Subido por valeryamezquita12

Trabajo Corredor Seco de Guatemala

Anuncio
Escuela de Diplomacia y Relaciones Internacionales
Licenciatura en Diplomacia y Relaciones Internacionales
Situación en la que se encuentra el municipio de Monjas, Jalapa, en el
Corredor Seco de Guatemala y el impacto que le ha producido la pandemia de
covid-19 desde 2020 a la actualidad
ANA ISABEL AGUILAR GONZÁLEZ
Carné: 22004362
KARLA GABRIELA ALDANA CARRANZA Carné: 22008309
VALERY SHAVONNE AMÉZQUITA BRAN Carné: 22000897
LUISA FERNANDA AQUINO SURUY
Carné: 22000911
JOSUE MIGUEL ARANGO JIMENEZ
Carné: 20008978
NADIA SOFIA ARENAS DUARTE
Carné: 22000286
ROSARIO BOY SAMAYOA
Carné: 22004658
Catedrático: Doctor Anibal Dionisio Chajon Flores
Curso: Metodología de la Investigación Aplicada
Horario: 5:00 pm – 6:29 pm
Sección S2
Nueva Guatemala de la Asunción, junio de 2022
2
Resumen
El estudio se realizó en base a la situación en la que se encuentra el municipio de Monjas,
Jalapa, en el Corredor Seco de Guatemala y el impacto que le ha producido la pandemia de
covid-19 desde 2020 a la actualidad. Se utilizó técnicas cuantitativas y cualitativas para la
realización de esta investigación. El objetivo general fue identificar cuál fue el impacto que
causó la pandemia de covid-19 en el municipio de Monjas, Jalapa; y uno de los objetivos
específicos fue determinar cuál es el causante de la pobreza extrema en el municipio de Monjas,
Jalapa. De esta manera se pudo concluir que las familias pertenecientes al municipio de Monjas
llegaron a sufrir la enfermedad de covid-19, una o varias pérdidas de seres queridos, pérdida de
trabajo, complicaciones de salud, y además una disminución de ingresos en su vida laboral. Y
que el principal culpable de uno de los mayores problemas que atraviesa el municipio es el
gobierno, ya que, por la falta de atención de este, la mayoría de familias sufren de pobreza
extrema, esto provocó un aumento considerado en la tasa de desnutrición.
Palabras clave: Municipio de Monjas, Corredor Seco de Guatemala, covid-19, gobierno,
sequía.
3
Tabla de contenido
Resumen.......................................................................................................................................... 2
Introducción .................................................................................................................................... 4
Referente teórico ........................................................................................................................... 15
La pandemia de covid-19 a nivel internacional ........................................................................ 15
El Corredor Seco centroamericano. .......................................................................................... 23
Seguridad alimentaria en Corredor Seco centroamericano y guatemalteco .............................. 31
Pandemia de covid-19 en Guatemala ........................................................................................ 35
Situación en la que se encuentra el municipio de Monjas, Jalapa............................................. 42
Características del municipio................................................................................................. 42
Economía del municipio de Monjas ...................................................................................... 43
Características de los caseríos y aldeas más importantes en el municipio de Monjas .......... 43
Trabajo de campo .......................................................................................................................... 47
Trabajo cuantitativo................................................................................................................... 47
Trabajo cualitativo..................................................................................................................... 50
Discusión de resultados................................................................................................................. 85
Conclusiones ................................................................................................................................. 89
Referencias bibliográficas ............................................................................................................. 93
Apéndices ...................................................................................................................................... 97
Apéndice A. Boleta de encuesta ................................................................................................ 97
Apéndice B. Boleta de entrevistas............................................................................................. 99
Apéndice C. Listado de entrevistados ..................................................................................... 100
4
Introducción
La delimitación geográfica de este trabajo se concentró en el estudio del municipio de
Monjas, Jalapa, perteneciente al Corredor Seco de Guatemala. El trabajo se realizó entre abril y
junio de 2022.
En Guatemala la ignorancia, racismo y corrupción por parte del gobierno hacia las áreas
rurales, impide que el país avance y salga adelante. Tal es el caso del Corredor Seco
guatemalteco, el cual no recibe ni la más mínima ayuda de las autoridades correspondientes.
Esta investigación se realizó con el fin de observar y analizar cada situación de las
personas que viven en el municipio de Monjas en el departamento de Jalapa, el cual pertenece al
Corredor Seco guatemalteco. En este lugar la pobreza y la inseguridad alimentaria se han
convertido en problemas importantes para las familias y comunidades que viven en el área.
Últimamente se han creado prácticas para ser más resistentes al clima variable, priorizando la
autosostenibilidad local, pero lastimosamente todas estas campañas implementadas no tienen una
duración a largo plazo. Gracias al daño que ha dejado el gobierno de Guatemala a esta área, cada
campaña no se sostiene por sí sola y termina desintegrándose.
En el 2020, Guatemala llegó a alcanzar una pandemia mundial, el cual no solo afectó a
todo el país, sino que perjudicó a todas las personas que viven en áreas rurales, especialmente en
el Corredor Seco guatemalteco. La pandemia, la violencia y la limitada capacidad del Estado
para ofrecer redes de protección social podrían dejar a miles de muertos en el Corredor Seco a
causa del virus de covid-19, junto con la pobreza y desnutrición que existe en el área. Durante el
2020 se reportó un creciente descontento social por problemas como la corrupción y el limitado
acceso a servicios públicos de calidad. Además, debido a la pandemia, los empleos se vieron
afectados, dando un aumento a la tasa de desempleo en Guatemala.
Gracias a esta investigación, las personas que viven en el municipio de Monjas en el
departamento de Jalapa; niños, ancianos, jóvenes y adultos además de beneficiarse con este
informe, podrán visualizar a profundidad el daño que cada individuo sufre. Y no solo ellos se
darán cuenta de la ignorancia por parte del gobierno, sino que también todos los ciudadanos
guatemaltecos que ignoran las acciones que el gobierno realiza. Esta investigación servirá no
5
solo para el municipio de Monjas, sino que para todos los guatemaltecos a que puedan abrir los
ojos y darse cuenta del gobierno racista y discriminatorio que tiene el país de Guatemala.
Cada día se ignora cómo es que viven los demás, y qué es lo que está pasando
actualmente en Guatemala. Muchos viven en su propia burbuja ignorando la obligación de velar
por los más pobres, cuando esto es incorrecto. Si el gobierno no puede hacer nada por los
guatemaltecos; los propios guatemaltecos tienen que levantar la voz y luchar por los niños,
ancianos, jóvenes y adultos.
Se tiene que hablar con la verdad, actuar con moralidad y responsabilidad. Se necesita
que una persona se levante y demuestre realmente un cambio en Guatemala, saliendo de la
miseria y de la discriminación.
Sobre el tema de los problemas que afronta el Corredor Seco de Guatemala, se identificó
que José Robles (2015) efectuó un estudio en el cual determina que, lo primero a lo que se debe
de proceder para brindar apoyo a una sociedad es conocer su cultura. Para así conocer a las
normas culturales, morales y religiosas por las cuales se rigen las personas de la comunidad y
lograr que los objetivos de la organización encajen con ellos. Asimismo, determina que las
oportunidades de empleo son casi inexistentes y los recursos que se obtiene son precarios debido
a las diversas causas ambientales en las que se encuentra el sector. De igual manera, hace
hincapié a la desigualdad de distribución de los recursos obtenidos. Convirtiéndolos así en
elementos clave de la pobreza con la que subsisten diariamente los habitantes del Corredor Seco
de Guatemala. Resaltó que las acciones por parte del Estado no son suficientes ya que se
encuentran un nivel alto de desnutrición y restringido acceso para cumplir con las diferentes
necesidades básicas, mencionan a su vez el grave acceso, calidad y falta de los servicios de salud
básicos. Concluye que no solo se necesita de la inversión de fondos monetarios para la asistencia
del Corredor Seco, sino que se deberá de respaldar con ayuda netamente técnica y humana,
sobrellevando un buen plan de organización ante un proyecto previamente planificado y
estructurado según se necesite.
En la tesis elaborada por Yefrin Chávez (2010), se determinó que, cada Estado tiene el
deber de velar por el acceso adecuado de una alimentación con el fin de garantizar que a cada
uno de sus habitantes no se les prive de alimento ni del acceso a ella. Para lograr que sea efectivo
6
se cuenta con diversos programas de apoyo a comunidades rurales de la zona. Según un estudio
que se realizó a familias del grupo PESA, identificó que la mayoría de las familias cuentan con
entre 5 a 8 integrantes por familia teniendo como líder del hogar al hombre, pero por un
porcentaje mínimo del 4.26%, identificó que la líder de familia es la mujer. Siendo un dato poco
irregular. Resaltó de igual manera que los problemas para el acceso de alimentos y salud
dependían de los siguientes factores: el clima cambiante de la región, bajo nivel de producción,
falta de información y comunicación, minoría de apoyo por parte de esfuerzos de diversas
instituciones y la precaria educación que se presenta en el Corredor Seco de Guatemala.
Sobre el tema de desnutrición y salud del Corredor Seco de Guatemala, se identificó que
Brisa Cabrera (2017) realizó un estudio en el cual se puede identificar que, durante los últimos
años se ha vuelto más evidente el grave nivel de desnutrición en el que se encuentra los
departamentos de Chiquimula, Jutiapa, Jalapa e Izabal. Teniendo como componentes esenciales
el clima desequilibrado, la producción de recursos para subsistir y la pobreza que les rodea.
Colocando en una situación precaria la correcta alimentación, desencadenando problemas
nutricionales. Detectó que el grupo que más se ve a afectado es el sector infantil, presentando
problemas en su desarrollo físico y volviéndolos propensos a enfermedades infecciosas
incapaces de combatir por la falta de nutrientes tanto en cantidad como calidad de alimentos. Por
último, resaltó la falta de prácticas correctas de higiene. Haciendo notar que la mayoría de la
población en los diferentes departamentos no cuenta con acceso a agua potable y como manera
de sobrevivir hierven el agua para ser consumida. Siendo este uno de los mayores
desencadenantes a propias enfermedades mortales.
Sobre la situación en la que se encuentra el Corredor Seco guatemalteco, Luis Tórtola
(2015) realizó un estudio acerca del ecosistema de esa área en el año 2015, donde identificó que
los departamentos pertenecientes al Corredor Seco guatemalteco sufren de elevados riesgos de
sequías, Chiquimula y Zacapa son los más vulnerables. Dado que la erosión suelos es una
terrible amenaza para el mundo, encontró que la población de las comunidades afectadas en el
Corredor Seco guatemalteco ha sobrepasado los límites de la frontera forestal debido a la
actividad agrícola, en la cual el estudio determinó que las cosechas no pueden durar más de 5
años, además después de dicho tiempo no hay vocación forestal. Evidenció que la deforestación
en comunidades pertenecientes al área se debe a la extrema pobreza, ya que utilizan la leña como
7
combustible para sus quehaceres del hogar, talando muchas veces árboles jóvenes. También,
identificó que las fuentes de empleo en esa área en su mayoría son locales, por tal motivo
muchas veces las personas acceden a recibir un salario mucho menor que el estipulado por la ley,
debido a dos causas principales: falta de nivel educativo y la limitación de las fuentes de trabajo
en las comunidades.
Rina García (2018) realizó un estudio para la Universidad San Carlos de Guatemala, con
el propósito principal de examinar el impacto del cambio climático en el Corredor Seco
guatemalteco, donde identificó que el impacto más visible del incremento del Corredor Seco fue
el fenómeno climático denominado: El Niño. Informó que esta es una zona con una variabilidad
climática extrema que en los últimos años ha sido afectada por los múltiples eventos climáticos
intensos y extremos, como sequías y huracanes, estos han causado grandes problemas, como la
insostenibilidad de producción, desnutrición, enfermedades, deforestación y un inadecuado uso
de la tierra; es por eso que llegó a la conclusión que el Corredor Seco corre el riesgo de
convertirse en desierto y las tierras de las zonas subhúmedas de convertirse en uno nuevo.
Además, delimitó que la sequía es la amenaza que más impacta sobre los medios de vida de la
mayoría de la población, por la baja de la producción de sus cultivos, más desempleo e
incremento de los precios de productos básicos.
Al vivir en una pandemia es necesario conocer los efectos que esta trae tanto en un
territorio como en la salud mental de su población, es por eso por lo que Jenifer Chacón (2020)
realizó un estudio acerca del trastorno de ansiedad en tiempos de covid-19 tanto a nivel nacional
como en el Corredor Seco guatemalteco. Identificó que existe una alta probabilidad que el
trastorno de ansiedad se pueda manifestar por la situación la que se encuentra el Corredor Seco
guatemalteco, este problema podría tener mayor impacto en personas de edad adulta, ya que
perciben con mayor impacto los cambios fuertes y decisiones que perjudican sus hábitos,
ingresos económicos y estilo de vida, la cual pueden intervenir en el desarrollo del miedo como
una emoción y conducta desagradable. Realizó una encuesta a 380 personas pertenecientes al
departamento de Zacapa en situación de pandemia por covid-19 en la cual determinó que los
niveles de ansiedad tienden a incrementar conforme a la evolución de la pandemia y la
implementación de medidas de higiene y restricción social.
8
Iván Aguilar y Patricia Domínguez (2010) realizaron un estudio donde indicaron que las
pérdidas de las cosechas en Centroamérica, principalmente del maíz y el frijol, afectaban a las
familias en pobreza extrema. El Corredor Seco en Centroamérica afecta aproximadamente a un
millón de personas. Detectaron el agravamiento de destruición infantil en una parte oriental del
Corredor Seco. Cuando se produjo el fenómeno “El Niño” sufrió aún más con ese cambio
climático, mismo que se dio en el 2009, afectando los meses de mayor producción en
Centroamérica.
Jorge Palma (2019) publicó un informe donde relató que los hogares en el Corredor Seco
sufren diferentes grados de inseguridad alimentaria. También señaló que debido a todos los
problemas alimentarios muchas personas emigraban, informa que también el lado oriente del
país es donde más reportes de migrantes existen. Chiquimula y Huehuetenango reporta la
mayoría de migrantes. El Corredor Seco eleva el porcentaje de familias desintegradas, estas por
la falta de alimentos en los pueblos donde la agricultura es escasa.
Yessenia Recinos (2020) en su informe sobre evitar la desnutrición materna, demostró
que la seguridad alimentaria es la causa directa en enfermedades de los niños, la falta de
desarrollo y la desnutrición crónica. Esta desnutrición afecta a mujeres y niños de pobreza
extrema, por lo que están expuestos a enfermedades y son más vulnerables a cualquier
padecimiento. También identificó que Guatemala asumió en su momento los objetivos del
milenio como estrategia de desarrollo, mientras que los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el
gobierno actual los alinea al Plan Nacional de Desarrollo, mencionó que el hambre cero, es para
poner fin al hambre y asegurar el acceso a los alimentos nutritivos, asimismo mantener una vida
sana a la población de pobreza extrema.
Jorge Hernández (2020) investigó acerca de un modelo de huertos que beneficiaría a la
población del Corredor Seco, y según sus conocimientos le compartió a la Universidad Rafael
Landívar que en 2015 la FAO determinó que entre los años de 1961 y 2000 se presentó un
aumento de la población de un 98 % lo cual significa que la población mundial se incrementó a
un 7.2 billones de personas, de modo que se estima que para el año 2050 aumente a 9.6 billones
y la producción alimentaria a un 40 a 70%. Sin embargo, esto podría ser un problema debido a
todo lo que implica cosechar cultivos tomando en cuenta la emisión de gases de efecto
9
invernadero y los insumos y la limitación de agua de bajo costo. Asimismo, identificó que el
Corredor Seco tienen a padecer de diversos riesgos en la producción agrícola, esto puede deberse
al poco sistema de agua que poseen y la reducción del uso de insumos como fertilizantes y
pesticidas.
De acuerdo a la investigación que realizó Anna Cardona (2017) sobre el conocimiento
alimentario nutricional, identificó que en los países con mayor desarrollo se han implementado
planes de alimentación nutricional para la dieta de la población para disminuir las enfermedades
ocasionadas por una mala alimentación. De igual manera identificó que en el área del Corredor
Seco se deberá comenzar a consumir más legumbres para combatir la desnutrición, ya que estas
cuentan con los nutrientes necesarios para combatir la misma.
María Samayoa (2017) realizó un diagnóstico de la situación actual y generalidades del
Corredor Seco. En este diagnóstico indica que el Corredor Seco de Guatemala se extiende a los
departamentos de Baja Verapaz, El Progreso, Zacapa, Jalapa, Jutiapa, Chiquimula, Quiché,
Huehuetenango, San Marcos y Santa Rosa. Asimismo, identificó que tiene una topografía
variada, el 49 % del territorio se encuentra a menos de 1,000 metros sobre el nivel del mar,
especialmente en los departamentos de Zacapa, Chiquimula, Jalapa, Jutiapa y El Progreso.
Determinó que el Corredor Seco se encuentra ubicado dentro de tres grandes vertientes hídricas.
Rolando Paiz (2020) realizó un estudio sobre la producción domiciliar urbana de
vegetales de consumo diario a través de la técnica de hidroponía, como estrategia que disminuye
la interacción social para la reducción del contagio y dispersión del virus covid-19 en el
departamento de El Progreso y en departamentos del Corredor Seco, donde identificó que la
producción controlada y ecológica de productos vegetales alimenticios bajo la técnica de
hidroponía familiar urbana, constituyó una alternativa productiva de convivencia familiar
armónica y amigable que evitó la ansiedad y desesperación por el deseo de salir de casa, de
reducción de la violencia intrafamiliar y de manejo productivo con garantía de inocuidad, calidad
y sanidad, disponiendo de mejores condiciones de salud familiar e incrementar a la vez las
defensas en el cuerpo, generando resistencia del organismo humano hacia la posible llegada de
posibles agentes biológicos como la pandemia covid-19.
10
Gabriela Raxon (2020) en su tesis sobre la avicultura familiar, como estrategia para la
seguridad alimentaria, del área vulnerable a desnutrición en los departamentos del Corredor
Seco, identificó que la seguridad alimentaria y nutricional tomó relevancia en la actualidad, y
considerando que la avicultura es buena estrategia para el aporte de proteína animal, esta pudo
ayudar a minimizar las consecuencias que la pandemia de covid-19 en las familias del llamado
Corredor Seco del departamento de Jalapa, ya que son las familias vulnerables a la desnutrición.
De igual manera, determinó que la buena práctica para la crianza de gallina criolla, contribuirá
no solo a la seguridad alimentaria y nutricional de estas familias, sino también ayudará a obtener
ingresos económicos, que a corto plazo vendrán a mitigar estas necesidades que por falta de
conocimiento o ayuda no han podido mitigar.
Gerardo Polanco (2016) realizó un estudio sobre el manejo y utilización del agua en el
Corredor Seco de Guatemala. Identificó que es la zona de la nación en donde se muestra el
fenómeno de manera cíclica de déficit de lluvia provocado por una repartición anormal de la
precipitación en el lapso de lluvia. Asimismo, determinó que este fenómeno desértico o
semiárido, como a varias personas les encanta llamarlo, se prolonga de tal forma, que ha llegado
a ser una frontera en el ámbito agrícola.
Andrea Cordova (2016) realizó un estudio sobre el uso de la energía solar en el Corredor
Seco de Guatemala, donde identificó que no se cuenta con un número alto de proyectos de
energía solar, gracias a diferentes componentes como la escasez de estudios de regiones con
potencial y en especial la carencia de recursos económicos. De igual manera, llegó a la
conclusión que poseen un espacio de carácter legal que les corresponde, en especial a entidades
como el Ministerio de Energía y Minas, quienes velan por el reparto y generación de energía y
son quienes establecen las leyes a consumar en cualquier tipo de plan energético.
Linda Solis (2015) realizó un estudio sobre el análisis de la variabilidad climática en
región semiárida de Guatemala comprendida por los departamentos de Baja Verapaz,
Chiquimula, Jalapa, Jutiapa, el Progreso y Zacapa. El sector que se estudió es de fundamental
trascendencia dentro del patrimonio natural de Guatemala, ya que tiene distintas regiones de
vida, zonas protegidas, en esencia en el sector de la Sierra de las Minas, y es el escenario de
algunas especies migratorias. De esta manera identificó que el clima establece la conducta de la
11
atmósfera que junto con cada una de sus variaciones se refiere a una cantidad del espacio
definido. Asimismo, indicó que el clima es dependiente, primordialmente de la elevación a la
cual está cualquier área geográfica y que el fin de clasificar el clima es con varios fines y con un
número reducido de cambiantes primordiales, por lo que se puede fundamentar en índices,
criterios hidrológicos y geográficos, necesidades hidrológicas y agrícolas, y además en valores
arbitrarios.
Nestor Sagüí (2015) realizó una investigación para la Universidad de Turrialba, Costa
Rica, donde indicó que Guatemala ha presentado largos periodos de sequía, esto ha afectado la
calidad del agua para consumo doméstico. Los costos de adaptación ante la escasez de agua han
hecho un gran impacto en la economía de hogares y más en hogares de escasos recursos. El agua
es vital para la calidad de vida, la región lleva sufriendo drásticos cambios de clima, hay largos
periodos de sequía o lluvias temporales, debido a que no hay un punto intermedio, la cosecha ha
sufrido un golpe inmenso. Identificó que en el 2020 hubo temporadas ciclónicas. Determinó que
el 80% de los habitantes de la comunidad presentan inseguridad alimentaria lo cual los deja al
límite de la pobreza extrema. Asimismo, indicó que el factor económico juega un papel
importante, ya que en ambos países se encontró que la mayoría de los hogares tienen bajos
ingresos.
De igual manera, Macanera Nocioni (2020) en su tesis indicó que el Corredor Seco de
Centroamérica es una región que cruza desde el Estado de Chiapas, México, hasta el noroeste de
Costa Rica, pasando por El Salvador, Honduras y Nicaragua. Identificó que, como consecuencia
del cambio climático, la precipitación pluvial en el Corredor Seco ha sido más errática y
extrema, provocando sequías largas a causa de El Niño, que es un fenómeno climático que
provoca estragos a nivel mundial, el cual provoca el aumento de la presión atmosférica en el
sureste asiático y la disminución en América del Sur.
Las hipótesis de este trabajo de investigación fueron seis secundarias y una principal. La
hipótesis principal fue la siguiente: El impacto que causó la pandemia de covid-19 en el
municipio de Monjas fue negativo, afectó a familias agricultoras, personas trabajadoras
informales y jornaleros agrícolas por la contención de actividades laborales, además fue el
causante de un aumento en la inseguridad alimentaria. Asimismo, dentro de las hipótesis
12
secundarias se formularon las siguientes: El municipio de Monjas ha hecho caso omiso a las
medidas preventivas del covid-19 porque afectaba a las actividades productivas, agrícolas y el
trabajo de jornaleros; la sequía en el municipio de Monjas genera escasez de alimentos,
desempleo y pobreza; la pobreza extrema en el municipio de Monjas es el resultante de cambios
climáticos extremos, sequías, crisis alimentaria y altas tasas de desempleo; la vida sostenible en
el municipio de Monjas se podría mantener mediante la atención y apoyo por parte del gobierno
guatemalteco, ayuda de proyectos y fundaciones internacionales y buen manejo y cloración del
agua; la pandemia del covid-19 en el Corredor Seco guatemalteco dejó como consecuencia
pérdidas humanas, disminución de recursos en los diferentes sectores en general, falta de ayuda
por parte de distintas organizaciones y decrecimiento en el área de salud, alimentación y
educación y, el Corredor Seco en Guatemala tiene como efecto altos índices de desnutrición,
pobreza y degradación de los recursos naturales.
El objetivo general fue identificar cuál fue el impacto que causó la pandemia de covid-19
en el municipio de Monjas, Jalapa. Dentro de los objetivos específicos se buscó identificar por
qué el municipio de Monjas hace caso omiso a las medidas preventivas del covid-19, identificar
qué consecuencias tiene la sequía en el municipio de Monjas, Jalapa, determinar cuál es el
causante de la pobreza extrema en el municipio de Monjas, Jalapa, proponer cómo se podría
mantener una vida sostenible en el municipio de Monjas, Jalapa, identificar qué consecuencias
ha provocado la pandemia de covid-19 en el Corredor Guatemalteco e identificar cuáles son los
efectos negativos para la población que vive en el Corredor Seco guatemalteco.
La metodología utilizada en el proceso de investigación sobre la situación en la que se
encuentra el municipio de Monjas, Jalapa, en el Corredor Seco de Guatemala y el impacto que le
ha producido la pandemia de covid-19, requirió de la utilización de diferentes técnicas de
investigación que permitieron un acercamiento general a la temática para comprender la visión
de distintos autores sobre el tema.
Esta investigación fue de carácter social ya que se recopiló información mediante
entrevistas y encuestas, se utilizaron técnicas cuantitativas y cualitativas. Se realizaron encuestas
a 175 aldeanos del municipio de Monjas en Jalapa, y se entrevistaron a 14 personas
especializadas en la investigación.
13
Debido a la naturaleza del tema fue importante el acercamiento a distintas fuentes
primarias y secundarias, tesis sorprendentes en donde hablan de la realidad en la que vive el
Corredor Seco guatemalteco, especialmente del municipio de Monjas. La búsqueda de estas
fuentes fueron un tanto complicada debido a la escasez de estas, ya que las fuentes seleccionadas
para esta investigación fueron de carácter crítico, por lo cual la mayoría están censuradas por
parte del gobierno de Guatemala.
Para lograr los objetivos propuestos para esta investigación se realizaron las siguientes
actividades: Búsqueda de información en tesis y libros, se determinó cuáles eran las preguntas
que se utilizarán en las entrevistas y encuestas, se realizó las encuestas a los aldeanos del
municipio de Monjas vía llamada telefónica, se reunió información acerca de la situación por la
que pasa el Corredor Seco guatemalteco especialmente el municipio de Monjas con expertos y
especialistas en el tema y por último, se comentó sobre todo el proceso de investigación hasta
obtener conclusiones generales.
También se realizaron fichas tanto de tesis como de libros, los cuales ayudaron a que la
información este de manera organizada y clara a la hora de la recopilación de todo el informe. De
esta manera, se realizó una investigación de calidad, además la información obtenida fue útil
para diferentes instituciones educativas con fines de expandir la realidad que el gobierno
guatemalteco tiene hacia las condiciones de vida en áreas rurales.
Los resultados obtenidos gracias a los entrevistados, se pudo llegar a detectar que el
municipio de Monjas, Jalapa, está en un punto de decrecimiento profundo, ya que su economía
está basada de forma directa en la agricultura, el cual en este tiempo no sólo se observó afectada
por la sequía, sino que se le atribuye los elementos diversos que produjo la pandemia en los
diferentes comercios, afectando de forma directa su fundamental motor de desarrollo. Asimismo,
los entrevistados comentan que no solo la pandemia es la responsable, ya que la mayoría de ellos
atribuye que el decrecimiento de las diversas zonas en el Corredor Seco de Guatemala se debe a
la falta de apoyo y atención por parte del gobierno y a la mala práctica de políticas que se fueron
implementando en el transcurso de los años. Igualmente se añade la falta de educación y
conocimiento que se tiene del sector, afectando de forma directa a la falta de ingresos que se vio
afectado durante la pandemia. No obstante que, al mismo tiempo, la falta de apoyo por parte no
14
solo del gobierno, sino de distintas organizaciones se vio reflejado aún más en la llegada de la
pandemia de covid-19.
Como conclusión hubo un selecto conjunto que expresó que consideraban que las reglas
de bioseguridad no eran correctas para ellos, ya que ellos ya habían experimentado el contagio, y
se encontraban vacunados. Así mismo se determinó la finalidad de decidir cuál es el culpable de
la pobreza extrema en el municipio de Monjas, Jalapa, por lo cual se alcanzó la conclusión que el
apoyo gubernamental fue bastante poca, que no han brindado apoyo a las familias de bajos
recursos. A pesar de hacer distintas evaluaciones y cruzadas para ver cómo se puede combatir la
pobreza y la sequía en el Corredor Seco, los expertos además expresaron que es difícil recibir la
ayuda del gobierno, a pesar de que este constantemente recibe ayuda de otros países. Se
comprobó que uno de los efectos negativos que produce el Corredor Seco de Guatemala es el
problema a un buen desarrollo educativo en los niños, además de un aumento en la desnutrición,
por lo que se alcanzó a identificar que el sistema guatemalteco no está actuando ante esa
situación lamentable.
15
Referente teórico
La pandemia de covid-19 a nivel internacional
El covid-19 no ha sido la primera pandemia que ha sufrido el mundo, en 2009 se sufrió la
pandemia de la gripe porcina, en 2002 el SARS, en 1981 el SIDA, en 1957 la gripe asiática y en
1916-18 la gripe española (González y Ramírez, 2020). A pesar de que el mundo ha sido
invadido por muchas pandemias, el no estar preparado para recibir otra, siempre causa terror en
la población y en el sector de salud.
El 2020 será recordado como el año del miedo total. La pandemia de covid-19 ha tomado
por sorpresa a todo el mundo, y la historia de su origen comienza en Wuhan, China. Los
científicos chinos identificaron el agente causal de la actual crisis sanitaria el 7 de enero de 2020
que posteriormente fue bautizado como el virus SARS-CoV-2 y la enfermedad que el virus
causaba la llamaron covid-19. La ola expansiva de la enfermedad mostraba dos parámetros
críticos para guiar a los gobiernos a tomar medidas urgentes: a. Transmisibilidad enfermedad y b.
Letalidad de los enfermos. Sin vacuna para detener la pandemia, la mayoría de los países
dispusieron a inclinarse por el confinamiento de su población, paralizando la mayoría de las
actividades laborales y obligando a tener aislamiento y distanciamiento social. En otros, se
desarrolló la cuarentena voluntaria, todas estas medidas han estado acompañadas con campañas
educativas sobre el uso de mascarillas (González y Ramírez, 2020).
En el área de la geopolítica, la pandemia de covid-19 expuso a los líderes débiles
existentes en muchos de los países del mundo, donde lamentablemente la mayoría de los
gobiernos de América Latina han aprovechado la coyuntura para consolidar un mayor control de
las instituciones (Vieira y Peña, 2021). Muchos de los gobiernos no han ayudado a poner un
freno a la propagación de los contagios, más bien, han sido una de las causas por las que en su
país cada día fallecen miles de personas por la enfermedad de covid-19. América Latina es la
región más desigual del mundo y es también, la que registra más personas fallecidas por covid19 (Bohoslavsky, 2020).
La crisis sanitaria está relacionada con otras crisis en el mundo como la económica,
ecológica, laboral, sindical, educativa, axiológica y étnica, por lo tanto, su proceso para detenerlo
16
involucra soluciones globales que eviten consecuencias futuras. El covid-19 ha sido un desafío
para el mundo, no sólo para la medicina, la economía, la política, sino también para la educación
(González y Ramírez, 2020).
Con respecto a la educación, el impacto ha sido evidente en los sistemas educativos de
casi todos los países; y la mayoría de los gobiernos, con el objetivo de disminuir la propagación
del virus, ordenaron el cierre de las instituciones educativas de educación primaria, secundaria,
incluyendo universidades (González y Ramírez, 2020). El cierre de las instituciones educativas
fue el inicio de educación en línea, tanto para los docentes como para los estudiantes este cambio
ha sido muy complicado. Es estudiante recibe más carga de estrés y ansiedad, de igual manera el
docente. Muchos de los docentes no estaban familiarizados con la tecnología por lo cual fue una
complicación a la hora de entrar a clases virtuales. También hay que mencionar que muchos de
los niños de varios países no tenían los recursos tecnológicos para recibir educación en línea, lo
cual perjudico su aprendizaje y su avance educativo.
La enfermedad y las medidas para contenerla golpean más fuerte a las personas con
menores ingresos que pertenecen a una gran parte de la población vulnerable de cada país,
especialmente los que sufren de discriminación por parte del gobierno, ellos corren más riesgo de
morir por covid-19. Y si son mujeres, migrantes, personas refugiadas, con discapacidad, adultos
mayores de edad, niños o adolescentes y/o pertenecientes a alguna minoría racial, étnica,
religiosa, lingüística o sexual, se multiplicará el impacto sobre sus hombros. La falta de acceso al
agua potable, sanitarios, vivienda, salud, educación y alimentación, la precariedad laboral y la
desprotección social son todas violaciones de derechos que usualmente se presentan en grupos
expuestos a situaciones de vulnerabilidad, por lo cual corren riesgo de contagiarse (Bohoslavsky,
2020). En las áreas de vulnerabilidad muchas de las personas también niegan la posibilidad de
infectarse, muchas de las veces hasta niegan que existe una pandemia a nivel mundial, de modo
que se pueden ver en una posición más vulnerable de la que ya están. Los niños, jóvenes, adultos
y ancianos sin acceso a servicios de salud, son víctimas de la corrupción y la violación de
derechos humanos.
Un país al tener los derechos humanos como base primordial podrían llegar a aceptar el
aumento notable y previsible de contagios y fallecimientos como consecuencia de la salvaguarda
17
absoluta de la libertad económica. De alguna manera, el quebrantamiento de las disposiciones de
aislamiento y distanciamiento como medidas para prevenir la propagación del virus, es el
causante del número de contagios y muertes y es un indicativo de la necesidad de fortalecer la
cultura de los derechos humanos como proyecto colectivo. (Bohoslavsky, 2020).
La pandemia de covid-19 ha causado una desigualdad que afecta a las personas más
vulnerables del mundo. Varios de los países en el mundo antes de la pandemia ya sufrían altas
tasas de desigualdad y pobreza, al llegar la pandemia estas tasas incrementaron.
Lamentablemente muchos de los gobiernos de los países al no velar por los derechos humanos
ante la desigualdad y pobreza sufrida, la protección hacia una pandemia fue decayendo.
Precisamente se necesita reforzar el sistema de protección de los derechos humanos. Para ello es
imprescindible investigar, contar y denunciar las relaciones entre pandemia y desigualdades
(Bohoslavsky, 2020).
Los casos de presunta corrupción en el uso de fondos para la contención de la pandemia
están siendo expuestos en todos los países del mundo, cuyos gobiernos han mostrado niveles de
transparencia seriamente criticados por distintos sectores de la sociedad, particularmente en los
países del Triángulo Norte, donde existen casos de supuestas irregularidades en las compras
públicas de insumos. Muchos de los alimentos o transferencias monetarias han llegado a sectores
de la población que realmente no los necesitan (Vieira y Peña, 2021). Los países que tienen un
desempeño pobre en el control de la corrupción tienden a violar los derechos humanos y las
normas para el manejo de la pandemia de covid-19.
En países de Centroamérica la pandemia ha sido afrontada con base más en criterios
políticos que científicos y pesando en todo momento en las limitaciones financieras y el escaso
margen fiscal que afectan a los países que forman parte de esa región. En caso contrario, algunos
de los países del mundo han tenido éxito en la contención de la pandemia, entre estos destacan
Alemania, Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Nueva Zelanda y Australia; estos han optado por la
realización de pruebas generalizadas, el rastreo y localización de contactos para detectar
contagios, los confinamientos y cuarentenas selectivas, y el tratamiento y aislamiento de los
casos confirmados (Vieira y Peña, 2021). Estos países son los que tienen políticas de
18
transparencia y rendición de cuentas, y lo más importante, son aquellos que respetan los derechos
humanos.
Se puede encontrar en un sistema más amplio globalmente a los países con un difícil
acceso para contrarrestar la pandemia. En esta sección se pueden encontrar los Estados Unidos,
Brasil, Italia, Francia, España. Asimismo, en otros países donde ha prevalecido lo público en el
sistema de salud, la atención primaria ha sido clave para que el impacto del virus no encuentre
terreno abonado para el desastre. En este contraste están: Vietnam, Camboya, Cuba, Tailandia y
Dinamarca que han logrado mejores resultados en el tratamiento de la enfermedad (González y
Ramírez, 2020).
La pandemia de covid-19 tiene la necesidad de reforzar el enfoque holístico de los
derechos humanos y garantizar los derechos civiles y políticos, y tal protección debe ser
fortalecida para atender a las personas y grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad
(Bohoslavsky, 2020). Es tanto el impacto que ha tenido la pandemia de covid-19 en el mundo,
que muchos de los gobiernos al estar bajo presion comenten errores que perjudican a su
poblacion, aumentando asi el miedo a ser contagiado.
Los impactos económicos sufridos por la aparición del covid-19 en el mundo han
movilizado los cimientos de la economía internacional, golpeando muy fuertemente a todos los
países. Estos impactos, a raíz de la pandemia se dividen en variables endógenas y exógenas.
Entre las variables endógenas se encuentran la desigualdad económica, la confrontación política,
la debilidad institucional y los temores de un incremento de corrupción y deterioro democrático.
En cuanto a las variables exógenas, se encuentran la creciente pugna entre Estados Unidos y
China, el auge de los nacionalismos, aislacionismos y proteccionismos y el endurecimiento de
las políticas antiinmigración de Estados Unidos (Vieira y Peña, 2021).
Antes de que el covid-19 fuera una pandemia a nivel global, la mayoría de los países más
atemorizados eran los que todavía no los había alcanzado la enfermedad y que por los medios de
comunicación visualizaban lo que pasaba alrededor del mundo. El primer caso de covid-19 en
Centroamérica fue detectado el 6 de marzo del 2020, en Costa Rica. Las alarmantes noticias
sobre la propagación del virus estaban ocasionando en las vidas, los sistemas de salud y las
19
economías en naciones desarrolladas como Italia, España, Estados Unidos y Reino Unido un
creciente temor en la región (Vieira y Peña, 2021).
La mayor parte de los países afectados en el contexto de la crisis sanitaria aplicaron
diferentes medidas de aislamiento con distintos grados de focalización como el Reino Unido y
Suecia, que recomendaron un aislamiento para la población más vulnerable (los mayores de 65 o
70 años), pero no para el resto de la población. Estimaron que era conveniente dejar que el virus
se difundiera, de modo que se llegaría de manera natural a una “inmunidad de rebaño”; y así la
epidemia se detendría por sí sola cuando un porcentaje elevado de la población hubiera sido
infectado por el virus y desarrollado defensas (Bohoslavsky, 2020).
Así como algunos países han tomado medias para la contención de la pandemia de covid19 tanto buenas como malas, hubo también asociaciones que optaron por ayudar a sus países
miembros. La Unión Europea para combatir el covid-19 creó el Instrumento de Ayuda de
Emergencia, a través del cual la UE buscaba financiar la producción de vacunas, tratamientos
médicos, transporte de pacientes y equipos médicos, formación de personal sanitario y la
conexión entre autoridades sanitarias (Vieira y Peña, 2021).
Desde el estallido del covid-19, la UE ha estado trabajando junto con sus Estados
miembros para proteger la salud y el bienestar de sus ciudadanos y salvar vidas. La veloz
propagación del virus y el formato de respuestas políticas revolvieron profundamente las
dinámicas de relacionamiento social contemporáneas, y fue la causa de la divulgación de una
hipótesis diferente: la pandemia de covid-19 más que producir nuevas formas de relaciones
sociales lo que ha hecho es quedarse sobre una estructura distributiva y una estructura de
conflictividad política, activando y volviendo muy visibles muchas de sus potencialidades
(Bohoslavsky, 2020).
Tanto para países de América Latina como en el resto del mundo, se ha vuelto más
evidente la ignorancia por parte del gobierno hacia áreas rurales vulnerables, además del
aumento en la corrupción y discriminación de un país. Un desafío puesto para los países
latinoamericanos ante el covid-19 es la recuperación de la confianza en la acción multilateral y
las bondades del regionalismo a nivel político, económico y social: el covid-19 ha evidenciado la
20
sensación de vacío de gobernanza en general y el abandono de la gobernanza regional sanitaria
(Vieira y Peña, 2021).
En el área económica, el covid-19 ha afectado a millones de países con una hambruna
extremamente grande, afectó directamente en la producción y tuvo un impacto financiero en las
empresas, costando así el despido de muchos trabajadores. La caída de la actividad económica se
concentró principalmente en las micro y pequeñas empresas. En los países centroamericanos la
vulnerabilidad de estas empresas se acentuó, ya que se encuentran operando en sectores
económicos altamente golpeados por la pandemia y por las medidas adoptadas para su
contención, ya sean restaurantes, alojamientos, comercio minorista y prestación de servicios
como barberías, sastrerías, transporte privado, organización de eventos, pequeñas empresas de
capacitación (Vieira y Peña, 2021).
Actualmente tras dos años de la aparición de la pandemia aun los países se siguen
recuperando de la crisis financiera, reflejándose en distintos indicadores como los mercados
bursátiles, precios internacionales de combustibles, comercio internacional, etc. De hecho, con la
guerra entre Ucrania y Rusia, la recuperación financiera se ha puesto un poco más difícil. La
economía mundial se enfrentó al covid-19, la inflación y la incertidumbre respecto a la política;
el gasto público y las políticas monetarias. El incremento de la desigualdad y los problemas de
seguridad son particularmente perjudiciales para los países en desarrollo. Se ha demostrado que
el virus tiene un impacto diferente en grupos históricamente excluidos, vulnerables o en riesgo,
que requieren una protección reforzada. La pandemia arroja tres grandes desafíos a afrontar: la
desigualdad socioeconómica y discriminación (Bohoslavsky, 2020).
En el marco de la cooperación internacional y el apoyo multilateralismo, el papel de
China en las regiones de América Latina y el Caribe no ha sido lejano en el sentido de mantener
una imagen de socio igualitario, su estrategia está dividida en dos partes: el discurso de
solidaridad y la diplomacia sanitaria (Vieira y Peña, 2021). Lastimosamente muchos de los
países al recibir un apoyo externo para la contención de la pandemia, su gobierno se queda con el
dinero. Tal es el caso de Guatemala, que fue beneficiada con préstamos y donaciones
internacionales para luchar contra el contagio de covid-19, pero no fue visible en donde fueron a
quedar esos fondos, por eso los ciudadanos guatemaltecos alzaron la voz ante la falta de insumos
21
y medicamentos en los hospitales del país, desconociendo dónde fueron a parar los fondos
aprobados para combatir el covid-19.
Cuando un gobierno se preocupa más por aspectos de intereses económicos y su
administración, el resultado es el olvido e ignorancia de las necesidades de su país. La situación
que presenta la pandemia de covid-19 lleva a muchos gobiernos a robar de las donaciones y
prestaciones internacionales que provienen de países bondadosos con el deseo de ayudar a los
demás. Lastimosamente es así como se evidencia la avaricia de las personas.
En el ámbito histórico, existe una guerra comercial entre China y Estados Unidos, que
actualmente es uno de los factores por los cuales se ha vuelto difícil la recuperación de la crisis
económica que dejo la pandemia de covid-19. Hay que recordar cómo esta guerra comenzó.
Desde la Guerra Fría, Estado Unidos siempre ha peleado contra las fuerzas que han
amenazado su poder, ayudó a que Japón se convirtiera en una de las potencias económicas del
mundo, e intervino en cada conflicto entre capitalismo y comunismo como las guerras de Corea
y Vietnam, luego de la caída de la Unión Soviética, finalmente Estados Unidos obtuvo la victoria
de la Guerra Fría; así es como ha mantenido su hegemonía. Pero con el paso del tiempo ha
aparecido una amenaza para Estados Unidos, que es China. China se ha convertido en la segunda
potencia económica del mundo el cual tiene un objetivo llamado “El Sueño Chino” que intenta
superar a los Estados Unidos en el año de 2049 para tomar el orden mundial. Consecuentemente
los Estados Unidos para frenar ese objetivo ha puesto obstáculos económicos para China. En el
año de 2018 oficialmente fue declarada la guerra comercial después de que el expresidente de los
Estados Unidos, Donald Trump anunciase la intención de imponer aranceles de 50, 000 millones
de dólares a servicios chinos.
La confrontación entre China y Estados Unidos antes y después de la pandemia se ha
incrementado y el mundo enfrenta el riesgo de romperse en dos modelos o sistemas de
gobernanza internacional en áreas de finanza, tecnología e investigación científica. Tal tensión
perjudicara a muchos países a la hora de buscar equilibrar sus relaciones con ambas potencias, y
otros se verán obligados a tomar un solo bando (Vieira y Peña, 2021).
22
En el ámbito tecnológico, gracias a la pandemia de covid-19 han existido muchos avances
tecnológicos. Por ejemplo, ahora se puede reservar una cita en un restaurante o en instituciones
estatales para la realización de documentos personales desde el celular o desde la computadora.
Un paradigma claro del desarrollo tecnológico durante la pandemia es la educación en línea. La
tecnología antes de la crisis sanitaria ya estaba presente en la educación como un medio para
facilitar procesos de enseñanza y aprendizaje. Después del confinamiento obligatorio, la
tecnología tuvo un avance como nunca antes visto en la formación de los estudiantes a nivel
mundial (González y Ramírez, 2020).
La tecnología en la educación en línea, sirvió para algunos estudiantes a aumentar su
conocimiento y a facilitar el envío de tareas por medio de plataformas virtuales. Pero también se
vio un avance tecnológico en las empresas, cuando comenzó la pandemia varias empresas
optaron que sus trabajadores trabajaran desde casa, por lo cual la tecnología utilizada para
trabajar desde sus hogares avanzo mucho, hasta el punto de que las reuniones laborares se hacía
vía virtual. Actualmente muchas de las empresas ya volvieron a su rutina habitual gracias a que
la contención de la pandemia se ha vuelto más favorable, otras aún siguen trabajando desde casa
no solo porque no ha habido un avance para la contención de la pandemia en el país, sino que
para algunas es más favorable que se trabaje desde casa.
Como se mencionó anteriormente, muchos de los países ya han vuelto a su rutina
habitual, pero algunos no. Y eso es porque no han manejado correctamente las medidas sanitarias
para la contención de la pandemia, esto es tanto para el gobierno como para su población. Lo
cual es necesario implementar el desarrollo de políticas públicas de reacción inmediata, rápida y
efectiva frente a eventos adversos de salud que posibiliten el acceso a la atención primaria a toda
la población. Esto implica el hacer grandes inversiones para fortalecer la infraestructura,
estimular el desarrollo de la industria médico-farmacéutica y de las capacidades científicas,
tecnológicas y de innovación, para investigar y producir las medicinas y recursos necesarios para
atender las necesidades de la salud de la población (González y Ramírez, 2020).
Es de esperar que en los próximos años los gobiernos de los distintos países tomen
buenas decisiones respecto a la contención de la pandemia de covid-19 o por lo menos las
personas hagan caso a las medidas preventivas para detener el virus, ya que muchos de los
23
gobiernos han colocado medidas para su prevención pero son algunas personas que hacen caso
omiso a las medidas, y esto por muchas razones: no creen que exista un virus, no les preocupa
contagiarse y contagiar a los demás; y aunque exista una vacuna, prefieren no ponérsela porque
creen que les puede causar la muerte. Estamos rodeados de una generación de cristal a la cual no
se le puede decir nada porque puede llegar a dañar sus sentimientos.
Esto perjudica tanto a las personas que, si quieren protegerse a sí mismos y a los demás,
ya que sería un freno para el avance de la recuperación a causa de la pandemia en distintos países
del mundo.
El Corredor Seco centroamericano.
El Corredor Seco de Guatemala refleja uno de los distintos panoramas que se pueden
encontrar en diversas áreas rurales del país. En él se logra identificar la grave situación en la que
se encuentra debido a las condiciones de vida de las personas. Cuenta con un índice preocupante
de desnutrición infantil aguda y crónica, provocado por las malas condiciones de seguridad
alimentaria que reciben sus pobladores, consecuencia generada por la pobreza extrema que se
encuentra en el sector que no permite un acceso adecuado al consumo de alimentos necesarios
(Marroquín, 2018).
El Estado tiene la responsabilidad de garantizar las condiciones de vida que sean
adecuadas y dignas, para el correcto cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenible
presentados por las Naciones unidas. Una de las soluciones con las que se propone solucionar y
sustentar al Corredor Seco de Guatemala, es con proporcionar una base sólida a la agricultura
familiar de ese sector, otorgando oportunidades de desarrollo sustentable a cada uno de los
pobladores (Marroquín, 2018).
Para llevar a cabo este proyecto se debe de contar con la presencia de un factor que no
debe pasar desapercibido, el cual es el cambio climático que provoca fuertes etapas de sequías
responsables de la hambruna presentada en el sector (Marroquín, 2018).
Para lograr que los objetivos sean bien desarrollados se debe de prevalecer la orientación
de la agricultura familia bajo las condiciones económicas, sociales y adaptándose al entorno
cultural propio de la región. Además, se debe de enfatizar el cuidado del medio ambiente, para
24
evitar un mal manejo de la tierra, agua, biodiversidad, preservación de vida de las especies y
tener en cuenta la forma de producción respetando la cultura y creencias de la región. El buen
desarrollo y adecuada orientación permite generar una correcta seguridad alimentaria y
nutricional, que a su vez si la cosecha es próspera se puede realizar importaciones para generar
ingresos para las personas más necesitadas, logrando así que sean autosuficiente en su propia
producción. (Marroquín, 2018).
Con este programa se plantea atender de manera prioritaria la economía, específicamente
de las familias campesinas. Proponiendo así tres estandartes fijos para alcanzar la evolución del
sector: primero se busca el incremento sostenible de la producción familiar campesina para
lograr la seguridad alimentaria, el segundo estándar es crear el acceso a mercados e inclusión a
las cadenas de valor y como último y tercer estándar es lograr el desarrollo institucional para la
agricultura familiar Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, MAGA (Marroquín,
2018).
Continuando con el tema del continuo cambio climático que se encuentra en el Corredor
Seco, se debe resaltar indudablemente que las sequías e inundaciones son uno de los mayores
puntos de quiebre que se encuentran en el Corredor Seco. Lo cual hace que la producción de la
agricultura se ve afectada totalmente por estos cambios, afectando los medios de vida en general
para millones de personas (Marroquín, 2018).
La mayor meta por alcanzar que tiene Guatemala es incorporar tanto políticamente cono
en sus diversos programas de apoyo los principios de los objetivos para el desarrollo sostenible.
Revirtiendo así los daños ocasionados al medio ambiente como paradigma, la deforestación, el
mal uso de la tierra, la contaminación del agua y el crecimiento desorganizado de las distintas
poblaciones. Para lograrlo se debe de trabajar especialmente en los departamentos de
Huehuetenango, San Marcos, Sololá, Quiché, Chiquimula, Jalapa y Santa Rosa, los cuales son
los que se encuentran con una explotación marcada sobre uso del suelo y su biodiversidad
(Marroquín, 2018).
Durante el proceso para cumplir con los objetivos para el desarrollo sostenible, se debe de
trabajar con los productores en un nivel micro y macrorregional, para relacionar las distintas
áreas de sociales, económicas y ecológicas. Descubriendo a su vez el potencial y las habilidades
25
de los productores y así trabajar con el capital social sin descuidar las demás áreas (Marroquín,
2018).
Pero como se pudo observar no solo es el apoyo económico que se puede brindar a una
comunidad, sino el promover el conocimiento y desarrollo de prácticas agrícolas para
transformar a las personas y que sean capaces de ser autosostenibles, respetando siempre la
diversidad de culturas y técnicas ancestrales que se ha transmitido de generación en generación
de los pobladores (Marroquín, 2018).
El Corredor Seco no solo se limita a Guatemala, sino que abarcar países de
Centroamérica que se encuentran en esta área tales como Nicaragua, El Salvador, Honduras y
parte de Costa Rica (Quiroa, 2019).
Los diferentes sectores en los que se encuentra parte del Corredor Seco presentan los
mismos problemas de como la desnutrición crónica, pobreza extrema y condiciones de vida
deplorables en sus habitantes. Los pobladores tratan de subsistir a base de la agricultura que se
logra escasamente por los ya mencionados factores anteriores, el limitado consumo de alimentos
y en algunas ocasiones vendiendo el excedente del mismo (Quiroa, 2019).
La característica que más resalta en Centroamérica son los cambios y eventos climáticos
extremos, que dañan la correcta producción y desarrollo de la agricultura, la cual es la base de
subsistencia de cientos de familias que albergan ahí (Quiroa, 2019).
Se han registrado huracanes que duran entre 12 a 36 meses. Principalmente abarcando
entre los meses de julio, agosto y septiembre, los cuales son meses cruciales para la producción
de granos básicos. Provocando pérdidas de granos como el frijol, maicillo y el maíz. Los
agricultores manifiestan que uno de los mayores obstáculos en la producción él es acceso y la
disponibilidad al grano básico como tal. Aumentado la desnutrición infantil e incrementando la
pobreza, dando lugar a la inseguridad alimentaria moderada y severa (Quiroa, 2019).
Los cambios climáticos de El Salvador específicamente en el área del Corredor Seco, se
hace la notoriedad de escasez de alimentos, la mala nutrición y el aumento de diversas
enfermedades provocado por la falta básica de higiene y salud. A raíz de ello, programas como
CESTA se ha involucrado para el desarrollo de estas comunidades que se encuentran en el lugar,
26
promoviendo la producción diversificada para lograr una mejor calidad de vida. Sin perjudicar
ambiente y que al contrario se restablezca el suelo sobre usado y protegiendo la conservación del
agua para los días de sequías. Contrarrestando los niveles altos de calor y procurar el cuidado de
la salud en los pobladores (Quiroa, 2019).
Cuando habla de sequía, se debe mencionar los incendios forestales que ocurren
frecuentemente ya sea por el extremo suelo seco o descuido de los mismos pobladores. Cuando
esto ocurre el suelo se ve gravemente afectado, ocasionando la perdida de la biodiversidad y
agravando el problema sobre la mala condición del suelo y volviéndola vulnerable, evitando así
una buena producción que pueda ser utilizada para el consumo propio o venta del mismo.
Existen diferentes estrategias que pueden ser accionadas ante estas condiciones, pero
indudablemente requiere de un esfuerzo y acompañamiento ineludible (Quiroa, 2019).
Otro factor importante del suelo es la infertilidad del mismo, debido en el área geográfico
en el que se encuentra, sumándole la baja producción agropecuaria que se puede realizar.
Poniendo así aún más en riesgo una alimentación correcta y el ingreso económico de las distintas
familias. Los datos que se resaltan en cuanto a la sequía son los siguientes Guatemala es el país
de Centroamérica que se ve más afectado por la sequía con un 11.8% del área, afectando a 54
municipios. Seguido por Nicaragua con un 11. 5% del área, afectando a 28 municipios. El
Salvador se sitúa como el país menos afectado con un 3.9% del área, afectando a 25 municipios
(Quiroa, 2019).
Una posibilidad que sale a relucir es la agroecología, que los agricultores adoptarían para
diferentes ecosistemas, contrarrestando así los cambios climáticos manifestados en el Corredor
Seco. Algunas estrategias sería abarcar siembras en terrenos con árboles frutales, que a su vez
ayudarían a la reforestación. La búsqueda y uso de semillas que se adapten a los cambios
climáticos, correcto uso del suelo y la utilización de insumos locales. Promoviendo el uso de esta
estrategia se lograría reducir la carencia y pérdida que se presentan en los tiempos de sequía. En
Nicaragua se encuentra el apoyo de organizaciones provenientes de España, que les capacita para
lograr una mejor producción, como los huertos biointensivos (Quiroa, 2019).
Hoy en día se le reconoce el arduo trabajo que realiza la mujer en las áreas rurales, las
cuales se han visto en la necesidad de trabajar en la agricultura (lo cual es muy poco común para
27
las áreas rurales). Según la organización CEPAL solo el 43.9% de la población femenina de la
comunidad rural no cuenta con ingresos propios, cuentan con acceso determinado de usa de la
tierra, la tecnología, la educación e incluso a los servicios públicos (Quiroa, 2019).
Para una mujer es más inaccesible contar con los recursos necesarios para realizar su
producción y desempeñar su labor. En El Salvador a solo el 10% de las mujeres se les otorga
acceso a créditos agrícolas (Quiroa, 2019).
A pesar de las dificultades que se le presentan, las mujeres luchan contra la violencia
patriarcal incorporando políticas para hacia el enfoque del género, manifestado su derecho a
abarcar un mayor espacio de participación y toma de decisiones políticas. Resaltando su papel
fundamental dentro de la sociedad por la lucha del bienestar de su familia (Quiroa, 2019).
Territorialmente, Centroamérica se encuentra en un área que es afectado por diversos
fenómenos naturales y está expuesto a sufrir constantes cambios climáticos que provocan
temporadas se sequías, huracanas, derrumbes, erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra,
inundaciones, terremotos, entre otros. Dichos fenómenos abren una enorme brecha en la cual
deja en una situación muy complicada a las familias que viven en sectores más expuestos a estas
condiciones, así como el Corredor Seco de Centroamérica. Provocando evidentemente una
alimentación en las condiciones más bajas y en algunos casos llegando a ser inexistente, la falta
de ingresos y recursos para su sostenibilidad económica de las familias se encuentra cada vez en
condiciones más precarias (Fraga, 2020).
Un factor que ha salido a relucir en los últimos años es la preocupante necesidad de los
pobladores por emigrar a otros sectores para salir de las condiciones en las que viven, y así poder
tener una vida mejor (Fraga, 2020).
Es necesario tener en cuenta que los diferentes programas que se establezcan deben de ir
entrelazados con el marco político nacional, con el fin de garantizar un acompañamiento digno y
cumplir con las necesidades que sean requeridas, garantizar la planificación de soporte a
mediano y largo plazo, fomentar y motivar en la participación de acciones que conserven el
ecosistema y los recursos naturales. Y lograr la transformación a trabajos dignos y perdurables,
28
otorgar capaciones para el manejo correcto de suministros e identificar los comercios de valor.
Respetando la diversidad cultural de las diversas poblaciones (Fraga, 2020).
El cambio climático y la degradación ambiental de Centroamérica han incrementado
considerablemente la vulnerabilidad de las diversas familias que viven en el Corredor Seco, lo
que conlleva a inseguridad alimentaria nutricional, asimismo con la degradación de los medios
de vida con las que habitan. Las familias residen en áreas con infraestructura y servicios
limitados e incluso en algunos casos bajo ninguno de ellos para enfrentar los distintos riesgos
ambientales. Obteniendo como resultado, que sus medios de subsistencia y oportunidades de
empleo se vean reducidos (Fraga, 2020).
Las principales actividades agrícolas que se registran son por cuenta propia de los
pobladores. Como paradigma, en Guatemala el 48.3% y en Honduras el 71.4% los productores
trabajan por cuenta propia. Lo cual los convierte en individuos vulnerables ya que es menos
probables que existan condiciones de trabajo formales y condiciones sociales de ayuda (Fraga,
2020).
Otro problema al que se enfrenta el Corredor Seco de Centroamérica es la fuente de agua
poco confiable a ala que escasamente tiene acceso. La Oficina de las Naciones Unidas para la
coordinación de Asuntos Humanitarios, estima que luego de la peor sequía registrada en los
últimos 30 años en el 2015 más de 3.5 millones de personas en Guatemala, Honduras y El
Salvador, se encontraban en situaciones de inseguridad alimentaria y en condiciones precarias de
asistencia médica, para restaurar su vitalidad. Dicha situación provoca que las personas se tengan
que adaptar y sobrevivir conforme pasa el tiempo, haciendo que sus condiciones de vida se
degraden con mayor frecuencia (Fraga, 2020).
La Oficina de las Naciones Unidas para la coordinación de Asuntos Humanitarios,
destaca que las familias tienden a reducir el número de porciones de comidas diarias, solicitan
préstamos para la compra de alimentos y suministros, optan por alimentos más baratos y menos
nutritivos, la tala de árboles es más habitual para venderla como leña, entre otros. Los reducidos
suministros de agua de las regiones, combinados con la falta de saneamiento adecuado, provocan
un grave impacto en la salud en general, que está directamente relacionado con enfermedades
estomacales como la diarrea, lo cual es cauda directa de la desnutrición (Fraga, 2020).
29
Entre los factores de los ingresos inadecuados, la reducción sobre la producción local de
alimentos y la falta de empleo del Corredor Seco de Centroamérica, se resalta el peso cargo del
trabajo infantil y la migración a centros urbanos, así como a otras zonas de otros países, siendo
principalmente Estados Unidos el predestinado. Según un estudio realizado por el Programa
Mundial de Alimentos, en 2017 que se centró específicamente en las áreas de mayormente
afectadas por la sequía entre Guatemala, El Salvador y Honduras entre 2014 y 2016, se encontró
que existe una clara distinción de entre la inseguridad alimentaria y la migración en tres países:
alrededor del 50 % de las familias expusieron que vivían con inseguridad alimentaria, mientras
que alrededor del 75% se vieron obligados a recurrir a la venta de sus tierras. El 19% manifestó
que las condiciones de alimentos son inaceptables para una diversidad nutricional necesaria.
Aluden que estas condiciones se deben a los intensos períodos de sequías, la falta de dinero y la
perdida de las cosechas que escasamente susciten en el lugar (Fraga, 2020).
Si bien la migración puede ser vista como una estrategia para los pobladores del Corredor
Seco de Centroamérica, esa no puede ser la solución más adecuada para los grupos indígenas,
que a menudo sufren de discriminación. A menudo no cuentan con la formación y habilidades
necesarias para realizar el trabajo seleccionado. Es importante señalar que en comparación con la
población originaria de las ciudades y los hombres y mujeres indígenas quedan expuestas
fácilmente bajo la amenaza social, así mismo las condiciones económicas no serán las mismas.
Conllevándolos así a trabajos inestables, propensas a violaciones contra su seguridad y
cumplimento de sus derechos laborales (Fraga, 2020).
Un grupo social que es importante mencionar son las personas con discapacidades, que
son otra población muy vulnerable. Las cuales tiene sus propias luchas como la falta de acceso a
una educación de calidad y su misma formación, la atención a servicios de la salud, un empleo
estable, falta de ingresos para su sustentación y la falta de oportunidades de inclusión social
(Fraga, 2020).
El Corredor Seco centroamericano, ha captado la mira de diversas organizaciones,
incluyendo el apoyo de organizaciones internacionales, tal es el caso como la Unión Europea.
Quien dirige diferentes acciones en la región, patrocinando ayuda alimentaria, fomentando la
conservación del suelo y el agua, mejor las condiciones de productividad de las tierras, la
30
reforestación y restauración de ecosistemas y a fomentar la conservación de los ecosistemas en
general (Fraga, 2020).
Se trabaja junto con la ayuda del Programa Mundial de Alimentos, quien es responsable
de coordinar el programa Pro-Resilience Action, quien ha apoyado económicamente a distintas
familias que se encuentran entre los niveles más bajos cuyas necesidades se vean más afectadas.
Así mismo proporcionan capacitaciones para el manejo de cultivos y protección de la tierra y la
restauración de recurso y educación nutricional. En Guatemala ha contribuido con una inversión
de 4 millones de euros, y en los departamentos de El Progreso y Zacapa se realizan la mayor
parte de las actividades por parte de organizaciones como, Ministerio de Agricultura Ganadería y
alimentación (MAGA) y la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) (Fraga,
2020).
Otra de las organizaciones internacionales que apoya específicamente al Corredor Seco
de Guatemala, es el Banco Alemán de Desarrollo, quien tiene la financiación del programa
¨Adaptación al cambio climático en el Corredor Seco de Guatemala¨ bajo un monto estimado de
9 millones de euros. Su objetivo es mejorar la producción de los distintos recursos, la adaptación
a los impactos climáticos y aumentar la participación de las mujeres en diferentes áreas de la
agricultura (Fraga, 2020).
Los pobladores que se dedican a la producción de cultivos lo hacen para cumplir con sus
propias necesidades y en ciertas ocasiones lo hace para generar ingresos mediante el mercado
local. Se ubican mayormente en zonas montañosas cuño acceso al agua es limitado, dependiendo
así del agua de la lluvia que se puedan presentar en el sector y así utilizarla como medio de riego
(Fraga, 2020).
Cuando se habla de cultivos no se puede olvidar un factor que influye directamente en la
perdida de los cultivos, las cuales son las diversas plagas que se llegan a presentar. Afectado
gravemente la producción de los granos básicos con los que subsisten las distintas familias
(Fraga, 2020).
El Corredor Seco centroamericano ha sido habitado por muchas poblaciones diferentes a
través de los años, las cuales han tenido que adaptarse a las condiciones climáticas características
31
de las regiones. Con grandes estaciones secas propensas a las sequías en las áreas ubicadas en la
pendiente caribeña del istmo de Centroamérica. Hasta el repentino cambio de las lluvias intensas,
provocadas mayormente por huracanas, los cuales concluyen en las inundaciones de distintas
regiones (Fraga, 2020).
En el transcurso de los años el Corredor Seco ha ido tomando mayor relevancia debido a
las precarias condiciones de vida que sufren los pobladores de las distintas regiones. Desde una
falta de alimentación sustentable que conlleva a una grave desnutrición, siendo los más afectados
los infantes, hasta la lucha de supervivencia contra el impacto del cambio climático (Fraga,
2020).
Es muy notorio que aún queda mucho trabajo por hacer, la región del Corredor Seco
centroamericano necesita más apoyo humanitario, económico y político por parte de los Estados
propios de cada una de las regiones, siempre contando con el apoyo de financiamiento
internacional contra la acción climática y la seguridad alimentaria del sector y así llegar a
cumplir con los objetivos del desarrollo sostenible (Fraga, 2020).
Por otro lado, la complejidad y diversidad de los problemas socioeconómicos y
ambientales aún seguirán requiriendo el apoyo, el desarrollo y la implementación de estrategias
que pueden abordar simultáneamente cada uno de los aspectos mencionados para trabajarlos en
conjuntos y superar las barreas del tiempo, logrando complementarse entre sí (Fraga, 2020).
Seguridad alimentaria en Corredor Seco centroamericano y guatemalteco
El Corredor Seco en Centroamérica, ha provocado baja en la agricultura y cultivo de los
pueblos más afectados, esto ha afectado más en el área sur de Guatemala, en consecuencia, ha
generado que la alimentación, nutrición se vean afectadas, las familias con escases. Los países de
Guatemala, Honduras, Nicaragua, fueron los que sufrieron pérdidas en sus cultivos de frijol,
maíz, esto se vio mayormente afectado en el 2010, todo tipo de semillas fueron consumidas en
ese tiempo, no se reportaba casos de desnutrición aguda, pero si una crisis nutricional general
(Aguilar y Domínguez, 2010).
El fenómeno del “niño” afectó de gran manera, el Corredor Seco ha provocado que las
familias de bajos recursos estén en peores condiciones, y esto sigue siendo parte de una crisis
32
desde hace años, la pérdida de granos básicos, junto a la falta de lluvia implicaba una gravedad
de vulnerabilidad alimentaria de fondo. En Centroamérica, Guatemala, Honduras y Nicaragua,
los niños menores de cinco años han marcado un deterioro nutricional durante una evaluación
rápida de Seguridad Alimentaria Nutricional (Aguilar y Domínguez, 2010).
El año agrícola se conforma por dos áreas, o ciclos que el primero es de mayo a agosto y
la segunda que es de agosto a octubre, en la primera podemos ver que el maíz se cultiva en
menos medida, igualmente el frijol. El ciclo más importante es el invierno para los granos
básicos, también se presentaba una irregularidad de lluvias, ya que la época estaba intensa, en el
2009 definitivamente el maíz tuvo menor productividad, las familias que trabajan en la
agricultura fueron golpeados por esta oleada de Corredor Seco. La desnutrición y las
enfermedades que este trae afectan mayormente a niños y ancianos (Aguilar y Domínguez,
2010).
Cuando se presentan buenos cultivos, esto implica empleo y ofertas laborales temporales;
cortar caña y el café son actividades que tienen mayor demanda. Los grupos focales apoyan con
el seguimiento de este sector en cada país, ya que son quienes reportan el exceso de mano de
obra cuando disminuye o aumenta considerablemente. Estas actividades son la principal fuente
de ingresos en las áreas afectadas, en Honduras la dependencia de granos básicos en familias es
bastante, y notable. Durante la visita que efectuó este autor no detecto casos de desnutrición
crónica (Aguilar y Domínguez, 2010).
Los proyectos de seguridad alimentaria que apoyan a Honduras han funcionado desde
hace varios años, eso ha sido en el sur de Honduras, y han ayudado a mitigar las pérdidas de
cosecha y cultivos. Aun así, estos proyectos no han continuado debido a la difícil situación del
país. En temporada del 2010, colocó a las familias en vulnerabilidad extrema. El agua
disminuyó considerablemente, caso contrario la época de lluvias causó desarrollo y la
fructificación del maíz se viera afectada ya que ocasiono perdidas por entre el 40 y 50 por ciento,
la siembra arruinó la cosecha, el cultivo de frijol, así como de postrera. Las personas de mayor
edad también aportaban mano de obra y recibiendo así, un salario temporal. Todo afectaba ya
que los fertilizantes también necesitan de inversión, con el fin de ayudar a combatir las
infecciones (Aguilar y Domínguez, 2010).
33
En Nicaragua se realizó un estudio que mostraba como la población en edad productiva
obtienen un salario temporal, de los hogares visitados solamente dos demostraron tener sus
reservas, los productores refirieron que han pedido al menos el 40% de sus inversiones, sus
reservas solamente llegarían a finales de año. Esta fue una época anormal con el estado de clima
(Aguilar y Domínguez, 2010).
El cambio climático es sin duda algo que comparten estos lugares con la mayor parte del
Corredor Seco, más de medio millón se han visto afectadas entre municipios y departamentos,
también se hizo una evaluación a las aldeas que normalmente es donde se destacan los números
de desnutrición. Al menos 82 municipios y 15 departamentos son afectados en Guatemala.
También el Corredor Seco puede afectar a la migración, ya que la mayoría de familias se ven en
la necesidad de explorar el camino y contar con experiencias con el fin de poder sostener a sus
familias, la migración reporta considerablemente el número de persona de Centroamérica que
tratan de emigrar al extranjero presentando así la desintegración familiar (Palma, 2019).
La disminución de lluvia en el 2009 causó que el desarrollo y fructificación del maíz de
primera, fuera deficiente y esto ocasionó una pérdida del 50%. Las lluvias de julio a octubre
ayudaron a que se cultivara un poco más. Los trabajadores agrícolas se ven en la necesidad de
buscar donde poder cultivar para llevar sustento a sus hogares, los productores comunicaron que
las pérdidas en este tiempo fueron grandes y que no les alcanzaba para el fertilizante por lo que
se les hacía aún más difícil para la siembra de la siguiente temporada, también manifestaron que
era complicado conseguir dinero aun en su posición y eran pocas las personas que tenían sus
reservas (Palma, 2019).
La sequía es la amenaza que más impacta sobre los medios de vida de la mayoría de la
población, por la baja de la producción de sus cultivos, más desempleo e incremento de los
precios de productos básicos, en los hogares más vulnerables del Corredor Seco de Guatemala, el
impacto del cambio climático se ha traducido en lluvias irregulares y deficitarias, el cual está
colapsando los medios de vida agrícolas, el medio de vida más común para los hogares
vulnerables a la Inseguridad Alimentaria en el Corredor se basa en dos principales puntos, el
primero es la venta de mano de obra, que esto incluye las jornadas agrícolas, principalmente el
de corte de café caña de azúcar y los demás cultivos en menos cantidad, el segundo es la
34
producción agrícola subsistencia para autoconsumo, como el maíz y frijol que depende de la
lluvia (Palma, 2019).
La dependencia de la producción familiar de granos básicos para autoconsumo se
incrementó en Guatemala y Honduras, la mayoría de productores consumen la gran parte de
maíz, y venden frijol, las reservas eran pocas y no duraban hasta el siguiente mes, hasta las
semillas del año 2010 habían sido consumidas (Aguilar y Domínguez, 2010).
La desnutrición materna es una problemática multifactorial que afecta directamente a la
población en general al dar como resultado restricciones del crecimiento intrauterino, recién
nacido de bajo peso y aumento de la mortalidad materno-infantil (Recinos, 2020). Las madres
adolescentes que por alguna razón están pasando por este proceso y desnutrición son quienes se
ven en mayor número de familias, debido a la poca educación que estos reciben. Las
comunidades más afectadas suelen ser departamentos con extrema pobreza, la falta de recursos
para llevar alimento a la casa, son factores que toman en cuenta para tomar la decisión de
emigrar.
La temporada de verano es demasiado para el cultivo de granos, y se ha visto presente en
los últimos años, según investigadores han creado que el tema del Corredor Seco sea
interminable. Las recomendaciones han sido siempre mantener una alimentación que sea basada
al menos en la higiene, pero también la escasez de agua en los municipios afectados provoca
grandes pérdidas, el mantener una familia numerosa resulta aún mayor dificultad para llevar
sustento a los hogares (Recinos, 2020).
La desnutrición puede presentarse en cualquier etapa de la vida, desde el momento de la
concepción hasta una vida adulta crónica, esta contribuye a millones de año de vida saludable
perdidas y millones de muertes, 4 de 10 de niños menores de cinco años presentan un cuadro de
desnutrición afectando a niños de áreas rurales, más afectadas por el Corredor Seco, aun así
Guatemala ocupa el sexto lugar en desnutrición crónica y la mayor prevalencia en América,
según UNICEF todo esto afecta en la retención escolar individuos menores productivos y
vulnerables a las enfermedades infecciosas, hasta la perdida de coeficiente intelectual (Recinos,
2020).
35
Los recién nacidos con bajo peso al nacer tienen hasta 5 veces mayor probabilidad de
morir entre el primer mes y el primer año de vida comparado con los que nace con peso normal,
en Guatemala el bajo peso al nacer es del 41%, siendo los factores preconcepciones el bajo nivel
socioeconómico, educacional de la mujer entre otros (Recinos, 2020).
La adecuada nutrición de las mujeres desde la infancia es importante ya que es repercutirá
en sus descendientes, por lo cual se debe de trabajar arduamente en erradicar la pobreza para que
toda la población tenga acceso a la alimentación (Recinos, 2020).
Pandemia de covid-19 en Guatemala
En el 2020 Guatemala se encontraba atravesando fuertes problemas sociales y
económicos, ya que se encontraban frente a un nuevo organismo ejecutivo y legislativo, los
guatemaltecos tenían un nuevo gobernante y nuevas normas presidenciales, en este mismo año
llegó al mundo la pandemia de covid-19 la cual causó muertes y cambios significativos a nivel
mundial, y Guatemala no fue la excepción de esto, la población guatemalteca entró en pánico por
todo lo que estaba ocurriendo en el país y por todos los cambios tan bruscos que estaban
ocurriendo en este (Casasola, 2020).
Las autoridades guatemaltecas no supieron manejarlo de forma adecuada ya que no
actuaron con rapidez y no pusieron las normas necesarias para evitar tantos contagios, en el país
se limitaron a recibir a personas que hubieran visitado la República popular de China en los
últimos 15 días, en marzo cerraron la entrada a visitantes que provinieran de China, Europa,
Corea e Irán pero aun así el 13 de marzo se detectó el primer caso de covid-19, el contagiado era
un guatemalteco que un día antes había hecho un vuelo de Europa a Guatemala, gracias a esto el
14 de marzo se suspendieron la clases de los establecimientos educativos, el 16 de marzo se
ordenó el cierre de todos los centro comerciales y los trabajos en el sector público y privado,
debido a todos los cierres de supermercados mercados y demás y los nuevos horario
predispuestos por el gobierno, se generó un tráfico excesivo prohibieron el paso del transporte
pesado en ciertos horarios (Casasola, 2020).
Guatemala presenció bajas tasas de crecimiento económico y altas tasas de desempleo ya
que a medida que el país va en crecimiento lo hace sin la necesidad de recursos humanos, el país
36
se ha envuelto en grandes problemas en el ámbito fiscal ya sean gastos o ingresos, hablando de
gastos se han hecho prestamos millonarios para combatir el covid-19 el 25 de marzo se
aprobaron 1.196 millones para el fortalecimiento de medidas sanitarias, pero la realidad es que el
gobierno no ha tomado medidas necesarias ya que los hospitales no cuentan con los insumos
necesarios para ayudar a la población, se ha presenciado escases de medicamentos y el personal
médico no cuenta con el salario adecuado lo cual crea la incógnita de que se ha hecho con el
dinero de los préstamos, el 3 de abril se aprobó un fondo de crédito de 3,000 millones de
quetzales el cual sería utilizado para ayudar a las familias guatemaltecas aunque el 8 de marzo de
los programas que de ayuda que aprobaron solo se ejecutaron los que ya estaban, a finales de
marzo se hicieron entregas de cajas de ayuda a los niños del sector público con un valor de 60
quetzales, los alimentos debían durar alrededor de 15 días, con esto el gobierno hizo un reporte
en el cual mostraba el aporte financiero a este proyecto el cual fue de 888 millones de quetzales
(Casasola, 2020).
Aunque la realidad es que los niños en nivel educativo no podrían vivir con 60 quetzales
en 15 días ya que tendrían que usar un nomino de 4 quetzales al día lo cual es prácticamente
imposible tomando en cuenta la situación en la que estaba el país, muchos padres se habían
quedado sin empleo, lo cual generó graves repercusiones en los hogares hablando
financieramente, el gobierno también aprobó un proyecto para ayudar económicamente a las
familias de bajos recursos, el proyecto iba dirigido a todas las personas que pagaran menos de
100 quetzales en energía eléctrica, se les daría una mensualidad de 1.000 quetzales con los cuales
debían cubrir los gastos de energía, agua, comida y en ciertos casos vivienda, aunque habían
predispuesto ayudar a todos mensualmente, hubieron muchos pagos que se atrasaron, a principio
era un mes después dos y así sucesivamente, y a los afectados nunca se les devolvió el dinero
atrasado aunque el gobierno siempre aseguró haber entregado el dinero (Casasola, 2020).
Guatemala está lejos de ser un país que cuente con las condiciones adecuadas para su
población, previo al covid-19 Guatemala ya se encontraba con diversos problemas de salud en
sus pobladores, un ejemplo claro de esto se puede ver en la población indígena los cuales no
tienen los recursos necesarios para poder asistir a un centro médico y en sus pueblos de origen no
cuentan con médicos capacitados, en los hospitales guatemaltecos se necesitan recursos para
atender a la población y el gobierno hace caso omiso ante esta situación, los centros médicos ni
37
siquiera cuentan con las camas necesarias lo cual provocó una limitación al personal médico al
momento de atender a los contagiados por el virus, en el primer año de pandemia el gobierno
habilitó nuevos centros médicos temporales, aumentando una capacidad de campaña a 0.64
camas por cada mil habitantes lo cual aún es una cifra demasiado baja considerando que los
países de bajo ingreso cuentan con 1.24 camas por cada mil habitantes, aunque si el gobierno no
hubiera actuado de esta manera se estima que el número de muertes hubiera aumentado
drásticamente, se estimó que alrededor de 329,400 personas hubieran fallecido en tan solo 250
días (Casasola, 2020).
El Banco Interamericano de Desarrollo creó diversos escenarios con las posibles
consecuencias que tendrá Latinoamérica con la llegada del covid-19, para Guatemala se crearon
3 con las posibles repercusiones que el país enfrentaría dependiendo del tiempo que dure el
confinamiento, una duración de corto plazo generaría una caída de -7.5% en los empleos
formales, una duración de mediano plazo generaría una pérdida de -13.6% en el empleo formal y
una duración de largo plazo dejaría como consecuencia la pérdida de -21.1% en las plazas
formales, además de la perdida de los empleos formales el virus afectaría gravemente a los
empleos informales, generando complicaciones para generar ingresos, pondría en riesgo la
calidad de vida de los ciudadanos con empleos informales que tenían antes de la llegada del virus
(Casasola, 2020).
Actualmente Guatemala es el país más poblado de Centroamérica, su población está
conformada por 4 pueblos los cuales son, Maya, Xinca, Garífuna, y Mestizo, el pueblo maya es
el más poblado ya que esto representa el 41% de la población lo cuales están en 22 comunidades
sociolingüista, los cual da como resultado que el país cuente con 25 idiomas, aunque el país
posee el mayor crecimiento económico de Centroamérica su cultura y lingüística no se refleja de
forma justa, la realidad es que es de los países de América Latina con más desigualdad y esto se
manifiesta en mujeres mayas y áreas rurales, el 60% de la población es en su mayoría de bajos
recursos y en la comunidad maya aumenta a un 80 % los cual da como consecuencia falta de
acceso a servicios de salud, seguridad alimentaria educación y mejores empleos (Osorio, 2021).
El área de salud guatemalteca está caracterizado por no tener coordinación en los
diferentes institutos de salud del Estado ya sean públicos o privados, el servicio de salud está
38
compuesto por el ministerio de salud pública y asistencia social el cual está al servicio del 70 %
de la población, continuando con el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social el cual se
encarga del 20% de la población, el cual es en su mayoría del área urbana, el gasto público en el
área de salud representa el 1.7% del PIB y se tiene registro que se evidencia una alta tasa de
desigualdad, ya que existen 20 programas focalizados en enfermedades, riesgos, población
específica y atención hospitalaria, pese a la pobreza que enfrenta el país el 57.5% de los gastos lo
pagan las familias lo cual genera una problemática para el bolsillo de los ciudadanos, esta falta
de atención por falta del gobierno proviene desde los años 90´s ya que en este tiempo se brindaba
tensión d servicios médicos por paquetes de servicios en jornadas medicas descontinuadas los
cual en la actualidad crea una brecha con los servicios de atención ya qué hay alrededor de 6,000
puestos de salud y 2,000 centros de salud, lo cual crea la problemática recurrente de ausencia de
medicamentos y una ausencia de cuidados intermedios (Osorio, 2021).
En las áreas rurales los centros médicos carecen de profesionales ya que solo cuentan con
personal de enfermería con 1 año de formación, y no tiene los recursos necesario ya sea en
medicamentos o la asistencia médica necesaria, desde que se confirmó el primer caso de covid19 se implementaron medidas de seguridad parecidas a las de otros países, entre ellas se
encontraban, las restricciones de interacción social, la cancelación de clases presenciales en
todos los niveles educativos, cualquier eventos religioso, también se suspendieron los transportes
públicos tanto urbano como extra urbano, y no se podía visitar los municipios cercanos para
evitar contagios, y también por la falta de insumos médicos que presentaban los hospitales
establecidos, el gobierno decidió construir un nuevo centro de salud pública el cual contaba con
3,000 camas, este centro de salud se construyó a base de donaciones de centros privados (Osorio,
2021).
Este hospital estaría dotado de personal médico profesional y contaría con los mejores
servicios de asistencia de salud pero cuando inicio su funcionamiento la realidad fue otra y se
podía ver la nula preparación que tenían en este, no contaban con una buena logística interna y
no tenían un buen serbio alimentario y de limpieza, la APS creo un sistema de testero para
reducir el número de contagios tomando en cuenta las medidas de prevención que habían
predispuesto pero aunque esta capacidad de testero ha sido limitada en Guatemala ya que no
tuvieron una planificación adecuada, no tomaron en cuenta los pueblos mayas y de las
39
necesidades que carecían, debían implementar un sistema sociolingüista para que cualquiera
pudiera entender los que está ocurriendo en el país (Osorio, 2021).
El papel del ejército guatemalteco fue muy importante durante el confinamiento ya que se
crearon puestos de salud en los cuales eran los soldados los que ayudaban y también
monitoreaban la ciudad, cuidando que todos estuvieran respetando la cuarentena que habían
establecido, pero esto también tuvo diversos problemas con la población guatemalteca ya que
arrestaron a personal del área de salud los cuales se encontraban fuera de sus casas por
emergencias médicas obligándolos a paras varias noches en la comisaría, gracias a todo lo que
ocurría por el virus el gobierno y personas en general dejaron de prestar atención al sistema
económico y en medio de la crisis sanitaria se encontraba una crisis política entre la destitución
de autoridades ministeriales por escándalos de corrupción (Osorio, 2021).
Esos confrontamientos entre el poder ejecutivo, legislativo y judicial no ha sido para nada
positiva los cuales han querido la destitución de procuradores de los derechos humanos y de las
otras instancias de la sociedad civil, las autoridades mayas y jóvenes indígenas han pedido una
respuestas ante las demandas de la población ya que están minimizando sus derechos e ignorado
sus necesidades, actualmente Guatemala es el sexto país con el índice de democracia más bajo de
América Latina y el 93 a nivel mundial, de hecho los pobladores y comunidad extranjera junto
con grupos de solidaridad son quienes han brindado ayuda a quien lo necesita ya que vieron el
nulo interés que tiene el gobierno ante esta situación, el apoyo brindado por la APS ha sido
limitada por el gobierno, llegando al punto de utilizar las autoridades del gobierno, la APS se ha
convertido en algo fundamental para el país ya que han ayudado a la población (Osorio, 2021).
Tras la llegada del covid-19 la población presenció un cambio drástico en la educación y
en el trabajo, ya que el trabajo ahora debía hacerse desde casa y se crearon programas para
ayudar a los estudiantes de acuerdo a la situación en la que se encontraban y los recursos que
tenían, el gobierno decidió darle la opción a los directores y profesores para que decidieran que
era lo que iban a hacer con los estudiantes y como manejarían la educación a distancia, estos
decidieron crear canales de comunicación y guías de desarrollo para los pequeños y también se
iniciaron clases impartidas por canales nacionales televisivos, las cuales fueron impartidas por
profesores capacitados compartiendo guías de estudio para quienes tuvieran acceso y quisieran
40
aprender, y los establecimientos educativos tanto públicos como privados decidieron optar por
aplicación de comunicación ya sea por Zoom, Meet, WhatsApp, entre otras, en el sector público
también se impartían guías las cuales los padres debían ir a recoger a los establecimientos y en el
sector privado optaron por utilizar únicamente las plataformas para comunicarse con los
estudiantes, también utilizaron aplicaciones para que los estudiantes pudieran subir sus tareas.
(Santiso, 2021).
El Ministerio de Educación por medio del plan para la prevención, respuesta y
recuperación de covid-19 ayudaron a la crearon guías de estudio las cuales impartieron en
diversos establecimientos educativos, estas estaban creadas de acuerdo al grado de educación de
los estudiantes y los padres debían ir por ellas cada semana y tenían que llevar las tareas para que
pudieran calificarlas ya que no todos tenían total acceso a recibir clases online, y con esto
lograron terminar el ciclo escolar, también se tuvo que analizar el impacto que tuvieron estas
medidas y ver qué tan capacitados estaban los estudiantes para el siguiente año (Santiso, 2021).
Según un informe que realizo Unicef en 2020, en esta nueva era de covid-19 los más
afectados son los niños, ya que son más vulnerables y dos daños pueden llegar a ser irreversibles,
ya que en el nivel educativo en la pandemia se abrió una brecha entre niveles sociales, y esto
también se puede ver en la salud y la economía. Según Unicef la pandemia ha perjudicado
gravemente el sistema educativo en países con bajos ingresos, ya que se generaron despidos y
pérdidas humanas lo cual genera un conflicto familiar y limita la educación de los niños, al
terminar el año se hicieron análisis según la perspectiva de los maestros, intentando resumir los
aspectos que son considerados los más importantes, se hizo también una comparación en el
sistema de salud público y privado (Santiso, 2021).
Los maestros de instituciones públicas mencionaron que no se les resultó tan fácil tener
un contando directo con los niños, algunos recurrieron a WhatsApp, videos, llamadas telefónicas,
pero también tenían complicaciones ya que no todos los padres tenían acceso a internet (Santiso,
2021).
41
La sequía y pobreza en el Corredor Seco de Guatemala
El Corredor Seco de Guatemala ha presentado largos periodos de sequía, esto ha afectado
la calidad del agua para consumo doméstico. Los costos de adaptación antes la escasez de agua
ha hecho un gran impacto en la economía de hogares y más en hogares de escasos recursos. El
agua es vital para la calidad de vida, la región lleva sufriendo drásticos cambios de clima, hay
largos periodos de sequía o lluvias temporales, debido a que no hay un punto intermedio, la
cosecha ha sufrido un golpe inmenso. El 80% de los habitantes de la comunidad presentan
inseguridad alimentaria lo cual los deja al límite de la pobreza extrema. El factor económico
juega un papel importante ya que la mayoría de los hogares tienen bajos ingresos. La mayoría de
su población del Corredor Seco se dedica a trabajar la tierra, sin embargo, el cultivo es mínimo,
de igual manera hay personas que trabajan en la cría de animales de granja, pero estos mueren
por el calor. Las gallinas se ahogan en el calor, por ende, tampoco es un trabajo rentable para
ellos (Aguilar, 2017).
El frijol, arroz o maíz es lo que más se cultiva ya que estos llevan menos agua en el riego.
Y una consecuencia de todo esto ha sido las migraciones masivas en caravanas hacia
Norteamérica. El acceso al agua se ha visto limitado considerablemente, surgiendo una gran
necesidad por parte de los hogares de buscar medidas de adaptación para mantener la
disponibilidad del recurso y satisfacer sus necesidades de consumo. Estas medidas de adaptación
son practicadas por los hogares como fuentes de agua alternativas a los acueductos comunitarios.
Los lugares del Corredor Seco de Guatemala presentan la falta de agua mediante dos medidas de
aceptación, el primero es el uso de fuentes de agua alternativas a las opciones comunitarias,
suelen comprar su propia agua, por ejemplo, a empresas o personas de la comunidad que tienen
la posibilidad de traer agua de diferentes regiones en donde el agua es más accesible; y el
segundo es el almacenamiento de agua. Debido a la sequía está opción se redujo. Se limita
solamente a tiempos de lluvia (Aguilar, 2017).
Es importante considerar que, en muchos casos, la colecta de agua la realizan diferentes
miembros de la familia, incluyendo a los niños (Gómez, 2015).
42
Además, la compra de agua es una de las medidas de adaptación ante la escasez que
muchas veces incurre en costos mayores para los hogares; se ha visto que en la mayoría de casos
la respuesta a la escasez y deficiencia en la calidad del agua, los hogares de la comunidad
escogen invertir el dinero en fuentes de agua alternativas. Esto los dirige a gastar su dinero en
acciones o medidas de adaptación afectando la economía de los hogares. De igual manera, cada
alternativa se elige por cada persona de la comunidad considerando todos los factores
económicos o personales (Aguilar, 2017).
En 2020 se realizó una cruzada guatemalteca contra la pobreza y desnutrición, sin
embargo, en ningún punto se tocó el tema de Corredor Seco y esté tampoco fue visitado por el
gobierno (Aguilar, 2017).
Guatemala encara serios inconvenientes de inseguridad alimentaria, elevados índices de
desnutrición infantil aguda y crónica, no justamente por desabastecimiento o baja producción de
granos básicos, sino que este caso está siendo generada por las condiciones de pobreza y pobreza
extrema que no permite la disponibilidad y el ingreso a los alimentos (Marroquín, 2018).
Una de las principales limitantes para ejecutar iniciativas dirigidas a enfrentar la sequía y
la vulnerabilidad de la región es la financiación. La mayoría de proyectos en Centroamérica se
realizan por fondos de donantes internacionales. En la zona del Corredor Seco en Guatemala, las
familias rurales cultivan maíz y frijol en áreas pequeñas, se compran pocos insumos y se usan
técnicas clásicas, esto da un problema, ya que disminuye la comercialización de productos y
aumenta la inseguridad alimentaria (Nocioni, 2020).
Situación en la que se encuentra el municipio de Monjas, Jalapa
Características del municipio
Monjas es un municipio en el departamento de Jalapa, en la República de Guatemala.
Tiene una extensión de aproximadamente 256 km². Está ubicado a 23 km de la cabecera
departamental entre la carretera que une al departamento de Jalapa con el de Jutiapa (Heredia,
2019).
43
Economía del municipio de Monjas
Su economía está establecida directamente en el comercio, la agricultura y las divisas que
personas en el extranjero envían a sus familiares El principal motor de desarrollo del municipio
es la producción de hortalizas y granos básicos. Monjas tiene una dotación de carreteras alta
(Paiz, 2020).
Características de los caseríos y aldeas más importantes en el municipio de Monjas
Está integrado por cabecera municipal, 14 aldeas, 28 caseríos, seis fincas y un paraje.
Ante ellos se encuentran:
Caserío El Sexteadero: Se encuentra ubicado a 19 kilómetros de la cabecera municipal, el
clima es templado, la topografía del terreno es quebrada, el acceso al caserío es a través de una
calle de terracería que parte del caserío La Provincia, recorre una distancia de dos kilómetros.
Una de las características es que las casas están construidas sobre la montaña. La mayor parte de
la construcción de las paredes de las viviendas es de adobe, techo de teja, piso de tierra y torta de
cemento y algunas construcciones son de block y lámina, la mayoría de ellas poseen televisor y
radio (Santos y Marroquín, 2019).
Aldea San Antonio: Se encuentra ubicada a nueve kilómetros de la cabecera municipal, el
clima es templado, la topografía del terreno es quebrada y posee vías de acceso pavimentadas y
terracería en las cuales transitan desde vehículo sencillo hasta buses. La construcción de las
viviendas es de block y adobe, techo de lámina, piso de cemento y tierra, se observó que algunos
hogares cuentan con televisor y teléfono celular (Santos y Marroquín, 2019).
Finca Santa Marta: Se encuentra ubicada a 10 kilómetros de la cabecera municipal, el
clima es templado, la topografía del terreno es plana y cuenta con vías de acceso de terracería en
las cuales transitan vehículos sencillos y buses. La construcción de las viviendas es de block y
adobe con techo de lámina y piso de tierra (Santos y Marroquín, 2019).
Aldea Plan de la Cruz: Se encuentra ubicada a 15 kilómetros de la cabecera municipal, el
clima es templado, la topografía del terreno es quebrada y posee vías de acceso de terracería en
44
las cuales transitan vehículos sencillos y buses. La construcción de las viviendas es de block y
adobe, techo de lámina y piso de tierra (Santos y Marroquín, 2019).
Caserío La Joya del Nanzal: Se encuentra ubicado a 18 kilómetros de la cabecera
municipal, el clima es templado, la topografía del terreno es quebrada y cuenta con vías de
acceso de terracería en malas condiciones en época de lluvia en las cuales transitan únicamente
vehículos de doble tracción. La construcción de las viviendas es de adobe, techo de teja y piso de
tierra (Santos y Marroquín, 2019).
Aldea San Juan El Salamo: Se encuentra ubicada a 15 kilómetros de la cabecera
municipal, el clima es caluroso, la topografía del terreno es plana. El acceso principal es a través
de carretera asfaltada. La construcción de las casas es de block, adobe, lámina y teja, algunas
cuentan con terraza y piso de cemento (Santos y Marroquín, 2019).
Caserío El Obraje: Se encuentra a cinco kilómetros de la cabecera municipal, el clima es
caluroso, el acceso es a través de carretera de terracería, se ingresa en carro sencillo en época
seca y de doble tracción en época de lluvia, el terreno es plano, la construcción de las casas es de
madera, block, adobe, lámina, teja y palma (Santos y Marroquín, 2019).
Caserío El Carmen: Se encuentra ubicado a 10 kilómetros de la cabecera municipal, el
clima es templado, la topografía del terreno es una combinación entre quebrada y plana, el
caserío se encuentra en la cima de una pequeña montaña entre el caserío La Rinconada y la aldea
Plan de la Cruz, el acceso es por carretera de terracería. La mayor parte de la construcción de las
paredes de las viviendas es de adobe, techo de teja, piso de tierra y pocas construcciones son de
block y lámina, la mayoría de ellas poseen televisor y radio (Santos y Marroquín, 2019).
Caserío Las Olivas: Se encuentra ubicado a 11 kilómetros de la cabecera municipal, el
clima es templado, la topografía del terreno es inclinada, el acceso es por carretera de terracería.
La mayor parte de la construcción de las paredes de las viviendas es de adobe, techo de teja y
piso de tierra, en algunas casas poseen televisor, radio y teléfono (Santos y Marroquín, 2019).
Caserío Las Lomas: Se encuentra ubicada a seis kilómetros de la cabecera municipal, el
clima es templado, la topografía del terreno es plana con algunas laderas, cuenta con vías de
acceso de terracería en las cuales transitan vehículos sencillos y pickups. La construcción de las
45
viviendas es de block y adobe con techo de lámina, piso de cemento y tierra, en algunos hogares
poseen televisor y teléfono celular. Cuenta con agua de pozo, el drenaje de las aguas negras que
generan algunos hogares se realiza por medio de tubería propia hacia una fosa que ellos mismos
construyeron, otras utilizan letrinas y desvían los drenajes a las partes más bajas de los terrenos.
El 75% de los hogares no tienen servicios sanitarios, letrinas, o algún otro sistema salubre para
las necesidades fisiológicas de la población, por lo que estas las realizan a la intemperie (Santos
y Marroquín, 2019).
Caserío Pinos Altos: Se encuentra ubicado a 12 kilómetros de la cabecera municipal, el
clima es templado, la topografía del terreno es quebrada, tiene vías de acceso en la parte final a
través de una vereda. La construcción de las viviendas en la mayoría de casos es de madera y/o
adobe con techo de lámina y teja, con piso de cemento y tierra (Santos y Marroquín, 2019).
Caserío Piedras De Fuego: Se encuentra ubicado a seis kilómetros de la cabecera
municipal, el clima es cálido, la topografía del terreno en algunas partes es quebrada y en otras
en forma de laderas, las vías de acceso son de terracería en las que transitan desde carros
sencillos hasta camionetas. La construcción de las paredes de las viviendas es de block y adobe,
techo de lámina y teja, piso de cemento y granito, en algunas de ellas poseen televisor, radio,
teléfono celular o residencial. La mayoría de las viviendas cuentan con el servicio de agua
entubada, extraída de pozo, los hogares drenan las aguas negras a flor de tierra. El 10% de los
hogares no poseen servicios sanitarios, letrinas, u otro sistema salubre para las necesidades
fisiológicas de la población, por lo que estas las realizan a la intemperie, esto da como resultado
un ambiente de contaminación y generación de enfermedades epidémicas que afectan a la
población del caserío. En la mayoría de las casas hay energía eléctrica y pagan aproximadamente
Q.25.00 mensuales por el servicio. El servicio de transporte que utiliza la población son pickups. En el caserío se observan pocos árboles debido a la deforestación ocasionada por la
utilización de los terrenos para diferentes cultivos (Santos y Marroquín, 2019).
Antecedentes históricos del municipio de Monjas
Según la población, el nombre de Monjas proviene de la Época Colonial. La historia
cuenta que, una mujer llamada María Felipa de Mencos heredó esa tierra la cual perteneció a un
convento el de Santa Catarina Virgen y Mártir en Antigua Guatemala. El nombre completo
46
era Hacienda de Monjas. Otro rumor referente al nombre cuenta que las personas mayores de la
comunidad describen que en la zona, permanecieron cinco religiosas españolas traídas por
Antonio Taboada. Al morir, las tierras pasaron a su viuda, quien optó por venderla. Tiempo
después, el Estado adquirió el lugar (Chávez, 2016).
Al crearse el departamento de Jalapa por decreto No. 107 de fecha 23 de noviembre de
1873, entre sus poblados se mencionó Monjas, que se erigió en municipio al tenor del acuerdo
Gubernativo del 26 de agosto de 1911. El arzobispo doctor Pedro Cortez y Larrazo, hizo una
visita pastoral a la diócesis y refiere que en 1769 llegó a la parroquia de Jalapa y hace mención
de la actual cabecera (Monjas) que en esa época era Hacienda, lo que significaba que todavía no
se había convertido en poblado. El idioma predominante es el español, la feria del municipio se
celebra en honor a la Virgen de Candelaria que se celebra del 6 al 9 de febrero, también se
celebra una feria en honor a la inmaculada Virgen de Concepción. La religión ha sido
predominantemente católica, habiendo en las últimas décadas un gran incremento de grupos
evangélicos de diferente denominación (Chávez, 2016).
Este municipio cuenta con un parque municipal, cancha de basquetbol, canchas de fútbol
y estadio municipal, también cuenta con un balneario que atrae mucho turismo local,
especialmente durante la Semana Santa (Chávez, 2016).
47
Trabajo de campo
El presente trabajo de investigación se realizó en base a entrevistas y encuestas
efectuadas a personas en general de la población de Monjas, Jalapa y a profesionales expertos en
el tema del Corredor Seco y la pandemia de covid-19.
Trabajo cuantitativo
Las encuestas fueron realizadas en las fechas del 22 al 26 de mayo del 2022 a residentes
del municipio de Monjas, Jalapa, se eligió un total de 6 preguntas de opción múltiple, esta
encuesta fue realizada por medio de llamadas telefónicas a un total de 175 residentes.
Se contó con la participación de 102 mujeres y 73 hombres, los cuales 33 personas tenían
alrededor de 18 a 22 años, 46 tenían entre 30 y 38 años y 96 personas se encontraban entre la
edad de 42 a 60 años. 43 de ellos con educación básica, 58 con pregrado, 52 con grado y 22 con
posgrado. Los datos pueden verse en la Tabla 1.
Tabla 1. Datos de los encuestados
Sexo
Femenino
Masculino
Edad
18 a 22 años
30 a 38
42 a 60
Más de 60
Escolaridad
Educación básica
Pregrado
Grado
Posgrado
Fuente: Aguilar, Aldana, Amézquita, Aquino,
Arango, Arenas, Boy, 2022.
102
73
33
46
96
0
43
58
52
22
Las preguntas realizadas a los encuestados tuvieron relación con la situación en la viven.
Se tocaron temas acerca de la pandemia de covid-19 y todas las consecuencias que ha dejado,
como la pérdida monetaria, el impacto que dejó en sus vidas familiares y laborales, además de la
decisión de seguir o no las normas de bioseguridad para evitar su propagación. Así también se
realizaron preguntas respecto al Corredor Seco de Guatemala y su problema de falta de lluvia.
Los resultaros aparecen en la Tabla 2.
48
Tabla 2. Respuesta de encuestados
Pregunta
¿Cree usted que los habitantes del municipio de Monjas,
Jalapa, deben seguir aplicandolas normas de bioseguridad
enel municipio para evitar la propagación del covid-19?
¿Ha presenciado pérdidas monetarias en el municipio de
Monjas, Jalapa, debido al cambio climático y a la
pandemia de covid-19?
¿Cómo afectó la pandemia de covid-19 en su vida
familiar?
¿Cómo afectó la pandemia de covid-19 en su vida
laboral?
Respuesta
Sí
No
118
57
Sí
No
130
45
Sufrió la enfermedad
Pérdida de un ser querido
Complicaciones de salud
Angustia
Todas las anteriores
Ninguna de las anteriores
Pérdida de trabajo
Disminución de ingresos
Pérdida de clientes
Mejora de ingresos
Todas las anteriores
Ninguna de la anteriores
Sí
No
¿Cree que las personas que viven en el Corredor Seco
puedan encontrar solución a sus problemas de falta de
lluvia?
Entre las siguientes consecuencias ¿Cuál cree que fue el
Pérdidas humanas
mayor padecimiento que afectó el Corredor Seco con la
Disminución o pérdida total
pandemia covid-19 desde el año 2020 hasta la actualidad? de recursos
Falta de ayuda por parte de
distintas organizaciones
Decrecimiento en el área de
salud, alimentación y
educación
Todas las anteriores
Ninguna de las anteriores
Fuente: Aguilar, Aldana, Amézquita, Aquino, Arango, Arenas, Boy, 2022.
58
37
23
37
14
6
55
66
27
18
2
7
86
89
51
9
31
36
47
1
Las normas de bioseguridad son indispensables para evitar la propagación del covi-19, de
los encuestados 118 personas manifestaron que es necesario mantener las normas de
bioseguridad tanto en la calle como en sus casas para evitar de esta manera contagiarse y
contagiar a las demás personas que viven con ellos. 57 personas opinan que ya no se debe
mantener estas normas, expresaron que la razón principal era porque el covid-19 ya no los podía
afectar de manera fuerte ya que ya se habían contagiado anteriormente. Esto quiere decir, que las
49
118 personas están preocupadas y en desacuerdo con las 57 personas que no quieren seguir las
normas de bioseguridad.
De los 175 encuestados 130 personas opinaron que el cambio climático es el principal
enemigo porque por la sequía no se dan las cosechas de varios frutos que son la principal fuente
de ingresos de varios ciudadanos del municipio de Monjas, Jalapa. Pero 45 personas comentaron
no obtienen su fuente de ingreso directamente de la producción agrícola, sino que trabajan en
empresas que no están relacionadas con la agricultura.
La pandemia de covid-19 afectó a nivel nacional en vidas familiares, en el municipio de
Monjas Jalapa los encuestados manifestaron que 58 encuestados sufrieron de esta enfermedad,
37 de los encuestados sufrieron la pérdida de un ser querido, 23 de ellos sufrieron de
complicaciones en la salud personal, 37 de los encuestados pasaron también por angustias, 14 de
estas personas sufrieron la enfermedad, perdieron seres queridos, complicaciones en la salud y
angustias y 6 de los encuestados no sufrieron ninguna de las anteriores.
De los 175 encuestados que realizaron la encuesta, 55 de ellos manifestaron que
perdieron su trabajo como consecuencia de la pandemia. 66 de los encuestados sufrieron
disminución de ingresos, 27 de ellos estuvieron de acuerdo en que perdieron clientes como
consecuencia del covid-19 y 18 de los encuestados manifestaron que sus ingresos no fueron
mejores que años anteriores. Por otro lado, 2 de ellos expresaron que se vieron afectos en todos
los incisos anteriores y 7 de ellos afirmaron que no sufrieron consecuencias provocadas por la
pandemia covid-19.
Los siguientes resultados, reflejan que 86 personas de los encuestados expresan que si es
posible encontrar una solución a aquellos problemas que se derivan como consecuencia por falta
de lluvia en el sector. Pero 89 de los encuestados afirma que ya no es posible encontrar una
solución ante este suceso que han venido sufriendo desde hace mucho tiempo.
Ante las diversas consecuencias que fueron provocadas por la pandemia covid-19 desde
el año 2020 hasta la actualidad los encuestados llegaron a la conclusión de afirmar las
consecuencias, 51 personas manifestaron que la mayor consecuencia fueron las pérdidas
humanas que provocó la enfermedad, 9 de ellas expresaron que la disminución o pérdida total de
50
recursos fue el ámbito mayormente afectado, 31 de los encuestados afirman que la falta de ayuda
por parte de distintas organizaciones fueron perjudiciales en todos los sentidos y 36 de ellos
aseguran que la mayor consecuencia se encontró en el decrecimiento de las áreas de salud,
alimentación y educación. Por otro lado, 47 de los encuestados estuvieron de acuerdo en que en
todos puntos anteriormente mencionados fueron afectados y solo 1 persona manifestó que no
sufrió de ninguna consecuencia provocada por la pandemia covi-19.
Se puede concluir que el municipio de Monjas en el departamento de Jalapa ha sufrido
sequías recurrentes e incluso, exceso de lluvia e inundaciones, la pandemia dio un golpe duro en
la comunidad, muchos indicaron que sufrieron mentalmente de ansiedad y preocupaciones
económicas, al igual que perdidas de familiares debido a la enfermedad. El aislamiento que se
tuvo afecto la agricultura y ganadería, no sólo afectan a las familias que producían estos
recursos, sino también a los consumidores, los precios tuvieron que subir debido a la dificultad
de realizar y encontrar comida. La mayoría presentaron perdidas monetarias. Se cree que es
importante seguir con las normas de bioseguridad, sin embargo, el porcentaje de vacunas
aplicadas en el territorio se desconoce y muchos se niegan a aplicársela. Sin duda, la comunidad
ha pasado por tiempos difíciles desde hace años, se reciben empresas o proyectos interesados en
ayudar, sin embargo, el cambio no se ve reflejado.
Trabajo cualitativo
Se realizaron las entrevistas mediante llamadas telefónicas, algunos entrevistados eran
pertenecientes a departamentos de Guatemala, otros eran de la ciudad. Todos fueron gentiles y
amables al responder cada una de las preguntas que fueron realizadas desde el 27 de mayo hasta
el 2 de ese mismo mes.
Se contó con la colaboración del licenciado Irvin Pavel Cataví, graduado como licenciado
en Investigación Criminal y Forense de la Universidad Rafael Landívar. Cuenta con una
experiencia de 9 años de ejercicio profesional. Ha contribuido en distritos programas enfocados
en la atención psicosocial y realizando estudios socioeconómicos para así brindar a las personas
que lo necesiten apoyo humanitario de parte de las distintas organizaciones. Actualmente trabaja
en un programa de protección especial que brinda atención psicosocial enfocada hacia personas
que son víctimas que sufren de violencia física, emocional y psicológica.
51
Asimismo, se contó con la participación de la señora Vivian Macal, licenciada en
Historia. La entrevistada se graduó en la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, ha sido catedrática desde hace 18 años en el área de Historia y Filosofía en el nivel
medio de educación. Su último trabajo fue en el Colegio Las Américas de la zona 1 de Villa
Nueva. Ha desarrollado un método de enseñanza enfocado a crear clases placenteras, con el fin
de que se pueda aprender de una forma divertida. Además, ha participado en varias conferencias
acerca de la educación
Además, respondió la señorita Migdalia Arenas, licenciada en Psicología. Graduada de la
Universidad San Carlos de Guatemala, actualmente trabaja en una clínica médica familiar, donde
atiende especialmente a familias y niños. Ha colaborado en equipos multidisciplinarios para
coordinar eficazmente la atención al paciente, así también ha aplicado tratamientos que han
servido como disminución de problemas de salud mental en las personas. Tiene un amplio
conocimiento de las primordiales teorías psicológicas, utiliza la terapia cognitivo-conductual a la
hora de tener una sesión con un paciente. Ha trabajado voluntariamente con niños de hospitales
públicos.
Se le realizó una entrevista a Gabriel Fernando Martínez Galicia, médico y cirujano
colegiado graduado de la universidad de san Carlos de Guatemala, actualmente trabaja en el
hospital de infectología también es instructor de la Universidad de San Carlos en la carrera de
medicina.
Asimismo, participó el doctor Daniel Huberto Yapan Hernández, médico y cirujano
graduado de la Universidad de San Carlos de Guatemala proveniente del departamento de jalapa,
actualmente trabaja junto al doctor Gabriel Martínez en el hospital de infectología.
Colaboró el ingeniero agrónomo Jorge García García, egresado de la Universidad
Nacional Autónoma De Honduras, en la facultad de ingeniería agronómica, lleva ejerciendo su
profesión por más de 10 años en la empresa Chiquita de Guatemala como supervisor de
producción agrícola.
Fue brindada la colaboración de Luis Alberto Cano, graduado de la Universidad Nacional
Autónoma De Honduras en la facultad de ingeniería agronómica, lleva más de 15 años
52
ejerciendo su profesión en Pulmic-Agro S De RL De C.V. como gerente de productos y
subproductos destinados al uso agrícola industrial.
También, cooperó la doctora Rosa del Carmen, quien se graduó de la Facultad de
Medicina en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Cuenta con una experiencia de 35 años
de ejercicio profesional. En los cuales ha trabajado como médico escolar durante 30 años en
distintas instituciones. Actualmente trabaja en el colegio Instituto Evangélico América Latina,
con una trayectoria de más de 10 años laborando en dicho establecimiento. Donde también ha
colaborado en distintos proyectos con los alumnos como jornadas médicas realizadas tanto en el
interior del país como en el área metropolitana.
El siguiente entrevistado que participó fue la trabajadora social Claraluz Castillo,
graduada de la Universidad San Carlos de Guatemala, ha participado en diferentes ONG en
donde se ha enfocado en mujeres que han sufrido abuso y pobreza.
Se contó con la ayuda del doctor Jorge Mario Luna, quien estudió Ciencias Médicas en la
Universidad de San Carlos con especialidad en pediatría, estudió la especialización en
enfermedades infecciosas en la Universidad Federal de Río de Janeiro. Fue consultor de la OPS
en el programa de la poliomielitis, representante de la OMS en diferentes países de Asia.
Actualmente jubilado.
Participó el licenciado Erick Edmundo Méndez, quien estudió Administración de
Empresas en la Universidad de San Carlos. Obtuvo un diplomado en Comercio Exterior en la
Universidad de San Carlos, actualmente es consultor de Proceso de Integración Profunda entre
Repúblicas de Guatemala, Honduras y El Salvador.
Nos brindó su ayuda la señora Madelaine Debroy Nájera, quien estudió Ciencias Políticas
en la Universidad San Carlos de Guatemala.
Igualmente, contribuyó Otto Ramírez, quien se graduó de la Universidad de San Carlos
en la carrera de Agricultor, lleva más de 10 años estudiando tierras guatemaltecas con el
propósito de desarrollar un proyecto en diferentes municipios.
53
Por último, se contó con la colaboración de la abogada y notaria Helen Yesenia Thenas
Martínez, quien se graduó de la Universidad Rural.
La primera pregunta que se formuló a los entrevistados fue: ¿Qué cambios en la salud
mental de las personas cree que pudieron experimentar a causa de la pandemia de covid-19 y por
qué? A lo que, el primer entrevistado, el licenciado Pavel, contestó:
Principalmente sufrieron estrés, ansiedad, zozobra, paranoia y miedo.
Precisamente por el encierro a lo cual se le sumaron los efectos provocados por las
medidas de bioseguridad que se implementaron por parte del gobierno (Pavel, I.,
comunicación personal, 27 de mayo de 2022).
Acorde a la pregunta, la licenciada Vivian Macal respondió:
Uno de los cambios más evidentes en las personas a causa de la pandemia de
covid-19 ha sido el aumento de estrés y ansiedad. En el ámbito de la educación los niños
se sienten más presionados al entregar sus tareas y los catedráticos cada vez están más
tensos tanto por el manejo de la tecnología como por la presión que les coloca el equipo
directivo de la institución educativa. Todos estos paradigmas son claros a la hora de un
aumento de estrés y ansiedad entre alumno y maestro (Macal, V., comunicación personal,
30 de mayo de 2022).
A la misma interrogante, la experta Migdalia Arenas expuso:
El miedo, el estrés, el sueño, manejo de emociones, manejo de duelo. Son algunos
cambios en la psicología de las personas ante la incertidumbre que se vivió durante la
pandemia: miedo al contagio, al futuro, a perder la vida, estrés por el mismo miedo al no
saber cómo manejar las emociones y estas repercutían en el sueño. Además de la perdida
de con su entorno (personas significativas). Por lo tanto, los cambios en la salud mental
son negativos, lo cual pueden generar y agravar síntomas de depresión, ansiedad y estrés
postraumático que requieren en la mayoría de los casos, intervención psicoterapéutica
para el manejo de estos cambios (Arenas, M., comunicación personal, 30 de mayo de
2022).
54
El cuarto entrevistado respondió lo siguiente:
La terrible pandemia de covid-19 ha afectado en todo sentido la capacidad mental
de mis estudiantes, antes de la pandemia los alumnos de medicina venían a el hospital y
de esa manera ellos obtenían una buena práctica, podíamos estudiar mientras aplicábamos
lo que aprendían, sin embargo, el año pasado note que mis alumnos cuando ingresaron al
hospital no contaban con practica y los notaba muy perezosos a comparación de mis
estudiantes antes de la pandemia (Martínez, G., comunicación personal, 30 de mayo de
2022).
El doctor Daniel Yapan manifestó:
Durante la pandemia del covid-19, quizás sientas estrés, ansiedad, miedo, tristeza,
y soledad. Es posible que empeoren los trastornos de salud mental, que incluyen la
ansiedad y la depresión (Yapan, Daniel., comunicación personal, 30 de mayo de 2022).
El ingeniero Jorge García respondió a la interrogante de esta manera:
Gracias a la pandemia las personas experimentaron fuertes cambios en su vida,
llegando a provocarles ansiedad y soledad por la cuarentena, muchos han sufrido
depresión por todas las pérdidas humanas que presenciaron, a todos les ha sido difícil
volver a su vida antes de la pandemia y muchos tiene miedo de que se repita todo lo que
vivieron en 2020 (García, J., comunicación personal, 31 de mayo de 2022).
A la misma interrogante, el ingeniero Luis Cano comentó:
La pandemia ha dejado mucha sicosis en la población personas que se han alejado
completamente de la sociedad por miedo al contagio, muchísimas familias perdieron
seres amados por la pandemia, persona de todas las edades, indudablemente se a entrado
en una paranoilla muy grande como sociedad no queremos estar sin nuestro gel anti
bacterias, rociando nos alcohol cada segundo por lo que la sicosis es cada vez mayor
(Cano, L., comunicación personal, 31 de mayo de 2022).
La siguiente experta interrogada fue la doctora Rosa del Carmen, quien afirmó:
55
La pandemia ha venido a ocasionar un sinfín de cambios en la conducta del ser
humano. El aislamiento, la soledad, la monotonía que ha causado en la población
depresión ante pérdidas humanas, ansiedad por posibles contagios e incluso suicidios.
Los estudiantes han disminuido su coeficiente intelectual porque no es el mismo estimulo
de los maestros en clase (Del Carmen, R., comunicación personal, 31 de mayo de 2022).
La señora Claraluz Castillo opinó de la siguiente manera:
Sin duda la preocupación y el estrés ha sido uno de las características principales,
sin embargo, la soledad también ha afectado a la población. Los niños y adolescentes
debieron parar su etapa social y aprender a hacerlo todo desde una pantalla, lo cual ha
llegado a abrumar a muchos. En cuanto a los adultos, la ansiedad ha aumentado, muchos
se vieron obligados a recortar muchos gastos por el desempleo y deudas (Castillo, C.,
comunicación personal, 1 de mayo de 2022).
Se prosiguió con la misma pregunta al doctor Jorge Mario Luna, quien comentó lo
siguiente:
El impacto de la pandemia del covid-19 sobre la salud mental de las personas es
un fenómeno global. El impacto ha sido mayor en poblaciones vulnerables. Estudios en
países de baja renta han demostrado que solo 27% de pacientes con depresión tienen
acceso a servicios de salud mental, y de estos, solo 6% tienen acceso a medicamentos
para tratar d este problema. Problemas de estigma y preconcepto hacia este tipo de
enfermedades hacen también que se demore el reconocer la enfermedad y buscar ayuda.
Específicamente, estos problemas de salud mental, aunque pueden afectar a todos, afectan
en mayor grado a aquellos que han sufrido de covid-19 de forma grave o moderada y que
precisaron de atención hospitalaria, a veces por tiempo prolongado... Los principales
problemas observados han sido la ansiedad, depresión, estrés postraumático, así como
perdidas cognoscitivas como pérdida de la memoria y atención. Estos problemas pueden
manifestarse meses después del alta hospitalizar. En algunos pacientes que ya sufrían de
alguna enfermedad degenerativa (por ejemplo, Alzheimer), el impacto del covid-19 puede
acelerar el proceso (Luna, J., comunicación personal, 1 de mayo de 2022).
56
El siguiente entrevistado, el señor Erick Méndez respondió:
En las personas se observó el temor por el contagio del covid-19, ya que muchas
personas y familiares cercanos murieron por causa de este virus (Méndez, E.,
comunicación personal, 1 de mayo de 2022).
La señora Madelaine Nájera comentó lo siguiente respecto al interrogante:
Estrés, depresión y ansiedad, porque muchas personas perdieron su trabajo o no
contaban con los recursos necesarios para mantener sus necesidades (Nájera, M.,
comunicación personal, 1 de mayo de 2022).
Respecto a la pregunta, el Lic. Otto Ramírez expresó:
La depresión ha aumentado con la pandemia del covid-19, se han reportado
también más casos de ansiedad e incluso, insomnio (Ramírez, Otto., comunicación
personal, 2 de mayo de 2022).
El último entrevistado manifestó lo siguiente:
Tristeza por soledad (Thenas, H., comunicación personal, 2 de mayo de 2022).
Todos los entrevistados, concluyeron que la mayor consecuencia en la salud mental que
dejó la pandemia de covid-19 fue el estrés, la ansiedad y el miedo. Sumándole así aspectos de
depresión, paranoia, sentimiento de soledad y zozobra.
Posteriormente se realizó la siguiente pregunta: ¿Qué impacto ha sufrido el Corredor
Seco de Guatemala alrededor de la historia y cómo se relaciona con la pandemia de covid-19? Y
la respuesta del primer entrevistado fue:
Principalmente, siempre ha sufrido lo que es el tema de la sequía, la falta de
fertilidad en la tierra para la producción de sembradíos y productos para consumo propio
y la débil exportación que se maneja (Pavel, 2022).
La experta Vivian Macal respondió de la siguiente manera:
57
El Corredor Seco es un área que ocupa la región oriente de Guatemala.
Históricamente ha tenido un clima seco, y ha sido muy vulnerable a las sequías y al
impacto de los fenómenos ambientales debido a su posición geográfica. La mayor parte
de su población es ladina, y su actividad económica es la agricultura y la ganadería, entre
otras.
Sin embargo, las condiciones socioeconómicas que prevalecen en la región
desbordan las estadísticas: pobreza, desnutrición crónica, mortalidad materno infantil,
falta de acceso a la educación pública, mala infraestructura, inseguridad alimentaria, entre
otros fenómenos. Sumado a esto, el impacto del cambio climático ha intensificado las
sequías y con eso se ven afectadas las actividades agrícolas.
En el contexto del covid-19, se agravaron las ya decadentes condiciones de la
población. El impacto de la pobreza aumento gravemente, y sus habitantes han sufrido la
peor crisis alimentaria de las últimas décadas. El gobierno de Guatemala, en conjunto con
entidades internacionales han iniciado programas de apoyo, pero en la praxis es imposible
sin tener como prioridad atender esta área geográfica (Macal, 2022).
Se prosiguió con la pregunta al tercer entrevistado, quien opinó:
El Corredor Seco de Guatemala siempre ha estado vulnerable ante los cambios
climáticos, lamentablemente su impacto incrementó con el fenómeno del “Niño” en el
año de 2009. Mientras fue pasando el tiempo, el Corredor Seco no ha tenido mejora. Con
la llegada del covid-19 las personas pertenecientes a esa área han llegado a experimentar
un incremento en ansiedad y estrés debido tanto al incremento de pérdida de recursos,
como por el confinamiento contra la pandemia de covid-19 (Arenas, 2022).
El cuarto entrevistado contestó:
El Corredor Seco siempre ha sido un tema muy delicado básicamente es un área
de la región de Guatemala que siempre ha tenido un clima seco y ha sido muy vulnerable
a las sequías. Podemos ver en esta área del país que la pobreza y la mortalidad es muy
grande, incluso he hecho campañas con otros médicos para ayudar a las personas del
58
Corredor Seco dándoles a precios más accesibles las medicinas y los diagnósticos
médicos.
La pandemia covid-19 solo ha empeorado la situación en el tema de la mortalidad
y la pobreza ya que han tenido que cerrar varias empresas de alimentos en esta área y
dichas empresas son las que les dan trabajo a las personas de esta área. También podemos
ver que la mortalidad se ha disparado por que ahora además de la hambruna y la sequía
tiene que cuidarse de un virus mortal (Martínez, 2022).
El doctor Daniel Yapan manifestó lo siguiente:
El Corredor Seco es una región ecológica de América Central, que abarca parte de
Guatemala, y es particularmente vulnerable a las lluvias cada vez más irregulares, que
sufren sequías e inundaciones. Debido a la pandemia covid-19 las personas de esta región
han sufrido de más hambruna y más pobreza ya que no hay trabajos y no hay como
trabajar la tierra árida y áspera (Yapan, 2022).
El sexto entrevistado, el ingeniero Jorge García expuso:
Es bien sabido por todos que el Corredor Seco es un área un tanto delicada ya que
las personas han sufrido de escases de alimentos y recursos en general, tras la llegada del
covid-19 esto se ha intensificado ya que obligatoriamente se tuvieron que parar los
trabajos en esta área y muchos quedaron desempleados lo que ha provocado una escasez
de recursos aun mayor a la que presenciaban (García, 2022).
Respecto a la pregunta, el séptimo entrevistado dijo lo siguiente:
El Corredor Seco a lo largo de la historia sus consecuencias negativas han estado
cada vez en mayor aumento, llevando cada vez más profunda la escasez de las familias
directamente afectadas, los obliga a trasladarse a otros departamentos lejos de sus
familias, solo migrando a otros departamentos logran llevar el sustento a sus hogares en
estos últimos años con la pandemia en el mayor que de contagios limitó el traslado
departamental obligando así a las familias al confinamiento sin la posibilidad de poder
subsistir, en combinación con el confinamiento esta la pobreza extrema más evidente en
59
estos tiempos tan difíciles para toda la población mayor mente expuesta al Corredor Seco
de sus departamentos (Cano, 2022).
Se prosiguió con la misma pregunta a la doctora Rosa del Carmen que contestó lo
siguiente:
En el Corredor Seco la población es de escasos recursos e incluso pobreza
extrema, en estos lugares siempre los cabezas de hogar migran a las plantaciones de caña
de azúcar para solventar algunas necesidades, y el no poder migrar durante este periodo
de tiempo ha aumentado más la pobreza en esas regiones. Y ante un gobierno que no se
involucre directamente no van a mejorar sus condiciones (Del Carmen, 2022).
El noveno entrevistado manifestó su comentario de esta manera:
Lastimosamente, el Corredor Seco se ha visto impactado por sequías que
dificultan la alimentación de la comunidad, anteriormente en las escuelas se daba la
posibilidad de dar comida diaria alrededor de 244 niños, sin embargo, con el covid-19, se
redujo a dar comida cada dos semanas. Los niños fueron enviados a casa, en donde los
padres luchan por intentar dar los alimentos necesarios (Castillo, 2022).
El doctor Luna expresó lo siguiente:
Se trata de un tramo de tierra de 1.600 kilómetros de largo y de 100 a 400
kilómetros de ancho que concentra el 90% de la población de Centroamérica y que es
azotado por una serie de sequías cíclicas estrechamente relacionadas a fenómenos
climatológicos extremos (ej.: El Niño), con periodos de intensas lluvias, fenómenos que
castigan las cosechas, los recursos hídricos (agua) y la creación de animales de los
campesinos que habitan estás áreas. Esto se ha visto agravado durante los últimos 2 años
por la pandemia del COVID-19 así como una intensa temporada ciclónica (huracanes Iota
y Eta) (Luna, 2022).
A la misma interrogante, el onceavo entrevistado contestó lo siguiente:
60
El Corredor Seco ha sufrido el impacto de falta de apoyo principalmente en los
temas básicos de educación, salud, temas de producción básicas una de ellos es la
generación de mecanismos del agua (Méndez, 2022).
El siguiente entrevistado dio su opinión a la interrogante de esta manera:
Deflación (Nájera, 2022).
El licenciado Ramírez comentó de la siguiente manera:
El desempleo se ha visto en mayor cantidad, las personas se ven obligados a tomar
trabajos informales, por ejemplo, albañiles, sin embargo, algunas familias intentan tener
animales como pollos, pero debido a la sequía mantener esto es difícil, y al estar en
cuarentena, los trabajos informales se han visto en la obligación de pausarse (Ramírez,
2022).
Por último, la señora Helen Thenas, hizo la siguiente declaración respecto a la
interrogante:
Falta de mantenimiento (Thenas, 2022).
Se puede decir que la mayoría de los entrevistados estuvieron de acuerdo que el
fenómeno climático llamado “El Niño” fue el que más afectó al Corredor Seco. Así también se
comentó que, con el paso del tiempo, la pobreza y la desnutrición fueron en aumento. Varios de
los entrevistados compartieron características básicas del área como su longitud y su ubicación.
Todos estuvieron de acuerdo que el impacto de las sequías en el área del Corredor Seco de
Guatemala ha afectado al desarrollo de la población.
La tercera pregunta que se formuló a los entrevistados fue: ¿Cree usted que los habitantes
del municipio de Monjas, Jalapa, deben seguir aplicando las normas de bioseguridad en el
municipio para evitar la propagación del covid-19? A lo que, el primer entrevistado, el licenciado
Irvin Pavel, contestó:
Si, debido que en su gran mayoría de la población de ese lugar no cuentan con la
vacuna, por lo cual se recomendaría que mantengan las medidas de bioseguridad. Ya que
61
de lo contrario estarían sujetos a padecer la pandemia que en la mayoría de los casos
condujeron a la muerte (Pavel, 2022).
El segundo entrevistado respondió:
Claro que sí. No solo el municipio de Monjas, sino que todos deberíamos seguir
aplicando las normas de bioseguridad para evitar la propagación del covid-19. Aunque es
decisión de cada quien, siempre se corre el riesgo que alguien se infecte y que infecte a
los demás (Macal, 2022).
Migdalia Arenas, licenciada en Psicología expuso:
Sí. Es necesario para su protección y para los demás (Arenas, 2022).
El cuarto entrevistado respondió lo siguiente:
Claro, aun podemos ver bastantes casos de covid en el país y las normas de
bioseguridad deben seguir aplicándose para evitar ser contagiados (Martínez, de 2022).
Se prosiguió con la pregunta al siguiente entrevistado, el doctor Daniel Yapan, quien
manifestó:
Sí. Es necesario para su protección (Yapan, 2022).
El ingeniero Jorge García respondió a la interrogante de esta manera:
La pandemia aún no ha llegado a su fin y aunque la vacuna ya esté disponible en
nuestro país no muchos tienen acceso a ella, lo esencial seria que todos tengan acceso a
todas las normas de seguridad establecidas por el gobierno, pero está claro que no todos
tienen acceso a este tipo de seguridad, pero sería una maravilla que contaran con lo
básico, jabón y agua (García, 2022).
A la misma interrogante, el ingeniero Luis Cano comentó:
Definitivamente lo primordial es la salud de cada uno de los guatemaltecos, pero
no se puede dejar de lado la realidad de la sobrevivencia humana, todos necesitan cubrir
62
sus necesidades básicas en sus hogares lo cual en la mayoría de ocasiones los lleva a
tomar decisiones que ponen en riesgo la salud propia y la de los demás, debe procurarse
cumplir con las normas (Cano, 2022).
Asimismo, la doctora Rosa del Carmen dijo lo siguiente:
La pandemia no ha terminado y se deben seguir llevando las normas de
bioseguridad, si no cuentan con suministros para higienización, el agua y el jabón pueden
ser una solución a la que deberían de tener acceso (Del Carmen, 2022).
La señora Castillo contestó la interrogante de la siguiente manera:
Es una pregunta con varios factores a tomar, me parece importante reforzar el uso
de mascarilla, careta e higiene, sin embargo, ya no veo necesario que se priven de salir a
trabajar. Es totalmente necesario y justo (Castillo, 2022).
El Doctor Jorge Mario Luna manifestó su opinión acerca de las medidas de bioseguridad
de esta manera:
El resultado de lo anterior ha sido el aumento de la inseguridad alimentaria, que
conlleva a un aumento de la hambruna y que tiene, como consecuencia la desnutrición,
así como la migración a las ciudades o fuera del país (ejemplo: migraciones masivas en
forma de caravanas hacia los USA). Los campesinos, que ya son pobres y apenas
sobreviven para alimentar a sus familias, tienen que vender sus herramientas de trabajo,
así como sus animales para poder comprar comida (Luna, 2022).
El siguiente entrevistado fue el licenciado Erick Edmundo Méndez quien dio su opinión
expresando:
Si las normas de bioseguridad se deben mantener hasta que no se tengan amenazas
de contagio del covid-19 (Méndez, 2022).
Además, la licenciada Madelaine Debroy Nájera comentó:
63
Si, ya que aún estamos en pandemia, que se hayan levantado las restricciones no
significa que el virus desapareció. (Nájera, 2022)
El licenciado Otto Ramírez expresó su opinión diciendo:
Claro, la pandemia sigue ahí, es importante cuidar a los habitantes de la
comunidad (Ramírez, 2022).
La abogada Helen Yesenia Thenas Martínez expuso lo siguiente acorde a la interrogante:
Sí, creo q si todos deberíamos se seguir con las medidas, ya que la pandemia aún
no ha concluido y nuestro país no está tan desarrollado como para salir fácilmente de la
pandemia. (Thenas, 2022)
La mayoría de los profesionales entrevistados coinciden en que no se debe dejar
de pasar las normas de bioseguridad. Indican que es importante el cuidado ante una
enfermedad tan delicada como lo es Covid-19.
La cuarta pregunta que se formuló a los entrevistados fue: ¿Cómo afectan las sequías al
Corredor Seco y al municipio de Monjas? El primer entrevistado, el licenciado Pavel, contestó:
Afecta principalmente a la alimentación adecuada de las personas del lugar.
Debido a la mala producción de sembradíos y cosechas de los pocos alimentos que se
logran madurar (Pavel, 2022).
La catedrática y licenciada en Historia, Vivian Macal respondió a la interrogante
diciendo:
En los últimos 25 años se han recrudecido los efectos del cambio climático en
Guatemala, y el Corredor Seco y el municipio de Monjas es más vulnerable debido a los
fenómenos del “Niño” y de “La Niña.” Los efectos son:

Perdida de los bosques que ocupan la Sierra de las Minas y la sierra de Chama

Menor cantidad precipitaciones pluviales

Escasa vegetación
64

Suelos secos y de poca profundidad

Pérdida de cosechas debido a la mala calidad de los suelos.

Poca diversidad (Macal, 2022).
Se le realizó la misma interrogante a la señorita Migdalia Arenas, quien expuso:
Pérdida de cosechas y tierra para el ganado. A causa de esto las personas y
especialmente los niños llegan a sufrir desnutrición (Arenas, 2022).
El cuarto entrevistado contestó lo siguiente:
Afecta por completo la vegetación y la capacidad de sembrar y cosechar ya que el
clima afecta las tierras y la mayor parte del municipio de monjas depende de agricultura,
por lo tanto, si no hay tierras buenas en donde sembrar, no hay trabajo ni un ingreso
económico para estas personas que se dedican a la agricultura (Martínez, de 2022).
El doctor Yapan, dijo lo siguiente acerca de las sequías en el Corredor Seco y en el
municipio de Monjas:
Principalmente afecta las cosechas y la vegetación ya que monjas es un municipio
muy agrícola y con sequia se pierden y mueren todos los frutos (Yapa, 2022).
El experto en agronomía, el ingeniero Jorge García respondió a la interrogante de esta
manera:
La falta de agua en este lugar afecta principalmente las cosechas, muchas personas
viven de los granos básicos y presenciar escases de agua no ha sido para nada agradable,
el agua es indispensable para los seres humanos y que estas personas no tengan acceso a
ella es preocupante (García, 2022).
Otro experto en agronomía como lo es el ingeniero Luis Cano expuso lo siguiente:
Las sequías prolongan e intensifican la destrucción de más de la mitad de las
cosechas de los agricultores de subsistencia en el Corredor Seco, dejándolos sin reservas
65
de alimentos afectando directamente la seguridad alimentaria. En el caso de Monjas
afecta en mayor proporción por la cantidad de dependencia que tienen (Cano, 2022).
La doctora Rosa del Carmen compartió su opinión acerca de la interrogante:
Debido a las condiciones provocadas por la sequía, los cultivos se dan en muy
poca cantidad y las familias prefieren vender lo poco que cultivan en vez de consumirlo y
esto ha incrementado la desnutrición (Del Carmen, 2022).
Claraluz Castillo, trabajadora social, opinó de la siguiente manera:
La agricultura disminuye, no es posible cosechar sin agua, y cuando llueve se
debe a fenómenos que destruyen de igual manera las cosechas. Incluso hay reportes en
donde los animales de granja se ahogan del calor (Castillo, 2022).
El siguiente entrevistado fue el doctor Jorge luna que expresó lo siguiente:
De ahí, que se hace importante tener un diagnóstico temprano para así iniciar el
tratamiento adecuado lo más rápido posible, ya que estos problemas afectan todos los
aspectos de la vida de las personas, desde sus relaciones personales y familiares, así como
las de trabajo y que al final repercute en la productividad del individuo. De allí, la
importancia de la vacunación ya que está ofrece protección contra los casos graves y
reduce los chances de hospitalización, siendo que en los casos leves tienen menos chance
de presentar este tipo de problemas (Luna, 2022).
El señor Erick Méndez opina lo siguiente:
Para todo territorio las sequías afectan al no generar la producción básica de
alimentos básicos los cuales son generadores los cuales son generadores de la economía
(Méndez, 2022).
La señora Madeleine Nájera, siguiendo la misma interrogante, comparte su opinión
aclarando:
Degradando el porcentaje de producción que se genera en esa zona (Nájera, 2022).
66
El licenciado Ramírez contestó la interrogante de esta manera:
Como se mencionaba anteriormente, debido a la sequía el cultivo se ha hecho casi
imposible, si no hay cultivo, las familias que se dedican a ello tienen perdidas y las otras
no reciben comida y si lo hacen, es a un precio elevado (Ramírez, 2022).
La última persona a la que se entrevistó fue a la abogada y notaria Helen Thenas, quien
contestó la interrogante diciendo:
Con sus cosechas (Thenas, 2022).
Se concluye que la mayoría de entrevistados están de acuerdo en que la principal razón
por la que hay hambruna en el municipio de Mojas es por la falta de producción agrícola y esta
se debe a la sequía que afecta al municipio de Monjas Jalapa.
La quinta pregunta que se formuló a los entrevistados fue: Según su opinión profesional,
¿de qué manera se podría combatir la sequía en el Corredor Seco? El primer entrevistado, el
señor Irvin Pavel, contestó:
Mediante la implementación de programas que se llevaban anteriormente. Como
la implementación de pozos propios y la instalación de toneles que se llenan con el agua
del invierno (Pavel, 2022).
La licenciada Vivian Macal respondió:
Desde mi perspectiva histórica, y analizando el contexto socioeconómico de la
región, es importante que existan las condiciones políticas por parte del Estado de
Guatemala para aplicar los decretos de Ley ya existentes sobre la prevención ante el
cambio climático. La población de los departamentos que ocupan el Corredor Seco debe
recibir asistencia, educación y programas que permitan conocer cuales como mejorar las
prácticas agrícolas que les permitan alcanzar un desarrollo comunitario. Existen
programas de apoyo, pero son insuficientes ante el impacto de las condiciones de la
región. Sin educación y programas la población estará condenada a la pobreza (Macal,
2022).
67
A la misma interrogante, el tercer entrevistado expuso:
Se podría pedir ayuda a alguna fundación y realizar campañas para el auxilio de
sus habitantes, así como también mantener un ahorro de agua. Mi recomendación es que
se mantenga un espíritu de resiliencia y optimismo para no llegar a tener pensamientos
negativos que pueden llegar a convertirse en una crisis de ansiedad (Arenas, 2022).
El Doctor Gabriel Martínez respondió lo siguiente:
En mi opinión personal el gobierno de Guatemala debería poner más atención y
poner más empeño en este tema porque son personas que están muriendo por la hambruna
y la pobreza. También pienso que debería investigarse si ay algún tipo de proyecto que
pueda ayudar a combatir la sequía en esta región (Martínez, 2022).
Respecto a la pregunta, el quinto entrevistado manifestó:
Estoy enterado de un proyecto, implementado por Commonwealth Copanch’orti’
y apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo, puso a prueba una serie de
actividades para ayudar con los esfuerzos de adaptación. Lanzado en 2013, el objetivo
principal del proyecto era devolver el poder a las comunidades locales, dándoles las
herramientas necesarias para adaptarse y ser resistentes al cambio climático. Pero a final
de cuenta fue solo un proyecto y sin beneficio a ciertas personas (Yapan, 2022).
El ingeniero García respondió a la interrogante de la siguiente manera:
Para combatir la sequía en el Corredor Seco primero debemos combatir el cambio
climático, debemos ser más conscientes de todo el plástico que utilizamos el cual en su
mayoría es de un solo uso, ya que el cambio climático es lo que provoca la falta de lluvia
en esta región. También pienso que el gobierno debería prestar más atención a este tipo
de problemas y brindar una solución la cual no se base únicamente en palabras sin acción
y programas que nunca implementarán (García, 2022).
A la misma interrogante, el ingeniero Luis Cano contestó:
68
Implementando proyectos con fines específicos de combate a la sequía con guía
de los mejores profesionales en el campo, desarrollando planes a largo plazo de una
forma consciente y a largo plazo, implementando planes de prevención, informando y
capacitando cada vez mejor al área agrícola en nuestro hermoso país (Cano, 2022).
Se prosiguió interrogando al siguiente experto, quien afirmó:
Buscar fuentes pluviales, hacer cuencas de agua y pozos para la correcta
administración del agua (Del Carmen, 2022).
La señora Claraluz Castillo contestó:
Es vital hacer una llamada de atención al estado, debemos de hacer conciencia
social para que se pueda dar una mejora, se podría realizar pozos, sin embargo, si el
estado no está dispuesto a conocer la situación, no podremos hacer mucho (Castillo,
2022).
El siguiente entrevistado respondió:
a. Adaptación climática de las poblaciones
b. Reforestación
c. Mejorar sistemas alimentarios (entrega de semillas, herramientas, capacitaciones en
gestión de los recursos hídricos, suelo y bosques, etc…) (Luna, 2022).
El licenciado Méndez dio su opinión, expresando:
Se debe generar orientación a fondos tripartitos, población (puede ser mano de
obra), gobierno (económica y de maquinaria institucional) colaboración internacional
economía equipo…otros. Todo esto con lo básico primero el agua (Méndez, 2022).
La licenciada Madelaine Debroy Nájera respondió:
Implementando sectores de riego a base de las lluvias de otros departamentos
(Nájera, 2022).
69
El siguiente experto entrevistado expresó:
Los actos de cuidado son importantes, se debería proteger el suelo, se debería
tener un control de insectos y limpiar la basura y excremento constantemente. También
recomendaría reusar el agua de lluvia y el ahorro de agua en situaciones cotidianas
(Ramírez, 2022).
El ultimo entrevistado indicó lo siguiente:
Evitando la tala de árboles (Thenas, 2022).
En conclusión, los entrevistados han dado diversas respuestas mediante esta pregunta,
pero todo se remota a que deben implemetar sistemas de ayuda y crear nuevas iniciativas para
combatir el cambio climático.
La sexta pregunta que se formuló a los entrevistados fue: En el marco de la educación,
¿se ha visto afectado el desarrollo de los niños que viven el Corredor Seco? El primer
entrevistado, experto en el tema, el licenciado Irvin Pavel Cataví manifestó lo siguiente:
Si se ha visto afectada, principalmente por la falta de recursos y servicios que se
manejan en el área. La adaptación ¨virtual¨ se vio muy escasamente por estos sectores.
Por lo cual muchos infantes no recibieron una adecuada o ninguna educación (Pavel,
2022)
La experta Vivian Macal Burgos, licenciada en Historia expuso:
Definitivamente. Los niños del Corredor Seco han sido las víctimas directas de las
condiciones climáticas de la región. Pocas escuelas, las existentes no tienen las
condiciones de infraestructura mínimas para que los niños reciban clases, no hay
contratos para maestros y, por si fuera poco, los niños están en desventaja ante la
desnutrición infantil (Macal, 2022).
Otro de los entrevistados fue Migdalia Arenas, licenciada en Psicología, quien manifestó:
70
Por supuesto. Al no tener acceso a una educación, corren el riesgo de padecer en
un futuro, un trastorno mental como la depresión, ya que pueden llegar a enfrentar más
dificultades en su vida por la falta de empleo. Además, con la falta de escuelas en el área
puede llegar a aumentar la tasa de analfabetismo (Arenas, 2022).
La respuesta del Doctor Gabriel Martínez fue la siguiente:
Considero que no solamente en la región del Corredor Seco, creo que a nivel
nacional y mundial ya que los niños se distraen más desde sus casas recibiendo clases en
línea, mientras que cuando iban a las escuelas ponían más atención y aprendían de mejor
manera (Martínez, 2022).
A la misma interrogante el medico Daniel Huberto Yapan Hernández respondió:
Claro que si he escuchado casos de personas que sus hijos no tienen ningún tipo
de educación hasta la fecha y básicamente es porque hay escuelas, pero los padres no
quieren que sus hijos se infecten con el virus (Yapan, 2022).
El experto Jorge García expuso:
La problemática que se vive en el Corredor Seco también afecta la educación de
los menores ya que al ser un área rural la cual no cuenta con las necesidades básicas
genera una preocupación en la población y por supuesto que también en los niños ya que
al tener todos estos problemas se les inculca desde pequeños a trabajar en el campo y
dejar de lado la educación (García, 2022).
El ingeniero Luis Cano comentó lo siguiente:
La educación se ve mayor mente afectada en las familias con menos recursos
económicos para cubrir con los materiales de estudio necesarios para el desarrollo óptimo
de los niños y niñas, lamentablemente va de la mano con la desnutrición y afecciones de
salud que padecen las familias afectadas por el Corredor Seco (Cano, 2022).
La doctora Rosa del Carmen, respecto a la educación en el Corredor Seco opinó:
71
La falta de una alimentación adecuada hace que el aprendizaje de los niños sea
más lento. El cerebro no tiene los medios necesarios para desarrollarse de una manera
adecuada para el aprendizaje. Debido a que se sienten cansados todo el tiempo y aparte de
esto las distancias que tienen que recorrer para llegar a las escuelas que tienen
disponibles. Si no hay alimentos no hay aprendizaje adecuado (Del Carmen, 2022).
La trabajadora social, Claraluz Castillo, respondió la interrogante de esta manera:
Sin duda, los niños no pueden tener clases virtuales, pocos tienen el privilegio de
un dispositivo y conexión a la red de internet. Y anteriormente, las clases presenciales
carecían de recursos para facilitar el aprendizaje e involucrar a los estudiantes (Castillo,
2022).
El doctor Luna dio su opinión acerca de la interrogante de esta manera:
Definitivamente, la educación va de la mano con la alimentación y esto afecta al
desarrollo y crecimiento de la niñez, normalmente son niños pequeños los que presentan
alguna deficiencia (Luna, 2022).
Además, respondió la interrogante el licenciado Erick Edmundo Méndez, quien dijo:
Es impacto general en el país, la falta del sistema educativo en presencia y en la
calidad (Méndez, 2022).
Se prosiguió con la pregunta al doceavo entrevistado, quien manifestó:
Si, ya que sin una entrada económica los maestros no podrán trabajar (Nájera,
2022).
El señor Otto Ramírez manifestó lo siguiente:
La educación no puede ser optima debido a la falta de comida que reciben los
niños. Un niño no puede concentrarse cuando apenas ha comido, la economía familiar les
afecta mental y físicamente desde una edad temprana, (Ramírez, 2022).
Por último, la bogada Helen Yesenia Thenas Martínez dio la siguiente respuesta:
72
Analfabetismo (Thenas, 2022).
Todos los entrevistados manifestaron que la educación se ve afectada por la mala
alimentación de la población, los bajos recursos de las familias de estos sectores tienen difícil
conseguir una digna educación, por lo que provoca un alto porcentaje de analfabetismo y bajo
desarrollo.
La séptima pregunta que se formuló a los entrevistados fue: ¿Cuánto tiempo considera
que se requiere para rescatar al Corredor Seco? A lo que, el primer entrevistado, contestó:
A corto plazo sería imposible imaginar que esto fuera posible, pero si hablamos a
mediano plazo podría ser de 8 años y en largo plazo sería aproximadamente entre 13 y 15
años (Pavel, 2022).
La licenciada Vivian Macal respondió:
Desde la visión socioeconómica se necesita más que tiempo, pero quizá será
necesario unos 25 años para ver una siguiente generación en condiciones económicas
estables (Macal, 2022).
La experta Migdalia Arenas expuso:
Se requeriría por lo menos unos 30 años de atención y ayuda para rescatarlo.
Aunque depende mucho de las personas que vayan a tomar un puesto en la presidencia,
ya que ellos son los encargados de velar por el país y brindar la ayuda necesaria, si no lo
hacen, el Corredor Seco necesitaría más de 30 años para su rescate (Arenas, 2022).
El cuarto entrevistado, respondió lo siguiente:
Considero que este cambio llevara mucho tiempo ya que hay muchas cosas que
influyen como el principal problema que es la sequía en mi opinión personal pienso que
serán unos treinta años y si el gobierno no se interesa en este tema se llevara mucho
tiempo más (Martínez, 2022).
El doctor Daniel Yapan comentó:
73
Considero que falta mucho tiempo para ver un cambio real en el Corredor Seco,
tal vez unos 35 años con el apoyo del gobierno (Yapan, 2022).
El sexto entrevistado respondió a la interrogante de esta manera:
No se puede estipular un tiempo determinado ya que esto requiere de mucha
ayuda para hacer un cambio notable en estas áreas, pero, si el gobierno no brinda su
apoyo este lugar nunca cambiará y su población nunca podrá llegar a tener una vida digna
y estable (García, 2022).
A la misma interrogante, el ingeniero Luis Cano comentó:
En promedio de 35 años en adelante lamentablemente lo que se hace para
contrarrestar el problema es afectado por muchas variantes que se encuentran fuera del
control humano. Los programas y acciones aún están en vías del inicio hacia una solución
más estable y con mejores resultados. No, mientras siga la falta de conciencia ambiental
el Corredor Seco está cada vez más lejos de obtener una disminución, la industria cada
vez es más invasiva en el mundo entero (Cano, 2022).
La doctora Rosa del Carmen manifestó:
Este cambio llevaría mucho tiempo, porque la gente se le ha acostumbrado a que
se les lleven donaciones y no a no trabajar para así no perder esas donaciones. Los
gobiernos deberían hacer una planeación para el rescate de esas regiones, dar mejores
empleos, educación en aspectos agropecuarios como el cuidado adecuado de la tierra,
fertilizantes, enseñar a cultivar para consumo personal y para el mercado general (Del
Carmen, 2022).
La señora Claraluz Castillo contestó a la misma interrogante de la siguiente manera:
Si se comienza a trabajar ahora, veo una mejora grande en 30 años. La comunidad
necesita demasiado trabajo y las condiciones climáticas no ayudan (Castillo, 2022).
Nos compartió su opinión el doctor Luna:
74
Las soluciones no son inmediatas. Hay iniciativas de los gobiernos de la región,
pero se enfrentan con la falta de recursos económicos, así como limitación en la
capacidad logística para implementar las acciones. Todo esto se ha visto agravado en los
dos últimos años por la pandemia de covid-19. Podemos acrecentar que muchas de las
políticas de algunos gobiernos, tienden a favorecer más a los “big” de la agroindustria
(ejemplo: ofreciéndoles las mejores tierras) en detrimento de los pequeños productores
(Luna, 2022).
La licenciada Nájera respondió a la misma interrogante de la siguiente manera:
5- 10 años (Nájera, 2022).
El siguiente experto respondió de la siguiente manera:
No me veo en la posibilidad de dar un número exacto, debido al calentamiento
global, los fenómenos climatológicos empeoraran y seguirá afectando a la comunidad del
Corredor Seco, siendo positivos yo le daría 45 años si es que se convierten a hacer
cambios grandes en la regulación de basura (Ramírez, 2022).
La abogada Thenas Martínez indicó:
20 años (Thenas, 2022).
La mayoría de los profesionales entrevistados coinciden que es poco probable que en un
corto plazo se pueda rescatar el Corredor Seco, pero según los entrevistados, aún hay una luz de
esperanza.
La octava pregunta que se formuló a los entrevistados fue: Uno de los efectos negativos
del Corredor Seco es la desnutrición, ¿usted cree que en algún momento el gobierno de
Guatemala actué cien por ciento para ayudar a esta población y disminuir los altos índices de
desnutrición? El primer entrevistado, el licenciado Irvin Pavel contestó:
Es un plano difícil de predecir, debido que depende totalmente del gobierno que
este en el mandato. En años anteriores se implementaron proyectos de alimentación, pero
por los mismos cambios de gobierno se descontinúan dichos programas (Pavel, 2022).
75
El segundo entrevistado, la licenciada Vivian Macal expresó:
Si bien existen programas gubernamentales que se han desarrollado en algunas
regiones del Corredor Seco, no hay cambios sustanciales. Cada cambio de gobierno inicia
un programa, pero se descontinua debido a múltiples factores (Macal, 2022).
A la misma interrogante, la experta Migdalia Arenas comentó:
No considero que el gobierno actué al cien por ciento, porque se ha evidenciado
que existen programas de apoyo social a esta población, pero por cuestiones y problemas
políticos y económicos estos programas no abarcan a la población en su totalidad, además
de temas de corrupción que impide que la desnutrición deje de ser un problema grave y
evidente en Guatemala (Arenas, 2022).
El doctor Gabriel Martínez respondió lo siguiente:
Estoy enterado que hay programas del gobierno que ayudan en el tema de la
desnutrición, sin embargo, no es una ayuda de el cien por ciento y considero que más
adelante si se podrá ayudar de mejor manera a las personas de esta región (Martínez,
2022).
El doctor Daniel Yapa manifestó:
Considero que es solo cuestión de proponer una ayuda en serio al gobierno de
Guatemala y al ver la situación real en la que se encuentra la gente que vive allá y con un
poco de fe se puede lograr una fuerte ayuda del gobierno (Yapan, 2022).
El sexto entrevistado opinó a la interrogante de esta manera:
En Guatemala se necesita de una persona profesional y con propuestas Clara que
no solo se basen en discursos vacíos ya que todo el país necesita la ayuda necesaria para
combatir la desnutrición, pero esto está lejos de volveré realidad ya que las personas que
están en el poder lo único que busca es su propio beneficio (García, 2022).
La siguiente experta opinó:
76
No, ningún gobierno quiere mejorar esos sectores (Del Carmen, 2022).
La licenciada Castillo, contestó de la siguiente manera:
Me encantaría decir que sí, sin embargo, el gobierno está cambiando cada cuatro
años y pocas veces se ha visto un proyecto tan grande finalizado en tan poco tiempo. Por
esto es importante tomar en cuenta los objetivos y programas que ofrecen los candidatos
(Castillo, 2022).
A la misma interrogante el doctor Luna opinó:
El gobierno aún no ha actuado 100% para ayudar a esta población y disminuir los
altos índices de desnutrición, pero ya tiene los instrumentos/intervenciones que se han
mostrado efectivas y de seguir con la implementación de proyectos como este, se
obtendrán los resultados esperados, quizá no inmediatamente (Luna, 2022).
La señora Nájera respondió a la interrogante de la siguiente manera:
A como va el gobierno de Guatemala, es muy difícil que se centren 100% en la
nutrición de Guatemala (Nájera, 2022).
El siguiente entrevistado expresó:
No veo el interés del gobierno en esto, lastimosamente Guatemala tiene tanta
desnutrición que al momento de hacer cruzadas/proyectos se complica el territorio que
eligen y ahora con el covid-19 el gobierno paro totalmente estás cruzadas que se tenían
planeadas. (Ramírez, 2022).
Por último, la experta, señora Thenas comentó:
No, ojalá lo hiciera a nivel de todo el país (Thenas, 2022).
La mayoría de los profesionales entrevistados coinciden que es muy difícil que el
Gobierno de Guatemala se involucre al cien por ciento en combatir la desnutrición, sin embargo,
hay algunos programas que ayudan a la comunidad guatemalteca, pero aun así no son suficientes.
77
La novena pregunta que se formuló a los entrevistados fue: Con el confinamiento y
aislamiento contra el covid-19, ¿el Corredor Seco tuvo alguna mejoría por no recibir tanta
contaminación? El licenciado Irvin Pavel, fue el primero en contestar lo siguiente:
Al contrario, se reportó un nivel más alto debido a los productos químicos de
desinfección, los productos sólidos como plásticos y mascarillas. Refiriéndose a los
productos que fueron necesarios para combatir la pandemia (Pavel, 2022).
El segundo entrevistado, la licenciada y catedrática Vivian Macal manifestó:
No. El Corredor Seco ha tenido poca incidencia con relación a la contaminación.
La más conocida es la contaminación de los ríos provocada por la industria alimenticia y
en contexto de covid-19 si se observaron cambios sustanciales (Macal, 2022).
A la misma interrogante, Migdalia Arenas expuso:
No, no tuvo ninguna mejoría. El poco tiempo que se estuvo en confinamiento no
bastó para que se evidenciara una mejoría en el Corredor Seco. (Arenas, 2022).
El doctor Martínez contestó lo siguiente:
No. La contaminación en el Corredor Seco lamentablemente es mucha, apenas
hay ríos, agua y resulta que la contaminan las empresas industriales con sus desperdicios
(Martínez, 2022).
El siguiente entrevistado opinó:
No, para nada al contrario la gente está contaminando más. (Yapan, 2022).
El experto en el tema, Jorge García respondió a la interrogante de esta manera:
La contaminación en esta área es algo que está lejos de solucionarse, es un lugar el
cual no es apto para habitar (García, 2022).
La doctora Rosa del Carmen dijo lo siguiente respecto a la interrogante:
78
No, la contaminación siempre está presente. El Corredor Seco es un área que no
deberían ser habitados (Del Carmen, 2022).
La señora Claraluz Castillo comentó lo siguiente:
No, la contaminación no bajo, en realidad se tuvo incremento en el uso de
plásticos desechables como las mascarillas, caretas, etc. Esto fue un impacto también a la
tierra y agua de la comunidad (Castillo, 2022).
Jorge Luna, médico y cirujano, compartió su opinión diciendo:
El llamado Corredor Seco, es una extensa área que corre paralela a la costa del
Pacífico desde Chiapas, en México, hasta el occidente de Panamá, afectando mayormente
tierras áridas en Guatemala, El Salvador y Honduras (Luna, 2022).
Nájera informó:
Tuvo una mejoría de un 20% (Nájera, 2022).
Otto Ramírez, experto en el tema expresó:
El Corredor Seco nunca ha dejado de recibir contaminación, es constante y no
hubo mejora en los últimos años (Ramírez, 2022).
Thenas Martínez comentó lo siguiente:
No y es muy difícil creer que habrá una mejoría (Thenas, 2022).
La mayoría de los profesionales entrevistados coinciden que en todo este tiempo no hubo
alguna mejoría en el Corredor Seco, así mismo es muy poco probable que en un corto o mediano
plazo esto tenga alguna mejoría.
La penúltima pregunta de la entrevista que se formuló fue: ¿Cuál cree que ha sido la
mayor consecuencia que dejó la pandemia covid-19 en el Corredor Seco de Guatemala en el
aspecto médico? el licenciado Irvin Pavel, experto en ciencias forenses, contestó:
79
Debido a los desechos químicos que fueron ¨absorbidos¨ por la tierra, que de por
sí ya era poco fértil. Deterioro su estado, evitando que se generen cosechas o que se vean
alteradas por los destinos químicos, generando problemas intestinales en los pobladores
(Pavel, 2022).
La licenciada y profesora de historia y filosofía, Vivian Macal, respondió lo siguiente:
No puedo hablar mucho en el aspecto médico, pero por lo que sé y he visto en las
noticias es que las personas que sufren de obesidad son las más afectadas al contagiarse
de covid-19 (Macal, 2022).
La psicóloga Migdalia Arenas opinó:
La aparición y aumento de síntomas depresivos, ansiosos y de estrés
postraumático han sido las consecuencias más evidentes.
La razón de estos síntomas como insomnio, miedo, distanciamiento emocional,
detonantes sociales como desempleo, aislamiento físico, pensamientos suicidas a causa de
la soledad, falta de motivación, entre otros; se ha asociado a las condiciones de vida
durante la pandemia como por ejemplo la cuarentena, duelos por familiares que murieron
por covid-19, convivencia permanente con miembros de la familia (violencia
intrafamiliar), falta de contacto social que juega un papel importante en la salud mental
de las personas (Arenas, 2022).
El doctor Martínez, especialista en infectología comentó lo siguiente:
Considero que la mayor consecuencia es que las personas que fueron afectadas
con este virus ya no se logran recuperar porque a pesar de que se va el covid quedan
varias secuelas del virus como lo es la dificultad para respirar (Martínez, 2022).
El quinto entrevistado expuso lo siguiente:
La tristeza, soledad, ansiedad y el miedo que solo afectan y pueden llevar incluso
a la depresión (Yapan, 2022).
80
El sexto entrevistado, el ingeniero Jorge García respondió a la misma interrogante de esta
manera:
Lo principal serían las pérdidas humanas ya que al no tener las medidas sanitarias
adecuadas los contagios serian algo inevitable (García, 2022).
Luis Cano, ingeniero agrónomo comentó:
Las secuelas dejadas por la enfermedad, la perdida de familias enteras y de un
gran termo en el corazón de todas las personas. Afectando la salud mental y física en los
cambios tan abruptos de los últimos años, los desempleos y la desesperación dejo mucha
depresión y desespero en las personas (Cano, 2022).
Nos brindó el siguiente comentario la doctora Rosa del Carmen:
A pesar de la pandemia, la mayor consecuencia no ha cambiado, sigue siendo
como número 1 la desnutrición (Del Carmen, 2022).
La licenciada Castillo, contestó a la misma interrogante diciendo lo siguiente:
La salud mental de las personas tuvo un impacto negativo, el porcentaje de
migración subió debido a que las personas buscaban un mejor lugar en donde pudieran
tener oportunidades (Castillo, 2022).
El décimo entrevistado opina lo siguiente:
Como algunos estudios lo demuestran que, con el confinamiento, la escasez de
alimentos y la dificultad para conseguirlos se agravó aún más lo cual ha tenido un
impacto negativo en la desnutrición. Esto sin contar la carga de casos y muertes causados
por el covid-19. Otro aspecto negativo de la pandemia ha sido la disminución de las
coberturas de vacunas para prevenir otras enfermedades tales como polio, sarampión y
tétanos neonatal que ya habían sido controladas con riesgo de que vuelvan a emerger de
nuevo (Luna, 2022).
El licenciado Erick Méndez comenta lo siguiente:
81
La vulnerabilidad en las personas por el acceso a la atención médica (Méndez,
2022).
Madelaine Debroy Nájera, a la misma interrogante manifiesta lo siguiente:
El sustento económico y el gobierno influyen mucho (Nájera, 2022).
El siguiente entrevistado expresó acerca del tema del interrogante:
Salud física y mental, muchos pacientes que han tenido covid presentan ansiedad,
de igual manera presentan secuelas, como dificultad para respirar y esto afecta el trabajo
informal que realizan (Ramírez, 2022).
Helen Yesenia Thenas Martínez, abogada y notaria, expresa lo siguiente:
Desnutrición y enfermedades crónicas (Martínez, 2022).
Se concluye que la principal consecuencia de aspecto médico que dejó la pandemia
convid-19, fueron las secuelas que dejó la enfermedad tanto físicas que afectaron a los diferentes
sistemas del cuerpo humano, como problemas intestinales, problemas respiratorios y
debilitamiento del sistema inmunológico. Así mismo se menciona las secuelas psicológicas que
se derivaran del malestar provocado de dichas consecuencias antes mencionadas y los diferentes
cuadros emocionales que se enfrentaron con las perdidas humanos que afrontaron las diferentes
familias del lugar.
La última pregunta de la entrevista que se formuló fue: ¿A qué se debe el decrecimiento
en distintas áreas del Corredor Seco de Guatemala? El primer entrevistado, contestó:
Principalmente a la falta de atención del gobierno, a la ignorancia y la falta de
educación en el lugar por parte de las personas (Pavel, 2022).
La licenciada y profesora Vivian Macal respondió:
Se debe particularmente a las políticas de exclusión, que históricamente han
prevalecido en nuestro país (Macal, 2022).
82
La psicóloga Arenas expuso:
Se debe a la falta de atención por parte del gobierno (Arenas, 2022).
El cuarto entrevistado comentó lo siguiente:
Se debe particularmente a la ignorancia de las personas y la falta de interés del
gobierno (Martínez, 2022).
Respecto a la interrogante, el doctor Yapan manifestó:
Se debe a la falta de atención por parte del gobierno (Yapan, 2022).
Jorge García respondió a la interrogante de esta manera:
La falta de interés del gobierno ha muy notable en el Corredor Seco ya que se ha
convertido en un área sumamente contaminada la cual no debería ser poblada por nadie
(García, 2022).
El ingeniero Cano comentó:
Se debe a la falta de atención y determinación del Gobierno, así como la falta de
apoyo a la causa (Cano, 2022).
La doctora Rosa del Carmen afirmó lo siguiente:
Se debe a que son áreas que no son productivas y no generan usualmente (Del
Carmen, 2022).
A la misma interrogante, la señora Castillo respondió de la siguiente manera:
Hay tantos factores que se podrían mencionar, principalmente el sustento
económico, las personas migran buscando darle una mejor vida a su familia, algunos se
las llevan y otros van solos con la esperanza de una vida digna (Castillo, 2022).
El doctor Luna expresa lo siguiente:
83
La extrema pobreza, hambruna, dificultad de conseguir alimentos, sequías
prolongadas con periodos de lluvias torrenciales que destruyen lo poco que logran
sembrar o arrasan con sus animales, ha hecho que muchas familias se decidan por migrar
en su intento de mejorar la situación de sus familias (Luna, 2022).
Erick Edmundo Méndez, licenciado en Administración de Empresas, opina lo siguiente:
Si hay decrecimiento en áreas del Corredor Seco en a base del capital natural esto
puede ser por forestación reforestación, inversión de tiempo, trabajo en la generación de
procesos híbridos (Méndez, 2022).
La licenciada Nájera, experta en Ciencias Políticas, comenta lo siguiente:
El sustento económico y el gobierno influyen mucho (Nájera, 2022).
Ramírez expresó lo siguiente respecto a la interrogante:
La esperanza de vida es baja y la pandemia lastimosamente ha dejado un número
mayor en las muertes de estas comunidades. Sin mencionar que muchos migran buscando
mejorar su economía. (Ramírez, 2022).
La abogada y notaria Thenas comenta lo siguiente:
Falta de interés del gobierno (Martínez, 2022).
La mayoría de los entrevistados están de acuerdo que el decrecimiento de las distintas
áreas en el Corredor Seco de Guatemala, se debe a la falta de apoyo y atención por parte del
Gobierno y a la mala práctica de políticas que se han ido implementando en el transcurso de los
años. Así mismo se añade la falta de educación y conocimiento que se tiene del sector, afectado
directamente por la falta de ingresos y que se vio más amenazada durante este período de
pandemia.
Se puede concluir en este trabajo que la agricultura y la inseguridad alimentaria ha ido en
aumento con los años. El Corredor Seco se enfrenta a múltiples amenazas que interrumpen las
condiciones de vida de los aldeanos. Al realizar todas las preguntas a los expertos en el tema, se
84
pudo evidenciar que tanto en el municipio de Monjas como en toda el área del Corredor Seco de
Guatemala no tienen una vida estable por la discriminación e ignorancia por parte del gobierno.
Al estar en aislamiento y confinamiento por la pandemia de covi-19 los aldeanos del Corredor
Seco y el municipio de Monjas experimentaron un incremento en ansiedad y estrés debido tanto
al incremento de pérdida de recursos.
85
Discusión de resultados
Parte del Corredor Seco que abarca específicamente al municipio de Mojas Jalapa, se
encuentra en una situación sumamente vulnerable debido a las lluvias que son cada vez más
irregulares, lo cual provoca fuertes temporadas de sequías e inundaciones. Afectando las labores
de la mayoría de su población que se dedica a trabajar la tierra, sin embargo, el cultivo es
mínimo. El acceso al agua se ha visto limitado considerablemente, surgiendo una gran necesidad
por parte de los hogares de buscar medidas de adaptación para mantener la disponibilidad del
recurso y satisfacer sus necesidades de consumo. Se estima que la adaptación por parte de los
pobladores ve se en las prácticas que los hogares efectúan como, la búsqueda de fuentes de agua
alternativas a los acueductos de comunitarios. Los efectos de eventos extremos como sequías e
inundaciones están afectando en especial a las poblaciones con elevados niveles de pobreza. Los
expertos concluyeron que dicha problemática afecta a la población principalmente a la
alimentación de las personas del lugar, siendo esta inadecuada para ellos. La sequía provoca la
mala producción de sembradíos, cosechas bajas de los alimentos que se logran madurar o incluso
la pérdida de cosechas y así mismo se incluye la pérdida de tierra para el ganado. A causa de ello
las personas y especialmente los niños de la población llegan a sufrir desnutrición crónica. La
mayoría de los encuestados, por su parte opinaron que las afecciones causadas por la sequía ya
no tienen solución (Aguilar, 2017; García, 2018; Marroquín, 2018).
Ante esta terrible situación, los expertos están de acuerdo con los teóricos en cuanto a la
posible solución por medio de la correcta implementación de contenedores de agua, concientizar
a la sociedad ante la problemática y lo más importante que existan las condiciones políticas por
parte del Estado de Guatemala para aplicar los decretos de ley ya existentes sobre la prevención
ante el cambio climático.
La pandemia del covid-19, afectó fuertemente el territorio de Guatemala, siendo los más
afectados todas aquellas regiones que se encuentran vulnerables en cuanto a sus recursos y falta
de apoyo. Se determinó que la enfermedad y las medidas para contenerla golpean más fuerte a
las personas con menores ingresos que pertenecen a una gran parte de la población vulnerable,
especialmente los que sufren de discriminación por parte del gobierno, ya que ellos corren más
riesgo de morir por covid-19. La falta de acceso al agua potable, sanitarios, vivienda, salud,
86
educación y alimentación, la precariedad laboral y la desprotección social que usualmente se
presentan en grupos expuestos a situaciones de vulnerabilidad, por lo cual aumentan el riesgo de
contagiarse. El cambio inesperado que se sufrió por parte de la pandemia no solo afectó
físicamente a las personas, se observó que el área psicológica sufrió un alto impacto. Por lo cual
los expertos opinan y están de acuerdo con los teóricos que uno de los cambios más evidentes en
las personas causada por la pandemia de covid-19 ha sido el aumento de estrés y ansiedad en la
población provocada por la incertidumbre a cuanto a las medidas de contención del virus y las
pérdidas humanas que sufrieron.
La mayoría de los encuestados del municipio de Monjas, Jalapa, manifestaron y están de
acuerdo en cuanto a que las normas de bioseguridad son indispensables para evitar la
propagación del covid-19, tanto en la calle como en sus casas para evitar de esta manera
contagiarse y contagiar a las demás personas que viven con ellos. Por lo contrario, un pequeño
grupo de los encuestados expresaron que ya no es necesario mantener dichas normas ya que ellos
no se encontrarían afectados, teniendo como razón principal que ya se habían infectado con
dicho virus anteriormente.
Un área que se observó sumamente perjudicado fue el sector de la educación. Tras la
llegada del covid-19 la población presenció un cambio drástico, como primera medida se
implementó que se realizaría el trabajo desde casa y se crearon programas para ayudar a los
estudiantes de acuerdo con la situación en la que se encontraban, teniendo en cuenta los recursos
con los que contaba el estudiante. Por ello, el gobierno decidió crear la opción de crear canales
de comunicación, guías de desarrollo para los pequeños y también se iniciaron clases impartidas
por canales nacionales televisivos, las cuales fueron impartidas por profesores capacitados
compartiendo guías de estudio para quienes tuvieran acceso y quisieran aprender. Así mismo se
afirma que los más afectados fueron los niños, ya que son más vulnerables en cuanto a daños
irreversibles en cuanto a su desarrollo. También se observó daño en cuanto a la salud y la
economía.
Los expertos afirmaron y manifestaron estar de acuerdo con los teóricos que, la educación
se encuentra mayormente afectada en las familias con menos recursos económicos, que
escasamente logran cubrir y cumplir con los materiales de estudio necesarios para el desarrollo
87
óptimo de los niños. Resaltando que no se pueden contar con clases virtuales, ya que pocos
tienen el privilegio de un dispositivo y conexión a la red de internet. Así mismo añaden que la
mala alimentación es un elemento clave en cuanto a su desarrollo intelectual, provocando una
educación de baja calidad y poco digna para los pobladores.
Se consideraron varias consecuencias provocadas por la pandemia del covid-19, como la
presencia de bajas tasas de crecimiento económico y altas tasas de desempleo. El país se
encontró envuelto en grandes problemas de ámbito fiscal, provocados por los gastos
injustificados para la contención del virus y las deudas de préstamos millonarios que se han
realizado al extranjero para combatir. Para la población menos privilegiada que se encuentra en
las regiones rurales la mayor consecuencia es la falta de servicios básicos de salud, dejando en
evidencia la falta de insumos y personal necesarios para estos sectores. Agravando
exponencialmente la salud y condiciones de vida de sus.
Por parte de los expertos hacen referencia que la mayor consecuencia que dejo la
pandemia del covid-19 en los pobladores de Monjas, Jalapa, fueron las secuelas que dejó la
enfermedad, tanto físicas que afectaron a los diferentes sistemas del cuerpo humano, como
problemas intestinales, problemas respiratorios y debilitamiento del sistema inmunológico. Así
mismo se mencionaron las secuelas psicológicas que se derivaran del malestar provocado de
dichas consecuencias físicas y los diferentes cuadros emocionales a los que se enfrentan con las
pérdidas humanas que afrontaron las diferentes familias del lugar.
En cambio, la mayoría de los encuestados comunicaron que la mayor consecuencia se
encontró en la pérdida de su trabajo, afectando seriamente sus ingresos. Mientras por su parte un
pequeño porcentaje de ellos manifestaron que por lo contrario no encontraron ninguna
consecuencia que fura provocada por la pandemia.
Debido a los hechos ocurridos y devastadores que dejó la pandemia a los pobladores del
municipio de Monjas, Jalapa, se declaró que se encuentra en un punto de decrecimiento fuerte,
ya que su economía está basada directamente en la agricultura, el cual en ese tiempo no solo se
vio afectada por la sequía, sino que se les atribuye a los factores diversos que provocó la
pandemia en los diferentes comercios, afectando directamente su principal motor de desarrollo.
88
Sin olvidar la grave situación de desnutrición que cada vez más está creciendo
exponencialmente.
En cuanto a los entrevistados, afirman que no solo la pandemia es la responsable, ya que
la mayoría de ellos atribuye que el decrecimiento de las distintas áreas en el Corredor Seco de
Guatemala se debe a la falta de apoyo y atención por parte del Gobierno y a la mala práctica de
políticas que se han ido implementando en el transcurso de los años. Así mismo se añade la falta
de educación y conocimiento que se tiene del sector, afectando directamente a la falta de
ingresos, que se vio afectado durante ese período de pandemia.
Los encuestados se encuentran justo en medio de los criterios que presentaron los teóricos
y los expertos. Puesto que manifestaron que un punto fuerte fue la perdida de empleo, afectando
gravemente sus ingresos. Pero que, a su vez, la falta de apoyo por parte no solo del gobierno,
sino de distintas organizaciones en este tiempo se vio reflejado aún más en este período de
pandemia que se vive en la región.
La mayoría de los profesionales entrevistados manifestaron estar de acuerdo y coinciden
que es muy difícil que el gobierno de Guatemala se involucre al cien por ciento en combatir
diferentes problemas que atajen a las poblaciones menos favorecidas, sin embargo, añaden que
existen programas que ayudan a la comunidad guatemalteca, pero que aun así no son suficientes
para poder ayudar a la población en su totalidad y enfrentar la difícil situación que se vive en el
Corredor Seco.
Se concluye que la complejidad y diversidad de los problemas socioeconómicos,
ambientales, insalubres y falta de apoyo por parte de los gobiernos no dejarán de existir mientras
no se traten por ello, aún seguirá requiriendo el desarrollo y la implementación de estrategias que
pueden abordar simultáneamente cada uno de los aspectos mencionados para trabajarlos en
conjuntos y superar las barreas del tiempo. Y así contrarrestar los lamentables efectos que se han
ido desenvolviendo a lo largo del camino.
89
Conclusiones
Se alcanzó el objetivo de identificar por qué el municipio de Monjas, Jalapa hace caso
omiso a las medidas preventivas del covid-19, por lo que, en las encuestas realizadas, hubo un
selecto grupo que manifestó que ellos consideraban que las normas de bioseguridad no eran
necesarias para ellos, debido a que ellos ya habían experimentado el contagio, y se encontraban
vacunados. No obstante, otro grupo si consideran necesarias las medidas de protocolo para evitar
la propagación del virus.
En la interrogante de qué consecuencias tiene la sequía en el municipio de Monjas,
Jalapa, se comprobó que están en un punto de decrecimiento fuerte, ya que su economía está
basada directamente en la agricultura, el cual en este tiempo no solo se vio afectada por la
sequía, sino que se le atribuye los factores diversos que provocó la pandemia en los diferentes
comercios, afectando directamente su principal motor de desarrollo. Los efectos de eventos
extremos como sequías e inundaciones están afectando en especial a las poblaciones con
elevados niveles de pobreza. Los expertos concluyeron que dicha problemática afecta a la
población principalmente a la alimentación de las personas del lugar, siendo esta inadecuada para
ellos.
Se alcanzó el objetivo de determinar cuál es el causante de la pobreza extrema en el
municipio de Monjas, Jalapa, por lo que se llegó a la conclusión que la ayuda del gobierno ha
sido muy escasa, que no han brindado apoyo a las familias de bajos recursos, el tema del
corredor seco ha sido ignorado, a pesar de hacer múltiples evaluaciones y cruzadas para ver
cómo se puede combatir, los expertos también expresaron que es difícil recibir la ayuda del
gobierno, a pesar de que este constantemente recibe ayuda de otros países.
El siguiente objetivo que se alcanzó fue proponer cómo se podría mantener una vida
sostenible en el municipio de Monjas, Jalapa, ante la situación en la que viven, por lo cual se
identificó que la posible solución es la correcta implementación de contenedores de agua,
concientizar a la sociedad ante la problemática y lo más importante que existan las condiciones
políticas por parte del Estado de Guatemala para aplicar los decretos de Ley ya existentes sobre
la prevención ante el cambio climático.
90
Para saber acerca de las consecuencias que ha provocado la pandemia de covid-19 en el
Corredor Seco guatemalteco, se llegó a la conclusión que hubo una presencia de bajas tasas de
crecimiento económico y altas tasas de desempleo. El país se encontró envuelto en grandes
problemas de ámbito fiscal provocados por los gastos injustificados para la contención del virus
y las deudas de préstamos millonarios que se han realizado al extranjero para combatir.
Se llegó a alcanzar el objetivo de identificar los efectos negativos para la población que
vive en el Corredor Seco guatemalteco, ya que se comprobó que uno de los efectos negativos es
el impedimento a un buen desarrollo educativo en los niños pertenecientes al Corredor Seco,
además del aumento en la desnutrición, por lo que se llegó a identificar que el gobierno
guatemalteco no está actuando ante esta situación lamentable.
Por último, se alcanzó el objetivo de identificar el impacto que causó la pandemia de
covid-19 en el municipio de Monjas, Jalapa, porque se identificó que las familias pertenecientes
al municipio llegaron a sufrir la enfermedad, una o varias pérdidas de seres queridos, pérdida de
trabajo, complicaciones de salud, y además una disminución de ingresos en su vida laboral.
La primera hipótesis secundaria fue que el municipio de Monjas, Jalapa, ha hecho caso
omiso a las medidas preventivas de covid-19 porque afectaba las actividades productivas,
agrícolas y el trabajo de los jornaleros. Se refutó ya que el pequeño grupo de personas
encuestadas expuso que ya no es necesario mantener dichas normas y medidas preventivas ya
que ellos no se encontrarían afectados, teniendo como razón principal que ya se habían infectado
con dicho virus anteriormente.
La siguiente hipótesis secundaria fue que la sequía en el municipio de Monjas, Jalapa,
genera escases de alimentos, desempleo y pobreza. Se comprobó ya que los efectos de eventos
extremos como sequías e inundaciones están afectando en especial a las poblaciones con
elevados niveles de pobreza. Los expertos concluyeron que dicha problemática afecta a la
población principalmente a la alimentación de las personas del lugar, siendo esta inadecuada para
ellos. La sequía provoca la mala producción de sembradíos, cosechas bajas de los alimentos que
se logran madurar o incluso la pérdida de cosechas y así mismo se incluye la pérdida de tierra
para el ganado. A causa de ello las personas y especialmente los niños de la población llegan a
91
sufrir desnutrición crónica. La mayoría de los encuestados, por su parte opinaron que las
afecciones causadas por la sequía ya no tienen solución.
Otra hipótesis secundaria fue que la pobreza extrema en el municipio de Monjas es el
resultante de cambios climáticos extremos, sequia, crisis alimentaria y a las tazas de desempleo.
Se comprobó porque los expertos exponen que dichos cambios climáticos y sequías afectan a la
población del municipio ya que la sequía provoca la mala producción de sembradíos, cosechas
bajas de los alimentos que se logran madurar o incluso la pérdida de cosechas y así mismo se
incluye la pérdida de tierra para el ganado. A causa de ello las personas y especialmente los
niños de la población llegan a sufrir desnutrición crónica.
La siguiente hipótesis fue que la vida sostenible en el municipio de Monjas se podría
mantener mediante la atención y apoyo por parte del gobierno guatemalteco, ayuda de proyectos
y fundaciones internacionales y buen manejo y cloración del agua. Se comprobó, ya que la ayuda
del gobierno guatemalteco es indispensable para la población, de esta manera se podría combatir
el desempleo y la pobreza extrema.
La quinta hipótesis fue que la pandemia de covid-19 en el Corredor Seco guatemalteco
dejó como consecuencia pérdidas humanas, disminución de recursos en los diferentes sectores en
general, falta de ayuda por parte de distintas organizaciones y decrecimiento en el área de salud,
alimentación y educación. Se comprobó dado que la pandemia covid-19 tuvo consecuencias de
pérdidas de vidas humanas, presencia de bajas tasas de crecimiento económico y altas tasas de
desempleo. El país se encontró envuelto en grandes problemas de ámbito fiscal, provocados por
los gastos injustificados para la contención del virus.
La siguiente hipótesis secundaria fue que el Corredor Seco en Guatemala tiene como
efecto altos índices de desnutrición, pobreza y degradación de los recursos naturales. Se
comprobó debido a que el Corredor Seco de Guatemala se encuentra en una situación sumamente
vulnerable debido a las lluvias que son cada vez más irregulares, lo cual provoca fuertes
temporadas de sequías e inundaciones. Afectando de esta manera las labores de los ciudadanos
de esta región, por lo tanto, hay un índice muy alto de pobreza y desempleo a la vez.
92
Se comprobó la hipótesis central del trabajo que estaba plateada en el siguiente término:
El impacto de la pandemia covid-19 en el municipio de Monjas, Jalapa fue negativo afecto a
familias agricultoras, personas trabajadoras informales y jornaleros agrícolas por la contención
de actividades laborales. Además, fue el causante de un aumento en la inseguridad alimentaria.
En el municipio muchas personas dependen de la agricultura, además, el municipio de Monjas es
muy vulnerable en cuanto a recursos y falta de apoyo, por lo tanto, se vio afectado en gran
manera debido a que la pandemia ha reducido sus seguridades para movilizarse sin temor a
contaminarse con el virus y contaminar a sus familias.
93
Referencias bibliográficas
Aguilar, I. y Domínguez, P. (2010) Situacion alimentaria y nutricional en el Corredor Seco de
Centroamérica. Guatemala: Acción Contra el Hambre.
Aguilar, I. (2017) Consumo doméstico de agua y estrategias de adaptación ante la variabilidad
climática en regiones secas de Nicaragua y Guatemala. Costa Rica: CATIE.
Bohoslavsky, J. (2020). Covid-19 y derechos humanos: la pandemia de la desigualdad. Buenos
Aires: Biblos.
Chávez, Y. (2010). Caracterización socioeconómica y productiva de las familias beneficiarias del
programa especial de seguridad alimentaria de Guatemala. Tesis de Grado. Guatemala:
Facultad de agronomía, Universidad San Carlos de Guatemala.
Castañeda, A. (2015). La necesidad de crear un modelo de gobernabilidad socio ambiental para
fortalecer las condiciones sociales, económicas y ambientales en el Corredor Seco del
oriente, en el departamento de Jutiapa. Tesis de grado. Guatemala: Facultad de Derecho,
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
Cordova, R. (2016). Uso de la energía solar en el Corredor Seco de Guatemala. Tesis de grado.
Guatemala: Facultad de Ingeniera Industrial, Universidad San Carlos de Guatemala.
Cabrera, B. (2017). Análisis de la situación alimentaria nutricional de dos comunidades del
municipio de Jocotán del departamento de Chiquimula durante la temporada de hambre
estacional. Estudio realizado en el caserío Lomas, aldea Oquen y caserío Talquezal,
aldea Talquezal del municipio de Jocotán, de Chiquimula. Tesis de grado. Guatemala:
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Rafael Landívar.
Cardona, A. (2017) Patrón de consumo de legumbres en el Corredor Seco y determinación del
valor nutritivo de la legumbre de mayor consumo. Tesis De Grado, Guatemala,
Universidad Rafael Landívar.
Casasola, D. (2020) Medidas adoptadas en Guatemala para combatir el covid-19. Guatemala:
Revista CIEN, No.100, pág. 1-70.
94
Chacón, J. (2020). Trastorno de ansiedad en situación de pandemia por covid-19. Tesis de
grado. Chiquimula: Centro Universitario de Oriente, Universidad San Carlos de
Guatemala.
Dahny, A. (2017) Consumo doméstico de agua y estrategias de adaptación ante la variabilidad
climática en regiones secas de Nicaragua y Guatemala. Costa Rica: Revista Red de
Repositorios Latinoamericanos, No. 18, pág. 10-30.
Fraga, F. (2020). Corredor seco Centroamericano: Una visión exploratoria sobre el contexto,
las razones y el potencial de una estrategia de creación de empleo en Guatemala y
Honduras. Ginebra: OIT.
García, J. (2019) Características de los caseríos y aldeas más importantes en el municipio de
jalapa. Guatemala: Copycom Interamerica Corporation.
García, R. (2018). El impacto del cambio climático en el Corredor Seco de Guatemala.Tesis de
grado. Guatemala: Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala.
González, A. y Ramírez, A. (2020). Análisis y reflexiones sobre el covid-19: pandemia y
postpandemia. Barcelona: J.M. BOSCH EDITOR.
Hernández, J. (2020) Adaptabilidad del modelo de huertos familiares biointensivos a
condiciones agroecológicas del Corredor Seco de Zacapa. Tesis de Grado. Guatemala:
Facultad De Ciencias Ambientales Y Agrícolas, Universidad Rafael Landivar.
Juárez, E. (2018) Antecedentes históricos de los municipios en Guatemala. Guatemala: Revista
Guatemalteca de Educación Superior, No. 15, pág. 20-25.
López, A. (2019). Dinámicas migratorias y seguridad alimentaria en tres departamentos del
Corredor Seco extendido en Guatemala. Guatemala: Médicos de España en Guatemala.
Maldonado R. (2018). Estimación de contenido de carbono en vegetación arbustiva baja en
Sacatepéquez. Guatemala: Tesis de grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas,
Universidad Rafael Landívar.
95
Marroquín, J. (2018). Soberanía alimentaria en el desarrollo sostenible de las comunidades
rurales del Corredor Seco de Guatemala. Guatemala: Revista Científica del SEP, No.
113, pág. 69-75.
Macarena, N. (2020) Recursos botánicos que utiliza la población del Corredor Seco de
Guatemala. Tesis de maestría. España: Facultad De Biología Animal, Biología Vegetal y
Ecología, Universidad de Jaén.
Macarena, N. (2020) Recursos botánicos que utiliza la población del Corredor Seco de
Guatemala. Argentina: Universidad Nacional Del Mar De Plata.
Osorio, C. (2021) El papel de la atención primaria en Guatemala para el covid-19: límites y
potencialidades. Guatemala: Revista Rio De Janeiro, No. 130, pág.778-794
Polanco, G. (2016). Estudio del manejo y utilización del agua en el Corredor Seco de
Guatemala. Tesis de grado. Guatemala: Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad
San Carlos de Guatemala
Paiz, R. (2020). Producción domiciliar urbana de vegetales de consumo diario a través de la
técnica de hidroponía, como estrategia que disminuye la interacción social para la
reducción del contagio y dispersión del virus covid-19 en el departamento de El
Progreso y en departamentos del Corredor Seco. Tesis de grado. Guatemala: Facultad
de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Recinos, Y. (2010). Los objetivos de desarrollo sostenibles, una estrategia para evitar la
desnutrición materna. Guatemala: CURONI
Robles, J. (2015). Los programas de seguridad alimentaria, una interpretación antropológica:
errores y consecuencias. El caso del Corredor Seco, región Chortí, en el 2010. Tesis de
grado. Guatemala: Escuela de Historia, Universidad San Carlos de Guatemala.
Quiroa, S. (2019). Cambio climático y Corredor Seco la lucha por la sobrevivencia. San
Salvador: Revista Ecociencia, edición especial, pág. 15-40.
96
Raxon G. (2020). Avicultura familiar, como estrategia para la seguridad alimentaria, del área
vulnerable a desnutrición en los departamentos del Corredor Seco. Tesis de grado.
Guatemala: Facultad de agronomía, universidad Landívar de Guatemala.
Robles, G. (2020) Características del municipio. Jalapa: EPASA.
Sagüí, N. (2015) Análisis económico de la adaptación de los hogares a la sequía y su relación
con el sistema de distribución de agua, comunidad Corredor Seco de Guatemala. Costa
Rica: CATIE.
Solis, Z. (2015). Análisis de la variabilidad climática en región semiárida de
Guatemala comprendida por los departamentos de Baja Verapaz, Chiquimula, Jalapa,
Jutiapa, el Progreso y Zacapa. Tesis de grado. Guatemala: Facultad
de Ingeniería Ambiental. Universidad San Carlos de Guatemala.
Samayoa M. (2017). Diagnóstico de la situación actual y generalidades del Corredor Seco.
Tesis de grado. Guatemala: Facultad de Ingeniería Mecánica Industrial, Universidad de
San Carlos de Guatemala.
Santiso, C. (2021). Covid-19 y las repercusiones en la educación en Guatemala. Guatemala:
Revista Docencia Universitaria, Vol. 21, pág. 51-61
Tórtola, L. (2015). El ecosistema en el Corredor Seco de Guatemala. Tesis de grado. Guatemala:
Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Vieira, E. y Peña, F. (2021). La covid-19 y los cambios en la integracion latinoamericana y
europea. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Cooperativa de Colombia.
97
Apéndices
Apéndice A. Boleta de encuesta
¿Cree usted que los habitantes del municipio de Monjas, Jalapa, deben seguir aplicandolas
normas de bioseguridad enel municipio para evitar la propagación del covid-19?
a) Sí
b) No
¿Ha presenciado pérdidas monetarias en el municipio de Monjas, Jalapa, debido al cambio
climático y a la pandemia de covid-19?
a) Sí
b) No
¿Cómo afectó la pandemia de covid-19 en su vida familiar?
a) Sufrió la enfermedad
b) Pérdida de un ser querido
c) Complicaciones de salud
d) Angustia
e) Todas las anteriores
f) Ninguna de las anteriores
¿Cómo afectó la pandemia de covid-19 en su vida laboral?
a) Pérdida de trabajo
b) Disminución de ingresos
c) Pérdida de clientes
d) Mejora de ingresos
e) Todas las anteriores
f) Ninguna de las anteriores
98
¿Cree que las personas que viven en el Corredor Seco puedan encontrar solución a sus
problemas de falta de lluvia?
a) Sí
b) No
Entre las siguientes consecuencias ¿Cuál cree que fue el mayor padecimiento que afectó el
Corredor Seco con la pandemia covid-19 desde el año 2020 hasta la actualidad?
a) Pérdidas humanas
b) Disminución o pérdida total de recursos
c) Falta de ayuda por parte de distintas organizaciones
d) Decrecimiento en el área de salud, alimentación y educación
e) Todas las anteriores
f) Ninguna de las anteriores
99
Apéndice B. Boleta de entrevistas
1. ¿Qué cambios en la salud mental de las personas cree que pudieron experimentar a causa de
la pandemia de covid-19 y por qué?
2. ¿Qué impacto ha sufrido el Corredor Seco de Guatemala alrededor de la historia y cómo se
relaciona con la pandemia de covid-19?
3. ¿Cree usted que los habitantes del municipio de Monjas, Jalapa, deben seguir aplicando las
normas de bioseguridad en el municipio para evitar la propagación del covid-19?
4. ¿Cómo afectan las sequías al Corredor Seco y al municipio de Monjas?
5. Según su opinión profesional, ¿de qué manera se podría combatir la sequía en el Corredor
Seco?
6. En el marco de la educación ¿se ha visto afectado el desarrollo de los niños que viven el
Corredor Seco?
7. ¿Cuánto tiempo considera que se requiere para rescatar al Corredor Seco?
8. Uno de los efectos negativos del Corredor Seco es la desnutrición, ¿usted cree que en algún
momento el gobierno de Guatemala actué cien por ciento para ayudar a esta población y
disminuir los altos índices de desnutrición?
9. Con el confinamiento y aislamiento contra el covid-19, ¿el Corredor Seco tuvo alguna
mejoría por no recibir tanta contaminación?
10. Para usted ¿Cuál cree que ha sido la mayor consecuencia que dejó la pandemia covid-19 en
el Corredor Seco de Guatemala en el aspecto médico?
11. Para usted ¿A qué se debe el decrecimiento en distintas áreas del Corredor Seco de
Guatemala?
100
Apéndice C. Listado de entrevistados
Claraluz Castillo
1. ¿Qué cambios en la salud mental de las personas cree que pudieron experimentar a
causa de la pandemia de covid-19 y por qué?
Sin duda la preocupación y el estrés ha sido uno de las características principales, sin
embargo, la soledad también ha afectado a la población. Los niños y adolescentes debieron parar
su etapa social y aprender a hacerlo todo desde una pantalla, lo cual ha llegado a abrumar a
muchos. En cuanto a los adultos, la ansiedad ha aumentado, muchos se vieron obligados a
recortar muchos gastos por el desempleo y deudas.
2. ¿Qué impacto ha sufrido el Corredor Seco de Guatemala alrededor de la historia y
cómo se relaciona con la pandemia de covid-19?
Lastimosamente, el Corredor Seco se ha visto impactado por sequías que dificultan la
alimentación de la comunidad, anteriormente en las escuelas se daba la posibilidad de dar
comida diaria alrededor de 244 niños, sin embargo, con el covid, se redujo a dar comida cada dos
semanas. Los niños fueron enviados a casa, en donde los padres luchan por intentar dar los
alimentos necesarios.
3. ¿Cree usted que los habitantes del municipio de Monjas, Jalapa, deben seguir aplicando
las normas de bioseguridad en el municipio para evitar la propagación del covid-19?
Es una pregunta con varios factores a tomar, me parece importante reforzar el uso de
mascarilla, careta e higiene, sin embargo, ya no veo necesario que se priven de salir a trabajar. Es
totalmente necesario y justo.
4. ¿Cómo afectan las sequías al Corredor Seco y al municipio de Monjas?
La agricultura disminuye, no es posible cosechar sin agua, y cuando llueve se debe a
fenómenos que destruyen de igual manera las cosechas. Incluso hay reportes en donde los
animales de granja se ahogan del calor.
101
5. Según su opinión profesional, ¿de qué manera se podría combatir la sequía en el
Corredor Seco?
Es vital hacer una llamada de atención al estado, debemos de hacer conciencia social para
que se pueda dar una mejora, se podría realizar pozos, sin embargo, si el estado no está dispuesto
a reconocer la situación, no podremos hacer mucho.
6. En el marco de la educación ¿se ha visto afectado el desarrollo de los niños que viven el
Corredor Seco?
Sin duda, los niños no pueden tener clases virtuales, pocos tienen el privilegio de un
dispositivo y conexión a la red de internet. Y anteriormente, las clases presenciales carecían de
recursos para facilitar el aprendizaje e involucrar a los estudiantes.
7. ¿Cuánto tiempo considera que se requiere para rescatar al Corredor Seco?
Si se comienza a trabajar ahora, veo una mejora grande en 30 años. La comunidad
necesita demasiado trabajo y las condiciones climáticas no ayudan.
8. Uno de los efectos negativos del Corredor Seco es la desnutrición, ¿usted cree que en
algún momento el gobierno de Guatemala actué cien por ciento para ayudar a esta
población y disminuir los altos índices de desnutrición?
Me encantaría decir que sí, sin embargo, el gobierno está cambiando cada cuatro años y
pocas veces se ha visto un proyecto tan grande finalizado en tan poco tiempo. Por esto es
importante tomar en cuenta los objetivos y programas que ofrecen los candidatos.
9. Con el confinamiento y aislamiento contra el covid-19, ¿el Corredor Seco tuvo alguna
mejoría por no recibir tanta contaminación?
No, la contaminación no bajo, en realidad se tuvo incremento en el uso de plásticos
desechables como las mascarillas, caretas, etc. Esto fue un impacto también a la tierra y agua de
la comunidad.
102
10. Para usted ¿Cuál cree que ha sido la mayor consecuencia que dejó la pandemia covid19 en el Corredor Seco de Guatemala en el aspecto médico?
La salud mental de las personas tuvo un impacto negativo, el porcentaje de migración
subió debido a que las personas buscaban un mejor lugar en donde pudieran tener oportunidades.
11. Para usted ¿A qué se debe el decrecimiento en distintas áreas del Corredor Seco de
Guatemala?
Hay tantos factores que se podrían mencionar, principalmente el sustento económico, las
personas migran buscando darle una mejor vida a su familia, algunos se las llevan y otros van
solos con la esperanza de una vida digna.
Otto Ramírez
1. ¿Qué cambios en la salud mental de las personas cree que pudieron experimentar a
causa de la pandemia de covid-19 y por qué?
La depresión ha aumentado con la pandemia del covid-19, se han reportado también más
casos de ansiedad e incluso, insomnio.
2. ¿Qué impacto ha sufrido el Corredor Seco de Guatemala alrededor de la historia y
cómo se relaciona con la pandemia de covid-19?
El desempleo se ha visto en mayor cantidad, las personas se ven obligados a tomar
trabajos informales, por ejemplo, albañiles, sin embargo, algunas familias intentan tener
animales como pollos, pero debido a la sequia mantener esto es difícil, y al estar en cuarentena,
los trabajos informales se han visto en la obligación de pausarse.
3. ¿Cree usted que los habitantes del municipio de Monjas, Jalapa, deben seguir aplicando
las normas de bioseguridad en el municipio para evitar la propagación del covid-19?
Claro, la pandemia sigue ahí, es importante cuidar a los habitantes de la comunidad.
4. ¿Cómo afectan las sequías al Corredor Seco y al municipio de Monjas?
103
Como se mencionaba anteriormente, debido a la sequía el cultivo se ha hecho casi
imposible, si no hay cultivo, las familias que se dedican a ello tienen perdidas y las otras no
reciben comida y si lo hacen, es a un precio elevado.
5. Según su opinión profesional, ¿de qué manera se podría combatir la sequía en el
Corredor Seco?
Los actos de cuidado son importantes, se debería proteger el suelo, se debería tener un
control de insectos y limpiar la basura y excremento constantemente. También recomendaría
reusar el agua de lluvia y el ahorro de agua en situaciones cotidianas.
6. En el marco de la educación ¿se ha visto afectado el desarrollo de los niños que viven el
Corredor Seco?
La educación no puede ser optima debido a la falta de comida que reciben los niños. Un
niño no puede concentrarse cuando apenas ha comido, la economía familiar les afecta mental y
físicamente desde una edad temprana.
7. ¿Cuánto tiempo considera que se requiere para rescatar al Corredor Seco?
No me veo en la posibilidad de dar un numero exacto, debido al calentamiento global, los
fenómenos climatológicos empeoraran y seguirá afectando a la comunidad del Corredor seco,
siendo positivos yo le daría 45 años si es que se convierten a hacer cambios grandes en la
regulación de basura.
8. Uno de los efectos negativos del Corredor Seco es la desnutrición, ¿usted cree que en
algún momento el gobierno de Guatemala actué cien por ciento para ayudar a esta
población y disminuir los altos índices de desnutrición?
No veo el interés del gobierno en esto, lastimosamente Guatemala tiene tanta desnutrición
que al momento de hacer cruzadas/proyectos se complica el territorio que eligen y ahora con el
covid-19 el gobierno paro totalmente estás cruzadas que se tenían planeadas.
9. Con el confinamiento y aislamiento contra el covid-19, ¿el Corredor Seco tuvo alguna
mejoría por no recibir tanta contaminación?
104
El Corredor Seco nunca ha dejado de recibir contaminación, es constante y no hubo
mejora en los últimos años.
10. Para usted ¿Cuál cree que ha sido la mayor consecuencia que dejó la pandemia covid19 en el Corredor Seco de Guatemala en el aspecto médico?
Salud física y mental, muchos pacientes que han tenido covid presentan ansiedad, de
igual manera presentan secuelas, como dificultad para respirar y esto afecta el trabajo informal
que realizan.
11. Para usted ¿A qué se debe el decrecimiento en distintas áreas del Corredor Seco de
Guatemala?
La esperanza de vida es baja y la pandemia lastimosamente ha dejado un número mayor
en las muertes de estás comunidades. Sin mencionar que muchos migran buscando mejorar su
economía.
Gabriel Fernando Martínez Galicia
1. ¿Qué cambios en la salud mental de las personas cree que pudieron experimentar a
causa de la pandemia de covid-19 y por qué?
La terrible pandemia de covid-19 ha afectado en todo sentido la capacidad mental de mis
estudiantes, antes de la pandemia los alumnos de medicina venían a el hospital y de esa manera
ellos obtenían una buena práctica, podíamos estudiar mientras aplicábamos lo que aprendían, sin
embargo, el año pasado note que mis alumnos cuando ingresaron al hospital no contaban con
practica y los notaba muy perezosos a comparación de mis estudiantes antes de la pandemia.
2. ¿Qué impacto ha sufrido el Corredor Seco de Guatemala alrededor de la historia y
cómo se relaciona con la pandemia de covid-19?
El Corredor Seco siempre ha sido un tema muy delicado básicamente es un área de la
región de Guatemala que siempre ha tenido un clima seco y ha sido muy vulnerable a las sequías.
Podemos ver en esta área del país que la pobreza y la mortalidad es muy grande, incluso he
105
hecho campañas con otros médicos para ayudar a las personas del Corredor Seco dándoles a
precios más accesibles las medicinas y los diagnósticos médicos.
La pandemia covid-19 solo ha empeorado la situación en el tema de la mortalidad y la
pobreza ya que han tenido que cerrar varias empresas de alimentos en esta área y dichas
empresas son las que les dan trabajo a las personas de esta área. También podemos ver que la
mortalidad se ha disparado por que ahora además de la hambruna y la sequía tiene que cuidarse
de un virus mortal.
3. ¿Cree usted que los habitantes del municipio de Monjas, Jalapa, deben seguir aplicando
las normas de bioseguridad en el municipio para evitar la propagación del covid-19?
Claro, aún podemos ver bastantes casos de covid en el país y las normas de bioseguridad
deben seguir aplicándose para evitar ser contagiados.
4. ¿Cómo afectan las sequías al Corredor Seco y al municipio de Monjas?
Afecta por completo la vegetación y la capacidad de sembrar y cosechar ya que el clima
afecta las tierras y la mayor parte del municipio de monjas depende de agricultura, por lo tanto,
si no hay tierras buenas en donde sembrar, no hay trabajo ni un ingreso económico para estas
personas que se dedican a la agricultura.
5. Según su opinión profesional, ¿de qué manera se podría combatir la sequía en el
Corredor Seco?
En mi opinión personal el gobierno de Guatemala debería poner más atención y poner
más empeño en este tema porque son personas que están muriendo por la hambruna y la pobreza.
También pienso que debería investigarse si ay algún tipo de proyecto que pueda ayudar a
combatir la sequía en esta región.
6. En el marco de la educación ¿se ha visto afectado el desarrollo de los niños que viven el
Corredor Seco?
106
Considero que no solamente en la región del Corredor Seco, creo que a nivel nacional y
mundial ya que los niños se distraen más desde sus casas recibiendo clases en línea, mientras que
cuando iban a las escuelas ponían más atención y aprendían de mejor manera.
7. ¿Cuánto tiempo considera que se requiere para rescatar al Corredor Seco?
Considero que este cambio llevara mucho tiempo ya que hay muchas cosas que influyen
como el principal problema que es la sequía en mi opinión personal pienso que serán unos treinta
años y si el gobierno no se interesa en este tema se llevara mucho tiempo más.
8. Uno de los efectos negativos del Corredor Seco es la desnutrición, ¿usted cree que en
algún momento el gobierno de Guatemala actué cien por ciento para ayudar a esta
población y disminuir los altos índices de desnutrición?
Estoy enterado que hay programas del gobierno que ayudan en el tema de la desnutrición,
sin embargo, no es una ayuda de el cien por ciento y considero que más adelante si se podrá
ayudar de mejor manera a las personas de esta región.
9. Con el confinamiento y aislamiento contra el covid-19, ¿el Corredor Seco tuvo alguna
mejoría por no recibir tanta contaminación?
No. La contaminación en el Corredor Seco lamentablemente es mucha, apenas hay ríos,
agua y resulta que la contaminan las empresas industriales con sus desperdicios.
10. Para usted ¿Cuál cree que ha sido la mayor consecuencia que dejó la pandemia covid19 en el Corredor Seco de Guatemala en el aspecto médico?
Considero que la mayor consecuencia es que las personas que fueron afectadas con este
virus ya no se logran recuperar porque a pesar que se va el covid quedan varias secuelas del virus
como lo es la dificultad para respirar.
11. Para usted ¿A qué se debe el decrecimiento en distintas áreas del Corredor Seco de
Guatemala?
Se debe particularmente a la ignorancia de las personas y la falta de interés del gobierno.
107
Daniel Huberto Yapan Hernández
1. ¿Qué cambios en la salud mental de las personas cree que pudieron experimentar a
causa de la pandemia de covid-19 y por qué?
Durante la pandemia del covid-19, quizás sientas estrés, ansiedad, miedo, tristeza, y
soledad. Es posible que empeoren los trastornos de salud mental, que incluyen la ansiedad y la
depresión
2. ¿Qué impacto ha sufrido el Corredor Seco de Guatemala alrededor de la historia y
cómo se relaciona con la pandemia de covid-19?
El Corredor Seco es una región ecológica de América Central, que abarca parte de
Guatemala, y es particularmente vulnerable a las lluvias cada vez más irregulares, que sufren
sequías e inundaciones.
Debido a la pandemia covid-19 las personas de esta región han sufrido de más hambruna
y más pobreza ya que no hay trabajos y no hay como trabajar la tierra árida y áspera.
3. ¿Cree usted que los habitantes del municipio de Monjas, Jalapa, deben seguir aplicando
las normas de bioseguridad en el municipio para evitar la propagación del covid-19?
Sí. Es necesario para su protección.
4. ¿Cómo afectan las sequías al Corredor Seco y al municipio de Monjas?
Principalmente afecta las cosechas y la vegetación ya que monjas es un municipio muy
agrícola y con sequia se pierden y mueren todos los frutos.
5. Según su opinión profesional, ¿de qué manera se podría combatir la sequía en el
Corredor Seco?
Estoy enterado de un proyecto implementado por Commonwealth Copanch’orti’ y
apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo, puso a prueba una serie de actividades para
ayudar con los esfuerzos de adaptación. Lanzado en 2013, el objetivo principal del proyecto era
devolver el poder a las comunidades locales, dándoles las herramientas necesarias para adaptarse
108
y ser resistentes al cambio climático. Pero a final de cuenta fue solo un proyecto y si beneficio a
ciertas personas.
6. En el marco de la educación ¿se ha visto afectado el desarrollo de los niños que viven el
Corredor Seco?
Claro que sí he escuchado casos de personas que sus hijos no tienen ningún tipo de
educación hasta la fecha y básicamente es porque hay escuelas, pero los padres no quieren que
sus hijos se infecten con el virus.
7. ¿Cuánto tiempo considera que se requiere para rescatar al Corredor Seco?
Considero que falta mucho tiempo para ver un cambio real en el Corredor Seco, tal vez
unos 35 años con el apoyo del gobierno.
8. Uno de los efectos negativos del Corredor Seco es la desnutrición, ¿usted cree que en
algún momento el gobierno de Guatemala actué cien por ciento para ayudar a esta
población y disminuir los altos índices de desnutrición?
Considero que es solo cuestión de proponer una ayuda en serio al gobierno de Guatemala
y al ver la situación real en la que se encuentra la gente que vive allá y con un poco de fe se
puede lograr una fuerte ayuda del gobierno.
9. Con el confinamiento y aislamiento contra el covid-19, ¿el Corredor Seco tuvo alguna
mejoría por no recibir tanta contaminación?
No, para nada al contrario la gente está contaminando más.
10. Para usted ¿Cuál cree que ha sido la mayor consecuencia que dejó la pandemia covid19 en el Corredor Seco de Guatemala en el aspecto médico?
La tristeza, soledad, ansiedad y el miedo que solo afectan y pueden llevar incluso a la
depresión.
11. Para usted ¿A qué se debe el decrecimiento en distintas áreas del Corredor Seco de
Guatemala?
109
Se debe a la falta de atención por parte del gobierno.
Rosa del Carmen
1. ¿Qué cambios en la salud mental de las personas cree que pudieron experimentar a
causa de la pandemia de covid-19 y por qué?
La pandemia ha venido a ocasionar un sinfín de cambios en la conducta del ser humano.
El aislamiento, la soledad, la monotonía que ha causado en la población depresión ante pérdidas
humanas, ansiedad por posibles contagios e incluso suicidios. Los estudiantes han disminuido su
coeficiente intelectual porque no es el mismo estimulo de los maestros en clase.
2. ¿Qué impacto ha sufrido el Corredor Seco de Guatemala alrededor de la historia y
cómo se relaciona con la pandemia de covid-19?
En el Corredor Seco la población es de escasos recursos e incluso pobreza extrema, en
estos lugares siempre los cabezas de hogar migran a las plantaciones de caña de azúcar para
solventar algunas necesidades, y el no poder migrar durante este periodo de tiempo ha
aumentado más la pobreza en esas regiones. Y ante un gobierno que no se involucre
directamente no van a mejorar sus condiciones.
3. ¿Cree usted que los habitantes del municipio de Monjas, Jalapa, deben seguir aplicando
las normas de bioseguridad en el municipio para evitar la propagación del covid-19?
La pandemia no ha terminado y se deben seguir llevando las normas de bioseguridad, si
no cuentan con suministros para higienización, el agua y el jabón pueden ser una solución a la
que deberían de tener acceso.
4. ¿Cómo afectan las sequías al Corredor Seco y al municipio de Monjas?
Debido a las condiciones provocadas por la sequía, los cultivos se dan en muy poca
cantidad y las familias prefieren vender lo poco que cultivan en vez de consumirlo y esto ha
incrementado la desnutrición.
110
5. Según su opinión profesional, ¿de qué manera se podría combatir la sequía en el
Corredor Seco?
Buscar fuentes pluviales, hacer cuencas de agua y pozos para la correcta administración
del agua.
6. En el marco de la educación ¿se ha visto afectado el desarrollo de los niños que vive en
el Corredor Seco?
La falta de una alimentación adecuada hace que el aprendizaje de los niños sea más lenta.
El cerebro no tiene los medios necesarios para desarrollarse de una manera adecuada para el
aprendizaje. Debido a que se sienten cansados todo el tiempo y aparte de esto las distancias que
tienen que recorrer para llegar a las escuelas que tienen disponibles. Si no hay alimentos no hay
aprendizaje adecuado.
7. ¿Cuánto tiempo considera que se requiere para rescatar al Corredor Seco?
Este cambio llevaría mucho tiempo, porque la gente se le ha acostumbrado a que se les
lleven donaciones y no a no trabajar para así no perder esas donaciones. Los gobiernos deberían
hacer una planeación para el rescate de esas regiones, dar mejores empleos, educación en
aspectos agropecuarios como el cuidado adecuado de la tierra, fertilizantes, enseñar a cultivar
para consumo personal y para el mercado general.
8. Uno de los efectos negativos del Corredor Seco es la desnutrición, ¿usted cree que en
algún momento el gobierno de Guatemala actué cien por ciento para ayudar a esta
población y disminuir los altos índices de desnutrición?
No, ningún gobierno quiere mejorar esos sectores.
9. Con el confinamiento y aislamiento contra el covid-19, ¿el Corredor Seco tuvo alguna
mejoría por no recibir tanta contaminación?
No, la contaminación siempre está presente. El Corredor Seco es un área que no deberían
ser habitado.
111
10. Para usted ¿Cuál cree que ha sido la mayor consecuencia que dejó la pandemia covid19 en el Corredor Seco de Guatemala en el aspecto médico?
A pesar de la pandemia, la mayor consecuencia no ha cambiado, sigue siendo como
número 1 la desnutrición.
11. Para usted ¿A qué se debe el decrecimiento en distintas áreas del Corredor Seco de
Guatemala?
Se debe a que son áreas que no son productivas y no generan usualmente.
Irvin Pavel Cataví
1. ¿Qué cambios en la salud mental de las personas cree que pudieron experimentar a
causa de la pandemia de covid-19 y por qué?
Principalmente sufrieron estrés, ansiedad, zozobra, paranoia y miedo. Precisamente por el
encierro a lo cual se le sumaron los efectos provocados por las medidas de bioseguridad que se
implementaron por parte del gobierno.
2. ¿Qué impacto ha sufrido el Corredor Seco de Guatemala alrededor de la historia y
cómo se relaciona con la pandemia de covid-19?
Principalmente, siempre ha sufrido lo que es el tema de la sequía, la falta de fertilidad en
la tierra para la producción de sembradíos y productos para consumo propio y la débil
exportación que se maneja.
3. ¿Cree usted que los habitantes del municipio de Monjas, Jalapa, deben seguir aplicando
las normas de bioseguridad en el municipio para evitar la propagación del covid-19?
Sí, debido que en su gran mayoría de la población de ese lugar no cuentan con la vacuna,
por lo cual se recomendaría que mantengan las medidas de bioseguridad. Ya que de lo contrario
estarían sujetos a padecer la pandemia que en la mayoría de los casos condujeron a la muerte.
4. ¿Cómo afectan las sequías al Corredor Seco y al municipio de Monjas?
112
Afecta principalmente a la alimentación adecuada de las personas del lugar. Debido a la
mala producción de sembradíos y cosechas de los pocos alimentos que se logran madurar.
5. Según su opinión profesional, ¿de qué manera se podría combatir la sequía en el
Corredor Seco?
Mediante la implementación de programas que se llevaban anteriormente. Como la
implementación de pozos propios y la instalación de toneles que se llenan con el agua del
invierno.
6. En el marco de la educación ¿se ha visto afectado el desarrollo de los niños que vive en
el Corredor Seco?
Si se ha visto afectada, principalmente por la falta de recursos y servicios que se manejan
en el área. La adaptación ¨virtual¨ se vio muy escasamente por estos sectores. Por lo cual muchos
infantes no recibieron una adecuada o ninguna educación.
7. ¿Cuánto tiempo considera que se requiere para rescatar al Corredor Seco?
A corto plazo sería imposible imaginar que esto fuera posible, pero si hablamos a
mediano plazo podría ser de 8 años y en largo plazo sería aproximadamente entre 13 y 15 años.
8. Uno de los efectos negativos del Corredor Seco es la desnutrición, ¿usted cree que en
algún momento el gobierno de Guatemala actué cien por ciento para ayudar a esta
población y disminuir los altos índices de desnutrición?
Es un plano difícil de predecir, debido que depende totalmente del gobierno que este en el
mandato. En años anteriores se implementaron proyectos de alimentación, pero por los mismos
cambios de gobierno se descontinúan dichos programas.
9. Con el confinamiento y aislamiento contra el covid-19, ¿el Corredor Seco tuvo alguna
mejoría por no recibir tanta contaminación?
113
Al contrario, se reportó un nivel más alto debido a los productos químicos de
desinfección, los productos sólidos como plásticos y mascarillas. Refiriéndose a los productos
que fueron necesarios para combatir la pandemia.
10. Para usted ¿Cuál cree que ha sido la mayor consecuencia que dejó la pandemia covid19 en el Corredor Seco de Guatemala en el aspecto médico?
Debido a los desechos químicos que fueron ¨absorbidos¨ por la tierra, que de por sí ya era
poco fértil. Deterioro su estado, evitando que se generen cosechas o que se vean alteradas por los
destinos químicos, generando problemas intestinales en los pobladores.
11. Para usted ¿A qué se debe el decrecimiento en distintas áreas del Corredor Seco de
Guatemala?
Principalmente a la falta de atención del gobierno, a la ignorancia y la falta de educación
en el lugar por parte de las personas.
Jorge García García
1. ¿Qué cambios en la salud mental de las personas cree que pudieron experimentar a
causa de la pandemia de covid-19 y por qué?
Gracias a la pandemia las personas experimentaron fuertes cambios en su vida, llegando a
provocarles ansiedad y soledad por la cuarentena, muchos han sufrido depresión por todas las
pérdidas humanas que presenciaron, a todos les ha sido difícil volver a su vida antes de la
pandemia y muchos tiene miedo de que se repita todo lo que vivieron en 2020
2. ¿Qué impacto ha sufrido el Corredor Seco de Guatemala alrededor de la historia y
cómo se relaciona con la pandemia de covid-19?
Es bien sabido por todos que el Corredor Seco es un área un tanto delicada ya que las
personas han sufrido de escases de alimentos y recursos en general, tras la llegada covid-19 esto
se ha intensificado ya que obligatoriamente se tuvieron que parar los trabajos en esta área y
muchos quedaron desempleados lo que ha provocado una escasez de recursos aun mayor a la que
presenciaban.
114
3. ¿Cree usted que los habitantes del municipio de Monjas, Jalapa, deben seguir aplicando
las normas de bioseguridad en el municipio para evitar la propagación del covid-19?
La pandemia aún no ha llegado a su fin y aunque la vacuna ya esté disponible en nuestro
país no muchos tienen acceso a ella, lo esencial seria que todos tengan acceso a todas las normas
de seguridad establecidas por el gobierno, pero está claro que no todos tienen acceso a este tipo
de seguridad, pero, Seria una maravilla que contaran con lo básico, jabón y agua.
4. ¿Cómo afectan las sequías al Corredor Seco y al municipio de Monjas?
La falta de agua en este lugar afecta principalmente las cosechas, muchas personas viven
de los granos básicos y presenciar escases de agua no ha sido para nada agradable, el agua es
indispensable para los seres humanos y que estas personas no tengan acceso a ella es
preocupante.
5. Según su opinión profesional, ¿de qué manera se podría combatir la sequía en el
Corredor Seco?
Para combatir la sequía en el Corredor Seco primero debemos combatir el cambio
climático, debemos ser más conscientes de todo el plástico que utilizamos el cual en su mayoría
es de un solo uso, ya que el cambio climático es lo que provoca la falta de lluvia en esta región.
También pienso que el gobierno debería prestar más atención a este tipo de problemas y brindar
una solución la cual no se base únicamente en palabras sin acción y programas que nunca
implementaran.
6. En el marco de la educación ¿se ha visto afectado el desarrollo de los niños que viven el
Corredor Seco?
La problemática que se vive en el Corredor Seco también afecta la educación de los
menores ya que al ser un área rural la cual no cuenta con las necesidades básicas genera una
preocupación en la población y por supuesto que también en los niños ya que al tener todos estos
problemas se les inculca desde pequeños a trabajar en el campo y dejar de lado la educación.
7. ¿Cuánto tiempo considera que se requiere para rescatar al Corredor Seco?
115
No se puede estipular un tiempo determinado ya que esto requiere de mucha ayuda para
hacer un cambio notable en estas áreas, pero, si el gobierno no brinda su apoyo este lugar nunca
cambiará y su población nunca podrá llegar a tener una vida digna y estable.
8. Uno de los efectos negativos del Corredor Seco es la desnutrición, ¿usted cree que en
algún momento el gobierno de Guatemala actué cien por ciento para ayudar a esta
población y disminuir los altos índices de desnutrición?
En Guatemala se necesita de una persona profesional y con propuestas claras que no solo
se basen en discursos vacíos ya que todo el país necesita la ayuda necesaria para combatir la
desnutrición, pero esto está lejos de volveré realidad ya que las personas que están en el poder lo
único que busca es su propio Beneficio.
9. Con el confinamiento y aislamiento contra el covid-19, ¿el Corredor Seco tuvo alguna
mejoría por no recibir tanta contaminación?
La contaminación en esta área es algo que está lejos de solucionarse, es un lugar el cual
no es apto para habitar
10. Para usted ¿Cuál cree que ha sido la mayor consecuencia que dejó la pandemia covid19 en el Corredor Seco de Guatemala en el aspecto médico?
Lo principal serían las pérdidas humanas ya que al no tener las medidas sanitarias
adecuadas los contagios serian algo inevitable.
11. Para usted ¿A qué se debe el decrecimiento en distintas áreas del Corredor Seco de
Guatemala?
La falta de interés del gobierno ha muy notable en el Corredor Seco ya que se ha
convertido en un área sumamente contaminada la cual no debería ser poblada por nadie.
Luis Alberto Cano
1. ¿Qué cambios en la salud mental de las personas cree que pudieron experimentar a
causa de la pandemia de covid-19 y por qué?
116
La pandemia ha dejado mucha sicosis en la población personas que se han alejado
completamente de la sociedad por miedo al contagio, muchísimas familias perdieron seres
amados por la pandemia, persona de todas las edades, indudablemente se ha entrado en una
paranoilla muy grande como sociedad no queremos estar sin nuestro gel anti bacterias, rociando
nos alcohol cada segundo por lo que la sicosis es cada vez mayor.
2. ¿Qué impacto ha sufrido el Corredor Seco de Guatemala alrededor de la historia y
cómo se relaciona con la pandemia de covid-19?
Corredor Seco a lo largo de la historia tristemente yendo cada vez en mayor aumento,
llevando cada vez más profunda la escases de las familias directamente afectadas, los obliga a
trasladarse a otros departamentos lejos de sus familias, solo migrando a otros departamentos
logran llevar el sustento a sus hogares en estos últimos años con la pandemia en el mayor auge
de contagios limito el traslado departamental obligando así a las familias al confinamiento sin la
posibilidad de poder subsistir, en combinación con el confinamiento esta la pobreza extrema más
evidente en estos tiempos tan difíciles para toda la población mayor mente expuesta al Corredor
Seco de sus departamentos.
3. ¿Cree usted que los habitantes del municipio de Monjas, Jalapa, deben seguir aplicando
las normas de bioseguridad en el municipio para evitar la propagación del covid-19?
Definitivamente lo primordial es la salud de cada uno de los guatemaltecos, pero no se
puede dejar de lado la realidad de la sobrevivencia humana, todos necesitan cubrir sus
necesidades básicas en sus hogares lo cual en la mayoría de ocasiones los lleva a tomar
decisiones que ponen en riesgo la salud propia y la de los demás, debe procurarse cumplir con las
normas.
4. ¿Cómo afectan las sequías al Corredor Seco y al municipio de Monjas?
Las se quillas prolongan e intensifican la destrucción de más de la mitad de las cosechas
de los agricultores de subsistencia en el Corredor Seco, dejándolos sin reservas de alimentos
afectando directamente la seguridad alimentaria. En el caso de Monjas afecta en mayor
proporción por la cantidad de dependencia que tienen.
117
5. Según su opinión profesional, ¿de qué manera se podría combatir la sequía en el
Corredor Seco?
Implementando proyectos con fines específicos de combate a la sequía con guía de los
mejores profesionales en el campo, desarrollando planes a largo plazo de una forma consciente y
a largo plazo, implementando planes de prevención, informando y capacitando cada vez mejor al
área agrícola en nuestro hermoso país.
6. En el marco de la educación ¿se ha visto afectado el desarrollo de los niños que viven el
Corredor Seco?
La educación se ve mayor mente afectada en las familias con menos recursos económicos
para cubrir con los materiales de estudio necesarios para el desarrollo óptimo de los niños y
niñas, lamentablemente va de la mano con la desnutrición y afecciones de salud que padecen las
familias afectadas por el Corredor Seco.
7. ¿Cuánto tiempo considera que se requiere para rescatar al Corredor Seco?
En promedio de 35 años en adelante lamentablemente lo que se hace para contrarrestar el
problema es afectado por mucha variante que se encuentran fuera del control humano. Los
programas y acciones aún están en vías del inicio hacia una solución más estable y con mejores
resultados.
8. Uno de los efectos negativos del Corredor Seco es la desnutrición, ¿usted cree que en
algún momento el gobierno de Guatemala actué cien por ciento para ayudar a esta
población y disminuir los altos índices de desnutrición?
Los planes de gobierno hacen lo que pueden sin embargo mientras exista la corrupción
tan grande difícilmente haga algo el gobierno.
9. Con el confinamiento y aislamiento contra el covid-19, ¿el Corredor Seco tuvo alguna
mejoría por no recibir tanta contaminación?
No, mientras siga la falta de conciencia ambiental el Corredor Seco está cada vez más
lejos de obtener una disminución, la industria cada vez es más invasiva en el mundo entero.
118
10. Para usted ¿Cuál cree que ha sido la mayor consecuencia que dejó la pandemia covid19 en el Corredor Seco de Guatemala en el aspecto médico?
Las secuelas dejadas por la enfermedad, la perdida de familias enteras y de un gran temor
en el corazón de todas las personas. Afectando la salud mental y física en los cambios tan
abruptos de los últimos años, los desempleos y la desesperación dejo mucha depresión y
desespero en las personas.
11. Para usted ¿A qué se debe el decrecimiento en distintas áreas del Corredor Seco de
Guatemala?
Se debe a la falta de atención y determinación del gobierno, así como la falta de apoyo a
la causa.
Jorge Mario Luna
1. ¿Qué cambios en la salud mental de las personas cree que pudieron experimentar a
causa de la pandemia de covid-19 y por qué?
El impacto de la pandemia del covid-19 sobre la salud mental de las personas es un
fenómeno global. El impacto ha sido mayor en poblaciones vulnerables. Estudios en países de
baja renta han demostrado que solo 27% de pacientes con depresión tienen acceso a servicios de
salud mental, y de estos, solo 6% tienen acceso a medicamentos para tratar d este problema.
Problemas de estigma y preconcepto hacia este tipo de enfermedades hacen también que se
demore el reconocer la enfermedad y buscar ayuda. Específicamente, estos problemas de salud
mental, aunque pueden afectar a todos, afectan en mayor grado a aquellos que han sufrido de
covid-19 de forma grave o moderada y que precisaron de atención hospitalaria, a veces por
tiempo prolongado... Los principales problemas observados han sido la ansiedad, depresión,
estrés postraumático, así como perdidas cognoscitivas como pérdida de la memoria y atención.
Estos problemas pueden manifestarse meses después del alta hospitalizar. En algunos pacientes
que ya sufrían de alguna enfermedad degenerativa (por ejemplo, Alzheimer), el impacto del
covid puede acelerar el proceso.
119
2. ¿Qué impacto ha sufrido el Corredor Seco de Guatemala alrededor de la historia y
cómo se relaciona con la pandemia de covid-19?
Se trata de un tramo de tierra de 1.600 kilómetros de largo y de 100 a 400 kilómetros de
ancho que concentra el 90% de la población de Centroamérica y que es azotado por una serie de
sequías cíclicas estrechamente relacionadas a fenómenos climatológicos extremos con periodos
de intensas lluvias, fenómenos que castigan las cosechas, los recursos hídricos (agua) y la
creación de animales de los campesinos que habitan estás áreas. Esto se ha visto agravado
durante los últimos 2 años por la pandemia del covid-19 así como una intensa temporada
ciclónica (huracanes Iota y Eta).
3. ¿Cree usted que los habitantes del municipio de Monjas, Jalapa, deben seguir aplicando
las normas de bioseguridad en el municipio para evitar la propagación del covid-19?
El resultado de lo anterior ha sido el aumento de la inseguridad alimentaria, que conlleva
a un aumento de la hambruna y que tiene, como consecuencia la desnutrición, así como la
migración a las ciudades o fuera del país. Los campesinos, que ya son pobres y apenas
sobreviven para alimentar a sus familias, tienen que vender sus herramientas de trabajo, así como
sus animales para poder comprar comida.
4. ¿Cómo afectan las sequías al Corredor Seco y al municipio de Monjas?
De ahí, que se hace importante tener un diagnóstico temprano para así iniciar el
tratamiento adecuado lo más rápido posible, ya que estos problemas afectan todos los aspectos
de la vida de las personas, desde sus relaciones personales y familiares, así como las de trabajo y
que al final repercute en la productividad del individuo. De allí, la importancia de la vacunación
ya que está ofrece protección contra los casos graves y reduce los chances de hospitalización,
siendo que en los casos leves tienen menos chance de presentar este tipo de problemas.
5. Según su opinión profesional, ¿de qué manera se podría combatir la sequía en el
Corredor Seco?
a. Adaptación climática de las poblaciones
b. Reforestación
120
c. Mejorar sistemas alimentarios (entrega de semillas, herramientas, capacitaciones en
gestión de los recursos hídricos, suelo y bosques, etc…)
6. En el marco de la educación ¿se ha visto afectado el desarrollo de los niños que viven el
Corredor Seco?
Definitivamente, la educación va de la mano con la alimentación y esto afecta al
desarrollo y crecimiento de la niñez, normalmente son niños pequeños los que presentan alguna
deficiencia.
7. ¿Cuánto tiempo considera que se requiere para rescatar al Corredor Seco?
Las soluciones no son inmediatas. Hay iniciativas de los gobiernos de la región, pero se
enfrentan con la falta de recursos económicos, así como limitación en la capacidad logística para
implementar las acciones. Todo esto se ha visto agravado en los dos últimos años por la
pandemia de covid-19. Podemos acrecentar que muchas de las políticas de algunos gobiernos,
tienden a favorecer más a los “big” de la agroindustria en detrimento de los pequeños
productores.
8. Uno de los efectos negativos del Corredor Seco es la desnutrición, ¿usted cree que en
algún momento el gobierno de Guatemala actué cien por ciento para ayudar a esta
población y disminuir los altos índices de desnutrición?
El gobierno aún no ha actuado 100% para ayudar a esta población y disminuir los altos
índices de desnutrición, pero ya tiene los instrumentos/intervenciones que se han mostrado
efectivas y de seguir con la implementación de proyectos como este, se obtendrán los resultados
esperados, quizá no inmediatamente.
9. Con el confinamiento y aislamiento contra el covid-19, ¿el Corredor Seco tuvo alguna
mejoría por no recibir tanta contaminación?
El llamado Corredor Seco, es una extensa área que corre paralela a la costa del Pacífico
desde Chiapas, en México, hasta el occidente de Panamá, afectando mayormente tierras áridas en
Guatemala, El Salvador y Honduras.
121
10. Para usted ¿Cuál cree que ha sido la mayor consecuencia que dejó la pandemia covid19 en el Corredor Seco de Guatemala en el aspecto médico?
Como algunos estudios lo demuestran, que, con el confinamiento, la escasez de alimentos
y la dificultad para conseguirlos se agravó aún más lo cual ha tenido un impacto negativo en la
desnutrición. Esto sin contar la carga de casos y muertes causados por el covid-19. Otro aspecto
negativo de la pandemia ha sido la disminución de las coberturas de vacunas para prevenir otras
enfermedades tales como polio, sarampión y tétanos neonatal que ya habían sido controladas con
riesgo de que vuelvan a emerger de nuevo.
11. Para usted ¿A qué se debe el decrecimiento en distintas áreas del Corredor Seco de
Guatemala?
La extrema pobreza, hambruna, dificultad de conseguir alimentos, sequías prolongadas
con periodos de lluvias torrenciales que destruyen lo poco que logran sembrar o arrasan con sus
animales, ha hecho que muchas familias se decidan por migrar en su intento de mejorar la
situación de sus familias.
Erick Edmundo Méndez
1. ¿Qué cambios en la salud mental de las personas cree que pudieron experimentar a
causa de la pandemia de covid-19 y por qué?
En las personas se observó el temor por el contagio del covid-19, porque muchas
personas y familiares cercanos murieron por causa de este virus.
2. ¿Qué impacto ha sufrido el Corredor Seco de Guatemala alrededor de la historia y
cómo se relaciona con la pandemia de covid-19?
El Corredor Seco ha sufrido el impacto de falta de apoyo principalmente en los temas
básicos de educación, salud, temas de producción básicas una de ellos es la generación de
mecanismos del agua.
3. ¿Cree usted que los habitantes del municipio de Monjas, Jalapa, deben seguir aplicando
las normas de bioseguridad en el municipio para evitar la propagación del covid-19?
122
Si las normas de bioseguridad se deben mantener hasta que no se tengan amenazas de
contagio del covid-19
4. ¿Cómo afectan las sequías al Corredor Seco y al municipio de Monjas?
Para todo territorio las sequías afectan al no generar la producción básica de alimentos
básicos los cuales son generadores los cuales son generadores de la economía.
5. Según su opinión profesional, ¿de qué manera se podría combatir la sequía en el
Corredor Seco?
Se debe generar orientación a fondos tripartitos, población (puede ser mano de obra),
gobierno (económica y de maquinaria institucional) colaboración internacional economía
equipo…otros. Todo esto con lo básico primero el agua.
6. En el marco de la educación ¿se ha visto afectado el desarrollo de los niños que viven el
Corredor Seco?
Es impacto general en el país, la falta del sistema educativo en presencia y en la calidad.
7. ¿Cuánto tiempo considera que se requiere para rescatar al Corredor Seco?
Debe ser estructurado con metas, aunque pueden variar, pero puede ser a un largo plazo.
8. Uno de los efectos negativos del Corredor Seco es la desnutrición, ¿usted cree que en
algún momento el gobierno de Guatemala actué cien por ciento para ayudar a esta
población y disminuir los altos índices de desnutrición?
Siendo positivo, sí, pero debemos reconocer que es una parte del proceso de solución.
9. Con el confinamiento y aislamiento contra el covid-19, ¿el Corredor Seco tuvo alguna
mejoría por no recibir tanta contaminación?
Sin duda, si no se recibe contaminación se tienen varias mejoras principalmente en la
recuperación del capital natural.
123
10. Para usted ¿Cuál cree que ha sido la mayor consecuencia que dejó la pandemia covid19 en el Corredor Seco de Guatemala en el aspecto médico?
La vulnerabilidad en las personas por el acceso a la atención médica.
11. Para usted ¿A qué se debe el decrecimiento en distintas áreas del Corredor Seco de
Guatemala?
Si hay decrecimiento en áreas del Corredor Seco en a base del capital natural esto puede
ser por forestación reforestación, inversión de tiempo, trabajo en la generación de procesos
híbridos.
Madelaine Debroy Nájera
1. ¿Qué cambios en la salud mental de las personas cree que pudieron experimentar a
causa de la pandemia de covid-19 y por qué?
Estrés, depresión y ansiedad, porque muchas personas perdieron su trabajo o no contaban
con los recursos necesarios para mantener sus necesidades
2. ¿Qué impacto ha sufrido el Corredor Seco de Guatemala alrededor de la historia y
cómo se relaciona con la pandemia de covid-19?
Deflación.
3. ¿Cree usted que los habitantes del municipio de Monjas, Jalapa, deben seguir aplicando
las normas de bioseguridad en el municipio para evitar la propagación del covid-19?
Si, ya que aún estamos en pandemia, que se hayan levantado las restricciones no significa
que el virus desapareció.
4. ¿Cómo afectan las sequías al Corredor Seco y al municipio de Monjas?
Degradando el porcentaje de producción que se genera en esa zona.
5. Según su opinión profesional, ¿de qué manera se podría combatir la sequía en el
Corredor Seco?
124
Implementando sectores de riego a base de las lluvias de otros departamentos.
6. En el marco de la educación ¿se ha visto afectado el desarrollo de los niños que viven el
Corredor Seco?
Si, ya que sin una entrada económica los maestros no podrán trabajar.
7. ¿Cuánto tiempo considera que se requiere para rescatar al Corredor Seco?
5- 10 años.
8. Uno de los efectos negativos del Corredor Seco es la desnutrición, ¿usted cree que en
algún momento el gobierno de Guatemala actué cien por ciento para ayudar a esta
población y disminuir los altos índices de desnutrición?
A como va el gobierno de Guatemala, es muy difícil que se centren 100% en la nutrición
de Guatemala.
9. Con el confinamiento y aislamiento contra el covid-19, ¿el Corredor Seco tuvo alguna
mejoría por no recibir tanta contaminación?
Tuvo una mejoría de un 20%.
10. Para usted ¿Cuál cree que ha sido la mayor consecuencia que dejó la pandemia covid19 en el Corredor Seco de Guatemala en el aspecto médico?
Muerte y desnutrición.
11. Para usted ¿A qué se debe el decrecimiento en distintas áreas del Corredor Seco de
Guatemala?
El sustento económico y el gobierno influyen mucho.
Helen Yesenia Thenas Martínez
1. ¿Qué cambios en la salud mental de las personas cree que pudieron experimentar a
causa de la pandemia de covid-19 y por qué?
125
Tristeza por soledad.
2. ¿Qué impacto ha sufrido el Corredor Seco de Guatemala alrededor de la historia y
cómo se relaciona con la pandemia de covid-19?
Falta de mantenimiento.
3. ¿Cree usted que los habitantes del municipio de Monjas, Jalapa, deben seguir aplicando
las normas de bioseguridad en el municipio para evitar la propagación del covid-19?
Sí, creo q si todos deberíamos se seguir con las medidas, ya que la pandemia aún no ha
concluido y nuestro país no está tan desarrollado como para salir fácilmente de la pandemia
4. ¿Cómo afectan las sequías al Corredor Seco y al municipio de Monjas?
Con sus cosechas.
5. Según su opinión profesional, ¿de qué manera se podría combatir la sequía en el
Corredor Seco?
Evitando la tala de árboles.
6. En el marco de la educación ¿se ha visto afectado el desarrollo de los niños que viven el
Corredor Seco?
Analfabetismo.
7. ¿Cuánto tiempo considera que se requiere para rescatar al Corredor Seco?
20 años.
8. Uno de los efectos negativos del Corredor Seco es la desnutrición, ¿usted cree que en
algún momento el gobierno de Guatemala actué cien por ciento para ayudar a esta
población y disminuir los altos índices de desnutrición?
No, ojalá lo hiciera a nivel de todo el país
126
9. Con el confinamiento y aislamiento contra el covid-19, ¿el Corredor Seco tuvo alguna
mejoría por no recibir tanta contaminación?
No y es muy difícil creer que habrá una mejoría.
10. Para usted ¿Cuál cree que ha sido la mayor consecuencia que dejó la pandemia covid19 en el Corredor Seco de Guatemala en el aspecto médico?
Desnutrición y enfermedades crónicas.
11. Para usted ¿A qué se debe el decrecimiento en distintas áreas del Corredor Seco de
Guatemala?
Falta de interés del gobierno.
Vivian Macal
1. ¿Qué cambios en la salud mental de las personas cree que pudieron experimentar a
causa de la pandemia de covid-19 y por qué?
Uno de los cambios más evidentes en las personas a causa de la pandemia de covid-19 ha
sido el aumento de estrés y ansiedad. En el ámbito de la educación los niños se sienten más
presionados al entregar sus tareas y los catedráticos cada vez están más tensos tanto por el
manejo de la tecnología como por la presión que les coloca el equipo directivo de la institución
educativa. Todos estos paradigmas son claros a la hora de un aumento de estrés y ansiedad entre
alumno y maestro.
2. ¿Qué impacto ha sufrido el Corredor Seco de Guatemala alrededor de la historia y
cómo se relaciona con la pandemia de covid-19?
El Corredor Seco es un área que ocupa la región oriente de Guatemala. Históricamente ha
tenido un clima seco, y ha sido muy vulnerable a las sequías y al impacto de los fenómenos
ambientales debido a su posición geográfica. La mayor parte de su población es ladina, y su
actividad económica es la agricultura y la ganadería, entre otras.
127
Sin embargo, las condiciones socioeconómicas que prevalecen en la región desbordan las
estadísticas: pobreza, desnutrición crónica, mortalidad materno infantil, falta de acceso a la
educación pública, mala infraestructura, inseguridad alimentaria, entre otros fenómenos. Sumado
a esto, el impacto del cambio climático ha intensificado las sequías y con eso se ven afectadas las
actividades agrícolas.
En el contexto del covid-19, se agravaron las ya decadentes condiciones de la población.
El impacto de la pobreza aumento gravemente, y sus habitantes han sufrido la peor crisis
alimentaria de las últimas décadas. El gobierno de Guatemala, en conjunto con entidades
internacionales han iniciado programas de apoyo, pero en la praxis es imposible sin tener como
prioridad atender esta área geográfica.
3. ¿Cree usted que los habitantes del municipio de Monjas, Jalapa, deben seguir aplicando
las normas de bioseguridad en el municipio para evitar la propagación del covid-19?
Claro que sí. No solo el municipio de Monjas, sino que todos deberíamos seguir
aplicando las normas de bioseguridad para evitar la propagación del covid-19. Aunque es
decisión de cada quien, siempre se corre el riesgo que alguien se infecte y que infecte a los
demás.
4. ¿Cómo afectan las sequías al Corredor Seco y al municipio de Monjas?
En los últimos 25 años se han recrudecido los efectos del cambio climático en Guatemala,
y el Corredor Seco es más vulnerable debido a los fenómenos del “Niño” y de “La Niña.” Los
efectos son:

Perdida de los bosques que ocupan la Sierra de las Minas y la sierra de Chama

Menor cantidad precipitaciones pluviales

Escasa vegetación

Suelos secos y de poca profundidad

Pérdida de cosechas debido a la mala calidad de los suelos.

Poca diversidad
128
5. Según su opinión profesional, ¿de qué manera se podría combatir la sequía en el
Corredor Seco?
Desde mi perspectiva histórica, y analizando el contexto socioeconómico de la región, es
importante que existan las condiciones políticas por parte del Estado de Guatemala para aplicar
los decretos de Ley ya existentes sobre la prevención ante el cambio climático. La población de
los departamentos que ocupan el Corredor Seco debe recibir asistencia, educación y programas
que permitan conocer cuales como mejorar las prácticas agrícolas que les permitan alcanzar un
desarrollo comunitario. Existen programas de apoyo, pero son insuficientes ante el impacto de
las condiciones de la región. Sin educación y programas la población estará condenada a la
pobreza.
6. En el marco de la educación ¿se ha visto afectado el desarrollo de los niños que viven el
Corredor Seco?
Definitivamente. Los niños del Corredor Seco han sido las víctimas directas de las
condiciones climáticas de la región. Pocas escuelas, las existentes no tienen las condiciones de
infraestructura mínimas para que los niños reciban clases, no hay contratos para maestros, y por
si fuera poco, los niños están en desventaja ante la desnutrición infantil.
7. ¿Cuánto tiempo considera que se requiere para rescatar al Corredor Seco?
Desde la visión socioeconómica se necesita más que tiempo, pero quizá será necesario
unos 25 años para ver una siguiente generación en condiciones económicas estables.
8. Uno de los efectos negativos del Corredor Seco es la desnutrición, ¿usted cree que en
algún momento el gobierno de Guatemala actué cien por ciento para ayudar a esta
población y disminuir los altos índices de desnutrición?
Si bien existen programas gubernamentales que se han desarrollado en algunas regiones
del Corredor Seco, no hay cambios sustanciales. Cada cambio de gobierno inicia un programa,
pero se descontinua debido a múltiples factores.
La desnutrición es un problema de educación y por su puesto de la falta de oportunidades
para que las familias de la región
129
9. Con el confinamiento y aislamiento contra el covid-19, ¿el Corredor Seco tuvo alguna
mejoría por no recibir tanta contaminación?
No. El Corredor Seco ha tenido poca incidencia con relación a la contaminación. La más
conocida es la contaminación de los ríos provocada por la industria alimenticia y en contexto de
covid-19 si se observaron cambios sustanciales.
10. Para usted ¿Cuál cree que ha sido la mayor consecuencia que dejó la pandemia covid19 en el Corredor Seco de Guatemala en el aspecto médico?
No puedo hablar mucho en el aspecto médico, pero por lo que sé y he visto en las noticias
es que las personas que sufren de obesidad son las más afectadas al contagiarse de covid-19.
11. Para usted ¿A qué se debe el decrecimiento en distintas áreas del Corredor Seco de
Guatemala?
Se debe particularmente a las políticas de exclusión, que históricamente han prevalecido
en nuestro país.
Migdalia Arenas
1. ¿Qué cambios en la salud mental de las personas cree que pudieron experimentar a
causa de la pandemia de covid-19 y por qué?
El miedo, el estrés, el sueño, manejo de emociones, manejo de duelo. Son algunos
cambios en la psicología de las personas ante la incertidumbre que se vivió durante la pandemia:
miedo al contagio, al futuro, a perder la vida, estrés por el mismo miedo al no saber cómo
manejar las emociones y estas repercutían en el sueño. Además de la perdida de con su entorno
(personas significativas). Por lo tanto, los cambios en la salud mental son negativos, lo cual
pueden generar y agravar síntomas de depresión, ansiedad y estrés postraumático que requieren
en la mayoría de los casos, intervención psicoterapéutica para el manejo de estos cambios.
2. ¿Qué impacto ha sufrido el Corredor Seco de Guatemala alrededor de la historia y
cómo se relaciona con la pandemia de covid-19?
130
El Corredor Seco de Guatemala siempre ha estado vulnerable ante los cambios
climáticos, lamentablemente su impacto incrementó con el fenómeno del “Niño” en el año de
2009. Mientras fue pasando el tiempo, el Corredor Seco no ha tenido mejora. Con la llegada del
covid-19 las personas pertenecientes a esa área han llegado a experimentar un incremento en
ansiedad y estrés debido tanto al incremento de pérdida de recursos, como por el confinamiento
contra la pandemia de covid-19.
3. ¿Cree usted que los habitantes del municipio de Monjas, Jalapa, deben seguir aplicando
las normas de bioseguridad en el municipio para evitar la propagación del covid-19?
Sí. Es necesario para su protección y para los demás.
4. ¿Cómo afectan las sequías al Corredor Seco y al municipio de Monjas?
Pérdida de cosechas y tierra para el ganado. A causa de esto las personas y especialmente
los niños llegan a sufrir desnutrición.
5. Según su opinión profesional, ¿de qué manera se podría combatir la sequía en el
Corredor Seco?
Se podría pedir ayuda a alguna fundación y realizar campañas para el auxilio de sus
habitantes, así como también mantener un ahorro de agua. Mi recomendación es que se
mantenga un espíritu de resiliencia y optimismo para no llegar a tener pensamientos negativos
que pueden llegar a convertirse en una crisis de ansiedad.
6. En el marco de la educación ¿se ha visto afectado el desarrollo de los niños que viven el
Corredor Seco?
Por supuesto. Al no tener acceso a una educación, corren el riesgo de padecer en un
futuro, un trastorno mental como la depresión, ya que pueden llegar a enfrentar más dificultades
en su vida por la falta de empleo. Además, con la falta de escuelas en el área puede llegar a
aumentar la tasa de analfabetismo.
131
7. ¿Cuánto tiempo considera que se requiere para rescatar al Corredor Seco?
Se requeriría por lo menos unos 30 años de atención y ayuda para rescatarlo. Aunque
depende mucho de las personas que vayan a tomar un puesto en la presidencia, ya que ellos son
los encargados de velar por el país y brindar la ayuda necesaria, si no lo hacen, el Corredor Seco
necesitaría más de 30 años para su rescate.
8. Uno de los efectos negativos del Corredor Seco es la desnutrición, ¿usted cree que en
algún momento el gobierno de Guatemala actué cien por ciento para ayudar a esta
población y disminuir los altos índices de desnutrición?
No considero que el gobierno actué al cien por ciento, porque se ha evidenciado que
existen programas de apoyo social a esta población, pero por cuestiones y problemas políticos y
económicos estos programas no abarcan a la población en su totalidad, además de temas de
corrupción que impide que la desnutrición deje de ser un problema grave y evidente en
Guatemala.
9. Con el confinamiento y aislamiento contra el covid-19, ¿el Corredor Seco tuvo alguna
mejoría por no recibir tanta contaminación?
No, no tuvo ninguna mejoría. El poco tiempo que se estuvo en confinamiento no bastó
para que se evidenciara una mejoría en el Corredor Seco.
10. Para usted ¿Cuál cree que ha sido la mayor consecuencia que dejó la pandemia covid19 en el Corredor Seco de Guatemala en el aspecto médico?
La aparición y aumento de síntomas depresivos, ansiosos y de estrés postraumático han
sido las consecuencias más evidentes.
La razón de estos síntomas como insomnio, miedo, distanciamiento emocional,
detonantes sociales como desempleo, aislamiento físico, pensamientos suicidas a causa de la
soledad, falta de motivación, entre otros; se ha asociado a las condiciones de vida durante la
pandemia como por ejemplo la cuarentena, duelos por familiares que murieron por covid-19,
convivencia permanente con miembros de la familia (violencia intrafamiliar), falta de contacto
social que juega un papel importante en la salud mental de las personas.
132
11. Para usted ¿A qué se debe el decrecimiento en distintas áreas del Corredor Seco de
Guatemala?
Se debe a la falta de atención por parte del gobierno.
Descargar