TEMA 10: EL FRANQUISMO
LA ESTABILIDAD DE LA DICTADURA
La victoria del bando sublevado en la Guerra Civil supuso el comienzo de la dictadura
franquista en todo el territorio español:
1. La ideología del régimen era antidemocrática.
2. Franco detentó el poder ejecutivo y legislativo desde 1939 a 1975.
ETAPAS:
•
Primera etapa (1939-1945): se caracteriza por:
• su régimen totalitario fuertemente ligado al fascismo de la Falange.
• En 1942 se crearon las Cortes para aprobar aquello que el Caudillo les
presentaba.
• CONSECUENCIAS:
1. Presiones internacionales: Alemania e Italia habían sido derrotadas en la Segunda
Guerra Mundial, la ONU
condena el fascismo y España queda aislada
internacionalmente.
•
Etapa de nacional-catolicismo (1945-1967):
• España tuvo que moderar su imagen hacia el exterior. El Gobierno se
apoya en movimientos católicos. En 1953 firma acuerdos con el Vaticano y
Estados Unidos.
• En 1955 fue admitida en la ONU.
MODELOS ECONÓMICOS DURANTE LA DICTADURA:
Autarquía: en los primeros años se buscó la autosuficiencia económica frente al
exterior.
CONSECUENCIAS:
1. El aislamiento internacional y las consecuencias de la Guerra Civil conllevaron
una escasa producción y una falta de materias
primas industriales y
combustibles.
2. La actividad económica se redujo.
Etapa de desarrollo: el Plan de Estabilización, en 1959, y los diferentes planes de
desarrollo desde 1964 promovieron una economía liberal abierta al exterior.
CONSECUENCIAS:
1. El desarrollo económico conllevó un desarrollo social:
a. Muchos españoles emigraron hacia Europa y muchos otros produjeron
una migración interior del campo a la ciudad.
2. Las inversiones extranjeras, el turismo y los envíos de dinero de los emigrantes
fueron los pilares de inversión que permitieron el crecimiento económico:
• La agricultura tradicional se fue transformando en una agricultura moderna.
• La población redujo su dedicación al sector agrario para pasar al sector
secundario y terciario.
• España se fue transformando en un país desarrollado, urbano e industrial.
La crisis del franquismo
A lo largo de su mandato, la política franquista no se modernizó.
Franco tomó medidas políticas que intentaban asegurar la continuidad del régimen tras su
muerte:
• La Ley Orgánica del Estado (1967), que mantenía la naturaleza autoritaria del
sistema de gobierno.
• La designación del príncipe Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco, como
rey (1969).
La clase política franquista estaba dividida:
Aperturistas, que reclamaban una evolución del régimen hacia el liberalismo y la
existencia de partidos políticos, y los
Inmovilistas, que rechazaban los cambios por temor a la destrucción de la dictadura.
Desde 1969 hasta la muerte de Franco se sucedieron dos Gobiernos inmovilistas:
•
Gobierno de Carrero Blanco (1967-1973):
• promovió el desarrollo económico,
• reafirmó la posición española en el ámbito internacional con la renovación en
1970 de los acuerdos con Estados Unidos y los acuerdos comerciales con la
Comunidad Económica Europea.
• Fue asesinado por ETA en 1973.
•
Gobierno de Arias Navarro (1974-1975): etapa de oposición y conflictividad estudiantil,
obrera y terrorista.
• Las fuerzas políticas democráticas establecieron procesos de unidad democrática,
fomentando la estrategia antifranquista.
Franco falleció el 20 de noviembre de 1975. Se abría un período de transición hacia la
democracia.