Subido por Lazaro Pérez

INFORME DE INVESTIGACION. II

Anuncio
TECNOLÓLOGICO NACIONAL DE MEXICO
INSTUTUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MACUSPANA.
TALLER DE INVESTIGACIÓN II.
“PROPUESTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO FLEXIBLE, EN LA
R/A EL SHOTAL FACCIÓN LUMIJA, EN EL MUNICIPIO DE SALTO DE AGUA,
CHIAPAS.”
PRESENTA:
LAZARO PÉREZ MONTEJO
MATRICULA:
19E40124
CARRERA:
INGENIERIA CIVIL
DOCENTE:
L.C.P. ALEXANDER RAMIREZ ARCOS.
JUNIO DEL 2022
AGRADECIMIENTOS.
Mi agradecimiento infinito a Dios, por guiarme y fortalecerme en cada paso que he
dado.
Agradezco a mis padres por darme la oportunidad de estudiar para poder sobre
salir.
Mi más sincero agradecimiento al L.C.P. Alexander Ramírez Arcos, tutor del informe
de investigación, ya que con su acertada guía y colaboración ha aportado
favorablemente en la terminación del Presente proyecto.
Al Ing. Abrahán Lincoln Martínez Ruiz, muchas gracias porque han estado prestos
en ayudarme incondicionalmente y por ser mi tutor.
En general quiero agradecer a todo el personal docente de la Carrera de Ingeniería
Civil porque han colaborado arduamente en este proceso estudiantil, de todo
corazón mil gracias.
I
RESUMEN
El presente proyecto de investigación consiste en la construcción de
pavimento flexible, en la Ranchería El Shotal, Municipio de Salto de Agua. En el la
construcción de pavimento flexible para su mejor transitividad de los habitantes, de
igual forma satisfacer las necesidades de dicha ranchería. La construcción de
pavimento flexible es la principal vía de comunicación de los habitantes, es decir,
trasportarse de un lugar a otro limitando los tiempos de traslado. La construcción de
la vía de comunicación con pavimento flexible, tendrá un impacto positivo,
satisfaciendo a la población brindando un mejor camino de calidad, tendrá una mejor
y cambió imagen de la ranchería. Esta investigación se realizó siguiendo dichos
pasos para su correcta ejecución, guiando de la metodología de tipos de estudios
que pretende cada caso, se obtuvo información de diferentes fuentes, buscando en
páginas y fuentes confiables, en el cual se pretende un buen proceso constructivo
de la principal vía de comunicación de dicha ranchería. Satisfaciendo las
necesidades de la población.
II
INDICE GENERAL.
Agradecimientos. ........................................................................................... I
Resumen …………………………………………………………………………...II
Introducción. ................................................................................................. V
CAPITULO I GENERALIDADES DEL PROYECTO ...................................... 1
1.1 Descripción del problema. ..................................................................... 1
1.2. Planteamiento del problema. ................................................................ 2
1.3. Objetivos................................................................................................. 3
1.3.1 Objetivo general................................................................................ 3
1.3.2 Objetivo específico. .......................................................................... 3
1.4. Justificación. .......................................................................................... 4
1.5 Hipótesis. ................................................................................................. 4
CAPITULO II MARCO TEORICO ................................................................... 5
2.1. Antecedentes. ........................................................................................ 5
2.2. Geología.................................................................................................. 5
2.2.1. Geotecnia. ........................................................................................ 5
2.2.2. Mecánica de suelo. .......................................................................... 6
2.2.3. Principales aspectos en que centra sus estudios. ....................... 6
2.3. Topografía. ............................................................................................. 7
2.3.1 Clases de levantamiento. ................................................................. 9
2.3.2. partes en que se divide la topografía. ............................................ 9
2.4. Carreteras. ............................................................................................ 10
2.4.1. Tipos de carreteras........................................................................ 10
2.5. Pavimentos Flexible. ........................................................................... 12
2.5.1 Usos del Pavimento Flexible. ........................................................ 12
III
2.5.2. capas de los pavimentos flexibles. .............................................. 12
2.5.3. Duración de un Pavimento Flexible. ............................................ 14
2.5.4. Algunas ventajas del pavimento flexible. .................................... 14
CAPITULO III METODOLOGIA.................................................................... 15
3.1 Población o Universo / Muestra ........................................................... 15
3.1.1 Población. ....................................................................................... 15
3.1.2. Muestra. .......................................................................................... 15
3.2 Enfoque y tipo de Estudio. ................................................................... 16
3.2.1. Enfoque. ......................................................................................... 16
3.2.2. Tipo de Estudio. ............................................................................. 17
3.3. Descripción del instrumento. .............................................................. 17
3.4. Diseño del instrumento de recolección. ............................................ 19
CAPITULO IV. ANALISIS DE LOS RESULTADOS Y DISCUSION…………22
4.1. Análisis de la encuesta………………………………………………….….22
4.2. Propuesta……………………………………………………………………..40
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………..42
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. ........................................................... 42
INDICE DE FIGURA.
Figura 1. Mapa conceptual de la ingeniería. ............................................. 8
Figura 2. Ilustrativo. .................................................................................... 9
Figura 3. Capas de los pavimentos Flexibles. ........................................ 13
Figura 4. Ubicación. .................................................................................. 15
Figura 5. Imagen Ilustrativo de Descripción del instrumento ............... 18
Figura 6. Imagen ilustrativo de entrevista. ............................................. 18
IV
Figura 7. Localización............................................................................... 44
Figura 8. Excavadora hidráulica. ............................................................. 47
Figura 9. Retroexcavadora. ...................................................................... 48
Figura 10. Pala cargadora. ......................................................................... 48
Figura 11. Barredora mecánica. ................................................................. 49
Figura 12. Pavimentadora. ......................................................................... 50
Figura 13. Camión de volteo. ..................................................................... 51
Figura 14. Localización y replanteó........................................................... 52
Figura 15. Cerramiento. .............................................................................. 53
Figura 16. Señalamiento. ............................................................................ 54
Figura 17. Excavación mecánica. .............................................................. 55
Figura 18. Mejoramiento de la subrasante. ............................................... 56
Figura 19. Extensión de la subbase con motoniveladora. ...................... 57
Figura 20. Riego de imprimación ............................................................... 58
Figura 21. Extensión del asfalto. ............................................................... 60
Figura 22. Compactación del asfalto. ........................................................ 60
Figura 23. Retiro de cerramiento y señalización. ..................................... 61
INDICE DE TABLAS.
Tabla 1…… .................................................................................................. 23
Tabla 2…... ................................................................................................... 24
Tabla 3…… .................................................................................................. 25
Tabla 4…… .................................................................................................. 26
Tabla 5…… .................................................................................................. 27
V
Tabla 6…… .................................................................................................. 28
Tabla 7…… .................................................................................................. 29
Tabla 8…… .................................................................................................. 30
Tabla 9…… .............................................................................................. ….31
Tabla 10…. ................................................................................................... 32
Tabla 11…. ................................................................................................... 33
Tabla 12….. .................................................................................................. 34
Tabla 13….. .................................................................................................. 35
Tabla 14….. ................................................................................................ ..36
Tabla 15….. .................................................................................................. 37
Tabla 16…. ................................................................................................... 38
ÍNDICE DE GRAFICA.
Grafica 1. Pregunta 1 .................................................................................. 23
Grafica 2. Pregunta 2 .................................................................................. 24
Grafica 3. Pregunta 3 .................................................................................. 25
Grafica 4. Pregunta 4 .................................................................................. 26
Grafica 5. Pregunta 5 .................................................................................. 27
Grafica 6. Pregunta 6 .................................................................................. 28
Grafica 7. Pregunta 7 .................................................................................. 29
Grafica 8. Pregunta 8 .................................................................................. 30
Grafica 9. Pregunta 9 .................................................................................. 31
Grafica 10. Pregunta 10 .............................................................................. 32
Grafica 11. Pregunta 11 .............................................................................. 33
Grafica 12. Pregunta 12. ............................................................................. 34
VI
Grafica 13. Pregunta 13. ............................................................................. 35
Grafica 14. Pregunta 14 .............................................................................. 36
Grafica 15. Pregunta 15. ............................................................................. 37
Grafica 16. Pregunta 16. ............................................................................. 38
VII
INTRODUCCIÓN.
En este protocolo de investigación se llevará a cabo la construcción del
pavimento flexible con la finalidad de mejorar el estilo de vida de los habitantes de
la ranchería el Shotal facción Lumija.
El capítulo I. Se basa en la presentación de la descripción del problema, la
ubicación y situación de los conflictos, las causas y consecuencias, muestra porque
es importante la construcción del pavimento flexible mediante la creación de los
objetivos, así como la hipótesis y justificación.
Capítulo II. En este apartado se describen brevemente las teorías que
complementan al tema de investigación, colocando sus respectivos autores.
Capítulo III. En este capítulo se realizará el diseño de la investigación, es decir
se denomina universo y muestra, el enfoque y se define el tipo de estudio,
delimitando la población para finalmente diseñar los instrumentos de recolección de
datos.
Capítulo IV. Finalmente se analizará los resultados obtenidos de los
instrumentos de recolección de datos en este caso se utilizará las encuestas, que
nos permitirá sabes más a fondo sobre las necesidades de las personas y así
proponer una solución.
VIII
CAPITULO I GENERALIDADES DEL PROYECTO
1.1 Descripción del problema.
La ranchería el Shotal fracción Lumija, es una ranchería que fue fundada en
año 1870 por los habitantes de esa Ranchería.
El camino donde transitaban se llamaba camino real creada durante el paso
por los mismos habitantes que aproximadamente, en el año 2018 fue creado la
primera infraestructura que es la carretera llamada saca cosecha que tiene 1km de
distancia del entronque carrera Apasco-salto de agua hasta al final de la Ranchería.
Tomando como ejemplo el pablado el Chival que se encuentra en el Municipio
del Tabasco, es el poblado más cercano a esa ranchería, el poblado tuvo una
necesidad de construir una carretera pavimenta con pavimento flexible porque le
generaba problema al momento de transitar los habitantes de esa comunidad y al
transitar sus mercancías y de igual forma otras de las problemáticas eran que
generaba problemas respiratorios a los adultos mayores al momento de pasar un
vehículo sobre esa carretera.
Para lograrlo tuvieron que poner a trabajar al juez rural conjunto a los
habitantes para que le hicieran esa carretera, metiendo solicitudes al palacio
municipal para gestionar la carretera con pavimento flexible.
1
1.2. Planteamiento del problema.
Hoy en día las carreteras de asfalto ofrecen muchos beneficios, incluyendo la
eficiencia de costes, reducción de la contaminación acústica y confort. El uso de
materiales de asfalto en la construcción y mantenimiento de caminos puede mejorar
los beneficios para todos los usuarios de la carretera y el medio ambiente. Las
ventajas de asfalto, ofrecen grandes beneficios. El asfalto es seguro, suave y
duradero. Puede ser construido para durar indefinidamente. El asfalto es el
pavimento verde: es hasta en un 100% reutilizable, reciclable. Además, su
flexibilidad y nuevas tecnologías están haciendo del pavimento asfáltico la única
opción sostenible.
Actualmente se observa los problemas en la ranchería por el tipo de carretera
que es terracería eso generan a los habitantes mucho problema el cual tipo de
clima es un detonante que cuando se generan precipitaciones impacta
principalmente al ser humano ya que en el estado de Chiapas es trópico húmedo,
ocasionando en diferentes tipos de horario precipitaciones dañando la vía de
comunicación de los habitantes en cual da mal apariencia cuando habitantes se
trasladan a sus destinos que son donde ejecutan algún tipo de trabajo afectando su
calzado, su vestimenta y dando realmente una mal apariencia en la sociedad.
Otros de los problemas que se pueden observar que sufren esta carretera tipo
terracería son que se generan baches por tal motivo el transporte público no transita
constantemente por ese problema ocasionándole afectaciones a la población por
que en ocasiones llegan tarde a sus trabajos y hasta le pueden descontar el día o
afectaciones directas a sus recursos económicos. Los problemas es que afecta
principalmente a los habitantes es de que ellos dependen de la agricultura, cuando
se generan muchas de las precipitaciones ellos no tienen como trasladarse para
vender dichos productos naturales, ya que ellos dependen de esa economía porque
son su medio de trabajo de ellos en la cual consiste en que los productos naturales
en época de precipitaciones generan perdidas económicamente y no solventan sus
necesidades de acuerdo a su alimentación. De igual manera se observa que cuando
una persona se enferma en ocasiones no hay un medio para trasladarlo
rápidamente a los hospitales por la pésima condición del tipo de camino. Siguiendo
2
con las problemáticas la terracería y cuando se generan muchas precipitaciones
hay almacenamiento de agua en los baches puede ocasionar algún tipo de
accidente para las personas que desconocen dicha localidad lo que poder a un
exceso de velocidad y eso puede ocasionar que se salga de esa vía de
comunicación y pueden perder hasta la vida.
Como propuesta de solución de esas problemáticas se propone la
construcción de pavimentos flexibles ya que nos brindara una mejor transitividad
para las personas de habitan en dicha localidad, mejorando tanto su estilo de vida
como su economía, ya que algunos dependen de la agricultura y les facilitara para
el traslado de sus productos.
1.3. Objetivos.
1.3.1 Objetivo general.
Proponer una Construcción de una vía de comunicación con pavimento
flexible, en la R/A el Shotal Fracción Lumija, en el Municipio de Salto de Agua.
1.3.2 Objetivo específico.
•
Analizar la situación actual del estado de las condiciones de la carretera de
R/A el Shotal Fracción Lumija, en el Municipio de Salto de Agua.
•
Investigar documentalmente literatura proceso y avances en relación al tema
de investigación.
•
Recabar información sobre las necesidades y problemáticas relacionadas a
los temas de investigación.
•
Realizar una propuesta de solución del pavimento flexible.
•
Satisfacer las necesidades de los habitantes mejorando un buen servicio de
calidad con la construcción de pavimentos flexibles en la R/A El Shotal,
fracción Lumija-Municipio de Salto de Agua.
3
•
Analizar los resultados obtenidos y desarrollar la propuesta “La construcción
de pavimento flexible, en la R/A el Shotal facción Lumija, en el municipio de
salto de agua, Chiapas”
1.4. Justificación.
De acuerdo a los problemas que hemos presentado, por ese motivo se llevara
a cabo la ejecución del proyecto, para reducir los tiempos, satisfaces las
necesidades de los habitantes de la R/A Shotal, Fracción Lumija.
Comúnmente las vías de comunicación son base del desarrollo del país, para
ser capaces de competir en el desarrollo económico y para mejorar la calidad de
vida de sus habitantes. Son un factor determinante para abatir la discriminación
geográfica y social y tener una expansión económica y social sostenible.
En la infraestructura del transporte, en Chiapas las vías de comunicación
terrestre y en particular las carreteras, constituyen un factor básico para posibilitar
la competitividad. Su calidad requiere de un diseño y mantenimiento adecuados, ya
que el pavimento tiende a degradarse por el uso y por el clima.
La gente quiere vialidades seguras con mejor visibilidad, manejo confortable
del vehículo con mejores condiciones de frenado, además de vialidades de confiable
y con un bajo costo de operación. Se requiere vialidades duraderas con una mayor
vida útil de alta resistencia al desgaste que necesiten menor mantenimiento.
1.5 Hipótesis.
A través de la construcción del de pavimento flexible, en la R/A el Shotal
facción Lumija, en el municipio de salto de agua, Chiapas contribuirá una mejor
calidad y estilo de vida a los habitantes, facilitando los tiempos de traslado.
4
CAPITULO II MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes.
La ranchería el Shotal fracción Lumija, es una ranchería que fue fundada en
año 1870 por los habitantes de esa Ranchería. El camino donde transitaban se
llamaba camino real creada durante el paso por los mismos habitantes que
aproximadamente, en el año 2018 fue creado la primera infraestructura que es la
carretera llamada saca cosecha que tiene 1km de distancia del entronque carrera
Apasco-salto de agua hasta al final de la Ranchería.
Tomando como ejemplo el pablado el Chival que se encuentra en el Municipio
del Tabasco, es el poblado más cercano a esa ranchería, el poblado tuvo una
necesidad de construir una carretera pavimenta con pavimento flexible porque le
generaba problema al momento de transitar los habitantes de esa comunidad y al
transitar sus mercancías y de igual forma otras de las problemáticas eran que
generaba problemas respiratorios a los adultos mayores levantando polvos al
momento de pasar un vehículo sobre esa carretera.
2.2. Geología.
“Es el conjunto de conocimiento geológicos relacionados con la ingeniería
civil, es decir, las implicaciones del terreno, su naturaleza, estado físico y tensional
que tiene por las obras realizadas por el hombre y los fenómenos naturaleza que
pueden afectarlas.” Plaza (Pág:5)
“Es la ciencia que estudia la composición, evolución y estructura interna de la
tierra de tiempos más remotos hasta el momento actual composición, disposición y
origen de las rocas. La geología ayuda a ver como las condiciones geológicas
afectan las actividades del ingeniero y como pueden simplificar o complicar su
trabajo.” Cordero (2012, Pág:14).
2.2.1. Geotecnia.
“Es la rama de la geología que estudia las propiedades mecánicas hidráulicas
e ingeniería de los materiales que provienen de la tierra.
5
Los ingenieros geotécnicos investigan el suelo y las rocas por debajo de la
superficie para determinar sus propiedades y diseñar las cimentaciones para
estructuras tales como carreteras, edificios, puentes, construir túneles, Etc.”
Cordero (2012, Pág:14).
2.2.2. Mecánica de suelo.
“Mecánica de suelos es una parte del área de la ingeniería que está dedicada
a estudiar las fuerzas o cargas que son establecidas en la superficie terrestre.
La mecánica de suelos es la aplicación de las leyes de la mecánica y la hidráulica
a los problemas de ingeniería que tratan problemas relacionados a la consolidación
de partículas subatómicas y de los sedimentos. La ingeniería civil se desarrolla en
este ámbito, donde las construcciones y el comportamiento de las mismas estarán
determinadas por el material aplicado y sobre todo por el suelo que es utilizado en
el relleno.” Duque (1987, Pág:12).
2.2.3. Principales aspectos en que centra sus estudios.
❖ Génesis y composición de suelos
❖ Transporte y deposición de los suelos.
❖ Mineralogía del suelo.
❖ Relación masa-suelo.
❖ Tensión efectiva y capilaridad.
❖ Presión total.
❖ Presión de poros de agua.
❖ Condiciones hidrostáticas.
❖ Clasificación de los suelos.
❖ Métodos de prospección de suelos.
Duque (1987, Pág:13).
6
2.3. Topografía.
Topografía:
“La topografía es una ciencia geométrica dedicada a la representación gráfica
de la superficie terrestre. Es la disciplina que estudia los principios y procedimientos
que nos permiten ilustrar las formas, detalles y elementos de la Tierra, tanto los
naturales como los creados por el ser humano.” Ing. Gámez, (2015, Pag:10)
Geodesia:
“Se puede definir como la ciencia que tiene por objeto el estudio de la forma y
dimensiones de la tierra y para conseguirlo se eligen puntos en la superficie
distribuidos por toda ella, llamados geodésicos.” Ing. Gámez, (2015, Pag:10)
7
Figura 1.
Mapa conceptual de la ingeniería.
Autor. José Edmundo Fuentes Guzmán (2012, Pág. 4)
8
2.3.1 Clases de levantamiento.
“Levantamientos topográficos: son aquellos que por abarcar superficies
reducidas pueden hacerse despreciando la curvatura terrestre, error apreciable.”
Wolf (2018, Pag: 10).
“Levantamiento Geodésico: Son levantamientos en grandes extensiones
que hacen necesario considerar la curvatura de la tierra.” Wolf (2018, Pag:10)
El levantamiento topográfico comprende a dos etapas:
1). “Etapa de campo: consiste en la toma de datos, tales como ángulos, distancias,
Etc.”
2). “Etapa de Gabinete: corresponde al cálculo y dibujo de lo levantado al campo.”
Wolf (2018, Pag:10)
2.3.2. partes en que se divide la topografía.
“La planimetría: estudia los instrumentos y métodos para proyectar sobre una
superficie plana horizontal, la exacta posición de los puntos más importantes del
terreno y construir de esa manera una figura similar al mismo.”
“La altimetría: tiene en cuenta la diferencia de nivel existente entre los
diferentes puntos del terreno con respecto a una superficie de referencia,
generalmente corresponde al nivel del mar.
La Medición de distancia verticales directas o indirectas se llama nivelación:”
Villalba (2017, Pag: 14).
Figura 2.
Ilustrativo.
Fuente: Editorial Etecé (2020)
9
2.4. Carreteras.
“Una carretera se considera una vía transitable para vehículos automotrices
de dominio público, construida principalmente para la circulación de los mismos.
Ésta, contiene aspectos generales como su clasificación, su estructura y sus
especificaciones geométricas.” Garnica (1998. Pág:57).
2.4.1. Tipos de carreteras.
Se establecen los siguientes Grupos:
Grupo 1: Autopistas y autovías A-140 y A-130.
Grupo 2: Autopistas y autovías A-120, A-110, A-100, A-90 y A-80 y carreteras C100.
Grupo 3: Carreteras C-90, C-80, C-70, C-60, C-50 y C-40.
Norma 3.1-IC(Pág:17668)
10
Tablas 1.
Definiciones De Autopista, Autovía, Carretera Multicarril Y Carretera Convencional.
FUENTE: Verificable en http://www.boe.es.
11
2.5. Pavimentos Flexible.
“Se entenderá por pavimento flexible aquel que está compuesto por una capa
o carpeta asfáltica es decir el pavimento flexible utiliza una mezcla de agregado
grueso o fino (piedra machacada, grava y arena) con material bituminoso obtenido
del asfalto o petróleo, y de los productos de la hulla. Esta mezcla es compacta, pero
lo bastante plástica para absorber grandes golpes y soportar un elevado volumen
de tránsito pesado.” Fuente: IPN, amaac, canal construcción.
2.5.1 Usos del Pavimento Flexible.
El uso de pavimentos flexibles se realiza fundamentalmente en zonas de
abundante tráfico como pueden ser vías, aceras o estacionamientos.
La construcción de pavimentos flexibles se realiza a base de varias capas de
material. Cada una de las capas recibe cargas por encima de la capa. Cuando las
supera la carga que puede sustentar traslada la carga restante a la capa inferior. De
ese modo lo que se pretende es poder soportar la carga total en el conjunto de
capas. Las capas de un pavimento flexible que conforman un suelo se colocan en
orden descendente en capacidad de carga. La capa superior es la que mayor
capacidad de soportar cargas tiene de todas las que se disponen. Por lo tanto, la
capa que menos carga puede soportar es la que se encuentra en la base. La
durabilidad de un pavimento flexible no debe ser inferior a 8 años y normalmente
suele tener una vida útil de 20 años. Fuente: IPN, Amaac, canal construcción.
2.5.2. capas de los pavimentos flexibles.
Este tipo de pavimento está compuesto principalmente de una carpeta
asfáltica y además de la base, subbase y terracería.
•
Capa superficial o capa superior que es la que se encuentran en contacto
con el tráfico rodado y que normalmente ha sido elaborada con varias capas
asfálticas.
12
•
La capa base es la capa que está debajo de la capa superficial y está,
normalmente, construida a base de agregados y puede estar estabilizada o
sin estabilizar.
•
La capa subbase es la capa o capas que se encuentra inmediatamente
debajo de la capa base. En muchas ocasiones se prescinde de esa capa
subbase.
•
Las bases y subbases son capas de material pétreo adecuadamente
seleccionadas para traspasar las cargas de la carpeta de rodadura a la
subrasante (infraestructura). Puesto que los esfuerzos en un pavimento
decrecen con la profundidad, la ubicación de estos materiales dentro de la
estructura de un pavimento (superestructura), está dada por las propiedades
mecánicas de cada una de ellas. Fuente: IPN, amaac, canal construcción.
Figura 3.
Capas de los pavimentos Flexibles.
FUENTE: https://construneic.com/pavimentos/pavimento-flexible/
13
2.5.3. Duración de un Pavimento Flexible.
“En términos generales, la duración óptima debe diseñarse para que sea de
20 años. Para los pavimentos flexibles, la estrategia de diseño elegida debía
proponer un período inicial mínimo de construcción de 8 años antes de obligar a
superponer otra capa. Cuanto mayor sea el módulo, aumenta la capacidad
estructural de la capa de pavimento. La carga se distribuye sobre una subbase más
ancha
o
suelo
de
apoyo.”.
Fuente:
IPN,
amaac,
canal
construcción.
2.5.4. Algunas ventajas del pavimento flexible.
“Mayor rentabilidad: Las mezclas asfálticas de granulometría abierta
proporcionan una drenabilidad mayor al permitir el desalojo del agua
transversalmente sobre la macro textura superficial que presentan, reduciendo el
hidro planeo y la proyección de agua.”
“Confort: La sensación de confort que experimentan los pasajeros a bordo del
vehículo es mayor sobre pavimentos asfálticos que sobre rígidos, debido a la
naturaleza misma del pavimento asfáltico, su flexibilidad y a que las mezclas
asfálticas se disponen en varias capas y no solo en una, como en el concreto (Del
Val, 2010).” Fuente: IPN, amaac, canal construcción.
14
CAPITULO III METODOLOGIA.
3.1 Población o Universo / Muestra
3.1.1 Población.
“Es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en
una investigación.” PINEDA (1994, Pág:108)
En el Municipio de Salto de agua, Chiapas cuenta con una superficie de 16
metros de altitud, sus coordenadas Geográficas son: Latitud:17.5583, Longitud: 92.3454, Latitud:17°33' 30'' Norte, Longitud: 92°20´43'' Oeste; el municipio Cuenta
con un numero de población total del de 57,253 Personas.
Figura 4.
Ubicación.
Fuente: Earht Google.
3.1.2. Muestra.
“Es un subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo
la investigación. La muestra es una parte representativa de la población.” TORRES,
(1997, Pág:189)
En la Ranchería el Shotal, fracción Lumija se tomará un determinado número
de personas para que se le apliquen encuestas, sobre las problemáticas que se está
tratando y la cantidad especifica es de 45 personas que habitan en la Ranchería.
15
3.2 Enfoque y tipo de Estudio.
3.2.1. Enfoque.
“El enfoque cuantitativo de la investigación cuantitativa considera que el
conocimiento debe ser objetivo, y que este se genera a partir de un proceso
deductivo en el que, a través de la medicación numérica y el análisis estadístico
inferencial, se prueban hipótesis previamente formuladas. Este enfoque se
comúnmente se asocia con prácticas y normas de las ciencias naturales y del
positivismo. Este enfoque basa su investigación en casos “tipo”, con la intención de
obtener resultados que permitan hacer generalizaciones. (Bryman, 2004: Pág:19).
“El enfoque cualitativo, en contraste, está basado en el pensamiento de
autores como Max Weber. Es inductivo, lo que implica que “utiliza la recolección de
datos para finar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el
proceso de interpretación” (Hernández, Fernández y Baptista, 2014: 7).
“A diferencia de la investigación cuantitativa, que se basa en una hipótesis, la
cualitativa suele partir de una pregunta de investigación, que deberá formularse en
concordancia con la metodología que se pretende utilizar. Este enfoque busca
explorar la complejidad de factores que rodean a un fenómeno y la variedad de
perspectivas y significados que tiene para los implicados” (Creswell, 2003:
Pág:129).
“El enfoque mixto surge de la combinación de ambos enfoque cualitativos y
cuantitativos”
“En base a las características del tema de investigación, se considera de tipo:
Cuantitativo.”
16
3.2.2. Tipo de Estudio.
Descriptivo: “Un estudio descriptivo es aquél en que la información es
recolectada sin cambiar el entorno. En ocasiones se conocen como estudios
“correlacionales” o “de observación.” La Oficina de Protección de Investigación
Humana (OHRP) define un estudio descriptivo como “cualquier estudio que no es
verdaderamente experimental.” Bickman y Rog (1998).
Deductivo: “El método deductivo permite determinar las características de una
realidad particular que se estudia por derivación o resultado de los atributos o
enunciados contenidos en proposiciones o leyes científicas de carácter general
formuladas con anterioridad. Mediante la deducción se derivan las consecuencias
particulares o individuales de las inferencias o conclusiones generales aceptada.
Calduch (2012).
Correlacional: “Un estudio correlacional puede intentar determinar si individuos
con una puntuación alta en una variable también tiene puntuación alta en una
segunda variable y si individuos con una baja puntuación en una variable también
tienen baja puntuación en la segunda.” Rivero y salomón (2008, Pág:18).
3.3. Descripción del instrumento.
La encuesta: La encuesta es un procedimiento que permite explorar cuestiones que
hacen a la subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un número
considerable de personas, así, por ejemplo: Permite explorar la opinión pública y los
valores vigentes de una sociedad, temas de significación científica y de importancia
en las sociedades democráticas. Castillo, 2012 Pág. 4.
17
Figura 5.
Imagen Ilustrativo de Descripción del instrumento
Fuente: (Ramírez, 2011, Pág.: 140)
Entrevista: La entrevista es la técnica con la cual el investigador pretende obtener
información de una forma oral y personalizada. La información versará en torno a
acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de la persona tales como creencias,
actitudes, opiniones o valores en relación con la situación que se está estudiando.
Ibáñez, J. y Alvira, 1990, Pág:5
Figura 6.
Imagen ilustrativa de entrevista.
Fuente: (Harvey,2013 Pág:189).
18
3.4. Diseño del instrumento de recolección.
Fuentes primarias: Encuesta (Pregunta cerrada).
Agradecemos dar sus respuestas con la mayor transparencia y veracidad a las
diversas preguntas del cuestionario, todo lo cual nos permitirá un acercamiento más
claro a la realidad concreta de la construcción del pavimento flexible en la R/A El
Shotal Fracción Lumija.
Instrucciones:
Lea cuidadosamente las preguntas y marque a la alternativa que sea convenientes,
la presente encuesta es de carácter científico, la veracidad de sus respuestas
dependerá el éxito de nuestra investigación.
INSTUTUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE MACUSPANA
SEXO: H M
FECHA:
1.- ¿Usted cómo habitante crees que pavimentar las calles de la ranchería se
reducirán los tiempos de traslado?
A) Si
B) No
C) Tal vez.
2.- ¿Usted cree que, al pavimentar las calles, disminuirá desgaste el neumático de
los vehículos?
A) Si
B) No
C) Tal vez.
3.- ¿Usted cree que impactara la economía de los habitantes?
A) Si
B) No
C) Tal vez.
4.- ¿Cree que pavimentar las calles de la Ranchería sea más factible?
A) SI
B) No
19
C) Tal vez
5. ¿Con que frecuencias transita del tramo carretero Salto de Agua-Shotal?
A) Diario
B) Una vez por semana
C) Cada 15 días
6.- ¿Usted está de acuerdo que se lleve a cabo la construcción de pavimento
flexible?
A) Si
B) No
C) Tal vez.
7.- ¿Usted cree que sería más económico los pasajes si las calles están
pavimentadas?
A) Si
B) No
C) Tal vez.
8.- ¿Usted cree que la transitividad mejoraría si estuviera pavimentado?
A) Si
B) No
C) Tal vez
9.- ¿Usted cree que la construcción del pavimento flexible sea peligrosa en tiempos
de precipitación?
A) Si
B) No
C) Tal vez.
10.- ¿Usted piensa que los transportes públicos mejorarían entrando a esa
ranchería si se cuenta con pavimento flexible?
A) Si
B) No
C) Tal vez.
11.- ¿Usted cree que es una necesidad la construcción del pavimento flexible en
esta ranchería?
A) Si
B) No
C) Tal vez.
12.- ¿Usted piensa que le daría un cambio de imagen a la ranchería si se cuenta
con pavimento flexible?
A) Si
B) No
20
C) Tal vez.
13.- ¿Usted como habitante cree que la pavimentación de las calles de la ranchería
evitaría el mantenimiento constante en los vehículos?
A) Si
B) No
C) Tal vez.
14.- ¿Considera usted qué el pavimento flexible es bueno para tu ranchería?
A) Si
B) No
C) Tal vez
15.- ¿Usted cómo habitante de esta ranchería mejoraría tu ingreso económico?
A) Si
B) No
C) Tal vez.
16.- ¿Usted cree que al tener pavimento flexible hay menos riesgos de tener
accidentes?
A) Si
B) No
21
C) Tal vez.
CAPITULO IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y
DISCUSIÓN.
4.1 Análisis de la encuesta.
Esta encuesta fue basado a la población de la R/A El Shotal Lumija para la
mejora de las personas que habitan en dicha comunidad.
En esta parte se analizan los resultados de la encuesta de manera separada
en base a las secciones, se presenta la codificación de cada una de las preguntas,
los resultados obtenidos por cada inciso, su gráfica y su interpretación en forma de
porcentaje.
Teniendo el conocimiento de cada uno dieron una serie de respuesta, cada
respuesta concuerda que si es muy necesario realizar dicho proyecto.
22
Grafica 1.
1.- ¿Usted cómo habitante crees que pavimentar las calles de la ranchería se
reducirán los tiempos de traslado?
Tabla 1.
OPCIONES
RESPUESTA
a) SI
PORCENTAJE
14
93%
b) NO
1
7%
c) TAL VEZ
0
0%
15
100%
TOTAL
7% 0%
93%
a) SI
b) NO
c) TAL VEZ
FUENTE: Elaboración propia.
En el estudio con respecto a esta pregunta da como resultados que unas 93
personas está de acuerdo que sí se reducirá el tiempo de traslado y un 7%
respondieron que no, pudiendo determinar que es muy necesario la pavimentación
de las calles para reducir los tiempos de traslado.
23
Grafica 2
2.- ¿Usted cree que, al pavimentar las calles, disminuirá desgaste el
neumático de los vehículos?}
Tabla 2.
OPCIONES
RESPUESTA
PORCENTAJE
a) SI
12
48%
b) NO
1
4%
c) TAL VEZ
12
48%
TOTAL
15
100%
48%
48%
4%
a) SI
b) NO
c) TAL VEZ
Fuente: Elaboración propia.
Se pudo observar con respectos a las preguntas realizadas que un 48%
respondieron que, si disminuirá el gasto en el mantenimiento de sus vehículos, un
4% respondieron que no y un 48 personal respondiendo que tal vez disminuirá.
24
Grafica 3.
3.- ¿Usted cree que impactara la economía de los habitantes?
Tabla 3.
OPCIONES
RESPUESTA
PORCENTAJE
a) SI
b) NO
3
20%
10
67%
2
13%
15
100%
c) TAL VEZ
TOTAL
13%
20%
67%
a) SI
b) NO
c) TAL VEZ
Fuente: Elaboración propia.
Con el fin de saber si impactara la economía de los habitantes, un 20%
respondieron que Sí, un 67% respondieron que No, un 13% dijeron respondiendo
que tal vez, dando así a conocer que no impactara en su economía.
25
Grafica 4.
4.- ¿Cree que pavimentar las calles de la Ranchería con pavimento flexible
sea más factible?
Tabla 4.
OPCIONES
RESPUESTA
PORCENTAJE
a) SI
13
87%
b) NO
1
6%
c) TAL VEZ
1
7%
15
100%
TOTAL
6%
7%
87%
a) SI
b) NO
c) TAL VEZ
Fuente: Elaboración propia.
A las preguntas realizadas dando a conocer que un 87% respondieron que, si
es más factible pavimentar las calles con pavimentos flexibles, un 6% respondió que
NO y un 7% dijeron que Tal vez es más factible.
26
Grafica 5.
5. ¿Con que frecuencias transita del tramo carretero Salto de Agua-Shotal?
Tabla 5.
OPCIONES
RESPUESTA
PORCENTAJE
a) Diario
8
53%
b) una vez por semana
6
40%
c) 15 días.
1
7%
15
100%
TOTAL
7%
40%
a) DIARIO
53%
b) UNA VEZ POR SEMANA
C) CADA MES
Fuente: Elaboración propia.
En esta pregunta elaborada se recabaron que un 53% de las personas que
transitan el tramo carretero viajan diario, mientras que un 40% respondió que
transitan una vez por semana y un 7% transita cada 15 días.
27
Grafica 6.
6.- ¿Usted está de acuerdo que se lleve a cabo la construcción de pavimento
flexible?
Tabla 6.
OPCIONES
RESPUESTA
PORCENTAJE
a) SI
4
80%
b) NO
0
0%
c) TAL VEZ
1
20%
15
100%
TOTAL
20%
0%
80%
a) SI
b) NO
c) TAL VEZ
Fuente: Elaboración propia.
Dado las respuestas nos arroja los siguientes datos que un 80% está de
acuerdo a que se lleve a cabo la construcción de pavimento flexible, un 0% que NO
y un 20 % respondieron que tal vez.
28
Grafica 7.
7.- ¿Usted cree que sería más económico el pasaje si las calles están
pavimentadas?
Tabla 7.
OPCIONES
RESPUESTA
PORCENTAJE
a) SI
3
20%
b) NO
8
53%
c) TAL VEZ
4
27%
15
100%
TOTAL
20%
27%
53%
a) SI
b) NO
c) TAL VEZ
Fuente: Elaboración propia.
Según con el conteo de las respuestas dadas un 20% respondió que si sería
más económico el pasaje, un 53% respondió que No y un 27% dices que tal vez
será más económico.
29
Grafica 8.
8.- ¿Usted cree que la transitividad mejoraría si estuviera pavimentado?
Tabla 8.
OPCIONES
RESPUESTA
PORCENTAJE
a) SI
11
69%
b) NO
2
12%
c) TAL VEZ
3
19%
15
100%
TOTAL
19%
12%
69%
a) SI
b) NO
c) TAL VEZ
Fuente: Elaboración propia.
Siguiendo con el estudio con respecto a las preguntas se dio a conocer que
un 69% está de acuerdo que mejorar la transitividad, mientras que un 12%
respondió que NO, y un 19 % tal vez mejorara.
30
Grafica 9.
9.- ¿Usted cree que la construcción del pavimento flexible sea peligrosa en
tiempos de precipitación?
Tabla 9.
OPCIONES
RESPUESTA
PORCENTAJE
a) SI
8
53%
b) NO
1
7%
c) TAL VEZ
6
40%
15
100%
TOTAL
40%
53%
7%
a) SI
b) NO
c) TAL VEZ
Fuente: Elaboración propia.
Con el fin de saber si la pavimentación con pavimento flexible sea peligrosa
en tiempos de precipitación se dio a conocer los siguientes resultados obtenidos
que un 53% respondió que SI, un 7% que No y un 40% respondió que Talvez.
31
Grafica 10.
10.- ¿Usted piensa que los transportes públicos mejorarían entrando a esa
ranchería si se cuenta con pavimento flexible?
Tabla 10.
OPCIONES
RESPUESTA
PORCENTAJE
a) SI
12
80%
b) NO
0
0%
c) TAL VEZ
3
20%
15
100%
TOTAL
20%
80%
a) SI
b) NO
c) TAL VEZ
Fuente: Elaboración propia.
Siguiendo con los datos obtenidos, un 80% respondió que si mejoraría el
transporte público y mientras que un 20 % respondió que no.
32
Grafica 11.
11.- ¿Usted cree que es una necesidad la construcción del pavimento flexible en
esta ranchería?
Tabla 11.
OPCIONES
RESPUESTA
PORCENTAJE
a) SI
13
87%
b) NO
1
6%
c) TAL VEZ
1
7%
15
100%
TOTAL
6%
7%
87%
a) SI
b) NO
c) TAL VEZ
Fuente: Elaboración propia.
Se dio a conocer que un 87% de las personas encuestadas están de acuerdo
que, si es una necesidad la construcción de pavimento flexible y mientras que un
6% respondieron que No, un 7% dijeron que Tal vez.
33
Grafica 12.
12. ¿Usted piensa que le daría un cambio de imagen a la ranchería si se cuenta
con pavimento flexible?
Tabla 12.
OPCIONES
RESPUESTA
PORCENTAJE
a) SI
13
87%
b) NO
1
6%
c) TAL VEZ
1
7%
TOTAL
15
100%
7%
6%
87%
a) SI
b) NO
c) TAL VEZ
Fuente: Elaboración propia.
Con los datos obtenidos 87% de las personas optaron que si le cambiaria la
imagen de su ranchería mientras que un 6% señalaron que no habrá cambias de
imagen y un 7% señalaron que tal vez podría a ver un cambio de imagen.
34
Grafica 13.
13. Usted como habitante cree que la pavimentación de las calles de la ranchería
evitaría el mantenimiento constante en los vehículos?
Tabla 13.
OPCIONES
RESPUESTA
PORCENTAJE
a) SI
3
20%
b) NO
3
20%
c) TAL VEZ
9
60%
TOTAL
15
100%
20%
60%
20%
a) SI
b) NO
c) TAL VEZ
Fuente: Elaboración propia.
Se obtuvieron un porcentaje de 20% personas que optaron que, SI abra menos
los mantenimientos de los vehículos, mientras que un 20% dijeron que NO ayudaría
en nada y un 60% seleccionaron que Tal vez evitaría el mantenimiento constataste
de sus vehículos.
35
Grafica 14.
14.- ¿Considera usted qué el pavimento flexible es bueno para tu ranchería?
Tabla 14.
OPCIONES
RESPUESTA
PORCENTAJE
a) SI
14
93%
b) NO
1
7%
c) TAL VEZ
0
0%
TOTAL
15
100%
7% 0%
93%
a) SI
b) NO
c) TAL VEZ
Fuente: Elaboración propia.
Se considero un 100% de las personas que fueron encuestados, si
pavimentación es buena para su comunidad y datos arrojados fueron los siguiente,
un 93% seleccionaron que Si, un 7% que No sería bueno para su comunidad y un
0% que tal vez.
36
Grafica 15.
15. ¿Usted cómo habitante de esta ranchería mejoraría tu ingreso económico?
Tabla 15.
OPCIONES
RESPUESTA
PORCENTAJE
a) SI
6
40%
b) NO
3
20%
c) TAL VEZ
6
40%
15
100%
TOTAL
40%
40%
20%
a) SI
b) NO
c) TAL VEZ
Fuente: Elaboración propia.
En la pregunta realizada de que si mejoraría su ingreso económico obtuvimos
un resultado de 40% de las personas encuestadas que dijeron que Si, un 20%
optaron que No, mientras que un 40% seleccionaron que Tal vez, dando a conocer
que si mejoraría un ingreso económico.
37
Grafica 16.
16. ¿Usted cree que al tener pavimento flexible hay menos riesgos de tener
accidentes?
Tabla 16.
OPCIONES
RESPUESTA
PORCENTAJE
a) SI
6
40%
b) NO
7
47%
c) TAL VEZ
2
13%
15
100%
TOTAL
13%
40%
47%
a) SI
b) NO
c) TAL VEZ
Fuente: Elaboración propia.
A las personas encuestadas respondieron que un 40% si disminuirá los
accidente, un 47% respondieron que No y un 13% optaron que Tal vez, dando a
conocer que si habrá accidentes sea cual sea la situación.
38
Conclusión General.
A como pudimos comprobar las problemáticas con la información recolectada;
se planteó que los problemas que enfrentan los habitantes de la ranchería El Shotal
Fracción Lumija, en tramo carretero Salto de Agua- Shotal en kilómetro 007+, los
problemas que se pueden observar que sufren esta carretera tipo terracería son que
se generan baches por tal motivo el transporte público no transita constantemente
por motivo que se pueden dañar los vehículos, por ese problema ocasionándole
afectaciones a la población; por que en ocasiones llegan tarde a sus trabajos y hasta
le pueden descontar el día o afectaciones directas a sus recursos económicos.
Siguiendo con las problemáticas la terracería y cuando se generan muchas
precipitaciones hay almacenamiento de agua en los baches puede ocasionar algún
tipo de accidente para las personas que desconocen dicha localidad lo que pueden
ir un exceso de velocidad y eso puede ocasionar que se salga de esa vía de
comunicación y pueden perder hasta la vida. Tras el análisis podemos deducir que
pavimentar las calles es de vital importancia para su traslado de los habitantes.
39
4.2. Propuesta.
Propuesta para la construcción de pavimento flexible, en la R/A el Shotal
facción Lumija, en el Municipio de Salto de Agua, Chiapas.
ÍNDICE DE PROPUESTA.
INTRODUCCIÓN. ......................................................................................... 42
1. Pavimento Flexible. ................................................................................ 43
a) Planeación. ............................................................................................ 43
b) Localización del tramo. .......................................................................... 43
c). Materiales. ............................................................................................ 44
2. presupuesto. ........................................................................................... 45
a). costos directos...................................................................................... 45
b). costo indirecto. ..................................................................................... 46
3. Maquinarias Pesada. .............................................................................. 47
a). Excavadora Hidráulica. ......................................................................... 47
b) Retroexcavadora. .................................................................................. 47
c). Pala cargadora. .................................................................................... 48
d). Barredora mecánica. ............................................................................ 49
e). Pavimentadora. .................................................................................... 49
50
f). Camiones de volteos. ............................................................................ 50
4. Procesos constructivos. ........................................................................ 51
a). Desmonte. ............................................................................................ 51
b). Despalme. ............................................................................................ 52
c). localización y replanteó. ....................................................................... 52
40
d). cerramiento y señalización. .................................................................. 52
e). Excavación para la conformación de la subrasante. ............................ 54
f). Mejoramiento de la subrasante. ............................................................ 55
g). Características del material: ................................................................. 56
h). subrasante y base granular. ................................................................. 56
i). Riesgo de imprimación y riego de liga. .................................................. 58
j). carpeta asfáltica..................................................................................... 59
k). retiro de cerramiento y señalización. .................................................... 60
41
INTRODUCCIÓN.
Con base a las encuestas realizadas, teniendo los resultados de cada
pregunta e interpretación de los resultados se puede decir que la propuesta de la
construcción del pavimento flexible son unas de las necesidades de carácter
urgente para la población, que permite limitación de los tiempos de traslado. Por lo
que este tipo de propuesta son importante para la urbanización social. La Propuesta
para la construcción de pavimento flexible, en la R/A el Shotal facción Lumija, en el
Municipio de Salto de Agua, Chiapas es un proyecto que tiene que llevar ciertos
pasos para su realización y construcción de esta propuesta, así llegas a los objetivos
requeridos.
42
1. Pavimento Flexible.
a) Planeación.
En la planeación, se buscan los factores geográfico - físicos, económicosociales y políticos que caracterizan a la región. El estudio socio – económico busca
valorar las características de la población, el aprovechamiento de los recursos
naturales, rendimiento de actividades y niveles de consumo. En lo que se refiere a
la población se busca su crecimiento y distribución.
El pavimento flexible es una estructura que está conformada por las siguientes
capas:
Carpeta asfáltica: Está compuesta por mezclas asfálticas y materiales
pétreos. Esta capa recibe directamente las cargas vehiculares y los efectos
ambientales como la lluvia y la radiación solar. Proporciona una superficie cómoda
y segura para el usuario de la vía, además sirve como una capa impermeabilizante
que protege las demás capas.
Base: Es una capa granular ubicada bajo la carpeta asfáltica, su función es
distribuir los esfuerzos generados por el tránsito hacia las capas inferiores.
Subbase: Es una capa granular construida con materiales más económicos
que los de las anteriores capas, esta capa facilita el drenaje del agua que pueda
filtrarse por la superficie o ascienda por capilaridad.
Subrasante: Es la superficie que soporta la estructura de pavimento, está
compuesta por terreno natural, aunque en ocasiones es necesario mejorar las
características del terreno para lo cual se requiere un proceso de mejoramiento.
b) Localización del tramo.
La ranchería el Shotal fracción Lumija, Localizado en el estado de Chiapas,
Municipio de Salto de Agua, se construirá en el tramo carretero salto de aguaLumija en el Km. 2+980 al 3+020 se presentará la construcción del pavimento
flexible.
43
Figura 7.
Localización.
Fuente: Google Earht.
c). Materiales.
El asfalto es un material bituminoso de color negro, constituido principalmente
por asfáltenos, resinas y aceites, elementos que proporcionan características de
consistencia, aglutinación y ductilidad; es sólido o semisólido y tiene propiedades
cementantes a temperaturas ambientales normales. Al calentarse se ablanda
gradualmente hasta alcanzar una consistencia líquida.
Los materiales asfálticos se emplean en la elaboración de carpetas, morteros,
riegos y estabilizaciones, ya sea para aglutinar los materiales pétreos utilizados,
para ligar o unir diferentes capas del pavimento; o bien para estabilizar bases o
subbases.
•
Cemento asfaltico
•
Emulsiones asfálticas.
•
Asfaltos rebajados.
44
2. presupuesto.
a). costos directos.
Tablas 2.
Costos directos.
COSTOS DIRECTOS
CONCEPTOS
Subtotal
Precio
unitario
MATERIALES Y HERRAMIENTAS
$1000.00
$13,000.00
•
Desmonte y despalme.
$25.50
$6,375.00
•
Acarreo del material.
$208
$58,320
•
MAQUINARIAS
$800
$9000
$500
$5,000
$700
$7,000
$1000
$10,000
$ 800.00
$5,000.00
MXN$
$1,460,783.53
•
Retroexcavadora
•
Motoniveladora
•
Aplanadora
•
pavimentadora
•
Herramientas manuales
MATERIALES
•
Subbase triturada 2 x 1 m3
•
Base granular 1 ½ x m3
•
Asfalto 60/70 por toneladas
695.61
$1,476,534.78
MXN$703.
$7,000,560.00
11
$9,937,878.3
MXN$10,0
VALOR ADICIONAL
0
00.80
•
$ 3,000.00
Material gastable
TOTAL
=
45
$8,000.00
$19,997,451.6
1
b). costo indirecto.
Tablas 3.
Costos indirectos.
COSTOS INDIRECTOS
CONCEPTO
PRECIO U
GASTOS EN COMPLEMENTARIOS
Subtotal
$12,450.00
12.450.00
•
Papelería
$60.00
$350.00
•
Impresora
$ 1.00
$480.00
•
Tinta
$ 300.00
$300.00
•
Equipo didáctico
$ 240.00
$240.00
GASTOS EN COSBUSTIBLE
•
Diesel
$21.00
$100,000.00
•
Magna
$19.00
45,000.00
GASTOS PARA TRABAJO DE CAMPO
•
Transporte
$ 150.00
$ 5000.00
•
Alimentación
$450.00
$ 5000.00
•
Imprevistos
$ 500.00
$ 8000.00
GASTOS DE PERSONAL
•
Salarios
$ 9,800,00
$ 9,800,00
•
Contribución a la seguridad social
$ 3,000.00
$ 3,000.00
•
Impuesto de la fuerza de trabajo
$ 2,500.00
$ 2,500.00
•
Medicamentos
$ 2,000.00
$ 2,000.00
$1,081,670.0
TOTAL
0
46
3. Maquinarias Pesada.
a). Excavadora Hidráulica.
Este tipo de maquinaria consiste en una pala excavadora, autopropulsada en
un neumático hidráulico, con una estructura que permite su giro a 360º en ambos
sentidos y de manera ininterrumpida. Puede utilizarse para excavar terrenos, o
carga, descarga, elevado y giro o trasporte de materiales por la acción de la pala.
Figura 8.
Excavadora hidráulica.
b) Retroexcavadora.
A diferencia de una excavadora tradicional, la retroexcavadora tiene una pala
adicional en su parte delantera. Es una máquina utilizada generalmente en
construcción para excavar, aunque también la utilizan en vialidad para el despeje
de caminos o la creación de vías nuevas.
Una retroexcavadora, también conocida como retro cargadora o retro pala
mixta, es una maquinaria autopropulsada sobre ruedas con un bastidor pensado
para conllevar a la vez un equipo de carga frontal y otro de excavación en la parte
trasera.
47
Figura 9.
Retroexcavadora.
c). Pala cargadora.
Una pala cargadora, también llamada pala mecánica, es una máquina de
construcción muy frecuente en una obra como la construcción de edificios, de
carreteras, de túneles, la minería y otras obras que requieren el movimiento de
grandes cantidades de tierra o roca.
Figura 10.
Pala cargadora.
48
d). Barredora mecánica.
Previo a la aplicación de cualquiera de un riego de imprimación o de
adherencia, es imprescindible limpiar perfectamente la superficie que haya de
recibirlos de partículas sueltas, polvo, barro seco o cualquier material que perjudique
la perfecta unión con la capa de aglomerado. En efecto, el polvo y el agua pueden
formar una película alrededor de los áridos que impida la adhesión del ligante
bituminoso.
La limpieza de las superficies que van a recibir la capa de aglomerado asfáltico
la realizan las escobas o barredoras mecánicas. Son máquinas autopropulsadas o
remolcadas dotadas de unos brazos hidráulicos con rodillos de fibra que puede ser
de púas de alambre acerado, nylon o vegetales. En el caso de que sólo existiera
polvo o partículas sueltas, bastaría un pequeño compresor portátil para soplar la
suciedad fuera del tajo.
Figura 11.
Barredora mecánica.
e). Pavimentadora.
La pavimentadora de asfalto es una máquina que logra distribuir y darle forma
al asfalto. Se dice que la primera asfaltadora fue utilizada cerca de 1935, cuando se
49
utilizaron rieles de acero montados para extender la mezcla por el camino, mientras
la máquina se tiraba hacia delante.
La mayoría de las pavimentadoras son de acero y se componen por una tolva
en la parte delantera y en donde se vacía el asfalto; también utiliza sinfines y tiene
un sistema de transporte que le ayuda a moverse y expandir el material.
Figura 12.
Pavimentadora.
f). Camiones de volteos.
Dentro de las diferentes industrias, el transporte de materiales es una de las
cuestiones más importantes para las labores cotidianas; muchas veces
encontramos materiales, mercancías u otros objetos que son demasiado grandes y
pesados para transportar por un vehículo de uso común, por lo que se requiere de
un transporte especial: un camión de volteo. A continuación, en el blog de
Maquinaria Pesada CSF les contaremos cuáles son los tipos de camiones de volteo
más utilizados en la industria y cómo elegir el que más les conviene con base en
sus necesidades.
50
Figura 13.
Camión de volteo.
4. Procesos constructivos.
Preliminares.
a). Desmonte.
El desmonte es el proceso y el resultado de desmontar: extraer plantas y
árboles de un monte. También se conoce como desmonte a la región desmontada
y a los desechos que genera la acción. El desmonte se refiere a quitar toda la
maleza y arboles de raíz existentes dentro del área donde se va a realizar la obra o
edificación.
El proceso para realizar dicho trabajo con bulldozer es el siguiente: Con la
cuchilla elevada un poco del suelo empujando los árboles más gruesos los va
tumbando, y los árboles más delgados los va cortando debido a la fuerza y el filo de
la cuchilla.
Equipos utilizados
•
Bulldozer
•
Retroexcavadora
Unidades de medida
•
Metros cuadrados (m2)
51
•
Hectáreas (HAS)
b). Despalme.
El despalme es la remoción del material superficial del terreno, de acuerdo con
lo establecido en el proyecto, con objeto de evitar la mezcla del material de las
terrecerías con materia orgánica o con depósitos de material no utilizable.
c). localización y replanteó.
Se debe realizar una localización planimetría y altimétrica del lugar donde se
vaya a realizar la vía, en la cual se dejan puntos de referencia que sirven de base
para hacer los replanteos y las nivelaciones necesarias durante la ejecución de la
obra.
Personal: Comisión topográfica.
Materiales: Pintura, hilo nailon.
Equipo: Nivel de precisión, trípode, mira, flexómetro.
Figura 14.
Localización y replanteó.
Fuente: Gobierno regional de Nacajuca.
d). cerramiento y señalización.
Se debe realizar un cerramiento provisional de acuerdo a lo indicado en los
planos, que aislé el lugar que se va a intervenir.
52
Se ponen los postes de madera a lo largo del tramo, en los cuales estará
amarrada y apuntillada la tela verde, esta tela debe estar templada y no tener ningún
doblez.
De la misma manera se realiza la protección de los árboles con poli sombra y
postes de madera más cortos.
Se debe colocar señalización para los vehículos y peatones que garanticen
aislamiento y seguridad durante la obra.
Durante la ejecución de la obra hay que estar pendiente del mantenimiento y
reparación tanto del cerramiento como de la señalización.
Personal: Ayudantes.
Materiales: Tela verde (poli sombra), postes de madera, grapas de acero,
alambre.
Equipo: Herramienta menor.
Figura 15.
Cerramiento.
Fuente: Inter empresa.
53
Figura 16.
Señalamiento.
Fuente: Inter empresa.
e). Excavación para la conformación de la subrasante.
Excavación y nivelación de las zonas donde se va a construir la vía, se realiza
de acuerdo a la sección transversal indicada en los planos constructivos.
Se debe tener mucho cuidado con las redes de servicios públicos que puedan
encontrarse en el lugar del proyecto, pues si se dañan durante la excavación hay
que repararlas inmediatamente lo cual puede causar retrasos en la obra.
Luego de excavar y nivelar la subrasante hasta la cota determinada se procede
a retirar y transportar el material de excavación a los sitios de disposición o desecho.
Personal: Operarios, ayudantes.
Equipo: Retroexcavadora, minicargador, volqueta.
Norma: Especificación técnica IDU 310-11
54
Figura 17.
Excavación mecánica.
Fuente: Industrial.
f). Mejoramiento de la subrasante.
Procedimiento:
El mejoramiento de la subrasante se realiza en suelos con un CBR muy bajo,
este mejoramiento sirve para aumentar la capacidad portante del suelo y se realiza
de acuerdo a lo que el diseñador considere, generalmente se realiza mejoramiento
con rajón.
El rajón se extiende por todo el tramo ya sea manualmente o utilizando
maquinaria, luego se extiende en todo el tramo una capa de agregados llamada
sello, que tiene las características de subbase granular, esta ayuda a llenar los
espacios los espacios inter granulares.
Por último, se compacta la capa de sello y se verifica que la subrasante este
al nivel indicado en los planos.
Personal: Oficial, Ayudantes, operarios.
Materiales: Rajón, material de sello.
Equipo: Retroexcavadora, minicargador, vibro compactador.
Norma: Especificación técnica IDU 321-11
55
Figura 18.
Mejoramiento de la subrasante.
Fuente: Propia.
g). Características del material:
El rajón usado para este procedimiento debe cumplir la siguiente
granulometría:
➢ El tamaño máximo será el menor valor obtenido al comparar 30 cm o los
2/3 del espesor de la capa compactada.
➢ El porcentaje en peso de partículas menores al tamiz de 25,0 mm (1”), debe
ser menor al 30%.
➢ El porcentaje en peso de partículas que pasen el tamiz de 75 μm (No.200),
debe ser menor al 15 %.
También debe cumplir con las siguientes especificaciones:
➢ El índice de plasticidad del material fino debe ser menor o igual al 6%.
➢ El desgaste en máquina de los ángeles será menor al 50%.
El material de sello debe cumplir las especificaciones la subbase granular
SBG-C y la granulometría tipo SB-Gr-1.
h). subrasante y base granular.
Procedimiento:
56
Las volquetas dejan el material de subbase sobre la superficie de la
subrasante, luego este se extiende usando motoniveladora o minicargador con un
espesor uniforme de manera que al compactarlo quede al nivel indicado, todo esto
se realiza con ayuda del topógrafo, que va indicando a qué nivel debe estar la capa
de subbase.
De ser necesario se debe humedecer o airear el material para obtener la
humedad optima de compactación, luego con la motoniveladora o minicargador se
mezcla homogéneamente y se extiende el material con el espesor adecuado.
Por último, se compacta la capa de subbase de manera que se alcancen las
densidades adecuadas y se verifica que el nivel sea el indicado en los planos.
Antes de continuar con la otra capa se realiza un ensayo para determinar y
verificar que la densidad de la capa sea la adecuada, se puede hacer el ensayo del
cono de arena. Este ensayo lo realiza personal capacitado.
Personal: Oficial, operarios, ayudantes, comisión topográfica, personal
capacitado para realizar el ensayo de densidad.
Material: Agregados pétreos.
Equipo: Minicargador, nivel de precisión, vibro compactador, motoniveladora.
Norma: Especificación técnica IDU 400-11
Figura 19.
Extensión de la subbase con motoniveladora.
Fuente: World Tricks.
57
i). Riesgo de imprimación y riego de liga.
Procedimiento:
El riego de imprimación consiste en la aplicación de emulsión asfáltica de
manera uniforme y constante la cual cubre la superficie de la base granular, este
riego ayuda a la adherencia entre la base y la primera capa de la mezcla asfáltica,
evita que la materia de base se desplace debido a las cargas de tránsito, protege la
base de la intemperie, etc.
El riego de liga al igual que el riego de imprimación consiste en aplicar
emulsión asfáltica de manera uniforme y constante, pero esta cubre una superficie
de asfalto existente, con la finalidad de asegurar la adherencia entre la capa de
asfalto existente con la capa de rodadura.
Para realizar la imprimación o el riego de liga la superficie se debe limpiar de
manera que se retire el polvo, barro y demás material suelto, la superficie debe
presentar una humedad menor a la humedad de compactación para empezar esta
actividad, no se debe imprimar en presencia de lluvias.
Cualquier elemento como los sardineles, arboles, etc. que puedan ser
manchados deben protegerse antes de empezar la imprimación o el riego de liga.
Personal: Operario, ayudantes.
Material: Para el riego de imprimación se puede usar emulsión asfáltica CRL0, CRL-1 o asfalto líquido MC30, para el riego de liga CRR-1 o CRR-2
Equipo: Carrotanque.
Norma: Especificaciones técnicas IDU 500-13 e IDU 502-11
Figura 20.
Riego de imprimación
58
Fuente: dak obra.
j). carpeta asfáltica.
La mezcla de concreto asfaltico llega en una volqueta la cual va descargando
la mezcla en la tolva de la maquina pavimentadora.
Antes de empezar a extender el material se toma la temperatura de este la
cual está a aproximadamente 150 ºC. Luego de esto la pavimentadora junto con la
volqueta empezaran a avanzar a una velocidad adecuada para extender el material
en franjas longitudinales, detrás de la pavimentadora habrá una cantidad de obreros
agregando mezcla caliente y enrasándola de manera que la capa se ajuste a las
especificaciones de los planos. Finalmente se compacta esta capa.
Luego de extender y compactar la primera franja se empieza a extender y
compactar la siguiente franja de material de la misma manera que la anterior, luego
se compacta todo el tramo mientras la mezcla se encuentre en condiciones de ser
compactada.
Durante este proceso la comisión topográfica se encarga de verificar que los
niveles de esta última capa estén acorde a la sección transversal indica en los
planos.
Personal: Cuadrilla de asfalto.
Material: Mezcla asfáltica.
Equipo: Finisher, vibro compactador.
Norma: Especificación técnica 510-11, 512-11, 514-11 o 520-11.
59
Figura 21.
Extensión del asfalto.
Fuente: industria aguayo.
Figura 22.
Compactación del asfalto.
Fuente: Pan-Américas.
k). retiro de cerramiento y señalización.
Por último, se retiran todas las señales y el cerramiento puesto al iniciar el
proyecto, además se realiza la limpieza del lugar que se intervino.
Se deben realizar arreglos si se llegó a dañar algo por culpa de la obra,
además se deben tapar todos los huecos que quedan debido a los postes del
cerramiento.
60
Personal: Oficial y Ayudantes.
Equipo: Volqueta.
Figura 23.
Retiro de cerramiento y señalización.
Fuente: Angie lorena.
61
CONCLUSION.
En conclusión, al presente proyecto de investigación con base en la
información recolectada y procesada de las diferentes fuentes se logró analizar y
describir de una manera adecuada las principales características del área en
estudio, podemos decir que la construcción del pavimento flexible es de suma
importancia para poder satisfacer las necesidades de los habitantes de la ranchería
el Shotal.
Por medio del desarrollo de los diferentes tipos de investigación se logró
obtener un estimado de la cantidad de personas que habitan en el Poblado hasta el
periodo de diseño establecido.
Con base a ello el presente proyecto dio a conocer la problemática el cual
establecía la ranchería el Shotal. El cual fue se suma importancia por lo que se
empezó a ver y a dar a conocer soluciones del problema. Se dio a conocer el
proceso constructivo para la construcción del pavimento flexible, conforme a las
leyes y normas para su construcción y vida útil. Se obtuvieron las respectivas
cantidades de costo de obra y los análisis de costos directos e indirectos para poder
obtener el presupuesto y el financiamiento.
El trabajo realizado es un aporte importante para el desarrollo de la ranchería
y el mejoramiento en la calidad de vida de su población. Y esta información les
servirá a generaciones futuras para enriquecer su conocimiento acerca de este
tema.
62
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
•
AYALA, E. (2014)” Metodología del AASTHO en pavimentos” PERÚ.
•
BENDEZU,
J.
(2014)”
Esfuerzos
y
deformaciones
métodos
mecanisticos” PERÚ.
•
Calduch Cervera, Rafael. 2012. Métodos y Técnicas de Investigación
en Behar Rivero, Daniel Salomón. 2008. Introducción a la Metodología
de la Investigación. Editorial Shalom. ISBN 978-959-212-773-9.
•
CORONADO, J (2002)” Manual centro americano para diseño de
pavimentos” U.S.A.
•
ESPECIFICACIONES
GENERALES
DE
CONSTRUCCIÓN
DE
CARRETERAS Y NORMAS DE ENSAYO, (EGCCNE) (2013).”
CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR) & Penetrómetro Dinámico de
Cono (PDC).” CALIFORNIA BEARING RATIO.Pg 02.
•
García Fernando, M; Ibáñez, J. y Alvira, F. 1990 el análisis de la realidad
social.
•
HUANG, Y.H. (2004). “Pavimento análisis and design”. U.S. A: ED
SECOND. UNIVERSITY OF KENTUCKI.
•
Relaciones
Internacionales-
Curso
de
Doctorado.
Universidad
Complutense de Madrid.
•
Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Editorial. S.A.
•
Moncayo V., Jesús. Manual de pavimentos. CECSA. México 1985.
•
SAMPIERI, H. (2010)” Metodología de la investigación “, MÉXICO.
•
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES (MTC),
(2014) "Manual de carreteras suelos, geología, geotecnia y pavimentos”
PERÚ.
•
Montes del Castillo, A.2012 “Antropología, Investigación-Acción y
Trabajo Social”. En Antropología
•
SECRETARÍA
DE
COMUNICACIONES
Y
TRANSPORTES
INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE (SCTIMT), (2004)”
conceptos mecanicistas en pavimentos” MÉXICO.
63
Descargar