De acuerdo con lo anterior: ¿Considera Usted que en Colombia

Anuncio
De acuerdo con lo anterior:
1. ¿Considera Usted que en Colombia existe un conflicto armado objeto
de regulación por parte del Derecho Internacional Humanitario? ¿Por
qué?
En Colombia si existe un conflicto armado aunque la anterior administración
siempre estuvo en desacuerdo con este planteamiento porque no reconocía
a la guerrilla como grupos armados disidente y nunca quiso definir una
confrontación interna como conflicto armado interno porque era otorgarle
categoría de fuerzas beligerantes o que era lo mismo “jerarquía política y
vocación de poder” reconocimiento por los Estados y la posibilidad de recibir
representaciones diplomáticas rebeldes, sino como grupos terroristas y
narcotraficantes, siempre dijo que Colombia no existía un conflicto interno.
“El conflicto que se suscita en Colombia es un conflicto armado de carácter
interno y de baja intensidad. Las Fuerzas legales que los enfrentan están
obligadas a aplicar el DIH y respetar los derechos humanos en su lucha contra
el enemigo, independientemente de que éste lo haga o no”. Rafael Nieto Navia*
Un ejemplo de esto fue lo sucedido el 19 de junio de 2003, en San José, Costa
Rica, frente a los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
cuando el presidente Álvaro Uribe ratificó su posición y dijo: “No reconozco a
los grupos violentos de Colombia, ni a la guerrilla ni a los paramilitares, la
condición de combatientes; mi gobierno los señala como terroristas…“No se
puede admitir dar legitimidad a una oposición armada. No se puede
reconocer en esa falsa oposición armada la calidad de combatiente, cuando
su financiación principal es la droga y su segunda financiación es la más
repugnante conducta contra la libertad humana: el secuestro”.
Situación contraria con el actual gobierno que si reconoce que en Colombia
existe un conflicto armado.
Veamos algunas definiciones que nos permiten aclarar porque en Colombia si
existe un conflicto interno.
El Diccionario de Derecho internacional de los Conflictos armados de Pierre
Verri define el “Conflicto armado no internacional” así: “Sinónimo de guerra
civil, el conflicto armado no internacional se caracteriza por el enfrentamiento
entre las fuerzas armadas de un Estado y fuerzas armadas disidentes o
rebeldes”.
A su vez, el Diccionario práctico de Derecho humanitario dice que “[a]
menudo denominado ‘guerra civil’ el conflicto armado no internacional es un
conflicto que se desarrolla sobre el territorio de un Estado, entre sus fuerzas
armadas y fuerzas armadas disidentes o grupos armados organizados que,
bajo las órdenes de un mando con responsabilidad, ejercen control sobre una
parte de su territorio lo que les permite llevar a cabo operaciones militares
continuadas y concertadas”
La guerrilla Colombiana carecen de un mando unificado y, en caso de que lo
ejercieran son muchas las dificultades de comunicaciones entre los diferentes frentes
diseminados a lo largo y ancho del territorio nacional, además no “respetan las normas
de guerra ni el DIH, tampoco pueden recibir reconocimiento como insurrectos”.
Ahora no creo que sea objeto de regulación por parte del Derecho
Internacional Humanitario porque eso le daría un estatus diferente a los grupos
armados disidentes que existen en Colombia llámese, guerrilla o
paramilitarismo.
El Primer Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto del
año 1949, señala en su Artículo 37:
“Prohibiciones de la perfidia 1. Está prohibido matar, herir o capturar a un
adversario recurriendo a la perfidia. Los actos que invitan a la fe de un
adversario que le llevan a creer que tiene derecho, o está obligado a
conceder la protección en virtud de las normas de derecho internacional
aplicables en los conflictos armados, con la intención de traicionar esa
confianza, constituyen perfidia. Los siguientes actos son ejemplos de perfidia:
(a) Simular la intención de negociar bajo bandera blanca o de rendición;
(b) Simular una incapacitación por heridas o enfermedad;
(c) Simular ser un civil, no combatiente; y
(d) Simular un status de protección mediante el uso de signos, emblemas o
uniformes de las Naciones Unidas, de Estados neutrales o de otros que no son
partes en el conflicto”.
De acuerdo con lo anterior:
¿Considera que en la “Operación Jaque”, adelantada por el ejército
colombiano el 2 de julio de 2008, gracias a la cual 16 secuestrados recobraron
la libertad, entre ellas, la ex candidata presidencial Ingrid Batancourt, se
enmarca en la infracción al Derecho Internacional Humanitario antes
mencionada? ¿Por qué?
Esa fue precisamente la controversia suscitada para la época porque si bien es
cierto que la operación Jaque logró la liberación de 16 secuestrados, también
es cierto que se usaron durante el operativo emblemas del Comité
Internacional de la Cruz Roja (CICR) por parte de los soldados del Ejército
Nacional de Colombia, cometiendo una graves infracciones al derecho
internacional humanitario y al Código Penal colombiano para engañar a los
guerrilleros.
“Un oficial, equivocadamente y contrariando las órdenes dadas, reconoció
que producto de su nerviosismo, al observar la cantidad de guerrilleros
armados alrededor del helicóptero, se puso sobre su chaleco un peto de tela
que llevaba el símbolo del Comité Internacional de la Cruz Roja”, así lo
reconoció el Presidente Álvaro Uribe Vélez, luego de la polémica presentada
por el uso del peto.
El artículo 38 del Protocolo I, Adicional a los Convenios de Ginebra, que entró
en vigencia el 8 de junio de 1977, establece que “queda prohibido hacer uso
indebido del signo distintivo de la cruz roja, de la media luna roja o del león y
sol rojos o de otros emblemas, signos o señales establecidos en los Convenios o
en el presente Protocolo”.
De acuerdo con las normas nacionales e internacionales, está tipificada como
Perfidia el uso engañoso del emblema del CICR, al igual que de otras insignias
de organismos internacionales, su infracción esta determinada como delito de
guerra y puede ser llevada a la Corte Penal Internacional. Colombia es
signatario de los convenios de Ginebra y sus correspondientes protocolos que
en su conjunto conforman parte del DIH y precisamente los métodos pérfidos
están consagrados en ellos.
En lo atinente a las normas colombianas, la Perfidia es castigada y el Código
Penal Colombiano recoge dicha normatividad internacional.
Artículo 143, “el que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado y con el
propósito de dañar o atacar al adversario, simule la condición de persona
protegida o utilice indebidamente signos de protección como la Cruz Roja o la
Media Luna Roja, la bandera de las Naciones Unidas”, entre otros, “incurrirá
por esa sola conducta en prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento cuarenta y
cuatro (144) meses y multa de sesenta y seis punto sesenta y seis (66.66) a
ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales vigentes”.
Descargar