ECONOMÍA LABORAL Elena García Molina UNIVERSIDAD DE BURGOS 1 TEMA 1.- LA ECONOMÍA LABORAL: INTRODUCCIÓN Y VISIÓN PANORÁMICA 1.- LA ECONOMÍA LABORAL COMO DISCIPLINA ECONOMÍA Y ECONOMÍA LABORAL: La economía estudia las reglas o principios que indican cómo se pueden utilizar unos recursos escasos y susceptibles de usos alternativos de la forma más racional y eficiente (para satisfacer el mayor número de necesidades). El trabajo es un recurso productivo escaso: de su estudio se ocupa la economía laboral (examina la organización y el funcionamiento del mercado de trabajo, las decisiones de sus participantes relacionadas con el empleo y la remuneración de los recursos de trabajo). ¿POR QUÉ UN CAMPO DE LA ECONOMÍA QUE SE OCUPE EXCLUSIVAMENTE DEL TRABAJO? Por cuestiones socio – económicas. Por la importancia cuantitativa del trabajo. Porque los mercados en que se compran y venden los servicios de trabajo poseen características especiales que exigen un estudio independiente. VISIÓN PANORÁMICA ASPECTOS MICROECONÓMICOS: centran la atención en los determinantes de la oferta y la demanda de trabajo y en la forma en que la interacción de la oferta y la demanda determina los salarios y el empleo en los distintos mercados de trabajo. ASPECTOS MACROECONÓMICOS: ponen el acento en los aspectos agregados de los mercados de trabajo y, en particular, en la productividad y el nivel general de empleo. 2 2.- FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA Fuente estadística: Fuente primaria: fuente original de datos. o Encuestas (individuos y empresas): Encuestas a hogares: Encuesta de población activa (EPA) Estadística de movilidad laboral y geográfica. Encuesta de condiciones de vida. Encuestas a empresas: Encuesta anual laboral. Encuesta trimestral de coste laboral. Encuesta anual de estructura salarial. o Administrativas: realizadas por la Administración para el cumplimiento de sus funciones. Servicio público estatal de empleo. Fuentes tributarias. Seguridad Social. Organismos administrativos: Servicios de mediación, arbitraje y conciliación; Juzgados de lo Social; Delegaciones e Inspecciones de Trabajo. o Fuentes estadísticas internacionales: OCDE EUROSTAT OIT FMI Fuente secundaria: reproduce datos obtenidos a partir de una fuente primaria. Serán las publicaciones. o La EPA: Realizada por el INE desde 1964, periodicidad trimestral. La muestra inicial es de unas 65.000 familias al trimestre que equivalen aproximadamente a 180.000 personas. Proporciona datos sobre las categorías de actividad económica: actividad, inactividad, ocupación y paro. Sus datos son comparables con los de otros países, ya que las definiciones y el cuestionario respetan los criterios marcados por los organismos que se encargan de temas laborales. Se dirige a la población que reside en viviendas familiares, excluyéndose los hogares colectivos (orfanatos, cuarteles, conventos, etc.). o La ESTADÍSTICA DE MOVILIDAD LABORAL Y GEOGRÁFICA: Encuesta anual, referida al primer trimestre de cada año, que investiga la relación entre la empleabilidad de las personas y su disponibilidad a cambiar de residencia, mediante el estudio conjunto de las características laborales y el tiempo que llevan residiendo en el municipio. 3 o o o o Incorpora variables del padrón (tiempo de residencia en el municipio a la muestra de la EPA del primer trimestre de cada año. La ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA: Elaborada por el INE, con carácter anual desde 2004. Objetivo: disponer de una fuente de referencia sobre estadísticas comparativas de la distribución de ingresos y la exclusión social en el ámbito europeo, que permita, mediante el estudio de las necesidades de la población y del impacto de las políticas sociales y económicas sobre los hogares y las personas, el diseño de nuevas políticas. Proporciona datos como la Renta anual media, tasa de riesgo de pobreza, carencia material, tenencia de la vivienda, problemas en la vivienda, etc. La ENCUESTA ANUAL LABORAL: Encuesta dirigida a empresas con cinco o más asalariados. Objetivo: obtener información sobre medidas de adaptación de las empresas ante cambios en las circunstancias económicas, medidas de flexibilidad interna y otras medidas aplicadas en las empresas, aspectos relacionados con las relaciones laborales, la formación que las empresas han proporcionado a sus trabajadores y temas relativos a las previsiones empresariales. Esta cofinanciada por el Fondo Social Europeo. La primera se realizó con referencia al año 2013, disponiendo de datos del año 2013 hasta el año actual. La ENCUESTA TRIMESTRAL DE COSTE LABORAL: Elaborada por el INE, antes del 2004 se denominaba Índice de Costes Laborales. Periodicidad trimestral. Proporciona datos sobre: Coste laboral medio por trabajador y mes. Coste laboral medio por hora efectiva de trabajo. Tiempo de trabajo y no trabajado. Desde 2001 el INE publica la Encuesta Anual de Costes Laborales para lo cual se utiliza un módulo o cuestionario anual junto al cuestionario trimestral. La ENCUESTA DE ESTRUCTURA SALARIAL: Realizado por el INE. La encuesta anual de estructura salarial se realiza desde 2004 para complementar los resultados de la encuesta cuatrienal de estructura salarial en los años en los que no se realiza ésta. Proporciona estimaciones de la ganancia bruta anual por trabajador clasificada por tipo de jornada, sexo, edad, tipo de contrato, actividad económica y ocupación (los últimos datos disponibles son de 2018). La información se obtiene de la explotación conjunta de ficheros de la Seguridad Social (SS) y de la Agencia Tributaria, junto con las variables ocupación y tiempo de trabajo procedentes de un módulo anexo a la Encuesta Trimestral de coste laboral que elabora el INE. 4 o o Fuentes tributarias: declaración anual del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y las declaraciones realizadas por las empresas y entidades que satisfacen retribuciones y practican retenciones. Proporciona información: Empleo. Ingresos. Organismos administrativos: cumplimentan diferentes hojas estadísticas que remiten a la Subdirección General de Estadística de Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, la cual se encarga de informatizar y proporcionar datos sobre: Despidos. Indemnizaciones. Huelgas. Cierres patronales. Apertura de centros de trabajo. Permisos de trabajo a extranjeros. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Expedientes de regulación de empleo. Estadística sobre convenios colectivos etc. 3.- EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES ECONOMÍA LABORAL: campo de la economía que examina la organización, el funcionamiento y los resultados de los mercados de trabajo, las decisiones de sus participantes actuales y futuros; y las medidas que pueden adoptar los gobiernos en relación con el empleo y la remuneración de los recursos laborales. CONCEPTOS: Ocupado: es la persona de 16 o más años que durante la semana de referencia ha tenido un empleo por cuenta ajena o ejercido una actividad por cuenta propia. o Se considera que tiene un empleo cuando, durante la semana de referencia la persona ha estado: Trabajando: aquella persona que durante la semana de referencia ha trabajado, incluso de forma esporádica u ocasional, al menos una hora a cambio de un sueldo, salario, beneficio o ganancia familiar, u otra forma de retribución conexa, en metálico o en especie. Con empleo pero sin trabajar: aquella persona que, habiendo ya trabajado en su empleo actual, está ausente del mismo durante la semana de referencia y mantiene un estrecho vínculo con él. Parado: aquella persona de 16 o más años que reúne simultáneamente las siguientes condiciones: o Sin empleo, que no ha tenido un empleo por cuenta ajena ni por cuenta propia durante la semana de referencia. o En busca de empleo; que ha tomado medidas concretas para buscar un empleo por cuenta ajena o ha hecho gestiones para establecerse por su cuenta durante el mes precedente (se permite la no búsqueda de empleo, cuando el individuo ya lo ha encontrado y se incorporará al mismo en un plazo de tres meses). 5 o Disponible para trabajar, es decir, en condiciones de comenzar a hacerlo en un plazo de dos semanas a partir del domingo de la semana de referencia. Activo: persona de 16 o más años que, durante la semana de referencia (la anterior a aquella en la que se realiza la entrevista) suministra mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hace gestiones para incorporarse a dicha producción. Inactivo: persona no considerada ni ocupada, ni parada. Tasa de actividad: el cociente entre el total de activos y la población de 16 y más años. Tasa de paro: es el cociente entre el número de parados y el de activos. Tasa de empleo: es el cociente entre el total de ocupados y la población de 16 y más años. 6 Problemática del paro: Subutilización de recursos: se produce por debajo de las posibilidades. Disminución o incluso ausencia de rentas, aumento de la pobreza. Inestabilidad social y política. Reducción de ingresos y aumento de gastos para el sector público; aumento del déficit público (3% del PIB, zona euro). 7 TEMA 2.- LA TEORÍA DE LA OFERTA INDIVIDUAL DE TRABAJO 1.- LA DECISIÓN RENTA – OCIO: EL MODELO BÁSICO Se estudian dos variables. Supuestos: o Los individuos eligen entre trabajo y el ocio: El trabajo es el tiempo dedicado a un empleo remunerado. El ocio incluye actividades donde el individuo no recibe remuneración. Educación. Descanso. Trabajo dentro del hogar. LA CURVA DE INDIFERENCIA: La curva de indiferencia muestra las combinaciones de renta y ocio que generan el mismo nivel de utilidad total. Manteniendo constante la utilidad total del individuo, una mayor cantidad de horas de ocio implican un menor nivel de renta. 1.1.- LAS PROPIEDADES DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA Pendiente negativa: o Manteniendo el mismo nivel de utilidad, si uno consigue más ocio, debe renunciar a algo de renta. Convexas respecto al origen. o Con pocas horas de ocio, los individuos están dispuestos a sacrificar una gran cantidad de renta para conseguir una hora de ocio más. 8 o Con elevado número de horas de ocio, los individuos están dispuestos a sacrificar una pequeña cantidad de renta para conseguir una hora más de ocio. 1.2.- RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITUCIÓN La relación marginal de sustitución (RMS) es la cantidad de renta que uno está dispuesto a renunciar para compensar el disfrute de una hora más de ocio. Para 3 horas de ocio (21 horas de trabajo), uno debe renunciar a 4 unidades de renta para compensar el disfrute de una hora más de ocio. Para 8 horas de ocio (16 horas de trabajo), uno debe renunciar a una unidad de renta para compensar por una hora más de ocio. La RMS disminuye cuando uno se mueve al sureste a lo largo de una curva de indiferencia. 1.3.- EL MAPA DE CURVAS DE INDIFERENCIA 9 Las curvas más alejadas del origen representan mayor utilidad. La combinación L2Y2 es preferida a la combinación L1Y1, ya que uno consigue más renta y más ocio. Una persona maximizará su utilidad situándose en la curva de indiferencia más alta alcanzable. 1.4.- LAS PREFERENCIAS RENTA – OCIO “Los amantes de ocio” conceden un elevado valor al ocio. Tienen curvas de indiferencia inclinadas. Están dispuestos a sacrificar una gran cantidad de renta para conseguir un pequeño incremento del ocio. “Los adictos al trabajo” conceden un pequeño valor al ocio. Tienen curvas de indiferencia planas. Están dispuestos a sacrificar gran cantidad de ocio por un pequeño incremento en la renta. 1.5.- RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA La restricción presupuestaria muestra las combinaciones de renta y ocio que un trabajador puede conseguir dado un salario. 10 Para un salario de 5€, un trabajador podría conseguir una renta máxima de 120€ por día (5€/hx24). Para un salario de 10€, un trabajador podría conseguir una renta máxima de 240€ por día. Para un salario de 15€, un trabajador podría conseguir una renta máxima de 360€ por día. La pendiente de la restricción presupuestaria es – W (salario). 1.6.- LA MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD El punto óptimo o maximizador de la utilidad se produce donde la restricción presupuestaria es tangente a la curva de indiferencia más alta alcanzable (U). En U, la RMS (pendiente de la curva de indiferencia) es igual al salario (pendiente de la restricción presupuestaria). En B, la RMS es mayor que el salario. El individuo valora el ocio más que el mercado. En A, la RMS es menor que el salario. El individuo valora el ocio menos que el mercado. 1.7.- CURVA DE OFERTA DE TRABAJO QUE SE VUELVE HACIA ATRÁS Para una determinada persona, las horas de trabajo pueden incrementarse cuando el salario aumenta. 11 Si el salario aumenta de 10€ a 25€ por hora, las horas de trabajo aumentan de 8 a 10 horas por día. Por encima de 25€ a la hora, las horas de trabajo caen. La curva de oferta de trabajo con pendiente negativa es el resultado de los efectos renta y sustitución de un cambio salarial. 1.7.1.- EFECTO RENTA El cambio en el número de horas deseadas de trabajo resultado de un cambio en la renta, provocado por una modificación salarial, manteniendo el precio del ocio constante. Como el ocio es un bien normal, mayor nivel de renta implica un deseo para más ocio (menos horas de trabajo). o Para un incremento salarial, la renta aumenta y por eso el efecto renta reduce el número de horas de trabajo deseadas. 1.7.2.- EFECTO SUSTITUCIÓN El cambio en el número de horas deseadas de trabajo debido a una variación en el precio del ocio, provocada por una modificación salarial, manteniendo la renta constante. o Un mayor salario aumenta el precio relativo del ocio. o Para un incremento salarial, el efecto sustitución aumenta el número deseado de horas de trabajo. 1.7.3.- EFECTO NETO Para aumentos salariales: o Si el efecto sustitución > el efecto renta, entonces las horas de trabajo aumentan. o Si el efecto renta > el efecto sustitución, entonces las horas de trabajo disminuyen. Para disminuciones salariales: o Si el efecto sustitución > el efecto renta, entonces las horas de trabajo disminuyen. o Si el efecto renta > el efecto sustitución, entonces las horas de trabajo aumentan. 1.8.- LA RACIONALIDAD DE LA CURVA DE OFERTA DE TRABAJO VOLVIENDO HACIA ATRÁS: El efecto sustitución domina para salarios bajos. o La RMS es baja porque la renta es escasa en relación al ocio. El efecto renta domina para salarios más altos: o La RMS es alta porque el ocio es escaso en relación a la renta. 1.9.- EVIDENCIA EMPÍRICA La curva de oferta de trabajo se vuelve ligeramente hacia atrás para los hombres. o El efecto renta es ligeramente mayor que el efecto sustitución. La curva de oferta de trabajo tiene pendiente positiva para las mujeres. o El efecto sustitución es mayor que el efecto renta para las mujeres. Las mujeres sustituyen trabajo en el hogar por trabajo en el mercado más que los hombres. 12 1.10.- ELASTICIDAD DE LA OFERTA DE TRABAJO: La elasticidad de la oferta de trabajo mide el grado de respuesta de las horas deseadas de trabajo a las variaciones salariales. 𝐸𝑂𝑇 = 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 % 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜𝑓𝑟𝑒𝑐𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 % 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 Si la elasticidad es cero, es perfectamente inelástica. Si la elasticidad es negativa, se vuelve hacia atrás. Si la elasticidad es positiva y menor que uno, es relativamente inelástica. Si la elasticidad es positiva y mayor que uno, es relativamente elástica. 2.- APLICACIONES Y AMPLIACIONES DEL MODELO 2.1.- RENTA NO LABORAL Para un salario de 10€/hora sin ninguna otra renta, el número óptimo de horas de ocio es 16 (8 horas de trabajo) en el punto U1. Si una persona obtiene una herencia que le genera 60€ al día de renta no laboral, la restricción presupuestaria se desplaza paralelamente. El número óptimo de horas de ocio aumenta a 17 en el punto U2. Con un incremento en la renta no laboral, solo se produce el efecto renta y por eso las horas de trabajo pueden caer. 13 2.2.- INACTIVOS Si una persona tiene un bajo salario (WN es plana), elevada renta no laboral (NH), o curvas de indiferencia inclinadas (I1), tiene menos posibilidad de participar en la población activa (U1). Si una persona tiene un elevado salario (HW’), baja renta no laboral (O), o curvas de indiferencia planas, es más probable que participe. El salario de reserva es el menor salario necesario para inducir a alguien a trabajar. ¿Por qué los estudiantes universitarios tienen menos probabilidad para participar en la población activa que otras personas? 2.3.- SOBRE–EMPLEO 14 Si un individuo es libre de elegir el número de horas de trabajo, elegiría el punto U1, con 18 horas de ocio y 6 horas de trabajo. Si el individuo está obligado a trabajar una jornada laboral habitual de 8 horas o ninguna, elegirá el punto U2. Para U2, su RMS es mayor que el salario y por eso se siente sobre-empleado. ¿Cuál es una solución potencial para su situación de sobre-empleo? 2.4.- SUBEMPLEO Si un individuo es libre de elegir el número de horas de trabajo, elegiría el punto U1, con 14 horas de trabajo y 10 horas de ocio. Si el individuo está obligado a trabajar una jornada laboral habitual de 8 horas o ninguna, elegirá el punto U2. Para U2, su RMS es menor que el salario y por eso se siente subempleado. ¿Cuál es una solución potencial para su situación de subempleo? 15 2.5.- PRIMAS POR HORAS EXTRAORDINARIAS 2.6.- PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO DE INGRESOS Los programas de mantenimiento de ingresos son ayudas que concede la administración (servicios sociales) por el simple hecho de demostrar una necesidad. Las características de los programas de mantenimiento de ingresos son: o Renta de Garantía (B): prestación recibida si el individuo o la familia no tiene renta ganada. o Tipo de reducción de la prestación (t): porcentaje al que se reduce la prestación cuando se incrementa la renta. Para t=0,5 las prestaciones se reducen en 0,5 por cada dólar ganado. o Nivel de renta de subsistencia (Yb): el nivel de renta obtenida para el cual el individuo o familia no reciben prestación. La actual subvención S ilustra estos conceptos: 𝑆 = 𝐵 − 𝑡𝑌 Si B=80, t=0’5, y la renta ganada (Y)=60, entonces: S=80-0’5x60=50 La fórmula del nivel de renta de subsistencia es: 𝑌𝑏 = 𝐵⁄𝑡 Si B=80, t=0,5 entonces Yb=160. 16 2.7.- INCOME MAINTENANCE PROGRAM Para un salario de 10$/hora, el número óptimo de horas de ocio es 16 (8 horas de trabajo) en el punto U1. Si hay un programa de bienestar que comienza con una renta de garantía (B) de 80$ al día, t=0’5, entonces Yb=160$. El efecto renta se mide a través de un desplazamiento paralelo de la vieja restricción presupuestaria. El efecto renta es desde U1 a U2 (desde 16 a 18 horas de ocio). El efecto sustitución se mide por un movimiento a lo largo de I2. El efecto sustitución es desde U2’ a U2 (desde 18 a 22 horas de ocio). El tipo reduce el “precio” del ocio. En contraste a un cambio salarial, tanto el efecto sustitución como el efecto renta reducen las horas deseadas de trabajo. 3.- LA CALIDAD DEL TRABAJO: INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO 3.1.- INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO: CONCEPTO El capital humano es el conocimiento más la experiencia de la persona. Los gastos en educación y formación pueden ser considerados como una inversión en capital humano al igual que la inversión en capital físico. El capital humano genera una tasa de rendimiento (mayores ganancias) como el capital físico. 3.2.- MODELO DE CAPITAL HUMANO La decisión se debería hacer comparando los costes y los beneficios (mayores ganancias) de realizar estudios universitarios. Costes de matricularse en la universidad: - - Los costes directos son los costes de las clases, tasas y libros. o El alojamiento y la alimentación no se incluyen, ya que son necesarios independientemente si se va o no a la universidad. Los costes indirectos son las ganancias a las que uno renuncia por asistir a la universidad. 17 3.2.1.- PERFIL DE GANANCIAS POR EDAD CON Y SIN GRADO UNIVERSITARIO La curva HH es el perfil de ganancias por edad que no se matricula en la Universidad. La curva CC es el perfil coste – ganancias si uno se matricula en la universidad. El coste total de matricularse en la universidad es la suma de los costes directos (área 1) más los costes indirectos (área 2). El beneficio de matricularse en la universidad es el incremento en las ganancias debido al grado universitario (área 3). El que sea racional matricularse en la universidad depende de si el valor actual de los beneficios excede el valor actual de los costes. 3.2.2.- VALOR ACTUAL El descuento convierte el valor de euros futuros en euros de hoy a través del tipo de interés. El valor actual (Va) de un pago recibido a la vuelta de un año es: 𝑃𝑎𝑔𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑎ñ𝑜 1+𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠 110 o Ex: 𝑉𝐴𝑁 = 1,10 = 100.000 Capitalizar: 𝑉𝑓 = 𝑉1 𝑥(1 + 𝑖)𝑡 𝑉 Actualizar: 𝑉𝑖 = 𝑓 𝑡 (1+𝑖) o Def: 𝑉𝐴𝑁 = El valor actual de una corriente futura de diferencial de ganancias o costes en euros: 𝑉𝐴𝑁 = 𝐸0 + 𝐸1 𝐸2 𝐸𝑛 + + ⋯+ 2 (1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖)𝑛 Los costes se representan como valores negativos de E. Una persona debería matricularse en la universidad si el valor actual neto (VAN) fuese mayor que cero. 18 3.2.3.- VALOR ACTUAL DESCONTADO 3.2.4.- TASA INTERNA DE RETORNO La tasa interna de retorno (r), es la tasa para la cual el Valor Actual es cero. 𝐸1 𝐸2 𝐸𝑛 𝑉𝐴𝑁 = 𝐸0 + + +⋯+ 2 (1 + 𝑟) (1 + 𝑟) (1 + 𝑟)𝑛 Una persona debería matricularse en la universidad si la tasa de retorno (r) supera el tipo de interés de mercado. 3.2.5.- GENERALIZACIONES Duración de la corriente de ganancias. o Cuanto mayor sea la corriente del diferencial de ganancias positivo, más probable es que el valor actual neto sea positivo. o Como resultado, las personas más jóvenes tienen más probabilidad de matricularse en la universidad. Costes de matricularse en la universidad. o Cuanto menor sea el coste de matricularse en la universidad, existe más probabilidad de que el valor actual neto sea positivo. Las personas más mayores tienen un mayor coste de oportunidad de matricularse en la universidad, por eso, existirá menos probabilidad para que se matriculen. Diferencial de ganancias. o Cuanto mayor sea el diferencial de ganancias entre universitarios y estudiantes de secundaria, más probable es que el valor actual neto sea mayor. 3.2.6.- SALVEDADES No podemos predecir el diferencial salarial entre universitarios y graduados en secundaria para los futuros graduados. 19 o o Los datos reflejan diferencias pasadas. El diferencial futuro puede ser menor cuando el elevado diferencial puede incrementar la oferta futura. Los datos presentados son ganancias medias de los universitarios y los graduados en secundaria, la distribución de ganancias alrededor de la media es amplia. La calidad de la educación importa tanto como la cantidad de educación. 3.2.7.- PERSPECTIVA PRIVADA VERSUS PERSPECTIVA SOCIAL La educación genera substanciales beneficios externos o sociales que la sociedad recoge. o Los trabajadores más formados tienen menores tasas de desempleo. o La formación aumenta la cantidad y calidad de la participación en el proceso político. o Los niños crecen en un mejor ambiente familiar si los padres están más formados. o Los descubrimientos de la investigación de las personas más formadas generan beneficios para la sociedad. Si la tasa social de retorno es mayor (menor) que la tasa privada de retorno, los recursos estarán infrasignados (sobreasignados) a las inversiones de capital humano. o La tasa privada y social de retorno son bastante similares. 3.3.- CAPITAL HUMANO: INVERSIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LAS GANANCIAS 3.3.1.- TASA DE RETORNO DECRECIENTE La tasa marginal de retorno de la educación disminuye cuando se adquieren años adicionales de escolarización. La inversión en educación está sujeta a la ley de rendimientos decrecientes. Los incrementos en los conocimientos disminuyen con cada año adicional de escolarización. El rendimiento también se reduce porque los costes explícitos y de oportunidad aumentan con la escolarización adicional. 20 3.3.2.- DEMANDA DE CAPITAL HUMANO Los individuos incrementarían la escolarización hasta que la tasa marginal de retorno de la escolarización (r) sea igual al tipo de interés (i). Utilizando la regla r=i, para un tipo de interés i2, el nivel óptimo de escolarización es e2. Para i1 el nivel óptimo es e1. Para i3 el nivel óptimo es e3. Cada punto de equilibrio (1, 2, 3) indica el “precio” y la cantidad demandada de capital humano. En otras palabras, la demanda de capital humano. 3.3.3.- ¿POR QUÉ EXISTEN DIFERENCIAS EN LA CANTIDAD DE CAPITAL HUMANO ADQUIRIDA POR LOS INDIVIDUOS? DIFERENCIAS DE CAPACIDAD Alfonso es una persona de baja capacidad. Él tiene un bajo talento mental/físico y/o baja motivación y autodisciplina. Su demanda de escolarización es DA. Bob es una persona de alta capacidad. Él tiene una mayor demanda de escolarización en DB porque puede trasladar mejor la escolarización en mayor productividad y ganancias. Para un tipo de interés dado, Bob obtendrá más escolarización lo que acrecentará el diferencial de ganancias entre personas de baja y alta capacidad. 21 3.3.4.- DISCRIMINACIÓN Alberto es una persona de color y está discriminado en el mercado de trabajo. Su demanda de escolarización es DA ya que él tiene una baja capacidad para convertir la escolarización adicional en mayores ganancias. Benedicto es blanco y tiene una mayor demanda de escolarización en D E ya que puede recoger los beneficios de la escolarización adicional. Para un tipo de interés dado, Bob obtendrá más escolarización lo que acrecentará el diferencial de ganancias entre blancos y negros. 3.3.5.- COSTE DE FONDOS Ana procede de una familia rica y se enfrenta a un bajo coste en el préstamo de fondos (ia). Su nivel óptimo de escolarización es eA. Berta procede de una familia pobre y se enfrenta a un elevado coste de préstamo de los fondos (iB). Su nivel óptimo de escolarización es eB. 3.3.6.- INTERACCIONES La capacidad, discriminación y el coste de los fondos, son factores que afectan a los niveles de escolarización pueden interactuar para provocar incluso mayor desigualdad en las ganancias. o Si una persona se enfrenta a discriminación en el mercado un mayor tipo de interés ya que, tienen menos certeza de la devolución. La discriminación reducirá tanto la oferta como la demanda de escolarización. 22 Las políticas antidiscriminación pueden reducir la desigualdad de las ganancias como resultado. 3.3.7.- IMPERFECCIONES DEL MERCADO DE CAPITALES El mercado de capital está sesgado a favor del capital físico más que del capital humano. o Los prestamistas no pueden embargar el capital humano. o Las personas jóvenes, quien tienen más probabilidad de invertir en capital humano, no tienen solvencia crediticia. El gobierno puede tener que invertir subvencionando los préstamos de capital humano para hacer que los rendimientos del capital físico y el capital humano sean iguales. 3.4.- FORMACIÓN EN EL TRABAJO 3.4.1.- COSTES Y BENEFICIOS Las empresas invertirán en formación en el trabajo si el valor actual de los beneficios de la formación supera el valor actual de los costes. Los costes para la empresa incluyen: o Los costes directos tales como la formación en las clases y la mayor supervisión de los trabajadores. o Los costes indirectos tal como la reducción de la producción del trabajador durante el periodo formativo. El beneficio es la mayor productividad del trabajador. 3.4.2.- FORMACIÓN GENERAL Y ESPECÍFICA Formación general es la formación que se utiliza en todas las empresas e industrias. o Cualificaciones de contabilidad e informática. Formación específica es la formación que se utiliza solo en la empresa que proporciona la información. o Procedimiento de montaje único para el producto de la empresa o un programa informático elaborado para esa empresa. La mayoría de la formación es una mezcla de formación general y formación específica. 3.4.2.1.- FORMACIÓN GENERAL Wu y MRP son los salarios y el ingreso del producto marginal de un trabajador no formado. El ingreso del producto marginal es el incremento en el ingreso total asociado con el empleo de un trabajador adicional. 23 Como la formación general se utiliza para otras empresas, los trabajadores deben pagar el coste total de la formación. Recibirán un menor salario (Wu>Wt) que es igual a su productividad reducida (IPMgt) Después del periodo formativo, los trabajadores reciben un salario más alto Wp, que es igual a su nuevo mayor nivel de productividad IPMgp. 3.4.2.2.- FORMACIÓN ESPECÍFICA Como la formación específica no es transferible a otras empresas, el empresario debe pagar por la formación. Durante la formación el empresario paga un salario mayor que la productividad del trabajador (Wu>IPMgt). Después de la formación, el empresario consigue un retorno de su inversión en formación pagando un salario menor que la productividad del trabajador (Wu<IPMgt). El empresario puede pagar un salario más alto para reducir la rotación laboral y así proteger su inversión en formación (Wp’). 3.4.3.- MODIFICACIONES Enfrentándose con un salario mínimo, algunas empresas pueden pagar por la formación general. o Las empresas recuperarán sus gastos pagando a los trabajadores menos que su ingreso del producto marginal después que se completa la formación. Esto es posible porque los trabajadores no son perfectamente móviles a través de empleos, hay costes de búsqueda de empleos. Los trabajadores con más educación formal también reciben más formación en el trabajo. o Ellos han mostrado que pueden recibir formación más rápidamente y así menos coste. 4.- CRÍTICAS A LA TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO 4.1.- INVERSIÓN O CONSUMO No todos los gastos en educación son un gasto de inversión porque alguna parte es un gasto en consumo. 24 o o Los cursos tales como apreciación de la música generan beneficios de consumo más que beneficios de inversión. Ignorando los beneficios de consumo de la educación, los investigadores sobreestiman los costes de la inversión en educación y subestiman la tasa de rendimiento. 4.2.- COMPENSACIONES EXTRASALARIALES Los estudios que sólo examinan las ganancias de las personas con educación universitaria y los graduados universitarios sobreestiman la tasa de rendimiento de dos maneras: o Los graduados universitarios tienen mayores compensaciones extrasalariales como porcentaje de la remuneración que los graduados en educación secundaria. o Los graduados universitarios tienden a trabajar en ambientes más agradables y tienen empleos más interesantes que los graduados en educación secundaria. 4.3.- PROBLEMA DE LA CAPACIDAD Las personas con más capacidad (ej. Inteligencia, motivación y autodisciplina) tienen más probabilidad de ir a la universidad. o Incluso sin un grado universitario, ellos habrían ganado más que los que decidieron no ir a la universidad. o Al punto que las mayores ganancias de los graduados universitarios reflejan su mayor capacidad más que la escolarización, la tasa de rendimiento está sobreestimada. La omisión de la capacidad modifica los estimadores de la tasa de rendimiento en una pequeña cantidad. 4.4.- LA HIPÓTESIS DE SELECCIÓN La hipótesis de selección argumenta que la escolarización incrementa las ganancias pero no porque aumente la productividad sino porque proporciona una forma de identificar a los trabajadores de alta calidad. o La selección no afecta a la tasa privada de retorno, ya que los graduados universitarios todavía tienen mayores ganancias. La tasa de retorno social está sobreestimada, cuando la selección no incrementa la productividad. 25 TEMA 3.- LA DEMANDA DE TRABAJO 1.- DEMANDA DERIVADA DE TRABAJO La demanda de trabajo es una demanda derivada, ya que, se deriva de la demanda del bien o servicio que el trabajo contribuye a producir. o La demanda de vivienda determina la demanda de arquitectos y albañiles. La demanda de trabajadores depende de: De lo productivo que los trabajadores sean. Del precio del producto que los trabajadores contribuyan a producir. 2.- LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN DE UNA EMPRESA A CORTO PLAZO La función de producción muestra la relación entre los factores productivos y los productos. Supongamos que solo se utilizan dos factores productivos para fabricar el producto: trabajo (L) y capital (K). En el corto plazo, al menos un factor es fijo. El producto total para una empresa en el corto plazo es: 𝑃𝑇𝑐𝑝 = 𝑓(𝐾, 𝐿) Donde K es fijo. 2.1.- DEFINICIONES Producto total (PT) es el producto total producido por cada combinación de trabajo y cantidad fija de capital. Producto marginal (PMg) es el cambio en el producto total generado por la adicción de una unidad más de trabajo. Producto medio (PMe) es el producto total dividido entre el número de unidades de trabajo. 2.2.- LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES Cuando se añaden unidades de factor variables (trabajo) a un factor fijo, el producto total se incrementará. Primero a una tasa creciente. Después a una tasa decreciente. Nótese que la Curva de Producto Total es continua, representando que el trabajo se puede incrementar en cantidades menores que la unidad. 26 La curva de Producto Marginal inicialmente se incrementa (cuando el PTc se incrementa a un ritmo creciente) alcanza un máximo, y después disminuye (cuando el PTc se incrementa a un ritmo decreciente). La curva de Producto Medio tendrá la misma forma general excepto que su punto máximo será para un nivel de producción mayor. 27 Representados juntos, uno puede ver la relación entre las curvas de PT, PMg y PMe más claramente. 28 3.- LA DEMANDA DE TRABAJO A CORTO PLAZO: EL VENDEDOR PERFECTAMENTE COMPETITIVO 3.1.- DECISIÓN DE CONTRATACIÓN Las empresas maximizadoras de beneficios contratarán trabajadores adicionales siempre y cuando cada trabajador añada más al ingreso que lo que el cuesta. El ingreso del producto marginal (IPMg) es el cambio en el ingreso total como resultado de la contratación de un trabajador adicional. o IPMg= Ingreso Marginal (Img)*PMg Coste salarial Marginal (CSMg) es el cambio en el coste salarial total consecuencia de contratar un trabajador adicional. La regla de contratación: o Se contratarán trabajadores adicionales hasta que IPMg = CSMg. 3.2.- DEMANDA DE TRABAJO A CORTO PLAZO DE UNA EMPRESA PERFECTAMENTE COMPETITIVA En el ejemplo numérico una empresa de informática utiliza tecnología e informáticos que introducen los datos para proporcionar servicios en un mercado perfectamente competitivo. Por cada unidad procesada la empresa recibe 200€. La columna (2) muestra como el producto total cambia cuando se contrata a un informático adicional (dado un nivel fijo de capital). 29 La columna del Ingreso del Producto Marginal muestra cómo afecta al ingreso total de la empresa la contratación de un operador adicional. 3.2.1.- LA CURVA DE DEMANDA A CORTO PLAZO Como la empresa maximizadora del beneficio solo contratará un trabajador adicional si el trabajador añade más al ingreso que lo que añade al coste salarial, la curva de IPMg es la curva de demanda de trabajo a corto plazo de la empresa. En el corto plazo, será decreciente porque el producto marginal del trabajo cae cuanto más trabajo se utiliza con una cantidad fija de capital. 30 3.2.2.- VALOR DEL PRODUCTO MARGINAL El valor del producto marginal (VPMg) es la valoración en términos monetarios de la producción adicional que la sociedad obtiene cuando se contrata a un trabajador adicional. o VPMg = Precio * PMg Para un vendedor perfectamente competitivo Img = Precio. o Como resultado, VPMg = IPMg para tales empresas. 4.- DEMANDA DE TRABAJO A CORTO PLAZO: EL VENDEDOR IMPERFECTAMENTE COMPETITIVO 4.1.- DEMANDA A CORTO PLAZO PARA UNA EMPRESA IMPERFECTAMENTE COMPETITIVA En el ejemplo numérico mostrado, la empresa utiliza tecnología e informáticos que introducen datos para proporcionar servicios en un mercado imperfectamente competitivo. Como es un mercado imperfectamente competitivo, la empresa se enfrenta a una curva de demanda de producto decreciente (4). Es decir el precio del producto cae cuando la empresa vende más unidades. 31 5.- LA DEMANDA DE TRABAJO A LARGO PLAZO 5.1.- DEMANDA DE TRABAJO A LARGO PLAZO En el largo plazo, tanto el trabajo como el capital son variables. El producto total de una empresa en el largo plazo es: o PTLP=f(K,L) La curva de demanda de trabajo a largo plazo tiene pendiente negativa porque una reducción salarial tiene un efecto sustitución y efecto producción. 5.1.1.- EFECTO PRODUCCIÓN Una reducción en el salario reduce el Coste Marginal (CMg1 a CMg2) e incrementa el nivel de producción maximizador de los beneficios de 40 a 70. Para producir un nivel de producción más alto, la empresa tendrá que contratar más trabajadores. Este efecto producción está presente en el corto plazo. 32 5.1.2.- EFECTO SUSTITUCIÓN El efecto sustitución es el cambio en la cantidad demandada de trabajo como consecuencia de un cambio en el precio relativo del trabajo, debido a una modificación salarial, manteniendo el nivel de producción constante. Si se produce una reducción en el salario, las empresas sustituirán trabajo por el ahora relativamente más caro capital. Como el capital es fijo en el corto plazo, este efecto no puede ocurrir en el corto plazo. 5.2.- LA CURVA DE DEMANDA A LARGO PLAZO Una reducción salarial de 800€ por semana a 600€ incrementa la cantidad de trabajo a corto plazo de 3 a 4 (A B). Este es el efecto producción. En el largo plazo, la empresa también sustituye trabajo por capital, generando un efecto sustitución de 2 unidades (B a C). La curva de demanda a largo plazo resulta de ambos efectos y se obtiene uniendo los puntos A y C. 5.3.- OTROS FACTORES La demanda de producto es más elástica en el largo plazo que en el corto plazo, haciendo que la demanda de trabajo sea más elástica en el periodo más largo. Interacción entre el trabajo y el capital. o Si el salario se reduce, la cantidad demandada de trabajo se incrementa en el corto plazo. o Esto incrementará la PMg del capital y así el IPMg del capital. o El mayor IPMg del capital, incrementará la cantidad de capital y así la PMg y el IPMg del trabajo. o Como resultado, la respuesta a largo plazo será mayor que la respuesta a corto plazo. Tecnología: o Si el salario cae, los innovadores tecnológicos intentarán reducir el uso del factor relativamente más caro e incrementara el uso del trabajo. La respuesta a largo plazo será mayor que la respuesta a corto plazo. 33 6.- DEMANDA DE TRABAJO DEL MERCADO La curva de demanda de trabajo del mercado es menos elástica que la suma horizontal de las curvas de demanda de las empresas individuales (∑ 𝐷). Un salario más bajo induce a todas las empresas a alquilar más trabajo y producir más producto, provocando que la oferta de producto se incremente. El resultado de la disminución en el precio del producto desplaza la demanda de trabajo de las empresas a la izquierda. Como resultado, el empleo total se elevará de A B, no desde B a C. 7.- ELASTICIDAD DE LA DEMANDA DE TRABAJO 7.1.- EL COEFICIENTE DE LA ELASTICIDAD SALARIAL El coeficiente de elasticidad salarial mide el grado de respuesta de la cantidad demandada de trabajo al salario. o o O más sencillamente: 7.2.- DETERMINANTES DE LA ELASTICIDAD Elasticidad de la demanda de producto: o Cuanto mayor sea la elasticidad precio de la demanda de producto, mayor será la elasticidad de la demanda de trabajo. Las empresas con poder de mercado tienen una demanda de producto más inelástica, y así tendrán una demanda de trabajo más inelástica. La demanda de producto tiende a ser más elástica en el largo plazo por lo que la demanda de trabajo será más elástica en el largo plazo. 34 Cociente entre los costes laborales y los costes totales. o Cuanto mayor sea el porcentaje de los costes laborales en los costes totales, mayor será la elasticidad de la demanda de trabajo. Un aumento del salario de un 10%, si el trabajo representa un 10% de los costes totales, elevará los costes totales un 1%. Un aumento del salario de un 10%, si el trabajo representa un 50% de los costes totales, elevará los costes totales un 5%. Si los costes aumentan más, el aumento del precio debe ser mayor y así decrece la cantidad demandada más. Posibilidad de sustitución por otros factores. o Cuanto mayor sea la posibilidad de sustitución de otros factores por trabajo, mayor será la elasticidad de la demanda de trabajo. Elasticidad de la oferta de otros factores. o Cuanto mayor sea la elasticidad de la oferta de otros factores, mayor será la elasticidad de la demanda de trabajo. 7.3.- ESTIMACIONES DE LA ELASTICIDAD La mayoría de las estimaciones de la elasticidad indican que, en general, la elasticidad de la demanda a largo plazo es (-1). o Un aumento del 1% en el salario reducirá la cantidad demandada de trabajo en 1%. 7.4.- IMPORTANCIA DE LA ELASTICIDAD Sindicatos de trabajadores: o Los sindicatos pueden lograr ganancias salariales más elevadas cuando la curva de demanda de trabajo es más inelástica. Salario mínimo: o La reducción en el empleo de una subida en el salario mínimo mayor cuando la curva de demanda de trabajo para los trabajadores afectados sea más elástica. 8.- DETERMINANTES DE LA DEMANDA DE TRABAJO Demanda de producto: o Un cambio en la demanda de producto desplazará la demanda de trabajo en la misma dirección. Productividad: o Suponiendo que no provoca una reducción compensatoria en el precio del producto, un cambio en el producto marginal desplazará la demanda de trabajo en la misma dirección. Número de empresarios: o Manteniendo otras cosas igual, un cambio en el número de empresas que emplean un determinado tipo de trabajo cambiarán la demanda de trabajo en la misma dirección. Precios de otros recursos: o Normalmente el trabajo y el capital son sustitutivos en la producción. Uno puede sustituir trabajo por capital y viceversa en el proceso productivo. Los sustitutivos brutos son factores productivos tales que, cuando el precio de uno cambia, la demanda del otro cambia en la misma dirección. 35 o o Implica que el efecto sustitución es superior al efecto producción. Ejemplo: la reducción en el precio del equipamiento informático ha reducido la demanda de mecanógrafos, taquígrafos, etc. Los complementarios brutos son factores productivos tales que cuando el precio del uno cambia, la demanda del otro cambia en la dirección opuesta. o Implica que el efecto producción supera al efecto sustitución. o Ejemplo: la reducción en el precio del equipamiento informático ha incrementado la demanda de informáticos. Los complementarios puros en la producción son factores productivos que son utilizados en la misma producción. o Como no se produce el efecto sustitución, los factores productivos deben ser complementarios brutos. 36 TEMA 4.- DETERMINACIÓN DEL SALARIO Y ASIGNACIÓN DEL TRABAJO 1.- TEORÍA DE UN MERCADO DE TRABAJO PERFECTAMENTE COMPETITIVO Los mercados de trabajo perfectamente competitivos tienen las siguientes características: o Elevado número de empresas que intentan contratar un idéntico tipo de trabajo. o Numerosas personas cualificadas que ofrecen independientemente sus servicios. o Ni las empresas ni los trabajadores tienen control sobre el salario de mercado. o La información y la movilidad laboral son perfectas y sin costes. 1.1.- OFERTA DE TRABAJO DE MERCADO Aunque los individuos tienen curvas de oferta que se vuelven hacia atrás, las curvas de oferta de mercado tienen normalmente pendiente positiva en rangos salariales normales. Salarios relativos elevados atraen trabajadores de la producción doméstica, del ocio, o de sus empleos previos. La altura de la curva de oferta de mercado mide el coste de oportunidad de utilizar la hora marginal de trabajo en este empleo. Cuanto más corto sea el periodo de tiempo, menos elástica es la curva de oferta de trabajo. 37 1.2.- DETERMINACIÓN DEL SALARIO Y EL EMPLEO El salario de equilibrio W0 y el nivel de empleo Q0 se producen en la intersección entre la curva de oferta y demanda de trabajo. Un exceso de demanda de Q2 – Q1 se produciría para un salario de Wed. Un exceso de oferta de Q2 – Q1 se produciría para un salario de Wes. 1.3.- DETERMINANTES DE LA OFERTA DE TRABAJO Otros salarios: o Si los salarios de otras ocupaciones aumentan (caen), entonces la oferta de trabajo se reducirá (aumentará). Rentas no salariales: o Si las rentas no salariales aumentan (caen), entonces la oferta de trabajo caerá (aumentará). Preferencias por el trabajo frente al ocio: o Si se incrementan las preferencias por el trabajo (reducen) la oferta de trabajo aumentará (disminuirá). Aspectos no salariales del empleo: o Si los aspectos no salariales de un empleo mejoran (empeoran), entonces la oferta de trabajo se incrementará (disminuirá). Número de oferentes cualificados: o Un incremento (reducción) en el número de trabajadores cualificados incrementará (disminuirá) la oferta de trabajo. Demanda de producto: o Cambios en la demanda de producto que incrementan (disminuyen) el precio del producto, incrementarán la demanda de trabajo. Productividad: o Un incremento (reducción) en la productividad incrementará (reducirá) la demanda de trabajo, suponiendo que provoca una reducción compensatoria del precio del producto. Precios de otros recursos: o Para los sustitutivos brutos, un incremento (reducción) en el precio de un factor sustitutivo incrementará (reducirá) la demanda de trabajo. 38 o Para los complementarios brutos, un incremento (disminución) en el precio de un factor complementario reducirá (incrementará). Precios de otros recursos: o Para los complementarios puros, un incremento (reducción) en el precio de un factor complementario disminuirá (incrementará) la demanda de trabajo. Número de empresarios: o Un incremento (reducción) en el número de empresarios incrementará (reducirá) la demanda de trabajo. 1.4.- CAMBIOS EN LA DEMANDA DE TRABAJO Supongamos que la productividad de los trabajadores aumenta debido a las innovaciones informáticas. Esto aumentará el producto marginal y así desplazará la curva de demanda de trabajo a la derecha (D0 a D1). El salario de equilibrio aumentará a W1 y la cantidad de equilibrio aumentará a Q1. 1.4.- CAMBIOS EN LA OFERTA DE TRABAJO Supongamos que el número de inmigrantes en edad laboral aumenta sustancialmente. 39 Esto desplazará la curva de oferta de trabajo a la derecha (S0 a S1). El salario de equilibrio caerá a W1y la cantidad de equilibrio aumentará a Q1. 1.5.- SALARIO Y EMPLEO PARA UNA EMPRESA PERFECTAMENTE COMPETITIVA Una empresa que contrata en un mercado de trabajo perfectamente competitivo es un “salario aceptante”. Su curva de oferta de trabajo, 𝑆𝐿 = 𝑀𝑊𝐶 = 𝑃𝐿 Una empresa contratará otro trabajador si el ingreso adicional que genera el trabajador, ingreso del producto marginal (IPMg) es mayor que el coste de contratar un trabajador adicional, coste salarial marginal (CSMg). La empresa maximiza sus beneficios contratando Q0 unidades de trabajo (IPMg = CSMg). 1.6.- EFICIENCIA EN LA ASIGNACIÓN Se obtiene una asignación eficiente de trabajo cuando la sociedad consigue la mayor cantidad de producción de una cantidad dada de trabajo. La asignación eficiente requiere que el VPMg del trabajo para cada unidad de producción sea igual al precio del trabajo. La competencia perfecta en los mercados de producto y trabajo crea eficiencia en la asignación. 40 2.- DETERMINACIÓN DEL SALARIO Y EMPLEO: MONOPOLIO EN EL MERCADO DE PRODUCTOS 2.1.- SALARIO Y EMPLEO PARA UN MONOPOLISTA Como un monopolista se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa, el incremento en la contratación de trabajo y el resultado de una mayor producción fuerzan a la empresa a bajar su precio. Como tiene que bajar el precio de todas las unidades, su ingreso marginal es menor que el precio. La curva de IPMg de la empresa (PMg x Img) se encuentra por debajo de la curva VPMg (PMg x P), y así la empresa contrata QM en lugar de QC) Se produce una pérdida de eficiencia de abc. 3.- MONOPSONIO Un monopsonio es un mercado de trabajo donde una sola empresa es la única contratante de un determinado tipo de trabajo. El monopsonista tiene el control sobre el salario que se les paga a los trabajadores contratando más o menos trabajo. Un monopsonista se enfrenta a una curva de oferta de trabajo de pendiente positiva. Tiene que pagar un salario más alto para conseguir más trabajadores. El coste salarial total (CST) para la empresa se calcula como el número de unidades de trabajo multiplicadas por el salario. El coste marginal (CSMg) es el coste adicional de contratar el último trabajador. La empresa maximiza los beneficios contratando IPMg = CSMg para 3 unidades. 41 3.1.- SALARIO Y EMPLEO PARA UN MONOPSONISTA El CSMg de la empresa se encuentra por encima de la SL. El monopolista iguala su IPMg con su CSMg en el punto a y contrata QM unidades de trabajo. Para contratar estos trabajadores, solo se necesita pagar WM. La empresa así paga un salario menor (WM en comparación con WC)que las empresas en un mercado de trabajo competitivo. Se produce una pérdida de eficiencia en abc. 4.- LOS SINDICATOS Y LA DETERMINACIÓN DEL SALARIO Los sindicatos pueden incrementar los salarios de sus miembros mediante: o Incrementando la demanda de trabajo de los trabajadores afiliados. o Reduciendo la oferta de trabajo. o Negociando un salario superior al de equilibrio. 42 4.1.- INCREMENTO DE LA DEMANDA DE TRABAJO Si los sindicatos pueden incrementar la demanda de trabajo de los trabajadores afiliados desde (D0 a D1), pueden conseguir tanto salarios más altos como empleo más elevado. 4.2.- MÉTODOS PARA AUMENTAR LA DEMANDA DE TRABAJO DEL SINDICATO Incrementando la demanda de producto: o Presionando para el establecimiento de aranceles sobre los productos extranjeros. Incrementando la productividad: o Participando en comités de productividad entre la dirección y los trabajadores. Influyendo en los precios de los factores productivos relacionados: o Presionando para que suba el salario mínimo del trabajo menos cualificado sustituto. 4.3.- MÉTODOS PARA INCREMENTAR LA DEMANDA DE TRABAJO DEL SINDICATO Incrementando el número de empresarios: o Presionando para que se reduzcan los requisitos necesarios para la creación o establecimiento de empresas. 43 4.4.- CAMBIOS EN LA OFERTA DE TRABAJO Si un sindicato consigue reducir la oferta de trabajo disponible desde S0 hasta S1, el salario de equilibrio aumentará hasta W1, pero la cantidad de equilibrio caerá hasta Q1. 4.5.- MÉTODOS PARA REDUCIR LA OFERTA DE TRABAJO Reduciendo el número de oferentes cualificados: o Presionando para el establecimiento de leyes que reduzcan la inmigración, el trabajo infantil, y la duración de la jornada de trabajo semanal. o Limitando la entrada en la ocupación a través del incremento en los periodos de aprendizaje. o Licencias ocupacionales que son leyes que requieren a los practicantes cumplir ciertos requisitos. Elevando las rentas no laborales: o Presionando para incrementar los recursos destinados a rentas no laborales tales como las prestaciones de la Seguridad Social, para reducir la oferta de trabajo. 44 4.6.- NEGOCIANDO UN SALARIO MÍNIMO SUPERIOR AL DE EQUILIBRIO Si todos los trabajadores están afectados por el convenio colectivo, el sindicato puede negociar un salario WU que está por encima del salario de equilibrio WC. El efecto que se consigue es que la curva de oferta de trabajo sea perfectamente elástica para WU hasta el punto d. El nivel de empleo caerá desde QC a QU. Se producirá una pérdida de eficiencia de abc. Cuanto más elástica sea DL, mayor será la pérdida de empleo. Como resultado los sindicatos intentan reducir la elasticidad de DL. 5.- MONOPOLIO BILATERAL 5.1.- MONOPOLIO BILATERAL EN EL MERCADO DE TRABAJO Cuando un monopsonista se enfrenta a un sindicato monopolístico, ambos tanto el salario como el empleo están indeterminados. 45 A la empresa le gustaría WM, mientras el sindicato podría querer WU. El resultado depende de la fuerza negociadora de cada parte. La presencia de un sindicato hace que la curva de CSMg a la que se enfrenta la empresa sea una línea horizontal. Así la empresa maximiza los beneficios (manteniendo CSMg = IPMg) en puntos de DL. Supongamos que el sindicato negocia un salario por encima de WM pero por debajo de WU, tal como WC. El empleo y la eficiencia asignativa se incrementará en relación al monopsonio (WM y QM). 6.- LA DETERMINACIÓN DE LOS SALARIOS: EL RETRASO EN LA RESPUESTA DE LA OFERTA 6.1.- MODELO DE LA TELARAÑA El mercado para profesionales altamente formados tales como los médicos tiene retrasos en las respuestas de la oferta a los cambios en la demanda y en los salarios. Porque la cantidad de trabajo ofertado es temporalmente fija a Q0, el salario se eleva a W1 cuando la demanda cambia desde D0 a D1. Al salario W1, Q1 médicos son atraídos a la profesión. Con una oferta fijada en Q1, el salario cae a W2. Con este salario, la cantidad de médicos cae a lo largo del tiempo a Q2. El ciclo se repite hasta que se alcanza el equilibrio en la intersección entre la oferta y la demanda. 46 6.1.1.- EVIDENCIA Existe evidencia para los ajustes de la telaraña en mercados tales como el de abogados e ingenieros. Los críticos argumentan que: o Los estudiantes hacen elecciones en base a la corriente de ganancias a lo largo de toda la vida más que a los salarios iniciales. o Los estudiantes hacen un pronóstico del resultado a largo plazo de un cambio en la demanda o en la oferta y toman la elección correcta. 47 TEMA 5.- LA POBLACIÓN 1.- INDICADORES DEMOGRÁFICOS Tasa de natalidad = nacimientos / población total (x1.000) Tasa de fecundidad = nº medio de nacidos por mujer en edad fértil Tasa de fecundidad que garantiza reemplazo generacional =2,1 (2,1 si es el mínimo, o propio de países desarrollados, con muy baja mortalidad infantil) Tasa de mortalidad = muertes / población total (x1.000) Esperanza de vida = estimación del número de promedio de años adicionales si se mantuvieran las tasas de mortalidad por edad. Tasa de crecimiento vegetativo = (nacimientos – muertes)/población (x100) 48 5.2.- LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA La demografía de las naciones sigue pautas de evolución que están relacionadas con la senda del desarrollo económico y del progreso técnico. Según el esquema de 3 etapas: Régimen demográfico antiguo: o Progreso técnico prácticamente nulo. o Crecimiento de la renta (PIB) similar al de la población. o Básicamente población invariable, como la renta (de subsistencia). o Elevadas tasas de mortalidad y natalidad. Transición demográfica: o Propio de los países en desarrollo. o Se produce progreso técnico y crecimiento de la población (>). o Crecimiento de la renta per cápita. o Tasa de natalidad claramente superior a la de mortalidad. o Algunos autores dividen esta etapa en dos. Régimen demográfico moderno: o Propio de los países desarrollados. o Se produce progreso técnico e incremento de la cualificación. o Reducción de la natalidad y la fecundidad. o Reducida tasa de mortalidad. o Crecimiento de la renta per cápita. Como fenómeno relativamente reciente se puede hablar de una nueva etapa, cuarta (o quinta), como hecho diferenciado con peculiaridades propias. 49 Algunos autores la han denominado “Segunda transacción demográfica”, y también “invierno demográfico”. Propio también de los países desarrollados. Explicada por el envejecimiento de la población del RDM de forma que entra en un círculo vicioso. Se produce una intensificación de los problemas del RDM. TM > TN. Crecimiento vegetativo negativo. Tasa de fecundidad que no garantiza el reemplazo generacional. Crecimiento de la renta per cápita. 50 La transición demográfica varía de unos países a otros, dependiendo de su cultura, su desarrollo económico o sus circunstancias políticas. Los países más desarrollados la realizaron a lo largo de los siglos XIX y XX. Supuso una fuerte explosión demográfica. Su población ya esta estabilizada y envejecida. Algunos de los países desarrollados (entre ellos España) la realizó de forma más breve y más tardía. Países en desarrollo de Latinoamérica y, en menor medida, de Asía. Próximos a terminar su transición demográfica. Países en desarrollo, fundamentalmente de África subsahariana. Retrasados en el proceso, con población joven y en permanente explosión demográfica. Actualmente las tasas de mortalidad de los distintos países no son muy diferentes, siendo mayores en los países desarrollados debido al envejecimiento de la población. En cuanto a la disminución histórica de las mismas, que se puede calificar como de “brusca”, ésta se produce en fechas distintas, situándose los primeros países hacia mediados / finales del S. XIX. Por otra parte, es objeto de controversia las causas de la misma. Ninguna de las propuestas de demógrafos, biólogos o economistas, aparecen como un factor unívoco, hablándose del llamado “misterio de la mortalidad independiente”. Actualmente se considera una acción combinada de diversos factores que afectan a la salud de las personas: Reformas en la sanidad que disminuyen las epidemias. Avances en el conocimiento médico. Mejoras en la higiene personal. Aumentos en la renta y mejora de la alimentación. Las diferencias en la esperanza de vida según países: Las diferencias entre los países desarrollados y los países en desarrollo sí son significativas, con una década de separación (79 vs 69). Explicándose por las diferencias en la mortalidad, causada a su vez por las enfermedades que afectan a la población: o En los primeros degenerativas: cardiovasculares, cerebrovasculares o el cáncer. o En los segundos se suman digestivas y respiratorias… Las diferencias en al esperanza de vida son particularmente relevantes en las diferencias de mortalidad infantil. Por otro lado, dentro del grupo de países desarrollados, donde también hay diferencias de renta, estas no generan diferencias en los niveles de esperanza de vida. A partir de un umbral de bienestar mayor riqueza no tiene efectos sobre la supervivencia o la esperanza de vida. La transición de la fecundidad/natalidad: o En los países desarrollados la fecundidad y natalidad comienzan a caer a finales del XIX. Actualmente tienen una tasa de fecundidad del 1,7. Así, no superan el nivel de reemplazo, salvo los países de inmigración. o En los países desarrollados la transición es más acelerada: Parten de niveles superiores a los de la Europa preindustrial. 51 Existen más medios contraceptivos. A veces, incluso, coercitivos… Pero además hay diferencias entre los países en desarrollo: Asía y Latinoamérica están en las ultimas fases del proceso. En África Subsahariana las tasas son todavía muy elevadas. o La moderna teoría microeconómica de la fecundidad ofrece una explicación solvente del cambio de pautas de comportamiento. Los padres “demandan” más o menos hijos dependiendo del coste – precio de los mismos, y no sólo por su nivel de ingresos. Incremento del coste: o Incorporación de la mujer al mercado de trabajo e incremento de su salario relativo… incrementa el “coste de oportunidad” de tener y criar hijos. o Un mercado laboral cada vez más exigente… incrementa la cualificación necesaria… incentiva a los padres a invertir en la formación de sus hijos. Incremento del beneficio: o Afectivos o Los hijos como fuerza de trabajo e ingresos familiares o Los hijos como “mecanismo de aseguramiento”: enfermedad y vejez. Países desarrollados: ∆𝐶 > ∆𝐵 Países en desarrollo: ∆𝐵 > ∆𝐶 o La evolución de la población mundial en los dos últimos siglos ha configurado dos bloques demográficos con rasgos y perspectiva bien distintos: los países desarrollados y los países en vías de desarrollo. Características divergentes: o Concentración de la población en Asía. o Significativas diferencias en renta per cápita. o Diferentes distribuciones de población por edades. o Consecuencia de lo anterior diferencias en la “tasa de dependencia” 78, 51 y 50%. Con consecuencias sobre: Posibilidad de dedicar tiempo y recursos a la formación de la población infantil. Efectos sobre las tasas de ahorro (mayores en la población media) y la inversión. Efectos sobre la carga fiscal del Estado (pensiones y sanidad) y menor recaudación. Solo algunos rasgos empiezan a ser relativamente compartidos: El envejecimiento de la población. Sus cambios en la tasa de dependencia. Mejora en unos y empeora en otros. El proceso de urbanización. La población mundial: perspectivas o Si se cumple la previsión más razonable, en el año 2050 La población será de 9.000 millones, y crecerá a una tasa del 0,47%. 1800 millones tendrán más de 65 años (el 20%). La EV será muy parecida, en torno a 78 años. En los países en vía de desarrollo: La tasa de fecundación será del 2,16. 52 o La población crecerá a una tasa del 0,58%. En lo que hoy son países desarrollados: Solo vivirán 1200 millones (el 13,3%) y la población decrecerá al -0,27% La tasa de fecundación no garantizará el reemplazo generacional (1,86). Tasa neta de inmigración del 1,7%0 En los países desarrollados (y China) el éxito del incremento de la EV se convertirá en una amenaza para la futura sostenibilidad del sistema. Una necesidad de producción (PIB) creciente, con un menor número de población trabajadora, requerirá de: Un fenómeno inmigratorio. El incremento de la productividad. El incremento de la cualificación de la mano de obra. 3.- EL CASO DE ESPAÑA La transición demográfica en España o Se realiza con retraso en España, a lo largo de los ¾ del S. XX. Parejo al atraso social e industrializador global. o Por otra parte es “rápido”, lo que explicaría “menor” incremento de la población… menor densidad de población? 53 España participa intensamente de la llamada “Segunda transición demográfica” Transformación entre 1975 a los 2000 Más acentuada en España Caída de la natalidad y de la tasa de fecundidad (1,2 < 2,1) Causas propias: o Cambios ideológicos y sociales. o “Síndrome del retraso”: incorporación de la mujer al mercado de trabajo y cualificación requerida o Elevado desempleo y desempleo juvenil (y desempleo femenino) o Coste de acceso a la vivienda, y otras Envejecimiento de la población. Consecuencias económicas: o Sistema de pensiones… de reparto (no de capitalización). o Carga sobre el sistema sanitario. o Otras: cambios en la demanda,… 2000 – 2010: cierto cambio con crecimiento de natalidad y fecundidad (TF: 1,2 a 1,4): Bonanza económica, población inmigrante (1,6), natalidad de los 60. ¿Con la crisis? Actualmente TF 2018 1,3 (solo por delante de Malta…) El invierno demográfico de España arrecia a medida que pasan los años: En los seis primeros meses de 2019 se registraron únicamente 170.074 nacimientos en España, el dato más bajo de la serie histórica y se sitúa ya por debajo del mínimo histórico, que llevaba vigente desde 1995. La caída de los niveles de fecundidad generan un círculo vicioso, ya que cada vez hay menos mujeres en edad fértil que, a su vez, tienen menos hijos. España suma ya cuatro años consecutivos de pérdida natural de población que solo se compensa con el incremento de la inmigración. Es así como la llegada de población extranjera compensa tanto los datos de natalidad como de población total. El crecimiento vegetativo fue negativo en todas las comunidades autónomas salvo en tres: Madrid, Murcia y Baleares. El resto, todas sufrieron más muertes que nacimientos. 54 Los perores datos se registraron en Galicia y Castilla y León, dos de las regiones más envejecidas, y que perdieron más de 8.000 habitantes en los seis primeros meses del año. 55 56 57 La situación, o los problemas poblacionales, no se distribuyen uniformemente en el territorio. La concentración de la población así como su dinamismo sigue el mismo patrón que la concentración de la actividad económica (que tampoco se distribuye uniformemente en el territorio). Según ambas dinámicas, la economía y la poblacional, el mayor crecimiento corresponde a Madrid, el valle del Ebro, la zona mediterránea y las islas. 58 Los efectos del Covid – 19 en la población: Aún es pronto para ver el efecto final (no terminado, datos no actuales y efectos económicos). Muy distinto por países en función del control de la pandemia y de sus características poblacionales y económicas. España: o Está afectando a todas las variables poblacionales, incluso nup. o Aumento de la mortalidad. Mayores de 80, con patologías previas y en residencias. Esta aumentando en jóvenes. o Caída de la natalidad y fecundidad. Proceso incipiente (posterior) y no habrá “corona – boom” Miedo gestante y crisis económica o Empeoramiento de la situación demográfica previa o No está siendo compensado por la inmigración o Ruralización 59 TEMA 6.- MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 1.- DEFINICIÓN Y GRANDES CIFRAS La migración es un desplazamiento de la población, con cierto grado de permanencia entre dos delimitaciones geográficas, lo que comporta para el migrante un cambio relevante de entorno económico y social. Un primer problema conceptual: ¿Qué es migración? ¿Cómo medirlo? 1.1.- MIGRACIÓN EXTERIOR Migración exterior y migración interior. o Es tan antigua como el hombre, pero actualmente se está intensificando. o En 1960 eran 75 millones, mientras que en 2019 son 270 millones. o Es una migración cada vez más global, con causas y consecuencias cada vez más complejas. o Las mayores corrientes demográficas (cuadro 1). o Entre países los mayores corredores son: México EEUU con 11,5 millones (2019) Federación Rusa Ucrania con 3,3 millones (2019) Las cifras por países (cuadro 2) 60 1.1.1.- TENDENCIAS RECIENTES En el pasado la comunidad internacional vivió tensiones migratorias semejantes a las que en la actualidad se registran. Frente a aquellos procesos los actuales presentan algunos rasgos diferenciadores: o Las presencia de población “refugiada” (21,3 millones en 2015 el 8,7%) o La intensidad de la migración clandestina o ilegal. o Estimaciones entre el 10 y el 15% del total. o La frontera “semipermeable”. o Consecuencias económicas diferentes. o La feminización de la migración. o Aproximadamente el 50%. o Asociado a la demanda del cuidado de niños, enfermos, ancianos… o Relevancia adquirida por la salida de personal cualificado (fuga de cerebros) los países en desarrollo. o Clima social o político adverso al fenómeno. 1.2.- MIGRACIÓN INTERIOR Es la interna en los países. Consustancial al desarrollo. El exceso de mano de obra en el ámbito rural – agrario, por un proceso de mecanización, junto a la escasez de mano de obra en el entorno urbano por el desarrollo industrial/terciario. Algunas consecuencias: o Supone una mejora en la asignación de recursos. Su carencia se suele apuntar como una debilidad para el sistema productivo. o Proceso de urbanización económico, social… o Implicaciones sectoriales: construcción y vivienda, transporte… 61 o En los países en desarrollo se ha producido, en ocasiones, a pesar del elevado desempleo urbano. Lo que no ha hecho sin agravar el deterioro de las condiciones de vida en el medio urbano. 2.- LA TEORÍA DE LA MIGRACIÓN 2.1.- EL MODELO NEOCLÁSICO El individuo emigra por las diferencias salariales entre los países. Los países abundantes en trabajo, en relación con otros, son de bajos salarios. Se emigra hacía las zonas de salarios altos hasta que la diferencia salarial no compense los costes físicos y pecuniarios. Consecuencias económicas: o Incremento en la eficiencia productiva a nivel mundial. o Tendencia a la convergencia salarial, y de renta per capita, entre los territorios. o Incremento en la desigualdad en el territorio receptor. o Disminución en la desigualdad en el territorio emisor. 2.2.- EL MODELO DE HARRIS – TODARO La migración se produce no por las diferencias de salarios, sino por las diferencias de rentas esperadas durante toda la vida. Se calcula a partir de los valores actuales de los salarios esperados. Incorpora la posibilidad del desempleo. Incorpora la posibilidad de ascenso social. Se compara el beneficio esperado con el coste de la emigración. 2.3.- NUEVA ECONOMÍA DE LA EMIGRACIÓN La decisión no es individual, sino consensuada en su familia. Se emigra cuando: o Se minimizan riesgos. o Se incrementa la renta. o Se mejora frente a ineficiencias de mercados imperfectos. 3.- CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA MIGRACIÓN 3.1.- EFECTOS EN LAS ECONOMÍAS RECEPTORAS, DONDE SUPONE UN INCREMENTO SUSTANCIAL DE LA FUERZA DE TRABAJO De 2001 – 2008: 62 o En la UE el 58% de los 14,5 millones de empleos generados. o En EEUU el 32% de los 15,5 millones de empleos generados. o En Australia un 19% de los 3 millones de empleos generados. En el año 2009 representaban una parte importante de la fuerza de trabajo en los países de la OCDE, con participaciones medias del 10%. En los países donde no es cuantificablemente significativo, sí lo es de forma cualitativa, ocupando puestos extremos (forma de U). Trabajadores altamente cualificados. Trabajadores que asumen los puestos sucios, peligrosos y tediosos (las 3D). Presencia creciente de trabajadores inmigrantes con nivel educativo elevado. En los últimos 5 años suponen un 1/3 de los llegados a los países desarrollados. La población inmigrante tiene una presencia significativa a nivel sectorial: construcción, restauración, recolección, sanidad, cuidado de personas y servicios domésticos. Conforme a la teoría neoclásica, en el país de acogida la inmigración suscita un temor al desplazamiento en el empleo de los nativos. Esta inquietud es especialmente en Europa, con significativas tasas de paro y de paro de larga duración. Sin embargo la evidencia empírica sugiere que: Sí puede apreciarse en categorías específicas de trabajadores. A nivel agregado los efectos son temporales. Más allá de 4 a 9 años, la cuota de los inmigrantes en la fuerza de trabajo no afecta significativamente al desempleo de los nativos. Como consecuencia de la mayor vulnerabilidad, con la excepción de EEUU, las tasas de desempleo de los inmigrantes son superiores a las de los nativos, y crecieron en un porcentaje mayor durante la pasada recesión. Otro impacto económico de la inmigración es su uso de los servicios sociales: prestaciones por desempleo, sistema educativo y servicios sanitarios. También esto preocupa especialmente a en Europa, donde el envejecimiento de la población cuestiona la sostenibilidad del Estado de Bienestar. Pero habría que incluir también el efecto fiscal neto, por las aportaciones fiscales de la población inmigrante. La evidencia empírica, muestra un impacto fiscal relativamente pequeño. En cualquier caso habría que hacer un balance económico global: De difícil generalización, pues depende de cada caso (país y etapa). Los efectos salariales pueden ser positivos para el conjunto de la economía. La inmigración también puede compensar la escasez de mano de obra en ciertas actividades. Las cuales pudieran ejercer de “cuello de botella”… Puede ser un revulsivo para sectores concretos, vía demanda. Puede compensar desequilibrios poblacionales. Territoriales, natalidad… Depende también de a legalidad/ilegalidad… La intensidad de la migración clandestina o ilegal. o Se centra más en actividades propias de la “economía sumergida”. o Mayor efecto en la disminución salarial, por menores derechos. o Consecuencias fiscales diferentes. 63 o Consecuencias económicas diferentes. 3.2.- EFECTOS ECONÓMICOS EN LAS SOCIEDADES EMISORAS La llamada fuga de cerebros genera pérdida de ingresos tributarios y pérdida de capital humano. o Especialmente significativa en África y en Latinoamérica. o Daña severamente el desarrollo industrial y las perspectivas de crecimiento del país emisor. o En ningún caso la pérdida de la inversión pública efectuada se ve compensada por la mejora en la cualificación del inmigrante, en caso de retornar (otros efectos). El concepto de “migración circular”, que hace referencia al tránsito del emigrante entre los dos países, es de forma creciente objeto de consideración por la política migratoria. Las “remesas” o “remesas de emigrantes”, es el ahorro que los emigrantes mandan a sus familias en el país de origen: o Constituyen, tras la Inversión Exterior Directa, el segundo gran flujo de capital internacional que reciben los países en desarrollo. o Los principales receptores fueron países de renta media como India, China o México. Aunque en términos relativos, fueron más significativos en países más pobres que tienen menos fuentes alternativas de financiación. o En las familias receptoras: Por una parte, aumentan su capacidad económica y de inversión. Por otra, pueden fomentar el consumo suntuario y rentista. Los estudios empíricos muestran un efecto neto positivo, pues reducen la pobreza y la vulnerabilidad de las comunidades de origen. o El movimiento migratorio puede tener otros efectos, positivos. Favorece la creación de redes sociales internacionales. A través de las cuales se fomenta el transporte, el turismo, la transferencia tecnológica, las telecomunicaciones y el comercio, entre los países emisor y receptor. 64 En ocasiones las asociaciones de emigrantes mandan remesas colectivas para financiar infraestructuras en sus comunidades de origen. Los emigrantes son portadores de valores y habilidades que transfieren a sus comunidades de origen. 4.- MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EN ESPAÑA 4.1.- MIGRACIONES EXTERIORES Para España, origen tradicional de corrientes migratorias, primero a América Latina y después a Europa, la inversión de este movimiento a partir de los años 90 ha supuesto un cambio cuantitativo de primer orden, pasando de país emisor a receptor. Las causas de este proceso han sido: o La libre circulación de personas en la UE y el gran atractivo de España como lugar de residencia, sea por trabajo o por jubilación. o Fuerte presión migratoria desde determinados ámbitos geográficos: Marruecos, Iberoamérica y África Subsahariana. Encontrando en España destino o una puerta de entrada a Europa. La población de origen extranjero se cuadruplicó en la década del 2000. Alcanzándose los 6 millones de habitantes un 14% de la población total. Y más allá del 75% del incremento de población de esos años. o Evolución en el Grafico 1 Crisis y situación actual. o Composición por países y género (C. 4). 65 Consecuencias sobre la economía nacional: Las consecuencias difieren según el tipo de migración… (distintas según sea legal/ilegal, comunitaria/extracomunitaria, laboral). o Mercado de trabajo más flexible (al margen de la regulación institucional). o Moderación salarial (junto a la regulación institucional). o Especialmente en diversos sectores. o Cotización y sistema de pensiones… retraso del problema. o Efecto sobre los desequilibrios poblacionales: Territoriales. Atracción de la población hacia las zonas de crecimiento. También hacia el interior (España vaciada), siendo cualitativamente significativo De edad. Engrosa los grandes grupos de población media. o Balanza de pagos y transferencias corrientes. o Inmigración y cualificación de la mano de obra… aún por ver… o El balance global sería positivo. 66 4.2.- MIGRACIONES INTERIORES La migración interior ha sido un fenómeno indiscutible en España, sin embargo, su medición y valoración cuantitativa depende de su demarcación concreta: intraprovincial, interprovincial o interregional… A lo largo del S. XX la economía y la sociedad española viven en su sustancial proceso de migración interior, desde el ámbito rural al urbano. Asociado a la transformación sectorial que supone el paso de una economía agraria a otra, primero industrial, y 67 finalmente terciaria… procesos básicamente cerrado durante la crisis de los años 70. Algunas consideraciones sobre este fenómeno: o Supone la urbanización definitiva de la sociedad española. o Con todos los cambios sociales asociados a lo anterior. o Desarrollo de la construcción y los transportes. o Cambios en las formas de consumo. Posteriormente la movilidad interna comienza a ser escasa y, medida en el ámbito regional, de “saldo 0”. Tan escasa que se apuntaba como un problema… la escasa movilidad geográfica de la fuerza de trabajo. En cuanto a las razones: o Desempleo en las zonas tradicionales de destino. o Elevado precio de la vivienda. o Mejora de los niveles de vida, hasta alcanzar los mínimos, en las zonas tradicionales de emigración. Gracias a: Mejora de tras el fuerte desarrollo de los años 60. Coberturas por parte del Estado de Bienestar. Otras razones. Actualmente, la reciente inmigración vivida en España desde el exterior ha dinamizado la migración interior. Pues lógicamente están dispuestos a moverse por el interior… Siguiendo la lógica tradicional, la polarización hacia las zonas de crecimiento interior. Las cuales son actualmente Madrid, el valle del Ebro, la zona mediterránea y las islas. LOS EFECTOS DEL COVID – 19 EN LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Aun es pronto para ver el efecto final… Muy distinto por países. 68 En España: o La COVID ha afectado a la movilidad, tanto la interna como la externa. o Se han interrumpido prácticamente las corrientes internacionales legales, así como las cadenas de migración (las familias). Incluso se están produciendo retornos… o Las corrientes irregulares también han descendido. De enero a julio se redujeron casi un 35%. o La casi desaparición de la inmigración regular y la clara disminución de la irregular van a reducir las remesas hacia los países de origen. A nivel global, el BM estima que caerán en un 20%... con efectos en la renta de las comunidades de origen y en las bb. De pp. o Otros “movimientos” afectados: refugiados políticos y turismo. o Efectos negativos sobre la natalidad y rejuvenecimiento de la población. 69