Subido por TBaNdiDo

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA PIEL

Anuncio
1
ANATOMÍA
Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL
Agustín Buendía Eisman1, José Mazuecos Blanca2 y Francisco M. Camacho Martínez3
1
Profesor Titular de Dermatología. Facultad de Medicina. Universidad de Granada.
Catedrático de Escuela Universitaria. Área de Dermatología. Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla.
3
Presidente de Honor de la Academia Española de Dermatología. Catedrático de Dermatología. Universidad de Sevilla.
2
Manual de Dermatología, 2.ª edición. Editores: J. Conejo-Mir, J. C. Moreno, F. M. Camacho, pp. 2-27. ISBN Volumen I: 978-84-7885-628-2.
ISBN Obra completa: 978-84-7885-627-5. ISBN Volumen II: 978-84-7885-629-9.
Contenido
• Estructura general de la piel
• Funciones de la piel
• Embriología de la piel
• Estructura de la epidermis
• Sustancia fundamental
• Anejos cutáneos
• Manto cutáneo ácido lipídico
• Hipodermis
• Vasos y nervios cutáneos
• Tendencias en la investigación del desarrollo
y estructura de la piel
• Bibliografía
Características generales
◗ La piel consta de tres capas bien diferenciadas: epidermis, dermis
e hipodermis.
◗ La epidermis está constituida por queratinocitos, melanocitos,
células de Largenhans y células de Merkel.
◗ La capa más externa de la epidermis o capa córnea se forma por
la apoptosis de los queratinocitos.
◗ Las uniones entre queratinocitos son mediante desmosomas; y
entre la capa basal y la dermis, mediante hemidesmosomas.
◗ La dermis es una capa conjuntiva que alberga los plexos
vasculonerviosos y sirve de sostén a la epidermis y a sus anejos.
2
© 2018. Grupo Aula Médica
Está formada por fibras, como las de colágeno y las elásticas, y
por células, como los fibrocitos, mastocitos e histiocitos. Tiene
dos áreas bien distinguibles: superior, o dermis papilar, e inferior o
dermis reticular.
◗ La hipodermis es la tercera capa, encargada de almacenar lípidos
para aportar energía al organismo y aislante térmico.
◗ Las funciones de la piel son: protección, termorregulación,
sensorial, secretora y excretora, inmunológica y producción de
vitamina D.
MANUAL DE DERMATOLOGÍA, 2.ª EDICIÓN - VOLUMEN I
Imágenes clave
Estrato córneo
Epidermis
Dermis
papilar
Unión ajustada
Transmembrana: ocludina, claudina
Placa: ZO, cingulina, simplequina, 7H6
Conectada al citoesqueleto de actina
Unión adherente
Transmembrana: cadherinas E y P
Placa: cateninas a y b, placoglobina
Conectada al citoesqueleto de actina
Desmosoma
Transmembrana: desmocolinas, desmogleinas
Placa: desmoplaquinas, placoglobina
Conectados al citoesqueleto intermedio
Dermis
reticular
Unión de tipo hendidura
Transmembrana: conexón (6 conexinas)
Hipodermis
Figura 2. Foto histológica de piel y su división en
capas.
Membrana basal
Hemidesmosoma
¿Adhesión focal?
Figura 11. Diferentes proteínas que constituyen las
uniones celulares en la epidermis.
Músculo
erector del pelo
Tallo
piloso
Figura 15. Inmunohistoquímica de los melanocitos
en la capa basal con tinciones de plata.
Epidermis
Dermis
Glándula
ecrina
Vaina epitelial
externa
Glándula
apocrina
Glándula sebácea
Vaina epitelial
interna
Pelo
cutícula
corteza
médula
Matriz
Vaso sanguíneo
Papila del tejido conectivo
Figura 24. Esquema de los anejos epidérmicos.
MANUAL DE DERMATOLOGÍA, 2.ª EDICIÓN - VOLUMEN I
3
Manual de derMatología. Sección I: Temas generales
ESTRUCTURA GENERAL
DE LA PIEL
La piel es un órgano indispensable para la vida animal. Consta de tres
capas bien diferenciadas: epidermis, dermis e hipodermis, cada una de
las cuales desempeñan una serie de funciones, interrelacionándose entre
sí (Figs. 1 a 3).
No es uniforme en toda su superficie, existiendo variaciones topográficas debidas a sus diferentes funciones. Así, en palmas y plantas tiene una
importante misión de protección y, en consecuencia, muestra una epidermis muy gruesa, con una gran capa córnea y una hipodermis también
voluminosa, mientras que en los labios menores de genitales femeninos la
piel es muy fina, exquisitamente sensible por la gran cantidad de terminaciones nerviosas libres que posee, y prácticamente carece de hipodermis.
Temas generales
La capa más superficial y en contacto con el exterior es
la epidermis, epitelio poliestratificado,
compuesta por
01_anatomia.qxp:_Dermatologia_01.qxd
queratinocitos que se forman por división celular en
una capa basal germinativa. Desde ahí van
ascendiendo formando varias capas bien definidas. Su
diferenciación es progresiva mediante queratinización,
4
hasta constituir una capa externa totalmente
queratinizada llamada capa córnea (Fig. 4).
En la epidermis existen otras poblaciones celulares, como son los melanocitos, que inyectan el pigmento formado por ellos a los queratinocitos; las células de Langerhans, que tienen funciones inmunológicas, y
las células de Merkel, de función sensorial poco conocida (Fig. 5). Este
epitelio carece de vasos y nervios, y se ve perforado por los anejos, unos
glandulares (glándulas sebáceas y sudoríparas ecrinas y apocrinas) y otros
queratinizados (pelos y uñas).
Inmediatamente por debajo, y separada por la unión dermo-epidérmica, se encuentra la dermis, estrato conjuntivo 20 a 30 veces mayor que la capa anterior, que alberga en su interior los plexos vasculo01_anatomia.qxp:_Dermatologia_01.qxd
3/12/09
11:31
Página
nerviosos y sirve de sostén
a la
epidermis
y a sus anejos. Está formada
por un componente fibroso, que incluye fibras de colágeno (principal estructura de la dermis) y fibras elásticas. Sus células constitutivas
son los fibroblastos, como las células más importantes, los mastocitos
y los histiocitos. Estos dos componentes se encuentran dentro de una
sustancia fundamental, en la que predominan los mucopolisacáridos hidratados, con gran capacidad para retener agua.
Por debajo de la dermis se encuentra la hipodermis, panículo adiposo
o tejido celular subcutáneo, que, aparte de contener algunos elementos
vasculonerviosos, es un perfecto aislante térmico y sirve de protección
frente a los traumatismos a los órganos internos. Ya debajo, existe una
fascia fibrosa profunda, que se considera el límite cutáneo.
FUNCIONES DE LA PIEL
La piel es un órgano que presenta una amplia variedad de funciones
(Tabla I), incluyendo la protectora, la termorreguladora, la sensitiva, la
secretora, la inmunológica, la producción de vitamina D y la excretora.
• Protección. Mediante su especial textura y composición protege a
11:31 Página
los órganos internos de traumatismos mecánicos, físicos y químicos,
a la vez que evita la pérdida de agua y electrolitos desde el interior.
De traumas mecánicos protege mediante los estratos dérmico e hipodérmico, que actúan a modo de cojinetes, y además con el crecimiento-engrosamiento epitelial, protege de los físicos, como radiaciones ultravioleta, mediante la pigmentación epidérmica y absorción de estas
radiaciones a distintos niveles, y de los químicos impidiendo su paso
Estrato córneo
a través de un epitelio celular compacto. Este mismo estrato, y por la
misma razón, evita las pérdidas internas.
Epidermis
• Termorregulación. Mediante los fenómenos de vasodilatación y vasoconstricción en los plexos vasculares cutáneos se aumentaDermis
o reduce
papilar
la temperatura de la piel y, en situaciones de calor exterior extremo, la
secreción sudoral ecrina refresca la superficie cutánea.
• Sensación. Tacto, presión, vibración, temperatura, dolor y prurito
son captados por receptores sensoriales libres y/o corpúsculos sensoriales que los transmiten al cerebro por los cordones medulares dorsales.
• Secreción. Las glándulas de secreción pueden ser ecrinas Dermis
(ec = fuereticular
ra; crinia = secreción), como sucede con las sudoríparas ecrinas, y en
este mismo orden podríamos considerar la citocrinia melánica desde
el melanocito; apocrina (apo = fuera; secreción de la parte superior
de la célula), propia de las sudoríparas apocrinas y glándula Hipodermis
mamaria;
3/12/09
Figura 2. Foto histológica de piel y su división en capas.
Figura 1. Dibujo esquemático de la piel.
4
Temas generales
vasos y nervios, y se ve perforado por los anejos, unos glandulares (glándulas sebáceas y sudoríparas ecrinas
y apocriEstrato córneo
nas) y otros queratinizados (pelos y uñas).
Figura 1. Dibujo esquemático de la piel.
Figura 1. Dibujo esquemático de la piel.
4
Capa córnea
Epidermis
vasos y nervios, y se ve perforado por los anejos, unos glandulares (glándulas sebáceas y sudoríparas ecrinas y apocrinas) y otros queratinizados (pelos y uñas).
Inmediatamente por debajo, y separada por la unión
dermo-epidérmica, se encuentra la dermis,
Dermis estrato
papilaranterior,
conjuntivo 20 a 30 veces mayor que la capa
que alberga en su interior los plexos vasculonerviosos y sirve de sostén a la epidermis y a sus anejos.
Está formada por un componente fibroso, que
incluye fibras de colágeno (principal estructura de la
dermis) y fibras elásticas. Sus células constitutivas
son los fibroblastos, como las células más importantes,
Dermis
los mastocitos y los histiocitos. Estos dos
componenreticular
tes se encuentran dentro de una sustancia fundamental, en la que predominan los mucopolisacáridos hidratados, con gran capacidad para retener
agua.
Por debajo de la dermis se encuentra laHipodermis
hipodermis,
panículo adiposo o tejido celular subcutáneo, que,
Figura 2. Foto histológica de piel y su división en capas.
aparte de contener algunos elementos vasculonervioFigura 2. Foto histológica de piel y su división
sos, es un perfecto aislante térmico y sirve de protecen capas.
ción frente a los traumatismos a los órganos internos.
Ya debajo existe una fascia fibrosa profunda, que se
considera el límite cutáneo.
Capa córnea
Estrato lúcido
Capa granulosa
Capa espinosa
Capa basal
Dermis
Figura 3. Esquema de las capas de la epidermis.
Figura 3. Esquema de las capas de la
epidermis.
01_anatomia.qxp:_Dermatologia_01.qxd 3/12/09
3/12/09 11:31
11:31 Página
Página 55
01_anatomia.qxp:_Dermatologia_01.qxd
Capítulo 1. Anatomía y fisiología de la piel
55
Corneocitos
Corneocitos
1. Anatomía
Anatomía yy fisiología de la piel
Tabla I. Funciones de la piel
Protección
Célulade
de
Célula
Langerhans
Langerhans
Termorregulación
Sensación
Secreción
Queratinocito
Queratinocito
Figura4.4. Esquema
Esquemade
delalacapa
capacórnea.
córnea.
Figura
Figura 4. Esquema de la capa córnea.
Producción de vitamina D
FUNCIONESDE
DE LA
LA PIEL
PIEL
FUNCIONES
Lapiel
pieles
esun
unórgano
órganoque
quepresenta
presentauna
unaamplia
ampliavariedad
variedadde
defunfunLa
ciones,incluyendo
incluyendolalaprotectora,
protectora,lalatermorreguladora,
termorreguladora,lalasensenciones,
sitiva,
la
secretora,
la
inmunológica,
la
producción
de
vitasitiva, la secretora, la inmunológica, la producción de vitaminaDDyylalaexcretora.
excretora.
mina
Protección.Mediante
Mediantesu
suespecial
especialtextura
texturayycomposición
composición
■■ Protección.
protegeaalos
losórganos
órganosinternos
internosde
detraumatismos
traumatismosmecánimecániprotege
cos,físicos
físicosyyquímicos,
químicos,aalalavez
vezque
queevita
evitala
lapérdida
pérdida de
de
cos,
aguayyelectrólitos
electrólitosdesde
desdeelelinterior.
interior.De
Detraumas
traumasmecánimecániagua
cosprotege
protegemediante
mediantelos
losestratos
estratosdérmico
dérmicoeehipodérmico,
hipodérmico,
cos
queactúan
actúanaamodo
modode
decojinetes,
cojinetes,yyademás
ademáscon
conel
elcrecicrecique
miento-engrosamiento epitelial,
epitelial, protege
protege de
de los
los físicos,
físicos,
miento-engrosamiento
comoradiaciones
radiacionesultravioleta,
ultravioleta,mediante
mediantelalapigmentación
pigmentación
como
epidérmicayyabsorción
absorciónde
deestas
estasradiaciones
radiacionesaadistintos
distintos
epidérmica
niveles,yyde
delos
losquímicos
químicosimpidiendo
impidiendosu
supaso
pasoaatravés
travésde
de
niveles,
unepitelio
epiteliocelular
celularcompacto.
compacto.Este
Estemismo
mismoestrato,
estrato,yypor
porlala
un
mismarazón,
razón,evita
evitalas
laspérdidas
pérdidasinternas.
internas.
misma
Termorregulación.Mediante
Mediantelos
losfenómenos
fenómenosde
devasodilavasodila■■ Termorregulación.
tación
y
vasoconstricción
en
los
plexosvasculares
vascularescutácutátación y vasoconstricción en los plexos
neosse
seaumenta
aumentaooreduce
reducelalatemperatura
temperaturade
delalapiel
piely,y,en
en
neos
situacionesde
decalor
calorexterior
exteriorextremo,
extremo,lalasecreción
secreciónsudoral
sudoral
situaciones
ecrinarefresca
refrescalalasuperficie
superficiecutánea.
cutánea.
ecrina
Sensación.Tacto,
Tacto,presión,
presión,vibración,
vibración,temperatura,
temperatura,dolor
dolor
■■ Sensación.
pruritoson
soncaptados
captadospor
porreceptores
receptoressensoriales
sensorialeslibres
libres
yyprurito
y/ocorpúsculos
corpúsculossensoriales
sensorialesque
quelos
lostransmiten
transmitenalalcerebro
cerebro
y/o
porlos
loscordones
cordonesmedulares
medularesdorsales.
dorsales.
por
Secreción.Las
Lasglándulas
glándulasde
desecreción
secreciónpueden
puedenser
serecrinas
ecrinas
■■ Secreción.
(ec==fuera;
fuera;crinia
crinia==secreción),
secreción),como
comosucede
sucedecon
conlas
lassudsud(ec
oríparasecrinas,
ecrinas,yyen
eneste
estemismo
mismoorden
ordenpodríamos
podríamosconsiconsioríparas
derarlalacitocrínia
citocríniamelánica
melánicadesde
desdeelelmelanocito;
melanocito;apocrina
apocrina
derar
(apo==fuera;
fuera;secreción
secreciónde
delalaparte
partesuperior
superiorde
delalacélula),
célula),
(apo
propia
de
las
sudoríparas
apocrinas
y
glándula
mamaria;
propia de las sudoríparas apocrinas y glándula mamaria; yy
holocrinas
(secreción
de
la
totalidad
celular),
representaholocrinas (secreción de la totalidad celular), representadaspor
porlas
lasglándulas
glándulassebáceas
sebáceasyyelelpropio
propioepitelio
epitelioepidérepidérdas
mico.
mico.
Funcióninmunológica.
inmunológica.Se
Seha
hademostrado
demostradoque
quelos
losqueque■■ Función
ratinocitos intervienen
intervienen de
de forma
forma activa
activa en
en el
el sistema
sistema
ratinocitos
inmunecutáneo
cutáneoooSALT
SALT(tejido
(tejidolinfoide
linfoideasociado
asociadoaalalapiel),
piel),
inmune
tantoen
enlas
lasinteracciones
interaccionescelulares
celularescon
conlas
lascélulas
célulasde
deLanLantanto
gerhansyylos
loslinfocitos
linfocitosTTepidermotrópicos
epidermotrópicos como
como en
en la
la
gerhans
3
producciónde
decitocinas.
citocinas.Los
Loshistiocitos
histiocitosdérmicos
dérmicostambién
también
producción
intervienenen
enlalafunción
funcióndefensiva
defensivacutánea.
cutánea.
intervienen
Función inmunológica
Melanocito
Melanocito
Célulade
deMerkel
Merkel
Célula
Figura5.
5. Esquema
Esquemade
delalacelularidad
celularidadde
delalaepidermis.
epidermis.
Figura
Figura 5. Esquema de la celularidad de la
Los péptidos
péptidos antimicrobianos
antimicrobianos son
son un
un grupo
grupo de
de péptidos
péptidos
epidermis.
Los
Excreción
presentes en
en la
la superficie
superficie epidérmica
epidérmica que
que actúan
actúan como
como
presentes
antibióticos naturales
naturales yy participan
participan en
en los
los procesos
procesos celulacelulaantibióticos
res de
de la
la defensa
defensa inmune
inmune yy la
la reparación
reparación tisular.
tisular. Hay
Hay dos
dos
res
gruposprincipales,
principales,las
lascatelicidinas
catelicidinasyy las
las defensinas
defensinas αα yy β.
β.
grupos
Normalmente se
se producen
producen pequeñas
pequeñas cantidades
cantidades de
de estos
estos
Normalmente
péptidos antimicrobianos
antimicrobianos en
en la
la epidermis,
epidermis, acumulándose
acumulándose
péptidos
alrededorde
delos
losfolículos
folículospilosos
pilososyylas
lasglándulas
glándulas sudorípasudorípaalrededor
rasecrinas,
ecrinas,donde
dondela
lafunción
funciónbarrera
barreraestá
estáausente
ausente oo dismi.
dismi.
ras
C; cuando
cuando existe
existe una
una infección
infección oo una
una herida,
herida, los
los queratiqueratiC;
nocitos incrementan
incrementan rápidamente
rápidamente su
su producción,
producción, reclureclunocitos
tando aa los
los neutrófilos
neutrófilos como
como parte
parte de
de la
la respuesta
respuesta inflainflatando
matoriaaguda.
aguda.
matoria
■
Producción
de
vitamina
D.
La
piel
es
el
único
órgano
■ Producción de vitamina D. La piel es el único órgano
donde,en
encondiciones
condicionesfisiológicas
fisiológicas ee inducida
inducida por
por la
la radiaradiadonde,
ciónUVB,
UVB,se
serealiza
realizala
latransformación
transformacióncompleta
completadel
del7-dehi7-dehición
El
drocolesterol en
en calcitriol
calcitriol (1,25-dihidroxivitamina
(1,25-dihidroxivitamina DD33).). El
drocolesterol
calcitriolregula
regula también
también el
el crecimiento
crecimiento yy la
la diferenciación
diferenciación
calcitriol
de los
los queratinocitos,
queratinocitos, por
por lo
lo que
que se
se han
han introducido
introducido los
los
de
análogos de
de la
la vitamina
vitamina DD en
en la
la terapéutica
terapéutica de
de las
las dermadermaanálogos
tosishiperproliferativas.
hiperproliferativas.
tosis
Excreción. Hay
Hay que
que comentar
comentar que
que aa través
través de
de la
la piel
piel se
se
■■ Excreción.
eliminan muy
muy pocas
pocas sustancias
sustancias aunque,
aunque, en
en determinadas
determinadas
eliminan
situaciones patológicas,
patológicas, al
al producirse
producirse grandes
grandes cantidades
cantidades
situaciones
decapa
capacórnea,
córnea,se
sepueden
puedenperder
perderelementos
elementos constitutivos
constitutivos
de
delepitelio,
epitelio,especialmente
especialmenteazufre
azufre yy proteínas.
proteínas. En
En la
la excreexcredel
ción cutánea
cutánea también
también debemos
debemos considerar
considerar la
la perspiratio
perspiratio
ción
insensibilis,
que
es
la
pérdida
de
agua
diaria
a
través
de la
la
insensibilis, que es la pérdida de agua diaria a través de
superficie cutánea,
cutánea, sin
sin relación
relación con
con la
la secreción
secreción ecrina,
ecrina, yy
superficie
que para
para un
un varón
varón de
de 70
70 kg,
kg, que
que se
se correspondería
correspondería con
con
que
esde
deunos
unos 350
350 ml.
ml.
unasuperficie
superficiede
de1,80
1,80m
m22,,es
una
y holocrinas (secreción de la totalidad celular), representadas por las
aparece un estrato intermedio como consecuencia de multiplicación del
glándulas sebáceas y el propio epitelio epidérmico.
estrato germinativo. Entre el tercer y cuarto mes se diferencian desde el
• Función inmunológica. Se ha demostrado que los queratinocitos
estrato germinativo las células basales que, al dividirse a lo largo del cuarintervienen de forma activa en el sistema inmune cutáneo o SALT
to y quinto mes, originan las capas espinosa, granulosa, lúcida y córnea,
(tejido linfoide asociado a la piel), tanto en las interacciones celulaque acabarán sustituyendo al peridermo. La lámina densa de la unión
res con las células de Langerhans y los linfocitos T epidermotrópicos,
dermo-epidérmica se observa en el segundo mes y los hemidesmosomas
como en la producción de citocinas. Los histiocitos dérmicos también
en el tercero.
intervienen en la función defensiva cutánea.
Al mismo tiempo que del estrato germinativo surgen las células basales,
Los péptidos antimicrobianos son un grupo de péptidos presentes en
se pueden observar los dos gérmenes epiteliales.
la superficie epidérmica que actúan como antibióticos naturales y participan en los procesos celulares de la defensa inmune y la reparación
El germen epitelial primario surge como pregermen o
tisular. Hay dos grupos principales, las catelicidinas y las defensinas a
germen piloso primitivo en el tercer mes, constituido
y b. Normalmente se producen pequeñas cantidades de estos péptidos
únicamente por una concentración nuclear en la capa
antimicrobianos en la epidermis, acumulándose alrededor de los folícubasal. Rápidamente las células basales se alargan y
los pilosos y las glándulas sudoríparas ecrinas, donde la función barrera
penetran en la dermis, formando el germen piloso, bajo
está ausente o disminuida; cuando existe una infección o una herida,
el cual se acumulan numerosos núcleos mesodérmicos
los queratinocitos incrementan rápidamente su producción, reclutando
que formarán la futura papila. Las células basales se
a los neutrófilos como parte de la respuesta inflamatoria aguda.
van multiplicando y penetrando de forma oblicua en la
• Producción de vitamina D. La piel es el único órgano donde, en
dermis, empujando al conjunto de núcleos
condiciones fisiológicas e inducida por la radiación UVB, se realiza la
mesodérmicos a los que va englobando poco a poco en
EMBRIOLOGÍA
DE
LA
PIEL
EMBRIOLOGÍA
DE
LA
PIEL
transformación completa del 7-dehidrocolesterol en calcitriol (1,25-disu parte distal: es la etapa de clava pilosa. Al final de
el crecimiento y la
hidroxivitamina D ). El calcitriol regula también
La epidermis,
epidermis, mucosas
mucosas yy anejos
anejos epidérmicos
epidérmicos
procedense
delobservan dos protuberancias en la pared
La
proceden
del
este proceso
diferenciación de los queratinocitos, por lo que se
han introducido
losdermis
ectodermo,
mientras que
que
dermis ee hipodermis
hipodermis del
del mesomesoectodermo,
mientras
folicular: la superior, que es el esbozo de la glándula
análogos de la vitamina D en la terapéutica de las dermatosis hipersebácea, y la inferior, llamado «bulge» o
proliferativas.
«protuberancia», zona donde se insertará el músculo
• Excreción. Hay que comentar que a través de la piel se eliminan muy
erector. Se ha demostrado que en la protuberancia se
pocas sustancias aunque, en determinadas situaciones patológicas, al
encuentran células matriciales capaces de iniciar el
producirse grandes cantidades de capa córnea, se pueden perder eleanagen folicular estimulando las células de la papila
mentos constitutivos del epitelio, especialmente azufre y proteínas. En
dérmica.
la excreción cutánea también debemos considerar la perspiratio insensibilis, que es la pérdida de agua diaria a través de la superficie cutánea,
Dos meses después, por encima de la glándula sebácea, brota un nuesin relación con la secreción ecrina, y que para un varón de 70 kg, que
vo engrosamiento, en el que se forma la glándula sudorípara apocrina.
se correspondería con una superficie de 1,80 m2, es de unos 350 ml.
Posteriormente, en la etapa de diferenciación, parten desde la epidermis
células para formar el canal del pelo y otras exteriores que dan lugar a la
EMBRIOLOGÍA DE LA PIEL
vaina epitelial externa y en la porción distal o bulbo piloso, que ya engloba las células de la papila, se forma la matriz, cuyas células se multiplican,
La epidermis, mucosas y anejos epidérmicos proceden del ectodermo,
dando lugar al pelo y vaina epitelial interna.
mientras que dermis e hipodermis del mesodermo. Aproximadamente en
Desde aproximadamente el tercer mes de vida intrauterino, las células
la tercera semana, el embrión está cubierto de una fina membrana unimatriciales que se encuentran en el abultamiento superior del folículo
celular que, a partir de la quinta o sexta, se divide en dos: una superficial,
dan lugar a la glándula sebácea. Entre el quinto y sexto mes prolifera el
o peridermo, y otra profunda, o estrato germinativo. Ya en el tercer mes
abultamiento superior, o de la glándula sudorípara apocrina, en forma
5
Manual de derMatología. Sección I: Temas generales
de cordón sólido, que avanza hasta un nivel bastante profundo, donde las
células se separan y determinan la luz glandular.
El otro germen epitelial es el de las glándulas sudoríparas ecrinas, que
profundiza en la dermis desde el tercer o cuarto mes, diferenciándose
paulatinamente glomérulo secretor y conducto excretor, que se canaliza
hacia el octavo mes, adoptando en ese momento el aspecto que poseen
en el adulto.
La formación de la uña comienza a las siete semanas con un cúmulo de células muy activas, con abundantes mitosis y daño celular seguido
de necrosis en el dorso del tercio distal de los dedos. La apoptosis de esas
células epidérmicas permite una invaginación epidérmica cuyo resultado
final es la formación de un surco transversal, que se convertirá en el pliegue
proximal de la uña. A las 12 semanas, están formados los pliegues ungueales
proximales y laterales. El pliegue transversal distal, correspondiente al hiponiquio, se encuentra completamente queratinizado a los tres meses y medio.
La producción de la lámina ungueal empieza a partir de las células de la
matriz, siendo su presencia visible desde el quinto mes de vida intrauterina.
Los melanocitos, que se encuentran entre las células de la capa basal
epidérmica y en los gérmenes epiteliales primarios, proceden de la cresta
neural y, vía mesenquima y estructuras nerviosas, se trasladan a su situación cutánea (además del tracto uveal, leptomeninges y oído interno),
donde ya se observan en el tercer mes.
Las células de Langerhans se comprueban en la capa espinosa desde
la decimocuarta semana, mientras que las células de Merkel aparecen en
piel y mucosas sobre la semana 16.
La dermis deriva del mesodermo, donde en el segundo mes, se observan muchas células mesenquimatosas primitivas, y en el tercero, fibroblastos y fibras colágenas. Las fibras elásticas surgen en el quinto mes.
Los adipocitos, células específicas de la hipodermis, también proceden
de las células mesenquimales primitivas y pueden observarse a partir del
cuarto mes.
La red vascular comienza a formarse a partir del tercer mes y la nerviosa desde la quinta semana. Las estructuras vasculares cutáneas procedentes de la mesenquima comienzan a diferenciarse en cúmulos de angioblastos que se canalizan y constituyen los capilares sanguíneos. Desde
ellos, proceden las porciones arterial y venosa.
ESTRUCTURA DE LA EPIDERMIS
(TABLA II)
La epidermis es un estrato celular compacto que mide 120-200 micras,
con diferencias regionales según función a desarrollar.
Sus células principales, representando más del 95%
del total, son los queratinocitos, los cuales por
sucesiva multiplicación y diferenciación, van
ascendiendo desde la capa basal o germinativa hasta
la superficie cutánea constituyéndose, durante este
tránsito, las otras cuatro capas: espinosa, granulosa,
lúcida y córnea (Figs. 2, 3 y 6).
Es costumbre referirse al cuerpo mucoso de Malpighio como el estrato
que comprende la capa basal y la capa espinosa, y el estrato precórneo
al constituido por las capas granulosa y lúcida. Pero en esta definición
general de la epidermis no podemos olvidar que, en realidad, se trata de
un sistema celular binario compuesto por queratinocitos y melanocitos,
aunque también se encuentran los otros dos tipos celulares, las células de
6
Tabla II. Estructura de la epidermis
Estructura de la epidermis
Capa córnea
Estrato córneo
Estrato lúcido
Capa granulosa
Capa espinosa
Capa basal
Estrato precórneo
Cuerpo mucoso
de Malphigio
Epidermis metabólicamente
muerta
Epidermis metabólicamente viva
Envoltura celular
Células queratinizadas
Secreción de un cuerpo lamelar
Cuerpos lamelares
Célula granulosa
Gránulos de queratohialina
Tonofilamentos
Aparato de Golgi
Cuerpos lamelares
Célula espinosa
REr
Mitocondria
Tonofilamentos
Célula basal
Ribosomas
Lámina basal
Figura 6. Esquema de la diferenciación de los queratinocitos.
Langerhans, que son células dendríticas inmunocompetentes, y las células
de Merkel, que son células neurosecretoras.
En la superficie inferior de la epidermis se encuentran unas prolongaciones digitiformes denominadas «crestas interpapilares» que se introducen entre las «papilas dérmicas» que son proyecciones verticales cónicas
de la dermis. La unión de ambas estructuras permite un incremento de
la superficie de contacto entre la epidermis y la dermis proporcionando
una mayor adhesión entre estas dos capas de la piel.
Queratinocitos
Los queratinocitos que se encuentran en la capa basal forman una sola
hilera celular y son de forma cuboidea, poseyendo un gran núcleo oval,
donde destaca una gran cantidad de cromatina y uno o dos nucleolos
esféricos, lejanos de la membrana celular, y un gran citoplasma con mitocondrias, complejos de Golgi, ribosomas, tonofibrillas y abundante retículo endoplásmico liso y rugoso. Rodeando toda la célula, una membrana
lipoproteíca. Están unidos por desmosomas, que también se observan en
las células de las capas superiores, donde se insertan los tonofilamentos de
queratina, mientras que en su base, que reposa sobre la membrana basal,
solo se observan hemidesmosomas, que sirven de elementos de unión epidermodérmicos (Figs. 7 y 8).
Se multiplican por mitosis siguiendo un «ritmo circadiano», aumentando por la noche. Conforme ascienden, las células cambian de morfo-
Tonofilamentos
Aparato de Golgi
Capítulo 1. Anatomía y fisiología de la piel
Figura 7. Desmosomas. Imagen con microscopia electrónica de
transmisión.
Cuerpos
lamelares
Célula
espinosa
REr
Unión ajustada
Mitocondria
Célula
basal
1. Anatomía y fisiolo
Célula
granulosa
cuerpo lamelar
Cuerpos
lamelares
Gránulos de
queratohialina
Cinturón de adhesión
Tonofilamentos
Desmosoma
Ribosomas
Lámina basal
Unión de tipo hendidura
Integrina
Selectina
Figura 6. Esquema de la diferenciación de los queratinocitos.
CAM
Es costumbre referirse al cuerpo mucoso de Malpighio
como el estrato que comprende la capa basal y la capa espiFigura 7. Desmosomas. Imagen con microscopia electrónica de
nosa, y el estrato precórneo al constituido por las capas gratransmisión.
Adhesión
HemiIntegrina
Proteoglucano
nulosa y lúcida. Pero en esta definición general de la epiderfocal
desmosoma
de la membrana
mis no podemos olvidar que, en realidad, se trata de un
Figura 8. Esquema de las uniones de los desmosomas.
sistema celular binario compuesto por queratinocitos y melaaunqueotambién
se encuentran
los otros
dos tipos
logía. En la capa basalnocitos,
son elongadas
columnares,
con diámetro
mayor
Figura 8. Esquema de las uniones de los desmosomas.
celulares,
las células
de Langerhans,
que son células
perpendicular a la superficie
cutánea,
mientras
que al ascender,
se vandendríticas inmunocompetentes, y las células de Merkel, que son
también se observan en las células de las capas superiores,
haciendo poligonales células
y paulatinamente
se aplanan hasta constituir un
neurosecretoras.
donde se insertan los tonofilamentos de queratina, mientras
mosaico. Debido al aspecto
toma, inferior
en mosaico,
con las uniones
con unas
En laque
superficie
de la epidermis
se encuentran
que en su base, que reposa sobre la membrana basal, sólo se
desmosomas en formaprolongaciones
de espículas odigitiformes
«espinas»,denominadas
recibe desde«crestas
antiguo
el
Por último,
la capa
córnea esta constituida
porde
15elementos
a 25 hileras
interpapilaobservan
hemidesmosomas,
que sirven
dede célures» que
que se
introducen
entre
las «papilas
dérmicas» que son
unión epidermodérmicos
(Figs.
7 y 8). puede llegar a más de cien),
nombre de capa espinosa,
tiene
de 3 a 10
hileras
de células.
las queratinizadas
(en las palmas
y plantas
proyecciones verticales cónicas de la dermis. La unión de
multiplican por mitosis siguiendo un «ritmo circacarentes deSenúcleo
y con escasos desmosomas, que llegan a desaparecer
ambas estructuras permite un incremento de la superficie de
diano», aumentando por la noche. Conforme ascienden, las
en
las
últimas
capas permitiendo su descamación espontánea. Esta capa
El proceso de queratinización
progresiva
que van
a
contacto entre la epidermis
y la dermis
proporcionando
una
células cambian de morfología. En la capa basal son elongacórnea das
presenta
una acentuada
hidrofilia,
especialmente
por
su envolmayor adhesión
doscitoplasma
capas de la piel.
o columnares,
con diámetro
mayor
perpendicular
a la
sufrir los queratinocitos
haceentre
queestas
en su
superficie
cutánea,
mientras
que
al
ascender,
se
van
haciendo
tura
lipídica
externa
compuesta
de
ceramidas,
esteroles
libres
y ácidos
vayan apareciendo diversas estructuras que
poligonales y paulatinamente se aplanan hasta constituir un
grasos
libres.
corresponderán a los precursores de la queratina. Así,
mosaico. Debido al aspecto que toma, en mosaico, con las
Queratinocitos
El tiempo
total desde que una célula germinativa de la capa basal
los queratinocitos
muestran abundantes
uniones con desmosomas en forma de espículas o «espinas»,
comienza
a
multiplicarse
y ascender
eliminarse
la capa
Los queratinocitos que
que se
en la capa
basal forman
recibe desde antiguo
el nombrehasta
de capa
espinosa,en
que
tiene córnea
«tonofibrillas» perinucleares,
seencuentran
van haciendo
más
es de 52dea 375a 10
días,
pudiendo
esta tasa de epidermopoyesis variar según
una sola hilera celular y son de forma cuboidea, poseyendo
hileras
de células.
evidentes en las capas más altas, pues son los
un gran núcleo oval, donde destaca una gran cantidad de crolas regiones corporales.
elementos iniciales
deylauno
queratina.
Las esféricos,
células más
matina
o dos nucleolos
lejanos de la memaltas de esta capa
espinosa
además,
brana
celular, ycontienen,
un gran citoplasma
con unas
mitocondrias, comEl proceso de queratinización progresiva que van a
plejos
de Golgi, ribosomas,
tonofibrillas
estructuras ovales
laminadas,
conocidas
como y abundante retículo
sufrir los queratinocitos hace que en su citoplasma
liso y rugoso. Rodeando toda la célula, una
queratinosomas, endoplásmico
gránulos lamelares
o cuerpos de Selbymembrana lipoproteíca. Están unidos por desmosomas, que La queratina (del griego keras = cuerno) está compuesta por una fibro-
Queratinización
Odland, recubiertos de una membrana bicapa y que
contienen láminas paralelas orientadas según el eje
menor del gránulo.
Estos corpúsculos de estructura laminar contienen grandes cantidades
de lípidos (fosfolípidos, glucolípidos y esteroles libres) y enzimas hidrolíticas, que van a intervenir en la función barrera de la capa córnea y
van a destruir los desmosomas, para que las células cornificadas puedan
descamarse con facilidad.
Al seguir ascendiendo, las células se hacen cada vez más aplanadas,
pierden su núcleo y muestran numerosos gránulos de queratohialina, partículas amorfas no recubiertas de membrana, que constituyen la matriz que
engloba las tonofibrillas en el proceso de queratinización.
Estos gránulos son los que justifican el nombre de capa granulosa, que
está compuesta por entre una y cuatro hileras celulares. Los cuerpos de
Selby-Odland van migrando a la periferia de las células hasta descargar
su contenido al espacio intercelular; los lípidos polares son remodelados
a lípidos neutros en el espacio extracelular, por medio de las enzimas hidrolíticas vertidas, formando una importante barrera a la permeabilidad
cutánea.
Solo en palmas y plantas puede observarse con nitidez la capa lúcida,
cuyas células, aplanadas y desprovistas de núcleo, forman, junto a la granulosa, el estrato precórneo o de transición.
proteína formada por cadenas de aminoácidos en secuencia constante y
dispuestos helicoidalmente, y otra proteína globulosa que envuelve a la
primera. Hay dos tipos: una blanda, procedente de la epidermis, y otra
dura, que se observa en pelos y uñas.
La familia de las queratinas humanas comprende 54 miembros, 28 del
tipo I (ácidas) y 26 del tipo II (básicas). Las ácidas son de bajo peso molecular (40-56 kDa) y las básicas de alto peso molecular (52-67 kDa). De los
28 miembros del tipo I, 17 son queratinas epiteliales y 11 son queratinas
del pelo y, de las 26 queratinas del tipo II, hay 20 epiteliales y 6 pilosas.
Conforme se produce la migración de los queratinocitos en la epidermis,
se sintetizan queratinas de peso molecular creciente, que se agrupan formando pares constituidos por una queratina ácida y otra queratina
básica. Los genes que codifican las queratinas de los tipos I (ácidas) y
tipo II (básicas) se localizan, respectivamente, en los cromosomas 17 y 12.
En cuanto a su bioquímica, podemos señalar que es una escleroproteína
integrada por cadenas paralelas de polipéptidos con numerosos enlaces
perpendiculares, entre los que destacan los disulfuro (–S–S–), que proceden de la conversión de dos moléculas de cisteína (–SH–SH–) en una
de cistina. Estos puentes impiden el deslizamiento de unas cadenas de
polipéptidos sobre las otras, limitando la extensibilidad. Normalmente
las cadenas de polipéptidos están plegadas, formando lo que conocemos
como a-queratina, y que, cuando se distienden y llegan a una posición casi
recta, se denomina b-queratina. Los puentes estarán a tensión en la b-que-
7
da, cuyas células, aplanadas y desprovistas de
01_anatomia.qxp:_Dermatologia_01.qxd
3/12/09
11:31 Página
9 cromosomas
cas) se localizan,
respectivamente,
en los
orman, junto a la granulosa, el estrato precórneo o
17 y 12.
ión.
timo, la capa córnea
constituida
por 15 a 25 . Sección I: Temas generales
Mesta
anual
de derMatología
e células queratinizadas (en las palmas y plantas
En cuanto a su bioquímica, podemos señalar que es una
gar a más de cien), carentes de núcleo y con escasos
escleroproteína integrada por cadenas paralelas de polipéptima, que llegan a desaparecer en las últimas capas
9
Microfilamentos
Filamentos intermedios
1. Anatomía y fisiología de la piel
dos con numerosos enlaces perpendiculares, entre los que
destacan los disulfuro (–S–S–), que proceden de la conversión
de dos moléculas de cisteína (–SH–SH–) en una de cistina.
Paso V (SC)
Estos puentes impiden el deslizamiento de unas cadenas de
Actinapolipéptidos sobre las otras, limitando la extensibilidad. Norα-tubulina
Queratinalas cadenas de polipéptidos están plegadas, forPaso IV (T)
β-tubulina malmente
mando lo que conocemos como α-queratina, y que, cuando
se distienden y llegan a una posición casi recta, se denomina
β-queratina. Los puentes estarán a tensión en la β-queratina
por lo que, pasado el efecto de la distensión, volverán la queratina a su posición primitiva. A una situación de beta-queratina se llega cuando la epidermis o capa córnea es calentada
Microtúbulos
con agua a 85 ºC.
Paso III (SS, SG)
Figura 9. Esquema de la estructuraRespecto
proteica dealasu
queratina.
morfología, los gránulos de queratohialina
intracitoplasmáticos,
son electrón-densos y tienen una
Figura 9. Esquema de la estructura
proteica de que
la queratina.
morfología irregular, son muy evidentes en el estrato granuloso. Hay dos tipos de gránulos, los PF y los L. Los gránulos
PF, que son los más importantes, contienen la profilagrina
ratina por lo que, pasado que
el efecto
de la distensión,
volverán la
queratina
posteriormente
se desfosforiliza
para
formar filagrina,
una proteína
rica en histidina
responsable
de la
a su posición primitiva. A que
una es
situación
de b-queratina
se llega ycuando
la
Paso II (SS, SG)
agregación de los filamentos intermedios de queratina. Los
epidermis o capa córnea es
calentada con agua a 85 ºC.
gránulos L contienen un segundo polipéptido denominado
Respecto a su morfología,
los gránulos
de queratohialina
intracitoplasmáloricrina
que contribuye
a la formación
de la barrera intraciticos, que son electrón-densos
y tienen estable
una morfología
irregular,
muy«envoltura
toplasmática
e insoluble
conocidason
como
cornificada».
Los tipos
queratinocitos
de la
evidentes en el estrato granuloso.
Hay dos
de gránulos,
loscapa
PF ycórnea
los L. o corneoPaso I (SB, SS, SG)
citos son anucleados, están totalmente queratinizados, con
Los gránulos PF, que son los
más importantes, contienen la profilagrina que
pérdida de las organelas citoplasmáticas, ribosomas y otros
posteriormente se desfosforiliza
para formar
filagrina, enzimática
que es unafundamentalmente
proteína
componentes
por hidrólisis
rica en histidina y responsable
de lalisosómico,
agregacióny de
los filamentos
inter-en forma
de origen
se disponen
agrupados
«en
cesta de mimbre»
o laminados.
Los corneocimedios de queratina. Loscompacta,
gránulos L
contienen
un segundo
polipéptido
tos son aplanados y están totalmente repletos de queratina,
Figura 10. Estructura de la queratina en las diferentes capas de la
denominado loricrina que contribuye
a la formación de la barrera intraciepidermis.
unidos entre ellos por desmosomas. Esta queratina parece
toplasmática estable e insoluble
conocida
como
«envoltura
cornificada».
disponerse en bandas, más que al azar, siendo la filagrina la
Los queratinocitos de laresponsable
capa córnea
corneocitos
son anucleados,
estánde querade oesta
agregación
de los filamentos
Figura 10. Estructura de la queratina en las diferentes capas de la
9 y de
10).las organelas citoplasmáticas, ritotalmente queratinizados,tina
con(Figs.
pérdida
epidermis.
los corneocitos están protegidos por una envolácidos grasos libres, que derivan de fosfolípidos y ceramidas,
bosomas y otros componentesAdemás,
por hidrólisis
enzimática fundamentalmente
tura proteica interna insoluble o envoltura cornificada, que
que provienen de glicoesfingolípidos y esfingomielina. Tamde origen lisosómico, y se disponen
agrupados
en forma
compacta,
«en ces- plasmáestá situada
en la superficie
interna
de la membrana
bién hay ácidos grasos libres de cadena larga, colesterol y
Los corneocitos
que se que
rompen
liberan
grasas,y,hidratos
deson
carbono,
ta de mimbre» o laminados.tica,
Los que
corneocitos
son aplanados
y estándetotalmente
se engruesa
por el depósito
un material denso.
colesterol-sulfato,
son muy
hidrofílicos
por tanto,
Está
compuesta
distintas proteínas,
como painvolucrina,
responsables
de la urea
hidratación
de la capa
córnea,
además
de
aminoácidos,
ácido úrico,
y minerales
y, por
tanto,
presentan
una
repletos de queratina, unidos
entre
ellos porpor
desmosomas.
Esta queratina
cornifina, queratolinina, envoplaquina y
cohesión celular. Los triglicéridos y ácidos grasos insaturasecreción la
holocrina.
Hay que destacar de modo especial las primeras, ya
rece disponerse en bandas, loricrina,
más que alelafina,
azar, siendo
la filagrina la responsable
periplaquina, unidas por puentes disulfuro y del isodipépdos, tipo oleico y linoleico, detectados en la capa córnea parees provenir
un tejidodesintetizador
de lípidos.
«excreción lipídica
de esta agregación de los filamentos
de queratina
(Figs. 9por
y 10).
tido glutamil-lisil
y catalizadas
transglutaminasas,que
que la piel
cen
la grasa sebácea
y de Esta
la contaminación
epitelial» ambiental.
forma parte del manto cutáneo ácido lipídico y está constituida por
Además, los corneocitos
protegidos
por una envoltura
proteica
sonestán
enzimas
calcio-dependientes.
Su fijación
a los filamentos
intermedios
de que
queratina
le proporciona
gran estabilidad.
La grasos libres, que derivan de fosfolípidos y ceramidas, que provieácidos
interna insoluble o envoltura
cornificada,
está situada
en la superficie
loricrina parece ser el principal componente de esta envolnen de glucoesfingolípidos y esfingomielina. También hay ácidos grasos
interna de la membrana plasmática, que se engruesa por el depósito de
tura celular cornificada, que interviene en las funciones
Uniones
intercelulares
libres de cadena
larga,
colesterol y colesterol-sulfato, que son muy hidroun material denso.
barrera y de permeabilidad de la capa córnea. Y como antes
fílicos
y,
por
tanto,
son
responsables
decelulares
la hidratación
dequeratinola capa córnea,
Existen varios tipos
de uniones
entre los
señalamos, hay otra envoltura externa lipídica, compuesta
citos
adyacentes,
que son
las
responsables
de las interacciopor hidroxi-ceramidas y ácidos grasos libres, colesterol
y
además
de
la
cohesión
celular.
Los
triglicéridos
y
ácidos
grasos
insaturaEstá compuesta porésteres
distintas
proteínas,
nes mecánicas y bioquímicas existentes entre ellos. Podemos
de colesterol,
que secomo
liga a la involucrina en la parte
dos, tipo oleico
y linoleico, detectados en la capa córnea parecen provenir
involucrina, loricrina,
elafina,
cornifina,
referirnos a los desmosomas, las uniones adherentes, las
proteica
de la envoltura,
quequeratolinina,
interviene en la cohesión entre
de la grasauniones
sebácea
y hendidura
de la contaminación
ambiental.
tipo
(gap) y las uniones
ajustadas.
los corneocitos.
envoplaquina y periplaquina,
unidas por puentes
Los desmosomas son los principales complejos de adheLos corneocitos que se rompen liberan grasas, hidratos de
disulfuro y del isodipéptido
glutamil-lisil
y
catalizadas
sión en la epidermis, anclando los filamentos intermedios de
carbono, aminoácidos, ácido úrico, urea y minerales y, por
por transglutaminasas,
son una
enzimas
calcioqueratina a la membrana celular y permitiendo a las células
tanto, que
presentan
secreción
holocrina. Hay que destacar
resistir a los traumatismos. Al microscopio óptico se obserde modo especial las primeras, ya que la piel es un tejido sindependientes.
Existenvan
varios
de uniones
celulares
los aqueratinocitos
adcomotipos
puentes
o espinas,
lo que daentre
nombre
la capa y a
tetizador de lípidos. Esta «excreción lipídica epitelial» forma
quetumores
son lasderivados,
responsables
de las interacciones
los
carcinomas
espinocelulares.mecánicas y bioparte del manto cutáneo ácido lipídico y está constituidayacentes,
por
Uniones intercelulares
Su fijación a los filamentos intermedios de queratina le proporciona
gran estabilidad. La loricrina parece ser el principal componente de esta
envoltura celular cornificada, que interviene en las funciones barrera y
de permeabilidad de la capa córnea. Y como antes señalamos, hay otra
envoltura externa lipídica, compuesta por hidroxi-ceramidas y ácidos grasos
libres, colesterol y ésteres de colesterol, que se liga a la involucrina en la
parte proteica de la envoltura, que interviene en la cohesión entre los
corneocitos.
8
químicas existentes entre ellos. Podemos referirnos a los desmosomas,
las uniones adherentes, las uniones tipo hendidura (gap) y las uniones
ajustadas.
Los desmosomas son los principales complejos de adhesión en la epidermis, anclando los filamentos intermedios de queratina a la membrana celular y permitiendo a las células resistir a los traumatismos. Al microscopio
óptico se observan como puentes o espinas, lo que da nombre a la capa y
a los tumores derivados, carcinomas espinocelulares.
ón simétrica, tienen
formados por unos
os de la propia placa
celular central (Figs.
membrana son unas
rinas, formando asonas y de desmocoligleínas 1-3) y otras
3), y los de la placa
quina, placoglobina
las cadherinas a los
se disponen perpen-
Las uniones adherentes son estructuras transmembrana electrón-densas compuestas por cadherina E, la cual forma interacciones calcio-dependientes con la cadherina E de la célula adyacente. Estas interacciones se conexionan con la membrana
plasmática por medio de una red de proteínas adhesivas que
incluyen α-catenina, β-catenina y p120ctn.
Las uniones tipo hendidura (gap) son un grupo de canales
intercelulares conocidos como conexones, que forman coneUnión ajustada
xiones entre
los citoplasmas
los queratinocitos adyacenTransmembrana:
ocludina,de
claudina
tes. Los Placa:
conexones
se originan
ZO, cingulina,
simplequina,en
7H6el aparato de Golgi
al citoesqueleto
actina
medianteConectada
el ensamblaje
de seisdesubunidades
de conexinas,
sintetizadas
en el retículo endoplásmica, siendo después
Unión adherente
Transmembrana:
cadherinas
EyP
transportados
a la membrana
plasmática,
donde se agregan
cateninas
y b,
placoglobina con los agregados del
con otrosPlaca:
conexones
y, aen
combinación
Conectada al citoesqueleto de actina
queratinocito adyacente, forman la unión gap. La función de
Desmosoma
estas uniones tipo hendidura es la transferencia de moléculas
Transmembrana: desmocolinas, desmogleinas
de bajo peso
(< 1000
Da) y de intercambio de iones
Placa:molecular
desmoplaquinas,
placoglobina
entre células
vecinas.
Conectados
al citoesqueleto intermedio
LasUnión
uniones
ajustadas están compuestas de moléculas
de tipo hendidura
transmembrana
e intracelulares,
como la ocludina y las clauTransmembrana:
conexón (6 conexinas)
dinas. Tienen como función la de controlar la permeabilidad
epidérmica y la de mantener la polaridad celular.
Membrana basal
Capítulo 1. Anatomía y fisiología de la piel
Hemidesmosoma
¿Adhesión focal?
Figura 11. Diferentes proteínas que constituyen las uniones celulares en la epidermis.
Desmocolina
Desmogleína
Placoglobina
Placofilina
Epidermopoyesis
Membrana basal
Desmoplaquina
s transmembrana elecFigura 12. Componentes de los desmosomas.
, la cual forma interacHemidesmosoma
¿Adhesión focal?
En la cinética
celular de la epidermis,
el concepto más imporFigura 12. Componentes de los desmosomas.
ina E de la célula adyatante es el tiempo de regeneración celular (turnover time),
Figura 11. Diferentes
proteínas
que constituyen
lasuna
uniones
celula- celular para
nan con la membrana
que define
el tiempo
medio de
población
La capa basal tiene una serie de controles estimuladores
res
en
la
epidermis.
oteínas adhesivas que
Figura 11. Diferentesreproducirse
proteínas que
constituyen
uniones
celulares
en dos
la mitoa sí
misma; eslas
decir,
el intervalo
entre
y/o inhibidores que permiten, en determinadas circunstantn.
epidermis.
sis sucesivas de las células germinativas epidérmicas.
cias, producir más o menos células.
n un grupo de canales
Aunque turnover time también se emplea para definir el
nes, que forman conepaso de una célula desde el estrato germinativo a la capa cór- En la cinética celular de la epidermis, el concepto más importante es el
Factores estimuladores
eratinocitos adyacennea epitelial, nos parece más lógico emplear el término
tiempo
de
regeneración celular (turnover time), que define el tiempo medio
el aparato de Golgi
■ Familia del Factor de crecimiento epidérmico (EGF,
tiempo de tránsito para denominar este periodo. Ya hemos
forman
una
unión
simétrica,
tienen
un
de
una
población
celular
paraFactor»).
reproducirse
sí misma;
es polipépdecir, el interidades de conexinas, Los desmosomas
«Epidermal
Growth
El EGF ahumano
es un
indicado que es de 52 a 75 días; sin embargo, un epitelio psonm
están formados
por
unos de que el tamaño
mica, siendo después diámetro de 0,1-0,5
valo entre dos
sucesivas
de las célulasy germinativas
tidomitosis
que estimula
la proliferación
diferenciaciónepidérmicas.
celular
riásico
sóloynecesita
de 8 a 10 días.
El hecho
ca, donde se agregan componentes transmembrana
un amplio
de tejidos.
Se encuentra
en laselglándude la epidermis permanezca
constante,
hace
pensar que la Aunqueen
y otros de
la propia
placa
turnover
time rango
también
se emplea
para definir
paso de una
con los agregados del
laselsalivales,
plaquetas y a
algunas
del duodeno.
producción
en el estrato
germinativo está equielectrón-densa,tasa
condeun
espaciocelular
intercelular
central
célula desde
estrato germinativo
la capaglándulas
córnea epitelial,
nos parece
ón gap. La función de
El EGF incrementa la epidermopoyesis uniéndose a unos
librada con la pérdida celular en el estrato córneo.
más
lógico
emplear
el
término
tiempo
de
tránsito
para
denominar
este pe(Figs.
7,
8
y
11).
Los
componentes
transmembrana
son
sferencia de moléculas
riodo. Ya hemos indicado que es de 52 a 75 días; sin embargo, un epitelio
e intercambio de iones unas glucoproteínas, familias de las cadherinas,
Epidermopoyesis
formando asociaciones heterófilas de desmogleínas y de
puestas de moléculas
Desmocolina
desmocolinas;
hay tres desmogleínas (desmogleínas 1-3)
la ocludina y las clauDesmogleína
y
otras
tres
desmocolinas
(desmocolinas 1-3), y los de la
rolar la permeabilidad
Placoglobina
placa son otras
tres proteínas (desmoplaquina,
d celular.
placoglobinaPlacofilina
y placofilina), que son las que fijan las
cadherinas aDesmoplaquina
los tonofilamentos de queratina, que se
disponen
perpendicularmente
a ella (Fig. 12).
Figura 12.
Componentes de los desmosomas.
concepto más imporelular (turnover time),
adherentes
estructuras
transmembrana
electrón-densas
oblación celular para Las uniones
La capa
basalson
tiene
una serie de
controles estimuladores
compuestas
por cadherinaque
E, la
cual forma
interacciones calcio-dependienervalo entre dos mitoy/o inhibidores
permiten,
en determinadas
circunstans epidérmicas.
producir más
tes con cias,
la cadherina
E deolamenos
célulacélulas.
adyacente. Estas interacciones se coemplea para definir nexio
el
nan con la membrana plasmática por medio de una red de proteínas
minativo a la capa córFactores
estimuladores
adhesivas
que incluyen
a-catenina, b-catenina y p120ctn.
emplear el término
tipo hendidura
(gap)
un grupo de
canales intercelulares
■ Familia
del Factor
deson
crecimiento
epidérmico
(EGF,
te periodo. Ya hemos Las uniones
conocidos como
conexones,
forman
conexiones
citoplasmas
«Epidermal
Growthque
Factor»).
El EGF
humanoentre
es un los
polipépbargo, un epitelio psotido que estimula
la proliferación
y diferenciación
echo de que el tamaño
de los queratinocitos
adyacentes.
Los conexones
se originan en celular
el aparato de
en unel
amplio
rango de
Se encuentra
en las glándue, hace pensar que Golgi
la
mediante
ensamblaje
de tejidos.
seis subunidades
de conexinas,
sintetizadas
las salivales, plaquetas y algunas glándulas del duodeno.
germinativo está equien el retículo endoplásmico, siendo después transportados a la membrana
El EGF incrementa la epidermopoyesis uniéndose a unos
ato córneo.
plasmática, donde se agregan con otros conexones y, en combinación con
los agregados del queratinocito adyacente, forman la unión gap. La función de estas uniones tipo hendidura es la transferencia de moléculas de
bajo peso molecular (< 1000 Da) y de intercambio de iones entre células
vecinas.
Las uniones ajustadas están compuestas de moléculas transmembrana
e intracelulares, como la ocludina y las claudinas. Tienen como función la
de controlar la permeabilidad epidérmica y la de mantener la polaridad
celular.
psoriásico solo necesita de 8 a 10 días. El hecho de que el tamaño de la
epidermis permanezca constante, hace pensar que la tasa de producción
celular en el estrato germinativo está equilibrada con la pérdida celular
en el estrato córneo.
La capa basal tiene una serie de controles estimuladores y/o inhibidores que permiten, en determinadas circunstancias, producir más o menos
células.
Factores estimuladores
• Familia del factor de crecimiento epidérmico (EGF, por las siglas
en inglés de epidermal growth factor). El EGF humano es un polipéptido
que estimula la proliferación y diferenciación celular en un amplio rango
de tejidos. Se encuentra en las glándulas salivales, plaquetas y algunas
glándulas del duodeno. El EGF incrementa la epidermopoyesis uniéndose a unos receptores específicos de la superficie celular (EGFr) que se
detectan en la capa basal de la epidermis humana. Los queratinocitos
humanos sintetizan cuatro factores de crecimiento de la familia EGF,
que son TGF-a (transforming growth factor-a), anfirregulina, HB-EGF (heparin-binding EGF) y epirregulina, los cuales estimulan su crecimiento y
diferenciación por vía autocrina, uniéndose al EGFr. Aunque la gran
mayoría del crecimiento autocrino de los queratinocitos está mediado
por el EGFr, hay otras citocinas sintetizadas por estas células que también estimulan su crecimiento, como las interleucinas 1 y 6 (IL-1, IL-6)
y el factor estimulador de colonias granulocito-macrófago (GM-CSF).
• Factor de crecimiento de queratinocitos (KGF, keratinocyte growth
factor). Está producido por los fibroblastos dérmicos y también estimula
el crecimiento queratinocítico de una forma paracrina, uniéndose al
receptor KGFr.
9
Manual de derMatología. Sección I: Temas generales
• Prostaglandinas. Algunos metabolitos del ácido araquidónico,
como las prostaglandinas, especialmente PGE2, elevarían el AMPc
celular, lo que parece reafirmarse por el hecho de que PGF2 y PGE2
estén aumentadas en la epidermis psoriásica. También se ha demostrado que HPETE y leucotrienos, productos lipooxigenasa del ácido
araquidónico, están aumentados en la psoriasis e inducen proliferación
celular epidérmica in vitro.
• Poliaminas. Tanto putrescina como espermina y espermidina, contribuyen
a la hiperepidermopoyesis, además de incrementar la neovascularización y la síntesis de proteínas de matriz extracelular en los mecanismos
de cicatrización de heridas. Por supuesto, se encuentran elevadas en la
epidermis psoriásica.
Factores inhibidores
• Familia del factor transformador de crecimiento beta (TGF-b,
transforming growth factor-b): comprende dos polipéptidos, b-1 (TGF-b1)
y b-2 (TGF-b2), sinterizados por los queratinocitos, y que son los factores más importantes que inhiben su crecimiento, aunque estimulan
los fibroblastos.
• Interferón alfa (IFN-a) e interferón gamma (IFN-g): tienen
efectos citostáticos sobre los queratinocitos.
• Factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a): producido por los queratinocitos, tiene un efecto citostático reversible sobre ellos mientras
que estimula la proliferación de fibroblastos y la síntesis de citocinas.
• Las hormonas esteroideas, que pueden ser propias del individuo
o venir del exterior, también controlarían parcialmente la epidermopoyesis. Los andrógenos estimulan las mitosis epidérmicas y los glucocorticoides las inhiben.
Unión o juntura dermoepidérmica
La unión dermoepidérmica comprende un complejo multiproteínico
continuo, que forma un entramado que sustenta y fija los queratinocitos
epidérmicos a la dermis subyacente y que regula el intercambio metabólico entre las dos capas.
Supone la zona de anclaje entre epidermis y dermis y
está constituida por cuatro elementos
fundamentalmente: a) tonofilamentos de queratina de
las células basales, b) hemidesmosomas, c) membrana
basal, y d) lámina fibroreticular.
Los hemidesmosomas se encuentran en la membrana celular y no están
influenciados por la edad, sexo o región corporal. También se denominan
máculas adherentes y se observan al microscopio óptico como un engrosamiento («nódulo de Bizzozero»). Desde la porción intracitoplásmatica de
los hemidesmosomas, o placa interna, parten hacia el citoplasma abundantes filamentos intermedios de queratina de los pares de queratinas K5 y
K14, dispuestos perpendicularmente. La placa interna contiene el antígeno mayor del penfigoide ampolloso de 230 Kd (BP230 o BPAg1) y la
plectina. Exteriormente hay una placa externa o placa densa sub-basal, que
es electrón-densa y que está separada de la membrana celular por una
pequeña porción electrón-lúcida. La integrina a6b4 y el antígeno menor del penfigoide ampolloso de 180 Kd (BP180, BPAg2 o colágeno tipo
XVII) son los componentes transmembrana de los hemidesmosomas. La
integrina a6b4 es el receptor de las lamininas.
La membrana basal, auténtico límite entre epidermis y dermis, cuyo principal constituyente es el colágeno tipo IV. Consta de tres porciones: lámina
10
lúcida, lámina densa y lámina fibroreticular. La primera, conocida como
espacio intermembranoso o lámina lúcida, por ser electrón-lúcida, es paralela
a la membrana citoplasmática de las células basales, mide 30 nm (1050 nm) y en ella se encuentran lamininas, fibronectina y colágeno tipo
V, que facilitan su unión a la membrana plasmática. Esta lámina lúcida
está atravesada por unos delgados filamentos de anclaje, orientados perpendicularmente, que unen la membrana plasmática a la lámina densa, y
que constan de laminina 5 (predominantemente), laminina 6 y LAD1
(antígeno IgA lineal). La lámina densa es una capa electrón-densa que mide
unos 35 nm (30-60 nm) y está compuesta por colágeno tipo IV, nidógeno,
heparán-sulfato, condroitín-sulfato y perlecan. El perlecan es el principal
proteoglucano de la membrana basal y en ella también se han detectado
otras lamininas como la 1, 2 y 10.
La lámina fibroreticular, zona de debajo de la lámina densa, se conoce
también como «sublámina densa» o «región de las fibras de anclaje» y
consta de fibrillas de anclaje, microfibrillas elásticas y placas de anclaje.
Sus principales componentes son las fibrillas de anclaje, compuestas de colágeno tipo VII, que son estructuras curvadas que se insertan en la lámina
densa y se extienden hasta la porción más superior de la dermis insertándose en unos cuerpos amorfos dérmicos denominados placas de anclaje,
de colágeno tipo IV. Estas fibrillas de anclaje también pueden curvarse
teniendo una segunda inserción en la lámina densa. Además, existen muchas microfibrillas elásticas (fibras oxitalánicas) que se extienden dentro de
la dermis y pueden entremezclarse con el sistema microfibrilar dérmico.
La principal microfibrilla elástica es la fibrilina.
Melanocitos
Los melanocitos son células dendríticas que proceden de los melanoblastos, precursores derivados de la cresta neural, encargadas de sintetizar las
melaninas que dan color a la piel, pelos y ojos. Se encuentran entre los
queratinocitos de la capa basal, de los que se distinguen por carecer de
desmosomas y tonofilamentos, y con los que interaccionan vía cadherinas.
Tienen prolongaciones citoplasmáticas dendríticas y un amplio citoplasma claro (por condensación perinuclear), por lo que también se las conoce
como «células claras de Masson» (Figs. 13 y 14).
La migración de los melanoblastos y su diferenciación está influenciada
por una serie de moléculas de señal producidas por las células vecinas. Entre
ellas podemos referirnos a wnt, endotelina-3 (ET-3), las proteínas morfogénicas óseas (BMPs), el factor de crecimiento de los hepatocitos (HGF) y el
Figura 13. Imagen histológica de los melanocitos en la capa basal de la
epidermis.
ndensación perinuclear), por
omo «células claras de Mas-
lastos y su diferenciación está
oléculas de señal producidas
as podemos referirnos a wnt,
s morfogénicas óseas (BMPs),
hepatocitos (HGF) y el factor
e (SF, SCF o ligando c-Kit), que
rviene en la migración de los
nal, uniéndose a su receptor
cionalidad entre queratinoci«unidad melano-epidérmica»,
njunto de queratinocitos que
lanocito mediante sus dendriuna proporción de un melanoocitos basales. También se
ocitos de la capa basal de la
Capítulo 1. Anatomía y fisiología de la piel
Figura 13. Imagen histológica de los melanocitos en la capa basal
de la epidermis.
C
A
D
E
F
G
H
entificarse mediante técniomo la de Fontana-Masson,
I
e la DOPA (Fig. 15). Son
B
J
lulares, pues en su interior
ndes complejos de Golgi,
formaciones esféricas u ovadonde se elabora la melaFigura 14. Esquema de la localización de los melanocitos en la capa
Figura 14.basal
Esquema
de la localización
dedermis;
los melanocitos
enD,la capa basal
de la epidermis.
A, epidermis; B,
C, caja córnea;
a la piel de la acción lesiva
capa espinosa;
E, capa basal;
F, membrana
dermis papilar;
de la epidermis.
A. Epidermis.
B. Dermis.
C. basal;
CapaG,córnea.
D. Capa
solar.
H, vaso sanguíneo arterial; I, melanocito; J, fibrocito.
espinosa. E. Capa basal. F. Membrana basal. G. Dermis papilar. H. Vaso
sanguíneo arterial. I. Melanocito. J. Fibrocito.
organelas específicas de los
os lisosomas, ricas en tirosimas son pequeños y redondeados y su matriz glicoproteica
rna laminada en las primeras
se encuentra desorganizada.
de observarse con la acumuLa formación de los melanosomas se puede dividir en cuatro
factor
deellas
células
(SF, SCF
ligando
c-Kit), que sería
n los maduros. Contienen
pro- crecimiento
estadios. En
estadio
I, o madre
premelanosoma,
queoderiva
del retín armazón donde se deposita
endoplásmico
rugoso, el
contiene
unamelanoblastos
matriz
el principalculo
factor
que interviene
enmelanosoma
la migración
de los
a su
nzimáticas que regulan la sínamorfa y con unas vesículas internas que provienen de las invadestino final,
uniéndose a su receptor transmembrana c-Kit.
asa es la enzima que inicia la
ginaciones de la membrana, sin depósito de melanina; en el
Existe una
relación
o proporcionalidad
entre
queratinocitos
y melasina.
estadio
II se observa
bien la matriz fibrilar en
forma
de filamenas, unos producen la eumelatos se
paralelos
longitudinales,
existiendo depósito mínimo
nocitos, que
llama «unidad
melano-epidérmica»,
que sedecifra en 1/36;
y otros la feomelanina (pigmelanina y una gran actividad de la tirosinasa. En el estadio III,
sería el conjunto
de queratinocitos que están en conexión con cada me6). Los eumelanosomas son
los melanosomas tienen ya un moderado depósito de melanina
lanocito mediante
sus fibrilar
dendritas.
En actividad
piel normal
se observa
en una matriz glicoproteica
sobre la matriz
y una alta
de la tirosinasa.
Por una propormientras que los feomelanosoen el estadio
IV, el cinco
melanosoma
está completamente
ción de unúltimo,
melanocito
por cada
queratinocitos
basales. También se
encuentran entre los queratinocitos de la capa basal de la matriz pilosa.
Los melanocitos pueden identificarse mediante
técnicas de tinción argéntica, como la de FontanaMasson, o mediante la reacción de la DOPA (Fig. 15).
Son auténticas glándulas unicelulares, pues en su
interior presentan, además de grandes complejos de
Golgi, mitocondrias y RER, unas formaciones esféricas
u ovales llamadas melanosomas donde se elabora la
melanina, sustancia que protege a la piel de la acción
lesiva de la radiación ultravioleta solar.
Los melanosomas son unas organelas específicas de los melanocitos, relacionadas con los lisosomas, ricas en tirosinasa y con una estructura interna
laminada en las primeras fases de su formación, que deja de observarse con
la acumulación del pigmento melánico en los maduros. Contienen proteínas
matriciales, que forman un armazón donde se deposita la melanina, y otras
proteínas enzimáticas que regulan la síntesis de la melanina. La tirosinasa es
la enzima que inicia la melanogénesis a partir de la tirosina.
Hay dos tipos de melanosomas, unos producen la
eumelanina (pigmento marrón-negro) y otros la
feomelanina (pigmento rojo-amarillento) (Fig. 16). Los
eumelanosomas son grandes y ovalados, y contienen
una matriz glucoproteica fibrilar muy bien
estructurada mientras que los feomelanosomas son
pequeños y redondeados y su matriz glucoproteica se
encuentra desorganizada.
Figura 15. Inmunohistoquímica de los melanocitos en la capa basal con
tinciones de plata.
La formación de los melanosomas se puede dividir en cuatro estadios.
En el estadio I, o premelanosoma, que deriva del retículo endoplásmico
rugoso, el melanosoma contiene una matriz amorfa y con unas vesículas
internas que provienen de las invaginaciones de la membrana, sin depósito de melanina; en el estadio II se observa bien la matriz fibrilar en
forma de filamentos paralelos longitudinales, existiendo depósito mínimo
de melanina y una gran actividad de la tirosinasa. En el estadio III, los
melanosomas tienen ya un moderado depósito de melanina sobre la matriz fibrilar y una alta actividad de la tirosinasa. Por último, en el estadio
IV, el melanosoma está completamente melanizado, con un gran depósito
de melanina sobre su matriz interna, existiendo una mínima actividad
tirosinasa.
Conforme se va depositando la melanina dentro de los melanosomas,
estos van migrando por las dendritas para transferirse a los queratinocitos
vecinos, vía microtúbulos. En este movimiento, también intervienen otras
proteínas como la quinesina y la dineína, que actúan como motores moleculares para el transporte anterógrado y retrógrado, respectivamente, de
los melanosomas por medio de los microtúbulos. La radiación ultravioleta
estimula el transporte anterógrado al aumentar la actividad de la cinesina
y disminuir la de la dineína. En las dendritas, la miosina Va interviene
en el proceso de transferencia captando los melanosomas maduros y formando un puente con el citoesqueleto de actina que se encuentra debajo
de la membrana plasmática. Esta unión con la miosina Va está mediada
mediante dos proteínas, la melanofilina y la Rab27a.
Los melanosomas son transferidos posteriormente desde las dendritas de
los melanocitos hasta dentro de los queratinocitos vecinos de la epidermis.
Existen diversas posibilidades para esta transferencia melanosómica como
son la exocitosis, la citofagocitosis, la fusión de membranas plasmáticas y la
liberación, y posterior captación, de vesículas cargadas de melanosomas.
Los melanosomas se irán degradando por las enzimas lisosomales conforme el queratinocito vaya ascendiendo en la epidermis. Los melanosomas
pequeños de las pieles claras se agrupan en número de 2 a 10 dentro de los
lisosomas de los queratinocitos y son degradados en las porciones medias y
superiores de la capa espinosa, mientras que en las pieles oscuras, los melanosomas son mas grandes y mas oscuros y se encuentran de forma individual y dispersos dentro de los lisosomas queratinocitarios, además de que
son degradados más lentamente, pudiéndose observar en la capa córnea.
11
melanizado, con un gran depósito de melanina sobre su matriz
interna, existiendo una mínima actividad tirosinasa.
Manual de derMatología
. Sección I: Temas generales
Conforme se va depositando la melanina dentro de los
melanosomas, éstos van migrando por las dendritas para
tosis, la citofagocitosis, la fusión de membranas plasmáticas
y la liberación, y posterior captación, de vesículas cargadas
de melanosomas.
Los melanosomas se irán degradando por las enzimas
lisosomales conforme el queratinocito vaya ascendiendo en
la epidermis. Los melanosomas pequeños de las pieles claras se agrupan en número de 2 a 10 dentro de los lisosomas
1.
con tinciones de plata.
El ciclo de producción de la melanina
Melanocito
Inhibidores de
producción de genes
retinoides
Inhibidores de la activación
N-acetil-glucosamina
Tirosinasa
Inhibidores de señal
Fotoprotectores
antioxidantes
Activada por
Inicio de
síntesis
de genes
Señales
• R.U.V.
• Irritación
• Hormonas
• Radicales
(+azúcar)
Transcripción del
gen de la
tirosinasa
Queratinocitos
Inhibidores de la
transferencia de melanosomas
Niacinamida, proteínas de soja
Figura 16. Melanogénesis.
Tirosinasa
activada
Melanosomas son
transportados fuera
de la célula a los
queratinocitos
vecinos
Convierte
tirosina
en
Inhibidores
de la tirosinasa
Hidroquinona, ácido fólico, arbutina,
ácido azelaico, vitamina C
Melanina
Es almacenada dentro
de los melanosomas
Figura 16. Melanogénesis.
El número de los melanocitos es prácticamente
constante en cada región anatómica, con independencia
de raza y sexo, pero varía según zonas corporales; así,
son más abundantes en cara, especialmente en mejillas,
y en genitales, y más escasos en tronco y extremidades.
Las diferencias de pigmentación no dependen del
número de melanocitos, sino que se deben a la actividad
melanógenica del melanocito, la proporción de
melanosomas maduros y su transferencia y distribución
dentro de los queratinocitos.
Los melanocitos están influidos por factores endocrinos, paracrinos,
autocrinos y por la radiación ultravioleta. Existen diversas citocinas
y factores de crecimiento producidos por otras células cutáneas que
intervienen en la proliferación y diferenciación de los melanocitos
epidérmicos. Unas están producidas por los queratinocitos, como
endotelina-1, factor estimulador de colonias granulocito-macrófago
(GM-CSF), factor estimulador de células madre (SCF), el factor de
crecimiento de los fibroblastos básico (bFGF), el factor de crecimiento
de los queratinocitos (KGF) o la hormona melanocito-estimulante alfa
(a-MSH), y otras por los fibroblastos, como el factor de crecimiento
de los hepatocitos (HGF).
El receptor más importante en la regulación de la melanogénesis es
el MC1R (receptor de melanocortina-1), cuya actividad se estimula por
la luz ultravioleta. A este receptor se unen una serie de péptidos biológicamente activos, derivados del precursor proteico proopiomelanocortina (POMC), como las hormonas melanocito-estimulantes (MSHs) y la
corticotropina (ACTH). También se ha demostrado que las a-MSH y
b-MSH pueden estimular la actividad de la tirosinasa directamente en
el melanosoma, mediante su unión a las tetrahidrobiopterinas, que son
inhibidores alostéricos de dicha enzima.
ñen con cloruro de oro. Se localizan en las capas suprabasales epidérmicas
(Fig. 17), pero también pueden encontrarse en la dermis y pueden identificarse con técnicas inmunohistoquímicas que detectan la proteína S-100,
al igual que los melanocitos, HLA-DR y CD1a. Gracias a su reactividad
con los anticuerpos monoclonales OKT6, se ha podido demostrar que su
número varía dependiendo de la zona observada y del individuo biopsiado,
siendo, en general, menos frecuentes en el tronco que en las extremidades.
Al microscopio electrónico muestran un núcleo lobulado y un citoplasma claro donde se observan los característicos gránulos en forma
de «raqueta de tenis», llamados de gránulos de Langerhans-Birbeck, que se
originan desde la membrana celular e intervienen en el proceso de endocitosis (Fig. 18). Estos gránulos son subsestructuras del compartimento
reciclante endosómico donde se acumula la langerina, que es una lectina
de superficie celular que tiene una especificidad de unión con la manosa.
También pueden observarse gránulos de melanina que les han sido inyectados, como a los queratinocitos, desde los melanocitos.
Células de Langerhans
Son células dendríticas y sin desmosomas ni tonofilamentos, como los
melanocitos, aunque a diferencia de estos no producen tirosinasa y se ti-
12
Figura 17. Inmunohistoquímica de las células de Langerhans.
01_anatomia.qxp:_Dermatologia_01.qxd
3/12/09
11:31
Página 15
Capítulo 1. Anatomía y fisiología de la piel
15
Hapteno
Citotoxicidad
Epidermis
MHC
Metabolito
QC
1. Anatomía y fisiología de la piel
Metabolito
Metabolito farmacológico
Hapteno
CL inmadura
Captación de antígeno
Bioactivación
CL madura
Activación de la CL
Migración de la CL a
los ganglios linfáticos
Migración de los linfocitos T
a los lugares de inflamación
Dermis
CD80
TCR
Proliferación del linfocito T
CD28
Linfocito T
Presentación del antígeno
Figura 18. Corpúsculos de Birbek.
Figura 19. Mecanismo de actuación de las células de Langerhans.
Figura 19. Mecanismo de actuación de las células de Langerhans.
la epidermis. No obstante, esta citoqueratina es característica de epitelios
Células de Merkel
Hoy se consideran elementos mesenquimales que Hoy se consideran elementos
simplesmesenquimales
no estratificados.
que deriSon células que se encuentran en la capa basal de la epiderderivan de la médula ósea con funciones similaresvan
a los
de la médula ósea Están
con funciones
similarescon
a losnervios
en relación
mielínicos que, al llegar cerca de la epimis, especialmente de los pulpejos de los dedos, en las mucomacrófagos
(sistema
mononuclear-fagocítico),
te
nien
macrófagos (sistema mononuclear-fagocítico), teniendo
sas oral
y labial y en la vaina
epitelial
externa
de los folículos
dermis,
pierden
su
vaina
mielínica,
continuando
como
axones
amielínicos
do a los monocitos sanguíneos como paso intermedio,
pilosos (Fig. 20). Presentan características neuroendocrinas y
a los monocitos sanguíneos como paso intermedio,y que
y actuarían como
quepresentadores
terminan de
realizando
sinapsis
química
(Figs.
21
y
22). neural,
antígenos y una típica
epiteliales. Lo más probable es que tengan un origen
en las reacciones
de hipersenderivando
de la
cresta
neural.
que actuarían como presentadores de antígenos y activadoras de células TTodavía
existen
muchas dudas
sobre
sus
funciones;
no obstante, paMuestran un núcleo multilobulado y un gran citoplasma
sibilidad demorada, migrando desde la epidermis a los
activadoras de células T en las reacciones de
rece claro
mecanorreceptores
deesféricos
adaptación
lenta,que
con numerosos gránulos
electrón-densos
ganglios linfáticos regionales
(Fig.que
19). actuarían
Los antígenoscomoclaro,
diferentes neuropéptidos, como el péptido intestihipersensibilidad demorada, migrando desde la capturados son reconocidos
estandoporen
concontienen
las
fibras
nerviosas
amielínicas
formanlasíntimo
células decontacto
Langernal vasoactivo (VIP) o la sinaptofisina. En su membrana plasprocesarlos.
Entonces,
la lan01_anatomia.qxp:_Dermatologia_01.qxd
3/12/09
Página
1 desmosomas,
doy los
«discos
táctiles
de la epidermis».
Sin embargo,
los numerosos
mática
pueden 11:31
observarse
algunos
por donde
epidermis a los ganglios linfáticos regionales (Fig. hans
19).al interiorizarlos
gerina rápidamente se interioriza desde la superficie
péptidos
que sintetizan y
celular hasta los gránulos
de Birbeck.
Células de Merkel
Son células que se encuentran en la capa basal de la epidermis, especialmente de los pulpejos de los dedos, en las mucosas oral y labial y en la
vaina epitelial externa de los folículos pilosos (Fig. 20). Presentan características neuroendocrinas y epiteliales. Lo más probable es que tengan
un origen neural, derivando de la cresta neural.
Muestran un núcleo multilobulado y un gran citoplasma claro, con
numerosos gránulos esféricos electrón-densos que contienen diferentes
neuropéptidos, como el péptido intestinal vasoactivo (VIP) o la sinaptofisina. En su membrana plasmática pueden observarse algunos desmosomas,
por donde se unen a los queratinocitos adyacentes. También presentan
filamentos intermedios de queratina, siendo muy específica de ellas la
citoqueratina 20, por lo que algunos autores piensan que se originarían en
Temas generales
se unen a los queratinocitos adyacentes. También presentan
liberan
hacen pensar que se comunican con
filamentos intermedios de queratina, siendo muy específica de
ellas la citoqueratina
por lo que
algunos autores
Los antígenos capturados son reconocidos por las células de Lanotras células diferentes a las neuronas
y que20,
pueden
intervenir
enpiensan
la
que se originarían en la epidermis. No obstante, esta citoquegerhans al interiorizarlos y procesarlos. Entonces, la langerina rápidafisiología cutánea.
ratina es característica de epitelios simples no estratificados.
Presentan múltiples
receptores antigénicos que son capaEstán en relación con nervios mielínicos que, al llegar
mente se interioriza desde la superficie celular hasta los gránulos
de
ces de responder a una gran variedad de antígenos, como
cerca de la epidermis, pierden su vaina mielínica, continuando
Birbeck.
alérgenos de contacto, microorganismos
y
antígenos
tumoracomo
axones amielínicos que terminan realizando una típica
16
les. Los queratinocitos producen una serie de citocinas, como
sinapsis química (Figs. 21 y 22).
Presentan múltiples receptores antigénicos que son capaces
de
responGM-CSF y TNF-α, que influyen en la diferenciación de las céluTodavía existen muchas dudas sobre sus funciones; no
las de Langerhans.
obstante, parece claro que actuarían como mecanorreceptoder a una gran variedad de antígenos, como alérgenos de contacto,
miDermis
croorganismos y antígenos tumorales. Los queratinocitos producen una
Es la capa que sirve
serie de citocinas, como GM-CSF y TNF-a, que influyen en la diferensus nutrientes, y qu
ciación de las células de Langerhans.
culonerviosas. Es u
Lang
compuesta por cél
tiene diferente tex
persona, variando
hasta los 5 mm en l
que la epidermis. A
dos partes: una su
dermis reticular.
a) Dermis pa
puesta casi
M
las dérmica
interpapila
Mela
Tiene hace
gados que e
calmente a
Figura 20. Célula de Merkel (M). Su relación con los melanocitos
tancia fun
(Mela) y la de Langerhans (Lang).
Figura 20. Célula de Merkel (M). Su relación con los melanocitos (Mela) y
colágeno fo
la de Langerhans (Lang).
de colágen
unas 0,3-3
cular super
b) Dermis reti
lar, ocho o
son más ab
13
de diámetro
tales al epit
/09
Manual de derMatología. Sección I: Temas generales
Tabla III. Componentes de la dermis
Componentes de la dermis
11:31
Página 1
Figura 21. Inmunohistoquímica de células de Merkel en la epidermis.
17
ma vasculonervioso y ane-
Queratinocitos
sistema vascular como, a
ntal.
Desmosoma
s células pluripotentes o
las que también derivan
os fibrocitos son las céluuesto que se encargan de
ejido conectivo dérmico,
al, o sus precursores, ya
lágeno y de la tropoelasmás numerosas del tejido
s fusiforme o estrellado,
a amplio donde se obsero y un aparato de Golgi
inentes ribosomas. Estas
con una activa síntesis y
tema mononuclear fagocís fibrocitos (núcleo grande
abundantes lisosomas).
Gránulos densos
1. Anatomía y fisiología de la piel
la dermis reticular la hace
Terminación nerviosa
Figura 22. Gráfico que representa la célula de Merkel.
Figura 22. Gráfico que representa la célula de Merkel.
inflamación tanto aguda como crónica. Su característica princitaria que efectúen, recicipal es la presencia de abundantes granulaciones redondeasí, cuando estos macrófadas citoplásmicas metacromáticas, fácilmente revelables por
n «lipófagos», si es melalos colorantes básicos. Estos gránulos de 0,6 micras de diáartículas a fagocitar son
metro contienen heparina, ácido hialurónico, histamina,
Es ola capa que
sirve debradiquinina,
sostén a la
epidermis, a la(anteriorque aporta sus nuserotonina,
cisteinil-leucotrienos
pidamente sus núcleos
mente denominados
como y
SRS-A)
y otros derivadosvasculonerviosas.
del ácido
los anejos
las estructuras
Es
s, formando lastrientes,
«células y que contiene
araquidónico. Además, estos gránulos de los mastocitos de
con múltiples núcleos
de
una fascia
superficial
tejidotriptasa
conjuntivo
compuesta
por células, fibras
la dermisde
contienen
y quimotriptasa
(mastocitos-TQ)
én, en ciertas infecciones
y se diferencian
por su aspecto
de lastiene
granulaciones
de los
y sustancia fundamental
(Tabla
III), que
diferente
textura según
sis), los histiocitos adopmastocitos de mucosa intestinal y pulmón, que sólo contiezonas
del
cuerpo
y
edad
de
la
persona,
variando
su
grosor
élulas del cuerpo mucoso
nen triptasa (mastocitos-T). Los mastocitos juegan un papel desde 1 mm
inmediata,Es
agudas,
produo oval y citoplasma
eosi-párpadosprincipal
en los
hastaenloslas5reacciones
mm endelafase
espalda.
de 15
a 40 veces más
ciéndose la liberación de mediadores, como la histamina y la
e se denominangruesa
«células que la epidermis.
Al
microscopio
óptico
muestra
claramente
dos
serotonina, que aumentan la permeabilidad capilar y deterden unirse formando las
minan la
pápula
dérmica
típica de
la urticaria.
Los eicosanoipartes:
una
superior,
o
dermis
papilar,
y
otra
inferior,
o
dermis
reticular.
», con núcleos dispuestos
des, las prostaglandinas y los leucotrienos son sintetizados
citoplasma; así constitudespués de la activación de los mastocitos, contribuyendo a
ster en la tuberculosis.
las reacciones de fase intermedia y, posteriormente, las cito-
Dermis
cinas proinflamatorias, que contribuyen a las reacciones de
a) Dermis papilar.
Se llama así porque está compuesta casi exclufase tardía.
ucleadas, voluminosas,
de
sivamente
por la zona de las papilas dérmicas ya que llega hasta
as, fusiformes, estrelladas),
donde las crestas interpapilares epidérmicas penetran en la dermis.
ula madre hematopoyética
erosos en la dermis subpalar superficial. La activación
ión de mediadores inflamaen unos gránulos especialireción de citocinas, quimo-
14
Fibras de la dermis
■ Fibras colágenas. Son el componente estructural más
importante de la dermis y las que le dan la fuerza de tensión. Están producidas por los fibrocitos y se agrupan en
gruesas bandas onduladas que, como ya indicamos, en
Células
Fibras
Sustancia fundamental
• Fibrocitos
• Histiocitos
• Mastocitos
• Fibras de colágeno
• Fibras elásticas
• Agua
• Electrolitos
• Proteínas plasmáticas
• Proteoglucanos
Tiene haces de colágeno y fibras elásticas, más delgados que en la
dermis reticular y orientados verticalmente al epitelio, y, sobre todo,
abundante sustancia fundamental, donde las finas fibras de colágeno
forman una red. El diámetro de las fibras de colágeno es de unos
50 nm y forman haces de unas 0,3-3 micras. En su interior está el
plexo vascular superficial.
b) Dermis reticular. Es mucho más gruesa que la papilar, ocho o nueve
veces más. Las bandas colágenas son más abundantes y más gruesas, de
unos 63 nm de diámetro, se disponen en gruesos haces horizontales al
epitelio, de unas 10-40 micras, y hay mayor número de fibras elásticas,
también más gruesas y paralelas a la superficie cutánea. Proporcionalmente hay menos sustancia fundamental y fibrocitos que en la dermis papilar.
A pesar de dividir la dermis en estas dos porciones, también se acepta
dividirla en «superficial, media y profunda», que permite localizar mejor
ciertas entidades, ya que la dermis reticular es muy grande en proporción
a la papilar.
Funciones
Las funciones de la dermis son deducibles de lo anteriormente expuesto:
1) Protectora, ya que el tejido conjuntivo supondrá una segunda línea
de defensa frente a traumatismos. No es casualidad que la pongamos
en primer lugar ya que se trata de la función más importante. Cuando
se aplica una fuerza sobre la epidermis, esta la transmite a la dermis
superficial y el gel fluido que la compone la disipa haciendo que no
sea fácil de romper la cohesión epidérmica. Además, la estructura de
la dermis reticular la hace muy resistente a los traumas.
2) De soporte, al mantener el sistema vasculonervioso y anexial.
3) De almacenamiento, tanto en el sistema vascular como, a veces, en
la sustancia fundamental.
Celularidad
• Fibrocitos. Proceden de unas células pluripotentes o primitivas del
mesenquima, de las que también derivan los adipocitos hipodérmicos. Los fibrocitos son las células específicas de la dermis, puesto que
se encargan de producir los elementos del tejido conectivo dérmico,
fibras y sustancia fundamental, o sus precursores, ya que son el origen
del tropocolágeno y de la tropoelastina. Además, son las células más
numerosas del tejido conectivo laxo. Su aspecto es fusiforme o estrellado, con núcleo grande y citoplasma amplio donde se observan un
retículo endoplásmico y un aparato de Golgi bien definidos junto con
prominentes ribosomas. Estas son características de células con una
activa síntesis y secreción (Fig. 23).
la superficie externa del epitelio. Aunque los surcos se
observan en forma de figuras geométricas cuadrangulares
en todo el cuerpo, tienen especial configuración en las palmas de las manos (lineales) y, sobre todo, en la yema de
los dedos, donde, al adoptar una forma de líneas concéntricas, proporcionan carácter individual a las personas; son
los denominados dermatoglifos, que van a formar la «huella dactilar».
Fibroblasto
Tropocolágeno
Tropoelastina
Sustancia de sustento
Fibra elástica
Fibrilla de colágeno (III)
(fibra reticular)
Figura 23. El Fibroblasto. Sustancia que produce.
Fibrilla de
colágeno (I)
largos periodos de tiempo, pero está sometido también a
una remodelación. Los mecanismos de reabsorción son
diferentes según los tipos de colágeno y dependen de la
regulación tisular específica. Los colágenos fibrosos son
Capítulo
Anatomía
y fisiología de la piel
específicamente degradados
por las1.
colagenasas.
Las colagenasas 1, 2 y 3 forman parte de las denominadas metaloproteinasas de matriz, familia de más de 20 miembros
que, además de los colágenos, degradan proteoglicanos y
otros componentes de la matriz extracelular. También
y los leucotrienos
son
sintetizados después de la activaexisten, alprostaglandinas
menos, tres inhibidores
titulares de las
metaloproteinasas,
que
reversiblemente.
ción
delaslosbloquean
mastocitos,
contribuyendo a las reacciones de fase intermedia
■ Fibras elásticas. Aunque son escasas, tienen una impory, posteriormente, las citocinas proinflamatorias, que contribuyen a las
tancia extrema, pues determinan la extensibilidad y elastireacciones
de fase tardía.
cidad cutáneas.
Están constituidas
por un material amorfo
central consistente en elastina, que es una proteína fibrosa
insoluble derivada de la tropoelastina, y unas microfibrillas periféricas, más heterogéneas, formadas por varias
glicoproteínas insolubles, como las fibrilinas 1 y 2 o las
• 1Fibras
el componente
fibulinas
y 2. Las colágenas.
propiedades deSon
extensibilidad
y elasti-estructural más importante
cidad de las
elásticas
se deben
contenido
en elasdefibras
la dermis
y las
que lealdan
la fuerza
de tensión. Están producidas
tina, mientras que las microfibrillas dan la estabilidad al
por
los
fibrocitos
y
se
agrupan
en
gruesas
bandas onduladas que, como
conjunto de cada fibra. Se disponen orientadas perpendiya
indicamos,
en
dermis
media
y
profunda
cularmente en el cuerpo papilar, donde son más delgadas, se disponen paralelas a la
Figura 23. El fibroblasto. Sustancia que produce.
• Histiocitos. Son células del sistema mononuclear fagocítico que se
parecen mucho a los fibrocitos (núcleo grande basófilo y citoplasma
claro con abundantes lisosomas).
Dependiendo de la misión fagocitaria que efectúen,
reciben diferente denominación. Así, cuando estos
macrófagos captan lípidos, se denominan «lipófagos»,
si es melanina, «melanófagos», y si las partículas a
fagocitar son muy grandes, se multiplican rápidamente
sus núcleos o bien se unen varios macrófagos,
formando las «células gigantes de cuerpos extraños»,
con múltiples núcleos de disposición anárquica. Y
también, en ciertas infecciones (tuberculosis, lepra,
leishmaniasis), los histiocitos adoptan un aspecto
semejante a las células del cuerpo mucoso de Malpighi
(núcleo voluminoso oval y citoplasma eosinófilo mal
definido), por lo que se denominan «células
epitelioides», que a su vez pueden unirse formando las
«células gigantes tipo Langhans», con núcleos
dispuestos en herradura en la periferia del citoplasma;
así constituyen los folículos, como el de Köster en la
tuberculosis.
• Mastocitos. Son células mononucleadas, voluminosas, de forma variada (ovoides, poliédricas, fusiformes, estrelladas), que tienen un origen en
una célula madre hematopoyética de la médula ósea. Son más numerosos en la dermis subpapilar, en la región del plexo vascular superficial.
La activación de estas células induce la liberación de mediadores inflamatorios preformados, localizados en unos gránulos especializados, y la
síntesis de novo y secreción de citocinas, quimocinas y eicosanoides, que
intervienen en los procesos de inflamación tanto aguda como crónica.
Su característica principal es la presencia de abundantes granulaciones
redondeadas citoplásmicas metacromáticas, fácilmente revelables por los
colorantes básicos. Estos gránulos de 0,6 micras de diámetro contienen
heparina, ácido hialurónico, histamina, serotonina, bradiquinina, cisteinil-leucotrienos (anteriormente denominados como SRS-A) y otros
derivados del ácido araquidónico. Además, estos gránulos de los mastocitos de la dermis contienen triptasa y quimotriptasa (mastocitos-TQ) y
se diferencian por su aspecto de las granulaciones de los mastocitos de
mucosa intestinal y pulmón, que solo contienen triptasa (mastocitos-T).
Los mastocitos juegan un papel principal en las reacciones de fase inmediata, agudas, produciéndose la liberación de mediadores, como la
histamina y la serotonina, que aumentan la permeabilidad capilar y determinan la pápula dérmica típica de la urticaria. Los eicosanoides, las
Fibras de la dermis
superficie cutánea, mientras que en dermis papilar son verticales. El
diámetro de estas fibras de colágeno se va incrementando de forma progresiva desde la dermis superficial hasta la dermis media y la profunda. Cada fibra de colágeno está compuesta por microfibrillas o fibrillas
elementales formadas de tropocolágeno, el cual consta de tres cadenas
de polipéptidos enrolladas unas a las otras formando una estructura de
triple hélice. Cada cadena polipeptídica contiene grandes cantidades de
hidroxiprolina, hidroxilisina y glicina. La alineación de las moléculas a
lo largo de las microfibrillas se estabiliza por medio de uniones inter- e
intramoleculares. Morfométricamente se comprueba que las bandas de
colágeno representan el 24% del tejido de la dermis fetal. Aumentan
hasta el 60% al nacer y alcanzan su máxima densidad, casi el 70%, durante la segunda década de la vida, para a partir de los 60 años disminuir
hasta valores del 40%. El número de bandas de colágeno por unidad de
área disminuye inmediatamente después de nacer y esta disminución
sigue durante el resto de la vida aunque es menos evidente. Por el contrario, el tamaño de las bandas de colágeno aumenta al nacer y tiende a
seguir aumentando durante el resto de la vida. El colágeno se fabrica en el
retículo endoplásmico rugoso de los fibroblastos, donde sus ribosomas,
al polimerizar aminoácidos, sintetizan las cadenas del procolágeno. Tres
de esas cadenas polipeptídicas se enrollan en forma de una triple hélice,
convirtiéndose en tropocolágeno, el cual se almacena en el aparato de Golgi
y después se libera al espacio extracelular, donde se ensambla en fibrillas
elementales que, por último, constituyen, al agruparse también ellas, las
fibras y bandas de colágeno. La hidroxilisina es crucial para las uniones intere intramoleculares de la fase extracelular.
Estas bandas de colágeno mantienen la epidermis adherida a planos
más profundos y, por tanto, son las responsables de la presencia de los
«surcos cutáneos» visibles en la superficie externa del epitelio. Aunque
los surcos se observan en forma de figuras geométricas cuadrangulares
en todo el cuerpo, tienen especial configuración en las palmas de las
manos (lineales) y, sobre todo, en la yema de los dedos, donde, al adoptar una forma de líneas concéntricas, proporcionan carácter individual
a las personas; son los denominados dermatoglifos, que van a formar
la «huella dactilar».
En la dermis hay fundamentalmente colágeno tipo I
(75-85%), tipo III (15%) y tipo V (2-4%), aunque también
existen los tipos IV, VI y VII. El colágeno tipo I es el
más abundante y se encuentra organizado en una
densa red ortogonal en la dermis reticular. La fuerza
tensora de la dermis se debe principalmente a este
colágeno tipo I y, proporcionalmente en menor
medida, al colágeno tipo III. Las fibras de colágeno
tipo III, anteriormente denominadas reticulina, se
encuentran principalmente situadas en la dermis
papilar y perianexial (Fig. 23).
15
Manual de derMatología. Sección I: Temas generales
Son más numerosas en la zona inmediatamente debajo de la
unión dermoepidérmica, aunque también están presentes en toda
la dermis, en íntima relación con las fibras de colágeno tipo I. El
colágeno tipo V se encuentra localizado entre las células dérmicas
y el resto de fibras de colágeno intersticiales y también alrededor de
los vasos sanguíneos.
Actualmente se han descrito 27 tipos de colágeno que se dividen
en diversos subgrupos. Hay cinco miembros, los colágenos tipos I,
II, III, V y XI, denominados colágenos fibrilares, que forman triples
cadenas helicoidales perfectas. Por otro lado, estaría el grupo de los
colágenos atípicos, o no fibrilares, que son más numerosos y más diversos. En estos se encuadrarían los denominados colágenos relacionados
con la membrana basal, como el tipo IV y el tipo VII, que difieren del
resto por su gran tamaño y que tienen triples hélices extendidas, y el
colágeno tipo XVII o antígeno 2 del penfigoide ampolloso (BPAg2),
los colágenos FACIT (colágenos tipos XII, XIV y XVI) y los colágenos de
cadena corta, como los colágenos tipos VI, VIII y X.
El colágeno es relativamente inerte y persiste durante largos periodos de tiempo, pero está sometido también a una remodelación. Los
mecanismos de reabsorción son diferentes según los tipos de colágeno
y dependen de la regulación tisular específica. Los colágenos fibrosos
son específicamente degradados por las colagenasas. Las colagenasas
1, 2 y 3 forman parte de las denominadas metaloproteinasas de matriz,
familia de más de 20 miembros que, además de los colágenos, degradan proteoglucanos y otros componentes de la matriz extracelular.
También existen, al menos, tres inhibidores titulares de las metaloproteinasas, que las bloquean reversiblemente.
• Fibras elásticas. Aunque son escasas, tienen una importancia
extrema, pues determinan la extensibilidad y elasticidad cutáneas.
Están constituidas por un material amorfo central consistente en elastina, que es una proteína fibrosa insoluble derivada de la tropoelastina,
y unas microfibrillas periféricas, más heterogéneas, formadas por varias
glucoproteínas insolubles, como las fibrilinas 1 y 2 o las fibulinas 1 y 2.
Las propiedades de extensibilidad y elasticidad de las fibras elásticas se deben al contenido en elastina, mientras que las microfibrillas
dan la estabilidad al conjunto de cada fibra. Se disponen orientadas
perpendicularmente en el cuerpo papilar, donde son más delgadas,
y paralelas a la superficie cutánea en la dermis profunda, siendo más
gruesas. La síntesis de las fibras elásticas por los fibrocitos consta de
dos etapas. En la primera, se secretan al espacio extracelular las microfibrillas agrupadas de forma lineal produciéndose una polimerización posteriormente. En la segunda, se produce la secreción de la tropoelastina dentro de los cilindros preformados de microfibrillas; la
elastina se une a ellas por medio de uniones covalentes conocidas
como desmosinas e isodesmosinas. Estas fibras son muy numerosas
al nacer, observándose como bandas de material amorfo rodeadas de
un gran número de microfibrillas de elastina. Pocos meses después
del nacimiento, aumenta la cantidad de elastina amorfa y ya se comprueba la organización típica de las fibras elásticas maduras. Durante
la vida adulta, las fibras elásticas muestran pocas variaciones, a excepción de una discreta reducción de las microfibrillas y la presencia
de algunas inclusiones electrón-densas y de márgenes irregulares, lo
que se hace más evidente sobre los cincuenta años.
16
Morfométricamente, las fibras elásticas representan el
3-4% del total de la dermis en el recién nacido, no
cambiando significativamente hasta la quinta década
de la vida, a partir de la cual aumentan al 5% y en los
ancianos llegan al 7-8%. Este aumento se debe al
mayor diámetro de las fibras y al mayor número por
unidad de área. Las mujeres ancianas muestran más
fibras elásticas que los varones.
La degradación de la elastina por medio de las elastasas da lugar a la
formación de unos fragmentos peptídicos denominados elastocinas, para
remarcar sus propiedades de citocinas, ya que se ha visto que representan
una importante señal de reparación tisular.
SUSTANCIA FUNDAMENTAL
Es un material extracelular amorfo que se encuentra entre las fibras
propias de la dermis, siendo también producida por los fibrocitos. Está
constituida por agua, electrolitos, proteínas plasmáticas y proteoglucanos.
Los proteoglucanos se tratan de cadenas de polisacáridos aminados (glucosaminoglucanos) unidas a proteínas centrales.
En la piel, los glucosaminoglucanos más abundantes son dermatán-sulfato y ácido hialurónico junto con pequeñas cantidades de condroitín-6-sulfato, heparán-sulfato y heparina. Los glucosaminoglucanos
son muy higroscópicos reteniendo gran cantidad de agua.
En la matriz extracelular también se encuentran diversas glucoproteínas de adhesión como fibronectina, vitronectina, trombospondinas y
tenascinas. Estas glucoproteínas se unen a las superficies celulares, a los
glucosaminoglucanos y a las fibras de colágeno provocando unas interacciones estables.
Las fibronectinas que se unen a las fibras de colágeno tipo III, anteriormente denominadas «fibras reticulares», son las responsables de las
reacciones argirófilas de esas fibras.
ANEJOS CUTÁNEOS
Como señalamos antes, los hay queratinizados y glandulares; unos
claramente separados y otros en íntima relación, conformando el denominado folículo pilosebáceo.
Anejos queratinizados
Son dos: el pelo, que forma parte del folículo piloso, y la uña.
Folículo piloso
El folículo piloso tiene una porción distal conocida como «bulbo»,
compuesto por la matriz pilosa y la papila y un cuerpo cilíndrico en el
que, de abajo arriba, se observa la inserción del músculo erector del pelo
por medio del tendón elástico de Nagel, constituido por fibras elásticas
elaunínicas y oxitalánicas, la glándula sebácea y la glándula sudorípara
apocrina (Figs. 24, 25 y 26).
11:31
Página 19
Capítulo 1. Anatomía y fisiología de la piel
19
a en la dermis profunda,
e las fibras elásticas por
s. En la primera se secrecrofibrillas agrupadas de
polimerización posteriora secreción de la tropoeeformados de microfibripor medio de uniones
osinas e isodesmosinas.
al nacer, observándose
o rodeadas de un gran
na. Pocos meses después
dad de elastina amorfa y
típica de las fibras elástiulta, las fibras elásticas
cepción de una discreta
la presencia de algunas
márgenes irregulares, lo
s cincuenta años.
Músculo
erector del pelo
Tallo
piloso
Epidermis
Dermis
Glándula
ecrina
Vaina epitelial
externa
Glándula sebácea
Vaina epitelial
interna
Pelo
cutícula
corteza
médula
elásticas representan el
01_anatomia.qxp:_Dermatologia_01.qxd
3/12/09 11:31 Página
n el recién nacido,
no
Matriz
hasta la quinta década
mentan al 5% y en los
Vaso sanguíneo
Papila del tejido conectivo
aumento se debe al
Figura 24. Esquema de los anejos epidérmicos.
al mayor número por
ncianas muestran más
20
Figura 24. Esquema de los anejos epidérmicos.
20
Las fibronectinas que se unen a las fibras de colágeno tipo
III, anteriormente denominadas «fibras reticulares», son las
responsables de las reacciones argirófilas de esas fibras.
Temas generales
r medio de las elastasas
mentos peptídicos denosus propiedades de citoesentan una importante
AL
Glándula
apocrina
ue se encuentra entre las
mbién producida por los
a, electrolitos, proteínas
oteoglicanos se tratan de
glicosaminoglicanos) uni-
Glándula
sebácea
ANEJOS CUTÁNEOS
Como señalamos antes, los hay queratinizados y glandulares;
unos claramente separados y otros en íntima relación, conformando el denominado folículo pilosebáceo.
Músculo
erector
Anejos queratinizados
Figura 26. Corte histológico de un folículo piloso.
encuentran los melanocitos que dan color al pelo, se multiplican rápidamente y se queratinizan, pero, a diferencia de lo que sucede en epidermis
de superficie, no hay estrato granuloso, por lo que esta queratinización
abrupta se completa a 1 mm por encima del vértice de la papila. De
dentro a fuera, el pelo consta de médula, corteza y cutícula del pelo o epidermícula, estando melanizadas únicamente las dos primeras (Figs. 26,
27 y 28).
La vaina epitelial interna tiene también tres estratos: cutícula de la
vaina, que se adhiere como una cremallera a la cutícula del pelo, capa de
Huxley y capa de Henle; estas dos últimas, bicelulares, muestran abundantes gránulos de tricohialina, semejantes a la queratohialina de la epidermis, pero no melanina. Acompaña al pelo hasta la zona del folículo entre la inserción del músculo erector y la glándula sebácea, conocida como
«zona de Straile», y allí se desintegra. Desde esta zona solo queda ya por
fuera la vaina epitelial externa, la membrana vítrea y el saco conjuntivo.
Son dos: el pelo, que forma parte del folículo piloso, y la uña.
Folículo piloso
El folículo piloso tiene una porción distal conocida como
«bulbo», compuesto por la matriz pilosa y la papila y un
cuerpo cilíndrico en el que, de abajo arriba, se observa la
inserción del músculo
del pelo por medio del tendón
Raíz del erector
pelo
elástico de Nagel, constituido por fibras elásticas elaunínicas
y oxitalánicas, la glándula sebácea y la glándula sudorípara
se encuentran diversas
apocrina (Figs. 24, 25 y 26).
bronectina, vitronectina,
Figura
Esquema
del pelo al
y sus
capas.
Las25.
células
matriciales,
multiplicarse
y diferenciarse, forglicoproteínas se unen a
man
el pelo ydel
la vaina
interna. Entre las matriciales
osaminoglicanos y a Figura
las
25.
Esquema
pelo yepitelial
sus capas.
indiferenciadas y las ya diferenciadas, queda un límite que se
interacciones estables.
os más abundantes son
junto con pequeñas canaran-sulfato y heparina.
igroscópicos reteniendo
1. Anatomía y fisiología de la piel
9
El ciclo de crecimiento del pelo se divide en tres fases:
anagen, donde se produce el crecimiento activo del
pelo, catagen, que es una fase regresiva, y telogen o
fase de reposo. Después, el folículo entra en una nueva
fase de anagen y el pelo antiguo es reemplazado por
uno nuevo. El anagen tiene seis estadios; el estadio V,
que es en el que el pelo nuevo elimina al que está en el
interior, se denomina fase de «exogen» o teloptosis
(Fig. 29).
Hay dos familias de queratinas del pelo, tipos I y II, existiendo cuatro
Las células matriciales, al multiplicarse y diferenciarse, forman el pelo
proteínas principales en cada familia (Ha 1-4 y Hb 1-4) y otras menos
y la vaina epitelial interna. Entre las matriciales indiferenciadas y lasFigura
ya 27.importantes
hastadecompletar
las 18
existentes. Además, 9 de las 37 queDetalle histológico
la zona matricial
del pelo.
diferenciadas, queda un límite que se conoce como «nivel crítico de Auratinas epiteliales se expresan específicamente en el folículo piloso, por lo
ber». Desde el epitelio prolifera en profundidad la vaina epitelial externa
que el número total de queratinas del folículo piloso es de 26.
o triquilema que llega hasta el bulbo y rodea las dos estructuras derivadas
La vascularización del folículo se hace a expensas de una red anastode las células matriciales. Y a su vez, rodeando al triquilema, hay una
mótica de dos plexos distintos; la zona superior se nutre del subpapilar y la
membrana vítrea y un saco conjuntivo.
inferior del hipodérmico. En los folículos en anagen, los vasos sanguíneos se
El pelo tiene una porción intrafolicular conocida como «raíz» y otra
extienden paralelos al folículo, es decir, orientados longitudinalmente desde
exterior, el «tallo». Los queratinoblastos de la matriz, entre los que se
la base del bulbo al canal del pelo, y entre ellos se produce una red por
17
Manual de derMatología. Sección I: Temas generales
Anagen
maduro
Catagen
Telogen
Anagen
precoz
Anagen
maduro
Lám
Matriz
ungueal
Pliegue proximal
Ep
Figura 29. Fases de crecimiento del pelo.
Figura 27. Detalle histológico de la zona matricial del pelo.
Figura 29. Fases de crecimiento del pelo.
Figura 30. Unidad unguea
tes a la queratohialina de la epidermis, pero no melanina. Acom-
lelos que ascienden hac
Por encima
de la desembocadura del conducto sebáceo hay unos vasos
paña al pelo hasta la zona del folículo entre la inserción del múslas ramas capilares situa
paralelos
ascienden
hacia el canal
piloso
y se continúan
condelas ramas
cuque
lo erector
y la glándula
sebácea,
conocida
como «zona
base de los folículos en
y allí
desintegra.
esta zona
queda
ya por
formando
capilaresStraile»,
situadas
porsedebajo
de laDesde
epidermis.
En sólo
la base
de los
folículos pendiculares
en
la vaina
epitelial externa,
la membrana
vítrea y ellasaco
conculo en toda su longitud
anagen fuera
se sitúan
las arteriolas
perpendiculares
formando
empalizada
que
juntivo.
en la papila dérmica p
acompaña el folículo en toda su longitud. Algunas de estas arteriolas pene«cuerpo de Arao-Perkins
tran en la papila dérmica por una zona donde se encuentra el «cuerpopapila
de dérmica y para lo
Arao-Perkins»
que es
órgano dedelsoporte
la en
papila
dérmica y para
constituido por el cuerp
El ciclo
deun
crecimiento
pelo separa
divide
tres fases:
que se proyec
los vasos sanguíneos
la penetran,
constituido
por el activo
cuerpodel
laminadomentos
de
anagen, que
donde
se produce
el crecimiento
papila, los vasos sanguí
la placa basal
y
los
filamentos
que
se
proyectan
en
la
papila.
En
el
interior
pelo, catagen, que es una fase regresiva, y telogen o fase
La inervación del fol
de la papila,de
losreposo.
vasos sanguíneos
ovilloseno una
lazos.
Después, el forman
folículo entra
nueva fase
cas (una fibra mielínica
La inervación
del folículo
piloso
se hace
por fibras mielínicas
los), que llegan a la altu
de anagen
y el pelo
antiguo
es reemplazado
por uno (una fibra
allí la vaina mielínica y
mielínica cutánea
inerva
entre
40-120
folículos),
que llegan
nuevo. El
anagen
tiene
seis estadios;
el estadio
V, quea la altura
un doble collar amielín
de la glándula
sebácea,
la vaina
mielínica
constituyendo
es en
el que elperdiendo
pelo nuevoallí
elimina
al que
está en elyintepelo, y externo circula
alrededor del
folículo
un doble
amielínico
(interno (Fig.
longitudinaldermoepidérmica,
y
rior,
se denomina
fasecollar
de «exogen»
o teloptosis
mús
29). y externo circular), del que salen fibras para la unión
paralelo al pelo,
ecrinas. Independiente
rodeado por numerosa
dermoepidérmica, músculo erector y glándulas sebáceas y ecrinas. Indebulbo a su unión con la
pendientemente del tamaño, cada folículo está rodeado por numerosas
Hay dos familias de queratinas del pelo, tipos I y II, exisdos discurren paralelos
fibras nerviosas
desde la base del bulbo a su unión con la epidermis. Altiendo cuatro proteínas principales en cada familia (Ha 1-4 y
otros nervios más finos
gunos nervios
paralelos
a la regiónlaspermanente
Hb 1-4) mielinizados
y otras menosdiscurren
importantes
hasta completar
18
bolsa que rodea el resto
del folículo,
otros nervios
finos
una redepiteliales
a modo de
existentes.
Además,más
9 de
las forman
37 queratinas
se calcetín
piloso se puede observa
específicamente
en el folículo
piloso, por
que elpilosonizadas
constituyendo
o bolsa expresan
que rodea
el resto del folículo.
En la cercanía
dello canal
se
número total de queratinas del folículo piloso es de 26.
La disposición de estos
puede observar un cúmulo de fibras nerviosas mielinizadas constituyendo
La vascularización del folículo se hace a expensas de una
de los folículos de vello
una «cesta»,
«collar» o de
«empalizada».
La disposición
de estos
red anastomótica
dos plexos distintos;
la zona superior
se nervios,
tores de pelos termina
mejor organizados
alrededor
los folículos
de vellos que
enfolílos grandes
nutre del subpapilar
y lade
inferior
del hipodérmico.
En los
«órgano táctil folicular»
los en anagen,
vasos
sanguíneos
se extienden
paraleloscomo un
folículoscuproductores
delos
pelos
terminales,
permite
considerarlos
folículo,
es decir, orientados longitudinalmente desde la
«órganoaltáctil
folicular».
Uñas
base del bulbo al canal del pelo, y entre ellos se produce una
En la estructura de la uñ
concepto de unidad ung
folículo incluyendo el bulbo. En la parte media del folículo hay
En lapocas
estructura
de la uña,vasculares
actualmente
se prefiere
dorsodistal de los ded
interconexiones
mientras
que sí hablar
las haydel conungueal,
matriz, lecho
alrededor
de la glándula
Por encima
de
cepto deabundantes
unidad ungueal,
refiriéndonos
a sebácea.
toda la porción
dorsodistal
de
(Fig. 30). En dirección p
la desembocadura del conducto sebáceo hay unos vasos para-
Uñas red por entrecruzamiento que vasculariza la parte inferior del
Figura 28. Detalle histológico de una sección transversal del folículo piloso.
entrecruzamiento que vasculariza la parte inferior del folículo incluyendo
el bulbo. En la parte media del folículo hay pocas interconexiones vasculares mientras que sí las hay abundantes alrededor de la glándula sebácea.
18
los dedos, donde se encuentran la lámina ungueal, matriz, lecho y pliegues proximal, laterales y distal (Fig. 30). En dirección proximal a distal
del dedo observamos el pliegue ungueal proximal, cuya porción distal
se continúa por una banda de células queratinizadas que constituyen el
eponiquio, a partir del cual se forma la cutícula, que protege la salida de
la lámina ungueal. El pliegue ungueal proximal tiene forma de cuña y
consta de dos porciones, la porción ventral, que recubre la lámina recién
formada, y la porción dorsal que forma la epidermis del dorso del dedo.
En el fondo del pliegue está la matriz, que suele dividirse en dos partes,
la proximal y la distal. La lúnula es la zona blanca en forma de semiluna
convexa en la zona inmediatamente distal a la matriz proximal, cuyo color
o.
21
Anagen
precoz
Borde libre
Lámina ungueal
Lúnula
Anagen
maduro
Cutícula
Matriz
ungueal
Pliegue proximal
Eponiquio
Lámina ungueal
Matriz
ungueal
Hiponiquio
Figura 30. Unidad ungueal.
Figura 30. Unidad ungueal.
pero no melanina. Acomlelos que ascienden hacia el canal piloso y se continúan con
entre la inserción del múscapilares situadas
por debajo
la epidermis.
es debido las
a laramas
queratinización
incompleta
de lasdecélulas
y a queEn
la la
matriz
conocida como «zona
base de los folículos
nodedeja transparentar
los vasos.en anagen se sitúan las arteriolas pera zona sólo queda ya por
pendiculares formando la empalizada que acompaña el folíLa matriz
produce la lámina ungueal, que es convexa y translucida
brana vítrea y el saco conculo en toda su longitud. Algunas de estas arteriolas penetran
pero que en
presenta
un dérmica
color rosado
debido
la riqueza
vascular el
subyala papila
por una
zonaa donde
se encuentra
cente, que«cuerpo
se desliza
adhiere firmemente
lecho de
ungueal,
de y
Arao-Perkins»
que es unalórgano
soportesoporte
para la de la
papila
dérmica yypara
los vasos
sanguíneos
quelalafalange
penetran,
lámina, con
su epidermis
dermis,
debajo
del cual está
distal a
constituido
el cuerpo
placa basal
y los fila- que
la que se fija.
Distal alpor
lecho
queda laminado
un grupode
delacélulas
queratinizadas
se divide en tres fases:
mentos que se proyectan en la papila. En el interior de la
recimiento activo del
constituyen
el hiponiquio, que protege al lecho de los agentes externos y al
papila, los vasos sanguíneos forman ovillos o lazos.
gresiva, y telogen o fase
que sigue el pliegue
distal,del
quefolículo
se continúa
el por
pulpejo
dedo. Por
La inervación
piloso hasta
se hace
fibrasdel
mielínintra en una nueva fase
encima escas
posible
en la región
distal
de la
lámina
unafolícufina banda
(unaobservar
fibra mielínica
cutánea
inerva
entre
40-120
los),convexa,
que llegan
la altura
de la glándula
sebácea, dermoungueal
perdiendo
reemplazado por uno
amarillenta,
la abanda
onicodérmica
o porción
allí la vaina mielínica y constituyendo alrededor del folículo
dios; el estadio V, que
de Terry, que parece tener una irrigación sanguínea diferente al resto del
un doble collar amielínico (interno longitudinal y paralelo al
a al que está en el intelecho ungueal.
Marginando la uña se encuentran los pliegues ungueales
pelo, y externo circular), del que salen fibras para la unión
gen» o teloptosis (Fig.
laterales, que
están separadosmúsculo
de ella erector
por los surcos
ungueales
laterales.
dermoepidérmica,
y glándulas
sebáceas
y
ecrinas.
Independientemente
deltres
tamaño,
está
La lámina
ungueal
esta formada por
capas:cada
una folículo
fina capa
dorsal,
por numerosas
nerviosas
desde la base
del El
una capa rodeado
gruesa intermedia
y la fibras
capa ventral
procedente
del lecho.
a su unión con la epidermis. Algunos nervios mieliniza20% de subulbo
superficie
total se localiza bajo la porción ventral del pliegue
el pelo, tipos I y II, exisdos discurren paralelos a la región permanente del folículo,
ungueal
proximal.
Al igual
el pelo,
la red
queratinización
de la matriz
en cada familia (Ha 1-4
y
otros nervios
más que
finosen
forman
una
a modo de calcetín
o
del lechobolsa
se produce
en el
ausencia
defolículo.
capa granulosa.
hasta completar lasy 18
que rodea
resto del
En la cercanía del canal
ueratinas epiteliales se
piloso
se puedeungueal
observarseun
cúmulo
de los
fibras
nerviosas
mieliEl aporte
sanguíneo
efectúa
por
plexos
arteriales
proxiulo piloso, por lo que
el y distal,
nizadas
constituyendo
una «cesta»,
«collar»
o «empalizada».
mal
formados
por anastomosis
entre
las dos
arterias digitales
lo piloso es de 26.
disposición de estos nervios, mejor organizados alrededor
laterales; La
el proximal
es paralelo a la lúnula y el distal a la punta de la
hace a expensas de una
de los folículos de vellos que en los grandes folículos producfalange
distal
subyacente.
ntos; la zona superior se
tores de pelos terminales, permite considerarlos como un
La dermis
subungueal
presenta terminaciones nerviosas de Vater-Pacihipodérmico. En los folí«órgano
táctil folicular».
os se extienden paralelos
ni y corpúsculos de Meissner. El hiponiquio y los pliegues laterales son las
gitudinalmente desde
la que poseen mayor número de terminaciones nerviosas y corpúsculos
áreas
Uñas
ntre ellos se produce una
de Meissner.
En la estructura de la uña, actualmente se prefiere hablar del
ariza la parte inferior del
El crecimiento
ungueal
es derefiriéndonos
aproximadamente
0,1porción
mm al día,
conceptonormal
de unidad
ungueal,
a toda la
rte media del folículo hay
rápido en de
las manos
que donde
en los pies.
El recambio
dorsodistal
los dedos,
se encuentran
la completo
lámina de
mientras que sí las siendo
hay más
matriz,
proximal,que
laterales
distalcomo
sebácea. Por encima
lasdeuñas deungueal,
las manos
es delecho
unosy 6pliegues
meses mientras
en losy pies,
(Fig.
En dirección
proximal
a distal
del12-18
dedo observamos
ceo hay unos vasos parala velocidad
es30).
la mitad
o la tercera
parte,
será de
meses.
Anejos glandulares
Glándulas sebáceas
Están situadas inmediatamente por encima del músculo erector, en la
porción superior del folículo, donde desembocan por su conducto excretor, de epitelio poliestratificado. Están formadas por amplios lóbulos en
cuya periferia se encuentran la membrana basal y las células matriciales
1. Anatomía y fisiología de la piel
n
Capítulo 1. Anatomía y fisiología de la piel
Figura 31. Detalle histológico de la glándula sebácea.
Figura 32. Detalle de la glándula sebácea y su relación con el folículo
piloso.
cuboides basófilas que, conforme van multiplicándose, se van llenando
de vacuolas de lípidos que empujan y ahogan el núcleo, tornándose
entonces claras. Estas células van aproximándose al conducto excretor
y, al llegar a él, se rompe su membrana citoplasmática vertiéndose la totalidad del contenido celular (Figs. 31 y 32), como corresponde a una
auténtica secreción holocrina. Hay también glándulas independientes
de los folículos como las de Meibomio en párpados, de Tyson en prepucio, los tubérculos de Montgomery de la aréola mamaria y las de labios
menores femeninos.
Durante la primera semana de vida se produce un aumento de la secreción sebácea, que estaría mediado por los andrógenos maternos y por
la síntesis esteroidea endógena, que lógicamente desaparecerá después.
En la adrenarquia se produce un nuevo aumento de dicha secreción, que
ya continúa hasta alcanzar los niveles del adulto.
19
Manual de derMatología. Sección I: Temas generales
Composición, funciones
y regulación de la secreción sebácea
El sebo está compuesto por varios tipos de lípidos: triglicéridos, ésteres céreos, escualeno, ésteres del colesterol y colesterol. Esta composición
varía con la edad; así, el colesterol y triglicéridos se encuentran en mayor
proporción en niños mientras que el escualeno y los ésteres céreos aumentan considerablemente a partir de la pubertad.
Sus funciones están en relación con su capacidad emoliente, lubricante,
fungistática y bacteriostática.
La regulación de la secreción es totalmente hormonal, interviniendo en
su estimulación los andrógenos, tanto gonadales, especialmente testosterona, como suprarrenales, del tipo de la dehidroepiandrosterona, aunque
tanto una como otra, para actuar, necesitan convertirse en 5a-dihidrotestosterona (5a-DHT). Por el contrario, los estrógenos inhiben su secreción,
al suprimir la formación de gonadotropinas hipofisarias, y los glucocorticoides, al frenar la síntesis cortical de andrógenos.
Se ha demostrado que el receptor de la melanocortina-5 (MC5R) solo
se encuentra en los sebocitos diferenciados, cargados de lípidos, pero no
en las células sebáceas basales indiferenciadas; por ello, se considera al
MC5R como un marcador de la diferenciación de los sebocitos, con una
función reguladora de la producción lipídica sebácea. También existen
receptores para los andrógenos, estrógenos y glucocorticoides.
Glándulas sudoríparas
Apocrinas
Localizan en areolas, monte pubiano, labios menores,
prepucio, escroto, región periumbilical y perianal,
conducto auditivo externo (glándulas ceruminosas),
párpados (glándulas de Moll) y, a veces, en cara y
cuero cabelludo. Producen una secreción de función
desconocida, aunque cuando se encuentra en la
superficie cutánea, y se descompone por bacterias,
actúa como feromona, que es una sustancia olorosa.
Glándulas sebáceas
Folículo piloso
Glándula apocrina
(porción secretora)
Figura 33. Esquema de la glándula apocrina.
La secreción apocrina es continua y en pequeña cantidad pero, en
determinadas situaciones, como miedo o dolor, o en inducción farmacológica, como la que produce la adrenalina, hay descargas simpáticas adrenérgicas que contraen las células mioepiteliales y se produce una secreción
inmediata y en mayor cantidad.
Ecrinas
Están localizadas en toda la superficie corporal, excepto en clítoris,
labios menores, glande y superficie interna de prepucio, y suponen unos
tres millones de unidades sudoríparas que predominan en palmas, plantas,
frente y axilas.
Cada unidad sudorípara consta de un glomérulo secretor, compuesto
por unas células grandes-claras (que producen la secreción sudoral) y otras
pequeñas-oscuras (que contienen mucopolisacáridos), entre las que aparecen múltiples luces glandulares por donde va la secreción, rodeadas por
células mioepiteliales, membrana basal y una amplia red de terminaciones
nerviosas simpáticas tanto colinérgicas, que inervan las células secretoras,
como adrenérgicas, para las mioepiteliales (Figs. 34 y 35); ampolla de
Se encuentran quiescentes en el neonato, apareciendo su secreción durante la pubertad. Los receptores androgénicos se expresan en el epitelio
secretor de las glándulas apocrinas, en relación con su actividad secretoria.
Tienen dos porciones, un glomérulo secretor y un conducto excretor
(Fig. 33). El glomérulo secretor se encuentra en dermis profunda o hipodermis y tiene forma de ovillo; está compuesto, de fuera a dentro, por
una membrana basal, una hilera de células mioepiteliales, inervadas por
fibrillas simpáticas adrenérgicas, y una capa interna eosinofílica de células
columnares o cuboideas. El conducto excretor, que desemboca en el folículo por encima de la glándula sebácea, está compuesto por dos hileras
de células cuboideas y una cutícula que tapiza su luz.
Composición, funciones y regulación
de la secreción apocrina
Como la secreción apocrina es resultado de eliminación de la porción apical del epitelio columnar «por decapitación», esta es viscosa y
áspera y tiene un color que puede variar del blanco a rojo o azul. En
su composición se encuentran proteínas, amonio, carbohidratos, ácidos
grasos, sustancias aromáticas e hierro. Como ya señalamos, no se conoce
su función exacta.
20
Conducto recto
Figura 34. Histología de la glándula ecrina.
Capítulo 1. Anatomía y fisiología de la piel
MANTO CUTÁNEO ÁCIDO LIPÍDICO
Supone la unión de las secreciones epidérmicas y anexiales que recubren, hidratan y protegen la epidermis.
Epidermis
Conducto
excretor
Dermis
Nervio simpático
colinérgico
a.
Figura 35. Esquema de la glándula ecrina.
Figura 35. Esquema de la glándula ecrina.
gicas, para las mioepiteSe ha demostrado la expresión de receptores para mineraLoewenthal, que es un
locorticoides, que median las acciones de la aldosterona en el
cuentra entre la porción
balance hidrosalino corporal, en los conductos de las glánduLoewenthal,
que es un ensanchamiento fusiforme que se encuentra entre
de las células fusiformes
las ecrinas.
la
porción
secretora
y el conducto
excretor,
donde
lassimpáticas,
células fusiformes
r dérmico, longitudinal y
Su «regulación»
es nerviosa,
mediante
fibras
forman un
esfínter;sudor
conducto
excretor
dérmico,
longitudinal
y formado
uboides basófilas y una
segregando
de modo
intermitente
bajo
estímulos colio excretor epidérmico
o dos nérgicos,
receptoresbasófilas
muscarínicos,
en situaciones
por
capas demediante
células cuboides
y unay, cutícula
tapizando su
que le permite adaptarse
de tensión psíquica, por contracción adrenérgica de las céluluz; y conducto
excretor epidérmico o acrosiringio, en forma de espiral,
ean de atrofia o de acanlas mioepiteliales, vaciando totalmente la glándula.
modificaciones
ya sean de
que se queratinizanlo
deque le permite
Aunqueadaptarse
el volumen adelas
secreción
individualepiteliales,
es mínimo, en
atrofia oconjunto
de acantosis,
constituido
por queratinocitos
que
se queratinizan
nte epiteliales, a los que
es muy
grande y puede
llegar a poner en
peligro
la
en climas tórridos,
en estas situaciones
alcanza
de formavida
independiente
a lospues
propiamente
epiteliales,
a loslos
que están
tres litros por hora y los doce por día, y no hay que olvidar
unidos por
desmosomas.
que cada litro de sudor evaporado elimina 540 calorías.
ulación
Composición, funciones y regulación
MANTO CUTÁNEO
de la secreción
ecrina ÁCIDO LIPÍDICO
e incolora, de pH ácido
n 99%) y sodio, potasio,
secreción
hipotónica,
inodora epidérmicas
e incolora, de
pH ácido (4,5 a
Supone
la unión
de las secreciones
y anexiales
ácidos, calcio, fósforo eEs una
5,5), compuesta
por agua
(un 99%)
y sodio,
potasio, cloro, urea, proteínas,
que recubren,
hidratan
y protegen
la epidermis.
s del plasma se encuen-
lípidos, aminoácidos, calcio, fósforo e hierro, aunque todos los electrolitos
del plasma se encuentran en mayor o menor proporción.
Se funciones
llama así porque
dominan
loslalípidos
cutáneos
y y la temTiene como
mantener
el pH de
superficie
cutánea
el pH de la superficie
sebáceos,
de
función
hidratante
y
lubricante
respectiperatura corporal. El principal estímulo para la secreción sudoral es el calor
oral. El principal estíy el pH ácido del sudor ecrino (de 5,5), que
(un aumentovamente,
de temperatura
en sangre pone en marcha los mecanismos
s el calor (un aumento
también protege de irritaciones primarias y sensibiliestimuladores
hipotalámicos),
aunque
hay otros mecanismos nerviosos que
n marcha los mecaniszaciones.
os), aunque hay otrosproducen respuestas localizadas, como el sudor reflejo facial o gustativo (con
ucen respuestas locali-los alimentos picantes), sudor psíquico (el que se produce con pensar que al
Este
sería una
emulsión
oleoacuosa
donde
agua
va manto
a exponerse
a una
temperatura
elevada),
eneltensiones
emoal o gustativo (con lossalir a la calle
proviene del sudor ecrino y la retención de este agua se efeccionales (como
miedo
o
dolor,
que
localiza
fundamentalmente
en
palmas
de
ico (el que se produce
túa gracias al componente oleoso, especialmente epitelial
manos), por
reflejo
axónico
(como
sucede
en
úlceras),
etc.
va a exponerse a una
(colesterol y sus ésteres).
es emocionales (como Se ha demostrado
la expresión
receptoresson
para
Las funciones
del manto de
ácido-lipídico
lasmineralocorticoides,
siguientes:
amentalmente en pal-que median las acciones de la aldosterona en el balance hidrosalino corpiel. La retención de agua en el estrato
nico (como sucede enporal, ena)losHidratación
conductosdedelalas
glándulas ecrinas.
córneo depende principalmente de dos componentes: 1)
Su «regulación»
es de
nerviosa,
fibras
simpáticas,
la presencia
agentes mediante
higroscópicos
naturales
dentrosegregando
de
sudor de modo intermitente bajo estímulos colinérgicos, mediante receptores muscarínicos, y, en situaciones de tensión psíquica, por contracción
adrenérgica de las células mioepiteliales, vaciando totalmente la glándula.
Aunque el volumen de secreción individual es mínimo, en conjunto es
muy grande y puede llegar a poner en peligro la vida en climas tórridos,
pues en estas situaciones alcanza los tres litros por hora y los doce por
día, y no hay que olvidar que cada litro de sudor evaporado elimina 540
calorías.
Se llama así porque dominan los lípidos cutáneos y
sebáceos, de función hidratante y lubricante
respectivamente, y el pH ácido del sudor ecrino
(de 5,5), que también protege de irritaciones primarias
y sensibilizaciones.
Este manto sería una emulsión oleoacuosa donde el agua proviene del
sudor ecrino y la retención de este agua se efectúa gracias al componente
oleoso, especialmente epitelial (colesterol y sus ésteres).
Las funciones del manto ácido-lipídico son las siguientes:
a) Hidratación de la piel. La retención de agua en el estrato córneo depende principalmente de dos componentes: 1) la presencia de
agentes higroscópicos naturales dentro de los corneocitos, colectivamente denominados como «factor hidratante natural», y 2) los lípidos
intercelulares situados ordenadamente para formar una barrera a la
pérdida de agua transepidérmica. Además, las fibras de queratina de
los corneocitos tienen propiedades hidrofílicas y contienen también
una fracción soluble en agua que permite aumentar su capacidad para
retenerla.
– La composición de los lípidos de la epidermis varía dependiendo de
diversos factores: i) Diferenciación epitelial: el estrato córneo contiene fundamentalmente ceramidas, esteroles libres y ácidos grasos
libres, que son hidrofílicos. ii) Estación del año: en invierno y primavera las proporciones de ceramidas, colesterol y ácidos grasos son
mucho más reducidas que en verano, y especialmente reducidas en
invierno las ceramidas esterificadas a ácido linoleico. iii) Región del
organismo, sexo y edad.
– Los lípidos hidrofílicos dan «plasticidad» o «reblandecen» la superficie cutánea y regulan la deshidratación al formar emulsiones con
el agua. Pero determinadas situaciones, como la excesiva humedad,
por aumento de secreción ecrina o contacto prolongado con agua,
hacen que esta adopte un aspecto blanco-lechoso característico de la
hidratación excesiva. Y la escasa producción lipídica, sequedad ambiental o empleo de detergentes/solventes orgánicos, que destruyen
los lípidos cutáneos, la resecan tornándola escamosa o agrietada.
– El «factor hidratante natural» (FHN), que supone el 15-20% del
peso total del estrato córneo, es una mezcla compleja de iones y
sustancias de bajo peso molecular, solubles en agua. La mayor parte
de este FHN está formado por la degradación de la filagrina, proteína rica en histidina. Su composición final, que se expone en la
Tabla IV, es a base de aminoácidos o sus derivados, como ácido
pirrolidon-carboxílico (PCA) y ácido urocánico, ácido láctico, urea,
citrato y azúcares. La señal que inicia la proteólisis de la filagrina es
el gradiente de agua dentro del estrato córneo, ya que la deshidratación desencadena la conversión de filagrina en FHN. No obstante,
el lactato deriva de las glándulas ecrinas.
– El contacto prolongado con el agua y los jabones pueden reducir
el FHN y alterar las propiedades de hidratación de la capa córnea.
También existen cambios estacionales, del verano al invierno, en
21
Manual de derMatología. Sección I: Temas generales
Tabla IV. Composición del factor hidratante natural
(FHN)
Elementos
Porcentaje
Aminoácidos
40%
Ácido pirrolidon carboxílico
12%
Lactato
12%
Azúcares
8,5%
Urea
7%
Cloro
6%
Sodio
5%
Potasio
4%
NH3, ácido úrico, glucosamina y creatina
1,5%
Calcio
1,5%
Magnesio
1,5%
Fosfato
0,5%
Citrato y formato
0,5%
las propiedades físicas de la capa córnea asociándose una disminución significativa de los niveles de lactato, potasio, sodio y cloro en
el FHN. Por otro lado, se ha identificado en los queratinocitos la
acuaporina-3, que es una proteína transmembrana transportadora de
agua, relacionada con el glicerol, el cual se ha encontrado en la capa
córnea actuando como un humectante endógeno natural. Ambos
intervienen en la hidratación de la epidermis humana.
b) Permeabilidad o función barrera de la piel. Los lípidos segregados
por el epitelio se disponen en forma de «mosaico» que impide la pérdida de agua a través del epitelio y permite la hidratación de los corneocitos. La integridad del estrato córneo va a determinar el porcentaje de
la «pérdida transepidérmica de agua», que se conoce con el acrónimo
inglés de TEWL. Esta TEWL muestra variaciones entre los distintos
individuos y las diferentes partes del cuerpo. Otra función importante
de la piel es «impedir la entrada de agentes ambientales»; no obstante,
una sustancia logrará penetrar el epitelio dependiendo de la integridad
de la capa córnea y del peso molecular y lipofilia que posea.
– En cualquier caso, la permeabilidad de la piel dependerá de cuatro factores: 1) contenido de lípidos en el estrato córneo, 2) grado
de hidratación de las capas cutáneas, 3) tamaño de los corneocitos,
4) grosor del estrato córneo. De ellos, el más importante en la «función barrera» son los lípidos.
c) Acción bacteriostática/bactericida. Para dicha acción es necesaria la presencia de todo el manto ácido-lipídico ya que los lípidos
sebáceos tienen propiedades antibacterianas y los glucofosfolípidos y
los ácidos grasos libres del estrato córneo tienen efectos bacteriostáticos. Sin duda, también influye el pH ácido y, de su acción conjunta, se
logra eliminar de la superficie cutánea a Streptococcus pyogenes en un día
y a Staphylococcus aureus en tres.
22
d) Acción fungistática. Propia de los lípidos sebáceos, puesto que a
partir de la pubertad desaparece la tinea capitis, ya que en cuero cabelludo hay muchas glándulas sebáceas.
HIPODERMIS
También conocida como tejido celular subcutáneo o
panículo adiposo, está constituida por lipocitos
o adipocitos que son células encargadas de fabricar y
almacenar grasas por lo que, al ir llenándose del
material lipídico, van rechazando su núcleo a la
periferia adoptando el aspecto de «células en anillo de
sello» (Fig. 36).
Estas células adiposas se disponen en microlóbulos primarios, que a
su vez se agregan en lóbulos secundarios, de mayor tamaño, que están
rodeados de tejido fibroso, en forma de trabéculas, por donde discurren
las arterias, venas, linfáticos y nervios. Los septos fibrosos que rodean a
los microlóbulos no son visibles en las secciones histológicas habituales.
Cada adipocito está rodeado de un capilar para facilitar el transporte
de los productos de la lipólisis, ácidos grasos y glicerol, a la circulación
general. El aporte vascular de cada microlóbulo es terminal, no existiendo
capilares que atraviesen los septos entre microlóbulos adyacentes.
El espesor de los lóbulos varía según las regiones corporales. Así, por
ejemplo, en abdomen, muslos, palmas y plantas hay una hipodermis muy
densa, mientras que en labios menores vulvares prácticamente no existen.
En los adultos también hay una «configuración ginoide» y otra «configuración androide» de la hipodermis. Microscópicamente, los lóbulos de
las mujeres son más grandes y más rectangulares mientras que los de los
hombres son más pequeños y más poligonales.
Las funciones de la hipodermis son: 1) mantener la temperatura orgánica actuando como aislante, 2) proteger frente a los traumatismos mecánicos, 3) servir de reserva y depósito de calorías, en forma de triglicéridos,
y su liberación, en forma de ácidos grasos no esterificados, cuando sea
necesario un aporte de energía (Fig. 37). Las zonas que normalmente no
se afectan cuando el individuo está hipoalimentado son las que cumplen
misiones de protección como, por ejemplo, palmas y plantas.
Figura 36. Esquema del adipocito.
Capítulo 1. Anatomía y fisiología de la piel
26
Temas generales
Las arteriolas poseen una capa muscular lisa que llega a formar un
esfínter precapilar y determina que su luz sea redondeada. Regulan el
Resistina
Visfatina
aporte sanguíneo a la piel, conduciendo la sangre desde las arterias mediante contracciones o dilatación de sus paredes y esfínter precapilar, por
lo que tienen gran trascendencia en la termorregulación.
Las vénulas, de diámetro mayor, luz fusiforme y pared más delgada
Citocinas
Agutina
que las arteriolas, al estar constituida por fibras conjuntivas, tienen como
misión retornar la sangre. En su revestimiento periendotelial existen más
de un pericito y no contienen células musculares lisas. Solo algunas voluminosas venas tienen musculatura lisa (Fig. 39).
Factores
Otros
tisulares
Los glomus son anastomosis arteriovenosas que se encargan de permitir la rápida circulación entre estos vasos, por lo que representan un factor
importantísimo
regulación térmica. Su estructura es entre arteriola y
Figura 38.
Plexo vascular deen
la la
piel.
vénula y están rodeados de células de aspecto epitelioide (células glómicas)
Leptina
Adiposina
que, en
realidad,
desegún
naturaleza
muscular
y funcionan como esfínter.
El espesor
de los
lóbulosson
varía
las regiones
corporaEstrógeno
les. Así, La
porparte
ejemplo,
en abdomen,
muslos,
palmas
y plantas
arterial
del glomus
se llama
«canal
de Suquet-Hoyer».
hay una hipodermis muy densa, mientras que en labios menoLa inervación de los vasos cutáneos está representada por finas fibras
Figura
37. Funciones
del adipocito.
res vulvares prácticamente no existen. En los adultos también
Figura 37.
Funciones
del adipocito.
que
van por las paredes
arteriolas,
incluyendo las glómicas, y no
hay una «configuración
ginoide»dey las
otra
«configuración
inervan
capilares y Microscópicamente,
vénulas. En consecuencia,
las paredes arteriolares van
androide»
de la hipodermis.
los lóbulos
estrato
tienen efectos
bacteriostáticos.
Sin duda, que está
de las mujeres
son más
y más rectangulares
Por debajo
de lacórneo
hipodermis
se encuentra
la fascia profunda
a responder
a grandes
gran variedad
de estímulos,mientras
aunque normalmente están en
influye el pH ácido y, de su acción conjunta, se
que los de los hombres son más pequeños y más poligonales.
constituida también
por tejido
fibroso. En algunas zonas del cuerpo pueden obcontracción tónica debido a los impulsos nerviosos simpáticos. De elimilogra eliminar de la superficie cutánea a Streptococcus
Las funciones de la hipodermis son: 1) mantener la tempeservarse músculos
en
el
interior
de
la
hipodermis:
cara
(músculo
de
la
narse estos
impulsos
produciría
vasodilatación
pyogenes en un día y a Staphylococcus aureus en tres.
ratura orgánica
actuando
como se
aislante,
2) proteger
frente a como resultado de la
expresión),
(dartros)
y areola
mamaria.
presión intravascular.
que, por ejemplo, en situad) cuello
Acción (platisma),
fungistática.escroto
Propia de
los lípidos
sebáceos,
puesto
los traumatismos
mecánicos, 3)Todo
servirlo
deanterior
reserva explica
y depósito
que a partir de la pubertad desaparece la tinea capitis, ya
de calorías,
ende
forma
triglicéridos,
y su liberación,
ciones
estrésdeintenso,
por excitación
masiva en
del simpático, se produzca
que en cuero cabelludo hay muchas glándulas sebáceas.
forma de ácidos grasos no esterificados, cuando sea necesavasoconstricción generalizada y palidez cutánea.
rio un aporte de energía (Fig. 37). Las zonas que normalmente
VASOS Y NERVIOS CUTÁNEOS
Nocuando
hay fibras
vasodilatadoras
para las arteriolas;
sin embargo, pueno se afectan
el individuo
está hipoalimentado
son
de
producirse
vasodilatación
cuando
actúan
sobre
ellas
reflejos axónicos
las
que
cumplen
misiones
de
protección
como,
por
ejemplo,
HIPODERMIS
palmas ylocales.
plantas.Es decir, que los nervios sensitivos liberan acetilcolina en vez de
Sistema vascular de la piel
Por debajo de la hipodermis se encuentra la fascia proadrenalina, aunque no se conoce bien el por qué de esta reacción. Los
funda que está constituida por tejido fibroso. En algunas
músculos
de la pared
arteriolar
pueden
zonas del
cuerpo pueden
observarse
músculos
en el también
interior ser estimulados por el
Desde unTambién
punto conocida
de vistacomo
topográfico
hay
tres plexos
tejido celular
subcutáneo
o
frío
y
el
calor;
el
primero
produciendo
de la hipodermis:
cara (músculo
de laactuaría
expresión),
cuello (pla- vasoconstricción, y despanículo
está constituidadermohipodérmico
por lipocitos o adivasculares
en laadiposo,
piel: subpapilar,
y tisma), escroto (dartros) y areola mamaria.
pués, cuando el enfriamiento es muy intenso, se estimulan los centros
pocitos
son células
encargadas
de fabricar
subcutáneo,
deque
menor
a mayor
grosor
y cony almahipotalámicos que aumentan los impulsos autónomos vasoconstrictores.
cenar
grasas
por
lo
que,
al
ir
llenándose
del
material
numerosas interconexiones entre ellos (Fig. 38), lo que
Si el enfriamiento es acentuado ocurre un reflejo axónico que determina
lipídico,
van rechazando
núcleo
a la de
periferia
permite la
importante
funciónsudel
control
la
vasodilatación, con lo que ejerce una acción protectora, reduciendo las
adoptando el aspecto de «células en anillo de sello»
temperatura corporal.
lesiones que se pudieran producir en los tejidos como consecuencia de la
(Fig. 36).
baja temperatura.
La pared
de
los
capilares
está
constituida
a
veces
por
una
sola
célula
Estas células adiposas se disponen en microlóbulos primaendotelial,
conque
un acitoplasma
elongado
que margina
la luz.deA su alrerios,
su vez se muy
agregan
en lóbulos
secundarios,
tamaño,
que están
de tejido
fibroso,deen
dedor se mayor
encuentra
el peritelio,
caparodeados
discontinua
y unicelular
pequeñas
forma de trabéculas, por donde discurren las arterias, venas,
células llamadas
pericitos.
Adiponectina
linfáticos y nervios. Los septos fibrosos que rodean a los
microlóbulos no son visibles en las secciones histológicas
habituales.
Cada adipocito está rodeado de un capilar para facilitar el
transporte de los productos de la lipólisis, ácidos grasos y glicerol, a la circulación general. El aporte vascular de cada
microlóbulo es terminal, no existiendo capilares que atraviesen los septos entre microlóbulos adyacentes.
Figura 38. Plexo vascular de la piel.
Figura 39. Detalle histológico de una arteria de la piel.
Figura 39. Detalle histológico de una arteria de la piel.
23
Manual de derMatología. Sección I: Temas generales
28
Terminación libre
Temas generales
La respuesta al calor local es la vasodilatación que, si llega a ser suficiente como para aumentar la temperatura sanguínea, inhibe los impulsos
vasoconstrictores simpáticos, produciendo vasodilatación generalizada.
También hay sustancias químicas, como la histamina, que provocan vasodilatación localizada.
La piel también posee vasos linfáticos que, al ser de estrechísima luz
tapizada por una delgada pared endotelial, no se observan al microscopio
óptico. Sirven para transportar partículas y materiales líquidos desde la
matriz extracelular dérmica.
La red linfática muestra variaciones según edad, grosor de la piel o
localización, aunque el plexo dérmico es uniforme en toda la dermis.
Hay una red subpapilar de vasos linfáticos interconectados entre sí de una
forma hexagonal y, a través de unos precolectores, con los linfáticos de
la dermis profunda. Desde allí pasan a la hipodermis e interconexionan
con los existentes por debajo de la fascia, que son ya mucho más gruesos pero con menor densidad de red. A partir de aquí, ya los linfáticos
son contráctiles, pues tienen músculo liso, y ya se vehiculizan los fluidos
linfáticos a través de colectores a los ganglios linfáticos y a la circulación
central; es decir, al conducto torácico. Los linfáticos cutáneos no solo están asociados a arteriolas, como lo hacen en el músculo esquelético, sino
también a los folículos pilosebáceos. Tienen una porción terminal ciega y
las dimensiones de su luz son más grandes que las de los capilares ya que
miden unas 50 micras.
En la piel no hay linfáticos contráctiles, sino que estos drenan en los
contráctiles más profundos. Tienen una luz irregular tapizada por células
endoteliales muy delgadas con membrana basal discontinua y uniones
celulares no contiguas. Tienen dos tipos de válvulas, unas a nivel de las
uniones interendoteliales en la pared de los linfáticos y otras, en forma
de válvulas intralinfáticas, en la luz. Los linfáticos colectores contráctiles
tienen músculo liso y peristaltismo, que es lo que hace que, a partir de
ellos, la linfa se mueva independientemente.
Epidermis
Meissner
Ruffini
■ Receptores sensor
gadas fibras amielíni
unión dermoepidérm
Krause
dor de los folículos p
saciones de tacto,
último es transmitido
nicas lentas) mientra
fibras A mielínicas.
Pacini
Estos receptores libr
piel lampiña como
mucocutáneas eróge
Figura 40. Terminaciones nerviosas en la piel. Corpúsculos cutápene y pezones. En
Figura 40.
Terminaciones nerviosas en la piel. Corpúsculos cutáneos.
neos.
tores predominante
pilosos.
lar del «glomus», músculos erectores y glándulas sudoríparas,
En cuanto a la tempe
mientrasyque
las colinérgicas
sólo actúan las
en sensaciones
las glándulasde tacto, tida por los corpúscu
dulares dorsales
de allí
al cerebro, transmiten
sudoríparas ecrinas.
fini (calor), hoy está c
vibración, presión,
temperatura, dolor y prurito (Figs. 40 y 41).
Los troncos nerviosos gruesos penetran en la hipodermis
terminaciones libres
Y a través
motoras,
procedentes
de losque
ganglios
simpáticos, determinados «punt
dondede
sefibras
dividen
en nervios
más pequeños
van ascendiendo, generalmente
acompañando
a los vasos
inervan diversas
estructuras cutáneas;
la mayoría
sonsanguíneos,
motoras adrenér- ceptores, que pueden
hasta
la
dermis
superficial;
algunos
penetran
en
la
zona de la
gicas, que activan arteriolas, porción arteriolar del «glomus»,
músculos El dolor es transmiti
unión dermo-epidérmica, pero ninguno atraviesa hasta la epiden selectivamente a
erectoresdermis.
y glándulas sudoríparas, mientras que las colinérgicas solo ac- tisular. Hay tres tipo
túan en las glándulas sudoríparas ecrinas.
térmicos y los polim
Los troncos
nerviosos
gruesos penetran en la hipodermis donde se estímulos).
Nervios
sensoriales
■ Receptores encaps
dividen en nervios más pequeños que van ascendiendo, generalmente
Las sensaciones de tacto, presión, vibración, temperatura,
reciben las sensacio
acompañando
a los vasos sanguíneos, hasta la dermis superficial; algunos tacto es captado po
dolor y prurito son recibidas de dos formas principales: los
penetran en la zona de la unión dermo-epidérmica, pero ninguno atraviesa hasta la epidermis.
Disco terminal
del axón
aferente
Terminaciones libres
Nervios sensoriales
del axón aferente
Nervios cutáneos
La piel es un exquisito órgano sensorial, pues mediante su inervación
permite la relación del hombre con el mundo exterior. En efecto, gracias
a las fibras sensitivas, mielínicas o amielínicas, que llegan a las raíces me-
Las sensaciones de tacto, presión, vibración, temperatura, dolor y pruCélula de
rito son recibidas de dos formas principales: los elementos corpusculares,
Merkel
que pueden contener tejido no nervioso, y las terminaciones nerviosas
libres. Las terminaciones corpusculares pueden ser subdivididas
en recepA
Ramas terminales
del axón aferente
A
B
C
Cápsula
Terminaciones libres
del axón aferente
elementos corpusculare
vioso, y las terminacion
corpusculares pueden s
sulados, dérmicos, y lo
las células de Merkel.
fibras A mielínicas, que
cas de conducción lenta
Terminal del axón
aferente
Disco terminal del
axón aferente
Papila dérmica
Terminales
espirales del
axón aferente
Cápsula
Cápsula multicapa
Célula de Merkel
Células de
Schwann
tortuosas
D
E
Figura 41. Diferentes tpos de terminaciones nerviosas en la piel. C, Vater-Pacini; D, Meissener; E, Kra
E
D
Ramas terminales del
axón aferente
Cápsula
Terminales espirales
del axón aferente
Papila dérmica
F
Células de
Schwann
tortuosas
Cápsula
Figura 41. Diferentes tipos de terminaciones nerviosas en la piel. C. Vater-Pacini; D. Meissner; E. Krause; F. Ruffini.
24
Ramas terminales
del axón aferente
Cápsula
Capítulo 1. Anatomía y fisiología de la piel
tores encapsulados, dérmicos, y los receptores no encapsulados, como las
células de Merkel. Los nervios sensoriales pueden ser fibras A mielínicas,
que son más gruesas, o fibras C amielínicas de conducción lenta.
• Receptores sensoriales libres. Son recibidos por delgadas fibras
amielínicas que terminan en dermis papilar y unión dermoepidérmica,
en forma de penachos, y alrededor de los folículos pilosos. Se encargan
de recibir las sensaciones de tacto, temperatura, dolor y prurito. Este
último es transmitido al SNC por las fibras C (fibras amielínicas lentas)
mientras que el dolor lo hace también por las fibras A mielínicas.
Estos receptores libres son más numerosos en zonas de piel lampiña como palmas, plantas y dedos y en áreas mucocutáneas erógenas:
boca, labios menores, clítoris, pene y pezones. En las zonas pilosas, los
mecanorreceptores predominantes son los receptores de los folículos
pilosos.
En cuanto a la temperatura, que antes se pensaba transmitida por
los corpúsculos de Krause (frío) y órganos de Ruffini (calor), hoy está
claro que también se recibe a través de terminaciones libres, existiendo
en la superficie cutánea determinados «puntos de calor y frío», que son
termorreceptores, que pueden cambiar en situaciones patológicas.
El dolor es transmitido por los nociceptores, que responden selectivamente a estímulos que pueden provocar daño tisular. Hay tres tipos
de nociceptores, los mecánicos, los térmicos y los polimodales (responder a varios tipos de estímulos).
• Receptores encapsulados. Estos corpúsculos sensoriales reciben
las sensaciones de tacto, presión y vibración. El tacto es captado por los
corpúsculos de Meissner, que actuarían como mecanorreceptores de
adaptación rápida y están situados en la dermis papilar de las manos y
pies; están constituidos por tejido conectivo cilíndrico, dentro del cual
ramifican numerosas fibras mielínicas y amielínicas.
La presión y la vibración se reciben en los corpúsculos de Vater-Pacini, elementos de gran tamaño que están formados por numerosas
laminillas de tejido conjuntivo dispuestas concéntricamente, al igual
que una cebolla, alrededor de filamentos nerviosos mielínicos, que localizan en dermis profunda e hipodermis. Los corpúsculos de Ruffini
también son grandes y profundos, tienen una estructura fusiforme y
actúan como mecanorreceptores de adaptación lenta.
Los corpúsculos de Krause son terminaciones redondeadas de fibras mielínicas encapsuladas localizadas en las capas superficiales de la
dermis y los corpúsculos de Ruffini están formados por ramificaciones
terminales de una fibra mielínica que están directamente relacionadas
con las fibras de colágeno.
• Receptores no encapsulados. Ya hemos comentado que las células
de Merkel funcionan como mecanorreceptores de adaptación lenta.
Nervios motores
Existen de tipos muy diversos.
Hay fibras simpáticas adrenérgicas que inervan las
arterias, produciendo vasoconstricción, los músculos
erectores, provocando su contracción y la consiguiente
«cutis anserina» o «piel de gallina», y las células
mioepiteliales de las glándulas sudoríparas,
determinando la excreción sudoral; y parasimpáticas
colinérgicas, que, aunque inervan las glándulas
sudoríparas, solo son trascendentes en las ecrinas.
Por tanto, las glándulas sudoríparas ecrinas reciben doble inervación:
la colinérgica, que será responsable del sudor en toda la superficie corporal, importante en la regulación de la temperatura cutánea, y la adrenérgica, que determina la hiperhidrosis en los periodos de mayor tensión
nerviosa. El hecho de no mencionar las glándulas sebáceas es porque su
control no es nervioso sino hormonal.
TENDENCIAS EN LA INVESTIGACIÓN
DEL DESARROLLO Y ESTRUCTURA
DE LA PIEL
La pérdida de la integridad de la piel y sus funciones
puede poner en peligro la vida de los pacientes como
ocurre en los grandes quemados. La ingeniería tisular
constituye un conjunto de técnicas y métodos de base
biotecnológica que permiten diseñar y generar en
laboratorio sustitutos tisulares, tejidos artificiales o
constructos de origen autólogo o heterólogo a partir de
células madre y biomateriales.
La ingeniería tisular representa una gran esperanza para pacientes
en espera de una solución a sus problemas orgánicos, lo cual supone un
enorme avance en el trasplante de órganos y en la medicina regenerativa. De hecho, las células madre a utilizar en ingeniería tisular se pueden
obtener a partir de pequeñas muestras tisulares (biopsias) obtenidas del
propio paciente y, por tanto, los tejidos generados a partir de estas células
presentarían carácter autólogo, no existiendo posibilidad de rechazo inmunológico ni ningún tipo de problema ético o legal.
La utilización de piel artificial autóloga supone una alternativa terapéutica muy importante para estos pacientes, disminuyendo las complicaciones asociadas a la obtención de autoinjertos como las cicatrices,
el dolor o riesgo de infección.
La bioingeniería cutánea surgió por la necesidad clínica de proporcionar un tratamiento alternativo a los grandes quemados, aunque
posteriormente se ha empleado en otras patologías como úlceras crónicas, tumores de gran tamaño, fascitis necrotizantes, extirpación de nevus
gigantes, enfermedad injerto contra huésped y fines de investigación. El
equivalente cutáneo ideal debería reproducir las características fisiológicas
de la piel humana normal, ser resistente, fácil de manipular, coste-eficiente
y no inducir rechazo inmunológico en el receptor. Se han desarrollado
diferentes modelos de equivalentes cutáneos, inicialmente constituidos por
láminas de queratinocitos y posteriormente se demostró que la utilización
de una estructura o matriz que se comportara como un tejido conectivo
mejoraba mucho las características funcionales. Como moldes tridimensionales sobre los que se embeben los fibroblastos (dermis) se han utilizado
la fibrina, el colágeno tipo I, el ácido poliláctico-poliglicólico, el quitosán,
gelatina, dermis acelular y matrices sintéticas. Algunos de estos materiales
presentan varios inconvenientes como que pueden ser heterólogos o de
origen animal, la contracción de las matrices de colágeno o la dificultad
para el manejo de las matrices de fibrina por no ser suficientemente resistentes. Además también se han mostrado efectivos los sustitutos dérmicos
alogénicos constituidos por una matriz doble de ácido hialurónico y colágeno con fibroblastos sin incluir células epidérmicas para el tratamiento
de las úlceras crónicas refractarias.
25
Manual de derMatología. Sección I: Temas generales
Aunque todavía no se ha conseguido un sustituto cutáneo perfecto,
se ha desarrollado recientemente en laboratorio un sustituto dermo-epidérmico que reúne muchas de las características deseadas y que ha demostrado su viabilidad clínica (animales de experimentación) para la
regeneración cutánea. Esta piel consta de fibroblastos humanos viables
embebidos en una matriz de fibrina agarosa sobre los que se siembran
los queratinocitos favoreciendo la reparación y la migración celular de
origen epitelial y mesenquimal. La fibrina constituye un reservorio de diferentes factores de crecimiento y la agarosa proporciona estabilidad y
consistencia adecuada favoreciendo el transporte y la manipulación en el
quirófano. Además los fibroblastos humanos inducen la proliferación de
los queratinocitos que se encuentran en las capas superiores. Las características histológicas, bioquímicas y reológicas de la piel artificial creada
en laboratorio eran a nivel epidérmico y dérmico muy similares a la piel
humana normal y además mostró una adecuada biointegración en los
animales de experimentación en los que se utilizó.
En resumen, el desarrollo de la ingeniería tisular cutánea permitirá
disponer de sustitutos cutáneos autólogos para su uso clínico y para la
investigación.
Una vez descrita y analizada la piel en su conjunto y cada uno de sus
componentes, entenderemos mucho mejor sus diferentes funciones y alteraciones que sustentan diversas patologías (Tabla V).
A lo largo del capítulo hemos comprobado que la piel
además de ser una frontera eficaz que nos protege del
exterior, es una sensibilísima envoltura que nos
permite sentir numerosas sensaciones del mundo
exterior y a la vez nos permite expresar numerosos
sentimientos como la vergüenza o timidez mediante el
rubor; el temor, frío o agresividad mediante la palidez;
la emoción o miedo mediante la «piel de gallina», etc.
Para finalizar podríamos decir que la piel nos ayuda a
sentir, a amar, a vivir y a morir.
Tabla V. Estructura, función y patología de la piel
Estructura
26
Función
Proceso biológico
Patología
Enfermedad
Capa córnea
Protección
Descamación
Alteración de la descamación
Psoriasis
Queratinocitos
Síntesis de queratina
Queratinogénesis
Queratinogénesis alterada
Ictiosis
Melanocitos
Síntesis de melanina
Melanogénesis
Aumento o disminución de la
melanización
Enfermedad de Addison
Albinismo
Células de Langerhans
Inmunológica
Reconocimiento y
procesamiento de antígenos
Alteración o proliferación de
células de Langerhans
Eczema de contacto alérgico
Histiocitosis langerhansianas
Dermis
Protección sostén
Depósito de agua
Síntesis de colágeno
Reacción inflamatoria
Degeneración solar de colágeno
Inflamación edema
Elastosis solar
Urticaria
Vasos
Termorregulación
Nutrición
Reacción inflamatoria
Dilatación
Constricción
Fenómeno de Raynaud
Glándulas sudoríparas ecrinas
Termorregulación
Secreción de sudor ecrino
Aumento o disminución de la
producción de sudor
Hiperhidrosis
Anhidrosis
Glándulas sudoríparas
apocrinas
¿?
Secreción de sudor apocrino
Inflamación de glándulas
apocrinas
Hidrosadenitis
Glándulas sebáceas
Lubricación
Secreción de lípidos
Formación de comedones
Acné
Pelo
Protección
Formación de pelo
Producción alterada
Alopecia
Hirsutismo
Hipodermis
Aislante de calor
Síntesis de grasa
Inflamación
Eritema nudoso
Capítulo 1. Anatomía y fisiología de la piel
BIBLIOGRAFÍA
Abd E, Yousef SA, Pastore MN, Telaprolu K,
Mohammed YH, Namjoshi S, Grice JE, Roberts MS.
Skin models for the testing of transdermal drugs. Clin
Pharmacol 2016 Oct 19; 8: 163-176.
Alaminos M, Garzón I, Sánchez-Quevedo MC, Moreu
G, González Andrades M, Fernández-Montoya
A, Campos A. Time-course study of histological
and genetic patterns of differentiation in human
engineered oral mucosa. Journal of Tissue Engineering
and Regenerative Medicine 2007; 1: 350-359.
Baddour JA, Sousounis K, Tsonis PA. Organ repair and
regeneration: an overview. Birth Defects Res C Embryo
Today 2012 Mar; 96: 1-29.
Brölmann FE, Eskes AM, Goslings JC, Niessen FB, de
Bree R, Vahl AC, Pierik EG, Vermeulen H, Ubbink
DT; REMBRANDT study group. Randomized
clinical trial of donor-site wound dressings after splitskin grafting. Br J Surg 2013 Apr; 100: 619-27.
Carriel V, Garzón I, Jiménez JM, Oliveira AC, AriasSantiago S, Campos A, Sánchez-Quevedo MC,
Alaminos M. Epithelial and stromal developmental
patterns in a novel substitute of the human skin
generated with fibrin-agarose biomaterials. Cells
Tissues Organs 2012; 196: 1-12.
Carriel V, Garzón I, Jiménez JM, Oliveira AC, AriasSantiago S, Campos A, et al. Epithelial and stromal
developmental patterns in a novel substitute of
the human skin generated with fibrin-agarose
biomaterials. Cells Tissues Organs. 2012; 196: 1-12.
Chu, DH. Generalidades de la biología, el desarrollo y
la estructura de la piel. En: Wolf K, Goldsmith LA,
Katz SI, Gilchrest BA, Paller AS, Leffell DJ. Fitzpatrick
Dermatología en Medicina General. Tomo I. 7ª edición.
Ed. Médica Panamericana; 2009; 57-72.
Gibot L, Galbraith T, Huot J, Auger FA. Development
of a tridimensional microvascularized human skin
substitute to study melanoma biology. Clin Exp
Metastasis 2013 Jan; 30: 83-90.
Hu DH, Zhang ZF, Zhang YG, Zhang WF, Wang HT,
Cai WX, Bai XZ, Zhu HY, Shi JH, Tang CW. A
potential skin substitute constructed with hEGF gene
modified HaCaT cells for treatment of burn wounds
in a rat model. Burns 2012 Aug; 38: 702-12.
Kim HL, Lee JH, Lee MH, Kwon BJ, Park JC.
Evaluation of electrospun (1,3)-(1,6)-β-D-glucans/
biodegradable polymer as an artificial skin for fullthickness wound healing. Tissue Eng Part A. 2012; 18:
2315-22.
Montagna W, Camacho FM. Embriología y anatomía
del folículo piloso. Ciclos de crecimiento del pelo.
Desarrollo de los folículos pilosos humanos. Anatomía
de la glándula sebácea, glándula apocrina, musculo
erector. Vascularización e inervación. En: Camacho
FM, Tosti A. Tricología. Enfer medades del folículo
pilosebáceo. Volumen I. 3ª edición. Aula médica 2013;
3-37.
Naves LB, Dhand C, Almeida L, Rajamani L,
Ramakrishna S. In vitro skin models and tissue
engineering protocols for skin graft applications.
Essays Biochem 2016 Nov 30; 60: 357-369.
Nerem, R.M. Regenerative medicine: the emergence of
an industry. J R Soc Interface 2010; 7: S771-S775.
Orlando G, Wood KJ, De Coppi P, Baptista PM, Binder
KW, Bitar KN, et al. Regenerative medicine as
applied to general surgery. Ann Surg 2012 May; 255:
867-80.
Papa G, Pangos M, Renzi N, Ramella V, Panizzo N,
Marij AZ. Five years of experience using a dermal
substitute: indications, histologic studies, and first
results using a new single-layer tool. Dermatol Surg
2011 Nov;37: 1631-7.
Sánchez-Quevedo MC, Alaminos M, Capitán
LM, Moreu G, Garzón I, Crespo PV, Campos
A. Histological and histochemical evaluation of
human oral mucosa constructs developed by tissue
engineering. Histology and Histopathology 2007; 22:
631-40.
Sánchez-Quevedo MC, M Alaminos, G Moreu, M
González-Jaranay, LM Capitán, I Labrot, A. Campos.
In-vitro cultivation of normal human oral fibroblasts
and keratinocytes. Histology and Histopathology 2005;
S1: 152-153.
Vandergriff TW, Bergstresser PR. Anatomy and
Physiology. En: Bolonia JL, Jorizzo JL, Schaffer JV.
Dermatology. Elsevier. Estados Unidos. 2012; 43-54.
Yamada N, Uchinuma E, Kuroyanagi Y. Clinical trial of
allogeneic cultured dermal substitutes for intractable
skin ulcers. J Artif Organs 2012 Jun; 15: 193-9.
Zhou H, You C, Jin R, Wu P, Li Q , Han C. The
progress and challenges for dermal regeneration in
tissue engineering. J Biomed Mater Res A. 2017 Apr;
105: 1208-1218.
27
Descargar