Subido por paula Pons

RESUMEN SEGUNDO PARCIAL SP COMPLETO

Anuncio
INDICE
SEGUNDO PARCIAL SALUD PUBLICA
I – DEMOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...2
*Concepto e importancia
*Demografía Estática
*Demografía Dinámica
II - PREVENCIÓN, PROMOCIÓN Y NIVELES DE ATENCIÓN……….………………………………………………………………………………..
II.a - Promoción de SaIud:.……………………………………………………………………………………………………………………………………….
*Concepto de Promoción de SaIud
*Estrategias de Promoción de SaIud:
• Educación Para Ia SaIud
• Creación Entornos SaIudabIes
• EjempIos de PoIíticas PúbIicas de Promoción
*RoI deI sector saIud y otros sectores sociaIes
*Participación Comunitaria
*Atención Primaria en SaIud (APS)
II.b - Prevención en SaIud:……………………………………………………………………………………………………………………………………...
*Concepto e importancia de Ia Prevención en SaIud
*NiveIes de Prevención:
• Prevención Primaria
• Prevención Secundaria
• Prevención Terciaria
• Prevención Cuaternaria
• Intervenciones vincuIadas a cada uno de Ios niveIes de prevención
II.c - Atención en SaIud:…………………………………………………………………………………………………………………………………………...
*Concepto y características de Ia Atención en SaIud
*NiveIes de Atención
*NiveIes de CompIejidad
*Efectores según niveI de atención
III - SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD………………………………………………………………………………………………………..
III.a - Sistemas de SaIud:
*Concepto e Importancia
*EjempIos de organización de Ios Sistemas de SaIud
*Énfasis en ModeIos Integrados de Sistemas de SaIud.
*Concepto de Fragmentación y Segmentación de Ios sistemas de SaIud
III.b - Sistema NacionaI Integrado de SaIud:…………………………………………………………………………………………………………….
*Contexto deI Uruguay pre – reforma
*Principios Rectores de Ia reforma de SaIud
*PrincipaIes cambios introducidos por Ia reforma:
a. ModeIo Atención:
• ModeIo Basado en APS
• FortaIecimiento deI primer niveI de atención
b. Financiamiento
• Concepto de Prestador IntegraI
• Plan Integral de Atención en Salud (PIAS)
• Seguro Nacional de Salud (SNS)
• Fondo Nacional de Salud (FONASA)
• Formas de Pago a Prestadores
c. Gestión:
• DescentraIización de ASSE
• FortaIecimiento deI papeI rector deI MSP
• Contratos de Gestión
IV - SALUD Y TRABAJO……………………………………………………………………………………………………………………………………………...
Proceso SaIud – Enfermedad vincuIada a Ia actividad IaboraI:
*SaIud OcupacionaI - Concepto e importancia
*Condiciones y Medioambiente de Trabajo (CYMAT)
*Concepto de Accidente LaboraI
*Concepto de Enfermedad ProfesionaI
V – SINIESTRALIDAD Y SEGURIDAD VIAL……………………………………………………………………………………………………………………….
1
TEMA: DEMOGRAFÍA
“Ciencia cuyo objeto es el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión,
estructura, evolución y distribución geográfica en un momento dado y sus variaciones en el tiempo,
las causas, determinantes y sus consecuencias, desde un punto de vista cuantitativo”
Aporta datos que permiten:
✓ Elaboración de tasas y otros indicadores de utilidad sanitaria (mortalidad, natalidad,
fecundidad, esperanza de vida, etc)
✓ Describir la distribución de la población según características de la persona, lugar y tiempo,
básico para estudios epidemiológicos
✓ Conocer las características socio demográficas y sus tendencias por su relación con los patrones
de salud enfermedad de una población.
✓ Planificación y programación en salud publica
Objeto de estudio: poblaciones.
Población: conjunto de personas que residen habitualmente en un territorio geográfico
determinado y en un momento dado.
DEMOGRAFÍA ESTÁTICA: realidad de la población en un instante dado.
Dimensión: n° de personas que residen normalmente en un territorio geográfico delimitado.
Estructura: Clasificación de sus habitantes según variables de persona (cuántos son, dónde se
ubican, quiénes son, qué son)
Determinantes del tamaño de una población son:
- Biológicos: natalidad y mortalidad
- Sociales: inmigración y emigración.
Natalidad e inmigración suman individuos
La ONU define un conjunto mínimo de variables de interés demográfico como son: sexo, edad,
estado civil, nivel de instrucción, nivel socioeconómico, número de hijos, constitución familiar,
lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada y la etnia.
Edad mediana de una población: Se divide en dos mitades:
Índice del Sundbarg: Divide la población en 3 grupos, menores de 15 años, 15 años a 49 años y de
50 años y más.
- Población progresiva: cuando el porcentaje de menores de 15 es mayor que el de mayores de 50
años.
- Población estacionaria: si ambos porcentajes son iguales.
- Población envejecida: si el porcentaje de 50 años y más es mayor.
Uruguay censo 2014: Menores de 14 años 775.606 (50%). Mayores de 50 años 900,244 (58%)
Envejecida con tendencia a ser regresiva.
¿QUE ES UNA TASA ESTADÍSTICA?
Definición: relación entre dos magnitudes. Se trata de un coeficiente que expresa la relación
existente entre una cantidad y la frecuencia de un fenómeno. De esta forma, la tasa permite
expresar la existencia de una situación que no puede ser medida o calculada de forma directa
PIRÁMIDE DE POBLACIÓN: Representa a las variables de una población por edad y sexo.
Tipos:
2
1) Pagoda: Con forma de pirámide, con base ancha. Poblaciones jóvenes con alta natalidad
(comunidades con poco desarrollo).
2) Campana: De base intermedia, disminución lenta hacia el vértice. Poblaciones estacionarias que
empiezan a envejecer.
3 Bulbo: Base estrecha que se ensancha hacia el centro y disminuye lento hacia el vértice.
Poblaciones regresivas, marcado envejecimiento.
DEMOGRAFÍA DINÁMICA
La demografía dinámica es el estudio de los cambios que se producen en el tiempo en cuanto al
tamaño, composición y distribución geográfica de las poblaciones humanas, así como de los
fenómenos determinantes de esos cambios.
Que son: LA MORTALIDAD, LA NATALIDAD, LAS MIGRACIONES.
1. MORTALIDAD: observación del número total de defunciones que ocurren en una población
durante un tiempo determinado. Se miden a través de tasas que relacionan el número de personas
que presentan el fenómeno de estudio con la población expuesta al “riesgo” de presentar ese
fenómeno en determinado tiempo y lugar.
2. NATALIDAD: es el número total de nacimientos que se producen en una población en un
determinado lugar y tiempo. Los principales determinantes de la natalidad son: biológico,
socioeconómico, culturales-religiosos, nivel de desarrollo sanitario.
3. MIGRACIONES: comprende los desplazamientos de las personas que se acompañan de cambios en
la residencia habitual, ya sea definitiva o de larga duración.
LAS FUENTES DE DATOS DEMOGRÁFICOS PRINCIPALES SON:
· Censo de población.
· Registro civil.
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
Es una propuesta teórica que intenta explicar los cambios ocurridos en las poblaciones. Es el
proceso que transcurre entre dos situaciones extremas que son:
1. Niveles elevados de mortalidad y fecundidad con crecimiento poblacional bajo y
2. Tasas bajas de mortalidad y fecundidad con crecimiento poblacional también bajo.
Entre ambos extremos hay situaciones intermedias, entre ellas se destacan
3
1. Descenso importante de la mortalidad aun no acompañado del descenso de la fecundidad lo que
hace que la población crezca a un nivel explosivo y
2. Otro en el que el crecimiento poblacional comienza a descender porque la fecundidad
disminuye.
La transición demográfica se produce en el seno de las transformaciones sociales y económicas.
Existe una relación entre la transición demográfica y el progreso y desarrollo económico, los
avances y logros de la educación, la atención a la salud, la higiene ambiental… Las diferentes
etapas de la transición plantean diferentes desafíos en cuanto a las propuestas de educación,
salud, mercado laboral y seguridad social.
El Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CE.LA.DE) hace una clasificación de los
diferentes países de acuerdo a la etapa de transición demográfica en la que se encuentran de
acuerdo al valor de las tasas.
Transición incipiente:
● Natalidad y mortalidad altas.
● Crecimiento natural moderado.
● Estructura por edades joven.
● Relación de dependencia alta.
● Bolivia y Haití.
Transición moderada:
● Alta natalidad y moderada mortalidad.
● Crecimiento natural elevado.
● Estructura por edades joven.
● El salvador, Paraguay, honduras, nicaragua.
En plena transición:
● Mortalidad de moderada a baja y natalidad moderada.
● Crecimiento natural de alrededor 2%.
● Población relativamente joven.
● Relación de dependencia algo menor que las anteriores.
Transición avanzada:
● Mortalidad baja y natalidad moderada a baja.
● Crecimiento natural bajo.
● Población madura/
● Uruguay.
INDICADORES DEMOGRÁFICOS
Definición: expresan aspectos del desarrollo, comportamiento, dimensiones, ubicación o evolución de una
población. Ej. esperanza de vida, mortalidad o natalidad.
4
TEMA: PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y NIVELES DE ATENCIÓN
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Surge debate entre dos posturas: responsabilidad de la salud en el individuo y el cambio posible
con mejoras en el estilo de vida o responsabilidad en el colectivo y mejoras modificando en el
ambiente (no se es libre de elegir un estilo de vida saludable). Se salda el tema en la Conferencia
de Ottawa con el nacimiento de la Promoción de la salud.
¿Qué es?
El proceso que proporciona a las poblaciones los medios necesarios para ejercer un
mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla.
Se asume la multicausalidad como principio fundamental en la determinación de la salud y
enfermedad. Este ambiente reconoce las claras dimensiones de lo físico y lo biológico pero
también la dimensión psicosocial y la dimensión económica.
Principios
1. Afecta a las personas en la vida cotidiana.
2. Pretende influir en los determinantes de la salud, remarcando la salud como algo positivo.
3. Combina enfoques diferentes pero complementarios.
4. Busca la participación de la población en su conjunto.
5. Los profesionales de la salud actúan como facilitadores de la promoción.
La promoción de la salud se desprende como una consecuencia lógica desde una concepción de
salud que no ubica a esta como meta utópica sino como medio para la vida y el desarrollo de las
capacidades de individuos y colectivos.
¿Cómo se instrumenta la promoción en salud ?
Con campos de acción para poner en práctica la estrategia de salud.
1. Elaboración de políticas públicas
2. Reforzamiento de la acción comunitaria
3. Desarrollo de las habilidades personales
4. Creación de entornos propicios para la salud
5. Reorientación de los servicios de salud
Hay dos pilares en la promoción de salud
● La participación comunitaria y social, incluye la ejecución de actividades definidas como también la
evaluación, planificación y toma de decisiones.
● La acción intersectorial, que involucra no solo a la comunidad sino también al trabajo coordinado de
instituciones.
Papel del médico y servicios de salud
● No tiene papel preponderante
● Deben ser agentes promotores de salud, no retardatarios (si no asumen la estrategia de
promoción)
● Actitud de liderazgo frente a la intersectorialidad
Estrategias o métodos en promoción de salud:
Algunas están orientadas a promover conductas y estilos de vida saludables: educación para la
salud, empoderamiento, grupos de ayuda mutua, auto-ayuda, asociaciones, comunicación para la
salud y marketing social.
Otras en cambio, se orientan a mejorar los entornos en que vivimos, las normas que regulan
nuestra vida. Es el caso de los movimientos de “Escuelas Promotoras de Salud”, y el de “Ciudades
Sanas”, entre otros.
5
Educación para la Salud
Existen varios modelos y metodologías que tratan de “hacer llegar” a las personas los
conocimientos y prácticas necesarios para poder tomar decisiones hacia lo más saludable. Algunos
modelos tratan al sujeto como pasivo, e imparten conocimientos en forma magistral; otros, lo
hacen más participativo, siendo el sujeto activo y participando en todo momento, incluso en la
identificación de cuáles son los conocimientos necesarios. Este modelo comunitario-participativo,
es el que mejor se adapta a la promoción de salud.
Se puede trabajar con grupos grandes o pequeños, pueden utilizarse los medios de comunicación,
cuando se pretende un alcance masivo de los mensajes.
Creación de entornos saludables
Se entiende como el proceso por el que las personas y comunidades van controlando cada vez más
los determinantes de su vida para mejorar su entorno, salud y calidad de vida. Implica capacitar y
responsabilizar.
Algunas formas organizadas de aumentar el empoderamiento con respecto a la salud, son los
grupos de ayuda mutua y la asociaciones. En ambos se trata de que las personas adquieran
conocimientos acerca de cuales son los sitios donde acudir, como utilizar los recursos existentes y
adquirir hablilidades para mejorar su estado de salud.
Los grupos de ayuda mutua están formados por personas que tienen un problema de salud,
enfermedad o situación común, con el fin de compartir la experiencia, los conocimientos y
prácticas que ayudan a convivir con dicho problema, de la mejor manera posible
Ejemplos de política públicas de Promoción
Política antitabaco de Uruguay es "pionera en América y en el mundo"
Uruguay ha sido "pionero a nivel mundial y no solo en América" en la promoción de políticas
antitabaco que son seguidas por otros países. "Es pionero porque por ejemplo hay varios países a
nivel mundial que han impuesto que el paquete lleve una advertencia sobre los daños que puede
causar el tabaco que ocupe el 50 % de su superficie, cuando desde unos cuantos años en Uruguay
el pictograma y el mensaje cubren el 80 % de la cajetilla", expresó Harris.
Esta medida fue calificada como "muy innovadora" por el experto, quien también señaló que ya
otros países siguieron el ejemplo.
La lucha contra el tabaco fue unas de las principales banderas del primer mandato (2005-2010) del
presidente Tabaré Vázquez, quien desde que asumió impulsó una estricta legislación al respecto.
Las medidas tomadas prohíben la publicidad del tabaco, su promoción y patrocinio en el país, su
consumo en oficinas, bares, restaurantes y lugares cerrados, y la obligación de vender las distintas
variedades de cigarrillos con una presentación única por marca, y de incluir advertencias sanitarias
que cubran el 80 % de la parte frontal y posterior de las cajetillas, entre otras.
Además, progresivamente se ha ido aumentando el gravamen impositivo que se aplica al tabaco
y sus derivados.
De entre todas las medidas, el aumento de los impuestos y del precio de las cajetillas ha
desempañado un papel importante, pero también las otras iniciativas, que han tenido un papel
crucial en la reducción del tabaquismo en el país.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en noviembre de 2015 existían unos 400.000
fumadores diarios mayores de 15 años en el país, cuando hace 10 años eran en torno a 600.000.
Harris comentó que hace una década el porcentaje de los jóvenes que decía haber fumado en los
últimos 30 días era del 30 % y que ese porcentaje se redujo en ese tiempo hasta el 10 %.
"Se ha visto una disminución de la prevalencia de fumar en otros países como Argentina y Chile,
pero no tan radical como en el caso de Uruguay", apuntó Harris, quien es profesor del
departamento de Economía del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y médico de
atención primaria.
6
Otro dato es que en 2007 el porcentaje de mujeres que dejó de fumar al enterarse de que
estaban embarazadas se situaba en el orden de un 15 %, y que en 2013 el porcentaje de mujeres
embarazadas que dejó el cigarrillo para el tercer trimestre antes del parto subió a un 42 %.
"No representa la eliminación del tabaquismo pero es un logro en Uruguay", manifestó el
experto, quien por otro lado vio el "vaso medio vacío" porque según sus informes casi todas esas
mujeres vuelven a fumar después del parto.
Harris se refirió también a la victoria que le otorgó al Estado Uruguayo el Centro Internacional de
Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), dependiente del Banco Mundial (BM), sobre
la multinacional tabacalera Philip Morris, que demandó por supuestamente verse desfavorecida por
las leyes antitabaco del país.
"Es evidente que el fallo sienta un precedente y manda un mensaje de que un país tiene
derecho a proteger la salud de la población frente a un tratado de inversión mutua y vamos a ver
si otros países siguen adelante con más medidas a favor de la salud de la población"
Atención Primaria en Salud
Surge en la conferencia de Alma Ata fue organizada por la OMNS/OPS y UNICEF, donde participaron
más de 134 países y múltiples organizaciones internacionales, con el fin de ampliar y promover una
nueva estrategia de salud.
La ley 18.211 en su artículo 34 establece: El SNIS se organizará en redes por niveles de atención
según las necesidades de los usuarios y las complejidades de las prestaciones. Tendrá como
estrategia la atención primaria en salud y priorizará el primer nivel de atención.
Características de los atributos de la atención primaria:
• ACCESIBILIDAD Y PRIMER CONTACTO: en todo sistema de salud existe una puerta de entrada
donde los pacientes acuden por un problema de salud y que por consiguiente debe ser muy
accesible, en todos los aspectos: geográfico, económico y oportuno. Esta puerta de entrada o
punto de primer contacto debe ser el centro de Atención Primaria, donde se deben resolver la
mayoría de los problemas de salud y donde los médicos decidirán si el problema es lo
suficientemente grave, como para requerir la atención especializada
• LONGITUDINALIDAD: es la relación personal que se establece a largo plazo entre el médico y sus
pacientes. La atención longitudinal significa que la población identifica a un centro asistencial
como "el suyo" y el equipo proveedor brinda una asistencia centrada en la persona, considerando
sus valores y preferencias.
• INTEGRALIDAD: La integralidad se refiere a la identificación de las necesidades de salud de los
pacientes y de respuesta del sistema de salud a éstas.
• COORDINACIÓN: La coordinación es esencial para la consecución de los otros tres componentes.
La esencia de este atributo es disponer de la información acerca de problemas previos y de
servicios utilizados por el paciente; por lo tanto, el médico del primer nivel debe tener
conocimiento de todos los problemas del paciente y coordinar con otros niveles si las necesidades
de salud pueden ser mejor cubiertas fuera del entorno de la Atención Primaria, sin dejar de ser
responsable por el paciente.
Características de los programas de APS
-Garantiza el acceso de toda la población a los servicios de salud esenciales (implica establecer
prioridades)
-Los programas se basan en la promoción y prevención, que a su vez deben estar relacionados con
la rehabilitación y tratamiento.
-Para llevar a cabo los objetivos de la APS, es necesario realizar un trabajo intersectorial, entre
actores como el sistema de salud, sistema educativo, actores comunitarios, gobiernos locales y
actores ambientales.
-Los programas deben enfocarse en las actividades prioritarias como: las inmunizaciones. (En el
contexto pandémico, es necesario enfocarse en la prioridad actual que es el COVID.)
7
PREVENCIÓN EN SALUD
Según la OMS en 1998, son las medidas destinadas a prevenir la aparición de la enfermedad, a
detener su avance, limitar el daño que produce y atenuar sus consecuencias una vez establecida.
IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN SALUD
Se busca reducir la incidencia de enfermedades especificas mediante intervenciones concretas y
puntuales. Vacunaciones, quimio - prevención, etc. Implementados por médicos, no médicos
(sociólogos, psicólogos, etc.) en servicios de salud.
La prevención debe estar basada en el conocimiento de la historia natural de la enfermedad o en
como evoluciona un proceso patológico cuando no hay intervención medica de por medio.
NIVELES DE PREVENCIÓN – Levell y Clark en 1950
Se clasifican en 3 niveles según el momento de la historia natural de la enfermedad en el que
actúan.
Prevención primaria: Intenta evitar el inicio o aparición de la enfermedad. Su objetivo es reducir
la incidencia de la misma e incluye las acciones de la promoción de salud, prevención de la
enfermedad y protección de la salud.
Son actividades dirigidas a la persona en forma individual o colectiva. Las mismas son llevadas a
cabo por un equipo multidisciplinario.
Promoción de salud y prevención de la enfermedad: incluyen actividades dirigidas a mantener el
estado de salud. Llevadas a cabo por un equipo interdisciplinario que incluye a los médicos.
Protección de salud: acciones destinadas a mejorar el ambiente por ejemplo el abastecimiento de
agua potable, el saneamiento. Acciones realizadas por profesionales y no por médicos.
Ej de promoción de salud: educación para la salud, subvención de alimentos “light”, fomento de la
lactancia materna, fácil accesibilidad a preservativos,etc.
Ej de prevención de la enfermedad: inmunizaciones, quimioprofilaxis en los contactos de
enfermedades transmisibles, fluorización de las aguas, mejora de la accesibilidad a preservativos y
otros.
Ej de acciones de protección de la salud (sobre el ambiente): abastecimiento de agua potable,
saneamiento, etc
Prevención secundaria: Comprende acciones de diagnóstico precoz, y tratamiento oportuno.
Intenta evitar la progresión del proceso patológico en pacientes que se hallan asintomáticos, o
presentan sintomatología mínima. Busca reducir la prevalencia.
La detección precoz incluye:
- el auto examen;
- valoración diagnostica o examen de salud realizado por el médico para detectar la presencia de
una enfermedad
- pruebas de cribado (screening) dirigidas a efectuar el diagnostico de una enfermedad especifica
en una población;
- la búsqueda de casos (case finding) o detección de una enfermedad, en un paciente que acudió a
la consulta médica por otra enfermedad u otros motivos.
8
Prevención terciaria:
Incluye acciones tendientes a la recuperación de la enfermedad, clínicamente manifiesta mediante
su correcto diagnostico y tratamiento; y a la rehabilitación física, psicológica y social, buscando
reducir el grado de invalidez, las secuelas y la muerte prematura en caso de que no se haya
logrado una recuperación total del estado previo a la enfermedad.
Se busca la reinserción familiar, social y laboral.
Ej: fisioterapia, aspectos psicológicos o emocionales como el manejo del estrés postraumático, y
sociales como la reinserción laboral, inclusión en el sistema educativo, etc.
Prevencion primordial:
Implica evitar la aparición de un factor de riesgo. Fomento del deporte para evitar el sobrepeso,
medidas para estimular buenas prácticas de alimentación, generar ambientes libres de humo de
tabaco
Estrategias preventivas
Geoffrey Rose diferenció dos de ellas
1) Alto riesgo: : identifica a los individuos susceptibles que presentan un elevado riesgo a padecer
la enfermedad y les ofrece protección individual o en un grupo poblacional que concentren un
conjunto de factores de riesgo. Ventajas: intervención es adecuada para el individuo, utilización
eficiente de los fármacos. Limitaciones: una persona considerada sana pasa a ser inmediatamente
un paciente al detectarle el factor de riesgo, los éxitos son solo paliativos y temporales ya que no
se está actuando sobre la causa del problema.
2) Estrategia poblacional: pretende controlar los factores que determinan la incidencia de la
enfermedad; por ejemplo, reducir el nivel medio de los factores de riesgo en la población. Se trata
de un abordaje radical ya que se actúa sobre la raíz del problema. Son medidas relacionadas con
cuestiones cotidianas. Si bien los beneficios individuales son relativamente pequeños tiene un
efecto acumulativo muy grande en la población.
Tiene baja aceptabilidad debido a que muchas veces el beneficio en la salud no es inmediato ni
sustancial. En cuanto a la factibilidad, es difícil llevarla a cabo sin un fuerte apoyo de los
gobiernos.
Ambas estrategias preventivas son complementarias, sinérgicas y necesarias. La estrategia de
población es un cometido de los gobiernos a través de la fijación de objetivos y elaboración de
planes de salud. la estrategia de alto riesgo compete directamente a los médicos y a los
responsables sanitarios.
OTRAS ESTRATEGIAS PREVENTIVAS
Estrategia de reducción del daño:
Se articula en torno a la centralidad de los derechos de los ciudadanos respecto a las decisiones
que afectan su estado de salud. Se espera que los individuos se empoderen, se vuelvan más dueños
de elegir correr o no determinados riesgos, asumen libremente determinados niveles de daños
sobre su salud.
Características:
- Se hace viable a través de procesos educativos colectivos
- Desarrollan la gestión del riesgo
- Muchos autores la defienden como una estrategia: pragmática y realista
- No prejuiciosas: garantes del respeto de la diversidad.
9
ATENCIÓN EN SALUD
ATENCIÓN MÉDICA
OMS: “conjunto de servicios que ponen a disposición de los individuos y la colectividad, todos los
recursos de la ciencia y la técnica para promover, proteger, recuperar y rehabilitar la salud”.
Los mejores resultados en la atención médica se dan cuando se trabaja con un enfoque amplio, con
coordinaciones intersectoriales (entre los distintos sectores de la sociedad) en equipos de trabajo
multidisciplinarios y con la participación de la comunidad.
Características
· Seguridad: procedimientos diagnóstico y terapéutico no deben ocasionar daños adicionales a pacientes
· Efectividad: Mejoramiento de la Salud
· Equidad: justa distribución de salud y beneficios
· Eficiencia: mayor grado de mejoramiento al menor costo
· Legitimidad: adecuada a valores y principios éticos, normas, leyes
· Aceptabilidad: aceptada por usuarios, considerar valores imperantes de la comunidad
· Oportunidad: satisfacer necesidades de salud en el lugar y tiempo necesario
· Universalidad: Para todos, derecho
· Accesibilidad: eliminar barreras para lograr la universalidad
· Suficiencia: recursos para las necesidades
· Integralidad: Satisfacer diferentes aspectos: promoción, prevención, recuperación y rehabilitación
· Humana: relación equipo usuario c/ respeto y dignidad y con la participación del usuario como actor
fundamental
· Satisfacción: usuarios con la atención y personal con los servicios
Componentes de la atención médica
1. Beneficiarios: son los usuarios a los cuales se dirige la atención.
2. Los recursos con los que se cuenta para la atención
· Recursos humanos: médicos, técnicos, enfermeros, etc.
· Recursos materiales: los efectores, los equipos, etc.
· Recursos financieros y tecnológicos.
3. La administración: es la forma de vincular a los beneficiarios con los recursos para que la atención
médica se lleve a cabo.
La demanda: solo una parte de las necesidades. Población puede tener necesidad que no se
manifieste como demanda o que no sea percibida como necesidad, o también puede existir una
demanda inducida, donde no hay una necesidad.
La oferta: recursos disponibles para satisfacer los requerimientos de la atención.
La cobertura: surge de la relación entre la oferta y la demanda, refiere a las personas que
efectivamente reciben atención en relación a las personas que la necesitan. Lograr el equilibrio
entre necesidad, oferta y demanda es un objetivo imprescindible para aumentar la cobertura de
grupos poblacionales.
NIVELES DE ATENCIÓN
Responder a necesidades de manera ordenada (Modelo)
● Identificación de necesidades de atención (sencillos, complejos, mayor complejidad)
● Identificación de procedimientos de atención
PRIMER NIVEL (PNA):
· Organización de los recursos.
· Permite resolver necesidades de atención básicas y frecuentes.
· Pueden ser resueltas con actividades de promoción y prevención.
· Resuelve entre un 80 y 85% de los problemas de salud.
· Asisten profesionales como el médico de familia o el general.
10
· En consultorios, policlínicas o centros de salud.
· La cobertura debe alcanzar un 100% de la población.
· debe asegurar accesibilidad geográfica (menos 30 min de distancia)
· Participación de la comunidad.
SEGUNDO NIVEL:
· Responde a las necesidades de salud menos frecuentes y que requieren procedimientos más complejos.
· Entre el primer y segundo nivel se deberían de cubrir el 95% del total de las necesidades de salud.
· Sucede en hospitales.
· Servicios relacionados a la atención médica de medicina general o interna, pediatría, ginecología, cirugía
general y psiquiatría.
· Accesibilidad geográfica: a menos de 6 horas.
TERCER NIVEL:
· Problemas poco frecuentes y patologías complejas.
· Procedimientos especializados y de alta tecnología.
· Se ubican en hospitales que realizan prestaciones médicas, con la presencia de especialidades médicas y
quirúrgicas.
· 5% de los problemas.
Sucede que las situaciones no son resueltas en el lugar adecuado
El éxito de los sistemas de salud está en referenciar adecuadamente a los pacientes
A través de un registro claro y concreto
Se incrementa la calidad de la atención brindada y disminuye el costo
Dentro de cada nivel de atención se desarrolla niveles de prevención
NIVELES DE COMPLEJIDAD
Se entiende como complejidad el número de tareas diferenciadas o procedimiento complejos
que comprenden la actividad de una unidad asistencial y el grado de desarrollo alcanzado por
ella. Cada nivel de atención condiciona el nivel de complejidad que debe tener cada
establecimiento.
El grado de complejidad establece el tipo de recursos humanos, físicos y tecnológicos necesarios
para el cumplimiento de los objetivos de la unidad asistencial, sus servicios y organización.
El primer nivel de Complejidad se refiere a policlínicas, centros de salud, consultorios y otros,
donde asisten profesionales como Médicos Familiares y Comunitarios, Pediatras, Ginecólogos,
Médicos Generales.
En el segundo nivel de Complejidad se ubicaría, al igual que en el nivel de atención, a los
hospitales con especialidades como Medicina Interna, Pediatría, Ginecología, Cirugía General,
Psiquiatría, etc.
El tercer nivel de complejidad se refiere a establecimientos
que realizan prestaciones médicas y quirúrgicas con presencia de subespecialidades de éstas, que
se caracterizan por un uso intensivo de recursos humanos y equipamientos, con la realización de
procedimientos complejos y uso de alta tecnología
Debido a que la organización del sector salud se ha tornado cada vez más variada y compleja,
tanto en el ámbito público como privado, la distinción de los 3 niveles de atención clásicos, es
cada vez más difícil. En este sentido es importante destacar el esfuerzo realizado por un equipo
del MSP y ex docentes del Depto. De Medicina Preventiva y Social, intentando plasmar esta
complejidad creciente en una nueva clasificación de las unidades asistenciales de la Administración
de Servicios de Salud del Estado (A.S.S.E)
Dicho modelo de clasificación de las unidades asistenciales de ASSE, clasifica a las unidades
asistenciales necesarias en el país, en siete niveles de gestión según el grado de desarrollo que
alcanzan, para responder a la demanda de servicios de salud de la población.
11
Efectores según nivel de atención:
Los efectores del subsistema público son:
* El Ministerio de Salud Pública a través de la Administración de Servicios de Salud del Estado
(ASSE),siendo este el principal componente.
Es el efector con mayor capacidad instalada en todo el país. ASSE posee unos 65 establecimientos
de salud, existiendo 47 hospitales generales, 12 hospitales especializados y 17 centros de salud.
* El Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela” (Hospital de la Universidad de la República). Es de
alta complejidad (IMAE público). Fue pionero en la introducción de técnicas y procedimientos
diagnósticos y terapéuticos de alta complejidad. Actualmente dichos procedimientos han ganado
gran desarrollo en instituciones privadas. Cubre la misma población que el MSP.
* El Servicio de Sanidad de las Fuerzas Armadas. Depende del Ministerio de Defensa Nacional. Asiste
a 175.000 usuarios integrantes del personal de la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea, activos y
pasivos y sus familiares. Además posee centros de atención periférica en todo el país, y en el
interior coordina servicios con el MSP.
* El Servicio de Sanidad Policial. Depende del Ministerio del Interior. Brinda cobertura a 120.000
usuarios. Posee un hospital en Montevideo y en el interior contrata servicios al sector privado o al
MSP.
* Los Servicios Médicos de las 19 Intendencias Municipales, cuentan con profesionales en Atención
Primaria de la Salud (APS). Se desarrollan programas como: atención integral al niño, al
adolescente y prevención del Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA). La I.M cuenta con
18 policlínicas móviles y odontológicas. No tiene servicios de internación.
* El Banco de Previsión Social (BPS), mediante un programa de seguros sociales por enfermedad,
provee asistencia a los trabajadores privados a través de las Instituciones de Asistencia Médica
Colectiva. Recibe el aporte del 3% por parte del empleado, y del 5% por parte del patrón sobre el
total de ingresos del empleado. Es una especie de seguro de salud con aportes proporcionales al
ingreso. Incluye un subsidio monetario en caso de enfermedad o invalidez del trabajador.
Como prestador directo, cubre el embarazo y parto de las esposas de los trabajadores del sector
privado así como a sus hijos hasta los 6 años. Cuenta con un Sanatorio Obstétrico Perinatológico en
Montevideo.
Tiene 5 centros maternoinfantiles en Montevideo y 1 en Pando. Cubre además a los niños con
malformaciones congénitas hasta su rehabilitación e inserción social, o de ser necesario, de por
vida.
* Los Servicios Médicos de Entes Autónomos y Servicios Descentralizados. Con asiento en las
empresas públicas, cuentan con atención e instalación propia y contratan en general los servicios
de internación. Se destaca el Banco de Seguros del Estado (BSE) pues tiene el monopolio de la
atención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. El sector privado tiene la
obligación de estar asegurado por el BSE y se paga una prima por cada trabajador. Promueve la
seguridad y la higiene laboral, y paga indemnizaciones en caso de incapacidad temporaria o
permanente. Tiene un hospital en Montevideo y en el inrterior contrata servicios al sector público o
privado.
En todo el país, el subsector público cubre aprox. El 42,3% de la población, siendo el porcentaje de
cobertura mayor en el interior que en Montevideo. El mismo se financia a través del Presupuesto
de Rentas Generales.
12
Efectores del subsistema privado:
* Las Instituciones de Asistencia Médica colectiva (IAMC), son organizaciones privadas que brindan
atencion integral con algunas limitaciones en alta tecnología. Sus características son:
- no persiguen fines de lucro
- brindan cobertura con régimen de prepago, con tickets moderadores para consultas,
medicamentos y estudios paraclínicos.
- otorgan asistencia integral
- brindan prestaciones excluídas: prótesis, internación psiquiátrica (por más de 30 días al año)
De acuerdo a la Ley 15.181, las IAMC deben brindar asistencia médica básica, completa e
igualitaria. Esto significa que deben incluir acciones de prevención, tratamiento, recuperación y
rehabilitación. Existen unas 46 IAMC en todo el Uruguay. De ellas 2/3están en montevideo y ⅓ en
el interior.
* Los seguros Parciales de Salud. Son empresas comerciales con fines de lucro que funcionan
mediante un contrato de afiliación voluntaria y con un sistema de prepago. Brindan una cobertura
parcial, y se distinguen 5 tipos de cobertura de riesgo específico o parcial:
- traslados en caso de emergencia (emergencias móviles, son las que tienen mayor número de
efectores)
- técnicas de diagnóstico
- atención e internación quirúrgica
- atención e internación médica
- atención odontológica
*Las Instituciones que brindan una Atención Particular Privada. Son empresas privadas con fines de
lucro que captan a los sectores de altos ingresos. Existen 25 sanatorios privados, 5 en Montevideo.
No están regidos por la normativa que regula las IAMC.
* Los Institutos de Medicina Altamente Especializada (IMAE). Son servicios de empresas privadas en
su mayoría, pero hay también varias públicas, que venden procedimientos de atención calificados
como de alta especialización o tecnología y que son costosos.
Entre éstos se señalan: cirugía cardíaca, estudios hemodinámicos, colocación de marcapasos,
diálisis crónica, transplantes renales, prótesis de cadera y rodilla y litotricia.
El financiamiento de los IMAE se realiza a traves del Fondo Nacional de Recursos, creado en 1979.
El subsector privado se financia a través de cuotas individuales o por medio de la seguridad social.
Cubre al 47% de la población de medianos y altos ingresos.
13
TEMA: SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD
SISTEMAS DE SALUD
¿Qué es un sistema de salud?
Organización mundial de la Salud. 2005. “Un sistema de salud es la suma de todas las
organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud” …”
necesita personal, financiación, información, suministros, transportes y comunicaciones, así como
una orientación y una dirección generales” …” tiene que proporcionar buenos tratamientos y
servicios que respondan a las necesidades de la población y sean justos desde el punto de vista
financiero”
Concepto:
Respuesta social organizada frente a los problemas de salud, lo que implica tres dimensiones de
análisis:
• Políticas de Salud: rol activo y explícito del Estado según la identificación de problemas de salud.
• Situación de Salud de la Población: conjunto de factores combinados (conductas, estilos de vida,
ambiente, genética, etc.)
• Conjunto de actores, y acciones que desempeñan el Estado y la sociedad en relación a la salud.
3 roles básicos permiten analizar de forma esquemática el funcionamiento y tipologías de un
sistema de salud:
• población a cubrir: (a quién cubrir)
• Proveedores de Servicios = Prestadores = Son los ámbitos donde se desarrolla la atención
médica.
• Intermediarios, organismos o entidades que intervienen en:
• Financiamiento: Concepto de 3er pagador: Fondo Nacional de Salud –FONASA
• Regulación y control del Sistema: Rectoría y Autoridad sanitaria.
Sistema de salud previo a la reforma en Uruguay:
- No universal
- Distribución del gasto sanitario desigual
- Limitada participación de los usuarios
- Modelo asistencialista (hace énfasis en la atención directa y deja de lado la prevención. Solo
atiende la enfermedad)
- Medicina hiper-especializada (rol del médico general poco valorado)
- El estado no cumplía con sus funciones reguladoras básicas Se trataba de un modelo de atención
fragmentada y segmentada
En 2008 se crea el Sistema Nacional Integrado de Salud, ley 18.211 «La presente ley reglamenta
el derecho a la protección de la salud que tienen todos los habitantes residentes en el país y
establece las modalidades para su acceso a servicios integrales de salud. Sus disposiciones son de
orden público e interés social».
14
Posterior a la reforma, ASSE se independiza del MSP. Surge la JUNASA (junta nacional de salud).
entre los prestadores de salud existen complementos de servicios que se desarrollan para lograr la
universalidad. Las regula el MSP (órgano rector de las políticas de salud)
El MSP pone las reglas y las prestadoras de salud las cumplen y las controla la JUNASA.
Conjunto de elementos y sus relaciones que tiene como objetivo mantener y mejorar la salud de
una población. Respuesta que da el país para atender las necesidades básicas de salud-enfermedad
de su población. Forma en la que están organizados los recursos para satisfacer las necesidades de
salud de una población.
Principios que impulsan la reforma de salud
El estado tiene en la constitución que debe garantizar derecho a la protección a todos los
habitantes, por tanto crea un sistema integrado de salud que articule prestadores públicos y
privados, entonces la reforma deberá garantizar.
* Cobertura universal
* Accesibilidad
* Equidad y sustentabilidad del sistema
* Integralidad
Uruguay pre-reforma (contexto):
- Crisis económico – social (de 2002 a 2003)
- Deterioro de condiciones de vida:
-Caída del PBI
-Desempleo
-Aumento de pobreza y desigualdad.
Principales problemas del SNIS:
- Cobertura a través de seguridad social para trabajador activo (no su familia, ni jubilados)
- Afiliación compulsiva al sub-sector privado, definidos como prestadores integrales.
- Copagos regresivos (tasas moderadoras) como barrera de acceso a los servicios
- Falta de garantía de cobertura a través del aseguramiento, con acceso universal e integral, de
acuerdo a necesidades de salud individual y colectiva
- Segmentación y fragmentación del sistema
- Inequidades en el gasto y financiamiento.
Problema histórico de la fragmentación:
- Atención ajustada, “prioridades de prestadores” mas que a necesidades de la población asistida:
duplicación de servicios, subutilización de recursos y en paralelo subutilización de otros.
- Modelo atención: no priorización de equipos de salud del primer nivel. Escasa promoción y
prevención de la salud
- Formación de profesionales y técnicos principalmente hospitalaria y especializada.
- Mayor número de médicos que de enfermeros, centralización en capital, condiciones de trabajo
mejores para personal de salud más especializado
- Ministerio de salud: prestador de servicios y rector, con rol de rectoría debilitado.
15
Cambios estructurales:
- Reforma del estado
- Reforma tributaria
- Reforma de la salud
- Reforma de la educación
Principios Rectores SNIS (art. 3ero., Ley 18211)
- Promoción de salud: énfasis en determinantes del entorno y estilo de vida
- Intersectorialidad: políticas de salud en consonancia con políticas orientadas a mejorar la calidad
de vida
- Universalidad de cobertura
- Accesibilidad a los servicios
- Sustentabilidad del sistema
- Equidad en la atención
- Continuidad y oportunidad de las prestaciones
- Orientación preventiva, integral, humanista
- Calidad de la atención: de acuerdo a normas y protocolos de actuación, respeto, principios de
bioética y DDHH
- Decisión informada de usuarios sobre su situación de salud
- Elección informada de prestadores de servicios por parte de los usuarios
- Participación social de trabajadores y usuarios
- Solidaridad en el financiamiento
- Eficacia y eficiencia económica y social
- Sustentabilidad en asignación de recursos para atención integral
Reforma de la Salud:
Propone 3 grandes cambios
- Cambio del Modelo de Atención: APS, fortalecimiento del primer nivel de atención.
- Cambio del Modelo de Financiamiento: Seguro nacional de salud, Fondo nacional de salud.
- Cambio del Modelo de Gestión: Fortalecimiento de la rectoría del MSP, descentralización de ASSE
Fondo Nacional de Salud: FONASA
Bajo modalidad de seguridad social, el fondo nacional de salud es un fondo único público,
encargado de financiar el régimen de asistencia médica de beneficiarios. El FONASA es gestionado
por la junta nacional de salud (JUNASA), domicilio en BPS, con los aportes del estado, empresas y
hogares.
Prestadores Integrales:
- Administración de servicios de salud del estado (ASSE): principal prestador publico integral con
alcance nacional.
- Instituciones de asistencia médica colectiva: Instituciones de carácter mutual o cooperativas de
profesionales, sin fines de lucro. (Son los únicos prestadores que participaban en el sistema
anterior, para asistir a trabajadores privados)
- Seguros privados integrales: instituciones privadas comerciales.
Plan integral de atención de la salud (PIAS) .
Decreto del PIAS: obligaciones idénticas para todo prestador de salud integral, publico o privado
. Catalogo explícito de prestaciones:
- Financiadas por FONASA y FNR
- Modalidades de atención según complejidad
- Especialidades médicas y técnicas
- Procedimientos diagnósticos
- Procedimientos terapéuticos y de recuperación
- Salud bucal
16
- Formulario terapéutico de medicamentos (FTM)
- Vacunas
- Programas prioritarios de salud colectiva
. Plan dinámico
. Actualización de prestaciones
. Énfasis de prestaciones con inadecuada respuesta por parte del sistema
. Ejemplos de incorporación reciente:
- Plan y programa de prestaciones de Salud Mental
- Programa y prestaciones de Salud Sexual y Reproductiva
Fondo Nacional de Recursos:
. Sistema de reaseguro de cobertura nacional para tecnología y medicación de mayor costo.
. Gastos catastróficos en Salud: tratamientos y medicamentos con eficacia comprobada
científicamente.
. Presupuesto de U$S 120.000.000 por año, 6% del gasto en salud.
. Existía previo a la reforma
. Prestaciones:
- Cateterismo cardíaco
- Cirugía cardíaca
- Marcapasos
- Angioplastia coronaria
- Cardiodesfibriladores
- Implante coclear
- Trasplantes: cardíaco, pulmonar, hepático, renal, médula ósea.
- Diálisis
- Grandes quemados
- Prótesis de cadera
- Medicamentos de alto costo
Pago a efectores de salud:
Dos modalidades:
- Pago por CÁPITA: cuota de salud ajustada por edad y sexo
- Metas prestacionales
Metas Asistenciales:
. Herramienta orientadora de la conducta de las instituciones de salud hacia los objetivos
propuestos por el SNIS. Dinámicas
. Meta 1: niño, niña y mujer:
- Vigilancia y control del crecimiento y desarrollo del niño, cumplimiento del calendario de
inmunizaciones, detección precoz de defectos congénitos, promoción de hábitos de vida
saludables, visitas domiciliarias a recién nacidos de alto riesgo
- Captación precoz del embarazo, control adecuado del mismo y control odontológico
durante el embarazo
- Historia clínica perinatal completa
- Pesquisa de violencia domestica
. Meta 2 y 3: Medico de Referencia:
- Impulsar papel medico de referencia en el primer nivel de atención y el abordaje integral
de los problemas de salud
- Controles del adolescente, adulto y adulto mayor por el medico de referencia
- Actividades de promoción de salud
17
. Meta 4: Implementación de cargos de alta dedicación de profesionales de la salud (reforma del
trabajo medico)
Contratos de Gestión
- Instrumento de gestión busca incentivar a los prestadores a cumplir un conjunto de actividades
específicas, tendientes al logro de objetivos definidos en el marco de la reforma del sistema de
salud.
- El articulo 15 de la ley 18.211 de creación del SNIS establece que “la Junta Nacional de Salud
suscribirá un contrato de gestión con cada uno de los prestadores que se integren al Sistema
Nacional Integrado de Salud, con el objetivo de facilitar el control del cumplimiento de las
obligaciones que impone a estos la ley”
JUNTA NACIONAL DE SALUD (JUNASA)
- Organismo desconcentrado del MSP, presidido por un representante del mismo
- Directorio del JUNASA :
MSP: 2 representantes (1 de ellos presidente)
MEF: 1 representante
BPS: 1 representante
Usuarios: 1 representante
Trabajadores: 1 representante
Prestadores Integrales: 1 representante
- Establece las directivas para el funcionamiento del SNIS
- Firma contratos de gestión que vinculan el financiamiento a actividades y resultados esperados en
salud
- Supervisa cumplimiento de dichos compromisos
- Autoriza el pago de cápitas a los prestadores integrales, según estructura de edad y sexo de los
usuarios de cada institución
- Autoriza el pago de las metas prestacionales
PARTICIPACION SOCIAL
- Principio Rector del SNIS
- Articulo 3° de la ley 18.211 de creación SNIS
- Representación usuarios – trabajadores -prestadores en organismos decisión:
. consejo consultivo creación SNIS
. JUNASA
. Directorio de ASSE
. Consejos asesores honorarios de ASSE
. Atención al usuario y satisfacción del usuario
18
TEMA: SEGURIDAD Y SINIESTRALIDAD VIAL
Traumatismo: lesión de los órganos o tejidos que se produce por una acción mecánica externa.
Lesión: injuria orgánica que resulta de la exposición a una energía mecánica, térmica, eléctrica,
química o radiante que interactúa con el organismo en cantidades que exceden el límite de la
tolerancia fisiológica.
Enfermedad traumática: Incluye todas las injurias de los tejidos producidas por agentes mecánicos,
que determinan lesiones y muertes, y que han tenido como causas generadoras a las violencias
intencionales y no intencionales.
Causas mas frecuentes:
- Lesiones de origen NO intencional: siniestros viales, siniestros de trabajo, siniestros domiciliarios
y peri-domiciliarios
- Lesiones de origen intencional (agresiones): suicidios, ataques, violencia domestica
Accidente: Todo hecho independiente de la voluntad del hombre, causado por una fuerza extrema
de acción rápida, que se expresa por una lesión del cuerpo o de la mente. Es un hecho fortuito e
inevitable. TERMINO A NO UTILIZAR.
Siniestro de transito: incidente o conflicto con implicación de al menos un vehículo en movimiento,
que tenga lugar en una vía publica o privada a la que la población tenga derecho a acceso, y que
tenga como consecuencia al menos una persona lesionada. Evento donde participan una o mas
causas identificables y que PUEDE SER PREVENIBLE
¿Problema de Salud Pública?
- Magnitud: sanitaria del problema, medida en morbi-mortalidad y discapacidad.
- Impacto: del problema de salud en otras esferas de la vida social de la comunidad
- Tendencia: del problema en el tiempo
- Vulnerabilidad: del problema ante intervenciones de Salud Publica y políticas publicas preventivas
EPIDEMIA OCULTA: algunas cifras:
- 1.300.000 fallecidos al año, 3.500 por día
- 50.000.000 lesionados al año
- 200.000 discapacitados permanentes al año
- Costo económico global mundial de 518 millones de dólares al año
- Causa del 2.2% de la mortalidad mundial
- Primera causa de muerte entre los 15-29 años de edad (41% de las muertes en este grupo)
- Tercer causa de muerte en año 2020
Afectados: individuo, familia y sociedad
- Mas del 50% de las victimas tienen 35 años de edad o menos
- Las dos terceras partes son hombres, cabezas de familia, en edad laboral activa
- La carga de lesiones producidas en el transito afectan desproporcionadamente a los mas pobres y
a los usuarios mas vulnerables; peatones, ciclistas, motociclistas, pasajeros, niños
- Los costos sanitarios, la muerte o discapacidad del sostén familiar y la pérdida o disminución de
ingresos empujan a las familias a la pobreza.
- La carga mas pesada se centra en los países en vías de desarrollo
- Aun en países de altos ingresos, los más pobres están más expuestos a siniestrarse que los más
prósperos
- Las personas más pobres representan la mayoría de las victimas
19
- La seguridad de los peatones y ciclistas a menudo se descuida para favorecer los desplazamientos
motorizados. Se privilegia al automóvil en la planificación de la seguridad de los trazados de zonas
urbanas y rutas.
Siniestralidad Vial en Uruguay.
- 60 siniestros por día
- 76 lesionados por día
- 1.3 fallecidos por día
- 1 discapacitado por día Moto es el vehículo de mayor riesgo (el 20.6% de los lesionados graves y fallecidos NO UTILIZABA
CASCO)
- Viernes y sábados hay mayor cantidad de lesionados
- Diciembre y marzo son los meses con mayor cantidad de lesionados
- Lunes y domingos son los días con mayor cantidad de fallecidos
- Diciembre y abril son los meses con mayor cantidad de fallecidos
Participación según vehículo
- 60% motos
- 19.8% auto o camioneta
- 11% peatón
- 5.2% bicicleta
- 3.0% otros
Participación según localidad:
- Red metropolitana expandida: Montevideo, Canelones, Maldonado, San José y Florida concentran
el 63% de heridos graves y fallecidos
- Montevideo: concentra el 44.4% de fallecidos y e 52% de los heridos graves
Siniestralidad vial en Uruguay en el contexto social:
- 44.000 siniestros de trabajo anuales
- Los siniestros de transito son el 6% de los siniestros de trabajo
- 26% de los siniestros laborales requieren CTI
- 33% del total de fallecidos en siniestros de trabajo, siendo la primer causa de muerte laboral
- 37% de los politraumatizados graves en siniestros laborales, se produjeron en colisiones
vehiculares
- 60% de los siniestros viales laborales se produjeron en moto
Determinantes
- 91% factor humano
- 6% factor ambiental
- 3% desperfecto vehicular
Determinantes sociales:
Sexo, edad, factores constitucionales. ejemplos:
- Niños y menores de 25 años representan mas del 30% de las personas fallecidas o lesionadas en
siniestros de transito
- Desde una edad temprana, los varones tienen mas probabilidad de verse involucrados en
siniestros de transito - En el grupo de conductores jóvenes, los varones menores de 25 años tienen
3 veces mas probabilidad de morir en un siniestro de transito que mujeres de la misma edad
Estilos de vida del individuo (hábitos, conductas y comportamientos):
1) Conducta tendiente a no respetar las normas y la autoridad que las aplica ejemplos:
20
- Conducción a alta velocidad se relaciona directamente con la probabilidad de ocurrencia de un
siniestro y su gravedad
- 90% probabilidad de sobrevivir a embestida por vehículo a 30 km/h, mientras que hay un 50% de
probabilidad de sobrevivir a una embestida de un vehículo a 45 km/h
2) Conducción bajo efectos del alcohol: ejemplos
- hasta en el 85% de los siniestros con victimas mortales esta involucrado el alcohol
3) No usar casco o hacerlo de manera incorrecta:
- la correcta utilización de casco por parte del motociclista puede reducir el riesgo de muerte en
un 40% y el riesgo de un traumatismo grave en mas de 70%
4) No utilizar cinturón de seguridad o sistemas de sujeción para niños:
- El cinturón de seguridad disminuye el riesgo de muerte hasta en un 50%
- los medios de sujeción de niños reducen hasta en un 70% la muerte en menores de 1 año y hasta
un 54% en el resto de los niños
5) Distracción de conductores y peatones:
- Conductores que usan celular mientras manejan tienen 4 veces mas chances de siniestrarse
- El uso del celular durante el manejo: aumenta el tiempo de reacción, disminuye la capacidad de
mantenerse en el carril correcto, contribuye a un acortamiento de la distancia en relación al
vehículo que va delante
Soporte social y comunitario (legislación y fiscalización)
1) Establecimiento y cumplimiento de normativas relacionadas a los factores de riesgo
fundamentales.
Ejemplo:
- velocidad limite en zonas residenciales y alrededor de centro educativos
- control de alcoholemia sistemático
- imponer uso obligatorio del casco en birrodados
- imponer uso obligatorio de sistemas de sujeción para niños.
Condiciones socioeconómicas, culturales y ambientales Ejemplos:
- Los estratos más pobres tienen más probabilidades de verse involucrados en siniestros de transito
que los más prósperos
- El diseño de la infraestructura privilegia al automóvil, no así a los birrodados, peatón y pasajeros
- Los elementos de seguridad vehicular privilegian a los vehículos más caros
- Los mas privilegiados tienen mejor atención medica luego del siniestro
Un problema de abordaje multidisciplinario:
Salud pública:
- Medicina clínica
- Política
- Epidemiología
- Sociología/psicología
- Ingeniería
- Economía
- Educación
Políticas de prevención de traumatismos causados por el transito:
- Organismos judiciales y legislativos
- Medios de comunicación
- Sector salud
- ONG, grupos de intereses especiales
- Policía
- Industria automotriz
21
- Usuarios y ciudadanos
Cultura de la prevención: “edificar una cultura de la prevención no es fácil. En tanto que los costos
de la prevención no deben pagarse ahora, sus dividendos se hallan en el futuro remoto. Además,
los beneficios no son tangibles: son los desastres que no sucedieron” Kofi Annan, ex secretario de
la ONU. Ginebra 2004
TEMA: SALUD OCUPACIONAL
Concepto:
La rama de la salud publica que busca mantener el máximo de bienestar físico, mental y social de
los trabajadores en todas las ocupaciones, protegerlos de los accidentes de trabajo y las
enfermedades profesionales.
En suma, adaptar el trabajo al hombre. OMS-OIT.
Importancia:
Conferencia Internacional del Trabajo – 2005:
- Una muerte cada 15 segundos
- 6000 muertes diarias, el trabajo en ausencia de medidas de prevención o uso inadecuado de las
mismas, es mas letal que las guerras
- Anualmente se registran alrededor de 270 millones de accidentes laborales, 350.000 son mortales
Cambio de paradigma: visión positiva
- Salud y trabajo, procesos múltiples y complejos vinculados entre si
- A pasado de considerarse un “castigo” a una actividad social e integradora
- Favorecer el crecimiento y desarrollo personal, construir identidad y ser reconocido socialmente.
Rama de la Salud Publica:
- Eminentemente PREVENTIVA
- Orientada a la PROMOCIÓN de salud de los trabajadores
Áreas de desempeño:
- Investigación de la CYMAT
- Estudio enfoque colectivo salud – enfermedad a través del abordaje epidemiológico
- Estudio enfoque individual preventivo: examen médico preocupacional y periódico
Condiciones y medio ambiente de trabajo – CYMAT:
- Factores laborales y extralaborales que se expresan en la vivencia del trabajador y representan
situaciones derivadas de las actividades que desarrollan los mismos
- Laborales: vinculados a la seguridad, higiene, ambiente físico, organización del trabajo, descanso
y remuneración, relaciones interpersonales con sus pares o autoridades.
- Extralaborales: historia personal y social del trabajador.
Factores de riesgo/protectores laborales:
- Factores de riesgo: características identificables en el ambiente de trabajo asociados a un
aumento en la probabilidad de la ocurrencia de un daño
- Factores protectores: disfrute, sensación de servicio, obtención de recursos para consumo,
actividad laboral, practica recreativa.
Clasificación de los factores de riesgo:
- Grupo 1: microclima – microambiente laboral
22
-
Grupo
Grupo
Grupo
Grupo
2:
3:
4:
5:
contaminantes
carga física
carga psíquica
seguridad e higiene
Grupo 1: MICROCLIMA:
- Condicionan el confort
- Presentes en cualquier ambiente: trabajo, hogar, barrio, etc
- Incluyen: iluminación, humedad, ventilación, estética
Grupo 2: CONTAMINANTES:
- Físicos: ruidos, vibraciones, radiaciones
- Químicos: solidos, líquidos, gases, vapores
- Biológicos: bacterias, virus, hongos, etc.
Grupo 3: CARGA FISICA:
- Exigencias impuestas al organismo que determinan fatiga muscular y/o patología osteoarticular
- Ejemplos: posturas, movimientos repetitivos, desplazamientos extensos, manipulación de peso
Grupo 4: CARGA PSIQUICA
- Factores psico – sociales asociados a la “fatiga psíquica”
- Turnos, descansos, pausas, monotonía, relacionamiento interpersonal (pares, jefes), sentimiento
de utilidad, remuneración, estabilidad, estilo de mando, identificación con la tarea, posibilidad de
iniciativa, problemas en el seno familiar.
Grupo 5: SEGURIDAD E HIGIENE
Condiciones vinculadas directamente a los accidentes laborales. Factores de riesgo vinculados a:
- Herramientas y maquinaria
- Planta física y sectorización (falta de señalización)
- Carencia de limpieza y orden
- Trabajo en altura, red eléctrica, sustancias explosivas, etc.
- Falta de capacitación
- Falta de participación en programas de prevención y seguimiento de accidentes.
ACCIDENTES LABORALES:
- Todo suceso anormal, no deseado, que se presenta de forma brusca, inesperada o imprevista, que
interrumpe el proceso de trabajo y provoca un daño a la salud del trabajador
- Ley 16.074: constituyen hechos violentos que ocurren en situación de trabajo capaz de
interrumpir el proceso laboral y del cual se deriva en un daño a la integridad física de los
trabajadores.
- Resultado de una larga cadena de acontecimientos no planificados que involucra la globalidad de
las condiciones de vida y de trabajo
LEY 16.074: no será considerado accidente de trabajo el que sufra un obrero o empleado en el
trayecto al o del lugar de desempeño de sus tareas salvo que:
- Estuviere cumpliendo una tarea específica ordenada por el empleador
- El empleador hubiere tomado a su cargo el traslado del empleado
- El acceso al establecimiento ofrezca riesgos especiales.
Características de los accidentes laborales (Factores de riesgo específicos):
- Falta o uso inadecuado de las medidas de protección
- Falta de capacitación
- Falta de experiencia
- Distracciones del operador
23
-
Mal diseño del trabajo (excede capacidad del personal, monotonía, riesgoso por si mismo)
Falta de comunicación entre supervisor y empleado - Ideas previas (“nunca me he lesionado”)
Multiempleo
Problemas personales
Multifactorialidad
Algunas características de los accidentes de trabajo en Uruguay:
- Población: mas frecuente entre los 30 y los 40 años
- Tarea: mas frecuente a nivel de peon
- Antigüedad: menos de 6 meses (inexperiencia?), mas de 6 mees (exceso de confianza?)
Enfermedades profesionales:
- Ley 16,074
- Aquella causada por agentes físicos, químicos o biológicos utilizados o manipulados durante la
actividad laboral o que esten presentes en el lugar de trabajo
- Indemnizadas (baremo BSE, definidas por OIT)
- Deben probarse el nexo especifico y evidente con la profesión
- Por lo general presentan un único agente casual
- Las enfermedades reportadas con mayor frecuencia en todos los países de America Latina y el
Caribe son: hipoacusia, intox agudas por plaguicidas, intox por metales pesados, enfermedades
dermatológicas, enfermedades respiratorias.
Diferencia entre Accidente de trabajo y Enfermedad Profesional:
Se diferencian entre si por el periodo
de latencia entre la exposición al
factor de riesgo y la aparición del
evento.
Prevención:
- Es el objetivo principal de la salud
ocupacional: promover, mantener y
proteger la salud de los trabajadores
y evitar todo daño que pueda
ocasionar las condiciones de trabajo
- La finalidad de la prevención es el
control del ambiente de trabajo
- Participación de los trabajadores: destinatarios y difusores de las acciones de promoción de la
salud y los orientadores y fiscalizadores de la protección especifica
Secuencia de intervención y control sobre los factores de riesgo:
- Evitando el origen del riesgo o la generación del mismo
- Sobre la transmisión (principalmente en factores de riesgo biológicos)
- Sobre el propio trabajador a fin de impedir o minimizar la exposición con el factor de riesgo
(medidas de protección)
- Prevención primaria – secundaria – terciaria.
- Protección colectiva
- Protección individual
El desarrollo de capacitación laboral y el conocimiento de los peligros para la salud representan el
primer paso en estrategias de promoción y prevención.
Notificación: “notificación de carácter individual, cuya responsabilidad esta cargo de la empresa y
de denuncia obligatoria al BSE y a la Inspección General del Trabajo y Seguridad Social”
24
Descargar