Subido por CR7

TALLER

Anuncio
En diferentes sistemas y perspectivas en las que el hombre puede ser
visto como un ser biológico y simbólico. . . De esta forma, el lenguaje es un proceso
físico y biológico de evolución genética y evolución genética, a través del cual los
individuos y las especies son capaces de clasificar y visualizar el mundo del
conocimiento. Su capacidad y habilidad para verse a sí mismos como un
grupo con necesidades y motivos comunes. y emociones (Aitchinson, 1992; Tobón,
1997). En otras palabras, el lenguaje no es una herramienta aprendida, es
una habilidad natural del desarrollo físico y fisiológico humano, arraigada
en la forma en que los órganos, procesos, articulaciones y psique se adaptan a
una variedad de funciones que no conocían. , pero poco a poco se hicieron
posibles.
Estos niveles, que se rigen por reglas, existen y pueden distinguirse en un orden
estructural o simbólico según los grupos de hablantes y los territorios geográficos
y políticos que ocupan.” Así, desde un punto de vista biológico, la lengua, a
diferencia de la lengua, se adquiere de acuerdo a las condiciones humanas,
políticas, étnicas, religiosas y geográficas que dan lugar al surgimiento de
diferentes culturas, diferentes pueblos han ocupado diferentes lugares simbólicos
y ceremoniales. Espacio de expansión del mundo del pensamiento y
del lenguaje. Desde otro ángulo, el lenguaje es visto como un sistema de signos, lo
que lleva a la aprehensión ya la aprehensión cultural.
Otra de las nociones que es pertinente describir, es la de habla. El habla es la
concreción de cualquier sistema lingüístico, es decir, de cualquier lengua, ya que
es la que permite reconocer la manera como los individuos, pertenecientes a un
mismo conglomerado social y cultural, hacen adecuaciones, realizan
transformaciones o se permiten ciertos usos que los hacen singulares en su
condición de hablantes de una lengua. El habla, además, tiene que ver con factores
sociales, económicos, regionales, situacionales, contextuales, comunicativos e
intencionales, que inciden en las prácticas que realizan los sujetos en su
cotidianidad.
Es el medio que usamos todos los días para establecer nuestra conexión con los
demás. LN ha sido tan perfeccionado por la experiencia que puede usarse para
analizar situaciones muy complejas y hacer argumentos muy precisos. El lenguaje
natural tiene poder expresivo, funcionalidad y gran valor como herramienta
dialéctica. Por otro lado, la sintaxis de LN se puede modelar fácilmente en un
lenguaje formal, similar al que se usa en matemáticas y lógica.
Este lenguaje ‘formal’ es denominado como “Conceptografía”. La importancia de
esta especie de lenguaje tendría cabida tanto en el ámbito social, como también en
el científico-matemático, siendo uno de los propósitos fundamentales del trabajo en
cuestión. En efecto, se intentará demostrar la importancia de la formalidad
lingüística propuesta por Gottlob Frege en su obra Estudios sobre semántica y su
artículo Sobre sentido y referencia, etc.; para así dotar no solo a las ciencias
sociales, sino también a las ciencias naturales de una herramienta imprescindible
que posibilite mejoras en la elaboración de enunciados, juicios, axiomas, entre
otros elementos.
Asumiré una concepción de la escritura como sistema de notación que describe los
fonemas del lenguaje. Como sistema de notación tiene propiedades particulares
relativas al tipo de relación que establece con los fonemas del lenguaje. Tiene
también propiedades compartidas con otros sistemas de notación, con la notación
aritmética, la notación musical, etc. (Good man,1976). Esta concepción se opone a
la consideración de la escritura como un código de transcripción, o incluso como
un sistema de representación. Un sistema de notación tal como el alfabético no
transcribe los fonemas sino que analiza el lenguaje para identificarlos y así poder
simbolizarlos notacionalmente. Tampoco los representa porque no conserva
ninguna de sus propiedades. En la escritura, por lo tanto, se hace un análisis, no
una transcripción ni una representación (N. Goodman, 1976, págs. 21 y 137;
Tolchinsky, 1989).
El desarrollo del lenguaje oral en la etapa de educación infantil tiene máxima
importancia, puesto que es el instrumento que permitirá a niños y niñas realizar un
aprendizaje escolar satisfactorio, sobre el que se fundamentarán todos los
conocimientos posteriores. En el marco de la reforma, la administración educativa
le otorga esta importancia al considerarlo un contenido de enseñanza y determinar
unos objetivos de aprendizaje. Sin embargo, no siempre el lenguaje oral ha gozado
de esta consideración: durante muchos años, el lenguaje escrito ha sido el centro
de atención y de preocupación máxima entre los enseñantes; el lenguaje oral no era
considerado objeto de enseñanza estructurada.
Bibliografía
AITCHINSON, Jean. “Animales que intentan hablar. ¿Es el lenguaje algo exclusivo de los humanos?”. En El mamífero
articulado. Madrid, Alianza, 1992, págs. 39-69.
ALVAR, Manuel y POTTIER, Bernard. Morfología Histórica del Español. Madrid, Gredos, 1983.
ARÁUS, Tito Cándido. Manual de Gramática hispanoamericana. En imprenta. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
BALDINGER, Kurt. La formación de los dominios lingüísticos en la Península Ibérica. Madrid, Gredos.
BUXÓ, María Jesús. Antropología lingüística. Barcelona, Anthropos, 19.
BYNON, Theodora. Lingüística histórica. Madrid, Gredos, 1981.
Descargar