Subido por fakec11796

Historia del Perú 2°

Anuncio
Pág.
UNIDAD I
Núcleos de mayor desarrollo cultural en América
Cap. 1
El Tahuantinsuyo .............................................................................................
6
Cap. 2
El Estado y la sociedad inca .............................................................................
17
Cap. 3
Economía y producción ...................................................................................
27
Cap. 4
Desarrollo cultural y religioso ..........................................................................
36
Cap. 5
Otras civilizaciones americanas .......................................................................
47
UNIDAD II
Expansión europea inicial
Cap. 1
Expansión europea (Siglo XV) ..........................................................................
54
Cap. 2
Los descubrimientos geográficos......................................................................
59
Cap. 3
Proyecto colombino I.......................................................................................
66
Repaso.............................................................................................................
73
UNIDAD III
Consolidación de expansionismo europeo
Cap. 1
Proyecto colombino II .....................................................................................
78
Cap. 2
Colonización de tierra firme.............................................................................
87
UNIDAD IV
Fin de la etapa de la autonomía interna
Cap. 1
Exploración del Tahuantinsuyo ........................................................................
102
Cap. 2
Invasión del Tahuantinsuyo .............................................................................
111
Cap. 3
Caída del Tahuantinsuyo .................................................................................
118
UNIDAD V
Imposición del Estado español
Cap. 1
Imposición del Estado español I .......................................................................
128
Cap. 2
Imposición del Estado español II ......................................................................
133
Repaso ............................................................................................................
143
Historia del Perú
 2013 - TRILCE
Departamento de Publicaciones
Lima - Perú
TRCO2SLIHP-13.indd
Pág.
UNIDAD VI
Establecimiento del sistema español; reacción andina
Cap. 1
Resistencia andina I..........................................................................................
148
Cap. 2
Resistencia andina II.........................................................................................
165
UNIDAD VII
Ambición y conflicto entre conquistadores; la imposición real
Cap. 1
Guerras civiles entre conquistadores................................................................
176
Cap. 2
Las Nuevas Leyes y la rebelión de los encomenderos.......................................
185
UNIDAD VIII
Consolidación de la Monarquía española
Cap. 1
El Estado colonial.............................................................................................
194
Cap. 2
Organización política en el virreinato ..............................................................
206
Cap. 3
Organización social del virreinato....................................................................
220
Repaso.............................................................................................................
235
UNIDAD IX
Economía, Dogmatismo y Cultura Colonial
Cap. 1
Organización económica colonial I..................................................................
242
Cap. 2
Organización económica colonial II.................................................................
260
Cap. 3
Organización religiosa y educativa ..................................................................
273
Cap. 4
Organización cultural del virreinato.................................................................
291
UNIDAD X
Virreinato peruano en el siglo XVIII
Cap. 1
Reformas borbónicas........................................................................................
310
Cap. 2
Rebeliones indígenas en el siglo XVIII..............................................................
318
UNIDAD
I
Núcleos de mayor desarrollo
cultural en América
Machupicchu considerado como una de las 7 maravillas del mundo antiguo, representa el esplendor
adonde llegó la cultura Inca en arquitectura, perdida casi 4 siglos recién fue encontrada y conocida
por la ciencia arqueológica en 1911. ¿En dónde se encuentra Machupicchu? ¿Qué Inca lo construyó?
¿Qué fue y qué es hoy Machupicchu? ¿Fue descubierto y saqueado por Hiram Bingham?
Aprendizajes esperados
Manejo de información
•
Elaborar ordenadores gráficos sobre la sociedad política y
economía inca.
•
Identificar los logros más saltantes de la cultura y su
importancia para el Perú.
Comprensión espacio - temporal
•
Comparar los logros económicos de los incas con la
sociedad actual peruana.
Juicio crítico
•
Analizar el proceso de surgimiento y expansión inca.
•
Identificar los logros más saltantes de la cultura inca,
resaltando la importancia del turismo en el Perú.
Machupicchu fue hallado para la ciencia
arqueológica en 1911 por el Profesor de
Historia Hiram Bingham. Con el permiso del
gobierno de Leguía, inició una sistemática
exploración y excavación, sustrayendo gran
cantidad de cerámicas, tejidos, armas
y
momias, todas catalogadas fueron llevadas al
museo Peabody de la Universidad de Yale en
EE.UU. El permiso fue solo para estudiarlas y
devolverlas en un plazo de un año, sin embargo,
aprovechándose del desinterés peruano, Hiram
Bingham se las ingenió para que los cerca de
30 000 objetos hallados en Machupicchu entre
1911 y 1916 se queden hasta el año 2011 en
dicha universidad, burlándose de las leyes
nacionales e internacionales.
Elaborando mi Quipu
T
A
L L
E R
Sabías que los quipus eran un conjunto de cuerdas y nudos en los cuales se guardaba información variada.
Se usó mucho durante el Perú antiguo. Los colores de las cuerdas indicaban la clase de cosas a las que se
referían (guerreros, armas, etc.) y los nudos cantidades.
1
2
3
4
5
Materiales:
Cuerdas de diferentes colores
(mínimo 10) y una más gruesa
que las demás (cuerda madre).
6
7
8
Millares
3 000
Centenas
600
Decenas
40
Unidades
3
9
Runa ,tú tienes que registrar
las cosechas de todo el ayllu,
papas, camotes, choclos, ajíes
y también, los topos que no
produjeron nada.
Aplicación:
1. Se forman los grupos de trabajo (puede ser individual).
2. Se comienza amarrando las cuerdas más delgadas a la cuerda madre (más gruesa).
3. Elabora una estadística que se va a registrar como una batalla (nº de heridos, muertos, prisioneros
sobrevivientes, etc.).
4. Darle a cada dato un color determinado, recuerda que tú eres el único que sabe el código y significado
de los colores, pues eres un quipucamayoc.
Unidad I - Capítulo 1
1
http://4.bp.blogspot.com/_tTFdYezGXMQ/Sc9SsZ-p9pI/AAAAAAAADag/P8bOP8BeSuA/s400/CORONACION-INCA.jpg
El Tahuantinsuyo
El Inca era coronado por el Vila Uma (Huillac Umo) en el Cusco donde le colocaban la
Mascapaicha, símbolo de su poder de mando.
Para tomar en cuenta:
En este capítulo comprenderemos la naturaleza y proceso de formación del Imperio
del Tahuantinsuyo, analizando su expansión y dominio a través de la acción de sus
gobernantes.
Colegios
TRILCE
6
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
El Tahuantinsuyo
Orígenes y
expansión
Sociedad y
Estado
se explica a
través de
socialmente
dividida
Orígenes
legendarios
Orígenes
históricos
Mito de los
Hermanos
Ayar
Peregrinaje de ayllus
desde el Sur del
Perú y su asiento
en Acamama,
gobiernan 8 curacas.
Leyenda del
Lago Titicaca
Realeza
Nobleza
Pueblo
Mitmas
Yanas
Piñas
destacan los
incas
Pachacútec, Túpac
Inca Yupanqui,
Huayna Cápac
Agricultura:
- Andenes
- Huachaques
- Camellones
- Cochas - Ganadería
utilizó dos
principios
- Educación:
(Yachayhuasi,
Acllahuasi)
- Arquitectura
- Textilería
- Orfebrería
- Cerámica
- Música
su religión fue
- Reciprocidad
- Redistribución
Politeísta Panteísta
- Inti
- Huiracocha
- Pachacamac
- Pariacaca
- Apus
- Mallquis
- Pacarinas
- El Cápac Ñam
- Quipus
- Organización
decimal
Huáscar y
Atahualpa
América y el Perú
destacó en
en el gobierno jugaron
un papel importante
originaron la
crisis política
Manco Cápac
funda el Cusco.
se basó en
y
políticamente
Inca
Auqui
Suyuyoc Apu
Tocricot
Curaca
Tucuy Ricuc
Desarrollo
cultural
Economía inca
Asume el mando
Pachacútec.
Llega Pizarro.
1430
1532
1100
Fundación
de Lima
1535
Europa, Asia y África
Periodo Inca
711
1415
1453
1492
1499
Los Árabes
invaden
España.
Portugal
inicia sus
exploraciones.
Cae
Constantinopla.
Viaje de
Colón.
Vasco
de Gama
llega a la
India.
www.trilce.edu.pe
7
Segundo año de secundaria
Unidad I - Capítulo 1
Los cuatro suyos
Origen
No hay certeza arqueológica del momento en que
un pueblo agrícola, probablemente proveniente del
sur peruano, se asentase en el valle de Acamama,
allá por el año 1100 d.n.e. y que a partir del
año 1400 d.n.e. comience a transformarse en un
imperio, algunas pistas sobre sus orígenes nos las
dan dos narraciones: la leyenda del lago Titicaca y
la de los Hermanos Ayar.
Venezuela
Río
Ancashmayo
4º al Norte
Colombia
Ecuador
Brasil
Perú
Extensión
Qosqo
Este imperio logró dominar desde el río Ancasmayo
en Colombia hasta el río Bio Bio o Maule en
Chile, ocupando parte de los territorios de 6 países
actuales: Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador
y Colombia; se calcula en 2 millones de km2 el área
que ocupó.
Bolivia
Océano
Paraguay
Pacífico
Chile
Pueblos y lenguas
Río Bio Bio o Maule a
Argentina
Uruguay
36º al Sur
Cerca de 200 etnias conformaban el Imperio,
siendo estas los Copiapos y Atacamas en Chile; los
Collas y Aymaras en Bolivia; los Chinchas, Chachas
Chimús, Collecs, Tumpis en el Perú; los Cañares y
Quitus en Ecuador; los Pastos en Colombia. De esta
extensa dominación sobrevivieron algunas lenguas
de las muchas que se hablaron en el Tahuantinsuyo
como: el Sec y Muchic en la costa norte; el Aque
Aru en el altiplano, el Runa Simi en la sierra sur y
central; el Puquina en la costa sur y el Kauki en las
serranías de Yauyos.
Territorio del Tahuantinsuyo en Sudamérica
Los suyos
Fueron las cuatro grandes partes en que se dividía el Tahuantinsuyo pues dicha palabra se descompone en:
Tahua (cuatro), Inti (sol), Suyo (región) de tal manera que se puede interpretar como “las cuatro regiones
del sol”. Fueron creadas por Pachacútec Inca luego de realizar sus primeras grandes conquistas. Cada suyo
llegó a albergar un sinnúmero de Huamanies o regiones conquistadas, cada suyo estaba gobernado por
un funcionario llamado Suyuyuc Apu, este territorio era todo el mundo andino teniendo al Cusco como
su centro vital, pues de él salían los cuatro grandes caminos que unían a estos territorios con la ciudad
sagrada.
Colegios
TRILCE
Chinchaysuyo
Ubicado al nor oeste del Cusco
Antisuyo
Ubicado al este del Cusco
Contisuyo
Ubicado al sur oeste del Cusco
Collasuyo
Ubicado al sur del Cusco
8
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Colombia
Ecuador
Brasil
Perú
Bolivia
Océano
Pacífico
Paraguay
Chile
Tahuantinsuyo
Argentina
Chinchaysuyo
Antisuyo
Contisuyo
Collasuyo
Uruguay
Las cuatro regiones del Tahuantinsuyo
Fuentes para su estudio
Ha sido posible reconstruir parte de este pasado
gracias a variadas fuentes que la ciencia hoy en día
nos brinda como:
•
Fuentes arqueológicas: los restos dejados por
los Incas.
•
Fuentes escritas: crónicas, visitas, probanzas,
diccionarios de Runa Simi.
•
Fuentes etnográficas: costumbres, lenguas.
Glosario
Probanza: informe de los servicios prestados a la
Corona, presentados por un conquistador con el fin
de conseguir privilegios ante el rey.
Visitas: supervisión de los territorios coloniales
realizados principalmente por el virrey Francisco de
Toledo.
Expansionismo Inca
El nacimiento del Tahuantinsuyo se dio con Pachacútec y su victoria sobre los Chancas; el desarrollo y
crecimiento de este imperio, con Túpac Inca Yupanqui y Huayna Cápac.
Expansión inicial
Guerra cusqueña contra los Chancas
•
Se habría dado por un posible dominio del sur andino peruano.
•
Los chancas eran una etnia con más de 300 asentamientos en Huancavelica, Ayacucho, Apurímac;
con intenciones de conquistar el señorío Cusco.
•
Partieron hacia el valle de Acamama, dirigidos por sus capitanes Tomay y Asto Huaraca llevando
a su ídolo protector Uscovilca.
www.trilce.edu.pe
9
Segundo año de secundaria
Unidad I - Capítulo 1
•
Gobernaba el Cusco Huiracocha, quien atemorizado decidió abandonar
la ciudad llevando consigo a sus mujeres y a sus hijos Urco y Socso.
•
Así surgió la figura del joven príncipe Cusi Yupanqui dispuesto a
luchar.
•
Cusi Yupanqui, sin la ayuda de curacas vecinos, se convirtió en el
caudillo de la defensa, organizó un pequeño ejército, que atacó con
mucha fuerza.
•
Al inclinarse la victoria a favor de los cusqueños, repentinamente
intervinieron ejércitos de pueblos vecinos y se unieron a las tropas
de Cusi, acción que sería mistificada después a través de una leyenda
llamada de los “Pururaucas“.
•
Los cusqueños persiguieron a los chancas hasta su territorio y le
infringieron derrotas definitivas.
•
Cusi Yupanqui regresó victorioso al Cusco y con el apoyo de los
sacerdotes y el pueblo cusqueño, se coronó Inca, adoptando el nombre
de Pachacútec que significa “El que cambia la tierra“.
¿Qué hubiese pasado si
vencían los Chancas?
Conquistas y gobierno de Pachacútec
a.
Victoria sobre los Chancas y dominio de su
territorio.
b. Reorganizó internamente la sociedad inca y formó
el Imperio.
c.
Diseñó los planes de sus conquistas, que fueron
ejecutadas por sus hermanos y sus hijos.
d. Sometió a los Collas (Puno) y a los Condensuyos
(Arequipa y Tacna).
Expansión militar de Pachacútec
Para tomar en cuenta:
Los Chancas constituyeron una confederación integrada por diversas etnias: los Ancohuallus, Utunsullas y
Aramarcas instalados a orillas del río Pampas; los Vilcas que ocupan la meseta localizada sobre la orilla
izquierda de este río; los Pocras residentes en los valles aledaños a la actual ciudad de Huamanga; los Iquichanos
que ocupaban las montañas ubicadas al norte de Huanta; los Morochucos de Cangallo; los Lucanas, Soras,
Andamarcas, Chilques y Huancas.
Los Chancas tenían a las lagunas de Orqococha y Choclococha cercanas al pueblo de Castrovirreyna, como
su pacarina o lugar de origen consideraban a dos antiguos sinchis Uscovilca y Ancovilca como fundadores
de la confederación. La momia (Mallqui) del primero y algunas representaciones de él elaboradas en piedra y
vestidas con la indumentaria de los señores, eran transportadas durante las guerras y fueron veneradas como
ídolos protectores.
María Rostworowski, en “Los Incas” (fragmento).
¿Sabías que...?
Con la victoria sobre los Chancas, los cusqueños adquirieron poder militar y prestigio, abundantes tierras
de cultivo, mano de obra disponible para diferentes obras, colcas llenas de producto. En el antiguo
Perú, esto significaba riqueza, acrecentando el poder del Inca e incentivando a nuevas conquistas.
Colegios
TRILCE
10
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
e.
La ayuda de su hermano Cápac Yupanqui, en el Chinchaysuyo permitió:
•
Doblegar a los Huancas en el valle del Mantaro.
•
Adherir pacíficamente a los Yauyos, adoradores de Pariaccaca.
•
Un pacífico sometimiento del señorio de Chincha.
f.
Luego se dirigió a Huánuco Pampa, persiguiendo y sometiendo un contingente chanca fugitivo.
g.
La soberbia de Cápac Yupanqui y el querer compararse con Pachacútec por sus conquistas
determinó su ejecución.
El Imperio (Túpac Inca Yupanqui)
a.
Elegido por Pachacútec como el auqui, correinó
con su padre.
b. Extendió los dominios incaicos por el valle de
Cañete, el señorío de Huarco (Lurín), el señorío de
Yshma (valle del Rímac), aceptando a Pachacamac
como nueva deidad y construyendo un templo al
Sol.
c.
El reino de los Collecs o Colicue también se
incorporó violentamente al Tahuantinsuyo.
d. Sometimiento
del
señor
gran
Chimú,
Minchancaman, quien será llevado al Cusco
prisionero; igual suerte corrió el reino de los
Chachapoyas y su jefe Chuqui Sota.
e.
Conquistó a los Ayabacas en Piura; a los Cañaris,
Quitos y Paltas en Ecuador.
f.
En la zona de Suranpalli, construyó Tumibamba como aposento, ahí nacería su hijo Huayna
Cápac.
g.
Estando en las costas del actual Ecuador, preparó una expedición marítima a las islas de Aguachumbi
y Ninachumbi (posibles Galápagos u Oceanía), viaje que duró cerca de un año. De regreso al Cusco
fue recibido con fiestas. Al poco tiempo falleció su padre Pachacútec, asumiendo totalmente el
gobierno.
Extensión fronteriza hacia el río Maule.
h. Emprendió una última campaña hacia el Collasuyo para someter a los Coquimbo y Atacamas
estableciendo su límite en el río Bio Bio o Maule en el actual Chile.
i.
Al morir, asumió el auqui escogido, Titu Cusi
Hullpa conocido después como Huayna Cápac.
Huayna Cápac
a.
Se calcula que gobernó entre los años de 1493 y
1525.
b. Con él se cierra todo un ciclo de conquistas
territoriales, las cuales más se dirigieron hacia el
Norte.
c.
Conquistó el golfo de Guayaquil, embelleció
Tumibamba y lo fijó como zona de su residencia.
Avanzó hasta el río Ancasmayo en Colombia, su
estadía en el Norte coincide con el 2do. viaje de
Francisco Pizarro quien diseminó enfermedades
europeas mortales.
www.trilce.edu.pe
11
Extensión fronteriza hasta el río Ancasmayo.
Segundo año de secundaria
Unidad I - Capítulo 1
d. La viruela y el sarampión causaron
estragos en las poblaciones indias, estas
enfermedades llegaron a Tumebamba y
causaron la muerte de Huayna Cápac y
del auqui Ninan Cuyochi ocasionando un
problema sucesorio.
e.
Los sacerdotes resolvieron el problema,
eligiendo a Huáscar, otro hijo de Huayna
Cápac, como el sucesor, acontecimiento
que generó la guerra fratricida entre
Huáscar y Atahualpa.
Cusco
Océano
Pacífico
OCÉANO
Glosario
PACÍFICO
Viruela: enfermedad infecciosa causada por
el virus Variola, produce fiebre y erupciones
cutáneas que dejan cicatrices.
Pachacútec
Sarampión: enfermedad causada por el virus
Paramixovirus, presenta fiebre y manchas de
color rojo en la piel.
Pachacútec y Túpac
Inca Yupanqui
Túpac Inca Yupanqui
Huayna Cápac
R.Maule
Territorios conquistados durante la etapa Imperial
Crisis política
Huáscar
a.
Túpac Cusi Huallpa (llamado Huáscar) fue nombrado Inca por la muerte inesparada de Huayna
Cápac y Ninan Cuyochi.
b. Un breve gobierno que pretendió cambios profundos en las costumbres de la realeza y el culto.
c.
•
No participar en festividades con las panacas y no cumplir con los lazos de reciprocidad.
•
Reemplazar su guardia personal con guerreros Chachapoyas y Cañaris.
•
Rodearse de nobles foráneos, apartándose de los nobles cusqueños.
•
Anunció que enterraría a las momias reales y quitaría a las panacas sus tierras.
Generó el rechazo de la nobleza cusqueña que no
lo apoyó en la sublevación de Atahualpa.
Atahualpa
a.
Era otro hijo de Huayna Cápac nacido en el
Cusco, acompañaba siempre a su padre a las
conquistas, por lo que ganó el aprecio de los
generales y permaneció en Tumibamba.
b. La momia de Huayna Cápac retornó al Cusco
para las ceremonias rituales, originando intrigas
y recelos en Huáscar Inca, quien mató a varios
emisarios venidos desde Tumibamba.
Ingreso Triunfal de Atahualpa a Cajamarca
Colegios
TRILCE
12
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
c.
Atahualpa, temiendo la muerte por desobediencia, fue incitado probablemente por sus generales,
por lo que decidió sublevarse.
d. Este es el inició de los conflictos que dividirían y debilitarían al Tahuantinsuyo frente a la conquista
española.
Guerra civil
a.
Atahualpa con sus generales experimentados
Quizquiz Rumiñahui y Calcuchimac lograron
derrotar a los generales de Huáscar, quien al
final caería prisionero en Cotabamba (Cusco).
b. Mientras Atahualpa avanzaba de Tumibamba
(Ecuador) hasta Cajamarca, recibió noticias de
gente blanca aparecidas en las costas de Tumbes.
Era Pizarro, el conquistador.
c.
Por su soberbia, cometerá el error de dejarlos
entrar a sus reinos sin atacarlos.
d. En Cusco, Huáscar es derrotado y humillado,
victimando a sus familiares y destruyendo su
panaca para evitar disputas del poder a la elección
de Atahualpa como nuevo Inca.
Humillación de Huáscar ante Quisquis
Los Incas del periodo imperial
En la historia tradicional siempre se consideró a todos los gobernantes como Incas, inclusive, se aumentó
el número a 14 considerando a Amaru Inca Yupanqui después de Pachacútec como soberano (Garcilaso).
Otros historiadores, inclusive, no consideran a Atahualpa como Inca por no coronarse en el Cusco.
A la luz de los estudios históricos, hoy se puede precisar de acuerdo a las investigaciones de la etno
historiadora María Roswtworoski que el Tahuantinsuyo tuvo solo 5 incas, ¿Por qué razones se establece
esto?, porque Manco Cápac solo fundó el Cusco como un pequeño pueblo (Llacta), no era grande ni
mucho menos un imperio, y así se mantuvo con algunas expansiones pequeñas hasta el gobierno de
Huiracocha, por lo tanto, si partimos de la interpretación de que la palabra “Inca” significa rey y un rey
gobierna un reino que es grande y poderoso, ¿Era el Cusco un imperio al momento de ser fundado y fue
un imperio cuando gobernaba Huiracocha? Obviamente que no, en consecuencia el Cusco fue durante
mucho tiempo una pequeña Llacta rodeado de muchas similares a ella dirigidos por pequeños gobernantes
llamados curacas y no incas. Es recién a partir de Pachacútec que se inician las grandes conquistas y nace
el Imperio, después de la victoria sobre los Chancas; por lo tanto, a partir de este gobernante surgen los
verdaderos soberanos llamados Incas.
En cuanto a Amaru Inca Yupanqui podemos decir que fue una invención del cronista Garcilaso que
debido a la guerra entre Huáscar y Atahualpa las Panacas cusqueñas estaban enfrentadas, así Garcilaso
era pariente de Huáscar por su madre Chimpo Ocllo, por lo tanto, enemigo de Atahualpa que a su vez
era descendiente y pariente de Pachacútec. Garcilaso en venganza, para minimizar al antepasado más
importante de Atahualpa decidió crear a un nuevo inca: Amaru Inca Yupanqui, quien nunca gobernó en
el Tahuantinsuyo, generando una confusión que a la luz de los estudios, hoy se puede establecer que no
fue inca.
www.trilce.edu.pe
13
Segundo año de secundaria
Unidad I - Capítulo 1
Atahualpa nunca llegó a ceñirse la Mascaipacha en la ciudad del Cusco, es decir, nunca se coronó en
el Cusco que era ley sagrada inca, no lo hizo porque después de la victoria sobre su hermano Huáscar
estando en Cajamarca le llegó noticias de unos extraños seres arribados a las playas de Tumbes. Era Pizarro
y sus hombres. No pudo ir al Cusco, se quedó en Cajamarca para averiguar sobre las intensiones de los
conquistadores, siendo capturado por Pizarro luego de un plan trazado. Sin embargo, Atahualpa representó
al Tahuantinsuyo como único soberano frente a los españoles, se enfrentó a ellos y Pizarro lo reconoció
como el único jefe máximo a quien capturar, por lo tanto, Atahualpa debe ser considerado como Inca; un
Inca de hecho, mas no de derecho.
¿Sabías que...?
Algunos historiadores se inclinan a pensar que en el Tahuantinsuyo hubieron dos incas de manera
simultanea y que el segundo, generalmente estaba dedicado al culto solar; era el Huillac Umo, el sumo
sacerdote.
El Tahuantinsuyo
se inicia como
imperio con
se desarrolló por
Túpac Yupanqui
La victoria sobre los
Chancas
es el primer inca
Crisis política
se dio entre
llegando sus
fronteras hasta río Maule
y con
Huáscar y Atahualpa
Pachacútec
pues
Inició las grandes
conquistas
debido a una
Huayna
Cápac
lucha por el trono
sus
fronteras hasta
río Ancasmayo
Incas coloniales
1. Toparpa
¿Sabías que...?
Durante la época colonial se nombraron a
5 incas más, estos pertenecen a la etapa de
extinción del Tahuantinsuyo dominado por los
españoles.
2. Manco Inca
3. Sairy Túpac
4. Titu Cusi Yupanqui
5. Túpac Amaru
Colegios
TRILCE
14
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Relaciona las columnas
a.
Pachacútec
(
)
Tuvo un gobierno contradictorio, enemistándose con las Panacas y
no participando de los lazos de reciprocidad.
b. Túpac Inca Yupanqui (
) Murió inesperadamente de viruela generando una crisis de
sucesión.
c.
Huayna Cápac
(
) Fue el máximo conquistador inca, realizó inclusive viajes ultramarinos.
d. Huáscar
(
) Está considerado como un Inca de hecho, mas no de derecho.
e.
Atahualpa
(
)
Venció a los Chancas y dio inicio al Imperio Inca.
f.
Ninan Cuyochi
(
)
Ídolo chanca capturado por Pachacútec.
g.
Uscovilca
(
)
Auqui fallecido.
Comprensión espacio - temporal
2. ¿Qué incas conquistaron los territorios señalados?
Colombia
Verde:
Ecuador
Brasil
Rojo:
Perú
Crema:
Cusco
Bolivia
Marrón:
Chile
Imperio
Inca
Argentina
Juicio crítico:
3. ¿Por qué se dice que el Tahuantinsuyo no fue fundado por Manco Cápac?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
www.trilce.edu.pe
15
Segundo año de secundaria
Unidad I - Capítulo 1
4. ¿Cuál es la importancia que tiene la victoria sobre los Chancas?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
5. ¿A qué razones se debió la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Tarea domiciliaria
1. Fundamenta la veracidad o falsedad de las siguientes proposiciones:
Proposición
a.
El
Imperio
gobernantes.
incaico
V/F
tuvo
Fundamentación
14
b. Pachacútec se coronó Inca después de
vencer al reino Chimú
c.
El Imperio abarcaría ahora: por el Norte
hasta Venezuela y por el Sur hasta
Argentina.
d. Pachacútec mandó matar al general
Cápac Yupanqui a pesar que lo apoyó
en las conquistas.
2. Elabore una breve línea de tiempo con los principales sucesos acaecidos en el Tahuantinsuyo desde
Pachacútec hasta la crisis política del Tahuantinsuyo.
3. Complete el siguiente cuadro:
Inca
Conquistas
Suyo
Pachacútec
Túpac Inca Yupanqui
Huayna Cápac
Colegios
TRILCE
16
Central: 6198 - 100
Unidad I - Capítulo 2
El Estado y la sociedad Inca
http://3.bp.blogspot.com/_tTFdYezGXMQ/TBAgGAloDFI/AAAAAAAAKEU/96R7yKvr2rA/s400/Pachacutec.png
2
¿Quién fue Pachacútec Inca? ¿Por qué fue importante para el Tahuantinsuyo? A partir de la imagen
¿crees que fue el noveno inca?
Para tomar en cuenta:
En el presente capítulo estudiaremos la periodificación del Estado inca y sus características,
identificando y analizando cómo estaba estructurado política y socialmente el
Tahuantinsuyo.
17
www.trilce.edu.pe
Segundo año de secundaria
Unidad I - Capítulo 2
Periodos de la historia incaica
La historia del Imperio se divide en cuatro periodos:
Historia Inca
Pre - Imperial
1. Periodo
legendario
Imperial
2. Confederación
Cusqueña
3. Imperio
4.Crisis sucesoria
Periodo legendario
También llamado Periodo Curacal, corresponde al gobierno de los dos
primeros gobernantes Manco Cápac y Sinchi Roca. Ambos soberanos,
aunque usaron el título de Cápac, fueron en realidad curacas, es decir,
jefes tribales de grupos reducidos, durante este periodo se narra el
peregrinaje de pueblos que vienen del sur hasta instalarse en el valle de
Acamama.
Periodo de la Confederación Cusqueña
También conocido como Período Monárquico, corresponde a los tiempos
anteriores al inca Pachacútec. El Cusco se convierte en un reino. Los
“quechuas” se casan con las hijas de los curacas vencidos, resultando
alianzas que dan lugar a la confederación cusqueña, gobiernan: Lloque
Yupanqui, Mayta Cápac, Cápac Yupanqui, Inca Roca, Yahuar Huaca y
Huiracocha.
El periodo pre Imperial
está oscurecido por mitos y
leyendas.
Periodo Imperial
En este periodo los incas tienen una existencia real, no oscurecida por mitos y leyendas. Los cusqueños
lograron imponerse sobre las naciones vecinas y se forma un gran imperio a raiz de la victoria sobre los
Chancas, se inician las grandes conquistas y surgen los verdaderos incas, gobiernan: Túpac Inca Yupanqui
y Huayna Cápac.
Glosario
Acamama: nombre antiguo del
Valle del Cusco según la crónica
de Guamán Poma de Ayala.
La victoria sobre los Chancas le abrió a los incas el camino a las grandes conquistas.
Colegios
TRILCE
18
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Crísis política
La muerte inesperada de Huayna Cápac y de su auqui Ninan Cuyochi originó un problema de sucesión que
se arregló con la designación de Huáscar, pero los recelos de otro hermano llamado Atahualpa, las intrigas
de las panacas cusqueñas y los desatinos en el gobierno de Huáscar originarán la guerra fratricida por el
poder. El Tahuantinsuyo quedará dividido en varios grupos unos apoyando a Huáscar; otros, a Atahualpa
y otros buscando la oportunidad de liberarse de los Incas. Serán estos últimos los que brindarán apoyo a
los españoles y el Imperio Inca caerá en manos de Pizarro.
El inca Huáscar dibujado por
los cronistas Martín de Murúa y
Guamán Poma de Ayala.
Huáscar fue victimado camino a Cajamarca y luego sus restos arrojados al río
Andamarca.
¿Por qué crees que Atahualpa mandó a matar a Huáscar secretamente?
La Cápac Cuna (lista oficial de los curacas e incas del
Tahuantinsuyo)
La Cápac Cuna
Hurín Cusco
1. Manco Cápac
2. Sinchi Roca
3. Lloque Yupanqui
4. Mayta Cápac
5. Cápac Yupanqui
www.trilce.edu.pe
Hanan Cusco
6. Inca Roca
7. Yahuar Huaca
8. Huiracocha
9. Pachacútec
10. Túpac Inca Yupanqui
11. Huayna Cápac
12. Huáscar
13. Atahualpa
La Cápac Cuna
¿Por qué no se le considera a todos los gobernantes incas?
19
Segundo año de secundaria
Unidad I - Capítulo 2
Estado inca: características y autoridades
Características del Estado Inca
•
Representó la síntesis de las sociedades andinas antecesoras.
•
Tras su triunfo sobre los Chancas, se transforma en un verdadero Imperio.
•
Tuvo una expansión militar, cultural y religiosa.
•
Constituyó un Estado centralizado que controló
económica, social, política e ideológicamente a
otras poblaciones.
•
Tuvo aproximadamente 94 años de formación.
Glosario
Mascapaicha: máxima insignia del Inca: era un
cerquillo de lana roja que se usaba colgada de la
frente.
Organización política del Tahuantinsuyo
El Tahuantinsuyo estaba gobernado por una serie de funcionarios todos dependiendo del inca, para asumir
una función de gobierno había que pertenecer a la nobleza y haberse educado en el Yachayhuasi.
Sapa Inca
(De sapa: grande. “Inca principal sobre los demás”)
Representaba el jefe máximo del imperio, hijo del Sol, señor de la
tierra y ordenador del mundo. Gobernaba de manera autoritaria
y con un poder absoluto. Se le consideraba intermediario entre
la tierra y las fuerzas divinas. El inca residía en la ciudad imperial
del Cusco donde tomaba las decisiones, y su símbolo de poder
era la Mascaipacha de color rojo , lo llamaban Intip Churin Quilla
Huahua, es decir, hijo del Sol y de la Luna.
Auqui
Era el sucesor del inca en el gobierno del Tahuantinsuyo. Este
debía ser un hijo legítimo del inca y la coya, aunque no siempre
el primogénito ya que se consideraba el principio de “habilidad” El inca siempre iba en andas cargado por
sirvientes de su mayor confianza.
y “capacidad”. Cuando el auqui era elegido por el inca pasaba
a ocupar el segundo lugar en la jerarquía estatal, cogobernaba
con su padre aprendiendo e instruyéndose para asumir algún
día el cargo de Sapa Inca. Representaba al inca cuando éste se
encontraba ausente, y asistía a todas las actuaciones públicas al
lado de su padre, usaba la Mascaipacha de color amarillo.
Tahuantinsuyo Camachic o consejo imperial
Fue la institución de gobierno que asesoraba y aconsejaba al
Inca. Estuvo compuesto por cuatro orejones (Suyuyuc Apu, o
Apocunas) y otros 12 representantes de los cuatro suyos. Un
suyuyoc apu gobernaba un suyo, eran cargos de mucha confianza
por lo que recaían en los parientes del inca.
Apunchic
Fue un cargo político provincial. Era el encargado de gobernar
en nombre del inca en cada provincia o huamani del imperio,
cada vez que se conquistaba un territorio de una etnia éste se
convertía en un huamani, el cual se gobernaba por el Apunchic
llamado también Cápac Apo o Tocricot.
Colegios
TRILCE
El inca y el auqui
¿Existió la primogenitura en el
Tahuantinsuyo? ¿Por qué?
20
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Curaca
Era el jefe étnico o jefe de un ayllu. Eran intermediarios entre el imperio y el pueblo. Su elección no
era hecha por el inca, sino sus propios sectores étnicos por medio de rituales de iniciación que los
transformaban en personas semisagradas. Por este motivo, los curacas eran transportados en andas.
Funciones que desempeñaron los curacas:
-
Eran los encargados de administrar los bienes comunales del ayllu.
-
Debían organizar las variadas formas de mita andina.
-
Velaban porque los miembros de un ayllu tuvieran los bienes esenciales para el consumo diario.
-
Eran los mediadores en los conflictos que podían originarse entre los miembros de un grupo
étnico.
-
Controlaban los depósitos de producción agrícola y vigilaban la
conservación de los bienes.
-
Presidían las ceremonias religiosas y todos los ritos señalados por el
calendario anual.
Purej era el jefe de una familia.
Curaca
Otras autoridades del Tahuantinsuyo:
Tucuyricuc:
Inca
Eran supervisores imperiales de alto rango y de confianza del inca, “Ojos y oídos del inca”; inspeccionaban, vigilaban y fiscalizaban la
administración imperial.
Ayllu
Los Michos: Eran los informantes cercanos o intermediarios del Tucuyricuc.
Sociedad inca: características y estratificación
La organización social del Imperio Incaico fue jerárquica y rígida. Existieron notables diferencias entre las
clases sociales que se mantuvieron a lo largo de toda la existencia del imperio y que respetaron todos los
habitantes.
Características de la sociedad inca
•
La sociedad del Tahuantinsuyo fue jerárquica y rígida.
•
Estuvo compuesta por tres clases sociales (realeza, nobleza y el pueblo).
•
Hubo grandes diferencias entre las clases sociales, pero fueron respetados por todos los habitantes del
Tahuantinsuyo.
Estructura social
Estas clases sociales fueron principalmente tres:
La realeza
El Inca
Máxima autoridad. Considerado hijo del Sol. Concentró todo el poder político, militar y religioso
del Tahuantinsuyo.
La Coya
Era la esposa principal del inca, elegida de su misma panaca. Era considerada como hija de la Luna
y representante de todo lo femenino.
www.trilce.edu.pe
21
Segundo año de secundaria
Unidad I - Capítulo 2
Los hijos del inca: recibieron distintas denominaciones, así
tenemos:
•
Pihuichuris: hijos legítimos del inca.
•
Auqui: hijo heredero del Tahuantinsuyo tenía que ser un hijo
legítimo del inca con la coya y poseer grandes cantidades
de habilidades.
•
Ñusta: hija del Inca que al casarse se la llamaba “palla”.
La nobleza
Era la élite del Tahuantinsuyo, ocupaban diversos cargos
públicos viviendo organizados en panacas donde sus miembros
estaban unidos entre sí por vínculos de parentesco. Gozaban
de grandes privilegios como la posesión de yanas. Dentro de la
nobleza podemos distinguir dos grandes grupos:
El inca y la coya ¿Por qué el inca se
casaba con sus hermanas y primas?
Nobleza de sangre
Formada por los parientes más cercanos del inca. Llevaban como distintivo pesados aretes,
lo que hizo que sus orejas crezcan más de lo normal, de ahí que los españoles les dieron el
nombre de “orejones”.
Nobleza de privilegio
Está dividida en:
•
Advenediza: estaba conformado por señores nobles, curacas, conquistados por los incas.
Se les reconocía sus privilegios.
•
Recompensados: estaba conformada por aquellos que realizaban un servicio especial al
Tahuantinsuyo, por lo cual el inca decidió premiarlos.
El pueblo
Estaba conformado por:
Hatun Runa
Eran los habitantes, pobladores comunes, que componían los ayllus y vivían dispersos en las
zonas rurales. Constituían la principal mano de obra del Tahuantinsuyo, y de este grupo se
sacaban a los “mitmas”.
Mitmas (Mitimaes)
Eran las personas que por orden del inca dejaban su lugar de origen para trasladarse a otros
lugares de residencia; cumplían las siguientes funciones: culturizadores, espías, colonizadores,
asimismo, existían mitimaes de castigo.
Yanaconas
Eran los grupos de personas que vivían en condiciones serviles en beneficio de la nobleza,
habían perdido todos sus derechos y su condición era hereditaria estaban adscritos de por vida
a sus dueños, el inca regalaba yanas a los nobles.
Piñas
Eran los hombres sometidos a la condición de esclavos, fueron principalmente prisioneros
de guerra, de su existencia se sabe solo a través de los diccionarios de runa simi. Estuvieron
dedicados solo al cultivo de la hoja de coca en las yungas para beneficio del Estado inca.
Colegios
TRILCE
22
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Mitahuarmis
Las crónicas de Garcilaso y de Juan de Betanzos afirman que existieron prostitutas, oficio
reglamentado por el Estado para evitar atropellos en los ayllus a las mujeres.
Glosario
Crónica: narración histórica escrita por un testigo de
los hechos.
La panaca y el Ayllu
http://3.bp.blogspot.com/_tTFdYezGXMQ/TBAgGAloDFI/
AAAAAAAAKEU/96R7yKvr2rA/s400/Pachacutec.png
La panaca
Estaba conformada por los descendientes del inca que formaban su
ayllu, reconocidos como la panaca de ese inca. La panaca incluía a
los descendientes de ambos sexos.
Las principales obligaciones de una panaca fueron:
•
Perpetuar la memoria del inca, debían conservar la tradición
oral que daría cuenta de su vida y hazaña, especialmente a
través de los cantos.
•
Cuidar la momia del inca a su muerte. Seguían gozando de las
riquezas y bienes que el inca había reunido en vida.
•
Ocupar los puestos principales, políticos y religiosos.
•
Intervenir directamente en la elección de cada nuevo inca.
El inca heredero no formaba parte de la panaca, porque cuando
llegara a ser inca, él mismo formaba su propia panaca.
Panaca
El ayllu
Fue la base de la organización social inca, se puede traducir como la familia de familias, pues era un grupo
de personas que mantenían un conjunto de lazos o vínculos que los convertía en parientes, obligándolos
a ayudarse y protegerse. Estos vínculos eran:
Vínculos de sangre:
Eran familiares cercanos y lejanos.
Vínculos de religión:
Adoraban a los mismos dioses o Apus.
Vínculos de origen:
Tenían una misma pacarina como lugar de origen mitológico.
Vínculos laborales:
Trabajaban las mismas tierras e intercambiaban productos para su
subsistencia.
Vínculos políticos:
Obedecían al mismo jefe o curaca.
Vínculos lingüísticos:
Hablaban la misma lengua.
Vínculos culturales:
Practicaban las mismas costumbres.
Así, este grupo humano se consideraba un mini universo donde todo giraba en torno a los intereses
de grupo, estaban prohibidos de trasladarse a otras tierras salvo mandato del inca (Mitmas); además no
tenían necesidad de hacerlo puesto que cambiar de lugar de residencia era perder todo lazo o vínculo de
reciprocidad con su grupo familiar, en estas condiciones su vida se hacía más difícil lejos de sus dioses,
tierras y familiares estaban condenados a vivir en la pobreza (Huacchas).
www.trilce.edu.pe
23
Segundo año de secundaria
Unidad I - Capítulo 2
El ayllu, base de la organización social inca
De origen
Descienden
de una misma
Pacarina
Totémico
Creencia en un
antepasado común
Sangre
Parientes de
sangre
Religioso
Adorar a un Dios
común
Laborales
Trabajo solidario
en las mismas
tierras
Vínculos
Político
Obedecían a
un mismo jefe
Lingüístico
Hablaban la
misma lengua
¿Sabías que...?
En el Tahuantinsuyo, la población
estaba organizada en grupos bajo un
sistema decimal; cada grupo tenía
su jefe quien llevaba la cuenta del
número de sus integrantes.
Territorial
Originarios de un
mismo lugar y trabajo
de la misma tierra
Pisca camayo
Chunca camayoc
Pisca chunca camayoc
Pachaca camayoc
Pisca pachaca camaya
Huranca camayoc
Pisca huaranca camayoc
Hunu camayoc
Jefe de 5 familias
Jefe de 10
Jefe de 50
Jefe de 100
Jefe de 500
Jefe de 1000
Jefe de 5000
Jefe de 10000
El Purej
El Chunca - Camayoc
Organización
Administrativas
El Pachaca - Camayoc
El Huaranca - Camayoc
El Huno - Camayoc
En el Tahuantinsuyo se llevaba un conteo riguroso de
la población.
¿Cómo se cuenta hoy en día a la población peruana?
¿Para qué se hace dicho conteo? ¿Sabes cuántos somos
actualmente?
Colegios
TRILCE
24
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Complete el siguiente cuadro:
La Cápac Cuna
Curacas
Incas
.........................................................................
.........................................................................
.........................................................................
.........................................................................
.........................................................................
.........................................................................
.........................................................................
.........................................................................
.........................................................................
.........................................................................
.........................................................................
.........................................................................
.........................................................................
.........................................................................
Juicio crítico
2. Explique ¿quién era el pobre en el Tahuantinsuyo?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
3. Explique ¿por qué el Tocoy Ricoq era un funcionario importante para el Inca?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
4. Explique ¿por qué se denomina Imperio a partir de Pachacútec?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Tarea domiciliaria
1. ¿Por qué fue importante el correinado para los intereses del Estado inca?
2. ¿Fueron las Acllas parte de la producción económica? ¿Por qué?
3. ¿Qué función cumplían los Mitmas dentro de la política?
www.trilce.edu.pe
25
Segundo año de secundaria
Unidad I - Capítulo 2
Lee el texto y responde:
“La formación del Estado cusqueño y su expansión militar trajeron como consecuencia
la unificación política de todo el área andina, lo cual señala el último gran horizonte
de desarrollo autóctono de las sociedades andinas. El Imperio de los Incas representan
la organización sociopolítica más avanzada de la América precolombina: El
Tahuantinsuyo.
Lo que se sabe de los Incas procede de tres vertientes de información: a) la arqueológica,
b) las crónicas y documentos coloniales y c) las tradiciones que aún se conservan en
las comunidades andinas. Las tres son muy importantes, pero no suficientes por sí
solas para alcanzar una idea cabal de la cultura que les dio origen…Por eso, no se
puede hablar de los Incas con la misma certeza histórica y la claridad que se habla de
la historia colonial o republicana del Perú. No obstante, lo que sabemos es suficiente
para considerar su importancia como uno de los imperios más importante, original e
interesante de la antigüedad universal, y el más desarrollado de América pro occidental.
El único imperio que surgió por debajo de la línea ecuatorial”
“Desarrollo político
(Pág. 160 - 161).
en
las
sociedades
de
la
civilización
andina”
Fernando Silva Santisteban.
4. ¿Cuáles son las fuentes que han permitido saber de los Incas?
5. ¿Qué significado tiene el Tahuantinsuyo?
6. Dibuje el mapa del Tahuantinsuyo y ubique a los principales reinos: Chimú, Chachapoyas, Chincha
Aymaras, Huancas, Atacamas, Tumpis, Cañaris Pastos.
Colegios
TRILCE
26
Central: 6198 - 100
Unidad I - Capítulo 3
Economía y producción
http://4.bp.blogspot.com/_SqnN4wlvhCI/S-DrpmUH4kI/AAAAAAAAAFY/5JWUij69mwA/s1600/tributo.jpg
3
¿Crees que en el Tahuantinsuyo hubo pobreza y hambre?, ¿A qué actividades económicas se dedicaban los Incas?, ¿Existió moneda en el Tahuantinsuyo?
Para tomar en cuenta:
En el presente capítulo estudiaremos cómo era la organización económica, identificando
las formas de trabajo y la importancia de la posesión de la tierra para el sustento del
Tahuantinsuyo; asimismo, comprenderemos los principios y elementos que la regían y que
se manifestaban en las actividades productivas que realizaban.
27
www.trilce.edu.pe
Segundo año de secundaria
Unidad I - Capítulo 3
¿Sabías que...?
Los Incas podían guardar la papa durante tres años sin que se malograse, esto lo lograban
gracias a la técnica de deshidratación obteniendo el llamado “Chuño”.
El trabajo
El trabajo constituyó el principal medio para la obtención de los recursos de subsistencia, fue de carácter
obligatorio y alternado; sin embargo, se consideraban los casos de dificultad física para la realización de
dicha labor.
Dentro de las formas de trabajo destacan:
El ayni
Consistía en el intercambio de trabajo realizado en beneficio de los mismos integrantes del ayllu
(ayuda mutua); estaba vinculado con el trabajo agrario, cuidado de rebaño y en trabajos especiales
para algún miembro de la comunidad. Ejemplo: la construcción de una casa.
La minca
Consistía el trabajo obligatorio y colectivo en obras que buscaban el beneficio del propio ayllu; no
cumplir con la minca se consideraba un delito. Ejemplo: La construcción de puentes.
La mita
Consistía en el trabajo obligatorio y colectivo realizado para el Estado. Era una labor realizada por
todos los hombres de 18 a 50 años, por turnos y organizados por grupos. A cambio de este trabajo el
Estado les retribuía con productos.
La mita, de acuerdo a su finalidad, podía ser de dos tipos:
Mita de servicio general: Construcción de fortalezas, llactas, templos y ciudades.
Mita de servicio especializado: Artesanos, danzantes, músicos, cargadores del inca.
La chunka
Era el trabajo obligatorio en casos de suma urgencia como catástrofes y desastres naturales.
Tierra
cshistorica.wordpress.com
La tierra representó uno de los bienes más preciados del
Tahuantinsuyo ya que de ella se obtenían los productos
básicos de subsistencia, pudiendo así mantener el modelo
económico andino; y también porque estaba relacionado
con su cosmovisión andina. Era considerada una deidad y
se la llamaba Pachamama, es decir, la madre tierra; su culto
estaba extendido en todo el Tahuantinsuyo, culto que hasta
el día de hoy existe.
Cosecha en un Topo Inca.
Colegios
TRILCE
28
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
¿Cómo estaban repartidas las tierras?
Tierras del Inca y del Estado
•
Estaban situadas en todo el Tahuantinsuyo.
•
Destinadas a sustentar a los ayllus reales y panacas; y se encontraban alrededor del Cusco.
•
Las tierras otorgadas a un determinado soberano era en calidad de propiedad privada.
•
Podían ser trabajadas de dos manera: Según la extensión; cuando eran pequeñas parcelas situadas
en cada ayllu eran trabajadas por los hatun runas; por turnos, a través del sistema de la mita; y
cuando eran extensas, eran trabajadas por mano de obra local (mitayos) o a través del sistema de
los mitimaes.
•
Eran las más fértiles generalmente, localizadas en los valles.
Tierras del Sol
•
Estaban destinadas al sostenimiento del personal
del culto y a la veneración de las huacas.
•
Entre personal del culto se encontraban los
sacerdotes y las vírgenes del Sol. También
estaban orientadas a las fiestas religiosas y a las
ofrendas.
•
Cada deidad tenía sus propias tierras para su
culto.
Andenes de Moray
Tierras del Pueblo
• Estaban destinadas al sostenimiento de la
comunidad (ayllu).
• Estaban compuestas por las extensiones de tierras
(topos), que eran entregadas a las comunidades y
éstas a su vez a los ayllus, según la necesidad de
cada ayllu.
Andenes en Pisac
• Solo estaban en calidad de préstamo; muerto el
posesionario éstas eran devueltas al Estado para
su posterior repartición.
Glosario
Topo: pedazo de tierra que se entregaba a los
hombres casados para su sontenimiento, variaba su
tamaño de acuerdo a su productividad.
Actividades productivas
Características:
•
Predominantemente agrícola y ganadera.
•
Eran realizadas para el sostenimiento del Tahuantinsuyo a través de la distribución de alimentos en
manos del Estado.
•
Tiene relación con el crecimiento demográfico, buscaba también el equilibrio entre hombre y la
naturaleza.
•
Era una forma de organizar el trabajo en el Tahuantinsuyo.
•
No se usó moneda, sino el cambio directo (trueque).
•
No hubo comercio regional, los ayllus vivían bajo una economía de subsistencia.
www.trilce.edu.pe
29
Segundo año de secundaria
Unidad I - Capítulo 3
La agricultura
La agricultura representó la base de la economía inca. En el Tahuantinsuyo, supieron tomar y aprovechar
todos los conocimientos y logros alcanzados de las anteriores sociedades andinas (síntesis cultural)
para esta actividad. Producto de ello pusieron en práctica grandes obras de ingeniería hidráulica y
técnicas agrícolas que permitieron la mayor productividad de sus tierras. Un logro insuperable fue sin
duda combatir completamente el hambre, pues según las crónicas no había mendigos ni pobres la
gran mayoría vivía satisfechas en sus necesidades alimenticias.
Otro logro importante fue la domesticación de aproximadamente de 2 000 plantas alimenticias, la cual
la convirtió en una de las 5 sociedades agrícolas más desarrolladas del mundo antiguo.
La Chaquitaclla fue la herramienta principal
de cultivo usado por el hombre andino desde
épocas pre incas ¿se sigue usando actualmente?
El cronista Guamán Poma de Ayala nos
ha dejado dibujos que demuestran con
mucha certeza cómo se llevaba a cabo esta
actividad.
La tecnología agrícola e hidráulica: los Incas tuvieron un gran desarrollo en cuanto a la puesta en
práctica de diversas técnicas agrícolas y el manejo de las aguas. A continuación, observaremos algunas
de ellas:
Canales de regadio en Tipón.
¿Sabías que...?
Moray fue un conjunto de andenes circulares que fueron usados como centro de experimentación y
planificación, ahí se aclimataban los diferentes cultivos.
Colegios
TRILCE
30
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Tecnología agrícola
Andenes
Especie de macetas
en la ladera de los
cerros, amplió la
frontera agrícola
basada en una
mayor oxigenación
y rendimiento de las
plantas.
Huachaques
Camellones
Chacras de altura para
hacer frente a las
heladas, los sembríos
se alternan con pozos
de agua y se crean
microclimas.
Chacras hundidas
usadas para
aprovechar el agua
del subsuelo, se usó
en la costa.
Lagunas artificiales,
la humedad que
generaba permitía
sembrar en sus
alrededores.
¿Sabías que...?
¿Sabías que...?
El maíz se cultivó primero en México, pero en
el Perú la variedad Urubamba es la más grande
del mundo.
En el Perú existen cerca de 2 500 variedades
de papa autóctona.
www.trilce.edu.pe
Cochas
31
Segundo año de secundaria
Unidad I - Capítulo 3
Tecnología hidráulica
Canales
Acueductos
Represas
La ingeniería hidráulica de los Incas ¿crees tú que han sido superadas por la tecnología agraria actual? ¿Por qué?
La ganadería
Esta actividad junto con la agricultura fue de mucha importancia para el hombre andino, sobre todo en
las zonas altas. Los animales como la llama y alpacas eran empleados como transporte, para sacrificios
religiosos y para la producción de lana fina que servía para la producción de elaboradas vestimentas usadas
por el Inca y la élite.
Los acllahuasis fueron los principales talleres de producción textil donde trabajaban acllas y
mamaconas.
La vicuña produce una de las lanas más finas del mundo.
¿El Perú tiene desarrollada esta actividad de exportación?, ¿Por qué?
Colegios
TRILCE
http://4.bp.blogspot.com/_4pDinHnCDNc/TJkqIN2214I/AAAAAAAABFQ/
KM8JZRDm7F0/s1600/inca_vicuna_galera.jpg
•
32
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Alpacas en la puna del Perú.
El guanaco del Perú
La llama es el animal más vinculado a los Andes del Perú.
Vicuña del Perú
www.trilce.edu.pe
33
Segundo año de secundaria
Unidad I - Capítulo 3
Para tomar en cuenta:
El Perú posee la mayor cantidad de auquénidos entre los países andinos, así tenemos:
• Alpacas
• Llamas
• Vicuñas
• Guanacos
¿Por qué razones no se aprovecha hoy en día esta ganadería andina?
Principios económicos: reciprocidad y redistribución
La economía del Tahuantinsuyo funcionó en base de la combinación de los siguientes principios:
Principios económicos de los Incas
Reciprocidad
Redistribución
Se trata de un intercambio continuo de
trabajo entre los miembros de un ayllu,
que se ayudan mutuamente con la
obligación de devolver la misma cantidad
de fuerza en otro momento; quien eludía
este trabajo tampoco recibía ayuda.
Es el mismo sistema de reciprocidad,
pero a nivel más alto: entre los ayllus y
el Gobierno Inca, por el cual el Estado se
beneficiaba del trabajo de la comunidad
y, a cambio redistribuía los excedentes y/o
socorría a los ayllus necesitados.
Reciprocidad asimétrica
reciprocidad simétrica
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. A partir de la imagen, conteste:
Tierra orgánica
Tierra arenosa
Base de piedra
con arcilla
Tierra natural
Colegios
TRILCE
Grama o cascajo
Arcilla
34
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
a.
¿Qué representa?
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
b. ¿En dónde se usaba?
......................................................................................................................................................
c.
......................................................................................................................................................
¿Cómo funcionaba?
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
Juicio crítico
2. ¿Qué importancia tuvo el Cápac Ñam?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
3. ¿Qué actividad realizaban los chasquis? ¿Fue su trabajo importante?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
4. ¿Crees que el principio de la reciprocidad aún se sigue usando en el Perú? ¿Dónde y cómo?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Tarea domiciliaria
1. Define con tus propias palabras los principios económicos de reciprocidad y redistribución.
2. ¿Cuáles eran los cultígenos andinos principales en el Tahuantinsuyo? Ilústrelo.
3. Explica qué función tuvieron los siguientes elementos dentro de la sociedad inca:
•
Collcas:
•
Tambos:
•
Deshidratación:
4. Señala qué técnicas agrícolas tomaron los Incas de las sociedades antecesoras.
5. Investigue sobre la papa peruana, variedades e importancia.
www.trilce.edu.pe
35
Segundo año de secundaria
Unidad I - Capítulo 4
4
Desarrollo cultural y religioso
¿ A qué se denominan Acllahuasis? ¿Por qué las mujeres eran encerradas en centros de
educación? ¿Qué funciones cumplían?
Para tomar en cuenta:
En el siguiente capítulo estudiaremos el desarrollo cultural y religioso que alcanzó el Tahuantinsuyo
en áreas como la educación, la danza, la música, la alfarería y la metalurgia. También reconoceremos
las principales concepciones religiosas que se manifestaban en sus rituales ceremoniales.
Colegios
TRILCE
36
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
La educación
Durante el Tahuantinsuyo la educación constituyó una de las bases fundamentales sobre la que descansó
la organización imperial.
La educación se realizaba de acuerdo a la posición social:
La nobleza
•
Los jóvenes nobles del imperio recibieron una
esmerada educación, debido a que posteriormente
iban a dirigir las funciones administrativas del
Tahuantinsuyo.
•
Se preparaban para desempeñar los cargos más
elevados.
El amauta educando a sus alumnos.
¿Sabías que...?
El huarachicu consistía en realizar carreras de resistencia,
simular ataques bélicos, lo cual significaba demostrar su
madurez para asumir funciones de gobierno.
El pueblo
•
No recibieron la misma educación que los nobles.
•
La educación principalmente era práctica, y era producto de la
enseñanza familiar para el desenvolvimiento y aporte de la vida
en comunidad.
Centros de enseñanza
En los ayllus los padres enseñaban
a sus hijos una educación básica:
lo que ellos sabían.
El yachayhuasi (Casa del Saber)
•
Solo para los hijos de los Nobles.
•
Sus maestros se denominaban Amautas.
•
Aprendían Estadística (quipus), Ingeniería hidráulica (canales y acueductos), Agronomía (agricultura
y ganadería), Teología (cosmovisión), Política (gobierno) y Lengua (quechua).
•
Su educación terminaba en una ceremonia llamada Huarachicu que significaba madurez,
colocándose la Huara y las orejeras por primera vez.
•
Sólo existió un solo Yachayhuasi y se encontraba en el Cusco.
Un quipucamayoc enseña a elaborar
quipus a los jóvenes en el Yachayhuasi.
¿Por qué no se han descifrado los
quipus en su totalidad?, ¿Almacenaban
también datos históricos?
www.trilce.edu.pe
37
Segundo año de secundaria
Unidad I - Capítulo 4
El Acllahuasi (Casa de escogidas)
•
Era para mujeres tanto de la nobleza y del pueblo.
•
Seleccionadas por su belleza e inteligencia.
•
Educadas por las Mamaconas.
•
Aprendían a tejer, bailar y tañer instrumentos musicales
para las ceremonias.
•
Educadas para los cultos religiosos, al final podían ser
sacrificadas a los dioses o regaladas como esposas a
los nobles o ser esposas secundarias del Inca, otras se
mantenían como esposas vírgenes del sol.
•
Los Acllahuasis eran grandes talleres textiles que producían
ropa para el Estado.
•
Debían permanecer castas sexualmente hasta ser desposadas.
•
Existieron cerca de 30 Acllahuasis a lo largo de todo el Tahuantinsuyo.
“según la información recogida por los cronistas Hispanos, las niñas escogidas para los acllahuasis
tenían de 8 a 10 años de edad y provenían de todas las regiones del Tahuantinsuyo, ellas se dividían
en diversas categorías según sus orígenes, su belleza y sus actitudes. Las Yurac Aclla eran de sangre
Inca consagradas al culto y consideradas esposas del Sol; luego estaban las Huayrur Acllas, las
más hermosas muchachas y entre ellas el inca escogía a sus esposas secundarias. Las Paco Aclla se
convertían con el tiempo en las esposas de los curacas y jefes a quienes el inca quería agradecer;
mientras que las Yana Acllas eran las muchachas que no destacaban ni por su rango ni por su belleza
y cumplían las funciones de sirvientas de las demás. Finalmente, estaban las Taqui Acllas escogidas
por sus aptitudes de cantoras, ellas tañían tambores y pincullos alegrando las fiestas de la corte que
se vivía en el Cusco.”
María Rostworowski, en “Los Incas” pag.140.
Centros de enseñanza
en el Tahuantinsuyo
Acllahuasi
Yachayhuasi
Centro de enseñanza para los hijos
de los nobles.
Centros de enseñanza para mujeres
escogidas de los ayllus y nobleza.
A cargo de
A cargo de
Mamaconas
Los Amautas
Dualidad religiosa y Apus
En el mundo andino existía la idea de la dualidad y complementariedad (cosmovisión andina), también
el Tahuantinsuyo asumió estas ideas y era la clase sacerdotal quienes tenían la misión de llevar las ideas
religiosas a todos los habitantes del imperio, así como también oficiar los actos del culto, vivir todas las
fiestas religiosas y ayudar al Inca en el gobierno, aconsejándole según los designios de los dioses.
Colegios
TRILCE
38
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Principios de la cosmovisión andina:
Dualidad
Es la idea por la cual todo tiene su opuesto: Hanan (arriba) y Hurin (abajo); el Sol (día) y la Luna
(noche).
Complementariedad
Es la idea por la cual los elementos que formaban una dualidad no sólo eran opuestos, sino que juntos
formaban una unidad.
Hanan Pacha
La cosmovisión
Andina
Era el espacio principal donde vivían los dioses.
Kay Pacha
Era el mundo donde vivían los hombres y los Incas.
Ucu Pacha
Representado por el subsuelo, aquí habitaban los muertos
y los dioses relacionados a las fuerzas profundas de la
tierra como Pachacamac y la Pachamama.
Dioses en el Tahuantinsuyo
En el Tahuantinsuyo existió una religión politeísta
y panteísta, había un gran número de deidades
que habitaban en el cielo y en la tierra y que
se comunicaban con los hombres a través de los
oráculos, no creían en un dios supremo ni en
el demonio, el pecado, el infierno o el paraíso;
todos estos conceptos fueron introducidos por la
religión occidental católica.
Glosario
Panteísta: religión que considera a las fuerzas de la
naturaleza como seres divinos.
Politeísta: que admite la existencia de varias deidades
(dioses).
El dios más importante de los Incas fue el Sol, considerado el padre de los Incas, había desplazado a
Wiracocha como dios supremo; luego de la victoria sobre los Chancas, el Sol fue difundido como
dios supremo en todo el Tahuantinsuyo, su culto fue obligado levantándose templos en su honor
(Lurín).
Tunupa fue un dios anterior a Wiracocha adorado en el Collao como dios del rayo y la lluvia .
Illapa era el rayo adorado bajo diferentes nombres en las distintas regiones del imperio, así en la sierra
central (Yauyos, Huarochirí, Tarma, Huánuco) lo llamaban Libiac, en Cajamarca lo conocían como
Catequil.
Pachacámac, dios subterráneo adorado en la costa central llamado antes de los Incas como Yshma
o Irma, era un dios vinculado a los movimientos sísmicos.
Pariacaca, llamado también Yaro, fue adorado en las serranías de Jauja y Huarochirí, su templo estaba
en las partes bajas del nevado también motivo de culto.
Pachamama era la diosa productora de alimentos, era la madre tierra adorada en todo el ámbito
andino.
Pacarinas, Mallquis y Conopas
Cada grupo étnico tenía su lugar de origen mítico. Eran puquios cerros lagunas cuevas las cuales eran
respetados y se les rendía culto.
www.trilce.edu.pe
39
Segundo año de secundaria
Unidad I - Capítulo 4
Las Mallquis
Eran momias de los antepasados, de una etnia, también lo eran las
momias de los Incas, en el Ayamarca se le rendía culto.
Las Conopas
Eran pequeños ídolos de piedra o barro en forma de fruto o animales
enterrados en la Pachamama para propiciar su reproducción.
Pacarinas
Lugares de origen de los antepasados, según sus creencias habían
salido del interior de la Pachamama por ordenes de los dioses, estos
lugares de origen eran: cuevas, lagos, ríos, etc.
Conopas de llamas
Huamanis y Apachetas
Huamanis o Apus eran los cerros más altos y/o montañas nevadas
también sinónimo de adoración pues se consideraba que ahí
vivía un ente protector de la etnia y de las cosechas junto a sus
animales. Se le llamaba Achachila en el Sur y Jirca en el Norte.
Las apachetas eran pequeños altares de
piedra o amontonamientos de piedra
en los caminos (cerca a los Huamanis)
para rendirle veneración.
¿Sabías que...?
Los extirpadores de idolatrías no
lograron desterrar el culto a los dioses
andinos ¿Conoces algunos que aún
superviven?
En el Tahuantinsuyo se llevaban acabo
sacrificios humanos; cuando se coronaba
un nuevo Inca o por el inicio de guerras o
epidemias. Estas ceremonias se conocían
con el nombre de Capa Cochas.
Expresiones culturales: música, danza, alfarería, metalurgia
Música
•
Fue pentatónica, es decir, consideraba las notas Do, Re, Fa,
Sol y La.
•
Acompañó a todas las actividades del hombre.
•
Los instrumentos eran de viento (antaras, zampoñas y quenas
pincullos) percusión (Wancar Tinya).
•
No conocieron los instrumentos de cuerda.
Colegios
TRILCE
40
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Danza
•
Tuvo un carácter mágico-religioso.
•
La mayoría de las danzas fueron ceremoniales.
•
Habían también danzas: guerreras, agrícolas,
amorosas, fúnebres y de diversión.
Alfarería
•
No tuvo un carácter sobresaliente, fue de cantidad
y no tanto de calidad.
•
Utilizaron siempre la decoración geométrica.
•
Su aporte fue el “aríbalo”, era un cántaro grande
destinado a trasladar líquidos o elaborar licor.
•
También utilizaron el “Kero”, además de platos y ollas.
Danza inca durante el Intiraymi.
kero
Aríbalo
Orfebrería
•
Al conquistar a los Chimús, los incas aprendieron diversas
técnicas orfebres que asombraron a los españoles.
•
Utilizaron metales preciosos como el oro, que tenía una
relación estrecha con el Sol y tenía mucha utilización en asuntos
religiosos.
•
Utilizaron también la plata y el cobre, que fueron utilizados
para adornar los templos.
Conopas de oro.
Textilería
•
Su importancia fue religiosa, social y
política.
•
Tuvieron formas o diseños geométricos,
donde expresaban su cosmovisión.
•
La prenda por excelencia era el Uncu
o poncho (camisa sin mangas que llega
hasta las rodillas).
•
Tuvieron diversas clases de prendas de
acuerdo a su calidad.
Uncos o Ponchos
www.trilce.edu.pe
41
Segundo año de secundaria
Unidad I - Capítulo 4
•
Cumbi: tejido hecho de lana de vicuña, destinados para los rituales, para el inca, sacerdotes,
generales y a la nobleza.
•
Abasca: tejido utilizado por el pueblo, elaborado con lana de alpaca y llama.
Arquitectura
Fue uno de los logros más sobresalientes y admirados mundialmente. No se ha podido hasta el día de
hoy encontrar la técnica de construcción usada por los Incas. Son piedras finamente pulidas, encajadas
y unidas sin ninguna mezcla, tan sólidas que durarán mientras exista mundo, estas construcciones se
caracterizan por su:
Glosario
•
Solidez
•
Sencillez
•
Con puertas y ventanas trapezoidales
•
Techo de paja
•
Escasez de columnas
•
Predomina el uso de la piedra
•
Entre las clases de construcciones destacan: templos fortalezas, colcas, ciudadelas, palacios,
adoratorios, canchas, callancas, tambos, Uhsnus etc.
Callancas: construcciones incas alargadas y rectangulares que servían para brindar posada a
visitantes numerosos.
Canchas: casas incas rodeadas de un muro
perimétrico.
Centro administrativo de Pisac
Ciudadela Sagrada de Machupicchu
Ciudadela de Choquequiaro
Colegios
TRILCE
Fortaleza ceremonial de Sacsayhuamán
42
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Aunque el nombre original de este adoratorio no
se conoce, los conquistadores españoles decidieron
nombrarlo con la palabra quechua Kenko, que
significa “laberinto”, acaso por las laberínticas galerías
subterráneas o por los pequeños canales labrados en
las rocas en forma de zigzag.
Adoratorio Kenko
Ollantaytambo
Tipón
Para tomar en cuenta:
La imaginación popular ha especulado mucho acerca de las técnicas arquitectónicas incaicas, pero
en realidad debe pensarse que se trata de un arte y conocimiento desarrollado en el mundo andino a
través de los siglos. Se conoce ahora que los Incas, así como otros grupos culturales andinos, utilizaban
frecuentemente maquetas hechas de piedra, arcilla o madera para planificar la edificación de cada
asentamiento. El transporte de las pesadas piedras fue posible mediante el uso de troncos, puestos
en la base de los monolitos, los cuales eran halados por gruesas sogas. Este trabajo requirió un uso
intensivo de mano de obra.
María Rostworowski. “Los Incas”. Pág. 171
El Huillac Umu, las Acllas, ceremonias oficiales
El Huillac Umu
•
Era el sumo sacerdote.
•
Tenía el rango de ser el representante máximo de la religión
inca.
•
Su función era aconsejar al inca en todo lo referente a la religión
en el Tahuantinsuyo.
Algunas crónicas señalan que el sumo sacerdote era el 2do. inca
pero dedicado exclusivamente a la religión, era un especialista en
lo sagrado, poseía un gran conocimiento en el uso de alucinógenos
usados con fines rituales.
www.trilce.edu.pe
43
El Sumo Sacerdote tenía mucha
influencia en las decisiones que
tomaba el Inca.
Segundo año de secundaria
Unidad I - Capítulo 4
Las Acllas, escogidas pero cautivas
Como se mencionara anteriormente las Acllas cumplían un papel religioso político y económico, pues
estaban al servicio de la religión produciendo fina ropa; al final algunas servían como regalo para estrechar
los lazos políticos con los curacazgos.
Acllahuasi de Pachacamac
¿Cuántos de estos centros existieron? ¿Qué diferencias encuentras con los
monasterios actuales?
Las ceremonias oficiales
•
Estaban relacionados con las faenas agrícolas.
•
Lo celebraban el inca, la nobleza y el pueblo.
•
Requerían de ricas ofrendas y de sacrificios.
•
Las más conocidas fueron el Cápac Raymi, donde se realizaba la
ceremonia del Huarachico y el Inti Raymi, donde era la ocasión
de guardarse la cosecha.
El Inti Raymi fue la principal
fiesta en honor al Sol.
Colegios
TRILCE
44
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
El calendario Inca
Empezaba en diciembre con el Cápac Raymi.
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Cápac Raymi
Camay
Jatunpocoy
Pachapucuy
Arihuaquis
Jatuncusqui
Aucaycusqui
Chaguahuarquis
Yapaquis
Setiembre
Coya raymi
La gran pascua del Sol, se llevaba a acabo el Huarachicu.
Se hacían penitencias y ayunos.
Mes de las flores, sacrificios con oro y plata en abundancia.
Mes de mucha lluvia y sacrificio de animales.
Maduración de papas y maíz.
Mes de la cosecha, se almacenan los alimentos.
Mes de la gran fiesta del Inti Raymi en honor al dios Sol.
Mes del reparto de tierras, se preparan los terrenos.
Mes de la siembra.
Fiesta de la coya y del situa para expulsar los malos espíritus
y las enfermedades.
Octubre
Noviembre
Humaraymi
Ayamarca
Fiesta para invocar a las lluvias.
Fiesta de los difuntos para rendir culto a los muertos.
www.trilce.edu.pe
45
Segundo año de secundaria
Unidad I - Capítulo 4
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Sobre la religión andina, ¿cuál es la temática de cada una de las imágenes?
....................................................................................................
....................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
....................................................................................................
....................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
....................................................................................................
....................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
Juicio crítico
1. ¿Por qué en el Tahuantinsuyo la educación no fue igual para todas las clases sociales?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
2. ¿Crees que la religión andina era inferior a la española? ¿Por qué?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
3. ¿Cómo crees que se puede ampliar e incrementar el atractivo turístico en el Perú?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Tarea domiciliaria
1. Elabora un álbum fotográfico con los principales restos arquitectónicos de los Incas. Tres por cada
construcción inca: Machupicchu, Sacsayhuaman, Ollantaytambo, Pisac, Kenko, Tipón,Tambomachay
y Chincheros.
2. Investigue ¿cuál fue el problema que se tuvo sobre el material arqueológico encontrado en Machupicchu
por Hiram Bingham? ¿Cómo se solucionó este problema?
Colegios
TRILCE
46
Central: 6198 - 100
Unidad I - Capítulo 5
Otras civilizaciones americanas
http://bligoo.com/media/users/3/190399/images/public/19619/calendariomaya2.jpg
5
¿Crees que los animales tuvieron importancia para la Cultura Maya? ¿Por qué? ¿Crees que tener un
calendario significó un mejor control de la agricultura, para la Cultura Maya? ¿Por qué?
En el presente capítulo estudiaremos las culturas Maya y Azteca que se desarrollaron en el Norte
y Centro América prehispánica, que al igual que los Incas alcanzaron un nivel de desarrollo
muy alto, por lo cual trascendieron históricamente.
47
www.trilce.edu.pe
Segundo año de secundaria
Unidad I - Capítulo 5
http://culturamaya.unblog.fr/files/2007/05/
yaxchilandivineserpent.jpg
Los Mayas
Características:
• Las actividades más importantes fueron la agricultura y el comercio.
• Los Mayas conformaron Ciudades-Estado.
• La sociedad Maya fue una sociedad clasista (nobles,
sacerdotes, pueblo y esclavos) y teocrática (divinidad creadora
principal Itzamsa).
• Sus construcciones eran principalmente religiosas.
• Los Maya realizaban sacrificios humanos.
Kukulkán (Quetzalcóatl)
Ubicación tiempo - espacial
• La Cultura Maya se desarrolló entre las tierras de Sierra de Guatemala, Chiapas. Comprende
actualmente a México (Yucatán), Guatemala, El Salvador, Honduras y Bélice.
• La Cultura Maya se desarrolló desde el 300 d.C. aproximadamente hasta 1697, en que la cultura
se desintegra totalmente.
• Ha sido estructurada en dos grandes épocas:
Viejo Imperio
Nuevo Imperio
Periodo Antiguo(317-633 d.C.)
Periodo Medio(633 - 731 d.C.)
Gran Periodo(731 - 987 d.C.)
Renacimiento Maya(987 - 1194 d.C.)
Periodo Mexicano(1194 - 1441 d.C.)
Desintegración( 1441 - 1697 d.C.)
• El territorio maya se encuentra ubicado en Centroamérica.
• El territorio es amplio y cuenta con diversos climas como el tropical, el frío de montaña y el
cálido de la Costa Atlántica.
• El territorio tenía una variada vegetación.
Aportes culturales
Escritura
•
Los Mayas conocieron la escritura, que no ha podido ser descifrada
completamente todavía.
•
Expresaron ideas religiosas, sus creencias poéticas y su historia.
•
Fue una escritura jeroglífica con signos ideográficos y fonéticos.
•
Existen tres textos originales mayas que todavía no han sido
descifrados: Códice Trocortesiano, Códice Dresdensi y Códice
Pereziano.
La numeración Maya
Matemáticas
•
Colegios
TRILCE
Tuvieron grandes avances en geometría, mostraron un desarrollo en aritmética ya que tuvieron
en cuenta la existencia del “cero” y utilizaron un sistema vigesimal.
48
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Final de la cultura Maya
•
Desaparición de la élite y, a la vez, el abandono de los edificios públicos.
•
Se produjo una dramática despoblación del sur de las tierras bajas producto del agotamiento de
las tierras fértiles, la competición militar y el desequilibrio ecológico.
Los Aztecas
Características:
•
El Estado azteca era una Confederación, una unión de provincias.
•
La base de su economía era la agricultura.
•
Al grupo social o comunidad base de la sociedad azteca se le denomina
“Calpulli”.
•
Su arquitectura se caracterizaba por ser monumentales (templos y
palacios) y por tener paredes de mampostería revestida de piedra o
estuco. Su centro principal fue Tenochtitlan.
•
Fueron la síntesis de tres grandes culturas predecesoras: Olmeca,
Teotihuacán y Toltecas.
Ubicación tiempo - espacial
•
La Cultura Azteca se desarrolló en un islote del lago Texcoco, en la
meseta del Anahuac, actualmente México.
•
La Cultura Azteca se desarrolló desde el 1200 d.C. aproximadamente hasta la llegada de los
españoles en 1519.
•
El territorio azteca se encuentra ubicado en Centroamérica.
•
El territorio cuenta con diversos climas y una variada vegetación.
Aportes culturales
Escritura
•
Sus principales características son: pictográfica, jeroglífica y emplearon un sistema vigesimal.
Religión
•
Era politeístas, panteístas y ceremonialistas.
•
Hubo sacerdotes que tuvieron gran importancia social pues de sus conocimientos dependía el
desarrollo de la agricultura.
•
El culto requería de sacrificos humanos.
Final de la cultura Azteca
•
El final del Imperio Azteca se produce durante el gobierno de Moctezuma II (1502 - 1520).
www.trilce.edu.pe
49
Segundo año de secundaria
Unidad I - Capítulo 5
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
A partir de la lectura, responder:
La conquista de México -Tenochtitlán
“En ese tiempo se controló a los pueblos que apoyaban a Tenochtitlán, a la que finalmente se
sitió por tierra y agua. Reforzó su posición gracias al armado de 13 bergantines que le permitieron
controlar el lago Texcoco (contaba con las piezas de las embarcaciones desarmadas a su llegada),
al socorro de miles de indígenas aliados y a la viruela, que diezmó las filas aztecas. El sitio de
la ciudad durante tres meses dejó un reguero de muertos por hambre y enfermedad. Tras la
huida española, Tenochtitlán habían sido invadida por la viruela. Un negro de la expedición
de Narváez enfermo inició el contagio, que se propagó rápidamente entre los habitantes de la
capital y se cobró miles de victimas. Uno de los primeros en caer fue Cuitlahuac, el sucesor
de Moctezuma. Para los defensores, el panorama era desalentador porque los españoles no se
contagiaban. En agosto de 1521 se consumó la toma de Tenochtitlán, que fue prácticamente
destruida. Sobre sus ruinas, de forma inmediata, se construyó la ciudad de México, que sería la
cabeza de una nueva organización política, la Nueva España, y el símbolo del poder colonial
español en Mesoamérica”.
Carlos Malamud, en “Historia de América” (Pág. 83).
1. ¿Cómo fue la conquista de Tenochtitlán?
...........................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
2. ¿Qué significó la toma de Tenochtitlán?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Comprensión espacio-temporal
3. Identifica y coloca el nombre de los actuales países que conformaron en la antigüedad las culturas
Maya y Azteca:
Colegios
TRILCE
50
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Juicio crítico
4. ¿Qué significado tuvo la presencia de los españoles en América para las culturas Maya y Azteca?
...........................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
5. ¿Estas culturas centroamericanas fueron superiores o inferiores a la Inca? ¿En qué aspectos?
...........................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Tarea domiciliaria
1. Indica cuáles fueron las diferencias entre la Cultura Maya y la Cultura Azteca.
2. ¿Cuáles fueron los aportes culturales de los Mayas?
3. ¿Cuáles fueron los aportes culturales de los Aztecas?
4.
La Cultura Azteca es resultado de la síntesis de tres estados predecesores. ¿Cuáles fueron?
5. ¿Qué eran los Calpulli? ¿Tienen semejanza con el ayllu incaico?
¡Navega por la web!
Para aprender más entra a: http://losincas.blogspot.com/ - http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_inca
- Video Sucedió en el Perú en: http://historialenguajehistoria.blogspot.com/2009/05/tahuantinsuyo-imperioinca-video.html
Fuentes de Información
1. DEL BUSTO, Duthurburu. Imperio Inca.
2. ESPINOZA SORIANO, Valdemar. Los Incas.
3. KAUFFMAN DOIG, Federico. Historia del Arte antiguo Tomos 4, 5,6.
4. JOHN V, Murra. (1975). Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima, Ediciones
IEP.
5. PEASE, Franklin (2007). Los Incas. Lima, Editorial de la PUCP.
6. ROSTWOROWSKI, María. Los Incas.
7. ROSTWOROWSKI, María. Historia del Tahuantinsuyo.
www.trilce.edu.pe
51
Segundo año de secundaria
UNIDAD
II
http://www.plandevuelo.cl/sitio/images/stories/carabelas.jpg
Expansión europea inicial
¿Por qué Europa llega a América?¿Fue provechoso para Europa?¿Perjudicó a América?¿Qué empezó con
este contacto?¿Qué países llegaron?
Aprendizajes esperados
Manejo de información
•
Analizar los diferentes juicios de opinión sobre el proceso
de dominio europeo en América.
Comprensión espacio - temporal
•
Ubicar los principales sucesos ocurridos en el siglo XV en
un planisferio. Elaborar líneas de tiempo.
Juicio crítico
•
Analizar y comparar los procesos conquistadores llevados
a cabo por Europa en América.
En la Edad Media el mundo conocido por
los europeos era pequeño. Solo conocían su
continente ,el norte de África ,la parte occidental
de Asia y algunos territorios vistos solo por los
viajeros que comercializaban con esas lejanas
y desconocidas tierras. En el siglo XV, una serie
de factores obligará a Europa a buscar nuevas
tierras y nuevas rutas de viajes que terminarán
por encontrar América y, con ello, dar inicio a
una nueva etapa de saqueo y destrucción. La
invasión que sufrirá América cambiará el curso
de la historia para el mundo entero.
Expansión europea
siglo XV
Factores
Países Explorados
Crisis Europea
Caída de
Constantinopla
Grandes
Inventos
España
Portugal
se
manifestó en
ocasionó
como
destaca
destaca
El cierre de
la ruta de
comercio con
las zonas de
las especias
(Las Indias)
Brújula
Cristóbal
Colón
Vasco de
Gama
llega a
llega a
América
La India
Hambre
Pestes
Carabela
Papel
Guerras
Imprenta
Pólvora
1447
1492
Alvise
Cadamoso
encuentra
Cabo Verde.
711
España es
invadida por
árabes.
1415
Se inician los
viajes de los
portugueses.
España inicia
viajes náuticos
Colón 1er. viaje.
1453
Constantinopla
cae en manos de
musulmanes.
1499
Vasco de Gama
llega a la India.
1493
Se firma el Tratado
de Tordesillas.
Unidad II - Capítulo 1
Expansión europea (Siglo XV)
http://sobrehistoria.com/tag/europa/
1
América fue un continente desconocido para los europeos del siglo XV, pero existen evidencias que
demostrarían que era conocido por algunos navegantes sin imaginarse que era un gran continente.
Claramente se sabe que los vikingos, allá por los años 999 y 1000, Érick el Rojo y Leiff Ericsson llegan a la
parte norte de EE.UU. a la zona de Massachusetts, esto esta comprobado por los escritos dejados por los
Vikingos llamados Sagas; sin embargo, estos hallazgos quedaron olvidados y no les dieron importancia por
su lejanía o tal vez por escasa exploración.
¿Sabías que...?
Antes del siglo XV los europeos consideraban al Atlántico como un océano
lleno de monstruos y tormentas en el cual no se podía navegar por eso lo
llamaban el “Mare Tenebrarum”.
Factores de la expansión europea del siglo XV
Caída de Constantinopla 1453
Constantinopla fue la capital del Imperio Romano de Oriente
llamado también Imperio Bizantino, su capital era paso
obligado hacia las lejanas tierras del Asia, conocidas como
Shipango (Japón) y Cathay (China) de donde los europeos
obtenían las preciadas especias como la canela, el clavo de
olor, la pimienta, la nuez moscada, el jengibre, sedas, tules,
terciopelos y perfumes, junto a piedras preciosas.El comercio
de todos estos productos muy apreciados en Europa se vio
interrumpido, pues los Turcos Mahometanos conquistaron
al Imperio Bizantino, tomando Constantinopla y cerrando la
ruta de comercio entre Asia y Europa, esto motivó a muchos
navegantes europeos a buscar una nueva ruta hacia las
Indias.
Colegios
TRILCE
Caída de Constantinopla
54
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
La caída de Constantinopla cerró la ruta de comercio entre
las Indias y Europa, las preciadas especias que provenían de
esas lejanas tierras quedaron casi cautivas, esto empujó con
mayor fuerza a la búsqueda de una nueva ruta, ruta que los
portugueses ya lo estaban buscando desde mucho antes de su
caída. ¿Qué navegante encontró una nueva ruta a las Indias?
¿para qué servían las especias?
Para tomar en cuenta:
Hay conocimientos que envejecen y que es necesario renovar y ampliar para que cumplan con su
objetivo de trasmitir la verdad histórica. Uno de ellos es considerar la caída de Constantinopla en
poder de los Turcos en 1453 como la causa inmediata del descubrimiento de América. Cierto que este
hecho histórico estimuló la busqueda de nuevas rutas de navegación y comercio, que eludiendo el paso
por el Asia Menor y el Mar Negro, en poder de los Turcos Mahometanos, permitiera la continuación
del comercio de la seda, el oro y las especias . Pero esta razón no basta para explicar el fenómeno en
toda su integridad, más aún cuando es un hecho histórico incontrovertible que Portugal estaba en la
búsqueda de nuevas rutas comerciales con anterioridad a la pérdida de Constantinopla….
José Bonilla Amado. “Perú Colonial” Pág.9
Los grandes inventos
Los grandes viajes de exploración y descubrimiento para Europa se pudieron realizar también gracias a una
serie de inventos tanto de orientación como de navegación. La ventajosa situación geográfica de España
y Portugal les permitió entrar en contacto con diversos tipos de embarcaciones y puso al alcance de sus
navegantes los más novedosos instrumentos náuticos.
La carabela
Fue creación portuguesa, ligera a velas creada como producto
de muchos ensayos de 50 a 60 toneladas con un largo de 20
metros y un ancho de 8, con una tripulación que no superaba
los 30 hombres; fue la nave perfecta para los viajes ultramarinos.
Junto a la carabela se usó la Nao, un poco más grande pero
igual de ágil que la carabela.
La brújula
Inventado por los chinos, perfeccionado por los europeos
y es usada desde el siglo XII en el Mediterráneo, era una aguja
imantada que siempre señalaba el Norte. Con el paso de los
años y el avance de la cartografía se le adicionaron más símbolos
naciendo la Rosa Náutica.
Glosario
Rosa Naútica: círculo que tiene alrededor marcados
los puntos cardinales y sus puntos medios indicando la
dirección de la circunferencia terrestre.
www.trilce.edu.pe
55
Segundo año de secundaria
Unidad II - Capítulo 1
El astrolabio
Fue diseñado por los astrónomos árabes en el siglo
X, se utilizaba para medir la altura de los astros como
por ejemplo, medía la altura de la estrella polar en
el horizonte y así poder calcular la latitud en que se
encontraba el barco.
La cartografía
http://www.zonamilitar.com.ar/foros/historia-militar/17260-la-polvora.html
La ciencia de la descripción terrestre, a través de mapas,
cartas y planos, evolucionó favorablemente. Uno de los más aceptados por los navegantes, fue trazado
en el siglo II por Claudio Tolomeo llamado el Almagesto, era una descripción del mundo acompañado
de diversos mapas de Europa y Asia. Con algunos errores, este Almagesto será enriquecido recién en el
siglo XV con los aportes del cardenal Pierre D`ailly en su obra Imago Mundi (1410), también destaca
como cartógrafo Paolo Pozo Toscanelly de gran prestigio científico, fue uno de los primeros en medir
la distancia entre China y Europa calculando una distancia de 5000 millas náuticas (9000 km). Sin
embargo, esta medición estaba mal calculada, en realidad medía 11 500 millas: Por otro lado, hay que
considerar que esta medición errada fue la que Cristóbal Colón tomó como verdad absoluta.
La pólvora, el papel y la imprenta
Los chinos también inventaron, entre otras cosas, la pólvora,
que la usaban desde siglos atrás para elaborar fuegos artificiales
para sus fiestas religiosas; al llegar a Europa se le dio un uso
bélico, surgiendo las armas de fuego. Su contribución a los
viajes de expansión, se puede apreciar en el hecho de dar
seguridad a los navegantes en esos inhóspitos lugares. El papel
facilitó la difusión de los conocimientos náuticos y la imprenta
permitió que lleguen a más personas y a diferentes lugares.
¡Excelente Gutemberg!
ahora solo nos falta el
fax, la fotocopiadora, el
módem y el e-mail...
¿Sabías que...?
El uso de la pólvora en armas de fuego
permitió destruir los castillos feudales
contribuyendo a poner fin a este periodo
de la Edad Media.
Colegios
TRILCE
56
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
La Crisis europea del siglo XV
Si bien es cierto que la caída de Constantinopla y los grandes inventos permitieron la expansión europea
no fueron los factores detonantes que desencadenaron tal suceso, fue la misma situación en que se
encontraba Europa desde fines del siglo XIV. Malas cosechas privaron del pan de cada día a millones de
personas, crueles enfermedades arrasaron con poblados y ciudades enteras, interminables guerras intestinas
consumieron a generaciones de hombres jóvenes y al mundo europeo. La trilogía mortal se había juntado
en la Europa del siglo XV: hambre, peste y guerra; conduciéndola a una situación límite.
Hambre
Inviernos muy largos, excesivas lluvias y veranos cortos impidieron la maduración del trigo, cebada,
y centeno y la escasez de alimento tendió su manto sobre Europa.
¿Sabías que...?
Europa
después de conocer América y sus
productos alimenticios ya no sufrió hambre, pues
los cultivos de este nuevo continente la salvó de
muchas hambrunas, uno de esos productos fue la
papa peruana.
Pestes
Debilitada la población fue presa fácil de
enfermedades epidémicas como la tos ferina,
el tifus, la varicela, la disentería, la neumonía;
pero sobre todo la peste negra o peste bubónica,
trasmitida por los piojos de las ratas, diezmó
a cerca de 30 millones de seres humanos de
una población estimada de 80 millones de
europeos.
Las guerras
La situación se volvió insoportable pues al hambre y pestes se sumaron las guerras. Uno de los
conflictos más grandes fue la llamada Guerra de los 100 años que enfrentó a Francia e Inglaterra. Este
enfrentamiento consumió cuantiosos recursos y el uso de artillería a base de pólvora arrasó mucho
territorio en comparación con guerras anteriores.
Si a esto le sumamos la falta de tierras de cultivo, la falta de oro y plata para las transacciones
comerciales, la vida en Europa del siglo XV se volvió insoportable, ¿Qué hacer entonces?, había que
buscar nuevas tierras, nuevas fuentes de aprovisionamiento en África o en Asia para lo cual había
que emprender viajes de exploración. Viajes que se iniciaron con los portugueses y luego con los
españoles, estos últimos con su situación ventajosa en la península Ibérica les permitió enfrentarse al
“Mare Tenebrarum“ y hallar en su búsqueda hacia el oeste una nueva ruta hacia las Indias.
www.trilce.edu.pe
57
Segundo año de secundaria
Unidad II - Capítulo 1
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Elabora tu propio mapa semántico:
Factor 1
Factor 2
..............................................
..............................................
..............................................
..............................................
..............................................
..............................................
..............................................
..............................................
Expansión
europea
Factor 3
..............................................
..............................................
..............................................
..............................................
Juicio crítico
2. ¿Cuál fue el factor más importante de la expansión europea? ¿Por qué?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
3. ¿Si no caía Constantinopla no se hubiese buscado una nueva ruta hacia las Indias?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
4. ¿Crees que la brújula y la carabela fueron determinantes en los viajes de exploración?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Tarea domiciliaria
1. Investigue: ¿cuál fue la importancia que tuvieron las llamadas especias para Europa?
2. Dibuje el mapa de Europa, Asia y África y coloree los territorios conocidos por los europeos en el siglo
XV.
3. Investigue: ¿de qué manera la imprenta y el papel influyeron en los viajes de expansión europea?
4. Ilustre la ruta que siguieron los Vikingos en el siglo X para llegar a América.
5. ¿Por qué los Vikingos no colonizaron las tierras encontradas?
Colegios
TRILCE
58
Central: 6198 - 100
Unidad II - Capítulo 2
2
Los descubrimientos geográficos
¿Los viajes de expansión solo buscaban encontrar tierra?, ¿había otros objetivos?, ¿cuáles?
La guerra de reconquista Ibérica
En el año 711 los árabes inician la invasión de la península Ibérica con ayuda de los moros de Mauritania
(Costa norte africana) y el reino Visigodo cae en manos de los Musulmanes, algunos grupos de visigodos
se refugiaron en los montes cantábricos e iniciaron el proceso de reconquista de sus territorios, guerra que
duró aproximadamente 8 siglos, finalizando en 1492.
La reconquista fue una guerra de expansión territorial en
donde se adquirió tierras y vasallos, formándose reinos
como los de Asturias Navarra, León, Castilla. Al final,
de estos reinos nacerían dos países, España y Portugal
quienes iniciaron los grandes viajes de expansión.
Glosario
Moros: nombre con los que los europeos
llamaban a los habitantes del norte de África y a
los Árabes musulmanes.
Reconquista portuguesa y reconquista española
La lucha que emprendieron los cristianos fue lenta pero segura, desde el Norte los cristianos
emprendieron su lucha contra los musulmanes; esta empezó en los montes de Asturias con la
sublevación de un noble llamado Pelayo quien derrotó a los musulmanes en la batalla de Covadonga
(722) a partir de ese momento empezó la lucha de repoblamiento por los cristianos de su antiguo
territorio; nacía el primer reino llamado de Asturias. Los musulmanes no le dieron mucha importancia
por considerarlo un reino muy al Norte, en zona montañosa, con escasos recursos, estas equivocadas
consideraciones permitieron al pequeño reino extenderse con nuevas batallas como Lutos, Polvoraria
y Lisboa (798).
59
www.trilce.edu.pe
Segundo año de secundaria
Unidad II - Capítulo 2
Entre los años 711 y 1492, España fue un territorio en constante lucha, fue una guerra santa para
ellos porque además de recuperar sus tierras, que legítimamente les pertenecían, tenían como otro
objetivo expandir la fe católica y luchar contra los infieles moros. El avance de los reinos cristianos
fue muy complejo en el cual van existir periodos de expansión y de estabilización, mezclado con
pactos y conflictos entre los mismos reinos, negociaciones y acuerdos con los musulmanes. Para el
año 1300 ya se habían formado en la península Ibérica los siguientes reinos cristianos: León, Castilla,
Portugal (Libre de musulmanes desde el año 1148) y el reino de Aragón. Para 1484 con la unión
de dos de los reinos más poderosos, Castilla y Aragón, se inicia la última etapa de reconquista, este
matrimonio de los reyes Fernando de Aragón e Isabel de Castilla permitió aunar fuerzas para expulsar a
los musulmanes del último territorio que aún tenían bajo su control: el reino de Granada, éste asediado
por las tropas cristianas caería el 2 de enero de 1492, poniendo fin a la dominación islámica en la
península Ibérica.
Cuando terminó la reconquista Española con la caída del último reino moro de Granada, los llamados
españoles comenzaron a interesarse por nuevas tierras y rutas hacia las indias, los reyes católicos,
Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, apoyaron el proyecto colombino viendo en este una
oportunidad de encontrar riquezas y tierras para España y disputarle al otro país navegante, Portugal,
que desde inicios del siglo XV ya estaba buscando nuevas tierras.
Glosario
Boabdil: último rey moro de Granada
vencido por los reyes católicos.
¿Sabías que...?
Cuando cayó el último Reino moro
llamado Granada, Boabdil último rey
moro, lloró al ver su ciudad perdida,
su madre, Soraya, lo reprochó con esta
frase: “lloras como una mujer lo que no
has sabido defender como hombre”.
La Rendición de Granada
¿Qué significado tuvo para España la toma de Granada?
Viajes de portugueses
La ubicación ventajosa de Portugal frente al Océano Atlántico, su temprana liberación de los Moros,
el gran apoyo de su rey Juan I, perteneciente a la dinastía de la casa de Avis, la inquietud del príncipe
Enrique apodado el “Navegante“, el control comercial que ejercían italianos y árabes en el Lejano Oriente,
el propósito de neutralizar a los Bereberes de Marruecos, quienes por su cercanía constituían un peligro
latente, y ante la escasez de tierras, plata y oro, presencia de pestes, Portugal se lanzó a buscar nuevas tierras
y cuando en 1453 cae Constantinopla su otro objetivo será buscar una nueva ruta hacia las Indias.
Un primer paso fue capturar el territorio de
Gibraltar en poder de los Árabes y asegurar
su tráfico marítimo y sus viajes hacia el Sur
pegado a la costa africana, seguidamente vino
una ocupación de islas y costas hacia el sur de
Gibraltar.
Colegios
TRILCE
Glosario
Berebere: pueblos del norte de África, algunos nómadas, se
convirtieron al Islam, participaron de la invasión de España en
el 711.
60
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Sagres, la universidad de la navegación
Portugal se interesó antes que cualquier otro país, en explorar nuevas tierras, los monarcas de la casa de
Avis alentaron este proyecto. Gran impulsor fue el hijo del rey Juan I, llamado Enrique “el Navegante”
quien en 1415 fundaría en el cabo de San Vicente un espléndido centro científico y náutico en el que,
dirigidos por un grupo de selectos matemáticos y cartógrafos, se elaboraron mapas y formaron marinos
con amplios conocimientos de navegación; gracias a su impulso Portugal pudo explorar las costas
occidentales de África.
Enrique “El Navegante”, pese a no haber
navegado nunca, fue el gran impulsor de los viajes
ultramarinos portugueses.
El Cabo de San Vicente, lugar donde se fundará la Escuela
Náutica de Sagres ¿Qué se aprendía en este centro de
estudio?
1419
Ocupa el archipiélago de Madeira
(Joao Goncalves Zarco).
1427
Ocupa las islas Azores
(Diego de Silves).
Primeros Viajes
portugueses
1434
Cabo Bojador
(Gil Eanes)
1441
Cabo blanco
(Nuno Tristao)
1444
Cabo Verde
(Alvise Cadamosto)
www.trilce.edu.pe
61
Segundo año de secundaria
Unidad II - Capítulo 2
¿Una puerta de entrada a la India?
En 1486 Bartolomé Díaz, siguiendo el camino bordeando las costas de África, logra llegar hasta su extremo
sur (1488) y encuentra una probable puerta de entrada hacia las Indias este punto abría una posibilidad,
una esperanza de encontrar el camino hacia las lejanas tierras de las Especias. Por esta razón fue bautizado
con el nombre: Cabo de Buena Esperanza.
Lisboa
Cabo Verde
Elmina
Río Congo
Viaje de Bartolomé Díaz (1847 - 88)
Viaje de ida
Viaje de vuelta
Port Nolloth
Cabo de Buena Esperanza
Río Great Fish
Mosselbaai
Ruta que siguió Bartolomé Diaz pegada a la Costa de África
¿Por qué Portugal navegaba hacia el sur?
¡Por fin la India!
En 1494 Vasco da Gama, siguiendo la ruta de Bartolomé Díaz,
logra bordear el Cabo de Buena Esperanza y logra arribar a
la India en 1499, pero su arribo originó enfrentamientos con
los árabes que controlaban Calicut (India) tuvo que negociar
su salida para regresar con vida a Portugal pero con la noticia
del hallazgo de una ruta hacia las Indias.
Colegios
TRILCE
Glosario
Calicut: puerto occidental de la India, ahí
llegó Vasco da Gama en 1498 abriendo una
nueva ruta hacia las Indias.
62
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Ruta de Vasco da Gama (1497 - 99)
¿Por qué el viaje de Vasco da Gama al encontrar una nueva ruta a las Indias no tuvo tanta trascendencia?
En 1500 el Rey Manuel I de Portugal envía a Pedro Álvarez Cabral a tomar posesión, a la fuerza, de las
tierras encontradas por Vasco da Gama; sin embargo, desviado por los vientos y corrientes marinas arriba
a las costas del Brasil. Reiniciado el viaje arriba a Calicut, pero igual es rechazado por los árabes. En 1502
el rey Manuel vuelve a enviar una armada poderosa al mando de Vasco da Gama (14 barcos) tomando
Calicut a la fuerza. En 1507 y 1515 el marino Alfonso de Albuquerque logrará dominar toda la costa índica
abriendo el comercio con la China.
¿Sabías que...?
Con el nombre de Brasil se denominó a las tierras que encontró Álvarez Cabral porque en esa
zona encontró unos arbustos cuya sabia era del color de la brasa.
www.trilce.edu.pe
63
Segundo año de secundaria
Unidad II - Capítulo 2
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Observa el siguiente mapa y responde:
españoles
portugueses
a. ¿Por qué España y Portugal iniciaron los viajes de exploración? ¿Por qué siguieron rutas opuestas?
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
Comprensión espacio - temporal
2. Coloque los acontecimientos más importantes en la siguiente línea de tiempo. (Consulte con su
texto).
...........................
...........................
...........................
...........................
...........................
...........................
...........................
...........................
...........................
...........................
...........................
...........................
...........................
...........................
...........................
...........................
711
1488
1499
1515
Colegios
TRILCE
1415
1492
1500
...........................
...........................
...........................
...........................
...........................
...........................
...........................
...........................
...........................
...........................
...........................
...........................
64
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Juicio crítico
3. ¿Cuál fue la importancia de la Escuela Náutica de Sagres en el proceso de la expansión europea?
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
4. ¿Crees que la raza española (blanca) después de la llamada guerra de Reconquista se mantuvo
intacta?
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
Tarea domiciliaria
1. Realice breves biografías de:
a.
Vasco da Gama
b. Álvarez Cabral
2. Dibuje el mapa de Europa, África y Asia y ubique los puntos más importantes a donde llegaron los
navegantes portugueses.
3. Investigue: ¿qué importancia política territorial le trajo a Portugal el viaje realizado por Álvarez
Cabral?
4. Dentro de este mismo proceso de expansión portuguesa, ¿a qué se denominaba Factoría o Faitoria?
www.trilce.edu.pe
65
Segundo año de secundaria
Unidad II - Capítulo 3
3
Proyecto colombino I
http://blogs.periodistadigital.com/imgs/20090314/colon_america.jpg
Entender y comprender el contexto en el que se desarrolla el primer viaje de Colón. Analizar los
derechos que España se adjudica para ocupar América.
Colón tomando posesión de América en nombre de los reyes. ¿Qué empezó con la llegada de Colón a América? ¿Crees que
fue un descubrimiento? ¿Un encuentro de dos mundos? ¿Una conquista? ¿Una invasión?
A diferencia de Portugal, España se demoró mucho en navegar en el Atlántico por las siguientes razones:
a.
Porque los ojos de los Reyes Católicos, sobre todo los de Fernando de Aragón, estaban puestos en
dominar el mar Mediterráneo, competir y quitarle el dominio del comercio del trigo, las especias, el
control de la banca y las finanzas a los italianos, sus esfuerzos económicos estaban invertidos en el
Mediterráneo, salvo el control de las islas Canarias.
b. Otro motivo era la lucha que sostenían contra los Moros que dominaban aún grandes territorios en
el Sur, la guerra de Reconquista española también consumía grandes cantidades de dinero, pero en
1492 cuando Boabdil, último rey moro se rindió y entregó Granada, se convencieron de los beneficios
que podría aportar para las arcas españolas el discutido Proyecto Colombino. Mientras portugueses
navegaban por las costas africanas; España decidió hacerla hacia el Oeste, para muchos una idea
alocada, pues muchos dudaban de la redondez de la tierra.
Colegios
TRILCE
66
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Datos biográficos de Cristóbal Colón
Cristóbal Colón (castellanizado) Cristoforo Colombo (Italiano) Christophorus Columbus (Latín).
El hombre que le dio fama y poder a España tiene hasta el día de hoy datos imprecisos. Sobre sus orígenes
existen muchas hipótesis y teorías. Algunos lo consideran genovés, otros catalán, gallego, portugués o judío.
Se calcula que su nacimiento habría ocurrido en 1451, sus padres fueron Susana Fontanarosa y Doménico
Colón, modestos cargadores de lana. Tuvo cuatro hermanos más: Bartholomeo (Marino), Giacomo
(Tejedor), Giovanni (muerto joven) y una mujer que no dejó rastro; dedicado desde joven a la navegación
vivió en Portugal donde estuvo vinculado a los marinos y cartógrafos que acudían a Sagres, escuela náutica
fundada por Enrique el “Navegante”. Fue un interesado en leer obras de geografía y astronomía. Conoció
la obra de Marco Polo “El Millone“, las cartas del cosmógrafo Paolo Toscanelli y la obra “Imago Mundi”
(Imagen del mundo) de Pierre D’ailly, casado con Felipa Moniz de Perestrello, aprendió de su suegro el
gran navegante Perestrello, tuvo un hijo con Felipa llamado Diego (1476).
Concebido su plan de navegar hacia el Oeste decidió presentárselo al rey de Portugal Juan II, pero fue
rechazado. La muerte de su esposa y la negativa del rey de Portugal lo obligaron a viajar a España presentando
en 1485 su proyecto a los reyes de España, pero la guerra de reconquista que sostenía España y la opinión
contraria de los cosmógrafos de la Corte española ocasionó su rechazo. Unido a Beatriz Henriquez tuvo
otro hijo llamado Fernando (1488). Por medio de su hermano Bartholomeo decidió presentar su proyecto
al rey de Inglaterra Enrique VII, mientras él insistía nuevamente ante la Corona portuguesa, sin embargo,
ambos proyectos fracasaron, abrumado por un destino que parecía oponerse a sus planes logró conocer y
vincularse mucho a Fray Juan Pérez, prior del convento de la Rábida quien era confesor de la reina Isabel, su
mediación fue vital pues la corona española accedió a recibir por segunda vez a Colón y decidió apoyarlo
en su proyecto. Era el año de 1492, en España había terminado la guerra de Reconquista española.
Los reyes de España firmaron con Colón un contrato llamado Capitulación de Santa Fe, por firmarse en la
ciudad de Santa Fe del Nuevo Reino de Granada recientemente reconquistado, el 17 de abril de 1492.
Glosario
El Millone: obra escrita por Marco Polo
donde relataba sus viajes y aventuras por
los territorios de las Indias.
Sobre el retrato de Colón se hicieron muchos cuadros, pero ninguno fue
hecho en vida del navegante, de modo que no se sabe cuál era el rostro
del almirante, este es uno de los más antiguos y el más divulgado.
www.trilce.edu.pe
67
Segundo año de secundaria
Unidad II - Capítulo 3
¿Qué establecía dicha Capitulación?
Se acordaba lo siguiente:
•
Autorizar a Colón a descubrir y a expropiar islas y tierras en el mar océano.
•
Nombrar a Colón almirante, virrey y gobernador de las tierras que descubriese.
Todos ellos con carácter hereditario.
•
Otorgarle a Colón el 10 % de las ganancias que se obtengan de dicha empresa.
•
Se le reconoce como juez en todo litigio que surgiese.
•
Aportar la octava parte de los gastos ahora y en los próximos viajes a cambio de recibir la octava parte de las riquezas ganadas.
¿Cuál era el proyecto de Colón? ¿Era factible llegar a la India por el Oeste?
Colón basado en los cálculos de Paolo Pozo Toscanelli pensó que recorrer desde España hacia las Indias
cruzando el océano Atlántico solo tomaría 20 días aproximadamente, recorriendo 5000 millas náuticas
(aproximadamente unos 9000 km); sin embargo, sus cálculos estaban equivocados la distancia que había
entre España y las Indias era mucho más distante, aproximadamente 11500 millas náuticas (aprox. 20000
km) de tal manera que el tiempo a emplearse sería mucho más del proyectado.
De lo que si estaba en lo cierto era en la redondez de la Tierra, los conocimientos adquiridos en Sagres
eran válidos, por lo tanto, una nueva ruta hacia las Indias era navegar hacia el Oeste, conocer al soberano
de Cathay, el gran Khan, y establecer relaciones de comercio para España; sin embargo, jamás se imaginó
que se toparía con un nuevo continente, que le cerraría el paso y que al mismo tiempo le salvaría la vida,
pues hubiese muerto en tan lejano viaje.
¿Sabías que...?
Glosario
En 1519 Magallanes y Elcano se demoraron tres
años en circunnavegar la Tierra.
Gran Khan: llamado así el gran soberano de China en
los tiempos de Marco Polo.
¿Sabías que...?
El rey de España había ofrecido al primero que
divise tierra mil maravedíes de premio, sin
embargo, Rodrigo de Triana nunca recibió tal
premio porque Colón adujo que el había visto
el día anterior la luz de dicha tierra.
Las carabelas fueron las embarcaciones perfectas para los grandes
viajes ultramarinos. ¿Cuántas de ellas se emplearon en el 1er viaje de
Colón? ¿Qué era la Santa María?
Colegios
TRILCE
68
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
El primer viaje de Colón
La Corona española proporcionó las embarcaciones para el dicho viaje. Estas eran dos carabelas “La Niña“
piloteada por Vicente Yáñez Pinzón “La Pinta“ por Martín Alonso Pinzón, y una nao “La Santa María“
dirigida por Colón, como nave capitana. La tripulación estaba compuesta por aproximadamente 150
hombres, alistados los víveres para la travesía, confesados los marinos zarparon del puerto de Palos el 3
de agosto de 1492. Luego de reparar las naves en las Islas Canarias tomaron rumbo Oeste, los cálculos
erróneos de Colón en las distancias ocasionaron el amotinamiento de la tripulación, pues ya habían
navegado más de 30 días y no hallaban tierra. Calmados los ánimos prosiguieron su viaje y el 11 de
octubre en la noche Colón logró ver luces en medio de la oscuridad decidió ordenar echar anclas y esperar
al día siguiente para verificar el fenómeno y efectivamente el 12 de octubre muy temprano el marino
Rodríguez de Bermejo logró avistar tierra, el almirante descendió a tierra con el notario real, el capellán y
los oficiales; luego se arrodilló, dio gracias a Dios y con gran pompa tomó posesión de la isla en nombre
de los Reyes Católicos, mientras grupos dispersos de indígenas, desnudos y aparentemente inofensivos,
contemplaban con curiosidad a los recién llegados, no se imaginaban que empezaba para ellos; para
América su invasión y posterior destrucción.
http://argentinahistorica.com.ar/UserFiles/Image/A%20Temas/colon-en-america.jpg
El viaje había durado aproximadamente 70 días y habían llegado a una isla a la cual bautizaron con el
nombre de San Salvador que en el lenguaje de los aborígenes se decía llamar Guanahani, hoy es una isla
del archipiélago de las Bahamas, prosiguiendo su viaje encontraron otra isla a la cual bautizaron con el
nombre de Juana (Cuba), luego apareció “La Española” (Haití). Es en las costas de esta isla que la Santa
María encalla y con sus restos se tiene que construir un pequeño fortín bautizado “Natividad” donde se
quedarán los 40 tripulantes de la nao, hasta un próximo retorno para recogerlos. Luego de reunir pruebas
del hallazgo como plantas animales y aborígenes, Colón partió a España (16 de enero 1493) su recibimiento
en Barcelona fue más que apoteósico, convencido de haber llegado a las Indias, se comenzó a preparar un
2do. viaje mucho más grande en hombres y barcos.
Colón toma posesión de las tierras americanas ¿Le pertenecían a España? ¿Habíamos sido descubiertos por España?
Glosario
Bahama: país del Mar Caribe es un
archipielago. A una de sus islas llegó Colón
en 1492.
www.trilce.edu.pe
69
Segundo año de secundaria
Unidad II - Capítulo 3
Significado del encuentro de América
Las invasiones se han dado siempre a lo largo de toda la historia de la Humanidad y siempre terminaron
en dominio y destrucción. Lo que pasó en América con la llegada de los europeos, fue lo mismo que
sucedería con el dominio en África y en Asia, leamos dos posturas opuestas y saquemos nuestras propias
conclusiones.
Pero por otro lado aportaron toda una
cultura, toda una civilización. Ahora que
diferencia ha habido entre la colonización
inglesa y la española. En Norteamérica los
ingleses aniquilaron totalmente a las culturas
indígenas, ahí solo hay ahora pequeñas
reservaciones. Los españoles en cambio
asimilaron al indígena, aniquilaron a todo
aquel que se oponía, era natural. Cincuenta
hombres si querían ganarle a cinco mil tenían
que actuar en forma muy astuta y violenta
para poder imponerse y supieron imponerse.
Pero a su vez dieron una creencia, un idioma,
dieron una cultura, la universidad, el teatro
el arte. Todo vino con ellos y se desarrolló
aquí cuando en los EE.UU. para desarrollarse
tuvieron que pasar tres siglos. Porque recién
a mediados del siglo pasado los EE.UU.
tiene una cultura que antes no tenían, es
verdad que hay que reconocer todas las
depredaciones que el conquistador hizo y
la forma tan cruenta, pero también hay que
reconocer que las leyes de indias que dio el
Gobierno español han sido las mejores leyes
colonizadoras que ha habido en el mundo.
Lo malo es que no se cumplieron porque no
se podía cumplir por que sencillamente lo
que decían acá se acata pero no se cumple
y no se cumplía. Y ahora no hay que pensar
en el pasado, sino pensar en el futuro. No
preocuparse de lo que fue, porque lo que fue
periclito; existió y dejó de ser.
El término de “Descubrimiento de América”,
el cual si bien puede ser utilizado en Europa,
en América o el Perú del todo es absurdo,
francamente inadmisible. ¿Por qué? ¿cómo
pudieron ser “descubiertos” nuestros abuelos?
¿Acaso no tenían una elemental conciencia
de ellos mismos? Pero si admitimos
desde la perspectiva europea que fuimos
“Descubiertos” pues su vez podemos decir
también que descubrimos a los europeos aun
cuando solo hubiéramos sabido de ellos a
través de la bestialidad de la que hicieron gala
los invasores godos. Es también claro que ese
hecho dio curso al enorme enriquecimiento
de Europa,por obra del saqueo a que fuimos
sometidos, pero, que el acontecimiento ese
provocó no solo un monstruoso genocidio
en tierras americanas, sino una monumental
degradación de nuestra imponente ciencia
y tecnología, destruida por una Europa
dominada por el oscurantismo inquisitorial.
En realidad con Colón se inicia la colonización
europea del mundo, de un mundo que en
muchísimos lugares y regiones exhibía un
desarrollo económico y social bastante
más alto y prominente que el alcanzado
por la Europa guerrera, bestial y genocida
Puntualicemos dos cosas: 1.- Los valores
traídos por los invasores hispanos hubieran
podido arribar a nuestras playas sin agresiones
o muertes masivas. 2.- Muchos de esos
valores (Aportes Europeos) fueron impuestos
como sustitutos a los que ya teníamos. Por
ejemplo, contábamos con lenguas milenarias
y ellos nos impusieron una lengua romance de
solo 700 años de vida; nuestros antepasados
veneraban a Pachamama (Madre naturaleza)
y nos obligaron a no continuar haciéndolo,
con lo que nuestro medio ambiente se ha
deteriorado hasta límites insoportables……
Juan Ugarte Elespuru “Aportaron
toda una cultura, toda una
civilización”
En “Gaceta San Marquina”. Nov.
1992, pág,10.
Virgilio Roel. “Las controversias
Sobre el quinto centenario”.
En “Gaceta San Marquina”.
Nov.1992, pág10.
Colegios
TRILCE
70
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Complete el siguiente mapa semántico:
Recibió apoyo de:
Fimó la:
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
Usó tres naves:
......................................................
......................................................
Su objetivo era:
1er. viaje de
Cristóbal Colón
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
Encontró:
Dando inicio a:
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
Juicio crítico
2. De acuerdo a la siguiente caricatura conteste:
a.
¿Se justifica la llegada de Europa a
América? ¿Quién salió más beneficiado?
¿Por qué?
¿A qué viene esta
gente?
No sé pero
dicen que tenemos
armas de destrucción
masiva
___________________________________
___________________________________
Oh
no
___________________________________
b. ¿Crees que actualmente se producen
similares sucesos? ¿En dónde y entre qué
países?
___________________________________
___________________________________
___________________________________
www.trilce.edu.pe
71
Segundo año de secundaria
Unidad II - Capítulo 3
Comprensión espacio - temporal
3. En el siguiente mapa mundo ubique lo siguiente:
a.
Los continentes
b. Cathay, Shipango, la India,
España, Portugal
c.
La ruta seguida por Colón
Tarea domiciliaria
1. ¿Qué hubiese pasado con Colón si no se topaba con América?
2. ¿Existían otras rutas hacia las Indias aparte de la encontrada por Portugal?
3. Dibuje la ruta del 1er. viaje de Colón señalando los puntos más importantes adonde llegó.
4. ¿Qué consecuencias trajo para España la llegada de Colón a América?
5. ¿Qué diferencias existía entre una carabela, un nao y una carraca?
Navega por la web:
Para aprender más entra a:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Crist%C3%B3bal_Col%C3%B3n
- http://es.wikipedia.org/wiki/Era_de_los_descubrimientos
- http://www.uc.cl/sw_educ/historia/expansion/
Fuentes de Información:
1. Bonilla Amado, José.
Perú colonial.
2. Del Busto, José Antonio.
Conquista y Virreynato Enciclopedia Temática.
3. El Comercio.
Historia universal grupo santillana Tomos 7,8,9.
4. SÁnchez, Luis Alberto.
Historia de América.
Colegios
TRILCE
72
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Repaso
1. Defina sobre los siguientes conceptos de la sociedad inca:
a.
Mascapaicha..................................................................................................................................
b. Huarachicu....................................................................................................................................
c.
Pacarina.........................................................................................................................................
d. Mallqui.........................................................................................................................................
e. Mitahuarmi.......................................................................................................................................
2. Relacione las siguientes columnas:
a.
Apus
(
)
Sacrificios humanos
b. Conopas
(
)
Altares levantados a las orillas de los caminos para los Huamanis.
c. Cápacochas
(
)
Deidades protectoras de los ayllus, habitaban en las altas montañas.
d. Pacarina
(
)
Mito alusivo a la victoria sobre los Chancas.
e. Pururauca
(
)
Ídolos para ser ofrendados aludiendo la productividad.
f. Apachetas
(
)
Lugar mítico de origen de una etnia.
3. Conteste según los siguientes gráficos:
En el Tahuantinsuyo no existió moneda, ¿Cómo era el intercambio
comercial en esa época?
....................................................................................................
....................................................................................................
...................................................................................................
¿Por qué se dice que los andenes de moray sirvieron para la experientación agrícola?
....................................................................................................
....................................................................................................
...................................................................................................
73
www.trilce.edu.pe
Segundo año de secundaria
¿Qué importancia tuvieron los andenes y cómo funcionaban?
....................................................................................................
....................................................................................................
...................................................................................................
¿Qué importancia tuvieron los quipus para la administración
incaica?
....................................................................................................
....................................................................................................
...................................................................................................
4. Elabore un mapa semántico sobre el uso económico que se le daba a la llama.
.........................................
.........................................
.........................................
.........................................
.........................................
.........................................
.........................................
.........................................
.........................................
.........................................
.........................................
.........................................
.........................................
.........................................
.........................................
.........................................
.........................................
.........................................
.........................................
.........................................
.........................................
5. En el siguiente mapa trace las rutas de: Cristóbal Colón, y Vasco da Gama.
Colegios
TRILCE
74
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
6.- Quienes fueron:
a. Los vikingos o Normandos
.......................................................................................................................................................
b. Boabdil
.......................................................................................................................................................
c. Los reyes católicos
.......................................................................................................................................................
d. Enrique “El Navegante”
.......................................................................................................................................................
e. Bartolomé Díaz
.......................................................................................................................................................
f. Álvarez Cabral
.......................................................................................................................................................
7. ¿Qué comentario le merece la siguiente caricatura?
.................................................................
.................................................................
.................................................................
Estimados señores de
las minorías étnicas ...
.................................................................
.................................................................
.................................................................
.................................................................
.................................................................
www.trilce.edu.pe
75
Segundo año de secundaria
UNIDAD
III
Consolidación del
expansionismo europeo
Ingleses y franceses
colonizan
norteamérica
(1600)
s
Inglese
Portugal
España
oles
es
Españoles y portugueses
colonizan América
central y sudamérica
(1500)
ues
Tenochtitlán
Aztecas
tug
Cortés a caballo se reúne con
el último de los reyes Aztecas
Montezuma en la capital
Tenochtitlán. (1519)
Por
El encuentro de dos mundos
Españ
Pizarro conquista
el Imperio Inca tras
capturar a su rey
Atahualpa (1532)
Cuzco
Incas
Cabral anexiona
Brasil a Portugal
Los españoles y portugueses iniciaron la conquista del nuevo continente. España se demoró muy poco tiempo en
dominar las antiguas culturas de América Central y Sudamérica.
Aprendizajes esperados
Manejo de información
•
Ubicar los principales sucesos de los viajes de los
conquistadores a través de mapas y líneas de tiempo.
Comprensión espacio - temporal
•
Identificar documentación pertinente sobre la conquista
de América clasificándola de acuerdo a la visión europea y
americana.
Juicio crítico
•
Analizar e interpretar los cambios producidos en América con
la llegada de los primeros europeos.
La llegada de los europeos a América
significó en términos generales
una hecatombe, pues la mayoría
de
las
culturas
desaparecieron
producto de la conquista violenta,
desde el sur Patagones y Fueguinos
(Chile-Argentina), Aimaras, Collas
(Bolivia),
Quechuas,
Huancas,
Chachas, Chinchas, (Perú), Cañarís,
Paltas (Ecuador), Pastos, Chibchas
(Colombia), Mayas, Aztecas (MéxicoNicaragua), Siux, Pieles rojas, Apaches
(EE.UU.) y Esquimales (Canadá) fueron
exterminados o arrinconados en
reservas o reducciones.
Por la ruta del oro de Pachacamac
T
A
L L
E R
La zona arqueológica de Pachacámac, tiene un particular interés para la época de la conquista del Imperio
Inca, pues capturado Atahualpa, se ofreció darle a Pizarro dos cuartos de plata y uno de Oro, para lo cual
se ordenó recolectar todo el oro posible de las principales huacas y templos incas. Hernando Pizarro con
una pequeña expedición llegó a este santuario ubicado en el valle de Lurín, siendo el primer europeo
en ver este templo, donde se veneraba al dios de los movimientos sísmicos en el antiguo Perú, debido
a la idolatría contemplada decidió destruir al ídolo de madera y luego de recolectar el oro retornó a
Cajamarca.
Templo pintado de Pachacámac
Templo con rampa de Pachacámac
Aplicación:
1. Se programará una visita de estudio a la zona arqueológica de Pachacámac.
2. Recolectar información (bibliográfica, visual, etc.) sobre el viaje de Hernando Pizarro a Pachacámac.
3. Visitar el famoso templo de Pachacámac (Templo pintado) y realizar una descripción detallada de
dicha huaca.
4. Realizar una descripción del ídolo representativo del dios Pachacámac .
5. Investigar la cantidad de oro que se recolectó de Pachacámac para el rescate de Atahualpa.
6. Describir las estructuras más sobresalientes de este santuario.
7. Presentar un informe (grupal o individual) de dicha visita .
Unidad III - Capítulo 1
1
Proyecto colombino II
Venimos a traerlos
“La verdadera Fe“
A cambio de vuestras
...”cosas”
La caricatura ha servido también, para
reflexionar sobre la llegada de Colón a América
¿Cómo interpretarías tú estas caricaturas?
¿Tienen significado?
... dice que se
llama Colón
y que viene a
descubrirnos!
Colegios
TRILCE
78
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Los Viajes de Cristobal
Colón
Primer viaje
1492
Embarcaciones: 3 Hombres: 150
Segundo viaje
1493
Tercer viaje
1498
Cuarto viaje
1502
Embarcaciones: 20
Hombres: 1 500
Embarcaciones: 6
Hombres: 600
Embarcaciones: 4
Hombres: 140
Zarpa del puerto de Palos.
Zarpa del puerto de Cádiz.
A 70 días de navegación
halla Guanahani.
Encuentra las pequeñas
islas Antillas, Dominica,
Guadalupe, Puerto Rico.
Encuentra las islas Juana
(Cuba) y La Española
(Haití).
Encalla la Santa María.
Se construye Fortín Natividad (40 hombres).
Retorna a España.
Zarpa del puerto de San
Lucar de Barrameda.
Encuentra la isla Trinidad.
Explora las costas de Venezuela.
Encuentra destruido Natividad, 40 Muertos.
Excesos en la Española, se
explota a los indios.
En La Española funda la
ciudad Isabela.
Francisco de Bobadilla,
el Gobernador General,
envía a Colón preso a
España.
Halla Jamaica.
Se instaura los “Repartimientos”.
Zarpa del puerto de Cádiz.
Encuentra Martinica.
Explora Centroamérica.
Retorna a España decepcionado de no hallar indicios
de las Indias.
Fallece su protectora la
Reina de España: Isabel.
Colón fallece en 1506
pobre y olvidado por la
Corona.
El regreso triunfal de Colón
Luego de su primer tan ansiado viaje a las supuestas Indias, Colón empujado por los vientos arribó a
Portugal. La noticia de su hallazgo corrió como reguero de pólvora, lo cual despertó en el Rey de Portugal
recelos, pues pensó que España había violado el tratado de Alcacovas - Toledo de 1479, por el cual ambos
países se repartían el mundo por descubrir: al sur de las islas Canarias, para Portugal y al norte para España,
este enojoso problema tendrá posterior solución en el llamado tratado de Tordesillas de 1493.
El 15 de marzo hacía su ingreso triunfal al puerto de Palos de Moguer, luego enrumbó a Barcelona para
entrevistarse con los Reyes Católicos, siendo recibido con los mayores honores. Para probar su hallazgo
llevaba algunos papagayos aborígenes, plantas exóticas, frutos como la piña y algo de oro. Reconocido
en sus privilegios obtenidos en la capitulación de Santa Fe decidió inmediatamente preparar el segundo
viaje.
Colón ante los Reyes Católicos ¿Por qué se le denominó Indios a los habitantes de América? ¿Porqué se convirtió en un
término despectivo con el paso de los años?
www.trilce.edu.pe
79
Segundo año de secundaria
Unidad III - Capítulo 1
Leemos
Carta de Colón anunciando descubrimiento
Señor, porque sé que habréis placer de la gran victoria que Nuestro Señor me ha dado en mi viaje, vos
escribo ésta, por la cual sabréis como en 33 días pasé de las islas de Canaria a las Indias con la armada
que los ilustrísimos rey y reina nuestros señores me dieron, donde yo hallé muy muchas islas pobladas
con gente sin número; y de ellas todas he tomado posesión por Sus Altezas con pregón y bandera real
extendida, y no me fue contradicho. A la primera que yo hallé puse nombre San Salvador (...) Cuando
yo llegué a la Juana, seguí yo la costa de ella al poniente, y la hallé tan grande que pensé que sería tierra
firme, la provincia de Catayo. Y como no hallé así villas y lugares en la costa de la mar, salvo pequeñas
poblaciones, con la gente de las cuales no podía haber habla, porque luego huían todos.
(...) En ella hay pinares a maravilla y hay campiñas grandísimas, y hay miel, y de muchas maneras
de aves, y frutas muy diversas. En las tierras hay muchas minas de metales, y hay gente en estimable
número. Los puertos de la mar aquí no habría creencia sin vista, y de los ríos muchos y grandes, y
buenas aguas, los más de los cuales traen oro. En los árboles y frutos e hierbas hay grandes diferencias
de aquellas de la Juana. En ésta hay muchas especierías, y grandes minas de oro y do otros metales.
(...) En todas estas islas no vi mucha diversidad de la hechura de la gente, ni en las costumbres ni en la
lengua; salvo que todos se entienden, que es cosa muy singular para lo que espero que determinaran
Sus Altezas para la conversión de ellos a nuestra santa fe, a la cual son muy dispuestos.
(...) Otra isla hay, me aseguran mayor que la Española, en que las personas no tienen ningún cabello.
En ésta hay oro sin cuento, y de ésta y de las otras traigo conmigo Indios para testimonio.
(...) En conclusión, a hablar de esto solamente que se ha hecho este viaje, que fue así de corrida,
pueden ver Sus Altezas que yo les daré oro cuanto hubieren menester, con muy poquita ayuda que
Sus Altezas me darán; ahora, especiería y algodón cuanto Sus Altezas mandarán, y almástiga cuanta
mandarán cargar, y de la cual hasta hoy no se ha hallado salvo en Grecia en la isla de Xío, y el Señorío
la vende como quiere, y ligunáloe cuanto mandarán cargar, y esclavos cuantos mandarán cargar, y
serán de los idólatras; y creo haber hallado ruibarbo y canela, y otras mil cosas de sustancia hallaré(...)
Así que, pues Nuestro Redentor dio esta victoria a nuestros ilustrísimos rey e reina y a sus reinos
famosos de tan alta cosa, adonde toda la cristiandad debe tomar alegría y hacer grandes fiestas, y dar
gracias solemnes a la Santa Trinidad (...)
Fecha en la carabela, sobre las islas de Canaria, a 15 de febrero, año 1493. Hará lo que mandaréis. El
almirante.
http://olmo.pntic.mec.es/jtac0001/historia/exploradores/colondos.htm
Colón explicando su llegada a América
Colegios
TRILCE
80
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Segundo viaje
Convencido de que las islas descubiertas pertenecían al continente asiático estableció los objetivos
de esta 2da expedición: Colonizar las tierras encontradas y localizar las tierras de Catay. Con apoyo
de la Corona esta vez se prepararon 20 barcos y cerca de 1500 hombres, así mismo, se llevaba gran
cantidad de caballos, semillas y herramientas. El 25 de setiembre zarpó del puerto de Cádiz, luego
de 40 días de navegación arriba a las pequeñas Antillas: Dominica, Guadalupe, Puerto Rico, luego
pasaron a la isla La Española para recoger a los 40 hombres de la encallada Santa María, pero los
encontraron a todos muertos y el fortín “Natividad” quemado. Los aborígenes se habían rebelado por
los abusos y los habían matado, este incidente viene a ser la primera rebelión india ante la invasión,
conocida como la rebelión del cacique Caonabo. En la misma isla, un poco alejado del destruido fortín
decidió fundar la primera ciudad a la cual la bautizó con el nombre de Isabela, era un poblado de unas
200 casas de madera y algunas de piedra, su primer alcalde fue Antonio de Torres.
¿Sabías que...?
Glosario
Recién en el 2do viaje de Colón se llevaron
sacerdotes a América pues, encontrándola
poblada había que cristianizar a los
aborígenes.
Catay: antiguo nombre dado a China, derivado del
pueblo chino Kitan que habito china en el siglo X.
Reiniciadas sus exploraciones encontró la isla llamada por él Jamaica; sin embargo, pronto la nueva
ciudad se alborotó por lo que tuvo que delegar su gobierno a su hermano (Bartolomé) Colón, recién
llegado de España con más víveres. Este sería el que instauraría por primera vez en la isla el sistema de
los “Repartimientos”. La dificultad para colonizar hizo regresar a varios a España quejándose del mal
gobierno de los Colón, por lo que el Almirante tuvo que retornar a España a defenderse de los ataques
en mayo de 1498.
Preparativos para el 2do. viaje
El 2do. viaje de Colón fue más numeroso en barcos y hombres, pues había
despertado en España la avidez por las riquezas que podían tener dichas tierras.
¿Qué riquezas buscaban los españoles en estas tierras?
Glosario
Fortín: pequeña construcción militar para defenderse o dar
protección.
www.trilce.edu.pe
81
Segundo año de secundaria
Unidad III - Capítulo 1
Tercer viaje
Los dos primeros viajes no habían permitido a Colón encontrar las famosas especias ni el famoso
reino de Catay, por lo que los reyes de España comenzaron a dudar de los territorios encontrados
por el almirante, estas dudas ocasionaron que la Corona decida liberarse del compromiso de cumplir
con los acuerdos del tratado de Santa Fe de 1492. Los reyes de España dieron en mayo de 1495 una
resolución por la cual cualquier español podía organizar viajes de exploración en las tierras halladas
quitándosele a Colón la exclusividad de los viajes. Con el poco apoyo recibido de la Corona Colón
preparó un tercer viaje con una flota de 6 barcos y 600 hombres, zarpó el 30 de mayo de 1498, en este
periplo encontraron la isla de Trinidad y bordearon las costas de Venezuela. La situación imperante en
la ciudad de Isabela tampoco era provechosa, pues los abusos de los colonos sobre los Indios habían
motivado enfrentamientos con el gobernador de la Isabela, Bartolomé Colón.
¿Sabías que...?
“Isabela” la 1era. ciudad fundada por Colón fue abandonada por otra fundada por su Hno.
Bartolomé Colón, llamada “Santo Domingo” en 1498, está se convertirá en la más importante
de las ciudades del Mar Caribe.
Enterado el rey de España decidió enviar a un visitador real llamado Francisco de Bobadilla quien trató
de poner orden, pero responsabilizando a los Colón del mal gobierno, encadenados fueron remitidos
España; sin embargo, los reyes le restituyeron la libertad. Por la obsesión de encontrar las pruebas
contundentes de que esas tierras eran las Indias, Colón decidió viajar en una cuarta expedición.
Cuarto viaje
El 11 de mayo de 1502 zarpa nuevamente con 4 embarcaciones y 140 hombres acompañado de su
hermano Bartolomé y de su hijo Hernando. En esta cuarta travesía explora América central, llega a la
isla Martinica, Santa Cruz, Puerto Rico y las costas de Honduras. Enfermo, se instaló por un año en la
isla de Jamaica pues su estadía en la Isla La Española le estaba prohibida, al no poder hallar las tierras
de Cathay o Shipango queda decepcionado y retornó a España. A los pocos meses de su arribo la
reina Isabel fallece con lo que Colón queda desprotegido, más de lo que ya estaba, solo, enfermo y
abandonado por la Corona fallece en Valladolid el 20 de mayo de 1506.
Para tomar en cuenta:
Colón ante los Indios
El ver a los indios sin ropa significó
para Colón una falta de cultura, el
sentimiento de superioridad originó
una conducta proteccionista, los
españoles daban religión, cultura y
salvación; a cambio tomaban el oro.
Un intercambio asimétrico que no
benefició a los indígenas.
Colegios
TRILCE
82
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
EUROPA
Castilla
2
149
1
1493
2
4
3
1502
5
OCÉANO ATLÁNTICO
Mar Caribe
6
1498
1. San Salvador
4. Jamaica
2. Juana
5. Puerto Rico
3. La Española
6. Trinidad
¿Por qué se equivocó Colón? ¿En qué viaje llegó a pisar Tierra continental? ¿En qué viaje llegó a Centroamérica?
El tratado de Tordesillas
El hallazgo de América despertó en los países Europeos muchos recelos sobre todo en Portugal quien
se sintió violentado en sus derechos colonizadores, pues según el tratado firmado con España en 1479
Alcacovas - Toledo, las tierras encontradas por España estaban dentro de los espacios que le correspondían
a Portugal, dicho tratado firmado después de una guerra entre ambos reinos establecía en relación a la
navegación en el Atlántico, que pertenecían a Portugal todas las tierras descubiertas y cuanto se encontrase,
al sur de las islas de Canarias que pertenecían a España.
Fue para Portugal entonces un problema nuevo con España, ¿estaba América dentro de los territorios
portugueses? España argumentaba que Colón había navegado hacia el Oeste sin violar espacio portugués
y esta última argumentaba lo contrario, España para tomar posesión total de sus hallazgos decidió pedir
al Papa Alejandro VI (cuyo nombre era Rodrigo de Borja nacido en Valencia territorio de Aragón España)
que le diera la posesión de dichas tierras, el Papa dió en mayo de 1493 sus bulas papales, en las cuales
dividía el mundo entre España y Portugal, partiendo de una línea trazada de manera vertical a 100 leguas
de las islas de Cabo Verde, quedando el lado oeste para España y el este para Portugal.
Las bulas alejandrinas no gustaron al rey de Portugal Juan II por lo que buscó un entendimiento directo con
España lográndose un acuerdo en junio de 1494 conocido como el Tratado de Tordesillas llamado así por
firmarse en la localidad castellana de Tordesillas, este acuerdo estableció una nueva división del mundo
trazándose 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde la nueva línea divisoria. Portugal logró sacar
ventaja en este acuerdo pues la línea divisoria
pasaba por América cortando una parte como
Glosario
territorio Portugués, este nuevo acuerdo no fue
Bula: documento oficial expedido por el Papa, en la cual se
aprobado por el papa Alejandro VI, hubo que
daba una orden en materia religiosa y/o político.
esperar que otro papa, Julio II lo ratificara en
1506.
www.trilce.edu.pe
83
Segundo año de secundaria
Unidad III - Capítulo 1
Línea del Tratado de
Línea propuesta por el
Línea del Arbitraje de Alejandro VI 1493
Tordesillas 1494
Tratados para repartirse el mundo
I. Canarias
Tratado de Alcácovas - Toledo
Portugal
PORTUGAL
España
ESPAÑA
¿Qué establecía el tratado de Alcacobas -Toledo de 1479? ¿Qué establecía el tratado de Tordesillas de 1494? ¿Quién salía beneficiado?
Consecuencias
El tratado de Tordesillas daba a Portugal derechos de posesión en la parte oriental de Sudamérica lo que
después se conocería como la colonia de Brasil tomada por el viaje de Alvares de Cabral en 1500.
La línea de Tordesillas no fue respetada por Portugal pues invadió territorios españoles acrecentando
su colonia, todo este proceso de invasiones se debió no solo a lo impreciso de medir con exactitud la
línea de Tordesillas, sino al abandono que hizo España de sus colonias selváticas americanas, lo cual fue
aprovechado por Portugal. La línea definitiva que separó las colonias de ambos países recién se trazó en
1777 por el tratado de San Idelfonso. Por su lado, España tampoco respetó la línea deTordesillas pues
ocupó las islas Filipinas en el Pacífico, zona bajo influencia portuguesa. Para los demás países europeos
el tratado de Tordesillas no fue impedimento para invadir tierras en América, así Inglaterra en1497 envió
al marino Juan Caboto a explorar las costas de América; en 1521 Francia envió a Florentino Giovanni
explorando Norteamérica. Estos viajes serían los inicios de la colonización de Norteamérica por parte de
Inglaterra y Francia.
Colegios
TRILCE
84
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
El mundo repartido entre España y Portugal en 1493
Para tomar en cuenta:
El Viaje de Américo Vespucio
El cartógrafo y navegante florentino, Américo Vespucio participó en la expedición de Alonso de
Ojeda y Juan de la Cosa que en 1499 recorrió las costas de Venezuela. Poseedor de una cultura más
vasta que de la de otros expedicionarios, Vespucio fue el primer europeo que planteó la hipótesis
de que las tierras descubiertas no fueran Asia, sino un continente nuevo. Sus cartas enviadas a
prominentes personajes de Florencia trasmiten este convencimiento que, como sabemos, no era el
punto de vista colombino. Los escritos de Américo Vespucio fueron publicados en 1504 y causaron
una conmoción tal entre los científicos y estudiosos del centro y norte de Europa. Es así que el
cartógrafo y humanista alemán Martín Waldseemullerm, que por entonces se aprestaba a publicar
su “ Cosmograbhiae Introductio”, dio el nombre de América al nuevo continente. La obra apareció
en 1507. Las cartas de Colón se publicaron en 1508.
www.trilce.edu.pe
José Bonilla. “ Perú Colonial”. Pág. 27.
85
Segundo año de secundaria
Unidad III - Capítulo 1
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Relaciona las siguientes columnas:
a.
Reina Isabel
(
)
Gobernador de la Isabella.
b. La Isabela
(
)
Tratado que dividió el mundo por conquistar entre Portugal España.
c.
Bartolomé Colón
(
)
Firmó con Colón la capitulación de Santa Fe.
d. Papa Alejandro VI
(
)
Primer Jefe indio en América en rebelarse.
e.
Vespucio
(
)
Rey de Portugal firmó el Tratado de Tordesillas.
f.
Caonabo
(
)
Estableció 100 leguas al oeste de las islas de Cabo verde.
g.
Juan II
(
)
Primer tratado de reparto del mundo.
h. Alcacovas – Toledo
(
)
Gracias a sus viajes se demostró que América no eran
Las Indias.
i.
Primera ciudad fundada en América insular.
Tordesillas
(
)
2. Ordene cronológicamente los siguientes sucesos:
a.
El viaje de Américo Vespucio
b. Muerte de la reina Isabel
c.
Se realiza el 2do viaje de Colón.
d. Se firma el Tratado de Tordesillas.
e.
Se produce la rebelión del cacique Caonabo.
f.
Fallece Colón.
El orden correcto de los sucesos es: ......................................................................
Juicio crítico
3. ¿Por qué la Corona española no le reconoció a Colón los beneficios otorgados en la Capitulación
Santa Fe?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
4. ¿A quién benefició el Tratado de Tordesillas?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Tarea domiciliaria
1. Investigue: ¿Por qué se establecieron las “Encomiendas” en la Isla la española? ¿Qué consecuencias
trajo aquello?
2. Investigue: ¿A raíz de qué guerra se firmó el Tratado de Tordesillas?
3. Ilustre en su cuaderno las islas del Mar Caribe, señalándola con los nombres que les puso Colón
durante sus cuatro viajes.
4. ¿Qué beneficio geográfico aportó el viaje de Américo Vespucio?
Colegios
TRILCE
86
Central: 6198 - 100
Unidad III - Capítulo 2
2
Colonización de tierra firme
Españoles intercambiando espejos, cascabeles y otras baratijas con los indígenas a cambio de oro y plata.
Para tomar en cuenta:
Los primeros colonizadores de tierra firme nunca sospecharon que en la zona de Panamá escucharían
noticias sobre el Tahuantinsuyo, la fama del Imperio Inca había llegado hasta esas tierras, sus riquezas
motivaron expediciones hacia el Sur, la suerte acompañó a Pizarro y sus socios, quienes se toparon con
la Cultura Inca.
El establecimiento de la encomienda
La colonización de las islas encontradas por Colón recién tomaron
trascendencia cuando fue nombrado gobernador de la Española Fray
Nicolás de Ovando en 1501, lo primero que hizo fue reconstruir la
ciudad de Santo Domingo, destruida por un ciclón, segunda ciudad
fundada en La Española por el alcalde de la Isabela Bartolomé Colón
en 1498, le dio prestancia y orden. Por otro lado, con Ovando se
institucionaliza una forma de explotación que durará mucho tiempo
en América hispana: la encomienda, esta consistía en entregar un
grupo de indígenas a un español para que los adoctrine en la nueva
fe y los culturice, a cambio los indígenas estaban obligados a trabajar
a favor de su encomendero. Esta forma de explotación nace a raíz de
que el oro no se conseguía en abundancia con trabajadores libres o
voluntarios, había que obligar a los indios a trabajar en la búsqueda de
riqueza para el español. Además este trabajo permitiría establecer un
pago de tributo por parte de los indios para la Corona, porque estaban
recibiendo los supuestos beneficios de la civilización española. A la
larga este trabajo forzado sobre la población indígena ocasionó su
lenta extinción, el maltrato, el abuso y la discriminación ocasionaron
que muchas islas del Caribe se vayan despoblando.
87
www.trilce.edu.pe
Segundo año de secundaria
Unidad III - Capítulo 2
Para tomar en cuenta:
La economía basada exclusivamente en el intercambio de oro con los indios fue deficiente. Se
podía obtener más oro de los ríos y de las minas, pero para ello era necesario disponer de numerosa
mano de obra. Para suplir esta deficiencia, Colón introdujo un sistema de trabajo forzado para
los indios. Dentro de los veinte años siguientes a la llegada de Colón, la población indígena
disminuyó notablemente (en La Española) como consecuencia de la guerra, las enfermedades, los
maltratos y el trauma producido por el esfuerzo de los intrusos para cambiar su manera de vivir y
su comportamiento.
Para conocer más …
La Encomienda en América
La encomienda fue una institución característica de la colonización española de América y Filipinas,
establecida como un derecho otorgado por el Rey en favor de un súbdito español (encomendero) con el
objeto de que éste percibiera los tributos que los indígenas debían pagar a la Corona, en consideración a su
calidad de súbitos de la misma; a cambio, el encomendero debía cuidar del bienestar de los indígenas en
lo espiritual y en lo terrenal, asegurando su mantenimiento y su protección, así como su adoctrinamiento
cristiano. Sin embargo, se produjeron abusos por parte de los encomenderos y el sistema derivó en formas
de trabajo forzoso o no libre, al reemplazarse, en muchos casos, el pago en especie del tributo por trabajo
en favor del encomendero.La encomienda de indios procedía de una vieja institución medieval implantada
por la necesidad de protección de los pobladores de la frontera peninsular en tiempos de la Reconquista. En
América, esta institución debió adaptarse a una situación muy diferente y planteó problemas y controversias
que no tuvo antes en España. Si bien los españoles aceptaron en general que los indígenas eran seres humanos,
los definieron como incapaces que, al igual que los niños o los discapacitados, no eran responsables de
sus actos. Con esa justificación sostuvieron que debían ser “encomendados” a los españoles. Los tributos
indígenas en especie (que podían ser metales, ropa o bien alimentos como el maíz, trigo, pescado o gallinas)
eran recogidos por el cacique de la comunidad indígena, quien era el encargado de llevarlo al encomendero.
El encomendero estaba en contacto con la encomienda, pero su lugar de residencia era la ciudad, bastión
neurálgico del sistema colonial español. La encomienda fue una institución que permitió consolidar la
dominación del espacio que se conquistaba, puesto que organizaba a la población indígena como mano
de obra forzada de manera tal que beneficiaran a la Corona española. Se establecieron el 20 de diciembre
de 1503 en una real Provisión. Supuso una manera de recompensar a aquellos españoles que se habían
distinguido por sus servicios y de asegurar el establecimiento de una población española en las tierras
recién descubiertas y conquistadas. Inicialmente tuvo un carácter hereditario, posteriormente se otorgó por
tiempo limitado.La encomienda también sirvió como centro de aculturación y de evangelización obligatoria.
Los indígenas eran reagrupados por los encomenderos en pueblos llamados “Doctrinas”, donde debían
trabajar y recibir la enseñanza de la doctrina cristiana a cargo generalmente de religiosos pertenecientes
a las Órdenes regulares. Los indígenas debían encargarse también de la manutención de los religiosos.Las
constantes denuncias frente al maltrato de los indígenas por parte de los encomenderos y el advenimiento
de la llamada catástrofe demográfica de la población indígena, provocaron que la encomienda entrara en
crisis desde finales del siglo XVII, aunque en algunos lugares llegó a sobrevivir aún hasta el siglo XVIII. La
encomienda fue siendo reemplazada por un sistema de esclavitud abierta de personas secuestradas en Africa
y llevadas forzadamente a América.
La crítica de Bartolomé de Las Casas a este sistema hizo que los monarcas limitaran las acciones de estos
encomenderos, aboliendo la encomienda de indios en 1542 con las Leyes Nuevas. Jurídicamente estuvo
regulada por las Leyes de Burgos (1512 y 1513) y fue modificada por las Leyes Nuevas (1542). Fue abolida
en 1791.
Colegios
TRILCE
http://es.wikipedia.org/wiki/Encomienda
88
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
En busca del Birú
- Participa de la conquista de Castilla del
Oro y la Nueva Andalucía.
- Autoproclamado gobernador funda la 1era.
ciudad Santa María la Antigua.
Vasco Núñez da
Balboa 1513
- Primero en escuchar noticias sobre el
Tahuantinsuyo.
- Encuentra La Mar del Sur.
- Preparando su expedición hacia el Tahuantinsuyo (Birú) muere en manos de “Pedrarias”.
- Vino con “Pedrarias” (Pedro Arias).
- Exploró las costas del golfo de San Miguel.
Francisco de Becerra
1514
- Encuentra la punta de Guarachiné.
- Es el segundo en escuchar noticias sobre
el Birú.
- Portugués participante de la conquista de
Río de la Plata.
- Enterado de la existencia de los Incas (Los
Caracaraes) ingresa al Tahuantinsuyo por Paraguay con 4 lusitanos y 2 000 indios.
Alejo García
1520
- Saquearon la fortaleza de Cuscotuyo en Bolivia
y luego retornaron.
- Alejo García escribió sobre este viaje cartas,
lo cual demuestra que el Tahuantinsuyo
fue encontrado primero por los portugueses
en 1520.
- Venido con “Pedrarias” (Primo).
- Explora el golfo de San Miguel y encuentra
la Isla de Las Perlas (terarequi).
Gaspar de Morales
1520
- Pizarro participa en esta expedición.
- Llegó a un supuesto señorío dominándolo
Birú, pero al final resultó ser un pueblo tributario.
- Vino con “Pedrarias”.
- Exploró el golfo de San Miguel.
- Viajó más allá de la punta de Guarachiné.
Pascual de Andagoya
1523
- Logró dominar al reyezuelo del Birú
haciéndolo su amigo.
- Expedicionó hasta el río San Juan - Andagoya, es quien por primera vez utilizará el
nombre Perú derivado del vocablo Birú.
- Vino con Nicolás de Ovando a la Española.
- Llegó con Alonso de Ojeda a Castilla del
Oro.
- Amigo de “Pedrarias”, se asoció con Almagro y Luque para conquistar el territorio del
Perú.
Francisco Pizarro
1529
- Realizó tres viajes para dominar el Tahuantinsuyo.
- Capturó al último Inca Atahualpa.
www.trilce.edu.pe
89
Segundo año de secundaria
Unidad III - Capítulo 2
Colonización de tierra firme, Balboa y la Mar del Sur
Hasta 1508 la colonización de América se había hecho solo en la zona insular, el continente propiamente
dicho, lo que los españoles conocían como “tierra firme”, aún no estaba ocupada; de tal manera que
la corona de España consideró que era prudente colonizarla para lo cual autorizó a dos navegantes la
conquista de una parte de Centroamérica creando dos gobernaciones: Castilla del Oro al occidente del
golfo de Urubá y Nueva Andalucia, al oriente, esta colonización se hizo merced a la llamada Capitulación
de Burgos.
Las Gobernaciones de tierra firme Mar del Norte
Castilla de oro
Panamá
Santa María
de la Antigua
Nueva Andalucía
Mar del Sur
En 1508 empezó la colonización de tierra firme creándose dos gobernaciones, será Vasco Núñez da Balboa el que termine por
gobernarlos. ¿Qué características geográficas tenían estos territorios? ¿Por qué fracasaron sus primeros gobernadores?
Desde La Española, centro de operaciones, partieron ambas expediciones. La primera estuvo dirigida por
Alonso de Ojeda quien inició la conquista de Nueva Andalucía, el clima tropical, lo agreste de la selva, los
mosquitos y animales ponzoñosos, sumado a los indios rebeldes hizo imposible colonizar con éxito esta
zona; obligados por las circunstancias tuvieron que construir un fortín para protegerse al cual bautizaron
con el nombre de ”San Sebastián”. En estas expediciones ya figura un soldado que más adelante tomara
importancia conquistadora: Francisco Pizarro. Alonso de Ojeda tuvo que regresar por más refuerzos y
víveres, enviando de regreso a Martín Fernández de Enciso para proseguir con la colonización. En esta
segunda expedición aparece ya en escena un soldado desconocido que gracias a su astucia, valor y
habilidad se convertiría en un líder, Vasco Núñez da Balboa.
Balboa, intrépido hábil y buen guerrero.
¿Por qué se hizo famoso? ¿Por qué no
llegó al Tahuantinsuyo?
Vasco Nuñez da Balboa
Colegios
TRILCE
90
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
El Océano Pacífico: La mar del Sur
La escasa osadía de Martín Enciso y el poco oro encontrado generaba constante descontento en la tropa,
esto sirvió para que Balboa se erigiera como un caudillo, sugirió que se trasladasen al territorio de Castilla
del Oro donde fundaron la 1era. cuidad en América continental “Santa María la Antigua” de la cual
fue su primer alcalde y luego fue nombrado por sus propios soldados gobernador de dichos territorios
desplazando a Diego de Nicuesa y a Martín Enciso expulsándolos a la isla la Española. Su sagacidad,
su espíritu guerrero lo convirtió en uno de los conquistadores con mayor eficiencia, trabó alianzas con
muchas tribus y caciques de la zona del Darién.
Balboa fue el primer español en escuchar noticias sobre la existencia del Tahuantinsuyo de boca del hijo
del cacique Comagre llamado Panquiaco, este le informaría que hacia el Sur existe un mar enorme y a sus
orillas un territorio con abundante oro.
Preparó una expedición con 67 hombres y muchos indios, cruzó la selva enmarañada del Darién y luego
de una caminata de 29 días se topó con el Océano Pacífico al cuál bautizó con el nombre de “La Mar
del Sur”, nombre puesto porque se encontró en la dirección Sur a la cual marchó su expedición. Tomó
posesión de sus aguas en nombre de los reyes de España el 25 de setiembre de 1513.
La Mar del Sur
Fue el primer nombre que adoptaría este océano encontrado
por Balboa el 25 de setiembre de 1513.La ruta que siguió fue
hacia el Sur de ahí el nombre de dicho mar, sin embargo,
no pudo seguir en sus exploraciones más hacia el Sur.¿Por
qué Pedrarias ordenó ejecutar a Balboa?¿Qué personaje
importante participó en este suceso?
¿Sabías que...?
“Pedrarias” entregó en matrimonio a su hija
María de Peñaloza a Balboa recluida en un
convento de España aunque el matrimonio
nunca se consumó Pedrarias llegó a ser suegro
de Balboa.
La ruta de expedición de Balboa hacia “La Mar del Sur”
Viaje de Vasco Nuñez de Balboa
(1513)
Ida
Regreso
Careta
Isla
Rica
Santa
San Miguel María
Tumaco
www.trilce.edu.pe
91
Segundo año de secundaria
Unidad III - Capítulo 2
Muerte de Balboa
A pesar de su nombramiento ilegal las hazañas de Balboa fueron recompensadas por la Corona
enterados de su hallazgo, lo nombraron “Adelantado del Mar del Sur”, pero al mismo tiempo lo
habían destituido del cargo de gobernador y fue reemplazado por Pedro Arias Dávila conocido como
“Pedrarias” un hombre ambicioso y sanguinario, Balboa estando en los preparativos de su exploración
hacia el Sur para encontrar ese país rico en Oro, “Pedrarias” lo acusó de querer insubordinar la colonia
y lo sometió a juicio, declarándolo culpable y condenándolo a muerte; tal proceso no fue más que un
pretexto para que “Pedrarias” se convierta en el jefe de las expediciones, Balboa muere decapitado
en el poblado de Acla en enero de 1519.
La muerte de Balboa permitió a “Pedrarias”
explorar esos territorios del Sur tan ricos en oro y
plata. ¿Qué ciudad se convirtió en el centro de las
expediciones hacia el Sur?
¿Sabías que...?
En la muerte de Balboa participó Pizarro
pues este fue quien lo capturó por órdenes de
“Pedrarias”.
Para tomar en cuenta:
El Viaje a las Indias
Venciendo el miedo los hombres se atrevían a Marchaban a Sevilla y allí trataban de conseguir
pasaje en un barco de la próxima flota a las Indias. Se embarcaban en el puerto de San Lucar de
Barrameda y zarpaban con el permiso de la casa de Contratación de Sevilla o sin él. Al momento
de zarpar cuando los barcos empezaban a moverse, la gente desde la playa, agitando sombreros y
pañuelos, les gritaba: “Que Dios y la Virgen les lleve con bien”.
Hubo flotas desde 1514 los barcos que marchaban juntos podían ser 80 o 120. Los encabezaba el
capitán general con la nave capitana y cerraba filas el almirante con la nave almiranta. Un buen viaje
a las Indias duraba un mes a través del Océano Atlántico, un viaje regular dos meses y un mal viaje
tres o más meses, todo dependía de los viento de las calmerias y de las corrientes. A esta travesía se
le llamaba la derrota o el derrotero de las Indias. Los peligros de este viaje eran tres y se explicaban
por las voces desesperantes de los viajantes: “Hombre al agua” “Fuego a bordo” y “¡Salvase quien
pueda!” En otras palabras, se temía a los tiburones, al incendio y al naufragio. La vida abordo era
monótona, muchas veces insufrible. Se comía un pan duro llamado biscocho o galleta, se bebía
agua infestada de cucarachas y muchos tripulantes caían enfermos por la desnutrición o por el
mareo náutico. La mortandad entre los viajantes era grande.Todos los días a las cinco de la tarde
los barcos se detenían, los capellanes rezaban y se arrojaban los cadáveres al mar Luego de esto la
flota continuaba su viaje hacia las Indias. El itinerario para llegar a las Indias era el siguiente: se
partía del puerto de San Lucar de Barrameda hacia las islas Canarias y Dominica. Desde este punto
se seguía dos rutas: parte de la flota iba a México o Nueva España (Veracruz), Cuba (San Cristóbal de
la Habana) y Puerto Rico (San Juan); la otra seguía hacia la actual Colombia (Cartagena de Indias ) y
tierra panameña ( Nombre de Dios). Del puerto de Nombre de Dios se pasaba por tierra a la ciudad
de Panamá. La capital de la región llamada Tierra firme.
Del Busto, José Antonio. “Conquista y Virreinato”. Enciclopedia Temática. Pág.17.
Colegios
TRILCE
92
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Viajes de exploración al territorio del Birú
La búsqueda del Tahuantinsuyo se convirtió en un mito, surgiendo un nombre que le daría a nuestra patria
su denominación, Birú. Antes de Francisco Pizarro, “Pedrarias” envió a 3 exploradores para hallar el reino
oído por Balboa, estos exploradores se encontraron con un territorio llamado Birú, entonces nació un
nombre para denominar a todas las tierras al sur del golfo de San Miguel: “Las Tierras del Birú”.
Francisco de Becerra
En agosto de 1514 envió desde “Santa María la
Antigua” a Francisco de Becerra. Este llegó hasta
La Mar del Sur y exploró el golfo de San Miguel
recogiendo noticias de la existencia de un
reino llamado Birú. Escaso de hombres decidió
regresar a la “Antigua”. No sin antes, recolectar
oro por un valor de 7 000 pesos.
Gaspar de Morales
El siguiente en la lista de los buscadores del Birú
sería Gaspar de Morales, primo de “Pedrarias”
este exploró el golfo de San Miguel y la isla
de Las Perlas (Archipiélago de Terarequi);
posteriormente avanzó en dirección Sur
afirmando haber llegado a las tierras del señorío
Birú. Asaltando e incendiando aldeas arrasó
gran parte de los territorios que visitó, parece
ser que solo llegó un poco más al sur de la
llamada punta de Garachine o del territorio Las exploraciones de ese territorio llamado Birú no fue fácil,
de Chochama. Pizarro participa del viaje de los expedicionarios se toparon con una selva tropical llena
Morales y guardaría en su memoria los detalles de enfermedades y animales ponzoñosos. ¿Qué exploradores
antes de Pizarro recorrieron el territorio del Birú?
de esta conquista para luego usarlos en su propia
empresa.
Las noticias sobre la existencia de un territorio rico en oro y plata se extendió por todo el Darién,
“Pedrarias” para facilitar dicha empresa decidió fundar una nueva ciudad en las orillas del Pacífico y
convertirla en el centro de sus operaciones exploratorias esta ciudad se llamó “Nuestra señora de la
Asunción de Panamá“ era el 15 de agosto de 1519.
Para tomar en cuenta:
Los perros de guerra fueron el Alano y el Lebrel, ambos de
hocico corto y mandíbula poderosa. Atacaban mordiendo
al indio en el cuello, cortándole la yugular. Su eficacia era
superior. Acompañaban a las rondas y a los centinelas, iban
con los exploradores a misiones de avanzada, tomaban
indios prisioneros aferrándolos de las muñecas o rastreaban
fugitivos en la selva.
Del Busto “Conquista y Virreinato” Pag.30. Enciclopedia Temática.
www.trilce.edu.pe
93
Segundo año de secundaria
Unidad III - Capítulo 2
¿Sabías que...?
Los perros más famosos fueron “Becerrillo” cuyo dueño era Diego de Salazar y su hijo
llamado “Leoncillo” perteneciente a Balboa, ambos ganaron fama de ser terribles armas de
batalla, eran los clásicos perros come indios.
Viaje de Pascual de Andagoya
Los viajes anteriores no habían podido encontrar al territorio del Birú por lo que “Pedrarias” decidió
enviar a otro expedicionario llamado Pascual de Andagoya, como visitador general de indios, en
1523 partió hacia el Sur, exploró más allá de lo que habían llegado sus predecesores, llegando hasta
la desembocadura de un río, hoy conocido como el río San Juan (costa norte de Colombia), ingresó
por dichas aguas y tomó por asalto una pequeña fortaleza de madera y a varios reyezuelos entre ellos
al rey del Birú, escaso de víveres y casi enfermo, decidió retornar, para contar que había llegado a las
tierras del gran Perú mencionando por vez primera esta palabra Perú, era junio de 1523. Los españoles
de Panamá comenzaron a mencionar la palabra que dio nombre a nuestra patria: Perú, deformación
fonética de la palabra Birú.
Para tomar en cuenta:
El Viaje de Alejo García hacia el Tahuantinsuyo
Alejo García fue un marinero portugués que llegó por tierra al Imperio de los incas. Tripuló una nave en la expedición
de Juan Díaz de Solís, navegante español con quien estuvo en el descubrimiento de Río de la Plata en 1516. Luego, al
naufragar su barco en la isla de Santa Catalina (Brasil) oyó hablar de los lugareños de la sierra de la Plata, del país de los
Caracaraes y su rey blanco, conceptos, hoy lo sabemos, que aludían a la cordillera de los Andes, al Tahuantinsuyo y al Inca
del Cusco. Entusiasmado partió García con cuatro compañeros de naufragio al interior del país, llegó al Paraguay y cruzó
el río Paraná. Los acompañaban hasta 2000 mil indios Chiriguanas y Guarayos, llegando así indígenas y lusitanos a las
serranías de Mizque y Tomina, en Bolivia. Allí avistaron la fortaleza de Cuscotuyo, tomándola por sorpresa y matando a su
guarnición. Cuando se enteró de esto el Inca Huayna Cápac, que estaba en Quito envió a su general Yasca con tropas. Este
recuperó la fortaleza y apresó a algunos indios que halló allí. Mientras tanto los cuatro lusitanos y Alejo García ya habían
vuelto al Paraguay “cargados de despojos de ropa, vestidos y muchos vasos, vajillas y coronas de plata, de cobre y otros
metales“ desde tierra paraguaya Alejo García escribió una carta a Martín de Sousa, gobernador portugués de San Vicente
(Brasil), pero junto a sus compañeros fue asesinado por los indios a orillas del rio Paraguay. El papel llegó a manos de otros
náufragos, Enrique montes y Melchor Ramírez, amigos de García y por ellos es que se sabe de esta Historia.
El viaje de Alejo García debe situarse de 1520 a 1526 y representa el descubrimiento por tierra y desde el interior del
continente del imperio de los incas. Según esto, habría sido un grupo de portugueses y no de españoles, los primeros
europeos que conocieron el Tahuantinsuyo. Lo descubrieron desde levante, no desde el poniente y lo llamaron el país de
los caracaraes. El nombre jamás hizo fortuna.
Del Busto “Conquista y virreinato” Pág.22 Enciclopedia temática
1er. Viaje de circunnavegación
Los llamados “Viajes menores” llevados a cabo en 1500 y ordenados
por la Corona demostraron que las tierras encontradas por Colón no
eran las Indias, por tal motivo surgió nuevamente la interrogante. ¿Se
puede llegar a las Indias navegando hacia el Oeste? Otros navegantes de
origen portugués encontrarían la respuesta, Hernando de Magallanes y
Sebastián Elcano.
Hernando de Magallanes
De origen portugués presentó su proyecto de viaje al rey Carlos V. Fue el iniciador del
viaje de circunnavegación terminado por su lugarteniente Sebastián Elcano. ¿Qué se
demostró con este viaje?
Colegios
TRILCE
94
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
En 1517 surgió la idea de encontrar una salida o puerta hacia el otro extremo de este supuesto nuevo
continente, y continuar el interrumpido viaje de Colón. Hernando de Magallanes se presentó a la Corte
española y explicó su proyecto, Carlos V decidió apoyarlo firmándose la capitulación de Valladolid a
principios de 1518. Magallanes había servido al virrey de las Indias Francisco de Almeida y ansiaba llegar a
esas tierras por la ruta del Oeste. La expedición estaría compuesta por 5 barcos: “Trinidad”, “San Antonio”
“Concepción”, “Santiago”, “Victoria”, junto a 239 hombres.
El 20 de setiembre de 1519 zarparon de San Lúcar de Barrameda llegando al extremo sur de América, en
las costas Argentinas, el mal tiempo de estas tierras y el amotinamiento de parte de sus hombres lo obligó a
permanecer 5 meses, para luego emprender viaje con un barco menos, El “Santiago”, que se había hundido.
Para el 20 de octubre encontraron el paso que hoy lleva el
nombre del jefe de la expedición “Estrecho de Magallanes”,
Glosario
después de un mes de navegación arribaron al otro extremo
Amotinamiento: sublevación o rebelión contra
y se toparon con un enorme océano al que bautizaron con
alguna autoridad.
el nombre de Océano Pacífico por tener sus aguas tranquilas
Escorbuto: enfermedad que se da por falta
a diferencia de las encontradas al comienzo del estrecho.
de vitamina C, ocasionando hemorragias en
En medio del cruce una nave desertó la “San Antonio”,
encias y en las membranas mucosas.
solo con tres naves se emprendería la navegación en tan
enorme océano. La escasez de comida, agua, medicinas y
la presencia de escorbuto diezmó a la población.
Para tomar en cuenta:
“La galleta que comíamos ya no era más pan sino un polvo lleno de gusanos que habían
devorado toda su sustancia. Además, tenía un olor fétido insoportable porque estaba impregnada de
orina de ratas. El agua que bebíamos era pútrida y hedionda. Por no morir de hambre, nos hemos
visto obligados a comer los trozos de piel de vaca que cubrían el mástil mayor a fin de que las
cuerdas no se estropeen contra la madera. Muy a menudo, estábamos reducidos a alimentarnos de
aserrín; y las ratas, tan repugnantes para el hombre, se habían vuelto un alimento tan buscado, que
se pagaba hasta medio ducado por cada una de ellas. Y no era todo. Nuestra más grande desgracia
llegó cuando nos vimos atacados por una especie de enfermedad que nos inflaba las mandíbulas
hasta que nuestros dientes quedaban escondidos”.
Antonio Pigafetta. Cronista de la expedición
Después de cuatro meses de navegación lograron arribar
a las islas de las Filipinas a las que bautizaron con el
nombre de San Lázaro, hambrientos bajaron para buscar
comida y entablar relaciones con los naturales de dichas
islas, pero fueron recibidos hostilmente y tuvieron que
combatir. En su huida Magallanes sufrió una herida de
flecha envenenada, la cual ocasionó su muerte. Asumió
el mando de la expedición su lugarteniente Sebastián
Elcano, quien ante la escasez de hombres para tripular
las naves ordenó quemar la “Concepción”, llegaron a
las islas de Borneo, Las Molucas, abandonando otra nave
“La Trinidad“ llegaron a la India y luego emprendieron
el regreso a casa bordeando África, llegaron al puerto de
San Lúcar de Barrameda con solo 18 hombres y una sola
nave “Victoria“. Su viaje de circunnavegación había
durado tres años, con mucho sufrimiento y pericia se
había logrado dar la vuelta a la Tierra.
www.trilce.edu.pe
95
La Tierra era redonda ¿hoy lo es?¿Cuánto demoró el
viaje?¿Cuántos hombres la terminaron? ¿Qué estrecho
encontró Magallanes?
Segundo año de secundaria
Unidad III - Capítulo 2
Con este viaje se pudo demostrar lo siguiente:
Que América era efectivamente otro continente, que navegando por el Oeste se puede llegar a las Indias,
pero es más largo el camino y; principalmente, que la Tierra era, a no dudarlo, redonda.
La ruta del viaje de circunnavegación
¿En qué lugar del viaje murió Magallanes? ¿Por qué le puso Patagonia y la Tierra del Fuego a los territorios del sur
de Argentina? ¿Por qué le puso océano Pacífico al mar que encontró?
Problemática del indio
La conquista de estas tierras no se realizó con el propósito de expandir la fe y/o la cultura occidental si no
más bien fueron usados como pretexto para desatar una destrucción total contra todas aquellas poblaciones
que se opusieran a la conquista. El indio desde los primeros momentos de la conquista tuvo que hacer
frente a su exterminio y a ser considerado inferior, infrahumano o sub humano, pues para los españoles
su desnudez, el desconocimiento de la religión católica, su idolatría, canibalismo y sacrificios humanos,
fueron sinónimo de inferioridad y motivo, más que suficiente, para desatar una guerra de conquista sin
explicaciones.
Sin embargo, hubo voces de protesta contra este genocidio. Uno de los primeros fue el Dominico Antonio
de Montesinos quien en 1511 denunció a los encomenderos por sus abusos ante la Corte española, su
prédica no fue vana pues en 1512 el rey de España promulgó las llamadas leyes de Burgos donde se
reglamentaba el trabajo de los indios y los tratos a su persona. Para 1537 el papa Pablo III reconocía la
naturaleza humana del indio a través de su bula “Sublimis Deus”. Lamentablemente en estas tierras se
acostumbraron a recibir las leyes venidas de España pero no a cumplirlas, los abusos continuos produjeron
todo un debate político teológico sobre si la conquista se justificaba o más bien se condenaba, esta
discusión tuvo su punto más álgido cuando en 1550, en el Colegio de San Gregorio de Valladolid se
enfrentaron dos posturas en torno al indio. Esta discución se llamó Polemica de los Naturales esta junta de
Valladolid tuvo a dos contrincantes, por un lado Juan Ginés de Sepúlveda defendiendo el derecho de los
conquistadores, y a Fray Bartolomé de las Casas defensor de los derechos de los indios.
Colegios
TRILCE
96
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
¿Indios Bárbaros?
Mostrarse desnudos, ser idólatras realizar
sacrificios humanos fueron ante los ojos de los
europeos atrocidades solo de seres inferiores.
¿Motivo suficiente para conquistarlos y
exterminarlos?
Glosario
Teólogo: persona dedicada al estudio de
Dios.
Humanista: persona dedicada al estudio de
las cualidades del hombre tomando como
modelo la cultura Greco - Romana.
Juan Ginés de Sepúlveda
Humanista, teólogo, historiador y filósofo nacido en España en 1490, muy vinculado al poder real;
defendió ardorosamente el derecho de los conquistadores al dominio sobre el indígena americano,
se opuso a las leyes de Indias de 1542 que restringía el derecho de los encomenderos, escribió su
obra llamada “de justus belli causis a pud indios”, es decir, “De las justas causas de la guerra contra
los indios“ donde expone cuatro razones por las cuales la conquista se justifica:
•
El derecho de tutela implica la servidumbre o esclavitud natural de los indígenas. Les conviene
por su propio bien someterse a los españoles ya que son incapaces de gobernarse a sí mismos.
•
La necesidad de impedir, incluso por la fuerza, el canibalismo y otras conductas antinaturales que
practican los indígenas.
•
La obligación de salvar a las futuras víctimas inocentes que serían sacrificadas a los dioses falsos.
•
El mandato evangelizador que Cristo dio a los apóstoles y el papa al rey católico.
Su papel fue pues el de defender la guerra justa contra los indios a causa de sus pecados e idolatría, los
consideró inferiores y por lo tanto debían estar bajo la tutela o cuidado de los españoles por ser más
civilizados.
Para Ginés de Sepúlveda la conquista estaba justificada, eran indios bárbaros que si no se convertían
pacíficamente entonces había que hacerlos a la fuerza, inclusive, ejecutando a los rebeldes.
www.trilce.edu.pe
97
Segundo año de secundaria
Unidad III - Capítulo 2
Fray Bartolomé de las Casas
Nacido en España en 1474 estuvo en América como conquistador, encomendero y colono, se ordenó
de sacerdote en 1512 y como era de esperarse renunció a su vida de explotador, testigo de los crímenes
de conquista contra los indios se convertirá en su más fervoroso defensor. Llevó las quejas ante la
Corona española, ante Carlos V y Felipe II, tales prédicas e informes sobre el maltrato al indio hacen
que la Corte española diera en 1542 las Nuevas Leyes de Indias para frenar el abuso informado,
estas leyes en el Perú originarán la rebelión de los encomenderos y la muerte del primer virrey del
Perú Blasco Núñez de Vela. Será nombrado “Procurador universal y protector de los indios” llegó a
ser obispo de Chiapas y Cumaná en Centroamérica, escribió “treinta proposiciones muy jurídicas“
donde contradice la postura de Ginés de Sepúlveda, sumado a su crónica “Brevísima relación de la
destrucción de las Indias“ publicada en 1552, estableció los derechos que tienen los naturales a su
libertad, sostuvo que el “mal que presentan los indios no es inherente a la naturaleza humana. Todas
las naciones del mundo son hombres y cada una de ellas es una, no más. La definición el hombre
como criatura de Dios ha sido hecho a su imagen y semejanza, ser racional”.
La discusión entre ambos teólogos no tuvo una resolución final, sin embargo, cabe mencionar que la
Corona española tomó conocimiento que su colonización de América era sangrienta, se dieron leyes
pero no se cumplieron, el oro y la plata terminó por justificar la conquista. A la larga podemos decir
que triunfó la tesis de Sepúlveda.
Glosario
Obispo: sacerdote mayor encargado de controlar la
religión en una provincia eclesiástica.
De las Casas se convirtió en una de las
pocas voces que reclamó por la inhumana
explotación del indio, su obra se convierte
en el primer documento sobre los derechos
humanos. ¿Qué obras escribió? ¿Quién fue
su opositor ideológico?.
Contenido de las Leyes Nuevas
En 1542 logra su propósito mediante la promulgación, por parte del rey, de las Leyes Nuevas (20 de
noviembre). Estas leyes recordaron solemnemente la prohibición de esclavizar a los indios y abolieron
las encomiendas, que dejaron de ser hereditarias y debían desaparecer a la muerte de los encomenderos
actuales. Las principales resoluciones en beneficio de los indígenas fueron:
•
Cuidar la conservación, gobierno y buen trato de los indios.
•
Que no hubiera causa ni motivo alguno para hacerlos esclavos, ni por guerra, ni por rebeldía, ni
por rescate, ni de otra manera alguna. Que los esclavos existentes fueran puestos en libertad, si no
se
mostraba el pleno derecho jurídico a mantenerlos en ese estado.
•
Que se acabara la mala costumbre de hacer que los indios sirvieran de cargadores (tamemes), sin
su propia voluntad y con la debida retribución.
•
Que no fueran llevados a regiones remotas con el pretexto de la pesca de perlas.
•
Que los oficiales reales (del virrey para abajo) no tuvieran derecho a la encomienda de indios, lo
mismo que las órdenes religiosas, hospitales, obras comunales o cofradías.
•
Que el repartimiento dado a los primeros conquistadores cesara totalmente a la muerte de ellos
y los indios fueran puestos bajo la Real Corona, sin que nadie pudiera heredar su tenencia y
dominio.
Colegios
TRILCE
98
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Consecuencias
Sin embargo, la promulgación de las Leyes Nuevas causó una sublevación de los colonos del
Perú, liderada y conocida como la rebelión de los encomenderos por Gonzalo Pizarro, la cual
llegó a eliminar al propio virrey Blasco Núñez Vela, quién pretendía aplicarlas (si bien es probable
que esta rebelión tomase únicamente el asunto de la eliminación de las encomiendas para
tratar de conseguir más independencia respecto de la Corona española). En la Corte española
cundió la alarma y Carlos I fue convencido de que eliminar la encomienda significaría arruinar
económicamente la colonización. Finalmente, el 20 de octubre de 1545, se suprime el capítulo
30 de las Leyes Nuevas, donde se prohibía la encomienda hereditaria.
Consecuencia de ello fue la convocatoria de una nueva junta, la Controversia de Valladolid (15501551) donde se enfrentaron las posiciones de Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda,
todo ello enmarcado en la polémica intelectual conocida como de los justos títulos o polémica de
los naturales, en que habían intervenido ilustres autores, como Francisco de Vitoria.
Desde entonces, la legislación colonial española trató de mejorar la condición de los indios en
América. A menudo se ha calificado este corpus jurídico como hipócrita, puesto que no pudo
impedir la explotación del indio por parte de los colonos y funcionarios. El punto positivo sería
que, al menos, existieron y no siempre fueron papel mojado mientras estuvieran vigentes.
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información.
1. Complete el siguiente mapa conceptual:
Buscadores del Birú
Balboa
Llegaron a:
2. Relaciona:
a. Balboa
(
) Caracaraes
b. Andagoya
(
) Fundador de Panamá
c. Pizarro
(
) Primero en recibir noticias sobre el Tahuantinsuyo
d. Alejo García (
) Primero en llamarle Perú
e. Pedrarias
) Realizó tres viajes para conquistarlo.
www.trilce.edu.pe
(
99
Segundo año de secundaria
Unidad III - Capítulo 2
Juicio crítico
3. ¿Por qué razones el indio fue considerado un ser inferior frente a los españoles?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
4. ¿Se justificaba la conquista desde el punto de vista de Ginés de Sepúlveda?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Tarea domiciliaria
1. Dibuje el mapa del continente americano del siglo XVI y trace las rutas que siguieron Pascual de
Andagoya, Alejo García y Francisco Pizarro.
2. Investigue: ¿En qué consistió la famosa “Polémica de los naturales“ que enfrentó a De las Casas y a
Ginés de Sepúlveda?
3. Realice dos biografías breves: Hernando de Magallanes y Sebastián Elcano.
4. Dibuje un planisferio y trace la ruta de Magallanes y Sebastián Elcano señalando los siguientes lugares:
La Patagonia, el estrecho de Magallanes, el Océano Pacífico, las Filipinas, la India, Cabo de Buena
Esperanza, España.
Navega por la web:
Para aprender más entra a:
http://olmo.pntic.mec.es/jtac0001/historia/exploradores/colondos.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Crist%C3%B3bal_Col%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Vasco_N%C3%BA%C3%B1ez_de_Balboa
http://www.portalplanetasedna.com.ar/magallanes.htm
http://www.historiacultural.com/2010/07/biografia-fernando-de-magallanes.html
Fuentes de Información:
1. DEL BUSTO, duthurburu. Historia de los descubrimientos.
2. SANCHEZ, Luis Alberto. Historia general de América. Tomo 1 y 2.
Colegios
TRILCE
100
Central: 6198 - 100
UNIDAD
IV
Fin de la etapa de la autonomía
interna
Aprendizajes esperados
Manejo de información
•
Analizar fuentes escritas y establecer la veracidad de su
información.
Comprensión espacio - temporal
•
Relacionar procesos acaecidos durante la conquista.
•
Elaborar mapas de ubicación temporal - espacial.
Juicio crítico
•
Emitir juicios de opinión sobre la conquista diferenciando
los aspectos positivos y negativos.
La conquista del los Mayas como del Imperio
Inca por parte de los españoles significó el fin
de la etapa de la verdadera independencia, pues
antes de la llegada de los europeos no había en
ambas culturas influencias o mandatos de otros
paises o continentes, ellos se gobernaban en
completa libertad e independencia, la conquista
de estas tierras marcó el inicio de la etapa de la
dependencia o dominio que perduró hasta 1824
en donde empezó una dependencia indirecta
a través de lo económico, con este dominio
cambió radicalmente la vida de los pueblos
dominados surgiendo, a la fuerza, un mestizaje
que perdura hasta el día de hoy.
Unidad IV - Capítulo 1
1
Exploración del Tahuantinsuyo
Diego de Almagro
Hernando de Soto
Francisco Pizarro
La palabra Perú derivada del vocablo Birú se hizo famosa en Panamá pues fue sinónimo de oro, plata, riquezas,
fama y gloria, muchos pretendieron conquistarla, pero fracasaron, los afortunados de encontrarla serían
aventureros iletrados en su mayor parte, quienes se apoderaron de las riquezas que encerraban estas tierras
del Tahuantinsuyo. Nombres como Pizarro, Almagro, Hernando de Soto, Pedro de Candia, Gonzalo Pizarro,
Hernando Pizarro entre otros gozaron de tal fama pero por poco tiempo, pues la codicia los envolvió en guerras
entre ellos mismos matándose unos a otros por el oro y la plata. Al final, como alguien predijo, otros mandaron
esta tierra que ellos conquistaron.
Colegios
TRILCE
102
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Los Viajes de Pizarro
Primer viaje
1524
- Sale de Panamá en “La
Santiago” 112 hombres.
- Almagro sale después en “La
San Cristóbal”
- Llega hasta la costa norte Colombiana bautizada con
los nombres Puerto de Piñas,
Puerto del Hambre, Río de
la Espera (Futuro pueblo Quemado).
- Almagro se cruza en alta mar
llega hasta el Río de la Espera
en donde pierde un ojo.
- Retorna a Panamá encontrándose con Pizarro en Chochama.
Segundo viaje
1526
- “Firmado” un contrato se
preparó el 2do. viaje.
- Los socios fueron Pizarro,
Almagro, Luque, Gaspar de
Espinoza y “Pedrarias”.
- Zarpan de Panamá en 2
barcos.
- El piloto Bartolomé Ruiz se
topa con una balsa de indios
Tallanes prueba de la cercanía
del Tahuantinsuyo.
- Se acusa a Pizarro de carnicero.
- Se producen los incidentes de la
Isla del Gallo.
- Reanudado el viaje desembarcaron en Tumbes, luego llegaron
hasta la desembocadura del río
Santa encontrando de lleno al
Tahuantinsuyo.
Tercer viaje
1531
- Pizarro firma con la Corona
española la capitulación de
Toledo.
- Zarpa de Panamá en tres naves y 180 h.
- Llega a Tumbes y se entera
de la guerra civil que a dividido al Imperio.
- Funda la primera ciudad San
Miguel de Tangarará.
- Parte a Cajamarca y tiende
una trampa a Atahualpa, capturándolo.
- Almagro llega a Cajamarca
con más refuerzos.
- Nombra al primer Inca Colonial: Toparpa.
- Marcha hacia el Cusco y toma
posesión de esa ciudad inca
fundándola como la 2da. ciudad española.
Consecuencias
- El primer viaje termina en un
completo fracaso
- Se “firma” el contrato de Panamá.
-Se descubre el Tahuantinsuyo.
- Invasión y destrucción del
Tahuantinsuyo.
-Se da la capitulación de Toledo.
- Se inicia el proceso de mestizaje impuesto por la dominación.
- Se crea la gobernación “la Nueva Castilla”.
- Inicio de la etapa colonial y/o
dependencia.
La empresa perulera
Se ha establecido que para 1523, los españoles de Panamá comenzaron a llamarle a estas tierras ubicadas
hacia el sur de Chochama (Costa norte Colombiana) “Las tierras del Perú”, por lo tanto, surgieron
denominaciones diversas a esta empresa que se estaba realizando; algunos lo llamaron ”La empresa de
levante”, puesto que desde Panamá se veía al Sol salir hacia el Sur, se levantaba en el horizonte, otros
se acostumbraron a llamarle “La empresa Perulera” en clara alusión al nombre dado a esas tierras. Esta
empresa con Pizarro en los inicios, tuvo un carácter privado pues fueron los mismos soldados los que
invirtieron en la conquista con sus armas, caballos, perros y alguna fortuna, al final intervendrá la Corona
para reglamentar la conquista de las tierras del Perú.
www.trilce.edu.pe
103
Segundo año de secundaria
Unidad IV - Capítulo 1
Los conquistadores
¿Quiénes fueron los que llegaron con Pizarro a la conquista del Tahuantinsuyo? ¿Eran iletrados o
letrados? ¿A qué clase social de España pertenecían? Empecemos hablando de los que dirigieron la
empresa Perulera:
Letrados e Iletrados
La primera oleada de conquistadores que llegaron a América fueron gente de la clase baja que
buscaban tres cosas: riquezas, fama y gloria. Para conseguirlo se necesitaba destreza, habilidad,
fuerza, valentía; características que no incluía la moral y la ética, por esa razón se cometieron
tropelías y asesinatos sin ningún remordimiento.
Francisco Pizarro Gonzales
Natural de Trujillo de Extremadura - España, nacido
probablemente en 1478, hijo del alférez Gonzalo Pizarro
y de Francisca Gonzales. Su infancia se pierde en labores
agrícolas y de crianza de cerdos, lo cual no le permitió
aprender a leer y a escribir era un completo iletrado, sale
de su villorrio para buscar fortuna y en 1502 llega a la isla
La Española con Nicolás de Obando. Participó con Alonso
de Ojeda en la conquista de la Nueva castilla, estuvo en la
expedición de Balboa que llegó a la Mar del Sur. Para 1552
ha ganado mucha experiencia como conquistador y sabe de
lo que se encuentra en el Sur, es pues un notable vecino
de Panamá, respetado con alguna fortuna y un conocido de
“Pedrarias”. Tendrá la fortuna de conquistar el famoso reino
del Birú.
Francisco Pizarro es para nuestra historia un personaje muy
controversial; valiente pero también genocida, arrasó con un
imperio cuyo pecado fue tener abundante oro y plata.
Glosario
Genocida: persona que mata a un grupo
numeroso de seres humanos.
¿Qué motivos lo obligaron a venir al
Tahuantinsuyo?¿A qué clase social pertenecía?
Colegios
TRILCE
104
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Diego de Almagro (Almagro de Montenegro Gutiérrez)
Nacido en la villa de Almagro de la ciudad de Toledo, por el año 1480
hijo de Hernando de Montenegro y de la morisca Elvira Gutiérrez,
pobre y en busca de fortuna se embarcó para América con Pedro
Arias Dávila en 1514, igual que su socio, fue iletrado, sin embargo
su astucia y valor le valió para hacerse de cierta fortuna y conocerse
con Pizarro en Panamá. Se dice que era de pequeña estatura en
comparación a Pizarro, feo de rostro, dilapidador y confiado, gustaba
ganarse la enemistad de la gente rápidamente.
Almagro “el Viejo” o “ El Tuerto” socio de Pizarro muchas veces
fue burlado por éste, la codicia por los metales preciosos, los
indios y tierras, más adelante, los enfrentaría encontrando la
muerte en manos de uno de los hermanos de Pizarro, Hernando
Pizarro.
¿Para conquistar el Tahuantinsuyo
era necesario ser culto?
¿Por qué?
Hernando de Luque
Nació, en Morón de la Frontera, hijo de Francisco Sánchez de Luque y de Ana
Gómez, entró en el seno secular y se ordenó de sacerdote, vino a América con
el primer obispo del Darién, Fray Juan de Quevedo. Residió en Santa María la
Antigua y luego pasó a Panamá en 1519, se hizo de alguna fortuna. Letrado tuvo
interés en difundir la cristiandad en las tierras que se iban a conquistar. Amigo de
la familia Espinoza y de Pedrarias por sus orígenes hebreos sefarditas.
Hernando de Luque sacerdote socio de la conquista por la capitulación de Toledo
se le nombró Obispo de Tumbes y protector de indios en el Perú, sin embargo
no pudo cumplir con sus sueños de difundir el cristianismo en estas tierras pues
murió en 1531 en Panamá antes que se conquistara el Tahuantinsuyo.
Glosario
Hebreo Sefardita: persona desendiente de judíos
que vive en la península Ibérica ligado a la
cultura hispánica.
¿De qué manera participó Luque en el
llamado contrato de Panamá?
La soldadesca en general provenían mayormente del bajo pueblo, su pobreza le empujaba a buscar fortuna
para comprarse un título y subir de estatus buscando fama y comodidad, de tal manera que no todos los
que llegaron a estas tierras eran soldados en el amplio sentido de la palabra, eran ciudadanos comunes y
corrientes que la necesidad empujaba a conquistar, estas alejadas tierras. Voluntarios amigos de los jefes
e, hidalgos, un claro ejemplo de los que conformaban esta primera oleada de conquistadores lo podemos
obtener de los 168 hombres que participaron en la captura de Atahualpa en Cajamarca. La mayoría (70)
tenía alrededor de 20 años, 32 tenían más de 30 años, 5 hombres tenían menos de 20 años; en cuanto se
refiere al lugar de nacimiento 36 eran de Extremadura; 43, de Andalucía; 32, de Castilla; 15, del reino de
León; 8, de Vizcaya; 2, de Navarra; 2, de Aragón; y 2, eran griegos aunque la Corona prohibía la llegada
de moros, judíos y negros, la necesidad los obligó a hacerlo. En cuanto a su educación o nivel cultural,
por ejemplo, muy pocos fueron a la universidad tal es caso de Fray Vicente Valverde, Hernando Pizarro
y Jerónimo de Aliaga. De la expedición a Cajamarca 51 eran letrados sabían leer y escribir, 57 podían solo
firmar y 33 eran completamente iletrados; no se tiene conocimiento de 27 expedicionarios, a parte Gonzalo
Pizarro y Juan Pizarro, igual, solo firmaban, de su experiencia militar solo 2 eran militares experimentados
www.trilce.edu.pe
105
Segundo año de secundaria
Unidad IV - Capítulo 1
venidos de España, Pedro de Candia
y Hernando Pizarro, el resto lo
aprendió en estas tierras luchando
contra los indios.
A todos, sin embargo, los unía en
comunión buscar la fama la fortuna
la gloria y por ende también cargar
en su conciencia si es que la tuvieron,
la destrucción y genocidio en estas
tierras.
La conquista del Tahuantinsuyo lo realizó un grupo de conquistadores que
buscaba la fama, la gloria y la riqueza y para conseguirlo no les importó
pisotear los derechos de los indios, dueños de estas tierras. ¿Se justificaba
este comportamiento? ¿Qué consecuencias se derivaron de este accionar?
El primer viaje de Pizarro
Preparados los barcos se emprendió el primer
viaje, al cual la historiografía lo conoce como el
“Viaje explorador”, Pizarro zarpó del puerto de
Panamá el 14 de noviembre de 1524 con el navío
de nombre “Santiago” llevando 112 soldados.
Siguiendo la ruta de Andagoya se adentró hacia
el Sur, llegando a lugares desconocidos hasta ese
momento, un punto fue llamado Puerto Piñas,
Puerto Deseado, Puerto del Hambre. El punto
más austral alcanzado fue la zona de un cacique
del cual encontraron un fortín de piedras y lo
bautizaron con el nombre de Fortín del Cacique
de las Piedras, un poco más al sur de la zona
llamada de San Telmo, fueron sorprendidos por
los indios matando a 5 españoles y causando
17 heridos. Sin refuerzos y escasos de comida
tuvieron que regresar a Panamá; mientras tanto
El Famoso contrato de Panamá
Almagro había salido con otro barco llamado Aunque nunca se encontró el supuesto contrato escrito y firmado
“San Cristóbal” ambos conquistadores no se por los socios es de seguro que tuvieron que realizarlo después
vieron y se cruzaron en alta mar, Almagro del primer viaje, este contrato comprendía a 5 socios Pizarro,
Almagro, Luque, Pedrarias y la familia Espinoza. ¿Por qué se dio
llegaría hasta San Telmo y enfrentándose con
este acuerdo?¿Cómo participó cada socio en el acuerdo?
los indios del lugar recibiría una flecha en el
ojo perdiéndolo, navegó hasta el río San Juan y
luego tornó el regreso para reunirse con su socio en la zona de Chochama, este primer viaje había sido un
completo fracaso, se pasó hambre, enfermedades y muerte.
Colegios
TRILCE
106
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
El Contrato de Panamá
Los viajes anteriores no habían logrado encontrar la famosa tierra del Birú. Fracasado Pascual de Andagoya,
se le presentó la oportunidad a Francisco Pizarro y Diego de Almagro, quienes asociándose a Hernando
de Luque convinieron en conquistar ese rico territorio del que tanto se hablaba, para lo cual consiguieron
el financiamiento de una rica familia, la familia Espinoza. Su ascendencia en Panamá les permitió obtener
rápidamente el permiso de “Pedrarias”; así nacía sin estar legalizada la unión, una sociedad al cual se le
conoce como “El contrato de Panamá”. Nunca se ha podido encontrar este supuesto acuerdo, aunque debió
de realizarse de manera verbal. Permitió agruparlos en una empresa que al final repartiría sus ganancias a
cada uno de sus 5 integrantes: Pizarro, jefe de la expedición; Almagro, el proveedor, el que recluta la gente
y consigue los bastimentos; Luque, el financista; Gaspar de Espinoza, el 2do. financista; y Pedrarias, el que
autoriza los viajes hacia el Sur.
Glosario
http://www.execlub.net/wp-content/2009/10/colon10.jpg
Financista: persona que otorga dinero para
llevar a cabo una empresa o negocio.
El contrato de Panamá permitió llevar a cabo el segundo viaje de Pizarro.
¿Hasta dónde se llegó en este viaje? ¿Qué se descubrió?
Leemos
El Conquistador y la empresa de Conquista
Perfil social del Conquistador
-
Las regiones que más hombres aportaron al Nuevo Mundo durante el siglo XVI fueron Andalucía,
Castilla y Extremadura.
-
Los contingentes que nutrieron las empresas de conquista estaban formados principalmente por hombres cuyas
edades fluctuaban entre los 30 y los 45 años; es decir, personas ya maduras en una época en la cual alguien
mayor de 40 años era considerado viejo.
-
El Conquistador español provenía de una Europa marcada por su rígida sociedad estamental, donde
quienes no poseían bienes y riquezas tenían muy pocas posibilidades de modificar su situación social.
-
Los Conquistadores y Colonizadores no procedían de la clase alta o dirigente (la nobleza, excepto la más baja,
no se embarcó hacia América). Se trataba de hidalgos (hijosdalgo: “hijos de algo”, es decir, gente sin apellido
de cristiano viejo que buscaba colocarse en la nobleza), segundones, artesanos, algunos labradores, pastores,
marineros, mercaderes, clérigos, oficiales reales y representantes de las múltiples profesiones liberales de la
época. Abrazaron su oficio por necesidad, no por vocación, salvo casos muy excepcionales
-
Albergaban la ilusión de superar su condición y acceder a privilegios que en Europa estaban reservados a la
nobleza.
-
La mayoría de ellos no tenía experiencia militar, por lo cual se convirtieron en improvisados combatientes una
www.trilce.edu.pe
107
Segundo año de secundaria
Unidad IV - Capítulo 1
vez en América.
-
No eran gente culta, pero debe tenerse en cuenta que en el siglo XVI, incluso las clases altas adolecían de
cultura. La educación constituía un fenómeno eminentemente urbano, y aprendían a leer aquellos cuyos
oficios así se lo exigían (clero, nobleza, mercaderes, profesiones liberales, funcionarios) y los que podían
adquirir un libro, cuyo precio resultaba prohibitivo para muchos. Se acababa de inventar la imprenta y la oferta
de libros era aún mínima. Esperanzados y movidos por los fabulosos relatos de quienes ya conocían las nuevas
tierras, se embarcaban en los navíos apostados en Sevilla con destino a América. Pero las motivaciones para
salir de España no se limitaban únicamente a un afán de ascenso social.
Poder y riquezas, honra y fama eran ingredientes fundamentales para enrolarse en las huestes indianas y
condicionaban el accionar de los españoles. Se aspiraba a ser reconocido y recordado, y regresar a las tierras
de origen cargado de riquezas y títulos.
Así es posible comprender la incesante búsqueda de la Fuente de la Eterna Juventud o del mítico El Dorado;
la internación en parajes inhóspitos y a menudo inaccesibles para conquistar súbditos en nombre del Rey;
el esfuerzo físico desplegado en extensas jornadas bélicas; y la ostentación de una vida centrada en las
apariencias.
Perfil cultural del Conquistador
Los hombres que formaron las tropas conquistadoras fueron hombres que vivieron entre la Edad Media y la Edad
Moderna. En su mentalidad eran gente entre medievales y modernos, por lo que se manifestaron en ellos una serie
de características propias de ambas épocas. Las características positivas suelen atribuirse a su medievalismo y las
negativas a su renacentismo.
-
Características de raíz Medieval:
1)
Providencialismo: les llevaba a considerarse como los portadores de la verdadera fe, que por su intermedio
debía propagarse a quienes aún la desconocían. Su religiosidad parece probada por el hecho de que jamás se
rebeló contra sus jefes, cuando éstos destruyeron los ídolos indígenas poniendo en peligro la supervivencia de
la misma hueste.
2)
Predestinación. Relacionado con el providencialismo, justificaba los hechos como producto de un entramado
de origen divino que les debía conducir inexorablemente hacia un destino determinado e inevitable.
3)
Espíritu caballeresco. Les impulsaba a servir a Dios y al Rey.
4)
Buscar obtener mercedes Reales (asociadas al Espíritu Caballeresco): se asociaba el servicio a la Corona con las
mercedes otorgadas por ésta en pago a los servicios recibidos.
5)
Ideal Señorial de Vida: consistía en tener vasallos como manifestación externa de autoridad y de prestigio. La
imagen señorial constituyó la verdadera obsesión de todo conquistador, pero pocos lograron realizarla. La
Corona estuvo en guardia contra las tendencias señoriales que minaban su realengo y cortó muy pronto sus
mercedes de títulos nobiliarios a los conquistadores (apenas se dieron los del Marqués del Valle de Oaxaca y
Marqués de Cajamarca). La nobleza castellana aplaudió la medida, pues consideró a los conquistadores como
unos advenedizos que pretendían ensalzarse por haber matado unos cientos o miles de indios. Más fácil fue
conseguir encomiendas o cargos administrativos, pero la mayor parte carecía de preparación adecuada para
los últimos.
6)
Escaso espíritu crítico, que le llevaba a creer en leyendas fascinantes: Le conducía a efectuar descripciones
falsas y sobredimensionadas sobre lo que veían (y lo que no veían) en sus viajes y exploraciones, perseguir
mitos como el Paraíso Terrenal, la Fuente de la Eterna Juventud, las ciudades áureas de Cíbola, El Dorado, los
pueblos de gigantes y de amazonas, etc.
7)
Fanatismo. Era lo que les hacía irreductibles y ciegos ante situaciones que en condiciones normales les habrían
llevado a desistir del esfuerzo realizado por alcanzar un propósito
8)
Espíritu combativo: fue una característica muy evidente, pero hay que tener en cuenta que usualmente era
resultado de la situación en que se encontraba; metido en territorio enemigo y rodeado de adversarios, sin
posibilidad de volver atrás.
Colegios
TRILCE
http://www.gabrielbernat.es/conquista/index.html
108
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Viajes de Pizarro
Las noticias acerca de las riquezas incalculables de un reino al sur de América
provocaron el interés de Francisco Pizarro. Por eso se emprendió la aventura
que lo llevaría al encuentro del Imperio de los Incas en una zona desconocida
Panamá
Isla Perlas
Chochama
por los españoles hasta ese momento.
Isla Taboga
Puerto Piñas
Puerto Deseado
San Bartolomé
Los Mártires
Puerto del Hambre
Leyenda
Candelaria
Primer viaje (1524 - 1525)
Capital de República
Segundo viaje (1526 - 1528)
Ciudad
Tercer viaje (1531 - 1532)
Centro Poblado
Lucha contra nativos
Límite internacional actual
R. S
an
Ju
an
San Telmo
Santa Fe de Bogota
ija
R. Na
Isla Gorgona
R. Despoblado
R. M
La Tripulación
icay
Isla del Gallo
112 soldados
iniciaron esta
expedición.
R.
Bahía de
San Mateo
Caballos
Té
m
pu
la
Atacames
Indios
nicaraguas
en
Servicio.
Cancebi
Cabo San
Francisco
Cojimes
Tocagua
Perros de guerra
Manta
La balsa de mercaderes
Bartolomé Ruiz, piloto del navío de avanzada, divisó en
su camino hacia el Sur una balsa que por su tamaño fue
confundida con una carabela portuguesa, pero que ante el
estupor de los españoles estaba tripulado por indígenas que
comercializaban productos.
Isla de la
Plata
Quito
Caraquez
Puerto Veijo
Odón u Olón
Punta Santa
Elena
Isla Puna
Tumbes
Madera balsa
Este era un tipo de
madera que se usaba para
su construcción. Provenía
del Golfo de Guayaquil
y brindaba flotabilidad
y permeabilidad a la
embarcación.
Uniones
hechas con un
tipo de lana
llamada henequen
que se tensaba
con el tiempo y la
humedad.
Velas
hechas con
talla de
algodón.
mbes
R.Tu
R.Chira
Pta. Aguja
Isla Lobos de
Afuera
Huanchaco
Malabrigo
a
nt
109
Sa
www.trilce.edu.pe
R.
Cocina y baño
Estaban en la popa
para evitar los olores.
Trujillo
Guaras
Eran una alternativa a
las velas, estas guaras
u orzar de deriva
aprovechaban la fuerza
de la corriente y se
usaban como máximo
seis.
Segundo año de secundaria
Unidad IV - Capítulo 1
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Complete los siguientes enunciados:
a. El grupo de los llamados socios de la conquista fue conformado por:
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
b. Los primeros conquistadores reunían las siguientes características:
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
Comprensión espacio - temporal
2. Ordene cronológicamente los siguientes sucesos:
a.
Se firma el famoso contrato de Panamá.
b. Almagro pierde un ojo.
c.
Pizarro llega hasta Puerto del Hambre.
d. Los socios se encuentran en Chochama.
e.
Se prepara el primer viaje.
El orden correcto es: ...........................................................
Juicio crítico
3. ¿Crees tú que la Iglesia Católica fue cómplice de los excesos que se cometieron durante la
Conquista? ¿Por qué?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Tarea domiciliaria
1. Dibuje el mapa de Sudamérica y trace la ruta que siguió Pizarro en su primer viaje.
2. ¿Por qué se dice que la empresa Perulera fue una empresa privada?
3. Investigue. ¿En qué momento de la conquista del Tahuantinsuyo se firmó el famoso contrato de
Panamá?
4. Realice una biografía de Francisco Pizarro.
Colegios
TRILCE
110
Central: 6198 - 100
Unidad IV - Capítulo 2
2
Invasión del Tahuantinsuyo
Antiguas leyendas en el Tahuantinsuyo hablaban del regreso de un dios muy poderoso llamado Viracocha.
Cuando Pizarro llegó al Tahuantinsuyo los indios pensaron que se trataba de dicho dios, la noticia de la aparición
de estos supuestos dioses se difundió por gran parte del Imperio. En un primer momento la “divinidad” de los
españoles les ayudó en sus planes de conquista más tarde tuvieron que mostrarse tal como eran: simplemente
conquistadores ávidos de riqueza.
El segundo viaje de Pizarro
Pizarro, luego de su fracasada primera expedición, decidió quedarse en Chochama para evitar deserciones
de sus hombres y enviar solo a Almagro a pedir nuevo permiso “Pedrarias” y que consiga nuevos
bastimentos; sin embargo, el gobernador de Panamá informado del fracaso se opuso a un nuevo viaje,
la insistencia de Almagro y probablemente el soborno lo hizo cambiar de ánimo. Lo cierto es que para
esta nueva empresa la familia Espinoza aportó 20,000 pesos en oro, reparados los dos barcos “Santiago”
y “San Cristóbal” y reclutados más aventureros se reencontró con su jefe en Chochama. Los nuevos
rostros para el viaje eran: el famoso artillero Pedro de Candía experimentado soldado y el famosos
piloto Bartolomé Ruiz con 160 hombres más prosiguieron la ruta hacia el Sur, fondearon frente al Fortín
del Cacique de las Piedras y lo incendiaron desde entonces tal punto fue llamado “Pueblo Quemado”.
Luego prosiguieron su viaje hasta el río encontrado por Andagoya, llamado de San Juan, hasta allí habían
asaltado a muchos pueblos de indios juntando oro por un valor de 15,000 pesos.
Las enfermedades y el hambre motivó a Pizarro enviar a Almagro con un barco a Panamá a traer más
víveres y con el otro barco envió al piloto Ruiz a explorar el Sur, mientras tanto el resto de la tropa se
quedaría en las cercanías del río de San Juan.
111
www.trilce.edu.pe
Segundo año de secundaria
Unidad IV - Capítulo 2
Ruiz y el primer encuentro
A fines de 1526 Ruiz salió con rumbo Sur, encontró la isla de Gorgona, la isla del Gallo, la bahía de
San Mateo y Atacames, la zona de Coaque, donde se cruzó por primera vez la línea ecuatorial, y llegó
hasta isla de Salango un poco más al sur de la línea ecuatorial y decidió regresar donde su jefe, en esta
travesía el suceso más importante fue encontrarse con una balsa de indios probablemente tumbesinos,
era una balsa de palos que al cruzarse con el navío español obligó a sus tripulantes a arrojarse al mar
y huir nadando. Los españoles se pegaron a la embarcación indígena y encontraron a tres pequeños
indios Tallanes quienes temerosos fueron apresados, también hallaron mercadería como cerámica,
algodón y mullu, este encuentro era, a no dudarlo, prueba irrefutable de que las tierras llenas de oro,
del cual tanto se hablaban en Panamá estaban cerca y eran una realidad. De retorno Ruiz contó a su
jefe el encuentro y decidieron castellanizar a los tres aborígenes capturados para que después sirvan
de guías e intérpretes. Regresando Almagro la expedición conjunta continuó. La noticia que traía
Almagro era que Pedrarias había sido reemplazado por otro gobernador en Panamá Pedro de los Ríos.
En el trayecto, la queja de los hombres por el sufrimiento fue reprochado por Almagro hoscamente,
por lo que Pizarro salió en defensa de los hombres, ambos caudillos desenvainaron sus espadas y de
no ser por Ruiz y Ribera el Viejo habría corrido sangre. A este suceso se le conoce como “La porfía de
Atacames”. Avanzaron hasta el río de Témpula al que bautizaron con el nombre de Santiago. Luego
decidió regresar no a Panamá, sino a la isla del Gallo.
Los sucesos de la isla del Gallo
El reducido número de soldados y la escasez nuevamente de comida obligó a recalar en la isla del Gallo
y desde ahí despachar nuevamente a Almagro a Panamá a traer más provisiones; muchos aventureros
quisieron regresar cansados de la travesía, pero Pizarro se opuso tenazmente, tan solo aceptó enviar
las cartas a sus familiares. Una de ellas ingeniosamente escondida en un ovillo de lana y como regalo
para la esposa del gobernador de Panamá llevaba noticias lapidatorias contra los jefes de la empresa
Perulera, un soldado llamado Juan de Saravia escribió una copia:
“Pues señor gobernador
miradlo bien por entero,
Glosario
allá va el recogedor
Isla del Gallo: isla localizada en la costa central
de Colombia.
y acá queda el carnicero”
Esta llegó a su destino y causó mucha molestia en el ánimo del gobernador, cuando Almagro solicitó
permiso para salir al encuentro de su jefe se lo negaron, más aún enviaron al comisionado Juan Tafur
a recoger a los hombres que estaban en la isla del Gallo.
Pizarro en las Islas del Gallo
En la Isla del Gallo casi se derrama sangre castellana
pues Pizarro se negó a volver a Panamá, Tafur pudo
obligarlo a la fuerza pero primó la cordura y Pizarro
salió con su gusto de quedarse para esperar a su socio
que retorne de Panamá.
Los viajes al Perú eran sufridos, por lo que muchos
expedicionarios ansiaban retornar; sin embargo, la
persistencia de Pizarro obligó a algunos a seguir. Esos
serán recordados como los 13 de la isla del Gallo.
Colegios
TRILCE
112
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Pizarro, luego de casi 2 meses de espera vio venir
un navío que resultó ser el de Tafur, éste trató a
Pizarro a dejar su empresa, por lo que él sacando
su espada trazó una raya en la arena y mencionó:
Todos se miraron atónitos ante la osadía de Pizarro,
cruzó la raya y solo trece hombres lo siguieron,
estos serán conocidos después como los trece de
la fama:
“Por este lado se va a Panamá a ser pobres, por este otro
al Perú a ser ricos, escoja el que fuere buen castellano, lo
que más bien le estuviere”
• Cristóbal de Peralta • Antón de Carrión • Pedro de Halcón
• Domingo de Soraluce • Francisco de Cuellar • Alonso de Molina
• García de Jaren • Alonso Briseño • Martín de Paz
• Pedro de Candia
• Nicolás de rivera “el Viejo”
• Juan de la Torre
• Gonzalo Martín El piloto Ruiz también cruzó la raya, pero éste retornó
a Panamá para intentar convencer al gobernador de
darle la autorización. Tafur partió, no sin antes dejarlos
a los que se quedaban en otra isla más segura La
Gorgona. Después de 6 meses Almagro y Ruiz habían
logrado convencer a De los Ríos y se reunieron con
su jefe Pizarro.
Los preparativos que realizó Almagro luego de obtener el
permiso de Pedro de los Ríos fueron vitales para llegar hasta el
río Santa y encontrar con toda seguridad el Tahuantinsuyo.
¿Por qué se opuso el gobernador de Panamá a nuevas
conquistas?
Incidencias en Tumbes
Aprovisionados partieron nuevamente hacia el Sur. Era marzo de 1528, esta vez llegaron hasta Tumbes
donde encontraron toda una ciudad con grandes muros y torreones, se entrevistaron con un emisario
que traía, agua, frutas y chicha; el emisario recorrió el barco español y comió con Pizarro, luego lo
invitó a que visite la ciudad; Pizarro envió al soldado Bocanegra y luego a Alonso de Molina con
un negro esclavo. Estos llevaron gallos y puercos causando en la población india mucho asombro,
sobre todo, el cantar del gallo, el gruñir del cerdo y el color del negro. Luego enviaron a Pedro de
Candía, éste causó pánico cuando disparó su arcabuz y fue tildado como el hijo del dios del trueno.
Luego de intercambiar algunas cosas, Pizarro emprendió su travesía hacia el Sur, llegando esta vez
hasta la desembocadura del río Santa, habían dado de lleno con las tierras del Tahuantinsuyo.
Pizarro retornó a Panamá y decidió preparar un tercer y definitivo viaje pero el gobernador de Panamá,
Pedro de los Ríos se opuso, por lo que convino con sus socios viajar el personalmente a España
acompañado de Pedro de Candía y Domingo de Soraluce para pedirle al mismo Rey autorización para
conquistar el reino de los Incas. Llevaba consigo las pruebas de su hallazgo, indios, tejidos auquénidos
y orfebrería.
www.trilce.edu.pe
113
Segundo año de secundaria
Unidad IV - Capítulo 2
Glosario
Arcabuz: antigua arma de fuego de avancarga
usado durante la conquista española.
¿Qué beneficios obtuvo Pizarro? ¿Por qué la Corona no dio
iguales beneficios a Almagro? ¿Qué consecuencias traería este
documento para Pizarro y Almagro?
Pizarro solicitó personalmente el permiso para la conquista del
Imperio Inca al propio rey de España, al final, terminó firmándolo
la reina Isabel II.
Capitulación de Toledo
Los tesoros llevados del Tahuantinsuyo a Panamá causaron admiración, sobre todo, envidia en aquellos
que habían desertado en un primer momento en la isla del Gallo. El ánimo de realizar un tercer viaje era
enorme; sin embargo, chocaron con la negatividad del gobernador Pedro de los Ríos quien se opuso a una
nueva expedición de conquista, ya sea porque no estaba seguro de tales riquezas habladas o porque era
muy sufrida la empresa o porque de realizarse el viaje su gobernación quedaría despoblada.
Pizarro decidió, en acuerdo con sus socios, marchar a España para solicitar a la Corona Real el permiso legal
para esta nueva empresa. Se acordó que Pizarro viaje acompañado de Candia y Soraluce, llevara consigo
para mostrar a las autoridades metropolitanas: indios tumbesinos, llamas, tejidos, cerámica y orfebrería, era
setiembre de 1528. Llegados a España Pizarro se presentó ante el Supremo Consejo de Indias, órgano de
gobierno de estas tierras, ante ellos expuso su petición de conquistar estos territorios, informada la Corona,
el 26 de julio de 1529 se firmaba en la ciudad de Toledo “La Capitulación de Toledo”, este documento lo
oficializaba la emperatriz de España Isabel de Portugal y los consejeros del Supremo Consejo de Indias, por
el otro lado estaba Francisco Pizarro como representante de la Empresa conquistadora. Este documento
estableció lo siguiente:
-
Otorgaban a Pizarro el permiso para conquistar un territorio al cual llamaron “La Nueva
Castilla”, con una medida de 200 leguas al sur del río Santiago, (Ecuador) esta medida terminaba
aproximadamente al sur de Chincha (Perú).
-
Nombrará a Pizarro capitán General, Adelantado y Alguacil mayor del Perú, con un sueldo anual
de 725 000 maravedíes.
-
Nombrar a Almagro alcalde de la fortaleza de Tumbes con un sueldo de 300 000 Maravedíes al
año, nombrándolo asimismo Hidalgo.
-
A Hernando de Luque lo nombraron Obispo de Tumbes con un sueldo de 1 000 ducados al
año, más el título de protector de Indios del Perú.
-
Al artillero Pedro de Candia lo nombraron Artillero mayor del Perú y regidor de Tumbes.
-
Al piloto Bartolomé Ruiz lo nombraron Piloto mayor de la Mar del Sur.
-
A los trece de la isla del Gallo los declararon Hidalgos.
-
Se dieron; asímismo, las pautas para fijar los nuevos
impuestos en estas tierras como el Almojarifazgo, la
Alcabala, la trata de esclavos, permiso para llevar un ejército
hasta de 250 hombres, permiso para llevar caballos de
guerra, permiso para levantar fortalezas, permiso para
nceder repartimientos y las recomendaciones para la
evangelización y trata de los indios.
Colegios
TRILCE
Glosario
Almojarifazgo: impuesto que se pagaba
por sacar o introducir mercadería en
los reinos de España.
114
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Capitulaciones 1529
Territorio
Portugués
Capitulación de
Francisco Pizarro
Capitulación de
Simón de Alcazaba
Línea de Tordesillas
Por la capitulación de Toledo, Pizarro recibió un territorio de 200 leguas al sur del río Santiago
posteriormente a Almagro le darán uno similar llamada la “Nueva Toledo”. ¿Fue cordial la relación
entre Pizarro y Almagro? ¿Por qué se enfrentaron?
La Capitulación de Toledo otorgaba a Pizarro por encima de sus socios muchos privilegios, a no dudarlo,
esta seria parte de los motivos que más adelante enfrentaron a Pizarro y Almagro, también este documento
otorgaba a Pizarro todo el permiso que necesitaba para asaltar las tierras de los Incas, si bien es cierto se
establecía las reglas de protección a los indios, los conquistadores no las respetaron. En Panamá ya nadie
se opondría para preparar el tercer y último viaje al Perú.
Los Pizarro
Otorgado el permiso real, Pizarro marchó a su ciudad natal, Trujillo de Extremadura, la intención
era convencer a sus parientes más cercanos para que lo acompañen en su empresa Perulera. Así se
entrevistó con su hermano legítimo Hernando Pizarro, con sus hermanos de parte de padre Juan
y Gonzalo Pizarro, y con su hermano de madre Martín de Alcántara, con su primo Pedro Pizarro,
convenció también a otros amigos y paisanos; juntos marcharon al puerto de San Lucar de Barrameda
en Sevilla y se embarcaron para América, no sin antes burlar a la Casa de Contratación de Sevilla
puesto que no habían logrado reunir los 250 hombres que la capitulación estipulaba. Pizarro zarpó
primero y luego Hernando, todos arribaron al puerto de Nombre de Dios (Castilla del Oro) a reunirse
con sus socios.
Glosario
Casa de Contratación de Sevilla: institución de
gobierno creado por España para controlar el
comercio y pase de personas a América.
www.trilce.edu.pe
115
Segundo año de secundaria
Unidad IV - Capítulo 2
Leemos
El requerimiento
El requerimiento, o requerimiento de Palacios Rubios, fue un texto creado en las Leyes de Burgos que
anunciaba y autorizaba por mandato divino la conquista de las tierras y sometimiento de aquellos pueblos
indígenas que se negaran a ser evangelizados. Por medio de este pregón estandarizado en idioma español
el conquistador debía informar a los indígenas de que Dios, creador de los primeros hombres, había
elegido a San Pedro y a sus sucesores de Roma como monarcas del mundo, superiores en autoridad a
todos los príncipes de la Tierra. Un Papa posterior, Alejandro VI, había conferido la posesión de los indios
al rey de Castilla. Por consiguiente, los indios recibían la orden de reconocer su autoridad y quedar como
sus súbditos libres, cristianos. Toda negativa o toda tardanza en aceptar estas demandas entrañarían la
guerra inmediata (Guerra Justa), haciéndoles reos de muerte o de esclavización como rebeldes. La lectura
terminaba con la amenaza de tomar los bienes de los oyentes, y de esclavizar a sus mujeres e hijos, y
hacerles “todos los males y daños que pudiere” si no cumplían con este mandato o requerimiento.
Fue redactado por el jurista Juan López Palacios Rubios en 1512, que explicaba que Dios hizo el cielo y el
planeta y una pareja de la que todos provenimos, y que hizo a san Pedro para que fuese el linaje superior
del ser humano el descendiente de este, vivía en Roma y era el Papa, quien hizo donación de todas las
indias a los reyes de Castilla en virtud de ciertas escrituras. Los indios podían tomarse todo el tiempo
necesario, pero su colofón dictaba que sino aceptaban la posesión de las indias por parte de los españoles
les amenazaban con la guerra y la esclavitud. El formalismo duró décadas.
El requerimiento, cuyo nombre completo era Notificación y requerimiento que se ha dado de hacer a los
moradores de las islas en tierra firme del mar océano que aún no están sujetos a Nuestro Señor, fue un
documento realizado por orden de Fernando II de Aragón, como respuesta al debate surgido acerca de la
justicia de la Conquista de América, a partir de los sermones del dominico fray Antonio de Montesinos….
El requerimiento fue usado por primera vez por Pedrarias Dávila en Panamá, “Tierra Firme”, en 1513.
Incluso se cree que fue expresamente preparado para dicha expedición, pues su financiamiento, mixto,
en parte era inversión de la corona. De hecho, el título del requerimiento hace alusión a su futuro uso en
“Tierra Firme”. A los indígenas se les requería leyendo un manifiesto o ultimátum, preparado por el famoso
jurista Juan López de Palacios Rubios, en el que se les instaba y rogaba que se convirtiesen al cristianismo
y practicaran la obediencia a la autoridad real.
La institución, convertida en un requisito legal previo para cualquier acción armada de conquista, se
pervirtió rápidamente, llegando a leerse simbólicamente a varios kilómetros de la próxima aldea a ser
tomada. Sin contar que la lectura se hacía en español, que no conocían los indígenas, los cuales, en todo
caso no estaban dispuestos a convertirse por el mero hecho de la lectura de una carta.
Es significativa la respuesta que inspiró la lectura del requerimiento que hizo el conquistador Martín
Fernández de Enciso a los caciques del río Sinú, en la actual Colombia: pero en lo que decía que el Papa
era señor de todo el universo en lugar de Dios, y que había hecho merced de aquella tierra al rey de
Castilla, dijeron que el Papa debiera estar borracho cuando lo hizo, pues daba lo que no era suyo, y que el
rey que pedía y tomaba tal merced debía ser algún loco, pues pedía lo que era de otros, y que fuese allá a
tomarla, que ellos le pondrían la cabeza en un palo, como tenían otras de enemigos suyos.
Colegios
TRILCE
http://es.wikipedia.org/wiki/Requerimiento_(historia_de_Am%C3%A9rica)
116
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Establezca lo verdadero o falso de las siguientes proposiciones:
a.
El 2do. viaje de Pizarro se dio después de la famosa firma del contrato de Panamá.
(
)
b. La segunda expedición llegó hasta las costas de Ancash.
(
)
c.
(
)
(
)
Fue Diego de Almagro quien se encontró con una balsa de indios tumbesinos.
d. En este viaje se diseminaron muchas enfermedades europeas en las costas del
Tahuantinsuyo
Comprension espacio - temporal
2. Ordene cronológicamente los siguientes sucesos:
a.
Pizarro recoge a sus hermanos de Trujillo de Extremadura.
b. Bartolomé Ruiz se encuentra con indios balseros.
c.
Se firma la capitulación de Toledo.
d. Pizarro encuentra el Tahuantinsuyo.
e.
Se produce los incidentes de la isla del Gallo.
f.
Pedro de los Ríos recibe la copla acusatoria.
El orden correcto de los sucesos es: .............................................................
Juicio crítico
3. ¿Qué repercusiones tuvo la diseminación de enfermedades europeas en las tierras americanas?
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
Tarea domiciliaria
1. Dibuje el mapa de Sudamérica y trace los lugares adonde llegó Pizarro en su 2do. viaje.
2. Investigue: Sobre la capitulación de Toledo, todos los puntos acordados entre la Corona española y
Francisco Pizarro.
3. Investigue ¿a qué se denominó “Requerimiento”?
4. Investigue sobre las enfermedades que los españoles trajeron a las costas del Tahuantinsuyo en su 2do.
viaje.
5. Investigue. ¿Quiénes fueron Francisquillo, Fernandillo y Felipillo? ¿Qué papel cumplieron en la
conquista del Tahuantinsuyo?
www.trilce.edu.pe
117
Segundo año de secundaria
Unidad IV - Capítulo 3
3
Caída del Tahuantinsuyo
Muchos factores influyeron para que Imperio inca caiga ante un puñado de aventureros, no cabe duda que la
ayuda prestada a los conquistadores por las etnias descontentas con la dominación Inca fue el factor principal.
Sumado a esto, la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa, la superioridad del armamento español, la falta de
conciencia de patria en las etnias del Tahuantinsuyo. Todo se movió en contra del Imperio y todo jugó a favor
de los conquistadores, en 1532 sucumbía un imperio de 100 años de fundado y con ello una cultura de más de
20,000 años de historia.
Desavenencias, alegrías y preparativos
La capitulación de Toledo causó alegrías por el permiso que otorgaba de conquistar las tierras del
Perú y al mismo tiempo generaba recelos en los capitanes que no habían recibido las mercedes que
esperaban, tal es el caso de Almagro que se quejó porque la Corona no le había dado una gobernación
similar a la de Pizarro. Los rencores hubiesen llegado a más de no ser por la intermediación de Hernando
de Luque: Almagro al final se convenció que su socio no había actuado maliciosamente, sino con el fin
de proteger la empresa y accedió a captar todos los cargos mayores para que la Corona no los entregue
a un extraño, Pizarro para no malograr sus planes decidió ceder a Almagro el título de adelantado; sin
embargo, otra molestia fue ver a los hermanos de Pizarro, gente que no le inspiraba confianza, sobre todo
el hermano mayor Hernando Pizarro, quien planeaba más sobre cómo conquistar con Francisco Pizarro
desplazando a Almagro de tales tareas. Superado por el impase, se comenzó a preparar los bastimentos
para la última travesía.
Las riquezas traídas en el 2do. viaje fue como carnada para reclutar hombres para este tercer viaje, llegaron
de Nicaragua indios esclavos en dos barcos, que también se los cedía su dueño Hernando de Soto con la
condición que se le nombre teniente gobernador del Perú, Pizarro aceptó y la expedición quedó casi lista,
lo conformaban 180 hombres, 37 caballos, algunos cañones o falconetes, 4 perros de guerra. El 20 de
febrero de 1531 salía el primer barco con Pizarro, acordando zarpar el 2do. barco en los 1eros. días
de marzo.
Colegios
TRILCE
118
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Tercer Viaje de Pizarro
Este último viaje de Pizarro es conocido como el viaje conquistador. Ya no se venía a explorar, sino a
invadir y convencer a los indios de someterse a la Corona española y de no aceptarla, entonces estaban
permitidas todas las atrocidades que se verán en dicha empresa. El oro y la plata convirtió a los españoles
en unos verdaderos bárbaros pues arrasaron con cuanta población se les opuso en su camino.
El Tercer Viaje de Pizarro. En este viaje los conquistadores ya no tuvieron respeto por las poblaciones indias que encontraron
camino hacia el Tahuantinsuyo, las sometieron violentamente. ¿Con qué documento justificaban su conquista violenta?
Llegaron a la bahía de San Mateo y siguieron a pie hasta el
pueblo de Coaque asaltando poblaciones a su paso, reunieron
oro por un valor de 18,000 mil pesos; pero también tuvieron
que lidiar con el mal de la verruga lo que los obligó a quedarse
por estas tierras cerca de 7 meses. En setiembre de 1531
llegaron refuerzos al mando de Sebastián de Benalcázar,
quien cedió hombres a cambio de cargos para algunos de
sus allegados, Pizarro había perdido mucha tropa y muchos
estaban enfermos.
Glosario
Verruga: enfermedad producida por la
bacteria Bartonella bacilliformis, causa
fiebre y erupciones cutáneas sangrantes.
Reforzados prosiguieron y llegaron hasta la isla de Puná, donde invitados por el reyezuelo llamado Tumbalá
pasaron a visitarla. Tumbalá tenía en mente matar a los aventureros, pero sus planes fracasaron, la llegada
de nuevos refuerzos con Hernando de Soto ayudó a que la empresa prosiga sin contratiempos, los isleños
de la isla Puná no pudieron acabar con los españoles. Pizarro con ayuda de Chilimasa, cacique de Tumbes,
pasó a tierra firme, este cacique tramó también deshacerse de los españoles en la playa, pero su ataque
fracasó y tuvo que huir, Pizarro se convenció que no era seguro fiarse de los indios.
www.trilce.edu.pe
119
Segundo año de secundaria
Unidad IV - Capítulo 3
Pizarro en la Isla Puna
Era abril de 1532, Pizarro y su huestes estaban en pleno
Tahuantinsuyo. Al llegar a Tumbes encontraron que esta
ciudad estaba casi destruida, se enteró de la guerra civil entre
Huáscar y Atahualpa, Tumbes había sido destruida por las
tropas atahualpistas por ser aliadas de Huáscar. Es en Tumbes
donde Pizarro comienza a recibir las primeras ayudas de etnias
descontentas con la dominación Inca, entre ellas se menciona al
curaca principal de los Cañares Vinchunlay quien dio a Pizarro
ayuda diversa. Los Cañares eran enemigos de Atahualpa.
Glosario
Cañares o cañir: pueblo que habitó
los territorios de Azuay y de el actual
Ecuador.
Los conquistadores sufrieron ataques en Puná de no ser por sus indios aliados hubiesen sufrido serios
problemas. ¿Qué pueblos le prestaban ayuda a Pizarro?
La Primera ciudad
Aliado con Chilimasa, luego de capturarlo y perdonarle por su ataque traicionero. Pizarro recibió a
cambio mucha ayuda de los Tallanes, como guías cargadores y alimentos; prosiguió su ruta hacia el
Sur arribando a la zona de Poechos donde el curaca llamado Maizavilca le ofreció ayuda regalándole
a su sobrino al cual los españoles le llamaron cariñosamente Martinillo, este indio jugaría un papel
importante como guía y traductor posteriormente. Maizavilca, por otro lado, celosamente comunicó
a Atahualpa de la presencia de extraños, éste envió a un espía llamado Ciquinchara, éste se percató
que los extraños seres que en un principio habían causado tanta admiración no lo eran, pues eran
mortales enfermaban y morían. Por otro lado, quedó admirado del barbero, del domador de caballos y
del herrero, esto se lo comunicó a Atahualpa y éste decidió esperarlos en Cajamarca para averiguarlo
personalmente.
Pizarro deseoso de marcar su dominio de la tierra que estaba conquistando, decidió fundar la primera
ciudad para lo cual se trasladó más al Sur y a orillas del río Chira fundó la primera ciudad española
en el Perú llamándola San Miguel de Tangarará, era la quincena de agosto de 1532; más adelante se
trasladará a orillas del río Piura, quedándose definitivamente en ese lugar.
San Miguel de Tangarará
La primera ciudad en ser fundada fue San Miguel de
Tangarará, posteriormente mudada a orillas del río Piura.
No existe fecha exacta de su fundación, pues los cronistas
no lo registraron y su acta de fundación está perdida; se
calcula que pudo haberse dado el 15 de agosto de 1532 día
de fiesta del ángel en mención.
Colegios
TRILCE
120
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Se repartieron los terrenos y 50 soldados decidieron quedarse como los primeros vecinos. Pizarro preparó
su hueste, se enteró que Atahualpa estaba en Cajamarca y decidió partir hacia esa zona. Tenía 62 jinetes
y 102 infantes y cerca de 20 esclavos negros y esclavos indios de Nicaragua, contaba con dos cañones
pequeños y 3 arcabuces, con un total de 164 españoles partió hacia la sierra el 8 de octubre de 1532.
El asalto a Cajamarca
El ascenso a la sierra peruana fue para los
españoles duro, tuvieron que soportar el
mal de altura, y el miedo de verse en algún
momento atacados por las tropas incas;
sin embargo, esto nunca sucedió, Pizarro
adonde llegaba veía pueblos arrasados por
la guerra civil, se enteraba de la prisión de
Huáscar en el Cusco. Así, luego de casi un
mes de ascenso, llegó a Caxamarca el 15 de
noviembre de 1532, cabe preguntarse ¿Por
qué Atahualpa no atacó a los españoles
en su camino a Cajamarca? ¿Hubiese sido
fácil matarlos en alguna quebrada de las
serranías? Surgen muchas respuestas tal vez
su soberbia de Inca vencedor, tal vez su La marcha a Cajamarca. La Soberbia de Atahualpa permitió que los
españoles lleguen sin ningún percance a Cajamarca. Fácil hubiese sido
curiosidad de conocer a los extraños seres, o para el Inca destruirlos en el camino, pero su excesiva confianza lo
tal vez querer castigarlos personalmente por
empujó a cometer errores.
los saqueos realizados en sus tierras, todas
estas dudas hicieron que Pizarro llegara a
Cajamarca sin ser atacado, errores que le
Glosario
costarían a Atahualpa su trono y su imperio.
Baños de cunoc: aguas termales ubicados a 6 km de Cajamarca
hoy conocido como los baños del Inca.
Cajamarca y los baños de Cunoc
Las huestes españolas encontraron casi desierta la
ciudad inca de Cajamarca, entraron al atardecer,
inmediatamente Pizarro colocó a su tropa en la
plaza principal y decidió enviar una embajada para
invitarlo a un almuerzo y capturarlo. La embajada
estuvo compuesta por 20 jinetes al mando de
Hernando de Soto y el indio interprete Felipillo,
luego envió refuerzos con su hermano Hernando
Pizarro y el indio interprete Martinillo.
Atahualpa se encontraba en la zona de Pultumarca
en los llamados baños de Cunoc, con un
impresionante
ejército de aproximadamente
50,000 guerreros. Los jinetes llegaron y por
intermedio de los lenguaraces hicieron llegar la
invitación, Atahualpa se mostró soberbio, no los
miró, su altivez era sinónimo de desprecio y
también realeza, luego de un tiempo tenso dio su
respuesta: iría al día siguiente a Cajamarca pero a
pedir cuentas a los intrusos por todo lo que habían
robado hasta ese momento. Atahualpa era un
hombre de aproximadamente 30 años tenía ropas
vistosas y el cabello largo, sinónimo de su poder
www.trilce.edu.pe
121
Atahualpa y Pizarro
En Cajamarca se enfrentaron dos culturas totalmente
opuestas en sus concepciones, cada una tratando de
alcanzar sus propios objetivos. ¿Qué pensaba el Inca
de Pizarro? ¿Qué pensaba Pizarro de Atahualpa? ¿Era el
encuentro de dos culturas similares en fuerza bélica? ¿Por
qué Atahualpa marchaba tan confiado a Cajamarca?
Segundo año de secundaria
Unidad IV - Capítulo 3
era la mascapaicha de color rojo que le colgaba en la frente, los sirvientes alcanzaron chicha a los
españoles estos bebieron con dudas; para llamar la atención del Inca, Hernando de Soto caracoleó
con su caballo y quiso amedrentarlo, pero el Inca no se inmutó ni movió una pestaña, la embajada
habiendo recibido la respuesta de ir al día siguiente, decidieron retirarse.
La Captura
Las noticias que traían los cristianos del
campamento de Atahualpa causaron pánico
entre la soldadesca, muchos pensaron que esa
sería su última noche, el ejército del Inca
los aplastaría irremediablemente, esa noche
casi nadie durmió, y según los cronistas tanto
era el miedo que algunos se orinaban en sus
pantalones y otros se encomendaban a sus
dioses. Pizarro trató de calmar la situación y al
día siguiente colocó a su pequeño ejército
en la plaza principal: la caballería al mando
de Hernando de Soto, Hernando Pizarro y
Sebastián de Benalcázar ubicados en uno de
los galpones de la plaza;la artillería al mando
de Pedro de Candia, en el cerro de rumitiana;
Pizarro con 25 infantes en un templo pequeño
del centro de la plaza.
El inca llegó a Cajamarca al atardecer y entró a
la plaza rodeado de sus sirvientes y limpiadores,
mucha población se arremolinó junto al Inca,
su ejército quedó atrás. Muy pocos escuadrones
entraron en la plaza, el plan del Inca era que
ante su presencia los cristianos escaparían,
por eso mandó a algunos escuadrones para
que se sitúen casas abajo de la plaza y los
capturen amarrándolos con sogas. Un silencio
rodeó el ambiente, en medio de ese clima
salió de uno de los galpones el cura Vicente
Valverde, tenía un crucifijo y una biblia se
acercó a la litera y le leyó el requerimiento,
traducido por el indio Martinillo (según del
Busto), Atahualpa pidió la biblia y al no encontrar
respuesta a sus curiosidades la arrojó por los
suelos, Valverde corrió donde Pizarro dando
la voz de ataque con la palabra “Santiago a
ellos“.
La Estategia española
Pizarro no solo contaba con el factor sorpresa, sino que con
los informes de sus indios aliados, con la fuerza de sus armas y
caballos, sabía que caído el Inca la lucha la tenía ganada, para
su suerte todo jugó a su favor.
¿Qué hubiese sucedido si las tropas del Inca atacan a los
españoles en el momento de la captura? ¿Crees que Pizarro y
sus hombres hubiesen tenido oportunidad de vencer?
Glosario
Requerimiento: documento leído a los curacas y
Reyes indios para que se rindan pacíficamente,
caso contrario, serían sometidos a sangre y fuego.
Una tremenda sorpresa causó el ataque español, los caballos, los arcabuces, las ballestas, los
cañones ocasionaron un ruido estremecedor. Atahualpa fue sorprendido y la población india
corrió asustada, se arremolinaron en la entrada, se tropezaron y muchos murieron aplastados,
mientras tanto el acero cortaba todo lo que tocaba; brazos, piernas, intestinos; la sangre manchaba
los tobillos de los caballos. Los escasos guerreros que entraron no fueron rivales para la estrategia
española, cuando Atahualpa derribado por el soldado Miguel de Estete de los cabellos estuvo a
punto de ser victimado, Pizarro llegó a la litera y logró salvarlo. El Inca en ese momento más valía vivo
que muerto.
Glosario
Ballesta: arma impulsora de flechas o dardos,
arco montado sobre un madero.
Colegios
TRILCE
122
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
La hecatombe de Cajamarca. El 16 de noviembre de 1532 empezó en el territorio del Perú una nueva etapa de
dominación con la captura del último soberano del Tahuantinsuyo, marcó un antes y un después en la historia de
nuestra patria. ¿Cómo podríamos explicar que 164 europeos capturen a un rey con cerca de 50,000 soldados?
¿Qué pasó en Cajamarca ese 16 de Noviembre de 1532? ¿Por qué 164 hombres lograron capturar a un
soberano con 50,000 guerreros? No hay lugar a dudas que la sorpresa y la suerte jugaron a favor de los
cristianos; el uso de las armas de fuego y los caballos acrecentó su poder e invirtió su inferioridad numérica
frente al ejército inca. Al caer la noche sobre Cajamarca, todo estaba consumado, Atahualpa había caído
producto de su arrogancia y la excesiva confianza en su poder, ¿Y su ejército? Simplemente se dispersó,
creyendo prisionero a su Inca o tal vez muerto, aún sigue siendo un misterio por qué su ejército no
regresó al ataque.
Cautiverio y rescate de Atahualpa
Atahualpa fue encerrado en una casa de piedra y
custodiado, a pesar de su prisión se le permitió seguir
siendo atendido por sus sirvientes y mujeres, siempre
mostró majestad y altivez, temiendo una alianza entre
los huascaristas y Pizarro, comprendió que podía obtener
su libertad si es que daba a los españoles lo que tanto
ansiaban: oro y plata, para lo cual, ofreció a Pizarro
llenarle dos cuartos de plata y uno de oro hasta donde
alcance su brazo levantado.
La Prisión del Inca
Atahualpa en prisión entendió que estaba derrotado y que lo que
le esperaba era la muerte, sin embargo, conocida la codicia de los
españoles se atrevió a comprar su libertad con oro y plata. Se juntó
un tesoro jamás pagado en la Historia Universal como rescate; sin
embargo, Pizarro, no cumpliendo con su palabra, lo condenó a
muerte. ¿A cuánto ascendió el pago del rescate de Atahualpa?
www.trilce.edu.pe
123
Segundo año de secundaria
Unidad IV - Capítulo 3
Este rescate sería uno de los más caros de la historia universal jamás pagados, Pizarro aceptó con mucha
ansia; inmediatamente se enviaron emisarios a diferentes partes del Tahuantinsuyo para apurar el envió de
los tesoros, del Cusco, de Pachacamac, de Vilcashuamán y de otros lugares. Mientras duraba el envío (40
días de plazo), Atahualpa mantuvo una relación amigable con Pizarro, aunque ambos se estudiaban; uno
tratando de conseguir su libertad y el otro tratando de no dejarse sorprender política ni militarmente.
En secreto Atahualpa, temiendo que Pizarro le restituya el poder a
Huáscar ordenó matarlo, lo cual se cumplió. Huáscar prisionero en el
Cusco será victimado en el río Andamarca. Los cuartos de plata y oro
comenzaron a llenarse, pero no como se había ofrecido, los españoles
comenzaron a mostrarse impacientes, la llegada de Diego de Almagro
con cerca de 200 hombres agravó el problema, había más hombres
para repartir el tesoro. Viendo Pizarro que los hombres presionaban
ordenó dar por concluido el pago y su repartición, hermosas joyas
tuvieron que ser fundidas, había que convertirlas en lingotes de
Oro y Plata, la repartición se llevó de acuerdo a la jerarquía en el
mando, los Pizarro agarraron una buena parte; a los almagristas, que
así comenzaron a llamarse los venidos con Almagro, solo recibieron
en total 20,000 pesos. Era mayo de 1533.
Repartido el tesoro, la suerte de Atahualpa comenzó a
venirse abajo, muchos pedían su muerte, pues ya no
era tan importante tenerlo con vida, retrasaba la conquista
de nuevos territorios, algunos pidieron enviarlo prisionero
a España, otros llevarlo preso al Cusco, mantenerlo con
vida significaba separar hombres para su custodia y nadie
se ofrecía para ello, la codicia por el oro valía más que
la miserable vida del emperador, los huascaristas y otras
etnias pedían también su muerte hasta Felipillo quien había
violentado a una esposa de Atahualpa alarmaba a los
españoles aduciendo que el inca preparaba un ataque.
Atahualpa luego del pago del rescate, tenía pocos amigos
ya, su suerte estaba echada.
Los tesoros de Atahualpa
Los españoles derritieron las hermosas joyas que los orfebres
incas habían tallado con mucha delicadeza. Herederos de los
Chimús sus joyas quedaron convertidas en lingotes.
¿Por qué Pizarro no cumplió con su palabra de liberar al Inca?
Glosario
Lingote: barra de metal fundido para su
fácil pesado y transporte.
Colegios
TRILCE
124
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Para tomar en cuenta:
El 18 de junio de 1533 se verificó el histórico reparto, siendo tanto el oro y la plata repartidos que, solo par el quinto real se
señaló cien mil pesos de buen oro y cinco mil marcos de plata. La lista del reparto de Cajamarca empezó contemplando
a la Iglesia naciente del Perú, con sede episcopal en Tumbes, a la que se dio 2,220 pesos de oro y 90 marcos de plata.
En segundo lugar se leyó el nombre del gobernador a quien se señalaron 57,220 pesos de oro y 2,350 marcos de plata.
A Hernando Pizarro le tocaron 31,080 pesos y 1,267 marcos; al clérigo Juan de Sosa, vicario del ejercito 7,770 pesos y
310.6 marcos; a Juan Pizarro 11,100 pesos y 407.2 marcos; a Pedro de Candia 9,909 pesos y 407.2 marcos; a Gonzalo
Pizarro 9,909 pesos y 384.5 marcos; y a Benalcazar 9,909 pesos y 407.2 marcos. Fray Vicente de Valverde por su voto
de pobreza se negó a recibir nada.
Luego de estos que eran los principales vino la paga de los jinetes. Sumo 610,131 pesos de oro y 25,798.6 marcos
de plata. Siguió la de los infantes por un monto de 360,994 pesos de oro y 15,061.7 marcos de plata. Promediando, la
mayoría de los encabalgados alcanzó 8,880 pesos y 362 marcos; los infantes 4,440 pesos y 181 marcos . Algunos más y
otros menos pero todos rondaron estas sumas acordándose de los dolientes y vecinos que quedaron en la ciudad de San
Miguel separó 15,000 mil pesos de oro para ellos. Por último en un gesto generoso para con los que llegaron tarde, separo
ótros 20,000 pesos para los hombres de Almagro.
“La conquista del Perú” Del Busto, Duthurburu. Pág.100.
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Complete los siguientes enunciados:
a.
La primera ciudad fundada en el territorio del Tahuantinsuyo fue..................................................
b. El sacerdote dominico que participó en la captura de Atahualpa fue..............................................
c.
El documento leído al inca en la plaza de Cajamarca se llamó.....................................................
d. El indio interprete que facilitó la interpretación de los mensajes se llamó......................................
e.
Atahualpa fue condenado por los siguientes cargos.......................................................................
Juicio crítico
2. ¿Qué factores intervinieron en la captura del inca Atahualpa?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
3. ¿Crees que la ejecución de Atahualpa se justifica? ¿Por qué?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Tarea domiciliaria
1. Dibuje el mapa de Sudamérica del siglo XVI y trace la ruta que siguió el tercer viaje de Pizarro hasta
la fundación de Lima
2. Investigue ¿Por qué Atahualpa estaba muy confiado ante la presencia de los invasores españoles dentro
de su territorio?
3. ¿Qué importancia tuvo para Pizarro al fundación de San Miguel de Tangarará?
4. ¿Por qué el rescate pagado por Atahualpa está considerado como el más caro de la Historia
Universal?
5. Con la muerte de Atahualpa. ¿Qué beneficios obtuvo Pizarro?
www.trilce.edu.pe
125
Segundo año de secundaria
UNIDAD
v
Imposición del Estado español
Aprendizajes esperados
Manejo de información
•
Organizar cuadros y esquemas conceptuales sobre la
caída del Tahuantinsuyo.
Comprensión espacio - temporal
•
Elaborar mapas de ubicación relativos a la colonización
del territorio peruano.
Juicio crítico
•
Analizar el proceso de desintegración del Imperio Inca y
emite juicios sobre los factores de la fácil conquista.
A medida que se avanzaba hacia el Sur las
riquezas en oro y plata se iban incrementando,
tanto así que el rescate que cobraría Pizarro
por la libertad de Atahualpa está considerado
como el más caro jamás pagado en la historia
del mundo. Estas riquezas obtenidas por los
conquistadores despertaron el interés de la
Corona por controlar mejor sus colonias dado
que no era un territorio pobre, sino al contrario,
una colonia con muchas riquezas. La Corona
empezaría por nombrar nuevos funcionarios
e instituciones de gobierno desplazando a los
conquistadores.
R. Ma
Tangarará
(San Miguel 1532)
Payta
rañón
Huancabamba
Piura
(IX 1532)
as
zon
Ama
C. Santa María
(Punta Pizura)
Chachapoyas
Motupe
ga
lla
R.
a
Hu
Lambayeque
Cajamarca
(XI - 1532)
Huamachuco
Trujillo
U
R.
Chimú
ali
cay
Virú
I. Santa
Huaraz
Paramanga
ac
ím
R
R.
a
ur
Ap
Jauja
R.
Pachacamac
ac
ím
Ciudad de los Reyes
(Lima) (Fund. I - 1535)
bamb
R. Uru
Tarma
Huamanga
Chincha
Cusco
(XI - 1533)
Capturado y ejecutado el Inca Atahualpa, Pizarro decidió marchar hacia la capital de los Incas, el
Cusco, para tomar posesión de ella. En Jauja mataría a Calcuchimac, capitán atahualpista acusado de
envenenar a Toparpa, inca títere nombrado por Pizarro.
Unidad V - Capítulo 1
Imposición del Estado español I
http://www.uruguayeduca.edu.uy/UserFiles/P0001/Image/Muerte%20de%20Atahualpa.jpg
1
La muerte de Atahualpa le dio a Pizarro el control del Tahuantinsuyo, como se sabe por las crónicas fue
agarrotado; sin embargo, los indios difundieron años más tarde la idea de que el Inca había sido decapitado pues
consideraron que su muerte por la hoguera o el garrote era para gente ruin. Por eso el cronista indio Guamán
Poma de Ayala lo representó así en su famosa obra “Nueva Crónica y Buen Gobierno”.
Asesinato del Inca Atahualpa
Los españoles enterados de que en el Cusco las riquezas eran más abundantes consideraron que la presencia
del Inca cautivo retrasaba su marcha hacia esa ciudad. Un suceso que fue vital para la muerte del Inca
fueron las noticias alarmantes que se divulgaban sobre la marcha de tropas incas sobre Cajamarca para
atacar a los españoles; Pizarro para comprobarlo envió a Hernando de Soto con un grupo de jinetes, sin
embargo, tanta era la desconfianza, que Pizarro terminó por convencerse que Atahualpa mentía y, por lo
tanto, merecía la muerte.
¿Cuáles fueron los cargos para ejecutarlo? Simplemente los inventaron, pues Atahualpa, fue acusado de:
•
Traidor, por movilizar sus tropas contra los españoles a pesar de su juramento de paz.
•
Fratricida, por haber mandado a matar a su hermano Huáscar y a otros hermanos. •
Incestuoso, por tener uniones maritales con sus hermanas e hijos en ellas.
•
Polígamo, por casarse con varias esposas.
•
Idólatra, por adorar ídolos.
•
Hereje, por no reconocer al dios cristiano como el único y verdadero.
Colegios
TRILCE
128
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Camino al patíbulo
La ejecución de Atahualpa le daba a Pizarro control sobre el
Tahuantinsuyo y mayor movimiento de sus tropas en pos de
más riquezas, la mayoría quería por eso su muerte. El Inca
conocedor de su suerte no se inmutó y aceptó su destino con
hidalguía.
Glosario
Camaquen: fuerza vital que da movimiento a las
personas y elementos de la naturaleza.
¿Por qué Atahualpa aceptó bautizarse como cristiano?
La muerte de Atahualpa
En el trayecto a la muerte, el Inca aceptó bautizarse para que le cambien de condena pues según costumbres
andinas quemado el cuerpo su Camaquen se destruiría irremediablemente. Para ir a vivir junto a su padre el Sol,
su cuerpo tenía que permanecer intacto sin destruirse. Pizarro fue el padrino, Atahualpa murió agarrotado y con
él se iniciaba la extinción del Tahuantinsuyo.
El 26 de de julio de 1533 Atahualpa fue sacado a la plaza principal de Cajamarca, acompañado de los
jefes españoles y del cura Vicente Valverde que le predicaba su conversión a la fe cristiana. Atahualpa
en el último momento cambió de parecer religioso y aceptó bautizarse pues, sabía que su condena era la
muerte en la hoguera y él no quería tal ejecución; ya amarrado accedió al bautizo, se le impuso el nombre
de Juan, otros cronistas dicen que fue el de Francisco. La pena que se le dio fue la del garrote, es decir,
ahorcamiento con una soga y un torniquete. Al día siguiente, muchas de sus esposas se suicidaron para
acompañar a su rey inca a la otra vida.
En esos últimos momentos de su vida muchas cosas se jugaron en contra de Atahualpa, los ficticios o
reales ejércitos que marchaban, hacia el Norte ¿Eran tropas desertoras de Quisquis? Fueran o no, su simple
movimiento apresuró la muerte del inca, los huascaristas avivaron estas dudas de ataque. Felipillo, el
interprete, engañó a los españoles tergiversando la traducción, los pactos que formó Pizarro con etnias
enemigas de los incas le restaron importancia al hecho de mantener vivo a Atahualpa, y por supuesto la
www.trilce.edu.pe
129
Segundo año de secundaria
Unidad V - Capítulo 1
codicia de llegar al Cusco, todo estaba en contra de la vida del supremo soberano derrotado. Atahualpa
permaneció amarrado, muerto toda la noche, al día siguiente fue enterrado en una pequeña iglesia
cristiana sin embargo, su cuerpo fue sustraído por sus fieles seguidores y llevado a un lugar hasta el día
de hoy perdido.
Marcha al Cusco
Muerto Atahualpa, los españoles decidieron nombrar a un nuevo inca, la elección recayó en otro hijo
legítimo de Huayna Cápac, llamado Túpac Huallpa conocido también como Toparpa. Su elección se
hizo por razones políticas, aparentar ante los indios que los españoles tenían alianzas con el rey del
Tahuantinsuyo, a estas alturas había recibido la unión de muchas etnias que enterados de la muerte de
Atahualpa, agradecidos acudían a Cajamarca para ayudar a los españoles tal es el caso de los Huancas,
Chimús, Chinchas, Chachapoyas entre otras. Con cerca de 400 hombres y varios cientos de indios Pizarro
partió hacia el Cusco, era el 11 de agosto de 1533.
En el trayecto recibieron mucho apoyo, al mismo tiempo, el hostigamiento tropas de Apo Quisquis. Pizarro
llegó al valle del Mantaro el 4 de octubre de 1533 y decidido a fundar una nueva ciudad, pero esta vez
con una importancia mayor para, convertirla en capital de su gobernación, sin embargo, la prisa por llegar
al Cusco imposibilitó hacerla, dejándola para otros tiempos, es en esta ciudad en donde Toparpa fallece
envenenado culpándosele de tal hecho a Calcuchimac general de Atahualpa prisionero, al cual se le
condenó a morir quemado. Este valeroso capitán morirá en Jaquijahuana implorando a Viracocha firme
en sus convicciones. El 14 de noviembre de 1533 las huestes invasoras llegan a al capital del Tahuantinsuyo,
el Cusco.
Pacto entre Manco Inca y Pizarro
En el Cusco la noticia de la muerte de Atahualpa en manos de los españoles fue recibida con mucha
alegría, pues la muerte Atahualpa pagaba en algo toda las atrocidades que había cometido Apo Quisquis
general quiteñista; matar sin compasión a todo aquel que le disputase el trono a su Inca Atahualpa, mujeres
niños y nobles de los Hanan Cusco.
Muchos creyeron entonces en la divinidad de los españoles, eran Viracochas que venían a restablecer
el orden. En estas circunstancias es que surge un joven noble hijo también de Huayna Cápac llamado
Manco Inca, quien apoyado por las Panacas cusqueñas se presentó ante Pizarro que estaba acampando
en la zona de Jaquijahuana, la entrevista se dio para realizar un pacto con los españoles para juntar fuerzas
y combatir a las tropas de Apo Quisquis, asimismo Manco Inca reclamaba su derecho a la sucesión
imperial, algo que a Pizarro le convenía, tener a otro Inca títere. Pizarro lo proclamó Inca, tenía 20 años
cuando pactó la alianza político militar. Ambos prosiguieron el camino hacia el Cusco, en el trayecto
recibieron la adhesión de muchos pueblos, Pizarro actuando con astucia había conseguido un nuevo
aliado poderoso.
Ambos ingresaron al Cusco, Manco Inca como el
legítimo rey ante los indios y Pizarro como el gran
conquistador del Cusco. Mucho oro se juntó en
esta ciudad, requisándose de palacios y templos. El
joven Inca fue coronado en el Cusco en Noviembre
de 1533. Por otro lado, la guerra no demoró en
proseguirse contra Apo Quisquis, a quien se le
persiguió hasta Jauja casi eliminando el peligro
quiteñista. Al inicio no comprendió la codicia
que tenían los españoles por el oro y la plata,
sin embargo, luego de verlos actuar en la ciudad
imperial saqueando recintos sagrados se dio cuenta
de que los españoles no eran los tan aclamados
viracochas, sino invasores; tal verdad lo llevará a
encabezar una de las primeras rebeliones contra la
dominación española en el Tahuantinsuyo.
Colegios
TRILCE
Manco Inca y Pizarro. La alianza cusqueña con Pizarro favoreció
más a los españoles, pues recibieron el auxilio de las tropas de
Manco Inca, sin embargo, el pacto se rompería al darse cuenta
Manco Inca que sus aliados no eran más que invasores. ¿En qué
terminó esta alianza político militar?
130
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Manco Inca
Manco Inca nació en 1515, para unos en Cusco; para otros en Tiahuanaco. Sus padres fueron el emperador
Huayna Cápac y la Coya Mama Runtu. Como miembro de la realeza incaica fue educado por grandes
amautas en el Yachayhuasi de la capital imperial. Cuando estalló la guerra entre sus hermanos Huáscar
y Atahualpa, Manco Inca se proclamó partidario del primero y regresó de una expedición al Paititi para
reforzar sus tropas.
Durante el retorno se enteró del triunfo de los atahualpistas que incluso ya controlaban el Cusco (1532).
También le informaron de la cercanía de un ejército huascarista que venía acompañado de algunas decenas
de “emisarios del dios Wiracocha”, eran los españoles. Entonces, Manco Inca, con sus tropas, se unió en
Jaquijahuana a Francisco Pizarro, y juntos derrotaron al general atahualpista Quisquis en la batalla de Anta.
Esto le permitió ingresar al Cusco acompañado de los “divinos” barbudos que lo reconocieron como nuevo
Sapa Inca (1533).
En 1534, cuando Francisco Pizarro regresaba a Jauja, Manco Inca fue apresado por Juan y Gonzalo Pizarro,
quienes lo torturaron para que confiese la ubicación de muchos tesoros escondidos. El estoico monarca
resistió el tormento, hasta que a comienzos de 1536, con mucha astucia logró que Hernando Pizarro lo
liberara. Le prometió traer una estatua de oro que representaba a Huayna Cápac. Con la ayuda del Willac
Umu, el gran sacerdote del Sol, Manco Inca logró reunir 75 mil guerreros para recuperar el Cusco y
destruir Lima. Los españoles hubieran sido aniquilados si no fuera por la ayuda de miles de indios auxiliares
huancas, chachapoyas, cañaris, tallanes y huaylas, que no querían la restauración del Imperio Inca.
Manco Inca se refugió primero en Ollantaytambo, y en 1538 se estableció con su corte y sus tropas en
ciudades incas de las montañas de Vilcabamba, en la selva del Cusco. Desde ahí dirigió varios ataques
contra los españoles y sus aliados.
En 1542, dio asilo a un grupo de almagristas derrotados en la batalla de Chupas. Estos le enseñaron al Inca
a montar caballo, usar armadura y manejar el arcabuz, según cuenta el cronista Fernando de Montesinos.
Sin embargo, en 1544 un confuso incidente durante un juego (herrón para algunos; ajedrez para otros)
derivó en una riña que terminó cuando Manco Inca fue apuñalado por Diego Méndez y los demás españoles
refugiados. Los asesinos fueron alcanzados por los guardias reales y murieron a lanzadas.
http://fichasdehistoria.blogspot.com/2010/06/biografia-de-manco-inca-resumen.html
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de Información
1. Complete el siguiente mapa mental.
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
Cargos contra Atahualpa
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
......................................................
www.trilce.edu.pe
131
Segundo año de secundaria
Unidad V - Capítulo 1
2. Relacionar las siguientes columnas:
a.
Apo Quisquis
(
) Sacerdote que bautiza a Atahualpa
b. Calcuchimac
(
) 2do. Inca Colonial
c.
Valverde
(
) Acusado de envenenar al 1er. Inca Colonial
d. Toparpa
(
) Ejecutó a los familiares de Huáscar
e.
(
) 1er. Inca Colonial
Manco Inca
Juicio crítico
3. ¿A quién beneficiaba la muerte de Atahualpa?
...............................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................
4. ¿Eran los cargos contra Atahualpa realmente justos y reales?
...............................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................
5. ¿Por qué Atahualpa aceptó bautizarse bajo la ley cristiana?
...............................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................
Tarea domiciliaria
1. Dibuje el mapa de la gobernación de Pizarro “La Nueva Castilla“ y trace la ruta que siguió Pizarro
desde Cajamarca hasta llegar al Cusco.
2. Investigue : ¿Qué beneficios obtendría Manco Inca al aliarse con Pizarro?
3. Investigue: ¿Qué papel cumplió Filipillo en el suceso de la muerte de Atahualpa?
4. Investigue ¿Por qué Manco Inca rompió la alianza militar con Pizarro?
Navega por la web:
Para aprender más entra a:
http://amautacuna.blogspot.com/2010/07/juicio-y-muerte-de-atahualpa.html
http://www.yachay.com.pe/especiales/lima/462.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Cat%C3%A1strofe_demogr%C3%A1fica_en_Am%C3%A9rica_tras_la_llegada_de_los_
europeos
Colegios
TRILCE
132
Central: 6198 - 100
Unidad V - Capítulo 2
2
Imposición del Estado español II
La colonización de estas tierras se basaba en la fundación de ciudades, las cuales simbolizaban la posesión efectiva, señal
de dominio y pertenencia a la Corona española. En los primeros años de la conquista, Pizarro fundaría muchas ciudades,
siendo Lima en la costa la principal por ser la capital de su gobernación la Nueva Castilla. Lima se convertiría en el centro
político y económico no solo de su gobernación, sino de toda la colonia y luego la más importante en Sudamérica. Hoy lo
sigue siendo como la capital de nuestro país. La ciudad de los Reyes, la tres veces coronada villa, quedaría con el nombre
definitivo de Lima pues sobre esta pequeña población de los limas se edificó nuestra capital, su último soberano fue
Taulichusco quien cedió pacíficamente sus tierras a los fundadores españoles en 1535.
Fundación de ciudades
La conquista de la Nueva Castilla consistió también en la
fundación de ciudades, esta atribución o derecho solo le
correspondía al capitán general o a su lugarteniente o a
10 españoles como mínimo decididos a quedarse a vivir
como vecinos en dicha ciudad fundada. En el territorio de
la Nueva Castilla se dio la fundación por el capitán general
o su lugarteniente o alguien a quien se le delegó dicha
acción.
Glosario
Lugarteniente: persona que reemplaza a otra en
el mando, segundo jefe.
Objetivos
Fundar una ciudad tenía como objetivos lo siguiente:
a.
Un puesto de avanzada militar que indicara posesión o toma o conquista del lugar.
b. Un lugar de defensa o cuartel para rechazar cualquier amenaza de ataque.
133
www.trilce.edu.pe
Segundo año de secundaria
Unidad V - Capítulo 2
c.
Un punto de intercambio económico.
d. Un punto de irradiación religiosa, de la difusión de la fe
cristiana.
e.
Un lugar de irradiación cultural.
¿Sabías que...?
Lima al ser fundada, como capital de la gobernación de Pizarro se
le puso el nombre de ciudad de los Reyes, en homenaje a los reyes
de España, según otros, en homenaje a los reyes magos de Belén;
sin embargo, el nombre de Lima se impuso con el tiempo pues ese
nombre era el mismo del pueblo indígena de Lima donde se erigió
la nueva ciudad.
Pizarro fundando Lima el 18 de enero de
1535 a orillas del río Rímac.¿Por qué fundó
la “Ciudad de los Reyes como su capital?
Requisitos del terreno para fundar una ciudad
Todo terreno escogido para fundar o edificar una ciudad tenía que reunir ciertos requisitos geográficos
pues de lo contrario su duración y desarrollo sería corto, así tenemos que debía contar con lo
siguiente:
a.
Buenos vientos de preferencia los fríos pues los calientes traen y generan enfermedades.
b. Buenas aguas, pues es vital para la alimentación y actividades agropecuarias.
c.
Buenos bosques, necesarios para poder obtener la madera para las construcciones y leña para
las fogatas.
d. Buenos pastos para alimentar a los caballos, arma esencial de batalla y también para la
ganadería.
e.
Buenas tierras para el sembrío.
f.
Buenos indios, no belicosos esenciales para ser encomendados.
g.
Buen puerto si la ciudad estaba cerca al mar, característica que se cumplió con la fundación de
Lima.
Sin embargo, a pesar de estos cuidados que se tenían para fundar ciudades en la práctica algunas urbes
tuvieron que cambiar de lugar una o dos veces; así sucedió con Piura, Chachapoyas, Moyobamba,
Huamanga, Arequipa y Jaén.
Los indios y las ciudades
Para los indios la fundación de ciudades no les
deparó ningún provecho pues estaban erigidas
para vivienda de los españoles, al contrario
muchas de sus chacras viviendas y huacas fueron
demolidas para dar paso a la nueva urbe.
Colegios
TRILCE
134
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Las partes que tenía una ciudad
Las ciudades que se fundaron en Sudamérica no tuvieron las características físicas de las ciudades
españolas, pues por razones estratégicas de defensa y para darle mayor seguridad adoptaron una forma
cuadrada, tipo damero diferente a las españolas que eran circulares o sin forma con calles en media
luna; en América esas ciudades hubiesen sido atacadas y destruidas fácilmente pues el accionar de los
caballos y la artillería hubiese sido más que una ayuda, un obstáculo.
Por tales razones, las partes esenciales de toda ciudad fundada en estas tierras eran:
1. Calles rectas que permitan accionar a la artillería o a los caballos.
2. Manzanas cuadradas con solo 4 casas llamadas
solares y que cada esquina se convierta en una
torre de vigilancia, es decir, convertir a cada casa
en un pequeño fortín de defensa.
Glosario
Solar: antigua nombre que se le daba a las
casonas o casas de los españoles en la colonia.
3. Una plaza mayor en el centro llamada Plaza
de Armas, donde los vecinos ante cualquier
emergencia
bélica se reúnan armados para
preparar la defensa de la ciudad.
4. Alrededor de la Plaza de Armas deberán estar ubicados los edificios más importantes de gobierno
como: La casa del gobernador, el cabildo, la iglesia principal o catedral con torres altas para que
sirvan en algún momento como mirador o atalaya.
5. Siguiendo la forma cuadrada se levantarán las casas o solares de los demás vecinos.
Lima cuadrada
Las ciudades en América hispana tuvieron esa característica de tener un trazo cuadrado como un
tablero de dama de ahí la denominación de Lima cuadrada o damero de Pizarro.
El acto fundacional
El acto fundacional de una ciudad era una especie de rito, una ceremonia llena de desafíos y
proclamaciones, así el día señalado para fundar la ciudad todos o los más importantes personajes
encabezados por su capitán se dirigían al lugar señalado donde previamente habían plantado un tronco,
todos iban vestidos con sus mejores atuendos y portando armas; acto seguido el capitán con su espada
desenvainada proclamaba a los cuatro vientos su intensión de fundar una ciudad en nombre de Dios
y de su rey mencionando el nombre de la nueva ciudad, desafiaba a todos los presentes si alguien se
oponía para discutirlo allí usando las armas, batirse en duelo y solucionar la disconformidad, algo
www.trilce.edu.pe
135
Segundo año de secundaria
Unidad V - Capítulo 2
que nunca se dio en estas tierras, pues todos los que acudían tenían el objetivo claro de fundación,
luego tasajeaba el tronco en señal de éxito, el escribano tomaba nota de la conformidad del acto y
luego pasaba a recoger las firmas de los concurrentes empezando por el capitán y los personajes más
notables, de esta manera quedaba fundada una ciudad pasando luego a repartirse los terrenos entre los
vecinos y las autoridades siguiendo un trazo cuadrado tipo damero.
¡Quién se opone a la fundación! Era el grito de reto para terminar con los opositores a una
fundación, nunca nadie se atrevió a enfrentarlo, al menos en el Perú.
Las ciudades fundadas
La capitulación de Toledo no solo establecía conquistar estas tierras, sino también colonizarlas y
poblarlas, por tal razón, Pizarro a la par que conquistaba estas comarcas también decidió fundar
ciudades como símbolo de posesión que hacía de gobernación. A la larga, otros jefes conquistadores
como Diego de Almagro y Sebastián de Benalcázar también fundarían ciudades.
San Miguel de Tangarará
Pizarro caminó a Cajamarca y decidió fundar su primera ciudad, lo hizo en el valle del Chira el
15 de julio 1532, sin embargo, el lugar se mudaría hasta tres veces por lo malo del terreno y las
enfermedades; así primero se mudó a Morropón, pero el paludismo los obligó a irse a Sullana,
un fenómeno del niño terrible los ahuyentó nuevamente, se asentaron en Paita pero expuestos al
ataque de piratas y corsarios terminaron asentándose definitivamente en el valle del río Piura.
Cusco
Para Pizarro era importante apoderarse de la ciudad capital del Tahuantinsuyo pues significaba la
captura del ombligo del mundo andino, luego de llegar de Cajamarca el 23 de marzo de 1534 la
fundó como ciudad española sobre los cimientos y casas de la ciudad inca.
Jauja
Camino al Cusco Pizarro dejó separado el lugar para fundarla como ciudad, es probable que esta
ciudad haya tenido una fundación preventiva y otra efectiva como rezan en los documentos, no
existiendo el acta de la fundación en su primer paso por estas tierras. Luego de fundar el Cusco
retornó al valle del Mantaro por motivos estratégicos pues se habían enterado que el conquistador
Alonso de Alvarado preparaba una expedición hacia las tierras de Pizarro. Era necesario fundar
no solo ciudades sino la capital, la ciudad mayor y Pizarro decidió hacerla en este valle; así el 25
de abril de 1534 se erigió Jauja como la capital de la gobernación de Pizarro la “Nueva Castilla”.
Colegios
TRILCE
136
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Con el tiempo Jauja mostró que no reunía los requisitos para capital: estaba lejos del mar, los
caballos, cerdos y aves de corral no se reproducían, el frío del invierno serrano y otros motivos
más determinó que Pizarro busque en la costa un nuevo terreno para una nueva capital.
Lima
Abandonando Jauja como capital mas no como
ciudad fundada, Pizarro bajó a la costa, a la zona
de Pachacamac y desde allí decidió enviar a
un grupo de jinetes hacia el Norte a buscar un
lugar idóneo. Eran estos: Ruy Díaz, Juan Tello
de Guzmán y Alonso Martín de Don Benito que
salieron un 6 de enero y luego de recorrer arenales
llegaron a un hermoso valle bañado por un río
llamado Rímac. Retornaron el 13 e informaron a
Pizarro, el terreno reunía todas las condiciones
buscadas. Todos se trasladaron al valle y lo
encontraron habitado por un pequeño pueblo
llamado Lima; cuyo jefe era el curaca Taulichusco,
quien recibió amablemente a los conquistadores
sin saber que tal llegada significaba el fin de su
gobierno, dando paso al vasallaje. Pizarro, el
El Escudo de la Ciudad de los Reyes
18 de enero la fundaría como “La Ciudad de los
¿Qué significado tiene sus partes?
Reyes”, este nombre puede referirse a los reyes de
España como también a los reyes magos dado que
los comisionados que buscaron el terreno salieron
de Pachacamac un 6 de enero, sea como fuere, el nombre dado pronto fue olvidado y comenzó
a llamársele con el nombre antiguo de la zona, Lima hasta la actualidad. Los reyes de España le
otorgarían su escudo el 7 de diciembre de 1537, su primer alcalde sería Nicolás de Rivera “el
Viejo”.
Otras ciudades fundadas fueron:
•
Quito fundada por Diego de Almagro y Sebastián de Benalcázar el 28 de agosto de 1534.
•
Trujillo fundada por Pizarro el 5 de marzo de 1535.
•
Chachapoyas fundada por Alonso de Alvarado el 5 de setiembre de 1538.
•
Huamanga fundada por Pizarro el 9 de enero de 1539.
•
Arequipa fundada por Garcí Manuel de Carbajal el 15 de agosto de 1540.
La Repartición de encomiendas
La Corona española estableció que los indígenas americanos (amerindios) no serían sometidos a la
esclavitud, sino a un régimen de servidumbre denominado “encomienda”, mediante el cual un determinado
número de indios era entregado a un soldado español para que éste lo culturice y lo cristianice, a cambio
el indio trabajaría para el español, el indio era encomendado. El régimen de encomienda establecía
que los indígenas debían trabajar obligatoriamente para el encomendero, al mismo tiempo que éste se
obligaba frente a la Corona del cuidado y “evangelización” de los indígenas. Sin embargo, este sistema de
prestaciones terminó siendo un medio bárbaro de explotación y una manera fácil de enriquecerse a costa
del trabajo forzado del indio. En América, tener una encomienda era sinónimo de riqueza y poder.
Ni bien llegó Colón a estas tierras se comenzó a colonizar los territorios encontrados bajo esta modalidad,
lo siguió Balboa en Santa María la Antigua y luego “Pedrarias” en Panamá. Era una manera de darle a
los conquistadores un premio y pago por su esfuerzo y sacrificio en la conquista y colonización, esto
se extendió por toda América rápidamente, de tal manera que cada vez que se conquistaba un territorio
el capitán repartía entre sus soldados más destacados las tierras y los indios. El abuso originó reclamos y
www.trilce.edu.pe
137
Segundo año de secundaria
Unidad V - Capítulo 2
protestas sobre todo de fray Bartolomé de las Casas por lo cual la Corona
decidió dar las llamadas Nuevas Leyes en 1542 para reglamentar el uso de
las encomiendas prohibiendo entregar más y ordenando que las existentes
serán devueltas a la Corona muerto sus actuales dueños, esto originó
una terrible rebelión en el recién creado virreinato. Los encomenderos se
alzaron contra el primer Virrey Blasco Núñez de Vela matándolo, de tal
manera, que la encomienda persistió hasta 1791 en que fueron anuladas
totalmente.
Las encomiendas
Desde los primeros años de la conquista las encomiendas
permitieron a los españoles enriquecerse rápidamente con el
trabajo obligatorio de los Indios. Sin embargo, fue un centro de
explotación y exterminio, nunca se cumplieron las leyes que
reglamentaban su funcionamiento, estas primeras instituciones
de control y gobierno fueron el germen de muchas protestas y
rebeliones indias.
Factores de la caída del Tahuantinsuyo
La caída fácil del Tahuantinsuyo ante un reducido ejército español siempre causó polémica entre los
historiadores peruanos y extranjeros. Ante la pregunta ¿Cómo fue posible que un pequeño y reducido
grupo de soldados españoles pudiera conquistar fácilmente a un imperio de cerca de 16 millones de
habitantes? Ante esta interrogante se formularon muchas explicaciones, pero ninguna convencía dado
la complejidad del Imperio andino y el contexto en que se dio su conquista. La primera explicación que
surgió fue la ayuda divina derramada sobre los españoles, pues los mismos conquistadores justificaron
su invasión argumentando que Dios lo había ordenado así, para poner fin a esta sociedad de idólatras y
pecadores, la ayuda de la virgen y de Santiago Apóstol fue para los conquistadores señal de que combatían
a infieles.
Una segunda explicación fue la superioridad racial del europeo frente al indio americano, tesis sostenida
durante el siglo XVII y XVIII, ésta planteaba que por el simple hecho de ser indios ya era sinónimo de
inferioridad en cultura, en armas, en estrategia y en política, por lo tanto, fue fácil su conquista. Otro
argumento muy mentado y estudiado fue la guerra civil que estalló entre Huáscar y Atahualpa, guerra que
dividió a las Panacas y al Tahuantinsuyo en dos bandos desatando una guerra sangrienta que en cierta
medida fue favorable a la conquista española, sin embargo, no explica del todo la causa por la que el
Imperio se desplomó fácilmente.
El análisis de las crónicas dejadas por los conquistadores permitió llegar a un punto clave para explicar su
fácil caída. ¿Cuál era? La situación interna del Tahuantinsuyo al momento de la llegada de los españoles
¿los Incas habían logrado crear una conciencia de patria e identidad con el Tahuantinsuyo?, ¿los pueblos
dominados por los Incas se sentían felices y tranquilos con la política inca?, ¿era el Tahuantinsuyo un
imperio maduro con experiencia? Como lo explicara el historiador peruano Waldemar Espinoza Soriano en
su libro “La destrucción del imperio de los Incas”, la caída fácil del Tahuantinsuyo se debió principalmente
a su situación interna social y política que vivía a la llegada de los Españoles.
Ayuda de las Etnias enemigas de los Incas sometidas a la fuerza y que buscaban su libertad.
Factores de la caída del
Tahuantinsuyo
División del Tahuantinsuyo por la Guerra Civil
entre Huáscar y Atahualpa.
Superioridad militar en armamento y estrategia
guerrera.
Colegios
TRILCE
138
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Soldados Incas
Soldados españoles
Honda
Hacha
Maza
Ballesta
Armas incas
Tres piezas del armamento inca. Con
ella los guerreros del Imperio debieron
enfrentar las escasas, pero poderosas armas
de fuego de los conquistadores españoles.
www.trilce.edu.pe
Falconete
Armas Españolas
139
Segundo año de secundaria
Unidad V - Capítulo 2
Para tomar en cuenta:
Para entonces, los señores y gobernantes del Cusco no habían llegado a imponer una unidad coherente
a las diversas poblaciones y colectividades peruanas, solo sujetas por un férreo dominio de tipo militar y
una organización totalitaria que controlaba al individuo desde su nacimiento hasta su muerte por medio
de sistemas tales como la mita, los mitimaes y el pago de tributos exorbitantes Cañares, Huancas, Chancas,
Caracaras para no citar más grupos étnicos aceptaban contra su voluntad el autoritarismo despótico de los
cusqueños. Los Huancas formaban una nación esencialmente de índole guerrera y en su tiempo, segunda
mitad del siglo XIV, habían sido sometidos por Túpac Yupanqui después de oponerle una porfiada y tenaz
resistencia. Como castigo vieron entonces asoladas sus tierras destruidos sus pueblos y moradas y su forma
de vida brutalmente aplastada. De su capital Siquillapucara no quedó piedra sobre piedra. Sus dioses
fueron sustituidos y suplantados, sus reyes antes poderosos quedaron supeditados y disminuidos. En los
huancas oculto, pero exasperado existía un rencor acumulado y un odio apenas retenido solo por el temor
a mayores represiones y castigos. Espinoza Soriano dice en esa situación se encontraban alrededor de
doscientos reinos pequeños. Por eso cuando las naciones sojuzgadas vieron llegar, insólitamente, a los
españoles, se dieron cuenta de que se acercaba la hora de la liberación del desquite y la venganza. Buscaron
y promovieron alianzas y entendimientos con los europeos, significativamente les hicieron llegar presentes
y pronto se convirtieron en sus aliados.
Espinoza Soriano Waldemar “la destrucción del imperio de los Incas” Pag.8.
El otro invasor asesino e invisible
Cuando América entró en contacto con los
europeos recién llegados, América conoció
por primera vez, a otro terrible enemigo,
no al hombre blanco, ni a su sirviente
negro; sino a sus asesinos invisibles que
esos hombres trajeron en su sangre y en
su aliento: sus enfermedades, sus pestes,
sus plagas. Estas enfermedades recién
llegadas causaron una terrible mortandad
entre los indios pues estos carecían de
anticuerpos para defenderse de los nuevos
virus transportados desde Europa y África.
Entre las enfermedades llegadas y que
causaron terrible daño poblacional están:
la viruela, el sarampión, varicela, influenza,
el tifus, la difteria, el cólera, la disentería y
la lepra.
Es evidente que muchas enfermedades infectocontagiosas no solo
fueron traídas por los españoles, sino también por los esclavos
negros al Nuevo Mundo. Tales fueron la lepra, la peste bubónica, el
cólera y la viruela. Esta última fue introducida a comienzos del siglo
XVI, expandiéndose rápidamente en forma de epidemias con alta
mortalidad, los indios no tenían anticuerpos para hacer frente a ella.
Estas enfermedades comenzaron a arribar a partir del 2do. viaje de Colón en 1493 y para 1519 ya
era un plaga en las islas del Mar Caribe pues se desató una epidemia de viruela que acabó con un
tercio de la población indiana en las islas como Santo Domingo, Puerto Rico y Cuba. Otro dato que
se tiene de otra peste es la del año de 1524-1526 la viruela hemorrágica se extendió por el norte del
Tahuantinsuyo causando la muerte de muchos indios incluido el inca Huayna Cápac y su hijo Ninan
Cuyochi, en 1532 apareció la viruela y el sarampión, en 1546 apareció el tifus, en 1558 la influenza;
así a lo largo de la colonia y en diferentes periodos las enfermedades siguieron causando mortandad
en los indios acrecentado esto por la escasa alimentación y el excesivo trabajo a la que era sometida.
Estas enfermedades se extendieron por igual en Centroamérica con la conquista que inició Hernán
Cortez, así se tiene reportes que para 1534 en las costas occidentales de México se desató una epidemia
de disentería y tifoidea que mató a cerca de 130,000 indios. Muy poca importancia tomaron los
españoles de estas muertes, pues el despoblamiento indio no les interesaba si es que no afectaba sus
intereses económicos, tal es así que estas enfermedades comenzaron a matar a las poblaciones indias
de manera silenciosa y casi inadvertida.
Colegios
TRILCE
140
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
¿Sabías que...?
Glosario
Asesinos microscópicos
Influenza: enfermedad que se conoce también como
gripe; varía de acuerdo al virus y a la zona.
Los aliados invisibles y mortales de los españoles
fueron las enfermedades trasladadas de Europa a
América, en esos tiempos no valían los ejércitos
incas ni sus Dioses, mataron sin piedad.
Tifus: enfermedad infecciosa causada por la bacteria
Riekettsi, produce fiebre y cefalea.
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Complete el siguiente mapa mental:
Fundación de ciudades
Objetivos que se busca
al fundar una ciudad
www.trilce.edu.pe
Requisitos que debe
reunir el terreno
141
Partes de una ciudad
Segundo año de secundaria
Unidad V - Capítulo 2
Comprensión espacio - temporal
2. Ordene cronológicamente las ciudades de acuerdo a su fundación:
a.
Lima
b. Jauja
c. San Miguel
e. Trujillo
d. Cusco
El orden correcto es: .....................................................
Juicio crítico
3. ¿Qué opinión le merece lo dicho por el historiador británico Arnold Toynbee “los pueblos no mueren
por asesinato, sino mueren por suicidio”, ¿crees que se dio en el Tahuantinsuyo? ¿Por qué?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
4. Complete el siguiente mapa mental:
Factores de la caída del
Tahuantinsuyo
Tarea domiciliaria
1. Dibuje la gobernación de Pizarro la Nueva Castilla y ubique las principales ciudades fundadas por
Pizarro y Diego de Almagro.
2. Dibuje el plano antiguo de Lima y señale las principales construcciones.
3. Investigue: ¿Qué pueblos fueron los que prestaron ayuda a Pizarro? ¿En qué consistió esa ayuda?
4. ¿Por qué razones las encomiendas no dieron resultado positivo en el proceso de aculturación de los
indígenas?
Fuentes de Información:
1. DEL BUSTO, Duthurburu. Historia de la conquista.
2. ESPINOSA SORIANO, Waldemar. Destrucción del imperio de los incas.
3. GUILLÉN, Edmundo. Huáscar, Inca trágico.
Colegios
TRILCE
142
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Repaso
1. Relacione los principales sucesos mencionados con los personajes correspondientes:
a.
Sacerdote de la expedición de Pizarro que leyó el famoso (
) Bartolomé de las Casas
(
) Gaspar de Espinoza
“Requerimiento”. b. Famoso indio intérprete capturado en la expedición de Bartolomé
Ruiz. c.
Jefe español muerto con sus hombres en el fortín Natividad.
d. El primero en circunnavegar la tierra. e.
(
) Pedro Arias Dávila
(
) Bartolomé Ruiz
(
) Vicente Valverde
Explorador portugués que ingresó al Tahuantinsuyo antes que
Pizarro.
f.
Indio lengua regalado por el curaca de Pohechos a Pizarro.
(
) Sebastián Elcano
g.
Sacerdote defensor de los indios criticó la conquista española.
(
) Martinillo
(
) Alejo García
de Pizarro. (
) Toparpa
Adinerado español que contribuyó para realizar el viaje (
) Diego de Arana
h. Papa que favoreció a España previo a la firma del tratado de
Tordesillas. i.
j.
Piloto de Pizarro que capturó a indios que serán luego intérpretes
“Descubridor”. k.
Fundador y gobernador de Panamá
(
) Felipillo
l.
Primer Inca colonial
(
) Alejandro VI
2. Complete la siguiente línea de tiempo:
a. Se encuentra la “Mar del Sur”.
e. Se firma la capitulación de Burgos.
b. Se funda Panamá. f. Se firma la capitulación de Toledo.
c. Se realiza el viaje de A. Vespucio.
g. Se realiza el 2do viaje de Colón.
d. Se funda Isabela.
143
www.trilce.edu.pe
Segundo año de secundaria
3. En el siguiente planisferio, trace la ruta del primer viaje de circunnavegación.
4. Complete los siguientes enunciados:
a. Atahualpa fue acusado de:
...........................................................................................................................................................
b. Las enfermedades que trajeron los españoles fueron:
...........................................................................................................................................................
c. Las primeras cinco ciudades fundadas en América del Sur por los españoles fueron:
...........................................................................................................................................................
d. Los pueblos que ayudaron a Pizarro fueron:
...........................................................................................................................................................
5. Conteste la siguiente pregunta:
¿Cuáles fueron los factores que favorecieron la conquista fácil del Tahuantinsuyo?
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
6. ¿Quiénes fueron?:
a.
Leoncillo........................................................................................................................................
b. Ginés de Sepúlveda......................................................................................................................
c.
Quisquis........................................................................................................................................
d. Pedro de Candia............................................................................................................................
e.
Maizavilca.....................................................................................................................................
f.
Manco Inca...................................................................................................................................
Colegios
TRILCE
144
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
7. En el siguiente mapa, ubique las 5 primeras ciudades fundadas por los españoles en el Perú.
8 . En el siguiente mapa, trace las siguientes líneas:
a. La línea de Alcacovas Toledo
c. La línea del tratado de Tordesillas
www.trilce.edu.pe
b. La bula papal de 1493 145
Segundo año de secundaria
UNIDAD
VI
http://takillakta.org/rcpal/images/465.jpg
Establecimiento del sistema español;
reacción andina
Aprendizajes esperados
Manejo de información
•
Analizar e interpretar fuentes escritas relacionadas a la
resistencia indígena del siglo XVI.
Comprensión espacio-temporal
•
Ubicar en líneas de tiempo los principales
acontecimientos de la resistencia indígena, señalando
su importancia.
Juicio crítico
•
Analizar y argumentar juicios de valor sobre la
resistencia indígena del siglo XVI, señalando sus
consecuencias en los sucesos posteriores.
La rebelión de Manco Inca fue uno de los
primeros levantamientos indígenas, que puso en
peligro la conquista española del Tahuantinsuyo,
pues luego de cercar el Cusco, se atrevió a enviar
a su capitán Cusi Yupanqui quien con 25,000
soldados atacó a la ciudad de los Reyes, sin
embargo, la reacción española con ayuda de
indios aliados logró derrotarlo .Hoy como mudos
testigos de esa gesta gloriosa inca, quedan restos
y cuerpos momificados de los guerreros incas
muertos en la zona de Puruchuco, sepultados
luego de su derrota frente a las huestes realistas.
Hoy han vuelto a la luz para darnos mas detalles
sobre la rebelión de Manco Inca , desenterrados
en el 2004 por el arqueólogo peruano, Guillermo
CocK.
La gran rebelión en historieta
T
A
I) Primera etapa: investigación
L L
E R
Conocer los pormenores de la rebelión de Manco Inca: causas, principales acciones y/o batallas
para informarte mejor, puedes visitar la siguiente página:
http://amautacuna.blogspot.com/2009/06/video-la-rebelion-de-manco-inca.html
II) Segunda etapa: elaboración del álbum-historieta
Recolectar caricaturas del tema, para poder recortar imágenes y usarlas en la historieta y resaltar
el argumento trabajado, asimismo, dibujar escenas de la rebelión.
III) Tercera etapa: discusión del tema investigado
Evaluación y concurso interno de la mejor historieta.
Alumnos, los invito
a que cuenten la
historia
de
mi
rebelión en un cómic
o historieta, anímate
y se tú partícipe de
mi gran lucha…
Así lo haremos ¡oooh…!
Gran Zapac Inca.
La historieta puede ser hecha individual o por dos
alumnos, el tiempo y calificación será determinado
por el profesor.
http://amautacuna.blogspot.com/2009/06/video-larebelion-de-manco-inca.html
Ríndete Manco Inca y serás
perdonado.
Jamás…esta es mi
tierra y ustedes son
los invasores.
Quizu
Yupanqui nos
ha tendido una
emboscada en
Huaytara.
¡Hay mamitaaa!
¡Todos
moriremos!
Unidad V1 - Capítulo 1
Resistencia andina I
http://lh6.ggpht.com/_uwczHIJ150U/SAt9VdApdmI/AAAAAAAAAEc/siEFn3gLGtQ/25%20Un%20Inca%20a%20caballo,%20durante%20las%20
batallas%20de%20la%20conquista%20hispana..jpg
1
Un inca a caballo, durante las batallas de la conquista hispana.
“En la historia de nuestra querida patria, hay sucesos que merecen ser rescatados del olvido y
reivindicados como gestas gloriosas, una de ellas, por demás comparables a cualquier lucha de
independencia y reconquista, es la que protagonizó el gran Manco Inca. Cuando revisamos los textos
escolares de historia encontramos una sutil intención de no rememorar tal hecho. Tal intención
obedece a ese velado racismo que aún existe y nos divide, con la cual se quiere solo ensalzar a los
héroes de ascendencia blanca; y a los de nuestra raza andina, olvidarlos. ¡Error más grave para la
memoria y grandeza de un pueblo! Siendo uno de los movimientos de mayor envergadura de lucha
contra España durante todo el siglo XVI. No se pretende revivir odios ancestrales sino colocar en el
sitio que le corresponde a ese grupo de primeros peruanos que decidieron defender lo que hoy, aún
seguimos buscando, nuestra verdadera identidad e independencia”.
Prof. Fidel Zamalloa
Colegios
TRILCE
148
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Resistencia andina
Resistencia bélica
Resistencia ideológica
Manco Inca
Taki Onkoy
Sayri Túpac
Yanahuara
Titu Cusi Yupanqui
Incas de
Vilcabamba
Inkarri
Túpac Amaru
Respuesta colonial
Destrucción de
Vilcabamba
Extirpación de
idolatrías
La rebelión de Manco Inca
Orígenes
Manco Inca fue otro de los hijos importantes de Huayna Cápac. Nacido en el Cusco de una esposa principal
de Huayna Cápac llamada Mama Runtu. Su educación la llevó a cabo en un Yachayhuasi, siendo guiado
por los amautas imperiales. Se mantuvo distante durante los pleitos de Huáscar y Atahualpa. Así también
escapó de las matanzas del Cusco organizado por el general Quisquis, por esa razón se unió al descontento
y odio contra la facción atahualpista.
Ante la muerte inesperada de Túpac Huallpa (Toparpa), Manco Inca asumió el papel de representar a la
facción huascarista en el Cusco con el apoyo de los sacerdotes y panacas. Decidió salir al encuentro de
los mentados “viracochas” que hasta ese momento se pensaba venía a restablecer el orden; así lo habían
dado a entender al ejecutar a Atahualpa en Cajamarca. Pizarro interesado en capturar la capital Imperial,
salió del Valle del Mantaro, tierra de los huancas, hacia el Cusco y en la zona de Jaquijahuana. Manco Inca
llegó para unírsele y pactar una alianza de apoyo y auxilio para derrotar a las tropas de Quisquis que aún
ocupaban las tierras aledañas al Cusco.
El desengaño
Una serie de sucesos ha dejado al
Imperio totalmente desconcertado: la
llegada de los hispanos, la división en
el Tahuantinsuyo por la guerra civil,
el apoyo de los huancas, cañarís y
chachapoyas a los falsos viracochas,
la muerte de Huáscar, la ejecución de
Atahualpa, la muerte de Túpac Hualpa
y la lucha de los generales atahualpistas:
Quisquis domina en el Cusco donde
han cometido atrocidades contra los
El pacto Manco Inca-Pizarro permitió una convivencia pacífica entre ambas
partidarios de Huáscar; mientras que fuerzas, pero la codicia por el oro de los españoles, desengañó al soberano
en Quito lo hace Rumiñahui; bajo
indio, quien humillado y maltratado decidió rebelarse.
esas circunstancias es que Manco Inca
ofrece apoyo a Pizarro y junto a sus tropas ingresan al Cusco. Pizarro fiel a su estrategia, ofrece la Corona
del Imperio a Manco Inca, este sería coronado el 16 de noviembre de 1533.
www.trilce.edu.pe
149
Segundo año de secundaria
Unidad V1 - Capítulo 1
La unión militar, permitió luchar contra las tropas de Quisquis que se encontraban cerca del Cusco, frente
a las derrotas que sufrió este general atahualpista en Paruro (Cusco), Jauja y Huánuco no le quedó más
remedio que retirarse hacia el Norte donde morirá en manos de sus propios hombres al discutir sobre
cómo combatir contra los españoles.
Prisión y tortura de Manco Inca
http://www.actualidadviajes.com/2010/11/16/quito-la-carita-de-dios-ib/
La alianza hispano cusqueña, encabezada por Manco Inca pronto quedó rota; pues el Inca se percató de
la real dimensión de sus aliados: los invasores, profanaron tumbas, violentaron el Acllahuasi, cometieron
una serie de abusos en el Cusco, inclusive apresaron al Inca para pedirle oro y plata por su rescate. Estuvo
prisionero, encadenado, sufriendo burlas de los españoles, hasta que llegó Hernando Pizarro desde España
y atenuó en algo estos sufrimientos.
“No te dejes engañar con sus melodiosas palabras, son
todas mentiras. Si tú le crees, te engañarán como lo
hicieron conmigo”.
La realidad mostró al inca el único camino que le quedaba era la rebelión y así junto a sus generales tramó
primero escapar del Cusco y luego iniciar el levantamiento.
Las atrocidades cometidas por los españoles
en la Ciudad Imperial hizo ver a Manco
Inca con otro criterio, a los recién llegados.
Sabiendo la codicia española logró engañar a
Hernando Pizarro, ofreciéndole traer al Cusco
muchas estatuas de oro, si lo dejaba salir,
Hernando cayó en la trampa, pues una vez
alejado Manco Inca del Cusco, decidió juntar
toda la gente que pudo en Yucay y luego
levantarse en armas contra los invasores, esta
insurrección lo planeó con el sumo sacerdote
o Vilca Uma, también figuraron varios jefes
indios como: Qori Atao, Osco Cuyllas y
Taypi, capitanes del Chinchasuyo, Leqlleq
del Collaysuyo, Suri Huamán, Kellcana y Suri
Wallpa del Contisuyo, Anta Allca y Rampa
Yupanqui del Antisuyo, primeros héroes de El Cerco del Cusco. ¿Por qué fracasó el Cerco del Cusco? ¿Fue un
esta larga gesta libertaria. Se logró reunir un
enfrentamiento entre españoles e indios rebeldes?
numeroso ejército que se calcula en 40 000
hombres, con esta tropa decidió poner cerco a
la Ciudad imperial.
Colegios
TRILCE
http://www.kalipedia.com/historia-peru/tema/rebelion-manco-inca.
html?x=20080607klphishpe_24.Kes&ap=0
El Cerco del Cusco (abril - diciembre 1536)
150
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
http://lavsdeo.wordpress.com/2010/07/24/santiago-apostol-patron-deespana/
http://www.kalipedia.com/historia-peru/tema/virgen-maria-cerco-cusco.
html?x1=20080607klphishpe_22.Kes&x=20080607klphishpe_24.Kes
El 3 de mayo de 1536, el Cusco amaneció rodeado por miles de indios, Pizarro estaba en Lima y Almagro
había partido hacia la conquista de su gobernación la Nueva Toledo de tal manera que la ocasión era
propicia, y Manco Inca decidió aprovecharla. En el Cusco se encontraba Gonzalo, Juan y Hernando Pizarro
al mando de aproximadamente 200 españoles; contando con miles de indios aliados sobre todo a las
etnias de los cañares, chachapoyas, huancas, yarmas, yauyos y chancas. Papel importante de la defensa
de esta ciudad fue la desleal ayuda proespañola de algunos nobles cusqueños como Pascac Inca, hermano
de Huayna Capac, y Paullo Inca, hijo de Huayna Capac, movilizaron grandes contingentes de cusqueños
contra Manco Inca. Todos ellos sumaban 30 000 indios aproximadamente. Fue una rebelión de indios
contra indios.
¿Ayuda divina?
Según la leyenda hispana, en
momentos de grave riesgo
la Virgen María protegía a
los españoles, extinguiendo
los incendios y cegando a
los guerreros cusqueños con
un blanco polvillo celestial.
Asimismo contaron con el
socorro de Santiago Apóstol,
quien, en su caballo descendía
de los cielos y destruía a los
ejércitos de Manco Inca.
Santiago apóstol
La Virgen María
El ataque fue tan arrollador en los primeros días, que los españoles y sus aliados tuvieron que retroceder
a la ciudad y atrincherarse. La urbe fue atacada por los cuatro costados, las calles eran un lodazal, por las
aguas desbordadas a propósito para facilitar el ataque, los indios de Manco Inca avanzaban haciendo sonar
sus pututos, la fortaleza de Sacsayhuaman había caído en manos de los rebeldes. Parecía que la suerte de
los sitiados estaba echada.
El Cusco ardía por todos lados pues las flechas incendiarias habían encendido la paja. En medio de esta
trágica situación, muchos españoles se encomendaban a sus dioses; pues creían que sus vidas habían
llegado a su fin y es posible que ante este temor creyeran ver a la virgen María apagando el fuego y al
apóstol Santiago montado en su caballo peleando contra los indios, esta ilusión fue magnificada después
para decir que Dios estaba a favor de ellos contra los infieles indios.
En medio del ataque; afloró la osadía de
los españoles sobre todo de Hernando
Pizarro; había que romper el Cerco
y urdió un plan: aparentar una fuga
para salir a campo abierto y atraer a
los atacantes a un terreno plano para
contraatacar con sus caballos. La
estrategia resultó y los indios fueron
arrollados. Esta acción permitió hacer
retroceder a los sitiadores a la fortaleza
de Sacsayhuaman.
La toma de la fortaleza-templo de Sacsayhuaman, fue la más heroica de las
acciones en el Cerco del Cusco, al final los españoles lograron tomarla, con
esta acción el Cusco se salvó de ser destruida. ¿Qué personajes destacaron
por ambos bandos en esta acción?
www.trilce.edu.pe
151
Segundo año de secundaria
Unidad V1 - Capítulo 1
Recaptura de Sacsayhuaman
http://www.contrastesturismo.com/resources/
fortaleza%20de%20sacsayhuaman.jpg
http://1.bp.blogspot.com/_4pDinHnCDNc/TP7JryHf4YI/AAAAAAAABvg/RKyuAJIYqhI/s400/
CAHUIDE+%25281%2529.jpg
Los españoles comprendieron que controlar la fortaleza era importante, pues desde esa altura se
dominaba a la ciudad y para salvarla de un nuevo cerco, era vital su recaptura, allí estaban atrincherados
los soldados de Manco Inca, Juan Pizarro decidió entonces con un grupo de jinetes y cientos de indios
subir por las laderas de la fortaleza, lleno de valor descuidó protegerse la cabeza con su yelmo; pues
en el momento del ataque una gran pedrada disparada por una honda lo tumbó del caballo. Bajado a
la ciudad a los pocos días, muere pagando caro su osadía. Se había logrado tomar la primera muralla
de la fortaleza-templo. Hernando Pizarro decidió realizar un segundo ataque, pero esta vez usando
escaleras para trepar los muros. La estrategia dio resultado, los indios de Manco Inca al no poder
recibir ayuda (comenzó a faltar comida, agua y sobre todo soldados) bajo las órdenes de Vilca Uma
decidieron entonces abandonar la fortaleza, algunos contingentes se quedaron, sobre todo los que
peleaban en los torreones.
La eterna fortaleza de Sacsayhuaman (hoy).
¿Sabías que...?
Luego de la rebelión de Manco Inca, los españoles
decidieron destruir todo lo que se pudiera de la
fortaleza de Sacsayhuaman para impedir que cayera
nuevamente en manos rebeldes, lo que queda hoy
son las enormes piedras que sus destructores no
pudieron moverlo de su sitio, además con parte de
sus piedras, se construyeron las casas españolas, en
la ciudad del Cusco.
En la fortaleza de Sacsayhuaman, Juan Pizarro muere
en su intento de capturarla.
Cahuide o Cullash
Un gesto de verdadero valor fue el protagonizado por un valeroso capitán inca que defendía el torreón de
Mullucmarca, uno de los tres torreones de Sacsayhuaman. Nunca claudicó en su lucha prefirió morir a la
rendición, sembrando con su acto el coraje que más adelante recogería Grau, Bolognesi y Ugarte, este jefe
indio, se le encomendó defender el torreón mencionado; pero cuando las huestes hispanas ya lo habían
tomado decidió arrojarse desde lo más alto para estrellarse contra las rocas. No se sabe cual era su nombre
verdadero algunos cronistas lo describen como Tito Cusi Huallpa, probablemente el nombre no trascienda
mucho si no lo que representa en ese momento: la lucha por la libertad. Caído el torreón la lucha por la
fortaleza había concluido era el 16 de mayo de 1536.
Colegios
TRILCE
152
Central: 6198 - 100
http://perufolklorico.blogspot.com/2010/12/historia-cahuide-el-reciogeneral-inca.html
Historia del Perú
Cahuide o Cullash defendiendo el torreón de Mullucmarca, al final prefirió morir a
rendirse ante las huestes españolas.
Para conocer más …
Y llegados al otro (torreón) tenía un orejón por capitán tan valeroso. Se podría escribir que, este orejón
traía una adarga en el brazo, una espada en la mano, una porra en la mano de la adarga, y un morrión
en la cabeza. Estas armas las tomó de los españoles que habían muerto en los caminos, y otras muchas
que los indios tenían en su poder. Este orejón andaba como un león de una parte a otra del cubo
(torreón) en lo alto de todo, estorbando a los españoles que querían subir con escamas y matando
a los indios que se les rendían... Pues avisándole a los suyos que si subía algún español por alguna
parte, aguijaba (estoqueaba) a él como un león con la espada en la mano y embrazada la adarga... y
mandó Hernando Pizarro mandó a los españoles que si subían, que no matasen a este indio sino que
lo tomasen con vida... Visto este orejón que le habían ganado (el torreón) y le habían tomado por dos
o tres partes. Él fuerte, arrojando las armas se tapó la cabeza y el rostro con la manta y se arrojó... A
Hernando Pizarro le pesó mucho no tomarlo con vida.
Crónica de Pedro Pizarro
Relación del Descubrimiento y Conquista de los Reinos del Perú.
¿Sabías que...?
En el año 2010, el presidente Alan García consideró una cobardía, el hecho de que Cahuide o Cullash
se tirara del torreón de Mullucmarca.
Las victorias incas en la sierra central
Aún cuando se peleaba por la posesión de la fortaleza de Sacsayhuaman; Manco Inca tuvo noticias que
desde Lima, Francisco Pizarro había enviado una expedición militar española para averiguar qué sucedía
en el Cusco y auxiliara a los sitiados. Manco Inca decidió entonces despachar hacia la sierra central al
valeroso capitán Quizu Yupanqui para destruir tal ayuda. Entre mayo y julio de 1536 el ejército inca logró
destruir cuatro expediciones enviadas desde Lima:
www.trilce.edu.pe
153
Segundo año de secundaria
Unidad V1 - Capítulo 1
Gonzalo de Tapia
http://michaelcheritto.blogspot.com/
Será derrotado en las alturas
de Huaytara (Ayacucho)
junto a sus 60 jinetes e
indios auxiliares atacados en
una cuesta; sin poder obrar
con sus caballos. Todos
perecieron, excepto algunos
negros esclavos que fueron
tomados prisioneros.
Diego Pizarro
Marchó por Jauja y pasó
luego a Acobamba en
Angaraes
(Huancavelica)
siendo también destruido
en la cuesta de Parcos, cerca
de 150 españoles murieron
junto a sus aliados. Algunos Los ejércitos españoles enviados por Pizarro desde Lima, no pudieron socorrer a los
en el Cusco, todos fueron derrotados como Gonzalo de Tapia atacados con
prisioneros y caballos fueron sitiados
piedras en los desfiladeros y laderas de los cerros, los caballos, de nada servían ante
remitidos a Ollantaytambo
la estrategia inca en zonas agrestes.
nuevo centro de operaciones
de Manco Inca.
Quizu Yupanqui fue uno de los tantos hijos de Túpac Inca
Yupanqui, habido en una noble mujer de los yarovilcas,
por ordenes de Manco Inca bajó hacia la costa para
cercar Lima, venía acompañado de los capitanes incas
Illa Túpac, Paucar Huamán, Puyo Vilca, Allin Sonco Inca.
http://michaelcheritto.blogspot.com/
¿Sabías que...?
Gonzalo de tapia
Diego Pizarro
Juan de Mogrovejo
Alonso de Gaete
Francisco de Godoy
Juan de Mogrovejo Quiñones
Sale en auxilio de las primeras expediciones al igual
las tropas de Quizu Yupanqui; las destruirá en su
camino hacia Vilcashuamán. Muy pocos lograron
retornar hacia Lima.
Los Derrotados
Alonso de Gaete
Comandó la cuarta expedición, pero fueron
derrotados cerca de Jauja logrando salvarse dos
españoles.
Una quinta expedición fue enviada por la misma ruta de Jauja al mando de Francisco de Godoy
junto a sus 60 soldados; sin embargo enterado de lo que le había pasado a Gaete decidió retornar a
Lima cobardemente. En la Ciudad de los Reyes, Pizarro comprendió la gravedad del asunto y pidió
refuerzos por toda la colonia. No cabía duda que Lima sería atacada por el ejército vencedor de Quizu
Yupanqui.
Colegios
TRILCE
154
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
¿Sabías que...?
http://amautacuna.blogspot.com/2010/09/manco-inca-en-ollantaytambo.html
El cerro San Cristóbal se llamó así, porque en ese día se venció a Quizu Yupanqui cuando este atacaba
Lima (14 de setiembre de 1536). Los españoles colocaron una enorme cruz en la cumbre, pues los
indios habían destruido la primera.
http://amautacuna.blogspot.com/2010/09/dibujos-de-quizu-yupanqui.html
Quizu Yupanqui supo comandar
muy bien a su ejército, utilizando lo
accidentado del territorio, los ataques
sorpresivos siempre dieron resultados.
Las tropas españolas nunca pudieron
avanzar a auxiliar a los cercados en el
Cusco.
El Cerco de Lima (agosto - noviembre 1536)
Luego de las aplastantes victorias sobre los españoles Quizu Yupanqui decidió sitiar la ciudad de Lima
con 25 000 guerreros aproximadamente. El plan de ataque se estableció de la siguiente manera: Quizu
Yupanqui atacaría por el sector central con los batallones cusqueños. El capitán Puyu Huillca debía hacerlo
por el Sur con los huancas (obligados por Quizu Yupanqui a pelear por Manco Inca) yauyos, angaraes y
chanchuircos; por el lado Norte lo haría el capitán Illa Tupa con contingentes como: tarmas, atabillos,
huánucos y huaylas.
www.trilce.edu.pe
155
Segundo año de secundaria
http://enlaceshp.blogspot.com/2009/07/quizu-yupanqui-versusfrancisco-pizarro.html
Pizarro en Lima había tomado todas
las precauciones y recibido los
auxilios del cacique Taulichusco de
Lima. Guachimano de Magdalena
Carate Chumbe de Surco, Lima
estaba defendida por cerca de
500 soldados españoles. Quizu
Yupanqui decidió entonces atacar
a la ciudad ingresando hasta la
plaza principal, luego de abrirse
paso entre los indios aliados, los
españoles escondidos iniciaron un
ataque sorpresivo. La batalla se tornó
violenta y en esas circunstancias
un español llamado Pedro Martín
de Sicilia atravesó con su lanza a
Quizu Yupanqui y su ejército bajando para atacar Lima.
Quizu Yupanqui. Caído el jefe, los
indios empezaron a retirarse al otro
lado del río Rímac; sin embargo el cerco siguió desde los
cerros, esta situación se prolongaría hasta noviembre de 1
536. Los jefes incas decidieron retirarse a la sierra central,
principalmente encabezados por Illa Tupa.
Un héroe no recordado en la lucha por la independencia
Quizu Yupanqui.
http://enlaceshp.blogspot.com/2009/07/quizu-yupanqui-versus-francisco-pizarro.html
Unidad V1 - Capítulo 1
La traición huanca en el ataque a Lima, impidió la
victoria de Quizu Yupanqui.
Cabe mencionar, el fracaso en la toma de la Ciudad
de los Reyes no se debió solo a la muerte de su
principal jefe Quizu Yupanqui; sino a la traición
huanca quienes no atacaron por el sur como estaba
planeado. Sumado a la llegada desde Chachapoyas
de Pedro de Alvarado, y desde Puerto Viejo (Ecuador)
de Gonzalo de Olmos con soldados y tropas indias.
En Puruchuco se encontró en el 2004, los cuerpos
enterrados apresuradamente de soldados indios. Los
estudios demostraron que eran contingentes de Quizu
Yupanqui.
Colegios
TRILCE
156
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Pizarro luego de liberar algunas zonas próximas a Lima de la presencia de enemigos, envió al Cusco una
sexta expedición al mando de Alonso de Alvarado, este desarrollaría una campaña que duraría desde
noviembre de 1 536 hasta marzo de 1 537; en la cual la resistencia patriota en la sierra central terminó
trágicamente, diezmada su gente y abrumada por la superioridad numérica y la tecnología bélica de sus
enemigos.
Para conocer más …
Estudios revelan que Puruchuco fue un cementerio de guerreros incas
Los restos encontrados serían de huestes que querían recuperar Lima de manos españolas. Hallan el primer cráneo
de un nativo con huella de haber muerto por arcabuz. Corre el verano de 1536, un joven, entre los 18 y 22 años
de edad, cae abatido. Una herida de bala de arcabuz, el arma más sofisticada del siglo XVI, le ha perforado la
parte posterior del cráneo y ha traspasado su cabeza. Otros cientos de jóvenes mueren junto con él en un terreno
del Señorío Inca de Lati, que hoy sería parte de la zona arqueológica de Puruchuco, en el distrito de Ate-Vitarte, a
unos 16 kilómetros del Centro de Lima. Ayer, a 471 años de aquella espantosa muerte, el arqueólogo Guillermo
Cock reveló desde la sede de la National Geographic Society en Washington (Estados Unidos) que los restos de
esos jóvenes pertenecieron a guerreros incas que resistieron a los conquistadores españoles. Entre estos restos, el
más estudiado es el cráneo del joven herido a muerte con bala de arcabuz. Según Cock, se trataría de la primera
evidencia histórica de un nativo indígena herido con arma de fuego por los conquistadores.”Nunca antes se
ha realizado un hallazgo semejante”, comentó a este diario, en diálogo telefónico, tras la presentación de sus
descubrimientos en una conferencia en las oficinas de la National Geographic Society.La conocida asociación
científica ha financiado el trabajo de Cock desde que este descubriera en el cerro de Puruchuco unos 500 fardos
funerarios, cuando la Municipalidad de Lima realizaba los trabajos de ampliación de la avenida Javier Prado el
2004.
Muertes violentas
Del medio millar de restos encontrados, a Cock y a su colega Elena Goycochea les llamaron la atención solo
72. “Fueron enterrados de una manera extraña, distinta de las costumbres incas que solían envolver a sus
muertos en fardos, sentados y mirando al Este. Estos miraban a la derecha, estaban envueltos en paños simples,
sin ninguna ofrenda y enterrados a baja profundidad. Algunos de estos cuerpos tenían signos de una terrible
violencia”, explica. La sorpresa fue mayor cuando se halló algunos restos con signos de haber sido heridos con
armas de fuego. “Llegamos a pensar que se trataba de personas asesinadas recientemente. Creíamos que era
un caso para la policía”, confiesa Cock, entre risas. El grupo de investigadores que comandaba barajó varias
hipótesis y hasta se descartó que los restos incas hubiesen sido impactados por una bala, producto de una
práctica de tiro. “El cráneo recuperado tiene un impacto mucho más poderoso que el que pudiera hacerse
con armas modernas”. La fuerte impresión cóncava hecha por la bala no dejaba dudas: habían descubierto el
cráneo de un nativo indígena herido con arma de fuego. El cráneo de aquel joven inca fue examinado por un
equipo multidisciplinario integrado por el antropólogo físico Jhon Verano, quien hizo más observaciones de
campo, y la bióloga Melissa Murphy. Ambos les sugirieron pruebas más contundentes. La osamenta fue llevada
entonces hasta Resomasa, un centro especializado en resonancias magnéticas, pero no emergieron evidencias
del metal que la bala de arcabuz hubiese podido dejar en el cráneo. A la par se descartaba que el agujero
hubiese sido causado por una roca, una lanza o un garrote, armas usadas por los indígenas. Dos científicos
forenses estadounidenses sometieron el cráneo a un microscopio electrónico de exploración de gran alcance.
Aunque se pensó que sería poco probable que se encontrasen rastros de metal en un cráneo de casi 500 años,
el intento confirmó la hipótesis de que la herida había sido hecha con bala de arcabuz.”Las armas infligían esa
clase de lesiones y eran parte de la tecnología militar más avanzada en armas de fuego en el siglo XVI”, refiere
el historiador militar Jhon Guilmartín, de la Academia Militar de West Point, en una nota de prensa difundida
por la National Geographic Society.
La batalla final
¿Pero en qué circunstancias fue herido este joven inca? Aunque Cock confiesa que falta mucho por estudiar,
su equipo cree que su muerte habría ocurrido en el verano de 1536 durante una sublevación inca contra los
españoles, en un episodio conocido por los historiadores como el Cerco de Lima, cuando Manco Inca intentaba
frenar la conquista. Según “Historia general del Perú”, de Rubén Vargas Ugarte, los incas que querían llegar
a Lima, ya tomada por los españoles, sufrieron un duro revés cuando estos últimos recibieron el apoyo de
otros indígenas que habían sido convencidos de apoyarlos por Inés Huaylas Yupanqui, concubina de Francisco
Pizarro.Aquel verano de 1536, lo que debió ser una batalla encarnizada se convirtió entonces en una retirada,
que es develada 471 años después.
http://elcomercio.pe/EdicionImpresa/Html/2007-06-20/ImEcTemaDia0741882.html
www.trilce.edu.pe
157
Segundo año de secundaria
Unidad V1 - Capítulo 1
Fin del Cerco del Cusco
http://amautacuna.blogspot.com/2010/09/manco-inca-en-ollantaytambo.html
http://amautacuna.blogspot.com/2010/09/manco-inca-y-la-resistencia-de.html
Fracasada la toma del Cusco por las huestes de Manco Inca, este
decidió retirarse a la fortaleza de Ollantaytambo convertido en
su cuartel general, desde allí decidió seguir atacando al Cusco.
Los españoles para poder abastecerse de comida tuvieron que
realizar varias incursiones destruyendo a los atacantes, aplicando
represalias terribles como cortar las manos de los prisioneros, los
senos a las mujeres y quemar a los curacas que apoyaban a Manco
Inca. Hernando Pizarro decidió por otro lado atacar al Inca en la
misma Ollantaytambo; sin embargo, sufrió una derrota terrible y
lo sorprendente fue ver a muchos indios de Manco Inca peleando
con espadas, arcabuces y al mismo rey Inca montado a caballo
con su yelmo a la usanza hispana, Hernando tuvo que retroceder
al Cusco. La victoria de Ollantaytambo fue una de varias, sin
embargo, la realidad era otra al no poderse tomar el Cusco y
verse prolongada su asedio, Manco Inca se enteró de la derrota
de Quizu Yupanqui en Lima y de la llegada de Pedro de Alvarado
dese la Ciudad de los Reyes y también la presencia de Diego de
Almagro, de su fracasada expedición de Chile, sumado a esto que
se avecinaba la época de siembras pues los depósitos o colcas
estaban vacíos, la guerra había roto los circuitos económicos
agrícolas, Manco Inca decide levantar el cerco del Cusco después
de casi 9 meses de lucha era fines de 1536.
Los años de guerra contra las tropas españolas, enseñaron a
Manco Inca y a sus soldados, las estrategias y armas de sus
enemigos, según las crónicas Manco Inca vestía armadura y
montado en caballo dirigía a sus tropas.
¿Sabías que...?
El Cerco del Cusco no solo terminó con el retiró de Manco
Inca a Vilcabamba sino también con la llegada de Diego
de Almagro, quien capturó a los hermanos de Pizarro:
Gonzalo y Hernando. Iniciando con esto un nuevo capítulo
de guerras entre los mismos españoles por la posesión del
Cusco, era abril de 1537.
Los incas de Vilcabamba
Al noroeste del Cusco se encuentra la zona selvática de Vilcabamba, lugar de resistencia de Manco Inca
luego de fracasado sus cercos de Lima y el Cusco. Logró mantenerse este territorio casi libre de la presencia
española, tal hecho se prolonga desde 1538 hasta 1572. Manco Inca gobernaría Vilcabamba desde su
retirada del Cusco en 1538 hasta su muerte en 1544, desde esta zona mantendría una resistencia contra
el invasor basado en una guerra de guerrillas dirigiendo acciones desde la zona de Huánuco hasta el
Collao en una extensión de 1 500 kilómetros de territorio. Diego de Almagro en un primer intento por
evitar que Vilcabamba se convierta en un baluarte inca, envió a su capitán Rodrigo de Orgoñez con 500
hombres, quienes penetraron en lo agreste del territorio logrando capturar algunas hermanas de Manco
Colegios
TRILCE
158
Central: 6198 - 100
http://amautacuna.blogspot.com/2010/09/dibujo-de-lamuerte-de-manco-inca.html
Inca y las momias de los últimos incas. Manco Inca
logró escapar para luego reorganizar su ejército y
proseguir con su lucha. Cabe mencionar que paralelo
a esta rebelión, los españoles también han entrado
en luchas por las riquezas, luchas que favorecerían
a Manco Inca para mantener la zona de Vilcabamba
casi libre de ataques españoles. Una de estas luchas
fue la llamada batalla de Chupas entre el pacificador
don Vaca de Castro y Diego de Almagro “El Mozo”
que terminó con la muerte de Almagro hijo. Algunos
almagristas decidieron refugiarse en Vilcabamba,
Manco Inca les dio refugio basado en antiguas
amistades con Diego de Almagro “El tuerto”, sin
embargo, esta acogida sería fatal pues parece ser que
los refugiados, en trato con los pizarristas planearon
asesinar al Inca, hecho que fue llevado a cabo en los
primeros meses de 1545.
http://i41.tinypic.com/iblyjp.jpg
Historia del Perú
Vilcabamba se convirtió en una zona liberada para las
tropas y gente que siguió a Manco Inca ¿Qué topografía
tenía Vilcabamba? ¿Qué Incas gobernarían esa zona?
La muerte del inca fue tramada por Alonso de Toro, teniente
gobernador de Cusco, quien ofreció una oportunidad a
los almagristas refugiados en Vilcabamba y que habían
traicionado a España. Les dijo que si mataban a Manco Inca
les perdonaría, y así fue. Un día de 1545, en Vilcabamba 7
almagristas asesinaron a Manco Inca delante de su hijo, su
heredero Titu Cusi Yupanqui, quien sería más tarde cronista,
e informante de la muerte de su padre.
Muerte de Manco Inca según un grabado del cronista Martín
de Murúa.
Para conocer más …
La muerte de Manco Inca según su hijo Titu Cusi Yupanqui
Después ya de algunos días y años, estos españoles arriba dichos estuvieron en compañía de mi padre en el
dicho pueblo de Vitcos, en la mesma casa de mi padre. Estaban un día con mucho regocijo jugando al herrón
sólos mi padre y éllos y yo, que estonçes era mochacho, sin pensar mi padre cosa ninguna ni haber dado
crédito a vna india del vno de ellos, llamada Bauba, que le hauían dicho muchos días antes que le querían
matar aquellos españoles. Sin ninguna sospecha désto ni de otra cosa se holgaua con éllos como antes; y en
éste juego, como dicho tengo, yendo el dicho mi padre a leuantar el herrón para hauer de jugar, descargaron
todos sobre él con puñales y cuchillos y algunas espadas; y mi padre, como se sintió herido, con la rrabia de
la muerte, procuraua de deffenderse de vna parte y de otra; mas como era sólo y ellos eran siete, y mi padre
no tenía arma ninguna, al fin le derrocaron al suelo con muchas heridas, le dexaron por muerto. Y como era
pequeño y vi a mi padre tratar de aquella manera, quise ir allá a guaraçerle; y volviéronse contra mí muy
enojados, arrojándome vn bote de lana con la mesma lana de mi padre, que a la sazón allí estaua, que erraron
poco que no me mataron a mí también. E yo, de miedo, como espantado de aquello, huíme por vnos montes
abaxo, porque avnque me buscasen no me pudiesen hallar; y ellos, como dexaron a mi padre ya para espirar,
salieron por la puerta con mucho rregocijo, diciendo: “Ya hemos muerto al inga; no hayáis miedo”. Y unos
andes, que a la sazón llegaron, y el capitán Rimache Yupangui, les pararon luego de tal suerte, que antes que
pudiesen huir mucho trecho, a vnos tomaron el camino mal de su grado, derrocándolos de sus cauallos abaxo,
e trayéndolos por fuera para hacer dellos sacrificio. A todos los quales dieron muy crudas muertes, y avn
algunos quemaron. Y aun después de todo ésto vivió el dicho mi padre tres días…
“Intrucción del Inca Don Diego de Castro Titu Cussi Yupanqui para el muy Ille. Señor el Lldo. Lope García de
Castro Gobernador que fue destos reynos del Piru, tocante a los negocios que con su magestad en su nombre
por su poder ha de tratar. La cual es esta que se sigue”.
www.trilce.edu.pe
159
Segundo año de secundaria
Unidad V1 - Capítulo 1
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Hurtado_de_Mendoza_and_Sayri_Tupac_Inka.jpg
Sayri Túpac
Muerto Manco Inca, el reino de Vilcabamba recayó en manos
de Sayri Túpac, pero debido a su corta edad se tuvo que buscar
un regente (este fue Atoc Supa). Cuando tuvo la mayoría de
edad decidió asumir el mando de Vilcabamba. Para entonces la
resistencia había decaído en los territorios del Tahuantinsuyo,
Sayri Túpac decidió entonces aceptar las negociaciones que
el Virrey del Perú, Andrés Hurtado de Mendoza, le proponía.
Bajo la amenaza de iniciar acciones bélicas contra el reducto, el
Inca con mucha pompa salió de Vilcabamba rumbo a la Ciudad
de los Reyes donde se entrevistó con el Virrey. Lo que recibió
el Inca a cambio de hacer la paz fue: un palacio en el Cusco,
tierras en el Valle de Yucay, una renta de 17 000 pesos y un
escudo de armas. Esta actitud de Sayri Túpac parece que fue una
estrategia para evitar que el reino de Vilcabamba sea atacado.
El inca marchó a Yucay, pero en 1561 moriría envenenado por
Francisco Chilche, jefe cañarí. que le disputaba al inca las tierras
del valle de Yucay.
Glosario
Yucay: distrito que pertenece a la provincia de
Urubamba, se encuentra a 78 Km. al noreste de la
ciudad del Cusco. significa “engaño” o “embrujo”.
Los españoles
buscaron muchas formas
de acabar con el reducto de Vilcabamba,
negociaron con sus monarcas, pero no
pudieron hacerlos rendir. Al final utilizarían la
guerra, única forma de vencer al último reducto
Inca de la resistencia. En el grabado se muestra
a Sayri Túpac negociando con el Virrey Andrés
Hurtado de Mendoza.
Titu Cusi Yupanqui
El pacto entre Sayri Túpac y los españoles no había sido la caída y rendición de Vilcabamba, pues muerto
inesperadamente el inca otro fue proclamado como el nuevo soberano: Titu Cusi Yupanqui. Era el año de
1562.
Se dedicó a atacar a todas las encomiendas vecinas a Vilcabamba así como a los viajeros que se acercasen
mucho al bastión Inca, así permaneció más de 10 años hasta que el virrey Diego López de Zúñiga, conde
de Nieva, decidió reiniciar las negociaciones, sin embargo, el Virrey no pudo llegar a ningún acuerdo,
pues la muerte lo sorprendió en 1564. Su sucesor, el gobernador Lope García de Castro, persuadió al Inca
a seguir negociando y producto de estos tratos se logró firmar la llamada “Paz de Acobamba” por la cual
se acordaba lo siguiente:
•
Quispe Titu, hijo de Titu Cusi, se casaría con Beatriz Clara Coya después de convertirse al cristianismo
y recibiría las propiedades que su difunto suegro, Sayri Túpac, había recibido en Yucay, con el Inca
como curador.
•
El Inca recibiría una renta anual de 3 500 pesos de esas propiedades.
•
Se le permitiría quedarse en Vilcabamba, manteniendo encomendados “los indios que ahora tiene en
el asiento donde está, que son muchos”.
•
Aceptaría recibir misioneros (para adoctrinar a los indios) y a un corregidor.
•
Se comprometió a no llevar a cabo acciones bélicas contra los españoles.
El presidente de la Audiencia de Lima, Lope García de Castro, ratificó el Tratado en Lima el 14 de octubre
de 1566, llevado de vuelta al inca, fue ratificado por este el 9 de julio de 1567. Asimismo, una copia del
tratado, fue enviada al Rey Felipe II, quien recién lo aprobó el 2 de enero de 1569. Titu Cusi se bautizaría
con el nombre de Diego Castro por el fraile agustino Fray Marcos García, el mismo que por órdenes de Titu
Cusi Yupanqui, redactaría la crónica junto al escribano intérprete; Martín de Pando.
Colegios
TRILCE
160
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
La crónica de Titu Cusi es un documento
particularmente
interesante
para
reconstruir el sitio del Cusco por
Manco Inca y la etapa de los Incas de
Vilcabamba. Relata también la captura
de Atahualpa recogiendo la versión
cusqueña contraria a aquel Inca, aunque
contiene algunas equivocaciones debido
a que el inca, confió a su memoria, el
recuerdo de la historia de su pueblo
y es probable que Martín de Pando,
el intérprete, haya cambiado los
mensajes. Fue escrita como queja para
el gobernador Lope García y para el Rey
de España.
Túpac Amaru
El virrey Toledo declaró a la zona de Vilcabamba: zona de
guerra y en 1572 dispuso que se llevaran a cabo campañas
militares contra el último reducto inca independiente. Túpac
Amaru tomó sus aprestos militares y reforzó los pasos, los
españoles enviaron tres expediciones por tres lados para
cerrarle cualquier intento de escape. La resistencia que
se dio no pudo contener a los invasores. Manco Inca tuvo
que retirarse a la Selva, pues habían caído en manos de los
españoles: la fortaleza de Huayna Pucará, luego Vitcos y,
por último la misma ciudad de Vilcabamba; sin embargo,
encontraron la ciudad vacía, pues estaba abandonada y así
quedaría luego de la captura del Inca hasta perderse cubierta
por la vegetación.
El capitán Martín García de Loyola apretó la búsqueda pues
había como premio al que capturase al Inca, el matrimonio con
la princesa Beatriz Clara Coya, hija heredera de Sayri Túpac,
tal es así que logró atraparse a los principales capitanes de
Túpac Amaru, a su esposa e hijo y algunos de sus principales
hermanos, al poco tiempo caería el propio Inca. Todos fueron
llevados a Vilcabamba y de ahí al Cusco. El virrey Toledo
apresuró el juicio y condenó al Inca a la pena de muerte: morir
decapitado. Tenía aproximadamente 28 años. Junto a él se
www.trilce.edu.pe
161
Túpac Amaru capturado por el capitán Martín
García de Loyola.
http://www.territorioscuola.com/wikipedia/es.wikipedia.php?title=Archivo:Tupac-amaru-I-01.svg
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Lope_Garcia_de_Castro.jpg
http://www.paginasdelperu.com/eStore/product.php?productid=100537
Este famoso documento mandado a escribir por el inca trata de los pormenores de la famosa resistencia
de Manco Inca y los tratos con los españoles hasta la muerte de Titu Cusi. Por otro lado, los acuerdos de
Acobamba no se cumplieron en su totalidad, ya para 1570 con la llegada del nuevo virrey, Francisco de
Toledo, la situación empeoró. El nuevo virrey no estaba dispuesto a tolerar mas alargues y engaños (como
se mantuvieron los soberanos de Vilcabamba), por esta razón Toledo envió una carta al Inca para negociar,
pero el Inca nunca contestó, pues había muerto envenenado, se dice que por los propios curas que lo
adoctrinaban. Por ello los sacerdotes murieron en manos de los indios de Vilcabamba. Ante la inesperada
muerte de Titu Cusi se nombró como nuevo Inca a Túpac Amaru, quien decidió cambiar radicalmente la
política de Vilcabamba rompiendo toda negociación con los españoles. Cerró las fronteras y los caminos
hacia Vilcabamba y se declaró en guerra dispuesto a luchar hasta morir.
Segundo año de secundaria
Unidad V1 - Capítulo 1
http://www.territorioscuola.com/wikipedia/es.wikipedia.php?title=Archivo:TupacamaruI.JPG
http://ccat.sas.upenn.edu/romance/spanish/219/05conquista/tupacamaru.jpg
ejecutó a muchos capitanes, la cabeza del inca se colocó en una
picota y su cuerpo enterrado en el templo de Santo Domingo.
Con la muerte del último Inca de Vilcabamba se ponía fin a
una etapa de dura resistencia al invasor español. Cerca de 40
años de luchas culminaron con la llamada Primera Resistencia
Andina.
http://amautacuna.blogspot.com/2009/10/los-antepasados-de-tupac-amaru-ii.html
Túpac Amaru fue ajusticiado en la plaza del
Cusco por órdenes del virrey Toledo ¿Qué
mito nació con su muerte?
Después de cuatro generaciones nacería José Gabriel
Condorcanqui, Túpac Amaru II, descendiente directo de Túpac
Amaru I.
http://ordenecuestredeloyola.blogspot.com/2009_03_01_archive.html
Túpac Amaru, el último Inca de Vilcabamba.
El capitán Martín García de Loyola y la princesa
Beatriz Clara Coya se casaron, luego de que el
virrey Toledo lo premiara por capturar a Túpac
Amaru.
Colegios
TRILCE
162
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Relacione las siguientes columnas:
a.
Quizu Yupanqui (
) Quinto Virrey del Perú destruyó el reducto de
Vilcabamba.
b. Cahuide
(
) Princesa inca casada con el capturador de Túpac
Amaru.
c.
(
) Capitán español que capturó a Túpac Amaru I.
d. Sayri Túpac
(
) Gobernador del Virreinato peruano.
e.
Martín García de Loyola
(
) El segundo Inca de Vilcabamba.
f.
Francisco de Toledo
(
) El Inca cronista.
g.
Beatriz Clara Coya
(
) Capitán Inca cercó Lima muriendo en su intento.
h. Túpac Amaru
(
) Sacerdote que escribió la crónica del inca Titu Cusi.
i.
Fray Marcos García
(
) Valeroso capitán inca muerto en Sacsayhuaman.
j.
Titu Cusi Yupanqui
(
) Último inca de Vilcabamba.
Lope García de Castro
Juicio crítico
2. Responde:
a.
¿Qué significado tiene el reducto de Vilcabamba dentro de la resistencia indígena del siglo XVI?
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
b. En tu opinión ¿qué factores fueron la causa del fracaso de Manco Inca?
.....................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
Comprensión espacio - temporal
3. Elabora una línea de tiempo con los siguientes sucesos:
a.
Manco Inca crea el reducto de Vilcabamba.
b. Se escribe la crónica de Titu Cusi Yupanqui.
c.
Se pone cerco a la ciudad de Lima.
d. Gonzalo de Tapia es derrotado en las alturas de Ayacucho.
e.
Manco Inca es torturado por los españoles.
f.
Muere Juan Pizarro en la toma de Sacsayhuaman.
www.trilce.edu.pe
163
Segundo año de secundaria
Unidad V1 - Capítulo 1
Sucesos principales
.................................
.................................
.................................
................................
.................................
.................................
.................................
................................
.................................
.................................
.................................
................................
.................................
.................................
.................................
................................
.................................
.................................
.................................
................................
.................................
.................................
.................................
................................
Tarea domiciliaria
1. Investigue qué etnias apoyaron a los españoles en el cerco del Cusco y en la defensa de Lima.
2.
Ilustre el mapa del Perú y ubique la zona de resistencia de Vilcabamba.
3. Investigue sobre los siguientes personajes: Beatriz Clara Coya, Martín García de Loyola, Lope García
de Castro, Túpac Amaru I.
4. Ubique en un mapa de Lima la zona de Puruchuco y pegue láminas de las momias encontradas por
Guillermo Cock.
5. Conteste ¿crees tú que Manco Inca debería ser considerado como uno de los primeros precursores de
la independencia? ¿Por qué?
Colegios
TRILCE
164
Central: 6198 - 100
Unidad
V1 - Capítulo
2
Historia
del Perú
2
Resistencia andina II
Los dioses andinos jugaron un papel fundamental en la resistencia andina ante la dominación española. Los indios
pregonaron una lucha entre Taita Cristo y sus Huacas; al final al no poder vencer fusionaron ambas religiones dando
origen al sincretismo religioso.
Resistencia ideológica
Casi de manera paralela a la lucha militar surgió en
Glosario
los Andes la lucha ideológica religiosa, iniciándose
Cataclismo: trastorno grave producido por un fenómeno
como un movimiento pasivo, pero que concientizaba
natural, también puede decirse al trastorno en el orden
para la lucha armada posterior y/o nutría a los que se
social o político.
aventuraban a la lucha militar contra los españoles.
En la mitología mesoamericana y andina es una
constante la creencia en sucesivas destrucciones y
reconstrucciones del mundo y de las humanidades que lo pueblan. En el mundo andino la concepción
cíclica del tiempo supone la idea de que cada nueva era surge a partir de un cataclismo o Pachacuti. Para
los indígenas andinos no cabe duda de que el choque de la conquista supuso un Pachacuti. Las visiones
diferentes y encontradas de la ideología cristiana y la ideología indígena hicieron que la resistencia a
aquella se planteará, a veces, como un enfrentamiento de divinidades más que de hombres, porque
también, de este modo, se habían explicado en la tradición prehispánica las antiguas luchas interétnicas,
cuyo recuerdo se mantenía vivo en la memoria colectiva gracias a una vigorosa tradición oral que aún
persiste.
www.trilce.edu.pe
165
Segundo año de secundaria
Unidad V1 - Capítulo 2
El Taki Oncoy (Enfermedad del baile)
Este movimiento religioso aparece en el año de 1560 en la zona de Huamanga extendiéndose a
las provincias de Lucanas, Soras, Arequipa, Chuquisaca y La Paz hacia el Sur; y hasta Quito por el
Norte. Consistió principalmente en pregonar un rechazo a la religión cristiana, pues se decía que las
huacas andinas habían resucitado y estaban molestas porque los indios las habían olvidado, como
castigo habían enviado muchas enfermedades. Las huacas andinas dejando su posición habitual (en
las piedras, aguas, colinas) descendieron sobre los indígenas e ingresaron a sus cuerpos originando
en estos movimientos extraños, no comunes como el de temblar, caerse y bailar de una manera
exagerada. Esto originó que se tradujera el Taki Oncoy como enfermedad del baile. Estos movimientos,
purificaban espiritualmente a los indígenas, pues estos renunciaban al cristianismo y se identificaban
con sus dioses andinos.
La iconoclasia se hizo presente es decir la destrucción de imágenes y cruces cristianas como una
manera de rechazo, también se pregonaba no ir a misa ni respetar los mandamientos de la ley cristiana
no usar ropas ni costumbres occidentales, es decir un rechazo total a todo lo europeo. Los taquioncos
eran sacerdotes o hechiceros incas que se decían mensajeros de las huacas o dioses andinos y recorrían
las poblaciones instruyendo a los indígenas en el ritual de purificación que los preparaba para la
transformación de la sociedad.
http://www.jawarunahospedaje.com.pe/fiestas_
tradicionales/pagoala_tierra01_g.jpg
A pesar de que los extirpadores de idolatrías
persiguieron a los sacerdotes Taquioncos
para destruir la religión andina, no pudieron
conseguirla, esta logró mantenerse hasta nuestros
días. En la imagen: sacerdote andino ofreciendo
un “pago” a la Pachamama, la madre tierra.
Glosario
Pago: ofrenda que se entrega a la Pachamama
consistente en maíz, coca y otros agradeciendo
por las cosechas o ganado.
Iconoclasia: movimiento contrario al culto a
las imagenes religiosas.
http://takionkoyproducciones.blogspot.com/
Los hechiceros producían el frenesí de los
bailadores dándoles de beber una droga
alucinógena. El ritual era casi el mismo que se
practicaba antes de las invasiones españolas. El
Taki Oncoy prometía, por un lado, un mundo
nuevo, libre de la opresión española, para los
indios fieles a las huacas; y por otro, la muerte
para los españoles y los indígenas desleales a las
huacas. Un cataclismo destructor mataría a los
españoles y surgiría una época de regeneración.
Este mundo renacido sería un paraíso andino,
sin colonizadores, con abundancia material y sin El Taki Oncoy era un baile de purificación en la cual el
enfermedades. El mensaje del Taki Oncoy era cuerpo se liberaba de las creencias y costumbres españolas
coherente con la lógica y la visión del mundo para luego adoptar las costumbres y creencias andinas, el
Taki Oncoy se puede traducir como “la enfermedad del
indio. Por una parte, todos los pueblos andinos
baile”.
compartían una visión cíclica de la historia, creían
que cada cierto tiempo el mundo se reacomodaba
y dicho cambio venía primero precedido por catástrofes. Para los indios la conquista era la catástrofe y
el cambio se daría con su destrucción y comenzaría una época de paz, esto podría servir para señalar
que el Taki Oncoy fue también un movimiento milenarista. Propiamente hablando, el milenarismo
es la doctrina según la cual Cristo volverá para reinar sobre la tierra durante mil años, antes de la
batalla final contra el mal. Esta teoría tuvo su época de mayor influencia en la Iglesia católica en
Colegios
TRILCE
166
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
el siglo II y luego entre los protestantes. La Iglesia católica rechaza y condena esta doctrina. Los
indios adjuntaron estas enseñanzas cristianas a su pensamiento religioso (Sincretismo religioso). Por
extensión, comenzó a llamarse “milenarista” a todo movimiento religioso que anuncie la inminencia
de un mundo completamente nuevo, que llegará repentinamente, y al que sólo pertenecerán los fieles
y los infieles serán castigados.
Para evitar las represalias de las huacas, los indígenas tendrían que renunciar al llamamiento de los
clérigos españoles y rechazar la religión, los nombres, los alimentos y los vestidos españoles. Los
taquioncos imploraban a sus seguidores que se abstuvieran de todo contacto y cooperación con
la sociedad europea. Los indígenas no debían entrar en las Iglesias ni servir a los clérigos. Debían
abandonar el pago de tributos y rechazar los reclutamientos de mano de obra. Los taquioncos no sólo
obtenían de los indios grandes cantidades de ofrendas, sino que también tenían el poder de generar
enormes presiones antihispánicas mediante la ideología sectaria que profesaban. El llamamiento de los
hechiceros fue acatado por un número importante de indígenas. Por lo menos el 5% de la población
de Huamanga, de estructura multiétnica, participó del movimiento. El movimiento contó con un líder
que se hacía llamar Juan Chono o Chocne como profeta del movimiento, parece que el tal Juan
Chocne era cacique y decía que habitaba en él un dios invisible. Se hacía acompañar por dos mujeres:
Santa María y Santa María Magdalena, las que se hacían llamar santas.
La Lucha contra el movimiento
El presbítero Luis de Olivera, fue el primero en
descubrir el Taki Oncoy, comenzó a reprimir
¿Sabías que...?
el movimiento, dando la voz de alerta a sus
Guamán Poma fue colaborador de Francisco de
correligionarios. Otro clérigo, Cristóbal de
Albornoz, en su obra de extirpación lo acompañó como
Albornoz, quien fue uno de los primeros en
intérprete.
realizar la práctica de extirpación de idolatrías,
como enviado del cabildo eclesiástico a
Huamanga en 1569, reprimió con mano dura a este movimiento o proceso que duró entre dos a tres años.
Según Albornoz, en el movimiento habían estado implicados miles de indios, y él sólo, había castigado a
ocho mil de ellos. Los culpables de tal práctica eran azotados y obligados a pedir perdón. Los hechiceros
recibían sanciones más severas: eran encerrados y azotados y obligados a pedir perdón en actos públicos;
otros eran condenados a servir por cuatro años y algunos, por perpetuidad. A los caciques, la Iglesia los
azotaba, les cobraba impuestos y los obligaba a colaborar en la construcción de iglesias, proporcionando
los materiales y la mano de obra indígena. Asimismo se profanó tumbas incas para quemar sus momias
y destruir falsos dioses. El mismo Juan Chocne fue preso y recluido en la cárcel del Cusco junto a sus
“sacerdotisas”, se desconoce su final.
http://naturalpura.blogspot.com/
El Taki Oncoy fue un movimiento que buscó la unidad
étnica en torno a las huacas andinas para hacer frente a la
dominación española y buscar con ayuda de las huacas su
expulsión, al ser un movimiento pasivo ideológico, no tuvo
suficiente fuerza para conseguir sus objetivos. Sin embargo,
demuestra la constante lucha del pueblo indio por expulsar
a los invasores que habían trastocado su mundo. Para 1572
había desaparecido el movimiento, no hubo hechos que lo
vinculasen a la resistencia de Vilcabamba.
www.trilce.edu.pe
El Taki Oncoy si bien es cierto no pudo contactarse con
la resistencia de Vilcabamba, su espíritu de lucha quedó
en la mentalidad andina. Algunos bailes rememoran dicho
enfrentamiento como la Danza de las Tijeras de nuestros
tiempos donde con un ropaje más occidental rinden culto a
las huacas, huamanis y demás deidades andinas.
167
Segundo año de secundaria
Unidad V1 - Capítulo 2
¿Sabías que...?
La danza de las tijeras fue declarada por la Unesco, en noviembre del 2010, patrimonio cultural inmaterial
de la humanidad, tal designación obedece a su antigüedad y a su valor simbólico.
El movimiento Yanahuara
A fines del siglo XVII, en 1596 brotó en Mara, Piti y Haquira, pueblos de la desaparecida provincia
Yanahuara, la cual en la actualidad es provincia de Cotabambas en Apurímac, un movimiento religioso
que tomó el nombre del caudillo sacerdote que lo inició: Yanahuara (pantalón negro), se hacía llamar el
lugarteniente del Dios andino pues tan igual como el Taki Oncoy quiso restaurar el culto a las huacas
andinas. Este movimiento tomó forma a raíz de la epidemia de sarampión y viruela que sacudió la sierra
central entre 1539 y 1541 ocasionando gran mortandad entre los indios, bajo la creencia de ser castigo
de las huacas. El centro de culto fue un cerro ubicado entre las poblaciones de Mara y Haquira, según los
datos de los extirpadores de idolatrías entre ellos Fray Alonso Ramos Gavilán, el líder indio Yanahuara,
destruyó la cruz que se encontraba en el cerro y erigieron un ídolo de piedra al cual le rendían culto. Así
mismo se dice haber producido una lluvia con solo levantar la mano en dirección al cielo, en un día que el
cielo estaba despejado. Se le adjudicó también el hecho de haber cesado esa lluvia con la misma facilidad
con que la había provocado.
http://apu-orqontaki.blogspot.com/2009/07/entre-el-cieloy-la-tierra-persecucion.html
Una de las estrategias del líder Yanahuara fue realizar los cultos en la noche, para no ser vistos por los
españoles, y el lugar de estos se realizaban en sitios apartados, a pesar que no tuvo una propagación
como el Taqui Oncoy causó preocupación entre
las autoridades del Cusco. Este movimiento no tuvo
un área de propagación tan extenso como el Taqui
Oncoy de 1565 debido a que fue combatido por los
españoles casi en sus inicios a causa de una traición
por un seguidor del Yanahuara; este lo denunció a un
visitador de idolatrías, quien acudió al mencionado
cerro, con otros españoles e indígenas evangelizados
para derribar y romper al ídolo nativo. Yanahuara fue
capturado y a la víspera de su sentencia, escapó sin
poder ser capturado de nuevo.
El movimiento Yanahuara no tuvo tanta repercusión
como el Taki Oncoy; sin embargo, buscó igual como
este el restablecimiento del culto andino bajo el castigo
de las epidemias sobre los indios cristianos.
Muchos de los seguidores de este movimiento
fueron objeto de maltratos verdaderamente crueles
por el corregidor don Luis de Cárdenas quien hizo
gala de sadismo y barbarie. Dicen que a una pobre
vieja ciega, seguidora del caudillo, la dejaron muerta
cuando le aplicaron la pena del tormento para que
revele los pormenores de este movimiento.
El mito de Inkarri
Con la muerte del último inca de Vilcabamba Túpac Amaru en 1572 terminaba la primera Guerra de
Reconquista Andina pero al mismo tiempo nacía otra forma de lucha contra los españoles: la resistencia
ideológica basada en el retorno del Inca muerto, en su advenimiento como un salvador y ordenador del
mundo trastocado por los españoles. Esta idealización andina se conoce como el mito de Inkarri. Fue
recogido por primera vez en 1955 en la provincia de Paucartambo - Cusco por una expedición etnológica
dirigida por Óscar Núñez del Prado, Josafat Roel Pineda y Efraín Morote Best, a partir de ese momento hasta
1972 se habían recogido hasta 15 versiones diferentes de este mito indígena, variando en su contenido por
ser una narrativa que se fue trasmitiendo de generación en generación en forma oral.
Colegios
TRILCE
168
Central: 6198 - 100
El mito nace a raíz de la muerte de Túpac Amaru I, pues el virrey
Toledo estaba dispuesto a reformar el Virreinato del Perú para lo
cual necesitaba primero pacificarlo, por eso declaró la guerra total
contra el bastión de Vilcabamba. Capturado el Inca, fue llevado
al Cusco sometido a juicio y condenado a la muerte por rebeldía
contra el Rey, fue ejecutado en la Plaza de Armas de dicha ciudad
el 24 de setiembre de 1572. Se le cortó su cabeza y su cuerpo
enterrado en la iglesia de Santo Domingo.
http://mama-puma.blogspot.com/2008/09/mito-del-retorno.html
Historia del Perú
http://cuentosfabulasmitosyrelatos.blogspot.com/2009/08/elmito-de-cuniraya-huiracocha.html
El sistema de explotación impuesto por los
españoles, su desmedido abuso y marginación
ocasionó un cambio en la mentalidad de los
oprimidos indios, pues no tenían esperanzas de
que este sistema cambie por voluntad propia de los
opresores. Frente a esto comenzaron a idealizar el
pasado Inca como un mundo de igualdad, justicia
y felicidad, tomaron la muerte de Túpac Amaru
como el inicio de una nueva etapa en la cual, el
cuerpo del Inca se juntaría a la cabeza y luego
este resucitaría retornando para enfrentarse a los
españoles y expulsarlos de estas tierras y establecer
un nuevo paraíso terrenal.
¿Sabías que...?
Cuando en 1742 se levantó Juan Santos Atahualpa y en 1780
lo hizo José Gabriel Condorcanqui. Los indios pensaron que el
Inkarri había resucitado y muchos decidieron seguirlos y pelear
con ellos.
El mito de Inkarri nació a raíz de la decapitación del último inca de
Vilcabamba Túpac Amaro, los indios esperarían su resurrección y
con él empezaría la lucha total contra los opresores españoles.
Pero ¿sería posible restablecer nuevamente este “paraíso terrenal”?, ¿podría algún día el inca regresar?
Eran preguntas que flotaban en medio de este océano de sufrimientos. Sin embargo, para el indio era
posible, pues los sacerdotes españoles habían predicado que Jesucristo murió en la cruz y que resucitó
al tercer día, y que prometió volver para el día del Juicio Final convertido en Cristo Rey a juzgar a los
vivos y a los muertos y crear un nuevo sistema de vida.
www.trilce.edu.pe
169
Segundo año de secundaria
Unidad V1 - Capítulo 2
¿Sabías que...?
“El inca fue asesinado por los españoles, su cuerpo decapitado y enterrado por separado yace bajo tierra; pero
dentro de ella, las partes están uniéndose a la cabeza y cuando llegue ese momento el inca resucitará, también
sus dioses y los indios volverán a ocupar el lugar que merecen”.
Un mensaje tan esperanzador tuvo profundo
efecto en la población indígena. Con el
tiempo los preceptos y enseñanzas cristianas
se fusionaron con la cosmovisión andina
y los sentimientos de un pueblo oprimido.
El resultado de tan curiosa simbiosis, fue el
nacimiento del mito del Inkarri.
Así en la conciencia colectiva de los pobladores
andinos del siglo XVIII, el restablecimiento
del Tahuantinsuyo y el retorno del inca se
convirtieron en hechos posibles; solo había
que esperar la llegada de ese momento: el
retorno del Inca Rey - Inca Ri - Inkarri.
La respuesta española a la resistencia andina
Cuando retorne el Inca, entonces los españoles serán derrotados
y surgirá un nuevo orden, un nuevo cosmos, un nuevo mundo
andino.
Los españoles se dieron cuenta que la resistencia de los incas no solo se hacia a través de la lucha armada
también era a través de la religión. El desengaño de los indios frente a los dioses católicos los hizo volver
a mirar a sus antiguas deidades como las salvadoras de ese caos reinante.
Los sacerdotes católicos desde un inicio pregonaron la fe pero esta no era tan efectiva, no solo porque
el indio era muy pegado a sus costumbres religiosas, sino también porque el sistema implantado por los
españoles, la explotación y muerte contra los indios. El retorno a sus cultos ancestrales motivo que la Iglesia
católica en el virreinato del Perú abra otro frente de lucha contra los indios: la extirpación de idolatrías.
http://historiactual.lamula.pe/wp-content/blogs.dir/12385/files/2010/12/
mallki2.jpg
Los extirpadores de idolatrías
Para la Iglesia católica fue difícil adoctrinar a los indios
debido a su arraigado culto a sus dioses ancestrales, por
más que se quiso vestir tal culto andino con un ropaje
demoniaco, los aborígenes seguían rindiendo pleitesía a
sus huacas, apachetas, mallquis, apus, etc. A pesar de que
los curas decidieron cristianizar en la propia lengua de los
aborígenes y marchar en su búsqueda, en sus propios ayllus y
comunidades, no pudieron cumplir con sus objetivos. Frente
a ello los doctrineros tomaron una decisión: se realizaría
una caza de todos los ídolos y dioses andinos para la total
erradicación del culto “idolátrico” en los Andes, destruyendo
ídolos, quemando mallquis y castigando a los sacerdotes
indios.
Glosario
Idolatría: acción de adorar ídolos. Culto a objetos que representan
deidades.
Apachetas: monticulo artificial de piedras que se encuentra en
determinados lugares de los caminos, en especial en encrucijadas de
altura y en las cumbres.
Colegios
TRILCE
Los extirpadores de idolatrías destruyeron
toda clase de ídolos, incluyendo cuerpos
momificados de los antepasados de los indios
llamados mallquis.
170
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Las momias de los antepasados eran sinónimo de culto y adoración.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37512007000100001
La destrucción de los “ídolos”, tejidos finos y parafernalia apuntaba a erradicar los cultos autóctonos, pero
al mismo tiempo se ocasionaba una destrucción de su herencia cultural y religiosa de siglos de antigüedad.
En las culturas autóctonas se consideraba que el culto a los antepasados y a las deidades andinas era
esencial para asegurar, el bienestar individual y la pervivencia de todo el grupo social, cohesionaba, unía
y creaba fuertes lazos de unidad étnica. Por eso, la destrucción de las representaciones de dioses y de las
momias afectó sobremanera a las sociedades andinas que la sufrieron: las campañas de extirpación de
idolatrías por consiguiente no sólo atentaron contra las religiones andinas, sino también contra la identidad
cultural de los pueblos afectados. Una de las primeras campañas extirpadoras se llevó a cabo por órdenes
del virrey Toledo y del Obispo del Cusco, en el año de 1569 encomendándose al sacerdote Cristóbal de
Albornoz quien realizó visitas de extirpación a los territorios de Arequipa y Huamanga y en 1571 a la
zona de Huancavelica, una de sus labores fue contrarrestar la famosa resistencia religiosa del Taki Onkoy
(Huamanga). Cabe mencionar que el cronista indio Guamán Poma de Ayala se convirtió en su ayudante
principal, en este oficio, al ser indio intérprete y conocedor de estos ritos, en su crónica representa en
dibujos la acción de este sacerdote.
En el siglo XVII se prosiguió con esta labor extirpadora
destacando los siguientes sacerdotes: Pablo Joseph de
Arriaga quien debido a su labor extirpadora escribirá en
1621 una obra titulada “La extirpación de la idolatría en
el Perú”, en esta labor lo secundó el sacerdote cusqueño
Francisco de Ávila quien entre los años de 1609 y 1619
realizó toda una labor importante en la zona de Huarochirí
y Cajatambo, producto de este trabajo escribiría después
en lengua quechua su obra: “Dioses y hombres de
Huarochirí”.
Los extirpadores de idolatrías no solo se dedicaron a
destruir a las huacas y demás dioses sino que tomaron
nota de todo lo actuado creando un amplio registro
de los dioses andinos a los cuales se adoraba. Por tal
razón, el historiador Porras Barrenechea llama a estos
sacerdotes:“Arqueólogos al revés“.
El visitador general de la Iglesia, Cristóbal de
Albornoz, ordena a su asistente andino castigar a
un infractor durante una campaña de extirpación
de idolatrías. Según una visión del cronista
Guamán Poma de Ayala.
www.trilce.edu.pe
Los indios una vez encontrados culpables de idolatrías
eran azotados, trasquilados, desterrados, obligados a
servir en las iglesias y otras penas. Cabe mencionar que
los indios no estaban comprendidos para ser juzgados
por el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición por
considerarlos hombres en proceso de cristianización y
que nunca habían conocido la religión católica. A raíz de
esta labor extirpadora se comenzó a construir templos
171
Segundo año de secundaria
Unidad VI - Capítulo 2
http://www.peruhoyusa.com/elperu/
http://www.peru-tours.com.pe/calendario_turistico_
junio_peru_tours.htm
cristianos encima de los templos indios. Muchas de las iglesias de Lima y del interior del país tiene estas
características, muchos indios al verse perseguidos comenzaron a disfrazar a sus ídolos con un ropaje
cristiano, naciendo lo que después se llamaría el sincretismo religioso.
A pesar de la crueldad con que actuaron los extirpadores no
pudieron erradicar del todo las prácticas andinas religiosas, tal
es así que hasta el día de hoy en el Cusco se sigue rindiendo
culto al famoso nevado Ausangate en donde se mezcla el culto
occidental (Señor de Tayankani) y el culto al Apu protector del
Cusco (el Nevado Ausangate). Fiesta de Coyllority (Cusco) en
Junio.
Una de las formas de trasmitir a los indios que sus dioses
estaban derrotados por Taita Cristo era construir encima
de los templos indios (huacas) los templos cristianos a
fin de erradicar totalmente el culto a ídolos, momias y
huacas. Iglesia colonial construida sobre un templo inca
en Vilcashuamán, Ayacucho.
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de Información
1. Complete el siguiente mapa conceptual:
La resistencia
ideológica andina
Se dio a través de los movimientos y mitos
................................
................................
................................
buscaba
buscaba
buscaba
................................
................................
................................
................................
................................
................................
................................
................................
................................
................................
................................
................................
La respuesta española se manifestó a través de
Colegios
TRILCE
................................
................................
................................
................................
172
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Juicio crítico
2. ¿Por qué los indios prosiguieron con sus cultos ancestrales?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
3. ¿Crees que estos cultos deberían suprimirse y prohibirse totalmente? ¿Por qué?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
4. ¿A qué prácticas recurrieron los españoles para erradicar los cultos andinos, dieron resultados? ¿Por
qué?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Tarea domiciliaria
1. Investigue a qué se denomina sincretismo religioso.
2. Investigue sobre el “pago a la tierra”.
3. Investigue sobre los siguientes cultos religiosos:
a.
La Fiesta de Coyllority (Cusco)
b. La Fiesta de la Candelaria (Puno)
c.
El Señor de los Milagros (Lima)
4. Identifique en cada una de estas costumbres religiosas, el culto andino y el culto cristiano.
5. Ilustre ampliamente cada una de estas tradiciones religiosas.
www.trilce.edu.pe
173
Segundo año de secundaria
UNIDAD
VII
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Batalla_de_I%C3%B1aquito.jpg
Ambición y conflicto entre
conquistadores; la imposición real
Batalla de Añaquito y muerte del virrey Blasco Núñez Vela (18 de enero de 1546). Reproducción de un grabado de la
“Historia General de las Indias” (1554) de Francisco López de Gómara.
Aprendizajes esperados
Manejo de información
•
Organizar mapas mentales y cuadros sinópticos con
los puntos más relevantes sobre las guerras entre los
conquistadores.
Comprensión espacio - temporal
•
Ubicar los procesos históricos más relevantes de las
guerras civiles en líneas de tiempo y mapas geográficos.
Juicio crítico
•
Analizar y argumentar sobre las causas y consecuencias
de las guerras civiles.
Los conflictos entre las huestes invasoras
más que un beneficio para la Corona
fue un perjuicio, pues no solo retrasó el
proceso de conquista y colonización sino
que puso en peligro la propiedad de estas
tierras. Los Reyes de España temieron
que sus ricas comarcas americanas
pudieran caer en manos de los soldados
conquistadores ávidos de riquezas, fama y
gloria. Los indios en medio de las trifulcas
se aliaron a diversos bandos tratando de
ganar mercedes. Al final los principales
jefes castellanos sucumbieron víctimas de
su desenfreno por el oro, la plata, indios
y tierras.
Guerra de
fronteras
Guerra de
encomiendas
Guerra de
resentimiento
Por la posesión del
Cusco
Por la no supresión
de las encomiendas
Por el mal reparto de
las encomiendas
Batalla de
Abancay
Batalla de
Añaquito
Batalla de
Villacuri
Batalla de
Las Salinas
Batalla de
Huarina
Batalla de
Chuquinga
Batalla de
Chupas
Batalla de
Jaquijahuana
Batalla de
Pucará
Los Almagristas asesinan a Francisco Pizarro en venganza por la ejecución de Almagro el Viejo.
http://historiataurinadelperu.blogspot.com/2010/01/historia-de-las-corridas-de-toros-en-el.html
Etapas de las Guerras Civiles
entre conquistadores
Unidad VI1 - Capítulo 1
1
Guerras civiles entre
conquistadores
El conflicto
La conquista de estas tierras se hizo principalmente por conseguir riquezas (oro y plata) y en ese afán
los españoles no escatimaron esfuerzos por conseguirlo: asesinaron, robaron, incendiaron y cometieron
miles de fechorías; al final al ya no encontrar más tierras que conquistar, se volvieron contra ellos mismos,
pelearon entre sí quitándose sus tesoros, tierras e indios hasta exterminarse unos a otros.
Estos conflictos que se conocen con el nombre de “Guerras civiles entre conquistadores” duraron, desde
Abril de 1536 con la captura del Cusco por Almagro, hasta diciembre de 1554, con la ejecución del último
insurrecto contra la Corona: Hernández Girón. Las facciones que se formaron en medio de las conquista lo
representaban los pizarristas y los almagristas. Estas peleas no comenzaron de improvisto, fueron rencillas
y pequeños odios que fueron acumulándose a lo largo de la conquista, así podemos mencionar:
a.
Insatisfacción de Almagro al enterarse que la Capitulación de Toledo beneficiaba más a Pizarro
otorgándole para él solo la gobernación de Tumbes y a su socio, la gobernación de la Nueva Castilla.
b. Desplazamiento de Almagro por parte de Hernando Pizarro en la planificación de la conquista, lo cual
sembró enemistades entre los dos conquistadores de manera mutua.
c.
Marginación económica de Almagro y sus hombres, al llegar tarde al reparto de los tesoros del rescate
del inca Atahualpa.
Pizarro y Almagro durante el proceso de la conquista se fueron
enemistando lentamente, hasta declararse la guerra y terminar
matándose. Los bandos que ambos habían formado fueron pizarristas
versus almagristas.
¿Sabías que...?
Diego de Almagro no era muy atractivo para las mujeres
pues su rostro tenía huellas del acné viruela e incluso había
perdido un ojo.
Primera guerra
Guerra de fronteras
En 1534 el Rey de España había decidido otorgarle a Diego de Almagro una gobernación similar a la
de Pizarro llamada “La Nueva Toledo”, este al enterarse de tal merced preparó sin pérdida de tiempo
su expedición, la cual estaba compuesta por 200 españoles y más de 4 000 indios quienes partieron
hacia el Sur. Esta expedición que duró cerca de dos años y resultó ser todo un fracaso pues no encontró
las riquezas que soñaba. Las tierras de su gobernación no estaban tan pobladas como la de Pizarro y
por ende no había oro ni plata, se topó con el frío de la meseta del Collao y luego con los candentes
desiertos de Tarapacá y Atacama. Decepcionado decidió regresar y en el trayecto planeó apoderarse
de la ciudad del Cusco pensando que estaba dentro de su gobernación y que aún podría encontrar algo
de riquezas en esa ciudad para salir de su miserable situación.
Colegios
TRILCE
176
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
El regreso de Diego de Almagro coincidía con la fase final del cerco del Cusco, Manco Inca planeaba
ya retirarse hacia Vilcabamba, Almagro entonces decidió apoderarse de la antigua capital Inca, en esta
ciudad se encontraba Hernando y Gonzalo Pizarro a los cuales los apresó luego de proclamar que la
ciudad estaba dentro de su jurisdicción.
Cusco
1º20’
La primera guerra civil se dio por la posesión del
Cusco, pues su ubicación estaba casi en el límite
de las gobernaciones de Pizarro y Almagro.
Castilla de Oro
Nueva Castilla
(Francisco Pizarro)
14º3’
Nueva Toledo
(Diego de Almagro)
25º31’
¿Sabías que...?
Nueva Andalucía
(Pedro Mendoza)
36º357’
Nueva León
(Simón Alcazoba)
370 Meilen Ostlich
Azoren U. Capo Verde
(Vertrag Von Tordesillas)
En 1534 el rey Carlos V otorgó a Pedro
de Mendoza la gobernación de la
Nueva Andalucía y a Simón Alcazoba
la gobernación La Nueva León. Ambos
fracasaron en su intento de colonizarla.
Batalla de Abancay
Francisco Pizarro desconociendo lo que pasaba en el Cusco y con la idea del cerco de Manco Inca,
había despachado a Alonso de Alvarado para socorrer a sus hermanos. Diego de Almagro que manejaba
la verdadera situación enterado de esta expedición salió a hacerle frente pensando que venía en contra
de él. Así el 12 de julio lo sorprendió en Abancay derrotándolo y llevándolo preso al Cusco.
Batalla de las Salinas
Pizarro enterado de tal problema decidió negociar y ambos acordaron reunirse en el pueblito de Mala
al sur de Lima. Allí acordaron enviar el problema al Rey para que lo resuelva, así mismo se dejaría
en libertad a Hernando Pizarro; sin embargo al poco tiempo Gonzalo Pizarro y Alonso de Alvarado
lograron fugar del Cusco. Reunidos los Pizarro decidieron hacerle la guerra a Almagro enviándose para
tal fin a Hernando Pizarro con cerca de 700 españoles y muchos indios auxiliares principalmente de
chachapoyas. Circulaba por esos tiempos ya una copla que avizoraba en lo que terminaría estas peleas
por el oro y la plata, dicho verso decía:
“Almagro pide Paz
los Pizarro guerra, guerra
ellos todos morirán
y otro mandará la tierra“.
www.trilce.edu.pe
177
Segundo año de secundaria
Unidad VI1 - Capítulo 1
Diego de Almagro aconsejado por su lugarteniente Rodrigo Orgoñez decidieron enfrentar al ejército
de Pizarro en las Pampas de las Salinas (Cachipampa - San Sebastián) 5 km. al sur del Cusco, contaba
aproximadamente con 500 soldados e indios liderados por Paulo Inca. La batalla se dio el 6 de de Abril
de 1538, Almagro enfermo de Bubas contemplaba la batalla desde un cerro aledaño, la suerte le fue
adversa porque su ejército fue derrotado. Almagro fugó hacia el Cusco, pero ahí Hernando Pizarro lo
capturó sometiéndolo a un rápido juicio acusándolo de tomar el Cusco a la fuerza, de haber atacado
a Alonso de Alvarado y de pactar con Manco Inca para atacar a los españoles, todo esto sirvió para
condenarlo a la muerte, siendo agarrotado y luego degollado. Su cadáver fue depositado en la iglesia
de La Merced del Cusco tenía 60 años aproximadamente y estaba afectado por el mal de Bubas.
http://www.canalpatrimonio.com/es/noticias/?iddoc=54537
Los almagristas, fueron perseguidos, sus tierras
y propiedades quitadas y repartidas entre los
pizarristas. Esto sembraría odios y revanchas
que ocasionarían más enfrentamientos entre los
españoles.
Glosario
Mal de bubas: infección de la piel causada por el virus
“Treponema pertenue” se caracteriza por presentar
llagas con pus en cuello, axilas o ingle muy parecida a
la sífilis (Treponema pallidium).
En la batalla de las Salinas se enfrentaron
pizarristas y almagristas ¿Quién ganó esta
batalla? ¿Qué pasó con Diego de Almagro?
¿Qué consecuencias trajo esta derrota?
La muerte del Marqués
Diego de Almagro dejó como heredero de sus bienes a su hijo Diego de Almagro “El Mozo” habido
en una india panameña, este mozuelo llegó a las tierras de la gobernación de Pizarro a los 10 años
aproximadamente y acompañó a su padre en la fracasada expedición de la Nueva Toledo, participó en
la captura del Cusco pero cuando su padre fue derrotado, cayó prisionero y fue llevado a Lima donde
permaneció al cuidado de Juan de Rada. En torno de este se reunieron muchos almagristas esperando
algún día vengarse de los hermanos Pizarro.
Ese día se presentó pues aprovechando que Hernando Pizarro había viajado a España llevando el
quinto para el Rey y que Gonzalo Pizarro marchaba en busca del Dorado en la selva, los almagristas
decidieron asesinar a Francisco Pizarro .
El 26 de junio de 1541 cerca de 20 almagristas al mando de Juan de Rada ingresaron a la casa del
gobernador gritando: “Viva el Rey muera el tirano”, por lo que muchos de los que acompañaban al
marqués escaparon por las ventanas solo unos cuantos se quedaron para enfrentar el ataque. Entre
ellos su hermano Martín de Alcántara quien cayó muerto, antes que su hermano Francisco. Rodeado
por los almagristas Pizarro dio batalla y al no poderlo vencer arrojaron a uno de los atacantes contra
la espada de Pizarro momentos que aprovecharon para darle una estocada en la garganta, lo cual le
tumbó al suelo. Su biógrafo José Antonio del Busto, narra los últimos momentos del Marqués:
Colegios
TRILCE
178
Central: 6198 - 100
“Pizarro, caído sobre el brazo
izquierdo, tenía el codo lastimado; sus
ropas estaban manchadas de sangre,
esta le manaba a borbotones. El viejo
León, “sin mostrar flaqueza ni falta
de ánimo” trató de levantarse para
seguir luchando. El Marqués, todavía
consciente, se desplomó sobre el
piso ensangrentado. Sintiendo las
ansias de la muerte, se llevó la mano
diestra a la garganta y mojando sus
dedos en la sangre hizo la cruz con
ellos, luego balbuceó el nombre
de Cristo y pretendió darle un beso
a la cruz. Entonces uno de “los de
Chile” quiso ultimarlo y, tomando un
cántaro de Guadalajara, se lo quebró Los almagristas vengaron la muerte de su jefe y un día de junio de 1541
en el rostro. El Marqués se desplomó asesinaron al Marqués en su propia casa, hoy Palacio de Gobierno.
¿Qué consecuencias trajo la muerte de Pizarro?
pesadamente quedando quieto en el
suelo”.
http://amautacuna.blogspot.com/2009_06_01_archive.html
Historia del Perú
Los almagristas rodearon al Marqués y le dieron una estocada en
la garganta, esta herida fue mortal, pues no pudo defenderse.
http://amautacuna.blogspot.com/2009_06_01_archive.html
Cometido el asesinato “Los de Chile”,
como así también se le llamaba a los
almagristas, decidieron vengarse de los
pizarristas saqueando sus propiedades y
luego nombraron como nuevo gobernador
a Diego de Almagro “El Mozo”. Era el 26
de junio de 1541, Pizarro había vivido 62
años.
Los supuestos restos de Pizarro se encuentran en la
Catedral de Lima en una urna de mármol. ¿Por qué hay
dudas sobre estos restos?
www.trilce.edu.pe
179
Segundo año de secundaria
Unidad VI1 - Capítulo I
Para tomar en cuenta:
En busca del País de la Canela
En noviembre de 1539, Francisco Pizarro nombró a Gonzalo, gobernador de Quito (actual Ecuador) y lo facultó
para emprender el descubrimiento del País de la Canela y El Dorado.
Gonzalo Pizarro salió entonces de Chaqui, pasó al Cusco y reunió 170 soldados, 3 000 indios y muchos
camélidos de carga. Tomó el camino de la sierra que conducía hacia el Norte y al llegar a Quito fue recibido
como gobernador en el Cabildo de dicha ciudad. Allí se determinó a marchar al País de la Canela, que los
relatos situaban hacia el Oeste, en territorio selvático. Partió en la Navidad de 1540.
En el pueblo de Motín lo alcanzó su pariente lejano y lugarteniente Francisco de Orellana, fundador de
Guayaquil, quien trajo consigo a 23 soldados. La expedición ya estaba formada. Pasaron por Quixos, último
lugar conquistado por los incas; en Zumaco acamparon en las faldas del volcán Guacamayo. Días después
ocurrió un hallazgo decepcionante: encontraron arbolillos de canela. Les pareció muy poca cosa. Para colmo,
comenzaron a sufrir todo tipo de penalidades y sufrimientos atacados por los insectos y reptiles, padecieron
enfermedades por el clima tan insalubre y, lo más grave: el hambre.
Gonzalo Pizarro dejó a Orellana con la retaguardia y avanzó con la vanguardia hasta el Coca, al que llamó río
de Santa Ana. Allí hizo amistad con el cacique y dispuso que se le unieran Orellana y el resto de la tropa. Junto
al río se construyó un bergantín. Se quería ir río abajo en busca de comida, pues el hambre afligía a todos y la
gente amenazaba con amotinarse. Orellana pidió a Gonzalo Pizarro que le confiara el bergantín tres o cuatro
días para traer comida. Gonzalo aceptó y Orellana partió el 26 de diciembre de 1541.
Orellana y sus hombres remontaron el río Coca, entraron en el río Napo y continuando el curso, el día 12 de
febrero de 1542, descubrieron el famoso Río Grande que después llamarían las Amazonas. Ya sin intención de
volver donde Gonzalo, Orellana remontó el curso completo del río, hasta su desembocadura en el Atlántico.
Gonzalo Pizarro, mientras tanto, pasando mil penurias regresó a Quito tras dos años de haber partido, con
apenas decenas de famélicos y desnudos españoles, únicos sobrevivientes de la malhadada expedición. Se
quejó indignado de la “traición” de Orellana y lo acusó de haberlo abandonado en la selva inhóspita. En Quito
se enteró del asesinato de su hermano, el gobernador Francisco Pizarro y de la rebelión de los almagristas
encabezados por Diego de Almagro el Mozo. Gonzalo ofreció entonces su apoyo al representante de la Corona,
el gobernador Cristóbal Vaca de Castro, quien al frente de un poderoso ejército de leales al Rey se dirigía contra
los almagristas. Vaca agradeció su gesto, pero cauteloso, no aceptó su ofrecimiento y le rogó que permaneciera
en Quito hasta que la situación se normalizara.
Tras la derrota de los almagristas en la batalla de Chupas (16 de septiembre de 1542), Gonzalo regresó al
Cusco y se entrevistó con Vaca de Castro, a quien le reiteró su lealtad. Siguió luego a Charcas y se retiró a su
encomienda de Chaqui, donde se dedicó a la búsqueda de minas de oro y plata. Pensaba sin duda terminar así
sus días, disfrutando de los réditos de su encomienda, pero una nueva conmoción le trajo de nuevo a la escena
política.
http://www.google-earth.es/foros.php?t=4603
http://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_Pizarro
Colegios
TRILCE
180
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
El río de las Amazonas fue y será siempre peruano
La peruanidad del río Amazonas siempre fue discutida por Ecuador lo cual originó muchas guerras entre
ambos países a lo largo de la historia. Pues siempre los ecuatorianos adujeron que la expedición que
descubrió el gran río se había preparado en Quito y que su descubridor Francisco de Orellana, un español
que vivía en Quito, por lo tanto el rio y todos los territorios ubicados al Norte le pertenecían.
La peruanidad de este gran río está demostrado por las siguientes razones:
a.
En el año que se llevó a cabo la expedición no existía Ecuador como país independiente, lo que
existía era la gobernación de Pizarro llamada la Nueva Castilla.
b. La expedición se preparó en el Cusco por mandato de Francisco Pizarro gobernador de la Nueva
Castilla, encomendándole a su hermano Gonzalo Pizarro dirigir la expedición. Era noviembre
de 1539.
c.
La expedición fue financiada por los encomenderos del Cusco, y llegó a Quito como punto de
parada y abastecimiento.
d. En Quito, que ya estaba fundada como ciudad en diciembre 1534, Sebastián de Benalcazar
vivía avecindado al conquistador Francisco de Orellana, quien interesado en formar parte de la
expedición decidió ingresar con un aporte económico como lugarteniente de Gonzalo Pizarro.
e.
Estando en medio de la selva Orellana se alejó de la expedición en su afán de buscar alimentos
para la tropa, encontrando de casualidad el gran río al cual llamó rio de Amazonas.
f.
La colonización de la selva por colonos y misioneros siempre partió desde Lima.
Batalla de Chupas
Diego de Almagro “El Mozo”, contaba con 20 años cuando fue investido gobernador de la Nueva
Castilla y Nueva Toledo. Su gobierno será breve, pues duro tan solo un año. Enterado que desde
España llegaba el licenciado Don Vaca de Castro, decidió salir de Lima y dirigirse al Cusco llevando
consigo: cien arcabuceros, ciento cincuenta piqueros, trescientos jinetes y varios miles de indios de
auxilio. En la antigua capital Inca fue recibido como gobernador y dispuesto a defender su territorio
preparó a sus hombres. Don Vaca de Castro había llegado a La Nueva Castilla y entrando por Piura
ingresó a la ciudad de Lima en agosto de 1542. Luego marchó a Jauja donde reunió un ejército de
cerca de 700 soldados donde se encontraban los pizarristas sedientos de venganza.
Don Cristóbal Vaca de Castro venía en nombre del Rey de España para terciar en el pleito por la posesión
del Cusco, pero llegaba tarde cuando Almagro “el Viejo” y Pizarro ya habían muerto. Portando las cédulas
Reales que le daban poder, desde Quito comenzó a formar su ejército formado principalmente de pizarristas
y muchos leales a la Corona. En Jauja el licenciado se proclamó gobernador de estos reinos y capitán
general de los ejércitos reales.
Almagro decidió salir con su ejército y enfrentarse al del visitador; sin embargo, buscó negociaciones para
que lo reconocieran como gobernador de la Nueva Toledo, Vaca de Castro se negó a toda paz, ambos
ejércitos se encontraron en los llanos de Chupas, cerca de Huamanga. Los realistas contaban con 700
hombres e indios de chachapoyas y cañarís. Los almagristas con 500 hombres e indios cusqueños. La
batalla se llevó a cabo el 16 de setiembre de 1542, en el fragor de la batalla muchos almagristas se pasaron
al bando realista y otros flaquearon en la lucha un caso emblemático fue la actitud de Pedro de Candia el
artillero de Almagro, quien erraba los tiros a propósito siendo ejecutado por el propio Almagro en el campo
de batalla, estas y otras fueron la causa de la derrota de Almagro. La batalla de Chupas fue la más sangrienta
de las guerras civiles, pues casi la mitad de los que intervinieron en la batalla murieron: los pizarristas se
vengaron contra los almagristas. Su jefe convencido de su derrota huyó al Cusco, pero fue capturado por
los pizarristas; sometido a juicio fue condenado a la muerte, habiendo confesado y comulgado marchó al
patíbulo. Fue muerto en el mismo lugar donde su padre fuera decapitado, lo degollaron y se le enterró en
la iglesia de La Merced del Cusco junto a su progenitor.
www.trilce.edu.pe
181
Segundo año de secundaria
Unidad VI1 - Capítulo I
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Battle_of_chupas.jpg
En la batalla de Chupas, en las filas del licenciado Vaca de
Castro, se encontraban Francisco de Carbajal el famoso
“Demonio de los Andes” y Sebastián Garcilazo de la Vega,
padre del cronista mestizo. También habían tropas indias como
chachapoyas y cañarís. Almagro por su parte tenía el auxilio de
tropas de Paullu Inca hermano de Manco Inca.
Escena de la batalla de Chupas. Grabado de las “Décadas” de
Antonio de Herrera. Amberes, 1728.
Glosario
Patíbulo: tablado o lugar donde se ejecuta la
pena de muerte.
Leemos
Tras los huesos de Pizarro
La vida y la muerte del conquistador Francisco Pizarro fueron azarosas, pero sus aventuras no terminaron
ahí: hasta su esqueleto ha sufrido los vaivenes de la historia y ha terminado en una singular exposición que
ahora se muestra en la Catedral de Lima.
“Francisco Pizarro: evidencias históricas y bioarqueológicas” es el título de este proyecto que tiene
como fin demostrar que el esqueleto descubierto por casualidad en una cripta de la Catedral en 1977 es
efectivamente el del conquistador extremeño.
Pizarro murió asesinado el 26 de junio de 1541, a manos de los partidarios de su archienemigo y competidor
Diego de Almagro, quienes «dieron al Marqués (Pizarro) tantas lanzadas y puñaladas y estocadas (...) y le
acabaron de matar con una estocada que le dieron en la garganta», según refieren las crónicas.
Su cadáver fue enterrado casi clandestinamente en un patio de la Catedral, pero alguien debió sacarlo de
allí pues ya en 1661, un acta catedralicia menciona que en una cajita de plomo se guarda un cráneo con
esta leyenda: «Aquí yace la cabeza del señor marqués don Francisco Pizarro, que descubrió y ganó los
reinos del Pirú y los puso en la Real Corona de Castilla».
Perdido tres siglos
En todo caso, el rastro del conquistador y fundador de Lima se pierde durante tres siglos, hasta que en 1977
unos trabajos de remodelación en una cripta catedralicia sacan a la luz la famosa cajita de plomo junto a
huesos de varios esqueletos.
En un primer momento se celebró la aparición de los restos de Pizarro y en 1985 se trasladaron solemnemente
a una capilla de la Catedral, convenientemente decorada con escenas de las gestas de Pizarro y “los trece
de la fama” (los caballeros que le acompañaron desde Panamá en su aventura peruana).
Pero solo un año después del traslado, el historiador Edmundo Guillén Guillén, especialista en el siglo XVI.
echó un jarro de agua fría al poner en evidencia el poco rigor con que se habían manejado esos restos,
negando así la identidad de los misteriosos huesos.
Colegios
TRILCE
182
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Ahora el arqueólogo forense Raúl Edwin Greenwich, que durante un año y medio ha dirigido a un equipo
de nueve especialistas, ha sometido a los restos a nuevos análisis y ha concluido que «con un ochenta por
cien de probabilidad» se trata del esqueleto del extremeño.
No solo porque son los huesos de un «varón, de complexión robusta, diestro, de 1,74 metros y de entre
50 y 66 años».
Greenwich afirma que, entre los detalles que llevan a pensar que se trata de Pizarro, están las numerosas
lesiones encontradas, de tipo «cortante-penetrante y cortante-contundente», en el cráneo, vértebras
cervicales, dorsales y primera lumbar que concordarían con la muerte violenta del conquistador.
Además Greenwich afirma que la alta concentración de plomo encontrada en el cráneo ahora examinado
llevan a pensar que llevaba mucho tiempo encerrado en la cajita de plomo.
Del mismo modo, los huesos de los talones presentan inflamaciones propias de alguien que durante su
vida tuvo que hacer largas caminatas (como las hizo Pizarro en su juventud), así como restos de metal que
se corresponderían con las espuelas con que se amortajó al cadáver.
La confirmación de la identidad de Pizarro-reconoce Greenwich- no será completa hasta que no se realice
un análisis de ADN, pero también esto presenta sus dificultades: no existe descendencia por línea directa
del Marqués, por lo que habría que buscarlo en sus antecesores. En la iglesia de Santa María de la ciudad
extremeña de Trujillo (ciudad natal de Pizarro) hay identificadas once tumbas donde podrían hallarse
osamentas de parientes maternas de Pizarro, y Greenwich sueña con viajar un día a tierras cacereñas a
completar su investigación.
Y mientras tanto, en la tierra que le dio la fama, la memoria de Pizarro es paradójicamente incómoda: su
estatua ecuestre, idéntica a la que preside la plaza de Trujillo, fue retirada por el alcalde Luis Castañeda del
lugar de honor que ocupaba en una plaza limeña y relegada a un parque trasero al Palacio de Gobierno.
Signo de los tiempos de una América que reinterpreta su historia, la ciudad que Pizarro fundó es ahora la
que oculta la memoria del conquistador que doblegó al Imperio inca.
www.hoy.es/.../tras-huesos-pizarro-20081007.html
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Complete el siguiente mapa semántico.
Año
Batallas
...........................................
...........................................
...........................................
...........................................
...........................................
...........................................
Guerra de
Fronteras
Jefe de los bandos
Consecuencias
...........................................
...........................................
...........................................
...........................................
...........................................
...........................................
www.trilce.edu.pe
183
Segundo año de secundaria
Unidad VI1 - Capítulo I
Juicio crítico
2. ¿Crees que fue injusta la muerte de Diego de Almagro? ¿Por qué?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
3. ¿Crees tú que Pizarro es un héroe para los peruanos? ¿Qué opinión te merece su actuación
en la conquista y colonización del Perú?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Comprensión espacio - temporal
4. Ordene cronológicamente los siguientes sucesos:
a.
Se produce la batalla de Chupas.
b. Orellana encuentra el Amazonas.
c.
Almagro parte a conquistar su gobernación.
d. Se proclama gobernador a Diego de Almagro “El Mozo”.
e.
Es derrotado Almagro “el Tuerto” en la batalla de las Salinas.
f.
Muere Francisco Pizarro asesinado por los almagristas.
El orden correcto es:....................................................
Tarea domiciliaria
1. Realice una investigación sobre los restos de Pizarro enterrados en la Catedral de Lima.
2. Dibuje el mapa de Sudamérica y trace la ruta seguida por la expedición de Gonzalo Pizarro que
descubrió el río Amazonas.
3. Amplié la información dada sobre la peruanidad del río Amazonas.
4. Conteste: ¿qué opinión le merece el traslado del monumento de Francisco Pizarro de la Plaza de
Armas de Lima al Parque de la Muralla?
5. Realice una investigación breve sobre el origen de este monumento.
Colegios
TRILCE
184
Central: 6198 - 100
UnidadHistoria
VII - Capítulo
2
del Perú
2
Las Nuevas Leyes y la rebelión
de los encomenderos
Las encomiendas representaron para los españoles una manera de enriquecerse rápidamente, pues el indio era usado en la
búsqueda de oro y plata, en el cultivo de las tierras de las haciendas españolas y en la producción textil. El incumplimiento
de estas labores se castigaba drásticamente, los encomenderos, merced a ello se enriquecieron mucho, acumulando así
mismo poder político. Esto originaría muchos problemas a la Corona como la famosa rebelión de los encomenderos la
cual removerá los cimientos de la autoridad real en estas tierras coloniales.
www.trilce.edu.pe
185
Segundo año de secundaria
Unidad VII - Capítulo 2
Segunda guerra: guerra de encomiendas
Las Nuevas Leyes de 1542
La muerte de Pizarro y Almagro, sumado esto a la
Glosario
codicia de los soldados y el maltrato que sufrían
los indios, fue determinante para que el rey Carlos
Promulgar: publicar formalmente una ley u otra
disposición de la autoridad a fin de que sea cumplida.
V promulgara en 1542, las llamadas Nuevas Leyes
de Indias. Estas tenían como objetivo reorganizar el
gobierno de estas colonias. Con ellas se establecía
el Virreinato del Perú, se creaba la figura del Virrey
para el Perú, siendo nombrado Blasco Núñez de Vela, y se ordenaba que las encomiendas sólo podían
ser designadas por el Rey y debían regresar a la Corona una vez muerto el encomendero prohibiéndose
dejar en herencia a sus descendientes. Para llevar a cabo la aplicación de las leyes, se nombró como
primer virrey del Perú a Blasco Núñez de Vela, quien salió de España en 1543. Estas leyes establecían
principalmente lo siguiente:
•
Cuidar la conservación del gobierno y buen trato de los indios.
•
Que no hubiera causa ni motivo alguno para hacer esclavos, ni por guerra, ni por rebeldía, ni por
rescate, ni de otra manera alguna. Que los esclavos existentes fueran puestos en libertad, si no se
mostraba el pleno derecho jurídico a mantenerlos en ese estado.
•
Que se acabara la mala costumbre de hacer que los indios sirvieran de cargadores, sin su propia
voluntad y con la debida retribución.
•
Que no fueran llevados a regiones remotas con el pretexto de la pesca de perlas.
•
Que los oficiales reales (del Virrey para abajo) no tuvieran derecho a la encomienda de indios, lo
mismo que las órdenes religiosas, hospitales, obras comunales o cofradías.
•
Que el repartimiento dado a los primeros conquistadores cesara totalmente a la muerte de ellos y los
indios fueran puestos bajo la Real Corona, sin que nadie pudiera heredar su tenencia y dominio.
Ni bien arribado, a Nombre de Dios, decidió el virrey
dar cumplimiento a las leyes quitando encomiendas y
devolviendo indios a sus comarcas, no paró hasta llegar
a Lima el 15 de mayo de 1544. En torno al virrey ya se
formaban bandos enemigos, pues rápidamente corrió las
noticia sobre la anulación de las encomiendas. Esto causó
una preocupación tremenda entre los conquistadores,
pues sin ellas perdían todo estatus social y poder. Los
desatinos de su política lo llevó a someter a juicio de
residencia al licenciado Vaca de Castro y meterlo preso
así como asesinar con sus propias manos al pizarrista
Illan Suárez de Carbajal por pregonar la anulación de las
encomiendas entre los encomenderos.
La Nueva Audiencia de Lima trató de calmar el ímpetu
del Virrey pero Blasco Núñez de Vela estaba dispuesto a
imponer su autoridad. Mientras tanto los encomenderos
decidieron nombrar como caudillo, para hacer frente a
este problema, a Gonzalo Pizarro quien se encontraba
en su encomienda de Chaqui en Charcas actual Bolivia,
decidido a defender lo que creía era suyo. Gonzalo
se dirigió al Cusco y fue recibido con muchos honores
nombrándolo Procurador General del Virreinato Peruano,
congregó en esta ciudad a todos los encomenderos que
pudo y los comprometió a una rebelión general.
Colegios
TRILCE
El primer virrey del Perú, Blasco Núñez de Vela, pagará
con su vida la osadía de enfrentarse a los encomenderos
en estas tierras coloniales, pretendiendo anular las
encomiendas, anulación que tenía mandato real.
186
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Batalla de Añaquito
La situación en Lima se puso insostenible, los rumores de levantamientos y el peligro de una nueva guerra
motivó a la Audiencia de Lima tome preso al Virrey y lo envíe de regreso a España, llevado a la isla de
San Lorenzo, entregado al oidor Juan Álvarez, bajo cuya custodia zarpó el 24 de setiembre de 1544 con
rumbo a Panamá. El oidor Diego Vásquez de Cépeda, por ser el de más antigüedad, asumió la dirección
política del Virreinato. Sin embargo, en el trayecto sus custodios decidieron dejarlo en libertad, el Virrey
desembarcó en Tumbes y se dirigió a Quito donde reunió un ejército con hombres leales al Rey.
Gonzalo Pizarro entendiendo que lo único que le quedaba era enfrentar al Virrey, salió del Cusco y ocupó
Lima el 28 de octubre siendo reconocido como gobernador de estos territorios, luego marchó hacia el
Norte en búsqueda de su adversario. Mientras tanto el Virrey se había atrincherado en la zona de Popayán
(Colombia) luego de marchas y contramarchas Gonzalo Pizarro simuló una retirada obligando al virrey
a salir de la zona de Popayán atrayéndolo a Quito, donde los ejércitos se encontraron en las pampas de
Añaquito, era el 18 de enero de 1546.
http://www.galeon.com/piurayelvirreynato/galeria1.htm
En estas pampas de 4 km aproximadamente se enfrentaron 700 gonzalistas contra 400 virreinales. El choque
fue feroz, el propio virrey encabezó el ataque de sus jinetes; sin embargo, los arcabuceros de Gonzalo
Pizarro fue mayor en número, inclinándose la balanza a favor de los pizarristas. El Virrey en plena batalla
sufriría un golpe de hacha que dejó gravemente herido al Virrey sus tropas comenzaron a desmoronarse.
La victoria era de Gonzalo Pizarro, al principio no lo identificaron por llevar un uncu indígena encima de
su armadura, pero poco después un soldado lo reconoció y la noticia llegó al licenciado Benito Suárez de
Carbajal, cuyo hermano Illán había sido muerto en Lima por el Virrey. El licenciado se dirigió entonces para
matarlo con sus propias manos y vengar así a su hermano, pero se lo impidió Pedro de Puelles, diciéndole
que era una gran bajeza matar a un hombre ya caído. Entonces Benito Suárez mandó a un negro esclavo
suyo que degollase allí mismo al Virrey, lo que aquel cumplió con un solo golpe impecable de sable. La
cabeza fue clavada y alzada en una pica para que la vieran todos. No contento con ello, Benito Suárez hizo
que le cortaran la barba y el bigote, poniéndolos en su sombrero a guisa de adorno o emblema. La cabeza
cortada del Virrey fue arrastrada por el suelo hasta Quito en donde siguió siendo expectada. Merced a la
solicitud de influyentes vecinos, el cuerpo y la cabeza del malogrado Virrey fueron reunidos y hallaron
sepultura digna en la Catedral de Quito, para posteriormente ser trasladados a su tierra, Ávila, en España.
Terminó así la vida del Primer Virrey del Perú.
Con la muerte del Virrey no le quedaba a Gonzalo Pizarro más
que seguir dos caminos o rompía con España definitivamente
proclamándose Rey de estas tierras y pelear contra la Corona para
lo cual contaría con la población indígena previo matrimonio con
una princesa inca o mantener su fidelidad a España esperando
que su rebelión y sus triunfos sirvan para negociar con el Rey y
conseguir la intangibilidad de las encomiendas. Esto último fue
el camino que eligió y para mala suerte de él no salió como lo
esperaba: no habría negociación ni perdón a su alzamiento.
Su famoso lugarteniente Francisco de Carbajal ya le había
insinuado una ruptura con España diciéndole:”el vasallo nunca
había de tomar las armas contra su Rey, pero que una vez
tomadas no había de dejarlas nunca” y después de la batalla de
Añaquito Carbajal le recomendaba que debéis declararos rey
de estas tierras conquistada por vuestras armas y las de vuestros
hermanos. Harto mejor son vuestros títulos que el de los Reyes
de España ninguno que llegó a ser Rey tuvo jamás el nombre
de traidor. Los gobiernos que creó la fuerza, el tiempo los hace
legítimos. Reinad y seréis honrado, Francia y Roma os amparan si
La muerte del virrey Blasco Núñez de Vela
demostró que tan poderosos que eran tenéis voluntad y maña para captaros su atención”. Estos consejos
los encomenderos, tanto que no dudaron sin embargo no fueron seguidos por Gonzalo Pizarro.
en enfrentarse al rey de España (Grabado
de Guamán Poma en la cual representa el
asesinato del Primer Virrey del Perú).
www.trilce.edu.pe
187
Segundo año de secundaria
Unidad VI1 - Capítulo 2
Batalla de Huarina
Estando en campaña Gonzalo Pizarro contra el virrey Blasco Núñez se alzó a favor de la Corona
española, el alcalde de la ciudad de La Villa de la Plata: don Diego Centeno. Esta rebelión contra los
encomenderos se debió a que Gonzalo Pizarro había enviado a su capitán Francisco de Almendras a
La Villa de la Plata, quien cometió una serie de abusos contra los vecinos de esa ciudad destituyendo a
Diego Centeno, esto motivó la rebelión contra Almendras a quien capturaron y ajusticiaron, luego juraron
lealtad al Rey y a la causa del virrey Blasco Núñez. Centeno con su ejército de 180 hombres bajó hasta
Arequipa dispuesto a tomar el Cusco. Enterado Gonzalo Pizarro tuvo que enviar a su lugarteniente al
famoso Francisco de Carbajal quien persiguió a Centeno dispersándose sus tropas, el rebelde tuvo que
huir y esconderse. Enterado de la presencia de un nuevo funcionario real que venía para pacificar el reino
llamado Don Pedro de la Gasca, Diego Centeno decidió reaparecer y con un pequeño ejército tomó el
Cusco, era junio de 1547.
Gonzalo Pizarro que estaba en Lima luego de derrotar al Virrey decidió combatir personalmente al rebelde
junto un ejército de 400 hombres y partió al encuentro de su rival que contaba con cerca de 1000 hombres
sin embargo fue derrotado a orillas del Lago Titicaca en la llamada batalla de Huarina. Diego centeno
enfermo, vio la derrota de su ejército y tuvo que huir uniéndose a las fuerzas del pacificador Don Pedro
de la Gasca.
Batalla de Jaquijahuana
El regente de la Corona de España, el príncipe Felipe, en reemplazo de su padre Carlos V decidió enviar
a América al pacificador Don Pedro de la Gasca, nombrándolo presidente de la Real Audiencia de Lima
con amplias facultades de gobierno. Este llegaría a Panamá en agosto de 1547 e inmediatamente comenzó
a reclutar gente para su empresa pacificadora, un logro importante fue convencer al jefe de la armada de
Gonzalo Pizarro, Pedro de Hinojosa (que se encontraba en Panamá) quien decidió pasarse a las filas del
pacificador entregándole los barcos de guerra su servicio; con la cual se embarcó para el Perú ingresando
por Tumbes y llegando a Jauja con casi 1500 hombres entre arcabuceros, jinetes y piqueros.
Mientras tanto en el Cusco, Gonzalo Pizarro logró reunir un ejército de cerca de 1000 hombres muchos
pensaban pasarse a las filas del pacificador por las ofertas de perdón paz y encomiendas, este será el
motivo por que en plena batalla traicionaron a Gonzalo Pizarro. Las fuerzas se encontraron en las pampas
de Anta a 25 km del Cusco llamado por los españoles la pampa de Jaquijahuana, era el 9 de Abril de
1548. Lo que ocurrió en esta batalla fue un desbande de las tropas pizarristas, quienes se pasaron a las filas
de pacificador. Entre los casos más resaltantes están la del oidor Diego Vásquez de Cépeda y el capitán
Sebastián Garcilaso de la Vega, (padre del cronista Garcilaso) por lo que no hubo mayor lucha. Gonzalo
Pizarro, vio sin poder contener la traición en masa, el único jefe fiel fue su lugarteniente Francisco de
Carbajal apodado como el “Demonio de los Andes” soldado de 84 años pero fuerte como un roble. El
cronista Francisco de Jerez afirma que tenía fama de “mala y cruel condición, que por cualquier sospecha
mataba a quien le parecía que no le estaba muy sujeto”. Muchos le temían y su apodo bien ganado por las
crueldades que cometía con sus enemigos, si hay algo que destacar de este conquistador es su fidelidad
a Gonzalo Pizarro y su entrega total para la causa que creía. En Jaquijahuana fue capturado junto a su
jefe Pizarro. Gonzalo Pizarro y Francisco de Carbajal fueron declarados culpables del delito de rebelión
contra la Corona española y sentenciados a muerte. La ejecución se cumplió en el mismo campo de batalla
el 10 de abril. A Gonzalo lo decapitaron y a Carbajal lo ahorcaron, aunque previamente, para mayor
escarnio, lo arrastraron por el campo metido en una petaca o canasta tirada por un caballo. Se dice que
en tal situación el condenado se puso a cantar: “Niño en cuna / viejo en cuna / qué fortuna/, el cuerpo de
Gonzalo posteriormente fue sepultado en la iglesia de La Merced del Cusco junto a los cuerpos de Almagro
y su hijo “el Mozo”. En esta batalla solo hubo 18 muertos en el ejército de los encomenderos y por las del
pacificador un muerto.
Colegios
TRILCE
188
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Gonzalo Pizarro pudo y no quiso ser rey de estas tierras, su fidelidad a la Corona le costaría la vida pues luego
de ser derrotado en Jaquijahuana fue condenado a muerte. ¿Quién fue su lugarteniente? ¿Qué le propuso a
Gonzalo? ¿Habría dado resultado?
La Gasca había prometido premiar con encomiendas a los soldados que luchen en su ejército y los que
deserten de las fuerzas rebeldes. Después de vencer a Gonzalo Pizarro en la batalla de Jaquijahuana el
pacificador se retiró a Huaynarima (Apurímac) para hacer el reparto prometido. El gran problema que tenía
el pacificador era que contaba con pocas encomiendas y habían muchos pretendientes, solo había 150
encomiendas, y los ambiciosos eran más de 1000. La Gasca tuvo que dividir varias de las encomiendas,
pero solo alcanzó para recompensar a cerca de 200. Muchos de los españoles quedaron insatisfechos
porque esperaban más indios en sus encomiendas, y otros enfurecieron peor porque no les tocó ni siquiera
una encomienda pequeña. Muchos de estos descontentos se unieron en 1553 a la rebelión de Francisco
Hernández Girón.
La Gasca luego de un año y medio en el gobierno decidió regresar a España, en 1550 dejó el gobierno a la
Audiencia de Lima en espera del próximo virrey.
Guerra de los Insatisfechos o resentidos
La rebelión de Hernández Girón
Era un español recién llegado cuando ya el Tahuantinsuyo había sido conquistado, vino al Perú en 1538 y
participó en la batalla de Añaquito junto al primer Virrey, tomado prisionero Gonzalo Pizarro le perdonó la
vida y se unió a su ejército, peleó junto a su nuevo jefe hasta que este fue derrotado por la Gasca, refugiado
en el Cusco consideró que el reparto de Huaynarima había sido injusto y decidió encabezar una nueva
rebelión a favor de los encomenderos y demás descontentos. Se inició en Cusco el 12 de noviembre
de 1553. Hernández Girón, rico encomendero de Jaquijahuana, poco exitoso conquistador y hombre
supersticioso que se hacía acompañar por adivinos, pidió al corregidor del Cusco, Gil Ramírez Dávalos,
que entregue la ciudad, al oponerse este, Girón lo capturó dueño de la situación en el Cusco, Hernández
Girón se puso a escribir a varios cabildos del Perú protestando contra la abolición del servicio
www.trilce.edu.pe
189
Segundo año de secundaria
Unidad VI1 - Capítulo 2
http://fotosyphotos.blogspot.com/2009/06/la-muerte-de-gonzalo-pizarro.html
personal. Prometió mejorar la situación de los
colonos desfavorecidos y liberar de la esclavitud
a los africanos que integrasen su ejército. Hizo
acuñar medallas con una inscripción en latín, que
decía: «Y los pobres serán saciados», se refería a
los españoles aspirantes a encomenderos. Apenas
supieron de la rebelión, los encomenderos
de Arequipa, Huamanga y Jauja se unieron a
Hernández Girón, quien logró que el cabildo del
Cusco lo nombrara Procurador General y Justicia
Mayor del Perú el 17 de noviembre de 1553. De
esta manera, el rebelde no tuvo problemas para
atravesar la sierra y luego bajar a la costa para
acuartelarse en las ruinas de Pachacámac -por
consejo de sus adivinos- durante los primeros
meses de 1554.
Glosario
Abolición: acción de suprimir una ley precepto o
costumbre.
Procurador: persona que en virtud de poder o facultad
de otra ejecuta en su nombre algo.
La Audiencia de Lima ante esta nueva rebelión tuvo que
organizar un ejército y enfrentar a los descontentos, pues el
nuevo virrey Antonio de Mendoza había muerto de manera
inesperada en 1552, diez meses había durado su gestión.
Girón después de permanecer un tiempo en las antiguas
ruinas de Pachacámac, decidió retroceder hacia el sur
en dirección a Ica y en los arenales de Villacuri venció al
ejército de la Audiencia. Hernández Girón subió luego a la
sierra para darle el encuentro al ejército del mariscal Alonso
de Alvarado quien, espontáneamente, decidió defender
el nombre del Rey, que bajaba desde Potosí. La batalla se
realizó en la quebrada de Chuquinga (Apurímac) el 21 de
mayo de 1554. La victoria fue para los rebeldes, quienes
luego de la batalla siguieron su marcha hacia la Sierra Sur.
Alvarado retornó a Lima derrotado.
http://www.geschichteinchronologie.ch/am-S/peru/Nasca/Munoz_Maria-Reiche-ESP.html
Gonzalo Pizarro pagó con su vida la osadía de enfrentarse a la
Corona española, fue ejecutado en el mismo campo de batalla.
¿Fue esta la última rebelión de los encomenderos? ¿Por qué?
El ejército de la audiencia dejó Lima y subió hasta Jauja,
Huamanga y Cusco. Hernández Girón, llevado por su
superstición, se instaló en las ruinas de Pucará, donde el
Hernández Girón encabezó otra rebelión contra
ejército de la audiencia, ahora dirigido por Pablo de Meneses, la Corona española representando a los españoles
pobres, aquellos insatisfechos por el reparto
lo alcanzó y derrotó el 8 de octubre de 1554.
de Huaynarima. Tuvo éxitos iniciales como las
victorias de Villacuri y Chuquinga, al final sus
huestes fueron derrotadas por la Audiencia de
Lima. ¿Por qué el reparto de Huaynarima generó
descontentos? ¿Qué buscaba Hernández Girón?
Colegios
TRILCE
190
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
http://guadalupe.luxdomini.com/conquistadores.jpg
El caudillo de los rebeldes huyó y fue atrapado casi
dos meses después en Jauja. Una vez capturado,
Hernández Girón fue trasladado a Lima, donde la
Audiencia lo halló culpable de traición al Rey y
lo condenó a muerte. Francisco Hernández Girón
fue decapitado en Lima el 7 de diciembre de
1554, y su cabeza, expuesta en la picota.
Glosario
Decapitado: persona a la cual se le corta la cabeza.
Hernández Girón tuvo una personalidad supersticiosa,
pensando recibir ayuda de los dioses andinos se refugió siempre
cerca a las Huacas.
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Relaciona los siguientes sucesos:
a.
Blasco Núñez de Vela
(
) Segundo virrey del Perú.
b. Sebastián Garcilaso de la Vega (
) Conocido como el “Demonio de los Andes”.
c.
(
) Primer virrey del Perú derrotado en Añaquito.
d. Gonzalo Pizarro
e. Francisco de Carbajal
(
(
) Se rebela contra Los encomenderos.
) Derrotó a Hernández Girón comandando las tropas de la
Audiencia.
f.
Don Pedro de la Gasca
(
) Padre del cronista mestizo.
g.
Hernández Girón
(
) Líder de los encomenderos.
h. Antonio de Mendoza
(
) Durante su reinado se dieron las guerras civiles.
i.
Pablo de Meneses
(
) Realizó el reparto de Huaynarima.
j.
Diego Centeno
(
) Escribió “Los pobres serán saciados”.
Carlos V
Comprensión espacio - temporal
2. Ordene cronológicamente los siguientes sucesos:
a.
Rebelión de Diego Centeno.
b. Se dan las llamadas “Nuevas leyes”.
c.
Se produce la batalla de Jaquijahuana.
d. Se produce el reparto de Huaynarima.
e.
Muere el primer virrey del Perú.
f.
Se produce la rebelión de los encomenderos.
El orden correcto es .....................................................
www.trilce.edu.pe
191
Segundo año de secundaria
Unidad VI1 - Capítulo 2
Juicio crítico
3. Responde:
a. Si tú fueras un encomendero, ¿qué actitud hubieses tomado frente a las “Nuevas leyes”?
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
b. ¿Crees que las “Nuevas leyes” hubiesen traído bienestar a la población india? ¿Por qué?
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
c.
¿Qué consecuencias se desprendieron de las guerras civiles entre los españoles? ¿Beneficiaron a
los indios y a la Corona española?
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
Tarea domiciliaria
1. Investigue sobre las Nuevas Leyes dadas en 1542 para reglamentar la vida en las colonias americanas.
2. Dibuje el mapa del Virreinato peruano creado por ordenes del rey Carlos V y ubique las principales
ciudades fundadas por los españoles hasta 1542.
3. Elabore un cuadro sinóptico con los principales sucesos de la Guerra de Encomiendas y la Guerra de
los Resentidos.
4. Elabore una breve biografía del primer virrey del Perú Blasco Núñez de Vela.
5. Ilustre a los principales personajes de este capítulo.
Colegios
TRILCE
192
Central: 6198 - 100
UNIDAD
VIII
Consolidación de la Monarquía
española
Virreinato
Peruano
La Corona española tomó el control de sus colonias y organizó el
virreinato como nueva forma de
administración.
Luego de ser derrotados los conquistadores y encomenderos.
Aprendizajes esperados
Manejo de información
•
Organizar información visual cartográfica sobre la evolución
territorial de América colonial.
•
Analizar distintas fuentes sobre la sociedad y política
colonial americana del siglo XVI, XVII y XVIII.
Comprensión espacio - temporal
•
Elaborar cuadros comparativos gráficos de los territorios
coloniales y republicanos señalando sus diferencias.
Juicio crítico
•
Analizar y argumentar sobre la sociedad colonial y el
sistema racista imperante.
•
Emitir juicios sobre el racismo actual como herencia
colonial.
Dieciocho años ha durado la
convulsión en estas tierras americanas,
producto de las guerras que estallaron
entre los conquistadores ávidos de
poder y riqueza, la Corona tuvo
que tomar medidas drásticas para
combatir a los rebeldes, murieron los
principales cabecillas de las revueltas.
Posteriormente se decidió tomar medidas
administrativas más directas como fue la
creación del virreinato, las audiencias
adquirieron mayor poder y se crearon
una serie de funcionarios para mejorar
la recaudación de riquezas, lentamente
se fue moldeando una nueva sociedad y
una nueva etapa.
Unidad VIII - Capítulo 1
1
El Estado colonial
Virreinato peruano
http://blogs.ua.es/carloshabsburgo/2010/11/13/el-cesar-carlos/
http://resumeneshistoria.blogspot.com/2008/09/lista-de-los-40-virreyes-del-per.html
Con el hallazgo de estas tierras por parte de España en 1492 se hacía de un rico territorio por conquistar y
explotar sus riquezas, los primeros conquistadores que llegaron a América se toparon con dos civilizaciones
muy desarrolladas, una se encontraba hacia el norte de Panamá, era la cultura Maya y la otra al sur de
Panamá, se llamaba el Tahuantinsuyo, el oro y la plata que se encontraban en estas tierras despertó la
codicia de los soldados, quienes no respetaron ningún derecho de los pueblos que conquistaban y no
pararon hasta enfrentarse entre ellos mismos matándose unos a otros. Las primeras circunscripciones que
se crearon para controlar estos territorios fueron las llamadas gobernaciones al mando de un gobernador,
sin embargo, no dieron resultado como medio de colonización pues surgieron peleas y disputas entre los
llamados gobernadores dado que no todas las gobernaciones contenían riquezas por conquistar. En 1542
las gobernaciones se anularon y fueron reemplazadas por los virreinatos, siendo el Virreinato del Perú y el
Virreinato de Nueva España (México) los primeros en crearse.
El rey de España Carlos I fue el que decidió crear
los virreinatos en sus colonias americanas y así
evitar que estas tierras se pierdan en manos de
los soldados rebeldes y países enemigos. ¿Qué
virreinatos se crearon durante su reinado?
El primer virrey del Virreinato peruano Blasco Núñez de Vela,
decidido a cumplir las órdenes dadas por la Corona española,
se enfrentó a los encomenderos, buscando implantar su
autoridad, sin embargo fue derrotado y ejecutado.
Las gobernaciones como órganos de gobierno y control de los territorios que se estaban conquistando no
habían dado resultado, pues los españoles conquistadores convertidos en encomenderos adquirieron tal
poder que las leyes venidas de España no las acataban si es que iban en contra de sus intereses económicos,
tal es así que la Corona vio cómo el envío de oro y plata a la metrópoli comenzó a disminuir, estas situación
obligó al rey Carlos V a imponer su poder en sus colonias si es que quería conservarlas.
Colegios
TRILCE
194
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Una de las primeras razones fue el peligro de perderse estas tierras en manos de los encomenderos pues
estos habían reunido tal poder que no respetaban las leyes emanadas de la metrópoli, las tierras que se
les habían entregado bajo ciertas condiciones se convirtieron en pequeños feudos donde el indio fue
explotado sin control, cuando el Rey de España quiso anular las encomiendas, los encomenderos se
rebelaron matando al primer virrey Blasco Núñez de Vela y no faltaron los que pregonaban ya una ruptura
con la metrópoli como lo propuso Francisco de Carbajal al conquistador Gonzalo Pizarro: separarse de
España y proclamarse rey de estas tierras.
Otra causa la encontramos en el control directo que quería ejercer el Rey sobre sus colonias para asegurar
el envío de oro y plata a España, pues esta riqueza había mermado por las luchas internas entre los mismos
conquistadores y la corrupción de los gobernadores y encomenderos que buscaron primero satisfacer sus
ansias de riqueza antes que enviarlas a la metrópoli.
También fue motivo a mala colonización de las tierras debido a las guerras entre los españoles ,esta
política de colonización se había detenido y vastas regiones como la selva amazónica o la Patagonia
seguían sin ser exploradas adecuadamente lo cual ponían en peligro a las colonias españolas, debido a su
abandono podían ser colonizadas por Portugal u otras potencias de Europa.
Aunque no fue prioritario otra de las causas de la creación del virreinato fue el control que se quería hacer
sobre la población india para evitar su excesivo abuso por parte de los españoles y hacer cumplir las leyes
emanadas de la Corona.
Evolución territorial
El territorio de América del Sur a la llegada
de los españoles en 1532 tenía como cultura
dominante al famoso Imperio de los Incas.
Era el antecedente territorial más remoto de
lo que después sería el Perú, este se extendía
por el Sur, desde el río Maule en Chile hasta
el río Ancasmayo; por el Norte, en el actual
territorio de Colombia con una aproximación
de 2 000 000 de Km cuadrados. Sobre este
territorio la Corona española decidió crear
en 1529 mediante la Capitulación de Toledo
la gobernación de Pizarro llamada “Nueva
Castilla” que se extendía a lo largo de 270
leguas desde el río de Tempula, hoy río
Santiago en la actual costa de Ecuador, hasta
el pueblo de Chincha en la costa central del
Perú, seguida a ella se encontraba la otra
gobernación otorgada a Diego de Almagro en
1534 llamada la Nueva Toledo la cual tenía
200 leguas de largo y llegaba hasta la zona de
Taltal en la costa central de Chile 25º latitud
sur.
Otras gobernaciones creadas fueron la
Gobernación de Nueva Andalucía otorgada al
conquistador Pedro de Mendoza en 1534, era
conocida también como la Gobernación de Río
de la Plata o Paraguay. La última gobernación
que se encontraba hacia el Sur sería entregada
a Simón de Alcazaba y Sotomayor otorgada en
el mismo año de 1534 llamada Gobernación
de Nueva León.
www.trilce.edu.pe
1º20’
Castilla de Oro
Nueva Castilla
(Francisco Pizarro)
14º3’
Nueva Toledo
(Diego de Almagro)
25º31’
Nueva Andalucía
(Pedro Mendoza)
36º357’
Nueva León
(Simón Alcazoba)
370 Meilen Ostlich
Azoren U. Capo Verde
(Vertrag Von Tordesillas)
Las gobernaciones fueron una primera manera colonial de organizar
estas tierras conquistadas, sin embargo no darán resultado pues
serán reemplazadas por los virreinatos. ¿Por qué fracasaron las
gobernaciones?
195
Segundo año de secundaria
Unidad VII1 - Capítulo I
El territorio del Tahuantinsuyo al ser conquistado formará
parte de las colonias españolas, su extenso territorio
desaparecerá dividido en las gobernaciones, virreinatos y
países que se crearán posteriormente. ¿De dónde a dónde
se extendía el territorio inca?
Océano
Atlántico
Quito
Imperio
Inca
Machu Picchu
Cusco
Océano
Pacífico
América del Sur
Imperio del
Tahuantinsuyo
XII - XVI
El Virreinato del Perú
Los problemas que se suscitaron en estas tierras con el excesivo poder de los encomenderos y el peligro de
perderse estas colonias obligó al Rey de España a anular todas las gobernaciones y crear en su reemplazo
una circunscripción que le permita un mejor control de estas tierras, así por Real Cédula dada en Barcelona
el 20 de noviembre de 1542 nace el llamado Virreinato del Perú, ya en Centroamérica se había creado el
Virreinato de Nueva España en marzo de 1535 (63 virreyes hasta 1821).
El Virreinato peruano al momento de crearse abarcó casi toda Sudamérica, excepto las tierras de Portugal y la
Capitanía de Venezuela, con el paso de los años se redujo al crearse otros virreinatos.
Colegios
TRILCE
196
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
El Virreinato del Perú desde el momento de su
creación abarcó desde Panamá hasta la Tierra del
Fuego menos los territorios que correspondían a
las colonias del Portugal (Tratado de Tordesillas)
y el territorio de Venezuela que dependía de la
Real Audiencia de Santo Domingo. Durante el
siglo XVI, XVII y parte del siglo XVIII, es decir
desde 1542 hasta 1717 (fecha de creación
inicial del Virreinato de Nueva Granada). Se
mantuvo sin cambios territoriales, la capital de
tan vasto territorio fue la ciudad de Lima fundada
por Francisco Pizarro en 1535, para darle mayor
prestancia se decidió crear la Audiencia de Lima
en 1543.
Filipinas
El primer virrey de este territorio fue Blasco
Núñez de Vela quien no pudo imponer
su autoridad debido a la rebelión de los
encomenderos, recién en 1570 con la llegada
del virrey Francisco de Toledo el poder del Rey
se consolidó sobre estas tierras.
Virreinatos del Imperio
Español en América
Nueva España
Perú
Glosario
Prestancia: excelencia o calidad superior
entre los de su clase.
Los dos primeros virreinatos creados por el rey Carlos I en Sudamérica
fueron el Virreinato de Nueva España (1535) y el Virreinato del Perú
(1542), ambos evolucionaron a lo largo de la etapa colonial dando
origen a los países de Centroamérica y Sudamérica.
Real Cédula Barcelona
20 Noviembre 1542 siglos XVI - XVII
Quito
Lima
El Virreinato peruano se extendió por toda
Sudamérica; excepto los territorios de
Portugal y la Capitanía de Venezuela, el
error cometido por los españoles en este
proceso de colonización fue dejar casi
abandonado la zona selvática (zona de
color verde) abandono que fue aprovechado
por los portugueses quienes la invadieron,
invasión que más adelante se legalizará por
el Tratado de San Ildefonso (1777).
www.trilce.edu.pe
Gobernación de
Venezuela
Virreinato del Perú
Dominios de Portugal
Provincias no
descubiertas
197
Segundo año de secundaria
Unidad VII1 - Capítulo I
El Virreinato de Nueva Granada
Lo extenso del Virreinato del Perú y su dificultad para gobernarlo determinó crear otros virreinatos, así por
Real Cédula del 27 de mayo de 1717 el rey Felipe V decide crear el llamado Virreinato de Nueva Granada,
Virreinato de Santa Fe o Virreinato del Nuevo Reino de Granada, sin embargo esta creación se anuló en
1723 por no dar buenos resultados volviéndose a crear ya de manera definitiva por la Real Cédula del 20
de agosto de 1739. Tuvo como capital a la ciudad de Santa Fe de Bogotá. Los territorios que incluía esta
nueva demarcación fueron: La Audiencia de Santa Fe de Bogotá, la Audiencia de Quito, la Audiencia de
Panamá, la Comandancia General de Maynas y el territorio de Venezuela que había dependido hasta ese
momento del Virreinato de Nueva España, sin embargo Venezuela volvería a separarse al erigirse como
Capitanía General en 1742 y tener autonomía propia en 1777.
Cabe recalcar que al crearse el Virreinato de Nueva Granada, el territorio conocido como Comandancia
General de Maynas pasó a formar parte de este virreinato, quitándoselo al Virreinato del Perú, así se
mantuvo desde 1739 hasta 1802, año en el cual el rey de España, Carlos IV dispuso por Real cédula del
15 de julio de 1802, reincorporarlo nuevamente al Virreinato del Perú.
Al crearse el Virreinato de Nueva Granada en 1717 incluyó el territorio
de Maynas (Futuro Loreto del Perú) por razones de mejor gobierno fue
devuelto al virreinato peruano en 1802. Esta separación será motivo
después de muchos problemas territoriales entre Ecuador y Perú durante
la etapa republicana.
Caracas
Santa Fé de
Bogotá
Capitanía General
de Venezuela
Virreinato de
Nueva Granada
¿Sabías que...?
A raíz de esta creación territorial en donde el territorio de
Maynas pasó al Virreinato de Nueva Granada en 1717,
Ecuador país que saldría de los territorios de este virreinato
le reclamará al Perú su devolución aduciendo que era de
ellos, desconociendo la reincorporación de este territorio al
Perú por la Real Cédula de 1802.
Colegios
TRILCE
198
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Virreinato de Río de la Plata
España a partir de 1700 sería gobernado por una nueva dinastía de reyes, Reyes de la Casa de Borbón,
quienes iniciaron una serie de reformas sobre todo en las colonias americanas, uno de los reyes que
realizó mayores reordenamientos territoriales fue Carlos III quien decidió crear un nuevo virreinato en
1776 llamándolo Virreinato de Río de la Plata. Los motivos de su creación obedecen:
1. La amenaza que representaba la expansión de las colonias portuguesas sobre todo la famosa colonia de
Sacramento que amenazaba extenderse sobre Buenos Aires, había que detener la expansión dándole
jerarquía de Virreinato a Buenos Aires y anulando su estatus de gobernación (Gobernación de Nueva
Andalucía).
2. Expediciones inglesas y francesas amenazaban posesionarse de los territorios de la Patagonia y
territorios de las Islas Malvinas. Controlarla desde Lima era imposible por eso la importancia de crear
el Virreinato de Buenos Aires.
3. El incremento de la población y su desarrollo económico consejaba darle autonomía, independizándola
del control de Lima.
La creación se dio por Real Cédula del 1 de agosto de 1776 tuvo como capital a la ciudad de Buenos Aires,
nombrándose como primer Virrey a Don Pedro de Ceballos, en total dicho virreinato tuvo 12 Virreyes,
hasta que logró separarse de España, siendo el último el Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros quien renunció
al cargo de Virrey debido a la rebelión de los criollos en Buenos Aires el 25 de mayo de 1810. El Virreinato
de Río de la Plata comprendió los territorios de: Buenos Aires, Paraguay Tucumán, Potosí, Santa Cruz de la
Sierra, Charcas (Alto Perú) Cuyo y el territorio de Puno. La intendencia de Puno sin embargo fue devuelto
al Virreinato del Perú por Real cédula del 1 de febrero de 1796 dado por el Rey Carlos IV.
¿Sabías que...?
Río de la Plata fue denominado al gran estuario
que se forma por las confluencias de los ríos
Paraná y Uruguay, está considerado como el
río más ancho de la tierra (220 Km). El nombre
“de la Plata” se refiere a la mitológica “Sierra de
Plata” en el país del “rey Blanco” que buscaron
Alejo García en 1524 Sebastián Gaboto en
1525 y otros, remontando los ríos de la Plata,
Paraná, Paraguay y Uruguay y realizando
expediciones terrestres hacia el Chaco y
Chiquitos. Es posible que la Sierra de Plata
haya sido un remoto influjo del Cerro Rico
de Potosí que los indígenas pasaban de boca
en boca, aunque es más probable que el rey
Blanco haya provenido de los Incas del Perú.
En 1525 Sebastián Gaboto dio con algunos de
los acompañantes indígenas de Alejo García,
quienes llevaban plata que recogieron en la
expedición, pensó que en la zona abundaba
la plata y desde entonces muchos quisieron
expedicionar hacia el “Río de la Plata”.
Vireinato del
Río de la Plata
Buenos Aires
Patagonia
(Jurisdicción Teórica)
El Virreinato de Río de la Plata fue el tercer virreinato en crearse en
Sudamérica, al crearse se le adjuntó el territorio de Puno pero en 1796
fue devuelto al Virreinato del Perú, ¿qué territorios se disputaron con
la Capitanía General de Chile? ¿Qué estrecho atraviesa su territorio?
¿Cuántos Virreyes tuvo este Virreinato?
www.trilce.edu.pe
199
Segundo año de secundaria
Unidad VII1 - Capítulo I
Las Capitanías Generales
Durante el siglo XVIII en Sudamérica aparte de los virreinatos también se crearon otras circunscripciones
territoriales que tomaron el nombre de Capitanías Generales, estas se crearon más por una necesidad de
defensa de dichos territorios ante el ataque de piratas y corsarios por ser zonas estratégicas, que por estar
muy alejadas no recibían el auxilio inmediato de las respectivas autoridades que lo gobernaban. Estaban
al mando de un Capitán General que no solo tenían el poder militar además ejercía el control político
de dichos territorios si la situación así lo ameritaba; sin embargo estaban bajo la tutela de los virreyes. En
Sudamérica se crearon dos Capitanías Generales y fueron: La capitanía General de Venezuela y de Chile.
La Capitanía General de Venezuela
El territorio de Venezuela dependía de la Audiencia
de Santo Domingo que a su vez dependía del
virreinato de Nueva España. En 1739 cuando se crea
el nuevo virreinato de Nueva Granada, el territorio
de Venezuela pasó a formar parte de ella. En 1742 se
vuelve a separar y constituir una Capitanía General
adquiriendo plena autonomía y poder el 8 de
setiembre de 1777.
Esta Capitanía estaba dividida en 6 provincias:
Venezuela, Cumaná, Maracaibo, Guayana, Trinidad
y Margarita. Así se mantuvo hasta el estallido de la
Guerra de la Independencia en 1810.
Capitanía de
Venezuela
Virreinato de
Nueva Granada
Brasil
Virreinato del
Perú
Capitania de
Chie
La Capitanía General de Chile
Se ubicaba al norte de Sudamérica y tuvo como capital a
la ciudad de Caracas, su primer Capitán General fue Luis de
Unzaga y Amézaga y el último Francisco Tomás Morales.
Provincia de
Margarita
Provincia de
Venezuela
Virreinato de Río
de la Plata
Virreinatos y Capitanias
siglo XVIII
Provincia de
Trinidad
Provincia de
Cumaná
Provincia de
Maracaibo
Provincia de
Guayana
Capitanias de Venezuela
y sus provincias
Colegios
TRILCE
200
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Este territorio varió mucho con el paso del tiempo, algunos de sus territorios dependieron del virreinato
de Río de La Plata y otros del virreinato del Perú, tuvo una extensión difícil de precisar, a grandes
rasgos, la Capitanía abarcó principalmente el sector entre el despoblado de Atacama por el norte, el
Océano Pacífico por el oeste y el río Biobío en el sur, en el sector conocido como Frontera, debido a
que al sur de este río, era territorio mapuche difícil de ser conquistado y poblado (La Araucania recién
será ocupada plenamente en 1881) aunque existieron colonias más al sur como Valdivia. Hacia el
oeste, llegó a abarcar parte de Cuyo, en la actual Argentina. Dejó de depender del Virreinato peruano
sólo hacia 1798 cuando el rey Carlos IV por Real Cédula del 15 de marzo le dio plena autonomía. Se
componía de 2 intendencias o provincias: la de Santiago y la de Concepción, las que se dividían en 22
partidos. Dada la constante lucha contra los indios y los piratas, así como por haber sido durante un
tiempo presidio (Valdivia), la Capitanía General de Chile tuvo un marcadísimo carácter militar. Así se
mantuvo con dichos territorios hasta que estalló la guerra de la independencia en 1810.
A parte de estas dos también se crearon: la Capitanía General de Guatemala creada en 1540 que
comprendía los territorios de: Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica,
así como el Estado mexicano de Chiapas y la Capitanía General de Cuba creada en 1746 y que
comprendía Cuba, La Florida y Luisiana. Otras de menor rango fueron:
Capitanía General de Santo Domingo (1526)
Capitanía General de Yucatán (1565)
Glosario
Capitanía General de Las Filipinas (1565)
Mapuche: pueblo indígena americano que
habitaba desde el valle de Aconcagua hasta el
archipiélago de Chiloé, en lengua mapudungún
significa “gente de la tierra”, los españoles los
llamaron araucanos.
Capitanía General de Puerto Rico (1592)
El territorio de la Patagonia siempre estuvo disputado
por Chile y Argentina desde que ambos territorios
eran uno capitanía y el otro virreinato, al final los
bonaerenses lograron dominarla y posesionarse
definitivamente de ella.
¿Sabías que...?
El territorio de la Patagonia estuvo habitado
por la etnia de los tehuelches, otro pueblo
indígena de Sudamérica y que cuando
Hernando de Magallanes tomó contacto
con ellos creyó verles los pies grandes,
era por que los indios se cubrían los pies
con pieles de animales y dejaban huellas
grandes en el suelo dando la idea de que
eran huellas de gigantes, Magallanes los
llamó patagones que quiere decir patones
de ahí surgió el nombre para denominar a
toda la región habitada por esta etnia.
Patagonia
www.trilce.edu.pe
201
Segundo año de secundaria
Unidad VII1 - Capítulo I
El Tratado de San Ildefonso
La colonia portuguesa, el Brasil, no se mantuvo dentro de los territorios del Tratado de Tordesillas pues
había establecido iniciar una serie de invasiones sobre el territorio colonial español, debido principalmente
a que dichos territorios estuvieron casi abandonados y despoblados de colonias españolas, a esto hay que
sumar la acción decidida de los llamados “baideirantes” quienes iniciaron todo un proceso de invasiones
como piratas de tierra, eran mestizos dedicados al rapto de aborígenes para venderlos como esclavos, así
como saqueadores de poblados, esta acción les permitió avanzar por grandes zonas españolas permitiendo
la colonización portuguesa.
Para 1777 la colonia portuguesa estaba muy extendida en América, los españoles habían recuperado el
territorio de Sacramento, esta y otras victorias obligó a la reina María I de Portugal llegar a un acuerdo con
el rey de España Carlos III para delimitar claramente sus colonias en América.
El 1 de octubre de 1777 en el Palacio Real de la Granja de San Ildefonso, el Conde de Floridablanca en
representación de Carlos III de España y Francisco Inocencio de Souza Coutinho en nombre de la reina
María I de Portugal firmaron el acuerdo «con el sincero deseo de extinguir las desavenencias que habían
habido entre las Coronas de España y Portugal y sus respectivos vasallos por casi el espacio de tres siglos
sobre los límites de sus dominios de América y Asia». Las principales condiciones del Tratado fueron las
siguientes:
•
Habría paz entre ambos países.
•
Ratificación de los Tratados de Lisboa (1668), Utrecht (1715) y París (1763).
•
Liberación de los prisioneros de ambos bandos. Restitución mutua de las presas hechas desde 1763.
•
La frontera entre ambos países quedaba delimitada por una línea trazada siguiendo el curso de los ríos
relacionados a continuación; en las zonas montañosas se fijó en los puntos más altos de las cordilleras
que separasen las cabeceras de los ríos: arroyo de Chuy, laguna Merín, la cabecera del río Negro, río
Uruguay hacia el norte, río Pepirí Guazú hasta su cabecera y de allí el río San Antonio, río Iguazú,
Paraná e Igurey aguas arriba hasta su nacimiento. Desde allí hasta la cabecera del río Corrientes y
siguiendo el curso de este por el río Paraguay hasta la desembocadura del río Yaurú. De allí en línea
recta hacia el oeste hasta el río Guaporé, bajando el río Madeira; desde el punto equidistante entre
la desembocadura del Mamoré en el Madera y el río Amazonas la frontera iría en línea recta hacia
el este hasta el río Yavarí; bajando por el Amazonas hasta el Yapurá, río Negro y Orinoco hasta su
desembocadura en el Océano Atlántico.
•
La navegación por los ríos mencionados en los tramos que formasen frontera sería libre para ambos
países.
•
Formación de una comisión mixta para fijar sobre el terreno los límites.
•
España evacuaría la isla de Santa Catalina; Portugal debería negar la entrada en este puerto a barcos
que no fueran españoles o portugueses.
•
Negación de los puertos de ambos países firmantes a los navíos de países enemigos de cualquiera de
ellos, y a cualquier navío de cualquier bandera que llevase contrabando.
•
Cesión de las islas de Annobón y Fernando Poo, en la costa occidental africana, a España.
•
Renuncia de ambas partes a los derechos sobre los territorios de la otra parte firmante establecidos
mediante este acuerdo. Renuncia de Portugal a los posibles derechos sobre las islas Filipinas y Marianas.
Este tratado le dio al Virreinato peruano su configuración final en la parte oriental con la cual nacería
a la vida independiente.
Colegios
TRILCE
202
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Los bandeirantes jugaron un papel fundamental en la expansión portuguesa en América, como invasores
y piratas de tierra, le dieron a su Rey extensas áreas españolas invadidas, su nombre deriva de que
siempre los grupos de bandeirantes portaban una bandera que los diferenciaba de otros bandeirantes.
Océano
Atlántico
Comandancia de las
provincias interiores
Virreinato de
Nueva España
Capitanía
General de Cuba
Capitanía General de
Santo Domingo
Capitanía General
de Guatemala
Capitanía
General de
Venezuela Guayanas
Virreinato de
Nueva Granada
Virreinato del
Perú
Océano
Pacífico
Virreinato de Río de
la Plata
Capitanía
General de
Chile
Merced a sus incursiones al interior del territorio sudamericano, lograron anexar extensos territorios
para su país, España ocupada en colonizar la parte occidental de Sudamérica dejó casi abandonada la
parte oriental, lo cual favoreció la labor expansiva portuguesa.
www.trilce.edu.pe
203
Segundo año de secundaria
Unidad VII1 - Capítulo I
El Tratado de San Ildefonso delimitó las tierras
coloniales tanto de España como de Portugal, este
último país aprovechando el abandono de los
territorios selváticos se posesionó a través de sus
bandeirantes de extensas zonas selváticas. Hoy
Brasil es grande gracias a esas invasiones coloniales.
Caracas
Bogotá
Capitanía General
de Venezuela
Virreinato de
Nueva Granada
Comandancia
General de Maynas
Virreinato del
Perú
Trujillo
Tarma
Huancavelica
Cusco
Lima
Huamanga
Dominios de
Portugal
Puno
Arequipa
Virreinato de
Río de la Plata
Océano
Pacífico
Chile
Buenos Aires
Capitanía
General de Chile
Océano
Atlántico
Virreinato de
Nueva Granada
Para 1802 el Virreinato peruano adquiriró su
forma definitiva, pues ya no volvió a perder más
territorios y bajo esa forma empezó la lucha por
la independencia. Su territorio fue dividido en
Intendencias (1784).
Comandancia General
de Maynas
Dominio de
Portugal
Trujillo
Tarma
Virreinato del
Perú
Lima
Huancavelica Cusco
Huamanga
Puno
Lago Titicaca
Arequipa
Virreinato del
Río de la Plata
Intendencias
Límite del Virreinato
Colegios
TRILCE
204
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Complete las siguientes oraciones:
a.
El Virreinato del Perú abarcó desde Panamá hasta la ............................. excepto..........................
b. El Virreinato de Buenos Aires tenía salida al Pacífico por la zona de .............................................
c.
Las colonias de Portugal crecieron gracias a la labor de los ...........................................................
d. Las audiencias sirvieron de base para la creación de los ................................................................
mientras que las intendencias dieron lugar a los ............................................................................
e.
El Tratado de...............................................................delimitó las colonias de España y Portugal.
Comprensión espacio - temporal
2. Complete el siguiente cuadro.
Virreinato
Año de creación
Capital
Países actuales
Juicio crítico
3. ¿Qué opinión te merece la labor de los bandeirantes? ¿Fue beneficioso para las colonias españolas?
¿Por qué?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
4. ¿Por qué razones los españoles dejaron abandonada la selva amazónica? ¿Benefició al Perú?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Tarea domiciliaria
1. Dibuje el mapa del Virreinato peruano del siglo XVIII y compárelo con el mapa del Perú actual, señale
sus diferencias territoriales.
2. Investigue qué territorios se perdieron y con qué países.
3. Investigue sobre la evolución territorial política de la Patagonia y del Alto Perú.
4. Conteste ¿qué diferencias hay entre un Virreinato y una Capitanía?
www.trilce.edu.pe
205
Segundo año de secundaria
Unidad VIII - Capítulo 2
2
Organización política en el
virreinato
Organización política del virreinato
Autoridades
metropolitanas
El rey
Casa de
Contratación
Autoridades
locales
En lo económico
Casa de
Contratación
de Sevilla
Tribunal del
Consulado
El virrey
La audiencia
Corregimientos
Consejo de
Indias
Intendencias
Cabildos
Caciques
Características
Las autoridades metropolitanas
Fueron aquellas instituciones de gobierno que dirigían sus acciones de gobierno desde España y tuvieron
su sede en este país:
El rey
Era la máxima autoridad, su poder era absolutista y estaba legitimado por la Iglesia, quien le daba
respaldo “divino”. Todo el poder estaba concentrado en su persona y no daba explicaciones de sus
actos a nadie solo a Dios, pues se pensaba que su poder emanaba de la voluntad divina. Sus órdenes
se daban a través de Reales Cédulas o Reales Órdenes. Tuvo su residencia real en la ciudad de Madrid
a partir del año de 1562 pues antes tuvo residencia errante, es decir, donde residía el rey era la
capital (Valladolid, Toledo, Burgos, etc.) El rey tenía que casarse con una princesa de sangre real
Colegios
TRILCE
206
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/232113
http://colegiodeprimaria.blogspot.com/2010_04_07_archive.html
hija de otros soberanos, el primer hijo varón era el llamado a sucederle en el trono de lo contrario el
pariente más cercano. Desde que España inicia los viajes ultramarinos con Colón hasta la Guerra de la
Independencia, nos gobernaron 11 reyes divididos en tres dinastías:
Los llamados Reyes Católicos fueron los creadores de
la España del siglo XV, con ellos empieza la expansión
ultramarina y la grandeza de España que gozará durante
los siglos XVI y XVII. ¿Qué hechos grandiosos realizaron
estos monarcas?
El máximo representante de la dinastía
borbónica fue Carlos III, llevó a cabo en
América importantes reformas territoriales
y administrativas. ¿Qué virreinato se creó
durante su gobierno?
Dinastía de Trastamara
•
Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, los llamados: Reyes Católicos (1492-1516)
Dinastía Austriaca o Habsburgo (Siglo XVI y XVII)
1. Carlos I de España
(1516-1556)
2. Felipe II de España
(1556-1598)
3. Felipe III de España
(1598-1621)
4. Felipe IV de España
(1621-1665)
5. Carlos II de España
(1665-1700)
Dinastía Francesa o Borbón (Siglo XVIII hasta la actualidad)
1. Felipe V de España
(1700-1746)
2. Fernando VI de España
(1746-1759)
3. Carlos III de España
(1759-1788)
4. Carlos IV de España
(1788-1808) - Se produjo la invasión napoleónica
5. Fernando VII de España
(1814-1833)
Entre los reyes Habsburgo, los más importantes fueron: Carlos I con quien se crea el Virreinato y
derrota a los encomenderos acaudillados por Gonzalo Pizarro. El siguiente rey Felipe II, envió al virrey
Toledo en el siglo XVI y con él se consolidó el Virreinato.
www.trilce.edu.pe
207
Segundo año de secundaria
Unidad VII1 - Capítulo 2
En 1770 con Felipe V se iniciaron las reformas borbónicas, este fue sucedido por Fernando VI, el tercer
Borbón fue Carlos III quien aplicó severas reformas en América, las cuales llevaron a la rebelión de
Túpac Amaru II, con Fernando VII se inicia la Guerra de la Independencia y la ruptura definitiva con
España.
¿Sabías que...?
Todas las leyes emitidas por el Consejo de Indias y por la Casa de Sevilla y de otras instituciones se
encuentran almacenadas hoy, en el Archivo General de Indias (Sevilla) donde se conserva más de 43 000
legajos, con unos 80 millones de páginas de documentos originales a cerca de tres siglos de historia de
América desde la Tierra de Fuego hasta el sur de los Estados Unidos, además de Las Filipinas.
El Consejo de Indias
Conforme avanzaba la colonización de América surgieron una serie de problemas que la Casa de Sevilla,
no estaba facultada para resolver, debido a eso la Corona española representada por el rey Carlos I
decidió crear en 1524 el llamado Consejo Supremo de Indias, que tuvo su sede en la ciudad de Madrid,
el cual centralizó todas las funciones de gobierno sobre las colonias españolas, muchas veces cambió de
local pues se cambiaba de lugar de acuerdo al lugar de residencia del monarca. Después del rey era la
máxima autoridad de las posesiones de ultramar. Estaba formada por un presidente, un fiscal, dieciocho
consejeros, secretario, escribanos, contadores, un cronista y un cosmógrafo, estos funcionarios cumplían
las más diversas labores, emitían resoluciones sobre problemas de orden político, militar, económico,
judicial, científico y eclesiástico, sus resoluciones eran llamadas también Reales Órdenes o Reales Cédulas
adquiriendo valor luego que el rey los aprobara.
Funciones del Consejo de Indias
a.
Era el máximo tribunal judicial para las colonias, las sentencias de la Real Audiencia solo eran
apelables ante el Consejo.
b. Prepara leyes para América las cuales eran refrendadas por el rey.
c.
Proponía ternas al rey para cubrir los principales cargos de gobierno en América.
d. Supervisaba a las autoridades en América a través de Visitas y Juicios de Residencia.
Autoridades virreinales o locales
Para poner cumplimiento efectivo a las disposiciones y ordenes venidas desde España se crearon en las
colonias americanas una serie de instituciones de gobierno de menor rango que las que estaban en España.
La institución de gobierno de mayor rango lo representaba:
Virrey
El virrey era el vice - rey, representante personal del rey en las colonias, nombrado por el Consejo de
Indias con aprobación del rey español, ejercía un cargo de mucha confianza por un periodo de 3 a 5
años; aunque algunos se quedaron más tiempo, ganaban 40 000 ducados aproximadamente al año.
En nuestro país hubo 40 virreyes desde Blasco Núñez de Vela hasta don José de la Serna, derrotado en
la batalla de Ayacucho. Se contaron 2 Príncipes, 12 Condes un Duque, 12 Marqueses, un Caballero,
tres Arzobispos. Al terminar su mandato los Virreyes eran sometidos al Juicio de Residencia, juicio que
consistía en averiguar si se había enriquecido con el cargo, llevado a cabo en el Consejo de Indias.
También presentaban una memoria, es decir, una relación de sucesos y obras durante su gestión.
La única institución en el Perú que podía destituirlo era la Real Audiencia, y también reemplazarlo
en el gobierno por muerte súbita o viaje. Ser virrey del Perú fue para los otros Virreyes (de los otros
Virreinatos) un alto cargo, un ascenso en su carrera política.
Colegios
TRILCE
208
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Entre sus funciones podemos mencionar las siguientes:
•
Funciones políticas: dirigir el gobierno y aplicar las leyes llegadas de España.
•
Funciones judiciales: presidir la Audiencia vigilando que se administre justicia.
•
Funciones militares: era el Capitán General de las Fuerzas Armadas de mar y tierra.
•
Funciones económicas: controlaba la economía de la colonia dando cumplimiento a las órdenes
del Consejo de Indias sobre los tributos y riquezas de estas tierras.
•
Funciones culturales: encargado de occidentalizar y dirigir la aculturación de estas tierras.
•
Funciones religiosas: por el derecho del Regio Patronato, intervenía en la designación de las
autoridades de la Iglesia.
http://www.pruebashp.bitacoras.com/
Entre los virreyes más famosos están:
Blasco Núñez de Vela
http://www.kalipedia.com/historia-peru/tema/
francisco-toledo.html?x1=20080607klphishpe_28.
Kes&x=20080607klphishpe_30.Kes
Primer virrey del Perú, se enfrentó a los encomenderos tratando
de hacer cumplir las leyes de la Corona, murió en la batalla de
Añaquito.
Francisco de Toledo
Blasco Núñez, 1er. virrey muerto
en Añaquito.
Quinto virrey del Perú, considerado como el verdadero organizador
del reino, con él se consolidó la administración colonial, instauró
la mita como forma de trabajo obligatorio para los indios, realizó
informes sobre el pasado inca (Sarmiento de Gamboa-Historia
inca) capturó al último Inca de Vilcabamba, Túpac Amaru y lo
mandó a ejecutar, en su gobierno se instaló la Inquisición.
http://historiataurinadelperu.blogspot.com/
Francisco de Toledo “El organizador
del Virreinato peruano”.
Melchor de Navarra y Rocafull, duque de la Palata
http://ghconcepcion.cl/gobernadores/
amat_junient.htm
Virrey número 22, famoso porque amuralló Lima para defenderla del
ataque de piratas y corsarios, construido entre 1684 y 1687.
Manuel Amat y Juniet
Amat y Juniet el
embellecedor de Lima.
www.trilce.edu.pe
Duque de la Palata “Virrey
que amuralló Lima”.
Virrey número 31, famoso por su romance con Micaela Villegas conocida
como “La Perricholi”. Su objetivo era convertirla en una de las ciudades
más hermosas y seguras de América Entre las obras más destacadas
tenemos a la Plaza de Toros de Acho, el Paseo de Aguas, un coliseo de
gallos, la Alameda de los Descalzos, el Convictorio de San Carlos, la
Iglesia de Las Nazarenas y las Torres de la Iglesia de Santo Domingo. En
el Callao se culminó la impresionante Fortaleza del Real Felipe.
209
Segundo año de secundaria
http://www.esacademic.com/pictures/eswiki/74/
J%C3%A1uregui1.jpg
Unidad VII1 - Capítulo 2
Agustín de Jáuregui y Aldecoa
http://www.kalipedia.com/historia-peru/tema/peru-abascal.
html?x=20080609klphishpe_4.Kes
Virrey número 33, que se caracterizó por combatir la famosa
rebelión de Túpac Amaru II ordenando su ejecución.
Agustín de Jáuregui sofocó la
rebelión de Túpac Amaru II.
José Fernando de Abascal y Sousa, marqués de la Concordia
http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/651862
Fernando de Abascal combatió las Juntas
de Gobierno pre independentistas.
Virrey número 38, cumplió un importante papel para los intereses
de la Corona española al combatir todo intento de separación e
independencia, combatió las Juntas de Gobierno destruyéndolas
(menos la de Buenos Aires). Mantuvo el Virreinato peruano
pacificado mientras duró su gobierno. También mandó a construir
el cementerio Presbítero Maestro y el Colegio de Medicina de
San Fernando.
Don José de La Serna
Virrey número 40. Con él se cierra la etapa colonial. Fue
derrotado por Sucre en la batalla de Ayacucho en 1824.
Don José de la Serna último virrey
del Perú capituló en Ayacucho.
Lima amurallada para protegerla del ataque
de piratas y corsarios.
Colegios
TRILCE
210
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Para tomar en cuenta:
Las murallas que rodean Lima
Las murallas de Lima fueron una fortificación constituida principalmente por muros y bastiones cuya
finalidad fue defender la ciudad de Lima de posibles ataques del exterior. Fue construida entre 1684
y 1687 durante el gobierno del Virrey Melchor de Navarra y Rocafull (Duque de la Palata).
La muralla estuvo ubicada en el trazo de las actuales avenidas Alfonso Ugarte, Paseo Colón, Grau
y la margen izquierda del río Rímac. Durante la gestión municipal de Luis Castañeda Lossio se ha
recuperado un tramo de los restos de la margen izquierda del río Rímac y que son ahora visibles
formando parte del conjunto conocido como “Parque de la Muralla”.
La antigua muralla se construyó alrededor de la ciudad para protegerla de los piratas, corsarios
y ataques de los enemigos de la Corona española en el siglo XVII. La muralla poseía 9 portales
de ingreso y salida: Martinete, Maravillas, Barbones, Cocharcas, Santa Catalina, Guadalupe, Juan
Simón, Monserrate y Callao. Algunas secciones de las murallas de Lima todavía pueden ser vistas.
Para ello se ha recuperado parte de dicha muralla en la zona posterior de la iglesia de San Francisco,
muy cerca del Palacio de Gobierno, en la cual se ha recuperado un espacio público al que se le ha
dado el nombre de Parque de la Muralla. En dicho parque es posible observar restos de las bases que
tuvo la muralla. El referido Parque cuenta con un restaurante, una tienda de artesanías de distintas
zonas del país, colocándose en el mismo la estatua del conquistador Francisco Pizarro, que durante
muchos años estuvo emplazado en la ahora “Plaza Perú”, ubicada a un costado del Palacio de
Gobierno; además, se encuentra un museo de sitio que exhibe las piezas arqueológicas halladas en
la zona.
Como parte de programas de expansión urbana y construcción de nuevas avenidas se procedió
a su demolición en 1868 durante el gobierno de José Balta. Nunca sirvió para los fines que fue
construida, al punto que Raúl Porras Barrenechea mencionó que “murió virgen de pólvora”.
http://www.turperu.com.pe/blog/las-murallas-de-lima/
Blasco Núñez de Vela: 1544 - 1546
Antonio de Mendoza, marqués de Mondéjar: 1551 - 1552
Andrés Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete: 1556 - 1560
Diego López de Zúñiga y Velasco, conde de Nieva: 1561 - 1564
Francisco de Toledo, conde de Oropesa: 1569 - 1581
Martín Enríquez de Almansa: 1581 - 1583
Los 40
virreyes
Fernando Torres de Portugal, conde del Villadompardo: 1584 - 1589
García Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete: 1589 - 1596
Luis de Velasco, marqués de Salinas: 1596 - 1604
Gaspar de Zúñiga y Acevedo, conde de Monterrey: 1604 - 1606
Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros: 1607 - 1615
Felipe de Borja y Aragón, Príncipe de Esquilache: 1616 - 1621
Diego Fernández de Córdoba, marqués de Guadalcázar: 1622 - 1629
Luis Jerónimo Fernández de Cabrera Bobadilla, conde de Chinchón:1629 - 1639
www.trilce.edu.pe
211
Segundo año de secundaria
Unidad VII1 - Capítulo 2
Pedro Álvarez de Toledo y Leiva, marqués de Mancera: 1639 - 1648
García Sarmiento de Sotomayor, conde de Salvatierra: 1648 - 1655
Luis Henríquez de Guzmán, conde de Alba de Liste: 1655 - 1661
Diego de Benavides y de la Cueva, conde de Santisteban: 1661 - 1666
Pedro Fernández de Castro, conde de Lemos: 1667 - 1672
Baltasar de la Cueva Henríquez, conde de Castellar: 1674 - 1678
Melchor de Liñán y Cisneros (Arzobispo de Lima): 1678 - 1681
Melchor de Navarra y Rocafull, duque de la Palata: 1681 - 1689
Melchor Antonio Portocarrero, conde de la Monclova: 1689 - 1705
Manuel de Oms y de Santa Pau, marqués de Castell-dos-rius: 1707 - 1710
Diego Ladrón de Guevara, Obispo de Quito: 1710 - 1716
Carmine Nicolao Caracciolo, quinto príncipe de Santo Buono: 1716 - 1720
Los 40
virreyes
Diego Morcillo Rubio de Auñón (Arzobispo de La Plata): 1720 - 1724
José de Armendáriz, marqués de Castelfuerte: 1724 - 1736
José Antonio de Mendoza, marqués de Villagarcía: 1736 - 1745
José Antonio Manso de Velasco, conde de Superunda: 1745 - 1761
Manuel de Amat y Juniet: 1761 - 1776
Manuel de Guirior, marqués de Guirior: 1776 - 1780
Agustín de Jáuregui y Aldecoa: 1780 - 1784
Teodoro de Croix, Caballero de Croix: 1784 - 1790
Francisco Gil de Taboada y Lemos: 1790 - 1796
Ambrosio O’Higgins , marqués de Osorno:1796 - 1801
Gabriel de Avilés y del Fierro, marqués de Avilés: 1801 -1806
José Fernando de Abascal y Sousa, marqués de la Concordia: 1806 - 1816
Joaquín de la Pezuela, Marqués de Viluma: 1816 - 1821
José de la Serna e Hinojosa, conde de los Andes: 1821 - 1824
La Real Audiencia
Fueron instituciones dedicadas a administrar justicia en las colonias españolas, traídas desde España
se crearon por toda América española, tenían también responsabilidades políticas porque podían
reemplazar al virrey en el gobierno. Este órgano de gobierno judicial fue traído de España pues en
la península funcionaba desde 1371 y llegó a América en 1511 instalándose en la isla La Española
creándose a partir de ese momento en muchas partes de las colonias españolas.
Las Audiencias fueron de tres clases: Las Audiencias Virreinales, asentadas en la capital de un
virreinato como Lima, Bogotá, México y Buenos Aires. Audiencias Pretoriales, creada en el interior
de una Capitanía General como Santiago de Chile, Guatemala, la Habana, y Caracas. Audiencias
Subordinadas, creadas dentro de los territorios de un virreinato dependiendo de la Audiencia Virreinal
como Quito, Charcas, Cusco. Las Audiencias tenían como funcionarios a un presidente, a los oidores o
jueces quienes escuchaban a los litigantes. A los fiscales quienes defendían los intereses de la Corona.
Otros funcionarios de menor rango eran los relatores, abogados, alguaciles, y porteros. Bajo Carlos I y
Felipe II se extendieron las Audiencias por América y las Filipinas, estas fueron:
Colegios
TRILCE
212
Central: 6198 - 100
http://virreinatosyaudiencias.blogspot.com/2009/08/dibujo-de-la-realaudiencia.html
Historia del Perú
Las Audiencias eran tribunales de justicia y también órganos de gobierno.
Real Audiencia de Santo Domingo en 1526
Real Audiencia de México (Nueva España) en 1527
Real Audiencia de Panamá en 1538
Real Audiencia de Guatemala o de los Confines en 1543
Real Audiencia de Lima (Perú) en 1543
Real Audiencia de Guadalajara (Nueva Galicia) en 1548
Real Audiencia de Bogotá (Nueva Granada) en 1548
Real Audiencia de Charcas (Alto Perú) en 1559
Real Audiencia de Quito (Ecuador) en 1563
Real Audiencia de Manila (Filipinas) en 1583 Real Audiencia de Santiago en 1605
Real Audiencia de Buenos Aires (Río de la Plata) entre 1661-1671
Real Audiencia de Caracas en 1786
Real Audiencia de Cusco en 1787
Los territorios administrados por las Audiencias sirvieron de base para dar origen a los países, así
nacieron las repúblicas de Chile, Argentina, Ecuador, Colombia, Venezuela en base a los territorios
administrados por estos tribunales de justicia.
www.trilce.edu.pe
213
Segundo año de secundaria
Unidad VII1 - Capítulo 2
Océano
Atlántico
Audiencia de
Guadalajara (1543)
(de 1540 a 1559 se denominó
Audiencias de Nueva Galicia)
Audiencia de
Filipinas (1583)
(dependiente de
los indios)
Golfo de
México
Audiencia de Santo
Domingo (1543)
Audiencia de México
(1543)
Océano
Pacífico
Audiencia de Guatemala
(1543)
A lo largo de la etapa colonial, se crearon muchas audiencias en América, estos territorios administrados judicialmente,
servirán después como base para crear los territorios de los futuros países.
Los corregimientos
Fueron creados en Perú por el gobernador Lope García de Castro en 1565 para ayudar al Virrey
en el gobierno de los territorios, ayudarían a corregir el abuso que los encomenderos efectuaban
sobre el indio, sin embargo su nombramiento causó mayores males, pues se convirtieron en terribles
explotadores, tal era su poder que ejercían el mando político, recaudaban los impuestos y administraban
justicia; todo dentro de su jurisdicción, esto les permitió cometer una serie de abusos como negociar
con los impuestos para enriquecerse, vender a los indios de su territorio obligatoriamente, mercaderías
innecesarias a altos precios, todos estos negocios de los corregidores les daban abundantes ganancias,
merced a sus abusos, se convirtieron en los más odiados funcionarios de la Corona. Estos abusos
ocasionaron que en 1780, el gran precursor de la independencia Túpac Amaru II se levantara
principalmente contra el abuso de los corregidores y encomenderos.
La Audiencia de Lima fue dividida en 71 corregimientos que perduraron hasta 1784, en el cual Carlos
III decidió anularlos para reemplazarlos por las Intendencias.
¿Sabías que...?
Jorge Juan y Antonio de Ulloa, dos marinos de la armada española, por mandato de la Corona vinieron
a América adscritos a una expedición científica, pero tenían como misión secreta averiguar la situación
sociopolítica y económica de estas tierras, 9 años permanecieron en América Hispana (1735-1744) y a
su regreso redactaron para la Corona un informe detallado del virreinato, en esta hacen notar el abuso
desmedido de encomenderos, corregidores, curas, doctrineros hacendados y demás contra los indios. Su
informe conocido como “Noticias secretas de América” serán tomadas como referentes importantes para
las Reformas borbónicas.
Colegios
TRILCE
214
Central: 6198 - 100
http://fotosyphotos.blogspot.com/2009/10/dibujo-los-corregidores.html
Historia del Perú
Pague nomás su
tributo, que a
cambio el señor
encomendero
le enseñará el
catecismo.
¿Y esto
con qué se
come?
Las intendencias
En reemplazo de los corregimientos se crearon las Intendencias, establecidas por el virrey Teodoro de
Croix. Este sistema de gobierno fue creado inicialmente en Francia y luego llevado a España para luego
trasladarlo a las colonias españolas. Cada intendencia estaba a cargo de un intendente con amplias
funciones de gobierno como: hacer cumplir las leyes, preparar ejércitos, cobrar el tributo indígena,
velar por la buena administración de justicia, ganaban entre 5 000 y 8 000 pesos al año. Para poder
llevar una labor efectiva de gobierno la intendencia fue dividida en partidos o subdelegaciones al
mando de un subdelegado. El virreinato del Perú en 1784 fue dividido en 7 Intendencias añadiéndose
a estas, la Intendencia de Puno en 1796 que fue reintegrado al virreinato del Perú del Virreinato
de Río de la Plata, estas intendencias fueron: Lima, Puno, Arequipa, Cusco, Huamanga, Trujillo,
Huancavelica y Tarma. En el Virreinato de Nueva España se habían creado 12 intendencias, en el de
Nueva Granada cinco y en el de Río de la Plata ocho. Su labor fue mejor que los corregidores a pesar
que solo tuvieron 40 años de duración en comparación a los corregimientos que duraron 234 años. En
el Virreinato del Perú los territorios que administraban los intendentes sirvieron de base para que en la
época republicana se originen de ellos los departamentos. Así mismo las subdelegaciones sirvieron de
base para la creación de las provincias en la República.
Virreinato de Nueva
Granada
Comandancia General de
Maynas
Dominio de
Portugal
Trujillo
Virreinato del
Perú
Tarma
Lima
Huancavelica
Cusco
Huamanga
Puno
Arequipa
Lago Titicaca
Virreinato de Río
de la Plata
Límite del Virreinato
Las intendencias darían origen
a los departamentos en la
República, hoy llamadas
regiones.
Intendencias
www.trilce.edu.pe
215
Segundo año de secundaria
Unidad VII1 - Capítulo 2
Cabildo
Para poder asegurar los territorios conquistados, la Corona española autorizó que en América se funden
ciudades, estas estarían habitadas por los mismos soldados a los que se les llamó vecinos, para poder
gobernar esta ciudad se estableció a los órganos de gobierno llamados Cabildos, eran los gobiernos
locales, llamados también ayuntamientos o municipios, fueron establecidos con la fundación de las
primeras ciudades, así la primera ciudad fundada fue San Miguel de Piura y allí funcionó el primer
cabildo en 1532. En la ciudad de Lima fue establecido el 18 de enero de 1535 y tuvo como primer
alcalde a Nicolás de Rivera “el Viejo”. A finales del periodo colonial (principios siglo XIX), los cabildos
estaban constituidos por los alcaldes, regidores, alférez real (tenía el mando de las milicias del cabildo),
alguacil mayor (hacer cumplir los acuerdos del cabildo, perseguir los juegos prohibidos, practicar
detenciones, hacia la ronda de la ciudad, etc.), fiel ejecutor (encargado de los abastos de la ciudad,
fijar los precios, controlar las pesas y medidas y todo lo relativo al aseo y ornato de la población.),
procurador (encargado de todos los casos de venta, composición y repartimiento de tierras y solares)
escribano, mayordomo, depositario y el personal subalterno, cada uno, con funciones diferentes para
el gobierno de la ciudad. Entre las funciones del cabildo se puede mencionar:
a.
Mantener el ornato y la limpieza de la ciudad.
b. Administrar justicia a nivel local.
c.
Velar por los precios, pesos y medidas de los
productos.
Glosario
Milicia: grupo de ciudadanos armados que se
organizan para la defensa de una causa.
d. La seguridad de la ciudad y sus entornos.
Realizar peticiones ante el rey para beneficios de la ciudad (Universidad de San Marcos).
http://www.kalipedia.com/historia-chile/tema/cabildo-abierto.html?x1=20080924klphishur_3.
Kes&x=20080731klphishur_50.Kes
e.
Los cabildos fueron los órganos de gobierno de una ciudad, se denominaba cabildos abiertos cuando se reunían los
principales vecinos de la ciudad para solucionar un problema de emergencia.
Colegios
TRILCE
216
Central: 6198 - 100
http://perufolklorico.blogspot.com/2010_04_01_archive.html
Historia del Perú
http://lamula.pe/2010/12/la-millonaria-danza-de-comunicore/
La municipalidad con el paso de los años varió en su estructura y amplió sus facultades de gobierno, aún siendo una institución
colonial ya no es la misma de la época colonial, por ejemplo, hoy se elige por voto popular a sus funcionarios, pues en la
colonia se elegía sin voto al sucesor o se compraba el cargo. Arriba la municipalidad en 1870. Abajo la municipalidad en el
2011.
www.trilce.edu.pe
217
Segundo año de secundaria
Unidad VII1 - Capítulo 2
Los caciques
En setiembre de 1575, el virrey Francisco de Toledo dio una ordenanza por la cual se le daba a los
antiguos curacas el poder de mando sobre sus pueblos; pero bajo control de la política española,
los curacas, antiguos señores de los ayllus incas, pasaron de esta forma a formar parte de la política
colonial como gobernantes de los pueblos de indios. Los ahora llamados caciques gozaron de muchos
privilegios pues cobraban un sueldo por dicho cargo, podían heredar el cargo a sus hijos, no tributaban
y no mitaban, entre las funciones que cumplían como funcionarios coloniales estaban:
Proporcionar la mano de obra indispensable
para la mita minera y obraje.
http://www.kalipedia.com/geografia-peru/tema/curacas-caciques.
html?x=20080802klphishbo_23.Kes&ap=4
a.
b. Cobrar los tributos a los indios de su cacicazgo.
c.
Ayudar en el reparto y venta de las mercancías a
los corregidores.
Los caciques por cumplir dicha función de gobierno
fueron educados en colegios creados para tal fin,
así en 1620 el virrey Felipe de Borja, príncipe
de Esquilache, ordena crear dos colegios, uno
en el Cusco llamado San Francisco de Borja y en
Lima se creó el Colegio del Príncipe. La finalidad
política de estos colegios era educar a los miembros
de la nobleza indígena en la cultura española,
occidentalizarlos convirtiéndolos en instrumentos
sumisos al poder español y puedan servir para
controlar a la masa indígena (algo que no surtió
efecto con Túpac Amaru II).
Los caciques eran educados para mejorar su labor
de gobierno frente a los indios.
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Relaciona las siguientes columnas.
a.
Audiencias
( ) Fueron creados en número de ocho.
b. Virreinato
( ) Cobraban el tributo a los indios.
c.
( ) Cobraba las averías.
Corregimiento
d. Intendencia
( ) Podía reemplazar al virrey en el gobierno.
e.
Casa de Contratación de Sevilla
( ) Fueron creados cuatro en toda América.
f.
Consejo de Indias
( ) Fueron los más odiados funcionarios de la colonia.
g.
Cabildos
( ) Fue la máxima autoridad después del rey de España.
h. Caciques
Colegios
TRILCE
( ) Hoy se le conocen como municipalidades.
218
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Comprensión tiempo - espacio temporal
2. Elabore la siguiente línea de tiempo. ¿Qué institución se creó primero?
a.
Audiencia de Lima
e. Tribunal del Consulado
b. Virreinato del Perú
f.
c.
g. Corregimientos
Intendencias
d. Casa de Contratación de Sevilla
................................
.................................
.................................
.................................
.................................
.................................
.................................
................................
Consejo Supremo de Indias
h. Caciques
................................
.................................
.................................
.................................
................................
.................................
.................................
.................................
.................................
.................................
.................................
................................
................................
.................................
.................................
.................................
.................................
.................................
.................................
................................
.................................
.................................
.................................
................................
Juicio crítico
3. ¿Crees tú que el sistema político de gobierno instaurado por España en estas tierras benefició a los
indios? ¿Por qué?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
4 . ¿Los corregimientos existieron durante cerca de 200 años? ¿Crees tú que la Corona española fue
cómplice de sus abusos sobre los indios? ¿Por qué?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Tarea domiciliaria
1. Elabore tres breves biografías de los siguientes virreyes: Francisco de Toledo, Manuel Amat y Juniet y
de Fernando de Abascal.
2. Investigue ¿cuáles eran los abusos más comunes que realizaban los corregidores contra los indios?
3. Investigue ¿qué piratas o corsarios atacaron Lima durante la colonia?
4. Elabore una relación de los últimos diez alcaldes que tuvo la municipalidad de Lima, de ellos ¿quiénes
destacaron por sus obras?
5. Pegue láminas en su cuaderno de las actuales murallas de Lima que aún existen.
www.trilce.edu.pe
219
Segundo año de secundaria
Unidad VIII - Capítulo 3
Organización social del virreinato
http://www.kalipedia.com/historia-mexico/tema/fotos-escenas-mestizaje.html?x1=20080508klphishmx_27.Ies&x=20080508klphishmx_26.Kes
3
La conquista de América por parte de España originó un mestizaje muy profundo, se mezclaron
racialmente blancos, negros y cobrizos; los cuales originaron un variedad enorme de castas o subrazas,
en los 300 años de dominación se perfiló la sociedad que la Etapa republicana heredaría y que será parte
de nuestra peruanidad.
Colegios
TRILCE
220
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Características de la sociedad colonial
Con la llegada de los españoles en 1532 junto a los cambios políticos económicos y culturales también se
produjo un cambio social profundo, pues empezó a nacer una nueva sociedad producto del cruce racial.
Étnicamente se produjo un mestizaje muy marcado pues tres razas se cruzarían: blancos españoles, indios
americanos y negros africanos, a este cruce racial le siguió el cruce cultural pues se mezclaron costumbres
de españoles, indios y negros originándose entonces un mestizaje racial los cuales engendraron a la
sociedad colonial.
Esta sociedad que se irá formando y evolucionando a lo
largo de la colonia se caracterizó por lo siguiente:
a.
Fue una sociedad clasista en donde existieron
diferentes grupos sociales diferenciados no solo por
el color de su piel y por el poder político y económico
que ostentaban.
Glosario
Mestizaje: proceso de mezcla biológica y cultural
de dos o más razas dando origen a una nueva
raza y cultura.
b. Fue una sociedad racista en donde el color de la piel y el lugar de nacimiento establecía superioridad
e inferioridad.
Estos estamentos sociales se caracterizaron al mismo tiempo por no ser excluyentes ni cerrados pues en
algunos grupos sociales se permitió el ingreso de nuevos integrantes siempre y cuando cumplan con
los requisitos legales (un ejemplo de ello lo vemos en la compra de títulos nobiliarios para ascender a
la nobleza).
http://www.fundacionbataller.org.ar/enciclopedia_visual/paginas/epoca_
colonial.php
c.
Blanco español
Negro africano
Cobrizo americano
Las Repúblicas
Durante el siglo XVI comienza a surgir una sociedad basado en dos grupos humanos, muy diferentes
en sus costumbres, creencias y visiones, eran los españoles conquistadores y los indios conquistados,
gobernarlos por igual a ambos grupos era imposible, por tal razón se tuvo que dividirlos en dos
comunidades a las cuales se les llamó: República de españoles y República de indios. Esta sociedad
colonial se estructuró sobre la base que las dos poblaciones de América, la española (conformada por
www.trilce.edu.pe
221
Segundo año de secundaria
Unidad VII1 - Capítulo 3
los españoles peninsulares llamados también chapetones y criollos) y la indígena (indios nobles e indios
del común) eran consideradas diferentes en sus características y costumbres, pero estaban sometidas
igualmente a la autoridad espiritual de la Iglesia católica y a la autoridad política de la Corona. Es decir,
tanto la iglesia como el rey tenían que gobernar sobre dos comunidades o sociedades muy diferentes.
Cada una de ellas tenían sus propias leyes, eran dos mundos diferentes pero sometidos a una misma
autoridad, esta separación en dos repúblicas surge a raíz de que los indios fueron considerados menores
de edad y necesitaban ser adoctrinados y culturizados, por lo tanto, su trato debía ser diferente a los
españoles afincados en estas tierras. Esta división de la sociedad colonial se comenzó a establecer a
partir del gobierno del virrey Toledo, quien estableció las famosas reducciones o pueblos de indios,
rompiendo los moldes prehispánicos e imponiendo nuevas estructuras colonialistas. A partir del
siglo XVII con la llegada de los Borbones al poder, esta diferencia de sociedades se fue acortando y
desapareciendo lentamente, pues habían surgido nuevos grupos raciales o castas que se integraron a
esta doble sociedad: mestizos y los llamados criollos, desplazarían poco a poco esta forma de dividir
a la sociedad colonial.
La población negra venida del África no fue considerada república porque era esclava y no tenía
derechos, eran objetos de venta y transacción económica, sin embargo, pasado los años contribuyó a
romper a los grupos llamados repúblicas al amestizarse con sus integrantes.
Dentro de la República de españoles ¿qué clases sociales
existían? ¿Quién era el noble? ¿Se podía “limpiar” la sangre
comprándose un título de nobleza?
La República de indios cargó sobre sus hombros todo el
trabajo de la economía colonial ¿qué estamentos había
dentro de este grupo?
La República de españoles
Estuvo conformada por los peninsulares que llegaron al Perú durante el proceso de conquista y por
sus descendientes directos nacidos en tierra americana: los criollos o también llamados españoles
americanos. Fueron muchos los españoles que llegaron a las “Indias” con la ilusión de obtener fama
y fortuna. Se calcula que fueron alrededor de 220 000 (solo en el siglo XVI) podemos establecer hasta
tres grupos claramente diferenciados, en un primer lugar están los nobles peninsulares e indios, los
burgueses que viven en ciudades dedicados a oficios comerciales e intelectuales y por último los
sectores bajos dedicados a negocios informales o ambulatorios.
Llegaron hidalgos y nobles que conformaron la primera clase social conocida como la nobleza,
(nobleza auténtica) pero también hombres del común que por su participación y valor en las luchas
con los naturales y conquista de estas tierras obtuvieron cargos administrativos, encomiendas y títulos
de nobleza, (nobles indianos). Durante el siglo XVII y XVIII se hizo común la compra de cargos
administrativos y títulos nobiliarios sin importar si es que el comprador era idóneo para el cargo o no,
las necesidades económicas de la Corona primaron por encima de las costumbres nobiliarias.
Colegios
TRILCE
222
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Los llamados criollos ennoblecieron así su origen y trataron de equipararse a los nobles peninsulares
en alguna medida. El único cargo que nunca obtuvo un criollo fue el de Virrey, el resto tuvo más
de una vez a un español americano en su dirección. Otro grupo importante de esta república lo
conformaron los profesionales, religiosos y medianos comerciantes generalmente dedicados a la vida
en las ciudades (burgos - burguesía). Los profesionales fueron principalmente profesores universitarios,
civiles y religiosos que enseñaban en seminarios o colegios mayores. Los comerciantes dedicados
al tráfico mercantil de los productos venidos de España y los que se producían en estas tierras. Por
último estaban los dedicados a oficios menores: sastres, boticarios, zapateros, panaderos y diversos
ambulantes, en este último grupo se encontraban muchos mestizos.
http://wa1.www.artehistoria.jcyl.es/genios/jpg/RAF01306.jpg
Los españoles asentados en estas tierras
se diferenciaban por el linaje del cual
descendían, por el poder económico y
por sus vínculos con las familias nobles
de España. Algunos compraban títulos
nobiliarios y ennoblecían sus orígenes y
“blanqueaban” su raza.
¿Sabías que...?
Los españoles nacidos en América fueron denotados como inferiores a los españoles nacidos en la propia
España, pues por el simple hecho de haber nacido en América estaban impregnados de ese aire de
inferioridad que tenía este continente en relación con Europa, durante gran parte de la colonia no pudieron
asumir cargos importantes dentro del gobierno colonial, serán ellos más adelante quienes lideren la lucha
por la separación de España luego del fracaso de los indios.
La República de indios
La República de indios estaba integrada por todos los indígenas de estas tierras divididos en indios
nobles e indios del común, los primeros fueron los antiguos curacas incásicos descendientes de la élite
cusqueña incaica y las panacas reales reconocidas en su autoridad junto a sus propiedades, llamados
caciques, gozaron de muchos privilegios como no mitar ni pagar tributo. Recibían una educación
elemental y sus cargos eran hereditarios, vestían como españoles y usaban el “don” antes de sus
nombres como sinónimo de hidalgía peninsular. Afines a ellos se encontraban también los indios ricos
dedicados al comercio o minería. Los indios prósperos o ricos eran aquellos que habían ascendido
socio-económicamente gracias a que se dedicaron al comercio entre nativos o trabajando para otros
como “mingados”, estos indígenas por lo general habían llegado a las ciudades y en ellas se hacían
pasar como indios sin “comunidad” por ello podían trabajar libremente y no pagaban tributo ni hacían
la mita. Por debajo de los indios nobles estaban los indios del común; estos eran los que vivían en las
reducciones toledanas, estos realizaban la mita y pagaban tributo, fueron los grandes generadores de
riqueza en la colonia (desde su explotación en las encomiendas) muchos de ellos prefirieron convertirse
en yanaconas, estos se volvían siervos de una hacienda y gracias a ello no tributaban ni mitaban. Entre
www.trilce.edu.pe
223
Segundo año de secundaria
Unidad VII1 - Capítulo 3
otros tipos de indios tenemos los forasteros y faltriquera. Debemos de recordar que jurídicamente los indios
eran vasallos del rey de España, no fueron esclavos, ello quedó establecido claramente con las Nuevas
Leyes promovidas por Bartolomé de las Casas y dada por Carlos I en 1542, aunque en la práctica los
indios del común fueron tratados como esclavos sobre todo por mineros y obrajeros.
Para tomar en cuenta:
La república de indios es la sociedad o comunidad política indígena que habitaba América,
formada por los indígenas o amerindios. Fueron sometidos por la Corona a un régimen de
protección, siendo marginados de las actividades políticas generales. En principio, se le respetó
sus usos y costumbres, en la medida que no fueran contra la religión católica y las leyes
españolas. Por último, pertenecían hasta cierto grado a la república de indios los llamados
mestizos. Discriminados por los españoles e indígenas por no tener pureza en la sangre, los
mestizos no lograron insertase a la sociedad durante el periodo anterior a la independencia,
ocupando cargos y posiciones menores y marginalizadas, tales como servidores, campesinos,
soldados (lo que le estaba prohibido a los indígenas) o, a lo más, artesanos. La imposibilidad
numérica de gobernar los inmensos territorios conquistados, el método de conquista, la
consideración de inferioridad cultural que se atribuyó a los indígenas y la supuesta necesidad
de su evangelización fueron el origen directo de la República de indios. Se optó entonces por
la sustitución de las cúpulas de las estructuras prehispánicas por la Corona y la Iglesia, y sus
nuevas instituciones que se fueron creando.
http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_pol%C3%ADtica_indiana
El fin de la nobleza indígena
Los indios nobles fueron la clase dirigente de las masas aborígenes a raíz de la rebelión de José Gabriel
Condorcanqui Túpac Amaru II. Entonces el visitador Antonio de Areche ordenó lo siguiente: que se
extinguiese la condición de indio noble, que las informaciones en ese sentido se anularan o cortaran; que se
castigara a los jueces o tribunales que no acaten esto; que no usaran el uncu, yacolla, mascaipacha y otras
insignias nobiliarias ;que se prohibiera la lectura de Los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega;
que igualmente entregaran al corregidor los retratos y pinturas de sus incas antepasados; que entregaran
también sus árboles genealógicos; que no usaran pututos ni usaran color negro en sus ropas y que no se
firmaran Incas ni antepusieran el “don” a sus nombres.
Sobre los curacas por su parte, se mandó que los rebeldes u omisos cesaran en su cargo; que los pueblos
de indígenas se gobernaran por alcaldes elegidos; que el alcalde y las autoridades electorales velaran por
la seriedad de la elección; que se prefiriera para alcalde a los indios que supieran la lengua castellana,
que tuvieran buena fama y costumbres y en especial a los que combatieron a Túpac Amaru II y que los
curacas que quedaban por haber sido leales fueran vitalicios mas no hereditarios. A todos los indios
finalmente se les ordenó aprender la lengua española en un tiempo de cuatro años y vestir con prendas
europeas. A partir de entonces todos los indígenas fueron reconocidos en igualdad de condiciones,
perdiéndose para siempre su clase dirigente.
Enciclopedia temática. Del Busto, José Antonio. “Conquista y virreinato” pag.114
Colegios
TRILCE
224
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Nobleza
Clase media
República de españoles
El pueblo
Los Indios
República de indios
Negros
Esclavos
Sin República
La Nobleza colonial
Esta sociedad estratificada se encontraba en la cúspide del poder, la aristocracia, integrada primero
por los primeros conquistadores y sus descendientes y en un segundo momento a partir del siglo XVI
estaba integrado por los funcionarios públicos con títulos de nobleza a los cuales se les llamaba nobles
chapetones y por los nobles indianos integrado por españoles, que debido a su condición económica
alta se habían comprado un título nobiliario. Las necesidades económicas de la Corona española les
obligó a vender en América, títulos de Castilla, cada uno costaba aproximadamente 30 000 pesos, se
calcula que a partir del siglo XVI se vendieron 140 títulos y 200 hábitos de caballería. La nobleza la
integraba el virrey y su familia. Los oidores de la audiencia, corregidores, alcaldes y toda persona con
un título nobiliario a este grupo se le unía también los altos funcionarios de la iglesia, es decir, el alto
clero como: obispos, arzobispos, cardenales, etc.
¿Sabías que...?
Para ser noble había que poseer un título
nobiliario: Conde, Duque, Marqués o
Hidalgo, así como tener mucho poder
económico como vestirse con lujo y
andar en carruaje.
Los nobles constituían la primera clase social dentro de la
pirámide clasista colonial.
www.trilce.edu.pe
225
Segundo año de secundaria
Unidad VII1 - Capítulo 3
La clase media
http://lanuevagranada.blogspot.es/
Este grupo social comenzó a desarrollarse
cuando las ciudades fundadas por los
españoles comenzaron a prosperar, en
estas urbes surgirán comerciantes, mineros,
hacendados, (burguesía comercial) médicos,
abogados, sacerdotes (burguesía intelectual)
podían ascender a la nobleza siempre y
cuando obtengan un título nobiliario, en
esta clase abundaban los criollos.
Glosario
Burguesía: grupo social constituido por personas de
clase media acomodada, generalmente residen en las
ciudades.
La clase media colonial se dedicó principalmente a dirigir el
aparato económico e intelectual en las colonias americanas.
El pueblo
http://www.kalipedia.com/geografia-chile/tema/mestizos-paz.
html?x=20080803klphishbo_5.Kes&ap=1
Estaba integrado por una cantidad variada de oprimidos, españoles, criollos y diversas castas que por
sus orígenes raciales y pobreza económica les era difícil ascender socialmente.
En la clase llana se encontraban todos los pobres dedicados a miles de oficios mezclados con las diferentes
castas.
Los indios
Esta clase social era la más numerosa, por ser clase conquistada tuvo que someterse a las imposiciones
jurídicas políticas y económicas de los conquistadores, con su trabajo obligatorio mantuvo la economía
de la colonia, abusado por el cura el corregidor y el encomendero sufrió la marginación que su propia
raza la imponía, considerado un menor de edad y un humano en proceso de aculturación no gozó de
los beneficios y derechos de otras clases, considerado vasallo del rey fue obligado a pagar un tributo
ente los 18 y 50 años de edad, para lo cual tenía que conseguir un trabajo remunerado que le facilite
Colegios
TRILCE
226
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
el dinero, ser mitayo en una mina o peón
en una hacienda u obraje. Con justa
razón el XIX virrey del Perú, Conde de
Lemos, diría en una carta remitida al rey
de España en 1669 ¿cuándo descansa este
indio?, ¿cuándo duerme? No hay nación
en el mundo tan fatigada. No es plata lo
que se lleva a España, sino sudor y sangre
de indios. Dentro de este estamento,
un grupo no muy pequeño gozaba de
ciertos beneficios por ser descendiente
de la antigua nobleza incásica, eran los
curacas llamados caciques instrumentos
de control de los indios del común.
La población india sobre todos los indios del común soportaron toda la
explotación del sistema español obligados a mitar y a tributar vivieron
en las llamadas reducciones o pueblos de indios, sus ayllus fueron
desaparecidos por las leyes españolas.
Los esclavos
www.trilce.edu.pe
El tráfico negrero lo realizaban los países de Europa, primero fue
Portugal y luego les siguieron Francia, Holanda, Dinamarca e
Inglaterra.
http://historiaenaccion3052.blogspot.com/
Los conquistadores arribaron a estas tierras
trayendo a sus esclavos, generalmente
negros africanos, considerados como
bienes que se podían comprar, vender,
alquilar, depositar, hipotecar, prestar,
regalar y por ende ejecutar, llegaron como
soldados y sirvientes y cuando el virreinato
tomó forma llegaron por miles de manera
legal e ilegal, traídos principalmente como
mercadería por los traficantes portugueses,
holandeses, franceses e ingleses. Vendidos
en plazas y mercados, su precio variaba
de acuerdo a la edad y a la condición de
su dentadura, masticaba mejor asimilaba
mejor la comida, crecía fuerte y vivía más.
Para evitar confusiones o pérdidas se les
marcaba el lomo con hierro candente
(carimba) llamados de diferente forma
como “ladinos” por hablar el español,
“bozal” el que no habla español, “bambo”
el recién nacido, “muleque” el muchacho
y el “alma en boca” el adulto, siendo “el
costal de huesos” el anciano. Los negros
fugitivos fueron llamados “cimarrones”
y sus zonas de refugio “palenques”, a
los caza recompensas de estos fugitivos
se les llamaban “mogollones”. Los
negros venidos del África eran: Angolas,
terranovos,
mandingas,
lúcumes,
cambundas, chalas, congos, mirangas,
biafras y araras. Agrupados en cofradías
bajo la protección de un santo o virgen
realizaban sus fiestas
Luego de soportar un viaje de casi 2 meses con mucha mortandad,
llegaban a su lugar de origen, donde eran vendidos como simples
mercancías.
227
Segundo año de secundaria
lejos de las ciudades, se asentaron más en la
costa por la necesidad de mano de obra
para las haciendas, su trato en muchos
casos fue mejor que los indios pues el
negro esclavo costaba dinero, mientras
que el indio era producto de la repartición
administrativa colonial, podían conseguir
su libertad a través de la compra o la simple
manumisión o libertad otorgada por su
amo, este negro era denominado liberto. La
raza negra contribuyó significativamente
a mestizar más estas tierras americanas
no solo con su sangre, sino también con
sus cultura, sus creencias y su culinaria,
causantes de lo afroperuano en nuestra
querida patria.
Esclavos en las haciendas costeñas sobre todo en los cañaverales y
algodonales, pocos se aclimataron en la sierra.
http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/6671499/Unapregunta-para-cada-dia-parte-2.html
Unidad VII1 - Capítulo 3
En sus ratos libres, se agrupan en cofradías para seguir manteniendo viva su cultura, sin embargo se amestizaron con la
cultura india y española.
¿Sabías que...?
El comercio de negros era muy dificultoso, el rey de España otorgó permiso para introducirlos a América
como simple mercancía, estos permisos fueron conocidos como “asientos” se dio primero a una compañía
Genovesa y luego fue monopolizado por los portugueses hasta 1640, luego los holandeses hasta 1695, le
siguieron los franceses y por último los ingleses hasta 1750.
Colegios
TRILCE
228
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Negros: Historia de América
Desde el punto de vista racial, se llama así al individuo perteneciente a una variedad de la especie humana
con las siguientes características físicas: piel oscura, cabello rizado o crespo, cabeza alargada, nariz ancha,
mandíbula y labios pronunciados, estatura por lo general alta. Su lugar geográfico de origen es el continente
africano...
… La presencia del negro en América es un interesante y singular hecho humano cuya historia comienza,
prácticamente, desde los inicios de la colonización europea de este continente. Ya en 1501 había negros en
Haití o La Española, si bien la trata del negro y su traslado desde África al Nuevo Mundo no comenzó hasta
1518. En principio, esta operación se realizó por el sistema de licencias concedidas por la Corona española;
y la efectuaron casi por completo los italianos y portugueses. Más tarde, se estableció el sistema denominado
de asiento, por el que el tráfico de esclavos se convirtió en una operación comercial monopolizada que
disfrutaron hasta 1713 comerciantes de varias naciones europeas: portugueses, italianos, nerlandeses,
ingleses, franceses y españoles.
Durante gran parte del s. XVIII, ingleses y franceses fueron los más favorecidos con este comercio; desde
las últimas décadas del mismo, hasta bien rebasada la segunda mitad del XIX, en que finalizó el tráfico,
estuvo en gran parte en manos de los españoles. No se conoce la cifra exacta de negros africanos llevados a
América durante un largo periodo de más de tres siglos y medio, pero parece ser que fue aproximadamente
de unos 15 millones.
Se suele hacer recaer la responsabilidad de la esclavitud negra en América a fray Bartolomé de Las Casas,
quien en su afán de protección del indio propuso al Rey español esta solución como medio de aliviar a los
indígenas en los trabajos. Parece injusto hacer responsable de una manera total al insigne religioso de este
hecho porque, aparte de que posteriormente él también manifestó su compasión por el esclavo negro y
trató de defenderle, la última y determinante razón de la presencia de los negros en América fue de índole
económica.
Dos cultivos, aparentemente sin importancia, el azúcar y el algodón, influyeron de manera muy marcada
en la trata del esclavo. Desde que se comenzó a explotar el azúcar en gran escala en la América española,
se sintió la necesidad de la mano de obra negra, más resistente para este tipo de trabajo que la del indio
americano. Esto ocurrió muy pronto en la América española y lusitana (Brasil, las Antillas) y más tarde
en la anglosajona. El algodón también influyó en la trata de esclavos, aunque más tardíamente, hacia
fines del XVIII, cuando se inventó la máquina desmotadora del algodón, que permitió un gran desarrollo
de la industria textil, provocando en consecuencia una gran demanda europea de la materia prima. Las
plantaciones de azúcar y algodoneras en gran escala, a las que se sumó el café brasileño, se puede decir que
colorearon determinadas regiones del Nuevo Mundo, ese mapa de las «Américas negras» en el que resaltan
las Antillas, el Sur de los Estados Unidos y buena parte de la costa brasileña.
En determinados casos, el negro podía adquirir la libertad, bien comprándola o por el sistema de manumisión
consistente en una «carta de libertad» que le concedía su dueño, hecho que con mayor frecuencia se daba
en los esclavos que se ocupaban del servicio doméstico. Sin embargo, los que alcanzaban la libertad no por
eso quedaban asimilados a la sociedad, sobre ellos pesaba el desprecio y una serie de prohibiciones como
el montar a caballo, ser nombrados para ciertos cargos, andar de noche por las calles, etc. Como es lógico,
los negros no aceptaban el sometimiento de la esclavitud; sus más frecuentes reacciones frente a ella fueron
el suicidio, la desidia (que dio lugar a la idea del negro perezoso), la huida (cimarrones) o las revueltas
unas veces espontáneas y otras organizadas. Estas sublevaciones de esclavos fueron bastante frecuentes;
Haití o La Española las conocieron muy pronto, en la primera mitad del s. XVI; las Antillas británicas en el
s. XVII; y asimismo los Estados Unidos, en donde tuvieron lugar más de 50 revueltas durante los s. XVIII
y XIX respectivamente. Sin embargo, la más famosa y bien organizada fue la de Haití, iniciada en 1791,
desembocó en la independencia del país y el establecimiento de una República negra (v. HAITÍ III).
Mientras permanecieron en la esclavitud los negros se agruparon en una especie de «naciones», una forma
de unión con jerarquías propias, que mantenía sus tradiciones como algo propio y fuera del control de
los blancos. Después de la abolición de la esclavitud, estas necesidades psicosociales se manifestaron a
través de comunidades, según unos modelos originales, no africanos ni europeos, que respondían a unas
necesidades de su vida social y adaptaciones al medio ambiente y a su aislamiento del blanco.
La abolición de la esclavitud no aportó una solución definitiva a la situación social del negro americano.
Su liberación los dejó desarmados y desprovistos de medios en un mundo hostil y que no quería aceptar la
igualdad de unos seres que hasta entonces se habían estimado inferiores.
http://www.canalsocial.net/ger/ficha_GER.asp?id=8378&cat=historia
www.trilce.edu.pe
229
Segundo año de secundaria
Unidad VII1 - Capítulo 3
Las castas
La conquista también originó que en estas tierras, surjan una serie de subrazas o castas, pues el cruce
de las tres principales razas como la blanca española, la negra africana y la cobriza americana se
mezclaron profundamente, en esta mezcla los españoles consideraron a su raza como la suprema; por
encima de las otras dos, el color de su piel, su “elevada” cultura fueron elementos importantes para
situarse en el peldaño racial más elevado. Los indios considerados inferiores sufrieron la marginación
racial tan igual o peor que los negros esclavos, producto de estas razas nacerían los mestizos. Aunque
los mestizos marginados por no pertenecer a ninguna de las llamadas repúblicas; su presencia cada
vez más numerosa determinó el nacimiento de la nacionalidad peruana. Sin embargo los españoles
llegados a América no eran del todo blancos; pues ellos mismos habían sufrido el mestizaje obligado
en la península, ya que en el año 700 se produjo la invasión árabe que representaba a la raza semita y
se quedaron en España hasta 1492; es decir, otros casi 700 años de cruce racial, de tal manera que algo
de impureza racial tenían los españoles que llegaron a América y se presentaron como raza blanca. La
mezcla de las tres principales razas originaron una serie de subrazas siendo las principales:
El mestizo
Nacido de la unión del blanco
con el negro, cuando el mulato
se unía en segunda, tercera o
cuarta instancia con el español,
resultaba el segundón, tercerón
o cuarterón respectivamente,
siempre se consideró que de un
español y una negra esclava el
hijo sería esclavo, y si la madre
era blanca entonces nacería
libre. Otras variaciones dentro de
la raza negra fue el salta atrás,
salido de la unión del mulato con
el cuarterón, y el tente en el aire,
mezcla de padres segundones,
tercerones o cuarterones.
Colegios
TRILCE
Los mestizos en sus inicios fueron marginados, podían ser reconocidos
como blancos si sus nietos tenían como padre a un español.
http://cubanosporsiempre.blogspot.com/2010/10/mulats.html
El mulato
http://quintobasicoab.blogspot.com/2010_05_01_archive.html
Mezcla de blanco con indígena.
Los
habían
de
diferentes
categorías: el mestizo real, de
español conquistador y noble
incaica; el mestizo claro, salido
de la unión del mestizo real con el
español; el mestizo denominado
cholo, cuyos padres eran el
mestizo claro y el indígena. Por
último estaba el quinterón, hijo
de indígena con cholo.
La libertad del mulato dependía de su padre o madre blanca que lo
engendrase.
230
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
http://www2.uah.es/vivatacademia/anteriores/n80/docencia.htm
El zambo
Resultado de la unión del indio
con el negro. Esta mezcla estaba
prohibida por ser “causa de encono
y daño en el reino”, esta unión era
castigada con penas severas, al
negro que tuviera relación con una
india se le castraba, y a la negra se
le cortaban las orejas, los indios
estaban exentos de estas penas,
a pesar de esto el mestizaje afro
andino proliferó abundantemente.
Por otro lado
también hubo
grupos de raza pura, a los que se
denominó en forma caprichosa.
Los zambos estaban prohibidos de engendrarse; sin embargo
Así, estaba el criollo o español
proliferaron en las colonias de América.
americano marginado por
el
simple hecho de haber nacido en
estas tierras americanas; el indio ladino el cual hablaba español, nativo adaptado a la cultura
europea; el negro bozal, africano recién traído y el negro ladino, esclavo nacido en América y
partícipe de las culturas criollas. El cruce de los tres grupos raciales más importantes: el español,
el indígena y el africano, gestaría en América un sinnúmero de variedades raciales, cuyo resultado
inicial dio origen a que se le denomine de diferentes maneras. Hipólito Unanue elaboró en 1806
la siguiente nomenclatura de las castas que habitaban Lima y el Virreinato.
Blanco e indio da mestizo
Negro e indio da chino
Blanco y mestizo da criollo
Negro y mulato da zambo prieto
Blanco y negro da mulato
Negro y zambo da zambo prieto
Blanco y mulato da cuarterón
Negro y zambo prieto da negro
Blanco y cuarterón da quinterón
Negro y china (mujer india) da zambo
Blanco y quinterón da blanco
Jorge Juan y Antonio de Ulloa (1735-1744) oficiales de la armada española que vinieron casi como
agentes secretos para averiguar sobre la política de estas tierras, enviados por la Corona española
elaboraron la siguiente nomenclatura:
Blanco con negro da mulato
Blanco con mulato da tercerón
Blanco con tercerón da cuarterón
Blanco con cuarterón da quinterón
Blanco con quinterón da español
Cuarterón o quinterón con mulato da salta atrás
Tercerón con mulato o cuarterón da tente en el aire
www.trilce.edu.pe
231
Segundo año de secundaria
Unidad VII1 - Capítulo 3
La población colonial (realidad demográfica)
La población del Tahuantinsuyo se calcula en los inicios de la conquista entre 16 y 14 millones de habitantes,
la cual en vez de aumentar disminuyó progresivamente y en los siguientes dos lustros solo se llegó a tener un
aproximado de un millón, es evidente que la Conquista originó un despoblamiento muy grande. ¿Razones? una
sobreexplotación económica del indio, las epidemias que trajeron los conquistadores, y el maltrato al cual fue
sometido. Se tiene noticias que para 1650, el Virreinato del Perú tenía aprox. 3 580 000 habitantes de los cuales
3 120 000 eran indígenas. Para 1650 la población disminuyó a 1 3000 000 habitantes. En 1792 el virrey Francisco
Gil de Taboada y Lemos ordenó realizar un censo de población el cual arrojó la cantidad de 1 076 000 habitantes.
En 1822 en los momentos de la independencia peruana la población era de 1 208 723.
El censo de 1792 según la composición étnica
Españoles y criollos
135 967
Mestizos
244 436
Negros, mulatos y zambos
41 529
Indígenas
608 894
Total
1 076 000
El Perú de hoy desde el punto de vista racial tuvo sus orígenes en la época de la conquista, luego de más de 500
años de mezcla somos una población amestizada pero rica por nuestra diversidad étnica y cultural, lo cual forma
parte contundente del orgullo nacional y de nuestra gran peruanidad.
Colegios
TRILCE
232
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Complete las siguientes oraciones:
a.
El blanco nacido en América se le conocía como.....................................................
b. El cruce de razas originó a las.................................................................................
c.
Indios y españoles estaban separados por las llamadas.............................................
d. El tráfico negrero se realizó a través de los llamados.................................................
e.
El acto de marcar el lomo del negro se denominó.....................................................
f.
Hoy día el Perú tiene una población, racialmente.....................................................
g.
Los principales traficantes de negros africanos fueron los..........................................
h. Los títulos nobiliarios otorgaban a una persona el rango de ser.................................
2. Interprete la siguiente imagen:
http://sajandro.wordpress.com/2009/12/09/mas-de-afuera-que-de-adentro/
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
3. Interprete la siguiente imagen:
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
www.trilce.edu.pe
233
Segundo año de secundaria
Unidad V1II - Capítulo 3
Juicio crítico
4. ¿Hoy día en el Perú habrá mulatos, zambos o cholos? ¿Por qué?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
5. ¿Usted considera que en el Perú de hoy aún existe racismo? ¿Cómo se da?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
6. Si usted fuera un criollo ¿con qué fundamentos haría sentir su voz de protesta frente a la marginación
que sufre?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Tarea domiciliaria
1. Investigue ¿cuáles han sido los aportes de la cultura africana a la cultura peruana?
2. Investigando elabore su árbol genealógico hasta sus tatarabuelos señalando sus orígenes raciales.
3. Dibuje el mapa del Perú y ubique a los grupos humanos que aún mantienen cierta pureza racial como
quechuas, aimaras, shipibos, aguarunas, etc.
4. Conteste ¿cree usted que la raza determina la inteligencia de una persona?
5. ¿Cómo interpretaría usted el siguiente refrán: “El que no tiene de Inga lo tiene de mandinga”?
Colegios
TRILCE
234
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Repaso
1. ¿Quiénes fueron y qué papel desempeñaron en la historia de nuestra patria?
a.
Quizu Yupanqui
....................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
b. Cahuide
....................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
c.
Manco Inca
....................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
d. Titu Cusi Yupanqui
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
e.
García Martín de Loyola
.....................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
f.
Túpac Amaru
.....................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
g.
Juan Pizarro
.....................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
h. Cristobal de Albornoz
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
i.
Vaca de Castro
....................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
www.trilce.edu.pe
235
Segundo año de secundaria
j.
Francisco de Carbajal
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
k.
Hernández Girón
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
2. Complete el siguiente mapa mental sobre las guerras entre los conquistadores.
Guerras civiles entre conquistadores
se dividen en
se dio por
se dio por
se dio por
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
enfrentó a
enfrentó a
enfrentó a
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
batallas
batallas
batallas
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
3. Contesta:
a.
¿Cuáles fueron las causas por las cuales cae fácilmente el Tahuantinsuyo en manos de los
conquistadores españoles?
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
Colegios
TRILCE
236
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
b. ¿Qué consecuencias se derivaron de las guerras civiles entre los conquistadores?
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
4. Una con flechas los lugares a dónde llegaron para conquistar y colonizar:
1. Ingleses
2. Portugueses
3. Españoles
4. Franceses
5. Holandeses
5. En el siguiente mapa, dibuje a los virreinatos creados en Sudamérica, las capitanías generales y los
dominios de Portugal en el siglo XVIII.
www.trilce.edu.pe
237
Segundo año de secundaria
6. Ordene cronológicamente los siguientes sucesos:
a.
La Audiencia de Lima combate al insurrecto Diego Centeno.
b. Se crea el Virreinato de Buenos Aires.
c.
Quizu Yupanqui pone cerco a la ciudad de Lima.
d. Nace el mito de Inkarri.
e.
Muere asesinado Francisco Pizarro en Lima.
f.
Se da la batalla de Añaquito.
g.
Se crea la Casa de Contratación de Sevilla.
El orden correcto es................................................
7. Complete el siguiente mapa mental:
Las Repúblicas
estaban dividido en
formado por
Colegios
TRILCE
formado por
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
.......................................
238
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
.........................................
http://hermanohomobono.blogspot.com/
http://tallerdehistoriaregional.blogia.com/
http://edhmkp.blogspot.com/
8. ¿A qué grupos sociales pertenecen?
.........................................
.........................................
9. En el siguiente mapa ubique los diferentes países que nacieron de los virreinatos creados en la época
colonial, píntelos de diferente color.
www.trilce.edu.pe
239
Segundo año de secundaria
UNIDAD
IX
http://1.bp.blogspot.com/_60dLE8RS454/TIe710BAQ6I/AAAAAAAAANI/-zC4l_888ZU/s1600/
mita+en+la+colonia.jpg
Economía, Dogmatismo y Cultura
Colonial
Aprendizajes esperados
Manejo de información
•
Analizar distintos tipos de información relativos
a la economía colonial organizando información
relevante a través de mapas mentales, gráficos y
cuadros estadísticos.
Comprensión espacio - temporal
•
Identificar a través de mapas geográficos los
procesos económicos coloniales explicando sus
consecuencias en el tiempo y en el espacio.
Juicio crítico
•
Opinar con argumentos propios los procesos
estudiados en la unidad.
Dentro del proceso de la conquista se esclavizó al
nativo, capturado en “guerra justa”, para que trabajara
en la extracción de metales preciosos . El sostén de
la economía colonial fue el indígena americano,
considerado legalmente súbdito de la Corona y,
por tanto, hombre libre. La categoría de súbdito lo
obligaba a pagar un tributo a España. La minería como
principal actividad se centró en extraer oro y plata.
Los minerales de baja ley (cobre, estaño, plomo, etc.)
fueron explotados muy escasamente, era más barato
importarlo que sustraerlo acá en América. Las minas de
oro de Carabaya, Antioquia, Chocó, Popayán y Zaruma
y las de plata de Taxco, Guanajuato, Zacatecas, Potosí
o Castrovirreina modificaron la vida de los aborígenes
quienes tuvieron que acomodarse a las nuevas teorías
económicas españolas. Se rompió la estructura
económica social andina. La minería desarrollará
otras actividades en torno a ella como el comercio
marítimo y terrestre. Para abastecer a las ciudades
mineras surgieron explotaciones agrícolas y ganaderas;
una característica unirá a todas ellas el maltrato y
marginación del indio americano.
Un recorrido por Lima colonial
T
A
L L
E R
Lima, capital del antiguo Virreinato del Perú, es hoy una ciudad altamente turística, considerada por la
UNESCO como patrimonio cultural, pues en sus calles, plazas y templos se encierra todo un pasado
histórico, trágico y glorioso que es necesario conocer.
I) Primera etapa:
•
Se programará una visita de estudio dirigido por el profesor al Centro de Lima.
II) Segunda etapa: Lugares a visitar
1. El famoso y misterioso Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición.
2. El cementerio más grande de Lima colonial, “Las catacumbas de San Francisco”.
3. La Catedral de Lima donde reposan los restos de Francisco Pizarro.
4. El convento de Santo Domingo y conocer la religiosidad colonial.
5. El Parque de la Muralla, antiguas bases y cimientos de la Gran Muralla que rodea Lima hasta
1872.
III) Tercera etapa:
1. Lleva tu cámara pues se presentará un álbum fotográfico o un informe ilustrado de acuerdo al
criterio del profesor.
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=321464
2. Anímate a conocer Lima y a buscar las raíces de nuestro pasado.
La Ciudad de los Reyes guarda innumerables restos históricos por descubrir y conocer.
Unidad IX - Capítulo 1
1
Organización económica
colonial I
Los principios económicos de la economía colonial
La economía colonial se estructuró en base a tres principios o leyes económicas que dirigieron todo el
aparato productivo en las colonias americanas, estas fueron:
•
El mercantilismo
•
Exclusivismo o monopolio comercial
•
El intervencionismo
Mercantilismo
Es una doctrina económica que surgió en Europa durante el siglo XVI y perduró durante los siglos XVII
y XVIII. Sostenía que la riqueza de un país se basaba en la cantidad de oro y plata acumulada es decir
toda actividad económica a desarrollarse debe tener como objetivo conseguir oro y plata para llenar
las arcas del Estado. Para tal fin el Estado tenía que controlar la industria y el comercio apoyando más
las exportaciones y reduciendo las importaciones, de tal manera que la balanza comercial siempre sea
favorable, este capital acumulado según los pensadores mercantilistas de entonces, le daba al Estado
poder. Tal es así que España desde el primer momento de la colonización, estableció un comercio
fluido con sus colonias, vendiéndole toda clase de productos producidos en la metrópoli, los barcos
retornaban cargados de metales preciosos para ser almacenados en las arcas reales. Aparte de las minas
de oro y plata descubiertas por España en el continente americano, una nación solo podía aumentar
sus reservas de estos metales preciosos vendiendo más productos a otros países de los que compraba.
El mercantilismo establecía que toda actividad económica debía estar orientada a acumular oro y plata, lo cual significaba
poder. ¿Dió resultado esta política económica para que España se desarrolle?
Colegios
TRILCE
242
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Exclusivismo o monopolio comercial
España recurrió a otra estrategia para poder enriquecerse más, establecer un monopolio comercial, es
decir, que España sería el único país que comercialice con sus colonias, para el resto de países europeos
les estaban prohibido, salvo algunos permisos que se otorgaron merced a algunos tratados. El control
rígido de esta economía llegó a tal punto, que solo algunos puertos en España estaban autorizados para
enviar barcos y solo algunos puertos en América estaban autorizados para recibirlos. Así en América
solo los puertos de Veracruz, en el Virreinato de Nueva España, y el Callao, en el Virreinato del Perú,
podían recibir mercaderías teniendo a los puertos de Nombre de Dios y Panamá como puertos de
tránsito. En España solo estaban autorizados el puerto de Sevilla y Cadiz, esto perduró hasta 1778 en
que el rey Carlos III establecería el comercio libre entre España y sus colonias. Cabe mencionar que
este exclusivismo comercial se vio afectado por el contrabando que otros países europeos utilizaron
(Francia, Inglaterra, Holanda) así como los asaltantes de mar: piratas y corsarios que robaban los barcos
españoles.
Un grabado del puerto de Sevilla en el siglo XVI. Centro español desde donde se controlaba el comercio exclusivista,
en el siglo XVII. Cádiz heredará dicha función. ¿Por qué el puerto de Sevilla fue reemplazado por el de Cádiz?
Intervencionismo
Debido al mercantilismo, por el cual se protegía las industrias en España, la Corona estableció la
prohibición de que en América se instalen fábricas industrias o cultivos que afecten la producción en
la metrópoli. Estaba prohibido sembrar vid, olivo, producción textil, producción de libros, etc. Toda
aquella fábrica que afectase los principios económicos de la metrópoli era automáticamente cerrada,
de tal manera que la producción económica en las colonias fue muy restringida durante gran parte del
virreinato.
La fuerza laboral
No cabe duda, que fue la población indígena de estas tierras americanas, la que cargó sobre sus
hombros, todo el aparato de la producción. En esta política tienen un papel fundamental, las
disposiciones y dadas por el virrey Francisco de Toledo quien, entre 1569 y 1581, logró crear y
establecer todo un sistema de trabajo obligatorio, tomando a los indios como mano de obra barata,
merced al restablecimiento de este sistema incásico llamado mita. Toledo obligó a los indios a vivir en
www.trilce.edu.pe
243
Segundo año de secundaria
Unidad IX - Capítulo I
pueblos accesibles a los españoles para cobrarles el tributo y tener trabajadores fácilmente disponibles,
de tal manera que se destruyeron los ayllus y se crearon las reducciones (Pueblos de indios). La mita
colonial causó la desintegración del mundo andino y rompió el vínculo que los ayllus tenían con su
tierra. Sin duda, Francisco de Toledo sentó las bases del virreinato peruano pues logró lo que parecía
imposible: la ordenación administrativa y política de todo el amplio territorio del Perú. A partir de su
obra, los virreyes que siguieron lograron hacer del Perú el más importante virreinato de América para
beneficio de la Corona española.
Fue este sistema de trabajo el que permitió dar a toda actividad económica los trabajadores para minas,
haciendas, obrajes, construcciones, etc. Si bien es cierto era un trabajo remunerado, su paga era ínfima
y más sirvió como una forma encubierta de explotación de la masa indígena. Se establecieron:
•
Mita minera
•
Mita de obrajes
•
Mita de hacienda
•
Mita de tambos
•
Mita de ciudades
La mita de hacienda empleaba a mujeres y niños
cuyo trabajo era a favor de los hacendados.
La mita minera fue el más cruel sistema de
trabajo por el cual el indio debió trabajar en
muchos casos hasta perder su vida.
Para tomar en cuenta:
“La mita obrajera, consistía en el trabajo de los indígenas de ambos sexos en las fábricas
textiles llamadas obrajes. Los obrajes eran considerados verdaderas cárceles. Muchos sentenciados
cumplían allí sus penas, e incluso morían en pleno trabajo, víctima de los castigos”. “En las mitas
agrícolas y ganaderas los indígenas eran obligados a participar con sus esposas e hijos en esta
actividad. Los hombres se dedicaban a las faenas agrícolas y las mujeres al pastoreo. En la mita de
plaza (ciudades), determinadas comunidades tenían la obligación de enviar a las grandes ciudades
un número exacto de mitayos para trabajar de albañiles, cargadores, etc., en la construcción de
edificios públicos”. El yanaconaje, a cambio de una parcela de terreno cultivable para productos
alimenticios que recibían los campesinos, trabajaba en los latifundios aproximadamente 262 días
al año. “Los michis o aguaytires, niños que estaban al servicio de los corregidores, sacerdotes,
oficiales, tenientes, etc., que tenían por misión cuidar las mulas, cargar agua, y realizar otras tareas
pequeñas” “Los pongos, eran indígenas destinados al servicio doméstico de las casas haciendas. No
ganaban ningún jornal, solo alimentación“.
http://www.eumed.net/libros/2007a/236/26.htm
Colegios
TRILCE
244
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
En los obrajes, muchos indios endeudados por los
famosos “repartimientos” quedaban años enteros
trabajando sin poder librarse de tan despiadada
explotación.
Los encargados de proporcionar la mano de obra
indígena eran los corregidores quien junto con los
caciques de pueblos de indios realizaban el sorteo de
los mitayos ante las peticiones de mineros, obrajeros
o hacendados para las actividades económicas, todo
indio entre 18 y 50 años estaba obligado a mitar, en los
obrajes un año, en las minas 10 meses, en las haciendas
4 meses. Por ejemplo, la mina de Potosí tenía asignado
16 provincias del sur del Virreinato del Perú, para enviar
trabajadores en un número de 4 200, siendo que cada
pueblo enviase por sorteo a un séptimo de su población
varonil. Veamos lo que dice Fray Buenaventura de
Salinas, cronista criollo, quien escribe en su “Memoria
de las historias del Nuevo Mundo Pirú” (1630) de como
se efectuaba la leva de mitayos “al tiempo de las mitas
es lastima ver a los indios de cincuenta en cincuenta,
de ciento en ciento, ensartados como malhechores,
en ramales y argolletas de hierro, y las mujeres,
hijuelos y parientes se despiden de los templos, dejan
tapiadas sus casas y los van siguiendo dando alaridos
al cielo, desgreñándose los cabellos, cantando en su
lengua endechas tristes, y lamentaciones lúgubres,
despidiéndose de ellos, sin esperanzas de volverlo a
recobrar, porque allí se quedan y mueren infelizmente
en los socavones y laberintos de Huancavelica. Aquí se
ven las ventas de mulas, los empeños de los vestidos y lo
que es más de sentir, por este tiempo empeñan, alquilan
a sus hijas y mujeres a los mineros, a los soldados y
mestizos a cincuenta y sesenta pesos, por verse libres de
la mina”…
www.trilce.edu.pe
245
http://1.bp.blogspot.com/_tTFdYezGXMQ/SnRT7yIjqQI/AAAAAAAAFSQ/CbRnKUlWy7U/s400/mita.JPG
En la mita de ciudades, los indios estaban obligados a construir viviendas,
puentes, ampliar caminos; era la mano de obra al servicio de los vecinos
de la ciudad.
Segundo año de secundaria
Unidad IX - Capítulo I
La mita para la mina de Potosí se servía de casi 16
pueblos de indios. Su recolección se hacia casi de manera
despiadada, muchos no regresarían con vida y los que lo
hacían regresaban enfermos y desvalidos.
Las Leyes de Indias trataron de corregir estos abusos, pero las autoridades coloniales nunca o casi
nunca le dieron validez cuya clásica respuesta ante una Real Orden era simplemente “Obedezco, pero
no cumplo”, es decir, “recibo el documento y lo guardo “así sucedió, por ejemplo, con la Real Cédula
dada por rey Felipe III en 1601 donde pide eliminar toda forma de abuso cometida con el indio; sin
embargo, el virrey don Luis de Velasco y la Audiencia de Lima no cumplieron ninguna norma dada
por el rey afirmando que los indios no trabajan, si no es por la fuerza y no hay hombres de otras razas
que las reemplacen y que su muerte por el excesivo trabajo es inevitable.
¿Sabías que...?
La mita en la época inca era un sistema laboral obligatorio donde los indios trabajaban para el Estado,
pero cubriéndole los gastos de alimentación y estadía mientras dure el trabajo. A su vez, redistribuía la
producción entre la población socorriéndola en sus necesidades, es decir, había reciprocidad algo que no
tuvo la mita colonial porque el indio tenía que pagar sus gastos de traslado, comida y estadía.
Las actividades económicas de la colonia
La minería
La principal actividad de la colonia fue sin lugar a dudas la minería, por las ingentes cantidades de
oro y plata que la metrópoli recibió durante los tres siglos de dominación colonial. Esta actividad iba
de la mano con la doctrina mercantilista que España seguía, fue entonces el motor de la economía
colonial pues creó diversos circuitos económicos alrededor de las minas, comerciantes de toda índole
prosperaron con la minería. En un primer momento, los metales preciosos fueron obtenidos del saqueo
y pillaje de la acción conquistadora. En un segundo momento, se obligó a los indios a buscar oro en
los ríos (lavar) y a mediados del siglo XVI se decidió explotar las vetas y yacimientos de estos metales
utilizando a los indios como mano de obra.
Lingote de plata potosino
Colegios
TRILCE
246
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
¿Sabías que...?
En el año 1992 al conmemorarse los 500 años de la llegada de Colón a América, el Colegio de Economistas
del Perú publicó en su libro ”500 años después, que pague España” que la cantidad de oro y plata llevados a
ese país, en los 300 años de dominación, sumaban 647 074 millones de dólares.
Entre 1503 y 1660 casi 150 años de extracción, España sustraía 185 000 kilos de oro por año de América. Hoy
solo el Perú en un año de extracción llega a 182 000 kilos.
En 150 años, España sacó de América 16 millones de kilos plata; hoy en el Perú se saca cada año 300 000
kilos.
Formas de trabajo
Los métodos para extraer el mineral aurífero o argentífero fue la explotación en profundidad, es decir,
se cavaron túneles o socavones siguiendo las vetas o rutas del mineral. Estos socavones eran estrechos
oscuros y sin suficiente ventilación, el tamaño del socavón aumentaba conforme se explotaba el
mineral. El indio entraba provisto de una barreta y una vela de sebo de llama con un costal de cuero;
una vez sacado el mineral era molido para luego ser fundido en las wairas (hornos incas) este primer
método llamado de la fundición no permitía obtener buena producción por cuanto se perdía mucho
mineral argentífero en la escoria o restos de la fundición.
Para 1566 se introduce en el virreinato peruano
otro método que permitiría una mayor producción.
El llamado método de la amalgamación inventado
por Bartolomé de Medina en el virreinato de Nueva
España. El método de amalgamación para la obtención
de la plata se desarrollaba según las siguientes fases:
Fase
Molido
Incorporo
Lavado
Filtración
Calentamiento
Fundición
www.trilce.edu.pe
Glosario
Amalgamación: unir o mezclar cosas de
naturaleza contraria o distinta, generalmente se
unía mercurio con la plata u oro.
Desarrollo de la fase
Mediante el empleo de molinos hidráulicos, se pulverizaba el mineral de plata
extraído de la mina.
Se llevaba la mena mineral molida (harina) a un gran espacio abierto pavimentado
(patio o incorporadero) donde se le añadía agua, sal común y azogue, hasta
conseguir una pasta uniforme (torta), hecho que se aceleraba andando encima de
ella al mismo tiempo que se removía con palas (repaso). Cuando el especialista
(azoguero) consideraba que el mercurio había incorporado la mayor cantidad
de plata (el proceso denominado del incorporo se alargaba hasta tres meses
según las condiciones del mineral y el clima), se procedía al lavado de la torta.
El lavado de la torta se realizaba en grandes recipientes con palas giratorias
para separar la lama (tierra e impurezas) de la pella (masa de azogue y plata), es
decir, separar los elementos no metálicos de la amalgama.
La pella (producto semilíquido) era entonces introducida en bolsas de lona para
que por el líquido fluyera la mayor cantidad de mercurio. Lo que quedaba era
una masa sólida (piña).
La masa sólida (piña) se calentaba debajo de una campana (capellina) para que
el mercurio se vaporizara y se recuperara por enfriamiento.
La plata pura que quedaba se fundía para convertirla en barras de igual tamaño.
247
Segundo año de secundaria
Unidad 1X - Capítulo I
Con este nuevo método la producción de plata aumento considerablemente. El proceso se basaba
en la capacidad del mercurio (azogue) de amalgamarse (fusionarse) con la plata y fue una verdadera
revolución en la minería de la plata hispanoamericana, el mercurio absorbe la plata siempre y cuando
esta se encuentre en estado de polvo o harina. “Esta acción daba como resultado una amalgamación
llamada pella”. Luego se separaba el azogue y quedaba la plata pura y de alta ley. Lo económico de
este método es que el mercurio podía volver a utilizarse luego del proceso. Esto supuso que el azogue
o mercurio cobre una importancia vital para la minería colonial. En un inicio tal mineral era traído
de España de las minas de Almadén, pero a partir de 1570 con el hallazgo de las minas de Azogue
de Huancavelica (Oropesa-Santa Bárbara) y con el hallazgo de la mina de plata de Potosí en 1545 se
produjo toda una revolución argentífera en el Virreinato peruano. América no contenía mas oro que
plata, sino al revés había más plata que oro y fue la plata la que se explotó en grandes cantidades, así
tenemos que hasta fines del siglo XVI solo el 80% del total de plata extraída del Virreinato peruano,
correspondía a Potosí y representaba el 50% de todo lo que se producía en el mundo. No podemos
dejar de mencionar que el auge en la explotación de la plata significó en términos de vidas humanas,
solamente en Potosí, la pérdida de ocho millones de vidas en un período de tres siglos.
¿Sabías que...?
En la mina de Potosí, hoy, se rinde culto al “Tío” considerado por los mineros como esposo de la Pachamama
y protector de los mineros es una figura antropomorfa con cuernos.
Trabajadores
Los indios bajo la condición de vasallos del rey de España, reglamentados por las ordenanzas
del virrey Toledo tuvieron que laborar en las minas a través de la mita minera estos sorteados
eran llamados mitayos o indios de cédula, habían también los llamados indios de faltriquera
quienes pagaban por no ir a trabajar luego de salir sorteados y los llamados mingados que por
ser experimentados ya en el trabajo de la mina, se alquilaban o contrataban como trabajadores
libres, habían indios barreteros, cargadores, separadores y llameros; el sueldo que percibían era
de 7 reales por jornada (un peso=8 reales). Un salario ínfimo, si tenemos en cuenta que Potosí
produjo hasta el año de 1800 la cantidad de 1640 millones de pesos en plata. A partir de 1600 la
extracción de plata fue disminuyendo por el agotamiento de las vetas y el mercurio sufrió igual
suerte a partir de 1650, es decir, que a comienzos del siglo XVII, la producción minera argentífera
comenzó a descender y entrar en franca decadencia sumado a la falta de mano de obra barata por
el exterminio del indio.
Envíos de oro y plata a España durante el siglo XVI.
Años
1503-1510
1511-1520
1521-1530
1531-1540
1541-1550
1551-1560
1561-1570
1571-1580
1581-1590
1591-1600
Colegios
TRILCE
Oro (kilos)
4 965
9 153
4 889
14 466
24 957
42 620
11 530
9 429
12 101
19451
Plata (kilos)
0
0
148
86 193
177 573
303 121
942 858
1 118 592
2 103 027
2 707 626
Crecimiento de Villa Rica de Potosí
Año
Habitantes
1560
60 000
1580
125 000
1590
130 000
1600
145 000
1610
160 000
248
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Para tomar en cuenta:
Queja de un virrey
“De los muchos tiranías y agravios que padecen los indios es obligarles a que trabajen de día y de
noche en la mina de Potosí y no salgan della hasta el sábado. Entre V.M. pongo en consideración
como quedará un indio que metido entre frialdades y el agua que están vertiendo las minas , trabaja
todo el día en lo profundo de la tierra, con una barreta de 20 o 25 libras, desmontando la dureza
de aquellos peñascos y le obligan a que trabajen de noche. ¿Quando descansa este indio’ Quando
duerme? No hay nación en el mundo tan fatigada. Yo descargo mi conciencia con informar a V.M.
con esta claridad. No es plata lo que se lleva a España sino sudor y sangre de indios. Y así que tube
la noticia deste exceso le e mandado a corregir y, aunque el corregidor se me ha hecho fuerte, se lo
he vuelto a mandar con graves penas, advirtiendo que por medios ilícitos no quiere V.M. todos los
tesoros del mundo”.
Fragmento de una Carta del virrey Conde de Lemos al rey de España Carlos II Noviembre de 1669 en Historia social y
eco. Virgilio Roel P. Pág. 122.
Para tomar en cuenta:
El mal de la mina
“Fuerza es confesar que el trabajo en las condiciones que a la sazón imperaban, no era solo penoso
si no dañino a la salud. Al quebrantar los mitayos el mineral seco y duro con los golpes de la barreta
se levantaba una espesa polvareda mefítica que tragaban todos por narices y bocas hacinados como
se hallaban en poco espacio. Este polvillo toxico según informes de los médicos contenía cuatro
sustancias sumamente venenosas: cinabrio, arsénico, anhídrido arsenioso y vapores mercuriales .Al
respirarlo causaba en los depauperados organismos de los obreros de suyo extenuados por la calor
y la alimentación insuficiente, serios estragos, que se anunciaba con una tos seca, proseguía con
una fiebre héctica y culminaba en casos extremos (lo que se daba con mucha frecuencia entre los
voluntarios ,que permanecían en Huancavelica mayor tiempo del obligatorio), en la muerte que
sobrevenía echando los infelices bocanadas de sangre mezclada con azogue. Este hidrargirismo
era denominado genéricamente por los galenos de entonces “mal de la Mina”, considerándosele
incurable mediante las medicinas utilizadas a la sazón en los hospitales de Lima. En casos menos
graves corroía y ulceraba las encías, destruía el sistema dentario a consecuencia del tialismo y
provocaba afecciones paraliticas o modorra”.
Lohman Villena Guillermo Las minas de Huancavelica en los siglos XVI y XVII En Historia social y económica ROEL
PINEDA, Virgilio pág. 112
Las minas
Según las memorias del virrey Francisco Gil de Taboada en el virreinato peruano se explotaban, durante
su gobierno, que va de 1790 a 1795, la cantidad de 728 minas de plata y 69 de oro, 4 de mercurio, 12
de plomo y 4 de cobre. Las minas más importantes por su volumen de extracción fueron:
www.trilce.edu.pe
249
Segundo año de secundaria
Unidad IX - Capítulo I
Minas de plata
Potosí
1545 actual Bolivia
Huaytajaya
1566 Iquique
Castrovirreyna
1555 Huancavelica
Carabaya
1542 Puno
Cailloma
1629 Arequipa
Cerro de Pasco
1630 Pasco
Laycacota
1657 Puno
Recuay
1630 Ancash
Hualgayoc
1772 Cajamarca.
Minas de oro
Carabaya
1542 Puno
Chachapoyas
1555 Amazonas
Chaucalla
1550 Arequipa
Montesclaros
1612 Arequipa
Otoca
1674 Ayacucho
Chorunga
1750 Arequipa
Chalhuani
1775 Arequipa
Chocorvos
1620 Huancavelica
Entre las minas de azogue destaca por su cantidad de producción, la mina de Huancavelica, Jauja, Chayanta
(Puno).
El cerro Rico de Potosí, una foto
de la actualidad, aún se sigue
sacando plata pero en pequeñas
cantidades, Antaño fue la mina
de plata más rica del mundo, hoy
existe un museo llamado Diego
Huallpa, en sus entrañas, para
mostrar lo que fue y lo que es
Potosí. En sus faldas se fundaría en
1 546 la Villa Imperial de Potosí y
que se estima llegó tener cerca de
200 000 habitantes.
Antigua entrada a uno
de los socavones de la
mina de Santa Bárbara
(Huancavelica) cerrado hoy
para evitar accidentes por
los gases mercuriales que
aún despide.
En la parte superior se
encuentra como mudo
testigo de su prestigio y
opulencia que gozó, este
escudo de los Reyes de
España.
Colegios
TRILCE
250
Central: 6198 - 100
http://yllari.com/arte/wp-content/uploads/2009/12/Muki-002.jpg
http://amautacuna.blogspot.com/2009/09/el-tio-guardian-de-lasminas-de-potosi.html
Historia del Perú
El Tío
Muki
¿Sabías que...?
Huancavelica se fundó con el nombre de Villa Rica de Oropesa en 1571, por el alcalde mayor de minas
Francisco de Angulo, con la orden dada por el virrey Toledo Conde de Oropesa, casi 7 años después de
haberse descubierto la mina de Santa Bárbara (llamada “la descubridora”). Su hallazgo lo realizó el indio curaca
Ñahuincopa quien comunicó a su amo don Amador de Cabrera, esta mina se encuentra ubicado a casi 20 leguas
de la actual ciudad de Huancavelica en el cerro Wanka Wilka.
Para conocer más …
El “Tío” en Bolivia y el “Muki” en el Perú
Fíjate que el “Tío” tiene la forma del diablo, de color rojo, cuernos y patas de cabra. En el Perú existe también la
tradición de “el Muqui” (escrito también como Muki), un enano rubio de color rojo con cuernos que habita en las
cuevas y ayuda a los mineros a encontrar las vetas a cambio de coca, alcohol, cigarrillos e, incluso, los favores
sexuales de la mujer del minero. Estas descripciones conectan a los dos personajes, pero no son iguales pues
mientras en Potosí el Tío es esposo de la Pachamama, el Muqui es un geniecillo.
El origen de ambos personajes parece derivarse, en parte, de la mitología europea en donde la idea de geniecillos
que habitan cuevas y bosques y ofrecen a la gente encontrar tesoros a cambio de favores o determinados productos.
En los Andes centrales, por la influencia de los doctrineros católicos, la gente andina entendió que todo ser
sobrenatural que no estuviera oficialmente reconocido y representado por la iglesia tenía que vincularse a las
fuerzas demoniacas. Así mismo, la doctrina católica, al establecer el cielo como el lugar habitado por Dios, los
ángeles, la Virgen María (recordemos que la Virgen “subió a los cielos”), por oposición estableció el subsuelo como
el lugar donde se encontraba el infierno. La mina, al ser una entrada al interior de la tierra era también, al menos
potencialmente, una entrada al infierno por lo que tenía que estar habitada por personajes de aspecto demoniaco,
aunque sin perder su papel de protectores y dadores de favores. Tres hechos interesantes que se observan en las
fotos. Primero, los tres Tíos presentan grandes penes erectos. Eso es un símbolo, no solo de su vigor masculino,
sino también de su poder penetrador a su esposa la Pachamama, poder necesario cuando se abren las minas y se
busca encontrar los tesoros guardados en el interior de ella, es decir las vetas de minerales y metales preciosos
con los que el Tío preñó a la Pachamama. Segundo, la cantidad de coca, cigarrillos, y serpentinas. Es que estos
personajes solo protegen si es que primero reciben esos obsequios. Es un dame para poder darte. Lo mismo se
aplica para otros personajes andinos como el Ekeko. Tercero, la presencia de mujeres en las minas. Hasta hace
poco escuchaba de problemas en ciertas minas cuando mujeres geólogos intentaban entrar a las mismas. Algunos
mineros se oponían, o al menos mostraban gran preocupación ya que la mina (la Pachamama) solo podía ser
penetrada por hombres. La presencia de mujeres solo acarrearía celos en la Pachamama y la posibilidad de que
ocurriesen derrumbes o se desprendieran gases tóxicos. Con la aparición en los últimos años de más mujeres
vinculadas de muchas maneras a la actividad minera, esas ideas podrían ya estar cediendo.
http://amautacuna.blogspot.com/2009/09/el-tio-guardian-de-las-minas-de-potosi.html
www.trilce.edu.pe
251
Segundo año de secundaria
Unidad 1X - Capítulo I
Los obrajes
Durante la colonia otra manera de explotación y ganancia económica, fue el establecer pequeños
talleres textiles llamados obrajes, los primeros comienzan a surgir a partir de 1545 cuando
Antonio de Rivera y su esposa fundan uno en su repartimiento del valle de Jauja, su número
creció rápidamente llegando a existir cerca de 300 sin contar con los ilegales que por su tamaño
pequeño eran llamados chorrillos y que abundaban por todo el reino. La demanda de ropa para
los indios, para las clases medias y populares no era abastecida por el comercio español; no solo
por su elevado precio sino también por las medidas proteccionistas que dictara el rey Carlos I en
1552 para su industria textil, medida que trajo como consecuencia el auge de la industria obrajera
en el Virreinato peruano durante el siglo XVII. Las ordenanzas dadas por Toledo establecían que
en estos talleres trabajen indios bajo el régimen de la mita, durante un año, cumpliendo un trabajo
de 9 horas diarias y ganando 24 pesos al año. Debido a los abusos y al costo de vida que se había
elevado, el virrey Luis de Velasco en 1600 decidió aumentar el salario de acuerdo a la región. Así
en Huánuco, Huamanga y Trujillo se pagaba 35 pesos al año; en Cusco, La Plata y Arequipa 40
pesos; sin embargo, las disposiciones para cumplirlas fueron burladas por los hacendados quienes
hicieron de estos centros textiles una nueva forma de maltrato y abuso contra los indios.
Para 1711, el rey de España decide dar una real orden por la cual se ordena suprimir toda fábrica
de ropa en las colonias americanas, tal es así que a partir del siglo XVIII los obrajes desaparecerán
lentamente debido a las reformas económicas de los Borbones que querían nuevamente inundar
con telas de España a estas tierras.
Para tomar en cuenta:
Los obrajes
“El trabajo de los obrajes comienza antes que aclare el día a cuya hora acude cada indio a la pieza
que le corresponde según su ejercicio, y en ellas se les reparten las tareas que les pertenecen; y luego
que se concluye esta diligencia, cierra la puerta el maestro del obraje y los deja encerrados. A medio
día abre la puerta para que entren las mujeres a darles la pobre y reducida ración de alimento,
lo cual dura muy poco tiempo, y vuelven a quedar encerrados. Cuando la oscuridad de la noche
no les permite trabajar entra el maestro del obraje a recoger las tareas. Aquellos que no las han
podido concluir sin oír excusas ni razones son castigados con tanta crueldad, que es inexplicable
y hechos verdugos insensibles, aquellos hombres impíos descargan sobre los miserables indios
azotes a cientos, porque no saben contarlos de otro modo, y para conclusión del castigo los dejan
encerrados en la misma pieza por prisión y, aunque toda la casa lo es, hay un lugar determinado
con cormas o cepos para castigarlos más indignamente que se pudiera hacer con los esclavos más
culpables ………estos indios ganan un real al día, medio se les retiene para pagar al corregidor y
el otro medio se designa para pagar su manutención, lo cual no es suficiente para un hombre que
trabaja sin cesar todo el espacio de un día……..La consecuencia de este trato es que aquellos indios
se enferman al poco tiempo de estar en aquel lugar y consumida su naturaleza por una parte por
la falta de alimento por otra con la repetición del cruel castigo, así como por la enfermedad que
contraen por la mala calidad de su alimento, mueren aún antes de haber podido pagar su tributo
con los jornales de su trabajo”.
Roel PIineda, Noticias secretas de Jorge Juan y Antonio de Ulloa en Historia social y política de la colonia. Virgilio pág.
292.
¿Sabías que...?
Las minas más productivas pertenecían a la Corona y las de menos producción a los particulares quienes
debían pagar un impuesto a la Corona conocido como el quinto real.
Colegios
TRILCE
252
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/historia/media/200808/02/
hisecuador/20080802klphishec_2_Ies_SCO.jpg
Para tomar en cuenta:
Fernando Silva Santisteban nos da una versión cabal
sobre como era este, cuando en su libro sobre “Los
obrajes en el virreinato del Perú” escribe lo siguiente:
Con el cuerpo semidesnudo el indio era atormentado
por el frío y el dolor que causa la inactividad de gran
parte del sistema muscular, muchos de los operarios
trabajan sentados en el suelo y sobre un tronco, al cual
en algunos obrajes como el de Porcón en Cajamarca
estaban sujetos por cadenas para que no pudieran
escapar, en otros, los oscuros rincones del galpón
servían de letrinas y con la escasa renovación del aire
el ambiente en que trabajaban esos miserables era de lo
más repugnante, los parásitos en el cuerpo de los indios
se encargaban de completar esa inicua situación de los
desgraciados operarios. Por lo tanto fácil es comprender
la razón por la cual el virrey Marqués de Castell Fuerte
en la memoria de su gobierno manifiesta que por el
sistema de trabajo libre era casi imposible hallar indios
voluntarios…”
Roel Pineda, Historia social y económica de la colonia
Virgilio pág.139.
El comercio colonial
Desde los primeros momentos de la conquista, el comercio colonial se estableció bajo el régimen
de monopolio, es decir, todo el tráfico comercial España-América sería controlado por la Casa de
Contratación de Sevilla creado para tal fin en 1503.
Todo barco que vendría a América tenía que registrase en el puerto de Sevilla o sus antepuertos
San Lucar de Barrameda o Cádiz. En 1717 Cádiz se convirtió en el principal puerto de control del
tráfico marítimo, tenía mejor disposición frente al océano, Sevilla estaba a orillas del rio Guadalquivir
y se estaba sedimentando. Es en esta actividad donde se dio con mayor claridad los principios de
la economía colonial: exclusivismo, mercantilismo e intervencionismo. Las riquezas de América
conocidas en Europa originó el aumento de piratas y corsarios quienes trasladaron sus operaciones
del Mediterráneo al Atlántico esto determinó que a partir de 1543 la Casa de Contratación ordenara
que los barcos que zarparan para América lo hagan en convoyes llamados “Flotas” y “Galeones”. La
“Flota” estaba destinada para el Virreinato de Nueva España y para las colonias de Las Filipinas, se
dirigía al puerto de Veracruz, un grupo de estas mercaderías atravesaba el Virreinato de Nueva España
y llegaba la puerto de Acapulco desde donde zarpaba el llamado “Galeón de Manila” para las colonias
españolas en Filipinas. “La flota” partía de España en marzo o abril. Para el Virreinato del Perú venía
los llamados “Galeones de tierra firme” quienes zarpaban en julio o agosto y se dirigían al puerto de
Nombre de Dios, en la actual Panamá, donde se llevaba a cabo una feria denominada “Portobelo”,
mercado obligado para que los comerciantes del Callao puedan venir desde Lima cruzar el estrecho
a lomo de mula, adquirir las mercaderías y retornar a su virreinato. A mediados de febrero los dos
convoyes se reunían en La Habana (Juana – Cuba) para retornar juntos a España.
Glosario
La Habana: una de las 6 ciudades fundadas por
los españoles (S.XVI) en la isla de Juana. Hoy
capital de Cuba.
www.trilce.edu.pe
253
Segundo año de secundaria
Unidad 1X - Capítulo I
Hacia el Perú
Llegadas las mercaderías a Nombre de Dios se llevaba a cabo un mercado donde los precios de los
productos se triplicaban a más, los comerciantes del Callao compraban toda clase de productos y
luego cargados en mulas retornaban cruzando el estrecho de Panamá, para reembarcarse y seguir en
la llamada “Armada de la Mar del Sur”, que a modo de un nuevo convoy partía hacia el Callao de esta
manera se evitaba mayores pérdidas por el ataque de piratas y corsarios.
Ya en el Callao las mercaderías seguían subiendo de precio donde por otros mercaderes las adquirían y
a lomo de mulas caballos o llamas transportaban los bienes hacia Buenos Aires, Charcas o Potosí. Otra
pequeña ruta se hacía hacia Arica para abastecer el mercado de la zona mapocha. Toda la transacción
debía estar culminada para comienzos de año, pues había que retornar con la plata u oro hasta Panamá
y luego a La Habana y esperar a la flota de Veracruz para retornar a España.
Los comerciantes del Callao se convirtieron en una entidad económicamente poderosa, despertando el
recelo en los comerciantes criollos de Santiago y Buenos Aires, regiones en expansión pero contraídas
por las leyes exclusivistas, que beneficiaban al Callao como único puerto de entrada de mercaderías
para esta parte de América. Sin embargo, no perduró esta supremacía lentamente se fue liberando el
comercio colonial; así en 1713 se autorizó a Inglaterra enviar a América un “navío de registro” una
vez al año para comerciar con las colonias americanas. En 1721, Buenos Aires adquirió derechos para
comerciar directamente con España; en 1754, el Estrecho de Magallanes fue abierto a la navegación
mundial, dando por resultado que Chile se vaya independizando comercialmente del puerto del
Callao y, finalmente, en 1778 el rey Carlos III, para combatir el contrabando que atacaba la economía
española, decidió decretar el comercio libre, por el cual se dio autorización a 13 puertos españoles y
22 puertos en las colonias de América.
Este comercio colonial no fue constante en su crecimiento; tuvo su auge en el siglo XVI, pero decayó
en el siglo XVII debido principalmente al incremento de la industria obrajera en el Virreinato peruano,
al incremento del contrabando europeo y al accionar de piratas y corsarios.
Lisboa
Cádiz
cruz
Cuba
xic
Acapulco
Sevilla
Islas
Canarias
Vera
Mé
España
o
Haiti
S. Domingo
Portobello
África
Cartagena
Lima
Callao
Potosí
Córdoba
Valparaiso
Buenos Aires
“La carrera de indias” fue como se le llamaba al comercio en el Atlántico. Estuvo plagado de muchos problemas, al mal
tiempo se le sumaba el ataque de piratas y corsarios, contrabando de franceses e ingleses. En el Pacífico, “La Armada de la
mar del sur” sufría similares males.
Colegios
TRILCE
254
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Para conocer más …
El siglo de los burgueses
Los comerciantes o mercaderes importantes del Virreinato del Perú eran los que integraban el Tribunal del
Consulado de Lima. Los otros podían estar inscritos, pero no tomaban parte de su dirección. Estos comerciantes
principales eran de tres clases:
Armadores, que compraban y adquirían las mercaderías en la feria de Portobelo, factores o intermediarios
que compraban a los anteriores y vendían a los que siguen, y Tenderos que compraban las mercaderías a los
factores y las vendían en sus establecimientos propios.
Pronto los mercaderes se tornaron burgueses, esto es, hombres que viven en la urbe o ciudad, ganando mucho
dinero con el comercio, lo que los convirtió en una clase pudiente. No eran nobles, pero podían comprar la
nobleza si probaban la limpieza de su sangre. Gracias a su dinero podían llegar a ser marqueses o condes. No
hubo demasiados casos, pero tampoco fueron rareza. Así mismo pudieron comprar algunos cargos públicos,
especialmente el de regidores en el Cabildo. Todas estas ventajas les permitieron educar de manera especial
a sus hijos, los que terminaron siendo trabajadores, cultos y ricos en el siglo XVIII, con razón llamado el “siglo
de los burgueses”.
Esta situación de privilegio de la que disfrutaban los comerciantes burgueses de Lima, sufrió una fuerte
conmoción cuando, en 1778, la metrópoli decidió permitir la libertad de comercio con las colonias.
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/colibri/cuentos/piratas/htm/sec_3.htm
José Antonio del Busto. Conquista y virreinato. En enciclopedia temática del Comercio pág.152.
El contrabando en América, proveniente de Europa le hizo mucho daño a la economía colonial española, venían productos
franceses, ingleses, holandeses y descargaban en puertos alejados del control hispano, telas, vinos, aceites, granos a bajos
precios. En un territorio tan amplio fue difícil controlar la rigidez del exclusivismo comercial. Esta fue una de las razones por
las cuales los reyes Borbones llevaron a acabo las reformas comerciales en sus colonias americanas.
www.trilce.edu.pe
255
Segundo año de secundaria
Unidad IX - Capítulo I
La agricultura
La agricultura colonial, a diferencia de la agricultura incaica, fue muy deficiente. Hay que tener en
cuenta que los españoles se preocuparon más por conseguir metales preciosos y la agricultura no se
los otorgaría como lo haría la minería. Primero, la tenencia de la tierra varió pues en la época inca
era de tipo comunal colectivista, en donde los runas solo eran usufructuarios de dicha tierra, pues
pertenecían al Estado inca. En cambio, en la Colonia surgió la propiedad privada en todas las clases
sociales. Había tierras de los encomenderos, de los hacendados, de las Iglesias, de las comunidades
campesinas, todas entregadas por la Corona española través de las llamadas “composición de tierras”
o “merced de tierras”.
Los conquistadores se preocuparon en un inicio de tener bajo su propiedad grandes extensiones de
tierras que por la carencia de mano de obra se volvieron improductivas. A esto hay que agregar las
diferentes prohibiciones que la Corona española dio para frenar la expansión agrícola en América
sobre todo de productos agroindustriales como la vid, el olivo, la caña de azúcar, tratando de evitar la
competencia con la producción de España.
A finales del siglo XVI, la agricultura comenzó a tomar importancia económica pues los centros
mineros no podían subsistir sin los productos agrícolas. Así, en torno a las explotaciones mineras
tempranamente se establecieron haciendas y estancias, cuya producción de trigo, carne de puerco y
res, mulas, maíz, cueros y sebo se dirigió a satisfacer las necesidades de la población minera. Alrededor
de Lima y Potosí, por ejemplo, hubo grandes hectáreas destinadas solamente a la producción local.
Hacia 1600 la producción local fue lo suficientemente estable como para sustituir las importaciones
que se hacían desde España causando gran molestia a los comerciantes españoles.
A lo largo del territorio colonial destacaron zonas por su especialización en la producción. Así tenemos,
por ejemplo que en las Antillas sobresalían las plantaciones de la caña de azúcar y la ganadería. Nueva
España y Centroamérica se destacaron por el tabaco, cacao, trigo, seda, azúcar, algodón, añil y la grana
o cochinilla. En el norte de México, prosperó la ganadería extensa, al igual que en Venezuela, tierra
del chocolate. En el Perú, se cultivó el algodón, el trigo, la cebada, la vid, el olivo, la caña de azúcar y
habrá una fuerte producción lanera.
Cabe mencionar que los productos introducidos por
los españoles al territorio peruano fueron: el arroz, la
caña de azúcar, la uva, el olivo, la manzana, cítricos
como el limón, la naranja, la lima, la mandarina.
Mención aparte merece mencionarse a los animales
dentro de la ganadería, así tenemos que trajeron:
ganado vacuno, caprino, porcino, caballar, ovino,
conejos y aves de corral como gallinas y pavos.
Glosario
Cochinilla: insecto que vive en la tuna y que
produce un colorante muy usado para teñir telas
desde épocas pre incas.
Alrededor de pueblos y ciudades, la
agricultura y ganadería prosperó debido
al auge de la minería para abastecer a los
indios y mineros.
Colegios
TRILCE
256
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Los alimentos que llegaron con España
Uva
Olivo
Manzana
Arroz
Conejo
Cerdo
Vacas
www.trilce.edu.pe
Mandarina
Limón
Naranja
Ovejas
Caña
Cabra
Pavo
Gallinas
257
Caballo
Segundo año de secundaria
Unidad 1X - Capítulo I
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. A quiénes se denominaban:
a.
Indios de faltriquera.......................................................................................................................
b. Mitayos..........................................................................................................................................
c.
Armada de la Mar del Sur...............................................................................................................
d. El Tío.............................................................................................................................................
e.
Michis............................................................................................................................................
Comprensión espacio - temporal
2. En el siguiente mapa, trace la ruta de la “Flota” y de los “Galeones”.
Juicio crítico
3. ¿Por qué consideras que los alimentos traídos por los españoles reemplazaron a los alimentos andinos?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Colegios
TRILCE
258
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
4. ¿Crees que la mita contribuyó al despoblamiento indiano durante la colonia? ¿Por qué?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Tarea domiciliaria
1. Investigue ¿qué empresas mineras operan en el Perú? ¿Y qué minerales se exporta hoy? Ubíquelos en
un mapa del Perú, ¿es igual su producción con la época colonial?
2. Investigue ¿cuáles son las propiedades alimenticias de la carne de alpaca? Compárelas con la carne de
vacuno.
3. Investigue ¿por qué en la Colonia la vida del indígena no fue tomado en cuenta para las actividades
económicas?
www.trilce.edu.pe
259
Segundo año de secundaria
Unidad IX - Capítulo 2
2
Organización económica
colonial II
Instituciones coloniales económicas
El comercio fue desde un inicio la primera actividad económica que España impuso a su colonia
americana, su desarrollo y complejidad conforme avanzaba el proceso de colonización motivó la creación
de instituciones que fiscalicen o controlen este comercio. Dos fueron estas instituciones económicas que
tuvieron mayor importancia: la Casa de Contratación de Sevilla (posteriormente absorbida por le Consejo
de Indias) y el famoso Tribunal del Consulado en Lima.
La Casa de Contratación de Sevilla
La Casa de Sevilla fue creado el 20 de enero de 1503 por órdenes de los reyes católicos, su nombre oficial
era de “Casa y Audiencia de Indias” su función fue controlar todo lo relacionado al comercio colonial:
nadie podía ir a las Indias ni llevar productos de venta sin antes ser fiscalizado por esta institución. Este
organismo, de crucial importancia para la vida indiana, tuvo a su cargo el despacho de las expediciones y
las flotas, el registro de los pasajeros y mercaderías que iban al Nuevo Mundo, la vigilancia del comercio, el
cobro de las rentas procedentes de ultramar y otras funciones conexas. La Casa de Contratación concentró
todo el tráfico con las Indias, teniendo la misión de evitar el ingreso a los territorios indianos de personas,
libros o ideas que pudieran quebrar su unidad espiritual, así como impedir que entre a España productos
que afecten la industria peninsular. Era, en resumen, un centro de investigación científica, etnográfica,
geográfica, historiográfica, y a la vez un archivo. Perduró hasta 1790 en que las reformas borbónicas
la suprimieron al liberalizarse el comercio. Funcionó primero en el puerto de Sevilla (orillas del río
Guadalquivir) y a partir de 1717 en el puerto de Cádiz. Durante su funcionamiento generó una enorme
cantidad de documentación lo cual hoy constituye una parte importante del famoso Archivo de Indias.
http://grupoguerraindependenciaucm.blogspot.com/2010/11/blog-post.html
Tuvo como funcionarios a un presidente y tres oficiales dependientes de él, un contador, un factor y
un tesorero, un piloto, jeje de los viajes, exploraciones, de las cartas marinas, de la escuela de pilotos y
cosmógrafos. También contaba con un cronista que redactaba la historia de la vida comercial y marítima.
Antiguo grabado de la casa de Contratación de Sevilla. Funcionó a orillas del Río Guadalquivir,
posteriormente se traslado a Cádiz.
Colegios
TRILCE
260
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
El Tribunal del Consulado
El comercio fluido que se desató en las costas occidentales de América, sobre todo en el auge del
puerto del Callao convirtiendo a sus navieros en poderosos comerciantes marítimos y el poco control
que tenía la Casa de Sevilla, sumado al incremento de la piratería originó que en 1593 se cree en el
puerto del Callao un tribunal para cuestiones marítimas llamado “el Tribunal del Consulado”. En el
siglo XVI las dos ciudades que adquirieron importancia económica fueron México y Lima, merced al
monopolio comercial existente. La Casa de Sevilla ubicada en la metrópoli no pudo tener un control en
tierras tan alejadas, de la actividad comercial; en consecuencia, el rey Felipe II autorizaría la creación
de dos tribunales, el Tribunal del Consulado en México, que data de 1592 y el de Callao en 1593.
Aunque las ordenanzas especificando sus funciones recién se dieron en 1627, durante el gobierno
del virrey Príncipe de Esquilache, su accionar fue casi inmediato reglamentando el comercio entre el
Callao y Panamá.
Al tribunal también se le conocía como la “Universidad de los Mercaderes” y tenía su sede en la
ciudad de Lima a una cuadra de la Plaza de Armas en la calle que se llamó calle de Los mercaderes
(hoy jirón de la Unión).
Este tribunal agrupó a los comerciantes más connotados y poderosos de Lima y Callao tenía como
funcionarios a un prior, dos cónsules, un escribano, un alguacil, un receptor, y un portero elegidos
cada dos años, cada uno con un sueldo fijo, aparte tenía representantes o diputados en Buenos Aires,
Quito, Panamá y Potosí.
Este tribunal funcionaba cumpliendo diversas tareas como factoría, aduana, tribunal y academia náutica.
Como Factoría vigilaba el tráfico de las mercaderías, las almacenaba, fijaba precios y organizaba la
“Armada de la mar del sur”. Como aduana, cobraba los impuestos a las mercaderías, sobre todo el
famoso impuesto de “Avería” y “Almojarifazgo”. Como tribunal, juzgaba a todo aquel que atentaba
contra el comercio colonial penando a los contrabandistas y delincuentes de mar, contaba con cárcel
propia. Como academia náutica, era un centro de aprendizaje náutico y mercantil.
Fue tanto su poder económico que se constituyó en una especie de banco de crédito prestando dinero.
Cuidaron mucho sus intereses impidiendo que otras zonas del virreinato se desarrollasen para no
perder su estatus ganado, sus aportes a la Corona de Castilla llamado “Avería del norte” (para armar
barcos de guerra de escoltas) siempre eran superiores a los que aportaba México o la propia Sevilla.
Sus miembros poco a poco se ennoblecieron comprándose títulos, su poder se verá en peligro con la
guerra de la Independencia, defensor del monopolio y contrario al liberalismo económico que hasta
cierto punto patrocinaba la corriente libertadora de San Martín. Este tribunal se pondrá en las filas
reales financiando las guerras contra los libertadores, suprimida en 1822 creándose en su reemplazo
la Cámara de Comercio de Lima.
En el Virreinato de Nueva España funcionó a la par un
Tribunal de Consulado controlando el comercio entre
Veracruz y Sevilla y en el Pacífico desde Acapulco
hasta Manila en las Filipinas, donde existía otro
consulado. Monopolizó el comercio interno y externo
de este virreinato. Otros consulados de menor rango
que los de Lima y México fueron los de Buenos Aires
creado en 1794, pero dependía directamente de la
Casa de Contratación de Sevilla, y el Real Tribunal
del consulado de Santiago creado en 1795 por los
comerciantes chilenos.
www.trilce.edu.pe
261
Glosario
Acapulco: puerto en la parte occidental de la
Nueva España de ahí partía los barcos en la ruta
hacia Manila puerto de las Filipinas, colonia de
España en la Oceanía.
Mercaderes: persona que trata o comercia con
géneros vendibles.
Cónsules: representante diplomático de un país
en una nación extranjera.
Factoría: fábrica o complejo industrial.
Segundo año de secundaria
Unidad IX - Capítulo 2
A España
Metales
preciosos,
azúcar, tabaco,
cacao, plantas
tropicales.
La Habana
Veracruz
Acapulco
Cartagena
Panamá
De España
Alimentos,
animales,
vestidos,
manufacturas,
plantas,
europeas.
Callao
Océano
Pacífico
Valparaiso
Galeones (partían en agosto de
Sevilla)
Flota (partía en abril de Sevilla)
Únicas rutas marítimas
internacionales.
Jr. de la Unión
El antiguo Tribunal del Consulado creado en el Lima en 1593 funcionó en la calle Los mercaderes hoy jirón de la Unión, desde
este lugar se controlaba el comercio que se daba a lo largo de Océano Pacífico entre el Callao, Panamá y Acapulco. Su creación
se debió al gran poder económico que los mercaderes criollos del Callao habían logrado, este tribunal cumplió similares
funciones a la Casa de Contratación de Sevilla.
Colegios
TRILCE
262
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Para tomar en cuenta:
Armada del Mar del Sur
La Armada del Mar del Sur fue creada en 1580 por la Corona española para proteger el virreinato del
Perú y mantener fluidas, seguras y controladas las rutas marítimas en el Pacífico, especialmente la
ruta Callao-Panamá, dado que desde el virreinato peruano se enviaban grandes cantidades de plata
y oro a España. Su base estaba establecida en el puerto del Callao. Su espacio de actuación fue toda
la costa pacífica, desde Cabo de Hornos a Centroamérica.
La Armada del Mar del Sur recogía todo el negocio y tesoros de Suramérica, a excepción de los
de Tierra Firme (Venezuela y Colombia), y los conducía desde el Callao hasta Panamá para su
trasvase a Puerto Bello. Al puerto del Callao llegaban todos los productos procedentes del interior,
especialmente la plata de Potosí, que se transportaba desde Arica hasta el puerto, así como los
caudales del Reino de Chile, que habían arribado al Callao procedentes de Valparaíso. La Armada
del Mar del Sur regresaba luego con las mercancías europeas hacia el Perú, pero solía descargar
pasajeros y hasta artículos en Paita, ya que las corrientes contrarias la obligaban luego a adentrarse
en el océano, dando un largo rodeo para alcanzar finalmente el Callao. La Armada estuvo compuesta
en un principio por pequeños barcos, pero debido a que las grandes remesas de plata que se
almacenaban en Lima y su posterior traslado hacia Panamá hacían de ella un objetivo permanente
de los piratas ingleses y holandeses que, a través del Cabo de Hornos, conseguían llegar al Pacífico,
se hizo imperativa la necesidad de fortalecer esta flota. Es así que a lo largo del siglo XVII, los
virreyes del Perú mandaron construir nuevos navíos; con el crecimiento de la flota hicieron que
esta Armada adquiriera grandes dimensiones, lo que facilitaba el cumplimiento de sus obligaciones,
como patrullar toda la costa del Pacífico en busca de piratas y el traslado de la plata del Perú a
Panamá. Durante el tiempo de actuación de la Armada del Mar del Sur, ningún cargamento cayó
en manos de los piratas.
Los navíos de la Armada fueron construidos en astilleros americanos, pues para la construcción de
un navío era necesario tomar en cuenta las peculiaridades de la navegación en el Pacífico, donde
los barcos habían de navegar a punta de bolina y el material de calafatería no era el cáñamo como
en Europa, sino la estopa de coco, que ofrecía mayor resistencia. La tripulación de la flota estaba
constituida en siglo XVII por 300 soldados, que se reclutaban en cada viaje. Al principio de su
creación la Armada solo contaba con un funcionario que se ocupaba de todo lo relacionado con su
provisión; más tarde los funcionarios aumentaron hasta cuatro y finalmente, a partir de 1613, los
propios oficiales de las cajas de Lima se hicieron cargo de su gestión. Desde 1616 contó con una
guarnición de apoyo de 500 soldados en el puerto del Callao que, si se consideraba necesario, podía
incorporarse a la flota.
En la segunda mitad del siglo XVIII, se dio una nueva organización a la Armada en el Virreinato
del Perú, donde se creó una Capitanía de Puerto en el Callao, entidad que pasó a ejercer el control
marítimo y naval del área. Al mismo tiempo, también se estableció la Real Academia de Náutica de
Lima y el Departamento Marítimo del Callao, con capitanías de puerto subordinadas en Valparaíso,
Concepción y Guayaquil. La Armada del Mar del Sur funcionó hasta 1778, año en que se suprimió
definitivamente el sistema de flotas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Armada_del_Mar_del_Sur
www.trilce.edu.pe
263
Segundo año de secundaria
Unidad IX - Capítulo 2
La política tributaria en la colonia
Otro de los ingresos que la Corona percibió en grandes cantidades fue por el concepto de impuestos
y arbitrios, los primeros en crearse fueron los Quintos Reales gravados a los tesoros incas y el Tributo
indígena, en un inicio los encargados de cobrarlos fueron los encomenderos y con la legislación del virrey
Toledo pasó a ser cobrado por los corregidores teniendo como intermediarios a los caciques.
Fue el cobro del Tributo indígena el que ocasionó otra forma de explotación y abuso contra los indefensos
indios, así Jorge Juan y Antonio de Ulloa en su obra “Noticias secretas” dicen “..Y si al ser requerido el
indígena no tuviera para cubrir la obligación, entonces el cobrador después de maltratarle se lleva lo que
encuentra en casa del desdichado si no hay nada de valor lo pone en un obraje para cobrar el importe del
tributo con el producto de jornales. El infeliz indio viéndose tan tristemente oprimido, lleno de miseria y
sin esperanza de justicia muere en poco tiempo, si la mujer e hijas no han podido mientras tanto juntar la
cantidad que exige el cobrador, o que alguna otra persona movida de compasión, no se adelanta a pagar
con el cargo de que el indio lo vaya desquitando con su servicio”. Los corregidores manejaban dos listas de
indios tributarios: la oficial y la real; siendo la real la que contenía la verdadera cifra de indios tributarios y
la oficial la lista fraguada para poder enriquecerse.
A lo largo de la etapa colonial conforme se iban incrementando las actividades económicas y la sociedad
iba creciendo, la Corona creará una serie de tributos entre los más importantes están:
El quinto Real
http://www.kalipedia.com/historia-mexico/tema/vida-economica-mineria.
html?x=20080508klphishmx_18.Kes
Lo pagaban los mineros era el 20% de sus
ganancias destinadas para el rey de España,
en el siglo XVIII cuando la minería decayó se
redujo al 10% (diezmo).
El tributo indígena
Lo pagaban los indígenas varones entre 18 y 50
años, como señal de vasallaje al rey de España,
era entre 8 a 10 pesos por año. En el siglo XVIII
se le cobró también a las castas.
La alcabala
Impuesto a las operaciones de venta de toda
mercadería dentro del virreinato (menos
las indígenas) Inicialmente consistía en el
2%. Dentro de las medidas de las reformas
borbónicas las tasas se elevaron al 4% y luego al
6%. Debido a las protestas revueltas indígenas,
volvió al 4%.
El tributo indígena obligó al indio a emplearse para conseguir
el dinero siendo sometido a una cruel explotación.
Por todo producto que salía o entraba al virreinato se pagaba
el almojarifazgo, impuesto a la exportación e importación.
Colegios
TRILCE
264
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Almojarifazgo
Lo pagaban los exportadores e importadores, era un derecho aduanero que consistía en el pago de un
impuesto que iba entre el 2,5 hasta el 7% de los productos que entraban y salían del virreinato.
El diezmo eclesiástico
Lo pagaban los dueños de haciendas o chacras para el sostén de la Iglesia. Su monto era del 10%
de las ganancias. En virtud del regio vicariato, este impuesto lo cobraba el rey para distribuirlo de la
manera siguiente: 10% para el excusado, (construcción de templos); el 90% restante se repartía así: el
3% para los seminarios, el 25% para el obispo o el arzobispado, 25% para el Cabildo eclesiástico, el
5% restante se dividía en 9 partes, dos de las cuales se destinaban al fisco, cuatro a los curas, uno y
medio a los hospitales y el último uno y medio se destinaba a los gastos de sacristía y construcción o
reparación de iglesias.
Las averías
Lo pagaban los grandes comerciantes navieros para poder armar barcos de guerra y asistir como
protección a los comerciantes en sus viajes. Se extingue cuando se abandona el sistema de las armadas
por el libre comercio.
La media anata
Lo pagaban los funcionarios públicos, al ser nombrado en algún cargo como alcaldes, corregidores,
regidores etc. pagaban la mitad de un sueldo percibido en un año, por única vez.
La mesada eclesiástica
http://www.elartederecrear.com.ar/2010_05_01_archive.html
Lo pagaban los funcionarios religiosos como obispos
arzobispos etc, un mes de sueldo por única vez.
Señoreaje o derecho de amonedación
Establecido en 1603, era el pago de tres reales por cada
marco de plata amonedada.
La composición
Pago por la legalización de la tenencia de la tierra.
El mojonazgo
Arbitrio que se pagaba por introducir productos de venta
a la ciudad como el aguardiente que pagaba 4 pesos por
cada botija.
La sisa se pagaba por vender carnes en los
mercados.
La sisa
Arbitrio que lo pagaban los vendedores de carne;
pagaban 2 pesos por cabra, oveja o cerdo y un real
por arroba de carne vacuna.
www.trilce.edu.pe
265
Glosario
Arroba: unidad de medida colonial equivalente a
12 kg aproximadamente.
Segundo año de secundaria
Unidad 1X - Capítulo 2
Tesoros y Huacas
http://www.elartederecrear.com.ar/2010_05_01_archive.html
Correspondía a la mitad del valor de
los tesoros enterrados, o hallados en las
huacas antiguas.
El cabezón
Lo pagaban los terratenientes que no
hacían producir sus haciendas.
Bienes vacantes y mostrencos
Basado en la Bula Pontificia de
Alejandro VI, (4 de mayo 1493), es el
derecho de propiedad que tiene el Rey
sobre los bienes cuyos propietarios no
los hubieran reivindicado.
Los pequeños comerciantes en las ciudades pagaban ciertos arbitrios
al cabildo, como el mojonazgo por la venta de aguardientes.
Los estancos
http://sigloscuriosos.blogspot.com/2008_10_01_archive.html
Estos pagos se hacían por los productos
que estaban monopolizados su venta por
el Estado como: papel sellado, azogue,
sal, naipes, nieve, tabaco.
Derechos de entrada de negros
Por la importación de cada esclavo era
obligatorio el pago de 2 pesos, a cargo
de los beneficiarios de este tráfico.
http://www.almamagazine.com/entradas-saqueo_cultural-los_
huaqueros
El tráfico negrero también pagaba impuestos pues tales
hombres eran considerados mercadería de compra y venta.
Todo tesoro encontrado en huacas o entierros debía pagar el 50% de su valor a la
Corona española.
Colegios
TRILCE
266
Central: 6198 - 100
http://manuelcamasotelo.blogspot.com/2009/10/la-economiadurante-la-dominacion.html
Historia del Perú
La tributación reportó a las arcas reales sumas importantes de dinero.
El comercio marítimo entre
América y España fue una
de las primeras actividades
económicas que se organizó,
para lo cual la Casa de
Contratación de Sevilla se
encargó de controlarla ,
basándose en un monopolio
y mercantilismo rígido, que
perduró hasta 1790. ¿Qué
productos traía España a sus
colonias y qué productos se
llevaba?
Europa
América
del Norte
Sevilla
España
belo
Porto
África
Cartagena
Panamá
Quito
Callao-Lima
Océano
Pacífico
América
del Sur
Charcas
Océano
Atlántico
Santiago
Buenos
Aires
Ruta Comercial
Siglo XVIII
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/colibri/cuentos/piratas/htm/sec_3.htm
Piratas, corsarios, bucaneros y filibusteros
Los ataques de estos bandidos eran frecuentes en el Pacífico.
www.trilce.edu.pe
267
Segundo año de secundaria
Unidad 1X - Capítulo 2
Las riquezas auríferas y argentíferas que tenía América atrajo a un sinnúmero de asaltantes de mar conocidos
como piratas, corsarios, bucaneros y filibusteros cada uno de ellos sembró el terror y miedo en las costas y
en los barcos mercantes, tanto del Atlántico como del Pacífico, tuvo su época de auge entre 1550 y 1750.
Veamos a cada uno de ellos.
http://abolitionwya.org.uk/further-info/slave-trade
http://curiosomundoazul.blogspot.com/2010/07/francisdrakeel-pirata-de-la-reina.html
El corsario era el asaltante de mar que robaba para un determinado país, generalmente su patria. Los
corsarios disfrutaban de lo que se llama patente de corso, es decir, «licencia para robar y saquear» con la
autorización de su rey u otro gobernante. El corsario, era un marino particular contratado y financiado por
un Estado en guerra para causar pérdidas al comercio del enemigo y provocar el mayor daño posible en sus
posesiones. Así Inglaterra y Francia, tenían sus corsarios institucionalizados y legalizados quienes robaban
a España en alta mar el oro y la plata que venía de las Indias. Su actividad se convertía en lícita en tiempos
de guerra. Fue Enrique VIII el primer monarca (inglés) que expidió las patentes de corso. Más adelante, la
reina Isabel I se convertiría, por este medio, en «empresaria marítima», otorgando las patentes a cambio de
parte del botín conseguido. Son famosos los corsarios ingleses John Hawkins y Francis Drake, el holandés
Jacques L´Hermite quien en 1624 pretendió asaltar el Callao, pero la disentería y el escorbuto terminó por
matarlo, siendo enterrado en la isla San Lorenzo.
Francis Drake
http://hugoorell.wordpress.com/2010/07/14/soller-atacado-por-corsarios/
John Hawkins
Los piratas y corsarios se habían extendido por todos los
mares y los habían de todo origen: ingleses, franceses,
italianos, árabes, holandeses, etc. En 1561, el corsario
argelino Otxali ataca el puerto español de Mallorca robando
mucho oro.
¿Sabías que...?
Francis Drake fue el segundo navegante en dar
la vuelta a la tierra después de Elcano, lo hizo
en 1578 en su famoso barco Golden Hind, tal
hazaña la realiza al tiempo que se dedicaba a
robar y dañar el comercio español.
Colegios
TRILCE
268
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Los piratas en cambio fueron
genuinamente
delincuentes
que
actuaban al margen de la ley. El pirata
era el que robaba por cuenta propia
en el mar o asaltaba zonas costeras.
Era enemigo de la ley y del comercio
marítimo en general, porque se mueve
exclusivamente por su afán de lucro,
sin discriminar ningún pabellón
nacional. Era, por tanto, un hombre
que se situaba al margen del sistema
imperante en aquella época. En su
mayoría los piratas eran gentes pobres,
miserables, delincuentes, vagabundos,
desertores o perseguidos por sus ideas.
De hecho, a la piratería se llegaba por
necesidad, difícilmente por vocación. Los bucaneros fueron asaltantes de mar muy particulares en su origen, pues de
Los piratas estaban extendidos por vendedores de carne ahumada se volvieron delincuentes; pues se acabaron los
animales salvajes que cazaban en las islas del mar Caribe.
todos los mares.
Los bucaneros y filibusteros fueron asaltantes aparecidos propiamente en tierras americanas, exclusivos
del mar Caribe. Así los bucaneros generalmente aventureros franceses, aparecen a partir de 1623 en las
partes deshabitadas de la isla La española y que se dedicaban a la caza de vacas y cerdos salvajes para
luego ahumar su carne (bucan) venderlo a los comerciantes de paso. Cuando se exterminaron los animales
de caza se dedicaron asaltar a los mercantes, por lo que se les conoció con ese nombre, derivado de su
principal oficio: bucaneros. Eran gentes sin rey, procedentes de cualquier nación, no les amparaba ningún
pabellón, ningún gobierno. No eran reformistas, ni anglicanos, ni calvinistas, ni católicos, y podían ser
todo sin que nadie les dijera nada por ello. Eran rebeldes que vivían en un mundo bárbaro al margen de
la civilización.
http://chesscom-chesscoach.blogspot.com/2007_09_01_archive.html
Los filibusteros tenían una característica especial, que lo diferenciaba de otros piratas, era que no se alejaban
de la costa, la bordeaban y saqueaban las localidades costeras. Su principal refugio fue la isla La Tortuga
cerca a La Española estaban tan bien organizados que inclusive habían formado una hermandad conocida
como la “Cofradía de los hermanos de la Costa”. Tenían unas reglas y un código del honor simples, pero
estrictos. No importaba el origen de la persona, ni su religión, ni su color. Convivían gentes de todos
los países, todas las religiones, y todos
los colores, libertad para cada uno,
cada uno podía hacer lo que quisiera
con su vida, la cofradía se mantenía al
margen. La vida privada era respetada,
y uno podía abandonar la piratería si
quería. Dividían el botín entre todos,
no teniendo individualmente más
que las cosas personales básicas y
su parte del botín. Los barcos y la
tierra eran propiedad de todos. Nadie
podía tener tierras en la isla. No había
propiedad privada. No admitían
mujeres europeas en la isla. Por la gran
cantidad de problemas y discusiones,
que ocasionaban entre ellos. Solo
admitían indígenas y esclavas. Cada
uno se hermanaba con un compañero,
Los filibusteros estaban circunscritos solo al mar del Caribe, a excepción
al que defendía en el combate. Y si de Henry Morgan que saqueó Panamá, no salían más allá de estos mares,
uno de ellos moría, el otro heredaba vivieron robando a los barcos españoles y alquilándose a las potencias
enemigas de España para seguir perjudicando su comercio.
sus cosas personales.
www.trilce.edu.pe
269
Segundo año de secundaria
Unidad 1X - Capítulo 2
Si le abandonaba en el combate, la cofradía le ahorcaba. El filibusterismo fue sagazmente aprovechado
por los países de Europa occidental en su pretensión colonialista, sobre todo los franceses e ingleses se
sirvieron de ellos para debilitar a España. Les brindaron refugio y ayuda a cambio de la cual se convirtieron
en serviles a sus propósitos. El filibustero es un pirata semidomesticado e igualmente de un tiempo muy
determinado, por eso cuando los Borbones para 1700 tomaron el poder en Francia decidió desampararlos
y entraron en extinción. Uno de los famosos filibusteros fue el gales (Inglaterra) Henry Morgan quien en
1668 saqueo Portobelo, en 1699 Maracaibo y en 1671 saqueó Panamá.
Leemos
Piratas en el Callao
Dentro de la larga y trabajosa ruta marítima que incluía recorrer de norte a sur del océano Atlántico; para
cruzar el Estrecho de Magallanes y luego subir por el Pacífico en busca de los puertos coloniales españoles,
el Callao era la presa más apetecida por corsarios, piratas y filibusteros. En este artículo se pretende definir
y dar relación de aquellos procedimientos, realizados por los llamados “Piratas en el Callao”.
Con el fin de aprovisionarse y mantener cebadas las armas, atacaban puertos pequeños donde recababan
informes sobre la situación de los puertos principales. Pero también cada comisario de puerto que avizoraba
naves enemigas enviaba emisarios, por tierra, a dar noticia al siguiente puerto y así hasta cubrir todo el
litoral.
Atacan el “Draque” y el “Aquines”
El más célebre ataque pirata contra el primer puerto del Virreinato del Perú tuvo lugar en tiempos del
virrey Francisco de Toledo (1569-1581) cuando reinaba en España, Felipe II (1556-1598), por el legendario
Sir Francis Drake, socio de aventuras del pirata negrero John Hawkins (ambos son mencionados en las
crónicas hispanas como “el Draque” y “el Aquines”).
Drake salió en diciembre de 1577 con cinco naves rumbo al Brasil, penetró en el Río de La Plata y atravesó
el Estrecho de Magallanes en agosto de 1578. Aunque solo conservó su propia nave, tomó rumbo hacia el
Norte y realizó asaltos sorpresivos en Valparaíso, Coquimbo y Arica.
Protegido por las sombras de la noche, se apoderó en el Callao de las naves surtas en la bahía el 13 de
febrero de 1579, transbordó a la suya toda la carga que juzgó útil y luego las hundió o las soltó a merced de
la corriente. Inmediatamente prosiguió hacia el Norte, para eludir los preparativos de defensa en el puerto.
Luego sometió otras poblaciones americanas a sus audaces actos de rapiña. Toledo dispuso dos barcos de
guerra en su búsqueda, suponiendo que se vería obligado a regresar por el Estrecho de Magallanes.
Drake sorprendió a sus perseguidores al tomar rumbo hacia el Oeste, cruzar al Cabo de Buena Esperanza y
retornar por esa vía a Inglaterra. Vino a ser el segundo marino que dio la vuelta al mundo, y por esa hazaña
fue recibido el 3 de diciembre de 1580 con extraordinarias manifestaciones de aprecio. La reina Isabel
acudió a visitarlo en su nave y nombró Caballero a este pirata.
Piratas prisioneros
En los días del ataque de Drake al Callao, el virrey Toledo tenía en prisión a un pirata inglés capturado en
Panamá mientras intentaba robar esclavos en tierra firme: John Oxenham, que concluyó sus días, junto con
algunos de los suyos, en una prisión de Lima. En 1587, en tiempo del virrey Fernando Torres y Portugal
(1585-1589), conde del Villar Dampardo, fue traído un grupo de piratas ingleses capturados en el estuario
de La Plata. Por no habérseles probado hechos delictivos, fueron pasados al Santo Oficio, que los juzgó
como enemigos de la Iglesia. Del grupo en cuestión, John Drake y Richard Ferrel fueron condenados a
tres años de prisión, pero sus compañeros Henry Oxley y Walter y Eduard Tiller fueron ajusticiados como
luteranos en 1592.
Colegios
TRILCE
270
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
En 1594, fue capturada cerca de Panamá la nave del hijo del temible “Aquines”, Richard Hawkins, que
así terminó resultando huésped involuntario del virrey García Hurtado de Mendoza y Manríquez (15891596), segundo marqués de Cañete. En una carta del 15 de noviembre de 1594, el marqués comenta que
ha dispuesto una recepción solemne para su jefe naval don Beltrán, “...a quién iré a recibir al puerto del
Callao, donde para este fin he mandado labrar unos aposentos y corredor en una casilla que la Compañía
de Jesús ha fundado junto al mar, de donde gustaré mucho de ver entrar la Armada y el navío inglés que
me dicen es muy fuerte y linda pieza”.
Esta descripción hace sospechar que había en el Callao algo parecido a un palacio virreinal, del cual no ha
quedado rastro. Por ser de origen noble, Hawkins y sus oficiales deseaban hablar con el Virrey. Comenta
el aludido “no lo permití, pero cuando los desembarcaron en el Callao los aceché de un corredor para ver
el talle que tenían hombres tan atrevidos”. Hawkins recobró su libertad, poco tiempo después, tras el pago
de un rescate.
Otros ataques
Más tarde, en diciembre de 1599, un navío holandés fue capturado y llevado a puerto. Sus tripulantes
fueron interrogados por el virrey Luis de Velasco (1596-1604), marqués de Salinas desde 1609. Dijeron
que no estuvo entre sus planes tocar costa peruana, pero que sí tenía intenciones de hacerlo una escuadra
holandesa que venía del sur, al mando de Oliver de Noert. El Virrey tomó previsiones y dicha escuadra se
vio obligada a alejarse.
El Callao rechazó con éxito otras incursiones; hasta ocurrir que en 1624, en tiempos del virrey Diego
Fernández de Córdoba (1622-1629), Marqués de Guadalcázar, el puerto fue atacado por el holandés Jacob
Clerk, apodado “L´Hermite” (el Ermitaño). Durante la batalla en defensa del puerto, los piratas tomaron
como base de operaciones la isla San Lorenzo, donde sepultaron algunos de sus caídos, entre ellos al
propio L´Hermite, víctima posiblemente del cólera. Estuvieron rondando el Callao cerca de cinco meses.
Un pirata feliz
No todas las historias de piratas fueron historias guerreras. Hubo un irlandés, William Betach, oficial en
la expedición corsaria de Shelvocke, que fue capturado junto a algunos de sus marineros en un pequeño
barco a la deriva en Paita, a fines de 1720. Tuvo un agradable cautiverio en Piura y breve prisión en Lima.
Dijo ser católico de cuna y se confirmó en la religión con ayuda de un paisano, John Bell, vecino de la
Ciudad de los Reyes, casado con una negra. Hizo algo de fortuna en Lima y se hizo nuevamente a la mar,
como oficial de marina mercante. Publicó un libro de memorias “A voyage around the world” (Londres,
1728), con gratos y alegres recuerdos de Lima, sobre todo de sus aventuras amorosas nocturnas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Piratas_en_el_Callao
www.trilce.edu.pe
271
Segundo año de secundaria
Unidad 1X - Capítulo 2
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Relacione las siguientes columnas.
a.
Bucaneros
( ) Piratas circunscritos al mar Caribe saqueaban las costas.
b. Piratas
( ) Asaltantes de mar que robaban para su rey o país.
c.
( ) Antiguos comerciantes de carne ahumada dedicados a la piratería.
Corsarios
d. Filibusteros
( ) Delincuentes de mar que robaban para su propio provecho.
2. ¿Quiénes pagaban los siguientes tributos?
a.
Quinto real ...................................................................................................................................
b. Diezmo eclesiástico.......................................................................................................................
c.
Mesada eclesiástica........................................................................................................................
d. Averías .........................................................................................................................................
.
e.
Almojarifazgo................................................................................................................................
Juicio crítico
3. Si tú fueras un pirata o corsario ¿qué barcos asaltarías principalmente, los que venían de España o los
que retornaban a España? ¿Por qué?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
4. ¿Crees que estaba justificado el pago del tributo indígena? ¿Por qué?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Leemos
1. Investigue sobre la vida y obra del corsario inglés Sir Francis Drake.
2. Investigue ¿qué productos se traían de España para venderlos en América?
3. Investigue ¿de qué manera se llevaba a cabo el contrabando en América por parte de los países
europeos?
4. Investigue sobre el tráfico negrero durante la colonia. Grafica.
Colegios
TRILCE
272
Central: 6198 - 100
Unidad IX - Capítulo 3
3
Organización religiosa y educativa
La Iglesia católica en el Virreinato
En medio de esas contradicciones de la Iglesia
católica, hubo también verdaderos hombres
de fe, probos y justos que no solo difundieron
el verdadero evangelio, en medio de agrestes
territorios selváticos, también se enfrentaron con
sus críticas y reclamos al poder político español,
pidiendo mejor trato para los indios, entre ellos
están fray Bartolomé de las Casas, fray Antonio
de Montesinos entre otros.
http://ar.kalipedia.com/historia-ecuador/tema/orden-colonial/iglesia-colonia.html?x=20080801klphishec_47.Kes
Desde los inicios de la Conquista, la Iglesia
católica se hizo presente en estas tierras. Junto
a la espada llegó la cruz, pues era política
de la Corona española no solo extender sus
dominios territoriales, sino también extender el
evangelio a los conquistados; de tal manera que
la presencia de sacerdotes junto a los soldados
fue muy común. Si bien es cierto que la labor
pastoral tenía como objetivo principal salvar
las almas que no conocían la palabra de Dios,
también es cierto que muchas veces la Iglesia se
puso al servicio del poder político y sus intereses
estuvieron supeditados a los intereses de la
Corona española. Muchas veces en nombre de
Dios y de la cruz se masacró a cientos de indios;
un ejemplo claro fue la orden que dio el cura
Vicente Valverde en Caxamarca con el grito de:
“¡Santiago a ellos!” o la labor de coacción que
cumplió el Tribunal de la Inquisición limitando
el derecho al libre pensamiento. De tal manera
que se tomó el nombre de Dios para cometer
excesos con una población cuyo único pecado
fue tener abundante plata y oro.
La Iglesia católica llega con la dominación española, su labor
fue ambigua. Por un lado, buscaba difundir la fe y la salvación
de las almas de los indios en estas tierras; y por otro lado,
justificaba la conquista violenta. Al final fue un instrumento del
dominio político a través de su famoso tribunal de la inquisición
coaptando el libre pensamiento.
La labor de la Iglesia católica no se circunscribió solo a expandir el evangelio y salvar almas hay que
reconocer que también contribuyó, conforme avanzaba el proceso de colonización, a una labor educativa,
pues fueron los religiosos quienes se dedicaron a la enseñanza pedagógica.
Hubo labores positivas que podemos resumir en tres aspectos:
•
Difusión del evangelio y una unidad religiosa estableciéndose un monoteísmo.
•
Una labor cultural que se vio reflejada en la creación de colegios y universidades.
•
Una labor de expansión territorial merced a su labor de evangelización en la zona de selva.
Lo negativo de su accionar se dio en su complicidad de exterminio y abuso sobre la población indígena,
así como su férrea defensa del gobierno absoluto de la Corona española.
273
www.trilce.edu.pe
Segundo año de secundaria
Unidad IX - Capítulo 3
La organización
http://turma7cesas.blogspot.com/2010/04/o-clero-regular-e-secularaula-de-1604.html
La Iglesia católica en estas tierras estaba
organizada de acuerdo a diócesis que
eran regiones religiosas o distritos de
jurisdicción espiritual, eran extensas
zonas donde un jerarca de la Iglesia
impartía y gobernaba la religiosidad
de los feligreses, estos eran llamados
obispos y arzobispos, en las ciudades
capitales de virreinato o ciudades
de gran importancia gobernaba un
arzobispo y en regiones de menor rango
los obispos, en cada pueblo o ciudad
pequeña existía un curato, estos últimos
cumplieron una labor importante para
los anales de la población colonial
pues eran los encargados de llevar los
libros bautismales, de matrimonio y
defunción; verdaderos registros civiles
de la población.
Clero regular y secular
El primer obispo y luego arzobispo que tuvo Lima virreinal
fue el dominico Jerónimo de Loayza en 1548, quien
gobernó una diócesis enorme abarcaba: Panamá,Cusco,
Quito, Popayán, Paraguay, Charcas, Santiago, Tucumán,
Bogotá, lo reemplazaría Santo Toribio de Mogrovejo quien
se dedicó a organizar la Iglesia católica en el Virreinato
peruano.
Glosario
Diócesis: distrito o territorio cristiano en que
tiene y ejerce jurisdicción eclesiástica un
prelado: arzobispo u obispo.
El clero estába dividido en dos clases clero secular y otro regular. El clero secular era el que depende
directamente del obispo y que vive en las parroquias, estaba en contacto diario con la población impartiendo
las doctrinas cristianas. No hacían el voto de pobreza, por esa razón en la colonia muchos párrocos se
enriquecieron a costa del indio, inclusive tuvieron a muchas mujeres indias como concubinas.
http://www.bisbatdeterrassa.org/castellano/noticias/showNoticia.
asp?id=672
El clero regular estaba constituido por los sacerdotes que vivían en conventos y que componían las distintas
órdenes religiosas. Estaban desligados del mundo exterior cumpliendo estrictas formas de conducta tanto
en los conventos como monasterios, se dio esta forma de vida religiosa donde los integrantes de este
grupo hacían los votos de pobreza, obediencia y castidad. Durante la colonia este clero cumplió una
labor efectiva, pues se dedicó a evangelizar
en lugares recónditos de la selva y también a
educar con la creación de las primeras escuelas
en la colonia.
El clero secular estuvo conformado por los sacerdotes
dedicados a ofrecer misa y dar los sacramentos desde
las iglesias.
Colegios
TRILCE
274
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Para tomar en cuenta:
El regio patronato
Para el particular caso de los reyes de España y Portugal a cambio de que estos apoyaran la evangelización y el
establecimiento de la Iglesia Católica en América y en Asia. Se derivó de las bulas papales Romanus Pontifex
(1455) e Inter caetera (1456), otorgados en beneficio de Portugal en sus rutas atlánticas, y de las llamadas Bulas
Alejandrinas emitidas en 1493, inmediatamente después del descubrimiento a petición de los Reyes Católicos.
El patronato regio o indiano para la Corona española, fue confirmado por el papa Julio II en 1508.
Antes, el 13 de diciembre de 1486, el papa Inocencio VIII había concedido a la reina de Castilla y a su esposo, el
rey de Aragón, a petición de estos, el patronato perpetuo de Canarias y Puerto Real incluyendo además Granada,
al prever su próxima conquista. Así quedó estipulado con la bula Ortodoxae fidei. Sin embargo, no fue hasta
1505 que los monarcas solicitaron al Papa las prerrogativas plenas del patronato en las zonas descubiertas y en
el territorio español bajo su dominio. Y solo en 1523, el papa Adriano VI las concederá. Los poderes del monarca
para dirigir la Iglesia fueron aumentando con el tiempo. Estos poderes reales fueron: el envío y selección de los
misioneros a América (bula Inter caetera, 1456), cobro del diezmo (bula Eximiae devotionis, 1501), facultad para
fijar y modificar límites de las diócesis en América (bula Ullius fulcite praesidio, 1504) y facultad para vetar la
elección de arzobispados u obispados, así como del derecho de presentación (bula Universalis ecclesiae, 1508).
En 1539 el emperador Carlos V exigió que las peticiones de los obispos a la Santa Sede pasen por su mano,
imponiendo el pase real (pase regio o regium exequatur) a los documentos pontificios para poder ser ejecutados.
Se expidió la Real Cédula de Patronato en Indias (Real Patronato Indiano) que consolidó la institución. En ella,
quedaba bajo autorización real, la construcción de iglesias, catedrales, conventos, hospitales, la concesión de
obispados, arzobispados, dignidades, beneficios y otros cargos eclesiásticos. Los prelados debían dar cuenta
al Rey de sus actos. Para la provisión de curatos el obispo debía convocar a concurso y de los candidatos
seleccionados, presentar dos a la autoridad civil para que esta decidiera. Además, se obtuvo la dispensa de
la visita ad limina apostolorum de los obispos a la Santa Sede; se sometió la correspondencia de los obispos
a la revisión del Consejo de Indias; los concilios provinciales debían celebrarse bajo vigilancia de virreyes y
presidentes de las audiencias reales; para erigir conventos o casas religiosas debía enviarse informe al Rey sobre
fundaciones, haciendas y número de religiosos en región y esperar el beneplácito real; ningún superior regular
podría ejercer su oficio sin obtener la autorización real; se ordenó vigilancia a la vida conventual, castigando a
los eclesiásticos que no cumplían con sus deberes. La Real Audiencia se constituye en tribunal para, en primera
instancia, dirimir conflictos eclesiásticos. Finalmente, a algunas órdenes religiosas como los franciscanos, se les
impuso la figura del Vicario Apostólico para América, que limitaba el poder del superior general. El patronato
regio permitió que la Iglesia contara con numerosos misioneros, dispusiera de los recursos económicos y
financieros necesarios y, sobre todo, facilitara su movilización y distribución. Sin embargo, tuvo también otras
consecuencias menos favorables a la perspectiva papal, como el sometimiento de la Iglesia al poder real, el
aislamiento de Roma y la relajación de la disciplina eclesiástica y religiosa al debilitarse la autoridad de los
obispos y superiores religiosos.
Instituciones, como la encomienda, y debates, como el de los justos títulos, dejan clara cuál era la verdadera
importancia de la justificación religiosa para el dominio colonial. El control de la Monarquía Hispánica sobre
la Iglesia, no sólo en América, sino en la Península (presentación de obispos, bula de Cruzada, control sobre
las órdenes militares y la Inquisición) provocaba envidias en otras monarquías europeas que no son ajenas a
movimientos como la Reforma o, en la Francia católica, el galicanismo o regalismo; a los que la Contrarreforma
papal respondió, entre otros movimientos, con la institución de Propaganda Fide (1622).
En el siglo XVIII, con España y las Indias bajo la dinastía de los Borbones, se extendieron las ideas regalistas
añadidas a la propia tradición regalista española (Chumacero y Pimentel, en el siglo XVII, Macanaz en la primera
mitad del siglo XVIII). En 1735 la Junta del Real Patronato que tenía a Gaspar de Molina y Oviedo como
presidente proclamó que los reyes de España tenían derecho al patronato universal que implicaba la asunción
de todos los beneficios del reino. Sobre estas bases, en el contexto de las interminables discusiones para el
Concordato de 1753, los conflictos fronterizos hispano-portugueses sobre el territorio de Misiones y la expulsión
de la Compañía de Jesús (1767); se desarrolló entre los juristas españoles una tendencia a expresar el control
regio sobre la Iglesia mediante nuevas formulaciones doctrinales, que implicaban que tanto el Patronato como
la sumisión de la Iglesia al Estado no derivaban de una concesión de la Santa Sede, sino que era la resultante
de un derecho inherente a la soberanía de los reyes. El concordato refrendó esta idea aun cuando se reservó 52
beneficios.
http://es.wikipedia.org/wiki/Patronato_regio
www.trilce.edu.pe
275
Segundo año de secundaria
Unidad IX - Capítulo 3
Las órdenes religiosas
La labor de cristianización de los aborígenes de América recayó principalmente en el clero regular, es
decir, en las ordenes religiosas, quienes llegaron desde la península para cumplir dicha misión. Estas
organizaciones de religiosos estaban bajo la protección de un santo, de ahí devino el nombre con que se
diferenciaron unos a otros igual como en su manera de vestir y de evangelizar. Todos ellos, a lo largo de
las colonias españolas en América, fundaron conventos, monasterios e iglesias. Cinco fueron las órdenes
religiosas que llegaron al virreinato peruano desde, los primeros momentos de la Conquista, ellos fueron:
Llamados también dominicos. Fue
fundada por Santo Domingo de
Guzmán en 1216, en Francia. Su
labor pastoral se vio reflejada en la
construcción de colegios (escuelas
de primeras letras) y centros
superiores de enseñanza. Fundaron
la Universidad de San Marcos,
fue esta línea educativa la que los
caracterizó de otras órdenes. Su
presencia en América data desde
1532, fue Vicente Valverde el
dominico que leyó el Requerimiento
a Atahualpa, llegando a ser primer
Obispo del Cusco, construyendo
sobre el templo del Coricancha, el
primer convento de esta ciudad.
http://www.turperu.com.pe/blog/convento-de-santo-domingo/
La Orden de los Predicadores
El convento de Santo Domingo en Lima, sede principal de la Orden de los
dominicos.
Otro destacado miembro de esta
orden fue Bartolomé de las Casas, defensor de los indios; fray Domingo de Santo Tomás fue el primero
en estudiar la lengua quechua, escribiendo “Gramática o Arte de la lengua general de los indios de los
reinos del Perú”. También fueron dominicos: Santo Toribio de Mogrovejo, el organizador de la Iglesia
católica en Perú; Cristóbal de Albornoz, el primer extirpador de idolatrías; y Serván de Cerezuela, el
primer inquisidor, pues fue a esta orden que se le encargó la administración del Tribunal del Santo
Oficio. Hoy en Lima destaca el convento de Santo Domingo construcción que data desde el siglo XVI
remodelada por las destrucciones que sufrío debido a los sismos.
La Orden de los Frailes Menores o Franciscanos
Esta orden fue fundada por san
Francisco de Asís en 1209.Llegó a los
territorios del Perú en 1533, su labor
se centró más en las misiones que
cumplió en la Selva cristianizando
y castellanizando, a partir de 1635,
construyó
muchos
conventos
como en Arequipa, Huamanga
Trujillo, Chachapoyas, famoso es
el convento de Ocopa en la ciudad
de Huancayo, punto importante de
partida para la catequización de
la Selva Central del Perú. La Selva
peruana fue su punto central de labor
pastoral. Exploraron el Huallaga, los Los franciscanos se dedicaron principalmente a su labor evangelizadora
adentrándose a lo más recóndito de la selva peruana, muchos murieron no
solo por lo agreste de la selva, sino también por los mismos silvícolas.
Colegios
TRILCE
276
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
valles de Chachamayo Pozuzo, Ene Tambo y Perene, el Alto Ucayali y Satipo. En Lima, fundaron el
famosísimo convento de San Francisco que en un determinado momento de la colonia fue cementerio
(Catacumbas).
Esta orden llegó al Perú en 1533, pero
fue fundada en 1218 por San Pedro
Nolasco. Se caracterizó por pregonar
aparte de la pobreza, la castidad y
obediencia, la lucha por los cautivos
en manos de los musulmanes. Devotos
de la Virgen de la Merced, fundaron
la iglesia llamada de La Merced
actualmente en el jirón de la Unión.
Fueron mercedarios: Fray Martín
de Murúa, cronista que se dedicó
a la recopilación de la historia del
Tahuantinsuyo y autor de la crónica
“Origen y descendencia de los Incas”
y fray Diego de Porres, misionero
dedicado a la enseñanza de la fe
católica, apoyándose en instrumentos La iglesia de la Merced, actualmente en el Jirón de la Unión, fue sede de
la Orden de los mercedarios.
nativos como el quipu.
http://peruinkarunapacha.blogspot.com/2011_02_01_archive.html
La Orden de la Merced o Mercedarios
La Orden de los Agustinos
Fundada por el papa Inocencio IV en el siglo XIII (1244). La orden de San Agustín arribó en 1551 y
se instaló en Lima, extendiéndose incluso hasta el Alto Perú (actual Bolivia). Tomaron a su cargo el
célebre santuario de Copacabana, a orillas del Lago Titicaca, a partir del cual predicaron con gran
eficacia la doctrina católica a las poblaciones indígenas del sur andino. Cronista de la orden es fray
Antonio de la Calancha, autor de “Crónica moralizadora de la orden de San Agustín en el Perú con
sucesos ejemplares en esta Monarquía”, Barcelona, 1638; el segundo tomo se publica en Lima en
1653, bajo el título: “Crónica moralizadora de la provincia del Perú de la orden de San Agustín nuestro
padre”.
Jesuitas
Fundado por San Ignacio de Loyola en 1534 en Francia. La Compañía de Jesús llegó al Perú en
1568, como una organización moderna y poderosa, al servicio de la contrarreforma, fue una de las
principales órdenes religiosas que existió en el virreinato peruano por la gran influencia que ejerció
en la espiritualidad, pues se dedicaron a cristianizar igual como los franciscanos a los aborígenes de
la selva pero en la parte norte. Son célebres las Misiones de Maynas -con los jíbaros- al otro lado del
Pongo de Manseriche, así como en la sierra sur en la parte de Juli y Pomata en Puno. En lo cultural,
fundaron muchas colegios como el colegio Máximo de San Pablo de Lima, el colegio Real de San
Martín de Lima y el colegio San Francisco de Borja o colegio de Nobles en Cusco, que atendía a los
hijos de los caciques, y la Universidad San Ignacio del Cusco.
Los jesuitas fueron expulsados por España y sus colonias por orden de Carlos III (1767), preocupado
por el poder que ejercían y las posiciones sobre las libertades políticas que dejaban entrever. Esto
constituyó un rudo golpe para la cultura y economía del Virreinato.
Los jesuitas habían hecho un juramento de fidelidad al papa y obediencia ciega, de tal manera que
siempre fueron críticos del regio patronato, sumado esto a su poder económico y cultural que alcanzaron,
fueron para la Corona española un peligro elevado; por lo que no quedó más remedio que ordenar su
expulsión, cumpliéndose dicha orden en 1767 durante el gobierno del virrey Manuel Amat
www.trilce.edu.pe
277
Segundo año de secundaria
Unidad IX - Capítulo 3
http://3.bp.blogspot.com/_x34oILo1yU4/Sq_uiOltBBI/AAAAAAAAAO8/
yQOe4KbqyQc/s1600-h/foto.jpg
y Juniet, todas sus propiedades fueron confiscadas y se creó la llamada Oficina de Temporalidades para
administrar dichos bienes, la expulsión se cumplió en todos las colonias españolas y en la misma
península. Es conocida la labor intelectual, artística y misionera de la Compañía de Jesús durante el
periodo virreinal. Destacan: Blas Valera (escritor, primer jesuita peruano), José de Acosta (investigador
y escritor), Antonio Ruiz de Montoya (lingüista y fundador de las Misiones del Paraguay), Bernardo
Bitti (pintor manierista), Francisco del Castillo S.J. (predicador, el Apóstol de Lima), etc.; y durante
la Ilustración, Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (ideólogo de la independencia americana). Aun hoy
su labor se deja sentir en pleno siglo XXI a través de instituciones educativas como los colegios Fe y
alegría y la Universidad del Pacífico.
El padre Blas Valera jesuita cronista que
inspiró a Garcilaso de la Vega.
Para tomar en cuenta:
Proceso de evangelización
La labor evangelizadora en el Virreinato del Perú empezó el mismo día en que los españoles arribaron a estas
tierras y emprendieron su empresa de conquista. La evangelización se dio de manera paulatina a medida que
llegaban las órdenes religiosas, pero también con cierto desorden pues la dispersión de los misioneros impedía
una eficaz labor centralizada. Las primeras acciones importantes de evangelización empezaron después del
primer Concilio Limense en 1551. La primera medida a tomar fue el bautizo de indígenas, que en el acto debían
abandonar las prácticas idólatras y todas las formas que iban contra las leyes eclesiásticas y contradecían los
mandamientos católicos.
En el segundo Concilio Limense (1567-1568) se retoma la idea de destruir las huacas y de colocar en su lugar
cruces o levantar una iglesia o ermita en caso que la huaca haya sido un importante lugar de culto.
El Tercer Concilio Limense (1582-1583) marcó un cambio significativo en la evangelización peruana. Lo nuevo
fue en materia de textos y catecismos. Las distintas órdenes debían utilizar los mismos materiales de enseñanza
y adoctrinamiento. Para ello se debía conocer a fondo la lengua quechua (y sus variantes). Los jesuitas fueron
los más entusiastas con esta nueva metodología de evangelización debido a que el catecismo era una de sus
principales virtudes. Sin embargo, a principios del siglo XVII los sacerdotes aún estaban quemando momias
incaicas y descubriendo llamas destinadas a un sacrificio entre las andas de los santos. Fue entonces que el
intento de extirpación de idolatrías se hizo más rigurosa: los curas destruyeron todo objeto incaico considerado
hereje, se obligó a los indios a asistir a misa bajo pena de azote y a bautizar a sus hijos con nombres cristianos,
se estableció castigos y penas severas contra de los idólatras andinos, se persiguió a hechiceros y brujos, etc.
http://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_del_Per%C3%BA
Colegios
TRILCE
278
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
El Santo Oficio de la Inquisición
El tribunal de la Santa Inquisición fue creado en 1231 en Francia por el papa Gregorio IX para perseguir
a los “albigenses”, una iglesia protestante. A partir de 1478 se convirtió el tribunal en un instrumento de
persecución contra toda herejía y todo aquel que atentase contra la fe de la Iglesia católica. Se difundió por
todos los países europeos que profesaban la fe católica llegando a España en 1478 y de ahí el rey Felipe II
ordenó su trasladó a las colonias americanas llegando al Perú en 1570 y a México en 1571, más adelante
se creo otro tribunal en Cartagena de Indias en 1610.
Gobernaba el virrey Francisco de Toledo en el Perú
cuando hizo su arribo a estas tierras bajo la dirección de
los inquisidores dominicos Serván de Cerezuela y Pedro
Antonio Gutiérrez de Ulloa, se le dio por local un sitio en
la plazuela de la merced trasladándose luego a la plaza de
la Inquisición donde ocupó la casa de Nicolás de Rivera el
viejo (hoy Plaza Bolívar).
Glosario
Herejía: negación pertinaz, después de recibido
el bautismo católico, de las creencias o verdades
de la iglesia católica.
Judaizantes: persona que practica el judaísmo de
manera secreta.
Esta institución no perseguía a los indios por ser
considerados en proceso de cristianización, pero sí a los
blancos, negros y castas. Los delitos perseguidos por este
tribunal eran:
•
Contra la fe y la religión: herejía, apostasía (judaizantes, luteranos, etc.), blasfemia, etc.
•
Contra la moral y las buenas costumbres: bigamia, supersticiones (brujería, adivinación, etc.).
•
Contra la dignidad del sacerdocio y de los votos sagrados: decir misa sin estar ordenado; hacerse
pasar como religioso o sacerdote sin serlo; solicitar favores sexuales a las devotas durante el acto de
confesión, etc.
•
Contra el Santo Oficio: en este rubro se consideraba toda actividad que en alguna forma impidiese o
dificultase las labores del tribunal así como aquellas que atentasen contra sus integrantes.
•
Censura de publicaciones: en la Monarquía española las publicaciones pasaban por dos tipos de
censuras; una antes y otra después de ser publicadas. La autoridades civiles se encargaban de la primera
y la Inquisición de la segunda. La realizaba a través de dos modalidades: la purgación de párrafos o
la prohibición total de una obra. Esta última prohibición se dio con mayor incidencia a partir del siglo
XVIII.
De tal manera, el tribunal también se convirtió en un instrumento de coacción y persecución de las
nuevas ideas revolucionarias que llegaban a América producto de la Ilustración europea, prohibiendo la
circulación y lectura de libros considerados satánicos como las obras de de los filósofos Voltaire, Rousseau
y Montesquieu.
El juicio en la Inquisición
Cualquier persona podía denunciar a otra ante el tribunal, este tenía que aportar pruebas de su denuncia,
presentar tres testigos que confirmen lo denunciado, lo cual originaba la detención del sospechoso
Las denuncias eran cuidadosamente revisadas por los inquisidores, llevándose a cabo investigaciones
complementarias. Después de reunidas las pruebas, el acusado era llevado a las cárceles de la inquisición
donde quedaba encerrado incomunicado y con sus bienes confiscados. Si intentaba escapar lo colocaban
en un cepo.
www.trilce.edu.pe
279
Segundo año de secundaria
http://inquisicion.atspace.us/
http://destylou-historia.blogspot.com/2011/02/galileo-y-laiglesia-la-inquisicion.html
Unidad IX - Capítulo 3
Reo atormentado en un cepo.
Acusado ante el tribunal.
En la Inquisición, los inquisidores le pedían reiteradas veces que declare su culpabilidad y se arrepintiese,
si esto se daba, las sanciones o penas eran leves como pago de multas o rezos, peregrinaciones, etc.
En los delitos graves como apostasía, protestantismo o blasfemia se le aplicaba tormento si el inculpado
no reconocía o negaba su culpa, dicha tortura no podía ser mas de una hora y cuarto evitando que el reo
sea desangrado o sufra alguna mutilación, pues siempre había un medico para vigilar la condición del
torturado.
http://www.monografias.com/trabajos66/la-inquisicion/lainquisicion2.shtml
La Inquisición utilizó principalmente los siguientes métodos de tortura:
La garrucha
Consistía en sujetar al reo con los brazos en la espalda, mediante
una soga movida por una garrucha y subirlo lentamente. Cuando
se encontraba a determinada altura se le soltaba de manera brusca,
deteniéndolo abruptamente antes de que tocase el piso. El dolor
producido en ese momento era mucho mayor que el originado
por la subida. Si el preso no confesaba en la segunda estrapada, le
colocaban un sobrepeso en los pies a fin de aumentar el dolor, era
generalmente un bloque de hierro.
El potro
Colegios
TRILCE
http://www.peruinside.com/sp/i/inqui/indexin.html
Colocaban al reo sobre una mesa,
amarrándole sus piernas y brazos con
sogas, estas iban unidas a una rueda, al
ser girada poco a poco las iba estirando
en sentido contrario, causando un terrible
dolor en los músculos.
280
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
http://www.monografias.com/trabajos66/la-inquisicion/lainquisicion2.shtml
El castigo del agua
Colocado el reo sobre una mesa y atado
para evitar que se mueva, le colocaban
un trapo hasta la garganta; por la
cual le hacían tragar abundante agua
causándole la sensación de ahogo.
Si el reo se declaraba culpable del delito que se acusaba; entonces sufriría las siguientes penas por:
Blasfemia
Cuando la blasfemia era contra la Virgen o los santos se decretaban mutilación de la lengua,
azotes, prisión, destierro, galeras, confiscación de bienes, etc. En las blasfemias leves las penas
eran suavizadas: asistir a misa en calidad de penitente llevando un cirio encendido en la mano.
Después de dicha ceremonia se procedía a la lectura de la sentencia, por la cual se imponía la
realización de ayunos, el rezo de oraciones y el pago de multas.
Bígamos
A los bígamos se les imponía como penas: salir a un auto de fe con una vela en la mano, soga al
cuello y coroza; asimismo, en ese acto, debían abjurar de levi, recibir 100 o más azotes; luego de
lo cual, eran desterrados o enviados a las galeras.
Brujos adivinadores e idólatras
Las penas que se imponía a los que cometían
alguno de estos delitos eran, en su mayor parte,
salir al auto de fe, realizar la respectiva abjuración
de levi o de vehementi, 100 azotes o vergüenza
pública, destierros entre tres meses y diez años,
multas, etc.
Glosario
Abjuración: negación pertinaz, después de
recibido el bautismo católico, de las creencias o
verdades de la Iglesia católica.
Homosexualismo
Encierro en prisión por algún período determinado o el ser enviado a galeras, el destierro, la
confiscación de bienes o la imposición de alguna multa en proporción a la situación económica
del procesado, recibir entre 100 y 200 azotes además se recibirían penas espirituales.
Solicitación en confesión y falsa celebración
Sacerdotes que se aprovechaban de su condición para pedir favores sexuales a las confesoras, o
dirigir misas sin estar autorizado o no haberse aún recibido como sacerdote se les sentenciaba a
prisión, destierro, penas pecuniarias, disciplinas, ayunos, oraciones, etc.
www.trilce.edu.pe
281
Segundo año de secundaria
Unidad XI - Capítulo 3
http://www.peruinside.com/sp/i/inqui/imagesinqui/
TorturadelCepo.jpg
El Cepo
Este castigo se aplicaba a todo reo encontrado
culpable y cuya sentencia era recibir azotes entre 50
a 200 dependiendo de la falta cometida. Este método
no era aplicado para conseguir confesiones.
El Garrote
Este método era usado contra aquellas personas que
habían sido condenadas a la muerte en la hoguera,
pues habiéndose declarado culpable y arrepentido se le
ajusticiaba en esta silla para evitarle el terrible dolor en
la hoguera, se les perdonaba sus pecados y “salvaba” su
alma. Ya muerto se los quemaba.
La Inquisición utilizaba la pena de muerte principalmente para aquellas personas que profesaban otras
religiones luteranos, judíos y que no reconocían a la iglesia católica como la verdadera doctrina por otro
lado estos protestantes como adición a su culpa eran también piratas, corsarios filibusteros o bucaneros
así que su muerte estaba justificada según la Inquisición.
http://www.plazacastelar.com/el-poder-de-loskikos/_C3VTDDatmVF3OBigPA5z2olTqT2Xtn57_
Wnrz03AhREZrpLw1QHPsLOr9RgJqkX0
Entre 1569 y 1820 el Tribunal del Santo Oficio de Lima -cuya jurisdicción comprendía los territorios
actuales del
Perú, Bolivia, Chile,
Argentina,
Uruguay
y
Paraguaysentenció a 1474 personas, la mayoría
de las cuales fue condenada a pagar
multas, rezar oraciones, colocarse el
sambenito, etc. El total de los casos en
que se aplicó la pena de muerte fue de
32; la mitad de ellos quemados vivos y
otros tantos condenados al garrote. De los
condenados a muerte, 23 lo fueron por
judaizantes (15 portugueses, 7 españoles
-de los cuales 4 eran hijos de portuguesesy un criollo, también hijo de portugueses;
6 por luteranos 2 por sustentar y difundir
públicamente proposiciones heréticas).
¿Sabías que...?
Mateo Salado o Matheus Saladé fue un francés avecindado en Lima, condenado por la Inquisicióna la hoguera
por ser luterano, vivió cerca de la huaca que hoy lleva su nombre en el distrito de Breña y Pueblo Libre.
Colegios
TRILCE
282
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
http://farm1.static.flickr.com/88/262175520_173fe26611_o.jpg
Los autos de fe que llevó a cabo la Inquisición fueron actos públicos principalmente para dar a conocer a
los perdonados y condenados, fueron procesiones por la ciudad previamente anunciados, en Lima partían
de la Plaza de la Inquisición hacia la plaza de armas, donde se levantaba un tabladillo para dar inicio a todo
una ceremonia religiosa donde se le leía las condenas y los perdones. Cabe mencionar que los culpables
llevaban una túnica amarillenta llamada Sanbenito marcada con una equis roja en el pecho y según la
gravedad de la pena iba adornado con otros dibujos infernales, también llevaban un gorro cónico llamado
“Cucurucho“ igual de decorado, los inocentes iban con túnica blanca montado en caballo blanco para dar
a conocer de su inocencia. Los condenados recibían públicamente su sentencia de muerte, confiscación
de bienes, encarcelamiento, pago de multas recibir azotes, entre otros. El lugar donde se llevaba a cabo la
quema de los condenados, estaba cerca a la Plaza de Toros de Acho en el Rímac.
Los autos de fe llevados en Lima eran anunciados a través de bandos, días antes para convocar a los vecinos y sean testigos
del “castigo divino”. La procesión partía del local de la Inquisición y terminaba en la Plaza de Armas.
Condenados a muerte por el Tribunal de Lima (1569-1820)
Delitos
Número
%
Judaizantes
23
71,88
Protestantes
6
18,75
Proposiciones
2
6,25
Alumbrados
1
3,12
Total
32
100,00
Condenados a muerte por el tribunal de la Inquisición de Lima (1569-1820)
Nombre
Salado, Mateo
De la Cruz, Francisco
Bernal, Juan
Del Pilar, Miguel
Tiller, Walter
Tiller, Eduardo
www.trilce.edu.pe
Origen
Francés
Español
Flamenco
Flamenco
Inglés
Inglés
Motivo
Luterano
Alumbrado
Luterano
Luterano
Luterano
Luterano
283
Fecha
15-11-1573
13-04-1578
29-10-1581
30-11-1587
05-04-1592
05-04-1592
Segundo año de secundaria
Unidad IX - Capítulo 3
Inglés
Portugués
Español
Español
Español
Portugués
Portugués
Portugués
Portugués
Portugué
Limeño
Portugués
Portugués
Portugués
Español
Español
Tucumano
Portugués
Español
Español
Portugués
Portugués
Portugués
Portugués
Portugués
Española
La Inquisición será abolida por las Cortes
de Cádiz, el 22 de febrero de 1813.El virrey
Abascal, ordenó se publicara el decreto
de abolición el 30 de julio de ese año.
Días después, al permitirse a un grupo de
personas que ingresaban al local, se produjo
el lamentable saqueo de las instalaciones
(lamentable para la Historia y no poder
conocer las verdaderas dimensiones de este
horrendo tribunal que debió matar más
gente de lo establecido) con la consiguiente
pérdida de valiosa documentación sobre el
accionar inquisitorial. En 1814, cuando el
rey Fernando VII retornó al poder ordenó
su funcionamiento nuevamente, pero este
tribunal ya había perdido poder y no pudo
cumplir su papel, estaba en medio de la
marejada independentista, en 1820 San
Martin ordenará su cierre definitivo.
Colegios
TRILCE
Luterano
Judaizante
Judaizante
Judaizante
Proposic.
Judaizante
Judaizante
Judaizante
Judaizante
Judaizante
Proposic.
Judaizante
Judaizante
Judaizante
Judaizante
Judaizante
Judaizante
Judaizante
Judaizante
Judaizante
Judaizante
Judaizante
Judaizante
Judaizante
Judaizante
Judaizante
05-04-1592
17-12-1595
17-12-1595
17-12-1595
17-12-1595
10-12-1600
10-12-1600
13-03-1605
13-03-1605
13-03-1605
01-06-1608
21-12-1625
21-12-1625
23-01-1639
23-01-1639
23-01-1639
23-01-1639
23-01-1639
23-01-1639
23-01-1639
23-01-1639
23-01-1639
23-01-1639
23-01-1639
23-01-1664
23-12-1736
http://amautacuna.blogspot.com/2011/01/fotos-de-la-inquisicion.
html
Oxley, Enrique
Nuñez, Jorge
Rodríguez, Francisco
De Contreras, Pedro
Fernández, Juan
De Lucena, Baltasar
Nuñez de Cea, Duarte
Enríquez, Duarte
López de Vargas, Diego
Díaz Tavares, Gregorio
Bautista del Castillo, Juan
Acuña de Noroña, Juan
Tavares, Manuel
De Vega, Antonio
De Espinosa, Antonio
López de Fonseca, Diego
Maldonado da Silva, Francisco
Rodríguez da Silva, Juan
De Acevedo, Juan
De Lima, Luis
Bautista Pérez, Manuel
Váez Pereira, Rodrigo
Duarte, Sebastián
Cuaresma, Tomé
Henríquez, Manuel
De Castro, María Francisca Ana
La Inquisición, arma terrible usada por la Iglesia católica para
defender la pureza del catolicismo en América y también el poder
absolutista de la Monarquía española.
284
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
La Educación en el Virreinato
La educación durante la colonia tuvo las mismas características que la educación impartida en la península,
estas características eran:
Clasista o elitista
Es decir fue un privilegio de clases, solo par las familias más adineradas tanto españolas como indianas
(nobleza indígena) la gran mayoría de la población permaneció analfabeta.
Dogmática
La educación básica era impartida principalmente por las ordenes religiosas basados en sus postulados
y creencias religiosas la cual limitaba el libre pensamiento era pues intolerante.
Memorista
El método educativo se caracterizó por ser memorista, las lecciones tenían que aprenderse de memoria
sin obviar los detalles, lo que el profesor enseñaba se aprendían de memoria.
Machista
La mujer estuvo relegada de la educación, no era obligatoria ni costumbre que las mujeres acudan a
los colegios de primeras letras, su educación estaba dada en el hogar y si tenía medios económicos
pues se contrataba a maestros particulares.
Absolutista
Fue una educación que no aceptaba la mínima duda sobre lo que se enseñaba, no existía el derecho a
la discrepancia ni a la discusión, lo que decía el maestro era la verdad absoluta.
Discontinua programación curricular
No había una separación clara de la educación primaria, secundaria y superior en cuanto se refiere a
los cursos que tenían que dictarse ,pues en los colegios de educación mayor (secundaria) se enseñaba
cursos de educación universitaria como Teología, Derecho, etc.
El sistema educativo colonial estuvo estructurado de la siguiente manera:
•
Escuela de primeras letras o colegios menores
•
Escuelas mayores o colegios mayores
•
Educación superior o universitaria
En la Colonia la educación era
elitista solo los grupos adinerados
podían educarse tanto en los colegios
mayores como en las universidades
¿Era la misma educación que se
impartía en España? ¿Los indios
tenían acceso a la educación?
www.trilce.edu.pe
285
Segundo año de secundaria
Unidad IX - Capítulo 3
La educación giraba en torno a la Biblia; por lo
tanto asumía una postura intolerante con los nuevos
pensamientos, no se podía salir del marco que
establecía la Iglesia como saberes universales.
Educación elemental o de Primeras Letras
La educación elemental se impartía en
las Escuelas de Primeras Letras, y que
funcionaba en los conventos, parroquias o
eventualmente en escuelas misionales, esta
educación tenía como objetivo enseñar a
leer y escribir, recitar el catecismo y algo
de aritmética (sumar, restar, etc.). En 1551
por ejemplo los dominicos regentaban
cerca de 60 escuelas de primeras letras, los
jesuitas tenían estas escuelas en Arequipa,
Huamanga y Trujillo. En 1620 se crearon
escuelas de primeras letras para los hijos
de caciques llamados El Príncipe en Lima y Toda Iglesia tenía una escuela de primeras letras adonde acudían
generalmente los hijos de la clase alta; pues era un lujo educarse.
San Francisco de Borja en el Cusco, creados
por el virrey Francisco de Borja y Aragón,
dichos colegios tenían como objetivos educar a los hijos de caciques para hacerlos instrumentos de la
dominación enseñándoles como gobernar mejor los pueblos de indios y doctrina cristiana para erradicar
sus creencias paganas.
La educación intermedia en las Escuelas Mayores o Colegios Mayores
El otro nivel educativo lo representó la educación intermedia en la cual se profundizaba la enseñanza,
dándose clases de latín, teología, matemáticas, etc. Estos colegios fueron creados a partir de 1568 igual
que los colegios de primeras letras estaban dirigidos por los sacerdotes, entre los colegios creados figuran:
San Pablo (jesuitas)
San Martín (jesuitas)
San Felipe (dominicos)
San Ildefonso (agustinos)
En el interior del Virreinato también se fundaron colegios mayores como en Cusco, Trujillo, Huamanga,
Arequipa. Además de estos colegios, existieron en la colonia los seminarios, que formaban a los futuros
sacerdotes. Entre ellos el de Santo Toribio de Mogrovejo (Lima), San Antonio de Abad (Cusco), San Cristóbal
(Huamanga), San Jerónimo (Arequipa), San Marcelo y San Carlos (Trujillo).
Colegios
TRILCE
286
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
http://elvanguardista.wordpress.com/tag/convictorio-de-sancarlos/
El Real Convictorio de San Carlos
Con la expulsión de los jesuitas en 1767; muchos
de sus colegios mayores que regentaban quedaron
abandonados, este vacio cultural se tuvo que
cubrir con la creación del colegio mayor llamado
Real Convictorio de San Carlos juntándose los
colegios de San Felipe y San Martín, su fama se
extendió cuando asumió la dirección el sabio
chachapoyano, Toribio Rodríguez de Mendoza,
este centro de estudios llegó a tener tanto prestigio
como la Universidad de San Marcos, debido a
que esta casa de estudios sufrió temporadas de
decadencia por las escasas rentas que tenía.
La casona de San Marcos o Convictorio de San Carlos en 1920.
El Convictorio de San Carlos fue uno de los colegios más prestigiosos de la Colonia y cobró mayor fama
cuando se convirtió en su director Toribio Rodríguez de Mendoza; posteriormente la Universidad de San
Marcos lo usó como local perdurando hasta el día de hoy.
La Escuela de Medicina de San Fernando
De creación tardía (1808) esta Escuela de Medicina se creó con la intención de formar médicos que
pudieran atender en los principales hospitales de Lima; como el hospital de San Andrés para enfermos
blancos, el Hospital de la Caridad para enfermas blancas, el Hospital de Santa Ana para indios y el Hospital
de San Bartolomé para negros. Fundado durante el gobierno del virrey Fernando de Abascal y el rey
Fernando VII, se pretendía con su creación combatir las epidemias, formar profesores médicos, y mejorar
la atención de los enfermos, su mentor y creador fue el médico nacido en Arica, Hipólito Unanue y Pavón,
esta institución fue la primera de América Latina durante la Colonia. El colegio fue construido en un sector
del antiguo Hospital de San Andrés, frente a la entonces llamada Plaza de Santa Ana, posteriormente Plaza
Italia y actualmente la Plaza Raimondi de los Barrios Altos, en el Cercado de Lima. El local tenía dos plantas,
contaba con aulas, gabinetes de física, química y de ciencias naturales; a un lado, el Anfiteatro Anatómico,
donde se realizaba las disecciones de los cadáveres y los estudios anatómicos. En 1856, durante el gobierno
del general Castilla, el colegio se constituyó en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San
Marcos. Fundado por el virrey Fernando de Abascal.
Educación Superior o universitaria
La educación universitaria nació por una gestión realizada por los dominicos y los vecinos de la ciudad
de Lima quienes nombraron a fray Tomás de San Martín y a Jerónimo de Aliaga como procuradores con
la misión de pedir al Rey de España la autorización para la fundación de una universidad; dicha petición
fue aceptada pues el 12 de mayo de 1551. El rey Carlos I ordenó su creación llamándosele Universidad
de Lima; en 1574 se le puso bajo la advocación del evangelista San Marcos llamándosele a partir de dicha
fecha como la Universidad de San Marcos. Es el virrey Francisco de Toledo quien lo dotó de rentas para
su sostenimiento dictándose a lo largo de la colonia 17 cátedras dividida en 5 facultades (Teología, Letras,
www.trilce.edu.pe
287
Segundo año de secundaria
Unidad IX - Capítulo 3
Derecho, Medicina, Ciencias Políticas y la Facultad de Ciencias) el primer local que tuvo esta casa de
estudios fue la Sala Capitular del convento del Rosario; en el claustro de los dominicos; luego se trasladó al
local de la iglesia de San Marcelo, el tercer local estuvo ubicado en la casa de la Inquisición y por último
se ocupó por mucho tiempo la tradicional casona del Parque Universitario. Esta Universidad es la más
antigua de América; pues la que se creó en la isla la española en la ciudad de Santo Domingo nunca llegó
a funcionar. El título de Mayor se debió por ser la más antigua y principal de estos reinos.
Con el paso de los años el Virreinato del Perú llegó a tener nueve universidades más:
•
San Antonio de Abad del Cusco (1598 )
•
San Cristóbal de Huamanga (1677)
•
San Agustín de Arequipa (1714)
•
San Ignacio del Cusco (clausurada con la expulsión de los jesuitas)
•
De La Plata (Charcas)
•
De Tucumán
•
De Chuquisaca
•
De Santiago de Chile
•
De Quito
Grabado de la antigua fachada del local donde
la Universidad de San Marcos funcionó durante
todo el Virreinato, posteriormente este local
sería cedido al naciente Congreso del Perú.
Local histórico de la Facultad de Medicina
Humana “San Fernando” de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, creado en 1856.
De ella derivarían la mayoría de las actuales
facultades de Ciencias de la Salud.
Local principal en la llamada Ciudad Universitaria, en el centro tiene el monumento a su principal gestor fray Tomás de
San Martín.
Colegios
TRILCE
288
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Complete las siguientes oraciones:
a.
La primera orden religiosa en llegar al Perú fueron ........................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
b. La catequización de los selvícolas de la selva central estuvo a cargo de los ...................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
c.
El Tribunal del Santo Oficio llega al Perú durante el gobierno del virrey ........................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
d. Las Escuelas de Primeras Letras estaban a cargo de los ....................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
e.
Las procesiones religiosas del Tribunal del Santo Oficio con los reos se denominó ........................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
Comprensión espacio - temporal
2. Ordene cronológicamente los siguientes sucesos.
a.
Se crea la Universidad de San Marcos.
b. Se funda el Convictorio de San Carlos.
c.
Entra en funcionamiento el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición.
d. Se ejecuta a Mateo Salado.
e.
Se expulsa a los jesuitas de América.
El orden correcto es: ......., ......., ......., ......., .......
www.trilce.edu.pe
289
Segundo año de secundaria
Unidad IX - Capítulo 3
Juicio crítico
3. Analice las siguientes imágenes y opine adecuadamente. ¿Está de acuerdo con este sistema, se
justificaba dicho proceder?
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
Tarea domiciliaria
1. Investigue sobre la política de cristianización que llevaron a cabo los franciscanos en el territorio del
Virreinato peruano.
2. Investigue ¿qué papel cumplieron los colegios para caciques, creados por el virrey Francisco de Borja
y Aragón, príncipe de Esquilache, en el Virreinato peruano?
3. Elabore en su cuaderno una pequeña historieta sobre el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición.
4. Investigue sobre la imprenta y los periódicos que se publicaron durante la Colonia.
Colegios
TRILCE
290
Central: 6198 - 100
Unidad IX - Capítulo 4
4
Organización cultural
del virreinato
Arquitectura
Las construcciones europeas principalmente españolas fueron trasplantadas a América fusionándose o
mezclándose con algunas técnicas propias creadas en estas tierras debido a la intervención de arquitectos
criollos e indígenas. Sin embargo fue predominante los estilos europeos, pues se impusieron sobre las
técnicas arquitectónicas indias, se trajeron nuevos estilos de construcción, nuevos materiales, pero acá
en América por la necesidad de defenderse del ataque de los indios, las ciudades tendrán un plano
preconcebido estrictamente americano, fue cuadrada con calles rectas, plazas en el medio, con los
edificios más importantes para su protección. En donde se notó los estilos arquitectónicos propios de la
cultura hispano europea fue en la edificación de templos religiosos, principalmente: iglesias, capillas,
conventos, monasterios. También trajeron algunos estilos para diseñar arquitectura civil como: palacios,
casonas, solares etc.
Esta arquitectura que se trasplantó a América trajo el uso del arco, la columna, la bóveda, la teja, los
azulejos y el labrado de la piedra.
Los estilos arquitectónicos traídos a América no se
mantuvieron puros fueron modificados y adaptados a la
realidad accidentada y sísmica de estas tierras americanas,
entre esos estilos están:
El estilo Renacentista
El estilo Barroco del cual se derivará El Churrigueresco
Glosario
Bóveda: construcción arquitectónica en forma
de arco que cubre el espacio entre dos muros
o pilares.
Azulejo: ladrillo pequeño vidriado, de diferentes
colores, que se usa para cubrir suelos, paredes,
etc., o en la decoración.
El estilo Rococó
El estilo Neoclásico
La Arquitectura renacentista
http://www.aputours.com/MEDIA/fotos_cusco/puerta_catedral_
cusco.jpg
Esta arquitectura se caracterizó por la presencia de elementos griegos y romanos; es decir copio
modelos arquitectónicos de la antigua cultura griega y romana, surge en el siglo XVI, este estilo uso
mucho el arco de medio punto, tanto en el interior como en el exterior, se usaron columnas del estilo
dórico, es decir una columna cilíndrica con rayas sin mucho ornamento, usó también las cúpulas
semiesféricas en el interior de los templos.
Catedral del Cusco que muestra el estilo renacentista
en su entrada principal, esta arquitectura fue
construida a partir del año de 1539 terminándose
en 1649.
291
www.trilce.edu.pe
Segundo año de secundaria
http://farm1.static.flickr.com/48/129784323_07a51575d8_b.jpg
Unidad IX - Capítulo 4
Imagen panorámica de la catedral del Cusco (estilo Renacentista) diseñado por el arquitecto vizcaíno (Bilbao-España)
Juan Manuel de Veramendi.
Estilo Barroco
El estilo Barroco aparece en América en el siglo XVII, se caracterizó por su estilo, por ser una arquitectura
con abundante ornamentación o adornos sobre todo en las fachadas y los altares, se buscaba crear
solemnidad majestuosidad y grandeza. Se usó la columna de estilo salomónico de forma helicoidal
con relieves de plantas y animales. En Lima tenemos este estilo representado en el Palacio de Torre
Tagle y la iglesia de San Francisco, la iglesia de San Agustín.
Para conocer más …
En la historia de la arquitectura colonial peruana puede hablarse de varias formas de barroco. El
barroco limeño, representado por la iglesia de San Agustín en Lima o el Palacio de Torre Tagle. El
barroco cusqueño representado por el convento de La Merced del Cusco o la Iglesia de la Compañía
en la misma ciudad, esta última, diseñada por el arquitecto Diego Martínez de Oviedo. El llamado
barroco andino que se encuentra sobre todo en las iglesias construidas con sillar en Arequipa, como
la Compañía de esa ciudad, y en los templos situados a orillas del Lago Titicaca: San Pedro de
Zepita, Santiago de Pomata, la Santa Cruz de Juli, etc. Este barroco andino combinaba en una forma
sincrética, la planta arquitectónica europea con motivos americanistas.
Colegios
TRILCE
http://historiaperuana
292
Central: 6198 - 100
http://farm1.static.flickr.com/158/362141999_b58f8672b9.jpg
http://farm2.static.flickr.com/1357/1361482022_be61fd4b5c.jpg
Historia del Perú
La iglesia de San Francisco en Lima, muestra en su fachada
principal el estilo Barroco caracterizado por el uso de
columnas salomónicas y bastante decoración.
La iglesia de San Francisco en Lima, muestra en su fachada
principal el estilo Barroco caracterizado por el uso de
columnas salomónicas y bastante decoración.
Estilo Rococó
h t t p : / / f a r m 4 . s t a t i c . f l i c k r .
com/3181/3050553263_1bbe091816.jpg
Este tipo de arquitectura se derivó del Barroco es propio del siglo XVIII, típico de Francia se extendió por
Europa y llegó a América con el advenimiento de la dinastía Borbona. Las formas decorativas que más
se utilizaron están basadas en líneas curvas y sinuosas, cuyo desarrollo parece no acabar. Su motivo
principal es la “rocalla”, una forma ameboide formada por hojarasca, flores y conchas.En arquitectura,
los edificios mantienen un trazado externo
simple, sin embargo, es en el interior de las
construcciones donde el estilo rococó se
desbordó decorándolo todo, espejos, sillas,
mesas, cuadros, paredes, ventanas etc. Se
caracteriza por la opulencia, la elegancia
y por el empleo de colores vivos, que
contrastan con el pesimismo y la oscuridad
del barroco. Es un estilo aristocrático, revela
el gusto por lo elegante, lo refinado, lo íntimo
y lo delicado. Este estilo se puede apreciar
en al casa de Osambela, en la casa Quinta
Presa y en algunos altares de la iglesia de San
Francisco.
El estilo Rococó uso mucho la ornamentación de hojas
onduladas y líneas curvas, ejemplo de ello; lo encontramos
en la fachada de la famosa casa Palacio de Osambela en
Lima construido en 1805.
www.trilce.edu.pe
293
Segundo año de secundaria
Unidad IX - Capítulo 4
Estilo Neoclásico
Fue impuesto o tomó auge a fines del siglo XVIII como
un estilo contrario al barroco pues trata de ser menos
ornamentado casi desnudo, busca retornar a los
modelos del renacimiento es decir modelos de griegos
y romanos, utiliza columnas, frontones y cúpulas, en
la colonia destacó el arquitecto Presbítero Maestro en
este estilo, ejemplo de esta arquitectura la encontramos
en el altar mayor de la catedral de Lima, la fachada de
la iglesia de San Pedro, en algunas construcciones del
cementerio Presbítero maestro.
Glosario
Frontones: remate triangular de una fachada o
de un pórtico, parte superior triangular de una
puerta o pared.
¿Sabías que...?
En el templo de San Pedro se
escondió herido Cáceres luego
de la batalla de Miraflores, luego
partiría a la sierra para continuar
con su famosa Campaña de la
Breña.
La iglesia y basílica de San Pedro construida en 1638 fue obra de los Jesuitas,
muestra la arquitectura neoclásica en su fachada con el uso de columnas
frontones y cúpulas.
La pintura en la colonia
De acuerdo a los patrones culturales que imponía España la pintura se caracterizó en la colonia por
ser un arte principalmente religioso, es decir los motivos que se pintaran giran en torno a la vida de
los santos de las vírgenes y a la pasión y muerte de Cristo, otra característica observable es que dichas
pinturas recibieron una marcada influencia de los artistas extranjeros que llegaron a América como
italianos y españoles originando la aparición de escuelas de pintura como la cusqueña, del Collao,
potosina, quiteña, limeña entre otras.
Primera etapa
La primera influencia fue de los pintores italianos como Bernardo Bitti (1575) considerado como el
padre de la pintura peruana. Mateo Pérez Alesio (1589) y Angelino Medoro (1599) fueron portadores
del renacimiento tardío, sus pinturas se usaron mucho como forma de evangelización, pues se
evangelizaba a través del arte en estas tierras, por ser didáctico y claro, Bitti se caracterizó por realizar
figuras de cuerpos alargados con la luz focalizadas en ellas y en un estado de ingravidez, (manierismo)
Entre las obras de este artista figuran:
•
La Coronación de la virgen (sacristía de la Iglesia de San Pedro)
•
Virgen de la candelaria (antesacristía de la Iglesia de San Pedro)
•
Virgen con el Niño (museo Pedro de Osma)
•
Existen muchas obras de Bitti diseminadas en las iglesias de Arequipa, Puno y Cusco.
Colegios
TRILCE
294
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Bernardo Bitti nació en Italia en 1548
y llegó a Lima en 1575 como hermano
jesuita. Luego de vivir ocho años en la
capital del virreinato, su actividad como
pintor y religioso lo llevó a viajar por todo
el sur peruano. Vivió una temporada en
el Cusco y Juliaca, y viajó por Arequipa,
La Paz y La Plata. En todos estos lugares,
Bitti dejó sus cuadros y discípulos que
continuaron su obra. Por todo esto fue,
sin lugar a dudas, el fundador de las
escuelas pictóricas del Perú y Bolivia. La
obra de Bitti en el Perú estuvo dirigida
esencialmente a decorar las iglesias
de la orden a la que perteneció. Bitti
nunca firmaba sus obras, pero su estilo
es tan propio y definido que sus lienzos
son inconfundibles. Entre sus obras más
importantes figuran La Concepción, La
Virgen, El Niño y San Juan Bautista y
La Asunción y Coronación de Nuestra
Señora. El maestro Bitti murió en Lima en 1610.
http://3.bp.blogspot.com/_sVvtXs8s020/
TJA32uWGxsI/AAAAAAAAFVE/9Y-kJH2EK-w/s1600/
La+coronacion+de+la+Virgen+Maria+-+B+Bitti+sj.jpg
Para tomar en cuenta:
La Coronación de la Virgen del maestro italiano Bitti.
http://www.tierra-inca.com/album/photos/view.php?lg=es&id=1739
La virgen de la candelaria es otra obra de Bitti,se
caracteriza por ser una figura alargada, rodeada de un
halo de luz simulando un suave movimiento, así como
el manto de la Virgen, en tonos rosa y azul pastel, son
típicamente manieristas. Esta imagen se encuentra en
la iglesia San Pedro, en Lima.
Glosario
Tenebrismo: tendencia pictórica que opone con
fuerte contraste luz y sombra, haciendo que
las partes iluminadas destaquen violentamente
sobre las que no lo están.
www.trilce.edu.pe
295
Segundo año de secundaria
Unidad IX - Capítulo 4
La segunda etapa
Corresponde a los años de 1630 a 1700 es una etapa de clara influencia española de estilo Barroco,
pintura caracterizado por presentar el tenebrismo que consiste en presentar imágenes con fuertes
contrastes de color, dejando muchas zonas casi en oscuras para darle mayor luz a las partes que se
quiere resaltar, es pues el contraste fuerte de la luz con la sombra, las figuras temáticamente centrales
destacan iluminadas de un fondo generalizadamente oscuro.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/przu/przu05g.htm
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/przu/przu05b.htm
El dramatismo, fue otra característica del Barroco en esta la pintura muestra el momento exacto en que
la acción estaba ocurriendo, así el arte barroco pretendía evocar la emoción y la pasión en lugar de la
tranquila racionalidad que había sido apreciada durante el Renacimiento. El dinamismo característica
por el cual el artista Barroco desea crear sensación constante de movimiento, frente al predominio de
las líneas rectas en el arte renacentista, el Barroco se vale, sobre todo, de la línea curva. El barroco
peruano tuvo como sus modelos a seguir a las famosas obras enviadas desde Sevilla (España), obras
hechas por famosos pintores como Francisco de Zurbarán quien a pedido de las iglesias de Lima y
ordenes religiosas pintó muchos cuadros como los trece cuadros sobre los apóstoles de la iglesia de
San Francisco en Lima, así mismo hay cuadros de Zurbarán en la iglesia de San Pedro en Lima. Otro
pintor famoso fue Bartolomé Esteban Murillo, tan igual como Zurbarán enviaron a pedido muchos
cuadros de su autoría y de sus talleres tenidos en al península.
Arcángel Gabriel 1645. Monasterio de la
Concepción, Lima. Cuadro de Zurbarán.
Santo Tomás (1637-38) Convento de San
Francisco, Lima. Cuadro de Zurbarán.
La tercera etapa
Llamada “el barroco mestizo” se desarrolla de 1700 a 1790, se trata de un periodo en el cual los
pintores americanos como mestizos e indígenas se copian los moldes europeos y le dan su toque
americanista es decir surge una pintura mestiza dando nacimiento al llamado barroco mestizo que
es la expresión máxima del arte americano. Así surgirá por ejemplo en el Cusco la Escuela Cusqueña
de clara influencia italiana debido a la presencia de Bernardo Bitti en esas tierras, surgirán lienzos
con un marcado sincretismo religioso mezcla de cristianismo con religión andina. Sus principales
representantes fueron: Diego Quispe Tito, Basilio de Santa Cruz Pumacallao, Juan Espinoza de los
Monteros, Marcos Zapata, Basilio Pacheco; mención aparte se encuentra la Escuela Potosina de
Colegios
TRILCE
296
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Nuestra Señora de Belén, pintura anónima del siglo
XVII perteneciente a la Escuela Cusqueña. La forma
triangular en forma de montaña de la imagen evocaría
a la Pachamama o Madre Tierra, el sincretismo
religioso se hará presente dentro de la Escuela
Cusqueña del siglo XVIII.
http://www.dearteycultura.com/wp-content/
uploads/2011/03/Nacimiento_San_Francisco.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Cuzque%C3%B1a2.jpg
clara influencia española, son representantes de esta
escuela: Francisco de Herrera y Velarde, Francisco
Glosario
López de Castro y el renombrado maestro Melchor
Sincretismo: doctrina por la cual se fusionan una
Perez Holguín. Lima no se quedará atrás y surgirá la
o más tendencias culturales naciendo un híbrido
escuela limeña cuyos representantes serán Cristóbal
o mestizo.
de Lozano y Cristóbal de Aguilar. Este arte cambiará
durante el siglo XVII, ya no será exclusivo el pintar
escenas religiosas ya que la Corte virreinal y la nobleza
tuvieron acceso a la pintura a través de los retratos.
Pues retrataron a los virreyes más importantes del Siglo de las luces.
http://www.dearteycultura.com/escuela-cusquena-pintura/
El nacimiento de San Francisco (1670) Basilio Santa
Cruz Pumacallao.
www.trilce.edu.pe
Pintura de la Escuela Cusqueña: “La última
cena”- Marcos Zapata. Observe en la mesa el
cuy andino como cena.
297
Segundo año de secundaria
Unidad IX - Capítulo 4
Literatura colonial
La literatura colonial igual que la mayoría de las artes traídas por España a estas tierras estuvo influenciada
por corrientes artísticas propias de Europa como el Renacimiento, el Barroco y el Neoclasicismo. Así
mismo la prohibición de imprimir libros en estas tierras no permitió desarrollar tempranamente una
literatura más amplia. Esta literatura colonial se caracterizó por lo siguiente:
a.
Fue dependiente de España pues se imitó el sentimiento y espíritu de la península
b. Tuvo un valor histórico pues se inspiró en la vida de esos tiempos, del colonialismo imperante.
c.
Usó casi siempre la sátira para criticar a los personajes virreinales.
Entre los escritores más famosos tenemos al Inca Garcilaso de la Vega con su famosa obra: “Los
Comentarios Reales de los Incas” obra cumbre del mestizaje literario de estas tierras, otro escritor
famoso será Guamán Poma de Ayala con su obra: “Nueva crónica y buen gobierno” siendo uno de los
testimonios más veraces, lúcidos e ilustrativos del Perú Pre-hispánico.
El periodismo colonial igual que la literatura estuvo
reprimida por la Real Cédula de 1556 que prohibía
imprimir o vender libros sin autorización expresa
del Consejo de Indias y más tarde del Tribunal
del Santo Oficio de la Inquisición. En 1581 llega
al Perú la imprenta traída por el italiano Antonio
Ricardo pero tuvo que esperar la autorización
para su funcionamiento hasta 1584 del Consejo
de Indias, recién en ese año se pudo imprimir el
primer documento que no fue otra cosa que una
“pragmática” y una “doctrina cristiana y catecismo”
y son por cierto las más antiguas impresiones hechas
en América del Sur. La intolerancia de un Estado
absolutista como era el español prohibió mediante
Reales Cédulas en 1531 y 1543 que pasen a América
libros que puedan atentar contra las reglas del
absolutismo español, sin embargo el contrabando
se encargó de romper esta prohibiciones, pues
circulaban en América de manera clandestina
muchos libros que cuestionaban el poder español,
libros que irían formando en la conciencia de los
criollos las primeras chispas de la revolución contra
España.
http://encontrarte.aporrea.org/efemerides/e2669.html
El periodismo
Las Cortes de Cádiz en 1810 promulgaron la libertad de imprenta, sin embargo desde 1744 ya circulaba
en el virreinato peruano el primer periódico llamado “La Gaceta de Lima” que perduró hasta 1767, fue
el órgano de información del virrey.
Colegios
TRILCE
298
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Para tomar en cuenta:
La Gaceta de Lima
http://3.bp.blogspot.com/_WsS95fx6M-M/TIuUfIlRFXI/AAAAAAAAABg/
OEfJM8gybKs/s320/gaceta_lim.jpg
“La Gaceta de Lima, fue durante muchos años el único periódico
del virreinato. el órgano oficial de la autoridad española. Pero a
diferencia de sus antecesores, reconocida como la iniciadora del
periodismo en América del Sur, revolucionó la sociedad colonial
de los inicios del siglo XVIII. Mostró una estructura innovadora
y, sobre todo, dio origen a una prensa más regular. La Gaceta
se preocupó por incluir más noticias locales, aunque, siendo
una publicación oficial, dichos contenidos siempre se referían a
acontecimientos relacionados con la autoridad real o virreinal.
La Gaceta tuvo carácter oficial: era la voz de la autoridad. Hubo
virreyes que no se preocuparon por su mantenimiento económico
y otros que la consideraron vital: una herramienta para difundir
sus actividades, y para que Lima y el virreinato se informasen
sobre los conflictos internacionales. Era lacónica y cablegráfica: su
estilo tradicional era ofrecer datos sumarios a manera de extractos
sobre los acontecimientos. Los artículos no estaban firmados, pero
contenía noticias de interés, y era curiosa y pintoresca. Cualquier
suceso que rompía la monótona vida colonial se magnificaba
fácilmente. Su formato se parecía al catecismo, y en los últimos
años se redujo de 17.5 a 15,3 centímetros. Los acontecimientos
se contaban cronológicamente, informaban desde la llegada de
los barcos, la realización de cere-monias y actos solemnes, la
ocurrencia de terremotos y funerales, los nombramientos públicos de autoridades civiles, universitarias, militares
y eclesiásticas, la formación de los ejércitos y hasta sobre algunos indígenas notables. En los primeros años, al
parecer, fue editada en el taller del connotado Gerónymo de Contreras y Alvarado. Luego pasó a la Imprenta de
los Huérfanos, a la de los Niños Expósitos, a la Imprenta Nueva de la calle de la Coca, a la de la calle de San
Ildefonso, entre otras. En su último periodo (1793-1795) estuvo bajo el cuidado de Guillermo del Río y se vendió
en su librería ubicada en la calle del Arzobispo.”
http://massiblu.blogspot.com/2008/07/periodismo-en-la-colonia.html
Otro periódico que salió después de la Gaceta de Lima fue el llamado “diario el curioso, erudito,
económico y comercial” que fuera publicado por Jaime Bausate y Meza. Dicho periódico fue altamente
reconocido por su contenido variado. Jaime Bausate y Meza, joven audaz, culto e inteligente, llegó de
Extremadura -España-, en abril de 1790. Después de contraer matrimonio con una peruana se decidió
por el periodismo, obtuvo licencia del virrey Francisco Gil de Taboada nº 35, para imprimir el que
sería el primer diario peruano. El diario salió después de que Bausate y Meza, con gran sentido de
promoción distribuyó en forma gratuita prospectos donde el editor ofrece grandes facilidades a los
suscriptores, inclusive que un criado les llevaría el periódico a las ocho de la mañana, había artículos
para las damas escrito por una mujer llamada la “Reformadora limeña”. Este periódico tendrá que
competir con el Mercurio peruano aparecido poco tiempo después, la competencia será ganada por
este último pues en 1793 el diario “el Curioso”, Erudito, económico y comercial” solo publicaba
registros mineros y otros avisos.
Glosario
Suscriptor: personas que pagan una cantidad de
dinero para recibir alguna publicación periódica
o algunos libros que se hayan de publicar en
serie o por fascículos.
www.trilce.edu.pe
299
Segundo año de secundaria
Unidad IX - Capítulo 4
El Mercurio Peruano
En enero de 1791 hizo su aparición el periódico bisemanario “El Mercurio Peruano” publicándose los
jueves y domingos, sus ediciones salieron hasta 1794 año en el cual el virrey Gil de Taboada le retiró
su apoyo económico debido a su crítica al sistema colonial, lográndose publicar un aproximado de
411 números, su difusión abarcó desde México hasta Buenos Aires, bajo la dirección de Jacinto Calero
y Moreyra auspiciado por la sociedad “Amantes del país” su aparición está fuertemente ligado a las
nuevas ideas que llegaron desde Europa, un grupo de intelectuales decidieron formar una sociedad
académica dedicada al estudio y análisis de la realidad social, política, geográfica y económica. Para
difundir sus ideas necesitaron de un medio periodístico lo cual dio origen al “Mercurio Peruano”.
Fueron escritores constantes de esta revista José Rossi y Rubí, José Baquijano y Carrillo (Cefalio) e
Hipólito Unanue, (Ariosto) quienes tuvieron por misión no solo difundir los nuevos pensamientos si
no crear conciencia de patria.
http://es.wikipedia.org/wiki/Mercurio_Peruano
http://www.kalipedia.com/geografia-espana/tema/geografia-fisica/fotos-portada-tomomercurio.html?x1=20080608klphishpe_39.Ies&x=20090910klplyllec_1.Kes
La más grande contribución del Mercurio peruano fue el hecho de que por primera vez, desde el arribo
de los españoles a esta parte del continente, se estableció el concepto de Perú como nación o país de
peruanidad con sentimiento. Jugó un rol importante para el surgimiento del nacionalismo peruano, ya
que ayudó a formar la idea del Perú como unidad social, geográfica e histórica.
Se publicaron aproximadamente 411 ejemplares
desde 1791 hasta 1794.
El primer número del Mercurio Peruano trato
sobre la idea general del Perú.
Cuando la independencia era una realidad, se funda el periódico oficial “El Peruano” que fue fundado
el 22 de octubre de 1825 por el libertador Simón Bolívar. A partir de 1830 se le cambia de nombre a
“El conciliador”, para ir renombrándose sucesivamente hasta 1833 que vuelve a su nombre original
hasta la fecha.
La Sociedad Amantes del País
El arribo de nuevas ideas a América producto de la Ilustración europea, hizo nacer en la intelectualidad
criolla peruana un entusiasmo por conocer la verdad de muchas cosas hasta ese momento negado, un
grupo de intelectuales, entre los que se encontraban:
Colegios
TRILCE
300
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
•
José Baquíjano y Carrillo (Cephalio), presidente
•
José Rossi Rubí (Hesperióphilo), vice-presidente
•
Tomás Méndez Lachica (Teagnes), censor
•
Gabriel Moreno, censor
•
Hipólito Unanue (Aristio), secretario
•
José María Egaña (Hermágoras), tesorero
•
Jacinto Calero (Chrisypo), editor
•
Francisco Gómez Laguna (Thimeo)
•
Francisco Romero (Hiparco)
• Jerónimo Calatayud (Meligario)
•
Ambrosio Cerdán y Pontero (Nerdacio)
•
Joseph Coquette y Fajardo
•
José de Arriz
•
Cayetano Belón
•
Toribio Rodríguez de Mendoza
•
Vicente Morales Duárez
•
José Francisco Arrese
•
Jose Reymundo Alvarez Levano
http://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3lito_Unanue
http://allaboutsudamerica.blogspot.com/2011/03/personajes-importantesperuanos.html
Decidieron organizarse y formar una sociedad intelectual dedicados a estudiar y conocer el Perú que hasta
ese momento, aún no era concebido como una patria, como una nación en formación, estos intelectuales
buscarán sembrar esas ideas en la mentalidad de los americanos sin embargo su labor será después
considerada (por el virrey Francisco Gil de Taboada y la Corte Española) como peligrosa para la política
colonial por lo que la sociedad será desautorizada para seguir funcionando, así como su vocero el Mercurio
peruano dejará de publicarse.
Hipólito Unanue, el famoso Ariosto, fue secretario de
la Sociedad Amantes del País.
www.trilce.edu.pe
José Baquijano y Carrillo más conocido como
Cephalio.
301
Segundo año de secundaria
Unidad IX - Capítulo 4
Los estudios científicos en la colonia
La llegada al trono español de la dinastía de los Borbones más la influencia que ejerció en estos, el
movimiento de la ilustración hicieron que se patrocinara muchos viajes de investigación a América, España
y Francia fueron los países que se interesaron más por enviar sabios que investiguen sobre la geografía
historia y realidad de estas tierras, entre las más notables expediciones destacan las siguientes:
En 1735 la Real Academia de ciencias de París junto a la corona española gobernada por Felipe V decidieron
enviar una expedición compuesta por los científicos Carlos María de La Condamine, Luis Godin y Pierre
Bouguer, la Corona española así mismo enviaba a dos marinos sabios Jorge Juan y Santacilla y Antonio
de Ulloa y García de la Torre. Esta expedición duró cerca de una década hasta 1745. El objetivo era medir
un grado terrestre a la altura del Ecuador y compararla con otra medición que se aria en el polo Ártico.
Uno de los principales empeños científicos en el siglo XVIII, una vez resuelta tiempo atrás la cuestión de
la redondez de la Tierra, era conocer su tamaño exacto y su forma, es decir, si el grado de esfericidad era
perfecto o estaba achatada en algún punto tal como pensaban el inglés Newton (por los polos) y el francés
Descartes (por el ecuador). Para resolver ambas cuestiones y a iniciativa de la Academie de Ciencias de
Paris, una de las instituciones científicas más relevantes de la época, se proyectó un experimento que
consistía en realizar una serie de mediciones del arco del meridiano a la altura del Ecuador (con lo que,
tras las oportunas operaciones matemáticas se averiguaría el perímetro de la Tierra) y compararlas con otras
mediciones a la altura de los Polos (para, definitivamente, resolver el asunto del achatamiento).
http://m.expreso.ec/ediciones/2009/12/13/guayaquil/guayaquil/
avatares-de-la-mision-geodesica/
http://www.todocoleccion.net/viaje-america-meridional-carlos-maria-condamine-austral1942~x17516834
Terminada su labor los tres sabios franceses retornaron por diferentes rutas a Francia, De La Condamine lo
hizo por el rio Amazonas anotando sobre su flora y fauna, sobre todo estudiando la importancia del caucho
y de la quinina. Mención aparte merecen los sabios españoles Jorge Juan y Antonio Ulloa quienes por
encargo de la corona española decidieron recorrer las colonias americanas y anotar todo lo concerniente a
su economía sociedad y política encontrando graves manejos económicos y abusos contra los indios, estas
anotaciones serán posteriormente publicadas en Inglaterra bajo el titulo de “noticias secretas de la América
meridional” en 1826. Este informe será tomado en cuenta para las posteriores Reformas borbónicas que
se llevarán a cabo en América.
Carlos María de La Condamine realizó importantes estudios de la
flora y fauna de la amazonía.
Su obra: Viaje a la América Meridional.
Colegios
TRILCE
302
Central: 6198 - 100
http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=10758
http://laencina2.blogspot.com/2009/02/jorge-juan-y-santacilia.html
Historia del Perú
Jorge Juan y Santacilla
Antonio de Ulloa y García de la Torre
Ambos marinos vinieron para cumplir estrictas órdenes de la Corona española como era averiguar la situación
social política y económica de la colonia. Su obra fue una denuncia a muchas atrocidades que se cometían en
estas tierras americanas contra los indios.
http://cvc.cervantes.es/ciencia/humboldt/expediciones_01.htm
http://www.qwiki.com/q/#!/Martín_Sessé_y_Lacasta
http://cvc.cervantes.es/ciencia/humboldt/expediciones_01.htm
Entre 1778 y 1788, Carlos III enviará a América a los botánicos españoles Hipólito Ruiz y José Pavón,
quienes se dedicaron a estudiar los territorios de Perú y Chile en relación a su flora lo que le valió para
formar un herbolario. Recolectaron unas 3 000 especies vegetales, hicieron unos 2500 dibujos botánicos
a tamaño natural, y realizaron numerosos envíos de semillas y plantas vivas con destino al Real Jardín
Botánico de Madrid.
Alzatea verticulata
www.trilce.edu.pe
Hipólito Ruiz López
303
Laivania Ruiziana. Stendel
Segundo año de secundaria
Unidad IX - Capítulo 4
En 1789 el marino español Alejandro Malaspina junto a su colega José de Bustamante y Guerra inicio un
viaje de exploración por los dominios coloniales de España. Los propósitos de la expedición serían los
siguientes: incrementar el conocimiento sobre ciencias naturales (botánica, zoología, geología), realizar
observaciones astronómicas y «construir cartas hidrográficas para las regiones más remotas de América». El
rey Carlos III autorizó el viaje, dos meses exactos antes de su muerte.
http://es.wikipedia.org/wiki/Expedici%C3%B3n_Malaspina
Las corbetas “Atrevida” y “Descubierta” con las cuales
Malaspina realizo los viajes al Océano Pacífico.
Glosario
Cartas Náutica: una carta náutica es una
representación a escala de aguas navegables y
regiones terrestres adjuntas.
La expedición levantó mapas, compuso catálogos minerales y de flora o realizó otras investigaciones
científicas. Pero no abordó simplemente cuestiones relativas a la geografía o a la Historia Natural, también
realizó averiguaciones sobre la forma de gobierno que se llevaba a cabo en las colonias. A su regreso a
España, Malaspina presentó un informe, llamado “Viaje político-científico alrededor del mundo” (1794) la
expedición Malaspina y Bustamante había acumulado una cantidad ingente de material: la colección de
especies botánicas y minerales, así como observaciones científicas (llegaron a trazar setenta nuevas cartas
náuticas) y dibujos, croquis, bocetos y pinturas, era impresionante y, sin duda, la mayor que habrían de
reunir en un solo viaje navegantes españoles en toda su historia.
Alaska
Cádiz
Acapulco
Manila
Malaspina
recorrió
todas
las
colonias
españolas en el Nuevo
Mundo
recopilando
información de primera
mano,
su
informe
presentado a la Corona
se llamó “Viaje políticocientífico alrededor del
mundo”(1794).
Lima
Tonga
al Cádiz
Santiago
Montevideo
Nueva Zelanda
Colegios
TRILCE
304
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
En Valparaíso se unió a al expedición de Malaspina, Tadeo Haenke quien no pudo venir desde España
con la expedición los barcos zarparon dejándolo, con sus propios medios llega a América y recorre los
territorios de Bolivia y Perú recolectó un herbolario de más de 10000 plantas.
Este humanista y naturalista sueco Tadeo Haénke, realizó observaciones geográficas, geológicas, botánicas,
y demográficas; además investigaciones sobre el pasado del Perú. Haenke se interesó sobre todo por la
población indígena y exploró algunos ríos de la selva como el Marañón.
A principios del siglo XIX, casi al fin de la Epoca colonial, llegó al Perú, procedente de Alemania, el
sabio Alejandro Von Humboldt. Humboldt realizó en el Perú, investigaciones geográficas, geológicas,
climatológicas, y en general de Ciencias Naturales. Este sabio alemán fue el primero en darse cuenta que
pegado a costa del Perú existía una corriente de aguas frías, culpable de la sequedad y desertificación de la
costa, y que procedía del Polo Sur, corriente que en honor a su descubridor recibió el nombre de “corriente
de Humboldt”. También pudo percatarse este sabio de las propiedades fertilizadoras del excremento de
las aves marinas es decir el guano de islas, analizado por él entendió su gran importancia económica,
importancia que más adelante en el Perú marcará toda una época de nuestra historia.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/humboldt.htm
Corriente
del Niño
(cálida)
Ecuador
Colombia
Alexander Von Humboldt
Bolivia
Ecuador
Océano
Pacífico
http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2010/10/04/136756
La corriente de Humboldt
www.trilce.edu.pe
Alexander Von Humboldt viajó por América
durante 5 años desde 1799 hasta 1804 al final
escribiría “Viaje a las regiones equinocciales
del Nuevo Continente” aparecida en francés,
en 13 volúmenes, entre 1816 y 1831. Hizo
estudios marítimos y también sobre el guano
de islas.
305
Segundo año de secundaria
Unidad IX - Capítulo 4
Para tomar en cuenta:
Alejandro Malaspina
Navegante italiano al servicio de la Corona española, nacido en Mulazzo (Liguria) en 1754 y muerto en
Pontremoli en 1809. Alejandro Malaspina ocupa un lugar singular en la historia de las exploraciones;
dirigió la que fue la última gran expedición científica al Nuevo Mundo antes de la disolución del Imperio.
Navegante, científico y filósofo (en su acepción dieciochesca), en Malaspina se funden varios perfiles de
viajero y también varias tradiciones de pensar y representar, de observar y comprender el Nuevo Mundo.
Estudió en el Colegio Clementino de Roma y en la Academia y el Observatorio de Cádiz. Cursó Estudios
Mayores, circunnavegó el Mundo con la fragata Astrea, en 1787, y participó en varias batallas y en muchas
polémicas.
Con las corbetas Descubierta y Atrevida, dirigió la expedición política y científica que lleva su nombre,
entre 1789 y 1794.
Durante esos cinco años, estas embarcaciones transportaron a la flor y nata de los mejores astrónomos e
hidrógrafos de la Marina española, acompañados también por grandes naturalistas y dibujantes.
En total, había doscientos ocho hombres a bordo de la Descubierta y la Atrevida cuando partieron de Cádiz
a finales de julio de 1789.
La Expedición Malaspina (1789-1794) no fue sólo el viaje de un hombre, sino una operación de magnitudes
enciclopédicas e imperiales. El proyecto nació como una combinación de intereses. No es despreciable
el factor de emulación a los franceses y, sobre todo, a los ingleses, los grandes rivales en todo el orbe y
especialmente en el Mar del Sur, el antiguo “lago español”.
Sin embargo, también hay que subrayar que España aún poseía el mayor dominio colonial del planeta; es
decir, la Monarquía tenía sobrados motivos para fletar una expedición destinada a investigar e inventariar
los recursos naturales y sociales de sus posesiones.
Quizás la aportación más original de esta expedición a la historia de la expansión europea y los
descubrimientos, sea la propia naturaleza de la investigación desarrollada por Alejandro Malaspina a lo
largo del viaje.
Capaz de reunir los trabajos de sus subordinados y exhumando materiales de los principales archivos y
fondos de la América española, Malaspina trazó una visión completa de la Monarquía en sus diarios y
escritos; es decir, aspiró a levantar un cuadro razonado y coherente de todo el Imperio, donde tuvieron
cabida los distintos aspectos parciales de la realidad americana, desde la minería y las virtudes medicinales
de las plantas hasta la cultura, y desde la repoblación de la Patagonia hasta el comercio filipino.
La experiencia descubridora y científica de tres siglos de conocimiento del Nuevo Mundo, la tradición
hispana de relaciones geográficas y cuestionarios de Indias, encuentran así un justo colofón en el Siglo
de las Luces. Y lo hacen bajo una fórmula característica del período, pues, imbuido del credo cientifista y
naturalista de la Ilustración, lo que hizo Malaspina en realidad fue componer una verdadera física de la
Monarquía.
Al igual que Newton había desentrañado los misterios del universo sometiéndolo a un conjunto de leyes, a
esos principios sencillos y uniformes que explican toda la multiplicidad de fuerzas y movimientos, Malaspina
encaró su investigación de la Monarquía con semejante propósito.
Malaspina presentó en la Corte los resultados científicos del viaje y también un informe político confidencial,
favorable a la concesión de una amplia autonomía a las colonias americanas. Con varios de sus colaboradores,
entre ellos Bauzá, se dedicó a preparar la edición de una gran obra que expusiera los frutos de la expedición.
En mayo de 1795 fue ascendido a brigadier de la armada. Su influencia política era cada vez mayor, lo que
alarmó a Manuel Godoy, quien lo implicó en una intriga y consiguió que fuera juzgado por conspiración.
En abril de 1796 fue destituido de todos sus empleos y grados y condenado a diez años de prisión en el
castillo de San Antón, en La Coruña. Un año más tarde, la pena de prisión le fue conmutada por la de
destierro a las posesiones de su familia en Italia, donde murió.
http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/patrimonio/personajes/alejandro_malaspina/
Colegios
TRILCE
306
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Relaciona las columnas: Construcciones estilos arquitectónicos:
a.
Estilo Rococó
(
) Palacio de Osambela
b. Estilo Barroco
(
) Iglesia de San Francisco
c.
(
) Catedral del Cusco
(
) Iglesia de San Pedro
Estilo Neoclásico
d. Estilo Renacentista
2. Completa las siguientes oraciones:
a. Estilo arquitectónico que usa como adornos hojas onduladas y líneas curvas:
....................................................................................................................................................
.........
b. Estilo arquitectónico que usa frontones y cúpulas:
....................................................................................................................................................
.........
c. Estilo arquitectónico que usa adornos con plantas y animales:
....................................................................................................................................................
.........
d. Estilo arquitectónico que usa arco de medio punto y columnas sin adornos.
....................................................................................................................................................
.........
Juicio crítico
3. ¿Por qué se consideraría a Bernardo Bitti como el “Padre de la pintura colonial peruana”?
....................................................................................................................................................
.........
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
4. ¿Por qué se dice que la pintura fue un mecanismo de evangelización? ¿Crees que dio resultado?
....................................................................................................................................................
.........
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
5. ¿Según su criterio, cree que los viajes científicos a América solo tuvieron un objetivo académico o
también buscaron averiguar la situación sociopolítica de América? Fundamente su respuesta.
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Tarea domiciliaria
1. Pegue en su cuaderno dos ejemplos de cada estilo arquitectónico de acuerdo a las construcciones que
existe en Lima.
2. Investigue ¿qué papel cumplió la Sociedad Amantes del País en la sociedad colonial?
3. Investigue sobre la Escuela Cusqueña, características y representantes.
4. Realice una breve biografía de Alexander Von Humboldt, Carlos María de La Condamine y de Hipólito
Ruiz López señalando sus aportes a la ciencia.
www.trilce.edu.pe
307
Segundo año de secundaria
UNIDAD
X
Virreinato peruano en el siglo XVIII
El Virreinato del Perú al crearse en 1542.
Caracas
Bogotá
Capitanía General
de Venezuela
Virreinato de
Nueva Granada
Comandancia
General de Maynas
Trujillo
Tarma
Lima
Huamanga
Virreinato
del Perú
Dominios de
Portugal
Huancavelica
Cusco
Puno
Arequipa
Virreinato de
Río de la Plata
Océano
Pacífico
Chile
Buenos Aires
Capitanía
General de Chile
Océano
Atlántico
El Virreinato del Perú en el siglo XVIII.
Aprendizajes esperados
Manejo de información
•
Organizar información relevante sobre las Reformas
borbónicas y los movimientos indígenas del siglo XVIII
elaborando organizadores visuales.
Comprensión espacio - temporal
•
Analizar las Reformas borbónicas llevadas a cabo durante el
siglo XVIII y las principales rebeliones como consecuencias
de los cambios políticos, sociales, económicos de la colonia.
Juicio crítico
•
Analizar e interpretar los cambios producidos en América
producto del gobierno de los borbones, emitir juicios de
opinión sobre sus consecuencias e influencias.
El Virreinato del Perú en el siglo XVIII
sufrirá profundos cambios producto de
las Reformas que los Reyes Borbones
llevan a cabo a partir del año de 1700,
reformas en diferentes ámbitos como en lo
territorial, económico, cultural, religioso y
administrativo. Los cambios efectuados
repercutirán en las colonias trayendo
protestas y reclamos pues se sintió sobre
todo en lo económico afectando intereses
económicos de los criollos y caciques
comerciantes por otro lado obligó a una
mayor tributación de los indios y demás
castas.
Unidad X - Capítulo 1
1
Reformas borbónicas
Durante los siglos XVI y XVII las colonias españolas en América habían acumulado muchos problemas
de diferente índole, los Reyes de la dinastía de los Habsburgo no habían podido resolverlas, cada año
se iban agravando, así por un lado se había incrementado la población colonial en la cual la corrupción
campeaba en todos los órganos de gobierno, como cabildos, corregimientos y audiencias. Los criollos
americanos habían logrado posesionarse del control económico colonial, se habían enriquecido y ese
poder económico lo usaban para no hacer caso de las disposiciones venidas de la Corona española. El
envio de plata y oro había disminuido por la corrupción imperante, lo cual hacía peligrar a la economía
española, por otro lado el contrabando llevado a cabo por Inglaterra, Francia y Holanda inundaba el
mercado americano con productos más baratos afectando el comercio monopólico impuesto en América.
El peligro de perder estas colonias en manos de las potencias europeas era constante, piratas y corsarios
asolaban las costas de América colonial. Era por lo tanto imperecedero e impostergable llevar a cabo
reformas para poder cambiar tal situación.
http://peruborbon.blogspot.com/
http://pe.kalipedia.com/geografia-chile/tema/reformas-borbonicas.html?x=20080730klphishco_14.
Kes&ap=2
Podemos entonces establecer que las Reformas Borbónicas fueron los cambios realizados por los Reyes de
la dinastía de los Borbones a partir del siglo XVIII, estos reyes fueron Felipe V (1700-1746), continuadas
por Fernando VI (1746-1759) y desarrolladas principalmente por Carlos III (1759-1788) quien llevó a cabo
más reformas que sus antecesores. Tales reformas no solo se llevaron en América colonial también en sus
colonias de Las Filipinas y en la misma España.
Felipe V fue el iniciador de las Reformas
borbónicas en América.
Colegios
TRILCE
Carlos III fue quien realizó las Reformas más profundas en
América.
310
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Estas reformas de la dinastía borbónica estaban inspiradas en la Ilustración aunque de manera limitada y
tratando de no afectar los intereses de la Corona, también en los informes que la corona había recibido de
funcionarios que venidos a América habían recorrido sus tierras y constatado lo mal de su administración,
como las famosas “Noticias secretas de América” de Jorge Juan y Antonio de Ulloa.Las reformas intentaron
mejorar la relación entre España y sus colonias en beneficio de la península, tanto en lo económico como
político, es decir recaudar más oro y plata e imponer el principio de la obediencia y autoridad en sus
colonias. Estas reformas mejoraron en algo la economía peninsular e impusieron cierto orden y autoridad
pero a la larga generaron descontento en la elite criolla americana, quienes buscarán separarse de España
y constituir un territorio libre como así lo conseguirían a inicios del siglo XIX Las Reformas Borbónicas se
llevaron a cabo en los siguientes campos:
•
En lo territorial
•
En lo económico
•
En lo religioso
•
En lo administrativo
Reformas territoriales
El extenso Virreinato del Perú, desde su creación en 1542 hasta la subida de los borbones siglo XVIII, no
había podido ser controlada eficientemente, pues su enorme tamaño que abarcaba desde Panamá hasta la
Patagonia era un grave obstáculo para su administración, esto motivó que la corona española autorice la
creación de otros virreinatos y también la creación de Capitanías Generales, así se crearon:
1. Virreinato de Nueva Granada creado por Real Cédula del 27 de mayo de 1717 por órdenes del Rey
Felipe V, fue anulado en 1723 volviéndose a restituirlo de manera definitiva en 1739.
2. Virreinato de Río de la Plata creado por Real Cédula del 1 de agosto de 1776 por ordenes del Rey
Carlos III.
3. La Capitanía General de Venezuela, creado en 1742 separándose del Virreinato de Nueva Granada
adquirió plena autonomía y poder recién en 1777.
4. La Capitanía General de Chile, creado por Real Cedula del 15 de marzo de 1798 por órdenes del rey
Carlos IV.
Con las reformas territoriales en América se va a crear otros
virreinatos y capitanías generales, las cuales le permitirá
a la Corona española controlar mejor sus colonias,
el Virreinato del Perú se redujo considerablemente
adoptando la forma con la que va a nacer a la vida
independiente.
Caracas
Bogotá
Capitanía General
de Venezuela
Virreinato de
Nueva Granada
Comandancia
General de Maynas
Trujillo
Tarma
Lima
Virreinato
del Perú
Dominios de
Portugal
Huancavelica
Cusco
Huamanga
Puno
Arequipa
Virreinato de
Río de la Plata
Océano
Pacífico
Chile
Buenos Aires
Capitanía
General de Chile
Océano
Atlántico
Glosario
La Patagonia: región geográfica ubicada en
la parte más austral de América, su territorio
pertenecen a Chile y Argentina.
www.trilce.edu.pe
311
Segundo año de secundaria
Unidad X - Capítulo I
Reformas administrativas
Debido a la enorme corrupción de los funcionarios en la colonia sobre todo de los corregidores quienes
habían desvirtuado su función enriqueciéndose y originando protestas y rebeliones en la masa indígena,
la corona decidió anularlos y crear en su reemplazo el sistema de intendencias, se suprimieron los cerca de
70 corregimientos y se crearon solo 8 intendencias de esta manera se buscaba mejorar la administración
de gobierno local. Estas intendencias fueron: Huamanga, Huancavelica, Cusco, Arequipa, Lima, Trujillo,
Tarma y en 1796 incorporado Puno del virreinato de Buenos Aires. Los nuevos funcionarios debían de
tener una conducta proba, dependían del rey y ganaban igual que un virrey, su poder era similar a este.
Tambien se beneficio a los españoles peninsulares, pues solo ellos podían asumir cargos públicos de gran
poder.
Por otro lado en 1774 se crea la Audiencia del Cusco, tribunal de justicia, que mejorara el control judicial
en la parte sur del virreinato peruano.
Las intendencias reemplazaron a los corregimientos,
en total se crearon 8; siendo el intendente, con un
poder casi igual al de los virreyes , al menos casi nada
se podía hacer sin el consentimiento de los intendentes
dentro de su territorio, dependían directamente del
Rey de España. ¿A qué circunscripciones territoriales
dieron origen las intendencias en la Etapa republicana?
Virreinato de
Nueva Granada
Comandancia General
de Maynas
Dominio de
Portugal
Trujillo
Tarma
Virreinato del
Perú
Lima
Huancavelica Cusco
Huamanga
Puno
Lago Titicaca
Arequipa
Virreinato de Río
de La Plata
Límite del Virreinato
Intendencias
Reformas económicas tributarias
El monopolio comercial impuesto por España a sus colonias a lo largo del reinado de los Habsburgo
había terminado favoreciendo a los criollos americanos, sobre todo a los criollos del Callao como a los
de Veracruz, pues estos monopolizaban las mercaderías en los puertos exclusivos generando grandes
ganancias a los que lo administraban. A pesar que Felipe V, había autorizado a los ingleses que ingresen
mercaderías a América hasta por 500 toneladas llamados “navíos de permiso” en 1713 y los “navíos de
registro” en 1735. El contrabando se había incrementado y mellaba la economía peninsular. Los productos
ingleses, franceses, holandeses e italianos inundaban los mercados americanos a bajos precios. En contra
reforma pero de índole comercial, el rey Carlos III, decretó en 1778, el comercio libre; es decir aperturaron
22 puertos en América y 13 puertos en España, para que intercambien mercaderías, anulando el privilegio
que tenían el Callao y Veracruz, en América Cádiz en España.
Colegios
TRILCE
312
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Las consecuencias de estas medidas fue la anulación del sistema de galeones y flotas, se cerró la Casa
de Contratación que ahora funcionaba en Cádiz desde 1717. Estas medidas en la propia España tendía a
proteger la industria nacional, dándole a los chapetones el control del comercio en las colonias.
Entre las reformas tributarias que se dieron figuran principalmente el aumento de las alcabalas de 2% al
6%, creación de impuestos al cultivo y comercialización de la hoja de coca, se crearon nuevas aduanas, se
estancaron algunos productos como el mercurio.
http://www.jorgesanchez.es/imagenes/galeon.jpg
Con las reformas comerciales se aperturaron muchos puertos; lo cual liberó el
comercio centrado en el puerto del Callao
disminuyendo el poder de los comerciantes
del Virreinato peruano. ¿Cuántos puertos se
aperturaron en América y España?
Reforma religiosa
La compañía de Jesús, más conocida como los jesuitas fueron quienes sufrieron los cambios de las Reformas
Borbónicas pues fueron expulsados de las colonias españolas y de la misma península por ordenes de Carlos
III. Su expulsión se debió a que esta orden cerró filas en defensa del Papa, consideró que la única autoridad
a las cuales debían rendirle obediencia y respeto era al Papa, dejando de lado al rey de España, no eran
partidarios del regalismo, por otro lado como administradores de colegios mayores y menores; defensores
del absolutismo religioso estaban en contra de las nuevas ideas que la Ilustración había difundido, habían
acumulado mucho poder económico y financiero, otorgándoles política o poder para decidir en cuestiones
políticas emanadas de la Corona real.
En España había producido un motín en la ciudad de Madrid (1766), debido a la imposición del secretario de
hacienda Leopoldo de Gregorio Marqués de Esquilache sobre una nueva forma de vestido. Los madrileños
reaccionaron y aprovecharon para protestar por la subida y escasez del pan y otros alimentos, cerca de
40 000 personas se rebelaron; poniendo en peligro la autoridad del rey Carlos III. Esquilache fue destituido
y sus medidas, anuladas, este motín fue usado como pretexto para que los asesores del Rey como el noble
militar Pedro Pablo Abarca de Bolea, más conocido como el conde Aranda, aconsejó al Rey la expulsión
de los jesuitas por estar comprometidos en el motín de Esquilache .
La ley de expulsión emitida por la Corona de España se conoció como la Pragmática Sanción dada por
Carlos III en el Pardo, el 2 de abril de 1767, cuyo título era «Pragmática sanción de su Majestad en
fuerza de ley para el estrañamiento de estos reinos a los Regulares de la Compañía, ocupación de sus
temporalidades, y prohibición de su restablecimiento en tiempo alguno, con las demás prevenciones que
expresa» por dicha ley; unos 2 617 jesuitas fueron expulsados de España y América, ese mismo año;
también fueron expulsados de los territorios franceses y portugueses. Cuando se dio la ley de expulsión
en el Perú gobernaban el virrey Manuel Amat y Juniet. En 1773 el papa Clemente XIV suprimirá la orden
para ser restaurada en 1814 por el papa Pío VII, la mayoría de los jesuitas se habían refugiado en Rusia
protegidos por Catalina II. Las consecuencias de la expulsión de los jesuitas fueron graves, sobre todo en
el campo de la educación y la cultura. Se abandonaron o cerraron muchos colegios mayores y menores,
creándose el Convictorio de San Carlos para paliar en algo; el vacio dejado por los jesuitas, muchas obras
catequizadoras en las misiones como las del alto Marañón y Paraguay se paralizaron. La Corona española
para administrar las propiedades de los jesuitas expulsados, crea la Oficina de Temporalidades.
www.trilce.edu.pe
313
Segundo año de secundaria
http://faculty-staff.ou.edu/L/A-Robert.R.Lauer-1/Buero.html
Unidad X - Capítulo I
La expulsión de los jesuitas se dio con el objetivo de quitarle poder a esta orden religiosa pues controlaba la
Educación en la Colonia, por ser intolerantes ante los cambios de la ilustración y considerar al papa por encima de
los Reyes españoles.
Consecuencias de las Reformas borbónicas
Las Reformas llevadas a cabo por los borbones trajeron cambios radicales en Hispanoamérica, así
podemos resumirlas:
•
Mayor control por parte de la Corona española con sus colonias, esto se consiguió, creándose otros
virreinatos para disminuir el poder del Virreinato del Perú y al mismo tiempo buscar un control más
específico de los territorios americanos.
•
Imperio español se encontraba fuertemente centralizado, al eliminarse los corregimientos que habían
adquirido mucho poder económico se creó a las (ocho en el Perú) muy dependientes del Rey de
España pues su nombramiento dependía de la Corona española.
•
Incremento de ingresos por parte de las colonias a la metrópoli, al nombrarse funcionarios fieles y
leales a la Corona, en el manejo económico; así como el aumento de impuestos en casi todas las
actividades económicas.
•
Desarrollo de las industrias españolas en desmedro de las americanas al liberarse el comercio colonial debido al “libre comercio”.
•
Disminución del desarrollo industrial de las colonias y su empobrecimiento, debido a la prohibición
de fabricar insumos provenientes de España.
•
Descontento popular de las colonias hacia los reyes y sus colonias originando levantamientos y
rebeliones de indios, como de criollos, estos últimos iniciarán una serie de rebeliones que conducirán
finalmente a la separación de las colonias americanas de España.
Colegios
TRILCE
314
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Las reformas comerciales buscaron
reducir el poder acumulado por
los comerciantes del Callao y
de Veracruz; así como combatir
el contrabando y la piratería,
protegiendo al mismo tiempo
su industria, en desmedro de la
producción americana.
Londres
Lisboa
Antilhas
Océano
Atlántico
ÁFRICA
Océano
Pacífico
Océano
Índico
Comercio Triangular
El puerto del Callao durante los siglos XVI y XVII gozó de mucho poder al controlar y monopolizar el comercio sudamericano,
esta exclusividad lo perderá en el siglo XVIII debido a las Reformas Borbónicas surgiendo otros puertos como: Valparaíso,
Arica y Guayaquil.
www.trilce.edu.pe
315
Segundo año de secundaria
Unidad X - Capítulo I
¿Fueron las Reformas borbónicas causa de la Independencia?
En el siglo XVIII tienen lugar una serie de acontecimientos políticos, económicos y sociales que repercuten
en la marcha del Virreinato del Perú. Las Reformas Borbónicas implementadas a comienzos del siglo XVIII
por Carlos III, traen consecuencias en todos los sectores socio-económicos de la colonia, fundamentalmente
de rechazo.
La creación de nuevos tributos en contra de los indios, el mejoramiento de los mecanismos de recaudación,
a través de las llamadas “aduanas” terrestres, la liberalización de la economía, que va a repercutir sobre
todo en los comerciantes criollos, el desplazamiento de estos de la administración burocrática colonial en
beneficio de los peninsulares, y la marginación de los caciques de sangre en sus privilegios hereditarios, son
solo algunas de las medidas que buscan aumentar la recaudación del Estado colonial.
Pero no todo lo que es bueno para el Estado no lo es para los colonizados. Por tal razón, acontecen en el
siglo XVIII varias rebeliones andinas, contra la dominación colonial los mecanismos de control y captura
de la mano de obra indígena. Además, evidencian el rechazo a la llamada “repartición” de mercancías,
que obligan a los indios a comprar productos suntuarios a los corregidores coludidos con los comerciantes
españoles.
Pero estas medidas producen también otras consecuencias. Con la creación del Virreinato del Río de la
Plata, el Alto Perú deja de pertenecer al Virreinato del Perú y con él también las minas de Potosí. Sin
embargo, contra la opinión que señala que se produce una crisis en la minería de la plata en el Perú, John
Fisher señala que una década después aumentaba la producción, gracias a los yacimientos mineros de
Cerro de Pasco y Hualgayoc. Lo cierto es también que el circuito comercial de la plata de Potosí se hace,
desde ahora, a través de Buenos Aires. Desde aquí también se importan productos del extranjero para ser
comercializados en el Alto Perú, Cusco y Arequipa. En el caso del Cusco, la política de libre comercio
establecida por la metrópoli con sus colonias iba en contra del comercio local. Las manufacturas inglesas,
por ejemplo, no podían competir en calidad con los textiles locales. La competencia, la baja de los precios
y la producción, provocaron la crisis de la economía cusqueña en el último cuarto del siglo XVIII. Estaban
dadas, pues, las condiciones para el levantamiento de Túpac Amaru II en 1780. En Arequipa, la creación
de nuevos impuestos a las transacciones comerciales causan evidente perjuicio a los comerciantes locales,
que reaccionan en la llamada rebelión de los pasquines. Este movimiento, anterior a la rebelión del Cusco,
denuncia el mal gobierno. Pero, a diferencia de la rebelión de Túpac Amaru, que busca sobre todo la
justicia social con sus hermanos de sangre, en el caso de Arequipa, las razones que invoca el movimiento
son básicamente anti fiscales. Hubo, entre quienes participaron de las rebeliones andinas del siglo XVIII,
razones distintas. Si se trata de los indios, era para acabar con los nuevos tributos. En cuanto a los mestizos,
querían no ser considerados indios, para no tributar como tales, mientras que los criollos buscaban mejores
condiciones comerciales y preferencia en los cargos públicos sobre los peninsulares.
Las reformas borbónicas desplazaron a los criollos de la Audiencia de Lima. Hasta antes de 1750, la
mayoría de sus miembros eran criollos. Pero los españoles no creían en su honestidad. Por eso se busca
reemplazarlos. No era raro, entonces, que años después plantearan la preferencia en los cargos públicos.
Lo que verdaderamente buscaban era recuperar su situación anterior a 1750.
Se sabe que igualmente que los corregidores se oponen a las reformas borbónicas, porque ponen en
riesgo el “reparto” de mercancías y el fraude en el cobro de los impuestos. La solución se encuentra en
el establecimiento de las intendencias. Para esos cargos, se busca nombrar magistrados competentes y
adecuadamente remunerados.
Pero en vez de traer resultados favorables, las reformas borbónicas van a servir más bien de complemento
para las larvadas propuestas nacionalistas de fines del siglo XVIII, y como argumento para justificar la
sedición criolla de comienzos del siglo XIX.
Vemos, pues, que en el siglo XVIII la región andina se vio sacudida por una serie de levantamientos. Aquí,
allá y acullá los rebeldes buscaban demoler el colonialismo borbónico. Hay que precisar, sin embargo,
que el levantamiento de Túpac Amaru II es un movimiento social distinto, que tiene lugar en un contexto
histórico diferente al que preconizaron los ideólogos de la emancipación a comienzos del siglo XIX. Los
movimientos criollos de esa época están lejos del liderazgo Neo-Inca que abanderó Túpac Amaru.
http://www.mariorommelarce.com/portal/%C2%BFfueron-las-reformas-borbonicas-causa-de-la-independencia/
Colegios
TRILCE
316
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Relacione las siguientes columnas:
a.
Reformas Territoriales
( ) Expulsión de los jesuitas.
b. Reformas Administrativas
( ) Se anula el exclusivismo comercial.
c.
( ) Se crea el Virreinato de Buenos Aires.
Reformas Religiosas
d. Reformas Comerciales
( ) Se suprime los Corregimientos creándose Intendencias.
Comprensión espacio-temporal
2. En el siguiente mapa mundo dibuje los
virreinatos que se crearon en América del sur,
las capitanías generales y señale la línea de San
Idelfonso que dividió las colonias de España y
Portugal.
Juicio crítico
3. ¿Crees que las Reformas Borbónicas trajo
beneficios a España y a América? ¿Por qué?
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
4. En su opinión ¿la expulsión de los jesuitas
demostraba la intolerancia del Estado español?
........................................................................
........................................................................
........................................................................
........................................................................
5. ¿Crees que la libertad de comercio perjudicó a unos y benefició a otros en América? ¿Cómo?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Evaluando nuestro aprendizaje
1. Investigue sobre la expulsión de la orden de los jesuitas y sus consecuencias que ella derivaron.
2. Dibuje el mapa de América colonial y ubique, los puertos que aperturaron al comercio con España
producto del libre comercio.
3. Investigue sobre el papel que cumplieron los corregidores, quienes fueron reemplazados por los
intendentes.
4. Investigue sobre las famosas “Noticias secretas de América” escritas por Jorge Juan y Antonio de Ulloa
y señale qué papel cumplieron para darse las Reformas Borbónicas.
www.trilce.edu.pe
317
Segundo año de secundaria
Unidad X - Capítulo 2
Rebeliones indígenas en el
siglo XVIII
http://www.katari.org/nuestra-historia/
2
Las Reformas Borbónicas trajeron como consecuencia una mayor carga tributaria sobre los indios, sobre sus negocios y
sus alimentos ocasionando una serie de levantamientos y rebeliones.
Las rebeliones de indios y criollos que se producen en las colonias hispanoamericanas tienen como
principal factor a las Reformas Borbónicas llevadas a cabo durante el siglo XVIII, desde ya, la explotación
del indio a merced a la mita minera, al pago de un tributo y al abuso de curas, doctrineros, corregidores,
caciques y cuanto funcionario colonial existía, había generado un rechazo a la política española impuesta
en América. Con las reformas del siglo XVIII, el abuso se incrementó alcanzando a mestizos y criollos, todo
ello generó una ola de intranquilidad que recorrió a todas las colonias americanas de un extremo a otro.
Desde los inicios de la conquista pizarrista, los indios habían realizado una serie de luchas por expulsar a
los peninsulares fracasando en todas ellas, fueron nuevamente los indios, quienes a inicios del siglo XVIII
ante la fuerte presión laboral y tributaria reinician su lucha esta vez en clara oposición a las Reformas
Borbónicas. Se la podido constatar que a lo largo de este siglo se van a producir cerca de 110 rebeliones
de indios. Si bien cierto es que las rebeliones o movimientos anticoloniales más conocidas desde la
resistencia de Vilcabamba (1532-1572) son las de Juan Santos Atahualpa en 1742 y la de Túpac Amaru II
en 1780. Se dieron rebeliones de indios que resaltan por sus diferentes reivindicaciones, composiciones
sociales, características de liderazgo, ubicación y desarrollo, fueron numerosos los levantamientos, estos
se caracterizaron por su focalización, desorden interno, desorganización, pugnas y desgaste al no articular
sus demandas con las otras zonas y así avivar las intentonas rebeldes. En la mayoría de los casos, la Corona
aplastó las rebeliones y ejecutó a sus líderes, incluso antes de que se iniciaran, así tenemos:
•
El movimiento del mestizo Ramírez Carlos en 1620.
•
La rebelión de los indios de Larecaja y Omasuyos en el Alto Perú en 1623.
•
El levantamiento de Tucumán en 1632.
Colegios
TRILCE
318
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
•
Pedro Bohórquez en la misma localidad en 1650.
•
La intentona de Gabriel Manco Cápac en 1667.
•
El levantamiento de Fernando Torote y de su hijo en la selva peruana desde 1724 hasta 1737.
•
La rebelión de Alejo Calatayud en Oropesa en 1730.
•
El Inca mestizo rebelado en Oruro en 1738.
•
La conspiración de Juan Vélez de Córdoba en Oruro en 1739, entre otros.
•
La rebelión de Juan Santos Atahualpa en la selva central 1742.
•
La rebeldía del indio Huayna Cápac en Quillabamba en 1749.
•
La rebelión de los indios de Huarochirí en 1750 al mando de Francisco Inca y Antonio Cabo.
•
La rebelión de Chayanta dirigido por Tomás Catari en 1776.
•
La rebelión de José Gran Quispe Tupa Inca en Maras Cusco en 1777.
•
La rebelión de los plateros del Cusco dirigidos por Lorenzo Farfán de Godos y el cacique de Pisac
Bernardo Tambohuacso.
Los
indios
no
conseguirán expulsar a
los españoles de estas
tierras, y tampoco sus
aspiraciones y sueños
serán realidad. Habrá
que esperar la lucha
dirigida por criollos.
La rebelión de Juan Santos Atahualpa
En la selva central en 1742 del Virreinato del Perú, la zona conocida como el Gran Pajonal de las zonas
selváticas de Pasco, Junín y Huánuco se sublevara el dirigente quechua, Juan santos Atahualpa contra el
abuso de los españoles y catequizadores. Sus orígenes son un poco oscuros. Nacido en el Cusco y educado
por los jesuitas tuvo una educación esmerada para su época y dada su condición de indio, hablaba quechua
y aprendió castellano y latín, estudio en el colegio de San Borja del Cusco. También se dice que viajó a
España, Angola, Inglaterra y Francia, de regreso al Perú se instaló en la zona de Chanchamayo era el año de
1742. El 2 de junio de dicho año Juan Santos Atahualpa concedió una entrevista al fraile Santiago Vásquez,
Caicedo y explicó los motivos de la rebelión, este explicaría después que el rebelde era cristiano y que
quería apoderarse de todo el Perú, que el indio era alto de piel tostada, con algún bello en los brazos, y
muy querido por los selvícolas.
La rebelión se dio por los abusos existentes contra los indios de la sierra y selva sobre todo contra el abuso
hacia los selvícolas quienes vieron en los españoles catequizadores enemigos mortales de sus creencias y
costumbres. Los indígenas que recibían el bautizo cristiano eran “civilizados” en aldeas tipo reducciones,
sometidos a trabajos forzados en haciendas, obrajes y panaderías.
www.trilce.edu.pe
319
Segundo año de secundaria
Unidad X - Capítulo 2
http://bramdoro.blogspot.com/2010/09/juan-santos-atahualpa.html
La lucha de Juan Santos Atahualpa no logró cohesionar a los
pueblos selváticos con los andinos, falto de estrategia tuvo que
refugiarse en la selva , su desaparición es un misterio, algunos
dicen que murió envenenando otros que lo mataron sus propios
capitanes, desapareció sin dejar rastro luego de sembrar el miedo
entre los españoles de la selva central del Virreinato peruano.
Juan Santos decidió hacer una rebelión con los indios
selváticos de la cuenca del río Perené para lo cual
congrego a los pueblos de la selva central: ashánincas,
amueshas, machiguengas, conibos y piros, todas
estas tribus pertenecían a los ríos Tambo, Perené y
Pichis, también se unirán algunos negros fugitivos
de las haciendas como Antonio Gatica, quien se
convirtió en uno de sus jefes. Se hizo proclamar
Apu Inca, descendiente de Atahualpa, estableció su
cuartel general en la zona de Quisopango cerca de
Chanchamayo, su objetivo era restaurar el Imperio
incaico, para lo cual primero sublevaría a la selva
luego a la sierra y bajaría a la costa para coronarse
Inca en Lima. Para junio de 1742 estalló la rebelión.
Juan Santos Atahualpa
La rebelión de Juan Santos comprendió toda la zona de la selva central del Perú como Huánuco, Pasco, Junín y
Ayacucho. Movilizó a muchas poblaciones silvícolas quienes vieron en el rebelde un mesías salvador.
Colegios
TRILCE
320
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
La rebelión también se dio contra el abuso de frailes doctrineros quienes abusaban de los
selváticos amparados en una fe, falsa.
La rebelión de Juan Santos Atahualpa llego a oídos del virrey José Antonio de Mendoza Caamaño
y Sotomayor, marques de Villagarcia quien decidido a imponer la paz y orden en el Gran Pajonal
encomendó la sofocación de la rebelión a los gobernadores Pedro Milla de Tarma y Benito Troncoso de
Jauja, respectivamente estos avanzaron sobre el territorio del rebelde, Benito Troncoso con 60 soldados,
tomo por asalto el fuerte de Sonomoro y luego capturó la zona de Quisopango. Pedro Milla por su lado
con 50 soldados llegó hasta la zona de Quimiri en octubre de 1742, al poco tiempo este territorio fue
reforzado por más tropas traídas por el corregidor de Tarma, Alfonso Santa y Ortega; sin embargo retirado
el corregidor Juan Santos Atahualpa atacó el fuerte de Quimiri matando a todos sus defensores a cuchillo,
luego destruyó todos los fuertes de la selva central. La ofensiva ordenada por el virrey Villagarcía había
fracasado por lo tanto Corona española lo destituyó nombrando como nuevo virrey a José Antonio Manso
de Velasco futuro Conde de Superunda.
El nuevo virrey decidido a derrotarlo envió otra expedición, esta vez bajo el mando del general José de
Llamas, marqués de Menahermosa sin lograr capturar al rebelde, Juan Santos Atahualpa en 1751 tomará
Sonomoro y Andamarca muy cerca de Jauja y amenazó caer sobre dicha ciudad; sin embargo nada sucedió,
las noticias de las incursiones del Inca se escucharon hasta 1756; en que su fama se fue extinguiendo pues
había desaparecido misteriosamente.
Tanto ayer como hoy se sigue dando abusos en la selva
en contra de los habitantes de esa zona. ¿La siguiente
caricatura a que situación se refiere?
www.trilce.edu.pe
321
Segundo año de secundaria
Unidad X - Capítulo 2
Trato con los ingleses
Ahora bien, en cuanto al supuesto trato de Juan Santos con los ingleses, sobre lo cual no hay mayor
información documental que lo confirme, se puede, sin embargo, lanzar algunas hipótesis a partir de ciertas
circunstancias por entonces acaecidas, tal como lo hace Francisco Loayza. Es de nosotros conocida, por
ejemplo, la vieja pugna que sostenían los ingleses con los españoles en busca de tener mayores facilidades
para comerciar con los mercados de América, celosamente guardados por los coloniales. Una serie de
acuerdos y concesiones que nos hacen evocar al famoso Navío de Permiso forman parte de esta historia.
Y estos hechos no eran, pues, desconocidos para un hombre bien informado y culto como Juan Santos
Atahualpa. Así, en la primera noticia sobre él se dice que “habló con los ingleses, con quienes dejó pactado
que le ayudasen a cobrar su corona por mar, y que él vendría por tierra, recogiendo su gente, para al fin
de recobrar su corona”. Para Loayza este pacto no es inverosímil por los hechos antes referidos y podría
haberse establecido en 1741.
“Los ingleses -dice- cumplieron lo pactado con Juan Santos a favor de la Independencia. El Vice Almirante
Jorge Anson, al mando de cinco buques de guerra, fue comisionado por su gobierno, para entrar al Pacífico
y perseguir todas las naves, y bloquear todos los puertos subyugados a España... (Anson, a la sazón era
parte del equipo de marinos británicos que sostenían la guerra con España en sus colonias, desde 1740.
Otro de sus principales líderes, además de Anson, era el almirante Vernon quien disponía de 50 naves,
130 de transporte y cerca de 13 mil hombres desembarcó, asolando las aguas del Caribe). Anson pasando
el Estrecho de Magallanes, fue a fondear en la isla de Juan Fernández, el 7 de junio de 1741. Desde allí
atalayaba los mares de Chile, Perú y Ecuador. Y en el mes de septiembre del mismo año apresó al navío
español “Monte Carmelo” que iba del Callao a Valparaíso, apoderándose de más de veinte mil pesos y
muchas mercancías”. Luego anduvo de correría en correría, de Sur a Norte, capturando y hundiendo navíos,
asolando y saqueando diferentes pueblos de la costa. Y agrega “No es improbable que Anson, después de
estas correrías, por más de medio año, al no tener noticia de levantamiento alguno en el Virreinato del Perú,
decidió alejarse, como lo hizo, rumbo al Asia. Cinco meses después (en mayo de 1742) no habiéndose
levantado los pueblos peruanos de la costa y de la sierra, dan los indios de la montaña, con Juan Santos
Atahualpa, el grito de rebelión. Si este movimiento de los montañeses hubiera estallado en su debido
tiempo, la expedición del Vicealmirante inglés Jorge Anson habría resultado eficiente y, quizá, definitiva...”
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Santos_Atahualpa
La Rebelión de Túpac Amaru II
El cacique de Tungasuca desciende en línea recta del último Inca
de Vilcabamba, por la hija de esta, Juana Pilcowaco, quien después
de cuatro generaciones originaria a José Gabriel Túpac Amaru II,
sus padres fueron el cacique Miguel Condorcanqui y su madre Rosa
Noguera, tuvo un hermano mayor que murió joven llamado Clemente,
en conciencia José Gabriel heredaría el cacicazgo de los pueblos de
Tungasuca, Surimana y Pampamarca, Sin embargo ,Túpac Amaru tuvo
un hermanastro pues su padre volvió a casarse con Ventura Monjarras
del cual nació Juan Bautista quien posteriormente escribiría una
memoria sobre el destierro y sufrimiento de la familia de los Túpac
Amaru rumbo a España. El caudillo se casó con la zamba Micaela
Bastidas Puyucawa quien tuvo tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando.
Túpac Amaru II reivindicó a la raza incásica al dirigir uno de los levantamientos más
grandes de América colonial, su fracaso obedece a que no pudo aglutinar a todos los
curacas de la región cusqueña por viejas rivalidades étnicas, y muchos criollos lo
abandonaron al ver los cambios radicales que estaba adoptando en beneficio de los
más pobres.
Colegios
TRILCE
http://www.adonde.com/historia/1780_tupac_amaru.htm
Origen y descendencia
322
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
La situación político-social del Virreinato
El Perú colonial del siglo XVIII estaba siendo sacudido por una serie de protestas y reclamos, debido a
la explotación y maltrato que sufrían los indios, la mita minera cobraba cientos de vidas cada año en
Potosí, la mita obrajera enclaustraba a mujeres y niños, los repartimientos, se habían convertido en una
costumbre de explotación y enriquecimiento para los corregidores, la tributación indígena, no perdonaba
ni a los muertos pues los vivos pagaban por los familiares fallecidos. Las demás castas también se habían
visto afectados por los cobros tributarios y siempre condenados a ser inferiores ante los españoles tanto
zambos, cholos, mulatos y otras. Frente a esta situación no encontraron mejor solución que plegarse a la
lucha rebelde. Por otro lado, el visitador José Antonio de arreche incrementó las Alcabalas, los Quintos
y el tributo indígena, la creación de los virreinatos como el de Nueva Granada y el del Río de la Plata
incrementó el cobro de almojarifazgo e impuestos de aduana, toda esta situación fue un caldo de cultivo
para la gran rebelión de 1780.
Reclamos pacíficos
José Gabriel fue un rico cacique comerciante, pues a la muerte de su padre heredó no solo tierras y cocales,
si no también 70 recuas de mulas, con las cuales realizaba un comercio, que cubría las rutas desde Río de
la Plata, hasta el Callao pasando por Potosí, Puno y Cusco, estos viajes le permitieron conocer y entender
el problema de opresión, en que estaba sumido su pueblo. Conciente de sus orígenes y heredero del
misticismo y mesianismo incaico, decidió reclamar por el sufrimiento de su raza, para lo cual aprovechó
la llegada al Perú del Visitador Areche, para entrevistarse en Lima y hacerle llegar las denuncias del abuso
y explotación, pidiéndole la supresión de las mitas y tributos, pero Areche sordo a las quejas rechazó toda
petición de justicia, esto motivaría que la única
solución era la rebelión armada.
http://historiayfotosdeamerica.blogspot.com/2009/10/elestallido-de-la-revolucion-de-tupac.html
Como gran comerciante recorrió gran parte del virreinato
dándose cuenta del sufrimiento de su raza al mismo
tiempo entendió que las reformas borbónicas solo habían
traído más impuestos y tributos al comercio regional
empobreciendo a muchos pequeños comerciantes.
Estallido de la rebelión
El 4 de noviembre de 1780 Túpac Amaru captura
al odiado corregidor de Tinta. Antonio de
Arriaga, y lo ejecuta en el pueblo de Tungasuca,
esta ejecución corrió como reguero de pólvora
por todo el virreinato, miles de indios y mestizos
se unieron a la rebelión.
La ejecución del corregidor de Tinta fue el punto de
partida de la rebelión, su muerte fue muy celebrada entre
los indios de su corregimiento, pues era muy odiado por
abusivo y arbitrario. Su verdugo fue el esclavo Antonio
Oblitas que después se convertiría en un gran colaborador
de Túpac Amaru II.
www.trilce.edu.pe
323
Segundo año de secundaria
Unidad X - Capítulo 2
Cronología de los principales sucesos
Luego de ejecutar al corregidor Arriaga Túpac Amaru avanzó hacia Quikijana, Pomacanchis,
destruyendo obrajes, suprimiendo mitas y repartimientos, tributos y alcabalas así mismo se dio libertad
a los negros esclavos anulando la esclavitud.
•
Conocedores en el Cusco de la rebelión, el corregidor Inclán Valdez, organizó con los españoles
y criollos ricos, junto al obispo del Cusco, Moscoso y Peralta, un ejército de 1500 milicianos bien
armados y cientos de indios zambos y mulatos aliados enviándolos contra el rebelde Túpac Amaru.
http://www.esacademic.com/pictures/eswiki/74/J%C3%A1uregui1.jpg
•
El territorio de la rebelión de Túpac Amaru II 1780-1781. La Durante el gobierno del virrey Agustín de Jáuregui se dio la
rebelión se extendió por gran parte del sur del virreinato, alborotó rebelión, sin embargo, fue el visitador Antonio de Areche
a muchas comunidades tanto quechuas como aimaras.
quien dirigió la contrarrevolución.
•
El 17 de noviembre se produce la batalla de
Sangarará donde los españoles son derrotados.
Túpac Amaru triunfante comete un error, no
atacar el Cusco inmediatamente, pues estaba
desprotegido, prefiere marchar al sur (Puno) para
levantar a los pueblos de esa parte del virreinato,
su primo hermano Diego marcharía al norte a la
zona de Calca.
Una de las causas de la derrota de la rebelión fue que el ejército
tupacamarista estuvo mal armado y frente a las armas españolas
estaban en desventaja sumado al colaboracionismo de curacas
enemigos a Túpac Amaru II.
Colegios
TRILCE
324
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
•
Después de recorrer el sur por 46 días inicia su ataque recién al Cusco, la ciudad está fuertemente
defendida por tropas enviadas desde Lima, sin embargo, se decide atacar a la ciudad imperial, muchos
caciques aliados a los españoles como Pumacahua, Choquehuanca, Sarawaura movilizaron gran
cantidad de indios y pertrechos para apoyar la defensa, motivo por el cual Túpac Amaru no puede
tomar el Cusco, ante esto no le queda más remedio que retirarse.
Para tomar en cuenta:
Mateo García Pumacahua Chihuantito
Nació en 1740, fue cacique de Chinchero (su pueblo natal), Maras,
Guayllabamba, Umasbamba y Sequecancha.
Durante la rebelión de José Gabriel Condorcanqui contribuyó a la
causa realista con pertrechos y hombres, su apoyo movilizó miles
de hombres a la causa del rey y fue una de las razones por las
que Túpac Amaru no pudo tomar el Cusco. Paralelamente, ganó
prestigio entre la nobleza inca, siendo elegido Alférez Real de
Indios Nobles del Cusco en 1802.
También apoyó las campañas de “pacificación” posteriores a la
derrota a los rebeldes. En reconocimiento por sus servicios obtuvo
rango militar, llegando a ser coronel de infantería.
Más adelante se unirá a la rebelión de los hermanos Angulo en el
Cusco en 1814.
Túpac Amaru se retira a Tinta perseguido por
cerca de 17 000 hombres dándose las batallas
de Checacupe, Combapata y Tinta todas ellas
derrotas de Túpac Amaru, sorprendido en esta
última batalla logra escapar pero traicionado por
sus propios capitanes será capturado en las alturas
de Langui, su esposa y sus hijos son capturados en
Livitaca siendo conducidos al Cusco prisioneros.
•
El 15 de mayo de 1780 el visitador del Perú Areche
expide la sentencia contra el rebelde, condenándolo
a la pena de muerte por el desmembramiento por
caballos, la sentencia se cumpliría el 18 de mayo
también fueron sentenciados a la pena de muerte
su esposa Micaela Bastidas y su hijo Hipólito, dicha
ejecución fue una de las más crueles llevadas a
cabo en estas tierras coloniales José Gabriel tuvo
que ver primero morir a su esposa y a su hijo para
luego el ser atormentado por los caballos y al no
poder desmembrarlo se decidió descuartizarlo
Micaela Bastidas fue condenada al garrote pero como su
usando el hacha, todo esto delante de su menor garganta delgada no permitió ser asfixiada entonces sus
hijo mariano.
verdugos le tiraron patadas en el vientre hasta matarla
http://nestorhistoriaperu.blogspot.com/2011/04/tupac-amaru-ii-sentenciadomuerte-18-de.html
•
previamente le habían cortado la lengua para que no se
escuche sus gritos.
www.trilce.edu.pe
325
Segundo año de secundaria
•
La rebelión continúa, con la
muerte del caudillo, la rebelión no
se apago, continuo con la rebelión
su primo hermano Diego Cristóbal
Túpac Amaru, pero en este periodo
surgen nuevos jefes locales como
Túpac Catari en el Alto Perú,
cometiendo desmanes y asesinatos
contra todo español y criollo,
desató una verdadera guerra racista
contra todo aquel que no fuera
indio. Diego Cristóbal viendo
oscuro el futuro de la rebelión
decide acogerse a la paz ofrecida
por el virrey Agustín de Jáuregui,
firmándose la Paz de Sicuani, el
27 de enero de 1782. Sin embargo
en 1783 Diego Cristóbal fue
acusado de conspirar nuevamente
siendo apresado él y cerca de 100
familiares de los Túpac Amaru.
http://maestrosf.blogia.com/2010/052301-18-de-mayo.php
Unidad X - Capítulo 2
La muerte de Túpac Amaru II fue una de las más crueles pues demuestra
el gran susto que se llevó la Corona española, dicha rebelión demostraba
que después de 200 años de dominio colonial, en nada había cambiado la
política abusiva y explotadora de la Corona.
La caminata de la muerte
http://ronaldlara.blogspot.com/2010/11/fernando-tupac-amaru-y-el-peru.html
El hermano de José Gabriel Túpac Amaru, Juan Bautista escribió una memoria sobre el martirio que
tuvieron que sufrir los familiares de Túpac Amaru en una genial obra, relata los pormenores de tal
drama, fueron 79 los familiares encarcelados después de la Paz de Sicuani, sentenciados todos ellos
a ser expulsados del Virreinato del Perú. Mujeres y hombres cuyas edades fluctuaban entre los 100
años a cuatro meses de edad; todos tuvieron que caminar desde el Cusco a Lima atravesando punas
y cordilleras heladas sufriendo lo insufrible; muchos de ellos no resistieron muriendo en el trayecto
dos ancianos de 60 años, un bebe de cuatro meses de edad, el resto llegó a Lima para ser encerrados
en la fortaleza del Real Felipe; luego embarcados para España y África, en dos barcos. Entre los presos
se encontraba los hijos de Túpac Amaru II, Mariano y Fernando, de todos los prisioneros solo uno
logró sobrevivir, Juan Bautista hermanastro del rebelde quien después de 40 años de cautiverio logró
regresar a América; el resto murió misteriosamente en el trayecto y en cautiverio, Juan Bautista lograría
escribir una memoria que demostró el ensañamiento de los españoles contra los familiares de los
Túpac Amaru, este último sobreviviente sin muchas fuerzas llegaría a Argentina en 1822 donde la
muerte lo sorprendió en 1827.
Colegios
TRILCE
Dos de los hijos de Túpac Amaru II: Mariano y Fernando fueron deportados a las
cárceles de España junto a otros familiares de los Túpac Amaru II, sin embargo
en el trayecto Mariano Túpac Amaru de 22 años muere misteriosamente
cuando la embarcación está por Río de Janeiro. Fernando de 12 años llegó
a España; pero sufrió de enfermedades perdiéndose su rastro, probablemente
murió olvidado en algún presidio. Esta perfidia española tenía como objetivo
borrar toda semilla de esta maldita raza como lo llamó Areche cuando expidió
la sentencia de muerte contra los rebeldes.
326
Central: 6198 - 100
Historia del Perú
Significado y consecuencias de la rebelión
1. Tuvo una repercusión continental, este movimiento fue conocido en Quito, Nueva Granada, y Buenos
Aires.
2. Bajo el principio de la igualdad, liberó a los negros esclavos.
3. Es un movimiento que aspiraba a un Perú integrado por indios, criollos, mestizos y demás castas.
•
Entre las consecuencias que desprendieron este movimiento podemos mencionar:
a.
Se suprime los corregimientos.
b. Se crea la Audiencia del Cusco.
c.
Se anularon los repartimientos.
d. Se prohibió la lectura y circulación de los Comentarios Reales de los Incas de Garcilaso; por
considerarlo una obra rebelde.
e.
Se prohibieron vestimentas y ropas incásicas adoptándose la indumentaria española.
Evaluando nuestro aprendizaje
Manejo de información
1. Ordene cronológicamente los siguientes enunciados
a.
Batalla de Sangarará
b. Rebelión de Túpac Catarí.
c.
Juan Bautista escribe sus memorias.
d. Juan Santos Atahualpa se subleva en la selva.
e.
Muere ajusticiada Micaela bastidas.
El orden correcto es: ........, ........, ........, ........, ........
Comprensión espacio-temporal
2. En el siguiente mapa, ubique las zonas por donde abarcó las rebeliones de Juan Santos Atahualpa y
Túpac Amaru II.
Virreinato de
Nueva Granada
Dominio de
Portugal
Océano
Pacífico
Virreinato del
Río de la Plata
www.trilce.edu.pe
327
Segundo año de secundaria
Unidad X - Capítulo 2
Juicio crítico
3. ¿Crees que la lucha de indios no tiene importancia porque no consiguió expulsar a los españoles? ¿Por
qué?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
4. ¿Crees que la figura y nombre de Túpac Amaru II ha sido distorsionada con el paso de los años? ¿En
qué sentido?
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
Tarea domiciliaria
1. Investigue sobre la rebelión de Chayanta dirigido por Tomás Catari.
2. Investigue sobre el apoyo que prestó Mateo Pumacahua y otros caciques a los españoles durante la
rebelión de Túpac Amaru II.
3. ¿Por qué después de la rebelión de Túpac Amaru se prohibieron leer los Comentarios Reales de los
Incas de Garcilaso de la Vega?
4. Investigue sobre los familiares de Túpac Amaru II desterrados; después de la Paz de Sicuani.
5. ¿Por qué cree que la rebelión de indios fracasó frente a los españoles?
Colegios
TRILCE
328
Central: 6198 - 100
Descargar