CLASE 2 – UNIDAD 2 GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Enf, Mag. José Mauricio Cardona Muñoz Escuela de Salud del Cauca – ESACAUCA Auxiliar en enfermería 2022 TABLA DE CONTENIDO Norma Técnica para la detección temprana de alteraciones en el embarazo. Cambios físicos, emocionales y sociales de la gestación. Señales de alarma durante la gestación. CLAP NORMA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE ALTERACIONES EN EL EMBARAZO. RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD MATERNO PERINATAL RIAMP PROPÓSITO. Contribuir a la promoción de la salud y al mejoramiento de los resultados en salud maternos y perinatales, mediante la atención integral en salud, incluida la acción coordinada y efectiva del Estado, la sociedad y la familia sobre los determinantes sociales y ambientales de las inequidades en salud. OBJETIVO GENERAL. Establecer las disposiciones técnicas y operativas de obligatorio cumplimiento para la prestación de la atención en salud a todos los recién nacidos y mujeres, durante la etapa preconcepcional, la gestación, el periodo perinatal y el posparto. POBLACIÓN SUJETO Y ALCANCE. Todas las mujeres con intención reproductiva a corto plazo, las mujeres gestantes, en parto y posparto, sus familias o red de cuidado y el recién nacido hasta los siete días de su nacimiento, que habitan en el territorio colombiano. INTERVENCIONES COLECTIVAS DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL MATERNO PERINATAL. Información en salud: producción, organización y difusión de un conjunto de datos o mensajes para orientar, advertir, anunciar o recomendar a los individuos, familias, comunidades, organizaciones y redes. Educación y comunicación para la salud: construcción de conocimiento y aprendizaje mediante el diálogo de saberes Conformación y fortalecimiento de redes familiares, comunitarias y sociales. CAMBIOS FÍSICOS, EMOCIONALES Y SOCIALES DE LA GESTACIÓN. CAMBIOS DURANTE LA GESTACIÓN Los cambios físicos y psicológicos que experimenta la embarazada varían en cada trimestre de gestación, incluso mes a mes. Todos los cambios que se producen se deben a las hormonas del embarazo, ya que el organismo debe prepararse para las necesidades del futuro bebé. Aunque no tienen por qué darse todos los síntomas que se detallan a continuación. PRIMER TRIMESTRE PRIMER MES (SEMANA 1ª A 4ª) Apenas se notan cambios físicos, pero la alteración hormonal se produce desde el momento de la fecundación. La progesterona impedirá que el útero se contraiga e intervendrá en el aumento del pecho, influye en las funciones de la placenta, enlentece el movimiento intestinal pudiendo provocar estreñimiento y dilata las venas ocasionando en algunos casos varices y edemas. La gonadotropina coriónica humana (BGCh) u hormona del embarazo va a aportar los nutrientes necesarios para el correcto desarrollo de la gestación, evitar la menstruación y activa la producción de hormonas necesarias durante este período. Esta es la hormona que se detecta en los análisis de de sangre y orina para el diagnóstico del embarazo. Es la responsable de la sensación de nauseas y vómitos. PRIMER MES (SEMANA 1ª A 4ª) Los estrógenos preparan las paredes del útero para que se implante correctamente el óvulo fecundado, regula la producción de somatomamotropina coriónica humana que es la que regula el metabolismo de los carbohidratos y proteínas de la madre además de participar en la preparación de las glándulas mamarias. Menos de un 30% de mujeres puede sufrir el sangrado de implantación que es una pequeña pérdida de sangre cuando el óvulo fecundado se implanta en el útero entre 5-10 días después de la concepción. PRIMER MES (SEMANA 1ª A 4ª) Se produce también un aumento en las ganas de orinar debido a que hay un incremento del flujo sanguíneo y por lo tanto pasa mayor cantidad de líquido por los riñones. Pueden aparecer nauseas sobre todo a primera hora de la mañana que a veces van acompañadas de vómito. El sentido del olfato se agudiza y pueden aparecer preferencias o aversiones por ciertos alimentos. A nivel emocional se pueden tener mayor sensibilidad y tendencia al llanto con cambios de humor repentinos, miedos y dudas por lo desconocido (sobre todo si es el primero) se alternan con estados de euforia. SEGUNDO MES (SEMANA 5ª A 8ª) Se produce un aumento del tamaño y la sensibilidad de los senos, la areola que rodea al pezón adquiere una coloración más oscura y aparecen pequeños nódulos (tubérculos de Montgomery). Se hacen más visibles las venas superficiales que rodean los pechos al aumentar la afluencia de sangre a las mamas. La tensión arterial tiende a ser un poco más baja de lo habitual y la frecuencia cardiaca comienza a aumentar en 3-5 latidos/minuto, lo que puede hacer que te sientas más fatigada además de por todos los cambios que está sufriendo tu organismo. SEGUNDO MES (SEMANA 5ª A 8ª) El volumen sanguíneo ya ha aumentado un 10% y donde más se nota es en la zona vulvo-vaginal que se vuelve más oscura y azulada. El cuello del útero suele volverse más blando y delicado, siendo habitual que sangre ligeramente tras las relaciones sexuales. Incremento del flujo vaginal, de color blancuzco, dolor de cabeza ocasional, acidez de estómago, indigestión, flatulencia e hinchazón. El útero aumenta de tamaño de 7 a 9cm tomando forma piriforme pero no sobrepasa la pelvis.El sistema inmunitario desciende para tolerar la presencia de células fetales y placentarias que le son ajenas. A nivel emocional se pueden tener inestabilidad emocional y sensación de incredulidad sobre el propio embarazo. TERCER MES (SEMANA 9ª A 13ª) El útero crece este mes hasta sobrepasar la pelvis adquiriendo una forma esférica y pronto comenzará a notarse en el vientre. Este crecimiento hace que se distiendan los ligamentos de sostén del útero pudiendo originar molestias en la pelvis. Hay más tendencia al mareo o al síncope. Puede aparecer una mayor pigmentación de la piel debido al efecto de los estrógenos y la progesterona sobre la hormona estimulante de los melanocitos (MSH). Cuando aparece en la cara se denomina cloasma gravídico. En la mayor parte de los casos desaparecen tras el parto. A nivel emocional se pueden tener continuas subidas y bajadas del estado de ánimo, que pueden incluir cambios de humor, irritabilidad, irracionalidad y llantinas. Una nueva percepción de tranquilidad y calma. EN RESUMEN… Para la mayoría de las mujeres, este segundo trimestre es el más cómodo de los tres; algunos de los síntomas más molestos del trimestre anterior, van remitiendo SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO MES (SEMANA 14ª A 17ª) En este mes se produce un aumento del abdomen ya que el útero sigue creciendo y ya se encuentra por debajo del ombligo. A veces al final de este mes se puede percibir el movimiento fetal. Aparece un mayor apetito, disminuye la necesidad de orinar más a menudo, la hipersensibilidad de los senos ya no es tan aguda, posibilidad de sufrir infecciones bucales y sangrado de encías, por eso necesario una buena higiene bucal, ligero edema de pies y tobillos, estreñimiento y posible aparición en el abdomen de una línea oscura entre el ombligo y el pubis, la denominada línea alba. CUARTO MES (SEMANA 14ª A 17ª) A partir de este mes es menor el riesgo de aborto y es el momento más indicado para comenzar con actividad física como andar, Pilates o natación para evitar molestias de columna y mantener la ganancia de peso a raya. A nivel emocional se suele estar ya más tranquila, positiva y estable. QUINTO MES (SEMANA 18ª A 22ª) El útero alcanza el ombligo aumentando el tamaño del abdomen y por tanto la tensión en su parte baja por el estiramiento de la musculatura. En este mes seguro que notas los movimientos fetales. Puedes secretar por los pezones un líquido amarillo, casi transparente llamado calostro.Congestión nasal pudiendo a veces tener hemorragias nasales. La progesterona hace que disminuya la movilidad de los uréteres y que se dilaten, además de la compresión que provoca el útero sobre la vejiga hace que la orina se acumule teniendo más tendencia a adquirir infecciones de orina. QUINTO MES (SEMANA 18ª A 22ª) La compresión de los nervios de las piernas produce con frecuencia calambres nocturnos, y la sensación de pesadez de piernas es constante, sobre todo al final del día. Es interesante favorecer el retorno venoso y linfático para mitigar esa sensación. Aumenta la concentración de grasas y azúcar en sangre dado que aumentan las demandas nutricionales del feto, el páncreas debe producir más insulina de lo habitual si no produces la suficiente puedes padecer diabetes gestacional, que se diagnosticará con la prueba de O´Sullivan. QUINTO MES (SEMANA 18ª A 22ª) Este es un mes ideal para comenzar las clases de preparación al parto y realizar una revisión con un fisioterapeuta especializado en suelo pélvico para valorar cómo está y comenzar con ejercicios idóneos para esa musculatura. Emocionalmente tendrás la sensación creciente de que el embarazo es una realidad, momentos de ensoñación y distracción. SEXTO MES (SEMANA 23ª A 27ª) El fondo del útero se sitúa a 2-3 cm por encima del ombligo. Aparece una mayor curva lumbar y una mayor separación entre las piernas para mejorar la estabilidad ya que el centro de gravedad se va desplazando hacia delante de forma progresiva para compensar el aumento de abdomen. Posibilidad de sufrir dolor de espalda a causa del aumento de peso de la zona pélvica y el abdomen. El diafragma comienza a elevarse y la respiración es fundamentalmente torácica dando una sensación de dificultad para respirar, aumentando la frecuencia respiratoria. La elevación del diafragma además hace que aumente la sensación de ardor de estómago. A nivel emocional hay una mayor tendencia a estar abstraída, a sentir algo de ansiedad respecto al futuro pero a la par mucha emoción. EN RESUMEN… TERCER TRIMESTRE El tercer trimestre, 7º, 8º y 9º mes, es el más esperado, dado que se concluye con la llegada al exterior del bebé SÉPTIMO MES (SEMANA 28ªA 31ª) El útero crece más deprisa que meses anteriores, ha crecido tanto que presiona el resto de órganos, pudiendo provocar acidez de estómago y ganas de orinar constantes y tensión en la parte baja del abdomen pudiendo aparecer estrías gestacionales. Sale hacia fuera el ombligo y la línea alba se hace más visible. Los pechos aumentan de volumen, de sensibilidad y pueden segregar calostro. Posibilidad de aparición de hemorroides por el sobreesfuerzo de la defecación causado por el estreñimiento. SÉPTIMO MES (SEMANA 28ªA 31ª) Se pueden tener pequeñas pérdidas de flujo blanquecino (leucorrea) para controlar la flora bacteriana vaginal y se empiezan a notar las contracciones de Braxton Hicks percibiendo un endurecimiento del abdomen. Sensación de cansancio y falta de aire sobre todo al caminar. La columna vertebral cambia ligeramente de posición para compensar el aumento de peso con la posibilidad de sufrir dolor de espalda. A nivel emocional podrá tener sentimientos contradictorios de inmensa felicidad y de preocupación por el futuro. Mayor excitabilidad por la proximidad del parto. Algunas mujeres refieren en esta etapa del embarazo una cierta pérdida de memoria y dificultad para concentrarse OCTAVO MES (SEMANA 32ª A 35ª) Persistirán muchos de los síntomas de los meses anteriores en útero, senos, columna vertebral etc. Notarás posiblemente que aumente considerablemente el edema de pies debido a la mayor compresión de la vena cana inferior, debido al gran tamaño del útero. En este mes es posible que el bebé se dé la vuelta, colocándose cabeza abajo disminuyendo la presión torácica, facilitando la respiración, pero aumentando la presión pélvica. La actividad del bebé será intensa y frecuente. OCTAVO MES (SEMANA 32ª A 35ª) Puedes tener problemas de insomnio por las dificultades posturales, los calambres, el síndrome de piernas inquietas o por la habitual presencia de “miedos” nocturnos relacionados con el bebé. Las contracciones de Braxton Hicks son más frecuentes y aumenta la sensación de torpeza. Emocionalmente se puede note ansiedad porque termine el embarazo, aprensión hacia el parto, distracción, inquietud si es su primer parto e ilusión de que ya falta poco. NOVENO MES (SEMANA 36ª A 40ª) Debido al encajamiento del bebé en el canal del parto (entre los huesos pélvicos) el abdomen se nota más bajo y el dolor costal pasa a ser púbico. La actividad del bebé cambia debido a la reducción del espacio, ahora notarás menos patadas y más giros. El flujo vaginal aumenta y contiene más mucosidad, que puede salir teñida de sangre después del coito o un examen pélvico o a medida que el cérvix empieza a dilatarse. Con el comienzo de la dilatación también se puede producir la expulsión del tapón mucoso que no significa que se vaya a producir el parto. Tal vez tengas hemorragias nasales ocasionales, congestión nasal y taponamiento de oídos. NOVENO MES (SEMANA 36ª A 40ª) Las contracciones de Braxton Hicks son más frecuentes e intensas que pueden llegar a ser dolorosas, la torpeza y dificultad para moverse aumenta. Aumento o incluso pérdida de apetito, micción más frecuente por la presión del bebé sobre la vejiga, mayores dificultades para dormir y aumenta la sensación de cansancio y pesadez. El peso ganado durante el embarazo es de entre 11-15 kg, la fecha probable de parto es a las 40 semanas de gestación, sin embargo el embarazo puede prolongarse hasta las 41 o 42 semanas, siendo ya considerado un embarazo cronológicamente prolongado; y si no se produce el parto de manera natural debe ser inducido para evitar posibles complicaciones. NOVENO MES (SEMANA 36ª A 40ª) Aparece el instinto de nido, normalmente en el momento inmediatamente anterior al parto, que se manifiesta en una necesidad urgente de limpiar o de realizar obras o cambios importantes en la casa. Parece que está relacionado con la necesidad de preparar el nido para el recién nacido (como ocurre en otras especies animales). A nivel emocional, posiblemente la madre esté más excitada, ansiosa, aprensiva y distraída. Aliviada de haber llegado casi al final, intranquilidad y sueños y fantasías sobre el futuro bebé EN RESUMEN… SEÑALES DE ALARMA DURANTE LA GESTACIÓN. DOLOR INTENSO DE CABEZA (CEFALEA) La mamá deberá de estar muy al pendiente de esto, puesto que la importancia de este síntoma nos puede hablar de aumento en la presión arterial, niveles de estrés elevados DEJAR DE VER POR UN MOMENTO (AMAUROSIS) Son períodos en los que la mamá puede estar haciendo sus actividades rutinarias y presentar de forma repentina la ausencia de la vista, esto nos puede estar hablando de una variación en la presión arterial VER LUCES (FOSFENOS) De igual manera hay que estudiar a fondo esta cuestión puesto que podemos estar ante una variación de la presión arterial. “ZUMBIDO” EN LOS OÍDOS (ACÚFENOS) Es parte del síndrome antes mencionado de elevación de la presión arterial en la embarazada y que nos habla de variaciones de la misma. DOLOR EN “LA BOCA” DEL ESTÓMAGO (EPIGASTRALGIA) Es un dolor localizado en una zona que médicamente conocemos como epigastrio y el motivo es la inflamación de cápsulas que recubren a los órganos internos que se localizan en esa zona, por lo que forma parte también de la elevación de la presión arterial ya con complicaciones, por este motivo es de suma importancia descartar otro tipo de patologías. TOXEMIA Dolor de cabeza, Vista borrosa, zumbido en los oídos, dolor en la boca del estómago. Todos estos síntomas juntos son señales de toxemia de embarazo. La toxemia o pre-eclampsia es un estado de enfermedad durante el embarazo que es complejo y se puede manifestar cerca de el fin del segundo trimestre y en el tercer trimestre. Puede presentarse con uno o varios de los síntomas mencionados. CONVULSIONES, “DESMAYOS” O “DESVANECIMIENTOS” Al estar bajo estas circunstancias debemos de realizar estudios y saber el motivo, un “desmayo” puede provocar un traumatismo en el bebé al sufrir una caída la mamá, convulsiones y presión arterial alta son datos importantes para el diagnóstico de eclampsia SANGRADO REPENTINO Sangrado transvaginal en cualquier momento del embarazo. SALIDA DE LÍQUIDO POR VAGINA Hay que estar bien seguros de las características que tenga este, el olor, el color y la cantidad, lo más importante es acudir de inmediato para revisión CONTRACCIONES DOLOROSAS Las contracciones dolorosas durante el embarazo es un dato muy importante puesto que si ocurren antes de las 37 semanas y existen modificaciones en la estructura del cuello de la matriz estamos ante el posible nacimiento del bebé antes de tiempo (amenaza de parto pretérmino). NO SENTIR MOVIMIENTOS DEL BEBE DESPUÉS DE LAS 20 – 25 SEMANAS DE EMBARAZO Antes de las 20 – 25 semanas de embarazo los movimientos del bebé son muy difíciles de detectar, cuando la mamá ya los detecta es muy importante que esté al pendiente de ello puesto que es un indicador de bienestar fetal, cabe señalar que los bebés tienen periodos de tranquilidad donde éste duerme. FIEBRE La fiebre es uno de los mecanismos mediante el cual el organismo alerta que "algo anda mal”. Los estados febriles significan en la mayoría de los casos causas infecciosas que se deben tratar con prontitud, pues pueden afectar al bebé. ARDOR AL ORINAR Al igual que las infecciones vaginales, las infecciones urinarias se asocian con ruptura de membranas y afectan la viabilidad del feto. CLAP/SMR Historia Clínica Perinatal Regional SISTEMA DE INFORMACIÓN PERINATAL El Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP/SMR) es un centro y unidad técnica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que brinda asesoría técnica a los países de América Latina y el Caribe en el área de la salud sexual y reproductiva. Desde su creación en 1970, el CLAP/SMR ha trabajado para buscar la mejoría de la salud perinatal en la Región. SISTEMA DE INFORMACIÓN PERINATAL En 1983, el CLAP/SMR publicó el Sistema de Información (SIP). El SIP es un producto de consenso técnico entre cientos de profesionales de la Región convocados periódicamente por el CLAP/SMR para su revisión y forma parte de las herramientas (tool kit) de la OPS para mejoría de la calidad de la atención de madres y recién nacidos. En más de 25 años de su desarrollo recoge las lecciones aprendidas en su implementación en todos los niveles de atención de la mujer embarazada y el recién nacido en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. Su validación es el resultado de un largo proceso de adopción y uso mantenido en cientos de instituciones SISTEMA DE INFORMACIÓN PERINATAL El SIP está constituido por un grupo de instrumentos originalmente diseñados para uso en los servicios de gineco/obstetricia y neonatología. Estos instrumentos son la Historia Clínica Perinatal (HCP), el carné perinatal, el formulario para mujeres en situación de aborto, el partograma, hospitalización neonatal, enfermería neonatal y los programas de captura y procesamiento local de datos ¿CÓMO ES EL CLAP MATERNO? ¿CÓMO ES EL CLAP MATERNO? VAMOS A VERLO… TALLER PARA LA CLASE EN PLATAFORMA Q10 Taller Individual Calificable Se envía en Word. Se recibe por plataforma Q10. Pueden diligenciarlo a mano o en computador (Si es a mano se evalúa también ortografía.