Subido por Joshua Gómez

01 Análisis Teorías Educativas y Cuadro Comp JG

Anuncio
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Análisis y Cuadro Comparativo de teorías educativas: Conductismo y
Cognoscitivismo
Teorías contemporáneas de la Educación
Participante:
MSc. Gómez, Joshua
C.I: E84593986
Docente:
Dra. Libia Silva
Caracas, marzo de 2022
INTRODUCCIÓN
La educación en el siglo XX ha tenido cambios sustanciales con respecto
a la pedagogía hegemónica fundante del siglo XIX, recordando que esta
pedagogía está sustentada en las corrientes positivistas y tradicionalistas de
esa época, lo cual significa que la teoría de aprendizaje más utilizada era el
conductismo, teoría que en la operatividad controla por completo el
desempeño y aprendizaje del individuo, situación característica de esos días
donde el estado y el clero lo necesitaban para controlar a plenitud al pueblo.
A finales del siglo XIX y principio del siglo XX, aparecen varios pensadores
y estudiosos, que, con sus propuestas, pretenden dar un giro de 180° a la
educación controladora de esa época, formando una corriente llamada La
Escuela Nueva, entre esos pensadores se contempla a Ferrer, Rousseau,
Piaget, Wallon, etc., ellos permiten descubrir que hay otras alternativas mucho
más efectivas de aprender, en un ámbito de libertad y autocontrol.
Aun cuando, es importante resaltar que, en la educación actual, quedan
muchos vestigios de esa pedagogía hegemónica fundante del siglo XIX y que
además todavía queda mucho por trabajar para poder romper los paradigmas
conductistas tan arraigados que se posee, pero que la propuesta de cambio
existe, y no de hace algunos años, sino desde principios del siglo XX, la cual
no se ha sabido aprovechar, situación tan conveniente para el estado, con la
cual seguirá ejerciendo el control que pretende.
Por consiguiente, en el presente trabajo investigativo y de síntesis analítica
considero que es necesario reconocer la importancia de las teorías del
aprendizaje a abordar, para de esta manera tener una visión referenciada y
tomar las decisiones adecuadas en nuestra labor docente.
El conductismo
Se comenzará analizando la forma más antigua y común de aprender, el
Conductismo, el cual tiene su origen remoto en Pavlov, luego su fundador en
Watson y su principal representante en Skinner, define como idea central el
enfocar toda la investigación en los estímulos y las respuestas observables
empíricamente, es así que el conductismo queda enfocado principalmente a
un registro y generalización de la relación entre un estímulo externo, recibido
por el organismo y la emisión de conducta externa observada en ese mismo
organismo.
Por tal motivo, el conductismo está centrado en identificar las interacciones
entre la conducta de los individuos y los eventos del medio ambiente,
denominada relación fundamental. Con esta aseveración es entonces cuando
el conductismo se defiende de la comparación que algunas otras corrientes le
otorgan como “manipulación”, mencionando que de todas maneras la
conducta humana está controlada por el medio ambiente del cual provienen
los estímulos que determinan en última instancia la conducta de la gente.
Apoyado en los términos antes mencionados, se puede afirmar que, de
acuerdo con los conductistas, según Skinner, la educación es uno de los
procedimientos que emplea la sociedad para lograr diferentes tareas entre las
cuales se menciona: controlar la conducta de las personas; Así como la
transmisión de las pautas culturales y la innovación de estas.
De
igual
manera,
la
educación
es
transmisora
y
privilegia
la
homogeneización sobre la individualización, lo cual no permite que el individuo
se desarrolle independientemente, así mismo, orienta a una universalización
social, que permita un mayor control de las masas, y bajo esta perspectiva se
abandera una meta final de la educación que se centra en el desarrollo del
máximo posible del potencial del organismo humano.
Lo anterior indica que la pauta a seguir, en términos de aprendizaje sería
una modificación relativamente permanente del comportamiento observable
de los organismos como fruto de la experiencia, esto indudablemente debe
seguir las condiciones básicas para que se produzca el aprendizaje dentro de
esta teoría, las cuales son: ocasión o situación donde se da la conducta, la
emisión de esta y los efectos de la conducta sobre el medio ambiente.
Ahora bien, es importante resaltar que, para los conductistas, esta triple
relación es denominada contingencia de reforzamiento, así mismo, hay que
hacer referencia que las técnicas y procedimientos para conseguir el
aprendizaje, al final de cuentas es un moldeamiento, en el cual se van
reforzando de manera positiva o negativa, aquellas conductas que se
aproximan más al comportamiento deseado o esperado. ¿Se habrá escuchado
o vivido esto alguna vez?, claro, es la forma en que la mayoría de los seres
humanos han sido educados, por eso es tan complicado romper nuestros
paradigmas como educadores.
Por lo tanto, los psicólogos conductistas, definen el aprendizaje de los
individuos, como un cambio conductual de cierta duración generado por la
experiencia, lo anterior definitivamente gracias a las cosas que les suceden o
vivencian, así mismo, quienes aprenden, adquieren nuevas asociaciones,
informaciones, capacidades intelectuales, habilidades y hábitos.
Es así como, el impacto que la experiencia tiene sobre la conducta es
decisivo para la conducta subsecuente que se manifiesta en circunstancias
iguales o semejantes, no olvidar que el hombre pasa la mayor parte de su
tiempo, aprendiendo, esto significa que, para lograr ese aprendizaje, requiere
de echar mano de las experiencias previas adquiridas, las cuales sirven de
base para poder lograr el nuevo aprendizaje.
En consecuencia, el aprendizaje conductual se preocupa en esencia por la
forma en que los organismos se adaptan a su entorno y a sus circunstancias,
situación por la que el ser humano pasa la mayor parte de su vida, y la forma
en que alcanza este objetivo es mediante el conocido condicionamiento con
reforzamientos, manera utilizada en esta corriente para lograr la programación
del aprendizaje.
Por tal motivo, con respecto al profesor se diría que, “esta perspectiva
concibe al profesor como un tecnólogo de la educación, que aplica las
contingencias de reforzamiento para producir el aprendizaje en sus alumnos”.
El profesor en esta corriente debe programar la enseñanza mediante paso
cortos, basar los nuevos conocimientos en lo previamente aprendido por los
alumnos, premiar y conducir el aprendizaje, así como, constatar el logro de los
objetivos, monitoreando continuamente el rendimiento de sus pupilos.
Resumiendo lo anterior, Skinner postula que, “la capacidad de enseñar es
un conjunto de conocimientos y habilidades que pueden ser adquiridos
mediante el adiestramiento”. El término adiestramiento es muy usado dentro
de la corriente conductista, del cual, al hacer un análisis profundo, se podría
considerar como un condicionamiento del profesor para enseñar dentro de un
paradigma conductista, lo que permite decir que el control ejercido no es solo
con los alumnos sino con cualquier eslabón de la cadena de la corriente.
En consecuencia, la motivación en la corriente conductista se enfoca en
que los intereses y necesidades pueden ser modificados inducidos y
encaminados, reafirmándolo Skinner en su teoría la cual se centra en la
elaboración de hipótesis en relación con el cambio conductual, el aprendizaje
y la modificación de la conducta. Según él, la personalidad se forja al
considerar el desarrollo del organismo humano en continua interacción con el
ambiente.
El cognoscitivismo
De igual manera ahora se analizará otra teoría muy mencionada en la
actualidad, la cual se fundamenta en la teoría de Piaget y algunas otras
corrientes cognoscitivas, esta es el Constructivismo. El constructivismo según
(Carretero 1993), “es la idea que mantiene que el individuo -tanto en los
aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos- no
es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones
internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como
resultado de la interacción entre esos dos factores. En consecuencia, según
la posición constructivista, el conocimiento no es una copia fiel de la realidad,
sino una construcción del ser humano”.
En virtud de lo antes mencionado, se desglosa que el proceso de
construcción del conocimiento depende de dos aspectos fundamentales: de
los conocimientos previos o representación que se tenga de la nueva
información o de la actividad o tarea a resolver y de la actividad externa o
interna que el aprendiz realice al respecto.
En consecuencia, las metas que persigue esta corriente detallan que la
educación es lograr que el alumno retenga a largo plazo cuerpos significativos
de conocimientos. De igual manera, desarrollar los procesos cognoscitivos,
Aprender a aprender, emplear las actividades de autorregulación del
aprendizaje y del pensamiento. Así mismo, que la educación promueva la
curiosidad, la duda, la creatividad, el razonamiento y la imaginación.
Ahora bien, analizando la conceptualización del aprendizaje de esta
corriente se tiene que, David Ausubel, Psicólogo educativo y seguidor del
constructivismo, postula que el aprendizaje implica una reestructuración activa
de las percepciones, ideas, conceptos, y esquemas que el aprendiz posee
en su estructura cognitiva, por lo que menciona que el aprendizaje no es una
simple asimilación pasiva de información literal, el sujeto la transforma y
estructura, por lo tanto el aprendizaje es sistemático y organizado, pues es un
fenómeno complejo que no se reduce a simples asociaciones memorísticas.
El conjunto de Principios de Aprendizaje Constructivista tales como el
aprendizaje es un proceso constructivo interno (auto estructurante), el grado
de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo, el punto de partida
de todo aprendizaje son los conocimientos previos, el aprendizaje es un
proceso de reconstrucción de saberes culturales, el aprendizaje se facilita
gracias a la mediación o interacción con los otros, el aprendizaje implica un
proceso de reorganización interna de esquemas y finalmente el aprendizaje se
produce cuando entra en conflicto lo que el alumno ya sabe con lo que debería
saber. En esos términos, se puede decir que la enseñanza puede ser descrita
como un proceso continuo de negociación de significados, de establecimiento
de contextos mentales, compartidos, fruto y plataforma a la vez de este
proceso de negociación.
Por otro lado, en el constructivismo, la enseñanza debe individualizarse en
el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio
ritmo, pero también es importante promover la colaboración y el trabajo grupal.
Con lo que respecta al desempeño del profesor, el papel del aprendizaje
depende en gran medida de las acciones del docente, él es quien decide qué
información presentar, cuándo y cómo hacerlo; que objetivos proponer; qué
actividades planificar; qué mensajes dar a los alumnos, antes, durante y
después de las diferentes tareas, como organizar las actividades, de forma
individual, cooperativa o competitiva; qué y cómo evaluar; cómo comunicar a
los alumnos los resultados de las evaluaciones, etc., es por esto, que el
docente
ejerce
una
influencia
decisiva,
ya
sea
consciente
o
inconscientemente, en lo que los alumnos quieran saber y sepan pensar.
De igual forma, el papel del alumno en el ámbito constructivista postula que
el alumno es un activo procesador de información y el responsable de su
propio aprendizaje, así mismo debe ir más allá de la información expuesta para
construir su propia realidad y conocimiento. Así mismo, el alumno tiene
distintas maneras de aprender, pensar, procesar, y emplear la información, se
diría entonces que la educación debe ser un traje a la medida del alumno y no
una receta de cocina que se aplique en su totalidad a todos ellos.
Ahora bien, en el plano pedagógico, la motivación significa proporcionar
motivos, y/o estimular la voluntad de aprender, el papel del docente en el
ámbito de la motivación se centrará en inducir motivos en sus alumnos en lo
que respecta a sus aprendizajes y comportamientos para aplicarlos de manera
voluntaria a los trabajos de clase, dando significado a las tareas escolares y
proveyéndolas de un fin determinado.
Cuadro Comparativo de las teorías: Conductismo y Cognoscitivismo
Objetivos
Conductismo
Transmisión de pautas
culturales.
Controlar la conducta de
las personas
Conceptualización del
aprendizaje
Aprender es una
modificación observable
de los organismos como
fruto de la experiencia
técnica del moldeamiento
e imitación.
Rol del docente
Tecnólogo: estar
monitoreando, corrigiendo,
programando la
enseñanza, premiar y
conducir el aprendizaje
Objeto del acto educativo:
receptor
Conceptualización del
alumno
Motivación
Metodología de
enseñanza
Evaluación
Recompensar su buen
comportamiento,
encaminar e inducir sus
necesidades e intereses
hacia actividades
consideradas pertinentes
Establecer objetivos
instruccionales, desglosar
destrezas y conocimientos
necesarios para su logro.
Establecer pasos a seguir,
identificando las
recurrentes y seleccionar
el material, técnicas
adecuadas, enseñar
respuestas nuevas
mediante el moldeamiento
y la instrucción verbal.
Evaluación referida al
criterio a utilizar
instrumentos y objetos
para constatar el logro y
cumplimiento de los
objetivos conductuales.
Cognoscitivismo
El alumno retenga a largo
plazo los cuerpos
significativos del
conocimiento
Desarrollar procesos
cognoscitivos de los
alumnos para que
aprendan a aprender.
Proceso sistemático y
organizado que
reestructura los esquemas,
ideas y conocimientos de
las personas.
Proceso dinámico, activo e
interno.
Fomenta el desarrollo de
práctica de los procesos
cognoscitivos del alumno
Activo procesador de
información y responsable
de su propio aprendizaje
Motivación dirigida por
aspectos internos para
satisfacer su propia
curiosidad intelectual
Se centra en la promoción
de estrategias
cognoscitivas,
metacognitivas tanto
instruccionales y de
aprendizaje
Evaluar las habilidades de
pensamientos y
razonamientos del alumno.
Referencias Bibliográficas
Arévalo, A. y, Alvarez, F (2001). Antología. “Pedagogía en un modelo
Dialógico Dialéctico”. México: ENEF
Díaz, F. (1998) “Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo”.
México: Ed. Mc. Graw-Hill..
Skinner, B. (1975). “La tecnología de la enseñanza”. Barcelona Ed. Labor.
Skinner B. (1978). “El manejo de la contingencia en el salón de clases”.
México: d. Trillas.
Gutierrez, R. (1991). “Psicología”. México: Ed. Esfinge.
Davidoff, L. (1996). “Introducción a la Psicología”. (3ª ed.). México: Ed. Mc.
Graw-Hill.
Geldard, F. (1976) “Fundamentos de Psicología”. México: Ed. Trillas.
San Juan, A, .et. al. (2001). Antología “Psicología”. UAEM.
Palacios, J. (1984). “La cuestión escolar”. Barcelona: Ed. LAIA
Furth H. y. Wachs H. (1978). “La teoría de Piaget en la práctica”. Ed. Kapelusz.
Argentina
Morris, L. (1991) “Teorías de aprendizaje para maestros”. México: Ed. Trillas.
Descargar