UNIVERSIDAD DE CELAYA Materia: Teorías de la Comunicación I Alumnos: Ana Isabel Vellanoweth López 11952 Alma Cristina Reyes Pérez 11109 Jesús Antonio Zúñiga Medina 11927 Tema: “Teoría de las Industrias Culturales” Profesor: Brissot Santiago Habana Fecha de entrega: 13/Octubre/2011 2do Parcial 1 ÍNDICE Índice 2 Introducción 3 Desarrollo 4 Conclusión 11 Bibliografía 13 2 TEORÍA DE LA INDUSTRIA CULTURAL INTRODUCCIÓN Esta teoría nace en la Escuela de Frankfurt, donde se creó un grupo de intelectuales integrados por Max Horkheimer, Theodor Adorno, Walter Benjamín, Erich Fromm, Herbert Marcuse, y más tarde Jürgen Habermas. En la década del 30 Max Horkheimer y Theodor Adorno comenzaron a desarrollar la “Teoría Crítica”, presentado en “La Dialéctica de la Ilustración”, donde se desarrolló el concepto central de la industria cultural. Max Horkheimer nació en Stuttgart el 14 de febrero de 1895, muere en Núremberg en 1973. Estudió filosofía. Fue director de la Escuela de Frankfurt de 1931 a 1953. Cuestionó el positivismo por el compromiso totalizante, de la dialéctica hegeliana y marxista. Theodor Wiesengrund Adorno nació en Francfort el 11 de septiembre de 1903, muere de una crisis cardiaca en Visp, Suiza en 1969. Estudió sociología, psicología, filosofía y música en la Universidad Johann Wolfgang Goethe. Fue director de la Escuela de Frankfurt de 1953 a 1959. Para él la crítica y el pensamiento crítico son cercenados y esterilizados por las expresiones culturales de la sociedad industrializada. La Teoría Crítica es el rechazo por justificar la realidad socio-histórica, por considerarla irracional, injusta y opresora, en su lugar busca una nueva realidad más racional y humana. Ambos dicen que la industria cultural es “sistema de caos cultural”, pues los productos culturales se fabrican bajo procesos industrializados de producción, esto convierte a la gente en productores y consumidores. 3 DESARROLLO La industria cultural se basa en la producción es serie y la igualación, pues con el paso de los años es difícil diferenciar de un producto a otro, las diferencias que presentan son aparentes, sin profundidad ni objetividad. “Las distinciones enfáticas, como aquellas entre films de tipo a y b,…no están fundadas en la realidad, sino que sirve más bien para clasificar y organizar los consumidores, para adueñarse de ellos sin desperdicio. Para todos hay algo previsto, a fin de que nadie pueda escapar; las diferencias son acuñadas y difundidas artificialmente”.1 Se producen es serie los libros, no sólo de texto, sino también para los “ávidos lectores” de la actualidad, de libros como la saga de Harry Potter, Crepúsculo, recientemente Los Juegos del Hambre. También las muñecas, que cada niña cree que es especial, son hechas en serie, como las antes muy famosas muñecas Barbie, las Bratz, Polly Pocket, las muñecas Monster high. De la misma forma los carros para niños, como Hot-Wheels. También las ollas, platos, vasos, cubiertos, que se usan a diario en los hogares. Otro ejemplo es la tecnología cada día se inventa o mejora la que ya existe, y se producen en serie miles de productos por la gran demanda que tiene esos productos. 1 Dialéctica de la Ilustración, Horkheimer y Adorno. 4 Hoy en día todo está dividido con el fin de incluir a todos los consumidores de la industria, para llegar a los diferentes niveles socioeconómicos, pero la idea no cambia, el objetivo sigue siendo vender el mismo producto. Las industrias fabrican distintos tipos de producto para que todos los sectores económicos puedan disfrutar lo que venden, por ejemplo en las cadenas de las tiendas de autoservicio como Wal-mart Stores Inc., tiene Walmat y Bodega Aurrera; Soriana tiene a Soriana, Mercado Soriana, Tianguis Soriana. En cuanto a libros hay diversas editoriales como Editorial Porrúa “Sepan Cuantos…”, Fondo de Cultura Económica, Debolsillo, Océano, Planeta, Alfaguara, Grijalbo, etc. En la industria de los chocolates hay para todos los gustos y economías, desde los baratos como Cremino, Almonris, Eclairs, Mecano, de la Rosa y se incrementan los precios como Carlos V, Kisses, Crunch, M&M, Kinder, Ferrero, etc. Lo mismo sucede en el mercado escolar se hacen distintos modelos de cuadernos, plumas, gomas, carpetas, sacapuntas, mochilas, lápices, etc. La industria cultural también se ha caracterizado por el uso de clichés, con el fin de estandarizar todas ideas, “No solo los tipos bailables, divos, soap operas retornan cíclicamente como entidades invariables, sino que el contenido particular del espectáculo, lo que aparentemente cambia, es a su vez deducido de aquellos. Los detalles se tornan fungibles. La breve sucesión de intervalos que ha resultado eficaz en un tema, el fracaso temporario del héroe, que éste acepta deportivamente, los saludables golpes que la hermosa recibe de las robustas manos de galán, los modales rudos de éste con la heredera pervertida; son, como todos los detalles, clichés para emplear a gusto aquí y 5 allá, enteramente definidos cada vez por el papel que desempeñan en el esquema. Confirmar el esquema, mientras lo componen, constituye toda la realidad de los detalles“.2 Esto se refleja en las tiendas de autoservicio y departamentales de una misma cadena como Walmart, Bodega Aurrera, Soriana, Home Depot, etc., o Liverpool, Sanborns, Sears, Coppel, Elektra, etc., al entrar en alguna de ellas, estés en Celaya, Querétaro, Guadalajara o la Ciudad de México, etc., te vas a topar con el mismo concepto, colores, ubicación de cada departamento, producto, uniformes. En las películas también está presente este fenómeno, aunque en esta industria se presenta primera en las salas de cine, con el mismo hecho que las tiendas departamentales, segunda las historias, aquí se presentan los mismos temas año con año, usando los mismos chistes, un caso particular sucedió este año, pues se estrenaron con 7 meses de diferencia dos películas, una llamada “Amigos con derechos”, y la otra “Amigos con beneficios”, ambas similares en título y trama. Otros clichés que se desarrollan no sólo en nuestro país, sino en todo el mundo, como Halloween, fiesta norteamericana que se ha extendido a través del mundo, y en la mayoría de las regiones se celebra de la misma manera, hay algunas que se festejan en varios lugares, también el día de San Valentín, Navidad, cada una celebrada de acuerdo la región donde se esté, pero ya se ha establecido el orden, el cómo de cada una. Otro ejemplo es la industria de la moda, ropa, zapatos, accesorios, cuando alguna marca exhibe una colección que es bien recibida, las demás basan sus diseños en esa, y en todas las tiendas ya sea especializadas, centros comerciales, tiendas departamentales o el tianguis se empiezan a vender los mismo modelos, mismos colores, misma tela, y en todos se vende. 2 Idem 6 La industria cultural también se caracteriza por la universalización de lo particular, en otras palabras que lo particular se subyugue ante lo universal, o que terminen cediendo ante la industria, por lo tanto terminan pareciéndose unos a otros, volviéndose productos repetitivos, “La industria cultural… absolutiza la imitación”.3 Y esto sucede no sólo con los productos culturales, sino también con los hombres dedicados a la cultura, pues cualquier artista que quiera diferenciarse termina absorbido por la industria, ya que ésta no puede no incluirlo, pues uno de los principios anteriores dice que debe tener productos para todo tipo de consumidores, así que el anti-sistema se incluye en la industria o no tendría futuro. Esto lo observamos en el arte, son lo universal, y se crean muchas replicas tanto originales, como piratas, y algo que se creó de manera única la puede tener cualquiera en su hogar, negocio o hasta trabajo, como las pinturas de Leonardo da Vici o Vincent Van Gogh, no es necesario viajar a un museo. El otro caso serían los artesanos, la realidad es que no buscan industrializarse, pero si no producen es serie quedarían relegados por productos chinos. Pero los términos de estereotipación, mecanización, repetición, cliché, universalización no tendrían sentido sin amusement4, pues la industria cultural es ante todo la industria de la diversión. “La industria cultural puede jactarse de haber actuado con energía y de haber erigido como principio la transposición del arte a la esfera del consumo, de haber liberado al amusement de sus ingenuidades más molestas y de haber mejorado la confección de las mercancías…”.5 Todo esto conceptos tienen sentido en el contexto de que la industria cultural debe generar necesidades de consumo, para que los hombres sean productivos después de su jornada de trabajo. “El amusement es la prolongación del trabajo…”6. No se puede hablar de de la industria cultural sin hablar de la diversión, por eso a este rubro pertenece los deportes como el futbol, beisbol, basquetbol, etc., también entran los grandes eventos en masa como los Panamericanos, el Mundial sub-17, las Olimpiadas, etc. También entran las celebraciones institucionales, Navidad, Día de Muertos, la Independencia, etc.. Otros festejos que son más privados, pero siguen la misma fórmula como bodas, bautizos, primera comunión, graduaciones, etc. 3 Idem Diversión 5 Idem 6 Idem 4 7 Es importante aclarar que este tipo de diversión no puede, ni debe incluir ningún tipo de esfuerzo intelectual. Por lo tanto los grupos de estudio, los de lectura, los diplomados, capacitaciones, clases, etc., no entran como industria cultural. Como lo estipularon Horkheimer y Adorno es imposible separar el capitalismo de la industria cultural. Con las masas, el enajenamiento, siempre debe de haber dinero. La publicidad, la propaganda, las diferentes técnicas de difusión, etc., imponen sus clasificaciones del mundo y hacen surgir un nuevo modelo cultural con normas, valores, símbolos y códigos de conducta propios y específicos, y de enorme influencia social. Las industrias culturales, exigen considerarlas con un doble enfoque: por un lado buscando el máximo aprovechamiento de sus aptitudes para contribuir al desarrollo de la economía, y por otro para que su afianzamiento económico favorezca la creatividad y la diversidad cultural. Las industrias culturales son el sector más dinámico del desarrollo social y económico de la cultura, el que atrae más inversiones, genera mayor número de empleos e influye a audiencias más amplias en todos los países. La industrialización de la cultura desde la invención de la imprenta, fue necesario que se sumaran otros avances tecnológicos y se expandiera la educación en los siglos XIX y XX para que se configurara una industria editorial, y luego las industrias audiovisuales (radio, cine, televisión, video, fonográfica). El desarrollo electrónico y satelital, que generó nuevos modos de comunicación, por ejemplo, Internet, permite articular lo que antes se producía en forma separada en cada rama y en distintas naciones. 8 Existen diversas definiciones de industrias culturales. En sí podemos caracterizarlas como el conjunto de actividades de producción, comercialización y comunicación en gran escala de mensajes y bienes culturales que favorecen la difusión masiva, nacional e internacional, de la información y el entretenimiento, y el acceso creciente de las mayorías. En los últimos años, el énfasis en una u otra de estas actividades y funciones ha llevado a nombrarlas como “industrias comunicacionales”, “industrias creativas” o “industrias del contenido”, con esto se alude a que son medios portadores de significados que dan sentido a las conductas, persuaden o dividen a las sociedades. La otra parte de las industrias culturales, a la vez recurso económico y fuente de identidad y cohesión social, exige considerarlas de doble forma: * Por un lado buscando el máximo aprovechamiento de sus aptitudes para contribuir al desarrollo de la economía y * Por otro para que su afianzamiento económico favorezca la creatividad y la diversidad cultural. -Ejemplo:*En tanto los libros y revistas van asociados a lenguas específicas, la industria editorial tiende a agruparse regionalmente. A diferencia de la música y las artes visuales, donde la interconexión es más fuerte entre América Latina y Estados Unidos, la mayoría de las editoriales latinoamericanas fueron vendidas a partir de los años ochenta a empresas españolas y a otras europeas, o se hallan subordinadas a programas de esas transnacionales. *La producción cinematográfica y musical, junto con la informática, son las que producen mayores beneficios, llegan a públicos más vastos y se expanden con ritmos más veloces. Es importante aclarar que, aun cuando son cada vez más interdependientes, como luego analizaré, sus ritmos y condiciones de avance o decrecimiento mantienen cierta autonomía. 9 EJEMPLO: El cine, tuvo una caída de público en muchos países durante la década de los ochenta y en el último decenio muestra recuperación. En América Latina las salas tradicionales, que fueron deteriorándose y no dispusieron de inversiones durante muchos años, cerraron unánimemente. Los cines mexicanos, que en 1984 tenían 410 millones de espectadores, bajaron a principios de los años noventa a 170 millones En rigor, este derrumbe de las salas no implica que el cine desaparezca, sino que la televisión y el video están trasladando a la casa el lugar de acceso a las películas. Si las empresas norteamericanas aprovechan mejor esos cambios tecnológicos y de hábitos culturales es porque se adaptan más rápido que las de otros países, los impulsan y logran controlar los circuitos de distribución y exhibición en casi todo el mundo, tanto interviniendo en la TV y el video como en las redes de salas. 10 CONCLUSIÓN Al finalizar esta investigación y análisis, nos dimos cuenta que estamos rodeados de productos generados por la industria cultural. Esta industria está dirigida hacia el consumismo, el enajenamiento, la diversión, lo pasivo y la pereza mental de los seres humanos, lo sorprendente es que la misma especie es la que estudia y fabrica este tipo de estrategias. Nuestra persona, nuestro entorno, están rodeados de ideas, productos, dirigidos a vendernos y generarnos necesidades que realmente no hacen falta en nuestra vida cotidiana; también nos venden placeres, pasiones, lujos, que realmente no son indispensables. Realmente no necesitamos una estufa eléctrica, un horno de microondas, un shampoo especial para cabello teñido, etc.. Tampoco necesitamos una blackberry, ni un carro, ni televisión de paga, pero la realidad es que nos venden tan bien su producto que el no tener algo sólo hace que las personas se sientan menos, con vergüenza, fuera lugar, etc. Ahora la mayoría de los negocios necesitan entrar en la industria para poder ser rentables. Aplicando esta teoría a Celaya tenemos el 12 de diciembre, una fiesta religiosa que hasta los ateos celebran, este día la mayoría de las personas visitan algún templo y después se dirigen a comer alimentos típicos mexicanos, ya sea fuera del templo o en el centro, esta es una tradición que te vende la televisión, que incluso el gobierno “laico” te permite celebrarlo y hasta te da el día. El mercado de abastos es otro ejemplo, sobre todo en las fiestas decembrinas, ya que muchas persona de distintas regiones del estado, o incluso de otros estados, viajan exclusivamente a Celaya para comprar los ingredientes de su cena navideña, es una época en la que el mercado está muy transitado y con escaso producto. Un caso particular que quisimos presentar es el tema del futbol, Celaya se lleno de futbol cuando los Toros del Atlético Celaya jugaron en primera división nacional, en este periodo se invirtió mucho en mantener al quipo, y la afición realmente estaba contenta de tener un equipo a quien seguir cada semana por esa razón el pueblo en general se vio muy afectado cuando el equipo fue vendido a otro estado. La ciudad no quedo conforme y movió todo lo que pudo, y todo lo que se dejó mover para tener nuevamente un equipo, sus intentos no fueron bien retribuidos, pero por fin habían logrado traer un quipo de tercera, gracias a la difusión y a la necesidad creada, la ciudad quedó complacida con su nuevo equipo, que no prospero, y se tuvo que recurrir a comprar otro equipo, al que la gente siguió de igual forma. Se le hizo difusión por radio, por televisión, por periódico, en las tiendas de deportes y en otras tiendas, con el fin de generar aficionados. Realmente no sabemos cuándo atrajo mayor afición, creemos que fue en el torneo Clausura 2011, donde el equipo comenzó a despuntar, y para sorpresa de aficionados al club, y no aficionados, el equipo llamado Celaya F.C. logró coronarse campeón y consiguió su boleto para disputar su paso a la liga de ascenso. Fueron dos partidos donde 11 podría asegurar que casi todo Celaya estuvo al pendiente, se hizo propaganda en periódicos, en la televisión, por redes sociales, fue un partido que se transmitió por TVC Deportes, y al final el Celaya F.C. logró el resultado y después de muchos años buscando una oportunidad de estar de vuelta la Primera División Nacional, ahora está más cerca que nunca. Cada quince días la ciudad y los medios se reúnen para apoyar al equipo, y lo mejor ahora lo transmiten por TVC. La industria cultural tuvo mucho que ver en que la sociedad celayense necesitara un equipo de futbol, y ahora lo tienen. 12 BIBLIOGRAFÍA http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/horkheimer.htm http://lacocinadelperiodismo.wordpress.com/2008/12/30/teoria-de-los-medios-decomunicacion-teoria-critica-e-industria-cultural-28112008/ http://www.infoamerica.org/teoria/adorno1.htm http://filosofia.idoneos.com/index.php/Escuela_de_Francfort/Teoría_crítica http://www.youtube.com/watch?v=mKvt7WISmz4&feature=fvsr 13