Subido por paolapp48

LISTADO DE TEMA

Anuncio
LISTADO DE TEMAS A ESTUDIAR
Histerectomías
Definición
La histerectomía es la extirpación quirúrgica del útero.
Los tipos de histerectomía incluyen:
 Histerectomía total: Consiste en la extirpación del útero completo, incluido el
fundus (parte del útero localizada por encima de las aberturas de las trompas
de Falopio) y el cuello uterino, pero no los ovarios. Este es el tipo más común
de histerectomía.
 Histerectomía con ooforectomía bilateral. Consiste en la extirpación de un
ovario o de ambos y en ocasiones las trompas de Falopio, junto con el útero
 Histerectomía radical. Consiste en la extirpación del útero, el cuello uterino, el
tramo superior de la vagina, la mayor parte del tejido que rodea al cuello uterino
en la cavidad pélvica, y puede incluir la extracción de los nódulos linfáticos de
la pelvis. Este procedimiento se realiza en ciertos tipos de cáncer.
 Histerectomía supracervical (histerectomía parcial o subtotal). Extracción del
cuerpo del útero sin afectar el cuello uterino
Razones para realizar el procedimiento
 Fibromas uterinos: tumores no malignos
 Endometriosis: afección en que las células endometriales crecen fuera del útero
y se adhieren a otros órganos de la cavidad pélvica, lo que provoca dolor
crónico en la pelvis, dolor durante las relaciones sexuales y un sangrado
abundante o prolongado
 Hiperplasia endometrial: engrosamiento excesivo del revestimiento uterino que
puede causar sangrado anormal
 Cáncer: cáncer de cuello uterino, de ovario o de endometrio es el diagnóstico
en alrededor del 10 por ciento de las histerectomías
 Bloqueo de la vejiga o los intestinos, por el útero o por un tumor
 La histerectomía también se puede realizar cuando hay un prolapso uterino (el
útero desciende hasta la vagina), o bien ante la presencia de afecciones
pélvicas crónicas, tales como dolor pélvico o enfermedad inflamatoria pélvica
que no responden a otros tratamientos.
 Riesgos del procedimiento
 Al igual que con cualquier procedimiento quirúrgico, pueden surgir
complicaciones. Algunas Hemorragia
 Daño a los uréteres y a la vejiga urinaria
 Infección
 Daño a los intestinos u otros órganos intestinales


Dificultad para orinar o incontinencia urinaria
Las mujeres que no han llegado a la menopausia antes de la histerectomía
pueden experimentar síntomas menopáusicos tales como bochornos, cambios
repentinos del estado de ánimo y sequedad vaginal después del procedimiento.
Después de una histerectomía pueden darse cambios repentinos del estado de
ánimo, depresión y sensaciones de pérdida de identidad sexual.
Antes del procedimiento
 Se le pedirá que firme un formulario de consentimiento, mediante el cual
autoriza la realización del procedimiento.
 Además de una historia clínica completa, el médico puede necesitar realizar un
examen físico completo. Es posible que se haga análisis de sangre
(hemograma completo) y otras pruebas de diagnóstico.
 Se le pedirá que ayune ocho horas antes del procedimiento.
 Si está embarazada o sospecha que puede estarlo, debe informárselo a su
médico.
 Es posible que le indiquen evitar hacerse lavados vaginales y no usar tampones
el día del procedimiento.
Durante el procedimiento
 Se le pedirá que se quite las joyas u otros objetos que puedan interferir con el
procedimiento.
 Se le pedirá que se quite la ropa y se le entregará una bata para que se la
ponga.
 Si hay mucho vello en el sitio de la cirugía, puede ser que se lo afeita.
 Se le colocará una vía intravenosa (IV) en el brazo o en la mano #16.
 Posición ginecológica
Se le insertará una sonda vesical
Histerectomía abdominal:
 Se limpiará la piel con una solución antiséptica en la zona donde se realizará la
cirugía.
 La incisión se realizará en sentido vertical desde el ombligo hasta el hueso
púbico, o bien en sentido horizontal a lo largo de la parte inferior del abdomen.
 Se desprenderán cuidadosamente los tejidos que conectan al útero con los
vasos sanguíneos y las demás estructuras de la pelvis.
 Se extraerá el útero, junto con otras estructuras tales como los ovarios, las
trompas de Falopio y el cuello uterino, según lo requiera su situación.
 La incisión se cerrará con puntos o grapas quirúrgicas.
Histerectomía vaginal:

Se afeitarán la parte inferior del abdomen y el perineo y se limpiarán con una
solución antiséptica. Es posible que se tape el recto con una esponja empapada
en solución antiséptica.
 Se le introducirá un espéculo en la vagina para separar las paredes y exponer
el cuello uterino.
 Se hará una incisión dentro de la vagina, cerca del cuello uterino.
 Se desprenderán cuidadosamente los tejidos que conectan al útero con los
vasos sanguíneos y las demás estructuras de la pelvis.
 Se extraerá el útero por la vagina. De ser necesario, se pueden extraer el
exceso de tejido vaginal y/u otro tejido o estructuras.
 La abertura en la cavidad perineal generada por la extracción del útero se
cerrará con puntos. Se tapará la vagina con una gasa empapada en solución
antiséptica.
Histerectomía vaginal asistida por laparoscopía:
 Se limpiará la piel con una solución antiséptica, en la zona donde se realizará
la cirugía.
 Se hará una pequeña incisión en el abdomen, cerca del ombligo. Se introducirá
dióxido de carbono en el abdomen para inflar la cavidad abdominal, con el
propósito de visualizar con más facilidad el útero y los órganos circundantes.
Según el tipo de laparoscopio que se utilice, se pueden realizar más incisiones
en el abdomen con el fin de usar otros instrumentos quirúrgicos.
 La mesa de operaciones estará inclinada, para que su cabeza se encuentre
más baja que los pies (trendelemburg).
 Se insertará el laparoscopio a través de la incisión y se examinará la cavidad
abdominal. Se extraerán los tejidos que rodean al útero.
 Una vez desprendido de los tejidos circundantes, se extraerá el útero por la
vagina o por el laparoscopio. Es posible que se extraigan otros órganos o
estructuras, como los ovarios y/o las trompas de Falopio, según cuál sea su
situación particular.
 Cuando haya finalizado el procedimiento, se quitará el laparoscopio. Se tapará
la vagina con una gasa empapada en solución antiséptica.
Finalización del procedimiento, todos los métodos:
 El útero y demás órganos o tejidos extraídos se enviarán al laboratorio para su
análisis.
 Las incisiones que se hayan hecho en la piel se suturarán con puntos o grapas
quirúrgicas.
 Se aplicará un vendaje o apósito estéril, o tiritas adhesivas, a las incisiones de
la piel. Se aplicará una toalla higiénica en área perineal con el fin de absorber
cualquier drenaje que provenga de la vagina.
Después del procedimiento
En el hospital:
 Puede tener cólicos abdominales después de la cirugía. En caso necesario, es
posible que se administren medicamentos contra el dolor,
 Si fue una histerectomía abdominal, es posible que tenga una sonda
nasogástrica, para eliminar el aire. Cuando los intestinos comiencen a funcionar
normalmente, se le quitará la sonda. No podrá comer ni beber hasta que le
quiten la sonda.

Es posible que tenga cantidades entre pequeñas y moderadas de drenaje
vaginal durante varios días.

Se alentará a salir de la cama a las pocas horas después de realizado el
procedimiento vaginal, o al día siguiente del procedimiento abdominal.
En el hogar:
 Una vez que esté en el hogar, es importante que se mantenga la zona de la
incisión limpia y seca.
 Administrar un analgésico para el dolor, de acuerdo con las recomendaciones
del médico. La aspirina u otros medicamentos contra el dolor pueden aumentar
las probabilidades de sangrado.
 Evitar el estreñimiento. Incluir fibras y abundante líquido en su dieta. El médico
puede recomendar bisacodilo.
 Si se realizó un procedimiento laparoscópico, debe evitar beber gaseosas
durante uno o dos días después del procedimiento. Esto ayudará a minimizar
las molestias asociadas con el dióxido de carbono. Además, el consumo de
bebidas gaseosas puede causar náuseas.
 No debe hacerse lavados vaginales, utilizar tampones ni tener relaciones
sexuales, así como tampoco volver.
Signos y síntomas de alarma:
 Fiebre y/o escalofríos
 Enrojecimiento, hinchazón, sangrado u otro drenaje de la zona de la(s)
incisión(es)
 Aumento del dolor en la zona de la(s) incisión(es)
 Dolor, cólicos o inflamación abdominal
 Dolor de piernas
 Aumento del sangrado vaginal u otro drenaje
Diagnósticos
de
intervenciones
Dx de enfermería
Dolor
agudo
quirúrgico
enfermería
e
Intervenciones
R/C
procedimiento [1400] Manejo del dolor.
Actividades:
-Realizar una valoración
exhaustiva del dolor que incluya la
localización, características,
aparición/duración, frecuencia,
calidad intensidad o severidad del
dolor y factores desencadenantes.
-Asegurarse de que el paciente
reciba los cuidados analgésicos
correspondientes
[2210] Administración de
analgesia.
Actividades:
-Comprobar el historial de alergias
y órdenes medicas sobre el
medicamente, dosis y frecuencia
del analgésico prescrito
-Determinar la ubicación,
características, calidad y gravedad
del dolor antes de medicar al
paciente-Determinar el analgésico
preferido, vía de administración y
dosis para conseguir un efecto
analgésico óptimo.
-Administrar los analgésicos a la
hora adecuada para evitar picos y
valles de la analgesia,
especialmente con el dolor severo.
[2380] Manejo de la medicación.
Actividades:
-Determinar los fármacos
necesarios y administrar de
acuerdo con la prescripción
médica y/o el protocolo.
-Observar si se producen efectos
adversos derivados de los
fármacos
Riesgo de infección R/C procedimientos [6550] Protección contra las
invasivos
infecciones
Actividades:
-Observar los signos y síntomas
de
infección
sistémica
y
localizada.
-Observar la vulnerabilidad del
paciente a las infecciones.
-Vigilar el recuento absoluto de
granulocitos, el recuento de
leucocitos y la fórmula leucocitaria.
-Mantener la asepsia para el
paciente de riesgo
-Inspeccionar la existencia de
eritema,
calor
extremo,
o
exudados en la piel y las mucosas.
-Utilizar los antibióticos con
sensatez.
-Instruir al paciente y a la familia
acerca de los signos y síntomas de
infección y cuándo debe informar
de ellos al profesional sanitario.
Deterioro de la integridad tisular R/C[3440] Cuidados del sitio de
procedimiento quirúrgico.
incisión
Actividades:
-Retirar suturas, grapas o clips, si
está indicado.
-Observar si hay signos y
síntomas de infección en la
incisión.
-Inspeccionar el sitio de incisión
por su hubiera enrojecimiento,
inflamación o signos de
dehiscencias o evisceración.
-Tomar nota de las características
de cualquier drenaje.
-Vigilar el proceso de curación en
el sitio de la incisión.
[3660] Cuidados de las heridas.
Actividades:
-Despegar los apósitos y limpiar
los restos de las heridas.
-Anotar las características de
cualquier drenaje producido.
-Anotar las características de la
herida.
Hiperplasia prostática benigna.
Definición
La hiperplasia prostática benigna es el crecimiento excesivo, adenomatoso, no
maligno de la glándula prostática periuretral.
Fisiopatología (Describirla en mapa conceptual)
Signos y síntomas
Los síntomas de la hiperplasia prostática benigna incluyen una constelación de
síntomas que a menudo son progresivos y se conocen en forma colectiva como
síntomas de las vías urinarias inferiores:
 Polaquiuria
 Urgencia
 Nocturia
 Dificultad para iniciar la micción
 Intermitencia
Los síntomas incluyen polaquiuria progresiva, tenesmo vesical y nocturia debida al
vaciamiento incompleto y el rápido rellenado de la vejiga. La disminución del tamaño
y la fuerza del chorro de orina puede causar dificultad para iniciar la micción e
interrupciones de ésta.
En general no hay dolor ni disuria. Pueden aparecer sensaciones de vaciamiento
incompleto, goteo terminal, incontinencia por rebosamiento o retención completa de la
orina. La fuerza realizada para orinar puede causar congestión de las venas
superficiales de la uretra prostática y el trígono, que pueden romperse y causar
hematuria. La fuerza ejercida también puede ocasionar en forma aguda un síncope
vasovagal y, a largo plazo, dilatación de las venas hemorroidales o hernias inguinales.
Retención urinaria
Algunos pacientes consultan con retención urinaria repentina y completa, con un
marcado malestar abdominal y distensión de la vejiga.
Principales pruebas DX
Prueba Dx
Preparación
Tacto rectal
El tacto rectal se realiza de forma ambulatoria en un momento
determinado durante una consulta con el médico, de manera
que no requiere ningún tipo de preparación.
Bien es importante, indicarle al médico si toma algún
medicamento de forma constante y los últimos alimentos
ingeridos por si el color de las heces no es el habitual
Análisis de
urocultivo
orina
y No
tome
antibióticos ni se aplique medicación local (pomadas
o
cremas), en caso contrario suspéndalos por 48hs. (sólo por
indicación médica).
Los hombres retraer prepucio e higienizar la región del glande
con
agua
y
jabón,
enjuagando
bien.
Recolecte la primera orina de la mañana u orina con 4hs. de
retención
mínima.
Descarte la primer parte de la micción (correspondiente a un
chorro largo de orina), y recolecte el resto en un frasco estéril.
Mantenga la muestra refrigerada hasta llevarla al laboratorio.
Si la persona que debe realizarse el examen tiene dificultades
para drenar libremente la vejiga, entonces será necesario
indicarlo previamente al personal médico. De esta forma una
enfermera podrá ayudarle para recolectar la orina por medio
de una sonda vesical.
Concentración
de Tipo de muestra: Sangre, se puede tomar a cualquier hora del
antígeno
prostático día. No requiere ayuno. Condiciones antes de la toma de la
específico
muestra: Se puede presentar aumento del PSA si se ha
afectado el tejido prostático; por esto se recomienda que: •
Espere 1 mes si le han realizado masaje prostático, tacto
rectal o ha finalizado tratamiento para infección urinaria o
cistitis. • Espere 3 semanas si le han realizado biopsia de
próstata. • Espere 8 días si le han realizado procedimientos
de prostatectomía o colonoscopia. • Espere 2 días si ha
realizado ejercicio en bicicleta o equitación. • Espere 2 días si
ha tenido relaciones sexuales o masturbación. Algunos
medicamentos utilizados para tratar la próstata suelen reducir
la concentración sanguínea del PSA, pregunte a su médico si
es necesario suspender la medicación y cuántos días
Tratamiento médico: Describir así:
Nombre
Mecanismo
acción
de Interacciones
Efectos
adversos
bloqueadores alfa Actúan bloqueando Riesgo
de
hipotensión cefaleas,
(doxazosina,
los receptores alfa-1 (efecto
1ª
dosis). astenia,
terazosina,
en
las
fibras Concomitancia
con somnolencia,
alfuzosina,
musculares
del antihipertensivos (reducir o náuseas,
tamsulosina)
cuello vesical y el ajustar antihipertensivo y/o congestión
tejido prostático con ajustar dosis terazosina). nasal,
su
consiguiente Riesgo de síndrome de iris sensación
relajación, lo que flácido
intraoperatorio vertiginosa e
lleva a un descenso durante cirugía de cataratas. hipotensión
de la resistencia al
ortostática,
flujo urinario
sin
que
afectar
constituye el
negativamente a la
peor tolerado,
contractilidad
del
aunque
se
detrusor.
puede
disminuir la
percepción
indeseable
iniciando la
posología en
toma
creciente
vespertina.
inhibidores de la 5- induce una regresión el uso concomitante de inasteride
alfa-reductasa
del aumento del teofilina
y
finasterina tienen
una
(finasteride)
tamaño prostático y aumentaba el aclaramiento repercusión a
aumenta la velocidad de la teofilina con las largo
plazo
del flujo urinario correspondiente reducción (mínimo
6
máximo, mejorando de su semi-vida plasmática. meses),
así la sintomatología Su administración conjunta provocando
del paciente.
con testosterona y otros trastornos de
función
andrógenos
está la
sexual
contraindicada.
(disminución
de la libido,
disfunción
eyaculatoria
e impotencia
y otros como
ginecomastia
, aumento de
la
sensibilidad
mamaria
y
erupciones
cutáneas)
Diagnósticos
intervenciones
Dx de enfermería
de
enfermería
e
Intervenciones
Deterioro de la eliminación urinaria R/C
obstrucción anatómica
[590] Manejo de la eliminación urinaria
Actividades:
-Monitorizar la eliminación urinaria,
incluyendo la frecuencia, consistencia,
olor, volumen y color.
-Observar si hay signos y síntomas de
retención urinaria.
-Anotar la hora de la última eliminación
urinaria
[580] Sondaje vesical
-Explicar el procedimiento y el fundamento
del sondaje.
-Prerrellenar (inflar) el balón de la sonda
para comprobar su permeabilidad y
tamaño.
-Mantener una técnica aséptica estricta.
-Limpiar el área que rodea el meato uretral
con una solución antibacteriana, suero
salino estéril o agua estéril, según el
protocolo del centro.
-Confirmar que la sonda se inserte lo
suficiente en la vejiga, para evitar el
traumatismo de los tejidos uretrales al
inflar el balón.
-Rellenar el balón de la sonda en el caso
de que sea de tipo permanente,
respetando las recomendaciones en
cuanto a la edad y el tamaño corporal del
paciente
Tratamiento quirúrgico-La resección transuretral de la próstata :
Es el tratamiento quirúrgico más común de la HBP. Es una cirugía que remueve la
parte interna de la próstata. Se lleva a cabo con el fin de tratar los síntomas de
un agrandamiento de la próstata.
Para la RTUp se utiliza un instrumento llamado resector, el cual se introduce por
la uretra hacia la vejiga (procedimiento endoscópico). Una vez dentro de la vejiga se
realiza un examen visual de toda la vejiga para posteriormente proceder a la resección
o extirpación poco a poco del tejido prostático obstructivo, utilizando energía eléctrica
que corta y cauteriza el tejido.
Al final se evacúan los fragmentos de próstata resecados para su análisis
histopatológico y se coloca una sonda vesical con un sistema de lavado con suero
fisiológico continuo para prevenir la formación de coágulos.
Las complicaciones incluyen un 70% de eyaculantes retrógrados, impotencia en un
5%, infecciones urinarias postoperatorias en un 5% y un grado variable de
incontinencia en un 3% de los pacientes, así como persistencia de la sintomatología .
Existen una serie de indicaciones quirúrgicas absolutas como la retención urinaria
recurrente, la presencia de infecciones urinarias de repetición, el desarrollo de uropatía
obstructiva del tracto urinario superior y la hematuria grave.
Después de la cirugía, tendrá una sonda de Foley, en la vejiga para eliminar la orina.
La vejiga puede ser irrigada para mantenerla libre de coágulos. La orina lucirá
sanguinolenta al principio. La sangre desaparece en unos cuantos días en la mayoría
de los casos. La sangre también se puede filtrar alrededor de la sonda. Se puede
emplear una solución especial para enjuagar la sonda y evitar que se tapone con la
sangre. La sonda se retirará al cabo de 1 a 3 días en la mayoría de las personas.
Recomendaciones: Beber mucha agua para limpiar la vejiga, Comer alimentos ricos
en fibra para evitar el estreñimiento y el esfuerzo al defecar, Esperar un tiempo antes
de volver a tomar cualquier medicamento anticoagulante, Evitar actividades
extenuantes, como levantar objetos pesados, de cuatro a seis semanas, Abstenerte
de tener relaciones sexuales de cuatro a seis semanas.
Signos y síntomas de alarma:
No puede orinar, sangre de color rojo brillante o muchos coágulos en la orina, la orina
no se vuelve más clara después de beber más líquido y de descansar 24 horas, 38 °C
de fiebre
Insuficiencia renal:
Definición
 Aguda: Insuficiencia renal aguda (IRA) es un síndrome clínico caracterizado
por una disminución brusca (horas a semanas) de la función renal y como
consecuencia de ella, retención nitrogenada. La etiología es múltiple
 Crónica: pérdida progresiva, permanente e irreversible de la tasa de filtración
glomerular a lo largo de un tiempo variable, a veces incluso de años, expresada
por una reducción del aclaramiento de creatinina estimado < 60 ml/min/1,73
m2. También se puede definir como la presencia de daño renal persistente
durante al menos 3 meses, secundario a la reducción lenta, progresiva e
irreversible del número de nefronas con el consecuente síndrome clínico
derivado de la incapacidad renal para llevar a cabo funciones depurativas,
excretoras, reguladoras y endocrinometabólicas
Fisiopatología
Signos y síntomas
 Agudo: Los síntomas y signos van a depender de la forma clínica y severidad
de la IRA intrínseca. Puede haber anuria, oliguria o mantener un volumen
urinario normal. Dependiendo de ello puede presentarse edema o signos de
sobrehidratación. Otros síntomas y signos dependientes del compromiso de
otros sistemas también se pueden presentar. Falta de apetito, nauseas o
vómitos y síntomas y signos neurológicos como mioclonías, debilidad muscular,
somnolencia o coma dependen del grado de uremia. Asimismo, se pueden
presentar síntomas y signos asociados a complicaciones.
Crónico:
Principales pruebas DX
Prueba Dx
Preparación
Productos del metabolismo proteico - Evitar practicar ejercicio
(Creatinina, urea)
12 horas antes de la
prueba.
-Este examen no requiere
ayuno.
-No debe haber realizado
procedimientos
de
imágenes
diagnósticas
con medios de contraste,
72 horas (3 días) antes de
hacerse esta prueba.
Uroanálisis
N
o
requiere
ayuno.
Para la realización del
examen se recomienda
recolectar la primera orina
de la mañana a excepción
que el médico solicite el
examen
de
manera
prioritaria. En caso de no
recoger la primera orina de
la mañana, debe hacer
retención de orina de dos
a cuatro horas antes de
recolectar
la
próxima
muestra. Efectúe aseo
genital
completo
con
abundante agua y jabón
antes de recolectar la
muestra, descartar la
primera parte de la
micción y tomar la muestra
suficiente de la parte
media de la micción. Se
recomienda no realizar
actividades que requieran
esfuerzo físico la noche
anterior
(relaciones
sexuales, ejercicio, etc.).
Se aconseja no recoger la
muestra
durante
el
período menstrual. Una
vez
recolectada
la
muestra, llévela lo más
pronto
posible
al
laboratorio
clínico
identificada con su nombre
y número de documento.
El
tiempo
máximo
recomendado es de dos
horas.
Proteína en 24 horas
Ionograma (Na, Ca, Cl, Mg)
El ionograma no requiere
ningún
preparativo
especial.
Gases arteriales
El paciente debe evitar
realizar ejercicio intenso
antes del procedimiento.
El paciente debe evitar
fumar al menos 2 horas
antes de la prueba.
No
se
requiere
de
ayuno para la toma de la
muestra.
No
debe
suspender
medicación de base.
El paciente debe estar
hemodinámicamente
estable.
Ecografía
Tomar 4 a 8 vasos de
agua una hora y media a 2
horas antes de realizarse
el examen.
Debe tener la vejiga llena
al momento del examen,
por lo tanto no debe orinar
durante la preparación,
debe esperar hasta la
realización del estudio.
Para este examen no se
necesita ayuno, puede
alimentarse normalmente.
Biopsia renal
No
comer
o
beber
alimentos
o
líquidos
durante las 6 horas
previas al procedimiento.
Debe
llevar
los
implementos personales,
ya que deberá quedar
hospitalizado 24 horas
posteriores
al
procedimiento para su
recuperación.
Debe suspenderse los
siguientes medicamentos
si los usa: aspirina,
Asawin,
aspirineta,
ibuprofeno, Diclofenaco o
anticoagulantes
por
ejemplo
Warfarina
o
cumadin 10 días antes del
examen; esta suspensión
debe
ser
guiada
y
manejada por su médico
tratante.
Debe suspender todos los
medicamentos
homeopáticos
como
Ginkgo biloba, ácidos
grasos, omega 3, vitamina
E o té verde.
Si
está
tomando
medicamentos de control
para
hipertensión,
epilepsia,
diabetes
(incluida
insulina
inyectada)
u
otras
enfermedades que no
requieren anticoagulación
se deben seguir tomando
con agua incluso el día del
examen.
Debe asistir al examen
con un acompañante el
cual debe ser adulto
responsable
y
sin
limitaciones.
Debe permanecer en
reposo durante 24 horas
para recuperación.
Tratamiento médico: Describir así:
Nombre
Mecanismo de acción
Interacciones
Efectos adversos
Inhibidores
reducen
la
presión Los diuréticos tiazídicos tos
seca,
de la enzima arterial al interferir sobre la aumentan la actividad aunque
convertidora conversión
de
la antihipertensiva de los el angioedema p
de
angiotensina
I
en inhibidores de la ECA en uede .ai más
angiotensina angiotensina II e inhibir la forma más pronunciada grave y, si afecta
(IECA)
degradación
de
la que otras clases de la bucofaringe,
bradicinina, lo que a su antihipertensivos.
puede .ai mortal.
vez
disminuye
la La espironolactona y
Esta
última
resistencia
vascular la eplerenona también
complicación se
periférica
sin
causar parecen incrementar el ob.aiva
con
taquicardia refleja.
efecto de los inhibidores mayor asiduidad
de la ECA.
en individuos de
raza negra y en
fumadores. Los
inhibidores de la
ECA
pueden
aumentar
la
potasemia y la
creatininemia,
ARAS
ocupan e inhiben los Riesgo de hiperpotasemia Anemia; mareos,
receptores
de con: con sustancias que vértigo;
angiotensina II y, de esta retienen potasio (p. ej. hipotensión;
manera, interfieren sobre diuréticos ahorradores de alteración renal,
el sistema
renina- potasio:
amilorida, fallo
renal;
angiotensina.
triamtereno,
astenia,
fatiga;
espironolactona) o que hiperpotasemia,
pueden aumentar los aumento de la
niveles de potasio (p. ej. urea sanguínea,
heparina, medicamentos de la creatinina y
que
contengan del
potasio
trimetoprim). Riesgo de séricos;
hipotensión
aumentado hipoglucemia.
con:
antidepresivos
tricíclicos, antipsicóticos,
baclofeno, amifostina.
Beta
reducen la frecuencia Biodisponibilidad
(oral) efectos adversos
bloqueadores cardíaca y la contractilidad aumentada
por: en el sistema
miocárdica, lo que a su cimetidina.
nervioso central
vez desciende la presión Potencia efecto inotrópico (trastornos
del
arterial
fatiga,
negativo y dromotrópico sueño,
y
negativo de: quinidina y letargo)
exacerban
la
amiodarona.
Efecto
cardiopresor depresión
aumentado
con:
anestésicos
inhalados.
Concentración plasmática
disminuida
rifampicina
Diuréticos
por:
Tiazidas:
Clorotiazida Diuréticos de asa
Fatiga,
(Diuril),
clortalidona -Diuréticos ahorradores de calambres
(Hygroton), indapamida potasio
musculares
o
(Lozol), hidroclorotiazida -Diuréticos tiazídicos
debilidad a causa
(Esidrix, HydroDiuril) y Los diuréticos reducen en de los bajos
metolazona
(Mykrox, forma
de
moderada
el niveles
Zaroxolyn)
volumen plasmático y la potasio
Diuréticos
de
asa: resistencia vascular, lo Mareo
o
Bumetanida
(Bumex), que puede suceder a desorientación
furosemida
(Lasix)
y través
de Entumecimiento
torsemida (Demadex)
desplazamientos del sodio u hormigueo
Fármacos ahorradores de del
compartimento Palpitaciones
potasio:
Amilorida intracelular al extracelular. cardíacas, o un
(Midamor),
latido
cardíaco
espironolactona
"revoloteante"
(Aldactone) y triamtereno
Gota
(Dyrenium)
Depresión
Irritabilidad
Incontinencia
urinaria (no ser
capaz
de
contener la orina)
Pérdida de la
libido (por los
diuréticos
ahorradores de
potasio),
o
incapacidad
tener
una
erección
Crecimiento de
pelo,
cambios
menstruales
y
engrosamiento
de la voz en las
mujeres (por los
diuréticos
ahorradores
potasio)
Hinchazón de
pechos en
hombres
sensibilidad
mamaria en
mujeres (por
diuréticos
ahorradores
potasio)
Reacciones
alérgicas --
de
los
los
o
las
los
de
Estatinas
Inhibe
de
forma El riesgo de rabdomiólisis Nasofaringitis;
competitiva la HMG-CoA aumenta
con dolor
reductasa, enzima que concomitancia
de faringolaríngeo,
limita la velocidad de sustancias que pueden epistaxis;
biosíntesis del colesterol, incrementar
su estreñimiento,
e inhibe la síntesis del concentración plasmática, flatulencia,
colesterol en el hígado. como inhibidores potentes dispepsia,
de la CYP3A4 o proteínas náuseas, diarrea;
transportadoras
(por reacciones
ejemplo,
ciclosporina, alérgicas;
telitromicina,
hiperglucemia;
claritromicina)
dolor de cabeza;
mialgias,
artralgias
Diálisis
hemodiálisis:
La sangre pasa por un
extremo del filtro y entra a
muchas fibras huecas
muy delgadas. A medida
que la sangre pasa a
través de las fibras
huecas, la solución de
diálisis pasa en dirección
opuesta en el exterior de
las fibras. Las toxinas de
la sangre pasan a la
solución de diálisis. La
Hipotensión,
anemia,
enfermedades
óseas,
hipertensión,
apnea del sueño,
sobrecarga
de
líquidos, hiper o
hipopotasemia,
pericarditis,
aneurismas,
depresión
sangre filtrada permanece
en las fibras huecas y
regresa al organismo.}
Diálisis peritoneal: La DP
es
una
técnica
de
depuración extrarenal en
la que vamos a utilizar la
membrana
peritoneal,
aprovechando
su
capacidad de ósmosis y
difusión de solutos desde
el peritoneo al plasma y
viceversa
hasta
equilibrarse
completamente
estos
compartimentos,
según
los
gradientes
de
concentración
electroquímica, permitiendo así
el paso de sustancias
urémicas del plasma al
peritoneo
para
ser
eliminados por esta vía.
Aguda
:
Diagnósticos
de
intervenciones
Dx de enfermería
enfermería
e
Intervenciones
Riesgo de desequilibrio electrolítico) r/c Manejo de líquidos/electrolítico (2080):
disfunción renal
Actividades:
- Informar al paciente y la familia sobre el
fundamento de las restricciones de líquidos,
las medidas de hidratación o la
administración
suplementaria
electrolitos, según corresponda.
de
-Comprobar si los niveles de electrolitos en
suero son normales, si existe disponibilidad
-Monitorizar cambios en el estado
respiratorio o cardíaco que indiquen
sobrecarga de líquidos o deshidratación
Monitorización de electrolíticos (2020):
Actividades:
- Vigilar el nivel sérico de electrolitos
-Observar
si
hay
manifestaciones
neurológicas
de
desequilibrios
de
electrolitos (alteración del nivel de
consciencia y debilidad)
-Vigilar osmolaridad sérica y urinaria
Terapia de hemodiálisis (2100):
Actividades:
- Explicar el procedimiento de hemodiálisis y
su finalidad
-Registrar los signos vitales basales: peso,
temperatura, pulso, respiraciones y presión
arterial
-Utilizar una técnica estéril para iniciar la
hemodiálisis y para la inserción de la aguja
y las conexiones del catéter
-Finalizar
protocolo
diálisis
de
acuerdo
con
el
Deterioro de la eliminación urinaria r/cSondaje vesical (580):
retención de líquidos
Actividades:
-Explicar el procedimiento y fundamento del
sondaje
Excesos de volumen de líquidos R/C
alteración renal
-Mantener una técnica aséptica estricta
- Control estricto del balance hídrico
evitando la sobrecarga, manteniendo
registro exacto de la ingesta y la
eliminación.
- Toma de muestra de orina lo más
precozmente posible (antes de iniciar
terapia con diuréticos y fluidoterapia para
no falsear los resultados) que incluya iones,
urea, creatinina, osmolaridad, densidad y
sedimento.
Hipertensión arterial
Definición
La hipertensión arterial es la elevación sostenida de la tensión arterial sistólica en
reposo (≥ 130 mmHg) o la tensión arterial diastólica (≥ 80 mmHg) en reposo. La
hipertensión podría definirse como aquellas cifras de presión arterial que llevan a
complicaciones cardiovasculares en un individuo, de acuerdo con su perfil de riesgo
(factores de riesgo cardiovascular, compromiso de órgano blanco, y posiblemente
presencia de marcadores tempranos de enfermedad)
Fisiopatología (Describirla en mapa conceptual)
La hipertensión arterial sin causa documentada (primaria, antes conocida como
hipertensión esencial) es más frecuente. La hipertensión de etiología conocida
(hipertensión secundaria) se debe con mayor asiduidad a la apnea del sueño,
enfermedad renal crónica, aldosteronismo primario, diabetes u obesidad.
Signos y síntomas :
La hipertensión arterial suele permanecer asintomática hasta la aparición de
complicaciones en los órganos blanco. Los mareos, enrojecimiento facial, la cefalea,
el cansancio, la epistaxis y el nerviosismo no se desarrollan cuando la hipertensión
arterial no es complicada. La hipertensión arterial grave ( emergencias hipertensivas)
puede provocar síntomas cardiovasculares, neurológicos, renales y retinianos
significativos (p. ej., aterosclerosis coronaria sintomática, insuficiencia cardíaca,
encefalopatía hipertensiva, insuficiencia renal).
Principales pruebas DX
Preparación
Prueba Dx
La presión arterial utilizada para el Sentado en una silla (no
diagnóstico formal debe corresponder en
una
mesa
de
a un promedio de 2 o 3 mediciones exploración) durante más
tomadas en 2 o 3 momentos de 5 min, con los pies
diferentes con el paciente:
apoyados en el piso y la
espalda apoyada
Con se brazo apoyado al
nivel del corazón sin ropa
que cubra el área donde
se coloca el brazalete
No haber hecho ejercicio,
fumado o tomado café
durante al menos 30 min
En la primera visita, medir
la presión arterial en
ambos brazos y las
mediciones posteriores
deben usar el brazo que
dio la lectura más alta.
Tratamiento médico: Describir así:
Nombre
Mecanismo de acción
Interacciones
Efectos adversos
reducen la presión Los diuréticos tiazídicos tos seca, aunque
Inhibidores arterial al interferir sobre aumentan la actividad el angioedema puede
de la enzima la conversión de la antihipertensiva de los .ai más grave y, si
convertidora angiotensina
I
en inhibidores de la ECA en afecta la bucofaringe,
de
angiotensina II e inhibir forma más pronunciada puede .ai mortal. Esta
angiotensina la degradación de la que otras clases de última complicación
(ECA)
bradicinina, lo que a su antihipertensivos.
se ob.aiva con mayor
vez
disminuye
la La espironolactona y
asiduidad
en
resistencia
vascular la eplerenona también
individuos de raza
periférica sin causar parecen incrementar el negra
y
en
taquicardia refleja.
efecto de los inhibidores fumadores.
Los
de la ECA.
inhibidores de la ECA
pueden aumentar la
potasemia
y
la
creatininemia,
Bloqueantes del ocupan e inhiben los Riesgo
de Anemia; mareos,
receptor
de receptores
de hiperpotasemia con: con vértigo;
angiotensina II: angiotensina II y, de esta sustancias que retienen hipotensión;
manera,
interfieren potasio (p. ej. diuréticos alteración
renal,
Losartan
sobre el sistema renina- ahorradores de potasio: fallo renal; astenia,
Vasaltran
angiotensina.
amilorida, triamtereno, fatiga;
Olmesartan
espironolactona) o que hiperpotasemia,
Candesartan
pueden aumentar los aumento de la urea
niveles de potasio (p. ej. sanguínea, de la
heparina,
creatinina y del
medicamentos
que potasio
séricos;
contengan trimetoprim). hipoglucemia.
Riesgo de hipotensión
aumentado
con:
antidepresivos
tricíclicos,
antipsicóticos,
baclofeno, amifostina.
BetaBloqueadores
Labetalol
Propanolol
Metoprolol
reducen la frecuencia Biodisponibilidad (oral) efectos adversos
cardíaca
y
la aumentada
por: en
el
sistema
cimetidina.
contractilidad
nervioso
central
miocárdica, lo que a su Potencia
del
efecto (trastornos
vez desciende la presión inotrópico negativo y sueño,
fatiga,
arterial
y
dromotrópico negativo letargo)
la
de:
quinidina
y exacerban
depresión
amiodarona.
Efecto
cardiopresor
aumentado
con:
anestésicos inhalados.
Concentración
plasmática disminuida
por: rifampicina
inhibe la entrada de Contraindicado
con: Mareo,
cefalea;
Bloqueantes de iones calcio a través de bloqueantes
ß- bradicardia;
los canales de la membrana de las adrenérgicos IV.
hipotensión,
calcio
células contráctiles del Aumenta tendencia al sofocos;
músculo cardíaco y de sangrado con: AAS
estreñimiento,
las células del músculo Aumenta
edema
Verapamilo
niveles náuseas;
liso vascular. Al reducir plasmáticos de: etanol, periférico.
Amlodipino
la concentración de carbamazepina.
Nifedipina
calcio intracelular, dilata
las arterias coronarias y
las arterias y arteriolas Efecto
hipotensor
periféricas, reduciendo disminuido
por:
la presión arterial.
rifampicina,
sulfinpirazona.
Diuréticos
-Diuréticos de asa
Tiazidas: Potenciación Fatiga, calambres
o
Tiazidas:
-Diuréticos ahorradores de toxicidad mutua con: musculares
IECA,
ß-bloqueantes debilidad a causa
de potasio
Clorotiazida
(hiperglucemia),
de los bajos niveles
(Diuril),
-Diuréticos tiazídicos
de potasio
clortalidona
Los diuréticos reducen Hipocalcemia
por: Mareo
(Hygroton),
o
en forma moderada el intensificada
desorientación
indapamida
volumen plasmático y la corticosteroides,
(Lozol),
Entumecimiento u
resistencia vascular, lo
hidroclorotiazida que puede suceder a De
ASA:
efecto hormigueo
(Esidrix,
por: Palpitaciones
través
de disminuido
HydroDiuril)
y desplazamientos
AINE, cardíacas, o un
del sucralfato,
metolazona
sodio del compartimento Disminuye efecto de: latido
cardíaco
(Mykrox,
riesgo "revoloteante"
intracelular
al antidiabéticos,
Zaroxolyn)
de hipocalcemia con: Gota
extracelular.
corticosteroides
Diuréticos
de
Depresión
asa:
Irritabilidad
Bumetanida
Ahorradores de potasio: Incontinencia
(Bumex),
Disminuye la respuesta urinaria (no ser
furosemida
vascular
de: capaz de contener
(Lasix)
y
noradrenalina., Acción la orina)
torsemida
diurética
disminuida Pérdida de la libido
(Demadex)
con: dosis altas de AAS, (por los diuréticos
Fármacos
antiinflamatorios
no ahorradores
de
ahorradores de
esteroideos
como potasio),
o
potasio:
indometacina
incapacidad
de
Amilorida
tener una erección
(Midamor),
Crecimiento
de
espironolactona
pelo,
cambios
(Aldactone)
y
menstruales
y
triamtereno
engrosamiento de
(Dyrenium)
la voz en las
mujeres (por los
diuréticos
ahorradores
de
potasio)
Hinchazón de
pechos
en
hombres
sensibilidad
mamaria en
mujeres (por
diuréticos
ahorradores
potasio)
Reacciones
alérgicas
Diagnósticos
de
intervenciones
Dx de enfermería
enfermería
los
los
o
las
los
de
e
Intervenciones
Riesgo de disminución de la perfusión Regulación hemodinámica (4150)
tisular cardiaca R/C factores de riesgo Actividades:
modificables, aumento de la presión -Reconocer la presencia de alteraciones en
arterial
la presión sanguínea.
-Comprobar y registrar la frecuencia, ritmo
cardiaco y pulsos.
Cuidados cardiacos (4040)
-Realizar una valoración exhaustiva de la
circulación periférica (pulsos, edema,
llenado capilar, color y temperatura).
-Monitorizar el estado cardiovascular.
-Controlar el equilibrio de líquidos.
-Observar si hay disnea, taquipnea, fatiga y
ortopnea
Perfusión tisular periferia ineficaz R/C [4066] Cuidados circulatorios: insuficiencia
aumento de la presión arterial
venosa
Actividades:
- Realizar una valoración exhaustiva de la
circulación periférica (p. ej., comprobar los
pulsos periféricos, edemas, relleno capilar,
color y temperatura).
- Evaluar los edemas y los pulsos
periféricos.
- Observar el grado de molestias o dolor
- Elevar la pierna afectada 20° o más por
encima del nivel del corazón
NIC [4162] Manejo de la hipertensión
- Evaluar los factores de riesgo asociados y
contribuyentes (p. ej., diabetes mellitus,
dislipemia, obesidad, síndrome metabólico,
ser mayor de 60 años, sexo, raza,
tabaquismo, hiperuricemia, estilo de vida
sedentario, antecedentes familiares de
hipertensión,
enfermedades
cardiovasculares,
antecedentes
de
accidente cerebrovascular).
- Medir la presión arterial (PA) para
determinar la presencia de hipertensión (p.
ej., normal, menos de 120/80; elevada, 120
a 129/80 o menos; hipertensión en estadio
1, 130 a 139/80 a 89; hipertensión en
estadio 2, igual o mayor de 140/90).
- Ayudar a los pacientes prehipertensos a
practicar la modificación del estilo de vida
para reducir su riesgo de desarrollar
hipertensión en el futuro (p. ej., aumentar el
ejercicio, disminuir el peso, modificar la
dieta, obtener un sueño adecuado).
- Aconsejar a los pacientes prehipertensos
y con afecciones comórbidas (p. ej.,
insuficiencia
cardíaca,
diabetes,
enfermedad renal) que busquen la terapia
farmacológica adecuada si al tratar de
cambiar el estilo de vida no logran reducir la
PA a 130/80 mm/Hg o menos.
- Monitorizar a los pacientes de riesgo para
detectar signos y síntomas de crisis
hipertensiva (p. ej., dolor de cabeza severo,
mareos, náuseas o vómitos, palidez,
sudoración, piel fría, cambios en la visión,
epistaxis,
confusión,
nerviosismo,
inquietud, trastornos visuales, alteración del
nivel de conciencia, dolor torácico,
convulsiones, paro cardíaco).
- Controlar signos vitales como frecuencia
cardíaca,
frecuencia
respiratoria,
saturación de oxígeno, temperatura y
análisis de sangre para identificar
precozmente las complicaciones.
Diabetes Mellitus:
Definición : La diabetes mellitus se debe a la secreción anormal de insulina y a grados
variables de resistencia periférica a la insulina, que conducen a la aparición de
hiperglucemia.
Fisiopatología (Describirla en mapa conceptual)
En la diabetes mellitus tipo 2 (antes conocida como del adulto o no dependiente de
la insulina), la secreción de insulina es inadecuada porque los pacientes han
desarrollado resistencia a la insulina. La resistencia hepática a la insulina inhibe la
supresión de la producción de glucosa hepática, y la resistencia periférica a
la insulina afecta la absorción periférica de glucosa. Esta combinación da lugar a la
hiperglucemia en ayunas y posprandial.
Signos y síntomas
La hiperglucemia más significativa causa glucosuria y por lo tanto, una diuresis
osmótica, que produce polaquiuria, poliuria y polidipsia con progresión a hipotensión
ortostática y deshidratación. La deshidratación grave produce debilidad, cansancio y
alteraciones del estado mental.
Principales pruebas DX
Prueba Dx
Preparación
Toma de glucemia en ayunas
• Cumplir con elDiabetes:
tiempo de ayuno de>126 mg/dl
10 a 12 horas;
periodos de ayuno
más
largos
disminuyen
la
cantidad
de
glucosa en sangre.
• Antes y durante la
prueba, no se debe
consumir
alimentos,
esto
incluye no masticar
chicle,
tomar
bebidas diferentes
a agua. •Administre
sus medicamentos
en la dosis y horario
programado por su
médico,
si
es
necesario
solo
tómelos con un
vaso de agua; dé a
conocer
esta
información
al
personal
del
laboratorio. • No
realice
ejercicios
antes;
cualquier
actividad
física
puede acelerar el
consumo de la
glucosa que se
requiere
medir,
generando
resultados
falsamente
disminuidos.
El
consumo
de
bebidas alcohólicas
puede influenciar
los resultados, evite
su consumo 48
horas antes de la
prueba.
Toma de hemoglobina glucosilada (HbA1C) Ya que el examen>6,5%
evalúa la cantidad
de azúcar unida a la
hemoglobina en los
últimos 3 meses, no
es
necesario
ningún
tipo
de
preparación.
Por
eso, tampoco es
necesario estar en
ayuno, debido a
que lo que pueda
comer antes del
examen no altera
los resultados, pero
sí lo que comió
durante los últimos
3
meses.
sin
embargo,
si
además
de
la
hemoglobina
glicosilada fuera
solicitado glucosa
de 24 horas o
colesterol,
es
necesario
permanecer
en
ayuno de por lo
menos 8 horas.
Tratamiento médico: Describir así:
Nombre
Mecanismo de acción
Metformina
Disminuye
la Niveles
producción de glucosa glucosa
en el hígado y mejorando disminuidos
Interacciones
Efectos
adversos
de Disgeusia;
náuseas,
con: vómitos,
la
sensibilidad
del IECA,
ajustar diarrea, dolor
cuerpo a la insulina, de dosis.; Precaución abdominal,
modo que el organismo con:
pérdida
de
apetito.
utilice la insulina de una glucocorticoides
manera más eficaz.
(vía sistémica y
local)
y
simpaticomiméticos
por
aumentar
glucemia
Insulina
Hipoglucemia.
El
efecto Reducen
hipoglucemiante de la necesidades
de
insulina se produce insulina:
cuando se une a los antidiabéticos
receptores de insulina en orales, IMAO, ßcélulas musculares y bloqueantes
adiposas, facilitando la (enmascaran
absorción de la glucosa síntomas
de
e
inhibiendo, hipoglucemia),
simultáneamente,
la IECA.
producción hepática de Aumentan
glucosa.
necesidades
de
insulina:
anticonceptivos
orales,
tiazidas,
glucocorticoides,
hormonas tiroideas.
Efecto potenciado o
debilitado
por:
alcohol
Diagnósticos
intervenciones
de
enfermería
e
Dx de enfermería
Intervenciones
Riesgo de nivel de glucemia inestable
[2120]
Manejo
hiperglucemia
de
la
-Vigilar la glucemia pre y post
pradial.
-Observar si hay signos y
síntomas
de
hiperglucemia:
poliuria, polidipsia, polifagia,
debilidad,
malestar,
letargo,
visión borrosa o cefalea.
-Administrar
insulina,
según
prescripción.
-Potenciar la ingesta oral de
líquidos.
Ayudar al paciente a interpretar la
glucemia.
-Instruir al paciente y sus
allegados acerca de la actuación
con la diabetes durante la
enfermedad, incluyendo el uso de
insulina y/o antidiabéticos orales,
control de la ingesta de líquidos,
reemplazo de los hidratos de
carbono
y
cuándo
debe
solicitarse asistencia sanitaria
profesional, según corresponda.
Desequilibrio nutricional: ingesta superior a [1100] Manejo de la nutrición
las necesidades
- Instruir al paciente sobre las
necesidades nutricionales (es
decir, comentar las directrices
dietéticas y las pirámides de
alimentos).
- Ayudar al paciente a determinar
las directrices o las pirámides de
alimentos (p. ej., pirámide de
alimentos vegetarianos, pirámide
de los alimentos y pirámide de
alimentos
para
personas
mayores de 70 años) más
adecuadas para satisfacer las
necesidades
y
preferencias
nutricionales.
- Determinar el número de
calorías y el tipo de nutrientes
necesarios para satisfacer las
necesidades nutricionales.
- Proporcionar la selección de
alimentos con una orientación
hacia opciones más saludables,
Enseñar al paciente sobre los
requisitos de la dieta en función
de su enfermedad
-Enseñar al paciente a controlar
las calorías y la ingesta dietética
(p. ej., diario de alimentos).
[1260] Manejo del peso:
-Comentar con el individuo la
relación que hay entre la ingesta
de alimentos, el ejercicio, la
ganancia de peso y la pérdida de
peso.
5.
6.
-Determinar el porcentaje de
grasa corporal ideal del individuo.
-Ayudar en el desarrollo de
planes
de
comidas
bien
equilibradas coherentes con el
nivel de gasto energético.
Enfermedad Cerebro Vascular:
Definición
La enfermedad cerebrovascular es un grupo heterogéneo de condiciones patológicas
cuya característica común es la disfunción focal del tejido cerebral por un desequilibrio
entre el aporte y los requerimientos de oxígeno y otros substratos. Incluye también las
condiciones en las cuales el proceso primario es de naturaleza hemorrágica. Existe
una notable confusión en la terminología de los trastornos cerebrovasculares que
conviene aclarar antes de entrar en materia. Enfermedad cerebrovascular (ECV) es
un término que se usa para describir el proceso de manera general, sea agudo o
crónico, isquémico o hemorrágico o se refiera a un individuo o a muchos.
Fisiopatología
Signos y síntomas
 Dificultad para hablar y entender lo que otros están diciendo. Se puede
experimentar confusión, dificultad para articular las palabras o para entender lo
que se dice.
 Parálisis o parestesia de la cara, el brazo o la pierna. Esto a menudo afecta solo
un lado del cuerpo. Trata de levantar ambos brazos por encima de la cabeza al
mismo tiempo. Si un brazo comienza a caer, es posible que esté sufriendo un
accidente cerebrovascular. Además, un lado de la boca puede caerse cuando
trates de sonreír.
 Problemas para ver en uno o ambos ojos. Repentinamente, puede tener visión
borrosa o ennegrecida en uno o ambos ojos, o ver doble.
 Dolor de cabeza. Un dolor de cabeza súbito y grave, que puede estar
acompañado de vómitos, mareos o alteración del conocimiento
 Problemas para caminar.
Principales pruebas DX
Prueba Dx
Preparación
Tomografía computarizada simple
no
tomar
alimentos ni agua
durante
cuatro
horas antes de su
examen.
Resonancia
Preguntar por:
-Cualquier cirugía
previa que haya
tenido
-Si
tiene
un
marcapasos
u
otros implantes.
-Cualquier tatuaje
o astillas de metal
que tenga.
-Si se encuentra
embarazada
-El paciente debe
de quitarse las
joyas
Ecocardiograma
No se requiere
ninguna
preparación
especial para un
ecocardiograma
transtorácico
estándar.
Angiografías
Es posible que se
le
solicite
no
comer ni beber
nada durante 4 a 8
horas antes del
examen.
Coméntele
al
proveedor
de
atención si usted:
Tiene
antecedentes de
problemas
de
sangrado o toma
medicamentos
que arralan la
sangre
Ha tenido una
reacción alérgica
al material de
contraste de los
rayos X o a
cualquier
sustancia
con
yodo
Puede
estar
embarazada
Tiene problemas
con la función
renal
Tratamiento médico: Describir así:
Nombre
Mecanismo
acción
de Interacciones
Efectos adversos
Alteplasa
Su efecto se - El tratamiento hemorragia
en
debe a que activa concomitante con diferentes
formas
la conversión del inhibidores
del con un descenso en
plasminógeno en ECA
puede los
valores
de
plasmina, la cual aumentar el riesgo hematocrito
y/o
cataliza
la de
sufrir
una hemoglobina.
degradación
de reacción
de Equimosis, epistaxis
fibrina
a hipersensibilidad
fibrinógeno
- El riesgo de
(fibrinólisis) y la hemorragia
disolución
del aumenta si se
coágulo.
administran
derivados
cumarínicos,
anticoagulantes
orales, inhibidores
de la agregación
plaquetaria,
heparina
no
fraccionada
o
heparina de bajo
peso molecular
Antiplaquetarios: Inhibe la síntesis Riesgo de fallo hemorragia,
24 horas después de
renal agudo con: hemorragias
de
la
terapia prostaglandinas, diuréticos, IECA, perioperatorias,
antitrombolítico lo que impide la ARA
II. hematomas,
estimulación de Aumenta el efecto epistaxis, sangrado
los receptores del de:
insulina
y urogenital
y/o
Aspirina
dolor
por sulfonilureas.
gingival,
bradiquinina
y Aumenta
hipoprotrombinemia,
otras sustancias. nefrotoxicidad de: rinitis,
espasmo
ciclosporina.
bronquial
Aumenta riesgo de paroxístico, disnea
ototoxicidad
de: grave,
asma,
vancomicina.
congestión nasal
Estatinas:
Atorvastatina
Lovastatina
Inhibe de forma El
riesgo
de Nasofaringitis; dolor
competitiva
la rabdomiólisis
faringolaríngeo,
HMG-CoA
aumenta
con epistaxis;
reductasa, enzima concomitancia de estreñimiento,
que
limita
la sustancias
que flatulencia,
velocidad
de pueden
dispepsia, náuseas,
biosíntesis
del incrementar
su diarrea; reacciones
colesterol,
e concentración
alérgicas;
inhibe la síntesis plasmática, como hiperglucemia; dolor
del colesterol en el inhibidores
de cabeza; mialgias,
hígado.
potentes de la artralgias;
CYP3A4
o
proteínas
transportadoras
(por
ejemplo,
ciclosporina,
telitromicina,
claritromicina,
delavirdina,
estiripentol,
ketoconazol
Anticoagulante: Enoxaparina:
No asociar, salvo hemorragia, anemia
la indicación estricta, hemorrágica,
-Heparina
no inhibe
coagulación
por
riesgo trombocitopenia,
fraccionada:
el aumentado
de trombocitosis;
heparina sódica potenciando
efecto inhibitorio hemorragias, con: reacción
alérgica;
dolor de cabeza;
Heparina de bajo de la antitrombina salicilatos
sobre
los sistémicos, AAS a aumento
de
peso
molécula: III
factores IIa y Xa. dosis
enzimas hepáticas
enoxaparina,
Posee
elevada antiinflamatorias, (principalmente
tedelparina,
actividad anti-Xa y AINE (incluyendo transaminasas,
dalteparina
débil
actividad ketorolaco), otros niveles > 3 veces
anti-IIa.
trombolíticos (por LSN);
urticaria,
ej. alteplasa,
prurito
Warfarina
Heparina sódica:
Inhibe
la Heparina sódica: Heparina
sódica:
coagulación
Efecto potenciado Hemorragias
(en
potenciando
el por:
piel,
mucosas,
efecto inhibitorio anticoagulantes heridas,
tracto
de la antitrombina orales,
AAS, intestinal,
III
sobre
los dipiridamol,
urogenital);
factores IIa y Xa. fibrinolíticos,
elevación de AST,
AINE, altas dosis ALT y gamma-GT.
Warfarina:
la de penicilina y
warfarina impide cefamandol,
Warfarina:
la formación en el cefoperazona,
Hemorragias
en
hígado de los algunos medios de cualquier órgano.
factores activos contraste, Efecto
por:
de la coagulación disminuido
epoetina,
II, VII, IX y X
mediante
la nitroglicerina.
inhibición de la
gamma
Warfarina: Efecto
carboxilación de inhibido
por:
las
proteínas inductores
precursoras
enzimáticos
mediada por la (carbamazepina,
vitamina K.
fenazona,
griseofulvina,
fenobarbital,
rifampicina,
H.),
fármacos
que
reducen
su
absorción
(sucralfato,
ác.
ascórbico), vit. K
Diagnósticos de
intervenciones
Dx de enfermería
enfermería
e
Intervenciones
Deterioro de la movilidad física R/C NIC [0140] Fomentar la mecánica
alteración en la circulación cerebral corporal
-Determinar el grado de compromiso
del paciente para aprender a utilizar
posturas correctas.
-Colaborar mediante fisioterapia en el
desarrollo de un plan para fomentar la
mecánica corporal,
-Determinar la comprensión del
paciente acerca de la mecánica y
ejercicios
corporales
(p.
ej.,
demostración de técnicas correctas
cuando
se
realizan
actividades/ejercicios).
Disminución del gasto cardiaco R/CNIC [4150] Regulación
alteración en la circulación cerebral hemodinámica
- Realizar una evaluación exhaustiva
del estado hemodinámico (comprobar
la presión arterial, frecuencia
cardíaca, pulsos, presión venosa
yugular, presión venosa central,
presiones auriculares y ventriculares
izquierdas y derechas, así como
presión de la arteria pulmonar)
- Instruir al paciente y la familia sobre
la monitorización hemodinámica (p.
ej., fármacos, terapias, finalidad de los
aparatos).
- Reconocer la presencia de signos y
síntomas precoces de alerta
indicativos de un compromiso del
sistema hemodinámico (p. ej., disnea,
disminución de la capacidad de
realizar ejercicio, ortopnea, fatiga
intensa, mareo, aturdimiento, edema,
palpitaciones, disnea paroxística
nocturna, ganancia repentina de
peso).
- Monitorizar la presencia de signos y
síntomas de problemas del estado de
perfusión (p. ej., hipotensión
sintomática, frialdad de las
extremidades incluidos los brazos y
las piernas, aturdimiento o
somnolencia constante, elevación de
los niveles séricos de creatinina y
nitrógeno ureico en sangre,
hiponatremia, presión diferencial
reducida y presión del pulso
proporcional del 25% o menor).
Riesgo de aspiración R/C alteración NIC [3140] Manejo de la vía aérea
en la circulación cerebral
- Identificar al paciente que requiera
de manera real/potencial la intubación
de vías aéreas.
- Insertar una vía aérea oral o
nasofaríngea, según corresponda.
NIC [3200] Precauciones para evitar
la aspiración
-Vigilar el nivel de consciencia, reflejo
tusígeno, reflejo nauseoso y
capacidad deglutoria.
- Evitar líquidos o utilizar agentes
espesantes.
Desatención
unilateral
R/C [2760] Manejo de la desatención
alteración en la circulación cerebral unilateral
-Evaluar el estado mental, la
comprensión, la función motora, la
función sensorial, las respuestas
afectivas y el período de atención
basa
- Observar si hay respuestas
anormales a los tres tipos principales
de estímulos: sensitivos, visuales y
auditivos.
- Mantener las barandillas levantadas
en el lado afectado
- Incluir a la familia en el proceso de
rehabilitación para apoyar los
esfuerzos del paciente y ayudar con
los cuidados,
NIC [2620] Monitorización
neurológica
-Vigilar el nivel de consciencia.
- Comprobar el nivel de orientación.
- Vigilar las tendencias de la Escala
de Coma de Glasgow.
- Monitorizar el tono muscular, el
movimiento motor, la marcha y la
propiocepción, comparando ambos
lados del cuerpo simultáneamente.
Monitorizar la desviación de la
pronación, comparando ambos lados
del cuerpo simultáneamente.
- Vigilar las características del habla
(p. ej., fluencia, presencia de afasias o
dificultad para encontrar palabras).
Descargar