Subido por andrea tangara

PLANTAS MEDICINALES

Anuncio
PLANTAS MEDICINALES
1- Quina quina
A.
B.
C.
D.
E.
F.
Nombre científico: Cinchona officinalis
Familia: Rubiaceae
Categoría: Especie
Clasificación superior: Cinchona
Especie: C. officinalis; L.
Reino: Plantae
Nombres comunes: cascarilla amarilla fina del rey; cascarilla chahuarguera; cascarilla
colorada fina del rey; cascarilla crespilla negra; cascarilla fina de Loja amarilla, gris,
parda o verdadera; cuarango del Perú; quina de Loja; quina fina de Loja amarilla, gris,
parda o verdadera; quino oficinal.
Propiedades Medicinales
La medicina tradicional tiene un importante aporte ancestral a la que también podemos
acudir para combatir la COVID-19 con remedios como la Quina Quina, una planta
medicinal que los pueblos originarios utilizaban para tratar algunas de sus dolencias
como la fiebre.
Una de las varias especies de Cinchona utilizadas para la producción de quinina, que es
un agente contra la fiebre. Es especialmente útil en la prevención y tratamiento de
la malaria. Cinchona calisaya es el árbol más cultivado para la producción de quinina.
La quina es un medicamento febrífugo, tónico y antiséptico. Se emplea principalmente
como tónica en forma de polvo, extracto, tintura, jarabe, vino, etc.; y al exterior
en infusión o cocimiento para el lavado de heridas y úlceras.
Contiene diversos alcaloides, de los cuales los más abundantes e importantes son cuatro,
todos útiles como antipalúdicos y empleados colectivamente para preparar la totaquina.
Estos son: quinina, quinidina, cinchonina y cinchonidina.
Aparte de alcaloides, posee también principios astringentes (taninos proantocianidoles
dímeros y trímenos) y otros compuestos como ácidos orgánicos (ácido quinotánico, rojo
cincónico) o compuestos terpénicos que intervienen en su amargor.
Científicos de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, desarrollaron una
propuesta para el tratamiento de pacientes infectados con el coronavirus. Un extracto
soluble y bebible que se obtiene de la corteza del árbol de la Quina, especie que se
encuentra en gran parte del país.
El auge de la explotación de la quina se produjo en 1850, cuando numerosos pioneros se adentraron en las zonas tropicales de Bolivia, como Mapiri, Guanay, Apolo e
Ixiamas, para extraer la corteza.
Modo de preparación-.
Se puede utilizar un pedazo pequeño de corteza de Quina que debe ser hervIda en un litro
de agua durante dos minutos. Después se deja reposar por 10 a 15 minutos y se cuela.
Este compuesto debe tomase tres veces al día durante cinco días.
2- Valeriana
Valeriana pycnanthaes una hierba glabra y cespitosa, con un rizoma leñoso y
engrosado. Sus hojas son enteras, carnosas con forma de espadas y dispuestas
como una rosa (en roseta), miden entre 2 a3 cm de largo y 3,5 mm de ancho,
estrechándose gradualmente hacia un amplio peciolo.
Presenta un tallo grueso de 4,1 cm de largo, en el cual están presentes entre 2
a 3 hojas sin peciolo (sésiles), más largas que anchas (oblongas), esta hojas
salen de un mismo nudo (verticiladas) cerca de la parte media. Las flores están
agrupadas en una inflorescencia dispuesta como una cabeza solitaria ovoide o
sub globosa con cerca de 1,5 cm de diámetro. Su fruto es de color marrón, con
forma de huevo alargado, con pelos que le ayudan en su transporte (vilanos).
Sus semillas se dispersan por el viento (anemocoria).
En la ciudad de La Paz se la puede encontrar en áreas con grava y con
movimiento de los suelos permanente por congelamiento y descongelamiento
(solifluxión), en áreas cercanas a glaciares, y también entre rocas desde 4450
hasta 5050 m de altitud.
Nombre científico: Valeriana pycnantha A. Gray
Familia: Caprifoliaceae
Etimología: Valeriana deriva del latín valere que significa “estar bien” o “estar
feliz”. Y pycnantha viene del latino que significa “densamente florecido”.
Distribución: Esta especie se encuentra en Argentina, Bolivia, Perú y Chile. En
Bolivia se encuentra en los Departamentos de La Paz y Potosí.
Usos-.
Remedio para combatir el insomnio
Las propiedades sedantes de la valeriana son útiles para relajar el cuerpo y la
mente en caso de padecer trastornos de sueño.
El consumo de su infusión, antes de dormir, es una solución natural para alcanzar
un sueño reparador y sin interrupciones.
Ingredientes

1 cucharadita de raíz de valeriana (5 g)

1 taza de agua (250 ml)
Preparación

Pon a hervir una taza de agua y déjala hasta que alcance su punto de
ebullición.

Cuando esté lista, agrégale la raíz de valeriana y tápala.

Deja que repose 10 minutos y cuélala.
Modo de uso

Toma una taza de infusión, 20 o 30 minutos antes de acostarte.
2. Remedio para dejar de fumar
Las cualidades ansiolíticas de la valeriana son efectivas contra los síntomas del
síndrome de abstinencia que suele darse al dejar de fumar.
Este complemento natural disminuye la ansiedad por el cigarrillo y, de paso, actúa
de forma positiva sobre el sistema nervioso.
Ingredientes

1 taza de agua (250 ml)

½ cucharada de valeriana (5 g)

½ cucharada de manzanilla (5 g)

1 cucharada de miel (25 g)
Preparación

Pon a hervir una taza de agua y, cuando esté bien caliente, agrégale la
valeriana y la manzanilla.

Deja la bebida a fuego bajo durante 2 minutos y retírala.

Espera que repose 10 minutos más y, pasado este tiempo, cuélala y
endúlzala con miel.
Modo de uso

Ingiere una taza de bebida de valeriana cuando sientas ansiedad de fumar.

Si lo consideras necesario, tómala hasta 2 veces al día.

Ten en cuenta que no debes consumirla en exceso, ya que puede causar
somnolencia.
Remedio para combatir los cólicos menstruales
La valeriana tiene propiedades antiespasmódicas y analgésicas que pueden ayudar a
reducir las contracciones musculares en caso de cólicos menstruales.
Tanto su infusión como su uso en compresas contribuyen a mejorar la
circulación en la zona afectada, dejando una agradable sensación de alivio.
Ingredientes

2 tazas de agua (500 ml)

½ cucharadita de valeriana (2 g)

½ cucharadita de hojas de naranjo (2 g)

½ cucharadita de milenrama (2 g)
Preparación

Pon a hervir las tazas de agua y, cuando lleguen a ebullición, agrégale las
plantas.

Deja que repose a temperatura ambiente durante 10 minutos y cuélala.
Modo de uso

Ingiere una taza de infusión cuando sientas espasmos menstruales.

Repite su consumo 2 veces al día

De modo opcional, sumerge un paño en la bebida caliente y aplícala en el
abdomen bajo.
4. Remedio para la ansiedad y el estrés
Los activos ansiolíticos y sedantes de la valeriana se pueden utilizar como remedio
contra las crisis de ansiedad y estrés.
Ingredientes

6 cucharadas de valeriana (60 g)

5 tazas de agua (1250 ml)
Preparación

Calienta el agua hasta que llegue a ebullición e incorpora las cucharadas de
valeriana.

Déjalas reposar 10 minutos para que liberen sus extractos.

Antes de que se enfríe, agrega la bebida en el agua de la tina.
Modo de uso

Toma un baño de 15 o 20 minutos para relajarte.
Remedio para el dolor de cabeza
Esta maravillosa planta es un analgésico natural que nos ayuda a disminuir la
tensión y dolor de las cefaleas comunes y severas.
Con este fin se puede ingerir una taza de infusión, o bien, usar la bebida caliente
para hacer compresas.
Ingredientes

1 cucharadita de valeriana (5 g)

1 taza de agua (250 ml)

2 cucharadas de miel (50 g)
Preparación

Agrega la valeriana en una taza de agua hirviendo y déjala reposar 10
minutos.

Cuela la bebida y endúlzala con un par de cucharadas de miel.
Modo de uso

Ingiere el remedio ante la primera señal de dolor.

Si prefieres usarla de forma externa, no le agregues miel y aplícala sobre la
frente con la ayuda de un paño.
3.kiswara
La kiswara (Buddleja coriácea Remy), también conocida como k’iswara, kishuara,
kiswar, punaquishuar, qulli, colli, colle, ppañimKolli o ahara, es un árbol perennifolio
de entre 4 y 6 metros de altura y follaje permanente, nativo de las altiplanicies andinas
de Bolivia, Perú y Ecuador. Tiene su hábitat natural entre los 2.900 y los 4.400 metros
sobre el nivel del mar y, pese a adaptarse bien a altitudes extremas y suelos rocosos y
áridos, y tolerar temperaturas menores a 0°C, heladas y vientos constantes, se encuentra
preferentemente en laderas o recodos protegidos del viento helado directo, donde hay
buena condensación de humedad, en suelos arcillosos o arenosos bien drenados,
medianamente profundos y con algo de humedad.
UsosTene múltiples usos en medicina tradicional: se utiliza para aliviar problemas hepáticos,
de próstata, diabetes y cistitis. Sus hojas, hervidas junto con hojas de “queñua”, se
emplean para el tratamiento de dolores derivados del reumatismo, artritis y gota, para
combatir el dolor de estómago y cuadros de diarrea y fiebre, curar resfríos y cicatrizar
heridas y úlceras. Se utiliza la infusión de flores de Kiswara para curar la hidropesía, y
la infusión de flores de kiswara con una hoja de kimsa k´uchu para combatir infecciones
de matriz después del parto. La infusión de coteza de kiswara con corteza de qeñua se
usa para aliviar la tos y el dolor de garganta y la infusión de flores de kiswara con un
poco de Q´oa y flores de clavel o clavelina se usa como remedio de la bronconeumonía.
Tipos de preparado
1.- La infusión de una ramita de las flores del Qolli o Kiswara en un jarro de agua hirviendo es un
buen remedio para curar la hidropesía.
2.- En caso de que por haber quedado algunas membranas fetales la parturienta continúa con
hemorragia y dolores, se le da a beber la infusión de una ramita de las flores de la Kiswara y un
pedazo (del tamaño del dedo chico) de la hoja de Kimsa k’uchu (Carqueja). Estas cantidades son
para un jarro de agua hirviendo, debe tomar tres jarros en un día.
3.- Contra los resfriados, la gripe y como remedio probado para aliviar la tos y dolor de garganta se
toma durante tres días seguidos la infusión de un pedazo de corteza de Kiswara y otro pedazo de la
corteza de la “Qeñwa” (ambas cortezas del tamaño de un dedo grande para un jarro de agua
hirviendo).
4.- El cocimiento de 5-6 hojas de Kiswara en un jarro de agua se usa para curar la diarrea.
5.- La infusión de 4-6 hojas de “Qolli” o Kiswara en un jarro de agua hirviendo tomada dos veces al
día, durante 15 días seguidos es un remedio probado para la inflamación de la próstata. También se
la usa como remedio para la cistitis.
6.- Para las infecciones de la matriz un remedio probado es el tomar durante cuatro días el
cocimiento de cuatro hojas de Kiswara y una hoja de Andrés Waylla en un jarro de agua.
7.- Da excelentes resultados como remedio para la bronconeumonía tomar tres veces al día el
cocimiento de flores de Kiswara, las flores de clavel o clavelina y un pedazo de Q’owa (Satureja
boliviana) que se infusiona (no hierve) en el cocimiento de las flores mencionadas, las cantidades
que se usan para un jarro de agua, son: dos ramitas de flores de Kiswara, una flor de clavel y una
ramita de Q’owa (del tamaño del dedo chico).
8.- El cocimiento de la corteza y las hojas de Kiswara se usa en baños para aliviar los dolores del
reumatismo, artritis y gota.
4.-SANGRE DE DRAGO
Proviene del árbol Croton lechleri, que crece en la selva amazónica, en América del
Sur, especialmente en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, y que alcanza entre 10 y 20
metros de altura.
El tronco de esta planta, de menos de 30 cm de diámetro, produce una especie de resina
rojiza, que al expulsarla, parece como si estuviera "sangrando".
El uso medicinal de esta savia data de hace varios siglos. En el siglo XVII, el jesuita
Bernabé Cobo escribió sobre el extendido uso de la "sangre de grado" entre los
indígenas de México, Perú y Ecuador.
Entre los diversos componentes de la "sangre de grado", destaca el alcaloides llamado
"taspina".
Desde al menos fines de los años 80, los científicos descubrieron que el poder
cicatrizante de la sangre de grado se relaciona principalmente con este alcaloide
Investigaciones posteriores en varios países han confirmado estas primeras
observaciones.
Un estudio publicado en 2016 en The Journal of Traditional and Complementary
Medicine y en la página web Science Direct concluye que gracias a la taspina -y a otros
compuestos- la sangre de grado es una opción buena y potente para la curación de
heridas, por ser "natural, accesible, segura y asequible".
Además, de la cicatrización, el libro mencionado también le atribuye a la taspina
poderes antitumorales y antivirales.
PREPARADO
En uso externo se destina a aliviar quemaduras, dermatitis,
picaduras, mordeduras y úlceras de la piel.
Cómo prepararlo: La forma tradicional de preparar un remedio con
sangre de drago es disolviendo el látex en una infusión de llantén
o malvavisco para usarla en forma de lavado, enema o friegas sobre
el área afectada de la piel.
También se puede aplicar directamente, hasta que quede
absorbido. Se verá que pasa del rojo intenso original al
blanco. Hay que procurar no teñir la ropa.
5-COPAIBO
El Copaibo chiquitano, Copaifera langsdorffii, es un árbol que mide hasta 25 metros de
altura, con una corteza externa grisácea, con formaciones externas en forma de cubos o
rectángulos regulares. Su corteza interna es de color amarillento.
Tiene hojas compuestas, alternas, en pares, con 6 a 8 hojuelas lisas, ovaladas, opuestas,
de 2 a 3 centímetros de largo, con el extremo redondeado o con punta. Las hojuelas del
extremo siempre están en par. Los retoños son rojizos.
Los copaibos chiquitanos crecen siempre en zonas de transición entre el Cerrado
(campos, arboleras) y el monte alto. También crece en el Abayoy, aunque en este tipo
de vegetación no producen aceite debido al escaso diámetro de sus tallos. Florecen entre
marzo y julio. Fructifica desde noviembre a diciembre. Las semillas son dispersadas
mayormente por aves y mamíferos, que consumen el arilo carnoso de sus semillas.
Búsqueda e identificación
La búsqueda debe iniciarse sobre la base de algún ejemplar ya identificado en la zona.
Los copaibos nunca crecen solos, suelen formar grupos. Según la época, la
identificación se puede hacer por la corteza, los retoños rojizos (entre julio y
septiembre) o las vainas de frutos en el suelo. Es frecuente confundir la corteza y las
hojas del paquió de monte (Hymenaea courbaril) con las del copaibo por el parecido
que tienen, y porque generalmente donde crece el copaibo también crece el paquió.
Uso externo
• Desinflamante en golpes, heridas y picaduras de insectos.
• Alivio de dolores reumáticos, artríticos, musculares y de huesos
• Desinfectante y cicatrizante de heridas y quemaduras, con la ventaja de que es
repelente de insectos.
• Actúa contra algunos hongos de la piel y las uñas
Uso interno
• Con precaución, se puede tomar para úlceras, faringitis e inflamación de próstata. •
-En algunos lugares lo toman las mujeres que tienen dificultades para embarazarce.
Uso veterinario
• Es muy útil para prevenir gusaneras en las heridas, por su acción cicatrizante y
repelente.
• Se coloca en el ombligo de los terneros recién nacidos
Para uso externo se gotea sobre la parte afectada y se esparce suavemente. • Para uso
interno se recomiendan 4 a 5 gotas, 3 veces por día, por períodos no mayores a 15 días
seguidos. • El aceite de copaibo no arde en heridas abiertas.
BibliografíaBONILLA, D. E. (13 de Octubre de 2015). EL DIARIO . Obtenido de NUEVOS
HORIZONTES:
https://www.pub.eldiario.net/noticias/2015/2015_10/nt151013/nuevoshorizo
ntes.php?n=1&-explotacion-de-la-quina
(LIZETH HUAMÁN, 2019) http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S172622162019000200005&script=sci_arttext#:~:text=en%20el%20Per%C3%BA.,Cinchona%20officinalis%20L.,propiedades%20medicinales%20contra%20la%20malar
ia.
(LIBROS Y MANUALES DE AGRONOMÍA, 2017)
https://www.librosymanualesdeagronomia.com/%E2%96%B7arbol-de-la-quinacinchona-officinalis%E2%9C%93libros-de-agronomia-gratis-pdf/
(MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES BOLIVIA , s.f.)
https://www.minsalud.gob.bo/5725-quina-quina-remedio-ancestral-que-ayuda-acombatir-la-covid19#:~:text=%E2%80%93%20La%20medicina%20tradicional%20importante%20aporte
,sus%20dolencias%20como%20la%20fiebre.
Reese-Krug,
H.
&
Weberling,
F.H.E.
1991.
Zur
taxonomie
hochandiner Valeriana-Arten (Valerianaceae) I.Valeriananivalis Wedd.Und V.
pycnantha A. Gray. Botanische Jahrbücher Systematik 112 (3): 399 –410.
Meneses R.I., S. Beck & F: Anthelme (Eds.).2015. La Cordillera Real y sus
plantas.IRD & Herbario Nacional de Bolivia. La Paz Bolivia. 364 p.
(SALUD, 2012) https://mejorconsalud.as.com/5-usos-medicinales-la-valeriana-debesconocer/
(MEDICINA INTERCULTURAL, s.f.) http://medicinaintercultural.org/cd/recetas-demedicina/usos-de-la-kiswara-en-medicina-tradicional
(II)
http://www.medicinaintercultural.org.bo/index.php?mic=fichas_d&recordID=140
(GUSTUBLOG, s.f.) https://blog.gustu.bo/?p=552
(CUERPOMENTE, s.f.) https://www.cuerpomente.com/guia-plantas/sangre-dedrago#:~:text=C%C3%B3mo%20prepararlo%3A%20La%20forma%20tradicion
al,directamente%2C%20hasta%20que%20quede%20absorbido.
(GUIACOPAIBO, 2018)
content/uploads/2021/07/GuiaCopaibo.pdf
https://www.fcbc.org.bo/wp-
Descargar