HABITABILIDAD EN VIVIENDA FACTORES PSICOLÓGICOS Y FÍSICOS DE LA HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA EN MÉXICO ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES 7 1.1. LA IMPORTANCIA 7 1.2. LOS ESTUDIOS SOBRE VIVIENDA 1.2.1. EL ESTUDIO INFONAVIT 1.2.2. ESTUDIO EXPLORATORIO DE LOS FACTORES PSICOLOGICOS Y DE DISEÑO QUE DETERMINAN LA HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA 7 8 CAPÍTULO 2. HABITABILIDAD 13 17 2.1. RELACIONES ENTRE COMPORTAMIENTO HUMANO, AMBIENTE Y SATISFACCIÓN RESIDENCIAL 17 2.2. HABITABILIDAD 17 2.3. PERCEPCIÓN 18 2.4. CONDICIONES FÍSICAS Y CLIMÁTICAS 19 2.5. ADAPTACIÓN 19 2.6. IDENTIFICACIÓN Y ARRAIGO 21 2.7. CULTURA 21 2.8. DECORACIÓN Y USO DE ESPACIOS 22 2.9. CONCLUSIÓN 23 CAPÍTULO 3. DIMENSIONES DE IMPACTO EMOCIONAL 24 3.1. LAS DIMENSIONES DE LA EMOCIÓN 3.1.1. EL PLACER 3.1.2. LA ACTIVACIÓN 3.1.3. EL CONTROL 24 25 27 28 3.2. LA APROXIMACIÓN DEL DIFERENCIAL SEMÁNTICO 3.2.1. PROCESO DE MEDIACIÓN REPRESENTACIONAL 3.2.2. LA DEFINICIÓN DEL SIGNIFICADO SUBJETIVO 29 30 31 ÍNDICE PÁGINA 1 33 33 3.2.3. LAS ESCALAS BIPOLARES 3.2.4. LAS DIMENSIONES DEL ESPACIO SEMÁNTICO 3.3. EL SISTEMA EMOCIONAL 3.3.1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA DE LA EMOCIÓN 3.3.2. LA EMOCIÓN EN LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL 3.3.3. LA ACTIVACIÓN EN LAS TEORÍAS DE LA EMOCIÓN 35 35 37 39 3.4. LA TEORÍA DE LA ACTIVACIÓN 3.4.1. TEORÍAS COGNOSCITIVAS DE LA EMOCIÓN 40 42 CAPÍTULO 4. OPERATIVIDAD 45 4.1. INTRODUCCIÓN 45 4.2. ANTECEDENTES GENERALES DEL MOVIMIENTO EN PSICOLOGÍA 4.2.1. ANTECEDENTES AL ESTUDIO DEL MOVIMIENTO DEL HOMBRE 4.2.2. PLANEACIÓN Y CONTROL DE MOVIMIENTO 4.2.3. SURGIMIENTO DEL ESQUEMA MOTOR 4.2.4. REPRESENTACIÓN DEL MOVIMIENTO MOTOR 4.2.5. PARÁMETROS ESPACIO-TEMPORALES SUBYACENTES AL MOVIMIENTO 45 46 46 47 48 49 4.3. CONCEPCIONES ACERCA DEL ESPACIO 4.3.1. LA REPRESENTACIÓN ESPACIO-TEMPORALES EN EL DESPLAZAMIENTO AL CAMINAR 49 4.4. ORGANIZACIÓN ESPACIAL 50 4.5. OPERATIVIDAD 4.5.1. IMPORTANCIA DE LA OPERATIVIDAD 51 54 CAPÍTULO 5. FUNCIONALIDAD 49 55 5.1. ANTECEDENTES DEL FUNCIONALISMO 5.1.1. RENACIMIENTO 5.1.2. MODERNISMO 5.1.3. POST-MODERNISMO 55 56 58 62 5.2. FUNCIONALIDAD Y CONCEPTOS RELACIONADOS 5.2.1. LE CUBUSIER 5.2.2. ESPACIO 5.2.3. PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL 5.2.4. PERCEPCIÓN ESTÉTICA DEL AMBIENTE 64 64 65 67 69 5.3. UNA APROXIMACIÓN A LA REDEFINICIÓN DE FUNCIONALIDAD 5.3.1. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE FUNCIONALISMO 5.3.2. REDEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE FUNCIONALIDAD 70 72 75 PÁGINA 2 INTRODUCCIÓN HABITABILIDAD EN VIVIENDA CAPÍTULO 6. PRIVACIDAD 77 6.1. PRIVACIDAD CONCEPTO GENERAL 6.1.1. TEORÍAS SOBRE PRIVACIDAD 6.1.2. SOLEDAD, INTIMIDAD, ANONIMATO Y RESERVA 77 79 83 6.2. PRIVACIDAD EN VIVIENDA 83 6.3. PRIVACIDAD POR ÁREAS DE LA VIVIENDA 6.3.1. ÁREAS PRIVADAS 6.3.2. ÁREAS PÚBLICAS 86 88 89 CAPÍTULO 7. SIGNIFICATIVIDAD Y VALORES 91 7.1. INTRODUCCIÓN 91 7.2. LA SEMIOLOGÍA 7.2.1. DEFINICIÓN DE SIGNIFICATIVIDAD Y SÍMBOLO 7.2.2. CLASIFICACIÓN DEL SIGNIFICADO 91 92 93 7.3. DEFINICIÓN DE VALOR 7.3.1. SISTEMA DE VALORES 7.3.2. TIPOS DE VALORES 7.3.3. MEDICIÓN DE LOS VALORES 93 95 95 95 7.4. RELACIÓN ENTRE EL SIGNIFICADO Y VALORES 7.4.1. VINCULACIÓN DEL SIGNIFICADO, SÍMBOLO Y VALORES CON LA CASA 96 97 CAPÍTULO 8. FACTORES PSICOLÓGICOS 104 8.1. INTRODUCCIÓN 104 8.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 105 8.3. MÉTODO 8.3.1. MUESTRA 8.3.2. VARIABLES 8.3.3. INSTRUMENTOS 8.3.4. PROCEDIMIENTO 105 105 106 107 107 8.4. RESULTADOS 108 8.5. CONCLUSIONES 112 CAPÍTULO 9. FACTORES FÍSICOS 114 9.1. INTRODUCCIÓN 114 9.2. MÉTODO 122 ÍNDICE PÁGINA 3 9.2.1. MUESTRA 9.2.2. VARIABLES 9.2.3. INSTRUMENTOS 9.2.4. PROCEDIMIENTO 9.3. RESULTADOS Y CONCLUSIONES 122 122 123 124 125 CAPÍTULO 10. CONCLUSIONES GENERALES 129 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 132 ANEXOS 141 ANEXO 1 INSTRUMENTO DE HABITABILIDAD (PRIMERA FASE) 142 ANEXO 2 INSTRUMENTO DE HABITABILIDAD (SEGUNDA FASE) 154 ANEXO 3 HOJAS DE CODIFICACIÓN DE LAS VARIABLES FÍSICAS 166 PÁGINA 4 INTRODUCCIÓN HABITABILIDAD EN VIVIENDA INTRODUCCIÓN Esta monografía es el producto del trabajo de un equipo de investigación a lo largo de varios años. Aquí mostramos los resultados de ese esfuerzo de indagación de los procesos psicológicos implicados en la reacción de los sujetos ante su vivienda. Durante este tiempo el equipo ha crecido tanto en el número de participantes, como en los recursos con que cuenta gracias al generoso donativo por parte de INFONAVIT y de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM. El tema de estudio es la vivienda, pero no enfocada como un problema estructural o económico, sino como un problema psicosocial del diseño. Se abordó como objeto de estudio a la vivienda por ser un ambiente de gran importancia para la determinación de la calidad de vida de los sujetos. La vida familiar encuentra en la vivienda el hábitat que hace posible su operación como institución social, lo que transforma en hogar a la vivienda. En primer lugar, la vivienda, como cualquier otro edificio, funciona como interface entre el sujeto y el medio ambiente natural (Fitch, 1983); lo cual permite regular el clima interior, controlar los niveles de radiación, temperatura, viento, lluvia y otros factores atmosféricos. Otra función importante de la vivienda es la de ser una red de escenarios conductuales que dan ubicación a los procesos grupales que constituyen la vida familiar. La vivienda se convierte entonces en el sitio donde los seres humanos realizan una gran cantidad de actividades sociales a las que la vivienda les da ubicación espacial, constituyéndolos en espacios sociales. Estas actividades son procesos de carácter fundamental en la generación de la sociedad tal como la conocemos hoy. La evidencia arqueológica muestra que la vivienda es el hábitat original del ser humano y que los otros tipos de edificios se fueron diferenciando a partir de ella a medida que las sociedades y las culturas se fueron complicando. Los lugares de trabajo, comercio, gobierno, de culto religioso y otras instituciones sociales se fueron separando a partir de ésta. Esto se vincula al hecho de que la familia es el núcleo alrededor del cual se constituyen los grupos con los que se integrará la sociedad en extenso (clan, tribu, ciudad-nación, país, comunidad de naciones). La vivienda es el sitio donde se satisfacen las necesidades biológicas y sociales fundamentales de los individuos, se lleva a cabo la vida en pareja, se socializan los hijos, se establece un territorio grupal que constituye la base para el contacto con otras instituciones y es el refugio seguro para sus moradores. La vivienda puede ser visualizada desde la perspectiva de la teoría de sistemas como una estructura de lugares y objetos diseñados, interconectados entre si, que crea condiciones para que se emitan los comportamientos individuales y se coordinen estos grupalmente; es decir, se crean los escenarios conductuales que permiten la vida familiar. Esta estructura puede ser analizada en diferentes niveles. En primer lugar está el nivel del mobiliario, tanto fijo (lavabos, excusados, fregaderos, etcétera) como movible (sillas, mesas, camas, etcétera). El mobiliario opera como artefacto que crea “afordances” (facilitadores) que incitan a la manifestación de comportamientos (Gibson, 1979). Barker (1968) establece que generalmente existe sinomorfia entre el diseño del escenario y los comportamientos que se espera se den en él, es decir, que existe una correspondencia entre el diseño (forma del cuarto, mobiliario, circulaciones) y los comportamientos que se dan en el escenario. El segundo nivel es cada una de las habitaciones en sí, analizadas como unidades integrales. El tercer nivel es la casa como un todo, vista como estructura institucional; siendo en este nivel donde se ubica nuestro estudio. El cuarto nivel lo constituye la casa en relación con el entorno inmediato: la calle, el jardín y la fachada, la unidad, el edificio o la cuadra, el ambiente y los vínculos de INTRODUCCIÓN PÁGINA 5 HABITABILIDAD EN VIVIENDA barrio. Finalmente, la relación entre la vivienda y el resto de la traza urbana y la estructura de la ciudad. Nuestra aproximación comenzó con la adaptación de los instrumentos de Merhabian y Russell (1974) para medir algunas de las variables implicadas tales como activación, placer y control; además de desarrollar escalas para medir otras variables como: habitabilidad, seguridad, privacidad, funcionalidad, operatividad, valores, significatividad e inteligibilidad. Para desarrollar el modelo de habitabilidad se utilizaron desde técnicas exploratorias para establecer posibles dimensiones, hasta la utilización de métodos estadísticos como el Escalamiento Multidimensional, la Regresión Lineal Multiple y el Análisis de Sendas. La variable fundamental fue la habitabilidad, definida como el grado en que la vivienda se ajusta a las necesidades y expectativas de sus moradores. El modelo desarrollado incluyó la evaluación de una serie de variables psicológicas que median entre el ambiente y la evaluación global de la habitabilidad, y pueden ser consideradas como la estructura de la misma. Finalmente en un segundo estudio, se midieron las variables físicas y de diseño que determinan al grupo de variables arriba mencionadas, para poder entender la relación entre el diseño físico de la vivienda y el comportamiento de los usuarios. Los resultados obtenidos nos muestran que existen relaciones entre ciertos atributos físicos del diseño y la habitabilidad. Por otro lado observamos que algunos atributos físicos del diseño afectaron a varios procesos relacionados con la habitabilidad, como es el caso de la iluminación, la ventilación, la permeabilidad auditiva y el ruido, y por la otra, vemos que todos los procesos se ven influidos por varios atributos físicos del diseño. Finalmente, es importante subrayar la importancia de la investigación que aquí se reporta, al vislumbrar las aplicaciones prácticas del conocimiento generado a partir de modelos teóricos, y vinculando el conocimiento empírico en un ámbito profesional que abre las perspectivas de la Psicología hacia otros campos como son los del diseño y las ingenierias. PÁGINA 6 INTRODUCCIÓN HABITABILIDAD EN VIVIENDA CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES 1.1. LA IMPORTANCIA El presente estudio es producto de una evolución de la idea de habitabilidad de la vivienda que se ha dado en los últimos años y que parte del estado del arte en el campo de estudios de las relaciones habitante-vivienda. En este capítulo pretendemos revisar alguna literatura pertinente, especialmente la referente a los estudios previos que dieron pié al actual proyecto. El interés por este campo surge del hecho de que se conjuntan una serie de problemas teóricos muy relevantes en conexión con la relación del hombre con el ambiente diseñado y con un campo de aplicación fundamental para nuestro país, como es el caso del lugar de residencia. La vivienda es un tema de gran importancia práctica y tecnológica para un país en vías de desarrollo, con una población creciente, grandes niveles de urbanización y, como consecuencia, un déficit crónico de vivienda. En la República Mexicana, con el desmedido crecimiento de la población y con la inmigración exagerada a los asentamientos sumamente urbanizados, el déficit de vivienda ha ido aumentando. Esta situación, grave en sí, se ha hecho aún mas crítica en varias ciudades, especialmente en la Ciudad de México a consecuencia del sismo de 1985. Así que el esfuerzo que se tendrá que hacer de aquí en adelante para reducir el déficit y mantener la producción de vivienda al ritmo de crecimiento de la población va a ser necesariamente extraordinario. Problemas como este suelen llevar a los gobiernos a políticas tendientes a reducir el déficit de vivienda y a aumentar la accesibilidad de esta. En México, como en muchos otros países, esto llevó a instaurar el control de rentas con el fin de evitar el encarecimiento debido a la sobredemanda; sin embargo el resultado fue contraproducente, pues al no ser productiva la inversión en vivienda el capital se retiró de ese renglón, incrementándose el déficit. Esto ha llevado a una serie de programas enfocados a reducir el problema. De acuerdo con SEDUE la norma para el periodo 1988-2000 es la reducción del déficit de vivienda en un 40%, proponiéndose 320,000 acciones anuales por parte del sector público que equivale a 52% del total; de las cuales el 21% corresponden a vivienda nueva (INFONAVIT, 1989). Organismos como INFONAVIT, FOVISSSTE, FIVIDESU, FOVI, entre otros se han encargado de la producción de vivienda. En un principio se encargaban de todo el proceso de diseño, producción, y financiamiento para la adquisición, pero actualmente se encargan básicamente del financiamiento. Evidentemente, dado que el problema era el déficit y la accesibilidad, el interés se centraba en los aspectos cuantitativos y de financiamiento. Esto llevó a la larga a una serie de problemas que redundaron en insatisfacción de los habitantes, lo que obligó a estos organismos tomar en cuenta los problemas sociales, en especial el INFONAVIT empezó a preocuparse por los problemas de calidad de la vivienda. Esta preocupación por los aspectos cualitativos de la vivienda, llevaron a buscar información y conceptos que permitiesen incidir sobre la calidad del diseño de la misma. Esto se ha tenido que realizar bajo restricciones severas, dadas por el efecto que sobre el poder adquisitivo de los trabajadores, y sobre el costo de los materiales y la construcción ha tenido la reciente crisis económica. Ante estas circunstancias es notoria la necesidad de entender qué factores inciden sobre el bienestar de los habitantes de la vivienda de interés social de manera que se puedan planear diseños de mejor calidad. 1.2. LOS ESTUDIOS SOBRE VIVIENDA En el presente apartado se abordarán los estudios antecedentes a la presente investigación, que fueron realizados y que arrojaron evidencias empíricas sobre el camino a seguir en relación al desarrollo del Modelo Teórico de la Habitabilidad de la Vivienda. ANTECEDENTES PÁGINA 7 HABITABILIDAD EN VIVIENDA 1.2.1. EL ESTUDIO INFONAVIT Fue en respuesta a esta necesidad que se logró la concertación entre nuestro equipo y el Departamento de Investigación Social de INFONAVIT con objeto de desarrollar un proyecto que incidiera sobre la problemática fundamental de la vivienda como factor relevante a la calidad de vida. Con anterioridad al inicio de nuestro proyecto, INFONAVIT (1985) consideró dentro de sus normas de diseño una serie de presupuestos acerca del usuario y sus necesidades. En el documento citado se hace un análisis de la “familia INFONAVIT” donde se considera la composición familiar, el espacio mínimo requerido, el ingreso familiar, y el comportamiento. Si bien estos presupuestos tienen una relación con las normas de diseño y espacio, no se pudo ver claramente cómo se vinculaban el comportamiento y las normas de diseño. En este primer estudio realizado con el INFONAVIT, se partió del trabajo de Merhabian y Russell (1974) acerca de la reacción emocional de los sujetos ante los ambientes diseñados, la cual, a su vez, se basa en los estudios de Osgood (1964, 1966; Osgood, Suci y Tannenbaum, 1957) acerca del significado connotativo de los conceptos usando el Diferencial Semántico. Al tomar la respuesta connotativa como base de su análisis se está utilizando la reacción emocional de los sujetos como base de él. Estos autores realizaron su estudio de la respuesta emocional de los sujetos ante diferentes ambientes usando la mencionada técnica del Diferencial Semántico, desarrollando una escala psicológica denominada “Escala de Estado Emocional” que mide las reacciones emocionales de los sujetos ante los ambientes, constituida por tres subescalas: Evaluación, Activación y Control. Además desarrollaron otro instrumento, denominado “Escala de Tasa de Información”, para medir la complejidad percibida en los ambientes, la cual se relaciona a lo anterior ya que mide un aspecto vinculado con el factor de Activación de la “Escala de Estado Emocional”. Ellos las aplicaron a una serie de ambientes simulados, y encontraron confirmación a una serie de hipótesis que se plantearon acerca de la relación entre el diseño y la reacción emocional. De acuerdo con la aproximación teórica derivada de este tipo de estudios, existen tres dimensiones básicas que explican la reacción emocional al diseño en general, y particularmente al arquitectónico. Por una parte se encuentra la dimensión de Evaluación, que correspondería a la reacción emocional del sujeto asociada al carácter placentero-displacentero. Existe una larga historia, con una enorme literatura, que ha permitido situar a la dimensión placer-displacer como una variable fundamental en la explicación del aprendizaje y de la motivación de la conducta de los animales, incluyendo evidentemente al hombre. Se puede esperar, entonces, que lo sea también en el contexto más especifico de la conducta ambiental y así poder entender que el sujeto elija o no, prefiera o evite, se encuentre a gusto o a disgusto con un ambiente determinado, dependiendo de las experiencias placenteras o displacenteras que este incite. Hay una amplísima literatura acerca del condicionamiento operante o instrumental, (ver por ejemplo, Hull, 1943; Skinner, 1938). Freud (1953), también consideró esta dimensión como fundamental al plantear su “Principio de Placer”). La visión cognoscitiva también incluye esta dimensión como un factor determinante del comportamiento. El segundo factor es la Activación, que corresponde al nivel de estimulación producido en el sistema nervioso central debida a la activación de la “Formación Reticular Ascendente”, proceso que se ha visto relacionado al nivel de conciencia que el sujeto logra y que, a su vez, determina el grado de actividad del organismo. La activación, como una variable moduladora para muchos tipos de conducta, ha servido para explicar mucha de la influencia del ambiente sobre la conducta, especialmente sobre el nivel de actividad y sobre la preferencia de unos ambientes sobre otros. Existe consistentemente en la literatura el hallazgo de una relación PÁGINA 8 ANTECEDENTES HABITABILIDAD EN VIVIENDA parabólica (en forma de U invertida) entre la activación y la preferencia, lo cual hace que se conecte causalmente este factor al de Evaluación. El tercer factor es el control, que corresponde al grado de Dominio que el sujeto percibe tener sobre el entorno. El control se ha encontrado recientemente como un factor de gran importancia para la motivación del sujeto. Si bien Adler (1914) y posteriormente White (1959) han planteado la necesidad de control de la propia existencia y destino como un motivo fundamental para la explicación de la conducta humana, es en la investigación reciente que ese concepto se ha articulado y establecido empíricamente. Las Teorías de la Atribución (Rotter, 1966) y de la Indefensión Aprendida (Seligman, l975,1980), acerca del efecto conductual que tiene la percepción de control sobre las circunstancias aversivas, así como otras no tan recientes como la de la frustración se vienen a articular bajo la concepción de un motivo general de búsqueda de control. Es amplia la literatura que muestra que la necesidad de control prevalece en la relación del hombre con su entorno. Por supuesto se ha encontrado una relación entre el control y el placer, existiendo una relación monotónica positiva con éste. Existe una relación compleja entre estas reacciones emocionales y la preferencia mostrada ante las situaciones que la evocan. Mientras que la preferencia (como acción de elección) tiene una relación lineal tanto con la evaluación como con el dominio, la activación tiene una relación parabólica (curva en forma de U invertida) con ésta. En otras palabras, la complejidad percibida ha sido un aspecto que se ha relacionado a la preferencia de los sujetos. Dentro de las teorías antes citadas, se desarrolla la idea de que el continuo de complejidad tiene una relación de " U " invertida, (parabólica), con la preferencia y con la ejecución.(Berlyne, 1951, 1958a, 1958b; Wohlwill, 1966; Munsinger y Kessen, 1964; Dember y Earl, l957). La importancia de medir estas dimensiones de la reacción emocional ante el entorno generado por la vivienda subyacen a una medida de la reacción emocional global ante esta misma, que se supone contribuye substancialmente a su valoración. El determinar el papel de estas medidas en la evaluación de la calidad de la vivienda se consideró que permitiría identificar los aspectos arquitectónicos relacionados con ellas y por ende con la habitabilidad, haciendo posible en un futuro contar con instrumentos para la valoración de proyectos de diseño. OBJETIVO: El objetivo del proyecto fue establecer la relación existente entre la habitabilidad y el grado de control sobre el entorno, los niveles de activación, la tasa de información y el valor hedónico del diseño. En un segundo momento se estableció la relación entre los factores señalados y los factores físicos del diseño, usando al sujeto como instrumento de medición y se desarrolló un Modelo Teórico de la Habitabilidad. METODO: MUESTRA: Se utilizaron dos muestras independientes, la primera fue seleccionada de acuerdo a un procedimiento aleatorio en el que se utilizó la retícula que sobre el mapa de la Zona Metropolitana del Valle de México tiene la Guía Roji, versión 1990, para seleccionar al azar secciones de dicha zona, dentro de las que se seleccionaron aleatoriamente cinco calles (tres con orientación norte-sur y dos oriente-poniente), en cada una de las cuales se encuestarían ANTECEDENTES PÁGINA 9 HABITABILIDAD EN VIVIENDA cinco viviendas. En la segunda muestra la de INFONAVIT se utilizó una lista proporcionada por el propio Instituto, en la que se seleccionaron las unidades a encuestar de modo aleatorio. Se aplicaron 1725 cédulas, 1150 (66.66.%) a partir de una retícula sobre el mapa de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y 575 (33.33%) sobre una lista de las unidades INFONAVIT de la Zona Metropolitana. VARIABLES: VARIABLE DEPENDIENTE: La Habitabilidad: Entendida como la calidad de vida generada por el gusto o agrado que sienten los habitantes por su vivienda, en función de la satisfacción de sus necesidades y expectativas. Esta a su vez se relaciona a los factores psicosociales, que son entendidos como el conocimiento y las reacciones emocionales de los individuos ante el entorno de la vivienda dentro del contexto social de la familia. VARIABLES INDEPENDIENTES: a) Tasa de Información, b) Placer, c) Activación, d) Control, e) Factores Físicos de la vivienda. INSTRUMENTO: El instrumento consistió en: Una cédula de registro donde se procedió a anotar los generales, tales como la edad, el sexo, la clase social, estado civil, étc. y algunos datos de la vivienda. Los instrumentos que miden la reacción del habitante a la vivienda, a saber: Tasa de Información, Atributos Emocionales y Habitabilidad. El instrumento de Atributos Físicos de la Vivienda, el cual permitió captar las características del diseño, el tipo de construcción y el ambiente generado por éstos. Los factores psicosociales incluyen: Escala de Tasa de Información, que es una medida de la complejidad percibida en el entorno. Escala de Placer, que establece el nivel de confort o aversión que se siente en relación a la vivienda. Escala de Activación, capta el grado de estrés o tensión emocional derivado de la interacción con la vivienda y los procesos sociales que se dan en ella. Escala de Control, que hace referencia al dominio y seguridad que siente el morador en relación al espacio que define a su vivienda. Los factores físicos, evalúan aspectos ambientales, funcionales y de ubicación que forman parte del diseño, entre los que se consideran: tamaño, organización, distancia, funcionalidad, equipamiento entre otros. PROCEDIMIENTO: Encuestadores entrenados, se desplazaron a las zonas que se establecieron como puntos de la muestra. Se visitaron las viviendas seleccionadas y se solicitó la colaboración de los entrevistados, haciendo énfasis sobre la importancia de este estudio para mejorar la calidad de diseño de la vivienda en futuros desarrollos. Una vez logrado el "rapport" del entrevistado se procedió a la aplicación de los instrumentos. PÁGINA 10 ANTECEDENTES HABITABILIDAD EN VIVIENDA RESULTADOS: Los resultados obtenidos usando diversas técnicas de análisis estadístico demostraron que el placer y el control son los factores que se relacionaron mas estrechamente con la habitabilidad. Este hallazgo nos indicó que para que los diseños de viviendas produzcan satisfacción tendrán que enfatizar la posibilidad de otorgar placer y control sobre el ambiente y adecuarlos a las necesidades y actividades de la familia. El resultado mas relevante fue la producción de una fórmula que relaciona la habitabilidad con los factores psicosociales. El modelo que se derivó fue: HABI=44.91 + 0.5821*HEDO + 0.5336*CONT - 0.2399*ACTI - 0.1695*TASA Donde: HABI = HABITABILIDAD HEDO = ESC. HEDONICA TASA = TASA DE INFORMACION ACTI = ACTIVACION CONT = CONTROL La principal aportación fue el desarrollo de la fórmula que permite determinar el grado de habitabilidad que se obtiene al combinar las diferentes calificaciones obtenidas en las pruebas de factores psicosociales. La fórmula permitió explicar el 50% de la habitabilidad, lo cual fue un resultado sorprendentemente bueno para un primer estudio en este sentido, tanto a nivel nacional como internacional. En relación al papel que tuvieron los factores físicos del diseño sobre los factores psicosociales y la habitabilidad, se encontraron algunos muy importantes. La privacidad resultó ser muy relevante ya que incidió en todas las escalas, siendo más importante en la casa como un todo, en las recámaras, en el baño y en la cocina. El ruido es otro factor que resultó de gran trascendencia en la determinación de la calidad de la vivienda. Otro factor que fue de impacto, se relaciona con el tamaño mismo de la vivienda y de la cocina. La cocina ha sido tradicionalmente en México centro de reunión familiar y de múltiples actividades, y su tamaño, sin embargo, tiende a ser disminuido en los diseños modernos. Existieron otros factores con alguna importancia, como los olores, la temperatura en invierno y la iluminación de los pasillos entre otros. Otro hallazgo importante de este estudio fue el papel que representaba la distancia entre habitaciones para la diferenciación de una zona pública y una zona privada, y para la jerarquización dentro de éstas de las diferentes habitaciones. Se encontraron diferencias entre las viviendas INFONAVIT y no-INFONAVIT, siendo menos diferenciada la jerarquización entre éstas para las de INFONAVIT, aspecto en que se podrían mejorar los diseños. DISCUSIÓN: Las hipótesis del estudio pudieron ser confirmadas en un grado muy significativo, dando resultados que pudieran ser utilizados por el organismo oficial, y por el otro lado señalando claramente derroteros por los cuales se puede dirigir la investigación futura, con el fin de contar con modelos que permitan mejorar aún más la calidad de las viviendas. El modelo logrado explica aproximadamente el 5 0 % d e l a v a r i a n z a de la prueba de habitabilidad. Este es un porcentaje bastante importante para una primera aproximación, especialmente tomando en cuenta que el desarrollo de teoría en este campo es incipiente, no sólo a nivel nacional sino también internacional. Con la investigación se obtuvo un modelo que ANTECEDENTES PÁGINA 11 HABITABILIDAD EN VIVIENDA da cuenta de los factores emocionales que relacionan al diseño de la vivienda con la evaluación de ésta. El 50% que no se explica de la habitabilidad seguramente se relaciona con otras variables desconocidas hasta el momento, las cuales se deberá de tratar de descubrir en estudios subsecuentes. Posiblemente ese 50% no explicado, es la varianza asociada al error de medida, la cual se puede reducir - aunque nunca eliminar totalmente - mejorando los instrumentos de medición. Esta mejoría podría consistir en hacer más comprensible para los sujetos la forma de contestar los instrumentos, revisar el nivel del lenguaje usado o ampliar las pruebas para hacerlas más confiables. 1) Se identificaron dos grupos de variables: de Excitación y de Búsqueda de Satisfactores, encontrándose que el segundo - referido al agrado y control en relación a la vivienda así como a su adecuación a las necesidades y actividades de la familia - explica el mayor porcentaje de la habitabilidad. Por lo tanto, los diseños de vivienda para producir satisfacción y mejorar la calidad de vida tendrán que enfatizar en la posibilidad de otorgar placer, control sobre el ambiente, y adecuarlo a las necesidades de la familia 2) Se diseñó un modelo teórico - de regresión - que permite explicar alrededor de un satisfactorio 50% de la varianza de habitabilidad de acuerdo a los factores psicosociales definidos; destacando que la variable placer explica un 43.97%. El porcentaje restante radicaría en variables desconocidas, o bien a "error de medida", aunque en este caso la aportación sería mínima. 3) El análisis mediante medias de las apreciaciones de la población obtenidas a través de las distintas escalas arrojó datos muy similares entre la vivienda INFONAVIT y la noINFONAVIT, aunque muy por debajo de los óptimos, lo que confirmó que hay mucho que hacer en términos de habitabilidad mediante el desarrollo y evaluación de diseños de vivienda. a) Al analizarse los factores físicos del diseño se encontró que:a)La privacidad es uno de los factores mas relevantes en la explicación de la habitabilidad en relación a las estructuras de la vivienda y los factores que la median. La privacidad es un aspecto relacionado al control logrado sobre la información emitida por los sujetos o la recibida del entorno social, para lo que se usan las barreras físicas creadas por el diseño. Este hallazgo da pauta para el análisis de los diseños subsecuentes, los que deberán considerar la necesidad de los habitantes de lograr niveles de privacidad adecuados, tanto en relación al interior de la vivienda como respecto al entorno. b) Al utilizarse el Escalamiento Multidimensional de las distancias se encontró que los diseños tanto INFONAVIT como no-INFONAVIT, distinguen entre una zona semipública y una privada, en donde la distancia física es uno de los medios importantes para regular la privacidad. c) De la investigación se desprende que es sumamente importante la significación para los habitantes del control ambiental que puedan lograr. Aspectos tales como la protección y la vigilabilidad, como conceptos que se incorporen al diseño en particular a lo que toca a la altura de los edificios, podrá mejorar sensiblemente la calidad de ésta. d) El ruido resultó ser otro aspecto de gran trascendencia, ya que interfiere con la percepción auditiva, a niveles elevados lesiona el oído e implica un incremento de los niveles de estrés, afectando física y psicológicamente al que lo padece. Lo anterior nos conduce a afirmar que las viviendas están cubriendo únicamente los aspectos básicos de la calidad de vida que debería proporcionarse como mínimo. CONCLUSIONES: PÁGINA 12 ANTECEDENTES HABITABILIDAD EN VIVIENDA Podemos concluir, a partir de lo anterior, que el problema es que la oferta de vivienda, debido a la escasez y a las dificultades que la legislación mexicana ha creado al estímulo de construcción de vivienda, es extremadamente baja, siendo la demanda debida al crecimiento de la población en el país y especialmente en las ciudades, muy elevada. La población demandante ha sido quien fundamentalmente ha tenido que adaptarse a la vivienda que le ofrecen y no la vivienda a las necesidades de los individuos en términos de un diseño que satisfaga mejor sus requerimientos. Esto ha conducido a que las constructoras promuevan diseños que vengan a constituir el costo mas bajo posible, y lo mismo ha sido la tendencia en los organismos estatales de vivienda. El reto para INFONAVIT es cambiar las políticas en el sentido de no solo proporcionar techo y paredes, sino tomar en cuenta el tipo de factores que se establecieron en este estudio como importantes para el bienestar. Partiendo de los puntos anteriores podemos considerar que no sería difícil institucionalizar normas o estándares que permitan un mejor desarrollo psicosocial de los individuos y los grupos. Sabemos de la gran cantidad de problemas como vandalismo, drogadicción, alcoholismo, violaciones, etc. que se dan cotidianamente en los espacios públicos o semipúblicos en los aglomerados habitacionales. Si bien no podemos de modo alguno decir que el diseño cause estos problemas, que son determinados por procesos sociales muy complejos, si podemos afirmar que el diseño facilita o dificulta la aparición de estos problemas al facilitar dificultar las interacciones sociales constructivas o destructivas. Se hace patente la necesidad de un mayor control del espacio por lo que enfatizamos que es necesario: 1) Acceso a un grado mayor de control ambiental: El diseño de la vivienda deberá proporcionar el control del individuo sobre factores tan diversos como las inclemencias del clima, siniestros, acciones criminales y la seguridad legal dada por la propiedad de la vivienda. Aspectos tales como la protección y la vigilabilidad como conceptos que se incorporen al diseño podrán mejorar sensiblemente la calidad de ésta. 2) Privacidad: El diseño, disposición, orientación y materiales deberán cumplir normas que aseguren la capacidad del sujeto y del grupo familiar para regular las interacciones con el entorno. 3) Funcionalidad: Los espacios domésticos deberán facilitar la realización de las diferentes tareas y actividades cotidianas de los moradores. 1.2.2. ESTUDIO EXPLORATORIO DE LOS FACTORES PSICOLOGICOS Y DE DISEÑO QUE DETERMINAN LA HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA En la primera fase del estudio (Evaluación Psicosocial de la Vivienda, Mercado y González, 1991), se desarrolló una investigación tendiente al esclarecimiento de las variables que inciden sobre la vivienda como una estructura diseñada que sirve de escenario a la unidad social de la familia nuclear, y de la familia extendida; puesto que es en esta entidad en la cual se proporciona satisfacción primaria a las necesidades de los individuos, tales como refugio, seguridad, lugar de reunión y de socialización, etc.. El objetivo de este proyecto fue establecer la relación existente entre la habitabilidad y el grado de Control sobre el entorno, los niveles de Activación, la Tasa de Información y el Valor hedónico del diseño. Se desarrolló un modelo teórico que permitió explicar alrededor de un 50% de la varianza de habitabilidad de acuerdo a los factores psicosociales definidos Es así que se dispone de un modelo que da cuenta de los factores emocionales que relacionan al diseño de la vivienda con la evaluación de ésta. El otro 50% seguramente se relaciona con otras variables desconocidas hasta el momento, las cuales se deberá de tratar de descubrir en estudios subsecuentes. Podemos hipotetizar que estas variables tal vez son aspectos de tipo cognoscitivo (por ejemplo, facilidad para memorizar el diseño, simbolismos, significados y coherencia con el ANTECEDENTES PÁGINA 13 HABITABILIDAD EN VIVIENDA patrón conceptual de la cultura), de tipo social (por ejemplo: hacinamiento y conflictos territoriales) y sensorio motrices (Por ejemplo: facilidad de desplazamiento, amplitud de los pasos, factibilidad de choques con objetos agudos, panoramas visibles desde la vivienda y posibilidad de caídas). Con el objeto de continuar el desarrollo del Modelo Teórico de la Habitabilidad de la Vivienda, se continuó con un estudio exploratorio que pretendía establecer los factores señalados anteriormente y los factores físicos del diseño, con el fin principal de incorporar las variables que permitirán explicar el porqué de la varianza inexplicada en nuestro modelo anterior. A partir de un estudio exploratorio que nos permitiera conocer los conceptos que la gente le atribuye a su casa y que nos sirviera para identificar las variables que pudieran aumentar la varianza explicada del modelo de habitabilidad, en esta fase se utilizó la técnica de la rejilla de Kelly, la cual se basa en la teoría de los “Constructos Personales de Kelly” (Kelly, 1955) y que permite extraer en una forma indirecta las características que los sujetos usan para entender y así evaluar un lugar. OBJETIVO: Obtener los indicios acerca de las variables que podríamos considerar en la expansión del Modelo Teórico de la Habitabilidad en Vivienda. METODO: MUESTRA: La muestra constó de 130 individuos que fueron abordados usando un muestreo intencional. Se seleccionaron a personas que fueran: mayores de 18 años, de preferencia amas de casa; que contaran con un nivel medio de estudio y que habitaran una casa que tuviera los siete espacios básicos tomados en cuenta para realizar el instrumento. INSTRUMENTO: El instrumento que se empleó fue una serie de reactivos adaptados a la técnica de rejilla que se fundamenta en los Constructos Personales de Kelly, consistente en la asociación de elementos semejantes con elementos dispares. Se requiere que el sujeto diga la semejanza encontrada entre dos espacios que son diferentes de un tercero. Los reactivos se ordenaron en cuestionarios de 18 preguntas teniendo en la primera hoja de presentación 2 preguntas abiertas que tenían por fin contextualizar las asociaciones que hicieran los sujetos. PROCEDIMIENTO: En este estudio exploratorio previo se eligieron 7 espacios de la vivienda como elementos a combinar en series de dos lugares que comparten alguna característica común y que son diferentes de un tercero, se preguntó a los sujetos acerca de los constructos utilizados para su casa. Se usaron estos constructos como las variables con las cuales poder incrementar el poder explicativo del modelo de habitabilidad previamente desarrollado Los espacios mencionados fueron: sala, recámara, cocina, comedor, baño, entrada, corredor. RESULTADOS: PÁGINA 14 ANTECEDENTES HABITABILIDAD EN VIVIENDA Se hicieron tres tipos de análisis El primero, llamado análisis libre de los cuestionarios. El segundo se basó en el supuesto de que fueron 7 factores psicosociales los posibles responsables de la habitabilidad. Un tercero en donde los datos fueron analizados de dos maneras. En la primera se obtuvieron frecuencias en cuanto a actividades y en el segundo en cuanto a conceptos. Del análisis de los datos obtenidos del estudio exploratorio para conocer los conceptos que la gente le atribuye a su casa, se derivaron algunas dimensiones apropiadas que subyacen a la comparación entre los espacios de la vivienda. 1) Operatividad. Aspectos sensorio-motrices producidos al contacto con la distribución y coherencia espacial. 2) Legibilidad. Interpretación de los símbolos implícitos en el diseño,"cada cosa en un espacio y cada espacio para cada cosa", "Quizá los visitantes son los sujetos de mayor necesidad de legibilidad". 3) Inteligibilidad. Imagen mental de la casa (como se relaciona la organización de la vida con la organización del espacio (experiencia previa). Realizar los dibujos de la representación mental de la casa, y ver las diferencias entre dos o más. 4) Personalización. Expresión personal reflejada en el espacio. Personalización de las marcas de pertenencia. Quizá se den en dos grandes categorías: a) grupal y b) individual. Con otras dos categorías más: personalización del territorio (tener) personalización del grupo o persona (ser) 5) Significatividad. connotativo (Significados secundarios, emocionales) simbólico Sociales (Status, legitimización de las instituciones sociales) culturales (tradiciones, formas de vida) 6) Pertenencia. Identificación con la vivienda (Grado en que sentimos que el lugar nos pertenece y nosotros pertenecemos al lugar). 7) Funcionalidad. El grado en que las actividades se desarrollan con facilidad, eficacia y eficiencia. 8) Arraigo. Grado en que uno le cuesta trabajo dejar un lugar. 9) Privacidad. Control de la información emitida y recibida. 10)Permisibilidad. Normas convencionales de uso de un lugar. 11)Jerarquización. Importancia de los lugares. 12)Seguridad. social (contra intrusos). operativa (instalaciones eléctricas, gas, ventanas, escaleras). 13)Interacción social. Grado en que se permite la comunicación inter e intra de los individuos que habitan (quizá con otros seres, plantas y animales). ANTECEDENTES PÁGINA 15 HABITABILIDAD EN VIVIENDA Se identificaron siete nuevas variables que nos mostraron los indicios para poder expander nuestro modelo, las cuales fueron: seguridad, operatividad, privacidad, funcionalidad, significado, inteligibilidad y valores. Hasta ese momento, se consideró que con esas variables se ampliara el porcentaje de la varianza explicada tanto en el nivel de significancia global como en el de las variables individuales. Esperando confirmar mas ampliamente los factores que determinan la habitabilidad y que nos permitiera estructurar el sentido de la relación que los usuarios guardan con su vivienda. Así como que el conjunto de reacciones emocionales y la facilitación operativa estuvieran bien definidas y fueran estables para sustentar una congruencia teórica con lo ya establecido. PÁGINA 16 ANTECEDENTES HABITABILIDAD EN VIVIENDA CAPÍTULO 2. HABITABILIDAD Hablar de un tema como el de la habitabilidad no es sencillo, en virtud de las relaciones entre el hombre y su ambiente, (y más específicamente el ambiente construido) han sido tema de gran preocupación y de múltiples investigaciones por parte de arquitectos, psicólogos y sociólogos, que pretenden lograr que el hombre viva en armonía con su medio, y conformar un sistema de reciprocidad e influencia mutua. 2.1. RELACIONES ENTRE COMPORTAMIENTO HUMANO, AMBIENTE Y SATISFACCIÓN RESIDENCIAL El ambiente influye sobre el ser humano, así mismo el hombre modifica su medio y lo adapta conforme a sus necesidades y posibilidades. Las viviendas poseen características únicas y variadas, el usuario como evaluador de ellas debe seleccionar aquéllas que le convengan más respecto a sus necesidades y estilo de vida. La satisfacción residencial según Rossi, 1955 (citado en Priemus, 1986) tiene que ver con factores económicos, ciclo de vida, situación económica, situación familiar y beneficios sociales, siendo difícil evaluar una casa habitacional con base en un criterio multifactorial. Esta se refiere al estudio de las características que circundan a una casa desde el vecindario, el tipo de comercios y escuelas o trabajos que lo rodean, el grupo o grupos étnicos que viven cerca de la casa, la localización, la superficie del área el estilo arquitectónico, etc. Es decir el macroambiente que rodea a la vivienda. Con respecto a la satisfacción residencial, se han llevado a cabo muchos trabajos de investigación que nos han dado pauta para incrementar nuestro interés en torno al hombre y su medio ambiente más inmediato: la casa. Nuestro estudio se centra en este microambiente, dejando de lado los aspectos externos que rodean la vivienda , es decir, el vecindario, aspectos de seguridad alrededor de la casa, los servicios que se pueden encontrar cerca de ella, el mantenimiento de la cuadra, el tipo de vecinos que comparten nuestra calle, entre otros. Todos estos aspectos que son referidos dentro de la satisfacción residencial, (macroambiente). No fueron tomados en cuenta para este caso. La casa es un sitio que por su significado emocional e histórico es el sitio ideal para realizar un estudio, que nos puede dar pautas para comprender otros ambientes más complejos, es decir, nos centramos en la parte más pequeña que conforma un ambiente urbano :la casa, nuestro microambiente. La variable dependiente de ésta investigación es la habitabilidad, ya que junto con las demás variables, pretendemos ofrecer un modelo que describa e indentifique los conceptos que mayor influencia tiene sobre esta. Así pues describiremos brevemente los aspectos que intervienen en la habitabilidad de la vivienda. 2.2. HABITABILIDAD El término habitabilidad es relativamente nuevo; decir que un lugar es habitable es referirnos a un sitio en el cual se puede vivir. Pero ésta definición es muy simplista, sobretodo cuando nos referimos a un lugar habitado por humanos, seres complejos que incluso hacen una distinción entre casa y hogar siendo la primera definida como una unidad espacial en un ambiente construido, y hogar por su lado es nombrado como el lugar más aclamado por mucha gente (Lawrence, 1987) La casa en sí tiene un significado denotativo y otro connotativo muy trascendente, ya que es la unidad física que delimita el espacio para los miembros de la familia, provee de resguardo y protección para diferentes actividades domésticas, además que ha sido siempre reconocida como un lugar importante para el desarrollo y mantenimiento de las relaciones interpersonales, HABITABILIDAD PÁGINA 17 HABITABILIDAD EN VIVIENDA debido al intercambio afectivo y de información entre los miembros que habitan el inmueble. Y a que el ambiente obstruye o facilita estos contactos. (Werner, 1987). Así pues, Saegert (1985) dice que la casa no solo es un lugar cualquiera, sino que tiene resonancia psicológica y significado social. Definir la habitabilidad de una casa, no es tarea sencilla, es un término que involucra infinidad de conceptos, el formular una definición puede no complacer a todo quién la lea, cada persona puede preferir un énfasis en uno u otro concepto involucrado, es decir, una persona puede considerar a su casa habitable en relación al tamaño de la construcción, para otras personas el que una casa sea grande no indica que sea habitable, algunos definen la habitabilidad en función de su practicidad y operatividad, en tanto que muchas otras se remiten al significado simbólico y personal que les inspira la construcción. La calidad de la vivienda se crea en base a un perfil que determina la gente conforme a sus necesidades y actividades (Rapoport, 1969), entendiendo como elección al proceso de incrementar la congruencia, entre esas expectativas y la incongruencia, es decir incumplimiento de su ideal. La mayor influencia del ambiente en la gente, se da a través de la elección de su hábitat, ya que la gente elige el dejar los lugares desagradables y buscar otros más óptimos, que cumplan con el esquema ideal que se forma la gente acerca del ambiente, en este caso acerca de su casa. Determinando o limitando así esa elección las posibilidades sociales, económicas y el estilo de vida, Michelson y Reed en 1970 definen al estilo de vida como: “el resultado de elecciones acerca de como distribuyen sus recursos económicos, temporales, simbólicos, esfuerzos, gustos y preferencias” (citado en Rapoport, 1969, p.80). Se pretende esclarecer al máximo cuál es el ideal de casa para que las restricciones externas de elección no mermen la satisfacción con su casa, y que las posibilidades de elegir estén más al alcance de todos y al máximo posible para un estilo de vida general. 2.3. PERCEPCIÓN Como todo proceso perceptual, la percepción ambiental juega un doble rol en nuestras vidas. Primero, es la fuente de nuestra fenomenal experiencia del mundo: todo lo que vemos, oímos y olemos, todos estos simples y sutiles mensajes, todas estas fealdades y bellezas, y todos los sentidos de valorar estos procesos de percepción. Segundo, la percepción nos provee de una guía para actuar en el ambiente, dar a ambos la pauta dentro de la acción a celebrarse y la habilidad para registrar y recordar las consecuencias de esa acción. El ambiente percibido nos orienta en nuestros alrededores, nos provee de información acerca de la relación sistemática entre los componentes de nuestro mundo, y el pensar como podemos relacionarnos y poder alcanzar la meta para sobrevivir dentro del ambiente. La percepción ambiental así ordena nuestro mundo, con nosotros como parte de ese proceso. En ese sentido el ambiente puede ser manejado por nosotros solamente en relación a los caminos en los que son significativos para nosotros (Ittelson, Proshansky, Rivlin y Winkel, 1974). La cognición se refiere a cómo se percibe el ambiente físico, siendo la percepción la manera en que el cerebro organiza e interpreta la información sensorial. El medio ambiente en sí, particularmente a través de los significados implicados en él, puede afectar la percepción de la calidad ambiental y la buena vida (Shafer, 1982). Los seres humanos conforman su medio ambiente, el cual se convierte en un medio socializador, influyendo en las actitudes y juicios de calidad con respecto a cualquier tipo de medio ambiente. El medio ambiente perceptual incluye los estímulos actuales, el contexto informativo y, así mismo, la memoria informativa acumulada. El medio ambiente percibido y los esquemas imaginativos en los que éste esta estructurado, conforman la esencia de las decisiones del diseñador, lo interpreta, lo evalúa y escoge después PÁGINA 18 HABITABILIDAD HABITABILIDAD EN VIVIENDA las soluciones óptimas, existiendo siempre un lazo de unión entre la percepción y el comportamiento. 2.4. CONDICIONES FÍSICAS Y CLIMÁTICAS La habitabilidad es un conjunto de condiciones físicas y no físicas que permiten la permanencia humana en un lugar, y en un grado mayor o menor la gratificación de la existencia, debe cumplir con las bases del diseño señalando que "un diseño debe permitir que ese control de calidad determinado por la congruencia entre expectativas y satisfacción de las mismas sea el más cercano posible a ese esquema ideal” (Rapoport 1985 p.273). Así pues el diseñador no puede controlar las condiciones climáticas, pero si crear un diseño que permita a los habitantes de su casa, a no sufrir por las contingencias del clima. El diseño se ve determinado por factores externos, como son las condiciones climáticas y los recursos con que se cuenten para la construcción del inmueble; el estilo de las casas depende mucho del clima predominante, en lugares lluviosos, los techos de "dos aguas" son comunes, ya que el diseño propicia que el agua fluya y no se acumule en el techo, los lugares que son cálidos tienen construcciones con techos muy altos, si se vive en grandes planicies que son acosadas por tornados las construcciones no son de grandes alturas y se procura siempre tener un sótano de resguardo, en ciudades muy pobladas es común ver edificios y grandes rascacielos. Así mismo hablamos de recursos y del porqué los materiales que se utilizan para la construcción del inmueble varían de acuerdo a las posibilidades de adquisición. Podemos observar una gran diferencia entre los materiales utilizados para construir chozas en las grandes junglas de Sudamérica o edificar condominios de concreto en cuidades urbanizadas. Si una persona vive en una casa que no lo proteja adecuadamente de las inclemencias del clima en el que vive, la habitabilidad o agrado que puede sentir, puede disminuir hasta anularse. Es decir que debemos encontrar una congruencia entre las cualidades físicas y las necesidades climáticas. Las características físicas como el clima, los métodos de construcción, la disponibilidad de materiales, son clasificados como factores secundarios, y los factores primarios son aquellos mencionados como factores no físicos, o dicho de otro modo, los psicológicos entre los que figuran: la seguridad que sientan dentro de su casa, privacidad, territorialidad, significatividad y funcionalidad de la construcción en relación a las actividades que realizan las personas que viven en ella. Con lo cual encontrará su completa satisfacción de necesidades, tanto a nivel físico-biológico como psicológico y social. Aquí surge un problema, si la mayoría de las casas cumplen con las normas rigurosas de construcción, ¿porqué es insuficiente el aspecto físico para que una persona se sienta a gusto en su casa? Ya que si esto fuera tan simple como un solo diseño se complacería a cualquiera. Como revisamos, la posibilidad de elección se ve afectada o limitada por factores económicos o sociales (ya mencionados), sin embargo, hay procesos psicológicos como es la adaptación, que hacen que las personas puedan sentirse a gusto en un ambiente, aún cuando no sea el ideal o no cumpla por completo con las expectativas del usuario. 2.5. ADAPTACIÓN Según Piaget e Inhelden (1968) la adaptación es el llegar a un equilibrio entre las estructuras biológicas inherentes a la edad las experiencias acumuladas durante la vida y el estímulo nuevo, esto facilitará o entorpecerá la rápida adaptación al medio. Entendiendo a la adaptación como el adecuarse o acostumbrarse a un lugar o una situación. Para que ésta se logre se deben de cumplir con ciertos requerimientos biológicos, o capacidades físicas, los cuales se van formando con el desarrollo y son producto además de la experiencia del individuo. Esto es importante, debido a que los procesos de adaptación varían de acuerdo a la edad. HABITABILIDAD PÁGINA 19 HABITABILIDAD EN VIVIENDA El nivel de adaptación al ambiente, se observa como un cambio significativo en la distribución de juicio o respuestas afectivas, de manera inmediata y continua como una función de exposición de estímulos que están presentes en la vida diaria de las personas. Las conductas y respuestas que el hombre emite hacia su medio, es el mayor ejemplo por el cual se va adaptando a éste. El dar respuestas adecuadas a estímulos específicos, son signos de la capacidad del hombre de adecuarse a las circunstancias. Para la ecología conductual (Willhems, 1977) el "hacer las cosas" (realizar acciones) es el principal significado por el cual el hombre se adapta a su ambiente, y se da el significado para modificar su conducta. Por ejemplo, es evidente que los lugares por sí solos promueven un comportamiento determinado; silencio en iglesias, entusiasmo en un estadio. Hay que enfatizar el hecho de que la adaptación es un proceso evolutivo que constantemente se va dando, las familias, van creciendo, y van requiriendo de cambios, sus necesidades cambian y las actitudes van amoldándose conforme a las nuevas situaciones. El hombre es altamente adaptable a diversos ambientes, sin que implique que éstos sean los mejores. Es necesario que los ambientes sean los más adecuados posibles para que cubran al máximo las necesidades básicas, una de ellas es la privacidad. (Para mayor información ver capítulo de privacidad). Otro de los objetivos del diseño es que se permita distinguir entre los conceptos público y privado. Dentro de la casa hay lugares que pertenecen al dominio público, como son aquéllos en donde se reciben las visitas y aquéllos otros lugares mas privados en donde la permisibilidad de permanencia es restringida a los habitantes de la casa, o a personas que gocen de gran confianza. El comedor, sala y baño son lugares públicos, en tanto que la cocina ocupa un status privado, así como las recámaras. Mientras más privado sea un lugar es más el control que la persona ejerce sobre el y donde la auto expresión es mayor y son los más defendidos contra intrusos. Dentro de la casa, los habitantes desarrollan varios sistemas territoriales (cerrar puertas, permitir o negar acceso a extraños) y estilos (establecer horarios de actividades, restingir el uso de un cuarto a una sola actividad, modular el volúmen de la voz para evitar molestar a otros en sus tareas) para facilitar su función social. La privacidad va muy de la mano con el concepto de territorialidad. Entendiendo ésta última como el poseer control y la opción de usar y modificar el espacio, de esa manera los habitantes de ese espacio, sentirán arraigo compromiso y responsabilidad por él. Por lo tanto, lo cuidarán, defenderán y disfrutarán al máximo. Además de la necesidad de espacio, el hombre tiene necesidades sociales y culturales, requiere de un lugar donde esté seguro de amenazas. Un sitio que le de privacidad e intimidad, en donde pueda socializarse y expresar su identidad. La territorialidad en los humanos tiene que verse desde un punto más evolucionado que el de los animales, en el hombre los conceptos de poder y pertenencia están más relacionados que el simple instinto de territorialidad. Para los humanos es más importante y se explica de cierta manera el comportamiento en los espacios, en término de las relaciones que la gente establece con otras personas y entre ellas mismas. El concepto de propiedad sugiere que existe una necesidad básica humana de ocupar y reclamar un espacio logrando un sentido de identificación y usualmente un grado de personalización del espacio de la vivienda. La territorialidad puede ser marcada con barreras muy sutiles o evidentes, como pueden ser el pintar una casa de un color diferente, o colocar una cerca o barda alrededor de ésta y dentro de la casa, delimitando con muebles u otros objetos. La participación en la modificación de espacios hace que las gentes se sientan más orgullosas de sus casas y promueve la identificación con ellas. PÁGINA 20 HABITABILIDAD HABITABILIDAD EN VIVIENDA 2.6. IDENTIFICACIÓN Y ARRAIGO Como vemos, la territorialidad animal no es la misma a la territorialidad comprendida en humanos, puesto que en ésta, la identificación con los lugares u objetos van más allá de los instintos. La identificación con la casa se da por varias razones, en primer lugar tenemos que la casa siempre nos trae recuerdos e imágenes, es un lugar donde nos sentimos protegidos, evocamos recuerdos de la infancia, y momentos felices del pasado, no se trata de enumerar cuadros o habitaciones, hay que ir más allá de la simple descripción, para captar las virtudes primarias que revelan el arraigo que es en cierto sentido función básica de la habitabilidad. El hogar está relacionado con el arraigo, como lugar central de la existencia humana. La casa es nuestro primer universo, la casa donde uno ha vivido nos trae recuerdos e imágenes de nuestras vidas, valores, de la protección que sentimos cuando niños, se ha visto que los recuerdos fuera de casa nunca son tanto y tan significativos como los que tenemos en ella. Sin la casa el hombre sería un ser disperso, como vivienda es un lugar de protección tanto de las inclemencias del tiempo, como de la sociedad, es el primer contacto con el mundo. Cooper (1974) investigó acerca del símbolo del hogar como el concepto de sí mismo. Él separa las características del hogar y muestra cómo son manifestaciones concretas de la personalidad de los individuos. Aquí, la identificación de sí mismo con el hogar provee un sentido de armonía como un ideal. La casa es un lugar en donde se viven experiencias, y son ellas las que nos encadenan a un lugar, donde se puede llegar a dar un arraigo, pero exactamente ¿que significa la casa para el hombre? La casa, vista desde un punto de vista psicoanalítico, se debe ver de manera vertical, en sentido figurado, desde el sótano, hasta el ático; el techo, por ejemplo refleja el protector directo contra el clima, por otro lado, un techo puntiagudo para un soñador puede representar el cielo como meta, el llegar alto, observamos que el sótano se maneja como un lugar oscuro, donde se depositan cosas viejas e inservibles, es por eso que Jung, usó está polaridad de la que hablamos para analizar los temores que habitan una casa. Hay que recalcar que en los lugares donde hay edificios las casas son cuartos de diferentes tamaños y no hay lugares para áticos ni sótanos, la casa ya no es vertical si no horizontal. He ahí el porqué el analizar una casa sin la cultura y sociedad inherentes a ella, es un estudio incompleto y arbitrario. 2.7. CULTURA El diseño nos permite conocer “algo “ acerca de la gente que vive ahí, las diferentes formas que toma una casa son resultado de fenómenos complejos en los que intervienen factores sociales, culturales, económicos y físicos. Las casas en una misma sociedad tiene diferentes formas y tamaños y son construidas con distintos materiales, lo que sugiere que más allá de parámetros pragmáticos otros factores son más o de igual importancia los que determinan el diseño de éstas. La familia refleja su identidad cultural en la manera en que diseñan, decoran y viven en sus casas. El construir una casa por tanto es un fenómeno cultural. Esto nos da a entender que el impacto o influencia del ambiente físico es menor que el impacto sociocultural, los factores físicos pueden ser controlados, por lo que no son ellos quienes determinan la forma de la casa. HABITABILIDAD PÁGINA 21 HABITABILIDAD EN VIVIENDA Definiremos a la cultura como el conjunto total de ideas e instituciones así como convencionalismos que determinan las actividades que la gente maneja como prohibiciones y permisibilidad. Afecta el cómo nos comportamos y el cómo nos deberíamos comportar. La casa es una institución no una estructura, creada para varios propósitos, entre ellas está el de satisfacer necesidades. Al hablar de las necesidades de un individuo y de la solución que se les da a éstas, es necesario especificar que para cada grupo de gente, las necesidades y propósitos son distintos, y por tanto las soluciones son diferentes. Es por eso que las personas manipulan su ambiente, para adecuarlo a sus necesidades, esto además de proporcionarles sentimientos de arraigo e identificación, es una manera de optimizar su ambiente. La optimización del ambiente humano es el modo en que los individuos o grupos modifican el ambiente de acuerdo a sus metas y planes específicos. Los individuos evalúan su ambiente y operan sobre de él, tomando actitudes y acciones que le permitan mejorar la calidad de vida de ese lugar, utilizan el ambiente de acuerdo a sus necesidades y expectativas de vida. La optimización acepta el hecho de que existen estrechas relaciones entre los patrones de comportamiento y condiciones físicas del ambiente. 2.8. DECORACIÓN Y USO DE ESPACIOS Dada esta relación existente de hombre-ambiente Michelson (1974), se preocupó por el grado en que el ambiente construido facilita u obstaculiza las actividades de sus habitantes. Así pues tanto el ambiente construido influye en el comportamiento de las personas, la decoración de éste determina o nos específica la clase de gente y el comportamiento que se suscita en ese espacio. Por ejemplo, el status está simbolizado por la decoración y los muebles, mostrando un significado manifiesto, latente e intencional. El diseño, el significado y el uso de los interiores de la casa están íntimamente relacionados con el rango, cultura, nivel demográfico y las dimensiones psicológicas de sus usuarios. Estos valores son expresados por las prácticas de sus habitantes y predisposiciones que tiene la gente en relación a sus casas. La casa sirve como un rango social y de funciones personales; es la vivienda la que comunica entre miembros de la familia, amigos, extraños: es la unidad física que delimita el espacio para los miembros de la familia, provee de resguardo y protección para las actividades domésticas. La carencia de conciencia acerca del diseño, significado y uso de los espacios u objetos, puede engendrar conflictos entre miembros de la familia. Es decir hay que tomar en cuenta más que el significado manifiesto de las funciones de la casa y actividades domésticas. Rapoport (1985) definió a la casa como un sistema de lugares en dónde las actividades que toman lugar ahí son muy particulares, y está determinado en gran parte por el estilo de vida de las personas. Los individuos intentan lograr una mayor armonía entre sí mismos y su residencia. El hogar es un lugar donde uno se siente cómodo y desenvuelto, un sentimiento familiar y cálido donde el amor puede emplearse para alejarlo más del mundo y del trabajo. Puede proveer una oportunidad para la restauración, recuperación de energía y convivencia con la familia . PÁGINA 22 HABITABILIDAD HABITABILIDAD EN VIVIENDA La casa ha sido siempre reconocida como un lugar importante para el desarrollo y mantenimiento de las relaciones interpersonales, Además de que la casa es el lugar en el cual las familias se reúnen, satisfacen sus necesidades primarias y es el sitio de socialización de los hijos, así como el punto de partida para el contacto con otras instituciones sociales. A este respecto, Werner (1987) afirma que las teorías de las relaciones interpersonales deben estudiarse en el ambiente físico en el que se dan. 2.9. CONCLUSIÓN A través de todos los conceptos revisados, dar una definición concreta sería muy reduccionista, ya que hay que tomar en cuenta los factores emocionales, que se experimentan al habitar una casa (el grado de identificación, la privacidad percibida, etc.), las estructuras físicas que la forman (el tamaño y diseño que permita la realización de las actividades cotidianas) y las conductas que ahí se dan. La habitabilidad de una casa irá de acuerdo al grado en que las expectativas de cada persona se cumplan conforme a sus necesidades y al estilo de vida que tenga. HABITABILIDAD PÁGINA 23 HABITABILIDAD EN VIVIENDA CAPÍTULO 3. DIMENSIONES DE IMPACTO EMOCIONAL 3.1. LAS DIMENSIONES DE LA EMOCIÓN La Psicología Ambiental ha estado relacionada a dos principales tópicos: el impacto emocional de los estímulos físicos y el efecto de estos estímulos sobre una variedad de conductas, tales como el rendimiento laboral y la interacción social. Varios investigadores desde posiciones discrepantes han incluído a los conceptos afectivos en sus caracterizaciones en la relación ambiente-comportamiento. Se ha sostenido que, “El primer nivel de respuesta a un ambiente es afectivo. El impacto emocional directo de la situación, en general, controlará la dirección tomada por las subsecuentes relaciones con el ambiente”, Ittelson (1973), pag. 16. Otros psicólogos ambientales han empleado el concepto de estrés psicológico, (Glass y Singer, 1972; Stokols 1972. Citados en: Russel y Pratt, 1980), u otros conceptos con un claro componente afectivo: activación, calidad ambiental, confort, incomodidad o molestia, estética, cualidad agradable y así sucesivamente. Para entender en general la interacción del hombre con varios ambientes es esencial identificar aquéllas respuestas que son el resultado inmediato de la estimulación y que ocurren en una variedad de grados en todos los ambientes. La revisión de la evidencia de que las respuestas intermodales, donde una estimulación en un órgano de los sentidos afecta la percepción en otros, permitió a Merhabian y Russell (1974), identificar las respuestas para todo tipo de estímulos valorando cada modalidad sensorial estimulada. Merhabian y Russell (1974) supusieron que los tres factores encontrados por Osgood eran las dimensiones básicas que explican la reacción emocional al diseño en general, y particularmente al arquitectónico. Proponiendo análogamente tres dimensiones básicas que explican la reacción emocional atribuida al ambiente físico molar y las sugirieron como Placer, Activación y Control. Merhabian y Russell (1974), combinaron las ventajas de una medida verbal con la simplicidad de la teoría de la información, realizaron un estudio de los factores que determinan la respuesta emocional de los sujetos ante diferentes ambientes. Usando la aproximación del Diferencial Semántico (Osgood, 1964, 1966; Osgood, Suci y Tannenbaum, 1957) desarrollaron una escala psicológica denominada “Escala de Estado Emocional”; diseñada para evaluar la reacción emocional a los ambientes diseñados y otra, denominada “Tasa de Información”, que medía la complejidad percibida en los ambientes. Ellos las aplicaron a una serie de ambientes simulados, y encontraron confirmación a una serie de hipótesis acerca de la relación entre el diseño y la reacción emocional de los sujetos. De acuerdo con la aproximación teórica derivada de este tipo de estudios, existen tres dimensiones básicas que explican la reacción emocional al diseño en general, y particularmente al arquitectónico. Estos tres factores que subyacen a la reacción ante el entorno físico (mismos que subyacen al significado connotativo del lenguaje) son: Placer-Displacer; Activación-Tranquilidad; DominioSumisión. Estas dimensiones corresponden a variables que han sido identificadas y ampliamente validadas como aspectos fundamentales en la operación de la conducta y a lo largo de la historia han sido centrales para la explicación de la conducta. Por lo que es conveniente una explicación detallada de cada una de ellas que a continuación reseñamos. PÁGINA 24 DIMENSIONES DE ESTADO EMOCIONAL HABITABILIDAD EN VIVIENDA 3.1.1. EL PLACER En cuanto al placer, la primera de estas dimensiones, existe una larga historia que esbozaremos en las siguientes líneas. Se parte de la concepción del placer como un fin en si mismo y como exponentes de la teoría individualista del conocimiento, según la cual éste último lo es de los estados inmediatos de la sensación, que comienza con Protágoras (485-411, A.C.), y continúa con Aristipo (435- -, a.c.), quien consideraba al goce como el placer del momento y la virtud era igual a la capacidad de gozar, abogaba por el autocontrol y que el mundo perfecto del hombre ideal era cuando se era susceptible al disfrute de la vida, conociendo las satisfacciones animales y estimando el goce espiritual, la riqueza y el honor. Epicuro (341270,a.c.), continúa las ideas de Aristipo postulando como meta de la vida la felicidad o el placer, siendo la amistad el mejor y mas seguro de los placeres sociales, se oponía a la religión pues creía que el miedo a la vida después de la muerte evitaba ser feliz (con la felicidad presente). Estos puntos de vista fueron adoptados por Hobbes (1588-) y mas tarde formulados por Locke (l632-1704). A su vez David Hume (1711-1776), propugnó el fin de la teoría individualista del conocimiento, propuso dos clases de deseos, los directos y los indirectos. Los primeros surgen de inmediato ante la contemplación de un objeto y los segundos, implican la referencia del sentimiento del placer a nosotros mismos o a otros (Watson, 1966). Jeremy Benthan (1748-1832) definía lo bueno como placer o felicidad. Incluyó la noción de utilidad, es decir, la tendencia a producir felicidad, (de ahí el nombre de utilitaristas), y el principio "El mayor bien para el mayor número" (Cofer y Appley, 1971, p.39). John Stuart Mill, sostiene un humanismo subyacente a su búsqueda de la verdad. Su utilitarismo radica en que el placer y la liberación del dolor son las únicas cosas deseables como fines (Watson, 1966). La idea del equilibrio como una meta evolutiva, es el resultado de la relación establecida entre el Hedonismo y la Teoría de la Evolución por Hebert Spencer (1870). Establece que la forma perfecta de vida, sería la que tiende una perfecta evolución, es decir todas las conductas animales, el hombre incluído, implican la adaptación de las acciones a fines, entendiéndose que el organismo se adapta totalmente a su ambiente, lo que se refleja en el proceso evolutivo que tiende a la preservación del individuo y de la especie. Así la mejor conducta es la mas evolucionada, la mejor adaptada a fin de asegurar una vida acabada para cada cual y para todos. La conducta absolutamente buena es perfectamente placentera y, donde haya un dolor concomitante cualquiera, solo puede decirse que la conducta es relativamente buena. Entonces, el dolor es asociado a lo dañino y el placer permite la sobrevivencia (Spencer, 1870). Relacionada con el proceso del aprendizaje, La Ley del Efecto, enunciada en 1911 por Thorndike, contiene la idea fundamental de la importancia del placer y del dolor, para modelar la conducta en general incluyendo la humana, seleccionando las respuestas que son efectivas para el logro de metas (Thorndike, 1911). Sus experimentos con animales hambrientos confinados le permitió observar que el progreso obtenido en ejecutar una tarea dependía de la consecuencia en obtener la comida. Supuso que el placer surgido del éxito al obtener comida, de algún modo imprimía las asociaciones entre el estímulo de la situación y los movimientos efectivos, y también que, cuando las reacciones del animal ocasionaban incomodidad (castigo), tendían a ser eliminadas. Mas tarde modificó algunas de sus observaciones redefiniendo los procesos de éxito, placer e incomodidad en formas mas objetivas (Cofer y Appley, 1971). Asimismo, para el Psicoanálisis Freudiano, el principio del placer es fundamental para la motivación (Freud, 1953). Se menciona que la función de nuestro aparato psíquico tiende a la consecución de un propósito fundamental: procurarnos placer y evitarnos el displacer y nos sirve para dominar y suprimir las excitaciones e irritaciones de origen externo e interno. El placer se halla en relación con la disminución, atenuación o extinción de las magnitudes de excitación acumuladas en el aparato psíquico, mientras que el dolor va paralelo al aumento o exacerbación de dichas excitaciones. Las tendencias sexuales desde el principio al fin de su DIMENSIONES DE ESTADO EMOCIONAL PÁGINA 25 HABITABILIDAD EN VIVIENDA desarrollo, constituyen un medio para la adquisición de placer como lo es al principio el objetivo de las tendencias del YO, pero bajo la presión de la necesidad, estas necesidades acaban por reemplazar el principio del placer por una modificación. Desviar el dolor se les impone con la misma urgencia que la de adquirir placer y el YO averigua que es indispensable renunciar a la satisfacción inmediata, diferir la adquisición de placer, soportar determinados dolores y renunciar, en general, a ciertas fuentes de placer. En estas circunstancias, el YO se hace razonable y no se deja ya dominar por el principio del placer, sino que se adapta al principio de la realidad, que en el fondo tiene igualmente por fin el placer; pero un placer que, si bien diferido y atenuado, presenta la ventaja de ofrecer la certidumbre que le procuran el contacto con la realidad y la adaptación (Freud, 1953). Posteriormente, Paul T. Young (1961)y David McClelland y cols. (1953) sugirieron versiones sofisticadas de la Teoría Hedonista. Puede decirse que ellos desarrollaron un Hedonismo Experimental. MacClelland (l953), desarrolla un modelo en donde ciertos estímulos ambientales despiertan un estado de placer o dolor con una correspondiente tendencia de aproximación o de evitación de tales estímulos como meta. El grado de lo placentero o doloroso así incitado depende de la previa adaptación personal. Luego discrepancias ligeras en el nivel de adaptación son placenteras, pero rangos mayores o cambios bruscos, o extremos, son aversivos. Así, metas previamente conocidas para incitar placer son preferidas y las que producen dolor son evitadas. La excitación afectiva es innata pero la anticipación es adquirida. Por su parte Young (1961), no se refiere a la emoción per se sino a los procesos afectivos y a un contínuo hedónico. Si bien se apoya en el concepto de activación, a éste lo distingue desde la dimensión hedónica y experimental. Considera a los procesos afectivos como variando en signo, en intensidad y en duración. Sugiere que los procesos afectivos pueden variar desde una máxima intensidad positiva a una negativa, como se muestra en el desarrollo de las preferencias. Los cambios hedónicos pueden ocurrir en cualquier dirección y de tiempo en tiempo pueden estar en oposición uno del otro. Este esquema lo conduce a cuatro posibles tipos de cambio afectivo: incrementando o disminuyendo el positivo e incrementando o disminuyendo el negativo. Postula una serie de principios y funciones relacionados a los procesos afectivos, que lo lleva a sugerir que tales procesos tienen cuatro funciones principales: 1.- Activan al organismo provocando acción. 2.Mantienen y concluyen la conducta. 3.- Regulan la conducta 4.- Organizan en tal forma que determinan la formación de patrones neuro-conductuales que generalmente se aprenden. En general Young se refiere al placer o al displacer mas que a la emoción, esto es procesos afectivos dispuestos sobre un continuo hedónico que por sí mismo tienen una función de activación. Además de lo ya brevemente descrito, existe una amplia y considerable evidencia acerca de los mecanismos fisiológicos del placer. Hay una amplísima literatura acerca del condicionamiento operante o instrumental (Hull, 1943; Marx, 1956; Skinner, 1938, 1957) . Olds (1955), descubrió una zona del sistema límbico del cerebro que al ser estimulada actuaba como una recompensa, aumentando la probabilidad de las respuestas a las que es contingente. Esta literatura ha permitido establecer, a la dimensión placer-displacer como una variable fundamental en la explicación del aprendizaje y de la motivación de la conducta de los animales, incluyendo evidentemente al hombre. Se puede esperar, entonces, que lo sea también en el contexto más especifico de la conducta ambiental y así, poder entender que el sujeto elija o no, prefiera o evite, se encuentre a gusto o a disgusto con un ambiente determinado, dependiendo de las experiencias placenteras o displacenteras que este induzca. PÁGINA 26 DIMENSIONES DE ESTADO EMOCIONAL HABITABILIDAD EN VIVIENDA 3.1.2. LA ACTIVACIÓN En cuanto a esta dimensión este concepto fue postulado por Lindsley (1951), como una respuesta básica independiente de la modalidad sensorial estimulada, también fue inicialmente propuesta, para relacionarla con la intensidad pero no a la cualidad direccional de una conducta. Malmo, 1959 (citado en Merhabian y Russell, 1974) definió mas claramente esta temprana concepción de activación del organismo entero, como una activación del sistema ascendente de activación reticular, (ARAS), la activación del ARAS fue medida directamente por el electroencefalograma (EEG). La más prometedora de entre éstas investigaciones secundarias involucró al sistema nervioso simpático, donde se implica la elevación de la presión arterial sanguínea y la dilatación pupilar; asimismo, la actividad respiratoria , consumo de oxígeno, tasa del pulso, tensión muscular, y propiedades térmicas de la piel, son las que proveen índices de actividades conductuales. Las investigaciones de Feldman y Waller, 1962 (citados en Merhabian y Russell, 1974) revelaron, que mientras la activación "electrocortical" dependía de la formación reticular , la activación "conductual" dependió del hipotálamo; estos dos aspectos de activación pueden ocurrir independientemente uno del otro, Bradley, 1958; Wikler, 1952, (citados en Merhabian y Russell 1974). Además Lacey, 1967 (citado en Merhabian y Russell 1974), encontró un tercer aspecto autónomo de activación que fue funcionalmente independiente de los otros dos. La independencia relativa de estos tres aspectos de activación, cambiaron la concepción original de una dimensión unitaria del total de activación organísmica. Adicionalmente es importante distinguir que un índice combinado de varios aspectos de activación fisiológica, tienen una alta correlación con reportes auto-verbales de estados de activación, Thayer, 1967 y 1970, (citado en Merhabian y Russell 1974). Este encuentro es importante en el contexto presente en el establecimiento del eslabón entre un sistema de activación y un reporte verbal del mismo. Podríamos agregar que uno de los efectos de exponerse a una rica estimulación ambiental daría como resultado un incremento en la activación que podría ser medido tanto fisiológicamente (Hebb, 1955), como conductualmente por medio de la observación de la actividad motora o por simple auto reporte verbal. La teoría de Berlyne (1960) asume que hay un nivel óptimo de activación tal que si uno se encuentra sobre tal nivel uno intenta que éste se reduzca o se evite y viceversa si uno se encuentra debajo de tal nivel óptimo. La sugerencia de que la curiosidad puede ser parte intrínseca de la motivación tiene sentido si alguna vez hemos observado a los infantes o a los niños que gatean, por algún período breve de tiempo, que sin aparente motivo posterior o algún reforzamiento, asímismos se entretienen por un largo período de tiempo, manipulando, explorando e investigando las propiedades del nuevo objeto o del ambiente. Este proceso de interacción con el ambiente contiene un intercambio de información o de comparaciones de la información presente con las pasadas experiencias. Estas comparaciones que pueden ocurrir en un número de dimensiones tales como intensidad, complejidad, novedad o certidumbre; son referidas por Berlyne (1967), como colativas. Este proceso de colación o de comparación induce para la identificación de similitudes y diferencias tal como el descubrir distinciones conceptuales y que pueden ser estimadas como un aspecto esencial del crecimiento cognoscitivo. La activación, como una variable moduladora para muchos tipos de conducta, ha servido para explicar muchas de las influencias del ambiente sobre la conducta, especialmente sobre el nivel de actividad El sentido en que Mehrabian y Russell (1974) han usado a la activación ( junto con placer y dominio) para poder describir cualquier ambiente, es que la activación induce a buscar información acerca del estado interno y así tratamos de interpretar la naturaleza de la activación y su razón de ser, lo cual puede ser placentero-displacentero. Por otro lado, la activación tiene importantes consecuencias para el rendimiento especialmente desde el punto DIMENSIONES DE ESTADO EMOCIONAL PÁGINA 27 HABITABILIDAD EN VIVIENDA de vista de la Ley Yerkes y Dodson (1908) en donde el rendimiento máximo se da en niveles intermedios de activación y decrece tanto en uno como en otro sentido. La relación encontrada acerca de relación entre activación y rendimiento varía como una función de la complejidad de la tarea. Esta relación curvilínea aparece consistentemente en otros encuentros como los reportados al tratar el tema de complejidad. Así podemos decir que una baja activación puede ser aversiva por las consecuencias que conlleva así como una alta activación también lo es. 3.1.3. EL CONTROL Por lo que respecta a esta dimensión, conductualmente es una variable que originalmente fue medida en términos de relajación postural, es decir, el cuerpo inclinado con una posición asimétrica de los miembros, y se consideró como independiente del placer y de la activación, Mehrabian, (1970a y 1972b citado en Merhabian y Russell, 1974). Algunos investigadores han usado conceptos análogos a control para describir el efecto de los ambientes. Spivac, 1969 (citados en Merhabian y Russell, 1974) lo realizó para ambientes hospitalarios en términos de la variabilidad de restricciones para pacientes. Por otro lado Proshansky, Ittelson y Rivlin (l983), propusieron el término "libertad de elección " como una dimensión que describe ambientes hospitalarios y lo postularon en términos mas familiares, como privacidad, territorialidad y hacinamiento; los dos primeros permiten una mayor libertad de elección, mientras que el hacinamiento no necesita tener atributos. Así, control es definido como una sensación individual en la que se puede libre e irrestrictamente actuar en una variedad de formas. Tales como cuando un individuo se siente libre y por lo tanto con una sensación de dominio en su propio territorio, ( como oír música en casa en lugar de hacerlo en una sala de conciertos, o leer un libro en la oficina mejor que en la biblioteca ). Esta dimensión de respuesta emocional, había recibido hasta hace poco tiempo mínima atención, por lo que en sus inicios sólo se pudieron ofrecer comentarios sugeridos por la aproximación del diferencial semántico. Como en el trabajo de Averill 1975, (citado en Russell, 1978), quien reporta dos dimensiones relacionadas a potencia: el control, sentimientos que envuelven control interno, autocontrol, ponderación e intencionalidad contra aquello que no lo es, y la profundidad de la experiencia, como aquellos sentimientos profundos, poderosos o impactantes. Por otra parte Russell (1978), indica que control tiene un número de dimensiones que van mas allá de placer y de activación contenidas en el significado afectivo. Estas fueron dimensiones tales como locus de causalidad, importancia de la emoción y locus de control. Esta situación la interpreta como una clara indicación de su naturaleza cognoscitiva del dominio mas que su naturaleza emocional. Es entonces que esta dimensión de control la considera mas como aspectos del sistema evaluativo que se ha sugerido para la emoción. En efecto tanto locus de control como de causalidad, son conceptos generales en el procesamiento de información aplicables a un amplio rango de fenómenos y no únicamente a la emoción. Sin embargo, es en la investigación reciente que ese concepto se ha articulado y establecido empíricamente. Las Teorías de la Atribución (Rotter, 1966) y del Desamparo Aprendido (Seligman, l975,1980), acerca del efecto conductual que tiene la percepción de control sobre las circunstancias aversivas. Esta dimensión se ha reconceptualizado como un efecto de la percepción del grado de control o de pérdida del mismo sobre el ambiente que tiene sobre la conducta. Son importantes los trabajos acerca del efecto conductual que tiene la percepción de control sobre las circunstancias aversivas, (Seligman, l975). La evidencia que se ha venido acumulando en torno a la importancia que tiene la capacidad de control por parte del sujeto, o por lo menos acerca de un fenómeno aversivo, tiene un efecto muy importante como mediador del "carácter estresante" de una situación ambiental aversiva. PÁGINA 28 DIMENSIONES DE ESTADO EMOCIONAL HABITABILIDAD EN VIVIENDA Así se puede ver la capacidad de control sobre los eventos como una variable moduladora, que afecta seriamente el efecto de las otras dos variables, el placer y la activación. La capacidad de control sobre ciertos eventos en el entorno o la pérdida de control sobre éstos, puede interactuar seriamente con la cantidad de información de la situación y con el carácter aversivo o placentero intrínsecos a la situación. Puede ser que la cantidad de personas a las que uno tenga acceso, en una situación de hacinamiento. van a interactuar con el grado de control percibido sobre el acceso a esos contactos. A este control es a lo que llamamos privacidad. Podemos concluir que la variable controlabilidad-pérdida de control en relación al ambiente, viene a ser un concepto clave, como variable moduladora, que acentúa o disminuye el impacto del carácter aversivo del entorno. Existe una relación compleja entre estas reacciones emocionales y la preferencia mostrada ante las situaciones que la evocan. Mientras que la preferencia (como acción de elección) tiene una relación lineal tanto con la evaluación como con el control, la activación tiene una relación parabólica (curva en U invertida) con ésta. Es importante tratar de medir estas dimensiones de la reacción emocional ante el entorno generado por la vivienda; ya que estas subyacen a una medida de la reacción emocional global ante esta misma, que se supone contribuye substancialmente a su valoración. Se asume que los psicólogos ambientales deben de estudiar no solamente el ambiente objetivo, sino también la representación interna de las personas de tales ambientes y el significado que ellos le atribuyen. Estos resultados implican la interpretación de un lugar dentro de un amplio contexto y se extraen algunas de sus implicaciones para la Psicología Ambiental. La estructura coherente propuesta por Mehrabian y Russell (1974) se centra sobre el uso de variables mediadoras para identificar las respuestas emocionales humanas ante los ambientes y la combinación de estas respuestas pueden usarse para describir adecuadamente un determinado estado emocional. El trabajo de Merhabian y Russell (1974) acerca de la reacción emocional de los sujetos ante diferentes tipos de ambientes diseñados, se basó en los estudios del significado connotativo de los conceptos de Osgood (Osgood 1964 y 1966; Osgood, Suci y Tannenbaum, 1957). Tomar la respuesta connotativa como base de su análisis implica que se está utilizando la reacción emocional de los sujetos como base de él. Estos autores realizaron su estudio de la respuesta emocional de los sujetos ante diferentes ambientes usando la técnica del Diferencial Semántico, con la cual desarrollaron una escala psicológica denominada “Escala de Estado Emocional” que mide las reacciones emocionales ante los ambientes. Con base en lo anterior se hace necesario realizar una revisión de los conceptos y desarrollos propuestos de este instrumento de medida: el diferencial semántico. 3.2. LA APROXIMACIÓN DEL DIFERENCIAL SEMÁNTICO La categorización que por lo general hacemos cuando se nos presentan algunos atributos de las personas o cosas, en este caso adjetivos, y en la cual organizamos nuestras descripciones agrupándolas en pocos factores fue mostrado consistentemente por Osgood, Suci, y Tannenbaum, (1957). En sus primeras consideraciones Osgood se refería al significado de las palabras en el lenguaje y a las dimensiónes que subyacen a este significado. Esta idea resurgió en los estudios experimentales sobre sinestesia, en donde se observó que la estimulación en un sentido afecta también la percepción en otra modalidad, como en el caso de la asociación térmica para varios sabores (alimentos picantes son considerados como calientes) o cuando se asocia al rojo y al naranja como calientes mientras al azul, verde y violeta como frescos. Por lo que estas diferentes descripciones aunque proceden desde diferentes áreas de sensación, todas se refieren a experiencias o a conceptos, los cuales son comunes para las diferentes modalidades. Estos conceptos comunes pueden apreciarse como dimensiones subyacentes. DIMENSIONES DE ESTADO EMOCIONAL PÁGINA 29 HABITABILIDAD EN VIVIENDA 3.2.1. PROCESO DE MEDIACIÓN REPRESENTACIONAL La Teoría del Significado, centrada sobre el proceso de mediación representacional es una forma de desentrañar la naturaleza conductual de aquéllas que Morris denominó “disposiciones”, y que se refieren a las comunalidades arriba descritas. Esta teoría psicológica del significado, que es la que Osgood propone como fundamento de la técnica del diferencial semántico, tiene su origen en las teorías de Hull y constituye, esencialmente, una elaboración del concepto de acto de estímulo puro; es decir, aquél cuya función exclusiva es servir de estímulo para otros actos; Hull creyó que éstos constituían la base orgánica explicatoria de la conducta simbólica. Osgood utilizó y elaboró este concepto como fundamento de la hipótesis de la mediación (Osgood, 1971). La hipótesis de la mediación que propone Osgood es que cualquier patrón de estimulación que no sea el objeto, es signo de este objeto si produce en el organismo una reacción mediatoria que a) es alguna parte de la conducta total producida por el objeto y b) produce una auto-estimulación característica que media las respuestas, las que no ocurrirían sin la asociación previa entre el no- objeto y el objeto que es fuente de estimulación. Esto se refiere a cualquier patrón de estimulación que no es el objeto(citado en Díaz-Guerrero y Salas, 1975). En forma mas precisa podremos decir, según lo describen Díaz-Guerrero y Salas (1975), que Osgood propuso como fundamento de la técnica del diferencial semántico la teoría psicológica del significado, la cual "tiene su origen en las teorías de Hull y constituye, esencialmente, una elaboración de acto de estímulo puro" (pag. 27); el cual es un acto de respuesta cuya función es producir un estímulo cuya función exclusiva sirve de instigación para otros actos. Según lo anterior, Osgood utilizó y elaboró este concepto como fundamento de la hipótesis de la mediación. Esta hipótesis y el proceso representacional constituyen el modelo conductual de la teoría en que se fundamenta el diferencial semántico, además de que integró el modelo conductual a uno especial; donde el significado tiene un espacio de n dimensiones, de las cuales tres son fundamentales para ubicar un concepto dentro del espacio total. Este proceso de interrelación se basa en la forma en que las personas usan las palabras en cuestión para describir varios objetos o conceptos. Se ha encontrado que para identificar mas efectivamente la cualidad que se quiere expresar es necesario que sean especificados dos extremos. Esta forma bipolar permitirá indicar mejor el grado en que se califica el atributo. Ahora bien si tomamos una serie de escalas de adjetivos bipolares que tengan siete puntos de división entre ellos y la presentamos a la gente para que tase (evalue) una serie de conceptos o de objetos, este mecanismo es referido como el diferencial semántico. El proceso inducido por el estímulo es representacional en la medida en que significa parte de la conducta producida por la percepción del objeto y mediacional, en tanto que la autoestimulación produce conductas relacionadas con el objeto. Osgood afirma que el psicólogo se interesa por el significado, en la medida en que la naturaleza de éste resida en un proceso mediatorio característico que ocurre en un organismo cuando un signo es percibido (decodificado) o producido (encodificado). La hipótesis tiene, lógicamente, implicaciones teóricas que son significativas dentro del contexto metodológico. En primer lugar, la naturaleza del proceso de mediación: Osgood opina -según Díaz-Guerrero y Salas-que el significado como proceso mediatorio tiene el estatus teórico de las construcciones hipóteticas más que el de las variables intercurrentes. El análisis del proceso mediatorio le conduce a afirmar que el significado es respuesta en cuanto a decodificación de signos, y estímulo en cuanto a encodificación. En segundo lugar, en cuanto a la fuente de la representación mediatoria, indica que los significados son aspectos de las conductas que han permitido una diferenciación de la propiedad de la conducta respecto a las cosas significadas por los signos y, por lo tanto, han sido reforzados diferencialmente. PÁGINA 30 DIMENSIONES DE ESTADO EMOCIONAL HABITABILIDAD EN VIVIENDA Los signos que no se han originado por asociación directa con el objeto son asignos; es decir, signos que se asocian con otros (signos) y no con los objetos. En conclusión, la hipótesis de la mediación se refiere a cualquier "patrón de estimulación que no es el objeto" siendo este patrón un reactivo lingüístico, una palabra o un término, que produce en el organismo una reacción mediadora que de alguna manera es, una fracción de la conducta total que produciría la percepción inmediata y directa del objeto. Esta hipótesis tiene implicaciones teóricas como el de considerar al proceso de mediación como un estatus teórico de las construcciones hipotéticas más que el de las variables intercurrentes (Osgood, 1971) y en cuanto a la fuente de la representación mediadora, "los significados son aspectos de las conductas que han permitido una diferenciación de la propiedad de la conducta respecto a las cosas significadas por los signos y, por tanto han sido reforzados diferencialmente" (DíazGuerrero y Salas, 1975, pag. 29). 3.2.2. LA DEFINICIÓN DEL SIGNIFICADO SUBJETIVO Para implementar el modelo espacial imaginemos un espacio limitado por una serie de planos (en este caso tres, aún cuando matematicamente podemos lidiar con un hiperespacio de n dimensiones), de cuyas intersecciones emergen líneas trazadas para representar cada punto, en donde cada punto pueda identificarse por las líneas que la conforman, esto nos ayudará a dar a tal espacio una estructura que nos permita la localización de puntos dentro del mismo. Esta guía será válida si los valores que asignamos están organizados en una forma razonable, que contenga y represente en pocas líneas el problema empírico planteado. Se busca luego, al mismo tiempo, la interrelación de los puntos y de las variables que los ubican, las cuales serían las dimendiones de dicho espacio, las cuales corresponden a las dimensiones del espacio semántico. El análisis factorial sería el instrumento matemático (estadístico) que permitiría extraer las dimensiones del espacio a partir de las correlaciones existentes, las cuales, a su vez, dependen de la ubicación de los puntos en el espacio semántico. Esto sería, en términos simplistas, una noción general del análisis factorial. Osgood (1952 citado en Duaz-Guerrero y Salas, 1975), formula tres proposiciones que enmarcan la lógica del método propuesto; la primera se refiere a que el resultado del proceso de calificación o juicio puede ser concebido como el lugar que ocupa un concepto dentro de un contínuo experiencial definido por dos términos polares. Esta proposición implica el supuesto de que la posible gama del significado no puede implicar variables distintas de aquéllas que son posibles por las diferenciaciones sensoriales del sistema nervioso. Señala que la confirmación de esta proposición incrementará significativamente las posibilidades teóricas del diferencial semántico, en la medida en que precisa la naturaleza de las variables que intervienen en el proceso del significado; sin embargo, el hecho de no poder confirmarla no elimina el método propuesto como índice del significado. La segunda afirmación se refiere a la característica del lenguaje y del pensamiento que permite instrumentar un método objetivo de medida del significado, puesto que supone la equivalencia de los continuos experienciales superficialmente diferentes y, por tanto, la posibilidad de representarlos por medio de dimensiones únicas. La tercera proposición sostiene que un número limitado de los contínuos puede ser utilizado para definir el espacio semántico dentro del cual cualquier concepto o estímulo será especificado. Esta tercera afirmación se fundamenta en la comprobación, por medio del análisis factorial, de la existencia de un número limitado de dimensiones o factores, suficiente para diferenciar los significados de conceptos o estímulos escogidos al azar. Las anteriores proposiciones han sido consideradas por Osgood como hipótesis y surgieron de varias investigaciones previas a la formulación del diferencial semántico como instrumento de medida. Dichas investigaciones, como ya lo indicamos anteriormente, estaban centradas fundamentalmente alrededor de los fenómenos sinestésicos -las sensaciones pertenecientes a DIMENSIONES DE ESTADO EMOCIONAL PÁGINA 31 HABITABILIDAD EN VIVIENDA un sentido, se asocian a ciertas sensaciones de otros sentidos y aparecen regularmente siempre que se presenta un estímulo propio de éstos- especialmente aquéllos que se refieren a las relaciones entre sinestesia, pensamiento y lenguaje; el trabajo de investigación dió origen a varios cuestionamientos sobre la relación entre el fenómeno sinestésico y el significado. Se trató de responder a la interrogante de que si los fenómenos sinestésicos constituían una expresión manifiesta de una traducción de los estados afectivos a las experiencias sensoriales, implícita en el lenguaje de la cultura. Utilizando un test verbal de polaridad de significados se encontraron las variables música -estado de ánimo y color - forma. Estos estudios permitieron concluir que los procesos a base de conjuntos de imágenes que se encuentran en la sinestesia se ubican en el mismo continuo experiencial de la metáfora y ambas representan relaciones semánticas (Osgood, 1952 citado en Díaz-Guerrero y Salas, 1975). Por otra parte, surgió la necesidad de determinar hasta que punto dichas relaciones semánticas son dependientes de la cultura o de determinantes fundamentales y comunes a la especie humana. Osgood trató de responder a esta interrogante, utilizando datos provistos por estudios antropológicos en los cuales encontró concordancias alentadoras entre diversas culturas, con ulterioridad, muchas de las investigaciones de Osgood y otros autores han estado encaminados a demostrar la universalidad de las dimensiones y el espacio semántico entre los cuales se encuentran: Osgood, 1962, 1964; Osgood, Archer y Miron, 1963; May, 1967; Tanaka, May e Iwamatsu, 1967 (citados en Díaz-Guerrero y Salas, 1975). La revisión sistemática de las teorías del significado condujeron a Osgood a la búsqueda de un marco teórico sustentado sobre la evidencia experimental, para lo cual propuso la hipótesis de la medición fundada en las teorías de Hull. El problema teórico del significado está centrado en la posibilidad de determinar las diferentes condiciones en las que un conjunto de estímulos pueden convertirse o no, en signo. En este contexto el objeto-estímulo es “cualquier conjunto de estímulos que produce reacciones de parte de un organismo” y el signo es “cualquier conjunto de estímulos que no es objeto-estímulo pero que produce reacciones pertinentes a objeto-estímulo, siendo las condiciones el problema de la teorización en este campo” (citado en Díaz-Guerrero y Salas, 1975; pág. 33). Los signos y los objetos nunca son iguales: entre las palabras y los objetos representados no hay identidad. A partir de la hipótesis de la mediación, el problema se plantea como un patrón de estimulación que no es el objeto, si no que es signo de éste si produce en el organismo una reacción mediadora, que: a) es una parte o fracción del comportamiento total evocado por el objeto, y b) produce autoestimulaciones distintivas que median respuestas, que no ocurrirían sin la asociación previa entre los patrones de estimulación del objeto y los de no-objeto (signo) (Osgood, 1952; citado en Díaz-Guerrero y Salas, 1975). De acuerdo a la hipótesis de la mediación, un signo se desarrolla así: un objeto-estímulo produce un patrón de comportamiento de complejidad variable. Partes o elementos de este comportamiento total se condicionan a la palabra que representa el objeto. La repetición del signo sin la presencia del objeto reduce a una mínima intensidad el proceso de mediación, pero incluye aún algunas de las respuestas originales. Esta reacción mediada produce a su vez un patrón distintivo de autoestimulación que puede dar origen a varias conductas ostensibles (abiertas); sin embargo, una gran cantidad de signos utilizados en la comunicación cotidiana estan constituídos por los asignos en la medida en que la asociación se produce por la relación con otros signos más que por asociación directa con los objetos que representa. Es decir, significados que diferentes personas tienen para los mismos signos o palabras, son distintos en la medida en que varíen: a) sus conductas hacia los objetos que representan, b) la frecuencia con que el objeto y el signo se asocien, y c) la frecuencia de la asociación de un signo con otros signos. La variación de las conductas hacia los objetos representados por el signo, se debe al proceso de mediación que es el significado de aquél. El proceso mediatorio es totalmente PÁGINA 32 DIMENSIONES DE ESTADO EMOCIONAL HABITABILIDAD EN VIVIENDA dependiente de la composición de la conducta total que ocurre mientras el proceso mediatorio del signo se está estableciendo y de la repetición de esta conducta. 3.2.3. LAS ESCALAS BIPOLARES Como instrumento de medida del significado connotativo, el diferencial semántico se enmarca en tres proposiciones: la primera se refiere a que el juicio resultante del proceso de calificación se refiere al lugar que ocupa un concepto en el contínuo definido por dos términos bipolares. La segunda tiene que ver con la cualidad del pensamiento y del lenguaje que da lugar a la formación de un método objetivo de medida del significado; ya que supone la igualdad de los contínuos experienciales aparentemente diferentes y, por lo tanto la alternativa de representarlos a través de dimensiones únicas. Y la tercera se refiere a la existencia de un número limitado de dimensiones o de factores suficientes para establecer la diferencia del significado de conceptos o estímulos escogidos al azar. Estas hipótesis permitieron el desarrollo de varias investigaciones que condujeron a la búsqueda de un marco teórico sustentado sobre la evidencia experimental que admitiera la formulación de técnicas apropiadas de medida del significado. Además surgió la necesidad de decidir hasta donde tales relaciones semánticas son el resultado de la cultura o de otros aspectos básicos y universales a la humanidad. Situación que propició el demostrar tal universalidad de las dimensiones y del espacio semántico, que resultó fuera de consideración el que estas dimensiones no fuesen una parte fundamental del pensamiento humano y que implican la parte afectiva de este (Osgood, 1964). El espacio semántico tempranamente considerado estaba compuesto por un número preciso, pero no conocido de factores o dimensiones del significado que eran todos los pares bipolares que se presentaron a los sujetos. Usando el análisis factorial como el procedimiento mas indicado se logró aislar e identificar tales dimensiones reduciendo esa complejidad a su mínima expresión. De estos estudios se obtuvieron tres factores. Estas escalas están constituidas por adjetivos antónimos, además están formadas por siete intervalos. El sujeto califica el estímulo según la percepción que tiene de la relación entre la palabra o frase estímulo y uno de los polos de la escala; por ejemplo, si el individuo califica la palabra esposa en la escala de activo-pasivo en la casilla extrema izquierda, es decir, la más próxima al adjetivo activo, está indicando que se asocia el estímulo con el calificativo activo; la calificación ubicada en el extremo derecho más próximo al adjetivo pasivo indica la asociación y relación del estímulo con dicho calificativo. La calificación en el intervalo central, es decir, aquella que deja tres intervalos a la derecha y tres a la izquierda, indica que el sujeto considera el estímulo como neutro, que la relación y asociación es equivalente para los dos extremos de la escala o que ésta no es significativa. Las calificaciones indican la dirección e intensidad de la relación del estímulo con los adjetivos. Esta forma de aplicación del test es denominado por Osgood “método gráfico”, ya que permite la recolección de gran cantidad de datos con economía de tiempo y material, además es más fácil de codificar y capturar en computadora para un análisis estadístico. También utilizó el método de juicio de tiempo que tiene la ventaja de que el sujeto no puede anticipar ni el concepto que va a juzgar, ni la escala con la que lo va a hacer y, por tanto, no puede racionalizar su posible reacción. Aquí la intensidad de la asociación está dada por la latencia de la reacción del individuo hacia uno y otro de los términos polares. 3.2.4. LAS DIMENSIONES DEL ESPACIO SEMÁNTICO El primer factor fue identificado como el evaluativo ya que las escalas de mayor peso estaban compuestas por adjetivos que implicaban una valoración del concepto. El segundo fue reconocido como el de potencia, por contener términos que representaban fuerza y poder. El DIMENSIONES DE ESTADO EMOCIONAL PÁGINA 33 HABITABILIDAD EN VIVIENDA tercer factor fue la actividad que agrupaba a los adjetivos que denotaron movimiento, (Osgood, Suci y Tannenbaum, 1957). Como una ampliación de sus conceptos, Osgood (1969), ha argumentado que dichas dimensiones caracterizan solamente el significado afectivo; y, desde luego la considerable evidencia indica que el afecto, (como la representación semántica de la emoción), envuelve dimensiones similares. En contraste parece ser que existen factores que típicamente caracterizan a los procesos perceptuales o cognoscitivos que intervienen en la relación del hombre con su ambiente. Desde los primeros esbozos del diferencial semántico se consideró que aquello que se había denominado espacio semántico estaba necesariamente compuesto por un número determinado, pero desconocido, de factores o dimensiones del significado; por otra parte, a partir de las hipótesis que enmarcaron la lógica del método, surgió el análisis factorial como el procedimiento más indicado para aislar e identificar dichas dimensiones. Método Thurstone de factorización centroide (gráfico). Después de la selección de los adjetivos bipolares, los conceptos que iban a ser juzgados y la muestra de jueces, las matrices de intercorrelaciones de las escalas utilizadas para calificar los conceptos, fueron sometidas a análisis de factorización centroide. Se obtuvieron tres factores, aunque ya se reconocía que en muestras de escala de mayor magnitud podrían aparecer factores adicionales. El primer factor fue identificado como “factor evaluativo” puesto que las escalas de mayor peso estaban constituidas por adjetivos que implicaban una valoración del concepto: bueno-malo, valioso-sin valor, bello-feo, etc. Las cargas de esta escala estuvieron por encima de 0.75. El segundo fue identificado como el “factor de potencia”: las escalas adjetivales de mayor peso estaban definidas por términos que en una forma u otra representaban fuerza y poder; por ejemplo. fuerte-débil, pesado-ligero. Las cargas de estas dos escalas fueron de 0.62; para las demás muy variable. El tercero, “factor de actividad”, se agrupó en adjetivos bipolares que denotan movimientos; por ejemplo: rápido-lento, con un peso de 0.70, activo-pasivo 0.59 y 0.43 para anguloso-redondo. Es de observar que el significado atribuído al ambiente contiene ambos componentes el afectivo y el perceptual-cognoscitivo, con los dos componentes altamente interrelacionados y difíciles de separar, -al menos sobre la hipótesis de que la respuesta emocional sobre algo, depende de la forma en la cual primero es percibida y luego incorporada al proceso cognoscitivo. La aproximación del diferencial semántico de Osgood, parece que tiene aislado principalmente el significado afectivo en forma amplia por dos razones: primero, por la heterogeneidad de la respuestas adjetivales dados en los reactivos y segundo, por la irrelevancia de los reactivos propuestos para los adjetivos de respuesta del significado perceptual-cognoscitivo en los más de los estímulos estimados. Por otro lado debido a la naturaleza compleja de los ambientes físicos estimados en algunos estudios del significado ambiental, el componente perceptual-cognoscitivo es de los más reactivos de respuesta de adjetivos que siguieron siendo relevantes. Los factores afectivos han sido también altamente correlacionados con los factores perceptuales cognoscitivos para emerger como factores relativamente independientes y también interpretables. De ahí la necesidad de hipotetizar de que el significado ambiental incluye un componente afectivo como un componente perceptual cognoscitivo. De lo anterior surge la necesidad de fundamentar nuestra aproximación como parte del desarrollo instrumentado en nuestro trabajo y partimos de los siguientes conceptos. PÁGINA 34 DIMENSIONES DE ESTADO EMOCIONAL HABITABILIDAD EN VIVIENDA 3.3. EL SISTEMA EMOCIONAL Desde nuestra perspectiva se considera que: el sistema emocional es un sistema que se pone en operación a consecuencia de los procesos de evaluación inherentes a la percepción, que implica el procesamiento y análisis de la información inmediata proporcionada por las energías que llegan a la superficie del organismo o provenientes del interior de él y para los cuales hay receptores apropiados para su captura, su reconocimiento, el establecimiento de su significado y su valoración. Consideramos que los procesos perceptuales se dan en una estructura cuya actividad corresponde a la noción de conciencia y donde van a desembocar los resultados de todos los otros procesos al hacerse conscientes, Mercado (s/fecha). La función del sistema emocional es regular los niveles de activación y producir una serie de respuestas del sistema nervioso autónomo que preparan al organismo para la acción pertinente a una situación dada, de acuerdo a los resultados de la evaluación. La experiencia emocional no es antecedente a la reacción emocional sino consecuente, y depende del proceso de valoración, el cual posteriormente se ve modulado a consecuencia de la retroalimentación al sistema cognoscitivo por los ingresos sensoriales y por los cambios en el nivel de activación. La salida (output) de los sistemas emocional y de integración y coordinación motriz alimentan al módulo perceptual, produciendo la experiencia emocional y sirviendo como circuito de retroalimentación positiva, que acentúa y mantiene la actividad en torno a las situaciones importantes para el organismo ( a veces de emergencia). El sistema emocional determina el nivel de activación con que entra el organismo a una situación (efecto previo), al determinar el estado afectivo anterior a la situación actual; y cambia el nivel de activación como consecuencia de la evaluación cognoscitiva de la situación presente (efecto actual). La activación, a su vez, afecta la eficiencia del sistema cognoscitivo pudiendo encontrar nosotros una relación funcional parabólica (en U invertida) entre la eficiencia cognoscitiva y el nivel de activación (Mercado, s/fecha). El nivel de activación está relacionado, además de a la salida de las evaluaciones del sistema cognoscitivo, a los niveles de estimulación y de cognición que procesa el organismo. El sistema emocional tiene, por otra parte procesos relativamente autónomos de actividad determinados genéticamente, que causan en el organismo cambios emocionales relacionados a los procesos y ciclos biológicos. (Mercado, s/fecha). Los procesos de evaluación inherentes a la percepción, así como la regulación de los niveles de activación articulan centralmente la aproximación propuesta. A lo largo de la historia la dimensión evaluativa ha sido central para la explicación de la conducta, así como también la dimensión de activación se relaciona con la intensidad, apareciendo en algunas aproximaciones una dimensión de control, que si bien no es tan consistente, la literatura reciente ha mostrado crecientemente su importancia. Debido a las consideraciones anteriores es pertinente mostrar algunas de las diferentes aproximaciones a las emociones desde diferentes corrientes para tratar de identificar algunas comunalidades que históricamente han estado presentes en la literatura y que apoyan cada uno de estos aspectos. 3.3.1. APROXIMACIÓN HISTÓRICA DE LA EMOCIÓN Aunque la filosofía racionalista de la emoción empieza con Platón y Aristóteles, esta recibe una completa expresión con Descartes en el siglo XVII. Su posición dualista extrema proponía la separación entre cuerpo y alma. Pensaba que en los animales había simplemente una energía ambiental absorbida y una energía corporal suministrada. En el hombre intervenían u ocurrían la razón o la elección. Las emociones (pasiones), eran vitales desde este punto de vista ya que él pensaba de tales emociones como un cambio del flujo del espíritu animal, que eran los determinantes básicos de la acción Su teoría de la emoción puede resumirse DIMENSIONES DE ESTADO EMOCIONAL PÁGINA 35 HABITABILIDAD EN VIVIENDA sugiriendo que la emoción interviene entre el estímulo y la respuesta causando una respuesta que es menos racional de lo que de otra manera hubiera sido (Strongman, 1978). La siguiente discusión significativa sobre la emoción puede encontrarse con Darwin y estuvo relacionada con la expresión y la conducta. Su teoría, de la selección natural implica que las características de los animales y de su comportamiento pueden tener un valor funcional en la adaptación, o en la supervivencia dentro de un hábitat específico. Trató de identificar la forma en la cual las emociones funcionan adaptativamente en la vida de cada tipo de organismo. Se planteó la posibilidad de que fuera posible que cada rasgo de las especies existentes tuviera un valor de sobrevivencia y que esto pudiera ser cierto para la conducta animal incluyendo la conducta emocional. Así la emoción en los organismos animales, incluyendo a los humanos, tendría el papel de sistema de señales de comunicación de intenciones y tendería generalmente a contener reacciones apropiadas para los eventos emergentes del ambiente. Su función fundamental sería la de incrementar la oportunidad de la supervivencia individual (Darwin, 1965). Por su parte James (1894), sugería que los cambios fisiológicos son la base de la experiencia emocional, siendo la percepción de ellos en el cuerpo lo que constituía la emoción, esto es, que tales cambios fisiológicos, eran la base de la experiencia emocional. Postulaba que la emoción es: "Un sentimiento consciente que surge de las sensaciones en las vísceras y músculos del esqueleto, que después se presenta un estado de activación corporal y no antes" (pag. 516). Casi al mismo tiempo pero en un lugar diferente Lange (1922), llegó al mismo tiempo a conclusiones similares, aún cuando él acentuaba los cambios vasculares. Esta concepción de las emociones es conocida como la teoría James-Lange. El punto de vista de James, provocó la crítica de Cannon quien alegó poder encontrar el origen de sentimientos emocionales en el tálamo mas que en las vísceras. Esta concepción alternativa acerca de la emoción propuesta por Cannon (1927), sobre las respuestas autónomas del músculo liso y de las glándulas, implicaban que tanto los cambios viscerales como la experiencia emocional se generaban simultáneamente. Dos años después agregó que las estructuras que generaban y controlaban las emociones eran el tálamo y el hipotálamo. La teoría propuesta por Cannon fue ulteriormente ampliada por Bard (1934), por lo que a esta concepción se le designa a menudo como la teoría de Cannon-Bard. Para Freud, el punto de vista sobre la naturaleza de la emoción es complejo e inicialmente estuvo relacionada con la ansiedad, ésta teoría asumió que ésta era el resultado de una conversión de la energía sexual. Por lo que la ansiedad fue vista como una consecuencia de la represión. Freud, (1926), formuló una nueva concepción de la naturaleza de la ansiedad. En lugar de ser el resultado de una conversión de la energía sexual, fue considerada como el resultado de una evaluación por el ego del riego del ambiente externo tanto como interno. El Psicoanálisis ha estado primariamente relacionado con ciertas clases de situaciones peligrosas: nacimiento, hambre, ausencia de la madre, pérdida del amor, peligro de castración, peligros de los que se tiene consciencia y muerte. En términos de su nueva formulación, la ansiedad no era el resultado de la represión, sino la razón para la represión. Las evaluaciones del ego determinaban si eran peligrosos los impulsos instintivos o los eventos externos. Esta decisión, a su vez, determinaba la subsecuente respuesta emocional. La interpretación psicoanalítica de la emoción tuvo varias implicaciones. Tal como si una emoción sería inconsciente, esto es, si un individuo podría experimentar una emoción y no ser consciente de ella. Si bien Freud escribió acerca de la culpa y de la ansiedad inconscientes no estuvo satisfecho con esta noción ya que él las consideró como un proceso de respuesta. Solamente cuando él desarrolló su psicología del ego fue resuelto el dilema. El finalmente concluye que la evaluación de un evento puede ser inconsciente, aún si bien el proceso de respuesta no lo es. PÁGINA 36 DIMENSIONES DE ESTADO EMOCIONAL HABITABILIDAD EN VIVIENDA Una segunda implicación de esta concepción de Freud estuvo relacionada con el problema de la emoción en los infantes. Un punto de apoyo común de este punto de vista es que los infantes muestran sólo tensión o inmovilidad y que gradualmente aparecen otros estados afectivos. No obstante una teoría alternativa es que el desarrollo de las respuestas emocionales esta vinculado al desarrollo de las estructuras cognoscitivas. La sonrisa social de placer y el miedo exhibido a los extraños puede no ser un consecuencia de incrementar posibilidades de respuesta tanto como el resultado del incremento en la capacidad de evaluar los eventos. Es importante este punto de partida, ya que muchas investigaciones posteriores se vincularon al desarrollo e implicaciones de estas ideas, retomándose algunos puntos conceptuales para ampliar la perspectiva y los enfoques de estos tempranos y visionarios investigadores. En el caso de Darwin, su conclusión de que la emoción está primariamente involucrada con una función definida: la oportunidad de sobrevivencia, de que básicamente las emociones comunican información de un organismo a otro y de que esta información acerca de la probabilidad de una conducta ayuda al animal para preparar la acción apropiada, se refieren básicamente a la función adaptativa de la conducta emocional, que también ayuda a organizar tal conducta animal en una forma que sea apropiada para las demandas de su ambiente. En el caso de James desarrolla un concepto de emoción enfatizando la relación entre los sentimientos subjetivos y los estados fisiológicos de activación. Junto a él siempre ha estado asociado el nombre de Cannon, quien no cuestionó la idea central de su colega acerca de la relación entre los estados del sentimiento subjetivo y los cambios fisiológicos y neurológicos, él objetó la hipótesis del proceso de retroalimentación desde el sistema nervioso autónomo como la clave elemental para determinar los sentimientos emocionales. El propuso que ciertas estructuras cerebrales son las básicamente responsables del sentimiento de una emoción. De algún modo muchos investigadores han estado vinculados con uno u otro aspecto del problema planteado por James y por Cannon, ya que los conceptos de activación y retroalimentación han sido los elementos centrales de un grupo de psicofisiólogos teóricos. Por lo que a Freud respecta hay que hacer mención de sus revolucionarias ideas acerca de la naturaleza del funcionamiento mental, como los conceptos de resistencia, represión,, transferencia, sexualidad infantil y el inconsciente. Desarrolla una teoría del estado mental, del desarrollo humano y la psicoterapia. Implícito a su trabajo se encuentra el concepto de la emoción como siendo parte de la herencia biológica pero que pasa por una gran variedad de transformaciones en el curso de la vida. Estas transformaciones incluyen la distorsión, la supresión, la represión y las modificaciones al servicio de la adaptación. 3.3.2. LA EMOCIÓN EN LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL El interés por la naturaleza de la emoción nos remonta a los comienzos de la Psicología Experimental. Wilhelm Wundt, el fundador de la psicología experimental dedicó un prolijo tratamiento a los sentimientos en su libro Psicología Fisiológica (citado en Gehm y Scherer, 1988). Argumentó que las tres dimensiones de los estados sensoriales eran: placentero— displacentero, activación—relajación, y tensión—descanso. Para él la emoción era una estado consciente complejo o un proceso caracterizado por estos sentimientos, e incluía al mismo tiempo una multitud de sensaciones orgánicas. Watson (1929) por su lado, provee una teoría conductista de la emoción, donde enfatiza tanto los aspectos fisiológicos como conductuales de la misma y la define como: " Una emoción es un patrón de reacción que envuelve profundos cambios del mecanismo del cuerpo como un todo, pero particularmente de las vísceras y del sistema glandular" pag. 225. Postuló que hay tres tipos fundamentales de reacción emocional: el miedo, la ira, y el amor. Y para no causar confusión usa los términos X, Y y Z, respectivamente para identificar a cada uno de ellos. Su punto de vista implica a la emoción como una disociante de la actividad organizada y que los DIMENSIONES DE ESTADO EMOCIONAL PÁGINA 37 HABITABILIDAD EN VIVIENDA patrones básicos de la reacción emocional son no aprendidos. Es así que el aprendizaje o el condicionamiento entran dentro de una situación de rompimiento y parcialmente inhiben las expresiones de los patrones hereditarios de la emoción, aunque él nota que solamente los rasgos externos de los patrones primitivos pueden ser inhibidos y que los aspectos glandulares y viscerales permanecen. También distingue entre el tipo de patrones de reacción y nivel de actividad. Esta orientación general guía a Watson a tratar de determinar los estímulos simples que activan patrones de reacción emocional en infantes recién nacidos. La principal contribución de Watson al estudio de la emoción fue el ofrecer esta teoría tridimensional y hacer énfasis en lo conductual mas que en los estados internos y en los sentimientos. El análisis de la emoción desarrollado por Tolman (1932), es mas sutil que el de Watson y mas específico. Se dirige al problema básico de cómo identificar la emoción en los infantes y en los animales inferiores, y concluye con una pregunta acerca de cómo aprendemos a aplicar la palabra emoción hacia nosotros mismos tanto como niños como para adultos. Tolman indicó que la emoción no es la conducta mostrada por una persona, sino que la refiere a la habilidad o al impulso para tal conducta, esto implica que la emoción es alguna clase de estado hipotético o de predisposición para la acción. Enfatizó que la emoción no puede definirse por respuestas o estímulos aislados, sino solamente en términos de la relación entre ellos. En la emoción la respuesta del organismo está diseñada para afectar o cambiar la situación del estímulo, como en el caso del miedo que de alguna manera se trata de proteger al individuo de los estímulos que lo provocan o en el caso de la ira donde muchas de las respuestas actúan para superar o para destruir los estímulos. Las implicaciones de su planteamiento indican que tanto los organismos que pueden reportar introspección (adultos normales), como los que no (sub-normales o sub-organismos) la definición será en términos conductuales. Por lo tanto conductualmente define a la emoción en dos partes. Por un lado la refiere como un impulso o una tendencia a través de un tipo particular de conducta final, o sea respuestas afectadas por estímulos y por otro lado, el lado sustantivo lo llama, como un grupo particular de sensaciones internas, las cuales por sí mismas pueden ser definidas en términos estrictamente conductuales, esto es, en términos de los estímulos y de su relación de similitud y diferencia con otros estímulos (Tolman, 1923). No podemos dejar de mencionar a Skinner (1953), quien mantiene un inconsistente punto de vista sobre la emoción, ya que inicialmente no la considera como una clase primaria de respuesta sino como un estado fuertemente comparable en mucho con una pulsión. Mas tarde hace notar que la emoción con frecuencia es descrita como causas de la conducta, situación que considera inadecuada. Sin embargo con la publicación de un texto programado sobre el aprendizaje (Holland y Skinner, 1976), menciona que la emoción es “un síndrome de activación” que consiste en cambios marcados en las vísceras y en los músculos del esqueleto, y que estos cambios son biológicamente útiles pero que se necesita un gran esfuerzo físico y que éste último sólo es requerido en ambientes altamente primitivos. Dado que la misma activación se cree que ocurre en muchas y diferentes emociones, es imposible distinguir entre ellas sobre la base del patrón de activación autónoma. En resumen considera que las condiciones corporales son productos colaterales de la historia ambiental y genética del ser humano y que no hay explicación alguna al respecto sino que simplemente son hechos que hay que tomar en cuenta. Sin embargo queda implícito en todos sus comentarios que la emoción es una experiencia subjetiva y que al mismo tiempo implica que la expresión de esta experiencia es más importante, (al menos desde el punto de vista científico) que el estado de los sentimientos internos. Otra aportación importante al campo de la emoción es la de Millenson (1974), quien puntualiza que ciertas situaciones tienden a crear una interrupción o un aumento de varias conductas en curso y que al mismo tiempo aparecen nuevas conductas. Esta clase de cambios PÁGINA 38 DIMENSIONES DE ESTADO EMOCIONAL HABITABILIDAD EN VIVIENDA se presentan en dos tipos de eventos (1) la presentación o la terminación de un poderoso reforzador primario y (2) la presentación de estímulos que han estado previamente asociados a tales estímulos primarios. Los cambios ocurridos no solamente afectan el nivel de actividad de una persona, sino que afectan al valor aparente de los reforzadores primarios. Da por sentado que hay tres emociones básicas: la ansiedad producida por un reforzador negativo, la ira producida por la terminación de un reforzador positivo y la euforia producida tanto por la presentación de un reforzador positivo o por la terminación de un reforzador negativo. Puntualiza que una conducta emocional: con frecuencia no está relacionada a las consecuencias reforzantes que se manifiestan como no adaptativas e inservibles. Por lo tanto muchos individuos intentan algún grado de control sobre sus propias conductas emocionales no útiles. Manifiesta que una forma de lograr el control de las emociones es a través de la adaptación o de la habituación. Como en el caso de la exposición repetida de una animal a una situación novedosa en donde gradualmente lo guía a un miedo menor de la conducta inicial de agarrarse, congelarse u orinarse. Gradualmente el estímulo pierde sus propiedades reforzantes positivas o negativas. Una segunda forma de control es a través de la evitación, en la cual para prevenir estados de ira o de ansiedad sencillamente se evade el evento. La tercera forma de control se basa en la idea de que las actividades musculares deliberadas pueden ser inhibidas o pueden enmascarar la conducta emocional. Existen algunas contradicciones en su exposición. Aún cuando menciona como útil el punto de vista de Darwin acerca de la conducta emocional, él concluye que la emoción no es útil para el ambiente de un animal de laboratorio o para el ambiente del hombre civilizado. En otro lado expone que dado que los reflejos emocionales son con frecuencia aversivos a otros individuos tanto como a uno mismo, la sociedad civilizada demanda alguna clase de control sobre tales conductas emocionales. Sin embargo conviene recordar el valor que tiene la emoción en la comunicación y el rol que juega en la modificación de la conducta con otras gentes; y acepta la idea de que sus tres emociones primarias pueden mezclarse para producir otras más. 3.3.3. LA ACTIVACIÓN EN LAS TEORÍAS DE LA EMOCIÓN Algunos teóricos se han preguntado acerca de ¿Cual es la función a la que sirve una emoción?. Entre otros Leeper, (1948), opina que la emoción activa, mantiene y dirige una actividad. En sus escritos reporta, siguiendo a Darwin, que en el curso de la evolución, los animales que han desarrollado conductas emocionales apropiadas fueron los que mas probablemente sobrevivieron. Los organismos que desarrollaron una fuerte pulsión exploratoria fueron los que probablemente mas conocieron su ambiente y así evitaron los peligros Leeper (1948), hace énfasis en que la emoción es organizada y que es un antídoto útil para las especulaciones tempranas que concibieron a la emoción solamente como una interferencia de las actividades. Argumentando que es necesario ampliar las categorías de la emoción de tal forma que esta extensión incluya a casi todos los procesos psicológicos como percepción, aprendizaje, condicionamiento ya que caso todas las acciones implican activación, mantenimiento y dirección de la conducta. Por su parte Schlosberg (1954), trabajando sobre las diversas expresiones faciales que parecen ocurrir en la emoción, ubica la conducta emocional sobre un contínuo que incluye todas las conductas, y propone una representación dimensional de la expresión emocional y de su reconocimiento. Este contínuo, nivel general de activación, tiene un extremo en el sueño, su rango medio en la atención alerta y su otro extremo en las emociones fuertes. Esto implica que todas las expresiones emocionales podrían ser representadas de acuerdo a tres dimensiones. Así la expresión facial y los cambios corporales se suplementan una a otro en mostrarnos las dimensiones junto con las variaciones en la emoción. Las ubica en una superficie circular, "circumplex", (Schlosberg, 1952), cuyas principales coordenadas quedan DIMENSIONES DE ESTADO EMOCIONAL PÁGINA 39 HABITABILIDAD EN VIVIENDA constituidas por placer-disgusto y atención-rechazo, y después agregó la dimensión nivel de activación, para entender mejor los aspectos de intensidad. Para Schlosberg (1954), el término activar significa un poco mas que estar activo, de ser o de hacer capaz de reaccionar. Luego la emoción intensa representa un extremo de un continuo de activación el otro de activación mínima se encuentra en el sueño. Para ser exactos, él considera a éste último extremo como la muerte, ya que en el sueño la persona reacciona a estímulos muy fuertes. Este contínuo está relacionado con la eficiencia conductual. Así los principales índices fisiológicos de activación utilizados son: la tensión muscular, la resistencia de la piel y los componentes del electro encefalograma (EEG). Hace referencia al valor que representa la Teoría de la Activación (Lindsey, 1951), y la entiende como una forma de la teoría de la emoción llamada "movilización de energía". En contraposición a Leeper (1948), Young (1961), enfatiza los criterios de desorganización y desorden como criterio básico de un evento emocional, empezando por puntualizar que nosotros juzgamos la presencia de una emoción en otra persona basándonos en diferentes evidencias: (1) el conocimiento de la situación, (2) el conocimiento de cómo la persona reacciona típicamente ante varias situaciones, (3) los signos físicos de la alteración y (4) los tipos de conducta que una persona usa para ajustarse o para adaptarse a tal situación. Con base en las anteriores observaciones, se hace una interpretación o inferencia acerca de la presencia de la emoción en otra persona. Este concepto de emoción como una inferencia desde varios tipos de evidencia es consistente con los distintos puntos de vista conductista sobre el tema. Concibe a la emoción como un proceso unitario que envuelve al organismo como un todo. No obstante la obvia complejidad del problema el enfoque es dado sobre el problema de lo disociativo de la conducta, como elemento clave en la definición de emoción. Concluye que la emoción es un cuidadoso desorden de los procesos afectivos que se originan en una situación psicológica y que se revela por un marcado cambio en el cuerpo, en las glándulas y en el músculo liso. Si bien, esta definición se presta a confusiones el propio Young puntualiza, que se debe distinguir entre emociones y varios estados que se originan dentro del organismo: como fatiga, dolor de cabeza, indigestión y los marcados cambios en el sistema nervioso autónomo, como los estados de atención, distracción y aprendizaje. Young recurre a esta aclaración debido a que es consistente con nuestra experiencia un aspecto displacentero de ciertos estados emocionales, enfatizando como correcto el carácter unitario de cada emoción y la necesidad de hacer inferencias acerca de ello sobre la base de varias clases de evidencias. Revisa varios puntos de vista psicoanalíticos y describe numerosos estudios relacionados con la preferencia del gusto en animales que lo guía para concluir que aunque los sentimientos placenteros-displacenteros se pueden conocer directamente en la experiencia de los organismos humanos, los hechos en la conducta animal lo hacen necesario para postular que los procesos afectivos tienen una existencia objetiva. 3.4. LA TEORÍA DE LA ACTIVACIÓN La Teoría de la Activación ha sido desarrollada para explicar el porqué de la activación del organismo ante al presencia de estímulos no específicos y la actividad total generalizada del organismo. Aunque a veces se ha distinguido entre la así llamada Teoría de la Activación de la Emoción y las Teorías Cognoscitivas, tal distinción parece tenue. Con frecuencia el factor mas importante sobre el cual se enfoca la atención es sobre la percepción o interpretación de un evento en contraste con la actividad asociada del sistema nervioso autónomo con un evento. Se ha visto que la eficiencia conductual varía en función de la movilización de energía y la implicación muscular, los descubrimientos neurofisiológicos recientes ha sugerido que la función cortical se relaciona con la actividad en un sistema de alertamiento del sistema cerebral. PÁGINA 40 DIMENSIONES DE ESTADO EMOCIONAL HABITABILIDAD EN VIVIENDA Dentro de los primeros teóricos que abordaron este campo en términos de la Teoría de la Activación se puede menciona a Duffy (1941), quien sugiere que la emoción como comúnmente es concebida se refiere a cómo uno se siente y actúa a través de una situación cuyas expectativas son importantes, tales expectativas pueden ser positivas o negativas. Hipotetiza que tal estado de emoción puede involucrar un cambio en el nivel de energía. La excitación representaría un alto nivel y la depresión uno bajo. Este nivel de energía por sí mismo depende de la situación estímulo. Se incrementará cualesquiera de los dos (el alto o el bajo), si son bloqueados o si el bloqueo se remueve. Inversamente hay un decremento solamente cuando la meta, vista en su conjunto, está efectivamente bloqueada. Agrega que aunque la emoción también es concebida como desorganización, Leeper (1948), no obstante cree que esta aparente desorganización es una función de la conducta que ocurre a muy altos o a muy bajos niveles de energía. Esto no es una función de la emoción, ya que la desorganización también se encuentra en niveles de energía no extremos, lo bastante para identificarse como emociones normales. Esto por supuesto se da representando a la emoción en términos de la función hipotética de “U” invertida relacionado la activación con el rendimiento. Se han efectuado estudios para conocer la relación que existe entre el esfuerzo y la eficiencia encontrándose una facilitación de la tarea, sin embargo, en estudios posteriores se encontró que no todos los grados de tensión (esfuerzo), facilitaban igualmente la ejecución y que podían establecerse las relaciones funcionales entre la eficiencia conductual y el nivel de tensión, de entre estas funciones, fue de especial interés una relación en forma de “U” invertida, en donde tal eficiencia aumentaba al máximo al elevarse la tensión desde un nivel mínimo hasta uno intermedio y luego declinaba al aumentar aún mas la tensión, Cofer y Appley (1971). Como se mencionó líneas arriba Schlosberg (1954), indicó una idea importante, la de una relación no lineal entre los factores propuestos, esto es, que la eficiencia conductual variaba con el alertamiento cuando se mide por medio de la conducción. Baste agregar que todos los estímulos además de afectar una modalidad sensorial específica, contribuyen a incrementar el nivel general de alerta vía una área del cerebro conocida como formación reticular. El paso de todos los impulsos nerviosos de y para las áreas corticales altas del cerebro, a través de esta área, se supone que afectan la activación total del organismo, (Hebb, 1955; Malmo, 1959). Para éste último existen gradientes de tensión durante la ejecución de una tarea, registrándose una tensión creciente desde el empiezo de una tarea hasta cierto punto antes de completarse, cuando la tensión disminuye, encontrando que el valor de los gradientes estaba relacionado con lo adecuado de la ejecución real. Hebb (1955), como lo indicaba Schlosberg (1954), supone la existencia de un nivel de activación óptimo para el funcionamiento eficiente, de tal manera que tanto los niveles bajos como los altos no llevaría a la eficiencia, lográndose sólo en los estados intermedios. Aún cuando ya se ha tratado este concepto, en este apartado podemos indicar que fue postulado inicialmente por Lindsley (1951), como una respuesta básica independiente de la modalidad sensorial estimulada y fue propuesta inicialmente también, para relacionarla con la intensidad pero no a la cualidad direccional de una conducta. La mas clara expresión de la teoría de la activación nos la ofrece Lindsey (1951). Está fundamentada en el concepto de excitación y es expresada mas en términos neurofisiológicos que conductuales. Esto es, que si bien la emoción significa alertamiento, es la existencia de una relación curvilínea entre la eficiencia conductual y las medidas de alertamiento fisiológico, el aspecto interesante por su significación psicológica, que nos muestra su utilidad, entre otras más. Lindsey (1951) empezó con el hecho de que el efecto de la emoción sobre el electroencefalograma (EEG) era el producir “un patrón de «activación» caracterizado por la DIMENSIONES DE ESTADO EMOCIONAL PÁGINA 41 HABITABILIDAD EN VIVIENDA reducción o por la abolición de los ritmos alfa, y por la introducción de una actividad rápida de baja amplitud” (pag. 505). Este patrón es similar al que procede de la estimulación sensorial y de la solución de problemas, ambos presumiblemente estados de activación y que Lindsey subraya que podrían concebirse como los extremos de la emoción, es decir, las emociones fuertes y las débiles, principalmente, como si alertaran varios patrones de activación, y propuso un complejo mecanismo nervioso como base de las reacciones emocionales. En años posteriores Lindsley, agregó mas soportes empíricos a sus postulados básicos iniciales, pero la idea fundamental persistió y es la de que los mecanismos de activación-motivación subyacen a la emoción. Por su parte Hebb (1949), sugirió que si el sistema nervioso central y la mayoría de los músculos están en continua actividad, el problema de la motivación no está en la activación o alertamiento de la conducta, sino mas bien en el patrón y la dirección que tome la conducta. Indicando posteriormente que aunque el cerebro siempre está activo, la actividad no es de la clase que se trasmite y provoca la conducta; mas aún, existen ahora pruebas de una verdadera inhibición y fatiga en la función nerviosa. Sin embargo se hace más hincapié en las pruebas pertenecientes a la forma de sistemas y procesos de activación subrayadas por Lindsey. Al parecer una conclusión necesaria, que la corteza necesita activación por medio de la estimulación, resulta de los experimentos de privación sensorial, Cofer y Appley (1971). Existe una función relevante para este estado de activación y se refiere a la noción de que para una tarea conductual de una complejidad dada hay un nivel óptimo de activación para un óptimo rendimiento. De lo que se deriva la importante función de “U” invertida que relaciona a la activación con el rendimiento. 3.4.1. TEORÍAS COGNOSCITIVAS DE LA EMOCIÓN Estas teorías pueden ser vistas como el énfasis diferencial que se da, de acuerdo al análisis de respuestas motoras, el procesamiento de la información, la percepción la motivación y las reacciones fisiológicas en la emoción. Sin embargo el punto central que las enlaza es el de que cada una de ellas da a la cognición, un rol causal o no, que juega en la emoción. Siendo implícita o explícita la idea de evaluación. Aún cuando existen referencias anteriores solo abordaremos los desarrollos mas recientes. De estos es importante el trabajo de Schachter (1964), quien sugiere que los estados emocionales son principalmente determinados por factores cognoscitivos. Arguye que los estados emocionales son caracterizados por una activación general del sistema nervioso simpático y que de un estado a otro sus patrones pueden diferir ligeramente. Nos dice que nosotros interpretamos y clasificamos estos estados por indicios desde la situación que los trajo y también desde nuestro típico modo de percibir. La activación fisiológica ocurre y la dirección precisa está dada por nuestras cogniciones sobre lo que se produjo a nuestro alrededor. Esta formulación guió a Schachter para hacer tres proposiciones: (1) Si un individuo está fisiológicamente activado pero no sabe explicar porqué o qué es lo causa la activación, entonces él dará a este estado un nombre y reaccionará hacia él de cualquier forma cognoscitiva que este disponible hacia él. Así cualquier estado puede ser etiquetado de muchas formas dependiendo del individuo y de su situación, (2) Si un individuo está fisiológicamente activado y tiene una entera y razonable explicación de lo que tiene a la mano, es improbable que se entere de cualquier alternativa o consideración cognoscitiva, (3) En dirección opuesta, si de tiempo en tiempo un individuo experimenta la misma cognición, él sólo describirá sus sentimientos como emoción si también está en algún estado de activación fisiológica. La idea básica gira en torno a que la emoción está controlada a través de una muy cerrada interrelación e interacción entre la activación fisiológica y la evaluación cognoscitiva. El trabajo de Arnold (1968, 1970) gira en torno a cómo identifica la mediación fisiológica de los procesos consecutivos desde la percepción a la emoción y acción. Para él el análisis de la PÁGINA 42 DIMENSIONES DE ESTADO EMOCIONAL HABITABILIDAD EN VIVIENDA emoción depende mucho del constructo de Evaluación. Sugiere que nosotros con frecuencia inmediata, automática e involuntariamente evaluamos, con respecto a nosotros mismos o hacia algo que nos encontramos y que cualquier aproximación la evaluamos como buena o como mala e ignoramos la que nos es indiferente. Cuando tenemos un objeto “bueno” podemos reevaluarlo y sobre la base de esto tal vez alteramos nuestra conducta. Estima a la evaluación como complementando la percepción y produciendo una tendencia a hacer algo. Cuando esta tendencia es fuerte se llama emoción, aunque para él todas las evaluaciones tienen al menos el estatus de experiencias afectivas. La memoria y la imaginación forman también parte de nuestras evaluaciones. En la primera recurriendo a experiencias pasadas y evocando el afecto asociado con la experiencia previa. En la segunda juegan un papel importante nuestras expectativas futuras, basándose en las situaciones mas relevantes de la memoria afectiva y formulando un plan de acción que envuelve varias posibilidades para afrontar la situación real, uno siempre elige cual es la mejor. La parte restante de su trabajo esta relacionada con las hipotéticas sendas neurales que pueden mediar los procesos de evaluación hipotéticos. Distingue entre sentimientos y emociones. Los patrones de acción emocional surgen de las evaluaciones positivas o negativas de los objetos percibidos o imaginados, mientras los patrones de acción del afecto son vistos como resultado de la evaluación de algo que puede ser tanto peligroso como benéfico para nuestro funcionamiento. Para un evento dado se toma en cuenta la percepción de la situación, la evaluación, el sentimiento y finalmente el deseo para la acción. Lazarus y cols. (1968) introducen criterios de evaluación primarios, como un esfuerzo por explicar las consecuencias emocionales de enfrentarse uno mismo con algún evento en particular. Enfatiza la importancia de los factores cognoscitivos en la emoción, además de considerar la significancia de los que se originan desde las perspectivas biológicas y culturales. Sostiene que el desarrollo de concepto emoción ha sido obstaculizado por las dificultades en la descripción y clasificación, por lo que sugiere que se le identifique como un “síndrome de respuestas”. Para Lazarus y cols. (1968) los individuos somos evaluadores, evaluamos cada estímulo que encontramos desde su relevancia y su significado. Reconoce a las reacciones emocionales en tres niveles: el conductual, el fisiológico y el cognoscitivo o subjetivo. Sugiere que tenemos disposiciones para investigar y para responder o para atender a un estímulo en particular y que estas disposiciones configuran nuestra interacción con el ambiente. Nuestra evaluación cognoscitiva de estos estímulos produce la respuesta emocional. Los estímulos por sí mismos están constantemente cambiando y uno está continuamente afrontándolos, así nuestras cogniciones se alteran tanto como lo hacen nuestras reacciones emocionales. Argumenta que hay dos modos de afrontar estos procesos, podemos tratar con amenazas o con daños por acción directa, que impele a lo que uno reconoce como parte importante de la emoción como los sucesos o faltas en esta dirección fluctúan constantemente, nuestras evaluaciones cognoscitivas y en consecuencia nuestra reacción emocional también fluctúa. El segundo tipo de afrontamiento es la reevaluación y es solamente cognoscitivo sin envolver una acción directa. Se puede reevaluar desde lo positivo a lo negativo o viceversa y poderlo hacer realista o distorsionado. Nosotros evaluamos y reevaluamos toda la informaciones que recibimos y estas transformaciones se muestran en las reacciones emocionales. UN COMENTARIO FINAL. El haber descrito esta breve historia del desarrollo de las emociones nos ha servido para identificar algunas comunalidades en las diferentes aproximaciones que ha sido importantes en la explicación de la conducta y algunas veces en una forma central. Estas dimensiones tienen un nivel de placer-displacer, placer- disgusto, agradable-desagradable, que corresponden al factor evaluativo. Por otro lado se manifiesta implícitamente o explícitamente el concepto de DIMENSIONES DE ESTADO EMOCIONAL PÁGINA 43 HABITABILIDAD EN VIVIENDA intensidad a través de los continuos de activación-inhibición, excitación-tranquilidad, activación de patrones, predisposición para la acción, síndrome de activación, nivel de actividad o de energía y otros más, que se puede decir como un proceso articulado al mecanismo motor de las emociones y que se vincula con la evaluación como en el caso de la preferencia. Adicionalmente algunas de estas aproximaciones agregan una dimensión de control, descrita como tensión-descanso, adaptación, habituación, evitación, control de la interrelación e interacción entre la activación fisiológica y la evaluación cognoscitiva y otras pocas mas. Haciéndose notar que la diferencia entre la evaluación y el control puede establecerse en que la evaluación se refiere a la búsqueda de gratificantes específicos y a la evitación de situaciones desagradables o dolorosas, mientras que control se refiere a la búsqueda de manejo de las fuentes de éstos estímulos. Si bien esta dimensión no es tan consistente, en la literatura reciente ha mostrado crecientemente su importancia. PÁGINA 44 DIMENSIONES DE ESTADO EMOCIONAL HABITABILIDAD EN VIVIENDA CAPÍTULO 4. OPERATIVIDAD 4.1. INTRODUCCIÓN En el presente capítulo revisaremos la variable correspondiente a operatividad comenzando por una breve revisión acerca del movimiento del hombre, en el espacio, comenzando por revisar los antecedentes del estudio del movimiento humano dentro de la Psicología, así como, el surgimiento del esquema motor, la representación del movimiento motor y los parámetros espacio-temporales subyacentes al movimiento. Ustedes se preguntaran el porqué hacer una revisión acerca del movimiento cuando este trabajo esta enfocado a la habitabilidad de la vivienda pues bien, esta revisión se hizo dada la importancia que tiene el movimiento en el hombre ya que la definición que daremos de operatividad involucra al movimiento, de igual manera se da una breve revisión acerca de las concepciones que se tienen acerca del espacio, así como la representación espacio-temporales en el desplazamiento al caminar. Estos conceptos consideramos que son muy importantes y que están muy ligados con la variable que estamos presentando en este capítulo como lo veremos más adelante. Además revisaremos lo que es la organización espacial y la importancia que esta tiene para llegar a una definición de la operatividad, resaltando su importancia y por último la conclusión de la importancia de la operatividad dentro de la vivienda. 4.2. ANTECEDENTES GENERALES DEL MOVIMIENTO EN PSICOLOGÍA En nuestra vida diaria, percibimos el presente del pasado y el futuro; pasamos del cansancio al descanso, y experimentamos el día y la noche, y entre todos estos acontecimientos opuestos, existe un sentido de movimiento. La conducta es el movimiento, y para entender la conducta, tenemos que entender como es que el hombre genera su movimiento y como lo regula. La interacción entre la percepción y los patrones de acción son el poblema fundamental siendo la conducta la salida de interación con la realidad. Tal vez uno de los fenómenos en donde la movilidad se expresa en su máximo esplendor y de más variadas formas, como lo es el movimiento del cuerpo humano. Desde los movimientos rítmicos del corazón hasta movimientos motores, éste acompaña al hombre en todos los momentos de su vida. Ya que nos movemos para realizar diversas actividades cotidianas en las cuales subyace una preparación, una iniciación y una secuencia de movimientos. Pero la pura fuerza muscular no es suficiente, el verdadero poder para conseguir un objetivo radica en los movimientos, de secuencias ordenadas de los factores del movimiento (Bertenieff, citado en Marmolejo, López y Alvarez, 1985). A lo largo de la historia han existido diversas disciplinas y enfoques que han estudiado al movimiento, entre estas encontramos que de las contribuciones más fructíferas y prometedoras el enfoque cognoscitivista es el que promete llenar algunos de los huecos que tienen los otros enfoques. Dicho enfoque ligado a una apertura interdisciplinaria con disciplinas como las neurociencias, la cibernética, la inteligencia artificial, el arte y desde luego la Psicología Experimental, ha favorecido el enriquecimiento y crítica mutua, y por lo tanto, probablemente una mayor posibilidad de avanzar en la comprensión del movimiento a través de sus diversos enfoques y niveles de explicación; es importante destacar que gracias al trabajo interdisciplinario que se toma en cuenta tanto de la parte externa observable y configuracional de la ejecución, como del conocimiento y procesos subyacentes a su organización y producción, hace referencia a constructos teóricos tales como el sistema motor, representación procedual, esquema y programa, y establece diferencias entre los movimientos ejecutados (Marmolejo, López y Alvarez, 1985). El movimiento en sí puede entenderse como una secuencia de diferencias perceptibles. En un medio, el movimiento puede descubrirse como transiciones (Rapoport, 1978). OPERATIVIDAD PÁGINA 45 HABITABILIDAD EN VIVIENDA 4.2.1. ANTECEDENTES AL ESTUDIO DEL MOVIMIENTO DEL HOMBRE Los primeros esfuerzos por descifrar la naturaleza del movimiento se dieron en el campo de la física, con respecto a objetos inanimados. Por ejemplo, los griegos de la antigüedad sostenían que los cuerpos pesados caían al suelo porque los movía un "motor inmóvil" afanado en mantener en movimiento a los planetas, y siglos después se dio por cierto que todo movimiento exigía una fuerza contínua que lo mantuviera. En el siglo XVII, algunos matemáticos como Descartes, Newton, Leibniz y Huygens, sentaron las bases de la concepción del movimiento como el cambio de lugar que experimenta un cuerpo, Leibniz encontró la fórmula para la medición de la energía del movimiento, Huygens dio algunas de sus propiedades (Rocha y Rincón, 1975). A fines del Renacimiento, la atracción por el movimiento humano llevo a muchos hombres ingeniosos y artesanos a construir los famosos "autómatas de reloj", que eran máquinas que realizaban movimientos complicados parecidos a los del ser vivo, pero como sus movimientos estaban dados tan sólo por engranajes, péndulos y poleas, estos eran fijos, monótonos e inmodificables. Sin embargo, la curiosidad que estas máquinas despertaron en Descartes, originó un salto en la concepción del ser humano y del movimiento ya que él consideró que al menos algunos aspectos del movimiento animal podían ser explicados en base a principios y casualidad física semejante a la de los autómatas (Marmolejo, López y Alvarez, 1985). 4.2.2. PLANEACIÓN Y CONTROL DE MOVIMIENTO Hollerbach, Kosslyn y Osherson (1990), distinguen entre planeación y control de movimiento considerando sus aspectos geométricos (cinemáticos) y de fuerza (dinámicas). Al respecto, los autores plantean varios ejemplos, del cual destaca el de tomar una taza de café. En este sentido, se refieren a la planeación como la serie de movimientos que un sujeto tiene que emitir ordenada y secuencialmente para llegar a la meta (en éste caso llegar a asir la taza y beber el café). Por su parte se refieren al control de acuerdo a la cantidad de fuerza, aceleración y movimientos ya más específicos que ayudan al sujeto a planear la obtención de la meta. De acuerdo a dichos autores el movimiento se puede estudiar de dos maneras que son: posición y orientación. La posición se obtiene por medio de coordenadas cartesianas encontrando un punto de referencia en relación al objeto que se quiere tomar; mientras que la orientación se obtiene a través de la elección de los ángulos del objeto. Por ejemplo al querer tomar una taza, seis coordenadas son requeridas para localizar el objeto en el espacio (tres de posición y tres de orientación). Para la taza el punto de referencia puede ser elegido en el centro de ésta, como coordenadas cartesianas (X, Y; Z) lo cual nos permite tener una medida de posición con respecto al sistema de coordinación global (para saber dónde esta la taza). Por otro lado para coordinar los ejes de las coordenadas (X', Y', Z') que son los puntos de referencia intrínseca de la taza, se obtendrá la orientación de la misma descrita de acuerdo a la colocación de los ángulos (Hollebach, Kosslyn y Osherson 1990). En la interacción entorno ambiente, con un ambiente molar, Miller, Galanter, y Pribram (1983), argumentan que la conducta es configuracional, algo parecido a lo que proponen los teóricos gestaltistas, para los cuales la noción de acción es un patrón de conducta y no una secuencia de respuestas. Proponen la configuración de un modelo “terminal”. Un modelo de este tipo, tiene la ventaja de distinguir entre las unidades de conducta moleculares y molares (Tolman, 1948 citado en Benjafiel 1992). Las unidades molares de conducta son descritas en términos de sus metas. Un rasgo muy importante de las unidades molares es que pueden ser acompañadas en una variedad de formas. Existe una gran diversidad de unidades moleculares que pueden ser usadas para hacer la misma unidad molar. Por lo tanto cualquier descripción de la conducta debe de ser hecho sobre varios niveles diferentes; la conducta es jerárquicamente PÁGINA 46 OPERATIVIDAD HABITABILIDAD EN VIVIENDA organizada. Por lo tanto cualquier descripción de la conducta debe de ser hecho sobre varios niveles diferentes; las más pequeñas "unidades molares" de conducta son llamadas estrategias y las más grandes "unidad molecular" son tácticas. Las estrategias pueden ser relativamente constantes, mientras que las tácticas pueden variar de amplitud. Los procesos que regulan la conducta de arriba abajo son llamados “planes”. “Un plan es cualquier proceso jerárquico del organismo que puede controlar el orden en el que tiene que realizarse una secuencia de operaciones” Miller, Galanter y Pribram (1983, pags. 26,27). Es un conjunto de instrucciones para llevar a cabo una acción. para entender la conducta, se necesita comprender los planes que regulan la conducta. La gente tiene planes para todas sus actividades -percibir, atender, hablar, pensar, recordar- y el estudio de la cognición es el estudio amplio de planes. Toda la gente sabe cómo hacer un plan . ¿Cómo deberíamos representar la estructura de planes? Miller, Galanter y Pribram (1983), propusieron una unidad monitoreada llamada mecanismo TOTE. (Test Operate Test Exit). Las unidades TOTE pueden ser organizadas dentro de una jerarquía. Esto significa que las unidades TOTE encajan dentro de otra unidad TOTE. En un circuito de retroalimentación en un mecanismo TOTE simple, la acción es instigada por una incongruencia entre el estado que existe y el estado que la persona está buscando. La persona continúa operando hasta que la incongruencia es removida. Así, la persona evalúa para ver si existe una incongruencia. Si la hay, la persona opera. Entonces la persona evalúa otra vez para ver si la incongruencia ha sido eliminada. Si ha sido así, la persona sale de la rutina. Aquí podemos resaltar la importancia de la “operatividad”, variable que fue empleada en la investigación que nos ocupa en este trabajo y que más adelante veremos en detalle. Esta estructura propuesta aunque no puede aplicarse a todos los casos, sin embargo puede ayudarnos para tener una amplia perspectiva desde la cual se puede ver cómo una persona elige qué hacer y a donde ir. 4.2.3. SURGIMIENTO DEL ESQUEMA MOTOR El hombre es capaz de producir una enorme variedad de movimientos de los cuales se pueden extraer ciertos parámetros de la persona (percepción interna), parámetros del entorno (espacio), posibilidades de acción (otorgados por la estructura del cuerpo) y sobre todo la interrelación de éstos, en un proceso de interacción dado por las capacidades del sujeto y la realización de sus actividades cotidianas. Dentro de este contexto, surge la noción de esquema aplicada a conducta motora, en la que se desarrolla y se delinea la participación de la cognición en el movimiento humano, esto es, del papel activo que juega el conocimiento de condiciones, metas, parámetros, consecuencias y abstracciones. El primer manejo del concepto de esquema en la literatura se remonta a Head (1926 citado en Osherson y cols.,1990) y a la modificación hecha por Bartleff en su libro "Remembering" de (1932). El esquema originalmente establecido respecto a la percepción se definió como "una característica de alguna población de objetos (O) consistente en un conjunto de reglas que funcionan como instrucciones para producir un prototipo de la población (el concepto)" (Evans, 1967 citado en Marmolejo, López y Alvarez, 1985). Investigadores como Edmons y Evans (1966), Edmos, Evans y Muller (1966), Evans (1980), (citados en Benjafield, 1992; Posner y Keele 1968, 1970) emplearon la noción de esquema para explicar el reconocimiento de patrones sin sentido proporcionando definiciones operacionales y pruebas del concepto esquema motor. No obstante de lo que se pensaba anteriormente; el manejo de esquemas no indicaba solamente la participación de procesos cerebrales muy complejos para actuar sobre los sistemas perceptuales, sino que esos procesos comenzaron a hacerse evidentes en otros fenómenos como la conducta motora, no sólo del hombre sino incluso de organismos infrahumanos, aunque claro esta con sus respectivas variantes y limitantes; la extensión del esquema a las respuestas motoras, se dio por primera vez en Bartleff (1932 citado en Benjafield, 1992). OPERATIVIDAD PÁGINA 47 HABITABILIDAD EN VIVIENDA Según Schmidt (1975 citado en Osherson y cols.,1990) los cuatro parámetros que involucra el esquema motor son: 1) Las condiciones iniciales del movimiento, que comprenden la información acerca del estado de prerespuesta del sistema muscular del sujeto y del ambiente en que se va a mover. 2) Las especificaciones de respuesta a variaciones posibles del patrón básico y general, en términos de velocidad, fuerza, dirección. 3) Las consecuencias sensoriales consistentes en retroalimentación sensorial visual, auditiva, propioceptiva. La respuesta generada o grado de éxito de la respuesta en relación a la deseada originalmente. La aparición del concepto de esquema es importante no sólo por la cantidad y variedad de trabajo que ha generado, sino porque constituye un paso previo a la consideración del movimiento como un puente en el estudio de la representación de la información y del mundo en el hombre. 4.2.4. REPRESENTACIÓN DEL MOVIMIENTO MOTOR Son diversos los estudios y las investigaciones que se han realizado sobre la representación del movimiento motor, al igual que diferentes disciplinas de la ciencia, tales como la Filosofía, Fisiología, Sociología, Cibernética y la Psicología, la cual ha puesto mayor interés a lo largo del tiempo, ya que se ha concentrado en descifrar y entender la relación que guarda el mundo que rodea a las personas, los procesos psicológicos inherentes a los mismos y las teorías que emanan dicha interacción. Con el tiempo el concepto de representación ha adquirido gran importancia, así como la forma en que las personas almacenan y utilizan su conocimiento, han llegado a connotarse como dos cuestiones centrales en el estudio de cualquier fenómeno cognitivo, y han llegado a constituir dos aspectos más controvertidos en la psicología contemporánea (Rumelhart y Norman, 1983 citado en Osherson y cols.,1990). La representación es algo que toma el lugar de otra cosa, esto es, una clase de modelo de la cosa que representa (Hofsradfer, 1980 citado en Benjafield 1992). Así las abstracciones que los individuos realizan de los principios y características definitorias o relevantes de los objetos y fenómenos, substituyen a la realidad externa a la persona. Dentro de esta interacción se pueden distinguir tres instancias, las dos primeras son: el mundo a representar y el mundo representado por la persona, entendiendo por el mundo representado todas aquellas abstracciones que la persona hace de su mundo externo y por el mundo a representar aquellos objetos del medio ambiente de la persona. La tercera instancia se refiere a la representación que se hace en las teorías dedicadas al estudio del fenómeno de la representación. Según Rumelhart y Norman (1983 citado en Osherson y cols.,1990), para comprender el sistema de representación del mundo se tienen que considerar que las personas se enfrentan a cuatro aspectos importantes: a) Un medio ambiente en el que existen objetos y eventos. b) Un estado cerebral que depende del estado actual de la persona y de la información a la que esta siendo expuesta en un momento dado. c) Su experiencia, que se manifiesta ante una nueva situación, como parte funcional de su estado cerebral. d) Para la comprensión de dicho fenómeno, ha de contarse con un modelo o teoría del medio ambiente, de los estados cerebrales, y de la experiencia. PÁGINA 48 OPERATIVIDAD HABITABILIDAD EN VIVIENDA 4.2.5. PARÁMETROS ESPACIO-TEMPORALES SUBYACENTES AL MOVIMIENTO La representación interna que tiene el hombre de la dimensión espacial y la temporal es determinante en la producción del comportamiento motor. La conducta en el espacio depende de la representación interna del medio ambiente, así como de las características perceptibles mismas de ese medio (si es que estas difieren de su representación) (Leiblich, 1982), y a partir de ésta conducta, el hombre es capaz de anticipar puntos en el espacio y en el tiempo (Shaffer, 1982) (citados en Osherson y cols.,1990). 4.3. CONCEPCIONES ACERCA DEL ESPACIO Dentro de las concepciones que existen acerca del espacio encontramos un aspecto muy importante en el estudio de éste, es el relacionado con la cognición espacial, que se refiere a la representación de la información espacial que se encuentra presente en los procesos mnemónicos y perceptuales ( Allen, Siegel y Rosini 1978)). El espacio se experimenta como una extensión tridimensional del mundo que nos rodea: intervalos, relaciones y distancias entre personas, entre personas y cosas, y entre cosas, y en el espacio está el corazón del medio ambiente construído. Aunque el espacio es una parte muy importante del medio ambiente, no es un concepto simple y unitario. El espacio es algo más que una realidad física y tridimensional con tiempos diferentes y en diferentes contextos, se está tratando con diferentes "clases" de espacio y su congruencia es un asunto de gran importancia desde el punto de vista del diseño (Rapoport, 1978). Es importante hacer una distinción básica, la de distinguir entre espacio humano y espacio no-humano (el interior de una pila atómica). Todos los espacios creados a través del diseño caen dentro de la clase de espacios humanos. De igual manera podemos distinguir entre espacio diseñado y espacio no diseñado, siendo el primero el que atañe a este trabajo, y que responde a algunas reglas, expresando así su aspecto ideal. Dos tipos más de espacio son los que tienen que ver con las reglas geométricas que organizan el Midwest de Estados Unidos; y el espacio sagrado que se distingue del espacio profano, usando un sistema de reglas cósmicas o prototipo de habitabilidad, dentro de este espacio podríamos colocar a la vivienda (Rapoport, 1978). Además puede hablarse de un espacio del comportamiento o espacio de acción, el cual está relacionado con el espacio del movimiento o sea, espacio usado por determinados individuos o grupos de individuos y que puede ser muy diferente del espacio urbano global (donde se desenvuelven los individuos cotidianamente). También se puede hablar de la existencia de un espacio operacional situado dentro de un marco geográfico (dentro del cual se ubica la vivienda) que afecte especialmente a la gente a pesar de influir en la conducta. El espacio del comportamiento está íntimamente relacionado con el espacio subjetivo, el cual se distingue del espacio "objetivo" y es por otra parte, un caso especial del espacio psicológico, el cual tiene otros aspectos, tal como el espacio sensorial que puede ser visual, acústico, olfatorio, térmico (Rapoport, 1978). 4.3.1. LA REPRESENTACIÓN ESPACIO-TEMPORALES EN EL DESPLAZAMIENTO AL CAMINAR Algunos investigadores abocados al estudio de la cognición espacial, generalmente no han considerado la experiencia espacial en términos de eventos psicológicos, los investigadores de los eventos perceptuales no han puesto atención en la cognición espacial. Sin embargo ambas áreas de trabajo han enfatizado la importancia del contexto perceptual en la información espacial construida cognitivamente. El desarrollo del conocimiento espacial se da a partir de una sucesión de patrones perceptuales del medio ambiente, los cuales hipotéticamente son organizados en la memoria, OPERATIVIDAD PÁGINA 49 HABITABILIDAD EN VIVIENDA como representaciones internas y frecuentemente referidas como "mapas cognitivos". Dichas representaciones están básicamente constituídas por el conocimiento del medio ambiente, están reorganizadas dentro de un contexto perceptual específico y sirven como puntos de referencia en un espacio a gran escala, donde el sujeto ha de desplazarse (Downs y Stea 1973; Kirasc y Kali 1978, citado en Marmolejo, López y Alvarez 1985). Otro elemento de tales representaciones son las rutas sensoriomotoras, las cuales guardan relación con las representaciones que el sujeto hace de su entorno (Allen, Siegel y Rosini 1978). Según Applegard (1970 citado en Schneekloth y Brace, 1976), Beck y Wood (1976 citado en Benjafield 1990) y Lynch (1960), el grado de correspondencia entre las relaciones espaciales actuales de las características del contexto y la representación cognitiva, se ve incrementado por la experiencia perceptual repetida de un lugar. Cabe señalar que dentro de la Psicología Ambiental se emplean otra clase de mapas: los mapas conductuales, los cuales consisten en un cuerpo de datos numéricos o gráficos sobre posiciones, movimientos y tipos de conducta que las personas presentan dentro de unidades o áreas delimitadas del entorno por ejemplo su vivienda. Los datos obtenidos en estos mapas permiten describir el funcionamiento de una vivienda como sistema de conducta socioespacial (Hernández, Remesar y Riba, 1985). 4.4. ORGANIZACIÓN ESPACIAL La relación del hombre con su ambiente es una función de su aparato sensorial, más la manera en que esta condicionado para responder a la información ambiental que le proporciona su entorno, es decir, la percepción que el hombre tiene de su medio ambiente (Hall, 1983). Lo importante en el estudio de la percepción ambiental es de que manera la gente comprende las características espaciales del ambiente. Existen ciertos factores que influyen en el tipo de organización cognoscitiva, identificado como secuencia lineal y espacial. Estas secuencias son divididas en: 1) La etapa desarrollada de un niño: los niños de más de siete años organizan el espacio solamente en forma secuencial-líneal (Hart y Moore, 1973). 2) La extensión de una experiencia en dar ajuste: el resultado de un primer contacto con un lugar desconocido es generalmente un mapa de secuencia lineal; algunas personas llegan pronto a la organización espacial mientras que otras permanecen en secuencia lineal. 3) Los modelos de experiencia del ambiente: son una actividad exploratoria porque camina y conduce para producir mapas con más detalle y estructura, que una explicación pasiva o el guiarse por todos lados. El hombre ha creado prolongaciones materiales de territorialidad, así como señalizaciones visibles e invisibles. Siendo la territorialidad fija, un espacio en el nivel proxémico, llamado espacio de caracteres fijos. El espacio de caracteres fijos en este caso la vivienda, es una de las maneras básicas de organizar las actividades de los individuos, incluyendo las manifestaciones materiales, así como los diseños ocultos e interiorizados que gobiernan la conducta conforme el hombre se desplaza sobre el espacio. Los edificios son una expresión de pautas de caracteres fijos, pero éstos se hallan también agrupados de maneras características, al igual que divididos interiormente, de acuerdo con diseños determinados por la cultura. Por ejemplo la casa occidental esta organizada espacialmente, hay lugares para ciertas funciones pero en ocasiones los artefactos y las actividades asociados con un espacio, son transferidos a otro espacio, por ejemplo un espacio destinado a un estudio, conforme la familia cambia es necesario convertirlo en una recámara para un miembro de la familia, este hecho se patentiza de inmediato. Los que "viven hechos un lió" o un "estado de confusión permanente" son los PÁGINA 50 OPERATIVIDAD HABITABILIDAD EN VIVIENDA mismos que no pueden clasificar ni las actividades ni sus artefactos de acuerdo con un plan especial, uniforme, consistente y predecible. Tanto el tamaño, la forma, la disposición y la ubicación del mobiliario en el hogar, en relación con los habitantes de este, resalta lo poco que el arquitecto o el diseñador sabían de los detalles de caracteres fijos (Hall, 1983). Existen muchos aspectos de las unidades de viviendas que tienen implicaciones de los factores humanos, al considerar el uso de la habitación y algunas características que pueden influir en la "dificultad" de diversas tareas hogareñas. En algunos estudios sobre casas, como el de Black se utilizan índices que se relacionan a la adecuación espacial de las unidades de vivienda. Uno de éstos es el número de personas por habitación (PPH), que es la proporción simple del número total de ocupantes dividido por el número de habitaciones. Aunque la investigación de Black (Citada en Mc Cormick, 1980), dio como resultado una correlación de .77 entre PPH y el PCPP sobre 121 casas el investigador apoya la opinión general de que el PCPP es el más discriminante de los dos índices (exceptuando las casas con mayor hacinamiento). Además de obtener estos índices brutos sobre la adecuación espacial de las casas investigadas, Black se interesó más por el uso de las habitaciones, a este respecto utilizó un cuestionario en el que los habitantes de la casa indicaron la frecuencia de uso de diversas habitaciones para finalidades tales como estudiar, ver la TV, actividades familiares y búsqueda de intimidad. Los datos obtenidos sobre los usos de las habitaciones podrían servir para diseñar viviendas que resulten más útiles a sus ocupantes. Debido a que la Psicología Ambiental es una área que esta relacionada con los efectos del ambiente físico tanto de las respuestas emocionales como los efectos de los arreglos espaciales de personas y objetos en la interacción social y que tiene que ver con la territorialidad, hacinamiento, renovación urbana y distancia física sobre las actitudes y la interacción social. Para poder integrar algunos aspectos emocionales a nuestro campo de estudio, tenemos que referirnos a la conducta ambiental, en donde la motivación, la percepción, cognición y conducta espacial de metas nos expliquen cuáles podrían ser los elementos que intervienen y cómo lo hacen. De igual manera debemos integrar algunos aspectos teóricos referentes al patrón de conducta de los individuos ya que la vivienda es un espacio de comportamiento como lo mencionamos anteriormente. 4.5. OPERATIVIDAD Teniendo en cuenta que la percepción ambiental es un proceso natural e inconsciente, y que la gente se sorprende cuando se entera que es uno de los procesos psicológicos fundamentales por medio del cual se adapta al medio físico. De hecho la percepción proporciona al individuo las bases para conocer el mundo circundante (su casa) y realizar sus actividades cotidianas. Una de las principales funciones psicológicas de la percepción ambiental es dirigir y regular las diferentes actividades que contribuyen a la vida diaria del individuo. Ittelson (1970 citado en Wilhems 1977), afirma que la supervivencia del hombre sería imposible si no tuviera la capacidad de percibir el ambiente que le rodea. Al proporcionarnos la percepción las bases para conocer el mundo que nos rodea siendo este conocimiento vital para adaptarnos a él (Holahan, 1991). Es importante destacar que la percepción ambiental no solo depende de aspectos físicos, interpersonales y culturales, sino también de las necesidades, acciones, motivos, procesos cognitivos y demás. El motivo de hacer mención sobre la percepción ambiental en este apartado es la de dar una idea al lector sobre la importancia de esta en las actividades cotidianas del individuo dentro de OPERATIVIDAD PÁGINA 51 HABITABILIDAD EN VIVIENDA su casa así como del comportamiento que tiene dentro de ésta de acuerdo a la percepción que tiene sobre ella. El espacio cinestésico (la sensación que tiene el individuo de su propio cuerpo en el espacio) es un factor importante en la vida cotidiana de los edificios y viviendas que crean los diseñadores y arquitectos, ya que si por ejemplo los cuartos de una vivienda son tan pequeños uno no puede moverse sin tropezarse con algo. Por tal motivo surge la necesidad de mejorar la disposición de los espacios interiores de las vivienda para que la gente no ande siempre tropezándose con objetos o personas (Hall, 1972). Tradicionalmente la mayoría de los arquitectos se preocupan por los aspectos visuales de las estructuras, de lo que el usuario ve, y se olvidan casi por completo de el hecho de que la gente lleva consigo interiorizaciones del uso y la distribución del espacio, aprendidas desde el principio de su vida (Hall, 1972). Es posible que la obra arquitectónica sea bella, pero tiene que ser algo más, ha de encerrar un espacio en que puedan tener lugar ciertas actividades de forma cómoda y eficaz. La forma no sólo ha de ser consecuencia de la función, sino que ha de someterse a éstas en todos los aspectos concebibles. Todos somos de alguna manera constructores y creadores, ya que todos remodelamos o configuramos en cierto grado el ambiente que nos rodea y en el que nos movemos; nosotros mismos constituimos ese medio y por lo tanto somos parte de él. El convencimiento de que existe una clarísima conexión entre las formas y las condiciones ambientales y el comportamiento humano ha ido tomando matices más claros en el estudio del ambiente que rodea al hombre. El proyectar áreas funcionales o espacios que puedan servir a diversas actividades no agota la misión que corresponde al arquitecto, ya que es de igual importancia el saber enseñar a los residentes o usuarios de dichos espacios la forma en que han de emplear estos, para obtener un máximo de utilidad, dándole un aprovechamiento mayor al uso del espacio en cuanto a la distribución, el arreglo y su uso. Debido a que la gente en ocasiones acepta sin más la idea de que el arreglo y la disposición existentes en determinado espacio viven justificados por ciertos principios misteriosos y que sólo conoce el propietario o el diseñador del espacio en cuestión (Sommer, 1974). Es importante destacar que en la investigación realizada y que es el punto central con la “operatividad”. Al referirnos a seguridad en la vivienda nos referimos a que esta debe proporcionar el control del individuo sobre factores tan diversos como inclemencias del clima, siniestros, acciones criminales y la seguridad legal dada por la propiedad de la vivienda. Dentro del campo de nuestra investigación nos interesa lo referente a los accidentes que pudieran suceder dentro de la vivienda y algunas de las preguntas que se les hicieron a los sujetos participantes en esta investigación hacían referencia a la percepción que estos tenían respecto a las intrusiones no deseadas, desastres y accidentes. Cabe mencionar que para el diseño de casas habitación que estén acorde a las necesidades espaciales de los usuarios; tanto el arquitecto como el diseñador deben de tener en cuenta a la Antropometría, debido a que debe de tener en cuenta la importancia que reviste el conocer algo acerca de las dimensiones de su propio cuerpo. De hecho las unidades de medición como el pie o la pulgada que todavía se usan se han derivado de las dimensiones del cuerpo estándar. La idea de que las dimensiones físicas de la persona deben estar relacionadas de alguna manera con su habilidad para funcionar en el mundo es tan vieja que resulta sorprendente cómo las personas se vuelven negligentes respecto de los conceptos en los pensamientos y en el diseño cotidianos (Oborne, 1987). El término antropometría se deriva de dos palabras griegas: antropo(s) -humano- y métricos -perteneciente a la medida. Así, esta subdisciplina trata lo concerniente a la aplicación de los métodos fisicocientíficos al ser humano para el PÁGINA 52 OPERATIVIDAD HABITABILIDAD EN VIVIENDA desarrollo de los estándares de diseño y los requerimientos específicos y para la evaluación de los diseños de Ingenieria, Arquitectura, modelos a escala y productos manufacturados, con el fin de asegurar la adecuación de estos productos a la población de usuarios pretendida (Roebuck, Kroemer y Thomson, citado en Oborne, 1987). Es importante señalar que las normas de uso del espacio difieren de una a otra persona debido a la percepción del ambiente que le rodea, por lo tanto, diseñadores y arquitectos deben de tener en cuenta que la función del espacio a construir debe de ir acorde a las necesidades de espacio de sus futuros habitantes (Hall, 1972). En un estudio amplio en el que se trataba la dificultad de las tareas hogareñas, estudio efectuado por Steidl (Citado en McCormick, 1980), en el que 208 amas de casa fueron encuestadas acerca del promedio de factores de equipo y vivienda que consideraban relacionados con la dificultad de diversas tareas hogareñas, separándolos en tareas denominadas <muy cognoscitivas> (aquéllas que comprenden fundamentalmente actividades mentales) y <poco cognoscitivas> (aquéllas que comprenden fundamentalmente actividades físicas), un número de estas características de diseño de la casa y del equipo relacionado con ella, tal como se indica en la tabla 4.1. Aunque algunos de estos factores están relacionados con la preparación de la comida (como el nivel de las superficies de trabajo), muchos de ellos hacen referencias a otras muchas características de la casa, un cierto número de las cuales son una función de las características de diseño. Características o factor Superficie de trabajo Espacio para almacenar Calidad del equipo, suministros Situación del equipamiento, trabajo Utilidad del equipo, suministros Amueblamiento Total de espacio nº de habitaciones Distribución de las habitaciones temperatura, luz, ventilación, sonido seguridad Calidad de la estructura de la vivienda, edad Otras Satisfactoria hace menos difícil el trabajo T.A.C. T.P.C. 28 17 32 16 105 109 80 50 24 23 15 35 92 76 56 23 35 18 15 24 24 14 Insatisfactoria hace más difícil el trabajo T.A.C. T.P.C. 80 21 58 28 91 69 39 39 22 28 22 32 135 53 25 10 40 24 20 21 48 36 Total 506 405 580 361 Tabla 4.1.-Vivienda y factores de equipamiento que se supone hacen tareas hogareñas <<menos difíciles>> o <<más fáciles>>. T:A:C= Tareas altamente cognoscitivas. T:P:C. tareas poco cognoscitivas. En otro estudio realizado en viviendas multifamiliares realizada por Becker, para observar los aspectos humanos que inciden en estas, los resultados de esta investigación pueden ilustrar las implicaciones humanas de por lo menos características de diseño. Los datos de esta investigación se recopilaron a partir de construcciones de viviendas tres de alta elevación, y cuatro de baja elevación en áreas urbanas y suburbanas del estado de Nueva York. Los datos se obtuvieron mediante entrevistas con 257 residentes, listas de cuestionarios de 591 residentes, observación sistemática (casi unos 100 períodos de observación), y entrevistas con los administradores de las casas. Algunos aspectos que se pueden observar de los resultados sugieren que la distribución del espacio en las viviendas en lo referente a los destinados para comer y estar como lo es el comedor y la sala deben de ser destinados exclusivamente para lo que fueron diseñados, además de presentar una distribución adecuada (McCormick, 1980) Con todo lo mencionado anteriormente lo que se quiere hacer destacar es que la vivienda debe de contar con espacios que sean operativos, es decir, que el usuario pueda desplazarse OPERATIVIDAD PÁGINA 53 HABITABILIDAD EN VIVIENDA en él sin tener a su paso objetos que le obstruyan realizar sus actividades diarias de una manera rápida y eficaz, además de contar con una distribución espacial acorde a las medidas del espacio en cuestión y por lo mismo del mobiliario que se ubicará en dicho espacio; por razones de la cual nos ocupa el presente trabajo que ha definido a la Operatividad de la siguiente manera: Mide la facilidad de desplazamiento, es decir, se enfoca a los aspectos sensorio motrices que intervienen al contacto con la distribución espacial. 4.5.1. IMPORTANCIA DE LA OPERATIVIDAD Resulta evidente la gran importancia que tiene la operatividad dentro de todos los lugares por los que se mueve el hombre en especial el de su vivienda ya que en ésta es donde él busca el resguardo y la comodidad que pudiera no encontrar en otros lugares, pero si esta es poco operativa en cuanto a la distribución de los espacios interiores de su casa esto puede ser un obstáculo para que él pueda realizar sus actividades cotidianas de manera eficaz y rápida, entonces se vería afectada la percepción que tiene de su vivienda y por lo mismo afectar la habitabilidad de la misma, por ejemplo si la cocina de esta vivienda es demasiado pequeña y todo el mobiliario se encuentra apiñonado, entonces el ama de casa que es la que pasa más tiempo en este espacio se sentirá restringida para realizar las actividades cotidianas dentro de este espacio y esto la lleva a trasladarlas a otro lugar o en el caso contrario a realizarlas de manera lenta y poco eficaz. Una vez destacada la importancia de la operatividad dentro del ámbito de la habitabilidad de la vivienda resulta necesario dar a conocer a los profesionales relacionados con la construcción de ésta la importancia de tomar en cuenta las necesidades de espacio de los futuros usuarios de la vivienda, así como la necesidad de seleccionar e identificar terrenos y ubicaciones, los elementos económico y social de un diseño; las maneras particulares como son los procesos técnicos que pueden adecuarse a usos humanos de acomodo y circulación dentro de los espacios interiores de la vivienda. Además debe de tenerse en cuenta que el ambiente puede planearse tan sólo hasta cierto punto, pero parecería que lo que es planeable podría mejorarse enormemente por mejores métodos de pronóstico y control, y por la fuerza del ejemplo que se proporcionaría en los modelos y proyectos ejecutados a escala en una maqueta. PÁGINA 54 OPERATIVIDAD HABITABILIDAD EN VIVIENDA CAPÍTULO 5. FUNCIONALIDAD En este capítulo se desarrollará la variable de funcionalidad, que es otra de las variables independientes relevante respecto a la variable principal que es la habitabilidad. Abordar este tema a partir de un enfoque psicológico conlleva cierta dificultad, ya que no existe un material literario en Psicología que lo abarque profunda y específicamente. Es por esto que este capítulo esta orientado hacia un concepto de funcionalidad basado en la Arquitectura y sus distintas corrientes, particularmente en la corriente del funcionalismo. En principio se da una introducción respecto a los antecedentes del funcionalismo. Posteriormente se desarrollan los aspectos que consideramos más importantes para poder entender en que consiste la funcionalidad. Y finalmente se presenta una redefinición del concepto ubicándolo en el contexto de la vivienda. 5.1. ANTECEDENTES DEL FUNCIONALISMO Los principios de la Arquitectura moderna se hallan a mediados del siglo XIX en los años del nacimiento del funcionalismo moderno. El funcionalismo tiene dos reglas dentro de la Arquitectura: 1) Surge de la creencia de que la forma debería reflejar una función. 2) Cúmulas representaciones de la forma de los funcionalistas, que al principio, estaba muy influenciada por la máquina, las formas técnicas fueron ganando más admiradores cada vez. El que el empleo de estas formas no tuvieran sentido en todas las obras, no las perjudicaba. Una de las definiciones más trascendente se refiere a que el funcionalismo es un valor que implica belleza y una función estructural (De Zurko, 1980). Para Le Corbusier (1980) el principio de que la forma precede a la función se convierte en un requisito fundamental de la belleza. La principal condición impuesta por el funcionalismo es que el ornamento justifique su existencia por medio de alguna función tangible o práctica. Debe articular una estructura, simbolizar o describir la función (citado en De Zurko, 1980). De Zurko en 1957, afirma que el funcionalismo a cambiado mucho puesto que los arquitectos ahora se concretan a diseñar ideas con carácter novedoso para resolver pequeñas dificultades del displacer en la construcción. Y además los arquitectos modernos ahora deben explorar exhaustivamente la capacidad potencial de los núcleos materiales y técnicas de construcción. El funcionalismo va asociado generalmente a las necesidades prácticas o materiales de los ocupantes de un edificio y los ocupantes de la construcción. Le Corbusier , dice que el objeto de la Arquitectura es crear relaciones emocionales por medio de la materia bruta, implica una interpretación Psicológica de la función que se convierte en el pensamiento mecanicista: la casa es una máquina para ser habitada. Frank Lloyd Wright argumenta que se debe de evitar todo ornamento que no tenga uso o significado real, se sirvió desde un principio de expresiones tales como integridad, honradez y verdad en sí, para describir la buena Arquitectura argumentando que el arquitecto debe incorporar a su construcción el principio de la vida sana como nuevo tipo de belleza. También Le Corbusier posee un fuerte sentido moral que ha influido en sus declaraciones estéticas, donde encontramos la implicación de que hay algo esencialmente moral en lo relativo a las formas simples, eficientes y funcionales (citado en De Zurko, 1980). FUNCIONALIDAD PÁGINA 55 HABITABILIDAD EN VIVIENDA 5.1.1. RENACIMIENTO Existen muchas razones que explican la orientación esencialmente funcionalista de los tratados arquitectónicos renacentistas-barrocos, entre ellas, la incapacidad o renuencia de la mentalidad renacentista-barroca para desarrollar una estética funcionalista de la estructura. Los hombres del renacimiento interpretaron la belleza en función del gusto, más allá de toda explicación racional, o bien como algo absoluto y basado en las proporciones, que son definidas, fijas y matemáticamente demostrables. La estética de la técnica no floreció hasta el siglo XVIII. Según Alberti, hay un tipo de belleza apropiado para cada edificio, lo cual demuestra incontrastablemente que aquél sostuvo el principio de la belleza relativa. Alberti destacó que la arquitectura es, en gran medida, producto de la necesidad y la conveniencia. El método adecuado para estudiar la Arquitectura consiste en examinar los usos de los edificios y la naturaleza de los hombres para quienes dichos edificios han sido destinados. La naturaleza opera conforme a la necesidad, que es el móvil primario. “La necesidad es la señora y guía de la naturaleza. La necesidad es el motivo y artífice de la naturaleza, la brida y la ley eterna”. “En la naturaleza no hay ningún resultado sin causa.” (citado en De Zurko, 1980, págs. 60 y 61). Claude Perrault (1683), tiene importancia cuando se lo considera desde el punto de vista de los aportes efectuados al Funcionalismo, por dos razones: 1) contribuyó a debilitar la idea de que la belleza podría alcanzarse creando formas de acuerdo con formas matemáticas o geométricas fijas para la proporción, y 2) abrió la mente de los hombres a una cantidad de causas posibles de la belleza, incluyendo la costumbre o el uso, la riqueza de los materiales empleados, la construcción precisa, la imitación con la naturaleza y la semejanza con formas arquitectónicas primitivas. Por su parte Ruskin (1840-1890) concibió y defendió una Arquitectura Funcional y Orgánica, edificada de acuerdo con los principios morales. Negó que lo bello fuera lo útil, aceptando que la forma debería seguir a la función e insistió en la necesidad de extender el concepto de función hasta incluir los elementos religiosos, morales y éticos. En su disertación sobre “La relación del arte con el uso”. La arquitectura debe ser ornamentada con formas naturales aplicadas de acuerdo con las leyes extraídas del estudio de la naturaleza. En su obra “Pintores Modernos” aparecida en 1846, Ruskin definió lo que el consideraba como dos tipos de belleza: la típica y la vital. Esta última es la forma de belleza más limitada, puesto que se circunscribe a las cosas orgánicas. Ruskin halló que la belleza vital consistía en “la apariencia de un cumplimiento satisfactorio de la función en los seres vivos” (Modern Painters II, 67). La belleza típica es la belleza más universal y se aplica a los objetos naturales y artificiales. Ruskin describió la belleza típica casi por entero en función de la moralidad. Gracias a la exigencia de Ruskin de una nueva arquitectura que fuera en sí misma moral y verdadera, y que contemplara la salud, las necesidades prácticas y la felicidad moral de las grandes masas, Ruskin ejerció una fuerte influencia sobre Edward Lacy Garbett, quien, en su “Tratado de los principios elementales del diseño en arquitectura”, (1850), contrastó dos enfoques de la Arquitectura fundamentalmente distintos: 1) “El arte de vestir o disfrazar los edificios” y 2) “el arte de construir bien, en lo referente a todos los fines propuestos en la edificación y no sólo a la adecuación concreta de un edificio o de sus partes a los distintos fines, sino también a la adecuación de su apariencia, y a la correcta y acertada elección y disposición de aquellas decoraciones que puedan contribuir a lograr su objeto”. Esta exigencia de adecuación, no sólo efectiva sino también aparente, es de suma significación. Garbett tenía en alta estima el concepto de adecuación y ello lo condujo a rechazar la imitación superficial (citado en De Zurko, 1980, págs 134 y 135). La adecuación es fundamental para un buen proyecto; pero la mera utilidad personal no genera, automáticamente belleza. Garbett se preguntaba por qué los edificios utilitarios habían PÁGINA 56 FUNCIONALIDAD HABITABILIDAD EN VIVIENDA de ser feos y encontró que la explicación residía en que expresaban cualidades inmorales. Al igual que Emerson (1833), Garbett observó que muchos edificios utilitarios tenían un aspecto egoísta. En el siglo XVII los autores franceses estaban inclinados a colocar la estructura funcional y la comodidad a manera de impostas de su arco estético. Cordermoy, descompuso analíticamente los principios integrantes de la arquitectura. Halló así que eran tres: 1) el ordenamiento (esto es, orden, organización, arreglo, regulación), que es el que da a todas la partes de un edificio un tamaño justo, apropiado desde el punto de vista de su uso; 2) disposición o distribución, el arreglo conveniente de todas las partes; y 3) bienséance (corrección, propiedad), que definió como el principio de disposición en forma tal que nada resulte contrario a la naturaleza y uso de los elementos involucrados. Cordemoy no intentó en ningún momento definir términos tales como “belleza” o “gusto”. En su análisis preliminar de la arquitectura une los tres elementos básicos que hacen la excelencia de la arquitectura -a saber: el orden, la conveniencia y la propiedad- con el vínculo único pero indisoluble del uso (citado en De Zurko, 1980, págs. 145 y 146). Los escritos de Etienne-Louis Boullée y Claude Nicolas Ledoux constituyen una parte importante del fondo histórico del funcionalismo porque exigieron una arquitectura que estuviera compuesta sólo por elementos necesarios, por más masas geométricas simples, y que expresaran de todos los modos posibles. La controversia post-perraultiana y el espíritu racional y revolucionario del siglo XVIII desembocaron en una serie de tratados arquitectónicos donde aparecen algunos de los elementos constitutivos del Funcionalismo Moderno. Entre dichos tratados se destacan los de Cordemoy, Le Clerc, Boffrand, Jacques-François Blondel, Laugier, Boullée y Ledoux. Su mensaje común es la que predica del retorno a la simplicidad y a la forma pura y geométrica, proporcionada a las necesidades humanas. Laugier se inspiró en la adecuación y simplicidad de las formas primitivas, en tanto que la insistencia de Ledoux en el nexo existente entre la estructura geométrica del cosmos y la base geométrica de la belleza y la virtud, es de origen platónico. Al igual que para Hume, Adam Smith y otros autores del siglo XVIII (citados en De Zurko, 19890, pág 162), el concepto de utilidad significó moralmente, ante todo, utilidad pública y el bien para el individuo. Para Durand, la utilidad de la arquitectura se alcanza mediante la disposición. El objeto principal de la arquitectura es alcanzar una disposición que combine un máximo de adecuación con una máxima economía. “De este modo, todo el talento del arquitecto se reduce a resolver esos dos problemas: primero, hacer con una suma dada de dinero un edificio lo más adecuado posible, como en las construcciones privadas; y segundo, dada la adecuación del edificio, construirlo con el menor gasto posible, como en los proyectos públicos” (citado en De Zurko, 1980, pág 163). En Italia, durante el siglo XVIII, Carlo Lodoli adoptó una fuerte posición Funcionalista. Había -según las enseñanzas de Lodoli- dos maneras de crear una Arquitectura mejor y más verdadera, superando así al pasado. Lodoli anunció ambos métodos con frases negativas. Primero, “nada habrá en una estructura que no tenga una función definida o que no derive de la más estricta necesidad... no se admitirá ningún ornamento inútil...”. Segundo, “no habrá ninguna arquitectura que no se ajuste a la naturaleza misma del material... Cuando la arquitectura haya alcanzado estos dos grandes objetivos, entonces será verdadera, honesta y razonable” (citado en De Zurko, 1980, pág 170). La perfección arquitectónica sólo puede ser alcanzada sometiendo la imitación de los prototipos primitivos a reglas generales. Por otra parte esta perfección también desempeñó un gran papel en la especulación estética de Wolff y Baumgarten. Todas las cosas que tienden hacia el mismo fin constituyen el principio de la perfección. He ahí su interpretación del principio formal: unidad en la variedad. Todos los FUNCIONALIDAD PÁGINA 57 HABITABILIDAD EN VIVIENDA principios formales son interpretados en función de la coordinación de los medios con los fines, de la relación lógica del todo con la parte. Una de las exposiciones más acabadas de la concepción funcionalista con referencia a la Arquitectura fue la de un ardiente racionalista alemán, Friedrich Weinbrenner, arquitecto de Karlsruhe. Según Weinbrenner (1810), la perfección o la belleza reciben el cabal acuerdo de la forma con la finalidad. La belleza es una cuestión de contorno, no de material o color; pero es necesario respetar la naturaleza de los materiales empleados. La perfección mecánica o técnica son factores importantes. Deben considerarse como medios para alcanzar un fin más que como fin mismo del arte (Weinbrenner, Architektonisches Lehrbuch, 1801). La condición esencial de la belleza en la Arquitectura es la concordancia de las líneas del contorno con el propósito perseguido (citado en De Zurko, 1980). En lo referente al problema de que si la Arquitectura puede o no aspirar a cristalizar un ideal, Schinkel expresó que la Arquitectura sólo podía alcanzar el ideal cuando la obra, considerada en su conjunto y en todas sus partes, se adecuaba perfectamente a sus fines, tanto en los aspectos espirituales como físicos; por último, el ideal debía modificarse periódicamente de acuerdo con las exigencias de cada época. Para Hopkins la afirmación de Garbett de que la Arquitectura expresa cualidades morales en “un alejamiento de la idea de que la belleza de un edificio reside en el cumplimiento de la función “ (citado en De Zurko, 1980, pág. 201). Como ya vimos, muchos pensadores encontraron una relación entre la moralidad y el arte o la Arquitectura Funcional. Según Greenough, la Arquitectura americana no ilustra el principio constructivo de la naturaleza, es decir, la adaptación de las formas a las funciones. La verdadera naturaleza del Funcionalismo de Greenough se nos pone de manifiesto en todo su alcance cuando éste admite que existen dos clases legítimas de edificios: los orgánicos y los monumentales. Los orgánicos, es decir, los construidos para satisfacer las necesidades de sus ocupantes; las leyes del edificio y la proporción obedecen, dado que el edificio depende de necesidades precisas, a una regla demostrada. Los monumentales, destinados a encender la simpatía, la fe o el gusto de un pueblo; son impuestas por el sentimiento que los inspira y de la simpatía que procuran despertar, ocupan aquellas posiciones y adoptan aquellas formas que se supone habrán de generar, con mayor efectividad, el sentimiento buscado. Se nos dice que hay que plantar un edificio firmemente en la tierra, darle la luz necesaria, el aire indispensable; proporcionar los espacios a la medida de la conveniencia, decidir su tamaño y modelar sus formas teniendo en cuenta sus funciones, son todos actos que organizan al edificio (Greenough, 1843; citado en De Zurko, 1980). Su clasificación de la Arquitectura en orgánica y monumental no se concilia satisfactoriamente con sus definiciones de belleza (promesa de función), acción (presencia de la función) y carácter (registro de la función). 5.1.2. MODERNISMO El Modernismo es un movimiento artístico y literario que, en Hispanoamérica y en España, entre finales de s. XIX y principios del XX, se caracterizó por una voluntad de independencia estética; la creación de un mundo ideal de refinamientos; innovaciones del lenguaje, y una sensibilidad abierta a diversas culturas, sobre todo, a la francesa. El modernismo se conoce con diferentes nombres: ART NOUVEAU, STYLE 1900, JUGENDSTILE, MODERN STYLE, SEZESSIONSTIL, ARTE JOVEN, NIUWE KUNST, STYLE LIBERTY. Se sitúa en las perspectivas abiertas por el decorador ingles William Morris, discípulo de Ruskin y sobre todo Mackintosh. Entre sus principales representantes debemos citar: los arquitectos Otto Wagner, Joseph Hoffman, Paul Hankar, Víctor Horta, Henry van de Velde, Hertor Guimard, Antonio Gaudí, Josep Puig i Cadafalch, Lluis Domemech i Montaner. PÁGINA 58 FUNCIONALIDAD HABITABILIDAD EN VIVIENDA El nacimiento de la Arquitectura Moderna -al igual que el Renacimiento Inglés- se basó en el reconocimiento de una profunda discontinuidad histórica. Uno de los obstáculos más grandes durante el siglo XIX hasta el Modernismo había sido la rígida insistencia en la continuidad con el pasado. Sin embargo, alrededor de 1900, la Arquitectura de vanguardia cortó esta atadura. El inmenso espectro de estilos históricos que habían sido investigados y mezclados tan apasionadamente por el siglo XIX en una atribulada persecución de relevancia arquitectónica, fue entonces reconocido como antitético, o como muy irrelevante para el Modernismo Arquitectónico. Se dieron cuenta inesperadamente de que el camino hacia el futuro no se encontraba en el pasado. Si el siglo XIX constituyó un período atrapado en conflictos irresolubles que el mismo había creado, el Modernismo aparecía por contraste como un movimiento animosos y de nuevas y contagiosas perspectivas, que, como un torrente de energías liberadas, desembocaron en una colección de progresos vanguardistas. Uno de los factores que alimentaron este brote de creatividad fue el Evolucionismo. La versión del siglo XIX bien puede ser llamada Evolucionismo Historicista ya que daba gran importancia a la continuidad de las formas en desarrollo. Henrry Bergson (citado en Trachtenberg Hyman, 1986), cristalizó una de estas nuevas corrientes de pensamiento en el concepto de “élan vital” y en el del proceso de Evolución no como una lucha sino como una innovación. Otra parte del Evolucionismo Modernista acentuó la importancia de la adaptación (citado en Trachtenberg y Hyman, 1986). Las fuerzas contemporáneas que influían en los arquitectos no eran sólo intelectuales; el mundo real, en el que opera la arquitectura, había cambiado.. El mundo de la máquina, no sólo inundo la vida de las personas sino que arrolló su imaginación. H. J. Wells y Julian Huxley llegaron a afirmar: “el cuerpo humano es una máquina... que realiza sus propias reparaciones... se procura su propio combustible y lubricación... y tiene la capacidad de fabricar nuevas máquinas para remplazarse a sí misma”(citado en Trachtenberg y Hyman, 1986, pág 602). La Arquitectura Mecanicista se convirtió en el núcleo del Modernismo Arquitectónico. Se imaginaron que estaban haciendo edificios para que funcionaran análogamente a las máquinas, es decir, de manera racional y ajustada al detalle. Normalmente, los modelos imitados tendían hacia formas geométricas simples, formas que significaron la piedra de toque para el gusto clásico arraigado de la mayor parte de los arquitectos de esta persuasión mecanomórfica. La doctrina modernista de principios de siglo XX tuvo un gran éxito propagandístico promoviendo el desarrollo y la difusión del movimiento, al proclamar que la Arquitectura Tecnológica y Mecanomórfica era la salvación moral y social y que podría hacer mejor a los hombres a través de un entorno arquitectónico más puro, “racional” y “funcional”. Así, junto al mecanomorfismo dominante, hubieron tendencias biomórficas e incluso geomórficas - la imitación de la naturaleza en toda su variedad, impredecibilidad y fantasía de formas. Los modelos arquitectónicos para una Arquitectura Moderna parecian ilimitados e incluían el mundo del arte e incluso las Arquitecturas primitivas y exóticas. Sólo estaba prohibido el resurgir explícito del pasado europeo. Los inicios del Modernismo se dan en la escuela de Chicago en 1885, escenario de un gran auge en la construcción, sin embargo, por el alto costo de la tierra la solución más obvia era el construir edificios de grandes alturas, pero los medios para edificar con eficiencia edificios tan elevados estaban lejos de ser sencillos. La figura central de Chicago fue William Le Baron Jenney, el Ingeniero-Arquitecto educado en Francia, cuyo edificio Home Insurance Building de 1884-1885 fue el primero que tuvo una estructura de muro cortina. El rascacielos estaba formado por muchas alturas idénticas, por lo que podía mostrarse en sus muchas capas horizontales; pero estas capas lo convertían en un edificio muy alto y de este modo su verticalidad podía ser igualmente expresada. La fachada FUNCIONALIDAD PÁGINA 59 HABITABILIDAD EN VIVIENDA podía dejarse neutra como una imitación de la maquinaria de soporte: es decir, de imagen mecanomórfica. Pero incluso el mecanomorfismo era un tema difícil, ya que podía llevarse a varios niveles interpretativos, incluso a alturas sorprendentes de poesía arquitectónica. El Art Nouveau fue uno de los términos que se usaron para describir la moda internacional de fantasía biomórfica en el Diseño, que se había originado en las artes decorativas de la década de 1980 y apareció en la Arquitectura a principios de la de 1890. El Art Nouveau se concibió a sí mismo en la necesidad permanente de formas más extravagantes. Aunque para 1905-1910 el Art Noveau estaba muerto, tuvo un sucesor de lo que se llama normalmente Expresionismo. En Arquitectura, la fase de fantasía biomórfica del Art Nouveau, tuvo tres centros principales: Bruselas, París y Nancy y Barcelona. Víctor Horta, que trabajó en Bruselas desde 1892, fue el primer arquitecto que se interesó por la moda de una manera significativa. Horta transformó la Arquitectura en una semblanza de la vida natural y el crecimiento. La “caja” se retorció o fundió en una forma novedosa y biomórfica, pero permaneció intacta; en realidad, mucho del poder de la Arquitectura de Horta proviene de esta lucha entre el éxtasis geométrico tradicional y las fuerzas de la vida que se había utilizado para moverlo. Hector Guimard (1900), no sólo explotó la ductibilidad del hierro forjado, sino el potencial escultórico del hierro fundido para crear un lenguaje Art Nouveau único. La Arquitectura Expresionista, sin embargo, lo mismo construída que imaginada, tendía a unirse alrededor de varios motivos geomórficos clave, siendo los más importantes la criatura, la cueva (y montaña) y el cristal. Estas imágenes estaban ya presentes en el Art Nouveau, pero en Alemania tendieron a asumir una intensidad visionaria agresiva. Sin embargo, la forma que más fascinaba a los expresionistas era el cristal. El culto escapista a la irracionalidad de los expresionistas, cuyo profeta inmediato fue Paul Scheerbart (1914), encontró en el cristal su gran medio. Mies van der Rohe, quien sería más tarde un figura principal, produjo en 1919-1921 una serie de proyectos para rascacielos de paredes de cristal expresionistas. Esto prefigura la epidemia de estructuras de paredes de cristal de mediados y finales del siglo XX, la mayoría de ellas de enorme escala, pero exentas del alma y sentimiento del sueño radiante de los expresionistas. El Art Nouveau y el Expresionismo tocaron cuerdas profundas del espíritu humano, pero había otra parte del Modernismo inicial europeo que estaba en contacto más directo con las realidades de la Edad Moderna. El mundo mecanomórfico, con una capa de abstracción geométrica y clasicismo, jugó un papel dominante que se fue incrementando poco a poco. En el París de la postguerra, la doctrina de Loos (1923) fue recibida con gran entusiasmo. Para los arquitectos que estaban en el proceso de crear el Alto Modernismo, el antiornamentalismo era un factor clave. Pero el antiornamentalismo no era la única idea arquitectónica nueva que se acogía en el París de esos tiempos; entre los complementos ideológicos al extremismo puritano de Loos estaba el Futurismo. En 1910, el Futurismo era la posición más extrema de todas las modernistas, el cual pidió que la arquitectura fuera absorbida por la Revolución Industrial. Para los futuristas la máquina vivía, espléndida en su velocidad y poder. Y “así como los antiguos se inspiraron... en el mundo natural, así nosotros... debemos encontrar nuestra inspiración en el nuevo mundo mecánico”, escribió el arquitecto Antonio Sant’Elia en 1914. Así, los edificios nuevos no pueden parecerse a nada del pasado arquitectónico por más tiempo, sino que más bien deben seguir una “estética futurista definitiva de locomotoras gigantes, túneles espirales, revestimientos de hierro, barcos de torpedo, monoplanos Atoinette y coches de carreras” (citado en Trachtenberg y Hyman, 1986). Los futuristas también insistieron en que la Arquitectura de cualquier modelo no iba a ser por más tiempo monumental y duradera, sino como los barcos, trenes y coches, parte del equipo de la Edad Industrial, transitorio y gastable. Con esto la corriente del antihistoricismo intolerante caracterizaría al Modernismo en sus ultimas etapas. PÁGINA 60 FUNCIONALIDAD HABITABILIDAD EN VIVIENDA El problema de la ciudad industrial era un tema importante en la tradición moderna y provocaba una amplia variedad de soluciones. Las dificultades implicaban no sólo el problema de la circulación, que preocupaba a los futuristas, sino también la ubicación de fábricas, edificios comerciales, residencias, servicios públicos y el alojamiento de una población abultada. Fue Tony Garnier (1917) con la construcción de la Cité Industrielle quien dio mayor acercamiento, entre los modernistas iniciales, a la resolución teórica de estos factores. Garnier se había visto profundamente afectado por la descripción de Emile Zola de los males urbanos del siglo XIX y es así como las fuerzas aterradoras de la industria, exageradas por Sant’Elia, estaban aquí domadas y coexistiendo con la humanidad. El Expresionismo representaba sólo una parte de la contribución alemana al Modernismo inicial. Una figura clave del movimiento moderno fue Hermann Muthesius (1907). El abogaba por la aceptación de la máquina como una herramienta legitima. En Arquitectura, se creía que el destino de Alemania era “devolver al mundo y a nuestra época los beneficios de una cultura arquitectónica” un estilo nuevo y sobrio destilado del clasicismo schinkelesco para superar la saga de “descomposición” arquitectónica del siglo XIX (citado en Trachtenberg y Hyman, 1986, p. 643). El trabajo colectivo de los primeros modernistas de Europa fue impresionante en la exploración del potencial estético intrínseco de la nueva tecnología. Aparte de la brillantez y calidad de estos edificios, fueron importantes como trampolín a la fase de Alto Modernismo que pronto les seguiría. Esa transformación conlleva algo más que simplemente una maduración de las ideas de la Europa moderna inicial. Mientras que el modernismo inicial experimentó libremente en su búsqueda de un estilo arquitectónico nuevo, el Alto Modernismo, dio la firme impresión de haber encontrado uno. Esta transformación fue abiertamente revelada en el ala del taller de la Bauhaus (1925-1926), Dessau, Alemania, de Walter Gropius, donde el vidriado se lleva sin interrupción al lado de todo el bloque, la unidad Bauhaus, subida sobre una zona de medio sótano en receso, aparece como un volumen puro cuadrático de cristal, suspendido sin peso en medio del aire. Esta visión ideal de la era de la máquina se extiende a través de todo el complejo Bauhaus (1919). A pesar de la diversidad formal de sus componentes la impresión del conjunto era de una gran uniformidad. Pero en la Bauhaus había algo más que forma abstracta y planta funcional; éstos se fundieron en una imagen de Alto Modernismo que sugería un avión, la más futurista de todas las máquinas modernas. El Alto Modernismo nunca fue simplemente un “estilo” en el sentido ordinario, sino un movimiento utópico integrado por los ideales del racionalismo y socialismo del siglo XIX y en la inspiración el arte abstracto y el futurismo del siglo XX. La intención era mejorar la condición humana a través de un entorno diseñado de nuevo, de formas puras y funcionales de la era de la máquina. El Modernismo había empezado a ambos lados del Atlántico en la década de 1890, pero Europa fue la primera en beneficiarse de la dialéctica europea-americana. El traspaso en 1930 significó la americanización de la Arquitectura Modernista y el paso de la fase “Alta” a la “Tardía” ya que las nuevas estructuras americanas carecían generalmente de la utopía, la disciplina idealista y el espíritu interno de la Europa de los años veinte. Frank Lloyd Wright (1937), fusionando la casta abstracción europea de los años veinte con su propio individualismo americano del siglo XIX y su pasión por el contexto orgánico, produjo un lenguaje modernista tardío poderoso y único. En el período de reconstrucción urbana y expansión económica sin precedentes posterior a la Segunda Guerra Mundial, el edificio de muchas alturas fue el tipo más importante. La mayoría se concentraban en las ciudades americanas donde había comenzado el movimiento de rascacielos, en Chicago y especialmente Nueva York. La diversidad y evolución del edificio alto es, en este sentido, superficial y esta restringida al tratamiento del muro cortina. FUNCIONALIDAD PÁGINA 61 HABITABILIDAD EN VIVIENDA El punto de partida para el rascacielos modernista tardío fue un programa estético del Alto Modernismo, filtrado a través de la doctrina del estilo internacional y reinterpretado por Gordon y Bunshaft (1950-52). En sus fases iniciales, sin embargo, las cualidades intrínsecas del estilo de la posguerra representaron un síntesis y expansión maestra del Alto Modernismo de los años veinte -el taller-máquina de paredes de cristal de la Bauhaus y el esquema de cinco puntos de Le Corbusier. El hechizo de los años veinte, no sobrevivió a los sesenta, una década dirigida por una atmósfera americana de riqueza explosiva de poder y ambición y, en general, de abandono de los limites tradicionales del comportamiento y la sensibilidad. En los años setenta, en la superficie, el monumentalismo de la Arquitectura de los sesenta, se convirtió en un lenguaje más sutil, pero, por debajo las fuerzas socioeconómicas que estaban detrás de la construcción de rascacielos se intensificaron a explotar el valor del terreno y el de los alquileres, y el patrocinio empresarial se hizo más impersonal y se alejo del contexto urbano. Es verdad que el cristal de espejo, desarrollado por primera vez alrededor de 1960, ayuda al acondicionamiento del aire al reflejar el calor y es económico y eficiente para diseñar y construir, ya que oculta las ventanas y todo lo que contenga detrás. Pero un edificio de los setenta, de cristal de espejo y frío, es tan antisocial, formidable y hostil como una persona que lleva gafas de sol de cristal de espejo. Pero simultáneamente, se tomaron medidas para contrarrestar las cualidades antisociales del rascacielos en formas de características suplementarias que proyectaban la imagen y a veces comprendían la responsabilidad civil y respuesta pública. Un resurgimiento fuerte del Expresionismo caracterizó a muchos edificios, no rascacielos de los años sesenta. En Alemania dos de los expresionistas más originales fueron Hans Scharoun (1956-1963) y Gottfried Böhm, cuya iglesia de peregrinaje en Neviges, de hormigón y cristal es quizá una obra más intensamente motiva y formalmente concentrada. Dos escandinavos fueron también provenientes neoexpresionistas: Jorn Utzon con su Opera House en forma de vela que sobresale en un puerto de Sydney, Australia (1956-1973) y Eero Saarinen de Finlandia cuya Trans World Airlines Terminal, en Aeropuerto Internacional Kennedy, es quizá la obra más exitosamente “expresiva” y funcional del grupo. Mientras la iconografía era bastante parecida, las formas, cincuenta años después, eran diferentes. Volúmenes cerrados con ventanas de banda de uno o dos balcones fueron remplazados por abstracciones elaboradas con interiores de alturas dobles y triples y enormes paneles de cristal. Ahora prevalecían complicaciones espaciales más intrincadas. Tres arquitectos de Nueva York (del grupo conocido como los Cinco de Nueva York) condujeron esta evolución: Michael Graves, Peper Eisenman y Richard Meier. Los dos primeros tendieron a empujar la composición a extremos no funcionales, incluso antifuncionales. Rhichard Meier encontró un equilibrio clásico entre estos extremos con una serie de obras inquietantes que comenzó a principios de los sesentas y que continúan sin debilitarse. Con obras así, el Modernismo se había convertido en un conservadurismo nuevo y predecible. 5.1.3. POST-MODERNISMO En los años sesentas y setentas se vio claro que el primer ciclo de Modernismo Arquitectónico, que había empezado en la década de 1890, abarcaba tres generaciones y pasando a través de tres fases, había terminado como movimiento vivo capaz de un mayor crecimiento. El Modernismo fue declarado muerto. Se leyeron necrológicas de cuerpo presente por parte de los partidarios de una nueva ola arquitectónica que abogaba por el historicismo abierto, el simbolismo llamativo, la ornamentación vívida y los humildes modelos vernáculos. Después de mediados de los años setenta este nuevo estilo de vanguardia tendía a llamarse Postmodernismo. Hacia mediados de los ochenta el uso continuado del Postmodernismo planteó más dificultades que ventajas. El que el Postmodernismo como movimiento no era PÁGINA 62 FUNCIONALIDAD HABITABILIDAD EN VIVIENDA postmoderno sino, si acaso, hipermoderno, significaba que estaba enredado en una contradicción en cuanto a términos. Este nuevo movimiento podría denominarse de manera más exacta como Segundo Modernismo. Este término está justificado por la auténtica modernidad del progreso, a pesar de su saturación de formas históricas y alusión, simbolismos y otros contenidos explícitos ajenos a la mayor parte del modernismo anterior. El Segundo Modernismo es moderno es estructura, abstracción e ironía; también es moderno en la forma más básica, como una expresión de la cultura y sociedad de finales del siglo XX. Pero existe otra dimensión del movimiento que justifica el término de Segundo Modernismo y es la probabilidad de que los desarrollos de la corriente sean meramente parte de un ciclo totalmente nuevo de modernismo en proceso de cristalización. Gran parte del Segundo Modernismo está alimentado por diversos precursores del Primer Modernismo -Art Nouveau, Viena de principios del Modernismo, Perret y Le Corbusier (citados en Trachtenberg y Hyman, 1986). En la mayor parte de la Arquitectura de principios del siglo XX, especialmente la de carácter monumental, oficial o comercial, tomó la forma de lo que puede llamarse Tradicionalismo, que acomodaba nuevos tipos de edificios dentro de cubiertas hechas a la antigua. Los vitales juicios Postomodernistas del Historicismo fueron absorbidos por el movimiento Modernista, dejando al Tradicionalismo asentado, un pesado caparazón del pasado, no interesado con ser “de nuestra tiempo” sino con el soso “buen gusto” y “corrección”. En las raíces del Post o Segundo Modernismo se involucra todavía un contenido historicista, donde las ideas extra modernistas se acomodan dentro de un formato modernista. Dos únicos e irrelevantes arquitectos, a los que los historiadores no les han determinado una ubicación determinada dentro de la corriente arquitectónica son Alvar Aalto y Louis Kahn. La idea de Aalto era que el entorno hecho por el hombre debería proveer el marco nutriente que negaba la naturaleza durante la mayor parte del año. Su obra más asombrosa es la Biblioteca Municipal de Viipuri construida en 1930-1935 y destruída durante la guerra fino-rusa. En sus formas trata de darle una estructura estética pero sin este fin, ya que solo le interesa satisfacer las necesidades del hombre, resaltando ciertas partes de su construcción para un fin y dándole una armonía y tranquilidad entre la función y el estilo con coherencia práctica y estética. Utilizaba medios de la naturaleza para proporcionar las comodidades necesarias al hombre. El estilo de Aalto se ve fuertemente influenciado por el Modernismo; sin embargo, éste tiene un estilo propio utilizando al contramodernismo. El estilo de Kahn, también, era diferente en una forma que le hizo ser otro gran contramodernista. Su punto de partida era normalmente el mismo que el de Aalto -la idea de la función. Kahn exploró filosóficamente la esencia del uso para el que se pretendía el edificio, utilización que servía entonces como un trampolín para su creación de una forma arquitectónica que respondiera a ello. Estaba consumido por una visión casi mística de la Arquitectura. Los edificios para él no eran configuraciones inertes de forma y espacio sino entidades orgánicas vivientes, creadas por el arquitecto para su utilización humana. De esta manera Kahn no se pregunta como acomodar de forma económica o bella esta o aquella necesidad de espacio, sino “¿qué quiere ser un edificio?”. La vitalidad y el animismo de sus diseños, sin embargo, no depende de las normas libres y biomórficas del expresionismo sino de algo intrínsecamente tectónico. Según Robert Venturi (1966), la Arquitectura no debería estar basada en la exclusión y la restricción, sino que tendría que ser permisiva, acomodando las complejidades y las contradicciones inherentes a la construcción, a la historia, a la vida misma. En palabras de Venturi, la Arquitectura debería ser híbrida, no pura; perversa, no impersonal; superflua, no simple; inconsistente, no clara; convencional, no diseñada; de una vitalidad confusa y una riqueza de significado en vez de una unidad y claridad de significado; y así sucesivamente. FUNCIONALIDAD PÁGINA 63 HABITABILIDAD EN VIVIENDA Muestra una arquitectura llena de formas fragmentadas, con axis que cambian repentinamente, con diagonales que se desvían brutalmente a través de la fábrica -efectos a los que da el nombre de “superadyacencias”, elementos de “doble funcionamiento”, habitaciones “multifuncionales”, etc. El proclama, al igual que Kahn, la presencia del pasado pero de una forma más articulada. Dice que hay que reabrir la puerta hacia el pasado, no sólo su lado manerista, sino de forma más general, y dar la bienvenida a su participación abierta en la Arquitectura Moderna son los regalos más grandes de Venturi al Segundo Modernismo. Venturi, junto con Moore desarrollaron sus carreras paralelamente y ambos se vieron influenciados por Kahn, siendo afectados por sus sentimiento por el pasado arquitectónico, por su predilección hacia la edificación en estratos y por su implicación con el significado simbólico. Como Venturi, Moore estaba comprometido con la idea del Segundo Modernismo de que un edificio debería proclamar abiertamente su función. El núcleo de la implicación de Moore con el historicismo fue su preocupación con, como él lo llamaba, “la formación de los lugares”. El resultado era una desorientación espacial y topográfica que quizás la mayoría de las personas sólo sentían intuitivamente, aunque con todo era una enfermedad creciente de la civilización contemporánea. El objetivo de Moore era recobrar, aunque sólo fuera en trozos y de forma metafórica, la “sensación de lugar” perdido. El énfasis metafórico del Segundo Modernismo está en el corazón de su recepción en Japón. En ningún sitio se ve más claramente este proceso que en el Fujimi Country Club, de Arata Isozaki (1973-1974), que es una bóveda de cañón continua sobre una planta sinuosa, parecida a un signo de interrogación, con fachadas terminales derivadas de Palladio. El espíritu de inteligencia e ironía que corre por la mayor parte del Segundo Modernismo es la llamada Sala de Exposición Inclinada de Best Products Inc de 1976-78, en Towson, Maryland. El asombroso edificio es uno de los varios proyectos diseñados para Best Products, Inc. por SITE, un diseño de colaboración formado en 1970 por sus actuales directores, Alison Sky, Michelle Stone y James Wines. La Sala de Exposiciones Inclinada sobresale porque logra que la gente se sienta atraída por su novedad en una tierra baldía de banalidad y encantados por su espíritu de parque de atracciones. La fachada esta inclinada en una forma calculadamente ambigua para que uno nunca esté seguro si está levantado o cerrado. Con esto concluimos el Postmodernismo donde vemos como los arquitectos de esta época tratan de tener en el presente al pasado, proclamando un edificio su función sin dejar a un lado el simbolismo o la identidad de la gente para con éste. El Postmodernismo se apoyó bastante en el Modernismo retomando de él el historicismo que tanto admiran por su expresión arquitectónica individualista. 5.2. FUNCIONALIDAD Y CONCEPTOS RELACIONADOS El funcionalismo es un principio estético según el cual la forma de un edificio, de un mueble o de un objeto debe resultar de una adaptación perfectamente racional a su uso. Es un sistema de organización ligado a una planificación completa y hasta unitaria para la composición de una obra, que se ha de juzgar por sus propios méritos. Ya en los antecedentes mencionamos diferentes concepciones que se tienen acerca del funcionalismo. Sin embargo cabe destacar que para la mayoría el funcionalismo se resume con una frase “la forma precede a la función”, teniendo para ellos un valor estético, moral y religioso. 5.2.1. LE CUBUSIER Le Corbusier (1980) maneja el concepto de Arquitectura y sus funciones en “La casa del hombre”, como un elemento fundamental para la construcción de un espacio adecuado para el individuo. Abarca el campo de aplicación de la Arquitectura sobre todo en el ambiente urbano, PÁGINA 64 FUNCIONALIDAD HABITABILIDAD EN VIVIENDA así como la “misión” de todo buen arquitecto el cual debe caracterizarse por su capacidad técnica y creativa. Le Corbusier da gran importancia a la armonía y compatibilidad que debe existir entre el Hombre, la Naturaleza y la Arquitectura, y es por eso que dedica amplios párrafos, de su obra para explicar la interrelación de éstos tres elementos: ciclos y necesidades biológicas del individuo en su vida cotidiana, climas, ambientes verdes y espacios abiertos. Dentro de las comodidades domésticas que plantea Le Corbusier, nos dice que es bastante amplio en sí mismo, válido para el exterior y la periferia de la vivienda, ¿por qué no ha de trasponer sus umbrales y no se ocupará de algunas de sus comodidades, a través del suministro de elementos que responden a unos elementos funcionales que el arquitecto pone previamente de relieve?. Puesto que, a fin de cuentas, en el momento presente hay técnicas y soluciones casi perfectas, o cuando menos infinitamente más satisfactorias que las antiguas, en lo concerniente al equipo de la vivienda, especialmente en lo que se refiere a la cocina, a la conservación de alimentos, al lavado de objetos. Considerando que el concepto de funcionalismo es más de tipo complejo, en el cual se encuentran implícitos diversos conceptos, a continuación empezamos por desarrollar aquéllos que consideramos que tienen una vinculación con el concepto global. De tal forma que, conceptos tales como el espacio, la percepción y la estética son algunos de los más importantes de mencionarlos, antes de llegar a una definición previa de funcionalismo. 5.2.2. ESPACIO En el desarrollo que se ha estado llevando a cabo para llegar al concepto de funcionalidad, es importante integrar información de espacio ya que en este apartado se verán las diferentes concepciones de éste que va a depender mucho del autor que lo este manejando. Tal es el caso de Hall (1972) quien maneja el espacio de caracteres fijos siendo uno de los modos fundamentales de organizar las actividades de los individuos y los grupos. Comprende manifestaciones materiales tanto como normas ocultas, interiorizadas, que rigen el comportamiento cuando el hombre se mueve sobre la tierra. Los edificios son una expresión de pautas de caracteres fijos, pero los edificios se agrupan de modos característicos y están divididos interiormente según normas o diseños culturalmente determinados. Incluso el interior de la casa occidental está organizado espacialmente. No sólo hay piezas especiales para funciones especiales- preparación de los alimentos, comida, entretenimiento y vida social, descanso, recuperación de la salud y procreación- sino también para la práctica de la sanidad. La gente que vive en “pleno relajo” o en un “estado constante de confusión” es la que no logra clasificar las actividades y las cosas según un plan espacial uniforme, consecuente o previsible. En el otro extremo existe una organización precisa de objetos en tiempo y espacio. En el siglo XVIII, la casa cambia de forma. Anteriormente, en las casas europeas las habitaciones no tenían funciones fijas, los miembros de la familia no gozaban del apartamento (“privacidad”) que hoy conocemos. No había espacios consagrados ni especiales. En su obra “Presentation of self in everyday life”, de Goffman, presenta un registro detallado e inteligente de observaciones acerca de la relación entre la fachada que la gente presenta al mundo y el ser que se oculta detrás de ella. Cuando hablamos de fachada se hace alusión a las funciones de los detalles arquitectónicos, que proporcionan mamparas tras las cuales uno puede retirarse de vez en cuando, y ser un refugio donde el individuo sea él mismo. La relación entre espacios de caracteres fijos y personalidad, en ninguna parte es más patente que en la cocina. La falta de congruencia entre los elementos del diseño, la estatura y FUNCIONALIDAD PÁGINA 65 HABITABILIDAD EN VIVIENDA la forma del cuerpo femenino (las mujeres no suelen ser tan altas como para alcanzar las cosas) y las actividades a desarrollar, no evidente a primera vista, suele ser extraordinaria. Es muy grande la sensibilidad del hombre a la debida orientación espacial. Algunos aspectos del espacio de caracteres fijos no son visibles mientras uno no observa el comportamiento humano. Los arquitectos se preocupan por los aspectos visuales de las estructuras, lo que uno ve. Y olvidan casi por completo el hecho de que la gente lleva consigo interiorizaciones del espacio de caracteres fijos aprendidas al principio de su vida. Una de las muchas diferencias fundamentales entre las culturas es que prolongan diferentes aspectos anatómicos y comportamentales del organismo humano. Siempre que hay préstamos entre las distintas culturas, lo amparado ha se ser adaptado. Hay espacios que tienden a mantener apartadas a las personas unas de otras, estos espacios fueron llamados por el Doctor Humphrey Osmond (1983) espacios sociófugos (por ejemplo las salas de espera de los ferrocarriles). En cambio, hay espacios que tienden a reunir a las personas, estos espacios fueron llamados espacios sociópetos (por ejemplo, mesas de ventas de las tiendas antiguas). A partir de estas dos definiciones de tipos de espacios, Osmond presenta el problema de comunicación y falta de contacto entre las ancianas dentro de un geriártrico femenino, observando las relaciones entre mobiliario y conversación. Osmond modificó la posición de varios muebles y adicionó otros para aumentar la territorialidad de cada paciente y contribuir a estructurar las relaciones entre los mismos de modo que hubiera máximas oportunidades de charlar. Las conclusiones obtenidas por Osmond a partir de su observaciones en el hospital, no son aplicables universalmente, lo que es sociófugo en una cultura puede ser sociópeto en otra. El espacio sociófugo no es necesariamente malo, ni el sociópeto universalmente bueno. Lo deseable es la flexibilidad y la congruencia entre diseño y función, para que haya variedad de espacios y la gente se relacione o no, según la ocasión o el humor. Lo más importante del experimento de Osmond, es la demostración de que el estructurar caracteres semifijos (consiste en elementos -como muebles- capaces de modificar el espacio de caracteres fijos) puede tener un profundo efecto en el comportamiento y que ese efecto es mensurable. Un buen ejemplo son las casas del Japón en donde las paredes son móviles y por lo tanto se consideran elementos del espacio de carácter semifijo, que a partir de su manipulación van a modificar las características del espacio de caracteres fijos. Debe tenerse en cuenta que lo que en una civilización es espacio de caracteres fijos puede serlo de semifijos en otra, y viceversa (como el ejemplo mencionado en el párrafo anterior). El cuándo y cómo se arreglan o guardan las pertenencias es función de las normas microculturales, representativa no sólo de grandes grupos culturales, sino también de mínimas variaciones culturales que hacen único a cada individuo. El manejo de las cosas de una persona y de otra tiene una norma única característica. Por otro lado Rapoport hace una clasificación de espacios más cuantitativa, ya que para él el espacio es algo más que una realidad física y tridimensional, habiendo diferentes “clases” de espacio teniendo un papel muy importante su congruencia, desde el punto de vista del diseño. Podríamos distinguir entre espacio diseñado y espacio no diseñado, siendo el primero el que responde a algunas reglas, expresando así su aspecto ideal. Dos tipos de sistemas de normas corresponderían a dos tipos más de espacios: las reglas geométricas que organizan el Midwest de Estados Unidos, y el espacio de reglas cósmicas o prototipo de habitabilidad. (Eliade, 1961;Little-John, 1967; Rapoport 1969 citados en Rapaport, 1985). Todas las categorías espaciales definidas representan un espacio simbólico. De hecho, el espacio geométrico citado simboliza el siglo XIX americano, de la misma manera que el espacio sagrado nos expresa las ciudades antiguas de China. Así mismo, para entender el simbolismo espacial, habríamos de analizarlo a partir del punto de vista de sus usuarios, puesto que, excepto para los que entienden el simbolismo, un espacio puede no distinguirse de otras PÁGINA 66 FUNCIONALIDAD HABITABILIDAD EN VIVIENDA formas espaciales y, sin embargo, tener un significado muy diferente. El espacio simbólico puede considerarse como una categoría del espacio significativo. Existe un espacio del comportamiento o espacio de acción (Brown y Moure 1971 citado en Rapaport 1978), el cual está relacionado con el espacio del movimiento (Hurst, 1971 citado en Rapaport 1978), o sea, espacio usado por determinados individuos o grupos. Los espacios de comportamiento de diferentes grupos de individuos (por edad, sexo, raza, etc.) pueden ser muy diferentes del espacio urbano global tal como se expresa en un mapa (Haynes, 1969; Tibbet, 1971; Porteous, 1971 citado en Rapaport 1978). Esto es lo que han sugerido algunos al hablar de la existencia de un espacio operacional situado dentro de un marco geográfico general que afecte especialmente a la gente que lo opera. Dentro de este espacio, está ubicado el medio ambiente perceptivo, del cual los seres humanos son conscientes y al que dan significados simbólicos, en cambio, el espacio del comportamiento no es conocido por la gente a pesar de influir en la conducta. El espacio del comportamiento está íntimamente relacionado con el espacio subjetivo, el cual se distingue del espacio “objetivo” y es, por otra parte, un caso especial psicológico, el cual tiene otros aspectos, tal como el espacio sensorial que puede ser visual, acústico, olfatorio, térmico o de cualquier otro tipo culturalmente determinado (Wober 1966 citado en Rapaport 1978). Los espacios psicológicos y los espacios del comportamiento están, a su vez, relacionados con el espacio cultural definido para diferentes grupos y categorías, taxonomías o dominios (Rapoport 1972 citado en Rapaport 1978), como ejemplo de cuáles son las diferencias en la definición de espacio por diseñadores y no-diseñadores. Y otro ejemplo es un espacio imaginario que sólo es imaginario para una persona de otra cultura, porque afecta el comportamiento de las personas que están dentro de él. (Watson, 1969; Tompson, 1969; Heathcote 1965 y 1972; Burch 1971 citado en Rapaport 1978). Cada grupo social constituye un espacio perceptivo que contienen ciertas categorizaciones de acuerdo a sus características culturales particulares. 5.2.3. PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL La calidad del ambiente es determinada por el conjunto de juicios que se elaboran a partir de la percepción que se tenga del medio circundante. Estos juicios pueden ser hechos objetivamente o subjetivamente. Es evidente que con una tecnología adecuada se pueden establecer medidas objetivas, válidas y fiables sobre aspectos físicos del medio. Referente a los juicios subjetivos se puede ver al menos en dos aspectos: la elección de las variables y medidas que se han de combinar en el índice y su ponderación; y la determinación del punto crítico que repara lo tolerable de lo intolerable, lo bueno de lo malo, y/o las zonas de calidad del ambiente. Las imágenes incorporan ideales, la gente confronta la realidad con estas imágenes y evalúa la calidad ambiental a partir de aquellos ideales. Las personas analizan los estímulos gracias a esquemas cognitivos también variables; estos esquemas están influenciados por la experiencia previa, por los niveles de adaptabilidad conseguidos y por la cultura, también están influenciados por la deprivación. Y los que no poseen algunas características de espacio suficiente de zona verde, casas aisladas, etc., las cuales pueden llegar a valorarlas muchísimo (Flachsbart y Peterson, 1973; Ladd, 1972 citado en Rapaport 1978). Los ambientes urbanos imaginativo ya sea reales o la organización espacial de limitaciones y posibilidades grupos. FUNCIONALIDAD deben ajustarse a los criterios de calidad ambiental y al nivel irreales de sus posibles usuarios; además a un nivel más general, las ciudades es el resultado de la interacción entre las diferentes de actuación y los procesos cognitivos de los individuos y de los PÁGINA 67 HABITABILIDAD EN VIVIENDA Cada grupo tiene su imagen de lo que es un medio de calidad, creando dificultades puesto que usuarios y diseñadores o grupos de usuarios diversos pueden hablar de “medios de alta calidad ambiental con contenidos e imágenes muy variados (Stagner 1970, citado en Rapoport, 1978) lo mismo se podría decir de los visitantes en relación a los residentes, aquí puede verse como el componente afectivo va más allá de la conciencia. El hecho de ajustar al medio ambiente con las imágenes ideales, sugiere que la persona reacciona ante el medio ambiente en primer lugar, de manera global y afectiva y luego lo analizan de manera más detallada y fríamente. Cualquier medio material proporciona, ante todo, un fondo afectivo a partir del cual se seleccionan imágenes que se asociarán con él (Bartlett, 1967 citado en Rapaport 1978). Y en el caso de los ambientes, las imágenes afectivas juegan un papel importante en las decisiones (Murphy y Golled sin fecha citado en Rapaport 1978). La naturaleza relativista de las prioridades es muy importante en relación a los problemas del medio (Rapoport 1969; Hoinville, 1971 citado en Rapaport 1978) e involucra la preferencia subjetiva con respecto a los diversos elementos del medio, así como también en relación a sus costos. Existen diferencias ante la percepción de la calidad ambiental a nivel de sexo, los hombres en las cualidades de paz y reposo, mientras las mujeres prefieren lugares bien cuidados y con una vecindad amistosa y agradable (Gans, 1969 citado en Rapaport 1978). Las preferencias del público en general con los edificios aislados no están relacionados únicamente con la distancia entre vecinos y con la imagen rural, sino con el grado de privacidad del tiempo libre pasado en la vivienda, por lo que el recrearse parece ser un fenómeno doméstico (Mercer, 1971; Joung y Willmott, 1973 citado en Rapaport 1978). por lo tanto habría que relacionar estas diferencias con el estilo de vida y la presencia de los niños (Michelson y Reed, 1970 citado en Rapaport 1978). Los trabajos psicológicos sobre la noción de adaptación nos anuncian que un factor importante con respecto a como la gente valora un ambiente en la experiencia de ellos y en los lugares previos en que vivió, a ello se le podría atribuir el nivel de familiaridad y el hecho de sobre valorar lo que a uno le falta (Flachsbart y Peterson, 1973 citado en Rapaport 1978) siempre que no haya necesidades muy críticas. Ajustar preferencias con un estándar muy bajo genera un resultado muy distinto de ajuste con estándar muy altos. por tanto los criterios de densidad, ruido, etc., aceptables serán muy variables (Stokols, 1972; Rapoport, 1975 citado en Rapaport 1978) y aunque la adaptación parece no jugar un papel importante en el nivel profundo de privacidad (Marchall, 1972 citado en Rapaport 1978), si que juega un papel importante actuando a través de las diferencias culturales (Rapoport, 1972 citado en Rapaport 1978). En cualquier caso, la gente, según su procedencia, evalúa el diseño con grandes distinciones, y una de las variables es el nivel de la familiaridad con respecto a la organización espacial de que se trata (Pyron, 1972 citado en Rapaport 1978). En relación a las preferencias en cuanto al medio ambiente, es el asunto del gasto y la moda. esta última puede considerarse como una forma de consumo de nuevos gustos (Blumer, 1969 citado en Rapaport 1978). El gusto varía culturalmente expresando el estilo de vida y se usa como manifestación de la propia identidad y propio estatus social. Las diferencias pueden, así mismo, detectarse en cuanto a la distribución de los servicios, ritmo de actividades, etc., como también con respecto a colores y formas (Allen, 1968 citado en Rapaport 1978). Incluso investigaciones que se hacen sobre la calidad del ambiente, se dividen en objetivas y subjetivas: los objetivos los llevan los Índices de Calidad Ambiental (ICA) para medir sólo PÁGINA 68 FUNCIONALIDAD HABITABILIDAD EN VIVIENDA aspectos físicos del ambiente; y los subjetivos por los Índices de Calidad Ambiental Percibida (ICAP), ya que la medida no es física, sino psicológica basándose en encuestas y escalas de medición. Por lo que el ICAP puede utlizarse para la preparación del impacto que puedan causar los cambios ambientales, la obtención de una línea base para evaluar los resultados de tales programas, el estudio evolutivo de tendencias y preferencias en un mismo ambiente a lo largo del tiempo y, la detención de los aspectos importantes para los usuarios. 5.2.4. PERCEPCIÓN ESTÉTICA DEL AMBIENTE Retomando el concepto de “estética” es conveniente relacionarlo con los procesos perceptuales del ambiente. Considerando que la belleza es un aspecto importante del ambiente, que satisface algún género de la necesidad del hombre. Sin embargo, las actitudes estéticas, las opiniones que las expresan y la percepción de los objetos bellos, son en gran parte aprendidos. Mehrabian y Russell (1974), Wohlwill (1976 citado en Rapaport 1978) adoptaron los juicios sobre la estética experimental y juicios estéticos que tiene Berlyne (1960, 1972 y 1974). Sus conceptos principales son las propiedades colativas y el par polar denominado exploración específica- exploración diversiva. Las propiedades colativas de los estímulos son aquéllas que provocan respuestas investigadoras o comparativas. Excitan la curiosidad y entrañan alguna suerte de conflicto perceptivo que incita a comparar el estímulo colativo con otros estímulos presentes o pasados para resolver el conflicto. Las propiedades colativas son: 1) la complejidad o grado en que una variedad de componentes caracterizan al estímulo. 2) la novedad o grado en que un estímulo contiene características nuevas o previamente desapercibidas. 3) la incongruencia o grado en que un cierto factor estimular no ajusta con su contexto, y 4) la cualidad de sorprendente o grado en que no se confirman nuestras expectativas sobre la situación. Exploración diversiva es aquélla que aparece cuando el sujeto está infraestimulado y busca estímulos activadores en el ambiente. Exploración específica es la que ocurre cuando el sujeto es activado por un estímulo en particular y lo investiga para reducir la incertidumbre o satisfacer la curiosidad asociada a la activación. Sin embargo no es totalmente correcto hacer depender la conducta exploratoria de las propiedades del estímulo. Por otra parte, trabajos realizados por Salvatore Maddi con niños demuestran el atractivo que éstos sienten por los grados intermedios de novedad. En un principio Berlyne supuso que la exploración de un estímulo es función de sus propiedades colativas. En 1974 la modificó en el sentido de sugerir que los juicios estéticos se relacionan con las propiedades colativas y la exploración según dos dimensiones: 1) Incertidumbre- activación que esta asociada a la exploración específica y aumenta a medida que crece la incertidumbre. 2) Tono hedónico que se relaciona según una curva en forma de “U” invertida con la incertidumbre; esto es, a medida que aumenta la incertidumbre el tono hedónico aumenta, para luego decrecer con cantidades mayores de incertidumbre. Este factor se relaciona con la exploración diversiva, en el sentido de que su optimización requerirá la búsqueda con niveles intermedios de incertidumbre. FUNCIONALIDAD PÁGINA 69 HABITABILIDAD EN VIVIENDA Por lo tanto, los ambientes juzgados como bellos serían aquéllos que se sitúan en los niveles intermedios de las escalas que miden propiedades colativas, y que, por ello, son intermedios también en cuanto a incertidumbre, conflictividad o poder activador. Así Schwarz y Werbick (1917 citado en Rapaport 1978) realizaron películas de viajes simulados a lo largo de un modelo a escala de una calle en el que se variaba la complejidad manipulando la distancia de las cosas al arroyo, y el ángulo de los edificios con respecto a la dimensión longitudinal de la calle. Los juicios estéticos eran más favorables a niveles intermedios de complejidad. Wohlwill (1976 citado en Rapaport 1978) proyectaba a sus sujetos fotografías de ambientes construidos de distinta complejidad. Fueron preferidos los ambientes de complejidad media. En cambio, con técnica semejante, la relación entre complejidad y juicio estético para ambientes naturales parece ser monofónica, incluso rectilínea, posiblemente porque los escenarios naturales no alcanzan los grados elevados de complejidad que pueden alcanzar las construcciones humanas (Kaplan, Kaplan, Wohlwill y Maciá , 1972; Wohlwill, 1976 citado en Rapaport 1978). Este último señala que la relación en “U” invertida es también menos aparente, cuando se relacionan juicios estéticos con las otras tres propiedades colativas, en que tienden a aparecer también relaciones lineales. Por lo general, cuanto mayor es la novedad y la capacidad de producir sorpresa y menor la incongruencia, más apreciado es el ambiente desde el punto de vista estético. Sin embargo hay que hacer notar que aunque Berlyne presuma que ciertas propiedades identificables de los estímulos conducen a juicios uniformes, la experiencia cotidiana pone de manifiesto que tanto con respecto a las obras de arte como a los ambientes natural y urbano existen considerables diferencias individuales, en lo que se refiere a su apreciación estética Además de que se han hecho experimentos donde se comprueben sus premisas sobre los juicios estéticos y sólo se ha comprobado una parte ó solo con determinados sujetos. 5.3. UNA APROXIMACIÓN A LA REDEFINICIÓN DE FUNCIONALIDAD Frente al propósito de encontrar una redefinición del concepto de funcionalidad, consideramos necesaria la aportación de Carl-Axel (1980). Su importancia radica en el replanteamiento del papel de la Arquitectura y su relevancia social. A partir de la relación entre la Psicología y la Arquitectura, la funcionalidad es ubicada de acuerdo con Axel en un contexto versátil, en el cual intervienen las formas de percepción plurisensorial, la semiótica, una nueva concepción del valor estético, y finalmente el impulso a la participación y al compromiso de profesionales en el desarrollo de un ambiente construido más cercano a la búsqueda del “factor humano”. Las directivas de cómo hacer más humano nuestro medio ambiente construido de acuerdo con Axel son: En contraste con la teoría reduccionista en la cual se dice que el todo es meramente la suma de las partes, los psicólogos gestaltistas proponen que el todo es algo más que la suma de las partes. Axel asume que los arquitectos reflejen esta última propuesta en sus obras. Son dos los prerequisitos para realizar este objetivo: primero, un profundo conocimiento de los objetos; y segundo, un cuidadoso estudio de las partes y su relación con el todo. Pequeños elementos estandarizados pueden combinarse en diferentes modos, dando variedad a nuestras construcciones en su efecto global. Esta lección puede ser aprendida a través de la naturaleza, por ejemplo, si tomamos las pequeñas partes de un árbol, la hoja es repetida en la totalidad de la composición. La infinidad de hojas repetidas dan en su totalidad un árbol. PÁGINA 70 FUNCIONALIDAD HABITABILIDAD EN VIVIENDA La falta de tiempo dedicado a la planeación y al diseño es una de las razones por las que Axel da negligencia del “factor humano”. Otras son de escala muy grande, uniformes, sin carácter en el diseño y difíciles de identificar. Por generaciones los arquitectos han estado tratando de crear orden y claridad utilizando diseños variados y expresivos. Últimamente, no obstante, se ha permitido que dominen solamente los aspectos técnico-económicos y funcional, y se ha perdido una retención del efecto total. El modo que Axel sugeriría para escapar de este dilema, a través de la investigación, es cómo la maquinaria industrial debería construir para contribuir al cumplimiento por la necesidad humana de la variedad y de una escala comprensible. Un uso más imaginativo de la tecnología industrial y mecanizada es necesario. Hoy en día el énfasis sobre la flexibilidad es probablemente una razón de la falta de carácter que existe en la arquitectura moderna. Lo importante no es tanto la necesidad de una semiótica verdadera la simple demanda de que la forma debe seguir a la función, aunque pueda dar expresión poética al carácter de un edificio. Lo que es más vital es llenar el requerimiento de carácter individual e identificabilidad, con el fin de orientar y enriquecer nuestra experiencia. Es sumamente importante experimentar la arquitectura a través de todos los sentidos. La masa, la forma y el color, pero sobre todo el espacio son los significados en la arquitectura. EL movimiento es una experiencia esencial en la arquitectura y puede ser vista como el espejo del tiempo. El movimiento rápido y la creciente importancia del mensaje escrito caracteriza la sociedad moderna. Pero la calidad visual en la mayoría de nuestras ciudades permanece en un bajo nivel. Entre las decisiones del mercado hay una fuerte tendencia por tomar en cuenta la funcionalidad económica, técnica y práctica en un proyecto, pero las expresiones de las experiencias emocionales humanas son tomadas en menor consideración. Aún las necesidades de carácter emocional deberían aparecer en la agenda de diseño. La metodología del arquitecto es en gran parte una interacción entre las partes individuales y el todo. Lo cual no puede darse de manera teórica solamente, sino que necesita un intenso entrenamiento, y práctica en la visualización espacial y una exitosa comunicación. Axel (1980) concluye enfatizando tres factores vitales para la creación del ambiente humano. Primero, estimular la investigación interdisciplinaria hacia las relaciones entre el ser humano y el ambiente físico, y desarrollar una cercana colaboración entre psicólogos y arquitectos. Segundo, utilizar una mayor participación de los usuarios: esta fuente de opinión, siempre que sea resultado de investigación, podría conformar la bases para formular con detalles las necesidades humanas que deberían ser expresadas en todo programa de un lugar. Tercero, se debería tomar en consideración la coordinación de los detalles con la unidad, las partes con el todo, para todo aquello que concierne profesionalmente con la creación de ciudades y construcciones y para la gente que debe estar entrenada en este planteamiento. El ser humano, percibe al mundo exterior, y a su entorno de una manera plurisensorial, no actúa simplemente el sentido de la vista, sino que igualmente participan el olfato, el gusto, el oído y el producto es una integración de todos los elementos que describen al ambiente. La percepción sensorial es una gran fuente de satisfacción, así como una infinitamente rica fuente de información. Esto sucede también con el ambiente que el ser humano ha creado. Cuando se habla de “humanidad en el espacio construido”, se hace referencia a una construcción más a la medida del ser humano. Ejemplos de una ciudad o construcción desmedida son los barrios obreros, así como los multifamiliares, en cambio, la casa individual, de arquitectura tradicional, responde más a las necesidades tanto prácticas como emotivas y afectivas, de quienes la habitan. A partir de investigaciones en concreto y del desarrollo de la lingüística fundamentalmente Axel (1980) propone que la arquitectura es un lenguaje simbólico que el hombre puede interpretar, es decir, que para un individuo un edificio tiene un significado complejo. Quien diseña los edificios debe ser consciente de esto. FUNCIONALIDAD PÁGINA 71 HABITABILIDAD EN VIVIENDA En conclusión, la arquitectura debe adecuarse al ser humano. Para esto se deben organizar grupos de profesionales interdisciplinarios que trabajen conjuntamente, como arquitectos y psicólogos. 5.3.1. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE FUNCIONALISMO Con objeto de lograr alcanzar una redefinición del concepto de funcionalidad por su relevancia en el ambiente construído, es importante mencionar la evolución que ha sufrido el concepto de funcionalismo, ya que no es posible manejar en la actualidad una misma concepción que se ha visto afectada por una evolución de sus aspectos teóricos y prácticos. Esta evolución se refiere al cambio en su concepción por parte del profesional que diseña y construye, a lo largo del tiempo y que queda explícito con lo anteriormente abordado por Axel. El “funcionalismo” desarrollado a partir del Renacimiento surge del predominio de la belleza a través de la ornamentación, basada en la imitación de la naturaleza. La belleza entonces va a ser una característica de toda construcción que contenga elementos provenientes del ambiente natural, argumentando que de ella se deriva la función. A fines del siglo XIX esta idea comienza a modificarse dando mayor importancia al aspecto “funcional”, esto conduce a su vez a una modificación del aspecto estético en la construcción. El modernismo a principios de siglo fue una corriente fundamentalmente preocupada por la calidad biomórfica del diseño, el cual se intentó moldear de manera idealista, inspirándose en la imaginación y fantasía de los arquitectos, como Guimard y Gaudí. La intención era encontrar en el diseño la expresión de una nueva forma viviente. Pero esta corriente, llamada Art Nouveau, carecía de una estructura necesaria para afrontar la Edad Moderna. La corriente que se originó en la Escuela de Viena y posteriormente el llamado Futurismo, introdujeron la tendencia mecanomórfica cuyo objetivo era integrar la arquitectura a las exigencias de la Revolución Industrial. Estas dos corrientes vendrían a representar la transición hacia el Alto Modernismo. Es entonces cuando a partir de Le Corbusier el funcionalismo es tomado desde un punto de vista más práctico, adaptado en eficiencia a las necesidades del hombre y aflorando la tecnología, donde la estética pasa a segundo plano. He aquí el surgimiento del Alto Modernismo, el cual proporcionó una nueva visión y función de la arquitectura. Este surgimiento se dio cuando las condiciones de organización social y económica de las ciudades desarrolladas en pleno siglo XX, apoyadas por los nuevos métodos de construcción, exigieron a los diseñadores cumplir con las funciones necesarias de la vivienda, fundamentalmente, ya que apareció un fuerte fenómeno de hacinamiento. El Alto Modernismo se basó en una analogía entre la estructura maquinista y la construcción. La Bauhaus (Walter Gropius, 1925-1926), es un gran ejemplo de los objetivos que querían abordar los arquitectos del momento. La transición del Modernismo al Postmodernismo se dio a través de una corriente llamada contramodernismo. La mayoría de los postmodernistas proclaman abiertamente la función de un edificio, tratando de ver en él la representación del pasado en términos simbólicos. Cuando se llegó a una cima de diversidad de estilo carente de significado, fue cuando el Postmodernismo trató de recuperar el simbolismo apoyándose en la estética y buscando una armonía con la función. Sin embargo vemos que el postmodernismo no logra satisfacer por completo las necesidades funcionales en la construcción, esto se evidencia en la mala adecuación de estructuras y satisfacción de necesidades (comodidades) que nos han llevado a una serie de problemas. A continuación mencionaremos dos ejemplos críticos del Postmodernismo y las consecuencias que conlleva éste, el caso Pruitt-Igoe y el de los edificios enfermos. PÁGINA 72 FUNCIONALIDAD HABITABILIDAD EN VIVIENDA El Pruitt-Igoe en San Luis Missouri en Estados Unidos de Norteamérica fue un edificio construido en el centro de la ciudad en 1954. Alojaba 12000 personas en 43 edificios de 11 pisos que contenían 2762 departamentos. Los edificios tienen angostos corredores, sin áreas semiprivadas para que las personas se reunieran. Fue un diseño premiado en el Foro Arquitectónico (abril de 1951), por no tener espacios desaprovechados. El proyecto era muy costoso para ser construído. Había muros de revoque, un concreto muy delgado del cual se podían borrar fácilmente los escritos en los muros. Plafones para luz, poco atractivos pero indestructibles. Radiadores (calefacción) y elevadores resistentes a las acciones del vandalismo. Después de pocos años de haber sido construído, el Pruitt-Igoe llegó a ser una zona de expresión desastrosa y deteriorada. Ubiquémonos en el proyecto años después de haber sido iniciado. Primero: se encuentran latas, vidrios rotos y coches abandonados cubriendo las áreas de juego y los estacionamientos. Algunas de las ventanas del edificio están rotas y otras han sido tapadas con distintos materiales. Adentro huele a orina, basura y hacinamiento. El elevador esta fuera de uso, y la presencia de deshechos fecales indica que ha sido utilizado como baño. Inmediatamente podemos percatarnos que la plomería y las instalaciones eléctricas han sido arrancadas de algunos departamentos y paredes de los corredores. Cuando se acerca un residente y uno le pregunta acerca del edificio, la persona responde que allí no hay persona alguna que otorgue ayuda. También dice que existen bandas y que las acciones de vandalismo, robo y violaciones son comunes. Como el crimen sucede frecuentemente en los elevadores y las escaleras, los departamentos superiores han sido abandonados. Estas condiciones destruyeron al Pruitt-Igoe y de los 43 edificios 27 estaban vacantes, hacia 1970. En 1972 el edificio fue totalmente demolido. ¿Por qué el Pruitt-Igoe terminó tan miserablemente? Existen múltiples razones: la primera la propone Yancey (1972), quien centró su argumento alrededor del hecho que el espacio en los edificios era de tipo sociófugo. A partir de que estos espacios eran muy pocos los semiprivados, los espacios sociópetos u otras instalaciones que pudieran promover un orden social, así como la interacción comunitaria (convivencia, cooperación, comunicación), que no fueron desarrollados. Es conocido que a las familias de clase baja les gusta reunirse en espacios informales típicamente a lo largo de las calles frente a sus casas. Esta comunicación se facilita en los “slums” (vecindades), debido al nivel del plano en que son construidos, calles angostas y pasillos en donde uno se puede detener y conversar. El diseño de nuevos proyectos urbanos no facilita esta interacción (comparado con los “slums”) y en consecuencia se pierde la cohesión entre los individuos originando conflictos. Yancey también piensa que el diseño arquitectónico construido verticalmente es el responsable de que se de este fenómeno. Un defecto, para Yancey, es que este tipo de construcción coloca a los niños más allá de la vista y el control de los padres, y crea espacios, como escaleras y elevadores, que les permite esconderse y cometer actos delictivos. Esas áreas son santuarios para adolescentes y adultos que se comprometen en situaciones ilícitas, siempre anónimas. En otro contexto Sommer (1974), propuso que el medio ambiente puede dar información negativa que puede afectar a la conducta. Por ejemplo, la señal de la pobreza se ve estigmatizada en el diseño del Pruitt-Igoe. Este como muchos otros edificios públicos tiene ciertas características, que lo diferencian de otro tipo de edificios, y son fácilmente identificables como casa de pobres; lo cual para Sommer afectaría la conducta de sus residentes. Por otro lado, la falta de espacios defensivos (que otorga seguridad), ha sido sugerida como una explicación importante por Newman (1972). Finalmente habría que mencionar que PruittIgoe tenía una pobre autoridad administrativa y estaba aislada del resto de la comunidad que les rodeaba. FUNCIONALIDAD PÁGINA 73 HABITABILIDAD EN VIVIENDA Pruitt-Igoe no es desafortunadamente el único caso en que se presenta este fenómeno respecto a sus residentes. Lo que ha generado que se estudie tanto por investigadores y científicos sociales en otros proyectos. En conclusión, la renovación urbana es un recurso ambiental que ha sido usado como solución de los problemas de las ciudades. Desafortunadamente, aunque pueda tener un efecto global benéfico para la ciudad, a tenido un alto costo para aquellos que se ven negativamente afectados. Estos “costos”, que van más allá de los económicos, pueden reducirse si los que planifican tuviesen más en cuenta las necesidades de las poblaciones residentes, pero algunos costos de la reubicación forzada son probablemente no eliminables. Ahora bien, con el avance tecnológico que tenemos se puede crear ambientes artificiales por medio de las nuevas técnicas de realidad virtual (Clipson, 1993). Así se podrá evitar este tipo de problemas, evitando una mala construcción, que no satisfaga a los usuarios. Para que realmente su vivienda sea habitable. Otro ejemplo también de suma importancia es el es caso del Síndrome de Edificios Enfermos, que fue llamado así por la Organización Mundial de la Salud. El síndrome es la suma de reacciones que experimentan los habitantes de un inmueble ante la acumulación de vapores, gases, hongos, bacterias y otros contaminantes del aire que quedan atrapados dentro de esa estructura. Factores de insalubridad a los que hay que añadir las presiones provocadas por una iluminación inadecuada, unas condiciones térmicas incómodas, el hacinamiento o el ruido excesivo. Todos estos factores físicos y químicos se manifiestan de la siguiente manera: nerviosismo, apatía, estornudos, lagrimeo, escozores, jaquecas, alergias, náuseas, mareos, resfriados persistentes, irritaciones en las vías respiratorias, piel u ojos originados por la mala ventilación, la descompensación de temperaturas y las cargas iónicas y electromagnéticas de las nuevas máquinas de oficina. Este síndrome es una especie de alergia generalizada a la oficina, por lo que los síntomas desaparecen cuando el individuo deja el recinto (Oliva, 1992). El Instituto Nacional para la Habitación Sana y Segura de los Estados Unidos ha descubierto que más del 50 por ciento de los edificios enfermos sufren de ventilación inadecuada. La calidad del aire interior que se respira incide hasta tal punto que, actualmente, la expresión Síndrome del Edificio Enfermo se ha convertido en sinónimo de síndrome del edificio hermético. Ya que la temperatura constante a la que se mantiene es el medio más adecuado para el cultivo de los microorganismos que se adhieren a su conductos. Además, el sistema de aspersión facilita a su vez su transporte. Todos los contaminantes no sólo afectan el estado físico, sino también el psicológico por lo que se reduce el ritmo y la calidad del trabajo. Entre las manifestaciones psicológicas tenemos la depresión, el estrés y una especie de extraño desosiego por la pérdida de control sobre el propio entorno. También se destaca la importancia de la apariencia del edificio para el bienestar de sus ocupantes. Un grupo de científicos norteamericanos analizó la influencia de los iones atmosféricos en la salud. Observaron que un exceso de iones positivos incide directamente en el aumento del estrés, la agresividad, las depresiones y las disfunciones en la presión arterial. En cambio, la ionización negativa redunda en beneficios psicofísicos; reduce hasta un 88% la presencia de microorganismos, y aumenta el rendimiento intelectual. Este síndrome no respeta ciudad ni construcción ya que puede presentarse tanto en un departamento pequeño como en un moderno rascacielos; afectando principalmente a las nuevas estructuras, con modernos equipamientos tecnológicos y materiales sintéticos, las cuales tienen mayor riesgo de enfermar. Leslie Hawkins afirma que las fuentes posibles del síndrome pueden provenir del entorno climático como del químico y eléctrico, así como de la contaminación microbiológica y de los factores psicosociales y económicos (Oliva, 1992). Todo este problema ha provocado que las empresas pierdan mucho dinero por los días de ausentismo. Sin embargo, la posibilidad de remediar este ausentismo o déficit en el trabajo provocado por la sintomatología presente, seria “curando” al edificio, lo cual sería imposible ya PÁGINA 74 FUNCIONALIDAD HABITABILIDAD EN VIVIENDA que tan solo el proceso de identificar los agentes contaminantes y limpiar el edificio cuesta alrededor de un millón de dólares por metro cuadrado, incluyendo las pérdidas por desalojo, el traslado y alguna que otra indemnización. Estudios estadísticos realizados en México han dado datos catastróficos, ya que afirman que un millón de personas trabaja a diario en edificios enfermos, faltos de ventilación adecuada. Se estima que el 80% de la población pasa la mayor parte del tiempo en ambientes cerrados y contaminados. Según otro estudio, sólo el 25 por ciento de los centros laborales reúnen las condiciones de ventilación saludables (citado en Oliva 1992). Hoy en día se han implantado normas preventivas procurando evitar errores del pasado como los recintos herméticamente cerrados y atender a la higiene de manera periódica y profunda, para eliminar el polvo, la concentración de ácaros y otros microorganismos de las alfombras, cortinas, tapizados y estanterías. En pruebas realizadas bajo control, se comprobó que el número de afectados descendió espectacularmente cuando las oficinas fueron limpiadas a fondo con vapor. Especialistas en limpieza aconsejan también la revisión anual de ventilación. Limpiar las instalaciones, adoptar medidas preventivas y sustituir procesos, equipamientos o componentes que contengan sustancias tóxicas son medidas necesarias. Cuando hay una fuerte concentración de microorganismos en las tuberías es conveniente la aplicación de bíocidas o la succión de las tuberías por medio de las aspiradoras gigantes. Este es un método no muy costosos que oscila entre un 10 y un 35% más que el de los materiales de limpieza y que, sin embargo, muy pocas empresas lo utilizan. Mucha influencia ha tenido aquí la arquitectura, por lo que el foco hay que buscarlo en el deficiente diseño de las estructuras constructivas, en los errores que cometen al remodelar o remueblar los inmuebles y, sobre todo, en un mantenimiento inadecuado de las instalaciones. Como hemos podido observar, ambos casos: el de Pruitt-Igoe y el de Síndrome de Edificios Enfermos nos muestran claramente los problemas que se derivan de diseños con mala distribución y estructuración en los espacios, al igual que su acondicionamiento, mismos que deben responder a las necesidades reales de sus usuarios. 5.3.2. REDEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE FUNCIONALIDAD Ahora bien, no sólo buscamos la redefinición de funcionalidad sino que también es necesario considerar otros aspectos tales como: la estética, la organización, el espacio y la percepción. Para poder introducir el concepto de estética en la redefinición de funcionalidad necesitamos encontrar el punto de convergencia tanto en uno como en otro. Partiendo de los antecedentes del funcionalismo anteriormente desarrollados, encontramos que este se define de manera que “la forma precede a la función”, es decir, el concepto de estética que manejaban los arquitectos del funcionalismo antiguo se refiere al estudio de lo bello con gran peso simbólico y religioso; es por eso que los arquitectos diseñaban generalmente de afuera hacia dentro, dándole una mayor importancia a los aspectos estéticos de los elementos constitutivos de la construcción. Es así como los estilos arquitectónicos del funcionalismo antiguo (siglo XVI XIX) van a caracterizar las construcciones típicas de cada uno. A partir de estas propiedades bien definidas se van a conformar las estructuras resultantes de las ornamentaciones adecuadas al rasgo cultural de la época. Una vez satisfecha la necesidad expresiva del arquitecto es cuando la necesidad de habitar un espacio y hacerlo “funcional” para sus residentes se presenta, permaneciendo en segundo plano de importancia frente al criterio del arquitecto. Este es el punto de convergencia que buscamos entre la funcionalidad y la estética. Hoy en día cuando hablamos de estética hablamos de algo mucho más complejo, es decir, abarcamos el aspecto vivencial del individuo en su complejidad senso-perceptiva. Con esto FUNCIONALIDAD PÁGINA 75 HABITABILIDAD EN VIVIENDA determinamos la estética como un fenómeno fundamentalmente individual, lo cual no implica que no exista una homogeneidad sobre la percepción estética del ambiente. La percepción se desarrolla por medio de la experiencia sensorial, creando juicios de valor estético derivados del contexto social y cultural con el cual interacciona el individuo y dando como producto un ambiente percibido. Consideramos que la percepción esta condicionada a una determinada organización, lo cual afecta directamente a la estética. La relación entre la percepción y la organización va a ser bilateral y recíproca: la percepción individual se va a dar en un espacio organizado y a la vez este espacio va a ser reorganizado de acuerdo a las necesidades particulares y la experiencia previa. El espacio de caracteres fijos va a manifestar los modos de organización de las actividades de los individuos y los grupos. La interpretación de esa tipología de espacio va a ser el resultado de la relación recíproca anteriormente mencionada entre la percepción y la organización, con lo cual se permitiría la manipulación de los espacios semifijos (Hall, 1972). La demanda de espacios adaptables y modificables a las necesidades del grupo y específicamente del individuo es un fenómeno que no se plantea de manera sólida en los antecedentes del funcionalismo. La diferente organización del ambiente que se dio a través de los cambios históricos creó a su vez una manera distinta de percibir el entorno, de determinar la utilización de los espacios, de valorar los factores que realmente repercuten en la realización de la vida cotidiana del individuo. La percepción que se tenga del ambiente va a determinar la organización que se le dé al espacio, obedeciendo a reglas sociales y satisfaciendo las necesidades particulares. Es así como la gente hace que su recinto sea o no funcional y pudiendo desenvolverse en una buena calidad ambiental. Nuestra intención es encontrar la posibilidad de integración entre el espacio, la organización y la percepción con respecto a la estética, y cómo a partir de este objetivo se logre establecer el concepto de funcionalidad. Una vez visto este punto de convergencia entre todos estos aspectos podemos considerar que la FUNCIONALIDAD, viéndolo desde el punto de vista de la vivienda, “es la fácil realización de las actividades, donde la organización que se le dé al espacio, de acuerdo a su percepción, sea congruente con los movimientos que se tengan que hacer para la realización de las actividades”. La funcionalidad de una vivienda, entonces, va a estar determinada por la intencionalidad de aquel que diseña y construye el espacio, así como por el usuario quien le va a dar el significado práctico. Una vez quedando conformado lo que es funcionalidad es conveniente retomarlo para distinguir entre cómo la gente puede realizar sus actividades sin dificultad y como opera en este espacio; es decir, el fácil o difícil desplazamiento sensorio-motríz que se tiene a partir del grado de funcionalidad que se tenga. Es por esto que nos atrevemos a decir que un espacio puede ser operacional, pero no funcional y todo espacio funcional, es operacional. PÁGINA 76 FUNCIONALIDAD HABITABILIDAD EN VIVIENDA CAPÍTULO 6. PRIVACIDAD 6.1. PRIVACIDAD CONCEPTO GENERAL La psicología ambiental se entiende y se define en el contexto de las ciencias ambientales en general; así, todos los organismos se entregan a un complejo interactuar con sus medios, en el curso del cual modifican lo que encuentran y sus modificados por esto mismo. Por lo tanto, las ciencias ambientales se ocupan de los problemas humanos en relación con un ambiente en el cual el hombre es tanto víctima como conquistador. De aquí, la importancia de estas ciencias y su relación con el tema que nos atañe: la privacidad (Proshansky, 1983 ). Es a partir de 1960 cuando se muestra un gran interés por la noción de la privacidad tanto en las ciencias sociales como en las conductuales y aún otro tipo de disciplinas (Margulis, 1974). Dentro de las características más importantes de la Psicología Ambiental se encuentran las que hacen referencia al análisis del uso del espacio físico y social de los individuos, así como el estudio de fenómenos tales como territorialidad, privacidad y espacio personal por un lado y hacinamiento por el otro. La importancia de la privacidad en este capítulo radica en el hecho de que fué una de las variables significativas estudiadas y evaluadas dentro de la investigación relatada en los antecedentes de este libro. Por lo tanto y tomando en cuenta que la privacidad es también un tema de la psicología ambiental (área a al cual pertenece ésta investigación), comenzaremos por definirla y relacionarla brevemente con la privacidad; continuando después con los aspectos más importantes de la privacidad. De entre las diversas definiciones sobre privacidad, algunas varían de acuerdo al contexto y al enfoque que les dé el autor que las elabore. Sin embargo, entre las más sobresalientes se encuentran las siguientes: Chapin (1951 citado en Altman, 1976) la define como el valor de ser uno mismo. Bates (1964 citado en Altman, 1976) la define como el sentimiento de una persona para excluir a otra de algo que no le concierne y el reconocimiento de los otros al derecho que éste tiene de hacerlo. Jourard (1966 citado en Altman, 1976) la define como el resultado del deseo de una persona para impedir de otros cierto conocimiento de sus experiencias y acciones pasadas y presentes y su intensión para el futuro. Westin (1970 citado en Altman, 1976) la define como el derecho de un individuo a decidir que información sobre sí mismo puede ser comunicada a otros y bajo qué condiciones. Rapoport (1972 citado en Altman, 1976) la define como la habilidad de controlar interacción para tener opciones, consejos y mecanismos para prevenir la interacción no deseada y obtener la deseada. Proshansky, Ittelson y Rivlin (1970 citado en Altman 1976) la definen como la obtención de la libertad de elección u opciones para conseguir metas, control sobre qué, cómo y a qué persona se le comunica información sobre sí mismo. Kelvin (1973) la define como la negación de las relaciones de poder potenciales entre una persona o grupo y otros. PRIVACIDAD PÁGINA 77 HABITABILIDAD EN VIVIENDA Kelman (1977) la define como la libertad que el individuo tiene para escoger y seleccionar para él mismo el momento y las circunstancias bajo las cuales demostrará y compartirá con otros sus actitudes, creencias, opiniones y conductas. Derlega y Chaikin (1977) dicen que la privacidad representa el control sobre la cantidad de interacción que los sujetos deciden mantener con otros. Kloepfer y Rubenstein (1977 citado en Geurin, 1987) proponen que el mejor concepto de privacidad es verla como un proceso regulatorio que sirve para guiar el control selectivo de la estimulación externa hacia sí mismo, o el flujo de información hacia otros. Webster (1975 citado en Geurin, 1987) la define como una cuestión fuera del conocimiento o de la vista pública, como algo íntimo, abierto o accesible a la gente en general. Winnicot (1958 citado en Weiss 1987) la define como la capacidad de estar solo en la adultez basada en las experiencias de estar solo en la infancia. Este autor habla de la capacidad de estar solo como "uno de los más importantes signos de madurez en el desarrollo emocional" Simmel (1950) plantea que la privacidad incluye la habilidad para controlar la estimulación suministrada por otras personas. Gross (1971 citado en Altman 1976): señala que la privacidad es psicológicamente dañina porque destruye los sentimientos de autonomía personal, haciendo a las personas incapaces de controlar sus interacciones con el mundo social. Altman (1976) la define como el control selectivo de acceso a sí mismo o al propio grupo y enfatizó que los efectos psicológicos negativos de la invasión de la privacidad se deben más a la pérdida de control personal en la interacción social que al descubrimiento de información personal. Al respecto, Bersheind (1977 citado en Margulis 1974), argumenta que entre las consecuencias psicológicas de la pérdida de privacidad está la desindividualización, en términos de la pérdida de identidad personal. Por lo tanto, el individuo que cuenta con el nivel óptimo de privacidad puede satisfacer, en sus propios términos, sus necesidades de tipo: a) Personal: personalidad, historia y estado psicológico del momento. b) Interpersonal: factores sociales como la unión y cohesión de grupo. c) Situacionales: características físicas del escenario como la decoración o el arreglo del mismo. Así, al observar las definiciones puede notarse que la literatura nos sugiere tres fases en el desarrollo del concepto de privacidad: 1. En esta fase se justifica el interés por la privacidad con estudios, observaciones y casos que demuestran la importancia y viabilidad del concepto; Bates (1964 citado en Altman 1976) analiza la utilidad del concepto. Goffman (1963 citado en Margulis 1974) analiza el estigma como generador de una identidad estropeada y despojada. Schwartz (1968 citado en Altman 1976) enfoca el aspecto sociopsicológico de la privacidad. Westin (1967 citado en Altman, 1976) argumenta sobre la relación privacidad-libertad. 2. En esta fase se acepta lo importante del concepto y se busca determinar lo que la privacidad es por medio de la exploración sistemática. En esta etapa surgen intentos por demostrar las similitudes y diferencias entre privacidad y conceptos como territorialidad; en la actualidad nos encontramos entre esta etapa y la tercera. Las contribuciones en esta están representadas por Altman (1974 citado en Archea 1977), con su análisis conceptual de la privacidad; Johnson (1974 citado en Margulis 1974) considera la PÁGINA 78 PRIVACIDAD HABITABILIDAD EN VIVIENDA privacidad como control personal; Kelvin (1973,1977 citado en Margulis 1974) realiza un examen sociopsicológico de la privacidad, poder y vulnerabilidad en la atracción interpersonal. Laufer, Proshansky y Wolfe (1976) algunas dimensiones analíticas de la privacidad; Laufer y Wolfe (1977) privacidad como concepto y aspecto social; Westin (1967 citados en Altman, 1977) taxonomía de los estados y funciones de la privacidad. 3. En esta etapa se buscan explicaciones sistemáticas de los porqués y cómo de la privacidad. También se busca desarrollar estudios empíricos que confirmen, contradigan o generen información (Varela, 1983). De acuerdo a las definiciones anteriores, puede observarse que existen propiedades comunes dentro de la privacidad; éstas son: 1. El fenómeno de privacidad va seguido de una variedad de unidades sociales. 2. La privacidad permite un proceso bidireccional. 3. Implica control selectivo y un activo y dinámico proceso regulatorio (Altman, 1976). Por lo anterior y dentro de este contexto, la privacidad implicará el uso de diferentes mecanismos, formas y estrategias mediante las cuales un individuo o un grupo de individuos puede permitir o no la interacción y/o mantenerse aislado de acuerdo a las circunstancias. Así, cabe destacar que además de los aspectos puramente personales e interiorizados la privacidad constituye también un valor en sentido cultural y socioeconómico y es por lo tanto una respuesta aprendida ante situaciones sociales determinadas. En estos términos, la privacidad se convierte en condición necesaria de la conducta social aceptable, es decir, debemos tener privacidad en ciertos casos para no violar normas culturales que especifican que ciertas cosas se hacen en privado (Kira, 1966 citado en Proshansky, Ittelson y Rivlin, 1983). 6.1.1. TEORÍAS SOBRE PRIVACIDAD Dentro de la psicología ambiental, específicamente en el tema de la privacidad, se han desarrollado diferentes estudios teóricos y empíricos que señalan sobre todo que la privacidad es un término cuyo significado cambia de acuerdo al contexto (Hollahan, 1991). Así, se observa que la privacidad puede abordarse de acuerdo a la visión específica del autor entre los teóricos más importantes sobresalen: 1. Marshall (1972 citado en Margulis 1974, 1979) quien realizó diferentes estudios para conocer los significados de la privacidad, a través de una escala de privacidad en la cual surgieron seis tendencias importantes agrupadas en dos: aislamiento y control de información. En el grupo de aislamiento encontramos conceptos como: a) Soledad: definida como el deseo de estar a solas. b) Reclusión: definida como el deseo de vivir fuera de la vista y del ruido de los vecinos y del tránsito. c) Intimidad: definida como aislarse de los demás con la familia o con alguien en especial. En el grupo de control de información se encuentran: a) Anonimato: lo cual implica evitar que otros conozcan todo acerca de uno. b) Reserva: definida como el deseo de no descubrir mucho acerca de uno. c) Retraimiento: lo cual implica la preferencia por no involucrarse con los vecinos. 2. Altman (1976) señala que los conceptos de aislamiento y control de información se pueden utilizar para clasificar las definiciones de privacidad de las ciencias de las conductas y PRIVACIDAD PÁGINA 79 HABITABILIDAD EN VIVIENDA que esas definiciones consideran la privacidad como un modo de reclusión y de eludir la interacción interpersonal. Por su parte, Jourard (1966 citado en Altman, 1976) la define como el deseo de un sujeto de evitar que otros se enteren de sus actos, experiencias e intenciones interpersonales. Dentro del grupo de control de información, la privacidad es considerada como la habilidad del sujeto para abrir y cerrar el acceso de sí mismo, de acuerdo a sus sentimientos personales, a la relación entre el y las otras personas y las características específicas de la situación. De acuerdo a los diversos estudios sobre privacidad, pueden mencionarse tres enfoques teóricos generales. Dichos enfoques son: A. EL ENFOQUE TIPOLOGICO DE WESTIN: Westin (1967 citado en Altman 1977) la define como el derecho del individuo de controlar la información que acerca de sí mismo se comunica a los demás. Por lo tanto la privacidad ocurre cuando el sujeto se aísla voluntaria y temporalmente de la sociedad através de medios físicos o psicológicos en uno de los cuatro estados de privacidad propuestos por dicho autor. Soledad: El sujeto se encuentra a solas y libre de la observación de otras personas. Intimidad: El individuo se encuentra reunido en pareja o grupos íntimos (un amigo, cónyuge, etc.) con el fin de maximizar sus relaciones personales, lejos de personas consideradas como extrañas. Anonimato: El sujeto busca y logra la libertad de ser identificado o vigilado en un ambiente público (parque, calle, etc.). Reserva: consiste en la creación de una barrera psicológica que surge cuando el sujeto quiere tener control sobre la información personal que es transmitida a otras personas (Proshansky y cols., 1983). Es importante señalar que Margulis (1974) realizó un análisis sobre la tipología que Westin hace de la privacidad en el cual enfatiza que ésta sirve para explorar y clarificar los elementos que pueden formar parte de ella, pero que no explica ni predice situaciones en las que la privacidad ocurre como fenómeno. Sin embargo, se reconoce su importancia ya que es de gran utilidad en el planteamiento de estrategias para el estudio de la privacidad. B. ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DE LAUFER, PROSHANSKY Y WOLFE: Estos autores al estudiar el fenómeno de la privacidad (1973 citado en Altman 1976) se dan cuenta de que es importante tomar en cuenta las siguientes dimensiones: Dimensión del sí mismo: se refiere al proceso de desarrollo que se dá en el individuo y consiste en la separación de su ambiente físico y social. Esta dimensión está en función de la habilidad del individuo para elegir el momento de estar a solas y el saber funcionar en dicho estado. Dimensión de interacción: la posibilidad de interactuar con individuos y el deseo de controlar esa interacción. Dimensión del ciclo de vida: se refiere a que los patrones de privacidad pueden variar en el tiempo debido a los cambios en el contexto social, la tecnología y los patrones socioculturales. Estos cambios en el ciclo de vida del individuo presuponen que la privacidad no es estática. Dimensión biográfica-histórica: el manejo de la información por parte del individuo está condicionado por sus diferencias de personalidad e históricas, lo cual lo hace diferencialmente sensible a varios tipos de privacidad. PÁGINA 80 PRIVACIDAD HABITABILIDAD EN VIVIENDA Dimensión de control: involucra el control de escoger cuándo, dónde, y con quien tener privacidad. Por lo tanto esto permite que un individuo aumente o disminuya el contacto con otras personas. Dimensión ecológica cultural: la privacidad debe estar relacionada con las propiedades ecológicas del contexto físico que circunscribe la conducta humana y que permite el control de la interacción. Dimensión de orientación hacia la tarea: ya que la privacidad tiene un componente funcional, es importante saber que aquéllas cosas que el individuo está haciendo están sujetas a lo que el crea que se debe hacer a solas o no. Dimensión del ritual de la privacidad: esto se debe a que en ciertas culturas es un ritual que ciertas actividades se hagan en lugares no públicos. Dimensión fenomenológica: la privacidad es considerada como un fenómeno conductual, como una experiencia psicológica donde existe la combinación de elementos cognitivos y afectivos. C. EL MODELO DE PRIVACIDAD DE ALTMAN: Altman (1975 citado en Altman 1977) desarrolla el modelo dinámico de la privacidad para conocer las relaciones entre el hombre y su ambiente. Para Altman la privacidad se define como el control selectivo de acceso de uno mismo al grupo que uno pertenece. Dicha definición involucra tres aspectos fundamentales: La definición es aplicable a una variedad de unidades sociales, tales como: individuos, familias y grupos entre otras. Permite un análisis de la privacidad como un proceso bidireccional donde el individuo encuentra su privacidad por un lado y por el otro puede tener interacción social. Implica un control selectivo o un proceso activo y dinámico en el que la privacidad puede cambiar en un tiempo y con distintas circunstancias. En este modelo, se parte del supuesto de que todas las personas necesitan tener un nivel óptimo de privacidad al que se llamará privacidad ideal que consiste en un nivel "ideal" de interacción con otras personas en un momento determinado. Este nivel ideal varía de acuerdo a factores interpersonales (cohesión y estructura grupal), factores situacionales (densidad, disposición y arreglo de los espacios físicos y el tipo de actividades que se realiza), y a las características propias de las personas. Por otro lado, Altman propone que la privacidad es un proceso dialéctico en el cual la apertura y el cierre de acceso funcionan en forma unificada y sistemática. El modelo dialéctico implica que algunas veces los sujetos estén aislados y otras veces tengan contacto social entre ellas, tomando en cuenta el tiempo, el estado de ánimo del sujeto y las circunstancias sociales que lo rodean. Así, este modelo dialéctico de privacidad de Altman, es parecido al modelo teórico propuesto por Wolfe y colaboradores (1976, citado en Margulis, 1976) donde sostienen que el grado de control personal que un individuo es capaz de ejercer es esencial para la privacidad. Para ellos, la privacidad incluye tres tipos de control: Control sobre las elecciones del individuo en cuanto a la libertad de elegir el momento y el lugar para estar a solas. Control sobre la estimulación en cuanto a controlar la estimulación visual o auditiva no deseada. PRIVACIDAD PÁGINA 81 HABITABILIDAD EN VIVIENDA Control sobre el acceso en cuanto a regular el acceso a sí mismo. El tópico central del modelo dialéctico de privacidad de Altman es la idea de que la privacidad incluye la regulación de límites interpersonales. Para ello el individuo pone a funcionar los mecanismos reguladores de los límites de dicha interacción los cuales se clasifican en: A) MECANISMOS VERBALES: sirven para regular la cantidad y contenido de la información, así como la cantidad de interacción con otras personas. También deben tomarse en cuenta la pronunciación, entonación, ritmo, duración y latencia por su relación con la búsqueda de la privacidad. B) MECANISMOS NO VERBALES: debido a que la posición de brazos, piernas y postura del cuerpo en general; los gestos, movimientos de cabeza, la expresión facial y el contacto visual entre otros muchos mecanismos no verbales sirven para indicar inclusión y exclusión, acercamiento y evitación. C) CONDUCTAS AMBIENTALES: incluyendo los vestidos y adornos que señalan pistas de cómo espera ser tratada la persona por los demás. Además el espacio personal, es decir, las distancias que una persona mantiene con respecto a los demás en las interacciones directas es una forma de guardar la intimidad que se desea lograr. D) MECANISMOS SOCIOCULTURALES: son las normas que se siguen para regular la privacidad de acuerdo a la cultura en la que el sujeto esté. Por ejemplo, en las sociedades occidentales se utiliza el baño como mecanismo para regular la privacidad. De esta manera, el individuo al poner en práctica dichos mecanismos de regulación para buscar el nivel de privacidad deseada sobre la obtenida podrá encontrar que: Si la privacidad que obtuvo es igual a la deseada, obtendrá un estado de equilibrio. Si la privacidad que obtuvo es mayor que la deseada, obtendrá un estado de aislamiento. Si la privacidad que obtuvo es menor que la deseada obtendrá un estado de hacinamiento. El hacinamiento es una sensación de estrés y de pérdida de control de la situación, la cual puede producirse por variables de tipo físico, social, personal y situacional lo cual influye en el logro de la privacidad que el individuo ha deseado (Wiesenfield, 1983 citado en Salgado, 1985). Otro punto muy importante son las funciones de la privacidad tales como: Función interpersonal: sirve para regular la interacción de las personas con el ambiente, especialmente el social. Función de relación entre el yo y los otros: cuando el sujeto no está en presencia de otros, usa la información obtenida en la interacción para realizar comparaciones con los demás y definir sus propios sentimientos e interpretar sus percepciones. Función de identidad personal: es básica para las anteriores ya que para que una persona funcione eficazmente en la interacción con otros es preciso que sepa quien es. Debe hacerse notar que la idea de Altman coincide con la de Westin en el sentido de que existe la búsqueda permanente de un balance entre muy poca o demasiada interacción. La postura de Altman coincide con Westin en cuanto a las formas que adquiere la privacidad en las distintas unidades sociales (individuos y grupos) y los ambientes o situaciones en que se da, lo que sugiere la operación de los mecanismos regulatorios de la interacción que plantea Altman (1976). PÁGINA 82 PRIVACIDAD HABITABILIDAD EN VIVIENDA 6.1.2. SOLEDAD, INTIMIDAD, ANONIMATO Y RESERVA Dentro del enfoque tipológico de Westin (1976 citado en Proshansky y cols., 1983) se enfatizan cuatro estados de privacidad: intimidad, soledad, anonimato y reserva (los cuales fueron definidos en el apartado anterior).Estos estados de privacidad se han clasificado también por otros autores, quienes les han dado otros nombres y significados. Así, puede observarse que estas clasificaciones se deben más a criterios personales que teóricos. Salgado (1985) menciona que Proshansky y colaboradores (1983) han notado lo anterior especialmente en los estados de soledad y de intimidad ya que la soledad está descrita en términos de la relación del individuo con el ambiente físico y no en base a la experiencia misma de la soledad. Mientras que la intimidad está definida en relación a una cercanía profunda con otras personas en función a la distancia psicológica que se dá al aislarse de otras personas. Estos autores opinan en la tipología de Westin no se hace consideración a las relaciones recíprocas de los cuatro tipos de privacidad; es decir, no se distingue entre los estados de privacidad individuales (soledad y anonimato) y los estados de privacidad grupales (intimidad y reserva). Del mismo modo, para el desarrollo y el mantenimiento de una identidad personal vigorosa es fundamental la privacidad tanto en el sentido conceptual como en el operacional. En su forma más simple implica "soledad" o libertad con respecto a la presencia y las exigencias de los demás. Encierra también el concepto de posesión - la sensación de "esto es mío"- en cuanto a tiempo, espacio y propiedad (Kira, 1966 citado en Proshansky, Ittelson y Rivlin,1983). Por su parte, Geurin (1987) menciona que la privacidad es vista como un obstáculo para la intimidad. Ya que cuando hablamos de privacidad usamos por ejemplo la expresión "buscar dentro de uno mismo" para que otros sepan algo privado de nosotros lo cual ofrece una oportunidad para el contacto y la intimidad. Cuando alguien guarda silencio generalmente la gente manifiesta la expresión "un centavo por tus pensamientos" reflejando así el valor relativo que tiene para las personas su privacidad. Por otro lado, para autores como Laiken (1983 citado en Geurin, 1987) la privacidad y la intimidad se describen como conflictivamente necesarias. 6.2. PRIVACIDAD EN VIVIENDA La vivienda constituye un contexto un interacción familiar, social y material que incluye aspectos de privacidad y hacinamiento, así como el vínculo que se establezca con los vecinos, mismo que no solamente es visual sino que también es auditivo. Cabe señalar a manera de antecedente, que Lucio en 1968 realizó un estudio que se puede ubicar como uno de los primeros intentos dentro del campo de la psicología ambiental en México. Lucio analizó la influencia que tiene la vivienda sobre la salud mental, mediante la comparación de 100 familias residentes de una unidad habitacional de construcción y 50 familias de una vecindad, siendo la dimensión física de la vivienda la misma, pero variando su disposición interna (Citado en Ortega y Urbina, 1991). Respecto a los aspectos del diseño de la vivienda y su influencia en la privacidad, existe una serie de estudios que confirman la importancia de esa variable.Según Carlisle (1982), es la vivienda donde la privacidad es más necesaria: menciona que el área de mayor intimidad se encuentra atrás de barreras como puertas, ventanas y cortinas. En un estudio sobre vivienda Pederson (1979), describió los factores de privacidad (reserva, aislamiento, estar solitario, intimidad con los amigos y anonimato) en términos espaciales, es decir, que los individuos pueden controlar, como el contacto al mantener una distancia física, el abrir o cerrar una puerta, y el colocar cortinas y otro tipo de barreras. Simmel (1950), explica PRIVACIDAD PÁGINA 83 HABITABILIDAD EN VIVIENDA que el hogar puede estar representado por la puerta o la ventana, pues a través de ellas uno elige la intimidad o el conectarse con el exterior; además, establece un límite para con nosotros mismos adentro con la puerta cerrada uno siente libertad. La puerta es la que marca el límite de interacción con la comunidad. Por su lado Kuper (1953), llevó a cabo una investigación en multifamiliares donde menciona que una de las principales fuentes de insatisfacción por parte de los residentes fue la falta de privacidad. Las paredes comunes entre los departamentos daban como resultado la molestia constante de una vivienda con las contiguas por el ruido provocado al realizar ciertas actividades. Muchos residentes expresaron su incomodidad porque podían oír con claridad lo que según ellos eran conversaciones y actividades privadas; conscientes de ellos, en su mayoría se esforzaban por mantener el ruido al mínimo. Sin embargo para lograrlo era necesario reprimir a menudo a los niños en sus juegos y bajar el volumen de la radio, T:V: o tocadiscos. Adicionalmente y a pesar de que los vecinos tenían una pared común, es decir, que estaban físicamente muy cerca, casi no había interacción social ya que el contacto no deseado e involuntario con los otros puede ser la causa de que los vecinos hagan lo posible por no encontrarse. En otra investigación, Kuper (1953, citado en Salgado, 1985) encontró en dos regiones de Inglaterra que en los conjuntos habitacionales las mayores quejas de los habitantes fueron con respecto a la privacidad visual y auditiva. Además observó que el arreglo lineal de las viviendas produce más privacidad entre las casas, mientras que el arreglo amontonado de las viviendas produce menos privacidad. Por otra parte, Tognoli (1987) indica que la casa propia guarda una estrecha relación con la privacidad, pues la vivienda en propiedad tiene un significado de menor permeabilidad que la rentada y es inviolable en sus límites. De manera similar, Perin (1977), afirma que la casa propia está mayormente conectada con la privacidad y que cuando los individuos rentan se muestran faltos de libertad en diferentes aspectos de la vida comunitaria. En lo referente a la privacidad en vivienda, Salgado (1985) propone dos puntos de vista; el primero se refiere a aquellas viviendas que han tomado el diseño como variable asociada a la privacidad y el segundo se refiere a los estudios donde se ha tratado la privacidad como manifestación conductual. En otro estudio realizado por Smith, Downer, Lynch y Winter (1969, citado en Salgado, 1985) se revisaron los patrones de interacción en una vivienda construída. En este estudio se encontraron dos formas de privacidad: "privacidad de sitio" en el cual un miembro de la familia estaba en un lugar por sí mismo, mientras que otros estaban presentes en la casa; y "privacidad de casa" en el cual un miembro de la familia estaba solo en la casa (aún cuando otros sujetos ajenos ala familia estén presentes). Este estudio permitió la identificación de factores sociales que influyen en la experiencia de privacidad en la vivienda. Existen estudios en los cuales se hacen combinaciones sociales y físicas que sirven para determinar si la gente está a gusto con el espacio de sus hogares. Dentro de estos estudios, uno de cada tres sujetos reportó que se sentía a gusto si su casa tenía un tamaño de pequeño a mediano. A partir de este estudio se desarrollaron modelos de satisfacción espacial para explicar las diferencias entre medida y espacio (Oseland, 1992 citado en Salgado, 1985 ) Considerando tanto el espacio interno de la vivienda como el abierto en zonas urbanas, Ribes y sus colaboradores (citado en Ortega y Urbina, 1991) desarrollaron el registro para interiores de vivienda y cuatro escalas conductuales de registro. 1. Escala Urbana para categorías conductuales y eventos dinámicos: que comprendía, entre otras conductas genéricas peleas callejeras, desórdenes de tráfico, número de policías en las calles, número de niños y adultos en jardines, número de accidentes y de vendedores, por ejemplo. PÁGINA 84 PRIVACIDAD HABITABILIDAD EN VIVIENDA 2. Escala urbana para conductas y eventos hogareños: extendidos hacia la calle, que comprendía niños jugando en banquetas, adultos leyendo, comiendo, platicando o lavando un auto frente a la entrada de la casa. 3. Escala urbana para eventos estáticos: consistente en una lista de cortejo de los efectos permanentes de las acciones humanas, como vidrios rotos, basura en las calles, plantas, árboles y flores en banquetas, tipo de construcción de viviendas, tipo y número de anuncios y autos en las calles. 4. Escala de conductas antisociales: Se completaba con ayuda de las instituciones federales de seguridad y servicios e incluía categorías como número de homicidios, robos, arrestos por vagancia, prostitución, drogadicción o alcoholismo. Galván y Hernández (1972, citado en Ortega y Urbina, 1991) en su estudio analizaron la relación entre topografía de la conducta y disposición del espacio, midiendo la atención prestada por los maestros de varios salones de clases de educación preescolar, en función de la ubicación de los alumnos al frente, en medio o a los lados del salón de clases. Se encontraron preferencias por zonas de parte de los maestros, centrando su atención en ciertos sectores y proporcionando una atención desigual a los alumnos en función de la disposición física del mobiliario y del diseño arquitectónico del aula. Botero, Correa y Franceschi (1975, citado en Ortega y Urbina,1991) realizaron un estudio en una biblioteca universitaria, manipulando la disposición espacial de las mesas de lectura conjuntamente con instrucciones impresas a fin de evaluar el efecto producido sobre el nivel de ruido de la biblioteca. Aunque los resultados no mostraron correlaciones positivas entre la disposición física, las instrucciones y la lectura, se resalta la importancia de considerar las variables ambientales como condiciones facilitadoras o de interferencia con las contigencias de estímulo. Por lo que respecta a estudios de la privacidad en función de su manifestación conductual dentro de la vivienda, estos han sido realizados por diversos autores: Altman, Nelson y Lett (1972 citado en Salgado, 1985) realizaron estudios que proporcionan una visión descriptiva de la organización de ambientes en el hogar. Estos autores encontraron evidencias de patrones permanentes de conducta de acuerdo a la organización de ciertas áreas de la vivienda. Por ejemplo, los patrones para comer eran altamente organizados, la cocina y el comedor eran lugares donde indiferentemente se desayunaban, almorzaban o cenaban. Otro claro ejemplo de la organización dentro del ambiente del hogar fue el uso de puertas como marcadores de privacidad. En las familias se respeta la privacidad de cada uno de los integrantes a través del toque de esas puertas especialmente en dormitorios o baños mientras permanecen ocupados. Wolfe, Shearer y Laufer (1976, citado en Salgado, 1985) analizaron el significado de la privacidad a través de los conceptos de lugares privados en niños y adolescentes. Observaron que los niños y adolescentes rurales mencionaban con frecuencia los espacios exteriores de sus casas como lugares privados, esto sucede porque estos lugares externos se convierten en alternativas cuando el ambiente del hogar presenta ciertas dificultades para tener privacidad; mientras que los niños y adolescentes de la ciudad se refieren a los espacios internos de la casa como lugares privados. Existen otros estudios interesantes como el de Goffman (1959 citado en Altman 1976) en el cual se menciona que las casas cumplen con la principal función de permitir que las personas sean ellas mismas en ciertos aspectos (como su apariencia, el vestido, la forma de hablar, posturas, etc.). Para Goffman, ésta es la razón principal por la cual las oficinas se encuentran ubicadas en espacios diferentes a las casas, pues las personas tienden a adoptar una PRIVACIDAD PÁGINA 85 HABITABILIDAD EN VIVIENDA personalidad en la oficina y otra en el hogar (Hall, 1966 citado en Proshansky, Ittelson y Rivlin, 1983). 6.3. PRIVACIDAD POR ÁREAS DE LA VIVIENDA Necesidades tan importantes como el confort, el descanso o la privacidad, que se toman muy poco en cuenta, y que la vivienda debe proveer, dificultan e invaden el derecho de los individuos a aislarse cuando así lo desean, a trabajar o a descansar tranquilamente. Pues además de las presiones cotidianas de transporte, de contaminación, económicas y muchas otras, tiene que enfrentarse a una vivienda donde se siente hacinado, donde percibe mucho ruido exterior y donde no puede tener privacidad. Como se ha visto, el asunto del derecho del individuo a tomar decisiones sobre su privacidad es menos importante que el asunto de la función de la privacidad para el individuo. Para entender la relación que guarda la conducta del individuo con el medio físico, es importante establecer lo que son sus necesidades con respecto a la privacidad y a qué espera que se parezca su mundo físico una vez definidas tales necesidades (Proshansky, Ittelson y Rivlin, 1983) Dentro de una vivienda (sobre todo en las sociedades occidentales), es común que existan áreas o espacios predeterminados para ciertas actividades tales como descanso, comida, aseo, recreo, etc. Sin embargo, existen áreas comunes a todas las viviendas (las cuales dependen de diversos factores económicos, políticos, sociales, etc.) Dichas áreas de la vivienda son: 1. Recámaras o dormitorios. 2. Baño. 3. Sala. 4. Comedor. 5. Cocina. Para facilitar el manejo de dichas áreas dentro de éste contexto, serán divididas en dos: Áreas privadas y áreas públicas o comunes. ÁREAS PRIVADAS: serán consideradas como aquéllas en las que una sola persona o un grupo hacen o tienen determinada actividad lejos de los demás. Aquí se consideran el baño y las recámaras o dormitorios. ÁREAS PUBLICAS O COMUNES: serán consideradas como aquéllas en las que no hay restricción alguna para que otras personas estén en determinada área. Aquí se consideran la sala, comedor y cocina. Si tomamos en cuenta que un área de la casa es también un espacio, entonces y de acuerdo a Hall (citado en Proshansky, Ittelson y Rivlin, 1983) es necesario saber que el término proxémica se emplea para definir las observaciones y teorías correlacionadas del empleo que el hombre hace del espacio y que posee tres aspectos: 1. EL ESPACIO DE CARACTERES FIJOS: Es una de las maneras básicas de organizar las actividades y grupos. Incluye las manifiestaciones materiales así como los diseños ocultos e interiorizados que gobiernan la conducta conforme el hombre se desplaza sobre la tierra. Los edificios son una expresión de pautas de caracteres fijos, pero éstas se hallan también agrupadas de maneras características y con diseños determinados por la cultura. Incluso el interior de la casa occidental está organizado espacialmente, es decir, no sólo hay cuartos o espacios únicos para funciones determinadas: preparación de alimentos, comer, PÁGINA 86 PRIVACIDAD HABITABILIDAD EN VIVIENDA entretenerse, celebrar reuniones sociales, descansar, recuperarse y procrear, sino también para fines de higiene personal. En la antigüedad no existía esa división, sobre todo en Inglaterra, lugar en el cual los miembros de la familia carecían de intimidad o privacidad como la conocemos hoy en día, ya que no existían lugares especializados para cierta actividad. Los extraños entraban y salían, mientras que las camas y las mesas eran llevadas y traídas de un salón a otro de acuerdo a los apetitos y el humor de los ocupantes. Los niños eran vestidos y tratados como adultos pequeños. Fué hasta el siglo XVIII que las casas europeas tuvieron cuartos con funciones determinadas, lo mismo sucedió en otras partes del mundo y fué entonces cuando las habitaciones quedaron dispuestas de manera que todas se abrieran a un corredor o pasillo de la misma manera que las casas dan a la calle. Así, la arquitectura depende también de la cultura que es un elemento muy importante y que determina el uso de la habitación, etc. Por lo tanto, lo relevante del espacio de caracteres fijos consiste en que es el molde en que se funde gran parte de la conducta. 2. EL ESPACIO DE CARACTERES SEMIFIJOS: este apartado se comprende mejor desde la perspectiva del Dr. Humpry Osmond (1957 citado en Proshansky, Ittelson y Rivlin, 1983) quien observó la relación existente entre el carácter semifijo y la conducta. Este autor observó que algunos espacios tendían a mantener apartada a la gente y los llamó espacios sociófugos; mientras que a los espacios que tendían a reunir a la gente los llamó sociópetos. Por otro lado, y con ayuda de Sommer estudió la relación de los muebles con las conversaciones y éste encontró que la posición en la que la gente se sentaba y el hecho de tener mayor o menor territorialidad propiciaba o entorpecía la socialización. Sin embargo, es importante recordar y hacer notar que estas observaciones se realizaron en ambiente de hospital y por lo tanto no pueden generalizarse a otros lugares. De esta forma, puede observarse que los caracteres fijos y semifijos también varían de cultura a cultura y de situación a situación. 3. EL ESPACIO INFORMAL: Se refiere a la categoría de la experiencia espacial que es quizás la más importante para el individuo por incluir las distancias que mantienen en sus encuentros con los demás. Estas distancias en su mayoría están fuera de la conciencia y algunos autores como Hediger (1955 citado en Proshansky, Ittelson y Rivlin, 1983) las han estudiado a fondo y clasificado en: distancia de huída, distancia crítica, distancia personal y distancia social. Debe hacerse notar que lo que sienten unas personas de otras en un momento dado es un factor decisivo de la distancia empleada y que una fuente común de información sobre la distancia que separa a dos personas es el volumen de sus voces. De ahí que las personas muy enojadas suban el volumen de la voz y mediante gritos obtengan el efecto de acercarse (Hall, 1966 citado en Proshansky, Ittelson y Rivlin, 1983). Ribes, Galván y Villanueva (1973citado en Ortega y Urbina, 1985, 1991) efectuaron para un organismo federal un estudio sobre el uso de interiores de vivienda. El estudio se realizó en una casa particular, utilizando un protocolo de registro en el que se consideraban 10 espacios de la vivienda (sala, comedor, cocina, desayunador, recámara, baños, cuarto de servidumbre, estudio, patio y jardín), número de personas, tipo de actividades y el tiempo de permanencia en dichos espacios. Los resultados mostraron que no existía correspondencia entre la densidad, el tiempo de ocupación y la superficie del espacio. También se encontró una baja correspondencia entre el tipo de actividad realizada y el objetivo para el que supuestamente fué diseñado el espacio. PRIVACIDAD PÁGINA 87 HABITABILIDAD EN VIVIENDA Antes de mencionar las características de privacidad de cada área de la vivienda, cabe señalar que el primer vínculo involuntario entre vecinos, se establece por medio del oido ya que permite la posibilidad de seguir los movimientos de los demás por toda la casa. Los residentes se percatan de muchos de los ruidos de sus vecinos tales como conversaciones, carcajadas, discusiones y pisadas. Las diferencias en cuanto a la necesidad personal de privacidad aclaran muchas de las reacciones de los usuarios hacia los vínculos involuntarios auditivos y visuales. Hay quienes se molestan porque escuchan todo y quienes disfrutan oírlo, pues se sienten acompañados (Kuper, 1953 citado en Proshansky, Ittelson y Rivlin, 1983). 6.3.1. ÁREAS PRIVADAS A) RECAMARAS O DORMITORIOS: En lo referente a las recámaras o dormitorios consideradas como áreas privadas de la vivienda existen diferentes estudios como el realizado por Parke y Sawin (1979) en el cual se observó el uso de reglas e indicadores de privacidad, en la regulación de acceso por parte de los miembros de la familia, en estas "áreas privadas" es decir, aquellas que tienen "carácter personal". Estos autores encontraron que conforme el niño se desarrolla va haciendo mayor uso de indicadores de privacidad física, tales como cerrar la puerta cuando entra a un cuarto, sobretodo si es el de la recámara o la del baño que se consideran como las áreas más privadas de una vivienda. Además, el uso de reglas de privacidad, tales como llamar a una puerta cerrada se incrementa también conforme el niño crece. Los padres tocan en las puertas de los baños y dormitorios cuando los hijos son mayores. A los hermanos y padres se les restringe el acceso al baño o dormitorio cuando el que lo ocupa va madurando. Las conductas de privacidad varían no sólo con el nivel de desarrollo del niño, sino que también están determinadas por el sexo, tanto del ocupante como del que busca el acceso al espacio. Así, es más frecuente que los hermanos toquen en el cuarto de las hermanas y lo contrario también ocurre; al igual que es más frecuente que el padre toque en el cuarto de las hijas que de los hijos cuando éstos van creciendo. La madre parece hacer menor caso si es la puerta del hijo o de la hija; sin embargo, son más discriminativas si en el cuarto de baño o dormitorio están él o ella y tocan con mayor frecuencia cuando es el hijo. Los autores también encuentran que la proporción de niños que cierran las puertas de sus dormitorios se relaciona positivamente con el número de habitaciones que hay en la casa (Varela, 1983). B) BAÑO: El baño es una de las áreas privadas que todos ocupamos de manera más o menos similar para realizar las mismas funciones orgánicas fundamentales y de higiene personal. Es importante recordar que el aspecto y la distribución de este servicio depende de factores psicológicos y funcionales como el número de miembros de la familia, las actitudes, los valores personales, el nivel socioeconómico, las necesidades de privacidad, entre otros. Cuando las familias tienen muchos miembros o solamente una instalación básica es decir, cuando los sujetos reconocen que necesitan privacidad, entonces se producen normas específicas como por ejemplo, quien usará primero el baño, cuanto tiempo lo hará, cuáles serán los castigos en caso de faltar a las reglas, etc. Por otro lado, y ya que tendemos a pensar en el binomio sexo-eliminación como en algo "sucio", de lo cual nos avergonzamos, tendemos también al deseo de ocultar nuestras actividades al respecto, es decir, buscamos privacidad para realizarlas e incluso preferimos no PÁGINA 88 PRIVACIDAD HABITABILIDAD EN VIVIENDA decir qué hacemos o a dónde vamos frente a los demás; en otras palabras hacemos uso del lenguaje para buscar privacidad. Es significativo observar que nuestra cultura basa la privacidad del cuarto de baño de acuerdo al sexo, es decir, por eso hay baño de hombres y de mujeres. Solamente en el caso de los matrimonios o de las familias donde los miembros de la misma respetan la segregación sexual y la privacidad en cuanto a funciones de eliminación existe un sólo cuarto de baño. Al mismo tiempo, la garantía de privacidad conduce a situaciones en las que se explota la privacidad para toda una variedad de propósitos que nada tienen que ver con la higiene y que sí son aprovechados por las personas. A esta categoría se le denomina de "utilidad social" y se define como la circunstancia en que la actividad de la persona es de conocimiento común (es decir, la eliminación) y por consiguiente su derecho a proseguirla en paz es inviolable y por lo tanto se debe estar libre de todo cuestionamiento o censura social. Cabe señalar que es aquí donde las personas de lugares públicos como oficinas, escuelas, trabajos en general, etc. abusan ya que con el pretexto de ir al baño pierden el tiempo o eluden su responsabilidad (Kira, 1966 citado en Proshansky, Ittelson y Rivlin, 1983). 6.3.2. ÁREAS PÚBLICAS A) SALA: Uno de los resultados que trae consigo la insuficiencia de espacio parece ser con gran frecuencia, el que los miembros de la familia pasen su tiempo libre fuera de casa. Esto demuestra la evidencia acerca de que la distribución del espacio, al igual que la cantidad de éste pueden estar influyendo en la conducta. Es decir, en donde el espacio sea notoriamente insuficiente, será difícil apreciar los efectos de otra variable. Estudios como el dedicado a los efectos del diseño interno han tratado de encontrar principalmente las preferencias de las familias. Por tal razón uno de los estudios más antiguos (National Housing Agency, 1945) estableció que, cuando por razones de economía había que eliminar el comedor, las familias de bajos ingresos principalmente preferían para comer la cocina a la sala (Schorr, 1976, citado en Proshansky, Ittelson y Rivlin, 1983). Cabe señalar que la sala suele ser el sitio de convivencia social, y que culturalmente hablando no tiene mayor importancia, ya que es en la cocina donde la convivencia familiar (considerada como una de las interacciones más importantes) se lleva a cabo. B) COMEDOR: Como se mencionó anteriormente, en ciertos momentos los espacios no son utilizados para los fines para los cuales han sido diseñados. En muchas ocasiones el comedor se utiliza para hacer las tareas y otras actividades diferentes a las de su uso real, por lo que se convierte en un elemento social y cultural muy importante. Autores como Altman, Nelson y Lett (1972; citado en Hollahan,1991) señalan que dentro de la privacidad el concepto de territorialidad es muy importante, pues ayuda a asignar lugares a cada miembro de la familia a la hora de los alimentos. Es decir, cada persona tiene su propio lugar, su propia silla, etc. Cabe destacar que es en el comedor donde pueden observarse las conductas que como mecanismos no verbales de privacidad se realizan a través de posturas y conductas de territorialidad. C) COCINA: PRIVACIDAD PÁGINA 89 HABITABILIDAD EN VIVIENDA Se encontró que la cocina es un lugar especialmente importante para la vida familiar puesto que es ahí donde se pasa una gran parte del día. Al respecto puede decirse que la mitad de las amas de casa están en compañía de alguien mientras preparan los alimentos. En el estudio realizado por Allen (1955) se encontró que el hecho de que la familia coma en la cocina o en la sala dependerá fuertemente de preferencias personales. Por otra parte, la elección de ilustraciones relativas al comer y a la cocina no es accidental; ya que esas son las funciones que les han interesado a los investigadores. Las mujeres de la clase obrera consideran la cocina como el cuarto más importante de la casa (Raiwater y Handel,1961). Para autores como Hall (1961 citado en Proshansky, Ittelson y Rivlin, 1983) es importante mencionar que los dos factores que producen tensión son el aislamiento y la insuficiencia de espacio; por ejemplo: en una cocina pequeña es difícil para el ama de casa ponerse a preparar los alimentos y al mismo tiempo lidiar con niños y adultos. Cabe señalar, que dentro de la cultura mexicana, la cocina es un sitio muy importante, ya que no solamente es el lugar donde se preparan o sirven los alimentos, sino que es el sitio en el que por excelencia y tradición la familia puede convivir . Sin embargo, hacia el interior de la vivienda no se ha tomado en serio el carácter cultural del mexicano, pues las cocinas, que son los espacios donde más se convive y más actividades se realizan, tienden a achicarse, contra una sala que tiende a mantenerse pero que rara vez se usan (Mejía, 1991). Una vez comentado el marco teórico de la privacidad, es posible darse cuenta de que el término implica mucho más que un control físico y/o psicológico que inhibe o facilita las relaciones interpersonales entre los sujetos que comparten una vivienda o un espacio en particular. Así mismo, destaca el hecho de que la privacidad en general es un proceso bidireccional que implica un control activo y selectivo que se ayuda de diferentes mecanismos de acuerdo a las circunstancias para dar o recibir información acerca de las relaciones entre el hombre y su ambiente reflejando sobre todo, que cuando no existe la privacidad, los individuos frecuentemente tienen actitudes negativas como son tensión o stress lo cual aveces genera agresividad, inconformidad, etc. Por otro lado, cabe destacar que después de la gran variedad de estudios realizados por diferentes tipos de aproximaciones; es necesario transformar la concepción sobre la vivienda mexicana para adecuarlo a los esquemas actuales que permitan un equilibrio entre las relaciones interpersonales y el medio ambiente. PÁGINA 90 PRIVACIDAD HABITABILIDAD EN VIVIENDA CAPÍTULO 7. SIGNIFICATIVIDAD Y VALORES 7.1. INTRODUCCIÓN En el presente capitulo revisaremos dos de las variables que fueron empleadas en el estudio que nos ocupa la realización de este texto, dichas variables son significatividad y valores las cuales como veremos a lo largo de este capitulo, tienen gran influencia en la habitabilidad de la vivienda. Empezaremos por revisar la variable de significatividad dando una breve revisión a la teoría de la semiología de la cual forma parte el significado, la significatividad y el símbolo, así mismo haremos una breve revisión a las diferentes definiciones de esta, así como una clasificación y definición de su función. En un segundo apartado se revisará la segunda variable que es la de valores donde se revisarán desde su definición, el sistema de valores y su tipo y medición. En un tercer apartado se aparecerá la vinculación que tienen ambas variables con la casa y más especificamente con la habitabilidad de está, ya que como se mencionó anteriormente es el punto central de este texto. 7.2. LA SEMIOLOGÍA La Semiología es la ciencia que estudia los sistemas de signos: lenguas, códigos, señalizaciones, etc. De acuerdo a esta definición la lengua viene a formar parte de la Semiología, además le reconoce un status privilegiado y autónomo que permite definir a la semiología como "el estudio de los sistemas de signos no lingüísticos"; que por razones del presente documento es el que nos interesa. Para Saussure (citado en Guiraud, 1976) la Semiología es "la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social" por lo tanto esta ciencia sería parte de la Psicología Social y por consiguiente de la Psicología General. A principios de este siglo la Semiología es considerada como una Teoría General de los Signos (Guiraud, 1976). Dentro de la Arquitectura la función del signo es significar y denominaremos significación al proceso de su actuación como signo. como veremos más adelante, entenderemos al signo como la combinación de un concepto con una imagen acústica, aunque habitualmente este término generalmente designa sólo una imagen acústica por ejemplo una palabra; como las empleadas en la escala de significatividad de la investigación, de la cual hemos venido hablando a lo largo de todos los capítulos de este texto. Es importante destacar que una vez que se ha establecida la relación entre significante y significado, y una vez ésta forma parte del "contacto social”, sus orígenes y los medios por los que se transmiten de generación en generación, por lo tanto deben estudiarse de la misma manera en que se estudian otras instituciones sociales. El esquema de Saussure ha sido ampliado de muchas maneras; uno de los perfeccionamientos más útiles es el presentado por Ogden y Richards (1923) en su triángulo semiológico (ver cuadro 1) que, además de distinguir entre significado y significante, y añade un tercer término "el referente" indicativo de la persona, objeto, casa, etc.(citado en Broadbent, 1982). PENSAMIENTO significado, concepto, idea. SIMBOLO REFERENTE significantes palabra, imagen persona, concepto, objeto Cuadro 7.1. Triángulo semiológico de Ogden y Richards (1923) SIGNIFICATIVIDAD Y VALORES PÁGINA 91 HABITABILIDAD EN VIVIENDA 7.2.1. DEFINICIÓN DE SIGNIFICATIVIDAD Y SÍMBOLO El hombre cuenta con una función que comprende un proceso activo y a través de este se aprecia la realidad exterior por medio de sus sentidos. Dicho proceso está dirigido por el interés y el sentimiento, y puede estar influido por ciertos hechos cruciales, de los objetos que se traten; es decir, el hombre actúa ante una situación de acuerdo a como la percibe, dándole un significado a dicha situación. Por lo señalado anteriormente resulta necesario definir el término "significado", ya que en realidad la percepción y el significado son indisolubles. Desde un análisis semiótico cuando se expresa la palabra "significado" se entiende con este término la dimensión semántica del procedimiento signico, o sea, la posibilidad de referencia del signo a un objeto dado. En donde los aspectos fundamentales del significado son dos: el nombre, concepto o esencia y el objeto al que se refiere el nombre. Esta relación entre nombre y objeto indica la comprensión, extensión y propósito del significado, lo cual deriva en su denotación y su connotación, ya que el significado es el sentido que tiene un objeto o suceso. El significado implica siempre un concepto y, necesariamente, interpretación. En el momento en que se interpreta qué es una cosa, aprendemos el significado de la misma. Consideremos qué sucede cuando vemos un objeto enteramente nuevo. Poseemos una sensación visual perfecta del mismo; pero somos incapaces de decir qué es, para qué sirve, etc. Lo mismo acontece cuando oímos hablar de cuestiones de las que enteramente ignoramos. No hay interpretación ni tampoco significado. Registramos perfectamente las sensaciones en una percepción integrada; pero ésta no trasciende el nivel sensorial y, por tanto, los objetos o sucesos aprendidos carecen de sentido o significado. Somos incapaces de interpretarlos (Meneses, 1973). Para Ittelson (1983),el significado es la relacionalidad de las cosas, decir que el significado es experiencia, es afirmar que el conocimiento perceptual no es otra cosa que la aprehensión de la relacionalidad de las cosas. La percepción es pues, el producto del registro continúo de la relacionalidad de las cosas definida por la acción. Por lo tanto consideramos que la percepción es la aprehensión (comprensión) del significado. Para efectos de la investigación de la cual nos ocupamos en analizar en el presente texto resulta necesario definir el término "significado espacial". Los conceptos de significado espacial se derivan así de modos y estilos individuales de percepción. Al significado primitivo y concreto de la elaboración física lo complementan y elaboran el empleo y la función de los objetos. El significado espacial proviene de la satisfacción de necesidades, las cuales poseen cualidades espaciales. En este caso la percepción del ambiente requiere que el hombre interprete los componentes físico y social del estímulo. Las propiedades físicas e interpersonales del ambiente están distribuidas en el espacio y el espacio ambiental es modelado por la configuración de estas propiedades. Los sistemas personales de significado espacial pueden aprovecharse para sondear lo que el individuo percibe del ambiente (Beck, 1983). Al estar el individuo ante un escenario confronta un complejo conjunto de estímulos ambientales que pasan por un proceso cognoscitivo, el cual está influido por la historia de las experiencias tenidas en ambientes similares, por su disposición al mismo y por sus necesidades (Cruz, 1991). Otro modo de abordar su estudio está dado por su percepción, desde la Gestalt hasta la significación dada por convencionalismos asociaciones y experiencias, incluyendo las facultades sensoriales humanas. Debido a que, la elaboración del significado de los objetos que nos rodean es una facultad humana que se desarrolla desde el principio del desarrollo humano. El lenguaje es el canal principal por el que se transmiten modelos de vida al ser humano y, por medio de el, se aprende a actuar como miembro de una "sociedad", adoptando su "cultura", sus modos de pensar y de actuar, sus creencias y sus valores. El espacio adquiere pues un PÁGINA 92 SIGNIFICATIVIDAD Y VALORES HABITABILIDAD EN VIVIENDA significado por la función o utilidad que se le dé, esto implica que dicho significado sea único y definitivo; el espacio tiene una dimensión semántica que se transforma y retroalimenta históricamente, generando nuevas interpretaciones y expresiones (Cruz, 1991). Acerca del significado del espacio, destacando que el espacio es algo más que una realidad física y tridimensional. Rapoport (1978) clasifica el espacio en dos tipos: a) Espacio humano: el cual se refiere a todos los espacios creados a través del diseño (espacio diseñado). b) Espacio no humano: este se refiere al espacio que no ha sido diseñado (espacio no diseñado). Es importante señalar que todas las categorías espaciales representan un espacio simbólico, por lo tanto es necesario dar una definición a dicho término. Existen muchos intentos de definición, con algunas ideas aceptadas por la mayoría. Los símbolos dan cuerpo a abstracciones; son distintos de los signos, los cuales dirigen la atención al objeto y situación que representa, mientras que los símbolos exigen entender la idea que presenta la función de los símbolos es una función comunicativa y es posible relacionarlos con el medio, si consideramos a éste como un instrumento de comunicación (Rapoport, 1978). Resulta evidente que todo lo que rodea al hombre puede ser considerado como sistemas simbólicos, ya que la gente responde activamente a los estímulos, ignora unos y modifica otros: simboliza los estímulos y responden a ellos. Por lo tanto hay que relacionar los indicios perceptivos con su simbolismo asociativo, ya que la gente lee simbólicamente los estímulos según el significado que les otorga. Lo cual depende de la asociatividad de la evaluación y de la experiencia. 7.2.2. CLASIFICACIÓN DEL SIGNIFICADO Como se mencionó anteriormente el significado es la relación de las cosas que son percibidas por el sujeto y que dicho significado implica una interpretación la que puede variar. Tenemos que la consecuencia psicológica de la acción es por tanto, un cambio de significado; cambio debido a que la relacionalidad de las cosas está cambiando siempre. El mismo individuo que percibe y opera dentro del proceso y su propio percibir y actuar constituye parte de la relacionalidad de las cosas. Dicho cambio es relativo, pero hay significados que son relativamente estables y duraderos, esto es, que tienen una elevada probabilidad de repetirse. Percibir es, consecuentemente, aprender significados probables. De los significados relativamente estables, determinados por la eficacia relativa de las acciones, se constituye una pauta de suposiciones inconscientes. Estas suposiciones pueden conceptuarse de varias maneras, como pautas de significados probables, como sistemas de valores, y pueden considerarse como los promedios valorados de las experiencias pasadas. Debido a lo anterior podemos inferir que el sujeto da cierto significado al estímulo de acuerdo a la experiencia que le evoque dicho estímulo. Es importante hacer notar que las ideas e información social afectan a la aplicación de símbolos a la experiencia perceptual. Como lo señalan Keasey, Walsh y Moran (1969) la influencia informacional tiene lugar cuando el juicio de otros sirve de anclaje a la experiencia perceptual y patrones de respuesta de un individuo (citados en Theron, 1978). 7.3. DEFINICIÓN DE VALOR Empezaremos por señalar que la mayor parte de los psicólogos, emplean el término "valores" principalmente en relación con el estudio del hombre. Sin embargo éstos profesionales discrepan en cuanto al grado de importancia que debe atribuirse al término "valores", ya que, para algunos puede no ser más que una figura de estilo; para otros, reviste una importancia primordial. El concepto de "valor" no puede observarse directamente. SIGNIFICATIVIDAD Y VALORES PÁGINA 93 HABITABILIDAD EN VIVIENDA Jones y Gerard (1980), definen los "valores" con mayor precisión: cualquier estado u objeto específico por el cual el individuo lucha o al que busca, enaltece, elige consume voluntariamente o para cuya adquisición incurre en gastos, es un "valor" positivo. Los "valores" mueven a la persona, la empujan por todo su ambiente, porque definen las partes de éste que resultan atractivas o repelentes para ella. Un "valor" expresa una relación entre los sentimientos de una persona y determinadas categorías cognoscitivas" (pág. 18). Como cualquier cognición puede tener una emoción asociada a ella, el número de cogniciones que puede tener un hombre no tiene más límite que el número de cogniciones que pueda poseer. El valor, se refiere esencialmente a lo deseado o indeseado de una situación que, en caso concreto, puede ser un objeto, una idea, un suceso, una persona o cualquier experiencia que tiene que ver con la disponibilidad del individuo para sobrevivir y prosperar. Los objetos y sucesos indiferentes adquieren valor cuando se asocian con objetos y sucesos ya valorados. Esta afirmación expresa una de las generalizaciones más importantes del campo de la Psicología. Parece apropiado afirmar que se ha implantado un valor, aunque solo sea temporalmente, cuando un organismo se acerca o se aparta consistentemente de un objeto respecto al cual antes se mostró indiferente. La implantación de nuevos valores supone edificar sobre antiguos valores o echar mano a ellos. A veces el empleo de antiguos valores puede exigir esperar a que el organismo sienta la deficiencia en la entidad valuada (Jones y Gerard, 1980). Para Allport (1963 citado en Jones y Gerard, 1980), "Un "valor" es una convicción en base a la cual un hombre actúa libremente"(pág. 19). Por su parte Rokeach (1973 citado en Jones y Gerard, 1980) dice que: "Un valor es la convicción perdurable de que un modo específico de conducta o estado final de existencia es personal o socialmente preferible a un modo de conducta o estado final de existencia opuesto o contrario". Así mismo hace hincapié sobre los "valores" que tienen las personas y no, sobre los inherentes a objetos. Además les atribuye a los "valores" una cualidad relativamente permanente. En la definición anterior Rokeach menciona la expresión "modo de conducta o estado final de existencia". Estas expresiones aluden a lo que él designa como "valores instrumentales o finales". Los valores instrumentales pueden aludir ya sea a la moralidad o a la competencia un ejemplo del primer caso seria el comportarse honestamente, mientras que el hacerlo con lógica, ilustraría el segundo caso. Dentro de la categoría de los "valores finales", Rokeach nota que algunos son de enfoque intrapersonal (como la paz espiritual) y otros, más interpersonales (como la fraternidad). Los valores son los tipos de creencias que las personas sostienen respecto a lo que consideran importante, bueno o malo, correcto o incorrecto. Son elementos internos de la persona y se desarrollan a través de la familia, los amigos, las escuelas, la preparación religiosa y el trabajo. Típicamente los valores representan las modalidades ideales de conducta o las metas supremas . Además los valores de una persona le ayudan también a mantener cierto equilibrio al enfrentarse al ambiente externo, ya que los objetos, los eventos o la conducta se pueden evaluar comparándolos con los valores que le sirven como estándar o norma al individuo (Hudgettes y Altman, 1981). Los valores son objetos, ideas o creencias que son apreciadas. Los valores que poseen las personas influyen intensamente en la forma como se miran las cosas. Dichos valores pueden ser personales, sociales, etc. y constituyen un sistema de valores, el cual suele ser un eje moral sobre el cual gira la vida de la sociedad. PÁGINA 94 SIGNIFICATIVIDAD Y VALORES HABITABILIDAD EN VIVIENDA 7.3.1. SISTEMA DE VALORES Un concepto que es relacionado con el de valores es el de sistema de valores que se refiere al ordenamiento de los valores que posee la persona, en función a la importancia que ésta les dé, sirviéndole de guía general de conducta. England (1967 citado en Jones y Gerard, 1980), sugiere que el sistema de valores influye de dos formas sobre la conducta de las personas: La primera se conoce como canalización de la conducta y se refiere a la tendencia de la persona a seguir un comportamiento consistente con los valores que sostiene. La segunda se refiere a la selectividad perceptual este concepto sugiere que los valores que posee la persona influyen en la manera en como percibe el ambiente que le rodea y a ellos mismos. Es importante señalar que los sistemas de valores son muy personales debido a que cada sujeto tiene un orden singular de valores basado en lo que es importante para él. 7.3.2. TIPOS DE VALORES Existen diversas maneras de clasificar a los valores. Aquí encontramos definiciones psicológicas, sociológicas, políticas y económicas. También se puede distinguir entre los valores personales y religiosos; por motivo de espacio, se menciona una clasificación general formulada, por Allport, Vernon-Lindsey (1951) en su "Study of Values", que es un cuestionario que mide seis tipos de valores: 1) Teóricos: se caracteriza por una gran evaluación asignada al descubrimiento de la verdad a través de un planteamiento empírico, crítico y racional. 2) Económicos: hacen hincapié en lo que es útil y práctico; concuerdan con el estereotipo prevalente del hombre de negocios. 3) Estéticos: Confieren el valor más elevado a la forma y la armonía, juzgan y disfrutan cada experiencia singular desde el punto de vista de su gracia, simetría o idoneidad. 4) Sociales: dan el valor más elevado al amor hacia las personas, sobre todo a través del altruismo y la filantropía. 5) Políticos: están interesados sobre todo en el poder, la influencia y en el renombre. 6) Religiosos: místicos, preocupados por la unidad de la experiencia, tratan de comprender al cosmos como un todo. Es importante hacer notar que una persona no sostiene alguno de estos tipos de valores en forma exclusiva sino más bien mantiene una orientación simultánea hacia todos los tipos pero en grado diferente (Hudgettes y Altman, 1981). 7.3.3. MEDICIÓN DE LOS VALORES Al ser los valores elementos que proporcionan un marco de referencia o guía de lo que es o no correcto, en términos conductuales; de igual manera en la formación de juicios individuales, que dirigen al sujeto hacia ciertas metas con preferencia a otras. Además se ha considerado que estos suelen estar condicionados por factores individuales, ya que son el resultado de una experiencia anterior y única del sujeto. Se reconoce también el efecto que tiene la cultura sobre estos y en especial sobre las creencias y actitudes que en determinado momento adopta el individuo, acerca de los hechos ambientales que le rodean. Por lo tanto resulta necesario recurrir a la medición de los valores, mediante una escala, en la cual se SIGNIFICATIVIDAD Y VALORES PÁGINA 95 HABITABILIDAD EN VIVIENDA colocan dos adjetivos bipolares, donde el sujeto tiene que marcar la opción que le parezca más conveniente y que vaya de acuerdo a su opinión acerca de los adjetivos que se le presentan. Allport, Vernon y Lindsey (1951), elaboraron una escala estandarizada para medir la relativa importancia que los individuos le dan a una serie de afirmaciones valorativas. En la cual se le presentan a los sujetos una serie de afirmaciones, a las cuales esta debe de responder de acuerdo a su grado de preferencia. En dicha escala Allport y cols. dan seis orientaciones valorativas a dicha escala. En este estudio se abarcan una amplia gama de intereses humanos y que corresponde a la clasificación, establecida por el filósofo alemán Spranger en su libro “Tipos de Personalidad” (1928). Es importante señalar que esta clasificación tiene sus limitaciones; los valores a los cuales se refiere son valores culturales y, por consiguiente, en cierto modo superficiales, pero en el campo de la Arquitectura estos valores, parecen particularmente relevantes y la clasificación de Spranger puede ser útil. En la versión de Allport sólo se mencionarán ya que anteriormente ya fueron definidos. 1) Teórica (verdad) 2) Económica (utilidad) 3) Estética (armonía) 4) Social (amor al prójimo) 5) Política (poder) 6) Religioso (unidad). Cabe señalar que es importante que ninguno de nosotros encaja exactamente en un apartado de esta clasificación, más bien tendemos hacía una combinación de varios de estos, aunque es probable que una de las categorías domine sobre las demás, mientra otras pueden estar ausentes (Broadbent, 1982). 7.4. RELACIÓN ENTRE EL SIGNIFICADO Y VALORES Al ser ambos términos (significado y valores) procesos inherentes al individuo, y como hemos mencionado en los anterior apartados; se puede decir, que existe una estrecha relación entre ellos, ya que ambos, es preciso que el individuo primero se encuentre ante algún objeto o una situación, es decir, que perciba un estímulo y éste sea relacionado con experiencias pasadas que sean evocadas al percibir dicho estímulo; por ejemplo un sujeto que entra por primera vez a una casa y se encuentra con un estímulo (una sala parecida a la de su casa) puede evocar el recuerdo de su casa, aquí el sujeto hizo una relación de la casa en la cual se encuentra en ese momento, si para el sujeto el recuerdo se su sala es agradable, él habrá creado un significado y un valor positivo. El ejemplo anterior ilustraría la existencia de una relación estrecha entre el significado y los valores, ya que para que un evento adquiera un significado y un valor es necesario que en ambos se le de una interpretación a dicho evento. Ambos procesos influyen en la conducta del sujeto y por lo tanto, en la percepción que este tenga del ambiente que le rodea como pudiera ser su hogar, dicha percepción pudiera influir en la satisfacción que este sienta hacia este y por lo tanto en la habitabilidad, que es el punto central de todo este trabajo. Es importante señalar en este apartado que existe otro concepto que se ve relacionado con el significado y los valores, dicho concepto es el del símbolo, ya que las normas y reglas de la conducta se expresan en símbolos que están inmersos en el medio ambiente, los cuales representan un significado y un valor determinado para la gente frente al ambiente que le rodea, la cual asume una conducta de acuerdo al significado y valor que le da a este. PÁGINA 96 SIGNIFICATIVIDAD Y VALORES HABITABILIDAD EN VIVIENDA 7.4.1. VINCULACIÓN DEL SIGNIFICADO, SÍMBOLO Y VALORES CON LA CASA Al ser la casa un sitio donde generalmente el hombre realiza diversas actividades de diferente clase , adquiere de igual manera un sin número de experiencias tanto positivas como negativas, las cuales adquieren un significado y un valor para él. Por lo anteriormente mencionado es necesario definir el término "hogar", como el lugar donde la persona se siente cómoda y desenvuelta, existe un sentimiento familiar y cálido, y donde el amor puede emplearse para alejarla más del mundo externo y del trabajo. Puede proveerle de una oportunidad para la restauración y recuperación de energía. El concepto de hogar es enfatizado por Jung (1925 citado en Stokols 1977), como un significado arquetípico relativo a las experiencias en la construcción de su vivienda en la cual su significado se relaciona con la propia psicología del sujeto. Los participantes en esta investigación que es la que nos ocupa en este trabajo no concordamos con el carácter innato que asigna Jung a los arquetipos, porque creemos que los significados provienen de la experiencia; pero coincidimos en cuanto a la importancia que estas ideas tienen para el sujeto. Bachelard (1964), reconoce la importancia central del hogar como un concepto psicológico. De hecho él sentía que la estructura psíquica de las experiencias de los individuos en su infancia tuvieron una fuerte influencia en otras experiencias de su vida. Korosec-Serfaty (1976 citado en Korosec-Serfaty 1985) observaron que las experiencias vividas en el hogar tenía una influencia posterior en sus habitantes. Para comprender la vinculación entre el significado, el símbolo y los valores con la casa es necesario primero analizar la percepción ambiental debido a que las actividades de la vida diaria de los individuos se enfatizan con el ambiente físico, en los que vive y trabaja. Muchas de sus actividades cotidianas (esparcimiento, estudio, sueño, etc.) están influidas por la arquitectura y el diseño interior y exterior de su vivienda. La manera en que se percibe el ambiente determina sus actitudes y su conducta ambiental. Con el objeto de comprender el ambiente físico y desplazarse en él y darle un uso efectivo, el sujeto debe percibir en una forma clara y precisa su ambiente. La percepción del ambiente es un proceso único; ya que por medio de ésta, los diversos estímulos ambientales con los que se encuentra el individuo en cualquier parte, se organizan para formar un cuadro coherente e integrado del mundo. Es importante señalar que la percepción ambiental implica el proceso de conocer el ambiente físico inmediato a través de los sentidos; ligado a este proceso se encuentran el conocimiento ambiental (este comprende el almacenamiento, la organización y la reconstrucción de imágenes de las características ambientales que no están a la vista por el momento) y las actitudes con respecto al ambiente (sentimientos favorables o desfavorables que las personas tienen hacia las características del ambiente físico); es necesario señalar que estos tres procesos no actúan aisladamente uno de otro. Ya que la percepción proporciona información básica que determina las ideas que el individuo se forma del ambiente, así como sus actitudes hacia él. Ittelson (1979, 1973, 1976; Ittelson, Francky. O'Hanlon 1976 citado en Holahan, 1991), hacen una valiosa aportación sobre la naturaleza peculiar de la percepción del ambiente. Explica que de igual manera que los psicólogos generalmente pasan por alto los procesos mediante los cuales el individuo percibe el ambiente a gran escala o molar y han atendido la forma en que las personas perciben objetos aislados y no cómo perciben el ambiente, el cual se compone de una compleja serie de objetos diversos. Biederman (1972) realizó un interesante experimento de laboratorio diseñado para demostrar cómo la percepción de objetos en el mundo real se ve afectada por el contexto ambiental total del que son parte. Los sujetos observaron brevemente transparencias con diversas escenas ambientales tales como áreas universitarias, una calle o una cocina. Cada SIGNIFICATIVIDAD Y VALORES PÁGINA 97 HABITABILIDAD EN VIVIENDA escena se presentó en dos versiones, una coherente y una en desorden. Se les pidió identificar ciertos objetos, por ejemplo un perro. El objeto a identificar era el mismo en ambas versiones y la sección de la escena en la que se localizaba el objeto permaneció siempre en su posición original. Biederman descubrió que los individuos pudieron identificar los objetos en forma más precisa en la escena coherente que en la desordenada. Llegó a la conclusión de que el contexto significativo de un objeto facilita el reconocimiento perceptual. Así mismo hizo hincapié en que este hallazgo es especialmente importante para entender cómo se perciben los objetos en ambientes del mundo real; ya que los objetos del mundo real siempre se perciben en situaciones o contextos significativos (pág. 45). Los factores que determinan el significado son: 1) la contigüedad. La luz verde significa "siga", la campana significa la hora de la comida. Numerosos conceptos adquieren el significado debido a la contigüedad de dos experiencias; 2) la equivalencia o semejanza material de estímulos también desempeña un papel importante en la determinación del significado, 3) la conexión verbal es otro factor significativo y, como las palabras son tan versátiles y se refieren fácilmente a diferentes objetos, proporcionan la conexión necesaria entre experiencias que no se asociarían en otra forma (citado en Meneses, 1973). Otra área que tiene una vinculación estrecha con la casa y por lo tanto con el significado y los valores es la Arquitectura a través del diseño arquitectónico. Comenzaremos por señalar que algunos arquitectos temen que el último vestigio de humanidad y cultura que ellos defienden se encuentra en la actualidad atacado por los psicólogos. Creen que al dar la oportunidad a éstos se asestará el golpe mortal a la libertad y a la creatividad artística. Pero existen ciertos factores que podrían ayudar a mitigar estos temores. En primer lugar, trasladándose a la historia de la psicología ya que esta siempre ha dado a las artes más de los que les ha tomado, ya sea el efecto de las teorías psicoanalíticas, sobre el surrealismo o la contribución de la psicología perceptual al "Op Art". En segundo lugar, cada vez resulta más evidente, partiendo del desarrollo de las teorías psicológicas, que la originalidad, la novedad o la creatividad son parte importante de los procesos psicológicos. Una vez que los arquitectos lleguen a comprender a la psicología, se encontrarán en una firme situación para así especificar problemas de investigación y, de este modo, asegurarse de que sus valores influyen también en el curso de la investigación psicológica (Canter, 1978). En el territorio de la arquitectura, las teorías arquitectónicas proveen un medio de aproximación a las ideologías , medio que no es, sin embargo, totalmente exacto, pues expresa los significados "filtrados", es decir, a través de un saber especializado: el del teórico de una naturaleza tal -que ha de ser una naturaleza crítica- como para que permita rastrear significados ideológicos. Los sistemas de relaciones entre unidades culturales pueden construir un instrumento especialmente útil a estos fines. El estudio de la transferencia de objetos de una a otra unidad cultural puede ayudar a la comprensión del contenido ideológico de un determinado objeto, al descubrir su procedencia de una determinada unidad o su parentesco con objetos de otra unidad. Asimismo, se puede ahondar en la comprensión de las diferencias de valores que rigen en las distintas unidades por medio del estudio de la variación o la persistencia de los significados toda vez que un signo transferido de una unidad a otra; o del descubrimiento de una corrupción de signos que arrastra consigo una corrupción de ideas arquitectónicas y consiguientemente una corrupción de valores (Waisman, 1977). De igual manera en numerosos estudios se han examinado los efectos del significado y de las respuestas ambientales entre dichos estudios encontramos los de: Groat (1987 citado en Nasar 1989), Nasar (1989), Hershberger y Cass (1974 citado en Nasar 1989) y Purcell (1986 citado en Nasar 1989), en los que se reportan que tanto los arquitectos como otras personas que se dedican al ramo de la construcción, difieren acerca de su opinión sobre la evaluación PÁGINA 98 SIGNIFICATIVIDAD Y VALORES HABITABILIDAD EN VIVIENDA que ellos hacen a su construcción y la que otros hacen a esta misma construcción. Es evidente que la gente que vive en estas construcciones, suelen darles un significado emocional y en ocasiones cualitativo de acuerdo al estilo de éstas. Para Rapoport (1982 citado en Sanoff, 1991) esto describe al significado pragmático. Resulta pues, interesante que los arquitectos al llevar a cabo cierta construcción desean comunicar un significado como lo demuestran dichos estudios, es importante señalar que a raíz de estos se ha observado la gran importancia que tiene la forma y el estilo de una construcción con el significado. En un estudio realizado por Hershberger (1974), demuestra como es que el diseño ambiental depende del significado que la gente da a las construcciones, para tal motivo revisa los conceptos de: significado representativo, significado afectivo, significado referencial, significado arquitectónico y significado evaluativo. Además toma en cuenta que dentro de cada uno de los conceptos antes mencionados entran el juego ideas, conceptos de diferentes clases destacando los afectivos, evaluativos y prescriptivo. Los resultados de este estudio reflejan la importancia que tiene el significado y la percepción que la gente tiene de su ambiente y así comprenderlo mejor y darle un uso correcto. Es importante señalar que la casa suele representar para la mayor parte de la gente una imagen ya sea positiva o negativa y como dicha imagen se compone tanto de valores como significados, podemos decir, que por lo tanto los valores expresan una evaluación del mundo que le rodea en este caso su hogar, en términos de mejor o peor, e influyen decisivamente en lo que se ve y se hace y aunque las imágenes sean subjetivas, se actúa como si fuera algo compartido por todos los miembros de la familia. La conducta, los artefactos, y el medio, pueden considerarse como sistemas simbólicos y comunicativos dando expresión concreta a conceptos de valores, significados, etc. Todo ello está relacionado con la discusión acerca de la naturaleza de las imágenes y de los ideales involucrados en el medio, en los paisajes simbólicos de la calidad ambiental y también en las relaciones entre los asentamientos del comportamiento y los indicios no verbales del comportamiento adecuado La casa puede ser considerada como una herramienta empleada para una auto presentación. Esto se asume porque la gente elige sus ambientes para facilitar su propio rendimiento y las casas son modificadas y decoradas para comunicar una identidad social. Si los atributos de una casa son elegidos para comunicar la identidad social de sus ocupantes, entonces los observadores deben mostrar algún grado de acuerdo en sus inferencias acerca de un individuo, cuando estas inferencias, están basadas en los atributos de la casa. Los informadores deben ser capaces de leer la información social que presenta y mostrar un consenso. Estas inferencias deben corresponder a la identidad que el habitante intenta comunicar. Los resultados del estudio de Sadalla, Vershue y Burriughs (1987), se basan en la premisa de que los atributos de la casa simbolizan la identidad de los habitantes. En su estudio una gran mayoría de los habitantes reportaron que su casa expresaba su identidad de manera correcta. Tanto para los observadores como para sus habitantes en la identidad social. Las áreas de los interiores comunicaban de los habitantes aspectos intelectuales, políticos, de madurez, orientación familiar o reserva de sus habitantes. Las áreas exteriores comunicaban aspectos de preferencias artísticas, gracia, privacidad, entre otros. Tanto interiores como exteriores comunicaban información de la sofisticación cultural, formalidad, apertura, conservadurismo, individualismo, etc. Los interiores dan más información por la facilidad de manipularlo y controlarlo. Esto es a través del estilo de los muebles, el recubrimiento del piso, piezas artísticas, plantas, aparatos electrónicos, luces , colores y SIGNIFICATIVIDAD Y VALORES PÁGINA 99 HABITABILIDAD EN VIVIENDA materiales. Este estudio nos da un claro ejemplo sobre como la calidad de vida influye en el grado de satisfacción que una persona tiene hacia su casa, otro estudio que nos demuestra esta influencia es el de Díaz Guerrero, que en 1986, realizó una investigación con 60 familias mexicanas de Monterrey y 60 mexicano norteamericanas de San Antonio Texas; a las cuales se les aplicó una batería de entrevistas y cuestionarios, que incluían las siguientes variables independientes: antropoculturales, sociológicas, económicas y de salud. Encontrando que los datos obtenidos muestran que existe una relación significativa y en muchos casos sustancial entre las creencias tradicionales, la fuerza y la valorización de la persona y sus roles sociales, entre otros y la calidad de vida. En todos los casos se relacionaron las respuestas de los mismos sujetos a su percepción de la calidad de su vida. En esta investigación además se encontró la importancia del concepto de la familia ya que es claramente mayor para la calidad de vida para los mexicanos que para los mexicanonorteamericanos. Además el autor señala que por los datos obtenidos en ésta y en otras investigaciones, se interpreta la mayor importancia que se le da a la familia y la ligera mayor importancia que se le da a los parientes, amigos y vecinos, para los mexicanos, como una de las variadas evidencias de que a medida que se reducen los recursos económicos aumenta la importancia de los aspectos personales, sociales y culturales. Otro factor que tiene que ver con la calidad de vida es el número de personas que viven en el mismo cuarto, dentro de las casa en que habitan estas familias. Debido a que a mayor aglomeración en los cuartos menor será la calidad de vida de las personas que integran dichas familias. Cabe mencionar que en esta investigación se encontró que la presencia y posesión de mayor número de aparatos domésticos tales como el refrigerador, la batidora y la máquina de lavar, y de aparatos de información tales como el radio, el televisor; tiene que ver de hecho con la calidad de vida, tanto para ambos grupos de familias. Cabe señalar que en estos estudios mencionados anteriormente se puede inferir que la calidad de vida es un fenómeno indispensable para una mejor convivencia familiar que fomente el grado de habitabilidad que los miembros tengan acerca de su casa, que es el punto principal que nos ha ocupado a lo largo de los capítulos que se revisan en este trabajo. Enseguida analizaremos la relación que existe entre los valores y por lo tanto con el sistema de valores con la casa, como se mencionó anteriormente. El sistema de valores y los sistemas de normas de los diferentes grupos ayudan a entender las formas urbanas producidas por su diseño selectivo. Por lo tanto, los valores afectan la definición de los problemas, los datos que se tienen en cuenta y las soluciones que se proponen. En este sentido, la planificación y el diseño urbanos reflejan el sistema de valores de las personas participantes, profesionales o no profesionales. Al mismo tiempo, es preciso ser prudentes. Las relaciones entre los sistemas de valores y la forma física son difíciles de descubrir y de reconstruir, especialmente en el caso de las ciudades modernas en las que raramente existe un consenso de un mismo sistema de valores y en donde es muy peligroso construir una "relación biunívoca entre valores y comportamientos". La dificultad es similar al caso de relacionar la cultura con la subcultura, la visión del mundo o el estilo de vida con el medio ambiente. Ambas relaciones, de hecho existen. Es esencial no olvidarse que los diseñadores y los usuarios tienen sistemas de valores muy diferentes. Igualmente, los urbanistas de distintas culturas poseen sistemas de valores diferentes. Dentro del diseño urbano, bastaría con comparar las visiones de Yona Friedman, Michael Ragon, Le Corbusier en Francia o el equipo inglés (Cullen, Nairn, De Wolfe, Thomas Sharpe), etc. De nuevo es fácil ver cómo actúa en cada caso un sistema de valores diferente que se expresa a través de imágenes, como queda patente en la Civilia (De Wolfe, 1971), donde el PÁGINA 100 SIGNIFICATIVIDAD Y VALORES HABITABILIDAD EN VIVIENDA diseño en sí de la ciudad a base de imágenes refleja un sistema bien concreto de valores y juega un papel normativo ambiguo. Desde un punto de vista psicológico, este tema esta relacionado con la definición de situaciones estimulantes y con sus propiedades y es evidente que este tipo de definición resulta útil en muchos casos. Dadas las diferentes conceptualizaciones del medio ambiente percibido incluiría tanto la percepción de la gente como de los artefactos construidos. Dado a que el tema del cual nos hemos ocupado a lo largo de todos los capitulos que conforman este texto es la habitabilidad resulta pues necesario hacer mención de un trabajo realizado por Flores, como continuación de la línea de investigación de Mercado y González (1991), los cuales desarrollaron un modelo teórico de la habitabilidad; la investigación realizada por Flores, tenía como objetivo describir y sistematizar las hipótesis que los usuarios construyen de la relación de los espacios domésticos que habitan. Se realizó una lista de las posibles combinaciones de los siete espacios primarios que se compone una casa típica, previa consulta. Dando un total de 88 enunciados posibles.Se realizó un análisis de contenido de las respuestas textuales de los sujetos. En dicho análisis se obtuvieron dos diferentes agrupaciones: el primero se refiere a los conceptos que la gente expresó abiertamente, el segundo se refiere a la agrupación de tópicos de los conceptos utilizados en relación con el ambiente doméstico; dentro de los cuales se encuentra el de valores en el cual se encuentran los aspectos subjetivos de los espacios domésticos y estos conceptos no se refieren a los adjetivos que muestran la esencia de los espacios. Obteniendose 38 valores referidos al ambiente doméstico, siendo estos: VALORES Más relajado Más privacidad Más convivencia Más útil Más estrecho Más ámplio Más reposado Más fresco Más olores agradables Más placentero Más formal Más preferencia de estar más calma más confortable Menos privacidad Menos convivencia Menos útil Menos estrecho Menos ámplio Menos reposado Menos fresco Menos olores agradables Menos placentero Menos Formal Menos preferencia de estar Menos calma Menos confortable Más disfrute Menos disfrute Más cordial Menos cordial Más comodidad Menos comodidad Más íntimo Menos íntimo Más cálido Menos cálido Más acogedor Menos acogedor Más oler bien Menos oler bien Más agradable SIGNIFICATIVIDAD Y VALORES Menos relajado Menos agradable PÁGINA 101 HABITABILIDAD EN VIVIENDA Más confianza Menos confianza Los resultados obtenidos en el grupo de valores dieron pie a que se pudiera concluir que ciertos espacios tienen asociados determinados valores. Por ejemplo la sala es acogedora, cálida, amplia, la recámara es exclusiva e íntima y el baño es calmado, privado y útil. El medio ambiente en sí, en especial a través de los significados implicados en él, puede afectar la percepción de la calidad ambiental y la buena vida de manera que, en cierta forma, se constituye un sistema de auto percepción. Los seres humanos conforman su medio ambiente, cotidiano se convierte en un medio socializador influyendo en las actitudes y juicios de calidad de sus hijos con respecto a cualquier tipo de medio ambiente; igualmente importante es el efecto de la literatura y de los mass-media que tratan sobre el medio ambiente. Teniendo en cuenta lo relativo de los juicios que se hacen acerca del nivel de satisfacción por un medio ambiente determinado, es probable que si los contextos y otras variables afectan o influyen en dicho nivel de satisfacción, el mismo medio ambiente podría ser evaluado de distinta forma dependiendo de cómo se percibe. Otro término que puede ser relacionado con la casa y con el significado es el simbólismo. debido a que el simbolismo de los edificios es un problema central en la selección de hábitat y en el significado de la planificación. Por ejemplo, la presencia de un cierto tipo de gente se asocia con un tipo de vivienda precisa (ni muy idéntico ni muy diferente) con césped y separación "delante/detrás". Por los mismos, la dirección se usa como indicador de "status". Los grupos dominantes usan muchas veces diferentes simbologías, y puede provocar conflictos si están cerca uno de otro. Las normas y las reglas de conducta se expresan en estos símbolos inmersos en el medio ambiente. Algunos elementos se aceptan por el grupo que los impone como expresión de su identidad en el proceso, papel que ha sido olvidado con demasiada frecuencia. Los elementos materiales se convierten en medios de identificación social y representan un significado y un valor determinado, y a su vez, la actitud de la gente frente a ellos (Rapoport, 1978). Cooper (1974) realiza un estudio en el cual se expresan las técnicas que se emplean tradicionalmente, acertadamente sobre el símbolo de la casa. Se revisan además teorías psicológicas de las cuales destacan las de Jung, debido a que la contribución de este teórico es muy significativa debido a que en ella se analiza la psique del hombre; y con sus conceptos del inconsciente colectivo, el arquetipo y el símbolo. Los conceptos antes mencionados se ponen en discusión en especial el del arquetipo, ya que se cree que es básico en el ser y la identidad del hombre, y si la casa es el reflejo de éste. Además se revisan algunos ejemplos de la Arquitectura contemporánea ya que en ocasiones esta representa símbolos como por ejemplo: de enseñanza, de poesía, literatura y en ocasiones de los propios sueños del arquitecto que las diseño. También se puede observar según el autor de este artículo en ocasiones se pueden colocar cualidades humanas en las casas. En las teorías de Jung sobre los sueños, del inconsciente colectivo, así como de el uso de la interpretación simbólicas y del significado de la casa dentro de los sueños. La casa es también un lugar firme y sagrado para el hombre, es además un punto de referencia de la estructura del mundo que le rodea. La ubicación del umbral simbólico que la gente que intervino en esta investigación relata, se encuentra esencialmente en un lugar especial del significado. De igual manera se señala en este estudio que las ciudades construidas suelen dar una imagen ya sea consciente o inconsciente para la mayor parte de los hombres. En relación con el significado ambiental, así como es que la gente clasifica el ambiente que le rodea por ejemplo; su casa, como punto central de la percepción de ciertos objetos (como se PÁGINA 102 SIGNIFICATIVIDAD Y VALORES HABITABILIDAD EN VIVIENDA ha venido mencionando anteriormente). Al realizar una medida sucesiva del diseño arquitectónico y la habilidad de diseñar; sugieren el uso de la significancia cultural en las construcciones, en este caso las casa, así como el contexto de otros factores que influyen en este. Para comprender el símbolo y el significado cultural de los diferentes tipos de construcción arquitectónica de casas se deben de tomar en cuenta aspectos antropológicos, psicológicos y arquitectónicos, entre otros (Sanoff,1991). SIGNIFICATIVIDAD Y VALORES PÁGINA 103 HABITABILIDAD EN VIVIENDA CAPÍTULO 8. FACTORES PSICOLÓGICOS 8.1. INTRODUCCIÓN En este capítulo se describirá en forma breve los antecedentes, el desarrollo y los resultados obtenidos en la primer parte de la presente investigación. En la que consideramos que la calidad de la vivienda representa un factor relevante en todos los aspectos de la vida del hombre, por lo que ha sido una preocupación tanto para la Arquitectura como profesión, como para los programas gubernamentales de construcción de vivienda de interés social. Pero para la Psicología el principal interés se centra en determinar qué factores de tipo psicológico intervienen en el hecho de que una persona se sienta a gusto en un espacio construido, en este caso, la vivienda. Al revisar el desarrollo teórico en el campo de vivienda podemos notar que existe mucha información en cuanto a satisfacción residencial, la cual abarca factores tanto del interior de las casas como del exterior de las casas, estos factores son: las relaciones con los vecinos y la ubicación del vecindario entre otros. Pero lo que nos interesa son sólo los fenómenos que se dan al interior de la vivienda. Con este objetivo se diseñó la investigación en dos partes, en la primera se desarrollaron diversas escalas para evaluar algunos factores psicológicos que intervienen en la habitabilidad de la vivienda. En la segunda parte, se midieron factores físicos de la vivienda, para crear un modelo explicativo de los factores psicológicos que intervienen para que una casa se perciba como habitable. Para tal fin se tomó como base un estudio antecedente “Evaluación psicosocial de la vivienda” (Mercado y González, 1991) en el que se presenta un primer modelo teórico de la habitabilidad de la vivienda. Dicho modelo se construyó por medio del análisis de regresión lineal múltiple que se obtuvo a partir de las variables de: habitabilidad, placer, activación, control y tasa de información, el cual predice en un 50.8%, la variabilidad de la habitabilidad de la vivienda de interés social. Se observó también que la privacidad y la funcionalidad pueden ser variables relevantes para aumentar el conjunto de variables predictoras. Por tal motivo se elaboró la escala de funcionalidad y se retomó parcialmente el instrumento de privacidad elaborado por Mejía (1991) considerando sólo los aspectos internos de la casa. También se realizó previamente un estudio exploratorio con base en la técnica de la rejilla misma que tiene su fundamento en la “Teoría de los Constructos Personales de Kelly”. Al obtener los constructos o concepciones que la gente tiene acerca de su vivienda, desarrollamos escalas para evaluar diversas variables de carácter psicológico como son: la seguridad, descrita en los capítulos de operatividad y en la sección de control del tercer capítulo. La funcionalidad, que es un concepto de relevancia desde la antigüedad, por lo que se realizó una revisión histórica del concepto de funcionalismo para presentar sus antecedentes, y dejar claro que es lo que se entiende por funcionalidad en esta investigación (ver capitulo 5). Otra de las variables evaluadas fue la inteligibilidad, definida como el índice que nos señala si un lugar es en mayor o menor grado, entendible para el ser humano, o también se le puede entender como la facilidad con que la gente reconoce y organiza un determinado espacio. Además de tomar en cuenta a la operatividad como un aspecto relevante para los usuarios, entendiéndola como todo lo relacionado a la facilidad de desplazamiento y realización de diversas actividades dentro del hogar. Los aspectos relacionados con los significados estéticos y la congruencia con los valores de nuestra la cultura, se evaluaron con las escalas de significatividad y valores, estas variables se encuentran ampliamente descritas en el capítulo 7. PÁGINA 104 FACTORES PSICOLÓGICOS HABITABILIDAD EN VIVIENDA La expectativa en esta primera parte del estudio, fue que las variables descritas en estudios antecedentes junto con las que se evalúan aquí, conformen un modelo teórico de habitabilidad de la vivienda en México 8.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El objetivo de esta primer parte fue el de establecer la relación existente entre la variable dependiente que es la habitabilidad de la vivienda, y los diez factores psicológicos que a continuación se describen: 1) PLACER: es el nivel de agrado o desagrado que se siente con relación a la casa. 2) ACTIVACIÓN: son niveles de tensión emocional que genera la casa. 3) CONTROL: es el grado de dominio que sienten los individuos en relación al espacio que define a la vivienda. 4) SEGURIDAD: la percepción de protección en el contexto de la vivienda. 5) OPERATIVIDAD: refiriéndose al nivel de movimiento psicomotriz. 6) PRIVACIDAD: la habilidad para controlar la interacción deseada y prevenir la no deseada. 7) FUNCIONALIDAD: la eficacia con que se realizan las actividades cotidianas. 8) SIGNIFICATIVIDAD:el grado de identidad que la casa brinda a sus usuarios. 9) INTELIGIBILIDAD: la facilidad de comprender el espacio. 10)VALORES: los atributos con que la gente define a su casa. Todas estas variables fueron medidas a través de un instrumento desarrollado por el equipo de trabajo1 para responder básicamente a dos preguntas: ¿Cuál de todas las variables estudiadas incide en la habitabilidad? y ¿En qué forma se relacionan?. A fin de avanzar en el desarrollo de un modelo teórico que explique los factores que determinan que una casa sea habitable, esto con la finalidad de poder incidir de manera eficaz en los problemas que genera un mal diseño de las viviendas. 8.3. MÉTODO 8.3.1. MUESTRA La muestra estuvo conformada por 234 sujetos que contestaron el instrumento, todos los sujetos residían en la Ciudad de México y eran mayores de 15 años. Se realizó un muestreo intencional de cuota fija establecida por sexo, edad y nivel socioeconómico. La edad estuvo dividida en tres rangos: 1Agradecemos la colaboración para la realización de las escalas a las siguientes personas: Habitabilidad Serafín Mercado Operatividad Blanca Villegas Seguridad Jesús González Privacidad Mejía (1991) Funcionalidad(Parte 1) Blanca Villegas Funcionalidad (Parte 2) Gabriela Luna y Norma Aguilar. Inteligibilidad Alejandra Cacho Significatividad Jaime Cruz Valores Alejandro Flores FACTORES PSICOLÓGICOS PÁGINA 105 HABITABILIDAD EN VIVIENDA 1 15-30 años 2 31-50 años 3 mayores de 50 años Tabla 8.1. Intervalos de edad de la muestra El nivel socioeconómico se dividió en: ALTO Con un ingreso familiar de más de 15 mil nuevos pesos MEDIO Entre 2 y 15 mil nuevos pesos BAJO Menor de 2 mil nuevos pesos de ingreso mensual Tabla 8.2.-Nivel socioeconómico de la muestra Se tomó igual número de mujeres y de hombres, es decir 117 de cada uno. Al tomar en cuenta todas estas características se obtuvo un cuadro de 18 casillas con 13 sujetos cada una. Clase social Edad ALTA MEDIA BAJA HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES 15--30 13 13 13 13 13 13 31--50 13 13 13 13 13 13 >51 13 13 13 13 13 13 Tabla 8.3. Distribución por edad, sexo y clase social del muestreo intencional por cuota fija 8.3.2. VARIABLES VARIABLE DEPENDIENTE. La habitabilidad de la vivienda, entendida como: el grado en que la vivienda se ajusta a las expectativas, necesidades, patrones de vida y preferencias de la familia usuaria. VARIABLES INDEPENDIENTES: ESTADO EMOCIONAL: Esta es una variable que Merhabian y Russell (1974) desarrollaron y evalúa la reacción emocional ante los ambientes diseñados, a través de un instrumento integrado por las siguientes subescalas: PLACER: Es el nivel de agrado o desagrado que se siente en relación al entorno de la vivienda. ACTIVACIÓN: El grado de tensión emocional derivada de estimulación proveniente de la vivienda y de las actividades sociales de los moradores. CONTROL: Esta hace referencia al manejo, apropiación, vigilancia y grado de privacidad que tienen los individuos, en relación al espacio que define a la vivienda. SEGURIDAD: Es la percepción de seguridad que los individuos sienten dentro de su vivienda en cuanto a la posibilidad de robos y accidentes provocados por las instalaciones. OPERATIVIDAD: Es la facilidad de desplazamiento, es decir, se enfoca a los aspectos sensorio motrices que intervienen al contacto con la distribución espacial. PÁGINA 106 FACTORES PSICOLÓGICOS HABITABILIDAD EN VIVIENDA PRIVACIDAD: La posibilidad de controlar el acceso de las personas y el poder realizar actividades sin ser molestado o vigilado. FUNCIONALIDAD: El grado en que las actividades cotidianas se realizan con facilidad y eficiencia. SIGNIFICATIVIDAD: Se refiere a las cargas simbólicas que los individuos depositan en los espacios de su casa, así como los sentimientos de arraigo, identificación y posesión. INTELIGIBILIDAD: La que nos proporciona la facilidad con que la gente reconoce un lugar y lo organiza, en cuanto a su distribución y coherencia . VALORES: Esta escala está diseñada para medir los valores que la gente asocia a cada uno de los espacios que integran una casa. 8.3.3. INSTRUMENTOS El instrumento que se utilizó está constituido de la siguiente manera : DATOS GENERALES: Esta sección está conformada por reactivos para determinar la edad, el sexo, el nivel socioeconómico, la antigüedad, la densidad y el nivel de escolaridad de los habitantes de las viviendas. Las escalas que miden cada una de las variables, tienen las características que se presentan en el siguiente cuadro: Variable # items Tipo de escala Confiabilidad por mitades Pearson HABITABILIDAD 18 Diferencial semántico .754 PLACER 10 Diferencial semántico .847 ACTIVACIÓN 10 Diferencial semántico .756 CONTROL 10 Diferencial semántico .808 SEGURIDAD 14 Lickert .621 OPERATIVIDAD 17 Lickert .724 PRIVACIDAD 21 Lickert .630 FUNCIONALIDAD (Parte I) 24 Lickert .750 FUNCIONALIDAD (ParteII) 66 Intervalar creciente de 1 a 10 .621 SIGNIFICATIVIDAD 18 Lickert .780 INTELIGIBILIDAD 30 Dicotómica .553 VALORES 70 Diferencial semántico .858 Tabla 8.4. Instrumentos de medición y sus principales características 8.3.4. PROCEDIMIENTO Se partió de un estudio exploratorio en el que se obtuvieron los constructos personales que la gente tiene a cerca de sus viviendas, con base en esto se desarrollaron diversas escalas para conformar un instrumento, mismo que se piloteó en una muestra de 70 sujetos.Con esos datos, se hizo un análisis de reactivos correlacionando cada ítem con la calificación total, por medio del Coeficiente de Correlación de Pearson. Como resultado del análisis se eliminaron o mejoraron algunos reactivos. Con el instrumento definitivo se realizó una aplicación a 234 FACTORES PSICOLÓGICOS PÁGINA 107 HABITABILIDAD EN VIVIENDA sujetos con características específicas en cuanto al sexo, edad y nivel socioeconómico. Para lograrlo, se contó con la colaboración de encuestadores que contactaron a las personas que tenían las características especificadas en la sección anterior. Al aplicar el instrumento a las personas se les comunicaba la importancia de la investigación para que estuvieran concientes de lo valioso de su cooperación, haciendo énfasis de la importancia de los resultados de este estudio para mejorar la calidad del diseño de futuras viviendas. Después del levantamiento se procedió a realizar el análisis estadístico de los datos para obtener: en primer lugar, la confiabilidad de cada una de las escalas que conforman el instrumento, posteriormente se realizó un análisis de regresión lineal múltiple, para ver que nivel explicativo se lograba obtener. En tercer lugar el escalamiento multidimensional no métrico para ver de que manera se distribuían las variables. Por último se realizó un análisis de sendas para observar de manera cuantitativa los resultados del análisis anterior. 8.4. RESULTADOS Los datos obtenidos se analizaron fundamentalmente con tres procedimientos estadísticos: 1) Análisis de regresión lineal múltiple, técnica estadística que se utilizó para los casos en que era necesario tener en cuenta el influjo simultáneo de dos o más variables predictoras o independientes sobre la variable dependiente, en este caso la habitabilidad. Con esta técnica se buscó delimitar las relaciones existentes entre las variables, para que siempre que concurrieran las mismas circunstancias poder "predecir" los sucesos estudiados, por lo tanto, con base en esta técnica se pudo elaborar un modelo de habitabilidad de la vivienda. 2) Escalamiento multidimensional no métrico en el que se utilizaron las correlaciones entre las variables como distancias, es decir, mientras más cerca aparecían las variables entre sí, la correlación era mayor. Y mientras más alejadas se mostraron la correlación era menor. Este análisis se utilizó para establecer la estructura global del modelo. 3) Análisis de sendas que se utilizó para ver de manera cuantitativa los resultados del análisis anterior. Primero se realizó el análisis de regresión lineal múltiple utilizando como variable dependiente a la habitabilidad y como variables independientes a las diez variables definidas en la sección anterior. En dicho análisis se usó el procedimiento "stepwise" (paso a paso) para obtener el mejor modelo. El procedimiento stepwise tomó todas las variables y realizó diferentes combinaciones, ya fuera introduciendo o desechando variables y al finalizar, mostró las variables seleccionadas que explicaron mejor el fenómeno o la variable dependiente. Los resultados de este análisis se muestran en la tabla 8.5. Se obtuvo una R cuadrada múltiple ajustada de .734, lo que nos indica que con las variables de: activación, placer, significatividad y operatividad explican en un 73% la variabilidad asociada al constructo de habitabilidad. En el análisis de varianza global se tienen 15 ceros despues del punto decimal y antes de la cifra significativa, lo que implica que se llegó a los límites de cifras que puede manejar el programa usando dígitos de doble precisión. VARIABLE DEPENDIENTE : HABITABILIDAD N:232 R MULTIPLE :0.859 R CUADRADA MULTIPLE :0.739 R CUADRADA MULTIPLE AJUSTADA : .734 ERROR STANDAR ESTIMADO: 6.674 Análisis de varianza con una probabilidad P .999201E-15 PÁGINA 108 FACTORES PSICOLÓGICOS HABITABILIDAD EN VIVIENDA VARIABLE COEFFICIENTE ERROR STANDAR COEFICIENTE STANDAR TOLERANCIA T P (2 COLAS) CONSTANTE 5.048 2.961 0.000 . 1.705 0.090 ACTIVACIÓN 0.345 0.106 0.190 0.338 3.263 0.001 OPERATIVIDAD 0.303 0.048 0.303 0.494 6.268 .18E-08 SIGNIFICATIVIDAD 0.110 0.053 0.128 0.304 2.074 0.039 PLACER 0.611 0.106 0.373 0.275 5.758 .28E-07 Tabla 8.5. Resultados del análisis de regresión lineal múltiple Aunque la muestra no es muy grande, ni los instrumentos tienen un gran número de reactivos, se obtuvo un alto nivel de explicación. En el análisis de varianza específico, las variables que explican habitabilidad también cuentan con niveles de probabilidad bastante significativos; operatividad tiene 8 ceros después del punto decimal, placer obtuvo 7 ceros, activación y significatividad tienen una probabilidad de .001 y .039 respectivamente. Si consideramos que un nivel de probabilidad de .01 es considerado en Psicología como significativo, se puede ver que estos resultados prueban de manera contundente que estamos trabajando con un fenómeno bien establecido. Cabe notar que la constante en el modelo no es significativa. Pero se puede realizar un modelo de regresión expresado de la siguiente manera (ver figura 8.1). H= 5.048 + 0.611 P + 0.303 O + 0.345 A + 0.110 S Donde: H= Habitabilidad P= Placer O= Operatividad A= Activación S= Significatividad Figura 8.1. Expresión matemática del modelo de regresión lineal de habitabilidad El avance explicativo que se logró en esta investigación con respecto al estudio antecedente se muestra gráficamente en la figura 8.2. El modelo estuvo conformado por dos de las variables representativas del modelo anterior (ver capítulo 1 ), más las variables de operatividad y significatividad. Este nuevo conjunto de variables puede explicar en un 73% la varianza de habitabilidad, lo que aumenta en un 23% el nivel explicativo con respecto al estudio utilizado como base para esta investigación. En este análisis sólo podemos observar la participación de cuatro variables predictoras. Para observar como se relacionan las demás variables estudidas se usó el escalamiento multidimensional no métrico obteniéndose un nivel de estrés final de 0.05, mostrando un buen ajuste de la configuración. Figura 8.2. Comparación del modelo previo de habitabilidad con el obtenido en la presente investigación Con este procedimiento pudimos establecer la estructura global del modelo. En la figura 8.3 se muestra el mapa de las variables en un espacio bidimensional. FACTORES PSICOLÓGICOS PÁGINA 109 HABITABILIDAD EN VIVIENDA A= Habitabilidad B= Placer C= Activación D= Control E= Seguridad F= Operatividad G= Privacidad H= Funcionalidad I= Significatividad J= Índice de valores Figura 8.3. Mapa de las variables explicativas del modelo de habitabilidad En este mapa observamos dos agrupamientos claramente distintos, que corresponden con nuestras expectativas teóricas. Por una parte, tenemos la triada de impacto emocional: placeractivación-control (B, C y D respectivamente), propuesta por Merhabian y Russell (1974), que explica la reacción emocional ante la vivienda, dichas variables conforman el modelo previo. PÁGINA 110 FACTORES PSICOLÓGICOS HABITABILIDAD EN VIVIENDA Por otra parte, obtuvimos otra configuración de triada, de facilitación operativa constituida por las variables de operatividad ( F ), privacidad ( G ) y funcionalidad ( H ) que explican el significado de la vivienda centrado en la actividad. Entre estas dos triadas existe una diada de procesos simbólicos, mismos que se muestran como un agrupamiento menos compacto, conformado por las variables de significatividad ( I ) y valores ( J ). Las variables de inteligibilidad y funcionalidad (parte II) se eliminaron de este análisis porque creaban una degeneración de los datos, polarizándolos y aglutinándolos hacia el otro extremo. Probablemente esta degeneración se debe a que estas variables contaron con formatos de medición diferentes a los de la mayoría. La inteligibilidad se midió con una escala dicotómica y funcionalidad II con una escala intervalar creciente de 1 a 10 y todas las demás se midieron a un nivel intervalar creciente de 1 a 5. En la figura 8.3 se puede observar que la seguridad (con la letra E), queda muy alejada del conjunto de las demás variables, lo que significa que existe una bajísima correlación de esta variable con el resto. Una de las razones que pueden explicar este fenómeno, es que seguridad se midió a otro nivel, es decir, se midió seguridad alrededor de la casa y todas las variables del modelo miden los fenómenos que se dan al interior de la vivienda. O bien se puede decir que esta variable mide un aspecto físico de la vivienda y no psicológico como todas las demás de acuerdo con Newman (1972). Por último, se utilizó el análisis de sendas para confirmar los resultados del análisis estadístico de una manera cuantitativa. Se puede observar en la figura 8.4 la forma en que las variables estudiadas se relacionan. Observamos, que la habitabilidad se encuentra determinada directamente por las variables de: placer (.37) en primer término, operatividad (.30) y en tercer lugar el significado (.13). Destacando que la activación tiene un efecto directo bastante fuerte (.19), aún mayor que el significado. En este análisis, al igual que en el anterior, habitabilidad está definida por cuatro variables, pero existen otras que también influyen, aunque de manera indirecta. Y así podemos ver que el placer es determinado por el control (.52) y por la activación (.38). Cabe hacer notar que la activación, tiene una influencia tanto directa en el control como indirecta en la habitabilidad. Se esperaba que privacidad tuviera una incidencia más directa sobre el constructo de habitabilidad, pero como se muestra en la figura 3 esta variable más bien contribuye a la operatividad determinada por: la privacidad (.46) y la funcionalidad (.42) . Finalmente, el significado está fuertemente determinado por los valores (.69), tal como era de esperarse. Es importante mencionar que de todas las variables contempladas, sólo seguridad e inteligibilidad no resultaron significativas en esta estructura. Es probable que seguridad no fuera importante porque evalúa aspectos físicos de la vivienda. Y la habitabilidad tiene que ver con aspectos psicológicos. En el caso de la inteligibilidad existe la posibilidad de que al medirse con una escala de formato diferente al de las otras variables, se provocara un sesgo que no se puede corregir, al no encontrarse compatibilidad en los resultados. FACTORES PSICOLÓGICOS PÁGINA 111 HABITABILIDAD EN VIVIENDA ANÁLISIS DE SENDAS DE LA HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA HABITABILIDAD .37 .30 PLACER .52 .38 OPERATIVIDAD .19 .13 CONTROL ACTIVACIÓN SIGNIFICATIVIDAD .42 .46 FUNCIONALIDAD PRIVACIDAD .69 VALORES Figura 8.4. Análisis de sendas 8.5. CONCLUSIONES Se obtuvo un modelo altamente significativo en términos de la varianza explicada, el nivel de significancia de la varianza global y la significancia de cada una de las variables que constituyen el modelo. Además de ser un modelo jerárquico y parsimonioso que coincide con las teorías generales de la Psicología desde una perspectiva cognoscitiva. Este modelo explica a la vivienda desde la perspectiva de las relaciones interpersonales en los espacios de la casa, es decir, la estructura interna del diseño. Excluyendo los niveles vinculados con la ubicación de la vivienda en el vecindario y la comunidad, así como el nivel relacionado con la actividad que se realiza en el interior de cada uno de los espacios de la vivienda;.ya que el constructo de habitabilidad es la unidad de análisis intermedia de los niveles mencionados con anterioridad. El escalamiento multidimensional, el análisis de regresión múltiple y el análisis de sendas han convergido para proporcionar una noción congruente de la estructura del fenómeno. El modelo en su esencia fundamental está constituido por las variables: placer, operatividad y significatividad. Podemos plantear que el modelo indica que hay tres factores que determinan la habitabilidad que son : 1) El "impacto emocional" del ambiente, constituido por: placer, activación y control. PÁGINA 112 FACTORES PSICOLÓGICOS HABITABILIDAD EN VIVIENDA 2) La “facilitación operativa” integrada por la operatividad, la funcionalidad y la privacidad, en el que funcionalidad y privacidad tienen ligas causales con operatividad. 3) La “reacción simbólica” es el grupo, que contiene a significatividad y valores. El modelo parece ayudar a explicar gran parte de la literatura que pareciera ajustarse con alguno de los tres factores citados. Sentimos que los conjuntos de reacción emocional y de facilitación operativa están bien definidos y claros, manteniendo una acción de congruencia con los modelos generales de cognición en Psicología. Sin embargo no nos sentimos tan satisfechos con el conjunto de reacción simbólica que pensamos requiere de mayor trabajo para su clarificación. FACTORES PSICOLÓGICOS PÁGINA 113 HABITABILIDAD EN VIVIENDA CAPÍTULO 9. FACTORES FÍSICOS 9.1. INTRODUCCIÓN A partir del desarrollo de la investigacion previa, en la que se genero un modelo teorico de la vivienda, se encontraron importantes relaciones de vinculacion entre el grado de habitabilidad de la vivienda y diversos factores psicologicos que contribuian a ella como fueron: el placer, la activacion, el control, la seguridad, la operatividad, la privacidad, la funcionalidad, la significatividad, la inteligibilidad y los valores asociados a la vivienda. Tales resultados fueron altamente significativos, al generar un modelo jerarquico y parsimonioso en su estructura e interrelaciones de variables, mismo que coincide con las teorias generales en Psicologia desde una perspectiva cognoscitiva. Bajo tales resultados se realizo una segunda investigacion cuyo objetivo fue el de medir aspectos físicos en la vivienda como son: ruido, temperatura, humedad, dimensión del espacio e iluminación, para determinar cuál era su influencia sobre los aspectos psicológicos mencionados anteriormente; además de ver en que medida determinan la habitabilidad de las viviendas. Ahora bien, la seleccion de las variables fisicas involucradas en este estudio, se debio a su posible vinculacion con los aspectos psicologicos relacionados a la habitabilidad en la vivienda con base en los siguientes reportes de literatura especializada. En relacion al ruido la definición que utilizamos en esta investigación es que el ruido es "Un sonido no deseado por los afectados o capaz de perjudicarlos psíquica, física, social o económicamente." Se conoce que existen tres dimensiones que incrementan las molestias causadas por el ruido y son : el volumen, la predictibilidad, y el control percibido. En cuanto al volumen se ha encontrado que un ruido puede ser bajo pero muy molesto y un ruido elevado además de causar daño físico interfiere con la comunicación verbal, es mayor la activación, mayor el estrés y mayor la atención que le conferimos. Un ruido inesperado e irregular es todavía más molesto que uno constante y predecible, además que nos distrae de la actividad que estemos realizando. Por lo tanto es menos perturbador y más fácil que nos adaptemos a un sonido predecible. Por último, el contol percibido es muy importante ya que un ruido constante e incontrolables es menos irritante en el sentido que nos resignamos al no tener control sobre su emisión. La frustración por no poder controlar el sonido nos produce desamparo (Seligman, 1980). Borsky (1969 citado en Bell, Fisher, Baum y Greeve, 1990) sugirió otros factores de molestia causados por el ruido, como: 1. Si percibimos el sonido como innecesario. 2. Si pensamos que quienes ocasionan el ruido no les interesa la molestia ocasionada. 3. Si se piensa que el ruido es dañino para su salud. 4. Si se asocia el ruido con miedo. 5. Si la persona está insatisfecha con otros aspectos de su ambiente. Se plantean opciones para solucionar las molestias del ruido en dos aspectos: el primero para evitar al máximo las fuentes de ruido y la segunda para aminorar la intensidad de éste. a) En la planificación de las fuentes de ruido para prevenirlo. PÁGINA 114 FACTORES FÍSICOS HABITABILIDAD EN VIVIENDA Determinar donde ubicar las actividades ruidosas dentro de los edificios o dentro de las casas. No permitir más construcciones cerca de viviendas. Reubicar las rutas de transporte y reducir la velocidad de éstos. Exigir silenciadores en los automotores Rediseñar aparatos ruidosos, tales como aspiradoras, calefacción asi como los mismos automóviles. b)Medidas para contrarrestar el ruido. Realizar construcciones que amortigüen el ruido, ya que el sonido pierde más energía en los cuerpos sólidos o en materiales insonorizantes, es decir que absorben la energía sonora, y por tanto se sugiere utilizar este tipo de materiales. Hacer paredes gruesas o de capas múltiples. Tener pisos revestidos y techos acústicos. Cierre de ventanas, que reduzcan hasta 35 db. la percepci'on del ruido. Ahora bien, en cuanto a la iluminacion, definida como “la cantidad de luz que recibe por segundo una unidad de superficie”. Se han estudiado los efectos de la iluminación sobre los sentimientos de las personas con propósitos muy definidos sobre todo en el diseño de interiores, aplicando a las personas cuestionarios y escalas de calificación o procedimientos psicofísicos más elaborados ya sea en situaciones reales o en situaciones miniatura o utilizando maquetas, encontrando tres dimensiones básicas: 1) Un factor general asociado a la presencias de dispositivos múltiples de iluminación (indirecta, difusa sobre el techo, directa central, iluminación periférica). 2) Un factor asociado a la claridad perceptiva, asociada con niveles elevados de iluminación, aunque la cantidad de iluminación no parece ejercer un efecto directo sobre el agrado. Un factor de espaciosidad, asociado a fuentes periféricas de iluminación. El relacion al color de acuerdo con Ittelson y Landsford (1970 citado en Hollahan, 1991) detectaron que con la iluminación artificial de bajas o medias intensidades, las personas prefieren los colores calientes, mientras que con la iluminación más potente se prefieren colores fríos. Existen también aspectos diferenciales de edad y sexo, por ejemplo los jóvenes son más sensibles a las intermitencia y las mujeres prefieren generalmente la iluminación natural. La iluminación es importante para la realización de diversas actividades cotidianas, tanto dentro como fuera de la vivienda, resulta pues indispensable contar con un buen nivel de iluminación. Históricamente, la finalidad de las ventanas dentro de la vivienda ha sido la de proporcionar iluminación. Hoy es posible lograr lo mismo, más consistente y confiablemente (y quizá, por tanto, de modo menos interesante) por medio de la electricidad. Existe la probabilidad de que las ventanas sean valoradas realmente por la vista que ofrecen al exterior, aunque en la que la segunda mitad del siglo XX ésta sea su función más importante (Manning, 1978 citado en Hollahan, 1991). A grandes rasgos se puede asegurar que una acertada iluminación protege la vista y la preserva del cansancio prematuro. Al referirnos a que esta debe ser "adecuada", es porque una iluminación deficiente es causa de tristeza y opresión, capaz de ocasionar además un FACTORES FÍSICOS PÁGINA 115 HABITABILIDAD EN VIVIENDA accidente; por el contrario, un exceso de luz, causa deslumbramientos y es, igualmente, incómodo, agobiante e inconfortable. El que la iluminación sea o no suficiente, sólo se puede determinar con seguridad recurriendo a la medición de la intensidad luminosa, la que debe realizarse con la ayuda del luxómetro. Este instrumento sirve para indicar el número de lux que tiene la luminancia de un punto determinado en el momento de efectuar la medición. Un lux es la unidad de medición que corresponde a la iluminación que existe en un metro cuadrado de superficie. La intensidad luminosa que se recomienda como normativa general para la vivienda es la siguiente: INTENSIDAD LUMINOSA VALORES NORMATIVOS CORRESPONDENCIA DE LUGARES Y ACTIVIDADES 20-50 luxes. Pasillos, escaleras, salas de almacenaje. 100-200 luxes Lugares sanitarios, jugar, comer. 300-500 luxes Labores domésticas, cocina, escribir, leer. 1000-2000 luxes Coser, labores finas, diseñar. Tabla 9.1. intensidad de la luz apropiada para cada uno de los espacios de la vivienda Por otra parte, en los espacios en que vivimos existen siempre una serie de factores naturales y artificiales, que en el curso del día y de las estaciones ocasionan cambios continuos en el estado térmico del ambiente, por lo que es muy importante tomar en cuenta las variables de temperatura, humedad y velocidad del aire. El término temperatura se define sencillamente como: “el estado o condición que determina en un cuerpo la dirección de su flujo calorífico a otros circundantes”. Es decir, si un cuerpo posee temperatura más elevada que otro cercano a él, se producirá una transmición de calor en la dirección del último por uno de los tres modos en que el calor se transmite: conducción, convección y radiación (Hollahan,1991). Es importante mencionar que con frecuencia se utiliza el término calor y temperatura sin que signifiquen lo mismo; ya que dos cuerpos pueden hallarse a la misma temperatura y contener a la vez cantidades de calor muy distintas. Actualmente, disponemos de conocimientos y materiales que permiten tener cierto control sobre el estado térmico de las habitaciones. Sin embargo, a pesar de que los ingenieros, arquitectos y profesionales relacionados con la vivienda conocen el hecho de que calor, ruido y luz diurna están estrictamente ligados a las superficies vidriadas; continúan haciendo edificios con éstas características debido a la éstetica contemporánea y a que tenemos la posibilidad de crear espacios con climas "ideales" (artificiales), aunque no está confirmado que un clima artificial sea biologicamente aconsejable para la vida cotidiana de los sujetos. Además, el alto costo de la instalación y la dificultad de proveer a todo tipo de habitación o a la vivienda de sistemas artificiales de calefacción, se ha tratado de buscar un acondicionamiento natural, explotando factores naturales como lo son el sol, el viento, la vegetación, además de la forma y naturaleza de la tierra para conseguir espacios para vivir con un nivel térmico adecuado. Es importante señalar que la temperatura de las viviendas varía porque la Tierra es mala conductora del calor y lo pierde con rapidez, pero el mar refleja 40% del calor que recibe. De aquí que la temperatura varíe de acuerdo a las estaciones del año, las horas del día, la PÁGINA 116 FACTORES FÍSICOS HABITABILIDAD EN VIVIENDA ubicación de los espacios, el material con el que fueron construídas entre otros (Gran Diccionario Enciclopédico, 1979). Rohles (1971 citado en Hollahan,1991) ha realizado estudios con respecto a la comodidad térmica de los sujetos, es decir, con el rango de temperatura dentro del cual las personas se sientan a gusto y en cuales se sienten incómodas. Los resultados de este estudio muestran que la gente informó sentirse más a gusto a 26º C. Otros dos estudios han demostrado que las personas sometidas a condiciones de mucho calor sintieron menos agrado por una persona extraña, a quien evaluaron por medio de un cuestionario, que las personas que se encontraban en condiciones cómodas de temperatura (Griffith,1970; Griffith y Veitch,1971 citados en Hollahan, 1991). Baron (1972, citado en Hollahan,1991) ha realizado experimentos de laboratorio donde encuentra que las temperaturas excesivamente altas afectan las relaciones interpersonales y que factores adicionales como la presencia de un modelo agresivo o una provocación al enojo, interactúan con los efectos del calor en la producción de una conducta agresiva. La percepción de la temperatura y la humedad implican factores físicos y fisiológicos. El factor físico principal es la temperatura del aire que nos rodea, pero hay otros, entre los que destacan su humedad relativa y movimiento. A una misma temperatura el aire húmedo y estancado suele percibirse como más caliente que el seco y en movimiento. Por tal motivo se tienen que tomar en cuenta de manera conjunta las variables de temperatura, humedad y velocidad del aire. Cuando el calor es excesivo, fallan los mecanismos de regulación fisiológica y se hace imposible mantener la temperatura interna dentro de límites normales, entonces aparece un cuadro de inquietud, debilidad, nausea, dolor de cabeza, confusión mental, entre otras consecuencias. Del mismo modo que hay cambios fisiológicos, hay cambios de conducta provocados por el calor o el frío intenso, interfiriendo sobre la producción y el rendimiento de los sujetos. Si pudiera señalarse un punto de la escala termométrica como frontera entre el confort y el fresco, se situaría en torno a los 20ºC. Los efectos de las temperaturas "frescas" entre los 20 y 13ºC han sido poco estudiados. Sin embargo, está comprobado (Fox,1967) que a partir y por debajo de los 13ºC ambientales se reduce la eficiencia en tiempos de reacción, tareas de persecución, destreza manual y sensibilidad táctil. La humedad es otra de las variables físicas importantes en la presente investigación y se define como”el estado de la atmósfera condicionado por la cantidad de vapor de agua que contiene”. Así, se dice que el aire está húmedo cuando en él existe una gran cantidad de agua y por el contrario que está seco cuando aquella es pequeña. La humedad está relacionada con la temperatura, la presión, la luz diurna, el viento y las radiaciones solares o terrestres; dichas variables están sujetas a cambios que dependen de los procesos de calentamiento , enfriamiento, evaporación y condensación. Es importante mantener la relación ideal entre la temperatura y la humedad. Por lo que en los recintos calentados artificialmente, la humedad del aire debe elevarse hasta un nivel saludable mediante aparatos de condicionamiento, en los que se humedece al grado deseado por la pulverización de agua. Debido a la relación de estas variables con la vivienda y a su importancia en ésta investigación, es necesario saber que en un espacio cerrado o semicerrado que tenga "comunicación normal" con el exterior, la cantidad proporcional de agua es la misma del aire atmosférico, siempre que no haya producción de vapor de agua. FACTORES FÍSICOS PÁGINA 117 HABITABILIDAD EN VIVIENDA También debe mencionarse que el número de personas que ocupan un local tiene notable influencia sobre la concentración de vapor de agua; ya que una persona adulta produce de 50 a 80 gramos de vapor de agua cada hora. En la vida familiar se calcula que es de 5 hasta 8 gramos de agua por hora y por metro cúbico. En una superficie de vivienda de 70 a 80 metros cuadrados, se producen más de 20 litros de agua por día, lo que evidencia la necesidad de eliminar el exceso con una buena renovación de aire. Por lo tanto, es necesario que los espacios en donde se desarrolla la vida familiar, tengan una adecuada ventilación en relación a la tempertaura y a la humedad. Así, en espacios tan utilizados como la cocina, no es suficiente la presencia de una campana extractora sobre la fuente de calor , para eliminar el exceso de agua y los olores. Las cocinas necesitan una ventilación que en lo posible cruce el local y pueda garantizar de 2 a 3 cambios totales del volúmen de aire por hora. La ventilación debe ser dirigida desde el interior al exterior; destacando que en climas templados y/o fríos es necesario que la cocina tenga una temperatura del aire no muy distinta a la de las otras habitaciones (Puppo, 1980). Un espacio no está nunca hermeticamente cerrado; fisuras en puertas y ventanas, así como la permeabilidad de las paredes, garantizan un cierto intercambio de aire. Se puede calcular, de acuerdo a Puppo (1980); que las filtraciones de las ventanas renuevan en un 2 ó 5% la capacidad cúbica del espacio por cada grado centígrado de diferencia de temperatura entre exterior e interior, cantidad que puede aumentar con la velocidad del viento y con cierres defectuosos. Por tanto, la variable velocidad del aire, será definida en está investigación como “la cantidad de aire controlado o no controlado, de acuerdo a las condiciones del ambiente: ventanas o puertas abiertas o cerradas, fisuras, que sirve para renovar el aire viciado de una habitación” para poder transformarlo en aire puro, ya sea de manera continua o intermitente, y sin importar el número de personas que se encuentren dentro de ella. Existen tres formas de renovar el aire viciado de una habitación: 1. Ventilación Espontánea: Se realiza a través de las rendijas de las hojas y marcos que presentan los huecos abiertos al exterior, cuyo ajuste de puertas y ventanas no es nunca absolutamente hermético. 2. Ventilación Natural: Se realiza a través de la entrada directa del aire exterior por los huecos de las fachadas y paredes medianeras, abriendo ventanas y balcones. 3. Ventilación Artificial o Mécanica: se realiza a través de diferentes procedimientos los cuales sirven para forzar al aire a penetrar a las habitaciones donde hay un número considerable de personas y para lo cual se hacen conductos o aberturas especiales. Por lo tanto, lo principal es contar con una adecuada renovación del aire sin importar si se ocupan uno o varios de los métodos mencionados ya que debe recordarse que para obtener comodidad dentro de cualquier lugar habitable es necesario logar un equilibrio entre humedad, temperatura y velocidad del aire. La distancia es otro elemento importante para la habitabilidad ya que la vivienda del individuo representa un espacio en el cual se identifica y organiza sus movimientos y desplazamientos de acuerdo a la distribución de los espacios y mobiliario que él mismo determina y que la caracterizan a su casa. La distancia se a estudiado parra determinar su influencia en las relaciones interpersonales. Y es así que Cooper (1974); y Hall (1972) mencionan que la distancia que se mantiene con las otras personas guarda relación con lo que se siente hacia ellas e indica la naturaleza de la misma. No obstante, otros estudios han encontrado que no es correlativa la distancia con los sentimientos. De cualquier forma, el manejo que se hace del espacio, regula la interacción entre los seres humanos de acuerdo con la cultura de cada uno. PÁGINA 118 FACTORES FÍSICOS HABITABILIDAD EN VIVIENDA En particular Hall (1972) se interesa por la distancia entre individuos y el modo de determinación de esta distancia por la situación, la cultura, la personalidad y otro factores psicológicos, sociales o ambientales. Cuando Hall habla de la proxémica se refiere al espacio personal, para caracterizar la porción espacial, en la periferia del propio cuerpo, que el individuo considera como perteneciente a él. Guiraud (1976) menciona que la etología sugiere la existencia de dos tipos de espacio: 1) el territorial, dentro del cual el individuo o un grupo de personas, establecen su habitat y terreno de trabajo; 2) el espacio corporal, en donde se establecen los contactos positivos o negativos con los demás. El espacio territorial se limita por un espacio fijo, mientras que el espacio corporal es informal o móvil. En esta investigación se define a la distancia como “la cantidad de espacio que hay entre dos cosas, medido o apreciado por la línea o camino que los une Para Knapp (1963 y 1988), es un hecho que a medida que la habitación aumenta de tamaño, la gente tiende a sentarse mutuamente cerca. Si el ambiente es percibido como formal se buscará la proximidad con los conocidos y la distancia con los extraños. Según David Stea (citado en Proshansky, Ittelson y Rivlin, 1983), al espacio se le define también por la conducta de los organismos que lo ocupan. Las características de sus conductas espaciales son muchas, pero varias de ellas han sido agrupadas bajo el rubro de territorialidad. El cual es otro aspecto que contribuye a entender la importancia de la distancia especificamente del espacio en general. El concepto de territorialidad ha permitido entre los psicólogos ambientales desarrollar la idea de que las relaciones interpersonales no se limitan a la comunicación verbal, y de que la posesión del espacio y su defensa constituyen una modalidad importante de intercambios sociales. Altman (1972), al hablar de la regulación social de la conducta territorial en condiciones de vida normal, nos hace notar que en el interior de un apartamento o de una casa donde viven los distintos miembros de una familia, hay territorios bien definidos, por ejemplo, el sitio de cada uno en la mesa o el sillón del papá. Estas apropiaciones facilitan la vida de cada uno y evolucionan en función de las necesidades. El habitante de una porción de espacio dada, necesariamente se identifica con él, independientemente de a quien le pertenezca el mobiliario, el individuo considera que la porción de espacio que habita, asì como su área de trabajo, es conceptualmente "suya". Simboliza el hecho y el grado de esta posesión por el número y colocación de efectos personales, por la naturaleza detallada de la imágen que tiene de ese espacio y por la actitud que adopta hacia él. A lo anterior se le denomina "unidad territorial". El cambio en el espacio puede adoptar dos formas. Cambio conductual y cambio en el diseño, nuestra hipótesis consiste en que cuando se cambian las características definitorias del territorio cambia también la conducta que ocurre dentro de éste, y a la inversa, los cambios de conducta ocasionan cambios en el territorio.En relacion a la variable tasa de informacion; y dentro de una aproximación evaluativa, destaca la propuesta de Mehrabian y Russell (l974), quienes desarrollaron un modelo de interacción hombre-ambiente a partir de la concepción de Osgood acerca de un modelo del significado connotativo, constituido por tres factores que explican la asignación de significados (Osgood, Suci y Tannenbaum, 1957; Snider y Osgood, l969). Una de las escalas desarrolladas la denominaron: Tasa de Información, concebida como un instrumento que permitiera medir “la complejidad percibida de los ambientes”. La aplicaron a una serie de ambientes simulados y encontraron la confirmación de una serie de hipótesis acerca de la relación existente entre el diseño, particularmente el arquitectónico y la reacción emocional. FACTORES FÍSICOS PÁGINA 119 HABITABILIDAD EN VIVIENDA Podemos decir que el concepto de tasa de información puede usarse para caracterizaciones complejas, de arreglos de estímulos dentro y a través del medio ambiente. Conceptos tales como complejo, raro, intenso, discordante, heterogéneo, disonante, intermitente, nuevo, variado, sorpresivo, significativo, asimétrico, contrastante, hacinado, se refieren a un ambiente con alta tasa de información; ya que se relacionan con la magnitud de activación causada por un arreglo determinado del espacio. González (1990) valido la escala de tasa de información en México, la confiabilidad del instrumento es de .995 con un nivel de significancia de 0.001. El contar con un instrumento de este tipo simplifica grandemente la medición de la complejidad ambiental. Podemos ver que existe una relación entre la complejidad medida a través de los procedimientos objetivos y los psicométricos, por lo que podemos utilizar esta escala para determinar la complejidad de las viviendas. La variable de seguridad se utilizó en la primer parte de la investigación como un factor psicológico, pero los resultados mostraron que con esta escala se mide la seguridad en el sentido de un atributo físico de la vivienda, por tal motivo se retoma en esta segunda parte considerándola como variable independiente. Y se le define como “ la percepción de seguridad que los individuos sienten dentro de su vivienda en cuanto a la posibilidad de robos y accidentes provocados por las instalaciones”. Conocer el hecho de que existe un gran número de accidentes que se dan al interior de la vivienda que provocan daños y en ocasiones hasta la muerte. Es que se decidió estudiar y determinar los elementos que conforman una situación de riesgo, así como las características individuales que tienen mayor propensión a tener accidentes. En un ejemplo trivial, si un accidente se cree que es improbable de ocurrir, entonces uno no tendrá la expectativa de que ocurra. De aquí que las creencias acerca del nivel de seguridad y las características de la situación y riesgos, puedan ser derivadas del conocimiento de accidentes, y puede tambien implicar expectativas para futuros accidentes y la forma de cómo estos accidentes serán interpretados Green (1980). Los peligros previamente descubiertos hacen que se tienda a percibir y a adoptar un rango estrecho de ajustes o conductas: 1. Ningún individuo está consciente de todas las precauciones posibles. 2. Ningún ajuste es percibido uniformemente por todos. 3. Los individuos y grupos que adoptan pocos ajustes son aquellos de los cuales están conscientes (Respuesta de daños por sismos) A pesar de que hay encuentros fragmentados de algunas investigaciones se sugiere que existen patrones comunes de respuestas para ambientes abruptamente desestabilizadores. Archea y Kobayashi (1986) estudiaron y realizaron una descripción de la conductas que se presentan en caso de peligro, particularmente en los incendios.En el caso del fuego, estos incluyen: a) Demorar cualquier respuesta hasta un segundo independientemente de la alarma o señal que se reciba. b) Investigar sobre la fuente del fuego en ausencia de confirmación independiente. c) La utilización de una vía familiar, en lugar de la ruta más directa o menos peligrosa. d) El regreso al área amenazada despues de lograr seguridad. PÁGINA 120 FACTORES FÍSICOS HABITABILIDAD EN VIVIENDA Los mismos patrones de respuestas iniciales han sido encontrados para el caso de los sismos, -excepto cuando se investiga sobre el origen- que tiene poco sentido cuando en los alrrededores existe la evidencia. Además durante los temblores se ha encontrado que: a) Los arreglos espaciales dentro de la vivienda y el control del orden están directamente relacionados a las tasas de mortalidad entre los niños. b) La gente es frecuentemente dañada en la entrada y por el mobiliario, bajo las que se busca refugio. c) Mas esfuerzo es derrochado para proteger las propiedades y posesiones que protegerse asímismos o a otros. Aunque el público y la prensa con frecuencia atribuyen patrones de conducta, tales como los descritos al panico, Keating (1982) ha concluído, que el pánico no es un apropiado descriptor de tales conductas, no importando que tan irracional o contraproducente pudiera aparecer a los obervadores de fuera. Ya en el campo de nuestra investigación, en el contexto de la vivienda, debemos de preguntarnos: ¿Cuáles son los factores que contribuyen a la ocurrencia de los accidentes? Un accidente puede ocurrir durante una emergencia, pero es más probable que suceda durante la realización de actividades cotidianas, dentro de nuestro hogar. Siendo frecuentes las caídas en las escaleras, por una luminosidad reducida o por la presencia de objetos físicos mal definidos o poco claros. Puede ser que la observación directa de un accidente nos produciría una excelente información acerca del mismo, pero debido a su propia naturaleza impredecible es prácticamente difícil tal situación, además claro, de las implicaciones éticas subyacentes. Templer y Hyde (1988) reportan que las caídas de las escaleras matan a miles y dañan a millones de gentes cada año en los Estados Unidos de Norteamérica. Además de que existen patrones similares de accidentes en varios países. Kose, Naoii, y Uno, (1988), reportan una alta incidencia de caídas (particularmente sobre escaleras), entre el grupo de infantes de 1 a 4 años, mujeres y ancianos ( tal vez por la cantidad de tiempo que permanecen en casa). Heimplaetzer, Goosens, Musson, y Clement (1988), exploraron la relativa importancia de tres diferentes factores de riesgo: tipos de escaleras, tipos de familia y características de las viviendas. Encontraron que los adultos en familias con niños pequeños tienden a tener altas tasas de accidentes, independientemente del tipo de escaleras. y que las escaleras con plantas o enredaderas y en uso frecuente por alguna edad en particular fueron factores de accidentes. Por otro lado Templer y Hyde (1988) usaron la aproximación de simulación por computadora para superar el difícil problema de cómo estudiar directamente el proceso de tener un accidente. y sus resultado muestran la posibilidad de reducir el daño por la incorporación de ciertos materiales que decrementen el efecto de una caída. Ahora bien, una vez revisadas las variables fisicas y dejando de mencionar la literatura pertinente a las psicologicas, en virtud de que ya se hizo lo anterior en el primer estudio, el propósito de esta segunda investigación fue el observar como las variables físicas de ruido, iluminación, temperatura, humedad, velocidad del aire, distancia, seguridad y tasa de información afectan la habitabilidad de la vivienda en general y ver que relación guardan con las variables psicológicas en particular FACTORES FÍSICOS PÁGINA 121 HABITABILIDAD EN VIVIENDA 9.2. MÉTODO 9.2.1. MUESTRA Fue una muestra intencional de cuota fija quedando conformada por 30 casas. Divididas en tres tipos de casas de acuerdo al tamaño y tipos como se muestra en la tabla 9.2: TIPOS DE CASAS CANTIDA D Tipo 1: CHICA: Vivienda con un máximo de tres recámaras y un baño. 10 Tipo 2:MEDIANA: Vivienda con tres recámaras y un baño 10 Tipo 3:GRANDE: Vivienda con más de tres recámaras y al menos dos baños. 10 TOTAL 30 Tabla 9.2. Tipo y cantidad de las casas que constituyen la muestra. En las 30 casas además de realizar las mediciones de variables físicas se les pidió a los integrantes de cada casa que tenían una edad entre los 18 y 65 años que contestaran un instrumento que evalúaba las variables psicológicas (utilizado en la primer etapa). TIPO DE CASA CANTIDAD DE CUESTIONARIOS 1 23 2 38 3 37 TOTAL 98 Tabla 9.3. Total de instrumentos de variables psicológicas aplicados 9.2.2. VARIABLES INDEPENDIENTES RUIDO: un sonido no deseado por los afectados o capaz de perjudicarlos psíquica, física, social o económicamente. TEMPERATURA: el estado o condición que determina en un cuerpo la dirección de su flujo calorífico a otros circundantes. HUMEDAD: el estado de la atmósfera condicionado por la cantidad de vapor de agua que contiene. VELOCIDAD DEL AIRE: la cantidad de aire controlado o no controlado, de acuerdo a las condiciones del ambiente: ventanas o puertas abiertas o cerradas, fisuras, que sirve para renovar el aire viciado de una habitación. ILUMINACIÓN: la cantidad de luz que recibe por segundo una unidad de superficie. DISTANCIA: la cantidad de espacio que hay entre dos cosas, medido o apreciado por la línea o camino que los une. TASA DE INFORMACIÓN: la complejidad percibida de los ambientes. SEGURIDAD: Esta mide la percepción de seguridad que los individuos sienten dentro de su vivienda en cuanto a la posibilidad de robos y accidentes provocados por las instalaciones. PÁGINA 122 FACTORES FÍSICOS HABITABILIDAD EN VIVIENDA DEPENDIENTES HABITABILIDAD: El grado en que la vivienda se ajusta necesidades,patrones de vida y preferencias de la familia usuaria. a las expectativas, PLACER: La cual establece el nivel de agrado o desagrado que se siente en relación al entorno de la vivienda. ACTIVACIÓN: El grado de tensión emocional derivada de estimulación proveniente de la vivienda y de las actividades sociales de los moradores. CONTROL: Esta hace referencia al manejo, apropiación, vigilancia y grado de privacidad que tienen los individuos, en relación al espacio que define a la vivienda. OPERATIVIDAD: Mide la facilidad de desplazamiento , es decir , se enfoca a los aspectos sensorio motrices que intervienen al contacto con la distribución espacial. PRIVACIDAD: La posibilidad de controlar el acceso de las personas y el poder realizar actividades sin ser molestado o vigilado. FUNCIONALIDAD: El grado en que las actividades cotidianas se realizan con facilidad y eficiencia. SIGNIFICATIVIDAD: Se refiere a las cargas simbólicas que los individuos depositan en los espacios de su casa, así como los sentimientos de arraigo, identificación y posesión. VALORES: Esta escala está diseñada para medir los valores que la gente asocia a cada uno de los espacios que integran una casa. Definición operacional de variables independientes y dependientes Ruido: Cantidad de decibeles registrados por medio de un decibelímetro. Permeabilidad auditiva: Cantidad de decibeles que se registraban de una grabación a través de la puerta de cada espacio. Iluminación: Cantidad de luxes registrados por medio de un luxómetro. Temperatura: Cantidad de grados centígrados registrados con un termohigrómetro Humedad: El porcentaje de humadad relativa registrado por un termohigrómetro Velocidad de aire: Cantidad de metros por segundo registrados con el termohigrómetro Distancia: Cantidad de metros cuadrados de cada espacio de la casa. Las variables dependientes fueron son medidas con su respectivo instrumento psicométrico. 9.2.3. INSTRUMENTOS Para el leventamiento de los datos se utilizaron hojas de registro exprofeso (Ver anexo 3 ). El RUIDO fue medido con un decibelimetro ANSI TYPE S2A (Scott Iinstrument Laboratories) estandarizado en el Instituto Nacional de Estandarización Americana con un alcance desde los 40 dB, escla que permite registrar sonidos muy suaves audibles para el oido humano. La PERMEABILIDAD AUDITIVA se midió utilizando una Grabadora SONY y el decibelímetro antes descrito. La TEMPERATURA, HUMEDAD y VELOCIDAD DEL AIRE se midió con un termohigrómetro Thermocouple Thermometry Measurements" Tipo J Modelo No. 37000-00. Marca Tri-Sense FACTORES FÍSICOS PÁGINA 123 HABITABILIDAD EN VIVIENDA La ILUMINACIÓN se registró con la utilización de un CARTÓN BLANCO y (Papel lustre blanco mate de 20cm x 15. 5 cm ) y un luxómetro Digital lux meter LX101, lutron. De la compañía Digital Instrument, dicho aparato funciona con una pila de 1.5 voltios La DISTANCIA se midió con un flexometro ultrasónico Accutape II. Las variables psicológicas fueron evaluadas a través de escalas psicométricas utilizadas en el primer estudio (Ver anexo 2) 9.2.4. PROCEDIMIENTO Se comenzó por entrenar al equipo de trabajo 2en la utilizacion de los instrumentos de medición, estableciendo los lugares de cada espacio de la vivienda en que se tomarían las medidas, así como las condiciones que se tenian que buscar, como por ejemplo : durante la medición de ruido pedir a los habitantes de las casas que guardaran silencio y para la medición de temperatura, humedad y velocidad de aire, abrir y cerrar ventanas además de prender y apagar focos para medir la iluminación. Se contactó con las personas que tuvieran una vivienda con las características descritas en la muestra, después se concertó una cita para poder ir a las casas a realizar el levantamiento de los datos, éste se realizó durante un solo día en tres ocaciones, dentro de los siguientes rangos de tiempo: 1) Mañana: De 10 a 13 de día. 2) Tarde: De las 3 a las 5 de la tarde. 3) Noche: De las 7 a las 9 de la noche. Un equipo de 3 a 4 personas se presentaba en la casa con una identificación. En la primer visita por la mañana se realizó el levantamiento empezando por la medición de la distancia de cada uno de las habitaciones de la casa, para medir esta variable fue necesario utilizar un aparato llamado Accutape II (que mide la distancia que hay de un punto determinado a otro), empezando por medir la distancia existente entre las paredes, tomandose largo, ancho y altura de cada habitación. Para medir la altura, el aparato se tenía que colocar en el piso, para obtener el largo y ancho de las habitaciones se colocaba el aparato en la pared sacando así la distancia en metros que existia de un extremo a otro. Para poder sacar la distancia era necesario que no hubiese ningún obstáculo de por medio para no interrumpir la onda sonora con que funciona el aparato. Se realizaron dos tipos de medicion del ruido: el primero era para determinar el ruido proveniente de afuera que se escuchaba dentro de la casa, para lograr esto se le pidió a la familia que guardara silencio además procurar que no hubiera ruidos ajenos como televisión o radio, mientras duraba esta medición que sólo duraba unos minutos ya que se cumplia esta condición una persona con el aparato se ubicaba en medio de cada espacio de la casa y media por dos minutos los niveles de ruido, registrando la medida más frecuente de intensidad del ruido y la más alta alcanzada en ese lapso de tiempo. Este procedimiento se realizó en las tres ocasiones en que se visitaba la casa. Con la segunda medida se pretendía registrar la permeabilidad del ruido de los espacios que tuvieran puerta. Previamente se realizó una grabación estándar y se colocaba una grabadora 2Tania Solomonoff Javier Rodriguez Gustavo Cano Mauricio Bocanegra Rey Antunez PÁGINA 124 Ruth Lázaro Patricia Ontiveros Daniel Herrera Jorge Quiroz Alejandra Moncisbays FACTORES FÍSICOS HABITABILIDAD EN VIVIENDA en el centro de la habitación y se ponía el casette a un volumen estandar, entonces se cerraba la puerta y desde el exterior del cuarto se medía la intensidad del ruido proveniente del interior, para luego medirla nuevamente pero en ésta ocasión sin la grabación, anotanto la diferencia entre la primera medida y la segunda. Obteniendo así el número de decibeles que se filtraban a través de la puerta. Esta medición se realizaba una sola vez al día. La medicion de la iluminación se realizó con el empleo de una cartulina estandar colocandose en el centro de cada espacio o habitación de la casa y sobre la cartulina se ponía el sensor del luxómetro y se tomaba la medida cuando ésta se estabilizaba, es importante señalar que se realizaban dos mediciones una con luz natural y otra con luz artificial, es decir, se prendían todos los focos del espacio que se estaba midiendo para obtener una medida y se apagaban todos los focos para obtener otra medida. Los registros con foco apagado y prendido se realizaron en las tres veces que se visitó la casa. La medición de temperatura, humedad y velocidad del aire se realizó con un mismo aparato el cual se opera manualmente y sirve para medir estas tres variables. Este instrumento ofrece una medición altamente confiable ya que reduce el rango de error, cabe destacar que para cada una de estas medidas, se obtuvo el promedio de tres registros. Una vez dentro de la vivienda que nos fué facilitada para la medición, se procedió a elegir el lugar en donde se realizarían las tres mediciones establecidas (mañana, tarde y noche) cuidando siempre de que las tres mediciones fueran en el mismo lugar. Una vez conectados los termosensores de temperatura y humedad o velocidad del aire al microprocesador, se tomaban tres lecturas, para luego promediarlas y anotarlas en las hojas de codificación destinadas a ello, y se realizaban la primer medida con las ventanas abiertas y la segunda con las ventanas cerradas. Para las mediciones de temperatura y humedad los termosensores podían ser utilizados en forma indistinta, mientras que para el de velocidad del aire, el termosensor tenía que ser dirigido de acuerdo a la flecha impresa en la parte inferior del mismo,en dirección a la procedencia del aire. Además de las mediciones de variables físicas se aplicó el instrumento de habitabilidad a todos los integrantes de la familia que cumplieran los requisitos de edad, asi como el instrumento de tasa de informacion. 9.3. RESULTADOS Y CONCLUSIONES En este caso, se usó regresión lineal múltiple con las variables que constituyeron el modelo de habitabilidad establecido, para determinar que variables físicas o de diseño afectan a cada una de éstas. Se usaron todas las variables listadas anteriormente y se determinaron los niveles de significancia usando el análisis de varianza. Los resultados obtenidos nos muestran que existen relaciones importantes entre ciertos atributos físicos del diseño y la habitabilidad (ver tabla 9.1). Por un lado vemos que algunos atributos físicos del diseño afectan a varios tipos de procesos relacionados con la habitabilidad y por la otra, vemos que todos los procesos se ven influidos por varios atributos físicos del diseño. De los efectos encontrados en cada uno de los componentes de la habitabilidad se observan los siguientes. La Habitabilidad se vio afectada por la iluminación natural de la cocina (**)3, la ventilación de la recámara (**), el ruido en ésta misma área (*), así como por la permeabilidad auditiva del 3 Los asteriscos indica el nivel de significancia. * = 0.05 ** = 0.01 *** = 0.001 FACTORES FÍSICOS PÁGINA 125 HABITABILIDAD EN VIVIENDA baño (***), y el ruido en él (*), lo cual nos muestra el fuerte impacto de las características físicas de la vivienda en la percepción de habitabilidad en ella; en virtud, de que existen efectos en las tres áreas mas importantes de la vivienda: la recámara, el baño y la cocina, en términos de las características primordiales para su adecuado funcionamiento y confort. Es decir, la iluminación natural en la cocina para la realización adecuada de tareas y evitación de accidentes caseros. La ventilación adecuada y el control del ruido en la recámara, mismos que permiten el sano y placentero descanso requerido para ésta área, así como la privacidad deseada para dichas funciones relacionadas con ésta área. Y por último, la permeabilidad auditiva y el ruido en baños, que cumplen una doble función, el aislamiento voluntario de ruidos del exterior, en virtud de que no deseamos oír el ruido externo ni el ser escuchados, a fin de lograr el aislamiento y la privacidad adecuada en el baño para las funciones fisiológicas y de aseo, o de “otras actividades” como lo menciona Kira (1966), y por otra parte, la interferencia auditiva que tenemos del exterior, es decir la falta de control auditiva y visual, al estar las actividades fisiológicas y de aseo vinculadas con “sonidos” propios del ambiente. Por lo anteriormente expuesto, enfatizamos la importancia de la relaciones vinculadas con las características físicas de la vivienda y la habitabilidad. Por otra parte, el Placer se ve afectado directamente por tres atributos: la humedad tanto en el baño (**), como en la cocina (**) y la temperatura en la sala comedor (**). Aquí hubiéramos esperado que otros atributos físicos afectaran, pero no sucedió así. Podemos considerar que los resultados nos indican que el confort térmico es de gran trascendencia para el placer, lo cual se ve reflejado por la incidencia de la humedad y la temperatura. Este resultado es de esperarse ya que indudablemente de los aspectos ambientales el que más contribuye en forma directa sobre el placer es la calidad térmica del ambiente, ya que otros lo hacen indirectamente por la vía de la Activación o del Control. La Activación se vio influida de nuevo por la temperatura de la sala comedor (*) y por la permeabilidad auditiva del baño (*). Podemos pensar que esto es debido al hecho de que la falta de privacidad en el baño es una fuente importante de tensión, así como que el confort en la sala suele ser una fuente importante de relajación. El Control se ve afectado por la temperatura en la sala comedor (***), por la humedad en el baño (**), por la iluminación natural en la recamara (*) y la humedad en la en la cocina (*). El confort térmico de la sala y comedor depende la capacidad que tienen los habitantes para controlar la radiación que penetra a la zona más publica de la casa y que también se usa para el reposo de la familia y conversaciones entre sus miembros, de la humedad en los dos sitios donde se maneja agua (baño y cocina), donde el dominio que se tenga sobre tuberías, grifos, etcétera, en relación a su adecuado funcionamiento seguramente afecta la sensación de control que se tiene y, finalmente la cantidad de luz natural que penetra a la recámara, el lugar más íntimo y seguramente el sitio con el cual el sujeto se identifica afecta esta percepción de control, al depender de cosas como el tamaño de las ventanas, su orientación, la existencia de barreras a la luz solar como otros edificios, paredes y árboles. La Funcionalidad se ve afectada por la iluminación total de la recámara (*) y por la permeabilidad auditiva del baño (**). Pensaríamos que la iluminación afectaría la funcionalidad en general al determinar lo accesible de la circulación de un lugar a otro y podemos considerar que el hecho que haya resultado en la recámara es por carecer de una medida global de iluminación. La permeabilidad auditiva en el baño resulta tener como lo mencionamos anteriormente, un efecto muy importante para la funcionalidad en su doble aspecto, como generador y como interferente de ruidos externos e internos del ambiente, lo cual puede afectar seriamente la funcionalidad del baño o actuar como un facilitador para las funciones que en él se reflejan. La Privacidad se ve afectada por el ruido en la recámara (***), el ruido en la cocina (con una significancia de (*) y por la superficie total (***). El efecto de la intrusión de ruido PÁGINA 126 FACTORES FÍSICOS HABITABILIDAD EN VIVIENDA en los lugares de más íntima convivencia son un resultado esperable ya que el ruido implica ausencia de control sobre la información proveniente de otros al interior de este tipo de zonas y probablemente implica una relación biunívoca, al ser posible que otros también tengan acceso a información auditiva de lo que pasa en estas zonas. Por ejemplo, Ortega (1992), encontró que una de las principales fuentes estresoras que interferían directamente con la privacidad en cuartos de pacientes en hospitales fue el ruido proveniente de pasillos, equipo e instrumental médico, centrales de enfermeras y voces humanas, los cuales perturban seriamente el restablecimiento de la salud física de pacientes, constituyendo por tanto, el ruido como estresor ambiental, un factor importante en materia de Prevención Secundaria para la salud. La superficie total también hace mucho sentido en este caso si pensamos en el planteamiento de Evans (1994), en donde usando la Teoría de Zimring sobre la Sintaxis Espacial concluye que la profundidad, definida a su vez como el número de lugares que hay que atravesar para llegar a cada zona de la vivienda, afecta la privacidad y determina el estrés que sufren los sujetos en viviendas estudiantiles. Nosotros esperaríamos que las viviendas más espaciosas tuvieran mayor profundidad y por lo tanto hicieran posible una mayor privacidad. La Operatividad se ve afectada por un gran número de variables. Tiene influencia de la iluminación natural de la cocina (**), la ventilación de la recamara (**), la permeabilidad auditiva del baño (***) y de la cocina (**) y del ruido en la recámara (*). En este caso vemos estas variables como correlatos de las que consideramos que efectivamente afectan la operatividad. La iluminación natural de la cocina seguramente está correlacionado con el tamaño de esta y la existencia de objetos que obstruyan el flujo de la luz como muebles, refrigerador, etcétera; lo que igualmente afectaría la operatividad. Lo mismo sucede con el flujo del aire en la recámara. La permeabilidad auditiva del baño y la cocina tal vez no solo dependa de las características de la puerta, sino de muebles que también tiendan a obstruir el paso del sonido y afecten la operatividad y el ruido en la recamara nuevamente dependa no solo de la ubicación sino de la existencia de muebles, cortinas, etcétera que afecten el flujo del sonido. La Significatividad se ve afectada por la iluminación natural de la cocina (**), la permeabilidad auditiva del baño (**) y el ruido en la recámara. La Actualización de los Valores se ve afectada por las mismas variables que significatividad (* para las tres) y por ruido en la cocina (*). Pensamos que en ambos casos el efecto de estas variables se ve mediado por su efecto sobre la posibilidad de que cumplan con su función como escenarios conductuales en la vivienda y por lo que representan para el individuo, es decir, una mayor posibilidad de ejercer las funciones de manera adecuada en la cocina, el poder aislarse y relajarse en el baño, y el ejercer control y la privacidad necesarios en la recámara como características primordiales para el descanso y el placer en dicha área. En conclusión, si analizamos los efectos a partir de las áreas físicas de la vivienda, observamos que en las áreas mas importantes de ella, como son: la cocina, la recámara y el baño. Tenemos que en la cocina influyen variables psicológicas como la operatividad, significatividad, privacidad, placer y control que se pueda ejercer sobre los factores físicos que se muestran como importantes para su habitabilidad, tales como la iluminación natural, el control de humedad y la posibilidad de "escuchar" y "ser escuchado" (permeabilidad auditiva); así como el control que se pueda ejercer sobre el ruido que se emite en esta área o que se percibe en ella, y que se percibe en ella, y que esto ultimo posibilite la privacidad o regulación de la interacción social con otros individuos. En cuanto a las recámaras encontramos que se observan efectos de las siguientes variables psicológicas, tales como la privacidad, funcionalidad, operatividad, significatividad, el control y los valores para determinar su habitabilidad, en la interacción con aspectos físicos del ambiente como son la ventilación e iluminación natural, así como el control sobre el ruido que proviene del exterior (en todos los casos anteriores se resalta la existencia de ventanas) y por otra parte, FACTORES FÍSICOS PÁGINA 127 HABITABILIDAD EN VIVIENDA la posibilidad de lograr la privacidad adecuada al controlar la percepción auditiva del ruido proveniente del interior de las recamaras. Y en relación al baño, observamos sus efectos sobre todas las variables psicológicas como son: la activación, funcionalidad, operatividad, significatividad, placer, control y los valores, mismos que determinan la habitabilidad de esta área de la vivienda, interactuando con dos características físicas ambientales que son la posibilidad de regular la humedad y la permeabilidad auditiva, ambas características de suma importancia en el diseño arquitectónico y en el empleo de materiales aislantes y de fácil mantenimiento para los habitantes del hogar. PÁGINA 128 FACTORES FÍSICOS HABITABILIDAD EN VIVIENDA CAPÍTULO 10. CONCLUSIONES GENERALES Podemos concluir que hemos logrado un modelo satisfactorio, ya que con los resultados del primer estudio, estamos explicando el 73.4% de la varianza de nuestra variable dependiente y los análisis de varianza son altamente significativos. En algunos otros estudios estamos explorando la validez de nuestra variable dependiente. En uno de ellos, realizado por Aguilar y Estrada (1994), se encontró una relación que aunque reducida es altamente significativa estadísticamente, encontrándose que la habitabilidad tiene un efecto sobre dos factores de la escala de Clima Familiar de Moos, traducida y adaptada por Choynowsky (1989). El modelo en si consiste de tres etapas. La primera etapa se refiere al proceso de evaluación general de la habitabilidad, la segunda se refiere a la descomposición de esta evaluación general en una serie de factores psicológicos (también de evaluación) que contribuyen a su estructuración. En el tercer nivel nos encontramos una serie de factores físicos y de diseño que son los que inciden sobre los del segundo nivel generando las condiciones que llevan a que los valores aumenten los procesos de evaluación específicos y el general. Nuestro modelo queda inscrito dentro de la teoría general postulada por el primer autor, la cual propone que los llamados "procesos motivacionales" dependen de actos de evaluación que son parte inherente e integral de los procesos cognoscitivos. Se postula que así como hay varias dimensiones que explican el proceso cognoscitivo como tal también existen dimensiones evaluativas que determinan la reacción del sujeto ante el estimulo. La importancia de estas dimensiones evaluativas radica en que son las que determinan el curso de acción, el aprendizaje y las reacciones emocionales. Podemos observar que emergen tres factores en el segundo nivel que son : 1) Factor Emocional, se refiere a los procesos evaluativos asociados a los procesos perceptuales y que llevan a las reacciones emocionales que da el sujeto. 2) Factor Operativo que tiene que ver con los procesos de evaluación que sigue el sujeto en su acción con el ambiente. 3) Factor Simbólico se refiere a los actos de comunicación de ideas, creencias y valores y usando símbolos y propiciando la actualización de valores en el medio. Y es en este sentido que, vinculando con los resultados obtenidos en el segundo estudio, observamos que en el Impacto Emocional del Ambiente, determinado por las variables de placer, activación y control: podemos concluir como el placer en la habitabilidad de la vivienda, se relaciona con la posibilidad de regular aspectos físicos como la temperatura y humedad, en áreas prioritarias como la cocina, el baño y la sala comedor En tanto que la activación que provee el ambiente al morador de la vivienda, esta determinada por las características físicas tales como la temperatura ambiente y la permeabilidad auditiva que se presentan principalmente en sala comedor para el primer aspecto y en el baño para el segundo. Por ultimo, en relación al control, o la búsqueda de estímulos gratificantes y evitación de situaciones desagradables, observamos su importancia, al ser una variable relevante a todas las áreas de la vivienda, es decir, la recamara, el baño, la cocina y la sala comedor, considerando los correlatos físicos como son de manera correspondiente, la iluminación natural, la humedad y por ultimo la temperatura ambiente (ver tabla 10.1). CONCLUSIONES GENERALES PÁGINA 129 HABITABILIDAD EN VIVIENDA VARIABLES FÍSICAS COCINA VARIABLES PSICOLÓGICAS Iluminación natural Habitabilidad** Humedad Control* Placer** RECÁMARA Iluminación natural Control* Ruido Habitabilidad* Humedad Control** Placer** BAÑO Permeabilidad auditiva Habitabilidad*** Activación* Ruido p< 0.05 = * p <0.01 = ** Habitabilidad* p< 0.001= *** Tabla 10.1. IMPACTO EMOCIONAL Ahora bien en cuanto al factor operativo de la habitabilidad de la vivienda, mismo que esta determinado por la operatividad , funcionalidad y privacidad, podemos observar como para la operatividad o posibilidad de actuar eficaz y fácilmente en su distribución espacial, incide directamente en aspectos específicos como la iluminación natural y permeabilidad auditiva que se tenga en la cocina; la ventilación y el ruido de y en las recamaras y la permeabilidad auditiva del baño. Ahora bien en cuanto a la Funcionalidad, o la facilitación para la realización de actividades congruentes con la organización espacial, encontramos sus correlatos físicos en la iluminación artificial que se tengan en las recamaras y la permeabilidad auditiva en el baño. En cuanto a la Privacidad o posibilidad de regular la interacción social o el acceso de otros a uno mismo, observamos como las fuentes estresoras de ruido, inciden directamente sobre la privacidad en recamaras, cocina y la vivienda general.(Ver tabla 10.2) Finalmente, en relación al impacto simbólico del ambiente o grado de significatividad y valor que el escenario brinda a sus moradores, comprendido por las variables de significatividad y valores, observamos que para el primero se asocian las variables físicas de iluminación natural que se tenga en la cocina, la posibilidad de aislamiento o estar en contacto con el exterior (permeabilidad auditiva) en el baño, y la regulación de ruido interno y externo en las recamaras. Por ultimo, y de manera similar a la significatividad, los valores o atributos asociados al hogar, se ven relacionados con diversos aspectos y áreas físicas como es la iluminación natural y el ruido en la cocina, la permeabilidad auditiva en baños y la regulación del ruido interior y exterior en recamaras.(Ver tabla 10.3) VARIABLES FÍSICAS PÁGINA 130 VARIABLES PSICOLÓGICAS CONCLUSIONES GENERALES HABITABILIDAD EN VIVIENDA Iluminación natural Operatividad** Habitabilidad** COCINA RECÁMARA Permeabilidad auditiva Operatividad** Ruido Privacidad* Iluminación artificial Funcionalidad* Ventilación Habitabilidad** Ruido Operatividad* Privacidad*** BAÑO Permeabilidad auditiva Operatividad*** Funcionalidad** p< 0.05 = * p< 0.01 = ** p< 0.001= *** Tabla 10.2. Facilitación operativa VARIABLES FÍSICAS Iluminación natural COCINA RECÁMARA VARIABLES PSICOLÓGICAS Valores* Significatividad** Ruido Valores* Ruido Significatividad* Valores* BAÑO Permeabilidad auditiva Valores* Significatividad** p< 0.05 = * p< 0.01 = ** p< 0.001= *** Tabla 10.3. FACILITACIÓN SIMBÓLICA En conclusión, la habitabilidad en la vivienda, esta determinada por correlatos físicos y psicológicos que interactúan y se influyen entre si, posibilitando con esto, en primer lugar abrir un sinnúmero de posibilidades de investigación multidisciplinaria para los estudiosos de las ciencias sociales y del diseño, a fin de lograr el conocimiento de frontera en dos niveles: teórico y aplicado. Es decir en la búsqueda de nuevos y mejores modelos y el de normas y lineamientos específicos para cada tipo de vivienda, en aras de lograr el bienestar del ser humano en relación a su hábitat. Y en segundo lugar, continuar con el cuarto nivel de análisis de la vivienda, es decir el contexto inmediato a ella, la calle, el jardín, la fachada, la unidad; y sus aspectos sociales como son el concepto de "barrio", la seguridad, el vandalismo y la imagen. CONCLUSIONES GENERALES PÁGINA 131 HABITABILIDAD EN VIVIENDA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Adler, A. (1914). The Psychology of power. Journal of Individual Psychology, 22, 166-172. Aguilar, N. y Estrada, A. (1994) Validación de la escala de habitabilidad de la vivienda. Tesis inédita de licenciatura, UNAM, Facultad de Psicología. Altman, I. (1976). Privacy: a conceptual analysis, Environment and Behavior, (27), 7-29. New York: Plenum Altman, I. (1977). Privacy regulation: culturally universal or cultural especific. Journal of Social Issues, 33 (3), 66-84. Allen, G., Siegel, A. y Rosini, R. (1978). The role perceptual context in structuring spatial knowledge. Journal of Experimental Psychology, 4, 6, 617-630. Allen, P. (1955). Meals and the kitchen. Housing Centre Review, 5, 14-17. Archea, J. (1977). The place of architectural factors and behavioral theories of privacy. Journal of Social Issues, 33 (3), 116-137. Archea, J. y Kobayashi, M. (1986). Behavior during earthquakes: coping with unexpected in destabilizing environments. En: W. Ittelson, M. Asai y M. Ker (Eds.). Crosscultural Research in Environment and Behavior. Tucson: University of Arizana. Arnold, M. B.(1968). The Nature of Emotion: Selected Readings. Baltimore: Penguin. Arnold, M. B.(1970). Perennial problems in the field of emotion. En M. B. Arnold (Ed.). Feelings and Emotions: The Loyola Symposium. Nueva York: Academic Press, págs.169-186. Bachelard, G. (1964). The Poetics of Space. Boston: Beacon. Bard, P. (1934). On emotional experience after decortication with some remarks on theoretical views. Psychological Review, 41, 309-329; 424-449. Barker, R. G. (1968). Ecological Psychology: Concepts and Methods For Studying the Environment of Human Behavior.Stanford, Ca.: Stanford University Press. Beck, R. (1983). El significado espacial y las propiedades del ambiente. En: H.Proshansky, W. Ittelson y L. Rivlin, Psicología Ambiental.El Hombre y su entorno físico. Trillas: México 189193. Bell, P., Fischer, J., Baum, A. y Greene, T. (1990). Environmental Psychology. California: Holt, Rinchat and Winston. Benjafiel, J. (1992). Cognition. New York: Prince-Hall. Berlyne, D. (1951). Attention to change. British Journal of Psychology, 41, 68-80. Berlyne, D. (1958 a). The influence of the albedo and complexity of stimuli on visual fixation in the human infant. British Journal of Psychology, 49, 318-319. Berlyne, D. (1958 b). The influence of complexity and novelty in visual figures on orienting responses. Journal of Experimental Psychology, 55, 289-296. PÁGINA 132 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS HABITABILIDAD EN VIVIENDA Berlyne, D. (1960). Conflict, Arousal and Curiosity. Nueva York: Mc.Graw Hill Book Company. Berlyne, D. (1967). Arousal and reinforcement. En: W. J. Arnold (Ed.). Nebraska Symposium on Motivation, (Vol. 15), Lincoln: University of Nebraska Press. Broadbent, G. (1982). El Diseño Arquitectónico. México: Gustavo Gili. Cannon, W.B. (1927). The James-Lange theory of emotions: A critical examination and an alternative. American Journal of Psychology, 39, 106-124. Canter, D. (1978). Psicología en el diseño ambiental. México: Pax. Carlisle,D. (1982). French Homes and French Caracter, Landscape, 26, 3, 13-23. Clipson, C. (1993). Simulation for planning and desing: a review of strategy and technique. En: R. Merans y D. Stokols (Eds.). Environmental Simulation. New York: Plenium. Págs. 23-56. Cofer, C. y Appley, M. (1971). Psicología de la motivación. México: Trillas. Cooper, C. (1974). The house as symbol of the self. En: J. Lang, C. Burnete, W. Moleski, y D. Vachon. (Eds.). Designing for Human Behavior. Palo Alto : Dowden, Hutchinson and Ross, págs. 130-146. Cruz, J. (1991). Elementos psicosociales del diseño: El significado del espacio en la vivienda. Tesis inédita de Maestría. UNAM, Facultad de Psicología. Choynowsky, M. (1989). Estudio del clima familiar en adolescentes mexicanos. México: Universidad Pedagógica Nacional. Darwin, C. (1965). The Expression of the Emotions in Man and Animals. Chicago: University of Chicago Press. De Zurko, E. (1980). La teoría del funcionalismo en la Arquitectura. Argentina: Nueva Visión SAIC. Dember, W. N. y Earl, R. W. (l957). Analysis of exploratory, manipulatory and curiosity behaviors. Psychological Review, 64, 91-96. Derlega,V. y Chaikin,A. (1977). Privacy and self disclosure in social relationship. Journal of Social Issues, 33, 3, 102-115. Díaz-Guerrero, R. y Salas, M. (1975). El diferencial semántico del idioma español. México: Trillas. Duffy, E. (1941). An explanation of “emotional” phenomena without the use of the concept “emotion”. Journal of General Psychology, 25, 283-293. Evans, G. (1994). Moderating and Mediating Proccess in Environment-Behavior Research. En: G. More, y R. Marans (Eds.). Advances in Environment, Behavior and Design. New York : Plenum Fisher, J., Bell, P. y Baum, A. (1978). Environmental Psychology. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston. Fitch, J. (1983). Bases empíricas de la dimensión estética. En : Proshansky, W. Ittelson y L. Rivlin (Eds.). Psicología Ambiental. El hombre y su entorno social. México: Trillas, págs. 113-123. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PÁGINA 133 HABITABILIDAD EN VIVIENDA Fox, W. (1967). Human performance in the cold. Human Factor, 9, 203-220. Freud, S. (1926). Inhibitions, Symptoms, and Anxiety. London: Hogart Press. Freud, S. (1953). Beyond the pleasure principle. En: The Complete Psychological Works of Sigmund Freud, Standard Edition (Vol. XVIII). London: Hogarth Press. Págs.1916-1938. Gehm, T. L. y Scherer, K. (1988). Factors determining the dimensions of subjetive emotional space. En: K. Scherer (Ed.). Facet Of Emotion. Hillsdall, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Publishers, 99-113. Geurin, A. (1987). Privacy and intimacy: apart and a part. Journal of Humanistic Psychology, 27, 1, 118-125. Gibson, J. (1979). An Ecological Aproach to Visual Perception. Boston: Houghton-Mifflin. González, J. (1990). Validación de la escala de tasa de información. Tesis inédita de licenciatura. UNAM, Facultad de Psicología. Green, C. (1980). Risk: belief and attitudes. En: D. Canter (De.). Fires and Human Behavior. Chichester: John Wiley, págs. 277-291. Guiraud, P. (1976). La semiología. México: Siglo XXI. Hall, E. (1972). La dimensión oculta. México: Siglo XXI. Hall,E. (1983). La antropología del espacio: un modelo de organización. En: H. Proshansky, W. Ittelson y L. Rivlin. (Eds). Psicología Ambiental. El hombre y su entorno físico.México: Trillas, págs. 39-53. Hart, R. y Moor, G. (1973). The development of spatial cognition: a review. En R, Downs y D, Stea (Eds.). Image and Environment. Chicago: Aldine, 246-288. Hebb, D. (1955). Drives and the C.N.S.(Conceptual Nervous System). Psychological Review, 62, 243-254. Heimplaetzer, P. V., Goosens, L. H. J., Musson, J. H. y Clement, R. (1988). Accidents scenarios for domestic star and dweling as risk factors. En: J. Sime (Ed.). Safety in the Built Environment. London: University Press Cambridge. Hershberger, R. (1974). Predicing the meaning of architecture. En: J. Lang, C. Burnette, W. Moleski y D. Vachon. (Eds.). Designing for Human Behavior. Pensilvania: Dowden, Hutchinson and Ross, págs. 147-156. Holahan, Ch. (1991). Psicología Ambiental: Un enfoque general. México: Limusa. Holland, J. y Skinner, B. (1976). Analisis de la conducta. Mexico: Trillas. Hollerbach, M. Kosslyn, S. y Osherson, D. (1990). Visual Cognition and Action. London, England: The MIT. Hudgettes, R. y Altman, S. (1981). Comportamiento en las organizaciones. México: Mc. Graw-Hill. Hull, C. (1943). Principles of Behavior. Nueva York: Appleton-Century-Crofts. PÁGINA 134 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS HABITABILIDAD EN VIVIENDA INFONAVIT (1985). Comportamiento del Area y Costo de la Vivienda Financiada por el INFONAVIT. (Documento interno). México: Departamento de Evaluación Financiera; Subdirección Financiera; INFONAVIT. INFONAVIT (1989).Recomendaciones Sociales Para el Impulso y Mejoramiento Operativo de las Lineas de Crédito II a IV del INFONAVIT. Proyecto de investigación. México:Coordinación de Programación, Evaluación y Control, Departamento de Investigación Social, INFONAVIT. Ittelson, W. (1973). Environment perception and contemporary perceptual theory. En: W. H. Ittelson (Ed.). Environment and Cognition.New York: Seminar, págs. 1-19. Ittelson, W. (1983). Las constancias de la teoría perceptual. En: H. Proshansky, W. Ittelson y L. Rivilin, (Eds.). Psicología Ambiental. El hombre y su entorno físico. México: Trillas, págs. 158-167. Ittelson, W. Proshansky, H. Rivlin, L. y Winkel, G. (1974). An Introducction to Environmental Psychology. New York: Holt, Rinchart and Winston. James, W.(1894).The physical basis of emotion. Psychologycal Review, V 1. Jiménez, B. y Aragonés, J. (1991). Introducción a la Psicología Ambiental. México: Alianza. Jones, E. y Gerard, H. (1980). Principios de Psicología Social. México: Limusa. Keating, J. (1982). Mayo the mythh of panic. Fire Journal. 57-61. Kelman,H. (1977). Privacy and research with human beings. Journal of Social Issues, 33, 3, 169-195. Kelvin, P. (1973). A social psychological examination of privacy. British Journal of Social and Clinical Psychology, 12, 248-261. Kelly, G. (1955).The Psychology of Personal Constructs. New York: Norton. Kira, A. (1966). La privacía y el cuarto de baño. En: H. Proshansky, W. Ittelson y L. Rivlin (Eds.). Psicología Ambiental. El hombre y su entorno físico. México: Trillas, págs. 354-361. Knapp, P. (1963). Expression of the Emotions in Man. New York: International Universities. Knapp, P. (1988). La comunicación no verbal. México: Paidós. Korosec-Serfaty, P. (1985). Experience and use of the dwwlling. En: I, Altman y C. Werner (Eds.). Home Environments. Human Behavior and Environment. (Vol. 8, pp.329-344). New York: Plenum. Kose, S., Naoii, H. Y Uno, H. (1988). Survey of the incidence of domestic accidents in Japsnese dweling. En: J. Sime (Ed.). Safety in the Built Environment. London: University Press Cambridge. Kuper, L. (1953). Vecinos en la intimidad. En: H. Proshansky, W. Ittelson y L. Rivlin. (Eds.). Psicología Ambiental. El hombre y su entorno físico. México: Trillas, págs. 325-336. Lange, C. (1922). On Leudsbeveegelser.(Original no disponible, ver traducción por I. A. Haupt). En: K. Dunlap (Ed.). The Emotions. Baltimore: Willian and Wilkins. Laufer, R. y Wolfe, M. (1977). Privacy as a concept and a social issue: a multidimensional developmental theory. Journal of Social Issues, 33,3, 22-42. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PÁGINA 135 HABITABILIDAD EN VIVIENDA Lawrence, R. J. (1987). What Makes a House a Home?. Environment and Behavior, 19, 2, 156-168. Lazarus, R., Opton, E. M. Jr. y Averill, J. (1968). Adaptación psicológica y emociones, Revista Latinoamericana de Psicologia, 1, 2-3, 105-160. Le Corbusier (1980). La casa del hombre. Barcelona: Poseidón. Leeper, R. (1948). A motivational theory of emotion to replace “emotion as disorganized response”. Psychological Review, 55, 5-21. Lindsley, D. (1951). Emotion. En: S.S. Stevens (Ed.). Handbook of Experimental Psychology. New York: John Wiley and Sons, págs. 473-516. Lynch, K. (1960). The Image of the City. Cambridge: Mit. Mackintosh, E. (1982). Territoriality. En: Housing: Symbol, Structure,Site. New York: Lisa Taylor. 58-59. Malmo, R. (1959). Activation: A neurophysiological dimension. Psychological Review, 66, 367386. Margulis, S. (1974). Privacy as a behavioral phenomenon. Journal of Social Issues, 33, 3, 521. Marmolejo, G., López, E. y Alvarez, M. (1985). La representación espaciotemporal en el desplazamiento al caminar. Tesis inédita de licenciatura. UNAM, Facultad de Psicología. Marx, M. (1956). Some relations between frustration and drive. En: M. R. Jones (Ed.). Nebraska Symposium on Motivation, University of Nebraska Press, Lincoln: Nebraska. Mc Cormick, E.(1980). Ergonomía. España: McGraw-Hill. McClelland, D. B., Atkinson, J. W., Clark, R. A. y Lowell, E.L. (1953). The Achievement Motive. New York: Appleton-Century-Crofts: Mejía, E. (1991). Percepción de privacidad en unidades habitacionales. Tesis inédita de licenciatura. México: UNAM, Facultad de Psicología. Meneses, E. (1973). Psicología general. México: Porrúa. Mercado S. (Sin fecha). Una teoría general de la cognición. Manuscrito inédito. Facultad de Psicología. UNAM. Mercado, S. (1978). Procesamiento humano de información. México: Trillas. Mercado, S. y González, J. (1991). Evaluación psicosocial de la vivienda. México. Documento interno, INFONAVIT. Merhabian, A. y Russell, J. (1974). An Approach to Environmental Psychology. Cambridge Mass: MIT Press. Michelson, W. (1974). Man and his Urban Environment: A Sociological Approach. Reading, Mass: Addison-Wesley. Miller, G., Galanter, E., Pribram, K. (1983). Planes y estructura de la conducta. España: Debate. PÁGINA 136 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS HABITABILIDAD EN VIVIENDA Munsinger, H. y Kessen, W. (1964). Uncertainty, structure, and preference. Psychological Monograps, 78, 9, todo el no.586. Nasar, J. (1989). Symbolic meanings of house styles. Environment and Behavior, 21, (3), 235-257. Newman, O. (1972). Defensible space: crime prevention through environmental design. New York: Macmillan. Oborne, D. (1987). Ergonomía en acción. México: Trillas. Olds, J. (1955). Pleasure centers in the brain. Scientific American, 195, 4, 105-116. Oliva, M. (1992). Síndrome del edificio enfermo. Muy interesante, año IX , No. 5. Ortega, P. y Urbina, J. (1991). El estudio de las interacciones ambiente-comportamiento en México: desarrollo y perspectivas. En: V. Colotla (Ed.). La investigación del comportamiento en México. México: UNAM, págs. 371-388. Osgood, C.(1964). Semantic differential technique in the comparative studies of culture. En: A.K. Romney y R.G. D'Andrade (Eds.). Transcultural Studies in Cognition. American Anthropologist, 66, 3, 171-200. Osgood, C.(1966). Dimensionality of the semantic space for communication via facial expressions. Scandinavian Journal of Psychology, 7, 1-30. Osgood, C.(1969). On the whys and wherefores of E. P. and A. Journal of Personality and Social Psychology, 12, 194-199. Osgood, C.(1971). Exploration in semantic space: a personal diary. Journal of Social Issues, 27, 4, 5-64. Osgood, C., Suci, G. y Tannenbaum, P. (1957). The Measurement of Meaning. Urbana: The University of Illinois Press. Osherson, D., Kosslyn, S.y Hollerbach, J. (1990). Visual Cognition and Action. (vol.2), London: Mit. Osmand, H (1983). La función como base para el diseño de la sala de psiquiatría. En: H. Proshansky, W. Ittelson y L. Rivlin (Eds.). Psicología Ambiental. El Hombre y su entorno Físico. Trillas: México. Parke, R. y Sawin, D. (1979). Childrens privacy in the home: developmental, ecological and child rearing determinants. Environment and Behavior, 11, 1, 87-104. Pederson, D. (1979). Dimension of privacy. Perception Motor Skills, 48, 3, 1291-1297. Perin, C. (1977). Everything in its place: social order and law use in América. New Jersey: Princenton University. Piaget, J. e Inhelden, B. (1968). Los procesos de adaptación. Argentina: Proteo. Priemus, H. (1986). Housing as a social process: a conceptual scheme. Environment and Behavior, 18, 1, 31-52. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PÁGINA 137 HABITABILIDAD EN VIVIENDA Proshansky, H., Ittelson, W. y Rivlin, L. (1983). Libertad de acción y conducta en un ambiente físico. En: H.M. Proshansky, W.H. Ittelson, y L.G. Rivlin, (Eds.). Psicología Ambiental. El hombre y su entorno físico. México: Trillas, págs. 243-245. Puppo, (1980). Un espacio para vivir. España: Marocombo. Rainwater, l. (1966). Fear and the house as heaven in the lower class. Journal of the American Institute of Planners, 32, 23-31. Rapoport, A. (1969). House Form and Culture. New Jersey : Prentince-Hall. Rapoport, A. (1978). Aspectos humanos de la forma urbana. Barcelona: Gustavo Gili. Rapoport, A. (1985). Thinking about home environments a conceptual framework. En: I. Altman y C. Werner (Eds.). Home Environments. New York: Plenum, págs. 255-286. Reich, B. y Adcock, Ch. (1980). Valores, actitudes y cambio de conducta. México: CECSA. Rocha, A. y Rincón, A. (1975). ABC de Física. México: Herrero. Rotter, J. B. (1966). Generalized expentancies for internal versus external control of reinforcement. Psychological Monographs, 80, 1, todo el no. 609. Russell, J. (1978). Evidence of convergence validity on the dimensions of affect. Journal of Personality and Social Psychology, 36, 1152- 1168. Russell, J. y Pratt, G. (1980). A description of the affective quality of environments. Journal of Personality and Social Psychology, 38, 311-322. Sadalla, E., Vershure, Burroughs, J. (1987). Identity symbolism in housing. Enviroment and Behavior, 5, 569-587. Saegert, S. (1985). The role of housing in the experience of dwelling. En: I. Altman y S. Werner (Eds.). Home Environment: Human Behavior and Environment. Vol. 8 New York: Plenum, págs. 287-309. Salgado, A. (1985). La privacidad en viviendas ampliables de interés social: un estudio exploratorio. Universidad Central de Venezuela. Sanoff, H. (1991). Visual Research Methods in Design. New York: Van Nostrand Reinhold. Schachter, S. (1964). The interaction of cognitive and phisiological determinants of emotional state. En: L. Berkowitz (Ed.). Advances in Experimental Social Psychology, Vol. 1. Nueva York: Academic Press, págs. 49-80. Schlosberg, H. (1952). The description of facial expression in terms of two dimensions. Journal of Experimental Psychology, 44, 229-237. Schlosberg, H. (1954). Three dimensions of emotion. Psychologycal Review, 61, 81-88. Schnecekloth, L. y Brace, E. (1976). Building typologist an inquiry. New York: Department or architecture state. Seligman, M. (1980). Human Helplessness. New York: Academic Press. Seligman, M. (l975). Behavioral and cognitive therapy for depression form a learned helplessness point of view. L. P. Rehm (Ed.). Behavior Therapy for Depression: Present Status and Future Directions.New York: Academic Press. PÁGINA 138 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS HABITABILIDAD EN VIVIENDA Shafer, G. D. (1982). Housing in less complex societies. En: Housing: Symbol, Structure, Site. New York : Lisa Taylor, p 148-149. Simmel, F. (1950). Secrecy group communication. En: Wolf, K. (De.). The Sociology of George Simmel. New York: The Free. Skinner, B. (1938). The Behavior of Organisms. An Experimental Approach. Nueva York: Appleton-Century-Crofts. Skinner, B. (l957). Verbal Behavior. Nueva York: Appleton-Century-Crofts. Skinner, B.(1953). Science an Human Behavior. New York: Mcmillan. Snider, J. y Osgood, C. (1969). Semantic Diferential Tecnique. Chicago: Aldine. Sommer, R. (1974). Espacio y comportamiento individual. España: Instituto de Estudios de Administración Local. Spencer, H. (l870). Principles of Psychology. Nueva York: Appleton. Stea, D. (1956). Espacio, territorio y movimientos humanos. En: H. Proshansky, W. Ittelson, L. Rivlin, (Eds.). Psicología Ambiental. El hombre y su entorno físico. México: Trillas, págs. 6672. Stokols, D. (1977). Origins and directions of environment-behavioral research. En: D. Stokols (Ed.). Perpectives on Environment and Behavior. New York: Plenum, págs. 5-36. Strongman, K. (1978). The Psychology Of Emotion. Chichester: John Wiley & Sons. Templer, J. y Hyde, D. (1988). Toward in the empathetic stair. En: J. Sime (De.): Safety in the Built Environment . London: University of Cambridge, págs. 198-207. Theron, A. (1978). El desarrollo humano en la época del urbanismo. México: Manual Moderno. Thorndike, E. (1911). Animal inteligence: Experimental Studies. New York: Macmillan. Tippens, P. (1987). Física: conceptos y aplicaciones. México: Mc Graw Hill. Tognoli, I. (1987). Residential Environments. En: D. Stokols, I. Altman, (Eds.). Handbook of Environments Psychology. New York: Wiley, págs. 655-690. Tolman, E. (1923). A behavioristic account of the emotions. Psychological Review, 30, 217227. Tolman, E. (1932). Purposive Behavior in Animals and Men. New York: Appleton-Century. Trachtenberg, M. y Hyman, I. (1986). Architecture from prehistory to post-modernism. Madrid: Akal. Varela, V. (1983). El hacinamiento como resultado de la reducción de la privacía. Tesis inédita de Maestría. México: UNAM, Facultad de Psicología. Waisman, M. (1977). La estructura histórica del entorno. Argentina: Nueva Visión. Watson, J. (1929). Psychology. From de Standpoint of a Behaviourist. London: J. B. Lipincott, Philadelphia. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PÁGINA 139 HABITABILIDAD EN VIVIENDA Watson,J. (l966). Teorías del placer. Buenos Aires: Paidós. Weiss, A. (1987). Privacy and intimacy: apart and a part. Journal of Humanistic Psychology, 27, (1), 118-125. Werner, C. (1987). Home interiors: A time and place for interpersonal relationships. Environment and Behavior,19, 2, 169-179. White, R. (1959). Motivation reconsidered: The concept of competence. Psychological Review, 66, 297-333. Wilhems, D. (1977). Behavioral Ecology. En: D. Stokols (Ed.). Perpectives on Environment and Behavior. New York: Plenum, págs. 39-64. Wohlwil, J. (1966). The physical environment: a problem for a Psychology of stimulation. Journal of Social Issues, 22, 29-38. Yancey, W. L. (1972). Architectura, interaction and social control: the case of large scale huosing project. En: J. F. Wohlwilly, D. Carson (Eds.). Environmental and tehe Social Sciences: Perspective and Aplicattions. Washington, D. C. : American Psychologycal Association. Yerkes, R. y Dodson, J. (1908). The relation of strengt of stimulus to rapidity of habit-formation. Journal of comparative Neurology and Psychology, l8, 459-482. Young, P. (1961). Motivation and Emotion. New York: Wiley. PÁGINA 140 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS HABITABILIDAD EN VIVIENDA ANEXOS ANEXOS PÁGINA 141 HABITABILIDAD EN VIVIENDA ANEXO 1 INSTRUMENTO DE HABITABILIDAD (PRIMERA FASE) E V A L U V A I C V I I E Ó N N D D E L A A Esta es una investigación sobre la calidad de vida en la vivienda, deseamos conocer su opinión acerca del diseño de las casas para tratar de encontrar mejores modelos. Por esta razón le agradeceremos su cooperación y el tiempo que usted nos brinde para contestar el siguiente cuestionario. DE ANTEMANO GRACIAS POR SU COOPERACIÓN Escriba la respuesta o marque con una (X) la opción correcta. 1.-SEXO M ( ) F ( ). 2.-EDAD___________AÑOS. 3.- ESTUDIOS REALIZADOS: ( ) Primaria ( ) Tec.Profesional ( ) Secundaria ( ) Licenciatura ( ) Preparatoria o vocacional 4.-EN MI VIVIENDA HABITAN ( ) Posgrado. #_____ Niños ( 0-11 años ) #____ Adolescentes ( 12-19 años) #_____ Adultos ( 20-99 años ) 5.-NÚMERO DE AUTOS QUE POSEO______________ 6.-TENGO SERVIDUMBRE EN MI CASA: SI ( ) NO ( ) 7.-LA CASA EN DONDE ANTERIORMENTE VIVÍA ERA: ( ) cuarto ( ) casa en condominio horizontal ( ) casa sola ( ) departamento o condominio vertical ( ) casa duplex 8.-MI CASA ACTUAL ES: ( ) cuarto ( ( ) casa sola ( ) casa en condominio horizontal ( ) casa duplex ) departamento o condominio vertical 9.-MI CASA ES: ( ) Propia ( ) Alquilada ( ) Prestada 10.-Grado de participación en la planeación y el diseño de su casa: ( ) Muy activo ( ( ) No participé ) Poco activo ( ) Moderadamente activo 11.-NÚMERO DE AÑOS DE VIVIR EN ESTA CASA:_____ 12.-EN CUANTO A CAMBIARSE DE CASA: ( ) No le gustaría ( ) Le gustaría y lo está tratando ( ) Lo decidió y lo hará pronto ( ) Le gustaría pero por el momento no lo hará 13.-MI CASA ES DE #__________PISOS,INCLUYENDO PLANTA BAJA 14.-EL EDIFICIO DONDE VIVO ES DE PÁGINA 142 # ______ PISOS ANEXO 1 HABITABILIDAD EN VIVIENDA 15.-MI DEPARTAMENTO SE UBICA EN EL PISO # _______ 16. NUMERO DE FOCOS EN SU CASA ________________ 17.- MI VIVIENDA CUENTA CON: indique CUÁLES y CUÁNTOS espacios tiene su vivienda: SALA_________________ CUARTOS DE T.V.________ COCINA_______________ PATIO___________________ ANTECOMEDOR________ JARDIN__________________ COMEDOR_____________ CUARTO DE SERVICIO_____ RECAMARA(S)__________ CUARTO DE LAVADO______ ESTUDIO U OFICINA_____ ESTACIONAMIENTO#_______ BAÑOS COMPLETOS_____ MEDIOS BAÑOS____________ INSTRUCCIONES: En las siguientes preguntas se le van a hacer varias declaraciones sobre características del lugar donde vive, cada una de las cuales puede ir según su opinión, en alguno de dos sentidos. Usted debe poner una X sobre el espacio que mejor refleja su opinión acerca de cada aspecto. Por ejemplo, si la declaración fuera: Ir de compras al centro es mejor: Entre semana [____] [____] [____] [____] [____] En fin de semana Si usted definitivamente preferiría ir de compras Entre semana, marcaría así: Entre semana [_X__] [____] [____] [____] [____] En fin de semana Si se inclina a ir de compras Entre semana pero no lo considera absolutamente necesario, debería marcar así: Entre semana [____] [_X__] [____] [____] [____] En fin de semana Si no tiene ninguna preferencia sobre esto, debería marcar: Entre semana [____] [____] [_X__] [____] [____] En fin de semana Si se inclina a ir de compras En fin de semana pero no lo considera absolutamente necesario, marcaría Entre semana [____] [____] [____] [_X__] [____] En fin de semana Si definitivamente preferiría ir de compras En fin de semana, marcaría: Entre semana [____] [____] [____] [____] [_X__] En fin de semana No hay respuestas correctas o incorrectas. Lo que nos interesa es su opinión. En lo posible, evite marcar en la parte media de las opciones de respuesta a no ser que verdaderamente no tenga ninguna opinión. Si tiene alguna duda sobre esta forma de contestar, por favor consulte con la persona responsable del estudio. Por favor trate de contestar todas las preguntas de una manera objetiva y sincera. La información obtenida será utilizada únicamente para fines de la investigación universitaria. GRACIAS Mi casa es: Cómoda ANEXO 1 [____] [____] [____] [____] [____] Incómoda PÁGINA 143 HABITABILIDAD EN VIVIENDA Muy funcional [____] [____] [____] [____] [____] Poco funcional Relajante [____] [____] [____] [____] [____] Tensionante Amplia [____] [____] [____] [____] [____] Estrecha Completa [____] [____] [____] [____] [____] Incompleta Inhabitable [____] [____] [____] [____] [____] Habitable Adecuada [____] [____] [____] [____] [____] Inadecuada Organizada [____] [____] [____] [____] [____] Desorganizada Manejable [____] [____] [____] [____] [____] Inmanejable Hermosa [____] [____] [____] [____] [____] Fea Iluminada [____] [____] [____] [____] [____] Obscura Amable [____] [____] [____] [____] [____] Hostil Insuficiente [____] [____] [____] [____] [____] Suficiente Comprensible [____] [____] [____] [____] [____] Incomprensible Mal integrada [____] [____] [____] [____] [____] Bien integrada Une [____] [____] [____] [____] [____] Separa Hogareña [____] [____] [____] [____] [____] Poco hogareña A mi modo [____] [____] [____] [____] [____] Extraña Los sentimientos que tengo acerca de mi casa son: Agradable [____] [____] [____] [____] [____] Molesto Satisfactorio [____] [____] [____] [____] [____] Insatisfactorio Feo [____] [____] [____] [____] [____] Bonito Feliz [____] [____] [____] [____] [____] Infeliz Molesto [____] [____] [____] [____] [____] Relajante Divertido [____] [____] [____] [____] [____] Aburrido Repulsivo [____] [____] [____] [____] [____] Atractivo Molesto [____] [____] [____] [____] [____] Cómodo Fastidioso [____] [____] [____] [____] [____] Tranquilo Opresor [____] [____] [____] [____] [____] Liberador Enloquecedor [____] [____] [____] [____] [____] Pacífico Ruidoso [____] [____] [____] [____] [____] Silencioso Rebelde [____] [____] [____] [____] [____] Dócil Manejable [____] [____] [____] [____] [____] Inmanejable Ordenado [____] [____] [____] [____] [____] Desordenado Comprensible [____] [____] [____] [____] [____] Confuso Marchito [____] [____] [____] [____] [____] Fresco Pesado [____] [____] [____] [____] [____] Ligero Violento [____] [____] [____] [____] [____] Calmado Claro [____] [____] [____] [____] [____] Confuso Relajado [____] [____] [____] [____] [____] Tenso Ingobernable [____] [____] [____] [____] [____] Manejable Suelto [____] [____] [____] [____] [____] Restringido PÁGINA 144 ANEXO 1 HABITABILIDAD EN VIVIENDA Afortunado [____] [____] [____] [____] [____] Desafortunado Inoportuno [____] [____] [____] [____] [____] Oportuno Vacilante [____] [____] [____] [____] [____] Seguro Riesgoso [____] [____] [____] [____] [____] Seguro Protector [____] [____] [____] [____] [____] Desprotegido Restringido [____] [____] [____] [____] [____] Libre Desanimado [____] [____] [____] [____] [____] Esperanzado Siente usted que su casa es: Segura [____] [____] [____] [____] [____] Insegura En caso de temblor siento que mi casa es: Segura [____] [____] [____] [____] [____] Insegura Las instalaciones de gas son: Seguras [____] [____] [____] [____] [____] Inseguras Las escaleras de mi casa por su forma y construcción son: Peligrosas [____] [____] [____] [____] [____] Seguras Los accidentes eléctricos en mi casa son: Muy frecuentes[____] [____] [____] [____] [____] Poco frecuentes Los resbalones y las caídas en casa son: Escasos [____] [____] [____] [____] [____] Frecuentes En caso de intento de robo son seguras las ventanas y las puertas de mi casa: Mucho [____] [____] [____] [____] [____] Poco El riesgo que corren los niños de caer por las ventanas es: Poco [____] [____] [____] [____] [____] Mucho El alumbrado del exterior es: Suficiente [____] [____] [____] [____] [____] Insuficiente Los accidentes domésticos son: Escasos [____] [____] [____] [____] [____] Frecuentes En caso de siniestro, temblor o incendio, la salida al exterior es: Difícil [____] [____] [____] [____] [____] Fácil Siento que el medio ambiente que rodea a mi casa (aire, basura, estancamientos de agua) es: Saludable [____] [____] [____] [____] [____] Insalubre Si tocan a mi puerta, ¿puedo ver quien es desde el interior de mi casa? Posible ____] [____] [____] [____] [____] Imposible Si tocan a mi puerta, ¿puedo oír quien es desde el interior de mi casa? Posible [____] [____] [____] [____] [____] Imposible El acceso al lugar para guardar objetos que no se usan frecuentemente es: Fácil [____] [____] [____] [____] [____] Difícil El desplazamiento por mi casa es: ANEXO 1 PÁGINA 145 HABITABILIDAD EN VIVIENDA Fácil [____] [____] [____] [____] [____] Difícil En general el área de que disponemos en casa es: Suficiente [____] [____] [____] [____] [____] Insuficiente Al desplazarme por mi casa me estorba: Todo [____] [____] [____] [____] [____] Nada Mis actividades en casa se realizan: Fácilmente [____] [____] [____] [____] [____] Difícilmente El quehacer de mi casa se realiza: Fácilmente [____] [____] [____] [____] [____] Difícilmente En los pasillos cabemos mas de una persona al mismo tiempo: Imposible [____] [____] [____] [____] [____] Posible Al abrir la puerta principal desde el interior de mi casa, el espacio es: Insuficiente [____] [____] [____] [____] [____] Suficiente El acceso desde la sala al baño es: Fácil [____] [____] [____] [____] [____] Difícil El acceso al comedor desde la cocina es: Fácil [____] [____] [____] [____] [____] Difícil El desplazamiento del refrigerador al fregadero es: Fácil [____] [____] [____] [____] [____] Difícil El acceso desde cualquiera de las recámaras al baño es: Fácil [____] [____] [____] [____] [____] Difícil El lugar destinado al refrigerador ( espacio, abertura de la puerta, etc.) es: Apropiado [____] [____] [____] [____] [____] Inapropiado Considero que el espacio de guardado en mi cocina es: Suficiente [____] [____] [____] [____] [____] Insuficiente El lugar para guardar objetos voluminosos es: Insuficiente [____] [____] [____] [____] [____] Suficiente El lugar para guardar material escolar y de oficina es: Suficiente [____] [____] [____] [____] [____] Insuficiente El lugar destinado al estacionamiento de los coches es: Insuficiente [____] [____] [____] [____] [____] Suficiente Puedo encontrar silencio en mi casa cuando lo necesito: Siempre [____] [____] [____] [____] [____] Nunca En mi casa puedo desarrollar mis actividades sin ser molestado: Siempre [____] [____] [____] [____] [____] Nunca Para el número de personas que viven aquí, esta casa es: Inadecuada [____] [____] [____] [____] [____] Adecuada La privacidad e intimidad de cada miembro de la familia dentro de la casa es: Imposible PÁGINA 146 [____] [____] [____] [____] [____] Posible ANEXO 1 HABITABILIDAD EN VIVIENDA En mi casa puedo hacer lo que yo quiera sin que se enteren mis vecinos: Siempre [____] [____] [____] [____] [____] Nunca Puedo controlar el paso de gente extraña a los alrededores de mi casa: Posible [____] [____] [____] [____] [____] Imposible La privacidad en mi casa es: Adecuada [____] [____] [____] [____] [____] Inadecuada Insuficiente [____] [____] [____] [____] [____] Suficiente Cuando hay visitas en su casa, ¿es posible que algún miembro de su familia descanse en su recámara sin ser molestado por el ruido proveniente de la sala y el comedor? Imposible [____] [____] [____] [____] [____] Posible ¿Es posible escuchar desde afuera de las recámaras lo que la gente habla o hace dentro de ellas? Posible [____] [____] [____] [____] [____] Imposible El acceso al baño sin ser visto por las visitas es: Imposible [____] [____] [____] [____] [____] Posible En que medida se escucha lo que pasa en el baño: Mucho [____] [____] [____] [____] [____] Poco El lugar de estacionamiento es respetado: Frecuentemente[____] [____] [____] [____] [____] Nunca Para evitar que mis vecinos escuchen cierro las ventanas: Nunca [____] [____] [____] [____] [____] Siempre Me interrumpen las voces o ruidos que se producen dentro de mi casa: Nunca [____] [____] [____] [____] [____] Siempre Cierro las cortinas de mi casa para evitar que mis vecinos me observen: Nunca [____] [____] [____] [____] [____] Siempre En mi casa el ruido del radio y televisores de los vecinos: No se escucha [____] [____] [____] [____] [____] Se escucha Cierro las ventanas de mi casa para disminuir el ruido que viene fuera: Nunca [____] [____] [____] [____] [____] Constantemente El lugar de estacionamiento es: Público [____] [____] [____] [____] [____] Privado En mi casa hablamos en voz baja para evitar que mis vecinos escuchen: Nunca [____] [____] [____] [____] [____] Siempre En mi casa las voces de los vecinos: No se escucha[____] [____] [____] [____] [____] Se escucha En mi casa las instalaciones eléctricas son: Apropiadas [____] [____] [____] [____] [____] Inapropiadas Las instalaciones de gas son: Inapropiadas [____] [____] [____] [____] [____] Apropiadas Las instalaciones de agua y drenaje son: ANEXO 1 PÁGINA 147 HABITABILIDAD EN VIVIENDA Apropiadas [____] [____] [____] [____] [____] Inapropiadas El suministro de agua es: Apropiado [____] [____] [____] [____] [____] Inapropiado El lugar para recibir visitas es: Inapropiado [____] [____] [____] [____] [____] Apropiado El lugar en donde lavo y escurro los trastes es: Apropiado [____] [____] [____] [____] [____] Inapropiado El lugar para comer es: Inapropiado [____] [____] [____] [____] [____] Apropiado El espacio en donde lavo la ropa es: Inapropiado [____] [____] [____] [____] [____] Apropiado El espacio en donde tiendo la ropa es: Apropiado [____] [____] [____] [____] [____] Inapropiado El espacio en donde plancho la ropa es: Apropiado [____] [____] [____] [____] [____] Inapropiado El área de almacenamiento de basura dentro de mi casa es Inapropiado [____] [____] [____] [____] [____] Apropiado El espacio destinado a ver T.V. es: Apropiado [____] [____] [____] [____] [____] Inapropiado El lugar en donde juegan los niños es: Inapropiado [____] [____] [____] [____] [____] Apropiado El espacio en donde convivo con mi familia es: Apropiado [____] [____] [____] [____] [____] Inapropiado El lugar con el que dispongo para realizar mis hobbies u otras actividades personales es: Inapropiado [____] [____] [____] [____] [____] Apropiado Cuando hay niños en la casa, ¿pueden ser vigilados desde la cocina ? Fácilmente [____] [____] [____] [____] [____] Difícilmente El diseño del baño (s) permite realizar más de dos actividades simultáneamente? Posible [____] [____] [____] [____] [____] Imposible El lugar en donde lavo la ropa, ¿me permite realizar o supervisar otras actividades al mismo tiempo? Imposible [____] [____] [____] [____] [____] Posible El lugar para guardar objetos voluminosos de manera de que no obstruyan el paso es: Suficiente [____] [____] [____] [____] [____] Insuficiente Preparar y servir los alimentos en la cocina se puede realizar: Fácilmente [____] [____] [____] [____] [____] Difícilmente El tamaño y distribución de mi recámara me permite realizar todas mis actividades de manera: Muy eficaz [____] [____] [____] [____] [____] Poco eficaz Mi casa es : Funcional PÁGINA 148 [____] [____] [____] [____] [____] No funcional ANEXO 1 HABITABILIDAD EN VIVIENDA La distribución de mi casa permite la realización de mis actividades: Fácilmente [____] [____] [____] [____] [____] Difícilmente El tamaño de mi casa permite la realización de mis actividades: Fácilmente [____] [____] [____] [____] [____] Difícilmente Cuando estoy en casa siento que es un lugar con el que me: Identifico [____] [____] [____] [____] [____] No me identifico Mi casa es un lugar : Común [____] [____] [____] [____] [____] Especial Mi casa tiene la imagen que deseo: Mucho [____] [____] [____] [____] [____] Nada Mi vivienda infunde respeto: Mucho [____] [____] [____] [____] [____] Nada Me agrada que conozcan mi casa: Mucho [____] [____] [____] [____] [____] Nada Mi casa representa al grupo de personas que pertenezco: Mucho [____] [____] [____] [____] [____] Nada Siento que mi casa es: Cómoda [____] Especial [____] Fea [____] Mía [____] Agradable [____] [____] [____] [____] [____] [____] [____] [____] [____] [____] [____] [____] [____] [____] [____] [____] [____] [____] [____] [____] [____] Incómoda Común Bonita Ajena Desagradable Mi casa es un lugar: Tranquilo [____] [____] [____] [____] [____] Intranquilo Las personas que construyeron mi casa tuvieron : Buen gusto [____] [____] [____] [____] [____] Mal gusto Disfruto de estar en casa: Mucho [____] [____] [____] [____] [____] Nada El estilo de la casa es: Llamativo [____] [____] [____] [____] [____] Aburrido Definido [____] [____] [____] [____] [____] Indefinido Práctico [____] [____] [____] [____] [____] Impráctico Complejo [____] [____] [____] [____] [____] Sencillo INSTRUCCIONES A continuación encontrará una tabla formada por un lado por algunas de las actividades que se realizan en su casa y por otro lado están los seis espacios básicos que conforman una casa. La tarea que tiene que realizar es calificar de uno a diez cada uno de los espacios de la tabla según el grado de funcionalidad,eficacia o practicidad en que usted realiza cada una de las actividades en cada uno de los lugares contemplados. Recordando que 10 significa el grado máximo de eficacia y el 1 significa que es totalmente ineficaz o impráctico. EJEMPLO: ANEXO 1 PÁGINA 149 HABITABILIDAD EN VIVIENDA SALA R ESCRIBI 8 RECÁMA RA COMED OR 3 10 COCINA BAÑO PATIO 5 1 1 Esto significa que en la SALA es práctico escribir, en la RECÁMARA es poco práctico por que no hay donde recargarse,en el COMEDOR es muy práctico, en la cocina es medianamente práctico y en el BAÑO y PATIO es totalmente impráctico escribir. *RECUERDE QUE TIENE QUE CALIFICAR EN TODOS LOS ESPACIOS* SALA RECÁMARA COMEDOR COCINA BAÑO LAVAR PLANCHAR DESCANSAR COMER ASEO PERSONAL FUMAR RECIBIR VISITAS VER T.V. LEER QUEHACER DOMESTICO CONVIVIR PÁGINA 150 ANEXO 1 PATIO HABITABILIDAD EN VIVIENDA EN LA SIGUIENTE SECCION SE LE VA A PRESENTAR UNA TABLA CON LOS ESPACIOS DE UNA CASA. POR FAVOR ANOTE UN 1 (UNO) CUANDO CONSIDERE QUE DEBE HABER COMUNICACION ENTRE LAS DIFERENTES HABITACIONES DE UNA VIVIENDA Y UN 0 (CERO) CUANDO CREA QUE NO DEBEN ESTAR JUNTAS. CO CINA A SALA 1 COMEDOR O RECAMAR 0 EJEMPLO. COCINA SALA SALA COMEDOR COMEDOR RECAMARA RECAMARA BAÑO BAÑO ZOTEHUELA EN LA SIGUIENTE TABLA HAGA LO MISMO SOLAMENTE QUE AHORA LA RELACION QUE USTED MARQUE DEBE SER TAL COMO ESTA EN SU ACTUAL VIVIENDA COCINA SALA COMEDOR RECAMARA BAÑO SALA COMEDOR RECÁMARA BAÑO ZOTEHUELA ANEXO 1 PÁGINA 151 HABITABILIDAD EN VIVIENDA C A S A Cálida Fría Confortable No confortable Íntima No íntima Práctica No práctica Peligrosa No peligrosa No placentera Placentera Calmada Agitada Tranquila Intranquila Hostil Acogedora Privada Pública S A L A Fría Cálida No confortable Confortable No íntima Íntima Práctica No práctica Insegura Segura No peligrosa Peligrosa Placentera No placentera Calmada Agitada Cómoda Incomoda Tranquila Intranquila Hostil Acogedora Pública Privada C Cálida No confortable Íntima O C I N A Fría Confortable No íntima Práctica No práctica Insegura Segura Peligrosa Placentera Agitada No peligrosa No placentera Calmada Cómoda Incomoda Tranquila Intranquila Acogedora Privada PÁGINA 152 Hostil Pública ANEXO 1 HABITABILIDAD EN VIVIENDA COMEDOR Cálido Frío No confortable Confortable No íntimo Íntimo Práctico No práctico Inseguro Seguro Peligroso No peligroso Placentero No placentero Calmado Agitado Cómodo Incomodo Tranquilo Intranquilo Acogedor Hostil Privado Público R E C A M A R A Fría Cálida No confortable Confortable Íntima No íntima Práctica No práctica Insegura Segura Peligrosa No peligrosa Placentera No placentera Agitada Calmada Cómoda Incomoda Tranquila Intranquila Acogedora Hostil Privada Pública B Cálido No confortable Íntimo A Ñ O Frío Confortable No íntimo Práctico No práctico Inseguro Seguro Peligroso Placentero Agitado No peligroso No placentero Calmado Cómodo Incomodo Tranquilo Intranquilo Acogedor Hostil Privado ANEXO 1 Público PÁGINA 153 HABITABILIDAD EN VIVIENDA ANEXO 2 INSTRUMENTO DE HABITABILIDAD (SEGUNDA FASE) E V A L U V A I C V I I E Ó N N D D E L A A Esta es una investigación sobre la calidad de vida en la vivienda, deseamos conocer su opinión acerca del diseño de las casas para tratar de encontrar mejores modelos. Por esta razón le agradeceremos su cooperación y el tiempo que usted nos brinde para contestar el siguiente cuestionario. DE ANTEMANO GRACIAS POR SU COOPERACIÓN Escriba la respuesta o marque con una (X) la opción correcta. 1.-SEXO M( ) 2.-EDAD: 15-24 AÑOS ( 45-54 AÑOS ( F ( ). ) 25-34 AÑOS ( ) 55-64 AÑOS ( ) ) 35-44 AÑOS ( ) 65-74 AÑOS ( ) 3.- ESTUDIOS REALIZADOS: ( ) Primaria ( ) Licenciatura ( ) Secundaria ( ) Preparatoria, vocacional o técnica ( 4.-EN MI VIVIENDA HABITAN ) Posgrado. _____________PERSONAS 5.-LA CASA EN DONDE ANTERIORMENTE VIVÍA ERA: ( ) cuarto ( ) casa sola ( ) casa en condominio horizontal ( ( ) casa duplex ) departamento o condominio vertical 6.-MI CASA ACTUAL ES: ( ) cuarto ( ) casa sola ( ) casa en condominio horizontal 7.-MI CASA ES: ( ) casa duplex ( ) departamento o condominio vertical ( ) Propia ( ) Alquilada ( ) Prestada 8.-Participé en la planeación y el diseño de mi casa: ( ) Si ( ) No 9.-NÚMERO DE AÑOS DE VIVIR EN ESTA CASA: 1-5 ( ) 6-10 ( ) 11-15 ( ) 16-20 ( ) 21-25 ( ) más de 25 ( ) 10.-NÚMERO DE AUTOS QUE POSEO______________ 11.-EN MI CASA TENGO #__________PERSONAS DE SERVIDUMBRE 12.- MI VIVIENDA CUENTA CON: indique CUÁLES y vivienda: CUÁNTOS espacios tiene su SALA_________________ CUARTOS DE T.V.________ COCINA_______________ PATIO___________________ ANTECOMEDOR________ JARDIN__________________ PÁGINA 154 ANEXO 2 HABITABILIDAD EN VIVIENDA COMEDOR_____________ CUARTO DE SERVICIO_____ RECAMARA(S)__________ CUARTO DE LAVADO______ ESTUDIO U OFICINA_____ ESTACIONAMIENTO#_______ BAÑOS COMPLETOS_____ MEDIOS BAÑOS____________ INSTRUCCIONES: En las siguientes preguntas se le van a hacer varias declaraciones sobre características del lugar donde vive, cada una de las cuales puede ir según su opinión, en alguno de dos sentidos. Usted debe poner una X sobre el espacio que mejor refleja su opinión acerca de cada aspecto. Por ejemplo, si la declaración fuera: Entre semana [____] [____] Ir de compras al centro es mejor: [____] [____] [____] En fin de semana Si usted definitivamente preferiría ir de compras Entre semana, marcaría así: Entre semana [_X__] [____] [____] [____] [____] En fin de semana Si se inclina a ir de compras Entre semana pero no lo considera absolutamente necesario, debería marcar así: Entre semana [____] [_X__] [____] [____] [____] En fin de semana Si no tiene ninguna preferencia sobre esto, debería marcar: Entre semana [____] [____] [_X__] [____] [____] En fin de semana Si se inclina a ir de compras En fin de semana pero no lo considera absolutamente necesario, marcaría Entre semana [____] [____] [____] [_X__] [____] En fin de semana Si definitivamente preferiría ir de compras En fin de semana, marcaría: Entre semana [____] [____] [____] [____] [_X__] En fin de semana No hay respuestas correctas o incorrectas. Lo que nos interesa es su opinión. En lo posible, evite marcar en la parte media de las opciones de respuesta a no ser que verdaderamente no tenga ninguna opinión. Si tiene alguna duda sobre esta forma de contestar, por favor consulte con la persona responsable del estudio. Por favor trate de contestar todas las preguntas de una manera objetiva y sincera. La información obtenida será utilizada únicamente para fines de la investigación universitaria. GRACIAS La imagen que tengo de mi casa es: Variada [____] [____] [____] [____] [____] Repetitiva Simple [____] [____] [____] [____] [____] Compleja Novedosa [____] [____] [____] [____] [____] Familiar Pequeña [____] [____] [____] [____] [____] Grande Densa [____] [____] [____] [____] [____] Dispersa Usual [____] [____] [____] [____] [____] Rara Heterogenea ANEXO 2 [____] [____] [____] [____] [____] Homogenea PÁGINA 155 HABITABILIDAD EN VIVIENDA Espaciada [____] [____] [____] [____] [____] Amontonada Asimétrica [____] [____] [____] [____] [____] Simétrica Cercana [____] [____] [____] [____] [____] Distante Común [____] [____] [____] [____] [____] Rara Ordenada [____] [____] [____] [____] [____] Desordenada Múltiple [____] [____] [____] [____] [____] Unica Estable [____] [____] [____] [____] [____] Cambiante Lisa [____] [____] [____] [____] [____] Estructurada Irregular [____] [____] [____] [____] [____] Regular Idéntica Similar [____] [____] [____] [____] [____] distinta [____] [____] [____] [____] [____] Contrastante Mi casa es: Cómoda [____] [____] [____] [____] [____] Incómoda Muy funcional[____] [____] [____] [____] [____] Poco funcional Relajante [____] [____] [____] [____] [____] Tensionante Amplia [____] [____] [____] [____] [____] Estrecha Completa [____] [____] [____] [____] [____] Incompleta Adecuada [____] [____] [____] [____] [____] Inadecuada Organizada [____] [____] [____] [____] [____] Desorganizada Manejable [____] [____] [____] [____] [____] Inmanejable Hermosa [____] [____] [____] [____] [____] Fea Amable [____] [____] [____] [____] [____] Hostil Insuficiente [____] [____] [____] [____] [____] Suficiente Comprensible[____] [____] [____] [____] [____] Incomprensible Mal integrada[____] [____] [____] [____] [____] Bien integrada Une [____] [____] [____] [____] [____] Separa Hogareña [____] [____] [____] [____] [____] Poco hogareña Los sentimientos que tengo acerca de mi casa son: Agradable [____] [____] [____] [____] [____] Satisfactorio [____] [____] [____] [____] [____] Insatisfactorio Feo [____] [____] [____] [____] [____] Bonito Feliz [____] [____] [____] [____] [____] Infeliz Molesto [____] [____] [____] [____] [____] Relajante Divertido [____] [____] [____] [____] [____] Aburrido Repulsivo [____] [____] [____] [____] [____] Atractivo PÁGINA 156 Molesto ANEXO 2 HABITABILIDAD EN VIVIENDA Molesto [____] [____] [____] [____] [____] Cómodo Fastidioso [____] [____] [____] [____] [____] Tranquilo Opresor [____] [____] [____] [____] [____] Liberador Enloquecedor [____] [____] [____] [____] [____] Pacífico Ruidoso [____] [____] [____] [____] [____] Silencioso Rebelde [____] [____] [____] [____] [____] Dócil Manejable [____] [____] [____] [____] [____] Inmanejable Ordenado [____] [____] [____] [____] [____] Desordenado Comprensible [____] [____] [____] [____] [____] Confuso Marchito [____] [____] [____] [____] [____] Fresco Pesado [____] [____] [____] [____] [____] Ligero Violento [____] [____] [____] [____] [____] Calmado Claro [____] [____] [____] [____] [____] Confuso Relajado [____] [____] [____] [____] [____] Tenso Ingobernable [____] [____] [____] [____] [____] Manejable Suelto [____] [____] [____] [____] [____] Restringido Afortunado [____] [____] [____] [____] [____]Desafortunado Inoportuno [____] [____] [____] [____] [____] Oportuno Vacilante [____] [____] [____] [____] [____] Seguro Riesgoso [____] [____] [____] [____] [____] Seguro Protector [____] [____] [____] [____] [____] Desprotegido Restringido [____] [____] [____] [____] [____] Desanimado [____] [____] [____] [____] [____] Esperanzado Peligrosas [____] [____] [____] [____] [____] Seguras Libre Siente usted que su casa es: Segura [____] [____] [____] [____] [____] Insegura En caso de temblor siento que mi casa es: Segura [____] [____] [____] [____] [____] Insegura [____] [____] [____] Inseguras Las instalaciones de gas son: Seguras [____] [____] Las escaleras de mi casa por su forma y construcción son: Peligrosas [____] [____] [____] [____] [____] Seguras [____] [____] Poco frecuentes Los accidentes eléctricos en mi casa son: Muy frecuentes[____] [____] [____] Los resbalones y las caídas en casa son: ANEXO 2 PÁGINA 157 HABITABILIDAD EN VIVIENDA Escasos [____] [____] [____] [____] [____] Frecuentes En caso de intento de robo son seguras las ventanas y las puertas de mi casa: Mucho [____] [____] [____] [____] [____] Poco El riesgo que corren los niños de caer por las ventanas es: Poco [____] [____] [____] [____] [____] Mucho [____] [____] [____] Insuficiente [____] [____] [____] Frecuentes El alumbrado del exterior es: Suficiente [____] [____] Los accidentes domésticos son: Escasos [____] [____] En caso de siniestro, temblor o incendio, la salida al exterior es: Difícil [____] [____] [____] [____] [____] Fácil Siento que el medio ambiente que rodea a mi casa (aire, basura, estancamientos de agua) es: Saludable [____] [____] [____] [____] [____] Insalubre Si tocan a mi puerta, ¿puedo ver quien es desde el interior de mi casa? Posible [____] [____] [____] [____] [____] Imposible Si tocan a mi puerta, ¿puedo oír quien es desde el interior de mi casa? Posible [____] [____] [____] [____] [____] Imposible El acceso al lugar para guardar objetos que no se usan frecuentemente es: Fácil [____] [____] [____] [____] [____] Difícil [____] [____] [____] Difícil El desplazamiento por mi casa es: Fácil [____] [____] En general el área de que disponemos en casa es: Suficiente [____] [____] [____] [____] [____] Insuficiente [____] [____] Nada [____] [____] [____] Difícilmente [____] [____] [____] Difícilmente [____] [____] [____] Difícil [____] [____] Difícil Al desplazarme por mi casa me estorba: Todo [____] [____] [____] Mis actividades en casa se realizan: Fácilmente [____] [____] El quehacer de mi casa se realiza: Fácilmente [____] [____] El acceso desde la sala al baño es: Fácil [____] [____] El acceso al comedor desde la cocina es: Fácil [____] [____] [____] Considero que el espacio de guardado en mi cocina es: Suficiente PÁGINA 158 [____] [____] [____] [____] [____] Insuficiente ANEXO 2 HABITABILIDAD EN VIVIENDA El lugar para guardar objetos voluminosos es: Insuficiente [____] [____] [____] [____] [____] Suficiente El lugar para guardar material escolar y de oficina es: Suficiente [____] [____] [____] [____] [____] Insuficiente Puedo encontrar silencio en mi casa cuando lo necesito: Siempre [____] [____] [____] [____] [____] Nunca En mi casa puedo desarrollar mis actividades sin ser molestado: Siempre [____] [____] [____] [____] [____] Nunca Para el número de personas que viven aquí, esta casa es: Inadecuada [____] [____] [____] [____] [____] Adecuada La privacidad e intimidad de cada miembro de la familia dentro de la casa es: Imposible [____] [____] [____] [____] [____] Posible En mi casa puedo hacer lo que yo quiera sin que se enteren mis vecinos: Siempre [____] [____] [____] [____] [____] Nunca Puedo controlar el paso de gente extraña a los alrededores de mi casa: Posible [____] [____] [____] [____] [____] Imposible La privacidad en mi casa es: Adecuada [____] [____] [____] [____] [____] Inadecuada Insuficiente [____] [____] [____] [____] [____] Suficiente Cuando hay visitas en su casa, ¿es posible que algún miembro de su familia descanse en su recámara sin ser molestado por el ruido proveniente de la sala y el comedor? Imposible [____] [____] [____] [____] [____] Posible ¿Es posible escuchar desde afuera de las recámaras lo que la gente habla o hace dentro de ellas? Posible [____] [____] [____] [____] [____] Imposible El acceso al baño sin ser visto por las visitas es: Imposible [____] [____] [____] [____] [____] Posible En que medida se escucha lo que pasa en el baño: Mucho [____] [____] [____] [____] [____] Poco El lugar de estacionamiento es respetado: Frecuentemente [____] [____] [____] [____] [____] Nunca Para evitar que mis vecinos escuchen cierro las ventanas: Nunca [____] [____] [____] [____] [____] Siempre Me interrumpen las voces o ruidos que se producen dentro de mi casa: Nunca ANEXO 2 [____] [____] [____] [____] [____] Siempre PÁGINA 159 HABITABILIDAD EN VIVIENDA Cierro las cortinas de mi casa para evitar que mis vecinos me observen: Nunca [____] [____] [____] [____] [____] Siempre En mi casa el ruido del radio y televisores de los vecinos: No se escucha [____] [____] [____] [____] [____] Se escucha Cierro las ventanas de mi casa para disminuir el ruido que viene fuera: Nunca [____] [____] [____] [____] [____] Constantemente [____] [____] Privado El lugar de estacionamiento es: Público [____] [____] [____] En mi casa hablamos en voz baja para evitar que mis vecinos escuchen: Nunca [____] [____] [____] [____] [____] Siempre [____] [____] Se escucha En mi casa las voces de los vecinos: No se escucha[____] [____] [____] En mi casa las instalaciones eléctricas son: Apropiadas [____] [____] [____] [____] [____] Inapropiadas [____] [____] [____] Apropiadas Las instalaciones de gas son: Inapropiadas[____] [____] Las instalaciones de agua y drenaje son: Apropiadas [____] [____] [____] [____] [____] Inapropiadas [____] [____] [____] [____] Inapropiado [____] [____] [____] Apropiado El suministro de agua es: Apropiado [____] El lugar para recibir visitas es: Inapropiado [____] [____] El lugar en donde lavo y escurro los trastes es: Apropiado [____] [____] [____] [____] [____] Inapropiado [____] [____] [____] [____] Apropiado [____] [____] Apropiado [____] [____] Inapropiado [____] [____] Inapropiado El lugar para comer es: Inapropiado [____] El espacio en donde lavo la ropa es: Inapropiado [____] [____] [____] El espacio en donde tiendo la ropa es: Apropiado [____] [____] [____] El espacio en donde plancho la ropa es: Apropiado [____] [____] [____] El área de almacenamiento de basura dentro de mi casa es Inapropiado [____] [____] [____] [____] [____] Apropiado [____] [____] [____] Inapropiado El espacio destinado a ver T.V. es: Apropiado PÁGINA 160 [____] [____] ANEXO 2 HABITABILIDAD EN VIVIENDA El lugar en donde juegan los niños es: Inapropiado [____] [____] [____] [____] [____] Apropiado El espacio en donde convivo con mi familia es: Apropiado [____] [____] [____] [____] [____] Inapropiado El lugar con el que dispongo para realizar mis hobbies u otras actividades personales es: Inapropiado [____] [____] [____] [____] [____] Apropiado Cuando hay niños en la casa, ¿pueden ser vigilados desde la cocina ? Fácilmente [____] [____] [____] [____] [____] Difícilmente El diseño del baño (s) permite realizar más de dos actividades simultáneamente? Posible [____] [____] [____] [____] [____] Imposible El lugar en donde lavo la ropa, ¿me permite realizar o supervisar otras actividades al mismo tiempo? Imposible [____] [____] [____] [____] [____] Posible El lugar para guardar objetos voluminosos de manera de que no obstruyan el paso es: Suficiente [____] [____] [____] [____] [____] Insuficiente Preparar y servir los alimentos en la cocina se puede realizar: Fácilmente [____] [____] [____] [____] [____] Difícilmente El tamaño y distribución de mi recámara me permite realizar todas mis actividades de manera: Muy eficaz [____] [____] [____] [____] [____] Poco eficaz [____] [____] [____] [____] [____] No funcional Mi casa es : Funcional La distribución de mi casa permite la realización de mis actividades: Fácilmente [____] [____] [____] [____] [____] Difícilmente El tamaño de mi casa permite la realización de mis actividades: Fácilmente [____] [____] [____] [____] [____] Difícilmente Cuando estoy en casa siento que es un lugar con el que me: Identifico [____] [____] [____] [____] [____] No me identifico Mi casa es un lugar : Común [____] [____] [____] [____] [____] Especial Mi casa tiene la imagen que deseo: ANEXO 2 PÁGINA 161 HABITABILIDAD EN VIVIENDA Mucho [____] [____] [____] [____] [____] Nada [____] [____] [____] Nada [____] [____] Nada Mi vivienda infunde respeto: Mucho [____] [____] Me agrada que conozcan mi casa: Mucho [____] [____] [____] Mi casa representa al grupo de personas que pertenezco: Mucho [____] [____] [____] [____] [____] Nada [____] [____] [____] [____] Intranquilo Mi casa es un lugar: Tranquilo [____] Siento que mi casa es: Cómoda [____] [____] [____] [____] [____] Incómoda Especial [____] [____] [____] [____] [____] Común Fea [____] [____] [____] [____] [____] Bonita Mía [____] [____] [____] [____] [____] Ajena Agradable [____] [____] [____] [____] [____] Desagradable Las personas que construyeron mi casa tuvieron : Buen gusto [____] [____] [____] [____] [____] Mal gusto [____] [____] [____] Nada Disfruto de estar en casa: Mucho [____] [____] El estilo de la casa es: Llamativo [____] [____] [____] [____] [____] Aburrido Definido [____] [____] [____] [____] [____] Indefinido Práctico [____] [____] [____] [____] [____] Impráctico Complejo [____] [____] [____] [____] [____] Sencillo PÁGINA 162 ANEXO 2 HABITABILIDAD EN VIVIENDA C A S A Cálida Fría Confortable No confortable Íntima No íntima Práctica No práctica Peligrosa No peligrosa No placentera Placentera Calmada Agitada Tranquila Intranquila Hostil Acogedora Privada Pública S A L A Cálida Fría No confortable Confortable No íntima Íntima Práctica No práctica Insegura Segura No peligrosa Peligrosa No placentera Placentera Agitada Calmada Cómoda Incomoda Tranquila Intranquila Hostil Acogedora Privada Pública C ANEXO 2 O C I N A PÁGINA 163 HABITABILIDAD EN VIVIENDA Cálida Fría No confortable Confortable Íntima No íntima Práctica No práctica Insegura Segura Peligrosa No peligrosa No placentera Placentera Agitada Calmada Cómoda Incomoda Tranquila Intranquila Acogedora Hostil Pública Privada C O M E D O R Cálido Frío No confortable Confortable Íntimo No íntimo Práctico No práctico Inseguro Seguro Peligroso No peligroso Placentero No placentero Agitado Calmado Cómodo Incomodo Tranquilo Intranquilo Acogedor Hostil Privado Público R E C A M A R A Fría Cálida No confortable Confortable Íntima No íntima Práctica No práctica Insegura Segura Peligrosa No peligrosa Placentera No placentera Agitada Calmada Cómoda Incomoda Tranquila Intranquila Acogedora Hostil Pública Privada B PÁGINA 164 A Ñ O ANEXO 2 HABITABILIDAD EN VIVIENDA Cálido No confortable Íntimo Frío Confortable No íntimo Práctico No práctico Inseguro Seguro Peligroso Placentero Agitado No peligroso No placentero Calmado Cómodo Incomodo Tranquilo Intranquilo Acogedor Hostil Privado ANEXO 2 Público PÁGINA 165 HABITABILIDAD EN VIVIENDA ANEXO 3 HOJAS DE CODIFICACIÓN DE LAS VARIABLES FÍSICAS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE PSICOLOGIA FOLLETO INFORMATIVO La facultad de Psicología de la UNAM está realizando una investigación sobre vivienda con el objeto de obtener información para poder mejorar los diseños de futuras viviendas. Para lo cual se le pide su valiosa cooperación en el presente estudio. Su participación será en dos aspectos: 1) Contestar tanto Usted como su familia (mayores de 15 años) que vivan con en la misma casa. un cuestionario y 2) Permitirnos a un equipo de 4 personas el acceso a su hogar durante tres veces en un solo día. Para llevar a cabo las siguientes mediciones físicas: a) Intensidad de sonido b) Temperatura c) Velocidad de aire d) Humedad e) Iluminación f) Dimensión de los espacios Todas las mediciones se harán en todos los espacios de su casa. durante tres veces en un solo día. El tiempo aproximado para hacer este levantamiento será de 90 minutos aproximadamente, por lo que requerimos que reciba en su casa a nuestro equipo de trabajo ( mismo que portará una identificación aprobada por el responsable de este proyecto) La primer visita será entre 10 y 12 del día, la segunda entre 3 y 5 de la tarde y la última entre las 7 y las 9 de la noche. La importancia de su ayuda es vital para el desarrollo de diseños de vivienda que satisfagan las necesidades reales de sus habitantes y con su ayuda usted estará contribuyendo con este objetivo. De antemano le agradecemos su participación y ayuda. PÁGINA 166 ANEXO 3 HABITABILIDAD EN VIVIENDA MODELO DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA (SEGUNDA FASE) Nombre del responsable de la aplicación:_____________________________ Vivienda número:________________ Número de habitantes:_____________________ Número de cuestionarios contestados:___________________________ Forma de tomar las medidas: Al terminar de realizar tus mediciones, por favor guarda los instrumentos dentro de sus estuches, evita que se golpeen y tocar los sensores pues estos son muy delicados. NOTA: Una vez que se haya terminado de hacer todas las mediciones de una sesión y que los aparatos estén en sus estuches, guárdalos dentro de la bolsa asignada para ellos y entrégala al responsable de tu equipo. RECUERDA QUE ES DE SUMA IMPORTANCIA TU PRESENTACION Y EL TRATO CORDIAL CON LA GENTE QUE AMABLEMENTE TE HA OFRECIDO SU CASA. NO ESTAS AHI PARA JUZGAR O PARA REALIZAR OTRAS ACTIVIDADES FUERA DE LAS QUE TE SEAN PERMITIDAS POR EL DUEÑO DE LA CASA Y QUE EL RESPONSABLE DEL PROYECTO SE RESERVA EL DERECHO DE LEVANTAR UNA DEMANDA JUDICIAL Y ANTE EL TRIBUNAL UNIVERSITARIO EN CASO DE QUE TU CONDUCTA NO SEA LA DESEADA POR ESTE. Horario de aplicación: Mañana: Comprende el rango de 10 a 12 del día. Tarde: Comprendida de 3 a las 5 de la tarde Noche : Se tomará de 7 a 9 de la noche MUESTRA : 30 CASAS ALTA: Más recámaras de 3 MEDIA: recámaras 3 BAJA: Menos recámaras 2 baños 1 baño 1 baño 10 10 10 de 3 Procedimiento: Se conformarán 4 equipos de 3 personas más un responsable, entendiéndose por éste el que se encargará de establecer la cita con los dueños de la casa una semana antes y supervisar el levantamiento. Así como de hacerse cargo del resguardo del equipo, hasta que éste este de nuevo en la Facultad. ANEXO 3 PÁGINA 167 HABITABILIDAD EN VIVIENDA 1..- INTENSIDAD DEL SONIDO: El ruido será medido por 3 minutos en silencio total (por parte del equipo y de ser posible de los habitantes), se tomará nota de la medida más alta y la más frecuente; teniendo la puerta cerrada. Además se empleará una grabación, y se registrarán únicamente los decibeles resultantes entre la medición con una grabación y sin ella, es decir, antes y después. Obteniéndose tres mediciones de ruido. ¡OJO¡ EL BOTON DEBE ESTAR APRETADO DURANTE LA MEDICION A) LUGAR MAÑANA TARDE NOCHE SALA COMEDOR COCINA BAÑO 1 BAÑO 2 BAÑO 3 RECÁMARA 1 RECÁMARA 2 RECÁMARA 3 SALA-COMEDOR B) CON GRABACION (C.G) SIN GRABACION (S.G) DISTANCIA (D) MAÑANA LUGARES C.G. S.G TARDE D C.G. S.G NOCHE D C.G. S.G SALA COMEDOR COCINA BAÑO 1 BAÑO 2 BAÑO 3 RECÁMARA 1 RECÁMARA 2 RECÁMARA 3 SALACOMEDOR COMENTARIOS: PÁGINA 168 ANEXO 3 D HABITABILIDAD EN VIVIENDA 2.-TEMPERATURA Velocidad del aire, temperatura y humedad. Esta medición se realizará en el centro de cada habitación con ventanas cerradas y abiertas. OJO TOMA EN CUENTA LO SIGUIENTE CLEAR- PARA BORRAR STORE PARA LA PRIMER MEDIDA RECALL PARA EL PROMEDIO PEAK MAXIMA VALLEY MINIMA al desconectar los medidores fíjate que no este encendido el aparato de control y asegúrate de quitarle la pila al terminar tus mediciones. En el medidor de velocidad del aire la flecha debe apuntar en dirección de la corriente de aire para cambiar la punta de la flecha debes apagar el control. (botón rojo) VENTANA ABIERTA (V.A.) VENTANA CERRADA (V.C.) MAÑANA LUGARES V.A VC TARDE VA VC NOCHE VA VC SALA COMEDOR COCINA BAÑO 1 BAÑO 2 BAÑO 3 RECÁMARA 1 RECÁMARA 2 RECÁMARA 3 SALACOMEDOR NOTA: La medida que se anote en ( v.c.) ó (v.a. ) será la obtenida por el promedio de las tres mediciones que se acordaron. COMENTARIO: 3.-VENTILACION ANEXO 3 PÁGINA 169 HABITABILIDAD EN VIVIENDA VENTANA ABIERTA (V.A.) VENTANA CERRADA (V.C.) MAÑANA LUGARES V.A VC TARDE VA VC NOCHE VA VC SALA COMEDOR COCINA BAÑO 1 BAÑO 2 BAÑO 3 RECÁMARA 1 RECÁMARA 2 RECÁMARA 3 SALA-COMEDOR NOTA: La medida que se anote en ( v.c.) ó (v.a. ) será la obtenida por el promedio de las tres mediciones que se acordaron. COMENTARIO: PÁGINA 170 ANEXO 3 HABITABILIDAD EN VIVIENDA 4.-HUMEDAD VENTANA ABIERTA (V.A.) VENTANA CERRADA (V.C.) VENTANA ABIERTA (V.A.) VENTANA CERRADA (V.C.) MAÑANA LUGARES V.A VC TARDE VA VC NOCHE VA VC SALA COMEDOR COCINA BAÑO 1 BAÑO 2 BAÑO 3 RECÁMARA 1 RECÁMARA 2 RECÁMARA 3 SALACOMEDOR NOTA: La medida que se anote en ( v.c.) ó (v.a. ) será la obtenida por el promedio de las tres mediciones que se acordaron. COMENTARIO: ANEXO 3 PÁGINA 171 HABITABILIDAD EN VIVIENDA 5.- A) ILUMINACIÓN Iluminación para realizar esta medición, se hará tanto con luz artificial como con natural, con ventanas lo más cerca y lo más lejos de la fuente de luz, ventanas o lámparas.. Es importante no obstruir la fuente de luz. Para hacer dichas mediciones se empleará una cartulina, y se harán en los lugares donde más se trabaja así como en todos los sitios de la casa. Lugares de trabajo MAÑANA TARDE NOCHE fregadero estufa escritorio tocador máquina de coser mesa de cocina mesa del comedor buroes B) ILUMINACIÓN LUGAR MAÑANA con foco sin foco TARDE con foco sin foco NOCHE con foco sin foco SALA COMEDOR COCINA BAÑO 1 BAÑO 2 BAÑO 3 RECÁMARA 1 RECÁMARA 2 RECAMÁRA 3 SALACOMEDOR PÁGINA 172 ANEXO 3 HABITABILIDAD EN VIVIENDA 6.-Distancia A) Para medir distancia debes de tomar en cuenta si existen algunos "defectos" en cuanto a la construcción por. ejemplo piso desnivelado, etc. que al hacer las mediciones no haya obstáculos como: tu propio cuerpo, cuadros, cortineros, etc. a) LUGARES ancho largo altura SALA COMEDOR COCINA BAÑO 1 BAÑO 2 BAÑO 3 RECÁMARA 1 RECÁMARA 2 RECÁMARA 3 SALA-COMEDOR ANEXO 3 PÁGINA 173 HABITABILIDAD EN VIVIENDA 7.- MEDICION DEL MOBILIARIO: Tú trataras de realizar uno, no importando tus habilidades para el dibujo; la finalidad de dicho plano es el ubicar el mobiliario de la casa en cada una de las habitaciones a las que pertenecen. Recuerda medir todo el mobiliario de la casa tomando en cuenta únicamente largo y ancho. SALA: sillón 1 mesa de centro sillón 2 esquineros sillón 3 mesa de t.v. COMEDOR: mesa trinchador silla vitrina RECÁMARA 1 cama 1 tocador cama 2 ropero buroes cajonera RECÁMARA 2 cama 1 tocador cama 2 ropero buroes cajonera RECÁMARA 3 cama 1 tocador cama 2 ropero buroes cajonera COCINA: refrigerador mesa estufa anaqueles tarja base BAÑO: inodoro lavabo cancel PÁGINA 174 ANEXO 3