Subido por César Asunción Soplapuco Sarmiento

RESUMEN DEL ARTÍCULO - MILENY

Anuncio
RESUMEN DEL ARTÍCULO: PERSONALIDAD, EMOCIONES Y DOLOR
Cuando se habla de dolor no solo nos referimos a una sensación
desagradable que nace de una mala experiencia, sino más bien, el dolor está
conformado por varios factores que principalmente incluyen aspectos biológicos,
sociales y psicológicos, es decir, para abordar el tema del dolor, la personalidad y
las emociones, debe tenerse en cuenta que tiene que haber intervención de dos o
más ciencias o disciplinas que se relacionen con el estudio de los temas
mencionados.
Asimismo, cabe indicar que el problema del dolor no solo afecta a las
personas de forma individual, sino que, al afectar de forma orgánica al ser humano,
trae como consecuencia que tal situación influya en su desempeño familiar y laboral,
que a su vez genera un impacto negativo en el desarrollo social y económico del
país.
Según el artículo, un estudio realizado por Elliot et-al (1999) en el Reino
Unido, mostró que el 50% de las personas presentaron dolor crónico, cifra contraria
a la obtenida por Bassols et-al (1999) que fue del 79%. Estos trabajos de
investigación están orientados al estudio del dolor desde el punto de vista social, sin
embargo, como ya se mencionó, existen alrededor de las emociones, factores como
el biológico, que influyen directamente en el desarrollo de la sensación de dolor.
Uno de los dolores más comunes que ocasionan un debilitamiento
económico, es el dolor lumbar, no obstante, el Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo (2003), señala que el motivo más frecuente de una consulta
médica es el dolor de espalda (24,4%), al que le sigue el dolor de cuello con un
10,2%, dolor en miembro superior (7,1%), dolor en miembro inferior (6,4%), cefalea
(3,7% y dolor en mano-muñeca (3%) y destaca el motivo de estrés (4,6%).
Otro aspecto importante viene a ser el binomio dolor crónico y depresión, con
una prevalencia del 30% al 54%. Ante el dolor y la falta de soluciones, la medicina,
con la finalidad de no originar un trauma psicológico en los pacientes, el acto médico
consiste también en proporcionar calidad de vida a los pacientes y en alejar, en la
medida de lo posible, el sufrimiento de sus vidas.
Ante los datos considerados anteriormente, y teniendo en cuenta una primera
aproximación al estudio del dolor, es necesario considerar un enfoque inicial del
estudio científico del dolor, al que se le denomina, perspectiva biomédica, esto
debido a que varios estudios recientes intentan llevar más lejos lo que se conoce
acerca de los mecanismos fisiológicos, interesándose, además, por las relaciones
que dichos componentes psicológicos.
Por lo mencionado anteriormente nace la perspectiva biosocial, que no solo
comprende a la pericia biológica del problema, sino también, se otorga un papel
central a la inclusión de la personalidad para poder entender y manejar de manera
más acertada los componentes psicológicos del dolor.
El artículo señala también que existen Teorías Biomédicas, las que a su vez
poseen teorías relevantes que es posible encontrarlas dentro de una orientación.
Estas teóricas son:
-
Teoría de la especificidad. Esta teoría nace en el siglo XIX con Müller (1997) y
postula la existencia de receptores específicos para el dolor, incluyendo
terminaciones nerviosas.
-
Teoría del patrón. Esta teoría se fundamenta en que para mejorar las
deficiencias y los planteamientos simplificadores de la Teoría de la Especialidad
han surgido diversas teorías que proponen que el dolor es producto de la
intensidad de la estimulación sensorial de la suma de estímulos.
En cuanto a las teorías biosociales, estas teorías buscan componentes psicosociales del dolor. Al respecto Staats (1957) señala que el dolor puede aumentar
cuando, consecuentemente a estas respuestas, el paciente consigue atención y
consideración de los demás. El componente psicológico del dolor posee elementos
operantes y cinco paradigmas básicos definidos por Skinner (1951, 1969), estos
paradigmas son:
-
La extinción. Consiste en suspender, por ejemplo, la atención y consideración
de los demás contingentes a las quejas del paciente. Al principio de este tipo de
tratamiento las quejas aumentarán, pero, poco a poco, la conducta de dolor que
está mantenida por la atención y apoyo de los demás, se irá debilitando y
disminuirá. Al principio de este tipo de tratamiento, las quejas aumentarán, pero
poco a poco, la conducta de dolor que está mantenida por la atención y apoyo
de los demás, se irá debilitando y disminuirá.
-
El reforzamiento positivo, en este contexto, sería prestar atención y apoyo al
paciente consecuentemente a sus conductas dolorosas. Asimismo, la conducta
de queja aumentará y es, desde la perspectiva del conductismo psicológico, lo
que podría explicar que la experiencia de dolor también aumentase.
-
El reforzamiento negativo. Este aspecto consiste en la retirada de un estímulo
que está presente en el entorno del paciente, percibido como desagradable por
éste, consecuentemente a sus quejas y reclamo de atención. Por otro lado,
tampoco se podría explicar que este procedimiento afectara también a la
experiencia de dolor.
-
Castigo positivo. Consiste en la aplicación de un estímulo desagradable
consecuentemente a la conducta de queja y petición de apoyo. Este tratamiento
tendría el efecto de debilitar la respuesta de queja.
-
Castigo negativo. Este castigo se refiere a por ejemplo, la retirada de un
estímulo agradable presente consecuentemente a su conducta de queja y de
petición de apoyo.
Por lo tanto, es de vital importancia considerar no solo el aspecto biológico, sino
también, el aspecto psicosocial, el que le otorga una consideración de la experiencia
dolorosa como una respuesta emocional negativa en el contexto del esquema
explicativo de la persona que acabamos de abordar.
La International Association for the Study of Pain (1986) define al dolor como,
experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión del tejido
orgánico real o de potencial o descrita en térmicos de ésta. Tomando en cuenta esa
definición, el investigador integra los siguientes niveles:
-
Biológico. Este nivel indica el papel de las condiciones orgánicas, remitiendo
también a cuestiones de funcionalidad tales como la transmisión del dolor a nivel
cerebral, consistente en la estimulación del receptor, transmisión a través del
Sistema Nervioso Periférico hasta la médula espinal, por donde ascienden hasta
la corteza cerebral. Asimismo, el dolor actúa como estímulo que afecta las
respuestas y el aprendizaje de la persona.
-
Aprendizaje pasado. Incluye todas las experiencias que han sido relevantes
para las situaciones en que, más tarde, se da la experiencia de dolor.
-
Personalidad. En este acápite se señala que el nivel de personalidad de una
persona está constituido por RBC (Repertorios básicos de conducta) que se van
a establecer y consolidado con el tiempo.
-
Medio actual. Viene a ser el estímulo actual al que la persona responde al
estímulo doloroso. La experiencia del dolor dependerá de otros estímulos
concurrentes que provoque emociones positivas o negativas.
-
La conducta. La respuesta emocional negativa de color o, también la respuesta
conductual de evitación. La conducta del dolor en gran medida estará causada
por el medio o situación estimular actual.
-
La respuesta del medio a la conducta. Es necesario tener en cuenta que existe
una retroalimentación del sistema. Los tratamientos que reciben nuestras
quejas pueden llegar a imprimir carácter.
Descargar