Subido por Alexander Lopez Hernandez

Tema 2. Modelado de Sistemas Dinamicos

Anuncio
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Tapachula
Materia:
Ingeniería de Control Clásico
Tema:
Modelado de Sistemas Dinámicos
Docente:
Ing. José Candelario Medina Cortes
Alumno:
Alexander López Hernández
Carrera:
Ingeniería Electromecánica
Numero de Control:
19510699
Semestre y Grupo:
6°-B
Fecha de Entrega:
27/03/2022
~1~
2.1 Función de Transferencia
Una función de transferencia es un modelo matemático que a través de un cociente relaciona
la respuesta de un sistema (modelada) a una señal de entrada o excitación (también
modelada). En la teoría de control, a menudo se usan las funciones de transferencia para
caracterizar las relaciones de entrada y salida de componentes o de sistemas que se describen
mediante ecuaciones diferenciales lineales e invariantes en el tiempo.
La función de trasferencia de un sistema lineal e invariante en el tiempo (LTI), se define
como el cociente entre la transformada de Laplace de la salida y la transformada de Laplace
de la entrada, bajo la suposición de que las condiciones iniciales son nulas.
El pico formado por los modelos de la señal de salida respecto de la señal de entrada, permite
encontrar los ceros y los polos, respectivamente. Y que representan las raíces en las que cada
uno de los modelos del cociente se iguala a cero. Es decir, representa la región frontera a la
que no debe llegar ya sea la respuesta del sistema o la excitación al mismo; ya que de lo
contrario llegará ya sea a la región nula o se irá al infinito, respectivamente.
Considerando la temporalidad; es decir, que la excitación al sistema tarda un tiempo en
generar sus efectos en el sistema en cuestión y que éste tarda otro tiempo en dar respuesta.
Esta condición es vista a través de un proceso de convolución, formado por la excitación de
entrada convolucionada con el sistema considerado, dando como resultado, la respuesta
dentro de un intervalo de tiempo. Ahora, en ese sentido (el de la convolución), se tiene que
observar que la función de transferencia está formada por la de convolución entre la señal de
entrada con el sistema. Dando como resultado la descripción externa de la operación del
sistema considerado.
❖ Descripción matemática
Uno de los primeros matemáticos en describir estos modelos fue Laplace, a través de su
transformación matemática.
Por definición una función de transferencia se puede determinar según la expresión:
~2~
donde H (s) es la función de transferencia (también notada como G (s)); Y (s) es
la transformada de Laplace de la respuesta y X (s)es la transformada de Laplace de la señal
de entrada.
La función de transferencia también puede considerarse como la respuesta de un sistema
inicialmente inerte a un impulso como señal de entrada:
La salida o respuesta en frecuencia del sistema se halla entonces de
y la respuesta como función del tiempo se halla con la transformada de Laplace inversa
de Y(s):
Cualquier sistema físico (mecánico, eléctrico, etc.) se puede traducir a una serie de valores
matemáticos a través de los cuales se conoce el comportamiento de estos sistemas frente a
valores concretos.
Por ejemplo, en análisis de circuitos eléctricos, la función de transferencia se representa
como:
Una vez que se han definido los diferentes tipos de sistemas, es necesario conocer la dinámica
de los mismos a partir de ecuaciones que relacionen el comportamiento de una variable
~3~
respecto a otra. Para lograr lo anterior se requiere de gran conocimiento de los procesos y de
los elementos que los conforman, y de cada una de las disciplinas de la ingeniería
involucradas. Es por ello que la ingeniería de control se considera un campo
interdisciplinario.
Una planta o cada una de las partes que forman un sistema de control, puede ser representada
por un conjunto de ecuaciones integro-diferenciales de n-ésimo orden con coeficientes
lineales invariantes en el tiempo que relacionan la variable de entrada con la variable de
salida de la forma:
Dónde: a1y b1 son constantes, u(t) es la entrada y y(t) es la salida.
Usando la transformada de Laplace para convertir la ecuación integro diferencial (1.1) en
una ecuación algebraica considerando que las condiciones iniciales son iguales a cero
llegamos a la siguiente expresión:
Relacionando la salida Y(s) con la entrada X(s) tenemos:
Esta última expresión es denominada la función de transferencia de sistema.
~4~
La función de transferencia de un sistema lineal con coeficientes constantes invariantes en el
tiempo está definida como: "La relación de la transformada de
Laplace de la salida con la transformada de Laplace de la entrada, suponiendo condiciones
iniciales cero". El hecho de trabajar con funciones de transferencia, simplifica en gran medida
el manejo matemático de los sistemas dado que las ecuaciones diferenciales se transforman
en ecuaciones algebraicas lineales, y las operaciones en el dominio de la frecuencia compleja
s son multiplicaciones simples. Con ello la salida del bloque de la figura 1.6 es Y(s) =
H(s)X(s).
Una metodología a seguir para la determinación de la función de transferencia de un sistema
es la siguiente:
1)
Identificar las ecuaciones de equilibrio o leyes físicas involucradas en el sistema.
2) Siguiendo las ecuaciones de equilibrio plantear las ecuaciones integro diferenciales
correspondientes a cada variable de interés.
3) Obtener la transformada de Laplace de cada ecuación considerando condiciones iniciales
cero.
4) Relacionar la variable de salida con las variables de entrada.
Dada la naturaleza multidisciplinaria de un sistema de control este puede estar
Conformada por subsistemas interconectados, donde cada uno de ellos contiene elementos
cuyo comportamiento es estudiado por diferentes ramas de la ingeniería.
~5~
2.1.1 Sistemas Mecánicos de Traslación y Rotación
❖ Maquinas
El ser humano siempre intenta realizar trabajos que sobrepasan su capacidad física o
intelectual.
Algunos ejemplos de esta actitud de superación pueden ser: mover rocas enormes, elevar
coches para repararlos, transportar objetos o personas a grandes distancias, extraer sidra de
la manzana, cortar árboles, resolver gran número de problemas en poco tiempo...
Para solucionar estos grandes retos se inventaron las máquinas: una grúa o una excavadora
son máquinas; pero también lo son una bicicleta, o los cohetes espaciales; sin olvidar tampoco
al simple cuchillo, las imprescindibles pinzas de depilar, el adorado ordenador o las
obligatorias escaleras.
Todos ellos son máquinas y en común tienen, al menos, una cosa: son inventos humanos
cuyo fin es reducir el esfuerzo necesario para realizar un trabajo.
Prácticamente cualquier objeto puede llegar a convertirse en una máquina sin más que darle
la utilidad adecuada. Por ejemplo, una cuesta natural no es, en principio, una máquina, pero
se convierte en ella cuando el ser humano la usa para elevar objetos con un menor esfuerzo
(es más fácil subir objetos por una cuesta que elevarlos a pulso); lo mismo sucede con un
simple palo que nos encontramos tirado en el suelo, si lo usamos para mover algún objeto a
modo de palanca ya lo hemos convertido en una máquina.
❖ Clasificación De Las Máquinas
Las máquinas inventadas por el hombre se pueden clasificar atendiendo a tres puntos de vista:
Según su complejidad, que se verá afectada por el número de operadores (piezas) que la
componen.
Según el número de pasos o encadenamientos que necesitan para realizar su trabajo.
Según el número de tecnologías que la integran.
❖ Según El Número De Piezas
Analizando nuestro entorno podemos encontrarnos con máquinas sencillas (como las pinzas
de depilar, el balancín de un parque, un cuchillo, un cortaúñas o un motor de gomas),
complejas (como el motor de un automóvil o una excavadora) o muy complejas (como un
~6~
cohete espacial o un motor de reacción), todo ello dependiendo del número de piezas
empleadas en su construcción.
❖ Según El Número De Pasos O Encadenamientos
También nos podemos fijar en que el funcionamiento de algunas de ellas nos resulta muy
fácil de explicar, mientras que el de otras solo está al alcance de expertos. La diferencia está
en que algunas máquinas solamente emplean un paso para realizar su trabajo (máquinas
simples), mientras que otras necesitan realizar varios trabajos encadenados para poder
funcionar correctamente (máquinas compuestas).
La mayoría de nosotros podemos describir el funcionamiento de una escalera (solo sirve para
subir o bajar por ella) o de un cortaúñas (realiza su trabajo en dos pasos: una palanca le
transmite la fuerza a otra que es la encargada de apretar los extremos en forma de cuña); pero
nos resulta muchos más difícil explicar el funcionamiento de un ordenador, un motor de
automóvil o un satélite espacial.
❖ Traslación
Son los movimientos que se caracterizan por el desplazamiento de un cuerpo a lo largo de una
línea recta. La ley de Newton sobre cuerpos rígidos dice que la suma algebraica de fuerzas es
igual a la masa del cuerpo por el vector de aceleración:
~7~
En la relación causa-efecto del desplazamiento, los cuerpos sometidos a un conjunto de fuerzas,
pueden ser modelados a través de tres elementos base: masa, resorte o muelle y rozamiento o
fricción. La masa es la propiedad de un elemento de almacenar energía cinética del movimiento
de traslación:
Muelle es un elemento que almacena energía potencial al ser sometido por una fuerza
externa:
Siendo k la constante del muelle. En cuanto a la fricción o rozamiento, modelan la conversión
de la potencia mecánica en flujo calorífico, fenómeno que aparece cuando se deslizan dos
superficies que están en contacto. Su expresión matemática es no lineal. Existen tres tipos de
modelos: fricción viscosa, fricción estática y fricción de Coulomb. La primera es lineal y las
otras dos siguientes no son lineales. En este curso, sólo se empleará el rozamiento viscoso
para simplificar la función de transferencia de estos sistemas.
La fricción viscosa representa la relación lineal entre la fuerza aplicada a un cuerpo con la
velocidad de desplazamiento entre este cuerpo y otro que está en contacto con él. Se modela
~8~
como un pistón que se mueve dentro de un cilindro. El pistón se desplaza dentro del cilindro
a través de una película de aceite. El aceite resiste cualquier movimiento relativo entre el
pistón y la concavidad del cilindro; este efecto es debido a que el aceite puede fluir alrededor
de la cámara del pistón. En este tipo de rozamiento, la transferencia de energía mecánica a
calorífica es de carácter lineal. La expresión matemática es:
Figura 4.6 a) muelle b) fricción
Donde B es el coeficiente de fricción viscosa. Desde el punto de vista del análisis
dimensional, las unidades en el sistema internacional de los elementos de modelado de los
movimientos de traslación están relacionadas con las expresiones (4.4), (4. 5) y (4. 6):
Ejemplo 4.1
Obtener la relación causa efecto entre la fuerza aplicada a un carro sujeto a la pared a través de
un muelle y el desplazamiento que se produce en éste. La masa del carro es M, el coeficiente del
resorte es K y el rozamiento entre las ruedas y la superficie se modela con el coeficiente de
rozamiento B. Considere condiciones iniciales nulas.
~9~
La ecuación diferencial que explica el desplazamiento del carro según el eje X, en la misma
dirección que la fuerza, es:
Aplicando transformadas de Laplace resulta la FDT pedida:
❖ Rotación
Los movimientos de rotación se definen como extensión de la ley de Newton: La suma
algebraica de momentos o pares alrededor de un eje fijo es igual al producto de la inercia por
la aceleración angular alrededor de un eje. Los elementos bases constitutivos son: el
momento de inercia, el resorte tensional y la fricción viscosa.
Inercia, J, se considera a la propiedad de un elemento de almacenar energía cinética del
movimiento de rotación:
~ 10 ~
Donde r es el radio del cilindro de masa M y a, w y q son la aceleración, velocidad y
desplazamiento angular respectivamente del cilindro.
Resorte tensional, k, es el elemento que almacena energía potencial por desplazamiento de
unidad angular:
Fricción viscosa, B, modela el rozamiento provocado por la velocidad angular entre el
cilindro y la superficie de contacto:
En análisis dimensional, las magnitudes físicas de los elementos de modelado de los
movimientos de rotación en el sistema internacional son:
~ 11 ~
En la analogía con los sistemas eléctricos, el par mecánico será análogo a la corriente eléctrica
y el desplazamiento angular con el potencial eléctrico. Los pares mecánicos serán
representados como fuentes de corriente y el desplazamiento angular como nodos del circuito
eléctrico.
2.1.2 Sistemas Eléctricos
Este sistema es un conjunto de elementos eléctricos interconectados de tal manera que forman
una unidad eléctrica que cumple con las leyes de Kirchhoff.
Podemos clasificar los elementos de un circuito en dos grandes categorías: elementos activos
y elementos pasivos.
Los elementos activos son los elementos que proporcionan energía al sistema, fuentes de
voltaje y fuentes de corriente con sus representaciones siguientes:
Los elementos pasivos son los elementos que consumen energía en el sistema, estos pueden
ser: resistores, inductores y capacitares. La propiedad del resistor es la resistencia, del
inductor es la inductancia y del capacitor es la capacitancia, y sus representativos son:
~ 12 ~
✓ Las leyes lineales de estos elementos son:
Con el manejo de las leyes lineales de comportamiento de los elementos y las leyes de
Kirchhoff se puede modelar cualquier sistema eléctrico.
Ley de voltajes de Kirchhoff. La suma algebraica de las subidas y bajadas de voltaje en una
malla debe ser igual a cero.
Ley de corrientes de Kirchhoff. La suma algebraica de las corrientes que entran y salen de
un nodo debe ser igual a cero.
❖ Ejemplo
Encontrar el modelo matemático y la función de transferencia del siguiente circuito:
✓ Por la ley de voltajes de Kirchhoff tenemos
~ 13 ~
El modelaje de los sistemas eléctricos se puede realizar en forma genérica mediante el
método general de mallas o el método general de nodos.
❖ Método de mallas
Consiste en determinar las corrientes de mallas de un circuito plano obteniendo 'n' ecuaciones
linealmente independientes a partir de aplicar la ley de Kirchhoff de voltajes a las 'n' mallas
de un circuito.
Se dice que un circuito es plano cuando se puede dibujar en un plano sin que existan ramas
que se crucen y que una malla es un lazo o trayectoria cerrada que no contiene otro lazo en
su interior.
Con el sistema de dos ecuaciones se determinan las dos corrientes de mallas 𝐼1 e 𝐼2 .
y así, si nuestro circuito contiene 'n' mallas, tendríamos que suponer 'n' corrientes de malla y
determinar 'n' ecuaciones independientes. En general la solución puede obtenerse
sistemáticamente mediante el uso de determinantes.
La forma de aplicar el método, se puede resumir con los siguientes pasos
1°. Asegurarse que el circuito es plano
2°. Hacer un esquema de circuito, simple y claro, indicando los valores de los elementos, son
preferibles los valores de resistencia.
~ 14 ~
3°. Asignar a cada malla una corriente de malla en sentido horario.
4°. Si el circuito contiene únicamente fuentes de voltaje, aplique la ley de Kirchhoff de voltaje
alrededor de cada malla.
5°, Si el circuito contiene fuentes de corriente, mentalmente reemplace a cada fuente por un
circuito abierto reduciendo de esta manera el número de mallas en uno y aplique la L.V.K. a
las mallas resultantes, relacionando la corriente de la fuente con las corrientes de mallas.
❖ Métodos de Nodos
Consiste en determinar los voltajes asociados con los nodos de un circuito. Puesto que la
existencia de un voltaje se define entre dos nodos, conviene seleccionar un nodo en el circuito
que sea un nodo de referencia y asociarlo en un voltaje o en un potencial con cada uno de los
otros nodos.
El voltaje de cada nodo con respecto al nodo de referencia se define como voltaje de nodo.
Es común seleccionar las polaridades de modo que el voltaje de cada nodo sea positivo con
respecto al nodo de referencia. En un circuito que contenga 'n' nodos, habrá 'n-1 ' voltajes de
nodos a determinar, mediante la aplicación de la ley de Kirchhoff de corrientes a los 'n-1 '
nodos del circuito, dándonos 'n-I ' ecuaciones linealmente independientes.
Con frecuencia se escoge como nodo de referencia aquel al cual se conecta el mayor número
de ramas. Muchos circuitos en la práctica se construyen sobre una base o bastidor metálico
y es común que haya varios elementos conectados al bastidor, el cual ofrece una elección
lógica como nodo de referencia.
La forma de aplicar el método, se puede resumir en los siguientes pasos
1°. Hacer un esquema en el circuito simple y claro indicando los valores de los elementos,
son preferibles los valores de conductancia.
2°. Elegir al nodo al que incide mayor número de ramas como el nodo de referencia y
asignarle a cada nodo un voltaje VI, V2, ... Vn-1. que estarán en función o referidos al nodo
de referencia.
~ 15 ~
3°. Si el circuito contiene únicamente fuentes de corrientes, aplique la ley de Kirchhoff de
corrientes a los n-1 nodos.
4°. Si el circuito contiene fuentes de voltaje, mentalmente reemplace a cada fuente de voltaje
por un corto circuito, reduciendo de esta manera el número de nodos en uno y aplique la
L.C.K. a los nodos resultantes, relacionando el voltaje de las fuentes con los voltajes de
nodos.
❖ Ejemplo:
Encontrar el modelo matemático y la función de transferencia del siguiente circuito por el
método de mallas.
Por el método de mallas (en condiciones iniciales igual acero)
✓ teniendo el modelo matemático, se pasa a Laplace
~ 16 ~
✓ Organizando
Resolviéndolo por el método de Kramer y teniendo a ¡J(s) como salida la función de
transferencia es:
Ejemplo: Encontrar el modelo matemático y la función de transferencia del siguiente circuito
por el método de nodos (condiciones iniciales igual a cero):
~ 17 ~
✓ Por el método de nodos
✓ aplicando la transformada de Laplace
✓ Organizando
~ 18 ~
~ 19 ~
2.2 Sistemas Análogos
Se denominan sistemas análogos aquellos que tienen igual modelo matemático, pero son
diferentes físicamente. Las ventajas que tiene este proceder son dos básicamente:
1. La solución de la ecuación que describe un sistema físico puede ser resuelta por un
sistema análogo de otro campo. Por ejemplo, si se traslada un sistema mecánico a un
símil eléctrico equivalente, se podrá aplicar todas las herramientas de la teoría de los
circuitos eléctricos.
2. Facilidad en el trabajo experimental. Resulta más económico montar un circuito
eléctrico que un montaje mecánico y las medidas son más asequible y hasta más
fiables.
Existen varias analogías entre los movimientos de traslación y los circuitos eléctricos. Se ha
elegido una de ellas, la que resulta más sencilla:
❖ Ejemplo 4.2
El esquema de la figura muestra el comportamiento dinámico de una prensa hidráulica. Al
dar presión al fluido, P, transmite una fuerza sobre el pistón que al desplazarse comprimirá
al cuerpo. Este efecto se modela por un muelle, cuya constante es kp. Además, se considera
despreciable la masa del cuerpo a comprimir respecto al de la prensa. No así la masa del
pistón, al que se le asigna por la letra M. La dinámica del tablero, donde se apoya el cuerpo,
es modelada por cuatro amortiguadores de constante k. Se pide:
a) Ecuaciones físicas de los sistemas
b) Linealizar el sistema cuando la presión del fluido sea nula, P=0.
c) Diagrama a bloques
~ 20 ~
d) FDT entre la causa, variación de la presión, y el efecto, grado de compresión del cuerpo
a) La fuerza dada por el fluido se suma a la de la propia gravedad de la masa del pistón.
Ambas desplazarán el pistón hacia abajo, dando lugar a un rozamiento entre las
paredes del émbolo y el pistón. Estas fuerzas comprimirán al cuerpo y el tablero se
opondrá a deformarse.
Para obtener el conjunto de ecuaciones algebro-diferenciales de la prensa se emplea las
analogías entre los sistemas mecánicos de traslación y los sistemas eléctricos, de cuya
representación se conseguirá las ecuaciones del sistema:
El nivel de compresión del cuerpo es una variable dependiente entre el desplazamiento del
pistón y del tablero, al que se le designará por z.
~ 21 ~
b) Se hace notar que la fuerza de la gravedad del cilindro produce un término constante
que hace necesario la linealización de las ecuaciones diferenciales, para luego obtener
la FDT. En el punto de equilibrio, esto es, sin presión, marcará las condiciones de
reposo:
La dinámica del sistema es una función que depende de la presión, P, de la primera y segunda
derivada del desplazamiento del cilindro respecto al tiempo, x, y de la compresión del cuerpo,
z. Procediendo a linealizar a:
c) El diagrama a bloques entre la compresión del cuerpo (efecto) y su causa
(Presión en el fluido), estará definida por las siguientes FDT:
~ 22 ~
a) Sólo faltará aplicar la expresión de estructuras de realimentación negativa y el
encadenamiento en cascada, para obtener la FDT solicitada:
En la analogía del sistema mecánico al circuito eléctrico, las fuerzas se convierten en fuentes
de corriente y los desplazamientos mecánicos suponen los nodos de potencial.
~ 23 ~
2.2.1 Analogía Fuerza-Tensión
Considerando los sistemas mostrados en la figura 2.1 podemos determinar siguiente conjunto
de ecuaciones diferenciales.
✓ Si expresamos la ecuación (1.35) en términos de la carga obtenemos:
Si comparamos (2.2) y (2.3) observamos que son sistemas análogos, esto es, tienen una
ecuación diferencial idéntica, y podemos establecer las relaciones resumidas en la tabla
siguiente:
Otra analogía entre los sistemas mecánicos y eléctricos es conocida como analogía masa
inductancia, y las relaciones se pueden observar en la tabla.
~ 24 ~
Sistema eléctrico
Sistema mecánico
Traslacional
Rotacional
Voltaje (V)
Fuerza (f)
Par (T)
Corriente (i)
Velocidad (v)
Velocidad angular (  )
Carga (q)
Desplazamiento (x)
Desplazamiento angular (  )
Inductancia (L)
Masa (m)
Momento de inercia (J)
Resistencia (R)
Coeficiente de fricción viscosa Coeficiente de fricción viscosa
traslacional (B)
rotacional (B)
Recíproco
de
la Constante
del
resorte Constante
del
resorte
capacitancia (Elastancia traslacional (k)
rotacional (k)
S)
2.2.2 Analogía Fuerza Corriente
De manera similar podemos considerar los sistemas mostrados establecer la relación
existente entre las ecuaciones de fuerza de un sistema mecánico y un sistema eléctrico. Las
ecuaciones que describen el sistema para el circuito eléctrico son:
✓ Que expresa da en términos del flujo magnético nos da:
Dado que el sistema mecánico ha sido considerado el mismo que para la analogía fuerza
voltaje podemos comparar (1.36) y (1.38) para obtener obtenemos las relaciones dadas en la
siguiente tabla que son denominadas analogías fuerza-corriente.
~ 25 ~
La analogía fuerza corriente a veces es también llamada analogía masa capacitancia con las
relaciones indicadas en la tabla.
Sistema eléctrico
Sistema mecánico
Traslacional
Fuerza (f)
Velocidad (v)
flujo Desplazamiento (x)
Corriente (i)
Voltaje (V)
Acoplamiento por
magnético ()
Capacitancia (C)
Reciproco
de
la
resistencia
(Conductancia)
Reciproco
de
la
inductancia (Invertancia)
2.3
Rotacional
Par (T)
Velocidad angular (  )
Desplazamiento angular ()
Masa (m)
Momento de inercia (J)
Coeficiente de fricción viscosa Coeficiente de fricción viscosa
traslacional (B)
rotacional (B)
Constante
del
traslacional (k)
resorte Constante
rotacional (k)
del
resorte
Algebra de Bloques. Reducción y Presentación de Sistemas
Es importante notar que los bloques se pueden conectar en serie solamente si la salida de un
bloque no es afectada por el bloque inmediato siguiente. Si hay cualquier efecto de carga
entre los componentes, es necesario combinar esos componentes en un bloque individual.
Cualquier cantidad de bloques en cascada que representen componentes que no producen
efecto de carga se puede representar como un bloque individual, siendo la función de
transferencia de ese bloque simplemente el producto de las funciones de transferencia
individuales.
Es posible simplificar un diagrama de bloques muy complejo, con muchos lazos de
retroalimentación, modificando paso a paso, utilizando las reglas del álgebra de diagrama de
bloques. En la tabla 7.1 se dan algunas de estas reglas importantes. Se obtienen escribiendo
la ecuación en forma diferente. Hay que notar, sin embargo, que, al simplificar el diagrama
de bloques, los nuevos bloques se vuelven más complejos, debido a que se generan nuevos
polos y ceros.
Al simplificar un diagrama de bloques debe darse lo siguiente:
1.
El producto de las funciones de transferencia en sentido directo debe quedar igual
~ 26 ~
2.
El producto de las funciones de transferencia alrededor del lazo debe quedar igual.
Tabla 7.1 Reglas del álgebra de diagrama de bloques
~ 27 ~
❖ Ejemplo 7.1
Sea el sistema que aparece en la Figura 7.4(a). Simplifique este diagrama usando las reglas
que aparecen en la Tabla 7.1
❖ Solución
Desplazando el punto de suma de lazo negativo de retroalimentación que contiene H2 fuera
del lazo positivo de retroalimentación que contiene aH1, se obtiene le figura 7.4(b).
Eliminando el lazo de retroalimentación positiva, se tiene la figura 7.4(c). Luego, eliminando
el lazo que contieneH2/G1, se obtiene la figura 7.4(d). Finalmente eliminando el lazo de
retroalimentación, se llega a la figura 7.4(e).
a
b
c
~ 28 ~
d
e
2.4
Sistemas Electromecánicos
Motor de CD Contralados Por el Inducido
~ 29 ~
Motor de CD Controlados Por el Campo
~ 30 ~
~ 31 ~
~ 32 ~
2.5
Espacio de Estados y su Relación entre la Función de Transferencia
En ingeniería de control, una representación de espacios de estados es un modelo matemático
de un sistema físico descrito mediante un conjunto de entradas, salidas y variables de estado
relacionadas por ecuaciones diferenciales de primer orden que se combinan en una ecuación
diferencial matricial de primer orden. Para prescindir del número de entradas, salidas y
estados, las variables son expresadas como vectores y las ecuaciones algebraicas se escriben
en forma matricial (esto último sólo puede hacerse cuando el sistema dinámico es lineal e
invariante en el tiempo). La representación de espacios de estado (también conocida como
aproximación en el dominio del tiempo) provee un modo compacto y conveniente de modelar
y analizar sistemas con múltiples entradas y salidas. Con
que escribir
entradas y
salidas, tendríamos
veces la transformada de Laplace para procesar toda la información del
sistema. A diferencia de la aproximación en el dominio de la frecuencia, el uso de la
representación de espacios de estado no está limitada a sistemas con componentes lineales ni
con condiciones iniciales iguales a cero. El espacio de estado se refiere al espacio
de
dimensiones cuyos ejes coordenados están formados por variables de estados. El estado
del sistema puede ser representado como un vector dentro de ese espacio.
❖ Sistemas lineales
Una forma general de representación de espacios de estado de un sistema lineal
con
entradas,
salidas y
variables de estado se escribe de la siguiente forma:
~ 33 ~
✓ Donde
es llamado vector de estados,
es llamado vector de salida,
es llamado vector
de entradas (o control),
es la matriz de estados,
y
es la matriz de entrada,
es la matriz de salida,
es la matriz de transmisión directa. Por simplicidad,
normalmente se toma
como la matriz cero, p. ej.: se elige que el sistema no tenga transmisión. Nótese que en esta
formulación general se supone que todas las matrices son variantes en el tiempo, p. ej.:
algunos o todos sus elementos pueden depender del tiempo. La variable temporal
una "continua" (p. ej.:
~ 34 ~
puede ser
) o una discreta (p. ej.:
): en este último caso la variable temporal es
generalmente indicada como . Dependiendo de las consideraciones tomadas, la
representación del modelo de espacios de estado puede tomar las siguientes formas:
Tipo de sistema
Modelo de espacio de estados
continuo e invariante en el tiempo
continuo y variante en el tiempo
Discreto e invariante en el tiempo
Discreto y variante en el tiempo
Transformada de Laplace de
continua e invariante en el tiempo
Transformada
discreta e invariante en el tiempo
~ 35 ~
La estabilidad y la respuesta natural característica de un sistema puede ser estudiado mediante
los autovalores (o valores propios) de la matriz
. La estabilidad de un modelo de espacio
de estados invariante en el tiempo puede ser fácilmente determinado observando la función
transferencia del sistema en forma factorizada. Tendría una forma parecida a la siguiente:
El denominador de la función transferencia es igual al polinomio característico encontrado
tomando el determinante de
Las raíces de este polinomio (los autovalores) proporcionan los polos en la función
transferencia del sistema. Dichos polos pueden ser utilizados para analizar si el sistema es
asintótica o marginalmente estable. Otra alternativa para determinar la estabilidad, en la cual
no involucra los cálculos de los autovalores, es analizar la estabilidad de Liapunov del
sistema. Los ceros encontrados en el numerador de
puede usarse de manera similar
para determinar si el sistema posee una fase mínima.
El sistema podría ser estable con respecto a sus entradas y salidas aún si es internamente
inestable. Este podría ser el caso si polos inestables son cancelados por ceros.
~ 36 ~
Bibliografía
Alvares, E. (s.f.). Apuntes para la U.E.A. sistemas de control 1 . Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/48392439.pdf
Ingenieria de Control Clasico . (2 de Noviembre de 2014). Obtenido de
https://tecingenieriaclasico.blogspot.com/p/21_8.html
Ingenieria de Control Clasico . (2 de Noviembre de 2014). Obtenido de
https://tecingenieriaclasico.blogspot.com/p/es-importante-notar-que-los-bloquesse.html
Ingenieria de Control Clasico . (2 de Noviembre de 2014). Obtenido de
https://tecingenieriaclasico.blogspot.com/p/242-motores-de-cc-controlados-porel.html
Ingenieria de Control Clasico . (2014 de Noviembre de 2014). Obtenido de
https://tecingenieriaclasico.blogspot.com/p/242-motores-de-cc-controlados-porel.html
Ingenieria de Control Clasico . (2 de Noviembre de 2014). Obtenido de
http://tecingenieriaclasico.blogspot.com/p/25-espacio-de-estados-relacionentre.html
Ingenieria de Control Clasico. (2 de Noviembre de 2014). Obtenido de
https://tecingenieriaclasico.blogspot.com/p/241-motores-de-cc-controlados-porel.html
~ 37 ~
Descargar