Subido por Adriana García Domínguez

5275

Anuncio
Informe de actividades
2012-2018
Índice
Diagnóstico epidemiológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Crecimiento operativo y de infraestructura . . . . . . . . . 23
Prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Presencia en medios de comunicación . . . . . . . . . . . . 63
Voluntariado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Atención curativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Publicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Enseñanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Cooperación internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Desarrollo y avance tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . 163
Reconocimientos y distinciones . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Hacia dónde vamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181
Informe de actividades
2012-2018
Diagnóstico
epidemiológico
5
Informe de actividades
2012-2018
Diagnóstico epidemiológico
E
El más reciente informe de la Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, 2018) se­
ñaló que el consumo de drogas ilícitas en el último año
afectó a cerca de 275 millones de personas en el mundo,
una prevalencia estimada de 5.6 por ciento de la población de en­
tre 15 y 64 años. La droga de mayor uso fue la mariguana, con una
prevalencia anual de 3.9 por ciento, lo que equivale a más de 192
millones de usuarios. El segundo lugar lo ocupan las anfetaminas,
metanfetaminas y otros estimulantes de utilidad médica, así como
los opioides, ambos con una prevalencia anual de 0.7 por ciento.
En tercer sitio se sitúa el éxtasis, con prevalencia anual de 0.42 por
ciento y, finalmente, la cocaína, con 0.37 por ciento, aunque en el
continente americano llega a alcanzar 1.39 por ciento.
Encuestas de hogares
En México, la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol
y Tabaco (ENCODAT, 2016) indicó un aumento del uso de drogas
alguna vez en la vida, en población de 12 a 65 años: pasó de 7.8 por
ciento en 2011, lo que equivale a 6.2 millones de personas, a 10.3
por ciento en 2016, es decir, cerca de 8.8 millones de usuarios,
de los cuales casi 545 mil reportaron síntomas de dependencia, por
lo que requerían tratamiento especializado. Asimismo, se encontró
que 6.4 por ciento de los adolescentes de 12 a 17 años utilizó dro­
gas y que 84 mil presentó síntomas de dependencia. La Encuesta
señaló, también, que entre 2011 y 2016, todas las sustancias en
seguimiento presentaron un aumento en su consumo.
7
Informe de actividades
2012-2018
Prevalencia del uso de drogas alguna vez en la vida en población mexicana
de 12 a 65 años, 2002-2016 (%)
Fuente: Encuesta Nacional de Adicciones, 2002, 2008, 2011; ENCODAT, 2016-2017.
En cuanto al consumo de sustancias por sexo, el estudio registró,
en 2016, 6.5 millones de hombres y 1.9 millones de mujeres, lo
que representó un aumento significativo respecto a 2011, para
ambos sexos, aunque el aumento en mujeres resultó proporcio­
nalmente mayor.
8
Informe de actividades
2012-2018
Tendencias del uso de drogas ilícitas alguna vez en la vida por sexo,
población de 12 a 65 años, 2002-2016 (%)
Fuente: ENCODAT, 2016-2017.
En población adolescente, se corroboró la tendencia al aumento
del uso de drogas, pero como se puede observar en la gráfica si­
guiente, con un incremento más acusado en el caso de las mujeres,
quienes alcanzaron niveles de consumo cada vez más cercanos a
los reportados por los hombres.
9
Informe de actividades
2012-2018
Tendencias del uso de drogas ilícitas alguna vez en la vida por sexo,
población adolescente de 12 a 17 años, 2002-2016 (%)
Fuente: ENCODAT, 2016-2017.
La edad de inicio del consumo de drogas presentó una tendencia a
disminuir para situarse en un nivel similar, cercano a los 18 años,
tanto en hombres como en mujeres. La disminución fue propor­
cionalmente mayor en el caso de las mujeres, entre quienes la edad
de inicio pasó de 23.6 años, en 2002, a 18.2, en 2016; mientras
que entre los hombres pasó de 19.8 a 17.7 años.
Se estima que cerca de 15.35 millones de personas estuvieron
expuestas a las drogas sin consumirlas, 18 por ciento de la población
de 12 a 65 años. En contraste, cerca de 8.24 millones de personas
las utilizó sin desarrollar dependencia, es decir, 9.7 por ciento; en
tanto que 0.6 por ciento, casi 545 mil usuarios, presentaron una
adicción. La encuesta señaló la existencia de las siguientes necesida­
des de atención a nivel nacional:
10
Informe de actividades
2012-2018
Necesidades de atención por consumo de drogas según indicadores
de prevalencia, población de 12 a 65 años, 2016
Dependientes de drogas:
tratamiento
0.6%
Usuarios de drogas sin dependencia:
prevención indicada e intervención breve
9.7%
Población expuesta a la oferta de drogas, sin consumo:
prevención selectiva
18%
%
71.7
Población sin exposición a la oferta de drogas:
prevención universal
Fuente: ENCODAT, 2016-2017.
En cuanto a la población de 12 a 17 años, más de 84 mil jóvenes
que reportaron síntomas de dependencia necesitaban tratamiento;
de la misma forma, cerca de 830 mil usuarios sin adicción reque­
rían programas de prevención indicada o intervenciones breves.
La encuesta indicó que sólo ocho por ciento de usuarios de
drogas, poco más de 200 mil personas, solicitaron tratamiento.
Entre los usuarios en el último año que presentaron dependencia,
el 20.4 por ciento asistieron a tratamiento, 22 por ciento de los
hombres y 12.8 por ciento de las mujeres. Del mismo modo, 3.3
por ciento de los adolescentes que refirieron haber utilizado dro­
gas de manera experimental señaló haber estado expuesto a una
intervención preventiva.
11
Informe de actividades
2012-2018
Sobre el tabaquismo, la ENCODAT 2016 reportó la existen­
cia de cerca de 14.9 millones de fumadores, lo que equivalía a
17.6 por ciento de la población de 12 a 65 años: 11.1 millones
de hombres y 3.8 millones de mujeres; esto representó una ligera
disminución respecto a lo registrado en 2011, cuando se llegó a
21.7 por ciento. Quienes reportaron el consumo diario de tabaco
sumaron cerca de 5.5 millones, es decir, 6.4 por ciento; en tanto
que 12.3 por ciento reportó adicción a la nicotina.
En cuanto al uso de alcohol, se estima que había un total de
1.88 millones de personas dependientes de esta sustancia, lo que
corresponde a 2.2 por ciento de la población de 12 a 65 años.
Al comparar las encuestas 2011 y 2016, se observó un incremento
significativo del consumo excesivo de alcohol en el último mes, en
población de 12 a 65 años: de 12.3 en 2011 a 19.8 por cien­
to en 2016. Este aumento fue mayor en el caso de las mujeres: la
ingesta pasó de 4.1 a 10.3 por ciento; y entre las adolescentes, de
2.2 a 7.7 por ciento.
Encuestas de estudiantes
La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes
(ENCODE) 2014, reveló la existencia de altos niveles de con­
sumo en población escolar de educación media, con porcentajes
muy cercanos entre hombres y mujeres. El uso de drogas ilegales
alguna vez en la vida afectó a 16.6 por ciento de los hombres y
a 12.5 por ciento de las mujeres; en tanto que su consumo en el
último mes fue reportado por 6.7 por ciento de los hombres y 4.5
por ciento de las mujeres.
12
Informe de actividades
2012-2018
Uso de drogas ilícitas en estudiantes de educación media,
por categoría de prevalencia, total y por sexo, 2014 (%)
Fuente: ENCODE, 2014.
En lo referente a las necesidades de atención, la encuesta afir­
mó que 308 mil 285 estudiantes de secundaria, es decir, 4.7 por
ciento, y 405 mil 678 de bachillerato, 10.3 por ciento, requerían
tratamiento por uso de drogas.
13
Informe de actividades
2012-2018
Con relación al alcohol, se estimó una prevalencia de uso
alguna vez en la vida de 53.2 por ciento en estudiantes de edu­
cación media, con resultados similares en hombres y mujeres. De la
misma forma, la dependencia ascendió a 4.1 por ciento: 6.2 en
los hombres y dos por ciento en las mujeres.
Prevalencia del consumo de alcohol en
estudiantes de educación media, total y por sexo, 2014 (%)
Fuente: ENCODE, 2014.
La prevalencia del tabaco alguna vez en la vida fue de 30.4 por
ciento en estudiantes de educación media: 34 por ciento de los
hombres y 26.8 por ciento de las mujeres. El uso en el último mes
fue de 11.1 por ciento: 13.3 de los hombres y 8.9 por ciento de
las mujeres.
14
Informe de actividades
2012-2018
Además, la ENCODE recogió, por primera vez, información
de estudiantes de quinto y sexto grados de educación primaria.
Destacó que 17 por ciento había consumido alcohol alguna vez
en la vida, 6.5 por ciento, tabaco, y más de tres por ciento otras
drogas, con un uso relativamente alto de mariguana e inhalables.
Consumo de drogas ilícitas alguna vez en la vida
Estudiantes de quinto y sexto grados de educación primaria, nivel nacional, 2014
Fuente: ENCODE, 2014.
15
Informe de actividades
2012-2018
Prevalencia del uso de mariguana e inhalables alguna vez en la vida
Estudiantes de quinto y sexto grados de educación primaria, 2014
En ciudades seleccionadas
Mariguana
Inhalables
Prevalencia
nacional
2.3
1.8
Acapulco
4.0
2.9
Apatzingán
5.6
4.8
Cancún,
Playa del
Carmen
3.3
2.8
Ciudad del
Carmen
5.3
4.2
Ciudad
Juárez
3.4
2.2
Cuautla
3.1
2.7
Ecatepec
2.4
2.3
Guadalajara
3.0
1.3
Tijuana
2.8
2.3
Prevalencias más altas
Fuente: ENCODE, 2014.
16
Igual a la prevalencia nacional
Prevalencias más bajas
Informe de actividades
2012-2018
En estudiantes de educación media de la Ciudad de México, el
uso de sustancias registró también una tendencia creciente, pero
con pendientes aún más acusadas que las observadas en población
general. De este modo, en 2014, el consumo de drogas ilegales
alguna vez en la vida llegó a situarse en 23.5 por ciento: 25.5 en
hombres y 21.5 por ciento en mujeres.
Tendencias de uso de drogas ilícitas alguna vez en la vida en estudiantes de
educación media y media superior de la Ciudad de México, 1989-2014 (%)
Fuente: Panorama Actual del Consumo de Sustancias en Estudiantes de la Ciudad de México, 2015.
El consumo excesivo de alcohol se situó en 20.9 por ciento: 21.7
de los hombres y 20.1 por ciento de las mujeres. Por último, el
uso de tabaco en el último mes afectó a 19 por ciento de la pobla­
ción: 20.5 de los hombres y 19 por ciento de las mujeres.
17
Informe de actividades
2012-2018
Solicitantes de tratamiento en CIJ
Entre 2008 y 2018, en CIJ, a nivel nacional, se recibió a cerca de
230 mil solicitantes de tratamiento por drogas ilegales, lo que su­
pone casi 22 mil 900 casos anuales en promedio.
Destacó un aumento de 17 puntos porcentuales en el uso de
mariguana alguna vez en la vida, al pasar de niveles cercanos a 70
por ciento, en 2008, a casi 87 por ciento, en el lapso 2014-2017,
con lo que llegó a situarse, incluso, por arriba del uso de alcohol
y tabaco. De igual forma, sobresalió un repunte en el consumo de
cocaína y crack alguna vez en la vida, que en el segundo semestre
de 2017 se situó en 40.4 y 21.5 por ciento, respectivamente; así
como un persistente aumento del uso de metanfetaminas, que lle­
gó a situarse en 30.3 por ciento en el segundo semestre de 2017,
como tercera droga ilícita de uso; los alucinógenos, por otra parte,
alcanzaron 12.4 por ciento.
Tendencias del uso de drogas alguna vez en la vida en usuarios de drogas ilícitas
solicitantes de tratamiento en Centros de Integración Juvenil, del primer semestre
de 2008 al segundo semestre de 2017, nivel nacional (%) N=228,750
Fuente: Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas de CIJ, 2017.
18
Informe de actividades
2012-2018
En el periodo, la mariguana fue la droga de mayor impacto, es
decir, la que más motivó la búsqueda de tratamiento: alcanzó 47.2
por ciento de menciones en el primer semestre de 2015, aunque
en los últimos semestres presentó una tendencia decreciente, atri­
buible, sobre todo, a un aumento de las menciones de las me­
tanfetaminas, que se situaron en 18.2 por ciento, así como a un
repunte de las referencias al alcohol, el crack y la cocaína.
Drogas de mayor impacto reportadas por usuarios de drogas ilícitas solicitantes de
tratamiento en Centros de Integración Juvenil del primer semestre de 2008 al
segundo semestre de 2017, nivel nacional (%)
Fuente: Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas de CIJ, 2017.
19
Informe de actividades
2012-2018
Como se aprecia en las gráficas siguientes, mujeres y hombres so­
licitantes de tratamiento refirieron similares tendencias de con­
sumo alguna vez en la vida. Sin embargo, en el último corte rea­
lizado –segundo semestre de 2017–, los hombres reportaron un
uso más alto de diversas drogas como cannabis: 87.2 por ciento,
contra 81.5 por ciento de las mujeres; cocaína: 41.2 contra 36.5
por ciento; y crack: 22.8 contra 15.4 por ciento. En contraste, las
mujeres reportaron un porcentaje ligeramente más alto de uso de
metanfetaminas: 32.3 por ciento frente a 29.9 por ciento de los
hombres.
Tendencias del uso de drogas alguna vez en la vida reportadas por mujeres usuarias
de drogas ilícitas solicitantes de tratamiento en Centros de Integración Juvenil, del
primer semestre de 2008 al segundo semestre de 2017, nivel nacional (%) N=41,695
Fuente: Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas de CIJ, 2017.
20
Informe de actividades
2012-2018
Tendencias del uso de drogas alguna vez en la vida reportadas por hombres usuarios
de drogas ilícitas solicitantes de tratamiento en Centros de Integración Juvenil, del
primer semestre de 2008 al segundo semestre de 2017, nivel nacional (%) N=187,055
Fuente: Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas de CIJ, 2017.
En promedio, la edad de inicio del consumo de drogas ilícitas
fue de 16.3 años, con un año más en el caso de las mujeres: 17.3
contra 16.1 de los hombres. No obstante, la moda fue de 14
años en las mujeres y de 15 años en los hombres. Por lo general,
el uso de drogas ilícitas se inició con la mariguana, con 73 por
ciento de los casos; seguida por la cocaína, con 10.5 por ciento;
y los inhalables, con 8.2 por ciento; se comenzó a registrar el
uso de metanfetaminas como droga ilegal de inicio, con una
frecuencia de 3.7 por ciento entre los hombres y 5.2 por ciento
entre las mujeres.
El lapso transcurrido entre el inicio del uso de drogas y la solici­
tud de tratamiento en CIJ osciló entre siete y ocho años; más de 70
por ciento de los casos refirió un patrón de abuso o dependencia.
21
Informe de actividades
2012-2018
Puede agregarse, como elemento indicativo de las tendencias
existentes, información registrada en pacientes de 12 años o menos,
entre quienes el consumo de mariguana alguna vez en la vida, en
el segundo semestre de 2017, se ubicó en 78.6 por ciento; en tanto
que el uso de inhalables se situó en 40.5 por ciento y el de metanfe­
taminas en más de 10 por ciento.
Este grupo de casos refirió el inicio del consumo de drogas
ilegales a la temprana edad de 11.2 años en promedio.
Tendencias del uso de drogas alguna vez en la vida reportadas por usuarios de drogas
ilícitas de 12 años o menos, solicitantes de tratamiento en Centros de Integración
Juvenil, del primer semestre de 2008 al segundo semestre de 2017, nivel nacional (%)
Fuente: Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas de CIJ, 2017
22
Informe de actividades
2012-2018
Crecimiento
operativo y de
infraestructura
23
Informe de actividades
2012-2018
Crecimiento operativo y de
infraestructura
D
Durante la administración 2012 de drogas y el desarrollo de trastornos relacionados
-2018, derivado de la demanda co­ con sustancias entre niños, adolescentes y jóvenes en
munitaria y gracias a la participación todo el territorio nacional.
activa de los patronatos, se remo­
La institución cuenta con 1,356 plazas y co­
delaron algunas unidades y se abrieron seis más
en municipios con alto consumo de sustancias laboran anualmente 8 mil voluntarios, quienes
psicoactivas: Atizapán de Zaragoza, Estado de Mé­ realizan el 50 por ciento de las acciones y cober­
xico; Guadalupe, Zacatecas; Mazapil, Zacatecas; turas.
Ramos Arizpe, Coahuila; Villa
Con una red operativa de 119
Victoria, Estado de México;
unidades la atención pasó de
Kanasín, Yucatán; Tepic, Na­
Anualmente se atiende a
7,846,865 en 2012 a 10,817,411
yarit; y Tulancingo, Hidalgo.
un promedio de 10 millones
en 2018. En todos los progra­
Con ello, la institución suma
de personas en acciones de
mas institucionales se incorpora
119 unidades en una red ope­
prevención y de tratamiento
la perspectiva de género de ma­
rativa que dirige sus acciones
nera transversal.
a evitar el inicio del consumo
Coberturas institucionales 2012-2018
Personas atendidas en prevención y tratamiento
Fuente: Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas de CIJ, 2012- 2018
25
Informe de actividades
2012-2018
CIJ Mazapil, Zacatecas (2012).
CIJ Guadalupe, Zacatecas (2014).
26
Informe de actividades
2012-2018
CIJ Yucatán (2014).
27
Informe de actividades
2012-2018
CIJ Villa Victoria, Estado de México (2015).
28
Informe de actividades
2012-2018
CIJ Ramos Arizpe, Coahuila (2016).
29
Informe de actividades
2012-2018
En algunos centros se cambiaron
o ampliaron las instalaciones, con la
finalidad de aumentar la calidad de
los servicios de atención.
Unidad de Hospitalización
Zapopan, Jalisco (2014).
30
Informe de actividades
2012-2018
CIJ Huatulco, Oaxaca (2014).
CIJ Tlalnepantla, Estado de México (2014).
31
Informe de actividades
2012-2018
Espacios lúdico-recreativos en la Unidad de Hospitalización
Naucalpan, Estado de México (2014).
32
Informe de actividades
2012-2018
Unidad de Hospitalización Ixbalanqué, Chiapas (2015).
33
Informe de actividades
2012-2018
Nuevas instalaciones de CIJ Apodaca, Nuevo León, en el Centro Cielo Nuevo (2017).
34
Informe de actividades
2012-2018
CIJ Atizapán, Estado de México (2018).
35
Informe de actividades
2012-2018
Unidad de investigación Científica en Adicciones en Tepic, Nayarit (2018).
Unidad de Investigación Científica
en Adicciones, en Nayarit
36
Informe de actividades
2012-2018
Prevención
37
Informe de actividades
2012-2018
Programa preventivo
“Para vivir sin adicciones”
E
l modelo preventivo “Para vivir sin
adicciones” se sustenta en la evidencia
y considera la interacción de las perso­
nas, las familias y las comunidades con
quienes se interviene en función de sus caracte­
rísticas, como contexto, edad, rol social, sexo,
necesidades, factores de riesgo y recursos de pro­
tección.
Incorpora un abordaje comunitario, cuya fi­
nalidad es la articulación con actores individua­
les y sociales del sector salud, educativo, econó­
mico, laboral, de gobierno, seguridad y justicia,
empresas y organizaciones de la sociedad civil, a
fin de fortalecer la participación ciudadana y el
compromiso de y con la comunidad.
Los objetivos del programa preventivo están
encaminados a generar ambientes que promue­
van el afrontamiento de riesgos psicosociales
asociados con el consumo de drogas, desarrollar
estilos de vida saludable, fortalecer habilidades
para afrontar la oferta de drogas, evitar el cur­
so del uso experimental al abuso o dependencia
de sustancias psicoactivas e impulsar la partici­
pación de la comunidad en la promoción de la
salud.
Lo que se busca es enseñar a los niños y a los
jóvenes a tomar decisiones informadas, aumen­
tar la percepción de riesgo, fortalecer habilida­
des de comunicación y de convivencia sin vio­
lencia, así como orientar a los padres de familia
sobre pautas de crianza positiva.
Anualmente, se realizan 500 mil acciones
de prevención que benefician a nueve millones de
personas. Estas acciones forman parte de la estra­
tegia nacional de atención a las adicciones que se
desarrolla en coordinación con otras instituciones
y organismos especializados en la materia.
De acuerdo con las necesidades de atención
que reportan las encuestas epidemiológicas en
México, se han desarrollado estrategias de inter­
vención en las modalidades universal, selectiva e
indicada, para diversas poblaciones en diferen­
tes contextos. De forma mayoritaria, se intervie­
ne en el ámbito escolar, seguido por el contexto
comunitario, el de salud y el laboral.
Prevención por contextos
Fuente: Sistema Integral de Información y Estadística de CIJ, 2012-2018.
39
Informe de actividades
2012-2018
Prevención en el contexto escolar
En el ámbito escolar, anualmente se trabaja con
cerca de 9 mil escuelas, desde el nivel preesco­
lar hasta el superior, con estudiantes, docentes,
personas estratégicas que fungen como multipli­
cadores, así como con padres de familia. En este
contexto se realiza la mayor parte de las acciones
preventivas debido a que, junto con la familia,
la escuela es uno de los principales espacios de
socialización. De manera prioritaria se trabaja en
planteles de educación secundaria, bachillera­
to y universidad, debido a que en este coincide
con el promedio de edad de inicio del uso de
drogas. En función del grupo de edad, se busca
la desmitificación de las expectativas positivas
sobre el uso de drogas, el desarrollo de com­
petencias socioemocionales, el entrenamiento
en habilidades de resistencia ante la oferta y la
promoción de estilos de vida saludable.
Una de las estrategias que permite llegar a
amplios grupos de la población son las jornadas
preventivas, cuya finalidad es sensibilizar y pro­
mover la participación. Se realizan con la pre­
sencia de toda la comunidad escolar (alumnos,
profesores y padres de familia), en un periodo
breve. En ellas se plantean diversas actividades
de promoción de la salud, en las que es frecuente
la participación de otras instituciones de salud.
Jornada de Prevención de Adicciones Conalep-CIJ (2015).
40
Informe de actividades
2012-2018
Jornadas “Salud, balance y bienestar integral” en el IPN (2016).
Jornadas de Prevención del Consumo de Drogas
Colegio de Bachilleres-CIJ (2014).
Videoconferencia en la UNAM (2013).
41
Informe de actividades
2012-2018
Jornadas de Prevención de Adicciones Conalep-CIJ (2016).
Cada año se trabaja con
cerca de 9 mil escuelas
en todo el país
Jornada de Prevención de Adicciones
DGETI-CIJ (2015).
42
La Universidad Anáhuac y CIJ inauguran la Unidad de
Salud y Adicciones en el municipio de Atlautla (2014).
Informe de actividades
2012-2018
Estas jornadas se realizan de manera anual, en
coordinación con diversas instituciones educativas
del nivel medio superior y superior, con alcance na­
cional y estatal. Durante el periodo se trabajó con
la Universidad Nacional Autónoma de México
(en planteles de la Escuela Nacional Preparatoria,
el Colegio de Ciencias y Humanidades y diversas
facultades), el Instituto Politécnico Nacional, el
Colegio de Bachilleres, el Colegio Nacional de Edu­
cación Profesional Técnica (Conalep), la Dirección
General de Educación Técnica e Industrial (DGETI)
y la Universidad TEC Milenio, entre otras.
Taller “Habilidades para la vida”.
Prevención en el
contexto comunitario
En el contexto comunitario se realizan activida­
des intra y extramuros, que fomentan el uso po­
sitivo del tiempo libre, favorecen la convivencia
y la restructuración del tejido social, y fortale­
cen prácticas saludables.
Una de las estrategias más consolidadas son
los Centros Preventivos de Día, que son espacios
de encuentro y convivencia en las instalaciones de
las unidades operativas de CIJ, donde personas y
organismos estratégicos son facilitadores y benefi­
ciarios de actividades:
••
••
••
••
••
Lúdico-recreativas.
Físico-deportivas.
Culturales-artísticas.
Educativas.
De formación para el trabajo.
43
Informe de actividades
2012-2018
Como parte de las actividades recreativas, se
organizan talleres de ajedrez y de dominó, jue­
gos de mesa, manualidades, dinámicas estruc­
turadas para fortalecer la integración grupal y
rallys de la salud, entre otras, que favorecen
el desarrollo de aptitudes físicas, mentales y
sociales, como la coordinación motriz, la con­
centración, la atención, la memoria, el razo­
namiento, la comunicación, la tolerancia y la
solidaridad.
Actividades lúdico-recreativas para la promoción de la salud.
Clases de baile con Preventín.
44
Taller de ajedrez.
Informe de actividades
2012-2018
Actividades físico-deportivas.
Juego de voleibol.
Gimnasio en el CIJ Celaya.
Para el desarrollo de actividades físico-deportivas,
se han habilitado gimnasios y canchas que facili­
tan la organización de torneos y competencias.
Se cuenta con equipos de fútbol y básquetbol, y
se imparten clases de artes marciales, yoga y zum­
ba, entre otras. Este tipo de acciones favorecen
la coordinación y el desarrollo psicomotor, la ac­
tivación física, la colaboración en equipos, la tole­
rancia a la frustración, el manejo del estrés y el uso
adecuado del tiempo libre.
45
Informe de actividades
2012-2018
Cada año se desarrolla la Carrera Nacional
contra las Adicciones, en el contexto del Día
Internacional de la Lucha contra el Uso Inde­
bido y el Tráfico Ilícito de Drogas; al momen­
to se han llevado a cabo 14 ediciones. A partir de
2014, esta carrera se realiza en más de 60 ciu­
dades de las 32 entidades federativas del país.
Paralelamente a la competencia deportiva, se lle­
van a cabo ferias de la salud en las que se realizan
actividades lúdico-recreativas y de promoción de
la salud. En promedio, cada año participan 70
mil personas a nivel nacional.
Entre las actividades culturales-artísticas, se
promueve la integración de grupos corales y en­
sambles musicales; principalmente, se proporcio­
nan clases de guitarra, talleres de teatro, creación
literaria, poesía y pintura. Se favorecen la ex­
presión y creatividad, la apreciación artística, la
disciplina y la integración colaborativa.
Ciudad de México.
46
La Carrera se
realiza en más de 60
ciudades de las 32
entidades federativas
del país y participan
en promedio 70 mil
personas
Informe de actividades
2012-2018
Ciudad de México.
Apodaca.
Chetumal.
Culiacán.
Escuinapa.
Huatulco.
47
Informe de actividades
2012-2018
Torneos de futbol
48
Informe de actividades
2012-2018
Como parte de la estrategia preventiva, cada
año se organiza un Concurso Nacional que
convoca a la comunidad infantil y juvenil para
la creación de mensajes preventivos del consu­
mo de drogas. Organismos públicos y priva­
dos se han sumado a los concursos para apoyar
2012
como co-organizadores o patrocinadores y re­
producir los materiales emanados de ellos. De
2012 a 2018 se han recibido más de 7 mil 500
trabajos, en concursos de cartel, canciones, coros
y ensambles instrumentales, expresión literaria,
memes, GIF y videos.
7º. Concurso Nacional de Cartel
“Que tus ideas no las consuma el alcohol,
diseña una vida mejor”
354 carteles
2013
Primer Concurso Nacional de Canciones
“Para vivir sin adicciones”
335 canciones
49
Informe de actividades
2012-2018
2014
Concurso Nacional de Cartel y Video
“El consumo de drogas no es un juego”
852 carteles y videos
2015
Concurso Nacional de Música
“Para vivir sin adicciones”
174 interpretaciones
50
Informe de actividades
2012-2018
2016
Concurso Nacional de Expresión Literaria
“Cómo me protejo de las drogas”
1,465 cuentos y dibujos
2017
Concurso Nacional de Memes, GIF y Videos
“Like por tu salud”
2,966 memes, GIF y videos
51
Informe de actividades
2012-2018
2018
Concurso
Concurso Nacional
Preventubers
”Dale play a tu salud”
1,409 videos
En el área educativa, se realizan actividades de al­
fabetización a personas de la comunidad, apoyo
para tareas escolares, regularización académica,
cursos de idiomas y de paquetes computacio­
nales, entre otras. Se dirigen al fortalecimiento
de habilidades de lecto-escritura, competen­
cias académicas específicas, técnicas y hábitos
de estudio.
Academia Cisco-CIJ (2015).
En cuanto a la formación para el trabajo, se
impulsa la profesionalización de la población
mediante la impartición de cursos certifica­
dos de computación e idiomas y talleres de
oficios como carpintería, corte y confección,
cultura de belleza y gastronomía, entre otros,
que se dirigen a la habilitación laboral y curri­
cular de las personas para impulsar el empren­
dedurismo, la inserción productiva, la forma­
ción de negocios propios, de cooperativas y la
producción autogestiva.
Taller de cultura de belleza.
52
Informe de actividades
2012-2018
De manera adicional, en el marco de la pro­
moción de la salud, también destaca la reali­
zación de cursos de verano y talleres en otros
periodos vacacionales que benefician a la pobla­
ción infantil y adolescente. Se fortalecen valores,
habilidades y conocimientos, además de ser es­
pacios saludables y proactivos de socialización
entre pares.
Curso de verano.
53
Informe de actividades
2012-2018
Cursos.
Prevención en el contexto de la salud
54
La vinculación con el Sector Salud considera la
participación directa de usuarios de los servicios
y de los profesionales para el desarrollo de pro­
gramas preventivos en los centros, hospitales y
unidades de especialidades, donde se promueve
la detección temprana y la canalización oportu­
na de problemas relacionados con el uso y abuso
de alcohol, tabaco y otras drogas, para su atención
especializada.
En este contexto, se desarrollan acciones con
los Institutos Nacionales de Salud, los Centros
de Atención Primaria en Adicciones, grupos de la
Central Mexicana de Servicios Generales de Al­
cohólicos Anónimos A.C. y con las unidades mé­
dicas del Instituto Mexicano del Seguro Social, el
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado, Petróleos Mexicanos, el
Sistema Integral para el Desarrollo Integral de la
Familia e instituciones de salud privadas.
1.er Congreso de Intervención e Investigación en
Tabaquismo en el INER (2015).
CIJ colabora con Pemex para atender el
consumo de drogas (2017).
Informe de actividades
2012-2018
Roberto Tapia, Carmen Fernández, Kena Moreno y José Narro,
en la Primera Reunión Ordinaria 2016 de la Junta de Gobierno.
22.a Semana Nacional de Información sobre el Alcoholismo “Compartiendo esfuerzos” (2017).
55
Informe de actividades
2012-2018
Prevención en el contexto laboral
CIJ cuenta con un modelo de atención específico
denominado: “Para vivir sin adicciones en los cen­
tros de trabajo”, el cual promueve entornos saluda­
bles, libres de consumo, para favorecer el bienestar
de los trabajadores y sus familias. Este programa
está alineado a las recomendaciones de la Organiza­
ción Internacional del Trabajo y a los lineamientos
de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, con
la cual se tiene un convenio de colaboración.
En los centros de trabajo que se interviene, se
realiza un diagnóstico de riesgos laborales, a par­
tir del cual se instrumentan las actividades pre­
ventivas y se abordan los temas más acordes con
las necesidades detectadas. Se dispone de estrate­
gias de sensibilización para incrementar la per­
cepción de riesgo sobre el consumo de drogas;
reforzar habilidades protectoras y competencias
para afrontar factores de riesgo psicosocial como
el estrés y la violencia laboral; adoptar medidas
de detección temprana y canalización oportuna;
ofrecer alternativas para reducir los daños asocia­
dos con el consumo perjudicial de alcohol y otras
drogas; y formar personas estratégicas y comités
para emprender acciones autogestivas que con­
tribuyan al bienestar y al desarrollo de la organi­
zación y su entorno.
Anualmente se interviene con 700 centros
de trabajo de diferentes sectores productivos,
Firma de convenio entre la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y CIJ (2017).
56
Informe de actividades
2012-2018
9.ª Jornada Nacional de Prevención de Adicciones CROC-CIJ (2017).
públicos y privados, tales como: Comisión Fe­
deral de Electricidad (CFE), Teléfonos de Mé­
xico ( TELMEX ), Coca Cola FEMSA , Grupo
Pepsi Co., Grupo Bachoco, Compañía Bimbo,
Barcel, Monsanto México, Grupo Jumex, Bona­
font, Grupo Alpura, Bodega Aurrera, Soriana,
Agrícola del Campo y Asociados, Cactex de Mé­
xico S. A. de C. V., Sams Club, Grupo MABE,
Sanborns, Restaurant Italiannis, Grupo FAMSA,
Office Depot, Productos de Agua S. A. de C. V.,
Siemens de México, Empresa Dekko de México,
Compañía Minera Dolores, Maquiladora DTR,
Lear Corporation, Fundación CIMBRA, Mexi­
cana MRO, Ford Motor Company, Hyundai de
México S. A. de C. V., Chevrolet, Banorte, Ho­
teles Holiday Inn, Hoteles Hilton, Tintorerías
Dry Clean, Cinépolis, Casino Caliente, Jackpot,
Club Santos Laguna, entre otros.
También se trabaja con los sindicatos de la
Confederación Revolucionaria de Obreros y
Campesinos (CROC), de la Cámara Nacional
de la Industria de Transformación (CANACIN­
TRA ), del Sistema de Transporte Colectivo
Metro (STCM), de Trabajadores Electricistas
de la República Mexicana (SUTERM), Sindi­
cato de Petróleos Mexicanos (PEMEX), de los
Trabajadores de Oxxo, Federación de Trabaja­
dores y Sindicatos Autónomos, Sindicato Na­
cional de Trabajadores de Caminos y Puentes
Federales ( CAPUFE ), Sindicato Nacional de
Empleados de Oficina y Comercio en Gene­
ral, y Sindicato Nacional de Trabajadores de
la Industria Automotriz Integrada, Similares y
Conexos, entre otros.
57
Informe de actividades
2012-2018
Anualmente se interviene con 700
centros de trabajo de diferentes
sectores productivos públicos y
privados
Acciones para el bienestar y el desarrollo en el trabajo con la STPS (2016).
58
Informe de actividades
2012-2018
Prevención en redes sociales
En este periodo se impulsó el uso de las redes
sociales, a fin de tener mayor alcance y participa­
ción de la población –sobre todo de adolescentes
y jóvenes– en la prevención. Con este trabajo se
busca diseminar, con mejor impacto, los servi­
cios institucionales, los mensajes preventivos y
los recursos protectores, como la práctica de ac­
tividades artísticas o deportivas.
A través de las diferentes redes sociales, se di­
funden mensajes sobre los efectos, riesgos y daños
por consumo de tabaco, alcohol y otras drogas;
así como datos epidemiológicos del consumo en
México, alternativas de autocuidado y protec­
ción entre pares, recomendaciones específicas
para madres y padres de familia, y estrategias y
materiales para especialistas.
CIJ tiene presencia en las redes sociales más
importantes y con mayor alcance en nuestro
país: Facebook, Twitter, Instagram, YouTube y
Blogger. En total, se cuenta con más de 165 mil
seguidores. Al año, los mensajes son vistos más
de 10 millones de veces.
Premiación de los ganadores del Concurso Nacional de Memes, GIF y Videos
“Like por tu salud” (2017).
59
Informe de actividades
2012-2018
Las páginas de Facebook –nacional y
locales– permiten establecer contacto
directo con el público en general, al que
se le ofrece información veraz, orienta­
ción, consejería y atención personalizada,
a través de comentarios y mensajería en
En Twitter se difunde el quehacer
institucional posicionando conteni­
dos de interés en materia de preven­
ción, tratamiento e investigación del consu­
mo de sustancias, a través de mensajes breves
y el uso de hashtags que reflejan tendencias y
temáticas de interés. Al año se realizan 7 mil
publicaciones que impactan a los 10 mil se­
guidores en esta red.
60
tiempo real; además se ofertan los servicios
de prevención, tratamiento y formación de
recursos humanos. En esta red se cuenta
con más de 150 mil seguidores, que gene­
ran 200 mil interacciones anuales median­
te las publicaciones.
Informe de actividades
2012-2018
Instagram da la oportunidad de
llegar a nuevas audiencias juveni­
les para compartir contenido audio­
visual, transmitir mensajes preventivos
concretos y datos generales de consumo.
En promedio, cada año se hacen 800 pu­
blicaciones que impactan a más de 2 mil
seguidores.
Los mensajes en las redes
sociales institucionales son vistos
más de 10 millones de veces al año
El canal de YouTube –seguido por
2 mil 600 suscriptores– difunde cáp­
sulas informativas, entrevistas con profe­
sionales de la salud, programas especializa­
dos, campañas y spots. En este espacio se
incluyen casi 500 videos que han generado
575 mil reproducciones.
61
Informe de actividades
2012-2018
El Blog institucional es un espacio en
el que se difunden temas de actuali­
dad en materia de salud, adicciones,
prevención y tratamiento, mediante ar­
tículos de consulta general. Cada año
se registran 14 mil accesos en prome­
dio; de 2012 al corte, se cuentan 170
mil accesos.
El alcance de los mensajes preventivos se ve po­
tencializado gracias a la difusión realizada por
múltiples instituciones y organismos con los
que tenemos vinculación, los cuales, debido
a sus millones de seguidores en páginas web y
redes sociales, nos posicionan como un referente
62
de información científica en materia de investi­
gación, prevención, tratamiento y rehabilitación
del consumo de drogas, así como de formación de
especialistas.
Informe de actividades
2012-2018
Presencia
en medios de
comunicación
63
Informe de actividades
2012-2018
Medios de comunicación
Diversos líderes de opinión y grupos radiofóni­
cos con presencia nacional apoyan a CIJ en la
difusión de mensajes preventivos y de atención
de las adicciones. A nivel nacional se tienen 59
espacios permanentes en medios de comunica­
ción local, de los cuales nueve corresponden a
televisión, 21 a radio, 12 a periódicos y revistas y
17 a portales de Internet.
“Hola México” (2014).
Fundación ACIR (2013).
Ricardo Rocha “En Fórmula” (2014).
65
Informe de actividades
2012-2018
Participación en el programa “En Cadena TV” con Óscar Cadena (2017).
Conferencia de Javier Solórzano en el
18.° Congreso Internacional en Adicciones (2016).
66
Con Janet Arceo en “La Mujer Actual” (2017).
Informe de actividades
2012-2018
Televisión Mexiquense produjo durante seis
años el programa “Fondo… para que no cai­
gas”, conducido por el periodista Eduardo
Salazar. En esta emisión participaron especia­
listas de CIJ , quienes de manera directa in­
teractuaron con el público –en su mayoría
jóvenes– para resolver sus dudas e inquietu­
des, así como para brindarles información fi­
dedigna acerca del uso de drogas. También
participaron voluntarios de CIJ y pacientes en
recuperación, cuyo testimonio aportó valiosas
experiencias.
“Fondo para que no caigas” (2014).
Además, el canal de televisión
Ciudad TV 21.2 “El Canal de
la Asamblea”, dirigido por el
periodista Ricardo Rocha, ha
otorgado un espacio perma­
nente a CIJ para que se hable
de diferentes tópicos vincula­
dos con la atención del consu­
mo de drogas.
“Nuestro Espacio Consentido” (2016).
67
Informe de actividades
2012-2018
“Desintoxícate” (2017).
CIJ en coordinación con el Instituto de los Mexi­
canos en el Exterior y Promomedios de Occi­
dente produjeron el programa de radio “Entre
Paisanos”. Su objetivo fue brindar información
práctica y actualizada para la prevención y aten­
ción oportuna de las adicciones entre la po­
blación migrante y sus familiares. La emisión
estuvo al aire de 2013 a 2017 y se transmitió
por Radio Mujer (1040 AM), en Guadalajara,
Jalisco, así como en 10 estados y 63 ciudades
de la Unión Americana, a través del portal www.
radiomujer.com.mx.
Para dar continuidad a este mismo proyec­
to, en julio de 2017 inició la transmisión del
programa “Desintoxícate”, con el Sistema Jalis­
ciense de Radio y Televisión. Además del tema
de migración, esta emisión trata diversos tópi­
68
cos relacionados con la prevención y la atención
del consumo de drogas.
En 2013, CIJ formó parte de la campaña
“Mejor en familia”, impulsada por Fundación Te­
levisa y la Oficina de las Naciones Unidas contra
la Droga y el Delito (UNODC), para la preven­
ción del uso de drogas.
En 2014, especialistas de CIJ formaron parte
de un grupo convocado por la UNODC para ela­
borar la “Guía del comunicador. Información so­
bre trastornos del uso de drogas”. El objetivo de la
publicación fue proporcionar a los medios de co­
municación datos de interés acerca del consumo
de sustancias adictivas y presentar recomendacio­
nes concretas para facilitar la labor de los comuni­
cadores interesados en transmitir mensajes efica­
Informe de actividades
2012-2018
ces y precisos acerca de las adicciones. Asimismo,
informar sobre el impacto del consumo mundial
y nacional de las principales drogas, así como sus
efectos a corto y largo plazo. El documento fue
elaborado con base en la Guía “Comunica el dato
útil. Información para prevenir adicciones”, que
Centros de Integración Juvenil elaboró en 2011.
En 2018, la Guía se actualizó nuevamente y
el enfoque se amplió para abarcar a otros sectores
de la sociedad, como madres y padres de familia
y docentes, con el propósito de brindarles herra­
mientas que les permitan generar una cultura de
autocuidado y protección grupal solidaria en las
comunidades de las que forman parte.
Presentación
de la Guía del
Comunicador (2014).
Campaña “Mejor en familia”
de Fundación Televisa y la UNODC (2013).
69
Informe de actividades
2012-2018
“Hola Californias”, CIJ Tijuana.
“Escuela para Padres”, CIJ Fresnillo.
70
“A media mañana”, CIJ Torreón.
“Espacio abierto”, CIJ Zacatecas.
Informe de actividades
2012-2018
Voluntariado
71
Informe de actividades
2012-2018
Programa de servicio social,
prácticas académicas y voluntariado
H
istóricamente, el voluntariado en
CIJ ha fortalecido la participación
social mediante la acción ciudada­
na de personas de diversos sectores
comprometidas con el fomento de estilos de
vida saludable. Gracias a su labor, se moviliza a
diferentes agentes estratégicos de la comunidad
para prevenir y tratar el uso y abuso de drogas;
en esta tarea participan niños y niñas, población
joven, padres de familia y adultos mayores.
Voluntarios en el 17.º Congreso Internacional en Adicciones (2015).
A la izquierda: Escolta de voluntarios de CIJ que fue abanderada por la Secretaría de Gobernación y
la Plataforma Nacional de Acción Voluntaria México (2016).
73
Informe de actividades
2012-2018
La participación ciudadana es un eje clave de la
movilización comunitaria, estrategia transversal
del programa preventivo de CIJ que fomenta la
responsabilidad social a través del voluntaria­
do, a fin de generar un compromiso cívico y
solidario entre la población. En el ámbito de la
salud, es un componente esencial de la soste­
nibilidad, al generar sinergias que fortalecen la
cohesión social y el sentido de pertenencia de
las comunidades.
Voluntarios en el 19.° Congreso
Internacional en Adicciones (2017).
En el sexenio
colaboraron más de
45 mil personas de
manera voluntaria
Voluntarios de la
Ciudad de México.
Voluntarios en la ceremonia de inauguración del
16.° Congreso Internacional en Adicciones (2014).
74
Voluntariado en el CIJ Tapachula.
Informe de actividades
2012-2018
En CIJ, la acción voluntaria permite diversi­
ficar esquemas de participación ciudadana, a
través de la formación de figuras estratégicas
de representación comunitaria que desarrollan
acciones preventivas y de promoción de la sa­
lud en sus contextos cotidianos y de influencia.
Durante este sexenio, se integraron a la “Red de
voluntarios en acción” más de 45 mil personas
de diferentes edades y sectores que colaboran en
distintas modalidades:
•• Servicio social: Participan estudiantes
de diversos perfiles en acciones preven­
tivas y de promoción de la salud, a fin
de fortalecer su desarrollo profesional en
un entorno real de aprendizaje.
•• Prácticas académicas: Colaboran estu­
diantes de diversos perfiles académicos
que requieren acreditar una práctica cu­
rricular. Esta colaboración constituye
un ejercicio guiado y supervisado para
transferir conocimientos teóricos y me­
todológicos al campo del desempeño
profesional.
•• Promotores de salud y voluntarios: Par­
ticipan personas con un rol estratégico
en escuelas, centros de trabajo, unidades
médicas y otros espacios comunitarios.
Aportan tiempo, experiencia y conoci­
mientos de manera voluntaria para de­
sarrollar actividades de promoción de la
salud y de apoyo.
Reunión Anual de Voluntarios (2015).
75
Informe de actividades
2012-2018
Las acciones que realiza el voluntariado de CIJ son
resultado de mecanismos de inclusión, ocupación
proactiva del tiempo libre y una cultura participa­
tiva que activa procesos de cambio desde diversos
contextos, contribuyendo al fortalecimiento del
tejido social con una vocación de servicio para el
bien común.
Como una tecnología de apoyo y recono­
cimiento a la “Red de voluntarios en acción”
de CIJ, se posicionó el “Portal del voluntario”,
que integra secciones informativas, testimo­
niales y recursos digitales dirigidos a la for­
mación, retroalimentación y motivación del
voluntariado.
Además, se cuenta con un expediente elec­
trónico de voluntarios, recurso innovador que
sistematiza el registro, control y seguimiento a
nivel nacional, estatal y local, así como la emi­
sión electrónica de cartas de inicio y término
para prestadores de servicio social o prácticas
académicas.
En el proceso de gestión del voluntariado en
CIJ, la capacitación es un proceso fundamental
para su profesionalización. Actualmente se cuen­
ta también con una plataforma digital exclusi­
va para la formación y asesoría, lo que facilita la
transferencia de conocimientos teóricos, meto­
dológicos y tecnológicos necesarios para instru­
mentar los programas institucionales.
Los voluntarios desarrollan actividades lúdicas.
Durante el sexenio se diseñaron y actualizaron
diversos recursos de apoyo para hacer eficientes
y optimizar la calidad de los servicios que la ins­
titución otorga al voluntariado, así como para
fortalecer su profesionalización.
76
Módulo informativo atendido por
voluntarios del CIJ Tlalpan.
Informe de actividades
2012-2018
Con el fin de impulsar los procesos de mejora
continua y de calidad en los servicios institucio­
nales, en CIJ se implementan acciones de moti­
vación y reconocimiento al voluntariado, entre
las que destacan: el “voluntario del mes”, a quie­
nes se entrega una constancia que se publica en el
“Portal del voluntario” para reconocer las mejores
prácticas en materia de voluntariado, promoción
de la salud, prevención y atención integral de las
adicciones; y la “Premiación anual a la labor vo­
luntaria”, evento donde se entrega una medalla a
las personas con historias de éxito en el fortaleci­
miento de comunidades saludables. Cada año se
reconoce, en promedio, a 100 voluntarios.
nivel medio superior y superior, con quienes se
ha consolidado un programa de derivación per­
manente de prestadores de servicio social y prácticas
académicas. También se entrega un reconocimien­
to a las escuelas que derivan más estudiantes para
realizar servicio social y prácticas académicas; en
promedio, cada año se reconoce a 300 institucio­
nes educativas.
CIJ tiene diferentes esquemas de colaboración
para responder a las necesidades de las institucio­
nes educativas, por lo que se mantiene vincula­
ción continua con universidades y escuelas públi­
cas y privadas. La coordinación interinstitucional
ha permitido mantener relación con más de mil
500 instituciones educativas en todo el país, del
Como parte de las iniciativas de la sociedad civil,
Centros de Integración Juvenil participó en la crea­
ción y es miembro de la Plataforma de Acción Vo­
luntaria (PLANAVOL), cuya finalidad es visibilizar,
impulsar y promover la acción voluntaria organiza­
da, a través de la participación e interacción entre
instancias especializadas en nuestro país.
Específicamente, con el apoyo de la Fundación
Carlos Slim, destaca la integración de estudiantes
de Medicina de la Universidad Nacional Autó­
noma de México (UNAM) para realizar su servicio
social en CIJ.
Se han establecido acuerdos con 1,500
instituciones educativas de todo el país
para la derivación de prestadores de
servicio social y prácticas académicas
Estudiantes de Medicina que realizaron su servicio social en CIJ.
77
Informe de actividades
2012-2018
Patronatos
L
os patronatos son grupos organizados de
la sociedad civil, integrados por hom­
bres y mujeres que participan de manera
voluntaria; y que por su reconocimiento
social, vocación de servicio, compromiso, lide­
razgo, capacidad de gestión y pluralidad, repre­
sentan a Centros de Integración Juvenil en sus
localidades para la promoción de los servicios
institucionales, así como en la prevención y el
tratamiento del consumo de drogas. Esto lo ha­
cen a través de la concertación de diversos recur­
sos para apoyar los programas institucionales.
El Patronato Nacional fue encabezado, de
forma honoraria vitalicia, por el doctor Jesús
Kumate Rodríguez, y es presidido por el doctor
Roberto Tapia Conyer. También está integrado
por la señora Kena Moreno, fundadora de CIJ
y vicepresidenta vitalicia; el doctor Carlos de
la Peña Pintos, vicepresidente A; el licenciado
Efraín Villanueva Arcos, presidente de la Co­
misión de Vigilancia; el doctor Jorge Antonio
Vázquez Mora, tesorero; el licenciado Salvador
Molina Hernández, secretario; el licenciado Ar­
turo Becerra Oropeza, secretario de la Comisión
de Vigilancia; y como vocales, el doctor José Án­
gel Córdova Villalobos, el doctor Alfonso Peter­
sen Farah, la licenciada María de los Ángeles
Moreno Uriegas y el doctor Heladio Verver y
Vargas Ramírez.
Reunión de la Junta de Gobierno de CIJ (2016).
78
Informe de actividades
2012-2018
Patronato Nacional
Dr. Jesús Kumate
Rodríguez
Dr. Roberto Tapia Conyer
Sra. Kena Moreno
Dr. Carlos de la Peña
Pintos
Lic. Efraín Villanueva
Arcos
Dr. Jorge Antonio
Vázquez Mora
Lic. Salvador Molina
Hernández
Lic. Arturo
Becerra Oropeza
Dr. José Ángel
Córdova Villalobos
Dr. Alfonso Petersen
Farah
Lic. María de los Ángeles
Moreno Uriegas
Dr. Heladio Verver y
Vargas Ramírez
79
Informe de actividades
2012-2018
Además, distribuidos en todo el país, hay 90 patronatos
integrados por 870 personas.
Presidentes de patronatos
80
Lic. Ma. Leticia
González Esquivel
Aguascalientes, Ags.
Mtro. Jesús J.
Ruiz Barraza
Tijuana, B.C.
Ing. Rosa Icela
Ibarra Caldera
Mexicali, B.C.
Sra. Rosario Julieta
Garciglia León
La Paz, B.C.S.
Lic. Mayra I.
Cota Manríquez
Los Cabos, B.C.S.
Sra. Josefina
Delgado Quintana
Cd. del Carmen, Camp.
Sra. Araceli
Moreno Orendain
Cd. del Carmen, Camp.
Lic. Alberto
Bonilla Acosta
Tapachula, Chis.
Lic. Arturo
Becerra Oropeza
Ciudad de México
C.P. María del Carmen
Ojeda Norma
Benito Juárez, CDMX
Lic. Leticia
Rodríguez Moctezuma
Coyoacán, CDMX
Sra. Bertha
Gutiérrez de Abramo
Saltillo, Coah.
Ing. Francisco Javier
Cepeda Flores
Saltillo, Coah.
C.P. Raymundo
Calvillo Armendáriz
Torreón, Coah.
Sra. Susana
Ortuño García
Colima
Sra. Martha Xóchilt
Barragán Madrigal
Manzanillo, Col.
Dr. Carlos Enrique
Izquierdo Espinal
Tecomán, Col.
C.P.A. Fernando
Favila Arrieta
Durango
Ing. Humberto
Campillo Ronquillo
Laguna, Dgo.
Mtra. Adriana
Villarreal Sotelo
Laguna, Dgo.
Informe de actividades
2012-2018
Presidentes de patronatos
Lic. Luis Gustavo
Parra Noriega
Estado de México
Lic. María Fernanda
Rivera Sánchez
Naucalpan, Edo. Méx.
Lic. Edmundo Francisco
Esquivel Fuentes
Nezahualcóyotl, Edo. Méx.
Sra. Yolanda
Perdigón Martínez
Texcoco, Edo. Méx.
Lic. María de los
Ángeles Dueñas Nava
Tlalnepantla, Edo. Méx.
Lic. Salvador
Molina Hernández
Celaya, Gto.
Dr. Luis Antonio
Alanis Villarreal
León, Gto.
Ing. Mec. Luis Francisco
Águila Ramírez
Salamanca, Gto.
Dr. Carlos de la
Peña Pintos
Guerrero
Lic. Héctor Guillermo
Villanueva Ascencio
Ixtapa Zihuatanejo, Gro.
Dr. Jorge Antonio
Vázquez Mora
Jalisco
C.P. Haydeé
Delgado Briseño
U.H. Zapotlan el Grande, Jal.
C.P. Arturo
Contreras Rebollo
Puerto Vallarta, Jal.
Lic. Francisco Javier
Romo López
La Piedad, Mich.
Sra. Ma. Alicia
Ávila Rosas
Morelia, Mich.
Dr. Alberto
Sahagún Jiménez
Zamora, Mich.
Sra. Rosa María
Alcázar Méndez
Zamora, Mich.
C.P. Ángel Roberto
Melgoza Martínez
Zamora, Mich.
Sra. Dolores
Cortés Espinoza
Zamora, Mich.
C.P. Gregorio
Treviño Lozano
Nuevo León
81
Informe de actividades
2012-2018
Presidentes de patronatos
82
Lic. Ivonne Liliana
Álvarez García
Guadalupe, N.L.
Sra. Alejandra
Ortega de Cantú
Apodaca, N.L.
Lic. Ma. Angélica
Angón Cano
Huatulco, Oax.
Mtra. Rocío
García Olmedo
Puebla, Pue.
Dr. Jesús
Espinosa Salazar
Tehuacán, Pue.
Lic. Juan Francisco
Barrera Ríos
Querétaro, Qro.
Lic. Leslie A.
Hendricks Rubio
Quintana Roo
Lic. Sandra
Fuentes Lunfan
Cancún, Q. Roo
Sr. José Antonio
Lomas Claudio
Cozumel, Q. Roo
Lic. Víctor Manuel
Zapata Vales
Chetumal, Q. Roo
Sra. Primor
Angulo Arellano
Playa del Carmen, Q. Roo.
Sra. Maricela
Castañón Ruíz
San Luis Potosí, S.L.P.
Lic. Mario
García Valdez
San Luis Potosí, S.L.P.
Q.F.B. Rosendo
Flores Esquerra
Sinaloa
Q.F.B. Rosa María
Izábal Benguerés
Culiacán, Sin.
Sra. Macrina
Arellano Sandoval
Escuinapa, Sin.
Dra. Mónica
Sánchez Agramón
Guamúchil, Sin.
Lic. Maritza T.
Bórquez Sainz
Guasave, Sin.
Lic. Francisco José
Galaz Beltrán
Los Mochis, Sin.
Lic. Juan Carlos
Cossío de la Garza
Mazatlán, Sin.
Informe de actividades
2012-2018
Presidentes de patronatos
C.P. Octavio
Sánchez Montaño
Sonora
Lic. Diego
Rosique León
Villahermosa, Tab.
Lic. Clementina
Gutiérrez Villagómez
Poza Rica, Ver.
Ing. Avelino
Aguirre Corral
Tampico, Tams.
Lic. Laura Patricia
Castro Gamboa
Mérida, Yuc.
Sra. Laura Elena
Soberón de Rodríguez
Reynosa, Tams.
Lic. Judit M.
Guerrero López
Zacatecas
Lic. Ignacio
Fernández Morales
Xalapa, Ver.
M.C.D. Mario
Macías Zúñiga
Mazapil, Zac.
En algunos estados, las
presidentas de los Sistemas
para el Desarrollo Integral
de la Familia (DIF) se han
sumado a esta labor de for­
ma honoraria.
Visita del secretario de Turismo, el gobernador y la presidenta
del DIF Baja California Sur al CIJ La Paz.
83
Informe de actividades
2012-2018
Durango.
Estado de México.
Puebla.
Jalisco.
84
Informe de actividades
2012-2018
Gracias a las concertaciones con los diferentes
sectores de la sociedad, los patronatos apoyan
la operación de los programas institucionales,
fortalecen la infraestructura de la red de aten­
ción, contribuyen al mantenimiento de los in­
muebles y gestionan recursos humanos para las
unidades operativas, a fin de seguir ofreciendo
servicios de calidad.
Reunión Regional de Patronatos y Directores Sur-Sureste (2015).
Reunión Regional de Patronatos y Directores de la Ciudad de México y Estado de México (2015).
85
Informe de actividades
2012-2018
Reunión Regional de Patronatos y Directores Norte y Sinaloa (2017).
Reunión Regional de Patronatos y Directores Centro-Occidente (2016).
86
Informe de actividades
2012-2018
Los patronatos también han obtenido
apoyos para el desarrollo de
actividades deportivas, musicales,
culturales y artísticas.
14.a Carrera contra las Adicciones en la Ciudad de México (2017).
11.a Carrera Nacional contra las
Adicciones en Acapulco (2014).
Donación de guitarras por el patronato estatal
de Quintana Roo (2016).
87
Informe de actividades
2012-2018
Han contribuido, además, en la apertura de aca­
demias Cisco en diversas unidades operativas; en
estos espacios, los pacientes reciben información
sobre programas de equipo de cómputo, a fin de
proveerlos de herramientas útiles para su rein­
serción en el campo laboral.
Inauguración de la academia Cisco-CIJ Tlalnepantla (2015).
Con el objetivo de contar con más especialistas
en materia de atención a las adicciones, los pa­
tronatos han impulsado la oferta académica de
CIJ, junto a las principales universidades del país.
Además, y gracias a la gestión con medios de
comunicación locales, han conseguido espacios
permanentes en radio y televisión, para difundir
entre la población los servicios institucionales.
88
Entrega de reconocimientos a estudiantes de la
Universidad Anáhuac Puebla (2014).
Informe de actividades
2012-2018
Conferencia de prensa en el CIJ Zamora (2015).
Entre sus actividades, también destaca la coordina­
ción interinstitucional con organismos que conver­
gen en el tema de las adicciones, con los cuales se
han suscrito diversos convenios, acuerdos y alianzas.
Reunión con empresarios de la Ciudad de México (2013).
89
Informe de actividades
2012-2018
90
Alianza de Mujeres contra las Adicciones
y la Violencia en Sinaloa (2017).
Alianza de Mujeres contra las Adicciones
y la Violencia en Sonora (2017).
Firma de la Alianza de Jóvenes contra la Violencia
y las Adicciones en Coahuila (2015).
Alianza de Mujeres contra las Adicciones y la
Violencia en Guanajuato (2016).
Informe de actividades
2012-2018
Atención curativa
91
Informe de actividades
2012-2018
Atención curativa
L
a atención curativa se sustenta en eviden­
cia científica y cuenta con una amplia
gama de servicios seleccionados de acuer­
do con las necesidades de la persona; entre
ellos se cuentan: la atención médica, las interven­
ciones psicosociales y las actividades de reinserción
social. Su propósito es ofrecer un tratamiento inte­
gral a los diferentes sectores de la sociedad.
El equipo de trabajo está integrado por per­
sonal capacitado en el tratamiento de las adic­
ciones, desde disciplinas como medicina, psi­
quiatría, enfermería, psicología, trabajo social y
química farmacéutica biológica.
Objetivos
•• Suprimir o reducir el consumo de tabaco,
alcohol y otras drogas.
•• Identificar y tratar los padecimientos
asociados con el consumo de sustancias.
•• Reducir las consecuencias sanitarias y
sociales del consumo o abuso de dichas
sustancias.
Población
La atención curativa está diseñada para personas
consumidoras de alcohol, tabaco y otras drogas,
y sus familiares.
Subprogramas de Tratamiento
1. Consulta Externa.
2. Hospitalización.
3. Reducción de Daños.
Resultados
En el sexenio se proporcionó un total de 2 mi­
llones 720 mil consultas a 702 mil personas,
de las cuales 337 mil fueron usuarios de sus­
tancias y 365 mil familiares.
Personas atendidas en tratamiento
2012-2018
Usuarios de
sustancias
Familiares
Total
337,000
365,000
702,000
Fuente: Sistema Integral de Información Estadística (SIIE) periodo 2012-2018.
Los 337 mil usuarios de sustancias fueron aten­
didos en distintas modalidades, como se muestra
a continuación:
Personas atendidas por modalidad
2012-2018
Subprograma
Pacientes
Consulta Externa
318,000
Hospitalización
14,000
Reducción de Daños
5,000
Total
337,000
Fuente: Sistema Integral de Información Estadística (SIIE) periodo 2012-2018.
En el sexenio se atendió a 702 mil
personas en servicios de atención
curativa
93
Informe de actividades
2012-2018
Subprograma Consulta Externa
Tratamiento ambulatorio que incorpora diversos
servicios médicos, psicológicos y de reinserción
social, dirigidos a tratar a las personas usuarias
de sustancias para que puedan disminuir o su­
primir el consumo de drogas, y mantener así
un estilo de vida saludable, que repercuta posi­
tivamente en sus relaciones familiares, laborales
o escolares. La duración del tratamiento es de
tres meses.
94
les, familiares, grupales y farmacológicas, además
de talleres para fomentar el desarrollo de habili­
dades psicosociales, grupos psicoeducativos dife­
renciados por género y atención a poblaciones
vulnerables.
En esta modalidad participan profesionales
de la salud que proporcionan terapias individua­
La participación de la familia es de suma im­
portancia, ya que representa uno de los factores
de mayor influencia para el éxito del tratamiento,
pues la adicción involucra no sólo al consumidor,
sino a todo su entorno, por lo que los familiares
también se incorporan al tratamiento.
CIJ Yucatán.
CIJ Querétaro.
CIJ Ciudad Juárez.
CIJ Zamora.
Informe de actividades
2012-2018
En Consulta Externa se atendió durante el perio­
do a 665 mil personas, de las cuales 318 mil fueron
pacientes usuarios de drogas y 347 mil familiares.
•• La mayor parte eran solteros y habían
cursado estudios de nivel medio.
•• 37 por ciento se dedicaba a alguna acti­
vidad escolar y 28 por ciento trabajaba.
•• 60 por ciento egresó con mejoría.
Referente al perfil del paciente:
•• 80 por ciento fueron hombres y 20 por
ciento, mujeres; con una razón de cua­
tro hombres por cada mujer.
•• Su rango de edad oscilaba entre 13 y 25
años.
Los pacientes usuarios de drogas solicitaron trata­
miento principalmente por recomendación de un
familiar o amistad, –hecho que habla de la calidad
del servicio recibido y del nivel de satisfacción al­
canzado–, como se muestra a continuación:
Fuentes de referencia
2012-2018
Nota: El rubro “no especificado” son los pacientes que no reportaron fuente de referencia. El rubro “otros” considera a los pacientes que fueron
referidos a través de redes sociales, asociaciones civiles e instituciones religiosas.
Fuente: Sistema Integral de Información Estadística (SIIE) periodo 2012-2018.
95
Informe de actividades
2012-2018
Específicamente del sector salud, la entidad que
mayormente canalizó pacientes fue el Instituto
Mexicano del Seguro Social, seguido por la Se­
cretaría de Salud, como se puede observar en la
siguiente gráfica:
Sector Salud
Fuente: Sistema Integral de Información Estadística (SIIE) periodo 2012-2018.
Los servicios en Consulta Externa están basados en
la evidencia científica, apegados a la normatividad
en materia de salud y estructurados para abor­
dar las diversas demandas de atención que los con­
sultantes presentan. Cada uno de estos servicios
tiene un objetivo específico, como se muestra a
continuación:
96
1. Diagnóstico: al ingresar al proceso de atención
curativa, toda persona pasa por una fase clínica
diagnóstica, en la cual un equipo de profesionales
de la salud, integrado por psicólogos, médicos y
trabajadores sociales, evalúa el estado general del
usuario, para determinar en conjunto, a través de
un plan de tratamiento, cuál es la mejor opción
Informe de actividades
2012-2018
solicitud en específico, por ejemplo an­
siedad severa. Entre éstas se encuentran
la consultoría familiar, la intervención en
crisis y el grupo de contención.
•• Grupos para usuarios experimentadores.
Diseñados para quienes están iniciando
el consumo de sustancias y que, por lo
tanto, aún no han desarrollado depen­
dencia física de las drogas o complicacio­
nes psicosociales mayores.
•• Psicoterapias. Enfocadas en atender las
diversas áreas de la personalidad del pa­
ciente, desde lo individual hasta su entor­
no psicosocial; incluyen las terapias indi­
vidual y grupal, que buscan estimular la
reflexión entre los consumidores de sus­
tancias, a fin de que puedan analizar los
factores de protección o riesgo asociados
con el consumo.
2. Atención: el proceso de tratamiento integra di­
versos dispositivos terapéuticos, que buscan aten­
der la singularidad de cada persona, sea paciente
o familiar. Entre los más relevantes se encuentran:
•• Servicios para familiares. Debido a que
la familia suele ser un factor determinan­
te en el desarrollo de cada persona, su
participación en el tratamiento adquiere
una gran importancia para el logro de
los objetivos propuestos. Por ello, en esta
modalidad de atención se cuenta con:
a) terapia familiar, en la que el paciente
asiste con su familia al servicio terapéuti­
co; b) grupo de familiares, integrado por
las diferentes familias de los pacientes en
tratamiento; y c) terapia familiar multi­
dimensional con perspectiva de género,
en la cual las familias en conjunto ana­
lizan los principales factores que provo­
can la asociación entre la dependencia
de sustancias y la violencia familiar.
•• Terapias breves. Estrategias terapéuticas
de corta duración, que se realizan por una
•• Grupos psicoeducativos. Dirigidos a in­
cidir en los hábitos de los pacientes aten­
Terapia individual.
para atender cada caso. Entre los principales
servicios diagnósticos se encuentran la entrevis­
ta inicial, la historia clínica, el estudio socioe­
conómico y la entrevista psicológica, así como
otras herramientas de apoyo, como las pruebas
rápidas de detección de drogas en orina, las de
monóxido de carbono y las de función pulmo­
nar, que brindan más datos acerca del estado de
salud del paciente.
97
Informe de actividades
2012-2018
didos, al fortalecer las conductas saluda­
bles y los factores de protección frente al
consumo de sustancias. Dichos servicios
incluyen el grupo orientado a la preven­
ción de recaídas y el grupo de reflexión y
psicoeducación.
•• Actividades de rehabilitación y reinser­
ción social. Orientadas a mejorar las
áreas de vida afectadas en su funciona­
lidad como consecuencia del consumo
de drogas.
•• Farmacoterapia. Como parte de un tra­
tamiento integral, el manejo farmaco­
lógico es necesario para la atención de
las adicciones, sobre todo si se conside­
ran los efectos adversos que el consumo
de drogas causa en el organismo de los
usuarios.
tabaco le ha causado y pueda tomar la
decisión de iniciar un tratamiento.
3. Centro de Día: nivel de atención de tipo semire­
sidencial, basado en el modelo de la comuni­
dad terapéutica; está dirigido a los pacientes con
mayores afectaciones por consumo crónico de
sustancias, ya que la estructura del proyecto foca­
liza la rehabilitación en cinco áreas específicas: la
psicosocial, la reeducativa/formativa, la laboral/
ocupacional, la lúdica/cultural y la física/depor­
tiva. El tratamiento en Centro de Día tiene una
duración de tres meses, con una frecuencia de
asistencia de tres a cinco días a la semana, en los
que el paciente permanece entre cuatro y ocho
horas diarias en la unidad. En el periodo, se aten­
dió en esta modalidad a 38 mil pacientes.
•• Unidades móviles. Otra vía de interven­
ción que busca atender a la población en
general, es la que se proporciona a través
de las unidades móviles, en las cuales se
realizan pruebas de función pulmonar
(espirometrías y monóxido de carbono),
con el fin de que el usuario conozca el
nivel de afectación que el consumo de
Taller de música.
Unidad móvil de atención del tabaquismo.
98
4. CIJ Contigo: servicio de atención psicológica
por teléfono, WhatsApp y chat en Facebook,
cuyo objetivo primordial es informar, orientar
y dar apoyo psicológico a consumidores de sus­
tancias y a sus familiares. Se recibieron 44 mil
llamadas telefónicas, así como 2 mil conversa­
ciones de WhatsApp, a partir de septiembre de
2016, cuando dicha aplicación se integró como
parte del servicio.
Informe de actividades
2012-2018
5. Manuales de protocolos médicos y psicosociales para atención por sustancia: las
sustancias cuyo uso se reportó con mayor
frecuencia a nivel nacional fueron el alcohol
y el tabaco, seguidas por cannabis, cocaína/
crack, inhalables y metanfetaminas. Deriva­
do de lo anterior se han diseñado guías y
protocolos de intervención especializados,
acordes con el perfil del consumidor, así
como con las características principales de
cada sustancia.
Debido a que la mariguana es la principal droga
ilegal de consumo reportada, el programa ambu­
latorio puso especial énfasis en la atención de los
consumidores de esta sustancia. Para esta pobla­
ción se implementaron los siguientes protocolos
especializados: a) terapia individual breve para
consumidores de cannabis; y b) tratamiento gru­
pal para jóvenes usuarios de cannabis, que tiene
como objetivo primordial que el paciente analice
tanto los factores que lo llevaron a consumir como
sus creencias con relación al consumo.
Para la atención de los consumidores de cocaí­
na, que es la segunda droga ilegal de mayor con­
sumo en el país, se cuenta con una guía farma­
cológica en la que se describen los procesos y los
principales medicamentos disponibles para el ma­
Intervención temprana.
nejo médico, con el fin de optimizar la respuesta
al tratamiento y prevenir las recaídas.
El tabaco y el alcohol, al ser sustancias de uso
legal, son por lo regular las primeras drogas con­
sumidas en la vida; por ello, en Consulta Exter­
na se han diseñado servicios especializados en el
tratamiento de estas adicciones.
Los servicios que se ofrecen para los consu­
midores de tabaco están organizados en tres ni­
veles de atención: consejería breve; tratamiento
para dejar de fumar; y terapia farmacológica.
Además, como herramientas para acompañar los
servicios mencionados, desde 2012 se practican
pruebas de monóxido de carbono y espirome­
trías, que permiten evaluar la salud pulmonar en
las personas consumidoras de tabaco, con el fin
de conocer su nivel de afectación.
Para los usuarios de bebidas alcohólicas, se di­
señó el manual para el abordaje de los trastornos
por el uso de alcohol, el cual integra como opcio­
nes de intervención: a) consejería breve, que
tiene como finalidad informar acerca de los da­
ños ocasionados por este consumo, así como los
problemas de salud asociados, los costos socioe­
conómicos y el impacto en el entorno familiar;
b) grupo para consumidores de alcohol; c) revi­
sión médica, cuyo fin es evaluar la evolución del
paciente; y d) participación en grupos de ayuda
mutua de Alcohólicos Anónimos.
6. Adherencia terapéutica: es uno de los factores de
mayor relevancia en este campo de atención, so­
bre todo porque el perfil del paciente usuario de
sustancias muestra una tendencia a la deserción.
Por lo anterior, se realizó un análisis del número
de consultas a las que los pacientes asistieron, con
el fin de medir el nivel de adherencia de los pa­
cientes: se obtuvo un promedio de ocho consultas
por persona, dato que se encuentra por encima de
lo reportado en la literatura especializada, como
99
Informe de actividades
2012-2018
lo mencionan Hoseinie, L. et al., en el reporte
Contemporary Drug Abuse Treatment a Review of
the Evidence Base, editado por UNODC en 2017.
Mexicanos Migrantes en Retorno de Estados
Unidos, en el cual se atendió a 4 mil migrantes
en albergues de la frontera norte.
Asimismo, se evaluó el nivel de satisfacción
del paciente a través de encuestas, en las cuales
99 por ciento manifestó sentirse satisfecho con la
atención recibida; los participantes expresaron
que notaron mejoría y, por ende, que recomen­
darían los servicios ambulatorios.
De igual manera, en los últimos años, ha sido
notable el incremento de casos de usuarios de dro­
gas que han cometido delitos y han sido deriva­
dos a tratamiento en CIJ por diversas instancias
legales en todo el país. En el periodo se otorgaron
servicios de atención curativa a 23 mil pacientes,
quienes en su mayoría fueron exentos de pago.
7. Egreso: es otro indicador clave en el tratamiento
Asimismo, se atendió de manera emergente a
y da cuenta de la forma en la que el paciente con­
cluyó su proceso terapéutico. Las áreas evaluadas la población que resultó afectada por los sismos
ocurridos en la zona central del
fueron: a) salud física y mental;
país en septiembre de 2017. CIJ
dinámica familiar; desempeño
Se atendió a 4 mil
proporcionó primeros auxilios psi­
laboral y educativo; y cambio
migrantes en albergues
cológicos y servicios de atención
en el patrón de consumo. Del
de la frontera norte
terapéutica a 34 mil personas, a
total de pacientes atendidos en
través de las unidades de consul­
consulta externa, 60 por cien­
ta externa del área metropolitana de la Ciudad de
to egresó con mejoría.
México y en las ciudades de Cuernavaca, Tehuacán,
8. Atención a grupos en situación de riesgo: Puebla y Oaxaca, específicamente en albergues, ins­
en el periodo se atendió a grupos vulnerables, en talaciones de salud, escuelas y sitios de derrumbe.
condiciones de alto riesgo para el consumo de
drogas. Uno de ellos fue el de los migrantes, pues 9. Reinserción social: se busca que las personas
afectadas por el consumo de drogas puedan re­
ante las condiciones psicosociales que actualmen­
integrarse a su comunidad, a través del desarro­
te viven en Estados Unidos y la repatriación for­
llo de nuevas habilidades psicosociales que les
zada que algunos de ellos han sufrido, en 2017 se
permitan mejorar su estilo de vida.
implementó el Programa de Salud Mental para
100
Informe de actividades
2012-2018
Subprograma Hospitalización
Es una modalidad de atención intensiva en un
medio controlado de tipo residencial, que se rige
por los principios de la comunidad terapéutica
profesional. Está dirigida a personas dependien­
tes de sustancias psicoactivas que requieren de
un manejo clínico especializado y han tenido una
respuesta terapéutica poco exitosa. A pesar de la
realización de múltiples intentos, han presentado
frecuentes recaídas o requieren estabilización por
sus complicaciones físicas y mentales. Se entiende
como dependencia al conjunto de manifestacio­
nes fisiológicas, comportamentales y cognosci­
tivas, en las cuales el consumo de una sustancia, o
de un tipo de ellas, adquiere la máxima prioridad
para un individuo, de acuerdo con la Clasificación
Internacional de Enfermedades (CIE-10), publi­
cada por la OMS en el año 2000.
El objetivo de este subprograma se centra en
el control de la abstinencia; busca generar cam­
bios en el estilo de vida, así como fomentar la
reintegración social y familiar, a través del manejo
integral en medicina, psiquiatría, psicología,
enfermería y trabajo social.
Las posibilidades de los pacientes de mante­
nerse alejados de sus actividades laborales o
escolares, así como las condiciones clínicas a su
ingreso definirán, en gran medida, la duración
de la estancia en el programa residencial. El
programa de CIJ incluye dos tipos de estancia:
corta, de 30 días, y mediana, de 90. La prime­
ra está dirigida a dependientes de drogas que
cuentan con apoyo familiar y están activos a ni­
vel laboral y escolar, es decir, que son individuos
socialmente integrados, a quienes interrumpir
sus obligaciones y actividades durante un lar­
go periodo les resulta complicado; también está
pensada para personas con severidad media del
trastorno adictivo, que cuentan con recursos
intelectuales y emocionales que favorecen una
pronta recuperación.
En hospitalización se
atendieron a 14 mil
pacientes
Actividad deportiva en la Unidad de Hospitalización Tijuana.
101
Informe de actividades
2012-2018
La modalidad residencial de mediana estan­
cia es para personas con dependencia de dro­
gas que tienen limitado o nulo apoyo familiar,
conflictos en el área escolar o laboral y tras­
torno por consumo de sustancias grave, que
requieren ser removidos de su ambiente por
mayor tiempo. En este tipo de estancia, las
intervenciones psicosociales y farmacológicas
se intensifican.
102
decir, un promedio de 2 mil 300 pacientes al
año, y a 18 mil de sus familiares, quienes recibie­
ron atención paralela en la modalidad de Con­
sulta Externa.
Durante el sexenio, se atendió a 14 mil pa­
cientes dependientes de múltiples sustancias, es
La red de hospitalización está constituida
por 12 unidades ubicadas en: Baja California,
Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Esta­
do de México, Guerrero, Jalisco, Nuevo León,
Sinaloa y Zacatecas, cada una de ellas con un
promedio de 20 camas: 80 por ciento para va­
rones y 20 por ciento para mujeres; el índice
Unidad de Hospitalización García, Nuevo León.
Unidad de Hospitalización Punta Diamante, Guerrero.
Unidad de Hospitalización Zapopan, Jalisco.
Unidad de Hospitalización Iztapalapa, CDMX.
Informe de actividades
2012-2018
promedio de ocupación hospitalaria fue de 90
por ciento.
Todas las unidades cuentan con reconoci­
miento oficial, cumplen con la Norma Oficial
Mexicana NOM-028-SSA2-2009 para la pre­
vención, el tratamiento y el control de las adic­
ciones, y se caracterizan por un estricto apego a
los derechos humanos.
Además, se cuenta con una unidad para aten­
der niños y adolescentes usuarios de drogas
ubicada en Zapotlán El Grande, Jalisco, con
12 camas. Quienes ingresan son referidos por
el Sistema para el Desarrollo Integral de la Fa­
milia (DIF) estatal; a diferencia de otras uni­
dades, aquí el tratamiento dura entre seis y nueve
meses.
Pacientes atendidos en Hospitalización 2012-2018
Unidades de Hospitalización
Pacientes atendidos
Ciudad Juárez, Chihuahua*
800
Culiacán, Sinaloa
1,300
Ecatepec, Estado de México
1,100
Ixbalanqué, Chiapas**
500
Iztapalapa, Ciudad de México
2,000
Jerez, Zacatecas***
1,100
Naucalpan, Estado de México
1,200
García, Nuevo León
1,100
Punta Diamante, Guerrero
1,100
Tijuana, Baja California
1,600
Zapopan, Jalisco
1,700
Zapotlán El Grande, Jalisco
500
Total
14,000
* La unidad en Ciudad Juárez presentó dificultades en el ingreso de pacientes debido a las características propias
de la zona.
** La unidad de Ixbalanqué prestó servicios por cuatro años durante el sexenio.
*** A partir del año 2017, la Unidad de Jerez es operada por los Servicios de Salud de Zacatecas.
Fuente: Sistema Integral de Información y Estadística (SIIE) 2012-2018.
103
Informe de actividades
2012-2018
Referente al perfil del paciente:
•• La principal fuente de referencia fueron
los familiares, seguida por diferentes ins­
tancias, como el IMSS, los Consejos Es­
tatales contra las Adicciones y Pemex.
•• 80 por ciento fueron hombres y 20 por
ciento, mujeres; con una razón de cua­
tro hombres por cada mujer.
•• Su rango de edad oscilaba entre 20 y 35
años.
•• La mayor parte eran solteros y habían
cursado estudios de nivel medio.
•• Carecían de un trabajo estable.
La droga legal de mayor consumo fue el tabaco,
seguida del alcohol; en tanto que la sustancia ile­
gal por la que solicitaron el internamiento fue
variable en algunas unidades debido a su ubica­
ción geográfica; se presentó de la siguiente manera:
Drogas ilegales de mayor impacto
Unidades de Hospitalización
Drogas ilegales de mayor impacto
Ciudad Juárez, Chihuahua
opiáceos, cocaína y cannabis
Culiacán, Sinaloa
metanfetaminas y cannabis
Ecatepec, Estado de México
cocaína/crack e inhalables
Ixbalanqué, Chiapas
cannabis y cocaína
Iztapalapa, Ciudad de México
inhalables, cocaína y cannabis
Jerez, Zacatecas
metanfetaminas
Naucalpan, Estado de México
cannabis y cocaína
García, Nuevo León
crack/cocaína
Punta Diamante, Guerrero
cannabis y cocaína
Tijuana, Baja California
metanfetaminas
Zapopan, Jalisco
metanfetaminas y cannabis
Zapotlán El Grande, Jalisco
cannabis, inhalables y metanfetaminas
Fuente: Sistema Integral de Información y Estadística (SIIE) 2012-2018.
104
Informe de actividades
2012-2018
Al ingreso, más de la mitad de las personas pre­
sentó comorbilidad psiquiátrica: 53 por ciento
cursaba un trastorno depresivo mayor y consu­
mía cocaína/crack, metanfetaminas y alcohol; 44
por ciento presentaba trastorno de ansiedad gene­
ralizada, con consumo de metanfetaminas, alco­
hol y cannabis; 31 por ciento mostraba síntomas
psicóticos secundarios al consumo de metanfeta­
minas y cannabis; y, por último, 70 por ciento pa­
decía Trastorno por Déficit de Atención e Hipe­
ractividad (TDAH), asociado con el consumo de
cocaína/crack, metanfetaminas y cannabis. Cabe
señalar que estos datos coinciden con lo reportado
en esta población por la literatura internacional.
Los servicios que integran el programa incluyen:
•• Valoración interdisciplinaria.
•• Farmacoterapia para la estabilización
del síndrome de abstinencia y comor­
bilidad médica y psiquiátrica.
•• Psicoterapias individual, grupal y familiar.
•• Actividades que se desarrollan con base
en el Modelo de Comunidad Terapéu­
tica, como las psicoeducativas –indis­
pensables para el cuidado personal y la
convivencia grupal–, las deportivas, las
artísticas y las culturales, encaminadas a
la reinserción social.
Auriculoterapia.
Cursos de pintura y dibujo.
Taller de elaboración de alebrijes.
105
Informe de actividades
2012-2018
Clases de yoga.
106
Actividades lúdico-recreativas.
Horticultura.
Informe de actividades
2012-2018
Al corte de este sexenio, egresaron 13 mil 780
pacientes, 220 continuaban internados. Del to­
tal de pacientes que egresaron, 12 mil mostra­
ron mejoría, es decir, 89 por ciento, porcentaje
superior a cifras reportadas en tratamientos re­
sidenciales, que oscilan entre 68 y 71 por cien­
to (The American Journal of Drug Alcohol Abuse,
2004).
Con relación a la adherencia terapéutica, en
la modalidad de corta estancia, los pacientes de­
pendientes presentaron un promedio de 25 días
de tratamiento; mientras que en la mediana es­
tancia fue de 65 días.
Pacientes egresados por tipo de tratamiento
2012-2018
Resultado de
tratamiento
Tratamiento residencial
de corta estancia
(1 mes)
Evolución
Pacientes
Con mejoría
3,397
Sin mejoría
599
3,996
%
85
15
100
Tratamiento residencial
de mediana estancia
(3 meses)
Pacientes
8,805
979
9,784
%
90
10
100
Total de egresos
Pacientes
12,202
1,578
13,780
%
89
11
100
Fuente: Sistema Integral de Información y Estadística (SIIE) 2012-2018.
Al momento de la conclusión del tratamiento, se
evaluó el nivel de satisfacción del paciente respec­
to al servicio recibido; el porcentaje de satisfacción
se ubicó por arriba de 90 por ciento. La mayoría
opinó que logró mejorar y que recomendaría los
servicios hospitalarios.
Subprograma de Reducción
de Daños
Es una estrategia de intervención enfocada en la
disminución de riesgos para la salud; su objetivo
es ofrecer servicios integrales de atención a usua­
rios de drogas intravenosas, especialmente heroí­
na. Está encaminada a la reducción tanto de la
incidencia de enfermedades infectocontagiosas
como de las consecuencias sociales y sanitarias
asociadas con el consumo.
Unidad de Hospitalización Zapopan, Jalisco.
107
Informe de actividades
2012-2018
Unidad de Tratamiento para Usuarios de Heroína
Ciudad Juárez, Chihuahua.
Está constituido por dos modalidades: mante­
nimiento y deshabituación con metadona; y dis­
tribución de paquetes sanitarios.
Mantenimiento y deshabituación
con metadona
Consiste en la ministración diaria del medica­
mento, de manera controlada. Las tabletas se
Unidad de Tratamiento para Usuarios de Heroína
Tijuana, Baja California.
proporcionan bajo supervisión médica, a partir
del cálculo de la equivalencia respecto al consu­
mo de heroína, lo que permite obtener una dosis
individualizada eficaz. El objetivo central es susti­
tuir el consumo de opiáceos inyectables por uno
de vía oral, para lograr la estabilización de la per­
sona, disminuir de manera gradual el fármaco y,
finalmente, conseguir la deshabituación.
Pacientes recibiendo dosis diaria de metadona en el Programa de Mantenimiento.
108
Informe de actividades
2012-2018
En la actualidad, se cuenta con tres unidades, dos
de ellas ubicadas en la frontera norte del país: Ciu­
dad Juárez y Tijuana, localidades donde se presen­
ta un alto consumo de heroína que se administra
por vía intravenosa; la tercera está en Zapopan,
donde se recibe a personas con dependencia de
drogas de la zona occidente.
En total se atendió a 5 mil pacientes y se
ministraron 1 millón 550 mil tabletas de me­
tadona.
Pacientes atendidos en el Programa
Unidad
operativa
Pacientes
atendidos
Ciudad Juárez, Chih.
3,040
Tijuana, B.C.
1,930
Zapopan, Jal.*
30
Total
5,000
* La unidad en Zapopan inició actividades en 2016 y sólo
atiende a pacientes en modalidad residencial.
Fuente: Sistema de Control de Metadona 2012-2018.
Dirección de Tratamiento y Rehabilitación.
Reportes de seguimiento de pacientes del Departamento de
Hospitalización y Proyectos Clínicos.
Con relación al perfil del paciente se encontró que:
•• La mayor parte de los pacientes depen­
dientes de la heroína fueron hombres;
con una razón de cinco hombres por
cada mujer.
•• Con edad promedio de 38 años.
•• La mayor parte vivía en unión libre, ha­
bía cursado estudios de nivel básico y
tenían una actividad laboral estable.
•• La mayoría tenía daño cognitivo grave y
bajo control de impulsos.
•• Entre los trastornos de personalidad más
frecuentes se registró el trastorno antiso­
cial, en primer lugar, seguido por el tras­
torno límite de personalidad.
En las unidades para el tratamiento de usuarios
de heroína se aplicaron 3 mil 96 pruebas rá­
pidas de detección de múltiples drogas; 3 mil 456
de detección de VIH; 2 mil 88 de detección de
hepatitis C; y 216 de detección de embarazo.
En cuanto a las comorbilidades físicas asocia­
das, se encontró infección de VIH en una propor­
ción de dos pacientes infectados por cada 10 que
acudieron al servicio; de Hepatitis C, se contaron
ocho afectados por cada 10. Otras enfermedades
frecuentes fueron infección en piel y tejido celular
subcutáneo, infecciones del aparato respiratorio,
como neumonía, y tuberculosis.
54 por ciento de los pacientes registró una
permanencia de alrededor de dos años, lo que
coincide con los estándares internacionales de
clínicas de metadona, que señalan: a mayor
permanencia en tratamiento de sustitución de
opiáceos, mejores resultados, como la disminu­
ción de conductas delictivas y la posibilidad de
una mayor reinserción social, de acuerdo con la
Guía para el Tratamiento de la Dependencia de
Opiáceos, publicada por la Sociedad Científica
Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alco­
holismo y otras Toxicomanías, 2007.
Los servicios que se proporcionaron fueron:
•• Valoración médica.
•• Detección oportuna de enfermedades
infectocontagiosas.
•• Referencia a servicios especializados.
•• Farmacoterapia.
109
Informe de actividades
2012-2018
•• Psicoterapia grupal.
•• Prevención de recaídas.
•• Actividades de reinserción social.
Distribución de paquetes sanitarios
Consiste en proveer a los consumidores de dro­
gas por vía parenteral, paquetes con materiales
de inyección estéril. El objetivo es evitar el uso
de agujas contaminadas y la reducción de la pro­
pagación de infecciones como VIH/sida, y he­
patitis B y C; así como motivar a que el sujeto
acuda a tratamiento.
Durante el sexenio, se entregaron 31 mil pa­
quetes que incluyeron preservativos, jeringas esté­
riles, almohadillas con alcohol y agua inyectable.
Los beneficiarios de esta estrategia fueron indi­
viduos que se encuentran en situación de calle
y viven en condiciones de riesgo para el con­
tagio de enfermedades de transmisión sexual y
padecimientos vinculados con las prácticas de
consumo, como inflamación de los vasos san­
guíneos, abscesos, infecciones en la piel y tuber­
culosis, entre otras.
Beneficiarios de la distribución de los paquetes sanitarios.
110
Informe de actividades
2012-2018
Investigación
111
Informe de actividades
2012-2018
Investigación
E
l programa de investigación tiene como
objetivo generar información científi­
camente sustentada para apoyar el dise­
ño, la ejecución y la actualización de las
estrategias institucionales de prevención y trata­
miento, así como el desarrollo y el crecimiento
de la red de unidades de atención. Abarca cinco
líneas de trabajo:
••
••
••
••
••
Investigación epidemiológica.
Investigación evaluativa.
Investigación clínica.
Investigación psicosocial.
Investigación para la planeación de
servicios.
nales y de género. El SIECD alimenta bases como
el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las
Adicciones de la Dirección General de Epidemio­
logía, de la Secretaría de Salud, en el nivel nacio­
nal; el Instituto Nacional de Estadística y Geogra­
fía, en los niveles nacional y estatal; y el Sistema
de Reporte Institucional en Drogas, del Instituto
Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Mu­
ñiz, en la Ciudad de México.
A lo largo de 27 años, el SIECD ha integrado
información de cerca de 460 mil usuarios de drogas
solicitantes de tratamiento; los datos más recientes
dan cuenta de algunas tendencias relevantes en el
comportamiento del problema entre la población
atendida. Destacan, como ya se ha señalado, un
Las temáticas prioritarias comprenden el estudio alto nivel de consumo de mariguana y un aumen­
del consumo de drogas en relación con proble­ to del uso de metanfetaminas, tanto entre hombres
máticas como: migración, violencia, patología como entre mujeres, así como un repunte del con­
sumo de cocaína y crack (ver Diagnós­
dual, sexualidad, diferencias de géne­
tico Epidemiológico).
ro y nuevas sustancias de abuso.
Se realizaron
En el lapso 2012-2018, se realizaron
112 reportes de investigación.
112 reportes de
investigación
Investigación epidemiológica
La investigación epidemiológica comprende el
estudio de la magnitud, la distribución, la forma
y las tendencias del consumo de drogas en la po­
blación solicitante de los servicios de tratamiento
institucionales en más de 100 unidades de aten­
ción distribuidas en toda la república.
El Sistema Institucional de Información Epi­
demiológica del Consumo de Drogas (SIECD)
ofrece, de manera periódica, información socio­
demográfica y del patrón de consumo de la pobla­
ción atendida, considerando diferencias regio­
Por lo que se refiere a las diferencias
del uso de sustancias en la población
atendida en distintas regiones del país,
se puede destacar la expansión de altos niveles
de uso de mariguana en un número creciente de
entidades federativas; una disminución relativa
del consumo de cocaína en la vertiente del Gol­
fo de México; la concentración del uso de crack
en el centro y sur del país, y de inhalables en una
franja central. De igual forma, debe subrayarse un
consumo más alto de metanfetaminas en la po­
blación recibida en tratamiento en estados de la
región noroccidental y de la costa del pacífico, así
como la creciente diseminación de esta droga en
estados colindantes y del centro de la república, y
el aumento de casos de uso de heroína en pobla­
ción atendida en estados del centro y sur.
113
Informe de actividades
2012-2018
Diferencias regionales del uso de sustancias en el segundo
semestre de 2012 y en el segundo semestre de 2017
Entidades en las que la población atendida en Centros de Integración Juvenil
reporta una prevalencia de consumo de mariguana alguna vez en la vida
superior a la media nacional
Segundo semestre de 2012 (media nacional en
población atendida en CIJ: 81.4%)
Segundo semestre de 2017 (media nacional en
población atendida en CIJ: 86.2%)
Entidades en las que la población atendida en Centros de Integración Juvenil reporta una
prevalencia de consumo de cocaína alguna vez en la vida superior a la media nacional
Segundo semestre de 2012 (media nacional en
población atendida en CIJ: 37.1%)
114
Segundo semestre de 2017 (media nacional en
población atendida en CIJ: 40.4%)
Informe de actividades
2012-2018
Entidades en las que la población atendida en Centros de Integración Juvenil
reporta una prevalencia de consumo de crack alguna vez en la vida
superior a la media nacional
Segundo semestre de 2012 (media nacional en
población atendida en CIJ: 81.4%)
Segundo semestre de 2017 (media nacional en
población atendida en CIJ: 86.2%)
Entidades en las que la población atendida en Centros de Integración Juvenil reporta una
prevalencia de consumo de inhalables alguna vez en la vida superior a la media nacional
Segundo semestre de 2012 (media nacional en
población atendida en CIJ: 38.1%)
Segundo semestre de 2017 (media nacional en
población atendida en CIJ: 26.8%)
115
Informe de actividades
2012-2018
Entidades en las que la población atendida en Centros de Integración Juvenil
reporta una prevalencia de consumo de metanfetaminas
alguna vez en la vida superior a la media nacional
Segundo semestre de 2012 (media nacional en
población atendida en CIJ: 14.3%)
Segundo semestre de 2017 (media nacional en
población atendida en CIJ: 30.3%)
Entidades en las que la población atendida en Centros de Integración Juvenil reporta una
prevalencia de consumo de heroína alguna vez en la vida superior a la media nacional
Segundo semestre de 2012 (media nacional en
población atendida en CIJ: 3.7%)
116
Segundo semestre de 2017 (media nacional en
población atendida en CIJ: 3.0%)
Informe de actividades
2012-2018
A partir del reconocimiento de la emergencia
de patrones de consumo cada vez más comple­
jos, en fechas recientes se ha iniciado el estudio
del uso de nuevas sustancias; a nivel nacional
se ha identificado la captación en tratamiento
de casos de abuso de sustancias como fentanilo,
mariguana modificada y sintética, feniletilami­
nas estimulantes, incluyendo catinonas sintéti­
cas (“sales de baño”), DMT y salvia divinorum,
entre otras.
Reporte de casos de usuarios de nuevas sustancias de abuso
Sondeo efectuado con personal médico-técnico de Centros de Integración Juvenil (2017)
Entidades en las que se reportan casos de usuarios
de fentanilo (China White, Fentanest,
Durogesic, etcétera)
Entidades en las que se reportan casos de usuarios
de variedades modificadas de mariguana
(Hidro, Naranja, Punto Rojo, etcétera)
Entidades en las que se reportan casos de usuarios
de cannabinoides sintéticos (Spice, K2,
Black Diamond, Mojo, etcétera)
Entidades en las que se reportan casos de usuarios
de feniletilaminas estimulantes, incluyendo
catinonas sintéticas (sales de baño, Mefedrona,
MDPV, Flakka, etcétera)
117
Informe de actividades
2012-2018
Investigación evaluativa
Esta línea de investigación comprende estudios de
evaluación de proceso, resultados e impacto de pro­
gramas institucionales de atención de las adiccio­
nes, así como la evaluación de nuevas alternativas
para la prevención y el tratamiento del consumo de
sustancias. Los estudios comprenden diseños trans­
versales, de panel o cuasi-experimentales, con com­
ponentes cuanti-cualitativos y seguimiento longi­
tudinal, a fin de dar cuenta de la integralidad de
la aplicación de programas, los efectos atribuibles,
los mediadores del cambio y la permanencia de los
efectos, entre otros aspectos.
En el lapso 2012-2018, se avanzó en la conso­
lidación de un sistema permanente de evaluación.
Los hallazgos de los estudios que forman parte de
este sistema permiten identificar fortalezas y de­
bilidades, y contribuyen a la toma de decisiones
en materia de diseño, ajuste y aplicación de pro­
gramas, con lo que promueven el desarrollo de
alternativas científicamente sustentadas, eficaces
y culturalmente sensibles. De la misma forma, la
incorporación de la perspectiva de género ha arro­
jado información útil para el desarrollo de propues­
tas de atención dirigidas a las mujeres.
Los estudios correspondientes al programa
preventivo contemplaron su evaluación en térmi­
nos de reducción del uso de sustancias y factores
de riesgo, y de fortalecimiento de factores protec­
tores como la adherencia escolar y las competen­
cias psicosociales. El seguimiento longitudinal de
resultados de la aplicación del programa en escue­
las secundarias reportó una diferencia significativa
de la tasa media de crecimiento anual del uso de
sustancias –de 61.6 por ciento en escuelas inter­
venidas, contra 119 por ciento en escuelas no
intervenidas–, así como el fortalecimiento, en
un mediano plazo, de la adherencia escolar y el
control de la conducta.
Evaluación del impacto del programa preventivo con
estudiantes de educación media, 2012-2015
Adherencia
escolar
118
Informe de actividades
2012-2018
Control
Conductual
En Tratamiento se han evaluado los procesos, los
resultados y el impacto de los programas de Hos­
pitalización, Consulta Externa y algunos proyec­
tos específicos. Los hallazgos obtenidos arrojan,
en general, resultados favorables, en el corto y
mediano plazos, en términos de abstinencia o
disminución del consumo, y un mejor ajuste
psicosocial.
Evaluación del impacto del programa de
tratamiento hospitalario 2016-2017
Prevalencia del uso de sustancias en el último mes
119
Informe de actividades
2012-2018
Investigación clínica
Esta línea comprende estudios correlacionales y
de caso dirigidos a explorar el proceso de la en­
fermedad en las distintas fases de su desarrollo,
así como trastornos asociados y consecuencias
del abuso y dependencia de sustancias; incluye, de
igual forma, el estudio de procesos y factores que
intervienen en la atención terapéutica y en el pro­
ceso de rehabilitación y reinserción social. Estos
estudios han permitido identificar los trastor­
nos específicos de mayor prevalencia, como de­
presión, bajo control de impulsos y trastornos de
la personalidad; también condiciones culturales,
etarias y de género relevantes para el tratamiento,
entre las que destaca una alta exposición a distin­
tas expresiones de la violencia.
Asimismo, se han identificado obstáculos al
proceso de reinserción social de pacientes que
concluyen tratamiento, entre otros, la pérdida de
habilidades sociales y cognitivas, así como una
mayor estigmatización social en el caso de las mu­
jeres. Un estudio sobre el abordaje narrativo del
uso de drogas identificó cambios positivos en la
capacidad colaborativa y elaborativa de los parti­
cipantes, además de la conformación de una iden­
tidad “no adicta”. En el estudio de experiencias se­
xuales asociadas al uso de drogas se encontró que
los pacientes utilizan las sustancias como medio
para aumentar el placer y la potencia sexual, re­
produciendo, sin embargo, un marco normativo
convencional que induce sentimientos de males­
tar y culpa, y una profunda ambivalencia.
En fechas recientes, se ha impulsado el desa­
rrollo de estudios en colaboración con Institutos
Nacionales de Salud, hospitales e instituciones de
educación superior, a fin de ampliar los alcances
de esta línea de investigación, mediante la in­
corporación de la infraestructura tecnológica y
120
los recursos de investigación de estas instancias.
Entre los proyectos desarrollados pueden men­
cionarse los siguientes:
Estudio piloto de la intervención de
incremento motivacional para mejo­
rar la retención y los resultados del
tratamiento de pacientes mexicanos
que buscan atención por consumo
de sustancias, en colaboración con la
Universidad de Miami y el Instituto
Nacional de Psiquiatría Ramón de la
Fuente Muñiz. El estudio compren­
dió un ensayo clínico aleatorizado
para comparar la intervención mo­
tivacional y el tratamiento usual de
CIJ, sin que se encontraran diferen­
cias significativas.
Función pulmonar y enfermedad res­
piratoria en fumadores crónicos de
mariguana y tabaco en tratamiento,
con el Instituto Nacional de Enferme­
dades Respiratorias. El estudio mostró
una prevalencia de 70% de daños le­
ves en la función pulmonar y de cerca
de 6% de daños severos, a saber: flu­
jo aéreo con obstrucción moderada a
mayor, intercambio de gases dismi­
nuido en más de 60%, bronquiectasia,
engrosamiento de la pared bronquial,
quistes o nódulos de mayor tamaño y
espiculados en pulmones.
Diagnóstico de patología dual en usua­
rios de sustancias en tratamiento, en co­
laboración con el Instituto Nacional de
Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.
Informe de actividades
2012-2018
El estudio arrojó una prevalencia de pa­
tología dual de 52.0%, destacando los
trastornos por déficit de atención/hipe­
ractividad, antisocial de la personalidad
y trastorno depresivo mayor.
Alteraciones neurocognitivas en la
adolescencia por consumo de inha­
lantes, con el Hospital Infantil de
México Federico Gómez. Los resulta­
dos indican un menor desempeño de
usuarios de inhalables en tareas que
evalúan el funcionamiento ejecuti­
vo (memoria verbal y visual, planea­
ción visoespacial, flexibilidad mental,
fluidez verbal, abstracción y toma de
decisiones). En términos de conecti­
vidad cerebral, se observó una menor
eficiencia global, un menor coeficien­
te de acumulación y una mayor lon­
gitud de camino.
Inestabilidad genómica y daño al
DNA en usuarios de mariguana de
la Ciudad de México, Cesación en el
consumo y riesgo a cáncer, en coordi­
nación con el Instituto Nacional de
Cancerología.
Investigación psicosocial
La investigación psicosocial comprende estudios
correlacionales sobre factores de riesgo o protec­
ción del uso de drogas, incluyendo el análisis de
predictores del uso de sustancias, mediante la
aplicación de modelos probabilísticos y multiva­
riados. De la misma forma, se realizan estudios
de corte cualitativo para el análisis a profundidad
de las formas de representación social del proble­
ma, de su articulación casuística y de su inscrip­
ción en distintos contextos sociales y culturales.
Entre los temas que han sido objeto de estudio
se cuenta la relación del uso de sustancias con
diversas manifestaciones de la violencia, como
bullying, acoso sexual, violencia interpersonal y
de pareja e inseguridad pública; el vínculo entre
el consumo de drogas y condiciones de vulnera­
bilidad asociadas con la migración y trastornos
de ajuste, como una baja adherencia escolar y
alteraciones del estado de ánimo; la importancia
de la convivencia social en la escuela; y la prác­
tica de la sexualidad y el embarazo. La mayor
parte de los estudios integran de manera trans­
versal una perspectiva sensible a la construcción
social del género.
Entre los hallazgos obtenidos se puede desta­
car que las expresiones de violencia en el ámbito
escolar constituyen un fenómeno naturalizado y
ampliamente extendido, asociado a problemas
de convivencia en el hogar, el entorno social y a
la violencia reflejada en los medios de comuni­
cación. Se detectaron igualmente elevadas tasas
de comisión de delitos entre usuarios de drogas en
tratamiento, particularmente en consumidores de
cannabis, crack y metanfetaminas. En los estu­
dios con grupos vulnerables, se pudo identificar
una alta prevalencia de problemas de salud men­
tal, principalmente depresión y ansiedad, entre
personas con antecedentes migratorios y de de­
portación.
121
Informe de actividades
2012-2018
Investigación para la
planeación de servicios
Dentro de esta línea, el programa de investiga­
ción comprende dos proyectos de alcance nacio­
nal. El primero, titulado Diagnóstico de riesgos
macrosociales del consumo de drogas, da sustento
al desarrollo de la red institucional de atención
a nivel nacional, a través de la identificación de
municipios o alcaldías que, dadas sus condicio­
nes, requieren de manera prioritaria la apertura
de unidades de atención; esto se determina a par­
tir del análisis de los siguientes factores:
Factores macrosociales de riesgo del uso de drogas
Alta concentración urbana; elevada tasa media de crecimiento;
Demográficos
alta proporción de población masculina; baja edad promedio a
nivel estatal; formar parte de una zona metropolitana.
Geográficos
Educativos
Vida nocturna
Migración
Desigualdad
Desocupación
Prevalencias del uso de drogas
en estudiantes
Percepción de venta y uso de
drogas y de delitos en la
comunidad
Actividad delictiva y violencia
Decomisos de drogas
122
Ubicación en la frontera norte o en un centro turístico.
Alta proporción de personas de 15 años y más sin escolaridad;
bajo nivel de escolaridad.
Alta presencia de centros nocturnos y discotecas, así como de
bares, cantinas y expendios de alcohol.
Tasa de migración.
Bajo índice de desarrollo humano; alto coeficiente de Gini.
Alto nivel de desempleo y desocupación.
Elevada prevalencia del uso de drogas alguna vez en la vida en
estudiantes de secundaria y bachillerato.
Conocimiento del consumo de alcohol y de drogas; conocimiento
de venta de drogas; percepción de una frecuente ocurrencia de
robos y asaltos.
Incidencia de robo con y sin violencia; homicidios, secuestros y
delitos sexuales.
Decomisos de mariguana, cocaína, heroína y psicotrópicos.
Informe de actividades
2012-2018
Estudio Básico de Comunidad Objetivo
Versión 2012-2013
Estudio Básico de Comunidad Objetivo
Contenidos
123
Informe de actividades
2012-2018
El segundo de los proyectos, es el Estudio Bá­
sico de Comunidad Objetivo que constituye
un diagnóstico situacional y de salud pública
del uso de drogas, en el marco de las condicio­
nes sociales de vida de las localidades en que
Centros de Integración Juvenil cuenta con uni­
dades de atención. El Estudio ofrece una base,
actualizada cada seis años, para la formulación
de recomendaciones y líneas de acción, y para
la aplicación de programas y servicios ajustados
a cada localidad. En 2017, se identificaron más
de siete mil colonias de alto riesgo para el con­
sumo de drogas en la zona de influencia de 61
unidades operativas.
Unidades que participan en la actualización del Estudio Básico
de Comunidad Objetivo, versión 2017-2018
Participación en congresos y
reuniones de divulgación científica
Además de una participación activa en congresos
y reuniones científicas nacionales e internacio­
nales, se ha iniciado la realización periódica de
124
una jornada de investigación, dirigida a divulgar
hallazgos recientes del programa institucional de
investigación.
Informe de actividades
2012-2018
Publicaciones
125
Informe de actividades
2012-2018
Difusión del conocimiento
La publicación del conocimiento adquirido, así
como su difusión entre la comunidad científica
y profesional, constituye un componente indis­
pensable para el desarrollo de la ciencia, así como
para su traducción en políticas públicas y progra­
mas de atención. Con este propósito, CIJ cuenta
con un programa de publicaciones que retoma lo
más relevante y actual de la problemática, a fin
de contribuir en la investigación, la prevención,
el tratamiento y la enseñanza en la materia.
Revista Internacional de
Investigación en Adicciones
En 2015 se inició la publicación, impresa y en
línea, de la Revista Internacional de Investiga­
ción en Adicciones, la cual puede consultarse en:
http://riiad.org. Las investigaciones originales pu­
blicadas han tocado temas como patología dual,
neurobiología de las adicciones, epidemiología del
problema y características del mismo en poblacio­
nes como estudiantes, usuarios en tratamiento,
trabajadores hospitalarios y pacientes esquizofré­
nicos, entre otros. De igual forma, se han publi­
cado estudios sobre aspectos como acoso escolar,
impulsividad, prácticas de crianza, intervención
de la familia en el tratamiento y resultados de in­
tervenciones de tipo cognitivo conductual. Ade­
más, se han incluido trabajos de validación de ins­
trumentos y de revisión bibliográfica, con temas
como nuevas sustancias de abuso, efectos de las
drogas en el cerebro y en las funciones cognitivas,
y desarrollo de vacunas contra el consumo. Entre
los autores de estos artículos figuran investigado­
res de renombre internacional.
127
Informe de actividades
2012-2018
Presentación de la Revista Internacional de Investigación en Adicciones en el
Congreso Internacional en Adicciones (2015).
Artículos especializados
La publicación de hallazgos de investigación en Veracruzana; Revista de Psicología, de la Universi­
revistas especializadas constituye un medio pri­ dad de Chile; Journal of Substance Abuse and Alvilegiado para su difusión entre la comunidad coholism; Revista de Psicología Social y Personalidad
científica y para el avance del conocimiento. En y Acta de Investigación Psicológica, de la UNAM;
el lapso 2012-2018, Centros de Integración Ju­ Salud y Drogas; y Journal of Substance Use.
Los artículos han tocado temas relacionados
venil publicó 27 artículos en revistas de esta ín­
dole, entre las que figuran Salud Mental; Revista con la reinserción social de pacientes egresados de
tratamiento; las tendencias del uso
Electrónica de Psicología-Iztacala; Inde sustancias, en particular mari­
ternational Journal of Healthcare PoliSe publicaron
guana y metanfetaminas, en pobla­
cy; Revista de Psicología, de la Univer­
27 artículos en
ción solicitante de tratamiento; el
sidad de Antioquia; Psicología y Salud
revistas científicas
tratamiento del consumo desde una
y Revista Médica, de la Universidad
128
Informe de actividades
2012-2018
perspectiva narrativa; el abuso de alcohol y su tra­
tamiento; y la relación del uso de sustancias con
factores como el bienestar psicosocial, la violencia
social y escolar, el embarazo, la cognición social, el
comportamiento antisocial, las prácticas sexuales
de riesgo y la exclusión social.
Artículos publicados en revistas científicas
Velázquez, M., Arellanez, J. L., & Martínez, A. L. (2012).
Asertividad y consumo de drogas en estudiantes
mexicanos. Acta Colombiana de Psicología, 15(1),
131-141. Disponible en: http://metadirectorio.org/
bitstream/10983/704/1/v15n1a13.pdf
Córdova, A. J., Ramón, M. E., Jiménez, K., & Cruz,
C. J. (2012). Bullying y consumo de drogas.
Revista de Psicología Universidad de Antioquia,
4(2), 21-48. Disponible en: http://pepsic.bvsa­
lud.org/pdf/rpsua/v4n2/v4n2a03.pdf
Rodríguez, S. E. & Nute, L. D. (2013). Reinserción
social de usuarios de drogas en rehabilitación
una revisión bibliográfica. Revista Electrónica
de Psicología Iztacala, 16(1), 172-196.Disponi­
ble en: http://www.medigraphic.com/pdfs/epsi­
cologia/epi-2013/epi131l.pdf
Córdova, A., Rodríguez, S., & Diaz, B. (2013). Sub­
jective well-being and life quality in drug users
and patients in two moments of a psychothe­
rapeutic treatment. International Journal of
Hispanic Psychology, 6(1), 1-11. Disponible
en: https://search.proquest.com/openview/3ac­
28c7087e657bf18fd3b8d73d495d3/1?pq-orig­
site=gscholar&cbl=2034866
Rodríguez, S. E., & Fernández, C. (2014). Inserción
social de usuarios de drogas en rehabilitación. Un
estudio cualitativo. Revista de Psicología Univer­
sidad de Antioquia, 6(2), 57-78. Disponible en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/in­
dex.php/psicologia/article/view/23382
Islas, V., Diaz, D. B., & Fernández, C. (2014). Percep­
ción de la violencia social en estudiantes mexica­
nos de educación media, usuarios y no usuarios
de sustancias. Psicología y Salud, 24(2), 255-268.
Disponible en: http://revistas.uv.mx/index.php/
psicysalud/article/view/929/1713
Diaz, D. B., Gutiérrez, A. D., Fernández, C., & Sán­
chez-Huesca, R. (2015). Consumo de sustancias
y características sociodemográficas de solicitan­
tes de tratamiento ambulatorio en una red de
atención especializada en México; análisis com­
parativo entre 2007 y 2014. Revista Internacio­
nal de Investigación en Adicciones, 1(1), 16-26.
DOI: 10.28931/riiad.2015.1.03
Gracia, S. E., Diaz, D. B., & Fernández, C. (2015).
Elaboración metafórica en una intervención na­
rrativo-conversacional de tratamiento del uso de
drogas. Revista de Psicología de la Universidad
de Chile, 24(2), 1-18. DOI: 10.5354/07190581.2015.38005
Velázquez, M., Córdova, A. J., Sánchez, L. M., & Fer­
nández, M. C. (2015). Evaluación de un Programa
de Tratamiento para Dejar de Beber. Acta de Inves­
tigación Psicológica, 5(1), 1892-1903. Disponible
en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s­
ci_arttext&pid=S2007-48322015000101892
Diaz, D. B., Arellanez, J. L., Rodríguez, S. E., & Fer­
nández, C. (2015). Comparación de Tres Modelos
de Riesgo de Uso Nocivo de Alcohol en Estudian­
tes Mexicanos. Acta de Investigación Psicológica,
5(2), 2047-2061. Disponible en: http://www.re­
dalyc.org/articulo.oa?id=358942803008
Rodríguez, S. E., Córdoba, A. J., & Fernández, M.
C. (2015). Estudio comparativo del proceso de
inserción social en hombres y mujeres usuarios
de drogas en rehabilitación. Salud y Drogas,
15(1), 49-54. doi: 10.21134/haaj.v15¡1.222
Diaz, D. B., Gracia, S. E., & Fernández, C. (2015).
Terapia narrativa, una alternativa para el trata­
miento del uso de drogas. Revista Electrónica
de Psicología Iztacala, 18(4), 1539-1569. Dis­
ponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/
epsicologia/epi-2015/epi154l.pdf
Rodríguez, S. E., García, V. R. & Fernández, C. (2015).
Desarrollo y validación de una escala para la me­
dición de conductas problemáticas y antisociales
en usuarios de drogas en tratamiento. Revista de
Psicología Social y Personalidad, 21(1), 71-83.
129
Informe de actividades
2012-2018
Artículos publicados en revistas científicas
Córdoba, A. J., Jiménez, K., & Fernández, C. (2016).
Acoso escolar y consumo de drogas en estudian­
tes de educación media básica. Revista Interna­
cional de Investigación en Adicciones, 2(1), 1621. DOI: 10.28931/riiad.2016.1.03
García, V. R., Rodríguez, S. E., Córdoba, A. J., & Fer­
nández, C. (2016). Alexitimia y consumo de dro­
gas en hombres y mujeres en tratamiento. Revis­
ta Internacional de Investigación en Adicciones,
2(2), 13-21. DOI: 10.28931/riiad.2016.2.03
Diaz, D. B., Castillo, N. L., Chacón, J. L., Gracia,
S. E., & Fernández, C. (2016). Intervención de
la familia al inicio del tratamiento, según la ex­
periencia de jóvenes usuarios de drogas. Revista
Internacional de Investigación en Adicciones,
2(2), 32-45. DOI: 10.28931/riiad.2016.2.05
Pérez, V., Velázquez, M., Villanueva, A., Sánchez, L.
M., & Fernández, M. C. (2016). Percepción y sig­
nificación de jóvenes excluidos del contexto escolar
o laboral y consumo de sustancias psicoactivas. Sa­
lud y Drogas, 16(1), 19-32. Disponible en: http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=83943611002
García, V. R., Rodríguez, S. E., Alcaráz, A. J., & Fer­
nández, M. C. (2016). Diagnóstico macrosocial
de riesgo del consumo de drogas en México.
Acta de Investigación Psicológica, 6(3), 25162526. DOI: 10.1016/j.aipprr.2016.11.005
Fernández, C., Rodríguez, S. E., Pérez, V., & Cór­
doba, A. J. (2016). Prácticas sexuales de riesgo
y su relación con el consumo de alcohol y otras
drogas en estudiantes de educación media y su­
perior. Revista Médica de la Universidad Vera­
cruzana, 16(1), 19-29. Disponible en: http://
www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv2016/muv161c.pdf
Zapata, J. (2017). Cognición social en el abuso de
sustancias. Una revisión narrativa. Revista Inter­
nacional de Investigación en Adicciones, 3(1),
45-60. DOI: 10.28931/riiad.2017.1.06
López, L. M. & Cruz, C. J. (2017). Factores psico­
sociales y sociodemográficos vinculados al uso
130
de sustancias psicoactivas en mujeres durante
el embarazo. Una revisión narrativa. Revista
Internacional de Investigación en Adicciones,
3(2), 45-46.
Rodríguez, S. E., Pérez, V., & Fernández, C. (2017).
Inserción social de mujeres que finalizaron un
tratamiento residencial por uso de drogas. Sa­
lud y Drogas, 17(2), 45-56. DOI: 10.28931/
riiad.2017.2.06
García, V. R., Alba, J. L., Rodríguez, S. E., & Fer­
nández, C. (2017). Substance Abuse Disorder
and Antisocial Behavior in Mexican Patients:
Are the Stimulant Users More Violent Than Other
Type of Drug Users?. Journal of Substance
Abuse and Alcoholism 5(2): 1058. https://www.
researchgate.net/publication/317509730_Subs­
tance_Abuse_Disorder_and_Antisocial_Beha­
vior_in_Mexican_Patients_Are_the_Stimulant_
Users_More_Violent_Than_Other_Type_of_
Drug_Users
Diaz, D. B., Rodríguez, S. E., Gutiérrez, A. D.,
Sánchez-Huesca, R., & Fernández, C. (2017).
Trends and patterns of marijuana use in men
and women seeking drug treatment. Salud Men­
tal, 40(3), 103-109. DOI: 10.17711/SM.01853325.2017.013
García, V. R., Gutiérrez, A. D., Rodríguez, S. E., Ve­
lázquez, M., & Fernández, C. (2018). Increasing
methamphetamine use trends alert among pa­
tients in Mexico. Journal of Substance Use, DOI:
10.1080/14659891.2018.1430182.
Rodríguez, S. E., Arellanez, J. L., Pérez, V., &
Fernández, C. (2018): Predictive factors of
alcohol abuse and dependence in Mexican
adolescents, Journal of Substance Use, DOI:
10.1080/14659891.2018.1472394.
Muñoz, C. (2018). Revisión sistemática de interven­
ciones digitales para la reducción del consumo de
cannabis. Revista Internacional de Investigación
en Adicciones, 4(1), 53-68. DOI: 10.28931/ri­
iad.2018.1.6
Informe de actividades
2012-2018
Publicaciones técnicas
Los libros de carácter técnico publicados en
el periodo incluyen temáticas como riesgos y
consecuencias del consumo; daños y trastornos
asociados con el uso de mariguana; incidencia
del género en el problema; neurobiología de la
adicción; y riesgos asociados con la migración
de adolescentes.
En materia de prevención, se han publica­
do volúmenes relacionados con intervenciones
preventivas en edades tempranas; prevención
integrada de la violencia; uso de sustancias y
otras conductas de riesgo; y prevención del jue­
go compulsivo.
En el terreno del tratamiento y la atención
terapéutica se publicaron textos vinculados
con distintos abordajes del problema, inclu­
yendo psicoterapia individual, familiar y gru­
pal; protocolos médicos para la atención de la
adicción; y técnicas psicomusicales con enfo­
que humanista.
Presentación del libro “Consumo de drogas: riesgos y consecuencias” (2015).
131
Informe de actividades
2012-2018
Presentación del libro “Estudios del consumo de drogas con perspectiva de género”
en el Congreso Internacional en Adicciones (2017).
Biblioteca Especializada en Adicciones
Los servicios de biblioteca de Centros de Inte­
gración Juvenil contribuyen a la transferencia, la
difusión y el aprovechamiento del conocimiento,
a través de recursos avanzados de información y
documentación digitales, que coadyuvan en las
tareas de docencia, investigación y aplicación
de programas y servicios, tanto al interior de
CIJ como al exterior. A través de una biblioteca
central, una biblioteca virtual y 109 bibliotecas
en unidades operativas, el Centro de Documen­
tación Científica de CIJ proporciona atención a
investigadores, especialistas, profesionales de la
salud, estudiantes y público en general; de 2012
a 2018 atendió más de 430 mil consultas.
132
El acervo físico de la biblioteca central comprende
cerca de nueve mil volúmenes en la rama de la sa­
lud mental y las adicciones. Se cuenta, además,
con 65 convenios de préstamo interbibliotecario
con instituciones de investigación, académicas y de
gobierno. De forma complementaria, la Biblioteca
Virtual en Adicciones ofrece acceso a recursos de
información especializados, a un acervo de más de
10 millones de artículos a texto completo y a cerca
de 20 mil libros electrónicos sobre ciencias de la
salud, psicología y psiquiatría. Este servicio, dispo­
nible en http://www.biblioteca.cij.gob.mx, brinda
información las 24 horas del día, los 365 días del
año, a usuarios en México y en el mundo.
Informe de actividades
2012-2018
Enseñanza
133
Informe de actividades
2012-2018
Enseñanza
C
on el objetivo de garantizar la calidad
en la aplicación de programas y en la
prestación de servicios, así como de
contribuir en la formación de recursos
técnicos y profesionales debidamente capacitados y
actualizados, Centros de Integración Juvenil man­
tiene un Programa de Enseñanza que concentra ac­
tividades de capacitación y formación especializada,
con reconocimiento de la Secretaría de Educación
Pública (SEP) y de diversas instituciones de educa­
ción superior. Originalmente diseñado para apoyar
la labor del personal institucional, el Programa ha
suscitado un amplio interés entre profesionales de
la salud y de las ciencias sociales provenientes de
otros organismos públicos, sociales y privados in­
volucrados en la atención del problema a nivel na­
cional; en consecuencia, CIJ ha ampliado su oferta
académica a dichos sectores.
El programa se integra
por cinco componentes:
Se ha capacitado
a más de 8 mil
profesionales a
nivel nacional
•• Capacitación para
el desempeño.
•• Educación continua.
•• Diplomados.
•• Posgrados.
•• Certificación en estándares de compe­
tencia.
Para garantizar una más amplia cobertura, las activi­
dades correspondientes se llevan a cabo de manera
presencial y en línea. Durante los últimos seis años,
se ha capacitado, actualizado y formado a más de
ocho mil profesionales a nivel nacional, mediante
cursos, seminarios, talleres, diplomados y progra­
mas de especialidad, maestría y doctorado.
El Colegio de Estudios Superiores en Adicciones
Dr. Jesús Kumate Rodríguez
Con el fin de apoyar los programas instituciona­
les de enseñanza y de investigación, en noviem­
bre de 2013 se constituyó El Colegio de Estu­
dios Superiores en Adicciones Dr. Jesús Kumate
Rodríguez, A.C., que tiene entre sus objetivos la
formación a nivel de posgrado de profesionales
de la salud y de las ciencias sociales, el desa­
rrollo de programas de educación continua y la
prestación de servicios de extensión académica
y otras modalidades de educación no formal.
Capacitación para el desempeño
La capacitación para el desempeño se encuentra
dirigida al personal de salud de la institución, a
través de cursos, seminarios y talleres que tienen
la finalidad de dotar a sus integrantes de conoci­
mientos actualizados en materia de prevención,
tratamiento, equidad de género e investigación,
necesarios para el desarrollo efectivo de sus ac­
tividades. También incluye la incorporación de
las habilidades y los referentes necesarios para
integrarse y desempeñarse de forma eficiente
en las tareas correspondientes a los puestos que
ocupan en el equipo institucional. Durante el
sexenio se tuvo una cobertura de más de mil
400 profesionistas.
135
Informe de actividades
2012-2018
Educación continua
La educación continua representa una opción de
extensión académica con valor curricular para
profesionales de la salud, las ciencias sociales y
la conducta, interesados en actualizar sus cono­
cimientos y desarrollar habilidades y aptitudes
específicas, con el propósito de enriquecer su la­
bor en la prevención y el tratamiento del uso de
sustancias y las adicciones.
Se ofrece a través de cursos de actualización
para la aplicación de estrategias efectivas de pre­
vención e intervención terapéutica, que van desde
la prevención escolar, la detección y la derivación
oportunas y la intervención temprana, hasta el
tratamiento médico y psicológico del abuso de
sustancias específicas como tabaco, mariguana,
cocaína y metanfetaminas. Los cursos responden
a necesidades identificadas en el seguimiento de ten­
dencias epidemiológicas del consumo de sustan­
cias en el país; cuentan con perspectiva de género
y son sensibles a las necesidades de los distintos
grupos afectados por el problema.
Diplomados
Los diplomados responden a las necesidades de
formación especializada y actualización en adic­
ciones, con un enfoque profesional orientado al
aprendizaje y la aplicación de recursos, métodos y
técnicas con apego a los principios, los estándares
de calidad y las guías clínicas y de mejores prácti­
8.a Generación del diplomado “Género, Violencia Familiar y Adicciones”,
impartido en la Dirección General de Servicios Médicos de la UNAM (2015).
136
Informe de actividades
2012-2018
cas. Los contenidos de los diplomados compren­
den tres ejes transversales: uso de drogas, violencia
y género, en materias relacionadas con la preven­
ción en los contextos escolar y familiar, la inter­
vención temprana y el tratamiento de sustancias
como cocaína/crack y tabaco. De igual forma, se
cuenta con programas centrados en un Modelo de
Terapia Familiar Multidimensional y en inter­
venciones preventivas y de tratamiento propias
del campo de la enfermería.
Recientemente, se ha estructurado un diplo­
mado de patología dual para reforzar los conoci­
mientos y las habilidades para el diagnóstico y la
atención interdisciplinaria del uso de drogas y los
trastornos psiquiátricos concomitantes.
Los diplomados se realizan en coordinación
con universidades que otorgan su aval acadé­
mico. En el lapso 2012-2018, se concretaron
15 programas en las modalidades presencial y
en línea, que cuentan, en su conjunto, con una
cobertura de 73 generaciones, así como con
el reconocimiento académico de instituciones de
educación superior públicas y privadas, entre las
que se cuentan las universidades Nacional Autó­
noma de México, de Colima, Autónoma de Baja
California, de Guadalajara, Autónoma del Esta­
do de Morelos, Autónoma de Yucatán, Anáhuac,
La Salle Nezahualcóyotl, Internacional de La Paz,
Humanista Viktor Frankl y el Instituto de Desa­
rrollo Salvador Allende Gossens.
2.a Generación del diplomado “Terapia Familiar Multidimensional para la Atención de las Adicciones
y la Violencia Familiar”, con aval académico de la Universidad Anáhuac (2013).
137
Informe de actividades
2012-2018
Diplomado “Género, Violencia Familiar y Adicciones” impartido por CIJ en la
Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM (2013).
Instituciones que otorgan aval académico a los
programas de enseñanza de CIJ
138
Informe de actividades
2012-2018
Posgrado
Los estudios de posgrado de CIJ están orientados
a la formación de profesionistas de medicina,
psicología, trabajo social y enfermería, en la teo­
ría y la práctica de la prevención, el tratamiento
y la investigación del consumo de drogas.
Especialidad para el Tratamiento
de las Adicciones
La Especialidad para el Tratamiento de las Adic­
ciones cuenta con 14 generaciones y reconoci­
miento de validez oficial de estudios otorgado
por la SEP. Ofrece bases teóricas y metodológi­
cas para la prevención, la investigación y, prin­
cipalmente, el tratamiento del uso de sustan­
cias, con áreas de concentración en tratamiento
médico, pues está dirigida a médicos generales y
médicos psiquiatras; asimismo incluye interven­
ciones psicoterapéuticas y psicosociales, orienta­
das a psicólogos y trabajadores sociales.
A partir de la formación de especialistas y con
el propósito de ofrecer un espacio organizado y
formalmente constituido para la actualización e
intercambio entre profesionales que trabajan en
el campo de las adicciones, CIJ impulsó la for­
mación, en 2014, del Colegio de Especialistas
para la Atención de las Adicciones, A.C.
7.ª Generación de la Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones (2013).
139
Informe de actividades
2012-2018
Entrega de cédulas profesionales de la 7.a Generación de la
Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones (2014).
9.a Generación de la Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones (2014).
140
Informe de actividades
2012-2018
Maestrías
Se cuenta con seis programas de maestría, en los
que CIJ colabora con instituciones de educación
superior como la Universidad Autónoma de Ta­
maulipas, la Universidad Anáhuac, la Universi­
dad de Tijuana, el Instituto Kanankil, el Institu­
to de Estudios Superiores de Chiapas y el Centro
de Estudios Superiores del Noroeste.
Los programas de estudio comprenden el
abordaje, en terapia familiar, del uso de dro­
gas y problemáticas asociadas, como la violen­
cia; el desarrollo de alternativas multidiscipli­
narias de atención; y la aplicación de métodos
de investigación en ciencias médicas y de la
salud para el estudio del uso de sustancias. En
coordinación con la Universidad Anáhuac,
campus Cancún, y con el propósito de seguir
innovando, se ha desarrollado un programa
de maestría de carácter internacional, que con
sus modalidades presencial y en línea, permi­
tirá convocar a profesionales de Latinoaméri­
ca y El Caribe.
Primera generación de la maestría con la Universidad de Tijuana (2015).
Primer encuentro
de alumnos y
ex alumnos de
la maestría
“Prevención y
Tratamiento
Multidisciplinario de
las Adicciones” (2017).
141
Informe de actividades
2012-2018
Doctorado
Se lleva a cabo el Doctorado en Investigación
Interdisciplinaria, en la Universidad Anáhuac,
Campus Norte, como parte de una cátedra es­
pecial creada en honor del doctor Jesús Kumate
Rodríguez. El programa se dirige a promover el
desarrollo de proyectos de colaboración entre
especialistas de distintas disciplinas y perfiles
profesionales.
De un total de 28 curriculas de diplomados
y programas de posgrado ofrecidos en el lapso
2004-2018 en colaboración con instituciones
de educación superior, nueve son en línea, con
lo que se amplía su potencial cobertura a profe­
sionales de las ciencias sociales y de la salud de
distintas latitudes.
La Cátedra en Adicciones
“Dr. Jesús Kumate Rodríguez” promueve el
estudio de los factores vinculados con
el consumo de sustancias adictivas.
1.a Generación del doctorado en Investigación Interdisciplinaria en la Universidad Anáhuac (2015).
142
Informe de actividades
2012-2018
En el período 2012-2018 egresaron 105 ge­
neraciones de diplomados y programas de estu­
dio de posgrado, con la participación de 1,743
estudiantes.
La oferta académica ofrecida a través del pro­
grama de enseñanza de CIJ llega a todo el terri-
torio nacional, respondiendo a las necesida­
des, tendencias y problemáticas asociadas con
el consumo de drogas en las distintas ciudades
y regiones del país. La modalidad en línea ha
permitido, incluso, la formación de profesio­
nales de otras naciones.
Diplomados y programas de posgrado impulsados por CIJ
con aval de 30 instituciones de educación superior
Modalidades presencial y en línea
2004-2012
2012-2018
Curricula
1 doctorado
7 maestrías
1 especialidad
19
diplomados
Total 28
Modalidad
Generaciones
Egresados
Generaciones
Alumnos
1 presencial
———
———
2
25
6 presenciales
2
52
15
171
1 en línea
———
———
8
111
1 presencial
7
186
7
195
11 presenciales
18
513
36
585
8 en línea
2
29
37
656
19 presenciales
9 en línea
29
780
105
1743
143
Informe de actividades
2012-2018
Evaluación y certificación de
competencias
En diciembre de 2015, CIJ se acreditó como en­
tidad certificadora y evaluadora ante el Consejo
Nacional de Normalización y Certificación de
Competencias Laborales (CONOCER-SEP). Con
base en este reconocimiento, participa en activi­
dades de capacitación, evaluación y certificación
en estándares de competencias en adicciones,
particularmente referidos a la implementación
de estrategias informativas para la prevención del
consumo de drogas en población de 12 a 17 años
(estándar EC-0769) y a la consejería en adiccio­
nes (estándar EC-0548); se cuenta, asimismo,
con recursos humanos acreditados para la eva­
luación de candidatos a certificarse en estos es­
tándares (estándar EC-0076).
Estos programas de certificación, respaldados
por la SEP, contribuyen a la profesionalización
de promotores de salud, consejeros, voluntarios
y público en general, que participan en activi­
dades de prevención y atención del consumo de
drogas, o están interesados en el tema, y no nece­
sariamente cuentan con un perfil especializado.
Programa de certificación “Implementación de estrategias informativas para la prevención del consumo
de drogas en población de 12 a 17 años de edad” (2017).
144
Informe de actividades
2012-2018
Cooperación
internacional
145
Informe de actividades
2012-2018
Cooperación internacional
Se han impulsado acciones de cooperación y co­
laboración bilateral, multilateral, regional y glo­
bal, con múltiples organizaciones, redes de vin­
culación e instituciones internacionales, a fin
de intercambiar experiencias, mejores prácticas,
investigaciones y publicaciones, así como de fo­
mentar la transferencia tecnológica en materia de
reducción de la demanda de drogas, promoción
de la salud pública y bienestar social.
La institución forma parte de la delegación
mexicana que es convocada, por la Organiza­
Yuri Fedotov, director ejecutivo de la
UNODC, y Carmen Fernández (2014).
ción de las Naciones Unidas (ONU) y por la Co­
misión Interamericana para el Control del Abu­
so de Drogas (CICAD), a diferentes reuniones
internacionales.
CIJ ha sido invitada a participar en el Grupo
de Expertos de la Revisión de los Estándares In­
ternacionales de Tratamiento, un reducido gru­
po de especialistas que contribuye en la mejora
de la calidad de los servicios terapéuticos que se
otorgan a los usuarios de drogas en el mundo.
Encuentro con el presidente del Comité de ONGs
en Viena y el secretario general adjunto
de Naciones Unidas (2014).
147
Informe de actividades
2012-2018
57.° Periodo Ordinario de Sesiones de la CND (2014).
148
Sesión Marijuana Policy and Public Health celebrada
en el Capitolio de Estados Unidos con el
excongresista Patrick J. Kennedy.
Presentación del informe de la JIFE (2014).
Informe de actividades
2012-2018
Audiencia con la Sociedad Civil en la ONU (2015).
58° Periodo Ordinario de Sesiones de la CND (2015).
Participación en foro de preparación para la UNGASS 2016.
149
Informe de actividades
2012-2018
Revisión de Estándares Internacionales para el Tratamiento de Trastornos por el uso de drogas (2018).
Foro internacional “Nuevas sustancias psicoactivas:
explorando nuevas fronteras de protección de la salud” (2016).
150
Informe de actividades
2012-2018
Guiding the Recovery of Woman (2016).
Grupo de Trabajo para la Declaración de Cartagena (2015).
151
Informe de actividades
2012-2018
Gracias al vínculo de colaboración entre CIJ y
el Grupo de Cooperación para Combatir el Uso
Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas (Grupo
Pompidou), en 2014 se nombró a México como
Estado Observador del Consejo de Europa, úni­
co país de Latinoamérica con ese estatus.
16.° Conferencia Ministerial del Grupo Pompidou (2014).
Participación de CIJ en Guatemala (2016).
Visita a CIJ de Jan Malinovski, Secretario Ejecutivo del Grupo Pompidou y del Embajador Santiago Oñate,
Observador Permanente de México en el Consejo de Europa (2016).
152
Informe de actividades
2012-2018
Entrenamiento Ejecutivo del Grupo Pompidou (2017).
Especialistas en adicciones panameños realizaron su pasantía en CIJ (2017).
153
Informe de actividades
2012-2018
Foro Asia-Pacífico en contra de las Drogas (2015).
El presidente de la World Association on
Dual Disorders (WADD) visitó CIJ (2017).
Firma de convenio entre la World Association on Dual Disorders (WADD) y Centros de Integración Juvenil (2017).
Asimismo, el gobierno de Panamá ha hecho una
petición formal, a través de la Organización de
Estados Americanos y de la Comisión Nacional
para el Estudio y la Prevención de Drogas (Co­
napred) de aquel país, para establecer una filial
154
de Centros de Integración Juvenil en Panamá,
que se convertiría en la primera representación
de CIJ en el exterior. Esta solicitud fue posterior
a la pasantía que algunos estudiantes panameños
realizaron en la institución.
Informe de actividades
2012-2018
Congresos Internacionales
CIJ 2012-2017
Anualmente CIJ organiza un Congreso Interna­
cional en Adicciones, que se ha convertido en un
referente mundial y que convoca a representantes
2
de organismos nacionales e internacionales y en
promedio, a más de 2 mil 500 asistentes cada año.
A la fecha se han efectuado 19 ediciones.
14.° Congreso Internacional en Adicciones
“Atención de las adicciones en el marco de los derechos humanos”,
en la ciudad de Cancún, Quintana Roo.
Anualmente se realiza un Congreso
Internacional en Adicciones que
convoca en promedio a 2 mil 500
asistentes
155
Informe de actividades
2012-2018
3
4
156
15.º Congreso Internacional en Adicciones
“Políticas públicas para la atención de las adicciones”,
en la ciudad de Cancún, Quintana Roo.
16.° Congreso Internacional en Adicciones
“Enfoques Integrales de Atención para el Bienestar Global”
XXVI Conferencia Mundial de Comunidades Terapéuticas
en la ciudad de Cancún, Quintana Roo.
Informe de actividades
2012-2018
5
6
17.° Congreso Internacional en Adicciones
“Evidencias para el desarrollo de nuevas políticas públicas”,
en coordinación con la Federación Mundial contra las Drogas
(WFAD), en la Ciudad de México.
18.° Congreso Internacional en Adicciones
“Nuevos desafíos para la prevención y tratamiento del consumo
de drogas”, en la ciudad de Acapulco, Guerrero.
157
Informe de actividades
2012-2018
7
158
19.º Congreso Internacional en Adicciones
“Patología dual y comorbilidad asociadas al uso de sustancias”, en
coordinación con la Asociación Mundial de Desórdenes Duales (WADD)
y 3.er Taller Internacional ISSUP de
Certificación en Prevención y Tratamiento,
organizado por la Sociedad Internacional de Profesionales del Uso
de Sustancias (ISSUP), en la ciudad de Cancún, Quintana Roo.
Presupuesto
159
Informe de actividades
2012-2018
Presupuesto ejercido 2012-2018
Capítulo de gasto
2012
2013
2014
2015
1000 Servicios
personales
485,726,512
2000 Materiales y
suministros
18,888,946
24,782,493
20,896,309
18,780,180
22,966,853
18,915,833
21,863,083
3000 Servicios
generales
49,215,664
70,158,112
53,873,681
63,371,100
60,655,616
63,348,841
38,492,551
Gasto corriente
553,831,122
5000 Bienes
muebles,
inmuebles e
intangibles
10,524,722
5,888,946
3,796,691
6000 Inversión
pública
7,006,215
5,827,084
622,788
Gasto de inversión
17,530,937
11,716,030
4,419,479
Total
571,362,059
514,987,011 546,817,130 571,856,496
609,927,616 621,587,120 654,007,776
621,643,646 626,006,599 654,007,776
2016
2017
592,626,483 616,417,934
*2018
672,157,964
676,248,952 698,682,608 732,513,598
7,195,851
4,000,000
7,195,851
4,000,000
683,444,803 698,682,608 736,513,598
Fuente: Cuentas públicas 2012, 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017.
*Presupuesto autorizado 2018.
De los recursos programados en Centros de Integración Juvenil,
en promedio 94.5 por ciento corresponde a recursos que propor­
ciona el Gobierno Federal, y 5.5 por ciento a recursos propios que
la misma entidad genera mediante las cuotas de recuperación y
por convenios de colaboración.
161
Informe de actividades
2012-2018
Aportaciones de la
comunidad
Las aportaciones de la comu­
nidad son contribuciones que
recibe CIJ, por parte de patro­
natos, empresas y personas.
Se estiman en un equivalente
a $1,701’654,200.00.
De las aportaciones de la
comunidad obtenidas por CIJ
destacan:
Fuente: Informes de Autoevaluación 2012, 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017.
1) Horas persona: tiempo tra­
bajado por el personal en
servicio social y prácticas
académicas, promotores de
la salud y miembros de los
patronatos.
2) Difusión local y nacional: se integra por las aportaciones en
espacios de televisión, radio, prensa y revistas; dichas contribu­
ciones se obtienen, principalmente, por las gestiones realizadas
por los directores de las unidades operativas, en cada una de sus
comunidades.
Ingresos propios
Fuente: Cuentas públicas 2012, 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017.
Presupuesto autorizado 2018.
162
En el periodo, los ingresos pro­
pios obtenidos cada año son muy
similares, toda vez que la mayor
parte corresponde a las cuotas de
recuperación por la prestación de
servicios, que se rigen por el ta­
bulador autorizado por la Junta
de Gobierno de CIJ. Se manejan
cuotas accesibles a la población
que atiende la institución; por lo
general, se reciben personas nivel
1, es decir que están exentas de
pago, de conformidad con los
estudios socio-económicos y gra­
cias a diversos convenios suscri­
tos por CIJ.
Los ingresos propios repre­
sentan, en promedio, 5.5 por
ciento de los recursos aplicados.
Desarrollo y
avance
tecnológico
163
Informe de actividades
2012-2018
Tablero de control
El tablero de control es un sistema de evaluación y
seguimiento operativo y estratégico, que presenta
una serie de datos estadísticos e indicadores de los
Programas de Prevención y Tratamiento-Rehabi­
litación, a partir de representaciones gráficas inte­
ractivas y cuadros de salida, con la funcionalidad
de consultar la información en diferentes niveles
de análisis para su desagregación.
9,766,154 personas atendidas por modalidad preventiva.
165
Informe de actividades
2012-2018
El módulo del Expediente Clínico Electrónico, en la sección de
Hospitalización, permitirá localizar por nombre o número de ex­
pediente a quienes ingresan a tratamiento; se realiza la valoración
y admisión, y la información clínica del paciente se registra en los
apartados correspondientes.
166
Informe de actividades
2012-2018
El Sistema tendrá un menú para acceder y estará conformado
por los módulos de Prevención, Expediente Clínico Electrónico,
Voluntariado, Convenios y Cédula CIJ, los cuales permitirán la
planeación, el registro y la consulta de la información clínica y
estadística de la institución.
167
Informe de actividades
2012-2018
El módulo de Prevención, en la sección Plan de Prevención,
permitirá conformar las variables a utilizar en la creación, ela­
boración, validación y seguimiento de dicho plan, así como
registrar las actividades del equipo médico-técnico en los pro­
yectos preventivos.
168
Informe de actividades
2012-2018
Nuevas plataformas
Se desarrollarán las nuevas plataformas del Sistema Integral de Información Estadística y del Ex­
pediente Clínico Electrónico, las cuales aportarán los siguientes beneficios:
Integración de los sistemas
•• Evita la duplicidad en la captura.
•• Única fuente de información para todas las áreas, incluyendo investigación.
•• Elimina la necesidad de conciliaciones.
Automatización
••
••
••
••
Obtención de todos los informes institucionales.
Evita la intervención humana.
Mayor oportunidad en la captura y el análisis.
Mayor independencia de las áreas para obtener información.
Flujos de atención al paciente
•• Trazabilidad real del paciente.
•• Mejora la evaluación y el seguimiento.
•• Permite un análisis por caso, estadístico y epidemiológico.
Nueva estructura de las bases de datos
•• Información en tiempo real.
•• Mayor calidad de datos.
•• Diseño de planes de actividades de prevención más dirigidos.
Accesibilidad y experiencia de usuario
•• Menor inversión en capacitación y soporte.
•• Menor impacto por la rotación de personal.
•• Mejora en la imagen y la percepción del usuario.
169
Reconocimientos
y distinciones
171
Informe de actividades
2012-2018
Dr. Jesús Kumate Rodríguez
En el contexto del 70.o aniversario
de la Secretaría de Salud, el presiden­
2012 te Enrique Peña Nieto develó, en la
explanada de los médicos ilustres de
esa Secretaría, el busto del doctor Je­
sús Kumate Rodríguez, por sus aportaciones a
la medicina y a la salud pública, en favor de los
mexicanos.
2013
Durante la ceremonia por el Día
Mundial de la Salud, el doctor Ku­
mate recibió, de manos del presiden­
te Enrique Peña Nieto, el Premio
Doctor Ignacio Chávez, por su apor­
tación al humanismo médico.
Develación de busto del Dr. Jesús Kumate en la
Secretaría de Salud
El presidente Enrique Peña Nieto le entregó al Dr. Jesús Kumate el Premio Dr. Ignacio Chávez
173
Informe de actividades
2012-2018
2013
La doctora Mercedes Juan, enton­
ces secretaria de Salud, encabezó el
homenaje que CIJ realizó al doctor
Kumate, cuya trayectoria y ardua la­
bor ha permitido alcanzar logros sig­
nificativos en México, en materia de protección
a la salud. La doctora Juan calificó al extitular
de esa dependencia, como una persona genero­
sa que compartió su conocimiento en favor del
bienestar de los mexicanos.
Homenaje al Dr. Jesús Kumate en CIJ.
Durante la 105 Asamblea Gene­
ral Ordinaria del Instituto Mexi­
2014 cano del Seguro Social (IMSS), el
doctor Jesús Kumate Rodríguez
recibió, de manos del presiden­
te de México, un reconocimiento especial
por su trayectoria en distintos ámbitos de
la vida pública y por su aportación al creci­
miento y desarrollo del IMSS.
Reconocimiento especial en el IMSS.
174
Informe de actividades
2012-2018
2014
En el patio central del edificio de la
Secretaría de Salud, y ante exsecreta­
rios de salud y funcionarios de diver­
sas dependencias, la doctora Merce­
des Juan encabezó la celebración del
90 aniversario del natalicio del doc­
tor Kumate.
90 Aniversario del natalicio del
Dr. Jesús Kumate en la Secretaría de Salud.
Dr. Roberto Tapia Conyer
2016
El Dr. Roberto Tapia recibió la medalla al
Mérito Sanitario en Washington, D.C.
El doctor Roberto Tapia Conyer re­
cibió la Medalla al Mérito Sanitario
en Washington, D.C., por su lide­
razgo en la lucha por la salud de
los migrantes hispanos. El premio le
fue entregado en la 20.ª Conferencia
Anual de la National Hispanic Medi­
cal Association (Asociación Nacional
de Médicos Hispanos), organización
sin fines de lucro que agrupa a más
de 50 mil médicos especialistas en
distintas áreas de la medicina, y que
tiene por objetivo mejorar el acceso y
la calidad de la prestación de los ser­
vicios de salud a los hispanos y otras
poblaciones vulnerables que viven en
Estados Unidos.
175
Informe de actividades
2012-2018
2017
El presidente de la república entregó el reconocimien­
to al Mérito Médico 2017 al Dr. Roberto Tapia Con­
yer, quien se ha destacado por impulsar proyectos que
involucran a diversos sectores de la sociedad, con el
fin de mejorar la calidad de la atención en salud en las
poblaciones más marginadas.
José Narro Robles, secreta­
rio de Salud, resaltó la labor del
doctor Tapia Conyer como sa­
lubrista, así como su admirable
capacidad para innovar y hacer
de la salud pública una práctica
mejor y con mayores resultados.
El Dr. Roberto Tapia recibe el Mérito Médico 2017 de manos del presidente Enrique Peña Nieto.
2018
176
El Congreso del estado de
Guanajuato entregó el Pre­
mio estatal de Ciencias “Al­
fredo Duges” al doctor Ro­
berto Tapia Conyer, el cual
se otorga a quienes por sus
acciones, producciones, tra­
bajos docentes, de investiga­
ción o de divulgación, han
contribuido a enriquecer el
acervo científico o tecnoló­
gico del país.
El Congreso de Guanajuato otorgó al Dr. Roberto Tapia
el Premio Estatal de Ciencias “Alfredo Duges”.
Informe de actividades
2012-2018
Sra. Kena Moreno
2013
En el contexto del 60 aniversario del
voto femenino en México, el Senado
de la República reconoció la trayec­
toria profesional de la señora Kena Moreno,
con la inauguración de la exposición fotográfi­
ca “Historia de éxito: Kena Moreno”.
El Senado de la República reconoció la trayectoria profesional de la Sra. Kena Moreno.
2013
En la Cámara de Diputados se distinguió la labor social
de la Fundadora de CIJ.
En la Cámara de Diputa­
dos se presentó la expo­
sición fotográfica “Kena
Moreno: una vida al ser­
vicio de México”, como
un reconocimiento a su
importante labor social.
177
Informe de actividades
2012-2018
178
2013
Durante la inauguración del 15.º Congreso
Internacional en Adicciones de CIJ y como un
homenaje a su labor voluntaria en el tema de las
adicciones en México, Kena Moreno fue acree­
dora del Premio “Jesús Kumate Rodríguez”.
2013
Por su labor pionera en la atención del con­
sumo de drogas en México, le fue otorgado el
premio “Actitud Positiva al Bien Social”, en la
3.ª Cumbre de la Comunicación “Actitud po­
sitiva por México”, evento organizado por las
empresas de comunicación, publicidad y mer­
cadotecnia más importantes a nivel nacional.
2015
La Comisión Estatal de los Derechos Huma­
nos del Gobierno de Nuevo León (CEDHNL),
le concedió la presea a la observancia de los De­
rechos Humanos “Sergio García Ramírez”, en
honor a la labor que ha realizado en favor del
derecho humano a la salud.
Premio “Actitud Positiva al Bien Social”.
La Sra. Kena Moreno recibe en manos de
la Secretaria de Salud el Premio
“Jesús Kumate Rodríguez”.
La CEDHNL concedió a la Sra. Kena Moreno
la presea “Sergio García Ramírez”.
Informe de actividades
2012-2018
Mtra. Carmen Fernández Cáceres
2013
La directora general de CIJ ingre­
só como miembro de número de la
Legión de Honor Nacional de Mé­
xico, en una sesión solemne en donde se des­
tacó su trayectoria en favor de la salud de los
mexicanos.
Ingreso de la Mtra. Carmen Fernández a la Legión de Honor Nacional de México.
2013
La maestra Carmen Fernández Cá­
ceres fue galardonada por el Círculo
Nacional de Periodistas, A.C, con la
presea “El Sol de Oro”, en la categoría
“La excelencia a la Función Pública”.
El Círculo Nacional de Periodistas otorgó la presea
“El Sol de Oro” a la Mtra. Carmen Fernández.
179
Informe de actividades
2012-2018
2015
El Grupo Pompidou
del Consejo de Euro­
pa, otorgó un recono­
cimiento excepcional a
Centros de Integración
Juvenil por 45 años de
trabajo preventivo con
la juventud y por su
labor en contra de las
adicciones.
Entrega de Reconocimiento a CIJ por su labor preventiva con
los jóvenes por parte del Consejo de Europa.
2015
La directora general de CIJ obtuvo el “Pergamino de Oro
al Mérito Andrés Henestrosa”, reconocimiento otorgado
en la ciudad de Oaxaca a quienes se han destacado por sus
aportaciones, dedicación y empe­
ño en las artes, la cultura, la polí­
tica y la administración pública.
En ausencia de la Mtra. Fernández recibieron la distinción sus hijos, Talía, Arsenio y Alberto Berruga Fernández.
180
Hacia dónde
vamos
181
Informe de actividades
2012-2018
Infraestructura
A
ctualmente la institución cuenta con
104 unidades de prevención y consul­
ta externa, 11 unidades de hospitali­
zación y dos unidades de tratamien­
to para consumidores de heroína, ubicadas en
municipios considerados por estudios de riesgos
macrosociales como de alto y muy alto riesgo
para el consumo de sustancias.
Estos estudios identifican mediante la pon­
deración de múltiples variables, las localidades
de mayor consumo y mayor riesgo en el país, y
se observa que es necesario la apertura de 52 uni­
dades de prevención y consulta externa, donde
no se cuenta con una Unidad de Centros de In­
tegración Juvenil o Centro de Atención Primaria
en Adicciones (CAPA) de la Secretaría de Salud.
Delegaciones y Municipios donde se requiere
Unidades de Consulta Externa y Prevención
Estado
Chihuahua
Ciudad de México
Guanajuato
Municipio
Camargo
Milpa Alta
Abasolo
Acámbaro
Apaseo el Alto
Comonfort
Moroleón
Pénjamo
Salvatierra
San Felipe
San José Iturbide
San Luis de la Paz
Santa Cruz de Juventino Rosas
Silao de la Victoria
Uriangato
Guerrero
Chilapa de Álvarez
183
Informe de actividades
2012-2018
Jalisco
Atotonilco el Alto
Chapala
El salto
Encarnación de Díaz
Ixtlahuacán de los Membrillos
La Barca
Poncitlán
México
Acambay de Ruíz Castañeda
Acolman
Almoloya de Juárez
Chicoloapan
Coacalco de Berriozábal
Huixquilucan
Ixtlahuaca
Jiquipilco
Metepec
Nicolás de Romero
San Felipe del Progreso
San José del Rincón
Temascalcingo
Tultepec
Tultitlán
Valle de Allende
Zinacantepec
Michoacán
Apatzingán
Puruándiro
Morelos
Nuevo León
Ayala
Pesquería
Amealco de Bonfil
Querétaro
San Luis Potosí
Sonora
El Marqués
Xilitla
Empalme
Etchojoa
Veracruz
Ixhuatlán de Madero
Las Choapas
Santiago Tuxtla
184
Informe de actividades
2012-2018
Se requiere también 23 Unidades de Hospitali­
zación de CIJ para contar por lo menos con una
unidad residencial por cada entidad federativa.
Estados donde se requiere
unidad de hospitalización
Aguascalientes
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Durango
Guanajuato
Hidalgo
Michoacán
Morelos
Nayarit
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Del total de 192 unidades necesarias para la aten­
ción del problema, se propone una meta para la
próxima administración de poner en operación
cinco unidades de Consulta Externa y Prevención
y cuatro unidades de Hospitalización. Con lo que
se contaría con una red de atención de 126 unida­
des en el país.
Los patronatos locales han impulsado accio­
nes para la obtención de predios en algunos de
estos municipios de riesgo y se darán a la ta­
rea de conseguir recursos para la edificación de
unidades que permitan tanto la prevención del
fenómeno, como el tratamiento de individuos
y familias que presentan problemas con el con­
sumo de drogas.
Resultará también indispensable aumentar
la plantilla operativa de la institución a fin de
poder ofrecer servicios de calidad, eficacia y efi­
ciencia, de acuerdo con el plan de crecimiento en
infraestructura.
Prevención
Los programas de prevención impulsarán de ma­
nera transversal acciones encaminadas a cumplir la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con la
participación del conjunto social y la articulación
de los diversos sectores, con las siguientes acciones:
•• Se priorizarán intervenciones en zonas de
alto riesgo y con poblaciones socialmente
vulnerables para responder a característi­
cas interculturales, mediante contenidos
diferenciales por contexto y sector po­
blacional, que tengan enfoque de género
y con un sistema de evaluación en cada
región del país.
•• Se atenderá de manera focalizada a ni­
ños, adolescentes y jóvenes, para contri­
buir a su desarrollo integral y al afron­
tamiento de factores de riesgo, debido a
que, conforme a la evidencia, el inicio
del consumo de drogas inicia en estas
etapas de vida.
185
Informe de actividades
2012-2018
•• Se desarrollarán programas y campañas
de prevención basados en recursos mul­
timedia, tecnologías digitales y redes so­
ciales para impactar a públicos amplios
y favorecer las intervenciones entre pares
juveniles.
•• Ampliación de la infraestructura de ser­
vicios de atención, con la construcción
y operación de una Unidad de Hospi­
talización por entidad federativa, para
el tratamiento y la rehabilitación de las
adicciones.
•• Se impulsarán estrategias de detección
temprana y programas de reducción de
riesgos y daños asociados al consumo de
drogas.
•• Desarrollo de programas de atención in­
tegral, que aborden el consumo de dro­
gas desde la perspectiva mundial de la
patología dual y la atención de la co­
morbilidad física asociada.
•• Se instrumentarán programas para pro­
mover la salud mental en las familias
y fortalecer habilidades parentales de
crianza positiva y vinculación familiar
afectiva.
•• Se fortalecerán proyectos que promue­
van el arte, la cultura y el deporte como
alternativas protectoras ante el consumo
de drogas en la comunidad.
•• Se dará continuidad a la gestión, pre­
vención y atención de factores de riesgo
en las empresas para prevenir el consu­
mo de drogas y las consecuencias aso­
ciadas con la participación activa de los
trabajadores, empleadores y represen­
tantes sindicales.
Tratamiento
Como parte de la mejora continua en los servicios
de tratamiento y rehabilitación de las personas que
usan drogas y sus familiares, así como de los cam­
bios contextuales, el crecimiento del consumo, la
aparición de nuevas drogas y la complejidad de
este problema asociado con otros trastornos men­
tales y problemas familiares y sociales, el quehacer
de CIJ se enfocará en estrategias que atiendan las
necesidades de la población, a través de:
186
•• Regionalización de la atención, de acuer­
do con las condiciones sociodemográficas
y epidemiológicas del consumo de dro­
gas y la morbimortalidad física y mental.
•• implementación de salas de orientación
y reducción de riesgos para usuarios de
drogas inyectables, pues la falta de priva­
cidad y dignidad compromete la salud y
la seguridad de los consumidores y la co­
munidad; además, el uso de opiáceos
intravenosos se encuentra implicado en
un mayor número de muertes por sobre­
dosis que cualquier otra clase de droga.
CIJ pretende ofrecer a los usuarios de
sustancias inyectables –particularmen­
te de heroína– un lugar con condiciones
higiénicas adecuadas para el consumo, en
el que se proporcionen servicios de con­
sejería que, dentro de sus variados objeti­
vos, puedan motivar a los usuarios sobre
la conveniencia de integrarse al programa
de mantenimiento vía oral de metadona.
•• Vacunación contra la hepatitis, dentro del
programa de mantenimiento y deshabi­
tuación con metadona, como una opción
para fortalecer el tratamiento, a través de la
inmunización contra el virus de hepatitis
Informe de actividades
2012-2018
A y B; de esta forma, se evitará el contagio
de la enfermedad por conductas de ries­
go asociadas con el consumo y, además,
se reducirán las recaídas y se favorecerá el
desarrollo personal y familiar.
•• Detección y referencia oportuna a trata­
miento de pacientes seropositivos a VIH,
dentro del programa de mantenimiento y
deshabituación con metadona a través de
la aplicación de pruebas rápidas de detec­
ción de VIH, con la finalidad de dismi­
nuir el contagio por conductas de riesgo
asociadas.
• • Detección oportuna de tuberculosis
pulmonar de pacientes que ingresan al
programa de mantenimiento y desha­
bituación con metadona por medio de
baciloscopías con el propósito de recibir
atención y mejorar la calidad de vida.
•• Capacitación y asesoría en el manejo de
urgencia por intoxicación aguda al perso­
nal que labora en instituciones del sector
público y/o privado
•• Innovación de modelos terapéuticos para
la población vulnerable, en particular en el
tratamiento residencial, que incluye nue­
vos esquemas terapéuticos para mujeres y
menores de edad, poblaciones indígenas,
personas en situación de abandono, po­
bladores de comunidades rurales, per­
sonas en conflicto con la ley y población
migrante, entre otros.
•• Mejoramiento del sistema de referencia
y contrarreferencia, tanto intra como in­
terinstitucionalmente, en los diferentes
niveles de atención, a fin de asegurar la
atención continua de los pacientes.
•• Consolidación del Expediente Clínico
Electrónico, para facilitar la interopera­
bilidad de la información, en apego a
la normatividad vigente en materia de
servicios de salud; y para asegurar la
protección de datos personales, con el
desarrollo innovador de una platafor­
ma informática, denominada Tablero
de Control.
Los programas y servicios de prevención, tra­
tamiento y rehabilitación están apegados a la
perspectiva de género y observancia de los de­
rechos humanos, de manera transversal, debi­
do a la importancia del reconocimiento de las
condiciones sociales que pueden influir en el
consumo de sustancias, como edad, sexo, géne­
ro, religión, clase social, lenguaje y preferencia
sexual, entre otras.
Investigación
El programa de investigación ampliará y pro­
fundizará el estudio de temáticas prioritarias
asociadas con el consumo de sustancias, a saber:
patología dual, migración, sexualidad y prácticas
sexuales, género, violencia y nuevas sustancias
de abuso. Se buscará, de igual forma, consolidar
la realización de proyectos en colaboración con
Institutos Nacionales de Salud para ampliar el
alcance de la investigación médica, así como el
estudio de factores vinculados con la creciente
magnitud y complejidad del problema. Se am­
pliará el programa de investigación del uso de
drogas, a través de la Unidad de Investigación
Científica en Adicciones, cuyo objetivo es gene­
rar, difundir y transmitir informacion teórica y
empíricamente sustentada, de alta calidad cien­
tífica, lo que contribuirá al diseño de políticas y
programas de atención del uso de drogas a nivel
estatal, regional y nacional.
187
Informe de actividades
2012-2018
Se impulsará un mayor balance entre la in­
vestigación cuantitativa y cualitativa y la apli­
cación de métodos mixtos, a fin de lograr un
abordaje integral del problema; y se intentará
perfeccionar el diseño de estudios longitudi­
nales-prospectivos para garantizar una mayor
validez de la investigación correlacional y eva­
luativa. Por último, se buscará dar mayor im­
pulso a la publicación de materiales y artículos
científicos, a través de medios institucionales y
externos.
Enseñanza
A partir del avance logrado en los años recientes,
en un corto y mediano plazo, el programa de
188
enseñanza podrá dirigirse a ampliar el desarrollo
de competencias para la capacitación de agentes
preventivos no profesionales, y al planteamien­
to de curriculas que contribuyan a la formación
de recursos profesionales, incluyendo médicos y
médicos especialistas. Asimismo, se promoverá
el desarrollo de recursos y competencias ajusta­
das a la creciente magnitud y complejidad del
problema, mediante la conversión de cursos y
programas de diplomado en programas de pos­
grado, y a través de la ampliación de la cobertura
de las opciones de enseñanza en línea; por últi­
mo, se buscará contar con el reconocimiento de
validez de estudios en diplomados y posgrados
impulsados por El Colegio de Estudios Superio­
res Dr. Jesús Kumate Rodríguez.
Descargar