Subido por Federico F. Fernandez

KINEFILAXIA

Anuncio
RESUMEN DE KINEFILAXIA Y ATENCION PRIMARIA
Ley 3830: Kinesiólogo solo podrá realizar tratamientos de su especialidad en los casos expresamente indicados,
requiriendo para ello la certificación médica correspondiente, quedando a criterio de aquel la determinación del
agente a emplear.
 Kinefilaxia: Masaje y gimnasia higiénica y estética, juegos, deportes, atletismo y entrenamiento deportivo,
exámenes kinésico-funcionales y de movimientos metodizados, con o sin aparatos, a fin de evitar la aparición
de secuelas morfológicas o funcionales, o bien con la finalidad puramente preventiva.
KINESIS: movimiento FILAXIS: Prevención
“Cuidado y mejoramiento del ser por medio del movimiento voluntario” Dr. Juan Pedro Nájera (1939)
PREVENCIÓN: Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción
de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida (OMS 1998).
La prevención trabaja con población enferma o en riesgo de enfermar. Permite la neutralización de FR, utilizando
estrategias de controles viables y eficaces.
Tres niveles:
1. PREVENCION PRIMARIA: Actúa en el periodo pre-patogénico durante la interacción inocua del agente, huésped y
medio ambiente.
- Disminuir la probabilidad de ocurrencia de las afecciones y enfermedades
- Acciones sobre protección y promoción de la salud de enfermedades
2. PREVENCION SECUNDARIA: detectar una enfermedad en individuos sin signos o síntomas. Etapa pre-sintomática.
- el diagnostico precoz se puede efectuar mediante el screning o cribados, una estrategia aplicada sobre una
población para detectar una enfermedad en individuos sin signos o síntomas. El objetivo es identificar
enfermedades de manera temprana dentro de una comunidad. Esto permite rápida gestión e intervención
con la esperanza de que se reduzcan los efectos provocados por la enfermedad.
- Interrumpir el proceso de la enfermedad mediante el tratamiento precoz y oportuno en la etapa presintomática.
3. PREVENCION TERCIARIA: lesiones patológicas irreversibles, enfermedad crónica. Con el fin de retrasar el curso de
la enfermedad y atenuar las limitaciones, mejorar las funciones y rehabilitar y reinsertar socialmente al paciente.
- Retrasar el curso de una enfermedad y atenuar las limitaciones
- Mejorar las funciones residuales
- Rehabilitar y reinsertar socialmente al paciente
PROMOCION: Comienza con gente básicamente sana y busca promover medidas individuales o comunitarias que
ayuden a desarrollar estilos de vida más saludables, dentro de lo que sus condiciones de subsistencia se lo permitan.
1
PROMOCION TRABAJA CON POBLACION SANA, PREVENCION CON POBLACION ENFERMA O EN RIESGO DE
ENFERMAR.
Medicina preventiva: Sistemas de salud: acciones dirigidas a fomentar y defender de la salud:
 Sobre el medio ambiente: PROTECCION DE LA SALUD
- Vigilancia y control de la contaminación del agua, aire y suelo: Higiene y saneamiento ambiental.
- Vigilancia y control de los alimentos: Higiene y saneamiento ambiental.
Se trata de prevenir los riesgos para la salud humana derivados de la contaminación física, química o biológica
del medio ambiente donde el hombre vive y trabaja.
 Sobre el individuo: PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES: Actuaciones que
inciden sobre las personas:
- Incrementar los niveles de salud de los individuos y
colectividades: adoptar estilos de vida saludables
- Prevenir enfermedades específicas cuya historia natural sea
conocida y se disponga de instrumentos de prevención primaria
y secundaria.
Las acciones de protección de salud se ejecutan siempre sobre una
base colectiva, en cambio, las acciones de promoción de la salud pueden
ejecutarse colectivamente o individualmente:
1. Concepto amplio: incluirá todas las actividades preventivas de
los servicios de salud pública que inciden sobre las personas
ejecutadas por los servicios médicos y sus colaboradores.
2. Concepto restringido: La constituyen aquellos servicios personales de salud proporcionados en el contexto
de medicina clínica cuyo objetivo es el mantenimiento de la salud y la reducción de los FR. Encuentro más
personal entre el individuo y el personal sanitario médico.
Triada ecológica: Agente – huésped – medio ambiente
AGENTES:
- BIOLOGICOS: virus, bacterias, hongos, parásitos
- NO BIOLOGICOS: físicos (calor, frio, rayo, golpe) y químicos
- FACTORES DE RIESGO: tabaquismo, alcoholismo, drogadicción
MEDIO AMBIENTE:
- FISICO: temperatura, humedad
- SOCIAL: Familia, trabajo, presión social.
PRINCIPIOS DE ENTRENAMIENTO:
Training: Significa ejercicio, adiestramiento, enseñanza.
Proceso de formación, educación y perfección de las posibilidades funcionales del individuo
para alcanzar buenos resultados en un determinado tipo de actividad.
El entrenamiento deportivo afecta directamente y en grado máximo los procesos
biológicos, provocando transformaciones dinámicas o duraderas, estructurales y funcionales en el organismo.
El entrenamiento debe ser considerado como un proceso biológico y pedagógico organizado, de larga duración,
cuyo objetivo es el desarrollo de las adaptaciones óptimas necesarias para el logro de la máxima performance y su
mantenimiento a través del tiempo.
OBJETIVOS: El entrenamiento impone una visión a largo plazo del proyecto en el cual hay que fijar objetivos para
alcanzar gradualmente. Los cuales deberán ser de importancia general y sucesivamente cada vez más específicos.
 Educación de las cualidades volitivas.
 Refuerzo de la salud y un correcto desarrollo de esta, previniendo lesiones.
 Desarrollo de las capacidades motoras fundamentales, condicionales (fuerza, resistencia y velocidad) y de
coordinación.
 Desarrollo de las capacidades motoras especiales para el deportista (técnica específica del deporte)
 Adquisición de conocimientos prácticos y teóricos para evaluar el propio entrenamiento.
2
PLANIFICACION: Pensar en el futuro. Proceso estructurado racionalmente organizado y enfocado a conseguir
objetivos, mediante la optimización de los medios, instrumentos y recursos disponibles.
PERIODIZACION: Periodizar un entrenamiento es distribuirlo en el tiempo, planificando la intensidad y el volumen, asi
como los sistemas que se van a emplear.
Periodo de pretemporada, periodo competitivo, periodo de transición.
PROGRAMACION: es la primera estrategia de aproximación metodológica al alumno/paciente. Implica la selección de
contenidos del entrenamiento: los medios y métodos.
PLANIFICACION
Da la idea de lo macro
Responde a objetivos
Contiene los periodos
Aspecto longitudinal
PROGRAMACION
Da la idea de lo micro
Se modifica a demanda
Contiene a los ejercicios
Aspecto transversal
CONTENIDO DEL ENTRENAMIENTO: actividad realizada en el entrenamiento para alcanzar objetivos de la
planificación.
- Ejercicios genéricos: No guardan relación con el gesto técnico en cuanto al volumen y dinámica. Ej:
sentadillas, en relación con la patada del futbolista
- Ejercicios específicos: Contienen determinados elementos del gesto técnico, coincidiendo con el mismo en
cuanto a la dinámica. Ej: estocada frontal, relacionado con la técnica de la carrera.
- Ejercicios competitivos: Son muy similares al gesto técnico y pueden incorporar elementos. Ej: rotación del
tronco con banda elástica, simulando el golpe en golf.
MEDIOS DEL ENTRENAMIENTO: Aparato o medida que apoya el desarrollo del entrenamiento, conjunto de medios
empleados según aspectos de la organización (carriles para hacer pasadas corriendo), de información (explicación por
métodos audiovisuales), y de equipamientos (chalecos de arenas, pesas, aletas en natación, etc.).
METODOS DEL ENTRENAMIENTO: Es el procedimiento programado que determina los contenidos, medios y cargas del
entrenamiento en función al objetivo.
 Métodos fundamentales (continuo, interválico, de repeticiones): Las variantes de estos métodos es muy
amplia (en fuerza por ej. el método piramidal, etc.)
 Ej: Para el entrenamiento de la resistencia general se utiliza como método la carrera de larga duración.
SINDROME GENERAL DE ADAPTACION: Ante una situación estresante para el organismo, este reacciona mediante una
serie de ajustes con los que trata de reestablecer el equilibrio.
En un primer momento se genera una reacción de alarma. El equilibrio se rompe y se ponen en funcionamiento
todo tipo de ajustes fisiológicos. A continuación, el organismo presenta un estado de resistencia. Una vez conseguidos
los ajustes mas inmediatos, trata de soportar la situación estresante.
El organismo reacciona y aumenta sus defensas haciéndose posible mas resistente a este estimulo determinado.
Este estimulo se conoce como SUPERCOMPENSACION.
La adaptación es relativamente duradera, pero pasado cierto tiempo y no produciéndose otro estimulo, el
organismo regresa a sus niveles anteriores.
Aplicando sucesivos estímulos dentro de periodos de supercompensación consecutivos, el organismo reaccionara
de la misma forma que la primera vez y conseguiremos entonces aumentar su rendimiento.
Hay adaptaciones morfológicas (mejoran las condiciones anatómicas) y metabólicas (mejoran las fuerzas
energéticas). Si los estímulos fuesen aplicados en medio del proceso de restitución, el rendimiento disminuiría.
Tener en cuenta que cada persona es diferente y por lo tanto tiene un nivel de respuesta distinto, así como que
para que se produzca una adaptación, los estímulos deben tener una determinada intensidad (LEY DE SCHULTZ).
Los estímulos débiles no producirán ningún efecto sobre el organismo mientras que los excesivos lo llevarán al
agotamiento.

SUPERCOMPENSACION NULA: Si las cargas de entrenamiento se aplican muy alejadas cada una de la
siguiente, la supercompensación obtenida se anula, quedando el organismo en su nivel funcional inicial. En
este caso nuestro trabajo no proporcionara un incremento del rendimiento del organismo
3


SUPERCOMPENSACION NEGATIVA: Si los descansos entre cargas no son los apropiados, se produce un estado
de agotamiento funcional que deriva en una diminución del rendimiento. Cuando se observa en el gráfico, los
estímulos se están aplicando durante el periodo de restitución y no permiten que el organismo inicie la
supercompensación.
SUPERCOMPENSACION DE EFECTO ACUMULADO: se realiza un bloque de trabajo con recuperaciones
incompletas para posteriormente posibilitar una recuperación mas amplia.
PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO: Son leyes de una validez genérica que han de tenerse en cuenta para la estructura
del proceso de entrenamiento:
1. PRINCIPIOS BIOLOGICOS:
- Principio de predominio: “El estímulo físico genera un costo energético que predominantemente, es aportado
por uno o mas sistema/s energéticos”. En cada situación de esfuerzo es fundamental determinar, de acuerdo al
conocimiento científico, que sistema de energía provee mayoritariamente la energía utilizada para la realización
del mismo.
Importante: si se sabe qué sistema de energía esta predominando, podemos deducir que la tasa de energía nos
da, y cuanto podemos hacer durar el estímulo, podemos saber que combustible se está degradando, podemos
calcular las pautas y tiempos de recuperación que tenemos que implementar y podemos planificar la
alimentación post-esfuerzo.
- Principio de especificidad: “El estimulo de ejercicio debe “estresar” específicamente al mecanismo fisiológico
que se pretende modificar, generando su adaptación biológica”. Las adaptaciones del entrenamiento son
altamente especificad de l tipo de actividad y del volumen o intensidad del ejercicio ejecutado. El programa de
entrenamiento debe forzar a los sistemas fisiológicos que son críticos para que haya un rendimiento optimo a fin
de lograr adaptaciones de entrenamiento específicas.
Importante: estimular y adoptar un mecanismo metabólico preciso, y que genere un efecto en una cadena
metabólica y/o en un órgano en especial y generar adaptaciones que produzcan mayores niveles de energía en
menor tiempo, representando una de las bases de la mejoría competitiva. El principio de especificidad esta al
servicio de la eficiencia del aprovechamiento del tiempo, con mejores progresos en menos periodos, y con la
prevención de estados de sobreentrenamiento, fatiga y lesiones.
- Principio de individualidad: “La respuesta fisiológica a los estímulos físicos, aunque predice científicamente, es
absolutamente individual”.
Las variaciones en los ritmos de crecimiento celular, en el metabolismo y en la regulación endocrina llevan a
grandes variaciones individuales. Cualquier programa de entrenamiento debe tener en cuenta las necesidades y
las capacidades especificas de los individuos para los que está diseñado.
- Principio de sobrecarga: “Los estímulos físicos tienen que tener una secuencia habitual repetitiva, con un grado
de progresividad y desarrollo armónico en relación al volumen, la intensidad y la frecuencia de estímulos”.
- Principio de reversibilidad: “El estado de adaptación fisiológica generado por el estimulo de trabajo se pierde
ante la ausencia o discontinuidad del mismo”. Todo lo que no se estimula se pierde, las pérdidas se generan más
rápido que las ganancias adaptativas. (si no estimulo pierdo adaptación)
2. PRINCIPIOS PEDAGOGICOS:
- De lo conocido a lo desconocido
- De los fácil a lo difícil
- De lo simple a lo complejo
- De lo poco a lo mucho
3. PRINCIPIOS DE LA CARGA:
- Del estimulo eficaz de la carga: Ley de los niveles de estímulos o ley de umbral de intensidad:
 Estímulos por debajo del umbral mínimo no entrenan
 Estímulos próximos al umbral mínimo y repetidos pueden llegar a entrenar
4


-
-
Estímulos dentro de los dos umbrales si entrenan
Estímulos fuertes que sobrepasan el umbral máximo, deben realizarse con control y en pocas ocasiones
(entrenamiento puntual).
Del incremento progresivo de las cargas: En determinados periodos de tiempo la carga debe incrementarse, ya
que el organismo se adapta ante lo estímulos repetidos.
De versatilidad de la caga: el área del sistema nervioso vegetativo simpático disminuye su efecto ergotrófico
cuando la carga es monótona. Se debe vaciar el estimulo sin modificar la carga.
De la relación optima entre carga y recuperación: Toda carga de entrenamiento forma una unión inseparable con
su proceso de recuperación. Supercompensación.
De repetición y continuidad: Se deben repetir las cargas para producir adaptaciones estables. Los metabolismos
demoran 2 o 3 semanas. Las estructuras necesitan 4 a 6 semanas. Las estructuras directoras (SNC) meses.
De periodización: Por razones biológicas se debe pasar de una situación general catabólica a otra anaeróbica.
Durante el ciclo se deben proponer periodos constructivos, estabilizadores y reductores. La planificación tiene
carácter fásico: incremento, utilización y reducción.
De la adaptación a la edad e individualidad: Respetar las características personales del paciente (herencia,
temperamento, entrenabilidad, procesos de adaptación).
DESARROLLO DE LA RESISTENCIA:
CUALIDADES FISICAS: Requisito motor básico a partir del cual el hombre y el atleta desarrollan sus propias habilidades
técnicas. Son características del movimiento humano y del aparato locomotor. Son respuestas adaptativas del ser. Son
aspectos cuali-cuantitativos de la motricidad.
 Condicionales: Se basan sobre la eficacia de los sistemas metabólicos. Tienen un desarrollo acentuado al
principio de la pubertad y su máxima expresión puede alcanzarse alrededor de los 18 años.
- Fuerza
- Velocidad
- Resistencia
 Coordinativas: determinadas por la capacidad de organizar y regular el movimiento. Tienen un desarrollo
marcado casi exclusivamente en la fase prepuberal y en particular entre los 6 y 12 años.
- Movilidad o flexibilidad
- Coordinación
CARGA DE ENTRENAMIENTO: Conjunto de estímulos físicos y psíquicos que recibe el organismo del entorno. Podemos
diferenciar entre:
 CARGA EXTERNA: Se halla cuantitativamente mediante los componentes de carga con datos sobre distancias,
repeticiones, tiempo, kg., etc.
 CARGA INTERNA: Es la reacción biológica de los sistemas frente a la carga externa (costo biológico). Se refleja
mediante los parámetros fisiológicos y bioquímicos (frecuencia cardiaca, lactato sanguíneo, hipertrofia, etc.).
INDICADORES DE CARGA:
 DIRECTOS: consumo de O2, producción de CO2, cociente respiratorio (RQ), concentración de ácido láctico
sanguíneo (ALS).
 INDIRECTOS: Frecuencia cardiaca (FC), frecuencia respiratoria (FR), sensación subjetiva de esfuerzo (SSE).
INDICADORES DE CAMPO INDIRECTOS: coloración de la piel, sudoración, estado general, disposición, humor,
concentración, locomoción.
FACTORES INTERNOS
- VO2
- FC
- FR
- ALS
- SSE
RESISTENCIA: Capacidad de resistir psíquica y físicamente a una carga un largo tiempo, produciéndose finalmente un
RELACION ENTRE CARGA EXTERNA E INTERNA:
FACTORES EXTERNOS
- Intensidad
- Volumen
- Tipo de ejercicio
5
cansancio (perdida del rendimiento) insuperable debido a la intensidad y duración de la misma. Y de recuperarse
rápidamente después de esfuerzos físicos y psíquicos.
RESISTENCIA = RESISTENCIA CANSANCIO + RAPIDA RECUPERACION
CLASIFICACION:
1. SEGÚN MUSCULATURA IMPLICADA:
 Resistencia local: 1/7 1/6 de la musculatura. No produce modificaciones cardiovasculares. Abdominales,
cuádriceps, etc.
 Resistencia general: +1/7 1/6 de la musculatura. El sistema cardiovascular será relevante porque
aumenta el GC, aumenta capilarización a nivel global. Envía sangre a todo el cuerpo y disminuye la
tensión superficial. (En HTA le quita trabajo de esfuerzo al corazón)
2. SEGÚN EL TIPO DE CONTRACCION:
 Dinámica: CONCENTRICA, EXCENTRICA.
- Irrigación garantizada: alternancia de tensión-relajación (porque en estática es una contracción
constante).
- Participación aeróbica
 Estática:
- 15% de la fuerza máxima se altera el riesgo sanguíneo
- +50% de la fuerza máxima se detiene.
- No hay aporte de O2 ni eliminación de sustancias metabólicas
- Vía energética cada vez más anaeróbica
- Fatiga neuromuscular
3. SEGÚN EL OBJETIVOS:
 Resistencia de base: Capacidad de realzar durante un tiempo determinado cualquier carga que implica a
muchos grupos musculares y que guarda una relación optima con el rendimiento especifico. Es
transferible a cualquier deporte (tenis, correr, futbol, gimnasia deportiva).
 Resistencia de especifica: Capacidad de alcanzar un alto nivel de rendimiento bajo las condiciones
temporales de la especialidad deportiva. Poder mantener una intensidad optima durante el tiempo de
ejecución. NO ES TRANSFEIBLE EN ABSOLUTO A OTRO, solo se puede desarrollar sobre la resistencia de
base (nadador/corredor; ciclista/corredor)
4. SEGÚN VIA ENERGETICA UTILIZADA:
 Aeróbica: Se dispone de suficiente O2 para la oxidación de glucógeno y AG. Cuando la intensidad de las
cargas permite un trabajo aeróbico se establece un STEADY STATE DE O2. El aporte y el desgaste de O2
se mantienen en equilibrio. Se produce pasados los 2/4 mint. por un desfasaje de adaptación entre el
sistema respiratorio y el cardiovascular.
- Duración corta: 3-1mint - 1500mts
- Duración mediana: 10-30mint – 5000mts
- Duración larga: +30mint – 10000mts
- Duración extra larga: +2hs 42K.
 Anaeróbica: No existe un aporte de O2 suficiente para la oxidación. Glucolisis anaeróbica con producción
de ácido láctico. Disminución del pH: frena reacciones biológicas.
- Duración corta: 10-20 seg – 200mts
- Duración mediana: 20-60 seg – 400mts
- Duración larga: 60-120 seg – 800mts.
CONTINUUM ENERGETICO: Participación de los distintos sistemas energéticos según la actividad física realizada.
Diversifica el predominio de un sistema energético por los demás y en consecuencia se modifican los niveles de
lactato.
 SISTEMA DE FOSFAGENOS (ATP-PC): Para el inicio del ejercicio y durante actividades físicas de muy alta
intensidad y duración
 SISTEMA AEROBICO: Suministra ATP mediante la degradación de glucosa con CO2 y H2O, también usa lípidos.
Útil para actividades de larga duración (resistencia)
 SISTEMA ANAEROBICO LACTICO: Descomposición de glucosa, energía para mantener la contracción desde
segundos hasta pocos minutos. Se acumula ácido láctico y provoca fatiga y cese de la actividad muscular.
6
ENERGÍA CELULAR:
 GLUCOSA 6-fosfato + O2 = 36 ATP + CO2 + H2O
 ACIDOS GRASOS LIBRES + O2 = 130 ATP + CO2 + H2O
Recuperación: 1/1,78 mmol/l lactacidemia: 3hs para recuperar de forma pasiva, 1hs de forma activa.
UMBRAL DE TRANSICION:
UMBRAL: Momento fisiologico en que las variables biologicas sufren un cambio importante en sus valores.
 UMBRAL AEROBICO: Lactato sanguineo de 2mmol/l constituye el limite de la via permanente aerobica (el
lactado producido hasta entonces es eliminado en el mismo musculo, mayor a este valor se acumula en el
musculo.
 UMBRAL ANAEROBICO: Es la intensidad del ejercicio por encima de la cual comienza a aumentar de forma
progresiva la concentración de lactado en sangre, a la vez que la ventilación se intensifica de una manera
desproporcionada con respecto al oxigeno consumido.
Con 4 mmol/l de lactado sanguineo, el umbral alcanza el
limite superior, es decir, el pintoo maximo.
SISTEMATIZACION DEL ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA POR
AREAS FUNCIONALES
AREA GLUCOLITICA O LACTACIDA → >12 mmol/l
POTENCIA AEROBICA MAXIMA (MAXIMO) VO2 MAX → de 7 a 10
mmol/L
AREA DE UMBRAL ANAEROBICO (aerobico alto) SUPRAEROBICO →
de 4 a 7 mmol/l
AMBITO DESARROLLADOR (aerobico medio) SUBAEROBICO → de 2
a 4 mmol/l
AREA DE UMBRAL AEROBICO (aerobico bajo) → REGENERATIVO
POTENCIA AEROBICA MAXIMA
(PAM)
Aerobico maximo
SUPRAROBICO
Ritmo
(2º umbral) aerobico alto
Desarrollo aerobico medio
% VO2
ml./mint
>90
FC
% fcmt
>95
70-85
80-95
60-70
70-85
AREA UMBRAL AEROBICO base
(1º umbral) Aerobico bajo
50-60
50-70
FR
(ritmos)
JADEO
1X1
ALTA
1X2
ESTABLE
2X2
BAJA
2X3-4
ACIDO LACTICO
Mm/l
7-10
SSE
(0 a 10)
9-10
4-7
7-9
2-4
6-7
2
5-6
 Area de umbal I o REGENEREATIVO (0 a 2 mmol/l): Adaptacion funcional, calentamientos, desarrollo de la
resistencia de base.
- Efectos fisiologicos:
 Aumento de mitocondrias, mioglobina y enzimas oxidativas
 Estimula la capilarizacion (accion hemodinamica) y el sistema cardiovascular
 Aumenta la oxidacion de grasas, remocion y oxidacion del lactato residual
 Alto efecto regenerativo en los procesos de restauracion
 Eleva el umbral aerobico del lactato
 Bajas sensaciones de esfuerzo.
7
-
Duracion: 20-30` / 50% VO2 MAX
Tipo: generalmente continuo estable o “fartlek”
Frecuencia: cada 6hs
Volumen: 15-20%
Ventilacion: respiración suave, por nariz
Nivel de lactato: 0-2 mmol/lt
Combustible predominante: Grasas (>AGL) y oxidación de Ac. Láctico
 Area subaerobico o AEROBICO MEDIO (2 a 4 mmol/l): Desarrollo de la base aerobica, aumento de la resistencia
organica general, ambito evolutivo I.
- Efectos fisiologicos:
 Aumenta el nº de mitocondrias y el tamaño
 Aumento de la actividad enzimatica mitocondrial y de la mioglobina
 Aumento de la capacidad de oxidar el piruvato proveniente de la remocion del lactato
 Aumento de la capacidad lipolitica y de reservas de glucogeno
 Preserva depositos de glucogeno
 Gluconeogenesis hepatica a partir del glicerol
 Mayor capacidad de transferir lactato al torrente sanguineo
 Desarrolla la base funcional aerobica central y periferica (corazon-pulmon-capilares)
 PreserVa la magreza del individuo.
- Duracion: 50-60` (tiempo de trabajo + pausas)
- Tipo: continuo o fraccionado largo
- Pausas: 20-40”
- Frecuencia: cada 6-8hs
- Volumen: 45-50%
- Ventilacion pulmonar: Suave (boca/nariz). Habla normalmente
- Nivel de lactato: 2-4mmol/l
- Combustible predominante: Grasas (AGL y TGL) y maxima oxidacion de acido lactico.
 Area de aerobicos altos o 2º umbral (4-7mmol/l): Aumento del ritmo de carrera, aumento del steady state
metabolico, permite elevar la velocidad de la parte media de la carrera, es especifico para aumentar la eficiencia del
mecanismo de produccion-remocion del lactato en “steady-state”; permite recorrer a mejor ritmo, mas distancia y
repetir mayor cantidad/calidad de esfuerzos explosivos en los deportes de campo, imprescindible para desarrollar la
potencia del mecanismo de remocion activa despues de series de alta intensidad, o luego de competencias; aumenta
la resistencia aerobica elevando el umbral de los estados de equilibrio aerobico-anaerobico.
- Efectos fisiologicos:
 Aumenta la capacidad de remocion de lactatato intra y postesfuerzo
 Desplazamiento del umbral anaerobico de lactato, estableciendo las bases para el aumento del
maximo consumo de oxigeno
 Aumento de la eficiencia metabolica glucolitica, se entrena en forma prevalente la oxidacion de
los HdC, con elevada capacidad de remocion de lactato durante las pausas del entrenamiento
fraccionado
 Importante consumo de glucogeno
 Mayor actividad de la enzima LDH
 Mayor metabolizacion de tactado a piruvayo y este a acetil coenzima-a
- Duracion: 30-50´ (tiempo de trabajo + pausas)
- Tipo: fraccionado intermedio (involucra al 70-90% VO2 max -zona II III polar-)
- Pausas: 45”-1`15”
- Frecuencia: Cada 36-48hs
- Volumen: 15-22%
- Ventilacion: Jadeo moderado por boca. Habla entrecortado o no habla
- Nivel de lactato: 4-7mmol/l
8
- Combustible predominante: glucógeno muscular
 Area de potencia aerobica (7-10mmol/l): Aumento del suministro de energia aerobica a altas velocidades; aumento
de la capacidad de recperarse post-esfuerzo; estimula la maxima capacidad de absorcion de O2 a nivel mitocondrial,
acelerando la velocidad enzimatica del Ciclo de Krebs y de la cadena respiratoria; aumenta la densidad mitocondrial y
la concentracion de enzimas del Ciclo de Krebs; mejora los mecanismos cardio-respiratorios centrales y perifericos de
transporte y difusion de O2 y CO2
- Efectos fisiologicos:
 Mayor potencia aerobica por mayor velocidad de procesar acetil-CoA
 Mayor velocidad en reacciones de Krebs
 Mayor potencial, para oxidar combistibles
 Alto consumo de glucogeno por glucolisis rapida
- Duracion: 12-25´ (tiempo de trabajo + pausas)
- Tipo: Fraccionado corto (involucra el 90-100% del VO2 max – glucolítico)
- Pausas: 2´-3´
- Frecuencia: cada 60-72hs
- Volumen: 5-6%
- Ventilacion: jadeo evidente por boca, a predominio de la profundidad. No habla, o habla entrecortado.
- Nivel de lactato: 7-10mmol/l
- Combustible predominante: glucógeno muscular y glucosa
 Area anaerobica (12 mmol/l a más): Aumento de la potencia lactacida y de la tolerancia lactica; mayor capacidad de
realizar contracciones musculares a pesar de la fatiga; tipos de anaerobicos: resistencia anaerobica, tolerancia
anaerobica, potencia anaerobica.
- Efectos fisiologicos:
 Maxima capacidad buffer
 Mayor capacidad de producir energia a partir de la glucolisis
 Aumento de los transportadores de membrana para el acido lactico
- ¿COMO ENTRENO?
 Se entrena por velocidades
 FC: deja de er una variable confiable
 Involucra menos del 90% del VO2 max
 SSE: ya no se usan
 Entrenamientos fraccionados cortos y progresivos
 Duraciones de 10-20´ totales, pero de pocos segundos netos
 FR: muy marcadas hiperventilacion pulmonar (respiraciones poco profundas)
FORMULAS:
 ROBINSON (FCMT): 220-EDAD

FC DE RESERVA: FCMT – FC REPOSO

KARVONEN
𝐅𝐂 𝐨𝐛𝐣𝐞𝐭𝐢𝐯𝐨 = (FC máx teorica − FC basal) × intensidad deseada + FC basal
METODO: Modo ordenado de proceder para llegar a un fin determinado (administrar la fatiga o la fuerza).
Procedimiento programado que determina los contenidos, medios y cargas de entrenamiento, en funcion a los
objetivos. Meotodos de entrenamiento de la resistencia:
 FUNDAMENTALES:
9
1. CONTINUOS:
 EXTENSIVOS (CE):
Intensidad: 30´ a 12hs (volumen), 60-80% de velocidad de carrera, 45-65% VO2 max, 2-4mmol/l, 125160lat.
Objetivos: rendimiento cardiovascular, entreno lipidico, estabiliza el rendimiento alcanzado.
Efectos: mitocondrias, enzimas, comustible, circulacion, cardiaco
 INTENSIVOS (CI):
Intensidad: 30´ a 60´ (volumen), 90-95% de velocidad de carrera, 60-90% VO2 max, 4-7mmol/l, 140190lat.
Objetivos: metabolismo glucogenolitico y aumento de depositos, lavado y resistencia al lactato
intraesfuerzo, elevar el umbral acido lactivo y dolor.
Efectos: agotamiento glucogenico, crea buffers, hipertrofia cardiaca.
 VARIABLES (CV): diversas formas de FARTLEK
Intensidad: 60-105% velocidad de carrera, 50-90% VO2 max, 3-6mmol/l, 130-190lat.
Objetivos: Capacidad de cambiar de vias energeticas, resolver situaciones imprevistas.
Efectos: adaptaciones circulatorias, metabolicas, nerviosas y psicologicas.
 EFECTOS Y LIMITACIONES: generan adaptacion de base, con mejoria sobre los sistemas CV y respiratorio,
la tasa de hemoglobina, la capilarizacion muscular y el incremento del nº de mitocondrias.
El volumen y la intensidad de las cargas aerobicas continuas, van estereotipando el metabolismo de la
celula, con menor eficiencia en la mejoria de la resistencia y la potencia aerobica.
Comienzan con un aceptable consumo de O2 relativo, pero suelen decaer en su VO2 fraccional, con
menor utilizacion de grasas y menor gasto calorico real.
Se desarrollan menores velocidades relativas con menor reclutamieno de las fibras T IIa
Generan fatiga muscular localizada por falta de resistencia muscular local.
2. FRACCIONADOS: Permiten mayor intensidad ya que hay pausas, mejora resistencia y potencia aerobica.
Alterna periodos de esfuerzos con recuperaciones. 2 fases:
 ESTIMULACION
 DESCANSO RELATIVO O INCOMPLETO.
3. DE REPETICIONES: Se caracterizan por estimulos repetidos muy intensos, con descansos compretos
intercalados.
4. DE COMPETENCIA O DE CONTROL.
 ESPECIFICOS: Absolutamente relacionado con los objetivos fisiologicos, psicologivos y pedagogicos
perseguidos.
FUNDAMENTOS FISIOLOGICOS QUE PRIVILEGIAN AL ENTRENAMIENTO INTERVALADO: Las actividades intervaladas
permiten mayor intensidad relativa, por las pausas entre estímulos. Ello permite el reclutamiento y la adaptación
especifica de las fibras T IIa, quienes deben mejorar el mecanismo de producción-remoción de lactato, lo cual favorece
las pruebas de medio-fondo, los deportes intermitentes y los procesos de recuperación.
Genera un compromiso aeróbico (VO2) relativo más elevado, lo que promueve una mayor utilización de grasas y
mayor gasto calórico real en el tiempo ejercitado. Es el tipo de carga fundamental para mejorar específicamente la
resistencia y la potencia aeróbica. Las pausas entre estímulos permiten una mejor tolerancia a la fatiga.
EFECTOS Y LIMITACIONES DE CARGAS PROGRESIVAS: la característica fundamental del entrenamiento progresivo,
obviamente, es el incremento constante de la intensidad de la carga durante un esfuerzo continuo o durante el
desarrollo de entrenamiento intervalado, por repeticiones. La evidencia científica demuestra que el entrenamiento de
carga progresiva mejora la resistencia y la potencia aeróbica.
Lo cual responde a la “ley de la glucolisis”: a > intensidad, > velocidad de glucolisis → incremento exponencial del
lactato.
El factor limitante mas importante es que generalmente finaliza con niveles cercanos de VO2 máximo, y es muy
frecuente invadir áreas de resistencia anaeróbica, lo que puede deteriorar los efectos aeróbicos de la resistencia. Son
entrenamientos que suelen dejar efectos residuales lactáticos, lo que obliga a una periodización de las cargas menos
frecuentes.
10
FUNDAMENTOS FISIOLOGICOS DEL MODELO DE CARGAS EN EQUILIBRIO: la característica fundamental del modelo en
“steady state”, es el mantenimiento constante de la intensidad de la carga durante el esfuerzo continuo o durante el
desarrollo del entrenamiento intervalado, por repeticiones.
Lo cual responde a la “ley del mecanismo de producción-remoción del lactato”: a intensidad estable =
producción/remoción de lactato → “STEADY-STATE LACTÁCIDO”.
La evidencia científica demuestra que el entrenamiento a carga constante, es mas especifico y mas efectivo en la
mejoría de la resistencia y la potencia aeróbica, ya que logra que las carga mantengan el “stress” metabólico
enzimático celular por periodos mas prolongados de tiempo. Permite mejor planificación y periodización de cargas,
con menos efectos residuales de fatiga.
 VOLUMEN: Determinado según la historia deportiva. Se puede plantear luego de las adaptaciones funcionales básicas.
Es un componente fundamental de la planificación.
 INTENDIDAD: Se debe individualizar y evaluar.
METODOS DE EVALUACION:
a. DIRECTOS: A través de espirométrica directa en laboratorio (colectando datos: FC, CO2, umbral, velocidad) o testeos
en campo y determinación de la curva velocidad-lactato.
b. INDIRECTOS: Testeos de campo: test de 12´ (cooper), test de kepna (3k), test de 1000mts, test de la milla
(1609mts), yo-yo test, prueba de la caminata de los 6mint, PEG.


VO2 MAXIMO: Es la mayor cantidad de oxigeno que un sujeto puede utilizar por unidad de tiempo (lts./min absolutoMl/kg/min relativo). Capacidad aeróbica es el limite máximo de la habilidad de una persona para generar energía a
través de las vías oxidativas. Representa la máxima capacidad funcional del organismo para transportar oxigeno y
lograr su absorción celular, en orden de ser utilizado en los metabolitos de oxidación de sustratos dentro de las
mitocondrias.
El VO2 máximo es una medida de nuestra capacidad para obtener oxigeno del aire para los músculos, donde se
utiliza el oxígeno para generar energía aeróbica. CUAN APTO SE ENCUENTRA EL SISTEMA CARDIOVASCULAR.
TEST DE COOPER: Se tienen que correr sin parar intentando cubrir la mayor distancia posible en 12 minutos.
A ESE RESULTADO LO MULTIPLICO POR
EL PESO DEL PACIENTE = litros de
consumo de oxigeno
VO2 Max = (DISTANCIA RECORRIDA - 504) / 45
Si dos personas tienen el mismo consumo de oxígeno, mejor condición física tendrá la persona que pese
más, puesto que debe trasladar mayor peso corporal.
TRANSFERENCIA AL ENTRENAMIENTO: Del promedio del tiempo empleado en el COOPER para los 1000mts.
- 60% trabaja el SUBAEROBICO
720" × 1000𝑚𝑡𝑠
- 90% trabaja el SUPERAEROBICO
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑒𝑠𝑡 -𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑜𝑝𝑒𝑟
100% trabaja el VO2 max
EJEMPLO →

720" × 1000𝑚𝑡𝑠
3000𝑚𝑡𝑠
= 240” = 4mint →
TEST DE 1000MTS: Se trata de un test de consumo
máximo de oxígeno, y que consta de cubrir un
kilometro en el menor tiempo posible. Nos ofrece dos
valores: VO2 MAX RELATIVO y la VAM (velocidad
aeróbica máxima, la cual se obtiene mediante la
fórmula: velocidad= distancia/tiempo (seg))
11
VO2
SU
S

CALCULO DE INTENSIDAD DE TRABAJO:
- 100% ____________ 5´ = 300”
- 90% ____________ = x?
Se le suma la diferencia, si trabajo al 90%, al 100% se le suma el 10%, o sea, lo hará en 330” y así sucesivamente.
- 10% = 30” → al 90%
- 20% = 60” → al 80%
- 30% = 90” →al 70%
- 40% = 120” → al 60%
- 50% = 150” → al 50%
TEST DE LA MILLA O DE ROCKPORT (1.609,3mt):
VO2 MAX= 132,6 – (0,17×PC) – (0,39×EDAD) + (6,31×S) – (3,27×T) – (0,156×FC)

- PC: Peso corporal
- S: sexo (mujeres: 0 / hombres: 1)
- T: tiempo en minutos
- FC: Frecuencia cardiaca
YO-YO TEST: Capacidad y potencia aeróbica. Test progresivo máximo. Distancia de mts (velocidad impuesta).
Adecuación de superficies (campo de juego y botines).
ADAPTACION: La dinámica de la adaptación (estado de entrenamiento) es muy rápida para un principiante, y después se
aminora con los años de entrenamiento hasta ser prácticamente imperceptible con el paso del tiempo. El nivel de
alteración de la homeostasis es responsable del comportamiento de la curva del estado de entrenamiento.
Con el aumento del estado de entrenamiento, las cargas no tienen igual impacto sobre la homeostasis y generan
modificaciones cada vez menos marcadas sobre el equilibrio bioquímico del organismo. Por esta razón, los fenomenos de
adaptación son cada vez menos perceptibles. El estado de entrenamiento tiene, pues, influencia directa sobre la respuesta
del organismo a un estimulo del entrenamiento. Sin embargo, las modificaciones en la estructura del entrenamiento
permiten nuevos procesos de adaptación. Las cargas de entrenamiento invariables (estándar) llevan inevitablemente al
estancamiento. MODELO BASE PARA GENERAR LA ADAPTACION:
- Frecuencia cardiaca entre 55 y 75% de la
- Sesiones de 20´ mínimos y 40´ máximos
máxima por formula.
- De preferencia continuos
- Sensaciones de esfuerzo (SSE): 5-6
- Se pueden combinar maquinas y/o
- Niveles de lactato sanguíneo: 2mM/l
técnicas
- Frecuencia respiratoria estable (2x4)
- La caminata deber tener técnica
- No pierde la técnica
- Frecuencias respiratorias que permiten
- VO2 al 60% del máximo
hablar.
MACROPLAN:
I.
ETAPA I: ADAPTACION (4 a 6 semanas) Y EVALUACION (VO2 máx, FC, ritmos)
 ADAPTACION: posibilidad de circuitos. Usar frecuencias cardiacas. Aprender a usar sensaciones (SSE).
Controlar ritmos.
- 4 semanas entrenando 3 veces
- 6 semanas entrenando 2 veces
- Circuitos: de resistencia utilizando varias maquinas (medios). Mixtos:
 De fuerza y resistencia
 De fuerza y movilidad
 De fuerza y coordinación (técnica)
 De resistencia y movilidad
- Equipamientos: bicicletas, remos, escalones, elípticos o transportadores, cross-trainer, steppers, cinta,
simulador se esquí.
12
-
II.
III.
IV.
Objetivos:
 Adaptación funcional
 Adaptación anatómica
 Aprender técnica
 Fortalecer músculos propulsores
 Familiarizarse con las maquinas aeróbicas
 Aprender a usar la SSE
ETAPA II: DESARROLLO (6 a 12 semanas)
ETAPA III: INTENSIFICACION (2 a 4 semanas)
ETAPA IV: MANTENIMIENTO (4 a 8 semanas)
ORGANIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO:
Proceso en el cual el deportista es sometido a cargas conocida y planificadas que provocan en él una fatiga
controlada que después de los suficientes y adecuados procesos de recuperación, se alcanzan superiores niveles de
rendimiento que aparecen de manera estable y especifica para cada disciplina deportiva.
CARGA: Es la totalidad de los estímulos de carga efectuados sobre el organismo. Podemos diferenciarlo en:
 CARGA EXTERNA: Se halla cuantitativamente mediante los componentes de la carga con datos sobre
distancias, repeticiones, tiempo, kg, etc.
 CARGA INTERNA: Es la reacción biológica de los sistemas frente a la carga externa. Se refleja mediante los
parámetros fisiológicos y bioquímicos (FC, lactato sanguíneo, hipertrofia, etc.).
COMPONENTES DE LA CARGA:
1. ESTIMULO (ESPECIFICIDAD): En el entrenamiento deportivo los estímulos están representados por lo ejercicios físicos
realizados mientras se practica una determinada disciplina. El conocimiento de las características del estimulo es uno
de los fundamentales de las ciencias deportivas.
- Especificidad del estímulo: Esta determinada por las características del mismo y las características de la
reacción que este provoca. La reacción depende de las características de: órganos implicados, cualidades
psicológicas del sujeto, edad, sexo, genética, nivel de preparación en la temporada, historia deportiva.
2. INTENSIDAD: Es el nivel de rendimiento requerido a un sujeto en relación a su capacidad potencial máxima, en las
mismas condiciones en el que fue evaluado. Este es determinante porque existe un umbral de intensidad que hay que
localizar con el fin de provocar la reacción de adaptación y evitar el deterioro de los esfuerzos realizados.
Existe una estrecha relación entre la intensidad y la especificidad del estímulo, puesto que el nivel de intensidad
determina en parte su especificidad.
3. DURACION: Tiempo que dura la actividad, tanto continuado como a intervalos. El esfuerzo producido por el
organismo al realizar un ejercicio depende de la calidad de este y sus características de intensidad, pero también es
muy importante el tiempo empleado para su ejecución.
Ej.: un sprint en condiciones de rendimiento máximo puede producirse durante 6” a 10”, resulta imposible
aguantarlo durante 30 o 40”, en este caso con la misma intensidad de duración se convierte en un factor fuertemente
determinante.
4. DENSIDAD: Es la relación entre el tiempo de estimulo y el de reposo dentro de una unidad de entrenamiento. Ej.: 1´
tiempo, 1´ micropausa → densidad de entrenamiento: 1:1
5. VOLUMEN: Es la cantidad total de carga durante una o varias sesiones de entrenamiento (micro y macrociclos).
Como datos para su medición sirven en el ámbito de la resistencia distancias (kilómetros), en trabajo de fuerza
(kilaje levantado).
6. PAUSA: Es el tiempo de recuperación entre las series y las repeticiones. Obedecen a la recuperación incompleta
(micro) y la completa (macro) del sistema energético utilizado.
 MICROPAUSA (m): Es el tiempo de recuperación entre repeticiones.
 MACROPAUSA (M): es el tiempo de recuperación entre series.
7. FRECUENCIA: Es el número de sesiones de entrenamiento en relación a un microciclo (semana).
13
ESTRUCTURACION DEL ENTRENAMIENTO: La complejidad de las adaptaciones y la necesidad de intercalar fases de
trabajo duro con fases de recuperación hacen necesario el desarrollo de unidades articuladas de entrenamiento y de
grupo de las mismas (+ de una sesión) que respeten los tiempos mas importantes de la adaptación.
Estructura clásica: MATVEIEV (´70)
- Periodo preparatorio (↑VOL ↓INTENSIDAD)
- Periodo competitivo (↓VOL ↑INTENSIDAD)
- Periodo de transición (↓VOL ↓INTENSIDAD)
 MEGACICLO: Periodo de tiempo tan extenso como el necesario para que un deportista pase por sus estadios de
iniciación, formación, consolidación y protagonismo deportivo.
El megaciclo abarca una cantidad de años proporcional a la requerida por un individuo desde que se inicia en la
actividad deportiva hasta que logra acceder a los niveles mas altos de rendimiento.
Quienes conocen el comportamiento de los proceso de
adaptación en lo biológico, y el desarrollo de los procesos
agonísticos en lo pedagógico saben interpretar que la sumatoria
temporal de aquellos estadios no pueden abarcar menos de 8-10
años.
Debe cumplir los siguientes objetivos:
- Formación y desarrollo del organismo
- Aprendizaje de ejercicios generales y especiales
- Aprendizaje de las técnicas
- Desarrollo gradual de las cualidades físicas
- Garantizar el grado de coordinación en situaciones de
“stress”.
- Educar las cualidades morales y volitivas
- Calificar deportivamente al individuo
- Capacitar en conocimientos sobre higiene, medicina y
nutrición
- Desarrollar la capacidad de control y equilibrio emocional
- Orientar la madurez, la que implica toma de decisiones en situaciones límites.
 MACROCICLO: Constituyen ciclos de varios meses que incluyen diferentes mesociclos. Tienen un objetivo especifico
como un periodo preparatorio completo. Pueden durar ¾ meses o un año.
Su característica fundamental como estructura, es que esta constituido por 3 estadios biológicos y pedagógicos
que se corresponden. Ellos son, en lo biológico las fases de la forma deportiva, y en lo pedagógico de entrenamiento.
 MESOCICLO: Pueden durar de 2-6 semanas, para permitir las adaptaciones biológicas. Tipos: según el objetivo:
preparación, control, competición, compensación,
Formas de mesociclos:
- 3:1 → 3 semanas de trabajo intensivo y 1 de recuperación
- 4:1 / 2:1 / 1:1
 MICROCICLO: Unidad fundamental del entrenamiento. Durante una semana, tanto por razones biológicas como por
14
motivos de practica social. Se estipulan 3 sesiones como mínimo y un máximo de 14.
El desarrollo de la carga responde a una organización cíclica alternando días de carga con días de recuperación.
Cada microciclo está compuesto como mínimo, por dos fases:
- FASE ESTIMULADORA (ACUMULATIVA): La que esta relacionada con tal o cual grado de cansancio.
- FASE DE REESTABLECIMIENTO: sesión para reponerse o de descanso total.
CRITICAS AL MODELO DE MATVEIEV: desarrollo complejo de muchas capacidades l mismo tiempo. Periodos
prolongados de entrenamiento en forma monótona.
Dificultad para realizar contenidos de nivel especifico. Limitaciones para tomar parte de la competencia durante el
ciclo preoperatorio.
ESTRUCTURA CONTEMPORANEA: MODELO ATR: Este modelo es propuesto por Issurin y Kaverin (1986), quienes
distinguen 3 TIPOS DE MESOCICLOS:
 ACUMULACION: predominan cargas de carácter general. Se aumenta el potencial técnico y motor del
deportista y se construye una base cualidades físicas.
Se planean objetivos a CORTO PLAZO, relacionados con volúmenes relativamente altos e intensidad
moderada para las capacidades de hipertrofia y fuerza máxima, resistencia aeróbica, formación técnica básica
y corrección de errores.
 TRANSFORMACION: la base construida se convierte en preparación específica, aumentándose la intensidad.
Por ej.: sobre la base de la fuerza máxima se construye la fuerza explosiva o la resistencia a la fuerza (en
función de cada especialidad), y sobre la base aeróbica se construye la resistencia mixta, especial y/o
anaeróbica.
 REALIZACION: Se materializa el potencial acumulado y transformado, mediante la inclusión de ejercicios
competitivos. La carga se concentra en el desarrollo de la velocidad y la simulación de la competición. Tiene
como objetivo lograr los mejores resultados, afinando la máxima forma del deportista, también la preparación
integrada y el dominio técnico y táctico.
 SESION: La sesión es la parte práctica de todo el modelo de entrenamiento. Consta de 3 partes:
 ENTRADA EN CALOR 5´ a 20´
 TRABAJO PRINCIPAL 25´ a 50´
 VUELTA A LA CALMA 10´ a 20´
Estructura de una sesión: Debe obedecer a factores como: la finalidad de la sesión, oscilaciones legitimas de la
actividad funcional del organismo del deportista durante una actividad muscular mas o menos eficaz, la magnitud de la
carga de la sesión de entrenamiento, las particularidades de la elección y de la combinación de los ejercicios de
entrenamiento, el régimen de trabajo y de descanso.
3 partes clásicas:
1. Preparación (entrada en calor): Constituye un aspecto fundamental de la preparación teórica del deportista,
esta preparación no solo se debe limitar a una presentación del trabajo a realizar durante la sesión, sino que
debe profundizar en aspectos como los objetivos a cubrir y de ser posible, el motivo y efecto de su selección.
- Organización
- Preparación
- Mentalización
- Estado precompetitivo
- Calentamiento
15
 CALENTAMIENTO: posee 2 partes:
I. Primera parte: Aumento de la FC, de la presión sanguínea y del aporte de O2 a los músculos. Disminución de la
viscosidad muscular, permitiéndonos mayor flexibilidad. Activación neuromuscular y propioceptiva (↑ de 2°
de T° interna produce un ↑ del 20% de la velocidad de contracción). Disminuye el riesgo de lesiones.
II. Segunda parte: ejercicios auxiliares de preparación especial. La duración del calentamiento, la elección de los
ejercicios y su correlación pueden oscilar entre limites importantes y dependen1 de las particularidades
individuales de los deportistas, del carácter de trabajo a realizar y de las condiciones del medio externo.
2. Parte fundamental: Resuelve objetivos fundamentales. La duración depende de:
- El carácter y método de los ejercicios empleados y de la magnitud de la carga
- Estas cantidades estarán dadas por la finalidad de las sesiones
 PLANIFICAR: Se comienza desde la organización del fin en función del resultado del análisis del objetivo del
alumno (determinación de cualidades, elección de medios y métodos).
3. Parte final: Se suele disminuir la intensidad de trabajo para que el organismo del deportista vuelva al estado
previo al trabajo, en la medida de lo posible, y para crear las condiciones que permiten transcurrir
positivamente los procesos de recuperación.
Entendemos por recuperación el tiempo que transcurre entre series o ejercicios dentro de la lesión
de entrenamiento, y regeneración el periodo de tiempo que transcurre entre restablecer los depósitos
energéticos del organismo que han sido solicitados durante el entrenamiento.
EJEMPLO DE SESION:
- EC: 8` trote, pasadas de 20mts con cambio progresivo de velocidad, saltos, elongación 6”
- PP: 2×6×200 en 40”. m: 1´20” M: 4´´
- VC: 15´ trota 50%, elongación 45”
CONSIDERACIONES: La cuantificación del volumen o duración es vital para deducir los efectos metabólicos
generados por la prolongación del esfuerzo de resistencia. También es importante porque ayuda a calcular la
magnitud del gasto cardiaco y el uso de combustibles. La intensidad del ejercicio es el factor mas influyente en la
duración de la carga de entrenamiento.
La intensidad del ejercicio es el factor más influyente en los porcentajes de utilización de los combustibles
(carbohidratos y grasas).
 Intensidad baja: desarrollo lento pero continuo, a costa de un alto volumen (cargas excesivas)
 Intensidad alta: desarrollo rápido, menos estable necesita de un complemento desarrollador.
La frecuencia de las cargas y la densidad de pausas es vital para la prevención de la fatiga aguda y crónica, y para
garantizar efectos biológicos de adaptación.
Se debe recordar que en la gran mayoría de los ejercicios aeróbicos y anaeróbicos el 95% de las fuentes calóricas
provienen de carbohidratos y grasas. La combinación de volumen e intensidad es determinante cuantas calorías
provienen de los carbohidratos y cuantas provienen de las grasas.
La frecuencia de las cargas de trabajo deben ser consideradas en una misma sesión, en sesiones de un día, en
sesiones de una semana (microciclo), en varias semanas (mesociclos), en varios meses (macrociclos).
METODOS GENERALES DE ENTRENAMIENTO:
 METODO CONTINUO: Se aplica en los ejercicios físicos cíclicos automatizados (carrera, natación, remo, ciclismo,
etc.). Pueden efectuarse cambios de ritmos sistemáticos o casuales, o libres, con momentos de mayor
intensidad, o predominantes a una velocidad de base mas o menos constante.
Ej.: método de FARTLEK, método continuo de corta, mediana y larga duración.
 METODO INTERVALADOS: Se aplica en ejercicios cíclicos. Es el mejor medio para aumentar la cantidad de trabajo
a igual intensidad. Se pueden utilizar como Interval-training, piramidal, etc.
Ej.: Interval-trainign: 3x400mts
Piramidal: 1x400mts, 2x300mts, 3x200mts, 4x100mts
 METODO DE CIRCUITO: Son series que en general, no tienen intervalo o poseen un intervalo corto. Se desarrolla
cambiando de ejercicios en cada serie que se realiza, trabajando una zona muscular distinta. La serie es repetida
varias veces en una sesión y suelen comprender entre 5 y 15 ejercicios.
Se pueden realizar por tiempo de ejecución o por repeticiones.
 METODO DE COMPETICION: Es la realización de una prueba competitiva de entrenamiento en la que mediante
un reglamento se requiere una prueba máxima, bajo el estímulo psicológico de la competición y el control
relativo del resultado.
Este método tiene un valor determinante para que la puesta a punto de los atletas.
16
 METODO LUDICO: Es muy parecido al método competitivo, puede realizarse de manera imaginativa, y puede ser
muy útil en la actividad física y deportiva. No posee características muy definidas y se pueden adaptar las reglas
del deporte, con objetivos definidos que vinculan de alguna manera la prestación motora que se realiza. Tiene
una gran variabilidad y gran aceptación en el alumno.
EVALUACIONES: actividad sistemática y continua, integrada en el proceso de entrenamiento, que tiene por objetivo
proporcionar la máxima información para mejorar este proceso, reajustando sus objetivos, revisando críticamente
planes y programas, métodos y recursos, y facilitando la máxima ayuda y orientación a los deportistas y
entrenadores.
- Importancia: en el deporte es de relevancia central la necesidad del respeto fiel del principio de
individualización, la selección de los medios y métodos sobre bases científicas, junto con la necesidad de
control biológico del proceso de entrenamiento.
El entrenamiento como proceso pedagógico organizado, necesita de la evaluación para el conocimiento
objetivo de los proceso de adaptación desde la iniciación o selección deportiva hasta el control del
deportista de alto rendimiento.
- Objetivos:
 Controlar el cumplimento de las normas: hacer un balance de los objetivos terminales.
 Clasificarlo dentro de los grupos
 Hacer un balance de los objetivos intermedios
 Hacer un diagnóstico, para permitir la toma de decisiones para el o los ajustes de los programas.
 Elaborar subgrupos
 Seleccionar
 Predecir un resultado
- Nos ayudan para:
 Descubrir donde está ubicado el individuo
 Proponer situaciones nuevas que le permitan progresar (planificación)
 Determinar si el individuo posee los pre-requisitos necesarios para abordar dicha tarea
 Informar y orientar a los individuos en función de sus puntos débiles y fuertes
 Motivar a los participantes estableciendo objetivos razonables y accesibles.
 Evaluar los aspectos más específicos del deporte. La evaluación no debe ocupar un hecho aislado en
la periodización del entrenamiento, sino ser parte de la misma
 Mejorar la condición física con un seguimiento del proceso confeccionando un programa
personalizado, adaptado a las características personales y a las edades de los deportista.
 Recoger y actualizar datos que sirvan de referencia para valorar los procesos de los deportistas y
obtener información que ayude a una prescripción más objetiva del ejercicio.
 La estructuración del entrenamiento solo será efectiva si el entrenador recibe información sobre la
eficacia de los métodos empleados e incluye los nuevos datos para la mejora de su trabajo.
MEDIR
Expresión cuantitativa
Proceso descriptivo
Fin en si mismo
Es restringido, procura determinar el grado o la
cantidad en que es posible
Pretende ser objetivo e impersonal
EVALUAR
Básicamente cualitativo
Proceso de valoración
Es un medio para un fin, mejora el proceso
educativo/deportivo
Concepto mas amplio, abarca todos los elementos del
proceso
Es susceptible de subjetividad.
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA:
17
Desde la perspectiva física, la fuerza muscular es la capacidad de generar la aceleración o deformación de un
cuerpo, mantenerlo inmóvil o frenar su desplazamiento.
Badillo (1995): capacidad de producir tensión en la musculatura al activarse, o contraerse.
Verkhoshansky (1999) es producto de una acción muscular iniciada y sincronizada por procesos eléctricos en el
sistema nervioso. La fuerza es la capacidad que tiene un grupo muscular para generar un esfuerzo bajo condiciones
específicas.
FACTORES CONDICIONANTES: De tener más o menos fuerza.
1. Factores morfológicos: Longitud de las palancas oseas, ángulo de tracción del tendón en relación con la
palanca que moviliza, posición articular.
2. Factores intrínsecos: La tensión que una fibra pueda ejercer por unidad de sección transversal (N/cm2), tipo
de fibra muscular, fuente de energía utilizada por la fibra, relación entre longitud de la fibra y tensión,
numero de puentes cruzados de miosina que actúan con los filamentos de actina, numero de sarcómeros en
paralelo.
3. Factores neuromusculares: reclutamiento especial y temporal de las unidades motoras, coordinación intra e
intermuscular, factores inhibitorios y facilitadores de activación (HNM y OTG).
SECCION TRANSVERSAL: Se han estipulado valores de fuerza muscular de 4k por cm2 de tejido muscular. La diferencia
de fuerza entre mujeres y hombres estaría dada porque las ultimas poseen MENOR sección transversal en sus músculos.
TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES: La cantidad de fibras genéticamente condicionada en cada individuo que puede ir
desde un 10% tipo II hasta 90% tipo I (promedio de 40% rojas y 60% blancas).
 TIPO I: Son de contracción lenta, rojas y con ST (slowtwich).
- En sedentarios, la prevalencia de actividad postural y poco movimiento, ocasiona un incremento notable
de ST.
- Resistentes a la fática, metabolismo aeróbico, mucha irrigación, muchas mitocondrias.
- Tónicas, posturales.
- Motoneuronas alfa tónicas: unidades motoras pequeñas.
 TIPO II (Fast Twich): BLANCAS. Motoneuronas alfa fásicas: unidades motoras grandes. Estas fibras poseen un
retículo sarcoplasmático mas desarrollado, lo cual facilita una disposición mas elevada de calcio para
promover la contracción muscular intensa, alta capacidad glucolítica.
 TIPO IIa (Intermedias): Fibras rápidas y resistentes a la fática, con alto contenido de glucógeno y de
enzimas oxidativas.
 TIPO IIb: Fibras rápidas, sensibles a la fatiga, con alto contenido de glucógeno y baja densidad
mitocondrial, se aprovisionan de energía a corto termino a expensas de la glucolísis; su acción se
manifiesta en acciones intermitentes, cuando se requiere alta producción de fuerza.
Las tipo I no pueden convertirse en tipo II, pero las tipo IIa pueden pasar a tipo IIb (fuerzas de transición).
RECLUTAMIENTO DE UNIDADES MOTORAS: Cuanto menor es el tamaño del cuerpo celular de la MN, más fácil es su
activación. Por lo tanto, ante la llegada de
estímulos del SNC primero se activarán MN
pequeñas, luego intermedias y por ultimo las
de mayor tamaño.
 Cuando la resistencia es BAJA
(inferior al 20-30% de la máxima),
se reclutan fibras ST.
 Cuando la resistencia es
MODERADA (30-50% del máximo),
se reclutan además de las ST,
también las FTa.
 Cuando la resistencia es AUMENTA,
se reclutan TODOS los tipos de
fibras (ST, FTa y FTb).
Por lo tanto, si la intención es trabajar
fibras FT para un deporte especifico, resulta
esencial trabajar con una intensidad alta o
muy alta. Pero esta intensidad elevada no
depende de las cargas cercanas a la fuerza
máxima, sino al grado de fibras musculares
18
reclutadas durante el esfuerzo. Por lo tanto, los términos contracción rápida o lenta, no significan necesariamente que
movimientos rápidos recluten exclusivamente fibras FT y que movimientos lentos recluten fibras ST. Con una gran
aceleración de la carga, la SEGUNDA LEY DE NEWTON establece que la fuerza resultante puede ser elevada (F=mxa).
COORDINACION INTRA E INTERMUSCULAR: Sincronización de unidades motoras: El pico máximo que puede alcanzar
un musculo es principalmente a raíz de una contracción sincronizada de la mayor cantidad de unidades motoras.
Es un fenómeno que está íntimamente ligado a las relaciones que establecen los músculos de una zona del cuerpo
determinada, para contribuir a la expresión de fuerza; agonistas y antagonistas, contracción-relajación muscular.
En individuos NO entrenados, se visualiza mayor proporción en el fenómeno de coactivación antagonista, que trae
consigo falta de economía del movimiento y un gran gasto de energía.
TIPOS DE FUERZA:
 FUERZA ABSOLUTA: Es la capacidad potencial teórica de fuerza dependiente de la constitución del musculo:
sección transversal y tipo de fibra (kg)
 FUERZA ISOMETRICA MÁXIMA: Cuando se realiza una contracción voluntaria máxima contra una resistencia
insalvable.
 FUERZA MÁXIMA EXCÉNTRICA: Cuando se opone la máxima capacidad de contracción muscular ante una
resistencia que se desplaza en el sentido opuesto al deseado.
 FUERZA MÁXIMA CONCENTRICA: Es la expresión máxima de fuerza cuando la resistencia solo se desplaza o se
vence una vez.
 FUERZA ÚTIL: Se produce a la velocidad especifica y en el tiempo específico del gesto deportivo.
CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA FUERZA:
 Fuerza EXPLOSIVA: Es la capacidad de generar la mayor tensión muscular posible en un mínimo de tiempo.
 Potencia: Es el cociente entre la fuerza y el tiempo. P=F/T o FxV
 Elasticidad: Es la capacidad que tiene un cuerpo de retornar a su posición de reposo una vez que cesan las
fuerzas que lo hayan deformado.
HIPERTROFIA: Aumento de la talla y el número de las miofibrillas, del tejido conectivo y del tamaño de las fibras
musculares.
 Aumento de las miofibrillas: Hipertrofia muscular es generada por el engrosamiento de las fibras musculares
producida como consecuencia de un incremento en el nº y en la talla de las mismas, acompañado de un
aumento de la cantidad de tejido conectivo (ligamentos, tendones, cartílagos, etc.). Existe un aumento
notable en la sección transversal fisiológico del músculo.
Más puentes cruzados para la producción de fuerza durante la contracción muscular.
 Existen dos tipos de hipertrofia:
1. Hipertrofia sarcoplasmática: Donde se incrementa el volumen de las proteínas no contráctiles y del sarcoplasma.
A pesar de que el área de sección transversal del musculo aumenta, la densidad (cantidad) de fibras musculares
por unidad motora se mantiene, por lo que no se genera el deseado incremento de fuerza del músculo. Este tipo
de hipertrofia explica porque no siempre el incremento de la sección transversal del musculo se acompaña de
aumento de fuerza. (trabajo a + del 50%).
Ej: aumenta tamaño del musculo cuando salgo del gimnasio, pero luego vuelve a su tamaño.
2. Hipertrofia sarcomérica o miofribilar: Por medio de la cual se incrementa el tamaño y el número de sarcómeros,
además de las propias miofibrillas por lo que aumenta el nº de filamentos de actina y miosina disponibles. Al
sintetizarse proteínas contráctiles e incrementarse la densidad de filamentos, este tipo de hipertrofia se
acompaña de un incremento de fuerza muscular, de ahí que también se le llame hipertrofia funcional o útil. (+
de 6 a 8 semanas).
 Aumento de sarcómeros: Puede producirse de dos formas:
1. EN PARALELO (transversalmente): Como consecuencia de un entrenamiento que busca un incremento de la
masa muscular. Este tipo de disposición multiplica la tensión muscular y genera un aumento de sección
transversal.
2. EN SERIE (longitudinalmente): Se ha analizado en múltiples ocasiones que un musculo inmovilizado en posición
de estiramiento es susceptible a aumentar el número de sarcómeros dispuestos en serie, de ahí que se proponga
un trabajo de pesas con un rango de movimiento lo mas amplio posible y unido a estiramientos para desarrollar
esta disposición. En esta disposición aumenta la velocidad de contracción, provocando aumento en la longitud
del musculo.
 Aumento del tejido conectivo: Músculo está compuesto en un 13% por tejidos no contráctiles, de los cuales el
7% de la masa muscular es colágeno.
La hipertrofia muscular se acompaña de un aumento del TC y la atrofia muscular de disminución de este.
19
El TC se adapta a la carga de entrenamiento mas tarde que el tejido muscular.
OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA: No es solamente mejorar la fuerza máxima o 1 RM, si no la fuerza útil
o funcional que se aplica en el gesto deportivo o de las AVD y la resistencia de estas manifestaciones. O sea, aplicar la
misma fuerza o más, en menos tiempo para ser más rápidos y la capacidad para repetir la acción varias veces. En
rehabilitación, podemos pretender hipertrofia o activación de más UM.
- Se organizan en periodos
- Constituyen el tiempo aprovechable durante el cual pueda efectuar y mantener una mejoría para cada
manifestación de fuerza.
- Este tiempo es diferente para cada manifestación de fuerza que se entrene y para cada método que se lo
haga.
 FUERZA MAXIMA ABSOLUTA: Altas cargas 85-100%, muchas series (de 5 a 7), repeticiones por serie de 1-6
(método de esfuerzos breves hasta 6seg.), método excéntrico cargas de 100-130%, método isométrico 1-3seg
a máximo esfuerzo.
 FUERZA MAXIMA EXPLOSIVA: Fuerza máxima de base (altas cargas 85-100%), cargas entre 55-85%, máxima
velocidad de ejecución posible, muchas series (de 5 a 7), repeticiones por serie de 1-5 (método de esfuerzo
breves).
 FUERZA ELASTICA EXPLOSIVA: Ejercicios con estiramiento previo sin cargas o cargas menores al 50%, ciclo de
estiramiento-acortamiento largo (>250mts), series de 5-6 repeticiones (método de esfuerzo breve). Ej: saltos,
lanzamientos, golpes con pies, etc.
 FUERZA ELASTICA EXPLOSIVA REACTIVA: Ejercicios con estiramiento previo repentino y breve con o sin carga,
ciclo estiramiento-acortamiento corto (<200mts) reflejo miotático, series de 5-8 repeticiones (método de
esfuerzo breve). Ej: saltos con breve flexión de rodilla, lanzamientos con breve retroceso de BB.
o OBJETIVOS: Periodos:
 Fuerza máxima con hipertrofia: 4-10 semanas
 Fuerza máxima y fuerza explosiva a altas cargas vía neural: 2-6 semanas
 Fuerza explosiva con cargas medias y ligeras: 4-6 semanas
 Mantenimiento de la fuerza máxima y explosiva y mejora de la resistencia a la fuerza especifica: variable de
4-8 semanas.
o CICLO Y FASES:
1. Fase de adaptación
2. Intensificación de la fuerza
3. Intensificación de la velocidad
4. Intensificación de la resistencia a la velocidad
VALORACION DE LA FUERZA: Se provoca un reclutamiento paulatino de las fibras musculares, sin producir un desgaste
excesivo de las reservas musculares y del sistema de conducción nerviosa, lo que me permitirá manifestar el índice
máximo real de fuerza.
Al culminar el test, el experimentador registra la valencia obtenida. El testeado realiza de aproximadamente 20mint.
de movilidad articular y elongación suave para eliminar la tensión excesiva generada.
 TEST DE 1 RM (repetición máxima): Movilidad articular de articulaciones implicadas en el testeo. Elongaciones
suaves de no mas de 5seg de duración, 3 repeticiones del ejercicio al 50% estimado, carga se incrementa entre
un 10-20% en lo siguientes 5 intentos, de acuerdo al criterio del entrenador:
- 3 repeticiones con el 50%
- 2 rep. con el 60-70%
Entre cada
- 1 rep. con el 70-80%
intento habrá
- 1 rep. con el 80-90%
un intervalo de
- 1 rep. con el 90-95%
- 1 rep. con el 105% al máximo posible.
5mint

TEST DE VARIAS RM: Similar al anterior, la diferencia será que, en lugar de buscar la repetición máxima, en este
test buscaremos hasta 5 repeticiones máximas.
20
𝟏 𝑹𝑴 =
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒍𝒆𝒗𝒂𝒏𝒕𝒂𝒅𝒐
[𝟏, 𝟎𝟐𝟕𝟖 × 𝑵° 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒑𝒆𝒕𝒊𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔]
-
Otra forma de hacer una evaluación se basa en una serie de formulas predictivas, las cuales a partir de un
numero de repeticiones máximas (intentando no sobre pasar de 6, para mayor fiabilidad) con carga
submáximas se puede inferir cual sería la carga máxima para realizar una repetición.
-
Otra forma, se basaría en la propia percepción del sujeto. Se creo una tabla similar a la escala de Borg, por la
cual se conoce el peso a través de sensaciones de esfuerzo; esta escala parte de valores de percepción.
PERCEPCION DEL ESFUERZO
CUANTIFICACION DE LA PERCEPCION
Extremadamente fácil/fácil/facilísimo
0-1
Fácil
2-3
Algo fácil
4-5
Algo duro o cansado
6-7
Duro o cansado
8
Muy duro o cansado
9
Extremadamente duro/ cansadísimo
10
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA: Determinar:
 Intensidad de carga (kg y %1RM)
 Numero de series
 Numero de repeticiones de cada serie
 Velocidad de ejecución
 Ordenamiento de las series y los ejercicios
 Tiempo de recuperación entre ejercicios (micro)
 Tiempo de recuperación entre series (macro)
 Tipo de trabajo o tensión muscular a desarrollar
 Frecuencia semanal de las sesiones
 Ciclo del proceso de entrenamiento
 RESISTENCIA DE LA FUERZA SIN HIPERTROFIA 0-25%:
- Tiempo de trabajo: más de 5mint aproximadamente de esfuerzo continuo por serie
- Recuperación total: 24hs aprox.
- Parámetros fisiológicos: 2-4mmol/l ácido láctico en sangre; 0-25% de intensidad con respecto a 1RM
- Combustible predominante: grasas y glucógeno en menor medida, degradación aeróbica predominantemente
- Estímulos:
 Trabajos en circuitos de muy baja intensidad
 Trabajos con series efectuadas con cargas que permitan realizar mas de 40rep. aprox.
- Pausas: 0 a 1 mint (siempre son activos → movimientos suaves, elongaciones)
 POTENCIA SIN HIPERTROFIA 25-30%:
- Tiempo de trabajo: menos de 10seg. de esfuerzo continuo por serie
- Recuperación total: 24-48hs aprox (según volumen del estímulo)
- Parámetros fisiológicos: 2-4mmol/l ácido láctico en sangre; 25-30% de intensidad con respecto a 1RM
21
-
-
Combustible predominante: ATP-PC, muy poco glucógeno degradado anaeróbicamente.
Estímulos:
 Trabajos en circuitos de muy baja intensidad y alta velocidad
 Trabajos con series efectuadas a gran velocidad de no más de 10 rep aprox.
Pausas: 2-3mint (siempre son activos → movimientos suaves, elongaciones muy suaves)
 RESISTENCIA A LA FUERZA CON PEQUEÑA HIPERTROFIA 30-50%:
- Tiempo de trabajo: 1mint 30seg a 3 mint. por serie de esfuerzo continuo aprox.
- Recuperación total: 24-48hs aprox. (según volumen del estímulo)
- Parámetros fisiológicos: 4-6mmol/l ácido láctico en sangre; 30-50% de intensidad con respecto a 1RM
- Combustible predominante: glucosa por vías aeróbicas predominantemente, un poco de glucógeno degradado
anaeróbicamente, algo de grasas
- Estímulos:
 Trabaja en circuitos de baja intensidad y velocidad
 Trabajos con series efectuadas a poca velocidad, con cargas que me permitan realizar 20-40 rep.
aprox.
- Pausas: 1-2mint (siempre son activos → movimientos suaves, elongaciones muy suaves)
 AUMENTO DE LA FUERZA CON HIPERTROFIA 50-90%:
- Tiempo de trabajo: 30seg. a 1mint. 30 seg. por serie de esfuerzo continuo aprox.
- Recuperación total: 48-72hs aprox. (según volumen de estímulo).
- Parámetros fisiológicos: más de 8 mmol/l ácido láctico en sangre; 50-90% de intensidad con respecto a 1RM
- Combustible predominante: glucolisis anaeróbica predominantemente, muy poca PC y glucolisis aeróbica.
- Estímulos:
 Trabajos en circuitos de hipertrofia (con algo más de carga que los anteriores, que posibilitan una
mayor acumulación lactácida y reclutamiento fibrilar).
 Trabajos con series efectuadas a poca velocidad, con cargas que me permitan realizar de 6-15 rep.
aprox.
- Pausas: 1-2 mint (siempre son activos → movimientos suaves, elongaciones muy suaves)
 FUERZA EXPLOSIVA SIN HIPERTROFIA 90-110%:
- Tiempo de trabajo: menos de 8-10seg de esfuerzo continuo por serie.
- Recuperación total: 48-72hs aprox. (según volumen del estímulo)
- Parámetros fisiológicos: 2mmol/l ácido láctico en sangre; 90-110% de intensidad con respecto a 1RM
- Combustible predominante: ATP-PC
- Estímulos:
 Trabajo en circuitos específicos de fuerza máxima (método multivariable)
 Trabajos con series efectuadas con altas cargas, que no permitan realizar más de 6 rep. aprox.; a
algunos ejercicios se les suma a esto también alta velocidad de ejecución (dinámicos)
- Pausas: 2-5mint (siempre son activos → movimientos suaves, elongaciones muy suaves)
SOBREENTRENAMIENTO: Este síndrome se caracteriza por fatiga y baja performance precipitado por factores de estrés
debidos al entrenamiento excesivo en ausencia de recuperación adecuada. Específicamente puede ser definido como
un desequilibrio entre entrenamiento, competición y recuperación.
 FATIGA: Es diferente del estado de exhausto que se caracteriza por la incapacidad
para llevar a cabo una performance en un nivel determinado de demanda
energética. La fatiga es crónica y persistente, el estado de exhausto es agudo.
 SINTOMAS:
- ↓ de la fuerza de contracción muscular
- Frecuentes accidente y lesiones musculares y articulares
- ↑ de la FC de reposo y ejercicio
- ↑ del sudor en reposo
- ↓ de la capacidad vital y de la ventilación máxima voluntaria
- ↑ de la sudoración al realizar ejercicios que habitualmente se trabajaban
- Alteraciones menstruales y de la capacidad de fecundación
- Neurosis y alteraciones del carácter
22





Insomnio
Pérdida de apetito (anorexia)
↓ del rendimiento intelectual
Sensación de agotamiento y cansancio
↓ de la destreza, habilidad y coordinación
↑ tiempo de la capacidad de reacción
↓ del rendimiento
Trastornos de absorción de albumina
Dispepsia (disfunciones del estómago)
Sensación de depresión
EFECTOS SOBRE EL SN: Afecta negativamente tanto al sistema nervioso simpático como al parasimpático:
Pulsaciones más altas en reposo
Falta de apetito
Presión sanguínea alta
Pérdida de peso
Problemas para dormir
Irritabilidad
Fatiga más temprana
EFECTOS SOBRE NIVELES HORMOLANES: Afecta negativamente en hormonas que juegan un papel fundamental
en el proceso de construcción del musculo, esto provoca un efecto negativo en el progreso:
- ↓ niveles de testosterona
- ↓ niveles de tiroxina
- ↑ niveles de cortisol
El aumento de cortisol junto con la reducción de testosterona forman una COMBINACIÓN MORTAL, ya que
provocan ruptura del tejido proteínico, lo que conduce a una pérdida de musculo.
EFECTOS SOBRE EL METABOLISMO:
Microrupturas en el musculo
Niveles de glucógeno disminuidos en forma crónica
Contracciones musculares lentas y débiles
Acumulación excesiva de ácido láctico
“agujetas” extremas
Daño en tendones y TC
EFECTOS SOBRE EL SISTEMA INMUNOLOGICO: Puede reducir drásticamente los niveles de anticuerpos y
linfocitos en tu cuerpo, haciendo mucho mas vulnerable a sufrir enfermedades.
SUGERENCIAS: Dieta alimentaria acorde al desgaste físico, dormir 8-9hs por día, descansar tanto físico como
psíquicamente (al menos 2 días a la semana), descansar un mes al año, practicar ejercicios de relajación y
meditación, beber mucha agua. Dependiendo el objetivo que se quera alcanzar, seguir un programa de
entrenamiento acorde a nuestras posibilidades físicas y psíquicas.
FLEXIBILIDAD:
M. Di Santo (2006): Es la capacidad psicomotora responsable de la reducción y minimización de articulares de fijación
y estabilización ofrecen al intento de ejecución voluntaria de movimientos de amplitud angular optima producidos
tanto por la acción de agentes endógenos (contracción del grupo muscular antagonista) como exógenos (propio peso
corporal, compañero, sobrecarga, inercia, otros implementos, etc.).
COMPONENTES:
 MOVILIDAD: Propiedad que poseen las articulaciones de realizar determinados tipos de movimiento,
dependiendo de su estructura morfológica.
 ELASTICIDAD: Propiedad que poseen algunos componentes musculares de deformarse por la influencia de
una fuerza externa, aumentando su extensión longitudinal y retornando a su forma original cuando cesa la
acción.
 PLASTICIDAD: Propiedad que poseen algunos componentes de los músculos y articulaciones de tomar
formas diversas a las originales por efecto de fuerzas externas y permanecer así después de cesada la fuerza
deformante.
 MALEABILIDAD: Propiedad de la piel de ser plegada repetidamente, con facilidad, retornando a su apariencia
anterior al retornar a la posición original.
23
DIFERENCIA ENTRE FLEXIBILIDAD Y AMPLITUD DE MOVIMIENTO (ADM): La flexibilidad integra un conjunto de
capacidades en virtud de las cuales le es dado al sujeto la posibilidad de incrementar su ADM. La posibilidad de realizar
movimientos amplios depende de, entre otras cosas, la fuerza, coordinación, equilibrio, y por supuesto de la
flexibilidad.
TEJIDOS INTERVINIENTES:
1. CONECTIVO: tendones, ligamentos, fascias, aponeurosis.
- Es donde se producen las adaptaciones a largo plazo del entrenamiento. Esta constituido por una MEC
en la que se incluyen fibras y células.
- Funciones normales del tejido: sostén mecánico, intercambio de metabolitos entre la sangre y los
tejidos, almacenamiento de reserva energéticas en las células adiposas, protección contra infecciones,
recuperación después de las lesiones.
- Fibras colágenas más gruesas y abundantes, donde la resistencia a la tracción es mayor. Proporcionada
dosificaron permite recuperar sus relaciones normales una vez cesada la acción deformante. La
cantidad, la organización estructural y la orientación espacial de las fibras confieren mayor resistencia al
tejido y en requerimientos de fijación, soporte y estabilización son mayores.
- Fibras colágenas: componente estructural mas importante. Sus componentes se unen formando
subfibrillas, fibrillas y fascículos, en cantidad variable y mezclado con otros componentes, están
presentes en todos los tipos de TC. Posee gran resistencia a la tensión y su escasa extensibilidad.
Cuanto mayor sea el porcentaje de fibras que posea un determinado tipo de TC, mayor será la
resistencia a la deformación y más difícil su entrenabilidad en cuanto a flexibilidad.
- Fibras elásticas: Son capaces de ser estiradas por una pequeña fuerza y de recuperar sus dimensiones
originales cuando la fuerza cesa. No están presentes en gran cantidad en el epi, peri y endomisio, existe
un gran numero en el sarcolema, el cual tiene un papel importante en la amplitud de extensibilidad de la
fibra. Según su disposición al azar u ordenada de sus fibras, entre tejido conectivo denso e irregular y
tejido conectivo denso regular.
Es el más difícil de influir a través del entrenamiento de la flexibilidad y el que más restricción ofrece
al incremento de extensibilidad y al aumento de amplitud articular.
 TENDONES: Contienen principalmente colágeno, con haces gruesos y orientados paralelamente. Es un tejido
que, si bien es relativamente flexible, ofrece gran resistencia al estiramiento, lo cual es fisiológica y
mecánicamente importante para ser inextensible (desde el punto de vista fisiológico, es que la contracción
muscular más pequeña puede ser transmitida sin lesiones en las articulaciones).
 LIGAMENTOS: Su principal función es fijar la articulación, ligando los huesos entre sí. Posee mayor contenido
de fibras de colágeno, lo que da mayor firmeza y aporte de estabilidad, gran plasticidad y contribuyen a la
amplitud y libertad de movimiento.
 FASCIAS Y APONEUROSIS: Posee mayor predominio de fibras colágenas sobre las elásticas le confiere a
estos tejidos una gran resistencia a la tracción y al estiramientos. Pueden presentar distinto grosor y
densidad, numero y porcentaje total de fibras colágeno sobre las elásticas.
 CAPSULA ARTICULAR: predominio de fibras elásticas, puede considerarse como una continuación de la
membrana del periostio del hueso. Cuanto mayor sea la proporción de las FE sobre las colágenas, menor
será la tirantez de la misma y mayor la libertad de movimientos permitida.
2. MUSCULAR
3. CUTANEO
4. ÓSEO
FACTORES QUE INFLUYEN: Flexibilidad es una capacidad motora cuya expresión es la consecuencia de la influencia de
todo un conjunto de factores; no es una capacidad que admita la aplicación irracional e indiscriminada de todos
ejercicios, métodos, técnicas, ni mucho menos de intensidades de trabajo.
 ENDÓGENOS:
- EDAD: Alcanza su máximo entre la infancia y la adolescencia y posteriormente va disminuyendo.
- SEXO: Mujeres mas flexibles que hombres, por mayor secreción de estrógenos. Los cuales producen 3 efectos que
favorecen mayor arco de movimiento:
1. Retención de agua superior, lo cual le confiere al tejido menos densidad y por lo tanto mayor extensibilidad
2. Porcentaje de grasa más elevado
3. Menor mesa muscular que el hombre
- TONO MUSCULAR: atenta contra la expresión de mayores amplitudes de movimiento. Cuanto mayor es el tono
muscular, menor es el recorrido de la extensión muscular, debido al aumento de la resistencia interna al
24
-
-
-
-
-
-
-
-
alargamiento. El estado emocional puede agregarse como un factor que influye en el desarrollo de la flexibilidad
de una persona.
RESPIRACION
CONCENTRACION
ESTADO FISICO: inactividad general e inmovilidad provocan perdida se flexibilidad. Un musculo crónicamente mas
corto puede disminuir sus sarcómeros hasta el 30%, y cuanto mas se tarde se tarde en trabajar la flexibilidad,
menor efecto tendrán los distintos métodos y ejercicios empleados. Con la inactividad las estructuras del aparato
del locomotor pasivo incrementan la densidad y disminuyen su elasticidad.
ANTROPOMETRIA:
ESTRUCTURA ARTICULAR Y FORMA MUSCULAR: Influye la forma del musculo, si son biarticulares limitan más el
movimiento, y otro factor es la magnitud de superposición de los huesos que componen la articulación, a menor
superficie de superposición ósea, mayor amplitud de movimiento, y viceversa.
 EXÓGENOS:
HORA DEL DIA: Al despertarse por la mañana, el grado de flexibilidad general se encuentra notablemente reducido,
por distintos factores:
1. La sensibilidad de los husos musculares es elevada, por lo cual, cualquier estiramiento aun los de baja
intensidad ya desencadenan una fuerte respuesta por el reflejo miotático.
2. La acción de la fuerza de la gravedad en forma horizontal durante el sueño deforma los componentes
plásticos los cuales provocan una mayor resistencia al movimiento.
3. La proporción de flujo sanguíneo hacia la musculatura estriada disminuye durante el sueño, lo cual provoca
una retracción de fascias y aponeurosis, haciéndolas mas resistentes a la deformación.
4. La reducción lógica de la movilidad durante el sueño afecta la flexibilidad en el sentido de la disminución de
la producción de liquido sinovial, con el consecuente aumento de la viscosidad de la articulación y su mayor
resistencia al movimiento.
A partir del mediodía, las condiciones para entrenar mejoran. Según platonov (1988) la flexibilidad es
máxima entre las 10 y las 18hs
TEMPERATURA: Cuanto menor es la temperatura en el exterior, menores son los índices de flexibilidad y viceversa.
Tº ejerce un efecto directo sobre la magnitud de eferencias gama y, de esta manera, el tono varia inmediatamente.
A mayor Tº, mayor inhibición del sistema gamma lo cual provoca, lógicamente una reducción del tono muscular y
un aumento consecuente de la flexibilidad. Cuanto mayor es el frio mayor es la necesidad de producir calor interno
a través del incremento de actividad metabólica muscular.
CALENTAMIENTO PREVIO: Efectos positivos que ejercen una entrada en calor gradual y sistemática sobre la
flexibilidad. Se produce una reducción de la viscosidad del liquido sinovial y un aumento de la maleabilidad de los
sistemas del TC. También, la vascularización del sector, la cual genera reducción de la viscosidad por incremento en
el aporte de líquido a la zona y su consecuente reducción de densidad.
NIVEL DE FATIGA PREVIO: Grosser (1985): esfuerzos excesivos conllevan fisiológicamente a un cansancio nervioso
y un aumento involuntario de la tensión muscular, desencadenando dolor y rigidez, lo cual ocurre por diferentes
factores:
1. Músculos aumentan grado de acidez debido a ejercicios anaeróbicos fuertes, las células se hinchan como
consecuencia de recolección de agua por parte de las mimas, lo que genera rigidez y perdida de grados de
flexibilidad.
2. Reducción de ATP muscular después del ejercicio agotador dificulta la desvinculación de los filamentos de
actina y miosina entre sí, lo cual de hecho restringe la extensibilidad del musculo.
3. Aumento local de ácido láctico altera los umbrales de sensibilidad de los receptores cuya estimulación
desencadena reflejos de incidencia directa sobre el grado de flexibilidad.
El hecho de que se citen estas consecuencias de la fatiga general o local no se deduce que los estiramientos
post-esfuerzo estén contraindicados, todo lo contrario, la elongación muscular submaximal no entraña riesgo
de lesión y acelera los procesos de recuperación. Es la flexibilización o extensión máxima lo que es peligroso y
debe ser evitado luego de entrenamientos intensos.
HABITOS PROFESIONALES: un notable grado de influencia es el deporte que practica habitualmente o que haya
practicado anteriormente una persona. Existen practicas deportivas que generan un elevado grado de flexibilidad
en todas las articulaciones y otras que lo hacen solo en algunas de ellas.
ESTIMULOS EN LA FASE SENSIBLE: FACTOR QUE QUIZAS MAYOR GRADO DE INFLUENCIA EJERCE SOBRE LA
AMPLITUD DE RECORRIDO ARTICULAR.
Fase sensible: periodo de la vida en el cual se dan las mejores condiciones fisiológicas y morfoestructurales
para que los estímulos de entrenamiento favorezcan el desarrollo de una capacidad motora en particular.
25
Son las etapas de mayor y mejor entrenabilidad de una cualidad física logrando resultados que difícilmente
se alcancen por igual en otra época de la vida. Esta etapa se da entre los 9 y los 14 años. Esto no quiere decir
que luego de pasado esta etapa de la flexibilidad, ya no se pueda progresar en amplitud.
EVALUACION DE LA FLEXIBILIDAD:
 TEST GLOBALES: WELLS Y DILLON: Creado en 1952, sirve para evaluar la flexibilidad en el movimiento de
flexión de tronco desde la posición de sentado con piernas juntas y extendidas.
VENTAJAS
DESVENTAJAS
 Es de implementación ágil, dinámica y efectiva a la
hora de evaluar un elevado número de pacientes.
 No neutraliza las variables individuales
 Tampoco neutraliza el efecto limitante sobre la
amplitud de movimiento alcanzado sobre los
músculos lumbares y los gemelos.
 No se puede distinguir con claridad hasta que punto
se evalúa la flexibilidad asistida a la no asistida. Así
algunas personas, para lograr un mayor rendimiento
deben recurrir a una fuerte contracción de
abdominales mientras que otras, por el contrario,
simplemente deja caer y permiten que el propio
peso corporal, atraído por la fuerza de gravedad,
favorezca el logro de una mayor amplitud de
recorrido articular.
 GONIOMETRIA: medición articular en grados, es analítico, demanda de experiencia y tiempo del evaluador y
se requiere que la medición sea siempre con el mismo evaluador.
METODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD:
1. BALISTICO: Contracción voluntaria del antagonista, rítmica, alcanzando el limite de ROM. Estiramiento en el que se
buscan movimientos de máxima amplitud, realizado por medio de la contracción de la musculatura del ejecutante sin
ninguna ayuda exterior.
 Metodología:
- Calentamiento previo adecuado
- Movimientos no bruscos
- El tope de la amplitud lo señala un pequeño dolor.
- Número de repeticiones 10-15, con un alto rendimiento hasta 40
- Series de 2-4
- PRECOMPETITIVO, NUNCA POST.
VENTAJAS
DESVENTAJAS
 Desarrollo de la flexibilidad dinámica
 Poca adaptación del tejido
 Fácil de implementar en grupos numerosos
 Riesgo de lesión
 Entrenamiento específico del gesto deportivo
 Falta de control angular
 Mejora las coordinaciones sinérgicas de los grupos
 Activación del reflejo miotático
musculares.
 Probablemente provoque dolor post-estiramiento
 No para personas que se inician o que tengan poca
flexibilidad.
2. ESTATICO: El estiramiento es provocado por una fuerza externa. Alarga de forma pasiva la parte elástica del musculo.
De lo denomina también pasivo y tiene 3 variables:
26





 Pasivo: Metodología: Se lleva la articulación hasta el límite de tensión, y el terapeuta mantiene la posición
entre 30” y 1´30”.
 Pasivo-activo: Metodología: Terapeuta lleva a la posición de estiramiento y luego el paciente debe mantener
en forma activa entre 10” y 30”
 Activo-asistido: Metodología: el paciente lleva en forma activa a la posición de estiramiento y luego el
terapeuta lo asiste elongando entre 30” y 1´30”.
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Requiere menor gasto energético que balístico
 Monótono
No provoca dolor post-estiramiento ni riesgo de lesión
 Aburrido
Ideal para normalizar el tono del musculo
 Cuanto es mayor la diferencia entre la amplitud
del movimiento activo y pasivo en la articulación,
Indicado cuando el musculo agonista es débil para
mayor es la probabilidad de lesión.
ejecutar el movimiento, o hay grandes problemas de
elongación de la musculatura antagonista
Los estiramientos pasivos/activo y activo/asistido
fortalecen la musculatura agonista débil
3. DINAMICO: La posición máxima se alcanza lentamente y es mantenida durante un tiempo determinado por la
participación exclusiva de la propia fuerza muscular del paciente. Este estiramiento tiene correlación directa con los
logros deportivos mayor que el estiramiento pasivo.
La amplitud de movimiento total es la suma de la movilidad activa y pasiva. Cuando la diferencia entre estas
2 aumenta, aumenta directamente el riesgo de lesión. Pasiva: 140º Activa: 100º
 Metodología:
- Calentamiento previo adecuado
- Las posiciones se generarán y abandonarán lentamente
- La respiración será lenta
- El movimiento se llevará a una posición máxima, pero sin que aparezca dolor
- Se mantiene la posición entre 10”-30”, recuperación entre 15”-30”. Entre 5-20 repeticiones por grupo
muscular.
VENTAJAS
DESVENTAJAS
 Efecto más rápido y mejora la flexibilidad activa
 Reduce el dinamismo muscular
 Requiere menor gasto de energía que balístico
 Aburrido
 Produce menor dolor
 Mejora el equilibrio muscular agonista/antagonista
4. FNP – FACILITACION NUEROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA-: Son métodos en los que intervienen los mecanismos
neuromusculares propioceptivos. Se encuentran basados en la supresión del reflejo miotático, y en fase mas
profunda, en la activación del reflejo miotático inverso, también utiliza la inhibición reciproca.
Al neutralizar el reflejo miotático, se produce una contracción refleja como respuesta a un estiramiento que los
receptores interpretan como peligroso. Si se inhibe dicha contracción, podrá actuarse sobre el musculo elongandolo
por encima de sus posibilidades habituales, sin riesgo de lesión, respetando una lógica progresividad y una adecuada
frecuencia de trabajo.
 Contracción – relajación – estiramiento: Metodología:
- Relajación de la musculatura que va a ser trabajada, para a continuación ser estirada pasivamente hasta
su limite de tensión.
- Contracción isométrica máxima de la musculatura
- Elongación pasiva de la musculatura hasta el nuevo limite
- Dicho proceso se repite 3 veces en cada articulación.

Contracción – relajación – estiramiento – contracción agonista: Metodología:
- Relajación de la musculatura que va a ser trabajada, para a continuación ser estirada pasivamente hasta
el límite de tensión
- Contracción isométrica máxima de la musculatura antagonista del movimiento durante 8-10seg.
- Elongación pasiva de la musculatura hasta nuevo limite y conjuntamente se le pide que active al agonista
- Dicho proceso se repite 3 veces por cada articulación.
VENTAJAS
DESVENTAJAS
27





Fortalecimiento muscular equilibrado
Estabilidad articular
Coordinación intermuscular
Relajación
Mayor ganancia de flexibilidad




Concentración del terapeuta y del paciente/alumno
para evitar lesiones
Instrucción de los alumnos cuando se trabaja en
parejas dentro de un equipo deportivo
Fenómeno de Valsalva en hipertensos
Los estiramientos pueden ser dolorosos
COORDINACION Y AGILIDAD:
AGILIDAD: Facultad de expresar una motricidad con la máxima eficacia. Capacidad de ejecutar, con rapidez y eficacia,
un movimiento intencionado cuya finalidad es resolver una tarea concreta.
Aspectos teóricos de la agilidad:
I.
Naturaleza multifactorial: significa que es el resultado de la asociación de múltiples capacidades motrices. Este
aspecto fragmentado, no siempre permite un tratamiento global de su proceso de entrenamiento. A veces hasta
disgusta a los preparadores físicos su tratamiento jerarquizado e integrado. COSTUMBRE DE TRABAJAR MAS LAS
CONDICIONALES.
II.
Carácter específico: por lo que podría llevarnos a pensar que es de incumbencia del área técnica y por ellos de
responsabilidad del técnico. SESIONES MIXTAS
III.
Registro motor diversificado: Exige organizarse teniendo en cuenta la complementariedad entre las exigencias
propias del deporte y las de la cualidad física básica. AÑOS DE ESTIMULOS CONSTANTES
IV.
Conocimiento de los medios: medios de desarrollo de los diferentes elementos constitutivos de la agilidad.
MEDIOS MAS EFICACES.
CAPACIDADES QUE LA FORMAN:
 CAPACIDADES COORDINATIVAS
 FLEXIBILIDAD
 VELOCIDAD DE REACCION
 FUERZA RAPIDA
CAPACIDADES COORDINATIVAS: Cualidad compleja que regula y organiza el movimiento. Arte de hacer coincidir lo que
se hace con lo que se quería hacer.
PROCESO DEL ACTO MOTOR:
MOVIMIENTO
 IMAGEN MOTORA (Valor nominal)
↓
 PROGRAMA MOTOR (Selección y preparación)
EJERCICIOS SIMPLES
 ACTO MOTOR (Valor real)
↓ SNC
1. Coordinación motriz
EJERCICIOS
COMPLEJOS
- Combinación
↓ TECNICAS
- Orientación
EJERCICIOS
ESPECIFICOS
- Diferenciación
- Equilibrio
- Reacción
- Ritmo
- Transformación
2. Precisión motriz
3. Confiabilidad
4. Economía
5. Adquisición
PROBLEMA DEL AM: El control de la ejecución se realiza mediante mecanismos de feed-back que se producen a través
de las informaciones sensoriales.
- SNC: compara, comprueba y selecciona en base a experiencias anteriores retenidas en la memoria.
LOS ANALIZADORES: Órganos de nuestro cuerpo encargados de la recepción, decodificación, transmisión y primera
elaboración preparatoria de las informaciones.
1. Analizador OPTICO: Facilita la 1º información de movimiento, permite construir un modelo inicial, formaliza el proceso
de aprendizaje. También son llamados TELERRECEPTORES o RECEPTORES A DISTANCIA. Es posible obtener información
de movimientos propios y ajenos.
28
2. Analizador ESTATICO-DINAMICO (VESTIBULAR): Principal órgano del equilibrio. Informa aceleraciones, rotaciones y
posiciones de la cabeza con respecto al cuerpo. Los deportes son los que más estimulan este receptor. Actúan solos o
en combinación con otros, se entrenan o se reeducan.
3. Analizador ACÚSTICO: Percibimos, analizamos los sonidos: de adversarios, de compañeros, de rozamientos mecánicos,
de ruidos ambientales. ES COMPLEMENTARIO.
4. Analizador CINESTÉSICO: Recibimos información sobre los músculos, tendones y articulaciones. Son la base de las
“sensaciones” motoras. Transmiten señales recibidas al SNC, cumpliendo la función de un canal de información. Posee
gran velocidad de conducción. Sus receptores se encuentran directamente en los órganos motores, y por ello pueden
sensar inmediatamente cualquier movimiento ínfimo.
Es el que mas esta estrechamente unido en su función a los demás analizadores, que ellos entre sí. En general se
puede decir, que toda información recogida del medio ambiente, mediante un analizador, contiene a la vez una
porción kinestésica. Las informaciones recibidas de los otros analizadores muchas veces se pueden obtener solo con la
ayuda de un movimiento, aunque sea solo de los ojos o del oído hacia el lugar del estímulo.
5. Analizador TÁCTIL: control permanente de la presión correcta. Gran importancia en la información sobre aquellos
movimientos o fases del movimiento que se efectúan en contacto inmediato con el medio ambiente.
A través del tacto que se puede sentir la resistencia que ejerce el aire o el agua al movimiento.
EL PAPEL DE LOS ANALIZADORES O RECEPTORES EN LA INFORMACION: Los 5 analizadores cumplen papeles muy
diferentes en lo que respecta al contenido, cantidad, y utilidad de la información posible sobre el transcurso del
movimiento, habiendo aquí, diferencias especificas en cada deporte.
Sin embargo, todos ellos son esenciales para el proceso de comando y regulación del acto motor, actúan casi
siempre conjuntamente y se complementan entre sí.
FORMACION DE LAS CAPACIDADES DE COORDINACION: Llegada de un conjunto de informaciones elaboradas por los
analizadores que permite desarrollar las capacidades de coordinación. Capacidades coordinativas:
 De combinación:
- Facultad de conectar habilidades motoras automatizadas (pedalear de pie y sentado, correr y saltar,
sucesión de elementos técnicos de tipo estandarizados)
- Coordinación segmentaria (tronco, piernas, brazos; entrenamiento bilateral o ambidiestro)
 Orientación espaciotemporal: Capacidad de modificar la posición y el movimiento en el espacio y tiempo
definido.
- Respecto a objetos en movimiento
- Del cuerpo respecto a referencias fijas
 Diferenciación cenestésica
 Equilibrio estático-dinámico: capacidad de mantener la postura o recobrarla, después de solicitaciones
amplias.
 Reacción motora: Facultad de responder rápidamente, con acciones motoras adecuadas, ante estímulos
externos.
 Transformación del movimiento: Posibilidad de adaptar el programa motor ante situaciones repentinas e
inesperadas, interrumpiendo la ciclicidad del movimiento.
 De ritmización: Facultad de organizar cronológicamente las prestaciones musculares en función del espacio
y el tiempo. Capacidad de adaptarse a un ritmo externo y de cambiarlo.
METODOS PARA EL DESARROLLO DE LAS CC:
 Variación de la ejecución de movimiento
 Variación de las condiciones externas
 Combinación de habilidades ya automatizadas
 Ejercicios bajo control de tiempo
 Ejercicios en estado de fatiga
 Imitar secuencias motoras asignadas
ESTRATEGIA: Organizar los medios: Ejercicio que mediatizan las transformaciones, de forma independiente o
simultánea, con ayuda de procedimientos adecuados.
AMBITOS DE LA AGILIDAD:
1. COORDINACION MOTRIZ: Conjunto de informaciones elaboradas por los analizadores que permite desarrollar
capacidades coordinativas. Medios para mejorarla:
 Mayor número de gestos básicos
 Posiciones iniciales inusuales
29
2.
3.
4.
5.
 Acumular acciones motoras
 Ejecuciones en espejo
 Previsibilidad e imprevisibilidad
 Variar intensidad de señales
PRECISION MOTRIZ: Habilidad para dominar mejor las características espaciales, temporales y dinámicas del
movimiento. Medios para mejorarla:
 Componente espacial:
- Reducir dimensiones de objetivos
- Poner consignas suplementarias
- Aumentar trayectorias
- Suprimir información
- Cambiar el equilibrio
 Componente temporal:
- Cambiar el número de movimientos
- Reducir tiempos acortados
- Tiempo de reacción más breve
 Componente dinámico:
- Modificar amplitud gestual
- Cambiar ritmos
- Cambiar algunas velocidades
ECONOMIA ENERGETICA: Eficacia motriz debe combinarse con eficiencia gestual. Medios para mejorarla:
 Automatización del gesto
 Desarrollo de la flexibilidad
 Relajación muscular
FIABILIDAD DE LA EJECUCION MOTRIZ o CONFIBILIDAD DE EJECUCION: La facultad de reproducir la respuesta
motriz con alto porcentaje de éxito. Medios para mejorarla:
 Crear un estado de prefatiga físico antes de la ejecución de los ejercicios
 Crear un estado de prefatiga funcional o sensorial.
VELOCIDAD DE ADQUISICION MOTRIZ: Facultad que garantiza la evolución favorable de la carrera deportiva del
atleta. Medios para mejorarla:
 Alternar cadenas abiertas con cadenas cerradas
 Combinar ejercicios generales con específicos
 Solicitar todos los parámetros de agilidad.
CONSIGNAS PARA ORGANIZAR EL ENTRNAMIENTO:
1. Precocidad en el desarrollo/inicio: TEORIA DE LAS FASES SENSIBLES: Periodo de tiempo particularmente “sensible”
a estímulos y solicitaciones y respuestas. SIEMBRA-COSECHA
2. Continuidad del aprendizaje
3. Variedad de procedimientos: Crear diversas situaciones motoras a resolver en entrenamiento, solicitando al
máximo el SNC.
4. Integración en el proceso general: El calentamiento, micro-macropausas, microciclos de descarga, periodos de
reposo relativo.
El fitness se puede definir como una calidad de vida superior y óptima, que se basa en la salud positiva e
incluye objetivos de rendimiento individuales. Una calidad de vida superior tiene en cuenta componentes
intelectuales, sociales, espirituales y físicos. Exige que una persona se esfuerce, mejore y se desarrolle, pero es
posible que nunca llegue a alcanzar un nivel máximo de fitness.
El fitness consiste en esforzarse por conseguir el mejor nivel de vida posible, incluyendo la parte mental,
social, espiritual y física. Es dinámico, multidimensional, y está relacionado con los factores hereditarios y
ambientales, así como con intereses personales. Una persona que tenga un buen nivel de fitness total se estará
acercando de forma continua a la mejor calidad de vida posible.
De acuerdo con el Colegio Americano de Medicina del Deporte (American College of Sports Medicine) y el
Consejo Americano del Ejercicio (American Council of Exercise), el fitness es un sistema de
entrenamiento integral que abarca diferentes aspectos y se define como la habilidad del cuerpo de funcionar de
30






manera eficaz y efectiva. Es un estado que consta de cinco componentes relacionados con aspectos de salud (fuerza
y resistencia muscular, capacidad aeróbica, flexibilidad y composición corporal), y seis habilidades físicas (agilidad,
poder, balance o equilibrio, coordinación, tiempo de reacción y velocidad), las cuales contribuyen a que el
individuo tenga mejor calidad de vida.
5 COMPONENTES BÁSICOS
1. Fuerza muscular: Habilidad de los músculos de ejercer una fuerza externa o vencer una resistencia para levantar
un determinado peso. La fuerza máxima se puede definir como el máximo peso que una persona puede levantar en
una sola contracción voluntaria. En el ámbito de gimnasio es conocida como 1RM (repetición máxima).
2. Resistencia muscular: Es la capacidad de un músculo de mantener un trabajo por determinado tiempo. Es un
componente que se debe trabajar en el gimnasio, especialmente en atletas de deportes de resistencia.
3. Capacidad aeróbica: Es la habilidad del sistema cardiopulmonar (corazón, vasos sanguíneos, sangre y sistema
respiratorio) de proveer oxígeno y combustible (nutrientes) a los músculos y la habilidad de éstos de utilizarlos
durante la actividad física sostenida.
4. Flexibilidad: Es el rango de movimiento presente en determinada articulación. El término elasticidad se utiliza
para los músculos y su capacidad de estiramiento cuando se les aplica una fuerza y regresar a su longitud original al
cesar el estímulo. En conjunto la flexibilidad y elasticidad se conocen como movilidad.
5. Composición corporal: Se refiere a la distribución que tienen en el cuerpo la masa muscular, masa grasa y masa
ósea. El parámetro que se utiliza con más frecuencia para determinar la composición corporal es el porcentaje de
grasa. De acuerdo con el Colegio Americano de Medicina del Deporte, el porcentaje saludable para hombres es del
10 al 17%, y para mujeres de 15 al 21%. Un aspecto importante es que la composición corporal es un parámetro de
evaluación mucho mejor que el peso corporal, pues nos da mejor idea del nivel de fitness de una persona.
CAPACIDADES FÍSICAS
Agilidad: Se define como la habilidad de cambiar de forma precisa y rápida la dirección del cuerpo en movimiento.
Existen muchas pruebas para evaluar la agilidad, pero una muy sencilla que prácticamente cualquier persona puede
realizar es la siguiente: poner dos hojas de papel hechas bolita en el piso a una distancia de 1.40 metros de una línea
marcada como inicio. Ponerse en la línea de inicio, correr a recoger la primera bolita, regresar al punto de inicio,
correr nuevamente, recoger la segunda bolita y regresar al punto de partida. Para pasar la prueba el tiempo debe ser
menos de 5 segundos.
Poder (potencia): Habilidad de transformar la energía en fuerza y velocidad. Ejemplos de actividades que requieren
un alto grado de desarrollo de esta habilidad son el lanzamiento de disco o de jabalina. Sin embargo, la siguiente
prueba puede orientar sobre el grado de habilidad: colocarse con los pies detrás de la línea de inicio; sin tomar
vuelo, saltar lo más lejos posible y medir la distancia del punto de salida de donde quedaron los talones. Los
hombres deben saltar su altura más 15 cm, las mujeres deben saltar su altura.
Balance: Se refiere al mantenimiento del equilibrio, ya sea en movimiento o estático. Para probar el equilibrio y
balance hacer lo siguiente: pararse en un pie manteniendo la otra pierna estirada al frente; después, pararse de
puntas de tal manera que el peso se apoye en el metatarso (parte más ancha del pie), y poner los brazos estirados al
frente. Mantener esta posición diez segundos.
Coordinación: Es la habilidad de utilizar y controlar las partes del cuerpo para realizar movimientos de manera
precisa y fluida. Se puede evaluar la coordinación con la siguiente prueba: hacer una pelota con una hoja de papel;
después mantener las manos abiertas y las palmas hacia arriba, pasar la pelota de la mano derecha a la izquierda y
de regreso. La pelota debe tocar tres veces cada mano (seis rebotes en total).
Tiempo de reacción: Se define como el tiempo transcurrido entre el estímulo y el comienzo de la respuesta al
mismo. Ejemplo: tiempo entre escuchar el disparo de salida y empezar a correr en una competencia. Con esta
sencilla prueba se puede hacer una evaluación: pedir a alguien que sostenga una hoja de papel tamaño carta;
después colocar la mano aproximadamente a 8 cm del borde superior de la hoja colocando los dedos pulgar e índice
en la orilla de la hoja. Separar los dedos ligeramente de la hoja, es decir, los dedos no deben tocarla. La otra persona
debe soltar la hoja y tú la debes detener con tus dedos antes de que caiga. No se debe mover la mano hacia abajo
para detenerla.
Velocidad: Habilidad de realizar un movimiento o desplazamiento en el menor tiempo posible. Para medirla la
siguiente prueba funciona: pararse con los pies separados al ancho de los hombros; después saltar y juntar los
talones dos veces antes de volver a tocar el suelo. Al aterrizar los pies deben quedar con una separación por lo
menos de 8 cm.
EJERCICIO FÍSICO Y SALUD CARDIOVASCULAR:
31
¿Cuál es la principal problemática en salud en el siglo XXI…?: El SEDENTARISMO: Se ubica en el cuarto lugar entre los
principales factores de riesgo de mortalidad a nivel mundial. En Argentina se calcula que mueren cada año 39.000
personas de entre 40 y 79 años a causa de la inactividad física. Los factores de riesgo modificables explicaron 75,1%
de los eventos isquémicos coronarios y cerebrovasculares; 77,4% en hombres y 71,0% en mujeres.
Se considera que la actividad física inadecuada es un factor independiente de riesgo de enfermedad coronaria.
Se estima en unas 200.000 muertes/años por cardiopatía isquémica, cáncer o Diabetes tipo II relacionadas con el
sedentarismo.
Las enfermedades cardiovasculares agudas (infarto agudo del miocardio, angina inestable y accidente
cerebrovascular) correspondieron más de 600.000 AVISA perdidos en 2005, con un costo total cercano a US$ 520
millones.
EFECTOS SECUNDARIOS:
- Reduce los años de vida: El British Journal of Sports Medicine mostró entre sus artículos, que un consumo de
televisión de 6 horas diarias reducía la esperanza de vida en 5 años.
- Incrementa el deseo de comer
- Estado de ánimo bajo
- Insulino-resistencia.
- DBT II
ESTILO DE VIDA Y FACTORES DE RIESGO CV: Los FR son las características que posee el individuo, en general
variables continuas, que se asocian de forma estadística con la prevalencia de la enfermedad coronaria o con la tasa
de acontecimientos de la misma. La valoración de los FR y la distinción entre la prevención primaria y secundaria de
la cardiopatía coronaria se han convertido en una preocupación importante del cardiólogo clínico al enfrentarse a
individuos con la posibilidad de padecer la enfermedad (prevención primaria) o con ésta ya establecida (prevención
secundaria).
FACTORES DE RIESGO:
 MODIFICABLES: Dislipidemias, HTA, DBT, Tabaco, obesidad, sedentarismo, dieta, alteración del sueño
 NO MODIFICABLES: Antecedentes familiares, edad y sexo.
 Antecedentes familiares: Historia familiar de enfermedad arterial coronaria precoz: PADRE <55 AÑOS y MADRE
<65 AÑOS. Es uno de los predictores más importantes de EC. Los mecanismos que relacionan estos factores con
el desarrollo de la enfermedad coronaria son diferentes y se vinculan con trastornos hereditarios y genéticos,
sumados o no a factores ambientales. Constituye un riesgo mayor sobre todo para los jóvenes, sin importar el
sexo.
 Sexo: La mortalidad por EC es mayor en el hombre que en la mujer hasta la sexta década de vida, a partir de las
mismas cifras comienzan a igualarse. La relación hombre-mujer es de 60-40% en la tasa de EC.
Las mujeres pre-menopáusicas tienen 3 a 4 veces menos riesgo que los hombres, debido al efecto protector
de los estrógenos.
La prevalencia de la EC en la mujer aumenta con la edad, después de la menopausia, equiparando a los
hombres después de los 75 años.
 Edad: hombres >45 años y mujeres >55 años.
La EC a partir de la cuarta década en el hombre y de la quinta en la mujer, constituye la primera causa de
morbimortalidad.
La población anciana presenta un crecimiento poblacional importante: el 45% de los infartos de miocardio
ocurren en individuos mayores de 65 años y que representan el 80% de los casos fatales.
 Dislipidemias: El interés fundamental en los lípidos y lipoproteínas plasmáticas se centra en la correlación entre
dislipidemias y aterosclerosis.
La concentración de colesterol total refleja el colesterol transportado por las lipoproteínas de baja densidad
(LDL) y por las de alta densidad (HDL).
Las LDL transportan el colesterol para ser utilizado por las células periféricas.
El HDL remueve el exceso de colesterol.
Una concentración plasmática de 250 mg/dl de colesterol total tiene un riesgo de evento coronario que es
doble de otro con un nivel de 200 mg/dl, mientras que una concentración de 300 mg/dl cuadriplica el riesgo.
El colesterol total es válido para el LDL, cuyo descenso podría prevenir más episodios isquémicos en estos
pacientes que en la población general.
Asimismo, varios estudios han puesto de manifiesto la asociación entre las concentraciones reducidas de
colesterol ligado a lipoproteínas de alta densidad (HDL) y la mortalidad total y por CI en pacientes con
enfermedad coronaria preexistente y en personas sanas.
32
Los triglicéridos (TGL) presentan una asociación positiva con la CI, pero durante muchos años se ha creído
que esto se debía a la existencia de cHDL bajo, ya que es muy frecuente que cuando se elevan los TGL bajen las
lipoproteínas de alta densidad. Valor normal es menor a 150 g/dl.
Normal: →
COLESTEROL TOTAL < 180mg/dl
HDL
> 45mg/dl
LDL
< 100mg/dl
TRIGLICERIDOS
<150mg/dl
 Tabaquismo: La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera al tabaquismo como la gran epidemia del siglo
XX por ser la primera causa prevenible de enfermedad en el mundo.
La nicotina favorece el desarrollo de la enfermedad cardiovascular actuando en diferentes niveles:
1. Acción sobre el sistema nervioso autónomo y sistema nervioso central.
2. Alteraciones del sistema de coagulación.
3. Alteraciones lipídicas.
4. Disfunción endotelial.
El riesgo de desarrollar un evento coronario fatal se duplica en los hombres fumadores; en las mujeres, este
riesgo aumenta 4 veces.
EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO AL DEJAR DE FUMAR:
1. Tras 20 minutos la presión sanguínea, el ritmo cardíaco y la temperatura del cuerpo (manos y pies) bajan al nivel
normal
2. En 8 horas el nivel de Monóxido de Carbono (gas tóxico) en la sangre baja a la mitad, y el nivel de oxígeno en la
sangre sube a sus niveles habituales.
3. En 48 horas la probabilidad de sufrir un ataque al corazón habrá disminuido. Toda la nicotina habrá abandonado el
cuerpo. El sentido del gusto y del olfato regresa a los niveles normales.
4. En 72 horas los conductos bronquiales se relajan, facilitando la respiración. El volumen pulmonar y la energía
aumentan.
5. En 2 semanas la circulación mejora, y seguirá haciéndolo durante las 10 semanas siguientes. Se hace más fácil
caminar.
6. De 3 a 9 meses los problemas respiratorios, de tos y de jadeos desaparecerán, a la vez que la capacidad pulmonar
mejora en un 10%.
7. En 1 año el riesgo de padecer un ataque al corazón se reduce a la mitad.
8. En 5 años el riesgo de sufrir una embolia será el mismo que el de un no fumador.
9. En 10 años el riesgo de sufrir cáncer
de pulmón será el mismo que el de un
no fumador.
10. En 15 años el riesgo de sufrir un
ataque al corazón será el mismo que
el de un no fumador.
HIPERTENSION ARTERIAL:
Enfermedad más frecuente de
Occidente, llegando a prevalecer en
un 20 al 25% de la población adulta y en el 60% de las personas mayores de 60 años.
Su importancia social y sanitaria está dada por la elevada prevalencia referida y porque representa uno de
los factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares causantes del 42% de la
mortalidad global.
Mundialmente la HTA ocupa el tercer lugar como causa de mortalidad en el mundo después de la
desnutrición y el tabaquismo, estimándose que es responsable del 5.8% de todos los fallecimientos.
La HTA es la causa más importante de daño de corazón, cerebro y riñón.
Las enfermedades atribuibles a la HTA incluyen insuficiencia renal, accidente cerebrovascular, aneurisma
aórtico, claudicación intermitente, infarto agudo de miocardio.
SEDENTARISMO
+
DIETA EQUILIBRADA,
ALCOHOL, TABAQUISMO,
GENETICA Y ESTRES
SOBREPESO
HIPERTENSION
OBESIDAD
DIABETES TIPO II
SINDROME METABOLICO
33
PREVENCION SECUNDARIA
PREVENCION PRIMARIA
ENDOTELIO VASCULAR: Es una capa de células que reviste la superficie interna de los vasos sanguíneos.
Actualmente, se lo considera un verdadero órgano secretor, entre las diferentes moléculas que secreta se
encuentran: moléculas de vasodilatación y vasoconstricción, adhesión de elementos sanguíneos, procesos
fibrinolíticos y crecimiento vascular.
También tiene la propiedad de censar diferentes fenómenos físicos y químicos que se producen en el vaso y
responder con la producción y liberación de sustancias que los contrarrestan.
Ante determinados agentes agresivos como el tabaco, hemodinámicas muy altas (HTA) o insuficientes,
efectos de lípidos tóxicos, agentes físicos (balón, stent) o infecciosos, el endotelio altera su homeostasis y disminuye
su disponibilidad de ON, aumenta la producción de radicales libres y se incrementa la adhesión celular y posterior
penetración de monocitos en el subendotelio. Esto es el primer paso para la formación de una placa de ateroma.
1.
2.
3.
4.
OBJETIVOS DE LA PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR:
Favorecer que todos los individuos con bajo riesgo de enfermedad cardiovascular se mantengan toda la vida en esa
situación, y ayudar a los que tienen un riesgo cardiovascular aumentado a reducirlo.
Conseguir que la población tienda a mantenerse saludable:
- No fumar.
- Seleccionar alimentos saludables.
- Actividad física: 30 min de actividad moderada diaria.
- IMC < 25 y evitar la obesidad central.
- PA < 140/90 mmHg.
- Colesterol total < 190 mg/dl.
- cLDL < 115 mg/dl.
- Glucemia < 110 mg/dl.
Conseguir un más riguroso control de los factores de riesgo en individuos de riesgo elevado, especialmente en los que
tienen enfermedad cardiovascular establecida o diabetes:
- PA < 130/80 mmHg, si es factible.
- Colesterol total < 175 mg/dl, opcional, 155 mg/dl, si es factible.
- cLDL < 100 mg/dl, opcional, < 80 mg/dl, si es factible.
- Glucemia < 110 mg/dl y HbA1c < 6,5%, si es factible.
Considerar tratamiento con fármacos cardioprotectores en los sujetos de alto riesgo, especialmente en los que tienen
enfermedad aterosclerótica establecida
EVALUACIONES:
 La historia médica y quirúrgica.
 Exploración física.
 Revisión de las
pruebas y
procedimientos
cardiovasculares
recientes.
 Medicación actual.
Fr de enfermedad
cardiovascular.
EVALUACIÓN RUTINARIA DE
RIESGOS:
 Plantearse
vigilancia ECG
constante.
 Tensión arterial.
 Peso corporal.
34
 Frecuencia cardíaca.
 Signos y síntomas de cambio del estado clínico.
 Signos y síntomas de intolerancia al ejercicio.
 Cumplimiento terapéutico de la medicación.
CÁLCULO DE LA INTENSIDAD DE TRABAJO: Fórmula de Karvonen
𝐅𝐂 𝐨𝐛𝐣𝐞𝐭𝐢𝐯𝐨 = (FC máx teorica − FC basal) × intensidad deseada + FC basal
RESERVA DE FC
(200-80)×60+80= 152 LIMITE INFERIOR
(200-80)×80+80= 176 LIMITE SUPERIOR
ERGOMETRIA:
 Datos ergométricos
- FC máxima / limite
- CF máximo / limite
- Reserva de FC
 Consumo de o2 directo
 BORG
 Pacientes sin ergometría
- Supervisión médica estrecha
- Monitoreo cardiaco, signos, síntomas, control de TA, BORG
- Intensidad inicial: 2-3 METS, cinta 1-3mph/0%, bicicleta 25-50watts, caminata al 60%
- Incrementos graduales de 0.5 a 1 MET según tolerancia
- Valores a utilizar: etapa alcanzada del protocolo, FC y TA durante la prueba, causas de
detención de la prueba (fatiga, disnea, angor, claudicación, límite de FC, concentración de
lactato, signos ECG, dolor precordial, etc.), recuperación.
TEST DE MARCHA 6 MINUTOS: Test submáximo
 Capacidad funcional
 Valor pronostico
 Respuesta a tratamiento y rehabilitación
 A < distancia → peor pronóstico (> mortalidad)
PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO FÍSICO:
 Frecuencia: 4-7 días a la semana. Pacientes con capacidades limitadas, prescribir múltiples sesiones
diarias cortas.
 Intensidad:
IPE de 11 a 16.
- 40-80% de la FCR o por el método Karvonen.
- Por debajo del umbral isquémico si se ha determinado tal umbral.
 Tiempo: De 20-60’ por sesión. Al inicio sesiones de 5-10’ con una progresión gradual.
 Tipo: Ejercicio aeróbico con énfasis en mantener el peso saludable. Se puede realizar ejercicio
intermitente dependiendo de la capacidad del paciente.
EFECTOS AGUDOS DEL EJERCICIO SOBRE LA HTA: La PA aumenta con el ejercicio en normotensos como en
hipertensos. PAm = GC x Rp. La magnitud de ese aumento depende de la intensidad del ejercicio y el tipo de
contracción muscular.
Efectos del ejercicio dinámico aeróbico: disminución de las resistencias periféricas y aumento del GC.
Efectos del ejercicio estático: leve aumento del GC y posible aumento de la Rp (dependiendo del % de 1RM).
SE HAN ENCOTRADO VALORES DE 355/280 EN LEVANTADORES OLIMPICOS (Maniobra de Valsalva).
Si bien no existe un criterio unánime, en diferentes experiencias se ha establecido, que el valor máximo de
incremento de la TAS en normotensos durante el esfuerzo ergométrico, oscila entre 185 y 220 mmHg y 100 mmHg
para la diastólica.
La elevación patológica de las cifras tensionales es causa de detención del esfuerzo cuando se acompaña de
signos y síntomas o el registro alcanza 250mmHg (TAsistólica) y/o 130 mmHg (diastólica).
La respuesta de PA ante el ejercicio podría ser predictora de futura HTA.
Finalizado el ejercicio la PA disminuye y se mantiene así durante varias horas x efecto de:
1. Inhibición central simpática (opiáceos y serotonina).
2. Efecto vasodilatador del péptido arterial natriurético (PAN).
3. Acciones de factores liberados del endotelio vascular.
35
EFECTOS CRÓNICOS DEL ENTRENAMIENTO SOBRE LA HTA: Con el mismo programa de entrenamiento, la
disminución de la PAS/PAD parece ser mayor en sujetos hipertensos (-10/-8 mmHg) que en los que se encuentran al
límite (-6/-7 mmHg) que en los normotensos (-3/-3 mmHg).
No hay consenso en cuanto a la intensidad del ejercicio, siendo la intensidad moderada la que produce
disminuciones significativas. [40/70% VO2].
El ejercicio realizado en forma diaria tendría más eficacia que el realizado 3 veces x semana.
Estudio sobre pacientes afroamericanos con HTA severa, demostró que luego de 3 sesiones semanales al
60/80% de su FCM durante 16 y 32 semanas, disminuía tanto la PA como el grado de hipertrofia ventricular
izquierda.
RIESGO DE IAM DURANTE ACTIVIDAD FISICA: 4-20% ocurre durante o post-ejercicio inmediato (dentro de la 1º
hora). > riesgo en personas que NO se ejercitan regularmente.
¿EN QUÉ SE BENEFICIAN LOS PACIENTES CON UN PROGRAMA DE PC?:
 Aumento absoluto de óxido nítrico vascular (NO). La Óxido nítrico sintetasa endotelial (eNOS), es regulada
por un aumento de la tensión mediada por flujo asociado con el ejercicio físico.
 Moviliza las CPE (Células progenitoras endoteliales) y las MSC (Células madre mesenquimales) de la médula
ósea (MO) mientras que mejora la capacidad funcional de las células.
 La rigidez arterial es menor en los que realizan ejercicio aeróbico de forma regular, en comparación con sus
pares sedentarios.
 Mejora la distensibilidad ventricular y esto es debido a una modulación de la síntesis de colágeno
disminuida. Soci UPR.
 Aumenta significativamente el shear stress.
 Disminuye la inflamación vascular.
 Disminuye la tensión arterial.
 Mejora la función del ventrículo izquierdo y disminuye la tensión arterial de reposo.
El ejercicio aislado sin un programa de prevención de factores de riesgo será una medida INSUFICIENTE.
En sedentarios se debe realizar un programa de ejercicios de intensidad moderada de manera regular, 3045mint/día. De tipo continuo, complementado con ejercicios de resistencia.
ACTIVIDAD FISICA
BENEFICIOS PARA LA SALUD DE LA ACTIVIDAD FÍSICA:
 Reduce los niveles de colesterol y TGL
 Aumenta los niveles de HDL
 Reduce la PA y mejora los niveles cardiovasculares
 Reduce la obesidad
 Reduce el riesgo de trastornos de coagulación
 Reduce el dolor de articulaciones, y la rigidez en osteoartritis
 Previene la osteoporosis
 Retrasa la aparición de demencia o Alzheimer
 Mejora la claudicación intermitente
 Mejora el rendimiento de trabajo, actividades recreativas y en el deporte
 Reduce el número de días de enfermedad
 Mejora la calidad del sueño y la calidad de vida
 Reduce el estrés
 Aumenta la autoestima
BENEFICIOS PARA LA SALUD DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN DBT II:
 Mejora la sensibilidad a la insulina
 Aumenta la utilización de glucosa
 Reduce la producción de glucosa por el hígado
 Reduce los niveles de insulina circulante durante el ejercicio.
ACTIVIDAD FÍSICA Y ALIMENTACIÓN: El ejercicio físico en
combinación con la restricción calórica produce:
- Modificación de la grasa visceral y distribución de la grasa
corporal
- Aumento de la masa muscular.
Tipos de ejercicios:
36

Aeróbico: Utiliza grandes grupos musculares y necesita O2 en tiempos prolongados.
- Las personas con DBT tipo II deberían realizar ejercicio aeróbico de 30-45 mint al día entre 3 a 5 días a la
semana o 150 mint a la semana.
- Ej.: caminar, correr, nadar o saltar a la comba, suficientemente intenso para aumentar el número de
pulsaciones y el ritmo respiratorio.
 Anaeróbico (Resistencia): Utiliza grandes grupos musculares que no necesitan O2 durante periodos cortos
de ejercicios.
CONSEJOS PARA INICIAR ACTIVIDAD FISICA: Identifique una actividad que pueda disfrutarse, comenzar lentamente
(5-10mint por vez), aumentar la duración y la intensidad paulatinamente, plantearse la posibilidad de hacer ejercicio
en grupo o con un compañero, evitar el aburrimiento variando las actividades.
OBEJTIVOS REALISTAS:
 Concretos
 Medibles
 Alcanzables
 Realistas: apropiados para el nivel de forma
física del individuo
 Programados
37
REVISION FISICA
- Cardiovascular
- Enfermedad arterial periférica, claudicación intermitente, reducción o ausencia de pulsaciones
- Examen del pie
- Nefropatías
- Tensión arterial
- Retinopatías
ANTES DE EMPEZAR EL EJERCICIO:
- Beber agua
- Utilizar calzado apropiado para proteger de lesiones y mantenerlos secos
- Llevar identificación de que padece diabetes
- Realizar 5-10mint de precalentamiento
- Revisar la glucemia antes de realizar ejercicio:
Si la glucemia es > 252 mg/dl no haga ejercicio.
Revisar nivel de cetonas en caso de DBT tipo I
Si la glucemia es < a 108 mg/dl, debe comer 15 g de carbohidratos
- Tener una fuente de glucosa cerca durante el ejercicio
- Precauciones especiales cuando tratar la HIPOGLUCEMIA resulte difícil.
PRECAUCIONES:
 DBT I:
 Riesgo de Hipoglucemia:
- El ejercicio a lo largo de un periodo de tiempo prolongado suele exigir una fuente adicional de
carbohidratos durante la actividad
- El ejercicio intensivo puede requerir una fuente adicional de carbohidratos antes, durante y después de la
actividad.
La hipoglucemia puede producirse hasta 24 – 36 hs después de la actividad por lo que podría ser necesario
reducir la insulina antes y después de entrenar.
 Riesgo de Hiperglucemia: Los niveles de glucemia deberían monitorizarse estrechamente antes, durante y tras
el ejercicio y realizar ajustes necesarios.
- La glucemia aumenta tras una actividad física breve y muy intensa.
- Se debería aconsejar a las personas que NO hagan ejercicios si hay cetonas presentes
 DBT II:
- El riesgo de Hipoglucemia es bajo, pero debe tenerse en cuenta.
- Eventos cardiovasculares
- Tener en cuenta comorbilidades y complicaciones diabéticas.
NEUROPATÍA PERIFÉRICA Y AUTONÓMICA:
RECOMENDADO
 Actividades que no impliquen levantar peso
 Natación
 Ciclismo
 Remo
 Ejercicios de silla y brazos
NEFROPATÍA:
RECOMENDADO
 Ejercicios de intensidad baja a moderada
RETINOPATÍA DIABÉTICA:
RECOMENDADO
 Acondicionamiento cardiovascular de bajo
impacto (natación, caminar, ejercicio aeróbico,
bicicleta estática, ejercicios de resistencia)




CONTRAINDICADO
Cinta de correr
Paseos prolongados
Correr
Ejercicios en step

CONTRAINDICADO
Ejercicios de alta intensidad

CONTRAINDICADO
Actividades que aumenten el ritmo cardiaco o
que provoquen agitación (levantamiento de
pesas, actividades de impacto, correr, ejercicios
aeróbicos de alto impacto, ejercicios
isométricos, deportes de raqueta)
ENFERMEDADES METABÓLICAS:
38
1. DIABETES: Enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce suficiente insulina, o cuando el
organismo no consigue utilizar la insulina que produce. La diabetes es una enfermedad metabólica crónica
producida por insuficiente secreción o acción de la insulina, que se define y diagnostica por la presencia de
hiperglucemia persistente.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:
 Síntomas de diabetes más glucemia al azar > = 200 mg/dl
 Asintomático con glucemia en ayunas > = 126 mg/dl
 Asintomático con glucemia 2 horas post curva > =200 mg/dl
Diagnóstico: 1 criterio más confirmación en día subsecuente
 DBT I: enfermedad autoinmune que se caracteriza por la destrucción de las células productoras de insulina en el
páncreas. Inicio brusco y en general antes de los 30 años. Representa aproximadamente el 10% de todos los casos
de diabetes.
 DBT II: El páncreas produce insulina, pero el organismo no puede utilizarla correctamente, circula insulina, pero la
GLUCOSA no puede ingresar al tejido. El páncreas segrega cada vez más insulina sin lograr el efecto por lo que la
glicemia se mantiene elevada. Representa casi el 90% de todos los casos de diabetes.
Los pacientes generalmente mayores de 30 años, Obesos, Asintomáticos durante un largo período de
tiempo y por lo tanto sin diagnóstico, excepto que se realice un test de control. Historia familiar de diabetes. Otros
síntomas HTA, obesidad.
ENTIDADES NOSOLOGICAS
En los últimos años se ha
DIABETES TIPO I
DIABETES TIPO II
observado un aumento en el número de
Insulino dependiente
Insulino resistente
pacientes con diabetes tipo 2 en menores
de 30 años.
Autoinmune
Adquirida por hábitos + genética
Célula beta del páncreas dañada
Receptores de membrana dañados
 DBT GESTACIONAL: Aparece durante los primeros meses del embarazo. Desaparece con el nacimiento del bebé:
indicador de predisponibilidad de la mujer hacia la diabetes tipo II.
- Obesidad previa al embarazo
- Historia familiar de Diabetes
- DBT Gestacional en un embarazo previo
- Edad > 30 años
- Antecedente de complicaciones obstétricas previas
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL PÁNCREAS:
 Páncreas Endocrino: Secreta Insulina y Glucagón.
39




En los islotes de Langerhans existen varios tipos de células, entre ellas están:
- Células Alfa (Glucagón)
- Células Beta (Insulina)
HORMONAS Y EJERCICIO: Función: Transmiten Información en la regulación de funciones de órganos y procesos
metabólicos.
 Insulina HORMONA HIPOGLUCEMIANTE.
 Adrenalina y Noradrenalina ESTIMULACIÓN ADRENÉRGICA.
- Aumentan la Lipólisis.
- Protegen los depósitos de glucógeno y glucosa.
- Se estimulan con ejercicios de intensidad
moderada a alta.
 Glucagón HORMONA HIPERGLUCEMIANTE.
- Aumenta con el ejercicio cuando hay poca
glucosa sanguínea
- Catabólica
- Glucogenólisis hepática
- Lipólisis en tejido adiposo.
CONSECUENCIAS DBT:
Metabolismo de HDC:
- Glucosa osmóticamente activa
- Filtrado glomerular: eliminación x orina
POLIURIA
- Deshidratación: POLIDIPSIA
- Glucosa en sangre elevada que no ingresa a la célula, SNC informa que necesita + alimento: POLIFAGIA.
Metabolismo de lípidos:
- Poca insulina circulante  Liberación de AGL
- Acidosis: el hígado no logra procesarlos y se forman CUERPOS CETÓNICOS
- Caída del pH sanguíneo
- El hígado sintetiza TGL en forma de LDL
- Gran riesgo cardiocoronario!!!.
Metabolismo de proteínas:
- Perdida de algunas proteínas musculares (alanina)
- Debilidad muscular generalizada
- Fatiga
- Trastornos de reparación celular (largo plazo).
HIPOGLUCEMIA
En personas sanas inhibe la liberación de insulina
Activa la liberación de: GLUCAGON, ADRENALINA,
NORADRENALINA Y SOMATOTROFINA
 S y S: ansiedad, hambre, temblor en manos, sudor
excesivo mareos
 Ingerir alimentos con HDC de rápida absorción.
HIPERGLUCEMIA
Cuando los valores superan los 180mg/dl
 PELIGRO: +280mg/dl
 Riesgo de hacer actividad física
 DBT TI: aplicar dosis de insulina
 DBT TII: esperar a que descienda y controlar
(hipoglucemiantes orales)
 S y S: sed, dolor de cabeza, micción frecuente, boca
seca, somnolencia, hiperventilación
RESISTENCIA A LA INSULINA: OMS: Requiere un indicador subrogante de ella como condición excluyente, asociado
con dos o más factores clínicos adicionales.
Intolerancia a la glucosa en ayunas mayor a 110 mg/dl, y dos o más de los siguientes componentes:
- Obesidad.
- Dislipidemia, TGL > 150 mg / dl.
- Presión Arterial > 140 / 90 mm / hg.
- Micro albuminuria.
Relaciones y diferencias:
Resistencia a la insulina  Diabetes tipo II Insulino Resistente y Obesidad.
Insulino dependencia  Diabetes tipo I.



40
Reducción a la sensibilidad insulínica. Daño en los receptores celulares.
La resistencia a la insulina puede definirse como la elevación del requerimiento de insulina para mantener
la normoglucemia.
UNIÓN INSULINA RECEPTOR: Activa proteínas quinasas de la membrana, utilizando como mediadores a proteínas
específicas del tipo proteínas G.
 Así logra: modificar el sistema de transporte de membrana, regular la síntesis de ARN y proteínas.
 Los principales tejidos diana son: muscular, hepático y adiposo.
 Músculo y adiposo: regula el ingreso de glucosa, AA, nucleosidos y fosfato.
 En el hígado no produce esta acción ya que la glucosa ingresa libremente.
RESISTENCIA A LA INSULINA POR DISMINUCIÓN DE LA FUNCIÓN DE RECEPTORES:
 Sangre: ↑ la glucemia y la insulinemia >120mg/dl en ayunas, >160mg/ dl diario.
 Hígado: ↑ la cetogénesis, liberación de cetonas, glucogenólisis y el catabolismo proteico.
 Músculo: ↑ la cetogénesis, glucólisis, glucogenólisis, proteólisis y liberación K.
 Tejido adiposo: ↓la entrada de glucosa y síntesis de AGL y ↑ la liberación AGL y activación de LHS.
CONSECUENCIAS EN LA FUNCIÓN GENERAL ORGÁNICA:
 Sangre: Elevados niveles de glucosa, ↑ los Cuerpos cetónicos (hígado), aminoácidos y ácidos grasos libres
(disminuye el PH).
 Riñón: Saturación de transportadores de glucosa: ↑ de Glucosuria y de diuresis.
 Consecuencias: Poliuria, Polifagia, Polidipsia (Corto plazo) y Neuropatía, retinopatía, Nefropatia (Largo
plazo).
HIPERINSULINISMO: La insulina se vuelve vasoconstrictora. Promueve la aparición de partículas de colesterol LDL
pequeñas y densas que son más fácilmente oxidadas y atrapadas por los receptores endoteliales.
Incrementa la proliferación y la migración de células musculares lisas y de macrófagos. Aumenta la síntesis
de mediadores inflamatorios, de matriz intersticial.
Activa el sistema nervioso simpático y facilita la reabsorción distal de sodio. Cardiopatía isquémica
generalmente silente.
CAMBIOS EN LA SENSIBILIDAD CELULAR: el ejercicio en sí mismo no determina la respuesta humoral, sino las
necesidades de la célula muscular activa, mediante señales. La somatostatina, prostaglandinas, acidosis y ácido
láctico producen sensibilidad en los receptores de insulina.
 Tejido muscular: responsable directo: Consumidor de glucosa y de grasas. Casi el 80% de la glucosa puede ser
incorporada al tejido muscular y un porcentaje no despreciable de los lípidos pueden ser oxidados en este tejido.
Entre las enfermedades metabólicas modernas se cuentan el anormal aumento de la glucemia y de la
triacilgliceridemia, hecho que es más frecuente y de mayor magnitud en los sujetos sedentarios, lo que no ocurre
con los debidamente entrenados.
 Descarga adrenérgica: Estimula los receptores del tejido adiposo, estimula la actividad de la LHS y de la
lipoproteín lipasa (LPL) del endotelio capilar.
Por el primer mecanismo se facilita la lipólisis de las grasas almacenadas cuyos ácidos grasos son volcados
a la circulación para ser consumidos por el músculo.
INSULINA Y EJERCICIO:
- El sistema nervioso parasimpático acelera la liberación de insulina y es inhibida por la acción simpática.
- Como consecuencia del ejercicio la insulina plasmática puede descender hasta 50% de los niveles de reposo,
en sujetos sanos e incluso en los que padecen obesidad y diabetes.
- Los niveles bajos de insulina pueden no presentarse si la carga es inferior al 50% VO2 máx. O si hay una alta
disponibilidad de hidratos en la dieta. (intensidad !!!).
- Diversos autores determinaron que se necesitan entre 14 a 15 minutos para que la inhibición insulínica
alcance efectividad.
- Si la carga es inferior o cercana a 50% la inhibición se produce recién a los 100, 120 minutos.
- Los AGL entran a la célula por difusión simple a favor del gradiente de concentración.
- Esto es especialmente en los ejercicios de intensidad mayor al 75% del vo2 máx. y de larga duración.
- Ejercicios superiores a 60 minutos mayores al 50% del VO2 máx. incrementan a un 300% de los niveles de
reposo de glucagón.
- Siempre hay que tener en cuenta los niveles previos de glucosa sanguínea, que no dejarán incrementar
mucho los niveles hormonales de glucagón.
41
INSULINA VS. GLUCAGÓN: Hormonas antagónicas claves en la regulación del flujo de combustibles dentro y fuera
de la célula de los tejidos de almacenamiento. COCIENTE I/G.
Importante en el ejercicio y su regulación depende de la intensidad, duración, y el grado de
entrenamiento.
Nivel de Glucosa Previo al Ejercicio:
 Entre 100 y 250 mg/dl el nivel de insulina está estable a normal: El ejercicio de moderada intensidad no
presenta problemas para la persona diabética
 Mayor que 250 mg/dl: La persona necesita insulina y debe esperar que el nivel de glucosa disminuya antes de
comenzar a ejercitarse.
 Menor de 100 mg/dl: La persona deberá ingerir carbohidratos en forma de comida o bebida para aumentar el
nivel de glucosa a más de 100 mg/dl.
2. OBESIDAD: Enfermedad neuroquímica, crónica y recidivante, producida por la interacción entre el huésped y
ambiente.
Caracterizada por: acumulación de tejido adiposo con el consecuente aumento de peso corporal.
Fórmula que solo tiene 2 parámetros para determinar el nivel de obesidad.
𝐼𝑁𝐷𝐼𝐶𝐸 𝐷𝐸 𝑀𝐴𝑆𝐴 𝐶𝑂𝑅𝑃𝑂𝑅𝐴𝐿:
𝑃𝐸𝑆𝑂
𝑇𝐴𝐿𝐿𝐴2
El IMC no diferencia si el exceso de peso
depende de grasa, músculo, o acumulación de
líquido (edema). Existen varias pruebas llamadas
de campo que se realizan con facilidad y son muy
buenas para visualizar nuestro grado de
sobrepeso y de una manera más fácil y sin tanto
problema: Medición de la cintura, Porcentaje de
grasa por medio de impedancia, Porcentaje de
grasa por medio de Hidrodensiometría y
Porcentaje de grasa por medio de una
antropometría.
 MEDICION DE LA CINTURA.: Nos da un parámetro del sobrepeso que podemos tener. En el centro del cuerpo
existe una acumulación de grasa llamada grasa intravisceral o intraabdominal, que es más peligrosa que la grasa
que se encuentra de forma cutánea.
 COMO MEDIR LA CINTURA CORRECTAMENTE: Primero identifique la parte superior de las crestas iliacas y ponga
en estos puntos una marca. Luego, rodeé el metro por la cintura a nivel de los puntos que marcó. El resultado
es la circunferencia de la cintura. Hombres de 102 cm y las Mujeres de 88 cm
 MEDICION DE GRASA POR IMPEDANCIA: El análisis de la Impedancia Bioeléctrica mide la impedancia u
oposición al flujo de una corriente eléctrica a través de los fluidos corporales contenidos principalmente en los
tejidos magro y graso.
La impedancia es baja en el tejido magro, donde el líquido intracelular y extracelular y los electrolitos son
principalmente contenidos, pero es elevada en el tejido graso. Así la impedancia es proporcional al volumen de
agua corporal total. Este método es muy usado actualmente por la facilidad de su ejecución, pero no es muy
exacta pues tiene un déficit de un 10% dependiendo de cada individuo.
 PORCENTAJE DE GRASA POR MEDIO DE UNA ANTROPOMETRIA: Es un método para determinar la cantidad de
grasa subcutánea por medio de la medición de los pliegues del cuerpo, es un método 100% eficaz para las que
realizan ejercicio de forma constante.
La composición corporal es una medida del porcentaje de grasa, hueso y músculo en el cuerpo.
SINDROME METABÓLICO: Combinación de insulinoresistencia, hipertensión arterial, diabetes y dislipidemia que
junto a un estado protrombótico y proinflamatorio ocurre comúnmente en algunos individuos obesos y que significa
un incremento de los riesgos mayores de enfermedad cardiovascular. 3 o más de los siguientes factores:
1. Obesidad central, circunferencia de cintura mayor a 102 cm, en hombres y 88 cm en mujeres
2. Niveles de TGL elevados mayor a 150 mg/dl
3. Niveles de HDL reducidos, menor a 40 mg/dl en hombres y a 50 mg/dl en mujeres
4. Presión arterial elevada: mayor de 130/85 mmHg. O toma de antihipertensivos
5. Glucemia en ayunas mayor a 100 mg/dl.
42

Epidemiología: Varios estudios METABÓLICOS concuerdan en que alrededor de un 25% de la población adulta
padece síndrome metabólico. La prevalencia aumenta con la edad: a) 24% a los 20 años b) 30% o más en los
mayores de 50 años c) 40% por encima de los 60 años.
 Rol del tejido adiposo: la obesidad juega un rol preponderante en la patogénesis del SM, ya que el tejido
adiposo visceral es muy activo en la liberación de citoquinas. Estos factores pueden favorecen a la aparición
de un estado proinflamatorio, de RI y/o daño endotelial.
 ESTADO PROTROMBÓTICO Este factor de riesgo se caracteriza por elevaciones del Fibrinógeno, PAI1 (no
transforma el plasminógeno en plasmina y se inhibe la fibrinólisis) y, posiblemente otros factores de la
coagulación.
El plasminógeno es la globulina que inicia la fibrinólisis, por tanto, un incremento en la concentración de su
principal inhibidor (PAI) aumentará el riesgo de enfermedad cardiovascular de origen trombótico.
El tejido humano, especialmente la grasa visceral, contribuye de manera importante a la elevación de los
niveles plasmáticos de dicho factor.
 ESTADO PROINFLAMATORIO La obesidad parece estar relacionada a un estado inflamatorio de bajo grado,
probablemente consecuencia de la secreción de citoquinas proinflamatorias por los adipocitos.
Estas citoquinas pueden ser la base de varios de los componentes del Síndrome de RI, de disfunción
endotelial y potencialmente, de riesgo cardiovascular. Las principales son:
- Proteína C Reactiva (PCR)
- Factor de necrosis tumoral alfa (FNTα): En el hígado, estimulación de respuesta aguda de la inflamación,
activando la síntesis de proteína C reactiva y otros mediadores celulares. En otros órganos: Aumenta la
resistencia a la insulina.
La liberación de TNF-α produce activación local del endotelio vascular, liberación de óxido nítrico con
vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular, que conduce al reclutamiento de las células
inflamatorias, inmunoglobulinas y complemento, provocando la activación de los linfocitos T y B. También
aumenta la activación y adhesión plaquetaria y, probablemente, la oclusión vascular sea la causa de la
necrosis tumoral, de donde proviene su nombre.
- Interleuquinas 6 (IL6).
RELACIÓN ENTRE LA INACTIVIDAD FÍSICA Y EL DESARROLLO DE LAS ENFERMEDADES: Inactividad
físicaDisminuye la masa muscular y adiposidad abdominalInfiltración de Macrófagos del tejido adiposo
visceralInflamación crónica sistémicaInsulino resistencia, aterosclerosis, crecimiento tumoral, alteración de la
formación de huesoDiabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, Cáncer, osteoporosis
GASTO ENERGÉTICO TOTAL: Componentes:
 Gasto metabólico basal (65%)
 Gasto en asimilación de alimentos (TERMOGENESIS 10%)
 Actividad del trabajo muscular (25%)
EL ORGANISMO QUE FUNCIONA COMO UN SISTEMA: Donde el agente de la coherencia y de la unidad es EL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
La actividad del sistema nervioso central, al cual se encuentran vinculados el sistema endocrino y el sistema
inmunitario, tiene como objetivo asegurar la unidad de funcionamiento del conjunto del organismo en las
relaciones necesarias con el entorno.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN REAL DEL ALUMNO:
- Una persona que tiene que trasladar mayor peso cuando se mueve, seguramente disminuirá primero
el ritmo del movimiento, luego la cantidad, y calidad de movimiento. BAJA CAPACIDAD MOTRIZ.
- Estas acciones son reguladas por la conducta y tienen en el cerebro su centro de acción, por tanto,
comportan con su repetición un hábito de vida, que posteriormente crea un modelo mental. BAJOS
NIVELES DE MOTIVACIÓN.
- Motricidad: (función innata que le permite al hombre moverse, desarrollarse e interactuar con el medio),
Acción dirigida al aprendizaje Repercute en la conducta total del individuo  Plasticidad del sistema
nervioso
- Sistema nervioso central: planea y organiza la conducta  retroalimenta desde el campo propioceptivo:
FIBRA MUSCULAR
- Control motor: motoneuronas, interneuronas, sensitivas.
- Situación biomecánica: Centro de gravedad desplazado hacia adelante, hiperlordosis lumbar o tendencia,
angulo lumbo sacro aumentado, aumento de la presión intradiscal en cualquier postura y sobrecarga
articular (rodillas).
43
-
Situación metabólica: Déficit en el suministro de energía, baja capacidad enzimática, baja capacidad de
receptores adrenérgicos, baja proporción de masa muscular activa, baja capitalización muscular y baja
capacidad cardíaca.
ENTRENAMIENTO CON INTENSIDAD SÍNDROME METABÓLICO, DIABETES II Y OBESIDAD: SITUACIÓN FISIOLÓGICA:
- Aparecen en edad adulta avanzada
- Pérdida de masa muscular
- Reducción de fuerza muscular
- Pérdida de unidades motoras
- Alteración de la composición corporal
- Pérdida de la masa mineral ósea incipiente o declarada.
Entrenamiento en circuito con intensidad moderada: Combinaciones de fuerza y resistencia cardiovascular al 40 a
80% de la FC. Atender siempre a la individualidad. Aún hay discusiones entre alta intensidad y moderada, ambas
llegaron a buenos resultados.
ENTRENAMIENTO
ACTIVIDAD FISICA
 Adaptación crónica
 Adaptación aguda
 Estructuración
 Libre organización
 Metas a largo, mediano y corto plazo
 Metas diarias
 Objetivos específicos
 Objetivos diversos: psicomotricidad,
salud, recreación, etc.
 Capacidades motoras: rendimiento
 MANTENIMIENTO
 MEJORA
PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO DEL SM:
 MACROESTRUCTURA: PERIODIZACION 6 MESES: objetivos fisiológicos:
1. Aumento del gasto metabólico de reposo: incremento de masa muscular que implica entrenamiento de la
fuerza
2. Recuperación de la sensibilidad a la insulina por parte de los receptores celulares: implica entrenamiento
de la resistencia en rangos de 50-60% del VO2 máx.
3. Disminución del tejido adiposo: suma de los ítems anteriores
4. Descenso y normalización de la presión arterial: entrenamiento de la resistencia
5. Incremento de los niveles sanguíneos de HDL: entrenamiento de la resistencia
6. Reducción de los niveles de TGL sanguíneos: entrenamiento de la resistencia.
 PERIODIZACION PREPARACION GENERAL 3 MESES: Aprendizaje técnico (pedaleo, caminata, trote, etc.);
adaptación al entrenamiento de la resistencia general (entrenamientos fraccionados con pausa activa);
adaptación anatómica (articular, ligamentario, muscular: FORTALECIMIENTO DEL TRONCO); flexibilidad
general (movilidad articular y elongación de grandes cadenas musculares, especial atención a la cadena
posterior).
 PERIODIZACION ESPECIFICA 3 MESES:
- Incremento y progresión de la carga a partir de los entrenamientos de resistencia general. Evolucionan a
trabajos continuos y continuos variables
- Uso de ejercicios con traslado del peso corporal en mayor proporción que el periodo anterior
- Entrenamiento de la fuerza submáxima con ejercicios regionales y poliarticulares (aprendidos en el periodo
anterior).
- Mantenimiento de la flexibilidad.
BENEFICIOS DEL ENTRENAMIENTO DBT I:
 Específicos: Mejora la sensibilidad a la insulina Generales, ↓ la TA en hipertensos, mejora los niveles de
lipoproteínas y lípidos plasmáticos, ↓ riesgo de enfermedad cardiovascular y ↑ el gasto calórico,
resultando en una disminución de la masa adiposa y preservando la masa muscular
 Generales: Mejora la fuerza y flexibilidad, mejora el estado físico, provee bienestar psicológico, mejora la
calidad de vida y ↑ la autoestima.
BENEFICIOS DEL ENTRENAMIENTO DBT II:
 Específicos (En el metabolismo de la glucemia): ↓ los niveles de glucemia, ↓ los niveles de hemoglobina
glicosilada, mejora la tolerancia a la glucosa, mejora la respuesta insulínica a estímulos orales de glucosa,
mejora la sensibilidad insulínica periférica y hepática.
44

Generales: ↓ los niveles plasmáticos de lípidos y lipoproteínas, ↓ la TA en hipertensos, ↓ el riesgo de
enfermedad cardiovascular mejora el estado físico, ↑ el gasto calórico, resultando en una disminución de
la masa adiposa y preservando la masa muscular, mejora la fuerza y flexibilidad, provee bienestar
psicológico, mejora la calidad de vida y ↑ la autoestima.
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y EJERCICIO FÍSICO
1. EPOC: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza por la presencia de obstrucción crónica y
poco reversible al flujo aéreo, que se asocia a una reacción inflamatoria anómala, principalmente frente al humo
del tabaco.
La prevalencia de la EPOC en la población adulta es del 9% en España y oscila entre el 8 y el 20% en
Latinoamérica. La EPOC representa la cuarta causa de muerte en España y en el
mundo.
 BRONQUITIS CRONICA SIMPLE: Se define en términos clínicos y
epidemiológicos como presencia de tos y producción excesiva de moco
(expectoración) durante 3 meses o mas por dos o mas años consecutivos,
siempre y cuando no sean producidas por otras causas, como fibrosis quística,
bronquiectasias, obstrucción de VA superior o bronquiolitis obliterante.
Secreciones espesas de mucus conducen a la obstrucción aérea.
Inflamación crónica, función ciliar enlentecida. Irritantes causan
broncoespasmos.
 BRONQUITIS ASMATICA
 BRONQUITIS CRÓNICA OBSTRUCTIVA
 ENFISEMA PULMONAR: Se define en términos patológicos por el
agrandamiento permanente de los espacios aéreos distales a los
bronquiolos terminales con destrucción de la pared alveolar y sin fibrosis
manifiesta. Sobre insuflación y destrucción de alveolos.
EPOC DIAGNÓSTICO: La obstrucción al flujo aéreo se define por la espirometría
cuando el cociente volumen espiratorio forzado en el primer segundo/capacidad
vital forzada (FEV1/FVC) tras broncodilatación es menor de 0,7 (o por debajo del
límite inferior de la normalidad en personas mayores de 60 años
 Espirometría: Es un estudio por el cual se mide la cantidad de aire que una persona puede exhalar y el tiempo
que le lleva realizarlo. Un espirómetro es un dispositivo que mide cuan efectivo y rápido es el pulmón para
eliminar el aire.
- Capacidad vital forzada (FVC) : Volumen total que expulsa el paciente desde la inspiración máxima hasta
la espiración máxima.
- Volumen máximo espirado en el primer segundo de una espiración forzada (FEV1): volumen que se
expulsa en el primer segundo de una espiración forzada desde una inspiración máxima
- Relación FEV1/FVC: Indica el porcentaje del volumen total espirado que lo hace en el primer segundo. Su
valor normal es mayor del 70-80%.
ESPIROMETRIA PACIENTE CON EPOC:
45


La gravedad de la EPOC se clasifica por el valor FEV1 post broncodilatador, estando también relacionada con la
existencia de síntomas, atrapamiento aéreo, insuficiencia respiratoria, afectación sistémica y comorbilidad
asociada.
Clasificación de EPOC:

Escala de sensación de falta de aire (disnea) de MRC:

INDICE DE BODE:
Supervivencia global, en
cuatro años, según el
índice de BODE
Puntuación en escala:
- 0 - 2 puntos 82%
- 3 - 4 puntos 69%
- 5 - 6 puntos 60%
- 7 a 10 puntos 25%
EVALUACION CLINICA: EL paciente ha sido o es fumador durante un tiempo prolongado y refiere síntomas de tos,
expectoración y/o disnea. La disnea aparece en las fases mas avanzadas de la enfermedad y se desarrolla de forma
progresiva hasta limitar la actividad física diaria.
La exploración de la función pulmonar en EPOC permite: establecer el diagnostico, cuantificar su gravedad, estimar
el pronóstico, realizar el seguimiento de la evolución y valorar la gravedad de las exacerbaciones.
 Espirometría forzada: imprescindible para el diagnóstico, la valoración inicial y el seguimiento
 Volúmenes pulmonares estáticos: Tienen valor pronostico y permiten valorar la respuesta al tratamiento.
 Prueba broncodilatadora: útil en la valoración inicial y para descartar asma
 Gasometría arterial: Indicada si el FEV1 es inferior al 50% del valor de referencia y en la prescripción de
oxigenoterapia domiciliaria.
 Capacidad de difusión de monóxido de carbono (DLCO): Indicada si el FEV1 es inferior al 50% del valor de
referencia, si se sospecha enfisema y en la valoración preoperatoria de candidatos a resección pulmonar.
 Marcha de los 6 MINUTOS: Proporciona información integrada sobre el impacto funcional de la enfermedad. Es
una prueba de ejercicio submáximo, que se correlaciona estrechamente con el consumo máximo de O2 y posee
las ventajas de no requerir equipos especiales, tener un bajo costo, buena reproducibilidad, ser de fácil
aplicación y prácticamente carecer de riesgos. Además, por tratarse de caminar, actividad que todos realizamos
en nuestra vida diaria, refleja mejor el estado funcional de los sujetos.
46
Consiste en caminar lo más rápidamente posible en un corredor plano, idealmente de 30 m de longitud,
durante 6 minutos. En este período los pacientes son alentados cada minuto por el operador en una forma
previamente establecida (“lo está haciendo muy bien; siga así”) y se les informa también del tiempo
transcurrido y del que resta para completar la prueba. La diferencia entre la distancia caminada con y sin
estímulo verbal supera en promedio los 30 metros por lo que se debe alentar a los pacientes durante su
desarrollo.
Si el paciente se detiene antes de transcurrir los 6 minutos, ya sea por disnea, fatiga de extremidades
inferiores u otros motivos, el tiempo sigue contabilizándose durante la detención y el paciente puede o no
reanudar la marcha para completar los seis minutos.
La prueba debe repetirse luego de un período de descanso de al menos media hora, pues se ha
demostrado que existe algún grado de aprendizaje.
Al inicio y final de la M6M se evalúa la magnitud de la disnea, empleando la escala de Borg, también para
evaluar la magnitud de la fatiga de las extremidades inferiores. Habitualmente se mide la saturación de O2
(SaO2) y la frecuencia de pulso al inicio y final de la prueba. La distancia recorrida se obtiene contabilizando el
número de vueltas recorridas en forma completa y los metros finales donde el sujeto se detuvo al cumplirse los
6 minutos.
2. ASMA: Es una enfermedad inflamatoria de las vías aéreas que se caracteriza por:
- Obstrucción bronquial reversible
- Hiperreactividad bronquial
- Inflamación persistente de las vías aéreas
CLASIFICACIÓN:
- Suave intermitente
- Suave persistente
- Moderada persistente
- Severa persistente
ES IMPORTANTE CONOCER:
- Frecuencia de crisis en las últimas 2-4 semanas
- Frecuencia del uso de broncodilatador en el
último mes
- Frecuencia de despertares nocturnos sintomáticos en el último mes
- Variación diurna del flujo espiratorio pico
FLUJO PICO (PEAK FLOW) O VELOCIDAD MÁXIMA DE FLUJO ESPIRATORIO: Es la medida de cómo se encuentran las
vías aéreas.
 La medición se realiza, tras una inspiración completa, con una espiración forzada en la que se debe soplar en la
boquilla del medidor a la mayor velocidad de la que se sea capaz.
 En el asma, al estrecharse las vías aéreas, el aire pasa con mayor dificultad, y esto se verá reflejado en la
medida obtenida del flujo pico.
 La medición se realiza 2 o 3 veces al día.
 Se puede comparar el valor obtenido en cada momento con los de referencia, habitualmente la mejor marca
personal, y para ello puede utilizar el llamado sistema de zonas: Considerando la mejor marca personal como el
100%. La ZONA VERDE correspondería a valores entre el 80% y el 100% (todo va bien, seguir con medicación
actual), la ZONA AMARILLA a los comprendidos entre el 60% y el 80% (precaución, utilizar medicación de
rescate si está en zona amarilla más de un día) y la ZONA ROJA a los que están por debajo del 60% (alerta
médica, acudir al servicio de emergencias).
SÍNTOMAS:
 DISNEA (sensación de ahogo, falta de aire)
 SIBILANCIAS (“silbidos”).
 TOS
 OPRESIÓN TORÁCICA
EJERCICIO MAL APLICADO, PUEDE SER INDUCTOR DE CRISIS
DOBLE DIRECCION DEL PLAN
HACIA LA MEJORA DE LOS COMPONENTES DEL FITNESS
HACIA EL MEJOR BIENESTAR DEL PACIENTE
 Respuesta cardiorespiratoria
 Contribuir a la educación sanitaria a través del
47
ejercicio
 Fuerza muscular
 Disminuir sintomatología
 Resistencia muscular
 Menos episodios de crisis
 Flexibilidad
 Composición corporal
TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON ASMA MODERADO Y SEVERO:
1. Terapia farmacológica inmediata
2. Tratamiento de fondo
3. Psicoterapia
4. Técnicas respiratorias
5. Programa de actividad física
PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO: Nada parece indicar que los principios del entrenamiento deban ser distintos para los
pacientes en procesos pulmonares. Cualquier tipo de entrenamiento AERÓBICO en el que se empleen los principales
grupos musculares, es apropiado para los pacientes con enfermedades pulmonares.
Todos los ejercicios deben ser realizados con el acompañamiento de una técnica y un ritmo respiratorio, en los que
el acento se pone sobre la FASE ESPIRATORIA. Una de las alteraciones posturales que pueden generar las
insuficiencias respiratorias son las desviaciones de columna. Por eso se debe realizar ejercicios para la flexibilidad de
la columna vertebral.
RESPUESTA VENTILATORIA DURANTE EL EJERCICIO:
 Ventilación minuto: En reposo:
- Ve = FR x volumen corriente
- Ve = 12 x 0,5 = 6,1 l/min
 Ventilación alveolar: De los 500 ml de aire inspirado, 350 ml alcanzan los alveolos.
 Relación ventilación/perfusión (V/Q):
- En reposo la V alveolar es de 4,2 l/min y la perfusión Q es de 5 l/min.
- Así el cociente es V/Q es de 0,8
- En el ejercicio de baja intensidad se mantiene
- En el ejercicio de alta intensidad aumenta 3/5 veces el valor de reposo.
 Coste energético de la ventilación:
- Sujetos sanos representa el 4% del costo total del ejercicio
- En sujetos con EPOC puede significar un 40%, lo que disminuye la cantidad de O2 disponible para la actividad de
los músculos no respiratorios.
- En sujetos fumadores aumenta la resistencia de las vías aéreas periféricas por la broncoconstricción refleja
inducida x la nicotina y x la liberación de histamina.
 Adaptaciones de la ventilación con el entrenamiento:
- Aumento de la ventilación alveolar
- Aumento de la resistencia y fuerza de los músculos respiratorios
- Mejor tolerancia a la hipoxia y a la hipercapnia
- La fracción espirada de O2 en un sujeto durante un entrenamiento de baja intensidad es de 14 a 15% mientras
que en un no entrenado es de 18%
 El entrenamiento de alta intensidad y de 12 semanas de duración aumento la actividad de las enzimas
oxidativas mitocondriales el tamaño de las fibras tipo I y el numero de capilares en contacto con las fibras tipo
I y IIa en paciente con EPOC.
 La rehabilitación respiratoria mejora la disnea, la capacidad de ejercicio y la calidad de vida relacionada con la
salud. A su vez disminuye la utilización de servicios sanitarios y mejora el índice de BODE. Conclusión, mejora
los síntomas, la calidad de vida y la capacidad de esfuerzo.
 La actividad y el ejercicio físico diarios son beneficiosos para los pacientes con EPOC.
 Evitar el sedentarismo y estimular la actividad y el ejercicio físico cotidiano es beneficioso para el paciente con
EPOC y debe recomendarse de forma generalizada
EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO:
 Aumento de la capacidad funcional cardiorrespiratoria y/o de la resistencia aeróbica para efectuar ejercicios
prolongados.
 Aumento del status funcional, que se traduce en una mejora de la mecánica respiratoria.
 Disminución de la gravedad de la disnea.
48
 Mejora de la calidad de vida.
INTENSIDAD:
 La intensidad y duración del entrenamiento están estrechamente asociadas.
 La intensidad mínima es del 50% del VO2 (tener en cuenta que la mayoría de las pacientes comienzan con un
pobre nivel de condición física básica) llevarlo progresivamente a la alta intensidad
 La duración mínima debería ser de 20 minutos
FRECUENCIA:
 La frecuencia a alcanzar es realizar actividad física de 3 a 5 días por semana. Una persona con escasa
capacidad funcional puede necesitar un entrenamiento más frecuente.
ENTRENAMIENTO MUSCULAR:
 No se ha demostrado que el ejercicio mejore la función pulmonar, pero puede aumentar la aptitud
cardiovascular y capacitar a los músculos estriados para funcionen con mayor eficiencia, incrementando así la
tolerancia a esfuerzos.
 La utilización de los miembros superiores en los pacientes con EPOC genera una elevación marcada de la
disnea porque limita el empleo de algunos grupos musculares utilizados por ellos como accesorios de la
inspiración; el entrenamiento de los miembros superiores permite mejorar la tolerancia del paciente a las
actividades diarias realizadas con los brazos. Es útil enseñar a los pacientes a respirar de modo lento,
profundo, como un método más rápido y eficaz para aliviar la disnea, que las respiraciones rápidas
(taquipnea), superficiales de “pánico”.
ASMA | EJERCICIO:
 MUSCULOS INSPIRATORIOS:
- Escalenos
- TI y ECOM
- Serrato mayor
- Diafragma
- Intercostales externos
- Supracostales
- Abdominales.
 MUSCULOS ESPIRACIÓN FORZADA:
- Recto mayor anterior
- Oblicuo mayor y menor
- Transverso
- Intercostales internos
- Triangular del esternón.
 Ejercicio: El instigador y el aliviador del problema:
- Afecta a más del 80% de todos los asmáticos
- Generalmente se desarrolla cerca de los 6-8 minutos de ejercicio intenso. Cerca del 65-85% de la carga
máxima de trabajo.
- Caracterizada por una caída temprana post ejercicio, de la función pulmonar, seguida de recuperación
espontánea (medido por Espirometría)
- Está siendo cada vez más ligada a una variedad de factores riesgosos para la salud- como obesidad
principalmente en la juventud- y es la razón por la que muchos chicos asmáticos evitan la actividad física.
RECOMENDACIONES PARA HACER ACTIVIDAD FÍSICA:
 Tomar la medicación antes de la actividad física
 Realizar un calentamiento prolongado y progresivo.
 Si es posible, son más beneficiosos los deportes en ambientes cálidos y húmedos
 Evitar siempre que sea posible los ambientes fríos y secos. Si se tuviera que hacer ejercicio en esas
condiciones, usar una mascarilla.
 Respirar por la nariz, en lo posible
 Llevar siempre la medicación de rescate en el bolso de deporte.
 No cometer imprudencias estando solo o en situaciones de riesgo.
 Evitar realizar una actividad física intensa cuando el asma basal no este controlado.
 Evitar hacer ejercicio intenso si se padece una infección respiratoria, o se está con tos intensa
 Nunca hacer actividad física cunado se este en zona roja de FEP, vigilar la actividad cuando este en zona
amarilla.
49



Evitar, cuando sea posible, ambientes fríos y secos
Evitar ejercicios prolongados o de mucha intensidad si no se ha conseguido buena condición física o no se
conocen los limites personales del ejercicio
Evitar el ejercicio en ambientes contaminados o con humo.
METABOLISMO OSEO Y EJERCICIO
METABOLISMO OSEO: Los esqueletos óseos son estructuras biomecánicamente controladas en función de las
deformaciones provocadas por el uso, principalmente derivadas de contracciones de la musculatura regional.
La organización de sus elementos celulares: OSTEOCITOS, OSTEOBLASTOS y OSTEOCLASTOS, provee el sustrato
adecuado para el funcionamiento del sistema regulatorio retroalimentado que controla la deformabilidad del hueso.
Los osteocitos censan direccionalmente los vectores de deformación, y envían mensajes inhibitorios o
estimulantes, según el caso, a los blastos y clastos vecinos.
El resultado es un constante modelado y remodelado de la estructura del tejido tanto a nivel cortical como
trabecular, que tiende lentamente a optimizar la eficiencia mecánica del diseño de las cortezas o de las tramas
esponjosas, en función de la forma como el portador utiliza su
esqueleto.
FUNCIONES DE LOS HUESOS:
 Para proteger a la médula ósea.
 Para almacenar minerales esenciales (calcio, sodio,
magnesio, potasio, fósforo)
 Para soportar cargas sin derrumbarse con ellas.
Están sometidos a una constante remodelación. Se remueve
calcio del hueso: 250 mg por día, 9% por año. El esqueleto
completo se renueva en 11 años.
SI NO SE USAN, SE DESCALCIFICAN: Personas sometidas a periodos
de inmovilización, se descalcifican. Una actividad física reducida, debilidad muscular o el avance de la edad provocan
descalcificación u osteopenia fisiológica. Los huesos se adaptan a una exigencia menor.
TEORIA DEL MECANOSTATO OSEO: Los huesos tienen la capacidad de auto controlar los procesos de modelación y
remodelación acorde con los estímulos físicos recibidos que son censados por los osteoblastos [mecanorreceptores].
Para mantener la estructura, el hueso necesita recibir una carga denominada microstrain que deforma el material y
estimula el mecanostato.
Un «microstrain», unidad de reciente adopción para esta clase de investigaciones, equivale a una deformación del
0.0001 %. La disposición multirradial de las prolongaciones de los osteocitos les permite censar las
minideformaciones a que la estructura calcificada es sometida cada vez que sobre ella actúa una fuerza gravitatoria o
muscular. En función de estos estímulos direccionales, los osteocitos producen y liberan mediadores celulares en
forma mecánicamente orientada, que pueden alcanzar osteoblastos inactivos (lining cells) en distintos puntos de la
estructura, según lo determinen las deformaciones censadas.
En los puntos de la estructura que soportan deformaciones exageradas con el uso habitual, los mediadores
osteocíticos inducen a las lining cells a reactivarse, y producir hueso nuevo sobre la superficie del tejido preexistente
donde el entorno les permite.
En los puntos donde las deformaciones son menores que las esperadas, estos medidores inducen a las lining cells a
separarse, descubriendo el material calcificado que recubren y atrayendo de ese o de otro modo a osteoclastos
vecinos, que inmediatamente se activarían y destruirían al tejido hasta donde el entorno les permite, con o sin
reposición remodelatoria.
50
El mecanostato óseo podría dar cuenta, por sí mismo, del control direccional de la resistencia ósea a la
deformación. De esta forma se controlaría también fisiológicamente, en forma colateral, la resistencia a la fractura,
porque la rigidez de los huesos determina su resistencia dentro de límites bastante amplios, a menos que resulte muy
excesiva (osteoporosis). Sin embargo, en la realidad, el mecanostato sólo sería autosuficiente para ese control cuando
su trabajo está libre de la intercurrencia no-direccional de los factores sistémicos no-mecánicos.
Tasas de deformaciones regionales óseas máximas de entre aproximadamente 700 y 1.500-2.000 uE (actividad
física habitual) no afectan localmente perse a la modelación ni a la remodelación. Por encima de este rango (ejercicio
físico moderado a intenso) tendería a estimularse la modelación (proceso que, con balance global siempre positivo, es
el único recurso que permite ganar masa ósea) hasta una tasa de 3.000 uE. Más allá de este valor (esfuerzo físico
excesivo), se produce un peligroso incremento de microfracturas del material óseo, y de su consecuente
remodelación reparatoria.
Una historia de deformaciones rutinarias permanentemente por debajo de 700uE tendría que estimular la tasa de
remodelación con balance predominantemente neutro (modo conservativo). A tasas de deformación local muy bajas,
que no sobrepasen los 100uE, se dispararía la remodelación con balance negativo (modo desuso).
Las hormonas reguladoras del metabolismo fosfocálcico simplemente “se sirven” del mineral oseo, modulando el
trabajo de los mismos efectores que utiliza el mecanostato (osteoblastos y osteoclastos) en forma general, sistémica y
no direccional. Peor aún, no existe vector alguno de retroalimentación, que informe a las glándulas de origen, o a sus
glándulas madre, acerca de los efectos directos o indirectos que sus hormonas están ejerciendo sobre a masa o la
integridad de la estructura ósea.
La interferencia, consistente en la competencia entre los sistemas endocrinos-metabólicos regulados del
equilibrio mineral del medio interno, por un lado y el mecanostato por otro, por el domino del ambiente de los
censores osteocíticos y de los efectores blásticos y clásicos de este ultimo
CALIDAD OSEA: La calidad del material óseo está determinada por la calidad mecánica y la disposición micro
arquitectónica de sus materiales constitutivos (cristales, fibras, matriz amorfa, capas laminares o tramado, etc.) y por
la densidad y distribución de microporos y microfracturas en su seno.
El diseño macro-arquitectónico comprende la perificidad del material compacto (definida por los llamados
momentos de inercia de las secciones diafisarias), indicadores de la resistencia a flexión y torsión en los huesos largos
y el arreglo espacial y la conectividad de la trama trabecular. Clínicamente se pueden presentar:
 OSTEOPENIAS (falta de material mineralizado, por otra parte normal)
 OSTEOPOROSIS (fragilidades de etiología osteopénica) derivadas de tres clases distintas de problemas:
- Trastornos genéticos (osteopatías primarias)
- Falta de estímulo mecánico (osteopatías mecánicas)
- Enfermedades sistémicas endocrino-metabólicas (osteopatías “secundarias”, las más frecuentes).
El diagnostico diferencial y el monitoreo terapéutico de estos procesos, que requieren tratamientos distintos, solo
pueden hacerse determinando la masa, la calidad mecánica y la distribución del material mineralizado, y el estado de
la musculatura regional en función de la historia reciente de actividad física.
CONCEPTOS:
 La osteopenia quedaría caracterizada como una simple reducción de la masa ósea mineralizada, una definición
con la que todo el mundo parece de acuerdo.
 La osteoporosis, completando el criterio meramente densito métrico de la OMS, se definiría como un
incremento de la fragilidad ósea derivado de una osteopenia, en concordancia con la concepción expuesta
recientemente por el NIH (USA) [no como osteopenia intensa].
 Como el mecanostato podría por sí mismo, al menos teóricamente, dar cuenta del control de la rigidez y la
resistencia oseas si no sufriera interferencias sistémicas, cualquier estado determinante de fragilidad ósea (sea
osteopénico o no) debería necesariamente implicar un desajuste del trabajo regulatorio de ese sistema.
LINEAMIENTOS: una alteración primaria de las células censoras (osteocitos) o efectoras (blastos o clastos) del
mecanostato que les impida trabajar conforme sus requerimientos naturales. Esto daría lugar a osteopatías
fragilizantes, osteopenias y osteoporosis “primarias”, de etiología predominantemente genética, relativamente
infrecuentes en el consultorio, para las cuales generalmente no existe tratamiento etiológico ni compensación
nutricional posible.
Un déficit de estimulación mecánica (input) del mecanostato, por una reducción importante del peso corporal, o
por una hipoactividad física, inmovilización, o ingravidez.
Un corrimiento del punto de referencia (set point) del sistema, que determina una tendencia a conservar la
deformabilidad ósea alrededor de valores distintos de 2000microstains para esfuerzos fisiológicos máximos. Esto
tendría lugar cada vez que el entorno endocrino-metabólico de las células oseas altera su capacidad de censado
(osteocitos) o de respuesta a los mediadores celulares producido en respuesta al estimulo mecánico (blastos, clastos).
51
Esta forma etiopatogénica comprendería, entre muchas otras patologías, todas las alteraciones nutricionales que
afectan de alguna forma la calidad ósea: hioerinsulinema, hipotiroidismo, etc.
Las patologías fragilizantes, así producidas resultarían secundarias al trastorno endocrino-metabólico causal
(incluyendo por supuesto los estados post-menopaúsicos, que también lo son, aunque usualmente no se los clasifique
como tales). Estas patologías afectan al esqueleto central mas que al periférico, y al tejido trabecular mas que al
cortical, y aumentan la susceptibilidad a fx por traumas mínimos, su tratamiento sin descuidar la adecuada
estimulación mecánica esquelética debe consistir en la eliminación del factor etiológico especifico mediante la
administración de hormonas, drogas y/o regímenes dietéticos correctores.
MODULACION DEL MECANOSTATO: Se esta demostrando que tasas de deformaciones regionales oseas máximas
entre aprox. 700 y 1500-2000 uE (actividad física habitual) no afectan localmente perse a la modelación ni la
remodelación. Por encima de este rango (ejercicio físico moderado a intenso) tendería a estimularse la modelación
(proceso que, con balance global siempre positivo, es el único recurso que permite ganar masa ósea) hasta una tasa
de 3000uE.
1. INMOVILIZACION: obligada: de segmentos del cuerpo o del cuerpo entero no afecta mayormente a la formación
ósea, pero aumenta mucho la reabsorción. Como consecuencia, se reduce el contenido mineral óseo a una tasa
0,1% por semana, disminuyendo paralelamente la resistencia y la rigidez de los huesos, especialmente en los
miembros de apoyo y en la columna lumbar, hasta una 50% en pocos meses.
Las trabéculas oseas se reabsorben y van desapareciendo, hasta que solo quedan las necesarias para
integrar estructural estática del hueso.
El reposo absoluto en cama incrementa mucho la reabsorción ósea y disminuye el contenido mineral total
del cuerpo humano a razón del 0,4% mensual, pero en los huesos que normalmente soportan mucho peso
(calcáneo, columna lumbar) se llega a reducir el contenido cálcico entre 4 y 7% por mes.
Esta alteración puede evitarse casi por completo con permanecer parado entre 2 y 4horas diarias.
2. ENTRENAMIENTO: La práctica de carrera de largo aliento induce, en personas entre 40 y 60 años un incremento
del mineral óseo en las extremidades distales de radio y cubito, cabeza del humero, vértebras lumbares, diáfisis
femoral y calcáneo.
La práctica de deportes unilaterales incrementa preferentemente la masa ósea del miembro ejercitado
respecto de la del otro lado.
Ejercicios de fuerza continuamente adaptados y de alta intensidad al 70% de 1RM, 16 de la escala de Borg,
o ejercicios por encima del umbral anaeróbico, realizados al menos dos días en semana, durante un tiempo
indefinido y diseñados de forma que involucren a los músculos relacionados sobre todo con caderas y columna,
que son las localizaciones donde las fracturas osteoporóticas son más frecuentes.
Los ejercicios juegan un papel preventivo de las consecuencias de la osteoporosis, en relación con las
caídas y las fracturas. Se deben buscar ejercicios que mejoren la fuerza, la coordinación y el equilibrio.
3. INTENSIDAD: Se requieren ejercicios de intensidad del 60 al 80 % de la fuerza máxima del individuo para producir
estímulos por encima de dicho umbral a una Intensidad del 70% de 1RM y monitorización continua del número de
repeticiones. Cuando el ejercicio se puede realizar más de 12-13 veces con una misma resistencia, ésta debe
aumentarse para mantener constante la intensidad al 70%.
4. DURACION Y FRECUENCIA: Una buena recomendación en este sentido es empezar con dos sesiones por semana y
grupo muscular y seguir después con cuatro sesiones, si bien, la frecuencia de dos por semana asegura un
seguimiento mayor. No obstante, actualmente no es posible definir exactamente la duración y la frecuencia
requerida para producir un efecto optimo en el metabolismo oseo.
5. CRITERIOS: El entrenamiento en niños y adolescentes permite una mayor ganancia de masa ósea que cuando es
realizado en el adulto. Los ejercicios de alto impacto son más ontogénicos que los de bajo impacto  El
entrenamiento con pesas mejora le estado óseo (70% 1RM, 8/10 rep). La caminata no ha demostrado efectos
significativos sobre la densidad mineral.
Las mayores fracturas por OP se dan en radio inferior, vertebras y cabeza del fémur.
 Plataformas vibratorias: los estudios con altas frecuencias y baja magnitud:
- efecto anabólico del tejido oseo
- Post-menopaúsicas y niños discapacitados son los que mas se benefician
- Sesiones de 10mint a 30 mint
- Posible mejora de la osteogénesis
- Prevención de perdida ósea
 5 pasos prevenir la OP:
1. Realizar una consulta temprana y los estudios que correspondan
2. Una dieta balanceada y rica en calcio y vitamina D
52
3. Actividad física controlada desde temprana edad
4. Evitar las caídas
5. Estilo de vida sano evitando el exceso de alcohol y el cigarrillo.
53
Descargar