APORTES DE LAS CIENCIAS SOCIALES A TRABAJO SOCIAL. SARA MANUELA GARCIA CASTAÑEDA. DOCENTE: WALTER VÉLEZ. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SEDE ANDES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS TRABAJO SOCIAL PRODUCCION E INTERPRETACION DE TEXTOS 2010, SEMESTRE I. TRABAJO SOCIAL COMO PROFESION EN EL CONTEXTO HISTORICO. El propósito de este ensayo es dar a conocer cómo ha cambiado y evolucionado trabajo social desde sus orígenes hasta ahora actualmente. El contexto de este ensayo se desarrollara en base ha: T.S como profesión y disciplina, sus orígenes históricos, su evolución a lo largo de la historia y que aspectos han influido en esta. El trabajo social se configura de unas disciplinas que le pertenecen a las ciencias sociales (sociología, psicología, antropología, derecho, etc.) lo cual todavía no es totalmente claro su relación con las otras profesiones en general. Por un lado se conceptualiza como disciplina por que tiene un objeto de intervención buscando comprender y explicar la realidad y en profesión se toma como transformadora de la realidad social, porque es un fundamento, un oficio, una teoría, un enfoque y un paradigma que tiene unos objetos de intervención y de estudio que generan cambios que nacen de las desigualdades sociales, económicas y políticas. Por ende en lo social, económico y político se requiere un compromiso como T.S a partir del enfoque de los derechos humanos (equidad y justicia), pero también adoptando diferentes modalidades de intervención de acuerdo a su posicionamiento ideológico, un compromiso social. T.S empieza en los primeros siglos, se dio por la iniciativa del mejoramiento de vida del ser humano, pero se daba para sectores limitados de una población y era patrocinada por la iglesia. Toma sus inicios como un servicio social que surge como tal en la década de los 60 y pone en práctica de que toda persona de cualquier origen (raza y condición) tiene derechos a alcanzar y participar de todos los bienes materiales y culturales que posee la sociedad, como también tiene el deber de contribuir a los bienes de esta. “En 1960 se respiraban aires de cambio en toda Latinoamérica, en este contexto la profesión da un giro, se ve influenciada por pensamientos de izquierda y ya en este tiempo nace un movimiento llamado reconceptualización el cual comienza a cuestionar las posiciones teóricas y prácticas de la profesión que venían dando hasta ahora.”1 Y es así como se elimina por completo los conceptos de caridad o limosna porque obrar desde las buenas intenciones era insuficiente, era necesario transformar la profesión más técnica y con una visión más científica de la realidad, basándose por las corrientes de pensamiento estructuralista y funcionalista donde se toman los problemas como patologías de la sociedad. En este movimiento de la reconceptualizacion es donde se mejoran las metodologías aplicadas en trabajo social de acuerdo a nuestro contexto latinoamericano, puesto que las bases con las que fue fundada esta eran traídas de Europa y estaban lejos y fuera del contexto latinoamericano. “Nora Aquín define la reconceptualización como una disconformidad política con el saber académico instalado y una crítica negativa tanto al ejercicio profesional como a los arreglos institucionales en los que tal ejercicio tuvo lugar.”2 Es allí donde la intervención de trabajo social paso de ser mas que una asistencia social a una profesión que busca comprender y explicar la realidad en toda su dimensión, alejándose totalmente de la iglesia y por lo contrario basándose en un objeto de intervención en el cual busca generar cambios, transformaciones en sujetos o grupos que padecen de problemáticas sociales. El factor determinante para el reconocimiento definitivo del Trabajo Social fue el objetivo que se propusieron los Estados modernos de conseguir el máximo bienestar social posible a esto es lo que conocemos hoy como profesionalización del trabajo social donde esta profesión es interdisciplinar y que tiene sus fundamentaciones en diferentes disciplinas para poder intervenir. Las ciencias sociales y sus diferentes ramas hacen parte del quehacer profesional de trabajo social y han contribuido a la expansión y globalización de esta profesión que cada vez se hace más necesaria para el desarrollo humanístico. Ramas como lo son la sociología, la política, la historia, la psicología, la economía y otras permean enormemente el desarrollo de investigación de trabajo social pues esta necesita apoyarse de estas ramas para que el método de intervención sea más eficiente y aborde todas las realidades que se presentan en nuestro contexto. 1 2 http://www.monografias.com/trabajos13/trabsoc/trabsoc.shtml http://www.humanas.unal.edu.co/img/Nuevo/TrabajoSocial/10/alayon.pdf Esto es lo que compone a un trabajador social para que tenga la capacidad de aportar a la resolución de problemáticas que aquejan a los seres humanos y limitan el desarrollo social. “trabajo social se ha caracterizado por manejar una teoría fragmentaria basada en distintos referentes y conceptos; se fijan unos objetivos provenientes de un determinado marco y utiliza propuestas metodológicas de otros.”3 Concluyamos, entonces, que la intervención requiere respaldarse en una teoría que dé cuenta de ella y posibilite la crítica; este interés es teórico, donde integra supuestos ideológicos, políticos, filosóficos, con propuestas metodológicas. Supone un proceso que parte de conocimiento de problemáticas: identificar autores, situaciones y circunstancias para promover su desarrollo humano; reconocer diferentes realidades subjetivas, desde perspectivas particularizantes; se apoya en teorías sociales que juegan un papel explicativo y guían el conocimiento, proceso y resultados. El propósito de este ensayo es dar a conocer todas aquellas evoluciones que ha tenido trabajo social durante toda la historia, marcado por grandes acontecimientos que le han permitido transformar y cambiar sus metodologías para una mejor intervención, por esto aquí resalto todos los aspectos importantes que han hecho parte de este y que lo configuran como profesión históricamente, pues no solo se trata de satisfacer necesidades si no hacer una critica del como se conoce y se produce conocimiento en trabajo social. 3 CIFUENTES, Rosa María. Aportes para la intervención de trabajo social.pag 129