Tipo forestal esclerófilo

Anuncio
Universidad de Concepción
Facultad de Ciencias Forestales
Departamento de Silvicultura
“ Tipo Forestal Esclerófilo”
Integrantes: Jorge Martínez
Yerko Sánchez
Asignatura: Silvicultura Básica
Profesor: Manuel Sánchez
Concepción, 8 de Junio de 2004
Introducción
Definición de Tipo Forestal:
Tipo Forestal es una clasificación que se basa en él o los
árboles predominantes en un área más o menos
determinada. El bosque nativo chileno está clasificado en
doce tipos forestales.
Tipo Forestal Esclerófilo:
Se agrupan diferentes tipos de comunidades forestales
propias de la región mediterránea de Chile, denominada
Zona Mesomórfica por Pisano (1954).
Presencia dominante de especies esclerófilas o de hojas
duras con dimensiones que permiten calificarlas como
arbustivas o arborescentes.
Tipo Forestal Esclerófilo:
Superficie y distribución
Superficie:
El tipo forestal esclerófilo cubre una superficie de 345.088
hectáreas y desde el año 1550 hasta el año 1997 se han
perdido en la ecorregión valdiviana cerca de un 97% de su
superficie (FVSA, 1999).
Distribución geográfica:
Se encuentra desde Río Limarí (30º50`) hasta el Río
Malleco (36º30`) por la cordillera de la costa, en el valle
central va desde los 30º50` y los 37º50`S, y en la cordillera
de los andes esta presente desde los 32º hasta los 37º50`
latitud S, según Donoso (1981)
Hábitat
Clima: Presencia de condiciones climáticas del tipo
mediterráneo, es decir, inviernos fríos y lluviosos con
veranos cálidos y secos.
Precipitaciones: Aumentan progresivamente de norte a
sur y es patrón fundamental en la distribución de las
formaciones vegetales la presencia de las cordilleras de la
Costa y de los Andes. Varían desde 200 a 500 mm,
alcanzando 700 mm y se desarrolla de los 600 a 1300
m.s.n.m. (Los Andes) aprox.
Temperatura: Las T º máximas alcanzan entre 20-25 ºC,
mientras que las mínimas están bajo 0 ºC.
Especies asociadas
Las especies mas características son:
- Acacia caven (espino), principalmente en el valle central
- Quillaja saponaria (Quillay)
- Maytenus boaria (Maitén)
- Lithrea cáustica (Litre)
En sectores mas húmedos como quebradas, es
posible encontrar:
- Crinodendron patagua (Patagua)
- Beilschmiedia miersii (Belloto del Norte)
- Myrceugenia exsucca (Pitra)
- Drimys winteri (Canelo), entre otras según (Donoso,
1995)
Subtipos
Espinal:
Se ubica en los faldeos de las Cordilleras de Los
Andes y de La Costa y en lomajes, entre el límite
Norte del Tipo y la Latitud del río Laja.
Rodales Mixtos Esclerofilos:
Ocupa las altitudes medias de los faldeos
occidentales de ambas Cordilleras y los orientales de
la Cordillera de la Costa.
Bosques De Quebradas:
Se ubican en quebradas y riberas de los cursos
superiores o medios de los ríos y sus afluentes.
Especies hidrófilas, algunas propias de otros Tipos
Forestales como Canelo, Pitra y Lingue.
Manejo Silvicultural
Para algunas especies del tipo Forestal
Esclerófilo
Cryptocaria alba (Peumo)

Productos esperados: madera, taninos, confección
de parquets, carbón y leña.

Horizonte de maduración: De 35 a 40 años
(Matte, 1960 citado por Vita, 1989).

Labores culturales: Riego inicial, fertilización y
recomendable control de malezas durante los
primeros años .

Manejo fitosanitario: Mas relevente se destaca el
insecto Diaspidis chilensis "Conchuela" (Cogollor et
al.,1989). No se encontraron medidas de control.

Rendimientos :
En Formaciones puras de fondo de quebrada cerca
de santiago se han estimado crecimientos
diametrales medios de 0,8 cm/año y 133 m3/ha al
final de la rotación (35 a 40 años).
Las proyecciones fueron obtenidas de bosquetes de
1300 arb/ha con diámetro medio de 14,5 cm y 23
m2/ha de área basal (Vita, 1989).
Peumus boldus ( Boldo)
Productos esperados: Corteza, leña, carbón, postes
para cercos.
Horizonte de maduración: 5 años.

Labores culturales:
El método más adecuado es el de Monte bajo,
considerando lo sigte:
- Mantener una cubierta vegetal de protección al
suelo.
- Materia prima constante para la industria y a su
vez lograr exportación y consumo interno.
- Prohibir explotación en lugares susceptibles a la
erosión.
 Manejos culturales :
No se deben cortar árboles que estén en las
inmediaciones de aguadas y vertientes.
El corte debe realizarse lo más cercana del suelo,
dejando en cada pie 2 o más ramas sin cortar según sea
el desarrollo de la planta.
 Rendimientos:
Producción de hojas: 25-428 kg/ha de los que se
pueden extraer 7,5 - 13 gr. de Boldina.
- Corteza presenta mayor concentración de boldina,
pero es la que tiene menor biomasa en la planta, luego
de un rodal se puede obtener 10 - 194 kg de corteza/ha
lo que puede producir 0.4 - 7, 5 kg de boldina.
-
Quillaja saponaria ( Quillay)

Productos esperados: Corteza, leña, carbón,
postes para cercos.

Horizonte de maduración: 35 años (Wrann, 1985)
(dap: 28 cm).

Labores culturales: Riego inicial, fertilización y
recomendable control de malezas durante los
primeros años .

Manejos culturales : No se cuenta con
antecedentes de plantaciones de Quillay manejadas.

Manejo fitosanitario:
No se han realizado prospecciones fitosanitarias en
plantaciones que permitan recomendar algún método
de control en la eventualidad de alguna plaga.

Rendimientos:
- Crecimiento en altura: 0,2 m/año
- Crecimiento en diámetro: 0,4 - 0,6 cm/año
A los 35 años: 15 kg de corteza y 140 kg de carbón
(Wrann, 1985; Gallardo y Gastó, 1987).
Rendimiento
Producción de boldina en hojas y corteza de Peumus boldus.
Durante 1997 se exportaron 1.205,26 t de hojas de boldo, por un
valor total de 825.346 US$ (INFOR, 1998).
Rendimiento
La información del cuadro indica que para 100 kg de peso seco de
quillay habría un total ponderado de 8,64 kg de saponina.
• Toral (1983) valora el aprovechamiento total en 16 kg de corteza
por árbol y determina que si se utilizara todo el árbol para obtener
saponina, se requeriría del 10% de los 60.000 ejemplares anuales que
se requieren para cubrir exportaciones de 1.000 t/año.
Rendimiento
Según Díaz y Del Valle (1984), en el sector rural la energía
consumida en el hogar es distribuida en los siguientes usos: cocción
de alimentos, calentamiento de agua para lavado de ropa y
calefacción de la vivienda.
La relación existente entre la producción de leña verde y su
rendimiento en carbón está en proporción directa, perdiéndose
aproximadamente un 70% del peso en el proceso de carbonización.
El carbón de espino se comercializa en sacos de 45 kg, con un
valor aproximado de 6.000 $/saco. El carbón blanco se vende en
sacos de 30 kg a un valor de 3.000 $/saco.
Descargar