Subido por Negocios

Manual EMPADRONADORA EMPADRONADOR XCNPV (1)

Anuncio
Oficina Nacional de Estadística
CRÉDITOS
PERSONAL DIRECTIVO ONE
Directora General de Estadística: Miosotis Rivas Peña
Director de Censos: Víctor Arlen Romero Soler
Encargada de División de Censos de Población y Vivienda: Shelila Ruiz
Coordinadora de Logística de la División de Censos de Población: María Rita Parra
Encargada del Departamento de Comunicaciones: Andrea Bavestrello Díaz de Alda
Encargada de la División de Publicaciones: Raysa Hernández
APOYO EDITORIAL
Elaboración de contenido: Shelila Ruiz, Fiordaliza Mateo, Belkis López
Diseño y diagramación: Juan Daniel Berroa
Diseño de portada: Juan Daniel Berroa
Corrección editorial: Raysa Hernández
Corrección literaria: Santiago Almada
Ilustraciones: Henry Cid
2
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
FICHA TÉCNICA
NOMBRE DE PUBLICACIÓN
Manual para Empadronadora/Empadronador
del XCNPV
OBJETIVO GENERAL DEL PRODUCTO
Capacitar a Empadronadora/Empadronador
del XCNPV
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PRODUCTO
Manual para Empadronadora/Empadronador
del XCNPV
FUENTES DE INFORMACIÓN
Manual para Empadronadora/Empadronador
del XCNPV
COBERTURA GEOGRÁFICA
Nacional
AÑO DE INICIO DEL PRODUCTO ESTADÍSTICO
2022
FECHA DE LA PUBLICACIÓN
2022
MEDIOS UTILIZADOS PARA LA DIFUSIÓN
DE LAS PUBLICACIONES
Publicación impresa y digital.
DATOS DEL CONTACTO DIRECTORA GENERAL
DE ESTADÍSTICA:
Miosotis Mercelia Rivas Peña.
Tel. 809-682-7777 ext. 2101,
email : [email protected]
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
3
Oficina Nacional de Estadística
PRESENTACIÓN
La Oficina Nacional de Estadística (ONE) presenta el Manual de la Empadronadora o Empadronador
del X Censo Nacional de Población y Vivienda, en el cual se da a conocer un conjunto de actividades y
funciones que desempeñará como responsable directa/directo del levantamiento de información en el
segmento censal.
El X Censo Nacional de Población y Vivienda (XCNPV) se enmarca dentro de las recomendaciones para
la ronda censal 2020 hechas por la Organización de las Naciones Unidas a los países miembros que
realizan los censos de población y vivienda cada diez años, con el objetivo y el propósito de fortalecer la
generación de información estadística y demográfica actualizada sobre la República Dominicana.
A través de los datos levantados en el XCNPV se obtendrá información para hacer comparaciones con
algunos de los datos del lX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 y, además, proporcionará
elementos importantes para conocer la situación actual del país.
Con la finalidad de cumplir con los objetivos planteados, se requiere que la información recolectada sea
confiable y de calidad, por tanto, es necesario que el personal involucrado en el proyecto conozca los
aspectos operativos y conceptuales relacionados con el proceso censal.
El presente manual está dirigido principalmente a la Empadronadora/Empadronador, pero también sirve
de guía a toda la estructura operativa o personas que, directa o indirectamente, participan en el operativo
censal.
4
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
INTRODUCCIÓN
El Censo Nacional de Población y Vivienda es el operativo estadístico más grande que realizan los países.
En ese sentido, un proyecto de la trascendencia del XCNPV requiere que todos los involucrados en las
actividades sean capaces de ejercer sus funciones con eficiencia y calidad. Por tal razón, este manual
se ha elaborado como un documento de consulta y apoyo para que la Empadronadora/Empadronador
desempeñe sus funciones adecuadamente.
En el capítulo 1 se define una serie de elementos básicos de interés para la Empadronadora/Empadronador,
donde se presenta un panorama general del XCNPV, y se destacan algunos aspectos que debe conocer
todo el personal que trabaje en el censo. En el capítulo 2 se describen algunos aspectos relacionados
con su ubicación en la estructura organizacional del censo, así como su relación con otros puestos del
operativo censal. Igualmente se describen las funciones que debe desempeñar y las actividades que
realizará como funcionario importante dentro del operativo censal.
A su vez, en el capítulo 3 se detallan los lineamientos éticos que debe observar la Empadronadora/
Empadronador durante el desarrollo de su trabajo. El capítulo 4 se definen los conceptos y definiciones
básicas a utilizar en el censo, de los cuales debe tener pleno conocimiento y dominio. En el capítulo 5 se
explica en forma breve y específica la técnica de la entrevista, además se hacen las recomendaciones
de lugar con el objetivo de lograr una entrevista eficaz. Mientras que en el capítulo 6 se describe el
instrumento de recolección de información que será utilizado en el censo, es decir, todo lo referente a
la estructura, las preguntas y conceptos contenidos en la boleta. También se detallan las instrucciones
generales y específicas para su correcto llenado.
El capítulo 7 está destinado a explicar las actividades que la Empadronadora/Empadronador debe realizar
en forma previa al empadronamiento, así como los procedimientos operativos que realizará antes y
durante el levantamiento de la información. Igualmente, el capítulo 8 presenta los aspectos cartográficos
que debe manejar para el buen desarrollo de su trabajo en el terreno. Y el capítulo 9 muestra el diagrama
de flujos de las tareas y actividades que debe realizar la Empadronadora/Empadronador, además del
correcto llenado de la boleta.
Finalmente se incluyen como anexos, un glosario de términos básicos utilizados a lo largo del manual que
permiten una mejor comprensión de su contenido y de los instrumentos utilizados.
El Manual de la Empadronadora/Empadronador es una herramienta de consulta obligatoria, por tal motivo
no sólo es una guía para su capacitación, también debe utilizarse como material de apoyo y llevarse
consigo durante todo el levantamiento de la información.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
5
Oficina Nacional de Estadística
ÍNDICE
PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
6
1.
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
Aspectos generales relacionados con el X Censo Nacional de Población y Vivienda . . . . . . . . . . . . . . . 8
¿Qué es el X Censo Nacional de Población y Vivienda? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
¿Quién hará el X Censo Nacional de Población y Vivienda?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
¿Qué es la Oficina Nacional de Estadística?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
¿Qué información se obtendrá a través del X Censo Nacional de Población y Vivienda? . . . . . . . . 8
¿Cuál es el objetivo del X Censo Nacional de Población y Vivienda? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
¿Cuál es el período de levantamiento censal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
¿Dónde se realizará el empadronamiento?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
¿Cómo se realizará el empadronamiento? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
¿Cuál es la base legal del X Censo Nacional de Población y Vivienda? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
¿Qué es la confidencialidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2
2.1
2.2
2.3
2.3.1
2.3.2
2.4
Empadronadora/Empadronador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Posición de la Empadronadora/Empadronador dentro de la estructura censal. . . . . . . . . . . . . . . 10
Relación de la Empadronadora/Empadronador con otras instancias de la estructura. . . . . . . . . 11
Responsabilidades de la Empadronadora/Empadronador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Funciones y actividades de la Empadronadora/Empadronador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Actividades de la Empadronadora/Empadronador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Capacitación de la Empadronadora/Empadronador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3
3.1
Criterios para el buen desempeño de las empadronadoras/los empadronadores. . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Lineamientos éticos para observar durante el operativo de levantamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4
Conceptos y definiciones básicas para el empadronamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5
5.1
5.2
5.3
Técnica de la entrevista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
¿Cómo realizar la entrevista? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Instrucciones generales para el desarrollo de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Término de la entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
6
6.1
6.1.1
6.1.2
6.1.3
6.1.4
Instrumentos de recolección de información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Boleta censal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Estructura de la boleta censal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Instrucciones generales para el llenado de la boleta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Instrucciones para la lectura de los contenidos de la boleta censal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Instrucciones específicas para el llenado de la boleta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
7
7.1
7.2
7.3
7.4
7.5
7.6
7.7
7.8
7.8.1
7.8.2
7.8.2.1
7.9
Procedimientos operativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Recepción de materiales y equipo de recolección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Recepción de la carga de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Orientación práctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
Reconocimiento y recorrido del segmento de empadronamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Como proceder en parajes o asentamientos dispersos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Identificación de las boletas censales impresas utilizadas en las viviendas y los hogares. . . . . 137
Procedimientos para ordenar la boleta impresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Estrategias operativas para el levantamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Empadronamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Autoempadronamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Recuperación de boletas de Autoempadronamiento: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Procedimiento para la entrega de la información levantada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
8
8.1
8.2
8.2.1
8.3
8.3.1
8.4
8.4.1
8.4.2
8.4.3
8.4.4
8.5
Aspectos cartográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Formas de orientarse en el terreno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
Los mapas o croquis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Límites imaginarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
División Político- Administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Códigos territoriales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Criterios utilizados en la numeración en las viviendas y otros aspectos relevantes. . . . . . . . . . . 146
Numeración de viviendas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Nombres (Toponimia) de las actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Sentido y nombre vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Nombres de hitos relevantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Cartografía digital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
9
Diagrama de flujo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Glosario de términos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
7
Oficina Nacional de Estadística
1.
Aspectos generales relacionados con el X Censo Nacional de
Población y Vivienda
1.1
¿Qué es el X Censo Nacional de Población y Vivienda?
Es un conjunto de operaciones consistente en recoger, procesar, evaluar, analizar y publicar o divulgar
datos demográficos, económicos y sociales relativos a todos los habitantes del país, en el momento del
levantamiento de la información.
1.2
¿Quién hará el X Censo Nacional de Población y Vivienda?
La Oficina Nacional de Estadística (ONE), con la participación de toda la sociedad dominicana.
1.3
¿Qué es la Oficina Nacional de Estadística?
La Oficina Nacional de Estadística (ONE) es la responsable de la recolección, revisión, elaboración y
publicación de las estadísticas y censos nacionales. Es una dependencia del Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo (MEPYD), y fue creada mediante la Ley número 1023. Está instalada en los pisos
8 y 9 del edificio para Oficinas Gubernamentales Juan Pablo Duarte, situado en la avenida México esquina
Leopoldo Navarro, de la ciudad de Santo Domingo.
1.4
¿Qué información se obtendrá a través del X Censo Nacional de Población y Vivienda?
La boleta censal está compuesta por una serie de preguntas que permiten obtener información sobre
tópicos como:
1. Tamaño de la población.
2. Composición por sexo y edad de la población.
3. Migración.
4. Población Económicamente Activa (PEA).
5. Ocupación de la Población Económicamente Activa.
6. Asistencia escolar.
7.
Discapacidad.
8. Nivel de instrucción.
9. Tipo y clase de vivienda.
10. Tamaño y composición de los hogares.
11. Fecundidad y mortalidad.
12. Emigración internacional.
13. Uso de TIC.
14. Raza o color de piel de la población.
8
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
1.5
¿Cuál es el objetivo del X Censo Nacional de Población y Vivienda?
El objetivo general del X Censo Nacional de Población y Vivienda es proporcionar al país información
demográfica y socioeconómica relativa a todos los habitantes y las viviendas que ocupan, en cada uno de
los ámbitos políticos-administrativos y centros poblados o localidades.
1.6
¿Cuál es el período de levantamiento censal?
El levantamiento de la información o empadronamiento se realizará durante catorce (14) días.
1.7
¿Dónde se realizará el empadronamiento?
En todas las viviendas y hogares de República Dominicana.
1.8
¿Cómo se realizará el empadronamiento?
Se visitará cada una de las viviendas del país y se entrevistará a las personas que en ellas residen, según
hogares existan en la vivienda, utilizando la boleta censal mediante una aplicación tecnológica instalada
en un dispositivo móvil de captura.
1.9
¿Cuál es la base legal del X Censo Nacional de Población y Vivienda?
Las bases legales que rigen la colaboración y participación de los ciudadanos y de los organismos
públicos, en las diversas actividades de levantamiento de la información, están asentadas en la Ley de
Información Estadística. Esta Ley otorga a la ONE la facultad de realizar los censos y establece que los
datos e informaciones que provengan de particulares deben ser considerados confidenciales, y que
sólo pueden ser utilizados en la preparación de la estadística nacional. Además de la referida Ley, el
X Censo Nacional de Población y Vivienda cuenta con el respaldo legal del Decreto del Poder Ejecutivo
607-21 que lo declara proyecto de interés nacional.
1.10
¿Qué es la confidencialidad?
Se refiere a la obligación de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) como institución, y de cada una
de las personas que trabajan en el censo, de asegurar que en todo el proceso censal la información
brindada por las personas sea completamente confidencial y que el uso por parte de las autoridades de
estadísticas de los datos individuales se haga estrictamente con fines estadísticos.
La seguridad de los datos del censo es un elemento crítico para asegurar la confidencialidad de la
información personal recogida en el censo.
Mantener la confidencialidad de los datos se considera además indispensable para que la población tenga
confianza en el operativo censal. Debe asegurarse entonces que, en todas las operaciones censales, tanto
de recopilación, procesamiento y diseminación de resultados, se sigan los estándares internacionales
para proteger la confidencialidad de las respuestas individuales.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
9
Oficina Nacional de Estadística
2
Empadronadora/Empadronador
La Empadronadora/Empadronador es una persona clave en la ejecución del operativo censal, puesto que
ha sido elegida para ser responsable de la actividad más importante del censo, obtener la información de
todas las viviendas, hogares y personas del país y, por ello, gran parte del éxito del censo depende de su
trabajo.
2.1
Posición de la Empadronadora/Empadronador dentro de la estructura censal
La Empadronadora/Empadronador jerárquicamente depende de la Supervisora/Supervisor de área que es
su superior inmediato (ver Diagrama 1). Su puesto se ubica en la base de la estructura censal. Y como tal
es el funcionario más importante para el censo, debido a que tiene la tarea de realizar el levantamiento de
la información en las viviendas y hogares ubicados en él o en los segmentos censales que le corresponda
levantar. Por lo tanto, es su responsabilidad llevar a cabo todas las actividades dentro del segmento
censal bajo su responsabilidad, con el estricto cumplimiento de las pautas que se le trazan a través de
este manual.
La Supervisora/Supervisor tiene la responsabilidad de dar seguimiento a la cobertura y calidad del censo
en el segmento del cual es responsable cada una de sus empadronadoras/empadronadores. También
debe solucionarle los problemas o dudas que se le presenten en el terreno. A su vez, la Empadronadora /
Empadronador debe mantener una buena relación y comunicación con su Supervisora/Supervisor y con
las demás empadronadoras/empadronadores del equipo de trabajo, lo cual favorecerá que el aprendizaje
que se da a través de la solución de los problemas surgidos durante el trabajo de campo fluya entre los
miembros del equipo y puedan tener así un mejor desempeño en sus labores.
Diagrama 1
Estructura organizacional del X Censo Nacional de Población y Vivienda
10
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
2.2
Relación de la Empadronadora/Empadronador con otras instancias de la estructura
De acuerdo con el orden jerárquico mostrado en el Diagrama 1, la Empadronadora/Empadronador se
reporta a la Supervisora/Supervisor, que es su superior inmediato. Es importante señalar que durante
el levantamiento usted puede ser abordado además por la Encargada/Encargado de polígono, por la
Encargada/Encargado municipal y por la Encargada/Encargado provincial.
Vale destacar que aquellas provincias y municipios que por su tamaño les resulte complicada su
conducción a una sola persona, se han establecido las funciones de coordinadoras/coordinadores
provinciales y coordinadoras/coordinadores municipales, los que también pueden, en un momento dado,
acercarse a usted durante sus labores de supervisión.
2.3
Responsabilidades de la Empadronadora/Empadronador
Dentro de la estructura general del proyecto censal, la Empadronadora/Empadronador es la persona
cuya labor se centra en levantar la información en las viviendas y hogares de su segmento, mediante la
ejecución de la entrevista directa. Para ello utilizará un dispositivo móvil de captura donde está la boleta
para tales fines digitada.
En ese sentido, para cumplir el rol que le corresponde de forma eficiente y eficaz, es necesario que
realice cada una de sus funciones de acuerdo con los criterios previamente establecidos, y que además
desarrolle una serie de tareas básicas.
2.3.1
Funciones y actividades de la Empadronadora/Empadronador
La función principal de la Empadronadora/Empadronador es visitar todas las viviendas (particulares y
colectivas) para obtener información de calidad de cada una de ellas, de los hogares existentes, así como
de los residentes habituales en los hogares.
Existe un conjunto de funciones específicas que si la Empadronadora/Empadronador las desarrolla y
cumple con ellas tal como se requiere, tendrá un desempeño exitoso en sus labores, estas funciones son:
1. Participar de manera activa durante su proceso de capacitación.
2. Realizar el recorrido de reconocimiento previo de sus segmentos junto con su Supervisora/Supervisor,
dos días antes de iniciar el operativo de levantamiento de información.
3. Realizar su trabajo diario de acuerdo con los lineamientos y procedimientos establecidos que permitan
garantizar la cobertura y la calidad de las informaciones.
4. Cumplir con la carga de trabajo y las tareas que debe realizar diariamente en su jornada de trabajo.
5. Garantizar la seguridad y buen uso del dispositivo asignado para realizar su trabajo.
6. Informar a la Supervisora/Supervisor acerca de los avances del trabajo diario y consultar las dudas o
problemas que se le presenten en el terreno.
7. Al finalizar la entrevista debe hacerle saber a la persona empadronada que la Supervisora/Supervisor
podría pasar por su vivienda en cualquier momento.
8. Transferir vía Bluetooth las entrevistas completadas a su Supervisora/Supervisor, al concluir la jornada
de cada día, e informarle acerca de los hogares cuyo empadronamiento quedó pendiente por ausencia
de sus miembros u otra razón.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
11
Oficina Nacional de Estadística
2.3.2 Actividades de la Empadronadora/Empadronador
Como responsable de levantar la información en cada una de las viviendas correspondientes a los
segmentos asignados, a la Empadronadora/Empadronador le corresponde desarrollar las actividades
siguientes:
1. Recibir, de parte de la Supervisora/Supervisor, la asignación de la carga de trabajo que le corresponde
cubrir durante el empadronamiento, disponibles en el dispositivo móvil de captura.
2. Realizar antes del operativo de levantamiento, acompañado por la Supervisora/Supervisor, un recorrido
de reconocimiento del segmento asignado, para conocer el área de trabajo y asegurarse de que lo
identifica claramente en el terreno. Para llevar a cabo esta tarea utilizará el mapa digital.
3. Verificar que los datos de ubicación geográfica en el mapa o croquis, coincide con la ubicación real
en terreno basándose en la información del croquis o mbtails del segmento en el dispositivo móvil de
captura.
4. Ubicarse en la primera vivienda conforme al orden en que va a cubrir el segmento (comenzando
siempre por la esquina noroeste).
5. Al llegar a la vivienda presentarse y solicitar ser atendido por un informante adecuado.
6. Realizar la entrevista haciendo las preguntas tal como están escritas en la boleta censal que aparece
en el dispositivo y anotar las informaciones en forma correcta.
7. Una vez terminada la entrevista, revisarla en la aplicación del dispositivo móvil de captura para
asegurarse de que no se hayan cometido errores y de que ha aplicado las preguntas a los grupos
poblacionales que corresponde.
8. Pegar la etiqueta de ¨Censada¨ en cada vivienda cuyo empadronamiento finalizó.
9. Avanzar el empadronamiento vivienda a vivienda hasta concluir la carga de trabajo correspondiente al
segmento.
10. Revisar las boletas diligenciadas en su dispositivo móvil de captura.
11. Reunirse diariamente con su Supervisora/Supervisor e informarle sobre el desarrollo de su trabajo,
problemas encontrados y soluciones dadas. Además, debe transferirle por bluetooth las boletas
completadas con información.
12
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
2.4
Capacitación de la Empadronadora/Empadronador
La capacitación es una actividad fundamental para que la Empadronadora/Empadronador logre
realizar el trabajo con la calidad requerida y de acuerdo con los procedimientos establecidos. Una vez
le sea notificado que usted ha sido seleccionada o seleccionado, para recibir la capacitación como
Empadronadora/Empadronador del XCNPV, se le proporcionará información con respecto al lugar y fecha
para iniciar dicha capacitación, la cual estará a cargo de la Encargada/Encargado de polígono y tendrá
una duración de 7 días.
Esta capacitación se realizará en dos fases, tomando como base este manual de la
Empadronadora/Empadronador, en la primera será con la boleta impresa a fin de que se familiarice
con ésta y conozca la base conceptual de su contenido; luego se procederá a la capacitación del uso
del dispositivo, además irá realizando el mismo procedimiento que, con la boleta en físico, pero en el
dispositivo móvil de captura. Se capacitará en los aspectos cartográficos, primero en papel hasta lograr
pleno dominio de la demarcación que les corresponderá y luego con el croquis o mbtails en el dispositivo
móvil de captura.
La capacitación de las empadronadoras/empadronadores tiene los siguientes objetivos:
a. Formar a las empadronadoras/empadronadores en el desempeño de todas las actividades
relacionadas con el trabajo de recolección de datos durante el censo y los aspectos conceptuales.
b. Instruirle en los procedimientos operativos que deben realizar para el estricto cumplimiento de sus
funciones, incluyendo todos los aspectos logísticos.
c. Formarle en los aspectos cartográficos claves para que ejecuten el levantamiento en el segmento
correspondiente de manera ordenada y sistemática, y que se eviten errores de omisión o duplicación.
Las responsabilidades del personal aspirante a Empadronadora/Empadronador durante la capacitación
son:
a. Asistir puntualmente al curso de capacitación todos los días.
b. Estudiar el Manual de la Empadronadora/Empadronador y seguir las instrucciones indicadas en él.
c. Participar activamente durante el curso de capacitación, realizando las prácticas y otras
responsabilidades asignadas, asimismo, hacer todas las preguntas que le surjan con respecto a los
conceptos y procedimientos que se aborden durante la capacitación.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
13
Oficina Nacional de Estadística
Diagrama 2
X Censo Nacional de Población y Vivienda
Estructura de capacitación
14
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
3
Criterios para el buen desempeño de las empadronadoras/
los empadronadores
El objetivo de este capítulo es presentar algunos lineamientos básicos para el buen desempeño de
empadronadoras/empadronadores.
3.1
Lineamientos éticos para observar durante el operativo de levantamiento
La imagen del personal que visita las comunidades y viviendas donde residen las personas a ser
entrevistadas es determinante en cualquier tipo de estudio. La impresión causada por la Empadronadora/
Empadronador, Supervisora/Supervisor de área y los demás miembros del personal que trabajan en el
censo, tanto frente a las personas a ser entrevistadas como a los moradores de las comunidades visitadas,
se convierte en un aval para abrirles las puertas y ofrecerles las informaciones requeridas con el máximo
grado de calidad. Por tanto, es importante que usted en calidad de Empadronadora/Empadronador se
asegure de cumplir con los lineamientos siguientes:
1. Vestimenta apropiada: Usted debe vestirse con el chaleco y gorra confeccionada para laborar en el
X Censo Nacional de Población y Vivienda; NO debe usar pantalones o faldas que llamen la atención
desde el punto de vista negativo, o que pudiesen considerarse inapropiados para las funciones
que está desempeñando.No use objetos visibles que posean colores, frases u otros distintivos que
eventualmente pudiesen ser asociados con algún partido político o con alguna orientación ideológica
o religiosa determinada. Para su propia seguridad no vista prendas u objetos de valor. En todo
momento utilice el chaleco, la gorra y el carnet que le ha sido provista por la ONE.
2. No use armas de ningún tipo: En ninguna circunstancia usted podrá portar armas de tipo alguno, o
cualquier otro objeto que pudiese ser considerado como arma.
3. No consuma bebidas alcohólicas ni fume: Está absolutamente prohibido ingerir bebidas alcohólicas,
fumar o consumir sustancias prohibidas durante el tiempo que esté trabajando en la recolección de
información del censo. Del mismo modo, está estrictamente prohibido presentarse a sus labores bajo
los efectos del alcohol o sustancias prohibidas.
4. Evite conversar o referirse a temas conflictivos: Recuerde que está terminantemente prohibido
discutir con las personas, sobre temas políticos, religiosos, deportivos u otros temas que puedan
ser conflictivos. No debe nunca expresar su opinión personal sobre ningún tópico, aunque alguien le
pregunte.
5. En ninguna circunstancia debe destruir o negarse a entregar los documentos o los materiales de
trabajo y equipos que deben ser entregados a su Superior inmediato: Recuerde que es propiedad del
Estado, representado por la Oficina Nacional de Estadística.
6. No delegue ni transfiera sus tareas y responsabilidades a otras personas: En ninguna circunstancia
usted podrá poner otras personas a hacer el trabajo que usted se ha comprometido a realizar para el
Censo. El trabajo para Empadronadora/Empadronador es personal e intransferible.
7. No se haga acompañar por personas ajenas al trabajo: Durante el tiempo en que usted está
desarrollando sus trabajos como Empadronadora/Empadronador, en ninguna circunstancia podrá
dejarse acompañar por personas que no pertenezcan al equipo del Censo, como, por ejemplo: esposo,
esposa, amigos, familiares, compañeros de estudio, entre otros.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
15
Oficina Nacional de Estadística
8. No realice ningún tipo de tarea o actividad ajena al trabajo: Durante el tiempo que usted esté
trabajando como Empadronadora/Empadronador del X Censo Nacional de Población y Vivienda no
debe involucrarse ni asumir responsabilidades en relación con otra actividad tales como: estudios,
otro trabajo, práctica deportiva, etc. Durante el período que dure su trabajo en el censo deberá estar
comprometido a tiempo completo o integral.
9. No entorpezca su trabajo ni el de los demás miembros de su equipo: En ninguna circunstancia asuma
actitudes que dañen, paralicen o entorpezcan su trabajo o el de los demás miembros de su equipo. Las
personas que asuman estas actitudes serán canceladas y no se tomarán en cuenta para los siguientes
proyectos de la ONE.
Importante: Si por alguna razón tiene que dejar el trabajo o lo abandona debe devolver de inmediato todo
el material y equipo entregado.
Cualquier miembro del equipo de campo que contravenga cualquiera de estas reglas será separado del
proyecto y sancionado conforme a las disposiciones legales vigentes de acuerdo con la ley 5096 sobre
Estadística y Censos.
16
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
4
Conceptos y definiciones básicas para el empadronamiento
4.1
Segmento: Es un área geográfica debidamente delimitada y, en general, corresponde a la carga
de trabajo de una Empadronadora/Empadronador. En la zona urbana el segmento está conformado por
una manzana o varias manzanas, dependiendo del número de vivienda que contengan; mientras que, en
la zona rural, el segmento es una porción de territorio que agrupa unidades menores con límites físicos
reconocibles en el terreno. En la zona urbana los segmentos tendrán alrededor de 180 viviendas, en tanto,
en la zona rural, en promedio tendrán unas 160 viviendas.
4.2
Barrio: Son unidades administrativas en que se dividen las zonas urbanas de los municipios y
distritos municipales. Generalmente se encuentran delimitados por calles y avenidas o por límites
imaginarios.
4.3
Paraje: Es la unidad política administrativa menor en que se encuentra dividida la zona rural de los
municipios y los distritos municipales de la República Dominicana.
4.4
Manzana: Es el espacio geográfico ocupado por viviendas o solares baldíos, que se encuentra
usualmente delimitada o definida por calles, por elementos naturales como ríos, arroyos, cañadas u otro
tipo de límites que la bordean y definen su extensión.
4.5
Vivienda: Es el espacio delimitado normalmente por paredes y techos de cualquier material, con
entrada independiente, que se utiliza para vivir, esto es, dormir, preparar los alimentos, comer y protegerse
de los riesgos del entorno. En este sentido, cualquier lugar donde vivan una o más personas debe ser
considerado como vivienda, aunque no haya sido construido con esta finalidad.
El concepto anterior define en forma genérica a la vivienda como unidad física donde vive una persona o
grupo de personas, pero es necesario clasificar a las viviendas de acuerdo con su tipo en: particulares y
colectivas.
A su vez, las viviendas particulares pueden ser viviendas individuales, apartamentos, pieza en cuartería,
etcétera. El concepto de vivienda individual podría presentar algunas situaciones en las cuales debe
tenerse claro el concepto para poder tomar la decisión correcta. Es el caso de los ejemplos siguientes:
Ejemplo 1: Durante su recorrido por el segmento llega a una edificación que desde afuera parece
corresponder a una vivienda individual, se observan tres puertas en el frente, cada una de las puertas es
la entrada a un área completamente independiente de las otras dos. Es decir, hay paredes, no importa de
qué tipo de material, que separan las tres áreas, y en cada área residen personas en forma independiente.
Entonces, en este caso hay tres viviendas en una sola edificación. Es un caso similar al de un edificio
dividido en tres apartamentos.
Ejemplo 2: Al llegar a una vivienda individual se encuentra que en la parte de atrás de ella han construido un
anexo que contiene una sala, un dormitorio, una cocina y un baño, y además tiene su entrada independiente
de la entrada de la casa principal. Entonces, en este caso hay dos viviendas en un mismo terreno.
4.6
Hogar: Un hogar es un grupo de personas, sean familiares o no, que viven juntas bajo un mismo
techo y comparten gastos en alimentación y otros servicios, como pago de electricidad, agua, teléfono,
entre otros. Pero también un hogar puede estar formado por una persona que vive sola.
A continuación, se exponen algunos ejemplos que ilustran algunas situaciones que ayudan a manejar el
concepto de hogar en forma adecuada.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
17
Oficina Nacional de Estadística
Ejemplo 1: En una vivienda residen el padre, la madre y dos hijos solteros; en la misma casa vive con su
esposa otro hijo casado. Este hijo y su esposa trabajan fuera de la vivienda y gestionan sus alimentos en
forma independiente del resto de los residentes en la vivienda, pero comparten con ellos gastos como:
pago de vivienda, electricidad, teléfono, agua, etc. Entonces, en esta vivienda hay un solo hogar.
Ejemplo 2: En una vivienda en la ciudad de Santo Domingo residen tres estudiantes de la UASD provenientes
de Bonao, Santiago y Puerto Plata. Por conveniencia han alquilado la vivienda cuya renta la cubren entre
los tres, además comparten los gastos de alimentos, electricidad, agua, teléfono, etc. Entonces, en esta
vivienda hay un solo hogar.
Ejemplo 3: En una vivienda en la ciudad de Santiago reside una pareja. El marido trabaja en la ciudad de
Tamboril y desayuna, almuerza y cena diariamente en esa ciudad y paga estos alimentos con sus ingresos.
A su vez, la esposa labora en Villa González y también toma sus tres comidas diarias en esa comunidad
y las paga con sus propios ingresos. No obstante, esas situaciones laborales, tienen su domicilio en
Santiago, donde se juntan todos los días por la noche. Entonces, en esta vivienda hay un solo hogar.
Ejemplo 4: En una vivienda reside el padre, la madre y dos hijos solteros; además, en la misma casa reside
con su esposa un hijo casado. Este hijo y su esposa gestionan sus alimentos y todos sus gastos en forma
independiente del resto de los residentes en la vivienda. Entonces, en esta vivienda hay dos hogares.
Ejemplo 5: En una vivienda en la ciudad de Santo Domingo residen tres estudiantes de la UASD provenientes
de La Vega, San Francisco de Macorís y Puerto Plata. Cada estudiante tiene una habitación de la casa, por
lo cual cada uno paga la tercera parte del alquiler, de la luz y del agua; pero cada uno prepara sus alimentos
y tiene todos los demás gastos independientes. Entonces, en esta vivienda hay tres hogares.
Ejemplo 6: Pedro y Rosa residen con sus cuatro hijos en una vivienda, y todos se alimentan del mismo
presupuesto. Entonces, en esta vivienda reside un solo hogar.
Ejemplo 7: En una vivienda residen Juan y María con sus tres hijos solteros, mientras en una habitación de
la casa duerme el hijo mayor que está casado con su esposa. Este hijo y su esposa trabajan y por fuera de
la vivienda gestionan sus alimentos en forma independiente del resto de los residentes en la vivienda, pero
comparten con el resto de la familia los demás gastos como: pago de vivienda, electricidad, teléfono, agua,
etc. Entonces, en esta vivienda reside un hogar.
Ejemplo 8: José es una persona que vive sola en su vivienda. Entonces, en esta vivienda reside un solo
hogar.
Ejemplo 9: En una vivienda residen Rómulo y Carmen, ellos acondicionaron una parte de la vivienda para
alquilarla en la que viven Carlos y Josefina con su hijo; Entonces, en esta vivienda residen dos hogares.
Ejemplo 10: En una vivienda de la ciudad de San Francisco de Macorís residen Esteban, Alexander y Rafael,
tres estudiantes universitarios provenientes de Valverde, Montecristi y Dajabón, quienes estudian en la
extensión de la UASD en esa ciudad. Por conveniencia han alquilado la vivienda cuyo alquiler pagan entre
los tres, además comparten los gastos de alimentos, electricidad, agua, etc. Entonces, en esta vivienda
reside un hogar.
Ejemplo 11: En una vivienda de la ciudad de Santiago de los Caballeros reside una pareja. El esposo trabaja
como vendedor, por lo que desayuna, almuerza y cena diariamente fuera del hogar y paga estos alimentos
con sus ingresos producto de las ventas que realiza. A su vez, la esposa labora como enfermera en San
José de las matas y también toma sus tres comidas diarias en esa localidad y las paga con sus propios
ingresos. No obstante, esas situaciones laborales tienen su domicilio en Santiago, a donde llegan todos los
días por la noche. Entonces, en esta vivienda reside un hogar.
18
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
Ejemplo 12: En una vivienda residen Facundo y Cristina con dos hijos solteros, y en una habitación de
la casa residen el hijo mayor y su esposa. Este hijo, al igual que su esposa gestionan sus alimentos y
sus gastos en forma independiente del resto de los residentes en la vivienda. Entonces, en esta vivienda
residen dos hogares.
Ejemplo 13: En una vivienda de la ciudad de Santo Domingo residen cuatro estudiantes universitarios
provenientes de Jimaní, Oviedo, Mella y Pedernales, que estudian en la UASD. Cada estudiante tiene una
habitación de la casa, por lo que pagan la cuarta parte del alquiler, de la luz y del agua; pero cada uno en
su habitación tiene una estufa donde preparan sus alimentos, tienen su propio teléfono y tienen sus otros
gastos independientes. Entonces, en esta vivienda residen cuatro hogares.
4.7
Residente habitual: Es la persona que vive normalmente en la vivienda, esto es, la persona que ahí
duerme prepara sus alimentos, come y se protege de los riesgos del entorno y por ello, la reconoce como
su residencia habitual. En ciertas situaciones, pueden surgir dudas con respecto al concepto de residencia
habitual, para lo cual se definen criterios operativos que ayudarán a la Empadronadora/Empadronador a
aclarar con la persona informante la condición de residencia habitual en el hogar de la persona en cuestión.
Se trata de los criterios de la intencionalidad y de la temporalidad.
Intencionalidad: Consiste en decirle a la persona informante informante: si yo le preguntara a la persona
sobre la cual hay dudas en dónde vive usted, ¿qué me contestaría? Si la respuesta del informante es aquí
en este hogar, entonces la Empadronadora/Empadronador lo registra como residente de ese hogar, si, por
el contrario, su respuesta es otro lugar, no es residente habitual y, por tanto, no lo anota; ahora bien, si la
duda continúa, es decir, la persona informante manifiesta que no sabe qué contestaría la persona aludida,
entonces se aplica el criterio de la temporalidad.
Temporalidad: La Empadronadora/Empadronador pregunta a la persona informante por el tiempo de
ausencia en el hogar de la persona sobre la que se ha suscitado la duda, si su respuesta es 6 meses o más,
se considera que no es residente habitual y no debe anotarlo en la lista de residentes habituales; si, por el
contrario, ese tiempo no llega a los 6 meses, debe considerarse aún parte del hogar y registrarse en la lista
para ser recolectada la información correspondiente a él o ella.
Es de aclararse que ese período varía de un país a otro y de una investigación a otra. En el caso del
XCNPV se considera un período de seis (6) meses. Para ayudar un poco más a despejar esas dudas que,
eventualmente pudiesen presentarse durante el empadronamiento, se presentan los ejemplos siguientes:
Ejemplo 1: Al llegar a un hogar encuentra la situación siguiente: El hijo hace un mes se fue a estudiar a
otro lugar del país o a otro país y allá durará dos años. Entonces, esta persona no es residente habitual del
hogar.
Ejemplo 2: Al llegar a un hogar le informan que el esposo hace una semana se fue a otro país a trabajar,
pero regresará en cuatro (4) meses. Entonces, esta persona es residente habitual del hogar, porque durará
menos de seis (6) meses fuera del hogar.
Ejemplo 3: Al llegar a un hogar encuentra que una hermana del jefe del hogar, hace tres meses llegó de otro
lugar del país, a residir en ese hogar porque ha comenzado sus estudios universitarios en una universidad
de la ciudad. Entonces, esta persona es residente habitual del hogar, debido a que durará más de seis (6)
meses residiendo en ese hogar.
En el XCNPV deben ser incluidas todas las personas que residen en los hogares del país y también los
extranjeros, independientemente de su situación de documentación. No se debe incluir a los diplomáticos
que cumplen sus funciones dentro del país, ni a sus familiares. Tampoco se cuentan las viviendas que
ocupan porque son extensiones territoriales del país que representan.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
19
Oficina Nacional de Estadística
En resumen, son residentes habituales del hogar:
a. Los recién nacidos que aún no llegan a la vivienda porque están en el hospital.
b. Las personas que están temporalmente ausentes por vacaciones, hospitalización, en viaje de negocios,
prácticas escolares o cualquier otra causa que no implique un cambio de residencia, porque ellos
reconocen a la vivienda como su lugar de residencia habitual y pueden volver a ella en el momento
que lo deseen.
c. Las personas de nacionalidad extranjera que viven normalmente en la vivienda.
d. El personal doméstico y sus familiares, siempre y cuando duerman y coman en la vivienda, y que
consideren esa vivienda donde trabajan como su hogar.
e. Quienes viven normalmente en el hogar y se encuentran presentes al momento del censo.
f.
Quienes viven normalmente en el hogar, pero para el momento del censo se encuentran ausentes
temporalmente por estar de viaje dentro o fuera del país, y regresan al hogar al pasar esa circunstancia.
g. Las personas que en el momento de la entrevista están presentes en la vivienda y no tienen otro lugar
fijo donde vivir.
A su vez, no son residentes habituales del hogar:
a. Las personas que están de visita en el hogar y tienen otro lugar de residencia habitual, es decir, residen
en otra vivienda.
b. Las personas que se han ido a vivir a otro lugar por razones de estudio, trabajo u otras causas.
c. Los diplomáticos extranjeros y sus familias.
d. El personal doméstico que no duermen en la vivienda.
e. Los turistas que se encuentran de vacaciones en el país.
4.8
Agropecuaria: Actividad humana orientada al cultivo de la tierra y a la crianza de animales; engloba
la agricultura y la pecuaria
4.9
Informante adecuado: Es una persona residente habitual del hogar y que conoce la información
de todos los residentes del hogar. Puede ser la jefa o el jefe del hogar, su cónyuge o una persona que
tenga 15 años o más que conozca las informaciones de los miembros del hogar y esté en capacidad de
suministrarla.
4.10
Vivienda de uso temporal: Es una vivienda cuyo uso es por temporadas o vacacional. Estas pueden
tener mobiliarios, y ser higienizadas ocasionalmente y que al momento del censo pueden estar ocupadas
con personas presentes, pero no son residentes habituales. Se les identifica también de temporadas
porque se usan en tiempos de producción o siembra, así como, personas que residen en el extranjero,
pero vienen por dos o tres meses y luego regresan a sus residencias habituales, otros para vacacionar
como son las villas, que son muy comunes en nuestro país.
4.11
Vivienda en construcción: Son estructuras que aún no han sido terminadas, pero que se pueden
visualizar como viviendas. Para los fines del censo se considerará una vivienda en construcción aquellas
estructuras que estén a nivel de ventanas, si son estructuras en block, y si es en madera que tengan
techo, sea de zinc, alucín, asbesto, palma cana o yagua. Esto incluye obviamente aquellas edificaciones
habitacionales múltiples, las que solo les faltan accesorios, etc.
20
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
5
Técnica de la entrevista
La entrevista consiste en un diálogo guiado que se establece con el propósito de captar información y
se constituye en una tarea fundamental para que la Empadronadora/Empadronador pueda obtener las
informaciones requeridas.
Para el levantamiento de información del XCNPV, se utilizará una boleta censal mediante un aplicativo en
un dispositivo móvil de captura, que establece el orden y la secuencia de las preguntas para facilitar dicho
diálogo con la persona informante.
El manejo adecuado de la técnica de la entrevista implica conjugar elementos de actitud y destreza. Lo de
actitud se refiere a las conductas que ayudan a la Empadronadora/Empadronador a lograr una postura
y disposición para ganar la confianza y voluntad del informante, de tal manera que le proporcione la
información con soltura y veracidad. El saludo, la apariencia física, la amabilidad, la sencillez y la atención
al empadronado son parte de las actitudes que deben mostrarse. Las destrezas son las habilidades que
permiten dirigir correctamente la entrevista. En ambos aspectos, la práctica asegura el dominio.
5.1
¿Cómo realizar la entrevista?
Presentación de la Empadronadora/Empadronador al llegar a la vivienda:
La presentación es el primer contacto de la Empadronadora/Empadronador con la persona informante.
Solicite ser atendido por un informante adecuado. Lleve su identificación, que lo acredita como trabajador
de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), en un lugar visible para así generar confianza en la persona
a quien realiza la entrevista.
La obtención de dicha confianza depende, en gran medida, de la impresión que usted cause con su
apariencia y actitud al entablar el diálogo inicial. Por ello, es necesario dirigirse a las personas con respeto
y usar ropa adecuada durante todo el levantamiento. Se debe evitar tratar a las personas con demasiada
familiaridad, además de evitar temor e inseguridad, pues esto crea un clima desfavorable para realizar la
entrevista.
Los aspectos indispensables que debe observar durante la presentación son: un saludo cordial,
identificarse con su nombre y el de la institución que representa, la actividad que realiza y lo que desea
de la persona informante.
Un ejemplo de una presentación adecuada es el siguiente:
“Buenos(as) días (tardes), mi nombre es Juan Peña y trabajo para la Oficina Nacional de Estadística.
Estamos realizando el X Censo Nacional de Población y Vivienda. Quisiera que me permitiera hacerle
algunas preguntas sobre las personas que viven en este hogar”.
Recuerde que en todo momento debe hacer la presentación de acuerdo con los lineamientos que se
mencionaron en los párrafos anteriores.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
21
Oficina Nacional de Estadística
5.2
Instrucciones generales para el desarrollo de la entrevista
A continuación, se presentan los lineamientos que siempre debe seguir la Empadronadora/Empadronador
durante la entrevista:
1. Al realizar las preguntas muestre interés, sin llegar a ser malinterpretado por la persona informante.
2. Lea las preguntas textualmente como están escritas en la boleta censal la cual tendrá mediante una
aplicación tecnológica. Por ninguna razón trate de formularlas de memoria, confiando en que usted ya
se las sabe, pues esto podría conducir a errores graves de interpretación de dichas preguntas, ya sea
por parte de la Empadronadora/Empadronado o de la persona informante.
3. Muéstrese natural, segura/seguro y tranquila/tranquilo cuando haga cada pregunta.
4. Lea las preguntas con voz clara y en forma pausada.
5. Escuche la respuesta de la persona informante, anote y continúe con las demás preguntas.
6. Indague cuando la persona informante le ofrezca respuestas incompletas o no satisfactorias.
7. No asuma respuestas por adelantado.
8. No apresure a las personas empadronadas con el propósito de ganar tiempo
9. Recuerde que toda información proporcionada por los empadronados es confidencial y por tanto usted
no la compartirá con ninguna otra persona.
10. Anote la información que le proporcione la persona informante, sin expresar ningún tipo de juicio o
valoración con relación a lo que está escuchando. Usted no debe mostrar sorpresa, aprobación o
desaprobación con su tono de voz, ni con la expresión de su rostro.
11. Cuando la persona informante dé respuestas poco precisas o le dé vueltas al tema, usted no lo detendrá
de forma brusca o descortés; escuchará lo que él tenga que decir y después le guiará hasta obtener la
información requerida.
12. Cuando la persona informante se desvíe del tema de la entrevista, con cortesía llévelo nuevamente al
tema sobre el cual se está tratando. Usted puede decirle algo como: “Lo que usted dice es interesante,
pero ahora tenemos que continuar con la entrevista, si más adelante tuviésemos tiempo podríamos
continuar conversando sobre este tema”
13. Respete el orden de las preguntas y los “pases” que existen en la boleta censal, en caso de ser impresa,
o en el aplicativo, pues de lo contrario corre el riesgo de omitir algunas o de anotar las respuestas en
un renglón equivocado.
14. Lea las instrucciones que hay en la aplicación con los contenidos de la boleta censal. De esta forma
aplicará las preguntas a los grupos poblacionales a los cuales corresponden y no a otros.
15. Cuando la persona informante no recuerda ciertos datos y tiene dudas o su respuesta no es correcta,
utilice el sondeo, haciendo preguntas adicionales para auxiliarlo. Siempre utilice palabras y preguntas
neutrales, para no orientar de forma equivocada la persona informante
22
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
5.3
Término de la entrevista
Al concluir la entrevista, después de haber revisado la boleta y asegurarse de que esté completa, tanto si
es impresa, como en la aplicación, proceda de la forma siguiente:
1. Despídase cortésmente la persona informante y agradézcale su tiempo y buena disposición para
contestar las preguntas, como una forma de dejar abierta la puerta, para que la Supervisora/Supervisor
pueda desarrollar la supervisión y la reentrevista.
2. Coloque la etiqueta de Censada en la puerta de entrada a la vivienda o en un lugar visible cerca o en
su entrada.
3. Avise la persona informante sobre la posibilidad de otras visitas a su vivienda por parte de otro miembro
del equipo.
4. Informe a la persona informante acerca de cómo puede identificar a los miembros del equipo del censo,
diciéndole que ellos tendrán una identificación colgada del cuello y una gorra con el logo del X Censo
Nacional de Población y Vivienda. Insista, en que sólo estas personas están autorizadas a realizar las
visitas. De esta forma, evita que personas ajenas al operativo puedan beneficiarse del mismo.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
23
Oficina Nacional de Estadística
6
Instrumentos de recolección de información
En el XCNPV se utilizará un instrumento para la recolección de la información denominado
boleta censal, el cual es un cuestionario digitalizado en un dispositivo móvil de captura que la
Empadronadora/Empadronador aplicará en todos los hogares correspondientes al segmento de su
responsabilidad.
6.1
Boleta censal
La boleta censal es el instrumento de recolección de información que se utilizará en la entrevista directa
que efectuará la Empadronadora/Empadronador en cada uno de los hogares que visitará durante el
levantamiento. Debido a que la boleta constituye el elemento fundamental del censo, es indispensable
que la Empadronadora/ Empadronador la maneje a cabalidad.
6.1.1
Estructura de la boleta censal
La boleta censal contienen seis (6) secciones siguientes:
Sección I: Ubicación geográfica
Sección II: Características de la vivienda
Sección III: Identificación del hogar
Sección IV: Características del hogar
Sección V: Lista de las personas que habitan en la vivienda y conforman el hogar
Sección VI: Características de las personas que viven habitualmente en el hogar
6.1.2
Instrucciones generales para el llenado de la boleta
Para el llenado de las boletas solo debe utilizar el dispositivo móvil de captura que le ha sido proporcionado
para esos fines. Las instrucciones que debe tomar en cuenta para anotar o llenar las respuestas en las
boletas son las siguientes:
1. Seleccionar la opción correspondiente a la respuesta que dé la persona informante.
2. Cuando sea imprescindible utilizar una boleta impresa en el caso de preguntas con dos o más líneas
de recuadros debe escribir como si fuera una sola línea continua, respetando los espacios entre una
palabra y otra.
3. Asegúrese de que las informaciones registradas con número cumplan los lineamientos que están
indicados en la carátula de la boleta.
4. Realizar las correcciones que sean necesarias en la aplicación, cuando se cometa algún error en la
entrada de información.
5. Escriba las respuestas de las preguntas abiertas de forma completa.
6. La mayor parte de las preguntas tienen solo una alternativa de respuesta. En estos casos, llene o
seleccione siempre una sola alternativa para cada pregunta, a menos que se especifique que puede
Seleccionar la opción correspondiente a la respuesta que dé la persona informante.
7. Cuando sea imprescindible utilizar una boleta impresa en el caso de preguntas con dos o más líneas
de recuadros debe escribir como si fuera una sola línea continua, respetando los espacios entre una
palabra y otra.
24
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
8. Asegúrese de que las informaciones registradas con número cumplan los lineamientos que están
indicados en la carátula de la boleta.
9. Realizar las correcciones que sean necesarias en la aplicación, cuando se cometa algún error en la
entrada de información.
10. Lea y respete las instrucciones contenidas en los cintillos que aparecen en la SECCIÓN VI:
CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS QUE VIVEN HABITUALMENTE EN EL HOGAR, los cuales indican
el grupo de personas al cual debe hacérsele un determinado conjunto de preguntas
11. Una vez haya terminado la entrevista revise que el número de personas empadronadas en el hogar
sea igual AL NÚMERO DE PERSONAS ANOTADAS EN LA SECCIÓN V. Si no coinciden, aclárelo con la
persona informante y corrija según sea el caso.
Por ejemplo:
12. Al terminar la entrevista, revise que la información esté completa. Si le faltó alguna pregunta, hágala en
ese momento, esto es, antes de salir del hogar.
13. En caso de que el llenado sea en la boleta impresa asegúrese de que esté seleccionado el número
correspondiente al código de la respuesta proporcionada por la persona informante.
a. Escriba cuando corresponda en las casillas con letras de molde o cajón y en mayúsculas, sin tilde
o acentos y dejando una casilla entre palabras.
b. Escriba las palabras completas, nunca cortadas, nunca acentuadas, ni abreviadas y sin comas.
Ejemplo: EDUCACION BASICA, VENDEDOR DE POLLOS EN EL MERCADO, MOTOCONCHISTA.
14. Antes de finalizar la entrevista asegúrese de que ha concluido con las personas que corresponde
censar en ese hogar y verifique si ha anotado toda la información pertinente de cada una de ellas.
15. Despídase de la persona informante y dé las gracias por la colaboración.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
25
Oficina Nacional de Estadística
6.1.3
Instrucciones para la lectura de los contenidos de la boleta censal
La Empadronadora/Empadronador prestará mucha atención a todo lo que está anotado en la boleta
censal. Debe leer y seguir al pie de la letra las instrucciones.
Letras mayúsculas entre paréntesis: Son indicaciones de que, al realizar la pregunta, la palabra que está
entre paréntesis debe ser sustituida por la que corresponde en el caso. Por ejemplo, cuando a la persona
informante se le pregunta: ¿Asiste o asistió (NOMBRE) a una escuela, colegio o universidad? y resulta
que a quien se están refiriendo es al miembro del hogar que se llama José, entonces la Empadronadora/
Empadronador preguntará de la forma siguiente: ¿Asiste o asistió JOSÉ a una escuela, colegio o
universidad? En el dispositivo la aplicación pondrá el nombre que está registrado en la pregunta № 25.
Textos en recuadros: Son instrucciones para la Empadronadora o Empadronador sobre el manejo,
aplicación y llenado de las preguntas. Si la información contenida en los recuadros está escrita en letras
mayúsculas no se le debe leer a la persona informante.
Ejemplo:
Pase a... Indica el flujo de llenado de las preguntas de acuerdo con las respuestas dadas por la persona
informante. Muestran si se debe pasar directamente a algunas preguntas o secciones dependiendo de las
respuestas del informante. Los pases no se le leen la persona informante. El dispositivo sigue el flujo de
la entrevista de acuerdo con estos pases.
Preguntas en las que las opciones de respuesta terminan con signo de interrogación: Indican que al
empadronado deben leérsele cada una de las alternativas de respuesta.
Ejemplo:
26
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
Preguntas de respuestas múltiples. Son aquellas en las que todas las categorías de respuesta deben
contener información; sí, cuando la respuesta es afirmativa y No, si la respuesta es negativa.
Ejemplo:
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
27
Oficina Nacional de Estadística
6.1.4
Instrucciones específicas para el llenado de la boleta
SECCIÓN I: UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La ubicación geográfica está compuesta por: Número de carpeta, Número de orden de la vivienda, Número
del hogar dentro de la vivienda, Nombre y código de la Provincia, Municipio, Distrito Municipal, Sección,
Barrio/Paraje, Número de manzana, si la boleta es continuación de la anterior Continuación, Dirección de
la vivienda (calle, avenida, callejón, camino, etc.), Número exterior y Número interior.
La aplicación colocará la ubicación geográfica del croquis del segmento. EMPADRONADORA/
EMPADRONADOR verifique antes de iniciar su trabajo que las casillas de la boleta correspondiente
a la Ubicación geográfica estén completa. Si tienes que llenar la boleta impresa anote los datos
correspondientes al NÚMERO DE CARPETA, NOMBRE Y CÓDIGO DE LA PROVINCIA, MUNICIPIO,
DISTRITO MUNICIPAL, SECCIÓN, BARRIO/PARAJE NÚMERO DE MANZANA, copiándolos del croquis
del segmento.
28
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
Número de carpeta. Es un código con seis dígitos que representa la ubicación geográfica y censal de su
área de trabajo. Si usa una boleta impresa transcriba o copie, en las casillas correspondientes, el número
de la carpeta que le asignará la Supervisora/Supervisor.
Empadronadora/Empadronador usted tendrá que trabajar el segmento o los segmentos que su
Supervisora/Supervisor le asignará. En caso de ser una boleta impresa la Supervisora/Supervisor le
suministrará el número de carpeta.
Número de orden de la vivienda. El número de orden de la vivienda será automático. La aplicación le
asignará un número de orden de manera consecutiva a cada vivienda a empadronar en el segmento,
registrando 001 para la primera vivienda censada, 002 para la segunda vivienda, 003 para la tercera
vivienda y así sucesivamente hasta concluir con todas las viviendas de su segmento.
Si la persona informante responde en la pregunta 8 de la Sección III: IDENTIFICACIÓN DEL HOGAR, que
en la vivienda hay más de un hogar, la aplicación continuará registrando la información del primer hogar,
al terminar le llevará a las opciones para registrar la información del siguiente hasta completar todos
los hogares indicados. Para el segundo hogar, la aplicación de forma automática llenará la SECCIÓN
I y anotará un 2 en la casilla correspondiente el Número del HOGAR dentro de la vivienda, dejando en
blanco las SECCIONES II y III, realizará el pase para formular las preguntas de las secciones IV, V y VI; y
así sucesivamente.
En el caso de la boleta impresa, para el primer hogar deberá llenar la boleta completa y en la casilla
correspondiente a Anote aquí el Número del HOGAR dentro de la vivienda deberá anotar 1. En la sección
lll en la boleta indica el procedimiento a seguir con los hogares 2, 3, hasta completar todos los hogares
dentro de la vivienda.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
29
Oficina Nacional de Estadística
Barrio/Paraje. Los barrios son unidades administrativas en que se dividen las zonas urbanas de los
municipios y distritos municipales. Generalmente se encuentran delimitados por calles y avenidas o por
accidentes naturales tales como cañadas, arroyos y uno que otros límites imaginarios u otro tipo de límite.
A su vez, los parajes son las unidades territoriales más pequeñas en que se encuentra dividida la zona
rural de los municipios y distritos municipales.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: En la boleta digital la ubicación geográfica se colocará
automáticamente. En caso de que se necesite levantar la información en una boleta impresa, coloque en
la línea y casillas correspondientes el nombre y el código del Barrio/Paraje al que pertenece cada vivienda,
los cuales aparecen en el croquis del Dispositivo Móvil de Captura.
Manzana. Es una unidad de referenciación de la información y del trabajo operativo para censos y
encuestas. Contiene un grupo de viviendas y/o edificios, solares o terrenos destinados a uso habitacional,
comercial, industrial, entre otros. En la boleta digital esta información se colocará automáticamente. En la
boleta impresa hay que anotar la información.
Dirección de la vivienda. Antes de tocar la puerta, digite la DIRECCIÓN DE LA VIVIENDA lo más completa
que pueda, es decir, el nombre de la calle, avenida, callejón, camino, km, etc. Si se encuentra ante una calle
sin nombre, escriba CALLE SIN NOMBRE. En el dispositivo la aplicación permitirá visualizar la dirección
registrada en el recorrido, por lo que podrá confirmar que está en el lugar correcto.
Número exterior. Es el número que se encuentra colocado fuera en la parte frontal de las viviendas y
edificios de apartamentos. Este número podrá ser visualizado al inicio del empadronamiento de la
vivienda en cuestión.
Ejemplo de cómo anotar el número exterior cuando esté en un edificio de apartamentos:
Si Juan dice que reside en la calle Mella, edificio D15, apartamento 112, en el NÚMERO EXTERIOR usted
anotará EDIFICIO D15.
30
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
Número interior. Es el número que se le coloca en la puerta a cada apartamento. Para el caso del ejemplo
anterior, en el NÚMERO INTERIOR deberá anotar 112.
En la zona rural, cuando no se disponga de dirección, deberá anotar lugares que sirvan como referencia y
anotará el NÚMERO EXTERIOR e INTERIOR si existen.
Cuando existan dos números visibles anote ambos en la línea correspondiente. Si encuentra una
edificación que no tiene el NÚMERO EXTERIOR y/o INTERIOR en forma visible, escriba S/N en el espacio
correspondiente. Cuando en el solar o terreno solo existe una vivienda anote un guion en NÚMERO
INTERIOR. Deberá tener presente que la dirección no se le pregunta la persona informante.
SECCIÓN II: CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA
Las preguntas de esta sección de la boleta permitirán conocer las principales características de la
vivienda: tipo de vivienda, condición de ocupación de la vivienda, disponibilidad de cuarto destinado
exclusivamente para cocina y número total de cuartos con que cuenta la vivienda.
También se investigará sobre las características estructurales de la vivienda, se recogerá información
sobre los materiales de construcción que predominan en las paredes, techo y piso de las unidades
habitacionales.
En esta sección, las preguntas 1 y 2 se llenan por observación, por lo que debe fijarse bien en las
características de la vivienda empadronada para marcarlas.
Las preguntas 3, 4 y 5 deberá preguntar a la persona informante por el material predominante de la vivienda.
En tal caso, si el empadronado le mencionara más de un tipo de material, entonces usted indagará con él
cuál es el predominante, el que está en mayor proporción.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
31
Oficina Nacional de Estadística
PREGUNTA 1: Tipo de Vivienda: OBSERVE Y MARQUE
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Marque por observación el tipo de vivienda.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Si el tipo de vivienda corresponde a una de las categorías de
VIVIENDA COLECTIVA, marque la opción correspondiente y pase directamente a la Sección V: LISTA DE
LAS PERSONAS QUE CONFORMAN EL HOGAR. Aquellas viviendas colectivas que cuente con residentes
habituales de 20 (veinte) personas o menos las realizará la Empadronadora/Empadronador del segmento.
En caso de que tenga más de 20 personas informar a su Supervisora o Supervisor.
En caso de que el empadronado sea una Persona sin vivienda, marque la opción correspondiente, e
inmediatamente el sistema lo enviará a la Sección V.
En esta sección hay dos conceptos que conviene conocer antes de continuar con las explicaciones sobre
cómo llenar la boleta digital o impresa. Se trata de los significados de Vivienda particular y Vivienda
colectiva.
Vivienda particular: es aquella destinada a ser habitada por una persona o por un grupo de personas. En
una vivienda particular puede haber uno o varios hogares.
32
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
Las viviendas particulares se clasifican en:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Casa independiente.
Apartamento.
Vivienda dúplex.
Vivienda en hilera.
Pieza en cuartería o parte atrás.
Barracón.
Vivienda compartida con negocio.
Local no construido para habitación.
Otra vivienda particular.
Vivienda colectiva: es una vivienda destinada al alojamiento de personas que, por motivos de asistencia,
salud, educación, religión, disciplina o servicio, deben cumplir con reglamentos de convivencia y
comportamiento, es decir, un grupo de personas sin vínculos familiares que hacen vida en común. A este
respecto conviene señalar que UNA VIVIENDA COLECTIVA NO TIENE JEFE o JEFA DE HOGAR.
Las viviendas colectivas que cuenten con más de veinte personas serán empadronadas mediante
operativos especiales coordinado por la Encargada/Encargado municipal y apoyado por la Encargada/
Encargado de polígono del área de incidencia. Para el operativo especial se conformará un equipo de
trabajo.
Las viviendas colectivas que más comúnmente suelen encontrarse son las siguientes:
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Pensión, casa de huéspedes u hotel.
Cuartel militar.
Cárcel, correccional de menores.
Hospital o centro de salud.
Institución religiosa.
Asilo o residencia para adultos mayores.
Otro tipo de vivienda colectiva.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Para las viviendas colectivas no se llenan las secciones
siguientes: SECCIÓN II CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA, SECCIÓN III: IDENTIFICACIÓN DEL HOGAR
ni la SECCIÓN IV: CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR.
17. Persona sin vivienda
Personas sin vivienda: son aquellas que utilizan para vivir, espacios no delimitados por paredes y techo
de cualquier material, con entrada independiente. Son personas que duermen “donde le coja la noche”,
debajo de un puente, en el alero o pasillo de una edificación, a la intemperie, debajo de un árbol, en una
cueva u otro tipo de lugar que no sea una vivienda.
Estas personas serán censadas en operativos especiales coordinados por las/los Encargadas/
Encargados municipales con cada una/o de las/los Empadronadoras/Empadronadores y Supervisoras/
Supervisores que será efectuado a nivel nacional en un día previamente especificado durante el período
del levantamiento censal.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: En el caso de las personas sin vivienda, no se llenan la SECCIÓN
II: CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA, SECCIÓN III: IDENTIFICACIÓN DEL HOGAR ni la SECCIÓN IV:
CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
33
Oficina Nacional de Estadística
PREGUNTA 2: Esta vivienda está: OBSERVE Y MARQUE:
El objetivo de esta pregunta es conocer la condición de ocupación de la vivienda.
Primero, asegúrese de la condición de ocupación de la vivienda. Esto es, si está ocupada con personas
presentes, ocupada con personas ausentes o si está desocupada. En este último caso debe asegurarse si
se trata de una vivienda en venta o alquiler, si es una vivienda de veraneo o uso temporal, si se trata de una
vivienda desocupada por otra razón o si la vivienda se encuentra en reparación o construcción.
Marque la opción correspondiente a la condición de ocupación de la vivienda.
Antes de concluir con las explicaciones sobre el llenado de la respuesta a la pregunta 2, sobre la condición
de ocupación de la vivienda, conviene definir los cinco conceptos siguientes:
1. Vivienda ocupada con personas presentes se refiere al caso en que al menos un miembro del hogar se
encuentra en la vivienda al momento de la entrevista.
2. Vivienda ocupada con personas ausentes es cuando en la vivienda residen personas, pero está
cerrada porque los miembros del hogar no se encuentran presentes al momento de ser visitados por
la Empadronadora/Empadronador.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Si la vivienda está en situación de Ocupada con personas
ausentes deberá consultar con algún vecino para que le diga a qué hora regresan los moradores de esa
vivienda, y luego usted regresará a realizar la entrevista correspondiente a la hora que le hayan señalado.
Si no consigue saber la hora en que regresan, usted puede dejarles un mensaje a esas personas con algún
vecino, informándoles una hora del día en la cual usted regresará para empadronarlos. Inmediatamente
después que haya concluido con estas diligencias, pase a empadronar la vivienda siguiente.
RECUERDE: En las viviendas ocupadas con personas ausentes debe realizar las visitas que se han
establecido para lograr la entrevista. Si se presenta el caso que aun realizando los procedimientos
previstos no lograr contactar a las personas en esa vivienda, tiene que informar inmediatamente a su
Supervisora/Supervisor para que tome las medidas de lugar.
34
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
VIVIENDAS DESOCUPADAS
a. Desocupada: es la vivienda que está deshabitada, es decir, no residen personas en la vivienda. La
Empadronadora/Empadronador tiene que asegurarse que se trata de una vivienda desocupada,
indague con los vecinos para verificar que realmente se trata de una vivienda que no residen personas.
b.
En venta o alquiler: Son las viviendas que usualmente tienen un letrero que la identifica como vivienda
que se encuentra en venta o alquiler. Empadronadora/Empadronador tiene que indagar con los vecinos
para asegurarse de que la vivienda está desocupada, puede darse el caso que, aunque la vivienda
tenga un letrero de venta o alquiler estén residiendo personas en la misma. Para esos casos debe
registrar la vivienda como vivienda ocupada con personas presente y proceder a realizar la entrevista.
RECUERDE: para el X Censo es fundamental recolectar información de todas las personas residentes en
el país y de todas las viviendas existentes.
c. Vivienda de veraneo o uso temporal. Son viviendas que como lo dice su nombre son de veraneo
o uso temporal aun estén ocupadas en el momento del censo. Empadronadora/Empadronador
debe indagar para asegurarse de que la vivienda es de uso temporal, en caso de encontrarse
personas en esta vivienda debe aplicar los criterios de residente habitual. Recuerde que, si las
personas tienen 6 meses o más residiendo en la vivienda se considera un residente habitual.
También si las personas tienen menos de 6 meses habitando en la vivienda, pero tienen la intención
de quedarse en la misma, debe realizar la entrevista pues se trata de residentes habituales.
Si se da el caso de que las personas se encuentran pasando unos días o vacaciones para luego
trasladarse fuera del país, no son residentes habituales, por lo tanto, no le aplicará la entrevista.
d. Desocupada por otra razón: Son las viviendas que no están habitadas en el momento del censo y no
cumplen con los aspectos mencionados anteriormente. Recuerde que debe indagar con los vecinos
para asegurarse que efectivamente se trata de una vivienda desocupada.
e. En reparación o construcción: Son viviendas que aún no están finalizadas ni ocupadas, ver acápite
4.11. Recuerde que debe indagar, ya que puede darse el caso de que una vivienda que esté en
construcción puede tener personas que estén residiendo en alguna parte que se haya adecuado
para residir de manera provisional. Si es el caso debe aplicar la entrevista a la o las personas que se
encuentren residiendo en dicho espacio. Para estos casos debe considerar la vivienda como ocupada
con personas presentes porque ha encontrado personas residiendo en algún espacio que corresponde
a la vivienda, aun cuando la vivienda esté en construcción.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: No suponga a simple vista que la vivienda está desocupada,
aunque tenga un letrero “se alquila’’ o “se vende”, o está cerrada; pregunte e indague con los vecinos,
asegúrese si la situación de la vivienda es realmente desocupada, de ser así, entonces seleccione el
código 5 como corresponde. Además, llene por observación las preguntas 3 y 4, y luego deberá pasar a
empadronar la vivienda siguiente. Igual tratamiento dará a las viviendas de uso temporal y a las viviendas
en construcción, en esta última asegúrese de que no hay alguna habitación habilitada donde duerma
alguna persona. Recuerde que algunos extranjeros habitan o duermen en construcciones, los cuales
deben ser entrevistados si tienen 6 meses o más residiendo en el país o si consideran permanecer 6
meses o más.
En las viviendas de veraneo o uso temporal es común que estas estén amuebladas o que aparezcan con
algún mobiliario y más que en el momento del censo estén ocupadas, por lo que es importante que usted
indague si esas personas viven permanentemente en la vivienda.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
35
Oficina Nacional de Estadística
PREGUNTA 3: ¿De qué material es la mayor parte de las paredes de esta vivienda?
HAGA LA PREGUNTA A LA PERSONA INFORMANTE
Esta pregunta permite determinar los materiales de construcción de las viviendas. Es importante señalar
que los materiales de las paredes, pisos y techo es un indicador de la calidad de vida de la población que
las habita.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Haga la pregunta a la persona informante por el material de las
paredes de la vivienda. En tal caso, si el empadronado le mencionara más de un tipo de material, entonces
usted indagará con él cuál es el predominante, el que está en mayor proporción. Seleccione el código
correspondiente, de acuerdo con la respuesta de la persona informante, considerando todas las paredes
exteriores. Si las paredes están construidas de dos materiales en igual proporción, entonces se elige el de
mayor calidad. De igual manera procederá con las preguntas 4 y 5.
Estas dos situaciones se ilustran a través de los ejemplos siguientes:
Ejemplo 1: Cuando usted llegue a una vivienda y la persona informante declara que sus paredes están
construidas la mayor parte en block o concreto y la otra parte restante en madera, seleccione la opción
correspondiente al código 1, “Block o concreto”.
Ejemplo 2: Si la persona informante declara que las paredes de la vivienda son de block o concreto hasta
la mitad y a partir de ahí es de madera, entonces seleccione la opción correspondiente al código 1, “Block
o concreto”.
36
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
Definiciones:
Block o concreto: está fabricado de cemento y arena, se usa normalmente en construcciones que se
sostienen con vigas y columnas de concreto.
Madera: Material extraído del tronco de los árboles.
Tabla de palma: Son tablas obtenidas del tronco de diferentes variedades de palmas.
Zinc: Plancha o lámina metálicas, habitualmente onduladas.
Tejamanil: Construcción artesanal de palos trenzados recubiertos por lodo o barro.
Yagua: Tejido fibroso que envuelve la parte superior y más tierna del tronco de la palma real, se utiliza para
diversos usos como, para construir los techos y las paredes de las viviendas rústicas locales. Mayormente
en la zona rural.
Cartón, playwood o materiales de desecho: son aquellos materiales usados en paredes de viviendas por
lo regular en las periferias de los conglomerados en crecimiento.
El cartón es un material que se compone de un conjunto de hojas superpuestas de pasta de papel de
calidad baja, como es el reciclado o de fibra virgen, que se endurecen por compresión. El playwood es
un compuesto por la unión de varias chapas o láminas de madera natural; mientras que materiales de
desecho se refiere a recortes de materiales como pedazos de hojas de zinc, playwood, hojalata, etcétera.
Otro: Comprende materiales no incluidos en los detallados anteriormente.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
37
Oficina Nacional de Estadística
PREGUNTA 4: ¿De qué material es la mayor parte del techo de esta vivienda?
HAGA LA PREGUNTA A LA PERSONA INFORMANTE
Esta pregunta permite determinar el material predominante en el techo de las viviendas o edificaciones
de viviendas.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Haga la pregunta a la persona informante acerca de qué material
es la mayor parte del techo de la vivienda y marque la opción correspondiente, de acuerdo con la respuesta
proporcionada. Si la persona informante declara que la vivienda tiene el techo construido con más de un
material, entonces usted indagará con él, cuál es el predominante. Seleccione el código correspondiente,
de acuerdo con la respuesta de la persona informante. Si el techo está construido de dos materiales en
igual proporción, entonces se elige el de mayor calidad. De igual manera procederá con la pregunta 5.
Es importante recordar que en nuestras comunidades es de uso común tener las galería y marquesina con
un material en el techo diferente al resto de vivienda por lo que es recomendable, específicamente cuando
las paredes son de block, confirmar con la persona informante la condición del techo en toda la vivienda.
Para esclarecer mejor este tipo de situación se presentan los ejemplos siguientes:
Ejemplo 1: Cuando usted llegue a una vivienda que su techo está construido la mayor parte en concreto y
la otra parte restante en zinc, seleccione la opción correspondiente al código 1, “Concreto”.
Ejemplo 2: Si el techo de la vivienda es de concreto hasta la mitad y a partir de ahí es de Asbesto cemento,
entonces deberá llenar la opción correspondiente al código 1, “Concreto”.
38
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
PREGUNTA 5: ¿De qué material es la mayor parte del piso de esta vivienda?
HAGA LA PREGUNTA A LA PERSONA INFORMANTE
Esta pregunta permite determinar el material predominante en los pisos de las viviendas.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Haga la pregunta a la persona informante de que material
es la mayor parte del piso de la vivienda y marque la opción correspondiente, de acuerdo la respuesta
proporcionada. Si la persona informante declara que la vivienda tiene piso con más de un material,
seleccione aquel que ocupa la mayor parte. Seleccione el código correspondiente, de acuerdo con la
respuesta de la persona informante. Si el piso está construido de dos materiales en igual proporción,
entonces se elige el de mayor calidad.
Es importante recordar que en nuestras comunidades es de uso común tener las galería y marquesina
con un material en el piso diferente al resto de vivienda por lo que es recomendable, específicamente,
confirmar con la persona informante cual es el piso que predomina en toda la vivienda.
Por ejemplo: Si el piso tiene una parte minoritaria construida con mosaico y la mayor parte es de cemento,
entonces seleccione la opción correspondiente al código 2, “Cemento”.
Recuerde: debe preguntar la persona informante por el material predominante del piso de la vivienda. En
tal caso, si el empadronado le mencionara más de un tipo de material, entonces usted indagará con él,
cuál es el predominante, el que está en mayor proporción.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Es regla general que cuando las paredes, techo y piso de la
vivienda están construidos con dos o más materiales, se escoge el que ocupa la mayor proporción y
cuando estos materiales están presentes en igual proporción, siempre se considerará el de mayor grado
de calidad.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
39
Oficina Nacional de Estadística
Definiciones
Mosaico: Material compuesto de pedacitos de piedra, esmalte, vidrios etc., de diversos colores y cuya
unión forma una especie de recuadro que aparenta tener una capa de pintura. (Ver imagen)
Cemento: Cal hidráulica que se utiliza para hacer una especie de argamasa (mezcla de cal, arena y agua
que se emplea en albañilería).
Granito: Es una roca muy dura fabricada con compuesta de feldespato, cuarzo y mica. (Ver imagen)
Mármol: Es una piedra caliza dura de fino pulido. (Ver imagen)
40
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
Cerámica: Es una preparación de arcilla barnizada. (Ver imagen)
Madera: Material extraído del tronco de los árboles (ver imagen).
Tierra: Material desmenuzable que constituye el suelo natural (ver imagen).
Otro: Comprende materiales no identificados anteriormente.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
41
Oficina Nacional de Estadística
PREGUNTA 6: ¿Tiene esta vivienda una cocina o cuarto para cocinar que esté dentro o fuera de la
vivienda?
La finalidad de esta pregunta es determinar la existencia de cocina o un espacio destinado para cocinar
en cada una de las viviendas empadronadas, así como determinar la ubicación de la cocina.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Lea las opciones y seleccione el código correspondiente, según
la respuesta de la persona informante. Si la persona informante contesta que tiene la cocina dentro de la
vivienda marque la opción “Sí, dentro de la vivienda”; si responde que la cocina está fuera de la vivienda
marque la opción “Sí, fuera de la vivienda”, mientras que, si la persona informante contesta que la vivienda
no tiene cocina marque “No tiene”.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Tenga presente que por cocina se entiende un cuarto o área
destinada solamente a la preparación de los alimentos, sea que esté dentro o fuera de la vivienda.
En la actualidad pueden presentarse varias modalidades de cocina o cuarto para cocinar. Unas están
dentro de la vivienda y por tanto les corresponde el código 1 de Sí, dentro de la vivienda, mientras que a
otras les corresponde el código 2 de Sí, fuera de la vivienda.
Ejemplos de algunos casos en los cuales debe marcar el código 1, Sí, dentro de la vivienda:
a. La cocina es un cuarto dentro de la vivienda.
b. La cocina es un área de la vivienda que puede estar contigua a la sala y no tiene ningún tipo de
separación de ésta, pero contiene todos los muebles y equipos necesarios para preparar los alimentos.
Ejemplos de algunos casos en los cuales debe marcar el código 2, Sí, fuera de la vivienda:
a. La cocina es un cuarto o una construcción que está separada de la vivienda. Esta modalidad es
frecuente en la zona rural, pero también puede presentarse en ciudades, sobre todo ciudades
pequeñas y en áreas periféricas de ciudades intermedias y grandes.
b. La cocina es un anexo a la vivienda, al cual se entra por una puerta que está fuera de la vivienda.
42
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
PREGUNTA 7: Sin contar pasillos, baños, cocina ni garaje, ¿cuántos cuartos en total tiene esta
vivienda?
Esta pregunta tiene el propósito de determinar la disponibilidad de espacio, es decir, cuantas habitaciones
en total tiene el hogar para el desarrollo de sus actividades.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Pregunte y digite en el recuadro correspondiente el número total
de cuartos que tiene la vivienda. En el caso de las boletas en físico, digite la respuesta en los recuadros
correspondientes.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Aquí se incluye la sala; el comedor, si es un área separada de la
sala; los dormitorios, el cuarto de música o de ver televisión, el cuarto de estudio, el cuarto de la empleada
doméstica, habitaciones que se emplean para guardar enseres o cosas, habitaciones para alojar personas
cuando van de paso por la vivienda; etcétera.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Si la persona vive en un cuarto que no tiene divisiones, es decir,
no tiene espacios separados por una pared o tabique de madera, concreto o cualquier otro material, y en
ese cuarto él duerme, cocina, entonces en su vivienda existe un solo cuarto. Por tanto, anote 1.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
43
Oficina Nacional de Estadística
SECCIÓN III: IDENTIFICACIÓN DEL HOGAR
PREGUNTA 8: Entonces, ¿cuántos hogares hay en esta vivienda?
Esta pregunta tiene como propósito conocer el número total de hogares que existen en la vivienda.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: LÉALE A LA PERSONA EMPADRONADA:
“Un hogar es un grupo de personas, sean familiares o no, que viven juntas bajo un mismo techo y
comparten gastos en alimentación y otros servicios, como pago de electricidad, agua, teléfono, entre
otros. Pero también, un hogar puede estar formado por una persona que vive sola”.
Mantenga presente el concepto de hogar contenido en el acápite 4.7 del capítulo 4 de este manual, así
como los ejemplos ilustrativos que se exponen en ese mismo acápite.
44
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Después de leer esta instrucción y formular la pregunta 8,
seleccione la opción correspondiente, según la respuesta la persona informante. Si en el hogar, además de
sus miembros, viven empleados domésticos y sus familiares, que comparten los gastos de alimentación
con el resto de los miembros del hogar, es decir, se alimentan del mismo presupuesto, también se les
deberá considerar como parte de éste.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Recuerde que, si en la vivienda hay más de un hogar, la aplicación
de manera automática le solicitará que introduzca las informaciones de los demás hogares, siempre y
cuando haya más de un hogar.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
45
Oficina Nacional de Estadística
SECCIÓN IV: CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR
Esta sección tiene como objetivo levantar información que permite establecer las condiciones de vida de
las personas dentro de los hogares.
PREGUNTA 9. ¿De dónde proviene principalmente el agua que se usa en este hogar para beber?
Esta pregunta permite determinar el grado de acceso de la población al agua con tratamiento o purificada.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Realice la pregunta en forma pausada tal como está escrita y
seleccione el código de la opción correspondiente a la respuesta dada por la persona informante.
Si la persona informante menciona más de una opción indague con la persona informante cual es la
fuente usada con más frecuencia y anote la opción dada por el entrevistado.
Definiciones
Del acueducto dentro de la vivienda: Es cuando se abastece directamente del sistema de tubería de la red
pública con una conexión propia de la vivienda.
Del acueducto en el patio de la vivienda: El agua proviene de la red pública, pero se encuentra fuera de la
vivienda y puede abastecer una o varias viviendas.
46
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
Del acueducto, llave pública: Cuando se obtiene de la llave pública que se encuentra en algún lugar de la
comunidad y que alimenta a varias viviendas.
De una llave de otra vivienda: El agua proviene del sistema de tubería de la red pública, pero se encuentra
en otra vivienda.
De un manantial, río, o arroyo: Agua obtenida por el hogar directamente de alguna de estas fuentes
naturales.
De un pozo tubular: Consiste en una excavación de manera perforada tipo túnel vertical hasta el punto
donde se encuentre agua para ser extraída a la superficie y que será utilizada para diferentes propósitos.
Para el pozo ser tubular debe poseer, tubería. La tubería filtro-ciega recubre, básicamente, la totalidad de
la obra protegiendo su integridad.
De un pozo cavado: Es cuando el agua se obtiene de un hoyo profundo excavado en la tierra y la halan por
medio de bomba.
De la lluvia: Agua obtenida por el hogar directamente de las precipitaciones pluviales.
De botellones procesada: Es el agua que se obtiene a través de una planta para procesar el agua.
De camioncito procesada: Camión tanque pequeño que circula por las calles vendiendo agua potable.
Otro: Comprende fuentes de agua no mencionados anteriormente.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
47
Oficina Nacional de Estadística
PREGUNTA 10. ¿De dónde proviene principalmente el agua que usan en el hogar para lavar,
fregar, bañarse, etc.?
Esta pregunta permite identificar la fuente de abastecimiento de agua utilizada para uso doméstico en
el hogar, lo cual posibilita la medición de la cobertura del servicio público de agua y como consecuencia,
la importancia de otras fuentes de abastecimiento (pozo con bomba, pozo sin bomba, río, otro). De esta
información puede derivarse la proporción de hogares sin acceso a un sistema satisfactorio (higiénico y
regular) de provisión de agua potable.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Formule la pregunta de forma pausada y con voz clara y
seleccione la opción que corresponda a la respuesta dada por la persona informante. Si en el hogar se
utiliza agua proveniente de más de una fuente, indague cual es la fuente principal de abastecimiento y
seleccione la opción que corresponda a la respuesta dada por la persona informante.
Definiciones
Del acueducto dentro de la vivienda: Es cuando se abastece directamente del sistema de tubería de la red
pública con una conexión propia de la vivienda.
Del acueducto en el patio de la vivienda: El agua proviene de la red pública, pero se encuentra fuera de la
vivienda y puede abastecer una o varias viviendas.
48
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
Del acueducto, llave pública: Cuando se obtiene de la llave pública que se encuentra en algún lugar de la
comunidad y que alimenta a varias viviendas.
De una llave de otra vivienda: El agua proviene del sistema de tubería de la red pública, pero se encuentra
en otra vivienda.
De un manantial, río, o arroyo: Agua obtenida por el hogar directamente de alguna de estas fuentes
naturales.
De un pozo tubular: Consiste en una excavación de manera perforada tipo túnel vertical hasta el punto
donde se encuentre agua para ser extraída a la superficie y que será utilizada para diferentes propósitos.
Para el pozo ser tubular debe poseer, tubería. La tubería filtro-ciega recubre, básicamente, la totalidad de
la obra protegiendo su integridad.
De un pozo cavado: Es cuando el agua se obtiene de un hoyo profundo excavado en la tierra y la halan por
medio de bomba.
De la lluvia: Agua obtenida por el hogar directamente de las precipitaciones pluviales.
De camioncito tanque: Camión tanque pequeño que circula por las calles vendiendo agua potable.
Otro: Comprende fuentes de agua no mencionados anteriormente.
Ejemplo: Si la persona informante le responde que se abastecen de agua del acueducto dentro de la
vivienda y de una llave en otra vivienda, indague cuál es la fuente de mayor uso y seleccione el código
correspondiente a esta opción.
Si tiene que utilizar una boleta impresa, en el caso en que el agua provenga de otro lugar que no esté entre
las opciones del 1 al 10, seleccione la opción Otro código 11.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
49
Oficina Nacional de Estadística
PREGUNTA 11. ¿Qué tipo de servicio sanitario tiene este hogar?
A través de esta pregunta se obtendrá información sobre el tipo de sanitario con que cuenta el hogar.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: realice en forma pausada y con voz clara la pregunta a la persona
informante y seleccione la opción correspondiente al tipo de servicio sanitario que tenga el hogar. En caso
de utilizar una boleta impresa si la persona informante responde que tiene inodoro, seleccione la opción
correspondiente al código 1. Si responde que tiene letrina seleccione la opción correspondiente al código
2. Si responde que no tiene servicio sanitario, seleccione la opción correspondiente al código 3 y pase a
la pregunta 14.
50
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
PREGUNTA 12. ¿Este servicio sanitario lo usan solamente las personas de este hogar o es
compartido con personas de otros hogares?
Esta pregunta sirve para determinar si el hogar tiene servicio sanitario de uso exclusivo para sus miembros.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: formule la pregunta de forma pausada y con voz clara luego
seleccione la opción que corresponda según la respuesta dada por la persona informante.
En caso de utilizar una boleta impresa si la persona informante responde que lo usan solo las personas
del hogar, seleccione la opción correspondiente al código 1. Si responde que es compartido con otros
hogares o personas particulares a la vivienda, seleccione la opción correspondiente al código 2.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
51
Oficina Nacional de Estadística
PREGUNTA 13. El servicio sanitario que tiene este hogar, ¿Está conectado a...
Esta pregunta permite conocer el grado de acceso de la población a servicios de saneamiento y
eliminación de excrementos y aguas negras lo que además permite aplicar medidas de higiene que eviten
enfermedades y contaminación a los miembros del hogar.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: formule la pregunta de forma pausada y con voz clara luego
seleccione la opción que corresponda según la respuesta dada por la persona informante.
52
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
PREGUNTA 14. ¿Cómo eliminan la basura en este hogar?
A través de esta pregunta se busca identificar el método utilizado por los hogares para la eliminación de
los desperdicios sólidos.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Seleccione la opción correspondiente al código de la respuesta
dada por la persona informante. Si utilizan varios medios para eliminar la basura elija el que usan con
mayor frecuencia.
Ejemplo: Si el entrevistado responde que la basura tanto la queman como la recoge el ayuntamiento,
indague cuál es el medio que más utilizan y seleccione la opción correspondiente. En caso de utilizar una
boleta impresa, seleccione el código correspondiente a esta opción.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
53
Oficina Nacional de Estadística
PREGUNTA 15. ¿Cuáles de los siguientes artículos o servicios tienen en el hogar?...
Esta pregunta tiene por objetivo recoger información sobre los artículos y servicios que poseen
los hogares, a través de ella se obtienen algunos datos que sirven de insumo para la elaboración de
indicadores de bienestar, así como, para la determinación de su capacidad de consumo de los hogares.
Estas informaciones son fundamentales para el análisis de pobreza.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: : Léale las alternativas de forma pausada de cada uno de los
artículos o servicios y seleccione la opción correspondiente según la respuesta. En caso de utilizar una
boleta impresa si la persona informante responde “Sí” seleccione la opción correspondiente al código 1 y
si la persona informante responde que “NO” seleccione la opción correspondiente al código 2.
Recuerde que todas las alternativas deben tener una respuesta.
54
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
55
Oficina Nacional de Estadística
56
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
57
Oficina Nacional de Estadística
PREGUNTA 16. ¿Esta vivienda o la parte de ella que ocupa este hogar es…
Esta pregunta permite obtener una clasificación de los hogares de acuerdo con la condición de tenencia
de la vivienda que ocupan, y determinar qué proporción de ellas son: propias ya pagadas totalmente;
propias todavía pagándola; alquilada; cedida o prestada; otro.
La información obtenida a través de esta pregunta servirá de insumo para establecer el régimen de
tenencia con relación a la vivienda y conocer la situación habitacional del país.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Léale cada una de las alternativas a la persona informante
en forma pausada y seleccione la respuesta ofrecida por la persona informante. Cuando la persona
informante responde que es propia pagada totalmente o pagándola, marque la opción correspondiente
y continue con la pregunta siguiente. Si la persona informante responde Alquilada, Cedida o Prestada u
“Otro”, marque la opción que le diga la persona informante y pase a la siguiente pregunta.
Definiciones:
Propia, ya pagada totalmente: es la vivienda que ha sido adquirida por la jefa o el jefe u otro miembro del
hogar y ya está totalmente pagada.
Propia, todavía pagándola: es la vivienda que ha sido adquirida por la jefa o el jefe u otro miembro del
hogar, pero aún están pagándola. Es el caso típico de las viviendas compradas con financiamiento
bancario, lo cual es relativamente común, sobre todo en la zona urbana.
Alquilada es la vivienda donde la jefa o el jefe u otro miembro del hogar paga un alquiler mensual por vivir
en la totalidad o parte de la vivienda.
Cedida o prestada es la vivienda que ha sido cedida como parte del salario, o prestada gratis por algún
familiar, amigo o allegado.
Otro se refiere a cualquier otra situación en que utilizan la vivienda, bajo cualquier otra forma de tenencia
diferente a las cuatro anteriores.
58
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
PREGUNTA 17. ¿Cuántos dormitorios o aposentos tiene este hogar?
Esta pregunta tiene como objetivo determinar el número de dormitorios o aposentos con que cuenta
el hogar, incluyendo aquellos que no se están utilizando para el momento del censo. A través de esta
pregunta se tendrá algunos insumos para medir el nivel de hacinamiento en los hogares. Si en el hogar
hay cuartos originalmente diseñados para ser dormitorios, pero son usados por los miembros del hogar
para otros fines (oficina, gimnasio, otro) no se cuentan como dormitorios.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: En caso de que el llenado sea en la boleta impresa, verifique en
la pregunta 7 que el Número total de cuartos de la vivienda sea mayor que el Número de dormitorios o
cuartos que se utilizan solamente para dormir.
Si el hogar no dispone de un cuarto para el uso exclusivo para dormir, sino que tiene una cama en un solo
cuarto con los demás ajuares, entonces anote 00 en las Casillas correspondientes.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
59
Oficina Nacional de Estadística
PREGUNTA 18. ¿Cuál es el principal combustible que se utiliza en este hogar para cocinar?
El objetivo de esta pregunta es determinar el principal combustible utilizado en el hogar para la preparación
de los alimentos.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Formule la pregunta y seleccione la opción correspondiente
según la respuesta dada por la persona informante. En caso de utilizar una boleta impresa si la persona
informante dice que utilizan más de un tipo de combustible para cocinar, indague cuál es el que más se utiliza
y seleccione la opción correspondiente a ese tipo. En el caso de que utilice para cocinar un combustible
que no es gas propano, carbón, leña o electricidad, entonces seleccione la opción correspondiente a
“Otro” y cuando los miembros del hogar se alimentan en un lugar que no es su hogar u obtienen los
alimentos ya cocinados, es decir, en el hogar no se cocina, entonces marque la opción “No cocina”.
60
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
PREGUNTA 19: ¿Cuál es el principal tipo de alumbrado que se utiliza en este hogar?
La información generada con esta pregunta permite identificar cuál es el tipo de alumbrado que se utiliza
o que más se utiliza en el hogar. Es un componente básico de las condiciones de bienestar social.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Hágale la pregunta la persona informante y seleccione la opción
según la respuesta de la persona informante. En caso de utilizar una boleta impresa si la persona informante
responde que el hogar posee energía eléctrica del tendido público seleccione la opción correspondiente
al código 1. Cuando el tipo de alumbrado sea diferente a las alternativas de la 1 a la 5, entonces seleccione
la opción correspondiente al código 6 en la opción Otro.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
61
Oficina Nacional de Estadística
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
El objetivo de estas preguntas es determinar los hogares donde se identifiquen productores agrícolas y
productores pecuarios, es decir, si se dedican al cultivo de productos agrícolas o a la crianza de animales,
ya sea para el consumo o para la venta.
PREGUNTA 20. ¿Vive alguien en este hogar que tenga tierra sembrada o que haya cosechado
durante los últimos 12 meses?
Hágale la pregunta a la persona informante y seleccione la opción según la respuesta de la persona
informante. En caso de utilizar una boleta impresa si la persona informante contesta que Sí, seleccione la
opción correspondiente al código 1, si la persona informante responde No, seleccione el código 2.
62
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
PREGUNTA 21. ¿Vive alguien en este hogar que tenga animales para el consumo o para la venta? No
incluye animales utilizados en el hogar para transporte o para carga.
Hágale la pregunta en forma pausada a la persona informante y seleccione la opción según la respuesta
de la persona informante. En caso de utilizar una boleta impresa si la persona informante contesta que
Sí, seleccione la opción correspondiente al código 1, si la persona informante responde No, seleccione el
código 2.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
63
Oficina Nacional de Estadística
EMIGRACIÓN INTERNACIONAL
PREGUNTA 22: Durante los últimos 5 años esto es noviembre de 2017 a noviembre de 2022 ¿Alguna
persona que residía en este hogar se fue a vivir a otro país?
Esta pregunta permite determinar las personas del hogar que se fueron a residir a otro país. A la vez
obtener los insumos para el análisis de la emigración internacional en los últimos cinco años.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Observe el cintillo sobre la pregunta e informe a la persona
informante que le hará pregunta sobre emigración internacional. Hágale la pregunta en forma pausada, y
seleccione la opción según la respuesta suministrada. En caso de utilizar una boleta impresa, la persona
informante responde Sí, seleccione la opción con el código 1. Si la persona informante declara que ninguna
persona del hogar se ha ido a vivir para otro país, seleccione el código 2 y pase a la pregunta 24.
64
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
PREGUNTA 23: Durante los últimos cinco años, es decir de noviembre de 2017 a noviembre de
2022, ¿Cuántos hombres y cuantas mujeres se fueron a vivir a otro país?
Esta pregunta permite determinar el comportamiento diferencial de este fenómeno migratorio entre
hombres y mujeres.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Hágale la pregunta en forma pausada a la persona informante y
seleccione la opción según la respuesta suministrada. En caso de utilizar una boleta impresa pregunte y
anote en los recuadros correspondientes el número total de hombres y mujeres que se han ido a vivir a
otro país.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Si la persona informante le responde que ha salido para vivir en
otro país personas de un solo sexo, llene la casilla con la respuesta dada y en la otra casilla digite 00.
Por ejemplo, la persona informante le dice que salió la madre y su hermanita más pequeña, digite en la
casilla de Mujeres 02 y en la casilla Hombres 00.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: En el caso del aplicativo de la boleta, las preguntas están
separadas por sexo.
3
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
65
Oficina Nacional de Estadística
MORTALIDAD
Pregunta 24. Incluyendo recién nacidos y adultos mayores ¿alguna persona que pertenecía a este
hogar falleció en el 2020, 2021 y 2022?
Este módulo está destinado a la obtención de información acerca de la mortalidad general a nivel de los
hogares.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Observe el cintillo sobre la pregunta e informe a la persona
informante que le hará pregunta sobre Mortalidad en general. Hágale la pregunta en forma pausada a
la persona informante y seleccione la opción según la respuesta suministrada. Si la persona informante
responde que, Si falleció algún miembro del hogar durante los años señalados, marque la opción
correspondiente. En el caso de la boleta impresa inmediatamente pregunte el o los nombres de esa
persona(s) y anótelas en las líneas correspondiente a Nombre. Aquí hay un espacio para anotar hasta
cuatro personas fallecidas en el hogar durante los años señalados.
Si la persona informante responde que en el hogar no hubo ningún fallecido en los años señalados, marque
o seleccione la opción correspondiente; en caso de utilizar una boleta impresa seleccione el código 2 y
pase a la pregunta 25.
66
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
En la PREGUNTA 24A ¿Cuál era el sexo de (NOMBRE)?
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Realice la pregunta en forma pausada y clara, escuche la
respuesta y marque según corresponda. En caso de utilizar una boleta impresa pregunte y seleccione
la respuesta correspondiente al sexo de la(s) persona(s) fallecida(s) según la respuesta de la persona
informante.
24A. ¿Cuál era el sexo de (GABRIELA)?
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
67
Oficina Nacional de Estadística
En la PREGUNTA 24B ¿En qué fecha murió (NOMBRE)?
Anote el Día, Mes y Año en que falleció la(s) persona(s) fallecida(s) en el hogar.
68
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
PREGUNTA 24C ¿Qué edad tenía (NOMBRE) al morir?
Anote la edad que tenía al momento de fallecer la(s) persona(s) fallecida(s) en el hogar. Si la persona tenía
menos de un año anote “000”.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
69
Oficina Nacional de Estadística
En la PREGUNTA 24D ¿Falleció (NOMBRE) por COVID-19?
Hágale la pregunta en forma pausada a la persona informante y seleccione la opción según la respuesta
suministrada. Si la persona informante responde que la persona, Si falleció por COVID-19, marque la
opción correspondiente al código 1. Y pase al siguiente nombre en la lista
Si la persona informante responde que esa persona No falleció por COVID-19, marque o seleccione la
opción correspondiente; en caso de utilizar una boleta impresa seleccione el código 2 y pase a la siguiente
persona, hasta terminar de indagar para cada una de las personas fallecidas en ese hogar.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Proceda de la misma forma con la segunda, tercera y cuarta
persona fallecida en el hogar los años señalados, si las hubiere. Esto es, para la segunda persona fallecida
formule las preguntas 24A, 24B, 24C y 24D, luego haga lo mismo con la tercera y cuarta persona fallecida
en los años señalados, si las hubiere.
70
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
SECCIÓN V: LISTA DE LAS PERSONAS QUE CONFORMAN EL HOGAR
Esta sección tiene la finalidad de identificar a todos los miembros que habitan en la vivienda y conforman
el hogar, incluyendo los niños, los recién nacidos, los adultos mayores, las personas que están de
vacaciones y las personas con discapacidad.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Al momento de anotar los nombres de los miembros del hogar,
recuerde que “Un hogar es un grupo de personas, sean familiares o no, que viven juntas bajo un mismo
techo y comparten gastos en alimentación y otros servicios, como pago de electricidad, agua, teléfono,
entre otros. Pero también, un hogar puede estar formado por una persona que vive sola”.
PREGUNTA 25. ¿Por favor dígame los nombres de las personas que viven habitualmente en este
hogar, empezando por la jefa o jefe del hogar?
El objetivo de esta pregunta es identificar a los miembros del hogar (residentes habituales) y anotarlos
para obtener la relación de personas que conforman el hogar.
RECUERDE: UN RESIDENTE HABITUAL ES UNA PERSONA QUE TIENE 6 MESES O MÁS RESIDIENDO EN
LA VIVIENDA. TAMBIÉN, AQUELLAS QUE AÙN CON MENOS DE 6 MESES RESIDIENDO EN LA VIVIENDA
TIENEN LA INTENCIÓN DE QUEDARSE.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: En el caso de la boleta impresa, escriba el nombre de cada
integrante del hogar, comenzando con la jefa o el jefe del hogar y así sucesivamente, hasta terminar
de anotar todos los miembros. En el aplicativo, se digita el nombre de la primera persona (Jefa o Jefe
de hogar), y continua completando todas las preguntas que le correspondan. Cuando termine con esta
persona el aplicativo la o lo llevará a la siguiente persona si aplica.
La primera persona que debe anotar en la LISTA DE PERSONAS QUE CONFORMAN EL HOGAR es LA
JEFA O EL JEFE DEL HOGAR, luego todas las demás pues esto permite registrar de manera ordenada a
las otras personas y ayuda a tener una mejor cobertura de la población. Los nombres de las personas se
solicitan únicamente para que la Empadronadora/Empadronador identifique a la persona de quien está
pidiendo la información.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
71
Oficina Nacional de Estadística
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Asegúrese de que fueron anotados los nombres de todos los
miembros habituales del hogar. Para los recién nacidos que aún no tienen nombre anote “recién nacido”,
en la pregunta 25.
Establecer quién es la jefa o el jefe del hogar es responsabilidad de las personas que conforman el hogar,
por ello se ha definido que la jefa o el jefe del hogar es la persona a quien los demás miembros reconocen
como tal.
Anote los nombres de las personas del hogar en las líneas reservadas con esos propósitos en la pregunta
25.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Si está utilizando la boleta impresa, encierre en un círculo el
número de línea de la persona informante.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: En el caso de que haya dos o más personas con el mismo nombre,
anote nombres y apellidos.
PREGUNTA 25A. ¿Está (NOMBRE) presente?
El objetivo de esta pregunta es determinar los miembros del hogar que se encuentran presente en la
vivienda al momento de la entrevista.
72
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
PREGUNTA 26. ¿Es (NOMBRE) hombre o mujer?
El objetivo de preguntar el sexo es conocer la composición por sexo de la población empadronada.
Esta variable permite la presentación por sexo de la información relacionada con las características
demográficas, sociales, educativas y económicas de la población, captadas mediante la boleta censal. La
inclusión de esta variable permite el desarrollo de análisis con perspectiva de género.
El sexo al igual que las demás preguntas, siempre habrá que preguntarlo. Ocurre que a veces tendemos
a creer que sabemos el sexo de la persona por el nombre, pero sucede que hay nombres que tanto se
les asigna a hombres como a mujeres. Por ejemplo: Cristian, July, Alex, Deyvi, etc. Entonces la forma de
preguntar el sexo es la siguiente: ¿Es (NOMBRE) hombre o mujer?
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Marque Hombre en la pregunta sobre el sexo cuando la persona
anotada en la línea de la pregunta 25 es Hombre y marque Mujer cuando la persona anotada en la línea
de la pregunta 25 es Mujer.
En caso del llenado de la boleta impresa, anote el código 1 en la columna Hombre cuando la persona
anotada en la línea de la pregunta 25 es Hombre y el código 2 cuando la persona anotada en la línea de la
pregunta 25 es Mujer.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Llene por observación el sexo de la persona informante y para los
demás miembros haga la pregunta al informante que le suministre la información.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Si, la persona informante dice que la persona de la cual se
requiere la información no se siente identificada como hombre o mujer, indíquele que esta pregunta
procura determinar el sexo de la persona asignado al nacimiento.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
73
Oficina Nacional de Estadística
PREGUNTA 27. ¿Cuántos años cumplidos tiene (NOMBRE)?
Por su lado, la edad proporciona uno de los datos más importantes para determinar la población infantil,
joven, adulta y adultos mayores, es decir, la estructura por edad de la población. Los datos sobre la edad
son necesarios para preparar estimaciones y proyecciones de la población total, la población en edad
escolar y el electorado, la oferta de mano de obra, los hogares, la matriculación escolar y la fuerza de
trabajo. Esos datos permiten además apreciar la demanda de escuelas, personal docente, servicios de
salud, alimentación y vivienda, y percibir otras necesidades de la población.
La edad cumplida se refiere al número de años cumplidos que tiene la persona, desde su nacimiento
hasta el momento de la entrevista. Pregunte a la persona informante cuántos años cumplidos tiene la
persona empadronada y registre en las casillas correspondientes, la edad en años cumplidos que declare
la persona informante. Si la persona TIENE MENOS DE UN AÑO ANOTE “000” en las casillas.
74
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
PREGUNTA 28. ¿Cuál es la relación de parentesco de (NOMBRE) con la jefa o jefe del hogar?
El parentesco es definido como el vínculo o lazo que existe entre los miembros del hogar y la persona
identificada como la jefa o el jefe del hogar; puede ser conyugal, por consanguinidad, adopción, trabajo
doméstico, entre otros; o puede ser no pariente.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Seleccione la opción correspondiente de la respuesta dada por la
persona informante. En caso de que el llenado sea en la boleta impresa, verifique en la pregunta 27 si la
persona entrevistada tiene menos de 15 años, si es el caso proceda con las preguntas 29 y 30.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: : Seleccione la opción correspondiente, según la respuesta
de la persona informante. Por ejemplo, Otro pariente comprende los parientes consanguíneos y de
matrimonio de la jefa o el jefe del hogar, como los siguientes: tío, bisnieto, bisabuelo; mientras que No
pariente comprende a los ahijados, compadres, huéspedes, etcétera.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
75
Oficina Nacional de Estadística
PREGUNTA 29. ¿Vive el padre de (NOMBRE) en este hogar?
El objetivo de esta pregunta es obtener algunas informaciones que de alguna manera permitan dimensionar
el cuidado de los niños y niñas a lo interno del hogar. Se refiere exclusivamente al padre biológico o al
padre por adopción.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Seleccione la opción correspondiente de la respuesta dada
por la persona informante. En caso de que el llenado de la boleta sea en la impresa, anote en la casilla
correspondiente el código 1 si la respuesta es Sí, anote el código 2 si la respuesta es No.
76
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
PREGUNTA 30. ¿Vive la madre de (NOMBRE) en este hogar?
El objetivo de esta pregunta es obtener algunas informaciones que de alguna manera permitan dimensionar
el cuidado de los niños y niñas a lo interno del hogar. Se refiere exclusivamente a la madre biológica o a
la madre por adopción.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Seleccione la opción correspondiente de la respuesta dada por
la persona informante. En caso de utilizar una boleta impresa, anote en las casillas correspondientes el
código 1 si la respuesta es Sí, anote el código 2 si su respuesta es No.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: En caso de que el llenado sea en la boleta impresa ENCIERRE EN
UN CÍRCULO EL NÚMERO DE ORDEN DE LA PERSONA INFORMANTE. En el dispositivo móvil de captura
seleccione el nombre de la persona informante.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
77
Oficina Nacional de Estadística
PREGUNTA 31. ¿Hay alguna persona que no haya sido mencionada, como algún recién nacido o
alguna niña o niño, adulto mayor o personas con discapacidad?
El objetivo de esta pregunta es evitar que los recién nacidos o niños, adultos mayores, personas con
alguna discapacidad, se queden sin anotar en la lista de las personas que conforman el hogar, pregunta
25, ya sea porque se olvidaron o porque la persona informante no los haya tomado en consideración.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Pregunte e indague, y seleccione la opción correspondiente
según responda la persona informante. En caso de que el llenado sea en la boleta impresa, si la persona
informante responde que “Sí” seleccione el código 1 y anote el nombre de los recién nacidos, niñas o
niños, adultos mayores y persona con discapacidad si las hubiere, en el cuadro de arriba en la LISTA DE
LAS PERSONAS QUE CONFORMAN EL HOGAR.
78
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
PREGUNTA 32. Además de las personas anotadas, ¿Hay algún miembro del hogar que resida
habitualmente en esta vivienda y que esté ausente temporalmente por vacaciones, trabajo,
negocios, enfermedad, etc.?
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Recuerde la definición de residente habitual para asegurar que
no excluya a miembros que están fuera temporalmente.
RECUERDE: UN RESIDENTE HABITUAL ES UNA PERSONA QUE TIENE 6 MESES O MÁS RESIDIENDO EN
LA VIVIENDA. TAMBIÉN, AQUELLAS QUE AÙN CON MENOS DE 6 MESES RESIDIENDO EN LA VIVIENDA
TIENEN LA INTENCIÓN DE QUEDARSE.
Esta pregunta permite comprobar que estén anotados todos los miembros del hogar.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Pregunte e indague, y seleccione la opción correspondiente
según responda la persona informante. En caso de que el llenado de la boleta sea en la impresa, si la
persona informante responde que “SÍ” seleccione el código 1 como corresponde y anote las personas que
faltan en la LISTA DE LAS PERSONAS QUE CONFORMAN EL HOGAR.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
79
Oficina Nacional de Estadística
PREGUNTA 33. Resumen de población del hogar
La pregunta 33 es una variable que va a estar no visible en el dispositivo móvil de captura (DMC), ya que,
la suma se realizará automáticamente. En el caso de la boleta impresa, en esta pregunta se escribe la
cantidad total de personas residentes en el hogar desagregada por sexo.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: En caso de que el llenado sea en la boleta impresa
1. Cuente la cantidad de Hombres igual a código 1 que hay en la columna Hombres de la pregunta 26, en
las casillas correspondientes a ¨Hombres¨, anote el número total de hombres que residen en el hogar
en la pregunta 33.
2. Cuente la cantidad de Mujeres igual a código 2 que hay en la columna Mujeres de la pregunta 26, en
las casillas correspondientes a ¨Mujeres¨ y anote el número total de mujeres que residen en el hogar
en la pregunta 33.
3. En la pregunta 33, en las casillas correspondientes a Total, anote la suma de Hombres y Mujeres.
80
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
NOTA: Este total debe ser igual al número de personas a quienes se les aplican las preguntas de la
Sección VI.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: En el caso de la boleta impresa, después de anotar todos los
miembros del hogar en la Sección V, haga lo siguiente, en relación con la Sección VI:
En la sección VI digite el número de orden y el nombre de las personas que conforman la lista del hogar en
los espacios correspondientes, comenzando por la persona No. 1, la jefa o jefe del hogar.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
81
Oficina Nacional de Estadística
SECCIÓN VI: CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS QUE VIVEN HABITUALMENTE EN EL HOGAR.
Esta sección tiene como objetivo recolectar informaciones sobre las características demográficas,
educativas y económicas, entre otras, de cada una de las personas que conforman el hogar.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: En caso de que el llenado sea en la boleta impresa verifique
el número de orden y el nombre de la persona con la información de la pregunta 25. Primero formulará
todas las preguntas a la primera persona anotada en la lista de residentes del hogar, luego las hará para
la segunda persona y así seguirá hasta tener la información de las características de todos los miembros
del hogar.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: En caso de utilizar una boleta impresa, observe la instrucción
que está en el cintillo encima de la pregunta 34, el cual indica que la pregunta 34 y siguientes es ¨PARA
TODOS LAS PERSONAS DEL HOGAR¨. Por tanto, deberá aplicarlas a todos los miembros del hogar.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: En el caso del aplicativo, en la pregunta P34_INTRO, presione
siguiente para aplicar cada una de las preguntas especificas a cada uno de los miembros del hogar.
82
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
PREGUNTA 34: ¿En qué fecha nació (NOMBRE)?
Esta pregunta tiene el objetivo de determinar la fecha de nacimiento de la persona empadronada, día, mes
y año. Se pregunta en la 27 sobre la edad en años cumplidos. Se hacen ambas preguntas, es decir, sobre
la fecha en que nació, así como la edad en años cumplidos, con el propósito de mejorar la calidad de la
información.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: : Lea la pregunta referente a la fecha de nacimiento y espere la
respuesta de la persona informante, luego digite, en los rangos correspondiente la información sobre el
día, mes y el año. El aplicativo le va a relacionar la edad declarada con la edad que le indica la fecha de
nacimiento, en caso de que no coincidan. En ese caso le dará la opción de corregir la fecha de nacimiento
o corregir la edad. En caso de ser una boleta impresa anote en las casillas correspondientes, el día, el mes
y el año. Si la persona nació el 4 de noviembre de 1980, en las casillas deberá digitar: 04 11 1980.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: : Si la persona informante no sabe su fecha de nacimiento o su
edad, procure que la persona informante estime la edad de esa persona relacionándola con la de otro
miembro del hogar de quien se conoce la edad.
Por ejemplo: Si encuentra a una mujer que desconoce su edad, puede preguntar por la edad que ella tenía
cuando tuvo su primer hijo y la edad que ese hijo tiene en la actualidad. Luego, su edad será la suma de la
que el hijo tiene actualmente y la que ella tenía cuando nació el hijo.
Ejemplo: si ella dice que tuvo su primer hijo a los 18 años y su hijo actualmente tiene 50, entonces ella
tiene 68 años de edad. Si fuese necesario recurra a acontecimientos o eventos importantes ocurridos
durante la vida de la persona en el país, provincia o municipio, tales como: tormentas, ciclones, sequías y
otros tipos de eventos naturales.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
83
Oficina Nacional de Estadística
84
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
PREGUNTA 35: ¿Cuál es el número de cédula de identidad o número único de identidad (NUI)
dominicana de (NOMBRE)?
El objetivo de esta pregunta es obtener información que permita mejorar la calidad de los registros
administrativos a través del cruce con la base de datos del censo y de ofrecer información que pueda ser
usada para validar, durante el procesamiento, los datos de la edad obtenidos en el levantamiento.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Anote el número de cédula o NUI en las casillas que aparecen
para los fines. En caso de no conocer este número indague con las categorías de 1 a 5 y seleccione la
respuesta dada por la persona informante.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
85
Oficina Nacional de Estadística
PREGUNTA 36. ¿Dónde residía la madre de (NOMBRE) cuando él o ella nació?
Para los fines del censo, el lugar de nacimiento de una persona se refiere al lugar donde vivía la madre
al momento de nacer el empadronado, aunque la persona haya nacido en un hospital, clínica o vivienda
ubicada fuera del lugar de residencia materna.
Esta pregunta tiene tres posibles respuestas:
1. Si la persona informante contesta que la madre de la persona informante residía en este municipio,
seleccione la opción correspondiente al código 1, en caso de que el llenado sea en la boleta impresa,
y pase a la pregunta 40.
2. Si la persona informante contesta que la madre de la persona que se hace referencia, residía en otro
municipio, seleccione el código 2 y continue con la siguiente pregunta.
3. Si la persona informante contesta que la madre la persona que se hace referencia residía en otro país,
seleccione el código 3, en caso de que el llenado sea en la boleta impresa, pase a la pregunta 38.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: En caso del llenado en la boleta impresa es muy importante
que respete los Pase a... Recuerde que Indica el flujo de llenado de las preguntas de acuerdo con las
respuestas dadas por la persona informante.
Con la finalidad de que tenga mayor claridad con este tema a continuación se presentan los ejemplos
siguientes:
Ejemplo 1: Si la persona informante responde que Roberto nació en el hospital de La Vega y la madre
reside en Cotuí, el lugar de nacimiento de Roberto es el municipio de Cotuí.
Ejemplo 2: Si la persona informante responde que Ángel nació en una clínica de la ciudad de Santo
Domingo y la madre reside en la provincia Monte Plata, el lugar de nacimiento de Ángel es el municipio de
residencia de su madre dentro de la provincia de Monte Plata.
86
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
Ejemplo 3: Si la persona informante responde que Yudi nació en el hospital de Montecristi y la madre reside
en el municipio de Tamboril de la provincia de Santiago, el lugar de nacimiento de Yudi es el municipio de
Tamboril.
Ejemplo 4: Si la persona informante responde que Rosanna nació durante un culto en el que participaba
su madre el hospital de Pedernales y la madre reside en el municipio Santo Domingo Este, el lugar de
nacimiento de Rosanna es el municipio de Santo Domingo Este de la provincia Santo Domingo.
Ejemplo 5: Si la persona informante responde que Rafaelito nació en España durante un periodo en que la
madre residía allá, el lugar de nacimiento de Rafaelito es otro país. En este caso España.
Ejemplo 6: Si la persona informante responde que Antonio que es su nieto y vive con ellos, nació en Puerto
Rico y la madre residía allá en ese momento, el lugar de nacimiento de Antonio es otro país, en este caso
Puerto Rico.
Ejemplo 7: Si la persona informante responde que Mercedes nació durante una emergencia de parto que
se le presentó a su madre mientras estuvo cumpliendo por la muerte de un pariente cercano, y terminó
en el hospital de San Francisco de Macorís, y la madre reside en el municipio de La Romana, el lugar de
nacimiento de Mercedes es el municipio de La Romana.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
87
Oficina Nacional de Estadística
PREGUNTA 37: ¿En qué municipio de República Dominicana?
Esta pregunta tiene por objetivo determinar el nombre del municipio de nacimiento de la persona
informante.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Pregunte a la persona informante el nombre del municipio donde
residía la madre al momento del nacimiento de la persona a la que se hace referencia. Busque en la lista
el municipio que corresponda y selecciónelo. En caso de que el llenado sea una boleta impresa pregunte
a la persona informante por el nombre del municipio donde residía la madre de la persona a la cual se
hace referencia al momento de nacer y anótelo en las casillas correspondientes y pase a la pregunta 40.
88
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
PREGUNTA 38: ¿En qué país?
El propósito de esta pregunta es determinar el nombre del país de nacimiento de las personas que
declararon nacieron “En otro país”.
Esta pregunta se aplica a los miembros del hogar que en la pregunta 36 contestaron que la madre residía
en otro país al momento de su nacimiento.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Pregunte a la persona informante el nombre del país donde
residía la madre al momento del nacimiento a la cual se hace referencia. Busque en la lista del país que
corresponda y selecciónelo. En caso de que el llenado sea una boleta impresa pregunte a la persona
informante por el nombre del país donde residía la madre al momento de nacer la persona y anótelo en
las casillas correspondientes.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
89
Oficina Nacional de Estadística
PREGUNTA 39. ¿En qué año llegó (NOMBRE) por primera vez a vivir a la República Dominicana?
Pregunte a la persona informante por el año en que llegó por primera vez a vivir a la República Dominicana
la persona a la cual se hace referencia y digítelo donde corresponde, en caso de que el llenado sea en la
boleta impresa anótelo en las casillas correspondientes y pase a la pregunta 40. Si la persona informante
No sabe, marque el cuadro correspondiente y proceda a realizar la pregunta 39A.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Digite el año de llegada donde corresponda. En caso de que el
llenado sea en la boleta impresa, anote el año de llegada en las casillas correspondientes.
90
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
Si el informante no recuerda el año de llegada de la persona empadronada con exactitud, la pregunta 39A
contiene una serie de intervalo que pueden ayudar a obtener la información.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR proceda hacer la pregunta leyendo los intervalos correspondientes
y anote la respuesta que suministre la persona informante.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
91
Oficina Nacional de Estadística
PREGUNTA 40: Le voy hacer unas preguntas sobre algunas dificultades para realizar tareas
cotidianas. Por favor, responda para cada una de ellas: 1. No tiene dificultad; 2. Sí, tiene alguna;
3. Sí, tiene mucha; 4. No puede hacerlo.
Estas preguntas están destinada a captar información sobre algunas dificultades de las personas,
así como el grado de dificultad que presentan éstas, con la finalidad de determinar la severidad de la
discapacidad.
El bloque está conformado por seis preguntas que recogen información sobre diferentes dificultades,
como dificultad para ver, incluso cuando usa lentes; dificultad para oír, aun cuando usa un aparato auditivo;
caminar o subir escalones; realizar tareas de cuidado personal; dificultad para recordar o concentrarse;
dificultad para hablar o comunicarse con otra persona.
Igualmente se utiliza una clasificación con una escala de respuesta con cuatro categorías, para determinar
los grados de severidad que presente la población que declare tener alguna dificultad permanente.
Se obtendrá información que permitirá conocer la prevalencia de la discapacidad en la población en
términos de las limitaciones para las actividades de la vida diaria según grados de severidad, y orientará
a los organismos responsables a tomar medidas a favor de la población que vive con alguna de las
discapacidades previamente señaladas.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Lea cada pregunta de forma pausada y las opciones de
respuestas que van desde 1 hasta 4. Seleccione la opción correspondiente según la respuesta dada por
la persona informante
Lea las opciones de forma independiente y coloque sólo una respuesta para cada una de las preguntas.
La forma correcta de leer la pregunta es:
40.1. ¿Tiene (NOMBRE) dificultad para ver, incluso si usa lentes?
40.2. ¿Tiene (NOMBRE) dificultad para oír, aun cuando usa un aparato auditivo?
40.3. ¿Tiene (NOMBRE) dificultad para caminar o subir escalones?
Y así sucesivamente para todas las preguntas.
Ejemplo 1: Si la persona informante declara que Ramona tiene dificultad para ver, incluso cuando usa
lentes, seleccione la opción correspondiente al código 1, en caso de responder que no tiene dificultad, si
responde tener alguna, seleccione el código 2. Si responde que tiene mucha, seleccione el código 3; y, si
responde que no puede hacerlo seleccione el código 4. Seguirá el mismo procedimiento cuando pregunte
por las demás dificultades que se investigan en la pregunta 40.
Ejemplo 2: Al llegar a una vivienda encuentra la situación siguiente: Está el señor Julio sentado en la
galería, la Empadronadora/ Empadronador luego de presentarse y explicarle el motivo por el cual está
en la vivienda, el señor Julio le invita a sentarse para darle la entrevista y le dice que su esposa Mariana
está en el colmado, pero que si desea puede comenzar en lo que ella llega, a lo que la Empadronadora/
Empadronador accede e inicia la entrevista, cuando llegan a la pregunta 40 de las características de las
personas que viven habitualmente en el hogar, al preguntarle; ¿Tiene (Julio) dificultad para ver, incluso si
usa lentes? A lo que el señor Julio responde que no puede ver, pues sufrió un accidente y perdió la visión
total. Entonces, el señor Julio no puede ver y para esta dificultad en la pregunta 40.1, la Empadronadora/
Empadronador marcará la opción de respuesta 4, No puede hacerlo.
92
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
Ejemplo 3: Al llegar a una vivienda encuentra la situación siguiente: La señora Altagracia es quien está
ofreciendo las informaciones de todos los miembros de su hogar, cuando llegan a la pregunta 40 de las
características de las personas que viven habitualmente en el hogar, al preguntarle la Empadronadora/
Empadronador por el segundo hijo de nombre Isaías, que la señora Altagracia dijo tener y que reside con
ella; ¿Tiene (Isaías) dificultad para caminar o subir escalones? A lo que la señora Altagracia responde que
no camina, que nunca ha podido. Entonces, Isaías no puede caminar y para esta dificultad en la pregunta
40.3, la Empadronadora/ Empadronador marcará la opción de respuesta 4, No puede hacerlo.
Ejemplo 4: Al llegar a una vivienda encuentra la situación siguiente: El señor Rogelio es quien está
ofreciendo las informaciones de todos los miembros de su hogar, cuando llegan a la pregunta 40 de las
características de las personas que viven habitualmente en el hogar, al preguntarle la Empadronadora/
Empadronador por la menor de sus tres (3) hijas de nombre Milagros, que el señor Rogelio dijo tener y
que reside con ellos; ¿Tiene (Milagros) dificultad para realizar tareas de cuidado personal, como bañarse
vestirse o alimentarse? A lo que el señor Rogelio responde que no hace nada de eso, que a la niña hay que
hacerle todo, pues solo tiene dos (2) años. Entonces, Milagros no tiene dificultad para realizar las tareas
de cuidado personal, lo que ocurre es que, por su edad, aún no lo hace, por lo que la Empadronadora/
Empadronador para esta dificultad en la pregunta 40.5, marcará la opción de respuesta 1, No tiene
dificultad.
Ejemplo 5: Al llegar a una vivienda encuentra la situación siguiente: El joven Arturo al ver que llega el
Empadronador, mediante gestos y señas le indica pasar, y luego del área de la cocina sale la señora
Alejandra, a quien la Empadronadora/ Empadronador se presenta y explica el motivo por el cual está en
la vivienda, la señora Alejandra le invita a sentarse para darle la entrevista y le dice que su hijo Arturo se
va a quedar durante toda la entrevista, pues es un niño muy atento y que le gusta recibir visitas, a lo que la
Empadronadora/ Empadronador responde que no tiene inconveniente e inicia la entrevista, cuando llegan
a la pregunta 40 de las características de las personas que viven habitualmente en el hogar, al preguntarle;
¿Tiene (Arturo) dificultad para oír, aun cuando usa un aparato auditivo? A lo que la señora Alejandra
responde que no escucha desde pequeño, que había nacido así, que ella había tratado de ayudarlo, pero
no le encontró la solución. Entonces, el joven Arturo no puede oír y para esta dificultad en la pregunta 40.2,
la Empadronadora/Empadronador marcará la opción de respuesta 4, No puede hacerlo.
Y cuando llegan a la pregunta 40.6, Usando su lenguaje habitual o cotidiano ¿Tiene (Arturo) dificultad para
comunicarse (por ejemplo, para entender a los demás o para que lo entiendan)? A lo que la señora Alejandra
responde que no habla, pero asiste a la escuela de sordomudos y se comunica con algo de dificultad para
los que no dominan el lenguaje de señas y códigos, lo que la Empadronadora/ Empadronador para esta
dificultad en la pregunta 40.6, marcará la opción de respuesta 2, Sí, tiene alguna dificultad.
Ejemplo 6: Al llegar a una vivienda encuentra la situación siguiente: El señor Francisco es quien está
ofreciendo las informaciones de todos los miembros de su hogar, cuando llegan a la pregunta 40 de las
características de las personas que viven habitualmente en el hogar, al preguntarle la Empadronadora/
Empadronador por su tercer hijo de nombre Miguel, que el señor Francisco dijo tener y que reside con
ellos; ¿Tiene (Miguel) dificultad para caminar o subir escalones? A lo que el señor Francisco responde
que usa muletas para caminar, que había perdido una pierna en un accidente hace unos años. Entonces,
Miguel si tiene mucha dificultad para caminar, pese a usar muletas y para esta dificultad en la pregunta
40.3, la Empadronadora/ Empadronador marcará la opción de respuesta 3, Sí, tiene mucha.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
93
Oficina Nacional de Estadística
Ejemplo 7: Al llegar a una vivienda encuentra la situación siguiente: La señora Marianela es quien está
ofreciendo las informaciones de todos los miembros de su hogar, cuando llegan a la pregunta 40 de las
características de las personas que viven habitualmente en el hogar, al preguntarle la Empadronadora/
Empadronador; ¿Tiene (Usted) dificultad para ver, incluso si usa lentes? A lo que la señora Marianela
responde que usa lentes desde hace varios años y que con ellos ve poco, pero sin ellos no ve nada, pues
tiene ya muchos años con esa situación. Entonces, Marianela si tiene alguna dificultad para ver, pese
a usar lentes y para esta dificultad en la pregunta 40.1, la Empadronadora/ Empadronador marcará la
opción de respuesta 2, Sí, tiene alguna.
Ejemplo 8: Al llegar a una vivienda encuentra la situación siguiente: El señor Mario es quien está
ofreciendo las informaciones de todos los miembros de su hogar, cuando llegan a la pregunta 40 de las
características de las personas que viven habitualmente en el hogar, al preguntarle la Empadronadora/
Empadronador; ¿Tiene (Usted) dificultad para oír, aun cuando usa un aparato auditivo? A lo que el señor
Mario responde que no usa ningún aparato, pero que desde hace varios años escucha con dificultad, usted
no se ha percatado que en varias ocasiones le he pedido que me repita la pregunta. Entonces, el señor
Mario sí tiene alguna dificultad para oír, y para esta dificultad en la pregunta 40.2, la Empadronadora/
Empadronador marcará la opción de respuesta 2, Sí, tiene alguna.
Ejemplo 9: Al llegar a una vivienda encuentra la situación siguiente: La señora Rosario es quien está
ofreciendo las informaciones de todos los miembros de su hogar, cuando llegan a la pregunta 40 de las
características de las personas que viven habitualmente en el hogar, al preguntarle la Empadronadora/
Empadronador por el tercer hijo de nombre Josué, que la señora Rosario dijo tener y que reside con ella;
¿Tiene (Josué) dificultad para recordar o concentrarse? A lo que la señora Rosario responde que el niño
no ha retenido o no se puede concentrar que es un niño especial, que tanto ella como él han pasado
mucho, tratando de ayudar a su hijo, pero que no ha podido. Entonces, Josué no puede hacerlo y para esta
dificultad en la pregunta 40.4, la Empadronadora/ Empadronador marcará la opción de respuesta 4, No
puede hacerlo.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Es fundamental que tome en consideración el aspecto siguiente:
para las niñas y los niños menores de un año sólo se registrará alguna dificultad permanente en aquellos
casos que exista un diagnóstico previo, es decir, que el padre, la madre o tutor tenga conocimiento de que
ese niño o niña debido a una condición de salud padece de alguna dificultad. Si no es el caso, para las
niñas y los niños menores de un año, en todos los componentes de la pregunta 40 debe seleccionar la
opción correspondiente a la opción 1. No tiene dificultad.
IMPORTANTE: Para que la información derivada de la pregunta sobre discapacidad tenga la calidad
requerida, es esencial que la Empadronadora/Empadronador ejecute la instrucción del párrafo anterior
de forma rigurosa.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: LEA CADA PREGUNTA Y MARQUE LA OPCIÓN QUE
CORRESPONDA, DEBE COLOCAR SÓLO UNA RESPUESTA PARA CADA UNA DE LAS PREGUNTAS.
94
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
95
Oficina Nacional de Estadística
PREGUNTA 41: ¿Sabe (NOMBRE) leer y escribir?
El objetivo de esta pregunta es determinar los residentes habituales de los hogares que saben leer y
escribir, información fundamental para la implementación de programas y políticas del sector educativo.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Observe la instrucción que está en el cintillo encima de la
pregunta 41, el cual indica que la pregunta 41 y siguientes es PARA PERSONAS DE 3 AÑOS CUMPLIDOS O
MÁS. Por tanto, va a aplicarlas a todos los miembros del hogar que tienen edad igual o superior a 3 años.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Seleccione la opción correspondiente según responda la persona
informante. Si contestó que la persona sabe leer y escribir, seleccione la opción correspondiente al código
1, si dice que no sabe leer y escribir, entonces seleccione el código 2. Si el miembro del hogar de quien le
están proporcionando la información solamente sabe escribir su nombre y algunos números, entonces
considere esa persona como que No sabe leer y escribir y seleccione la opción correspondiente al código
2. Si la persona informante contestó que la persona sólo sabe leer, pero no sabe escribir, entonces No
sabe leer y escribir, por tanto, seleccione el código 2.
.
96
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
PREGUNTA 42: ¿Asiste o asistió (NOMBRE) a una escuela, colegio o universidad?
Esta pregunta está destinada a indagar acerca de la asistencia escolar para las personas de 3 años
cumplidos o más, y se define como la asistencia a cualquier institución o programa educativo regular
acreditado, ya sea público o privado, de nivel preprimaria, primaria o básica, secundaria y universitaria o
superior.
Para fines del censo no se considerarán como centros de enseñanza: los jardines infantiles, escuelas de
secretariados, modas, peluquería, mecánica, radio y televisión u otros cursos extracurriculares.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Pregunte si la persona informante asiste o asistió a la escuela,
colegio o universidad. Seleccione la opción correspondiente según responda la persona informante. En
caso de que el llenado de la boleta sea en la impresa, si la persona informante contestó que la persona
empadronada, Sí asiste, seleccione el código 1. En cambio, si contestó que la persona No asiste, pero
asistió, seleccione el código 2. Si la persona informante contestó que la persona Nunca asistió, entonces
seleccione el código 3, y pase a la pregunta 48.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
97
Oficina Nacional de Estadística
PREGUNTA 43. ¿Cuál es el nivel educativo más alto al que (NOMBRE) asiste o asistió en la escuela
o universidad: preprimaria, primaria o básica, secundaria o media, universitaria, maestría o
doctorado?
El nivel educativo se refiere “a cada una de las etapas de la estructura educativa que está determinada
por el desarrollo psicofísico de los estudiantes y sus necesidades sociales” (Art. 31, Inciso (a), de la Ley
General de Educación 66-97, de la República Dominicana). Ver cuadro 1.
Esta pregunta va dirigida tanto a las personas que asisten actualmente a un establecimiento educativo
como a aquellas que asistieron alguna vez.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR Si la persona informante contestó que la persona asiste o asistió
a una escuela, colegio o universidad, pregunte por el nivel educativo más alto al que asiste o asistió la
persona empadronada y seleccione la opción con la respuesta de la persona informante. En caso de que
el llenado de la boleta sea en la impresa, marque el código según la respuesta la persona informante.
Ejemplo: Si la persona informante contesta que la persona asiste o asistió a Preprimaria, seleccione
el código 1 y pase a la pregunta 48. Si responde que la persona asiste o asistió a Primaria o Básica,
seleccione el código 2 y continúe con la pregunta 44. Mientras que, si la persona informante dice la
persona asiste o asistió a Secundaria o media, seleccione el código 3 y continúe con la pregunta 44. En
cambio, si contesta que la persona asiste o asistió al nivel Universitario, Maestría, Doctorado, seleccione
la opción al código correspondiente y pase a la pregunta 45.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: En el cuadro 1 se presenta la estructura del sistema educativo en
la República Dominicana, en función de los años de estudio, según nivel. En el aplicativo se muestra las
opciones con la nueva clasificación del nivel de educación y la anterior, con el fin de facilitar la captura
correcta de los datos.
98
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
Clasificación Nacional de Educación y Formación
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
99
Oficina Nacional de Estadística
PREGUNTA 44: ¿Cuál es el curso más alto aprobado por (NOMBRE) en ese nivel o cuántos años
completó?
Esta pregunta tiene el objetivo de determinar el último año de estudio aprobado por la persona informante
en el nivel educativo que haya cursado en el sistema educativo. Es importante recordar que se trata de
grado en años aprobados, por tanto, el grado que están cursando en la actualidad o el grado incompleto
al cual asistió no cuentan.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Marque el último año de estudio que la persona aprobó. En caso
de que el llenado de la boleta sea en la impresa anote, en la casilla correspondiente, el último año de
estudio que la persona aprobó e inmediatamente pase a la pregunta 48.
Como forma de ilustrar la manera de anotar el último año de estudio que (NOMBRE) aprobó, a continuación,
se presentan los siguientes ejemplos:
Ejemplo 1. Si la persona informante declara que la persona empadronada llegó al primero de Secundaria
o Media (del bachillerato), pero no lo terminó, entonces, en la pregunta 44 usted debe anotar 0.
Ejemplo 2. Si la persona informante declara que la persona empadronada completó el tercero de
Secundaria o Media (del bachillerato), pero siguió estudiando, entonces, en la pregunta 44 debe anotar 3.
Ejemplo 3. Si la persona informante declara que la persona empadronada actualmente está en segundo
de Primaria o Básica, entonces, en la pregunta 44 usted debe anotar 1.
Ejemplo 4. Si la persona informante declara que la persona empadronada, actualmente está cursando el
primero de Primaria o Básica, en la pregunta 44 usted debe anotar 0.
100
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
PREGUNTA 45: ¿Qué carrera universitaria, maestría o doctorado estudia o estudió (NOMBRE)?
Esta pregunta está dirigida tanto para las personas que estudian actualmente, como para aquellas que
estudiaron. Solo se hará si la persona informante contestó la alternativa con el código 4, 5 y 6 de la
pregunta 43. Anote el nombre de la carrera declarada por la persona informante.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Cuando la persona informante ha cursado más de una carrera
anote, la que la persona informante considere como la principal.
Ejemplo 1: La persona informante responde que Luis terminó dos carreras, Ingeniería Civil y Derecho y se
graduó de ambas, anote una sola Carrera, la que la persona informante considere más importante.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
101
Oficina Nacional de Estadística
PREGUNTA 46. ¿Se graduó (NOMBRE) en esa carrera, maestría o doctorado?
Con esta pregunta se busca obtener información si la persona informante terminó la carrera, maestría
o doctorado que declaró en la pregunta 45. Si la persona informante contesta que la persona terminó la
carrera, seleccione la opción correspondiente al código 1, según la respuesta de la persona informante.
En cambio, si responde que no la terminó, seleccione la opción correspondiente al código 2. No.
En caso de utilizar una boleta impresa, si la persona informante contesta que la persona empadronada
terminó la carrera, seleccione la opción correspondiente al código 1. En cambio, si responde que no la
terminó, seleccione la opción correspondiente al código 2.
PREGUNTA 47. ¿Cuántos años de estudios universitarios completos tiene (NOMBRE) incluyendo la
especialidad, maestría o doctorado?
Los años de estudios universitarios completados son la suma de los años correspondientes a la carrera,
la especialidad, maestría y doctorado.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: haga la pregunta de forma clara y pausada a la persona informante
y anote la respuesta que reciba.
Con el propósito de ilustrar algunas situaciones que se pueden presentar en relación con la pregunta 47,
se presentan los ejemplos siguientes:
Ejemplo 1: Si Mercedes está cursando el segundo semestre de la licenciatura en Contabilidad, entonces
usted debe anotar 00 en las casillas correspondientes a Años de estudios universitarios completados.
102
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
Ejemplo 2: Si Manuel estaba estudiando Economía, pero abandonó la carrera en el quinto trimestre,
entonces usted debe anotar 01 en las casillas correspondientes a Años de estudios universitarios
completados.
Ejemplo 3: Si Juan se graduó de médico, entonces usted debe preguntar cuántos años duró la carrera
y anotará esa cantidad de años en las casillas correspondientes a Años de estudios universitarios
completados.
Ejemplo 4: Si Camila hizo una licenciatura en Educación Inicial, luego hizo una especialidad en Didáctica y
posteriormente una Maestría en Gerencia Escolar, en este caso usted debe preguntar cuántos años duró
cada uno de estos estudios, luego sumará el número de años y lo anotará.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
103
Oficina Nacional de Estadística
PREGUNTA 48: En los últimos tres meses ha utilizado (NOMBRE)…
a. Computadora de escritorio?
b. Computadora portátil o laptop?
c. Tableta?
d. Celular inteligente (Smartphone)?
El objetivo de esta pregunta es obtener información sobre el uso de TIC para la población de 3 años y más.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Léale cada una de las alternativas de respuesta en forma pausada
y clara, marque la opción que corresponda en cada alternativa. Recuerde que cada categoría de respuesta
debe venir con información, marque Sí, si la respuesta es afirmativa y No en caso de que la respuesta sea
negativa.
En caso de que el llenado sea en la boleta impresa, observe la instrucción que está en el cintillo encima
de la pregunta 41, el cual indica que esta pregunta y las siguientes son PARA PERSONAS DE 3 AÑOS
CUMPLIDOS O MÁS. Por tanto, deberá aplicarlas a todos los miembros del hogar que tienen edad igual o
superior a 3 años.
104
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
PREGUNTA 49: En los últimos tres meses ¿ha utilizado (NOMBRE) internet?…
El objetivo de esta pregunta es conocer la población que ha usado internet en los últimos tres meses
antes del levantamiento, aunque sea sólo por unas pocas horas.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Marque la opción correspondiente a la información dada por
la persona informante. En caso de que el llenado sea en la boleta impresa, si la persona informante
responde Si, seleccione la opción correspondiente al código 1, si su respuesta es No, seleccione la opción
correspondiente al código 2, así también si la persona informante dice que no sabe, entonces seleccione
la opción 3.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
105
Oficina Nacional de Estadística
PREGUNTA 50: En noviembre de 2017, ¿dónde vivía (NOMBRE)?
Esta pregunta permite determinar el lugar de residencia de las personas cinco años anterior al censo. Esta
pregunta produce algunos insumos para el estudio de la migración interna e internacional.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Realice la pregunta en forma pausada y clara, espere la respuesta
y marque la opción dada por la persona informante, si la persona responde Aquí, en este municipio,
seleccione la opción correspondiente a 1 y pase a la pregunta 53.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: En caso de que el llenado sea en la boleta impresa observe
la instrucción que está en el cintillo encima de la pregunta 50, el cual indica que esta pregunta y las
siguientes solo son PARA PERSONAS DE 5 AÑOS CUMPLIDOS O MÁS. Por tanto, deberá aplicarlas solo
a los miembros del hogar que tienen edad igual o superior a 5 (cinco) años. Si la persona informante
responde aquí, en este municipio, seleccione la opción con el código 1 y pase a la pregunta 53. A su vez, si
la persona informante contesta que la persona vivía en noviembre de 2017, en otro municipio, seleccione
el código 2 y continue con la siguiente pregunta. En el caso que la persona informante responda que vivía
en otro país, marque el código 3 y pase a la pregunta 52.
106
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
PREGUNTA 51: ¿En qué municipio de la República Dominicana?
El objetivo de esta pregunta es conocer el nombre del municipio donde vivía la persona que en la pregunta
50 contestó que residía en otro municipio.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Pregunte a la persona informante el nombre del municipio donde
vivía la persona en noviembre de 2017 y escriba la respuesta suministrada por la persona informante. En
el dispositivo móvil de captura usted puede buscar en la lista el municipio que corresponda y selecciónelo
o, búsquelo en la imagen de la lupa que aparece en la parte derecha superior y escribir el nombre dado por
la persona informante para una búsqueda más rápida. En caso de que el llenado sea en la boleta impresa
anótelo en las casillas correspondientes, y luego pase a la pregunta 53.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
107
Oficina Nacional de Estadística
PREGUNTA 52: ¿En qué país?
Esta pregunta busca obtener el nombre del país y aplica solamente a las personas que responden en la
pregunta 50 que vivían en otro país.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Pregunte por el país en que vivía a la persona informante
en noviembre de 2017. En el dispositivo móvil de captura usted puede buscar en la lista el país que
corresponda y selecciónelo o, búsquelo en la imagen de la lupa que aparece en la parte derecha superior
y escribir el nombre dado por la persona informante para una búsqueda más rápida y marque la opción
que corresponde. En caso de que esté utilizando una boleta impresa, anote el nombre del país en las
casillas correspondientes.
108
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
PARA PERSONAS DE 10 AÑOS CUMPLIDOS O MÁS (VERIFIQUE PREGUNTA 27)
PREGUNTA 53. ¿Durante la semana pasada tuvo (NOMBRE) algún empleo o trabajo por paga o
ganancia, aunque no haya podido ir a trabajar en esos días por estar de vacaciones, por estar
enfermo o por otra razón?
El propósito de esta pregunta y las siguientes es obtener información sobre las características laborales
de la población de 10 años y más.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: La semana pasada corresponde a la semana anterior a la fecha
de la entrevista.
Si la persona informante declara que la persona empadronada tuvo un trabajo fijo (remunerado o por
ganancia) en la semana anterior a la correspondiente a la fecha de la entrevista, aunque no asistiera
por estar de vacaciones, enfermo u otro motivo, seleccione la opción Sí y continúe con la entrevista.
En caso de usar una boleta impresa observe el cintillo sobre la pregunta 55 que dice PARA PERSONAS
DE 10 AÑOS CUMPLIDOS O MÁS, por lo que esta pregunta y las siguientes se realizarán a todas las
personas que tienen edad igual o más de 10 años. Si la persona informante responde que, si tenía trabajo,
seleccione el código 1, y pase a la pregunta 60.
Si, por el contrario, la persona informante contestó que la persona no tuvo empleo o no trabajó en la
semana anterior a la de la entrevista, seleccione la opción No con el código 2, y continúe con la pregunta
siguiente.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
109
Oficina Nacional de Estadística
PREGUNTA 54. ¿Realizó (NOMBRE), durante la semana pasada alguna actividad por paga o ganancia
como vender comida o ropa, coser, motoconchar, vender billetes u otra actividad durante por lo
menos una hora?
Con esta pregunta se trata de obtener información sobre la realización de algunas actividades que
pudieran no corresponder a un empleo fijo, sin embargo, es una actividad económica.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Si la persona informante contestó que la persona realizó
alguna de estas actividades durante la semana pasada, seleccione la opción correspondiente. En caso
de que el llenado sea en la boleta impresa, si la persona informante responde Sí, seleccione la opción
correspondiente al código 1 y, pase a la pregunta 60.
En el caso que la persona informante conteste que la persona no realizó actividad por paga o ganancia en
la semana anterior a la de la entrevista, seleccione la opción correspondiente al código 2 y continúe con
la pregunta siguiente.
110
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
PREGUNTA 55. ¿Durante la semana pasada ayudó (NOMBRE), sin paga o ganancia, en un negocio,
finca o actividad económica de un familiar?
Esta pregunta busca recoger información sobre las actividades económicas realizadas por la persona
empadronada sin recibir un pago a cambio.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Si la persona informante contestó que la persona ayudó sin paga
o ganancia, en un negocio, finca o actividad económica, durante la semana anterior a la de la entrevista,
seleccione la opción Sí y continúe con la entrevista. En caso de que el llenado sea en la boleta impresa,
seleccione la opción con el código 1 y pase a la pregunta 60.
En caso de que la persona informante conteste que la persona no ayudó a un familiar en un negocio,
finca o actividad económica, durante la semana anterior a la de la entrevista, seleccione la opción
correspondiente al código 2, continúe con el flujo de la entrevista.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: La semana anterior al censo, la persona empadronada podría
haber ayudado en un negocio familiar, esta pregunta se refiere al apoyo o ayuda sin recibir paga, que
la persona pudo haber dado durante la semana anterior al censo, vendiendo o cuidando en un negocio,
tienda, colmado, puesto de venta u otro establecimiento o actividad de este tipo. También podría haber
ayudado trabajando en labores propias del campo como siembra y cosecha; en la cría o cuidado de
animales; o en otras actividades agrícolas o pecuarias.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
111
Oficina Nacional de Estadística
PREGUNTA 56. ¿Durante las últimas cuatro semanas (NOMBRE) buscó trabajo por paga o ganancia
o estuvo tratando de establecer su propio negocio o empresa?
El objetivo de esta pregunta es determinar las personas que buscaron trabajo o trataron de realizar alguna
actividad económica durante el periodo de referencia, las últimas cuatro semanas anteriores a la fecha
del levantamiento.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Observe que el período de referencia en esta pregunta se
refiere a las cuatro semanas anteriores al censo. Indague si la persona buscó trabajo o estuvo tratando
de establecer su propio negocio o empresa, durante las últimas cuatro semanas anteriores a la de la
entrevista.
Si la persona informante contesta Sí marque la opción correspondiente. Si la persona informante contesta
No seleccione la opción correspondiente y continúe con el flujo de la entrevista. Cuando esté usando una
boleta impresa y la persona informante responde Sí, marque la opción correspondiente al código 1 y pase
a pregunta 59. Si en cambio contesta No, marque la opción con el código 2 y continúe con el flujo de la
entrevista.
112
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
PREGUNTA 57. ¿A qué se dedicó (NOMBRE) principalmente durante la semana pasada?
A través de esta pregunta se recoge información sobre las actividades realizadas por la persona
empadronada; la misma produce los insumos que permiten determinar la población no económicamente
activa.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Esta pregunta vuelve a considerar la semana anterior al censo
como período de referencia. Haga la pregunta y marque la respuesta suministrada por la persona
informante. Si utiliza una boleta impresa marque el código de opción correspondiente a la respuesta dada
por la persona informante.
Ejemplo 1: Si la persona informante contesta que la persona se dedicó a los quehaceres domésticos
durante la semana pasada, seleccione la opción correspondiente al código 4.
Ejemplo 2: Si la persona informante le dice que la persona no trabaja porque vive de su pensión, entonces
seleccione la opción correspondiente al código 1.
Ejemplo 3: Si la persona informante le dice que la persona no trabaja ni realiza actividades económicas
porque es estudiante, entonces seleccione la opción correspondiente al código 2.
a. Jubilada o jubilado, pensionada o pensionado: Es la persona cuyos únicos ingresos provienen de una
pensión que puede ser por vejez, por viudez, por orfandad, por incapacidad, por enfermedad, por años
de servicio.
b. Estudios: Es la persona que se dedica exclusivamente a estudiar, asistiendo regularmente a un centro
de enseñanza o estudiando por su cuenta, aunque ocasionalmente ayude en las labores domésticas.
c. Rentista: Es la persona no económicamente activa que recibe rentas provenientes de alguna propiedad,
como del alquiler de una casa, de un local, de un vehículo, de una maquinaria, de un instrumento,
etcétera.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
113
Oficina Nacional de Estadística
d. Quehaceres domésticos: Realiza esta actividad la persona que se dedica al cuidado de su hogar
y no produce bienes y servicios para el mercado. Se excluye a las personas familiares o no, que
sean trabajadores domésticos remunerados. Incluye a las personas familiares o no, que ayudan en el
cuidado del hogar sin percibir remuneración por ese trabajo.
e. No está capacitado para trabajar: Se refiere a las personas que no pueden desempeñar alguna
actividad productiva debido a una discapacidad permanente por enfermedad, congénita, o por
accidente..
f.
No trabaja porque es una persona de edad avanzada: : En esta categoría se incluye a las personas
que debido a que tienen una edad avanzada no pueden desempeñar alguna actividad productiva.
g. Otra: En este grupo se incluye a las personas que no forman parte de ninguna de las categorías
anteriores.
h. Ninguna actividad: En este grupo se incluye a las personas que, aunque tienen 10 años o más de
edad, no realizan ningún tipo de actividad.
PREGUNTA 58. La semana pasada, ¿habría (NOMBRE) tenido el tiempo y las condiciones necesarias
para salir a trabajar si le hubieran ofrecido un empleo?
Esta pregunta tiene el objetivo de determinar la población de 10 años y más que, aunque no trabaja o no
buscó trabajo de forma activa, se encuentra disponible para trabajar si le ofrecieran un empleo o trabajo.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Si la persona informante responde que la persona habría tenido
el tiempo y las condiciones necesarias para salir a trabajar si le hubieran ofrecido un empleo en la semana
anterior a la de la entrevista, seleccione la opción con el código 1. A su vez, si la persona informante
responde que la persona no disponía del tiempo para salir a trabajar en la semana pasada si le hubieran
ofrecido un empleo, seleccione la opción correspondiente al código 2.
114
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
PREGUNTA 59. ¿Ha trabajado (NOMBRE) antes por paga o ganancia?
A través de esta pregunta se obtiene información sobre las personas que actualmente no realizan ninguna
actividad económica, con el fin de determinar si alguna vez han trabajado.
Si la persona informante declara que la persona empadronada ha trabajado antes por paga o ganancia,
marque la opción correspondiente a la respuesta dada por la persona informante. Si está utilizando una
boleta impresa, marque el código 1, si la persona informante responde que la persona empadronada ha
trabajado antes y continúe con el flujo de la entrevista.
Si la persona informante contesta que la persona empadronada no ha trabajado antes, seleccione la
opción correspondiente al código 2 y pase a la pregunta 63.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
115
Oficina Nacional de Estadística
PREGUNTA 60: ¿Cuál fue la principal ocupación u oficio que desempeñó (NOMBRE) durante la
semana pasada o en el último trabajo que tuvo?
Con esta pregunta se quiere determinar la ocupación que desempeña la persona en su trabajo actual, si
trabaja actualmente, o la que desempeñaba en su último trabajo, en el caso de que al momento del censo
no esté trabajando.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Haga la pregunta tal como está escrita en el dispositivo y marque
la respuesta dada por la persona informante.
Cuando la persona informante proporcione una respuesta vaga o incompleta indague hasta conseguir la
respuesta específica de acuerdo con la ocupación u oficio. Además, debe asegurarse de que la persona
informante le dé el nombre de la ocupación en la forma correcta de la persona empadronada.
Para ayudarle a entender mejor lo que aquí se expresa y así obtener la verdadera ocupación se presentan
algunos ejemplos con las respuestas correctas y otros con algunas posibles respuestas incorrectas, las
cuales usted no debe aceptar.
Respuestas correctas:
Ejemplo 1: Si Luisa le dice que trabaja como “cajera de supermercado”, la respuesta es correcta.
Ejemplo 2: Si José le informa que trabaja como “cajero bancario”, la respuesta es correcta.
Ejemplo 3: Si Rodrigo le dice que trabaja como “mecánico de carros”, la respuesta es correcta.
Ejemplo 4: Si Julio le dice que trabaja como “mecánico industrial”, la respuesta es correcta.
Ejemplo 5: Si Mariana le dice que trabaja como “vendedora de carteras en la calle”, la respuesta es correcta.
Ejemplo 6: Si Ramón le informa que trabaja como “vendedor de ropas en una tienda”, la respuesta es
correcta.
Respuestas incorrectas:
Ejemplo 1: Si Pedro le dice que es “Ingeniero Civil”, y en realidad es un vendedor de seguros, su respuesta
es incorrecta, porque en su caso Ingeniero Civil es una PROFESIÓN, pero no su ocupación. Y resulta que
la pregunta 62 indaga acerca de la ocupación de la persona empadronada.
Ejemplo 2: Si Juana le dice que trabaja como “empleada pública”, la respuesta es incorrecta, pues una
ministra es una empleada pública y la conserje del Hospital Nuestra Señora de la Altagracia también es
una empleada pública, pues ambas trabajan para el Estado.
Ejemplo 3: Si Rodrigo le dice que trabaja como “mecánico”, la respuesta es incorrecta, pues existen varios
tipos de mecánicos.
Ejemplo 4: Si Mario le dice que trabaja como “cajero”, la respuesta es incorrecta, pues un cajero puede
trabajar en actividades de naturaleza muy diversa.
Ejemplo 5: Si Alexandra le dice que trabaja como “vendedora”, la respuesta es incorrecta, pues existen
muchos tipos de vendedores.
116
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Recuerde que la ocupación se refiere a la labor que realiza la
persona, una persona puede ser de profesión ingeniero, pero estar taxiando, en cuyo caso su ocupación
sería “taxista”.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
117
Oficina Nacional de Estadística
PREGUNTA 61: ¿En ese trabajo (NOMBRE) es o era...
Esta pregunta permite conocer la categoría ocupacional que tiene la persona en la empresa o negocio en
la cual trabajó en la semana anterior a la de la entrevista. En el caso de las personas que en la semana
anterior al censo no estaban trabajando, pero que sí lo hicieron en algún otro momento del pasado, la
pregunta se refiere a la categoría ocupacional en ese último trabajo. Seleccione la opción de acuerdo con
la respuesta que le proporcione la persona informante.
A continuación, se explican los conceptos asociados a las diferentes alternativas de la categoría
ocupacional, con el propósito de que usted tenga el conocimiento suficiente como para escoger la
respuesta correcta a partir de la respuesta dada por la persona informante.
1. Empleada o empleado a sueldo o salario es la persona que mantiene una relación de dependencia
con la empresa o institución para la cual trabaja y que recibe remuneración por su trabajo en forma de
sueldo o salario.
2. Empleadora o empleador o patrona o patrón es quien dirige su propia empresa o ejerce por su cuenta
una profesión u oficio, utilizando uno o más trabajadores remunerados, aparte de ayudantes familiares
o no familiares, no necesariamente remunerados.
3. Trabajadora o trabajador familiar o no familiar sin paga o ganancia es quien trabaja en la empresa
o negocio de un miembro de su familia o no familiar sin percibir remuneración en dinero, por lo
menos una hora en la semana de referencia. Sin embargo, si reciben regularmente un pago en dinero
preestablecido, que puede ser considerado como un salario, deben ser registrados como empleados.
4. Trabajadora o trabajador por cuenta propia es aquel trabajador o trabajadora que no depende de
un patrón, ni tiene empleados u obreros a su cargo. Es una empresa unipersonal, no constituida en
sociedad o vende y/o produce bienes y/o servicios por lo que cobra un precio.
118
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
Ejemplos: abogado independiente, ingeniero, plomero, electricista, vendedora ambulante, artesana,
etcétera.
5. Otra. En esta clasificación se agrupan las personas económicamente activas que no pueden ser
incluidas en las categorías anteriores.
EMPADRONADORA/ EMPADRONADOR: Haga la pregunta tal como está escrita en la aplicación y
seleccione la opción correspondiente a la respuesta dada por la persona informante.
Para ayudarle a entender el concepto de categoría ocupacional, y así obtener la verdadera información de
parte de las personas empadronadas, a continuación, se presentan algunos ejemplos.
Ejemplo 1: Si la persona informante contesta que Francisco es profesor en una escuela pública de
enseñanza primaria, es un empleado a sueldo o salario, por lo que debe marcar la opción correspondiente.
Si está utilizando una boleta impresa debe seleccionar la opción con el código 1.
Ejemplo 2: Si Juana es dueña de un taller de mecánica automotriz y tiene cinco operarios que trabajan para
ella, entonces, marque la opción empleador o patrón. Si utiliza una boleta impresa marque la cuadrícula
correspondiente al código 2.
Ejemplo 3: Si Antonio hace dulces y los vende el mismo, marque la opción correspondiente a trabajador
por cuenta propia. Si está utilizando una boleta impresa marque el cuadro correspondiente al código 4.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
119
Oficina Nacional de Estadística
PREGUNTA 62. ¿A qué se dedica la empresa, negocio o institución en que (NOMBRE) trabaja
actualmente o trabajó por última vez?
Con esta pregunta se busca obtener información sobre la rama de actividad económica, que no es más
que aquella actividad a la cual se dedica o produce la empresa, el establecimiento o el negocio en el que
la persona trabaja o trabajó. Es importante que se indique el tipo de producto o servicio que se produce
o comercializa en este trabajo, como, por ejemplo: transporte urbano, siembra de flores, fabricación de
zapatos, fabricación de ropa, venta de comidas, entretenimiento online u otros.
Es importante indagar bien a qué se dedica la empresa, negocio o establecimiento en la que trabaja o
trabajaba la persona empadronada.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Lea la pregunta de forma clara y pausada a la persona informante
y anote la respuesta correspondiente.
120
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
Para ayudarle a entender el concepto de rama de actividad económica, y así obtener la verdadera
información de parte de las personas empadronadas, a continuación, se presentan algunos ejemplos.
Ejemplo 1: Juana trabaja o trabajó en una empresa que fabrica y vende zapatos, la rama de actividad es
FABRICACIÓN Y VENTA DE ZAPATOS. Por tanto, usted debe anotar: FABRICACIÓN Y VENTA DE ZAPATOS.
Ejemplo 2: Luis no trabaja actualmente, pero su último trabajo fue en una tienda de electrodomésticos, la
rama de actividad es VENTA DE ELECTRODOMÉSTICOS. En consecuencia, usted debe anotar: VENTA DE
ELECTRODOMÉSTICOS.
Ejemplo 3: Manuel trabaja en una tienda que se dedica a vender fundas plásticas. Indague si además de
venderlas, también las fabrica, de ser así anote: FÁBRICA Y VENTA DE FUNDAS PLÁSTICAS. Si solamente
las vende, entonces debe anotar: VENTA DE FUNDAS PLÁSTICAS.
Ejemplo 4: Mario trabaja en un taller de reparación de vehículos, entonces, en las casillas de la pregunta
64 debe anotar: REPARACIÓN DE VEHÍCULOS.
Ejemplo 5: Alicia trabaja en una escuela de enseñanza primaria, la rama de actividad de la institución
donde trabaja es la DOCENCIA, entonces debe anotar: DOCENCIA PRIMARIA O BÁSICA.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Los siguientes ejemplos son comunes como respuesta a la rama
de actividad económica:
Fábrica de pantalones, fábrica de zapatos, fábrica de carteras, fábrica de productos farmacéuticos, fábrica
de equipos ortopédicos, fábrica de equipos odontológicos, fábrica de queso, fábrica de embutidos, vender
carne de res, producción de plátanos, producción de yautía, crianza de cerdos, crianza de pollos, fábrica
de dulces, fábrica de helados, venta de provisiones. Producción de camarones, producción de tomates,
producción de melones, construcción de viviendas, construcción de puentes y carreteras, servicios de
salud, servicios de comunicación, mudanzas y acarreos, fábrica y reparación de muebles, producción de
azúcar, venta de bebidas alcohólicas, servicios de transporte, servicios de telecomunicaciones, venta de
comidas, servicio de seguridad ciudadana, seguridad nacional, etcétera.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
121
Oficina Nacional de Estadística
PARA PERSONAS DE 12 AÑOS CUMPLIDOS O MÁS (VERIFIQUE PREGUNTA 27)
PREGUNTA 63: ¿Está (NOMBRE) actualmente…
Esta pregunta recoge información que permite establecer el estado conyugal actual de la persona
informante. El estado conyugal es diferente del estado civil. En la República Dominicana solo existen dos
categorías del estado civil: soltero y casado. Sin embargo, en términos demográficos lo que interesa es el
estado conyugal, cuyas categorías son: separada(o) de un matrimonio, divorciada(o), viuda(o), separada(o)
de una unión libre, casada(o), unida(o) y nunca se ha casado ni unido.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: : Observe la instrucción que está en el cintillo sobre la pregunta,
donde se especifica que esa pregunta solo debe realizarse a las personas de 12 años y más.
Si está utilizando una boleta impresa, verifique la pregunta 27 para ver la edad de la persona. Haga la
pregunta 63 con voz clara y pausada, marque el código de la respuesta dada por la persona informante.
A continuación, se explican los conceptos asociados a las diferentes alternativas del estado conyugal,
con el propósito de que usted tenga el conocimiento suficiente como para escoger la respuesta correcta
a partir de la información dada por la persona informante.
Separada(o) de un matrimonio es toda persona que legalmente está casada, sea por la iglesia o por la ley,
pero actualmente está separada(o) de su esposo(a) y no tiene pareja.
Divorciada(o) es la persona que estuvo casada(o), pero se divorció legalmente de su esposo(a) y
actualmente no tiene pareja.
122
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
Viuda(o) es la persona que estuvo casada o unida con una persona que ya falleció y actualmente no tiene
pareja.
Separada(o) de una unión libre es aquella persona que estuvo unida, sin casarse legalmente con una
pareja y luego se separó y en la actualidad no tiene pareja.
Unida(o) es toda persona que actualmente está viviendo en unión libre o consensuada con una pareja.
Nunca se ha casado ni unido es toda persona que no tiene pareja y nunca ha estado casada ni unida. Las
personas que se encuentran en esta categoría se le denominan solteras.
Para ayudarle a entender el concepto de estado conyugal actual, y así obtener la verdadera información
de parte de las personas empadronadas, a continuación, se presentan algunos ejemplos.
Ejemplo 1: Ramiro se casó y luego se separó de su esposa, pero no se ha divorciado de ella y ahora vive
en unión libre con otra mujer. El estado conyugal de Ramiro es Unido.
Ejemplo 2: María se unió en forma consensual, duró siete meses junto con su marido y luego se separó, y
ahora está sola. El estado conyugal de María es Separada de una unión libre.
Ejemplo 3: Tomás nunca se ha casado, ni se ha unido. Entonces, el estado conyugal de Tomás es soltero,
es decir, “Nunca se ha casado ni unido”.
Ejemplo 4: Viviana estaba casada, pero su cónyuge murió, luego ella se casó de nuevo y actualmente vive
con esa pareja. En este caso, el estado conyugal de Viviana es Casada.
Ejemplo 5: Rodrigo estaba casado, pero su cónyuge murió y él decidió quedarse solo y actualmente está
solo. En consecuencia, el estado conyugal de Rodrigo es Viudo.
Ejemplo 6: Josefina estaba casada, pero luego ella se divorció y se quedó sola y actualmente sigue sola.
En este caso, el estado conyugal de Josefina es Divorciada.
Ejemplo 7: Francisco estaba casado y luego de un tiempo se separó de su esposa, pero no se ha divorciado
legal y actualmente vive solo, es decir, no tiene pareja. En este caso, el estado conyugal de Francisco es
Separado de un matrimonio.
Ejemplo 8: Ramiro se casó y luego se separó de su esposa, pero no se ha divorciado de ella y ahora vive
en unión libre con otra mujer. El estado conyugal de Ramiro es Unido.
Ejemplo 9: María se unió en forma consensual, duró siete meses junto con su marido y luego se separó, y
ahora está sola. El estado conyugal de María es Separada de una unión libre.
Ejemplo 10: Tomás nunca se ha casado, ni se ha unido. Entonces, el estado conyugal de Tomás es soltero,
es decir, “Nunca se ha casado ni unido”.
Ejemplo 11: Viviana estaba casada, pero su cónyuge murió, luego ella se casó de nuevo y actualmente vive
con esa pareja. En este caso, el estado conyugal de Viviana es Casada.
Ejemplo 12: Rodrigo estaba casado, pero su cónyuge murió y él decidió quedarse solo y actualmente está
solo. En consecuencia, el estado conyugal de Rodrigo es Viudo.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
123
Oficina Nacional de Estadística
Ejemplo 13: Margarita está casada por matrimonio religioso y su esposo reside en España hace varios
años, en tiempo de vacaciones de trabajo ella va a España donde él y en otras ocasiones él es quién viene
al país, y así llevan varios años, En este caso, el estado conyugal de Margarita es casada.
Ejemplo 14: Pascual tiene tres años unido con Raquel, con la que tiene dos niños, En este caso, el estado
conyugal de Pascual, como el de Raquel es unido y unida.
Ejemplo 15: Nancy se unió en forma consensual, duró un año junto con su marido, con el que tiene una
niña y luego se separó, y ahora Nancy vive en la casa de sus padres con su hija y actualmente no tiene
pareja. El estado conyugal de Nancy es Separada de una unión libre.
Ejemplo 16: Cristina vivió en España por varios años estudiando, ahora regresó al país y vive en casa de
su abuela, Cristina nunca se ha casado, ni se ha unido. Entonces, el estado conyugal de Cristina es soltera,
es decir, “Nunca se ha casado ni unido”.
Ejemplo 17: Luis Miguel declara que es soltero, pero que vive con su novia en una residencia independiente.
Entonces el estado conyugal de Luis Miguel es “Unido”.
Hágale la pregunta a la persona informante en la forma correcta y marque la respuesta dada por la
persona informante. Si está utilizando una boleta física marque el código de respuesta dada por la persona
informante. La forma correcta de hacer la pregunta es la siguiente:
¿Está (NOMBRE) actualmente separado(a) de un matrimonio?
¿Está (NOMBRE) actualmente divorciado(a)?
¿Está (NOMBRE) actualmente viudo(a)?
Y así sucesivamente.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: La pregunta siguiente está dirigida solo para los miembros de 12
años y más.
Autopercepción
Las personas suelen definirse a sí mismas de acuerdo con sus facciones, color de la piel y otras
características culturales. Partiendo de estos términos…
124
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
PREGUNTA 64. ¿Se considera (NOMBRE) una persona…
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Si la persona de la que se está solicitando información se
encuentra presente pida a la persona informante, que la persona empadronada responda. Seleccione la
opción de respuesta según la respuesta dada por la persona informante.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
125
Oficina Nacional de Estadística
PARA MUJERES DE 12 AÑOS CUMPLIDOS O MÁS (VERIFIQUE PREGUNTA 26 Y 27)
PREGUNTA 65. En total, ¿cuántas hijas e hijos nacidos vivos ha tenido (NOMBRE), aunque hayan fallecido unas pocas
horas o días después de haber nacido?
El objetivo de esta pregunta es conocer cuantas hijas e hijos en total han tenido las mujeres entrevistadas
con 12 años o más. Esta y las siguientes preguntas permiten recopilar información que producirá los
insumos para las estimaciones sobre dos variables demográficas importantes: fecundidad y mortalidad
en la niñez.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Observe la instrucción que está en el cintillo encima de la
pregunta 65, el cual indica que esta pregunta es solamente PARA MUJERES DE 12 AÑOS CUMPLIDOS O
MÁS. En caso de que el llenado sea en la boleta impresa, deberá aplicarlas solo a las mujeres que tienen
edad igual o superior a 12 años. Debe verificar las preguntas 26 y 27 para asegurarse que se trata de una
mujer y verificar su edad.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Se consideran hijas e hijos nacidos vivos sólo aquellos que
después de haber nacido respiraron, les palpitó el corazón, o manifestaron otro tipo de señal de vida.
Indague con la madre acerca de los nacimientos vivos, porque a veces las madres no cuentan como hijos
nacidos vivos a aquellos niños o niñas que nacieron vivos, pero murieron minutos después del parto.
Para ilustrar la forma de llenar la pregunta 65, a continuación, se presentan los ejemplos siguientes:
Ejemplo 1: Celeste tuvo una niña y un niño. Pero también dice tuvo un niño que nació y ni lloró, apenas
hizo algunos movimientos y murió unos pocos minutos después de haber nacido. En este caso, la forma
correcta de anotar la información es: 01 en las casillas de total hijas, 02 en las casillas de total hijos y 03
en las casillas total hijas e hijos.
Ejemplo 2: Si Mercedes tuvo 2 hijos, pero no tuvo hijas, la forma correcta de anotar la información es: 00
en las casillas de Total hijas, 02 en las casillas de Total hijos y por último 02 en las Total hijas e hijos.
Ejemplo 3: María tuvo 3 hijas, pero no tuvo hijos. Entonces, la forma correcta de anotar la información
es: 03 en las casillas de Total hijas, 00 en las casillas de Total hijos y 03 en las casillas Total hijas e hijos.
Ejemplo 4: Juana no tuvo hijas ni hijos. Por tanto, usted no tiene que anotar nada en las casillas, solo
seleccione la opción correspondiente a Ninguno, y pase a la siguiente persona.
126
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
127
Oficina Nacional de Estadística
PREGUNTA 66. ¿Cuántas de estas hijas y de estos hijos están vivos actualmente?
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: En las primeras dos casillas ¨Hijas vivas¨, anote el número
de hijas de la mujer empadronada que en la actualidad están vivas. A su vez, en las dos casillas Hijos
vivos anote el número de hijos que actualmente están vivos, luego anote el número total de hijas e hijos
actualmente vivos en las casillas Total hijas e hijos vivos. Ahora bien, si la mujer no tiene hijas ni hijos
vivos, en la tableta digite 00 y en la boleta impresa marque la opción correspondiente a Ninguno.
En el dispositivo móvil de captura le aparecerá la imagen de arriba y luego le dará otra imagen donde
usted podrá confirmar el total de hijas e hijos nacidos vivos.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: La práctica asegura el dominio, por lo que es necesario siempre
leer todos y cada una de las alertas que el sistema envía a su dispositivo móvil de captura. Para ilustrar la
forma de llenar la pregunta 67 en una boleta impresa, a continuación, se presentan los ejemplos siguientes:
Ejemplo 1: Fiordaliza tuvo tres hijas, de las cuales dos están vivas actualmente. Pero también tuvo dos
hijos y ambos están vivos. Entonces usted debe anotar: 02 en las dos primeras casillas y 02 en la otra dos
siguientes casillas y 04 en las casillas correspondientes a Total hijas e hijos vivos.
Ejemplo 2: Rafaela tuvo tres hijas que luego murieron, además tuvo dos hijos, quienes están vivos
actualmente, pero además tiene una hija de crianza. En este caso usted debe anotar 00 en las primeras
dos casillas (Hijas vivas) y 02 en las otras dos casillas (Hijos vivos), mientras que en las casillas Total hijas
e hijos vivos debe anotar 02. No se incluyen las hijas o hijos de crianza.
128
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
PREGUNTA 67. ¿En qué mes y en qué año nació la última hija o el último hijo nacido vivo de (NOMBRE)?
Esta pregunta se refiere a la última hija o el último hijo nacido vivo que ha tenido la mujer empadronada,
independientemente del tiempo que hace que este evento ocurrió. Anote el mes y el año en que nació la
última hija o el último hijo nacido vivo de la mujer empadronada de acuerdo con la respuesta suministrada
por la persona informante.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: En caso de que el llenado sea en la boleta impresa, después de
llenar esta pregunta pase a la siguiente persona del hogar.
Después de haber empadronado a todas las personas del hogar, si tiene observaciones, anótelas en las
líneas reservadas con esos propósitos. Después de haber hecho esto proceda a tomar las informaciones
del siguiente hogar existente en la vivienda, en caso de que haya más de uno. Si no es así, entonces pase
a la siguiente vivienda.
EMPADRONADORA/EMPADRONADOR: Recuerde que al final de la boleta impresa hay un recuadro donde
debe escribir su nombre y el nombre de la Supervisora/Supervisor en el espacio definido para tales fines,
también debe colocar en el espacio correspondiente el resultado final de la entrevista.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
129
Oficina Nacional de Estadística
130
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
131
Oficina Nacional de Estadística
7
Procedimientos operativos
En este capítulo se describen las actividades preparatorias para el trabajo de la Empadronadora/
Empadronador: la recepción de los materiales y equipo de recolección, recepción del área de trabajo,
orientación y ubicación en campo, recorrido de reconocimiento, entre otras tareas.
7.1
Recepción de materiales y equipo de recolección
Al inicio del desarrollo de su trabajo la Empadronadora/Empadronador recibirá un dispositivo móvil de
captura para la recolección de información y materiales, que incluyen gorra, chaleco y carnet que necesitará
para su identificación, en su recorrido previo y en la aplicación de la entrevista cuando visite cada una de
las viviendas que conforman los segmentos de responsabilidad.
Con el fin de que desempeñe adecuadamente su trabajo, antes y durante el levantamiento, la Supervisora/
Supervisor le entregará a la Empadronadora/Empadronador los siguientes materiales:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
132
Materiales
Dispositivo Móviles de Capturas LTE y accesorios
USB HUB
Chalecos
Gorras
Lapiceros de tinta Azul
Lapiceros de tinta Roja
Bulto de hombro
Mascarillas quirúrgicas
Gafetes
Porta gafetes
Boletas Impresas
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
7.2
Recepción de la carga de trabajo
La Supervisora/Supervisor le asignará el o los segmentos en el que usted debe levantar la información,
hasta que termine el período de empadronamiento. Deberá realizar un promedio de 15 entrevistas diarias,
la carga de trabajo tendrá alrededor de 180 viviendas en la zona urbana; mientras que en la zona rural
estará compuesto por 140 viviendas, en promedio. La asignación será transferida desde el dispositivo de
captura de su Supervisora/Supervisor a través de Bluetooth a su dispositivo.
Antes de salir al área de trabajo asignada, la Supervisora/Supervisor le entregarán los materiales a utilizar
en el desarrollo de su trabajo en el o los segmentos que le corresponde, según se detalla a continuación.
a. Material cartográfico que ubica, delimita y describe el segmento asignado, estará integrado en el
equipo de captura.
b. Boletas censales, estas estarán digitalizadas en el dispositivo móvil de captura
Las boletas impresas solo se utilizarán en lugares remotos o en caso de algún inconveniente con el
equipo de recolección y en situaciones extremas, por lo que estas deben ser solicitadas a la Supervisora/
Supervisor.
Antes de trasladarse al área de trabajo ubicada en lugares remotos, transcriba o (llene), en las boletas,
los datos de identificación geográfica, esta información le será provista por la Supervisora/Supervisor. Al
regreso, tiene la responsabilidad de digitar las entrevistas realizadas, en el dispositivo móvil de captura.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
133
Oficina Nacional de Estadística
Deberá guardar las boletas impresas en el orden establecido y entregarlas a su Supervisora/Supervisor
después de digitar los datos en el dispositivo móvil de captura.
Boletas censales impresa para el Autoempadronamiento,
Debe tomar en cuenta que el autoempadronamiento es una actividad complementaria en el proceso censal
y solo se ejecutará de forma excepcional en los casos que sean estrictamente necesarios. Esta boleta
tendrá que digitarlas al finalizar el día que la recogió en la vivienda que se realizó el autoempadronamiento.
Luego entregará las boletas impresas a su Supervisora/Supervisor.
7.3
Orientación práctica
El día previo al inicio del empadronamiento,
la Empadronadora/Empadronador recibirá un
croquis del segmento el cual estará digitalizado
en el dispositivo móvil de captura asignado
por su Supervisora/Supervisor, quien a su vez
tendrá a su cargo cuatro empadronadores
incluyéndolo a usted. Cada uno de estos cuatro
empadronadores deberá ser guiado por la
Supervisora/Supervisor, en el terreno, para
hacer un recorrido de reconocimiento previo de
los segmentos de responsabilidad.
Ejemplo del segmento asignado a la
Empadronadora/Empadronador
que
podrá
visualizar en el dispositivo móvil de captura:
134
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
Es importante que usted sea guiada/o por la Supervisora/Supervisor quien le asistirá para ayudarla/o
en cualquier dificultad que se le presente con el croquis digital y el recorrido. Para el buen manejo de
su croquis digital se recomienda mantenerlo orientado hacia el Norte todo el tiempo. Siempre será fácil
identificar dónde está el Norte, pues si tiende su brazo derecho hacia donde sale el sol ya usted estará de
frente al Norte y a su espalda tendrá el Sur.
Durante el empadronamiento, verifique junto a su Supervisora/Supervisor, que los caminos y las
estructuras habitacionales que debe visitar están correctamente identificados en el mapa digital que está
en el dispositivo móvil de captura, en caso contrario, haga la observación a su superior inmediato. Si no
está seguro de que ha identificado el segmento correcto, haga preguntas a los moradores del lugar donde
se encuentra, acerca del área que usted desea ubicar.
En el croquis estará georreferenciada cada estructura ubicada en su segmento para mayor seguridad de
su ubicación, e indicará el inicio del recorrido en el punto noroeste.
7.4
Reconocimiento y recorrido del segmento de empadronamiento
Una de las tareas iniciales de su participación en el proceso censal, es realizar con la Supervisora/Supervisor
el recorrido de reconocimiento del segmento que tendrá a su cargo para la captura de la información, un
día antes de iniciar el operativo de levantamiento. Esta tarea tiene entre sus objetivos familiarizar a la
Empadronadora/Empadronador con el o los segmentos, a través de un recorrido sistemático de éstos,
para lograr con ello el pleno conocimiento del área de trabajo que se le ha asignado para efectuar el
levantamiento de la información, tanto de la población como de las viviendas existentes.
Este recorrido de reconocimiento le permitirá:
a. Identificar el punto en el cual comenzará el empadronamiento del o los segmentos.
b. Identificar el recorrido que seguirá durante el periodo de empadronamiento.
c. Organizar el empadronamiento en el segmento censal.
Forma de recorrido en el área urbana
a. En el área urbana los segmentos censales están formados por una manzana o un conjunto de
manzanas. Para comenzar el recorrido de reconocimiento de su segmento, la Empadronadora/
Empadronador hará coincidir lo graficado en el croquis con lo existente en el terreno, buscando algún
punto de referencia que puede ser una escuela, una iglesia, una banca, o algo que identifique que está
en el lugar correcto.
b. Localizado en su segmento, la Empadronadora/Empadronador se dirigirá a la manzana que se
encuentra en el punto noroeste del segmento; ubicado la Empadronadora/Empadronador en la referida
manzana, se posicionará en el punto Noroeste de ésta, que estará previamente identificado, para iniciar
su recorrido de reconocimiento y siguiendo el sentido de giro de las manecillas del reloj o haciendo
el recorrido con su mano derecha ubicada hacia la pared de las viviendas que va encontrando en su
recorrido.
c. En aquellos casos en que los segmentos de empadronamiento estén localizados en edificios o torres
de edificios seguirá las instrucciones anteriormente expuestas, sólo que, al ubicar la puerta de entrada
del edificio, hará el recorrido en forma de espiral.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
135
Oficina Nacional de Estadística
Forma de recorrido en el área rural
Para el recorrido en la zona rural, cuando se trate de centros poblados, es decir, que los parajes tengan un
comportamiento urbanizado o que sus calles estén bien definidas con manzanas y demás características,
se seguirán las mismas instrucciones descritas para el caso de la zona urbana.
En aquellos parajes que no cuenten con un trazado normal de calles, que presenten como característica
la dispersión en las viviendas, o más bien, donde haya cierta distancia entre una vivienda y otra, usted
ubicará el punto de inicio a la entrada del camino de acceso al segmento. En este caso debe empezar
su recorrido de reconocimiento en forma de zigzag o conforme vaya encontrando las viviendas en el
segmento. Esta será la forma más común de recorrido en las zonas rurales.
7.5
Como proceder en parajes o asentamientos dispersos
Por lo general, la periferia de la zona urbana y la zona rural son las áreas que presentan un mayor grado de
dificultad. Esto se debe a diferentes causas entre las que se destacan las siguientes:
Son zonas con amanzanamientos irregulares:
a. Están en proceso de formación.
b. Las calles no están bien definidas y carecen de nomenclatura.
c. El relieve puede estar muy accidentado.
Existen viviendas dispersas y el amanzanamiento no está definido.
Estas son razones que sugieren tomar en cuenta algunas medidas que sirven de apoyo para efectuar el
recorrido en las áreas periféricas, entre la cuales se citan las siguientes:
1. Durante el recorrido de reconocimiento haga la tarea de conocer la forma y extensión del área y observe
la forma y distribución de las viviendas.
2. En caso de tener dudas, puede solicitar ayuda de una persona que conozca el lugar y le sirva de guía
en el recorrido.
3. En caso de un paraje que tiene una parte de las viviendas amanzanadas (un centro poblado) y la otra
parte son viviendas dispersas, es recomendable que comience el recorrido en el área amanzanada.
4. Si el segmento posee una cantidad de viviendas menor a la carga de trabajo estipulada,
su Supervisora/Supervisor lo ubicará en el primero y terminado ese segmento, le asignará el próximo
segmento.
5. Si es en un caserío disperso, realice el recorrido de reconocimiento comenzando en la primera vivienda
que se encuentre en el segmento asignado. Continúe con los caminos y rutas de acceso que encuentre,
trabajando de manera ordenada y tratando de hacer un recorrido sistemático según encuentre las
viviendas.
6. Cuando encuentre diferencias entre el mapa y la realidad en el terreno, tome nota e informe el caso
a su Supervisora/Supervisor y, si usted posee habilidad para hacer la corrección de las dificultades
encontradas en el croquis, debe hacerlo y notificárselo a su superior inmediato.
136
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
7.6
Identificación de las boletas censales impresas utilizadas en las viviendas y los hogares
Este proceso solo se llevará a cabo en los casos que sea necesario utilizar boletas impresas para el
empadronamiento.
Una vez que haya terminado la entrevista y antes de seguir con el recorrido de empadronamiento es muy
importante que revise o registre en las boletas que utilizó, los datos que permiten identificar de manera
única las boletas para cada vivienda y hogar.
Para ello haga lo siguiente:
Si utilizó más de una boleta, porque la vivienda tiene más de un hogar, ordene las boletas de menor a mayor
de acuerdo con el NÚMERO ASIGNADO AL HOGAR y revise que el último número de orden asignado al
hogar coincida con LA CANTIDAD DE HOGARES DENTRO DE LA VIVIENDA (Sección III Identificación de
hogares).
En la carátula, en la SECCIÓN I: UBICACIÓN GEOGRÁFICA, asigne un número a cada vivienda, de manera
consecutiva, y anótelo en el NÚMERO DE ORDEN DE LA VIVIENDA. Este número se corresponde con el
orden en que está realizando las entrevistas.
Cuando en una vivienda encuentre más de un hogar o la vivienda tenga más de 6 personas residentes,
usará el mismo NÚMERO DE ORDEN DE LA VIVIENDA para todas las boletas de CONTINUACIÓN o de los
otros hogares.
Inmediatamente después anote en cada boleta EL NÚMERO DE ORDEN DEL HOGAR DENTRO DE LA
VIVIENDA, este número indica a cuál de los hogares identificados en la vivienda corresponde la información
mientras que para las viviendas con más de 6 miembros marcará la casilla de CONTINUACIÓN y la coloca
dentro de la primera boleta.
En cada una de las boletas complete la Sección I: Ubicación geográfica. Por favor, transcriba los datos sin
omisiones y cuidando de no cometer algún error.
Cuando en la vivienda exista más de un hogar, todas las preguntas de las Secciones II y III solo se harán
en la boleta utilizada en el primer hogar entrevistado dentro de la vivienda.
Cuando sea más de 6 miembros se complete la Sección I: Ubicación geográfica. Por favor, transcriba los
datos sin omisiones y cuidando de no cometer algún error. Va directamente a la sección Vl y anota el
nombre que aparece en la línea 7 de la sección V de la primera boleta, procediendo a realizar la entrevista
correspondiente.
7.7
Procedimientos para ordenar la boleta impresa
Al término de cada jornada y antes de entregar la información a la Supervisora/Supervisor, digítela en el
dispositivo móvil de captura y ordene las boletas impresas de las viviendas empadronadas de la manera
siguiente:
Por hogar: Cuando la lista de las personas que conforman el hogar, sean más de seis (6 personas, ordene
las boletas en orden consecutivo dentro del hogar, y en la primera boleta (boleta 1) del hogar, debe
introducir todas las boletas utilizadas en ese hogar, en el orden correspondiente (boleta uno, dos, tres,
etc.).
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
137
Oficina Nacional de Estadística
Por vivienda: Cuando en la vivienda haya más de un hogar, tenga las boletas ordenadas y separadas para
cada hogar, introduzca la boleta del hogar 2 dentro de la del hogar 1; si tiene tres hogares de igual manera
la incluirá en la boleta del primer hogar; de esta manera tendrá las boletas ordenadas por hogares dentro
de la vivienda.
7.8
Estrategias operativas para el levantamiento
7.8.1
Empadronamiento
Recuerde que usted ya estará sola/o, recorriendo su segmento de empadronamiento, por lo tanto, debe
recordar muy bien todas las enseñanzas en el recorrido de práctica. Utilice el mismo procedimiento que
aprendió cuando su Supervisora/Supervisor le mostró cómo hacerlo.
Recuerde que para cubrir totalmente un área es indispensable efectuar un recorrido en forma sistemática
y ordenada, con el objetivo de identificar todas las viviendas existentes en el terreno al momento de
efectuar el empadronamiento.
Usted NO puede saltar viviendas, debido a que en el empadronamiento deben registrarse en el mismo
orden que va apareciendo. Si tiene que regresar a una vivienda dejada atrás por alguna razón, recuerde
que la aplicación le asignará el estatus de "no visitada”, para cuando le toque volver a visitarla con el
fin de hacer el empadronamiento en dicho hogar. Tenga siempre presente que debe cubrir su área de
empadronamiento de manera completa
El empadronamiento será realizado mediante la visita de la Empadronadora/Empadronador a la vivienda,
donde realizará una entrevista a un informante adecuado, utilizando la aplicación tecnológica a través del
dispositivo móvil de captura.
Para los fines del Censo, la persona informante adecuado es la jefa o jefe del hogar, o una persona de
quince (15) años y más de edad que pueda suministrar las informaciones de todos los miembros del
hogar.
Debe ejecutar el siguiente procedimiento:
a. Visitar todas las viviendas en el recorrido de su segmento.
b. Identificar cada hogar para levantar las informaciones de la boleta censal.
c. El Empadronador aplicará la boleta censal y las informaciones serán levantadas mediante el uso de
un dispositivo móvil de captura.
Si la Empadronadora/Empadronador ha realizado tres visitas en días y horarios diferentes. según lo
establecido en la estrategia del levantamiento para conseguir una entrevista directa, y no tuvo éxito,
entonces, la Empadronadora/Empadronador debe informar a su Supervisora/Supervisor para que
trate de solucionar el caso y tratar de gestionar la entrevista, si no se logra, entonces se gestionará el
autoempadronamiento.
7.8.2
Autoempadronamiento.
El autoempadronamiento es el procedimiento mediante el cual la boleta censal es llenada directamente
por la persona informante.
138
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
Debe tomarse en cuenta que el autoempadronamiento es una actividad complementaria en el proceso
censal, y solo se ejecutará de forma excepcional en los casos que sean estrictamente necesarios.
La implementación de esta tarea es algo nuevo en el X Censo, debido a que en ningún otro Censo levantado
en República Dominicana se ha realizado este procedimiento.
Cabe destacar que el autoempadronamiento surge, mayormente, debido a la situación de inseguridad que
hoy en día están viviendo muchos países, y República Dominicana no es la excepción; por tal razón con
la finalidad de obtener la mayor cobertura de las viviendas y hogares, y por ende de la población, durante
el X Censo Nacional de Población y Vivienda se establecerá el autoempadronamiento en aquellos lugares
que sean de acceso restringido, donde la Empadronadora/Empadronador, después de agotar todos los
lineamientos definidos para el levantamiento de información, no logre realizar la entrevista.
La Supervisora/Supervisor es la persona responsable de suministrar a la Empadronadora/Empadronador
las boletas para el autoempadronamiento en los casos requeridos. En ese sentido la Supervisora/Supervisor
coordinará todo lo relativo a esa actividad y le dará las pautas a la Empadronadora/Empadronador para la
ejecución exitosa del autoempadronamiento.
Esta boleta deberá ser completada por un miembro del hogar que conozca todas las informaciones
requeridas de sus integrantes.
Procedimiento
a. La Empadronadora/Empadronador procederá a dejar una boleta impresa.
b. La Empadronadora/Empadronador anotará las informaciones correspondientes en la SECCION I
sobre la ubicación geográfica de la vivienda.
c. Deberá dejar una carta de invitación, que incluya un apartado de agradecimiento por su colaboración
al Censo (por el llenado de la boleta impresa). Esta carta dispone de un espacio para que cada
Empadronadora/Empadronador escriba su nombre y número telefónico, de esta manera el informante
lo contactará en caso de ser necesario. También contendrá las instrucciones para el correcto llenado
de la boleta de autoempadronamiento y, por último, otro espacio para anotar el día que volverá a
recuperar la boleta.
d. La Empadronadora/Empadronador deberá indagar con los vecinos, en caso de ser necesario, para
gestionar la entrega de la boleta de autoempadronamiento, incluyendo la entrega de la carta de
invitación a su vecino, con la finalidad de minimizar la cantidad de cartas que serán proporcionada
por debajo de la puerta.
e. De no contar con el apoyo de un vecino, la Empadronadora/Empadronador procederá a dejar la boleta
por debajo de la puerta y éste regresará a la vivienda el día y la hora especificadas en la carta.
f.
Al momento de regresar a la vivienda, y que no pueda recuperar la boleta, procederá a dejar otra carta
de invitación fijando una nueva fecha para regresar a recuperar la boleta.
g. En los lugares como torres o proyectos con accesos restringidos, la Empadronadora/Empadronador
solicitará apoyo al personal de seguridad del lugar, para que colaboren y apoyen en la entrega de la
boleta a los apartamentos que estén ocupados con personas ausentes, y que ellos mismos sean los
que devuelvan a la Empadronadora/Empadronador las boletas llenas. Esas personas de seguridad en
esos lugares, la Empadronadora/Empadronador debe suministrarle información sobre el XCNPV, de
manera que puedan tener conocimiento sobre el Censo, para que den las informaciones adecuadas a
las personas. En este sentido, la Empadronadora/Empadronador es responsable de realizar esa tarea.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
139
Oficina Nacional de Estadística
h. Cuando la Empadronadora/Empadronador reciba la boleta impresa tendrá la responsabilidad de
digitar las informaciones en el dispositivo móvil de captura.
i.
La captura de las informaciones de las boletas de Autoempadronamiento está diseñada en la
aplicación, con una opción que será activada por la Empadronadora/Empadronador para llenar la
boleta en el dispositivo móvil de captura. Esta opción desactivará cada uno los controles que existan
en la boleta en la aplicación, para que no se levanten alertas en el sistema y pueda dar paso al flujo de
las preguntas, permitiendo que la Empadronadora/Empadronador pueda digitar la boleta, tal cual la
ha llenado la persona informante.
7.8.2.1 Recuperación de boletas de Autoempadronamiento:
Para el cierre de un segmento censal es necesario haber gestionado al menos dos veces la recolección
de todas las boletas de autoempadronamiento que fueron distribuidas en dicha área.
Debe tenerse presente que, si al momento de retirar la boleta de Autoempadronamiento se presenta la
situación de encontrar un informante adecuado del hogar, la Empadronadora/Empadronador debe realizar
la entrevista.
Otro elemento para tomar en cuenta es la coordinación con los vecinos para que puedan servir de apoyo
y sensibilizar en los hogares que la Empadronadora/Empadronador no pueda contactar a un informante.
En ese sentido la Empadronadora/Empadronador deberá dejar su número telefónico para que lo puedan
contactar.
A continuación, se detallan las estrategias a implementar para ejecutar dicha labor:
a. La Supervisora/Supervisor coordinará con todo su equipo de empadronadores el día y la hora que
volverán a recorrer los segmentos donde se depositaron boletas de autoempadronamiento.
b. La Empadronadora/Empadronador coordinará con las áreas administrativas de los condominios y
torres para que estas recuperaciones se realicen preferiblemente en horario de la tarde, pero si fuese
muy alto el número de viviendas a las cuales se les dejó la boleta impresa, programar entonces, un
día completo.
c. Este recorrido para recuperar las boletas de autoempadronamiento se implementará con un lapso de
tiempo no mayor a los tres días. luego de dejar las boletas.
Este operativo de recuperación de boletas de Autoempadronamiento permanecerá activo durante todo el
periodo del levantamiento, y solo mediante autorización escrita de la Encargada/Encargado de polígono
podrá ser cerrado el segmento.
7.9
Procedimiento para la entrega de la información levantada
Las informaciones recolectadas tienen que ser transferidas inmediatamente después de terminar
cada entrevista, sincronizando el dispositivo móvil de captura con el servidor de la Oficina Nacional de
Estadística, así se asegura el resguardo de la información ante cualquier inconveniente.
140
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
Usted debe hacer entrega de la información levantada, diariamente a la Supervisora/Supervisor por
bluetooth, asegurándose de que la información esté completa. Para las boletas impresas recuerde que
usted debe ordenarlas de acuerdo con lo establecido en el acápite 7.8.2 literal h después de digitarlas.
En los casos del autoempadronamiento, así como, en el levantamiento en lugares remotos donde sea
necesario hacer la captura en boletas impresas, para ambos casos la Empadronadora/Empadronador
digitará primero estas informaciones en el dispositivo móvil de captura, y procede a entregar las boletas
impresas a la Supervisora/Supervisor como está establecido.
La Supervisora/Supervisor es responsable de establecer un lugar y una hora para reunirse con usted
diariamente. Además, confirmará que usted ha digitado las boletas impresas que han sido devueltas.
Estas reuniones pueden realizarse, ya sea en el centro de acopio o en un lugar determinado por el equipo,
de acuerdo con las facilidades de acceso y desplazamiento a las áreas de trabajo. Aproveche estas
reuniones para comentarle las dificultades que se le presentaron, las dudas y las soluciones que adoptó.
Concluido su trabajo, haga entrega a la Supervisora/Supervisor de todos los materiales que recibió al
inicio del levantamiento. Estos materiales serán luego remitidos a la ONE.
Cuando termine el levantamiento, entregue los siguientes materiales:
a. Dispositivo móvil de captura (DMC)
b. Cargadores
c. Material sobrante: boletas y etiquetas de Censada.
d. Boletas que hayan sido utilizadas y ya digitadas
e. Carnet de identificación.
f.
Gorra
g. Chaleco
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
141
Oficina Nacional de Estadística
8
Aspectos cartográficos
La cartografía es una herramienta fundamental para el buen desarrollo del levantamiento de información,
porque los productos cartográficos son esenciales para la ubicación del personal de campo en su
área de trabajo y para la correcta realización del empadronamiento. El presente capítulo muestra de
forma resumida el procedimiento para orientarse en campo, cómo leer un mapa y algunos aspectos
fundamentales para el desarrollo del trabajo de la Empadronadora/Empadronador.
8.1
Formas de orientarse en el terreno
La orientación es la forma de relacionar la posición del mapa o croquis con respecto a la realidad, tomando
como referencia los puntos cardinales, lo cual puede ser determinado mediante una brújula, referencias
o trayectoria solar
Al iniciar un levantamiento de información censal, el primer paso es lograr una correcta ubicación en el
terreno y por ende la orientación del mapa o croquis que se va a utilizar en el área de trabajo donde se
levantará la información. Para orientarnos en un determinado lugar, se relaciona la posición del mapa o
croquis con respecto al norte geográfico.
Para orientarse en terreno, observe por dónde sale el sol, sitúese de tal forma que su mano derecha
señale el lugar por donde sale el sol (lo cual indicaría el este) y la mano izquierda por donde se oculta
(oeste), su frente será el norte y su espalda el sur; luego gire el mapa hasta que el norte del mapa coincida
con el norte del terreno. Cuando esto suceda, ya se encuentra orientado.
Luego de orientarse, identifique en el mapa o croquis el límite del área donde usted realizará su trabajo,
atendiendo a los símbolos representados en él.
Para ubicarse haga coincidir siempre el norte geográfico del mapa o croquis e identifique los nombres de
las calles y algunos elementos del terreno que aparecen en el mapa o croquis y pueden utilizarse como
referencia, tales como:
a. La intersección de dos calles que tengan claro sus nombres.
b. Los edificios de interés público (escuelas, iglesias y galleras).
c. Rasgos geográficos (ríos y cerros)
d. Cualquier información de terreno que coincida con su mapa o croquis
142
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
Si el lugar donde está localizado no tiene coincidencia entre la realidad y el mapa o croquis, indague
preguntando por las referencias de su mapa o croquis: nombre de un río o arroyo, un puente; una
bifurcación de caminos, nombres de lugares aledaños; un molino de viento o cualquier otra información
que contenga su mapa.
En la zona rural, las referencias se refieren al dibujo en el mapa o croquis de todas las características
geográficas que aparezcan en el segmento asignado. Esta información ayudará a saber el punto
geográfico donde comienza o termina su labor. Dentro de las referencias rurales podemos destacar los
siguientes procedimientos:
a. Al inicio y al final de un paraje se debe tomar como referencia el arroyo, canal, puente, alcantarillado,
río, cañada y cruce de camino.
b. Cuando el límite es imaginario, en uno de los puntos cardinales del área de trabajo se plasma en el
mapa o croquis la última edificación del paraje anterior, y la primera del paraje siguiente.
c. Al final de cada camino o carretera se indican con una flecha los destinos viales al inicio y al final de
cada paraje.
8.2
Los mapas o croquis
Un mapa o croquis es un instrumento que representa la superficie de un determinado territorio a escala,
conteniendo los detalles de interés del usuario que no pudieron ser dibujados en sus formas y tamaños
relativos, sino que se representaron mediante símbolos o signos convencionales. De igual manera, los
mapas pueden representar detalles que no son visibles por sí mismos, como, por ejemplo, las fronteras y
los límites imaginarios.
8.2.1
Límites imaginarios
Como los límites son necesarios para la demarcación político-administrativa de las áreas, también
tienen una gran variedad de símbolos o hitos que los representan. En el caso de los límites imaginarios
podríamos decir que son líneas aéreas sin una representación visible que delimitan un lugar de otro.
8.3
División Político- Administrativa
Nomenclator geográfico
Nomenclator geográfico es un registro dinámico de información que recoge las denominaciones oficiales
referenciadas geográficamente que deben utilizarse en la cartografía oficial. En él se registran las
denominaciones oficiales de las comunidades, las provincias los municipios que se encuentran elevadas
por ley. Se encuentran los topónimos correspondientes a cada unidad territorial.
La toponimia de las provincias, municipios, distritos municipales, secciones y parajes son emanadas del
Congreso Nacional de la República Dominicana por ley.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
143
Oficina Nacional de Estadística
La toponimia de los barrios y sub-barrios son emanadas de la sala capitular de los ayuntamientos de
los municipios y distritos municipales, de acuerdo con la Ley N0 176-07 sobre el Distrito Nacional y los
municipios.
8.3.1
Códigos territoriales
La Oficina Nacional de Estadística, tiene codificada las diferentes unidades territoriales del país, código
que es único dependiendo de su jerarquía territorial, cuya nomenclatura es la concatenación de sus
identificaciones desde la región hasta la manzana componiendo un total de 14 dígitos.
Provincias.
Son los espacios territoriales políticos, los cuales están conformados por un conjunto de municipios.
Actualmente existen 31 provincias y un Distrito Nacional.
Mapa político provincial de la República Dominicana.
Municipios
Son espacios terrestres de la división política, en la que está dividida una provincia, compuesta por una
zona urbana y una zona rural. En algunas ocasiones, pueden estar formando parte de estos, uno o más
distritos municipales, pero siempre compuesto por secciones. Actualmente existen 157 municipios.
144
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
Distrito municipal
Es una porción terrestre dentro de un municipio, en este existe una zona urbana, además está dividido por
secciones. Actualmente, existen 233 distritos municipales.
Secciones
Son unidades territoriales políticas, en la que se encuentran divididos los municipios y/o distrito municipal,
éstas a su vez se dividen en parajes. Actualmente, existen aproximadamente 1,206 secciones.
Barrios
Son unidades administrativas en que se dividen las zonas urbanas de los Municipios y Distritos Municipales.
Generalmente se encuentran delimitados por calles y avenidas o por accidentes naturales tales como
cañadas, ríos, arroyos y uno que otros límites imaginarios. En la actualidad existen 2,663 barrios.
Los barrios son espacios geográficos donde conviven los grupos humanos con una calidad de vida
parecida lo que los hace ser homogéneos dentro de su conglomerado. Cuentan con los servicios públicos
básicos y se pueden clasificar por clases sociales de acuerdo con los medios de vida que poseen sus
habitantes.
Sub-barrios
Son porciones del barrio madre y cuentan con su propio límite. Son homogéneos dentro de su conglomerado
social, aunque a veces tienen un comportamiento heterogéneo con respecto al barrio al cual están
relacionados. Generalmente, su población y extensión son más pequeñas que el barrio principal. Se
pueden clasificar en urbanizaciones, sectores y residenciales, entre otros. Actualmente contamos con
5,292 sub-barrios.
Parajes
Son las unidades territoriales más pequeñas en la división político, en que se encuentra dividido el territorio
dominicano. En la actualidad existen unos 10,017 parajes que están registrados en la Oficina Nacional de
Estadística y codificados de manera oficial. Sin embargo, queremos destacar que en la realidad existen
muchos nombres de parajes que no están registrados pues no se encuentran contemplados en las leyes,
por tal motivo se registran dentro de los parajes ya oficializados, a estos se les denomina lugares o sitios.
Es por esta razón que los planos de Estadística llevan su nombre registrado y no deben ser cambiados por
el que dicen los moradores del lugar, aunque sean reales.
Centros poblados
Son concentraciones de viviendas ubicadas en parajes, dándoles ciertas características urbanas a los
espacios ocupados, ya que cuentan con 50 o más edificaciones.
De igual forma la ubicación geográfica censal, está compuesta por las siguientes unidades:
a. Polígono censal: Es la representación visual de varias Áreas de Supervisión. Permite planificar el
recorrido de la supervisión de la Encargada/Encargado de polígono para cada Supervisora/Supervisor
e identifica los lugares que pueden ser de difícil acceso y verifica los límites, para asegurar que no
haya omisión ni duplicaciones de área, debido a que está delimitado y representado con el color rojo.
b. Área de supervisión censal: Es la representación visual de varios segmentos censales. Permite
planificar el recorrido de la supervisión para cada Empadronadora/Empadronador y revisar el trabajo
que ha realizado. Identifica los lugares que pueden ser de difícil acceso y verifica los límites para
asegurar que no haya omisión ni duplicaciones de área de supervisión, puesto que está delimitado
con el color verde.
c. Segmento censal: Es el mapa o croquis que representa la carga de trabajo de una Empadronadora/
Empadronador. El propósito de este mapa es dividir el país de modo que cada parte sea empadronado
solo una vez. Está delimitado y representado con el color amarillo.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
145
Oficina Nacional de Estadística
8.4
Criterios utilizados en la numeración en las viviendas y otros aspectos relevantes.
8.4.1
Numeración de viviendas
Es la acción de marcado de la vivienda en el campo y su registro en la cartografía. Es de vital importancia
ya que localiza de manera puntual la vivienda en el levantamiento de campo con el objetivo de ser
identificadas al momento de su empadronamiento. Para ello se debe considerar lo siguiente:
a. El número que usted encuentre en una vivienda debe ser respetado, aunque el mismo no corresponda
al orden lógico de numeración, además ese mismo número debe colocarlo en el plano del área
asignada.
b. Todo número que usted coloque en la vivienda debe ir acompañado de la sigla “ONE”. Recuerde, que
ese mismo número deber ser colocado en la parte superior de la vivienda (con relación a la vía de
acceso principal).
En la actualidad la captura y numeración de las edificaciones se está realizando de forma digital.
Los círculos rojos identifican las viviendas con los números asignados.
146
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
La imagen muestra el técnico 1 realizando el levantamiento en un dispositivo móvil de captura y el técnico
#2 y #3 colocando el número a la vivienda.
Cuando aparezcan varios números de diferentes instituciones incluyendo la ONE con la numeración de
Censo del "1993, 2002, etc.", debe dejar el número de la ONE, tanto en la vivienda como en el croquis o
plano. Sólo aclare el número con el marcador suministrado.
a. Si aparecen una o más viviendas sin número, busque el número lógico ascendente, y proceda a su
numeración según el siguiente ejemplo:
b. Si en el croquis o plano utilizado en el Censo del 2010, existían las viviendas N.º 25 y 27 en la misma
acera o lateral, y en la actualidad existen tres (3) entre ambas; coloque los números de siguiente
manera:
Vivienda N.º 25, vivienda N.º 25 - A, N.º 25 — B, y por último la vivienda N.º 25 — C, vivienda N.º 27. Siempre
se deben colocar en orden ascendente.
Si la vivienda queda parte atrás numere de uno a n, tomando como principal el número de la vivienda
que se encuentra delante asignándole números según la cantidad de viviendas que queden detrás. Por
ejemplo:
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
147
Oficina Nacional de Estadística
En el caso que la vivienda tenga dos salidas hacia diferentes calles, coloque el número a la vivienda
tomando como referencia la salida más usada.
Cuando las viviendas no son construidas siguiendo un ordenamiento urbano, dificulta el proceso
de numeración, por lo cual, la habilidad del actualizador adquiere una gran importancia. Esto ocurre
generalmente en los barrios marginados, donde debe seguir las siguientes instrucciones:
a. Ubicar los callejones que habitualmente usan con más frecuencia las viviendas.
b. Coloque el número de la vivienda en función de la ubicación del frente de la vivienda, con relación al
callejón principal
c. Luego proceda como se le ha indicado anteriormente, en el caso de viviendas sin número, con
números intercalados.
148
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
Los criterios utilizados para el orden de la numeración de las viviendas son los siguientes:
a. Los números se colocan de forma ascendentes de Sur a Norte y de Oeste a Este. En el sentido de las
manecillas del reloj.
b. Orientándose de frente al norte y al este, los números pares se colocan a la derecha de la calle y los
números nones a la izquierda, siguiendo la orientación anterior.
c. La manera correcta de colocar el número de las edificaciones es encima del símbolo, dependiendo
para donde ésta tenga el frente con respecto a la calle de salida.
En el proceso de segmentación en las viviendas numeradas en campo se le asignan un número de orden
de 1 a N dentro de la manzana.
Mapa del barrio Domingo Savio, segmentado y con los dos números: el número capturado en terreno y el
asignado en el proceso de codificación.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
149
Oficina Nacional de Estadística
8.4.2 Nombres (Toponimia) de las actividades
Este proceso consiste en colocar encima de las edificaciones del plano o croquis de la zona urbana o
rural que se está levantando y actualizando, los nombres de las actividades que se realizan, sean estas
económicas, recreativa, social, cultural, etc.; tales como: negocios, escuelas, hospitales, clubes, iglesias,
etc.
La toponimia debe estar completa y escrita con claridad, es decir, si es un colmado debe llevar el nombre,
si es una iglesia determinar el tipo y nombre, etc.
8.4.3 Sentido y nombre vial
Toda actualización o levantamiento cartográfico en zonas urbanas y rurales debe contener el nombre y
sentido de todas las calles, avenidas y caminos vecinales.
Si la calle o avenida es de un solo sentido se utilizará una flecha indicando el sentido de esta y en el caso
de doble sentido se usará un símbolo con flechas en ambos extremos.
En el caso de los nombres estos deben estar orientados para leerse con el plano orientado al norte.
150
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
8.4.4 Nombres de hitos relevantes
Dentro del levantamiento censal en la lectura de mapa o croquis, la referencia juega un papel primordial,
ya que a través de su utilidad podemos prevenir problemas de omisión de información, nos permite
determinar la localización y podemos ubicar con mayor seguridad.
En las zonas tanto urbanas como rurales se deben tomar como referencia todas las características
geográficas que aparezcan en el barrio o paraje asignado.
Entre los hitos tomados en cuenta están:
a. Todas las entradas (calles, callejones) que estén frente al límite de nuestra área asignada
b. Las escuelas, puentes, hospitales o clínicas rurales, los molinos, parques, ríos, cañadas, arroyo, canal,
alcantarillado y cruce de camino.
Con el propósito de orientarse con relación al inicio o finalización de su trabajo, la Empadronadora/
Empadronador puede tomar en consideración los dos elementos siguientes:
a. Al inicio y al final del recorrido de su área de trabajo se debe tomar como referencia el arroyo, canal,
puente, alcantarillado, río, cañada y cruce de camino.
b. Cuando el límite es imaginario, en uno de los puntos cardinales del área de trabajo se plasma en el
croquis la última edificación del segmento anterior, y la primera del segmento siguiente.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
151
Oficina Nacional de Estadística
8.5
Cartografía digital
El proceso de automatización de la cartografía aplicado a los levantamientos cartográficos en campo ha
revolucionado de manera significativa la actualización cartográfica censal. La cartografía evolucionó de
realizar levantamientos en campo análogos a digital con una aplicación Gis denominada SWmaps con el
fin de recopilar, presentar y compartir información geográfica, para teléfonos y dispositivos móviles de
capturas. A partir del 2021 en el proyecto de revisión, verificación y actualización donde se incorporan y
validan los cambios que se han presentado producto del movimiento poblacional, se utiliza la aplicación
denominada Qfiel.
El uso de QGIS y QField en este proyecto, permite tomar o actualizar datos de campo a través de un
dispositivo móvil e integrarlos en un proyecto existente de QSIG. QField permite:
1. Cargar la cartografía vectorial del proyecto de QGIS (completa o un área concreta).
2. Actualizar el espacio geográfico con sus componentes geográficos o datos alfanuméricos, durante el
trabajo de campo.
3. Crear nuevos elementos.
4. Al finalizar el trabajo en campo toda la data capturada podrá incorporarse al proyecto Qgis.
Para la captura y actualización de datos en campo, podemos hacer uso de la señal de GPS del dispositivo
para la georreferenciación de nuevas entidades, o también, digitalizar en campo entidades apoyándonos
en cartografía de referencia. Al seleccionar el punto en el dispositivo móviles de captura se despliega el
siguiente cuadro que contiene los datos de la edificación capturada en campo.
Una vez terminada la jornada de campo, las entidades creadas o modificadas podrán actualizarse en el
proyecto de QGIS.
152
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
Imagen con los puntos capturado en campo e integrados para revisar.
Al seleccionar, revisar, actualizar y validar el punto cambia al color verde indicando que el área se ha
barrido por completo. Por lo que se puede considerar la cartografía ya actualizada.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
153
Finalmente se obtiene la integración de un SIG y la toma de datos mediante dispositivos móviles, creando
un sistema eficiente, seguro y escalable.
Cuando se selecciona el punto capturado en el programa QGis utilizando el computador, despliega un
cuadro que contiene la información de la edificación (viviendas, códigos, tipo, número de la vivienda,
cantidad de niveles, coordenadas, entre otros) capturadas en campo. Ver imagen.
X Censo Nacional de Población y Vivienda
9
Diagrama de flujo
A continuación, se presenta el diagrama de flujo con el conjunto de actividades y tareas, que, de manera
general, tiene que ejecutar la Empadronadora/Empadronador durante el desarrollo de sus funciones.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
155
Oficina Nacional de Estadística
Glosario de términos
Actividad económica: Es la combinación de acciones cuyo resultado es la producción de bienes, la
prestación de servicios y/o compraventa de mercancías. Es decir, una actividad tiene lugar cuando se
combinan recursos tales como equipos, mano de obra, técnicas de fabricación, entre otros, para obtener
determinados bienes, proporcionar servicios o para la compraventa de mercancías.
Actividad no económica: Acción destinada para satisfacer necesidades personales o familiares,
necesarias para el funcionamiento del hogar, la familia y sus miembros, cuya realización excluye bienes y
servicios para el mercado.
Agricultura: Actividad relacionada con la siembra y cosecha de cultivos y mercadeo de sus productos.
Agropecuaria: Actividad humana orientada al cultivo de la tierra y a la crianza de animales; engloba la
agricultura y la pecuaria.
Alfabeto: Persona de 15 años o más que sabe leer y escribir.
Analfabeta: Persona de 15 años o más que no sabe leer y escribir.
Año de llegada a la República Dominicana: Establece el año calendario de ingreso de los nacidos en
otro país al territorio de la República Dominicana. Permite clasificar a los extranjeros de acuerdo con su
fecha de ingreso al país. Está dirigida a las personas que entran al país con la finalidad de vivir de forma
permanente.
Apartamento en edificio: Vivienda particular de construcción fija que forma parte de una agrupación
de viviendas y que comparte pared, techo o piso con otra vivienda. Incluye las viviendas en condominio
horizontal. Su característica principal es una entrada independiente para cada vivienda desde el patio, la
escalera o pasillos, aunque compartan un acceso común desde la calle.
Arrendador: Es la persona que cede a otra el uso de una vivienda, finca, inmueble por tiempo y precio
determinado.
Arrendamiento: Convención mutua en virtud de la cual se obliga el dueño de una cosa, mueble o inmueble,
a conceder a otro el uso y disfrute de ella por tiempo determinado, mediante cierto precio o servicio que
ha de satisfacer el que lo recibe.
Asistencia escolar: Condición que determina si al momento del censo la persona asiste regularmente a
una institución o programa educativo regular, acreditado ante el Ministerio de Educación, sea este público
o privado habilitado para la enseñanza organizada a cualquier nivel.
Barrancón: Especie de cuartería con techo común, y que puede existir en bateyes azucareros y en
construcciones provisionales, generalmente a damnificados.
Blanco: El término blanco (también persona blanca o etnia europea) generalmente se ha utilizado para
designar a personas cuya tonalidad de piel clara suele asociarse a poblaciones de origen europeo. Aunque
literalmente implica cuestiones externas como la piel clara, la forma y color del cabello, la nariz y los ojos,
entre otras
Cárcel o prisión: Es un establecimiento penitenciario en el que son confinados los detenidos, ya sea como
condenados por sentencia firme, como detenidos o como presos preventivos.
156
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
Casa independiente: Vivienda particular de construcción fija que no comparte pared, techo o piso con
otra vivienda; incluye la casa dúplex.
Condición de ocupación: Situación que distingue a la población económicamente activa en ocupada y
desocupada, de acuerdo con el desempeño o búsqueda de una actividad económica en la semana de
referencia.
Cónyuge residente: Persona declarada como cónyuge (hombre o mujer) del jefe del hogar, y que en el
momento de la entrevista es residente habitual del hogar.
Cuartel militar o policial: Es un tipo de vivienda colectiva, siempre que habiten personas con la condición
de residente habitual.
Cuarto: Espacio de la vivienda delimitado por paredes fijas y techo de cualquier material, destinado al
alojamiento de personas, en donde se desarrollan diversas actividades de la vida familiar; los baños,
patios, cocheras o garajes no son considerados como cuartos de la vivienda.
Doméstica(o): Se refiere a la persona que se dedica a la realización del trabajo o labores del hogar, y por
este recibe un pago sea en dinero o en especies.
Edad: Años cumplidos que tiene la persona desde la fecha de su nacimiento hasta el momento de la
entrevista.
Edificación: Es cualquier construcción independiente y autosostenida, que puede estar destinada para
fines residenciales, comerciales, industriales o para proporcionar servicios.
Edificio: Es cualquier construcción independiente y autosostenida que tenga uno o más cuartos u otros
espacios, cubierta por un techo y que suele estar delimitada por paredes exteriores o medianeras que van
desde los cimientos hasta el techo.
Empleado u obrero: Persona de 10 y más años que trabajó o prestó sus servicios, en la semana de
referencia, a un patrón, empresa o institución pública o privada, a cambio de un sueldo o salario monetario
o en especie.
Empleado: Personas que trabajan en el establecimiento prestando servicio a un jefe, empresa, negocio o
dependencia pública o privada, recibiendo o no una remuneración en forma de sueldo, salario, comisión,
propina, o pago en especie. Incluye a las personas que trabajan fuera del establecimiento y que dependen
laboral y legalmente de éste, trabajadores temporalmente ausentes por enfermedad o accidente, conflicto
laboral, vacaciones, licencias y otros.
Empresa: Es toda organización definida jurídicamente, con contabilidad independiente, sometida a una
actividad rectora que puede ser una persona jurídica o una persona física, y constituida con miras a ejercer
en uno o varios lugares una o varias actividades de producción de bienes o prestación de servicios.
Encargado: Persona que tiene a su cargo un establecimiento, negocio, parcela o conuco en representación
del dueño.
Entrevista aplazada: Es cuando en la vivienda o establecimiento no puedan atenderle en ese momento y
le señalan un día y/o una hora para que regrese a realizar la entrevista.
Entrevista completa: Significa que se tiene la información completa resultado de la entrevista.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
157
Oficina Nacional de Estadística
Entrevista incompleta: Significa que se tienen parte de las informaciones, pero por algún motivo hubo que
suspender la entrevista y no se cuenta con todos los datos.
Estado conyugal: Condición de unión o matrimonio de la población de 15 años y más en el momento de
la entrevista, de acuerdo con las leyes o costumbres del país.
Fecha oficial del Censo: Día al cual está referida la población censada.
Gasto común: Parte del ingreso aportado por uno o varios de los integrantes del hogar que se destina a la
compra de alimentos para el grupo de personas (o la persona) que forma(n) el hogar.
Hogar: Unidad formada por una o más personas, unidas o no por lazos de parentesco, que residen
habitualmente en la misma vivienda y se sostienen de un gasto común para la alimentación. Los hogares
se clasifican, por tipo, en familiares y no familiares, y al interior de éstos según su clase: familiares, que a
su vez se dividen en ampliados compuestos y nucleares y no familiares, dentro de los que se consideran
los unipersonales y los de corresidentes.
Hospital o centro de salud: Es una vivienda colectiva destinada al alojamiento de personas por motivos
de salud, en la que se ofrece diagnóstico y tratamiento a las personas que lo requieren.
Informante adecuado: Persona que es residente habitual de la vivienda y que conoce la información de
todos los residentes. Puede ser el jefe o jefa del hogar, su cónyuge o una persona que tiene 15 años o más.
Informante inadecuado: Significa que al momento de la visita no se encuentra una persona que cumpla
con los criterios de informante adecuado.
Jefa(e) del hogar: Persona reconocida como tal por los demás integrantes del hogar; puede ser hombre
o mujer.
Local construido para ser vivienda: Es todo recinto que haya sido construido con la finalidad exclusiva de
ser utilizado como residencia.
Local no construido para habitación: Vivienda particular de construcción fija que se edificó con un
fin distinto al de habitación, pero que en el momento del Censo se encuentra habitada por una o más
personas, pudiendo tener algún otro uso.
Otro tipo de vivienda particular: Es un local que originalmente no estaba destinado a ser habitado por
personas, pero está siendo utilizado para tal fin al momento de un censo una encuesta o un conteo de
población, como por ejemplo un garaje, un furgón una cueva, etc.
Manzana: Unidad de referenciación de la información y de trabajo operativo para censos y encuestas.
Contiene un grupo de viviendas y/o edificios, solares o terrenos destinados a uso habitacional, comercial,
industrial, entre otros.
Marco geoestadístico de la ONE: Consiste en la delimitación del territorio nacional en unidades de área
codificadas, con el objetivo de referenciar la información estadística de censos y encuestas. Los límites
indicados por este no necesariamente coinciden con los político administrativos.
Material predominante en paredes: Elemento con el que están construidas la mayor parte de las paredes
de la vivienda.
Material predominante en pisos: Elemento básico de los pisos de la vivienda.
158
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
Material predominante en techos: Elemento con el que está construida la mayor parte del techo de la
vivienda.
Miembros del hogar: Personas que viven normalmente en la vivienda y comparten un mismo presupuesto
para comer y comparten otros gastos.
Monoparental: Hogar familiar en el que están presentes jefe e hijos(as) y puede haber o no otros miembros
el hogar, pero no hay cónyuge.
Municipio: División territorial de una provincia administrada por un síndico o alcalde. Cada municipio
posee una clave compuesta por tres dígitos que no se repiten dentro de una provincia. Es la tercera unidad
de división territorial de acuerdo con su tamaño.
No residente habitual: Persona que no vive normalmente en la vivienda seleccionada y no la reconoce
como su lugar de residencia habitual porque tiene otro lugar donde vivir.
Ocupado: Persona de 10 años o más que realizó alguna actividad económica en la semana de referencia,
a cambio de un sueldo, salario u otro tipo de pago en dinero o en especie. Incluye a las personas que
tenían trabajo, pero no laboraron en la semana de referencia por alguna causa temporal como vacaciones,
licencias, enfermedad, etc.
Ocupación principal: Tipo de trabajo, empleo, puesto u oficio que la población ocupada realizó en su
trabajo principal durante el período de referencia.
Ocupantes en viviendas particulares: Personas que residen habitualmente en las viviendas destinadas al
alojamiento de los hogares; excluye a las personas en refugios, a las que carecen de vivienda (indigentes)
y el personal del Servicio Exterior Dominicano; así como la estimación de población en viviendas sin
información de ocupantes.
Otro tipo de vivienda: Vivienda construida con materiales de desechos y vivienda improvisada.
Paraje: Es la unidad geográfica territorial más pequeña, esta forma parte de una sección y corresponde
a la zona rural.
Parentesco: Vínculo o lazo de unión que existe entre cada uno de los miembros del hogar con el jefe o
con la jefa de este, independientemente del tipo de lazo o vínculo ya sea conyugal, por consanguinidad,
putativo, de afinidad o costumbre.
Pensión/casa de huéspedes/hotel: Son establecimientos que proporcionan alojamiento, normalmente
durante un tiempo corto.
Período de levantamiento: Días durante los cuales se realiza el empadronamiento de la población.
Personal ocupado: Se refiere a las personas que trabajan en un establecimiento, cubriendo como mínimo
una tercera parte de la jornada laboral diaria de éste, ya sea de planta o de manera eventual, recibiendo
o no un sueldo o salario, así como a aquellas personas que trabajan fuera del establecimiento y que
dependen laboral y legalmente de él. Incluye a los trabajadores en huelga, con licencia temporal, de
vacaciones o enfermedad.
Pieza cuartería: Unidad habitacional de un conjunto de viviendas, ubicadas generalmente en patios y
callejones.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
159
Oficina Nacional de Estadística
Población en hogares: Personas censadas, nacionales y extranjeras, que residen habitualmente en el
país, que forman hogares y habitan en viviendas particulares (se considera a la población en refugios).
Población indigente: Es la población sin hogar, que reside de manera habitual en las calles. Esta población
es difícil de conocer y de censar por su alta movilidad.
Población sin vivienda: Son aquellas personas que carecen de una vivienda a la que consideran su
residencia habitual, por lo que normalmente duermen en la vía pública o en lugares de alojamiento
temporal como los dormitorios públicos o albergues y durante el día deambulan por las calles.
Población objetivo: Es el conjunto de todos los elementos considerados en una investigación estadística,
de los cuales nos interesa obtener cierto tipo de información específica.
Población total: Personas censadas, nacionales y extranjeras, que residen habitualmente en el país. El
monto poblacional está referido a la fecha oficial del Censo. Incluye a los dominicanos que cumplen
funciones diplomáticas en el extranjero, así como a sus familiares, quienes son censados en sus
respectivas adscripciones; también está incluida la población sin vivienda. No se incluye a los extranjeros
que cumplen con un cargo o misión diplomática en el país, ni a sus familiares.
Productor(a) agropecuario: Es la persona natural quien decide y organiza las actividades habituales de
producción y comercialización que se realizan en la Unidad de Producción Agropecuaria y ejerce el control
y dirección de estas actividades.
Productor: En la organización del trabajo, cada una de las personas que intervienen en la producción de
bienes o servicios.
Provincia: Unidad geográfica mayor de la división político-administrativa del país. El territorio nacional se
divide en 31 provincias y un Distrito Nacional. Cada provincia posee una clave compuesta de dos dígitos
que fue asignada por orden alfabético.
Rama de actividad: Se refiere al tipo de trabajo o servicio al cual se dedica o produce el establecimiento o
negocio en el que la persona trabaja o trabajó. Es importante que se indique el tipo de producto o servicio
que se produce o comercializa en ese establecimiento.
Refugio: Lugar que se improvisa o adapta para vivir. Se considera como vivienda particular siempre y
cuando esté habitado.
Rentista: Es toda persona, de uno u otro sexo, no económicamente activa, que recibe rentas provenientes
de propiedades u otras inversiones o de una jubilación.
Residente habitual: Persona que vive normalmente en la vivienda, esto es, que en ella duerme, prepara
sus alimentos, come y se protege del ambiente, y por ello la reconoce como su lugar de residencia. Incluye
al personal doméstico y a sus familiares si duermen en la vivienda y a las personas que en el momento de
la entrevista están presentes en la vivienda y no tienen otro lugar fijo donde vivir. En ciertas situaciones,
pueden surgir dudas con respecto al concepto de residencia habitual, para lo cual se definen criterios
operativos que ayudarán con la condición de residencia habitual en el hogar de la persona en cuestión. Se
trata de los criterios de la intencionalidad y de la temporalidad.
160
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
Intencionalidad: Consiste en decirle al informante: si yo le preguntara a la persona sobre la cual hay
dudas en dónde vive usted, ¿qué me contestaría? Si la respuesta del informante es aquí en este hogar,
entonces el empadronador lo registra como residente de ese hogar, si, por el contrario, su respuesta es
otro lugar, no es residente habitual y, por tanto, no lo anota; ahora bien, si la duda continúa, es decir, el
informante manifiesta que no sabe qué contestaría la persona aludida, entonces se aplica el criterio de la
temporalidad.
Temporalidad: El Empadronador pregunta al informante por el tiempo de ausencia en el hogar de la
persona sobre la que se ha suscitado la duda, si su respuesta es 6 meses o más, se considera que no es
residente habitual y no debe anotarlo en la lista de residentes habituales; si, por el contrario, ese tiempo
no llega a los 6 meses, debe considerarse aún parte del hogar y registrarse en la lista para ser recolectada
la información correspondiente a él o ella.
Se negó a dar información: Significa que no logra realizar la entrevista debido a la negativa a cooperar de
los informantes.
Sección: Es un área poblacional que está constituida por parajes, en el área rural, generalmente es
equivalente a un polígono dentro de las operaciones censales.
Sector de actividad: Primer nivel de agrupación de las actividades económicas afines en función de su
similitud en el proceso de producción realizado en la unidad económica, empresa, negocio, establecimiento
o lugar en donde la población ocupada trabajó en la semana de referencia. El sector primario comprende la
agricultura, la ganadería, el aprovechamiento forestal, la caza y la pesca; el secundario incluye la minería,
la extracción de petróleo y gas, la industria manufacturera, la generación y distribución de electricidad,
la distribución de agua y la construcción y el terciario engloba las actividades de comercio, transportes,
gobierno y otros
Segmento: Son las diferentes unidades territoriales que forman las zonas urbanas de los municipios
y de la zona metropolitana del Distrito Nacional. Los barrios están conformados por agrupaciones de
manzanas delimitadas por calles y avenidas, cuentan con los servicios públicos básicos.
Separada(o) de unión libre: Es la persona que en la actualidad está separada de la pareja con la cual vivía
en dicha unión consensual y no tiene otra pareja.
Sexo: Condición biológica que distingue a las personas en hombres y mujeres.
Situación en el trabajo: Se refiere a la relación que establece la población ocupada con su empleo o lugar
de trabajo en el período de referencia. Se clasifica en: empleado(a) u obrero(a), patrón, trabajador familiar
sin paga o ganancia, trabajador por su cuenta, miembro de una cooperativa de producción
Tamaño del hogar: Número de integrantes que forman el hogar.
Tamaño promedio del hogar: Resultado de dividir el total de integrantes del hogar entre el total de hogares.
Tarea: Es una porción de terreno equivalente a 628.86 m2.
Tenencia de la vivienda: Situación legal o de hecho en virtud de la cual los ocupantes habitan la vivienda.
Tipo de hogar: Clasificación de los hogares en familiares y no familiares, de acuerdo con la existencia o
ausencia de relaciones de parentesco entre sus integrantes y el jefe del hogar
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
161
Oficina Nacional de Estadística
Tipo de vivienda: Diferenciación de la vivienda según se use para alojar personas que conforman hogares,
o bien a personas que tienen que cumplir con reglamentos de convivencia o comportamiento. La vivienda
se diferencia, según su tipo, en particular y colectiva.
Trabajador familiar sin pago: Persona de 10 años y más que trabajó en la semana de referencia apoyando
las actividades económicas de un negocio familiar o realizando actividades agrícolas o pecuarias de
autoconsumo, sin recibir pago monetario.
Trabajador por su cuenta: Persona de 10 años o más que trabajó en la semana de referencia en su propio
negocio o empresa y que no contrató trabajadores a cambio de un pago.
Ubicación de la propiedad: Provincia o Municipio, sección o paraje donde se ubica la finca, parcela o
conuco.
Vivienda colectiva con hogar: Son aquellas viviendas colectivas, en las cuales además de estar destinadas
al alojamiento de personas que por motivos de asistencia, salud, educación, religión, disciplina o servicio
que, deben cumplir reglamentos de convivencia; alojan además personas que comparten sus gastos para
alimentación, constituyendo un hogar independiente de los demás residentes en la vivienda.
Vivienda: Espacio delimitado normalmente por paredes y techos de cualquier material, con entrada
independiente, que se utiliza para vivir, esto es, dormir, preparar los alimentos, comer y protegerse del
ambiente. Se considera como entrada independiente al acceso que tiene la vivienda por el que las personas
pueden entrar o salir de ella sin pasar por el interior de los cuartos de otra. Cabe mencionar que cualquier
espacio delimitado que en el momento del Censo se utilice para alojamiento, aunque haya sido construido
para un fin distinto al de habitación (faros, escuelas, cuevas, bodegas, tiendas, fábricas o talleres), se
considera como vivienda; sin embargo, los locales que hayan sido construidos para habitación pero que
en el momento del Censo se destinan para usos distintos no se consideran como vivienda.
Vivienda colectiva con vivienda particular: Son aquellas viviendas colectivas que alojan en su interior
viviendas particulares. Tal sería el caso de un hotel donde alguno de sus dependientes disponga de una
vivienda independiente para residir en ella.
Vivienda colectiva: Vivienda destinada al alojamiento de personas que, por motivos de asistencia, salud,
educación, religión, disciplina o servicio, deben cumplir con reglamentos de convivencia y comportamiento.
Se clasifican en: a) hoteles, moteles, posadas, mesones; b) pensiones, casas de huéspedes, casas de
asistencia; c) hospitales, sanatorios, clínicas, casas de salud; d) orfanatos, hospicios, asilos, casas-cuna,
casas-hogar; e) internados escolares, residencias estudiantiles; f) conventos, monasterios, seminarios,
congregaciones religiosas; g) cárceles, prisiones, reclusorios, reformatorios, consejos tutelares, centros
de rehabilitación para infractores, correccionales, penitenciarías, colonias penales; h) campamentos
de trabajo, barracas de trabajadores, plataformas petroleras; i) cuarteles, campamentos, guarniciones,
bases, destacamentos de policía, militares o navales; j) albergues o dormitorios públicos y k) otras
(campamentos de refugiados o damnificados, burdeles o prostíbulos, etcétera).
Vivienda compartida con negocio: Es una vivienda que además de ser utilizada para vivir tiene una parte
de la construcción destinada a la realización de alguna actividad económica.
Vivienda de uso temporal: Es una vivienda cuyo uso es por temporadas o vacacional. Estas pueden
presentar mobiliarios, y ser higienizadas ocasionalmente y que al momento del censo pueden estar
ocupadas con personas presentes, pero no son residentes habituales. Se les identifica también de
temporadas porque se usan en tiempos de producción o siembra, así como, personas que residen en
el extranjero, pero vienen por dos o tres meses luego regresan a sus residencias habituales, otros para
vacacionar como son las villas, que son muy comunes en nuestro país.
162
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
X Censo Nacional de Población y Vivienda
Vivienda deshabitada o local desocupado: Se emplea cuando la vivienda o vivienda con establecimiento
no se encuentra habitada o en el caso de los locales (establecimiento) que no están ocupados en el
momento de la entrevista.
Vivienda desocupada: Se refiere a las viviendas que no viven personas la casa está cerrada, con un letrero
se alquila o se vende.
Vivienda dúplex: Son edificaciones de dos viviendas con entradas independientes, constituida por la unión
de dos pisos superpuestos, conectados interiormente por una escalera. Pueden ser: en forma vertical u
horizontal cuando viven en conjunto, es decir, una al lado de la otra.
Vivienda en hilera: Este tipo de vivienda tiene sus orígenes en la clásica construcción de dos plantas en
solares de poca o media anchura. Las funciones básicas de “vivir” están en la planta baja: estar, cocina
comedor, aseo y a veces estudio; en la planta alta se encuentran los dormitorios y el baño. La diferencia
entre la dúplex y la vivienda en hilera es que la primera es una sola vivienda y la de hilera son varias
vivienda unidas por paredes en forma de bloques (ver Imagen 4).
Vivienda en construcción: Son estructuras que aún no han sido terminadas pero que se pueden visualizar
como viviendas. Para los fines del censo se considera una vivienda en construcción aquellas estructuras
que estén a nivel de ventanas, si son estructuras en block, y si es en madera que tengan techo, sea de zinc,
alucín, asbesto, palma cana o yagua. Incluye aquellas edificaciones habitacionales múltiples, las que solo
les faltan accesorios, etc.
Viviendas/Establecimientos duplicados: Son aquellas que fueron censadas y que según las definiciones
metodológicas no eran viviendas particulares o no estaban dentro de los límites del segmento o distrito.
Vivienda móvil: Todo recinto que se usa como vivienda y que puede ser cambiado de lugar según las
necesidades de sus ocupantes.
Viviendas omitidas: Son aquellas que según las definiciones metodológicas debieron ser censadas en el
segmento o distrito y no lo fueron.
Vivienda particular deshabitada: Es la vivienda que está destinada para uso habitacional con muebles o
sin ellos, pero que en el momento de la visita no vive persona alguna, pudiendo ser habitada en cualquier
momento. En algunos casos, se pueden identificar porque tienen el letrero de renta o venta o porque es
evidente su estado de abandono.
Vivienda particular habitada: Es aquella vivienda que en el momento de la visita se encuentra ocupada
por una o más personas que declaran vivir normalmente en ella.
Vivienda particular y establecimiento: Es aquella vivienda que además de estar destinada a ser habitada
por una persona o un grupo de persona pariente o no, tiene en la misma ubicación física un establecimiento
económico.
Vivienda particular: Es aquella destinada a ser habitada por una persona o un grupo de persona pariente o
no. Puede ser una casa independiente, un apartamento, una pieza en cuartearía, un barracón, etc. En una
vivienda particular puede haber uno o varios hogares.
Manual para Empadronadora / Empadronador del XCNPV
163
Descargar