Subido por katherine Daniela Moya Duarte

TESIS lista por fin

Anuncio
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
UNIDAD ACADEMICA BIOLOGIA
EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS CITOTÓXICOS DE COMPUESTOS
DERIVADOS DE BOLDINA EN LÍNEAS CELULARES DE CARCINOMA ORAL
Y ADENOCARCINOMA MAMARIO.
Tesina para optar al grado de Licenciado en Educación en Biología, Mención en
Ciencias Naturales
Estudiante: Katherine Moya Duarte
Profesor Guía: José Jara Sandoval
Profesor Corrector: Camilo Toncio Cáceres
Santiago de Chile, 2019
0
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS CITOTÓXICOS DE COMPUESTOS
DERIVADOS DE BOLDINA EN LÍNEAS CELULARES DE CARCINOMA ORAL
Y ADENOCARCINOMA MAMARIO.
Tesina para optar al grado de Licenciado en Educación en Biología, Mención Ciencias
Naturales
Aprobada
Profesor Guía: __________________________Fecha: __________________
Profesor Corrector: _______________________ Fecha: _________________
Santiago de Chile, 2019
1
“La educación es el principal vestido para la fiesta de la vida”
Carolina Herrera
2
AGRADECIMIENTOS
En primera instancia quiero agradecer a dios y a la vida, por permitirme disfrutar de cada
experiencia en este largo trayecto académico.
A mi familia, en especial a mis padres por cada palabra de aliento, preocupación y esfuerzo
entregado para poder llevar acabo mi educación universitaria, sin ellos nada hubiese sido
posible.
Al profesor Camilo Toncio por la oportunidad de participar de esta investigación y aprender de
esta nueva experiencia.
A la facultad de Odontología de la Universidad de Chile, en especial al profesor José Jara por
abrirme la puertas de su laboratorio y enseñarme cada una de las técnicas con mucha paciencia
y dedicación.
Por último, quiero agradecer a cada una de las personas que trabajaron conmigo en el laboratorio,
por hacer amena mi estadía allá, aprendí de cada uno de ellos.
3
Índice
Generalidades del cáncer y características de las células cancerosas ............................... 5
Epidemiología del cáncer: .................................................................................................................... 6
Cáncer oral: .......................................................................................................................................... 9
Tratamiento: ................................................................................................................................... 11
Cáncer de mama: ............................................................................................................................... 11
Tratamiento: ................................................................................................................................... 13
Boldina: .............................................................................................................................................. 14
HIPÓTESIS............................................................................................................................................ 16
OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................... 16
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................................................................ 16
MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................................................. 17
Reactivos:......................................................................................................................................... 17
Líneas celulares .................................................................................................................................. 18
MÉTODOS ........................................................................................................................................... 19
Determinación de viabilidad celular mediante MTT ...................................................................... 19
Determinación de muerte de muerte celular mediante citometria de flujo ..................................... 19
Proliferación celular mediante ensayo de Colonia ......................................................................... 20
RESULTADOS ...................................................................................................................................... 22
Evaluación del efecto de los derivados de boldina en la viabilidad celular por reducción de MTT. .. 22
Evaluación de los compuestos derivados de boldina en la formación de Colonias ........................... 24
Evaluación del tipo de muerte celular mediante el ensayo de Citometría de flujo ........................... 27
DISCUSIÓN .......................................................................................................................................... 36
CONCLUSIÓN ...................................................................................................................................... 38
IMPLEMENTACIÓN AL AULA ......................................................................................................... 39
Conocer para prevenir. ...................................................................................................................... 39
Justificación ........................................................................................................................................ 39
Unidad didáctica .................................................................................................................................... 40
Cronograma de actividades................................................................................................................ 40
Planificaciones.................................................................................................................................... 41
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 53
4
INTRODUCCIÓN
Generalidades del cáncer y características de las células cancerosas:
De manera fisiológica, el desarrollo del cuerpo humano requiere del control del metabolismo
celular y las vías de proliferación para el crecimiento del tejido, junto con la migración celular
selectiva para la organogénesis. Estos procesos son compartidos parcialmente con el
crecimiento del tumor y la progresión maligna (Tripaldi R., 2013).
El cáncer es una enfermedad genética que se caracteriza por presentar mutaciones que alteraran
los procesos de crecimiento celular, señalización celular, apoptosis, entre otros (Rebellón D.,
2014). Las células de mamíferos tienen múltiples sistemas de reparación para protegerse contra
los efectos potencialmente letales de las mutaciones en genes que pueden originar cáncer, y sólo
cuando varios genes son defectuosos se puede desarrollar la patología. Hoy en día se sabe que
alteraciones en tres tipos de genes son responsables de la tumorigénesis: oncogenes, genes
supresores de tumores y genes de estabilidad.
Mutaciones en protooncogenes (oncogenes) y de los genes supresores de tumores funcionan de
manera similar a nivel fisiológico: conducen el proceso neoplásico mediante el aumento de
número de células tumorales, a través de la estimulación del crecimiento celular (oncogenes) o
la inhibición de la muerte celular o detención del ciclo celular (genes supresores de tumores).
El aumento puede ser causado por la activación de genes que impulsan el ciclo celular, mediante
la inhibición de los procesos apoptóticos normales o por facilitar el suministro de nutrientes a
través de una mayor angiogénesis (Vogelstein B., 2004). Un tercer tipo de genes del cáncer,
llamados genes de estabilidad o cuidadores, promueven la tumorogénesis de una manera
completamente diferente cuando han mutado. Esta clase comprende la reparación de
apareamientos erróneos, así como la reparación de otros errores que se podrían presentar a nivel
genético, lo que lleva a una inestabilidad cromosómica (Negrini S., 2010).
Estas mutaciones llevan a generar ciertos cambios en las células, que se pueden resumir en las
10 características del cáncer planteadas por Hanahan y Weinberg (2011). Estas diez
características o capacidades biológicas son adquiridas durante el desarrollo de múltiples etapas
de los tumores humanos y son: autosuficiencia en las señales de crecimiento, insensibilidad a
las señales anti-crecimiento, resistencia a la muerte celular, inmortalidad celular, inducción de
5
la angiogénesis, activación de la invasión y metástasis, inestabilidad del genoma, inflamación
como promotor de tumorogénesis, reprogramación del metabolismo energético, por último
evasión de la destrucción inmune.
El origen del cáncer es multifactorial. Se han descrito que tanto factores externos e internos
contribuyen al desarrollo de varios tipos de cáncer. Los factores internos incluyen mutaciones
genéticas, cambios en los sistemas hormonales e inmunes, y anormalidades metabólicas. Pero
también existen elementos ambientales que interactúan con los seres humanos y promueven el
desarrollo de la carcinogénesis en un gran número de tipos de cáncer. Estos factores incluyen el
estilo de vida, el consumo excesivo de alcohol, la dieta poco saludable, la exposición excesiva
a la luz solar, los productos químicos carcinogénicos, falta de ejercicio y el consumo de
cigarrillos. Las opciones de estilo de vida que uno elige, junto con los factores ambientales a los
que se está expuesto, están relacionados con el desarrollo de determinados tipos de cáncer
(Sankpal U., 2012).
Epidemiología del cáncer:
El cáncer es una de las patologías que ha ido en aumento, con mayor índice de mortalidad y
morbilidad a nivel mundial, con aproximadamente 18 millones de nuevos casos en el mundo y
9 millones de muertes relacionadas con cáncer en el año 2018 (Forman.D, 2014; IARC., s.f.).
Este afecta a las poblaciones de todos los países y todas las regiones. Si bien esta patología se
presenta con mayor incidencia en las regiones más desarrolladas del mundo, son las que
muestran menor índice de mortalidad, debido al diagnóstico temprano, mayor acceso a
tratamiento y mejor calidad de vida (fig.1).
En relación a los tipos de cáncer que tienen mayor prevalencia a nivel mundial podemos
mencionar que los 10 tipos más comunes son: el cáncer de mama, próstata, pulmón, colon y
recto, cérvico uterino, estomago, hígado, cuerpo uterino, ovario y esófago. (Fig. 2) (Forman.D,
2014; IARC., s.f.).
6
Mundo
57,3%
48,4%
7,0%
1,4%
5,8%
0,7%
7,3%
África
7,8%
Asia
Norteameríca
7,3%
Oceanía
13,2%
Latinoameríca y El
caribe
23,4% 20,3%
Europa
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
Incidencia: 18 millones de nuevos casos estimados
Mortalidad: 9 millones de muertes estimadas
Figura 1:
Grafico modificado de International Agency for Research on Cancer, 2018.
Estimación de la incidencia y mortalidad de cáncer en las principales regiones del mundo.
Figura 2: Grafico modificado de Globocan 2018. Canceres más comunes a nivel mundial
7
En chile las principales causas de muerte se deben a enfermedades asociadas al sistema
cardiovascular, con una tasa de 149,3 para estas últimas patologías y de 137,2 por 100.000
habitantes para tumores malignos (Ministerio de Salud, 2011). Sin embargo, esta realidad no es
homogénea a lo largo del territorio nacional, ya que, en las regiones de Arica y Parinacota,
Tarapacá, Antofagasta y la Araucanía el cáncer es la primera causa de muerte. Además, ocho
de las regiones sobrepasan la tasa de mortalidad por cáncer del país: Arica y Parinacota,
Valparaíso, Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Aisén y Magallanes (Ministerio de salud,
REPORTE DE VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES (ENT), 2011).
Las estimaciones por tipo de cáncer muestran que en los hombres, los seis primeros tipos
corresponden a cáncer de próstata, estómago, piel no melanoma, tráquea, bronquio, pulmón,
colon y testículo. En cambio, en las mujeres, los seis primeros tipos corresponden a cáncer de
mama, seguida por piel no melanoma, vesícula biliar, cuello uterino, estómago y colon. Figura
3 (Ministerio de salud, 2012) .
Incidencia estimada de casos según tipo de cáncer en hombres y mujeres. Chile 2003-2007
(TAI por 100.000 hbts.)
Hombres
Tipo de Cáncer
Próstata
Estómago
Piel no melanoma
Tráquea Bronquios Pulmón
Colon
Testículos
Vesícula y vías biliares
Esófago
Riñones
Leucemia
Mujeres
Tipo de cáncer
N° de casos/año
4098,1
2388,4
1577,1
1373,3
748,7
641,2
599,4
551,1
544,9
489,3
Mama
Piel no melanoma
Vesícula y vías biliares
Cuello uterino
Estómago
Colon
Tráquea Bronquios Pulmón
Ovario
Linfoma no Hodgkin
Tiroides
N° de casos/año
3791,1
1874,3
1531,8
1279,2
1173,1
877,6
815,4
553,1
522,4
483,7
Fuente: Elaborado por unidad VENT y Estudios. Depto. Epidemiología, DPLAS, MINSAL y RPC Tarragona (España).
Figura 3: Elaborado por la unidad vigilancia de enfermedades no transmisibles (VENT) y
estudios. Depto. Epidemiología, DPLAS, MINSAL y RPC Tarragona (España). Esta tabla ha
sido modificada
8
Cáncer oral:
El cáncer oral, se define como el cáncer de labio, lengua y boca, es un problema grave y creciente
en muchas partes del mundo. El cáncer oral y orofaríngeo en conjunto son el sexto cáncer más
común en el mundo. Las zonas que se caracterizan por la alta incidencia son el sur de Asia,
regiones del Pacífico, América Latina y en partes de Europa central y oriental. Para la mayoría
de los países, las tasas de supervivencia de cinco años para los cánceres de lengua, cavidad oral
y orofaringe son alrededor del 50%. En general, el pronóstico disminuye con estadios avanzados
de la enfermedad y la inaccesibilidad del tumor, por lo que es clave un diagnostico y tratamiento
precoz. (A.Garcia, 2005).
La enfermedad afecta predominantemente a personas mayores, en su gran mayoría del sexo
masculino, a partir de los 40 años con un máximo a la edad de los 60 años (Warnakulasuriya,
2009).
El cáncer oral es una patología multifactorial. Los principales factores implicados en su
etiopatogenia son el tabaco, el alcohol, las infecciones microbianas como la cándida, virus del
papiloma humano, virus de Epstein-Barr, la luz solar, la dieta y nutrición. Un papel importante
es desempeñado por los hábitos relacionados con el tabaco y el consumo de alcohol. El tabaco,
tanto en su forma masticable y fumable tiene muchos carcinógenos como las nitrosaminas, PAH
(Polihidroxialcanoatos), aldehídos y cetonas (S. Warnakulasuriya, 2009; S. D 'Mello, 2016).
Este tipo de cáncer es normalmente indoloro, pero puede diagnosticarse mediante un cambio de
color rojizo o rojo-blanquecino en la mucosa oral, la aparición de una zona indurada,
hemorragias sin causa aparente, presencia de una zona ulcerada crónica y existencia de una masa
sobre elevada (verrucosa o ulcerada).
La morbilidad del cáncer oral y faríngeo en Chile representa el 1,6% del total de cánceres, esta
cifra es menor en comparación con otros países, pero ha ido rápidamente en aumento desde
1962 debido al aumento en el consumo de tabaco y alcohol, llegando a una tasa estable desde
2002. Los principales afectados son personas del sexo Masculino 70,08%, en cambio solo el
29,2% de los casos registrados en Chile corresponde a mujeres, en ambos casos las edades que
presentan mayor morbilidad se encuentran sobre los 45 años. (Figura 4 y 5) (P. Rivera, 2005;
Ramirez V, 2015).
9
Figura 4: Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral 2015: Tasa bruta
de mortalidad para cáncer oral y faríngeo para ambos sexos. 2002-2010
Figura 5: Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral 2015:
Distribución porcentual de muertes por cáncer oral y faríngeo en Chile entre los an ̃os 2002 y
2010, según sexo.
10
Tratamiento:
En el carcinoma de células escamosas, el arsenal terapéutico más eficaz es el diagnostico
temprano, la cirugía y la radioterapia, aunque en pacientes en estadios avanzados es importante
el papel de la quimioterapia (FJ.Silvestre-Donat, 2008; N. Beacher, 2018)
La radioterapia es un método que utiliza radiaciones ionizantes, las cuales generan reacciones
químicas como la producción de radicales libres y la rotura de las cadenas de ADN. La muerte
celular puede ocurrir, por tanto, por variados mecanismos (F.Caribé, 2003; N. Beacher, 2018)
La quimioterapia consiste en la administración de fármacos antineoplásicos. Entre los fármacos
antineoplásicos usados para el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello están, bleomicina,
cisplatino, carboplatino, 5-fluoruracilo, gencitabina, ciclofosfamida, doxorubicina, vincristina y
vinblastina.
Tanto la radioterapia como la quimioterapia presentan efectos adversos o secundarios los cuales
afectan directamente la calidad de vida de los pacientes. El uso de la radioterapia en los tejidos
orales pueden traer diversos problemas como las mucositis o la pérdida del sentido del gusto,
disminución del flujo salival, atrofia de los folículos pilosos, infecciones secundarias, o crónicas
como la hiposialia (disminución del flujo salival), caries dentales, la aparición de trismos
(incapacidad para abrir la boca) u osteorradionecrosis, entre otros. Los efectos secundarios que
están relacionados con el uso de la quimioterapia como tratamiento van desde lesiones letales y
subletales de los tejidos orales, deficiencia inmunitaria, interferencia con el proceso normal de
curación. Estas complicaciones pueden ser agudas, desarrollándose durante la terapia, o bien
crónicas. Además se puede desarrollar resistencia a los fármacos que se utilizan para la terapia,
es por ello que es necesaria la búsqueda de nuevos tratamientos para el cáncer oral. (Caribé
Fabiana, 2003; FJ.Silvestre-Donat, 2008; N. Beacher, 2018; C. Barclay, 2018)
Cáncer de mama:
La mama está compuesta por glándulas que se llaman lobulillos que pueden producir leche y
tubos delgados llamados conductos, y llevan la leche desde los lobulillos al pezón. El tejido de
la mama también contiene grasa y tejido conjuntivo, ganglios linfáticos y vasos sanguíneos.
11
El término "cáncer de mama" hace referencia a un tumor maligno que se ha desarrollado a partir
de células mamarias. El tipo más común de cáncer de mama es el carcinoma ductal, que empieza
en las células de los conductos. Este tipo de cáncer también puede empezar en las células de los
lobulillos y en otros tejidos de la mama (Instituto nacional del cancer (NIH), 2016).
El cáncer de mama siempre se origina por una anomalía genética. No obstante, solo un 5-10%
de los casos son producto de una anomalía heredada de la madre o el padre. En cambio, el 8590% de los casos de cáncer de mama tienen su origen en anomalías genéticas vinculadas al
proceso de envejecimiento (breastcancer.org, 2016).
El cáncer de mama es el segundo cáncer más común en el mundo, además es el tipo de cáncer
más frecuente entre las mujeres con un estimado de 1,67 millones de nuevos casos de cáncer
diagnosticados en el año 2012 (25% de todos los cánceres). Es común tanto en las regiones más
y menos desarrolladas, si bien este tipo de cáncer tiene mayor incidencia en las regiones
desarrolladas, en estas la tasa de mortalidad es menor en comparación a las regiones menos
desarrolladas o en vías de desarrollo (Globocan 2018, s.f.).
En Chile en 2008 alcanzó una tasa de mortalidad observada de 14,5 por 100.000 mujeres. La
tasa de Años de Vida Potenciales Perdidos (AVPP) por cáncer de mama en la mujer es de 100
por 100.000, ocupando el segundo lugar después de cáncer cervicouterino (MINSAL, 2011).
La etiología de este tipo de cáncer se debe a muchos factores, tan solo un 5% a 10% de todos
los tipos de cáncer se asocian a factores hereditarios, transmitidos a través de alteraciones
cromosómicas, el resto acontece de forma esporádica asociado a factores genéticos y
ambientales. Con respecto a los factores hereditarios se han identificado genes de alta
penetrancia como BRCA1 y BRCA2. Las mutaciones en estos genes aumentan
considerablemente el riesgo de desarrollar cáncer de mama. La presencia de BRCA1 mutado
predispone a la aparición de cáncer de mama en 50% a los 50 años y 87% a los 70 años. En
cuanto al BRCA2, hay probabilidad de 85% de desarrollar un cáncer de mama en la vida, y
10%-20% de cáncer de ovario (A.Uribe, 2009; S. Domchek, 2010).
Además, el desarrollo de cáncer de mama involucra factores endocrinos y reproductivos,
incluyendo la nuliparidad, primer parto después de 30 años de edad, y la historia hormonal;
12
factores ambientales tales como el consumo de bebidas alcohólicas, tabaco, el uso de ciertos
anticonceptivos y la menopausia (de reemplazo hormonal), la terapia y la exposición a la
radiación ionizante; y los factores de estilo de vida tales como dietas con alto contenido calórico
y la falta de ejercicio (J.Kelsey, 1993; B. Anderson, 2014).
Tratamiento:
El tratamiento contra el cáncer de mama comprende cirugía y radioterapia para el control local,
y quimioterapia y hormonoterapia para el control sistémico. La mastectomía parcial o total con
la exploración axilar son las cirugías más usadas. En el caso de la mastectomía total, ésta puede
ir acompañada de reconstrucción inmediata o diferida. La hormonoterapia se usa en pacientes
positivos para receptores hormonales (estrógeno y progesterona), siendo los agentes más usados
tamoxifeno y los inhibidores de aromatasa (letrozole y anastrazole). Estos últimos solo en
pacientes posmenopáusicas. Otro medicamento utilizado como terapia adyuvante es el
Trastuzumab, que es un anticuerpo monoclonal de IgG humanizado obtenido de células de
mamífero (ovario) que se utiliza en aquellas pacientes con sobreexpresión del receptor para
factores de crecimiento Her 2-neu, relacionado con una mayor replicación tumoral. El uso de
trastuzumab a permitido mejorar la sobrevida en estos pacientes por un año (A.Uribe, 2009) (B.
Anderson, 2014).
Chile según informes de la Organización mundial de la salud (Salud., 2018) es uno de los países
que lidera el consumo de alcohol y tabaco en América, y como bien es sabido tanto el consumo
de alcohol y tabaco son uno de los principales factores de riesgo de múltiples enfermedades
entre ellas el cáncer oral y el cáncer de mama, las cuales irían en aumento en los próximos años.
El cáncer de mama y el cáncer oral, son muy similares en cuanto a los cambios metabólicos que
muestran las células cancerosas, la resistencia a los fármacos utilizados como terapia y la gran
cantidad de problemas post tratamiento a la que se ve enfrentado el paciente.
Es por ello que en cáncer de mamá también es necesaria la búsqueda de nuevos tratamientos, ya
sea para disminuir la resistencia a los medicamentos o para contrarrestar los efectos secundarios
que pueden presentar los pacientes, tales como, caída de pelo, cambios en las uñas, úlceras en
la boca, pérdida o aumento de apetito, náuseas y vómitos, aumento de la probabilidad de
infecciones (debido a los bajos niveles de glóbulos blancos), tendencia a presentar moretones o
13
sangrados fácilmente (a causa de bajos niveles de plaquetas), cansancio (debido a bajos niveles
de glóbulos rojos y a otras razones) y diarrea. (American cancer society, 2017)
Boldina:
El uso de plantas medicinales se remonta al hombre primitivo. Durante las últimas décadas, la
investigación en compuestos naturales ha sido particularmente exitosa en el campo de la
investigación de fármacos contra el cáncer. La Boldina ((S) -2,9-dihidroxi 1,10-dimetoxiaporfina), es el principal alcaloide de la hoja y la corteza del árbol chileno “boldo”. El árbol de
boldo (Peumus boldus Molina, Monimiaceae) crece abundantemente en los ecosistemas más
húmedos de la región climática mediterránea del centro de Chile (Daniéli Gerhardt, 2009).
Boldina se perfila como un principio activo muy interesante. Múltiples estudios revelan la
capacidad de la boldina para actuar como eficiente atrapador de radicales libres en diversos
sistemas biológicos, siendo éste uno de sus efectos farmacológicos más destacados (Daniéli
Gerhardt, 2009).
La molécula de boldina incluye un hidroxilo fenólico y un metoxilo en cada uno de sus dos
anillos aromáticos, funcionalidades que generan una
importante actividad antioxidante, de interés para la
industria de alimentos y también para aplicaciones
medicinales, tales como la prevención de enfermedades
asociadas a la producción de especies reactivas de oxígeno.
Es un eficaz atrapador de aniones superóxido, peróxido de
hidrógeno y el óxido nítrico generados por las mitocondrias
del hígado. (O’Brien Peter, 2006; Vargas Klimaczewskia
Cláudia, 2014). El estrés oxidativo está implicado en el mecanismo molecular de la
carcinogénesis tumoral, interfiriendo en el control del crecimiento, desarrollo y diferenciación
celular. Es por ello que se ha estudiado el efecto citotóxico y antiproliferativo de boldina en
cáncer de mama (Mohammadjavad Paydar, 2014), glioma (Daniéli Gerhardt, 2009) y vejiga
(Gerhardt Daniéli, 2014). Además este alcaloide puede disminuir la hepatotoxicidad inducida
por el cisplatino (Mondal Jesmin, 2014).
Boldina posee otras propiedades biológicas no relacionadas con su actividad antioxidante como
relajante muscular, colerético, antitripanocítico y efecto inmuno- y neuromodulador (O’Brien
Peter, 2006).
14
En la búsqueda de potenciar ciertas propiedades de boldina es que se han sintetizado diferentes
derivados de boldina. Un ejemplo de ello es el descrito por Franz Thomet en el año 2011, en el
que demostró que un derivado como 2,9-dimetoximetil-3-difenilfosfinilboldina aumenta las
propiedades citotóxicas de boldina en las líneas celulares tumorales humanas (Thomet Franz,
2011). Eduardo Sobarzo en el 2000, sintetizó derivados halogenados de boldina, con el fin de
probar la afinidad y selectividad de estos halogenados con receptores dopaminergicos, se
comprobó que una molécula de yodo en el carbono 3 de boldina aumenta la afinidad por dichos
receptores (Sobarzo - Sánchez Eduardo, 2000). También se ha demostrado que la incorporación
de algunos sustituyentes en la molécula de boldina aumentan la fotoprotección frente a los rayos
UVB, debido principalmente a que aumentaron sus propiedades como antioxidante (Hídalgo
María, 2010). Es por ello que es de gran interés probar nuevos derivados de boldina en
diferentes áreas médicas, sobre todo en oncología debido a la necesidad de nuevos tratamientos
antineoplásicos.
15
HIPÓTESIS:
Los compuestos derivados de boldina ejercen un efecto citotóxico, induciendo apoptosis
en líneas celulares tumorales humanas.
OBJETIVO GENERAL:
Evaluar la actividad citotóxica y el tipo de muerte celular inducida por los compuestos
derivados de boldina en líneas celulares tumorales humanas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Determinar el efecto citotóxico de los compuestos derivados de boldina en líneas
celulares tumorales humanas.
2. Evaluar los mecanismos involucrados en la muerte celular inducida por los distintos
compuestos derivados de boldina en líneas celulares tumorales humanas.
16
MATERIALES Y MÉTODOS
Reactivos:
Se utilizaron los siguientes reactivos para la mantención de las células como para las técnicas:
Medio de cultivo DMEM, MTT, cristal violeta, metanol, Dimetil sulfóxido (DMSO), suero fetal
bovino (FBS). Medio de cultivo DMEM- F12, Suero de equino, tripsina, penicilina, yoduro de
propidio, anexinaV, estaurosporina, tritón X- 100.
Los compuestos derivados de boldina estudiados fueron sintetizados en el laboratorio de
Química Orgánica, departamento de Química de la Universidad Metropolitana de Ciencias de
la Educación:
17
Líneas celulares
Para los diferentes experimentos se utilizaron líneas celulares MCF-7 para cáncer de mama y
Cal-27 para evaluar el efecto de boldina en cáncer oral. Ambas líneas celulares fueron
mantenidas en medio DMEM suplementado con FBS al 10% (suero fetal bovino), además se
adicionó penicilina 100 UI/mL y estreptomicina 100 ug/mL. Estas líneas se dejaron incubando
37°C y 5% CO2.
18
MÉTODOS
Determinación de viabilidad celular mediante MTT
Este ensayo se basa en la reducción metabólica del Bromuro de 3-(4,5- dimetiltiazol-2-ilo)-2,5difeniltetrazol (MTT) de color amarillo y soluble, realizada por diversas reductasas en un
compuesto coloreado de color azul e insoluble (formazán), permitiendo determinar la
funcionalidad de las células tratadas. Este método ha sido muy utilizado para medir
supervivencia y proliferación celular. La cantidad de células vivas es proporcional a la cantidad
de formazán producido (Arencibia Daniel, 2003) .
Para este ensayo se utilizaron las líneas tumorales CAL-27 y MCF-7, como línea no tumoral se
utilizó la línea celular de mama MCF-10A. En placas de 96 pocillos se sembraron 1x105
células/pocillo e incubadas por 24 horas a 37ºC y 5% de CO2. Posterior a esto, las células fueron
tratadas a concentraciones crecientes de los compuestos derivados de boldina y control con 10
µL de DMSO. Luego de colocar la concentración correspondiente a cada pocillo, incubar por
48 horas. Pasado el tiempo de incubación, se eliminó el sobrenadante de cada pocillo. A cada
pocillo se agregó 100 μL de la solución de MTT (MTT 5mg/mL) por pocillo. Se incubó por 2
horas. Pasadas las 2 horas se adicionó a cada pocillo 30µl de tritón X-100, se incubó con
agitación por 15 min a 120 rpm. La medición se realizó en un lector de placas a 570 nm. Los
valores son expresados como IC50 ± SD mediante curvas de dosis-respuesta, dichos valores
fueron analizados por el programa graphpad prim.
Determinación de muerte de muerte celular mediante citometría de flujo
El ensayo se basa en la capacidad de las células sometidas a apoptosis para exponer la
fosfatidilserina (PS) sobre la superficie celular después de la activación de la caspasa, y
permitiendo posteriormente la unión de Anexina V conjugado con fluoro cromo (por ejemplo
Anexina V-FITC) a la PS superficial de una manera dependiente del calcio. Como las células
viables sanas no suelen exponer un alto nivel de PS en el folíolo externo de la membrana
plasmática, la cantidad relativa de tinción Anexina V se utiliza para distinguir las células viables
de las células apoptóticas.
Para diferenciar mejor las células apoptóticas, de las células necróticas se utilizó el colorante
impermeable a la unión de ácido nucleico yoduro de propidio (PI) puede usarse en combinación
19
con Anexina V, ya que PI sólo entra y mancha las células permeabilizadas con membrana.
Mediante la utilización de este enfoque, la proporción relativa de células apoptóticas y
necróticas.
Para este ensayo se utilizaron las líneas celulares CAL-27 y MCF-7. Cabe mencionar que solo
se utilizaron los compuestos más citotóxicos según los resultados obtenido mediante MTT.
Se sembró en una placa de 24 pocillos 100.000 células por pocillo en 500µL de DMEM
suplementado al 10% de FBS, previamente cultivadas en medio DMEM con FBS a una
confluencia del 70- 80%. Se dejó incubando 24h a 37°C y 5% CO2. Pasadas las 24h se sacó el
medio DMEM con FBS, se lavó cada pocillo con PBS, volviendo a colocar medio DMEM con
FBS nuevo, luego se agregaron a algunos de los pocillos con 5µL de los compuestos y
concentraciones a utilizar, a dos pocillos se adicionaron 5µl de DMSO utilizados como control
y a un pocillo se agregó 5µL de estaurosporina, se incubó 48h. Se retiró el medio sobrenadante
de cada pocillo y se colocó en un eppendorf de 1,5mL (un eppendorf por cada pocillo), luego se
lavó con PBS. A cada pocillo se agregó 200 µL de tripsina, esperando el tiempo necesario para
que las células se despegaran. Se centrifugaron los eppendorf 5min, 3500rpm a 4°c. Se retiró
el sobrenadante de los eppendorf con cuidado de no retirar el precipitado, agregando 100 µL de
solución de anexina V con buffer( 1 µL de anexina V por 1mL de buffer) a los eppendorf que
contenían las células tratadas con los compuestos y controles correspondientes. Se homogenizó
e incubó a temperatura ambiente y en oscuridad por 5min. Se centrifugó cada eppendorf 5min,
3500rpm a 4°C, después de ello se retiró el sobrenadante, agregando 100 µL de la solución de
PI + buffer (1 µL de PI por 1mL de buffer) a las células que fueron tratadas con los compuestos
y controles correspondientes. Para finalizar se homogenizó cada eppendorf y se colocó la
solución en tubos de citómetro. Cabe mencionar que antes de llevar al citómetro se aplicó 1 µl
de tritón al tubo que es PI+. Luego se llevó al citómetro.
El procesamiento de datos se realizó a través del software Cyflogic
Proliferación celular mediante ensayo de Colonia
El ensayo de sobrevida clonogénico o ensayo de formación de colonias, tuvo como objetivo
evaluar si una célula es capaz de dividirse y formar una colonia, luego de haber sido expuesta a
un tratamiento.
20
Para este ensayo se utilizaron las líneas celulares CAL-27 y MCF-7. Cabe mencionar que solo
se utilizaron los compuestos más citotóxicos según los resultados obtenido mediante MTT.
Se sembraron en una placa de 6 pocillos 1000 o 500 células por pocillo dependiendo de la línea
celular a utilizar Cal-27 o MCF-7 respectivamente, con 2 o 3ml de medio DMEM suplementado
con FBS, estas se incubaron por 24h a 37°c y 5% de CO2. Pasado el tiempo se retiró el medio y
se lavó con PBS, agregando 5 concentraciones de los compuestos utilizados, dichas
concentraciones iban de forma creciente, utilizando los valores de IC50 del doble del IC50,
además se utilizó como control DMSO. Se incubó por 24h a las condiciones mencionadas
anteriormente. Ya cumplido el tiempo se sacó el medio con los compuestos de cada pocillo,
lavando cada uno de ellos con PBS y se adicionó a cada pocillo 2 o 3mL de medio. Se incubó 5
días (MCF-7) o 7 días (Cal-27). Transcurrido los días se sacó el medio y se aplicó 1ml de cristal
violeta a 5% en metanol a cada pocillo, se incubó por 30min. Se retiró el cristal violeta y se lavó
cada pocillo con PBS procurando sacar la mayor cantidad de cristal violeta, luego se tomaron
fotografías de cada pocillo. Dichas imágenes fueron analizadas a través del programa ImageJ.
A partir de los resultados obtenidos la información se ordenó en gráficos para expresar los
resultados.
21
RESULTADOS
Evaluación del efecto de los derivados de boldina en la viabilidad celular por reducción
de MTT.
Figura 6: Efecto de los derivados de boldina sobre la viabilidad en células tumorales de cáncer
oral, CAL-27, (a) boldina 1 (molécula base); (b) boldina 6; (c) boldina 7; (d) boldina 11. Las
células fueron incubadas con concentraciones crecientes (0,1-300 μM) de los compuestos
analizados por 48 horas. El efecto antiproliferativo se estimó mediante el ensayo de MTT. Los
resultados representan el promedio de al menos 3 experimentos independientes ± SD.
22
Figura 7: Efecto de los derivados de boldina sobre la viabilidad en células tumorales de cáncer
de mama, MCF-7, (a) boldina 1 (molécula base); (b) boldina 7.Las células fueron incubadas con
concentraciones crecientes (0,1-300 μM) de los compuestos analizados por 48 horas. El efecto
antiproliferativo se estimó mediante el ensayo de MTT. Los resultados representan el promedio
de al menos 3 experimentos independientes ± SD.
CAL-27
MCF-7
IC50 (µM) 48 h
boldina 1
boldina 2
boldina 3
boldina 4
boldina 6
boldina 7
boldina 8
boldina 9
boldina 10
boldina 11
303,15 ± 3,9
121,5 ± 5,9
101,725 ± 10,3
118,85 ± 3,3
46,975 ± 2,2
60,20 ± 0,4
308,75 ± 1,3
109,73 ± 3,3
≥200
61,613±4,2
271,3 ± 3,21
331,3 ± 7,4
322,1± 4,6
≥200
136 ± 8,26
54,08 ± 0,7
112,57 ± 7,3
122,5 ± 10,88
38,613 ± 3,32
113,043 ± 18,4
Tabla 1: IC50 obtenidos por MTT en líneas celulares de cáncer oral (CAL-27) y cáncer de mama
(MCF-7). El ensayo fue realizado utilizando 1 x 105 células/mL. Las células fueron expuestas a
concentraciones crecientes de los compuestos estudiados por 48h. Los resultados representan el
promedio de al menos 3 experimentos independientes ± SD.
23
La actividad citotóxica de los derivados de boldina, fue evaluado en células de las líneas de
cáncer oral y cáncer de mama mediante el ensayo de MTT a 48 horas. En las figuras 6 y 7 se
observan las curvas de inhibición de la sobrevida de los compuestos derivados de boldina que
presentaron mayor índice de citotoxicidad probados en la línea celular CAL-27 y MCF-7
respectivamente.
Los compuestos analizados mostraron un leve porcetaje de citotóxidad, solo el 30% de los
compuestos evaluados, mostraron un índice de toxicidad menor a 80 µM en la línea celular
CAL-27. En la línea celular MCF-7 solo el 10% de los compuestos analizados mostraron un
IC50 menor a 70 µM (ver Tabla 1). Se observó también en la tabla 2, que los compuestos
sintetizados a partir de las modificaciones hechas en el carbono 6 de la molécula original
(boldina 1), muestran un IC50 menor a 70µM en la línea celular de cáncer oral. Solo un
compuesto derivado de boldina resultó ser citotóxico en ambas líneas celulares a las 48 horas
de exposición. Cabe destacar que para obtener la mayor función citotóxica los grupos
funcionales sustituyentes que pueden ser de mayor interés son los grupos amino y amida.
Evaluación de los compuestos derivados de boldina en la formación de Colonias
Figura 8: Imagen obtenida luego del tratamiento con los compuestos derivados de boldina, la
imagen se analizó pocillo por pocillo a partir de programa image j. Cada pocillo fue expuesto a
concentraciones crecientes del compuesto a evaluar.
24
Figura 9: Efecto de los derivados de boldina sobre formación de colonias en células tumorales
de cáncer oral, CAL-27, (A) boldina 1 (molécula base); (B) boldina 6; (C) boldina 7; (D) boldina
11.Las células fueron incubadas a concentraciones crecientes de cada compuesto donde se
incluyó el índice IC50 y el doble de este. Los resultados de cada derivado de boldina fueron
analizados luego de 7 días de incubación. El efecto de sobrevida de las células luego de la
exposición a los compuestos se estimó mediante el ensayo de colonia. Los resultados
representan el promedio de al menos 3 experimentos independientes ± SD.
25
Figura 10: Efecto de los derivados de boldina sobre formación de colonias en células tumorales
de cáncer de mama, MCF-7, (E) boldina 1 (molécula base); (F) boldina 7. Las células fueron
incubadas a concentraciones crecientes de cada compuesto donde se incluyó el índice IC50 y el
doble de este. Los resultados de cada derivado de boldina fueron analizados luego de 5 días de
incubación. Los resultados representan el promedio de al menos 3 experimentos independientes
± SD.
La formación de colonias y/o sobrevida de las células, luego de la exposición a los compuestos
derivados de boldina, fue evaluada en células de las líneas de cáncer oral y cáncer de mama
mediante el ensayo de colonia a 7 y 5 días respectivamente. En las figuras 9 y 10 se observa la
relación entre la formación de colonias y las concentraciones utilizadas de cada compuesto.
Cabe mencionar que para este experimento solo se utilizaron los derivados de boldina que
resultaron ser más citotóxicos a partir de los resultados obtenidos mediante el ensayo MTT.
Los compuestos analizados mostraron una clara inhibición en la sobrevida celular, luego de
exponer las células a los derivados de boldina seleccionados. En ambas líneas celulares se
observa que existe una relación inversamente proporcional entre la formación de colonias y la
concentración del compuesto, a mayor concentración del compuesto disminuye la formación de
colonias. Cabe destacar que boldina 7 es el derivado de boldina que inhibe en mayor porcentaje
la sobrevida y formación de colonias de las células en las líneas celulares CAL -27 y MCF-7,
respectivamente.
26
Evaluación del tipo de muerte celular mediante el ensayo de Citometría de flujo
a)
B o ld in a 1
C al 27
% C é lu la s v iv a s
125
C o n tro l (D M S O )
100
**
75
3
0 3µ
µM
M
303
6
0 6µ
µM
M
606
50
25
0
C o n tr o l (D M S O ) 3 0303
3µM
µM
6 0 6µ
M
606
µM
B o ld in a 1
b)
%
c é lu la s n e c r ó t ic a s
C al 27
20
****
C o n tro l (D M S O )
3303
0 3µµM
M
15
6606
0 6µµM
M
10
5
0
C o n tr o l (D M S O ) 3 0 3 µ M
303 µM
606µ M
606 µM
c)
27
Figura 11: Efecto de Boldina 1 en la inducción de muerte celular en células tumorales de cáncer
oral (Cal 27). (a) Porcentaje de células vivas. (b) Porcentaje de células necróticas. (c) Porcentaje
de células apoptóticas. Se sembraron 100000 células por pocillos las cuales fueron incubadas
48 horas con el compuesto en estudio. Se utilizó estaurosporina (STS) 10 μM como control
positivo de apoptosis y 10µM de ioduro de propidio (PI) como control positivo de necrosis. El
tipo de muerte se determinó mediante citometría de flujo por tinción con Anexina V y PI. Los
resultados son expresados como promedio ± SD, N = 3. * p ≤ 0,05**; = p ≤ 0,01; *** = p ≤
0,001; **** p ≤ 0,0001 con respecto al control. El control corresponde a células incubadas con
DMSO durante 48 horas.
d)
B o ld in a 6
% d e c é lu la s v iv a s
C al 27
C o n tro l (D M S O )
100
4 7µµMM
47
9 4µµM
M
94
75
50
25
0
C o n tr o l (D M S O ) 447
7 µµM
M
994
4 µµMM
B o ld in a 6
C al 27
% c é lu la s n e c r ó t ic a s
e)
10
C o n tro l (D M S O )
4
477µµMM
8
944 µM
9
M
6
4
2
0
C o n tr o l (D M S O ) 447
7 µM
M
994
4µ
M
µM
28
f)
B o ld in a 6
% C é lu la s a p o p tó tic a s
C al 27
10
C o n tro l (D M S O )
4 7µµMM
47
9 4µµM
M
94
8
6
4
2
0
C o n tr o l (D M S O ) 447
7µ
M
µM
994
4 µµMM
Figura 12: Efecto de Boldina 6 en la inducción de muerte celular en células tumorales de cáncer
oral (Cal 27). (d) Porcentaje de células vivas. (e) Porcentaje de células necróticas. (f) Porcentaje
de células apoptóticas. Se sembraron 100000 células por pocillos las cuales fueron incubadas
48 horas con el compuesto en estudio. Se utilizó estaurosporina (STS) 10 μM como control
positivo de apoptosis y 10µM de ioduro de propidio (PI) como control positivo de necrosis. El
tipo de muerte se determinó mediante citometría de flujo por tinción con Anexina V y PI. Los
resultados son expresados como promedio ± SD, N = 3. * p ≤ 0,05**; = p ≤ 0,01; *** = p ≤
0,001; **** p ≤ 0,0001 con respecto al control. El control corresponde a células incubadas con
DMSO durante 48 horas.
B o ld in a 7
C al 27
% d e c é lu la s v iv a s
g)
C o n tro l (D M S O )
100
*
75
6 0µµM
M
60
µ
120
1 2 0 µMM
50
25
0
C o n tr o l (D M S O ) 660
0 µµM
M
1120
20µ
M
µM
29
h)
B o ld in a 7
% c é lu la s n e c r ó t ic a s
C al 27
15
C o n tro l (D M S O )
6
M
600 µM
120
1
2 0µµM
M
10
5
0
C o n tr o l (D M S O ) 660
0 µµM
M
i)
1
2 0 µM
M
120
B o ld in a 7
% C é lu la s a p o p tó tic a s
C al 27
15
C o n tro l (D M S O )
6
M
600 µM
1
2 0µµM
M
120
10
5
0
C o n tr o l (D M S O ) 660
0 µµM
M
1 2 0µ
M
µM
120
Figura 13: Efecto de Boldina 7 en la inducción de muerte celular en células tumorales de cáncer
oral (Cal 27). (g) Porcentaje de células vivas. (h) Porcentaje de células necróticas. (i) Porcentaje
de células apoptóticas. Se sembraron 100000 células por pocillos las cuales fueron incubadas
48 horas con el compuesto en estudio. Se utilizó estaurosporina (STS) 10 μM como control
positivo de apoptosis y 10µM de ioduro de propidio (PI) como control positivo de necrosis. El
tipo de muerte se determinó mediante citometría de flujo por tinción con Anexina V y PI. Los
resultados son expresados como promedio ± SD, N = 3. * p ≤ 0,05**; = p ≤ 0,01; *** = p ≤
0,001; **** p ≤ 0,0001 con respecto al control. El control corresponde a células incubadas con
DMSO durante 48 horas.
30
j)
B o ld in a 1 1
C al 27
% C é lu la s v iv a s
C o n tro l (D M S O )
100
***
*
75
6
M
622 µM
1
0 4µµM
M
104
50
25
0
C o n tr o l (D M S O ) 662
2 µµMM
k)
1104
0 4 µµM
M
B o ld in a 1 1
% c é lu la s n e c r ó t ic a s
C al 27
30
C o n tro l (D M S O )
662
2µ
µM
1104
0 4 µM
M
20
10
0
C o n tr o l (D M S O ) 662
2 µµM
M
l)
1104
04µ
M
µM
B o ld in a 1 1
% C é lu la s a p o p tó tic a s
C al 27
30
C o n tro l (D M S O )
**
662
2 µµM
M
1104
0 4 µµM
M
20
10
0
C o n tr o l (D M S O ) 662
2 µµMM
1104
04µ
M
µM
31
Figura 14: Efecto de Boldina 11 en la inducción de muerte celular en células tumorales de
cáncer oral (Cal 27). (j) Porcentaje de células vivas. (k) Porcentaje de células necróticas. (l)
Porcentaje de células apoptóticas. Se sembraron 100000 células por pocillos las cuales fueron
incubadas 48 horas con el compuesto en estudio. Se utilizó estaurosporina (STS) 10 μM como
control positivo de apoptosis y 10µM de ioduro de propidio (PI) como control positivo de
necrosis. El tipo de muerte se determinó mediante citometría de flujo por tinción con Anexina
V y PI. Los resultados son expresados como promedio ± SD, N = 3. * p ≤ 0,05**; = p ≤ 0,01;
*** = p ≤ 0,001; **** p ≤ 0,0001 con respecto al control. El control corresponde a células
incubadas con DMSO durante 48 horas.
m)
B o ld in a 1
% d e c é lu la s v iv a s
MCF 7
C o n tro l (D M S O )
100
***
****
75
2
0 0µµM
M
202
400
4
0 0µµM
M
50
25
0
C o n tr o l (D M S O ) 2 0
0 µµ
MM
202
4400
0 0 µµM
M
n)
B o ld in a 1
%
c é lu la s n e c r ó t ic a s
MCF 7
20
15
****
C o n tro l (D M S O )
2 0 0µµMM
202
400
4 0 0µµMM
****
10
5
0
C o n tr o l (D M S O ) 2 0202
0 µµ
MM
4 0 0µµM
M
400
32
o)
B o ld in a 1
% C é lu la s a p o p tó tic a s
MCF 7
20
C o n tro l (D M S O )
2
0 0µµM
M
202
15
4
0 0µµM
M
400
10
***
5
0
C o n tr o l (D M S O ) 2 0 0 µ M
202 µM
400µ M
400 µM
Figura 15: Efecto de Boldina 1 en la inducción de muerte celular en células tumorales de mama
(Mcf-7). (m) Porcentaje de células vivas. (n) Porcentaje de células necróticas. (o) Porcentaje de
células apoptóticas. Se sembraron 100000 células por pocillos las cuales fueron incubadas 48
horas con el compuesto en estudio. Se utilizó estaurosporina (STS) 10 μM como control
positivo de apoptosis y 10µM de ioduro de propidio (PI) como control positivo de necrosis. El
tipo de muerte se determinó mediante citometría de flujo por tinción con Anexina V y PI. Los
resultados son expresados como promedio ± SD, N = 3. * p ≤ 0,05**; = p ≤ 0,01; *** = p ≤
0,001; **** p ≤ 0,0001 con respecto al control. El control corresponde a células incubadas con
DMSO durante 48 horas.
p)
B o ld in a 7
M C F -7
% C é lu la s v iv a s
C o n tro l (D M S O )
100
75
**
****
MM
554,08
4 ,0 8µµ
µ
108,16
1 0 8 ,1 6M
µM
50
25
0
C o n t r o l ( D M S O ) 5 54,08
4 ,0 8 µµM
M
1 108,16
0 8 ,1 6 µµM
M
33
q)
B o ld in a 7
% c é lu la s n e c r ó t ic a s
MCF 7
50
****
40
C o n tro l (D M S O )
MM
554,08
4 ,0 8µµ
1108,16
0 8 ,1 µ
6M
µM
30
**
20
10
0
C o n t r o l ( D M S O ) 554,08
4 ,0 8 µ
M
µM
r)
1108,16
0 8 ,1 6 µM
M
B o ld in a 7
% C é lu la s a p o p tó tic a s
MCF 7
50
C o n tro l (D M S O )
554,08
4 ,0 8µµMM
µM
1108,16
0 8 ,1 6
µM
40
30
20
10
**
0
C o n t r o l ( D M S O ) 554,08
4 ,0 8 µµM
M
***
1108,16
0 8 ,1 6 µ
M
µM
Figura 16: Efecto de Boldina 7 en la inducción de muerte celular en células tumorales de mama
(MCF-7). (p) Porcentaje de células vivas. (n) Porcentaje de células necróticas. (o) Porcentaje de
células apoptóticas. Se sembraron 100000 células por pocillos las cuales fueron incubadas 48
horas con el compuesto en estudio. Se utilizó estaurosporina (STS) 10 μM como control
positivo de apoptosis y 10µM de ioduro de propidio (PI) como control positivo de necrosis. El
tipo de muerte se determinó mediante citometría de flujo por tinción con Anexina V y PI. Los
resultados son expresados como promedio ± SD, N = 3. * p ≤ 0,05**; = p ≤ 0,01; *** = p ≤
0,001; **** p ≤ 0,0001 con respecto al control. El control corresponde a células incubadas con
DMSO durante 48 horas.
34
Para determinar el tipo de muerte celular inducida en las células tumorales por los compuestos
en estudio, se evaluó la exposición de fosfatidilserina, fosfolípido de la membrana interna
mediante la utilización de anexina V (AV) y la permeabilidad de la membrana celular mediante
ioduro de propidio (PI). Ambos marcadores son detectados mediante citometría de flujo,
indicando el mecanismo de muerte de tipo apoptótico cuando se determina poblaciones celulares
positivas para AV (Puig, et al., 2008), indicando como células necróticas aquellas células que
son positivas para PI. Esta técnica fue utilizada en ambas líneas celulares tumorales humanas,
además cabe mencionar que en ambas líneas se utilizó como control células incubadas 48 horas
con DMSO.
En la línea celular Cal 27 correspondiente a células de cáncer oral se pudo observar que la
molécula base boldina 1, y boldina 7 inducen la muerte celular preferentemente mediante el
proceso de necrosis. Cabe mencionar que la necrosis celular inducida por boldina 1 es
dependiente de la concentración, es decir que a mayor concentración del compuesto, genera
mayor muerte de celular mediante este mecanismo. En cambio boldina 7 es independiente de la
concentración.
Boldina 6 y boldina 11, otros compuestos derivados de boldina probados mediante esta técnica,
favorecen la muerte celular mediante el proceso de apoptosis celular. Boldina 6 promueve este
mecanismo de muerte celular dependiente de la concentración, en cambio boldina 11 lo hace de
manera independiente de la concentración, mostrando mayor respuesta cuando se utilizó la
concentración correspondiente al IC50 (62µM).
En la línea celular MCF-7 correspondiente a células de cáncer de mama, se probaron solamente
dos compuestos, boldina 1 ya que es nuestra molécula base y boldina 7, el derivado de boldina
que mostró mayor toxicidad mediante el ensayo de MTT. Mediante este ensayo de citometría
de flujo se evidenció que tanto boldina 1 como boldina 7 induce muerte celular a través de
ambos mecanismos, necrosis y apoptosis, pero presentan un mayor porcentaje de células
muertas por necrosis. En ambos casos la inducción de muerte celular es dependiente de la
concentración.
35
DISCUSIÓN
El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo. En chile tanto el cáncer
de mama como el cáncer oral han ido en aumento en los últimos años. A pesar de la
disponibilidad de tratamientos como quimioterapia y radioterapia en ambos tipos de cánceres,
los pacientes sometidos a estos tipos de tratamiento enfrentan riesgos como complicaciones y
aparición de tumores quimiorresistentes que contribuyen a una considerable morbilidad y
mortalidad (Laura Itriago G., 2013).
En la presente memoria se evaluaron diferentes derivados de boldina, a partir de los antecedentes
que ya se tenían sobre la citotóxidad de boldina como antitumoral. El efecto citotóxico de los
diferentes derivados de boldina se evaluó mediante el ensayo MTT. En dicho ensayo se
evidenció que tres de los derivados de boldina estudiados eran de interés como antitumoral ya
que presentaban valores de IC50 inferiores a la molécula base y además similares a los
presentados por algunas investigaciones anteriores. Estos derivados de boldina mencionados
corresponden a bolina 6, boldina 7 y boldina 11, los cuales presentaron diferentes IC50
dependiendo de la línea celular utilizada, esta diferencia se debe a las características propias de
cada línea celular por lo cual que se podría mencionar que la citotóxidad y efectividad que
podrían tener los derivados de boldina podrían ser más o menos eficaces según la línea celular
a utilizar. En el caso de la línea celular de cáncer oral Cal-27 los derivados de boldina que
resultaron ser citotóxicos más potentes son boldina 6 y boldina 11, presentando valores de IC50
60,20 ± 0,4 y 61,613±4,2 respetivamente (Tabla 1) en ambos casos la estructura de la molécula
base fue modificada, rompiendo el anillo en el carbono 6. En cambio boldina 7 tiene una
modificación en el carbono 8, esta modificación es de interés, ya que dicha molécula es la única
que presenta valores de IC50 menores a la molécula base y en ambas líneas celulares Cal-27
60,20 ± 0,4 y MCF-7 54,08 ± 0,7. Los valores de IC50 son similares a los presentados por Franz
A. Thomet (2011) en cual también utiliza un derivado de boldina pero con modificación en el
carbono 4.
Estos resultados son favorables y de interés, ya que tanto en este estudio como en
investigaciones sobre otros cánceres como cáncer de vejiga (Gerhardt Daniéli, 2014) se presenta
que la molécula base boldina 1 presento IC50 303,15 ± 3,9. En cáncer de mama la toxicidad de
la molécula base como de boldina son similares en investigaciones anteriores, en las cuales se
36
plantea que dicha molécula podría tener un efecto protector del hígado con lo cual sería un
potencial fármaco anticancerígeno (Mohammadjavad Paydar, 2014).
Los resultados obtenidos en el ensayo de colonia en el que se evalúa la sobrevida de las células
cancerígenas luego de ser expuestas a los compuestos derivados de boldina se relaciona con los
obtenidos en el ensayo MTT, ya que los compuestos que resultaron ser más citotóxicos son los
que inhiben en mayor proporción la formación de colonias, lo cual es favorable, ya que
podríamos inferir la eficacia de los derivados de boldina para evitar la proliferación de células
tumorales.
En relación al tipo de muerte celular producida por los derivados de boldina, los resultados
indican que un porcentaje pequeño de células muere por necrosis en comparación con el
porcentaje de células que muere por apoptosis. Cabe señalar que las concentraciones utilizadas
para realizar estos ensayos fueron el IC50 y el doble de este por lo que correlaciona con los
resultados que son dependientes de la concentración. Solo boldina 7 (figura 13h y 16q) y boldina
1(figura11b y 15n) induce un mayor porcentaje de muerte celular por necrosis que por apoptosis.
Si bien los compuestos derivados de boldina inducen la muerte celular en un gran porcentaje, la
muerte celular necrótica libera señales proinflamatorias, en contraste con la apoptosis y la
autofagia, que no lo hacen. Como consecuencia, las células necróticas pueden reclutar células
inflamatorias del sistema inmunológico, las cuales pueden activar o promover un tumor, dado
que tales células son capaces de promover la angiogénesis, la proliferación de células de cáncer,
invasión, además de producir procesos inflamatorios (Hanahan D., 2011). Es por ello que los
derivados que boldina que podrían ser de mayor interés farmacéutico serían boldina 6 y boldina
11 a pesar que estos solo demostraron ser citotóxicos en células de cáncer oral.
37
CONCLUSIÓN
De los once derivados de boldina utilizados en este trabajo, solo tres de ellos presentan actividad
citotóxica, ya sea frente a células tumorales orales o células tumorales de mama, mejorando la
potencia y efectividad de la molécula base boldina 1. Además, fue posible establecer que las
modificaciones hechas en el carbono 6 abriendo el anillo (boldina 6 y boldina 11) y carbono 8
(boldina 7) aumentan la potencia de estos compuestos, dando a entender que la estructura de la
molécula está involucrada en la potencia de estos compuestos como agentes antiproliferativos,
lo cual podría abrir paso para futuras investigaciones.
De acuerdo al tipo de muerte celular inducido por Boldina 6 y boldina 11, se observó la
inducción de muerte celular mediante el proceso de apoptosis. Boldina 6 promueve este
mecanismo dependiente de la concentración, mientras boldina 11 lo hace independiente de la
concentración, mostrando mayor respuesta cuando se utilizó la concentración correspondiente
al IC50 (62µM).
En consecuencia, cabe señalar que si bien los compuestos derivados de boldina son más potentes
que la molécula base, para lograr su acción terapéutica, y su utilización en clínica se hace
inviable debido a la dosis tan alta que se debería administrar al paciente. Sin embargo, pueden
realizarse nuevas modificaciones estructurales que recojan los resultados obtenidos en este
trabajo para luego realizar las modificaciones químicas pertinentes que permitan aumentar la
eficacia y la seguridad de las nuevas moléculas derivadas de boldina.
38
IMPLEMENTACIÓN AL AULA
Conocer para prevenir.
Cada vez que se escucha la palabra cáncer se piensa en muerte, pero más que pensar en
tratamientos y problemas que acarrea la enfermedad, en educación nos debemos enfocar en
como disminuir los factores de riesgo más comunes que hay en los diferentes tipos de cáncer, y
para ello es fundamental conocer de qué trata el cáncer.
La unidad didáctica se realizara en segundo medio en la unidad de “Genética y reproducción
celular” la cual constara de cuatro sesiones que tendrán por objetivo informar a los estudiantes
aspectos relacionados con la prevención del cáncer, desarrollar conductas de auto-cuidado y
divulgar la información a la comunidad educativa.
Justificación
El cáncer es un grupo de enfermedades caracterizadas por la multiplicación descontrolada de
células que adquieren la capacidad de invadir otros tejidos vecinos y a distancia, lo que es
llamado metástasis. Estas metástasis son la principal causa de muerte por el cáncer, debido a
que destruyen el tejido normal e interfieren con el funcionamiento de los órganos. Existen más
de 200 tipos de cáncer, cada uno de los cuales tienen diferentes síntomas y tratamientos. El
cáncer es un problema de salud mundial. Anualmente se detectan cerca de mil doscientos
millones de nuevos casos de cáncer. En Chile, es la segunda causa de muerte después de
enfermedades cardiovasculares. Se estima que el año 2008 fallecieron 22 mil personas por causa
de un cáncer.
Se sabe que hay factores de riesgo que favorecen el desarrollo de algún tipo de cáncer hasta en
un 40%, es por ellos que es fundamental que en los colegios se difunda la importancia de tener
hábitos de vida saludable, ya sea en la alimentación, actividad física, evitar el consumo de tabaco
y alcohol entre otros.
39
Unidad didáctica
Objetivo:
Al finalizar la unidad didáctica el estudiante tendría que desarrollar la capacidad de investigar
y argumentar, basándose en evidencias, que el material genético se transmite de generación en
generación en organismos como plantas y animales, considerando:
•
Las causas y consecuencias de anomalías y pérdida de control de la división celular
(tumor, cáncer, trisomía, entre otros).
Indicadores de evaluación:
Argumentan la importancia de la regulación de la proliferación celular de acuerdo a evidencias
de su descontrol en procesos patológicos como tumores, cáncer y otros.
Cronograma de actividades
Sector: Biología
Nivel: 2ºMedio
UNIDAD: GENETICA Y REPRODUCCIÓN CELULAR
Fecha
Tema
Tipo de actividad
El otro lado del cáncer
Ensayo
Descontrol celular
Exposición
Informemos a la comunidad
Stand informativo
40
Planificaciones
N°CLASE:1
CURSO: 2° Medio
FECHA:
Nombre de la Unidad: Genética y Reproducción celular.
Aprendizaje esperado/Objetivo de aprendizaje:
Reflexionar sobre una de las de las enfermedades más comunes y mortales de los últimos tiempos y
como esta se relaciona con el ciclo celular.
Habilidades y/o Actitudes a desarrollar:
Identifican las limitaciones que presentan modelos y teorías científicas que persiguen explicar diversas
situaciones problema.
Procesan e interpretan datos y formulan explicaciones, apoyándose en los conceptos y marcos teóricos.
Valorar el carácter único de cada persona y por lo tanto, la diversidad de modos de ser.
Conocimiento de sí mismo, de las potencialidades y limitaciones de cada uno.
Momentos
de la clase
Inicio:
a) Título: El otro lado del cáncer
b) Motivación: Vídeo (https://www.youtube.com/watch?v=5pynXxLh9iM)
que muestra diversas preguntas que se le realizan a diferentes personas,
algunas de ellas han padecido cáncer, tienen cáncer o algún familiar a sufrido
la enfermedad, estas personas están separadas por una especie de muralla las
que no les permite ver quien está a su lado, solo logran escuchar la respuestas
del otro, la finalidad del video es ver cómo pueden cambiar las percepciones
de la vida frente a una enfermedad como el cáncer, ya que contrastan las
respuestas de personas cercanas a la enfermedad, con quienes nunca han
padecido o algún familiar a tenido cáncer.
c) Detección o activación de preconceptos: Se realizan preguntas, ¿Qué saben
sobre el cáncer? ¿Conocen de alguien que tenga esta enferemedad?
Desarrollo:
Contenidos: Cáncer, se les comenta a los estudiantes a grandes razgos lo que es el
cáncer y porque se produce, luego de ello se les pide que realicen un ensayo en el
41
cual relaten que piensan de la enfermedad, y que harian ellos si se les diagnosticara
con cáncer. (minimo una plana)
Cierre:
Se les pide a los estudiantes que voluntariamente lean su ensayo reflexionando al
respecto, además se comenta que todas las enfermedades más alla de su diagnóstico
clinico o raíz biológica, conllevan mas que mutaciones o cambios fisicoquimicos si
no que tambien tienen impacto en nuestro entorno y emociones.
Indicadores de Logro:
Redactan ensayo sobre el cáncer, su impacto social y personal.
Recursos:
Vídeo, computador, proyector y parlantes.
Plan de Clase 1 (90 min)
Inicio:
Título de la Clase: El otro lado del cáncer
Motivación:
Video (https://www.youtube.com/watch?v=5pynXxLh9iM) que muestra diversas preguntas
que se le realizan a diferentes personas, algunas de ellas han padecido cáncer, tienen cáncer o
algún familiar a sufrido la enfermedad, estas personas están separadas por una especie de
muralla las que no les permite ver quien está a su lado, solo logran escuchar las respuestas del
otro, la finalidad del vídeo es ver cómo pueden cambiar las percepciones de la vida frente a una
enfermedad como el cáncer, ya que contrastan las respuestas de personas cercanas a la
enfermedad, con quienes nunca han padecido o algún familiar a tenido cáncer.
Detección de preconceptos: Se realizan preguntas, ¿Qué saben sobre el cáncer? ¿Conocen de
alguien que tenga esta enfermedad?
42
Objetivo: Reflexionar sobre una de las de las enfermedades más comunes y mortales de los
últimos tiempos y como esta se relaciona con el ciclo celular
Desarrollo de la clase:
¿Qué es el cáncer?
Si buscamos en internet algunas de las definiciones que aparecen de cáncer son las siguientes:
Tumor maligno, duro o ulceroso, que tiende a invadir y destruir los tejidos orgánicos
circundantes. Mal que destruye o daña gravemente a la sociedad o a una parte de ella y es difícil
de combatir o frenar. Persona que ha nacido entre el 22 de junio y el 22 de julio, tiempo en que
el Sol recorre aparentemente Cáncer, cuarto signo del Zodíaco.
De manera normal, nuestro cuerpo requiere del control del metabolismo celular y las vías de
proliferación para el crecimiento del tejido, junto con la migración celular selectiva para la
formación de los diferentes órganos.
El cáncer es una enfermedad genética que se caracteriza por presentar mutaciones que alteraran
los procesos de crecimiento celular, señalización celular, apoptosis, entre otros. Las células de
mamíferos tienen múltiples sistemas de reparación para protegerse contra los efectos
potencialmente letales de las mutaciones en genes que pueden originar cáncer, y sólo cuando
varios genes son defectuosos se puede desarrollar cáncer. Hoy en día se sabe que alteraciones
en tres tipos de genes son responsables de la tumorogénesis: oncogenes, genes supresores de
tumores y genes de estabilidad.
Mutaciones en protooncogenes y en los genes supresores de tumores funcionan de manera
similar en nuestras células: conducen el proceso neoplásico mediante el aumento de número de
células tumorales, a través de la estimulación del crecimiento celular (oncogenes) o la inhibición
de la muerte celular o detención del ciclo celular (genes supresores de tumores). Un tercer tipo
de genes del cáncer, llamados genes de estabilidad o cuidadores, promueven la formación de un
tumor de una manera completamente diferente cuando han mutado. Esta clase comprende la
reparación de apareamientos erróneos, así como la reparación de otros errores que se podrían
presentar a nivel genético, lo que lleva a una inestabilidad cromosómica.
43
A partir de lo que saben de cáncer se les pide que realicen un ensayo en el cual relaten que
piensan de la enfermedad, y que harían ellos si se les diagnosticara con cáncer. (Mínimo una
plana)
Cierre: Se les pide a los estudiantes que voluntariamente lean su ensayo y se reflexiona al
respecto, además se comenta que todas las enfermedades más allá de su diagnóstico clínico o
raíz biológica, conllevan más que mutaciones o cambios fisicoquímicos sino que también tienen
impacto en nuestro entorno y emociones.
N°CLASE: 2
CURSO: 2° Medio B
FECHA:
Nombre de la Unidad: Genética y Reproducción celular.
Aprendizaje esperado/Objetivo de aprendizaje:
Conocer y comprender las principales causas del cáncer y como estas se relacionan con la división
celular.
Habilidades y/o Actitudes a desarrollar:
Procesan e interpretan datos y formulan explicaciones, apoyándose en los conceptos y marcos teóricos.
Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, la flexibilidad y la originalidad.
Momentos
de la clase
Inicio:
a) Título: ¡Descontrol!
b) Motivación: imágenes de personas famosas que han tenido cáncer
c) Detección o activación de preconceptos: Pregunta dirigida ¿Saben en qué
consiste el cáncer?
Desarrollo:
Contenidos: se explica como han cambio los conocimientos de la enfermedad a través
del tiempo, comenzando por los egipcios hasta la actualidad. Se entregan datos sobre
el cáncer a nivel mundial y cuales son los tipos mas recurrentes en la población.
Luego se comenta porque reciben cierto nombre y como se clasifican, como sabemos
no siempre los tumores son cancerígenos por lo tanto se compara entre un tumor
benigno y maligno
44
El desarrollo de un tumor cancerígeno puede derivar en una metastais o ramificación
de este a otros organos del cuerpo, se explica en que consiste este proceso y se
muestran imágenes de algunos organos con celulas cancerígenas.
Los estudiantes deben formar grupos de maximo 5 personas, para la realización de
una presentacion sobre algun tipo de cáncer. En dicha presentación, esto deben
mencionar en que consiste el tipo de cáncer, características de este, epidemiologia de
la enfermedad a nivel mundial y nacional, cúales son los factores de riesgo asciados,
posibles causas genéticas y tratamientos. Además de la presentación cada grupo debe
entregar un boletín informativo y afiche este puede ser tríptico, díptico, etc. Para un
stand informativo que se pondra en el patio del colegio donde los estudiantes de los
diferentes niveles y profesores podran resolver dudas. Todos los estudiantes deben
estar preparados para la presentación oral y entregar su boletín informativo el mismo
día para que asi todos tengan el mismo tiempo de preparación. Los tipos de cáncer a
prensentar son: Cáncer cervico uterino, Cáncer de mama, Cáncer de pulmón,
Leucemia y Cáncer a la piel.
Se muestra rúbrica de evaluación tanto para la presentación oral como para el stan
informativo.
Cierre:
Se revisa el avance del trabajo, también se le pregunta que opinan ahora sobre el
cáncer, si sabian que podia tener multiples cuasales. Se hace un breve resumen de lo
antes visto, volviendo a indicar las instrucciones para el trabajo.
Indicadores de Logro:
Describen y explican que es el cáncer, causas, tratamiento, diagnóstico, epidemiologia de este.
Se organizan de manera rápida y ordenada.
Recursos:
Computador para cada grupo, proyector
45
Plan de Clase 2 (90 minutos)
Inicio:
Título de la Clase: ¡Descontrol!
Motivación: imágenes de personas famosas que han tenido cáncer.
Detección de preconceptos: Pregunta dirigida ¿Saben en qué consiste el cáncer?
Objetivo: Conocer y comprender las principales causas del cáncer y como estas se relacionan
con la división celular.
Desarrollo de la clase:
Se explica cómo han ido cambiando el saber científico de la enfermedad a través del tiempo,
comenzando por los egipcios, los egipcios antiguos culparon a dioses por cánceres.
Hipócrates creyó que el cuerpo tenía 4 humores (fluidos corporales): sangre, flema, bilis
amarilla, y bilis negra. Él sugirió que un desequilibrio de estos humores, con un exceso de la
bilis negra en diversos sitios del cuerpo podría causar el cáncer. Ésta era la teoría humoral.
Después de la teoría humoral vino la teoría de la linfa. Stahl y Hoffman teorizaron que el cáncer
fue compuesto de la fermentación de la linfa, variando en densidad, acidez, y alcalinidad, más
tarde Zacutus Lusitani (1575−1642) y Nicholas Tulp (1593−1674), doctores en Holanda,
concluyeron que el cáncer era contagioso. Rudolph Virchow (1821−1902), sugirió que todas las
células, incluyendo las células cancerosas, derivaban de otras células. Él propuso la teoría
crónica de la irritación, creyó que cáncer para poder ramificarse se extendía como un líquido.
En 1860, el cirujano alemán, Karl Thiersch, mostró que los cánceres se extienden por metástasis
con la extensión de células malas y no a través de un líquido.
Se entregan datos sobre el cáncer a nivel mundial y cuáles son los tipos más recurrentes en la
población, luego de ello se explican las posibles causas de un tumor cancerígeno, mencionando
las más relacionadas con el ciclo celular y su importancia en el desarrollo de la enfermedad.
También se comenta porque reciben cierto nombre y como se clasifican. Clasificación:
Clasificación por el sitio del origen: Por el sitio primario del origen, los cánceres pueden ser de
tipos específicos como cáncer de pecho, cáncer de pulmón, cáncer de próstata, carcinoma renal
46
de la célula del cáncer de hígado (cáncer del riñón), cáncer oral, el cáncer de cerebro, etc.
Clasificación por los tipos del tejido: Carcinoma, Sarcoma, Mieloma, Leucemia, Linfoma, Tipos
mezclados.
Clasificación por el grado: Grado 1, Grado 2, Grado 3, Grado 4
El desarrollo de un tumor cancerígeno puede derivar en una metástasis o ramificación de este a
otros órganos del cuerpo, se explica en qué consiste este proceso y se muestran imágenes de
algunos órganos con células cancerígenas.
Como actividad los estudiantes deben reunirse en grupos de máximo 5 personas, para la
realización de una presentación sobre algún tipo de cáncer, en dicha presentación, los
estudiantes deben mencionar en qué consiste dicho tipo de cáncer, características de este,
epidemiologia de la enfermedad a nivel mundial y nacional, cuales son los factores de riesgo
asociados, posibles causas genéticas y tratamientos. Además de la presentación cada grupo debe
entregar un boletín informativo este puede ser tríptico, díptico, etc. más un afiche los cuales
serán expuestos a la comunidad educativa durante un recreo. Cada boletín informativo debe dar
énfasis en los factores de riesgo asociados al estilo de vida, además debe tener la información
que será expuesta oralmente a sus compañeros, todos los estudiantes deben estar preparados
para la presentación oral y entregar su boletín informativo el mismo día para que así todos tengan
el mismo tiempo de preparación. Los tipos de cáncer a presentar son: Cáncer cérvico uterino,
Cáncer de mama, Cáncer de pulmón, Leucemia y Cáncer a la piel.
Se muestran las rubricas de evaluación tanto para la presentación oral como para stand
informativo.
Cierre: Se revisa el avance del trabajo, también se le pregunta que opinan ahora sobre el cáncer,
si sabian que podia tener multiples cuasales. Se hace un breve resumen de lo antes visto,
volviendo a indicar las instrucciones para el trabajo.
47
N°CLASE: 3
CURSO: 2° Medio B
FECHA:
Nombre de la Unidad: Genética y Reproducción celular.
Aprendizaje esperado/Objetivo de aprendizaje:
Comunicar a toda la comunidad educativa las características más relevantes sobre algunos tipos de
cáncer.
Habilidades y/o Actitudes a desarrollar:
Identifican las limitaciones que presentan modelos y teorías científicas que persiguen explicar diversas
situaciones problema.
Procesan e interpretan datos y formulan explicaciones, apoyándose en los conceptos y marcos teóricos.
Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, la flexibilidad y la originalidad.
Conocimiento de sí mismo, de las potencialidades y limitaciones de cada uno.
Momentos
de la clase
Inicio:
a) Título: Presentando al enemigo
b) Motivación: No se realiza motivación
c) Detección o activación de preconceptos: ¿Qué saben sobre el cáncer de
pulmón y el cáncer cérvico uterino?
Desarrollo:
En una primera instancia se le pide a cada jefe de grupo que entreguen un boletín
informativo correspondiente al tema de cada grupo, luego se da inicio a las
exposiciones, apoyándose en láminas o presentación power point. En la presentación
los estudiantes deben presentar la epidemiologia, los factores de riesgo asociados,
factores biológicos, tratamientos más comunes, diagnóstico y prevención. Después
de las presentaciones cada grupo prepara su stand en el patio del colegio para que los
puedan visitar profesores como estudiantes de diferentes niveles.
Cierre: Se hace un resumen de las enfermedades vistas en conjunto con los
estudiantes, considerando lo más importante de ellas, además se les pregunta ¿para
qué creen que sirven este tipo de presentaciones y conocer más sobre el cáncer?.
48
Indicadores de Logro:
Explican y comunican algunos tipos de cáncer.
Recursos:
Rúbricas, computador, proyector.
Plan de Clase 3
Inicio:
Título de la Clase y motivación: Presentando al enemigo
Detección de preconceptos: ¿Qué saben sobre el cáncer de pulmón y el cáncer cérvico uterino?
Objetivo: Comunicar a sus demás compañeros las características más relevantes sobre algunos
tipos de cáncer.
Desarrollo de la clase: En una primera instancia se le pide a cada jefe de grupo que entreguen
un boletín informativo correspondiente al tema de cada grupo, luego se da inicio a las
exposiciones, apoyándose en láminas o presentación power point. En la presentación los
estudiantes deben presentar la epidemiologia, los factores de riesgo asociados, factores
biológicos, tratamientos más comunes, diagnóstico y prevención. Después de las presentaciones
cada grupo prepara sus stands en el patio del colegio para que los puedan visitar profesores
como estudiantes de diferentes niveles.
Rúbrica boletín informativo
Criterios
Presentación
Logrado 3
Entregan boletín
limpio y ordenado
Medianamente
logrado 2
No logrado 1
Entregan boletín
limpio y
medianamente
ordenado
Entregan boletín
sucio y desordenado
Puntaje
Obtenido
49
Título e
introducción
Presenta título,
integrantes y una
leve introducción
clara y precisa
Presenta título,
integrantes
No presenta título,
nombre de los
integrantes, ni una
leve introducción
Epidemiologia
de la
enfermedad
Presentan datos,
claves y resumidos
de manera clara y
precisa
Presentan datos
claves y resumidos
No presenta
epidemiologia de la
enfermedad
Cáncer en chile
Cometa breve y
claramente la
situación de la
enfermedad en
nuestro país
Coloca parte de la
información sobre la
enfermedad en
nuestro país
No presenta
información sobre el
cáncer en chile
Características
de la
enfermedad
Presenta las
características
principales y claves
de la enfermedad de
manera resumida y
clara
Presenta alguna de
las características de
la enfermedad de
manera resumida
No presenta
características
Causas
Biológicas
Coloca las
principales causas
biológicas
(mutaciones)
Coloca solo algunas
de las principales
causas biológicas
No coloca causas
biológicas
Causas
ambientales
Escriben la
principales causas
ambientales (
Factores de riesgo)
específicas de la
enfermedad
Escriben algunas de
las principales causas
ambientales (
Factores de riesgo)
específicas de la
enfermedad
No escriben las
causas ambientales
Tratamiento
Presentan los
tratamientos más
comunes utilizados
para tratar la
enfermedad
Presentan solo
algunos de los
tratamientos más
utilizados para tratar
la enfermedad
No se presentan los
tipos de tratamientos
utilizados
Responsabilidad Entregan boletín el
día indicado
No entregan boletín
el día indicado y
piden poder
entregarlo otro día
No entregan boletín,
ni piden más plazo
50
Total
Rúbrica Presentación
Criterios
Logrado 3
Medianamente
logrado 2
No logrado 1
Puntaje
Obtenido
Introducción
Explican de manera
clara de que tratara
su presentación
Solo presentan a sus
compañeros
No hacen una breve
introducción
Epidemiologia
Comunican de
manera clara y
precisa el estado y
número de afectados
por la enfermedad
en el mundo
Comunican el estado
y número de
afectados por la
enfermedad en el
mundo, mostrándose
inseguros y que no
manejan mucho el
tema
No Comunican de
manera clara, ni
precisa el estado y
número de afectados
por la enfermedad en
el mundo
Cáncer en chile
Explican de manera
clara y con
seguridad, que pasa
con la enfermedad
en nuestro país,
mostrando
antecedentes de ello
Explican que pasa
con la enfermedad en
nuestro país,
mostrándose
inseguros y sin
presentar
antecedentes de ello
No Explican que pasa
con la enfermedad en
nuestro país
Características
de la
enfermedad
Comunican y
explican de manera
clara las principales
características de la
enfermedad
Comunican y
explican algunas de
las principales
características de la
enfermedad
No comunican y
explican las
principales
características de la
enfermedad
Causas
biológicas
Presentan las causa
biológicas de la
enfermedad,
relacionándolas con
el ciclo celular
Presentan las causa
biológicas de la
enfermedad
No presentan las
causa biológicas de la
enfermedad
Causas
Ambientales
Comunican las
principales causas
ambientales,
relacionando estas
Comunican las
principales causas
ambientales,
relacionando estas
No comunican las
principales causas
ambientales
51
con una posible
prevención del
cáncer
con una posible
prevención del
cáncer
Tratamiento
Explican de forma
clara y sintética los
principales
tratamientos
utilizados para tratar
la enfermedad
Explican algunos de
los principales
tratamientos
utilizados para tratar
la enfermedad
No explican los
principales
tratamientos
utilizados para tratar
la enfermedad
Presentación
Oral
Se expresan de
manera clara y con
seguridad, dando
cuenta de que
manejan el tema y
hubo preparación
Se expresan la mayor
parte del tiempo de
manera clara, aunque
se aprecia que falto
mayor preparación
No se expresa de
manera clara y da
cuenta de que no se
preparó para la
presentación
Responsabilidad Presentan el día
indicado
No presentan el día
indicado y piden
presentar otro día
No presentan
Respeto hacia
sus compañeros
Escuchan a ratos a
sus compañeros
No escuchan a sus
compañeros y
generan desorden
Escuchan a sus
compañeros con
respeto y atención
Total
Cierre: Se hace un resumen de las enfermedades vistas en conjunto con los estudiantes,
considerando lo más importante de ellas, además se les pregunta ¿para qué creen que sirven
este tipo de presentaciones y conocer más sobre el cáncer?
52
BIBLIOGRAFÍA
J.Kelsey, M. G. (1993). Reproductive Factors and Breast Cancer. Epidemiologic Reviews, 36-47.
Sobarzo - Sánchez Eduardo, e. a. (2000). Halogenated Boldine Derivatives with Enhanced Monoamine
Receptor Selectivity. Journal of Natural Products, 480-484.
Arencibia Daniel, e. (2003). Principales ensayos para determinar la citotoxicidad de una sustancia,
algunas consideraciones y su utilidad. Revista de toxicología en linea, 40-51.
F.Caribé, e. (2003). Manejo odontológico de las complicaciones de la radioterapia y quimioterapia en
el cáncer oral. Medicina oral, 178-187.
Caribé Fabiana, e. a. (2003). Manejo odontológico de las complicaciones de la radioterapia y
quimioterapia en cáncer oral. Med Oral, 178 -187.
Vogelstein B., K. k. (2004). Cancer genes and the pathways they control. Nature Medicine, 10(8), 789799.
A.Garcia, M. A. (2005). Bases moleculares del cáncer oral. AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA,
287-295.
P. Rivera, B. M. (2005). Morbilidad y Moratlidad por cáncer oral y faríngeo en Chile. Revista medica de
Chile, 555-563.
O’Brien Peter, C.-P. C. (2006). Boldine and its antioxidant or health-promoting properties. ChemicoBiological Interactions, 1-17.
FJ.Silvestre-Donat, A. S. (2008). Efectos adversos del tratamiento de cáncer oral. AVANCES EN
ODONTOESTOMATOLOGÍA, 111-121.
Warnakulasuriya, S. (2009). Causes of oral cancer – an appraisal of controversies. British Dental
Journal 207, 471-475.
Warnakulasuriya, S. (2009). Global epidemiology of oral and oropharyngeal cancer. Oral Oncology 45,
309-316.
A.Uribe. (2009). Cáncer de mama. Revista de Obtetricia y ginecología, 223-232.
Daniéli Gerhardt, e. (2009). Boldine: a potential new antiproliferative drug against glioma cell lines.
Invest New Drugs, 517 - 525.
S. Domchek, e. (2010). Association of Risk-Reducing Surgery in BRCA1 or BRCA2 Mutation Carriers
With Cancer Risk and Mortality. JAMA, 967-975.
Negrini S., G. V. (2010). Genomic instability — an evolving hallmark of cancer. Nature Reviews, 220228.
53
Hídalgo María, e. a. (2010). Spectroscopic and Photochemical Properties of some Annulated Boldine
Derivatives. JOURNAL OF THE BRAZILIAN CHEMICAL SOCIETY, 2205 - 2210.
Thomet Franz, e. a. (2011). In Vitro Cytotoxic Evaluation of a Novel Phosphinyl Derivative of Boldine.
Molecules, 2253-2258.
Hanahan D., .. W. (2011). Hallmarks of Cancer: The Next Generation. Cell, 646-674.
Ministerio de Salud, C. (2011). Departamento de estadísticas e información de salud. Obtenido de
http://www.deis.cl
Ministerio de salud, C. (2011). REPORTE DE VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
(ENT).
Guía Clínica, M. d. (2011). Guía Clínica Cáncer de Mama. Santiago: Minsal.
Sankpal U., e. a. (2012). Environmental factors in causing human cancers: emphasis on tumorigenesis.
Tumor Biology, 1265-1274.
Ministerio de salud, C. (2012). Primer informe de registro poblacional de cáncer en Chile - Quinquenio
2003-2007-.
Laura Itriago G., e. a. (2013). Cáncer en Chile y el mundo: una mirada epidemiológica , presente y
futuro. revista medica clinica las condes, 531-552.
Tripaldi R., S. L. (2013). Human height genes and cancer. Biochimica et Biophysica Acta, 27-41.
Forman.D, F. J. (2014). The global and regional burden of cancer. (W. Stewrat. B, Ed.) World cancer
report 2014, 16-53.
Rebellón D., P. T. (2014). Alteraciones moleculares implicadas en la fisiopatogenia del cáncer y su
utilidad para la medicina. Rev Cient Cienc Med, 17(2), 44-52.
B. Anderson, B. M. (2014). Brast cancer. World Cancer Report , 362-373.
Mondal Jesmin, e. (2014). Low doses of ethanolic extract of Boldo (Peumus boldus) can ameliorate
toxicity generated by cisplatin in normal liver cells of mice in vivo and in WRL-68 cells in vitro,
but not in cancer cells in vivo or in vitro. Journal of Integrative Medicine, 425-438.
Vargas Klimaczewskia Cláudia, e. a. (2014). Antioxidant activity of Peumus boldus extract and alkaloid
boldine against damage induced by Fe(II)–citrate in rat liver mitochondria in vitro. Industrial
Crops and Products, 240-247.
Gerhardt Daniéli, e. a. (2014). Boldine induces cell cycle arrest and apoptosis in T24 human bladder
cancer cell line via regulation of ERK, AKT,and GSK-3β . Urologic Oncology, 36.e1–36.e9.
54
Mohammadjavad Paydar, e. a. (2014). Evaluation of cytotoxic and chemotherapeutic properties of
boldine in breast cancer using in vitro and in vivo models. Drug Design, Development and
Therapy, 719-733.
Ramirez V, V. -R.-E. (2015). Mortalidad por cáncer oral y faríngeo en Chile, años 2002 - 2010.
S. D 'Mello, e. a. (2016). The synergy of tobacco and alcohol and glutathione S-transferase θ 1 gene
deletion and oral squamous cell carcinoma. J Oral Maxillofac Pathol, 348-353.
Instituto nacional del cancer (NIH). (24 de 10 de 2016). Obtenido de
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/seno
breastcancer.org. (24 de 10 de 2016). Obtenido de
http://www.breastcancer.org/es/sintomas/cancer_de_mama/que_es_cancer_mama
American cancer society. (22 de enero de 2017). Obtenido de
http://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-seno/tratamiento/quimioterapia-para-elcancer-de-seno.html#referencias
N. Beacher, M. S. (2018). The dental management of a mouth cancer patient. BRITISH DENTAL
JOURNAL, 25(9), 855-864.
C. Barclay, E. F. (2018). Restorative aspects of oral cancer reconstruction. BRITISH DENTAL JOURNAL,
848-854.
Salud., O. P. (2018). Informe sobre el control del tabaco en la Región.
IARC. (s.f.). Globocan 2018. Obtenido de globocan.iarc.fr/Pages/fact_sheets_cancer.aspx
55
Descargar