Subido por Susana Alvarez

Ensayo historia de la música universal

Anuncio
SUSANA ALVAREZ RODRÍGUEZ
[email protected]
3411107333
LICENCIATURA EN MÚSICA
POPULAR Y JAZZ
PRIMER SEMESTRE
HISTORIA DE LA MÚSICA
UNIVERSAL
TAREA III (EL RENACIMIENTO)
LICENCIATURA EN MÚSICA POPULAR Y JAZZ
PRIMER SEMESTRE
SUSANA ALVAREZ RODRÍGUEZ
HISTORIA DE LA MÚSICA UNIVERSAL
MÚSICA EN EL RENACIMIENTO: LA EMANCIPACIÓN DE UN
ARTE
SUSANA ALVAREZ RODRÍGUEZ
[email protected]
3411107333
LICENCIATURA EN MÚSICA
POPULAR Y JAZZ
PRIMER SEMESTRE
HISTORIA DE LA MÚSICA
UNIVERSAL
TAREA III (EL RENACIMIENTO)
INTRODUCCIÓN
En el siglo XV, llega un nuevo periodo, dado por, según los músicos de esa época, los autores
ingleses, dando inspiración a un nuevo cambio en la música y por esta dado el Renacimiento.
Abarcaremos las cinco generaciones de compositores franco-flamenca, cada uno con sus propias
características. Desde la primera con su añadidura de voces en el contrapunto, su uso de intervalos
paralelos que generaban un sonido más dulce muy característico, pasando por las siguientes
generaciones cuando ya tenemos la imprenta, la polifonía más desarrollada, hasta las últimas
generaciones donde el contrapunto queda establecido hasta su enseñanza el día de hoy.
A raíz de que se toma mayor importancia a la música en el ámbito profano, en cada nación florece
sus propias formas de acuerdo a su cultura, dando paso al madrigal. Importante pues sería semilla
de obras más complejas.
En desacuerdo con algunas acciones de la Iglesia cristiana, se presenta y distribuye “La Reforma” lo
que propicia un cambió histórico en la música. Aun así, se presenta un gran compositor, Giovanni da
Palestrina para defender tanto a la música como a la Iglesia y demuestra que la música puede crecer
en dos puntos de vista a la vez.
Se establece todavía más la posición de músico en la sociedad con las capillas musicales, pues tanto
las eclesiásticas como las reales demuestran un lugar fértil para nuevas composiciones, difusión
musical, enseñanza.
SUSANA ALVAREZ RODRÍGUEZ
[email protected]
3411107333
LICENCIATURA EN MÚSICA
POPULAR Y JAZZ
PRIMER SEMESTRE
HISTORIA DE LA MÚSICA
UNIVERSAL
TAREA III (EL RENACIMIENTO)
SIGLO XV
En el siglo XV, se empieza a establecer el Renacimiento, que llega como un proceso gradual y de
movimientos acaecidos. Los autores y músicos de ese tiempo, consideraron que los autores ingleses
habían sido clave para aportar a la música un aire de novedad, de nuevas ideas y que ésta pareciera
haber surgido de diferente manera dando lugar al renacimiento.
Los dos siglos abarcados por el renacentista suelen ser divididos por cinco generaciones de
compositores, pues cada uno tiene sus características del desarrollo en la música en ese periodo.
Primera generación franco-flamenca
En la primera generación se fueron borrando los rasgos de la música medieval, tales como la
isorrítmia y la sincopación extrema resultando un estilo más limpio y fluido. De los compositores más
destacados e influyentes en la transición del medievo al renacimiento esta John Dunstable.
¿Y tenían razón de la influencia de los ingleses? Sí, la música del renacimiento le debe mucho sus
orígenes al inglés John Dunstable, que introduce importantes innovaciones al proceso del desarrollo
musical del primer periodo renacentista y tuvo influencia por sus contemporáneos en el exterior,
algo que no era común. Al tener sus composiciones, melodías más libres, frescas y líricas, de alguna
forma, comenzó a liberar a la música del riguroso estilo medieval. La influencia de su estilo dulce y
sonora fue reconocida por sus contemporáneos en el continente. El sonido dulce era dado por el
alejarse del uso de disonancias propias de la música del siglo xiv en las misas interpretadas en sus
tiempos. y el uso más frecuente de intervalos de los que en ese momento no eran considerados
consonancias como terceras y sextas en paralelo lo que dio una textura musical que prevaleció en
los principios lo que dio a uno de los sellos de identidad del estilo inglés, que fue faburden. Este fue
una textura musical que hacía uso de acordes perfectos en primera inversión paralelos. Su uso
deriva de una técnica inglesa de improvisación vocal polifónica que se conocía como faburden que
se aplicó posteriormente a la propia técnica (Randel, 1997). Otro autor del que su influencia fue
equiparable a la de John Dunstable, fue Leonel Power, ingles también, aunque su producción fue
menor.
La música se inclinó hacia una composición de cuatro voces. El contratenor basus comienza a operar
poco a poco como un bajo en el sentido moderno de la palabra. De esta forma, esta voz realiza
movimientos de quinto a primer grado. Por el cambio del pergamino al papel, se desarrolla la
notación mensural blanca, pues el papel era más débil y no permitía el relleno de las notas.
Es en este periodo donde se establecen las reglas del contrapunto académico, tales como la
prohibición de las quintas y octavas paralelas y la restricción de las directas, reglas que aún son
vigentes. En cuanto a las formas, la música se inclinó hacia una composición de cuatro voces. El
contratenor basus comienza a operar poco a poco como un bajo en el sentido moderno de la
palabra, de esta forma, esta voz realiza movimientos de quinto a primer grado.
Por el cambio del pergamino al papel, se desarrolla la notación mensural blanca, pues el papel era
más débil y no permitía el relleno de las notas.
SUSANA ALVAREZ RODRÍGUEZ
[email protected]
3411107333
LICENCIATURA EN MÚSICA
POPULAR Y JAZZ
PRIMER SEMESTRE
HISTORIA DE LA MÚSICA
UNIVERSAL
TAREA III (EL RENACIMIENTO)
Segunda generación franco-flamenca
En este periodo se afianzaron las nuevas reglas del contrapunto, consolidándose la polifonía
imitativa en un estilo erudito de frases larguísimas y sofisticadas.
Johannes Ockeghem, compositor de este periodo, constituyen sus obras una de las cumbres de la
polifonía precursora del renacimiento. Compuso en un estilo muy de su época, tuvo dominio de los
cánones en diferentes intervalos y usó el cantus firmus en la mitad de sus misas. Su probablemente
discípulo Antoine Busnois, fue otro compositor característico de este periodo.
Tercera generación franco-flamenca
Aparece uno de los mayores genios de la historia musical, Josquin Des Prez, cuyo estilo claro, limpio
y elegante se convierte en modelo de estilo polifónico para toda Europa; cadencias claras y
frecuentes, secciones a dos o tres voces, clara articulación general de la forma, líneas melódicas
equilibradas. Gracias a su enorme influencia y a la imprenta, se consolidará un estilo internacional
común en Alemania, Inglaterra, Italia, España y Francia.
Últimas generaciones
En los siguientes periodos, tienden a aumentar el número de voces, homogeneizar la textura, alargar
frases y ocultar las cadencias. En cuanto a las formas, se consolidan los estilos locales de la música
profana.
Giovanni Pierluigi Da Palestrina en la quinta generación vino a cultivar un fluido estilo de
contrapunto libre en una densa y rica textura en las cual las disonancias eran seguidas por
consonancias en cada pulso y los “ritardandos”. Este estilo quedó fijado como modelo para la música
religiosa de su tiempo y desde entonces para la enseñanza del contrapunto académico.
Ottaviano Petrucci
Cuando hablamos de la imprenta, siempre se menciona lo relacionado a la historia de las palabras
impresas, pero la imprenta musical va evolucionando a la par, aunque ésta un poco más lenta por las
complejidades que conlleva. Por ejemplo, cuando se inventó la impresión a tipos móviles, la música
seguía transmitiéndose por códices manuscritos probablemente porque no existía una notación
musical uniforme. Hasta la invención de Ottaviano Petrucci, quien es considerado el padre de la
imprenta musical, pues creó un sistema de triple impresión de líneas, texto y notas en tres pasos
sucesivos, pero este método aunque era exacto, limpio y elegante, era largo y difícil pues se tenían
que ajustar las tres impresiones de manera precisa, así que cuando el inglés John Rastell ideó un
método distinto donde las líneas, texto y notas formaban parte de un mismo carácter, a pesar de no
ser tan preciso, gustó más y se convirtió en el método estándar en todo Europa.
SUSANA ALVAREZ RODRÍGUEZ
[email protected]
3411107333
LICENCIATURA EN MÚSICA
POPULAR Y JAZZ
PRIMER SEMESTRE
HISTORIA DE LA MÚSICA
UNIVERSAL
TAREA III (EL RENACIMIENTO)
PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI
La música de las naciones
Las formas poéticas y musicales francesas más cultivadas en el ámbito de la canción profana, mejor
conocidas como “formas fijas”, estaban en decadencia. Las chanson se empezaron a escribir a cuatro
voces, y tuvieron tanta popularidad que tan solo el impresor Pierre Attaingnant había publicado
mucho más de dos millares de canciones parisienses. Sus mayores exponentes, Claudin De Sermisy y
Clément Jenequin, y siendo este último la cabeza de la canción polifónica francesa. Estas canciones
tenían por tema predominante, el amor, y eran de carácter ligero, silábico, y a cuatro voces como
vimos que fue el cambio en este siglo.
En Europa, los estilos nacionales empezaron a aparecer, cada nación con sus propias formas y
expectativas. En España, las formas más representativas fueron el romance y el villancico, siendo el
último el más importante. Los villancicos era un género de copla (lo que para nosotros es el
estribillo) que solamente se compone para ser cantado, de origen popular, a varias voces y de
profano, aunque más tarde se asociaría con la navidad y lo sacro pues en la segunda mitad del siglo,
las autoridades eclesiásticas comenzaron a promover el uso de la música en lengua vernácula en los
oficios religiosos.
En Alemania, también la polifonía alcanzó popularidad y de forma el tenorlied, originalmente una
canción solista con acompañamiento instrumental, pero alrededor de 1530, se convierte en un
arreglo coral a cappella de cuarto partes en el que el cantus firmus está en el tenor. Este género,
rompió con los modelos franco-flamencos.
En el caso de Italia, surge el manierismo, en un término más general, se refiere a la abundancia de
formas complejas y poco naturales, en la música, había una tendencia hacia la complejidad también
y el cromatismo extremo.
Inicios del madrigal
Con el humanismo renacentista como contexto, lo que antes había sostén y promotor de la música,
la Iglesia cristiana, ahora era la nobleza. Esto llevó a una transformación en la música, un desarrollo
en las formas y en estilo, incluso se dio paso al uso de las lenguas vernáculas en vez del latín.
En Italia, se forma el madrigal. Reconoce sus orígenes a varios factores, pero el principal es a la
frottola, y posee texto en italiano. Se puede notar con este género, como la polifonía siguió
evolucionando, teniendo importancia pues el madrigal era una composición de varias voces. Aunque
los primeros fueron escritos a 2 o 3 voces, posteriormente se escribieron a 4 o 5 voces, incluso a
siete voces, y primordialmente eran cantados sin acompañamiento.
SUSANA ALVAREZ RODRÍGUEZ
[email protected]
3411107333
LICENCIATURA EN MÚSICA
POPULAR Y JAZZ
PRIMER SEMESTRE
HISTORIA DE LA MÚSICA
UNIVERSAL
TAREA III (EL RENACIMIENTO)
LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI
Desarrollos del madrigal
El madrigal floreció en Italia, que ya era el centro musical más relevante de Europa, en la segunda
mitad del siglo XVI hasta el siguiente siglo cuando se desvanece a través del crecimiento de nuevas
formas profanas como la ópera, y se mezcla con la cantata y el diálogo. Fue el género más
importante de este siglo. Se tuvo la intención en un inicio de que el madrigal sirviera para
intensificar la poesía, es por eso que se usó para experimentar la manera de representar al texto con
música y este impuso fue determinante para continuar su desarrollo a lo largo del siglo.
Por intentar elevar más todavía la expresividad del texto se hace mayor uso del cromatismo en las
canciones. Las experimentaciones de Nicola Vicentino son las que sobresalen. Cabe resaltar que
hasta el siglo XX se hayan con propuestas musicales parecidas así que supone un adelantamiento en
armonía pues intentaba salirse de los modos. Él intentó recuperar los géneros de la antigüedad
griega que utilizaba los cuartos de tono lo que le llevo a usar un instrumento que podía interpretar
los microtonos.
Los primeros principales autores del madrigal en su primera etapa fueron Verledot, Arcadelt y
Willaert, Palestrina y Andrea Gabrieli. Y autores más tardíos en los que el madrigal tuvo más
esplendor, fueron Luca Marenzio, Gesualdo de venosa especialmente, del gran Monteverdi.
Conforme avanza el siglo, el madrigal experimenta cambios más complejos al usarse para textos más
largos. Lo que se buscó en el madrigal, llevó a los músicos a crear algo todavía más grande, la ópera,
por lo que el madrigal, fue semilla de esta.
La Reforma
En 1517, Martin Lutero presenta las noventa y cinco tesis, donde presenta el argumento contra lo
que él consideraba un abuso de la Iglesia, al vender un certificado que, según las creencias religiosas,
disminuían el castigo temporal del purgatorio. Aunque estas quejas ya se habían escuchado antes,
fueron ahora donde tomaron fuerza y culminaron en las tesis y lo que desencadenarían. Las tesis
fueron rápidamente traducidas, impresas y distribuidas y esto, dio lugar a la Reforma protestante,
que haría una separación de la Iglesia católica y un cambio en la historia europea incluido el rumbo
de la música. Martin Lutero al creer en la debida participación del pueblo en la música, da
surgimiento a el choral, himno estrófico, monódico y en alemán que se convierte en la gran
contribución luterana a la música. Está, se convierte en lo que el canto llano como el cantus firmus
dentro de la música de la Iglesia católica.
Con la Reforma de Martin Lutero y de otras más que aparecieron más adelante, era inevitable que la
Iglesia iría perdiendo poder y el estado se separaría de esta, como el caso de Inglaterra en 1534, lo
que causó ciertos cambios en la música inglesa, como el uso del inglés en la liturgia y nuevo
repertorio en la música eclesiástica, donde destaca el athem, del que se derivan dos tipos; pleno
para coro de estilo contrapuntístico y versículo para voces solistas con acompañamiento
instrumental y breves pasajes para coro. Destaca como compositor, el último católico en suelo
inglés, William Byrd.
SUSANA ALVAREZ RODRÍGUEZ
[email protected]
3411107333
LICENCIATURA EN MÚSICA
POPULAR Y JAZZ
PRIMER SEMESTRE
HISTORIA DE LA MÚSICA
UNIVERSAL
TAREA III (EL RENACIMIENTO)
La contrarreforma
Como respuesta de la reforma, surge el Concilio de Trento como contrarreforma. La Iglesia daba
argumentos en contra de los cambios en la música, como el excesivo espíritu profano de la música,
la compleja polifonía que impedía la comprensión de las palabras, el excesivo igual uso de los
instrumentos, el mal uso del latín y las actitudes irreverentes de los cantores, todo encaminado a la
opinión de que la música estaba siendo demasiada “impura y lasciva” para el uso en la “casa de
oración”, y pidiendo la vuelta al canto llano; el canto puro de la voz sin instrumentos musicales. Pero
el disgusto era demasiado grande como para querer ser solucionado con otras propuestas. Por lo
que se hace necesario convocar a un concilio, y este es el Concilio de Trento.
Giovanni Pierluigi da Palestrina, demostró que era posible usar todos los recursos, tales como los
instrumentos musicales y la polifonía para embellecer la música y aun así, dar un mensaje claro para
el oyente, y por sus obras religiosas y como estas influyeron en la música es considerado el
“salvador” de la música de la iglesia y como de los grandes exponentes de la música religiosa. Tan
grande su obra fue, que su contrapunto todavía se estudia hoy en día como modelo.
Capillas musicales
En cuanto a las instituciones musicales, están las capillas, cada catedral se convierte en un centro de
creación musical, que contaban con un grupo de cantores, niños y adultos que se encargaban de la
música de la liturgia. El grupo de cantores estaba bajo la dirección de un maestro y con ya sea, uno o
varios organistas, aunque más tarde se incorporarían a la institución un grupo de instrumentistas
llamados ministriles. Los maestros de capilla realmente tenían que ser músicos bien instruidos, pues
era el responsable tanto de varias funciones en la capilla para su buen funcionamiento, así como de
la instrucción y formación general de los niños y adolescentes cantores. En ese tiempo el puesto de
maestro de capilla fue el máximo escalón al que un profesional de la música pudiera llegar así que
era común que muchos de los compositores de los siglos XV y XVIII fueran maestros de capilla, un
ejemplo, Giovanni Pierluigi da Palestrina que terminó sus días en el puesto de “Compositor de la
capilla papal”. Las capillas musicales no solo se encargaban de la interpretación de las obras, sino
también eran centros de composición y de difusión, además de enseñanza, pues los maestros de
capilla se encargaban de formar músicos de manera que enseñaban contrapunto, canto o
instrumento.
Las capillas catedralicias, fueron el modelo de las capillas reales. Se tenía la creencia de que la
música elevaba la oración y, por lo tanto, como una manera de ayudarse en cuanto a lo espiritual, ya
que tenían los recursos, los nobles crearon sus propias capillas, intentando contratar a los mejores
músicos, cantores y compositores, creando un impulso a los músicos y a la creación de nuevas obras.
Tenemos que agradecer que también gracias a esto, se obtiene una gran documentación de músicos
y de sus obras. Además, en este periodo, incrementa el interés sobre los aspectos de la música y se
obtiene más documentación respecto a los usos sociales de la música, los géneros y los progresivos
cambios y propuestas en cuanto a la construcción de la teoría musical.
SUSANA ALVAREZ RODRÍGUEZ
[email protected]
3411107333
LICENCIATURA EN MÚSICA
POPULAR Y JAZZ
PRIMER SEMESTRE
HISTORIA DE LA MÚSICA
UNIVERSAL
TAREA III (EL RENACIMIENTO)
CONCLUSIÓN
En este periodo la música toma un camino diferente al que había estado tomando, se separa de la
Iglesia y se comienza a desarrollar todavía más en los usos profanos, habiendo, tanto compositores
que ayudaron a la separación de la música del total dominio de la Iglesia como compositores que
ayudaron a demostrar que la música podía seguir todos los cambios que había sufrido y aun estar
apegada a la liturgia y a la adoración por medio de la oración.
Además de la emancipación de la Iglesia cristiana, en este periodo, se logra una expansión de la
música por toda Europa, y gracias a las capillas, una internacionalización de los músicos y de sus
obras. Las obras también tuvieron un crecimiento grande, el contrapunto se siguió tratando y
usando y se amplificando a todavía más voces y se haría uso de diferentes lenguas. En duración y
elaboración de la forma crecieron por igual, pues las nuevas formas dieron lugar a lo que más tarde
serían las óperas.
Nuevos compositores, nuevas formas, y un nuevo rumbo que completamente fue definitivo en la
historia de la música, pero un cambio que tenía que darse tarde o temprano.
Descargar