1° Módulo Estimulación Temprana L.T.F. Karla Torres López Temario 01 Desarrollo de la motricidad y neuromotricidad 02 Psicomotricidad 03 Evaluación e intervención ¿Quién soy? ¿Qué espero del módulo? El desarrollo de la motricidad y neuromotricidad ● El término “motor” concentra todas las diferentes formas de respuestas que tiene el organismo, como es el movimiento, el cual es una respuesta dada por la contracción que tiene el músculo. ● Portellano afirma “su sentido más amplio el término “motor” comprende todas las formas de respuesta activa que emite el organismo, tanto el movimiento producido por la contracción muscular como la actividad secretora que realizan las glándulas”. ● ● Todo movimiento producido por el cuerpo se denomina actividad motora y va en conjunto con el sistema nervioso. Para conseguir un buen desarrollo motor el niño debe de tener el dominio y control de su propio cuerpo, por ende, estos van de la mano, puesto que esto lo unen al mundo que rodea a los niños y niñas. Función Motriz ● ● El desarrollo se pone de manifiesto a través de la función motriz. Está constituida por movimientos orientados hacia las relaciones con el mundo que circunda al niño y que juega un papel primordial en todo su progreso y perfeccionamiento, desde los movimientos reflejos primarios hasta llegar a la coordinación de los grandes grupos musculares que intervienen en los mecanismos de control postural, equilibrios y desplazamientos. Función Motriz ● Este es un proceso que se va perfeccionando con el paso del tiempo, y se da desde los primeros meses del infante mostrando movimientos de reflejo, a medida que va creciendo estos movimientos se coordinan con las diferentes partes del cuerpo, interviniendo así en el control postural, el equilibrio y los diferentes desplazamientos que tiene el niño. Desarrollo Motor El desarrollo motor se refiere a las habilidades con los que un niño/a nace como lo indica Cabrera (2012) “Cuando hablamos de desarrollo motor, nos estamos refiriendo a las aptitudes del niño/a, a sus capacidades, a cómo van controlando los movimientos hasta hacerlos cada vez más complejos, y a como se va desarrollando la motricidad global y fina”. A medida que el infante va adquiriendo experiencias del diario vivir, estas aptitudes se van puliendo, permitiéndoles un mejor desenvolvimiento. ● ● ¿Qué creen que influya en el desarrollo motor? Comparemos el desarrollo de un bebé de una madre en la cárcel al desarrollo con una madre en su casa y en situación de calle. Factores del desarrollo motor En el desarrollo motor existen diferentes factores que pueden impedir el correcto desarrollo de los niños y las niñas, por lo cual se ha tomado algunas aportaciones de diferentes autores, las cuales brindan diferentes teorías para poder entender por qué estos factores influyen en el desarrollo motor. Para Antoranz y Villalba (2010) ● Menciona que, para un correcto desarrollo y crecimiento humano, existen dos factores que lo delimitan y lo condicionan como son: La herencia, alude que las características motoras del infante están predeterminadas por la carga genética que el infante posee de sus padres. El segundo factor es la influencia del medio, ve al ser humano como un papel en blanco que se escribe en función del mundo que lo rodea, donde sus logros y avances dependerán de la influencia del medio sobre él. El individuo es el resultado de la interacción de la herencia y la influencia del medio, cualquiera de estos factores puede beneficiar o dificultar el desarrollo motor del individuo dependiendo el caso que sea Salamanca y Sánchez (2018) Manifiesta que existen diversos factores que intervienen en el desarrollo motor del niño y la niña, y este lo clasifica en dos grandes grupos: Factores endógenos Factores exógenos • Se relaciona con cuestiones genéticas o madurativas, haciendo referencia a las diferentes características o trastorno que el niño ha heredado de sus padres (sexo, edad, peso, enfermedades genéticas). • Estos no se producen en el interior del infante más bien se refiere a la parte social (estimulación y las diferencias culturales) o físicos (alimentación, condiciones sanitarias y atmosféricas). ● ● Estos factores son muy decisivos en el desarrollo motor y a la vez en la evolución motriz, considerando que por medio de las numerosas experiencias el niño y niña llegará a la madurez física y neurológica, siempre y cuando estas experiencias sean variadas y enriquecedoras para el infante. Considerando que todos los factores antes mencionados aportan una influencia negativa o positiva en el desarrollo motor del infante, sin olvidar que un factor puede compensar al otro. Leyes del desarrollo motor ● El desarrollo motor también se debe tomar en cuenta en las leyes, debido a que él bebe desde que nace muestra movimientos sueltos, siendo esto algo fundamental en el infante, en sus primeros días de nacido hasta unas semanas después, no tiene control del cuerpo, no sostiene la cabeza y es incapaz de sentarse, pero esto cambia con el paso del tiempo, este proceso se ajusta a unas leyes del desarrollo motor. Dominio Corporal ● El paso de las limitaciones de las primeras semanas a los logros que se dan ya en el segundo semestre del segundo año se lleva a cabo a través de un proceso de progresivo dominio del control corporal, proceso que se ajusta a dos grandes leyes como son la ley céfalo-caudal y la ley próximo-distal, sin olvidar la ley de desarrollo de flexores-extensores y la ley de lo general a lo específico. Ley céfalo-caudal ● Se basa en el control de las partes del cuerpo que están cerca a la cabeza, es decir el control de los órganos faciales y músculos del cuello, luego se extiende a lo largo del cuerpo. Ley próximo-distal ● ● Se basa al control de la parte más cerca al eje corporal, es decir los músculos que están más cerca de la línea imaginaria que divide al cuerpo en dos partes simétrica. Hay que mencionar que el control de las articulaciones del hombro se efectúa antes que el control de las articulaciones del codo y de la muñeca. Ley de las actividades en masa a las especificas ● Indica que el niño primero controla los músculos grandes para luego controlar los músculos pequeños, adquiere la motricidad gruesa y después la fina, control global del brazo y luego la capacidad de hacer la pinza digital, es decir las primeras conductas del infante se basa en lo más global para poco a poco llegar a lo específico. Ley de desarrollo de flexores y extensores ● Menciona que el infante desarrolla primero los músculos encargados de la función de agarre (flexores), y más tarde aprende a controlar los músculos para soltar y lanzar (extensores). ● ● Cada una de estas leyes siempre estarán presente en el desarrollo del infante, por lo cual ayudará a conocer la organización de cada uno de los movimientos que debe aparecer a esta edad, de esta forma se podrá saber si el desarrollo está bien dirigido. Además, los movimientos son camino que el infante tiene con el mundo del aprendizaje y este siempre lo acompañará en su diario vivir. ¿Qué ven en la imagen? Coordinación motriz ● Es la posibilidad que tiene el ser humano para crear y controlar los diferentes movimientos, las diversas posturas y el equilibrio total del cuerpo, para lograr este proceso el individuo debe conocer bien su cuerpo, distinguir el ámbito donde se mueve y tener noción de espacio y tiempo. “La coordinación, en definitiva, es aquella conducta que elabora y controla el movimiento, la postura y el equilibrio sobre la trama del tono muscular. Para adquirir una buena coordinación necesitamos conocer y controlar muy bien el cuerpo, diferenciar los ejes y los planos en torno a los que éste se mueve y tener una adecuada noción del espacio y el tiempo” Motricidad El término motricidad se emplea para referirse al movimiento voluntario de una persona, coordinado por la corteza cerebral y estructuras secundarias que lo modulan. Es la capacidad del ser humano para producir movimiento desde una parte hasta el todo, integrando acciones voluntarias e involuntarias, coordinadas e iniciadas desde el sistema muscular. Tipos de motricidad Motricidad fina Ejercicio ● Ir por palillos de cocina ● Vendarse los ojos ● Abrochar y desabrochar Motricidad fina ● ● «Son los movimientos de la mano y de los dedos de manera precisa, para la ejecución de una acción con un sentido útil, donde la vista o el tacto faciliten la ubicación de los objetos y/o instrumentos, y está dada en casi la totalidad de las acciones que realiza el ser humano» Ejemplo: recortar, rasgar, doblar, plisar, pegar, trozar, recortar, trazar, dibujar, y colorear, entre otras Motricidad Fina ● ● ● Se refiere a las acciones que implican pequeños grupos musculares de cara, manos y pies, concretamente, a las palmas de las manos, los ojos, dedos y músculos que rodean la boca. Es la coordinación entre lo que el ojo ve y las manos tocan (óculo-manual). La motricidad gruesa es aquella que hace referencia a todas las acciones que implican grandes grupos musculares, en general, se trata de movimientos grandes del cuerpo del niño o de todo el cuerpo. ¿Qué se necesita? ● ● El control voluntario y preciso de los movimientos de la mano y los dedos. Es una habilidad fundamental para realizar una gran cantidad de actividades escolares. Actividades para motricidad fina • Actividades con plastilina • Pellizcar trocitos de plastilina, hacer bolitas de pequeño tamaño, aplastar las bolitas con los dedos; extender plastilina sobre alguna superficie lisa; realizar juego libre con la plastilina. Actividades con papel: o o Rasgar papel (utilizando los dedos pulgar e índice); hacer bolitas arrugando el papel, doblar papel. • • • • • • o Dibujar libremente: garabateo, darles un tema concreto. Pintura de dedos: pintar libremente o seguir caminos señalados y colorear. Ensartar pasta (macarrones): con lana y hacer collares. Jugar con pinzas de la ropa: colocarlas en la ropa y en cartulina. Abrochar y desabrochar cremalleras, botones. Abrir y cerrar envases. Formar torres con bloques • Picar líneas y siluetas con el punzón. • • Estirar gomas elásticas, globos. Ejercicios de imitación y estimulación con dedos y manos. Actividades para desarrollar la destreza de las manos. ● ● ● ● ● ● ● ● Tocar palmas, primero libremente, después siguiendo un ritmo. Llevar uno o más objetos en equilibrio en la palma de la mano, primero en una mano, después en las dos. Hacer trazos libremente sobre la arena y/o sobre el agua. Realizar gestos con las manos acompañando a canciones infantiles, un juego divertido desde que son bebés. Girar las manos, primero con los puños cerrados, después con los dedos extendidos. Mover las dos manos simultáneamente en varias direcciones (hacia arriba, hacia abajo, movimiento circular) Imitar con las manos movimientos de animales (león moviendo las garras, pájaro volando…) o de objetos (aspas del molino, hélices de helicóptero. Abrir una mano mientras se cierra la otra, primero despacio, luego más rápido. Actividades para desarrollar la destreza de los dedos. ● ● ● ● ● Abrir y cerrar los dedos de la mano, primero simultáneamente, luego alternándolas. Ir aumentando la velocidad. Juntar y separar los dedos, primero libremente, luego siguiendo órdenes. Tocar cada dedo con el pulgar de la mano correspondiente, aumentando la velocidad. Con la mano cerrada, sacar los dedos uno detrás de otro, empezando por el meñique. Con las dos manos sobre la mesa levantar los dedos uno detrás de otro, empezando por los meñiques. ● “La motricidad fina es la acción de pequeños grupos musculares de la cara y los pies. Movimientos precisos de las manos, cara y los pies”. ● Los niños deben comenzar a desarrollar su motricidad fina desde muy pequeños, siendo capaces muchas veces de ir reforzando lo que más les va costando o simplemente ir pidiendo ayuda para que lo orienten. La caligrafía es una de las técnicas en las cuales se va desarrollando la motricidad fina en los estudiantes. Motricidad Gruesa ● ● Para trabajar la motricidad gruesa es importante realizar actividades que estimulen el cuerpo. Estas acciones son las que llevan a los niños o niñas a cambiar la posición de su cuerpo y ayudan a controlar su fuerza. La motricidad gruesa es la habilidad que el niño va adquiriendo para mover armoniosamente los músculos del cuerpo de modo que puede, poco a poco, mantener el equilibrio de la cabeza, del tronco y extremidades para sentarse, gatear, ponerse de pie y desplazarse con facilidad, caminando o corriendo. Actividades motricidad gruesa Derribar pirámides de objetos. ● Para este juego puedes usar latas vacías que ubicarás en forma de pirámide. Necesitarás también de una pelota, no muy pesada y poner al niño del objetivo. Ahora debe tirar la pelota buscando apuntar y derrumbar las latas. Cuando practicamos este juego se controla la fuerza y la coordinación de movimientos del cuerpo, lo cual es esencial manejar antes de comenzar a escribir. Actividades motricidad gruesa Pasar objetos de diversos tamaños y pesos para que agarre: Puedes usar elementos que sean de dimensiones diferentes y un poco pesadas, sin ser excesivo, para pasar a los niños. Estos deben agarrarlos y de esta forma trabajarán su resistencia y fuerza. Puedes mejorar la actividad haciendo que el infante arroje estos objetos a lo lejos. Actividades motricidad gruesa Atrapar la pelota o el globo: Dependiendo de la fuerza del niño pueden jugar a lanzar un globo o una pelota no muy pesada. El pequeño deberá intentar agarrarla y también debe arrojarla hacia ti. Para comenzar puedes usar un globo, ya que es un objeto liviano que no lo lastimará y también tiene un movimiento lento que le permite reaccionar a tiempo. Actividades motricidad gruesa Jugar en el parque: Esta alternativa integra en realidad muchos juegos y es que los parques infantiles ofrecen una amplia variedad de actividades para que los niños realicen. Allí pueden correr, saltar la cuerda, pasar por las barras, entre otras actividades que incentivan el equilibrio y permiten trabajar la psicomotricidad gruesa. Actividades motricidad gruesa Cruzar obstáculos: Se pueden colocar diferentes objetos, como bancos o maletas, para que el estudiante los cruce de un lado a otro. También puedes hacer uso de una cuerda templada para hacerlo saltar y de esta forma trabajar su motricidad. Actividades motricidad gruesa Armar rompecabezas del cuerpo humano. Puede recortar de revistas figuras humanas completas y descomponer en 6, 8 y 10 partes para que el niño arme y pegue sobre una cartulina- Psicomotricidad La palabra «psicomotricidad» comprende a la persona en su globalidad, en sus aspectos motores y psíquicos. La principal finalidad de la psicomotricidad es el desarrollo de competencias motrices, cognitivas y socioafectivas. Dupré Fue el primer autor en emplear el término «psicomotricidad». En sus inicios la psicomotricidad estuvo ligada a las aportaciones de diversos autores de la psicología del desarrollo (como Wallon y Piaget) y a la influencia de la psiquiatría infantil. Reseña Histórica Poco a poco la psicomotricidad fue buscando su propia identidad, con la publicación de la primera Carta de Reeducación de la Psicomotricidad, la creación del primer certificado universitario de reeducación de la psicomotricidad, el surgimiento de diversas corrientes y la publicación de la revista Reéducation Psychomotrice. Áreas de la Psicomotricidad ● La psicomotricidad abarca muchos conceptos diferentes, que a juicio de Fonseca, dan lugar a un caos semántico que se expande por varias disciplinas científicas (Fisiatría, Psiquiatría, Psicología, Fisioterapia y la Pedagogía). ● Por otra parte, sería importante adentrarnos en el conocimiento de esta disciplina, la psicomotricidad, partiendo de su definición, cuyo análisis permitirá una valoración más completa de sus complejidades en el plano teórico conceptual y muy singularmente en la práctica educativa. Reseña Histórica ● Pacheco 2015 «La psicomotricidad es y así debe ser estudiada por el maestro, no como una técnica ajena sino como recurso propio de su labor». ● Escalona (2016) en su artículo «La Familia y el desarrollo motor del niño» se refiere a la realización de ejercicios que dan respuestas al concepto de Bécquer (1999) sobre motricidad fina como «la armonía y precisión de los movimientos finos de los músculos de las manos, la cara y los pies» La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que está totalmente demostrado que en la primera infancia existe una gran interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales. La teoría de Piaget Afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz del niño o niña. Desde la psiquiatría infantil destaca el papel de la función tónica, entendiendo que no es sólo la tela de fondo de la acción corporal sino un modo de relación con el otro. Los primeros años de la educación del niño o niña, hasta los siete años aproximadamente, toda la educación es psicomotriz porque todo el conocimiento, el aprendizaje, parte de la propia acción del estudiante sobre el medio y las experiencias ya que son manifestaciones diferentes aunque interdependientes de un ser único: EL NIÑO/A. La motricidad es el dominio que el ser humano es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo La teoría de Piaget Es algo integral ya que intervienen todos los sistemas de nuestro cuerpo. Va más allá de la simple reproducción de movimientos y gestos, involucra la espontaneidad, la creatividad, la intuición, etc., tiene que ver con la manifestación de intencionalidades y personalidades. La motricidad también manifiesta todos los movimiento del ser humanos. Estos movimientos determinan el comportamiento motor de los niños/as de 0 a 6 años que se manifiesta por medio de habilidades motrices básicas, que expresan a su vez los movimientos naturaleza del hombre. Conceptos Psicomotores El tono muscular Ayuda a mantener el equilibrio a la hora de realizar alguna actividad de reposo o de movimiento. “Capacidad para mantener el equilibrio, tanto estático como dinámico, con mínimo esfuerzo, facilita la tensión muscular necesaria tanto en las actividades de reposo con en las de movimiento, sin apenas producir cansancio”. Sin duda sin tono muscular el ser humano no sería capaz de caminar, correr, saltar, pararse, sentarse o mantenerse de pie, este ayuda a mantener el equilibrio del cuerpo, por lo que ejerce resistencia a la hora de realizar algún movimiento. Cabrera (2012) deduce que: ● ● “Tono muscular, es aquella contracción (tensión o relajación) que realiza el músculo que influye en la manera de mantener el cuerpo en una postura adecuada o a la hora de realizar un determinado movimiento correctamente”. Por ende, sin tono muscular la persona no podría mantener el cuerpo en diferentes posturas, dado que no tendría la fuerza para sostener el propio cuerpo. Control postural Córdova (2013) “Es uno de los elementos más importantes en la formación del esquema corporal, esto se da con las experiencias sensoriomotrices del niño. La postura es la adaptación del cuerpo para realizar una acción, está sostenida por el tono muscular y que del mismo modo es responsable del equilibrio que se da para contrarrestar la fuerza de la gravedad. “ Control Postural ● ● Es la comunicación que se tiene con el mundo y las personas, dado que ofrece información del estado de ánimo del infante. Es necesario que el sistema nervioso regule el aparato locomotor para poder obtener un control postural. “La forma en que el sistema nervioso regula el aparato locomotor para asegurar el control postural de la bipedestación exige la producción y coordinación de un conjunto de fuerzas que permiten controlar la posición del cuerpo en el espacio” Equilibrio Cuando se habla de equilibrio es necesario mencionar los tipos que existen, De acuerdo con Woodburn, Boschini y Fernández (2002) “Se divide en dos tipos generales: el estático y el dinámico. El primero se aplica en tareas realizadas sin desplazamientos, mientras el dinámico se usa cuando el cuerpo está en movimiento”. Por ejemplo, cuando un niño está parado mirando al sol, este ejercería el equilibrio estático y dinámico es cuando un niño está bailando. Además, el equilibrio es la capacidad que tiene el ser humano para mantener su cuerpo estable en diferentes posturas. Jiménez y Alonso (2006) ● ● Menciona “pedagógicamente podemos entender el equilibrio como la capacidad para mantener una posición corporalmente opuesta a la fuerza de la gravedad, y es el resultado del trabajo muscular para sostener el cuerpo sobre su base”. Como resultado de un buen trabajo muscular que tiene el cuerpo se puede evidenciar un buen equilibrio. Patrones Psicomotores ● ● Son un conjunto de movimientos fundamentales y acciones motrices que surgen en la evolución humana de los patrones motrices, estas habilidades se apoyan para su desarrollo y mejora en las capacidades perceptivo motrices, crece con ellas. Mientras va creciendo va adquiriendo los diferentes patrones de movimiento, los cuales poco a poco los combinará para realizar las diversas habilidades más complejas. Patrones motores ● También se denominan habilidades motrices básicas, se obtienen en la primera infancia, es decir desde los dos años hasta los seis años, poco a poco se va dando el dominio y perfeccionamiento, cuando el infante logra realizar combinaciones de estos, pasan a ser calificadas como habilidades motrices específicas y esto se da a partir de los seis años a los doce años de edad. Gámez y Gámez (2010) ● ● Han definido los patrones motores como: “Manifestaciones motrices representativas, como la carrera, el salto, el lanzamiento, la recepción o la patada; que son el origen y la referencia de múltiples habilidades motoras. Estos patrones pueden ser básicos o elementales, y ya aparecen en el primer año de vida, aunque sus precedentes motores aparecen antes”. Propuesta de donde trabajarlos Desarrollo Psicomotor 2 Meses Social y emocional • Puede calmarse sin ayuda por breves momentos (se pone los dedos en la boca y se chupa los dedos) • Sonrisa social • Trata de mirar a sus padres y mantener la vista Habla y comunicación • Hace sonidos de arrullo • Mueve la cabeza para seguir los sonidos 2 Meses Cognitiva • Se interesa en las caras • Comienza a demostrar aburrimiento si no se cambia de estímulo constantemente Motora • Mantiene flexión de cuello, activación de erectores de columna. • Trata de elevar cabeza en posición boca abajo • Movimientos más complejos 4 Meses Social y emocional • Sonríe espontáneamente a otras personas • Le gusta jugar con las personas, puede que llore cuando se finaliza el juego. • Copia movimientos y gestos faciales como sonreír o fruncir el ceño Habla y comunicación • Empieza a balbucear • Copia sonidos que escucha • El llanto es de distintas formas, si tiene hambre, sueño o algo no le gusta. 4 Meses Cognitiva • Responde ante las demostraciones de afecto • Trata de alcanzar los juguetes con la mano, comienza la coordinación ojo mano. • Les da a saber si está contento o triste. • Reconoce objetos y personas desde una distancia mayor. 4 Meses Motora • Control cefálico sin soporte. • En decúbito prono se empuja con las piernas para avanzar (Bauer) • Medios giros y giros completos • Pinza gruesa, puede sostener juguete y golpea objetos de los móviles. • Se lleva las manos a la boca • Posición puppy (dec prono, flexión de codos) 6 Meses Social y emocional • Reconoce si alguien es un desconocido para el • Le gusta jugar con los demás espacialmente con los padres. • Responde ante las emociones de los demás, generalmente feliz. • Le gusta mirarse en el espejo Habla y comunicación • Reacciona a sus propios sonidos • Usa vocales cuando balbucea • Reacciona ante su nombre • Puede dar carcajadas o berrinches formales • Empieza a emitir sonidos con consonantes “m o b” 6 Meses Cognitiva • Demuestra curiosidad por las cosas, mayor manipulación y experimenta. • Se lleva cosas externas a la boca. • Comienza a hacer transferencias de una mano a otra. Motora • Giros completos y con intensión. • Sentado sin apoyo • Arrastre formal y gateo 9 Meses Social y emocional • Puede demostrar miedo hacia un desconocido. • Tiende a aferrarse a los adultos que ya conoce durante mucho tiempo. • Tiene juguetes preferidos. Habla y comunicación • Entiende la palabra “no”. • Realiza sonidos diferentes como “mamama” “tatatatata”. • Imita sonidos y gestos. • Señala objetos con los dedos. 9 Meses Cognitiva • Observa el recorrido de las cosas al caer, inicio del concepto causa y efecto. • Va en busca de las cosas que usted le esconde. • Juega a esconder la cara atrás de las manos. • Levanta cosas como cereales con dedos, pinza fina. Motora • Comienza a pararse sostenido de algo • Arrastre • Gateo alternado y retrógrado 1 año Social y emocional • Actúa con timidez en presencia de desconocidos. • Llora en ausencia de padres. • Tiene cosas y personas preferidas. • Demuestra miedo en algunas situaciones. • Te pasa un libro cuando quiere escuchar un cuento • Repite sonidos o acciones para llamar la atención • Levanta una pierna o brazo para ayudar a vestirse • Aplaude 1 año Habla y Comunicación • Actúa cuando se le pide que haga algo sencillo. • Usa gestos simples como girar la cabeza para decir que “no”, despedirse con la mano. • Dice “mamá”, “papá”, “ohoh”. • Hace sonidos con cambios de entonación (Se asemeja al lenguaje maduro) • Trata de repetir las palabras 1 año Cognitiva • Explora objetos de diferentes maneras (sacude, golpea y tira). • Cuando se nombra algo, el voltea a ver la cosa que se nombró o la busca. • Imita gestos • Bebe de una tasa, se cepilla el pelo, AVD. • Mete y saca cosas de recipientes. • Suelta cosas sin ayuda. • Sigue instrucciones sencillas como “recoge tus juguetes” • Encuentra fácilmente los objetos escondidos. 1 año Motora • Bipedestación formal. • Camina agarrado de los muebles. • Marcha inmadura. • Puede dar pocos pasos solo. Orden del desarrollo psicomotor Control de cuello Gateo alternado Hincado Medios giros Gateo homólogo Posición de príncipe Giros completos Arrastre Bipedestación Sedestación con apoyo Sedestación sin apoyo Marcha ¿Qué alteraciones psicomotoras han encontrado en sus pacientes? Caso clínico ● Analicemos su desarrollo y desde tu área ¿Cómo lo podrías abarcar? Evaluación de problemas psicomotores TEST DE DENVER Se puede utilizar como una herramienta de detección y actualmente se utiliza en todo el país y en todo el mundo para evaluar a los niños desde el nacimiento hasta los 6 años de edad que corren el riesgo de retrasos en el desarrollo, la prueba se puede administrar en un tiempo estimado de 30 a 45 minutos. Historia ● ● En 1967 se publicó la primera versión de la prueba de Detección del Desarrollo de Denver (DDST, Denver Development ScreeningTest), utilizada para examinar el progreso en el desarrollo de niños de un mes y hasta los seis años. Actualmente se utiliza la DDSTII de 1992 y su propósito principal es identificar posibles problemas de desarrollo en el primer nivel de atención para poder referir de manera oportuna a un centro de atención especializado. La prueba Denver II está normada sobre una muestra de niños nacidos a término y sin ninguna inhabilidad de desarrollo obvia y está diseñada para probar al niño en 20 tareas simples que se ubican en cuatro sectores ● ● ● ● Motricidad fina y adaptativa: se identificará la capacidad del niño de ver y de utilizar sus manos para tomar objetos y para dibujar. Motricidad gruesa: donde se indicará la capacidad del niño de sentarse, caminar y de saltar (movimientos corporales globales) Personal-social: se identificará la capacidad del niño de ver y de utilizar sus manos para tomar objetos y para dibujar. Habilidad de lenguaje: que indicará la capacidad del niño de oír, seguir órdenes y de hablar. Tiempos ● La prueba toma de 10 a 20 minutos en promedio e incluye una prueba de observación conductual llenada por el administrador de la prueba; debe advertirse que la prueba no valora la inteligencia ni predice cual será el nivel de inteligencia futura y tampoco debe ser utilizada para diagnosticar. Test de Denver ● ● Se calcula la edad exacta del niño y se marca sobre la hoja de evaluación, se evalúan todas aquellas tareas que son intersecadas por la línea de edad. La calificación se determina dependiendo si la respuesta del niño cae dentro o fuera del rango normal esperado de éxitos de cada tarea para la edad. El número de tareas sobre los cuales el niño está por debajo del rango esperado determina si se clasifica como normal, sospechoso o con retraso. Calificación ● ● Una prueba se considera como ANORMAL cuando hay uno o más sectores con dos o más fallos y DUDOSA cuando hay dos o más sectores con un solo fallo. Los niños clasificados como sospechosos deben monitorearse con más frecuencia y se debe establecer una intervención (por ejemplo, estimulación temprana); los que clasifican como con retraso deben ser referidos para una evaluación adicional. Ventajas/Desventajas Ventajas • Confiabilidad en la aplicación y replicación de la prueba, es una medida estandarizada que ha sido normada en una muestra diversa, puede ser una herramienta de tamizaje útil cuando se utiliza con criterio clínico. Desventajas • Carece de sensibilidad para tamizar niños que pueden tener problemas de desarrollo posterior o de rendimiento escolar. Gross Motor Sistema de Clasificación de la Función Motora Gruesa Objetivo ● ● Determinar cuál nivel representa mejor las habilidades y limitaciones del niño / joven con parálisis cerebral sobre su funcionamiento grueso. Elaborar objetivos fisioterapéuticos en conjunto con las familias ● ● ● Instrumento de observación estandarizado diseñado y validado para medir el cambio en la función motora gruesa que se produce a lo largo del tiempo en niños con parálisis cerebral. El sistema de puntuación pretende ser una guía general, sin embargo, la mayoría de los ítems tienen descripciones específicas para cada puntuación. Es imprescindible que las directrices contenidas en el manual se utilicen para puntuar cada ítem. Sistema de Puntuación ● ● SISTEMA DE PUNTUACIÓNGMFM-88: Todos los niños GMFM-66: específico para parálisis cerebral ○ 0 = no inicia ○ 1 = inicia ○ 2 = alcanza parcialmente ○ 3 = completa ○ 9 (o dejar en blanco) = no evaluado (NE) ○ Es importante diferenciar una puntuación real de “0” (el niño no inicia) de un ítem que no ha sido evaluado (NE). Intervención La detección de un problema de desarrollo debe ser precoz. Se debe determinar si se trata de un niño sano o un niño de riesgo biológico y si es que tiene un trastorno del desarrollo o un problema neurológico, hay tres opciones. Corresponde de primera instancia a los padres, personal de guarderías, colegios y pediatras. Tres opciones 1. 2. 3. Normalidad o probable retraso madurativo; posibilidad de hipoestimulación Retraso psicomotor patológico que puede ser global o de áreas concretas; motor, cognitivo, social o aislado del lenguaje. Dudoso: valoración multidisciplinaria Sesión de Psicomotricidad ● ● ● Ofrece un espacio y un tiempo para favorecer el desarrollo global de la persona. La sesión se desarrolla siempre en un mismo marco espacial, la sala de psicomotricidad, que debe reunir unas determinadas condiciones para que se puedan realizarse las actividades Normalmente la sala se distribuye en espacios, cada uno de ellos con materiales que favorecen determinado tipo de actividades. Sala de psicomotricidad La sala de psicomotricidad es el lugar donde se van a llevar a cabo las sesiones, siendo recomendable que sea siempre el mismo. Condiciones físicas de la sala Un espacio suficiente, en el que la persona se pueda mover cómodamente, pero cuyas dimensiones sean lo bastante reducidas como para que no se sienta perdido. El suelo debe permitir que puedan estar descalzos. Normalmente se utilizan materiales como moqueta, parqué, aglomerado o incluso corcho barnizado. En cuanto a la decoración de la sala, es conveniente que las paredes estén pintadas en un color claro, y que no haya un exceso de accesorios que pueda distraer la atención. Para garantizar la seguridad de los participantes, conviene que los elementos potencialmente peligrosos (luces, radiadores, columnas, aristas, etc.) estén protegidos. Condiciones físicas de la sala La climatización de la sala debe ser buena para que cuando se realicen ejercicios activos los participantes no tengan un calor excesivo, y cuando permanezcan quietos (por ejemplo, en la relajación), no se queden fríos. Asimismo, es recomendable que la habitación esté ventilada. La sala cuenta con una serie de materiales fijos que no se pueden mover y que tienen a ser referentes para la organización y distribución del espacio. En una de las paredes de la sala se coloca un espejo de tamaño suficiente para que los participantes puedan observarse y observar a los demás. Condiciones físicas de la sala Permite que perciban su unidad corporal y sus distintas partes, y además facilita unir y relacionar las percepciones visuales y cinestésicas, es decir, verse actuando. En otra pared se dispone una pizarra que permite que el psicomotricista y/o los participantes puedan realizar distintas representaciones. Además hay, al menos, un armario o una pequeña habitación contigua donde almacenar y guardar el material que no se está utilizando. Condiciones físicas de la sala Es conveniente disponer de unas espalderas, que permitan la exploración del espacio vertical, y unos bancos suecos, que favorezcan los saltos y el equilibrio. Disponer de un mini trampolín les permitirá ponerse a prueba, arriesgándose cada vez más e intentando nuevas formas de saltar perfeccionando las caídas Materiales Módulos de gomaespuma ● ● ● ● La sala de psicomotricidad suele contar con módulos de gomaespuma de diversas formas y tamaños, recubiertos de fundas lavables de distintos colores. Favorecen actividades sensoriomotoras, como los saltos, subidas y bajadas, experimentar el equilibrio y desequilibrio, etc., que de otra forma podrían suponer un riesgo o les harían sentir menos seguros. Además, a través de ellos comienzan a surgir los juegos presimbólicos: desordenar, destruir, dispersar lo ordenado o reconstruir. También permiten desarrollar actividades simbólicas realizando diversas construcciones y montando diferentes escenarios. Tapices y colchonetas ● Los tapices y colchonetas de espuma, cubiertas de tela lavable, favorecen la realización de actividades sensoriomotoras en el suelo (arrastres, cuadropedia, volteretas, giros, asegurar las caídas, etc.), actividades de relajación y, en menor medida, actividades simbólicas que evocan el contacto corporal (esconderse, tapar el cuerpo del otro aplastándolo y sintiéndolo a través del objeto). ● En las tiendas especializadas en material de psicomotricidad se pueden encontrar tapices y colchonetas de diversos grosores, materiales y texturas dependiendo del uso que se les quiera dar. Pelotas y balones ● ● ● Conviene utilizar pelotas de distintos pesos, texturas, tamaños y colores. En el plano sensoriomotor facilitan el desarrollo de la coordinación dinámica general, la segmentaria y, en especial, la visomotriz. Además, los balones de gran tamaño permiten practicar los balanceos y sirven de asientos elásticos en los que resulta agradable saltar en cadencia, solo o con los demás. Las pelotas sirven también para trabajar conceptos básicos, relativos al tamaño, forma, color y textura, y otros más complejos, como nociones espaciales y temporales. Aros ● Los aros de distintos tamaños y colores favorecen principalmente actividades sensoriomotoras (rodar, girar, entrar y salir de ellos andando y saltando) y cognitivas (trabajando conceptos espaciales como dentrofuera, derecha-izquierda, delantedetrás). Cuerdas ● ● Las cuerdas de distintos tamaños, colores y texturas se utilizan fundamentalmente para favorecer actividades sensoriomotoras como saltar, trepar o suspenderse. También permiten trabajar distintos conceptos básicos, como los colores, las texturas o la longitud. Cuerdas o Marcajes de suelo Los marcajes de suelo se pueden encontrar en multitud de formas: redondos, triangulares, rectangulares, elementos rectos, en ángulo recto, curvos, manos, pies, etc., y normalmente están fabricados en caucho flexible y antideslizante. Telas ● ● ● Las telas de distintos tamaños, colores y texturas pueden recibir distintos usos en la actividad sensoriomotora y simbólica. En la actividad sensoriomotora permiten arrastrar y hacerse arrastrar por el suelo, balancear y ser balanceado y favorecen algunos juegos sensoriomotores de reglas como el pañuelo o la gallinita ciega. En el plano simbólico permiten los juegos de aparición y desaparición, las actividades de maternaje (acostar, arropar, dar de comer) y la posibilidad de disfrazarse y adoptar distintos roles. Juguetes ● Sirven para desarrollar determinadas habilidades motoras cognitivas (coordinación óculo-manual, conceptos espaciales temporales); en el juego simbólico sirven como paso previo a utilización de materiales menos estructurados que permitan desarrollo de la creatividad. Instrumentos musicales. ● Los instrumentos musicales como maracas, cascabeles, címbalos, caja china, pandereta, tamboril, triángulo,etc., pueden servir para favorecer la coordinación óculomanual, la habilidad manual, así como para trabajar distintas nociones temporales y y la el Estructura de la sesión ● De acuerdo con tipo de sesión de que se trate (dirigida o vivenciada) ésta se estructura de forma distinta, aunque en cualquier caso la sesión comienza con algún tipo de ritual en el que se recibe a los participantes y se termina comentando las experiencias que han tenido durante la sesión. Dirigida ● Rueda de entrada ○ La sesión comienza con una rueda de entrada. ○ Los participantes se descalzan y se sientan alrededor de un círculo o rueda, el psicomotricista les recibe y les comenta lo que se va a hacer durante la sesión. Preparación ● ● ● Tiempo de preparación en el cual se recuerdan objetivos y actividades sensoriomotoras de una sesión anterior para enlazar con los contenidos de la que se va a desarrollar a continuación. Este momento puede servir para calentar los músculos si así lo requieren las actividades que se vayan a realizar durante la sesión. En otras ocasiones es necesario realizar algún tipo de relajación si los participantes vienen muy excitados y se quiere centrar su atención. El tiempo de preparación suele llevar aproximadamente diez minutos. Contenido principal ● ● ● ● Se aborda el objetivo propuesto en ella. Las actividades pueden ser muy variadas: distintos tipos de juegos, algún baile, expresiones plásticas, expresión corporal, técnicas de relajación, etc. Con frecuencia estas actividades suelen ir acompañadas de música apropiada para el fin que se trabaje. El tipo de actividad elegida depende de muchos factores, pero fundamentalmente de la edad de los participantes, el tipo de patología y las propias habilidades y/o formación del personal a cargo. Vuelta a la calma ● ● Finalmente se deja un momento de vuelta a la calma en el cual se suele realizar una relajación o algún tipo de expresión plástica. Esta parte de la sesión lleva aproximadamente de diez a quince minutos Rueda de salida ● ● Para terminar la sesión se realiza una rueda de salida los participantes se vuelven a sentar alrededor de un círculo o rueda, al igual que al principio, y comentan las experiencias que han tenido durante la sesión. Pueden hacer un dibujo, palabra, concepto. Vivenciada Relación entre Motricidad y Aprendizaje Etimología de Aprender Aprendizaje ● ● Proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores o actitudes, mediante el estudio, la enseñanza, la observación o la experiencia. Produce cambios relativamente permanentes que pueden ser medidos de manera objetiva Desmenuzando el Aprendizaje ● IMPLICA UN CAMBIO ✓ No puede ser medido de manera interna, solo a través de su aplicación o resultado ✓ Hay cambios que no constituyen aprendizaje, que son resultado de la maduración, crecimiento ● PERDURA EN EL TIEMPO ✓ Es relativo ✓ Depende de la utilidad ● OCURRE POR LA EXPERIENCIA ✓ Acción ✓ Leer, memorizar, desarrollar, ejecutar, practicar, etc. ● En cualquier etapa de la vida ● En cualquier condición de vida Aprendizaje Interés Lo que se requiere Motivación Guía Condiciones Ambientales Piaget Inteligencia Sensoriomotríz . Inteligencia sensoriomotríz. Del nacimiento hasta la aparición del lenguaje Re ejos, coordinación, interiorización de esquemas Ejercicio Caso clínico ● ● ● ● ● Colocar: Patología o alteración Alteración psicomotriz ya sea en el área motora, social, cognitiva. Evaluación Tratamiento