Subido por ROLANDO JOSUE QUIJIJE BANCHON

Unidad 1y2 Investigación

Anuncio
INVESTIGACIÓN
UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO Y A LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
TEMA 1:
ELEMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
MARIUXI GEOVANNA VINUEZA MORALES
SUBTEMAS
•
•
•
•
Subtema 1: El conocimiento científico.
Subtema 2: Tipos de conocimiento.
Subtema 3: Las escuelas epistemológicas.
Subtema 4:.
2
OBJETIVO
• Describir las caracterís:cas del conocimiento, enfoques
epistemológicos y de inves:gación.
3
ACTIVIDAD DE INICIO
Pregúntale al profesor.
Trataremos de aclarar cualquier duda que
tengan sobre el contenido, las clases, los
videos, las tareas, los test y demás
elementos de este curso.
EL CONOCIMIENTO
El conocimiento puede ser entendido en dos direcciones:
a) Como un proceso que se manifiesta en el acto de conocer, es
decir, la percepción de una realidad.
b) Como un producto o resultado de dicho proceso, que se
traduce en conceptos, imágenes y representaciones acerca de
una realidad.
Visto como un proceso, el conocimiento implica una relación
entre dos elementos esenciales: sujeto y objeto.
5
EL CONOCIMIENTO
Entendido el sujeto como la persona que busca, ob:ene o
posee el conocimiento; y el objeto como el hecho, fenómeno,
tema o materia que el sujeto estudia.
Se define el conocimeinto como un proceso en el cual se
relacionan el sujeto que conoce, que percibe mediante
sus sentidos, y el objeto percibido o conocido.
6
EL CONOCIMIENTO
» El conocimiento es la capacidad
que tiene el ser humano, para
resolver un determinado conjunto
de problemas.
Muñoz y Riverola, 2003
» Proceso progresivo y gradual
desarrollado por el hombre para
aprehender su mundo y realizarse
como individuo, y especie.
Ramírez, Augusto V., 2019
https://www.diferenciador.com/conocimiento-empirico-cientifico-filosofico-teologico/
8
TIPOS DE CONOCIMIENTO
La diferencia entre el conocimiento empírico, el cien1fico, el filosófico y el
teológico está en cómo lo adquirimos.
• El conocimiento empírico también es llamado conocimiento popular. Se
ob>ene a par>r de la interacción y observación del mundo.
• El conocimiento cien2fico comprende las informaciones y hechos que son
comprobados por medio de la ciencia.
• El conocimiento filosófico nace de las reflexiones que el ser humano hace
sobre cues>ones subje>vas.
• El conocimiento teológico o religioso se sos>ene en la fe religiosa y la
considera fuente de la verdad absoluta.
9
TIPOS DE CONOCIMIENTO
Empírico
Científico
Filosófico
Teológico
¿Qué es?
Surge de la
interacción del ser
humano con su
entorno.
Engloba informaciones
y comprobados
mediante análisis y
pruebas científicas.
Surge de las reflexiones
sobre cuestiones
inmateriales y
subjetivas.
Se fundamenta en
la fe religiosa como
verdad absoluta.
Valor
Valorativo: Se apoya
en las experiencias
personales.
Factual: se ocupa de
hechos y datos.
Valorativo: atiende
hipótesis que no se
pueden observar.
Valorativo: se
fundamenta en las
doctrinas sagradas.
Verificación
Es verificable.
Es verificable.
No es verificable.
No es verificable.
Precisión
Falible e inexacto.
Falible y
aproximadamente
exacto.
Infalible y exacto.
Infalible y exacto.
Sistema
No sistemático ni
planificado: se
organiza con base en
las experiencias.
Sistemático: se planifica
y organiza conforme a
un método.
Sistemático: organiza
sistemas lógicos de
pensamiento y
valoración.
Sistemático:
organiza de modo
lógico un sistema
de creencias.
10
PROCESO DE CONOCER
Observar
Relacionar
Clasificar
PROCESO DE CONOCER
Sujeto
Persona que conoce
Objeto
El cangrejo yeti, es un crustáceo decápodo
recientemente descubierto en el Pacífico
sur.
Lo que se va a conocer
Operación
Proceso necesario para ponerse en contacto con el
objeto
Representación
Reproducir en la mente del sujeto lo que pasa en el
exterior
https://mott.pe/noticias/los-10-animales-marinos-mas-raros-delmundo/#2-_El_cangrejo_Yeti
EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO
• El proceso del conocimiento humano tiene tres etapas, las cuales
presentan las fases por las cuales el ser humano reacciona a sus
impulsos de investigación demostrando que la realidad es todo lo que
existe.
• El proceso del conocimiento inicia al entrar en contacto los órganos
de los sentidos con el mundo exterior, esto quiere decir que desde el
momento en que nos relacionamos y percibimos nuestro entorno
iniciamos el conocimiento y descubrimos del mismo.
• Las tres etapas son:
13
EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO
» El proceso de la inves8gación
cien2fica: comienza cuando surge
un problema. La necesidad de
resolverlo y contestar las dudas crea
en el ser humano un proceso de
razonamiento, deducción, análisis e
inves>gación.
» La inves>gación cien1fica es un
proceso de conocimiento social y
natural, con el fin de conocer la
realidad obje>va por medio de leyes
y teorías establecidas.
http://metodologiadelainvestigacionpasoapaso.blogspot.co
m/2018/06/el-proceso-de-conocimiento.html
14
EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO
El proceso de investigación: Surge a través del conocimiento adquirido,
mientras más conocimiento obtengas más preguntas surgirán y lograrán
que la razón y el análisis del cerebro humano realicen varias respuestas
posibles, y mediante la comprobación de cada una obtendrás una
repuesta.
El conocimiento, por tanto, es una reproducción mental de la realidad
objetiva, y si esta no es estática, puesto que no se encuentra en continuo
movimiento, el conocimiento sobre ella tiene que ajustarse,
enriquecerse o eliminarse para dar paso a otro que mejor abarque y
explique la realidad objetiva.
15
http://metodologiadelainvestigacionpasoapaso.blogspot.co
m/2018/06/el-proceso-de-conocimiento.html
16
EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO
El conocimiento común y el conocimiento científico: se obtienen de la vinculación que se
establece entre el sujeto y la realidad en que actúa o investiga. El conocimiento común se
refiere a los aspectos externos de los procesos y objetos con los que tiene en contacto en
su vida diaria y las representaciones que el individuo tiene del mundo externo están
muchas veces contaminadas de mitos y creencias, los cuales se encuentran ligados a
seres suprarrenales.
El conocimiento científico es el resultado de una interacción concreta entre el sujeto
cognoscente y el objeto de conocimiento en la que la práctica se revela como criterio de
verdad para que un conocimiento pueda ser considerado como científico. A grandes
rasgos pueden distinguirse tres tipos de relación entre el sujeto cognoscente y el objeto
de conocimiento: el idealista, el mecanista y el dialéctico. Estos modelos rara vez se
presentan en forma pura y en la práctica el investigador puede decidirse por un modelo.
17
CONOCIMIENTO COMÚN – CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Conocimiento
Común
Conocimiento
cien+fico
Simple
Complejo
Adquirido y
aceptado sin
discusión
Se adquiere a
través del
método científico
Busca responder
interrogantes
Interpretar la
realidad
Modificar la
realidad
18
CONOCIMIENTO COMÚN
•
•
•
•
El conocimiento común es un >po de saber co>diano que surge de la
opinión o de la experiencia par>cular de los individuos.
En la mayoría de los casos se adquiere de forma casual y no intencional.
En consecuencia, es un conocimiento no verificado, que se transmite de
generación en generación permaneciendo en forma de falsa creencia.
No obstante, en algunas oportunidades, el conocimiento común puede
servir de base para la construcción del conocimiento cien1fico, debido a
que una creencia puede ser inves>gada y posteriormente comprobada.
19
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
•
•
•
•
El conocimiento cien1fico es un saber producto de una inves>gación en la
que se ha empleado el método cien1fico.
Tal condición le confiere caracterís>cas que lo hacen verificable, obje>vo,
metódico, sistemá>co y predic>vo.
Pero, además de los atributos mencionados, este >po de conocimiento
posee una cualidad muy importante que es la falibilidad o posibilidad de
incurrir en fallas, errores o equivocaciones.
Cuando se reconoce esta posibilidad, se acepta también la imposibilidad de
obtener conclusiones absolutas y defini>vas. Por lo tanto, el conocimiento
cien1fico es un saber provisional, objeto de revisión permanente.
20
EJEMPLOS
Conocimiento común
Conocimiento científico
Los mariscos sirven para
curar la impotencia.
El sildenafil® es un medicamento probado experimentalmente
para tratar la impotencia o disfunción eréc;l.
La quina, el romero y la
cayena sirven para curar la
calvicie.
El finasteride® es un fármaco probado experimentalmente para
tratar la calvicie o alopecia.
La guayaba cura la anemia.
La anemia se caracteriza por una deficiencia de hierro en la sangre,
por lo que se trata con una alimentación y medicamentos ricos en
este mineral. Sin embargo, la «vitamina C» contenida en la
guayaba, contribuye a la fijación del hierro en la sangre.
21
CARACTERÍSTICAS Y DIFERENCIAS
Conocimiento cien5fico
Conocimiento común
VERIFICABLE
Puede ser comprobado por otros.
NO VERIFICABLE
No soporta comprobación
OBJETIVO
Describe la realidad tal como es, descartando deseos
y emociones.
SUBJETIVO
Parte de creencias e impresiones propias de un
sujeto.
METÓDICO
Debido a que es producto de la aplicación deliberada
e intencional de una serie de pasos y procedimientos
técnicos.
ESPONTÁNEO
Porque se adquiere de forma casual o accidental.
SISTEMÁTICO
Porque los conocimientos se relacionan y se
complementan.
ASISTEMÁTICO
Debido a que consiste en ideas aisladas.
EXPLICATIVO
Busca el porqué de las cosas (causas y efectos).
DOGMÁTICO
Por cuanto sus juicios son impuestos sin
cuestionamiento.
22
CARACTERÍSTICAS Y DIFERENCIAS
Conocimiento científico
Conocimiento común
PREDICTIVO
Con base en argumentos válidos, puede hacer
proyecciones o prever la ocurrencia de determinados
fenómenos.
ESPECULATIVO
Emite conjeturas sin base o sin argumentos válidos.
GENERALIZABLE
Por cuanto establece leyes cien]ficas constantes y
aplicables a un universo.
NO GENERALIZABLE
Ya que las creencias individuales no son extensivas a
una población.
23
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
El conocimiento para que pueda
considerarse conocimiento científico
Se exige que sea
Racional
Sistemático
Exacto
Verificable
Fiable
Bunge (1981)
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Verificable
Metódico
Fundamentado
Crítico
Con el proceso, la
metodología, los
resultados.
Se basa en teorías,
leyes, ciencia y
tecnología
Usa un conjunto de
pasos para llegar al
resultado deseado.
Se puede
comprobar la
veracidad de los
resultados
Crear un programa que mejore los hábitos de lectura de la población
Díaz y Heler (1985)
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Válido en todas
partes del planeta
Se desarrolla en
función de un
conjunto de pasos
Concreto, no
genérico, no
general. Especifico.
No es influenciado
por la subjetividad
Objetivo
Universal
Unificado
Sistemático
Crear un programa que mejore los hábitos de lectura de la población
Díaz y Heler (1985)
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Explica un fenómeno,
problema o solución
Temporal,
actualizable
Apegado a las leyes
de la razón
Publico resultados
parciales o totales
Explicativo
Provisorio
Racional
Comunicable
Crear un programa que mejore los hábitos de lectura de la población
Díaz y Heler (1985)
¿QUÉ PERSIGUE EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO?
Entender y explicar con objetividad, rigurosidad y
precisión el porqué de las cosas.
Descubrir las relaciones constantes en los
fenómenos.
Establecer las leyes y principios a que obedecen
dichos fenómenos.
Comprender los procesos o leyes que rigen la
naturaleza.
Establecer conclusiones de validez universal.
ESCUELAS EPISTEMOLÓGICAS
La epistemología es la rama de
Paradigmas
la filosofía que estudia
Conjunto de creencias y
el conocimiento científico, su
valores comúnmente
naturaleza, posibilidad, alcance
aceptados dentro de una
y fundamentos.
determinada comunidad de
investigadores o científicos
ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
Empírico
Inductivo
Hipotético
Deductivo
Socio Crítico
Introspectivo
Vivencial
EMPÍRICO INDUCTIVO
El empirista surge como
pensamiento critico –
revolucionario en el siglo XX
Es una propuesta para la
producción de conocimiento
científico
Es el modelo dominante en
las Ciencias Sociales
Se basa en el
Control riguroso
Y la validación
Su finalidad es la de descubrir,
explicar, controlar y percibir
conocimiento.
Por ejemplo, cuando un científico
toma datos a partir de un
experimento, está obteniendo
conocimiento empírico.
hSps://www.atlanUda.net/7-preguntas-y-respuestas-sobre-el-coronavirus-covid-19/?lang=es
HIPOTÉTICO DEDUCTIVO
Pasos del método hipotético-deductivo:
Este método obliga al científico a
La observación del fenómeno a
estudiar
combinar la reflexión racional
o
momento
formación
La creación de una hipótesis para
explicar dicho fenómeno
de
racional
hipótesis
(la
y
la
deducción) con la observación
de
la
realidad
o
momento
empírico (la observación y la
La deducción de consecuencias o
proposiciones más elementales que
la propia hipótesis
La verificación o comprobación de la
verdad de los enunciados deducidos
comparándolos con la experiencia.
verificación)
INTROSPECTIVO VIVENCIAL
Plantea que el conocimiento carece, de un estatuto
objetivo, universal e independiente
• Es decir no tiene carácter de ‘constante’ con respecto a las
‘variables’ del entorno.
El conocimiento varía en dependencia de los
estándares socioculturales de cada época histórica.
• Por tanto, no existe la metodología científica ni el criterio de
demarcación.
• Las metodologías, los criterios, según los estándares de las
diferentes sociedades.
https://images.slideplayer.com/33/10346030/slides/slide_4.jpg
SOCIO CRÍTICO
El principal objetivo del paradigma socio crítico es la
visión del pasado de forma racional y objetiva,
De tal forma que se puedan superar todas las ideas
limitantes recibidas de este.
Busca entender mejor de qué forma afecta la sociedad a
la conducta de los individuos
Para así poder llevar a cabo cambios en nuestra forma
de vida.
También pretendía entender al ser humano sin caer en
el reduccionismo y en el conformismo, como el enfoque
positivista
https://prezi.com/h5eh_t4ox8fc/paradigma-socio-critico/
ACTIVIDAD DE CIERRE
Aula virtual: Taller
39
BIBLIOGRAFÍA
•
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme.
http://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACIÓN-6ta-Ed.-FIDIAS-G.ARIAS.pdf
•
Furmero, F., Guerrero, G., & Quintana, J. (2014). El sujeto y el objeto en la investigación a la investigación de
marketing. ARJÉ, 9(17), 19–32.
•
González,
G.
(2019).
Investigación
científica:
https://www.lifeder.com/caracteristicas-investigacion-cientifica/
•
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación.
•
Ríos Rosas, F., & Martínez Marín, A. (2006). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como
Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Cinta de Moebio: Revista Electrónica de
Epistemología de Ciencias Sociales, 25, 8.
•
Sabino, C. (2002). El proceso de investigación.
•
Tamayo y Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica (Limusa - Grupo Noriega (ed.); 4ta ed.).
LIMUSA.
•
Uriarte, J. (2020). Investigación Científica. 10 Características
https://www.caracteristicas.co/investigacion-cientifica/#ixzz6NAIb3hNK
características,
de
proceso,
La
tipos,
Investigación
ejemplos.
Científica.
INVESTIGACIÓN
UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO Y A LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
TEMA 1:
ELEMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
MARIUXI GEOVANNA VINUEZA MORALES
SUBTEMAS
• Subtema 3: Características de la investigación científica.
• Subtema 4: Proceso de la Investigación Científica.
2
OBJETIVO
• Explicar las características de la investigación científica,
definiendo claramente el objeto y sujeto de una
investigación.
3
ACTIVIDAD DE INICIO
Lluvia de ideas
¿Qué es investigar?
¿QUÉ ES INVESTIGAR?
Aplicar un conjunto de pasos para:
» Resolver problemas.
» Identificar necesidades.
» Conocer realidades.
» Establecer relaciones entre
fenómenos.
» Mejorar conocimientos teóricos.
» Incrementar el conocimiento
tecnológico.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
La Investigación Científica es un conjunto de
procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se
aplican al estudio de un fenómeno.
Hernández R., Fernández C., Baptista P.; 2014
La Investigación Científica es un proceso
acumulativo, a largo plazo, de naturaleza muy
personal, que pasa por diferentes etapas y que
requiere destrezas preliminares y nociones
metodológicas.
Orantes, 1985
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
• El objetivo fundamental de la investigación científica es buscar
soluciones a problemas específicos: explicar fenómenos,
desarrollar teorías, ampliar conocimientos, establecer
principios, reformular planteamientos, refutar resultados, etc.
• Para ello, la investigación se vale de la metodología científica,
que es una herramienta para proceder, de forma estructurada
y sistemática, al análisis y la indagación del problema
planteado.
7
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
En este sentido, la metodología implica pasos que van de la observación a la
experimentación, y de la demostración de hipótesis al razonamiento lógico, todo ello con
el fin de demostrar la validez de los resultados obtenidos.
La investigación científica se caracteriza por ser sistemática, metódica, ordenada, racional,
reflexiva y crítica, y consta de tres elementos indispensables:
Objeto de investigación, que es sobre lo que se va a investigar.
Medio, que son el conjunto métodos y técnicas consonantes con el tipo de investigación
que se va a abordar.
Finalidad de la investigación, que es son las razones que motivan la investigación.
8
ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
Acumulativa
Verificable
Objetividad
Originalidad
Sistemática
Predictiva
Controlada
ORIGINALIDAD
•
•
•
•
Por originalidad se entiende qué tan novedosa es la investigación, es decir,
cuán nueva es en alguno o todos sus elementos.
Por ejemplo: una investigación científica puede ser original en la
orientación del problema, los materiales o equipos utilizados, el
procedimiento o en los sujetos sobre los cuales se realiza la investigación.
Mientras mayor sea el grado de originalidad del proyecto, más
trascendencia científica puede alcanzar.
En conclusión, la originalidad se refiere a los elementos novedosos o
innovadores que la investigación pretende dar con sus resultados.
11
OBJETIVIDAD
• La investigación científica debe ser objetiva e imparcial
para que suministre resultados válidos.
• Esto implica que los resultados no deben ser sesgados, es
decir, no deben estar influenciados por los juicios previos
del investigador ni por sus apreciaciones subjetivas.
12
VERIFICABLE
•
•
•
•
Las conclusiones finales obtenidas a través de la investigación científica pueden ser
verificadas en cualquier momento.
Es decir, la verificabilidad implica que toda investigación, junto con sus conclusiones
obtenidas, pueden ser comprobadas por otro investigador o un grupo de
especialistas, lo que da credibilidad a los hallazgos obtenidos.
Se puede tomar el ejemplo de una investigación cuyos resultados concluyen que un
tipo de sustancia, bajo ciertas condiciones —como la concentración y tiempo de
exposición— logra eliminar las bacterias de una superficie metálica.
Esta investigación solo se puede considerar verificable si otro científico, bajo iguales
condiciones, repite la investigación y obtiene los mismos resultados y conclusiones.
13
ACUMULATIVA
• La investigación científica utiliza los hallazgos de estudios
previos para sustentase.
• En otras palabras, los investigadores siempre utilizan
estudios anteriores como base de sus propios trabajos.
• De esta forma, la investigación científica se constituye en
una serie de hallazgos que se sustentan unos a otros.
14
CONTROLADA
• Una investigación científica debe evitar el azar, y el proceso
debe estar soportado por mecanismos de control que le
permitan obtener resultados veraces.
• La casualidad no tiene cabida en la investigación científica:
todas las acciones y observaciones están controladas, según el
criterio del investigador y según el objeto investigado, a través
de métodos y reglas muy bien definidas.
15
PREDICTIVA
• Una característica es que el conocimiento obtenido a través de
la investigación científica puede predecir lo que ocurrirá en un
momento determinado.
• Por ejemplo: cuando se estudia el comportamiento en el
tiempo de una población de insectos y se observa que son más
abundantes durante la época de lluvias, se puede predecir en
cuál estación del año el insecto incrementará su población en
una región.
16
SISTEMÁTICA
• Una de las principales características de la investigación
científica es la utilización de un procedimiento sistemático
llamado método científico.
• A través de la rigurosidad de este método se logra
minimizar las influencias personales y subjetivas en la
investigación.
17
M
É
T
O
D
O
La investigación
.
se desarrolla a partir del
método científico
Modo ordenado y sistemático de
proceder para llegar a un resultado o
fin determinado
y permite superar el
conocimiento común
de los
procesos y fenómenos
que rodean nuestra vida
MÉTODO CIENTÍFICO
Luis Bernal, 2014, Modelos y métodos científicos,
https://www.fisioeducacion.es/fisios/investigacion/238modelos-y-metodos-cientificos
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
20
PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Elección del tema:
• Identifica un problema o necesidad.
Delimitación del tema:
• Tener claro el alcance del proyecto
Problema:
• Descripción, formulación.
Objetivos:
• Metas, fines, propósitos
Marco teórico:
• Antecedentes, definición conceptual,
hipótesis, variables.
Metodología:
• Métodos y herramientas
Informe:
• Presentación de resultados
PROCESO, ETAPAS EN LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
La investigación científica puede contener algunas o la totalidad
de las siguientes etapas, las cuales se desarrollan de forma
sucesiva:
1. La observación.
2. El problema.
3. Formulación de la hipótesis.
4. Experimentación.
5. Evaluación de los resultados y conclusiones.
22
LA OBSERVACIÓN
• El primer paso de la investigación científica es la
observación de un fenómeno, evento o problema.
• Por estos motivos, el investigador generalmente es una
persona curiosa y observadora.
• Así mismo, el descubrimiento del fenómeno surge por lo
general debido a cambios inesperados en el proceso
natural del evento.
23
EL PROBLEMA
• La observación conduce a la formulación de varias preguntas: ¿Por
qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? Esto constituye la formulación del problema.
El problema debe delimitarse perfectamente en cuanto a ciertas
características básicas del fenómeno a estudiar.
• Por ejemplo: ¿Por qué el crecimiento de la bacteria Staphylococus
aureus es detenido por el hongo Penicilliun notatum?
• Además de la formulación del problema, el investigador debe indicar
los alcances y probables aportes de la investigación.
24
FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
•
•
•
Para responder la pregunta elaborada en el problema, se formula la
hipótesis. Este término se refiere a un planteamiento que se presume que
es verdad, aun cuando no ha sido comprobado experimentalmente. Por lo
tanto, una hipótesis es una verdad no comprobada.
Un ejemplo de hipótesis sería: si el crecimiento de la
bacteria Staphylococus aureus es contenido por el hongo Penicilliun
notatum, entonces, este hongo produce una sustancia que impide el
desarrollo de la bacteria.
Como se observa en el ejemplo, la hipótesis es una probable respuesta al
fenómeno observado.
25
EXPERIMENTACIÓN
• Las hipótesis son sometidas a procesos metodológicos
para determinar su veracidad o, por el contrario,
establecer su nulidad y rechazarla.
• Estos experimentos y procesos son estructurados y
controlados rigurosamente.
26
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS Y
CONCLUSIONES
• Todos los resultados y evidencias obtenidas se analizan
con el fin de dar respuesta al problema planteado.
• Luego, los resultados y las conclusiones se hacen públicos
a través de presentaciones en congresos, reuniones
científicas o publicados en revistas.
27
https://steemit.com/busy/@jedamez/infografia-sobre-trabajos-de-investigacion
¿CÓMO CONVERTIRSE EN UN INVESTIGADOR?
• Dominando el tema de estudio.
• Siendo inquieto con el pensamiento.
• Siendo arriesgado para plantear supuestos, hipótesis y formas
de ver las cosas indistintamente.
• Abriendo la mente para explicar fenómenos con prudencia y no
con locura.
• Preguntarse y preguntar.
¿CÓMO CONVERTIRSE EN UN INVESTIGADOR?
La investigación
no es un mito,
ni es un tabú
Todos los que
podemos pensar,
podemos investigar
Esto nos deja ver que la
investigación y la ciencia
están en constante cambio
para explicar nuevos
fenómenos
creando otras realidades
ACTIVIDAD DE CIERRE
Aula virtual: Tarea
31
BIBLIOGRAFÍA
•
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme.
http://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACIÓN-6ta-Ed.-FIDIAS-G.ARIAS.pdf
•
Furmero, F., Guerrero, G., & Quintana, J. (2014). El sujeto y el objeto en la investigación a la investigación de
marketing. ARJÉ, 9(17), 19–32.
•
González,
G.
(2019).
Investigación
científica:
https://www.lifeder.com/caracteristicas-investigacion-cientifica/
•
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación.
•
Ríos Rosas, F., & Martínez Marín, A. (2006). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como
Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Cinta de Moebio: Revista Electrónica de
Epistemología de Ciencias Sociales, 25, 8.
•
Sabino, C. (2002). El proceso de investigación.
•
Tamayo y Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica (Limusa - Grupo Noriega (ed.); 4ta ed.).
LIMUSA.
•
Uriarte, J. (2020). Investigación Científica. 10 Características
https://www.caracteristicas.co/investigacion-cientifica/#ixzz6NAIb3hNK
características,
de
proceso,
La
tipos,
Investigación
ejemplos.
Científica.
INVESTIGACIÓN
UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO Y A LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
TEMA 2:
ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN
MARIUXI GEOVANNA VINUEZA MORALES
SUBTEMAS
• Subtema 1: Características del enfoque cuantitativo.
• Subtema 2: El proceso de investigación cuantitativo.
2
OBJETIVO
• Distiguir la aplicación de la investigación cuantitativa para
la solución de problemas en su entorno profesional.
3
ACTIVIDAD DE INICIO
Lluvia de ideas
¿Para qué se investiga?
LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS POSEE EL ENFOQUE
CUANTITATIVO DE INVESTIGACIÓN?
• El enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un conjunto de procesos) es
secuencial y probatorio.
• Cada etapa precede a la siguiente y no podemos eludir pasos.
• El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase.
• Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y
preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una
perspectiva teórica.
• De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan para
probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las
mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de
conclusiones respecto de la o las hipótesis.
6
PROCESO CUANTITATIVO
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Pag. 5
7
CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE
CUANTITATIVO
El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características:
1. Refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos o problemas de
investigación: ¿cada cuánto ocurren y con qué magnitud?
2. El investigador plantea un problema de estudio delimitado y concreto sobre el fenómeno,
aunque en evolución. Sus preguntas de investigación versan sobre cuestiones específicas.
3. Una vez planteado el problema de estudio, el investigador considera lo que se ha investigado
anteriormente (la revisión de la literatura) y construye un marco teórico (la teoría que habrá
de guiar su estudio), del cual deriva una o varias hipótesis (cuestiones que va a examinar si son
ciertas o no) y las somete a prueba mediante el empleo de los diseños de investigación
apropiados. Si los resultados corroboran las hipótesis o son congruentes con éstas, se aporta
evidencia a su favor. Si se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas
hipótesis. Al apoyar las hipótesis se genera confianza en la teoría que las sustenta. Si no es así,
se rechazan las hipótesis y, eventualmente, la teoría.
8
CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE
CUANTITATIVO
4. Así, las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos.
5. La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden las variables o
conceptos contenidos en las hipótesis). Esta recolección se lleva a cabo al utilizar
procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad científica. Para que una
investigación sea creíble y aceptada por otros investigadores, debe demostrarse que se
siguieron tales procedimientos. Como en este enfoque se pretende medir, los fenómenos
estudiados deben poder observarse o referirse al “mundo real”.
6. Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante números
(cantidades) y se deben analizar con métodos estadísticos.
7. En el proceso se trata de tener el mayor control para lograr que otras posibles
explicaciones, distintas a la propuesta del estudio (hipótesis), se desechen y se excluya la
incertidumbre y minimice el error.
9
CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE
CUANTITATIVO
8. Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y de
estudios previos (teoría). La interpretación constituye una explicación de cómo los resultados
encajan en el conocimiento existente.
9. La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible. Los fenómenos que se
observan o miden no deben ser afectados por el investigador, quien debe evitar en lo posible
que sus temores, creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del estudio o
interfieran en los procesos y que tampoco sean alterados por las tendencias de otros.
10. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso) y se debe
tener presente que las decisiones críticas sobre el método se toman antes de recolectar los
datos.
11. En una investigación cuantitativa se intenta generalizar los resultados encontrados en un grupo
o segmento (muestra) a una colectividad mayor (universo o población). También se busca que
los estudios efectuados puedan replicarse.
10
CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE
CUANTITATIVO
12. Al final, con los estudios cuantitativos se pretende confirmar y predecir los fenómenos
investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto significa
que la meta principal es la formulación y demostración de teorías.
13. Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas reglas
lógicas, los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones
derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.
14. Esta aproximación se vale de la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría, y
de ésta se derivan expresiones lógicas denominadas “hipótesis” que el investigador somete a
prueba.
15. La investigación cuantitativa pretende identificar leyes “universales” y causales.
16. La búsqueda cuantitativa ocurre en la “realidad externa” al individuo. Conviene ahora explicar
cómo se concibe la realidad con esta aproximación a la investigación.
11
ARGUMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA
Para este fin, utilizaremos la siguiente argumentación basada en Grinnell (1997) y
Creswell (2013a):
1. Hay dos realidades: la primera es interna y consiste en las creencias, presuposiciones y
experiencias subjetivas de las personas, que van desde las muy vagas o generales
(intuiciones) hasta las convicciones bien organizadas y desarrolladas lógicamente a
través de teorías formales. La segunda realidad es objetiva, externa e independiente
de las creencias que tengamos sobre ella (la autoestima, una ley, los mensajes
televisivos, una edificación, el sida, etc., ocurren, es decir, cada una constituye una
realidad a pesar de lo que pensemos de ella).
2. Esta realidad objetiva es susceptible de conocerse. Bajo esta premisa, resulta posible
investigar una realidad externa y autónoma del investigador.
12
ARGUMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA
3. Se necesita comprender o tener la mayor cantidad de información sobre la realidad objetiva.
Conocemos la realidad del fenómeno y los eventos que la rodean a través de sus
manifestaciones. Para entender cada realidad (el porqué de las cosas), es necesario registrar y
analizar dichos eventos. Desde luego, en el enfoque cuantitativo lo subjetivo existe y posee un
valor para los investigadores; pero este enfoque se aboca a demostrar qué tan bien se adecua
el conocimiento a la realidad objetiva. Documentar esta coincidencia constituye un propósito
central de muchos estudios cuantitativos (que los efectos que consideramos que provoca una
enfermedad sean “verdaderos”, que captemos la relación “real” entre las motivaciones de una
persona y su conducta, que un material que se supone posea determinada resistencia
auténticamente la tenga, entre otros).
4. Cuando las investigaciones creíbles establezcan que la realidad objetiva es diferente de
nuestras creencias, éstas deben modificarse para adaptarse a tal realidad, como se ve en la
figura.
13
RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA, LA INVESTIGACIÓN Y LA
REALIDAD EN EL ENFOQUE CUANTITATIVO.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Pag. 7
14
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Delimitación del problema
• Centrar el estudio.
• Focalizar la investigación en la característica o fenómeno a investigar.
• Permite identificar el objeto de estudio.
Preguntas de investigación
• Son concretas.
• Dan pistas sobre la posible solución.
• Están relacionadas con los objetivos.
Criterios para plantear un problema de investigación
• Claro y conciso.
• Incluye las principales variables del estudio.
• Abarca el área que se estudia.
LOS OBJETIVOS
Medibles y
alcanzables
Orientan las
demás fases
de la
investigación
.
Determinan
los límites y
la amplitud
del estudio
Permiten
definir las
etapas que
requiere el
estudio.
Sitúan al
estudio
dentro de un
contexto
general.
METODOLOGÍA
El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación.
La determinación de las estrategias y procedimientos que servirán para dar
respuesta al problema y comprobar hipótesis.
El plan de acción del investigador para alcanzar los objetivos del mismo.
Su objeto es proporcionar un modelo que permita contrastar hechos con teorías, y
su forma es la de una estrategia o plan general que determina las operaciones
necesarias para llevarlo a cabo.
ELEMENTOS DEL DISEÑO METODOLÓGICO
Tipo de estudio.
Área de estudio.
Universo y muestra.
Métodos e instrumentos.
Tabulación y análisis.
Procedimientos.
TIPOS DE DISEÑOS CUANTITATIVOS
Según el alcance
Según la estrategia
Según la secuencia
temporal del
estudio
Según tiempo de
ocurrencia de los
hechos
Exploratorios
Observacionales o
no experimentales
Transversales
Retrospectivos
De intervención o
experimentales
Longitudinales
Prospectivos
Descriptivos
Analíticos o
correlacionales
Explicativos
SEGÚN EL ALCANCE
•
•
•
•
Exploratorios: Se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco
estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la
literatura reveló que tan solo hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema
de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas.
Descriptivos: Un investigador sólo está interesado en describir la situación o caso bajo su estudio de
investigación.
Analíticos o correlacionales: La investigación correlacional es una técnica de diseño de investigación no
experimental que ayuda a los investigadores a establecer una relación entre dos variables estrechamente
relacionada.
Explicativos: Aquí las ideas y pensamientos del investigador son clave, ya que dependen principalmente
de su inclinación personal sobre un tema en particular. Se proporciona una explicación sobre aspectos
inexplorados de un tema junto con detalles sobre qué, cómo y por qué se relacionan con las preguntas
de investigación.
20
SEGÚN LA ESTRATEGIA:
• Observacionales o no experimentales: La investigación no
experimental es sistemática y empírica en la que las variables
independientes no se manipulan porque ya han sucedido. Las
inferencias sobre las relaciones entre las variables se realizan sin
intervención o influencia directa.
• De intervención o experimentales: El diseño de la investigación
experimental se utiliza para establecer una relación entre la causa y
el efecto de una situación. Es un diseño de investigación donde se
observa el efecto causado por la variable independiente sobre la
variable dependiente.
21
SEGÚN LA SECUENCIA TEMPORAL DEL
ESTUDIO:
• Transversales: Se define como un estudio observacional en el
que los datos se recopilan para estudiar a una población en un
solo punto en el tiempo y para examinar la relación entre
variables de interés
• Longitudinales: al igual que el estudio transversal, también es
un estudio de tipo observacional en el que se recopilan datos
de la misma muestra repetidamente durante un periodo
prolongado de tiempo.
22
SEGÚN EL TIEMPO DE OCURRENCIA DE LOS
HECHOS:
• Retrospectivos: En el caso de la investigación retrospectiva, y a
diferencia de la búsqueda prospectiva, partimos de una
consecuencia a una causa. Aquí se buscan los datos ya
conocidos en busca de las causas.
• Prospectivos: En un estudio prospectivo, primero se toma una
muestra y luego se realizan mediciones u observaciones. De
esta manera, se pasa de la causa a las consecuencias. Este tipo
de averiguación está orientada al futuro y además se utiliza a
menudo en el campo médico.
23
MUESTRA
Población
Conjunto de todos
los entes que
poseen la
característica que se
investiga
Muestra
Parte de la población que
representa a todos los
entes del estudio
Probabilística
No probabilística
Aleatoria simple
Sistemática
Estratificada
Por Conglomerado
Por conveniencia
Unidad de Análisis
Voluntarias
Accidental
Por cuota
Intencional
POBLACIÓN
La población, o en términos más precisos población objetivo,
es un conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación.
Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos del
estudio.
25
MUESTRA
» La muestra es un subconjunto
representativo y finito que se
extrae de la población accesible.
» En este sentido, una muestra
representativa es aquella que por
su tamaño y características
similares a las del conjunto,
permite hacer inferencias o
generalizar los resultados al resto
de la población con un margen de
error conocido.
» Para seleccionar la muestra se
utiliza una técnica o
procedimiento denominado
muestreo.
» Existen dos tipos básicos de
muestreo:
» Probabilístico; y,
» No probabilístico.
26
MUESTREO PROBABILÍSTICO
»
»
Muestreo al azar simple: procedimiento
en el cual todos todos los elementos
tienen la misma probabilidad de ser
seleccionados.
Ejemplo: Valiéndose de la lista de
alumnos, el docente asigna un número a
cada uno. Luego todos los números se
introducen en una caja para extraer, por
sorteo, los integrates de la muestra.
» Muestreo al azar sistemático: se basa en
la selección de un elemento en función de
una constante K.
» Ejemplo: Para una población de 120
individuos, se define una muestra
integrada por 30 sujetos. La constante K
obtenida al azar es igual a 4. Luego se
asigna un número a cada uno de los 120
individuos y se calcula el valor de inicio
con la siguiente fórmula: N/n, entonces
120/30=4 al que se le sumará la constante
K=4, y así sucesivamente hasta obtener los
trinte individuos que conformarán la
muestra definitiva.
27
MUESTREO PROBABILÍSTICO
»
»
Muestreo estratificado: consiste en
dividir la población en subconjuntos
cuyos elementos posean características
comunes, es decir, estratos homogéneos
en su interior. Posteriormente se hace la
selección alazar en cada estrato.
Ejemplo: En una institución de educación
superior, se divide la población por
carreras o especialidades, las cuales
conformarán los estratos. Después se
efectúa la selección aleatoria en cada una
de ellas.
» Muestreo por conglomerado: parte de la
división del universo en unidades menores
denominadas conglomerados. Más tarde
se determinan los que serán objeto de
investigación o donde se realizará la
selección.
» Ejemplo: Un municipio se divide en
urbanizaciones. Más tarde, son
seleccionadas aquellas de donde se
extraerán, al azar, los elementos para la
muestra.
28
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
»
»
Muestreo casual o accidental: es un
procedimiento que permite elegir
arbitrariamente los elementos sin un juicio o
criterio preestablecido.
Ejemplo: Un encuestador se ubica en un
sector y aborda a los transeúntes que pasan
por el lugar. Lógicamente, las personas que
no circulen por la zona, carecen de toda
probabilidad para integrar la muestra.
» Muestreo intencional u opinático: en este
caso los elementos son escogidos con base en
criterios o juicios preestablecidos por el
investigador.
» Ejemplo: Para un estudio sobre calidad de la
educación, previamente, se establecen como
criterios de selección de la muestra los
siguientes:
1) Mínimo de 20 años de experiencia en el
campo educativo. 2) Poseer título de
postgrado. 3) Haber ocupado un cargo
directivo.
Por supuesto, la muestra la integrarán sólo
aquellos que cumplan con las condiciones
anteriores.
29
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
»
»
Muestreo por cuotas: se basa en la
elección de los elementos en función de
ciertas características de la población, de
modo tal que se conformen grupos o
cuotas correspondientes con cada
característica, procurando respetar las
proporciones en que se encuentran en la
población.
Ejemplo: Se establecen como
características importantes para un
sondeo de opinión,el sexo y la edad de la
población. Luego se procederá a
seleccionar cuotas de hombres, mujeres,
jóvenes y adultos.
30
UNIDAD DE ANÁLISIS
Representa qué o quienes son el
objeto de interés en una
investigación
Personas
Grupos humanos
Poblaciones completas
Unidades geográficas
determinadas
Eventos o interacciones
sociales
VARIABLES DE ESTUDIO
Una variable es una
cualidad o atributo capaz
de adoptar valores
diferentes en una misma
unidad de análisis o entre
diferentes unidades de
análisis.
Técnicas e
instrumentos
para investigar
ACTIVIDAD DE CIERRE
Aula virtual: Tarea grupal
34
BIBLIOGRAFÍA
•
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme.
http://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACIÓN-6ta-Ed.-FIDIAS-G.ARIAS.pdf
•
Furmero, F., Guerrero, G., & Quintana, J. (2014). El sujeto y el objeto en la investigación a la investigación de
marketing. ARJÉ, 9(17), 19–32.
•
González,
G.
(2019).
Investigación
científica:
https://www.lifeder.com/caracteristicas-investigacion-cientifica/
•
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación.
•
Ríos Rosas, F., & Martínez Marín, A. (2006). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como
Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Cinta de Moebio: Revista Electrónica de
Epistemología de Ciencias Sociales, 25, 8.
•
Sabino, C. (2002). El proceso de investigación.
•
Tamayo y Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica (Limusa - Grupo Noriega (ed.); 4ta ed.).
LIMUSA.
•
Uriarte, J. (2020). Investigación Científica. 10 Características
https://www.caracteristicas.co/investigacion-cientifica/#ixzz6NAIb3hNK
características,
de
proceso,
La
tipos,
Investigación
ejemplos.
Científica.
INVESTIGACIÓN
UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO Y A LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
TEMA 2:
ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN
MARIUXI GEOVANNA VINUEZA MORALES
SUBTEMAS
• Subtema 3: Caracterís)cas del enfoque cualita)vo.
• Subtema 4: El proceso de inves)gación cualita)vo.
2
OBJETIVO
• Dis)guir la aplicación de la inves)gación cualita)va para la
solución de problemas en su entorno profesional.
3
ACTIVIDAD DE INICIO
Lluvia de ideas
¿Qué es el enfoque de investigación
cuantitativo?
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS POSEE EL ENFOQUE
CUALITATIVO DE INVESTIGACIÓN?
•
•
El enfoque cualita,vo también se guía por áreas o temas significa5vos de
inves5gación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de
inves5gación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos (como en la
mayoría de los estudios cuan5ta5vos), los estudios cualita+vos pueden desarrollar
preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los
datos.
Con frecuencia, estas ac5vidades sirven, primero, para descubrir cuáles son las
preguntas de inves5gación más importantes; y después, para perfeccionarlas y
responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos
sen5dos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien
“circular” en el que la secuencia no siempre es la misma, pues varía con cada estudio.
6
PROCESO CUALITATIVO
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Pág. 7
7
PROCESO CUALITATIVO
Para comprender la figura es necesario observar lo siguiente:
a) Aunque ciertamente hay una revisión inicial de la literatura, ésta puede complementarse en cualquier
etapa del estudio y apoyar desde el planteamiento del problema hasta la elaboración del reporte de
resultados (la vinculación entre la teoría y las etapas del proceso se representa mediante flechas
curvadas).
b) En la invesBgación cualitaBva a veces es necesario regresar a etapas previas. Por ello, las flechas de las
fases que van de la inmersión inicial en el campo hasta el reporte de resultados se visualizan en dos
senBdos.
c) La inmersión inicial en el campo significa sensibilizarse con el ambiente o entorno en el cual se llevará a
cabo el estudio, idenBficar informantes que aporten datos y guíen al invesBgador por el lugar, adentrarse
y compenetrarse con la situación de invesBgación, además de verificar la facBbilidad del estudio.
d) En el caso del proceso cualitaBvo, la muestra, la recolección y el análisis son fases que se realizan
prácBcamente de manera simultánea.
8
CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE CUALITATIVO
1. El inves*gador plantea un problema, pero no sigue un proceso definido claramente. Sus
planteamientos iniciales no son tan específicos como en el enfoque cuan*ta*vo y las preguntas
de inves*gación no siempre se han conceptualizado ni definido por completo.
2. En la búsqueda cualita*va, en lugar de iniciar con una teoría y luego “voltear” al mundo
empírico para confirmar si ésta es apoyada por los datos y resultados, el inves*gador comienza
examinando los hechos en sí y en el proceso desarrolla una teoría coherente para representar
lo que observa. Dicho de otra forma, las inves'gaciones cualita'vas se basan más en una lógica
y proceso induc*vo (explorar y describir, y luego generar perspec*vas teóricas). Van de lo
par*cular a lo general.
•
Por ejemplo, en un estudio cualita3vo 5pico, el inves3gador entrevista a una persona, analiza los datos que
obtuvo y saca conclusiones; posteriormente, entrevista a otra persona, analiza esta nueva información y revisa
sus resultados y conclusiones; del mismo modo, efectúa y analiza más entrevistas para comprender el fenómeno
que estudia. Es decir, procede caso por caso, dato por dato, hasta llegar a una perspec3va más general.
9
CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE CUALITATIVO
3. En la mayoría de los estudios cualita*vos no se prueban hipótesis, sino que se generan durante
el proceso y se perfeccionan conforme se recaban más datos; son un resultado del estudio.
4. El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni predeterminados
completamente. Tal recolección consiste en obtener las perspec*vas y puntos de vista de los
par*cipantes (sus emociones, prioridades, experiencias, significados y otros aspectos más bien
subje*vos). También resultan de interés las interacciones entre individuos, grupos y
colec*vidades. El inves*gador hace preguntas más abiertas, recaba datos expresados a través
del lenguaje escrito, verbal y no verbal, así como visual, los cuales describe, analiza y convierte
en temas que vincula, y reconoce sus tendencias personales. Debido a ello, la preocupación
directa del inves*gador se concentra en las vivencias de los par*cipantes tal como fueron (o
son) sen*das y experimentadas. PaQon (2011) define los datos cualita*vos como descripciones
detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus
manifestaciones.
10
CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE CUALITATIVO
5. Así, el inves*gador cualita*vo u*liza técnicas para recolectar datos, como la
observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en
grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, e interacción e
introspección con grupos o comunidades.
6. El proceso de indagación es más flexible y se mueve entre las respuestas y el desarrollo de la
teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal como la observan los actores de
un sistema social definido previamente. Es holís'co, porque se precia de considerar el “todo”
sin reducirlo al estudio de sus partes.
7. La aproximación cualita*va evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay
manipulación ni es*mulación de la realidad.
8. La inves*gación cualita*va se fundamenta en una perspec*va interpreta*va centrada en el
entendimiento del significado de las acciones de seres vivos, sobre todo de los humanos y sus
ins*tuciones (busca interpretar lo que va captando ac*vamente).
11
CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE CUALITATIVO
9.
Postula que la “realidad” se define a través de las interpretaciones de los par*cipantes en la
inves*gación respecto de sus propias realidades. De este modo, convergen varias
“realidades”, por lo menos la de los par*cipantes, la del inves*gador y la que se produce en la
interacción de todos los actores. Además, son realidades que van modificándose conforme
transcurre el estudio y son las fuentes de datos.
10. Por lo anterior, el inves*gador se introduce en las experiencias de los par*cipantes y
construye el conocimiento, siempre consciente de que es parte del fenómeno estudiado. Así,
en el centro de la inves*gación está situada la diversidad de ideologías y cualidades únicas de
los individuos.
11. Las indagaciones cualita*vas no pretenden generalizar de manera probabilís*ca los
resultados a poblaciones más amplias ni obtener necesariamente muestras representa*vas;
incluso, regularmente no pretenden que sus estudios lleguen a repe*rse.
12
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
» Análisis de cómo las personas
ven las cosas, y cómo hacen
las cosas.
» Permite hacer el caso
individual significa4vo en el
contexto de la teoría, para
reconocer similares
caracterís4cas en otros casos.
» Privilegia la profundidad sobre
la extensión.
Ante una campaña de tacos gra1s.
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
» Se interesa por la forma en que el
mundo es comprendido,
experimentado:
• por el contexto.
• por la perspec3va.
• sus significados, experiencias,
conocimiento, su relato.
» Es Pragmá4ca e interpreta4va.
» Se asienta en la experiencia de las
personas.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Método de inves)gación
Trata de explicar el
comportamiento
Datos no cuan)ta)vos
Explora relaciones sociales
Describe la realidad del entorno
Inves3ga el qué y el
cómo?
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Muchos enfoques y
perspectivas de
investigación
Proceso interpretativo de
indagación basado en
distintas tradiciones
metodológicas (biografía,
etnografía, fenomenología)
Proceso iterativo
Multimetódica, naturalista
e interpretativa (interpretan
fenómenos en términos del
significado que las personas
le otorgan)
ELEMENTOS ESPECÍFICOS PARA LLEVAR A CABO
UNA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Formulación
del problema
Técnicas de
recogida de
datos:
ParFcipantes
Análisis
• Entrevista
• Observación
• Grupos de
discusión
Qué sienten, qué piensan, qué hacen las personas en relación a un fenómeno, problema o
situación.
http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/enfo_cuali.html
DISEÑO ETNOGRÁFICO
Definición
• Estudio del todo complejo de un grupo humano: cultura material e
inmaterial, por tanto, economía, familia y parentesco, alimentación,
relaciones sociales, política, simbología, lenguaje.
Objeto de estudio
• Un grupo humano cultural o étnicamente diferenciado.
Métodos de recogida de datos
• Observación participante y la entrevista en profundidad.
19
DISEÑO ETNOGRÁFICO
Estudios complejos de un grupo humano
Tipos:
• Etnogra_as procesales;
• Etnogra_a holís*ca o clásica;
• Etnogra_a par*cularista;
• Etnogra_a de corte transversal;
• Etnogra_a etnohistórica
Centrados en:
Cultura material e inmaterial
Política
Lenguaje
Economía
Estudios basados en diseño etnográfico
Simbología
Alimentación
Relaciones sociales
Familia y parentesco
Chamorro P., Andrea, & Tocornal M., Constanza. (2005). Prácticas de
salud en las comunidades del Salar de Atacama: Hacia una
etnografía médica contemporánea. Estudios atacameños, (30), 117134. Recuperado en 02 de febrero de 2015
Frasco‒Zuker, L.(2016). InvesEgación etnográfica sobre experiencias
de trabajo infanEl en el noreste argenEno. Revista LaBnoamericana
de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1205-1216.
DISEÑO BIOGRÁFICO / NARRATIVO
Definición
•
Se pretende mostrar el tesBmonio subjeBvo de un informante en el que se recogen los hechos,
experiencias, opiniones, valoraciones, conceptualizaciones de su propia existencia. Es esencialmente una
descripción fenomenológica que exige de cuatro habilidades en el invesBgador: observar, escuchar,
comparar y escribir.
Objeto de estudio
•
Un informante de especial relevancia cuya vida, al completo o una parte de ella, ilustran de forma
sustancial algún aspecto de interés para el objeto de estudio del invesBgador. Pueden incluirse más de
un informante según el Bpo de diseño. Hablaríamos entonces de un estudio de casos.
Métodos de recogida de datos
•
Predominantemente la entrevista, la entrevista en profundidad, basada en múlBples encuentros con el
informante.
•
Según el Bpo de diseño biográfico, se pueden incluir otro Bpo de documentos: grabaciones de vídeo,
imágenes, cartas privadas, diarios personales, etc.
21
DISEÑO BIOGRÁFICO / NARRATIVO
Se pretende mostrar el testimonio
subjetivo de un informante
Se recogen
Los hechos
Opiniones
Valoraciones
Tipos
• El relato de vida o relato biográfico.
• La historia de vida (documentos y archivos).
• Los Biogramas (biografías cortas
comparadas)
Experiencias
Conceptualizaciones de su propia existencia
Es una descripción fenomenológica que exige
de cuatro habilidades en el investigador:
• Observar
• Escuchar
• Comparar
• Escribir.
DISEÑO FENOMENOLÓGICOS
Definición
• Estudio de los fenómenos sociales desde la perspec*va de los actores sociales. Muchos
estudios y trabajos que u*lizan este enfoque se autodefinen como etnográficos. Por mo*vos
e*mológicos, de extensión y de tradición académica (Antropología clásica), los entenderemos
diferentes, no tanto en los métodos como en el objeto de estudio.
Objeto de estudio
• Grupos humanos, ins*tuciones sociales. Hablamos de etnogra_a si se refiere a un grupo
humano cultural o étnicamente diferenciado.
Métodos de recogida de datos
• Trabajo de campo, la observación par*cipante y la entrevista en profundidad. Es decir,
conductas observadas y palabras (escritas o habladas).
23
DISEÑO FENOMENOLÓGICOS
Estudio de los fenómenos sociales
desde la perspectiva de los
actores sociales
Objetos de estudio
Grupos humanos
Instituciones sociales
Métodos de recogida de datos
• Trabajo de campo
• La observación participante
• La entrevista en profundidad.
Observar conductas y palabras
(escritas o habladas)
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
Definición
•
Diseño basado en el posicionamiento de intervención –no neutro ni distante- del invesBgador cuya
acción y parBcipación, junto a la de los grupos implicados, ayuda a transformar la realidad a través de
dos procesos, conocer y actuar, pues su finalidad es prácBca, la de que los parBcipantes puedan dar
respuesta a un problema a parBr de sus propios recursos (conocimiento y reflexión, intervención, acción
y resolución). Es un diseño en el que explícitamente queda manifiesto que ni el invesBgador, ni la
invesBgación son neutrales. Es una invesBgación que se alía con los menos favorecidos y el invesBgador
es un catalizador que esBmula la transformación y el cambio social.
Objeto de estudio
•
Grupos humanos, poblaciones, que presentan un problema que requiere de la intervención de un
invesBgador para ayudar a la búsqueda de su resolución.
Métodos de recogida de datos
•
Observación parBcipante. Entrevistas en profundidad. Entrevistas grupales. Talleres. Revisión de textos y
documentos. Trabajo de campo.
25
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
Estudio con intervención
del investigador.
El investigador junto a los grupos
implicados, transforman la
realidad a través de dos procesos:
Conocer
Actuar
Finalidad práctica
Dar respuesta al problema a
partir de los propios recursos de
los participantes
ü Conocimiento
ü Reflexión
ü Intervención
ü Acción
ü Resolución
DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
Etapa de pre-investigación: Síntomas, demanda y
elaboración del proyecto.
•Detección de los síntomas
•Planteamiento de la investigación
Primera etapa: Diagnóstico.
•Recogida de información.
•Constitución de la Comisión de Seguimiento.
•Constitución del Grupo de Investigación-Acción-Participativa IAP.
•Introducción de elementos analizadores.
•Inicio del trabajo de campo (entrevistas individuales a
representantes institucionales y asociativos).
•Entrega y discusión del primer informe.
Segunda etapa: Programación.
•Trabajo de campo (entrevistas grupales a la base social).
•Análisis de textos y discursos.
•Entrega y discusión del segundo informe.
•Realización de talleres.
Tercera etapa: Conclusiones y propuestas.
•Construcción del Programa de Acción Integral (PAI).
•Elaboración y entrega del informe final.
Etapa post-investigación: Puesta en práctica del PAI y
evaluación.
DISEÑO DOCUMENTAL
Definición
•
La investigación documental es aquella que se realiza a través de la consulta de documentos (libros, revistas, periódicos,
memorias, anuarios, registros, códices, constituciones, etc.). Un tipo específico de investigación documental es la
investigación secundaria, dentro de la cual podremos incluir a la investigación bibliográfica y toda la tipología de revisiones
existentes (revisiones narrativas, revisión de evidencias, meta-análisis, metasíntesis). Esta acepción metodológica de los
diseños documentales adopta un formato análogo con independencia de que hablemos de investigación cuantitativa o
cualitativa.
Objeto de estudio
•
El sentido estricto, la unidad de análisis son los propios documentos.
Métodos de recogida de datos
•
Según el tema elegido y los objetivos propuestos, los diseños metodológicos varían sustancialmente. La recogida de datos
debe ser un proceso sistemático bien definido y especificado en el diseño. Hay que citar las fuentes y cómo se accedió a ellas.
Puede tratarse de un archivo, de una hemeroteca, o de una o varias bases de datos (especificar las estrategias de búsqueda y
selección de documentos).
28
DISEÑO DOCUMENTAL
Estudio que se realiza a
través de la consulta de
documentos
Revisiones Narrativas
Revisión de evidencias
Fuentes:
Libros
Tipos:
Revistas
Periódicos
Memorias
Anuarios
Registros
Meta-análisis
Metasíntesis
Carreño Moreno SP. Metasíntesis de calidad de vida en
cuidadores familiares de personas en situación de enfermedad
crónica. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de
Enfermería. Maestría en Enfermería. Tesis Doctoral.2012
Qué sienten, qué piensan, qué hacen las personas en relación a un fenómeno, problema o
situación.
TEORÍA FUNDAMENTADA
Definición
• Diseño metodológico que pretende generar teorías que expliquen un
fenómeno social en su contexto natural.
Objeto de estudio
• Un fenómeno social, para lo cual se sirve de informantes.
Métodos de recogida de datos
• Para conocer el fenómeno se seleccionan informantes. Su selección viene
definida en el muestreo teórico y la saturación. El muestreo teórico
selecciona casos o par@cipantes conforme a la necesidad de precisión y
refinamiento de la teoría que se está desarrollando.
31
Descripción
TEORÍA FUNDAMENTADA
Construcción de teoría
a partir de las
interpretaciones de las
propias personas.
Basada en:
Interaccionismo Simbólico
Codificación abierta
E
S
Q
U
E
M
A
•
•
•
Descomponer y comparar datos
E3quetar y codificar
Agrupar y categorizar
Muestreo abierto
•
Incrementar oportunidad de descubrimiento
Ordenamiento conceptual
Codificación Axial
•
Relacionar categorías y subcategorías
Muestreo de incidentes
•
Conocer variación entre categorías
Esquema teórico
Codificación selec5va
•
•
•
Historia descrip3va
Texto argumenta3vo
Esquema teórico
Muestreo discriminado
•
Análisis comparativo
INDUCCIÓN ANALÍTICA
Definición
• La inducción analí@ca es un procedimiento para verificar teorías y
proposiciones basadas en datos cualita@vos.
Objeto de estudio
• Verificar teorías, proposiciones.
Métodos de recogida de datos
• Búsqueda ac@va de casos nega@vos que refuten la teoría o la proposición.
Hay que buscar informantes y escenarios que puedan proporcionar de
forma induc@va los datos para refutar las teorías o proposiciones o, en su
caso, verificarlas.
33
INDUCCIÓN ANALÍTICA
Procedimiento para verificar
teorías y proposiciones
basadas en datos
cualitativos
Desarrollar una definición aproximada del fenómeno
a explicar
Formular una hipótesis para explicar dicho fenómeno
Estudiar un caso para ver si la hipótesis se ajusta.
Si la hipótesis no explica el caso, reformularla o
redefinir el fenómeno.
Basada en:
Búsqueda activa de casos
negativos que refuten la
Buscar activamente casos negativos que refuten el
fenómeno.
Cuando se encuentren, reformular la hipótesis o
redefinir el fenómeno.
teoría o la proposición
Continuar hasta que se ha puesto a prueba
adecuadamente la hipótesis examinado una amplia
gama de casos
ACTIVIDAD DE CIERRE
Aula virtual: Test individual
Fecha:
Hora:
Por definir
35
BIBLIOGRAFÍA
•
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme.
http://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACIÓN-6ta-Ed.-FIDIAS-G.ARIAS.pdf
•
Furmero, F., Guerrero, G., & Quintana, J. (2014). El sujeto y el objeto en la investigación a la investigación de
marketing. ARJÉ, 9(17), 19–32.
•
González,
G.
(2019).
Investigación
científica:
https://www.lifeder.com/caracteristicas-investigacion-cientifica/
•
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación.
•
Ríos Rosas, F., & Martínez Marín, A. (2006). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como
Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Cinta de Moebio: Revista Electrónica de
Epistemología de Ciencias Sociales, 25, 8.
•
Sabino, C. (2002). El proceso de investigación.
•
Tamayo y Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica (Limusa - Grupo Noriega (ed.); 4ta ed.).
LIMUSA.
•
Uriarte, J. (2020). Investigación Científica. 10 Características
https://www.caracteristicas.co/investigacion-cientifica/#ixzz6NAIb3hNK
características,
de
proceso,
La
tipos,
Investigación
ejemplos.
Científica.
INVESTIGACIÓN
UNIDAD 2
HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN
TEMA 1:
BUSCADORES, CATÁLOGOS Y BASES DE DATOS
CIENTÍFICAS
MARIUXI GEOVANNA VINUEZA MORALES
SUBTEMAS
• Subtema 1: Palabras clave y estrategias de búsqueda.
• Subtema 2: Google Académico.
2
OBJETIVO
• U:lizar buscadores, catálogos y bases de datos cien?ficas
como herramienta de inves:gación bibliográrica y
documental.
3
ACTIVIDAD DE INICIO
Lluvia de ideas
¿Qué buscador utiliza para obtener
información de la web?
PALABRA CLAVE
Son una lista de
términos que
describen el contenido
del documento
Se u3lizan alrededor
entre 4 y 5 palabras
Se deben seleccionar
cuidadosamente para
facilitar la indexación
del documento
Se recomienda utilizar
tesauros para su
construcción.
Son u3lizadas por las
bases de datos para
catalogar y organizar
los documentos
Se deben escribir tanto
en castellano como en
inglés u otro lenguaje
solicitado por la revista
García-Valcárcel, Ana; Basilotta, Verónica; López, Camino
Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria
Comunicar, vol. XXI, núm. 42, enero-junio, 2014, pp. 65-74
Grupo Comunicar Huelva, España
Palabras Clave
Metodología didáctica, integración curricular, aprendizaje
colaborativo, aprendizaje virtual, formación de profesorado,
práctica docente.
KeyWords
Teaching methodology, curriculum integration, collaborative
learning, virtual learning, teacher training, teaching practice.
TESAURO DE LA UNESCO
http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/index
8
ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN
1. Seleccionar palabras clave
asociadas a la temática a
investigar.
6. Analizar los documentos
descargados, comparar
alcance, objetivos,
metodología y resultados.
2. Utilizar los recursos de un
buscador académico o una
base de datos científica.
5. Descargar y organizar los
documentos encontrados
3. Configura la búsqueda en
función del idioma, fecha de
publicación, autor y otros
parámetros que admita el
buscador.
4. Revisar los resultados y
seleccionar los que parecen
tener mayor relevancia a
nuestro trabajo de
investigación.
7. Repetir el
paso 1
https://octopus.mx/blog/deberiasestar-usando-gifs-en-tus-redessociales/
9
GOOGLE ACADÉMICO
h6ps://scholar.google.com/
h6ps://scholar.google.es/
…
Buscador de documentos académicos
TAMBIÉN LO ENCONTRAMOS….
En Google
• Buscamos “académico”.
• El primer resultado que
nos ofrecerá será el
Google Académico
Marcadores
o Favoritos
• Agregamos el Google
Académico a la barra de
marcadores de nuestro
navegador
Acceso a tu
biblioteca
Fotografía de
tu perfil
Acceso a tu perfil
Herramienta
de búsqueda
Menú principal
Recomendaciones
basadas en tu perfil
y búsquedas
Recomendaciones
generales
12
Nombre, filiación,
palabras clave
Herramienta de
seguimiento y alertas
Buscador de perfiles
Citas del autor
Listado de publicaciones
cien=ficas
Coautores
13
Configuración
|
6
BOTÓN PARA EL NAVEGADOR
|
7
16
17
BÚSQUEDA
TIPOS DE
DOCUMENTOS
Muchos de los resultados de Google
Académico ofrecen el acceso al
documento original en diferentes
formatos:
[PDF], [HTML]
[CITAS]
Artículos que han sido mencionados en
otros documentos pero para los que no
se ha encontrado versión en línea
[LIBRO]
El acceso al texto completo es raro, a
veces sólo se puede ver el resumen o
una reseña
Si no indica formato, suele conducir al
registro que contiene el acceso al texto
completo (repositorios, revistas, etc.)
ELEMENTOS DE UN RESULTADO
Fecha
publicación
Tipo de documento
Título
Ubicación
Origen
Autor(es)
Tipo de documento
Resumen
Ubicación
Agregar
a mi
biblioteca
citar
citaciones
Importar Latex
Artículos
similares
Versiones del
documento
MI BIBLIOTECA
22
|
20
ALERTAS
|
22
PERFILES DE USUARIO
Podemos seguir
a un autor y
crearnos alertas
para estar al día
de los nuevos
documentos que
publica o de las
citas que recibe.
A MODO DE PRÁCTICA
Crea una perfil en Google Académico, u:liza la biblioteca para
almacenar ar?culos de interés en función de tu perfil
profesional.
26
ACTIVIDAD DE CIERRE
Aula virtual: Taller
27
BIBLIOGRAFÍA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Bojo Canales, C., Fraga Medín, C., Hernández Villegas, S., & Primo Peña, E. (2009). SciELO: A cooperaHve project for the disseminaHon of science.
Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 11(2), 49–56. hSps://doi.org/10.4321/S1575-06202009000200004
FECYT. (2018a). BASE DE DATOS SCOPUS. Recursos Cien^ficos-Fecyt. hSps://www.recursoscienHficos.fecyt.es/licencias/productoscontratados/scopus
FECYT. (2018b). BASES DE DATOS WEB OF SCIENCE. Recursos Cien^ficos-Fecyt. hSps://www.recursoscienHficos.fecyt.es/licencias/productoscontratados/wos
Flores, A. M., Penkova, S., & Román-Román, A. (2009). Once años de LATINDEX: una experiencia al servicio de las publicaciones cien^ficas
iberoamericanas. Simbiosis, 6(1), 1–27. hSp://digital.csic.es/bitstream/10261/22942/1/Simbiosis_6(1)_2009.pdf
Granda, J. de, García, F., & Callol, L. (2003). Importancia de las palabras clave en las búsquedas bibliográficas Revista Española de Salud Pública.
Revista Española de Salud Pública, 77(6), 765–767.
López, A., Salazar, R., & Oropeza, G. (2008). Redalyc una alternaHva a las asimetrías en la distribución del conocimiento cien^fico. Ciencia, Docencia
y Tecnologia(19), 11–30.
Magan,
R.
(2016).
Web
of
Science
Formación
Avanzada.
hSps://www.recursoscienHficos.fecyt.es/sites/default/files/formacion_presencial_avanzada_marzo_2016.pdf
Maglione, C., & VarloSa, N. (2010). InvesHgación , gesHón y búsqueda de información en Internet.
Peñarroya, M. (2019). ¿Qué es Google Scholar? y ¿Para qué sirve? Blog de Montse Peñarroya. hSps://www.montsepenarroya.com/que-es-googlescholar-y-para-que-sirve/
Tous, M. G., & Salim MaSar, V. (2012). Las claves de las palabras clave en los ar^culos cien^ficos. Revista MVZ Cordoba, 17(2), 2955–2956.
hSps://doi.org/10.21897/rmvz.228
Villanueva-López, I. S. (2001). La importancia de las palabras clave. Rev Mex Ortop Traum, 15(4), 192–193. Investigación Científica.
https://www.caracteristicas.co/investigacion-cientifica/#ixzz6NAIb3hNK.
INVESTIGACIÓN
UNIDAD 2
HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN
TEMA 2:
BUSCADORES, CATÁLOGOS Y BASES DE DATOS
CIENTÍFICAS
MARIUXI GEOVANNA VINUEZA MORALES
SUBTEMAS
• Subtema 3: Web of Science, Scopus.
• Subtema 4: Redalyc, Scielo, Latindex.
2
OBJETIVO
• U9lizar buscadores, catálogos y bases de datos cien>ficas
como herramienta de inves9gación bibliográfica y
documental.
3
ACTIVIDAD DE INICIO
Lluvia de ideas
¿Qué son las bases de datos
cien>ficas?
LAS BASES DE DATOS BIBLIOGRÁFICAS
Son colecciones de publicaciones de contenido
científico-técnico, como artículos de revistas, libros, tesis,
Las bases de datos
contienen
congresos, etc.
información
Tienen como objetivo reunir toda la producción
bibliográfica posible sobre un área de conocimiento.
relevante,
actualizada,
precisa,
Si un investigador necesita saber qué se ha publicado
sobre un tema de su interés puede localizar esta
información buscando en la base de datos que exista
contrastada
y de
calidad.
sobre su área de investigación o en alguna multidisciplina.
Para todas las áreas científicas existe alguna base de datos especifica o al
menos alguna multidisciplinar
5
Bases de datos
y
Catálogos cien1ficos
Plataforma on-line que contiene Bases de Datos de
información bibliográfica y recursos de análisis de
la información .
Que permiten evaluar y analizar el rendimiento de
la investigación
Su finalidad no es proporcionar el texto completo de los documentos que
alberga sino proporcionar herramientas de análisis que permitan valorar su
calidad científica.
Base de datos bibliográfica iniciada en 2004, de
resúmenes y citas de ar]culos de revistas cien]ficas.
Cubre áreas de: ciencia, tecnología, medicina y
ciencias sociales.
Abarca más de 35.000 ]tulos de todas las áreas. A parte de revistas,
`ene series monográficas, actas de congresos, libros o patentes. Su
cobertura temporal es desde 1996, aunque a veces llegue hasta 1970
La Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe,
España y Portugal (Redalyc) es un proyecto académico para la
difusión en acceso abierto
Con énfasis en las ciencias sociales, artes y humanidades de
América LaFna y el Caribe
Redalyc se ha constituido en un sistema de indización, visibilidad,
interoperabilidad, producción editorial y preservación.
Redalyc es un proyecto impulsado por la Universidad Autónoma
del Estado de México
En marzo de 2019 contaba con un acervo de 1304 revistas científicas, 48 512 fascículos y algo más de 600
000 artículos científicos disponibles a texto completo.
SciELO (ScienFfic Electronic Library Online) o (Biblioteca
CienYfica Electrónica en Línea) es un proyecto de biblioteca
electrónica,
Fundación para el Apoyo a la InvesFgación del Estado de São
Paulo, Brasil y del Centro LaFnoamericano y del Caribe de
Información en Ciencias de la Salud (BIREME).
Permite la publicación electrónica de ediciones completas
de las revistas científicas mediante una plataforma de
software
Posibilita el acceso a través de distintos mecanismos, incluyendo listas de títulos y por materia, índices
de autores y materias y un motor de búsqueda.
Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para
Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España
y Portugal)
Es un sistema de información académica, sin fines de
lucro y de consulta gratuita, especializado en revistas
académicas editadas en Iberoamérica
Ofrece también información sobre revistas de vocación latinoamericanista editadas fuera de la
región. El sistema es fruto de la cooperación entre distintas instituciones de 23 países
A modo de práctica
Busca un ar]culo o trabajo académico, de
cualquier temá`ca que te interese.
Busca en Google Académico
Busca en Scielo
Busca en Redalyc
Explora
Manipula
Aprende
21
ACTIVIDAD DE CIERRE
Aula virtual: Taller
22
BIBLIOGRAFÍA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Bojo Canales, C., Fraga Medín, C., Hernández Villegas, S., & Primo Peña, E. (2009). SciELO: A cooperaHve project for the disseminaHon of science.
Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 11(2), 49–56. hSps://doi.org/10.4321/S1575-06202009000200004
FECYT. (2018a). BASE DE DATOS SCOPUS. Recursos Cien^ficos-Fecyt. hSps://www.recursoscienHficos.fecyt.es/licencias/productoscontratados/scopus
FECYT. (2018b). BASES DE DATOS WEB OF SCIENCE. Recursos Cien^ficos-Fecyt. hSps://www.recursoscienHficos.fecyt.es/licencias/productoscontratados/wos
Flores, A. M., Penkova, S., & Román-Román, A. (2009). Once años de LATINDEX: una experiencia al servicio de las publicaciones cien^ficas
iberoamericanas. Simbiosis, 6(1), 1–27. hSp://digital.csic.es/bitstream/10261/22942/1/Simbiosis_6(1)_2009.pdf
Granda, J. de, García, F., & Callol, L. (2003). Importancia de las palabras clave en las búsquedas bibliográficas Revista Española de Salud Pública.
Revista Española de Salud Pública, 77(6), 765–767.
López, A., Salazar, R., & Oropeza, G. (2008). Redalyc una alternaHva a las asimetrías en la distribución del conocimiento cien^fico. Ciencia, Docencia
y Tecnologia(19), 11–30.
Magan,
R.
(2016).
Web
of
Science
Formación
Avanzada.
hSps://www.recursoscienHficos.fecyt.es/sites/default/files/formacion_presencial_avanzada_marzo_2016.pdf
Maglione, C., & VarloSa, N. (2010). InvesHgación , gesHón y búsqueda de información en Internet.
Peñarroya, M. (2019). ¿Qué es Google Scholar? y ¿Para qué sirve? Blog de Montse Peñarroya. hSps://www.montsepenarroya.com/que-es-googlescholar-y-para-que-sirve/
Tous, M. G., & Salim MaSar, V. (2012). Las claves de las palabras clave en los ar^culos cien^ficos. Revista MVZ Cordoba, 17(2), 2955–2956.
hSps://doi.org/10.21897/rmvz.228
Villanueva-López, I. S. (2001). La importancia de las palabras clave. Rev Mex Ortop Traum, 15(4), 192–193. Investigación Científica.
https://www.caracteristicas.co/investigacion-cientifica/#ixzz6NAIb3hNK.
INVESTIGACIÓN
UNIDAD 2
HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN
TEMA 2:
NORMAS DE REDACCIÓN Y GESTORES DE
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
MARIUXI GEOVANNA VINUEZA MORALES
SUBTEMAS
•
•
•
•
Subtema 1: Estilos de redacción científica.
Subtema 2: Tipos de documentos científicos.
Subtema 3: Normas para citas bibliográficas.
Subtema 4: Gestores de referencias bibliográficas.
2
OBJETIVO
• U<lizar Mendeley como herramienta de apoyo en la
redacción de trabajos académicos.
3
ACTIVIDAD DE INICIO
Lluvia de ideas
¿?
ESTILOS DE REDACCIÓN CIENTÍFICA
• En el ámbito de la investigación científica existen diversos
estilos para la escritura de textos.
• Estos se han constituido a lo largo de los años y
representan un cúmulo de normas de escritura que los
propios científicos han aceptado como válidas, de acuerdo
al área de conocimiento en que se apliquen.
5
ESTILOS DE REDACCIÓN CIENTÍFICA
• Como bien se explica en el Manual de Publicaciones de la
APA (American Psychological Associa<on):
• “el es<lo no implica aspectos buenos o malos, en sen<do
é<co o legal. Es solamente una manera convencional de
presentar datos, diseñada para facilitar la comunicación.
Las dis<ntas disciplinas académicas <enen diferentes
es<los de publicación” (2010: 11).
6
ESTILOS DE REDACCIÓN CIENTÍFICA
• El uso de un estilo en específico será determinado por la
universidad en que se estudia, el asesor de tesis o el
propio usuario (Emparan y Martínez, 2011).
• Sin embargo, en la Universidad de Estatal de Milagro se
recomienda el estilo APA.
7
ESTILOS DE REDACCIÓN CIENTÍFICA
• Por su parte, Chavarría y Villalobos (2004) refieren que los
estilos utilizados con mayor frecuencia son: APA, Chicago y
MLA.
• Enseguida se muestra una tabla donde se especifican las
áreas disciplinares en que usualmente se aplican. Se
incluye también el estilo Harvard.
8
ESTILOS DE REDACCIÓN CIENTÍFICA
Es#lo
Área disciplinar
APA (American Psichological Association)
Humanidades. Cabe precisar que este es el estilo
recomendado en el Reglamento para trabajos de tesis en la
Universidad Estatal de Milagro.
IEEE (Institute of Electrical and Electronics
Engineers)
Se utiliza en publicaciones científicas y académicas del
campo de la ingeniería. La lista de referencias bibliográficas
se presenta al final del documento organizada en el orden
numérico de las citas.
Chicago (University of Chicago Press)
Estilo humanidades: literatura, historia y artes.
Sistema autor-fecha: para las ciencias físicas, naturales y
sociales.
MLA (Modern Language Association of America)
Literatura, artes y humanidades.
Harvard
Ciencias físicas, naturales y sociales.
9
APA (AMERICAN PSICHOLOGICAL
ASSOCIATION)
https://www.apa.org/
10
NORMAS APA
https://normasapa.com/normas-apa-2019-cuestiones-masfrecuentes/
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/EaNormas-para-citacion-y-bibliografia.pdf
https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+A
PA+Sexta+Edici%C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3ef8492f61c6dc
11
GESTORES DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
12
ENDNOTE
• Es un programa de gestión de referencias bibliográficas,
que se encuentra disponible dentro de ISI Web of
Knowledge.
• https://endnote.com/
13
ZOTERO
• Es un software de código abierto que permite gestionar las
referencias bibliográficas y citas bibliográficas, es una
extensión libre para navegadores como Firefox, Chrome,
entre otros.
• https://www.zotero.org/
14
REFWORKS
• Permite extraer las referencias completas de los arkculos
u<lizados directamente de la base de datos, organizarlas e
introducirlas en tus archivos de Word en varios formatos.
• hlps://www.refworks.com/
15
BIBTEX
• Es un programa auxiliar de LATEX, diseñado para facilitar el
manejo de la bibliograoa y extraer datos de una base de
datos e insertarlos adecuadamente formateados en un
documento.
• hlp://www.bibtex.org/
16
MENDELEY
• Es una aplicación gratuita que permite gestionar y
compartir referencias bibliográficas y documentos de
investigación, encontrar nuevas referencias y documentos
y colaborar en línea, puede ser utilizada en diferentes
dispositivos.
• https://www.mendeley.com/
17
ACTIVIDAD DE CIERRE
A modo de práctica:
Usar Mendeley con Word.
Deben crear una cuenta en Mendeley e
instalar la versión de escritorio de Mendeley.
Aula virtual: Test Unidad 2
18
BIBLIOGRAFÍA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Bojo Canales, C., Fraga Medín, C., Hernández Villegas, S., & Primo Peña, E. (2009). SciELO: A cooperaHve project for the disseminaHon of science.
Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 11(2), 49–56. hSps://doi.org/10.4321/S1575-06202009000200004
FECYT. (2018a). BASE DE DATOS SCOPUS. Recursos Cien^ficos-Fecyt. hSps://www.recursoscienHficos.fecyt.es/licencias/productoscontratados/scopus
FECYT. (2018b). BASES DE DATOS WEB OF SCIENCE. Recursos Cien^ficos-Fecyt. hSps://www.recursoscienHficos.fecyt.es/licencias/productoscontratados/wos
Flores, A. M., Penkova, S., & Román-Román, A. (2009). Once años de LATINDEX: una experiencia al servicio de las publicaciones cien^ficas
iberoamericanas. Simbiosis, 6(1), 1–27. hSp://digital.csic.es/bitstream/10261/22942/1/Simbiosis_6(1)_2009.pdf
Granda, J. de, García, F., & Callol, L. (2003). Importancia de las palabras clave en las búsquedas bibliográficas Revista Española de Salud Pública.
Revista Española de Salud Pública, 77(6), 765–767.
López, A., Salazar, R., & Oropeza, G. (2008). Redalyc una alternaHva a las asimetrías en la distribución del conocimiento cien^fico. Ciencia, Docencia
y Tecnologia(19), 11–30.
Magan,
R.
(2016).
Web
of
Science
Formación
Avanzada.
hSps://www.recursoscienHficos.fecyt.es/sites/default/files/formacion_presencial_avanzada_marzo_2016.pdf
Maglione, C., & VarloSa, N. (2010). InvesHgación , gesHón y búsqueda de información en Internet.
Peñarroya, M. (2019). ¿Qué es Google Scholar? y ¿Para qué sirve? Blog de Montse Peñarroya. hSps://www.montsepenarroya.com/que-es-googlescholar-y-para-que-sirve/
Tous, M. G., & Salim MaSar, V. (2012). Las claves de las palabras clave en los ar^culos cien^ficos. Revista MVZ Cordoba, 17(2), 2955–2956.
hSps://doi.org/10.21897/rmvz.228
Villanueva-López, I. S. (2001). La importancia de las palabras clave. Rev Mex Ortop Traum, 15(4), 192–193. Investigación Científica.
https://www.caracteristicas.co/investigacion-cientifica/#ixzz6NAIb3hNK.
Descargar