Subido por Tavo Agustin

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Anuncio
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
EL BURNOUT: UN ESTUDIO COMPARATIVO EN
PERSONAL DEL ÁREA ADMINISTRATIVA DE LA
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE SALUD DE PETÉN
SURORIENTAL, SEGÚN GÉNERO.
POPTÚN, PETÉN, 2014
ADELITA GUADALUPE SOZA SALAZAR
GUATEMALA, MAYO 2015
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
EL BURNOUT: UN ESTUDIO COMPARATIVO EN
PERSONAL DEL ÁREA ADMINISTRATIVA DE LA
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE SALUD DE PETÉN
SURORIENTAL, SEGÚN GÉNERO. POPTÚN, PETÉN, 2014
TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO
POR:
ADELITA GUADALUPE SOZA SALAZAR
PREVIO A OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
Y EL TÍTULO PROFESIONAL DE
PSICÓLOGA CLÍNICA
GUATEMALA, MAYO 2015
AUTORIDADES DE LA FACULTAD Y DEL TRIBUNAL
QUE PRÁCTICO EL EXÁMEN DEL TRABAJO DE
GRADUACIÓN
DECANO DE LA FACULTAD: DR. CARLOS ENRIQUE
RAMÍREZ MONTERROSA
SECRETARIO
DE
LA
FACULTAD:
DR.
EDGAR
ROLANDO VÁSQUEZ TRUJILLO
PRESIDENTA DEL TRIBUNAL EXAMINADOR: LICDA.
CLAUDIA EUGENIA CALDERÓN SIC
SECRETARIO:
LIC.
MARIO
ROBERTO
RUÍZ
FALABELLA
VOCAL: DR. EDGAR ROLANDO VÁSQUEZ TRUJILLO
III
IV
REGLAMENTO DE TESIS
ARTÍCULO 8°: RESPONSABILIDAD
Solamente el autor es responsable de los conceptos
expresados en el trabajo de tesis. Su aprobación en
manera
alguna
implica
responsabilidad
Universidad.
V
para
la
INDICE
Resumen .......................................................................... 1
Capítulo I
Marco Conceptual ........................................................... 3
1.1
Introducción .............................................................. 3
1.2
Antecedentes ........................................................... 4
Capítulo II
Marco Teórico
10
2.1
10
Síndrome de Burnout
2.1.1 Etiología del Síndrome de Burnout
2.1.2 Origen del Síndrome de Burnout
010
11
2.1.3 Sintomatología del Síndrome de Burnout
012
2.1.4 Fases del Síndrome de Burnout
016
2.1.5 Diferencia entre Burnout y Estrés
16
2.1.6 Población de Riesgo
17
2.1.7 Impactos del Síndrome de Burnout en la
Organización
010
017
2.1.8 Variables Relacionadas con el Síndrome de
Burnout
18
VI
2.2 Administración .....................................................................19
2.3 Género....................................................................................20
Capítulo III
Planteamiento del problema......................................... 21
3.1
Justificación .......................................................................21
3.2
Objetivos .............................................................................22
3.2.1 General ................................................................................22
3.2.2 Específicos .........................................................................22
3.3
Hipótesis de Investigación .............................................22
3.4
Variables .............................................................................24
3.4.1 Definición Conceptual de Variables ............................25
3.4.2 Definición Operacional de Variables ..........................25
3.5
Alcances y Límites ...........................................................26
3.6
Aportes ................................................................................26
Capítulo IV
Método...................................................................... 11928
4.1
Sujetos .................................................................................28
4.2
Instrumento .........................................................................28
4.3
Procedimientos ..................................................................29
4.4
Metodología de la Investigación ..................................31
4.5
Metodología Estadística ..................................................31
VII
Capítulo V
Presentación y análisis de resultados ........................ 32
Capítulo VI
Discusión de resultados ............................................... 36
Capítulo VII
Conclusiones ................................................................. 39
Capítulo VIII
Recomendaciones......................................................... 41
Referencias Bibliográficas ............................................... 42
Anexo .............................................................................. 46
VIII
RESUMEN
El estudio sobre el síndrome de burnout en hombres y
mujeres que laboran en el área administrativa de la
Dirección Área de Salud Petén Suroriental, tuvo por
objetivo
determinar
si
existe
una
estadísticamente significativa respecto a
diferencia
burnout en
hombres y mujeres que laboran en el área administrativa
de dicho lugar para posteriormente compararla. Se utilizó
una muestra por conveniencia de 50 sujetos, 25 hombres
y 25 mujeres y el instrumento que se utilizó para medir la
variable fue el test psicométrico Cuestionario Para La
Evaluación Del Síndrome De Quemarse Por El Trabajo
(CESQT), el cual determina la incidencia del síndrome de
burnout en las personas.
El tipo de estudio fue de tipo descriptivo-comparativo y se
utilizó el procedimiento estadístico de t de Student, así
mismo se concluyó que los hombres presentan menor
incidencia del síndrome de burnout, comparado con las
mujeres, aceptando las hipótesis nulas: Ho1 referente al
síndrome de burnout, Ho2 correspondiente a la ilusión por
el trabajo, Ho4 sobre el desencanto profesional y Ho5
correspondiente a la culpa, así mismo se aceptó la
hipótesis de investigación Hi3 referente al desgaste
psíquico, se recomendó implementar talleres y cursos
informativos acerca del síndrome de burnout sus signos y
1
síntomas para poder identificarlo así mismo la forma de
prevención y abordaje.
2
CAPÍTULO I
MARCO CONCEPTUAL
1.1
Introducción
El burnout es un padecimiento que a grandes rasgos
consistiría en la presencia de una respuesta prolongada
de estrés en el organismo ante los factores estresantes
emocionales e interpersonales que se presentan en el
trabajo que incluye fatiga crónica, ineficacia y negación de
lo ocurrido.
La presencia de burnout en hombres y mujeres que
laboran es provocado por una respuesta prolongada de
estrés en el organismo ante los factores estresantes
emocionales e interpersonales que se presentan en el
trabajo.
El objetivo del estudio será determinar si existe diferencia
estadísticamente significativa del síndrome de burnout en
personal administrativo de ambos géneros de la Dirección
Área de Salud Petén Suroriental. Se utilizará una muestra
de 50 trabajadores, 25 mujeres y 25 hombres, entre las
edades de 20 a 60 años. El instrumento empleado será el
cuestionario CESQT-DP. Será un estudio descriptivocomparativo y se utilizará el proceso estadístico de t de
Student para determinar si existe o no diferencia
estadísticamente significativa entre las variables. Se
3
adjuntaran datos teóricos, estudios de tesis relacionados
con la presente investigación y los resultados en los
capítulos correspondientes.
1.2
Antecedentes
A continuación se exponen estudios de tesis que tienen
relación con las variables abordadas.
Valencia (2008), elaboró un estudio sobre el síndrome de
burnout en el personal médico y de enfermería del
hospital centro médico zona 10. Su objetivo fue
diagnosticar el síndrome de burnout en el personal
médico y de enfermería del hospital centro médico zona
10. No hubo muestreo, se trabajó con la población total
que consta de un universo de 427 personas, para medir
las variables utilizó un instrumento que contaba con una
parte sociodemográfica y el Maslach Burnout Inventory
(MBI). Es un estudio de diagnóstico, descriptivo de corte
transversal, así mismo, el procedimiento estadístico
utilizado fue pruebas de t de Student. Concluyó que de los
168 trabajadores encuestados del Hospital Centro Médico
zona 10, cuatro son portadores del Síndrome de Burnout,
tres corresponden al género masculino, mientras que sólo
un caso corresponde al género femenino. Numerosos
estudios han detectado que el sexo femenino es un factor
de riesgo. Sin embargo, otros han detectado mayor
4
presencia en los varones. En este estudio el Síndrome de
Burnout predominó en médicos, los cuales la mayoría son
de sexo masculino. Se ha considerado que las mujeres
puedan experimentar múltiples fuentes de estrés, pero
resultan menos afectadas por el mismo, ya que
sobrellevan mejor que los hombres las situaciones
conflictivas en el trabajo y recomendó brindar información
anticipada sobre los requerimientos emocionales del
trabajo a las personas que se incorporan, eh informar y
educar sobre el Síndrome de Burnout: programas de
información sobre el síndrome de Burnout y las fuentes de
stress emocional.
Rosales (2010), se interesó por la temática del síndrome
burnout en el personal administrativo de la escuela de
Ciencias Psicológicas de una universidad del estado. Su
objetivo fue saber si existía dicho síndrome en personal
administrativo de la Escuela de Ciencias Psicológicas de
la Universidad de San Carlos de Guatemala. Utilizó una
muestra de 38 personas utilizando el 100% de la
población entre el rango de edades de 20-70 años, con un
nivel
académico
en
su
mayoría
diversificado,
predominando el sexo femenino, el instrumento que aplico
fue el Cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI). Fue
un estudio no experimental y utilizo estadística porcentual.
Concluyó que de acuerdo a los resultados obtenidos en el
análisis global del síndrome Burnout se estima que un
5
tercio de la población total presentó el diagnóstico del
síndrome en un 26%; el 55% presentó nivel medio siendo
en su mayoría y el 18% lo presentó en un nivel bajo. Por
lo que en general el nivel es medio para el personal
administrativo de la Escuela de Ciencias Psicológicas de
la USAC y recomendó que se debe poner atención al 26%
del personal que manifestó es síndrome, para evitar que
el clima y el desempeño laboral sean afectados
negativamente por los síntomas que puedan manifestar
los sujetos antes mencionados.
Puac (2011), investigo sobre el síndrome de burnout en
los enfermeros/as profesionales del hospital regional de
occidente,
Quetzaltenango
Guatemala.
Su
objetivo
Caracterizar el síndrome de burnout en los enfermeros/as
profesionales
del
Hospital
Regional
de
Occidente,
Quetzaltenango, Guatemala. Durante enero a marzo
2011. Utilizó una
muestra de 91 enfermeras/os de la
plantilla del Hospital, midiendo las variables por medio de
la prueba psicológica CDPE-A Cuestionario de Desgaste
Profesional de Enfermería Abreviado de Moreno-Jiménez
colaboradores. Fue un estudio descriptivo, así mismo, el
procedimiento estadístico utilizado fue pruebas de t de
Student. Concluyó que respecto a la caracterización del
síndrome de burnout en los enfermeros profesionales del
Hospital Regional de Occidente por el síndrome de
burnout o desgaste profesional englobando las tres
6
dimensiones que conforman el síndrome de burnout: el
75.67% presenta un nivel bajo de afectación, el 23% un
nivel
medio
de
afectación,
estos
sujetos
socio
demográficamente corresponden a: mujeres, casadas o
con pareja, entre 31- 40 años, con un promedio de 2 a 3
hijos, con el grado académico de licenciados, entre 11 y
20 años de experiencia, con plaza fija, que trabaja en
turnos de mañana, laboran en área verde, supervisión,
servicios críticos, atienden a un promedio de 68 pacientes
e interactúan con los pacientes en un promedio de 6040% y recomendó a las autoridades del Hospital Regional
de Occidente evaluar la carga laboral y establecer los
cambios
necesarios
a
través
de
crear
sistemas
enfermeros con el fin de crear actividades de autocuidado
y desarrollar en los enfermeros/as y sub-dirección de
enfermería, la plena conciencia de la afectación por el
síndrome y buscar los mecanismos necesarios para
contrarrestar los efectos negativos en la salud, haciendo
esto de forma consciente, para mantener el equilibrio en
la vida de los enfermeros/as, que les permita una
realización plena.
García (2009), este autor se centró en el diagnóstico del
síndrome de burnout en el personal de atención a
estudiantes de la facultad de económicas de una
universidad privada. Su objetivo fue establecer esta
variable de acuerdo a la jornada laboral, género, puesto
7
de trabajo, estado civil, edad y antigüedad en el puesto.
La muestra fue de 30 personas que ocupan los puestos
de Director, Coordinador y Secretaria. El instrumento que
aplico fue Maslach Burnout Inventory (MBI). Fue un
estudio
tipo
descriptivo
comparativo
y
el
método
estadístico fue por medio de porcentajes. Concluyó que
de las tres dimensiones que componen el Síndrome de
Burnout, la dimensión de agotamiento emocional es la
que presenta mayores porcentajes en los niveles medio y
alto; ya que el 73% de los sujetos se encuentra dentro de
dichos niveles; pudiendo presentar en sus labores diarias,
síntomas
como:
ansiedad,
tensión,
irritabilidad,
abatimiento, entre otros y recomienda que se debe poner
atención al 20% del personal que presentó nivel medio y
alto del Síndrome de Burnout, para evitar que el clima y el
desempeño laboral sean afectados negativamente por los
síntomas que puedan presentar los sujetos antes
mencionados.
Palacios (2010), su investigación se centró en la
prevalencia del síndrome de burnout en personal médico
del centro médico militar. Su objetivo fue diagnosticar la
morbilidad de Síndrome de Burnout en personal médico
del hospital escuela Centro Médico Militar. No hubo
muestreo se trabajó con la población total que consta de
un universo de 210 personas, midiendo las variables por
medio de un instrumento que contaba con una parte
8
sociodemográfica y el Maslach Burnout Inventory (MBI).
Fue un estudio de documental, descriptivo de corte
transversal, así mismo, el procedimiento estadístico
utilizado fue pruebas de t de Student. Concluyó que si
existe el síndrome de Burnout como patología en el
personal estudiado, con una prevalencia del 17%,
diferente a la reportada en la literatura (30-40%) y
recomendó informar y reforzar conocimientos sobre el
síndrome de Burnout al personal médico, incluyendo
desencadenantes,
dimensiones
que
lo
componen,
repercusiones sobre el individuo y sobre las personas a
quien atiende, esto facilitará la auto-detección temprana
así como el interés en prevenirlo y tratarlo.
9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Síndrome de Burnout
Cherniss citado en Bosqued (2008), indica que es un
proceso en el que las actitudes y las conductas de los
profesionales cambian de forma negativa en respuesta al
estrés laboral.
Maslach
y
Jackson
citados
en
Llaneza
(2009),
describieron el burnout como un síndrome de estrés
crónico manifestado en las profesiones de servicios de
atención intensa y prolongada a personas en situación de
necesidad y dependencia.
2.1.1 Etiología del Síndrome de Burnout
Castillo citado en Rodríguez (2009), define que la
etiología del síndrome de burnout viene en una primera
instancia del estrés crónico de atender al paciente y de la
insatisfacción laboral desarrollada durante ese proceso.
Según la literatura los factores etiológicos que inciden en
la aparición del síndrome de burnout se pueden dividir en
factores personales, profesionales y empresariales.

Factores personales: vienen del desajuste
entre nuestras expectativas y la realidad
cotidiana. Las influencias individuales y la
10
influencia de los factores de personalidad
tienen un papel determinante sobre el tipo
de respuestas que un sujeto realiza ante una
situación que percibe como estresante.

Factores profesionales: se relacionan con
una
mayor
cotidiano,
difícil
proximidad
mayor
al
sufrimiento
implicación
emocional,
mantenimiento
terapéutica
y
la
de
gran
la
distancia
variabilidad
e
incertidumbre diagnóstica.

Factores
empresariales:
organizativos
donde
los
sobre
factores
sale
la
burocratización, se refiere a perder el tiempo
en
labores
engorrosas,
las
cuales
el
profesional percibe como pérdida de tiempo,
provocando una sensación de angustia e
impotencia en el mismo.
2.1.2 Origen del Síndrome de Burnout
Bradley (1969), describió el síndrome como una metáfora
de un fenómeno psicosocial presente en oficiales de
policía de libertad condicional, utilizando el término
staffburnout.
11
Freudenberger (1974), a través de un estudio de campo al
personal sanitario; en particular, este autor utilizó dicho
término
para
describir
aquellos
estados
físicos
y
psicológicos que tanto él como otros colegas sufrían al
trabajar con una gran cantidad de jóvenes drogadictos,
acotando que éste síndrome involucraría.
2.1.3 Sintomatología del Síndrome de Burnout
Fuertes (2004), indica que son tres los síntomas
distintivos que presentan los profesionales a los que
coloquialmente les denominamos como quemados. Estos
síntomas son:

Agotamiento emocional: este primer síntoma
se caracteriza por una pérdida de energía y
vitalidad. La persona presenta una fatiga
física que va aumentando progresivamente.
Poco
a
agotamiento
dificultades
poco
también
psíquico
para
percibe
con
concentrarse,
un
severas
retener
conceptos, pensar con agilidad, etc.

Despersonalización: se puede definir como
una actitud negativa hacia los beneficiarios
del trabajo, apareciendo un distanciamiento
emocional progresivo así como una intensa
irritabilidad y rechazo hacia aquellos sujetos
12
que son el objeto fundamental de nuestro
trabajo.

Baja realización personal: este tercer y
último síntoma del burnout debe entenderse
como los sentimientos de incapacidad y
también de frustración que el profesional
quemado llega a tener viendo imposible
conseguir sus logros o expectativas. Su
autoestima disminuye notablemente y cierra
de esta forma un ciclo que acaba con una
mayor ineficiencia laboral.
Napione (2011), indica la siguiente sintomatología:

Agotamiento emocional: se define como
cansancio y fatiga que puede manifestarse
física,
psíquicamente
o
como
una
combinación de ambos. Es la sensación de
no poder dar más de sí mismos a los demás.

Despersonalización: se entiende como el
desarrollo de pensamientos, actitudes y
respuestas negativas, distantes y frías hacia
otras personas, especialmente hacia los
beneficiarios
acompaña
del
de
13
un
propio
trabajo.
incremento
en
Se
la
irritabilidad y una pérdida de motivación
hacia el trabajo.

Falta de realización personal en el trabajo:
surge cuando las demandas que se les
hacen
exceden
su
capacidad
para
atenderlas de forma competente. Implica
respuestas negativas hacia uno mismo y
hacia su trabajo, evitación de las relaciones
personales y profesionales, bajo rendimiento
laboral, incapacidad para soportar la presión
y una baja autoestima.
Maslach citado en Rodríguez (2009), menciona las
siguientes manifestaciones que puede presentar un
trabajador que sufra de síndrome de burnout, las cuales
se pueden dividir en cuatro grupos:

Manifestaciones emocionales: que incluyen
el
distanciamiento
afectivo,
irritabilidad,
sentimientos
agotamiento,
fracaso,
impaciencia,
de
impotencia,
vacío,
baja
autoestima y pobre realización personal. Es
frecuente apreciar nerviosismo, inquietud,
dificultad
para
la
concentración,
memorización y una baja tolerancia a la
frustración, con comportamientos paranoides
14
y/o
agresivos
hacia
los
pacientes,
compañeros y la propia familia.

Manifestaciones psicosomáticas: que suelen
ser de aparición precoz, cefaleas, pérdida de
peso,
asma,
amenorrea,
hipertensión
insomnio,
arterial,
contracturas
musculares de cuello y espalda, alteraciones
gastrointestinales y taquicardia.

Manifestaciones
conductuales:
predominio
conductas
de
con
adictivas
un
y
evitativas, consumo aumentado de café,
alcohol,
fármacos
aumento
de
ausentismo
la
laboral,
y
drogas
conducta
bajo
ilegales,
violenta,
rendimiento
personal, distanciamiento afectivo con los
enfermos
y
compañeros
y
frecuentes
conflictos interpersonales en el ámbito del
trabajo y dentro de la propia familia como
problemas matrimoniales, incapacidad para
relajarse.

Manifestaciones defensivas: estos signos
tienen su origen en la dificultad de estas
personas para aceptar sus sentimientos.
Suelen
realizar
15
una
negación
de
sus
emociones, la supresión consciente de
información,
el
desplazamiento
de
sentimientos hacia otras personas o cosas,
la atención selectiva, todo ello para evitar
una experiencia negativa.
2.1.4 Fases del Síndrome de Burnout
Leiter citado en Gil (2014), indica que el burnout se
concibe como un proceso en el que pueden darse las
siguientes fases:

Desequilibrio
entre
las
demandas
organizacionales y los recursos personales.

Agotamiento emocional.

Actitud de indiferencia y hostilidad hacia el
trabajo.

Baja realización personal.
Buunk y Schaufeli citados en Gil (2014), destacan la
existencia de un desajuste entre lo que el trabajador
aporta y lo que luego recibe.
2.1.5 Diferencia entre Burnout y Estrés
Breso citado en Puac (2011), refiere que el estrés hace
referencia a procesos relativamente breves, el burnout es
considerado la consecuencia de una situación prolongada
de desajuste entre las demandas y los recursos laborales.
16
Ambos son fruto de la falta de balance entre la demanda y
la capacidad de respuesta del individuo.
Zambrano (2006), dice que si bien el estrés no es lo
mismo que burnout este último se podría considerar como
el resultado repetitivo de varios episodios de estrés que
no fueron afrontados adecuadamente y que culminaron en
el desarrollo del síndrome.
2.1.6 Población de riesgo
Fuertes (2004), comenta que el Burnout aparece en
profesiones vocacionales donde hay una alta implicación
entre el sujeto que presta el trabajo y el sujeto receptor
del mismo.
El segundo aspecto fundamental del Burnout es que para
que se haga este diagnóstico entre ambos sujetos se
debe establecer una relación de ayuda o servicio. En
consecuencia con todo lo anterior las profesiones más
proclives serían entre otras: sanitarios, docentes, policías,
funcionarios y trabajadores sociales.
2.1.7 Impactos del Síndrome de Burnout en la
Organización
Maslach y Jackson citados en Jofré (2005), indican que el
síndrome favorece el agotamiento del sujeto, el cual
comienza a exhibir conductas de distanciamiento y
actitudes cínicas respecto a las personas que atiende, lo
17
que crea dudas en relación con la competencia y
realización personal de los trabajadores.
Martinez y Lopez (2005), mencionan la insatisfacción
laboral, propensión al abandono y ausentismo, deterioro
de la calidad de servicio hacia los clientes y se genera
cierto grado de hostilidad y resentimiento del empleado
hacia la organización.
De los Ríos Castillo (2006), explican que cuando existen
debilidades
organizacionales,
dará
como
resultado
trabajadores que brinden cuidados de manera indiferente,
apartado y deshumanizado frente a los pacientes.
2.1.8 Variables Relacionadas con el Síndrome de
Burnout
Fuertes citado en Cabrera (2007), refiere que las variables
relacionadas con el riesgo de padecer burnout son las
siguientes:

Edad: cuantos más años tiene el profesional
normalmente tiene también más seguridad
en su quehacer laboral ya que conoce mejor
el oficio y por lo tanto sería un factor
preventivo de burnout. Pero también a
mayor edad existe un mayor desgaste que
podría ser considerado como un factor
negativo en cuanto al burnout.
18

Sexo: en cuanto al sexo son las mujeres las
que
parecen
ser
más
resistentes
a
quemarse, pero dada la acumulación de
tareas que suelen tener (profesional, madre,
esposa, ama de casa, etc.,) el riesgo al
burnout puede aumentar si no se tienen en
cuenta estas peculiaridades.

Personalidad: otro punto clave que puede
facilitar o disminuir el riesgo a padecer
burnout es la personalidad o forma de ser.
En
este
sentido
los
individuos
cuya
personalidad tiene acusados rasgos de
psicorrigidez,
inmadurez,
inestabilidad
emocional
inseguridad,
y
necesidad
estimación ajena, son los más vulnerables.

Entrenamiento: por último, otro aspecto de
caital importancia es el entrenamiento. Es
decir,
los
menos
habilitados
profesionalmente.
2.2 Administración
Mooney
citado
en
Reyes
(2004),
refiere
que
la
administración es el arte o técnica de dirigir e inspirar a
los demás, con base en un profundo y claro conocimiento
de la naturaleza humana.
19
2.3 Género
Feldman (2009), menciona que se refiere a los roles
socialmente construidos, comportamientos, actividades y
atributos que una sociedad considera como apropiados
para hombres y mujeres por lo que guarda relación con
las diferencias sociales establecidas.
20
CAPÍTULO III
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Existe una diferencia respecto al burnout entre hombres
y mujeres que laboran en el área administrativa del Área
de Salud Petén Suroriental?
3.1
Justificación
El síndrome de burnout es una respuesta prolongada de
estrés en el organismo ante los factores estresantes
emocionales e interpersonales que se presentan en el
trabajo, provocando malestar físico y emocional como el
distanciamiento
afectivo,
impaciencia,
irritabilidad,
sentimientos de vacío, agotamiento, fracaso, impotencia,
baja autoestima y pobre realización personal, lo cual
conlleva a consecuencias negativas para los hombres y
mujeres en el lugar donde laboran.
Es importante para el Psicólogo interesarse en temas
como el burnout ya que contribuye para deterioro de la
salud mental y emocional en quienes lo padecen siendo
necesario la intervención de un profesional de la salud
mental de allí la importancia de que se realicen estudios
donde la temática.
21
3.2
Objetivos
3.2.1 General
Determinar si existe una diferencia en la presencia de
burnout en hombres y mujeres que laboran en el área
administrativa del Área de Salud Petén Suroriental.
3.2.2 Específicos
 Identificar las cuatro escalas que mide el test
CESQT-DP predomina en ambos grupos.
 Determinar que escala se presenta en mayor y
menor cantidad
 Comparar los grupos muestrales
3.3
Hipótesis de Investigación
Hi1 Existe diferencia estadísticamente significativa al
0.05% de burnout que presentan los hombres comparado
con las mujeres que laboran en el área administrativa del
Área de Salud Petén Suroriental.
Ho1 No existe diferencia estadísticamente significativa al
0.05% de burnout que presentan los hombres comparado
con las mujeres que laboran en el área administrativa del
Área de Salud Petén Suroriental.
22
Hi2 Existe diferencia estadísticamente significativa al
0.05% de ilusión por el trabajo que presentan los hombres
comparado con las mujeres que laboran en el área
administrativa del Área de Salud Petén Suroriental.
Ho2 No existe diferencia estadísticamente significativa al
0.05% de ilusión por el trabajo que presentan los hombres
comparado con las mujeres que laboran en el área
administrativa del Área de Salud Petén Suroriental.
Hi3 Existe diferencia estadísticamente significativa al
0.05% de desgaste psíquico que presentan los hombres
comparado con las mujeres que laboran en el área
administrativa del Área de Salud Petén Suroriental.
Ho3 No existe diferencia estadísticamente significativa al
0.05% de desgaste psíquico que presentan los hombres
comparado con las mujeres que laboran en el área
administrativa del Área de Salud Petén Suroriental.
Hi4 Existe diferencia estadísticamente significativa al
0.05% de desencanto profesional que presentan los
hombres comparado con las mujeres que laboran en el
área administrativa del Área de Salud Petén Suroriental.
23
Ho4 No existe diferencia estadísticamente significativa al
0.05% de desencanto profesional que presentan los
hombres comparado con las mujeres que laboran en el
área administrativa del Área de Salud Petén Suroriental.
Hi5 Existe diferencia estadísticamente significativa al
0.05% de culpa que presentan los hombres comparado
con las mujeres que laboran en el área administrativa del
Área de Salud Petén Suroriental.
Ho5 No existe diferencia estadísticamente significativa al
0.05% de culpa que presentan los hombres comparado
con las mujeres que laboran en el área administrativa del
Área de Salud Petén Suroriental.
3.4 Variables
Variable independiente

Personal del área administrativa de la
Dirección Área de Salud Petén Suroriental
según género.
Variable dependiente

Presencia de burnout
24
3.4.1 Definición Conceptual De Variables

Personal del área administrativa de la Dirección
Área de Salud Petén Suroriental según género:
es el colaborador hombre o mujer que presta
sus servicios retribuidos subordinados
a
una
empresa o institución.

Presencia de burnout: es un padecimiento que a
grandes rasgos consistiría en la presencia de una
respuesta prolongada de estrés en el organismo
ante los factores estresantes emocionales e
interpersonales que se presentan en el trabajo, que
incluye fatiga crónica, ineficacia y negación de lo
ocurrido.
3.4.2 Definición Operacional De Variables
 Personal del área administrativa de la Dirección
Área de Salud Petén Suroriental según género:
hombres y mujeres que trabajan en la institución.

Presencia de burnout: esta variable se obtuvo por
medio de la prueba Cuestionario para la evaluación
del
Síndrome
de
quemarse
por
(desencanto profesional) (CESQT-DP).
25
el
trabajo
3.5
Alcances Y Limites

Ámbito geográfico: Poptún, Petén.

Ámbito institucional: Se llevó a cabo en la
Dirección Área de Salud Petén

Ámbito personal: Se realizó con un grupo de 25
hombres y 25 mujeres que laboran en el área
administrativa de la Dirección Área de Salud Petén
Suroriental, comprendidos entre las edades de 20 a
60 años.

Ámbito temporal: El periodo establecido para la
investigación fue de febrero a noviembre del año
2013.

Ámbito
temático:
Presencia
de
burnout
en
hombres o mujeres que laboran en el área
administrativa de la Dirección Área de Salud Petén
Suroriental.
3.6 Aportes
Como antecedente se trabajó para que esta investigación
pueda utilizarse en próximos estudios de investigación
para ampliar conocimientos, comparando, contrastando y
discutiendo resultados sobre la incidencia del síndrome de
26
burnout en personal administrativo de la Dirección Área
de Salud Petén Suroriental.
Permite el crecimiento del banco de datos de la
investigación. Así mismo forma parte del tesario de esta
honorable casa de estudios y forma parte del legado de
lectura para los profesionales y público en general que
gusta leer de temas de investigación.
27
CAPÍTULO IV
MÉTODO
4.1.
Sujetos
Los sujetos que conforman la muestra son hombres y
mujeres entre las edades de 20 a 60 años de edad, de
nivel socioeconómico medio y un nivel educativo medio,
que laboran en la Dirección Área de Salud Petén
Suroriental, Poptún, Petén.
La técnica de muestreo utilizada fue por conveniencia y
estuvo comprendida por 50 personas: 25 sujetos por
grupos.
4.2
Instrumento
Para medir las variables de esta investigación se utilizó el
test psicométrico Cuestionario Para La Evaluación Del
Síndrome De Quemarse Por El Trabajo (CESQT), test
que pretende evaluar a partir de las situaciones que
potencialmente generan estrés laboral, la incidencia y la
intensidad con que afectan en la vida de cada sujeto. Esta
escala está constituida por 20 ítems que evalúa
el síndrome de quemarse por el trabajo (SQT) o
burnout, siendo su autor: Pedro Gil-Monte. Estando
estandarizado y cuenta con normas de confiabilidad del
97.7% y validez del 99.7%. Esta escala permite conocer
cuatro
escalas: Ilusión
por
28
el
trabajo,
Desgaste
psíquico, Indolencia y Culpa. Las tres primeras permiten
generar una puntuación global. La escala Culpa permite
diferenciar dos perfiles (con culpa y sin culpa) que llevan
aparejados consecuencias distintas.
Durante su desarrollo se ha evaluado a diversos
colectivos profesionales: docentes, personal sanitario,
empleados de la administración pública, etc., lo que ha
permitido establecer perfiles y baremos diferentes para los
principales sectores a los que va dirigido este instrumento.
También incluye una versión dirigida a profesionales que
no se dedican a los servicios, en los que se evalúa
el Desencanto profesional. El único cambio consiste en
la sustitución de la escala Indolencia, que evalúa las
actitudes negativas hacia los receptores del servicio, por
la escala Desencanto, que evalúa la indiferencia hacia los
problemas de la organización.
4.3

Procedimientos
Seleccionado el tema de investigación, se pidió a la
Decanatura de la Facultad de Psicología la
autorización para realizar el trabajo de tesis y se
nombra un asesor.

Obtenida la autorización tanto en la Universidad
como en la Dirección Área de Salud Petén
29
Suroriental, se procedió a realizar el trabajo de
investigación. Se recolectó información sobre
estudios anteriores relacionados con el tema, se
definió el problema, se establecieron objetivos y se
formularon hipótesis.

En la recolección de los datos se siguieron los
siguientes pasos:
o Se eligió el Test
o Después
se
procedió
a
solicitar
la
colaboración del personal administrativo de
la
Dirección
Área
de
Salud
Petén
Suroriental.
o Con los resultados estadísticos, se realizó el
análisis de diferencia de medias con la
prueba t de Student, que se utiliza para
investigaciones de dos grupos.
Una vez
encontradas las diferencias entre ambos
grupos y las respectivas calificaciones,
fueron
analizadas
para
realizar
conclusiones y recomendaciones.
30
las
4.4
Metodología de La Investigación
Para el proceso de investigación se utilizó el método
descriptivo y comparativo.
Se conceptualiza que la
investigación descriptiva en la que se especifica las
propiedades, características y los perfiles de personas,
grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis. Es decir redacta,
mide y evalúa datos sobre diversos conceptos o variables,
aspectos, componentes del fenómeno a investigar,
además se utilizó la comprobación de dos grupos
estáticos.
4.5
Metodología Estadística
Para obtener los resultados estadísticos se utilizó el
programa Microsoft Office Excel versión 2007 y el
estadístico t de Student que es una distribución de
probabilidad que surge del problema de estimar la media
de una población normalmente distribuida cuando el
tamaño de la muestra es pequeño.
31
CAPÍTULO V
PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS
A continuación se detalla el análisis inferencial que explica
los resultados de la presencia del Síndrome de Burnout
en hombres comparados con mujeres, que laboran en el
área administrativa de la Dirección Área de Salud Peten
Suroriental.
Cuadro #1 Síndrome de Burnout en el Personal
del Área Administrativa
Sujetos
Muestra
Media
Hombres
25
24.56
Mujeres
25
32.44
Valor
Valor
Aceptación
de t
Crítico
de
de t
Hipótesis
1.68
Ho1
-1.12
Fuente: CESQT-DP
Interpretación: No existe diferencia estadísticamente
significativa al 0.05% de burnout, que presentan los
hombres comparado con las mujeres, que laboran en el
área administrativa del Área de Salud Petén Suroriental,
ya que el valor de t (-1.12) es menor que el valor crítico
(1.68), por lo que se acepta la hipótesis nula Ho1
32
Cuadro #2 Ilusión por el Trabajo que Presenta el
Personal Administrativo
Sujetos
Muestra
Media
Hombres
25
71.96
Mujeres
25
72.68
Valor
Valor
Aceptación
de t
Crítico
de
de t
Hipótesis
1.68
Ho2
-0.10
Fuente: CESQT-DP
Interpretación: No existe diferencia estadísticamente
significativa al 0.05% de ilusión por el trabajo, que
presentan los hombres comparado con las mujeres, que
laboran en el área administrativa del Área de Salud Petén
Suroriental, ya que el valor de t (-0-10) es menor que el
valor crítico (1.68), por lo que se acepta la hipótesis nula
Ho2.
Cuadro #3 Desgaste Psíquico
Sujetos
Muestra
Media
Hombres
25
30.48
Mujeres
25
45.84
Valor
Valor
Aceptación
de t
Crítico
de
de t
Hipótesis
1.67
Hi3
-1.96
Fuente: CESQT-DP
33
Interpretación:
Existe
significativa
0.05%
al
diferencia
de
estadísticamente
desgaste
psíquico,
que
presentan los hombres comparado con las mujeres, que
laboran en el área administrativa del Área de Salud Petén
Suroriental, ya que el valor de t (-1.96) es mayor que el
valor crítico (1.67), por lo que se acepta la hipótesis de
investigación Hi3.
Cuadro #4 Desencanto Profesional
Sujetos
Muestra
Media
Hombres
25
31.32
Mujeres
25
36.96
Valor
Valor
Aceptación
de t
Crítico
de
de t
Hipótesis
1.67
Ho4
-0.67
Fuente: CESQT-DP
Interpretación: No existe diferencia estadísticamente
significativa al 0.05% de desencanto profesional, que
presentan los hombres comparado con las mujeres, que
laboran en el área administrativa del Área de Salud Petén
Suroriental, ya que el valor de t (-0.67) es menor que el
valor crítico (1.67), por lo que se acepta la hipótesis nula
Ho4.
34
Cuadro #5 Culpa
Sujetos
Muestra
Media
Hombres
25
54.16
Mujeres
25
54.28
Valor
Valor
Aceptación
de t
Crítico
de
de t
Hipótesis
1.67
Ho5
-0.01
Fuente: CESQT-DP
Interpretación: No existe diferencia estadísticamente
significativa al 0.05% de culpa que presentan los
hombres, comparado con las mujeres que laboran en el
área administrativa del Área de Salud Petén Suroriental,
ya que el valor de t (-0.01) es menor que el valor crítico
(1.67), por lo que se acepta la hipótesis nula Ho5.
35
CAPÍTULO VI
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
El objetivo de este estudio fue comprobar si existe el
síndrome de burnout en hombres y mujeres que laboran
en el área administrativa del Área de Salud Petén
Suroriental, para luego poder compararlo y determinar si
existe una diferencia estadísticamente significativa al nivel
0.05%, para el mismo se utilizó el instrumento de CESQTDP por Pedro Gil-Monte (2011).
Después de haber aplicado la prueba correspondiente a la
muestra estudiada se concluyó respecto al síndrome de
burnout
que
no
existe
diferencia
estadísticamente
significativa ya que la t tiene el valor de -1.12 siendo
menor al valor crítico de 1.68, por lo tanto se acepta la
hipótesis nula Ho1. Así mismo se determinó que la media
que corresponde al grupo de hombres es de 24.56
mientras que la media de mujeres es de 32.44 siendo el
grupo de hombres quienes muestran menor incidencia del
síndrome de burnout.
Se aceptan las hipótesis nulas Ho2 correspondiente a la
ilusión por el trabajo, así mismo la ho4 desencanto
profesional y ho5 culpa.
36
Sin embargo se acepta la hipótesis de investigación Hi3
correspondiente al desgaste psíquico indicando que sí
existe
una
diferencia
estadísticamente
significativa
mostrando medias de 30.48 para hombres mientras que
las mujeres obtuvieron 45.84 siendo el grupo de hombres
quienes demuestran menor incidencia de desgaste
psíquico.
Los resultados obtenidos en esta investigación, mostraron
que no existe una diferencia estadísticamente significativa
con respecto a bournout al comparar el grupo de hombres
y mujeres. Se obtuvo que del grupo de 25 hombres 13 de
ellos manifestaron el síndrome de burnout y el grupo de
25 mujeres 15 de ellas presentaron la variable.
Es evidente que la presencia del síndrome de burnout en
el grupo completo de las 50 personas es significativa ya
que se obtuvo que 28 de 50 personas presentan síndrome
de burnout. Cumpliéndose los objetivos planteados, se
aplicó la prueba psicométrica, así mismo se determinó la
existencia del síndrome de burnout, seguidamente se
analizó que grupo presento mayor incidencia de la misma
realizándose a su vez una comparación entre la muestra
estudiada y finalmente se determinó la existencia
estadísticamente significativa de la variable descrita en
esta investigación.
37
Respecto a los antecedentes citados se mencionan a:
Los resultados son diferentes a los
resultados de
Valencia (2009), quien abordo la temática del síndrome de
burnout en el personal médico y de enfermería del
hospital, centro médico zona 10, la diferencia de los
hallazgos de ambas investigadoras se centra en que
Valencia realizó un estudio basándose en la población
total que labora en el hospital centro médico zona 10 y
sus resultados indican; baja incidencia del síndrome de
burnout, siendo lo contrario con los hallazgos de la autora
de esta investigación.
Así mismo, también la autora de esta investigación, dista
con los resultados de Palacios (2010), quien abordo la
temática del síndrome de burnout en el personal médico
del centro médico militar, la diferencia de los hallazgos de
ambos investigadores radica en que Palacios realizó un
estudio basándose en la población total que labora en el
centro médico militar y sus resultados indican una baja
incidencia del síndrome de burnout, mostrando una
diferencia con los hallazgos de la autora de esta
investigación.
38
CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados se puede observar que
no
existe
una
diferencia
estadísticamente
significativa del síndrome de burnout en el grupo de
hombres en comparación con el grupo de mujeres.

Los hombres demostraron menor incidencia del
síndrome de burnout ya que de 25 hombres, 13
manifiestan síndrome de burnout, se determinó que
del grupo de 25 mujeres, 15 de ellas demostraron
tener síndrome de burnout.

Se aceptó las hipótesis de investigación Hi3
desgaste
físico
siendo
las
mujeres
quienes
presentan mayor presencia en eta variable.

A su vez se aceptaron las hipótesis nulas Ho1,
Ho2, Ho4 y Ho5 sin embargo, a pesar que no
existe diferencia estadísticamente significativa las
muestras evidencian una leve diferencia en ambos
grupos.
39

Del 100% de la muestra, el 56% que corresponde a
28 personas, presentan signos de Burnout y el 44%
que corresponde a 22 personas, no inciden en el
síndrome de Burnout.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las
diferentes escalas que mide el Test CESQT-DP se
puede evidenciar que el género femenino está más
propenso a padecer alguna sintomatología del
síndrome de burnout, ya que las medias de las
variables de las mujeres es mayor a la de los
hombres.

Se puede observar de acuerdo a los resultados del
test CESQT-DP, de todas las escalas la que más
afecta a ambos géneros es la de ilusión por el
trabajo.
40
CAPÍTULO VIII
RECOMENDACIONES
 A los profesionales de la salud mental y
estudiantes de psicología implementar talleres y
cursos
informativos acerca
del
síndrome
de
burnout, sus signos y síntomas para poder
identificarlo.
 A los profesionales de la salud mental y
estudiantes de psicología implementar talleres y
cursos recreativos para poder prevenir y/o combatir
el síndrome de burnout.
 A
las
instituciones
instalar
un
programa
permanente de salud mental para los trabajadores,
que propicie la canalización del manejo del estrés
laboral.
 A los trabajadores, que identifiquen la importancia
de fomentar la salud mental, dentro del ambiente
laboral.
41
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Libros

Bosqued, M. (2008). Quemados: El Síndrome del
Burnout, qué es y cómo superarlo. Barcelona:
Paidós Ibérica, S.A.

Cabrera. J. (2007), La Salud Mental en los
Tribunales. Madrid: Arán Ediciones, S.L.

Feldman, R. S. (2009). Psicología con aplicaciones
en países de habla hispana (8ta ed.). México:
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA, S.A. DE C.V.

Freudenberger,
(1980). Burn
H.,
Out:
Richelson,
The
High
y
Cost
Géraldine.
of
High
Achievement. Norvell, MA: Anchor Press.

Fuertes, J.C. (2004), Acoso Laboral, Mobbing,
Psicoterrorismo
en
el
trabajo.
Madrid:
Arán
Ediciones, S.L.

Gil, M.A. (2014). Como dejar de estar quemado.
Pamplona: Leer-e
42

Llaneza, F.J. (2009). Ergonomía y Psicosociología
Aplicada, manual para la formación del especialista
(12av ed.). España: Lex Nova, S.A.

Napione, M. E. (2011), ¿Cuándo se quema el
profesorado de secundaria?. Madrid: Días de
Santos.

Reyes, A. (2004). Administración moderna. México
D.F.: Limusa.
 Tesis

García, C. (2009), Diagnóstico del Síndrome de
Burnout en el personal de atención a estudiantes
de la Facultad de Económicas de una universidad
privada. Universidad Rafael Landívar.

Palacios, E.J. (2010). Prevalencia del Síndrome de
Burnout en Personal Médico del Centro Médico
Militar.
Tesis
Universidad
de
Licenciatura
Mariano
Gálvez,
no
publicada,
Guatemala,
Guatemala.

Puac, R.Y. (2011). Síndrome de Burnout en los
Enfermeros/as Profesionales del Hospital Regional
de Occidente, Quetzaltenango, Guatemala. Tesis
43
de Magister Artium no publicada, Universidad
Mariano Gálvez, Quetzaltenango, Quetzaltenango.

Rosales, Hugo (2010), Síndrome de Burnout en
personal administrativo de la escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad de San Carlos de
Guatemala. Universidad San Carlos de Guatemala.

Rodríguez, J. (2009). Propuesta de un programa
integral de autocuidado basado en la prevención
del síndrome de burnout y dirigido al personal de
enfermería del Hospital Nacional Psiquiátrico. Tesis
de maestría no publicada, Universidad Autónoma
de Centro América Instituto de Enseñanza de
Postgrado e Investigación, San José, Costa Rica.

Valencia, C.L. (2008). Síndrome de Burnout en el
Personal Médico y de Enfermería del Hospital
Centro Médico Militar Zona 10 de Julio 2007 a Abril
2008.Tesis
Universidad
de
Licenciatura
Mariano
Guatemala.
44
no
Gálvez,
publicada,
Guatemala,
 Revistas Científicas

De los del Río Castillo, J.L., Santiago, P., Mariano,
O., y Teresa, A. (2010). Desgaste Profesional en
Personal de Enfermería. Revista Médica Instituto
Mexicano del Seguro Social, Medigraphic Artemis,
493-502.

Jofré, A., Viviane y Valenzuela. (2005). Burnout en
Personal de Enfermería de la Unidad de Cuidados
Intensivos Pediátricos. Revista Aquichan, 5, 56-63.

Martínez C., y G. López. (2005). Caracteristicas del
Síndrome de Burnout en un Grupo de Enfermeras
Mexicanas. En Medigraphic.com, 7, 6-9.

Zambrano,
G.E.
(2006).
Estresores
en
las
Unidades de Cuidado Intensivo. Revista Aquichan,
1, 1657-5997.
 Egrafias

Bradley,
H.B.
(julio
1969).
Community-based
treatment for young adult offenders (inédito).
45
ANEXO
46
Instrumento de CESQT-DP por Pedro Gil-Monte (2011)
47
Descargar