Subido por la_yami45

ACTIV. DE BIOQUIMICA

Anuncio
INSTITUTO TECNOLOGICO DE
HUATABAMPO
CARRERA: ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
MATERIA : BIOQUIMICA
DOCENTE: Q. B. ADRIAN GONZALEZ RAMIREZ
ACTIVIDADES DE BIOQUIMICA lV Y V UNIDAD.
NOMBRE: LUIS ANGEL BALCAZAR GUERRA
SEMESTRE: 4TO
INDICE
1. Describir las partículas de la estructura de los fosfolípidos, y las
consecuencias que tienen sobre sus propiedades
2. Comparar las propiedades de los emulsionantes
3. Proponer emulsiones según el tipo de emulsion (agua en grasa)
4. Describir los lipidos generalmente minoritarios de los alimentos, indicando
la particularidades de su distribución
5. Seleccionar un tipo de grasapara una aplicación concreta
6. Diferenciar los distintos efectos producidos por la lipolisis dependiendo del
tipo de alimento implicando, analizando los mecanismos en cada caso
7. Plantear métodos para control de la lipolisis en distintos alimentos y
circustancias
8. Identificar los mecanismos de iniciación de la oxidación
9. Indicar las reacciones de los productos de la oxidación de los lipidos con
otros componentes de los alimentos
10. Valorar las consecuencias de la oxidación en los aspectos organolépticos,
nutricionales y de salubridad de los alimentos
11. Evaluar distintas estrategias de prevención de la oxidación: envases
opacos, eliminando del oxigeno disuelto o del espacio de cabeza,
desnaturalización de enzimas, etc., dependiendo de los alimentos
12. Discutir la importancia de los antioxidantes endógenos de los alimentos
13. Diferenciar el proceso de reversión de algunos aceites de la oxidación
clásica indicar otras reacciones de alteración de los lipidos, distintas a la
oxidación
14. Conocer las características generales de las principales grasas alimentarias
15. Indicar los objetivos de las operaciones de refinado y modificación de las
grasas
16. Indicar el mecanismo de la hidrogenación de las grasas
17. Predecir el efecto que sobre la velocidad de reacción, selectiva y formación
de acidos grasos trans tendrán los cambios en las condiciones del proceso
de hidrogenación
OTROS CONSTITUYENTES
18. Explicar los cambios de vitaminas, minerales y pigmentos como
constituyentes naturales en un alimento debido a factores externos e
internos
19. Explicar las propiedades funcionales de los minerales, vitaminas y
pigmentos en los alimentos
20. Citar ejemplos de alimentos frescos y procesados resaltando sus
propiedades funcionales, relaciónalos con otros componentes presentes en
los mismos
1. Describir las particularidades de la estructura de los fosfolipidos, y las
consecuencias que tienen sobre sus propiedades.
Los fosfolípidos son un tipo de lípidos anfipáticos que se encuentran
principalmente en la membrana celular. Estos están compuestos por:
 -Una molécula de glicerina
 -Dos ácidos grasos
 -Un grupo fosfato
 -Otro grupo de átomos
En este sentido, los fosfolípidos están compuestos por una molécula de glicerol a
la que se unen 2 ácidos grasos en las posiciones sn-1 y sn-2, estos ácidos grasos
pueden presentar distinto largo de cadena hidrocarbonada, y variar en el grado de
insaturación según su procedencia. Sin embargo, se diferencian de los TGs ya
que en la posición sn-3 está ligada una molécula de ácido ortofosfórico, en lugar
de un tercer ácido graso. Estos grupos fosfato están siempre unidos a diferentes
tipos de moléculas, de esta forma, cuando esta molécula corresponde a colina, se
forma la fosfatidilcolina (FC) o Lecitina; cuando se une a un aminoácido como
serina (FS), se forma la fosfatidilserina; cuando la unión es con etanolamina, se
forma la fosfatidiletanolamina (FE) o Cefalina; y cuando se une al polialcohol
cíclico inositol, se forma el fosfatidil inositol (FI)1, 2, entre otros. La FC es el
fosfolípido más abundante en los diferentes tejidos corporales. Con respecto a los
fosfolípidos presentes en la dieta con gran contenido en estas moléculas y de gran
consumo, se encuentran la soja y el huevo, que además se caracterizan
principalmente por su alto contenido de ácidos grasos insaturados.
2. Comparar las propiedades de los emulsionantes.
Tipo de emulsionantes:
Propiedades:
Lecitina
Agente desmoldeador y estabilizante,
presente en la naturaleza en la yema de los
huevos y en las semillas. Es uno de los
aditivos alimentarios más utilizados, y se
emplea para mejorar la vida, textura, aroma
y sabor de los productos de panadería y
repostería, helados, margarinas y para
estabilizar mayonesas y salsas, para evitar
el salpicado en las grasas de fritura y para
ayudar a la disolución de las bebidas en
polvo y las mezclas preparadas para
repostería.
Monoglicéridos y diglicéridos
Emulsionantes preparados a partir de
glicerol y cualquiera de los diversos ácidos
grasos. Deben su poder emulsionante,
igual que las lecitinas, a sus grupos
moleculares hidrofílicos e hidrofóbicos que
entran en juego y les permiten actuar como
intermediarios entre superficies límites.
En alimentación se utilizan tanto
compuestos solos, como monoestearato de
glicerilo (C21H42O4) y mezclas de mono y
diglicéridos obtenidos a partir de distintos
ácidos grasos. Varían desde líquidos
ligeros a pesados, a ceras sólidas, con
sabor suave, y en general son insolubles
en agua fría, se dispersan en agua caliente
y son solubles en aceites vegetales. Se
utilizan ampliamente en productos de
panadería, helados, mermeladas,
margarina, mezclas preparadas para
repostería.
Ésteres
Emulsionantes, estabilizantes y mejorantes
de la fluidez preparados a partir del ácido
láctico, glicerol, propilenglicol y cualquiera
de los distintos ácidos grasos. Son sólidos
céreos que se dispersan en agua.
3. Proponer emulsionantes según el tipo de emulsión (agua en grasa o
grasa en agua.
Las lecitinas están estructuradas como grasas pero contienen acido fosfórico. Lo
más importante, es que tienen una carga eléctrica o extremo polar (el + y - en la
parte inferior) y en la parte superior una descarga o un extremo no polarizado fácil
de disolver en el agua. La parte sin carga o/y sin polares en la parte superior son
compatibles con la grasa o hidrofílicos y fáciles de disolver en la grasa o el aceite.
El extremo polar de ésta o moléculas similares son compatibles con el agua o
hidrofílicas y se disuelven en el agua fácilmente. El resultado de la mezcla agua-
aceite es que el emulsificante disuelve parte de sí en el agua y la otra parte en el
aceite. Si el aceite es sacudido en exceso de agua, el aceite formara pequeñas
gotas. Luego los extremos no polarizados de las moléculas de lecitina se ubican
dentro de las gotas de grasa y los extremos polares sobresalen a la superficie de
las gotas dentro de la fase del agua. Esto tiene el efecto en torno a las gotitas de
aceite con una superficie de carga eléctrica. Tales gotas se repelen entre sí en
lugar de tener la tendencia a unirse y separarse como una capa de aceite. La
emulsión es por lo tanto estabilizada. Tal fenómeno es común en alimentos que
contienen agua y aceite. La lecitina y otros emulsificantes fosfolípidos se
presentan en tejidos de animales y plantas y en huevos, leche y sangre. Sin ellos
no podríamos estabilizar la mayonesa, la margarina, y los aderezos para
ensaladas. El mono y di glicéridos, también son emulsificantes altamente
efectivos, como son ciertas proteínas.
4. Describe los lípidos generalmente minoritarios de los alimentos,
indicando las particularidades de su distribución.
ÁCIDOS GRASOS
Los ácidos grasos son ácidos orgánicos monoenoicos, que se encuentran
presentes en las grasas, raramente libres, y casi siempre esterificando al glicerol y
eventualmente a otros alcoholes. Son generalmente de cadena lineal y tienen un
número par de átomos de carbono. La razón de esto es que en el metabolismo de
los eucariotas, las cadenas de ácido graso se sintetizan y se degradan mediante la
adición o eliminación de unidades de acetato. No obstante, hay excepciones, ya
que se encuentran ácidos grasos de número impar de átomos de carbono en la
leche y grasa de los rumiantes, procedentes del metabolismo bacteriano del
rumen, y también en algunos lípidos de vegetales, que no son utilizados
comúnmente para la obtención de aceites.
Los ácidos grasos como tales (ácidos grasos libres) son poco frecuentes en los
alimentos, y además son generalmente producto de la alteración lipolítica. Sin
embargo, son constituyentes fundamentales de la gran mayoría de los lípidos,
hasta el punto de que su presencia es casi definitoria de esta clase de sustancias.
Ácidos grasos saturados
La longitud de la cadena va desde los cuatro carbonos del ácido butírico a los 35
del ácido ceroplástico. Si se considera un ácido graso al butírico y no al acético, es
porque el primero es relativamente abundante en la grasa de la leche, mientras
que el segundo no se encuentra en ninguna grasa natural conocida. Los ácidos
grasos saturados más comunes son los de 14, 16 y 18 átomos de carbono. Dada
su estructura, los ácidos grasos saturados son sustancias extremadamente
estables desde el punto de vista químico.
Ácidos grasos insaturados
Los ácidos grasos insaturados tienen en la cadena dobles enlaces, en un número
que va de 1 a 6. los que tienen una sola insaturación se llaman monoinsaturados,
quedando para el resto el término de poliinsaturados, aunque evidentemente
también puede hablarse de diinsaturados, triinsaturados, etc.
En los ácidos grasos habituales, es decir, en la inmensa mayoría de los
procedentes del metabolismo eucariota que no han sufrido un procesado o
alteración químicos, los dobles enlaces están siempre en la configuración cis.
Ácidos grasos poliinsaturados y esenciales
Los ácidos grasos poliinsaturados más frecuentes pertenecen a las series n-6 y n3, que tienen como cabezas respectivas al ácido linoleico (18:2 n-6) y al linolénico
(18:3 n-3). Estos dos ácidos grasos son esenciales, es decir, no pueden
sintetizarse en el organismo, y deben obtenerse de la dieta. Todos los demás
ácidos grasos de sus series sí pueden obtenerse a partir de ellos.
TRIGLICÉRIDOS
Los trigliceridos están formados por una molécula de glicerol esterificada por tres
ácidos grasos.
Los triglicéridos, como se ha visto, forman parte de los alimentos que ingerimos.
Pero también forman parte de nuestro propio organismo, que los sintetiza y los
almacena. Las reservas de energía que están presentes en forma de grasa, lo
están en forma de triglicéridos.
Los triglicéridos son transportados por la sangre para ser llevados de unos tejidos
a otros (por ejemplo, desde el intestino donde han sido absorbidos desde los
alimentos hasta el hígado o los músculos). En realidad -tal y como sucede, por
ejemplo, con el colesterol- lo hacen en forma de lipoproteínas, complejos
transportadores formados por multitud de moléculas tanto de lípidos como de
proteínas.
FOSFOLIPIDOS
Los fosfolípidos en general son aquellos lípidos que contienen ácido fosfórico. En
el campo de la ciencia y la tecnología de los alimentos, la expresión suele limitarse
a los derivados del ácido glicerofosfórico, que están formados por una molécula de
glicerol esterificada en las posiciones 1 y 2 por dos ácidos grasos, con la posición
3 esterificada por un ácido fosfórico que lleva unidas además otras estructuras,
dependiendo del fosfolípido de que se trate. De forma genérica se denominan
"lecitinas", aunque se considera que la lecitina propiamente dicha es la
fosfatidilcolina. Según la estructura unida al ácido fosfórico, podremos hablar de
fosfatidiletanolamina, fosfatidilcolina, fosfatidilserina,y fosfatidilinositol, que son los
fosfolípidos más frecuentes en los alimentos. Los fosfolípidos son un componente
importante de los lípidos de la yema de huevo, lo que explica su buena capacidad
como emulsionante. También se encuentra en la membrana del góbulo graso de la
leche (y consecuentemente, en la mantequilla). Los fosfolípidos utilizados como
emulsionantes en la industria (lecitinas) suelen proceder del refinado del aceite de
soja.
5. Seleccionar un tipo de grasa para una aplicación correcta.
GRASAS DE REPOSTERÍA
Las grasas de repostería son grasas semisólidas que proporcionan una textura
tierna a los productos horneados, favorecen la aireación de los productos
fermentados, y promueven una textura y sabor agradables. Cubren las proteínas
del gluten de la harina que impiden el endurecimiento. Por el contrario, en
productos levantados con levadura, es conveniente la dureza para proporcionar
una textura masticable. En productos cuyas características estén entre las de los
panes y las de los pasteles, como los buñuelos, la manteca modifica el gluten y
añade riqueza al producto. En los productos horneados, se emplea la grasa de
repostería concretamente para fermentar, añadir cremosidad y lubricar. En
alcorzas y rellenos, ayuda a formar pequeñas burbujas de aire que crean una
estructura ligera y suave. Estas grasas se emplean como grasas estables de freír
que proporcionan un medio de calentamiento, y su estructura cristalina carece de
importancia.
Los requisitos de las grasas que tienen propiedades para la repostería dependen
específicamente de los alimentos en que se utilicen. Las grasas de repostería para
hornear deben tener una gama plástica la más amplia posible, esto es, la
característica de fusión debe mantenerse constante en una determinada gama de
temperaturas, a menudo 24-42 °C. Esta característica permite que la grasa se
manipule fácilmente sin que se derrita a temperatura ambiente y favorece su
capacidad de mezcla. Se puede conseguir una amplia gama plástica mezclando
una partida parcialmente hidrogenada con un aceite completamente hidrogenado,
como el de soja (cristal b) o el de semilla de algodón y el de palma (cristal b '). Se
suele preferir el cristal b ' porque proporciona una textura más cremosa.
6. Diferenciar los distintos efectos producidos por la lipolisis
dependiendo del tipo de alimento implicado. Analizando los
mecanismos en cada caso.
OXIDACIÓN DE LOS LIPIDOS
La oxidación de los lípidos es la segunda causa de deterioro de los alimentos,
después de la acción de los microorganismos. Tiene como consecuencias las
alteraciones en el aroma y sabor (enranciamiento), en la textura, en el color, la
pérdida de determinados nutrientes y la formación de substancias potencialmente
nocivas.
La forma principal de oxidación de los lípidos es mediante una reacción de
propagación en cadena de radicales libres, en la que a partir de ácidos grasos
(libres o formando parte de lípidos más complejos) y oxígeno se van formando
hidroperóxidos.
ROO• + R1H --→ ROOH + R1•
R1• + O2 --→ R1OO•
R1OO• + R2H --→ R1OOH + R2•
R2• + O2 --→ R2OO•
R2OO• + R3H --→ R2OOH + R3•
Y así sucesivamente. De modo que la reacción se propaga indefinidamente,
formando hidroperóxidos, mientras quede oxígeno y ácidos grasos oxidables.
RANCIDEZ HIDROLITICA O LIPOLISIS.
Este deterioro se presenta en grasas y aceites que contienen AG de cadena corta.
Es común en aceitunas, leche, crema, mantequilla y nueces.
Se debe a la acción de lipasas sobre los enlaces éster. Se liberan ácidos grasos
que van desde el butírico hasta el láurico, contribuyen al desarrollo de olores y
sabores rancios. La fuente y origen de las lipasas pueden ser el propio alimento o
bien una contaminación microbiana por levaduras, hongos o bacterias.
AUTOXIDACION O RANCIDEZ OXIDATIVA.
Acción directa del oxígeno sobre las dobles ligaduras de los ácidos grasos
insaturados con la producción de hidroperóxidos.
AUTOXIDACIÓN. Se presenta en lípidos con alto contenido de ácidos grasos
insaturados. Se generan una gran variedad de compuestos que van desde
sustancias polimerizadas hasta moléculas volátiles de bajo peso molecular que
producen olores y sabores desagradables en el alimento.
 La autoxidación se presenta en lípidos con alto contenido en AGI.
 Es el deterioro más común de las grasas utilizadas en la industria de los
alimentos.
 Los compuestos resultantes de los tratamientos térmicos oxidativos de las
grasas son muy tóxicos para el ser humano.
7. Plantear métodos para el control de la lipolisis en distintos alimentos y
circunstancias.
ANTIOXIDANTES
La reacción de oxidación de los lípidos puede frenarse con diferentes medidas de
tipo físico, como la eliminación del contacto con el oxígeno mediante el envasado
al vacío o la eliminación del aire del espacio de cabeza, y evitando la acción de la
luz mediante envases opacos o de color ámbar. También puede evitarse la acción
de enzimas oxidantes mediante el escaldado.
Además, pueden utilizarse distintos tipos de substancias que, en las condiciones
adecuadas, contribuyen a evitar o al menos a frenar la reacción de oxidación.
Antioxidantes que reaccionan con el oxígeno
Los antioxidantes más importantes dentro de este grupo son el ácido ascórbico y
el ácido eritórbico, que es su isómero. Son muy útiles para eliminar las trazas de
oxígeno presentes en el espacio de cabeza de envases de líquidos como la
cerveza. El ácido ascórbico es la vitamina C, de modo que los restos que no se
oxiden serán un aporte de esta vitamina, aunque generalmente insignificante. El
ácido eritórbico no tiene valor vitamínico, y en el organismo no influye en el
metabolismo del ácido ascórbico, ni en forma favorable ni desfavorable.
Dado que el ácido ascórbico como tal no es soluble en grasas, se utilizan también
los ésteres del ácido ascórbico con el ácido esteárico o con el ácido palmítico, que
sí lo son.
Antioxidantes que detienen las reacciones de propagación
Estos antioxidantes actúan reaccionando con los radicales libres, Y deteniendo la
reacción de propagación en cadena. Su forma de actuación puede representarse
esquemáticamente: R• + AH ----→ RH + A•
Donde el radical del ácido graso o del hidroperóxido se transforma en una
molécula y el antioxidante AH se transforma en el radical libre A•. La diferencia
fundamental es que el radical libre del antioxidante no es lo suficientemente
reactivo para seguir dando lugar a reacciones de propagación, y se destruye o
unión con otro radical libre, dando entonces una molécula estable, o por
reacciones laterales.
Antioxidantes que reaccionan con el oxigeno singlete
Los tocoferoles pueden inactivar al oxígeno singlete reaccionando con él de forma
irreversible (y destruyéndose consecuentemente) o produciendo su paso a
oxígeno singlete por “amortiguación” física. El más eficaz es el α-tocoferol; el βtocoferol tienen una eficacia del 50% de la del el α y el el δ solamente del 10%. El
proceso de amortiguación se desarrolla en su mayor parte a través de la formación
de un “estado de transferencia de carga” entre el oxígeno singlete y el tocoferol, y
el cambio en la orientación del spin, que produce finalmente el paso del oxigeno
singlete a triplete y la recuperación del tocoferol intacto.
8.- Identificar los mecanismos de oxidación
Los compuestos fenólicos son unos de los constituyentes más importantes en
vinos, debido a que contribuyen en las características organolépticas, tales como
color, astringencia, amargor y aroma. Además, algunos de estos compuestos,
tales como los ácidos cinámicos y flavanoles, tienen la capacidad de oxidarse,
debido a la estructura química que poseen. Por lo tanto, es fundamental conocer
cómo se desencadenan las reacciones de oxidación en mostos y vinos, lo cual
permite saber cuáles son los períodos críticos durante el proceso de elaboración
del producto final. El presente estudio tuvo como finalidad describir y analizar los
mecanismos y efectos asociados a la oxidación de compuestos fenólicos en vinos.
La información fue obtenida a través de una amplia recopilación y análisis de las
distintas investigaciones disponibles. Inicialmente, se realizó una clasificación de
los compuestos fenólicos presentes en vinos y su susceptibilidad a la oxidación.
Luego, se analizaron los mecanismos de acción del oxígeno en el proceso
oxidativo y por último los principales efectos que esto ocasiona en el producto
final. Los resultados de esta revisión bibliográfica muestran que los ácidos
cinámicos y flavanoles son los compuestos fenólicos más susceptibles a oxidarse,
lo cual puede transcurrir en el mosto mediante una oxidación enzimática, o en el
vino por una oxidación no enzimática. De la misma manera, si los aportes de
oxígeno son controlados, los efectos positivos en el vino podrían ser diversos
(mayor estabilidad a la oxidación, menor intensidad de olores vegetales y
reductivos, mejora en los caracteres afrutados varietales, diminución de la
astringencia y amargor). Sin embargo, cantidades excesivas de oxígeno pueden
ocasionar efectos detrimentales en el vino, tales como, la pérdida de
características sensoriales, particularmente afectando a las notas florales y
frutales, formación de olores desagradables, alteración del color y composición
cromática.
9.- Indicar las reacciones de los productos de la oxidacion de los lípidos con
otros componentes de los alimentos
Los lípidos son uno de los principales componentes de los alimentos y son
importantes en la dieta porque son fuente de energía y de nutrientes esenciales.
Sin embargo, un consumo elevado de ciertos componentes lipídicos puede
ocasionar daños en la salud.
La reacción de oxidación de lípidos es quizá el proceso más importante que se
lleva a cabo en los alimentos, y ha sido objeto de un amplio número de
investigaciones. La importancia que tiene esta reacción es que ocasiona la pérdida
de valor nutrimental de los alimentos y favorece la formación de otras moléculas
que pueden llegar a ser dañinas.
Debido a la gran aceptación que tienen las frituras en la población mexicana, es
importante realizar una revisión acerca de los cambios químicos que presentan los
ácidos grasos de los aceites comestibles durante el procesado de este tipo de
alimentos y el impacto que pueden tener en la salud humana.
La oxidación genera compuestos (productos de oxidación primarios y secundarios)
que pueden llegar a ser tóxicos si se ingieren constantemente. Dentro de los
procesos utilizados en la industria alimentaria, la producción de las frituras tiene
las condiciones idóneas para formar estos compuestos.
10.- Valorar las consecuencias de la oxidacion en los aspectos
organolepticos, nutricionales y de salubridad de los alimentos
ORGANOLEPTICOS
Vista, olfato, gusto o tacto son algunos de los sentidos que hacen que un alimento
sea apetecible o no (deben tener una textura concreta, un olor característico, un
sabor agradable y un aroma específico). El análisis sensorial se está convirtiendo
cada vez más en una disciplina con un importante papel en la industria
alimentaria. Se aprovechan de ella expertos, químicos de alimentos, ingenieros y
especialistas en nutrición para intentar entender cómo algunos ingredientes o
condiciones de almacenamiento afectan a las características sensoriales. Este
método se utiliza sobre todo para detectar las tendencias del mercado y las
opiniones potenciales de los consumidores.
La función de los cuatro parámetros básicos
Sabor. Las papilas gustativas de la lengua son capaces de identificar cinco tipos
de sabores: dulce, salado, amargo, ácido y umami. Cada una de las partes de la
lengua reconoce mejor uno u otro sabor, aunque todas las papilas pueden percibir
todos los sabores. También se puede hablar de sabores inmediatos, como la
acidez del ácido cítrico, y de sabores lentos, como la acidez del ácido málico
(presente en algunas frutas y verduras con sabor ácido, sobre todo cuando no
están maduras, como uvas, manzanas o cerezas).
Color. Este parámetro es un indicador de las reacciones químicas que se
producen en los alimentos tras someterlos a algún proceso térmico, como cuando
la carne se oscurece al cocinarla. Muchas de las variaciones de color son
normales y no afectan a la inocuidad. La carne puede pasar de un rojo brillante a
un tono más oscuro en función de las condiciones externas, sobre todo si entra en
contacto con aire y luz. En este caso, se da un cambio en la mioglobina, un
pigmento que le aporta el color característico oscuro. Cuando esto pasa, no
significa que esté deteriorada, sino que se ha producido una oxidación. Pero en
ocasiones, el color puede ser una señal de deterioro.
Textura. Es una de las particularidades más diferenciadoras entre alimentos clave
en las preferencias de los consumidores. Esta propiedad la evalúan los estudios
reológicos, que se centran en el análisis de aspectos como la viscosidad, el
grosor, la dureza o la rigidez. Algunos alimentos cambian de aspecto y textura
durante el almacenamiento, de ahí que las medidas reológicas se usen para
predecir la estabilidad de vida útil. En alimentos como el helado, se busca evitar
que se formen cristales que, pese a no suponer un riesgo para los consumidores,
sí pueden ser motivo de rechazo.
Aroma. Esta propiedad, considerada una de las más difíciles de definir y
caracterizar, viene dada por distintas sustancias volátiles presentes en los
alimentos, bien de manera natural o procedente de su procesado (a través de
aditivos alimentarios, como los aromas artificiales). Se considera que los
productos vegetales son más ricos en estos compuestos volátiles, que aparecen
también como productos secundarios de reacciones enzimáticas como la reacción
de Maillard o la caramelización de los azúcares.
NUTRICIONALES
La composición química de un alimento en su estado original puede verse
notablemente afectado como consecuencia de los diversos procesos tecnológicos
a los que se ve sometido durante el trascurso de la cadena alimentaría:
producción, elaboración, trasformación, almacenamiento y durante la preparación
del alimento.
En general, a medida que aumenta el grado de trasformación de un alimento,
mayores suelen ser las modificaciones de su valor nutritivo.
Los alimentos en casi todos los procesos culinarios son sometidos a la aplicación
de calor, que es lo que conocemos normalmente como cocción. Durante este
proceso los alimentos sufren trasformaciones físicas y químicas que afectan al
aspecto, la textura, la composición y el valor nutricional de los alimentos. Estos
cambios tienen como objetivo mejorar las características sensoriales de los
mismos.
Durante la cocción los alimentos sufren alguno de estos fenómenos:
•
Expansión: Hay intercambio de nutrientes entre los alimentos y los medios
de cocción, lo que produce pérdida de algún nutriente por parte del alimento.
•
Concentración: Durante la cocción se forma una costra en el alimento que
hace que los nutrientes permanezcan dentro.
•
Mixta: Combinación de ambas.
Existen múltiples métodos de cocción, los principales son los siguientes:
•
Pocheado: Se usa para pescados y huevos. Se realiza en agua y en
cacerola.
•
Hervido: Sirve para carne, huevos, pasta, arroz y hortalizas. Se realiza en
agua y en cacerola.
•
Braseado: Para carne dura, hortalizas duras y aves. Precisa usar agua más
aceite y se hace en olla tapada.
•
Hervido continuo: Para carne, hortalizas y aves. Se usa con aceite, más
agua y se hace en olla tapada.
•
Cocción a vapor: Para cocinar carne, hortalizas, aves y arroz. Se realiza en
agua y en cacerola o al baño Maria.
•
Cocción a presión: Para preparar pescados, algunos vegetales duros, carne
y arroz. Se realiza en agua más aceite y en cacerola a presión.
•
Fritura: Para pescados, huevos, algunos vegetales duros y carne. Se
precisa aceite o grasa. Y se realiza en sartén.
•
Asado-Horno: Para masas, carne, aves y pescado. Se usa aceite más
vapor y se cocina en horno.
•
Fritura profunda: Para hortalizas rebozadas, pescados y carne magra. Se
hace con aceite y en sartén de fritura.
•
Microondas: Para platos preparados y se hace en horno microondas.
•
Asado-Plancha: Para carne, pescado y aves. Se hace en plancha para
asar.
Tradicionalmente la cocción de los alimentos se ha relacionado con factores
negativos sobre su composición, por la pérdida de algunos nutrientes. Sin
embargo, también posee efectos beneficiosos.
La cocción destruye factores antinutritivos que existen en forma natural en algunos
alimentos y producen cambios en las necesidades de algún nutiriente. Un ejemplo
de ello son las antitripsinas de las leguminosas que tenían efecto sobre la
absorción de las proteínas. En el pescado hay sustancias de este tipo, también en
las patatas, etc.
En general, el calor aumenta la digestibilidad de los alimentos y esto repercute en
una mejor utilización de los nutrientes por el organismo.
También logramos una garantía sanitaria de los alimentos, pues al cocinarlos se
inhiben o destruyen microorganismos indeseables o que podían producir
enfermedades en el hombre.
11.- Evaluar distintas estrategias de prevencion de la oxidacion: envases
opacos, eliminacion del oxigeno disuelto o del espacio de cabeza,
desnaturalizacion de enzimas, etc. Dependiendo de los alimentos
ENVASES OPACOS
Gracias a los materiales utilizados para su fabricación, el envase proporciona una
especie de barrera física a factores que afectan a los alimentos (calor, oxigeno,
luz), lo que permite mantener durante más tiempo y en mejores condiciones las
propiedades del producto, aumentar el control del crecimiento microbiano o la
oxidación. Por poner un ejemplo, para alimentos muy sensibles a oxidarse, un
envase plástico puede incorporar absorbedores de oxígeno que permite prolongar
su vida útil entre 13 y 21 semanas más que un envase plástico PET sin estas
propiedades.
ELIMINACION DEL OXIGENO DISUELTO
Se basa en la tecnología de contactores de membrana. Este tipo de membrana es
hidrofóbica, es decir, no permite el paso del agua a través de ella.
Se consigue el paso del gas a través de la membrana creando vacío y/o utilizando
un gas de arrastre en la parte de la membrana opuesta al paso del líquido. En
función del diseño empleado se puede llegar a tener una concentración inferior a
10 ppb del gas no deseado.
Los procesos más utilizados son el de eliminación de oxígeno (desoxigenación) o
eliminación de CO2 (descarbonatación), pero se puede eliminar cualquier gas que
sea compatible químicamente con la membrana.
La ventaja de este sistema es la gran superficie de contacto en poco espacio y la
obtención de líquido con muy bajo contenido en gas, evitando la contaminación
atmosférica, en contra de los sistemas típicos que necesitan un gran espacio, son
susceptibles de contaminación, y nunca alcanzan los niveles de concentración que
se obtienen con los contactores de membrana.
Este tipo de proceso se utiliza también para disolver un gas en agua (oxigenación
o carbonatación) introduciendo el gas a presión a través de la membrana.
DESNATURALIZACION DE ENZIMAS
Las enzimas se pueden inactivar (desnaturalizar) principalmente por
envenenamiento, contaminación microbial, sedimentación y desnaturalización
química.
12.- Discutir la importancia de los antioxidantes endogenos de los alimentos
Los antioxidantes son sustancias que tienen la capacidad de retardar o prevenir la
oxidación en presencia de oxígeno, o sea se encargan de contrarrestar los efectos
nocivos de los radicales libres.
Los antioxidantes pueden ser exógenos o endógenos, los primeros son aportados
principalmente por los alimentos, por su parte, los endógenos son producidos por
el mismo organismo como un mecanismo de defensa intrínseco.
Entre los antioxidantes endógenos se pueden mencionar las enzimas y coenzimas
súper oxido dimutasas, gatalasa, peroxidasas GSH y el ácido úrico.Por su parte,
los antioxidantes exógenos que se conocen en el campo alimentario son:
•
Vitamina E
Presente en aceites vegetales, aceites de semilla, germen de trigo, el maní, las
carnes, el pollo, el pescado y algunas verduras y frutas;
•
Vitamina C
La cual se obtiene principalmente de las frutas cítricas y los vegetales.
13.- Diferenciar el proceso de reversion de algunos aceites de la oxidacion
clasica. Indicar otras reacciones de alteracion de los lipidos distintas a la
oxidacion
La elaboración puede eliminar los componentes de los aceites comestibles que
menoscaban el sabor, la estabilidad, el aspecto o valor nutritivo. En la medida de
lo posible, la elaboración debe conservar los tocoferoles y evitar cambios químicos
en los triglicéridos.
Producción rural de aceite vegetal
La extracción rural de aceite se produce normalmente cerca de las zonas de
producción de las materias primas. Esto supone productores en pequeña escala
que tienen acceso a las materias primas, ayuda a asegurar que las semillas de
aceite perecederas se elaboran rápidamente, y reduce los costos de transporte.
En las comunidades rurales o urbanas pobres, los aceites vegetales sin refinar
contribuyen considerablemente a la cantidad total de aceite consumido. Los
aceites crudos son asequibles a los grupos con bajos ingresos y son una
importante fuente de b -carotenos y tocoferoles.
Para mantener la calidad de la materia prima, es necesario proceder con cuidado
durante y después de la cosecha de los frutos oleaginosos perecederos y
susceptibles de que sus grasas se descompongan. Las magulladuras en los frutos
frescos de la palmera aceleran la actividad de las lipasas, conduciendo a la
degradación de las grasas. Las semillas oleaginosas, como las nueces de
butirospermo, tienden a enmohecerse durante el almacenamiento. Esto se frena
con un tratamiento térmico: tratamiento con vapor o hervido, junto con secado al
sol para reducir la humedad.
Almacenamiento.
La humedad de las semillas oleaginosas y nueces influye en gran medida en la
calidad de las materias primas. En la mayoría de las operaciones rurales, el
secado al sol reduce la humedad de las semillas de aceite por debajo del 10 por
ciento. Una adecuada ventilación o aireación de las semillas o nueces durante el
almacenamiento asegura que se mantengan niveles bajos de humedad y evita el
desarrollo microbiano. Esto es importante en el almacenamiento del maní que es
muy susceptible de contaminarse con aflatoxinas debidas al crecimiento de
Aspergillus flavus. Puesto que las aflatoxinas y los plaguicidas no se eliminan con
las técnicas de extracción rural, debe evitarse la contaminación microbiana y el
empleo de insecticidas. Es necesario adoptar prácticas de almacenamiento que
sean asequibles y disponibles para los productores en pequeña escala. Las
materias primas perecederas, como los frutos de la palmera, deben elaborarse tan
pronto como sea posible después de la cosecha.
En los países en desarrollo húmedos, el secado al sol de las semillas oleaginosas
que tienen una humedad elevada, como el coco maduro, es lento e ineficaz. Estas
condiciones favorecen el crecimiento de mohos, lo que produce elevados niveles
de ácidos grasos libres y características organolépticas pobres. El aceite de coco
destinado al consumo humano debe obtenerse poco después de la cosecha.
Pre tratamiento.
La primera operación después de la cosecha implica esterilización y tratamiento
térmico con vapor o cocimiento, lo que inactiva las enzimas lipolíticas que pueden
ocasionar una rápida degradación del aceite y facilita el flujo del mesocarpio para
extraer el aceite. La pulpa de los frutos de la palmera «esterilizados» se extrae en
un triturador o un mortero de madera, o en un digestor mecánico.
El descortezado o pelado separa la porción portadora de aceite de la materia
prima, y elimina las partes con poco o ningún valor nutritivo. Se puede disponer de
peladoras mecánicas pequeñas para las almendras, pero sigue predominando el
pelado manual.
La mayoría de las semillas oleaginosas y nueces se someten a un tratamiento
térmico de tostado para licuar el aceite presente en las células de la planta y
facilitar su liberación durante la extracción. Todas las semillas oleaginosas y
nueces se someten a este tratamiento excepto los frutos de la palmera, en los que
la «esterilización» reemplaza este tratamiento.
Para aumentar la superficie y optimizar el rendimiento en aceite, se reduce el
tamaño de la parte portadora de aceite del maní, girasol, sésamo, coco, almendra
de palma y semilla de butirospermo. En las operaciones rurales se suelen emplear
molinos mecánicos de fricción por discos.
Extracción.
En la extracción del aceite, las semillas molidas se mezclan con agua caliente y se
hierven para permitir que el aceite flote y sea recogido. Las semillas molidas se
mezclan con agua caliente para hacer una pasta que se amasa a mano o a
máquina hasta que el aceite se separa en forma de emulsión. En la extracción del
aceite de maní, se suele añadir sal para hacer que las proteínas coagulen y
favorecer la separación del aceite.
Los grandes trituradores rotatorios en sistemas de mortero fijo pueden moverse
mediante motor, hombres o animales, proporcionando fricción y presión a las
semillas oleaginosas para liberar el aceite en la base del mortero. Hay otros
sistemas tradicionalmente utilizados en la extracción rural de aceite que emplean
piedras pesadas, cuñas, palancas y cuerdas retorcidas. Para presionar, se aprieta
manualmente una placa o un pistón dentro de un cilindro perforado que contiene la
masa de aceite molida o su pulpa por medio de un tornillo. El aceite se recoge
debajo de la cámara perforada. Se han diseñado diversos expeledores mecánicos.
La materia prima precalentada se alimenta en un cilindro horizontal mediante un
estrangulador ajustable, la presión interna que se crea en el cilindro produce la
ruptura de las células que contienen el aceite, y lo liberan.
Deshidratación.
Las trazas de agua presente en el aceite crudo se eliminan hirviéndolo en calderos
poco profundos, después de depositarlo en ellos. Esto es frecuente en todas las
técnicas rurales que reconocen el papel catalítico del agua en el desarrollo de
rancidez y de características organolépticas pobres.
Tortas de prensado.
El subproducto de la elaboración, las tortas de prensado, puede resultar útil,
dependiendo de la técnica de extracción que se emplee. Las tortas oleaginosas a
las que se ha extraído el agua carecen normalmente de nutrientes. Otras técnicas
tradicionales, como por ejemplo la que se utiliza con el maní y la copra, aseguran
que los subproductos, si se manipulan con cuidado, sean idóneos para el
consumo humano.
Tecnologías tradicionales.
En muchos países son muy importantes los procedimientos tradicionales para
producir aceite, especialmente en las comunidades que tienen fácil acceso a las
materias primas oleaginosas. La elaboración tradicional tiende a ser
ecológicamente inocua, y la destreza que se requiere consiste en las actividades
de una familia o grupo, en que intervienen sobre todo las mujeres. En un ambiente
industrial cambiante, estos factores positivos han tenido menos peso que los
aspectos negativos de la elaboración tradicional, como pequeña capacidad de
producción, pobre economía de escala, altos desembolsos de energía y tiempo, y
coste de transporte de los aceites a los mercados.
14.- Conocer las caracteristicas generales de las principales grasas
alimentarias
Los Glúcidos, así también como las grasas aportan energía al cuerpo humano,
cumplen una importantísima labor en cuanto a la absorción de algunas vitaminas,
tales como las liposolubles, otras funciones que desempeña son la síntesis de
hormonas y como material aislante de relleno de órganos internos, también están
presente en las vainas que envuelven los nervios y en las membranas celulares.
Los Lípidos están presentes en los aceites vegetales, tales como, maíz, girasol,
oliva, cacahuete y otros. Dichos aceites son ricos en ácidos grasos insaturados.
También están presentes en las grasas de origen animal, tales como, la manteca,
margarina o mantequilla, tocino etc. Estos productos son ricos en ácidos grasos
saturados. Por el contrario las grasas de los pescados están provistas en su
mayoría de ácidos grasos insaturados.
Podemos establecer 2 tipos de grasas
•
Sencillas
•
Compuestas
Grasas Sencillas
Generalmente se las llaman grasas neutras y consisten principalmente en
Triglicéridos
La mayoría de los lípidos o grasas que consumimos provienen del grupo de los
triglicéridos que están formados por una molécula de glicerol o glicerina a la que
están unidos tres ácidos grasos de cada cadena.
Los alimentos que generalmente ingerimos están compuestos en la mayoría de los
casos por una combinación de ácidos grasos saturados y ácidos grasos
insaturados los primeros son más difíciles de ser usados por el organismo ya que
tienen menos posibilidades de combinarse con otras moléculas, están limitadas
por estar todos sus posibles puntos de enlace ya utilizados o "saturados". Esta
dificultad para combinarse con otros compuestos hace que sea difícil romper sus
moléculas en otras más pequeñas que atraviesen las paredes de los capilares
sanguíneos y las membranas celulares. Por eso, en determinadas condiciones
pueden acumularse y formar placas en el interior de las arterias (arteriosclerosis).
•
Grasas Saturadas:
Se encuentran principalmente en aquellos alimentos de origen animal, por
ejemplo, carne bovina, cordero, cerdo, pollo etc. También están presentes en la
yema de los huevos, en los derivados lácteos tales como, cremas, natas, leche,
queso etc, también tienen grades cantidades de grasas saturadas algunos
mariscos especialmente, las gambas, langostas, cangrejos.
•
Grasas Insaturadas:
Cuando dichas grasas se presentan en forma líquida, reciben el nombre de
aceites, los más comunes de origen vegetal son, el aceite de maíz, girasol, de soja
etc. Cabe destacar que estos aceites pueden convertirse en compuestos semi
sólidos mediante el proceso químico denominado hidrogenación, por lo tanto esta
grasa pasaría a comportarse como saturada, este es el caso de productos como la
manteca, margarina, mantequilla etc.
Grasas Compuestas:
Un grupo importante de este tipo de grasa son los fosfolípidos, este nombre se
debe que incluyen fósforo en sus moléculas
Entre otras cosas, forman las membranas de nuestras células y actúan como
detergentes biológicos. También cabe señalar al colesterol, sustancia
indispensable en el metabolismo por formar parte de la zona intermedia de las
membranas celulares, e intervenir en la síntesis de las hormonas. Son importantes
en la coagulación de la sangre
Otras grasas compuestas son las Lipoproteínas, formadas principalmente en el
hígado por la unión de triglicéridos, fosfolípidos o colesterol con proteínas, dichos
compuestos son importantes ya que forman parte del transporte de las grasas en
la sangre.
Las lipoproteías de alta densidad son las que contienen mayor cantidad de
colesterol y existe varios tipos de colesterol pero los más importantes son los
siguientes
•
Colesterol de baja densidad (LDL), conocido comúnmente como Colesterol
Malo
•
Colesterol de alta densidad (HDL), conocido comúnmente como Colesterol
Bueno
El primero se caracteriza por penetrar en el revestimiento interior de las arterias y
causar arteriosclerosis, el segundo por el contrario, lucha contra la arteriosclerosis
y la formación de grasa en las arterias
Los lípidos o grasas son la reserva energética más importante del organismo en
los animales.
Necesidades diarias de lípidos
Se recomienda que las grasas de la dieta no aporten mas de un 30 % de las
necesidades energéticas diarias.
Los porcentajes recomendados de dicho aporte deberían ser
•
10 % de grasas saturadas (grasa de origen animal)
•
5 % de grasas insaturadas (aceite de oliva)
•
5 % de grasas poliinsaturadas
Si consumimos una cantidad de grasas mayor de la recomendada, el incremento
de calorías en la dieta que esto supone nos impedirá tener un aporte adecuado del
resto de nutrientes energéticos sin sobrepasar el límite de calorías aconsejable.
En el caso de que este exceso de grasas esté formado mayoritariamente por
ácidos grasos saturados (como suele ser el caso, si consumimos grandes
cantidades de grasa de origen animal), aumentamos el riesgo de padecer
enfermedades cardiovasculares como la arteriosclerosis, los infartos de miocardio
o las embolias.
15.- Indicar los objetivos de las operaciones de refinado y modificación de
las grasas
La refinación de aceites comestibles tiene por objeto la eliminación de los
compuestos indeseables presentes en los aceites crudos, ya sea por su toxicidad,
porque comunican características de color, olor y sabor no agradables al
consumidor, o porque afectan a la estabilidad del producto. Este proceso
comprende, pues, un conjunto de etapas en cada una de las cuales el aceite será
sometido a una serie de operaciones unitarias. Tales etapas se nombran a
continuación
https://estudiaunilibre.webnode.com.co/procesos-y-producci%C3%B2n/refinacion/
16.- Identificar el mecanismo de la hidrogenación de las grasas
La preocupación del consumo de grasas saturadas, motivó la consideración de los
aceites de origen vegetal como sustitutos “más sanos” que las grasas animales. El
origen de la margarina surgió como un sustituto económico de la mantequilla. Sin
embargo, se ha encontrado que ésta alternativa demostró ser mucho peor que la
mantequilla, debido a su estructura química.
Ácidos grasos
trans
Son ácidos grasos insaturados que tienen al menos un doble enlace en los que los
átomos de hidrógeno adyacente se unen por lados opuestos de la cadena
carbonada.
¿Qué es la margarina?
La margarina fue inventada y patentada por Hypolyte Mége Mouries en Francia en
1869.
Son productos obtenidos a partir de grasas vegetales o mezcla de vegetales y
animales. Dichas grasas son sometidas al proceso de
hidrogenación
consiguiendo la textura plástica del producto final.
Hidrogenación y fermentación
Según el tipo de ácidos grasos que contengan las grasas, se clasifican en
saturadas e insaturadas.
Saturadas:
generalmente sólidas a temperatura ambiente. Pueden ser de origen animal como
mantequilla, natilla, crema, queso crema, embutidos y cortes de carnes.
Ácido graso saturado
Ácido graso insaturado
Insaturadas:
son moléculas de ácidos grasos que contienen al menos un doble enlace, tienen
puntos de fusión menores que los de los ácidos saturados correspondientes y, en
la mayoría de los casos, son líquidos a temperatura ambiente.
Proceso de Hidrogenación
La hidrogenación de grasas vegetales es una técnica que consiste en la adición de
moléculas de hidrógeno a las moléculas orgánicas insaturadas de la grasa aceite.
Los dobles enlaces de los ácidos grasos insaturados experimentan varias
modificaciones estructurales.
Mecanismo de hidrogenación
El hidrógeno reacciona en los dobles enlaces y transforma el aceite en un
producto menos insaturado.
El aumento de la presión hace subir la velocidad de reacción. (entre 0,2 y 10 atm)
Temperatura: Se puede llevar a cabo de 110°, no debe superar los 210°C
Velocidad de agitación
Cantidad de catalizador (entre 0.01 y 0.2% de Ni)
Catalizador frecuentemente: Níquel
Grasas insaturadas:
Oleico (ácido cis-9- octadecenoico) C17H33COOH
Condiciones para la obtención de la margarina mediante hidrogenación
Marlene Mosqueda Metelín
Jaquelin García Ventura
Flora Alvarado Ortega
Lariza Uscanga
Melanie Rojas Ojeda
Se trata de una adición electrofílica a alquenos. Por la acción de un catalizador
satura los enlaces insaturados del aceite. Aumentando su punto de fusión
Ácido Oleico
(ácido cis-9- octadecenoico)
Mécanismo de hidrogenación del ácido oleico.
https://prezi.com/7sc64-t6ib5t/hidrogenacion-de-acidos-grasos-insaturados-parala-obtencion/
17.- Predecir el efecto sobre la velocidad de reacción, selectiva y formación
de ácidos grasos trans tendrán los cambios en las condinaciones del
proceso de hidrogenación.
PROCESOS INDUSTRIALES DE HIDROGENACIÓN Los aceites y grasas
animales y vegetales están constituidos de manera heterogénea por triglicéridos y
ácidos grasos libres en su mayor proporción y por otras sustancias minoritarias
como fosfátidos, esteroles o carotenos las cuales son eliminadas en procesos
preliminares de purificación, por lo cual, técnicamente se puede hablar de la
hidrogenación de ácidos grasos o triglicéridos presentes en el aceite más que de
todo el conglomerado.
Aparte del conocido proceso de endurecimiento (hardening) de grasas, se destaca
la reducción del grupo carbonilo para producir alcoholes grasos. Tal vez los
procesos más conocidos de este tipo sean la hidrogenación de derivados metil
ésteres y el proceso Lurgipara ácidos grasos; la hidrogenación directa de los
triglicéridos no se utiliza a escala comercial debido a las drásticas condiciones de
presión y temperatura.
La ruta de los metil ésteres involucra reactores de lecho fijo a temperaturas entre
250-280ºC y presiones de 20-25 MPa. Este método es el más utilizado para
producir alcoholes grasos por las condiciones de reacción “más suaves” en
comparación con los otros métodos, aunque se requieren etapas adicionales de
separación de metanol.
El proceso Lurgi por su parte se utiliza para hidrogenar ácidos grasos pero no de
manera directa pues esto tendría ciertos requerimientos especiales en cuanto a
equipos y al tipo de catalizador debido al medio ácido corrosivo, por lo cual los
ácidos grasos se transforman en
una cera por medio de la reacción con parte del alcohol graso producido, que se
recircula. Este proceso se lleva a cabo en fase líquida en un reactor de lecho
fluidizado a una presión de alrededor de 30 MPa y temperaturas entre 260-300ºC].
La difusión del hidrógeno de la fase gaseosa hasta la fase sólida del catalizador
presenta limitaciones, razón por la cual el proceso se debe llevar a cabo a alta
temperatura y presión. Una forma de disminuir dichas restricciones radica en el
uso de solventes supercríticos como dióxido de carbono y propano los cuales se
adicionan al sistema reaccionante con el fin de incrementar la solubilidad del
hidrógeno por la fase orgánica. En particular este tipo de solventes se ha utilizado
con éxito en la producción de alcoholes saturados a partir de metil ésteres de
aceites como colza o girasol obteniéndose velocidades de reacción altas.
LA SELECTIVIDAD De los tipos de hidrogenación selectiva que existen, la más
común se refiere a la obtención de un producto proveniente de un mismo sustrato
en preferencia a otro, obtenibles ambos por reacciones paralelas; también es
posible tener reacciones en serie de un sustrato y aquí la selectividad consiste en
detener la hidrogenación en una etapa determinada. Las reacciones de
hidrogenación más importantes son combinaciones de estos dos tipos.
EL CATALIZADOR Realmente se han encontrado pocos sistemas que logren
llevar a cabo la hidrogenación selectiva de ácidos o ésteres grasos de manera
eficiente, aunque con problemas, bien sea de actividad lo que implica altas
condiciones de reacción, o ambientalmente perjudiciales, o no muy estables.
http://www.redalyc.org/html/849/84911639038/index.html
Otros constituyentes:
18.- Explicar los cambios de vitaminas, minerales y pigmentos como
constituyentes naturales en un alimento debido a factores externos e
internos.
Vitaminas:
Algunas consideraciones generales sobre la estabilidad de las vitaminas Los
alimentos de origen vegetal se cosechan, y en muchos casos se procesan y
almacenan. En el caso de la carne, ocurren cambios post mortem, y tanto ésta
como otros alimentos de origen animal, habitualmente sufren un procesamiento y
almacenamiento.
¿Qué ocurre con las vitaminas durante estos procesos?
Hemos visto cómo se comporta cada vitamina frente a distintos procesos y
agentes, y ahora haremos algunas consideraciones generales. Modificaciones
enzimáticas Durante la cosecha y el procesamiento de alimentos de origen vegetal
se puede dañar el tejido, lo que puede ocasionar que se pongan en contacto
enzimas con sus sustratos, que en el tejido intacto se encuentran en
compartimientos celulares separados. Igualmente, tanto en alimentos de origen
vegetal como animal, se pueden producir cambios en la permeabilidad de
membranas, liberándose enzimas de organelas celulares. En el caso de las
vitaminas, los cambios enzimáticos son más importantes en alimentos de origen
vegetal y, si bien son inevitables, se pueden minimizar con un procesamiento
adecuado.
Como ejemplos se pueden mencionar la lipooxigenasa, que actúa sobre las dobles
ligaduras de los carotenoides, la tiaminasa tipo I de pescado y mariscos,
termolábil, y la tiaminasa tipo II del té, los arándanos y ciertas coles, termoestable
¿Cómo evitarlo?
Se pueden inactivar enzimas por escaldado, un tratamiento térmico suave que se
aplica a vegetales, con el objeto de inactivar enzimas que pueden causar
deterioro, reducir la carga microbiana y además eliminar el oxígeno retenido en los
tejidos.
De esta manera se destruye la ascórbico oxidasa. La tiaminasa tipo I de pescados
y mariscos se destruye con la cocción. Tratamientos físicos Fraccionamiento Si se
eliminan partes del alimento, como en el caso del pelado de una fruta o el refinado
de la harina de trigo, se pierden vitaminas que se encuentran en la cáscara. En el
pelado industrial se utilizan álcalis para aumentar su eficiencia, lo que puede
incrementar las pérdidas de vitaminas sensibles al álcali, como el folato, el ácido
ascórbico y la tiamina
. En la refinación de harina con un 70% de rendimiento, es decir, obteniendo 70g
de harina cada 100g de trigo, se pierde más del 60% de riboflavina y folato, y más
del 70% de biotina, niacina y tiamina .
¿Cómo evitarlo?
A veces no se puede evitar eliminar partes de un alimento, pero otras veces es
posible consumir el alimento completo, por ejemplo en los cereales integrales.
Otras veces se adicionan vitaminas que se habían perdido por fraccionamiento: en
la Argentina la harina se enriquece con hierro, ácido fólico, tiamina, riboflavina y
nicotinamida.
Solubilización Las vitaminas hidrosolubles se pierden por solubilización durante el
lavado, cocción, contacto con salmuera y otros tratamientos. La extracción
sólido:líquido se conoce como lixiviación. Una vez solubilizada la vitamina, su
estabilidad en agua va a depender de factores como el pH, la fuerza iónica y la
temperatura, y también del oxígeno 172 disuelto, de la presencia de trazas de
metales que catalicen reacciones de pérdida de vitaminas, de la presencia de
compuestos como el cloro que puede destruir ciertas vitaminas, y de compuestos
que las protegen, como los agentes reductores.
¿Cómo evitarlo?
La solubilización de vitaminas hidrosolubles depende de las condiciones del medio
como pH, fuerza iónica, temperatura, superficie del alimento expuesta, relación
agua:alimento, etc. Algunos de estos factores se pueden manejar dentro de ciertos
límites: por ejemplo, se puede reducir la relación agua:alimento o el tiempo de
cocción en medio acuoso, o cocinar al vapor, como mencionamos anteriormente
para algunas vitaminas. Tratamientos térmicos Los alimentos suelen someterse a
diferentes tratamientos térmicos, con distintos objetivos: reducir la carga
microbiana (pasteurización, esterilización), eliminar componentes antinutricionales
o tóxicos termolábiles, como el inhibidor de tripsina de soja, aumentar la
digestibilidad, o en el caso del escaldado inactivar enzimas que causan deterioro.
¿Cómo evitarlo?
La destrucción de vitaminas durante el tratamiento térmico depende de factores
como el tipo de alimento, el pH, la actividad acuosa, la presencia de metales,
oxígeno u otros compuestos reactivos, la presencia de otras vitaminas u otros
componentes de los alimentos, y del tiempo y la temperatura del proceso. Algunas
de estas variables se pueden manejar dentro de ciertos límites, en particular el
tiempo y la temperatura del proceso. Si el objetivo del tratamiento térmico es la
destrucción de microorganismos, se pueden elegir las condiciones más adecuadas
de tiempo y temperatura, de manera de lograr el objetivo deseado perdiendo el
mínimo de nutrientes.
Pigmentos, compuestos fenólicos y otros compuestos minoritarios
Dentro de los pigmentos de los alimentos sin considerar los aditivos, se
encuentran las melanoidinas producidas durante la caramelización o la reacción
de Maillard, y también los pigmentos naturales. Los pigmentos de origen vegetal
más comunes son los carotenoides, las clorofilas, los pigmentos fenólicos, y las
betalaínas.
La mayoría de estos pigmentos se encuentran en plástidos en el citoplasma de la
célula vegetal. Entre los pigmentos de origen animal se encuentran los
hemopigmentos, como la mioglobina. Muchos pigmentos naturales se utilizan
como colorantes para alimentos. Entre ellos están el azafrán, el β-caroteno, la
remolacha deshidratada, la enocianina, el pimentón, la curcumina y la riboflavina,
que están en la lista de pigmentos exentos de certificación por la FDA 179
Carotenoides Estructura A este grupo pertenecen más de 600 compuestos. Su
color va del amarillo al rojo intenso.
Químicamente consisten en ocho unidades de isopreno, la mayoría de
configuración trans. Se clasifican en dos grupos: los carotenos y las xantofilas. Los
carotenos son hidrocarburos simétricos muy solubles en éter de petróleo y poco
solubles en etanol, dentro de los cuales están los α-, β- y γ-carotenos (con
actividad de provitamina A, ya vistos, y el licopeno.
Las xantofilas, como la luteína, son ácidos, aldehídos o alcoholes, solubles en
metanol, etanol y éter de petróleo.
19.- Explicar las propiedades funcionales de los minerales, vitaminas y
pigmentos en los alimentos.
Vitamina A:
Esta vitamina que también recibe el nombre de retinol interviene en varios
sistemas del organismo, como por ejemplo en la formación y conservación de los
huesos, de los dientes o de la piel.
Además, tiene una importantísima función sobre la vista, ya que la vitamina A
resulta necesaria para la formación de los pigmentos de la retina, que son los que
nos permiten ver cuando hay poca luz.
También tiene relevancia sobre el sistema inmunitario y la reproducción.
2. Vitamina B:
Dentro de este grupo, encontramos una serie de vitaminas que resultan
imprescindibles para la vida:
- Vitamina B1: Recibe el nombre de tiamina. Es imprescindible para que el
metabolismo de los hidratos de carbono pueda llevarse a cabo. Además
contribuye a que el impulso nervioso entre las neuronas se realice
adecuadamente.
- Vitamina B2: También conocida como rivoflavina. Resulta indispensable para el
metabolismo energético por su papel en la absorción de glucosa, grasas y
proteínas. Ayuda en el mantenimiento de la visión y en el de la piel.
- Vitamina B3: Se la conoce también como niacina o ácido nicotínico. Además de
participar en el metabolismo, tiene importancia por su labor de eliminar tóxicos de
naturaleza química del organismo y participa en la elaboración de algunas
hormonas, como puede ser el caso de las hormonas sexuales.
El hígado sintetiza cierta cantidad de esta vitamina.
- Vitamina B5: Recibe por nombre ácido pantoténico. Al igual que las demás,
participa de manera fundamental en el metabolismo energético, siendo uno de los
componentes más importantes en las reacciones químicas celulares, por lo que
aparecerá en todas ellas y tendrá importancia en todas las funciones del cuerpo.
- Vitamina B6: Conocida por piridoxina. Interviene en multitud de procesos
distintos, como puede ser la formación de neurotransmisores en el sistema
nervioso, en el mantenimiento del sistema inmune, mejora la circulación
sanguínea y la absorción de algunos micronutrientes, como el hierro, en el
intestino.
- Vitamina B8: También llamada biotina. Es un componente importante en el
metabolismo de los hidratos de carbono, grasas, proteínas y purinas, que son los
elementos básicos del ADN.
- Vitamina B9: Conocida como ácido fólico. Esta vitamina es muy importante para
el funcionamiento y desarrollo del sistema nervioso central, compuesto por el
encéfalo y la médula espinal y se necesita para la formación de los glóbulos rojos.
- Vitamina B12: También llamada cianocobalamina. Esta vitamina contribuye en el
desarrollo del sistema nervioso y es fundamental para que el cuerpo produzca
hemoglobina, que es la parte de los glóbulos rojos encargada de transportar el
oxígeno.
3. Vitamina C:
Recibe el nombre de ácido ascórbico. Entre sus múltiples funciones se encuentran
la de evitar el envejecimiento celular, ya que actúa como antioxidante, ayudando
con enfermedades de tipo degenerativo como la esclerosis o de la enfermedad de
Alzheimer.
También puede mejorar algunas enfermedades cardiacas y contribuye a que la
absorción en el intestino de otros nutrientes, incluyendo otras vitaminas, pueda
llevarse a cabo.
Tiene un papel fundamental en el desarrollo del organismo, sobre todo a nivel del
tejido óseo que conforma el esqueleto y del tejido conectivo de las articulaciones y
la piel.
Hasta hace poco ha sido considerada un factor que mejoraba las defensas del
cuerpo, pero recientes estudios confirman que su papel no es tan relevante.
4. Vitamina D:
La vitamina D recibe también el nombre de colecalciferol. Una de las
características de esta vitamina es que la puede producir nuestra piel mediante
una reacción química que tiene lugar si se entra en contacto con la luz solar.
Su principal función la realza sobre los huesos, ya que la vitamina D es
fundamental para que el intestino absorba el calcio, uno de los principales
componentes del tejido óseo. Además, contribuye a regular la cantidad de calcio y
de fosfatos que contienen los huesos.
5. Vitamina E:
Esta vitamina recibe también el nombre de tocoferol, y es uno de los antioxidantes
más importantes.
Cuando tienen lugar los procesos del metabolismo, además de energía estos
desprenden unas moléculas llamadas radicales libres, que causan daños a las
células. Las sustancias antioxidantes actúan sobre los radicales libres retrasando
o impidiendo que lleven a cabo este deterioro celular, por lo que son
imprescindibles para que las células puedan realizar sus funciones.
Como todas las células del organismo realizan reacciones metabólicas, los
antioxidantes, y en este caso la vitamina E, tendrán una función protectora sobre
todo el cuerpo, como por ejemplo sobre la piel, los músculos, los glóbulos rojos o
en las producción de colágeno y de tejido conectivo, que es el tejido que sirve
como “armazón” para que sobre él se edifiquen los distintos órganos y sistemas.
La vitamina E además puede mejorar la circulación de la sangre, previniendo la
formación de coágulos, ayuda con los problemas de corazón y puede tener cierto
efecto beneficioso sobre la impotencia y la esterilidad.
6. Vitamina K:
La vitamina K se conoce también como fitomenadiona o vitamina antihemorrágica.
Tiene un papel fundamental en la coagulación sanguínea, ya que sin ella la
cadena de procesos que conllevan el cierre de las heridas no podría tener lugar.
Además de encontrarse en los alimentos, las bacterias que existen en la flora
intestinal sintetizan una cierta cantidad de ella.
Transcripción de Propiedades Químicas de los minerales
Propiedades Químicas
De los minerales Vidal Mayo Victor Isaac Son aquellas propiedades que dependen
de la capacidad del mineral de reaccionar químicamente con las otras sustancias.
Las más importantes son la solubilidad y la efervescencia ¿Que son las
Propiedades Químicas de los minerales? Capacidad de disolverse en una
determinada Sustancia (soluto) en un determinado Medio (solvente).
Aceleración
Corriente de sonda
Conductividad de las muestras (Grafito u Oro) Aplicaciones en Mineralogía
1. Identificación y/o caracterización de minerales.
2. Fenómenos de zonación, intercrecimiento y desmezcla.
3. Composición de fases coexistentes en sistemas naturales o experimentales.
4. Análisis modal.
5. Análisis químico de rocas. Fluorescencia La Fluorescencia es la luminiscencia
producida por determinados minerales cuando son expuestos a la acción de
ciertos rayos (rayos X, ultravioleta, visibles, catódicos y radiactivos). Estas
radiaciones son transformadas por el mineral en ondas luminosas de longitud de
onda mayor que la de los rayos que inciden en él.
A diferencia de los casos de luminosidad fosforescente, en la fluorescente la
emisión luminosa cesa en el instante en que se suprime la luz excitante. Ejemplo
de minerales emisores de luz fluorescente son el ópalo, fluorita y algunas calcitas.
20.- Citar ejemplos de alimentos frescos y procesados funcionales,
relacionándolos con otros componentes presentes en los mismos.
Alimentos naturales
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización
Mundial de la Salud (OMS), los alimentos naturales son aquellos a los cuáles no
se ha añadido ningún componente, es decir, no se les ha adicionado
industrialmente sal, azúcar, grasas u otros componentes y tampoco han recibido
un tratamiento industrial.
Los podemos identificar porque son perecederos a corto plazo, es decir, tienen
escasa vida útil y después de unos pocos días comienzan a alterarse. Además,
muchos de ellos sólo son seguros tras recibir un proceso de cocción en nuestra
casa.
Dentro de este grupo de alimentos se encuentran las frutas y verduras frescas, los
tubérculos, legumbres, semillas, frutos secos, carnes, mariscos y huevos.
Junto a los alimentos naturales podemos identificar a los alimentos mínimamente
procesados, a los cuáles no se han añadido ingredientes pero sí han recibido un
mínimo procesamiento que no altera su naturaleza. Por ejemplo: se los lava,
pasteuriza, limpia, congela, esteriliza, fermenta sin producir alcohol o envasa.
Estos últimos alimentos son más fáciles de almacenar y se conservan por más
tiempo, pero son igualmente alimentos y no productos. Dentro de este grupo
encontramos el yogur, las leches y otros lácteos, los vegetales y hortalizas
congeladas o envasadasy semejantes.
Procesados
Son alimentos que reciben un procesamiento industrial durante el cual se cambia
la naturaleza del alimento original al adicionarle materia grasa, sal, azúcar,
aditivos, u otros componentes.
Podemos identificarlos porque son productos que se identifican como versiones
diferentes del alimento natural que le da origen y pueden (la mayoría de ellos)
usarse como ingredientes de preparaciones más complejas.
Es decir, los productos procesados conservan la identidad básica del alimento que
los origina, pero los procesos industriales alteran el perfil nutricional de los
mismoslogrando un nuevo ingrediente de peor calidad y generalmente
desequilibrado en cuánto a nutrientes.
En este grupo encontramos las frutas y verduras en conservas, los encurtidos, los
ahumados, las carnes curadas y los quesos a los cuáles se añade sal, así como
también, las bebidas alcohólicas y algunas golosinas.
Ultra procesados
Son altamente procesados, se elaboran a partir de ingredientes industriales en su
mayoría y en ellos no podemos reconocer o se presentan en muy escasas
cantidades, los alimentos naturales.
Podemos identificarlos porque son productos altamente durables, apetecibles y
lucrativos, no se reconocen como versiones de un alimento natural y en general,
son listos para consumir como señala la clasificación NOVA y se componen
básicamente de variedad de aditivos.
En este grupo encontramos:
Sopas enlatadas o deshidratadas, preparaciones congeladas, pastas
instantáneas, patatas fritas de bolsa y otros snacks comerciales, chocolates,
bollería industrial, potitos y papillas comerciales; salchichas y otros embutidos;
nuggets de pollo, palitos de pescado y semejantes; bebidas energizantes,
margarinas, mermeladas, salsas, cereales de desayuno, barritas de granola,
pizza, hamburguesas y otros alimentos listos para consumir.
Como podemos ver, estos son los productos más peligrosos para nuestro
organismo debido a que en ellos poco encontramos de la fibra, las vitaminas y los
minerales que ofrecen los alimentos naturales y por el contrario, se trata de
"alimentos" colmados de grasas trans, sodio y azúcar y concentrados en energía.
En conclusión, a mayor grado de procesamiento peor perfil nutricional de los
alimentos o productos y por ello, éstos últimos son los que deben evitarse en una
dieta mientras que la base de una dieta saludable debería estar compuesta por
alimentos naturales o mínimamente procesados.
OBJETIVOS
Comprobar algunas propiedades de los lípidos, como solubilidad, emulsificacion,
saponificación y coloración.
CONCIDERACIONES TEORICAS Los lípidos son un conjunto de moléculas
orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas principalmente por carbono e
hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo,
azufre y nitrógeno, que tienen como característica principal el ser hidrofóbicas o
insolubles en agua y sí en disolventes orgánicos como la bencina, el alcohol, el
benceno y el cloroformo.
Objetivos específicos
entes. Adquirir habilidades para conocer el contexto social e histórico de una
comunidad con el fin de lograr una inserción adecuada de su quehacer profesional
en el escenario social que se presente. Adquirir conocimientos y habilidades para
fomentar, coadyuvar, preservar y proponer mejoras al medio ambiente. Desarrollar
las habilidades de comunicación oral y escrita para que pueda llevar a cabo con
éxito, sus funciones de profesional de la Nutriología
INTRODUCCION
Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas principalmente por, Carbono e
Hidrogeno y generalmente Oxigeno
Son sustancias heterogéneas que tienen en común varias características como el
ser insolubles en agua, son solubles en disolventes orgánicos como el éter,
benceno, etc.
Están presentes en el tejido de los animales (reserva de energía) y las plantas.
Existen diferentes tipos de compuestos orgánicos en este caso lípidos como son:
Ácidos de alta masa molecular, (denominados ácidos grasos) Ceras, Triglicéridos,
Fosfolípidos, Glucolípidos, Terpenos, Terpenoides, Esteroles y Esteroides.
Una característica básica de los lípidos, y de la que derivan sus principales
propiedades biológicas es la hidrofobicidad, con gran cantidad de enlaces C-H y
C-C (Figura1). La naturaleza de estos enlaces es 100% covalente y su momento
dipolar es mínimo. El agua, al ser una molécula muy polar, con gran facilidad para
formar puentes de hidrógeno, no es capaz de interaccionar con estas moléculas.
Las grasas o lípidos en el organismo humano sirven como depósitos de energía,
como protección de los órganos, aislamiento del frío, transporte de las vitaminas
liposolubles disueltas en las grasas y para aportar ácidos grasos esenciales.
El cuerpo humano necesita de las grasas para poder realizar la síntesis de ciertas
hormonas como la testosterona.
OBSERVACIONES
que los lipidos son biomoleculas de alto peso molecular, siendo el eter uno de los
solventes indispensables para la separación de los lipidos contenidos en siertos
alimentos, cabe mencionar para poderse llevar acabo este proceso es importante
tomar en cuenta ciertos factores como es la temperatura y la cantidad necesaria
de solvente, una vez terminada el proceso de extracto eterio es importante
someter la muestra a un proceso de rotavapor, proceso que nos permite la
separación entre el solvente y la muestra obteniendo la recuperación del eter es
decir; dejar la muestra libre del solvente. Y por ultimo se somete a un proceso de
calentamiento para eliminar cualquier tipo de humedad presente en la muestra y
asi obtener una cantidad de lipidos totales en la muestra.
CONCLUSIONES
Los lípidos nos permiten formar estructuras celulares, son esenciales p

la vida y aunque creamos que son malos no debemos suprimirlos de la
dieta, simplemente moderarlos.

Las moléculas biológicas más importantes son los lípidos, glúcidos,
proteínas y ácidos nucleicos.

Los lípidos son un conjunto de sustancias heterogéneas que desempeñan
diversas funciones en los seres vivos. Los lípidos más importantes son las grasas,
los aceites, las ceras, los fosfolípidos, los esfingolípidos, los glicolípidos, los
terpenos y los esteroides.

Las grasas y los aceites son mezclas complejas de triglicéridos. Estos son
triésteres del glicerol con ácidos grasos. Son solubles en solventes orgánicos e
insolubles en agua. Tratados con hidróxidos alcalinos producen glicerol y jabón.
Este proceso se llama saponificación.

Los esteroides derivan del ciclopentanoperhidrofenantreno. Entre ellos son
importantes los esteroles en particular el colesterol que cumplen diversas
funciones necesarias para los seres vivos, pero que, en exceso, es uno de los
causantes de enfermedades cardiovasculares.
Descargar