Subido por Alejandro Díez Gil

wuolah-free-apunteshistoria6

Anuncio
apunteshistoria6.pdf
laurinandc
Historia de España
2º Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales
I.E.S. Rey Pelayo
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6270140
HISTORIA DE ESPAÑA
1. Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuaciones tras su triunfo electoral, hasta el
comienzo de la guerra.
Las causas de la formación del Frente Popular son las siguientes:
•
•
•
•
Paralización de las reformas iniciadas en el Bienio Reformista.
Ascenso del fascismo en Europa.
Formación de Frentes Populares en Europa.
Amnistía para los encarcelados de la Revolución de 1934.
Siguiendo una corriente que ya se había establecido en Francia, se forma en España el "Frente Popular", coalición de
partidos de centro y de izquierda cuyo objetivo esencial era frenar el auge que estaban alcanzando en Europa los
regímenes fascistas. En España, el pacto entre republicanos, socialistas y comunistas tenía como objetivos la amnistía
para los encarcelados por el gobierno derechista, el restablecimiento total de la Constitución y de aquellas medidas
de gobierno tomadas en los dos primeros años y luego derogadas por el "Bienio Negro".
Los resultados electorales significan casi un empate absoluto. La diferencia entre las candidaturas de derecha y
centroderecha y las del Frente Popular es de menos de un 1% del electorado. La victoria del Frente Popular es
indudable, pero ello no quiere decir que la mayoría absoluta de los españoles se pronunciaron por el Frente Popular.
La mayoría de los que votaron a favor del Frente Nacional no lo hacían por un régimen autoritario, sino en defensa de
la religión y la propiedad, y que la mayoría de los que optaron por el Frente Popular no apoyaban la revolución violenta,
sino la libertad individual y la reforma social. Había una tendencia de las derechas a concentrarse en la España interior
(parte norte); y un arraigo de las izquierdas en las grandes ciudades, las zonas de concentración proletaria y regiones
periféricas, especialmente aquellas que aspiraban a la autonomía.
Podríamos añadir como factores comunes que la progresión de la izquierda estaba condicionada por factores tales
como:
→
→
→
→
El desgaste del centroderecha en dos años de gobierno.
La reacción sentimental en favor de los encarcelados tras octubre del 34.
El reflejo de defensa frente al ascenso del fascismo en Europa.
La atracción psicológica que ejerce siempre la candidatura de unión.
De inmediato, el gobierno salido de las urnas adoptó una serie de medidas urgentes en cumplimiento del programa
electoral. Se concedió una amnistía general para los encarcelados por los acontecimientos de octubre de 1934.
También se restableció la autonomía en Cataluña (Companys vuelve a la presidencia de la Generalitat). Se tramitan
nuevos Estatutos de Autonomía (Galicia aprobado en plebiscito en junio de 1936 y País Vasco estaba terminado en
julio de 1936). Y finalmente, en los ámbitos agrario, religioso, social y militar se reanudó el proceso reformista
rectificado durante el bienio derechista (reforma agraria, etc.).
Se retorna a la expropiación y adjudicación de tierras a los campesinos, pero fue desbordada por la acción de los
jornaleros que se lanzaron a la ocupación de fincas. Se da un alejamiento de Madrid de los generales enemigos de la
República (Franco a Canarias, Mola a Navarra y Goded a Baleares). El ambiente social, por su parte, estaba cada vez
más crispado con enfrentamientos violentos en las calles entre falangistas y milicias socialistas.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sexto examen
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6270140
2. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional.
La Guerra Civil española (1936-1939) se ha considerado tradicionalmente por la historiografía como el preludio de una
Segunda Guerra Mundial en la que los estados liberales (democracias) y estados comunistas lucharán conjuntamente
frente al fascismo y al nazismo, aunque en otras ocasiones, se ha reducido a un conflicto marginal. En cualquier caso,
lo indiscutible es que la intervención extranjera tuvo una importancia capital en el desarrollo del conflicto.
Fundamentalmente hubo tres posturas: las ayudas a los sublevados, las ayudas a la República y las actitudes ambiguas.
Los países que ayudaron de forma directa a los militares sublevados fueron los que mantenían los regímenes fascistas
o similares: Alemania, Italia y Portugal. La Alemania nazi de Hitler ofreció la ayuda más determinante con el envío de
aviones (Legión Cóndor), carros de combate, artillería y voluntarios, y cobró su ayuda en minerales (además de que
contribuyó con ayuda económica). Italia hizo algo similar (Corpo di Truppe Volontaire), destacando especialmente el
papel desempeñado por su armada. Hubo también voluntarios portugueses, irlandeses y de otras nacionalidades.
Mención aparte merece la actitud del Vaticano, determinada por las malas relaciones entre la iglesia y la República.
La defensa de la religión que hicieron los sublevados fue recompensada entre la iglesia y la República. La defensa de
la religión que hicieron los sublevados fue recompensada por el apoyo explícito de los obispos a Franco. Por tanto, la
ayuda del Vaticano resultó fundamental para el reconocimiento del nuevo régimen entre la población católica.
LAS AYUDAS A LA REPÚBLICA
Los únicos países que apoyaron con decisión a la República en el ámbito militar fueron la URSS y México. La Unión
Soviética envió todo tipo de armas ligeras, pesadas, aviones y técnicos (Largo Caballero envió a la URSS las reservas de
oro del Banco de España como pago a esa ayuda). Los técnicos soviéticos ejercieron además una fuerte influencia
política en pro del comunismo. El gobierno de México proporcionó desde el primer momento armas, alimentos y
apoyo diplomático.
Por último, debe destacarse la participación en el frente republicano de las Brigadas Internacionales. Se trataba de
cuerpos de voluntarios (se calcula que unos 60.000 combatientes de sesenta nacionalidades) que se dirigieron a
España para proponerse al servicio de las fuerzas armadas de la república. En su mayoría militaban en partidos
comunistas y actuaban en solidaridad con la izquierda española, frente a la amenaza fascista.
LAS ACTITUDES AMBIGUAS
Por actitudes ambiguas entendemos tanto las de ciertas organizaciones internacionales (Sociedad de Naciones o el
Comité de No Intervención) como la de las principales potencias democráticas (Francia, Gran Bretaña y EEUU), que a
pesar de los valores que defendían y su abierta oposición al fascismo, optaron por inhibirse de forma oficial. La
Sociedad de Naciones era un organismo encargado de velar por la resolución pacífica de los conflictos. Sin embargo,
su inoperancia se manifestó muy pronto.
Por otra parte, Francia y Gran Bretaña elaboraron un documento por el que se prohibía la venta de material militar a
España. Este fue el punto de partida para a creación del Comité de No Intervención, con sede en Londres. La intención
era evitar que el conflicto se internacionalizase. Sin embargo, su labor fue un fracaso fue pues aunque se adhirieron
casi una treintena de países, entre ellos estaban representados países que ayudaron activamente a los dos bandos en
la guerra (por ejemplo Italia y Alemania) por lo que el fracaso de este organismo estaba garantizado.
En lo que respecta a la actuación concreta de las potencias democráticas, dentro de la ambigüedad, Francia se inclinó
más hacia la República, aunque las presiones británicas y las divergencias internas le obligaron a suspender en seguida
la venta de armas a España. El papel fundamental de Francia acabaría siendo el de país de acogida y asilo de dirigentes
republicanos y de miles de españoles que huían de las tropas de Franco.
Respuesta Coca-Cola Zero Azúcar. Demasiado bueno para explicarlo con palabras
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LAS AYUDAS A LOS SUBLEVADOS
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6270140
Mientras, Gran Bretaña y EEUU apoyaron indirectamente al bando franquista, el primero firmando un acuerdo con la
Italia fascista en el que admitía la presencia de tropas italianas en España; y, el segundo, enviando abastecimientos de
las empresas Ford, General Motors o TEXACO al bando franquista. Esto último se debió a que Estados Unidos
interpretaba la guerra española como una prueba del avance del comunismo. Por ello, su enfoque resultaba más afín
a los argumentos de los sublevados que a los del bando republicano.
La sublevación se inicia el 17 de julio de 1936 en Melilla de forma imprevista. Del 18 al 20 se extiende por el territorio
español. Queipo de Llano se hizo con el poder en Sevilla, Cabanellas en Zaragoza y también triunfa el levantamiento
en Castilla-León, la Rioja, Galicia, Canarias, Mallorca y parte de Extremadura. En las grandes ciudades y en Cartagena
no triunfa la insurrección. Las zonas agrícolas quedan en poder de los sublevados, mientras que las industriales y
grandes ciudades se mantienen fieles a la República. Con esto, la guerra había estallado enfrentándose las “dos
Españas”, y sus fases son las siguientes:
1. Avance hasta Madrid (julio del 36-noviembre del 36): se unifican los sublevados del Norte con zona del sur
por Yagüe. Franco libera el Alcázar de Toledo lo que a él le da prestigio, pero retrasa el avance. El gobierno de
la República se traslada a Valencia mientras que Madrid resiste gracias a las milicias voluntarias y las Brigadas
Internacionales la Columna Libertad (anarcosindicalista). La Junta de Defensa de Madrid, dirigida por el
general Miaja, se encarga del gobierno. Por otro lado, el teniente coronel Vicente Rojo idea el dispositivo
defensivo.
2. Batallas en los alrededores de Madrid (diciembre del 36-marzo del 37): se forma el Ejército Popular de la
República y se produce la Batalla del Jarama (con gran desgaste para ambos bandos). También se produce la
Batalla de Guadalajara (empeño italiano CTV) que supuso la derrota de los sublevados y el abandono de
Madrid.
3. Frente Norte (abril-octubre del 37): Mola había ocupado Irún y San Sebastián ya en 1936, pero el norte estaba
aislado de la zona republicana. La Legión Cóndor bombardea Guernica y Durango, y se lleva a cabo la ofensiva
en Brunete y Belchite para obligar a los sublevados a desviar sus tropas (pero no lo consiguen). Se toma
Santander y posteriormente Gijón. Las minas y las industrias siderúrgicas intactas caen en manos de los
sublevados.
4. Avance hacia el Mediterráneo (diciembre del 37-abril del 38): los republicanos lanzan una ofensiva sobre
Teruel y toman la capital. Los sublevados comienzan la campaña de Aragón, por lo que la España Republicana
queda dividida en dos zonas. Los sublevados habían llegado al Maestrazgo y al Mediterráneo en Vinaroz.
Franco ataca Valencia pero deja Cataluña por miedo a la tensión internacional del momento.
5. Batalla del Ebro (julio-noviembre del 38): se lleva a cabo una fuerte ofensiva por parte del ejército republicano
en el Ebro a su paso por Tarragona. La contraofensiva sublevada lo frena y Franco entra en Barcelona, tomando
Gerona lo que deriva en el exilio republicano.
6. Final de la guerra (diciembre del 38-1 de abril del 39): Negrín vuelve del exilio para apoyar la resistencia de
Madrid y el Levante. Manuel Azaña dimite como presidente de la República y se produce la sublevación en
Madrid del coronel Casado contra los comunistas. Besteiro y los socialistas crean la Junta de Defensa para
negociar una paz honrosa que Franco no acepta. Finalmente, Franco entra en Madrid y después en Albacete,
Alicante y Valencia, dando la guerra por finalizada.
4.
Elabora un esquema con los grupos ideológicos y los apoyos sociales del franquismo en su etapa inicial.
Los apoyos del franquismo lo forman un abanico ideológico muy amplio (grupos con ideologías en ocasiones opuestas
que se unen en apoyo a Franco). Hay un equilibrio controlado entre los distintos grupos, que son las llamadas
“familias”. Estos siempre estaban en los límites ideológicos de la derecha política y un punto fuerte de los apoyos era
el militarismo. Como características destacan: la confesionalidad católica, el fuerte nacionalismo, el centralismo y el
rígido orden social.
Respuesta Coca-Cola Zero Azúcar. Demasiado bueno para explicarlo con palabras
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Sintetiza en un esquema las grandes fases de la guerra, desde un punto de vista militar.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6270140
▪
▪
▪
▪
Monárquicos: no eran un bloque unitario. Por un lado, estaban los carlistas (integrados en el movimiento por
el “Decreto de Unificación”) y por otro lado, estaban los juanistas (partidarios de la Restauración con Juan de
Borbón mediante el Manifiesto de Lausana).
Falange: los falangistas estaban sometidos a Franco y llegó a él a través de Serrano Suñer. Había un único
partido: Movimiento Nacional (Decreto de Unificación). Tuvo una influencia muy grande al comienzo del
régimen, pero perdió influencia política después de la derrota de Hitler. A pesar de esto, mantuvo influencia
social con el sindicato, la Sección Femenina y el Frente de Juventudes.
Católicos: La Guerra Civil contó con el apoyo de la iglesia representada en la carta de los obispos (“Cruzada”).
Se creó Asociación Católica Nacional de Propagandistas y también tuvo especial importancia el Opus Dei.
Ejército: fue la columna vertebral del régimen. Formaron parte de numerosos ministerios y de las Cortes,
aunque al final hubo ciertas desavenencias: no tenían mucho protagonismo los militares monárquicos, había
una falta de modernización y también afectó el proceso de descolonización de Marruecos, Guinea y Sáhara.
5. Explica la organización política del Estado franquista.
El régimen de Franco supuso una adaptación del fascismo a las condiciones especiales de España. Se legitimó tras
ganar la guerra y fue muy autoritario. El Estado que surgió entonces fue una mezcla de una dictadura militar y un
estado fascista. Sus rasgos principales son:
a) Autoritarismo: suprime la Constitución de 1931, clausura las Cortes y prohíbe todos los partidos políticos y
sindicatos, con lo que solo habrá un partido y un sindicato. El militarismo impregna la vida cotidiana, y los
símbolos militares y la organización del Ejército se reflejan en los emblemas.
b) Caudillismo: concentración de todos los poderes en la figura de Franco. Al acabar la guerra, tomó el título de
Caudillo de España. Era el Jefe del Estado, del Gobierno, del Ejército y del Partido. Se establece el culto a la
personalidad y el providencialismo era resaltado (“Caudillo de España por la gracia de Dios”).
c) Unitarismo y centralismo: abole los estatutos de autonomía y españoliza a la población catalana, vasca y
gallega (se prohíben las lenguas vernáculas). La asignatura que fomentaba estos ideales se llamaba Formación
del Espíritu Nacional.
d) Represión a la oposición: se persigue a los simpatizantes de la República (republicanos, socialistas,
comunistas, anarquistas, etc.) durante todo su mandato. El concepto de “rojo” se extiende a todos los que se
oponen a su régimen. Cuando España es admitida en los organismos internacionales, la propaganda se ceba
en el anticomunismo.
e) Catolicismo: la iglesia católica se identificó con la sublevación señalando la causa nacional como una cruzada
contra el comunismo. El régimen fue definido como nacionalcatólico y dio a la Iglesia el control absoluto sobre
la vida social.
Un objetivo prioritario de Franco, tras su victoria en la GC, era la creación de un nuevo Estado, cuya configuración
concreta estaba todavía por definir. En este sentido, Franco únicamente tenía claro que sería un Estado autoritario,
nacionalista y católico, en el que él mismo ejercería la máxima autoridad con el apoyo incondicional del Ejército, y cuya
imagen exterior debería girar en torno a la defensa de la religión y la lucha contra el comunismo. En el afán de ganarse
el apoyo de las democracias occidentales, vencedoras de la SGM, la propaganda franquista empezó a calificar al nuevo
régimen como democracia orgánica. Esta partía del hecho de que los órganos naturales de asociación eran tres: la
familia (donde se nace), el municipio (donde se vive) y el sindicato (donde se trabaja).
Respuesta Coca-Cola Zero Azúcar. Demasiado bueno para explicarlo con palabras
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Si hablamos del pensamiento político de Franco, no podemos hablar de una ideología franquista en sí. Franco era un
militar con escasa formación política que tenía un fuerte espíritu de mando y de adaptación a las circunstancias.
Defendía el autoritarismo y rechazaba el pensamiento democrático, así como rechazaba el comunismo
considerándose anticomunista (según él, había una “conjura judeomasónica comunista”). De sus apoyos, nos podemos
centrar en los siguientes:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6270140
1) Ley Consultiva de Cortes (1942): las define como el órgano de participación del pueblo español en las tareas
del Estado. Sus representantes se llaman procuradores y son designados por el poder (ministros, Consejo
Nacional del Movimiento y Organización Sindical, alcaldes, rectores de Universidad y altas jerarquías
eclesiásticas).
2) Fuero de los Españoles (1945): pretende aparentar que en la España franquista hay libertades.
3) Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): se reafirma en el partido único, que cambia de nombre, y
dice que todos los altos cargos civiles y militares sean considerados miembros natos del Movimiento.
4) Ley Orgánica del Estado (1966): separa los cargos de Jefe del Estado y Presidente del Gobierno, se aumenta
el número de procuradores a Cortes, se afianza la institución monárquica y se pueden crear asociaciones con
fines pacíficos.
Para controlar el aparato productivo del país, se estableció una organización sindical en la que se encuadró de forma
obligatoria a empresarios, técnicos y obreros, agrupados por ramas o sectores de producción. El nombre de sindicatos
verticales deriva de este criterio de agrupación por ramas. Su fundamento ideológico era el principio fascista de que
no existían conflictos entre trabajadores y patronos, sino armonía social e intereses comunes entre todos los
españoles.
6. Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973.
El régimen era incapaz de adaptarse a las demandas sociales. Esto, junto al contexto internacional, hizo que la
dictadura entrase en su crisis definitiva. Además, como antecedentes podemos mencionar el proceso o juicio de
Burgos de 1970, y el asesinato a manos de ETA de Carrero Blanco (1973).
De la crisis política interna podemos destacar las dos posturas que se dieron dentro del franquismo: los inmovilistas
o “búnker” y los aperturistas. Se formó un nuevo gobierno con Arias Navarro como Jefe de Gobierno con el cual se
habló de una apertura del régimen, aunque este era incapaz de democratizarse. El “espíritu del 12 de febrero” fracasa
y se constituyó la Junta Democrática (1974) por el PCE, y la Plataforma de Convergencia Democrática por el PSOE
(1975). Se produce una represión y se promulga la Ley antiterrorista en 1975. Hubo ejecuciones de militantes de ETA
(con larga trayectoria desde su fundación en 1959) y FRAP (fundado en 1973, Salvador Puig Antich y el preso común
Heinz Chez). Un hecho decisivo en la crisis fue la oposición de la Iglesia (arresto del obispo de Bilbao, Tarancón, obispos
vascos y abadía de Montserrat) con lo que se perdía un apoyo fundamental al régimen.
Las dificultades exteriores en este momento fueron varias. El conflicto del Sáhara comenzó cuando, por la presión del
Frente Polisario, España aceptó la descolonización del territorio y un consiguiente referéndum de autodeterminación.
Pero el rey Hassan de Marruecos convocó la Marcha Verde (con el apoyo de EEUU) ante la cual España entregó el
Sáhara a Marruecos y Mauritania mediante el Acuerdo de Madrid (olvidando el compromiso de referéndum que
habían establecido con el Frente Polisario). Por otra parte, en 1974 caen las dictaduras de Portugal y de Grecia, dejando
a España como la última dictadura que pervivía en la Europa Occidental.
Paralelamente, se produjo también una crisis económica. En 1973, la subida de los precios del petróleo marcó el final
de la etapa de expansión económica por la fuerte dependencia energética del exterior (lo que más adelante se
denominó la crisis del petróleo). En esto, tuvo especial importancia CCOO. Finalmente, el 1975 se produce la muerte
del general Franco, dejando al régimen en una profunda crisis y creyendo que dejaba todo “atado y bien atado”. Con
su muerte se abrió la transición democrática que supuso la implantación de un régimen constitucional.
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Por tanto, la democracia verdadera sería la que recogiera la representación de estos tres órganos naturales de la
sociedad y no de los partidos políticos. Se trataba de presentar al exterior una organización política con la apariencia
de un Estado de derecho. Para ello, se elaboró un conjuro de Leyes Fundamentales (equivalentes a una Constitución),
que pretendían proporcional al franquismo una imagen de Estado democrático a su manera. Estas Leyes
Fundamentales eran solamente una fachada jurídica para ocultar la férrea dictadura militar de Franco. En conjunto
quieren parecer una Constitución pero no lo son. Destacan:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6270140
7. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se producen en el contexto internacional.
Tras esto, llega para España el aislamiento internacional. Las potencias del Eje pierden la guerra y hay un giro
diplomático. Se excluye a España de la ONU y se considera al régimen como un peligro para el mundo. EEUU
recomienda retirada de embajadores, con lo que España no recibe ayudas del Plan Marshall. Paralelamente, Don Juan
de Borbón promulgaba el Manifiesto de Lausana, con el que rompía con la dictadura del general y le pedía a Franco
que abandonara el poder. Con esto se prolongó la autarquía, sólo recibiendo apoyo de Argentina y Portugal.
Con la Guerra Fría entre EEUU y la URSS, se produce cierta apertura del régimen. España se presentaba como un aliado
anticomunista para EEUU (al haber sido los únicos capaces de derrotar a los comunistas con la caída de la República).
Comienza a entrar en organismos internacionales (FAO, UNESCO), además de que se firmó el Concordato con la Santa
Sede (fortaleciendo la influencia de la iglesia). Regresa el embajador de EEUU y se dan los Pactos de Madrid. Como
consolidación de estas relaciones, Eisenhower llega a España haciendo una visita oficial (en España se crean también
bases militares americanas, como la de Rota en Cádiz).
En 1962, hay una negativa de entrada a Comisión Económica Europea por falta de libertades democráticas, lo que fue
el denominado por Franco “Contubernio de Múnich”. Finalmente, se firma el Acuerdo Preferencial en 1970 con la CEE
con privilegios comerciales. Se cerró de la frontera con Gibraltar para intentar recuperarlo, y se reconoció la
independencia de Marruecos (1956) y Guinea Ecuatorial dentro del proceso de descolonización de África de la ONU.
Se cedió Ifni a Marruecos y la cuestión del Sáhara estaba presente (con la presión del Frente Polisario y la “Marcha
Verde”). Con esto, se entra en los últimos años del régimen con sus dificultades tanto interiores como exteriores (lo
que fue la crisis de 1973). El general muere en 1975.
8. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes etapas y la evolución económica del país.
La autarquía económica estuvo condicionada por la Guerra Civil y la Guerra Mundial. En este momento, se produjo el
aislamiento internacional y la política autárquica fue vendida por el régimen como solución para la independencia del
país. Las características de esta política son las siguientes:
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
Un fuerte intervencionismo estatal: se crea el INI para fomentar la industria.
La producción industrial no aumenta, subordinado a las necesidades políticas del régimen.
Surgen empresas como Ensidesa, Iberia…
También se desarrolla el mercado negro (estraperlo), fomentado por las cartillas de racionamiento.
Hay una agricultura empobrecida y con menos ayudas.
Se creó el Instituto Nacional de Colonización (1939) que tuvo poco éxito.
Y en los años 50, surgen los planes integrales.
Las consecuencias de la autarquía fueron notables:
→
→
→
→
→
→
Escasez.
Pobreza extrema.
Surge Auxilio Social para mitigar el hambre.
Se desarrolló el Servicio Nacional del Trigo.
Tuvo su auge el mercado negro (estraperlo).
Corrupción.
Respuesta Coca-Cola Zero Azúcar. Demasiado bueno para explicarlo con palabras
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Durante la Segunda Guerra Mundial, se llegó a una alianza con los países del Eje: Alemania e Italia (conversaciones
con Hitler en Hendaya y con Mussolini en Bordighera, con lo que España estuvo a punto de intervenir en la contienda
del lado de Hitler). A pesar de esto, la posición oficial de España era neutral y no-beligerante, aunque se enviaron al
frente ruso un cuerpo de voluntarios que combatieron bajo el mando alemán: la división azul.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6270140
Las consecuencias, en parte, fueron positivas. Aunque fue desigual, hubo un desarrollo económico acelerado. Se
produjo el éxodo rural hacia la ciudad y además una migración exterior importante (lo cual favorecía económicamente
al país por la llegada de divisas). La modernización tecnológica fue importante y comenzó a desarrollarse el turismo
(terciarización de la economía). Además, la demografía se vio favorecida por el baby boom y por el cambio social y de
mentalidad. Por el contrario, la crisis del petróleo de 1973 produjo una inestabilidad importante con importantes
protestas obreras (de Comisiones Obreras).
9. Describe las transformaciones que experimenta la sociedad española durante los años del franquismo, así como
sus causas.
En los primeros años el franquismo impuso un control social e ideológico, donde la iglesia tuvo una gran influencia y
se hizo del catolicismo el fundamento principal de la ideología del régimen y de la educación. Por su apoyo recibió
privilegios y el control de la enseñanza. Por otro lado, se produjo una vuelta al campo de la población (debido a las
dificultades de la vida en la ciudad derivadas de la guerra), ante la cual el régimen ensalzó el valor de la vida sencilla.
Se crearon organizaciones de encuadramiento ideológico de afiliación obligatoria (Frente de Juventudes y Sección
femenina de la FET y JONS). Se impuso una férrea censura y se introdujeron en la enseñanza clases de Formación del
Espíritu Nacional.
Los cambios económicos de los años 50 y primeros de los 60 comportaron cambios en la sociedad que supusieron una
apertura cultural que debilitó al régimen. Aumentó la población (especialmente urbana) debido al incremento de la
natalidad. Estos cambios son:
•
•
Cambios de la estructura social: los avances económicos propiciaron la aparición de una gran masa de obreros
industriales (que dará lugar a un nuevo movimiento obrero), el aumento de las clases medias y de la burguesía
urbana (prácticamente inexistente hasta entonces). La población rural descendió y sólo perduró la figura del
jornalero en Andalucía y Extremadura.
Cambios en el comportamiento: la generalización de la enseñanza provocó cambios en las pautas culturales,
la drástica reducción del analfabetismo y el aumento de universitarios (que, junto con la entrada de
publicaciones clandestinas, aumentaron la información del exterior). La familia aumentó su movilidad y los
hogares se equiparon con electrodomésticos y coches.
En la segunda mitad de los sesenta, la sociedad española comenzó su cambio más trascendental. Lentamente la
concentración de población en las grandes ciudades fue variando el modo de vida y la mentalidad, sobre todo de las
nuevas generaciones que accedían a las comodidades y medios de comunicación muy distintos a los de la España de
la posguerra. Hubo un espectacular crecimiento de la natalidad favorecido por el régimen. Se multiplicaron el número
de escuelas e institutos, entre otras razones, para dar una formación media a los trabajadores ante las nuevas
necesidades de la industria. Las universidades se llenaron de estudiantes, al tiempo que se surgían los movimientos
de oposición estudiantil. Otra de las novedades de este periodo fue la lenta incorporación de la mujer al mundo laboral.
Una nueva sociedad genera una nueva mentalidad. La destrucción del mundo tradicional agrario, el éxodo rural a las
grandes ciudades, el debilitamiento de las estructuras de los clanes familiares tradicionales, la difusión de las
novedades de Europa, el turismo, el acceso a la educación y la información (TV, emisoras ilegales de radio…), las nuevas
tendencias del catolicismo (que provocaron un cambio de mentalidad en la sociedad española, sobre todo en las clases
medias).
Respuesta Coca-Cola Zero Azúcar. Demasiado bueno para explicarlo con palabras
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tras esto, comenzó la etapa del desarrollismo. En este momento, se acaba con el aislamiento y se produce una
apertura al exterior. Se llevó a cabo el Plan de Estabilización, con medidas fiscales y comerciales para paliar los
desequilibrios de la etapa anterior. Los planes de desarrollo pretendían estimular el desarrollo industrial de las zonas
deprimidas mediante la creación de polos de desarrollo.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6270140
En los años sesenta, la liberalización económica no supuso la apertura política. Franco no dio el menor síntoma de
querer variar el férreo control político. La iglesia católica fue distanciándose del régimen. La renovación de la iglesia
con el Concilio Vaticano II supuso una grave quiebra de las relaciones entre el Vaticano y el estado hasta tal punto de
llegar a la ruptura de relaciones en 1970. Una parte importante de los miembros de Iglesia dejaron de apoyar al sistema
franquista.
Otro frente fue el de los conflictos laborales. El sindicato clandestino Comisiones Obreras, de tendencia comunista,
fue infiltrándose en las negociaciones entre obreros y patronos. Desde 1961 se multiplicaron las huelgas, concentradas
en los sectores punta del crecimiento industrial. Aunque en un primer momento primaron los conflictos salariales y
laborales, después se incorporaron protestas por faltas de libertad sindical. El ministro de trabajo, José Solís, permitió
cierto margen de negociación colectiva entre patronos y obreros. Esta oportunidad fue aprovechada a partir de 1963
por los miembros de CCOO para infiltrarse con gran eficacia en las negociaciones y los sindicatos verticales del régimen.
10. Describe el papel desempeñado por el rey durante la transición.
Dos días después de la muerte de Franco, el 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I (de acuerdo con lo establecido
por la Ley Orgánica del Estado) asumía ante las Cortes franquistas la jefatura del Estado y juraba lealtad a los Principios
del Movimiento Nacional y a las Leyes Fundamentales. Su padre, don Juan de Borbón, que había sido privado por
Franco de sus derechos dinásticos, no renunciaría a ellos de forma oficial a favor de su hijo hasta año y medio después.
En su discurso de proclamación como Jefe del Estado, Juan Carlos I dejó entrever vagamente su voluntad democrática;
tan solo unos días después se concedió un indulto parcial que permitió la salida de la cárcel de algunos presos políticos
como Marcelino Camacho y otros dirigentes de CCOO. Sin embargo, las primeras intenciones del joven monarca
representaban una incógnita para la gran mayoría. Los más reaccionarios lo veían como un joven advenedizo y
desconfiaban de su fidelidad al régimen. En cambio, un amplio sector de la oposición (mayoritariamente republicana)
recelaba de lo contrario y veía en él la reposición de la desacreditada monarquía, con el agravante de venir impuesta
por Franco.
A menudo se ha tendido a mostrar la figura del rey como el más importante motor del cambio democrático en España.
Este planteamiento ignora la labor y los esfuerzos de muchos miles de personas que lucharon día a día durante años
por la restauración de la democracia. No se debe olvidar que la democracia era una exigencia cada vez más extendida
entre la población española y representaba la única solución política aceptable para un país con vocación de integrarse
plenamente en Europa. Además la historia contemporánea de España ofrecía dos claros ejemplos (Isabel II y Alfonso
XIII) de cómo un monarca autoritario y desvinculado de la voluntad de su pueblo se veía obligado a exiliarse. En
cualquier caso, Juan Carlos I contribuyó de forma esencial a restaurar la democracia en España, aunque ello le supuso
renunciar al enorme poder personal que había heredado de Franco.
11. Describe cómo se establecieron las preautonomías de Cataluña y el País Vasco.
Las elecciones del 15 de junio de 1977 fueron las primeras elecciones democráticas desde 1936. Los partidos
nacionalistas vascos y catalanes obtuvieron representación parlamentaria y con resultados muy favorables. El
nacionalismo catalán tenía dos corrientes: una radical y de izquierdas Ezquerra Republicana de Catalunya (ERC) y otra
de derechas moderada representada por la coalición Pacte Democràtic per-Catalunya (PDC) siguiendo la tradición de
la Lliga Regionalista. El nacionalismo Vasco estaba representado por el PNV conservador y Euskadiko Eskerra de
Respuesta Coca-Cola Zero Azúcar. Demasiado bueno para explicarlo con palabras
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El coche (en especial, el SEAT 600) se convirtió en el símbolo de la sociedad de consumo. Las ventas a plazos y la
publicidad llenaron las casas con nuevos electrodomésticos: frigoríficos, lavadoras, televisores (en 1969, el 62% de los
hogares tenían televisor). Una nueva sociedad de consumo, deseada e impulsada por los tecnócratas del desarrollismo,
estaba llevando a un alejamiento de los valores defendidos por las élites del régimen. Mientras la juventud iba
adquiriendo costumbres, ropa, música y valores del extranjero, las clases dirigentes seguían sin comprender que no
podían controlar el país como siempre lo habían hecho, porque España ya no era la misma.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6270140
Se comienza a trabajar en el proyecto de Estatuto de Autonomía y a negociar el traspaso de algunas competencias. El
texto preautonómico para las provincias vascas fue de noviembre pero por discrepancias sobre Navarra y ETA no se
constituye el Consejo General Vasco presidido por Ramón Rubial hasta enero de 1978, sustituido el año siguiente por
Carlos Garaicoechea. La Asamblea vasca consideraba imprescindible la negociación con ETA, el derecho de
autodeterminación y la sustitución de la policía por una autónoma. A pesar de todo, la preautonomía vasca no
consiguió terminar con ETA.
Con la Constitución, fueron aprobados ambos estatutos por las Cortes y refrendados el 25 de octubre de 1979 en sus
territorios mediante votación. En el País Vasco el brazo político de ETA (Herri Batasuna) pidió la abstención. En 1980
se celebraron las primeras elecciones autonómicas.
La Constitución de 1978 en el capítulo tercero del Título VIII regulaba la nueva organización autonómica de España,
satisfizo a vascos y catalanes porque incluye el término nacionalidad. Pero para muchos la desigualdad entre territorios
estaba presente por el reconocimiento de las nacionalidades históricas que daban dos vías de acceso a la autonomía:
una “lenta” y una “rápida”. El artículo 151 para las históricas (Andalucía se añadió) y el artículo 148 para el resto de
las comunidades con un techo de competencias menor.
12. Comenta los hechos más relevantes del proceso de integración en Europa y las consecuencias para España de
esta integración.
Franco en 1962 había solicitado un acuerdo de asociación con la CEE. Coincidió con el IV Congreso del Movimiento
Europeo en el que presionaron las fuerzas democráticas españolas para que se le negase a España mientras no hubiese
libertades. Ante la insistencia española, en julio de 1967 se aprobó un primer mandato de negociación y en junio de
1970 ambas partes firman un acuerdo preferencial beneficioso comercialmente para España.
En 1977, la UCD retoma las negociaciones pero Francia las bloquea y en junio de 1985, con el PSOE en el poder, se
firma el Tratado de Adhesión junto con Portugal que entra en vigor el 1 de enero de 1986. Previamente, para atajar la
crisis latente e integrarse en le CEE, España tuvo que realizar un reajuste económico con medidas para paliar la
inflación y desde 1984 una reconversión industrial. España redujo su producción agraria a unos cupos pero obtuvo
ventajas económicas muy grandes. Llegaron fondos estructurales y ayudas, y España comienza un relanzamiento
económico que llegará hasta los 90. En 1989 ocupa por primera vez la presidencia de la CEE.
En febrero de 1992 se firma el Tratado de Maastricht por el que se crea la Unión Europea en sustitución de la
Comunidad Económica Europea. Se establece un programa de convergencia económica que obligaba a adoptar una
serie de medidas necesarias para la unión económica y monetaria (dirección del Banco Central Europeo) con el euro
como moneda común.
El PSOE no cumplió los criterios pero se benefició de los fondos de cohesión. El PP en el gobierno y en un periodo de
bonanza económica consigue cumplir los criterios de convergencia antes de la fecha tope y entra en la Unión
Monetaria adoptando el euro cuya circulación física comienza en enero de 2002. Por el Tratado de Roma de 2004 se
intenta establecer una Constitución europea.
Entre 1986 y 2006, el nivel de desarrollo de España estaba por debajo del nivel de otros países por lo que se benefició
de los fondos estructurales y de cohesión. Con la ampliación de 2004 a los países de Europa Oriental de renta más
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
izquierdas. Adolfo Suárez tuvo que afrontar el problema de las autonomías históricas. Al no existir una Constitución,
no había un marco jurídico para unos gobiernos autónomos. La posibilidad consistía en restablecer parcialmente
mediante preautonomías las instituciones regionales de la Segunda República. La Generalitat de Cataluña se había
mantenido en el exilio y en 1977 su presidente era Joseph Tarradellas con el que el gobierno mantuvo conversaciones
en el exilio. Tuvo éxito la Diada en Cataluña el 11 de septiembre de 1977 y en ese mismo mes se decretó el
restablecimiento de la Generalitat y Tarradellas regresó un mes más tarde.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6270140
baja, la posición de España ha pasado de ser recepto a contribuyente. El Producto interior bruto (PIB) por debajo y la
tasa de desempleo muy por encima, nos habla del desequilibrio de España con otros países de la UE. La enorme crisis
de 2008 marcó a toda la UE y a España, que debido a los graves problemas financieros estuvo auditada por los
organismos europeos y mundiales. La UE acudió en rescate de los bancos para sanear nuestro sistema financiero.
En 1959 se produce una escisión del PNV, con lo que surge ETA (Euskadi ta Askatasuna, o lo que es lo mismo, Euskadi
y libertad) que tiene como objetivos iniciales la independencia del País Vasco y la instauración de un régimen socialista.
En junio de 1968 asesinan a un guardia civil en un control de carreteras y en agosto al comisario Melitón Manzanas,
considerado el primer atentado planificado.
En 1970 tiene lugar el proceso de Burgos (juicio) contra dieciséis miembros de ETA y se condena a muerte a seis de
ellos. A pesar de la dictada sentencia, por la presión popular Franco conmuta las penas. En 1973 es asesinado el
presidente del gobierno Carrero Blanco a manos de ETA, pero no es hasta septiembre de 1974 cuando se produce el
primer atentado indiscriminado en la cafetería Rolando, con trece muertos y 80 heridos.
En 1973 surge el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico) de orientación marxista-leninista y que usa el
terrorismo contra el dictador, y en consecuencia, en 1974 se ejecuta al anarquista Salvador Puig Antich a garrote vil.
Ante la escalada de atentados de ETA y FRAP en 1975, el régimen aprueba la Ley Antiterrorista con la cual se firman
cinco sentencias de muerte (dos de ETA y tres de FRAP) que se ejecutan, y otros seis son indultados. El gobierno
convoca una manifestación de apoyo al dictador en la Plaza de Oriente el 1 de octubre. Ese mismo día surge GRAPO
(Grupo de Resistencia Antifascista Primero de Octubre) que asesinaba a cuatro policías en Madrid.
La transición no fue pacífica. La extrema derecha actuó contra la izquierda destacando los Guerrilleros de Cristo Rey,
la Triple A y el Batallón Vasco Español. La extrema izquierda estaba representada por ETA, FRAP y GRAPO. La máxima
tensión en la transición tuvo lugar la última semana de enero de 1977 con el asesinato por parte de la extrema derecha
de cinco abogados laboralistas miembros del PCE en los atentados de Atocha, GRAPO secuestraba a un teniente
general del ejército y cuatro días después a dos policías y un guardia civil y secuestraba a Oriol y Urquijo (Presidente
del Consejo de Estado y al teniente general Villaescusa del Consejo Supremo de Justicia Militar).
El mayor número de víctimas de ETA se alcanzó entre 1978 y 1980 con 235, a las que añadimos las del GRAPO (43) y
27 de extrema derecha. La amenaza no desapareció con la llegada del PSOE al poder. Se tomaron medidas diplomáticas
logrando la cooperación con Francia que retiró a los etarras la condición de asilados políticos desapareciendo su
refugio en el sur de Francia. Se continuó la política de reinserción iniciada por UCD, además de la creación de un frente
político con el Pacto de Madrid (1987) firmado por todos los partidos democráticos y el Pacto de Ajuria Enea (1988)
firmados por los partidos del Parlamento Vasco.
Atentados que conmocionaron a toda España son los de la casa cuartel de Zaragoza en 1987 y el de Hipercor en 1990
y Casa Cuartel de Vic en 1991. Entre las acciones del gobierno socialista tiene lugar la negociación directa con ETA en
las Conversaciones de Argel. La aparición de los GAL es el elemento más siniestro (Grupos Terroristas de Liberación)
autores de atentados en el sur de Francia contra miembros de ETA. Se demostró que estaba en conexión con el
gobierno socialista. Con la llegada del PP al poder los atentados se dirigieron contra los concejales.
Otros dos hechos conmocionaron a la opinión pública: la liberación de Ortega Lara, funcionario de prisiones
secuestrado y retenido por ETA en un pequeño zulo durante año y medio en condiciones infrahumanas y el secuestro
y ejecución de Miguel Ángel Blanco. Surge le espíritu de Ermua como movimiento de repulsa y movilización social
contra el terrorismo.
Respuesta Coca-Cola Zero Azúcar. Demasiado bueno para explicarlo con palabras
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
13. Analiza el impacto de la amenaza terrorista sobre la normalización democrática de España, describe la génesis
y evolución de las diferentes organizaciones terroristas que han actuado desde la transición democrática hasta
nuestros días (ETA, GRAPO…) y reflexiona sobre otros temas relacionados: la ciudadanía amenazada, los
movimientos asociativos de víctimas, la mediación en conflictos, etc.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6270140
Las organizaciones nacionalistas vascas y el PNV firman en 1998 el Acuerdo de Lizarra para buscar una solución al
conflicto siguiendo el modelo de los acuerdos de paz de Irlanda. ETA declara una tregua indefinida, pero tras una año
de alto el fuego, en 1999 ETA comunica el fin de la tregua, lo que da la pista para muchos que lo único que hizo en la
tregua fue reorganizarse y rearmarse. La segunda legislatura del PP estuvo marcada por la lucha antiterrorista que
junto con el PSOE firman un Acuerdo por las libertades y contra el terrorismo para una actuación conjunta.
En 2006, con el PSOE se comienzan contactos con ETA que dan lugar a treguas y alto el fuego sucesivos. En 2011, ETA
anuncia el cese definitivo de su actividad armada y en 2018 comunica su . El yihadismo sigue presente en España y
en Barcelona en agosto de 2017 se produjo un atentado que dejó 15 muertos.
Respuesta Coca-Cola Zero Azúcar. Demasiado bueno para explicarlo con palabras
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Con la invasión de Irak por EEUU y el apoyo de España y la defensa de la política estadounidense puesta de manifiesto
en la Cumbre de las Azores, llega a España una nueva amenaza terrorista: el islamismo. El 11 de marzo de 2004 tienen
lugar en Madrid los atentados de Atocha con diez explosiones de bombas en diferentes trenes que ocasionaron 200
muertos, lo que provoca un cambio de gobierno.
Descargar