Subido por carlos bermudez

Referente 1 bioestadística y demografía

Anuncio
BIOESTADÍSTICA Y
DEMOGRAFÍA
Claudia Bernal
EJE 1
Conceptualicemos
Fuente: Pixabay/4844620
Bioestadística y demografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Historia de la estadística y demografía en salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Nacimiento de la estadística y la demografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Personajes que hicieron contribuciones significativas a la estadística . . 11
Definición de estadística / bioestadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Origen y definición de demografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Aplicación de la bioestadística y la demografía en salud . . . . . . . . . . . . . 17
Clasificación de la estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Conceptos básicos de la estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Estadística descriptiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
ÍNDICE
Medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
INTRODUCCIÓN
En las distintas definiciones de epideLa información que se maneja en
miología que se conocen en la literatura salud frecuentemente está constituida
científica, observamos palabras como por dos tipos de cifras: de una parte, las
frecuencia, distribución y determinan- absolutas, es decir, el número de afectes de estados o eventos de salud en las tados por determinada enfermedad,
poblaciones (López-Moreno, Garrido-La- número de muertos, etc.; y de otra parte,
torre, & Hernández-Avila, 2000). En estos las relativas, o medidas de resumen que
términos está implícito el concepto de permiten cuantificar correctamente
medición y variabilidad de los diferentes el impacto de una enfermedad. Con
dichas cifras se contará con la mayor
fenómenos o eventos en salud, que se
información posible para generar, en
presentan en el estudio de poblaciones;
forma sistemática, evidencia que perpor tal razón, en las Ciencias de la Salud
mita tener claridad sobre los patrones y
se utiliza la estadística como un campo tendencias de los diferentes eventos que
de estudio básico para
se presentan en la población
“comprender fenómenos
en general y de esta forma se
reales y describir las variapuedan aplicar los resultados
Variable
bles, hacer deducciones
de los diversos estudios al
Cantidad que depende de
y obtener conclusiones a
una función de carácter
control de los eventos saniestocástico para dar un
partir de los datos numétarios en una población.
resultado.
ricos” (Cantú Martínez &
Así también, los indicaGómez Guzmán, 2003).
Población
Conjunto de unidades o
dores de salud constituyen
elementos claramente deun instrumento importante
En las Ciencias de la
finidos que cumplen ciertas
propiedades,
en
el
espacio
para el seguimiento y moniSalud la estadística se
y tiempo, entre las cuales
toreo de los eventos de salud
denomina Bioestadística;
se desea estudiar un determinado fenómeno o
de las poblaciones; con ellos
considerada además como
evento.
es posible medir aspectos
una estrategia fundamenrelacionados con los impactal en la investigación y
tos sociales e individuales de
en el abordaje del proceso
las
enfermedades.
En tal sentido, se puesalud–enfermedad, mediante la obserden trabajar indicadores de morbilidad
vación, la recolección, la organización
en cada una de sus etapas, registrando
y el análisis de los datos o variables
la frecuencia de problemas de salud por
provenientes de las mediciones. Es por
grupos de edad, por sexo, por región, por
esta razón que los datos en salud son evento, etc. De igual manera se tienen
el insumo fundamental de la gestión de indicadores de mortalidad general o por
la información y la generación de cono- causa específica; indicadores socioecocimiento, ya que permiten cuantificar y nómicos; indicadores demográficos e
predecir las tendencias que la salud y la indicadores de factores de riesgo; asoenfermedad poseen. De igual manera ciados por supuesto a la oferta de servillevan a generar acciones a nivel de la cios al igual que a los determinantes de
salud pública, para afrontar los retos que la salud (Ministerio de Salud y Protección
amenazan el bienestar de la población. Social, 2013).
INTRODUCCIÓN
Paralelamente a la Bioestadística,
como se analizó en los párrafos anteriores, la demografía, a nivel cuantitativo,
nos permite tener presente características sobre la dimensión, estructura
y transición
demográfica
de las poblacioMétodo
nes, en tamaño
Una serie de pasos estructurados y orientados a la
y evolución
obtención de un fin.
dentro de una
región y espacio determinado. De esta manera, unido al análisis
epidemiológico y utilizando el método
estadístico podemos entender los diferentes eventos de salud que han afectado a la población en un lugar y tiempo
específico.
Así pues, el presente módulo tratará,
primero, sobre la historia de la estadística y la demografía; segundo, se hará
una exploración sobre las definiciones de
estas áreas; tercero, se explicará cómo se
aplica la bioestadística y la demografía
en las ciencias de la salud. Después, en
cuarto lugar, se analizarán algunos elementos estructurales de la bioestadística
y en quinto lugar también se examinarán
aspectos básicos de la demografía. Se
recuerda en este punto que el alcance
de este módulo abarca fundamentalmente la estadística descriptiva, siendo
de competencia de los módulos de los
semestres II y III el conocimiento de la
estadística inferencial.
Video
Para ampliar la información
se invita al estudiante a
ingresar a la página principal del eje para visualizar al
siguiente videocápsula:
¿Cómo funciona
Bioestadística?
la
https://www.youtube.com/
watch?v=7e_9Ys7Bnu0
Bioestadística y
demografía
Historia de la estadística y
demografía en salud
Hablar entonces del origen de la estadística
y la demografía es remontarse a la historia
del progreso de la humanidad; es conocer,
relacionar y comprender cada uno de los
avances de la disciplina en los diferentes
campos del conocimiento humano.
El ser humano siempre ha tenido la
necesidad de encontrar respuestas
a las preguntas ¿por qué?, ¿para
qué? y ¿cómo?, acerca de todo lo
que lo rodea y de dejar plasmado
lo que observa. Es por ello por
lo que se encuentran evidencias como la reportada por
Hidalgo Troya (2016) en la isla
de Cerdeña, en donde existen
monumentos prehistóricos en
cuyas piedras se encuentran
marcas que probablemente
les permitían a sus habitantes
contar con los animales cazados en un determinado periodo.
Figura 1. Demografía
Fuente: Pixabay/550767
En general, el desarrollo de la estadística
y la demografía se ajustaron a tres etapas
funcionales: una, la elaboración de censos
de población, relacionados con el control
político y el recaudo de impuestos; dos,
encuestas y sondeos analíticos alrededor
de las unidades productivas y el comercio;
y tres, la incorporación del cálculo de probabilidades en el estudio de los fenómenos
políticos y sociales, con causas complejas.
Es claro que una vez se consolidó
la dimensión social del ser humano,
surgió la necesidad de proveerse de
alimentos, abrigo, protección y comunicación; es por ello por lo que las primeras
culturas practicaron rudimentariamente
diversas formas de llevar registros o conteos de los bienes. Inicialmente, se encuentran representaciones gráficas en cuevas,
símbolos en pieles, rocas, madera que permitieron evidenciar el uso de la estadística.
En las diferentes culturas se encuentran
relatos sobre el uso de las estadísticas,
como en el caso del Medio Oriente, donde
era común el uso de tabletas de arcilla en
las cuales se anotaban datos importantes
o acontecimientos acerca de las actividades agropecuarias, las pertenencias, censos
del campo, géneros vendidos, el trueque, la
religión, la astronomía y la medicina.
Bioestadística y demografía - eje 1 conceptualicemos
6
Reflexionemos
En el Antiguo Egipto, por
ejemplo, los faraones
tenían recopilada información relacionada con
la población y los bienes
que poseían, datos necesarios para poder llevar a
cabo la construcción de
las pirámides. Así mismo.
En China, en Israel, en
el Imperio Romano y
en España también se
tiene evidencia sobre el
manejo de los datos en
los censos y tenencia de
bienes. Posteriormente
se encuentran relatos
en Londres, hacia el año
1086, en donde se mencionan la realización de
censos a la población.
En general, desde el año
1500 en adelante, en
varios países se encuentran más reportes relacionados con la estadística, acerca de diferentes
temas poblacionales y de
problemáticas de salud
en las comunidades.
Por lo anterior cabe preguntarse:
¿de qué manera el registro de la
frecuencia con que se dan ciertos comportamientos humanos
incide en las decisiones políticas
de las sociedades?
Nacimiento de la estadística y la
demografía
La estadística
nació hacia los
siglos XVII y XVIII,
debido a la preocupación económica y política
de las diferentes
culturas, y como
“ciencia de las
cosas notables
del Estado”
(Hidalgo Troya,
2016). Alcanzó
Figura 2. Karl Pearson
su madurez
Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/com- científica alredemons/7/7f/Karl_Pearson.jpg dor del siglo XX,
al ser empleada
en la investigación de problemas biológicos por Karl Pearson. Hacia los años 20 se desarrolla la biología matemática, a partir de la aplicación de
la dinámica demográfica, de la genética de
poblaciones y la teoría matemática de las
epidemias. Para dichos procesos se incluyó
el método numérico de los registros de la
población, en especial durante el siglo XIX;
lo que dio lugar a la estadística sanitaria y
la estadística práctica salubrista (Escuela
Andaluza de Salud Pública, 1995).
Bioestadística y demografía - eje 1 conceptualicemos
7
A lo largo de este proceso se puede constatar que durante la Edad Media, surgen las
estadísticas industriales, con las cuales se
trabajaron básicamente datos demográficos y económicos, con el fin de obtener
estructuras fiscales. En el Renacimiento,
surgen los censos y la recolección de datos
económicos-sociales con el desarrollo de
las matemáticas, la contabilidad,
las transacciones agrícolas y las
relaciones comerciales. En el siglo
XVII nacen conceptos estadísticos
basados en la escuela aritmética
- política y el cálculo de probabilidades (Hidalgo Troya, 2016). En el
siglo XVIII sobresalen las “relaciones transaccionales”, es decir, un
conjunto de datos comparables con
los anuarios de comercio exterior.
En Italia se consolida la “Aritmética
Política”, de carácter descriptivo y
cuantitativo.
Instrucción
Les invitamos a ingresar a
la página principal del eje
para revisar el recurso de
aprendizaje:
•
Animación
Por supuesto, a partir del siglo XVII, con
la aparición del ámbito político del Estado
moderno, fue necesario inventariar a los
habitantes, a los miembros del ejército y
velar por su disciplina y salud. Justamente
estas fueron las bases de la Aritmética
Política de William Petty, en 1687, y de los
señalamientos pioneros de la Estadística
Médica de Jhon Graunt, en 1662, quien con
sus trabajos en demografía, cuantificó
patrones de nacimiento, muerte y ocurrencia de enfermedades, anotando diferencias
entre hombres y mujeres, entre población
urbana y rural, e incluyendo variaciones
estacionales.
Años más
tarde, en 1705,
Bernoulli Jakob
es considerado
el iniciador de
la teoría de las
p ro b a b i l i d a des. También
introdujo la
primera “Ley
de los Grandes
Números”; en
1718, De MoiFigura 3. Jakob Bernoulli vre planteó la
Fuente: https://upload.wiki- p rimera formedia.org/wikipedia/commulación de
mons/1/19/Jakob_Bernoulli.jpg
“Probabilidad
Normal”; en
1835, Adolphe Quételet es llamado el padre
de la Estadística Moderna, por la aplicación
de sus métodos estadísticos a las ciencias
sociales, la noción de hombre promedio, el
índice de masa corporal, entre otros. Por
otra parte, fundamentaron matemáticamente la estadística teóricos como Pierre-Simón Laplace, quien estructuró la teoría analítica de la probabilidad; el alemán
Karl Friedrich Gauss, quien fundamentó la
teoría de los números y la distribución normal; el belga Adolphe Quételet, quien refinó
y aplicó el uso de la curva normal descubierta hacia 1730 por Abraham de Moivre,
y el inglés Francis Galton (Escuela Andaluza
de Salud Pública, 1995).
Bioestadística y demografía - eje 1 conceptualicemos
8
Quételet, quien refinó y aplicó el uso de la
curva normal descubierta hacia 1730 por
Abraham de Moivre, y el inglés Francis Galton, quien hacia 1870
estableció el uso de la
línea de regresión para
Parámetro
explicar el fenómeno
Es cualquier número
de la regresión a la
resumen de los elemedia, también el uso
mentos de una población. Los parámetros
de la distribución norse denotan con letra
mal, así como el congriega, μ, que es la
media de una variable
cepto de correlación.
que ha sido calculada
Bajo estos parámetros,
en la población total;
es la varianza de una
la investigación sobre
variable calculada en
la población total.
la cólera desarrollada
por John Snow en Londres, a mediados del
siglo XIX, representa
uno de los ejemplos típicos de la epidemiología, en donde confluyen la observación, las entrevistas,
la re cole cción de
datos, la estadística,
la demografía, y los
mapas, como elementos claves para
entender el origen
de las epidemias,
identificar sus mecanismos de diseminación en la población
y plantear estrategias de prevención.
Es importante resaltar que Snow analizó
los registros de las
defunciones ocurridas por esta enfermedad, y adicionalmente examinó la
medición de la distribución y la frecuenFigura 4. John Snow
cia de la enfermedad
Fuente: https://upload.wikimedia.org/wiki(Dáguer & Hernánpedia/commons/thumb/c/cc/John_Snow.
jpg/800px-John_Snow.jpg
dez-Tasco, 2019).
Ahora bien, el uso de la estadística
demográfica sanitaria, como base de la
higiene pública, tuvo como protagonistas
iniciales a los británicos Edwin Chadwick,
William Farr y William Gay, en las décadas
de 1830 -1860; entre otros aspectos describieron la crítica situación que vivía la
población de escasos recursos, la presencia de enfermedades y muertes, con lo cual
pudieron elaborar registros de mortalidad
y morbilidad. Igualmente, el francés Pierre
Alexander Louis, en 1825, hizo referencia
a la necesidad de cuantificar los eventos
de salud en medicina, con lo cual se podía
tener claridad de la enfermedad, su evolución, el número de pacientes enfermos,
la gravedad de cada uno de ellos, los tratamientos, entre otros aspectos. Realizó,
además, el primer estudio de caso y control para valorar la eficacia de la sangría
e introdujo el concepto de selección
de participantes en
el estudio; también
fue impor tante el
aporte respecto a la
tuberculosis, a la fiebre tifoidea y la fiebre amarilla (Nájera
- Morrondo, 2019).
D e o t ra p a r te ,
fundamentaron
matemáticamente
la estadística teóricos como Pierre-Simon Laplace, quien
estructuró la teoría
analítica de la probabilidad; el alemán
Karl Friedrich Gauss,
quien fundamentó la
teoría de los números
y la distribución normal; el belga Adolphe
Bioestadística y demografía - eje 1 conceptualicemos
9
En dicho contexto, en 1848 se fundó la
Oficina General de Salud de Londres y en
1850, en Francia, se hizo obligatorio el registro de nacimientos, muertes y matrimonios.
En 1935, el inglés Major Greemwood introduce el raciocinio estadístico en la investigación epidemiológica, superando así el
carácter fundamentalmente descriptivo de
la epidemiología; de igual forma, en 1943,
Jhon Ryle, a través de la estadística, señaló
que “los aspectos sociales de la mayoría
de las enfermedades infecciosas eran más
importantes que el agente específico que
las causaba”.
Es así como al finalizar la Segunda Guerra Mundial comienzan a realizarse las
grandes encuestas epidemiológicas. En la
década de 1950 se comienza a establecer
en los estudios en salud la asociación entre
el hábito de fumar cigarrillos y el cáncer
de pulmón, y se establecen reglas básicas
de análisis epidemiológico, utilizando a la
estadística para el manejo de datos confiables y la descripción detallada del evento, la
elaboración de indicadores típicos del área
de morbilidad (prevalencia, incidencia) y de
mortalidad. Una vez detallado el evento se
introduce el concepto de riesgo y la asociación entre la causa y el evento; es por esta
razón que se trabaja
con la bioestadística
analítica. También se
Muestra
desarrollan las técniEs un subconjunto
representativo de la
cas de identificación
población, del cual se
de casos, adecuados a
pretenden realizar inferencias de la poblasu aplicación en granción de origen.
des muestras, al igual
que la descripción de
los principales tipos de
sesgo en la investigación epidemiológica.
sistemas de computación y las tecnologías
asociadas resultó de gran ayuda para la
aplicación de la matematización del área
epidemiológica. De esta forma se perfilan
instrumentales estadísticos como los bancos de datos, el análisis multivariado, los
apareamientos múltiples, la estratificación de variables de confusión, la suma del
efecto de modificación y control del sesgo,
y la disponibilidad de prueba de significancia estadística, entre otras. En esta línea,
Jerome Cornfield facilita en la bioestadística el desarrollo de estimadores de riesgo
relativo e introduce técnicas de regresión
logística en el análisis epidemiológico. Ya en
los años 70 son propuestos modelos matemáticos de distribución de innumerables
enfermedades, que fueron aplicados posteriormente a los análisis de investigaciones
en salud.
Lectura recomendada
Para ampliar este apartado
se invita al estudiante desde
la página principal del eje
a realizar la lectura complementaria en el siguiente
enlace:
Apuntes de estadística
David Ruiz Muñoz y Ana
María Sánchez
ht tp:// www.eumed.net /
libros-gratis / 2006a /
rmss /00.htm
En 1954 se funda la International Epidemiological Association; así mismo, en los
inicios de los años 60, la introducción de los
Bioestadística y demografía - eje 1 conceptualicemos
10
Personajes que hicieron contribuciones
significativas a la estadística
Figura 5. Emperador Yao
Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/
commons/thumb/4/47/Ma_Lin_-_Emperor_Yao.
jpg/800px-Ma_Lin_-_Emperor_Yao.jpg
Al realizar un análisis histórico de la
estadística, se observa un gran número
de personajes que aportaron a la construcción de esta disciplina y permitieron
el avance de la bioestadística moderna;
los nombres de estas personas están relacionados con leyes y métodos específicos
de la disciplina. Entre estos personajes
podemos citar al emperador de la China
Yao (2234-2343 a.C.), quien ordenó la
realización del censo más antiguo del que
se tiene evidencia, para empadronar a la
población y las labores de cultivo. El árabe
Ibn Jaldún (1332-1406), nacido en la región
de Túnez, es considerado el padre de la
demografía puesto que fue el primero en
utilizar datos estadísticos en sus estudios
históricos y sociológicos.
A Luca Pacioli (1445 – 1514) se le reconoce por su gran aporte de la enseñanza
de la lógica y la matemática aplicadas,
para profundizar en temas como la astrología, la astronomía y la medicina; además es conocido por su aporte del sistema
contable de doble anotación, lo que permitió fundamentar la contabilidad de la
sociedad moderna; dicha gestión se convirtió en el objeto de análisis de los registros sistemáticos y cronológicos. A Jhon
Graunt (1620 – 1674) se lo exalta como el
primer demógrafo; formuló las bases de
la estadística científica, al realizar un trabajo sobre la mortalidad observada en la
ciudad de Londres. Dicha observación de
mortalidad quedó registrada en su obra
titulada Natural and Political Observations Mentioned in a Following Index, and
made upon the Bills of Mortality; adicionalmente estudió el fenómeno de la mortalidad en niños nacidos vivos, menores de
6 años.
Bioestadística y demografía - eje 1 conceptualicemos
11
Instrucción
Les invitamos a ingresar
a la página principal
del eje para revisar el
recurso de aprendizaje:
•
Línea de tiempo
Entre otros personajes se tiene a Blaise
Pascal (1623 – 1662) quien formuló la teoría matemática de probabilidades; también Jakob Bernouilli (1654 – 1705) quien
enunció la ley de los grandes números, que
indica que la frecuencia relativa de sucesos tiende a estabilizarse en torno a un
número, a medida que el número de pruebas del experimento crece indefinidamente.
Son relevantes también Nikolaus II (1695 –
1726), con su aporte sobre ecuaciones diferenciales, la teoría de la probabilidad y el
álgebra; Abraham de Moivre (1667 – 1754)
quien fundamentó la distribución normal
y de probabilidades; Thomas Bayes (1702 –
1761) quien utilizó la probabilidad inductiva
y estableció la base matemática para la
inferencia probabilística.
Como ya se mencionó, Karl Gauss, considerado el príncipe de las matemáticas,
definió parámetros precisos sobre la distri-
bución normal, cuya curva característica
es conocida como la campana de Gauss,
la cual es usada en disciplinas no matemáticas; en salud, por ejemplo, se aplica
a los datos que son susceptibles de estar
afectados por errores sistemáticos y causales. Igualmente, Siméon Denis Poisson (1781
– 1840) hizo su aporte relacionado con la
probabilidad al describirla como un acontecimiento fortuito ocurrido en un espacio
y tiempo, bajo las reglas de la probabilidad. Así mismo, Karl Pearson (1857 – 1936)
desarrolló métodos estadísticos aplicados
a la biología, por lo que se le considera
uno de los fundadores de la Bioestadística;
también se le atribuye el planteamiento
del coeficiente de correlación y la prueba
de Chi-cuadrado, entre otros (Hernández
Hurtado, 2013).
Figura 6. Karl Gauss
Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/ec/Carl_Friedrich_
Gauss_1840_by_Jensen.jpg/800px-Carl_Friedrich_
Gauss_1840_by_Jensen.jpg
Bioestadística y demografía - eje 1 conceptualicemos
12
Por lo expuesto cabe
preguntarse ¿cuál es el
papel de Jhon Graunt
en el desarrollo de la
estadística?
Definición de estadística /
bioestadística
La estadística es la ciencia que utiliza
como lenguaje universal la matemática y se encarga de analizar fenómenos aleatorios, mediante la verificación de la validez probabilística
de cualquier fenómeno o evento, en
un espacio y tiempo; también es el
“arte de darle sentido a los datos
numéricos” (Badii & Guillen, 2009).
La palabra Estadística fue utilizada
por primera vez por Gottfried Achenvell en 1749; el término procede del
latín Statiscum Collegium (Consejo
de Estado) y de su derivado italiano
Statista (Hombre de Estado o político). Dicho término se utilizaba
entonces para referirse al análisis de
datos del Estado, de donde se deriva
la expresión “Ciencia del Estado” o
“Aritmética Política”. El profesor Zimmerman introdujo el término estadística en Inglaterra y en el siglo XIX,
John Sinclair, en su obra Statistical
Account of Scotland popularizó el
término estadística tal como hoy se
asume (Hidalgo Troya, 2016).
La palabra “estadística” tiene varios
significados, tal vez para algunas personas
solamente sean números, para otras es
obtener o presentar datos, para otras es un
método que se aplica para tomar decisiones; así, aunque existan diferentes significados y enfoques, todos ellos forman parte
de su definición general. Se encuentran
publicadas en la literatura científica varias
definiciones respecto a lo que es la estadística. En el artículo publicado por Sánchez-Crespo & Manzano Arrondo (2005), se
menciona lo enunciado por Willcox, quien
en 1935 reunió 115 definiciones a lo largo de
la historia.
Figura 7. Estadística
Fuente: Freepik/1275494
Como las definiciones más representativas de estadística se tienen la de Gini
(1953), quien la comprende como la “técnica especial apta para el estudio cuantitativo de los fenómenos individuales”; la
de Kendall y Buckland (1980), quienes la
presentan como un método general, un
lenguaje común referido a un conjunto de
datos y a sus relaciones, los cuales sirven
para obtener conclusiones probables de
poblaciones que no son conocidas en su
totalidad; también Kendall (1938) caracteriza a la estadística como una cien-
Bioestadística y demografía - eje 1 conceptualicemos
13
cia que busca establecer los límites de la
incertidumbre y no como una rama de las
matemáticas (Sánchez-Crespo & Manzano
Arrondo, 2005).
De igual manera, Tavera Barquin (1980)
considera que la estadística es una “ciencia
que estudia la aplicación de los métodos
estadísticos para conocer las características de los conjuntos o de los fenómenos
de masa, en sus aspectos cuantitativos
y cualitativos”. Por otra parte, Croxton y
Cowen (1987) indican
que “La estadística es
el método científico
que se utiliza para
Datos
recolectar, elaborar,
La palabra dato, se
analizar e interpretar
refiere al registro de
observaciones o medatos sobre caractediciones hechas sobre
rísticas susceptibles
características o variables asociadas a un
d e s e r ex p re s a d a s
elemento de una ponuméricamente de un
blación o una muestra. Valor que toma
conjunto de hechos,
la variable de cada
p ersonas o cosas ”.
individuo.
Ligia Moya (1989) la
Los datos corresponden con la materia
entiende como “la
prima de la estadísrama del saber que
tica. Al recopilar los
datos estadísticos hay
trata del desarrollo y
que tener especial cuiaplicación de métodado para garantizar
que la información sea
dos eficientes de recocompleta y correcta.
lección, elaboración,
presentación, análisis
e interpretación de
datos numéricos”.
Sumado a lo anterior, Spiegel (1992)
indica que la estadística “estudia los métodos científicos para recoger, organizar,
resumir y analizar datos, así como para
sacar conclusiones válidas y tomar decisiones razonables basadas en tal análisis”;
Peña (2008), establece que “es un campo
del estudio relacionado con la recopilación, organización y resumen de datos y
la obtención de inferencias acerca de un
conjunto de datos cuando sólo se observa
una parte de ellos”. Otra definición es la
de Clifford y Taylor (2008), formulada así:
“La estadística es la disciplina interesada
en la organización y resumen de datos,
para obtener conclusiones acerca de las
características de un conjunto de personas
u objetos, cuando sólo una porción está
disponible para su estudio” (Castro, 2019).
Por tanto, la estadística es una ciencia
encargada de la recolección, organización,
análisis y representación de los datos de
una población, o una muestra de ella, lo
cual incluye el arte de realizar inferencias
y extraer conclusiones a partir de datos
entendidos como “deficientes” (García
García, y otros, 2014). Igualmente, la estadística suele variar su nombre, de acuerdo
con el campo o área de aplicación; en
salud se la conoce como estadística de
salud; también, en el área de estudio y
caracterización de la población humana,
se le llama estadística demográfica; en
su parte social como estadística social y
en las ciencias biológicas, bioestadística
(Cantú Martínez & Gómez Guzmán, 2003).
Se desprende entonces de las definiciones registradas que la Bioestadística es
una de las áreas de la estadística que utiliza un método objetivo, racional y matemático que trata principalmente con las
ciencias biológicas y las disciplinas relacionadas con la medicina y la salud pública.
Por esta razón aplica el método científico
para poder encontrar conclusiones a partir de observaciones realizadas y mediante
la estimación de cantidades desconocidas
mediante muestras específicas. Los aportes más importantes de la bioestadística
están dados, además, en el campo de
estudio de las enfermedades.
Bioestadística y demografía - eje 1 conceptualicemos
14
Origen y definición de demografía
La demografía estudia todos los temas relacionados con las poblaciones humanas
(nacimiento, crecimiento, desarrollo y muerte) en un espacio y tiempo determinado. La
palabra Demografía apareció por primera vez en 1885, en la obra Elementos de estadística
humana o demografía comparada, de Archille Guillard; sin embargo, las bases técnicas
parten del siglo XVII, con los trabajos del astrónomo Edmund Halley, quien explica los
fenómenos de la población a través de las matemáticas y la estadística, reduciendo así
la realidad a elementos cuantificables (Ordorica-Mellado, 2006).
No obstante, como se mencionó en el segmento anterior, se considera a John Graunt
como el padre de la demografía, fundador de la bioestadística y precursor
de la epidemiología, puesto que la
observación detallada de los eventos
le permitió construir la primera tabla
de mortalidad sobre la peste bubónica que estaba azotando a Londres.
Dicha tabla le permitió calcular las
probabilidades de supervivencia por
rangos o intervalos de edad y de esta
manera predecir el comportamiento de
la epidemia en Londres. Esta recolección
de datos y análisis de mortalidad le permitió publicar en 1662 su obra “Natural and
Political Observations Made upon the Bils
Figura 8. John Graunt
of Mortaliy” (Nájera - Morrondo, 2019).
Fuente: https://upload.wikimedia.
org/wikipedia/commons/a/ae/JohnGraunt.png
Etimológicamente, la palabra demografía proviene de la unión de dos palabras
griegas: demos que significa pueblo o población y grafía que significa descripción. El Diccionario de la Real Academia Española (RAE)
define a la demografía como “el estudio estadístico de una colectividad humana referido a un determinado momento o su evolución”
(Real Academia Española, 2019). Así mismo, los datos demográficos
se refieren al análisis de la población en términos de edades, grupos
étnicos, actividades económicas, esperanza de vida, entre otros factores; siempre referido a un tiempo y un lugar específico.
Bioestadística y demografía - eje 1 conceptualicemos
15
Cabe recordar que en el siglo XVIII Adam
Smith estableció una relación armónica
entre la economía y la demografía para
denotar la importancia entre el tamaño
de una población y su correspondiente
productividad, “teniendo presente las
características y la evolución de la población en el marco de algunos supuestos
sociales, culturales, económicos, políticos,
religiosos y sanitarios” (Mateos, 2015). Del
mismo modo, Thomas Robert Malthus, en
su ensayo sobre el principio de la población
de 1798, intentó demostrar que la población
tiende a crecer en progresión geométrica,
mientras que los alimentos suelen crecer en
progresión aritmética, por lo que la población siempre se encontrará limitada por los
medios de subsistencia.
En tal sentido, existen diversas definiciones de demografía, las cuales dan cuenta
de sus métodos y técnicas de medición.
Entre tales definiciones podemos mencionar las de los siguientes autores contenidos en el estudio de Ortiz Lazcano, Serrano
Avilés, & Vázquez Sandrin (2011), titulado
Antología de demografía y de estudios
de población; en primer lugar, Hauser y
Duncan expresan que “la demografía es el
estudio del tamaño, distribución territorial
y composición de la población, sus variaciones y sus causas, que pueden identificarse
como natalidad, mortalidad, movimientos
territoriales y movilidad social (cambio de
status)”. También se encuentra la definición
de Wrong quien expresa que “la demografía es el análisis estadístico de las poblaciones humanas”. Igualmente, para Lasorda
“la demografía es la aplicación de métodos
estadísticos, es decir cuantitativos, a los
fenómenos de población”. Añade Huber que
“la demografía es la aplicación del saber
estadístico al estudio de las poblaciones”.
Instrucción
Para ampliar la información
se invita al estudiante a
ingresar a la página principal
del eje para revisar el recurso
de aprendizaje:
•
Podcast
Por consiguiente, la demografía, en el
área de la salud pública, aporta el conocimiento sobre la estructura de la población;
también, explica las variables de los grupos
de individuos, relacionadas con el desarrollo económico, la pobreza, el empleo, con
lo cual es posible efectuar comparaciones
con grupos poblacionales similares, para
llegar al análisis de fenómenos o eventos
que afectan a las comunidades. De esta
forma, se integran los paradigmas propios
de la epidemiología, y específicamente el
social y el ecológico. En este sentido, se
ratifica que el proceso demográfico determina la estructura de una población y su
evolución, en relación con las variables de
nacimientos, defunciones y migraciones,
aspectos básicos en los estudios de población (Arcia, 2009).
Bioestadística y demografía - eje 1 conceptualicemos
16
Lectura recomendada
Aplicación de la bioestadística y
la demografía en salud
Se puede decir que una de las teorías
más relacionada con la temática de la
bioestadística aplicada en salud, fue la
clasificación botánica desarrollada por
las ciencias naturales. Dicho ejercicio se
apoyó a su vez en la teoría de la evolución por selección natural planteada por
Darwin, la cual impactó notablemente en
el conocimiento sobre la variabilidad de las
plantas y la noción de especie botánica del
fitógrafo John Ray, así como en la postura
antisistemática del químico Robert Boyle
(Rivera Núñez, Alcaraz Ariza, & Obón De
Castro, 2015).
Para mejorar la comprensión
de este punto se invita al
estudiante desde la página
principal del eje a realizar la
lectura complementaria:
Sobre la definición de
estadística
Gonzalo Sánchez-Crespo,
Vicente Manzano Arrondo
Estos avances en botánica influyeron
sobre el origen de la estadística sanitaria puesto que le permitieron al doctor
Thomas Sydenham, entre los años 1650 y
1676, realizar descripciones clínicas detalladas de eventos tales como: la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis
y la tuberculosis, entre otros. De hecho,
siguiendo criterios de “unidad biológica”
que permitiera ir ampliando el conocimiento, así como las características de los
eventos que estaban azotando la salud de
las poblaciones de la época. Como resultado de dicha investigación, Sydenham
(1676), reunió su amplia experiencia clínica en el libro Observationes medicae en
cuyo prólogo planteó un programa para
construir una nueva patología basada en
la descripción inductiva de todas las enfermedades. Según López-Moreno, Garrido-Latorre, & Hernández-Avila (2000), que
la observación patológica debía ser “tan
gráfica y natural como sea posible”, por lo
tanto, esto le permitió la organización de
los casos observados en la clínica como lo
hacían los botánicos.
Bioestadística y demografía - eje 1 conceptualicemos
17
Este avance de Sydenham fue apoyado
por John Graunt, quien tuvo acceso a los
boletines de mortalidad de Londres de los
50 años previos, lo que le permitió identificar un patrón constante de causa de
muerte y referido a lugares específicos.
Adicionalmente, a partir de estos análisis
redactó sus escritos sobre “Natural and
political observations” (1662) (Graunt,
1695). En dichos boletines se encontraban
los listados de fallecidos, tarea que llevaban
a cabo las parroquias londinenses, desde
la epidemia de peste de 1532; aunque sólo
a partir de 1629 comenzaron a especificar
las causas de las defunciones de las epidemias. Así pues, apoyándose en estos datos,
Graunt fue capaz de inferir algunas conclusiones, a partir de las numerosas regularidades estadísticas, como que nacían
más hombres que mujeres, que cerca de
un tercio de los nacidos vivos morían en los
primeros cinco años de vida, que la mortalidad urbana era superior que la rural, entre
otras (García González & Graunt, 2011).
Por tanto, en la medida en que la clasificación de las enfermedades avanzó
y que la enfermedad se identificó con la
lesión orgánica, y que además la parte clínica se desarrolló, se dieron las condiciones
para que la epidemiología prosperara, con
lo cual se pudo aplicar la bioestadística a
la vida social y a los
fenómenos de salud y
la enfermedad (Jori,
2014). Como se puede
Observar
Son las mediciones
observar, la bioestaque se realizan en unidística ha jugado un
dades muestrales, lo
que deriva en el acto
papel importante en el
de medir.
desarrollo de las sociedades, al convertirse
en una herramienta
vital y no el objeto de estudio del proceso
de cuantificación de los diferentes eventos
en salud. Área de estudio que avanza de
acuerdo con la distribución de los estados
de salud, sus determinantes, sus manifestaciones clínicas y sus procesos generativos,
justamente para intervenirlos. Así pues, por
medio del análisis de datos, la confrontación de variables y la estructuración de
inferencias, la estadística permite aprehender diversas condiciones poblacionales
con bastante precisión (González-Torres &
Moreno Rossi, 2013).
La aplicación de la demografía es evidente desde el proceso analizado por
Graunt, sobre el conocimiento acerca de
la dinámica poblacional de las muertes
ocurridas en Londres, después de los diferentes eventos en salud (Escuela Andaluza
de Salud Pública, 1995). Desde luego, los
fenómenos poblacionales son “el objeto
de estudio de la demografía, sin embargo,
cada uno de los cambios que pueden llegar a ocurrir en la población, tales como
la fecundidad, la mortalidad, son también
analizados por la epidemiología, no sólo
como expresión de la salud de la población sino, además, como indicadores de
la compleja estructura donde esta última
se genera en un tiempo y espacio determinado” (Gómez , 2001). Como se puede
observar, existe una estrecha relación entre
la epidemiología y la demografía sin que
cada una de ellas pierda sus métodos, objetivos y alcances propios.
En 1971, Abdel Omran formuló la teoría
de la transición epidemiológica para enfocar los cambios en los patrones de salud y
enfermedad, ya que observó que la mortalidad era un factor fundamental que
estaba implícito en la teoría de los ciclos
de población (ciclos de crecimiento, caída
del tamaño de la población, variación en la
fecundidad y la mortalidad). La teoría postuló la transición de un patrón de causas de
muerte dominado por enfermedades infec-
Bioestadística y demografía - eje 1 conceptualicemos
18
ciosas, con alta mortalidad en las edades
más jóvenes, a un patrón dominado por
enfermedades degenerativas, más afecciones producidas por el hombre, como las
formas más importantes de la mortalidad
en la población (Vera Bolaños, 2000).
Según Arcia (2009), los datos demográficos se refieren “al análisis de la población
por edades, grupos étnicos, actividades
económicas, estado civil; las modificaciones de la población, nacimientos, matrimonios y fallecimientos; esperanzas de vida,
estadísticas sobre migraciones, sus efectos
sociales y económicos; grado de delincuencia; niveles de educación y otras estadísticas económicas y sociales”. El hecho de
conocer la dinámica y transición demográfica de una población desde el abordaje
de la salud pública permite la elaboración
de tasas, indicadores, entre otros, para la
elaboración de programas de salud de la
población, así como la evaluación de la
efectividad de las diferentes acciones de
salud.
Clasificación de la estadística
Como se mencionó anteriormente, la
estadística es una rama de las matemáticas aplicadas, y como ciencia teórica,
puede ser aplicada a otras disciplinas; sus
leyes y fórmulas se basan en poblaciones
numéricas, bien definidas. Por tanto, el
estudio de una determinada característica o variable de una población o muestra
encuentra en los procedimientos estadísticos un respaldo esencial. Para lo anterior, se
utiliza un método para planear la búsqueda
y obtención de los datos, sintetizar, recoger, organizar, resumir los datos en tablas o
representaciones gráficas y de esta manera
obtener conclusiones válidas y tomar decisiones surgidas de una investigación (Castro, 2019).
Por lo dicho hasta aquí
surge la siguiente pregunta: ¿cuáles son
las ventajas para el
sector de la salud de
contar con la información procesada por la
estadística?
Figura 9. Estadística
Fuente: Pixabay/3068300
Bioestadística y demografía - eje 1 conceptualicemos
19
La estadística se clasifica en estadística
descriptiva y estadística inferencial. La primera tiene como objeto describir, analizar
y representar un grupo de datos, utilizando
técnicas numéricas y gráficas que resumen
y clasifican la información. Por otra parte,
la estadística inferencial trabaja con los
datos proporcionados por la estadística
descriptiva y se apoya en el cálculo de probabilidades; de esta manera estudia los
elementos de una muestra de la población
y a partir de ellos infiere propiedades a la
población de donde proviene la muestra de
estudio (Badii & Guillen, 2009).
Conceptos básicos de la estadística
Con el fin de ir delimitando conceptualmente los elementos estructurales de la
estadística, se presentan a continuación las
definiciones de diversos conceptos básicos
de frecuente uso.
• Estadístico: son funciones de la
muestra, permite hacer inferencia
de parámetros poblacionales (Comisión Europea, 2007).
• Inferencia estadística: es una parte de la estadística cuya finalidad es
la obtención de conclusiones respecto a la población a partir de datos
observados en muestras, proceso
por medio del cual se realizan aseveraciones o estimaciones de un todo,
a partir de sus partes o elementos
(Isaza Nieto, 2015).
• Unidad de análisis o unidad muestral: es el objeto con las características de interés que será observado y
medido (DIRPEN, 2014).
• Variable cualitativa: son aquellas
cuya variabilidad no se puede expre-
sar numéricamente, asume valores
de cualidad (Quevedo Ricardi, 2011).
• Variable cuantitativa: son aquellas
cuyos valores pueden ser expresados
numéricamente, asumen valores de
cantidad (Quevedo Ricardi, 2011).
Video
Para ampliar la información
se invita al estudiante a
ingresar a la página principal del eje para visualizar al
siguiente videocápsula:
Las variables en bioestadística. Lo indispensable.
h t t p s : / / w w w .
y o u t u b e . c o m /
watch?v=Jmiduo4RbqU
Estadística descriptiva
La estadística descriptiva es la rama
de la estadística que se encarga de resumir la información por medio de la recopilación, procesamiento y análisis de los
datos, mediante tablas o gráficos. Si los
datos descritos provienen de poblaciones
se calculan los parámetros y si los datos
provienen de muestras aleatorias se calculan los estadísticos más importantes, tanto
de centralización como de dispersión.
Bioestadística y demografía - eje 1 conceptualicemos
20
Figura 10. Gráficos estadísticos
Fuente: Pixabay/3976152
Los diferentes eventos de salud pública
que en determinado momento se deseen
estudiar requieren de la aplicación de los
saberes epidemiológicos. Por supuesto,
de ellos se deriva mucha información primaria que a su vez requieren de análisis
estadísticos, de acuerdo con el grado de
complejidad planteado por los investigadores. Para el manejo de estos datos, se
cuenta con diversas herramientas estadísticas y matemáticas, aplicables a la
modelación epidemiológica; es el caso de
los programas informáticos, diseñados
especialmente para el área de la estadística, con funciones que ayudan a elaborar
la presentación de los datos y permiten su
adecuado registro y procesamiento. Hay
programas genéricos o especializados,
gratuitos o costosos. Entre los programas
podemos citar: Excel, Epi Info, R, Stata,
Spss. SAS.
La Estadística Descriptiva reúne una
serie de elementos que permiten la adecuada interpretación de la información,
entre los cuales se tienen: la medición, el
dato, la recolección de datos, la organización de los datos, las tablas de frecuencia,
las medidas de posición y la representación gráfica de los datos. En el siguiente
segmento se profundizará en cada uno de
estos elementos. y la representación gráfica de los datos. A continuación se profundiza en cada uno de estos elementos.
Bioestadística y demografía - eje 1 conceptualicemos
21
Medición
El concepto de medición en salud es
fundamental para calcular todos los procesos relacionados con el proceso salud
– enfermedad; es esencial también para
la epidemiología, debido a que tiene que
ver con la clasificación o cuantificación
de “datos sobre características relevantes
de la población (variables), tales como su
tamaño, composición, estilos de vida, clases sociales, eventos de enfermedad, nacimientos y muertes” (Organización Mundial
de la Salud, 2016). Por ello es fundamental
una comprensión adecuada del proceso de
medición, puesto que esto facilita el uso
de la estadística en la interpretación de los
datos acerca de los estados de salud de una
población. Ello implica que los pasos del
proceso de medición se realicen de manera
adecuada, es decir: delimitar el evento
que se desea medir,
seleccionar la escala
de medición (nominal,
Escala
ordinal, de intervalo y
La distribución de dade razón), comparar el
tos puede recogerse
atributo medido con la
en distintas escalas:
nominal, dicotómica,
escala y emitir un juidiscreta, continua.
cio de valor respecto a
la medición actual del
evento de salud. Como
lo indica Bernal (2019), las diferentes escalas se pueden entender así:
• Escala nominal: esta escala solo
nombra, es la escala más simple,
clasifica los valores de los datos,
no indica orden ni jerarquía. Como
ejemplos tenemos el lugar de nacimiento, grupo sanguíneo, raza, etc.
que establece un orden lógico; ejemplo de esta escala de medición puede ser la respuesta a un tratamiento,
lugar de llegada a la meta, etc.
• Escala de intervalo: esta es una escala de tipo cuantitativo en la que,
además de ordenar las observaciones por categorías del atributo, se
puede medir la magnitud de la distancia relativa entre las categorías.
En esta escala el cero no es real sino
arbitrario. Como ejemplos tenemos
la escala de intervalo para la altura
de la talla.
• Escala de razón: se realizan con
base en una escala que tiene como
punto de partida un cero absoluto,
al asignar el valor cero (0) a una
persona queremos decir que no tiene ninguna unidad o valor de esa
categoría. Entre los ejemplos podemos hablar del número de colonias,
número de enfermos en una comunidad.
Instrucción
Como una manera de afianzar el
conocimiento adquirido le recomendamos ingresara la página
principal del eje para desarrollar
la actividad:
•
Control de lectura
• Escala ordinal: en este tipo de medición las observaciones se expresan
por categorías ordenadas por rango,
grado de intensidad o de frecuencia
Bioestadística y demografía - eje 1 conceptualicemos
22
Dato
Los datos varían entre los individuos y se
obtienen a partir de elementos que en conjunto conforman un universo o población.
El total de la población se representa con
la letra N. Los elementos de la población
pueden ser personas, lugares o cosas. Para
individualizar cada elemento de la población se identifica con un número progresivo,
que inicia en 1 y termina en N. La identificación de cada individuo se representa como
subíndice “i” o valor i-ésimo (Celis De La
Rosa & Labrada , 2014).
Recolección de datos
En epidemiología existen diferentes fuentes de obtención de los datos, entre las que
se encuentran las fuentes primarias y las
fuentes secundarias. Así mismo se precisan
métodos de observación para la obtención de los datos, entre estos métodos
de observación podemos citar el directo,
el indirecto, la observación continua y la
observación exhaustiva. Su utilidad para el
análisis dependerá de la calidad de la información obtenida o suministrada.
Organización de los datos
Un dato aislado o solo no es de mucha
utilidad en la información referente a un
evento en salud; es necesario procesarlos
y convertirlos en información. Es decir, las
síntesis de datos pueden ayudar a la toma
de decisiones; también permiten hacer conjeturas sobre las causas y, por tanto, generar deducciones acerca de los efectos probables de ciertas características analizadas
en un momento específico. Generalmente,
para el análisis de los datos, el primer paso
es resumir la información, de manera que
permita ser utilizados en forma tabular o
de manera gráfica para destacar aspectos
importantes de la presentación del dato,
tales como el dato mayor o el dato menor.
El segundo paso es mirar cómo se distribuyen los datos alrededor de su promedio
o media, los datos que aparecen con más
frecuencia (la moda), la variabilidad o dispersión de los datos y finalmente se analiza
cualquier forma o patrón que estos datos
presentan. Básicamente se buscan las “asimetrías”, los datos atípicos, la curtosis.
Tablas de frecuencia
Al realizar un trabajo descriptivo con
la metodología implementada correctamente, el primer paso corresponde a tabular la información de manera ordenada.
Es decir, se integra el conjunto de datos
numéricos en una tabla simple, para obtener su frecuencia, lo que indicará el número
de veces que tiene lugar la observación de
un determinado fenómeno.
• Distribución de frecuencias univariadas: esta distribución permite la
agrupación de los datos de una sola
variable; si esta variable es discreta,
los datos se agrupan en categorías y
si la variable es continua, los datos se
agrupan en intervalos.
Medidas de posición
Como veremos en el contenido del Eje 3,
una vez organizados los datos en las tablas
de frecuencia, se utiliza una medida que
permita resumir los datos registrados y de
esta forma analizar en contexto la información. Dentro de estas medidas están:
• Medidas de tendencia central: son
las medidas que se utilizan para resumir una distribución de frecuencias, las más utilizadas son el promedio o media aritmética, la mediana y
la moda.
Bioestadística y demografía - eje 1 conceptualicemos
23
• Medidas de variabilidad o dispersión: permiten reconocer qué tanto se dispersan los datos alrededor
del punto central; indican cuánto se
desvían las observaciones alrededor
del promedio. Entre estas medidas
se encuentra: el rango o recorrido, la
varianza, la desviación estándar, y el
coeficiente de variabilidad.
• Medidas de posición no central:
son los cuartiles, deciles y percentiles
• Asimetría: esta medida permite
identificar si los datos se distribuyen en forma uniforme alrededor del
punto central.
• Curtosis: es la medida que determina el grado de concentración que
presentan los valores en la región
central de la distribución, por medio
del coeficiente de curtosis se puede
identificar si existe concentración de
valores.
Representación gráfica de los datos
La representación gráfica permite lograr
una representación visual de un conjunto de
datos estadísticos; en tal sentido es un instrumento muy potente puesto que ayuda a
exponer la información de manera precisa,
clara y sencilla. De igual forma permite la
comparación de datos y destaca las diferencias y las tendencias de la información
analizada en las poblaciones. Existe una
serie de gráficos que dependen del tipo de
variable implicada en el análisis, entre otros
se tienen los siguientes (Instituto Nacional
de Estadística, 2017):
• Gráfico de barra: es una representación gráfica en un eje cartesiano
de las frecuencias de una variable
cualitativa o discreta. La orientación
del gráfico puede realizarse de forma
vertical o de forma horizontal y existen dos tipos de gráficos de barra:
de barras sencillas o de barras agrupadas. Este tipo de gráfico es útil al
comparar magnitudes de varias categorías, y además ver la evolución
en el tiempo de una magnitud. En
general se usan estos esquemas de
barras:
- Histograma: se usa para la representación de las frecuencias de
una variable cuantitativa continua.
- Polígono de frecuencias: en esta
gráfica se unen los puntos medios
de las bases superiores de las barras en las gráficas de barras.
- Pirámide poblacional: es un histograma bidireccional que muestra
la estructura demográfica de una
población, esta estructura puede
llegar a representar diferentes perfiles dependiendo de su forma.
- Pareto: es un gráfico de barras
vertical ordenado por frecuencia de forma descendente lo que
permite identificar y dar orden de
prioridad de los datos. Conocido
como la regla del 80-20, ley de los
pocos vitales o principio de escasez del factor.
• Gráficos de líneas: representación
gráfica en el eje cartesiano de la
relación que existe entre dos variables en la cual se puede observar los
cambios producidos. Se utilizan para
análisis de tendencias temporales.
Bioestadística y demografía - eje 1 conceptualicemos
24
• Gráfico de sectores: es una representación de las frecuencias relativas de una variable cualitativa o discreta; útiles para pocas categorías
de análisis.
• Gráfico de dispersión: muestra en
un eje cartesiano la relación que
existe entre dos variables; informa el
grado de correlación entre dos variables: una independiente y la otra
dependiente.
Variable cualitativa
Son aquellas cuya
variabilidad no se
puede expresar numéricamente, asume valores de cualidad.
•
Demografía
La demografía permite el análisis de
las poblaciones humanas en cuanto a su
estructura y dinámica. El crecimiento de la
población, así como los cambios en su composición por grupos de edad, género, lugar
de nacimiento, entre otros, son elementos
que determinan el perfil epidemiológico de
la mortalidad y morbilidad de una población en un espacio y tiempo determinado.
Picto grama:
es un gráfico que
representa
mediante figuras o
símbolos las frecuencias de una
variable cualitati-
va o discreta.
• Cartograma: es un mapa donde se
presentan datos estadísticos por región.
Lectura recomendada
Figura 11. Demografía
Fuente: Pixabay/3420931
Para ampliar este apartado se
invita al estudiante desde la
página principal del eje a realizar la lectura complementaria:
Pasos, tipos de gráficos
Instituto Nacional de Estadística de España
Los cambios en la organización social y
en las formas de vida de los individuos afectan las tendencias demográficas y estas a
su vez se ven reflejadas en la salud de la
población (Arcia, 2009). La demografía trabaja básicamente en la medición respecto
a la cuantificación de eventos poblacionales; la explicación o análisis de la causalidad; y la fenomenología en la explicación
de las variables implicadas en el abordaje
de procesos de salud - enfermedad de las
poblaciones objeto de estudio.
Bioestadística y demografía - eje 1 conceptualicemos
25
Conceptos básicos de la demografía
Con el fin de ir delimitando conceptualmente los elementos estructurales de la
demografía, se presentan a continuación
las definiciones de diversos conceptos básicos de uso frecuente.
• Estructural: “clasificación de los
miembros de una población según
las categorías de una o más variables, descripción detallada de cualquier fenómeno que acontece en el
marco poblacional” (CEPAL, 2010).
Por ejemplo, la edad y el sexo, las
más comúnmente empleadas, constituyéndose así la composición o estructura por edad y sexo de la población.
• Dinámica: “el crecimiento de una
población dependerá de fenómenos fundamentales o variables demográficas que producen cambios
cuantitativos en la población: mortalidad, fecundidad y migraciones”
(CEPAL, 2010).
• Mortalidad: “indican el número de
defunciones por lugar, intervalo de
tiempo y causa. La causa básica de
defunción se define como la enfermedad o lesión que desencadenó la
sucesión de eventos patológicos que
condujeron directamente a la muerte” (Organización Mundial de la Salud, 2016).
riesgos de mortalidad desde el nacimiento hasta el término del período
fértil” (CEPAL, 2010).
• Migración: se refiere al “desplazamiento de personas que tienen como
intención un cambio de residencia,
atravesando un límite geográfico”
(CEPAL, 2010).
Instrucción
Para ampliar la información
se invita al estudiante a ingresar a la página principal del
eje para revisar la actividad
de aprendizaje:
•
Práctica
• Fecundidad: “es el número de hijos
que en promedio tendría una mujer
de una cohorte hipotética de mujeres que durante su vida fértil tuvieran
sus hijos de acuerdo con las tasas de
fecundidad por edad del período en
estudio y no estuvieran expuestas a
Bioestadística y demografía - eje 1 conceptualicemos
26
Demografía estática
La demografía estática es definida
como el estudio en un momento dado de
la dimensión, estructura y características generales de la población de un lugar
determinado (Estaban, 2011). Estudia la
estructura de la población ¿Cuántos son?,
¿Quiénes son? Con ello se logra especificar
cómo se distribuye en función de variables
demográficas como el sexo, la edad, el
lugar de residencia, entre otras. Los resultados se informan por medio de tablas de
frecuencia o en forma gráfica, mediante
pirámides poblacionales o representaciones
gráficas de indicadores demográficos.
• Tablas de frecuencia: muestran las
frecuencias de las distribuciones de
los recursos de población en función
de las variables propias de estudio.
Existen dos tipos de frecuencia: frecuencia simple, la cual expresa la
ocurrencia de un determinado valor
de una variable y la frecuencia acumulada, la cual muestra la sumatoria hasta un determinado valor de
una variable.
• Pirámides de población: representación gráfica de la distribución de la
población por edad y sexo en un eje
de coordenadas. Es un histograma
de población que muestra gráficamente la composición de una población por edad y sexo. La forma de la
pirámide nos da una idea del crecimiento de la población, por grupos
quinquenales de edad y por sexos.
Representa información sobre varias generaciones de la población y
revelan patrones históricos de fecundidad y mortalidad, adicionalmente
pueden reflejar sucesos como grandes epidemias y altas migraciones.
• Indicadores demográficos: los indicadores demográficos son aquellos
relacionados con la población, entre
los cuales se incorporan la esperanza
de vida, la mortalidad y la natalidad.
Representan aspectos del desarrollo,
comportamiento, transición demográfica de una población en un lugar
específico; permiten además realizar comparativos en el tiempo para
brindar una visión más amplia.
• Natalidad: número de personas que
nacen en un lugar y en un periodo de
tiempo determinado, en relación con
la población total de un país. Se expresa mediante el cálculo de tasas.
• Mortalidad: la mortalidad expresa
la dinámica de las muertes ocurridas
en las poblaciones a través del tiempo y el espacio y sólo permite comparaciones en este nivel de análisis.
La mortalidad se clasifica en mortalidad general (cruda o ajustada) y
mortalidad específica, la cual se expresa mediante tasas.
Figura 12. Estadísticas de la población
Fuente: Pixabay/205638
Bioestadística y demografía - eje 1 conceptualicemos
27
Es claro que la bioestadística representa
una estrategia fundamental en la investigación y en el abordaje de los procesos
en salud; incorporando, desde luego, los
esquemas de la política pública. El método
estadístico precisa de la observación, la
recolección, la organización y el análisis
de los datos o variables provenientes de
las mediciones. Por consiguiente, los datos
son el insumo fundamental de la gestión
de la información y la generación de conocimiento, con lo cual es posible cuantificar
y predecir las tendencias de la salud y la
enfermedad. Así mismo, la demografía
nos permite tener presente características
sobre la dimensión, estructura y transición
demográfica de las poblaciones, dentro de
una región y espacio determinado.
Desde luego, los indicadores de salud
constituyen un instrumento importante
para el seguimiento y monitoreo de los
eventos de salud de las poblaciones; con
ellos es posible medir aspectos relacionados
con los impactos sociales e individuales de
las enfermedades. En tal sentido, los indicadores de morbilidad registran la frecuencia de problemas de salud por grupos de
edad, por sexo, por región, por evento, etc.;
igual ocurre con los indicadores de mortalidad. Participan otros indicadores como los
socioeconómicos, demográficos y de factores de riesgo.
En este sentido, en el campo de la epidemiología se cuenta con las cifras absolutas, es decir, el número de afectados
por determinada enfermedad, número de
muertos, entre otros; y las relativas, o medidas de resumen que permiten cuantificar
correctamente el impacto de una enfermedad. Con la adecuada sistematización
y graficación de dichas cifras se obtendrá
la mayor información posible para generar evidencias que permitan tener claridad
sobre los patrones y tendencias de los diferentes eventos en salud que se presentan
en la población. De esta manera se podrán
aplicar los resultados de los estudios bioestadísticos, al seguimiento y control de los
eventos sanitarios en una comunidad.
Instrucción
Para complementar lo visto
durante el eje se invita al
estudiante a ingresar a la
página principal del eje
para revisar el recurso de
aprendizaje:
•
Videoresumen
Figura 13. Indicadores de salud
Fuente: Freepik/973636
Bioestadística y demografía - eje 1 conceptualicemos
28
Arcia, L. (octubre de 2009). Demografia y Salud. Apuntes para una Conferencia.
Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X20
09000400019&lng=es&tlng=es
Badii, M., & Guillen, A. (2009). Esenciales de la Estadística: Un Acercamiento
Descriptivo. Obtenido de http://www.spentamexico.org/v5-n1/5(1)208-236.pdf
Cantú Martínez , P., & Gómez Guzmán, L. (2003). El valor de la estadística para la
salud pública. Obtenido de http://respyn2.uanl.mx/iv/1/ensayos/bioestadistica.
html
BIBLIOGRAFÍA
Castro, M. (2019). Bioestadística aplicada en investigación clínica: conceptos básicos.
Revista Médica Clínica Las Condes, 50-65. Obtenido de https://reader.elsevier.
com/reader/sd/pii/S0716864019300045?token=459AF0F6C8CEEBC2DE83FDC
7CC00591A9A8940E253DF83F1EC77ACFA4EA2B32E9071180A191605324700F7B
4A7484503
Celis De La Rosa , A., & Labrada , V. (2014). Bioestadística. México: El Manual Moderno,
S.A. de C.V. Obtenido de https://www.academia.edu/21856685/Celis_De_La_
Rosa_Alfredo_Y_Labrada_Vanessa_-_Bioestadistica_3ed_
CEPAL. (2010). Tasa Global de Fecundidad. Obtenido de https://celade.cepal.org/
redatam/PRYESP/SISPPI/Webhelp/fecundidad.htm
Comisión Europea. (30 de mayo de 2007). Glosario de términos estadísticos. Obtenido
de
http://intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones/DTrabajo/
SG_REG_DIES_IV_dt%202.pdf
Dáguer, C., & Hernández-Tasco, A. (2019). Héroes de a pie. Voces y memorias de los
detectives de la salud y la epidemiología de campo en Colombia. Bogotá: Instituto
Nacional de Salud. Obtenido de https://www.ins.gov.co/Noticias/SiteAssets/
Paginas/Descarga-ya-el-libro-H%c3%a9roes-de-a-Pie/heroes_de_a_pie.pdf
DANE. (septiembre de 2018). Manual de conceptos. Obtenido de https://www.dane.
gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/cnpv-2018-glosario.pdf
DIRPEN. (agosto de 2014). Lineamientos para documentar la metodología de
operaciones estadísticas, censos y encuestas por muestreo. Obtenido de https://
www.dane.gov.co/files/sen/lineamientos/DSO_020_LIN_01.pdf
Escuela Andaluza de Salud Pública. (1995). La Epidemiologia y la Estadistica.
V encuentro Marcelino Pascua. Obtenido de https://www.easp.es/project/
ponencias-la-epidemiologia-y-la-estadistica-v-encuentro-marcelino-pascua/
García García, J., López Alvarenga, J., Jiménez Ponce, F., Ramírez Tapia, Y., Lino Pérez,
L., & Reding Bernal, A. (2014). Metodología de la investigación, bioestadística
y bioinformática en ciencias médicas y de la salud, 2e. México: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V. Obtenido de https://accessmedicinamhmedical-com.proxy.bidig.areandina.edu.co/content.aspx?bookid=1721&sectio
nid=115929270
García González, J., & Graunt, J. (2011). Observaciones políticas y naturales hechas
a partir de los boletines de mortalidad. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=3396949
Gómez , R. (2001). La transición en epidemiología y salud pública: ¿explicación o
condena? Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 57-74. Obtenido de https://
www.redalyc.org/pdf/120/12019207.pdf
BIBLIOGRAFÍA
González-Torres, H., & Moreno Rossi, A. (2013). Apreciaciones sobre el uso y
aplicación de la estadística en las ciencias de la salud. Obtenido de http://revistas.
unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/208
Graunt, J. (1695). Natural and Political Observations. Obtenido de https://
en.wikisource.org/wiki/Natural_and_Political_Observations_Made_upon_the_
Bills_of_Mortality_(Graunt_1676)
Hernández Hurtado, J. (2013). Breve Historia de la Estadística. Obtenido de https://
www.researchgate.net/publication/257443564_HISTORIA_DE_LA_ESTADISTICA/
link/00b7d5254714074edb000000/download
Hidalgo Troya, A. (2016). Un Recuento Hist´orico de la Estadística. Sigma, 44-52.
Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6290172
Instituto Nacional de Estadística. (2017). Tipos de gráficos. Obtenido de https://
www.ine.es/explica/docs/pasos_tipos_graficos.pdf
Isaza Nieto, P. (2015). Glosario Epidemiologico, Academia Nacional de Medicina.
Capítuo Toloma. Ibagué: Academia Nacional de Medicina.
Jori, G. (mayo de 2014). A vueltas con los orígenes de la salud pública. Poder político
y actividad sanitaria en la Inglaterra de los siglos XVII a XIX. Obtenido de http://
www.ub.edu/geocrit/coloquio2014/Gerard%20Jori.pdf
López-Moreno, S., Garrido-Latorre, F., & Hernández-Avila, M. (2000). Desarrollo
histórico de la epidemiología: su formación como disciplina científica. Obtenido
de https://www.scielosp.org/pdf/spm/v42n2/2382.pdf
Mateos, G., & Morales, A. (2015). Elementos básicos de la metodología actuarial.
Obtenido de https://webs.ucm.es/info/sevipres/P1/02/1_2_1.php
Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Guía Metodológica. Sistema Estándar
de Indicadores Básicos de Salud en Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.
gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/IBS_001.PDF
Nájera - Morrondo, R. (2019). Instituto de Salud Carlos III, en el marco de la
evolución de la Salud Pública. Obtenido de https://www.fundadeps.org/recursos/
documentos /957/El%20Instituto%20de%20Salud%20Carlos%20III%20en%20
el%20marco%20de%20la%20evoluci%C3%B3n%20de%20la%20Salud%20
P%C3%BAblica_compressed%20(1).pdf
Ordorica-Mellado, M. (2006). La Demografía en los primeros años del siglo XXI:
una visión hacia el proceso de envejecimiento. Obtenido de https://rppoblacion.
uaemex.mx/article/view/8647
Organización Mundial de la Salud. (2016). Mortalidad. Obtenido de https://www.
who.int/topics/mortality/es/
BIBLIOGRAFÍA
Ortiz Lazcano, A., Serrano Avilés, T., & Vázquez Sandrin, G. (2011). Antología de
demografía y de estudios de población. México: Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo. Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/
productos/5428/antologia_tomo_i.pdf
Peña, D. (2008). Fundamentos de estadística. Madrid: Alianza.
Quevedo Ricardi, F. (enero de 2011). El proceso de observación y las variables.
Obtenido
de
https://www.medwave.cl/medios/medwave/enero2011/1/
medwave.2011.01.4844.pdf
Real Academia Española. (2019). Demografía. Obtenido de https://dle.rae.es/
demograf%C3%ADa
Rivera Núñez, D., Alcaraz Ariza, F., & Obón De Castro, C. (2015). La botánica a lo largo
del siglo XX y en los comienzos del siglo XXI. Revista Eubacteria, 21-38. Obtenido de
https://www.um.es/eubacteria/botanica_Eubacteria34.pdf
Ruíz Guzmán, J. (2006). Historia de las estadísticas de salud. Gaceta Médica
Boliviana, 72-77. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1012-29662006000200015&lng=es&tlng=es
Sánchez-Crespo, G., & Manzano Arrondo, V. (agosto de 2005). Sobre la definición de
estadística. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/284673138_
Sobre_la_definicion_de_estadistica_On_the_definition_of_Statistics
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. (2017). Glosario. Obtenido de http://www.
saludcapital.gov.co/Documents/Transparencia/Glosario.pdf
Sydenham, T. (1676). Observationes medicae circa morborum acutorum historiam
et curationem. Londres: G. Kettilby,. Obtenido de https://reader.digitalesammlungen.de//en/fs1/object/display/bsb10474975_00007.html
Vera Bolaños, M. (2000). Revisión crítica a la teoría de la transición epidemiológica.
Papeles de Población, 180-206. Obtenido de https://www.redalyc.org/
pdf/112/11202509.pdf
Descargar