Subido por juliocesar190686

Ayudas Ergogénicas en el Deporte (Antología)

Anuncio
1.
Ergogénicos permitidos .................................................................................... 3
1.1. Energizantes .................................................................................................. 4
1.2. Antioxidantes ................................................................................................. 6
1.3. Suplementos utilizados para incrementar la fuerza y la potencia ................ 10
1.3.1. Polvos Antioxidantes ............................................................................. 11
1.3.2. Arginina ................................................................................................. 13
1.3.3. Lisina..................................................................................................... 15
1.3.4. Aspartato ............................................................................................... 18
1.3.5. Boro ...................................................................................................... 19
1.3.6. BCAAs................................................................................................... 21
1.3.7. Cafeína.................................................................................................. 23
1.3.8. Calcio .................................................................................................... 25
1.3.9. Cromo creatina...................................................................................... 27
2.
Aporte de energía ............................................................................................ 30
2.1. Ayudas ergogénicas .................................................................................... 32
2.2. Anabolizantes e inductores .......................................................................... 35
2.3. Inmonumoduladores .................................................................................... 40
2.4. Estimulantes ................................................................................................ 42
3.
Sustancias dopantes ....................................................................................... 43
3.1. Anfetaminas ................................................................................................. 45
3.2. Cocaína ....................................................................................................... 47
3.3. Efedrina ....................................................................................................... 48
3.4. Analgésicos ................................................................................................. 50
3.5. Narcóticos .................................................................................................... 51
3.6. Enmascarantes ............................................................................................ 51
4.
Reglamentación y cantidad permitida de ergogénicos ................................ 53
4.1. Reglamentación del Comité Olímpico Internacional .................................... 56
4.2. Nueva reglamentación del fisicoculturismo .................................................. 60
4.3. Reglamentación de acuerdo el deporte de especialidad ............................. 60
Bibliografía .............................................................................................................. 62
1.
Ergogénicos permitidos
Hablar de ayudas ergogénicas es abrir la puerta a un sinnúmero de situaciones a
nivel ético y moral, desde el inicio del deporte tanto los deportistas como los
preparadores han buscado sustancias que incrementen el rendimiento deportivo,
ser más rápidos, más fuertes y más resistentes.
Las ayudas ergogénicas (del griego ergón que significa trabajo) teóricamente
permiten al individuo realizar más trabajo físico del que sería posible sin ellas
(Wootton, 1988).
El término ergogénesis significa producción de energía, si una determinada
manipulación mejora el rendimiento a través de la producción de energía, se
denomina ergogénica y si lo reduce ergolítica, por tanto, una ayuda ergogénica
es toda aquella sustancia o fenómeno que mejora el rendimiento.
Los agentes ergogénicos (ergo=fuerza, génicos=generadores, o sea "sustancias
generadoras de fuerza") y las sustancias que pueden tener acción antioxidante,
acción antirradicales libre y por lo tanto, ayudan a evitar el daño tisular y el
imparable proceso del envejecimiento (López, 2004).
En el deporte, una AYUDA ERGOGÉNICA puede ser definida como una técnica
o sustancia empleada con el propósito de mejorar la utilización de energía,
incluyendo su producción, control y eficiencia. Son procedimientos que
básicamente ayudan a potenciar alguna cualidad física, como la fuerza, la
velocidad, la coordinación, ayudan a disminuir la ansiedad, los temblores, el
control del peso, el aumento de la agresividad, la mejora de la actitud
competitiva, y la demora de la fatiga o aceleración de la recuperación del
organismo.
En general, algunas ayudas son positivas para los deportistas, sin embargo,
otras son inefectivas y hasta perjudiciales al ser administradas sin control por
personas sin formación, y sin conocimientos médicos (sustancias farmacológicas
consideradas doping). La investigación nutricional ha realizado estudios sobre
3
grupos de deportistas, aportando pruebas sobre la efectividad de la aplicación de
suplementos selectivos en las dosis adecuadas según el tipo de actividad y con
resultados en la mejora del rendimiento deportivo.
Todo elemento, sustancia o técnica que ayude a un atleta a mejorar su
rendimiento será por tanto una ayuda ergogénica, dentro de este mundo
gigantesco de las mejoras deportivas se hablará de lo permitido, lo legal y lo
socialmente admitido como positivo.
La producción de la energía se puede mejorar con el aumento de la masa
muscular, la activación de las vías metabólicas, el aporte de substratos
necesarios o impidiendo la acumulación de sustancias de desecho que puedan
entorpecer las vías metabólicas que estamos trabajando.
La mejora del control de la energía es un aspecto fundamentalmente psicológico,
en el que se busca aminorar o eliminar factores que interfieren con el buen
funcionamiento de nuestro deportista.
La mejora mecánica consiste fundamentalmente en aumenta la eficacia del
gesto deportivo consiguiendo el máximo rendimiento con el mínimo esfuerzo
posible, para ello necesitaremos ganar masa muscular en algunas regiones
anatómicas, mejorar los complementos técnicos utilizados, como por ejemplo las
zapatillas, el uso de plantillas, y minimizar los efectos adversos, utilizando
musleras, coderas o elementos de protección como un casco.
1.1. Energizantes
Las bebidas energéticas o energizantes son bebidas sin alcohol, que contienen
sustancias estimulantes, y que ofrecen al consumidor el evitar o disminuir la
fatiga y el agotamiento, además de aumentar la habilidad mental y proporcionar
un incremento de la resistencia física. Están compuestas principalmente por
cafeína, varias vitaminas, carbohidratos, y otras sustancias naturales orgánicas
como la taurina, que eliminan la sensación de agotamiento de la persona que las
consume.
4
No se deben confundir con las bebidas isotónicas ni con otro tipo de bebidas
como las gaseosas, ya que inclusive en los mismos envases se advierte que no
se consideran bebidas hidratantes. Por contener altas dosis de cafeína pueden
producir dependencia y otros efectos adversos. Parte de la sensación de
bienestar producida por las bebidas energéticas es causada por un efecto
energético que se produce por la acción de sustancias psicoactivas (siendo la
cafeína, un alcaloide, uno de los ingredientes en estas bebidas) que actúan
sobre el sistema nervioso central, inhibiendo los neurotransmisores encargados
de transmitir las sensaciones de cansancio o sueño, y potenciando aquellos
relacionados con las sensaciones de bienestar y la concentración.
La cafeína, por ejemplo, logra aumentar los niveles extracelulares de los
neurotransmisores noradrenalina y dopamina en la corteza prefrontal del
cerebro, lo que explica buena parte de sus efectos favorables sobre la
concentración.
Si bien estas bebidas incluyen en su composición glucosa y otros azúcares que
proporcionan energía al cuerpo (excepto las versiones dietéticas), no eliminan
realmente la fatiga muscular ni el agotamiento en general, solamente inhibe
temporalmente estas sensaciones, y por lo tanto es normal una sensación de
decaimiento una vez que acaba su efecto en el organismo.
Podemos aclarar que existen en el mercado diversos productos que prometen
energizar o aumentar la cantidad de energía, podemos encontrar dentro de las
sustancias comúnmente empleadas en estas sustancias el agua carbonatada,
glucuronolactona, vitaminas del Grupo B (tales como B2, B3, B4, B5, B6, B12),
taurina, cafeína, guaraná o extracto, azúcar (las versiones no dietéticas),
aspartamo (las versiones dietéticas), L-Carnitina, vitamina C, ácido cítrico,
acidulantes, ginseng o extracto, betacaroteno, ácido pantoténico, fosfato
monopotásico, D-Ribosa, colorante, caramelo, etc.
La presencia de carbohidratos, cafeína, vitaminas, carnitina o D-Ribosa, hacen
que supuestamente las bebidas sean regeneradoras o energizantes. Claro está
que muchos de sus ingredientes tienen un efecto estimulante, haciendo que su
5
mezcla genere una respuesta positiva y esperada, dando como resultado efectos
de estímulo en el organismo.
Como dato de riesgo debemos entender que las bebidas energéticas no solo no
son hidratantes, sino que pueden contribuir a una más rápida deshidratación del
deportista. Por su composición, estas bebidas pueden disminuir el vaciamiento
del estómago e interferir en la absorción de líquido y nutrientes en el intestino.
Por todo ello, no deben usarse como sustitutas del agua o de bebidas isotónicas
durante o después de la realización de la actividad deportiva.
1.2. Antioxidantes
Un antioxidante dietético es una sustancia que forma parte de los alimentos de
consumo cotidiano y que puede prevenir los efectos adversos de especies
reactivas sobre las funciones fisiológicas normales de los humanos.
Las propiedades antioxidantes no sólo deben estudiarse por sus interacciones
químico-biológicos, sino por su función en el deterioro oxidativo que afecta a los
alimentos.
Asociado a la función antioxidante se considera el proceso de óxido-reducción
que remite a dos momentos básicos:
a) Oxidación que implica pérdida de electrones de hidrógeno con la ganancia
de oxígeno en la molécula
b) Reducción que significa ganancia de electrones de hidrógeno con la
pérdida de oxígeno. Así el oxidante se reduce al reaccionar con aquella
molécula que oxida. Este proceso es cotidiano en el organismo humano y
representa el conocido par óxido-reductor o balance redóx.
Es pertinente aclarar que a veces el término oxidación sólo se remite a ciertas
sustancias aisladas (oxidación de grasa), pero no hay una comprensión
específica de que esta denominación (oxidación) se refiere a procesos celulares,
internos que conllevan la aparición de enfermedades. Así, no sólo hay que
6
valorar los mecanismos de defensa del organismo, sino también las especies
involucradas, tales como los radicales libres.
Un radical libre es aquella figura química que tiene en su estructura uno o más
electrones no apareados. Es altamente reactiva y clave para formar otros
radicales libres en cadena, además por la vida media que es de microsegundos,
ocurre una rápida propagación con moléculas aledañas y mayor daño potencial.
De hecho un radical libre puede afectar 1 millón de moléculas durante la
reacción en cadena.
Los radicales libres se liberan durante el metabolismo humano, y también se
producen por contaminantes ambientales, (atmosféricos, acuáticos, de suelos),
radiaciones (ultravioleta, gamma, hertziana), entre otros. Se pueden relacionar
con el consumo o uso de tóxicos como el alcohol, tabaco y drogas o debido a
una alimentación no adecuada, exposición a fertilizantes o pesticidas. Se incluye
además el metabolismo de algunos químicos y elevado estrés físico o psíquico.
No hay que confundir este mecanismo celular con el estrés cotidiano derivado de
las problemáticas que enfrenta el organismo humano en su vida diaria (trabajo,
familia, trámites, entre otras). El estrés oxidativo es un término asociado a las
células y a la acción de un radical libre que le afecta, así en condiciones
normales se da un equilibrio entre la producción de radicales libres u otras
especies reactivas con los mecanismos antioxidantes (exógeno y endógeno).
Este equilibrio permite que la toxicidad por oxidación sea menor y con menos
daño celular. Cuando se rompe el equilibrio, éste se podrá asociar con un déficit
en el sistema antioxidante o por la proliferación descontrolada de los radicales
libres.
Entre los antioxidantes hay varias familias de principios activos como los
polifenoles y los fitoestrógenos. Entre los primeros se encuentran los flavonoides
y los taninos, ampliamente estudiados.
Entre los flavonoides se pueden señalar sólo como ejemplo las antocianidinas
(rojo-azulado de las fresas), catequinas (té verde y negro), citroflavonoides
7
(naranjina, que da sabor amargo a la naranja, limón, toronja), isoflavonoides
(genisteína y daidzaína presentes en soya y sus derivados). Protoantocianidinas
en semillas de uva y vino tinto.
Las dosis normales de ingesta de flavonoides pueden ser de 20-26 mg/día
contenidos en frutas y verduras (manzanas, naranjas, guayabas, uvas). Sin
embargo, hay que alertar sobre el consumo excesivo que pueden representar
fórmulas comerciales de antioxidantes y mezclas herbales que se producen en
gramos y no miligramos que conducirían a problemas de toxicidad.
Entre los productos con antioxidantes, más consumidos, están aquellos con:
vitamina E: aguacate, aceite de oliva, arroz integral, frutas secas; con vitamina C:
acelgas, tomates (licopeno), todos los cítricos (limón, naranja, mandarina),
además kiwi, fresa, guayaba; con p-caroteno: zanahoria, espinacas, mango,
melón; con flavonoides: té verde, vino, manzana, o peras. Además hay
antioxidantes en el ajo, cebolla, ginseng, ginko, avena, sauco, hierbabuena,
menta, albaca, jamaica, chaya, calabacita, betabel y verdolagas. El tomate de
árbol tiene una cantidad moderada de antioxidantes y el noni una cantidad
elevada.
Dentro de las principales vías de suplementación exógena podemos encontrar la
vitamina C que es un potente antioxidante soluble en agua que se asocia con
varios efectos beneficiosos en el sistema inmune, minimiza y retrasa el proceso
de envejecimiento, también beneficia en la integridad endotelial y en el
metabolismo de las lipoproteínas. Su deficiencia produce la enfermedad
denominada escorbuto.
La presencia de esta vitamina es requerida para un alto número de procesos
metabólicos en todos los animales y plantas. En los animales, es requerida para
el proceso de síntesis de carnitina y colágeno, componentes relevantes de la
piel, los tendones, ligamentos, vasos sanguíneos y las cicatrices, por lo que su
carencia altera el proceso de reparación y mantenimiento de estas estructuras,
así como la curación de las heridas. Así mismo, el ácido ascórbico tiene muchas
funciones en las plantas: sirve como tampón de las reacciones de óxido
8
reducción, es cofactor de numerosas enzimas, es el principal antioxidante,
regula la división y el crecimiento celular.
La cantidad de vitamina C necesaria para prevenir el escorbuto es de alrededor
de 10 mg al día. Sin embargo, con el fin de mantener un sujeto saludable y
prevenir afecciones crónicas de salud, las concentraciones disponibles en la
dieta deben ser entre 100 y 200 mg al día. La Academia Nacional de Ciencias de
Estados Unidos recomienda un consumo mínimo de 90 mg para los hombres y
de 75 mg para las mujeres. Debido a la capacidad reducida de almacenamiento
de la vitamina C es necesario una permanente y adecuada ingesta para prevenir
su hipovitaminosis.
Otra de las vitaminas utilizadas cotidianamente es la vitamina E, se denomina
vitamina E a un grupo de ocho compuestos solubles en grasa que incluyen
cuatro tocoferoles y cuatro tocotrienoles. Esto tocoferoles y tocotrienoles existen
como homólogos α (alfa), β (beta), γ (gamma) y δ (delta). Por su función
antioxidante de lípidos, estos compuestos de vitamina E se encuentran en
alimentos vegetales ricos en grasas, especialmente insaturadas, como las
oleaginosas y en menor grado en granos de cereales. Su concentración en estos
alimentos es muy variable y su estabilidad, por su acción antioxidante, es muy
baja. Cada uno de estos compuestos tiene una actividad distinta en el
organismo. Los compuestos de vitamina E más activos en el organismo son
aquellos relacionados con la forma α-tocoferol.
La vitamina E tiene un papel fundamental en el metabolismo normal de todas las
células. Es el antioxidante liposoluble más importante en los tejidos humanos y
animales. Se encuentra en las partes de las células ricas en lípidos, como las
membranas celulares, y los tejidos ricos en grasas. El papel principal y más
estudiado de la vitamina E es la protección de los ácidos grasos poli-insaturados
de los lípidos contra el daño oxidativo. Por eso es que su deficiencia puede
afectar varias e importantes funciones vitales.
9
La ingestión diaria recomendada es para un adulto de 15 mg o 25 UI. Para los
niños es de aproximadamente 10 UI.
Se suele recomendar la forma dextro α-tocoferol o «vitamina E natural» ya que
se considera mucho más eficiente que las otras formas (incluso la levo αtocoferol)
1.3. Suplementos utilizados para incrementar la fuerza y la
potencia
Como se ha mencionado con anterioridad, los seres humanos en su búsqueda
de mejorar los resultados deportivos han optado por un mundo enorme de
recursos legales, ilegales y en ciertos puntos hasta mágicos.
Haciendo una revisión detallada sobre las ayudas ergogenicas en la historia
podemos observar que existe una enorme tradición sobre los suplementos para
incrementar la fuerza que han ido desde cantidades elevadas de proteína en
forma de comida como en el caso de los gladiadores romanos y en la era
moderna en los gimnasios las tan variadas y distintas formas de proteína en
polvo hasta dosis extremas de anabólicos de todos tipos y colores.
Todo el deporte desde luego se ve potencializado con un aumento de los niveles
de fuerza, debemos recordar que no solo estamos hablando de un incremento
en la masa muscular, ya que no es la única vía de mejora de la fuerza y que
inclusive suplementos que activen o estimulen el sistema nervioso darán una
potencialización a la fuerza.
Encontraremos entonces mucha bibliografía que hable de los beneficios
potenciales de un gran número de suplementos, desde la aparición de la WADA
y posteriormente la ASI se han elaborado una cantidad elevada de
investigaciones que sustentan y soportan la utilización de diversos suplementos
para el desarrollo y mejora de la fuerza, también por tanto han aparecido a
través del COI una serie de listados excluyentes de sustancias prohibidas o con
sospecha de doping, siendo casualmente en su mayoría potencializadores de la
fuerza en alguna de sus vías.
10
1.3.1. Polvos Antioxidantes
Los antioxidantes son sustancias que ayudan a prevenir la oxidación de las
células y pueden proceder de extractos naturales, alimentos con alta
composición en activos o de productos químicos.
La oxidación celular destruye las células, y esta se produce como consecuencia
de la acción de los llamados radicales libres. El más potente y agresivo es el
radical oxígeno reactivo.
Los radicales libres son átomos que en su composición cuentan con un electrón
desparejado, lo que les convierte en enormemente inestables y reactivos. Y es
que para intentar conseguir estabilidad, roban electrones a otros átomos que
pasan a convertirse así en radicales libres. Esta reacción en cadena provoca la
destrucción de las células, de manera que son la causa del envejecimiento y de
la aparición de enfermedades degenerativas.
Entre los más conocidos, podríamos destacar: la vitamina C y todos los
alimentos que lo contienen, el resveratrol, omega 3, súper óxido dismutasa, la
vitamina E, el selenio, el pycnogenol, el cacao, la astaxantina.
La vitamina E es un importante antioxidante, de hecho es uno de los
antioxidantes que también se usa como conservante en muchos alimentos y
cosméticos, sobre todo de los aceites; se recomienda a mujeres que sobre todo
tengan la piel seca y durante la menopausia, ya que es además precursora de
los estrógenos. Igual que el omega 3, no lo deberían tomar las personas que
estén consumiendo anticoagulantes o que estén pendientes de una operación
quirúrgica.
El oxígeno que utilizamos para respirar es uno de los principales responsable de
la oxidación celular y sirve para producir energía en todo el organismo, pero
pequeñas porciones de este elemento producen radicales libres, que se forman
de manera normal en el organismo al metabolizarlo.
En el organismo existe un equilibrio entre las especies reactivas del oxígeno y
los sistemas de defensa antioxidante. Cuando dicho equilibrio se ve alterado o
11
descompensado a favor de aquellas, se produce el denominado estrés oxidativo,
lo que significa que el estrés se puede desencadenar por radiación solar,
respuestas inflamatorias e inmunológicas, alcoholismo, tabaquismo, déficit de
vitaminas y otros factores.
Como se mencionó antes, el organismo cuenta con sistemas antioxidantes que
contrarrestan el efecto de los radicales libres. Esta primera línea de defensa se
ha dividido en antioxidantes no enzimáticos –como las vitaminas A, C y E, que
se adquieren mediante la dieta– y antioxidantes enzimáticos.
Los antioxidantes no enzimáticos se refieren sobre todo a las vitaminas A, C y E.
En general, las vitaminas y algunas otras moléculas se encuentran en el
licopeno (tomate, sandía y algunas frutas) y los flavonoides (Ginkgo biloba).
Esta vitamina es utilizada para la reparación de los tejidos corporales y el
mantenimiento de la piel; sirve para cuidar el estado de los huesos, el cabello,
las uñas y los dientes y ayuda a mejorar la visión. La podemos encontrar en los
lácteos.
 Vitamina C. Interviene en la formación del colágeno, que refuerza y
mantiene unidos los tejidos del cuerpo; por esta razón, también ayuda a
que nuestros huesos, dientes y tejidos sean fuertes y sanos. La podemos
encontrar en cítricos como la naranja y el limón.
 Vitamina E. También llamada tocoferol, protege al organismo de agentes
tóxicos, evita la destrucción anormal de glóbulos rojos y los trastornos
oculares, anemias y ataques cardíacos. La podemos encontrar en la yema
del huevo, los aceites vegetales y los cereales.
 Ginkgo biloba. De las hojas del ginkgo se obtiene un extracto que posee
flavonoides que, al ingerirse, aumentan la circulación sanguínea central y
periférica, por lo que se hace más eficiente la irrigación de los tejidos
orgánicos. Esto beneficia a las personas en edad madura y senil, ya que
sus organismos pierden la capacidad para llevar a cabo esa función
(especialmente en el cerebro, lo que provoca pérdida de memoria,
cansancio, confusión, depresión y ansiedad). El consumo de ginkgo
12
aminora estos síntomas y también hace más eficiente la irrigación del
corazón y las extremidades.
Los antioxidantes enzimáticos son los que el mismo organismo produce y que
contrarrestan los efectos de los radicales libres en cierto grado. Un claro ejemplo
de ellos es el glutatión, que se encuentra en el interior de la célula (citosol).
Por lo anterior, el uso de los antioxidantes resulta una excelente opción para
todas las personas, desde jóvenes hasta ancianos, debido a que protegen
nuestro organismo de manera integral.
1.3.2. Arginina
La L-arginina es un aminoácido semi esencial de síntesis endógena que se
incorpora también a través de la dieta, precursor de la formación de otras
proteínas, óxido nítrico y creatina, entre otros compuestos. Participa en diversas
vías metabólicas mejorando la fuerza, la potencia y la recuperación muscular,
mediante el incremento de la eliminación de lactato y amoníaco.
Debido a las características de la L-arginina y los procesos que promueve es
usado como ayuda ergogénica con el fin de favorecer el rendimiento deportivo.
Sin embargo, como ocurre con otros suplementos, la L-arginina se suele
consumir sin conocer los efectos que genera en el organismo, por lo que es
preciso delimitar su actuación en función del contexto en el que se ingiere antes
de iniciar un posible uso.
La L-arginina posee diversas competencias orgánicas en relación con la
actividad física y el deporte. Entre las más importantes se encuentra su función
vasodilatadora como precursor de Nitrógeno en el músculo activo durante el
ejercicio, el cual, a su vez, se encarga de regular la contractibilidad y el flujo
sanguíneo muscular y la respiración celular en las mitocondrias, entre otras
competencias neuronales e inmunológicas.
A través del aumento del Nitrogeno se puede incrementar el flujo de oxígeno y el
envío de nutrientes a los músculos activos, disminuyendo el coste de ATP en la
13
producción de fuerza y mejorando la respuesta fisiológica en actividades de
resistencia y en situaciones de recuperación.
Por otra parte, la L-arginina actúa como precursor de creatina. Si bien es cierto
que este ácido orgánico evidencia aumentos en la masa muscular, la fuerza y la
potencia tras suplementación, además de reducir la respuesta inflamatoria y
mejorar la tolerancia a la glucosa, no debemos olvidar que las cantidades de
creatina formadas a partir de la L-arginina son las biológicamente propias.
De hecho, existe una gran falta de estudios que correlacionen la suplementación
del aminoácido con el aumento de la actuación de la creatina en el deporte.
Generalmente ingerimos entre 4 y 5 g/día de L-arginina con la dieta. El 40% no
se incorpora al sistema circulatorio debido a que se degrada en el intestino
delgado, siendo necesaria una síntesis endógena para cubrir las demandas
metabólicas.
En adultos sanos esta es suficiente, pero en otras ocasiones puede no serlo,
como en el caso de disfunciones de riñón y de intestino delgado y en situaciones
de estrés catabólico por inflamación o infección, siendo necesaria la
suplementación exógena.
Así pues, en individuos no entrenados o en sujetos moderadamente sanos y
activos observamos un aumento de la disposición de Nitrogeno y la consecuente
mejora de la tolerancia al ejercicio aeróbico y anaeróbico, mientras que en
personas muy entrenadas o deportistas de élite no se producen efectos
positivos.
Algunos beneficios obtenidos de la L-arginina podrían estar relacionados con
otras vías metabólicas independientes de la síntesis de Nitrogeno, como ocurre,
por ejemplo, en la disminución del amoníaco y del lactato en sangre durante el
ejercicio a través de la suplementación con arginina, glutamato y aspartato.
14
Esto quiere decir que los cambios producidos podrían estar influenciados por las
sustancias que consumimos junto con la L-arginina, hecho que cuestionaría su
poder ergogénico.
Elevadas dosis intravenosas de L-arginina (30 g/día) pueden producir
hipotensión y taquicardia. Tanto las personas con tendencias alérgicas como los
diabéticos o las personas con insuficiencia renal o hepática deben evitarlas,
unos por la propia posibilidad de padecerlas y otros por el riesgo de aparición de
hipercalcidemias e hiperfosfatemias.
Evans et al. analizaron los efectos adversos la suplementación oral de L-arginina
en individuos sanos. En uno de sus estudios suministraron dosis de 3, 9, 21 o 31
gramos al día de L-arginina y observaron que de los 12 sujetos que recibieron la
dosis de 21 g, cuatro sufrieron diarrea, uno náuseas y otro hemorragia nasal, y
que el 90% de los sujetos que obtuvo la dosis de 30 g padeció diarrea,
estimándose suficiente, así, la dosis de 9 g para aumentar las concentraciones
de L-arginina en sangre.
1.3.3. Lisina
La lisina es una sustancia cuya popularidad ha ido in crescendo en los últimos
tiempos y es que, a sus beneficios para la salud de la piel, hay que sumar que se
trata de uno de los suplementos más valorados por los deportistas, dadas sus
funciones y propiedades.
Es uno de los aminoácidos esenciales del organismo humano y, en particular, el
encargado de proporcionarle las proteínas que requiere para su crecimiento. Al
mismo tiempo, ayuda a que el cuerpo pueda mantener equilibrados los niveles
de nitrógeno, jugando un rol esencial en la regulación del colesterol y en la
producción del calcio y el colágeno.
Se trata de un aminoácido contenido en las proteínas de ciertos alimentos, como
los frijoles, el queso, la carne, el yogur, la leche, el germen de trigo y otras
proteínas de origen animal.
15
Se encuadra en el grupo de los aminoácidos esenciales para las personas
porque el organismo no puede producirla por sí mismo, razón por la cual
debemos aportársela por vía alimenticia o de la suplementación dietética, en el
apartado de la nutrición.
Interviene en la producción de las enzimas, de los anticuerpos y de las
hormonas capaces de inhibir ciertas infecciones causadas por los virus.
En el ámbito de la salud, se ha revelado como un arma particularmente eficaz
para tratar el herpes labial causado por el virus del herpes simple tipo 1.
Asimismo, se recomienda como remedio natural para el tratamiento de otros
problemas de salud asociados, como el herpes zóster y el herpes genital.
La lisina parece ser efectiva para hacer frente a este tipo de patología hasta el
punto de que un estudio realizado por la Universidad de Ciencias de la Salud del
Sur de California demostró la efectividad de esta sustancia en un 40% de los
participantes tan solo tres días después de iniciado el tratamiento y del 87%
transcurridos seis días.
Entre las virtudes de la lisina se encuentra el hecho de que es capaz de
favorecer la absorción del calcio por el organismo, reduciendo la cantidad que se
pierde mediante la orina.
Hasta el momento se han realizado estudios clínicos con animales que han dado
como resultado que los suplementos dietéticos de lisina aumentan la absorción
de calcio en el organismo, ofreciendo una aportación adicional contra la pérdida
ósea.
El calcio es una sustancia esencial para la formación de los huesos. Por esa
razón, la comunidad científica piensa que esta sustancia contribuye a prevenir la
pérdida ósea asociada con la osteoporosis. No obstante, este efecto en el
tratamiento de la osteoporosis no ha sido demostrado todavía en los seres
humanos.
Una de las múltiples propiedades de la lisina y de las más valoradas es su rol
para promover el crecimiento y mantenimiento de los tejidos conectivos. El
16
colágeno le otorga a las células su estructura y las conserva en óptimas
condiciones.
Por su parte, la lisina, en conjunción con la prolina y la vitamina C contribuye a
formar el colágeno, impidiendo que se deteriore y bloqueando las enzimas
nocivas.
Las legumbres cuentan con un elevado valor nutricional, siendo una fuente de
proteína vegetal inmejorable. Vas a encontrar lisina en alimentos tradicionales
como las lentejas, los garbanzos y las judías, pero también en otros de los que
han llegado pisando fuerte últimamente como el tofu o el tempeh.
Además de estos, ciertos frutos secos, granos y semillas van a aportarte
igualmente este aminoácido. A esos efectos, la quinoa es uno de los
superalimentos que más nutrientes aporta y la lisina está entre ellos. Los
anacardos, el amaranto, las semillas de calabaza o los pistachos son alimentos
ricos en lisina igualmente.
La lisina es un aminoácido y, como tal, debe ser consumido en la dieta
independientemente de la condición patológica de la persona. Es preferible
consultar a un médico en caso de desear hacer uso de un complemento
alimenticio de L-lisina.
Puede producirse una interacción cuando se ingiere lisina junto con elevadas
cantidades de arginina y ello porque ambos aminoácidos comparten el mismo
sistema de transporte en el organismo.
En tal caso, una dosis demasiado elevada de arginina en la dieta provoca una
disminución de los niveles de lisina de modo que, si esto sucede, debes
suspender la administración de arginina.
Con el fin de establecer un criterio estándar, se puede fijar una cifra diaria de 30
mg/kg de peso corporal para los adultos y mayores de trece años.
17
1.3.4. Aspartato
El ácido aspártico es un aminoácido no esencial que el cuerpo no produce y que
se obtiene a partir de la alimentación. Este aminoácido forma parte de los 22 que
componen las proteínas. Su uso en deportistas es habitual debido a que está
vinculado directamente con la producción de testosterona por parte del
organismo y por lo tanto con el crecimiento muscular.
Es cierto que los suplementos de ácido aspártico pueden ayudar a conseguir las
cantidades recomendables para un correcto funcionamiento, pero también se
puede conseguir a través de los alimentos. Por ello es necesario saber qué
alimentos nos ayudarán a obtener este aminoácido. Las legumbres, la soja, los
huevos, los frutos secos, las semillas de lino son algunos de los ejemplos en los
que podemos encontrar este aminoácido.
Otros alimentos que nos proporcionarán el ácido aspártico son el salmón, el
pollo, el pescado, la carne de vaca, los lácteos, la caña de azúcar, frutas,
verduras y la gran mayoría de los cereales. Es decir, es un tipo de aminoácido
que se encuentra en gran variedad de alimentos, pero que en el caso de los
deportistas los requerimientos son mayores por parte del organismo, ya que
sometemos a los músculos a más esfuerzo, y por eso a veces con la dieta no
sirve solamente.
El ácido aspártico viene en dos formas: ácido L-aspártico y ácido D-aspártico.
 El ácido L-aspártico se convierte en parte de proteínas sintetizadas en el
organismo y es responsable de animar la producción de anticuerpos que
soporten la función del sistema inmune.
 El ácido D-aspártico no se utiliza para sintetizar las proteínas. Se
encuentra típicamente en la glándula pituitaria y los testículos, y está
implicado en la regulacion, la baja, y la síntesis de la testosterona y de la
hormona luteinisante (LH).
18
El ácido aspártico está implicado en la síntesis de cuatro aminoácidos esenciales
en seres humanos: metionina, treonina, isoleucina, y lisina. La metionina se
utiliza en el metabolismo; la treonina se utiliza en el sistema nervioso central, el
sistema cardiovascular, y el sistema inmune; la isoleucina se utiliza en la regla
de energía; la lisina se utiliza en incremento y la rotación del músculo.
1.3.5. Boro
El boro es un mineral que se encuentra en los alimentos, como las nueces, y en
el medio ambiente. La gente toma suplementos de boro como medicina.
El boro como suplemento se usa para tratar la carencia de boro por deficiencia
alimenticia, los dolores menstruales y las infecciones vaginales por levaduras. A
veces se lo usa para mejorar el rendimiento atlético, artrosis, debilidad y
fragilidad óseas (osteoporosis) y otras condiciones; aunque no existe buena
investigación científica para apoyar estos otros usos.
Entre los años 1870 y 1920 y durante la Primera y Segunda Guerra Mundial el
boro fue utilizado para preservar los alimentos.
La ingesta de boro no parece mejorar la masa corporal, la masa muscular o los
niveles de testosterona en hombres fisicoculturistas.
Investigaciones de Natural Medicines Comprehensive Database muestran que la
ingesta de boro podría mejorar el aprendizaje, la memoria y las habilidades
motrices finas en los ancianos.
De la misma manera estas investigaciones muestran que la ingesta diaria de 10
mg de boro cerca de la fecha del periodo menstrual disminuye el dolor en
mujeres jóvenes con menstruaciones dolorosas.
El boro parece afectar la forma en que el cuerpo maneja otros minerales como el
calcio, el magnesio y el fósforo. También parece aumentar los niveles de
estrógeno en las mujeres mayores (posmenopáusicas) y en los hombres sanos.
Se piensa que el estrógeno es útil para mantener los huesos sanos y una
función mental saludable. El ácido bórico, una forma común de boro, puede
19
matar las levaduras que producen las infecciones vaginales. El boro podría tener
efectos antioxidantes.
El boro es probablemente seguro cuando se ingiere en dosis que no exceden los
20 mg por día. El boro no es posiblemente seguro cuando se ingiere en dosis
más altas. Existe cierta inquietud de que una dosis mayor a 20 mg por día podría
impedirle al hombre engendrar un niño. El consumo de grandes cantidades de
boro podría también causar intoxicación y Sus síntomas incluyen inflamación y
descamación de la piel, irritabilidad, temblores, convulsiones, cefaleas,
depresión, diarrea, vómitos, entre otros.
El
boro es probablemente
seguro
para
las mujeres embarazadas y
amamantando de 19-50 años de edad cuando lo utilizan en dosis menores de 20
mg por día. Las mujeres embarazadas y amamantando de 14 a 18 años no
deben tomar más de 17 mg por día. La ingesta de boro en altas dosis no es
posiblmenete segura durante el embarazo o la lactancia. Cantidades más altas
pueden ser dañinas y no debe ser utilizado por las mujeres embarazadas ya que
ha estado vinculado con bebés con bajo peso al nacer y malformaciones
congénitas. El uso intravaginal de ácido bórico, durante los primeros 4 meses de
embarazo, ha estado asociado con 2,7 a 2,8 veces más riesgo de producir
defectos de nacimiento.
En algunas personas, los suplementos de boro podrían reducir los niveles de
fósforo en la sangre.
No hay cantidad de Ingesta Diaria Recomendada (RDA) para el boro, ya que no
se ha determinado cuál es su función biológica específica. Las personas
consumen diferentes cantidades de boro dependiendo de sus dietas. Las dietas
que se consideran altas en boro proporcionan aproximadamente 3,25 mg de
boro por 2000 cal. por día. Las dietas que se consideran bajas en boro
proporcionan 0,25 mg de boro por cada 2000 cal. consumidas.
20
Nivel Máximo de Ingesta Tolerable: la dosis máxima de la que no se esperan
efectos dañinos es de 20 mg por día para los adultos y para las mujeres
embarazadas o amamantando mayores de 19 años de edad.
1.3.6. BCAAs
Los aminoácidos son una serie de moléculas que componen las proteínas. Las
proteínas son a su vez macromoléculas que forman parte de cada célula del
cuerpo y además de producir enzimas, hormonas o neurotransmisores también
forman parte de la sangre, huesos o músculos.
Existen 20 aminoácidos de los cuales 9 son esenciales. Esto quiere decir que el
cuerpo no puede sintetizarlos en cantidades significativas por sí mismo por lo
que deben ser introducidos a través de la dieta. El resto de aminoácidos son
conocidos como no esenciales y no es necesario incluirlos mediante la dieta ya
que el cuerpo puede producirlos en las cantidades adecuadas por sí solo.
El cuerpo para la síntesis o construcción de proteínas ya sean musculares o de
cualquier otro tipo necesita aminoácidos. Debido a que los aminoácidos no
esenciales puede producirlos el propio cuerpo, el factor limitante para la síntesis
de proteínas es que el cuerpo disponga de todos y cada uno de los aminoácidos
esenciales en cantidades suficientes.
Los BCAAs en concreto forman parte de los aminoácidos esenciales y son tres
de ellos: leucina, isoleucina y valina. Reciben un nombre diferente debido a la
particularidad de que presentan una cadena lateral ramificada en su estructura.
La creciente fama de los BCAAs en el sector de la suplementación viene de que
los BCAAS o mejor dicho, la leucina en concreto, tiene una gran capacidad para
estimular una de las vías de señalización celular anabólicas más importantes: la
mTORC1.
En primer lugar hay que decir que gran parte de los estudios que observan
efectos positivos de los BCAAs sobre la síntesis de proteínas están realizados
en roedores. Los procedimientos y las dosis usadas en estos estudios no son
21
aplicables a humanos debido a las diferencias fisiológicas y de las vías de
señalización celulares.
No obstante en humanos se sabe que aunque la administración de BCAAs,
principalmente por su contenido en leucina, pueden estimular la síntesis
proteica, es necesaria la administración del resto de aminoácidos esenciales
para que la respuesta sea óptima. En el estudio citado, la respuesta en la
síntesis de proteínas fue un 50% menor cuando se administraron BCAAs que
cuando se administró proteína de suero o caseína. Aunque los BCAAs sí que
aumentaron un 22% la síntesis de proteínas, no consiguieron hacerlo tanto como
la proteína completa.
Otro de los beneficios que se atribuyen a los BCAAs es su efecto positivo sobre
la recuperación del entrenamiento a través de una atenuación del daño
muscular. Realmente la comunidad científica todavía no se ha puesto de
acuerdo sobre este tema ya que existen estudios que sí que observan estos
efectos mientras otros no lo hacen.
En un estudio reciente, los BCAAs disminuyeron el dolor muscular después de
un entrenamiento excéntrico intenso pero resulta que cuando se repitió el
protocolo en el contexto de una dieta con al menos 1.2 gramos de proteína por
kilo de peso estos efectos fueron inapreciables. Aquí se puede ver como es más
importante el consumo total diario de proteína que el consumo de BCAAs.
Durante el ejercicio se liberan ácidos grasos al torrente sanguíneo. Estos ácidos
grasos son transportados por la albúmina, una proteína transportadora, que
también puede transportar triptófano. Debido a esta competencia entre ácidos
grasos y triptófano, queda más cantidad de triptófano libre en sangre el cual
puede viajar hasta el cerebro, atravesar la barrera hematoencefálica y aumentar
la síntesis de serotonina, un neurotransmisor que aumenta la fatiga.
Para que el triptófano atraviese la barrera hematoencefálica necesita un
transportador. Este transportador es el mismo que usan los BCAAs para cruzar
esta barrera por lo que surge la hipótesis de que aumentar el consumo de
22
BCAAs puede hacer que estos compitan con el triptófano y no permitan que gran
parte de él atraviese la barrera hematoencefálica y genere fatiga.
Normalmente los suplementos de BCAAs se venden con ratios de 2:1:1 o 4:1:1
donde siempre hay mayor cantidad de leucina. Los suplementos de 2:1:1 son
suficientes, ya que más leucina como hemos visto, no producirá ningún efecto
adicional.
Para maximizar la eficacia, se pueden tomar los BCAA junto con proteínas y
carbohidratos, tales como un batido de proteínas de suero de leche y azúcar.
Tomar BCAA con proteínas y carbohidratos ayuda a impulsar a los BCAA en los
músculos, gracias al aumento de la insulina, aunque la leucina sola alcanza para
impulsar la insulina por su cuenta. Además, se puede tomar BCAA con
suplementos, tales como el ácido alfa-lipoico (ALA), que mejora la liberación de
insulina y su acción en las células musculares, en una dosis de 300-500 mg de
ácido alfa-lipoico por dosis de BCAA.
Las dosis recomendadas varían entre un mínimo de 5 g, y un máximo de 10 g de
por dosis. Se comienza con sólo 1 o 2 g de BCAA por dosis. Luego, lentamente,
se aumenta la dosis (alrededor de 1 g por dosis cada tres o cuatro días) hasta
llegar a la dosis mínima de 5 g.
1.3.7. Cafeína
La cafeína es una sustancia que contienen alimentos como el café, el té, el
chocolate, refrescos de cola, mate, guaraná. No es un nutriente esencial en la
alimentación, pero su uso es muy habitual en la sociedad. El uso continuado de
la cafeína puede crear dependencia, por lo que, podría considerarse una droga,
pero en la actualidad no lo es.
En el mundo del deporte la cafeína se utiliza como ayuda ergogénica para
aumentar el rendimiento y también debido a su acción estimulante del sistema
nervioso para mantener la concentración y la toma de decisiones. Todo esto se
consigue con dosis de cafeína relativamente bajas y con pocos efectos
secundarios.
23
La cafeína aparece en la composición de muchas infusiones, refrescos, bebidas
energéticas y en productos farmacéuticos como sustancia única o en asociación
con otras sustancias.
La utilización de la cafeína en deportes de corta duración tiene resultados poco
consistentes, aunque se han encontrado mejoras en el rendimiento, debido a
que con la toma de cafeína se libera calcio en los miocitos y esto produce una
mejor y mayor contracción muscular, y favorece la velocidad en los sprint de
ciclismo y natación por ejemplo. También al aumentar la capacidad sensorial y
de concentración es ventajoso en las situaciones de salida o anticipación ante el
rival (por ejemplo: salida de atletismo o de judo).
En los ejercicios de fuerza, la acción de la cafeína es ambigua respecto a los
efectos en el rendimiento, aunque hay que tener en cuenta el efecto de la
cafeína aumentando la capacidad de contracción muscular.
En los deportes de equipo la suplementación con cafeína es beneficiosa para las
acciones intermitentes e intensas que se producen durante los partidos (fútbol,
rugby, etc…). Y además, debido a los efectos de la cafeína sobre el estado de
alerta, toma de decisiones y otras funciones cognitivas, se consiguen mejores
resultados en estos deportes.
La cafeína actúa directamente en la sinapsis o comunicación directa entre las
células nerviosas, mejorando la actividad de las mismas y su eficacia.
Precisamente esto lo que hace es disminuir considerablemente la sensación de
somnolencia, haciendo que aumente la concentración y la alerta. Esto hace que
a la hora de realizar cualquier actividad deportiva la cafeína pueda llegar a
representar un buen aliado para conseguir mejores objetivos.
A nivel muscular la cafeína tiene un efecto directo, sobre todo porque se trata de
una sustancia fácilmente y rápidamente asimilable por el organismo. Este hecho
hace que se produzca un efecto excitante en las contracciones musculares que
acaba por mejorar el rendimiento de los mismos. Sobre todo, la acción de la
cafeína se apreciará más en rutinas de alta intensidad y duración.
24
En los deportes de larga duración la suplementación con cafeína se ha visto que
mejora el rendimiento, debido a que con la toma de esta, se moviliza la
liberación de ácidos grasos libres para uso como combustible, lo que supone un
ahorro de glucógeno que es el combustible que aporta la potencia en la parte
final de la prueba.
La dosis ideal de cafeína es de 3-6 mg de cafeína por Kg de peso, tomada una
hora antes de la competición o entrenamiento, ya que su efecto normalmente se
inicia una hora después de su consumo. Es aconsejable que se consuma
deshidratada (cápsulas o tabletas), porque su efecto es mayor que si se toma en
infusión o café. Dosis de cafeína superiores a 9 mg/ Kg de peso no aumentan los
beneficios, y además pueden ser tóxicas y provocar efectos secundarios tales
como
problemas
gastrointestinales,
insomnio,
irritabilidad,
arritmias,
alucinaciones, hipertensión, etc.
Un punto a tener en cuenta y que muchas veces no se da la importancia que
tiene es el efecto diurético que produce la cafeína en el organismo. Esto quiere
decir que aumentará la expulsión de líquidos. A priori esto no significa un
problema, pero en el caso de los deportistas es necesario que se tenga en
cuenta para hidratar perfectamente e ingerir las cantidades de líquidos
necesarias para mantener un correcto equilibrio en nuestro organismo.
1.3.8. Calcio
El calcio es importante para la salud ósea durante toda la vida. Aunque la
alimentación es la mejor manera de obtener calcio, los suplementos de calcio
pueden ser una opción si la dieta es insuficiente.
El cuerpo necesita calcio para desarrollar y mantener los huesos fuertes. El
corazón, los músculos y los nervios también necesitan calcio para funcionar
correctamente.
Algunos estudios sugieren que el calcio, junto con la vitamina D, puede ofrecer
beneficios más allá de la salud ósea: es posible que proteja contra el cáncer, la
25
diabetes y la presión arterial alta. Sin embargo, la evidencia sobre estos
beneficios para la salud no es categórica.
El límite máximo recomendado para el calcio es de 2500 miligramos al día para
adultos de 19 a 50 años. Para las personas mayores de 51 años, el límite es
2000 mg al día.
El cuerpo no produce calcio, por lo que debes obtenerlo a través de otras
fuentes. El calcio se puede encontrar en una variedad de alimentos, entre las
que se incluyen:
 Productos lácteos, como queso, leche y yogurt
 Verduras de hojas verdes oscuras, como brócoli y col rizada
 Pescado con huesos blandos comestibles, como sardinas y salmón
enlatado
 Alimentos y bebidas fortificados con calcio, como productos de soya,
cereales, jugos de frutas y sustitutos de la leche
Para absorber el calcio, el cuerpo también necesita vitamina D. Algunos
alimentos contienen de forma natural pequeñas cantidades de vitamina D, como
el salmón enlatado con huesos y las yemas de huevo. También puedes obtener
vitamina D de los alimentos enriquecidos y la exposición al sol. El consumo
diario recomendado de vitamina D es de 600 unidades internacionales (15
microgramos) al día para la mayoría de los adultos.
Aunque se lleve una alimentación equilibrada y saludable, puede resultarte difícil
ingerir suficiente calcio si:
 Se sigues una dieta vegana
 Se tienes intolerancia a la lactosa y reduces el consumo de productos
lácteos
 Se consumes grandes cantidades de proteína o sodio, lo que puede
provocar que tu cuerpo excrete más calcio
 Se está recibiendo un tratamiento prolongado con corticosteroides
26
 Se poseen determinadas enfermedades digestivas o intestinales que
disminuyen la capacidad de absorber calcio, como la enfermedad intestinal
inflamatoria o la enfermedad celíaca
En estas situaciones, los suplementos de calcio pueden ayudar a cubrir la
ingesta de calcio recomendada.
En los suplementos de calcio se utilizan varios tipos de compuestos de calcio.
Cada compuesto contiene cantidades variables de calcio mineral, conocido
como calcio elemental. Los suplementos de calcio comunes pueden tener en la
etiqueta:
 Carbonato de calcio (40 % de calcio elemental)
 Citrato de calcio (21 % de calcio elemental)
 Gluconato de calcio (9 % de calcio elemental)
 Lactato de calcio (13 % de calcio elemental)
Las dos formas principales de suplementos de calcio son el carbonato y el
citrato. El carbonato de calcio es el más económico y, por lo tanto, suele ser una
buena primera opción. Otras formas de calcio en los suplementos incluyen
gluconato y lactato.
Además, algunos suplementos de calcio se combinan con vitaminas y otros
minerales. Por ejemplo, algunos suplementos de calcio también pueden
contener vitamina D o magnesio.
1.3.9. Creatina
La creatina es un aminoácido que se encuentra principalmente en los músculos
del cuerpo y en el cerebro. La mayoría de las personas obtienen la creatina de
los mariscos y de las carnes rojas, aunque a niveles mucho menores que los que
se encuentran en suplementos de creatina. El hígado, el páncreas y los riñones
también pueden producir, aproximadamente, 1 gramo de creatina por día.
El cuerpo almacena la creatina como fosfocreatina principalmente en los
músculos, donde se usa para obtener energía. Como resultado, las personas
27
toman creatina por vía oral para mejorar el desempeño atlético y aumentar la
masa muscular.
Las personas también usan la creatina oral para tratar determinados trastornos
del cerebro, afecciones neuromusculares, insuficiencia cardíaca congestiva y
otras afecciones. La creatina tópica se puede usar para tratar el envejecimiento
de la piel.
En la investigación de la ASI sobre el uso de creatina para actividades y
afecciones específicas se puede observar:
 Resistencia, tamaño muscular y rendimiento. El uso de creatina oral
podría permitir a un atleta trabajar más durante repeticiones o carreras
cortas, lo que lo hace ganar más fuerza, masa muscular y rendimiento. La
creatina a menudo la usan los atletas que participan en actividades
intermitentes de alta intensidad que requieren una rápida recuperación
durante un entrenamiento y una competencia.
 Prevención de lesiones. La creatina oral podría reducir la frecuencia de
deshidratación, calambres musculares y lesiones en los músculos, huesos,
ligamentos, tendones y nervios.
 Síndromes de metabolismo de la creatina poco frecuentes. En los niños
que tienen determinados síndromes de deficiencia de creatina, los
suplementos de creatina orales podrían mejorar algunos síntomas.
 Cognición y salud del cerebro. Los suplementos de creatina podrían
mejorar el rendimiento durante tareas cognitivas, especialmente en adultos
mayores.
 Sarcopenia y salud de los huesos. La suplementación de creatina podría
ayudar a contrarrestar las disminuciones relacionadas con la edad en la
densidad mineral musculoesquelética y ósea.
 Insuficiencia cardíaca. No hay evidencia suficiente que recomiende el uso
de creatina oral como tratamiento para la insuficiencia cardíaca.
 Envejecimiento de la piel. Las investigaciones tempranas sugieren que
aplicar en el rostro una crema con creatina y otros ingredientes todos los
28
días por seis semanas podría reducir la flacidez de la piel y las arrugas en
los hombres. Otro estudio sugiere que una crema con creatina y ácido fólico
mejora el daño por exposición al sol y reduce las arrugas.
Las personas que tienen niveles bajos de creatina, como los vegetarianos,
parecen beneficiarse con suplementos de creatina.
La creatina puede beneficiar a los atletas que necesitan realizar carreras cortas
o aumentar la fuerza muscular, como velocistas, levantadores de pesas y atletas
de deporte en equipo.
Aunque es posible que tomar creatina no ayude a todos los atletas, la evidencia
sugiere que no causa daños si se toma según las indicaciones.
Un estudio de caso anterior sugirió que la creatina puede empeorar la disfunción
renal en personas con trastornos renales, sin embargo, parece que la creatina
no afecta la función renal en personas saludables.
Cuando se usa oralmente en dosis adecuadas, suele ser seguro tomar creatina
hasta por cinco años. Como con cualquier suplemento alimentario, es importante
elegir un producto que siga las prácticas de elaboración recomendadas y esté
suscripto a pruebas de terceros para garantizar la calidad del producto.
La creatina puede causar aumento de peso, generalmente como masa corporal
magra.
La creatina puede ser insegura para personas con problemas renales
preexistentes. Sin embargo, es necesario realizar más investigaciones.
Combinar la cafeína con la creatina podría disminuir la eficacia de la creatina. El
uso de creatina con una cantidad diaria de cafeína mayor de 300 miligramos.
La siguiente dosis se ha estudiado en investigaciones científicas:
ADULTOS
 Aumento del rendimiento atlético: Se usaron diversos regímenes de
dosificación; sin embargo, la mayoría utiliza una «dosis de carga» a corto
29
plazo seguida de una dosis de mantenimiento prolongada. Las dosis de
carga son típicamente de 20 gramos por día durante 4-7 días. Las dosis de
mantenimiento son típicamente 2-10 gramos por día.
 Fuerza muscular: Se usaron diversos regímenes de dosificación; sin
embargo, la mayoría utiliza una «dosis de carga» a corto plazo seguida de
una dosis de mantenimiento prolongada. Las dosis de carga son
típicamente de 20 gramos por día durante 5-7 días. Se usaron dosis de
mantenimiento que oscilan entre 1 a 27 gramos por día.
 Pérdida de músculo por la edad (sarcopenia): Se usaron diversos
regímenes de dosificación; sin embargo, la mayoría utiliza una «dosis de
carga» a corto plazo seguida de una dosis de mantenimiento prolongada.
Las dosis de carga son típicamente de 20 gramos por día durante 4-7 días.
Las dosis de mantenimiento son típicamente 2-10 gramos por día. Los
adultos mayores parecen observar beneficios en los suplementos de
creatina solo cuando se combinan con el entrenamiento de resistencia.
NIÑOS
 Trastornos del metabolismo o del transporte de creatina: Se ingirieron
dosis de 400-800 mg of creatina por kg de peso corporal todos los días
durante 8 años. Además, se han ingerido dosis diarias de 4-8 gramos de
creatina durante 25 meses.
2.
Aporte de energía
La práctica de algunas disciplinas deportivas de resistencia como ciclismo,
running, triatlón,etc. ha puesto de moda, entre deportistas de todos los niveles, el
consumo de suplementos energéticos para el aporte de energía o calorías al
organismo.
Como hemos mencionado con anterioridad desde el inicio de la práctica
deportiva de forma voluntaria el ser humano ha buscado sobre cualquier cosa la
mejora del rendimiento físico, muchas veces deseando llevar su cuerpo a límites
30
insospechados, en esta gran búsqueda el energizar al organismo o retrasar la
fatiga se convirtió en un elemento de sobrada búsqueda.
Los suplementos energéticos suelen presentarse en distintos formatos: geles,
gominolas, barritas o bebidas energéticas, etc. Cada uno tiene una utilidad bien
definida dependiendo de las circunstancias y del deporte que se practica:
 Geles energéticos están especialmente indicados para proporcionar
energía instantánea de rápida absorción. El formato en el que vienen son
unos pequeños sobres con una apertura fácil de abrir para poder utilizarlos
fácilmente cuando se practica deporte. Su textura es gelatinosa pero
tendiendo a acuosa, ya que suelen venir con una proporción de agua para
que sea fácil de tomar. Dependiendo de la marca y tipo de gel, se pueden
encontrar una gran variedad de sabores, marcas y composiciones
 Gominolas energéticas son un sustitutivo de los geles, por lo que su efecto
es prácticamente idéntico, si bien, a diferencia de aquellos, es que son un
alimento sólido que se puede masticar.
 Barritas energéticas se utilizan en deportes como el ciclismo, en los que la
posición es más estática y sin impacto, así como en disciplinas deportivas
de mayor duración como carreras de montaña o trails, senderismo, etc.
 Bebidas energéticas, además de su aporte energético, suelen ir
acompañadas de un aporte de sales minerales o electrolitos para ayudar al
deportista a hidratarse correctamente.
Algunos suplementos energéticos, como es el caso de los geles, pueden
contener estimulantes como la cafeína para inducir un aumento en el
rendimiento deportivo y tienen un alto contenido en hidratos de carbono (también
suelen contener sales minerales, vitaminas y aminoácidos).
Sirven para proveernos de energía rápidamente y reponer nuestras reservas de
glucógeno que se van vaciando durante la práctica deportiva, así como para
proveernos de sales minerales que se van perdiendo mediante el sudor.
31
2.1. Ayudas ergogénicas
Cuando se buscan los límites en la capacidad física de los humanos, toda
mejora lleva implícita la optimización del funcionamiento del organismo. Para
conseguirla se recurre a ayudas ergogénicas, aunque muchas de las utilizadas
no se ha probado científicamente que consigan el efecto deseado. Además las
hay permitidas y prohibidas (dopantes), saludables e insalubres.
Para llegar a la elite en cualquier deporte, hacen falta normalmente muchos años
de dedicación y constancia en los entrenamientos, además de unas facultades
innatas adecuadas. Los deportistas intentan alcanzar el máximo rendimiento de
sus condiciones físicas y adaptar metabólicamente su organismo para
conseguirlo.
Estos procesos anatómico-fisiológicos son lentos de desarrollar y pueden sufrir
interrupciones involuntarias debidas a errores en la metodología seguida o a
lesiones o enfermedades imprevistas. Por otro lado, la mayor profesionalización
de los deportistas, con grandes premios económicos y posibilidades de mejora
social como estímulos, hacen que las metas a alcanzar sean más apetecibles y
se caiga en la tentación de que el fin justifique todos los medios, lícitos o no,
para conseguirlo. La llamada preparación biológica o farmacológica del
deportista puede tener entonces dos facetas: contribuir de forma sensata y legal
a que los atletas complementen adecuadamente sus entrenamientos para
obtener un mejor rendimiento, añadiendo a su alimentación productos
necesarios para mantener el alto ritmo metabólico inherente a esa dedicación de
su organismo al esfuerzo físico, o intentar «atajos» para llegar en menos tiempo
a la elite deportiva, con tratamientos farmacológicos o métodos artificiales
prohibidos que mejoren su capacidad de alcanzar un mayor rendimiento físico.
En ambas entra de lleno la ergogenia.
Este vocablo viene de las palabras griegas, ergon = trabajo y gennan =
producción, es decir engloba todo lo relacionado con los mecanismos de
producción de trabajo físico. Por ello, dentro de ayudas ergogénicas se pueden
incluir todas aquellas sustancias, métodos, fármacos, equipamientos, máquinas,
32
etc., que contribuyan a mejorar la capacidad innata para la producción o
generación de trabajo físico por el organismo, generalmente de un deportista.
La primera y más obvia es la que se obtiene como consecuencia del
entrenamiento, que mejora las condiciones naturales heredadas por cada
persona, siempre que sea adecuado y que vaya acompañado de una nutrición
sana y equilibrada y un descanso reparador suficiente. Pero existen otras
ayudas para lograr esas superaciones por métodos más artificiales y casi nunca
recomendables. Sustancias que se dice pueden influir en la obtención o el
ahorro de la energía necesaria para lograr mejores resultados deportivos. De
muchas de ellas, la comunidad científica aun duda de su eficacia real para
obtener ese objetivo y en cualquier caso no hay que olvidar la individualidad de
cada persona, que condiciona que lo que a unos pueda sentar bien, a otros no
les afecte o lo haga negativamente. Además se sabe que cuanto más adaptado
metabólicamente esté el cuerpo de un deportista a un determinado tipo de
esfuerzo, menor será el posible efecto ergogénico de cualquier sustancia sobre
él.
La producción de energía para el esfuerzo físico proviene del consumo interno
de materiales orgánicos capaces de liberarla. Fundamentalmente de las grasas
e hidratos de carbono, almacenados o ingeridos por nuestro cuerpo, y en menor
medida de las proteínas. Hay otros nutrientes que aunque no generan energía
de sí mismos, hacen posible la realización de los procesos metabólicos que la
liberan de los compuestos energéticos: son las vitaminas, los minerales y el
agua. Tanto unos como otros forman parte de los alimentos naturales que deben
tomarse en cantidades adecuadas para que se pueda obtener el máximo
rendimiento de esos procesos energéticos. También es necesario tomar
diariamente una cierta cantidad de fibra para la correcta eliminación de los
productos de desecho intestinales. Para intentar mejorar la producción de
energía que permita llevar a cabo un trabajo físico óptimo, se pueden utilizar
ayudas ergogénicas que mejoren la capacidad de aumentar las reservas
energéticas, que activen los sistemas de movilizarlas al máximo y con la mayor
33
celeridad posible y que contribuyan a una pronta y total reposición o
regeneración de las mismas tras su consumo.
También podrán utilizarse para incrementar la capacidad funcional de la
maquinaria muscular para, estando bien abastecida de energía, generar mayor
cantidad de trabajo físico que permita mejores logros deportivos. Una hipertrofia
de la masa magra muscular produce un aumento de fuerza que es la cualidad
más importante para mejorar en cualquier actividad deportiva.
De la misma forma hay que adquirir mayor potencia aeróbica, así como conseguir recuperarse más rápido de los esfuerzos intensos, evitando o
disminuyendo la acumulación de subproductos del metabolismo energético, que
contribuyen a la aparición de la fatiga y a una menor funcionalidad muscular y
orgánica. Pueden asimismo producir una rebaja en el porcentaje de grasa
corporal, eliminando peso innecesario.
Podemos diferenciar cuatro posibles agrupamientos de las ayudas ergogénicas:
 Las que se consideran legales, porque su uso está permitido por los
máximos organismos deportivos internacionales y que en condiciones de
utilización normal y dosis adecuadas, se sabe que no son peligrosas o
perjudiciales para la salud del consumidor.
 Las que no estando prohibidas, al menos de momento, sin embargo parece
que pueden constituir un peligro potencial para la salud del que las utilice
habitualmente.
 Las
que
aun
estando
prohibidas
por
los
organismos
deportivos
internacionales si son usadas adecuadamente no parecen constituir un
peligro potencial para la salud del consumidor habitual.
 Las que además de estar específicamente prohibidas y que por tanto
ocasionarían sanciones, se sabe que son perjudiciales para la salud.
34
2.2. Anabolizantes e inductores
El uso de los esteroides anabolizantes androgénicos como vehículo para
aumentar el rendimiento atlético y el atractivo físico es conocido desde hace
décadas, así como su protagonismo en el mundo deportivo, al haber sido
clasificados entre las sustancias dopantes.
Los esteroides anabolizantes androgénicos (EAA) son derivados sintéticos de la
testosterona que se desarrollaron inicialmente en los años treinta del siglo
pasado. Estos compuestos promueven preferentemente el desarrollo del
músculo esquelético (efectos anabólicos) y, en menor medida, el desarrollo de
los caracteres sexuales masculinos (efectos androgénicos).
La acción anabolizante se puede diferenciar de la acción virilizante, y con
algunos compuestos se ha conseguido cierta disociación, aunque no hay ningún
andrógeno que carezca por completo de cierta actividad virilizante. Es decir,
mediante diversas modificaciones de la molécula de testosterona se ha reducido
la actividad androgénica y se ha mantenido la actividad anabolizante. Las
acciones anabolizantes son fundamentalmente metabólicas.
Los EAA están legalmente disponibles solamente mediante prescripción médica.
La terapia anabólica con estos compuestos está indicada en las limitaciones
funcionales asociadas con el envejecimiento y las enfermedades crónicas, en la
fragilidad, en la caquexia por cáncer y en la osteoporosis.
Sin embargo, los EAA se utilizan desde los años cincuenta del siglo pasado con
la finalidad de mejorar el rendimiento atlético y físico ya que incrementan el peso
corporal, la masa muscular y la fuerza cuando se combinan con el
entrenamiento. A falta de entrenamiento, la masa muscular se puede
incrementar con el aumento de la dosis de EAA. Por ello, su uso se ha extendido
ampliamente como agentes dopantes, utilizándose con este propósito dosis que
exceden en 10-100 veces el intervalo terapéutico.
La administración oral de 3-5 g de EAA por semana puede alcanzar niveles de
hasta 100 veces el rango fisiológico en un varón adulto. Este abuso
35
desenfrenado ha llevado a todas las organizaciones deportivas profesionales a
prohibir el uso de EAA. Su uso no se ha limitado al deporte de alto nivel, y ha
llegado de manera continuada y creciente a los adolescentes, tanto deportistas
como no deportistas. En el ambiente extradeportivo, los adolescentes
encuentran en los EAA una estrategia para la ganancia de musculatura, fuerza y
potencia.
La testosterona no es activa por vía oral porque presenta inactivación hepática
pre sistémica. La esterificación origina compuestos más liposolubles, poco
activos por vía oral, pero con una lenta absorción por vía intramuscular, asociada
a la longitud de la cadena esterificada. Una vez absorbidos, estos fármacos son
hidrolizados a testosterona. Se han sintetizado más de mil derivados de la
testosterona que pueden agruparse en dos clases:
 Clase A: son ésteres de la 17-beta-hidroxi-testosterona de liposolubilidad
elevada, por lo que requieren una dosificación por vía intramuscular. Como
ejemplos cabría citar soluciones oleosas de propionato, enantato o
cipionato
de
testosterona
y
soluciones oleosas
de
decanoato
o
fenpropionato de nandrolona.
 Clase B: son compuestos alquilados en la posición 17-alfa-hidroxi que
pueden administrarse por vía oral. Destacan en esta clase: danazol,
fluoximesterona,
metandrostenolona,
metiltestosterona,
oxandrolona,
oximetolona, estanozolol.
Los derivados alquilados son compuestos más resistentes al metabolismo
hepático, por lo que resisten el primer paso hepático y pueden administrarse por
vía oral. Las hormonas sexuales circulan en el plasma unidas a proteínas
plasmáticas. Los andrógenos alquilados muestran poca afinidad por la globulina
fijadora de hormonas gonadales (testosterona y estrógenos) y se unen,
preferentemente, a la albúmina. La vida media de los compuestos alquilados es
más larga y permite intervalos de administración más prolongados por vía oral.
Los consumidores de EAA suelen tomar un inhibidor de la aromatasa, como el
36
anastrazol, para inhibir la aromatización de los esteroides anabolizantes que da
lugar a la producción de estrógenos.
El efecto anabólico más notable es el desarrollo de la masa muscular por
aumento de la síntesis proteica e hipertrofia de la fibra muscular esquelética,
acompañado de un incremento en la fuerza. A dosis altas, modifican las
lipoproteínas
plasmáticas:
disminuyen
las
HDL,
por
activación
de
la
lipoproteinlipasa hepática y aumentan las LDL y las apolipoproteínas (apo) B, y
reducen la apo-A1 y la apo-CIII, lo que les confiere un perfil aterogénico.
Causan, además, retención de potasio, sodio, cloro, fosfato, calcio y azufre,
contribuyendo al aumento de peso por la retención de agua que condicionan.
Los esteroides anabolizantes favorecen, además, la mineralización ósea con la
contribución del estradiol producido localmente por aromatización de la
testosterona. Asimismo, estimulan la producción de eritropoyetina renal y la
síntesis hepática del factor C del complemento. Estimulan el crecimiento y la
secreción de las glándulas sebáceas en las que se pueden formar tapones que
favorecen la infección y la aparición de acné.
La capacidad anabolizante de los diferentes compuestos de síntesis se expresa
como la relación actividad androgénica/actividad anabolizante. Por ejemplo, para
el cipionato de testosterona esta relación es de 1:1, mientras que para el
estanozol es de 1:30. Por tanto, la capacidad del estanozol para promover la
acción anabolizante sin que se aprecien signos de virilización es mayor que la
del cipionato de testosterona.
Los EAA se utilizan fundamentalmente como terapia de sustitución en el
hipogonadismo y en el tratamiento de algunas afecciones por sus efectos
anabolizantes:
 Hipogonadismo masculino. Puede deberse a insuficiencia testicular o a
un déficit de gonadotropinas por hipopituitarismo. El tratamiento con
andrógenos conduce al desarrollo sexual normal.
37
 Desarrollo
muscular.
Cuando
se
administran
en
situaciones
de
hipogonadismo, los andrógenos causan una importante retención de
nitrógeno, aumento de la masa muscular y aumento de peso. Por ello se
utilizan derivados con efecto anabolizante y con baja actividad androgénica.
 Trastornos
hematológicos.
Los
EAA
estimulan
la
producción
de
eritropoyetina a nivel renal y extrarrenal, por ello pueden ser utilizados en el
tratamiento de anemias refractarias a otros tratamientos. Los efectos son
menos importantes en pacientes con insuficiencia renal.
 Edema angioneurótico hereditario. Se utilizan derivados alquilados
(metiltestosterona y fluoximesterona), aunque también son efectivos los
EAA orales (danazol). Los derivados alquilados favorecen la síntesis
hepática de diferentes proteínas, como factores de la coagulación y el
inhibidor del complemento.
 Baja estatura. Los EAA estimulan el crecimiento lineal si se administran
previamente al cierre de las epífisis. Se administran durante períodos cortos
(hasta 6 meses).
 Carcinoma de mama. El efecto puede ser paliativo, quizás por actuar
como antiestrógenos. El compuesto más efectivo es la testosterona, que
parece inducir mayores remisiones que la quimioterapia convencional.
 Osteoporosis. Se trata con EAA si es debida a deficiencia de andrógenos.
 Estados catabólicos. Su eficacia en la estimulación del anabolismo en
enfermedades agudas y crónicas es escasa o nula y no va más allá de lo
que el andrógeno puede hacer con el aumento del apetito.
La aromatización es el proceso mediante el cual las hormonas esteroides son
interconvertibles. La testosterona y otros esteroides anabolizantes aromatizables
se metabolizan parcialmente a estradiol y otros agonistas estrogénicos. Por ello,
los varones que consumen dosis elevadas de EAA pueden presentar niveles de
estrógenos circulantes típicos de mujeres durante un ciclo menstrual normal.
Esto puede dar lugar a dolor en los senos y ginecomastia, a menudo irreversible.
Los estudios observacionales sugieren que la mayoría (88-96%) de los
consumidores de esteroides anabolizantes experimenta al menos un efecto
38
secundario objetivo: acné (40-54%), atrofia testicular (40-51%), ginecomastia
(10-34%), estrías cutáneas (34%) y dolor en el lugar de inyección (36%).
El abuso de esteroides anabolizantes se asocia con problemas urogenitales,
acné y enfermedad cardiovascular y hepática. Entre los cambios reversibles que
experimentan los varones se encuentran una disminución en la producción de
semen, impotencia, dificultad o dolor al orinar y atrofia testicular.
En mujeres, los niveles elevados de EAA dan lugar a irregularidades
menstruales y al desarrollo de características masculinas como la disminución de
la grasa corporal y del pecho, crecimiento excesivo del vello y pérdida
irreversible del pelo del cuero cabelludo, así como un mayor tamaño del clítoris.
En comparación con otras drogas de abuso, los EAA no son fuertemente
euforigénicos, es decir, no desencadenan aumentos rápidos en la liberación de
dopamina en el sistema mesolímbico. No obstante, el efecto de bienestar
derivado del uso de EAA y los efectos disfóricos tras la retirada pueden contribuir
a un síndrome de dependencia de EAA en algunos individuos. El uso prolongado
de EAA puede ejercer un impacto en algunas rutas cerebrales (dopamina,
serotonina y sistema opioide) que se ven afectadas por las drogas de abuso.
Los EAA suprimen el eje hipotálamo masculino-hipofisario-gonadal a través de
sus efectos androgénicos, causando hipogonadismo durante la retirada. Los
hombres que experimentan efectos disfóricos prolongados o depresión mayor
pueden desear reanudar el consumo de EAA, lo que contribuye a la
dependencia. El hipogonadismo inducido por EAA puede requerir tratamiento
con gonadotropina coriónica humana o clomifeno para reactivar la función
neuroendocrina, y tratamientos antidepresivos en los casos de depresión por
inadecuada respuesta a las terapias endocrinas exclusivamente.
39
2.3. Inmonumoduladores
El daño muscular inducido por el ejercicio y su corolario clínico del “daño
muscular acumulado” (DOMS) resultan a menudo por el predomino del ejercicio
excéntrico. La lesión es en sí misma una perturbación mecánica para los
sarcómeros secundaria a una respuesta inflamatoria. Esta causa directamente la
sensación de dolor, mientras que los leucotrienos aumentan la permeabilidad
vascular y atrae a los neutrófilos al sitio del daño. Esta es la sensación de
inflamación de la que el deportista es consciente después de un duro
entrenamiento. Sin embargo, el otro tipo de inflamación muscular, derivada del
daño muscular acumulado, que es frecuente en los deportistas de alto
rendimiento, se produce 1–2 días después de una fuerte sesión de ejercicios y/o
competición, sobre todo en ejercicios con alto componente excéntrico en la
acción muscular, o por el sobreuso muscular, están relacionados con el DOMS.
El ejercicio físico intenso y agudo se acompaña de respuestas que son
notablemente similares en muchos aspectos a los que son inducidos por la
infección, sepsis o traumatismo. Se produce un aumento del número de
leucocitos circulantes (principalmente linfocitos y neutrófilos), cuya magnitud se
relaciona tanto con la intensidad y duración del ejercicio.
El daño muscular como resultado de contracciones excéntricas atrae a los
leucocitos al lugar de la lesión. Los neutrófilos invaden el músculo esquelético
durante varias horas (4h), y siguen presentes hasta 24h después del ejercicio.
Los neutrófilos y macrófagos contribuyen a la degradación del músculo dañado
por la liberación de especies reactivas del oxígeno y de nitrógeno, y también
pueden producir citocinas proinflamatorias.
Como consecuencia del daño muscular y la inflamación causada por el ejercicio,
como se acaba de describir, se originan alteraciones y desajustes del sistema
inmunológico acompañados de la “respuesta de fase aguda”. Durante y después
del ejercicio intenso, como ya se ha comentado, se produce un aumento de las
citocinas proinflamatorias. Estas y otras citocinas median en una amplia gama de
eventos metabólicos que afectan a todos los sistemas orgánicos en el cuerpo.
40
Los inmunomoduladores que se considera que son potencialmente activos en la
prevención o la recuperación de los cambios del sistema inmune asociado con la
actividad deportiva competitiva incluyen inmunoglobulinas, glycophosphopeptical
y la glutamina, aminoácido no esencial pero de gran importancia en la
recuperación y regeneración muscular.
El glycophosphopeptical
o AM3 es un inmunomodulador disponible en el
mercado, con un perfil de baja toxicidad. Su ingrediente activo es un polisacárido
de estructura compuesta, proteína purificada de Candida utilis, que tiene una
amplia gama de efectos reguladores sobre la inmunidad innata y adaptativa en
ratones y seres humanos.
El AM3 inhibe parcialmente la producción del factor de necrosis tumoral (TNF α)
y modula la producción de citocinas reguladoras (IL-1, IL-2, IL-12). En conjunto,
estas modulaciones resultan en un efecto neto antiinflamatorio. Recientemente,
se ha demostrado que AM3 es capaz de reducir y normalizar la concentración
sérica de enzimas musculares en el deporte de competencia intensa y
prolongada. Este efecto bioquímico se asocia a una reducción de los niveles de
citocinas proinflamatorias. Además, AM3 también muestra otros efectos
inmunomoduladores como la estimulación de los macrófagos y la actividad de
NK que pueden ser beneficiosos en deportistas de élite que son más
susceptibles a las infecciones debido a la inmunosupresión crónica relacionada
con el ejercicio y el estrés.
La glutamina es un aminoácido no esencial que promueva el crecimiento
muscular y disminuye la inmunodepresión inducida por el ejercicio. El músculo
esquelético es el tejido más involucrado en la producción de glutamina, lo cual
afecta a la provisión de glutamina al sistema inmune, por lo que la actividad de
los músculos esqueléticos puede influi directamente en el sistema inmune. La
glutamina aumenta los niveles plasmáticos después de un ejercicio a corto
plazo, pero disminuye después de un ejercicio prolongado y exigente y de ahí
que se ha formulado la hipótesis de que esta disminución en la disponibilidad de
glutamina podría dañar la función inmune. La glutamina es uno de los principales
41
estimuladores de las heat shock protein (HSP), un complejo de protección celular
frente a daños determinados. En este mismo sentido Wischmeyer hizo una
revisión que planteó conceptos interesantes sobre las HSP; la glutamina sería un
regulador de estas proteínas de protección celular.
2.4. Estimulantes
Algunos atletas usan estimulantes que tienen efectos sobre el sistema nervioso
central y aumentan la frecuencia cardíaca y la presión arterial.
Los estimulantes pueden:
 Mejorar la resistencia
 Reducir la fatiga
 Suprimir el apetito
 Aumentar la agudeza mental y la agresividad
Los estimulantes comunes incluyen la cafeína y las anfetaminas. Los remedios
antigripales con frecuencia contienen los estimulantes efedrina o hidrocloruro de
seudoefedrina.
Las bebidas energéticas, que son populares entre muchos atletas, con
frecuencia contienen altas dosis de cafeína y otros estimulantes. Las drogas
ilegales cocaína y metanfetamina también son estimulantes.
Las anfetaminas son sustancias que estimulan el sistema nervioso central. A
nivel deportivo se utilizan para disminuir el cansancio, aumentando la potencia
explosiva y la resistencia.
42
3.
Sustancias dopantes
El término dopaje (del verbo inglés dope, drogar) se utiliza generalmente para
definir el uso de sustancias o métodos prohibidos en el deporte, y ajenos al
organismo. Sin embargo, desde la introducción del Código Mundial Antidopaje
por la Agencia Mundial Antidopaje (WADA-AMA) en el año 2003, con una nueva
edición en el 2009 y otra en el 2015, el concepto se ha ampliado y se aplica
cuando se comete cualquiera de las infracciones de las normas antidopaje
descritas en dicho código. Desde el 1 de enero de 2021 comenzará a regir el
Código Mundial 2021 que tiene cambios importantes con respecto a las
versiones anteriores.
La AMA define el dopaje como la ocurrencia de cualquiera de las siguientes
violaciones de las reglas antidopaje:
 La presencia de una sustancia prohibida, sus metabolismos o marcadores
en el cuerpo de un atleta.
 El uso, o intento de uso, de una sustancia o método prohibidos.
 Rehusar suministrar una muestra, no hacerlo sin causa justificada, o evadir
de cualquier modo la recolección de muestras.
 No estar disponible para las pruebas fuera de competición, no presentar los
papeles debidos, o no indicar dónde se encuentra en todo momento (en
tres ocasiones a lo largo de 18 meses).
 Hacer trampa durante los controles o intentarlo de cualquier forma.
 La posesión de sustancias prohibidas o de métodos prohibidos.
 La compraventa o intento de compraventa de sustancias prohibidas o de
métodos prohibidos.
 Administrar o intentar administrar sustancias o métodos prohibidos a un
atleta, o ayudar, alentar, asistir, encubrir o entrar en cualquier tipo de
complicidad que involucre una violación o intento de violación de una regla
antidopaje.
 Complicidad. (Código 2015)
 Asociación prohibida. (Código 2015)
43
Son muchas las sustancias utilizadas por deportistas o su personal de apoyo. La
elección de una sustancia para su utilización como dopaje depende del efecto
farmacológico que se desee conseguir de acuerdo al tipo de deporte que se
practica. Así, en los deportes donde la utilización de la fuerza o potencia son
preponderantes se utilizan mucho los esteroides androgénicos-anabólicos. En
deportes donde predomina la resistencia se ha utilizado mucho el dopaje
sanguíneo en cualquiera de sus formas. En deportes donde la explosividad y la
agresividad son necesarias se utilizan mucho los estimulantes.
Una de las sustancias más utilizadas en el dopaje es sin duda la eritropoyetina,
más conocida como EPO que es una hormona glicoproteica. También se han
utilizado otras sustancias como el propranolol, la pemolina, las anfetaminas, los
esteroides o la testosterona.
Resulta difícil detectar el uso inadecuado de sustancias cuando estas también
son producidas de forma endógena por el organismo y es cuando se hace
necesario recurrir a técnicas muy sofisticadas de análisis para demostrar que el
aporte de esa sustancia es exógeno (o sea, que se ha tomado voluntariamente)
y no endógeno (que esa sustancia la produce el propio organismo).
Los tres ejemplos de sustancias más difíciles de detectar son la hormona
somatotropa, la nandrolona y la eritropoyetina, precisamente porque hay una
secreción pulsátil (de forma intermitente y siguiendo un ritmo circadiano, no
constante y variable según las horas del día) de estas sustancias. Por ejemplo,
se sabe que la hormona del crecimiento (GH, growth hormone o somatotropina)
se genera en la hipófisis, especialmente en horario nocturno. Determinados
factores pueden aumentar su cantidad, por ejemplo, el aminoácido arginina.
Para la detección de nandrolona (19-nor testosterona), cuyo límite actual se deja
artificialmente y por consenso en 2 nanogramos/ml se usan las determinaciones
de sus dos principales metabolitos, el 19-nor-androstenodiona y el 19-nor
androstenediol.
44
Sobre la eritropoyetina hay patologías en las cuales su periodo ventana de
detección, ya de por sí estrecho (entre 18 y 40 horas) se apantalla aún más.
Siempre vamos a encontrar situaciones patológicas o subclínicas en las cuales
todas estas sustancias pueden verse alteradas e incluso sobrepasar los límites
artificialmente establecidos como de dopaje sin que eso signifique que la
persona haya en realidad ingerido dolosamente o con intención de delinquir esa
sustancia
3.1. Anfetaminas
La anfetamina es un agente adrenérgico sintético, potente estimulante del
sistema nervioso central. La dextro-anfetamina, surge de la separación de la
mezcla racémica (D-anfetamina y L-anfetamina) en sus dos configuraciones
ópticas posibles, y la extracción de aquella que corresponda isómero óptico
dextrógiro.
La expresión anfetaminas se usa para referir la tríada formada por las
sustancias: anfetamina, dextroanfetamina y metanfetamina. En tanto que la más
general alude también a los estimulantes de tipo anfetamínico (ATS: acrónimo
inglés de Amphetamine-Type Stimulants). Los ATS son la familia farmacológica
integrada por compuestos con estructura química análoga o derivada de la
molécula de anfetamina, con propiedades clínicas similares, y con grado de
actividad farmacológica (potencia) comparable.
La anfetamina es utilizada con fines terapéuticos, además de como droga
recreativa o para mejorar el rendimiento deportivo.
Psíquicamente las anfetaminas reducen la sensación de fatiga, haciendo sentir
que se es capaz de hacer más de lo que realmente está al alcance del
deportista. Por este motivo, al tomarlas se puede realizar un esfuerzo mayor del
que el organismo puede soportar.
Como droga recreativa, la anfetamina, más conocida popularmente como speed
o anfeta, es utilizada para pasar largas noches sin dormir, apareciendo en forma
de polvo, fácilmente obtenible, que es inhalado. Los efectos van desde euforia,
45
aumento de los niveles de energía, aumento de la frecuencia cardíaca, aumento
de la presión arterial, aumento de la glucosa en sangre, disminución del apetito
y/o pérdida de peso. Los consumidores pueden pasar varios días consecutivos
sin dormir, con el consecuente cansancio psíquico que lleva a veces a crisis de
pánico y/o síntomas psicóticos, como paranoia, delirios y alucinaciones. La
anfetamina produce un síndrome denominado psicosis anfetamínica, parecido a
la psicosis cocaínica o a la esquizofrenia paranoide.
Igual que los esteroides anabolizantes, las anfetaminas cumplen las tres
circunstancias para incluirlas en la lista de sustancias y métodos prohibidos de la
Agencia Mundial Antidopaje. Esto es, aumentan el rendimiento deportivo,
atentan contra la salud del deportista y no es ético su uso en el deporte.
Las anfetaminas se emplean en deportes en los que se necesita capacidad
explosiva y resistencia (atletismo, ciclismo y fútbol). También se usan en los
entrenamientos con el objetivo de aumentar la intensidad y como sustancias
para bajar de peso.
Además de los síntomas que experimenta el consumidor al tomar esta droga, un
consumo prolongado en el tiempo de anfetaminas conlleva una serie de riesgos
que pueden tener consecuencias de más o menos gravedad como:
 Disminución del apetito y pérdida de peso. La pérdida de apetito es uno
de los principales síntomas de las anfetaminas, hasta el punto de que en
algunas ocasiones se utilizan estas sustancias para tratar problemas
relacionados con el sobrepeso. Esto se explica por la acción de la
serotonina en el organismo. Las anfetaminas actúan principalmente sobre
esta sustancia que, entre otras funciones, regula el apetito mediante la
saciedad.
 Las anfetaminas producen una estimulación general del Sistema
Nervioso Central. Esto provoca un aumento extra de excitación que puede
traducirse, en algunos casos, en sensaciones y sentimientos de
nerviosismo.
46
 Estreñimiento o diarrea. Otra alteración que puede producir el consumo
de anfetaminas son las desregulaciones digestivas. De este modo puede
aparecer estreñimiento, diarrea u otras afecciones de tipo digestivo.
 Problemas cardiorrespiratorios. Las anfetaminas tienen efectos en el
sistema cardiovascular, aumentando presión sanguínea, tasa cardíaca y
frecuencia respiratoria. Especialmente cuando se da una intoxicación,
puede generar taquicardia, sudoración y aumentos de presiónque pueden
desembocar en casos graves en parada cardiorrespiratoria.
3.2. Cocaína
La cocaína o benzoilmetilecgonina según la denominación común internacional,
también conocida simplemente como coca, es un alcaloide tropano y fuerte
estimulante utilizado sobre todo como droga recreativa.
Los síntomas a nivel físico son una rápida frecuencia cardiaca, sudoración y
dilatación de las pupilas y altas dosis pueden provocar una tensión arterial alta y
el aumento de la temperatura corporal. Los efectos comienzan apenas unos
segundos (o minutos) después de su consumo y duran entre cinco y noventa
minutos. Aunque la mayor parte de su consumo se realiza de forma ilegal, la
cocaína tiene un pequeño número de usos médicos aceptados como anestésico
tópico y antihemorrágico.
La cocaína es un estimulante del sistema nervioso central y un supresor del
apetito. Actúa mediante la inhibición de la recaptación de la serotonina, la
norepinefrina y la dopamina; esto se traduce en mayores concentraciones de
estos tres neurotransmisores en el cerebro. Puede cruzar fácilmente la barrera
hematoencefálica, aunque también puede dañarla.
Al contrario de lo que se cree comúnmente, la cocaína no mejora
verdaderamente el rendimiento, ya sea en el trabajo, el deporte, la escuela o
durante la actividad sexual.
En realidad, el uso a largo plazo puede provocar pérdida de energía, de
concentración y de memoria, irritabilidad, paranoia, ansiedad y la disminución del
47
deseo sexual. El efecto de control que ejerce la cocaína puede provocar que un
adicto excluya todas las otras facetas de la vida. La cocaína no tiene efectos
beneficiosos y realmente reduce el rendimiento en cuanto a resistencia.
En algunas disciplinas deportivas, como la carrera de velocidad, la cocaína
probablemente aumente el calor y la formación de lactato que, junto con la
constricción de los vasos sanguíneos, podría causar un daño cardíaco letal. Ha
habido una cantidad de fatalidades relacionadas con la oclusión de vasos
cardíacos en los atletas, generalmente en aquéllos que hacen ejercicio de
manera intensa luego del consumo de cocaína. Muchos deportistas que
consumen cocaína en exceso se quejan de juicios erróneos y desorientación en
el tiempo, lo cual a veces reduce su rendimiento. Asimismo, los adictos
generalmente toman otras drogas para aliviar el sentimiento de "decaimiento"
inducido por la cocaína. Este uso combinado puede ser aún más dañino.
Diversas fatalidades han sido producto del consumo de cocaína junto con
esteroides anabólicos.
El abuso combinado de alcohol y cocaína es extremadamente tóxico para el
corazón, lo que aumenta el riesgo de una muerte súbita por paro respiratorio o
cardíaco
3.3. Efedrina
Los alcaloides de efedrina son estimulantes de origen natural que se obtienen de
especies de arbustos efedráceos. Las formas purificadas de estas sustancias
incluyen
la
efedrina,
pseudoefedrina,
norefedrina,
metilefedrina,
norpseudoefedrina y metilpseudoefedrina.
Probablemente el abuso de la efedrina se debe a su efecto estimulante. También
se puede ingerir inadvertidamente gracias a su amplia disponibilidad en
medicamentos de venta libre como los descongestionantes. También se la
puede encontrar en varios suplementos nutricionales que aumentan la energía y
facilitan la pérdida de peso.
48
La pseudoefedrina también está presente en muchos medicamentos recetados y
preparaciones de venta libre utilizadas para tratar infecciones respiratorias o
alergias. La fenilpropanolamina es un compuesto sintético de efecto similar que
se ha retirado recientemente del mercado debido a la sospecha de un aumento
de derrames cerebrales en las mujeres.
Históricamente, los alcaloides de efedrina se han utilizado para tratar el asma y
las alergias durante más de 5.000 años. La efedrina aumenta el ritmo y el gasto
cardíaco pero también contrae los vasos periféricos, lo cual puede provocar un
aumento sostenido de la presión sanguínea. También relaja el músculo liso
bronquial, lo que explica su efecto favorable en el asma. Se encuentra
estrechamente relacionada con la metanfetamina pero sus acciones centrales
son mucho menos potentes y de acción más prolongada.
Los efectos secundarios comunes de la efedrina son similares a los de las
anfetaminas, pero por lo general son más suaves: dolor de cabeza, mareos,
irritabilidad, ansiedad, temblores y 6 psicosis. Una sobredosis puede causar
inquietud, insomnio, aceleración del pulso, transpiración, dificultades para
respirar, confusión, alucinaciones, delirios y convulsiones. Como resultado del
abuso crónico de altas dosis, se han producido casos de psicosis clínicamente
similares a las psicosis causadas por las anfetaminas.
Se cree que los alcaloides de efedrina mejoran potencialmente el rendimiento, lo
cual le otorgaría una ventaja injusta al consumidor. Las investigaciones
demuestran que el uso aislado de efedrina, pseudoefedrina y fenilpropanolamina
en las dosis típicas encontradas sólo produce un efecto ergogénico irregular, y
probablemente insignificante, en beneficio de la potencia, la resistencia, la fuerza
y la velocidad. Si se combina con vitaminas, minerales o cafeína, es posible
lograr efectos ergogénicos más potentes, como un mayor tiempo para cansarse
y un índice más bajo de cansancio percibido al combinar la efedrina con cafeína.
Muchos jugadores utilizan suplementos alimentarios que contienen alcaloides de
efedrina debido al aumento que se percibe en la energía, el metabolismo, la
pérdida de grasas y la fortaleza muscular. Por lo tanto, es fundamental la
49
educación continua de jugadores, entrenadores y preparadores físicos en cuanto
a los riesgos de salud relacionados con estos suplementos.
La efedrina se excreta prácticamente sin cambios en la orina. La WADA y el IOC
toleran
el
uso
médico
de
la
efedrina
en
niveles
terapéuticos.
Las
concentraciones de orina superiores al umbral de 10 µg/ml se consideran
positivas.
3.4. Analgésicos
La utilización de medicamentos analgésicos (paracetamol) y antiinflamatorios
(NSAID) son habituales en el ámbito deportivo de todos los niveles, con el fin de
aumentar la tolerancia al dolor, reducir la inflamación o tratar algunas lesiones.
Dado que estos medicamentos también influyen en el metabolismo de las
proteínas tisulares, es importante analizar las implicaciones de su utilización
aguda y crónica en relación al rendimiento en ejercicio y al desarrollo de las
adaptaciones a largo plazo.
Existe una evidencia cada vez más fuerte sobre los efectos del paracetamol
sobre la mejora del rendimiento en algunas disciplinas deportivas debido al
aumento de la tolerancia al dolor. Tanto el paracetamol como los NSAID inhiben
la actividad de la ciclooxigenasa (COX), lo que podría explicar la reducción de la
respuesta anabólica al ejercicio.
La utilización de NSAID se ha relacionado con una interferencia en el desarrollo
de hipertrofia muscular y ganancia de fuerza en sujetos jóvenes sometidos a
entrenamiento crónico de fuerza.
Los AINE (antiinflamatorios no esteroides), tanto recetados como de venta libre,
tienen efectos secundarios que incluyen malestar estomacal, gastritis y úlceras.
También tienen un efecto anticoagulante y pueden aumentar la probabilidad de
sangrado después de un corte, un moretón profundo, una distensión muscular o
lesiones en la cabeza. El uso a largo plazo puede afectar los riñones y el hígado.
50
Los atletas que están deshidratados o tienen una enfermedad hepática o renal
no deben tomar AINE.
3.5. Narcóticos
Los narcóticos son una sustancia medicinal que, por definición, provoca sueño o
en muchos casos estupor y, en la mayoría de los casos, inhibe la transmisión de
señales nerviosas, en particular, las asociadas al dolor. El grupo de los
narcóticos comprende gran variedad de drogas con efectos psicoactivos, aunque
terapéuticamente no se usan para promover cambios en el humor, como los
psicotrópicos, sino para otros fines farmacológicos: analgesia, anestesia, efectos
antitusivos, antidiarreicos.
Dentro de los narcóticos más conocidos en el deporte encontramos la heroína, la
heroína ingresa con rapidez al cerebro y se adhiere a los receptores opioides de
células ubicadas en distintas zonas, especialmente en las que están asociadas
con las sensaciones de dolor y placer y las que controlan el ritmo cardíaco, el
sueño y la respiración.
Los analgésicos opioides recetados, como OxyContin y Vicodin, tienen efectos
similares a la heroína. Las investigaciones sugieren que el uso inapropiado de
estos medicamentos puede abrir la puerta al consumo de heroína.
La heroína a menudo contiene aditivos como azúcar, almidón o leche en polvo
que pueden obstruir los vasos sanguíneos que llegan a los pulmones, al hígado,
a los riñones o al cerebro, y causar daños permanentes.
3.6. Enmascarantes
Los atletas utilizan agentes enmascarantes como sulfonamidas, probenecid,
antiestrógenos, hormona tiroidea, HCG y diuréticos principalmente para
enmascarar o modificar los niveles de EAA durante los controles de dopaje y
para disminuir de peso rápidamente.
En deportes como el boxeo, halterofilia y la lucha libre entre otros se usan los
diuréticos para cambiar de categoría al perder peso. Es posible detectarlos en
51
orina y sus complicaciones se extienden a desequilibrios electrolíticos
(especialmente de potasio), deshidratación, calambres musculares, debilidad,
nausea y problemas en la regulación de la temperatura corporal.
En el deporte, los diuréticos pueden ser utilizados para eliminar líquidos del
cuerpo, pues causan pérdida de agua por la paralización parcial de la
reabsorción. Están prohibidas, dentro y fuera de toda competición, las sustancias
que pueden conformar un diurético, salvo la drosperina, que es legal.
Los diuréticos en el mundo del deporte son utilizados para 'enmascarar', para
eliminar ciertas sustancias del cuerpo que se han consumido, pero tampoco son
mágicos.
Dependiendo de la sustancia, se tarda más o menos tiempo en eliminarla. Por
ejemplo, las drogas de depósito como los corticoides no se eliminan de un día
para otro, pueden tardar hasta 20 días. Básicamente, se consumen para lavar,
para limpiar.
El uso de diuréticos, puede tener consecuencias fatales, ya que al producirse
una pérdida sustancial de sodio y potasio, lo que se conoce como electrolitos,
puede producir una arritmia fatal. También puede causar deshidratación,
hipotensión y alcalosis hipocalémica, entre otros.
52
4.
Reglamentación y cantidad permitida de
ergogénicos
Al hablar de una reglamentación de los usos de ayudas ergogenicas entramos a
un estadio de suposiciones y resquicio legales, donde cada federación tiene sus
diferentes puntos de vista, en materia olímpica será la WADA, la FDA y la ASI la
que regulen la utilización de ergogénicos.
La Agencia Mundial Antidopaje (en francés y oficialmente Agence mondiale
antidopage, AMA y en inglés World Anti-Doping Agency, WADA) es una
fundación independiente creada por una iniciativa colectiva apoyada por el COI.
Fue inaugurada el 10 de noviembre de 1999 en Lausana (Suiza) para promover,
coordinar y monitorizar la lucha contra el dopaje en el deporte. En 2001, la AMA
votó el traslado de su cuartel general a Montreal (Canadá) el año siguiente.
Inicialmente fundada por el COI, la AMA recibe de él actualmente la mitad de sus
necesidades presupuestarias, mientras que la otra mitad de su presupuesto
proviene de las donaciones de diversos gobiernos. Sus órganos de gobierno
están formados a partes iguales por representantes del movimiento del deporte
(incluyendo deportistas) y gobiernos del mundo.
Las actividades clave de la agencia incluyen investigación científica, educación,
desarrollo de las capacidades antidopaje y la monitorización del Código Mundial
Antidopaje (el documento que armoniza las regulaciones antidopaje en todos los
deportes y países). También produce una lista anual de sustancias y métodos
prohibidos que los deportistas no están autorizados a tomar o utilizar.
Los deportes deben emprender tres pasos en relación con el Código Mundial
Antidopaje: Aceptación, Implementación y Cumplimiento.
La aceptación del Código significa que una organización deportiva acuerda sus
principios y acuerda implementarlos y cumplirlos. La implementación significa
que una organización deportiva enmienda sus normas y políticas de modo que
se incluyan los artículos y principios mandatorios del Código. El cumplimiento
53
significa que la organización deportiva ha enmendado sus normas y políticas y
que además las aplica de acuerdo al Código.
Como organización internacional independiente responsable del Código, AMA
tiene la tarea de monitorear los tres aspectos y tomar las medidas necesarias
para asegurar la integridad del Código. Las autoridades Públicas y Deportivas
deben completar los tres pasos para estar completamente en línea con el
Código.
El Instituto Australiano del Deporte (AIS) es una institución con más de 40 años
de trayectoria cuya misión es lograr que los atletas y equipos deportivos
australianos alcancen los mayores éxitos. Para ello, dicha institución lleva a cabo
diversas iniciativas, entre las cuales destaca su labor de investigación y
divulgación en el área de la nutrición. De hecho, la jefa de Estrategia de
Nutrición AIS desde el año 1990 hasta 2018 ha sido Louise Burke, referencia
internacional dentro del campo de la nutrición deportiva.
En alusión a esto, el Instituto Australiano del Deporte reconoce la importancia de
la nutrición para la salud y el rendimiento de los atletas, apoyando directamente
actividades orientadas a mejorar el conocimiento y la práctica de la nutrición
deportiva, como es la publicación en su plataforma de recetas saludables para
personas con un ritmo de vida ajetreado, fichas informativas sobre aspectos
generales de la nutrición deportiva o, lo que trataremos en este artículo, la
clasificación de los suplementos deportivos.
Como menciona el AIS, los alimentos y suplementos deportivos pueden
desempeñar un papel pequeño pero importante en los planes nutricionales de
los atletas de alto rendimiento.
Ante el desconocimiento en la materia de muchos entrenadores y deportistas,
esta organización establece una clasificación de los alimentos deportivos y
suplementos con un sistema que los sitúa en 4 grupos de acuerdo con la
evidencia científica, así como otras consideraciones prácticas que determinan si
54
un producto es seguro, si está permitido y si es eficaz para incrementar el
rendimiento.
En primer lugar, nos encontramos con el Grupo A. Los alimentos deportivos y
suplementos presentes aquí tienen un apoyo científico sólido para su uso en
situaciones específicas en el deporte, utilizando protocolos basados en la
evidencia. Su consumo está permitido de forma incondicional.
En segundo lugar, el Grupo B contiene una serie de productos con un apoyo
científico emergente y, por tanto, requiere más investigación. Se considera su
uso en atletas bajo un protocolo de investigación. Además, el AIS señala que
algunos de los productos presentes en este grupo se han incluido debido al
interés que despiertan entre los entrenadores y deportistas.
En tercer lugar, en el Grupo C se encuentran los suplementos cuyos beneficios
no han sido respaldados por la investigación científica o no se han llevado a
cabo investigaciones que puedan que puedan probar sus efectos sobre el
rendimiento deportivo. No se recomienda el uso de estos productos por parte de
los atletas, aunque no se prohíbe.
En cuarto y último lugar se encuentran los suplementos del Grupo D. Se prohíbe
el uso de estos productos dado que tienen un alto riesgo de contaminación con
sustancias que podrían dar positivo en un control antidopaje.
Cabe añadir que el AIS señala que los Grupos A, B y C contienen una lista de
productos que podría no estar completa, así como en el Grupo D, donde para
mayor seguridad se recomienda consultar las actualizaciones de la Agencia
Mundial Antidopaje en referencia a las sustancias prohibidas en el deporte.
55
4.1. Reglamentación del Comité Olímpico Internacional
Al estipular una regulación de manera generalizada sobre los usos de las ayudas
ergogenicas lo primero que nos marca el COI es su código antidopaje.
CÓDIGO MUNDIAL ANTIDOPAJE
1. “El COM”, es un firmante del Código Mundial Antidopaje y, como tal, es
responsable de ayudar al Comité Nacional Antidopaje, a iniciar,
implementar y poner en vigor el proceso de control de dopaje.
2. Bajo
el
Código
Mundial
Antidopaje,
“El
COM”,
tiene
roles
y
responsabilidades que incluyen las siguientes:
- Asegurar que sus políticas y normas antidopaje estén en conformidad con el
Código Mundial Antidopaje.
- Requerir como una condición de membresía o reconocimiento, que las políticas
y normas antidopaje de las Federaciones Deportivas Nacionales afiliadas a “El
COM”, cumplan con los procedimientos aplicables del Código Mundial
Antidopaje.
- Requerir a todos los atletas que no sean miembros de una Federación
Deportiva Nacional, a estar disponibles para recolección de muestra así como
proporcionar regularmente información precisa y actualizada de su paradero, si
así se requiere durante el ciclo olímpico, como condición ineludible de
participación como miembros de equipos representativos de México en los
Juegos que componen el ciclo olímpico.
- Cooperar con El Comité Nacional Antidopaje de México.
- Requerir a todas las Federaciones Nacionales a establecer reglas que obliguen
a todos sus deportistas, personal de apoyo, entrenadores, asistentes, oficiales,
delegados, médicos y paramédicos, que sean parte de un equipo
multidisciplinario autorizado por la misma federación a aceptar el código y
reglamento antidopaje del Comité Olímpico Mexicano, como una condición
para participar en todos sus eventos.
56
- Retener o retirar parte o todos los financiamientos, durante cualquier periodo
de su no elegibilidad, a cualquier atleta o personal de apoyo del atleta que
haya violado reglas antidopaje.
- Retener parte o todos los financiamientos a las Federaciones Deportivas
Nacionales afiliadas a “El COM” que no cumplan con Código Mundial
Antidopaje.
- Dar un fuerte seguimiento a todas las violaciones o posibles violaciones dentro
de su jurisdicción, incluyendo investigaciones a deportistas y/o a su grupo de
apoyo, o a cualquier otra persona que pueda estar involucrado en cada caso
de doping.
- Promover la educación antidoping.
- Cooperar con todas las organizaciones y agencias nacionales antidopaje.
OBLIGACIONES
1. Todos los atletas deben:
- Tener conocimiento de, y cumplir con todas las políticas antidopaje y normas
aplicables a ellos, siendo estas las del Código Mundial Antidopaje, el presente
código y reglamento antidopaje de “El COM” y las políticas y normas de las
organizaciones antidopaje y de su Federación Deportiva Nacional e
Internacional.
- Estar disponible para la toma de muestras en cualquier momento.
- Asumir la responsabilidad, en el contexto del antidopaje, por lo que ellos
ingieren y usan
- Informar al personal médico que los atiende, de su obligación de NO usar
sustancias prohibidas y métodos prohibidos y de asumir la responsabilidad de
asegurar que cualquier tratamiento médico que el atleta reciba, no viole las
políticas y normas antidopaje aplicables a ellos.
57
2. Requerir a todos los atletas que no sean miembros regulares de una
Federación Deportiva Nacional, que estén disponibles para una recolección
de muestra y que proporcionen regularmente información precisa y
actualizada de su paradero, si así se requiere durante el ciclo olímpico, lo
cual es una condición ineludible de participación en los Juegos del mismo
ciclo como miembros de equipos representativos de México.
3. Todos los miembros del personal de apoyo del atleta deben:
- Tener conocimiento de, y cumplir con todas las políticas y normas antidopaje
aplicables a ellos o a los atletas a quienes apoyan, es decir el Código Mundial
Antidopaje, el código y reglamento antidopaje de “El COM” y las políticas y
normas de las organizaciones antidopaje y de su Federación Deportiva
Nacional afiliada a “El COM”
- Cooperar con el programa de pruebas del atleta; y
- Usar su influencia sobre los valores y El COMportamiento del atleta para
promover actitudes antidopaje.
4. Cada Federación Deportiva Nacional afiliada a “El COM”, debe obligarse
por escrito ante este último a:
- Cumplir con el código y reglamento antidopaje de “El COM”;
- Cooperar y ayudar al comité nacional antidopaje, a cumplir con sus
obligaciones bajo el Código Mundial Antidopaje,
- Adoptar e implementar una política antidopaje que esté en conformidad con el
Código Mundial Antidopaje,
- Cooperar y ayudar a su Federación Deportiva Internacional (F.I.) a llevar a
cabo los programas antidopaje día a día;
- Requerir que las personas que:
- Participan en el deporte bajo su autoridad; o
- Que están registradas como atleta, competidores (de cualquier manera que se
les describa) o como personal de apoyo del atleta y que estén afiliados a la
58
Federación Nacional Deportiva o a un club reconocido por ella; reconozcan y
estén obligadas a respetar su propia política antidopaje, el Código Mundial
Antidopaje, y el presente código y reglamento;
- A estar disponibles para la toma de muestra y proporcionar información precisa
y actualizada de su paradero;
- Requerir como una condición de membresía que las políticas, normas y
programas de sus miembros o clubes reconocidos por la Federación Nacional
Deportiva, cumplan con el Código Mundial Antidopaje.
- Tomar acciones apropiadas para desalentar el incumplimiento para con el
Código Mundial Antidopaje y con sus propias políticas antidopaje.
5. Sin menoscabo del inciso 3.4, las Federaciones Deportivas Nacionales
afiliadas a “El COM”:
- Reconocerán y respetarán un hallazgo de una violación a las normas
antidopaje hecho por su Federación Internacional u otro de los firmantes o por
otra Federación Nacional Deportiva afiliada a “El COM”, sin necesidad de una
audiencia, siempre y cuando el hallazgo sea consistente con el Código Mundial
Antidopaje y dentro de la autoridad del organismo correspondiente; y
- Requerirán a todos los atletas que no sean miembros regulares de una
Federación Deportiva Nacional, que estén disponibles para una recolección de
muestra y que proporcionen regularmente información precisa y actualizada de
su paradero, si así se requiere durante el ciclo olímpico, lo cual es una
condición ineludible de participación en los Juegos del mismo ciclo como
miembros de equipos representativos de México.
- Notificarán a “El COM” en un plazo no mayor a 5 días hábiles contados a partir
de que tenga conocimiento, del hallazgo de cualquier violación al reglamento
antidopaje u infracción de dopaje y de la imposición de cualquier sanción para
una violación al reglamento antidopaje u infracción de dopaje sobre:
- Cualquier persona física bajo su propia política y normas antidopaje; o
59
- Cualquier atleta, personal de apoyo del atleta, u otra persona física o moral
bajo su autoridad o control, con referencia a la política y normas antidopaje de
su Federación Internacional.
- Proporcionar asistencia e información a “El COM” cuando lo solicite el
Secretario General para permitirle a “El COM” implementar adecuadamente
este código y reglamento.
4.2. Nueva reglamentación del fisicoculturismo
Desde la inclusión como deporte olímpico el culturismo se vio en la necesidad de
regular el control de doping en sus deportistas, mucho se ha dicho sobre
excepciones en cantidades de fármaco y sustancias prohibidas, lo cierto es que
en toda competencia federada y reglamentada se aplicaran los mismos
protocolos aplicados por la WADA en todos los deportes.
Por lo tanto el culturismo comienza un truendo y largo camino que habla de la
utilización de protocolos antidoping cada vez más fuertes, existen desde luego
muchos detractores que refutan estas normas que hablan de la regulación del
culturismo como deporte olímpico.
4.3. Reglamentación de acuerdo el deporte de especialidad
Cada deporte sea o no olímpico depende de un organismo denominado
federación que se rige a su vez por el comité olímpico mexicano y depende
directamente del comité olímpico internacional.
Cada federación para estar registrada ante el COI debe cumplir con ciertas
características únicas y exclusivas que se apeguen a las normas de juego limpio
y de convivencia entre naciones que marca la carta olímpica.
Existen un sin número de ayudas ergogénicas, dentro de las cuales se
encuentran las ayudas mecánicas, fisiológicas,
psicológicas,
nutricionales,
farmacológicas y genéticas, el interés del estudio de estas ayudas radica
60
en identificar la delgada línea entre legalidad e ilegalidad, con el fin de
contribuir al aumento del rendimiento deportivo para la consecución de altos
logros.
Cada federación por tanto se regirá por los estatutos de la WADA, mucho se
menciona sobre excepciones en las reglas de doping y suplementación, nada
más falso que esto.
Al estar cada federación regulada por un mismo instituto deberá cumplir con las
características que de la carta olímpica emanan y deberán regirse como se
observó anteriormente en procesos específicos sobre el control del doping.
Debemos desde luego entender que dependiendo la especialidad deportiva
cambiaran los métodos de suplementación, no así los de doping, cada disciplina
supondrá de métodos nutrimentales y suplementación que potencialicen las
áreas en particular de cada deporte.
61
Bibliografía
Odriozola Lino, J. M. (2000). Ayudas ergogénicas en el deporte. Arbor, 165(650),
171–185.
Barbany J.R. "Fisiología del ejercicio físico y del entrenamiento". Ed. Paidotribo,
Barcelona, 2002.
Bris J.M. "Fitoterapia en la vida de la mujer". Ed. Editores Médicos, 2001.
Brouns F. "Necesidades nutricionales de los atletas". Rev. Diario Médico, 2001.
Font Moreno C. "Psicología del Deporte". Rev. Diario Médico, 2003.
Gonzáles Gallego, G. Garrido Pastor, J. Mataix Verdú, J. Villegas García y J.
Villa Vicente "Nutrición y ayudas ergogénicas en el deporte". Arch. Medicina
del Deporte,1988.
González Ruano E. "Alimentación del Deportista", Ed. Eunsa, Barcelona, 1988.
Lyon J. "El libro de las Vitaminas". Ed. Ene, Madrid, 1990.
Milano M., Menéndez G. "Manual de Farmacología del Doping". Rev. de
Farmacología Clínica, 1998.
Silvia Morales S. "Psicología del Deporte". Rev. Diario Médico, 2000.
Willmore y Costill. "Fisiología del esfuerzo y el deporte". Ed. Paidotribo, 2001.
Álvares, T.S., Conte, C.A., Paschoalin, V.M., Silvia, J.T., Meirelles, C.M.,
Bhambhani, Y.N. et al. (2012). . Appl. Physiol. Nutr. Metab. 37(1): 115-26.
Álvares, T.S., Meirelles, C.M., Bhambhani, Y.N., Paschoalin, V.M. & Gomes, P.S.
(2011). L-arginine as a potential ergogenic aid in healthy subjects. Sports Med.
41(3): 233-48.
Baiey, S.J., Winyard, P.G., Vanhatalo, A., Blackwell, J.R., DiMenna, F.G.,
Wilkerson, D.P. et al. (2010). Acute L-arginine supplementation reduces the
O2 cost of moderate-intensity exercise and enhances high-intensity exercise
tolerance. J. Appl. Physiol. 109(5): 1394-403.
62
Evans, R.W., Fernstrom, J.D., Thompson, J., Morris, S.M. Jr. & Kuller, L.H.
(2004).
Biochemical
responses
of
healthy
subjects
during
dietary
supplementation with L-arginine. J. Nutr. Biochem. 15(9): 534-9.
Fricke, O., Baecker, M., Heer, M., Tutlewski, B. & Schoenau, E. (2008). The
effect
of
L-arginine
administration
on
muscle
force
and
power
in
postmenopausal women. Clin. Physiol. Funct. Imaging 28(5): 307-11.
Koppo, K., Taes, Y.E., Pottier, A., Boone, J., Bouckaert, J. & Derave, W. (2009).
Dietary arginine suplementation speeds pulmonary VO2 kinetics during cycle
exercise. Med. Sci. Sports Exerc. 41(8): 1626-32.
Sandbakk, S.B., Sandbakk, Ø., Peacock, O., James, P., Welde, B., Stokes, K.,
Böhlke, N. et al. (2015). Effects of acute supplementation of L-arginine and
nitrate on endurance and sprint performance in elite athletes. Nitric Oxide 48:
10-5.
Sureda, A. & Pons, A. (2012). Arginine and citrulline supplementation in sports
and exercise: ergogenic nutrients? Med. Sport Sci. 59: 18-28.
Newnham RE. The role of boron in human nutrition. J Applied Nutrition
1994;46:81-85.
Goldbloom RB and Goldbloom A. Boron acid poisoning: report of four cases and
a review of 109 cases from the world literature. J Pediatrics 1953;43:631-643.
Burke L, Deakin V. Clinical Sports Nutrition. 1.a ed. Sydney: McGraw-Hill; 2006.
p. 485-580.
PubMed (base de datos en Internet). Bethesda: National Library of Medicine;
1966-. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?otool=iesunavplib.
Bishop D. Dietary supplements and team-sport performance. Sports Med
2010;40(12):995-1017.
Tarnopolsky MA. Caffeine and creatine use in sport. Ann Nutr Metab
2010;57(2):1-8.
63
Williams MH, Kreider RB, Branch JD. Creatine: the power supplement.
Champaign: Human Kinetics; 1999
Jäger R, Purpura M, Shao A, et al. Analysis of the efficacy, safety and regulatory
status of novel forms of creatine. Amino Acids 2011;40:1369-83.
Hickner RC, Dyck DJ, Sklar J, et al. Effect of 28 days of creatine ingestion on
muscle metabolism and performance of a simulated cycling road race. J Int
Soc Sports Nutr 2010;7:26
Oliver JM, Jagim AR, Pischel I, et al. Effects of short-term ingestion of Rusian
Tarragon prior to creatine monohydrate supplementation on whole body and
muscle creatine retention and anaerobic sprint capacity: a preliminary
investigation. J Int Soc Sports Nutr 2014;11(1)
Safdar A, Yardley NJ, Snow R, et al. Global and targeted gene expression and
protein content in skeletal muscle of young men following short-term creatine
monohydrate supplementation. Physiol Genomics 2008;32(2):219-28
Robinson TM, Sewell DA, Hultman E, et al. Role of submaximal exercise in
promoting creatine and glycogen accumulation in human skeletal muscle. J
Appl Physiol 1999;87(2):598-604.
Antonio J, Ciccone V. The effects of pre versus post workout supplementation of
creatine monohydrate on body composition and strength. J Int Soc Sports Nutr
2013;10:36.
Asker Jeukendrup. Guía Práctica de la Nutrición Deportiva. Ed. Tutor. 2011.
American Dietetic Association (ADA), Dietitians of Canada, and the American
College of Sports Medicine: Nutrition and Athletic Performance. J Am Diet
Assoc. 2009;109:509-27.
US Preventive Services Task Force, Grossman DC, Curry SJ, et al. Vitamin D,
Calcium, or combined supplementation for the primary prevention of fractures
in
community-dwelling
adults:
US
Preventive
Services
Task
Force
64
recommendation statement. JAMA. 2018;319(15):1592-1599. PMID: 29677309
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29677309.
Kreider RB, Kalman DS, Antonio J, et al. International Society of Sports Nutrition
position stand: safety and efficacy of creating supplementation in exercise,
sport, and medicine. J Int Soc Sports Nutr. 2017;14:18
Bhasin S, Jasuja R. Selective androgen receptor modulators as function
promoting therapies. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2009;12(3):232-40.
Kanayama G, Brower KJ, Wood RI, Hudson JI, Pope HG Jr. Treatment of
anabolic-androgenic
steroid
dependence:
Emerging
evidence
and
its
implications. Drug Alcohol Depend. 2010;109(1-3):6-13.
Thevis M, Schänzer W. Synthetic anabolic agents: steroids and nonsteroidal
selective androgen receptor modulators. Handb Exp Pharmacol. 2010;195:99126.
Van Amsterdam J, Opperhuizen A, Hartgens F. Adverse health effects of
anabolic-androgenic steroids. Regul Toxicol Pharmacol. 2010;57(1):117-23.
Different effects of strenuous eccentric exercise on the accumulation of
neutrophils in muscle in women and men. Eur J Appl Physiol. 2000; 81:47-53.
65
Descargar