Subido por Alimentos Formosa

Tesis EJEMPLO 2022

Anuncio
IPCHILE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE KINESIOLOGÍA
“Desarrollo Psicomotor post Terapia Bobath en niños con Déficit de
atención e Hiperactividad de 4 a 6 años: Serie de Casos”
NOMBRE INTEGRANTE
NOMBRE INTEGRANTE
NOMBRE INTEGRANTE
NOMBRE INTEGRANTE
.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
SANTIAGO
2021
IPCHILE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE KINESIOLOGÍA
“DESARROLLO PSICOMOTOR POST TERAPIA BOBATH
EN NIÑOS CON DÉFICIT DE ATENCIÓN E
HIPERACTIVIDAD DE 4 A 6 AÑOS: SERIE DE CASOS.”
Docente guía: Klga. Geraldinne Andrea Valdebenito Santis
NOMBRE INTEGRANTE
NOMBRE INTEGRANTE
NOMBRE INTEGRANTE
NOMBRE INTEGRANTE
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
SANTIAGO
2021
DEDICATORIA
Agradecemos este trabajo a nuestra Profesora guía, Geraldinne Valdebenito,
por su ayuda y motivación para la culminación de nuestros estudios
profesionales, por su tiempo compartido y enorme paciencia y por impulsar el
desarrollo de nuestra formación profesional.
Agradecemos de forma especial a la Sra. Karina Labbé, Directora, Sra. Nanette
Matte, perteneciente al programa PIE, quienes fueron de gran apoyo, y
colaboración, entregando su confianza en nuestro proyecto y facilitando todas
las dependencias de la Escuela Naciones Unidas, ubicada en la comuna de La
Cisterna.
Una mención a cada uno de los apoderados, los cuales confiaron en cada uno de
nosotros a sus hijos para lograr la realización de esta investigación.
Finalmente y lo más importante, a las 14 sonrisas que nos alentaron a no dejar
de trabajar y le dieron sentido a este proceso.
AGRADECIMIENTOS
En esta instancia de mi vida universitaria, entrego mis agradecimientos a mi madre
Ximena, Padre Eladio y Hermana Jimena, quienes hicieron posible la superación de
mis metas, brindando su apoyo incondicional, confianza y cariño entregado a diario,
frente a los momentos de adversidad y favorables. No puedo dejar fuera a una de las
personas más importantes de mi vida, la cual ha permanecido a mí lado entregando su
amor y confianza Melisa Molina, sin su apoyo nada hubiese sido posible.
Nombre del alumno
En esta ocasión agradezco a mi padre Manuel y madre Isabel que han sido ejemplos
fundamentales en el desarrollo de mi profesión, que hasta el día de hoy no se cansan
en decir “enfócate en lo tuyo y lucha para alcanzar tus objetivos de tuvida que nada
te va a faltar” y que me han dado todas las comodidades posibles, mi hermano
Sebastián que me ha apoyado con conocimiento y darme ese ánimo fundamental de
nunca perder el gusto a esta linda profesión, me siento afortunado y bendecido de
tenerlos jamás los cambiaría, mi linda familia y lo último agradezco a todas las
amistades que dieron sus mejores vibras durante mi etapa universitaria.
Nombre del alumno
Agradezco enormemente a mi familia; Los seres que más amo en este mundo. Mi
madre Karina, por mostrarme el camino hacia la superación y ser mi ejemplo a seguir,
A mi hermana Matilda, por ser mi fuente de inspiración, probablemente en este
momento no entiendas mis palabras, pero para cuando seas capaz, quiero que te des
cuenta que eres mi principal motivación. A mis abuelos Lucila Bustos y José Labbé,
por su apoyo incondicional. A Luis por las enseñanzas brindadas. Finalmente al amor
de mi vida Alexis, por ser un pilar fundamental al momento de concretar mis sueños y
metas, alentándome en mis momentos más difíciles, nunca dejo que bajara mis brazos,
siempre en mis pensamientos y corazón.
Nombre del alumno
Quiero agradecer de forma especial a mi madre Banny quien estuvo a lo largo de
todo este proceso, por ser un ejemplo de esfuerzo y perseverancia, los valores
entregados a lo largo de mi vida, a mi hermano Sergio por el cariño y apoyo
incondicional, mi abuela Graciela quien me dio la tranquilidad con el cuidado de mi
hija y cada palabra de aliento, a Álvaro por su ayuda incondicional y desinteresada, a
Daniel, por estar en cada paso, por su comprensión y paciencia por ser un pilar
fundamental en este proceso, y en especial a mi mayor motivación, la pequeña que da
sentido a cada esfuerzo en este largo camino, mi hija Agustina.
Nombre del alumno
RESUMEN
INTRODUCCIÓN: El trastorno con Déficit Atencional e Hiperactividad son
una fuente común en la alteración del Desarrollo Psicomotor, especialmente en
los primeros 7 años del niño. En la actualidad, se propone un tratamiento
conservador, utilizando estrategias de la Terapia Bobath.
OBJETIVO: Describir los cambios en el desarrollo psicomotor post aplicación
Terapia Bobath en niños con déficit atencional e hiperactividad de 4 a 6 años.
MÉTODOS: El paciente estudio de tipo descriptivo, serie de casos, fue
realizado en el Colegio Naciones Unidas, donde se escogieron 14 pacientes
según los criterios de inclusión y exclusión. Estos fueron sometidos a un
tratamiento Kinésico basado en la Terapia Bobath, favoreciendo el aprendizaje
motor en 18 sesiones. Se evaluó el Desarrollo Psicomotor a través de Test
TADI, Lenguaje, Socioemocional, Cognición y Motricidad se evaluó con los
Sub- Ítem del Test TADI. El análisis estadístico se realizó con el programa
SPSS.
RESULTADOS: Según los resultados obtenidos, a través de los Sub- Ítems del
Test TADI, para lenguaje, socioemocional, cognición y motricidad, los cambios
fueron estadísticamente significativos con un P>0.05 en todas las variables
posterior al tratamiento.
CONCLUSIÓN: Se concluye que hubo mejorías en todos los parámetros
evaluados, luego de ser sometidos a un tratamiento kinésico basado en la
Terapia Bobath.
PALABRAS CLAVES: Desarrollo Psicomotor, Terapia Bobath, Déficit
atencional e Hiperactividad, Test TADI, Lenguaje, Socioemocional, Cognición,
Motricidad, Sistema Nervioso Central.
vi
SUMMARY
INTRODUCTION: Attention Deficit and hyperactivity disorder are a common
source in the alteration of psychomotor development, especially in the first 7
years of the child. Currently, conservative treatment is proposed using Bobath
therapy strategies.
OBJECTIVE: To describe the changes in the Psychomotor development post
Application Bobath therapy in children with attention deficit and hyperactivity
from 4 to 6 years.
METHODS: The patient study of descriptive type, series of cases, was carried
out in the United Nations school, where 14 patients were chosen according to
the criteria of inclusion and exclusion. These were subjected to a Kinésico
treatment based on Bobath therapy, favouring motor learning in 18 sessions.
The psychomotor development was assessed through TADI test, language,
emotional, cognition and motority was evaluated with the subitem of the test
TADI. The statistical analysis was carried out with the SPSS program.
RESULTS: According to the results obtained, through the subitems of the Test
TADI, for language, emotional, cognition and motority, the changes were
statistically significant with a P > 0.05 in all variables after treatment.
CONCLUSION: It is concluded that there were improvements in all the
parameters evaluated, after being subjected to a kinésico treatment based on
Bobath therapy.
KEYWORDS: Psychomotor Development, Bobath therapy, attention Deficit
and Hyperactivity, TADI Test, Language, Emotional, Cognition, Motor,
Central Nervous System.
vii
ABREVIATURAS
TADI
: Test de aprendizaje y desarrollo infantil.
DAH
: Déficit atencional e hiperactividad.
PIE
: Programa de integración escolar.
IBITA
: Asociación internacional de instructores de Bobath.
SPSS
: Startical Product and Service Solutions.
PC
: Parálisis Cerebral
DE
: Desviación estándar.
MINSAL :
Ministerio de salud.
CIF
: Clasificación internacional funcional.
OMS
: Organización mundial de la salud.
DSM
: Desarrollo psicomotor.
CIAE
:
CEDEP
: Centro de estudio de desarrollo y estimulación psicosocial
Centro de investigación avanzada en educación
UNICEFF :
United Nations International Children's Emergency Fund
FONDEF :
Fondo de fomento al desarrollo científico y tecnológico
viii
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS ................................................................................... iv
DEDICATORIA. ............................................................................................... v
RESUMEN. ...................................................................................................... vi
SUMMARY. ....................................................................................................vii
ABREVIATURAS .......................................................................................... viii
1.
INTRODUCCIÓN… ....................................................................... 1
2. ANTECEDENTES GENERALES .......................................................... 3
2.1. Objetivos del estudio…..........................................................................3
2.1.1. Objetivo general… ...................................................................... 3
2.1.2. Objetivos específicos… ............................................................... 3
2.2. Pregunta de investigación… .................................................................. 3
2.3. Justificación del problema ..................................................................... 3
2.4. Limitaciones y delimitaciones… ........................................................... 5
3.
MARCO METODOLÓGICO…..................................................... 6
3.1. Tipos de investigación… ....................................................................... 6
3.1.1. Enfoque de investigación….........................................................6
3.1.2. Alcance de la investigación… ..................................................... 6
3.1.3. Diseño de investigación ............................................................... 7
3.2. Población y muestra ............................................................................... 8
3.2.1. Población en estudio… ................................................................ 8
3.2.2. Descripción de la muestra.............................................................8
3.3. Estrategia de muestreo… ....................................................................... 8
3.4. Criterios de selección… ......................................................................... 8
3.4.1. Criterios de inclusión… ............................................................... 8
3.4.2. Criterios de exclusión… .............................................................. 9
3.5. Variables del estudio… ......................................................................... 9
3.5.1. Variable independiente ............................................................... 9
3.5.2. Variables dependientes ............................................................. 10
3.5.2.1 Desarrollo Psicomotor… ................................................ 10
3.5.2.2 Cognición… ................................................................... 10
3.5.2.3 Motricidad….................................................................. 11
3.5.2.4 Lenguaje… .....................................................................11
3.5.2.5 Habilidades Socioemocionales… ................................... 12
3.6. Materiales y métodos… ....................................................................... 12
3.6.1. Características generales del proceso… .................................... 12
3.6.2. Protocolos .................................................................................. 15
3.6.3. Recursos utilizados .................................................................... 21
a) Recursos materiales ...................................................... 21
b) Recursos humanos ........................................................ 21
3.7. Aspectos éticos.....................................................................................22
4. MARCO TEÓRICO… ............................................................................. 23
4.1. Síndrome de déficit atencional con hiperactividad .............................. 23
4.2. Concepto Bobath ................................................................................. 27
4.2.1. Historia… .................................................................................. 27
4.2.2. Fisioterapia neurológica ............................................................. 28
4.2.3. Bobath y Sistema nervioso central… ........................................ 28
4.2.4. Enfoque concepto Bobath.......................................................... 29
4.2.5. Terapia Bobath… ....................................................................... 30
4.2.6. Bobath y control postural… ....................................................... 31
4.2.7. Bobath y SDA/H….................................................................... 32
4.3. Desarrollo psicomotor…...................................................................... 34
4.3.1. Definición desarrollo psicomotor… .......................................... 34
4.3.2. Factores en el desarrollo psicomotor ......................................... 36
4.3.3. Etapas del desarrollo psicomotor en los primeros años de vida.37
4.3.4. Trastornos del desarrollo psicomotor… .................................... 43
4.4. Test de aprendizaje y desarrollo infantil… .......................................... 46
4.4.1. Historia… .................................................................................. 46
4.4.2. ¿Qué es TADI? .......................................................................... 48
4.4.3. Ítems TADI ................................................................................ 48
4.4.4. Validación….............................................................................. 49
4.5 Cognición… ........................................................................................... 51
4.5.1
Definición… .................................................................................... 51
4.5.2
Historia… ........................................................................................ 51
4.5.3
TADI y cognición… ........................................................................54
4.6 Motricidad… .......................................................................................... 55
4.7 Lenguaje… ............................................................................................. 59
4.7.1
Definición… .................................................................................... 59
4.7.2
Características De Cada Etapa según Piaget. .................................. 64
4.7.3
Alteraciones del lenguaje ................................................................ 65
4.8 Habilidades socioemocionales… ........................................................... 66
5
ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................... 68
5.1 Metodología del análisis de datos ............................................................... 68
5.2 Resultados… ........................................................................................... 69
5.2.1 Interpretación de los resultados… ..................................................... 69
5.2.2 Normalidad de los datos… ................................................................ 70
5.2.3 Resultado finales… ........................................................................... 71
5.2.4 Análisis Categorización por niveles… ..................................................... 73
5.3 Gráficos ....................................................................................................... 75
5.3.1 Análisis de los valores obtenidos por Test Sub Ítem Lenguaje ..........75
5.3.2 Análisis de los valores obtenidos por Test Sub Ítem Socioemocional ......76
5.3.4 Análisis de los valores obtenidos por Test Sub Ítem cognición… .... 77
5.3.2 Análisis de los valores obtenidos por Test Sub Ítem Motricidad… ..........78
6
DISCUSIÓN… ........................................................................................79
7
CONCLUSIÓN….................................................................................... 85
8
PROYECCIONES ..................................................................................87
9
BIBLIOGRAFÍA… ................................................................................ 88
10
ANEXOS .................................................................................................. 98
1. INTRODUCCIÓN
En la última década en la población Chilena se ha evidenciado un incremento
progresivo en la cantidad de niños con alteración del sistema nervioso central,
los cuales presentan el diagnóstico de Déficit Atencional e Hiperactividad
(DAH). Dicho déficit se caracteriza por ser un cuadro complejo, de inicio
temprano, que en casos es desarrollado mediante factores genéticos y de curso
crónico, surgiendo antes de primeros 7 años de edad. La cantidad de niños que
desarrollan el Déficit Atencional e Hiperactividad, según el Ministerio de
Salud, hace mención a la prevalencia oficial de DAH en Chile con un 6,2%. Sin
embargo, este porcentaje probablemente cambiaría debido a que distintos
estudios habían llegado a cifras dispares e inclusive se duplicaron aumentando
su crecimiento dentro de la población, pasando de 27.659 casos en el año 2009
a 52.895 en el año 2013.1
Por medio de revisiones bibliográficas realizadas, se encontraron evidencias
que avalan la interacción con terapia Bobath en personas con alteraciones del
sistema nervioso central, las cuales se aplican en la actualidad, enfocadas
específicamente para niños con Parálisis Cerebral, sin hacer mayores
intervenciones en patologías como el Déficit Atencional e Hiperactividad. Es
por esta razón que nos enfocaremos en describir el desarrollo psicomotor en
dicha patología para favorecer cambios presentes de manera precoz en la etapa
prescolar del niño.
En el presente estudio se ha implementado la utilización de terapia Bobath
dentro del establecimiento Escuela Naciones Unidas, que cuenta con un
programa de integración escolar.
La recolección de datos se realizó a través de un instrumento estandarizado
(Test de aprendizaje y desarrollo infantil. (TADI)), donde fueron evaluados a
14 niños con diagnóstico de Déficit Atencional e Hiperactividad, en un rango
de edad 4 a 6 años. Con una duración de18 sesiones, realizadas tres veces por
semana con una totalidad de 6 semanas de aplicación, fueron clasificados
mediante criterios de inclusión y exclusión.
Nuestro propósito es aportar evidencia sobre áreas de rehabilitación poco
abordadas en niños con Déficit atencional e hiperactividad en chile, con la
finalidad de realizar investigaciones futuras.
2. ANTECEDENTES GENERALES
2.1 Objetivos del estudio
2.1.1 Objetivo general
Describir los cambios en el desarrollo psicomotor post aplicación Terapia
Bobath en niños con déficit atencional e hiperactividad de 4 a 6 años.
2.1.2 Objetivos específicos
● Describir cambios en la cognición post aplicación de Terapia Bobath
● Describir cambios en la motricidad post aplicación de Terapia Bobath
● Describir cambios en el lenguaje post uso de Terapia Bobath
● Describir cambios de las habilidades socioemocionales post aplicación
Terapia Bobath
2.2 Pregunta de investigación
▪
¿Qué impacto tiene la terapia Bobath en el desarrollo psicomotor en
niños con déficit atencional e hiperactividad de 4 a 6 años?
2.3 Justificación del problema
Nosotros pretendemos con esta investigación entregar conocimientos a la
sociedad sobre los cambios que se presentan el desarrollo psicomotor en niños
de 4 a 6 años, que serán sometidos a Terapia BOBATH, el tratamiento se
enfoca hacia el potencial del individuo para recuperar las capacidades a través
de la adaptación mediante la plasticidad neural.2
La finalidad es llenar un vacío de conocimiento, dar a conocer beneficios y
resultados que derivan en el desarrollo motor del niño, tras aplicar dicha
Terapia, el método inhibe la actividad refleja anormal a través de posturas que
inhiben esos reflejos normalizando así el tono muscular esta postura debe
mantenerse un tiempo para mantener un efecto en los músculos. Este método
requiere de la participación activa del paciente.3
Creemos que nuestra investigación beneficiaría a los niños de 4 a 6 años
creando conciencia del propio cuerpo y control de diversas coordinaciones
motoras. Nos enfocaremos en entregar información conocida dando énfasis en
las características para detectar y prevenir precozmente una alteración. Daremos
a conocer resultados a corto, mediano y largo plazo para un desarrollo
psicomotor adecuado en el niño. Según un estudio realizado en el año 2006 por
la asociación internacional de instructores de Bobath (IBITA) se encontró que
es la técnica de rehabilitación neurológica más utilizada a nivel mundial.4
En la actualidad la evidencia encontrada sobre el método Bobath, no presentan
ningún problema de variabilidad, destacando que es un método factible y de
fácil aplicación en pacientes con trastornos a nivel del Sistema Nervioso
Central (SNC) o Desarrollo Psicomotor (DP). Plantea cambios que permiten
conducir la investigación con el objetivo de ayudar a disminuir las limitaciones
y normalizar su funcionalidad adecuada dentro la motricidad, a través de
facilitaciones y estímulos sensitivos, para así lograr el aprendizaje de
movimientos normales y la corrección de la postura.
Si bien no existen estudios que hablen específicamente de terapia bobath en
niños con déficit atencional e hiperactividad, podemos encontrar estudios de
relacionados a estos, como, la rehabilitación ecuestre en niños con este tipo de
patología, la cual nos habla de cómo la hipoterapia se ve orientada al área de la
salud, con objetivos de trabajar tanto el ámbito físico, como el psicomotor y lo
emocional.En este programa de hipoterapia, en Chile generalmente se utiliza el
método “Bobath” que es una terapia aplicada a tratar los desórdenes del
movimiento y la postura derivados de lesiones neurológicas centrales. Fue
iniciado en Londres en la década del 40 por la Fisioterapeuta Berta Bobath y el
Doctor Karel Bobath quienes estudiaron el desarrollo normal, qué efecto
producían las lesiones del Sistema Nervioso Central (SNC), y como ayudar a
pacientes con estas situaciones. Con la intervención de un equipo
multidisciplinario entre los cuales se encuentran, kinesiólogos, terapeutas
ocupacionales, fisioterapeutas y médicos, siendo estos de gran importancia en
el tratamiento de las personas.5
Pretendemos que esta investigación ayude a la población Chilena y en especial
a estos niños que serán sometidos a Terapia Bobath, ya que es una edad crucial
para el desarrollo de habilidades psicomotoras, de esta manera dejaremos una
trascendencia en la prevención y atención oportuna para la sociedad. Las
implicancias para la persona, su familia y la sociedad son altas, con un costo
individual, familiar. Social y económico elevado.6
2.4 Limitaciones y delimitaciones
Se ha determinado como una de las principales limitaciones del presente
estudio es que al ser estudios eminentemente descriptivos, no permiten realizar
asociaciones estadísticas por la ausencia de un grupo de comparación. Estos
estudios en la actualidad han ido perdiendo lugar en las revistas por su bajo
rigor científico y bajo nivel de aplicación general en la práctica médica.
3. MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo de investigación
3.1.1
Enfoque de la investigación
Enfoque Cuantitativo. Este tipo de enfoque usa la recolección de datos para
probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico,
para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. Cada etapa
precede a la siguiente, no se debe eludir pasos, el orden es riguroso. Parte de
una idea, que va agotándose y una vez delimitada, se derivan objetivos y
preguntas de investigación, se estudia la literatura y a la vez se construye una
perspectiva teórica.
3.1.2
Alcance
La investigación corresponde a un tipo de estudio descriptivo, observacional.
Este tipo de investigación consiste en describir fenómenos, situaciones y
contextos, ya sea detallar cuáles son y cómo se manifiestan. Este tipo de estudio
busca especificar las propiedades, características, perfiles de personas, grupos y
comunidades, entre otros. Es decir única y exclusivamente pretende medir o
recoger información de manera independiente sobre los conceptos o variables a
las que se refiere, no siendo su objetivo el indicar cómo se comparan estas.7
La intervención kinésica realizada, se encuentra basada en un tratamiento de
control postural y aprendizaje motor, el cual busca en un corto periodo de
tiempo crear conciencia del propio cuerpo y control de diversas coordinaciones
motoras, mejorando la cognición, lenguaje, motricidad y atención del paciente.
La elección de este tratamiento fue determinada a través de una larga revisión
bibliográfica, relacionada con las opciones de rehabilitación que existen en la
actualidad, a los cuales optan los pacientes con déficit de atención e
hiperactividad, enfocado en niños entre 4 a 6 años, en donde logramos describir
que a través de Terapia Bobath, se obtendrían resultados a corto tiempo, en la
población Infantil.
Es por éste motivo que el presente estudio pretende ser de ayuda en el área de la
kinesiología de rehabilitación, brindando nuevas herramientas kinésicas para
niños con dicha patología, logrando reducir el tiempo de intervención de una
manera eficaz. De forma simultánea, permitir una intervención oportuna,
logrando una promoción y prevención en salud.
Finalmente, este estudio puede servir para dar paso a futuras generaciones a
investigar sobre nuevos tratamientos para esta patología, que aqueja a gran
parte de la población infantil.
3.1.3 Diseño de investigación
El enfoque de este estudio es de tipo cuantitativo, ya que serán recolectados
datos fundamentales mediante la medición de diferentes variables, y
posteriormente ser analizados de forma descriptiva mediante la descripción y
distribución del comportamiento de los cambios a evaluar, respondiendo así a
la pregunta de investigación planteada.
Su principal ventaja es que nos permite estudiar o describir exposiciones,
enfermedades o situaciones muy poco frecuentes, aportando nuevas
experiencias, ya que la investigación parte de casos identificados, sin considerar
su incidencia o prevalencia.8
3.2 Población y muestra
3.2.1
Población en estudio
Niños de 4 A 6 años pertenecientes a la escuela Naciones Unidas, Comuna de
La Cisterna que presente un diagnóstico de Déficit
Atencional
e
Hiperactividad.
3.2.2
Descripción de la muestra
Debido a que el diseño de este estudio corresponde al tipo Serie de casos, la
muestra total es de 14 pacientes, de ambos sexos. Los cuales fueron reclutados
de la Escuela Naciones Unidas.
3.3 Estrategia de muestreo
Se realizó una estrategia de muestreo no probabilística por conveniencia,
considerando los criterios de inclusión y exclusión, en donde se realizó una
búsqueda de pacientes con Déficit atencional e Hiperactividad, de género
femenino o masculino, entre los 4 a 6 años, que pertenezcan al programa de
integración escolar (PIE).
3.4 Criterios de selección
3.4.1
▪
Criterios de inclusión
Firma de consentimiento informado de los padres utilizándolos a
participar
▪
Niños de 4 a 6 años pertenecientes a la Escuela Naciones Unidas,
comuna La Cisterna, los cuales se encuentren inscritos en el programa
de integración escolar (PIE)
3.4.2 Criterios de exclusión
▪
Niños con lesiones neurológicas no diagnosticadas
▪
Niños que ya realicen Terapia Bobath
▪
Niños que tengan una inasistencia mayor al 80%
3.5 Variables del estudio
3.5.1 Variable independiente
TERAPIA BOBATH:
DEFINICIÓN CONCEPTUAL: El concepto Bobath utiliza técnicas para el
manejo de los problemas relacionados con el tono muscular y el control del
movimiento y para proporcionar input sensorial sobre cómo tiene que ser
organizado y ejecutado el movimiento. Estas técnicas tienen por objetivo
principal prevenir o eliminar la aparición de tono y coordinación anormales,
restablecer las respuestas de movimiento normal y estimular el uso funcional
del lado polémico.9
DEFINICIÓN OPERACIONAL: Fue aplicadala terapia Bobath con la
finalidad de facilitar los patrones de coordinación normal controlados por las
reacciones de enderezamiento y equilibrio. Fueron realizadas 3 actividades
específicas:
➢ Actividad de estimulación del control del equilibrio
➢ Percepción visual y táctil, percepción de formas y tamaños
➢ Coordinación de brazos y manos, coordinación óculo-manual.
La cuales fueron realizadas 3 veces por semana, con un tiempo de 15 minutos
por niño, así completando un tiempo de 3.5 horas diarias y 10.5 semanales, con
un total de 18 sesiones por usuario completadas en 6 semanas de evaluación.
Con el propósito generar resultado positivo en los cuatro sub-ítems que abarca
TADI.
El tratamiento utilizado, no es un tratamiento el cual presenta una pauta general
para cada niño, sino más bien, se adecua a las necesidades de cada uno,
considerando su patología y las consideraciones de ésta.
3.5.2 Variables Dependientes
3.5.2.1 DESARROLLO PSICOMOTOR
DEFINICIÓN CONCEPTUAL: El desarrollo psicomotor significa la
adquisición progresiva por parte del niño de cada vez más habilidades, tanto
físicas como psíquicas, emocionales y de relación con los demás.10
DEFINICIÓN OPERACIONAL:El Desarrollo psicomotor será puntuada a
través del Test de aprendizaje y desarrollo infantil (TADI) (ANEXO 1), el cual
nos permite cuantificar, de una manera estandarizada. El TADI evalúa cuatro
dimensiones centrales del desarrollo infantil: lenguaje, cognición, motricidad y
socio emocionalidad, siendo este diseñado para ser aplicado de forma
individual a cada niño o niña.
3.5.2.2 COGNICIÓN
DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Un organismo unicelular posee mecanismos
simples para evaluar si una situación o estímulo es, o no, favorable, mientras
que un mamífero posee mecanismos emocionales mucho más complejos, en los
que el sistema nervioso juega un papel crucial. Con la aparición y desarrollo del
Neocórtex, los procesos cognitivos entran a formar parte de la elaboración de
las emociones, lo que conocemos como "procesamiento de información”11
DEFINICIÓN OPERACIONAL: La dimensión cognición es un sub-ítem del
TADI, el cual evalúa atención, memoria, resolución de
problemas,
razonamiento lógico matemático, conocimiento del mundo e interés por
aprender. Lo cual fue puntuado a través de un puntaje bruto y puntaje T, para
luego categorizar a cada niño según su nivel de desarrollo psicomotor.
(ANEXO1)
3.5.2.3 MOTRICIDAD
DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Conjunto de funciones que aseguran que los
movimientos auto generados de un organismo. Estudio de los movimientos
humanos y de sus características cinéticas y cinemáticas.12
DEFINICIÓN OPERACIONAL: La dimensión Motricidad sub-ítems del
TADI, evalúa motricidad gruesa y motricidad fina. Lo cual fue puntuado a
través de un puntaje bruto y puntaje T, para luego categorizar a cada niño según
su nivel de desarrollo psicomotor.(ANEXO1)
3.5.2.4 LENGUAJE
DEFINICIÓN CONCEPTUAL: El lenguaje es nuestro medio más usual de
comunicación; pensamos y comprendemos con el lenguaje; expresamos
emociones y sentimientos con el lenguaje. Si éste es pobre, nos veremos
privados de estos aspectos.13
DEFINICIÓN
OPERACIONAL:
La
dimensión
Lenguaje
evalúa
comprensión del lenguaje oral, expresión oral, iniciación a la escritura e
iniciación a la lectura. Lo cual fue puntuado a través de un puntaje bruto y
puntaje T, para luego categorizar a cada niño según su nivel de desarrollo
psicomotor. (ANEXO1)
3.5.2.5 HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
DEFINICIÓN CONCEPTUAL: Independencia, cuidado de sí mismo,
conocimiento y valoración de sí mismo, reconocimiento y expresión de
sentimientos, interacción social, formación valórica, autorregulación y vínculo
afectivo cercano.14
DEFINICIÓN OPERACIONAL: La dimensión Socioemocionalidad, uno de
los sub-ítems del TADI, evalúa independencia, cuidado de sí mismo,
conocimiento y valoración de sí mismo, reconocimiento y expresión de
sentimientos, interacción social, formación valórica, autorregulación y vínculo
afectivo cercano. Lo cual fue puntuado a través de un puntaje bruto y puntaje T,
para luego categorizar a cada niño según su nivel de desarrollo psicomotor.
(ANEXO1)
3.6 Materiales y Métodos
3.6.1 Características Generales del proceso
En primer lugar, mediante una carta (ANEXO 2) dirigida a la directora Karina
Labbé Bustos, de la Escuela Naciones Unidas, ubicada en la comuna de La
Cisterna, se presentó el estudio para solicitar autorización y así poder llevar a
cabo la investigación en las dependencias de este lugar.
Luego, al contar con la aprobación y junto con la cooperación de la directora de
la Escuela Naciones Unidas, además de la encargada del proyecto PIE Señora
Nanette Matte, reuniendo a todos los pacientes que presentaban déficit de
atención e hiperactividad incluidos en el proyecto PIE, de la Escuela Naciones
Unidas.
Aquellos padres que aceptaron la participación de sus hijos, los cuales además
cumplían con los criterios de inclusión y exclusión, firmaron un consentimiento
informado (ANEXO 3) en donde se explicó en qué consistía el estudio, y la
finalidad que tenía el tratamiento al cual serían sometidos. Finalmente, se
obtuvo la aprobación de 14 pacientes, procediendo a comenzar las evaluaciones
de las variables.
Lo primero que se evaluó fue los 4 ítems (cognición, motricidad, lenguaje y
habilidades socioemocionales) que presenta el test de aprendizaje y desarrollo
infantil (TADI) (ANEXO 1), en donde un evaluador por ítem se encontraba en
un ambiente acondicionado para dicha evaluación, con los
materiales
pertinentes a utilizar, donde se realizaban las preguntas, además de realizar
distintas actividades atingentes a los ítems, y el paciente debía contestar o
realizar la actividad determinada por el evaluador para poder otorgarle el
puntaje correspondiente según su edad.
Posterior a las mediciones se comenzó con el tratamiento kinésico basado en el
aprendizaje motor y control postural, el cual fue dividido en 18 sesiones en 6
semanas las cuales fueron realizadas 3 veces a la semana en las dependencias
de la Escuela Naciones Unidas. Cada sesión era personalizada con el alumno,
con un tiempo de 15 minutos de tratamiento por cada uno de ellos. El
tratamiento consistió en someter al usuario a perturbaciones sobre una
superficie inestable, utilizando un balón terapéutico. Los niños fueron
expuestos a tres juegos didácticos, que incluían lo mencionado anteriormente,
con la finalidad de ser una terapia didáctica y entretenida para lograr una mayor
interacción y afinidad con el tratante.
Al cumplir con las sesiones establecidas se volvió a medir los ítems del Test de
Aprendizaje de desarrollo infantil (TADI), en el grupo de intervención. La
aplicación del TADI, en la medida que se utiliza para determinar los niveles de
logro de metas del desarrollo en distintos tramos de edad, nos permitió
identificar casos en los que se pueden presentar retrasos en el desarrollo. El uso
de puntajes T como estrategia de estandarización en el TADI permitieron
definir niveles de logro de las tareas del desarrollo en cada una de las áreas
evaluadas. Tomando como referencia que el puntaje estadísticamente esperable
se encuentra a una desviación estándar del promedio, se pueden definir 4
niveles de logro en torno a dicho puntaje esperado.
● Categoría 1: Retraso. Corresponde a puntajes bajo 30 puntos T.
● Categoría 2: Riesgo de Retraso. Corresponde a puntajes T entre 30 y
39 puntos.
● Categoría 3: Normal. Corresponde a los puntajes entre 40 y 59 puntos.
● Categoría 4: Consolidado. Corresponde a puntajes de 60 puntos o más
En base a estos resultados se puede configurar una nueva interpretación de los
resultados TADI, generada en base a la interpretación de la cantidad de áreas en
situación de riesgo o retraso detectadas y que representan el nivel de riesgo de
retraso de desarrollo presentado por el niño o niña, y que podemos agrupar en
tres categorías distintas:
Nivel 0, Sin riesgo: correspondientes a los casos en los que no hay áreas en
riesgo o retraso detectado.
Nivel 1, Observación: casos en los que hay un área en situación de riesgo o
retraso, en los que se recomendaría una nueva observación tras un tiempo de
estimulación del área en riesgo detectada
Nivel 2, Riesgo: casos en los que hay 2 o más áreas en situación de riesgo o
retraso, y en los que se recomendaría una reevaluación de los logros de
desarrollo por medio de expertos.
3.6.2 Protocolos
El procedimiento se comenzó con la primera evaluación del test de aprendizaje
y desarrollo infantil TADI (ANEXO 4)
El tratamiento consto de 18 sesiones, las cuales se realizaron 3 veces a la
semana con una duración de 15 minutos por cada niño. Los pacientes fueron
reclutados desde Agosto hasta Noviembre del 2017 y ninguno de ellos
abandono el tratamiento.
El objetivo general del tratamiento realizado fue Describir los cambios en el
desarrollo psicomotor post aplicación Terapia Bobath en niños con déficit
atencional e hiperactividad de 4 a 6 años.
El Método Bobath se basa en la plasticidad: lo explicaremos a continuación. No
se conoce exactamente el número de células en el cerebro. Tras el nacimiento el
número de conexiones e interacciones aumenta y se refuerzan las conexiones
con cada una de las acciones que el cerebro aprende; a esta capacidad de
modelar el cerebro a través del aprendizaje se le denomina plasticidad. No
podemos recuperar las neuronas muertas, pero sí reconstruir nuevas vías de
conexión, y la plasticidad dependerá de la cantidad y calidad de estímulos que
reciba el niño.15
Los objetivos específicos fueron describir cambios en la Cognición, Motricidad,
Lenguaje, Socioemocional posterior a la aplicación de Terapia Bobath.Gran
parte de las actividades y funciones propuestas pueden ser utilizadas a lo largo
del desarrollo variando el grado de dificultad del ejercicio o exigiendo mayor
precisión en el mismo.16
El tratamiento realizado a los 14 niños enfocados con ejercicios en el control
motor, por medio de 3 actividades específicas, habitualmente se recomienda su
utilización a nivel individual seleccionando determinadas actividades
específicas.
Actualmente existe evidencia que indica la importancia de ejercitar a los niños
en actividades psicomotoras a fin de que las funciones que desarrollan se
automaticen, se logre el control voluntario de las mismas y se transfieran a la
vida cotidiana.17
La importancia de basar nuestros ejercicios en una estimulación constante se
fundamenta siendo esta una herramienta básica para el desarrollo del cerebro ya
que potencia sus funciones a todos los niveles (cognitivo, lingüístico, motor y
social). El cerebro de un niño requiere información que le ayude a desarrollarse
y esto depende de la cantidad de estímulos que reciba.
Estos ejercicios basados en el aprendizaje motor, se realizaba de forma activa,
auto-asistidos. Estos fueron:
Actividades de estimulación del control del equilibrio
El niño se encontraba en posición bípeda, con un pie apoyado sobre el suelo y
el contralateral en flexión de 90º bajo a él se ubica una línea recta de color
blanco (IMAGEN 1) El objetivo es mantener el equilibrio, erguido, con el uso
del sistema visual y avanzar por medio de saltos en un pie hacia el otro extremo
de la línea, sin perder el equilibrio y apoyarse en ambos pies.
Al realizar un estímulo sonoro (silbato) el niño debe mantener la postura
estática durante 5 segundos sin perder el equilibrio y colapsar. Deberá estar
atento al sonido realizado por el tratante.
Esta actividad, favorece la conciencia del propio cuerpo parado o en
movimiento, dominio del equilibrio, control de las diversas coordinaciones
motoras, orientación del espacio corporal, adaptación al mundo exterior y
mejora de la memoria y atención.
Se repitió el ejercicio 20 veces ida y vuelta con ambos pies de apoyo.
(IMAGEN 1)
Coordinación óculo-manual
El niño se encontraba sedente sobre un balón terapéutico sin apoyo de los pies
en el suelo, el terapeuta facilita el movimiento sosteniendo en balón y al niño
por
posterior,
generando
perturbaciones
con
movimientos
del
balón(IMAGEN2).
El objetivo es mantener el equilibrio, erguido con control y dominio del
movimiento, obedeciendo la dirección ocular y la percepción visual enfocado
en la destreza manual, lanzar y recoger, presionar y aflojar, realizar acciones
simultáneas, control voluntario de los brazos y manos.
La actividad consta delanzar objetos o meter el balón en una canasta, tras un
estímulo sonoro (silbato) mover ambos brazos y manos simultáneamente o en
sentido inverso, estos ejercicios de coordinación óculo manual.
Esta actividad favorece la integración simultánea de la información, que
facilitan nuestros ojos (percepción visual del espacio) para guiar el movimiento
de nuestras manos para dirigir la atención y ayudar a saber a nuestro cerebro
dónde se sitúa nuestro cuerpo en el espacio (propiocepción). Se busca facilitar
los patrones de coordinación normal controlados por las reacciones que lleven a
mejorar el equilibro y reacciones de enderezamiento de corrección de la
postura, con la posterior facilitación de los movimientos de los puntos claves
del control distal y proximal, buscaremos con las facilitaciones el cambio y
corrección de patrones motores, e iremos retirándola conforme se realiza la
evolución del tratamiento.
Empleamos las manos para ejecutar una tarea determinada de manera
simultánea y coordinada, en base a la información visual.Se repitió el ejercicio
20 veces.
(IMAGEN 2)
Actividad de feed-back y feed-forward.
El niño (a) se encuentra en posición sedente sobre un balón terapéutico, sin
apoyo de ambos pies en el suelo para evitando posturas compensatorias y
logrando en el niño control de su propio cuerpo dentro de la base de
sustentación.
El terapeuta estabilizara por posterior a nivel de la cintura del niño donde
facilitara la acción deseada ante una perturbación. (IMAGEN 3)
El objetivo es facilitar y mejorar la propiocepción, distribución de peso
corporal, reacciones enderezamiento, reacciones equilibrio (feedback y
feedforward) de tal manera enfocando a la destreza motora y mejorar la
interpretaciones y atención de las ordenes.
La primera parte de la actividad consta en realizar lanzamiento de la pelota al
niño, con la indicación de identificar la direcciones que va dirigido la pelota
(arriba, abajo derecha e izquierda) que será mencionado antes de lanzarla,
mientras el tratando ubicado posterior al niño evita compensaciones mediante la
facilitación y corrección del movimiento, para lograr la acción adecuado.
Se debe realizar 20 veces con la finalidad de minimizar el gasto energético en el
movimiento.
La segunda parte de la actividad, se realizara de la misma forma de lo anterior
pero la niña anticipara (feed-forward) la trayectoria del balón y a la vez
mencionara la dirección en que este va dirigido, sin indicarle la dirección del
movimiento mientras la terapeuta tendrá la misma función de facilitar,
repitiendo 6 a 10 de veces. Logrando en ella una anticipación del movimiento,
con activación selectiva del movimiento.
(IMAGEN 3)
3.6.3 Recursos utilizados
a) Recursos materiales
1. Balones terapéuticos.
2. Rodillos
3. Colchonetas
4. Cuñas
5. Batería del Test de aprendizaje y desarrollo infantil (TADI)
6. Juguetes u objetos llamativos acordes a las edades.
7. Impresiones
8. Lápices
9. Computadores
10. Útiles de aseo
11. Fotocopiadora(*)
b) Recursos Humanos
● Los encargados de realizar las pruebas serán 5 estudiantes de
kinesiología llevando a cabo los objetivos planteados del mismo
proyecto, los cuales provienen de la Universidad de Las Américas, Sede
Santiago Centro.
●
Docente guía.
●
Pacientes (14) que cumplan con los criterios de inclusión.
● Docente metodólogo
3.7 Aspectos Éticos
Para la realización de este proyecto se realizó una carta (ANEXO 2) a la
directora de la Escuela Naciones Unidas, Señora Karina Labbé, en la cual fue
expuesto nuestro proyecto de tesis, pasando por una revisión en conjunto de
directivos de dicha escuela.
Por consiguiente fue programada una reunión con apoderados de los alumnos
los cuales serían incluidos en este proyecto, entregando información sobre
nuestro proyecto, además de explicar la terapia a la cual serían sometidos sus
hijos, resolviendo inquietudes sobre el tema. Los apoderados que
se
encontraban de acuerdo, firmaron un consentimiento informado (ANEXO 3).
Luego de cumplir con todos estos pasos se pudo dar comienzo a la realización
de nuestra intervención.
4. MARCO TEÓRICO
4.1 Síndrome De Déficit Atencional Con Hiperactividad (SDA/H)
A pesar de múltiples investigaciones sobre el SDA/H realizadas a lo largo de
los años, aún no existe consenso sobre la definición teórica más adecuada, pero
si existe acuerdo generalizado en la descripción del comportamiento de los
niños que presentan este diagnóstico, de hecho, se puede decir que el SDA/H es
un problema en el que predominan los componentes conductuales 18
Los síntomas del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (SDAH)
tienen un gran impacto en el desarrollo del individuo e interfieren en su
funcionamiento social, emocional y cognitivo, y causan una importante
morbilidad y disfuncionalidad no sólo en el niño, sino también en el grupo de
compañeros y en su familia. En el caso de las manifestaciones cognitivas
conductuales se pueden encontrar tres síntomas esenciales: inatención,
hiperactividad e impulsividad.
El Trastorno por Déficit de Atención/hiperactividad es uno de los desórdenes
más frecuentes de la psicopatología infantil19, aunque se ha denominado con
diferentes nombres, se encuentran descripciones y referencias sobre él en la
literatura médica desde hace más de 100 años. No es hasta principios de los
años sesenta que se introduce el término disfunción cerebral mínima. 20
En la década de los setenta, algunos autores sostienen que el déficit principal de
estos niños radicaría especialmente en su incapacidad para mantener la atención
y en su impulsividad; denominaron al cuadro “déficit de atención con
hiperactividad’, y se clasificó bajo criterios del Desarrollo Psicomotor.21
Sin embargo, las alteraciones en los movimientos hábiles en niños con SDAH
se asocian a un déficit motor específico y no se pueden atribuir de forma
exclusiva a los síntomas de inatención e hiperactividad. Derivado a una retraso
en el desarrollo psicomotor que afecta en áreas, como: Las adquisiciones
pasturo motrices (la mayor parte de las veces, acompañándose de anomalías
cualitativas del tono muscular), el lenguaje o las habilidades de interacción
social.
La etiología exacta del SDAH se desconoce todavía. Se tienen evidencias de
que en algunos casos existen factores genéticos implicados, y se ha descrito una
asociación entre este trastorno y la aparición de distintas alteraciones en el exón
3 del gen para el receptor 4 de la dopamina.22
Se han encontrado, asimismo, anormalidades en el circuito cerebral fronto
estriatal, Estudios neuropsicológicos recientes sugieren, en este trastorno, un
mal funcionamiento: de la corteza prefrontal que interviene en la activación de
las conductas del individuo, Cuya función es, todavía desconocida.
También se han implicado otros factores ambientales. Con una prevalencia del
SDAH en torno al 5% de la población infantil. Es un trastorno de carácter
crónico: los síntomas cardinales están presentes tempranamente en el niño, pero
se hacen más evidentes en la edad escolar y permanecen hasta la adultez hasta
en un 75%.23
El SDAH es definido como el trastorno conductual que surge de la infancia
teniendo como característica fundamental un patrón persistente de desatención
e hiperactividad. De esta manera se enfoca como un trastorno en el desarrollo
de las funciones ejecutivas.
Barkley denomina las funciones ejecutivas, es decir, todas aquellas actividades
mentales auto dirigidas que ayudan al individuo resistir la distracción, a fijarse
en ideas nuevas, más adecuadas que la respuesta inhibida inicial y a dar pasos
necesarios para alcanzarlas.
La mayoría coincide en la presencia de inatención que lleva a dificultades en el
desarrollo y adaptación social, agrupa a niños con inteligencia normal y no con
retraso mental u otras alteraciones neurológicas.
Se clasifica en tres subtipos: con predominio de déficit de atención, con
predominio hiperactivo/impulsivo y subtipo combinado.
En Chile, se han realizado diversas investigaciones, estudios de prevalencia
arrojan resultados variables estas van de un 3% a un 7% de la población
infantil.
Se estima que más del 50 % de los niños con SDAH presenta comorbilidad con
otras patologías, y esto tiende a aumentar con el tiempo. El mecanismo exacto
por el cual se produce el SDAH es desconocido ya que no es producto de una
lesión neurológica, entre los factores involucrados están los factores
neurofisiológicos, la aparición de SDAH en la infancia según investigadores se
centra hacia un sustrato presente en el SNC.24
La patogénesis del SDAH involucra varios sistemas cerebrales, tronco,
corticales y subcorticales. Mattes fue el primero en hablar de una disfunción en
el lóbulo frontal del cerebro, desde ahí surgen distintas teorías sobre los
posibles sustratos dañados en este trastorno.
Según la norma técnica del MINSAL para el manejo de este trastorno en la
atención primaria, el tratamiento se enfoca en: Intervenciones psicosociales.7
El principal abordaje es realizado a nivel de La familia, entregando
información, enseñando técnicas de manejo conductual, orientando a los padres.
Otro aspectos a considerar son el tratamiento farmacológico, ha sido el más
utilizado para disminuir la sintomatología sólo en caso de ser necesario. Los
medicamento
más
utilizados
son:
Metilfenidato(Ritalín),
Pemolina,
Anfetamina.24
Pero se debe tener en cuenta que se ha observado que un 25 a 30% de los niños
no responden a este tratamiento, además de la gran controversia que se genera
con este tipo de medicamentos.
4.2 Concepto Bobath
4.2.1 Historia
El concepto Bobath se describe como una terapia especializada aplicada a tratar
los desórdenes del movimiento y la postura derivados principalmente de
lesiones neurológicas centrales. Fue iniciado en Londres en la década de los 40
por la Fisioterapeuta Berta Bobath y el Dr. KarelBobath, quienes estudiaron los
efectos que producían las lesiones del SNC en el desarrollo normal de una
persona, y la forma de cómo ayudar a los pacientes en estas situaciones.
El NeuroDevelopmentalTreatment o tratamiento neuroevolutivo, se basa en el
reconocimiento de la importancia de dos factores: la interferencia de la lesión
en la maduración normal del cerebro que lleva al retardo o la detención de
algunos o todos los aspectos del desarrollo, y la presencia de patrones
anormales de postura y de movimiento debido a la liberación de la actividad
refleja postural normal o a una interrupción del control normal de los reflejos de
postura y movimiento. El concepto conocido como Bobath se ha desarrollado y
ha ido evolucionado con el paso de los años. 25
En 1986, el doctor KarelBobath dijo: “El Concepto Bobath no tiene fin.
Nosotros esperamos que continúe creciendo y desarrollándose en los próximos
años”. Por ello, el marco teórico y clínico del Concepto Bobath está
continuamente en actualización para así estar al tanto de los nuevos
conocimientos tanto teóricos, como nuevas publicaciones sobre la práctica
clínica basadas en la evidencia.
4.2.2 Fisioterapia Neurológica
La fisioterapia neurológica apunta a desarrollar e implementar diferentes
métodos, técnicas y estrategias de intervención, seleccionando las más
apropiadas para cada caso en particular, dándole así, un enfoque ecléctico a
dicha intervención y no enmarcándose dentro de un paradigma de tratamiento
situado. 26 Destacar el empleo de la Técnica de Bobath cómo un método de fácil
aplicación en pacientes con Retraso del Desarrollo Psicomotor con el fin de
normalizar el tono muscular a través de estímulos sensitivos para así lograr el
aprendizaje de movimientos normales y la corrección de la postura
El abordaje fisioterapéutico que se aplica fundamentalmente en los sujetos que
han sufrido alteraciones en el sistema nervioso central, destaca entre sus
objetivos básicos: el control axial, el control de las extremidades y el control de
las reacciones automáticas de enderezamiento y equilibrio. Los métodos más
utilizados son: la facilitación neuromuscular propioceptiva o métodoKabat y el
concepto Bobath.27
4.2.3 Bobath y Sistema nervioso central
Dentro de esta tendencia terapéutica se encuentra el tratamiento del
neurodesarrollo donde se destacan autores como Lois Blay; una de las
fisioterapeutas expertas en el tratamiento de bebés dentro de la comunidad
pediátrica de la fisioterapia de Norteamérica. En la época un verdadero cambio
de paradigma sobrevino en el campo de la neurología, la cual era vista como
una ciencia de diagnóstico cerrado, de enfermedades incurables, resignada al
dogma de que el daño en el SNC no tenía arreglo. 28
Este cambio de paradigma viene de la mano del concepto de la plasticidad del
SNC. Anteriormente el objetivo principal de la neurología era describir los
déficits y su patogenia con tanta precisión como fuese posible de acuerdo con
las lesiones. El interés actual se centra más en la identificación del potencial
todavía restante y de la promoción del mismo a través del proceso de
aprendizaje.28
Según su punto de vista trabajar con diferentes modalidades de aferencia
sensorial, por ejemplo, con estimulación sensorial especifica como frio,
cepillado, vibración o relajación, etc. como exponentes de otros ciertos
tratamientos, no es la respuesta al problema. El paciente ve y oye, localiza el
tacto y puede percibir movimientos y cambios posturales. La razón es que la
lesión, en efecto separa la actividad integrada superior y produce respuestas
motoras anormales. Una especie de “corto circuito” en patrones anormales
liberados de espasticidad. Por lo tanto se debe intentar el cambio de las
eferencias motoras proporcionando al paciente más sensaciones normales de
tono y de movimiento, y enseñándole como controlarlas sin ayuda. Bobath
enfatiza sobre la calidad del movimiento.25
4.2.4 Enfoque concepto Bobath
Actualmente, el Concepto Bobath se basa en dos aspectos, primero en los
avances de la neurofisiología y neurociencia, en conocimientos sobre el control
motor, el aprendizaje motor, la plasticidad neural y muscular, y la Biomecánica.
Por otro lado, en la experiencia clínica de expertos y en las necesidades y/o
expectativas de los pacientes.29 De este modo, el marco teórico utilizado para el
análisis del movimiento y la alteración del mismo está descrito según los
conocimientos sobre el control postural necesario para el desarrollo de una
tarea, en la capacidad de ejecutar un movimiento selectivo, en la habilidad de
elaborar secuencias coordinadas de movimiento y variar los patrones de
movimiento según las exigencias de la tarea desarrollada, así como en el papel
de la aferencia sensorial en la conducta motriz así también del aprendizaje
motor. 30
La terapia Bobath se encuentra en un enfoque interdisciplinar y en continuo
proceso de solución de problemas que resulta de la valoración y tratamiento de
personas que presentan una capacidad limitada para su completa participación
en actividades de la vida diaria, que, debido a algún tipo de patología, presentan
alteraciones en el desarrollo de la función, del movimiento y del control
postural con trastornos motores, incluyendo tono y alteraciones en el
movimiento, sensoriales, perceptivos y función cognitiva. 31
4.2.5 Terapia Bobath
Bobath estudió igualmente las posturas anormales del niño y las colocó en
posturas opuestas con el objetivo de lograr una postura y movimientos normales
corrigiendo los reflejos tónicos- laberínticos y el tono muscular afectado, dando
lugar a los patrones inhibitorios de reflejos (PIR). En las PIR el tono muscular
tiende a normalizarse, permitiendo un mejor control del movimiento y la
postura; su repetición hará que disminuya progresivamente el tono muscular
elevado y se tenga una sensación nueva del tono muscular normal para
controlar mejor el movimiento. 32
Según establece Bobath las sesiones semanales de tratamiento con el terapeuta
serían insuficientes, a menos que los padres o tutores del paciente aprendan a
manejarlo adecuadamente en las actividades de la vida diaria. La cooperación
de padres y cuidadores es importante para ayudar al paciente a desarrollar su
máximo potencial, por lo que es recomendable que estén presentes durante la
sesión de tratamiento para aprender aspectos relacionados con el control
postural, el manejo en el vestir, actividades de juego, alimentación.etc. 33En este
método el paciente a través del terapeuta controla sus experiencias sensoriomotoras, en el contexto de la tarea que está realizando, tarea que puede tener
continuidad si el acompañante la familia o cuidadores son instruidos y aprenden
durante la realización de la terapia cómo promover el control del sujeto. 34
Ayudará a la recuperación de la eficacia y la optimización del movimiento
incluyéndolo en tareas estructuradas que ayudarán al paciente a conseguir más
independencia, pero no otorgará resultados frente a una calidad de movimiento
que se perdió a causa de la lesión. 3536
Es una forma de observar, analizar e interpretar cómo se desarrolla una tarea,
que relaciona la participación del individuo con el conjunto de actividades las
cuales debe desarrollar.
Todo lo mencionado va en consonancia con la Clasificación Internacional del
Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF), aprobada en 2001 por la
Organización Mundial de la Salud (OMS), que enfatiza la globalidad del
funcionamiento humano en todas las esferas de su vida. 37
Es una forma de observar, analizar e interpretar cómo se desarrolla una tarea,
que relaciona la participación del individuo con el conjunto de actividades las
cuales debe desarrollar. En conjunto con la persona afectada, su familia y
cuidadores trabajan en un equipo interdisciplinar, para identificar las
restricciones a nivel de participación y analizar las actividades funcionales
relevantes que son necesarias para superar aquellas restricciones encontradas.
Todo lo mencionado va en consonancia con la Clasificación Internacional del
Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF), aprobada en 2001 por la
Organización Mundial de la Salud (OMS), que enfatiza la globalidad del
funcionamiento humano en todas las esferas de su vida. 37
4.2.6 Bobath y Control Postural
El Concepto Bobath hace énfasis en la gran importancia del control postural
como la principal base para patrones de movimiento que puedan permitir
actividades dirigidas a tareas de la vida diaria, enfatizando, la participación del
individuo en la sociedad. Durante el tratamiento, se estimula la utilización de
todas las partes del cuerpo, utilizando estrategias terapéuticas en las que el
individuo tenga la posibilidad de utilizar las extremidades más afectadas en
lugar de restringir el uso de las extremidades menos afectadas. La aferencia
sensorial que el terapeuta proporciona al paciente debe ser de
suma
importancia, apropiado y no contradictorio, siendo imprescindible saber valorar
la cantidad de ayuda que le paciente necesita en cada momento.
El objetivo es proporcionar al individuo de una información aferente lo más
parecida a la que sería normalmente experimentada durante el movimiento o
desarrollo de la tarea.
El concepto Bobath puede no solo mejorar el movimiento, sino también influye
en la postura, gracias al uso de información sensorial que promueve en el
paciente una recuperación motora en el contexto de las tareas que realiza. 34
4.2.7 Bobath y SDA/H
La terapia Bobath se encuentra en un enfoque interdisciplinar y en continuo
proceso de solución de problemas que resulta de la valoración y tratamiento de
personas que presentan una capacidad limitada para su completa participación
en actividades de la vida diaria, que debido a algún tipo de patología, presentan
alteraciones en el desarrollo de la función, del movimiento y del control
postural con trastornos motores, incluyendo tono y alteraciones en el
movimiento, sensoriales, perceptivos y función cognitiva. 31
Otra de las ideas básicas en el Concepto Bobath, es que toda persona con una
lesión neurológica sigue teniendo potencial para mejorar la calidad de la
función, ya que el Sistema Nervioso Central (SNC) es capaz de compensar el
área lesionada. De esta manera, el terapeuta, a través del razonamiento clínico,
debe guiar esa compensación de forma que la persona afectada pueda conseguir
su máximo potencial dentro de las limitaciones provocadas por el daño en el
Sistema Nervioso Central. Por tanto, es una mirada inclusiva, utilizada para
tratar a personas de cualquier edad que hayan sufrido una lesión en el SNC,
independientemente del grado de severidad. 3839
El programa de abordaje se planifica para cada individuo. No es específico de la
hemiplejia, ni de la parálisis cerebral, siendo estos conceptos neurológicos
aplicados a cualquier patología. 25
4.3 Desarrollo psicomotor:
4.3.1 Definición del desarrollo psicomotor (DSM)
El Desarrollo psicomotor es la progresiva adquisición natural y secuencial de
habilidades motoras y cognitivas que se denomina “desarrollo”, la cual es
consecuencia de los procesos cerebrales que es determinado genéticamente, es
decir su progreso es influenciado a través de la interacción permanente con el
ambiente, sin embargo se puede pesquisar o analizar de manera cualitativa de
dicho fenómeno o proceso, justificando su desarrollo a través de la observación
corporal del niño, debido que los mismo hitos psicomotores suele ser igual para
todos los niños, sin embargo, el ritmo de lograr cada etapa va variando en el
infante pero también depende de la exigencia de dicho contexto en que se
rodea, favoreciendo en las áreas como cognitivas, emocional, social y motor
que son componentes fundamentales para la actividad de la vida diaria del niño
y desarrollo.
Por otro lado, Votadoro propuso que el desarrollo psicomotor tiene tres
dimensiones: motriz e instrumental, emocional y cognitivo, al momento de
provocar un deterioro en uno de estos tres sistemas se desencadenara
perturbaciones en el desarrollo, dando lugar a una intervención reeducativa para
que prepare a nivel psicomotor del niño a su edad adulta, entregando input de
manera global ya que actúa de manera conjunta, sobre sus diferentes
comportamientos: intelectual, social, motores y psicomotor favoreciendo
completar su esquema corporal.41
El DSM se puede definir como la progresiva adquisición y organización de
habilidades biológicas, sicológicas y sociales en el niño, es la manifestación
externa de la maduración del SNC, lo que se traduce en cambios secuenciales,
progresivos e irreversibles del individuo en crecimiento.40 41
Se menciona que el desarrollo tiene la capacidad de avanzar de manera continua
que va adquiriendo y avanzando en etapas o niveles guiándose por los hitos de
desarrollo psicomotor, por ende su adquisición de actividades serán más
complejas como los pensamientos críticos, losaspectos sociales
y
su
motricidad. 40 41
Siguiendo con este análisis, diversos autores describen que la maduración del
SNC tiene relación en el DSM justificando que la adquisición progresiva de
información en el SNC como aquellas habilidades biológicas, psicológicas y
sociales del infante, sonestas manifestaciones externas que dan a entender que
el DSM madura de manera clara, cronológica y progresiva pero nunca
irreversible.42 43
Dentro del desarrollo psicomotor no es tan solo enfocarse en el área motora
sino más bien en lo psicológico ya que mantiene un rol fundamental de dicho
desarrollo, ayudando a la relación entre varias áreas coordinación, lenguaje y
motricidad dando un hincapié influyendo en aspectos más complejos en la
demanda precisas dentro del contexto y tareas de la vida diaria.44
En el desarrollo psicomotor se menciona una relación en su maduración de
manera física y biológica en el desarrollo sino más bien en lo social donde se
demuestra la adquisición de aprendizajes previos puede provocar el avance de
niveles en el DSM.45
La habilidad dentro de la madurez del niño se va adquiriendo a lo largo del
tiempo a través de condiciones que se presentan durante su infancia y junto con
la ganancia o adquisición de las experiencias de forma adaptativa así poder
defenderse en un contexto determinad.44
Esta definición ve al ser humano como una unidad que tiene por naturaleza
expresarse en cualquier contexto que realizar infinitas funciones, es decir que es
importante desenvolverse en un contexto favoreciendo a la adquisición de
nuevos pensamiento que es más complejo para obtener un desarrollo
psicomotor.46
Uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, plantea que
el desarrollo de los sujetos únicamente puede explicarse en términos de
procesos de interacción social. En este sentido, el desarrollo consiste en la
interiorización de instrumentos culturales que inicialmente no nos pertenecen,
sino que pertenecen al grupo humano en el que nacemos, el cual nos transmite
los productos culturales mediante la interacción social.47
4.3.2 Factores en el desarrollo psicomotor
Se menciona que existe factores principales que podría llegar a perjudicar o
influenciar negativamente en las etapas del desarrollo psicomotor del infante,
sin embargo dichos factores se conoce como ambiental y genético, el factor
ambiental se considera factor de riesgo debido que se apoya en la experiencia
por ende los estudios revela o se concluye que dentro de este factor existiese
una escasa relación puede alterar el desarrollo normal del niño llamándose
“Riesgo para el desarrollo”.48
49
Ahora procederemos a identificar los dos
factores de riesgo importante:
A. Los Riesgos Biológicos:Son caracterizado con los eventos pre, peri y
postnatales, que son etapas cruciales del desarrollo de los niños. Que se
puede separar en dos formas probables que se origina el daño del desarrollo
psicomotor.48
a) Origen Genético
(errores innatos del metabolismo, las
malformaciones congénitas, el síndrome de Down y otros
síndromes genéticos).
b) Otros riesgo fuera de origen genético son la prematurez, la
hipoxia cerebral grave, la meningitis, la encefalitis, entre otro.
B. Los Riesgo Ambientales: Lo que son considerados en este factor de riesgo son
las experiencias ligadas a la familia, al medio ambiente y a la sociedad. Dentro
de esto se puede considerar las malas condiciones, la falta de recursos
educacionales, mala relación familiar como conflicto poca preocupación en otras
palabras inadecuada practica de cuidado y entre otro.48 49
4.3.3 Etapas del desarrollo psicomotor en los primeros años de vida.
Dentro lo planteado en nuestra investigación tendremos conocimientos sobre los
hitos del DSM desde 0 meses hasta los 6 años para tener un guía en específico
sobre los logros de cada etapa de un adecuado desarrollo normal del infante.49
A. 0 a 1 mes
➢ Reflejo de Moro:Consiste en una extensión, abducción y elevación de
ambos miembros superiores seguida de retorno a la habitual actitud
flexor en aducción y llanto. Debe ser simétrica y completa.
➢ Reflejo de succión:El niño se ve haciendo normalmente succión para
alimentarse a través de los pechos de su madre.
➢ Boca
arriba:
Brazos
y
piernas
flexionados,
cabeza
lateralizada:Debido al predominio del tono flexor en esta edad, los
brazos y las piernas del niño deberán estar flexionados y su cabeza
lateralizada es mejor conocido como flexor fisiológico.
➢ Manos cerradas:A esta edad él bebe mantiene de forma constante la
mano cerrada.
B. 1 a 2 meses
➢ Vocaliza o emite sonidos:El niño produce algún sonido gutural.
➢ Movimientos de piernas alternados:Movimientos de flexión y
extensión de los miembros inferiores, existiendo entrecruzamiento.
➢ Sonrisa social:El niño sonríe en respuesta a cualquier tipo de estímulo
tanto como visual que verbal a través de la madre o del especialista.
➢ Abre las manos:Se observa de manera espontánea abrir y cerrar las
manos.
C. 2 a 4 meses
➢ Mira el rostro:El niño logra enfocar su mirada al rostro de la madre y
como respuesta emite sonido como para empezar una conversación.
➢ Sigue a un objeto:Existe relación ojo-cabeza con un estímulo visual que
moverá de un lado a otro la cabeza y ojos.
➢ Reacciona a un sonido:El niño muestra cualquier cambio de
comportamiento, tal como movimiento de los ojos, cambio de expresión
o de frecuencia respiratoria.
➢ Eleva la cabeza:El niño levanta la cabeza en la línea media.
D. 4 a 6 meses
➢ Responde al examinador:Sonríe o emite sonidos intentando conversar
con la madre.
➢ Agarra objetos:Agarra el objeto por algunos segundos.
➢ Emite sonidos:Logra mantener la cabeza firme sin fasiculaciones
durante algunos segundos.
E. 6 a 9 meses
➢ Intenta alcanzar un juguete: Logra alcanzar de manera con tan solo el
brazo e intenta agarrar el objeto.
➢ Lleva objetos a la boca.
➢ Localiza un sonido: Responde girando la cabeza hacia el sonido en
ambos lados.
➢ Muda de posición activamente (gira):Logra el decúbito lateral y
girando totalmente.
F. 9 a 12 meses
➢ Juega a taparse y descubrirse:Intenciones de quitarse un paño sobre la
cabeza.
➢ Transfiere objetos entre una mano y otra.
➢ Duplica sílabas:En su lenguaje se agregan más silabas.
➢ Se sienta sin apoyo:Consigue mantenerse sentado manteniendo un
objeto con las manos, sin cualquier otro apoyo.
G. 12 a 15 meses
➢ Imita gestos:Imita el gesto de que observa a su alrededor.
➢ Pinza superior:Con objetos más pequeños logrando agarre de pinza
empleando su pulgar e índice.
➢ Produce jerga:El niño emite estos sonidos por ejemplo "peota" por
pelota
➢ Camina con apoyo:El niño da algunos pasos con supervisión.
H. 15 a 18 meses
➢ Ejecuta gestos a pedido:Identifica el gesto que la madre dice que lo
realice.
➢ Coloca cubos en un recipiente:Coloca por lo menos un objeto dentro
del recipiente y lo suelta.
➢ Dice una palabra:Dice el nombre de algún miembro de la familia.
➢ Camina sin apoyo:Buen equilibrio, sin apoyarse.
I. 18 a 24 meses
➢ Identifica dos objetos:Alcanza o señala correctamente dos o tres
objetos.
➢ Garabatea espontáneamente:Hace rallas en el papel de manera
espontánea.
➢ Dice tres palabras:El niño dice tres palabras que no sean “papá”,
“mamá”, o el nombre de algún miembro de la familia o de animales que
convivan con él.
➢ Camina para atrás:El niño da dos pasos para atrás sin caerse.
J. 2 años a 2 años 6 meses
➢ Se quita la ropa: Es capaz de quitarse cualquiera de sus prendas, tales
como pantalón, camisa, camiseta, vestido, etc.
➢ Construye una torre de tres cubos.
➢ Señala dos figuras:El niño señala correctamente por lo menos dos.
➢ Patea una pelota:El niño patea la pelota sin apoyarse en otros objetos.
K. 2 años y 6 meses a 3 años
➢ Se viste con supervisión.
➢ Construye torre de 6 cubos.
➢ Forma frases con dos palabras:Ejemplo: nene come.
➢ Salta con AMBOS pies:(No puede correr antes de saltar o agarrarse de
algún objeto).
L. 3 años a 3 años 6 meses
➢ Dice el nombre de un amigo:El niño logra mencionar un nombre de un
amigo o sea aquellas personas que no conviven con él.
➢ Imita una línea vertical:Hace una línea o más sobre el papel de por lo
menos 5 cm de largo.
➢ Reconoce dos acciones:Señala 2 o 3 figuras correctamente.
➢ Tira la pelota:Entre la rodilla y la cabeza
M. 3 años y 6 meses a 4 años
➢ Se pone una camiseta:Es capaz de ponerse la camiseta y colocar los
brazos en las mangas.
➢ Mueve el pulgar con mano cerrada:Si el niño mueve el pulgar hacia
arriba con una o ambas manos sin mover cualquiera de los otros dedos.
➢ Comprende dos adjetivos:Responde correctamente 2 o 3 palabras.
Ejemplo de respuestas correctas: Frío: “coloco una camiseta” “me voy
adentro” “me tapo”
➢ Se para en cada pie por 1 segundo.
N. 4 años a 4 años 6 meses
➢ Aparea colores:Identifica y separa por colores.
➢ Copia círculos.
➢ Habla inteligible.
➢ Salta en un solo pie:En un solo lado, sin apoyarse en nada.
O. 4 años y 6 meses a 5 años
➢ Se viste sin ayuda:Capaz de vestirse y desvestirse solo.
➢ Copia una cruz:Dibuja dos líneas que se cruzan próximo a su punto
medio.
➢ Comprende 4 preposiciones.
➢ Se para en cada pie por 3 segundos:Permanece sobre un pie.
P. 5 años a 5 años y 6 meses
➢ Se cepilla los dientes sin ayuda: Capaz de cepillar los dientes, sin
ayuda.
➢ Señala la línea más larga: Identifica línea más larga o dimensión.
➢ Define 5 palabras.
➢ Se para en un pie por 5 segundos.
Q. 5 años y 6 meses a < 6 años
➢ Juega a “hacer de cuenta” con otros niños: Los cuidadores relatan que
el niño participa de este tipo de juego con otros niños
➢ Dibuja una persona con 6 partes: Dibuja una persona con 6 o más
partes del cuerpo.
➢ Hace analogías: El niño completa correctamente 2 frases usando, por
ejemplo: Grande – pequeño. Caliente – helado.
➢ Marcha punta talón: El niño consigue dar 4 pasos o más pasos en línea
recta, con el talón.
R. 6 años
➢ Acepta y sigue las reglas de juegos de mesa: Acata y entiende órdenes o
reglas.
➢ Copia un cuadrado: El niño dibuja una figura con 4 líneas rectas.
➢ Define 7 palabras: Define correctamente 7 palabras como el 1-uso, 2.
Forma, 3. Material con el que está hecho.
➢ Se equilibra en cada pie por 7 segundos.
4.3.4 Trastorno desarrollo psicomotor.
El trastorno del DSM se conoce como un proceso evolutivo anormal o
alteraciones dentro de los hitos de desarrollo del niño trayendo consecuencias
desfavorables en la calidad de vida, si es que no se identifica y no se trata de
manera temprana.
Al momento de identificar dicho trastorno se evaluará de forma
cuantitativamente para valorar en el estado que se puede encontrar un niño
dentro del desarrollo psicomotor, en donde se puedan observar cuales son los
trastornos presentes.
Así poder lograr fomentar una formación y detener el desarrollo de su
deficiencia a través de enfoques o estrategia en áreas específicas de la
psicomotricidad y así se desarrolle adecuadamente.51 52
A. Debilidad motriz.
A través de esta debilidad que suele ser un trastorno altera en ciertas
dimensiones del niño (psicológico, biológico y físico) con llevando el retraso
del desarrollo dentro de los movimientos y su ejecuciones.
Dentro de las características de este trastorno se ve revelado a través de
descoordinación de movimientos, que se manifiesta de modo de falta de
ejecución y planificación, la sin-cinesias que se manifiesta de modo de
inestabilidad motriz y la paratonía incapacidad para relajar los músculos de
forma voluntaria (coordinación, el tono y el equilibrio).
Es necesario entonces identificar las falencias que el niño tenga en sus áreas
sensoriales, psíquicas y motrices, con el fin de prever trastornos posteriores o
asociados, que terminen por afectar la vida personal y social del niño.
B. Inestabilidad motriz.
Los niños se caracterizan de tener un bajo rendimiento académico y un
comportamiento inestable debido a la falta de entendimiento e instrucciones de
actividades que le puede exigir al niño con esta alteración, son incapaces de
realizar esfuerzo constante, reflejado por una incapacidad para inhibir los
movimientos. Además con lo mencionado, tiene concordancia en la alteración
en su coordinación, hiperactividad, déficit de atención, problemas de memoria y
la baja intenciones de aprender o fomentar el aprendizaje, dentro de los todos
problemas de percepción, lenguaje y comprensión.
C. Inhibición motriz.
Se manifiesta a través del miedo a la interacción tanto social que personal. Es
decir, el niño se demuestra tenso y apático en cualquier tipo de actividad que le
comprometa como individuo en la sociedad llevándolo a evitar actividades
sociales.
Además estos infantes tienden a significar mucho lo que pensarán los demás
niños de ellos, si no realizan las acciones que la mayoría si pueden lograr.
Por lo general no realiza actividades aeróbicas como correr, jugar en lugares
abierto al público desempeñándose más en actividades pasivas donde no existe
un desempeño alto pero se demuestra que tiene un desarrollo más elevado en el
área cognitiva debido a su dedicación en las actividades a realizar es ver
televisión, juegos de mesa, videojuegos, entre otros. Esdecir que, sus
capacidades intelectuales evidencian un mejor desarrollo, que cualquiera que
comprometa la psicomotricidad. (Lenguaje, coordinación y motricidad).
D. Retrasos de maduración.
Se refleja a partir de un retraso o incapacidad para realizar algunas acciones que
en su etapa de desarrollo normal, deberá tener ya apropiadas.
Este trastorno se caracteriza en, niños que aun dependen mucho de sus padres,
para ejecutar ciertos movimientos, niños con una constante actitud infantil y
lenguaje pobre, aun con el progreso de su edad y contexto en el que se
desenvuelve.
4.4 TEST DE APRENDISAJE Y DESARROLLO INFANTIL
4.4.1 Historia
El Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y el Centro de
estudio de Desarrollo y estimulación Psicosocial (CEDEP), con el patrocinio de
la UNICEF, desarrollaron el Test de Aprendizaje y Desarrollo infantil (TADI),
que busca evaluar correcta y oportunamente a los niños de Chile y ser un
vehículo para cautelar sus derechos.
El Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil comenzó a ser producido en el año
2009, pasando por diferentes y variadas etapas el proceso de construcción,
dichas etapas incluyeron charlas en el sector público de nuestro País, estudios
de características psicométricas, diferentes asesorías con los más prestigiosos
académicos de las más valoradas y catalogadas Universidades, como lo son;
Harvard, Columbia, Yale, Londres, California y Carolina del Norte. Una vez ya
construido el piloto del proyecto este paso por 41 expertos en el tema y 6
representantes de comunidades Aymara, Mapuche y Atacameña, ya que estas
comunidades son las que más habitan nuestro país. Para que finalmente en el
año 2012 se diera el paso a la versión definitiva del TADI, el cual ha sido
empleado en 2.862 infantes de nuestro país.53
TADI surge como respuesta a una necesidad ampliamente reconocida de
mejorar la evaluación de desarrollo infantil a gran escala en Chile.
Concretamente, los test utilizados con este objetivo en la actualidad EEDP y
TEPSI, han cumplido su propósito por más de dos décadas y el país necesita
hoy avanzar hacia la construcción de un instrumento más integral y actualizado,
tanto en los contenidos que evalúa como en el rango etario que cubre.
La primera etapa de la construcción del TADI fue realizada durante los años
2009 y 2010 y tuvo como resultado la confección de la versión preliminar del
test. La segunda etapa, llevada a cabo en 2011, consistió en el estudio de las
propiedades psicométricas de la versión preliminar y la construcción de la
versión definitiva. La tercera etapa, que implicará la estandarización del test
con una muestra representativa nacional, se realizará el primer semestre del año
2012.53
4.4.2 ¿Qué es el TADI?
El Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI) es una herramienta que
evalúa el progreso y formación de niños de 3 meses a 6 años de edad, el cual
fue ejecutado por el Centro de Desarrollo y estimulación Psicosocial (CEDEP)
en conjunto con el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE),
con el fin de poder valorar el nivel de progreso o desarrollo del infante,
valorando el efecto en el progreso y aprendizaje de planificación e intervención
y comunicar el nivel de progreso de grupos poblacionales para políticas
públicas.
Un niño evaluado correcta y oportunamente puede hacer la diferencia en su
vida, es una forma de cautelar sus derechos, asegura Marta Edwards, psicóloga
y autora del TADI junto a la M.A. en psicología del Desarrollo y de la
Educación, Marcela Pardo y la psicóloga Ximena Seguel.
“El TADI permite evaluar el desarrollo y aprendizaje que alcanza un niño
o
una niña, en relación a la población Chilena de esa edad. Es decir, si su
desempeño es mejor, igual o peor que el que logra el promedio de niños
chilenos de esa edad, afirma Edwards”.53Nuestro Test de Aprendizaje y
Desarrollo infantil ha sido creado con los estándares de desarrollo de la
Población Infantil Chilena.
4.4.3 Ítems TADI
El TADI evalúa cuatro dimensiones centrales del desarrollo infantil: lenguaje,
cognición, motricidad y socio emocionalidad. Está diseñado para ser aplicado
en forma individual a cada niño o niña por un profesional capacitado que
trabaje con la primera infancia (psicólogos, enfermeras, educadoras de párvulo,
pediatras, entre otros). El reactivo principal que utiliza el test es la tarea
solicitada al niño o niña.54
Además, consta de preguntas al adulto acompañante y la observación directa
del comportamiento del niño o niña.
Este test permite evaluar a niños y niñas entre 3 meses y 6 años de edad, para lo
cual cuenta con un conjunto de ítems de dificultad gradiente ordenados en 13
tramos etarios. El tiempo que requerirá el test para su aplicación será de 20 a 30
minutos aproximadamente, dependiendo de la edad del niño o niña.
4.4.4 Validación
UNICEF, en conjunto con FONDEF, Editorial Universitaria y Teccia, ha
apoyado la creación en Chile de un nuevo instrumento de evaluación del
desarrollo infantil. Porque, si bien hoy en día el sistema de salud público
Chileno realiza este tipo de mediciones, los instrumentos que se están
utilizando fueron elaborados hace más de treinta años y tienen limitaciones
técnicas, que pueden dificultar un diagnóstico acertado.55
Finalmente en el año 2012 se diera el paso a la versión definitiva del TADI, el
cual ha sido empleado en 2.862 infantes de nuestro país, siendo validado en
Chile.
Actualmente el instrumento de evaluación es utilizado en distintos centros de
salud, organizaciones, municipalidades, universidades, colegios, salas cunas y
jardines infantiles.
Salud→ Dr. Sótero del Rio
ONG y fundaciones→ Teletón
Municipalides→ M. Osorno, M. Providencia, M. Panguipulli, M Maipú, M.
Yumbel, etc.
Universidades→
Pontifica
Universidad
Católica
de
Chile,
Pontifica
Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Concepción, Universidad
Mayor, Universidad de la frontera, Universidad Bernardo O’Higgins,
Universidad San Sebastián, Universidad Andrés Bello, Universidad Santo
Tomás, Universidad UCINF, Universidad Miguel de Cervantes.
Colegios→ San José de Parral, Fundación Juan XXIII, Colegio Chile Norte,
Educación Adventista CadeT.
Sala cuna y Jardines infantiles→ Jardín de niños Gabriela Mistral, Jardín
Infantil y Sala Cuna Coprin.
4.5 Cognición
4.5.1
Definición
La palabra “cognición” es una antigua palabra de la lengua española, poco
utilizada y poco conocida por las personas. Su procedencia es del latino
(cognitio: conocimiento, acción de conocer), se manifiesta en las personas una
vez que adquieren conocimientos. Es muy utilizado como “cognoscitivo” un
adjetivo que ha sido reemplazado por “cognitivo” y en inglés se utiliza la
palabra “cognitive”.56
La cognición son una serie de mecanismos neurales ejecutados dentro del
cerebro, donde las uniones neuronales realizan sinapsis y hacen posible las
funciones mentales superiores, así permitiéndonos tener conocimiento de sí
mismos, el poder colocarse en el lugar de los demás, realizar planificaciones y
el control ejecutivo de las acciones, también brindar la posibilidad de hablar,
comunicarse y de almacenar la información en nuestro cerebro.
La publicación del libro de Neisser (1967) Cognitivepsychology, describe la
cognición, objeto de la psicología cognitiva, como “todos los procesos
mediante los cuales una entrada sensorial (input) es transformada, reducida,
elaborada, almacenada, recuperada y utilizada”.
4.5.2
Historia
El desarrollo del paradigma cognitivo presenta una gran importacia en el año
1967 donde Ulric Neisser Academico nacional de ciencias de Estados Unidos,
mediante su libro Cognitive psychology, que unos años después fue traducido
al español llamandolo Psicología cognitiva en 1976, donde se propone que la
cognición es objeto de la psicologia cognitiva, refiriendose textualmente como
se comento anteriormente en la definición de cognición.56
En el año 1987 albert Bandura un psicólogo canadiense transforma la Teoría del
aprendizaje social en Teoría social cognitiva. Siendo este, situado de forma
progresiva al conductismo en el marco del cognitivismo actual. Este psicólogo
comienza relacionar la cognición con el aprendizaje, donde se comienzan a
estudiar
los
determinantes
cognitivos
o
personales,
conductuales
y
ambientales.56
La cognición se encarga de procesos de obtención, transformación,
organización, retención, recuperación y uso de la información, donde el ser
humano recepciona información desde su entorno a través de sus organos
sensoriales, que es procesada en las distintas áreas del cerebro, obtiene nuevas
experiencias y conocimientos, para luego realizar una acción regulada.
Luna y Tudela continuando con esta investigación, en el año 2006 agrega
que“El proceso de la percepción visual se descompone en la entrada de la luz
reflejada por el objeto, la formación de la imagen bidimensional en la retina, la
percepción de la tercera dimensión, la percepción del objeto en la escena
perceptiva y lo que el objeto es y significa. Estos procesos más simples se
articulan e integran en el complejo proceso de la percepción humana”.56
La memoria humana es crucial en la cognición y la acción, como depósito de
experiencia acumulada por la persona y conocimientos adquiridos, que se
recuperan o activan y utilizan en el proceso de identificación, reconocimiento,
interpretación, elaboración y comprensión de los estímulos o elementos
informativos que llegan al sujeto.
Las personas presentan una memoria procedimental, la que se encarga de las
acciones sensomotrices, es decir realizar una acción motriz como saltar o solo
mover alguna parte del cuerpo, capacidad de aprender, de percibir algún
estímulo y realizar algún feedback.57
A medida que han avanzado los años, se han otrogado aportes sobre la relación
de las funciones cerebrales o superiores y la cognición. Esto gracias a la
neuropsicología cognitiva y neurociencia cognitiva que han descubierto
trastornos que afectan estas funciones superiores y cuales son sus factores
determinantes. Asi también, los daños cerebrales que suelen suceder en el ser
humano tales como amnesia, agnosia, afasia, dislexia, entre otros.56
Estas alteraciones son fruto de disfunción cerebral las que impiden una correcta
operación cognitiva, dentro de ellas recepción sensorial, transformación,
integración, almacenamiento, regulación y por ultimo utilización.58
En los ultimos años, se han realizado investigaciones sobre la correlación que
existe entre las alteraciones cognitivas (neuroanatomicas y neurofuncionales) y
trastorno por déficit de atención/ hiperactividad (TDAH), se encuentra la
explicacion de la razon de porque TDAH presenta cierta sintomatología y como
una regulación cognitiva intercede en este trastorno, es decir, como las
funciones cognitivas superiores se ven alteradas por la falta de regulación en los
procesos de control cognitivo. Estas funciones superiores son permanecer
focalizado en el objetivo, modular acciones frente a estímulos del medio tanto
externo como interno.59
Barkley en 1997, plantea su teoria inhibitoria como “La alteración cognitiva
central en el TDAH sería el déficit de la respuesta ejecutiva inhibitoria del
individuo, el que afectaría de manera jerárquica otras áreas que requieren un
control inhibitorio adecuado para ejecutarse efectivamente y que serían, en
último término, responsables del espectro sintomático que caracteriza al
síndrome” En relacion entre la teoría inhiboria de barkley y los modelos
neurocognitivos con el fin de investigar la cognición.
Sergeant desarrolla un modelo cognitivo/energético que plantea “el déficit
primario de las funciones ejecutivas afectaría la regulaciónde los estados de
activación y alerta necesarios para adaptarse a las demandas ambientales.60
4.5.3 Tadi y cognición
El test de aprendisaje y desarrollo infantil comentado anteriormente presenta
cuatro dimensiones de evaluación entre ellas cognición, siendo esta la
dimensión se evalúa funciones cognitivas superiores, donde se observa como el
niño se enfrenta a un objeto, el nivel de atención que dirige a este, su
reconocimiento y nivel de ejecución de una tarea en específico.61
4.6 Motricidad
La motricidad es la capacidad del hombre y los animales de generar
movimiento por sí mismo, tiene que existir una adecuada coordinación y
sincronización entre todas las estructuras que intervienen en el movimiento las
cuales son: sistema nervioso, órgano de los sentidos, sistema músculo
esquelético.45Los músculos esqueléticos, que están bajo el control del sistema
nervioso son los que garantizan la motricidad (locomoción, postura, mímica,
etc.)
Por otro lado, encontramos el sistema nervioso central (cerebro, cerebelo,
medula espinal) es lo principal en el control del organismo y constituye el lugar
en el que se integra la información y la orden motora gracias a la que se realizan
los movimientos voluntarios. 63
El sistema nervioso periférico (raíces nerviosas y nervios periféricos) lleva esta
información hasta el musculo por medio de la unión neuromuscular. Cada
musculo esquelético está conectado a la medula espinal por un nervio
periférico. La transmisión del impulso nervioso al musculo desencadena la
contracción muscular. Al contraerse, el musculo produce fuerza
y
movimiento.64
La motricidad se basa en el desarrollo motor y en el movimiento, por ejemplo el
niño desde que está en el vientre materno y durante su proceso de desarrollo
siente la necesidad de realizar movimientos como medio para explorar su
entorno y actuar en él. Feitosa (2000) “la motricidad es la potencia, y el
movimiento es el acto, lo actual, la expresión de la motricidad, es el agente
revelador de la intencionalidad”.65
En otras palabras es desde donde se expresa la motricidad, Incluyendo
estímulos sensoriales, motoras e intelectuales, además procesos que logren
ordenar los resultados motores.La motricidad es una actividad muy importante
para el desarrollo global del niño, ya que este, en la etapa infantil, está en
continuo movimiento.Esta referida al control que el niño es capaz de ejercer
sobre su propio cuerpo.
Catalina González (1998) manifiesta que: La motricidad son todos los
movimiento
del
ser
humanos.
Estos
movimientos
determinan
el
comportamiento motor de los niños y niñas de 1 a 6 años que se manifiesta por
medio de habilidades motrices básicas, que expresan a su vez los movimientos
naturales del hombre.66Por su naturaleza, los movimientos se clasifican en dos
clases: Motricidad gruesa y fina.
La motricidad gruesa abarca el progresivo control de nuestro cuerpo. Por
ejemplo: el control de la cabeza boca abajo, el volteo, el sentarse, el gateo, el
ponerse de pie, caminar, subir y bajar escaleras, saltar.68A partir de los reflejos,
un bebe inicia su proceso motriz grueso y aunque no puede manejar
adecuadamente sus brazos, intenta agarrar objetos a mano llena e introducir por
sí mismo el alimento a la boca. Así, poco a poco su nivel motor se integrara
para desarrollar patrones como el control de la cabeza, giros en la cama,
arrodillarse oalcanzar una posición bípeda.
“La motricidad gruesa comprende todo lo relacionado con el desarrollo
cronológico del niño/a especialmente en el crecimiento del cuerpo y de las
habilidades psicomotrices respecto al juego y a las aptitudes motrices de manos,
brazos, pierna y pies.”
A medida que la persona va madurando va desarrollando aún más la
motricidad, así que esta no solo dependerá del bagaje motriz que tenga la
persona,
sino
también
de
la
maduración
de
cada
individuo.
El avance que obtenga cada niño con respecto a sus capacidades motrices va a
depender de una serie de factores los cuales van a influenciar al niño ya se
positiva o negativamente.
“El progreso motor está a mitad de camino entre lo físico-madurativo y lo
relacional, con una puerta abierta a la interacción y a la estimulación,
implicando un componente externo al niño como es la acción, y un componente
interno como es la representación del cuerpo y sus posibilidades de
movimiento” 69
De manera general se puede decir que de acuerdo al desarrollo del niño, la
motricidad no solo loga un buen control del cuerpo, sino que también brinda
conciencia de los movimientos simultáneos o independientes de los diferentes
segmentos corporales.
Según Grosser “el movimiento es una variación de lugar y posición del cuerpo
humano (o de segmentos del mismo) dentro de su entorno”69
Motricidad. Planteada por Loli y Silva (2007) es considerada como “la acción
del sistema nervioso central sobre los músculos que
motiva
sus
contracciones”70
Según otra definición de motricidad expuesto por Haeussler&Marchant. 71, se
refiere a que gran parte del mundo del niño está relacionado con movimiento;
primero está ligado a los progresos de las nociones y de las capacidades
fundamentales del niño y luego cuando pasa al control dominante de la
inteligencia se exterioriza. Esta dimensión está relacionada al movimiento y
control del cuerpo o partes del cuerpo.
En estudios de Piaget, se estableció que la motricidad interfiere en la
inteligencia, ya que la inteligencia verbal o reflexiva reposa en una inteligencia
sensorio motor o práctica.
Piaget define a la motricidad mediante la explicación de las conductas que la
conciben de un modo interrogativo en la construcción de esquemas sensorio
motores, realizando su importancia en la formación de la imagen mental y en la
representación de lo imaginario.
El movimiento constituye un sistema de esquemas de asimilación y organiza lo
real a partir de estructuras espacio-temporales y causales. Las percepciones y
los movimientos, al establecer relación con el medio exterior, elaboran la
función simbólica que genera el lenguaje y éste último dará origen a la
representación y al pensamiento.
4.7 Lenguaje
4.7.1 Definición
El lenguaje es un sistema de comunicación, que es declarada como una
estructura básica del ser humanoque nos permite extraer y comunicar conceptos
específico caracterizándose en adquirir, desarrollar y comprender. Además se
descifra tres dimensiones dentro del lenguaje: Forma, contenido y uso
otorgándole la facilidad de relacionarse o sociabilizarse de forma que se adecua
a un contexto social entre persona a persona.
- Teoría del origen del lenguaje.
Algunos autores se plantean que el lenguaje se manifiesta como un tipo de
sistema de signos vocales, dando a conocer que el sistema de signo es el más
importante del ser humano para relacionarse en la sociedadlo cual se ha
demostrado que el ser humano tiene la capacidad de crear y adquirir sus propias
vocales y transformarla de forma verbal o lingüística.73
Se considera que el lenguaje es vida debido que a largo tiempo en relacionares
con su semejantes desarrolla la comprensión del mismo lenguaje dando una
señal que es esencial para cualquier comprensión de la realidad de la vida
cotidiana este proceso comunicativo por medio del lenguaje se origina según
los mismos autores en un proceso “cara a cara” y en la vida cotidiana en una
realidad consiente y con motivo pragmático compartido con otros en un sentido
común.74
Se plantea una teoría cognitivista, lo que apoya la existencia de una relación
dentro de la estructura cognitiva facilitando el desarrollo del mismísimo
lenguaje del niño, desde su maduración enfocándose en dos usos del lenguaje
que ocurre durante la infancia, como cuales el egocéntrico y socializado.El
primer uso de lenguaje ya mencionado se especifica cuando el niño se refiere
una comunicación así mismo y el segundo el socializado existe un intento en
intercambiar del habla con los demás.75
Según Vigotsky, menciona que el lenguaje no se necesita una base cognitiva
para facilitar su desarrollo del lenguaje más bien a través de experiencia o
situaciones que tenga relación en la comunicación, donde el adulto juega un
papel muy importante como modelo, organizador y monitor hasta que el niño
adquiera la competencia comunicativa. 76 77
Así pues, podemos ver como el lenguaje oral ha estado vigente durante la
historia, en un inicio por el valor cultural otorgado a la transmisión oral y en los
últimos siglos por el interés que ha despertado en los representantes de
diferentes disciplinas.78
Es por esta razón que “El lenguaje constituye el elemento mediador natural y
primario, pues permite el intercambio social y cultural del niño en el entorno
familiar, cultural y social. Por lo tanto se interpreta que es importancia el
lenguaje debido a que marca una función primordial dentro de la comunicación
y representatividad del mismo niño o ser humano.79
Según mencionado un autor llamado Chomsky diciendo que el lenguaje es y
será una propiedad u beneficio de la especie que la variación es escasamente
diferente dentro de las cualidades, característica y destrezas que desarrolla de
manera individual entre los seres humanos. Por lo tanto dentro de la facultad
del lenguaje es responsable de que los hechos o los éxitos del ser humano
dentro de todo el reino biológico, tengamos historias, desarrollo cultural y
diversidad compleja y rica, e incluso éxito biológico de manera técnica,
llevándolo al razonamiento del mismo interés del propio ser humano por el
estudio del lenguaje y el asombro del mismo ante la invención de la escritura.80
Como todo sabemos lo esencial del lenguaje dentro la vida del ser humano, es
fundamental dar un inca pie de lo que se entiende por lenguaje como son sus
principales componente y dimensiones, para empezar según autores como
acosta y moreno reunió ideas que se han planteados dentro de los últimos
cuarenta años sobre el lenguaje, estas van desde la primera ideas que lo plantea
como “una compilación de palabras organizadas en enunciados sobre una base
asociativa”.82 Hasta desarrollar un concepto más original y actual que lo definen
como un “instrumento de comunicación en la que ya se destaca, junto a los
aspectos semánticos y sintácticos, el papel del componente pragmático del
lenguaje.”81
Según Belinchón, Riviere e Igoa en 1992, exponen que hay tres grandes
dimensiones en la definición del lenguaje que entre sí son interdependientes,
estas son82
✓ Dimensión Estructural: el lenguaje como un código o sistema de signos
que permite representar la realidad, se integra por elementos arbitrarios
como los sonidos del habla o los movimientos de las manos en la lengua
de sordos; se caracteriza por su convencionalidad ya que razones de
naturaleza social pueden intervenir en la estructuración de una lengua.
✓ Dimensión Funcional: El lenguaje como una herramienta que se utiliza
para la comunicación e interacción con otras personas, permitiendo
conocer y representar la realidad, establecer relaciones entre objetos y
sucesos y para expresar sentimientos.
✓ Dimensión Comportamental:El lenguaje como un comportamiento que
realizan el hablante y el oyente, mediante el cual se posibilita la
conversación en donde se codifican y descodifican mensajes lingüísticos
en la utilización de un código común y compartido
El conocimiento del lenguaje se obtiene mediante el estudio de sus
componentes, que según Onieva (1993), Sommerstein (1980) y Dubois (1979),
se consideran como:
✓ La Fonología:Es un estudio que se basa en la organización del sonido,
con la articulación de la misma boca que tornan a un carácter de
posición definida dentro en un contexto adecuado para su ejecución.
68
✓ La Morfosintaxis: Hace referencia en estudiar a los tipos de palabras y a
su estructura dentro de las mismas que se generan frases como una regla
adecuada de combinación entre ellas y el orden..xxxxx
✓ La Semántica: Se trata en el estudio y dar coherencia a las combinación
de las palabras.
✓ La Pragmática: Estudia el funcionamiento del lenguaje en contextos
sociales, situacionales y comunicativos. Tomando en cuenta que en la
adquisición y el desarrollo del lenguaje oral en los niños y las niñas, en
diferentes enfoques: el Conductismo, el Innatismo, el Cognitivismo y el
Interaccionismo. 83
✓ El Conductismo:Según lo mencionado en este esquema habla que la
conducta del ser humano se encuentra esquematizada debido a que se
refleja o sigue una regla de estímulo/respuesta, por lo tanto la naturaleza
de este mismo tendrá una característica en base a cualquier tipo de
estimulación que ayudara a la aparición, mantenimiento y desarrollo
conductual de las palabras.84
✓ El Innatismo:Es el estudio de la facultad del lenguaje se debería ver al
mismo como “el órgano del lenguaje” ya que al igual que los órganos
que conforman un cuerpo, viene siendo un “sub-sistema” de una
estructura más compleja, el cual para estudiarlo se debe hacer a partir de
sus partes que tienen sus propias características y formas de interactuar,
suponiendo también que el órgano del lenguaje en cuanto a su
naturaleza, está genéticamente determinado, del cual hasta ahora se ha
estudiado su “estado inicial”, así manifiesta que cada lengua “es el
resultado de la interacción de dos factores : el estado inicial y el curso
de la experiencia.85
✓ El Cognitivismo:Dentro de lo cognitivo es algo previo al lenguaje
debido que es donde expresan sus conocimiento y así reclutar
información aumentando el conocimiento y desarrollo adecuado. Según
Piagetinterpreta que la formación de inteligencia va aventajar a través
del pensamiento y así tener un desarrollo cognitivo normal e ideal.
✓ El Interaccionismo:Hace una interacción dentro del desarrollo normal
del lenguaje por una interacción que tiene el ser humano dentro de los
factores como el desarrollo mental del mismo ser humano y el medio
social del niño sacando una conclusión que se obtendrá dependiente a
través del uso que le den e intercambio comunicativa.
4.7.2 Características De Cada Etapa según Piaget
1. ETAPA: Durante la misma el pre-lenguaje está constituido por llanto, grito,
vocalización (en los tres primeros meses), consonantizaciones (del 3° al 6°
mes), silabaciones (del 6° al 9° mes). Sin embargo esto tiene menos
significación lingüística que las reacciones tónicas (actitudes) y las posturas
del bebé. Cuando el niño llora expresa su displacer con todo su cuerpo, a
través de actitudes y posturas.
Establece así un verdadero "diálogo corporal ", la conexión a través del
cuerpo establecida en el mismo nacimiento se irá entrenando y
perfeccionando más tarde hasta adquirir niveles de verdadero lenguaje
gestual.
2. ETAPA: Comienza a los 9 meses de vida y en ella el niño inicia, primero
autolimitaciones auditivas y pasa luego a imitar el habla de los demás, tanto
comprendiendo como sin comprender lo que imita. Sin embargo sus
primeras palabras pronto responden a una significación común o
generalizada.
3. ETAPA: Entre los 18 y 36 meses de vida durante la cual se cumplen
verdaderos "interiorizaciones" objetivas que forman el pensamiento
concreto.Poco a poco a medida que se aproxima a los 3 años de edad, el
niño inicia sus identificaciones entre pensamiento- lenguaje.
Estas
funciones nacidas separadamente, van a encontrar la "vía final común" por
la que transitará conjuntamente el resto de la vida.
4. ETAPA: comienza y se desarrolla con rapidez entre los 3 y 6 años de vida.
En la misma se constituye la "interiorización del habla", es decir que los
elementos verbales que el niño habla, llegan a confundirse con el
pensamiento. Psicológicamente la etapa egocéntrica favorece los soliloquios
que le permita al niño pensar con palabras.
5. ETAPA: A partir de los 7 años, señala la adquisición del lenguaje leído y
escrito en todas sus bases fundamentales y hasta el logro de un pensamiento
formal. En esta etapa se desarrollan las posibilidades de generalización, se
establecen categorías y se llegan a las abstracciones superiores.
4.7.3 Alteraciones del lenguaje
Tomando en cuenta que cualquier proceso de aprendizaje presenta variaciones
interindividuales, también se debe reconocer el hecho de que hay muchos niños
y niñas, cuyo proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje presenta
dificultades que si no han sido superadas al llegar a la edad escolar pueden
llegar a condicionar sus niveles de éxito o fracaso en los aprendizajes, dichas
dificultades se consideran como “alteraciones del funcionamiento lingüístico
que no son derivadas de desórdenes o déficit intelectuales, sensoriales, motores,
socio afectivos o neurológicos, y que, sin embargo, son fácilmente observadas
en una gran proporción de sujetos al inicio de su escolaridad
La alteración de cualquiera de estas etapas origina un mismo síndrome básico:
1. Falla del lenguaje comprensión/expresión: es alcanzada parcialmente,
pero hay fallas en la identificación del pensamiento lenguaje, hablamos
de disfasia infantil.
2. falla afecta al lenguaje leído/escrito: Estas deficiencias tienen
características particulares y pueden presentarse de las formas más
severas hasta las más leves, hablamos de dislexia infantil.
Si las alteraciones no perturban directamente estas etapas fundamentales
de la evolución del lenguaje, sino los procesos de entrenamiento de las
mismas, el síndrome reviste características propias y recibe distintos
nombres: disartrías, afasia, etc.
4.8 Habilidades Socioemocionales
1.6.1 Las habilidades socioemocionales son herramientas a través de las
cuales las personas pueden:
•
Entender y manejar las emociones
•
Establecer y alcanzar metas positivas
•
Sentir y demostrar empatía hacia los demás
•
Establecer y mantener relaciones positivas
•
Tomar decisiones responsablemente
Precisamente por lo anterior, y considerando las mejores prácticas
internacionales, el desarrollo de habilidades socioemocionales se posiciona
como una estrategia integral para prevenir conductas de riesgo, reducir la
violencia escolar, y empoderar a los jóvenes para que tomen decisiones de
manera asertiva y responsable.
Según la literatura especializada, las habilidades socioemocionales son
fundamentales para el desarrollo de los jóvenes porque:
•
Se asocian con trayectorias académicas, personales y laborales más
exitosas: los estudios demuestran que en el largo plazo estas habilidades
se asocian con menor probabilidad de desempleo, encarcelamiento, o
divorcio.
•
Se asocian con un mayor y mejor aprendizaje: el desarrollo de
habilidades socioemocionales contribuye a desarrollar más habilidades,
tanto cognitivas como socioemocionales, creando círculos virtuosos.
•
El mercado laboral demanda este tipo de habilidades con mayor
frecuencia. En el caso de México, la evidencia señala que las
habilidades que más demandan los empleadores, incluso por encima de
habilidades técnicas, son el trabajo en equipo, la capacidad para
relacionarse con los demás, entre otras.
La escuela resulta un lugar ideal para formar este tipo de habilidades
considerando que:
•
Los estudiantes pasan gran parte de su tiempo en la escuela.
•
La comunidad escolar representa una sociedad en donde es posible
desarrollar en la práctica habilidades como el trabajo en equipo o la
empatía.
Las habilidades socioemocionales se pueden continuar moldeando en la
adolescencia, sobre todo considerando que los jóvenes entre las edades de 15 y
18 años se encuentran en pleno proceso de desarrollo físico y emocional y
empiezan a tomar decisiones que marcarán el resto de su vida.86
Las habilidades socioemocionales no buscan ni pueden erradicar las situaciones
de riesgo pero sí pueden moldear y transformar las actitudes y conductas hacia
esas situaciones. Es decir, estas habilidades se enfocan en empoderar a los
estudiantes para tomar las mejores decisiones para su vida, conocerse mejor,
desarrollar empatía por los demás y relaciones positivas.
La particularidad de las habilidades socioemocionales en el ámbito escolar
radica en que contribuyen a transformar, fortalecer y mejorar las relaciones
entre los miembros de la comunidad: no sólo entre estudiantes y docentes sino
también entre los propios estudiantes y los propios docentes.
5. ÁNALISIS DE RESULTADOS
5.1 Metodología del análisis de datos
Una vez recopilados los resultados entregados por la evaluación de muestra,
fueron tabulados en una planilla Excel, para luego ser introducidos en el
programa “SPSS”, en donde se realizó un análisis descriptivo de la población.
Los resultados de las variables cualitativas se representan como números y
porcentajes y las cuantitativas están representados en promedio y desviación
estándar.
Para valorar la normalidad de los mismos se utilizó el test de ShapiroWilk, y
de acuerdo a los resultados de normalidad, los datos fueron clasificados con o
sin distribución normal, en donde se utilizó el test t de Student y el test de
Wilcoxon (Mann-Whitney) según la distribución de los datos.
5.2 Resultados
5.2.1 Interpretación de los Resultados
En la tabla 1 se dan a conocer los datos iniciales de cada variable a analizar.
Tabla 1: Características Generales de la muestra
Tabla 1. Datos iniciales de usuarios
Promedio (DE)
Mínimo
Edad
4,86 (2)
4
6
Curso
-
-
Hombre/Mujer
Pre-Kínder 35,71%
Kínder 35,71%
Primero 28,58%
50/50(%)
-
-
Sub Ítem Lenguaje
44,71(7,79)
36
54
Sub Ítem Socioemocional
49,71(1,18)
45
54
Sub Ítem Cognición
43,21(1,05)
38
49
Sub Ítem Motricidad
39,64(1,56)
43
44
La muestra de este estudio se compuso por un total de 14 pacientes, con un
rango de edad comprendido entre los 4 y 6 años, y un promedio de edades de
4,86, con una DE 2, de los cuales el 50% fueron hombres y el otro 50%
mujeres.
Como variable a evaluar fue el Curso, los cuales, el 35,71% se encontraban en
Pre-Kínder,
35,71%
en
kínder
y
28,58
%
en
Primero
Básico.
Al examinar los resultados de las variables inicialmente, podemos evidenciar
que el primero de ellos para analizar fue el Sub- Ítem Lenguaje inicial, en
Máximo
donde se obtuvo un promedio de, 44,71 y una DE 7,79, destacando un mínimo
de 36
y un máximo de 54, el segundo fue el Sub-Ítem Socioemocional, tuvo
un promedio de 49,7, con una DE, de 1,18, donde su mínimo fue 45 y el
máximo 54.La tercera variable a evaluar fue el Sub- Ítem Cognición , con un
promedio de, 43,21 y una DE 1,05, con un mínimo de 38 y un máximo de 49. Y
por último, es la variable de Sub-Ítem Motricidad, en donde obtuvo un
promedio de 39,64, con una DE 1,56, con un mínimo de 43 y un máximo de 44.
5.2.2 Normalidad de los datos
El resumen de estas distribuciones se puede observar en la tabla 2.
Tabla 2
Variables
Sub Ítem Lenguaje
Sub- Ítem Socioemocional
Sub Ítem Cognición
Sub Ítem Motricidad
P-VALUE
0,099
0,272
0,055
0,597
Para describir la asignación de los datos obtenidos en las diferentes variables
medidas en este estudio, se utilizó el “test de Shapiro-Wilk”, ya que nuestra
muestra era menor a 50 pacientes;las cuales fueron calculadas como la
diferencia del valor inicial menos el final.
Las cuatro variables calculadas; Sub Ítem Lenguaje, Sub Ítem Socioemocional,
Sub Ítem Cognición y Sub Ítem Motricidad indicaron que no existe una
diferencia significativa en la distribución de todas las variables antes
mencionadas, por lo tanto presentan una distribución normal, con un p-valor
>0.05.
5.2.3 Resultados finales
A continuación, se presenta la tabla 3, en donde se realizó una comparación
final de las mediciones para describir si los resultados obtenidos son
estadísticamente significativos en las diferentes variables del estudio. Luego se
presentan las diferencias del Sub Ítem lenguaje, Socioemocional, Cognición y
Motricidad. Junto con ello, se realiza una descripción de cada variable.
TABLA 3.
VARIABLE
PRE
INTERVE
NCIÓN
MEDIA
(DE)
37,8571
(7,79405)
POST
INTERVE
NCIÓN
MEDIA(D
E)
44,7143
(11,06226)
DIFERENCI
P-VALUE
A PRE Y Sig. (2-tailed)
POST
INTERVENC
IÓN (DE)
6,85714
(5,92072)
0,001
SUB-ITEM
SOCIOEMOCION
AL
SUB-ITEM
COGNICIÓN
39,7143
(4,44502)
48,5000
(5,04975)
8,78571
(3,01735)
0,000
37,5000
(3,93700)
42,2857
(5,45511)
4,78571
(4,40592)
0,001
SUB-ITEM
MOTRICIDAD
30,5714
(5,84037)
40,5000
(6,74537)
9,92857
(4,61543)
0,000
SUB-ITEM
LENGUAJE
El puntaje promedio para el Test Sub Ítem de Lenguaje, antes del tratamiento
fue de 37,8 puntos, con una desviación estándar de +7,7 puntos.
Con respecto a los resultados obtenidos, posterior al tratamiento encontramos
que la media obtenida fue de 44,7 puntos, con una desviación estándar de
+11,06 puntos, Se presenta una diferencia media de 6,8 puntos en el Sub-Ítem
de Lenguaje con una desviación estándar de + 5,9 puntos, presentando un
aumento significativo con un p-valor de (0,001).
En el Sub Ítem Socioemocional, cabe destacar que antes del tratamiento, fue de
39,7 puntos, con una desviación estándar de + 4,4 puntos. Posterior al
tratamiento, la media fue de 48,5, con una desviación estándar de + 5,04
puntos. La diferencia de puntajes del Sub-Ítem Socioemocional se demostró un
aumento de 8,7 puntos, con una desviación estándar de + 3,0 puntos,
Demostrando un aumento significativo con un p-valor (0,000)
Con respecto a la mediadel sub ítem cognición, antes del tratamiento fue de
37,5 puntos, con una desviación estándar de + 3,9 puntos. Posterior al
tratamiento, la media fue de 42,2 puntos, con una desviación estándar de + 5,4
puntos.
Mientras que la diferencia que se dio a conocer con los resultado obtenidos del
Sub-ítem de Cognición aumentando a un 4,7 puntos, con una desviación
estándar de 4,4 puntos, mostrando un aumento significativo con un p-valor
(0,001).
El Sub Ítem Motricidad, cabe destacar, que antes del tratamiento fue de 30,5
puntos, con una desviación estándar de + 5,8 puntos. Posterior al tratamiento, la
media fue de 40,5 puntos, con una desviación estándar de + 6,7 puntos. Por
último con respecto a la diferencia de la media en el Sub ítem Motricidad
aumentó un 9,9 puntos, con una desviación estándar de + 4,6 puntos, Revelando
una aumento significativo con un p-valor (0,000).
5.2.4 Análisis Categorización por niveles
Variable
Porcentajes Pre
intervención
Porcentajes Post
intervención
Lenguaje
Nivel 1 21%
Nivel 1 0%
Nivel 2 43%
Nivel 2 36%
Nivel 3 36%
Nivel 3 50%
Nivel 4 0%
Nivel 4 14%
Nivel 1 0%
Nivel 1 0%
Nivel 2 50%
Nivel 2 0%
Nivel 3 100%
Nivel 4 0%
Socioemocional Nivel
Nivel 3 50%
Nivel 4 0%
Cognición Nivel
Nivel 1 0%
Nivel 1 0%
Nivel 2 71%
Nivel 2 29%
Nivel 3 71%
Nivel 4 0%
Nivel 3 29%
Nivel 4 0%
Motricidad Nivel
Nivel 1 50%
Nivel 1 7%
Nivel 2 43%
Nivel 2 36%
Nivel 3 57%
Nivel 3 7%
Nivel 4 0%
Nivel 4 0%
Una diferencia presentada durante la evaluación antes y después
del
tratamiento, reveló que el Nivel 1 de Lenguaje, Pre-intervención, fue 21%.
Posterior al tratamiento hubo un descenso al 0%. A diferencia a los cambios
presentados en el Nivel 4, donde, antes de la evaluación registró un 0%,
posterior al tratamiento aumento a un 14%.
Luego se presentan los datos observados en el Nivel 2 y 3, del Sub Ítem
Socioemocional, antes del tratamiento, los cuales fueron 50%, la mitad de los
niños evaluados, posterior al tratamiento se verificó que en el Nivel 2, hubo un
descenso al 0%, con respecto al Nivel 3 que presentó un aumento al doble del
valor inicial. Por último se indica que los niveles 1 y 4, se mantuvieron en un
rango del 0% antes y después de la evaluación.
Al examinar los resultados del Sub-Ítem Cognición se puede evidenciar que el
100% de los alumnos se encontraron antes y después del tratamiento entre los
niveles, 2 y 3. Pesquisando que post intervención un 71% se categorizo en el
nivel 3.
Por último, a la evaluación del Sub- ítem Motricidad, se evidencio que antes del
tratamiento, el 50% de los alumnos se presentaban en el Nivel 1, posterior a al
tratamiento, descendieron a un 7%, A diferencia de los cambios presentados en
el Nivel 3, antes intervención con un 7% y posterior al tratamiento, aumento a
un 57%
Los resultados describen que antes del tratamiento la categorización en los sub
ítems a evaluar en los 14 niños, no se encontraron dentro del Nivel 4,
presentando un porcentaje del 0%, el cual aumentó a un 14%, solo en el Sub
Ítem de Lenguaje, post intervención.
5.3 Gráficos (Gráficos de Caja)
5.3.1 Análisis de los valores obtenidos por Test Sub Ítem Lenguaje
Gráfico 4.1: Representa un gráfico de caja y bigote, correspondiente a los
resultados obtenidos por la evaluación TADI Sub ítem Lenguaje, antes y
después del tratamiento.La Mediana para el Sub Ítem Lenguaje, antes del
tratamiento, fue de, 38 puntos; mientras que el porcentil 25 y porcentil 75
corresponden a 32 y 47 puntos, respectivamente. Mientras que el valor mínimo
fueron 26 puntos y el máximo 49 puntos. Posterior al tratamiento, presenta una
mediana de, 45 puntos; mientras que el porcentil 25 y porcentil de 75
corresponden a 35 y 49 puntos. Con una mínima de 25 puntos y una máxima de
48 puntos. Además presenta un dato atípico, saliendo de la normalidad de los
datos, siendo el usuario número 14, con un total de 70 puntos.
5.3.2 Análisis de los valores obtenidos para el Sub Ítem Socioemocional
Gráfico 4.2: Corresponde a un gráfico de caja y bigote que representa los
valores obtenidos en la evaluación del Sub Ítem Socioemocional, antes y
después del tratamiento. La mediana para el Sub Ítem de Socioemocional, antes
del tratamiento, fue de 40 puntos; mientras que el porcentil 25 y 75
corresponden a 35 y 43 puntos, Con un mínimo de 34 y un máximo de 49
puntos. Posterior al tratamiento, la mediana fue de 48 puntos, mientras que el
porcentil 25 y 75 corresponden a 45 y 52 puntos, con un mínimo de 41 y un
máximo de 57 puntos
5.3.3 Análisis de los valores obtenidos por Test Sub Ítem Cognición
Gráfico 4.3: Representa un gráfico de caja y de bigote, correspondiente a los
resultados obtenidos por la evaluación TADI Sub Ítem Cognición, antes y
después del tratamiento. La Mediana para el Sub Ítem Cognición, antes del
tratamiento, fue de, 37 puntos; mientras que el porcentil 25 y porcentil 75
corresponden a 35 y 40 puntos, respectivamente. Mientras que el valor mínimo
fueron 34 puntos y el máximo estuvo dentro de los 40 puntos al igual que el
porcentil 75. Además presenta un dato atípico, siendo el usuario número 8 con
un total de 48 puntos. Posterior al tratamiento, la mediana fue de 42 puntos,
mientras que el porcentil 25 y 75 corresponden a 38 y 44 puntos, con una
mínima de 35 y una máxima de 53 puntos
5.3.4 Análisis de los valores obtenidos por Test Sub Ítem Motricidad
Gráfico 4.4: Corresponde a un gráfico de caja y bigote que representa los
valores obtenidos en la evaluación del Sub Ítem Motricidad, antes y después del
tratamiento.
La mediana para el Sub Ítem de Motricidad, antes del tratamiento, fue de 30
puntos; mientras que el porcentil 25 y 75 corresponden a 26 y 35 puntos, Con
un mínimo de 32,5 y un máximo de 41 puntos. Posterior al tratamiento, la
mediana fue de 42 puntos, mientras que el porcentil 25 y 75 corresponden a 37
y 46 puntos, con un mínimo de 29 y un máximo de 49 puntos.
6. DISCUSIÓN
Al analizar los datos recopilados por las evaluaciones realizadas antes y
después del tratamiento, se destaca que un bajo porcentaje de niños presentaron
leve retraso del DSM posterior al tratamiento, no presentando valores atípicos
en este caso.
De lo anterior se puede inferir que a pesar de las dificultades que se presentan
en la rehabilitación, el tratamiento kinésico basado en la Terapia Bobath, puede
generar cambios significativos en los pacientes que padecen el trastorno de
Déficit Atencional e Hiperactividad.
La muestra de este estudio, fueron 14 niños con un rango de edad de 4 a 6 años,
los cuales el 50 % fueron hombres y el otro 50% corresponde a mujeres, estos
rangos de edades fueron elegidas por los terapeutas, ya que es una edad crucial
para la detección de Déficit atencional e hiperactividad en niños escolarizados,
correspondientes a los cursos desde Pre-Kínder a Primero Básico que cumplan
los criterios de inclusión. Además creemos que haber agrandado la muestra, en
rango de edades, presentarían muchas diferencias en el Desarrollo psicomotor,
pudiendo haber dificultado los resultados.
Al momento de las evaluaciones, pudimos encontrar que las variables a valorar
presentaron cambios durante la práctica clínica; logrando cambios importantes
presenciados sesión a sesión.
Al describir las diferencias encontradas en el Test TADI que clasifica el
Desarrollo psicomotor antes y después del tratamiento, los cuales se categorizan
por niveles, siendo la motricidad, la que presento mayores diferencias en
porcentajes, centrándose el 50% de los niños en el nivel 1, correspondiente a un
riesgo de retraso en el DSM inicial.
Nuestra primera variable a considerar, fue la Motricidad, posterior a la Terapia
Bobath, los cuales estadísticamente presentaron cambios significativos antes y
después del tratamiento, los cuales, en la práctica clínica y en las actividades
realizadas por los 14 niños mostraron cambios importantes, como tener un
control de los movimientos y una correcta coordinación que les permitía
ejecutar con mayor facilidad y precisión las tareas requeridas y jugar con sus
pares sin dificultades importantes y sin limitaciones en la participación social.
Por otro lado, según los hallazgos encontrados en el estudio se observó que un
número limitado de tareas y repeticiones de las actividades basadas en terapia
Bobath, apoyan la influencia positiva de un tratamiento kinésico basado en el
aprendizaje motor y a su vez tiene relación con las variables evaluadas. En este
sentido, los resultados que hemos obtenidos en esta investigación apoya un
cambio en el DSM del niño con un aumento del aprendizaje motor por medio
de un tratamiento convencional. Según Boyd y Winstein en el año 2003,
postulo que “la adquisición de habilidades depende del aprendizaje motor. El
aprendizaje motor requiere la intención de realizar una tarea, de la práctica y la
retroalimentación”.87
De un total de 14 niños, ni uno de ellos logró alcanzar el nivel 4, que se
clasifica como un DSM óptimo. Al analizar estos datos desde una mirada
objetiva, podemos decir que a pesar de los resultados arrojados en este Ítem
Motricidad del DSM, en la práctica clínica no presenciamos dificultades en la
ejecución del test, creyendo que más de un 50% de los alumnos cumplía las
condiciones para haber llegado al Nivel 4, siendo este el máximo nivel a lograr.
Por último los valores de aumento en la motricidad, puedo haberse debido a un
aprendizaje previo del test final a realizar, por otro lado, puede deberse a un
aprendizaje del movimiento, por medio de la repetitividad que logro en el niño
una mejor ejecución del movimiento, con disminución de los errores a la hora
de realizarlos. En cuanto a Cognición y Motricidad; Berta y Karel Bobath
describen sus técnicas de facilitación e inhibición a través de tomadas dan
inputs sensoriales organizados y graduados (propioceptivo, táctil, visual,
auditivo, vestibulares). Describen que la facilitación ayudó a niños que
necesitaban más co-contracción para mantener posturas adecuadas para
realizarlas de manera efectiva.87Por otro lado, según hallazgos encontrados en
el estudio se observó que un número limitado de tareas y repeticiones,
optimizan los resultados de la rehabilitación en pacientes con alteración del
SNC.
El sub ítem Cognición, fue la segunda variable a analizar, los valores obtenidos
presentaron mayores cambios en los resultados, arrojando posterior al
tratamiento resultados en aumento. De las cuatro variables a evaluar, el sub
ítem Cognición fue el que presento mayores cambios en sus resultados posterior
al tratamiento, creemos que esto se debe a el enfoque de las actividades
realizadas iban enfocadas en el control motor y actividades la cual evalúa
atención,
memoria,
resolución
de
problemas,
razonamiento
lógico,
conocimiento del mundo y sobre todo el interés por aprender por parte de los
niños, potenciando significativamente la cognición.
Al evaluar los cambios en la Cognición posterior al tratamiento, los cuales
estadísticamente tuvieron significancia y en la práctica clínica y ejecución de
las tareas requeridas se vio reflejado con el paso de las sesiones. Durante las
seis semanas de actividades, incorporamos estímulos que reforzarían la
cognición, como ordenes simple, en la primera sesión les resulto dificultoso,
sobre todo en las tareas cognitivas y motrices a la vez, siendo estas mejoradas
durante las sesiones y posterior al tratamiento, viéndose reflejados en los
resultados estadísticos posterior a la terapia.
Al analizar los valores obtenidos por la Variable Sub- Ítem Lenguaje antes y
después del tratamiento, se puede inferir que los resultados arrojados en la
tabulación presentan una diferencia pre y post intervención. Presentando un
dato atípico, posterior al tratamiento, un niño que logro sobrepasar al resto de
sus compañeros en dicha evaluación. Esto creemos que se debe a que el niño
estaba en Primero Básico y sus reacciones comunicativas son mejor
comprendidas, realizaba diversos deportes, dentro y fuera del establecimiento.
Siendo estos dos factores muy relevantes a la hora de la ejecución y
comprensión en las ordenes de las tareas, a pesar de ser el lenguaje una
importante variable a considerar, ya que al no ser expresada correctamente,
puede dificultar la interacción tratante-usuario y retrasar la terapia o no lograr el
objetivo esperado.
Tanto antes y posterior al tratamiento el sub ítem Lenguaje, presento una
diferencia aproximadamente de 6,8 porciento, en donde el puntaje máximo
obtenido fue de 54 puntos, no siendo este el total alcanzado en este test. Al ser
aplicado el T-test, se observó que el cambio que hubo al inicio y al final del
tratamiento fue estadísticamente significativo, obteniendo un p-valor >0,05.
El Sub Ítem Socioemocional, según los resultados estadísticos arrojados, hubo
un aumento en el total de los niños posterior al tratamiento. Creemos que se
debió al refuerzo de las habilidades socioemocionales entregadas sesión a
sesión por parte del tratante, logrando en ellos un aumento en la confianza y
valoración del mismo. Antes del tratamiento el 50% de los niños se encontraba
en un nivel adecuado sin mayores dificultades, tales como, valoración de sí
mismo, reconocimiento y expresión de sentimientos, interacción social y
formación valórica. El 50% restante se encontraba en otros niveles pero sin
alteraciones importantes a destacar.
Por otro lado dentro de los datos obtenidos del sub ítem Socioemocional, es
importante destacar que hubo una diferencia pre y post intervención de 8,7
puntos. Es importante destacar que la diferencia presentada en esta variable
tuvo un mayor cambio en comparación a las otras variables evaluadas.
Durante el tratamiento kinésico basado en la terapia Bobath se logró, por medio
de las actividades realizadas expresar en el niño sus sentimientos, de alegría o
frustración, valorar y reconocer sus logros. Objetivo que se fue logrando sesión
a sesión, dando siempre un feedback por parte del tratante.
Creemos que este aumento se debió a la confianza entregada en las sesiones y la
valoración de sí mismo, que logro aumentar el niño al final de la terapia.
Facilitando la interacción social con sus pares, que principalmente era una
problemática en los niños con Déficit atencional e hiperactividad.
Por último, con respeto a la misma, pensamos que no se logró llegar a un Nivel
4, siendo este el máximo, por la duración de las sesiones, que al ser
personalizada por cada niño se acotaba a poco tiempo de duración. Además
creemos que las habilidades socioemocionales también las adquieren del
entorno social y familiar que está inmerso el niño durante su proceso de
crecimiento y formación.
La presente investigación, apoya la influencia positiva de un tratamiento
kinésico basado en el aprendizaje motor y a su vez tiene relación con las
variables evaluadas en nuestro estudio.
Tomando en cuenta lo anterior, cabe destacar que existen estudios,
87
los cuales
han demostrado una intervención kinésica, en pacientes con alteración al
Sistema Nervioso Central, no específicamente en esta población de estudio.
Generando una mejoría significativa en la funcionalidad.
Para concluir este punto, cabe destacar que una pauta de tratamiento tiene
grandes mejoras, pero no hay investigaciones donde tengan establecidos un
tratamiento según tipo pacientes en específicos, este varía según la evolución y
condición de cada usuario, ya que por lo general siempre se habla de una
intervención en forma global, por lo que se sugiere a investigaciones futuras,
realizar un abordaje con una rehabilitación más completa e integral, de acuerdo
a las características de cada niño.
Esta investigación actual da a conocer los resultados de la implementación de
un tratamiento kinésico para mejorar el Desarrollo Psicomotor a niños con
Déficit Atencional e Hiperactividad, existiendo diversas investigaciones que
plantean la utilidad de la terapia Bobath, como medida alternativa de
rehabilitación en el área de salud, implementando no solo a niños con dicha
patología, sino también a trastornos que involucren la afectación del Sistema
Nervioso.87
Es por ello, que se podían realizar estudios más amplios donde se estudiara el
Desarrollo psicomotor incluyendo los cambios presentes en el lenguaje y en las
habilidades socioemocionales de los niños con dicha alteración, ya que ambas
son un condicionante fundamental en el proceso del niño, logrando así una
mejora en su funcionalidad. Pese a esto creemos que se necesitan más estudios,
con un mayor universo para tener una realidad más global, no tan local como la
que se obtuvo dentro de este.
Finalmente este estudio puede servir para dar paso a futuras generaciones a
investigar sobre nuevos tratamientos para este trastorno, que aqueja a gran parte
de la población infantil, la cual el kinesiólogo no se encuentra como parte de
este gran equipo multidisciplinario
Es de gran importancia la participación del kinesiólogo en este tipo de
patología, ya que es el único que se encuentra preparado en conocimientos para
realizar una terapia basada en el movimiento del cuerpo humano.
7. CONCLUSIÓN
Los resultados extraídos posterior a este estudio, nos dan cuenta que existieron
cambios significativos en todos los ítems y sub-ítems del test de aprendizaje y
desarrollo infantil (TADI) utilizado.
La muestra de este estudio fue realizada a 14 niños, los cuales comprendía la
edad de 4 a 6 años, los cuales 7 eran de género masculino y los 7 restantes
correspondían al género femenino. Una de nuestras variables a evaluar fue el
curso, de los cuales, el
35,71% se encontraban en Pre-Kínder, 35,71% en
kínder y 28,58 % en Primero Básico.
Cabe destacar que el Sub Ítem Motricidad, antes del tratamiento fue de 30,5
puntos, posterior al tratamiento, la media fue de 40,5 puntos. Demostrando
como la terapia Bobath influye de manera significativa en la motricidad de
dichos niños, dando énfasis en el movimiento del cuerpo, esquema corporal,
motricidad fina y gruesa, los cuales se ven notoriamente reflejados en los
resultados obtenidos post intervención.
El puntaje promedio para el Test TADI, Sub Ítem cognición, antes del
tratamiento fue de 37,5 puntos, al final el tratamiento, la media fue de 42,2
puntos. Lo cual nos da a conocer que la terapia Bobath, influyeron
significativamente en la cognición de los niños evaluadosdando input
sensoriales y posturales, reflejados en los resultados obtenidos.
El promedio para el Sub Ítem de Lenguaje, antes del tratamiento fue de 37,8
puntos, mientras que los resultados obtenidos, posterior al tratamiento
encontramos que hubo un aumento significativo de 44,7 puntos. Estos
resultados nos demuestran la efectividad de la terapia Bobath en el Lenguaje, el
cual es complementado con la cognición, dando input en lenguaje verbal, no
verbal, atención y expresiones del niño.
En el Sub Ítem Socioemocional, cabe destacar que antes del tratamiento, fue de
39,7 puntos, posterior al tratamiento, la media fue de 48,5. Este resultado
demuestran la efectividad de la terapia Bobath en todos los sub-ítems del TADI,
ya que el sub-ítem Socioemocional indican que al obtener resultados positivos
en los 3 restantes, ayudan en la comunicación, forma de desenvolverse,
actitudes de personalidad y relaciones afectivas de los niños, demostrado
objetivamente a través de los resultados descritos.
Al analizar la normalidad de los datos en cada variable a evaluar; Sub ítem
motricidad, cognición, lenguaje y socioemocional, arrojaron una distribución
normal, con un p-valor mayor a 0,05, considerándose como valores
significativos.
De lo antes mencionado, es posible establecer que los alumnos de la Escuela
Naciones Unidas, de Pre-Kinder, Kinder y Primero básico, los cuales
participaron
en
éste
estudio,
presentaron
cambios
estadísticamente
significativos en todos los parámetros evaluados, demostrando que la terapia
Bobath en niños con este tipo de patologías, son significativas en la mejorar el
desarrollo psicomotor.
Posterior al tratamiento los 14 niños lograron tener aumento en sus niveles, un
100 % se encontró en el nivel 3 de categorización del DSM, siendo este un
nivel adecuado, pero no siendo el máximo nivel a lograr.
8. PROYECCIONES
Esta investigación da a conocer los resultados de la implementación de un
tratamiento kinésico para mejorar el Desarrollo Psicomotor a niños con Déficit
Atencional e Hiperactividad, pertenecientes a la Escuela Naciones Unidas.
Se plantea la utilidad de esta terapia BOBATH, como medida alternativa de
rehabilitación en el área de salud, siendo implementada, no solo a niños con
dicha patología, sino también a trastornos que involucren la afectación del
Sistema Nervioso Central, Ejemplo: Parálisis cerebral, ataxia, alteraciones
cerebelosas, entre otras.
9. BIBLIOGRAFÍA
1. Latercera.com [Internet]. Chile: La Tercera;2016 [ actualizado 5 Jun
2016;
citado
14
Dic
2017]
Disponible
en:
http://www.latercera.com/noticia/casos-de-deficit-atencional-en-el-paisse-duplicaron-entre-los-anos-2009-y-2013/
2. Guerrero I, López MI. Aplicación del método Bobath en pacientes que
han sufrido un accidente cerebro vascular. TOG (A Coruña). 2015.;
12(22):18
3. Gallego T. Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia. Editorial
Médica Panamericana. Buenos Aires; Madrid. 2007;150
4. Cabarcas C, Agredo R, López L. Efectividad del concepto Bobath en la
rehabilitación de pacientes post enfermedad cerebrovascular: Revisión
sistemática. USBCTG. 2015; 21
5. Muzaber, L.; Shapira, I. (1998). Parálisis cerebral y el concepto Bobath
de neurodesarrollo. Revista delHospital Materno Ramón Sardá.1998;
17(2): 84-90.
6. Morante M, Lillo S, Cubillos A. Impacto de las nuevas terapias en el
manejo parte de la hipertonía en el niño con parálisis cerebral. RMCLC.
2014 ;25(2):315-29
7. Sampieri R, Collado C, Lucio P. Metodología de la investigación. Vol
1. 4th ed. México D.F: McGRAW-HILL; 2006.
8. Romaní F. Reporte de caso y serie de casos: una aproximación para el
pregrado. CIMEL. 2010; 15(1):46-51.
9. Romero P, Romero D. Terapia Ocupacional aplicada al Daño Cerebral
Adquirido. Editorial Médica Panamericana. España. 2010; 250
10. Cabezuelo G, Frontera P. El desarrollo psicomotor. Desde la infancia
hasta la Adolescencia. Editorial Narcea. Madrid. 2010
11. Ramos V, Pirqueras J, Martinez A, Oblitas L. Emoción y cognición:
Implicaciones para el tratamiento. Scielo. 2009; 27(2):227-37
12. Rigal R. Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y
primaria. Editorial Inde. Primera Edición. España. 2006;15
13. Gonzales A. Escuchar, hablar, leer y escribir. Editorial Las Torres.
Madrid. 2000; 9
14. Armijo I, Galaz H, Edwards M, Pardo M. Informe final estudio de
profundización de características psicométricas del TADI. Ciae. 2016;
18: 6
15. Valdeverde
M,
Serrano
M.
Terapia
de
neurodesarrollo.
ConceptoBobath. Past Rest Neurol. 2003; 2 (2): 139-42
16. Maganto C, Cruz S. Desarrollo físico y psicomotor en la etapa infantil.
Tolosa, San Sebastián, 2010.
17. DE Depor, A. D.; Recrea, TESY. Corporalidad ymovimientoen los
aprendisajes. 2013.
18. Condemarín M, Gorostegui M, Milicic N.
Déficit
atencional.
Estrategias para el diagnostico y la intervención psicoeducativa. Chile.
Editorial Planeta, 2004.
19. Pascual-Castroviejo
I.
Síndrome
de
déficit
de
atención
con
hiperactividad. 3ª edición. Barcelona. Viguera Editores, 2004.
20. Woeller KKS. Attention-deficit hyperactivity disorder (ADHD). J
ChildNeurol 2004; 19: 798-814
21. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of
mental disorders. 3 edition. DSM-III. Washington, DC: American
Psychiatric Association; 1980
22. Soutullo C, Díez. Manual de Diagnóstico y Tratamiento del TDAH.
Madrid. Editorial Médica Panamericana. 2007
23. López C, Romero A. TDAH y transtornos del comportamiento de la
infancia y adolescencia. Madrid. Ediciones Pirámide. 2014
24. MINSAL.1998. Normas técnicas para el diagnóstico y tratamiento de
los trastornos hipercineticos en la atención primaria. Serie 01: normas
técnicas y administrativas S.M. Nº1.
25. Bobath B. Hemiplejía del adulto. Evaluación y tratamiento. 3.a ed.
Buenos Aires: Panamericana; 1993.
26. Brock K, Jennings K, Stevens J, Picard S. The Bobath concept has
changed. Aust J Physiother. 2002;48 (2):156-7
27. Polonio B. Terapia ocupacionales aplicados al daño cerebral adquiridos.
Madrid: Panamericana; 2010.
28. Gallego T. Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia. Madrid:
Panamericana; 2007.
29. Sackett DL, Starus S, Richardson WS, et al. Evidence-based medicine.
How to practice and teach EBM. San Diego: Harcourt-Brace, 2000.
30. Graham JV, Eustace C, Brock K, Swain E, Irwin-Carruthers S. The
Bobath Concept in contemporary clinical practice. Top Stroke Rehabil.
2009(1): 57-68
31. International
Bobath
Instructors
Training
Association
(IBITA).
Theoretical Assumptions and Clinical Practice.
32. López J, López L. Fisiología clínica del ejercicio. Madrid, España:
Panamericana; 2008.
33. Fernández
E,
Fejerman
N.
Neurología
pediátrica.
Madrid:
Panamericana; 2007.
34. MF, Panturin E. Sensorimotor integration for functional recovery and
the Bobath approach. Motor Control. 2011;15(2):285-301.
35. Jelica S, Seper V, Davidović E, Bujisić G. Optimizing the function of
upstanding activities in adult patients with acquired lesions of the
central nervous system by using the Bobath concept approach A case
report. CollAntropol. 2011; 35, 1:309-11.
36. Huseyinsinoglu BE, Ozdincler AR, Krespi Y. Bobath Concept versus
constraint-induced movement therapy to improve arm functional
recovery in stroke patients: a randomized controlled trial. ClinRehabil.
2012; 26(8):705-15.
37. Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional del
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. CIF. Madrid:
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría General de
Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y ServiciosSociales
(IMSERSO); 2001.
38. Raine S. The current theoretical assumptions of the Bobath concept as
determined by the members of BBTA. Physiother Theory Pract. 2007;
23(3):137-152.
39. Raine S. Defining the Bobath concept using the Delphi technique.
Physiother Res Int.2006;11: 4-13
40. Arteaga, P., V. Dölz, E. Droguett, P. Molina, G. Yentzen. Evaluación
del Desarrollo Psicomotor en Lactantes y preescolares. Rev. Chile.
Salud Pública, 1999, 5(1): 19-23.
41. Moore R. 1996. Evaluación del Desarrollo Psicomotor. Apuntes de
Pediatría Pontificia Universidad Católica de Chile.
42. Doussoulin, A. Influencia del nivel socioeconómico y la estimulación
ambiental en el desarrollo psicomotor en preescolares. Revista de
Kinesiología. 2003.:70
43. MicheliniM.,Rodríguez S, Montiel S., Borthagaray G., Arce T., et al.
Apoyo sanitario interdisciplinario en educación inicial. Revista Chilena
de Pediatría. 2000. 71(2): 154-76.
44. Haeussler M., Tepsi: Test De Desarrollo Psicomotor 2-5 Anos. México.
Editorial Limusa S.A. 2010
45. Cobos, P. El desarrollo psicomotor y sus alteraciones. Manual práctico
para evaluarlo y favorecerlo. Madrid: Pirámide. 2006.
46. Fonseca,V. Estudio y Génesis de la Psicomotricidad. Barcelona: INDE.
1996
47. Vaquero R. Vigotsky El aprendizaje escolar. 2da Edición. Argentina.
Aique Grupo Editor S.A. 1997.
48. Brand G, Fernández L. Factores de riesgo en el desarrollo psicomotor e
intelectual del niño. Revista Pediatría Al Día. 1993. 9(1): 26-8.
49. Figueiras A. Manual para la vigilancia del desarrollo infantil en el
contexto de AIEP. OPS. 2006: 52(1).
50. Villalón P. Factores de riesgo del desarrollo en la primera infancia.
Unidad Salud Mental Infanto-juvenil. 2000.:1
51. Lejarga H, et al. PRUNAPE: Pesquisa de trastornos del desarrollo
psicomotor en el primer nivel de atención. Pediatr. 2008. 106 (2). : 121
52. Brand, G. Desarrollo psicomotor e inteligencia. Revista Pediatría Al
Día. 1990. 6(1): 33-8.
53. Pardo M, Gómez M, Edwars M. Test de aprendizaje de desarrollo
infantil (avance). CIAE.2012. (1):5
54. Pardo M, Armijo I, Galáz H, Edwars M. Informe final estudio de
profundización de caracteristicaspsicometrícas de test de aprendizaje de
desarrollo infantil. CIAE. 2015. (1): 17
55. Pardo M, Gómez M, Edwars M. Test de aprendizaje de desarrollo
infantil (avance). CIAE.2012. (1): 8
56. Rivas M. Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Comunidad
de Madrid. Consejería de Educación. Viceconsejería de Organización
Educativa.2008
57. RUIZ-VARGAS JM. Memoria y Olvido: Perspectivas evolucionista,
cognitiva y neurocognitiva. Colombia. Trotta, 2002.
58. REDOLAR D. Neurociencia cognitiva. Madrid. Editorial Panamericana.
2014
59. Pennington, B, Ozonoff, S. Executive functions and developmental
psychopathology. Journal of childpsychology and psychiatry. 1996. 37
(1), 51- 7
60. Henríquez M, Zamorano F, Rothammer E, Aboitiz F. Modelos
neurocognitivos para el trastorno por déficit de atención/hiperactividad
y sus implicaciones en el reconocimiento de endofenotipos. Neurol.
2010. 1: 110
61. Pardo M, Gómez M, Edwars M. Test de aprendizaje de desarrollo
infantil (avance). CIAE.2012. (1): 13-4
62. Jiménez F, Ayala A, Enver J. Aportes de la motricidad en la enseñanza.
RIAD. 2011. 7 (2): 125
63. Madrona G, Contreras O, Gómez I. Habilidades motrices en la infancia
y su desarrollo desde una educación física animada.RIAD. 2008. 47 :7196
64. Jiménez F, Ayala A, Enver J. Aportes de la motricidad en la enseñanza.
RIAD. 2011. 7 (2):95-119
65. Benjumea M. La motricidad como dimensión humana, un enfoque
transdisiplinar
66. Pérez M. Elementos constitutivos de la motricidad como dimensión
humana. 2000
67. Ruiz V, Gutiérrez T. Desarrollo de la motora fina en una niña de tercer
nivel de educación inicial del Colegio Alfonso Cortes, durante el
segundo semestre del año 2014. Diss. Universidad Nacional Autónoma
de Nicaragua, Managua, 2015.
68. Toro S. Didáctica de la Motricidad, una propuesta desarrollada en
reacción a la infancia. Scielo. 2012, 38:45-57
69. Lapreta S, Guillén R. La motricidad de las actividades físico-deportivas
en la naturaleza. La función recreativa. RACO. 2005, 80:
70. Catañer M, Camerino O. Manifestaciones básicas de la motricidad.
Universidad de Lleida, 2006
71. Trigo E. Creatividad y motricidad. Vol16. Inde. 1999
72. Pikler E. Moverse en libertad: Desarrollo de la motricidad global.
Narcea Ediciones. Vol 96. Hungría. ilustrada, íntegra. 1984
73. Berger P, Luckmann T. La construcción social de la realidad. Argentina
. Amorrortu editores. 2003
74. Baquero R. Vigotsky y el aprendizaje escolar. Vol 4. Buenos Aires:
Aique. 1996
75. DE BARRERA, Fraca L. Pedagogía integradora en el aula: Teoría,
práctica y evaluación de estrategias de adquisición de competencias
cognitivas y lingüísticas para el empleo efectivo de la lengua materna
oral y escrita. El Nacional, 2003.
76. Chomsky,
N.
Nuestro
Conocimiento
del
Lenguaje
Humano:
Perspectivas Actuales. Our Knowledge of Human Language: Current
Perspectives. Ediciónbilingüe de S. Barros, Rivano E, Santiago de
Chile. Ediciones Universidad de concepción & Bravo y Allendes
ediciones. 1998
77. Acosta V, Santana M, Moreno AM. Dificultades del lenguaje en
ambientes educativos: del retraso al trastorno específico del lenguaje.
Masson, 2001.
78. Mendieta, V. Niveles de desarrollo del lenguaje comprensivo en niños
de segundo a sexto grado de primaria. Revista de investigación en
psicología, 2000. 3(1), 115-27.
79. Pina, H. Las relaciones entre pensamiento y lenguaje según Piaget,
Vygotsky, Luria y Bruner. 1980
80. Piaget J, Battro A. Estudios de psicología genética. Emece. 1973
81. Lupiañez H. Análisis de la respuesta educativa en alumnos con
trastornos específicos del lenguaje. 2012
82. Peralta J. Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una
visión pragmática constructivista centrada en los contextos. Límite,
2000
83. Consuegra F. Cognitivismo y lenguaje:¿ un paradigma que se
hunde?Diálogos , vol. 84, 2004
84. Cárdenas Luis, et al. "Conciencia fonológica y desarrollo del
conocimiento del lenguaje escrito en niños con trastorno específico del
lenguaje expresivo." 2004.
85. Lupiañez H. Análisis de la respuesta educativa en alumnos con
trastornos específicos del lenguaje. 2012.
86. Pardo M, Armijo I, Galáz H, Edwars M. Informe final estudio de
profundización de característicaspsicométricas de test de aprendizaje de
desarrollo infantil. CIAE. 2015. (1): 18
87. López MJ. Teorías del control motor, principios de aprendizaje motor y
concepto Bobath. A propósito de un caso en terapia ocupacional. TOG.
2013; 10(18):23
10. ANEXOS
1. Test de aprendizaje y desarrollo infantil (TADI)
2.
Carta Directora
3.
Consentimiento informado
INFORMACION PARA LOS PACIENTES
El propósito de este documento es entregarle toda la información necesaria para
que usted pueda decidir libremente si desea participar en la investigación que se
describe en forma resumida a continuación:
Título del estudio: CAMBIOS EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR
POST TERAPIA BOBATH EN NIÑOS CON HIPERACTIVIDAD DE 4 A
6 AÑOS DE LA ESCUELA NACIONES UNIDAS:SERIE DE CASOS.
Investigador principal: ……, estudiante de 4° año de kinesiología
Correo
electrónico:@hotmail.com/Teléfono: …..
Este estudio tiene como objetivo general Describir los cambios en el desarrollo
psicomotor post aplicación Terapia Bobath en niños con hiperactividad de 4 a 5
años.
Al inicio y al finalizar el tratamiento se les evaluará el desarrollo psicomotor de
los niños, La información obtenida podrá ser utilizada en comunicaciones
científicas posteriores, pero no se compartirá información confidencial, se
realizará un encuentro en la comunidad para la entrega de los resultados,
garantizando la confidencialidad de sus respuestas.
Su participación en esta investigación es totalmente voluntaria. Usted puede
elegir participar o no hacerlo. Incluso usted puede retirarse del estudio, aunque
inicialmente haya decidido participar en él.
Habiéndose entregado la información sobre el estudio en este documento, la
firma del consentimiento informado por parte del participante podrá realizarse
excepcionalmente, sin necesidad de contar con la presencia y firma de un
ministro de fe.
Este estudio no recibe financiamiento por parte de terceros para su ejecución.
Cualquier duda que tenga puede contactarse con:
Investigador Responsable:
Nombre: ….
Mail:@hotmail.com
Teléfono: …
Formulario de Consentimiento Informado
Santiago de Chile,
Con fecha
Yo,
Rut N°
He sido invitado a participar en la investigación CAMBIOS EN EL
DESARROLLO PSICOMOTOR POST TERAPIA BOBATH EN NIÑOS
CON HIPERACTIVIDAD DE 4 A 5 AÑOS DE LA
ESCUELA
NACIONES UNIDAS, SERIE DE CASOS.
He recibido la información y he tenido la oportunidad de preguntar sobre el
desarrollo, los objetivos y la
justificación
de
la
investigación.
Comprendo que la información obtenida será confidencial, aunque sea utilizada
en publicaciones científicas, se mantendrá la reserva de mi nombre y mis datos
personales, garantizando la confidencialidad de mis respuestas.
Adicionalmente, el investigador responsable ([email protected]:
88383838383883), ha manifestado su voluntad de aclarar cualquier duda que
surja sobre mi participación.
He leído el documento, entiendo las declaraciones contenidas con él y la
necesidad de hacer constar mi consentimiento, para lo cual firmo libre y
voluntariamente, recibiendo en el acto copia de este documento ya firmado.
Nombre y Firma de la persona que consiente……………………………………
Nombre y Firma del profesional que toma el consentimiento…………………
Nombre y Firma del Director de establecimiento o su delegado………………
Firma investigador principal nombre……………………………
4.
Ficha de Evaluación
5.
Carta Gantt
Proyecto de Investigación
Descargar