Subido por Paula Reyes

PROTOCOLOS TÉCNICOS

Anuncio
COMUNIDAD TERAPÉUTICA FEMENINA
ÍNDICE DE PROTOCOLOS TÉCNICOS
 ATENCIÓN Y REGISTRO
 INGRESO, MANEJO Y ENTREGA DE MEDICAMENTOS
 PARA VISITAS DE FIN DE SEMANA
 GESTIÓN DEL LIBRO DE RECLAMOS, FELICITACIONES Y
SUGERENCIAS
Desarraigar, para volver a plantar
Página 1
COMUNIDAD TERAPÉUTICA FEMENINA
PROTOCOLO DE ATENCIÓN Y REGISTRO
INGRESO:
Tratamiento encaminado a personas consumidoras de drogas y sus familias, a partir de
los 18 años de edad.
Los consultantes ingresan al programa de atención por dependencia a sustancias que
causan dependencias cuando:
 Son derivados por la red de salud, tribunales de la familia, otros.
 El consultante asiste por demanda espontánea.
 El requisito para ser atendido es estar inscrito en un Consultorio de Salud APS
 Debe ser beneficiario FONASA
TRATAMIENTO
El tratamiento incluye las siguientes prestaciones: Para que el registro diario y
mensual, de las actividades terapéuticas que se realizan en la Modalidad Plan de
Tratamiento Residencial de la Comunidad, tenga una correlación con las prestaciones con
las cuales se ha valorizado el programa de tratamiento por parte de la entidad
administradora FONASA, a continuación se presenta una operacionalización de las
definiciones que describe los objetivos terapéuticos de estas prestaciones, las personas
responsables del equipo, de su ejecución y una tabla resumen.
1. CONSULTA DE SALUD MENTAL: para evaluación y diagnóstico psicosocial,
psicoeducaciónal contención emocional, entrenamiento en habilidades socio
ocupacionales, referencia a otros programas, visitas médicas, confección de ficha
de ingresos, egreso, fichas de infantes, vaciado y llenado de documentos para una
persona,, conversaciones de pasillo que involucren orientación, atención de madres
con sus hijos/as y otros que impliquen el gasto de tiempo profesional con las
usuarias en particular, entre las principales acciones. Es realizada por Asistente
Social, Enfermera, Matrona, Psicólogo, Técnico en Rehabilitación u otro integrante
del equipo del programa de tratamiento capacitado para dicha acción. Es una
actividad individual y/o con la familia.
2. CONSULTA MÉDICA INTEGRAL: para realizar diagnóstico médico, indicar o
modificar tratamiento, hacer seguimiento y refuerzo de adherencia al tratamiento,
detectar factores de riesgo para desarrollar enfermedad mental. Además, entregar
información y educación relacionada con el diagnóstico y tratamiento, para otorgar
alta o referencia a atención especializada, entre los principales objetivos. Es
realizada por Médico. Actividad individual y/o con la familia.
Desarraigar, para volver a plantar
Página 2
COMUNIDAD TERAPÉUTICA FEMENINA
3. CONSULTA PSICOLOGICA CLINICA: entrevista para evaluar estado psicológico y
seguimiento del proceso terapéutico, entre las acciones más relevantes.
Corresponde a una intervención individual y/o familiar. Es realizada por psicólogo/a
clínico/a.
4. PSICODIAGNÓSTICO: aplicación individual de instrumentos de psicometría que
complementan el diagnóstico integral con aspectos psicológicos específicos.
Realizado por psicólogo/a.
5. PSICOTERAPIA INDIVIDUAL: tiene el objeto de intervenir en los factores que
originan y mantiene el consumo problemático, promover un adecuado
enfrentamiento de las situaciones del contexto de vida; desarrollar y/o fortalecer
autonomía e independencia, aumentar la satisfacción y auto-eficacia en el manejo
de las contingencias de la vida diaria, entre las principales. Realizada por
psicólogo/a clínico/a o psiquiatra.
6. CONSULTA PSIQUIATRICA: para diagnosticar, indicar y/o modificar tratamiento
farmacológico y realizar el seguimiento de la evolución clínica (estabilización
síndrome de abstinencia, dependencias complejas o trastorno dual u otras
patologías concomitantes). Intervención individual y/o con la familia. Realizada por
psiquiatra.
7. PSICOTERAPIA FAMILIAR: intervención dirigida a una familia con el objeto de
intervenir en los factores que han participado en el origen y mantención del
consumo problemático de sustancias de algún integrante del grupo familiar o de
convivencia; identificar las diferentes formas de comprender las relaciones, las
asociaciones y los lazos que determinan globalmente la dinámica familiar, identificar
las tareas de desarrollo ante las cuales se confronta la familia, describir la
complejidad de las relaciones y de las comunicaciones dentro de la familia y ver su
relación con las dificultades y los problemas relacionados con el consumo
problemático de sustancias psicoactivas al interior de la familia. Realizada por
psicólogo/a clínico/a o psiquiatra.
8. PSICOTERAPIA GRUPAL O MULTIFAMILIAR: intervención dirigida a un
grupo de personas participantes del programa de tratamiento o a un grupo familiar,
con el objeto de provocar un cambio en los factores que originan y mantiene el
consumo problemático. También tiene el sentido de conocer las problemáticas más
comunes que se dan en las familias y la forma de solución a partir de las mismas
familias en cuestión. Es realizada por psiquiatra, psicólogo clínico.
Desarraigar, para volver a plantar
Página 3
COMUNIDAD TERAPÉUTICA FEMENINA
9. INTERVENCION PSICOSOCIAL DE GRUPO: dirigida a un grupo de personas
en tratamiento, a un grupo de familiares u otras personas vinculadas con quienes se
esta realizando un proceso terapéutico. Tiene el objetivo de informar y educar
(psicoeducación), otorgar contención emocional, entrenar en habilidades sociales,
desarrollar estrategias de prevención de recaídas, realizar actividades específicas
de rehabilitación social y ocupacional, potenciar el desarrollo de estrategias de
autoayuda, mejorar autoestima y de participación social o ciudadana (en grupos de
usuarios y familiares), además de propiciar y fomentar espacios de recreación y
socialización. Es realizada por Asistente Social, Enfermera, Psicólogo/a, Terapeuta
Ocupacional, Matrona, Técnico en Rehabilitación, Operador /a Terapéutico/a, u otro
profesional o técnico/a del equipo, con las competencias y capacitación para
efectuarla.
10. VISITA DE SALUD MENTAL O RESCATE, acción realizada en diferentes
momentos del proceso terapéutico y para diversos objetivos, especialmente cuando
se está inasistente a tratamiento o se ha abandonado el programa, con el objeto de
evaluar el contexto inmediato en el que se encuentra la persona (domicilio,
establecimiento educacional, lugar de trabajo, entre otros) con el propósito de
generar estrategias para retomar la asistencia al programa.
a. También esta actividad se efectúa cuando la persona está en la etapa de
integración socio ocupacional, para apoyar y fortalecer el proceso de
integración. Además puede realizarse en el proceso de ingreso o
diagnóstico, especialmente con adolescentes, con el propósito de realizar
una observación de los contextos en los que la persona se desenvuelve.
Es realizada por Asistente Social, Enfermera, Matrona, Terapeuta
Ocupacional,
Psicólogo,
Técnico
en
Rehabilitación,
Técnico/a
Paramédico/a. Dirigida a la persona en tratamiento o familiares.
11. CONSULTORIA DE SALUD MENTAL: para apoyar y contribuir a aumentar la
capacidad resolutiva del programa de tratamiento. La asesoría puede ser realizada
en forma de reuniones clínico – técnicas y en atención conjunta de personas entre
un asesor/a con experiencia clínica en adicciones y el equipo. La periodicidad de
esta actividad debe ser al menos de una cada tres meses.
12. REUNIONES TÉCNICAS Y CLÍNICAS: Una de las finalidades de éstas
reuniones, es retroalimentar las intervenciones realizadas, con el aporte de los
distintos profesionales que componen el Equipo del programa, al igual que realizar
planes de trabajo conjuntos, organizar y evaluar el desarrollo de éste. La
periodicidad de esta actividad debe ser al menos una cada quince días.
Desarraigar, para volver a plantar
Página 4
COMUNIDAD TERAPÉUTICA FEMENINA
13. COORDINACIÓN INTERSECTORIAL CON REDES DE APOYO: Gestión
realizada por la/el Asistente Social u otro profesional, con la finalidad de derivar
efectivamente a los sujetos en tratamiento, para alguna prestación en específico
(reinserción escolar, laboral, APS, etc), que refuerce su proceso terapéutico y que
vaya en directa relación con los objetivos de intervención establecidos.
14. CAPACITACIONES OCUPACIONALES: Actividad realizada por
Capacitadores Ocupacionales, que complementa la intervención psicosocial, y que
se orienta al desarrollo de habilidades laborales y artísticas entre otros, en los sujetos
atendidos.
15. SEGUIMIENTO: Realizado por algún miembro del equipo profesional, durante el
tratamiento y después de su egreso o período de ausencia de éste. El objetivo es
obtener la percepción de la persona y/o familia atendida en relación al motivo de su
egreso, a su situación actual de consumo, a la percepción de su relación familiar.
Los seguimientos se pueden realizar en forma telefónica, en visitas domiciliarias o
según lo estipule el Programa de Atención. Permite el cierre final del proceso, tanto
en su derivación, como en su término de tratamiento por alta, así como también el
rescate en caso de abandono.
16. ALTAS







Terapéutica: cumplimiento de objetivos terapéuticos. Evaluación realizada
por equipo tratante en acuerdo con la persona.
Administrativa: decisión del equipo tratante de egresar a la persona del
programa, por no cumplimiento del contrato terapéutico.
Condicional: decisión del equipo tratante de suspender del tratamiento, por
al menos tres semanas, por falta de compromiso con el mismo. Al término
de este tiempo se presentará y será reevaluado por el Equipo Técnico, el
que decidirá su ingreso o derivación.
Integral: cumplimiento del Programa de Atención en su totalidad, es decir,
mantenerse activo durante un año y diez meses.
Derivación a otra instancia de salud: para resolver un problema de salud
de mayor prioridad
Derivación a otro centro de tratamiento de adicciones: es necesario derivar
a la persona a un centro que acoja la complejidad de su problemática, por
falta de recursos de la propia.
Abandono: pérdida de contacto por parte de la persona en proceso
terapéutico, con el programa de tratamiento por un tiempo igual o mayor a
dos meses. (el alta se debe registrar sólo después de los 2 meses del
abandono).
Desarraigar, para volver a plantar
Página 5
COMUNIDAD TERAPÉUTICA FEMENINA
PROTOCOLO DE INGRESO, MANEJO Y ENTREGA
DE MEDICAMENTOS
INTRODUCCIÓN: Con el fin de regular y resguardar la prescripción de
medicamentos, se deberá ajustar al siguiente protocolo.
 En la visita del médico psiquiatra, él extenderá recetas de medicamentos
para las usuarias que lo requieran.
 Una vez con las recetas en la mano la directora administrativa procederá a
la compra de los fármacos.
 Luego, los mismos serán entregados a T.S. Lizbeth Urrutia encargada del
almacenamiento y distribución de los fármacos, ésta los clasificará y
almacenará en el botiquín.
 Los medicamentos se entregarán en la hora señalada por el médico, por el
profesional que este encargado de acuerdo a horario.
 En caso que se reciba una donación de medicamentos, éstos realizarán el
mismo modo de recepción dicho anteriormente.
Desarraigar, para volver a plantar
Página 6
COMUNIDAD TERAPÉUTICA FEMENINA
PROTOCOLO PARA VISITAS
DE FIN DE SEMANA
INTRODUCCIÓN: Además de tener un grato momento de ver a un ser querido
que está responsabilizándose de sí misma y de las personas más cercanas a ella,
al iniciar un tratamiento que tiene sus sacrificios, las visitas de fin de semana
tienen el objeto de reflexionar entre usuarias y familia el proceso en el que está
llevando.
Normalmente, el conocimiento que nos han entregado otras familias que han
pasado este proceso junto a su familiar, es que en las casas no existe mucho la
conversación reflexiva, más bien cada unohace lo que tiene que hacer y esa es su
participación familiar; por ejemplo, cada uno come a la hora que quiere, existe
escaso y a veces nula comunicación y otros.
Ustedes están en una comunidad, COMUN UNIDAD, donde nadie come diferente
a otra, donde se apoyan unas a otras; esto es porque no es un hospital, no es la
cárcel, en rigor es una casa donde “las personas son sujetos de tratamiento y no
objeto de tratamiento”, es decir, no son pacientes, son mujeres que participan
activamente de su propio proceso de tratamiento y el de las demás.
Por lo antes descrito se ha confeccionado un protocolo para visitas, con el fin de
evitar malos entendidos.
1. Las visitas son entre las 16.00 y 19.00 hrs.
2. Por causa del espacio, la cantidad de personas que pueden venir a visitas
son 4.
3. Las visitas no pueden llegar antes del horario señalado, como también salir
después del horario señalado.
4. Si una persona llega a las 18,30 a realizar una visita, debe salir en el
horario que corresponde, no puede quedarse más tiempo porque existen
actividades después de esa hora.
5. En relación a la confección de comidas, está prohibido usar la cocina, y se
usará en caso, únicamente, que lo hagan para todos/as y eso dentro del
horario señalado.
6. Las familias pueden traer alimentos pequeños como un pastel, una bebida,
para compartir entre sí. No olviden que ellas tienen todas sus comidas y el
espacio de visitas es para reflexionar el proceso de tratamiento, entre otras
cosas.
Si desea comentar este protocolo, pida una hora y gustosamente le atenderemos.
Desarraigar, para volver a plantar
Página 7
COMUNIDAD TERAPÉUTICA FEMENINA
PROTOCOLO DE GESTIÓN DEL LIBRO DE RECLAMOS
FELICITACIONES Y SUGERENCIAS
El libro de reclamos es un instrumento de comunicación abierto y al servicio de las
necesidades de las usuarias y sus familiares.
El programa terapéutico se compromete a leer, investigar y dar respuesta a los reclamos
a la brevedad posible y con la claridad y transparencia necesarias para la satisfacción de
la usuaria.
PROTOCOLO:
 Las usuarias y familiares deben conocer la existencia del Libro de Reclamos,
Sugerencias y Felicitaciones.
 Las Usuarias deben conocer sus Derechos y Deberes, tanto como usuarias de
programa terapéutico, como sus Derechos Humanos en general. (Ver Derechos y
Deberes de la Usuaria en Tratamiento)
 Las usuarias deben tener libre acceso al instrumento, a su vez el equipo
terapéutico debe conocer el libro y facilitar su uso.
 El Libro de Reclamos, sugerencias y felicitaciones está foliado y timbrado por el
Programa.
PASOS:
1. La usuaria solicita el libro, hace su reclamo sugerencia o felicitación con letra
legible indicando nombre completo, rut y fecha, correo electrónico y teléfono.
2. La persona que desee estampar un reclamo no debe recibir ningún tipo de presión
por parte del integrante del equipo que esté presente.
3. El libro de reclamo será revisado en todas las reuniones clínica, quedando registro
en el libro de acta la naturaleza del reclamo sugerencia o felicitación y será tarea
de la Coordinadora del programa hacer las gestiones que correspondan para
resolver satisfactoriamente el reclamo sugerencia y/o felicitación dando respuesta
en los siguientes 30 días a contar de la fecha en que es leído.
4. Será respondido el asunto dependiendo de su gravedad, vía correo electrónico,
telefónicamente o personalmente quedando registros en el libro de actas del
equipo clínico.
5. Cabe destacar que la gravedad del asunto implica que se debe contrastar si los
reclamos van de acuerdo a lo que se podría considerar una violación a los
Derechos del Paciente y /o de los Derechos Humanos del mismo.
Desarraigar, para volver a plantar
Página 8
Descargar