Subido por marcoirivera

Estudio FRM CICL Loja

Anuncio
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA
ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL
PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE
INGENIEROS CIVILES DE LOJA
PRODUCTO 1
Marco Iván Rivera O.
Geólogo Senior
Luis Rios
Ing. Msc. Civil - Hidrología
Loja, Junio 2018
ÍNDICE
I.
II.
III.
IV.
V.
INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes
1.2 Objetivos
1.3 Alcance del Proyecto
1.4 Proceso Metodológico
1.5 Validación de la Información
01
02
02
03
06
GEOLOGÍA REGIONAL Y LOCAL
2.1 Cuencas Intramontanas Sedimentarias del Terciario
2.2 Geología Local
2.3 Tectónica Local y Estructuras Asociadas
11
13
25
HIDROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA
3.1 El Drenaje Natural de la Zona
3.2 El Clima
3.3 Balance Hídrico
3.4 Parámetros Climáticos Característicos para la Zona de Estudio
3.5 Caracterización Hidrológica
3.6 Visita Técnica
28
33
41
45
45
52
MOVIMIENTOS DE TERRENOS INESTABLES
4.1 Marco Conceptual
4.2 Tipos de Fenómenos de Remoción en Masa (FRM)
4.3 Clasificación de los FRM por Actividad
4.4 Factores que Influyen en la Generación de FRM
4.5 Inventario de los FRM en PROSURVI II
4.6 Zonificación Preliminar de la Amenaza por Terrenos Inestables
56
56
65
66
69
76
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
5.2 Recomendaciones
78
81
BIBLIOGRAFÍA
82
ANEXO I: MAPAS TEMÁTICOS
ANEXO II: HIDROLOGÍA
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN





Antecedentes
Objetivos
Alcance del Proyecto
Proceso Metodológico
Validación de la Información
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES
Una de las mayores afectaciones en la zona austral del país (Cañar, Azuay y Loja) son aquellas
producidas por los movimientos de terrenos inestables o Fenómenos de Remoción en Masa
(FRM); que son eventos que se producen cada año durante la temporada de lluvias y han
provocado la muerte de decenas de personas, destrucción de viviendas y afectaciones a las
obras de infraestructura. Uno de los deslizamientos más importantes en el siglo pasado fue el
evento de la Josefina generado en marzo de 1993 (Plaza G ‐ 1996, Sin Plazo Para Una
Esperanza), las pérdidas estimadas fueron superiores a los 600’000.000,00 USD.
En el aspecto local y en la zona de interés, durante la temporada de lluvias de los años 2011 y
2012, se generaron varios deslizamientos y otros se re‐activaron, afectando parte del Plan de
Vivienda PROSURVI II, del Colegio de Ingenieros Civiles de Loja (CICL). La zona del proyecto de
vivienda estaba catalogada como una zona de amenaza baja/media por terrenos inestables
(Abad F, 2006); ello se debe a que estos procesos geológicos son fenómenos dinámicos que
pueden ser disparados‐reactivados por lluvias, sismos e incluso la actividad humana
(construcciones, rotura de represas).
El Ing. Wilson Coronel hace un primer informe del deslizamiento en Noviembre 2011, luego
hay otros trabajos de la Secretaría de Gestión de Riesgo – Loja (2013) sobre las afectaciones en
APUL‐CICL‐Alegría donde ya se trata al deslizamiento como un evento de gran afectación en las
urbanizaciones mencionadas.
El proyecto urbanístico PROSURVI II del Colegio de Ingenieros Civiles de Loja, se encuentra
ubicado en el extremo sur de la ciudad de Loja, sector Punzara del Cantón y provincia Loja,
pertenece a la cuenca hidrográfica del Río Malacatos y 7Zamora. El PROSURVI II etapa abarca
un área urbanizada de terreno de 7‐9 ha aproximadamente en la antigua Hda. Punzara.
El proyecto urbanístico al año 2012 se encontraba un 95% ejecutado y por iniciarse el sorteo
de 237 lotes a sus socios; sin embargo por asuntos de definición de ancho de vía y la
construcción del respectivo tramo que pasa por la parte alta de la urbanización de la vía Lateral
de Paso, hubo que esperar la definición del MTOP y Municipio de Loja, tiempo durante el cual
se presentaron en parte del área urbanizada cambios morfológicos, corrimientos de suelo,
agrietamientos en las calzadas de vías y aceras, afectaciones que obligaron al CICL a contratar
estudios geológicos que determinaron problemas hidrogeológicos, cuyas acciones de
mitigación y estabilización resultaron insuficientes para estabilizar el área afectada. Los
problemas antes referidos también han sido evidenciados en las áreas de los proyectos
urbanísticos colindantes hacia el oriente y occidente de la urbanización PROSURVI.
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
1
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Adicionalmente, según el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y
Descentralización (COOTAD), para el desarrollo urbano de Parroquias, Cantones, Provincias,
necesariamente, se tiene que elaborar o actualizar los mapas de Zonificación de Amenazas con
la finalidad de evitar daños futuros a las viviendas, obras de infraestructura y servicios básicos.
Por esta razón el Municipio de Loja debe intervenir y facilitar los estudios de amenazas y
riesgos geológicos para cuantificar y caracterizar los mismos como es el caso que nos ocupa.
1.2 OBJETIVOS
Objetivo General
Generar las soluciones técnicas y de ingeniería para mitigar y estabilizar los terrenos de tal
manera que sean aptos para la edificación de viviendas
Objetivos Específicos
-
Realizar los estudios Hidrogeológicos necesarios que determinen las causas del cambio de
la morfología del suelo de la urbanización.
-
Determinar el nivel de afectación del proyecto urbanístico.
-
Detallar: y presupuestar las obras de mitigación derivadas del resultado de los estudios, a
través de planos, precios unitarios y especificaciones técnicas de materiales,
procedimientos constructivos y otros necesarios para la correcta ejecución de dichas
obras.
-
La presentación de los estudios y obras de control y mitigación al Municipio de Loja.
-
Determinar la factibilidad de construcción de viviendas en el sector, en relación directa
con los resultados del presente estudio.
1.3 ALCANCE DEL PROYECTO
El trabajo de consultoría tiene como meta estudiar el estado actual de los movimientos de
terrenos inestables o FRM (como son deslizamientos ‐ reptación de suelos) en el Proyecto de
vivienda PROSURVI II. Se deberá realizar un análisis de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo
potencial que existe en cada sitio afectado por los mismos.
Una vez que se han analizado y dimensionado (en forma general) los deslizamientos, se
procederán a realizar estudios de hidrología, resistividad eléctrica – sondeos eléctricos
verticales (SEV), perforaciones y/o trincheras para muestrear y analizar los suelos subyacentes.
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
2
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Cuando se hayan identificado y estudiado los deslizamientos, se propondrán las medidas
estructurales y no estructurales para reducir la amenaza y/o vulnerabilidad por FRM. Esta
propuesta se hará en acuerdo con los miembros delegados del CICL para escoger las medidas
de estabilización – monitoreo que se puedan implementar en el sector.
1.4 PROCESO METODOLÓGICO
Para la realización del trabajo se contó con un equipo técnico conformado por profesionales
de varias áreas, y el proceso metodológico usado para el trabajo se describe a continuación:
1.4.1 Equipo Técnico
Para cumplir con los objetivos del Proyecto, se integró la siguiente nómina de profesionales:
Nombre
Título Profesional:
Cargo:
Nacionalidad:
Marco Iván Rivera
Geólogo ‐ Senior
Consultor – Coordinador y Geólogo del Proyecto
Ecuatoriana
Nombre:
Título Profesional:
Cargo/Actividad:
Nacionalidad:
Antonio Magno Rivera
Ingeniero Geólogo – Msc Geotecnia
Ensayos de Resistividad Eléctrica (SEV) – Análisis
Hidrogeológico
Ecuatoriana
Nombre:
Título Profesional:
Cargo/Actividad:
Nacionalidad:
Luis Ríos
Ingeniero Civil – Msc. Hidrología
Estudio Hidrológico – Medidas Estructurales
Ecuatoriana
1.4.2 Metodología
El trabajo de consultoría consiste en estudiar a detalle los deslizamientos presentes en la
urbanización, para ello se ha realizado el mapeo geológico, análisis de terrenos inestables,
estudios hidrológicos utilizando la información disponible en el INAMHI en una primera etapa,
luego en una segunda etapa los ensayos geofísicos de resistividad eléctrica, estudios de suelos
(ángulo de fricción – análisis de estabilidad); y finalmente la fase de diseño de medidas
estructurales.
En cuanto al mapeo detallado de los deslizamientos activos – relictos presentes en la zona, se
ha caracterizado cada uno de ellos (dimensiones, profundidad aproximada, en lo posible la
velocidad de movimiento, etc.). La metodología aplicada para estudiar y caracterizar la
susceptibilidad por movimiento de terrenos inestables, involucra total o parcialmente los
factores que son los causantes de la generación de FRM (precipitación, pendiente del terreno,
litología, sismicidad y actividad humana), estos factores varían en cada deslizamiento. Existen
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
3
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
varias formas para integrar estos factores en un Sistema de Información Geográfica, aunque
siempre primará el criterio de un experto para determinar el grado de amenaza de los terrenos
inestables.
Posteriormente se propondrá un método de monitoreo de los deslizamientos presentes con la
finalidad de controlar el avance de los mismos. En base a la velocidad de los deslizamientos y si
el volumen de los mismos no es muy grande se propondrán las medidas estructurales (obras
civiles superficiales y subterráneas) y no estructurales (sistema de monitoreo, plan de uso de
suelo, etc.) necesarias para frenar o reducir el avance del movimiento de los terrenos
inestables.
El conjunto de los resultados se presentará ante el Municipio de Loja y la MTOP con la finalidad
de facilitar la obtención de los permisos de construcción en la urbanización PROVISURVI II.
Se resume la descripción de la metodología a empleada en las siguientes fases de trabajo.
Fase 1
Recopilación de la información básica (Geología, Hidrología, FRM, etc.); caracterización
geológica, deslizamientos e hidrología del área de estudio.
Fase 2
Estudios complementarios para caracterizar los deslizamientos (profundidades, tipo de suelos,
presencia de arcillas, etc.) mediante estudios indirectos (geofísica) y semidirectos
(perforaciones) de los movimientos de terrenos para el diseño de las medidas de intervención.
Fase 3
En base a la información obtenida en la fase de trabajo anterior se procederá a hacer el diseño
de las medidas estructurales y no estructurales con la finalidad de reducir‐detener el avance
de los deslizamientos y/o monitorear los mismos para ver la evolución de los mismos.
1.4.3 Conceptos Generales
Amenaza
“Es el peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural o tecnológico que
puede presentarse en un sitio específico y en un tiempo determinado es capaz de producir
efectos adversos en las personas, los bienes o el medio ambiente. Matemáticamente se
expresa como la probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un evento con una cierta
intensidad en un cierto sitio y en cierto período de tiempo”1
Amenaza Natural
“Es el peligro latente asociado con la posible manifestación de un fenómeno de origen natural
como un terremoto, una erupción volcánica, un tsunami o un huracán cuya génesis se
encuentra en los procesos naturales de transformación y modificación de la Tierra y el
ambiente. Suelen clasificarse de acuerdo con sus orígenes terrestres o atmosféricos,
1
Dirección General de Protección Civil y Emergencias – Ministerio del Interior. España. 2011
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
4
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
permitiendo identificar entre otras, amenazas geológicas, geomorfológicas, climatológicas,
hidrometeorológicas, oceánicas y bióticas”. 2
Amenaza Geológica
Procesos o fenómenos naturales terrestres, que puedan causar pérdida de vida o daños
materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. La
amenaza geológica incluye procesos terrestres internos (endógenos) o de origen tectónico,
tales como terremotos, tsunamis, actividad de fallas geológicas, actividad y emisiones
volcánicas; así como procesos externos (exógenos) tales como movimientos en masa:
deslizamientos, caídas de rocas, avalanchas, colapsos superficiales, licuefacción, suelos
expansivos, deslizamientos marinos y subsidencias. Las amenazas geológicas pueden ser de
naturaleza simple, secuencial o combinada en su origen y efectos.3
Fenómenos de Remoción en Masa
Los Fenómenos de Remoción en Masa, también conocidos como Fenómenos de Inestabilidad
de Terrenos, son procesos de transporte de material definidos como procesos de “Movilización
lenta o rápida de determinado volumen de suelo, roca o ambos, en diversas proporciones,
generados por una serie de factores” (Hauser, 1993).
Estos movimientos tienen carácter descendente ya que están fundamentalmente controlados
por la gravedad (Cruden, 1991). Existen numerosas clasificaciones para los distintos tipos de
eventos de remoción en masa, las cuales han sido proporcionadas, entre otros, por Varnes
(1978), y Cruden & Varnes (1996).
Vulnerabilidad
El grado de probabilidad de pérdida de un determinado elemento o grupo de elementos
dentro del área afectada por el deslizamiento (Tomado de Suárez, 1998). Se expresa en una
escala que varía desde 0,0 (no pérdida) hasta 1,0 (pérdida total).
Riesgo de Desastres
Es una medida de la probabilidad y severidad de un efecto adverso a la vida, la salud, la
propiedad o el ambiente. Se mide en vidas humanas y propiedades en riesgo.
El riesgo generalmente se le estima como el producto de probabilidad X consecuencias. Se
define como riesgo aceptable, al que para los propósitos de vida o trabajo nosotros estamos
preparados a aceptar tal como es, sin preocupación de su manejo (Suárez, 1998).
Mitigación del Riesgo
El análisis del riesgo es a menudo interactivo con los efectos de las medidas de mitigación del
riesgo que se valoren (Suárez, 1998). Esto puede influenciar la probabilidad o características de
los deslizamientos (ejemplo reducir su volumen a velocidad), elementos en riesgo (ejemplo
sistemas de alarma) o la vulnerabilidad. La efectividad de las medidas de mitigación del riesgo
puede valorarse en un sentido económico o en una reducción potencial de muertes.
2
3
Cardona, 2000
CRID, 2008
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
5
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
1.5 VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN
1.5.1 Fuentes de Información Técnica
Las fuentes utilizadas para recopilar la información técnica fueron las siguientes:
Base Cartográfica:
Mapa Topográfico de las urbanizaciones PROSURVI II, APUL, AGEUL (formato CAD), los cuales
fueron corregidos, georeferenciados y estandarizados en un sistema de ArcGis (Anexo 1:
Mapas Temáticos ‐ Mapa 1); se trabaja a una escala 1:2500
Geología ‐ Geomorfología:
Se hizo un levantamiento de campo, donde se describen las rocas aflorantes en PROSURVI II y
en las zonas circundantes; también se hace una descripción de las formas del terreno en base a
la topografía del sector y las imágenes de Google Earth. Se utiliza como referencia importante
los mapas geológicos de la INIGEMM (2017), UTPL y Tesis de Abad F (2006).
Estudios e Investigaciones sobre Movimientos de Terrenos:
Se utiliza los informes de la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos (2013), Ing. Carlomagno
Chamba (2013) y del Ing. Wilson Coronel (2011‐2012); nuevamente la tesis de grado de Abad F
(2006), donde se cuantifica el grado de amenaza y susceptibilidad por FRM en la zona de
estudio, a una escala 1:25.000
Uso del Suelo:
La información fue levantada durante el trabajo de campo – descripción de FRM, y con las
imágenes Google Earth se puede identificar que la zona será de uso urbano, por el momento
tiene arbustos y pasto.
Meteorología:
Información proporcionada por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) se
hacen los cálculos respectivos y se tiene un promedio de 945 mm de precipitaciones/año.
1.5.2 Validación y Análisis de la Información
Para la validación de la información disponible se agrupó los documentos en tres tipos, acorde
al uso que se haría del mismo. Las categorías definidas son: Base, Referencia, y Consulta.
Existen otros documentos de consulta en papel y en la web, los cuales constan en la
bibliografía general del proyecto. Los resultados de la validación se presentan en la Tabla 1.1.
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
6
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE LOJA
Tabla 1.1. Validación de la Información Existente
7
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE LOJA
Tabla 1.4. Validación de la Información Existente (Continuación)
8
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Documento Base:
En esta categoría están todos los informes, estudios, trabajos de investigación que tengan
directa relación con la zona de estudio y que servirán de base para realizar la caracterización
geológica‐amenazas por terrenos inestables en PROSURVI II.
Documento de Referencia:
En esta categoría están los documentos que pueden servir para sacar datos importantes,
conceptos y/o definiciones para la zonificación o con información geológica de interés para el
área de estudio.
Documento de Consulta:
Aquí agrupamos los documentos en los que se pueden sacar definición de términos,
referencias bibliográficas, y otros datos relevantes para el proyecto.
Los trabajos clasificados como Documentos Base que han sido utilizados en el trabajo son:
Hoja Geológica Gonzanamá
Editada por INIGEMM (2017), sirve como documento base para diferenciar la estratigrafía
general de la zona; por la escala es muy difícil hacer una diferenciación real de los contactos
geológicos a centenas de metros, por ello se utiliza como referencia en el mapeo geológico.
No obstante, la secuencia estratigráfica está bien descrita y permite distinguir las relaciones
geodinámicas entre las distintas formaciones.
Estudio Geológico‐Geotécnico para las urbanizaciones AGEUL‐APUL
Estudio realizado por el Ing. Carlomagno Chamba, describe la geología de las Urbs. APUL‐
AGEUL, que son colindantes con PROSURVI II; se hacen estudios de resistividad eléctrica y
sísmica de refracción para determinar los niveles freáticos que pudieron haber generado los
movimientos de terrenos, no se hace un mapeo de los deslizamientos.
Se plantean medidas de intervención como la construcción de drenes para sacar el agua del
terreno, se los coloca cerca de las zonas de afectación por FRM.
Estudio Geológico‐Geotécnico para estabilización de asentamientos en la Urb. PROSURVI II del
Colegio de Ingenieros Civiles de Loja.
Estudio de la geología y geotecnia en PROSURVI II, realizado por el Ing. Wilson Coronel; se
tiene una adecuada descripción y mapeo de las grietas y escarpes generados por los FRM; se
presentan la estratigrafía levantada en las trincheras realizadas en los colapsos hacia la
quebrada al E de PROSURVI II. En base al análisis de la información obtenida se plantea que el
flujo de agua puede tener una profundidad mayor a 10 m en el límite con Urb. Ciudad Alegría.
Se plantea como medida de intervención la construcción de drenes para evacuar el agua y
estudios adicionales para dimensionar y caracterizar adecuadamente los FRM.
Informe Técnico de Afectaciones y Daños en APUL‐CICL‐Alegría
Informe de la visita de inspección de los funcionarios de la Secretaría de Gestión de Riesgos
sobre los movimientos de terrenos en las Urb. APUL‐CICL‐Alegría; se georeferencia los
escarpes‐fisuras del terreno y se plantea como hipótesis de trabajo que pueden tener relación
con los tanques de agua ubicados en la parte alta y al cambio del uso del suelo, afectando los
drenajes naturales que han sido taponados.
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
9
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
CAPÍTULO II
GEOLOGÍA REGIONAL Y LOCAL
 Cuencas Intramontanas Sedimentarias del Terciario
 Geología Local
 Tectónica Local y Estructuras Asociadas
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
CAPÍTULO II
GEOLOGÍA REGIONAL Y LOCAL
El Ecuador se halla ubicado en el Nor‐occidente del Continente Sudamericano, donde varios
eventos tectónicos regionales han ocurrido desde el Mesozoico; los que determinan las
características de geológicas y fisiográficas del país.
2.1 CUENCAS INTRAMONTANAS SEDIMENTARIAS DEL TERCIARIO
Las cuencas intramontañosas del Sur del Ecuador (Figura 2.1) se caracterizan por presentar
episodios de apertura donde se acumularon los sedimentos y episodios de cierre donde se
deformaron y levantaron las fuentes de aporte. El ambiente de depositación puede alternar
entre secuencias sedimentarias litorales y continentales que durante su formación tuvieron
interacción con un volcanismo sincrónico, además de presentar evidencias de tectónica
sinsedimentaria.
La mayor parte de estas cuencas se asientan sobre un basamento metamórfico y/o volcánico
que conforma la parte sur‐occidental de la Cordillera Real y parte del segmento sur‐oriental de
la Cordillera Occidental. Contemporáneamente a la formación de estas cuencas intramontanas
se presentó un continuum volcánico ácido, correspondiente a la Fm. Saraguro, que alimentó
las cuencas australes; los depósitos volcánicos están caracterizados por brechas (facies
proximales y distales), e incluso se pueden observar ignimbritas con flamas (Rivera et al, 1992).
Localmente, la Cuenca de Loja (Figura 2.2) presenta características de una cuenca asentada
sobre fallas inversas y de rumbo (Abad F, 2006):
-
Morfología elíptica, elongada N‐S, aproximadamente con 25 Km en el eje N‐S y 10 Km en
el eje transversal.
-
Presenta relieves variados, con pendientes fuertes y abruptas; también pendientes suaves
y colinadas.
La evolución geodinámica de la cuenca de Loja es similar a la de las demás cuencas
sedimentarias Miocénicas del Sur del Ecuador (Cuenca, Girón, Nabón, Malacatos ‐ Vilcabamba
y Catamayo‐Gonzanamá) que presentan facies costeras marinas y sedimentarias continentales
de edad Mioceno Medio a Tardío (Steinmann et al, 1999).
La sedimentación desde 19 hasta 9 Ma (llamada Estado Pacífico Costero), fue dominantemente
de tipo marino costero, extendiéndose sobre un área mucho mayor que los actuales
perímetros de las cuencas. En esta etapa, la subsidencia extensional en la región interandina
causó la formación de mares someros en las “bahías” de Loja y Cuenca, alimentadas desde las
cuencas de Manabí y Progreso (Hungerbühler et al, 2002).
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
10
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
La fuente de la sedimentación en este período fue predominantemente la Cordillera Real; el
proceso termina con una etapa de compresión Este‐Oeste hace aproximadamente 9.5‐8.0 Ma,
la cual exhumó la región y, por tanto, la sedimentación se restringió a cuencas más pequeñas,
remanentes de las cuencas extensivas más antiguas. Este período fue denominado Estado
Intramontano (Steinmann et al, 1999); y su aporte principal provenía de la emergente
Cordillera Occidental.
Figura 2.1.
Mapa Geológico simplificado del sur del Ecuador con la localización de las series sedimentarias del
Mioceno (Hungerbühler et al, 2002)
Cuenca de Loja
La cuenca de Loja se localiza en las estribaciones occidentales de la Cordillera Real, que
comprende un cinturón metamórfico de edad variada entre Paleozoico y Jurásico formada por
divisiones litotectónicas separadas por fallas o suturas regionales con rumbos NNE.
La división Loja corresponde al basamento de la cuenca de Loja; está representada por rocas
sedimentarias metamorfizadas – semipelíticas; éstas tienen una edad Paleozoico (Unidades
Chiguinda y Agoyán) intruídas por el granito Tres Lagunas del Triásico. También se incluyen en
ella las anfibolitas y migmatitas Sabanilla. Las características generales de estas unidades son:

Unidad Chiguinda (Paleozoico): Comprende esencialmente cuarcitas y filitas negras
como una secuencia semipelítica; se halla en contacto tectónico con el granito Tres
Lagunas hacia el Este y migmatita Sabanilla hacia el Oeste. La unidad Chiguinda fue
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
11
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
derivada de una fuente continental, probablemente en una cuenca intra‐cratónica o un
ambiente de margen pasivo (Aspden & Litherland, 1994).

Unidad Agoyán (Paleozoico?): Está formada de esquistos pelíticos y para‐gneises, en la
zona de Loja afloran hacia el Nor‐Oeste y hacia el Sur de la ciudad; los contactos con las
unidades adyacentes son tectónicos y relacionados con el granito Tres Lagunas (Aspden
& Litherland, 1994).

Unidad Sabanilla (Paleozoico‐Triásico): Comprende un grupo de gneises de grano
medio‐alto, formando un cinturón de 10 Km de ancho. Los afloramientos más
característicos se hallan en la carretera Loja‐Zamora (Localidad de Sabanilla). Los
contactos con las Unidades Chiguinda e Isimanchi son tectónicos. Esta unidad es similar
en geoquímica a la unidad Tres Lagunas (Granito tipo S) y posiblemente comparten el
mismo origen (Litherland et al, 1994).
Figura 2.2.
Mapa Geológico parcial de la Cordillera Real, mostrando la zona de emplazamiento de la Cuenca
Intramontana (Terciario) de Loja (Tomado de Abad, 2006)
Sobre este basamento Mesozoico se emplazó la Cuenca de Loja; la cual presenta facies
arenosas, lacustres y fluviátiles, un basamento metamórfico‐volcánico mixto, rocas de origen
litoral y continental, tectónica sin‐sedimentaria; y un volcanismo Neógeno contemporáneo al
desarrollo de la misma (Figura 2.2).
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
12
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
2.2 GEOLOGÍA LOCAL
Se realizó la recopilación, análisis y validación de la información disponible, entre la que se
contaba mapas geológicos a escala regional, Hoja Geológica Gonzanamá (esc. 1:100.000); esto
unido a los trabajos de Steinmann (1999) y Hungerbühler (2002) han permitido definir
claramente la secuencia estratigráfica local, así como la evolución geodinámica de la cuenca.
Existen estudios de la geología y sismicidad de Loja (UTPL); estos estudios se ha definido la
evolución de la apertura y relleno de la Cuenca de Loja, junto al volcanismo de características
ácidas durante el Terciario.
2.2.1 GEOMORFOLOGÍA LOCAL
La Cuenca de Loja está limitada al Oeste por la Cordillera Occidental y al Este por la Cordillera
Real. La ciudad de Loja se halla dentro de la Cuenca de Loja que tiene una forma elíptica,
elongada N‐S, con aproximadamente 25 Km en el eje N‐S 10 Km en el eje transversal (Abad F,
2006). Su morfología presenta relieves variados desde estados juveniles de desarrollo hasta
etapas de madurez, que reflejan el proceso de evolución y relleno de la cuenca sedimentaria a
lo largo de su historia geológica.
La morfología general de la cuenca presenta las siguientes características:

Una zona central, topográficamente baja (2.120‐2.200 msnm) que ocupa el eje principal
de la cuenca, donde se asienta la ciudad, con un relieve casi plano y cubierta por
material aluvial, el cual denota el curso de drenaje N‐S del río Malacatos, con un
gradiente de 3‐6°.

Una zona de pre montaña, rodeando la zona antes descrita, comprende los bordes
sedimentarios que actúan como límites de la cuenca sedimentaria, cubre en parte los
declives de las elevaciones circundantes compuestas por rocas metamórficas, con
alturas promedio de 2400 msnm, que denotan un moderado relieve con suaves
pendientes en el sentido de la depositación y muestran grandes y abruptas caídas o
desfiladeros.
Otra zona de montaña en los bordes occidental y oriental de la cuenca que constituye las
estribaciones de las cordilleras y sus filos, compuesta exclusivamente por rocas metamórficas
con alturas entre 2600‐3420 msnm.
En la zona donde está ubicada PROSURVI II se puede observar una morfología colinada,
inclinada suavemente; bajando desde el Norte y hacia el Sureste. Se observan pendientes
bajas (<12°) inclinadas hacia el Este; en la quebrada se tienen pendientes medias (12‐25°), y en
esta zona cercana a la quebrada es donde se tienen mayores problemas de terrenos
inestables, todos los cuales buzan hacia el N80 y N90 (Figura 2.3).
La divisoria de aguas tiene un rumbo aproximado N40, buzando hacia el Noreste; un poco más
al Norte rota ligeramente hacia el Este a una dirección N60.
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
13
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE LOJA
DRENAJE OESTE
PROSURVI II
Microcuenca
Antiguo FRM?
DIVISORIA DE
AGUAS
Figura 2.3.
DRENAJE ESTE
Morfología de la zona de PROSURVI II. Colinas inclinadas hacia el N60 y pendientes bajas hacia el N80 – N90 (Modificado de Google Maps, 2018)
14
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Existen levantamientos de terreno hacia el límite de PROSURVI con la Urb. Ciudad Alegría, los
cuales seguramente corresponden al pie de un deslizamiento rotacional. Analizando la
topografía de las urbanizaciones APUL y PROSURVI II, se tiene una forma de herradura que
puede corresponder a un antiguo deslizamiento que pudo haberse reactivada con la apertura
del paso lateral de Loja; el pie del deslizamiento también aparentemente provocó la
destrucción de las casas en Ciudad Alegría, las mismas están inclinadas hacia el Noreste, es
decir con dirección a la quebrada (Foto 2.1).
Foto 2.1.
Urbanización Apul, ubicada hacia SW de PROSURVI II, se observa una morfología de herradura que
puede corresponder a un antiguo deslizamiento
2.2.2 ESTRATIGRAFÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO
La Cuenca de Loja como ya se mencionó tiene un basamento metamórfico de la Unidad
Chiguinda; los sedimentos están tectónicamente divididos por una falla inversa importante
(post‐deposicional buzando hacia el Oeste), en dos partes; una oriental y otra occidental
(Figura 2.4). La litología‐estratigrafía resumida de la cuenca de Loja (Hungerbühler et al, 2002)
es la siguiente:
Metamórficos indiferenciados:
Son esquistos pelíticos, filitas negras y cuarcitas en menor cantidad; afloran en la carretera
antigua a Catamayo.
Formación Trigal:
Consiste de areniscas gruesas, capas conglomeráticas con clastos volcánicos y en menor
cantidad limolitas de ambiente fluviátil (Hungerbühler et al, 2002). Las limolitas son poco
consolidadas y tienen espesores menores a 0.3 m; los conglomerados y areniscas están
intercalados en bancos de hasta 12 m.
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
15
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Figura 2.4.
Mapa Geológico de la Cuenca de Loja, la zona de PROSURVI II se halla hacia el SW de la ciudad en la
Fm. Quillollaco (UTPL, 2005)
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
16
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Formación La Banda:
Yace concordantemente sobre la Fm. Trigal, y consiste en calizas blancas, lutitas margosas,
cherts, brechas de calizas intra‐formacionales y areniscas de grano fino de color amarillento.
Se tiene un espesor máximo de 20 m, el incremento de capas de areniscas marca la transición
hacia arriba, de la Fm. La Banda a la Fm. El Belén.
Formación El Belén:
Tiene un espesor de 300 m, y se caracteriza por la presencia de gruesos canales de areniscas y
depósitos conglomeráticos los cuales alternan con areniscas más finas con estratificación
cruzada y en menor cantidad capas de lutitas (Hungerbühler et al, 2002). La variación de facies
se interpreta como una transición de un ambiente lagunar (Fm. La Banda) a uno mixto fluvio‐
deltaico (Fm. El Belén).
Formación San Cayetano:
Es contemporánea con las formaciones La Banda y El Belén; aflora en el lado oriental de la
cuenca. Está dividida en tres miembros separados por límites transicionales (Hungerbühler et
al, 2002), y posiblemente alcanza un espesor máximo de 800 m. Planos de estratificación con
buzamientos variables entre 35‐50°, hacia el NE y NNE. Se ven facies de areniscas y limos; las
lutitas con un alto grado de meteorización (arcillas y argilitización), lo que ha formado suelos
arcillosos plásticos.
Formación Quillollaco:
Se halla tanto al lado oriental como al occidental de la cuenca y sobreyace las formaciones más
antiguas con discordancia angular. Alcanza un espesor máximo de 600 m hacia el Este de la
ciudad de Loja y generalmente consiste en conglomerados con aporte metamórfico y areniscas
en forma de lentes. La imbricación de los cantos implica que el aporte proviene del Este. Tiene
una potencia superior a los 30 m y fuertes ángulos de buzamiento (30‐45°) hacia el eje de la
cuenca. Hungerbühler et al (2002) considera estos depósitos como un antiguo cono aluvial, el
cual puede tener facies finas que alternan con los conglomerados y micro‐conglomerados; así
mismo el tamaño de los clastos se reducirá hacia el Oeste.
Depósitos Recientes (Coluviales y Aluviales):
Son depósitos de los ríos Malacatos y Zamora, ubicados en la parte central de la cuenca. Estos
depósitos tienen una matriz areno‐arcillosa con líticos de tipo metamórfico con cuarcitas y
filitas, y sedimentarios como conglomerados y lutitas.
Los coluviales se presentan consolidados con matriz arenosa y una mezcla de clastos de aporte
volcánico y metamórfico.
La Columna estratigráfica modelo de la cuenca de Loja se encuentra en la Figura 2.5, donde
vemos que hacia el Oeste de la cuenca que es donde se encuentra PROSURVI II, tiene menor
potencia y se encuentra sobreyacida por volcánicos ácidos ignimbríticos; es importante notar
que la Fm. Belén con arenas fluviales y lacustres pueden generar terrenos inestables; al igual
que los lentes de limos y arenas que están descritos en la Fm. Quillollaco.
En la zona de PROSURVI II aflora la6 Fm. Quillollaco, aparentemente en facies arenosas y de
limos arenosos con alto aporte de arcillas.
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
17
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Figura 2.5.
Columna estratigráfica modelo del Mioceno Medio‐Tardío, en la zona de Loja (Hungerbühler et al,
2002), se puede ver que la Fm. Quillollaco se halla casi al tope de la secuencia
2.2.3 AFLORAMIENTOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO
Las urbanizaciones PROSURVI y APUL se hallan totalmente en la Fm. Quillollaco (Figura 2.6);
hacia el Este se ven los aluviales del río Malacatos‐Zamora, que pasan cerca de la Universidad
de Loja; los cortes del carretero permiten ver un resumen de la secuencia local (Foto 2.2)
donde se aprecian micro‐conglomerados a la base que gradan hacia arenas de grano medio‐
fino y limos y arcillas sobre las mismas; toda la secuencia con un alto contenido de arcillas.
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
18
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Foto 2.2.
Fm Quillollaco hacia el NW de PROSURVI II, en la curva de la vía de circunvalación de Loja, se observan
micro‐conglomerados a la base y arenas – limos arcillosos hacia el tope
La descripción de los afloramientos de la zona de estudio, tanto en PROSURVI II, como en
APUL, contribuye a obtener un mejor conocimiento de la columna estratigráfica local y las
posibles causas de la inestabilidad de terrenos que ha provocado la destrucción de la
infraestructura en la zona Este de PROSURVI II y las casas en la Urb. Ciudad Alegría; el mapa
local de la geología está en el Anexo 1: Mapas Temáticos ‐ Mapa 3.
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
19
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE LOJA
LEYENDA
PROSURVI II
Figura 2.6.
Mapa Geológico de la Zona de PROSURVI (Marcada en Azul), se puede observar que la misma está totalmente dentro del a Fm. Quillollaco y tiene buzamientos hacia el SEE y SE con
ángulos entre 20‐35 grados (Modificado Hoja Geológica Gonzanamá ‐ INIGEMM, 2017).
20
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
UTM: 0699049 E / 9553746 N, h: 2158 PROSURVI II
Arenas color gris con arcillas (Foto 2.3), tenemos agua corriente que seguramente proviene de
un acuífero pequeño, lo cual favorece la saturación del terreno y los deslizamientos en la parte
superior; esta secuencia tiene unos 2‐3 m de potencia y está estratigráficamente sobre los
afloramientos del carretero, aunque topográficamente se halla bajo los mismos.
Existen abundantes arcillas, las cuales se saturan fácilmente y se vuelven plásticas, lo que
favorece la generación de nuevos colapsos y caídas hacia la quebrada al Este de PROSURVI II.
Foto 2.3.
Fm Quillollaco, lentes de arenas medias con clastos pequeños de metamórficos; también pueden ser
un reservorio acuífero, lo que incrementa la inestabilidad del terreno.
UTM: 0699045 E / 9553797 N, h: 2154 PROSURVI II
Arenas color gris con arcillas y micro‐clastos de metamórficos (cuarcitas y filitas color café
oscuro); granos de cuarzo se ven subredondeados (Foto 2.4). Se hallan sobre los niveles de
arenas que están cerca de la quebrada, se estima una potencia de unos 4.0‐5.0 m para estos
niveles; al ser ligeramente porosos favorecen la infiltración de agua hacia los niveles más bajos
e igualmente ayudan a la saturación de suelos y generación de FRM.
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
21
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Foto 2.4.
Fm Quillollaco, lentes de arenas medias con clastos pequeños de metamórficos; también pueden ser
un reservorio acuífero, lo que incrementa la inestabilidad del terreno.
UTM: 0699029 E / 9553980 N, h: 2166 PROSURVI II
Se observan arcillas color café‐amarillo pálido; grano muy fino de limolita con muchas arcillas,
por lo que pueden absorber fácilmente agua y generar deslizamientos (Foto 2.5); se estima
una potencia entre 1.0‐2.0 m para este nivel, y se halla buzando hacia el E, igual que la
pendiente del terreno.
Foto 2.5.
Fm Quillollaco, lentes de arenas y limolitas con alto contenido de arcillas; pueden generar
inestabilidad de terrenos al saturarse fácilmente de agua
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
22
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
UTM: 0698683 E / 9553866 N, h: 2183 PASO LATERAL DE LOJA
Aflora la Fm Quillollaco como una alternancia entre micro‐conglomerados y areniscas (Foto
2.2); se nota el aporte volcánico en la matriz de los micro‐conglomerados (feldespatos, cuarzo
y pómez?) y el aporte metamórfico con gneises y cuarzo blanco.
Los estratos son decimétricos, se toma una medida de estratificación N 90/28 S; estos niveles
pueden saturarse de agua e incluso pueden almacenar agua en los espacios intergranulares del
conglomerado. Se hallan sobre la secuencia que aflora en PROSURVI II y APUL.
UTM: 0698666 E / 9553480 N, h: 2224 APUL
Arcillas – limolitas (Foto 2.6) similares a las de la parte alta de PROSURVI II, alto contenido de
arcillas, se puede tomar medida estratificación N 88/80 SE. Espesor aproximado 5 m
Foto 2.6.
Fm Quillollaco, lentes de arenas y limolitas con alto contenido de arcillas; similares a las de la parte
alta de PROSURVI II
UTM: 0698544 E / 9553467 N, h: 2232 APUL
Arcillas con matriz arcillosa (Foto 2.7) se puede inferir la existencia de aporte volcánico por la
presencia de feldespatos y cuarzo, niveles color claro ‐ crema, la medida de estratificación es
N50/16 SE. Espesor aproximado 4.0‐6.0 m
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
23
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Foto 2.7.
Fm Quillollaco, lentes de arenas y limolitas con alto contenido de arcillas; iguales a las de la parte alta
de PROSURVI II
Trabajos de Coronel W (2012 & 2013) describen las trincheras realizadas en PROSURVI con
limos arenosos a la base y limos arcillosos al tope; los dos niveles con muchas arcillas; también
describe que los niveles con arenas tienen agua y la misma provoca la saturación de las rocas y
los movimientos de terrenos.
Otros trabajos de Chamba C (2013) en APUL también notan la presencia de los niveles de limos
arcillosos y arenas limosas con arcillas, las cuales están como un lente dentro de la Fm.
Quillollaco.
Uniendo los datos de trabajos anteriores y el levantamiento de campo, la columna
estratigráfica obtenida para PROSURVI II (Figura 2.7) inicia con arenas medias‐finas, las cuales
aparentemente contienen agua que sale a la superficie por una vertiente cerca del límite con la
Urb. Ciudad Alegría y la quebrada que drena la zona; sobre ella arenas más gruesas con aporte
de cuarzo y metamórficos. Estos niveles pueden ser un reservorio pequeño de agua, este nivel
puede venir desde la parte alta de APUL, por lo que las soluciones al deslizamiento se deben
tomar en forma integral.
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
24
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Figura 2.7.
Columna estratigráfica en PROSURVI II, predominan los niveles de arenas con arcillas intercalados con
limos arcillosos saturados.
2.3 TECTÓNICA LOCAL Y ESTRUCTURAS ASOCIADAS
El Ecuador está ubicado hacia Noroeste de Sudamérica y está influenciado por la interacción
entre las placas tectónicas de Sudamérica, Nazca, Cocos y Caribe (Londsdale, 2005). Frente a
las costas de Ecuador, entre las latitudes 1° N y 2° S, la subducción de la placa Nazca formó un
slab (zona de Wadatti‐Beniof) con una inclinación de 25° y un azimut de 85° (Guillier et al,
2001) a una tasa de convergencia de 58 mm/a.
Este proceso de subducción ha influido notablemente en la formación de los Andes
ecuatorianos desde el Mioceno (Hall & Wood, 1985).
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
25
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
2.3.1 Tectónica de la Cuenca de Loja
El desarrollo de la cuenca de Loja corresponde al levantamiento relativo de los relieves
circundantes con la subsiguiente erosión, debido a la presencia de grandes fallas ligadas a una
tectónica sinsedimentaria afectada por esfuerzos compresivos, que originan la repetición
cíclica de facies y la generación de diversas estructuras, caracterizando una depositación
general de evolución grano‐estrato creciente, representada por dos ciclos consecutivos de
apertura y cierre de la cuenca.
La Cuenca de Loja se halla limitada por fallas que ponen en contacto los sedimentos terciarios
con las rocas metamórficas de la Un. Chiguinda (Figura 2.4); las capas de sedimentos situadas
en al E están volcadas o inclinadas abruptamente respecto al borde Oeste de la falla inversa.
Así mismo, la cuenca está cortada por otra falla inversa dirigida hacia el Oeste, la cual es
paralela a la actual falla inversa de rumbo N‐S de la depresión de la cuenca. Esta falla divide la
cuenca en dos subcuencas, en la que los sedimentos del labio hundido rompen uniformemente
hacia el Este, mientras que los sedimentos del labio levantado fueron plegados intensamente
(Guartan J, 2010).
En la parte norte de la cuenca los pliegues tienen una tendencia a ser volcados con el plano
axial rompiendo hacia el Este; tal relación geométrica muestra que ese fallamiento y
plegamiento ocurrieron al mismo tiempo. El recubrimiento de granos clásticos de la Fm.
Quillollaco descansa con una marcada discordancia angular sobre las rocas más antiguas de la
cuenca, mostrando que esta formación fue solamente deformada con una rugosa tendencia N‐
S paralela al eje de la cuenca.
La Falla inversa a lo largo del margen oriental causó la superposición de los sedimentos
Miocénicos sobre las rocas metamórficas; esta falla del Mioceno tardío causa adicionalmente
la disposición abrupta de la apertura de los pliegues de la Fm. Quillollaco. La falla inversa de
borde ubicada al Este de la cuenca genera el sistema de pliegues se encuentra localizado en la
parte oriental, salvo la interpretación del eje sinclinal del sector SW que tiene una orientación
aproximada N15 –N176, lo que indica esfuerzos de acortamientos sobre la cuenca en
direcciones perpendiculares Este‐Oeste (Guartan J, 2010).
2.3.2 Fallas y Estructuras en PROSURVI II
La zona de PROSURVI II se encuentra totalmente en la Fm. Quillollaco, aparentemente está
limitada por dos fallas N‐S; las cuales se han inferido en de los mapas geológicos disponibles de
la zona (Figuras 2.4 y 2.6); éstas pueden marcar un contacto entre dos litologías, o pueden
estar asociadas a la gran falla N‐S que corre por el centro de la cuenca; los cambios en el
rumbo y buzamiento de la estratificación pueden estar asociados con estas fallas o con
plegamientos menores.
No se han detectado presencia de lineamientos, ni de fallamiento local, tampoco se observan
rocas fracturadas, ni diaclasamiento asociado a esfuerzos tectónicos (se observan más bien
grietas de desecación); por ello es poco probable que exista fallamiento oculto en la zona de
estudio; lo cual favorece la estabilidad del terreno.
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
26
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Las medidas de estratificación del mapa geológico indican rumbos N 40‐75/20‐35 SE; el mapeo
geológico en PROSURVI Y APUL dio una estratificación N 80‐90 / 45‐80 S; por ello se puede
asumir que la estratificación tiene ángulos entre 40‐75 grados y buza hacia SE (Figura 2.8).
Esta estratificación favorece la generación de deslizamientos hacia el Sureste; esto se observa
en los deslizamientos‐colapsos que caen hacia la quebrada al Este de PROSURVI II.
PROSURVI II
28
16
80
Fallas Inferidas
Figura 2.8.
Zona de PROSURVI II, no se observan fallas locales; existen fallas N‐S cerca de la zona, posiblemente
asociadas a la falla del centro de la Cuenca de Loja (Modificado INIGEMM, 2017)
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
27
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
CAPÍTULO III
HIDROLOGÍA y CLIMATOLOGÍA






El Drenaje Natural de la Zona
El Clima
Balance Hídrico
Parámetros Climáticos Característicos para la Zona de Estudio
Caracterización Hidrológico
Visita Técnica
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
CAPÍTULO III
CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA
3.1.
EL DRENAJE NATURAL DE LA ZONA
Revisada la cartografía, fotografías aéreas e imágenes satelitales, la zona de interés se enmarca
dentro de lo que constituye la Hoya de Loja, ubicada en la provincia y cantón del mismo nombre
y correspondiente a la zona urbana de la ciudad capital provincial, situándose a sus alrededores
los barrios La Argelia y Punzara Grande.
La zona de estudio es de corta extensión (predios Urbanización PROSURVI II) y se encuentra
inscrita en el interior del drenaje de una quebrada S/N – ahora denominada Q. Cater, que
posteriormente confluye al río Malacatos por margen izquierda. La sección de cierre y que define
a la microcuenca en estudio se ubica en las siguientes coordenadas UTM WGS84:
‐
‐
X: 699113 m E
Y: 9553719 m N
Esta sección de cierre define una microcuenca de drenaje que se desarrolla en sentido sur‐norte,
cuyo cauce principal será denominado como quebrada Cater, para fines de este estudio.
LA MICROCUENCA DE DRENAJE Y SUS CARACTERÍSTICAS
La microcuenca de drenaje en estudio es tributaria por la margen izquierda del río Malacatos, el
cual atraviesa de Sur a Norte a la ciudad de Loja y que luego al unirse con el Río Zamora así
mismo en la parte urbana de la ciudad, adoptan este último nombre para continuar su curso a
la región oriental.
Para el análisis de las características físico – geográficas de la cuenca de drenaje, se utilizó la
base cartográfica del Instituto Geográfico Militar en escala 1:50 000, con curvas de nivel cada 40
m; la microcuenca en estudio se ubica en la carta Loja Sur. Adicionalmente se utilizó imágenes
Ráster EARTH EXPLORER USGS (ASTER), para una mejor visión de la orografía de la zona.
Los parámetros físicos principales de la cuenca en estudio se determinaron en base a los
siguientes conceptos y con metodologías grafoanalíticas referidas en la literatura técnica:
Área de drenaje (A)
Es el área plana (proyección horizontal) incluida entre su divisoria topográfica.
Coeficiente de compacidad o Gravelious (kc)
Es la relación que existe entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de una circunferencia de
área igual a la de la cuenca, es una característica adimensional.
𝑘
0.282
𝑃
√𝐴
28
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Donde:
P:
Perímetro de la cuenca (km); y,
A:
Área total de la cuenca (km2).
Coeficiente de forma (kf)
Es la relación entre el ancho medio y la longitud axial de la cuenca.
𝐴
𝑘
𝐿
Donde:
A:
Área total de la cuenca (km2); y,
L:
Longitud axial de la cuenca (km)
Densidad de drenaje
Es la relación entre la longitud total de los cursos de agua dentro de la cuenca y su extensión
total del drenaje.
∑𝐿
𝐷
𝐴
Donde:
A:
Área total de la cuenca (km2); y,
ΣL:
Sumatoria de la longitud de todos los cauces naturales perennes (km)
Pendiente media de la cuenca (Scuenca)
Esta característica incide en la velocidad con la que se concentra el escurrimiento superficial y
afecta, por lo tanto, al tiempo de concentración del agua lluvia para concentrarse en los lechos
fluviales que constituyen la red de drenaje de las cuencas.
𝑆
𝐷. 𝐿
∗ 100
𝐴
Donde:
D:
Diferencia de cotas promedio entre las curvas de nivel interpoladas, representativas de
la curva de nivel “i” (km);
LL:
Longitud total de todas las curvas de nivel en la cuenca (km); y,
A:
Área total de la cuenca (km²).
Pendiente media del cauce principal (Scuenca)
Es la pendiente longitudinal media ponderada, en el desarrollo del cauce principal hasta la
sección de cierre.
Elevación media de la cuenca (Emedia)
Cota media ponderada de la cuenca en función del área, se la obtiene mediante la curva
hipsométrica.
La microcuenca de estudio tiene una corta extensión de 0.87 km2 (87 ha) y un perímetro de 4.4
km, definiendo un coeficiente de compacidad de 1.30. El cauce natural de la microcuenca tiene
su origen en la cota 2270 msnm y desciende en una longitud aproximada de 1210 m hasta la
cota 2160 msnm, en una sección cercana al lindero norte de los predios de PROSURVI II. El cauce
principal refiere una pendiente media ponderada de 7.4%.
La orografía de la zona de estudio presenta un desarrollo típico de una cuenca de inicio de
pendiente fuerte en el tramo inicial, con su respectiva atenuación con el desarrollo del cauce
principal de la microcuenca, asociando un valor promedio de 16.4% (Figuras 3.1 – 3.3).
29
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
En la siguiente Tabla 3.1 se presentan las características físicas principales de la cuenca en
estudio:
Tabla 3.1.
Características físicas de la microcuenca Cater
PARÁMETRO
Área (km²)
Perímetro (km)
Coeficiente de compacidad
Longitud del cauce (km)
Densidad de drenaje
Elevación media de la cuenca (msnm)
Pendiente media cuenca (%)
Pendiente media ponderada cauce (%)
Coeficiente de forma
Figura 3.1.
VALOR
0.87
4.40
1.30
1.20
1.40
2253
16.40
7.40
0.60
Microcuenca Cater
30
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Figura 3.2.
Microcuenca Cater – Imagen Google Earth
Figura 3.3.
Microcuenca Cater – pendientes del terreno
De acuerdo a información temática SIG‐AGRO escala 1:250 000, el área en estudio tiene un uso
de suelo en donde se destaca la presencia de cultivos de ciclo corto, vegetación arbustiva y
pastos.
Se observa también que a futuro gran parte de esta área de drenaje cambiará su uso de suelo,
ya que existe una tendencia a urbanizar la zona, por la presencia de la vía circunvalación de la
ciudad de Loja (Figuras 3.4 – 3.6).
Estas condiciones futuras generarán mayores condiciones de impermeabilidad y por ende la
zona será proclive a generar caudales específicos de mayores magnitudes.
El tipo de suelo GHS en toda la zona corresponde a un tipo C con suelos de textura franco ‐ arcillo
‐ arenosa, franco ‐ arcillosa y franco ‐ arcillo – limosa, superficiales o moderadamente profundos.
La tasa de infiltración de este tipo de suelo cuando están muy húmedos varía entre 4 y 6 mm/h.
31
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
El drenaje natural de estos suelos se identifica con el rango de bien drenados a moderadamente
bien drenados, y la movilidad del agua en el suelo varía de óptima a moderadamente lenta o
lenta.
Figura 3.4.
Uso del suelo de la zona de drenaje en estudio – zona baja
Figura 3.5.
Uso del suelo de la zona de drenaje en estudio – zona media
32
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Figura 3.6.
3.2.
Uso del suelo de la zona de drenaje en estudio – zona alta
EL CLIMA
La caracterización climática para la zona de estudio se sustenta en los registros de la estación
M033 La Argelia Loja, que se ubica 1 km al oriente en línea recta del sitio de la cuenca de estudio.
Esta estación es de tipo Agrometeorológica (AP), fue instalada en el año 1963 y se ubica en una
cota referencial de 2160 msnm. (Anexo II: Hidrología)
Para la caracterización del clima se utiliza el periodo de análisis 1971‐2012 (42 años de registro).
Se caracterizan los principales parámetros climáticos disponibles: precipitación, temperatura,
humedad relativa y heliofanía.
En función de los parámetros principales climáticos, se realiza un balance hídrico medio mensual
con los datos puntuales de la estación climática M033, para posteriormente realizar una
analogía y traspaso hacia la microcuenca de estudio y definir caudales de escurrimiento
superficial y los volúmenes de agua subterránea bajo algunas restricciones.
3.2.1. Pluviosidad Media
El análisis de variación interanual, estacional y mensual de la pluviosidad en la zona de estudio
se sustenta en los registros de la estación M033 La Argelia Loja.
La zona se caracterizan por tener un período lluvioso entre enero ‐ abril y un período de verano
entre mayo – octubre, régimen típico de un drenaje occidental; muy a pesar que el drenaje es
dirigido hacia una cuenca amazónica. Este comportamiento es típico en cuencas de montaña
con drenaje amazónico, en donde todavía es preponderante el régimen influenciado por las
masas húmedas del Océano Pacífico; por ejemplo el Río Matadero (cuenca alta del río
Tomebamba) que drena al río Paute.
33
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Precipitación media mensual (mm)
350
300
250
200
150
100
50
0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Pmedia
Jun
Jul
Ago
Pmín
Sep
Oct
Nov
Dic
Pmáx
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Media
92
130
143
98
59
55
52
43
41
72
70
89
Min
40
45
46
9
18
9
8
6
7
20
12
17
Max
214
299
317
199
151
120
123
152
90
136
156
198
Figura 3.7.
Dic
Variación estacional de la precipitación – M033 La Argelia Loja
Los valores máximos de precipitación mensual en esta estación oscilan entre 317 mm (marzo
1993) y 90 mm (septiembre 2011), en tanto que los valores mínimos fluctúan entre 46 mm
(marzo 2010) y 6 mm (agosto 2002). La precipitación media mensual para la estación está
referida por una lámina de 79 mm.
Los meses con mayor presencia de pluviosidad son enero, febrero, marzo y abril con láminas
medias mensuales que bordean los 116 mm; los meses con menores índices de precipitación
son agosto y septiembre con una media de 42 mm. (Figura 3.7)
La estación M033 La Argelia Loja define una lámina de precipitación media anual de 945 mm,
con valores extremos que se ubican en el rango de 555 mm (año 1979) a 1380 mm (año 2008).
La variación interanual de la precipitación en la estación La Argelia Loja delinea una tendencia
creciente en el periodo 1971‐2012, tal como se observa en la siguiente Figura 3.8, donde se
observa el rango de variación de la pluviosidad media anual:
34
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
1600.0
Precipitación media anual (mm)
1400.0
1200.0
1000.0
800.0
y = 4.0873x ‐ 7195
R² = 0.0843
600.0
400.0
200.0
0.0
1970
Figura 3.8.
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
Variación cronológica de la precipitación – M033 La Argelia Loja
En la siguiente Tabla 3.2 se muestran las precipitaciones características mensuales y anuales de
la estación La Argelia Loja:
Tabla 3.2.
Precipitaciones históricas mensuales y anuales estación M033 (1971 – 2012)
PRECIPITACIONES MENSUALES (mm)
Media
Mínima
Máxima
79
6
317
PRECIPITACIONES ANUALES (mm)
Media
Mínima
Máxima
945
555
1380
3.2.2. Lluvias Intensas
Dada la importancia que tiene la información hidrometeorológica en obras hidráulicas como:
drenaje vial (puentes, alcantarillas, cunetas, sumideros, resaltos, etc.), drenaje urbano, piscinas
de tratamiento de vertidos en la industria petrolera y minera, piscinas camaroneras, vertederos
de excesos en embalses y canales de conducción, etc., el Instituto Nacional de Meteorología e
Hidrología (INAMHI) consideró oportuno actualizar el Estudio de Intensidades elaborado en el
año 1980; así, el “Estudio de Lluvias Intensas” realizado por el INAMHI en el año 1999, emplea
la información de 65 estaciones pluviográficas y 113 pluviométricas, distribuidas en todo el
territorio nacional. Este trabajo, cuyo objetivo es entregar información confiable y oportuna a
todas las entidades, públicas y privadas, para la correcta estimación de las precipitaciones en el
país, es un esfuerzo del INAMHI, particularmente del Departamento de Hidrometría, Diseño y
Fiscalización.
El trabajo en mención contiene información relacionada al cálculo y trazado de las curvas de
intensidad, duración y frecuencia (curvas IDF) de las precipitaciones, con sus respectivas
ecuaciones, ajuste estadístico para diferentes periodos de retorno, y definición de una ley que
permita generar información en lugares donde únicamente se cuenta con información de
pluviómetro.
En el año 2015, el INAMHI actualiza este estudio de lluvias y lo publica con el título
“Determinación de ecuaciones para el cálculo de intensidad máximas de precipitación”, con
35
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
información de los años consecutivos al trabajo realizado en 1999, de esta forma se han
establecido las ecuaciones IDF y ciertas modificaciones en la zonificación de las lluvias intensas
del país.
La microcuenca de estudio se ubica en la Zona 17 (INAMHI, 2015), para esta zona se han
establecido ecuaciones de tipo potencial en función de las intensidades máximas de
precipitación de 24 horas.
La Zona 17 está regida por las siguientes ecuaciones IDF:
Para duraciones de lluvia (t) entre 5 y 44minutos:
𝐼
.
86.811 𝑡
𝐼𝑑
Para duraciones de lluvia (t) entre 44 y 1440 minutos:
𝐼
.
328.11 𝑡
𝐼𝑑
Donde:
I:
Intensidad de lluvia (mm/h);
t:
Duración de la lluvia (min);
IdTr: Intensidades de lluvia máxima para 24 horas, con periodo de retorno asociado para la
estación M033 La Argelia Loja (Tabla 3.3).
Tabla 3.3.
Intensidades de lluvia máxima de 24 h – estación La Argelia Loja
PERIODO DE RETORNO
5
10
25
50
100
IdTr (mm/h)
2.17
2.41
2.68
2.86
3.04
En la siguiente Tabla 3.4 se muestran las intensidades y láminas de precipitación calculadas para
periodos de retorno comprendidos entre 5 y 100 años, y varios tiempos de duración de lluvia.
Tabla 3.4.
Intensidades máximas de precipitación características para la zona de estudio
INTENSIDADES (mm/h)
PERIODO
DE
RETORNO
5
10
15
20
30
40
60
180
240
360
5
351.6
260.3
218.3
192.7
161.6
142.6
103.8
57.3
40.5
22.3
10
398.4
294.9
247.3
218.3
183.1
161.6
117.6
64.9
45.8
25.3
25
452.9
335.3
281.2
248.2
208.1
183.7
133.8
73.8
52.1
28.8
50
490.3
362.9
304.4
268.7
225.3
198.9
144.8
79.9
56.4
31.1
100
525.6
389.1
326.3
288.0
241.5
213.2
155.2
85.6
60.5
33.4
DURACION (min)
36
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Tabla 3.5.
Láminas máximas de precipitación características para la zona de estudio
LÁMINAS DE PRECIPITACIÓN (mm)
PERIODO
DE
RETORNO
5
10
15
20
30
40
60
120
180
360
DURACION (min)
5
7.6
11.2
14.0
16.5
20.6
24.1
27.1
33.9
35.9
39.0
10
8.5
12.5
15.6
18.3
22.9
26.8
30.1
37.6
39.9
43.3
25
9.4
13.9
17.3
20.3
25.4
29.8
33.5
41.8
44.3
48.1
50
10.1
14.8
18.5
21.7
27.1
31.8
35.8
44.6
47.3
51.4
100
10.7
15.7
19.7
23.1
28.8
33.8
38.0
47.5
50.3
54.6
Figura 3.9.
Curvas intensidad – duración – frecuencia (escala logarítmica)
3.2.3. Temperatura
La temperatura media registrada en la estación M033 fluctúa entre 13.6 y 17.7 °C, con ligeras
variaciones intranuales y presencia de valores mínimos en el mes de julio (15 °C).
Los meses con mayores índices de temperatura corresponde al periodo lluvioso con un valor
promedio de 16.3 °C (Figura 3.10).
37
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Temperatura media mensual (°C)
18.0
17.0
16.0
15.0
14.0
13.0
12.0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Tmedia
Jun
Jul
Ago
Tmín
Sep
Oct
Nov
Dic
Tmáx
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Media
15.9
16.0
16.1
16.3
16.1
15.5
15.0
15.3
15.9
16.2
16.3
16.2
Min
14.3
14.3
14.6
15.2
14.9
14.0
13.6
13.9
14.1
14.5
14.8
14.5
Max
17.2
17.6
17.5
17.7
17.2
16.4
16.3
16.5
17.1
17.6
17.3
17.3
Figura 3.10. Variación estacional de la temperatura media – estación La Argelia Loja
La tendencia interanual de la temperatura media es creciente para el periodo en análisis (+1 °C).
La temperatura media característica es de 15.9°C (Figura 3.11).
17.0
TEmperatura media (°C)
16.5
16.0
15.5
15.0
14.5
14.0
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
Figura 3.11. Variación interanual de la temperatura media – estación La Argelia Loja
En cuanto se refiere a las temperaturas extremas, se observa una variación estacional con poca
dispersión. La temperatura mínima minimórum fue registrada en noviembre 1985 con 8.3°C, en
tanto que la máxima temperatura registrada en la estación M033 corresponde a diciembre 1991
con 24.4°C (Figura 3.12).
38
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Temperaturaas extremas abs. (°C)
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Tmáx
Máx
Mín
Ene
23.7
10.0
Feb
22.8
10.8
Mar
22.6
11.5
Abr
22.8
11.6
May
23.9
10.3
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Tmín
Jun
22.6
11.0
Jul
21.0
10.6
Ago
21.8
10.4
Sep
23.1
10.7
Oct
23.9
10.2
Nov
24.3
8.3
Dic
24.4
9.4
Figura 3.12. Variación estacional de las temperaturas extremas – M033 La Argelia Loja
En la siguiente Tabla 3.6 se muestran las temperaturas medias y absolutas correspondientes a
la estación La Argelia Loja
Tabla 3.6.
Temperaturas medias y extremas estación M033 (1971 – 2012)
Media
15.9
TEMPERATURA MEDIA (°C)
Mínima
Máxima
13.6
17.7
TEMPERATURAS EXTREMAS (°C)
Mínima
Máxima
8.3
24.4
3.2.4. Humedad Relativa
La humedad relativa es la relación existente entre la tensión de vapor en un momento
determinado y la tensión de vapor de saturación a una determinada temperatura para una zona.
La variación estacional de la humedad relativa de la estación M033, presenta valores mínimos
cercanos al 70% en los meses de verano (julio‐agosto), en tanto que, los mayores índices de
humedad tienen lugar en el periodo lluvioso (marzo‐abril) con aproximadamente 78%. El valor
medio anual de humedad relativa para la estación en análisis es de 75% (Figura 3.13).
Los valores extremos de humedad relativa media han tenido lugar en: julio 1976 con 61% y
febrero 1975 con 84%.
39
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
90.0
Humedad relativa (%)
85.0
80.0
75.0
70.0
65.0
60.0
55.0
50.0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
HRmedia
Media
Máx
Mín
Ene
77.0
83.0
72.0
Feb
77.8
84.0
69.0
Mar
77.8
82.0
73.0
Abr
77.2
81.0
72.0
Jun
Jul
Ago
HRmáx
May
75.7
79.0
71.0
Jun
74.6
82.0
66.0
Sep
Oct
Nov
Dic
HRmín
Jul
72.4
77.0
61.0
Ago
70.7
79.0
66.0
Sep
71.5
76.0
66.0
Oct
73.1
78.0
61.0
Nov
73.7
80.0
63.0
Dic
75.7
81.0
71.0
Figura 3.13. Variación estacional de la humedad relativa – M033 La Argelia Loja
3.2.5. Heliofanía
La heliofanía representa el número de horas de presencia de sol; en la zona de estudio se
observa que los valores pico históricos de presencia de sol tienen lugar en los meses de
diciembre con valores cercanos a 225 horas/mes, meses en los cuales las precipitaciones son
relativamente bajas. El valor mínimo histórico de heliofanía mensual corresponde al mes de
enero con 50 horas (Figura 3.14).
250.0
Horas de sol
200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Hmedia
Media
Jun
Jul
Hmín
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Hmáx
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
117.3
98.2
110.5
118.1
136.8
133.7
141.0
152.9
144.5
150.7
157.2
146.2
Min
51.0
54.0
62.1
87.2
107.7
98.4
101.0
82.1
95.7
101.1
92.7
94.2
Max
183.1
145.0
149.3
153.4
184.8
188.1
180.1
206.1
192.2
188.4
218.5
223.5
Figura 3.14. Variación estacional de la heliofanía – M033 La Argelia Loja
40
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
En términos medios, la heliofanía se presenta en mayor magnitud en los meses con menores
índices de pluviosidad y con valores que fluctúan entre 100 y 150 horas mensuales; la heliofanía
característica anual para esta estación es de 1607 horas.
3.3.
BALANCE HÍDRICO
Se realiza un balance hídrico simplificado, representativo de la zona de estudio, en función de
los registros meteorológicos de la estación La Argelia Loja (1971‐2012), que fueron descritos en
los numerales precedentes.
Este balance toma en consideración la siguiente relación:
𝐼
𝑂
∆𝐸
Donde:
I:
ingresos al sistema (precipitación);
O:
salidas del sistema (evapotranspiración); y,
ΔE:
almacenamiento del sistema.
Almacenamiento máximo del sistema de 100 mm.
La evapotranspiración ha sido estimada en base a la ecuación de Turc para valores mensuales,
en función de la temperatura media, radiación solar y humedad relativa.
𝐸𝑇𝑃
𝐶 ∗𝐾 ∗
𝑅
𝑡
𝑡
𝑅𝑡𝑡 ∗ 0.18
15
∗ 𝑅
0.62 ∗
50
𝑛
𝑁
Donde:
Ci:
factor de corrección para zonas áridas. Si la humedad relativa es mayor a 50%, entonces
Ci=1 aplica a M033 La Argelia Loja (HR=75%);
Ki:
factor de corrección mensual 0.40 para meses de 30 y 31 días, 0.37 para febrero;
ti:
temperatura media mensual (°C);
Ri:
radiación de onda corta que alcanza la superficie terrestre (cal/cm*día);
Rtt:
radiación solar extraterrestre (cal/cm/día); y,
n/N: índice de insolación; y,
i:
subíndice de mes.
A continuación, se presenta la variación estacional de la radiación solar y la evapotranspiración
potencial calculada mediante el método de Turc (Figura 3.15).
41
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
Tel: 02 2428002 / 0987263309
Evapotranspiración potencial TURC (mm)
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
140.0
120.0
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
ETPmedia
Jun
Jul
Ago
ETPmín
Sep
Oct
Nov
Dic
ETPmáx
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
82.7
71.8
81.3
80.1
79.7
74.3
76.1
85.0
89.5
94.8
96.1
91.9
Min
60.0
55.1
63.9
69.7
70.1
63.2
65.2
65.1
71.1
78.6
73.9
73.8
Max
107.1
88.1
94.6
91.4
91.4
90.8
87.9
100.1
105.6
107.8
116.8
117.2
Media
Figura 3.15. Variación estacional de la evapotranspiración potencial– M033 La Argelia Loja
La evapotranspiración se presenta en mayores magnitudes en los meses de noviembre,
diciembre y enero (100 mm/mes), en tanto que en el mes de junio la tasa bordea los 75 mm;
estas magnitudes están en función de la temperatura y precipitación de la zona.
La evapotranspiración potencial media anual es de 1003 mm.
A continuación se presenta el balance hídrico realizado en la Tabla 3.7:
42
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE LOJA
Tabla 3.7.
Balance hídrico estación M033 La Argelia Loja
PARÁMETRO
P (mm)
ETPp (mm)
DELTA
ALMACENAMIENTO
VRU
EXCEDENTE
DEF.
ETR
Donde:
P:
ETPp:
DELTA:
ALMAC:
VRU:
EXC:
DEF:
ETR:
ENE
92
83
9
100
0
9
0
83
FEB
130
72
58
100
0
58
0
72
MAR
143
81
62
100
0
62
0
81
ABR
98
80
18
100
0
18
0
80
MAY
59
80
‐20
80
‐20
0
0
80
JUN
55
74
‐19
61
‐19
0
0
74
JUL
52
76
‐24
37
‐24
0
0
76
AGO
43
85
‐42
0
‐37
0
5
80
SEP
41
90
‐49
0
0
0
49
41
OCT
72
95
‐23
0
0
0
23
72
NOV
70
96
‐26
0
0
0
26
70
DIC
89
92
‐3
0
0
0
3
89
SUMA
945
1003
‐58
577
‐100
148
106
897
lámina de precipitación mensual (mm);
lámina de evapotranspiración potencial mensual calculada con la ecuación de Turc (mm);
diferencia entre la lámina de precipitación y evapotranspiración potencial (mm);
almacenamiento o reserva del suelo (mm);
variación de la reserva en el suelo (mm);
lámina de exceso (mm);
lámina de déficits (mm);
lámina de evapotranspiración real (mm).
Nota:
‐
‐
Balance hídrico toma en consideración valores medios mensuales 1971‐2012;
Balance hídrico inicia en enero, condición de borde de almacenamiento máximo 100 mm (variación estacional de precipitación).
43
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Tal como se observa en la Tabla anterior, en el periodo mayo – diciembre, el balance hídrico
para la zona es negativo, donde la evapotranspiración excede a la precipitación ocurrente y el
escurrimiento superficial tiende a ser nulo. En los meses de mayores precipitaciones (enero ‐
abril), la reserva del suelo está totalmente saturada y al existir un excedente de precipitación
(Figura 3.16), es muy probable que exista escurrimiento superficial hacia los cauces naturales de
la zona de estudio (quebrada Cater).
La lámina de exceso mensual fluctúa entre 9 mm (enero) y 62 mm (marzo), con ausencia total
en el periodo de verano y los meses de transición (Figura 3.17).
160
143
140
130
P, ETR (mm)
120
ETR
100
92
8989
83
80
P
98
81
80
80
59
60
76
74
72
80
55
7272
7070
52
43
4141
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
40
20
0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Figura 3.16. Láminas de precipitación y evapotranspiración real mensual
70
62
58
60
Exceso (mm)
50
40
30
18
20
10
9
0
0
0
0
0
0
0
0
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
0
Ene
Feb
Mar
Abr
Figura 3.17. Láminas de exceso del balance hídrico
44
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
3.4.
PARÁMETROS CLIMÁTICOS CARACTERÍSTICOS PARA LA ZONA DE ESTUDIO
El clima en la zona está caracterizado por las siguientes valoraciones (Tabla 3.8):
Tabla 3.8.
Características climáticas de la zona de estudio
PARÁMETRO
Precipitación media anual
Precipitación máxima TR100 años
T=10 min
Temperatura media anual
Heliofanía anual
Humedad relativa
Evapotranspiración anual
3.5.
VALOR
945
UNIDAD
mm
15.7
mm
15.9
°C
Horas
%
mm
75
1003
CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA
Se realiza un análisis de la disponibilidad hídrica superficial en la microcuenca Cater, este análisis
de la disponibilidad hídrica media mensual se fundamenta en el balance hídrico presentado en
la sección 3.3, además se realiza una estimación muy somera del agua almacenada por la cuenca
y el potencial caudal subsuperficial que puede brindar, bajo varias suposiciones.
Adicionalmente, se estimaron los caudales máximos asociados a un periodo de retorno para la
quebrada en estudio, aplicando el método por hidrogramas unitarios.
3.5.1. Disponibilidad Hídrica Superficial
En función del balance hídrico y la estimación de la lámina de excesos del sistema, se establece
una regla básica para repartir los excesos en escurrimiento superficial y caudal subterráneo
(desagües del sistema).
𝐷𝑖
0.50 ∗ 𝐷𝑖
1
𝐸𝑋𝐶𝑖
Donde:
Di:
desagüe, lámina de escurrimiento superficial (mm);
EXCi: lámina de exceso (mm); y,
i:
subíndice de mes.
El 50% de la lámina de excesos se convertirá en escurrimiento superficial y el resto se infiltra
hacia capas más profundas. A continuación se presenta el cálculo de la lámina de desagüe y el
correspondiente caudal medio mensual asociando una lámina uniforme en toda el área de las
microcuenca Cater cuya área de drenaje es 0.87 km2 (Tabla 3.9)
Tabla 3.9.
Cálculo de la disponibilidad hídrica superficial en microcuenca Cater
PARÁMETRO
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
MEDIA
EXCEDENTE (mm)
9
58
62
18
0
0
0
0
0
0
0
0
148
DESAGÜE (mm)
5
32
47
32
16
8
4
2
1
1
0
0
148
Q (l/s)
2
11
16
11
5
3
1
1
0
0
0
0
4
45
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Como se observa en la Tabla anterior, el escurrimiento superficial en la microcuenca de estudio
es correspondiente al régimen de precipitaciones de la zona; mayores módulos de caudal para
el periodo febrero – abril (15 l/s/km2), en tanto que para los meses con menor pluviosidad se
estiman caudales casi nulos.
Con la finalidad de obtener una base de datos más amplia, se generó una subrutina para el
cálculo del balance hídrico utilizando todos los registros mensuales del periodo 1971‐2012 (504
elementos), de esta forma se pudo obtener mayor información de los caudales superficiales y
definir de mejor manera su comportamiento cronológico.
Basados en esta serie simulada de caudales superficiales se procedió a caracterizar su
permanencia con la ayuda de la curva de duración general (CDG).
Para determinar esta curva se recurre a una metodología estadística‐probabilística que consiste
en una distribución de frecuencias acumuladas. La escala vertical representa los caudales y la
escala horizontal contiene las probabilidades de que estos caudales puedan ser igualados o
excedidos (Ríos, 2010).
Estas curvas indican el porcentaje del tiempo en el que un caudal de un río es igual o mayor que
un determinado valor, independientemente de la periodicidad interanual. El análisis de
frecuencias empírica para la obtención de esta curva de caudales (probabilidades P(i)), se
representa mediante un vector de m elementos y está dado por la siguiente fórmula para valores
descendentes:
𝑃 𝑖
𝑖
∗ 100
𝑚
Donde:
P(i):
vector probabilidad (%);
i:
posición del vector;
m:
número total de elementos del vector caudal.
A continuación se presenta la duración general de caudales superficiales para la microcuenca
Cater (Figuras 3.18 y 3.19) y la curva de variación estacional media:
Caudal medio mensual (l/s)
45.0
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Probabilidad de excedencia (%)
100
P (%)
1
5
10
20
30
40
50
60
70
80
90
95
99
Media
Qsuper (l/s)
29
17
12
5
2
1
0
0
0
0
0
0
0
3.2
Figura 3.18. Curva de duración general de caudales superficiales Cater
46
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
45.0
Caudal medio mensual l/s)
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Qmedio
Jul
Ago
Qmín
Sep
Oct
Nov
Dic
Qmáx
\
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Media
1.4
5.8
10.9
8.9
5.1
2.7
1.4
0.8
0.4
0.2
0.2
0.5
Min
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
Max
24.0
32.1
40.8
28.7
15.2
8.4
5.1
3.4
1.7
0.9
2.7
15.3
Figura 3.19. Curva de variación estacional de caudales superficiales microcuenca Cater
3.5.2. Disponibilidad Hídrica Subsuperficial
Basados en el procedimiento realizado en el balance hídrico, sobre todo en lo relacionado a la
lámina de almacenamiento de la cuenca (100 mm), se estima un volumen muy aproximado para
el aprovechamiento de las aguas subsuperficiales que afloran hasta la sección de salida Cater
(área 0.87 km2).
Es necesario realizar las siguiente puntualizaciones:
‐ El volumen calculado está ligada netamente al balance hídrica y la capacidad teórica de
almacenamiento del suelo (100 mm);
‐ Se supone un almacenamiento uniforme en toda la cuenca;
‐ El caudal subsuperficial que se estima, es función de un desagüe continuo en el tiempo
de análisis; y,
‐ No se toma en consideración las características particulares del acuífero, es decir no se
ha evaluado ningún modelo basado en la teoría de medios porosos.
Tabla 3.10. Cálculo de volumen de almacenamiento y caudal subterráneo en microcuenca Cater
PARÁMETRO
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
ALMAC. (mm)
100
100
100
100
80
61
37
0
0
0
0
0
VOLUMEN (m3)
87000
87000
87000
87000
69258
52757
32016
0
0
0
0
0
34
34
34
34
27
20
12
0
0
0
0
0
39
39
39
39
31
23
14
0
0
0
0
0
CAUDAL SUB (l/s)
q sub
(l/s/km2)
Los caudales estimados fluctúan en un rango entre 12 y 34 l/s; mayor magnitud de caudal para
los meses con mayor pluviosidad; situación que es evidente ya que en ese temporal la cuenca
se encuentra saturada a su máxima capacidad (Tabla 3.10).
47
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Al igual que con los caudales superficiales, se empleó la misma subrutina de cálculo del balance
hídrico para obtener una serie extensa de volúmenes de almacenamiento de la cuenca y el
potencial caudal que puede evacuar.
El caudal específico subterráneo medio estimado es de 0.39 l/s/ha (Figura 3.20).
P (%)
1
5
10
20
30
40
50
60
70
80
90
95
99
Media
Caudal medio mensual (l/s)
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Probabilidad de excedencia (%)
Qsub (l/s)
34
34
34
31
22
15
10
2
0
0
0
0
0
13.2
Figura 3.20. Curva de variación general de caudales subsuperficiales
En la siguiente Figura 3.21 se presenta la variación estacional de estos caudales subsuperficiales:
40.0
Caudal medio mensual l/s)
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Qmedio
Jul
Ago
Qmín
Sep
Oct
Nov
Dic
Qmáx
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Media
12.3
22.3
27.2
26.7
19.7
15.3
10.4
5.5
2.5
3.6
4.8
Dic
8.3
Min
0.0
0.0
1.4
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
Max
33.6
33.6
33.6
33.6
33.6
33.6
33.6
33.6
22.6
27.6
33.6
33.6
Figura 3.21. Curva de variación estacional de caudales subsuperficiales Cater
El modelo para estimar los caudales subterráneos será afinado en una fase posterior, refiriendo
de mejor forma la capacidad máxima de almacenamiento de la microcuenca y la distribución de
los volúmenes en el tiempo.
48
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
3.5.3. Caudales Máximos
Como parte complementaria al estudio de caracterización hidrológica se estiman los diferentes
caudales máximos para la microcuenca Cater, basados en el método por hidrogramas unitarios.
Con la información generada para la zona se preparó un modelo numérico precipitación –
escurrimiento, en donde se pudo generar los hidrogramas de crecida para la microcuenca en
estudio. Este modelo numérico se basa en los parámetros físicos de la cuenca, condiciones de
drenaje y las lluvias intensas acaecidas en la zona.
Las ecuaciones que se utiliza para transformar la lluvia de diseño en un hidrograma de salida se
describen a continuación:
De acuerdo al U.S. SCS se establece que el caudal pico y el tiempo al pico se relacionan a través
de la ecuación:
𝐴
𝑞
2.08
𝑇
Donde:
A:
área de la cuenca (km2),
Tp:
tiempo al pico del hidrograma (h)
El tiempo al pico se obtiene con la relación:
𝑇
Donde:
Δt:
duración de la lluvia (h)
Tr:
tiempo de retardo (h)
∆𝑡
2
𝑡𝑟
A continuación, se muestra esquemáticamente el hidrograma triangular del SCS, en donde (Tb)
es el tiempo de la fase de descenso del hidrograma (Figura 3.22).
Figura 3.22. Hidrograma unitario triangular SCS
49
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Se asume una precipitación total asociada a un tiempo de duración de 10 minutos y para
periodos de retorno entre 5 y 100 años, en función de las ecuaciones IDF referidas en la
caracterización del clima (Tabla 3.11).
Tabla 3.11. Intensidades y láminas de precipitación – Td= 10 minutos
INTENSIDAD MÁXIMA
(mm/h)
PERIODO DE RETORNO
(AÑOS)
5
10
25
50
100
67.3
74.7
83.1
88.7
94.3
LÁMINA DE
PRECIPITACIÓN
(mm)
11.2
12.5
13.9
14.8
15.7
La precipitación efectiva, de acuerdo al U.S. SCS se determina con las siguientes relaciones:
𝑃
𝑃
𝐼
𝑃 𝐼
𝑆
Donde:
Pe:
precipitación efectiva acumulada al tiempo t (mm);
P:
altura de precipitación acumulada al tiempo t (mm); y,
S:
retención potencial máxima del suelo, que es una medida de la capacidad de una cuenca
para almacenar la precipitación (mm).
De los resultados de experiencias en cuencas pequeñas, el SCS desarrolló una relación empírica
entre Ia y S.
𝐼
0,2 𝑆
Entonces la precipitación efectiva acumulada al tiempo t es:
𝑃
𝑃 0,2 𝑆
𝑃 0,8 𝑆
Esta última ecuación es válida para P > 0,2 S. Cuando P < 0,2 S, entonces se asume la relación de
Pe = 0.
La capacidad máxima de retención del suelo S, y las características físicas de las cuencas se
relacionan por medio del factor número de curva ponderado (CN) a través de la siguiente
expresión:
𝑆
25 400
𝐶𝑁
254
Se estimó un número de curva CN ponderado para la microcuenca de 85.
A continuación se muestran un resumen de los parámetros utilizados en el modelo y los caudales
pico calculados (Tablas 3.12 y 3.13 y Figura 3.23) para los diferentes periodos de retorno, con la
respectiva forma gráfica de los hidrogramas:
50
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Tabla 3.12. Parámetros de ingreso modelo P‐Q
VALOR
UNIDAD
0.87
km2
Tiempo de duración de lluvia
10
min
Número de curva CN
85
Intensidades de lluvia
Varias
PARÁMETRO
Área de drenaje
Tabla 3.13. Caudales máximos estimados para la microcuenca Cater
CAUDALES MÁXIMOS (l/s)
PERIODO DE RETORNO (AÑOS)
QUEBRADA CATER
5
10
25
50
100
110
250
480
650
900
HIDROGRAMA DE CRECIDA TR 10 AÑOS
0.25
Caudal pico
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
TIEMPO (horas)
HIDROGRAMA DE CRECIDA TR 25 AÑOS
0.5
HIDROGRAMA DE CRECIDA TR 50 AÑOS
0.7
Caudal pico
Caudal pico
0.45
0.6
0.4
0.5
0.35
0.3
0.4
0.25
0.3
0.2
0.15
0.2
0.1
0.1
0.05
0
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
0
0
0.2
TIEMPO (horas)
0.4
0.6
0.8
1
TIEMPO (horas)
51
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
HIDROGRAMA DE CRECIDA TR 100 AÑOS
0.9
Caudal pico
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
TIEMPO (horas)
Figura 3.23. Hidrogramas de crecida microcuenca Cater
3.6.
VISITA TÉCNICA
El 25 de mayo de 2018 se realizó una visita al sitio del Proyecto, con la finalidad de recabar
información respecto al drenaje: cobertura vegetal, tipo de suelo, infraestructura existente,
condiciones para el escurrimiento (orografía).
Actualmente el predio PROSURVI II presenta un movimiento en masa, que ha originado la
destrucción de gran parte de la infraestructura de urbanización: bordillos y servicios básicos.
La mayoría de la extensión del predio PROSURVI forma parte de la microcuenca que ha sido
estudiada en este documento y cuyo cauce principal se desarrolla en la zona Este del predio. La
zona de aportación de caudales superficiales y subterráneos hasta la sección de interés es de
aproximadamente 87 ha, con un sentido de drenaje evidente de sur a norte, con altas
pendientes de la zona alta (Ver Anexo Hidrología).
La quebrada denominada Cater recibe las aportaciones superficiales y subsuperficiales de toda
el área de drenaje, producto de aquello es la presencia de sitios de afloramiento de agua
subsuperficial en los sitios cercanos al cauce principal.
La presencia de agua en los estratos geológicos superficiales es importante, muy a pesar que el
índice de pluviosidad en la zona es relativamente bajo; el almacenamiento y el movimiento del
agua que tiene lugar en el subsuelo, es determinante para que los estratos que están inmersos
el deslizamiento en el predio PROSURVI II, pierdan sus propiedades mecánicas por
sobresaturación.
El uso del suelo de la zona tiene una tendencia a urbanizarse de manera acelerada, tan solo en
la zona de cabecera de la zona de aportación se observa la presencia de cultivos y vegetación
arbustiva. La poca cobertura vegetal y las características del estrato superficial que se encuentra
en el área de aportación (medianamente permeable), permite la infiltración y percolación de los
volúmenes de agua, para posteriormente trasladarse hacia aguas abajo en función del gradiente
hidráulico referido mayoritariamente por la pendiente del terreno; es decir, se intuye que todo
el caudal subterráneo recolectado en toda la zona de recarga llega hasta el sitio del predio
PROSURVI II.
52
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
De acuerdo a las referencias de los moradores de la zona, como parte de las obras de drenaje
de la vía circunvalación de la ciudad de Loja, fue construido un dren de sección importante
paralelo a esta vía, situación que ha permitido disminuir los caudales subsuperficiales en los
predios ubicados debajo de esta vía; no obstante, el problema persiste y el dren no capta todo
el volumen de agua subsuperficial. Se evidenció la presencia de agrietamientos en la calzada de
la vía circunvalación, problema ligado muy posiblemente a la presencia de agua.
Parte de las soluciones a este problema suscitado en el predio PROSURVI II, será el control del
agua superficial y subsuperficial.
A continuación un reporte fotográfico de la visita de campo (Figuras 3.24 – 3.30):
Figura 3.24. Deterioro de la infraestructura de urbanización
Figura 3.25. Cobertura vegetal de la microcuenca en la zona baja
53
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Figura 3.26. Alcantarilla de cruce de quebrada Cater por circunvalación
Figura 3.27. Circunvalación de la ciudad de Loja, agrietamiento de calzada
54
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Figura 3.28. Predio PROSURVI vista desde circunvalación
Figura 3.29. Sitios de afloramiento de agua hacia quebrada
Figura 3.30. Casa afectada por deslizamiento en masa
55
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
CAPÍTULO IV
MOVIMIENTOS DE TERRENOS INESTABLES






Marco Conceptual
Tipos de FRM
Clasificación de los FRM por actividad
Factores que influyen en la generación de FRM
Inventario de los Fenómenos de Remoción en Masa en PROSURVI II
Zonificación Preliminar de la Amenaza por Terrenos Inestables
Ing. Marco Rivera - Consultor
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
CAPÍTULO IV
MOVIMIENTOS DE TERRENOS INESTABLES o
FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA (FRM)
En este Capítulo se realiza una revisión de los conceptos generales de los Movimientos de
Terrenos Inestables - Fenómenos de Remoción en Masa (FRM), su clasificación y principales
factores que inciden directamente en la generación de los mismos.
4.1 MARCO CONCEPTUAL
En la Guía Metodológica para la Zonificación de Amenazas por Fenómenos de Remoción en
Masa (INGEOMINAS – Ojeda et al, 2001); se ha definido a estos eventos como todo movimiento
ladera abajo de suelos y rocas debido a la fuerza de la gravedad, incluyendo dentro de ellos los
flujos (de lodo y escombros) a lo largo de los cauces.
Estos movimientos pueden ser lentos, rápidos o extremadamente rápidos; por ello pueden ser
muy destructivos cuando alcanzan altas velocidades (Tabla 4. 1.)
Tabla 4.1.
Escala de velocidad de remociones en masa (Cruden & Varnes, 1996)
4.2 TIPOS DE FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA (FRM)
Existen numerosas clasificaciones para los distintos tipos de eventos de Remoción en Masa, las
cuales han sido proporcionadas, entre otros, por Varnes (1978) y Cruden & Varnes (1996). Los
movimientos de terrenos han sido divididos por estos autores en las siguientes categorías
principales:
Ing. Marco Rivera - Consultor
56
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA






Desprendimientos o caídas
Toppling o volcamientos
Reptaciones - Extensiones laterales
Deslizamientos (rotacionales y traslacionales)
Flujos
Movimientos Complejos
Estas clasificaciones consideran diversos parámetros, como los tipos de materiales involucrados
(suelo o roca), el mecanismo de ruptura, el grado de saturación que alcanza. Son frecuentes,
además, los procesos combinados, como por ejemplo deslizamientos que derivan en flujos de
lodos y escombros, o movimientos combinados de colapsos y deslizamientos rotacionales
(Suárez J, 1998).
4.2.1 Desprendimientos o Caídas
En este tipo de movimientos, una masa de cualquier tamaño se desprende de un talud de
pendiente fuerte, a lo largo de una superficie, en la cual no ocurre ninguno o muy poco
desplazamiento de corte y desciende principalmente, a través del aire por caída libre, a saltos o
rodando. (Figuras 4.1 y Foto 4.1).
Figura 4.1.
Caída de bloques por gravedad en roca fracturada (Suárez J, 1998)
Ing. Marco Rivera - Consultor
57
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Foto 4.1.
Caída de bloques en Vilcabamba (Loja web page), se ven rocas inestables que pueden caer
El movimiento es muy rápido a extremadamente rápido y puede o no, ser precedido de
movimientos menores que conduzcan a la separación progresiva o inclinación del bloque o masa
de material. La observación muestra que los movimientos tienden a comportarse como una
caída libre cuando la pendiente es mayor a 75°. En taludes de ángulo menor generalmente, los
materiales rebotan y en los taludes de menos de 45° los materiales tienden a rodar (Suárez J,
1998).
Las “caídas de roca” corresponden a bloques de roca relativamente sana, las caídas de residuos
o flujo de detritos están compuestos por fragmentos de materiales pétreos y las caídas de tierra
corresponden a materiales compuestos de partículas pequeñas de suelo o masas blandas.
4.2.2 Toppling o Volcamientos
Este tipo de movimiento consiste en una rotación hacia adelante de una unidad o unidades de
material rocoso o térreo con centro de giro por debajo del centro de gravedad de la unidad y
generalmente, ocurren en las formaciones rocosas (Figura 4.2.).
Las fuerzas que producen el volcamiento son generadas por las unidades adyacentes, el agua en
las grietas, expansiones y movimientos sísmicos. La inclinación puede abarcar zonas muy
pequeñas o volúmenes grandes de varios millones de metros cúbicos (Suárez J, 1998).
Dependiendo de las características geométricas y de la estructura geológica, la inclinación puede
o no terminar en caídas o en derrumbes. Las inclinaciones pueden variar de extremadamente
lentas a extremadamente rápidas. Las características de la estructura de la formación geológica
determinan la forma de ocurrencia de la inclinación.
Ing. Marco Rivera - Consultor
58
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Figura 4.2. Volteo o inclinación en materiales residuales (Suárez J, 1998).
4.2.3 Reptación - Extensiones Laterales
La reptación consiste en movimientos muy lentos a extremadamente lentos del suelo
subsuperficial sin una superficie de falla definida. Generalmente, el movimiento es de unos
pocos centímetros al año y afecta a grandes áreas de terreno (Figura 4.3). El movimiento
dominante en las expansiones laterales es la extrusión plástica acomodada por fracturas de
cizalla o de tracción que en ocasiones pueden ser de difícil localización.
Se les atribuye a las alteraciones climáticas relacionadas con los procesos de humedecimiento y
secado en suelos, usualmente, muy blandos o alterados. La reptación puede preceder a
movimientos más rápidos como los flujos o deslizamientos (Suárez J, 1998).
Figura 4.3.
Esquema de un proceso de reptación (Suárez J, 1998).
Ing. Marco Rivera - Consultor
59
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
4.2.4 Deslizamientos (Rotacionales – Traslacionales)
Este movimiento consiste en un desplazamiento de corte a lo largo de una o varias superficies,
que pueden detectarse fácilmente o dentro de una zona relativamente delgada (Figura 4.4). El
movimiento puede ser progresivo, o sea, que no se inicia simultáneamente a lo largo de toda la
superficie de falla (zona de debilidad).
Figura 4.4.
Deslizamiento en suelos blandos (Suárez J, 1998).
Los deslizamientos pueden ser de una sola masa que se mueve o comprender varias unidades,
o masas semi-independientes; pueden originarse por procesos naturales o por la
desestabilización del terreno debido al efecto de cortes, rellenos, deforestación, etc.
Los deslizamientos se pueden a su vez dividir en dos subtipos denominados deslizamientos
rotacionales y traslacionales – planares; la diferenciación es importante para definir el sistema
de análisis y estabilización a emplearse (Suárez J, 1998).
a) Deslizamiento Rotacional
En este movimiento la superficie de falla es curva, y su centro de giro se encuentra por encima
del centro de gravedad del cuerpo del movimiento (Figura 4.5 y Foto 4.2). Visto en planta el
deslizamiento posee una serie de agrietamientos concéntricos y cóncavos en la dirección del
movimiento que produce un área superior de hundimiento y otra inferior de empuje; son
comunes flujos de materiales por debajo del pie del deslizamiento (Suárez J, 1998).
En muchos deslizamientos rotacionales se forma una superficie cóncava similar a una “cuchara”.
Generalmente, el escarpe debajo de la corona tiende a ser semi-vertical con muy poca rotación,
lo que facilita la ocurrencia de movimientos regresivos (la superficie original del terreno gira en
dirección de la corona del talud, aunque otros bloques pueden girar en la dirección opuesta).
El movimiento es curvilíneo, lo cual es común en materiales residuales donde la resistencia al
corte de éstos aumenta con la profundidad. Los deslizamientos estrictamente rotacionales
ocurren generalmente, en suelos homogéneos, sean naturales o artificiales; sin embargo y
debido a que las rocas rara vez son uniformes, el desplazamiento suele ocurrir a lo largo de
discontinuidades pre-existentes (Cruden & Varnes, 1996).
Ing. Marco Rivera - Consultor
60
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Figura 4.5.
Deslizamiento rotacional idealizado (Suárez J, 1998).
Dentro del deslizamiento comúnmente, ocurren otros desplazamientos curvos que forman
escarpes secundarios y ocasionalmente ocurren otros deslizamientos sucesivos en su origen
pero que conforman una zona de deslizamientos rotacionales independientes. Un deslizamiento
rotacional puede ocurrir lenta a rápidamente con velocidades menores a 1 m/s.
Foto 4.2.
Ilustración - Deslizamiento Rotacional en Cañar, se aprecian los escarpes secundarios y la zona de
empuje al pie del movimiento
Ing. Marco Rivera - Consultor
61
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
b) Deslizamiento Traslacional
En el deslizamiento de traslación el movimiento de la masa se desplaza hacia fuera o hacia abajo,
a lo largo de una superficie de discontinuidad entre rocas más o menos planas o ligeramente
onduladas (Cruden & Varnes, 1996) y tiene muy poco o nada de movimiento de rotación o volteo
(Figura 4.6).
Los movimientos de traslación son comúnmente controlados por superficies de debilidad tales
como fallas, juntas, fracturas, planos de estratificación y cambios de estado de meteorización
que corresponden en términos cuantitativos a cambios en la resistencia al corte de los
materiales o por el contacto entre la roca y materiales blandos o coluviones. La velocidad de
estos movimientos varía desde rápida a extremadamente rápida.
Figura 4.6.
Deslizamiento Traslacional (Cruden & Varnes, 1996)
4.2.5 Flujos
En un flujo existen movimientos relativos de las partículas o bloques pequeños dentro de una
masa que se mueve o desliza sobre una superficie de falla. Los flujos pueden ser lentos o rápidos
(Figura 4.7), así como secos o húmedos y compuestos de roca, de detritos o de suelo o tierra.
La ocurrencia de flujos está generalmente, relacionada con la saturación de los materiales;
algunos suelos absorben agua fácilmente si están alterados, fracturados o agrietados por un
deslizamiento inicial y esta saturación conduce a la formación de un flujo.
Ing. Marco Rivera - Consultor
62
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Figura 4.7.
Flujos de diferentes velocidades (Suárez J, 1998).
Flujo de Residuos (Detritos)
Generalmente un flujo de rocas termina en uno de residuos (Foto 4.3); los materiales se van
triturando por el mismo proceso de flujo y se puede observar una diferencia importante de
tamaños entre la cabeza y el pie del movimiento (Suárez J, 1998).
El movimiento de los flujos de detritos puede ser disparado por lluvias intensas, debido a la
pérdida de resistencia y cohesión del suelo por la disminución de la succión al saturarse el
material y/o por el desarrollo de fuerzas internas originadas en el movimiento del agua
intersticial (Ojeda et al, 2001).
Flujos de Lodo (Escombros)
Dentro de los flujos de tierra están los “Flujos de Lodo”, en los cuales los materiales de suelo son
muy finos y las humedades muy altas y se puede hablar de viscosidad propiamente dicha,
llegándose al punto de suelos suspendidos en agua. Un flujo de lodo posee tres unidades
morfológicas: un origen que puede ser un deslizamiento, un camino o canal de flujo y finalmente
una zona de acumulación.
Ing. Marco Rivera - Consultor
63
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Foto 4.3.
Ilustración-Flujo de detritos en la microcuenca del Río Ulba. (Tungurahua)
Estos flujos incorporan gran cantidad de material saturado mientras descienden al canal y
finalmente los depositan en abanicos de detritos. Pueden iniciarse con uno o varios
deslizamientos superficiales en las cabeceras o por inestabilidad de segmentos del cauce; los
flujos pueden ser rápidos a extremadamente rápidos (Cruden & Varnes, 1996).
4.2.6 Movimientos Complejos
Con mucha frecuencia los movimientos de un talud incluyen una combinación de dos o más tipos
de movimientos; a este tipo de movimientos se les denomina “Complejos”. Adicionalmente, un
tipo de FRM puede convertirse en otro a medida que progresa la desintegración; es así como un
deslizamiento puede terminar como un flujo de escombros.
Un ejemplo son los Colapsos de roca (PMA-GCA, 2004), que son deslizamientos que no son ni
rotacionales ni traslacionales (Foto 4.4). Se requiere desarrollar deformación interna para que
ocurra un deslizamiento y por tanto se desintegran rápidamente tan pronto como el movimiento
se inicia.
Ing. Marco Rivera - Consultor
64
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Foto 4.4.
Colapso de talud en la parte E de PROSURVI II, colapsos caen hacia la Q. Cater
4.3 CLASIFICACIÓN DE LOS FRM POR ACTIVIDAD
Los FRM pueden ser catalogados también acorde a su actividad o antigüedad; es decir si se están
moviendo todavía, o si ocurrieron hace muchos años.
Activo: La masa de terreno se encuentra
en movimiento, la vegetación es
removida de su ubicación o se encuentra
torcida - volteada o en algunos casos casi
ha desaparecido (Figura 4.8).
Se ven nuevos indicadores de
movimientos en masa, como grietas de
tensión o erosión del escarpe.
Figura 4.8.
FRM Activo (PMA - GCA, 2004).
Ing. Marco Rivera - Consultor
65
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Latente: El movimiento en masa no se
ha movido por más de un año, pero su
efecto sobre la vegetación es evidente y
la causa de la inestabilidad aún está
presente (Figura 4.9). Se puede reactivar
si cambian las condiciones. (Por
ejemplo: lluvias fuertes).
Figura 4.9.
FRM Latente (PMA-GCA, 2004)
Estabilizado: El movimiento en masa no
se ha movido por varios años, pero su
efecto en la vegetación persiste. La
causa de inestabilidad no está presente,
o el talud ha sido estabilizado (Figura
4.10). No hay indicios de movimiento
como grietas de tensión o erosión del
escarpe; suelo cubierto por matorrales.
Figura 4.10. FRM Estabilizado (PMA - GCA, 2004)
Relicto: La vegetación sobre el talud
parece no estar afectada por el
movimiento del mismo (Figura 4.11); el
FRM se halla cubierto por matorrales y
árboles; pudo haber ocurrido hace
cientos o miles de años.
Figura 4.11. FRM Relicto (PMA-GCA, 2004)
4.4 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA GENERACIÓN DE FRM
La generación y amenaza por Movimientos de Terrenos Inestables depende de varios factores,
que se pueden dividir en elementos condicionantes (que predisponen la formación de
movimientos de terrenos) y elementos detonantes (que disparan los FRM). Los factores
condicionantes son la litología, la pendiente, uso del suelo y presencia de FRM; los factores
detonantes son la presencia de agua (lluvias y/o aguas hipodérmicas) y la sismicidad o fallas
activas.
Describiremos a continuación estos factores y cómo influyen en la generación de fenómenos de
remoción en masa:
Ing. Marco Rivera - Consultor
66
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Pendiente.
Las zonas de pendiente media (20°- 45°), se vuelven potencialmente inestables dependiendo del
tipo de roca (Foto 4.2), pueden generarse deslizamientos o intensos procesos de erosión. En
pendientes fuertes (> 45°) las obras de infraestructura tales como caminos vecinales, canales de
riego, represas, etc.; se vuelven más complejas de ejecutar; también es común ver procesos
como caída de bloques y volcamientos (Foto 4.1).
Litología.
Es un factor condicionante importante, por ejemplo las rocas compactas como lavas, tobas
soldadas, cuarcitas son menos susceptibles de sufrir procesos de inestabilidad y erosión, que los
depósitos sedimentarios poco consolidados como areniscas no cementadas y depósitos con
alteración-meteorización avanzada (Fotos 4.5) y además rocas como arenas finas-limolitas con
menor resistencia al corte pueden ser fácilmente erosionables y generar flujos de lodo.
Foto 4.5.
Arenas finas – limolitas de la Fm. Quillollaco en PROSURVI II. Con agua las arenas y limos se transforman
en arcilla totalmente plástica
Deformación Tectónica.
Este factor aumenta la inestabilidad de un talud por el fracturamiento de las rocas, por ello las
zonas donde existen fallas activas o el cruce de dos fallas son zonas potencialmente inestables
en gran parte por el alto diaclasamiento de las rocas.
Adicionalmente un sismo puede actuar como detonante de los FRM como ocurrió en el sismo
del Oriente en 1987. En regiones afectadas por intensos procesos tectónicos, como la zona de
Loja la deformación tectónica puede ser “dúctil”, formando plegamientos y modificando el
relieve; o puede ser “frágil” generando un intenso fracturamiento en formaciones rocosas, que
favorecen la generación de movimientos en masa.
Ing. Marco Rivera - Consultor
67
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Uso del Suelo - Actividad Humana.
La explosión demográfica a nivel mundial ha ocasionado una fuerte presión por el uso de los
recursos, así la construcción de acueductos, explotación de canteras (Foto 4.6), desbanques antitécnicos, apertura de carreteras, caminos vecinales, mal uso del suelo, entre otros, son
elementos adicionales que incrementan el peligro de inestabilidad de terrenos (Brunori F, et al,
1.996), en el país la deforestación para cultivos de ciclo corto y pastizales, contribuye a la
inestabilidad, principalmente cuando se ha cortado el bosque primario.
Foto 4.6.
Casa destruida parcialmente por efecto del movimiento del deslizamiento APUL-PROSURVI II; la
construcción de viviendas pone un factor de vulnerabilidad en la zona
Factores hidrológicos.
Las continuas e intensas precipitaciones, que se producen durante los eventos “El Niño” y
temporadas de lluvias pueden generar deslizamientos y colapsos. Esto se debe a que las lluvias
saturan de agua al suelo, aumentando la presión intersticial y disminuyendo el esfuerzo efectivo
lo que disminuye la resistencia al corte del mismo, volviéndose plástico y susceptible de
deslizarse sobre un plano de debilidad (grietas, fracturas, superficie de estratificaciones, límite
entre dos litologías, etc.).
Un sistema de alerta temprana de FRM, debe incluir el monitoreo de las lluvias para saber
cuándo se supera el límite de plasticidad en el suelo y se pueden generar deslizamientos.
Inestabilidad de Terrenos - FRM.
La presencia de Fenómenos de Remoción en Masa como deslizamientos activos, latentes o
antiguos, escarpes, erosión fuerte y activa, entre otros; como un factor determinante para la
generación de nuevos deslizamientos (Foto 4.2), así un deslizamiento y/o procesos erosivos
intensos que ha comenzado difícilmente podrá detenerse, tal es el caso del deslizamiento
regional en El Tambo – Prov. De Cañar.
Ing. Marco Rivera - Consultor
68
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
4.5 INVENTARIO DE LOS FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA EN PROSURVI II
El inventario de los FRM se realizó utilizando la información de la Secretaría de Gestión de
Riesgos (SGR) de Loja luego de la activación del deslizamiento en el año 2012 y la información
del Ing. Wilson Coronel que también hizo un levantamiento de campo de los movimientos de
terrenos el año 2011 y 2012.
Con esta información se analizó las imágenes de Google Earth 2014, 2016 y 2017 para
determinar la evolución de los eventos; con esto se hizo un trazado preliminar de los
deslizamientos.
En el mes de mayo se hizo un levantamiento en el campo de los FRM (con una ficha modelo –
Tablas 4.2 – 4.5) y se determina en los recorridos de campo que se trata de varios eventos, el
principal ha sido catalogado en este trabajo como un deslizamiento rotacional que se inicia en
Apul, cruza por PROSURVI y el pie del mismo ha afectado y destruido casas en Ciudad Alegría
(Foto 4.6).
Se trabajó con mapas topográficos a escala 1:2.500; por ello se levantaron movimientos de
terrenos mayores a 10 m, aunque todos los eventos superan ampliamente este límite.
Analizando la información disponible, sobre todo de los Documentos Base de la Secretaría de
Gestión de Riesgos y Coronel Wilson (Capítulo I), se estudia la evolución de los terrenos
inestables, las imágenes de la zona (Google Earth) sirvieron para hacer la delimitación preliminar
de los deslizamientos, y finalmente con los trabajos de campo (recorridos y mapeo) se determina
que no es un solo evento el que afecta a PROSURVI II.
Existe un gran deslizamiento rotacional que arranca desde APUL-AGEUL, y que, por efecto del
empuje del mismo, el pie de este FRM ha destruido 2 casas en la Urb. Alegría y la infraestructura
(calles, aceras y alcantarillado) en la zona E de PROSURVI II, sobre todo en el límite con la
quebrada Cater. En el Anexo 1: Mapas Temáticos, se representan todos los deslizamientos
levantados en el Mapa 4: Mapa de deslizamientos.
La parte baja de este deslizamiento está formando colapsos que caen hacia la quebrada y que
son los que más afectaciones han causado; ello se debe a que por esta zona también circulan las
aguas que se percolan desde la parte alta del deslizamiento, llegan a niveles impermeables y
humedecen los terrenos subyacentes y al saturarse de agua desencadenan nuevos colapsos.
Se describe a continuación los FRM que afectan a PROSURVI II, iniciando por el movimiento más
antiguo y que posiblemente desencadena los otros eventos.
ROTACIONAL 01
Deslizamiento rotacional que tiene su escarpe superior en la Urb. APUL; es el evento más grande
del sector (Figura 4.12), por las características del mismo y el antecedente que este FRM habría
iniciado luego de la construcción de una zanja y muro en el límite con la Urb. Ciudad Alegría, se
piensa que puede corresponder a un antiguo evento que se reactiva por la intervención humana.
Ing. Marco Rivera - Consultor
69
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Figura 4.12. Deslizamiento rotacional en APUL – PROSURVI II, se puede observar cómo los levantamientos de los
trabajos anteriores (puntos STGR y WC) delimitan el FRM.
La ficha de este deslizamiento se encuentra en la Tabla 4.2, donde se describen las
características principales del mismo.
Tabla 4.2.
Ficha Rotacional 01
Ing. Marco Rivera - Consultor
70
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Otro argumento para definir al Rotacional 01 como un movimiento re-activado es la imagen del
año 1969 donde se puede notar levemente una estructura en forma herradura en la zona de
APUL, y la misma corre hasta la Q. Cater (sin urbanizaciones en esa época) en dirección N70-80,
que es donde está ahora ubicada la Urb. PROSURVI II (Figura 4.13).
Figura 4.13. Imagen de la zona 1969, se ve a la izquierda una pequeña herradura que se resalta a la derecha, ésta
correspondería al Rotacional 01.
Se evidencia el pie del deslizamiento Rotacional 01 cerca del límite con Ciudad Alegría, donde
está presente un levantamiento del terreno y la acera ha sido desplazada por los menos 1.1 m
con dirección N80 (Foto 4.7).
Foto 4.7.
Levantamiento de la acera por efecto del pie del deslizamiento Rotacional 01 cerca del límite con Ciudad
Alegría. El desplazamiento de la acera es de 1.1 m y tiene dirección N85.
Ing. Marco Rivera - Consultor
71
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
COLAPSO 02
Como se explicó en la primera parte de este capítulo, los colapsos no tienen una geometría
definida y caen por efecto de la gravedad; este es el caso de los movimientos hacia la Q. Cater
que se originan por la desestabilización del terreno provocada por Rotacional 01.
El más importante y antiguo está justo en el borde de la quebrada y ha generado la destrucción
de la calle al E de PROSURVI (Figura 4.14); este movimiento continuo activo y persisten las caídas
de bloques hacia la Q. Cater (Foto 4.8).
Este evento tiene un área más pequeña (Tabla 4.3) y se circunscribe solo a PROSURVI;
posiblemente tiene directa relación con la presencia de aguas hipodérmicas – vertiente que sale
cerca de la Q. Cater y que demuestra que el suelo se halla saturado de humedad y por ende se
intensifican los movimientos de terrenos; la dirección del mismo también cambia y cae
directamente hacia la quebrada con un buzamiento N140.
Figura 4.14. Colapso 02, se halla junto a la Q. Cater y afecta a PROSURVI II, ha generado la destrucción de la calle al
Este de la urbanización, alcantarillado y aceras.
Ing. Marco Rivera - Consultor
72
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Foto 4.8.
Colapso 02, afectaciones en el asfalto y aceras de la calle al Este de PROSURVI II.
Tabla 4.3.
Ficha Colapso 02
COLAPSO 03
Este movimiento se está formando alrededor de COLAPSO 02 (Figura 4.15); se ven afectaciones
en las aceras y pequeños desniveles del terreno que denotan el movimiento hacia la Q. Cater;
pero al ser las afectaciones menores se pueden tomar las medidas correctivas para evitar el
avance del mismo (Tabla 4.4), no obstante, tiene un área mayor que Colapso 02.
Ing. Marco Rivera - Consultor
73
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Figura 4.15. Colapso 03, indica un avance de Colapso 02; está empezando a afectar a calles y aceras de la parte más
central de la urbanización.
Tabla 4.4.
Ficha Colapso 03
COLAPSO 04
Se encuentra en el límite de PROSURVI II y Ciudad Alegría, por ello tiene características de
Colapso 04 y parte de Rotacional 01; se ven caídas hacia Ciudad Alegría y en el límite el
movimiento del pie del deslizamiento rotacional (Foto 4.7).
Ing. Marco Rivera - Consultor
74
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Es un FRM más pequeño, no obstante, su acción está destruyendo los muros al límite de las
urbanizaciones y generando colapsos que pueden avanzar y generar mayores afectaciones en
PROSURVI (Figura 4.16 y Foto 4.9)
Figura 4.16. Colapso 04, al límite PROSURVI II y Ciudad Alegría (Rotacional 01 y Colapso 04).
Para reducir el avance del deslizamiento, se ha construido un canal que sirve como cuneta de
coronación; éste ayuda a evacuar las aguas que entraban al mismo; no obstante, el movimiento
del Rotacional continua y ello genera colapsos pequeños hacia la Q. Cater (Foto 4.9). Las
características de este evento se hallan resumidas en la Tabla 4.5.
Foto 4.9.
Colapso 04, pequeños eventos están cayendo hacia Ciudad Alegría y la quebrada; están asociados
también con el movimiento de Rotacional 01.
Ing. Marco Rivera - Consultor
75
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Tabla 4.5.
Ficha Colapso 04
4.6 ZONIFICACIÓN PRELIMINAR DE LA AMENAZA POR TERRENOS INESTABLES
Para realizar una zonificación de la amenaza-susceptibilidad por terrenos inestables/FRM, se va
a utilizar una metodología de factores ponderados simplificada; esto es no se tomarán en cuenta
todos los factores debido a que por ser un área muy pequeña no existe variación de parámetros
como precipitaciones, presencia de FRM (toda la zona está afectada por los mismos) y sísmica;
por ello quedan como factores la litología y la pendiente.
Para caracterizar la litología se hizo un mapeo litológico, pero faltan los resultados del muestreo
y análisis de suelos, por lo que en esta zonificación preliminar se utilizará solo el mapa de
pendientes (Anexo 1: Mapas Temáticos - Mapa 2), en el cual se puede observar que casi la zona
tiene una pendiente entre 0-12°, que tiene una amenaza baja por FRM, entre 12-25° tendríamos
una amenaza media, entre 25-35° tendríamos la mayor amenaza que coincide con el escarpe
superior del deslizamiento y también con los colapsos hacia la Q. Cater en PROSURVI (Foto 4.10).
Pendientes mayores a 35° tienen mayores colapsos, pero no han generado mayores
afectaciones por lo que podemos decir que tienen una amenaza media (Figura 4.17).
Ing. Marco Rivera - Consultor
76
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
Foto 4.10.
Colapso 02 y Colapso 03, eventos pequeños caen hacia la Q. Cater, esta es la zona de mayor amenaza
por terrenos inestables en PROSURVI.
Figura 4.17. Zonificación de la amenaza en base al mapa topográfico, en amarillo están las zonas de mayor amenaza
por terrenos inestables en PROSURVI II
Ing. Marco Rivera - Consultor
77
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Conclusiones
 Recomendaciones
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES

La ciudad de Loja (y por consecuencia PROSURVI II) se halla ubicado en la Cuenca de Loja,
que es una de las Cuencas Intramontanas del Ecuador, las cuales se desarrollaron durante
el Terciario. Estas Cuencas están formadas por rocas sedimentarias con aporte
metamórfico proveniente de la Cordillera Real y productos volcánicos de un continuum
volcánico del Terciario. Este tipo de rocas ha sido meteorizado y/o alterado y los
feldespatos han generado arcillas, las cuales al saturarse de agua facilitan la generación de
terrenos inestables.

La zona de APUL – PROSURVI tienen en términos generales una pendiente baja, la cual no
es favorable para la generación de terrenos inestables; no obstante, este tipo de eventos
también es común en pendientes entre 25‐35°.

La litología predominante en la zona son arenas limosas y limos con abundantes arcillas,
las cuales se saturan fácilmente y generan deslizamientos y colapsos. Los niveles con
arena fina y arena media con cantos metamórficos pueden ser un pequeño acuífero, éste
se puede observar en la pequeña vertiente cerca de la quebrada en la urbanización

En PROSURVI no existe un solo evento de inestabilidad de terrenos, se han identificado 4
movimientos importantes, siendo el principal el primero ‐ Rotacional 01, el que tiene su
escarpe en APUL y baja con la pendiente y llega el pie de este deslizamiento a Ciudad
Alegría donde ha destruido dos casas por efecto del empuje del pie del deslizamiento.

El Rotacional 01 es un deslizamiento rotacional, y presenta una zona de escarpe en el
nacimiento de la micro‐cuenca y un pie de deslizamiento que está levantándose y ha
ocasionado afectaciones en PROSURVI y Ciudad Alegría; también se puede notar el
movimiento en los flancos del deslizamiento, donde existe un desplazamiento entre 0.80‐
1.20 m hacia el N80‐90 de las aceras en APUL y PROSURVI II.

El Mapa topográfico generado confirma la presencia de un deslizamiento rotacional, el
escarpe y el pie del mismo están en color amarillo y corresponden a una pendiente entre
25‐35°.

El Rotacional 01 abarca los otros movimientos, aunque los Colapsos se mueven
independientemente del primero. Las dimensiones estimadas del Rotacional 01 son
Área:
Potencia:
Volumen:
13.3 Ha (133,000 m2)
04.0 m
532,000 m3
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
78
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA

Los otros eventos son Colapsos (02, 03 y 04), y están asociados al movimiento e
inestabilidad generada por Rotacional 01. Estos han generado la destrucción de la calle
aledaña a la quebrada, así como las obras de infraestructura como electricidad,
alcantarillado, agua potable, etc.

La zona de estudio es de corta extensión (predios Urbanización PROSURVI II) y se
encuentra inscrita en el interior del drenaje de la Q. Cater, que posteriormente confluye al
río Malacatos por margen izquierda.

La microcuenca de estudio tiene una corta extensión de 0.87 km2 (87 ha) y un perímetro
de 4.4 km, definiendo un coeficiente de compacidad de 1.30. El cauce natural de la
microcuenca tiene su origen en la cota 2270 msnm y desciende en una longitud
aproximada de 1210 m hasta la cota 2160 msnm, en una sección cercana al lindero norte
de los predios CICL. El cauce principal refiere una pendiente media ponderada de 7.4%.

La orografía de la zona de estudio presenta un desarrollo típico de una cuenca de inicio
con pendiente fuerte en el tramo inicial, con su respectiva atenuación con el desarrollo
del cauce principal de la microcuenca, asociando un valor promedio de 16.4%.

La caracterización climática para la zona de estudio se sustenta en los registros de la
estación M033 La Argelia Loja, que se ubica 1 km al oriente en línea recta del sitio de la
cuenca de estudio. Esta estación es de tipo Agrometeorológica (AP), fue instalada en el
año 1963 y se ubica en una cota referencial de 2160 msnm.

Para el periodo mayo – diciembre, el balance hídrico para la zona es negativo, donde la
evapotranspiración excede a la precipitación ocurrente y el escurrimiento superficial
tiende a ser nulo. En los meses de mayores precipitaciones (enero ‐ abril), la reserva del
suelo está totalmente saturada y al existir un excedente de precipitación, es muy
probable que exista escurrimiento superficial hacia los cauces naturales de la zona de
estudio (quebrada CICL). La lámina de exceso mensual fluctúa entre 9 mm (enero) y 62
mm (marzo), con ausencia total en el periodo de verano y los meses de transición.

Los parámetros característicos del clima para la zona de estudio son:
PARÁMETRO
Precipitación media anual
Precipitación máxima TR100 años
T=10 min
Temperatura media anual
Heliofanía anual
Humedad relativa
Evapotranspiración anual

VALOR
945
UNIDAD
mm
15.7
mm
15.9
°C
Horas
%
mm
75
1003
El escurrimiento superficial en la microcuenca de estudio es correspondiente al régimen
de precipitaciones de la zona; mayores módulos de caudal para el periodo febrero – abril
(15 l/s/km2), en tanto que para los meses con menor pluviosidad se estiman caudales casi
nulos.
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
79
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA

Los caudales subterráneos estimados fluctúan en un rango entre 12 y 34 l/s; mayor
magnitud de caudal para los meses con mayor pluviosidad; situación que es evidente ya
que en ese temporal la cuenca se encuentra saturada a su máxima capacidad. El caudal
específico subterráneo medio estimado es de 0.39 l/s/ha.

La mayoría de la extensión del predio PROSURVI forma parte de la microcuenca que ha
sido estudiada en este documento y cuyo cauce principal se desarrolla en la zona oriental
del predio. La zona de aportación de caudales superficiales y subterráneos hasta la
sección de interés es de aproximadamente 87 ha, con un sentido de drenaje evidente de
sur a norte, con altas pendientes de la zona alta.

La presencia de agua en los estratos geológicos superficiales es importante, muy a pesar
que el índice de pluviosidad en la zona es relativamente bajo; el almacenamiento y el
movimiento del agua que tiene lugar en el subsuelo, es determinante para que los
estratos que están inmersos el deslizamiento en el predio CICL, pierdan sus propiedades
mecánicas por sobresaturación.

De acuerdo a las referencias de los moradores de la zona, como parte de las obras de
drenaje de la vía circunvalación de la ciudad de Loja, fue construido un dren de sección
importante paralelo a esta vía, situación que ha permitido disminuir los caudales
subsuperficiales en los predios ubicados debajo de esta vía; no obstante, el problema
persiste y el dren no capta todo el volumen de agua subsuperficial. Se evidenció la
presencia de agrietamientos en la calzada de la vía circunvalación, problema ligado muy
posiblemente a la presencia de agua.
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
80
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
5.2 RECOMENDACIONES

En la siguiente fase de estudios se debe tratar de definir los niveles que sirven de
acuíferos o que están saturados de agua; esto se hará mediante ensayos de resistividad
eléctrica (SEV) y perforaciones.

Se debe considerar como un conjunto a todos los terrenos inestables, es decir se deben
estudiar las medidas de intervención considerando a los cuatro deslizamientos; por ello es
importante tomar las medidas de forma global abarcando el área de APUL y PROSURVI.

Se deben socializar los resultados con la directiva de APUL, con la finalidad de aunar
esfuerzos para tomar las medidas estructurales y no estructurales necesarias para mitigar
la amenaza por terrenos inestables en ambas urbanizaciones.

Las zonas que se han marcado inicialmente como de mayor amenaza por FRM deben ser
utilizadas como áreas verdes y no es recomendable colocar terrenos para vivienda al lado
de la quebrada, ya que se puede tener erosión intensa y colapsos.

Se debe implementar un sistema de monitoreo de FRM en APUL y PROSURVI II, el cual
debería contemplar tanto los movimientos de aceras, como también la instalación de
piezómetros para medir los niveles de agua en los estratos arenosos – limosos que están
saturados de agua, sobre los cuales se está moviendo el terreno

Se debe instalar pluviómetros para tener datos locales de las precipitaciones en la zona,
esto como primer paso para correlacionar los valores de las intensidades de
precipitaciones con el movimiento de los deslizamientos, pero específicamente para la
zona de APUL‐PROSURVI.

El modelo para estimar los caudales subterráneos deberá ser afinado en una fase
posterior, refiriendo de mejor forma la capacidad máxima de almacenamiento de la
microcuenca y la distribución de los volúmenes en el tiempo.
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
81
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
BIBLIOGRAFÍA
Abad F (2006), Ensayo metodológico para la evaluación y zonificación de fenómenos de
remoción en masa ‐ Cuenca de Loja, Tesis de Grado– EPN, 120 p.
Aspden J, & Litherland M (1994); The Geology and the Mesozoic collisional history of the
Cordillera Real, Ecuador; Tectonophysics (205), pp: 187‐204.
Brunori F, Casagli N & Fisachi S (1996), Landslide hazard mapping in Tuscany, Italy: an example
of automatic evaluation, Geomorphic Hazards, John Wiley, pp: 55‐67.
Chamba C (2013), Estudio Geológico‐Geotécnico para las Urbanizaciones AGEUL‐APUL.
Informe de Consultoría, 41 p.
Chow, V. T. (1964). Handbook of applied hydrology pp. 12.1 ‐ 12.30. New York: Mc. Graw ‐ Hill.
Coronel W (2011 & 2012), Estudio Geológico‐Geotécnico para estabilización de asentamientos
en la Urbanización PROURVI II del Colegio de Ingenieros Civiles de Loja, Informe no publicado,
7 & 10 p.
Cruden D. & Varnes D., (1996). Landslides Types and Processes. Landslides Investigation and
Mitigation Special Report. Chapter 3.
Fetter, C. (2014) Applied Hydrogeology. USA. Pearson Education Limited.
Guartan J (2010), Zonificación sísmica de la cuenca de Loja (Ecuador), a partir de datos
litológicos y medidas de ruido ambiental, Tesis de Masterado – Univ. de Granada, 58 p.
Guillier B, Chatelain J, Jaillard E, Yepes H, Poupinet G & Fels J (2001); Seismological evidence
on the geometry of the orogenic system in central – northern Ecuador (South America),
Geophysical Research Letters (28)19, pp: 3749‐3752
Hall M & Wood C (1985); Volcano‐tectonic segmentation of the northern Andes. Geology 13;
pp: 203‐207
Hiscock, K (2005). Hydrogeology. Principles and Practice. UK. BlackWell Publishing.
Hungerbühler D, Steinmann M, Winkler W, Seward D, Egüez A, Peterson D, Helg U, Hammer C
(2002); Neogene stratigraphy and Andean geodynamics of southern Ecuador; Earth Science
Reviews, N‐57, Ed. Elsevier; pp: 75‐124.
Instituto de Investigaciones Geológico Mineras Metalúrgicas – INIGEMM (2017); Hoja
Geológica Gonzanamá, esc: 1‐100.000.
INAMHI. (2015). Determinación de ecuaciones para el cálculo de intensidades máximas de
precipitación. Actualización del Estudio de Lluvias Intensas. Quito.
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
82
Tel: 02 2428002 / 0987263309
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LOS TERRENOS DEL PROSURVI II ETAPA DEL COLEGIO DE INGENIEROS
CIVILES DE LOJA
INAMHI (2015). Anuarios Meteorológicos del Ecuador. Quito (1971‐2012).
Litherland M, Aspden J & Jemielita R, 1994, The metamorphic belts of Ecuador. Overseas
Memoir 11, BGS, Keyworth, United Kingdom, 147p.
Londsdale P., (2005); Creation of the Cocos and Nazca plates by fission of the Farallon plate;
Tectonophysics (404), pp: 237‐264.
INGEOMINAS ‐ Ojeda J, Castro E, Valencia A, Fonseca S (2001), Guía metodológica para la
zonificación de amenazas por Fenómenos de Remoción en Masa – Método Univariado – y
escenarios de riesgo por avenidas torrenciales, INGEOMINAS, Bogotá , 154 p.
Monsalve, G. (1995). Hidrología en la Ingeniería. Escuela Colombiana de Ingeniería.
Plaza G (1996), Sin plazo para la esperanza, reporte sobre el desastre de la Josefina, Ed. EPN,
Quito, 348 p.
Proyecto Multinacional Andino: Geo‐Ciencias para las Comunidades Andinas PMA ‐ GCA,
(2004). Tipos de Movimientos En Masa–Clasificaciones. Bibliografía digital. Servicio
Geológico de Canadá.
Ríos L (2010). Incidencia de la variabilidad climática en los caudales mínimos del Ecuador. Tesis
de Grado Inédita, Quito‐EPN.
Rivera M, Egüez A, Beat B (1992), El volcanismo neógenos de los andes australes: sus
manifestaciones entre Cuenca y Soldados, II Jornadas en Ciencias de la Tierra, EPN, Resúmenes
Secretaría de Gestión de Riesgos – Loja (2012), Informe Técnico de Afectaciones y Daños en
APUL‐CICL‐Alegría. Loja, 15 p.
Suárez J (1998), Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en Climas Tropicales, Instituto de
Investigaciones sobre Erosión y Deslizamientos, Bucaramanga – Colombia, 540 p.
Steinmann M, Hungerbühler D, Sewars D & Winkler W (1999), Neogene tectonic evolution and
exhumation of the souther Ecuadorian Andes: a combined stratrigraphy and fission‐track
approach; Tectonophysics, 307, pp. 255‐276.
Universidad Técnica Particular de Loja‐UTPL, Tamay J (2005), Mapa Geológico Preliminar de la
Hoya de Loja
Varnes D (1978), Slope Movements Types and Processes. In Special Report 176: Landslides:
Analysis and Control, TRB National Research Council, Washington D. C. pp: 11‐33.
Villacís O., & Andrade L. (1985). Instructivo detallado de cálculos hidrológicos. Tesis de Grado
Inédita, Quito‐EPN
Ing. Marco Rivera ‐ Consultor
83
Tel: 02 2428002 / 0987263309
Descargar