Subido por Tania Siqueiros

MONOGRAFIA SOBRE LA DIFERENCIACION CELULAR

Anuncio
MONOGRAFIA SOBRE LA DIFERENCIACIÓN CELULAR
Raúll Ramirez Garagán
Titular de la Materia:
E.L.E. Siqueiros Villaescuza Tania Judith
Alumna:
Anatomia y Fisiología
Materia:
Semestre: I
Hermosillo, Sonora, a 26 de Octubre del 2022.
Grupo: F-2
Resumen
En el estudio y objetivo de la diferenciación se entiende que una célula cambió sus
características morfológicas o bioquímicas de manera que sus descendientes mantendrán esas
características o las cambiarán de nuevo si ocurre una nueva diferenciación en otro sentido.
La diferenciación es la manifestación externa, morfológica o bioquímica de algo que ya ocurrió
antes y que se denomina determinación (la determinación depende del entorno, cuando se
diferencia ya no puede ser toti potente). Por lo tanto, la determinación sólo es una toma de
decisión por parte de la célula que no conlleva cambios en ella.
Introducción
En la inmensa mayoría de los organismos pluricelulares, todas las células no son
idénticas. Sin embargo, todos los diferentes tipos celulares derivan de una sola célula
inicial o cigoto, procedente de la fecundación de un óvulo por un espermatozoide,
gracias a la diferenciación celular. La diferenciación es un mecanismo mediante el cual
una célula no especializada sufre modificaciones citológicas, dando lugar a los
numerosos tipos celulares que forman el cuerpo como los miocitos, los hepatocitos o
incluso las neuronas.
Durante la diferenciación, ciertos genes son expresados mientras que otros son
reprimidos. Este proceso es regulado gracias a distintos mecanismos de regulación de
la expresión genética de las células. Así, la célula diferenciada expresará ciertos genes
y adquirirá determinadas funciones.
¿Qué es la diferenciación celular?
La diferenciación celular es el proceso por el cual una célula cambia de un tipo celular a
otro. Generalmente se trata de la transformación de una célula inmadura y poco
especializada en un tipo de célula especializada que expresa ciertos genes, que cambia
de morfología y que es capaz de cumplir funciones diferentes a las de la célula inicial.
Como cualquier proceso celular, la diferenciación celular se debe a reacciones
bioquímicas que tienen lugar en el interior de la célula.
Cabe destacar la importancia de las sustancias denominadas morfógenos.
Éstos son sustancias, normalmente proteínas que aparecen en un gradiente de
concentración en la célula o en el medio que la rodea, de forma que controla el destino
durante la diferenciación. Estos morfógenos serán clave en la señalización que lleve a
la expresión de unos u otros genes.
La diferenciación celular, al igual que otros tantos procesos celulares, están controlados
por mecanismos de regulación génica como control genómico, control transcripcional,
control posttranscripcional, control traduccional y control posttraduccional.
Se desarrolla fundamentalmente gracias a cambios controlados en el programa
transcripcional; es decir, cambios coordinados en la expresión génica. Estos cambios se
producen como consecuencia de la acción de complejas redes de regulación
transcripcional. Además, la diferenciación se fija a nivel epigenético. Es decir, las
proteínas sobre las que se empaqueta el ADN (histonas y otras) sufren modificaciones
químicas que hacen que determinados genes dejen de expresarse de forma
permanente en determinada célula (es decir, hasta su muerte), otros puedan continuar
expresándose, y otros comiencen a expresarse.Sin embargo, pocos genes están
completamente inactivos en células no diferenciadas; a medida que éstas se
diferencian, la inactivación permanente de grupos de genes predomina sobre la
activación.
Muchas de las células pertenecientes a un tejido pueden ‘reemplazarse’ a sí mismas al
dividirse, aunque la tasa de recambio varía considerablemente de un tejido a otro y
depende del tipo de tejido. Sin embargo, algunas células considerablemente
diferenciadas pierden su capacidad de división, por lo que sus poblaciones son
mantenidas gracias a un ‘reseptor’ corporal de células no diferenciadas: las células
madre.
Estas células son células con la capacidad de ‘madurar’ o diferenciarse en distintos
tipos celulares y muchos tejidos contienen un número de estas que se encarga de
mantenerlos. Existen dos tipos
○ Células madre embrionarias: son las que se encuentran en el embrión temprano.
Se dividen constantemente y pueden dar lugar a todos los tipos celulares del
cuerpo: son totipotentes. Estas células son fundamentales para el crecimiento.
○ Células madre de tejidos: son aquellas que se encuentran en los organismos
adultos o maduros y su función principal es proveer las células que reemplacen a
las células diferenciadas de distintos tejidos. A diferencia de las células madre
embrionarias, las células madre de tejidos no pueden dar origen a todos los tipos
de células del cuerpo, sino que están limitadas a formar uno o más linajes del
tipo de células del tejido al que pertenecen; por esto se dice que son
multipotentes y posteriormente oligopotentes.
Si todas las células madre de un tejido se diferenciaran para reemplazar aquellas
células que, por uno u otro motivo, necesitan ser reemplazadas, dicho tejido
rápidamente quedaría desprovisto de células madre. Es por esta razón que las células
madre, cuando el tejido amerita de recambio celular, se dividen asimétricamente.
Proceso de diferenciación celular
Los primeros eventos de diferenciación celular
ocurren durante el desarrollo embrionario. La
fecundación se presenta como resultado de la
fusión de los gametos haploides masculino y
femenino para formar la célula cigota o cigoto.
En ese momento se activa el desarrollo: el cigoto
comienza una rápida serie de divisiones y a partir
de ese instante comienza a llamarse embrión.
Posteriormente, una serie coordinada de
migraciones celulares ocasiona que la capa externa de células se pliegue hacia dentro
de la bola hueca, como si diera vuelta un guante. Las células se unen entonces a la
superficie interior de la blástula y migran, arrastrando a más células con ellas. A partir
de este momento, esta masa de células se denomina gástrula.
El resultado es la
formación en el embrión
de tres capas primarias
de células: el endodermo
(capa interna); el
mesodermo (capa media)
y el ectodermo (capa
externa).
Comienzan a distinguirse
grupos de células que
adquieren características
particulares que otras no
poseen, especializándose en un tipo celular. La morfología de las células cambia
notablemente y este proceso se denomina diferenciación celular.
Las primeras células de un ser humano
procedentes del zigoto son denominadas
células totipotenciales, por ser capaces
de diferenciarse en todo tipo de células
especializadas; proceso que comienza a
los 4 días de desarrollo. De una célula
totipotencial se puede obtener un
organismo funcional. A medida que se
diferencian restringen su potencial y se
convierten en células pluripotenciales,
que pueden desarrollarse en varios, pero
ya no en todos los tipos celulares. De
estas células ya no es posible obtener un
organismo.
A medida que avanza la diferenciación se van desarrollando los distintos tipos de
tejidos del cuerpo.
Con la especialización y la maduración muchas células pierden la capacidad de
reproducción. En cambio otras denominadas células troncales o células madre
conservan la capacidad de división. En los adultos estas células sólo, pueden
diferenciarse en un tipo concreto de célula especializada
Patrones de desarrollo
Están mediados por los genes de los cuales hay varios grupos:
◎ Genes de efecto materno: que definen la polaridad del embrión, es decir sus ejes
anteroposteriores y dorsoventrales.
◎ Genes de segmentación: que definen el número correcto y la polaridad de de los
segmentos corporales del embrión.
◎ Genes selectores homeóticos: que especifican la identidad de los segmentos, las
mutaciones de estos transforman una parte del cuerpo en otra. Algunos de estos
se conocen en conjunto como genes Hox y codifican factores de transcripción.
Los factores de crecimiento estimulan la mitosis y la diferenciación celular. Si una célula
necesita ser reemplazada (a causa de daño, apoptosis natural, o alguna otra razón),
segregará factores de crecimiento que estimulan que la célula se someta a mitosis o se
diferencie.
La inhibición del contacto hace que las células dejen de proliferarse. Normalmente, las
células individuales mantienen una pequeña cantidad de “espacio personal”. Bajo
ciertas condiciones, las células que se vuelven atestadas y comienzan a tocarse entre
sí, simplemente dejarán de crecer. Exactamente cómo funciona la inhibición de contacto
todavía se desconoce. Sin embargo, los científicos creen que el contacto entre las
células estimula la liberación de los factores inhibitorios del crecimiento. A diferencia de
los factores de crecimiento, los factores de inhibición de crecimiento le dicen a las
células que dejen de dividirse.
Formación de tejidos
La asociación de células que realizan funciones específicas da origen a los tejidos. La
especialización en ciertas funciones trae como consecuencias la diferenciación celular.
Al mismo tiempo, las células tienden a adoptar las características estructurales que las
capacitan por el desempeño de su función especifica.
Conclusión
La diferenciación celular es un proceso muy importante pero también complejo; es
necesario tener en cuenta que mediante la diferenciación se logra que células con
idéntica información contenida en sus genomas presenten fenotipos (morfología,
funciones, etcétera) tan diferentes como una célula ósea, una neurona o una fibra
muscular. Los procesos de diferenciacion son parte esencial de los procesos de
desarrollo en seres multicelulares. Por todo ello, la diferenciación es un proceso al cual
se está dedicando mucha investigación en la actualidad. Se cree que las células madre
pueden un día, cuando se conozcan a fondo los mecanismos de diferenciación, ayudar
a la sanación de graves lesiones (por ejemplo, medulares) o a curar importantes
enfermedades, tales como las neurodegenerativas - Parkinson, Esclerosis Múltiple, y
otras.
Cuando se forma un organismo las células primigenias (el cigoto) en los mamíferos
cumplen una maravillosa función, pues a partir de una sola celular formada por el
aporte genético que han aportado ambos padres, puede originarse un nuevo individuo
con unas características únicas, y dentro de esa particularidad que tiene esa primera
célula es que puede dar origen a millones de células, cada una especializada en un
tejido, un órgano y cumple una función especial. Estas primeras células que la ciencia
hoy llama totipotentes originan toda esta división y diferenciación celular, estas células
madres van dando origen a todo este intrincado y fantástico proceso de crear un nuevo
ser.
Fichas bibliográficas
Rojas Mayorquín AE.(2011). Revista Bio Ciencias. DIFERENCIACIÓN CELULAR EN
EL SISTEMA NERVIOSO, ELCASO DE LAS CÉLULAS PRECURSORAS NEUROGLIALES. Vol. 1 Núm. 3 Año 2 Páginas 3 a 17
Romero, Arias, J.R., Barrio, R. A., Álvarez, E., Varea, C., Hernández, Machado, A.
(2010). Modelo de diferenciación celular en la floración de Arabidopsis Thaliana.
Revista SciELO Analytics. vol.3 no.2
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405888X2010000200003
Garzón, Perdomo, D. K., De los Reyes, L. M, Turner, L. F. (2017) Metodologías
utilizadas en la diferenciación de células madre mesenquimales a linaje neuronal.
Vol.33. no.4
Descargar