Subido por Jorge Daniel Roman Solis

ecología del paisaje

Anuncio
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES
ROSARIO CASTELLANOS
CAMPUS GAM
LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES
ALUMNOS: JORGE DANIEL ROMAN SOLIS
GRUPO :704
Introducción:
La ecología del paisaje es una ciencia interdisciplinaria en crecimiento,
particularmente en México. A pesar de su relevancia teórica y aplicada,
especialmente dentro de las ciencias biológicas. En esta revisión identificamos:
Su surgimiento y evolución de la ecología del paisaje como disciplina científica y
algunas perspectivas futuras en las que se evalúan los patrones y las causas del
cambio de uso del suelo y sus consecuencias sobre la biodiversidad, labor clave
para identificar amenazas y posibles estrategias de conservación. a lo que se
considera una ciencia con mayor capacidad predictiva para solucionar muchos
problemas ambientales en México y el mundo.
2
CONTENIDOS
3
Surgimiento y evolución de la Ecología del Paisaje como disciplina científica
¿Qué es la ecología del paisaje?
La ecología del paisaje es una disciplina ecológica joven pero bien conocida que
estudia la distribución espacial de especies, patrones y procesos. La tecnología
ha llevado a un cambio de paradigma y al surgimiento de la ecología del paisaje
como una subdisciplina de la ecología (Etter, 1991).
Surgimiento de la ecología y su evolución de la ecología del paisaje:
La disciplina se desarrolló como una ciencia aplicada de la gestión de campo en
Europa Central y Oriental después de la Segunda Guerra Mundial.
Fue hasta la década de 1980, gracias a la disponibilidad de computadoras,
satélites e imágenes aéreas de teledetección, al desarrollo de sistemas de
información geográfica y el desarrollo de métodos estadísticos espaciales los
cuales permitieron a los ecólogos observar y analizar la heterogeneidad espacial
desde los hábitats del área hasta continentes enteros (Etter, 1991).
En 1986 Este trabajo fue importante no solo para ilustrar los principios, sino
también para consolidar los intereses de los científicos norteamericanos,
centrándose principalmente en la heterogeneidad de los ecosistemas y
conectando con la amplia tradición científica de la geografía, la arquitectura del
paisaje y la planificación, que tiene sus raíces en la historia temprana de los
Estados Unidos. Como en estados del cambio ambiental en Europa (Turner,
1989).
4
En la última década A medida que el mundo se ha industrializado y se desarrolla,
el campo de la ecología del paisaje se vuelve cada vez más importante. La
ecología del paisaje es el estudio de cómo se forman y cambian los paisajes con
el tiempo.
Este es un campo relativamente nuevo, pero está creciendo rápidamente a
medida que más y más personas toman conciencia de la importancia de preservar
los ecosistemas naturales.
Hay muchos desafíos que enfrenta la ecología del paisaje. Una pregunta
inmediata es cómo lidiar con el daño ambiental causado por el hombre.
A medida que crece nuestra población, continuamos desarrollando la
industrialización y la tecnología, ejercemos cada vez más presión sobre nuestro
planeta. Esto conduce a la pérdida de hábitats, la contaminación y el cambio
climático, y tiene un gran impacto en los ecosistemas.
Los ecologistas del paisaje buscan formas de reducir estos impactos y proteger
las áreas naturales (Irastorza2006).
Importancia ecológica del paisaje:
La ecología del paisaje es el estudio de cómo la cobertura terrestre afecta los
procesos ecológicos en varios niveles. La cobertura del suelo incluye
características naturales y artificiales, como bosques, praderas, lagos y
carreteras.
Los procesos ecológicos incluyen el ciclo del agua, el ciclo de los nutrientes y las
interacciones entre especies. La ecología del paisaje es importante porque nos
ayuda a comprender cómo estas diferentes características influyen en los
procesos ecológicos.
5
Este conocimiento nos ayuda a gestionar el paisaje de manera que beneficie al
medio ambiente y a las personas.
Ecología del paisaje como diciplina científica:
La ecología del paisaje estudia las ciencias biológicas y ecológicas para abordar
preguntas y herramientas de investigación importantes relacionadas con el medio
ambiente, la conservación, la gestión, el diseño/gestión y la sostenibilidad del
paisaje como un sistema ecológico. Se pone especial énfasis en la relación entre
la naturaleza y la cultura, incluida la comprensión de los sitios arqueológicos.
Los estudios de la ecología del paisaje son de carácter de estudios
interdisciplinarios en los que las características espaciales y estructurales de las
características del paisaje se analizan directamente y en relación con los
procesos ambientales. En particular, el uso de la biodiversidad en la conservación
de la naturaleza, la gestión ambiental, el diseño y la restauración del paisaje es
de particular importancia (Irastorza2006).
Principios de la ecología del paisaje
Los principios generales desarrollados por Forman y Gudron (1993) pueden
utilizarse para distinguir y caracterizar el paisaje como objeto de investigación
ecológica. Estos autores resumieron los principios de la ecología del paisaje en
siete áreas: principios de estructura y función, biodiversidad, flujo de organismos,
redistribución de nutrientes, flujo de energía, cambio y estabilidad del paisaje
(Vila, 2006).
Las tierras seminaturales, rurales y agrícolas, los centros urbanos y la
infraestructura relacionada, como carreteras, puentes, represas, líneas eléctricas,
6
están ampliamente distribuidos en todo el mundo. Las características emergentes
de estos paisajes son la combinación de fragmentación de la vegetación residual
natural, alta heterogeneidad y la distribución de varias métricas superficiales
(Troll, 2010).
El tamaño, la forma y la disposición espacial de los parches siempre han sido
importantes para los procesos ecológicos. La teoría de Foreman de los principios
ecológicos de paisajes generales y específicos se mueve en el estudio de la
estructura del paisaje desde una posición estática a un desarrollo dinámico
(Urban, 2006).
La
superposición
de
infraestructura
tecnológica
(carreteras,
puentes,
ferrocarriles) sobre estructuras naturales como ríos, lagos, valles y cadenas
montañosas dificulta muchos procesos ecológicos como la erosión y deposición
del suelo, los flujos de agua, el movimiento de animales y la expansión del suelo.
Así, la ecología del paisaje es la base científica para el estudio, planificación y
gestión de los paisajes urbanos, seminaturales, rurales y agrícolas (Urban, 2006).
La capacidad de la ecología del paisaje para rastrear los procesos ecológicos en
una variedad de escalas espaciales, temporales y culturales hace posible
comprender los impactos potenciales del uso y la planificación de la tierra por
parte de los humanos. La aplicación explícita de los principios de la ecología del
paisaje a la planificación debería permitir una copia y/o conservación más
eficiente que el uso de un enfoque no espacial (Vila, 2006).
La ecología del paisaje puede mejorar los enfoques centrados en el ser humano
para estos temas en paisajes perturbados y no perturbados. Los principios de la
ecología del paisaje se utilizan para planificar o gestionar especies importantes,
residuos forestales, redes de borde y bosquecillos en tierras agrícolas, o para
influir y guiar el desarrollo urbano y áreas ecológicamente sensibles (Urban,
2006).
7
Se prestó especial atención al valor de los "paisajes culturales", que enfatiza la
importancia de conservar la biodiversidad y la diversidad de muchos procesos
ecológicos, a fin de reconocer el valor ecológico inherente de ciertos paisajes. La
importancia de los paisajes culturales plantea este problema en primer lugar, ya
que la mayoría de las estrategias que se pueden aplicar para preservar los
paisajes antiguos o degradados se pueden aplicar de inmediato (Vila, 2006).
3. Contenido
3.2. La aplicación de enfoque geomorfológico del análisis del paisaje.
¿Qué es el análisis del paisaje?
En el análisis del paisaje se intenta identificar e interpretar los elementos
enumerados en la lectura del paisaje, relacionando cada uno con una o más
funciones precisas del paisaje, como el entorno en que se desenvuelven en su
vida.
Como ejemplo de esto podemos observar las tierras cultivadas están
relacionadas con problemas agrícolas de manejo del sitio, capacidad para
producir o suministrar insumos, necesidades humanas, etc. Un río, está asociado
con la gestión de cuencas hidrográficas, la pesca, los problemas ambientales, etc
(Rodríguez,2005).
Por otra parte, la geología se enfoca en el estudio de patrones, pero debido a que
se pueden observar el resultado del movimiento de las rocas entre otros patrones
se basa en el conocimiento de otras disciplinas geológicas, como. hidrología,
Geología A menudo se combina con la hidrología y otras ciencias. Biología en un
contexto gráfico; Se trata de la geografía y los orígenes de la experiencia humana.
La geografía es una ciencia que combina la geografía humana (debido a los
8
desastres naturales y las interacciones entre humanos y medio ambiente) y la
geografía computacional (debido al uso de la tierra) (Zinck,2012).
Por lo que podemos entender que al aplicar un enfoque geomorfológico en un
análisis del paisaje nos puede ser de mucha ayuda, a poder comprender el
entorno su historia su utilidad su ordenamiento, así como también el saber en que
se pueden aplicar y sacar provecho de ello, como también el de entender aún
más su entorno y también preservar su vida (Ulate,2012).
3.3. La aplicación de enfoque geo sistémico del análisis del paisaje.
La ecología del paisaje es una ciencia interdisciplinaria en constante crecimiento,
particularmente en México. A pesar de su relevancia teórica y aplicada,
especialmente dentro de las ciencias biológicas. En esta revisión identificaremos
brevemente que es el análisis del paisaje y como es su aplicación desde un
enfoque geo sistémico, así como su aplicación
¿Qué es el análisis del paisaje?
El análisis del paisaje es un método de análisis espacial que permite comprender
e interpretar el papel del paisaje natural.
¿Cuál es su aplicación de enfoque geo sistémico del análisis del paisaje?
9
El concepto de sistema es una innovación en la sexta década del siglo pasado
por parte de geólogos rusos, franceses, alemanes y estadounidenses que
consideran la Tierra como un sistema. El concepto de sistema es una innovación
en la sexta década del siglo pasado por parte de geólogos rusos, franceses,
alemanes y estadounidenses que consideran la Tierra como un sistema
(Diaz,2011).
El enfoque de geo sistemas es un método que se define a través de unidades
ambientales que se componen de diferentes subsistemas interconectados. Por lo
tanto, al discutir el diseño de geo sistemas se consideran o debemos considerar
los elementos físicos, biológicos y humanos presentes (Mato,2019).
Un enfoque de geo sistemas es más adecuado para la investigación con intereses
superpuestos debido a la existencia de sistemas naturales complejos en los que
los contextos físicos, biológicos, económicos y sociales están interconectados.
Un enfoque de geo sistemas facilita la búsqueda de herramientas para realizar
estos análisis integrados (Diaz,2011).
¿Dónde se ocupan?
Al contar con la idea de que el mundo como sistema es un conjunto de elementos
o unidades BIOTICOS (flora y fauna) e ABIOTICOS (atmosfera, tierra, suelo)
ANTRÓPICOS (hombre, sociedad y sus fundamentos), en continuos cambios e
interacciones debido al movimiento del flujo del Sol, para crear un todo, un todo.
Podemos identificar a su vez que también se encuentran con relaciones
geográficas de la cuales se cuentan con 3 relaciones.
1. Relaciones entre los elementos naturales y el Hombre.
2. Relaciones entre los elementos naturales del geo sistema
10
3. Relaciones entre el hombre y la sociedad.
Debido a esto se pueden ocupar en diversos proyectos que se tengan
contemplados un enfoque de investigación con intereses superpuestos debido a
la existencia de sistemas naturales complejos en los que los contextos físicos,
biológicos, económicos y sociales están interconectados (Diaz,2011).
3.3. La aplicación del enfoque ecológico del análisis del paisaje.
La ecología del paisaje estudia las diferencias que experimentan los paisajes a
escala espacial, especialmente a gran escala, pero también a lo largo del tiempo.
Su campo de estudio se centra en las interacciones entre patrones espaciales y
varios procesos ambientales, en los que a menudo se siente la influencia humana
(Durán,2002).
Es cierto que el trabajo humano en el paisaje hace necesaria una aproximación
multidisciplinar a su estudio. Por lo tanto, al evaluar un hábitat en particular y
determinar las estrategias de conservación, la ecología del paisaje utiliza el
conocimiento de la biología y la geografía, así como las ciencias sociales (San
Vicente,2008).
Un entorno paisajístico se centra en paisajes de gran escala, pero nada impide que
pueda hacerlo de forma más precisa, siempre que esta escala menor sea útil como
unidad de análisis. El enfoque, en cada caso, es desarrollar un plan regional efectivo
que permita la protección del medio ambiente (Troll,2003).
Si queremos mirar el impacto en el medio ambiente desde una perspectiva
arquitectónica (proyectos públicos y proyectos privados) y, lo que es más
importante, a través del estudio del impacto de los proyectos humanos, una forma
de usarlo es a través del entorno paisajístico (San Vicente,2008).
11
El estudio del paisaje se centra en la organización y reorganización de un área en
competencia como un ecosistema o una serie de ecosistemas. La ecología del
paisaje es, por lo tanto, una herramienta importante para permitir el uso sostenible
de la tierra, minimizando la degradación ambiental (Troll,2003).
La Asociación Internacional para la Ecología del Paisaje (IALE) lo define como "el
estudio de la heterogeneidad espacial en los paisajes a diferentes escalas. Incluye
las causas, biofísicas, sociales y las consecuencias de la heterogeneidad del
paisaje".
Además, IALE enfatiza su naturaleza interdisciplinaria así como la necesidad de
integrar las ciencias naturales y sociales. Entre sus temas centrales, la estructura
espacial de los paisajes, desde los desiertos hasta las ciudades, así como sus
interacciones y contrastes, pasan a primer plano, con un enfoque particular en las
perturbaciones provocadas por el hombre (Subirós,2006).
5.1.Importancia del paisaje como entidad de análisis ambiental en Geografía.
Las escalas de espacio y de tiempo.
El paisaje es el resultado de la interacción de factores sociales, políticos y
económicos con la naturaleza. Por lo tanto, es un concepto que ayuda a comprender
la interacción de las actividades humanas con la naturaleza. El resultado del
desequilibrio de estos factores es un equilibrio inestable. Equilibra las cosas que se
pueden destruir con el mínimo esfuerzo (Urquijo,2011).
5.2.El concepto de paisaje y su evolución en el tiempo.
12
En el estudio del impacto ambiental, el tema del paisaje surge en relación con la
degradación ambiental a escala global, entendida como una combinación de
perturbaciones ecológicas y problemas sociales. Esto lleva al estudio de causa,
efecto y consecuencias, y a ver el espacio como un "producto social" (Nogué,2007).
La ecología del paisaje estudia las relaciones entre los elementos ecológicos de un
paisaje mediante la identificación de regiones o áreas con características similares
(homogeneidad) denominadas "unidades de paisaje". Lo considera un mosaico de
ecosistemas, con énfasis en el paisaje natural y las modificaciones humanas, por lo
que debe incluirse en los estudios de impacto ambiental para considerarlo como un
recurso natural con propiedades no renovables (Muños,2004).
La ecología del paisaje es un punto de contacto entre muchas disciplinas, un
enfoque de análisis integrado se aplicó por primera vez en 1958 a varios enfoques
basados en la tierra, su base epistemológica común la proporciona la teoría general
de sistemas (GST), que es sistemática y habla de un concepto. la realidad,
especialmente el paisaje (Guitierrez,2007).
Una visión única de la realidad en todas las disciplinas, sean sociales o concretas,
no es absoluta y por tanto no debe ser mantenida, restringida o impuesta de forma
exclusiva. La evaluación del impacto ambiental está diseñada para el trabajo local
y proporciona una imagen holística; Deben resolver problemas específicos,
independientemente de la escala geográfica considerada, y requieren el tipo de
información que se ajuste a esa resolución, independientemente de que la realidad
sea más o menos detallada (Muñoz,2004).
En conclusión, los estudios de impacto ambiental son útiles porque brindan una
forma de abordar los problemas que pueden surgir antes durante la construcción
del proyecto. Por lo tanto, debe incluir la conservación del suelo como un recurso
no renovable. Al observar los impactos del cambio de la tierra, debemos considerar
13
la importancia de las comunidades. Además, el comenzar a conocer lo que es el
medio ambiente, la creatividad y la sustentabilidad, incursionar en el campo de la
educación ambiental a veces se toma sin entender su significado y finalidad, o no
es del interés de las personas, de las personas en general.
6.1Diversidad de enfoques en el ámbito académico: el paisaje desde las
ciencias sociales y físicas.
El origen conceptual del paisaje radica en su dimensión sociocultural y su estado
físico.Debido a que como tal la etimología de la palabra proviene del francés que
combina la palabra pays, que significa país, y el sufijo aje, que se refiere a una
acción. Es decir, el paisaje está íntimamente ligado a la identidad y al sentimiento
de convivencia y por tanto merece un acercamiento cultural. Recordemos que el
término se utilizó por primera vez en los Países Bajos como paisaje, y se une al
alemán como paisaje y al anglosajón como paisaje, donde se refiere a conectar una
comunidad con la pertenencia a un área definida (país, región, ciudad). incluidos
sus derechos de uso de los recursos en su territorio (Aguilar, 2006).
6.2.Principales escuelas del paisaje:
francesa, rusa, española, alemano-holandesa, americana, y otras escuelas.
Francesa
La Escuela de Barbizon, una escuela de arte francesa de mediados del siglo XIX,
fue parte del movimiento europeo hacia el naturalismo en el arte y el paisaje de
manera estética , la cual fue fundamental para establecer el realismo en la pintura.
país francés. Abraza el movimiento amoroso para encontrar la paz en la
naturaleza.Se basaron en las obras de los paisajistas franceses y holandeses del
siglo XVII y de los ingleses contemporáneos, todos los cuales abordaron su tema
con una observación sensible y un profundo amor por la naturaleza (Aguiló,1999).
Rusa
La ciencia de la geografía surgió en Rusia a fines del siglo XIX y principios del XX,
14
en un momento en que se pensaba en la geografía como un campo de estudio en
el medio ambiente. Hay muchos factores que han dado forma a la ciencia geológica
en Rusia: la necesidad de estudiar grandes áreas de países pequeños, grandes
expediciones, la participación de militares e ingenieros en la investigación
geológica, los esfuerzos de los naturalistas rusos y las ideas de Natur del siglo XIX.
Filosofía,4 convulsiones políticas e influencia del pensamiento marxista en el siglo
XX. La compleja historia de la conquista de nuevas tierras por parte de los rusos,
basada en los fundamentos políticos, geográficos y culturales de la época, propició
el nacimiento de un tipo específico de científicos naturales rusos. En efecto, la
geografía rusa se ha desarrollado bajo la intensa presión de la necesidad de ocupar
vastas áreas, cercanas y lejanas, como Siberia, los Urales, el Cáucaso, etc., con la
conquista de la naturaleza en el centro de este trabajo. Es a finales del siglo XIX, en
pleno apogeo de este espacio geográfico, cuando se desarrolla un nuevo concepto
de geografía, que es el concepto de territorio (Frolova, 2000a).
A principios del siglo XX, el país es bien conocido por los geólogos y naturalistas
rusos. Esta expansión se produjo antes de cambios importantes en la propia
geografía. En el siglo XIX, la geografía, que surgió como resultado de diversas
actividades -investigación militar, informes de viaje y descripciones estadísticas- se
consolidó como disciplina universitaria (Barragán2007).
Alemana-Holandesa
En comparación con la mayoría de los paisajes del siglo XVI, todavía muestra algo
histórico, aunque reducido, con muchos motivos pintados por Pieter Brechel el Viejo.
De 1565 a 1569 su objeto fue el Estado mismo. , sólo hay un elemento del mundo
natural en el hombre. En estas pinturas, el paisaje es completamente independiente
de cualquier historia, y esta es la dirección de los artistas flamencos y holandeses
de finales del siglo XVI y principios del XVII, y la pintura se hizo popular en los Países
Bajos en este momento. en la medida en que comienza a subir. Gillis van
Koninksloo, Paul Bril, Jan Bruegel Mpaka y Jos de Momper fueron los pintores más
15
famosos de la revolución de los siglos XVI y XVII, y cada uno de ellos publicó su
paisaje con una etiqueta personal (Aguilar, 2006).
Americana
La escuela del río Hudson se basa en la pintura romántica que se difundió en Europa
a finales del siglo XVIII. Estos creadores estuvieron muy influenciados por las
pinturas de paisajes a gran escala de artistas románticos (especialmente en
Inglaterra y Alemania). Pero si bien tiene algunas influencias europeas, la Escuela
del río Hudson es un estilo claramente estadounidense que surgió en un momento
en que los artistas intentaban definir el arte en su propio país. Muchas generaciones
de artistas han regresado al Viejo Mundo para estudiar a los grandes maestros.
Pero a lo largo de los años, hubo un deseo entre estos artistas de crear un estilo
estadounidense 5 distintivo. Este deseo, junto con este momento particular de la
historia, condujo al desarrollo de la Escuela del Río Hudson (Baker,2003). A
mediados del siglo XIX, cuando este estilo realmente se afianzó, Estados Unidos
estaba saliendo de la Guerra Civil. El Destino Manifiesto, la filosofía popular de que
los estadounidenses tenían la intención de expandirse hacia el oeste a través de
América del Norte, se afianzó. Al mismo tiempo, se produjo la industrialización, que
transformó rápidamente el país (Barragán,2007).
6.3. Escuelas y enfoques sobre el estudio del paisaje en México.
A fines de la década de 1960 se hizo evidente una preocupación generalizada por
el medio ambiente, lo que a su vez dio origen a una serie de campos disciplinarios
mixtos -las ciencias ambientales- con el objetivo específico de proponer posibles
soluciones a los procesos de degradación ambiental. Cuestionar la dicotomía entre
naturaleza y sociedad en un contexto global ha sido una preocupación común de
muchos investigadores (Austin,2001).
En la década de 1980, en el Instituto de Geografía de la UNAM se hizo más activa
la participación de profesores extranjeros, incluido Tricarte, y la formación de
16
estudiantes de maestría fuera del país. Muchas escuelas internacionales: francés,
español, ruso, estadounidense, holandés e inglés. Paulatinamente, los estudios
geográficos regionales y los estudios ecológicos específicos dan paso a propuestas
foráneas en sus modelos de aplicación. La geografía física incluye conceptos
ecológicos y viceversa; Luego discutió la interacción de los componentes bióticos y
abióticos con las expresiones espaciales. A principios de la década de 1990, Toledo
y Moguel (1992) publicaron un artículo en Relaciones titulado Ecología, geografía y
agricultura: el problema del concepto de naturaleza. Los autores presentan, a su
juicio, nuevos paradigmas provenientes de la teoría ecológica sobre los procesos
de apropiación de los recursos naturales (Bernal, 1993).
En los últimos años del siglo XX y los primeros años del siglo XXI, el enfoque
paisajístico aumentó y se produjeron más artículos. Se realizaron estudios de casos
en todo el país, principalmente modelos ecogeográficos franceses -los ya
mencionados modelos Tricart y Kilian, geólogos ruso-cubanos- adaptados al trópico
americano las propuestas de Sochava (1972) e Isachenko (1973) fueron
implementadas por los transportistas. )) se refiere a la clasificación y definición de
unidades tipológicas en la ecología del paisaje norteamericana desarrollada por el
geógrafo cubano José Mateo (1984), basada en gran medida en el modelo de
Foreman y Godron(Aguilar, 2006).
7.1. El geo sistema como modelo teórico: contenidos, estructuras y procesos
del paisaje.
El enfoque sistémico es una innovación de la década de 1950 el pasado creado por
los geógrafos rusos, Así entienden la tierra franceses, alemanes y estadounidenses
Sistema (Ulate,2012).
17
Este método tiene la máxima expresión de modelar basado en la teoría The General
System (1932), cuyos primeros programas se adaptaron en 1932 biología y el fisico
a Aplicación de este método en diversas industrias. Geografía Comenzó después
de 1950. En Latinoamérica usan este método Algunos geógrafos brasileños,
Argentina, Chile y Perú (Subirós,2006).
Todo sistema, natural o artificial, real o se forma de la siguiente manera:
La unidad o elemento que lo compone. Constituir relación o muchas relaciones,
entre unidad propia.
Todos son componentes del sistema y están conectados entre sí a través
Enlace de informe de transmisión.
Atributos o características: Puede referirse a el tamaño o extensión longitudinal del
área, propiedades de composición, densidad fenómeno observado como ejemplo:
El sistema recibe, por ejemplo, agua recibe agua y Pendiente de lodo, industria
tomar la corte Ingredientes y energía para su funcionamiento. Salida o entrada
recibida. La transformación ocurre dentro del sistema y es direccional. Fuera de. Así
que digamos, cada producto El método es ofrecido por el sistema a salir
(Urquijo,2011).
7.2. Estructura vertical y horizontal del geo sistema.
Cuando agrega la estructura del ecosistema, a veces habla de una estructura
abstracta donde hay diferentes tipos de partes, es decir, biotopos y biocenosis, y
diferentes tipos de organismos ecológicos (principales, descomponedores,
depredadores, etc.). Pero los ecosistemas también tienen una estructura física, en
el sentido de que nunca son completamente homogéneos, sino que tienen partes
18
donde las condiciones son diferentes y más o menos uniformes, o se mueven en
una dirección determinada (Vila,2006).
El Geo sistema parece estar estructurado por un número de interfaces o límites más
o menos definidos, llamados ecotonos, y por niveles direccionales, llamados
ecoclínas, de factores fisicoquímicos ambientales (Duran,2002).
Un ejemplo es el gradiente de humedad, temperatura e intensidad de luz en un
bosque, o el gradiente de luz, temperatura y gases (por ejemplo, O2) en un
ecosistema léntico.
La estructura física del ecosistema puede desarrollarse vertical y horizontalmente,
en ambos casos estamos hablando de estratificación.
Estructura Vertical :Un claro e importante ejemplo de estratificación lacustre es la
que se distingue entre el epilimnion, el mesolmnion (o la termoclina) y el hipolimnion.
El perfil del suelo, con su subdivisión en límites, es otro ejemplo de estratificación
con una dimensión ecológica. Las estructuras verticales simples aparecen en los
ecosistemas forestales, donde inicialmente se distingue entre la capa herbácea, la
capa arbustiva y la capa arbórea (Aguilar,2006).
Estructura horizontal: A veces se puede reconocer una estructura horizontal, a
veces de carácter periódico. En los ecosistemas ribereños, por ejemplo, las franjas
de colmena corren paralelas, dependiendo principalmente de la altura del nivel
freático. En ambientes periglaciales, fenómenos periódicos asociados a cambios
bruscos de temperatura, congelamiento y deshielo, crean estructuras regulares en
el sustrato, que también influyen en la biocenosis. Algunos ecosistemas desarrollan
estructuras horizontales en mosaico para formar grandes áreas en dos estaciones
de clima tropical, donde se combinan pastizales y bosques o matorrales espinosos,
formando un típico bosque de sabana (Baker,2003).
19
7.3. Dinámica del paisaje: los estados del geosistema.
Cada geo sistema está definido por una serie de condiciones que cambian durante
el año. Cada condición corresponde a la estructura y acción.
Los estados del geo sistema se pueden dividir en 3 grupos principales según la
duración: corto, medio y largo (Diaz,2011).
Condición a corto plazo: Observada en menos de 24 horas. se refieren
principalmente a componentes que sufren cambios de alta frecuencia, como los
parámetros de la masa de aire. Estos pueden ser, por ejemplo, cambios climáticos
como lluvia, cambios en las latitudes promedio durante el día y la noche.
Condiciones a medio plazo: Suelen ser entre 24 horas y un año. Contienen
condiciones relacionadas con la circulación general de la atmósfera (alta presión o
baja ) y condiciones relacionadas con las diferentes estaciones, el ciclo anual.
Condiciones a largo plazo: Corresponde a un período que va desde más de un año
hasta varios miles. Estos están relacionados con factores que provocan diferencias
en las perlas o frecuencias medias. Entre ellos podemos distinguir los que
corresponden a ciclos de actividad solar o a la evolución de la cubierta vegetal.
El estado del geosistema también se puede clasificar según su relación con las
condiciones climáticas o cambios en el funcionamiento de geo horizontes y geo
facies (Diaz,2011).
20
Referencias

Aguilar, A. 2006. Algunas consideraciones teóricas en torno al paisaje como
ámbitode

intervención
institucional,
Gaceta
Ecológica,
79:
5-20.
Aguiló, M. 1999. El paisaje construido. Una aproximación a la idea de lugar,
Madrid:Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.Antrop, M.
2005. Whylandscapes of the past are important for the future, Landscape and
Urban

Planning,70:
21-34.
Baker, A. 2003. Geography and History. Bridging the Divide. Cambridge:
CambridgeUniver-sity Press. Bao, J. y Ma, L. J. C. 2010. Tourism Geography
in China, 1978-2008: Whence, What and Whither? Progress in Human
Geography, 35(1): 3-20.

Barragán, E., Ortiz, J. y Toledo, A. (eds.). 2007. Patrimonios. La Cuenca del
río Tepalcatepec, Zamora: El Colegio de Michoacán/ Gobierno de
Michoacán. Bassols, A. 1967. La división económica regional de México,
México: UNAM.________. 1995.Las Huastecas en el desarrollo regional de
México, México: UNAM/ Trillas.

Bastian,O. 2001. Landscape Ecology. Towards a Unied Discipline? Lands

Bernal, M. E. 1993. Carving Mountains in a Blue/Green Bowl: Mythological
UrbanPlan-ning in Mesoamerica, (Ph. D dissertation).Austin: University of
Texas 2001.The life and Bounty of the Mesoamerican Sacred Mountain. En
Grim, J and Tucker, M. (eds.), Indigenous Traditions and Ecology: The
Interbeing of Cosmology and Community, Cambridge: Harvard University
Press: 325-349
cape Ecology,16(8): 757-766.
21

Díaz Gómez, A. C., & Fonseca Fino, F. (2011). Apoyo a la gestión
ambiental de Corpochivor a partir de determinantes ambientales basadas
en el sistema geosistema, territorio y paisaje, GTP.

Duran, E., Galicia, L., PÉREZ, E., & Zambrano, L. (2002). El paisaje en la
ecología. Ciencias, (067).

Etter, A. (1991). Introducción a la ecología del paisaje: un marco de
integración para los levantamientos ecológicos. IGAC, Bogotá.

Gutiérrez-Yurrita, P. J. (2007). La importancia del paisaje en la configuración
ecológica del medio ambiental como bien jurídico. Memorias en extenso del
2º

Foro
Internacional
Biológico-Agropecuario,
1,
185-198.
Irastorza-Vaca, P. (2006). Integración de la ecología del paisaje en la
planificación territorial. Aplicación a la Comunidad de Madrid. Tesis
Doctoral.

la laguna de Sinamaica: Propuesta para el aprendizaje significativo de
procesos godinámicos desde las Ciencias de la Tierra. Revista de
Investigación, 39(86), 83- 106.

Mato Berrios, J. R. (2019). El geosistema terrestre, elementos constitutivos,
litósfera hidrósfera, atmósfera y biósfera. Aplicación Didáctica.

Montiel Albornoz, K., Negrete Morales, Á., & Rincón Portillo, A. (2015).
Paisaje de

Muñoz-Pedreros, A. (2004). La evaluación del paisaje: una herramienta de
gestión ambiental. Revista chilena de historia natural, 77(1), 139-156.

Netherlands.

Nogué, J., & i Font, J. N. (2007). La construcción social del paisaje (No. Sirsi)
i9788497426244). Madrid: Biblioteca Nueva.

paisaje. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de
Prospectiva, 12(2), 162-166.

riesgos naturales. ITC Faculty of Geo-Information Science and Earth
Observation. Enschede, The
22

Rodríguez, L. M. E. (2005). Morfoedafogénesis: un concepto renovado en
el estudio del

San Vicente, M. G., & Valencia, P. J. L. (2008). Ecología del Paisaje. Un
marco para el estudio integrado de la dinámica territorial y su incidencia en
la

vida
silvestre.
Estudios
geográficos,
69(265),
519-543.
Subirós, J. V., Linde, D. V., i Pascual, A. L., & Palom, A. R. (2006). Conceptos
y métodos fundamentales en ecología del paisaje (landscape ecology). Una
interpretación desde la geografía. Documents d'anàlisi geogràfica, (48), 151166.

Troll, C. (2003). Ecología del paisaje. Gaceta ecológica, (68), 71-84.

Troll, C. (2010). Ecología del paisaje. Investigación ambiental.

Turner, M. G. (1989). Landscape Ecology: The Effect of Pattern on Process.
Annual Review of Ecology and Systematics.

Ulate,
G.
V.
(2012).
Espacio
y
territorio
en
el
análisis
geográfico. Reflexiones, 91(1), 313-326.

Urban, D.L. (2006). Landscape Ecology. Encyclopedia of Environmetrics.

Urquijo, P. S., & Bocco, G. (2011). Los estudios de paisaje y su importancia
en México, 1970-2010. Journal of Latin American Geography, 37-63.

Vila-Subirós, J., Vargas-Linde, D., Albert Llausàs-Pascual, A. y RibasPalom, A. (2006). Conceptos y métodos fundamentales en ecología del
paisaje (landscape ecology). Una interpretación desde la geografía. Doc.
Anàl. Geogr.

Zinck, J. A. (2012). Geopedología. Elementos de geomorfología para
estudios de suelos y de
23
24
Descargar