Subido por Wilson Huarina

ejemplo 3 modelo econometrico

Anuncio
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ECONOMÍA
TESIS DE GRADO
“LAS MYPES Y SU APORTE AL CRECIMIENTO
ECONÓMICO DE BOLIVIA PERIODO 2002-2012”
PROPONENTE :
ANDREA RITA BAZÁN CHAMBI
DOCENTE TUTOR:
Lic. BORIS QUEVEDO CALDERÓN
DOCENTE RELATOR:
Lic. HUMBERTO PALENQUE REYES
LA PAZ – BOLIVIA
2016
Dedicatoria
Esta tesis se la dedico a mi familia por el apoyo incondicional que
me brindaron a lo largo de mi vida.
Agradecimientos
A Dios por permitirme vivir rodeada de personas que impulsan mi crecimiento
personal.
A mi papá Marcial Bazán, a mi mamá Josefina Chambi, por el apoyo brindado a lo
largo de toda mi vida , los valiosos consejos que atesoro y los valores inculcados,
mis hermanos por su apoyo incondicional.
A toda mi familia por siempre confiar en mi capacidad y aportar con sus palabras
actos y muestras de cariño hacia mi persona.
Al Lic. Boris Quevedo por el apoyo brindado y la predisposición como tutor en la
elaboración de este trabajo.
Al Lic. Humberto Palenque por sus aportes para la culminación de la tesis de
grado.
A los docentes de la Carrera de Economía, por todas sus enseñanzas a lo largo
de la carrera y sus aportes tan valiosos que sirven para mi vida profesional.
A mis amigos por todas las buenas experiencias compartidas a lo largo de mi vida
escolar, universitaria y profesional.
RESUMEN
El presente trabajo estudia: las Micro y Pequeñas (MyPEs), al producto interno
bruto nominal desagregada en la actividad económica, y real. Por otra parte, se
realiza la descripción y explicación, el análisis y síntesis de las variables
económicas involucradas.
Las MyPEs muestran mayor crecimiento respecto a las medianas y grandes
empresas, sobrepasando de más de 189.345 unidades productivas en 2002 a
623.421 unidades productivas en 2012. En cuanto a las MyPEs por ciudades, la
concentración muestra a Santa Cruz, Cochabamba, El Alto y La Paz “eje central”
con 81,1%, respecto a la departamental con 81,2%. Por su parte, por antigüedad,
muestra que las MyPEs tienen menores a 3 años de vida, posteriormente muestra
decrecimientos, significante de que la mayoría de las MyPEs no sobrepasa los 3
años, mostrando que el sector de la industria mantiene una mayor permanencia y
el sector del comercio en segundo lugar. Por número de trabajadores, la mayoría
de las MyPEs posee de 1 a 4 trabajadores y en segundo lugar de 5 a 9
trabajadores. Por su parte, por sector económica, en las ciudades, la industria es
la principal actividad productiva y a nivel nacional, el comercio es la
preponderante. Por otra parte, la generación de empleo en 2004 es de 67,0%, en
2007 de 62,1% a 2012 se incrementa a 80,1%.1 Respecto a la población
económicamente activa, se tiene en 2004 un 44,7%, en 2007 un 48,0% a 2012 de
53,4%. Por su parte, en 2004, se estima que las MyPEs aportan al PIB en 16,3%
en promedio. Posteriormente, en 2007 se estima que las MyPEs aportan al PIB
con un 25,0%, asimismo, en 2012 se tiene un 25,9% de aporte al PIB. De acuerdo
a sectores, el orden de aporte es servicios, comercio e industria.
1
El Secretario de Relaciones de la Confederación Nacional de Micro y Pequeños Empresarios de
Bolivia (CONAMyPE), Germán Tarqui. “MyPEs generan 83% de empleos más que las grandes
empresas”. Octubre, 2012.
Durante el periodo 2002-2012, el Producto Interno Bruto nominal crece a una
tasas promedio de 12,1% anual, respecto, a la tasa de crecimiento del PIB real en
4,3% promedio anual, de igual manera el PIB per cápita muestra la misma
tendencia (creciente exponencial). Asimismo, se establece que las tres actividades
económicas más productivas son: servicios de la administración pública con
11,4%; la industria manufacturera con 9,8% y los establecimientos financieros con
9,8% respecto al PIB. Asimismo, las recaudaciones tributarias y aduaneras
muestran mayor preponderancia con 24,1% significante de un mayor dinamismo
del sector real, en consumo, importación y producción de hidrocarburos.
De acuerdo a las descripciones, las MyPEs en el crecimiento económico
muestran: el incremento porcentual del número de MyPEs, incrementa el producto
nacional en 0,21%; el incremento de un punto porcentual de la generación y
ocupación laboral en las MyPEs, genera una incidencia mayor de 1,01% y el
incremento del producto sectorial en 1%, aumenta el producto nacional en 0,22%.
Asimismo, la estructura culminante de la presente investigación se presenta en las
conclusiones generales y específicas, y recomendaciones para el desarrollo y
fortalecimiento de las MyPEs.
ÍNDICE DE CONTENIDO
P ÁGINA
ÍNDICE DE CUADROS ......................................................................................... i
ÍNDICE DE GRÁFICOS ........................................................................................ i
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
CAPITULO I – MARCO REFERENCIAL Y METODOLÓGICO ............................... 4
1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ....................... 4
1.1.1. Planteamiento del Problema de Investigación ........................................ 6
1.1.2. Delimitación Espacial y Temporal del Problema de Investigación .......... 6
1.2. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS DE TRABAJO .............................. 7
1.2.1. Identificación de las variables dependiente e independientes ................ 7
1.2.2. Operacionalizacion de la hipótesis de trabajo ......................................... 7
1.3. PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE TRABAJO .......................... 8
1.3.1. Objetivo General ..................................................................................... 8
1.3.1. Objetivos Específicos .............................................................................. 8
1.4. METODOLOGÍA ........................................................................................ 8
1.4.1. Tipo de Investigación .............................................................................. 9
1.4.2. Método .................................................................................................... 9
1.4.3. Fuentes de Información .......................................................................... 9
1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 10
CAPITULO II – MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO .......................................... 11
2.1. DEFINICIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO ................................... 11
2.2. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO................................. 11
2.2.1. Medidas del Producto Interno Bruto ...................................................... 12
2.2.2. Composición del Producto Interno Bruto............................................... 13
2.2.2.1. El método del Gasto .......................................................................... 13
2.2.2.2. El método del Ingreso ........................................................................ 15
2.2.2.3. El método de la Oferta o del Valor Agregado .................................... 16
2.3. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL CORTO Y LARGO PLAZO..... 16
2.3.1. El crecimiento económico en el Corto Plazo ......................................... 16
2.3.2. El crecimiento económico en el Largo Plazo ........................................ 17
2.4. LA TEORÍA DEL MERCADO ................................................................... 18
2.4.1. Definición de Mercado .......................................................................... 18
2.4.2. El Mercado ............................................................................................ 19
2.5. LA EMPRESA .......................................................................................... 21
2.5.1. Definición de la Empresa ...................................................................... 21
2.5.2. Categorización de la Empresa .............................................................. 22
2.5.3. Las Micro y Pequeñas Empresas (MyPEs) ........................................... 23
2.5.3.1. Que son las MyPEs ........................................................................... 23
2.5.3.2. Micro Empresa................................................................................... 23
i
2.5.3.3. Pequeña Empresa ............................................................................. 24
2.5.3.4. Características de las MyPEs ............................................................ 24
2.5.3.5. La informalidad de las MyPEs ........................................................... 25
2.5.3.6. El empleo y las MyPEs ...................................................................... 25
2.5.3.7. Remuneraciones en las MyPEs ......................................................... 25
2.5.3.8. Mercado de las MyPEs ...................................................................... 26
2.5.3.9. Ventajas especificas de las MyPEs ................................................... 26
2.6. TEORÍA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO .......................................... 27
2.6.1. Modelo Neoclásico de Crecimiento: Modelo de Solow (1956) .............. 27
2.6.1.1. Modelo de Solow (Versión Simple) .................................................... 27
2.6.1.2. Modelo de Solow (Versión Ampliada) ................................................ 28
2.7. DESARROLLO DEL MODELO DE TRABAJO ......................................... 30
CAPITULO III – MARCO SITUACIONAL Y DEMOSTRATIVO ............................. 32
3.1. MARCO SITUACIONAL ........................................................................... 32
3.1.1. Descripción del PIB en Bolivia .............................................................. 32
3.1.1.1. Evolución del PIB Nominal ................................................................ 32
3.1.1.2. Evolución del PIB Real ...................................................................... 37
3.1.2. Las Micro y Pequeñas Empresas (MyPEs) en Bolivia .......................... 41
3.1.2.1. Antecedentes ..................................................................................... 41
3.1.2.2. Situación de las Micro y Pequeñas Empresas (MyPEs) .................... 45
3.1.2.3. Las Micro y Pequeñas Empresas (MyPEs) por Departamento y
Ciudades principales ......................................................................................... 50
3.1.2.4. Las Micro y Pequeñas Empresas (MyPEs) por Antigüedad .............. 53
3.1.2.5. Las Micro y Pequeñas Empresas (MyPEs) por Sector y Actividad
Económica ......................................................................................................... 54
3.1.2.6. Las Micro y Pequeñas Empresas (MyPEs) por número de
Trabajadores...................................................................................................... 57
3.1.2.7. Las Micro y Pequeñas Empresas (MyPEs) en Generación y
Ocupación de Empleos ...................................................................................... 59
3.1.2.8. Las Micro y Pequeñas Empresas (MyPEs) y su aporte al PIB .......... 62
3.2. MARCO DEMOSTRATIVO ...................................................................... 63
3.2.1. Determinación del Modelo Econométrico.............................................. 63
3.2.1.1. Variable Dependiente ........................................................................ 63
3.2.1.2. Variables Independientes .................................................................. 63
3.2.1.3. Variables Estocástica ........................................................................ 63
3.2.2. Propiedades econométricas del modelo ............................................... 64
3.2.3. Estimación del modelo cuantitativa ....................................................... 65
3.2.3.1. Interpretación de resultados .............................................................. 67
3.2.3.2. Coeficiente de determinación (R2) ..................................................... 67
ii
3.2.3.3. Test de Durbin-Wattson (DW)............................................................ 68
3.2.3.4. Test de RESET de Ramsey ............................................................... 68
3.2.3.5. Test de Normalidad de los Residuos (Test de Jarque-Bera) ............. 69
3.2.3.6. Verificación de la hipótesis de trabajo ............................................... 71
CAPITULO IV – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................. 73
4.1. CONCLUSIONES GENERALES Y ESPECIFICAS .................................. 73
4.1.1. Conclusiones Generales ....................................................................... 73
4.1.2. Conclusiones Especificas ..................................................................... 74
4.2. RECOMENDACIONES ............................................................................ 75
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 77
ANEXOS ............................................................................................................... 79
iii
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro Nº
Cuadro Nº
Cuadro Nº
Cuadro Nº
Cuadro Nº
Cuadro Nº
Cuadro Nº
Cuadro Nº
Cuadro Nº
Cuadro Nº
Cuadro Nº
Cuadro Nº
Cuadro Nº
Cuadro Nº
Cuadro Nº
Cuadro Nº
Cuadro Nº
Cuadro Nº
Cuadro Nº
1 Tamaño de la Empresa (Tradicional) .............................................. 22
2 Tamaño de la Empresa (Bolivia) ..................................................... 22
3 BOLIVIA: Estimación cuantitativa del modelo econométrico .......... 65
3 BOLIVIA: Test RESET de Ramsey ................................................. 68
5 BOLIVIA: Verificación Test Reset Ramsey ..................................... 69
6 BOLIVIA: Test de normalidad de los residuos ................................ 70
7 BOLIVIA: Verificación de la hipótesis.............................................. 71
8 BOLIVIA: Unidades Productivas, MyPEs ........................................ 79
9 BOLIVIA: MyPEs por sector y Ciudad ............................................ 80
10 BOLIVIA: MyPEs por sector.......................................................... 81
11 BOLIVIA: MyPEs por Departamento ............................................. 82
12 BOLIVIA: MyPEs por tamaño de trabajadores .............................. 83
13 BOLIVIA: MyPEs por actividad económica ................................... 84
14 BOLIVIA: MyPEs por antigüedad .................................................. 85
15 BOLIVIA: MyPEs, generaciones empleos ..................................... 86
16 BOLIVIA: MyPEs, aporte al PIB .................................................... 87
17 BOLIVIA: MyPEs, concentración eje central ................................. 88
18 BOLIVIA: PIB real ......................................................................... 89
19 BOLIVIA: PIB per cápita (real) Departamental .............................. 90
i
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico Nº 1 BOLIVIA: PIB nominal, 2002-2012................................................... 32
Gráfico Nº 2 BOLIVIA: Tasa de Crecimiento del PIB nominal, 2002-2012 ........... 33
Gráfico Nº 3 BOLIVIA: PIB nominal por actividad económica, 2002 y 2012 ......... 34
Gráfico Nº 4 BOLIVIA: PIB per cápita (nominal), 2002-2012................................ 36
Gráfico Nº 5 BOLIVIA: Tasa de Crecimiento del PIB per cápita (nominal), 20022012 ...................................................................................................................... 36
Gráfico Nº 6 BOLIVIA: PIB real, 2002-2012 ......................................................... 37
Gráfico Nº 7 BOLIVIA: Tasa de Crecimiento del PIB real, 2002-2012 ................. 38
Gráfico Nº 8 BOLIVIA: PIB real Departamental, 2002-2012 ................................. 39
Gráfico Nº 9 BOLIVIA: PIB per cápita (real), 2002-2012 ...................................... 40
Gráfico Nº 10 BOLIVIA: Tasa de Crecimiento del PIB per cápita (real), 2002-2012
.............................................................................................................................. 41
Gráfico Nº 11 BOLIVIA: Tipos de Establecimientos, 2012 ................................... 45
Gráfico Nº 12 BOLIVIA: Informalidad de las MyPEs, 1999, 2007 y 2012 ............. 46
Gráfico Nº 13 BOLIVIA: Población Ocupada en las MyPEs, 2000-2012 .............. 47
Gráfico Nº 14 BOLIVIA: Mercado de Destino de la MyPEs, 2002-2012 ............... 48
Gráfico Nº 15 BOLIVIA: Ventas de las MyPEs y aporte al PIB, 2002-2012.......... 48
Gráfico Nº 16 BOLIVIA: Origen de Capital y Acceso a Créditos de las MyPEs,
2002-2012 ............................................................................................................. 49
Gráfico Nº 17 BOLIVIA: MyPEs, 2004, 2007 y 2012 ............................................ 50
Gráfico Nº 18 BOLIVIA: MyPEs por Departamento, 2004, 2007 y 2012 .............. 51
Gráfico Nº 19 BOLIVIA: MyPEs por Ciudad, 2004, 2007 y 2012 .......................... 52
Gráfico Nº 20 BOLIVIA: MyPEs por Antigüedad, 2004, 2007, 2012 ..................... 53
Gráfico Nº 21 BOLIVIA: MyPEs por Antigüedad y sector económico, 2002-2012 54
Gráfico Nº 22 BOLIVIA: MyPEs Departamento por sector Económico, 2004, 2007
y 2012 ................................................................................................................... 55
Gráfico Nº 23 BOLIVIA: MyPEs Ciudad por sector Económico, 2004, 2007 y 2012
.............................................................................................................................. 56
Gráfico Nº 24 BOLIVIA: MyPEs por actividad Económica en las ciudades, 2004,
2007, 2012 ............................................................................................................ 57
Gráfico Nº 25 BOLIVIA: MyPEs por número de trabajadores, 2004, 2007, 2012 . 58
Gráfico Nº 26 BOLIVIA: MyPEs por generación de empleos y respecto al PEA,
2004, 2007, 2012 .................................................................................................. 59
Gráfico Nº 27 BOLIVIA: MyPEs por empleos ocupados por sector económico
(Nacional), 2004, 2007, 2012 ................................................................................ 60
Gráfico Nº 28 BOLIVIA: MyPEs por empleos ocupados por sector económico
(Ciudad), 2004, 2007, 2012 ................................................................................... 61
Gráfico Nº 29 BOLIVIA: MyPEs por empleos ocupados según Ciudad, 2004, 2007,
2012 ...................................................................................................................... 61
Gráfico Nº 30 BOLIVIA: PIB, aporte y PIB MyPEs, 2004, 2007, 2012 ................. 62
Gráfico Nº 31 BOLIVIA: Resultados de la regresión ............................................ 66
Gráfico Nº 32 BOLIVIA: Normalidad de los residuos del modelo ......................... 70
i
INTRODUCCIÓN
El constante crecimiento de la actividad económica mundial, la diversificación y
desarrollo de los sectores comercio, industria y servicios que engloban todas las
actividades económicas que el ser humano como iniciativa propia construye,
determina el bienestar de la sociedad en general.2 Las libertades económicas que
el Estado y como ley natural le brindan, provoca, que a nivel micro la distribución
de los recursos sea más eficiente. Es así que, la teoría de la empresa indica que
un agente económico es tomador de decisiones y es racional, por ello, los
determinantes del emprendedor o de un inversionista, observa primero la variedad
de oportunidades de acuerdo a sus alternativas. Estas alternativas se constituyen
en factores decisorios.
Sin embargo, el emprendedor es secuencial en la realización de sus actividades,
por otra parte, la diferencia con un constructor de proyectos, es la estratificación
de sus acciones y opciones, es decir, construye un esquema detallado de las
actividades con inclusión estricta de estudios de mercado, organizacionaladministrativo-legal, financiero y ambiental, bajo un esquema final de estudio de
evaluación económica privada y social.3
En este sentido, la formación de las Micro y Pequeñas Empresas es construida
por emprendedores, debido al alto costo que se incurre en la formación de
empresas grandes. La realidad de la divergencia y convergencia de estas
actividades económicas en Bolivia, es determinada por la ausencia de políticas de
Estado en creación de oportunidades laborales, asimismo, debido al alto nivel de
desempleo, pobreza extrema y moderada, y la concentración económica de la
2
La Teoría del Mercado un referente del desarrollo y la libertad económica. “Si quieren ver
capitalismo en acción, vayan a Hong Kong”. Sostiene que la economía de Hong Kong era el mejor
ejemplo de una economía de capitalismo laissez faire. (Milton Friedman).
3
Hermanos SAPAG CHAIN. “Preparación y Evaluación de Proyectos”. Quinta Edición. McGraw-Hill
Interamericana. Bogotá, Colombia 2008. Pág. 18-31.
1
actividad empresarial en sectores primarios (minería e hidrocarburos) que no son
productivos, inducen la iniciativa privada.
Los sectores micro y pequeño empresariales, estos emprendimientos concentran
a 2012 en 86% de la actividad productiva (empresarial), generación de empleo de
80,1% respecto al total, y 53,4% respecto a la población económica mente activa,
asimismo, un aporte de 25,9% al PIB.4 Por otra parte, los departamentos del eje
central (El Alto, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) concentran el 81,1% de las
MyPEs a nivel nacional.
Por su parte, la concentración por actividad económica muestra: el sector
comercial con 59,3%; la actividad industrial con 13,1% y servicios con 27,6%. Esta
referencia, es la presencia de sectores generadores de ingresos y empleo, y la
desindustrialización de la economía. La actividad de las MyPEs es calificada como
un sector productivo, debido a la generación de empleos e ingresos.
De acuerdo a la premisa general, surge la interrogante de cuál es la importancia y
el efecto de las MyPEs en el Crecimiento Económico. Para contestar esta
interrogante, se desarrolla un modelo de regresores microeconómicos (empresa,
empleo y producción) para un efecto macroeconómico (crecimiento económico), y
para la validación empírica de la importancia y efecto buscado, se utiliza series
temporales estadísticas publicadas por UDAPE, INE, y CONAMyPE, según
estudios realizados en periodos 2004, 2008 y 2012, respectivamente. El modelo
resuelto permite, además de cuantificar la importancia y el efecto de las MyPEs
sobre el PIB, mostrar sus principales elasticidades.
De manera general, el presente trabajo se divide en cuatro capítulos.
En
el
primero se encuentran todos los factores metodológicos y referenciales para
el desarrollo de la investigación. En el segundo, se exponen las principales
conceptualizaciones y teorías que defienden los efectos de la actividad
4
CONAMyPE, 2012.
2
empresarial, empleo y producción, respecto a las Micro y Pequeño Empresa; al
final se encuentra el desarrollo del modelo ya citado. En el tercero se describe y se
explica en comportamiento de la actividad MyPEs; al terminante se estructura la
demostración de la hipótesis de trabajo. Finalmente, en el cuarto capítulo se
concluyen y plantean algunas recomendaciones.
3
CAPITULO I
MARCO REFERENCIAL
Y
METODOLÓGICO
CAPITULO I – MARCO REFERENCIAL Y METODOLÓGICO
1.1.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Una de las variables que condiciona el desempeño del sector real a nivel micro, es
la realización de las libertades económicas, especialmente en economías en
desarrollo el Estado presupone una restricción presupuestaria que no condiciona a
incurrir en actividades económicas. Por ello, la economía de mercado es el
asignador eficiente de los recursos escasos, por efecto, de la formación de
empresas productivas y extractivas.
El pensamiento clásico plantea (A. Smith), que la riqueza de las naciones esta
impuesta en el desarrollo de la industria, generación de empleo y la competencia
internacional contribuye de manera favorable al crecimiento del producto.
Por otra parte, bajo el enfoque tradicional, las explicaciones teóricas acerca del
crecimiento económico está ligado a componentes de oferta como son la
acumulación de capital físico y humano en la economía (Cobb-Douglas, 1980),
esta referencia explica que sin cambio tecnológico la economía alcanza el estado
estacionario en el cual el crecimiento per cápita será igual a cero, debido a los
rendimientos decrecientes del capital, en efecto, una solución es la incorporación
del capital físico y humano, suponiendo que los rendimientos decrecientes no
afecta a este último.
En este sentido, bajo los componentes de la oferta, el emprender cualquier
actividad económica subrayado en las empresas, contribuyen significativamente
en la generación de empleos, mayor producción, diversificación de la actividad
económica, en efecto, provoca la expansión del producto nacional, asimismo, el
incremento de bienestar material y psicológico de la población.
Por ello, el elemento que constituye un esquema importante del mundo
empresarial, son las Micro y Pequeñas Empresas.
4
Es indudable el papel que cumple en las economías en desarrollo el mundo de las
MyPEs, por ser un sector motor de crecimiento y fuente de empleo.
Bajo esta situación, la libertad económica en Bolivia se aplica mediante el Decreto
Supremo 21060 (agosto de 1985), esta es una respuesta a la crisis económica de
la primera mitad de los años 80. La actividad económica radica en el sector
privado y el destino del gasto público en infraestructura y social. Posteriormente, a
partir de 2006, el Modelo de Economía de Estado prevé el destino equitativo del
gasto público en los sectores que generen empleos e ingresos, asimismo, el
incentivo de la iniciativa privada vía estimulación con políticas sectoriales para la
Equidad y Bienestar económico y social.
Al respecto, las MyPEs constituyen una respuesta a los fallos de mercado y a un
Estado ineficiente. Los indicadores de pobreza y desempleo, fenómenos
climáticos adversos (área rural agropecuaria), inciden en mayor migración ruralurbana, el resultado una mayor incursión de la población en actividades del sector
informal y en menor proporción en la formal. Esta situación muestra, que las
grandes empresas produzcan más y el sector de comercio la realice, las empresas
incrementen sus utilidades provocando un aumento de ingresos a las familias y
una mayor tributación (ingresos fiscales), al final, mayor inversión privada y
pública, y un efecto multiplicador en la economía.
La concentración de las MyPEs en Bolivia, constituye en referente de la
planificación a priori, relacionado con el número de empresas-población, actividad
económica-ingresos, y empresas-empleos en el crecimiento económico. Así, el
grado de concentración de las MyPEs en eje central (El Alto, La Paz, Cochabamba
y Santa Cruz) influye en mayor dinamismo y reproducción del acto económico
debido a la concentración poblacional, y una mayor incidencia en la generación de
empleos, asimismo, el flujo monetario importante del sector incrementa el
consumo de bienes y servicios, la expansión de las actividades construcción,
servicios financieros, incremento de las recaudaciones tributarias y otros.
5
Por otra parte, el comportamiento de las MyPEs es determinada por factores
institucionales y estructurales respecto a la estabilidad social y política (interna),
económica (interna y externa).
1.1.1. Planteamiento del Problema de Investigación
De acuerdo al punto anterior, el campo de las MyPEs es un sector amplio, por ello,
la importancia del presente trabajo se centra en las siguientes interrogaciones:
¿Cuál la importancia de las MyPEs en la generación de empleo, producto
sectorial? y cual su aporte en el Crecimiento Económico?
Es precisamente estas interrogantes que motivan el desarrollo del presente trabajo
y que se convierte en problema de investigación.
1.1.2. Delimitación Espacial y Temporal del Problema de Investigación
El periodo general de estudio del problema de trabajo es:
2002-2012: caracterizado por los efectos de la recesión económica mundial
(en economías emergentes), la crisis social y política 2003, reprivatización
de la actividad económica, el cierre del ATPDEA con EE.UU. y la crisis
financieras internacional de finales de 2008, las restricciones
a las
exportaciones 2010, y el incertidumbre de la economía mundial en 2012.
Por otra parte, se incluye un análisis anterior a 2002 para efectuar una
descripción coherente de las variables económicas que engloban a las
MyPEs para el periodo inicial.
También cabe mencionar que solo abarca ese periodo puesto que solo se
cuenta con datos respaldados por encuestas realizadas por el INE hasta el
año 2012
6
El análisis de
las MyPEs se hará en
los nueve departamentos de Bolivia,
específicamente área urbana y Departamental, haciendo mayor
referencia a
aquellos departamentos del eje troncal, (El Alto, La Paz, Cochabamba y Santa
Cruz) debido a que en estos se encuentra la mayor concentración de MyPes.
1.2.
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS DE TRABAJO
En atención a las consideraciones expuestas y la situación de las MyPEs de
Bolivia, la hipótesis que se plantea es acorde con la teoría de crecimiento
económico, misma que se plantea de la siguiente manera:
“La producción de las Micro y Pequeñas Empresas contribuyen de manera
significativa en el crecimiento económico”.
1.2.1. Identificación de las variables dependiente e independientes
De acuerdo a la hipótesis de investigación se identifican las siguientes variables.
Variables independientes, producto sectorial.
Variable dependiente, crecimiento económico.
1.2.2. Operacionalización de la hipótesis de trabajo
Definición de Variables:
El número de MyPEs a nivel Nacional
Participación de las MyPEs en el empleo: se refiere a la Generación del
empleo respecto a la población económicamente activa.
Aporte de las MyPEs al PIB: medido en el producto sectorial (en millones de
bolivianos).
7
Y el Crecimiento Económico: medido a través del PIB (en millones de
bolivianos).
1.3.
PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE TRABAJO
1.3.1. Objetivo General
El presente trabajo tiene por objetivo general: “Medir el aporte de las Micro y
Pequeñas Empresas en el crecimiento económico, de acuerdo al número de
MyPEs, generación de empleo y producto sectorial”.
1.3.1. Objetivos Específicos
a) Describir el comportamiento del Producto Interno Bruto Nominal y Real, por
actividad económica.
b) Analizar las MyPEs a nivel Nacional y Ciudades principales.
c) Analizar las MyPEs por Sector y Actividad Económica.
d) Analizar las MyPEs por Antigüedad
e) Analizar las MyPEs según trabajadores por sector económico, nacional y
ciudad.
f) Medir la generación de empleos de las MyPEs respecto a la Población
Económicamente Activa, por sector económico, y nacional y ciudad.
g) Determinar el aporte de las MyPEs al producto nacional.
1.4.
METODOLOGÍA
Comprende la definición de todos los elementos para la realización del presente
trabajo, tales como el tipo de investigación, método empleado y fuentes de
información.
8
1.4.1. Tipo de Investigación
El tipo de investigación que se emplea, es la cuantitativa, que responde al
problema económico e hipótesis de trabajo, a partir del análisis de datos
históricos.
Por otra parte, el alcance de la investigación es de tipo descriptiva y explicativa;
debido a la asociación de las variables particulares al problema económico.5
Asimismo, la investigación es correlacional, debido a que se evalúa la relación
que existe entre las MyPEs y el crecimiento económico.
1.4.2. Método
La presente investigación utiliza el “Método Deductivo”6 (abstracción a partir de
la observación), asimismo, para el proceso de la observación de la relación e
interrelación de las partes con el problema se utiliza el método “Análisis y
Síntesis”7.
Por otra parte, se emplea la modelación para cumplir con los objetivos y
comprobar la hipótesis, tal modelo se calcula mediante técnicas econométricas.
1.4.3. Fuentes de Información
Para cumplir con los objetivos y comprobar la hipótesis de trabajo, se utiliza la
información estadística publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas “INE”
5
Sampieri, R, Fernández C. y Baptista, P (2006), Metodología de la Investigación, México, Mc
Graw-Hill Interamericana. Pág. 80-87.
6
ROBERTO GÓMEZ LÓPEZ.
“EVOLUCIÓN CIENTÍFICA Y METODOLÓGICA DE LA
ECONOMÍA: Escuelas de Pensamiento”. Doctor en Economía (Dirección y Administración de
Empresas)-Profesor de la UNED de MALAGA (Universidad Nacional de Educación a Distancia).
Pág. 29.
7
Sampieri, R, Fernández C. y Baptista, P (2006), Metodología de la Investigación, México, Mc
Graw-Hill Interamericana. Pág. 75.
9
(www.ine.gob.bo), la Unidad de Análisis de Políticas Económicas y Sociales
“UDAPE” (www.udape.gob.bo), Confederación Nacional de la Micro y Pequeña
Empresa “CONAMyPE” (www.conamype.galeon.com) y Ministerio de Desarrollo
Productivo y Economía Plural (www.produccion.gob.bo).
Por otra parte, se utiliza información de fuentes de medios de comunicación
escrita,
publicadas
por
La
Razón
(www.la-razon.com),
La
Patria
(www.lapatriaenlinea.com), Jornada (www.jornadanet.com) y Bolivia Emprende
(www.boliviaemprende.com).
1.5.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Existe evidencia empírica para las economías latinoamericanas respecto del
efecto de la MyPEs sobre el nivel de empleo, pobreza y producción.
A nivel social, la formación de las MyPEs (en mayor proporción de la economía
informal) responde a respuestas de la existencia crónica de los índices de pobreza
y desempleo, en economías en desarrollo, Bolivia en particular, este sector es
generador de certidumbre en cuanto a la reducción de índices negativos en una
economía. A nivel económico, la dinamización del sector provoca externalidades
positivas a nivel micro y macro (ingresos de familias, utilidades de empresas, y en
el crecimiento económico). Complementar que, el equilibrio macroeconómico es
resultado de los buenos indicadores a nivel micro.
En este sentido, conocer su incidencia condiciona y justifica la realización de este
trabajo. Por otra parte, los resultados condicionan la implementación de las
recomendaciones en Políticas Sectoriales para el fortalecimiento de las MyPEs.
10
CAPITULO II
MARCO CONCEPTUAL
Y
TEÓRICO
CAPITULO II – MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO
2.1.
DEFINICIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Kuznet (1973), el crecimiento económico es un fenómeno complejo en el que,
mediante la acumulación de más y mejores factores productivos y de su
utilización mediante técnicas cada vez más productivas, las economías son
capaces de generar una mayor cantidad de bienes y servicios. Se trata
además de un proceso dinámico que entraña un cambio continuo en la
estructura sectorial.
Tamames (19994) define al crecimiento económico, como el aumento de la
producción, esta puede dar una idea de la expansión de una economía
determinada pero no de su calidad y sus consecuencias para el bienestar que
son objeto de atención, en cambio por quienes se preocupa del verdadero
desarrollo con calidad de vida.
Samuelson-Nordhaus (2006) indica, el crecimiento económico representa la
expansión de la producción potencial de un país en el largo plazo. El crecimiento
económico se concreta cuando se desplaza hacia fuera la frontera de
posibilidades de producción. El crecimiento de la producción per cápita es un
objetivo importante del Estado, porque se relaciona con mayores ingresos reales
promedio y mejores niveles de vida.
Entonces, el “crecimiento económico” es considerado un objetivo intermedio de
una economía y la meta el “desarrollo económico”, en efecto, se tiene la relación
con la cantidad de bienes materiales disponibles y por ende una cierta
mejora del nivel de vida de las personas “Bienestar Material y Psicológico”.
2.2.
DEFINICIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
Samuelson-Nordhaus (2006) indica, en una economía, la medida más completa de
la producción total es el producto interno bruto (PIB). El PIB es la medida de valor
11
de mercado de todos los bienes y servicios finales. Hay dos maneras de medir el
PIB. El PIB nominal se calcula a precios actuales de mercado. El PIB real se
calcula a precios constantes o invariantes de un año base, es la medida de la
producción más exactamente observada; funciona como el pulso, cuidadosamente
vigilado, de la economía de un país.
El crecimiento económico, se mide a través del producto interno bruto (PIB) per
cápita real. Andrade (2008) define al producto interno bruto como la suma del valor
de todos los bienes y servicios finales producidos en un país por el cual se
denomina interior en un año. Se habla de bienes y servicios finales porque
es producción consolidada, que implica la agregación sector por sector,
eliminando posibles duplicaciones del cálculo. Se le llama bruto, porque en este no
se deducen las amortizaciones.
Asimismo, Mankiw (1995) define al PIB, “es el valor monetario total de todos los
bienes y servicios finales producidos para el mercado dentro de las fronteras
de un país durante un periodo de tiempo dado (normalmente un año)”.
2.2.1. Medidas del Producto Interno Bruto
Hay dos maneras de medir el PIB:
PIB Nominal: es la suma de las cantidades de bienes finales producidos
multiplicada por su precio corriente. Esta definición pone de manifiesto que el PIB
Nominal aumenta con el paso del tiempo. Es decir la producción de bienes y
servicios valorados a los precios de mercado.
PIB Real: es el nivel de producción que verdaderamente logra una economía en
un momento o periodo dado. Es la suma de las cantidades de bienes finales
multiplicada por los precios constantes (Año base). Este cálculo se lleva a cabo
mediante
el
deflactor
del PIB, según
12
el
índice
de
inflación
(o
bien
computando el valor de los bienes con independencia del año de producción
mediante los precios de un cierto año de referencia).
Por otra parte, una economía poderosa se mide a partir del PIB potencial, que
representa el máximo nivel sostenible de producción que puede elaborar una
economía. Cuando una economía está funcionando a todo su potencial, hay
niveles altos de utilización de la fuerza laboral y de las existencias de capital.
Cuando la producción se eleva sobre el producto potencial, la inflación tiende a
elevarse, mientras que un nivel bajo del producto potencial provoca alto
desempleo.
2.2.2. Composición del Producto Interno Bruto
Existen varios enfoques de medir en su composición al PIB, primero, se centran
en los datos de producción y segundo, se basa en el hecho de que el valor de la
producción se convierte en renta para alguien (Stiglitz, 2004).
2.2.2.1.
El método del Gasto
Sachs – Larraín (2002) indica, el PIB se mide sumando todas las demandas
finales de bienes y servicios en un período dado. En este caso se está
cuantificando el destino de la producción. Existen cuatro grandes áreas de gasto:
el consumo de las familias (C), la inversión en nuevo capital (I), el consumo
del gobierno (G) y la balanza comercial (X-M)
Desde el punto de vista del gasto o demanda, el PIB resulta ser la suma de los
siguientes términos:
1. Para una economía cerrada: PIBpm
2. Para una economía abierta: PIBpm
=C+I+X
=C+I+X-M
13
Donde (PIBpm) es el producto interno bruto valorado a precios de mercado, (C) es
valor total del consumo final nacional, (I) es la formación bruta de capital también
llamada inversión. (X) es el volumen monetario de las exportaciones y (M)
el
volumen monetario de las importaciones.
Si
se
tiene
en
cuenta
la
existencia del sector público se distingue entre consumo e inversión privadas
(Cpr e Ipr, respectivamente) y gasto público en adquisición de bienes y
servicios (G), entonces modificamos la fórmula:8
1. Para una economía abierta: PIBpm
= Cpr + Ipr + G + X
2. Para una economía abierta: PIBpm
= Cpr + Ipr + G + X - M
Se define sus componentes del (PIBpm) de la siguiente manera: El primer
componente es el Consumo (Cpr) que son los bienes y los servicios comprados
por los consumidores, que van desde alimentos hasta billetes de avión,
vacaciones, nuevos automóviles, etc. Este es el componente mayor del PIB. El
segundo componente es la Inversión (Ipr), llamada a veces inversión fija
para distinguirla de la inversión en existencias. La inversión es la suma de la
inversión no residencial que es la compra de nuevas plantas o maquinas por
parte de las empresas, y la inversión residencial
nuevas
viviendas
que es la compra de
o apartamentos por parte de los individuos. La inversión
residencial y la no residencial, así como en las decisiones en las que se basan,
tienen en común más de lo que a primera vista pudiera parecer. Las empresas
compran maquinas o plantas para poder producir más en el futuro. Los individuos
compran viviendas o apartamentos para obtener servicios de vivienda en el futuro.
En ambos casos la decisión de comprar depende de los servicios que prestaran
estos bienes en el futuro. El tercer componente es el Gasto Publico (G).
8
Este método también es llamado, El Enfoque de los Bienes Finales, para calcular el PIB suma el
valor monetario total de los bienes y servicios producidos, clasificados en función de sus usuarios
últimos (Stiglitz, 2004).
14
Representa los bienes y servicios comprados por el Estado en todas sus
instancias. Los bienes van desde aviones hasta equipo de oficina y los servicios,
comprenden los servicios suministrados por los empleados públicos. De hecho en
la contabilidad nacional se considera que el Estado compra los servicios
suministrados por los empleados públicos y que presta servicios al público
gratuitamente. Y el cuarto componente son las exportaciones netas o balanza
comercial que es la diferencia entre exportaciones e importaciones (X-M). Las
importaciones (M) son las compras de bienes y servicios extranjeros “j” por
parte
de
los nacionales “i” consumidores ,
las empresas y el Estado,
las
exportaciones (X) son las compras de bienes y servicios nacionales “i” del país
extranjero “j”.
2.2.2.2.
El método del Ingreso
Sachs – Larraín, (2002), este método agrega los ingresos de todos los factores
que
contribuyen
al
proceso
productivo,
como
por
ejemplo,
sueldos
y
salarios, comisiones, alquileres, derechos de autor, honorarios, intereses,
utilidades, etc. El PIB es el resultado del cálculo por medio del pago a los factores
de la producción.
Todo ello, antes de deducir impuestos.
PIB = RL + RK + Rr + B + A + (Ii – Sb)
Donde (RL) representa los salarios procedentes del trabajo, (RK) las rentas
procedentes del capital o la tierra, (Rr) los intereses financieros, (B) los
15
beneficios,
(A)
las amortizaciones, (Ii) los impuestos indirectos, (Sb) los
subsidios.9
2.2.2.3.
El método de la Oferta o del Valor Agregado
Sachs – Larraín (2002), el método del valor agregado, es el valor de mercado
del producto en cada etapa de su producción (αpm), menos el valor de
mercado de los insumos utilizados para obtener dicho producto (βpm); es decir,
que el PIB se cuantifica a través del aporte neto de cada sector de la
economía. La suma de valor agregado en cada etapa de producción es igual al
gasto en el bien final del proceso de producción.
PIB = αpm - βpm
2.3.
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL CORTO Y LARGO PLAZO
2.3.1. El crecimiento económico en el Corto Plazo
Según Cuadrado (2006), la variación a corto plazo del crecimiento económico se
conoce como ciclo económico, y casi todas las economías viven etapas de
recesión de forma periódica. El ciclo puede confundirse ya que las fluctuaciones
no son siempre regulares. La explicación de estas fluctuaciones es una de las
tareas principales de la macroeconomía. Por otra parte,
las recesiones, son
causadas por las subidas en el precio del petróleo, guerras y pérdidas de
cosechas.
La variación a corto plazo del crecimiento económico ha sido minimizada en los
países de mayores ingresos desde principios de los años 90, lo que se atribuye en
parte a una mejor gestión macroeconómica.
9
El valor del PIB también puede calcularse estudiando los bienes intermedios ya que la
mayoría de los artículos se producen en varias fases, también es llamado, El Enfoque del Valor
Añadido (Stiglitz, 2004).
16
En este sentido, el crecimiento es provocado por las variaciones en la demanda
agregada, esto es, variaciones en el gasto total en la economía en un periodo
dado. Se gasta más de lo planeado. El
capital
también
varía,
pero
esta
variación se recoge en la variable flujo inversión del mercado de bienes. La
producción de la economía puede aumentar ya que no se están utilizando todos
los factores productivos, es decir, estamos en un punto por adentro de la Frontera
de Posibilidades de Producción (FPP). Entonces, a través de políticas económicas
(fiscales, monetarias, etc.) llevamos a la economía a la (FPP).
 PIB potencial: nivel de producción que es compatible a mediano plazo con
una tasa de inflación constante.
 PIB Efectivo: nivel de producción que verdaderamente logra una economía
en un momento o periodo dado.
2.3.2. El crecimiento económico en el Largo Plazo
Stiglitz (2004) indica, el aumento del PIB de un país suele considerarse como un
aumento en el nivel de vida de sus habitantes. En períodos largos,
incluso
pequeñas tasas de crecimiento anual pueden tener un efecto significativo
debido a su conjugación con otros factores. Cuando una población aumenta
para ver mejoras en el nivel de vida el PIB tiene que crecer más rápido que esa
población (la tasa de crecimiento del PIB debe ser mayor a la tasa de crecimiento
de la población). Precisamente el análisis de la función de demanda de inversión
permite explicar el paso del crecimiento a corto plazo al crecimiento a largo
plazo. Esto es, la interacción entre la oferta y la demanda agregada en el proceso
hacia el largo plazo, suele analizarse mediante el modelo del acelerador.
El crecimiento a largo plazo tiene su origen en aumentos del stock de capital que
era fijo a corto plazo, así como en otros factores, como el crecimiento de la
población y las mejoras tecnológicas. El crecimiento está
provocado
por
la
oferta agregada, que significa la cantidad total de bienes y servicios que se
17
ofrecen a la venta a precio medio posible. Una vez que se utilizan todos los
factores productivos, es decir, se solucionan temas como el desempleo y se
alcanza la (FPP) (obtenemos el PIB potencial: el PIB solo se podrá aumentar más
ampliando la capacidad productiva existente; lo que equivale a decir que debe
ampliarse la (FPP) hacia la derecha incrementando el PIB potencial, es que
donde se produce el crecimiento económico. Para lograr que la (FPP) se
traslade lo que deben realizarse son políticas sobre la Oferta Agregada, es
decir, políticas que aumenten el capital físico, aumentos en la productividad
del
trabajo, mejoras en el capital humano y avances tecnológicos. Conseguir
tasas
de
crecimiento muy
próximas
a
la
capacidad
potencial estimada
compatible con mantenimiento de estabilidad de precios y un nivel de
empleo adecuado. Indicador: renta por persona.
Por otra parte, Samuelson-Nordhaus (2006) indica que la tendencia de crecimiento
de de niveles de vida, salarios reales e ingresos reales está determinada
principalmente por el crecimiento per cápita de la producción potencial. Pero, el
producto potencial depende de la cantidad y calidad de insumos como trabajo y
capital así como de la tecnología, del espíritu emprendedor y de las habilidades
administrativas de una economía. Mejorar el crecimiento económico en el largo
plazo requiere que se incremente el crecimiento de insumos o que se mejore la
eficiencia y la tecnología
2.4.
LA TEORÍA DEL MERCADO
2.4.1. Definición de Mercado
Un
mercado
es
el
conjunto
de
lugares
donde
los
compradores
y
vendedores compran y venden bienes, servicios y recursos. Existe un mercado
para cada bien, servicio y recurso que se compre o venda en la economía.10
Asimismo, Samuelson-Nordhaus (2006) define al mercado, como un espacio
10
Salvatore Dominick. “Microeconomía”. Tercera Edic. Cap. I. Pág. 3.
18
donde existe un acuerdo por el cual compradores y vendedores interactúan para
determinar los precios y cantidades de un bien. Algunos mercados se localizan en
lugares físicos; otros se conforman a través del teléfono o son organizados por
computadoras, mientras que en la actualidad varios son organizados a través del
internet.
Por otra parte, el mercado es una organización en que compradores y
vendedores, de un determinado bien o servicio, entran en contacto directo unos
con otros, con el objetivo de comprar y vender11
Sin embargo, la economía no se reduce a relaciones entre mercados, precios y
cantidades, en realidad, la dinámica de la economía no podría entenderse sin el
importante papel de
los
derechos
de
propiedad,
los
contratos,
las
negociaciones políticas, las acciones colectivas, las regulaciones económicas,
los sindicatos y, en general, las intervenciones del Estado en la economía a través
de la amplia gama de políticas públicas (intervención del Estado).
2.4.2. El Mercado
La teoría de mercado establece que mediante una eficiente asignación de precios,
se evitará que se produzcan situaciones de escasez permanente de recursos. El
mercado es el lugar no necesariamente físico donde confluyen compradores y
vendedores y establecen transacciones de intercambio de bienes o servicios a un
precio determinado.
La producción de bienes es el punto medular del quehacer humano y que supone
la existencia de dos entidades en nuestro sistema económico que hace
posible que este funcione: las empresas y las familias.
11
PADER COSUDE. “Enfoque de Cadena de Valor Local”. Pág. 107.
19
Las empresas son las unidades de producción de bienes económicos a través de
la transformación de insumos, los cuales están constituidos por los medios
de trabajo (capital) tales como: terrenos, edificios, maquinaria, herramientas, etc.
Las empresas en una economía de mercado constituyen las unidades de decisión
para la producción de bienes y servicios, las cuales son creadas y
alimentadas para su operación por las familias, es decir, el capital, los recursos
y la mano de obra (calificada y no calificada) son provistos por las familias. Esta
última son las unidades de decisión individual para el consumo, las cuales toman
sus decisiones por los gustos y las preferencias de sus componentes.
Las empresas y las familias interactúan en dos tipos de mercado.
 El Mercado
de
Bienes
y
Servicios,
lo
constituye
la
acción
de
intercambio de productos en donde las empresas, que son las que los
producen, los ofrecen a las familias, ya que son creados para que éstas los
consuman.
 El Mercado de Factores de la Producción (fuerza de trabajo, medios de
trabajo y objeto de trabajo), está constituido por la acción de intercambio de
los recursos que las empresas demandan de las familias, para producir
bienes.
En este sentido, el nivel de ingreso de las familias, indica la cantidad de
bienes y servicios que pueden demandar de las empresas, y éste depende
de la cantidad de recursos que pueda vender a las empresas. El recurso que
en mayor cantidad venden las familias a las empresas es su mano de obra,
a cambio de la cual reciben un salario. Esta acción de intercambio entre
mano de obra y salario se establece en un mercado de trabajo.
Bajo el modelo de libre mercado, se establece el precio del factor trabajo por la
interrelación entre las familias y la empresa (con mayor frecuencia la establece la
empresa), por otra parte, bajo la intervención del Estado, se establece un precio
básico.
20
2.5.
LA EMPRESA
2.5.1. Definición de la Empresa
La empresa es una organización social que utiliza una gran variedad de recursos
para alcanzar determinados objetivos que pueden ser el lucro o la atención de una
necesidad social. La empresa es el núcleo generador de riqueza.12
Por su parte, Samuelson-Nordhaus (2006) define, la empresa es una unidad
productora privada, básica en una economía. Contrata trabajo, renta o es
propietaria del capital y de la tierra, y compra otros insumos para poder elaborar y
vender bienes y servicios.
En resumen, la empresa “es la entidad integrada por el capital y el trabajo como
factores de producción, y dedicada a la actividades industriales, mercantiles o
de
prestación
de
servicios, con fines lucrativos y la consiguiente
responsabilidad”.13
El comportamiento de las empresas en el Corto Plazo significa, que la capacidad
productiva de las empresas es fija, es decir cuando no existe tiempo suficiente
para la inserción de nuevas empresas en el mercado así también no se
pueda incrementar la capacidad productiva de las empresas existentes. Por otra
parte, cualquier incremento de la demanda tiene que ser afrontada, con la
capacidad productiva que tienen instalada cada empresa. Por su parte, en el
Largo Plazo, existe tiempo suficiente para la inserción de nuevas empresas en el
mercado o para que las existentes modifiquen su capacidad productiva. En
otras palabras, tanto la capacidad productiva de las empresas como la del
conjunto del mercado pueden variar. En el largo plazo, un incremento de la
demanda puede ser satisfecho tanto por las empresas existentes, incrementando
su capacidad, como por nuevas empresas o por una combinación de ambas.
12
13
Chiavenato Adalberto “Introducción a la Teoría General de la administración” Pág. 4.
Diccionario de la Real Académica Española
21
2.5.2. Categorización de la Empresa
De manera particular los tipos de empresa en cuanto a su tamaño, se estratifica:
micro, pequeña, mediana y grande empresa.
Tradicionalmente, se categoriza a las empresas según el número de trabajadores,
como sigue a continuación:
Cuadro Nº 1
Tamaño de la Empresa (Tradicional)
EMPRESAS
Nº de Trabajadores
Gran Empresa
Mediana Empresa
Pequeña Empresa
Micro Empresa
> 50 trabajadores
15-49 trabajadores
5-14 trabajadores
1-4 trabajadores
Fuente: Sandra Nissttahusz Antequera, INE.
Por otra parte, en Bolivia para la clasificación de las empresas, el Ministerio de
Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) clasifica de acuerdo al número
de trabajadores, activos productivos, ventas anuales y exportaciones anuales
medias en unidad de fomento a la vivienda (UFV).
Cuadro Nº 2
Tamaño de la Empresa (Bolivia)
EMPRESAS
Micro Empresa
Nº de
Empleados
Menor igual a 9
Activos Productivos
UFV
Menor igual a 150.000
Pequeña Empresa
Mediana Empresa
10-19
20-49
150.001 – 1.500.000
1.500.001 – 6.000.000
Gran Empresa
> 50
Mayor igual a 6.000.001
Ventas Anuales UFV
Menor igual a
600.000
600.001 – 3.000.000
3.000.001 –
12.000.000
Mayor igual a
12.000.001
Exportaciones
Anuales UFV
Menor igual a 75.000
75.001 – 750.000
750.001 – 7.500.000
Mayor igual a
7.500.001
Fuente: Reglamento para el registro y acreditación de unidades productivas (RM/200/2009) del
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. En plan estratégico institucional del VMPE
2011-2015.
Esta categorización reglamenta el registro y acreditación de las unidades
productivas, y engloba al conjunto de las empresas, asimismo, de las asociaciones
22
de pequeños productores urbanos y rurales, organizaciones económicas
campesinas (OECA) y otras de caracteres similares.14
2.5.3. Las Micro y Pequeñas Empresas (MyPEs)
De acuerdo al punto anterior, se pone en evidencia de manera particular el estudio
sobre las Micro y pequeñas Empresas.
2.5.3.1.
Que son las MyPEs
Las MYPES son Unidades Económica Pequeñas, con escaso capital y tecnología,
donde el trabajo asalariado no es significativo;
las Micro Empresas son
unidades económicas que tienen menos de cinco empleados, incluyendo al
propietario y sus familias, no existe la clara división de funciones entre el
propietario y los trabajadores. Las pequeñas empresas cuentan con más de 5 y
menos de 20 trabajadores.15
2.5.3.2.
Micro Empresa
La Micro Empresa, es una unidad económica que realiza actividades de
producción, de extracción, de comercio y de servicios con el objetivo de generar
ingresos y tiene escaso nivel de acumulación. Utiliza mano de obra familiar y/o
reciprocidad comunitaria, y eventualmente incorpora mano de obra contratada. No
existe una clara división de funciones entre el propietario y los trabajadores. La
gerencia no es un cargo diferenciado. La dotación de capital es pequeña y su
costo por puesto de trabajo es bajo. Opera en mercados locales y/o regionales,
14
Este registro se realiza ante PRO-BOLIVIA, realizada una visita a la empresa para verificación de
la documentación. Para su registro se debe cumplir dos de los requisitos mencionados en el
Cuadro Nº 2.
15
MONTAÑO Gary. “Una Historia de Emprendimientos Exitosos”. 2006.
23
con una inserción débil y con desconocimiento de técnicas de mercado y
comercialización.16
2.5.3.3.
Pequeña Empresa
La Pequeña Empresa, es una unidad económica que realiza actividades de
producción, de extracción, de comercio y de servicios con el objetivo de
generar ganancias y puede lograr niveles de acumulación. Existe una división
de funciones entre el propietario y los trabajadores y existe la gerencia como cargo
diferenciado. Su dotación de capital es mediana y mayor el costo por puesto de
trabajo. Opera en mercados locales y/o regionales, con mayor inserción y con
desconocimiento de técnicas de mercadeo y comercialización.17
2.5.3.4.
Características de las MyPEs
Las MyPEs, como actividad económica, es generalmente resultado de la
estrategia de supervivencia de sus emprendedores, para generar su propia fuente
de trabajo y de ingreso. De allí que en muchos casos, los establecimientos
son muy pequeños y con formas de organización predominante del tipo familiar.
El comercio y los servicios son las actividades económicas predominantes en las
MyPEs.
Esta
predominancia
refleja
a
emprendedores
dedicados
a
actividades comerciales básicas que no requieren de mayor especialización o
desarrollo tecnológico. En general y con mayor preponderancia en la actividad
de comercio, se involucra en el trabajo a los familiares del titular, sea con
carácter
remunerado o no.
De
allí
surge
la
reproducción
de
los
establecimientos de micro y pequeña escala, como una extensión del trabajo
familiar.
16
Viceministerio de Microempresa, Categorías operativas de la MyPEs urbano y rural, Pág. 13
Nov. de 2000”
17
Viceministerio de Microempresa, Categorías operativas de la MyPEs urbano y rural, Pág. 13
Nov. de 2000”
24
2.5.3.5.
La informalidad de las MyPEs
Una de las principales características de las MyPEs es la informalidad, debido a
que esta actividad empresarial responde a factores y en respuesta a los fallos de
mercado y de la intervención del Estado. En las economías latinoamericanas, y en
especial el caso Boliviano, el grado de informalidad se distribuye de 57% a 90%,
registrando para Bolivia un promedio de 85%.
2.5.3.6.
El empleo y las MyPEs
La MyPEs constituye un espacio de respuesta a la sobre oferta de trabajo,
asimismo, en respuesta de estrategia de supervivencia. Esta situación es
favorable para dinamizar a la demanda de bienes y servicios.
De acuerdo a la ocupación y de propiedad en y de las MyPEs, la mujer concentra
una mayor proporción. Por otra parte, esta actividad económica en pequeña
escala es un espacio inclusive e “igualador que ha abierto a la mujer un
escenario de pleno ejercicio de ciudadanía, autodeterminación y crecimiento
personal.
2.5.3.7.
Remuneraciones en las MyPEs
Las MyPEs constituyen unidades de generación de beneficios con bajas
remuneraciones.
Las remuneraciones se asignan a razón del salario mínimo
nacional, la
retribución en la MyPEs está en el promedio de dos veces el salario mínimo
nacional. Esta remuneración es reflejo de la escala del giro del negocio. La
característica más importante de este micro y pequeñas empresas es en trabajo
de destajo, es por eso que muchos operarios trabajan más de catorce horas
diarias para cumplir con sus metas y así ganar más.
25
2.5.3.8.
Mercado de las MyPEs
El mercado de la MyPEs se limita a los ámbitos
geográficos más próximos a su
base de operación. El uso de canales de venta a nivel nacional o de exportación
es casi inexistente. Mientras que es claro que la informalidad resta competitividad
a las MyPEs, y es necesario destinar la producción al mercado interno. Los
canales de distribución son empresas-consumidores “venta directa”. Por otra
parte, las MyPEs que destinan al mercado externo es proporcionalmente menor,
con características que poseen más canales de distribución, a través de mayores
niveles de ventas intermedias.
2.5.3.9.
Ventajas específicas de las MyPEs
Las MyPEs engloban una red de características comunes y específicos que
determina una mayor realización de la actividad económica empresarial.
Las MyPEs cuentan con las siguientes características:18
 Sencillez. Cuando el director trata de resolver un problema, su capacidad
decisoria equivale a todo un consejo de administración.
 Flexibilidad: Las decisiones son mucho más rápidas que en la gran
empresa, donde van a sufrir una serie de controles y autorizaciones antes
de hacerse efectivas.
 Relaciones Directas: El propio director o dueño de una pequeña empresa
se relaciona con los clientes de cualquier nivel y así puede saber mejor qué
desean. En la gran compañía las relaciones con los clientes pequeños no
existen en el plano personal.
 Alto nivel de capital social: Una red de relaciones sociales basadas en
valores de honestidad, solidaridad, cooperación y confianza mutuas, que
18
OCÉANO/CENTRUM. Biblioteca Práctica de Administración de la Pequeña y Mediana Empresa.
Vol. 2. Pág. 195
26
los
miembros de una determinada sociedad configuran. Ello crea
condiciones favorables para la conformación de asociaciones y la
realización de propósitos económicos o políticos a través del trabajo en
equipo.
 Selección optima de insumos y bienes: las actividades de comercio,
industria y servicios integran decisiones racionales optimizadoras en
beneficio empresarial.
 Localización: la mayoría de las MyPEs se concentran en aglomeraciones de
población, del mercado proveedor y consumidor, para reducir costos de
producción, transporte. Asimismo, la disponibilidad de la mano de obra, de
servicios básicos: energía eléctrica y combustibles, y otros como el factor
de localización fija o móvil.
2.6.
TEORÍA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO
2.6.1. Modelo Neoclásico de Crecimiento: Modelo de Solow (1956)
En su modelo, Solow trata de demostrar que si se descarta la hipótesis según la
cual la producción se da en condiciones de proporciones fijas que Harrod plantea
en su modelo, el crecimiento regular no sería inestable sino estable. Para llegar a
la conclusión de un crecimiento regular estable Solow formulo un
modelo de
equilibrio general en el cual modificó un aspecto del modelo de Harrod, admitió
una función de producción que permite la sustitución de factores (es decir, capital
y trabajo).
2.6.1.1.
Modelo de Solow (Versión Simple)
De acuerdo a la función de producción, descartada la hipótesis de un coeficiente
de capital constante, permite una sustitución entre los factores de manera que
dicha función puede ser expresada de la siguiente manera:
Y = F (K, L)
(1)
27
Donde: K corresponde al capital, L al trabajo e Y al producto.
Esta ecuación (1) representa el lado de la oferta de una economía simplificada y
señala que el producto producido está en función del acervo de capital y del monto
de mano de obra.
La función de producción describe rendimientos constantes a escala, es decir, si
se aumentan (o disminuyen) los factores de producción en determinada
proporción, por ejemplo (A), el producto aumentaría (o disminuiría) en la misma
proporción, o sea, (A). De ahí que la función de producción pueda ser reescrita de
la siguiente manera:
F (AK, AL) = AF (K, L)
2.6.1.2.
∀A ≥ 0
(2)
Modelo de Solow (Versión Ampliada)
De acuerdo al punto anterior, la producción de una economía se obtiene con
la combinación de tres factores que son el trabajo, el capital y la tecnología. Es
importante resaltar la diferencia existente entre los bienes de capital, trabajo
y la tecnología o conocimiento. Los dos primeros son rivales, mientras que la
tecnología no es rival. Los factores capital (K), trabajo (L) y la tecnología (A) se
mesclan para producir bienes finales (Y), cuya expresión matemática funcional es
como sigue:19
19
El modelo neoclásico (versión Solow) introduce el progreso técnico (A). Éste constituye un factor
exógeno que crece a un ritmo constante (λ) y es esencial para el crecimiento económico a largo
plazo. El progreso tecnológico mejora la productividad del trabajo, impidiendo la baja del producto
marginal del capital cuando la razón capital-trabajo aumenta. A largo plazo, el capital, el producto y
AL crecen a la tasa λ + n, donde AL es la fuerza de trabajo eficiente. Este progreso técnico es
exógeno, es decir, no se sabe nada acerca de sus características, no ha sido sujeto a ningún
análisis económico.
El modelo de Solow (ampliado) puede ser representado a través de la siguiente función de
producción: Y = F (K, AL), El progreso técnico constituye un factor exógeno que crece a un ritmo
constante y es esencial para el crecimiento económico a largo plazo. El progreso técnico mejora la
productividad del trabajo, impidiendo la baja del producto marginal del capital cuando la razón (K/L)
Considerando que a largo plazo el crecimiento de la tecnología nunca llega al límite, a un tope,
28
Y = F (K, L, A)
(3)
La relación anterior significa que la producción de una economía aumenta
cuando se incrementa los factores de producción.
Según fue señalado por Solow la función de producción neoclásica es
aquella
función matemática que representa combinaciones de los factores de
capital, trabajo y tecnología, que satisface las siguientes propiedades:
i) Rendimientos constantes a escala
Algebraicamente esto quiere decir que si se dobla la cantidad del factor
trabajo y del factor capital, la cantidad de la producción se duplica. Si se
multiplican (K) y (L) por una constante arbitraria (λ), entonces la producción
también se multiplica por la misma constante.
Matemáticamente esta propiedad se conoce con el nombre de homogeneidad de
grado uno. Se hace notar que en esta propiedad se multiplican por la
constante
λ
sólo
los factores de producción capital y
trabajo y no así
la
tecnología. Este supuesto se emplea por el principio de la réplica.
como tampoco la productividad del trabajo, por consiguiente, la tasa de crecimiento del ingreso real
per cápita no puede ser reducida a cero. Para el contexto de este modelo, el crecimiento
económico es durable, pero los factores que explican la tasa de crecimiento de largo plazo son
analizados y tomados exógenamente (tasa de crecimiento de la población, tasa de crecimiento del
progreso técnico). Esta concepción del progreso técnico es relativamente débil, dado que su
naturaleza no es especificada, y su ritmo determinado fuera de la esfera económica. Para
contrarrestar la inestabilidad del crecimiento observado en el modelo de Harrod-Domar, originado a
raíz de una función de producción que no permite sustitución entre los factores, Solow en su
modelo incluye la posibilidad de sustituir los factores de producción, además incluyó de manera
exógena al progreso técnico. De tal manera que existen fuerzas capaces de llevar a la economía al
estado estacionario.
29
ii) Productividad marginal de los factores de producción positiva, pero
decreciente
La producción presenta rendimientos decrecientes respecto del capital y del
trabajo cuando se considera por separado; es decir, a medida que se
incorporan trabajadores adicionales, sin cambiar el stock de capital, la producción
aumenta, pero este aumento va decreciendo mientras más trabajadores se
vayan incrementando, debido a que el aumento generará que los trabajadores
se perjudiquen entre sí. Ocurre la misma situación con el capital.
iii) Condiciones de inada
Estas exigen que la productividad marginal del capital se aproxime a cero
cuando el capital tiende a infinito y que la productividad del capital tienda a infinito
cuando el capital se aproxima a cero; matemáticamente se tiene:
lim K →∞∂ f(K, L, A)/∂ K = 0;
lim K → 0 ∂ f(K, L, A)/∂ K = ∞
Aplicando respecto al trabajo se tiene:
lim L → ∞ ∂ f(K, L, A)/∂ L = 0;
2.7.
lim L → 0 ∂ f(K, L, A)/∂ L = ∞
DESARROLLO DEL MODELO DE TRABAJO
De acuerdo al punto anterior se utiliza un modelo de crecimiento con variables de
la función de producción, esto con el objeto de investigar el alcance de la validez
de la hipótesis de la presente tesis, por otra parte, es conveniente estimar
funciones empíricas.
La primera de tipo aditivo:
30
Se aplica las elasticidades punto arco, para obtener elasticidades precisas:
La función multiplicativa:
(4)
Dónde:
Y = PIB. Producto Interno Bruto
X1 = MyPEs. Numero de Micro y Pequeñas Empresas.
X2 = GE. Generación de Empleos por las MyPEs.
X3 = APIB. Aporte al PIB nacional por las MyPEs.
u = Termino de perturbación estocástico.20
е = Base Del Logaritmo Natural.
Para utilizar la técnica econométrica del análisis de regresión a través del
método de mínimos cuadrados
ordinarios, el modelo debe cumplir
los
supuestos del modelo clásico de regresión lineal.21
Transformando la ecuación (4) mediante la función logarítmica, se obtiene la
siguiente expresión:
20
El término de perturbación representa todos aquellos factores que afectan al crecimiento del PIB
pero no son considerados en el modelo en forma explícita.
21
Para mayor información sobre los supuestos del modelo clásico de regresión lineal véase
Domodar N. Gujarati “Econometría”, Capitulo 3 McGraw – Hill, 1997
31
(5)
En este sentido, el modelo es lineal y asimismo, se puede analizar como un
modelo de regresión lineal.
32
CAPITULO III
MARCO SITUACIONAL
Y
DEMOSTRATIVO
CAPITULO III – MARCO SITUACIONAL Y DEMOSTRATIVO
3.1.
MARCO SITUACIONAL
3.1.1. Descripción del PIB en Bolivia
3.1.1.1.
Evolución del PIB Nominal
El Gráfico Nº 1 muestra la evolución del PIB nominal. En el año 2002 se registra
Bs. 61.904 millones y un punto pivote 2008 Bs. 120.693 millones presentándose
una tendencia creciente y sostenida, posteriormente, se tiene un incremento
moderado obteniendo a 2009 Bs. 121.726 millones, sin embargo, a posteriori se
tiene un elevado crecimiento a Bs. 186.812 millones en 2012. Del periodo inicial al
último, el PIB nominal se incrementa en Bs. 124.908 millones, significancia
absoluta de un abrupto crecimiento.
Gráfico Nº 1
BOLIVIA: PIB nominal, 2002-2012
(En Miles de Bolivianos)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).
Elaboración: Propia.
(p): Preliminar.
32
A finales de la década de los 90s se presenta una crisis economía mundial,
particularmente las economías asiáticas, el efecto es la caída de los precios y la
demanda de materias primas como son los minerales, provocando una reducción
del sector minero y otros, posteriormente, a principios de la década del 2000, se
presenta una reducción de la producción de hidrocarburos y el incumplimiento de
exportación al Brasil, asimismo, el fin del contrato de venta de Gas a la Argentina.
Con los nuevos contratos de venta de Gas a Argentina y el cumplimiento de venta
a Brasil, la producción de hidrocarburos, y el aumento de precios de minerales e
hidrocarburos, las exportaciones se incrementan, en efecto, se registra una tasa
de crecimiento de 9,0% promedio anual (2002-2004). Por otra parte, se presenta
en 2005 una caída de la tasa de interés de 1,9% respecto al año anterior (2004),
debido a una incertidumbre de inseguridad jurídica para la inversión extranjera y
privada nacional (año electoral).
Gráfico Nº 2
BOLIVIA: Tasa de Crecimiento del PIB nominal, 2002-2012
(En Porcentajes)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).
Elaboración: Propia.
(p): Preliminar.
33
El periodo 2007, posee una reducción de la tasa de crecimiento en 6,8%, por
efecto, de la presencia del fenómeno climático del Niño y la Niña que afecto
negativamente al sector agropecuario. Posteriormente, en 2009 se presenta el
efecto de la crisis financiera internacional (finales de 2008) que provoca una
reducción de las exportaciones de hidrocarburos al Brasil y en menor proporción a
Argentina (principales economías afectadas por la crisis), sin embargo, presenta
una tasa de crecimiento positivo por la dinamización de la demanda interna. Por
último, el 2012 es causa de la incertidumbre de recesión de las economías
europeas, principales demandantes de materia prima exportada por Bolivia.
De acuerdo al comportamiento del PIB por actividad económica, muestra
variaciones y con tendencias de concentración económica.
Gráfico Nº 3
BOLIVIA: PIB nominal por actividad económica, 2002 y 2012
(En Porcentajes)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).
Elaboración: Propia.
(p): Preliminar).
34
Las primeros tres actividades económicas en 2002 son: las recaudaciones
tributarias y aduaneras se muestran más dinámicas con 13,5%; la industria
manufacturera con 13,0% y los servicios de la administración pública con 12,4%.
Posteriormente, en 2012 las tres principales actividades económicas son: las
recaudaciones tributarias y aduaneras con 24,0%; los servicios de la
administración pública con 11,4% y la industria manufacturera con 10,2%. Este
resultado es significante de la dinamización de la actividad económica nacional,
incremento de importaciones, mayor inversión pública.
Por su parte, los sectores de minería e hidrocarburos muestran un mayor
crecimiento por el efecto valor (incremento de los precios internacionales).
Respecto a sector manufacturero, su reducción de participación es debido a la
pérdida de mercados en 2008 (por ATPDEA), esta con el reemplazo al mercado
Venezolano no es satisfactoria, por incumplimientos de pago. Por otra parte, a
partir de 2010 se presenta restricciones a las exportaciones de alimentos de
primera necesidad (Azúcar, Arroz, Soya y otros) en efecto el desaliento induce a
una reducción de inversiones en el sector agropecuario. Los resultados son la
migración al sector del comercio.
El Gráfico Nº 4 muestra la evolución del PIB per cápita (nominales). En el año
2002 se registra Bs. 6.424 y 2008 Bs. 12.036 presentando una tendencia
creciente. En 2009 se reduce a Bs. 11.902 por efecto de un crecimiento menor del
PIB menor a la tasa de crecimiento de la población. Posteriormente, se registra un
crecimiento sostenido, alcanzando a 2012 Bs. 17.260, expresivo de un crecimiento
positivo de los ingresos de la población.
35
Gráfico Nº 4
BOLIVIA: PIB per cápita (nominal), 2002-2012
(En Bolivianos)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).
Elaboración: Propia.
(p): Preliminar.
Por su parte, la tasa de crecimiento del PIB per cápita (nominal), muestra
variaciones con tendencia creciente de 3,0% en 2003 a 16,6% en 2006.
Gráfico Nº 5
BOLIVIA: Tasa de Crecimiento del PIB per cápita (nominal), 2002-2012
(En Porcentajes)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).
Elaboración: Propia.
(p): Preliminar.
36
En suma, a 2009 se presenta una caída a -1,1%, sin embargo, con la recuperación
de los precios internacionales de materias primas, las exportaciones y la demanda
interna favorecen un repunte, observándose a 2012 una tasa de crecimiento
promedio de 13,2% anual.
3.1.1.2.
Evolución del PIB Real
El Grafico Nº 6 muestra la evolución del PIB real, observándose, con aislar el
efecto precio, su tendencia es creciente en todo el periodo general. Por otra parte,
respecto al periodo 2009, el PIB nominal muestra un crecimiento moderado, sin
embargo, el PIB real, mantiene un crecimiento sostenido lineal.
Gráfico Nº 6
BOLIVIA: PIB real, 2002-2012
(En Miles de Bolivianos de 1990)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).
Elaboración: Propia.
(p): Preliminar.
En valores absolutos, en 2002 se registra Bs. 23.297 millones, alcanzando a 2012
Bs. 36.045 millones, con un crecimiento inter periodo de Bs. 12.748 millones.
La tasa de crecimiento del PIB real, muestra una tasa de crecimiento con
tendencia positiva con pequeñas variaciones en 2003, 2007 y 2009. Por otra parte,
37
la tasa inter periodo es, en 2002 con 2,7% llegando a 2008 con 6,1% como
referente pivote, y en 2012 con 5,2%. Complementar que, la crisis financiera
internacional de finales de 2008, afecta negativamente a muchos países de la
región, debido a un nivel muy alto de apertura comercial con el resto del mundo,
sin embargo, Bolivia presenta una tasa positiva de 3,4% mayor a las economías
de la región, en efecto, a resultados de la política fiscal expansiva de anteriores
periodos, que incrementan la demanda.22
Gráfico Nº 7
BOLIVIA: Tasa de Crecimiento del PIB real, 2002-2012
(En Porcentajes)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).
Elaboración: Propia.
(p): Preliminar.
Por su parte, de acuerdo al PIB real por Departamento, las economías locales de
Santa Cruz, La Paz y Cochabamba presentan mayor crecimiento, constituyendo el
22
La crisis financiera repercutió en la desaceleración de la economía nacional, por efecto de la
reducción de la demanda externa de los principales minerales de exportación y la reducción del
precio del petróleo cuyo impacto tuvo en el precio de venta de gas y la demanda de la misma por
Brasil y Argentina. Complementar que, la Economía Brasileña fue la más golpeada por la crisis
financiera debido a una apertura comercial en su totalidad con el resto del mundo, en especial con
las economías desarrolladas que son principales focos de la crisis.
38
69,3% de la economía nacional (2012). Asimismo, el Departamento de Pando
muestra un 0,9% de participación en el PIB real (Grafico Nº 8).
Gráfico Nº 8
BOLIVIA: PIB real Departamental, 2002-2012
(En Porcentajes)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).
Elaboración: Propia.
(p): Preliminar.
De manera general, el Departamento de Tarija posee una tendencia convergente,
el resto de los Departamentos mantiene un comportamiento lineal-horizontal en
cuanto a su participación.
El siguiente Gráfico Nº 9 muestra la evolución del PIB per cápita (real). En el año
2002 se registra Bs. 2.640 y en 2008 Bs. 3.019 presentando una tendencia
creciente, posteriormente se registra en 2009 un leve crecimiento en Bs. 41,
posteriormente, a 2012 se tiene Bs. 3.330. Esta directriz es un paradigma de una
economía en desarrollo con resultados óptimos y eficientes en el uso de recursos
para expandir el producto y el ingreso nacional y familiar.
39
Gráfico Nº 9
BOLIVIA: PIB per cápita (real), 2002-2012
(En Bolivianos)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).
Elaboración: Propia.
(p): Preliminar.
En este sentido, el crecimiento del PIB per cápita muestra la tendencia de
crecimiento y posterior desarrollo de la economía nacional, asimismo, el PIB per
cápita muestra el poder adquisitivo de los ingresos, si la diferencia del año t
respecto al año t-1 es tendiente a 0 o negativo, la economía muestra un
desaceleramiento o decrecimiento. Sin embargo, en todos los periodos, el PIB per
cápita es creciente.
Por su parte, el crecimiento del PIB per cápita es exponencial, presentándose
pequeñas variaciones en 2007 y 2009 con caídas leves respecto a sus años
anteriores. En 2002 se tiene una tasa de crecimiento de 0,2%; en 2006 con 2,6%;
un punto record en 2008 con 4,0%; una reducción en 2009 a 1,3% y una
recuperación a 2012 con 3,2%.
40
Gráfico Nº 10
BOLIVIA: Tasa de Crecimiento del PIB per cápita (real), 2002-2012
(En Porcentajes)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).
Elaboración: Propia.
(p): Preliminar.
En suma, los shocks externos, tienden a impactar insignificantemente en la
economía nacional, debido a las políticas de encausamiento a una economía de
Estado con incentivos a la inversión privada nacional y extranjera vía expansión de
la demanda interna. Los resultados son satisfactorios, habiéndose alcanzado un
crecimiento moderado y consecuentemente un mejoramiento regular de la calidad
de vida de los bolivianos.
3.1.2. Las Micro y Pequeñas Empresas (MyPEs) en Bolivia
3.1.2.1.
Antecedentes
Durante la primera mitad de los años 80 Bolivia vivió una aguda crisis
económica, caracterizada por una caída sostenible del producto interno bruto e
hiperinflación. Esta crisis fue agudizada por el problema de la deuda
externa,
factores
climáticos
adversos, crisis política y social y un manejo
macroeconómico ineficiente (Morales y Sachs 1989). Esta situación permite la
41
implantación de las reformas de primera y segunda generación, iniciado con el
Decreto Supremo 21060 (agosto 1985), los resultados son la estabilización de la
economía vía implantación del modelo económico de libre mercado, el resultado
microeconómico es la expansión del desempleo y posterior pobreza, asimismo, a
partir de 1990 se implementa un proceso de privatización de las empresas del
Estado que provoca otra oleada de desempleados.
En este sentido, la formación de unidades económicas como las Micro y Pequeñas
Empresas (MyPEs) son resultado de una economía que beneficia a las grandes
inversiones privadas nacionales y extranjeras que generan excedentes, sin
embargo, la generación de empleos es menor a la oferta laboral. Esta situación
incide en la formación de las MyPEs como un medio de satisfacer las necesidades
de las familias en cuanto un medio de subsistencia independiente (primer
momento) creando emprendimientos familiares. A posteriori, se constituyen en
sectores productivos “en un sentido de generación de empleos y producto”, el
resultado es la reducción de la pobreza y el desempleo.
Por otra parte, estos resultados son proporcionalmente crédito de las familias, sin
embargo, el Estado Boliviano no genera condiciones necesarias para su desarrollo
como un sector predominante de la economía.
Las
Micro
y
Pequeñas
Empresas
(MyPEs)
poseen
características
socioeconómicas particulares.
En este sentido, las características de la estructura empresarial es heterogenia.
La misma dificulta la creación de políticas uniformes para todas las unidades
económicas. Por ello, surgen políticas diferenciadas para cada sector. El resultado
es la reestructuración del aparato productivo y la búsqueda de soluciones de los
problemas, como el acceso al financiamiento y tecnología.
En este sentido, en el ámbito de las políticas, se desarrollan de acuerdo a
programas de capacitación, incentivos y desarrollo de las MyPEs como: el Servicio
42
de Asistencia Técnica (SAT) creada en 1997,23 su objeto principal es el de
apoyar
al
desarrollo
y fortalecimiento
del
sector industrial manufacturero
privado, y turístico receptivo, en especial de la pequeña y micro industria, y
artesanía
del
país,
(recursos
humanos),
mediante la ejecución de programas de Capacitación
Asistencia
Técnica
(en
planta
para
modernizar),
Comercialización (apertura de mercados) y otros programas, en el marco general
de las políticas de desarrollo adoptadas por el Supremo Gobierno para elevar la
competitividad y productividad de la empresa; los programas modulares (2002)
como el Programa Informar (informa, registra y orienta a los empresarios MyPEs
sobre los demás Programas Modulares, y les entrega la Cédula Empresarial),
Programa Emprender (para nuevos emprendimientos de menores de 1 año de
antigüedad guiados por un especialista para su consolidación), Programa Mejorar
(mayor capacitación en su oficio y habilidades manuales y productivas o
gerenciales con bonos de capacitación), Programa Innovar (solución de problemas
financiera-técnica-organizacional), Programa Asociar (orientado a la asociación en
compras y ventas conjuntas, cooperativas o consorcios), Programa Mercados
(apoyo a la comercialización) y Programa Apoyo a la Oferta (capacitar a los
capacitadores).
Posteriormente, se registra nuevas políticas de apoyo y capacitación para las
MyPEs como: la Constitución Política del Estado indica desarrollar y fortalecer a
las MyPEs;24 el Plan Nacional de Desarrollo indica el reconocimiento y
fortalecimiento de los pequeños productores;25 Viceministerio de la Micro y
23
El Servicio de Asistencia Técnica (SAT) es una institución pública descentralizada de la
Secretaría Nacional de Industria y Comercio, con personalidad jurídica reconocida, patrimonio
independiente, y autonomía de gestión técnica, administrativa y financiera. Fue creado por
Decreto Supremo No 23508 de 22 de mayo de 1993 a su vez fue modificado por D.S. No 23742 de
14 de marzo de 1994, disposiciones legales que rigen su funcionamiento institucional. Por otra
parte, la fuente de financiamiento son recursos provenientes de convenios de créditos o de
donación.
24
prioriza tres políticas para el desarrollo y fortalecimiento del sector de la Micro y Pequeña
Empresa urbano y rural a nivel Nacional en sus Artículos 318, 330, 334.
25
El Plan General de Desarrollo Económico y Social: “Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna,
Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien – Lineamientos Estratégicos”, se aprueba con
43
Pequeña Empresa que tiene por misión fortalecer a las MyPEs, para crear
medianas empresas;26 Pro Bolivia entidad pública, dispone de programas de
asistencia técnica en áreas especificas para el sector productivo de la Micro y
Pequeña Empresa (asistencia técnica, capacitación, planes de negocio); el Fondo
Emprender desarrolla e implementa nuevos instrumentos para financiar la puesta
en marcha y desarrollo inicial de "empresas dinámicas" dentro del Programa de
Fomento a la Cultura Emprendedora financiado por BID-FOMIN, CAF y FUNDAPRO; el Programa Semilla (Programa de Patrimonio Productivo y Ciudadanía a
Mujeres Productoras y Emprendedoras Rurales) es una iniciativa estratégica
conjunta entre el Gobierno del Estado Plurinacional, el Fondo para los Objetivos
del Milenio, la Cooperación Española y el Sistema de Naciones Unidad en Bolivia.
Por otra parte, la intermediación del sistema financiero como, el Banco de
Desarrollo Productivo,27 Entidades Financieras de primer piso, el Fondo Nacional
de Desarrollo Productivo (FONADAL),28 el Fondo Nacional de Desarrollo Regional
(FNDR),29 PROPYME Union30, FONDO DE GARANTÍA - BDP,31 y entre otras
la finalidad de orientar y coordinar el desarrollo del país en los procesos de planificación sectorial,
territorial e institucional, dentro de Bolivia Productiva prioriza, el Reconocimiento y fortalecimiento
de pequeños productores
26
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural - Viceministerio de la Micro y Pequeña
Empresa, que tiene por MISIÓN: El Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa es la entidad
del Estado que lideriza el fortalecimiento de las MYPES como soporte importante en la
construcción del nuevo modelo económico boliviano, promoviendo su tránsito a la conformación de
medianas empresas y mejorando la calidad del empleo y de la producción de las MYPES en el
país. ÁMBITO DE TRABAJO: Promover y facilitar la implementación de políticas y estrategias para
el desarrollo de las unidades productivas del país, MyPEs, Artesanos y OECAs, fortaleciendo su
capacidad técnica, tecnológica y de control de calidad, administrativa y operativa, impulsando
procesos de capacitación, formación, asistencia técnica y transferencia de tecnología.
27
El Banco de Desarrollo Productivo Sociedad Anónima Mixta (BDP SAM) es una entidad de
intermediación financiera de segundo piso, que tiene como misión, Transformar la matriz
productiva con financiamiento y asistencia técnica, desarrollando la Economía Plural en
condiciones de solidaridad, fomento e inclusión, para el Vivir Bien.
28
Es una institución pública que promueve procesos de Desarrollo Integral, mediante el
financiamiento de proyectos priorizados por actores locales y beneficiarios del área de influencia
de los cultivos de hoja de coca del país, en los ámbitos de Desarrollo Económico , Social, Medio
Ambiente e Institucional
29
El FNDR tiene como principal función la de otorgar financiamientos a través de créditos y/o
transferencias para la ejecución de Planes, Programas y Proyectos de pre-inversión e inversión en
infraestructura productiva y social que estén enmarcados en el Plan Nacional de Desarrollo (PND)
44
entidades financieras especializadas en Micro finanzas (ASOFIN)32, estas generan
un ambiente favorable para el desarrollo de las Micro y Pequeñas Empresas en
cuanto a la formalización y evolución a Medianas y Grandes Empresas.
3.1.2.2.
Situación de las Micro y Pequeñas Empresas (MyPEs)
Las MyPEs son un sector en importancia, proporcionalmente mayor las medianas
y grandes empresas para la economía nacional en cuanto a generación de
empleos, tamaño y estructura productiva.
Gráfico Nº 11
BOLIVIA: Tipos de Establecimientos, 2012
(En Porcentajes)
Fuente: Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMyPE).
Elaboración: Propia.
a Gobiernos Autónomos Departamentales, Gobiernos Autónomos Municipales, Mancomunidades
Municipales entre otros.
30
PROPYME UNIÓN es un Fondo que otorga a las MyPEs y PYMEs garantías individuales de
hasta el 50% del saldo a capital pendiente de pago de las operaciones efectivamente
desembolsadas por el banco.
31
Fideicomiso que tiene como finalidad otorgar garantías, de acuerdo a sus Reglamentos, a Micro
y Pequeñas Unidades Productivas (MyPU Productivas), que comprende a micro y pequeñas
empresas, asociaciones, cooperativas, OECAS y productores, tanto urbanos como rurales,
principalmente del complejo agroalimentario; para que obtengan financiamiento de Entidades
Financieras Elegibles (EFE).
32
Financiamiento de Micro Créditos para MIPyMEs.
45
El anterior Grafico Nº 11 muestra la composición de las empresas por tamaño, el
87,76% son Micro y Pequeñas Empresas, el resto son Medianas y Grandes
Empresas.33
La informalidad, es un aspecto preponderante en las MyPEs debido a factores
económicos, jurídicos, políticos y sociales. Según estudios de la Fundación
Konrad Adenauer la informalidad a 2012 es de 54,3%, sin embargo, según el
Instituto Nacional de Estadísticas en su encuesta a las MyPEs en 2008, muestra
que se estima que el 87,6% es informal debido a la existencia de la no afiliación,
gremial, cámara, sindicato, asociación u otro.34
Gráfico Nº 12
BOLIVIA: Informalidad de las MyPEs, 1999, 2007 y 2012
(En Porcentajes)
Fuente: Fundación Konrad Adenauer (Gráfico Izquierdo) e Instituto Nacional de
Estadísticas (INE) (Gráfico Derecho).
Elaboración: Propia.
33
34
Periódico “LA PATRIA”. Bolivia – Nacional (2012).
Periódico “La Razón”. Febrero 2012.
46
Por su parte, de acuerdo a la población ocupada: las MyPEs concentran el
67,85%; las Medianas empresas con 17,13% y la Gran empresa con 15,02%
(Gráfico Nº 13).
Gráfico Nº 13
BOLIVIA: Población Ocupada en las MyPEs, 2000-2012
(En Porcentajes)
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Elaboración: Propia.
En cuanto a la comercialización del producto del sector MyPEs, el 92,7% destina
al mercado local, al mercado internacional un 0,21% y nacional un 0,08%. Por otra
parte, los mercados de dos destinos, local y nacional es de 3,6%, local e
internacional con 3,61% y nacional e internacional con 0,02%.
47
Gráfico Nº 14
BOLIVIA: Mercado de Destino de la MyPEs, 2002-2012
(En Porcentajes)
Fuente: UDAPE en base a SAT y CONAMYPE.
Elaboración: Propia.
De acuerdo al aporte al PIB por sector económico muestra: comercio con 10,9%;
servicios con 5,4% e industria con 3,10%. En suma, el aporte al PIB es de 20,0%.
Gráfico Nº 15
BOLIVIA: Ventas de las MyPEs y aporte al PIB, 2002-2012
(En Porcentajes)
Fuente: Aguilar y Asociados, UDAPE en base a SAT, INE y CONAMYPE.
Elaboración: Propia.
48
Las MyPEs son un sector que se beneficia en menor proporción en cuanto a
acceso a recursos provenientes de préstamos de las entidades financieras debido
a altas tasas de interés, garantías excesivas.35 Las fuentes de recursos para los
emprendimientos de las MyPEs cuentan con recursos externos con 37,0% y un
63,0% con recursos propios en promedio (Gráfico Nº 16).
Gráfico Nº 16
BOLIVIA: Origen de Capital y Acceso a Créditos de las MyPEs, 2002-2012
(En Porcentajes)
Fuente: Aguilar y Asociados, UDAPE en base a SAT, INE y CONAMYPE.
Elaboración: Propia.
35
Unidad de Productividad y Competitividad (2008), Estrategia de Vinculación de la Micro y
Pequeña Empresa (MyPE) con los Consejos Departamentales de Competitividad (CDC), La PazBolivia.
49
De los recursos externos, el 23,0% corresponde a las Pequeñas empresas y el
77,0% de las Microempresas. Este resultado es elemental de los programas de
apoyo por parte del Estado y las entidades financieras. Asimismo, en cuanto por
sector económico, la industria recibe un 46,7%, el comercio un 44,2% y servicios
con 9,1% de los recursos externos, característico de préstamos a sectores
generadores de mayores ingresos y de confiabilidad de retorno.
3.1.2.3.
Las Micro y Pequeñas Empresas (MyPEs) por Departamento y
Ciudades principales
El Gráfico Nº 17 muestra la distribución de las MyPEs a nivel nacional y las 9
ciudades capitales más la ciudad de El Alto. A nivel nacional las MyPEs crecen de
173.456 a 623.421 unidades productivas, por su parte, en las ciudades de 22.816
a 345.813 unidades productivas entre el periodo 2004-2012 respectivamente.36
Gráfico Nº 17
BOLIVIA: MyPEs, 2004, 2007 y 2012
(En Unidades Productivas)
Fuente: UDAPE en base a SAT, INE y CONAMYPE (Respectivamente).
Elaboración: Propia.
36
Periódico La Razón. “Bolivia es un ejemplo paradigmático en materia de micro y pequeña
industria (MYPE)”. (Febrero, 2012).
50
Haciendo una breve relación con el crecimiento de la economía, Las MyPEs
muestran un crecimiento adecuado, en efecto, los sectores manufactura, comercio
y servicios dinamizan al producto nacional.
Gráfico Nº 18
BOLIVIA: MyPEs por Departamento, 2004, 2007 y 2012
(En Porcentajes)
Fuente: UDAPE en base a SAT, INE y CONAMYPE (Respectivamente).
Elaboración: Propia.
51
El anterior Gráfico Nº 18 muestra la evolución de la participación de las MyPEs por
Departamento. La Paz, Santa Cruz y Cochabamba concentran el 81,1%. Esta
característica es debida a la concentración de la población.
Sin embargo, por ciudades principales, la relación se invierte, las tres ciudades
con mayor número de MyPEs es: Santa Cruz, Cochabamba y El Alto.
Gráfico Nº 19
BOLIVIA: MyPEs por Ciudad, 2004, 2007 y 2012
(En Porcentajes)
Fuente: UDAPE en base a SAT, INE y CONAMYPE (Respectivamente periodos).
Elaboración: Propia.
52
3.1.2.4.
Las Micro y Pequeñas Empresas (MyPEs) por Antigüedad
La antigüedad de una empresa es un indicador de la estabilidad de esta, es decir
que existe una relación entre la antigüedad y la estabilidad de la empresa, en
cuanto a estabilidad financiera, laboral, y además es efectiva en hacer frente a
shocks negativos internos y externos.
El siguiente Gráfico Nº 20 se observa la evolución de las MyPEs por antigüedad, la
tendencia de las empresas de un año y de 2 a 3 años de antigüedad, muestran
decrecimiento, y los de mayor a 10 años empiezan acrecer, asimismo, las de 8 y 9
crecen, y los de 6 a 7 años decrecen.
Gráfico Nº 20
BOLIVIA: MyPEs por Antigüedad, 2004, 2007, 2012
(En Porcentajes)
Fuente: UDAPE en base a SAT, INE y CONAMYPE (Respectivamente).
Elaboración: Propia.
De manera general, las nuevas empresas y las de 2 y 3 años representan en
promedio un 47,8%. Por su parte, por sector económico la industria un mayor
porcentaje por antigüedad mayor a 10 años, seguido por comercio y servicios.
53
Gráfico Nº 21
BOLIVIA: MyPEs por Antigüedad y sector económico, 2002-2012
(En Porcentajes)
Fuente: UDAPE en base a SAT, INE y CONAMYPE (Respectivamente).
Elaboración: Propia.
Por otra parte, existe un número mayor de MyPEs iguales a 2 a 3 años, sin
embargo, no llegan unos grandes porcentajes a los 4 años. En este sentido, las
empresas que sobrepasan los 10 años es resultado de aglomeraciones de
empresas que sobrepasan los 4 y 8 años.
3.1.2.5.
Las Micro y Pequeñas Empresas (MyPEs) por Sector y Actividad
Económica
El sector económico preponderante es el comercio, debido a factores de
optimización de beneficios a corto plazo, mientras que la industria reporta
ganancias a mediano y largo plazo.
El Gráfico Nº 22 muestra la evolución de las MyPEs por sector económico a nivel
nacional: el comercio crece de 51,3% en 2004 a 59,3% a 2012; la industria de
12,7% en 2004 a 13,11% en 2012 y servicios de 35,96% en 2004 a 27,5% en
2012.
54
Gráfico Nº 22
BOLIVIA: MyPEs Departamento por sector Económico, 2004, 2007 y 2012
(En Porcentajes)
Fuente: UDAPE en base a SAT, INE y CONAMYPE (Respectivamente periodos).
Elaboración: Propia.
Por su parte, en las ciudades, la industria presenta mayor preponderancia, sin
embargo, decrece en su participación, emergiendo el sector comercio.
55
Gráfico Nº 23
BOLIVIA: MyPEs Ciudad por sector Económico, 2004, 2007 y 2012
(En Porcentajes)
Fuente: UDAPE en base a SAT, INE y CONAMYPE (Respectivamente).
Elaboración: Propia.
En las ciudades, la industria se concentra en la manufactura de textiles, madera,
cueros y metal mecánica. La ciudad de El Alto presenta mayor concentración de la
industria manufacturera. 37
37
El Secretario de Relaciones de la Confederación Nacional de Micro y Pequeños Empresarios de
Bolivia (CONAMyPE), Germán Tarqui (octubre, 2012).
56
Gráfico Nº 24
BOLIVIA: MyPEs por actividad Económica en las ciudades, 2004, 2007, 2012
(En Porcentajes)
Fuente: UDAPE en base a SAT, INE y CONAMYPE (Respectivamente).
Elaboración: Propia.
De acuerdo por actividad económica del periodo 2004 a 2012, las tres actividades
principales son: la industria de 45,96% a 41,22%; comercio al por mayor de 5,93%
a 17,4% y comercio al por menor de 11,3% a 10,22%. Por otra parte, la actividad
de la construcción y servicios de hoteles y restaurantes muestran mayor
dinamismo.
3.1.2.6.
Las Micro y Pequeñas Empresas (MyPEs) por número de
Trabajadores
De acuerdo al número de MyPEs por número de trabajadores, en 2004 se tiene
una mayor proporción de 83,9% de 1 a 4 trabajadores y de 5 a 9 trabajadores
como segunda concentración. Posteriormente, en 2007 se registra una reducción
57
de las MyPEs de 1 a 4 en 4,9%, y en 2012 se reduce en 1,4% las MyPEs de 1 a 4
trabajadores, en efecto, incremento de trabajadores de MyPEs por 5 a más.
Gráfico Nº 25
BOLIVIA: MyPEs por número de trabajadores, 2004, 2007, 2012
(En Porcentajes)
Fuente: UDAPE en base a SAT, INE y CONAMYPE (Respectivamente).
Elaboración: Propia.
58
3.1.2.7.
Las Micro y Pequeñas Empresas (MyPEs) en Generación y
Ocupación de Empleos
El siguiente Gráfico Nº 26 muestra la tendencia de generación de empleos
respecto al total del mercado de demanda de trabajo y respecto a la población
económicamente activa.
Gráfico Nº 26
BOLIVIA: MyPEs por generación de empleos y respecto al PEA, 2004, 2007, 2012
(En Porcentajes)
Fuente: UDAPE en base a SAT, INE y CONAMYPE (Respectivamente).
Elaboración: Propia.
Nota: Población Económicamente Activa (PEA)
La generación de empleo en 2004 es de 67,0%, en 2007 de 62,1% a 2012 se
incrementa a 80,1%.38 Respecto a la población económicamente activa, se tiene
en 2004 un 44,7%, en 2007 un 48,0% a 2012 de 53,4%.
38
El Secretario de Relaciones de la Confederación Nacional de Micro y Pequeños Empresarios de
Bolivia (CONAMyPE), Germán Tarqui. “MyPEs generan 83% de empleos más que las grandes
empresas”. Octubre, 2012.
59
Por su parte, la distribución de trabajadores ocupados por sector económico a
nivel nacional muestra, primero al comercio y segundo a servicios, y por último la
industria (Gráfico Nº 27).
Gráfico Nº 27
BOLIVIA: MyPEs por empleos ocupados por sector económico (Nacional), 2004, 2007, 2012
(En Porcentajes)
Fuente: UDAPE en base a SAT, INE y CONAMYPE (Respectivamente).
Elaboración: Propia.
Por otra parte, la reducción de ocupación de trabajadores en la industria es debido
a 2012 por las pérdidas de mercados de venta de textiles (ATPDEA) a finales de
2008.39
En las ciudades, la industria concentra una mayor cantidad de trabajadores,
seguida por servicios y comercio. Sin embargo, en el sector comercio se observa
un mayor aumento de 13,0% en 2004 a 19,2% en 2012 (Gráfico Nº 28).
39
MYPES Y PYMES EN BOLIVIA - MÁS DEL 30% DE TRABAJADORES DE LA
MICROEMPRESA PERDIERON SU EMPLEO. CEDLA, 2009.
60
Gráfico Nº 28
BOLIVIA: MyPEs por empleos ocupados por sector económico (Ciudad), 2004, 2007, 2012
(En Porcentajes)
Fuente: UDAPE en base a SAT, INE y CONAMYPE (Respectivamente).
Elaboración: Propia.
Espacialmente, en las 10 ciudades principales, las mayores concentraciones se
observa en Santa Cruz de la Sierra con 28,4%, seguida por El Alto con 17,6%, La
Paz con 17,2% y Cochabamba con 15,5% (2012). Por otra parte, estos datos son
representativos por el grado de concentración de la población en el eje central.
Asimismo, la migración hacia las ciudades orientales de Cobija y Trinidad provoca
un mayor crecimiento de ocupados (Gráfico Nº 29).
Gráfico Nº 29
BOLIVIA: MyPEs por empleos ocupados según Ciudad, 2004, 2007, 2012
(En Porcentajes)
Fuente: UDAPE en base a SAT, INE y CONAMYPE (Respectivamente).
Elaboración: Propia.
61
3.1.2.8.
Las Micro y Pequeñas Empresas (MyPEs) y su aporte al PIB
La importancia de medir el aporte de
las Micro y Pequeñas empresas a
la
economía boliviana; se realiza estimaciones hasta el 2012, el aporte de las
MyPes fluctúa entre 16,3% y el 25.9% al PIB.
Gráfico Nº 30
BOLIVIA: PIB, aporte y PIB MyPEs, 2004, 2007, 2012
(En Miles de Bolivianos y Porcentajes)
Fuente: UDAPE en base a SAT, INE y CONAMYPE (Respectivamente).
Elaboración: Propia.
En 2004, se estima que las MyPEs aportan al PIB en 16,3% en promedio.
Posteriormente, en 2007 se estima que las MyPEs aportan al PIB con un 25,0%,
asimismo, en 2012 se tiene un 25,9% de aporte al PIB. De acuerdo a sectores, la
el orden de aporte es servicios, comercio e industria.
Las estimaciones se realizan de acuerdo a los datos de UDAPE (2002-2004), INE
(2008) y CONAMyPE (2012), incorporando los sectores de transportes y sector
agropecuario.
62
3.2.
MARCO DEMOSTRATIVO
3.2.1. Determinación del Modelo Econométrico
En primera instancia se procede a describir la composición de las variables del
modelo de regresión lineal, en este sentido, el orden las variables económicas es
la siguiente: dependientes e independientes.
3.2.1.1.
Variable Dependiente
 LPIBt = Logaritmo del producto interno bruto, del t-enésimo año (en millones
de dólares).
3.2.1.2.
Variables Independientes
 LMyPEst = Logaritmo de las Micro y Pequeñas Empresas, del t-enésimo
año (en número a nivel bolivianos).
 LGEt = Logaritmo de la generación de empleos, del t-enésimo año (respecto
al PEA).
 LAPIBt = Logaritmo del aporte al PIB nacional, del t-enésimo año (en
millones de bolivianos)
3.2.1.3.
Variables Estocástica
 ut = variable de perturbación econométrica o termino de error (termino
estocástico).
De acuerdo a la función (5) se establece el modelo de regresión lineal, los mismos
se denotan con elasticidades para una interpretación como variaciones
porcentuales:
(6)
63
Las
condiciones
a
priori
de
los
parámetros
deben
ser:
3.2.2. Propiedades econométricas del modelo
El termino de error (ut) tiene la característica de ruido blanco, dicha propiedad
permite que los estimadores tengan todas las propiedades básicas de
insesgamiento, consistencia y eficiencia. Por tanto, muestra una mínima varianza.
Con el conjunto de argumentos teóricos, el modelo econométrico debe funcionar
con los requerimientos establecidos. Para dar estricta integridad al método
cuantitativo, en este caso “el modelo de Gauss, modelo clásico de regresión lineal,
el cual es el cimiento de la mayor parte de la teoría econométrica, plantea 10
supuestos”40, el ruido blanco se explica a partir de cuatro supuestos de los diez
supuestos, que, son más relevantes al momento de comprobar los resultados.
1) E(Ut) = 0
Esperanza nula,
t=1,2,...,T
2) V(Ut) = α2
Homoscedasticidad (estabilidad)
3) E(Ut , Uj) = 0
Incorrelacionado
t≠j
4) E(Ut , Xjt) = 0
Incorrelacionado
i = 1,2,…,k
40
Gujarati, Damodar N. “Econometría”. 4ta Edición. McGraw-Hill. Interamericana Editores, S.A. de
C.V. 06450. México D.F. Año 2004. Pág. 702
64
Donde “E” es un operador del valor esperado, Xjt representa a las variables
independientes. Con estos supuestos, el modelo econométrico goza de las
propiedades que dan integridad congruente.
Para estimar el modelo econométrico se utiliza el método de los Mínimos
Cuadrados Ordinarios M.C.O.
teniendo en cuenta
los supuestos clásicos del
términos de perturbación aleatorio que debe poseer la característica de ruido
blanco,
vale
decir:
media
cero,
varianza
constante
y
no
estar auto
correlacionado. De esta manera el modelo esta especificado para explicar la
incidencia de las exportaciones en el producto nacional a cambios como medida
por las elasticidades de los parámetros.
3.2.3. Estimación del modelo cuantitativa
La estimación se realiza con el manejo de las opciones del software Eviews-6, se
logra obtener el Cuadro Nº 3, donde se muestra las estimaciones requeridas
para
el
modelo
econométrico
con
respecto
a
la elasticidad de las
exportaciones tradicionales y no tradicionales del producto nacional.
Cuadro Nº 3
BOLIVIA: Estimación cuantitativa del modelo econométrico
Dependent Variable: LOG(PIB)
Method: Least Squares
Date: 09/28/14 Time: 22:58
Sample: 2002 2012
Included observations: 11
White Heteroskedasticity-Consistent Standard Errors & Covariance
Coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob.
LOG(APIB)
LOG(GE)
LOG(MYPES)
C
0.226687
1.010470
0.212709
-7.943286
0.094101
0.292754
0.099472
3.378615
2.408989
3.451601
2.138382
-2.351048
0.0468
0.0107
0.0698
0.0510
R-squared
Adjusted R-squared
S.E. of regression
0.968272
0.954674
0.084734
Mean dependent var
S.D. dependent var
Akaike info criterion
65
11.52307
0.398003
-1.823301
Sum squared resid
Log likelihood
F-statistic
Prob(F-statistic)
0.050259
14.02816
71.20811
0.000013
Schwarz criterion
Hannan-Quinn criter.
Durbin-Watson stat
-1.678612
-1.914508
2.252516
Fuente: Elaboración propia.
En su forma original la estimación realizada tiene la siguiente formal lineal, es
decir:
Gráfico Nº 31
BOLIVIA: Resultados de la regresión
12.4
12.0
11.6
.15
11.2
.10
.05
10.8
.00
-.05
-.10
02
03
04
05
06
Residual
07
08
Actual
09
10
11
12
Fitted
Fuente: Elaboración propia.
La estimación de los parámetros muestra significancias conjuntas.
66
3.2.3.1.
Interpretación de resultados
La interpretación de los resultados, es coherente dentro de la muestra obtenida y
la respectiva inferencia es aplicable debido a su consistencia del modelo.
Se establece que, un incremento del 1% en el número de MyPEs, incide en un
incremento del PIB nacional en 0,21%. Esto debido a que un mayor número de
empresas genera mayor producción, mayor diversificación de la actividad
económica y mayor nivel de empleo.
Por su parte, un incremento porcentual de la generación de empleo y
concentración en las MyPEs de los trabajadores, genera un incremento del PIB
nacional en 1,01%, por efecto, de mayor producción, mayor número de
trabajadores con salarios que influye en mayor consumo, dinamizando la demanda
interna.
Por último, el aporte de las MyPEs, en un porciento de carecimiento, incide en
mayor crecimiento del PIB nacional en 0,22%.
3.2.3.2.
Coeficiente de determinación (R2)
El coeficiente de determinación (R2), permite determinar el grado de ajuste que se
obtiene de los regresores hacia la variable dependiente, la función está dada por:
De acuerdo al punto anterior, el coeficiente de determinación es de R 2=0,968, el
ajuste es bueno. En
96,8% de la variación el PIB es determinado por el modelo
de regresión. El resto del 3,2% esta explicado por otras variables que no se
especifican en el modelo y otros factores de carácter macroeconómico.
67
3.2.3.3.
La
Test de Durbin-Wattson (DW)
Durbin Watson
es
aquella
que
contrasta
la
hipótesis
entre
las
perturbaciones (error) aleatorias frente a la presencia de auto correlación, debe
estar por definición: 0<d<4, en nuestro resultados es del 2,2525, lo cual significa
que hay equilibrio en las variables (no existe autocorrelación positiva o negativa),
sin embargo, no es suficiente para rechazar o aceptar la hipótesis de forma
definitiva.
3.2.3.4.
Test de RESET de Ramsey
Existe la posibilidad de una mala especificación por efectos de sobrespecificación
y/o subespecificación. Para verificar el problema se plantea el modelo alternativo
para contrarrestar el error de especificación.
Esta
última
regresión
con
valor
estimado
de
la
variable
dependiente
introducida como regresor adicional con diferentes grados es para responder en
forma definitiva el tipo de especificación que tiene el modelo econométrico.
Para realizar la prueba econométrica de Ramsey, se utiliza la estimación realizada
en el Cuadro Nº 3 para obtener los valores necesarios e interpretar dicho test.
Cuadro Nº 4
BOLIVIA: Test RESET de Ramsey
Ramsey RESET Test:
F-statistic
Log likelihood ratio
6.210177
7.815614
Prob. F(1,6)
Prob. Chi-Square(1)
Test Equation:
Dependent Variable: LOG(PIB)
Method: Least Squares
Date: 10/03/14 Time: 05:58
Sample: 2002 2012
Included observations: 11
White Heteroskedasticity-Consistent Standard Errors & Covariance
68
0.0501
0.0052
LOG(APIB)
LOG(GE)
LOG(MYPES)
C
FITTED^2
R-squared
Adjusted R-squared
S.E. of regression
Sum squared resid
Log likelihood
F-statistic
Prob(F-statistic)
Coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob.
2.889287
13.31446
3.095960
-176.5718
-0.534799
0.631556
2.917312
0.681416
39.85013
0.126484
4.574872
4.563949
4.543424
-4.430896
-4.228196
0.0038
0.0038
0.0039
0.0044
0.0055
0.984409
0.974015
0.064158
0.024697
17.93596
94.70936
0.000015
Mean dependent var
S.D. dependent var
Akaike info criterion
Schwarz criterion
Hannan-Quinn criter.
Durbin-Watson stat
11.52307
0.398003
-2.351993
-2.171132
-2.466001
2.789726
Fuente: Elaboración propia.
Cuadro Nº 5
BOLIVIA: Verificación Test Reset Ramsey
Formulación de la Hipótesis de Trabajo
 Hipótesis Nula
Ho: El modelo está bien especificado.
 Hipótesis alternativa
Ha: El modelo está mal especificado.
Nivel de Significancia: NS=5%=0,05
Valor de Probabilidad: VP=0,0501
Regla de decisión:
Si VP>0,05 Se acepta la Ho y se rechaza Ha
Si VP<0,05 Se rechaza la Ho y se acepta Ha
0,0501>0,05 Es aceptada la Ho y se rechaza Ha
Conclusión:
Es aceptada la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alternativa al nivel de
significancia de 5%.
Elaboración: propia.
El modelo está bien especificado se acepta H0: se encuentra una combinación
óptima de variables.
3.2.3.5.
Test de Normalidad de los Residuos (Test de Jarque-Bera)
Esta prueba permite detectar la existencia o ausencia de la normalidad de los
residuos del modelo econométrico, siendo una de las propiedades esenciales que
garantizan la estimación por el método de los MCO.
69
Gráfico Nº 32
BOLIVIA: Normalidad de los residuos del modelo
6
Series: Residuals
Sample 2002 2012
Observations 11
5
Mean
Median
Maximum
Minimum
Std. Dev.
Skewness
Kurtosis
4
3
2
1
Jarque-Bera
Probability
1.78e-15
-0.014036
0.111352
-0.086094
0.070894
0.567194
1.926657
1.117829
0.571829
0
-0.10
-0.05
0.00
0.05
0.10
0.15
Fuente: Elaboración propia.
El anterior Gráfico Nº 32 muestra, que es una prueba asintótica, con base en los
residuos MCO. Esta prueba calcula en primera instancia la asimetría (A), luego
Kurtosis o apuntamiento (K) de los residuos. De acuerdo al test JB se determina
que los residuos se distribuyen normalmente.
Cuadro Nº 6
BOLIVIA: Test de normalidad de los residuos
Formulación de la Hipótesis de Trabajo
 Hipótesis Nula
Ho: Los residuos del modelo econométrico tienen distribución normal.
 Hipótesis alternativa
Ha: Los residuos del modelo econométrico no tienen distribución
normal.
Nivel de Significancia: NS=5%=0,05
Valor de Probabilidad: VP=0,57
Regla de decisión:
Si VP>0,05 Se acepta la Ho y se rechaza Ha
Si VP<0,05 Se rechaza la Ho y se acepta Ha
0,57>0,05 Es aceptada la Ho y se rechaza Ha
Conclusión:
Es aceptada la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alternativa al nivel de
significancia de 5%.
Fuente: Elaboración propia.
70
Por simple efecto iterativo, cumple la propiedad de normalidad hasta llegar con la
homoscedasticidad y estabilidad. Con estas pruebas se verifica la calidad del
modelo.
3.2.3.6.
Verificación de la hipótesis de trabajo
Para fines complementarios se verifica la hipótesis mediante la estimación del
modelo econométrico y sus indicadores, resuelto en los puntos anteriores, y
necesario la operación econométrica.
0.226687 + 1.010470 + 0.212709 = 1,449866
Porcentaje del efecto final positivo.
Para la demostración de la hipótesis se utiliza la probabilidad de la testadístico de los regresores:
0.0468 + 0.0107 + 0.0698
Cuadro Nº 7
BOLIVIA: Verificación de la hipótesis
Formulación de la Hipótesis de Trabajo
 Hipótesis Nula
Ho: “La dinámica contractiva de las Micro y Pequeñas Empresas en
número, empleo y producto sectorial contribuyen de manera
insignificante en el crecimiento económico”.
 Hipótesis alternativa
Ha: “La dinámica expansiva de las Micro y Pequeñas Empresas en
número, empleo y producto sectorial contribuyen de manera
significativa en el crecimiento económico”.
Nivel de Significancia: NS=5%=0,05
Valor de Probabilidad: VP=0,04243
Regla de decisión:
Si VP>0,05 Se acepta la Ho y se rechaza Ha
71
Si VP<0,05 Se rechaza la Ho y se acepta Ha
0,04243<0,05 Es aceptada la Ha y se rechaza Ho
Conclusión:
Es aceptada la hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula al nivel de
significancia de 5%.
Fuente: Elaboración propia.
Según la prueba realizada en el Cuadro Nº 7, es aceptada la hipótesis nula y
rechazada su hipótesis alternativa al nivel de significación del 5%.
La hipótesis señala: “La dinámica expansiva de las Micro y Pequeñas Empresas
en número, empleo y producto sectorial contribuyen de manera significativa en el
crecimiento económico”, en este sentido, la hipótesis es aceptada, en efecto, la
prueba muestra un resultado adecuado, las MyPEs inciden de manera positiva en
el PIB nacional.
De esta manera, el trabajo de investigación de tipo descriptivo y/o explicativo,
analices y síntesis, y correlacional concluye satisfactoriamente, los resultados son
razonablemente coherentes y esperados. Asimismo, los resultados están
demostrados empíricamente en el análisis teórico y práctico.
Este conjunto de analices permite consolidar los objetivos y conclusiones sin
olvidar que existe una relación entre los resultados y los propósitos de la
investigación.
72
73
CAPITULO IV
CONCLUSIONES
Y
RECOMENDACIONES
CAPITULO IV – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1.
CONCLUSIONES GENERALES Y ESPECIFICAS
4.1.1. Conclusiones Generales
Las conclusiones del presente trabajo, muestran que las MyPEs son iniciativas o
emprendimientos familiares con un fin único satisfacer sus necesidades materiales
y psicológicas, en respuesta a una economía incongruente con la generación de
empleos.
Por otra parte, el comportamiento de las MyPEs en cuanto a número, empleo y
producto sectorial, generan beneficios para la sociedad. Sin embargo, esta
decisión empresarial responde a factores de generación de ingresos (enfoque
privado).
En este sentido, en cumplimiento al objetivo general, se establece las siguientes
relaciones de acuerdo a la estratificación de variables: PIB nacional, MyPEs
(número, empleo y aporte):
Las variables independientes, provocan una significativa incidencia en el producto
nacional, de 1,45% respecto al incremento de las MyPEs, generación de empleo y
producto sectorial.
Un incremento porcentual del número de MyPEs, incrementa el producto nacional
en 0,21%; el incremento de un punto porcentual de la generación y ocupación
laboral en las MyPEs, genera una incidencia mayor de 1,01% y el incremento del
producto sectorial en 1%, aumenta el producto nacional en 0,22%.
Las elasticidades de las variables y sus respectivos significancias, muestran que,
la mayor contribución al crecimiento económico es por el lado de la generación de
empleos y por el lado del número de unidades productivas, y en menor proporción
por el aporte sectorial al PIB. Este último resultado, se interpreta que existe roces
73
con otros sectores empresariales (medianas y grandes) que generan mayor nivel
de producción y aporte al PIB.
4.1.2. Conclusiones Especificas
De acuerdo al punto anterior, se establece las conclusiones específicas en cuanto
al comportamiento de las variables económicas entre el periodo 2002-2012:
Durante el periodo 2002-2012, el Producto Interno Bruto nominal crece a una
tasas promedio de 12,1% anual, respecto, a la tasa de crecimiento del PIB real en
4,3% promedio anual, de igual manera el PIB per cápita muestra la misma
tendencia (creciente exponencial). Asimismo, se establece que las tres actividades
económicas más productivas son: servicios de la administración pública con
11,4%; la industria manufacturera con 9,8% y los establecimientos financieros con
9,8% respecto al PIB. Asimismo, las recaudaciones tributarias y aduaneras
muestran mayor preponderancia con 24,1% significante de un mayor dinamismo
del sector real, en consumo, importación y producción de hidrocarburos.
Las MyPEs muestran un mayor crecimiento respecto a las medianas y grandes
empresas, sobrepasando de más de 189.345 unidades productivas en 2002 a
623.421 unidades productivas en 2012. Esta estimación nacional se realiza de
acuerdo a los estudios de UDAPE (2002-2005), encuesta realizada por INE (2008)
y de CONAMyPE (2012). En cuanto a las MyPEs por ciudades, la concentración
muestra a Santa Cruz, Cochabamba, El Alto y La Paz “eje central” con 81,1%,
respecto a la departamental con 81,2%. Por su parte, por antigüedad, muestra que
las MyPEs tienen menores a 3 años de vida, posteriormente muestra
decrecimientos, significante de que la mayoría de las MyPEs no sobrepasa los 3
años, mostrando que el sector de la industria mantiene una mayor permanencia y
el sector del comercio en segundo lugar. Por número de trabajadores, la mayoría
de las MyPEs posee de 1 a 4 trabajadores y en segundo lugar de 5 a 9
trabajadores. Por su parte, por sector económica, en las ciudades, la industria es
74
la principal actividad productiva y a nivel nacional, el comercio es la
preponderante.
Por otra parte, la generación de empleo en 2004 es de 67,0%, en 2007 de 62,1%
a 2012 se incrementa a 80,1%.41 Respecto a la población económicamente activa,
se tiene en 2004 un 44,7%, en 2007 un 48,0% a 2012 de 53,4%.
Por su parte, en 2004, se estima que las MyPEs aportan al PIB en 16,3% en
promedio. Posteriormente, en 2007 se estima que las MyPEs aportan al PIB con
un 25,0%, asimismo, en 2012 se tiene un 25,9% de aporte al PIB. De acuerdo a
sectores, la el orden de aporte es servicios, comercio e industria.
Este panorama de resultados, muestra que las MyPEs son un sector importante
en generaciones de empleos (predominantemente), esta situación incurre en que
un mayor número de trabajadores ocupados, recibe mayores ingresos, y esta
influye en una dinamización de la demanda interna de bienes y servicios, que a
partir de 2009 es fuente de sostenibilidad de la economía nacional y de su
crecimiento estable.
Por efecto iterativo, la descripción y análisis de los datos estadísticos, la fuente de
información es de acuerdo a estudios y encuestas realizadas por UDAPE, INE y
registros de CONAMyPE.
4.2.
RECOMENDACIONES
En suma, los resultados obtenidos son indicadores para la toma de decisiones en
fortalecimiento de las Micro y Pequeñas Empresas por su gran importancia para la
economía.
41
El Secretario de Relaciones de la Confederación Nacional de Micro y Pequeños Empresarios de
Bolivia (CONAMyPE), Germán Tarqui. “MyPEs generan 83% de empleos más que las grandes
empresas”. Octubre, 2012.
75
Primero, el Estado y los sectores privados, han creado programas de asistencia
técnica de capacitación y fortalecimiento a los actores de las MyPEs, sin embargo,
la formalización de este sector es un limitante, debido a que las mayores
ganancias se realizan a espaldas de la autoridad, y esta es más productiva que
incurrir en la formalización. Entonces, la generación de empleos en mayor número
que otros sectores empresariales, es productivo, por ello, las autoridades deben
incidir en la ampliación de las capacidades organizacionales y técnicas, en
producción y comercialización de los bienes y servicios, más allá de incentivar a la
formalización.
Segundo, se debe privilegiar al sector de la industria en las MyPEs, debido a que
en las ciudades la industria manufacturera es representativa, y el comercio a nivel
nacional, por su aporte a la creación de fuentes de empleo. La medida adecuada
es una asistencia técnica intensiva para estabilizar a las MyPEs que no
sobrepasan los 3 años.
Y por último, el acceso a recursos para el financiamiento de los emprendimientos,
se necesita un programa semilla gratuita por el Estado y por las entidades
financieras con tasas de interés diferencial (bajas) y garantías especiales para las
MyPEs.
En suma el Estado debe aplicar políticas sectoriales para lograr los objetivos de
seguridad y soberanía alimentaria que incluye el desarrollo de las Micros y
Pequeños productores, generadores de empleos e ingresos.
76
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
Decreto Supremo Nº 21060, (agosto de 1985).
SAPAG CHAIN. “Preparación y Evaluación de Proyectos”. Quinta Edición.
McGraw-Hill Interamericana. Bogotá, Colombia 2008.
SAMPIERI, R, Fernández C. y Baptista, P (2006), Metodología de la Investigación,
México, Mc Graw-Hill Interamericana.
SAMUELSON, Paul A., NORDHAUS, William D. “Economía” 18ª Edición. Ed.
McGraw-Hill/Interamericana Editores. S.A. De C.V.
ROBERTO GÓMEZ LÓPEZ. “EVOLUCIÓN CIENTÍFICA Y METODOLÓGICA DE
LA ECONOMÍA: Escuelas de Pensamiento”. Doctor en Economía (Dirección y
Administración de Empresas)-Profesor de la UNED de MALAGA (Universidad
Nacional de Educación a Distancia)..
SALVATORE DOMINICK. “Microeconomía”. Tercera Edic.
PADER COSUDE. “Enfoque de Cadena de Valor Local”.
CHIAVENATO
ADALBERTO.
“Introducción
a
la
Teoría
General
de
la
administración”.
Diccionario de la Real Académica Española
MONTAÑO Gary. “Una Historia de Emprendimientos Exitosos”. 2006.
OCÉANO/CENTRUM.
Biblioteca Práctica de Administración de la Pequeña y
Mediana Empresa. Vol. 2.
GUJARATI, Damodar N. “Econometría”. 4ta Edición. McGraw-Hill. Interamericana
Editores, S.A. de C.V. 06450. México D.F. Año 2004.
77
VILLEGAS Quiroga, Carlos. “Plan Nacional de Desarrollo (PND)”. Ministerio de
Planificación del Desarrollo-Bolivia, junio 2006.
DORADO Leigue, Rubin. Presidente del VII-CIP- XXVII-CIC 2007. “Las PyMEs en
Bolivia). 2007.
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). “Encuestas a las Micro y Pequeñas
Empresas “MyPEs” 2007, Bolivia”.
ÁVILA Rosel, Pamela del Rocío y SANCHÍS Palacio, Joan Ramón. “Surgimiento
de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPE) e impacto de los Microcréditos sobre
la reducción de la pobreza. El caso de Lima Metropolitana (Perú)”. 2011.
STEPHAN HEIECK. Director de Programa DESCA-GTZ. “Manual de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa”. 2009.
RAMÍREZ, Julio y BORDA, Dionisio. “Bolivia: Situación y perspectivas de las
MPYMES y su contribución a la economía”. BID, Junio 2006.
AVOLIO, Beatrice, MESONES, Alfonso y ROCA, Edwin. “Factores que Limitan el
Crecimiento de las Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES)”.
Periódico “LA PATRIA”.
Periódico “La Razón”.
78
ANEXOS
ANEXOS
Cuadro Nº 8
BOLIVIA: Unidades Productivas, MyPEs
DETALLE
MyPEs (CIUDAD)
MyPEs
(NACIONAL)
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012(p)
21.039
19.284
18.745
17.905
22.816
36.252
54.378
84.830
123.003
114.567
134.501
178.456
345.813
150.231
187.444
189.345
170.456
173.456
172.390
170.691
216.064
264.206
296.000
395.124
526.791
623.421
Fuente: SAT, UDAPE, INE, CONAMYPE.
Nota: Incluye estimación. Los datos de 2000-2001 (Ministerio de Trabajo, Cooperativa y Microempresa - Viceministerio de Trabajo, Cooperativa y
Microempresa, Micro y Pequeña Empresa Urbana y Periurbana de Bolivia), 2002-2004 (UDAPE, Viceministerio de Trabajo, Cooperativa y
Microempresa, y SAT), 2005-2008 (INE), 2009-2012 (INE, Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa en Bolivia "Conamype").
79
Cuadro Nº 9
BOLIVIA: MyPEs por Ciudad
CIUDAD
BOLIVIA : MYPES POR CIUDAD
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
TOTAL
118
108
85
100
128
464
696
594
861
802
942
1.249
1.750
7.897
COCHABAMBA
3.583
3.284
2.568
3.050
3.886
5.386
8.079
15.100
21895
20.393
23.941
31.765
73.183
216.113
EL ALTO
3.618
3.317
2.593
3.079
3.924
5.586
8.379
14.336
20788
19.362
22.731
30.159
68.462
206.334
LA PAZ
3.226
2.956
2.311
2.745
3.498
5.573
8.337
12.555
18204
16.956
19.906
26.411
60.204
182.882
ORURO
2.337
2.142
1.674
1.989
2.534
3.911
5.867
3.902
5658
5.270
6.187
8.209
13.088
62.768
POTOSI
600
550
430
511
651
1.386
2.079
4.835
7011
6.530
7.667
10.172
16.025
58.447
SANTA CRUZ
4.178
3.830
2.994
3.556
4.531
7.015
10.544
22.819
33088
30.819
36.181
48.005
78.880
286.440
SUCRE
2.202
2.018
1.578
1.874
2.388
3.859
5.789
3.733
5412
5.041
5.918
7.852
12.268
59.932
TARIJA
1.071
982
768
912
1.162
2.567
3.851
4.326
6273
5.843
6.860
9.101
14.726
58.442
105
96
75
89
114
505
759
2.630
3813
3.552
4.170
5.532
7.226
28.666
21.039
19.284
18.745
17.905
22.816
36.252
54.378
84.830
123.003
114.567
134.501
178.456
345.813
1.171.589
COBIJA
TRINIDAD
TOTAL
Fuente: SAT, UDAPE, INE, CONAMYPE.
Nota: Incluye estimación. Los datos de 2000-2001 (Ministerio de Trabajo, Cooperativa y Microempresa - Viceministerio de Trabajo, Cooperativa y
Microempresa, Micro y Pequeña Empresa Urbana y Periurbana de Bolivia), 2002-2004 (UDAPE, Viceministerio de Trabajo, Cooperativa y
Microempresa, y SAT), 2005-2008 (INE), 2009-2012 (INE, Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa en Bolivia "Conamype")
80
Cuadro Nº 10
BOLIVIA: MyPEs por sector
SECTOR
BOLIVIA : MYPES POR SECTOR
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
TOTAL
COMERCIO
4092
3601
2843
3613
3900
6678
12727
20528
34374
37236
41536
58182
117435
346745
INDUSTRIA
10.660
9.728
7.583
8.231
10.486
17.565
24.518
36.874
49.757
43.276
50.880
64.808
142.534
476.900
SERVICIOS
6.287
5.954
4.649
6.061
8.430
11.984
17.133
27.427
38.872
34.055
42.085
55.466
85.844
344.247
TOTAL
21.039
19.283
15.075
17.905
22.816
36.227
54.378
84.829
123.003
114.567
134.501
178.456
345.813
1.167.892
Fuente: SAT, UDAPE, INE, CONAMYPE.
Nota: Incluye estimación. Los datos de 2000-2001 (Ministerio de Trabajo, Cooperativa y Microempresa - Viceministerio de Trabajo, Cooperativa y
Microempresa, Micro y Pequeña Empresa Urbana y Periurbana de Bolivia), 2002-2004 (UDAPE, Viceministerio de Trabajo, Cooperativa y
Microempresa, y SAT), 2005-2008 (INE), 2009-2012 (INE, Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa en Bolivia "Conamype")
81
Cuadro Nº 11
BOLIVIA: MyPEs por Departamento
DEPTO
BOLIVIA : MYPES POR DEPARTAMENTO
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
TOTAL
PANDO
451
937
1.136
1.534
1.388
1.207
1.195
1.512
1.849
2.664
3.951
5.795
6.234
29.853
COCHABAMBA
25.690
33.740
36.922
32.728
31.742
30.858
30.554
38.459
47.293
50.320
70.727
94.822
121.567
645.422
LA PAZ
46.722
57.170
56.804
43.296
49.955
52.062
52.061
68.492
84.017
75.184
104.313
167.519
215.080
1.072.675
ORURO
7.361
8.810
8.899
8.182
7.979
7.930
8.022
9.939
12.153
12.728
18.571
22.652
23.067
156.293
POTOSÍ
8.713
10.684
10.793
10.057
9.887
9.654
9.729
12.316
15.060
16.280
23.707
23.179
24.937
184.996
SANTA CRUZ
34.403
44.049
48.094
50.796
49.262
48.786
47.452
58.121
71.071
79.624
105.893
141.707
168.947
948.205
CHUQUISACA
9.615
10.872
9.089
8.352
7.979
7.758
7.681
9.507
11.625
19.536
23.707
24.232
23.690
173.643
TARIJA
10.216
12.746
10.225
9.546
9.193
8.792
8.705
11.019
13.210
18.944
20.546
27.920
21.196
182.258
BENI
7.060
8.436
7.383
5.965
6.071
5.343
5.292
6.699
7.928
20.720
23.709
18.965
18.703
142.274
TOTAL
150.231
187.444
189.345
170.456
173.456
172.390
170.691
216.064
264.206
296.000
395.124
526.791
623.421
3.535.619
Fuente: SAT, UDAPE, INE, CONAMYPE.
Nota: Incluye estimación. Los datos de 2000-2001 (Ministerio de Trabajo, Cooperativa y Microempresa - Viceministerio de Trabajo, Cooperativa y
Microempresa, Micro y Pequeña Empresa Urbana y Periurbana de Bolivia), 2002-2004 (UDAPE, Viceministerio de Trabajo, Cooperativa y
Microempresa, y SAT), 2005-2008 (INE), 2009-2012 (INE, Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa en Bolivia "Conamype").
82
Cuadro Nº 12
BOLIVIA: MyPEs por tamaño
DEPTO
BOLIVIA : MYPES POR TAMAÑO
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
TOTAL
1A4
16403
15035
14.615
13.960
18.923
29.972
42.397
66.139
95.902
89.324
104.866
139.137
269.620
916.293
5A9
2.797
2.563
2.492
2.380
3.161
5.110
7.228
11.276
16.350
15.229
17.878
23.721
45.967
156.152
10 Y MAS
1.839
1.686
1.638
1.565
732
1.170
4.753
7.415
10.751
10.014
11.756
15.598
30.227
99.144
TOTAL
21.039
19.284
18.745
17.905
22.816
36.252
54.378
84.830
123.003
114.567
134.500
178.456
345.814
1.171.589
Fuente: SAT, UDAPE, INE, CONAMYPE.
Nota: Incluye estimación. Los datos de 2000-2001 (Ministerio de Trabajo, Cooperativa y Microempresa - Viceministerio de Trabajo, Cooperativa y
Microempresa, Micro y Pequeña Empresa Urbana y Periurbana de Bolivia), 2002-2004 (UDAPE, Viceministerio de Trabajo, Cooperativa y
Microempresa, y SAT), 2005-2008 (INE), 2009-2012 (INE, Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa en Bolivia "Conamype")
83
Cuadro Nº 13
BOLIVIA: MyPEs por actividad económica
RAMA DE ACTIVIDAD
MYPES POR ACTIVIDAD ECONOMICA - EXPRESADO EN PORCENTAJE
2000 -2001
2002 - 2004
2005 - 2007
2008-2012
Sin Especificar
0,05
0,04
0,01
0,01
Agricultura y extractivas
0,96
0,93
1,31
1,03
Servicios Sociales
0,79
0,8
1,23
1,24
6,4
6,5
7,28
7,01
50,97
50,73
45,21
42,5
0,29
0,28
0,12
0,11
6
6
7,76
9,93
Ventas y comercialización al por mayor
11,56
11,37
10,2
10,22
Comercio al por menor
12,45
12,52
16,2
17,4
Servicio de hoteles y restaurantes
5,46
5,93
6,22
6,23
Transporte y telecomunicaciones
1,33
1,33
1,23
1,02
Servicios a las empresas
3,43
3,55
3,23
3,3
TOTAL
100
100
100
100
Otros Servicios
Industria
Producción y distribución agua/energía
Construcción
Fuente: SAT, UDAPE, INE, CONAMYPE.
Nota: Incluye estimación. Los datos de 2000-2001 (Ministerio de Trabajo, Cooperativa y Microempresa - Viceministerio de Trabajo, Cooperativa y
Microempresa, Micro y Pequeña Empresa Urbana y Periurbana de Bolivia), 2002-2004 (UDAPE, Viceministerio de Trabajo, Cooperativa y
Microempresa, y SAT), 2005-2008 (INE), 2009-2012 (INE, Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa en Bolivia "Conamype").
84
Cuadro Nº 14
BOLIVIA: MyPEs por antigüedad
DETALLE
BOLIVIA : MYPES POR ANTIGÜEDAD (EXPRESADO EN PORCENTAJE)
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
1 Año
20,5
20,1
19,4
17,3
21,5
22,1
18,1
19,6
20,9
14
12,8
14,3
15,5
2 - 3 Años
30,2
29,8
29,4
29,9
33,9
29,5
30,1
31,8
31
32,7
33,1
32,1
32,2
4 - 5 Años
15,6
16,1
12,2
15,2
15,5
16,5
16
16,2
16
17
17,1
16
15,9
6 - 7 Años
7,2
6,8
6,5
6,3
7,8
7,9
6,4
6,6
4
5,6
5,7
5,4
5,1
8 - 9 Años
5,1
5,2
5,3
4,6
4,9
5
5,8
7,2
8
9
9
7,7
7,9
>=10
20,5
20,6
24,8
25,7
16,4
19
23,6
18,6
20
21,7
22,3
24,5
23,4
TOTAL
99,1
98,6
97,6
99
100
100
100
100
99,9
100
100
100
100
Fuente: SAT, UDAPE, INE, CONAMYPE.
Elaboración: Propia.
85
Cuadro Nº 15
BOLIVIA: MyPEs, generaciones empleos
Bolivia: Empleo MyPEs
(En Porcentajes)
DETALLE
PEA
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012(p)
3.092.845
3.131.935
3.245.765
3.456.654
35.467.899
3.600.732
3.703.421
3.865.745
3.987.563
4.023.545
4.186.365
4.289.564
4.301.367
Bolivia: Generación de empleos por MyPEs
(En Porcentajes)
Generación de Empleos
51,4%
57,9%
58,5%
47,3%
67,0%
74,0%
67,9%
62,1%
78,9%
56,9%
69,1%
83,0%
80,1%
Empleos/PEA
34,5%
38,6%
39,0%
42,0%
44,7%
49,6%
47,0%
48,0%
51,7%
45,0%
45,8%
55,3%
53,4%
Bolivia: Empleo Ocupados MyPEs por sector económico Departamental
(En Porcentajes)
DETALLE
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012(p)
Comercio
46,0%
46,0%
45,0%
44,0%
45,0%
46,0%
44,0%
44,0%
45,0%
42,0%
46,0%
47,0%
47,0%
Industria
18,0%
17,0%
18,0%
20,0%
18,0%
16,0%
17,0%
15,0%
13,0%
15,0%
11,0%
9,0%
11,0%
Servicios
36,0%
37,0%
37,0%
36,0%
37,0%
38,0%
39,0%
41,0%
42,0%
43,0%
43,0%
44,0%
42,0%
Bolivia: Empleo Ocupados MyPEs por sector económico Ciudad
(En Porcentajes)
DETALLE
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Comercio
13,4%
13,2%
13,0%
12,9%
13,0%
13,0%
14,1%
15,0%
16,0%
16,8%
17,8%
18,9%
19,2%
Industria
59,0%
58,7%
58,6%
58,0%
58,0%
57,0%
57,0%
56,8%
56,6%
56,1%
54,0%
54,2%
53,5%
Servicios
27,6%
28,1%
28,4%
29,1%
29,0%
30,0%
28,9%
28,2%
27,4%
27,1%
28,2%
26,9%
27,3%
Bolivia: Empleo Ocupados MyPEs Ciudad
(En Porcentajes)
86
2012(p)
CIUDAD
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
COBIJA
1,0%
1,0%
0,9%
0,7%
0,6%
0,9%
1,0%
1, 1%
1,1%
1,1%
1,1%
1,2%
1,3%
COCHABAMBA
19, 1%
19,4%
19,4%
19,4%
19,4%
17,6%
17,5%
17, %0
16,7%
18,1%
16,3%
15,6%
15,5%
EL ALTO
12,6%
12,5%
12,6%
12,2%
12,8%
12,3%
16,0%
17,4%
17,8%
17,0%
17,5%
17,8%
17,6%
LA PAZ
16,7%
16,4%
16,4%
16,3%
17,1%
17,2%
18,7%
17,5%
17,5%
17,0%
17,1%
17,5%
17,2%
ORURO
12,6%
12,6%
12,7%
12,8%
12,8%
11,3%
8,0%
5,2%
5,1%
5,1%
5,0%
5,0%
5,1%
POTOSÍ
3,2%
3,1%
3,1%
3,2%
3,2%
3,6%
3,2%
3,6%
3,6%
3,6%
3,5%
3,5%
3,5%
18,1%
18,3%
18,0%
18,5%
18,5%
19,0%
24,0%
27,0%
27,1%
27,0%
28,1%
28,0%
28,4%
SUCRE
9,2%
9,2%
9,4%
9,7%
9,9%
10,4%
6,0%
5,3%
5,3%
5,3%
5,4%
5,4%
5,4%
TARIJA
5,3%
5,3%
5,3%
5,3%
5,1%
6,0%
3,7%
3,8%
3,8%
3,8%
3,9%
3,9%
3,9%
TRINIDAD
2,1%
2,2%
2,2%
1,9%
0,6%
1,7%
1,9%
2,1%
2,0%
2,0%
2,1%
2,1%
2,1%
99,9%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
SANTA CRUZ
TOTAL
2012(p)
Fuente: UDAPE, INE, CONAMYPE.
Nota: Incluye estimación. Los datos de 2000-2005 (UDAPE), 2006-2007 (INE) y 2008-2012 (CONAMyPE).
Cuadro Nº 16
BOLIVIA: MyPEs, aporte al PIB
DETALLE
PIB
%PIB
PIB MyPEs
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012(p)
51.928,5
53.790,3
56.682,3
61.904,4
69.626,1
77.023,8
91.747,8
103.009,2
120.693,8
121.726,7
137.875,6
166.131,0
186.812,6
25,4%
26,2%
26,0%
15,9%
16,3%
16,8%
16,3%
25,0%
25,8%
21,1%
21,4%
25,5%
25,9%
13.189,8
14.093,1
14.760,1
9.867,6
11.376,9
12.901,5
14.954,9
25.752,3
31.090,7
25.684,3
29.505,4
42.363,4
48.384,5
Fuente: UDAPE, INE, CONAMYPE.
Nota: Incluye estimación. Los datos de 2000-2005 (UDAPE), 2006-2007 (INE) y 2008-2012 (CONAMyPE).
87
Cuadro Nº 17
BOLIVIA: MyPEs, concentración eje central expresado en porcentajes
CIUDAD
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
2010 2011 2012(p)
Cochabamba
16,4% 16,5% 16,3% 16,4% 17,0% 14,9% 14,9% 17,8% 17,4% 16,2%
16, 3% 16,5%
17,0%
La Paz
32,5% 32,5% 32,3% 31,1% 31,4% 31,6% 30,8% 31,7% 31,4% 31,4%
31,6% 31,7%
32,8%
Santa Cruz
18,0% 18,4% 18,2% 19,9% 20,0% 20,9% 21,2% 26,9% 24,2% 24,1%
23,1% 23,1%
23,9%
66,9% 67,4% 66,8% 67,4% 68,4% 67,4% 66,8% 76,4% 73,0% 71,7%
71,0% 71,3%
73,7%
Total
Fuente: UDAPE, INE, CONAMYPE.
Nota: Incluye estimación. Los datos de 2000-2005 (UDAPE), 2006-2007 (INE) y 2008-2012 (CONAMyPE).
88
Cuadro Nº 11
BOLIVIA: PIB real
2012
DESCRIPCIÓN
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
PIB A PRECIOS
DE MERCADO
22.356.26
5
22.732.70
0
23.297.73
6
23.929.41
7
24.928.06
2
26.030.24
0
27.278.91
3
28.524.02
7
30.277.82
6
31.294.25
3
32.585.68
0
34.271.64
0
36.045.68
8
DERECHOS DE
IMPORTACIÓN
, IVA, IT Y
OTROS
IMPUESTOS
INDIRECTOS
1.824.177
1.873.110
2.031.941
2.090.446
2.299.014
2.496.150
2.644.781
2.810.137
3.004.101
2.945.504
3.200.263
3.600.023
4.009.019
PIB A PRECIOS
BÁSICOS
20.532.08
8
20.859.59
0
21.265.79
5
21.838.97
1
22.629.04
9
23.534.09
0
24.634.13
2
25.713.89
0
27.273.72
5
28.348.74
8
29.385.41
6
30.671.61
7
32.036.66
9
3.178.127
3.288.118
3.302.826
3.590.597
3.599.495
3.778.852
3.939.811
3.919.884
4.022.389
4.170.490
4.121.359
4.249.002
4.425.312
1.091.373
1.090.835
1.142.298
1.243.573
1.544.469
1.769.799
1.851.254
1.948.276
1.988.035
1.720.034
1.959.957
2.100.478
2.409.026
1.054.638
1.022.241
1.023.172
1.029.135
942.385
1.042.555
1.112.043
1.222.984
1.911.021
2.100.161
2.014.615
2.083.202
1.979.637
3.698.532
3.797.922
3.807.441
3.952.364
4.172.930
4.298.295
4.646.134
4.929.111
5.109.524
5.355.324
5.493.991
5.698.175
5.968.573
459.719
462.796
473.119
486.979
502.019
515.657
536.455
559.588
579.601
615.008
660.131
708.758
750.023
784.857
730.023
848.101
647.372
661.475
703.503
761.536
870.798
950.916
1.053.809
1.132.402
1.223.216
1.321.351
1.891.201
1.902.346
1.943.265
1.991.142
2.069.029
2.132.635
2.214.679
2.338.432
2.449.894
2.570.026
2.671.878
2.770.698
2.875.258
2.384.974
2.457.014
2.563.308
2.662.491
2.769.903
2.850.936
2.962.604
3.066.342
3.189.552
3.367.539
3.636.570
3.859.506
3.963.946
3.140.493
3.146.257
3.047.412
2.945.879
2.903.093
2.913.382
3.070.484
3.262.852
3.415.381
3.556.984
3.756.976
3.956.375
4.344.481
2.024.002
2.075.008
2.140.786
2.214.429
2.289.713
2.372.793
2.459.400
2.559.289
2.657.190
2.829.467
2.932.473
3.113.725
3.296.135
1.718.244
1.764.335
1.804.104
1.824.372
1.874.340
1.898.836
1.943.675
1.997.886
2.044.457
2.107.472
2.178.347
2.239.748
2.316.844
-961.553
1.044.235
1.097.567
1.173.282
1.331.265
1.613.916
AGRICULTURA,
SILVICULTURA
, CAZA Y
PESCA
PETRÓLEO
CRUDO Y GAS
NATURAL
MINERALES
METÁLICOS Y
NO
METÁLICOS
INDUSTRIA
MANUFACTURE
RA
ELECTRICIDAD
, GAS Y AGUA
CONSTRUCCIÓ
N
COMERCIO
TRANSPORTE
Y
COMUNICACIO
NES
ESTABLECIMIE
NTOS
FINANCIEROS,
SEGUROS,
BIENES
INMUEBLES Y
SERVICIOS A
LAS EMPRESAS
SERVICIOS DE
LA
ADMINISTRAC
IÓN PÚBLICA
OTROS
SERVICIOS
SERVICIOS
BANCARIOS
IMPUTADOS
-894.072
-877.305
-830.038
-749.362
-699.802
-743.154
-863.945
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
89
Cuadro Nº 12
BOLIVIA: PIB per cápita (real) Departamental
DETALLE
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Chuquisaca
1.203.820
1.201.858
1.213.750
1.194.412
1.244.109
1.256.243
1.329.054
1.352.752
1.442.740
1.479.717
1.555.347
1.619.601
1.760.505
La Paz
5.312.097
5.332.172
5.604.210
5.892.777
6.056.316
6.124.302
6.364.792
6.669.426
7.069.768
7.412.588
7.762.015
8.228.997
8.632.401
Cochabamb
a
Potosí
4.083.829
4.090.903
4.110.309
4.076.686
4.304.780
4.368.231
4.554.821
4.728.634
4.894.899
5.033.605
5.259.481
5.478.600
5.681.599
1.165.752
1.137.565
1.181.571
1.254.414
1.288.186
1.323.892
1.378.917
1.556.415
1.933.903
2.088.955
2.075.861
2.168.609
2.000.898
Oruro
1.387.423
1.409.327
1.378.407
1.312.470
1.248.437
1.301.490
1.368.946
1.413.962
1.675.976
1.772.248
1.818.387
1.889.098
1.841.932
Santa Cruz
6.885.006
7.124.482
7.163.795
7.332.558
7.562.318
7.880.419
8.211.315
8.472.251
8.733.964
8.977.106
9.309.919
9.838.591
10.683.550
Tarija
1.235.662
1.325.695
1.534.123
1.757.398
2.090.785
2.622.350
2.810.369
3.031.026
3.175.800
3.138.288
3.365.168
2.578.354
3.919.144
Beni
871.608
888.195
887.517
886.902
902.009
912.266
1.006.745
1.015.942
1.051.316
1.090.769
1.126.348
1.149.117
1.194.251
Pando
211.069
222.503
224.054
221.801
231.123
241.047
253.954
283.619
299.460
300.977
313.154
320.673
331.408
Bolivia
22.356.26
6
22.732.70
0
23.297.73
6
23.929.41
8
24.928.06
3
26.030.24
0
27.278.91
3
28.524.02
7
30.277.82
6
31.294.25
3
32.585.68
0
33.271.64
0
36.045.68
8
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
90
Descargar