Subido por Centro Peruano Psicología Integral y Psicoterapia

Prevalencia y factores asociados con la conducta suicida en adolescentes de

Anuncio
Revista Peruana de Epidemiología
E-ISSN: 1609-7211
[email protected]
Sociedad Peruana de Epidemiología
Perú
Vargas, Horacio; Saavedra, Javier E.
Prevalencia y factores asociados con la conducta suicida en adolescentes de Lima Metropolitana y
Callao.
Revista Peruana de Epidemiología, vol. 16, núm. 3, septiembre-diciembre, 2012, pp. 01-11
Sociedad Peruana de Epidemiología
Lima, Perú
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203125431005
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
REVISTA PERUANA DE
ISSN 1609-7211
EPIDEMIOLOGÍA
RPEonline
ARTÍCULO ORIGINAL
PAPER
Prevalencia y factores asociados con la conducta suicida en adolescentes de
Lima Metropolitana y Callao.
Prevalence and correlates of suicidal behavior in adolescents from
Metropolitan Lima and Callao.
Horacio VargasA,C, Javier E. SaavedraB,C
RESUMEN
Objetivo: Identificar la prevalencia y los factores asociados con la conducta suicida en adolescentes de Lima
Metropolitana y Callao. Métodos: Se usó la base datos del Estudio Epidemiológico Metropolitano en Salud
Mental 2002. Se aplicó una ficha demográfica y socioeconómica, el cuestionario de salud mental de
Colombia y la M.I.N.I. Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional – CIE-10. Se ajustaron modelos de
regresión logística múltiple. Resultados: La prevalencia de vida, en el último año y actual del deseo de morir
fue: 29.1%, 15.2% y 6.8% respectivamente, observándose según el modelo de regresión logística múltiple
final, asociaciones estadísticamente significativas con: sexo femenino (OR: 2.3, IC95%: 1.6-3.3), nada o
poca satisfacción con su inteligencia (OR: 2.0, IC95%: 1.2-3.4), principios y valores diferentes a los de la
familia (OR: 3.0, IC95%: 2.0-4.7), tener amigo confidente (OR: 1.6, IC95%: 1.1-2.5), tener enamorado(a)
(OR: 1.9, IC95%: 1.4-2.8), dificultades en las funciones como hijo (OR: 1.8, IC95%: 1.1-2.9), fobia social
(OR: 4.0, IC95%: 2.1-7.4) y episodio depresivo (OR: 2.8, IC95%: 1.5-5.2). En cuanto al intento suicida, la
prevalencia de vida, en el último año y actual fue: 3.6%, 2.4% y 0.4% respectivamente, observándose según el
modelo de regresión logística múltiple final, asociaciones estadísticamente significativas con: sentir que nada
o poco lo respetan en la familia (OR: 4.8, IC95%: 1.9-12.0), tener enamorado(a) (OR: 2.7, IC95%: 1.2-6.0) y
episodio depresivo (OR: 8.5, IC95%: 3.7-19.4). Conclusiones: La presencia de depresión y fobia social, así
como los aspectos de la dinámica familiar aparecen como factores importantes a considerar en la prevención
de la conducta suicida en adolescentes.
PALABRAS CLAVE: Prevalencia, Factores asociados, Conducta suicida, Deseos de morir, Intento suicida.
INTRODUCCIÓN
L
número de estudios basados en poblaciones, la evidencia
concerniente a la prevalencia de conductas suicidas en adolescentes
es poco clara por las distintas metodologías y definiciones utilizadas.
Asimismo, la mayoría de estudios han sido realizados en EEUU y
Europa, pero hay poca consistencia entre estos estudios dentro del
mismo continente.13
a conducta suicida podría considerarse una continuidad que
va desde aspectos cognitivos como la ideación suicida, hasta
los conductuales, como el intento suicida o el suicidio.1-4 La
ideación suicida abarca un amplio campo de pensamiento que puede
adquirir las siguientes formas de presentación: el deseo de morir, la
representación suicida, la ideación suicida sin planeamiento de la
acción, la ideación suicida con un plan indeterminado, la ideación
suicida con una planificación determinada5 y en algunos casos una
intensa preocupación autodestructiva de naturaleza delusiva.6-8
(A) Dirección Ejecutiva de Investigación, Docencia y Atención Especializada de niños y
adolescentes del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo
Noguchi”. Lima-Perú. (B) Oficina de Apoyo a la Investigación y Docencia Especializada
del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”, LimaPerú. (C) Sección Académica de Psiquiatría y Salud Mental de la Universidad Peruana
Cayetano Heredia, Lima-Perú.
Correspondencia a Horacio Vargas: [email protected]
Recibido el 05 de agosto de 2012 y aprobado el 27 de setiembre de 2012.
Cita sugerida:Vargas H, Saavedra JE. Prevalencia y factores asociados con la conducta
suicida en adolescentes de Lima Metropolitana y Callao. Rev peru epidemiol 2012;
16 (3) [11 pp.]
Nota: El presente artículo ha sido elaborado tomando la información contenida en la tesis
del mismo nombre, presentada por Horacio Vargas Murga para optar el grado de Magíster
en Medicina con mención en Psiquiatría en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, siendo
su asesor el Dr. Javier Saavedra Castillo.
El suicidio en la adolescencia se ha convertido en un importante
problema de salud pública.9,10 Según las estimaciones de la OMS,
uno de los hallazgos más preocupantes a nivel mundial es el aumento
de las tasas de suicidio que se está produciendo entre los jóvenes (1524 años),1 que se sitúa como una de las tres causas de muerte más
frecuentes en este grupo de edad.1,11,12
En cuanto a las otros tipos de conducta suicida (ideación suicida e
intento suicida), existen problemas en la obtención de datos, por lo
que la estimación de las cifras resulta difícil.1 A pesar del gran
Numeración para versión electrónica
No válida para citación del artículo
-01-
REV. PERU. EPIDEMIOL. VOL 16 NO 3 DICIEMBRE 2012
ARTÍCULO ORIGINAL
REVISTA PERUANA DE EPIDEMIOLOGÍA
PAPER
Vargas H, et al. Prevalencia y factores asociados con la conducta suicida
en adolescentes de Lima Metropolitana y Callao.
suicida; y además puede propiciar líneas de desarrollo en las
políticas intersectoriales vinculadas con el riesgo suicida.
Igualmente, las acciones preventivas podrían focalizarse mejor en
grupos de riesgo y por lo tanto estarían mejor organizadas.
En una revisión sistemática de la literatura internacional realizada
por Evans y colaboradores, donde se investigaron 6 bases de datos
electrónicas para identificar estudios basados en poblaciones, se
encontró que el promedio de prevalencia de vida de intentos suicidas
en adolescentes fue 9.7% (IC95% 8.5-10.9) y el promedio de
prevalencia de vida de pensamientos suicidas 29.9% (IC95% 26.133.8).13 Las mujeres reportaron significativamente más fenómenos
suicidas que los varones. Los resultados de esta revisión sistemática
confirman que los pensamientos e intentos suicidas son
relativamente comunes en los adolescentes.
CUADRO 1. Factores asociados con autoagresiones (intentos suicidas)en
adolescentes de acuerdo a la probabilidad de ser factores de vulnerabilidad
(diátesis) o estrés o ambos.
Factores de
vulnerabilidad
La connotación de estos pensamientos e intentos suicidas es
importante porque el 85% de los adolescentes que consuman el
suicidio han expresado sus ideas suicidas a otras personas con
anterioridad. La relación entre intento de suicidio y suicidio
consumado permanece entre 50 y 150 intentos por cada suicidio.14
La incidencia de intentos suicidas tiene un pico a mediados de la
adolescencia.15 Los intentos de suicidio son más comunes en el sexo
femenino (aproximadamente 1.6:1).
Factores de
vulnerabilidad/estrés
Fuerte evidencia de asociación
 Conducta
 Depresión
suicida familiar  Abuso de alcohol
 Consumo de “drogas
duras”
 Problemas de salud
mental
 Conductas suicidas en
amigos
 Discordia familiar
 (principalmente en
mujeres)
 Pobres relaciones con
padres
Dentro de este contexto, un largo número de factores pueden
confluir hacia la ocurrencia de conductas suicidas, incluyendo
características individuales, familiares y sociales. El modelo
diátesis-estrés ha sido propuesto para dar un sentido causal del
amplio rango de factores que contribuyen con la conducta suicida.12
Tomando en cuenta los estudios evaluados en una revisión
sistemática, se pueden identificar varios factores que contribuyen
con la vulnerabilidad (diátesis) para fenómenos suicidas en
adolescentes y otros que actuarían como factores estresantes. En
adición, hay varios factores que podrían actuar en ambas vías,
dependiendo de su asociación temporal con fenómenos suicidas.
Estas asociaciones se muestran en el cuadro 1, limitadas a las
autoagresiones actuales o intentos suicidas, agrupadas dentro de las
que tienen una fuerte evidencia de asociación o dentro de las que
tienen evidencia sugestiva de asociación que podrían beneficiar
investigaciones futuras.12
 Vivir apartado de los
padres
 Conducta antisocial
(especialmente en
mujeres)
 Abuso sexual
 Abuso físico
 Falta de soporte
parental
Evidencia sugestiva de una asociación
 Pobre
 Desesperanza

comunicación  Trastornos alimentarios 

con la familia  Abuso de nicotina
 Consumo de drogas

 Dificultades en el sueño
 Exposición al suicidio en
medios de
comunicación
Hasta el 2002, los estudios epidemiológicos nacionales sobre
conductas suicidas habían sido escasos y poco representativos de la
realidad del país. El Estudio Epidemiológico Metropolitano en
Salud Mental realizado en el 2002 (EEMSM 2002),16 buscó
investigar en Lima Metropolitana y el Callao los principales
aspectos de la salud mental, como son los trastornos psiquiátricos
más prevalentes, la violencia familiar y su vínculo con la salud
mental, la salud mental del adulto mayor, así como problemas del
adolescente evidenciados por el hallazgo de indicadores suicidas en
investigaciones pasadas. El informe general de este estudio ha sido
publicado, reportando prevalencias de diversos trastornos
psiquiátricos y problemas de salud mental; sin embargo, no se
presentó un análisis comparativo con las prevalencias encontradas
en otros lugares (dentro y fuera del Perú), ni tampoco se reportó la
distribución de la prevalencia según variables sociodemográficas,
socioeconómicas, psicosociales y clínicas. Tampoco se
identificaron los factores asociados con los diversos trastornos
psiquiátricos y problemas de salud mental.
Baja autoestima
Pobre salud física
Discapacidad física
Actividad sexual
Tomado de Evans E, Hawton K, Rodham K. Factors associated with suicidal
phenomena in adolescents: A systematic review of population-based studies.
Clin Psychol Rev. 2004 24(8): 957-79.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio analítico de corte transversal y metodología cuantitativa,
siendo un análisis de un subconjunto de datos del EEMSM 200216 (se
utilizó la base de datos correspondiente a la población adolescente
de Lima Metropolitana y Callao). El EEMSM 2002 fue un estudio de
tipo epidemiológico de corte transversal realizado por el Instituto
Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”
(INSM “HD-HN”). La población referente del EEMSM 2002
comprendió aquella población que residía permanente o
habitualmente en las viviendas particulares del área urbana de Lima
Metropolitana y el Callao. Este estudio consideró cuatro unidades de
análisis: adulto, mujer casada o unida, adulto mayor y adolescente.
Para nuestro estudio se tomó en cuenta la unidad de análisis
adolescente que comprendía a la población entre 12 a 17 años.
El estudio que hemos realizado buscó identificar la prevalencia y los
factores asociados con la conducta suicida en adolescentes de Lima
Metropolitana y Callao, tomando en cuenta que no existía
información en el Perú sobre este aspecto y era escasa a nivel
latinoamericano, en particular sobre la base de estudios
poblacionales. Obtener esta información sería significativo para la
toma de decisiones en las políticas públicas así como para sentar las
bases para la evaluación de programas de intervención en este grupo
poblacional. Asimismo, puede propiciar un sustento coherente para
el desarrollo de proyectos o programas sociales en materia de
prevención del suicidio y atención de adolescentes con riesgo
Rev. peru. epidemiol. Vol 16 No 3 Diciembre 2012
Factores de estrés
La encuesta del EEMSM 200216 se efectuó en 10 semanas desde el
24 de agosto al 7 de noviembre del 2002. Nuestro estudio se ejecutó
de enero a setiembre del 2011, pasando por varios procesos de
análisis y revisión. El EEMSM 2002 incluyó a:
- Mujeres casadas o unidas o alguna vez unida, jefa del hogar o
pareja de jefe del hogar, con capacidad de comprender el español
-02-
Numeración para versión electrónica
No válida para citación del artículo
ARTÍCULO ORIGINAL
REVISTA PERUANA DE EPIDEMIOLOGÍA
PAPER
Vargas H, et al. Prevalencia y factores asociados con la conducta suicida
en adolescentes de Lima Metropolitana y Callao.
muestra total de 2 418 viviendas.
perfectamente, sin problemas que impidan la comunicación.
- Personas adultas mayores de 18 años de edad, con capacidad de
comprender el español perfectamente, sin problemas que impidan
la comunicación.
- Adolescentes entre 12 y 17 años de edad, con capacidad de
comprender el español perfectamente, sin problemas que impidan
la comunicación.
- Personas adultas mayores de 60 años de edad o más, con
capacidad de comprender el español perfectamente, sin problemas
que impidan la comunicación.
El marco muestral del EEMSM 200216 se basó en la información del
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) elaborado
sobre la base del pre-censo de 1999 y el material cartográfico
respectivo actualizado. Según datos del INEI, proyectada al año
2002, la provincia de Lima registraba 6 987 984 personas y el Callao
787 154 (total 29.07% del Perú). Lima Metropolitana registró hasta
1999: 1 405 497 viviendas.
El tipo de muestreo utilizado en el EEMSM 200216 fue probabilístico
y trietápico. Probabilístico: Los métodos de selección de todo el
proceso han sido absolutamente aleatorios, por lo tanto es posible
efectuar inferencias estadísticas con respecto al universo en
cuestión. Trietápico: Se seleccionó en tres etapas. En la primera, los
conglomerados o agrupaciones de viviendas en cada distrito; en la
segunda, las viviendas de cada conglomerado y en la tercera las
personas a entrevistar en cada vivienda.
Nuestro estudio incluyó solo la base de datos de la población
adolescente.
Las unidades de muestreo utilizadas en el EEMSM 200216 fueron las
siguientes:
- La unidad de muestreo primaria fue el conglomerado o
agrupamiento de viviendas contiguas.
- La unidad de muestreo secundaria fue la vivienda de cada uno de
los conglomerados.
- La unidad final de muestreo fue la persona que satisface los
criterios de inclusión.
La muestra del EEMSM 200216 obtenida en 3 etapas, se desarrolló de
la siguiente manera:
1) Dado que se planteó un conglomerado de seis viviendas por
manzana, el total de manzanas de Lima Metropolitana y Callao
requeridas para el estudio fue de 400. La cantidad de manzanas por
distrito se distribuyó de manera proporcional a la población
estimada por el INEI para el año 2002, efectuándose un ajuste para
que ningún distrito tuviera menos de dos manzanas seleccionadas
(salvo uno), y para considerar un leve aumento de la tasa de no
respuesta (tnr) en distritos de nivel socioeconómico más alto. La
selección de la muestra se realizó de tal forma que dentro de cada
distrito de Lima Metropolitana y Callao cualquier manzana del
número establecido tuviera la misma probabilidad de ser
seleccionada. Esta información fue solicitada al INEI en el
respectivo material cartográfico.
En cuanto a la estratificación de las unidades de muestreo, se obtuvo
una muestra de manzanas proporcional a la población de todos los
distritos. En el EEMSM 200216 se determinó el tamaño de la muestra
considerando los siguientes parámetros:
- Prevalencia de problemas de salud mental: 25% en todos los
grupos de estudio, de acuerdo a experiencias encontradas en otros
estudios.
- Tasa de no-respuesta esperada de acuerdo a resultados observados
en encuestas de hogares: 11 %
- Efecto de diseño: Se ha considerado 1.15 para los adolescentes y
adultos, y 1.3 para los adultos mayores y para las mujeres unidas.
Estos datos fueron obtenidos de la encuesta ENDES 2000 realizada
por el INEI.
- Corrección por finitud, considerando la cantidad de habitantes en
los grupos poblacionales de interés en Lima Metropolitana. Estos
datos provinieron de la Encuesta Nacional de Hogares del cuarto
trimestre del 2001 efectuada por el INEI.
- Error relativo: Se han considerado alternativamente 5% y 10% en
torno del valor esperado del parámetro de prevalencia, para tener
dos valores extremos.
- Nivel de confianza: 95%
- Habitantes por vivienda: se tienen en promedio por vivienda: 0.62
adolescentes, 2.68 adultos, 0.40 adultos mayores y 1.1 mujeres
unidas mayores de 15 años. Estos datos fueron obtenidos de la
Encuesta Nacional de Hogares 2001 del INEI. En vista que se iba a
seleccionar sólo una persona de cada grupo en la vivienda, en la
fórmula se consideró una persona por vivienda en el caso de adultos
y mujeres unidas mayores de 15 años.
2) Las unidades secundarias de muestreo fueron elegidas en
conglomerados compactos de 6 viviendas consecutivas, con un
criterio de muestra simple al azar. Para ello en la fase operación de
campo, sobre la base de la información cartográfica del INEI, se
realizó un registro de viviendas de la manzana para verificar que
sean viviendas ocupadas y que no correspondan a otras utilizaciones
como comercios, hospitales o escuelas, entre otros. La elección al
azar del conglomerado se hizo basándose en esta información
actualizada en campo.
3) Para las unidades finales de muestreo, en cada vivienda se
entrevistó a las personas que satisficieran los criterios de inclusión.
Con excepción de la mujer unida, si existía más de una persona en la
unidad de análisis, se procedió a elegirla a través de un
procedimiento específico con los dados.
En nuestro estudio, se utilizaron las siguientes variables:
El tamaño de la muestra fue determinado en 2 400 viviendas
(redondeo de 2 399) tomando en cuenta que esta cantidad satisfacía
los requerimientos de tres grupos poblacionales: adolescentes
(2 399), adultos (1 489) y mujeres unidas (1 682), con un error
relativo de 10%, aceptándose un mayor margen de error en el caso de
los adultos mayores. Sin embargo, se debe señalar que los márgenes
de error correspondieron a cada una de las variables consideradas en
la encuesta y dependieron de la magnitud o prevalencia que tome
cada una de tales variables y de la cantidad de casos reales que se
entrevisten. Posteriormente, al evaluarse la cantidad de viviendas en
las manzanas seleccionadas, se decidió subdividir en dos cada una de
las tres manzanas más numerosas para controlar los factores de
expansión, por lo que en total se obtuvieron 403 conglomerados, los
mismos que a razón de seis viviendas por conglomerado dieron una
Numeración para versión electrónica
No válida para citación del artículo
Conducta suicida: Proceso que comienza con la idea de suicidarse,
pasa por el intento de suicidio hasta concluir con la muerte
autoinfligida, es decir, el suicidio consumado. Se evaluaron las
siguientes formas de presentación:
- Deseos de morir.- Sentimiento de desear la muerte en el último
mes, en el último año o alguna vez en la vida, generada por algún
motivo. Escala nominal.
- Intento suicida.- Conducta presentada con la intención de hacerse
daño o terminar con la vida en el último mes, en el último año
alguna vez en la vida, generada por algún motivo. Escala nominal
Cabe resaltar que a los encuestados que respondieron no haber
presentado nunca deseos de morir, ya no se les realizó las preguntas
-03-
REV. PERU. EPIDEMIOL. VOL 16 NO 3 DICIEMBRE 2012
ARTÍCULO ORIGINAL
REVISTA PERUANA DE EPIDEMIOLOGÍA
PAPER
Vargas H, et al. Prevalencia y factores asociados con la conducta suicida
en adolescentes de Lima Metropolitana y Callao.
con una adaptación de la Mini Internacional Neuropsychiatric
(MINI)18 con criterios de investigación de la Décima Clasificación
Internacional de Enfermedades (CIE-10), en una escala nominal.
- Trastornos afectivos. Corresponde al episodio depresivo y la
distimia; es medida con una adaptación de la MINI utilizando
criterios de Investigación de la CIE-10, en una escala nominal
- Trastornos de ansiedad. Corresponde a todos los trastornos de
ansiedad clínicamente diagnosticables como el trastorno de
ansiedad generalizada, la agorafobia, el trastorno de pánico, el
trastorno obsesivo compulsivo, y el trastorno de estrés posttraumático. Fue medida con una adaptación de la MINI utilizando
criterios de investigación de la CIE-10, en una escala nominal
- Trastornos de la alimentación. Corresponde a la bulimia nervosa
y la anorexia nervosa; fue medida con una adaptación de la MINI18
utilizando criterios de investigación de la CIE-10, en una escala
nominal, a su vez se ha utilizado el Inventario de trastornos de la
conducta alimentaria EDI-2.
- Trastornos psicóticos. Fue medida con una adaptación de la
MINI,18 dando resultados a nivel sindrómico en escala nominal.
sobre intento suicida. Las otras formas de presentación de la
conducta suicida como: ideación (pensamiento) suicida y
planeamiento suicida no fueron incluidas en el estudio porque el
cuestionario de Salud Mental utilizado en el EEMSM 200216 (que
será descrito posteriormente) no contempla estas variedades.
Variables sociodemográficas
- Edad. Se registró como variable cuantitativa continua según
unidades de análisis.
- Sexo. Masculino y Femenino. Escala nominal.
- Estado civil. Soltero, casado, conviviente, separado, viudo o
divorciado. Escala nominal
- Nivel de instrucción. Se registraron las categorías: sin instrucción,
primaria incompleta, primaria completa, secundaria incompleta,
secundaria completa, técnico incompleto, técnico completa,
superior incompleta y superior completa. Se presentaron como
alternativas múltiples y se midieron con escala ordinal,
utilizándose el cuestionario del EEMSM 2002.16
- Situación laboral. Se registraron datos relacionados al trabajo
actual o desempleo y a la situación de estar buscando trabajo.
Escala nominal.
Se utilizaron los siguientes instrumentos: cuestionario de salud
mental de Colombia,17 la M.I.N.I International Neuropsychiatric
Interview (MINI),18 elaborado por Lecrubier y colaboradores; el
Inventario de Trastornos de la conducta alimentaria EDI-2,
elaborado por Garner y Olmsted.19,20 Las características de estos
instrumentos figuran en el informe general del EEMSM 2002.16 La
validez y confiabilidad de los cuestionarios figuran en una
publicación realizada por el INSM HD-HN el año 2009.21
Aspectos generales de la salud mental
- Estrés ambiental. Es una opinión subjetiva de parte de la persona
sobre lo molesto de los aspectos físicos de su entorno como ruidos,
mal olor, pobre ventilación, o espacio. Se midió a través de una
escala ordinal.
- Estrés psicosocial. Es un proceso físico, químico o emocional
productor de una tensión que puede llevar a la enfermedad física o
trastorno de salud mental, como por ejemplo, a cuadros de ansiedad
y depresión, entre otros; y fue medida en una escala nominal,
utilizando el cuestionario del EEMSM 2002.16
- Satisfacción personal. Es la percepción evaluativa de uno mismo,
evalúa el área de aspecto físico, inteligencia, estudios, relaciones
sociales, y economía. Esta es evaluada en una escala de tipo ordinal,
utilizándose el Cuestionario de Salud Mental de Colombia.17
Se empleó el método de entrevista directa; psicólogos debidamente
capacitados y entrenados para tal fin visitaron las viviendas
seleccionadas durante el período de recolección de información. Se
solicitó el consentimiento informado antes del inicio de la encuesta a
cada uno de las personas entrevistadas. El consentimiento informado
contó con la revisión y aprobación del comité de ética institucional.
Se guardó la confidencialidad de los participantes, archivando los
cuestionarios en un lugar reservado, al cual solo tenían acceso el
investigador principal y el coordinador de campo. De esta manera, se
protegió la integridad de los participantes. Los procedimientos y
resultados de la operación de campo figuran en el informe general
del EEMSM 2002.16
Relaciones intrafamiliares
- Estilos parentales. Son aquellas formas y actitudes que
demuestran los padres hacia sus hijos y que devienen en formas de
crianza que pueden o no generar problemas futuros. Fue evaluada
en una escala nominal.
- Violencia física. Es la acción de dar golpes, puñetes o empujones.
Fue evaluada en una escala nominal y en otra ordinal que mide la
frecuencia del acto.
- Violencia por abandono. Se refiere a situaciones en que a la
persona no le han procurado medicinas, ropa adecuada, atención
médica u otras necesidades básicas. Es asumida como sinónimo de
maltrato por abandono. Fue evaluada en una escala nominal y en
otra ordinal que mide la frecuencia del acto.
- Violencia psicológica. Son insultos, agresiones verbales, ofensas,
chantajes, manipulaciones o humillaciones. Fue evaluada en una
escala nominal y en otra ordinal que mide la frecuencia del acto.
- Violencia sexual. Se refiere a actos sexuales forzados,
inapropiados para la persona y en contra de su voluntad. Se asume
como sinónimo de maltrato sexual. Fue evaluada en una escala
nominal y en otra ordinal que mide la frecuencia del acto.
Dentro del plan de análisis de los resultados, se determinaron las
prevalencias de la conducta suicida (tanto del deseo de morir como
del intento suicida) en el último mes, en el último año o alguna vez en
la vida. Igualmente se evaluaron los motivos que generaron esta
conducta y en el caso del intento suicida, la prevalencia de los
métodos utilizados, así como la prevalencia de los intentos previos.
Para evaluar la asociación entre la conducta suicida (deseo de morir e
intento suicida) con cada una de las variables sociodemográficas,
psicosociales y clínicas se utilizó la prueba de independencia para
muestras complejas (Prueba F ajustada), y los valores de los OR
ajustados. Posteriormente, se ajustaron modelos de regresión
logística con cada uno de los grupos de variables, seleccionando
aquellas que resultaron significativas para ingresarlas en un modelo
final.
Para la conducta suicida (deseo de morir e intento suicida) se
consideró sólo la prevalencia de vida ya que las muestras obtenidas
para la prevalencia en el último año y la prevalencia actual eran muy
pequeñas y no permitían realizar un análisis adecuado.
Para el análisis de los datos se utilizó el módulo de muestras
complejas del programa estadístico SPSS V.20 (Ser: 10502653/ IBM
SPSS STATISTICS 20 WIN), adquirido por el INSM “HD-HN”.
Trastornos clínicos
- Trastornos adictivos. Problemas de consumo (perjudicial o
dependiente) de alcohol, tabaco y sustancias ilícitas. Fue medida
Rev. peru. epidemiol. Vol 16 No 3 Diciembre 2012
-04-
Numeración para versión electrónica
No válida para citación del artículo
ARTÍCULO ORIGINAL
REVISTA PERUANA DE EPIDEMIOLOGÍA
PAPER
Vargas H, et al. Prevalencia y factores asociados con la conducta suicida
en adolescentes de Lima Metropolitana y Callao.
significativas en el modelo final fueron: sexo, satisfacción con su
inteligencia, que tanto siente que sus principios y valores se parecen
a los de su familia, tener amigo confidente, tener enamorado,
dificultades para asumir y desempeñar satisfactoriamente las
funciones como hijo, fobia social y episodio depresivo, siendo las
diferencias estadísticamente significativas en los grupos de
comparación.
RESULTADOS
Resultados generales del EEMSM 2002
Para la realización del EEMSM 2002 se proyectó ingresar a 2 418
viviendas de la ciudad de Lima Metropolitana y Callao. Se logró
ingresar a 2 171 hogares, siendo 1 992 ingresos completos (82.4%) y
179 incompletos (7.4%). El rechazo se presentó en 127 viviendas
(5.3%) y las ausencias en 117 (4.8%). El grado de apertura exitosa
fue del 89.8%. En el caso específico de la población adolescente, la
tasa de no respuesta fue 19.2%. La data fue ponderada para ajustar las
probabilidades diferenciadas de la selección de los entrevistados en
las viviendas y diferencias de no respuestas en los conglomerados,
así como para balancear las diferencias residuales de variables
demográficas entre la muestra y la población en estudio, controlando
así el efecto de los sesgos de selección explicados por diferentes tasas
de respuesta, sea por sexo o por edad. La muestra final estuvo
constituida por 991 adolescentes de una población ponderada de
725 951 adolescentes. Las características de la población
adolescente figuran en la tabla 1. Se puede apreciar que la edad
promedio fue de 14.5 años, siendo casi similar el porcentaje de los
grupos etarios, al igual que la distribución por sexo. El nivel de
educación secundaria fue el de mayor porcentaje (80.2%).
Además podemos apreciar que las adolescentes mujeres tuvieron
alrededor de 2 veces más probabilidad de presentar deseos de morir
que los adolescentes varones (OR: 2.3, IC95%: 1.6-3.3), los
adolescentes que tenían nada o poca satisfacción con su inteligencia
alrededor de 2 veces más probabilidad de presentar deseos de morir
que los que tenían mucha satisfacción (OR: 2.0, IC95%: 1.2-3.4), los
que sentían que sus valores y principios se parecían poco o nada a los
de su familia tuvieron alrededor de 3 veces más probabilidad de
presentar deseos de morir que los que sentían que se parecían mucho
(OR: 3.0, IC95%: 2.0-4.7), los que tenían un amigo o confidente
alrededor de 2 veces más probabilidad de presentar deseos de morir
que los que no lo tenían, (OR: 1.6, IC95%: 1.1-2.5), los que habían
tenido enamorado(a) alrededor de 2 veces más probabilidad de
presentar deseos de morir que los que no lo tenían, (OR: 1.9, IC95%:
1.4-2.8), los que tenían alguna dificultad para asumir y desempeñar
las funciones como hijo alrededor de 2 veces más probabilidad de
presentar deseos de morir que los que no lo tenían, (OR: 1.8, IC95%:
1.1-2.9), los que presentaron Fobia social tuvieron alrededor de 4
veces más probabilidad de presentar deseos de morir que los que no
la presentaron (OR: 4.0, IC95%: 2.1-7.4) y los que presentaron
episodio depresivo tuvieron alrededor de 3 veces más probabilidad
de presentar deseos de morir que los que no lo presentaron (OR: 2.8,
IC95%: 1.5-5.2).
Resultados específicos del estudio sobre conductas suicidas en
adolescentes
Deseos de morir
Prevalencias: En lo que se refiere a deseos de morir (tabla 2), se
encontró una prevalencia de vida de 29.1% (IC95%: 25.9% - 32.4%),
una prevalencia en el último año de 15.2% (IC95%: 12.8% -18.2%) y
una prevalencia actual de 6.8% (IC95%: 5.1% - 9.1%).
Intento suicida
Asociaciones: Para realizar el análisis de regresión logística múltiple
se ajustaron modelos de regresión logística con cada uno de los
grupos de variables. Las variables que resultaron estadísticamente
significativas, fueron seleccionadas para ingresar a un modelo final
(tabla 3). Las asociaciones que resultaron estadísticamente
Prevalencias: En lo que se refiere a intento suicida (tabla 4), se
encontró una prevalencia de vida de 3.6% (IC95%: 2.5% - 5.1%),
una prevalencia en el último año de 2.4% (IC95%: 1.5% - 3.7%) y
una prevalencia actual de 0.4% (IC95%: 0.2% a 1.0%).
TABLA 1. Características de la población adolescente en el EEMSM 2002.
TABLA 2. Prevalencias del deseo de morir en adolescentes de Lima
Metropolitana y el Callao, 2002
Características de la población
adolescente
Edad promedio (años)
Indicadores
Deseo de morir
14.5 ± 1.6
Tamaño de
muestra
Porcentaje
IC 95%
Prevalencia de
vida
Grupo etario
 12 a 14 años
51.6%
 Sí
291
29.1
25.9 - 32.4
 15 a 17 años
48.4%
 No
694
70.9
67.6 - 74.1
 Sí
144
15.2
12.7 - 18.1
 No
847
84.8
81.9 - 87.3
Sexo
 Masculino
49.9%
 Femenino
50.1%
Prevalencia en
el último año
Nivel de educación
Prevalencia
actual
 Primaria
16.0%
 Secundaria
80.2%
 Sí
62
6.8
5.1 - 9.0
 Bachillerato
1.4%
 No
929
93.2
91.0 - 94.9
 Superior no universitario
1.4%
 Superior universitario
1.1%
Numeración para versión electrónica
No válida para citación del artículo
Basado sobre datos ponderados.
-05-
REV. PERU. EPIDEMIOL. VOL 16 NO 3 DICIEMBRE 2012
ARTÍCULO ORIGINAL
REVISTA PERUANA DE EPIDEMIOLOGÍA
PAPER
Vargas H, et al. Prevalencia y factores asociados con la conducta suicida
en adolescentes de Lima Metropolitana y Callao.
TABLA 3. Asociaciones con el deseo de morir en los adolescentes de Lima Metropolitana y Callao, 2002 (modelo final).
Deseo de morir
Factores asociados
Muestra
Presente (%)
Ausente (%)
OR ajustado
IC 95%
Sexo (*)
 Masculino
481
18.3
81.7
1.0
 Femenino
504
40.3
59.7
2.3
 Mucho
415
21.0
79.0
1.0
 Regular
466
34.3
65.7
1.8
1.3 - 2.6
 Nada
103
41.7
58.3
2.0
1.2 - 3.4
 Mucho
475
20.0
80.0
1.0
 Regular
341
34.3
65.7
2.2
1.5 - 3.2
 Nada o poco
161
47.8
52.2
3.0
2.0 - 4.7
 No
316
19.3
80.7
1.0
 Sí
668
34.4
65.6
1.6
 No
552
21.9
78.1
1.0
 Sí
431
39.2
60.8
1.9
 Ninguna dificultad
819
26.4
73.6
1.0
 Alguna dificultad
164
45.7
54.3
1.8
 No
913
27.1
72.9
1.0
 Sí
72
61.1
38.9
4.0
 No
898
25.5
74.5
1.0
 Sí
87
71.3
28.7
2.8
1.6 - 3.3
Satisfacción con su inteligencia (*)
¿Qué tanto siente que sus valores y principios morales se
parecen a los de su familia? (*)
¿Tiene un amigo confidente? (*)
1.1 - 2.5
¿Has tenido enamorado(a)? (*)
1.4 - 2.8
Dificultades para asumir y desempeñar satisfactoriamente tus
funciones como hijo(a)? (*)
1.1 - 2.9
Fobia social (*)
2.1 - 7.4
Depresión mayor (*)
1.5 - 5.2
(*) Significativo p<0.05
TABLA 4. Prevalencias del intento suicida en adolescentes de Lima
Metropolitana y el Callao, 2002.
Intento suicida
Prevalencia de
vida
 Sí
 No
Prevalencia en
el último año
 Sí
 No
Prevalencia
actual
 Sí
 No
Tamaño de
muestra
Porcentaje
IC 95%
40
3.6
2.6 - 5.1
951
96.4
94.9 - 97.4
24
2.4
1.5 - 3.7
961
97.6
96.3 - 98.5
7
0.4
0.2 - 1.0
978
99.6
99.0 - 99.8
Asociaciones: Para realizar el análisis de regresión logística múltiple
se ajustaron modelos de regresión logística con cada uno de los
grupos de variables. Las variables que resultaron estadísticamente
significativas fueron seleccionadas para ingresar a un modelo final
(tabla 5). Las asociaciones que resultaron estadísticamente
significativas en el modelo final fueron: sentirse nada o poco
respetado por la familia, haber tenido enamorado(a) y episodio
depresivo. Además podemos apreciar que los adolescentes que
sentían que nada o poco lo respetaban en la familia tuvieron
alrededor de 4 veces más probabilidad de presentar intentos suicidas
que los sentían que los respetaban mucho (OR: 4.8, IC95%: 1.912.0), los adolescentes que habían tenido enamorado(a) presentaron
alrededor de 3 veces más probabilidad de presentar intentos suicidas
que los que no habían tenido enamorado(a) (OR: 2.7, IC95%: 1.26.0) y los que tuvieron episodio depresivo tuvieron alrededor de 8
veces más probabilidad de presentar intentos suicidas que los que no
lo tuvieron (OR: 8.5, IC95%: 3.7-19.4).
Basado sobre datos ponderados
Rev. peru. epidemiol. Vol 16 No 3 Diciembre 2012
-06-
Numeración para versión electrónica
No válida para citación del artículo
ARTÍCULO ORIGINAL
REVISTA PERUANA DE EPIDEMIOLOGÍA
PAPER
Vargas H, et al. Prevalencia y factores asociados con la conducta suicida
en adolescentes de Lima Metropolitana y Callao.
TABLA 5. Asociaciones con el intento suicida controlando el efecto de las variables sociodemográficas
en los adolescentes de Lima Metropolitana y Callao, 2002 (modelo final).
Intento suicida
Factores asociados
Muestra
Presente (%)
Ausente (%)
OR ajustado
IC 95%
¿Qué tanto siente que lo respetan? (*)
 Mucho
543
2.4
97.6
1.0
 Regular
309
2.6
97.4
1.0
0.4 - 2.9
 Nada o poco
132
14.4
85.6
4.8
1.9 - 12.0
 No
552
2.0
98.0
1.0
 Sí
435
6.7
93.3
2.7
 No
898
2.3
97.7
1.0
 Sí
87
21.8
78.2
8.5
¿Has tenido enamorado(a)? (*)
1.2 - 6.0
Depresión mayor (*)
3.7 - 19.4
(*) Significativo p<0.05
como el pensamiento suicida (o ideación suicida). En esta revisión
sistemática fueron incluidos 128 estudios, que comprendieron a
513 188 adolescentes. La procedencia de los estudios fue: Norte
América: 77, Europa: 32, Australia/ Nueva Zelandia: 12, Asia: 4,
Sudamérica/América Central y México: 2 y Africa: 1. Una menor
prevalencia de fenómenos suicidas fue encontrada en poblaciones
asiáticas. Se usó el término “fenómeno suicida” para incorporar al
intento suicida, la autoagresión deliberada, los pensamientos
suicidas y los planes y gestos suicidas. El promedio de prevalencia
de vida de pensamientos suicidas fue 29.9% (IC95%: 26.1% 33.8%). Igualmente, la prevalencia en el último año alcanzó el
19.3% (IC95%: 12.0% - 22.0%) y la prevalencia actual fue 21.3%
(IC95%: 16.0% - 26.6%), cifras parecidas a las encontradas en
nuestro estudio para los deseos de morir, aunque no es exactamente
el mismo fenómeno. Hay que tomar en cuenta que una proporción de
los que presentaron deseos de morir podrían también haber cursado
con ideación suicida.
DISCUSIÓN
Este estudio muestra resultados del análisis de un subconjunto de
datos del EEMSM 2002. basado en una muestra representativa de la
población de Lima Metropolitana y Callao, a diferencia de otros
estudios que se han realizado en el pasado en la provincia de Lima,
con muestras pequeñas, restringidas solo a algunas localidades o
distritos. Esto genera un buen precedente en la producción
académica científica local y regional. A continuación se presenta la
discusión de los resultados obtenido en este estudio.
Prevalencias de deseos de moir
Los deseos de morir en adolescentes no han sido explorados en
muchos estudios. Un estudio realizado en el distrito de Magdalena
en el Perú, realizado por Perales y colaboradores,17 encontró una
prevalencia de vida de deseos de morir de 16.1% en adolescentes.
Otro estudio epidemiológico, realizado también por Perales y
colaboradores22 encontró deseos de morir en algún momento de la
vida entre el 16 y 24.4% de adolescentes de las localidades
estudiadas, siendo más altas en las zonas urbano populares (urbano
populares: distritos del Rímac, Santa Anita; urbano: Magdalena). En
estos estudios también se utilizó el cuestionario de salud mental de
Colombia. Lo encontrado en nuestro estudio supera estas cifras
mencionadas.
Un punto importante a destacar es que existen dificultades para
comparar trabajos de prevalencia más o menos similares, para lo
cual varios factores contribuyen, siendo el más importante la
inexistencia de instrumentos estandarizados que evalúen la
presencia de ideación suicida, validados según contexto idiomático
y cultural. Además, los grupos estudiados en los diferentes trabajos
han sido diversos (escolares, universitarios y población general) y de
distinta nacionalidad, con posible existencia de diferencias
socioculturales y con abordajes de diferentes ángulos.2
Un tercer estudio realizado en Lima por Muñoz y colaboradores,2
encontró una prevalencia de vida de deseos de morir de 47.8% en
adolescentes. En este mismo grupo la prevalencia en el último año
fue 25.4% y en el último mes 8.6%. Estas cifras superan lo
encontrado en este estudio, sin embargo hay que tomar en cuenta que
este estudio se realizó en estudiantes de medicina de una universidad
estatal (probablemente un grupo vulnerable) y los rangos de edades
eran de 15 a 19 años, a diferencia de este estudio que comprendió
adolescentes de 12 a 17 años. Se sabe que a medida que aumenta la
edad, también aumentan las diferentes formas de expresión del
pensamiento suicida.
Factores asociados con el deseo de morir
En lo que se refiere a asociaciones con el deseo de morir en
adolescentes, se encontró asociación estadísticamente significativa
(según el modelo de regresión logística múltiple final) con: sexo
femenino, nada o poca satisfacción con su inteligencia, sentir que
nada o poco se parecen sus principios y valores a los de su familia,
tener amigo confidente, tener enamorado, dificultades para asumir y
desempeñar satisfactoriamente las funciones como hijo, fobia social
y episodio depresivo. No se han encontrado estudios que hayan
estudiado los factores asociados con el deseo de morir en la literatura
internacional. Es probable que una proporción de adolescentes con
pensamientos suicidas estén dentro del grupo que reportó deseos de
morir. En estos hallazgos resalta el que parte de las variables
En una revisión sistemática de la literatura internacional realizada
por Evans y colaboradores,13 donde se investigaron seis bases de
datos electrónicas para identificar estudios basados en poblaciones
en diversos países del mundo, no se llegó a estudiar la prevalencia de
los deseos de morir, pero si se estudiaron otros fenómenos suicidas,
Numeración para versión electrónica
No válida para citación del artículo
-07-
REV. PERU. EPIDEMIOL. VOL 16 NO 3 DICIEMBRE 2012
ARTÍCULO ORIGINAL
REVISTA PERUANA DE EPIDEMIOLOGÍA
PAPER
Vargas H, et al. Prevalencia y factores asociados con la conducta suicida
en adolescentes de Lima Metropolitana y Callao.
En un estudio realizado en Irán se encontró asociación entre
trastornos depresivos e ideación suicida en adolescentes, mediada
por la actitud negativa de los adolescentes hacia sus padres.23
asociadas estén relacionadas con aspectos de la dinámica familiar.
En cuanto la variable sexo, en el estudio realizado en Lima por
Muñoz y colaboradores,2 se encontró una mayor prevalencia de vida
de deseos de morir en adolescentes mujeres (51.3%) que en
adolescentes varones (47.8%), pero la diferencia no fue
estadísticamente significativa. Hay que tomar en cuenta que este
estudio se realizó en estudiantes universitarios de una universidad
estatal y en un grupo de edad comprendido entre 15 y 19 años.
Prevalencia de intento suicida
El intento suicida en adolescentes ha sido explorado en diferentes
estudios. En la revisión sistemática de la literatura internacional
sobre prevalencia del fenómeno suicida en adolescentes, realizada
por Evans y colaboradores,13 donde se investigaron seis bases de
datos electrónicas de estudios basados en poblaciones en diversos
países del mundo, se encontró una prevalencia de vida del intento
suicida en adolescentes de 9.7% (IC95%: 8.5% - 10.9%), una
prevalencia en el último año de 6.4% (IC95%: 5.4% - 7.5%) y una
prevalencia en el último mes (similar a la prevalencia actual en este
estudio) de 6.3% (IC95%: 0.7% - 12.0%). Las prevalencias
encontradas en nuestro estudio son menores a las reportadas en la
revisión sistemática. Los resultados de la revisión sistemática
pueden estar influidos por el número de estudios recolectados para
cada una de estas variantes (60 estudios que midieron la prevalencia
de vida, 31 estudios que midieron la prevalencia en el último año y
solo uno que midió la prevalencia actual).
En la literatura internacional no se ha encontrado estudios que
evalúen la relación entre deseos de morir y género. En la revisión
sistemática de la literatura internacional sobre prevalencia del
fenómeno suicida en adolescentes,13 se encontró una mayor
prevalencia de pensamientos suicidas en mujeres que en varones. La
relación mujer/ varón para la prevalencia de vida fue 1.38 (IC95%:
1.18 – 1.62. p<0.001), para la prevalencia en el último año fue 1.57
(IC95%: 1.36 – 1.82. p<0.001) y para la prevalencia actual 1.55
(IC95%: 1.31 – 1.83. p<0.001).
Las variables sentir que nada o poco se parecen sus principios y
valores a los de su familia, y dificultades para asumir y desempeñar
satisfactoriamente las funciones como hijo, no han sido evaluadas
específicamente en otros estudios, sin embargo; tienen vinculación
con las relaciones intrafamiliares. En un estudio realizado en Irán, la
actitud de los adolescentes hacia los padres fue un fuerte mediador
de ideación suicida.23
En el estudio realizado en el distrito de Magdalena (Perú),22
anteriormente citado, se encontró una prevalencia de vida del intento
suicida de 3%, casi similar a la encontrada en nuestro estudio.
Las variables tener amigo confidente y tener enamorado(a), no han
sido evaluadas específicamente en otros estudios, sin embargo;
podrían tener vinculación con la relación con pares, dependiendo de
la calidad de la relación. Hay una fuerte asociación entre pobres
relaciones con pares e ideación suicida, según lo reportado por una
revisión sistemática.12 La pérdida de la relación con un amigo íntimo,
la humillación reciente y los conflictos graves con el grupo de
compañeros también han sido relacionados con la conducta suicida
en adolescentes.14
En la ciudad de México se llevaron a cabo investigaciones en 3 005
adolescentes de 12 a 17 años de edad. El 11.5% de los adolescentes
notificó ideaciones suicidas a lo largo de su vida, mientras que 3.9%
notificó planes suicidas y 3.1% intentos de suicidio a lo largo de su
vida.27 Este último resultado se acerca bastante a lo encontrado en el
presente estudio.
Factores asociados con el intento suicida
También se ha visto que la presencia de dificultades sentimentales es
un factor de riesgo en mujeres adolescentes, sobre todo en las de
menor edad.1 Igualmente la ruptura reciente de una relación amorosa
ha sido relacionada.14 Si asumimos que la relación con el amigo
confidente y con el enamorado es una relación conflictiva, esta
asociación podría ser coherente. En el presente estudio no se evalúo
la calidad de estas relaciones.
En cuanto a las asociaciones con el intento suicida en adolescentes,
se encontró asociación estadísticamente significativa (según el
modelo de regresión logística múltiple final) con: sentir que nada o
poco lo respetan en la familia, haber tenido enamorado(a) y episodio
depresivo.
La variable sentir que nada o poco lo respetan en la familia, no ha
sido explorada en otros estudios, sin embargo; es una variable que se
encuentra dentro de las relaciones intrafamiliares, lo cual si ha sido
evaluado en otros estudios. Los adolescentes con intentos suicidas
tienen más probabilidad de provenir de familias disfuncionales que
los adolescentes controles. El riesgo de suicidio e intento suicida en
adolescentes está incrementado cuando hay malas relaciones entre
padres e hijos, pero hay reportes contradictorios sobre si la pobre
relación padre-hijo está asociada con incremento de la conducta
suicida después de controlar la psicopatología de los adolescentes.
Estudios controlados indican que un menor nivel de comunicación
entre padres e hijos podría actuar como un factor de riesgo
significativo.3 En un estudio realizado en adolescentes de una
población escolar en China, se encontró que los que tenían
problemas familiares comúnmente presentaban intentos suicidas.
Los análisis mostraron una asociación robusta entre exposición
temprana a un ambiente familiar perjudicial e intento suicida en
adolescentes.10
La variable nada o poca satisfacción con su inteligencia, no ha sido
explorada específicamente en otros estudios, sin embargo; podría
tener relación con la autoestima. En tres estudios evaluados en una
revisión sistemática se encontró que los adolescentes que
presentaron ideación suicida tenían significativamente mayor
frecuencia de autoestima disminuida en comparación con otros
adolescentes.12
En cuanto a fobia social, varios estudios evaluados en una revisión
sistemática no encontraron asociación entre intentos suicidas en
adolescentes y trastornos de ansiedad en general.12 Sin embargo, en
un estudio realizado en Irán se encontró un efecto mediador de los
trastornos de ansiedad sobre la ideación suicida en adolescentes. Los
trastornos de ansiedad en análisis de regresión y correlación
mostraron un alto nivel de relación con ideación suicida en
adolescentes.23
Hay diversos estudios que han encontrado asociación entre ideación
suicida y depresión en adolescentes.24,25 Algunos adolescentes
pueden experimentar depresión o ideación suicida asociados con la
habilidad para hacer frente a los cambios biológicos y psicosociales
que ocurren durante su crucial período de desarrollo, y otros como
parte de un trastorno definido.26
Rev. peru. epidemiol. Vol 16 No 3 Diciembre 2012
La variable haber tenido enamorado(a) no ha sido explorada en otros
estudios, sin embargo podría tener vinculación con la relación con
pares, dependiendo de la calidad de la relación. En cuanto a intentos
suicidas, hay una asociación con problemas en las relaciones con
pares, pero no con el grado de soporte por pares. Los resultados de
-08-
Numeración para versión electrónica
No válida para citación del artículo
ARTÍCULO ORIGINAL
REVISTA PERUANA DE EPIDEMIOLOGÍA
PAPER
Vargas H, et al. Prevalencia y factores asociados con la conducta suicida
en adolescentes de Lima Metropolitana y Callao.
producen como consecuencia del intento. Un aspecto interesante
adicional, es poder discernir en los adolescentes que presentan
deseos de morir y no reportan episodios depresivos, que factores
estarían mediando en el futuro que los llevaría a intentos suicidas y
suicidios consumados.
análisis multivariados, reportados en cuatro estudios evaluados en
una revisión sistemática, reflejaron un patrón similar. La pobre
relación con pares puede ser un factor de riesgo para fenómenos
suicidas pero la buena relación con pares no necesariamente tiene un
efecto protector.12 También se ha visto que la presencia de
dificultades sentimentales es un factor de riesgo en mujeres
adolescentes, sobre todo en las de menor edad.1 Igualmente la
ruptura reciente de una relación amorosa ha sido relacionada.14 Si
asumimos que la relación con el enamorado(a) es una relación
conflictiva, esta asociación podría ser coherente. En el presente
estudio no se evaluó la calidad de esta relación.
Es importante mencionar las limitaciones, obstáculos y sesgos de
este estudio:
 Al ser una encuesta relacionada con la salud mental no se puede
descartar los “no reportes” sistemáticos, ya sea por no querer
responder conscientemente o por temor a la estigmatización. Sin
embargo, los procedimientos de la entrevista procuraron la mayor
privacidad posible.
 Gran parte de la encuesta se apoya en la perspectiva del
entrevistado y en su memoria para reportar sus experiencias
pasadas lo que podría dar lugar al llamado “sesgo del recuerdo”.
 Los diagnósticos psiquiátricos, si bien son congruentes con
hallazgos en otros países, han sido obtenidos a través de encuestas
estructuradas que no han sido verificadas por psiquiatras, lo que
podría generar un sobre o subdiagnóstico. En este sentido se puso
énfasis en un adecuado entrenamiento de los encuestadores que en
su totalidad fueron psicólogos.
 Al ser un estudio transversal, es difícil precisar si algunas
variables preceden o son posteriores a la conducta suicida (sesgo
de temporalidad).
 Podrían haber sesgos de medición al usar una base de datos de un
estudio diseñado para investigar trastornos mentales y problemas
de salud mental en general y no específicamente conductas
suicidas.
 Podrían haber sesgos de selección al haber obtenido un tamaño
de muestra en función de una prevalencia de problemas de salud
mental en general y no de una prevalencia específica de conductas
suicidas.
 Las factores asociados han sido analizados en función de la
prevalencia de vida de las conductas suicidas estudiadas, no
pudiendo realizarse con la prevalencia en el último año y la
prevalencia actual ya que las muestras obtenidas fueron muy
pequeñas y no permitían realizar un análisis adecuado. La
prevalencia actual de las conductas suicidas hubiera permitido
analizar una relación más directa, en especial para el intento
suicida. Sin embargo esto podría influenciar especialmente en
hallazgos falsos negativos.
 Hay que tomar en cuenta además la dificultad que puedan haber
tenido los adolescentes para responder a preguntar relacionadas
con aspectos emocionales y privados, sobre todo relacionados con
la conducta suicida.
La relación entre conducta suicida en adolescentes y depresión es
bastante conocida. La depresión mayor incrementa el riesgo de
suicidio hasta 12 veces, especialmente si la desesperanza es uno de
los síntomas.1 La Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica
realizada en México, entre el 2001 y 2002. reveló que los individuos
con inicio temprano de depresión tuvieron 50% mayor probabilidad
de haber cometido un intento suicida.28
Finalmente, encontramos en nuestro estudio, dos asociaciones
identificadas tanto para el intento suicida como para el deseo de
morir: episodio depresivo y tener enamorado(a), sobre las cuales
hemos discutido comparando con los resultados obtenidos en otros
estudios.
Llama la atención que no se haya encontrado asociación
significativa en este estudio, en el modelo de regresión logística
múltiple final, entre el intento suicida y el sexo femenino. El tamaño
de muestra insuficiente para intento suicida probablemente no ha
permitido encontrar esta asociación. En la revisión sistemática de la
literatura internacional, anteriormente citada,13 se encontró una
mayor prevalencia de intentos suicidas en mujeres que en varones.
La relación mujer/varón para la prevalencia de vida fue 1.78
(IC95%: 1.65 – 1.93. p<0.001), para la prevalencia en el último año
fue 2.08 (IC95%: 1.86 – 2.32. p<0.001). La relación para la
prevalencia actual no fue reportada.
Una de las limitaciones que se tiene al comparar estudios, es que no
todos usan los mismos instrumentos y las preguntas de los diversos
instrumentos pueden tener cierta similitud o explorar áreas
comunes, pero no son exactamente las mismas. Por otro lado, hay
ciertas preguntas que pueden estar relacionadas y evaluar una misma
dimensión.
Quizás convenga usar escalas específicas sobre aspectos globales
como: autoestima, impulsividad, cohesión familiar, adaptabilidad
familiar y apoyo social y correlacionarla con una escala sobre
conducta suicida en adolescentes, como se ha procedido en otros
estudios. Usar preguntas puntuales podría dispersar el análisis sobre
muchas variables, que pudieran agruparse mejor en variables más
completas. En un estudio realizado en Chile por Salvo y Melipillán,29
en 763 estudiantes de enseñanza media, cuyas edades oscilaban
entre 14 y 19 años, utilizando la escala de suicidalidad de Okasha, la
escala de autoestima de Rosenberg, la escala de impulsividad, la
escala de cohesión y adaptabilidad familiar de Olson y la escala de
apoyo social de Zimet y mediante los análisis estadísticos
empleando la prueba t de student, el coeficiente de correlación de
Pearson y análisis de regresión lineal múltiple, se encontró que los
adolescentes con menor autoestima, mayor impulsividad, con
problemas de cohesión familiar y menor apoyo social presentaban
mayor suicidalidad.
Al haberse realizado este estudio en base a una muestra
representativa de la población adolescente de Lima metropolitana y
Callao, los resultado pueden ser generalizados a la población
general, pero tomando en cuenta las limitaciones descritas en este
estudio.
En función de lo descrito, establecemos las siguientes conclusiones:
 Se encontró una prevalencia alta de deseos de morir en
adolescentes de Lima Metropolitana y Callao, cercana a la
encontrada en otros estudios realizados en algunos distritos de
Lima.
 Se encontró una prevalencia baja de intento suicida en
adolescentes de Lima Metropolitana y Callao, menor a la
encontrada en adolescentes de otros países.
 La presencia de depresión y fobia social, así como los aspectos de
la dinámica familiar aparecen como factores importantes a
considerar en la prevención de la conducta suicida en adolescentes.
Un aspecto que quedaría pendiente para estudios futuros es poder
identificar qué adolescentes con deseos de morir progresarían a
intentos suicidas y suicidios consumados y que factores estarían
mediando en esta progresión, para poder intervenir en forma
temprana y evitar muertes futuras o complicaciones médicas que se
Numeración para versión electrónica
No válida para citación del artículo
-09-
REV. PERU. EPIDEMIOL. VOL 16 NO 3 DICIEMBRE 2012
ARTÍCULO ORIGINAL
REVISTA PERUANA DE EPIDEMIOLOGÍA
PAPER
Vargas H, et al. Prevalencia y factores asociados con la conducta suicida
en adolescentes de Lima Metropolitana y Callao.
Epidemiológico Metropolitano en Salud Mental 2002 para realizar
nuestro estudio.
Recomendamos realizar estudios de casos - control para determinar
si las asociaciones identificadas en este estudio, constituyen factores
asociados en esta población. Igualmente se debería realizar estudios
posteriores con diseños longitudinales que permitan determinar el
comportamiento de todas las formas de presentación de la ideación
suicida en el tiempo y corroborar su progresión en el espectro de la
suicidalidad, disminuyendo el sesgo de información y memoria que
se presenta con diseños puntuales como el transversal. Convendría
utilizar en estudios futuros un modelamiento de variables latentes,
que es recomendable para estudios en salud mental, donde las
variables tienen un gran componente subjetivo y pueden variar su
comportamiento de acuerdo al comportamiento de otras variables.
A las siguientes personas: Dr. Luis Caravedo Reyes, Dr. Miguel
Campos Sánchez Dr. Jesús Chirinos Cáceres, Dr. Jorge Alarcón
Villaverde, Dr. Jorge Castro Morales, Dr. Sergio Pérez Barrero, Lic.
David Chanduví Puicón, Mg. Ysela Agüero Palacios, Med. Psiq.
Freddy Vásquez Gómez, Psic. Ysela Nicolás, Mg. Leandro
Huayanay Falconí, Lic. Alberto Padilla Trejo, Srta. Patricia
Izquierdo Pachari y Srta. Milagros Ramírez Figueroa, por sus
valiosos aportes en la elaboración y ejecución de nuestro trabajo de
investigación.
A los adolescentes que participaron como encuestados en el Estudio
Epidemiológico Metropolitano en Salud Mental 2002.
AGRADECIMIENTOS
Al Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo
Noguchi”, por la autorización del uso de la base de datos del Estudio
****
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. GRUPO DE TRABAJO DE LA GUÍA DE PRÁCTICA
CLÍNICA SOBRE LA DEPRESIÓN MAYOR EN LA INFANCIA
Y EN LA ADOLESCENCIA. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
SOBRE LA DEPRESIÓN MAYOR EN LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA. PLAN DE CALIDAD PARA EL SISTEMA
NACIONAL DE SALUD DEL MINISTERIO DE SANIDAD Y
POLÍTICA SOCIAL. AXENCIA DE AVALIACIÓN DE
TECNOLOXIAS SANITARIAS DE GALICIA (AVALIA-T):
2009. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS:
AVALIA-T NO 2007/2009. DISPONIBLE EN:
HTTP://WWW.GUIASALUD.ES/GPC/GPC_456_DEPRESIO
N_INF_ADOL_AVALIAT_RESUM.PDF. ÚLTIMO ACCESO:
ENERO DEL 2012.
2. MUÑOZ J, PINTO V, CALLATA H, NAPA N, PERALES
A. IDEACIÓN SUICIDA Y COHESIÓN FAMILIAR EN
ESTUDIANTES PREUNIVERSITARIOS ENTRE 15 Y 24
AÑOS, LIMA 2005. REV PERU MED EXP SALUD
PUBLICA 2006; 23 (4): 239-246. DISPONIBLE EN:
HTTP://WWW.INS.GOB.PE/INSVIRTUAL/IMAGES/REVISTA/
PDF. ÚLTIMO ACCESO: ENERO DEL 2012.
3. STEELE MM, DOEY T. SUICIDAL BEHAVIOUR IN
CHILDREN AND ADOLESCENTS PART I: ETIOLOGY AND
RISK FACTORS. CAN J PSYCHIATRY 2007 JUN; 52 (6
SUPPL 1): 21-33S. DISPONIBLE EN:
HTTP://WWW.NCBI.NLM.NIH.GOV/PUBMED/17824350.
ÚLTIMO ACCESO: ENERO DEL 2012.
4. CASTILLO I, GONZÁLES HI, JIMÉNEZ Y.
CARACTERIZACIÓN DE INTENTOS SUICIDAS EN
ADOLESCENTES EN EL MUNICIPIO DE RODAS. REV
PSIQUITR NIÑO ADOLES. 2007; 7(1):125-42.
5. PÉREZ S. EL SUICIDIO: COMPORTAMIENTO Y
PREVENCIÓN. SANTIAGO DE CUBA: EDITORIAL
ORIENTE, 1996. P.7.
6. PERALES A, SOGI C. CONDUCTA SUICIDA EN
ESTUDIANTES DE MEDICINA. REV PSIQUIATR PERU
2000; 6(1): 8-13.
7. CORREA H, PÉREZ S. SUICIDIO: UMA MORTE
EVITAVE. SANTIAGO DE CUBA: EDITORIAL ATHENEU,
2006. P. 34.
8. CASTRO J. MANEJO DE LA CONDUCTA SUICIDA. EN:
CASTRO J. (ED). PSIQUIATRÍA DE NIÑOS Y
ADOLESCENTES. LIMA: UNIVERSIDAD PERUANA
CAYETANO HEREDIA, 2009. P. 437-447.
Rev. peru. epidemiol. Vol 16 No 3 Diciembre 2012
9. COUNCIL OF EUROPE. PARLIAMENTARY ASSEMBLY.
CHILD AND TEENAGE SUICIDE IN EUROPE: A SERIOUS
PUBLIC-HEALTH ISSUE (INTERNET). STRASBOURG:
PARLIAMENTARY ASSEMBLY, COUNCIL OF EUROPE;
2008. INFORME NO.: 11547. DISPONIBLE EN:
(HTTP://ASSEMBLY.COE.INT/MAIN.ASP?LINK=/DOCUME
NTS/WORKINGDOCS/DOC08/EDOC11547.HTM).
ÚLTIMO ACCESO: ENERO DEL 2012.
10. XING XY, TAO FB, HAO JH, ET AL. FAMILY
FACTORS ASSOCIATED WITH SUICIDE ATTEMPTS AMONG
CHINESE ADOLESCENT STUDENTS: A NACIONAL CROSSSECTIONAL SURVEY. JOURNAL OF ADOLESCENT
HEALTH 2010; 46: 592-599. DISPONIBLE EN:
(HTTP://MURAL.UV.ES/AIBLASAL/FAMILY FACTORS
ASSOCIATED WITH SUICIDE ATTEMPTS AMONG
CHINESE.PDF). ÚLTIMO ACCESO: ENERO DEL 2012.
11. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS),
DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL Y DEPENDENCIA
DE SUBSTANCIAS. ATENCIÓN DE NIÑOS Y
ADOLESCENTES CON TRASTORNOS MENTALES.
GINEBRA, 2003.
12. EVANS E, HAWTON K, RODHAM K. FACTORS
ASSOCIATED WITH SUICIDAL PHENOMENA IN
ADOLESCENTS: A SYSTEMATIC REVIEW OF POPULATIONBASED STUDIES. CLIN PSYCHOL REV 2004 24(8): 95779. DISPONIBLE EN:
(HTTP://WWW.NCBI.NLM.NIH.GOV/PUBMED/15533280).
ÚLTIMO ACCESO: ENERO DEL 2012.
13. EVANS E, HAWTON K, RODHAM K, DEEKS J. THE
PREVALENCE OF SUICIDAL PHENOMENA IN
ADOLESCENTS: A SYSTEMATIC REVIEW OF POPULATIONBASED STUDIES SUICIDE LIFE THREAT. BEHAV. 2005
JUN; 35(3): 239-50. DISPONIBLE EN:
(HTTP://WWW.NCBI.NLM.NIH.GOV/PUBMED/16156486).
ÚLTIMO ACCESO: ENERO DEL 2012.
14. MULLEN D, HENDREN R. EL NIÑO O ADOLESCENTE
SUICIDA. EN: PARMELEE D, DAVID R. PSIQUIATRÍA DEL
NIÑO Y EL ADOLESCENTE. 1998. P. 229-240.
15. PARELLADA M, SANZ P, MORENO D, VIDAL J,
LLORENTE C, ALVAREZ M, ET AL. IS ATTEMPED SUICIDE
DIFFERENT IN ADOLESCENT AND ADULTS?. PSYCHIATRY
RES. 2008; 157 (1-3):131-137. DISPONIBLE EN:
HTTP://156.35.33.98/PSIQUIATRIA/PUBLICACIONES/DOC
UMENTOS/2008/2008_PARELLADA_ATTEMPTED.PDF).
ÚLTIMO ACCESO: ENERO DEL 2012.
-10-
16. INSTITUTO ESPECIALIZADO DE SALUD MENTAL
“HONORIO DELGADO – HIDEYO NOGUCHI”. ESTUDIO
EPIDEMIOLÓGICO METROPOLITANO EN SALUD MENTAL
2002. INFORME GENERAL. ANALES DE SALUD MENTAL
2002; XVIII (1-2):1-197.
17. PERALES A, SOGI C, SALAS RE. SALUD MENTAL EN
ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE MAGDALENA. EN:
SERIES MONOGRÁFICAS DE INVESTIGACIÓN NO 4.
LIMA: INSM “HONORIO DELGADO – HIDEYO
NOGUCHI”, 1996.
18. LECRUBIER Y, WEILLER E, HERGUETA T, AMORIM
P, BONORA LI, LÉPINE JP, ET AL. MINI INTERNATIONAL
NEUROPSYCHIATRIC INTERVIEW. VERSIÓN EN ESPAÑOL
5.0; 2001.
19. GARNER DM., OLMSTED MP. Y POLIVY J.
DEVELOPMENT AND VALIDATION OF A
MULTIDIMENSIONAL EATING DISORDER INVENTORY FOR
ANOREXIA NERVOSA AND BULIMIA. INTERNACIONAL
JOURNAL OF EATING DISORDERS 1983;2:15-34.
20. GARNER DM. INVENTARIO DE TRASTORNOS DE LA
CONDUCTA ALIMENTARIA 2. MADRID: TEA EDICIONES,
SA; 1998.
21. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL
“HONORIO DELGADO – HIDEYO NOGUCHI”.
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE LOS CUESTIONARIOS
EPIDEMIOLÓGICOS DE SALUD MENTAL DE LIMA Y DE LA
SELVA PERUANA. ANALES DE SALUD MENTAL 2009; 25
(S1).
22. PERALES A, SOGI C, SÁNCHEZ E, SALAS RE,
BRAVO F, ORDÓÑEZ C. CONDUCTAS DE RIESGO EN
ADOLESCENTES DE LIMA. EN SERIE: MONOGRAFÍAS DE
INVESTIGACIÓN NO 7. LIMA : INSTITUTO NACIONAL DE
SALUD MENTAL “HONORIO DELGADO- HIDEYO
NOGUCHI”, 1999.
23. SHARIFIAN M, LAVASANI M, EJEI J., ET AL. THE
RELATIONSHIP AMONG CLASSROOM COMMUNITY,
ATTITUDE TOWARD PARENTS, ANXIETY DISORDES AND
DEPRESSION WITH ADOLESCENT SUICIDE PROBABILITY.
PROCEDIA SOCIAL AND BEHAVIORAL SCIENCES
2011;15: 520-525.
24. KANDEL DB, RAVEIS VH, DAVIER M. SUICIDAL
IDEATION IN ADOLESCENTE: DEPRESIÓN, SUBSTANCE
USE, AND OTHER RISK FACTORS. J YOUTH
ADOLESCENT. 1991; 20: 289-309. DISPONIBLE EN:
Numeración para versión electrónica
No válida para citación del artículo
ARTÍCULO ORIGINAL
REVISTA PERUANA DE EPIDEMIOLOGÍA
PAPER
Vargas H, et al. Prevalencia y factores asociados con la conducta suicida
en adolescentes de Lima Metropolitana y Callao.
HTTPS://SPRINGERLINK3.METAPRESS.COM/CONTENT/N77
105867M1357W2/ RESOURCE-SECURED/? TARGET =
FULLTEXT.PDF&SID =
CO5VEWZ4EHFKHOHIJ4BZQKHE&SH =
WWW.SPRINGERLINK.COM. ÚLTIMO ACCESO: ENERO
DEL 2012.
25. AMERICAN ACADEMY CHILD AND ADOLESCENT
PSYCHIATRY. PRACTICE PARAMETERS FOR THE
ASSESSMENT AND TREATMENT OF CHILDREN AND
ADOLESCENT WITH DEPRESSIVE DISORDERS. J AM
ACAD CHILD ADOLESC PSYCHIATRY 2007; 46:11:
1503-1526. DISPONIBLE EN:
S/FOCUS/1835/FOC00308000379.PDF.
ACCESO: ENERO DEL 2012.
ÚLTIMO
26. BECK AT. DEPRESIÓN. CAUSES AND TREATMENT.
UNIVERSITY OF PENSYLVANIA PRESS, PHILADELPHIA.
1972.
27. BENJET C. LA SALUD MENTAL DE LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. EN:
RODRÍGUEZ J, KOHN R, AGUILAR-GAXIOLA S (ED).
EPIDEMIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS MENTALES EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. WASHINGTON:
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD 2009. P.
234-242.
28. BENJET C, BORGES G, MEDINA-MORA ME, FLEIZBAUTISTA C, ZAMBRANO-RUIZ J. LA DEPRESIÓN COM
INICIO TEMPRANO: PREVALENCIA, CURSO NATURAL Y
LATÊNCIA PARA BUSCAR TRATAMIENTO. SALUD
PÚBLICA MEX 2004; 46: 417-424. DISPONIBLE EN:
HTTP://WWW.MEDIGRAPHIC.COM/PDFS/SALPUBMEX/SAL
-2004/SAL045E.PDF ÚLTIMO ACCESO: ENERO DEL 2012.
29. SALVO L, MELIPILLÁN R. PREDICTORES DE
SUICIDALIDAD EN ADOLESCENTS. REV CHIL NEUROPSIQUIAT 2008; 46 (2): 115-123. DISPONIBLE EN:
HTTP://WWW.SCIELO.CL/PDF/RCHNP/V46N2/ART05.PDF
ÚLTIMO ACCESO: ENERO DEL 2012.
HTTP://FOCUS.PSYCHIATRYONLINE.ORG/DATA/JOURNAL
ABSTRACT
PREVALENCE AND CORRELATES OF SUICIDAL BEHAVIOR IN ADOLESCENTS FROM METROPOLITAN LIMA AND CALLAO.
Objetive: To identify the prevalence and correlates of suicidal behavior in adolescents from Metropolitan Lima y Callao.
Methods: We used the database of the Metropolitan Epidemiological Study on Mental Health 2002. Our study population
comprised residents aged 12 to 17 years. Subjects completed face-to-face interviews using a demographic and
socioeconomic questionnaire; the Mental Health Questionnaire of Colombia; and the M.I.N.I International
Neuropsychiatric Interview - ICD-10. Relational statistical analyses and adjusted multiple logistic regression models were
conducted. Results: The lifetime prevalence, 12-month prevalence and point prevalence of the wish to die were: 29.1%,
15.2% and 6.8%, respectively. The final model of multivariate analysis show statistically significant associations with:
female gender (OR: 2.3, 95%CI: 1.6-3.3), nothing or little satisfaction with his intelligence (OR: 2.0, 95%CI: 1.2-3.4),
principles and values different from those of their family (OR: 3.0, 95%CI: 2.0-4.7), having a confident friend (OR: 1.6,
95%CI: 1.1-2.5), having a girlfriend or boyfriend (OR: 1.9, 95%CI: 1.4-2.8), difficulties in functioning as a son/ daughter
(OR: 1.8, 95%CI: 1.1-2.9), social phobia (OR: 4.0, 95%CI: 2.1-7.4) and depressive episode (OR: 2.8, 95%CI: 1.5-5.2). In
regard to the suicide attempt, the lifetime prevalence, 12-month prevalence and point prevalence were: 3.6%, 2.4% and
0.4%, respectively. The final model of multivariate analysis show statistically significant associations with: feel none or
little respect from family (OR: 4.8, 95%CI: 1.9 -12.0), having a girl or boyfriend (OR: 2.7, 95%CI: 1.2-6.0) and depressive
episode (OR: 8.5, 95%CI: 3.7-19.4). Conclusions: The presence of depression and social phobia, but also family dynamic
aspects appear as important factors to consider in the prevention of suicidal behaviors in adolescents.
KEY WORDS: Prevalence, Associated factors, Suicidal behaviour, Wish to die, Suicide attempt.
Numeración para versión electrónica
No válida para citación del artículo
-11-
REV. PERU. EPIDEMIOL. VOL 16 NO 3 DICIEMBRE 2012
Descargar