2 SISTEMAS ANAEROBIOS PARA TRANSFORMACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA E IMPLEMENTACIÓN EN HUERTOS 3 Anaerobic systems for transformation of organic matter and implementation in gardens 4 Julián Cardona-Cardona1, Lorena García-Ortega1, Ramiro Ramírez-Pisco2 1 5 6 7 1 8 9 2 Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Cra. 65 ## 59A - 110, Medellín, Antioquia Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Agronómicas. Laboratorio de Física de Suelos, Medellín, Colombia. e-mail: [email protected], [email protected]. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Facultad de Ciencias. Escuela de Geociencias. Laboratorio de Física de Suelos. Medellín, Colombia. 10 _____________________________________________________________________________________ 11 RESUMEN 12 Actualmente la producción de residuos sólidos en las ciudades ha ido incrementando 13 considerablemente, entre ellos, los que llegan a rellenos sanitarios o basureros son principalmente 14 residuos orgánicos generados diariamente en los hogares y actividades agropecuarias. Todo este 15 material orgánico puede ser estabilizado y tratado por medio de sistemas anaerobios, entre los que se 16 destacan las Pacas Digestoras Silva (PDS), que se utilizan para el aprovechamiento de los residuos 17 orgánicos, y a través de procesos de degradación y transformación gracias a la acción de agentes 18 biológicos y en condiciones naturales, resulta un abono que contiene nutrientes disponibles para las 19 plantas y organismos que benefician la calidad del suelo. En este trabajo se evaluaron dos medios de 20 crecimiento (suelo y PDS), y la asociación con maní forrajero sobre el crecimiento de lechuga y tomate. 21 También se determinaron variables que condicionan el proceso de descomposición de las PDS, tales 22 como temperatura, humedad y pH. Se hizo un diseño en bloques completamente al azar con tres 23 repeticiones. Se midió biomasa de hojas, biomasa de raíz y tallo, longitud de raíz, y área foliar en 24 lechuga. En tomate se midió producción de frutos y biomasa promedio de frutos. Los tratamientos 25 fueron: plantas sembradas en PDS, asociación de tomate, lechuga y maní en PDS, plantas sembradas 26 en suelo, y asociación de tomate, lechuga y maní en suelo. Se evidenció mayor área foliar, biomasa de 27 hojas y biomasa total en la lechuga sembrada en PDS, respecto a la respuesta obtenida en el suelo. 28 Similar comportamiento se presentó en la biomasa de frutos de tomate. La longitud de la raíz en lechuga 29 fue mayor en las PDS y cuando estuvo asociada con tomate y maní. Se concluye que las PDS son una 30 alternativa para el manejo de residuos orgánicos y un medio propicio para el crecimiento de lechuga y 31 tomate. 32 Palabras clave: abono orgánico, aprovechamiento de residuos orgánicos, Lactuca sativa, Solanum 33 lycopersicum 34 SUMMARY 35 Currently, the production of solid waste in cities has been increasing considerably, among them, 36 those that reach sanitary landfills or garbage dumps are mainly organic waste generated daily in homes 37 and agricultural activities. All this organic material can be stabilized and treated through anaerobic 38 systems, among which the Silva Digester Bales (SDB) stand out as an use of organic waste, and through 39 degradation and transformation processes thanks to the action of biological agents and under natural 40 conditions, it is a fertilizer that contains nutrients available for plants and organisms that benefit the 41 quality of the soil. In this work, two growth media (soil and SDB) were evaluated, and the association 42 with forage peanuts on the growth of lettuce and tomato. Variables that condition the decomposition 43 process of the SDB were also determined, such as temperature, humidity and pH. A completely 44 randomized block design with three repetitions was done. Leaf biomass, root and stem biomass, root 45 length, and leaf area were measured in lettuce. In tomato, fruit production and average fruit biomass 46 were measured. The treatments were: plants sown in SDB, association of tomato, lettuce and peanuts 47 in SDB, plants sown in soil, and association of tomato, lettuce and peanuts in soil. Greater leaf area, 48 leaf biomass and total biomass were evidenced in the lettuce planted in SDB, about the response 49 obtained in the soil. Similar behavior was presented in the biomass of tomato fruits. The length of the 50 root in lettuce was greater in the SDB and when associated with tomato and peanut. It is concluded that 51 SDB are an alternative for the management of organic waste and a favorable environment for the growth 52 of lettuce and tomato. 53 Index words: organic fertilizer, use of organic waste, Lactuca sativa, Solanum lycopersicum 54 55 56 INTRODUCCIÓN 57 La inadecuada gestión de los residuos sólidos urbanos provoca todo tipo de contaminación al agua, 58 al suelo y al aire. El vertido de estos residuos en sitios no autorizados contamina las aguas superficiales 59 y subterráneas. En las zonas urbanas, los residuos obstruyen los desagües, creando agua estancada que 60 genera la proliferación de insectos e inundaciones durante las temporadas de lluvia. La quema de los 61 residuos sólidos contribuye significativamente a la contaminación del aire. La descomposición de los 62 residuos orgánicos en los vertederos genera gases de efecto invernadero, y los lixiviados no tratados 63 contaminan el suelo y las masas de agua circundantes provocando problemas fitosanitarios (Akinci et 64 al., 2012). 65 Frente a esta problemática, la Paca Digestora Silva (PDS), creada por el tecnólogo forestal 66 Guillermo Silva, es una alternativa apta para la ciudadanía y que pretende dar manejo a los residuos 67 sólidos orgánicos como restos y cáscaras de frutas y verduras, estiércol de animal y residuos del jardín. 68 En el proceso de descomposición de los residuos orgánicos en la PDS, se da una descomposición en 69 condiciones de ausencia de oxígeno, lo que favorece el proceso de fermentación alcohólica evitando la 70 generación de olores indeseados. Además, el producto final de este proceso se puede utilizar para 71 aportar materia orgánica y nutrientes al suelo (Silva, 2018). 72 Cada PDS es un micro ecosistema vivo diferente, que es dejado a la intemperie y sobre el nivel del 73 suelo, para que en él se sucedan los procesos bioquímicos normales de la descomposición llevada a 74 cabo por macro, meso y microorganismos, que contribuyen con la descomposición de la materia 75 orgánica. La dinámica de este micro ecosistema con sus interacciones físicas, químicas y biológicas, se 76 transforma hasta convertirse en un sustrato rico en nutrientes que pueden y deben ser aprovechados para 77 mejorar la calidad del suelo (Ossa, 2020). 78 Algunos estudios proponen el potencial que tienen las PDS para ser utilizadas como sustratos de 79 cultivo en huertos urbanos o en espacios reducidos. Recientemente, se han medido algunos parámetros 80 nutricionales de las PDS, y se ha encontrado que tienen algunas concentraciones de macro y 81 micronutrientes, que pueden suplementar los requerimientos nutricionales de algunas plantas y, por 82 tanto, convertirse en una importante alternativa para implementar en huertos o jardines (Velázquez et 83 al., 2017). 84 El objetivo de este trabajo fue evaluar dos medios de crecimiento (suelo y PDS), y la asociación 85 con maní forrajero (Arachis pintoi Krapov. & W.C.Greg) sobre el crecimiento de lechuga (Lactuca 86 sativa L.) y tomate (Solanum lycopersicum L.) en el municipio de Santa Bárbara, Antioquia. Incluyendo 87 la cuantificación de variables que condicionan el proceso de descomposición de las PDS tales como 88 temperatura, humedad y pH. 89 90 MATERIALES Y MÉTODOS Descripción del Lugar de Estudio 91 El sitio de estudio corresponde a un predio ubicado en las coordenadas geográficas 5°53'22.7" N 92 75°36'25.9" O, en el municipio de Santa Bárbara, al suroeste del departamento de Antioquia, en la 93 vereda Poblanco, a una altitud de 1.280 m.s.n.m y se reporta una temperatura promedio de 21 °C. 94 Elaboración de Pacas Digestoras y Preparación del Terreno 95 Para el ensamblaje de doce PDS se construyeron inicialmente dos moldes o guías de madera, que 96 permitieron darle forma y estructura al material orgánico que se iba a compactar. En cada PDS dicho 97 material estaba compuesto por hojarasca (30 kg) y residuos de actividades agropecuarias tales como 98 cáscaras de cacao, gallinaza, pseudotallo y hojas de plátano (44 kg). Las PDS se elaboraron con 99 dimensiones de 0.8 m de lado y 0.3 m de alto de la siguiente forma: primero se dispuso una capa de 100 hojarasca que cubriera el fondo del cubo, luego los residuos de actividades agropecuarias se intercalaron 101 y compactaron con ayuda de un pisón manual. 102 También se destinaron doce espacios en el suelo, estos lugares se acondicionaron para la futura 103 siembra de plántulas, se removieron las arvenses presentes, se delimitaron con una cinta, y se aireó el 104 suelo en la parte superficial. 105 Diseño Experimental 106 Se realizó un experimento con un diseño en bloques completamente al azar con tres repeticiones. 107 Las variables respuesta se midieron en dos especies vegetales; para la lechuga: área foliar, biomasa de 108 las hojas, biomasa raíz tallo, biomasa total y longitud de la raíz, y para el tomate: peso promedio de 109 frutos y biomasa de frutos por planta. Se hicieron cuatro tratamientos los cuales fueron: plantas 110 sembradas en PDS, y en el suelo, en un caso se hizo la asociación entre maní, lechuga y tomate, y en 111 otro caso se sembraron las especies solas. 112 Siembra de Plántulas 113 Para la siembra se agregaron 200 g de suelo sobre el medio de crecimiento (PDS y suelo), se 114 sembraron las plántulas de lechuga, tomate y maní forrajero, las dos primeras especies se pusieron a 115 germinar con anterioridad en bandejas de germinación, y el maní se consiguió en los alrededores del 116 lugar donde se situó el experimento. Al tomate se le pusieron tutores cuatro semanas después de la 117 siembra, con el fin de ayudar a las plantas a continuar con su crecimiento en vertical con respecto al 118 suelo. Eventualmente, se retiraron las malezas que pudieran impedir el crecimiento de las plantas, tanto 119 en las PDS como en el suelo, y también se implementó una polisombra en la primera etapa del 120 crecimiento de las plantas para evitar que sufrieran quemaduras provocadas por el sol. 121 Cuando se requería sembrar las plantas solas se emplearon nueve plantas de tomate, lechuga o maní, 122 según fuese el medio de siembra (PDS o suelo). Por el contrario, si se debía sembrar en asociación se 123 utilizaron cuatro plantas por especie. 124 Factores que Condicionan el Proceso de Descomposición de las Pacas Digestoras 125 Para cuantificar las variables de desarrollo y descomposición de las PDS se midió día por medio la 126 humedad y la temperatura durante tres meses. La humedad volumétrica se registró en cuatro partes 127 aleatorias de las PDS con un sensor de humedad marca Delta-T Devices modelo SM150, y la 128 temperatura se midió con un termómetro digital de punzón marca Thermo modelo Ta-288. El pH se 129 midió semanalmente con tiras indicadoras de pH 0-14 marca Merck Millipore. En cada PDS se 130 determinó la densidad aparente por el método del cilindro para hacer la conversión de humedad 131 volumétrica a humedad de la muestra (p/p). 132 Presencia de Macroinvertebrados en las Pacas Digestoras 133 Durante todo el desarrollo de las PDS se observó, se recogieron y se fotografiaron la mayoría de 134 artrópodos macroinvertebrados que estuvieron presentes. Esta labor se hacía cada semana o cuando se 135 tomaban valores de temperatura, humedad y pH. 136 Cosecha 137 La cosecha del tomate y la lechuga se realizó a los 46 días después de la siembra. Se cosecharon 138 todas las lechugas y se dejaron algunas plantas de tomate para que tuvieran más tiempo de desarrollarse, 139 producir frutos, y determinar rendimiento y producción. 140 A la lechuga se le midió área foliar mediante Image J®, un programa de procesamiento de imagen 141 digital. Las plantas se dividieron en hojas, raíz y tallo, se embolsaron y se marcaron debidamente, se 142 llevaron al Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín y 143 posteriormente se secaron en un horno a 80 °C por 48 horas, y se cuantificó su biomasa. Además, se 144 midió la longitud de raíz y tallo de la lechuga con una regla. Por otro lado, se cosecharon los frutos del 145 tomate y se pesó cada uno con una balanza electrónica marca Yonzo modelo Sf-400 para determinar 146 peso y biomasa de frutos por planta. 147 Análisis Estadístico 148 Se comprobó que los datos cumplían con los supuestos de normalidad y homocedasticidad y se 149 realizó el análisis de varianza de una vía. Cuando se encontraron diferencias significativas se aplicó la 150 prueba múltiple de comparación de medias de Tukey (P ≤ 0.05) mediante el software estadístico R 151 studio (Versión 3.5.2). 152 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 153 Parámetros de Descomposición de las Pacas Digestoras 154 Temperatura. De acuerdo a la Figura 1, durante los primeros días en las PDS se registraron valores de 155 temperatura interna entre 26 y 31 °C, lo que corresponde a que se presentó la etapa mesofílica I propia 156 de estos procesos de transformación de la materia orgánica en la fase inicial. Las temperaturas de las 157 PDS en esta etapa se pueden comparar a la temperatura ambiental (21 °C) permitiendo el crecimiento 158 de organismos mesófilos, y que además coincide con las apreciaciones hechas por Ardila et al. (2015) 159 donde obtuvo temperaturas entre 27 y 34 °C en esta primera etapa. 160 161 Figura 1. Registro de temperatura para los tratamientos (tomate, maní, lechuga y asociación) en Pacas Digestoras. 162 Por otro lado, Mena et al. (2021) aseguran que dichas temperaturas pueden incrementar hasta los 163 45 °C para que se produzca la descomposición de compuestos solubles (azúcares) por parte de los 164 microorganismos, ya que estos utilizan el nitrógeno y carbono de la materia orgánica para su asimilación 165 metabólica y por esto se aumentan las temperaturas. De igual forma, en otros procesos de 166 transformación de materia orgánica hechos por Pandey et al. (2016) mencionaron que es necesario 167 obtener temperaturas superiores a los 55 °C para disminuir las poblaciones de microorganismos 168 patógenos, sin embargo, en algunos casos superando estos valores no se logró suprimir Salmonella sp. 169 y Escherichia coli. De acuerdo con otras investigaciones en procesos de digestión anaeróbica de 170 residuos orgánicos, la etapa termofílica con temperaturas cercanas a los 57 °C durante periodos cortos 171 es suficiente para llevar E. coli a concentraciones muy bajas (Pandey et al., 2015). 172 A pesar de que hubo un incremento en la temperatura en ningún caso se registró 45 °C, por lo que 173 tampoco se pudo presentar la etapa termofílica, ni asegurar la disminución de organismos patógenos 174 que pudieran estar presentes allí. 175 En las primeras semanas no se encontró una relación muy clara entre el aumento de la temperatura 176 interna y el descenso del pH en la etapa mesofílica I. Sin embargo, entre la semana 4 y 7 si se produjo 177 un leve descenso en el pH registrando valores de 6, debido principalmente a la generación de productos 178 parcialmente estabilizados como ácidos orgánicos y alcoholes, producto de la acción de bacterias 179 formadoras de ácidos, presentes en la primera etapa de los procesos anaerobios, y coincide según lo 180 registrado por Pulgarin y Wills (2019). Los mismos autores realizaron una PDS con un volumen de 181 0.125 m3 y con 75 kg de materiales, entre hojarasca y residuos de cocina, proporciones muy similares 182 a la presentada en este estudio (0.192 m3 y 74 kg de residuos), y no reportaron valores de temperatura 183 superiores a 50 °C. Por lo tanto, en este estudio posiblemente la PDS no alcanzó temperaturas internas 184 muy altas propias de la etapa termofílica por el volumen y la composición de la misma. 185 De forma semejante, Silva (2018) dirigió una experiencia de PDS con 500 kg de material orgánico 186 y registró siempre temperaturas por debajo de los 60 °C con lo cual se evitó formación de amoniaco. 187 Dichos hallazgos son apoyados por Pagans et al. (2006) donde reportaron que los valores máximos de 188 temperatura para prevenir la pérdida de nitrógeno por volatilización en procesos de compostaje fueron 189 entre 50 y 55 °C. 190 Posterior a la semana siete y hasta finalizar la toma de temperatura, ésta se estabilizó entre 24.5 y 191 28.1 °C lo que corresponde a la etapa mesofílica II y posterior maduración, y se registró que el pH 192 aumentó permaneciendo en la neutralidad, y según Pulgarin y Wills (2019) el pH neutro no favorece el 193 desarrollo de E. coli. En general, la temperatura máxima y mínima registrada en todo el proceso de 194 transformación de materia orgánica en la PDS fue de 30.5 °C y 24.3 °C, respectivamente. 195 Humedad. La Figura 2 muestra los valores de humedad durante todo el proceso de transformación de 196 materia orgánica, con valores promedio de 62.5% en todas las PDS. Los valores de humedad fueron 197 similares a los obtenidos por Ardila et al. (2015) entre 30.1% y 67.3%. Sin embargo, Meena et al. (2021) 198 sugiere que el rango ideal de humedad para la actividad microbiana es entre 45 y 60%, ya que el agua 199 presente en la materia orgánica es utilizada por los microorganismos para el transporte de nutrientes y 200 energía a través de sus membranas celulares. 201 202 203 Figura 2. Registro de humedad para los tratamientos (tomate, maní, lechuga y asociación) en Pacas Digestoras. 204 Según lo anterior, la humedad permaneció en valores ideales la mayoría del tiempo para la 205 degradación de residuos. Sin embargo, en algunos casos la humedad ascendió un poco más de lo 206 esperado, puede ser debido a la naturaleza de los materiales con los que se hicieron las PDS, y en 207 especial el contenido de pseudotallo de plátano, que fue agregado en una cantidad considerable y esto 208 se corrobora en un estudio realizado por Martínez et al. (2016) donde afirma que el contenido de 209 humedad de dicho material es 65% en fresco. De igual forma, este incremento en la humedad puede 210 atribuirse a las condiciones climáticas que se presentaron en el lugar durante los tres meses de 211 transformación de la PDS, dichas PDS estaban ubicadas en la intemperie y las precipitaciones en la 212 zona fueron constantes, aproximadamente 7.21 mm/día. A pesar de todo lo expuesto anteriormente en 213 ninguna de las doce PDS construidas se presentaron olores desagradables. 214 Presencia de Macroinvertebrados. Se destaca la presencia de insectos descomponedores y 215 depredadores. Se hallaron hormigas (orden Hymenoptera) que se relacionan con la descomposición de 216 residuos orgánicos, también se encontraron cucarachas (orden Blattodea), y según Gutiérrez y Betancur 217 (2004) la presencia de este insecto es clave porque fracciona el material vegetal, contribuye a la 218 biodiversidad, ayudan a la descomposición y maduración de este. También se encontraron cucarrones 219 (orden Coleóptera) que están asociados a la perforación de túneles dentro de la PDS, porque ayudan al 220 ingreso de otros insectos importantes para la transformación de los residuos. De igual forma se 221 presenciaron tijeretas (orden Dermáptera) y grillos (orden Ortóptera) cuya alimentación es omnívora y 222 consumen materia vegetal y otros insectos. Se encontraron arañas reconocidas por ser depredadoras de 223 insectos. También se observaron lombrices de tierra o anélidos, distinguidos por el beneficio que 224 producen en la estructura, infiltración, aireación formación de galerías del suelo y disposición de 225 materia orgánica para otros organismos, participando así en los procesos de descomposición de la 226 materia orgánica (Huerta et al., 2007). 227 Dicho a lo anterior, se asevera que en el proceso de transformación de los materiales orgánicos en 228 las PDS hay artrópodos que participan como descomponedores y detritívoros que se alimentan, se 229 reproducen y viven en este lugar, esto permite entender que los procesos que ocurren dentro y alrededor 230 de las PDS son completamente naturales y producen un ambiente donde confluyen muchos seres vivos. 231 Variables Tomadas en la Cosecha 232 En el caso de la lechuga se encontró que la biomasa de hojas, biomasa total y el área foliar 233 presentaron diferencias significativas (P < 0.05). El resultado de estas tres variables fue mayor en el 234 tratamiento de lechuga sembrada en PDS, con respecto a la lechuga sembrada en suelo y lechuga en 235 asocio sembrada en suelo (Cuadro 1). La biomasa de raíz y tallo fue mayor significativamente (P < 236 0.05) en la lechuga sembrada en PDS, y menor en la lechuga en asocio sembrada en suelo. 237 Al respecto, para el crecimiento de las plantas se requiere la disponibilidad de macro y 238 micronutrientes como lo asegura Taiz y Zeiger (2002). Por lo tanto, la PDS es el medio en que se 239 encuentran disponibles estos nutrientes, además, de acuerdo con los valores de humedad y pH 240 obtenidos, estos se encontraron dentro de los rangos óptimos para el crecimiento de las plantas. 241 La longitud de la raíz en la lechuga tuvo diferencias significativas entre todos los tratamientos (P < 242 0.05), la mayor longitud se encontró en el tratamiento de lechuga en PDS, seguido por el tratamiento 243 de lechuga asociada sembrada en PDS, que a su vez fue mayor al tratamiento de lechuga sembrada en 244 suelo. El menor valor de longitud de la raíz se encontró en la lechuga asociada sembrada en suelo 245 (Cuadro 1). En estudios hechos por Velázquez et al. (2017) se encontraron valores de CIC (Capacidad 246 de Intercambio Catiónico) dentro de los rangos establecidos por la norma colombiana NTC 5167 de 247 2004, además se encontraron concentraciones de macro y micronutrientes que aportan al crecimiento 248 de las plantas. En la presente investigación, aunque las plantas no crecieron sobre el material final de la 249 PDS, los resultados sugieren que ya en etapas tempranas del proceso de transformación se encontraban 250 nutrientes y condiciones adecuadas, que se evidenciaron en el mejor crecimiento de las plantas. 251 252 253 Cuadro 1. Variables de crecimiento en los diferentes tratamientos con lechuga Biomasa raíz Longitud de Tratamiento tallo Biomasa hojas Biomasa total Área foliar raíz -----------------------g------------------cm2 cm † Asociación en paca 2,80± 1,36 ab 2,71±1,00 ab 5,52±2,36 ab 1634,7±695,4 ab 18,33±2,6 b Paca 3,90 ± 1,29 a 4,19±1,03 a 8,09±2,31 a 2145,9±438,8 a 21,17±2,04 a Asociación en suelo 0,99± 0,51 b 1,23±0,31 b 2,22±0,82 b 705±128,5 b 11,9±2,50 d Suelo 1,43± 0,68 ab 1,54±0,71 b 2,97±1,38 b 873,7±300,6 b 14,77±1,61 c † Letras distintas en la misma columna indican diferencias significativas, según la prueba de Tukey (P ≤ 0.05). 254 255 La mayor longitud de raíz cuando la lechuga se sembró sin asociación, tanto en el suelo como en la 256 PDS (Cuadro 1), evidencia que no hubo efecto de la asociación sobre el crecimiento de las raíces. Sin 257 embargo, según Bernilla y Varas (2012) la asociación con maní forrajero incrementó el crecimiento de 258 plantas de lechuga, ya que esta leguminosa presenta simbiosis con bacterias del género Rhizobium. En 259 este caso de estudio, no se puede atribuir una asociación exitosa con el maní porque las plantas no tenían 260 igual desarrollo, dado que el maní se sembró por esqueje y no fue homogéneo. También se plantea que 261 esta respuesta pudo ser influenciada por la asociación con el tomate. 262 La producción de frutos de tomate fue significativamente mayor (P < 0.05) cuando se sembró en 263 asocio en PDS, y menor en los dos tratamientos en los que se sembró en el suelo (Cuadro 2). De manera 264 similar se evidenció una mayor biomasa del fruto (P < 0.05) para el tomate en asocio sembrado en PDS, 265 y la menor biomasa se evidenció en el tomate sembrado en el suelo. De igual forma, el asocio de las 266 tres especies vegetales pudo beneficiar al tomate y se plantea, contrario a lo que ocurrió con la lechuga, 267 que el maní forrajero, por medio de los Rhizobium pudo promover el crecimiento, ya que Santillana et 268 al. (2005) evaluó efecto de sembrar estas especies en asocio y encontró que efectivamente hubo un 269 resultado positivo en el incremento de la producción en tomate. 270 271 Cuadro 2. Variables de crecimiento en los diferentes tratamientos con tomate Tratamiento Asociación en paca Paca 272 † Producción de frutos Biomasa promedio de fruto g/planta g 632,89±216,92 a 373±59,84 † ab 67,37±9,0 a 33,82±5,3 ab Asociación en suelo 130,33±71,56 b 33,88±26,9 ab Suelo 66,56±62,79 b 21,69±14,0 b Letras distintas en la misma columna indican diferencias significativas, según la prueba de Tukey (P ≤ 0.05). 273 274 CONCLUSIONES 275 En el monitoreo de los parámetros físico-químicos de las pacas se evidenció que no se presentó 276 etapa termofílica. Por lo cual, no se garantiza la ausencia de organismos patógenos, y se propone 277 analizar la calidad del abono para comprobar la ausencia de estos microorganismos. La humedad la 278 mayor parte del tiempo estuvo en rangos adecuados según otros estudios. La presencia de 279 macroinvertebrados detritívoros que se alimentan de material orgánico en descomposición en las PDS 280 son un buen indicador de los procesos de transformación que ocurren dentro y alrededor de estas. 281 En la PDS se evidenció un mayor desarrollo de la lechuga, representado en las variables biomasa 282 de hojas, biomasa total, área foliar y longitud de raíz, en comparación al otro medio de crecimiento. 283 Similar comportamiento presentó el tomate en la PDS en asocio donde la variable respuesta producción 284 de frutos fue mayor a los tratamientos en el suelo. La longitud de la raíz de la lechuga en las PDS fue 285 superior a los demás tratamientos con diferencias significativas. 286 En este trabajo se hizo una validación de las experiencias que se han venido desarrollando con las 287 PDS por diferentes autores. Por lo tanto, son una alternativa para el manejo integral de los residuos 288 orgánicos, y son un medio propicio para el crecimiento de especies vegetales como lechuga y tomate, e 289 implementación en huertos, ya que generan malos olores propios del compostaje tradicional. 290 LITERATURA CITADA 291 Akinci, G., Guven, E.D. y Gok, G. 2012. Evaluation of waste management options and resource conservation potentials 292 according to the waste characteristics and household income: A case study in Aegean Region, Turkey. Resources 293 conservation and recycling 58: 114-124. 294 Ardila-Delgado, J. L., J. Cano-Córdoba., G. Silva-Pérez y Y. López-Arango. 2015. Descomposición de residuos orgánicos en 295 pacas: Aspectos fisicoquímicos, biológicos, ambientales y sanitarios. Producción + Limpia 2: 38–52. 296 https://doi.org/10.22507/pml.v10n2a4 297 Bernilla, B. S., y A. G. Varas. 2012. Efecto de la inoculación de Rhizobium etli sobre el crecimiento vegetal de páprika, 298 Capsicum annuum var. Longum, y lechuga, Lactuca sativa. Revista Científica de la Facultad de Ciencias Biológicas 299 Universidad Nacional de Trujillo 1: 31-103. 300 301 Gutiérrez, G. P. A., & Betancur, L. M. A. 2004. Valor biológico de las cucarachas en el compost. Revista Lasallista de Investigación, 1(1), 96-98. 302 Huerta, E., de la O-De Dios, D., & Nuncio, G. 2007. Incremento de la fertilidad del suelo mediante el uso de lombrices de 303 tierra (Glossoscolecidae y Acanthodrilidae) y leguminosas (Arachis pintoi) en un suelo de traspatio. CIENCIA ergo-sum, 304 Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 14(2), 172-176. 305 Martínez Cardozo, C., Cayón Salinas, G., & Ligarreto Moreno, G. 2016. Composición química y distribución de materia seca 306 del fruto en genotipos de plátano y banano. Ciencia & Tecnología Agropecuaria, 17(2), 217-227. 307 https://doi.org/10.21930/rcta.vol17_num2_art:491 308 Meena, A. L., M. Karwal, D. Dutta y R. P. Mishra. 2021. Composting: Phases and Factors Responsible for Efficient and 309 Improved Composting. Agriculture & Food: E-Newsletter 1: 85–90. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.13546.95689 310 Ossa-Carrasquilla, L. C., M. A. Correa-Ochoa y L. M. Múnera-Porras 2020. La paca biodigestora como estrategia de 311 tratamiento de residuos orgánicos: Una revisión bibliográfica. Revista Producción + Limpia 2: 71–91. 312 https://doi.org/10.22507/pml.v15n2a4 313 314 315 316 Pagans, E., R. Barrena, X. Font y A. Sánchez. 2006. Ammonia emissions from the composting of different organic wastes. Dependency on process temperature. Chemosphere 9: 1534–1542. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2005.06.044 Pandey, P. K., W. Cao, S. Biswas, y V. Vaddella. 2016. A new closed loop heating system for composting of green and food wastes. Journal of Cleaner Production 133: 1252–1259. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.05.114 317 Pandey, P. K., S. Biswas, V. K. Vaddella,, y M. L. Soupir. 2015. Escherichia coli persistence kinetics in dairy manure at 318 moderate, mesophilic, and thermophilic temperatures under aerobic and anaerobic environments. Bioprocess and 319 Biosystems Engineering 3: 457–467. https://doi.org/10.1007/s00449-014-1285-3 320 Pulgarín-Muñoz, C. E. y B. A. Wills-Betancur. 2019. Estabilización de lodos biológicos provenientes de una planta de 321 tratamiento 322 https://doi.org/10.22507/pml.v14n1a3 323 324 325 326 de agua residual mediante pacas biodigestoras. Producción + Limpia 1: 33–45. Santillana, N., C. Arellano y D. Zuñiga. 2005. Capacidad del Rhizobium de promover el crecimiento en plantas de tomate (Lycopersicon esculentum Miller). Ecología Aplicada. 4:47-51. Silva-Pérez, G. 2018. ¿Qué es la paca digestora silva? Un Reciclaje Orgánico Limpio y Saludable. TECSISTECATL: Revista de Economía y Sociedad de México 23: 1–6. 327 Taiz, L., y E. Zeiger. 2002. Plant Physiology. Sinauer Associates. Inc. Sunderland, MA 328 Velázquez-Cigarroa, E., L. C. Ossa-Carrasquilla, N. H. Jarquín-Sánchez y L. Victorino-Ramírez. 2017. Biodigester Bales: 329 Method For The Ecological Management Of Organic Residues. AGROFOR International Journal 3: 108-115. 330 https://doi.org/10.7251/AGRENG1703108C Se adjuntan las siguientes gráficas, únicamente para efectos de apoyo visual. Dicha información está en el Cuadro 1 y 2, presentados anteriormente. Figura 1. Variables de crecimiento en los diferentes tratamientos con lechuga Figura 2. Variables de crecimiento en los diferentes tratamientos con tomate