Subido por eduxito_108

monitoreo prensa amarilla electoral konrad

Anuncio
PRENSA AMARILLA
Y
CULTURA POLÍTICA
EN EL
PROCESO ELECTORAL
SANDRO MACASSI LAVANDER
Director del
Centro de Investigación
ASOCIACION DE COMUNICADORES SOCIALES CALANDRIA
ASOCIACION DE COMUNICADORES SOCIALES CALANDRIA
Cahuide 752. Jesús Marí a. Lima 11
Centro de Investigación: 266-0958
fax: 471-2553
e-mail: [email protected]
1
INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................3
I
LOS DIARIOS SENSACIONALISTAS EN LA ESCENA POLÍ TICA
1.1
El consumo de diarios sensacionalistas en el consumo masivo de medios de
comunicación..........................................................................................................7
1.2
Caracterí sticas formales de los diarios Chichas en el periodo electoral.................1
1.3
Importancia del consumo de titulares en kioscos ................................................11
1.4
Caracterí sticas temáticas de la oferta informativa de los diarios Chichas........... 11
1.5
Titulares en la prensa Chicha en el periodo electoral...........................................13
II.
CARACTERÍ STICAS DEL CONSUMO DE DIARIOS SENSACIONALISTAS
Y MODALIDADES DE EXPRESIÓN
2.1 Perfil del consumidor demedios graficos sensacionalistas.....................................18
2.2 preferencias de los principales públicos de estos diarios ......................................22
2.3 el perfil del periodico sensacionalista según sus públicos.....................................26
2.4 Las modalidades de consumo....................................................................................6
2.5 Los diarios sensacionalistas desde la mirada de los consumidores .........................28
III. EL CONSUMO DE DIARIOS CHICHAS EN EL PROCESO ELECTORAL
3.1
El consumo de diarios sensacionalistas y la agenda pública................................30
3.2
Credibilidad y veracidad de los diarios “chichas”................................................33
3.3
Información polí tica en la prensa sensacionalista................................................36
3.4
Conclusiones de las percepciones de los consumidores.......................................40
IV.
4.1
4.2
4.3
4.4
A MANERA DE CONCLUSIONES PROSPECTIVAS
la prensa chicha en el contexto de cambios culturales ........................................43
la prensa chicha en el contexto de cambios polí ticos: lo lúdico y la
información..........................................................................................................45
los diarios chicha en el proceso polí tico..............................................................46
los diarios chicha bajo el régimen autoritario......................................................47
ANEXO I: caracterí sticas del monitoreo de medios de los diarios sensacionalistas......48
ANEXO II: Caracterí sticas formales de los medios estudiados......................................50
ANEXO III: Ficha técnica de la encuesta sobre consumo de medios.............................51
ANEXO IV: Titulares polí ticos de medios sensacionalistas...........................................51
2
Introducció n
El periodismo de la ú ltima dé cada
A la sombra del autoritarismo y los cambios culturales
Desde los inicios de la década pasada, el ejercicio público de la polí tica ha sufrido
una serie de cambios que han comprometido cada vez más a los sistemas de
comunicación, a la manera en que los polí ticos comunican la polí tica y también a la
forma en que los ciudadanos se vinculan con los asuntos públicos. En todo este
periodo de transformaciones en el escenario polí tico nacional, los medios han tenido
un papel protagónico que a nosotros, como institución preocupada por aportar al
desarrollo de un periodismo cí vico y responsable, nos interesa reportar, brindando
nuevos elementos para su comprensión y análisis.
Una de nuestras lí neas de trabajo es la investigación e indagación respecto a los
cambios que están operando tanto en la comunicación polí tica como en el género
informativo (en prensa, radio y televisión) y en general en la cultura polí tica de los
ciudadanos.
Tres son las lí neas de estudio y reflexión que venimos desarrollando. La primera
consiste en una serie de estudios sobre la cultura polí tica de los ciudadanos que dan
cuenta de los cambios culturales operados a nivel de las categorí as de comprensión de
la polí tica tales como la nociones de poder, de representación, de democracia etc.1
Una segunda lí nea de investigación ha sido la realización estudios de recepción de los
programas informativos. Nuestra preocupación se centró en conocer cómo los
cambios polí ticos y culturales estaban afectando la forma en que los públicos
interpretaban los acontecimientos polí ticos a partir de su diario consumo de noticias
radiales, televisivas y de periódicos. Pusimos un especial esfuerzo en saber la manera
cómo los públicos formaban su credibilidad y confianza en las noticias e información
de los medios2.
La tercera lí nea de investigación ha sido la realización de monitoreos de medios de
comunicación, esto es, el seguimiento y observación cuidadosa de cómo los medios, y
especialmente los programas informativos, están construyendo información polí tica y
en que medida este tratamiento periodí stico permite a los públicos desarrollar sus
habilidades ciudadanas de argumentación, debate, formación de opinión, etc. En ese
sentido hemos realizado monitoreos sobre el comportamiento de los medios y la
presencia del Estado en la información polí tica (1996), en las elecciones municipales
de 1995 y 1998, y en las pasadas y complejas elecciones generales del 2000.
Como parte de este último, realizamos la observación sobre el comportamiento de los
medios en cuanto a pluralidad y acceso equitativo de los candidatos a los medios de
comunicación en plena campaña electoral3. Este estudio en mención nos permitió
1
2
Entre públicos yciudadanos rosa io
Podrí amos revisar textos como Una radio ciudadana...
3
confirmar algunas hipótesis respecto a los cambios ocurridos en los informativos en
la pasada década, muchas de ellas son coincidentes con las apreciaciones de varios
analistas y confluyen con los resultados que arrojan los estudios de recepción y las
investigaciones que sobre cultura polí tica hemos desarrollado a lo largo de estos años.
Principales caracterí sticas del periodismo de la década pasada.
1 La prevalencia de un tratamiento informativo que fue en detrimento de las ideas,
propuestas y programas polí ticos y que por el contrario abonó a la
espectacularización de los personajes públicos. Esta tendencia se manifestó en la
personalización de la acción polí tica en torno a los caudillos y lí deres,
recogiendo aspectos de su vida afectiva, doméstica y hasta lúdica.
1
2
El Estado y el presidente se constituyeron como actores omnipresentes de todo
hechos público. Con ello los medios cambiaron su rol de “simples
intermediarios” de los acontecimientos o de ser escenarios para el juego polí tico
a otro que los constituyó en si mismos en “factor polí tico” en tanto que
ponderaban, positiva o negativamente, tanto los aconteceres como a sus
protagonistas.
3
Hubo un desplazamiento de la discusión y debate de los temas públicos en favor
del drama social individual, carente de todo contenido colectivo y por lo tanto no
sujeto de responsabilidad pública ni objeto de polí ticas. En general, los medios
no establecieron puentes entre las problemáticas sociales (demandas y
necesidades de la población) y la esfera de las decisiones polí ticas. Así , su
solución quedaba a expensas de la filantropí a privada (como la recolección de
dinero ví a cuentas bancarias a favor de las ví ctimas) y en ocasiones a expensas
de la caridad pública en forma de donaciones personales de los miembros del
gobierno (En una ocasión durante una inauguración se donaron relojes y prendas
que el presidente y los ministros llevaban puesto).
4
La presentación de los hechos careció de la pluralidad que demanda un paí s
diverso y complejo como el nuestro. La presencia de la mujer se encontró
asociada a los temas del mundo del espectáculo y la exigua presencia de jóvenes
en las noticias se concentró en mostrarlo solo como joven trasgresor. Las notas
sobre lo que ocurrí a en provincias brilló por su ausencia y las pocas que
aparecí an daban cuenta de las tragedias colectivas. En el caso de las minorí as
étnicas el panorama es similar, una presencia escasa asociada preferentemente a
roles esterotipados sin voz ni voluntad polí tica. El actor hegemónico de la noticia
fue el adulto varón, el resto de miembros de la sociedad ve disminuida su
participación de las decisiones y su legitimidad pública como sujetos con
capacidad de opinar y discutir los derroteros de los asuntos públicos.
5
Los estudios constataron que existió un desplazamiento discursivo de los temas y
actores de la violencia polí tica a sus similares de la violencia delictiva, haciendo
Realizamos un monitoreo de programas periodí sticos y noticieros de la radio y
televisión, así también de los principales diarios de circulación nacional.
4
énfasis en los miedos colectivos y en la búsqueda de enemigos comunes que
aglutinen y cohesionen a la población en su lucha. Sin embargo, este tratamiento
no significaba una preocupación por su discusión como problema estructural o
sobre las acciones públicas para su erradicación. La existencia de un enemigo
interno o externo (Sendero, delincuencia común o el Ecuador) era funcional a las
necesidades gubernamentales adhesión de la población y cohesión en torno a su
proyecto
6
La espectacularización de la vida pública desplazó el poco debate existente por el
uso de lenguajes y tratamientos informativos propios de otros géneros
audiovisuales como la ficción o el humor. De tal manera la reconstrucción de los
hechos con actores y escenografí as omitió análisis de los acontecimientos
concentrándose en un goce epidérmico del consumo de información, similar al
consumo de comida rápida. Lo mismo sucedió con los programas cómicos que
canalizaron mucha de las crí ticas al gobierno de manera lúdica y tí midamente
cómica y luego fueron usados para atacar y desprestigiar a los candidatos de
oposición.
7
Así como encontramos cambios negativos también rescatamos algunas
potencialidades. En este periodo se exploró otras formas de desarrollar la
información polí tica, en los noticieros se descentro la lectura las noticias a favor
de una presencia más activa en el “mismo lugar de los hechos”, por lo tanto al
credibilidad de los públicos viró hacia los reporteros, descanzando en menor
medida en los lectores de noticias y periodistas. . Por otro lado también se
aperturó la noticia a la presencia de distintos puntos de vista, aunque dentro de
los parámetros sensacionalistas antes descritos. El uso de lenguajes de la ficción
y de la imagen (infografí as, reconstrucciones) amplio la comprensión de algunos
públicos sobre los aspectos y hechos públicos. Sin embargo este cambio no se
operó en todos los medios, fue muy desigual y tampoco fue acompañado en la
mayorí a de casos de una visión más amplia y panorámica que facilite la
tematización pública. Por ello, significó un cambio metodológico del uso de
recursos y no un cambio de fondo.
8
Es necesario señalar también que para la gran mayorí a de la población los hechos
polí ticos siguen siendo inaccesibles, dada la complejidad de los acontecimientos
y de su cobertura informativa (interpretaciones legales, descripciones técnicas,
matices y enfoque, implicancias polí ticas etc). Por ello y a pesar del alto número
de personas que consumen informativos4 muchas se encuentran excluidas, en las
sombras, de la comprensión de los asuntos públicos y, en ese sentido,
imposibilitado en parte del ejercicio de su ciudadaní a.
Estos hallazgos entre otros evidencian cierto desconcierto en cuanto al rol
informativo de lo medios. De un lado, existe una fuerte tendencia por satisfacer a los
públicos a como de lugar, dejándose llevar por las reglas del mercado y del rating.
De otro lado, una fuerte presión polí tica lleva a los medios a ser acompañantes, a
veces mudos, del poder polí tico, dejándose conducir por las necesidades de
4
ver sandro Macassi recepción jóvenes
5
hegemoní a del gobierno de turno. Y finalmente los cambios de paradigmas y la caí da
del muro de Berlí n de cierta manera afectó la visión polí tica de lo medios .
Cambios informativos y proceso electoral
En las pasadas elecciones del año 2000 se desarrolló una discusión en torno a la
influencia de la prensa sensacionalista en las decisiones de los electores y en el
proceso electoral en general. Surgieron fuertes cuestionamientos en los aspectos
éticos, morales y polí ticos del desempeño y rol de estos diarios. Ciertamente
compartimos muchos de estos puntos de vista, sin embargo creemos necesario
acercarnos, no solo desde el análisis textual o polí tico de los medios, sino desde el
punto de vista de los consumidores. Nuestro aporte a desenredar la madeja es
básicamente empí rico aportando las percepciones y valoraciones que los propios
consumidores hacen de su lectura.
Creemos que esto es importante en la medida que el balance sobre el comportamiento
de los medios en la década pasada no debe omitir una mirada crí tica a aquello de lo
cual estamos hechos los consumidores ciudadanos, es decir nuestra cultura polí tica y
las formas de relacionarnos con el Estado a través de los medios. Hoy, que cada vez
es más evidente la presencia de intereses particulares en los medios sensacionalistas,
y que estos fueron usados como instrumentos de desprestigio y de proselitismo
polí tico, es importante tomar en cuenta que parte de nuestra cultura polí tica está
permeada por el autoritarismo, la burla, y el desprecio el otro. Este matiz creemos que
le brinda realismo e integralidad al análisis de los fenómenos comunicativos como el
que en esta oportunidad nos convoca.
Debe quedar claro entonces que nuestra intención no es hacer un juicio moral de los
contenidos de los diarios sensacionalistas, sino identificar los ví nculos que los
ciudadanos tejen con el poder polí tico a partir del consumo de la prensa amarilla. Y
conocer con ello el impacto de estos diarios en la conformación de las opciones
polí ticas en el periodo electoral. Pensamos que este puede ser un punto de partida
para reflexionar y contribuir a que estos errores no se repitan y entender mejor las
necesidades informativas y comprensivas de los públicos para en el futuro buscar
fórmulas de acercamiento de la información polí tica a esa mayorí a en la sombra.
No podemos cerrar esta introducción sin agradecer el siempre comprometido y
generoso apoyo de la Fundación alemana Konrad Adenauer, en especial del Programa
"Medios de comunicación y democracia en América Latina" quien, con sus ideas y
aporte, nos ha venido acompañando durante estos años en el esfuerzo por comprender
la complejidad que adquiere la comunicación en el terreno de la polí tica y de la
polí tica en el escenario de la comunicación y los medios.
6
I
LOS DIARIOS SENSACIONALISTAS5 EN LA ESCENA POLITICA
Luego del autogolpe fujimorista del 5 de abril de 1992, se evidenció un fuerte rechazo de
la población por la clase polí tica tradicional, especialmente de su retórica; discusiones y
debates interminables que para un gran sector de la población resultaban estériles y no
conseguí an cambiar las condiciones crí ticas (violencia polí tica e hiperinflación). El
periodismo de alguna manera también sufrió el embate y optó, con beneplácito y
aceptación del gobierno, por omitir en sus formatos periodí sticos a los analistas, crí ticos,
polí ticos y demás personajes que recordaran las discusiones o prácticas verbales. Con ello
nací a un periodismo distinto, lleno de pruebas, documentos, reconstrucciones, de
reportajes directos y de la participación de los involucrados, un periodismo que se
esforzaba a través de los formatos audiovisuales en recuperar la credibilidad menguada
por tantos años.
Sin embargo, esto implicó que los medios excluyeron de la agenda mediática temas de la
agenda nacional que eran vitales para el funcionamiento de la democracia, reforzando la
tendencia a ablandar los temas, hacerlos más “ligth”, lúdicos o a recoger dramas y
calamidades que esa época de crisis producí a en exceso.
En ese contexto surgen tres diarios que marcan una tendencia del periodismo y reorientan
el contexto del consumo de periódicos: “El mañanero” (1993), “Ajá” (1994) y “El Chino”
(1995), algunos de cuyos directores trabajaron anteriormente en diarios populares como
“El Popular” 6. Estos diarios no surgen con una marcada intención polí tica. Empero,
posteriormente algunos de ellos encuentran que su participación en la polí tica otorgarí a
réditos y ganancias.
Estos diarios dejan de lado la agenda polí tica y se presentan como diarios de
entretenimiento a bajo costo (su precio de venta asciende a la tercera o cuarta parte del
precio de los diarios tradicionales). Además de ser más desinhibidos y moralmente
dudosos, en sus páginas desfilan los accidentes de tránsito, las fotos impactantes, los
escándalos amorosos de la farándula, el morbo.
En la segunda mitad de la década, después de la reelección y el consecuente enfriamiento
de la economí a debido al exceso del gasto público en la etapa electoral, el gobierno buscó
que otros medios hicieran contrapeso al creciente descontento ciudadano. Surgen así una
serie de diarios sensacionalistas con una muy clara tendencia pro-gobiernista: “La
Chuchi” (1996), “El Chato” (1998) “El tí o” (1998), “Más” (1999), “El Men” (1999) entre
los más importantes. La preocupación por el control psicosocial es más evidente, como lo
afirma Conaghan7: “la preocupación del gobierno por presentar una imagen democrática
es crucial para las relaciones internacionales, los créditos, en tal sentido la censura y
amedrentamiento directo de los medios no eran señales autoritarias que el gobierno esté
interesado en presentar a la comunidad internacional inaugurando su segundo mandato”.
5
En el presente texto usaremos indistintamente cualquiera de las expresiones “Chicha, amarilla, o
sensacionalista” para referirnos a los diarios de menos de un sol tales como “El chino, El popular, El tí o,
etc.
6
Revisar Fowks, Jacqueline (2000). Suma y resta de la realidad. Medios de comunicación y elecciones
generales 2000 en el Perú. Fiedrich Ebert Stiftung. P58-59.
7
Conaghan,, Catherin (1999).
7
No es sino cuando surgen los problemas con Baruch Ivcher y con Genaro Delgado Parker
que se usan estos diarios para atacar a los personajes y polí ticos de la oposición. En 1998
empezó “El Tí o” con agresivos titulares. Este estilo poco a poco se trasladó a las páginas
interiores. Luego le siguieron “El Chino”, “La Chuchi”y otros más.
En el proceso eleccionario del 2000 ha sido evidente la “coincidencia” en los temas de
cobertura de estos diarios (aún siendo de diferentes casas editoriales) . Las denuncias y
testimonios de periodistas y trabajadores que se desempeñaron en algunos de estos
diarios -como “El Chato”-8 confirman que hubo una intervención orquestada desde el
Servicio de Inteligencia Nacional en el que convergí an las publicaciones periodí sticas, las
acciones de amedrentamiento a los candidatos opositores y con las pintas en calles y
paredes, las acusaciones, y los ataque de conspicuos parlamentarios y voceros oficialistas.
1.1
El consumo de diarios sensacionalistas en el consumo masivo de medios de
comunicación
La prensa amarilla no es una prensa que tenga una sola modalidad de consumo. De
hecho, el consumidor promedio de medios de comunicación establece diversas formas de
relación con la información que recibe a través de los diferentes formatos gráficos y
audiovisuales. Encontrar rutas para entender estas modalidades de consumo demanda
más bien una aproximación cualitativa que dé cuenta de las motivaciones y
argumentaciones que están detrás de la lectorí a de este tipo de prensa. Sin embargo, es
importante establecer relaciones respecto a los hallazgos de los estudios cualitativos y la
ubicación de la prensa sensacionalista en el consumo masivo así como con el perfil de
consumidor de prensa chicha que se desprende del mismo.
En tal sentido, como parte de las indagaciones que realizamos para observar y medir las
relaciones entre medios de comunicación y comportamiento electoral, diseñamos una
encuesta para Lima Metropolitana9 cuyos resultados ayudan a aproximarnos
cuantitativamente al consumo de prensa sensacionalista y nos permiten sustentar algunas
de las hipótesis que nos planteamos en el estudio cualitativo desde los consumidores.
El 60 % de los encuestados consume prensa escrita por lo menos una vez cada quince
dí as. Sin embargo, existen diferencias significativas en el tipo de prensa que se consume.
Una primera constatación es que hay una preferencia marcada por el consumo de prensa
formal que alcanza en su conjunto el 94.6% (“El Comercio”, “Expreso”, “La República”)
por sobre la prensa popular que llega al 33.4% (“El Popular”, “Ajá”, “El Chino”,
“Extra”), tal y como se observa en el cuadro N° 1.
8
El su informe la defensorí a del pueblo señala: “la información brindada por dichas personas a la
Defensorí a del Pueblo con fecha 29 de octubre de 1999, se señaló que los referidos titulares eran
entregados redactados directamente por personas que actuaban como intermediarios del gobierno...”.
Situación de la libertad de expresión en el Perú. Defensorí a del pueblo Informe N° 48. Lima. 2000.
9
Ver Anexo IV: Ficha técnica de la encuesta.
8
CUADRO N° 1
¿CUÁLES SON LOS PERIÓDICOS QUE LEE?
Diario
El comercio
Frecuencias
151
% de casos
62.9
Expreso
La república
21
55
8.8
22.9
El popular
Ojo
16
36
6.7
15.0
Ajá
El chino
42
29
17.5
12.1
Extra
Liberación
9
23
3.8
9.6
382
159.2
Total
10
Basado en 240 casos validos
Estamos ante un alto consumo de prensa escrita aunque con patrones de frecuencia
distintos a los de los medios audiovisuales. Esto harí a relativo el mito de los bajos hábitos
de lectura de los limeños. Por otro lado, da pistas para entender como construye el lector
sus argumentaciones respecto a la polí tica en tanto la televisión no resulta siendo su único
referente informativo.
El consumo de prensa escrita se orientarí a hacia el consumo de información seria. El
62.9% de los casos que alcanza la lectorí a de “El Comercio” es un indicador de que los
públicos estarí an buscando en la prensa escrita información en la cual creer en tanto el
decano de la prensa peruana ha sido tradicionalmente identificado con una postura
objetiva respecto a la vida pública y polí tica nacional, aunque también podrí a existir una
relación de utilidad económica en tanto dicho diario es el que publica mayor avisaje
económico, incluyendo la oferta de empleos. Este hecho podrí a ser una coincidencia entre
lo que los públicos demandan como información en un contexto polí tico agitado, como el
del último proceso electoral, y la oferta de la prensa sensacionalista que se ubicó más
hacia el lado de la exacerbación de conflictos entre los candidatos y la creación de climas
de opinión favorables al oficialismo.
10
Los porcentajes están basados en preguntas de múltiple respuesta
9
CUADRO N° 2
FRECUENCIA DE LECTURA EN PRENSA
Diario
% de casos
% de casos
% de casos
Diario
Semanal
Quincenal
El comercio
47.0
53.5
60.0
Expreso
10.6
6.2
7.1
La República
13.6
20.9
22.4
El popular
6.1
6.2
4.7
Ojo
12.1
17.8
5.9
Ajá
27.3
11.6
10.6
El chino
9.1
9.3
12.9
Extra
3.0
3.1
3.5
Liberación
10.6
9.3
4.7
Total
139.4
138.0
131,8
Basado en #casos
66
129
8511
válidos
Al explorar en la frecuencia de consumo de los mismos notamos, sin embargo, que estas
diferencias tienen comportamientos distintos. Mientras que en el consumo semanal o
quincenal, las diferencias porcentuales entre los diarios serios (“El Comercio”,
“Expreso”, “La República”) y los populares (“Ajá”, “El Chino”, “Extra”) prácticamente
se mantienen (80.6% a 24% y 89.5% a 27%, ver cuadro N° 2), en el consumo diario,
estas diferencias se acortan significativamente (71.2% a 39.4%, ver cuadro N° 2).
Esto refleja la existencia de patrones de consumo diferenciados entre la prensa formal y
la prensa chicha. Explicar esto solo a partir de las dificultades de acceso económico a la
prensa formal – que serí a válido para sustentar el mayor consumo diario de esta prensa de
50 céntimos - serí a un error. Es importante tomar en cuenta las diferentes formas por las
cuáles los públicos acceden a la información de este tipo de prensa, algunas de las cuales
es imposible cuantificar. Por un lado está el consumidor que efectivamente adquiere el
diario por distintos intereses y es el que nos proporciona el dato exacto de la lectorí a;
pero por otro lado aparecen los consumidores casuales o incidentales que acceden a la
prensa chicha a través de terceros, y los consumidores de titulares sobre los cuales
discutiremos más adelante. Esto perfila también distintos niveles de apropiación de los
mensajes y un consumo más fragmentado y selectivo de sus contenidos como
observaremos en la discusión de las percepciones desde los consumidores de esta prensa.
Es importante señalar que cada uno de los cuatro diarios sensacionalistas que ocupan los
primeros lugares de preferencia forma parte de una gran empresa editora que maneja a su
vez otro u otros diarios (“Ajá”, “Ojo” y “El Bocón”; “El Chino” y el “Todosport”; “El
Popular” y “La República”; “Extra” y “Expreso”) lo que explicarí a su permanencia en el
mercado a pesar de su escasa publicidad o sus niveles de venta. Por el contrario, es difí cil
explicar la subsistencia de los otros diarios chicha que, sin tener dicho respaldo
empresarial ni gozar de la predilección de los lectores, siguen circulando diariamente.
11
Los porcentajes están basados en preguntas de múltiple respuesta
10
Esta última afirmación cobra importancia, en tanto la relación entre prensa popular y
oficialismo podrí a estar explicada por el supuesto clientelaje del cual se le acusa a dichos
diarios y que permitirí an su subsistencia, independientemente de los niveles de venta y de
avisaje, inclusive.
1.2
Caracterí sticas formales de los diarios Chichas en el periodo electoral
El análisis de los diarios populares nuestra que son diversos en su origen, estilo y
tendencia. En los últimos años del fujimorismo, y especialmente en la coyuntura electoral
del 2000, algunos de ellos asumieron posturas de oposición, como “El Popular”, aunque
la mayorí a tuvo una clara tendencia oficialista, la cual se explicitó fundamentalmente en
los titulares de las carátulas.
Estos anuncian hechos realizados por personajes de la oposición, pero con mucha sorna y
agresividad. Por ejemplo se apela a sus atributos personales (“Gordo Andrade”, “Pinocho
Toledo”), usando apodos (“pituco”), vinculándolos a la homosexualidad (“la loca
Momhe”), las drogas etc. La actitud cambia radicalmente cuando se trata de las acciones
del gobierno y en particular del presidente. Aquí encontramos que alaban y resaltan las
acciones que tienen que ver con medidas populistas.
En necesario mencionar que existe una fractura entre la primera plana de estos diarios y
sus páginas interiores sobre todo en lo que respecta a los temas polí ticos. En muchos
casos, lo anunciado en el titular no es desarrollado en el interior. También sucedí a que la
ampliación no guardaba relación con lo anunciado. Esta fractura no corresponde a una
descoordinación en el proceso productivo; todo indica que el objetivo de las portadas es
distinto al objetivo de los interiores.
El interior está pensado para un público que no se interesa mucho por la polí tica, ni por
las notas extensas de los asuntos públicos. El mayor peso está dado a las notas de sangre,
a la farándula y los desnudos de las páginas centrales, los crucigramas, el horóscopo, las
cartas eróticas, el deporte, etc.
1.3
Importancia del consumo de titulares en kioscos
Las carátulas están pensadas para ser exhibidas en kioscos. Esta estrategia se orientó a
que los transeúntes y lean los titulares para aquellos que no suelen comprar diarios.
Algunos diarios usaban el formato estándar para anunciar los titulares acusando e
injuriando a personajes polí ticos de la oposición, para ser leí dos desde lejos, por quienes
pasan en autos o en transporte público.
Los titulares de portada tienen otros objetivos: abordan la polí tica dura desde la sorna, la
burla, la injuria, pero no están destinados a los compradores de los diarios sino sobretodo
a los lectores ocasionales, a los transeúntes que son muchí simos más. Debido a que la
lectura ocasional no genera ingreso alguno para las empresas periodí sticas, podemos
deducir que existen otro tipo de objetivos para con las portadas (psicosociales).
11
En base a la encuesta realizada (ver anexo IV) del total de encuestados que consume
titulares de diarios (por lo menos una vez cada quince dí as), el diario “El Comercio” tiene
la primera mención con 61.8% , seguido de “La República” con 47.3%, “Ojo” con
34.8%, “El Chino” con 32%, “Ajá” con 31.3% y “Expreso” con 29.5 % (ver cuadro 3).
CUADRO N° 3
¿DE QUE PERIODICOS SUELE LEER LOS TITULARES?
Diarios
El comercio
Expreso
La republica
El popular
Ojo
Ajá
El chino
Extra
Liberación
Otros
Ninguno
Total
Frecuencias
247
118
189
73
139
125
128
32
59
64
31
1205
% de casos
61.8
29.5
47.3
18.3
34.8
31.3
32.0
8.0
14.8
16.0
7.8
301.3
Basado en 400 casos validos12
Como puede apreciarse en el cuadro anterior, las diferencias de consumo se acortan para
la lectura de titulares. Esto quiere decir que si bien el lector promedio puede tener
preferencias marcadas en el consumo de algunos diarios, no es igualmente selectivo
cuando se aproxima a un puesto de periódicos para leer las primeras planas de los diarios.
Este hecho a su vez, podrí a explicar la razón por la cual los medios escritos privilegian el
tratamiento periodí stico de los titulares para generar climas de opinión polí tica,
argumento este que aparece como estrategia de la prensa chicha para su influencia en los
argumentos polí ticos de los públicos. Y la estrategia parece funcionar respecto a la
aproximación de los públicos a sus primeras planas, en tanto en la lectura de titulares el
consumo asciende a un poco más del doble en todos los casos (Ajá, El Chino, Extra y El
Popular). Este hecho estarí a influyendo en la lectura que del contexto polí tico hacen los
públicos y que pueden generar un conflicto en los procesos de formación de opinión
polí tica, creando, como ya hemos dicho, microclimas de opinión a favor o en contra de
los candidatos en carrera.
1.4
Caracterí sticas temáticas de la oferta informativa de los diarios Chichas
El 12% de las noticias publicadas en estos diarios se dedicaron a temas polí ticos; de ellas,
el 9,2% tuvo que ver con asuntos electorales. Como se puede apreciar en el cuadro N° 4,
la cobertura periodí stica está centrada en la farándula: las vedettes, sus actividades, sus
12
Porcentajes basados en preguntas de múltiple respuesta
12
fotos, chismes, etc. 26.6%. El segundo lugar lo ocupa lo deportivo 24.9, el tercer lugar es
de las noticias locales (incluye policiales, delincuenciales, accidentes) 21.9%, el cuarto
corresponde a la polí tica (donde se incluyen las actividades electorales, del gobierno y la
problemática de la mujer) 14.1%, y en el quinto lugar están las misceláneas
(crucigramas, horóscopos, etc.) 10.5%.
CUADRO N° 4
TIPOS DE TEMAS QUE ABORDAN LAS NOTICIAS
Noticias
% de casos
POLÍ TICA
395
14,1
LOCALES
615
21,9
FARÁNDULA
DEPORTIVOS
MISCELÁNEA
INTERNACIONAL
OTROS
TOTAL
747
698
294
47
91
2887
Basado en 2.808 casos válidos
26,6
24,9
10,5
1,7
3,2
102,8
Como puede apreciarse en los datos del cuadro anterior, es evidente que la oferta de los
diarios sensacionalistas tiene un perfil más “light” pues priman las noticias de la
farándula y del deporte sobre cualquier otra. Al parecer, estos diarios se orientaron a uno
de los segmentos de mercado que no era cubierto por los diarios tradicionales, aquel
conformado por los lectores de bajos ingresos (que pueden pagar la mitad de un nuevo
sol) que poco se interesarí an por la noticia más formal centrada en la vida pública
nacional. A partir de estas cifras es fácil apreciar que el peso de lo polí tico no es central
en la oferta noticiosa de los diarios sensacionalistas.
1.5
Titulares en la prensa Chicha en el periodo electoral
Los titulares de la prensa amarilla fueron claves en el proceso electoral, a través de ellos
se canalizaron los ataques contra los personajes de la oposición polí tica pero al mismo
tiempo sirvieron para destacar las acciones del ejecutivo y seguir propagandizar la
campaña electoral . Es evidente que la balanza de la campaña polí tica se inclinó a dar
mayor cobertura a los candidatos oficialistas el 54% contra el 34.3% de presencia de los
opositores.
13
NÚMERO DE APARICIONES DE CADA PERSONAJE
Frec
%
Candidatos oficialistas a la presidencia vicepresidencia,
78
54.5%
congreso y ministros, y voceros
A. Fujimori
48
Tudela
3
Boloña
2
Moises Wolfenson
10
Absalón Vásquez
1
Aguinaga
4
Pandolfi
3
Chiroque
5
M. Hildebrant
2
Candidatos de la oposición, a la presidencia
49
34.3%
vicepresidencia y congreso
F. Salas
2
A. Andrade
8
Toledo
30
Castañeda
3
Máximo San Román
4
C. Ferrero
1
Abel salinas
1
Otros personajes polí ticos
16
11.2%
Gisela Valcárcel
3
Guerrero
1
Hamilton
1
Julia Valenzuela
1
Gustavo Mohme
3
Portillo
1
Jorge Santiesteban
4
Eduardo Stein
1
Valle riestra
1
Si hacemos un ligero análisis de los titulares de estos diarios, encontramos que la mayor
parte de ellas se dedicaban a progandizar las acciones que como presidente realizaba
Alberto Fujimori y en segundo lugar a difamar y acusar a los personajes y candidatos de
la oposición.
La mayorí a de los titulares cubrí an y destacaban todas las acciones que Fujimori
realizaba como presidente de la república enfatizando los beneficios que dichas medidas
tendrí an en la población, uno de los temas recurrentes fue el de los lotes del PROFAM,
que tuvo un seguimiento continuo en la agenda de estos medios. El objetivo evidente era
destacar los logros del gobierno creando un clima de eficiencia y eficacia, buscando con
ello que el elector optara con continuar el estado actual de cosas votando por Fujimori.
Está demás decir que estos medios enfatizaban el personalismo del presidente
presentándolo como una fuente inagotable de servicios y bienes.
14
AJA
EL CHINO
DELINCUENCIA
EL CHINO
EL CHINO
GRATUITA*
EL MAÑANERO
EL MAÑANERO
EL MAÑANERO
EL MAÑANERO
EL MAÑANERO
EL TIO
EXTRA
EXTRA
EL MAÑANERO
FUJI DA TRACTORES NUEVOS A MUNIS MAS POBRES
FUJI ENTREGO MODERNOS PATRULLEROS QUE ACABARAN CON LA
FUJIMORI AUMENTO SUELDO A CHAMBAS
FUJIMORI CUMPLIO CON FAMILIAS DEL PERU *MATRICULA ESCOLAR ES
FUJI ANUNCIA NUEVAS CHAMBAS PARA PROFES
NUEVOS EQUIPOS DE FUJI SON PARA CHAMBA
FUJI ENTREGA EQUIPOS A MUNICIPIOS DEL PAIS
FUJI LEVANTO VEDA Y PESCADORES ESTAN JAPIS
FUJI SUELTA EN CANCHA LOTE DE PATUTOS BACANES
FUJI DA TRACTORES NUEVOS A LAS MUNIS MAS POBRES
CHINOLOTES TERMINAN EL MARTES
PROGRAMA DE "CHINOLOTES" SE EXTIENDE A DIVERSAS CIUDADES
POPULORUM ÑATO DE RISA POR MEDIDAS DE PAPA GOBIERNO
Otro grupo de titulares destacaban los logros pasados del gobierno de Fujimori y buscan
mantener la atención sobre las acciones que el gobierno pensaba desarrollar, ciertamente
estos diarios funcionaban como una especie de gabinete de prensa del ejecutivo.
AJA
EL MAÑANERO
EL MAÑANERO
EXTRA
SEGURO ESCOLAR GRATUITO ATENDIO A MAS DE 12 MILLONES DE ALUMNOS
NO HABRA NUEVA EVALUACION PA CHAPAR LOTE DE PROFAM
PROGRAMAS ALIMENTARIOS 9.3 MILLONES TIENEN ACCESO
EN ABRIL SALEN CALIENTE NUEVOS INSCRITOS EN FONAHPU
Otra estrategia usada fue seguir las actividades de algunos ministros y propagandizar las
inauguraciones y visitas enfatizando todo el tiempo los logros del actual gobierno.
EL MAÑANERO PANDOLFI: TELEFONO E INTERNET PARA TODO EL MUNDO
EL MAÑANERO AGUINAGA EN EL NORTE MINISTRO TIRA LENTE A HOSPITALES
EL TIO
PANDOLFI ENTREGA TITULOS
Por otro lado el apoyo frontal a las actividades proselitistas del candidato presidente
fueron pocas en la medida que hasta una semana antes de la primera vuelta dichas
actividades fueron escasas, simplemente se enfocaron en destacar todo el tiempo que
Fujimori se encontraba arriba en las encuestas.
EL MAÑANERO PRESI SIGUE ARRIBA: "DON BARRIGA" Y CASTAÑEDA BAJAN
EL MAÑANERO EL "CHINO" FUJI ARRASA CON 42,8%
En cambio los medios chichas también sirvieron de plataforma electoral para apoyar las
postulaciones al congreso, evidentemente la candidatura más propagandizada fue la de
Moisés Wolfenson, dueño de algunos de estos diarios.
EL CHINO
TARAPOTO CON MOISES WOLFENSON
EL CHINO
¡ LO ACLAMAN¡ A VICTOR JOY WAY
EL MAÑANERO CHIROQUE PAICO PROPONE ENSEÑAR A HACER EMPRESA
EL MAÑANERO POR EDUCACION Y CULTURA JULIA VALENZUELA CON LOS NIÑ OS
EL MAÑANERO CARNAVAL ELECTORAL: PROPUESTA DE RAUL MODENESI
EL CHINO
CHALACOS DARAN SU VOTO A MOISES PORQUE APOYO A MICROEMPRESAS
PARA MAS CHAMBA
EL CHINO
MOISES RINDIO HOMENAJE A LA MUJER EN SU DIA EN SMP
EL CHINO
MOISES ES EL LIDER DE LOS JOVENES DE INDEPENDENCIA
EL CHINO
YA VIENEN LOS GOLES DE MOISES
EL CHINO
MOISES Y EL *NENE* CUBILLAS LUCHAN POR EL DEPORTE Y LOS NIÑOS
EL CHINO
LOSOLIVOS CON MOISES 69
15
Sin embargo el principal esfuerzo de los diarios sensacionalistas se concentro en atacar a
los candidatos de la oposición, en cuanto a Alberto Andrade se preocuparon en destacar
los aspectos fí sicos poniéndole apodos y burlándose sobre su gordura lo cual buscaba
deteriorar su imagen y restarle respeto, también se le asociaba constantemente a la clase
alta y en actitud de desprecio el pueblo, tratando de mostrar una imagen de Pituco.
ATAQUES A CANDIDATO ANDRADE
EL CHINO
¡ MIRA QUIEN HABLA¡ : ANDRADE
EL CHINO
*JARDINERO* TRAFERO (ALBERTO ANDRADE)
EL MAÑANERO
GORDO ANDRADE SE COPIA PROYECTO DE RICARDO FLORES
EL MAÑANERO
CARNAVAL ELECTORAL: "GORDO" CREIDAZO
EXTRA
EXPEDIENTE BRAVO TIENE 6 PAGINAS
AJA
SEÑOR BARRIGA DICE QUE MOSTRARA A LOS POLIS
EXTRA
SEÑOR BARRIGA CONTINUARA EN CARRERA
En cuanto a Toledo no se enfocaron en las caracterí sticas fí sicas ni lo mostraron alejado
del pueblo más bien atacaron sus valores, como la verdad o la honestidad, acusándolo de
pertenecer a CLAE y ser por lo tanto un irresponsable en el manejo económico similar a
Alan Garcí a,
apodándolo de “Pinocho”, tratando de restarle credibilidad,
aprovechándose de algunas contradicciones o apresuramientos con la idea de
desligitimarlo públicamente acusándolo de mentiroso.
EL CHINO
TOLEDO MANQIQUE SE BENEFICIO CON CLAE
EL CHINO
TOLEDO SE HACE EL LOCO Y NIEGA QUE FUE ASESOR DE CLAE
EL CHINO
* EL PEZ POR SU BOCA MANCA* : TOLEDO
EL MAÑANERO
TOLEDO SE GANA PREMIO "EL GRAN PINOCHO DE ORO"
EL MAÑANERO
AMPAY...AMPAY TOLEDO FUE ASESOR DE CLAE
EL MAÑANERO
NI CON BRUJERIA TOLEDO PODRA ACHICARSE NARIZ DE "PINOCHO"
EL MAÑANERO
A TOMATAZO LIMPIO A "PINOCHO" TOLEDO EN MERCADOS
EL MAÑANERO
MIENTRAS TOMA: NARIZOTA DE TOLEDO SIGUE CRECIENDO
EL MAÑANERO
PINOCHO TOLEDO NO QUIERE HABLAR DE CLAE
EL MAÑANERO
SE LLEVO PREMIO "EL GRAN PINOCHO DE ORO" TOLEDO ARRASO CON
TROFEOS EN GRAN CONCURSO
EL TIO
TOLEDO Y LA CARTAGENA CAMPEONATO DE MENTIROSOS
Los titulares de estos diarios no solo atacaban a los candidatos presidenciales sino que
también buscaban restarle credibilidad a otras fuentes informativas que estaban haciendo
un valiente periodismo de investigación o estaban cuestionando la imparcialidad del
aparato del Estado y los vicios de las elecciones del 2000.
AJA
GUARDA CON "EL COMERCIO"
EL CHINO
DIARIO PITUCO EL COMERCIO ES CUEVA DE ROJOS COMUNISTAS
EL MAÑANERO EX CHAMBAS DE "EL COMERCIO" CUESTIONAN MANEJO DE DIARIO
Es evidente, por lo tanto, que los titulares cumplí an una doble función. De un lado apoyar
y reforzar la candidatura de Alberto Fujimori, resaltando su persona y mejorando la
imagen del gobierno, de sus logros pasados y las acciones futuras. Del otro lado, fungí an
de “caballerí a pesada” al momento de atacar injuriar y desvirtuar las candidaturas
opositoras y a las voces discrepantes, haciendo el trabajo sucio, con lo cual dejaban a los
candidatos oficialistas en una posición más serena propositiva y expectante, mientras que
los candidatos opositores tení an que hacerse cargo desde varios frentes, el mediático, el
judicial, las acciones de movilización impulsadas por el SIN (contramanifestaciones,
huelgas, boicot de presentaciones, etc.) y ciertamente preocuparse por desarrollar sus
propuestas. El rol de estos medios en ese proceso por lo tanto fue clave, pero fue parte de
un engranaje planificado desde el gobierno.
16
Conclusiones sobre las caracterí sticas de la oferta.
1
Lo electoral no fue prioritario para estos diarios, como tampoco lo son los
temas polí ticos. La cobertura periodí stica está centrada en primer lugar en
la farándula; luego en lo deportivo; en tercer lugar en las noticias locales
(que incluyen las policiales). En cuarto lugar la polí tica y finalmente las
misceláneas (horóscopo, amenidades, etc.)
2
La presencia de la mujer se encontró asociado a los temas del mundo del
espectáculo. En el terreno de la polí tica su presencia se ve disminuida en
comparación de la de los personajes masculinos. La exclusión de la mujer
de los temas públicos-polí ticos es similar a la que lamentablemente aún
se da en los medios impresos y audiovisuales más serios.
3
La cobertura de los hechos electorales se inclinó a favor de las
candidaturas fujimoristas o priorizó las actividades de personalidades o
entidades vinculadas al régimen anterior. También se hizo mención a los
acontecimientos vinculados al proceso electoral propiamente dicho,
irregularidades incluidas. Los temas programáticos, las propuestas de
gobierno, estuvieron excluidos de sus páginas.
4
Un hecho interesante es que, en términos cuantitativos, los candidatos de
oposición tuvieron una ligera ventaja en cuanto a número de apariciones
en los diarios populares. El detalle de esto es que estas apariciones
generalmente estaban asociadas a situaciones u opiniones
descalificadoras de los mismos. Este ha sido uno de los argumentos de
mayor crí tica hacia estos diarios.
Curiosamente, en este estudio, el tratamiento informativo de las notas polí ticas interiore,
vemos muchas similitudes con algunos rasgos encontrados en los estudios realizados en
los medios serios. Estas coincidencias refuerzan la idea de que la producción informativa
de un paí s debe analizarse también como un producto cultural influenciado por un
tiempo y una coyuntura polí tica especí fica. En el cual los medios declinaron su rol
orientador de la información y su compromiso por el debate y la discusión a favor de un
periodismo, condescendiente, subyugado al poder polí tico, y en el caso especí fico de los
medios chichas en un periodismo que realizaba el trabajo sucio del régimen.
17
II.
CARACTERISTICAS
DEL
CONSUMO
DE
SENSACIONALISTAS Y MODALIDADES DE RECEPCIÓN.
DIARIOS
Cuando se discute sobre la importancia e incidencia de los diarios sensacionalistas en los
públicos es muy común juzgar a los diarios sensacionalistas y culparlos de todos los
males de las sociedad. Esta visión satánica que muchos tenemos sobre la prensa amarilla
muchas veces tiene como premisa una serie de concepciones sobre sus consumidores.
Una de ellas y la más común es pensar que quienes las consumen son ciudadanos de las
clases más bajas y además ciudadanos con escasa instrucción. También se suele afirmar
que sus públicos carecen de todo interés por la agenda pública y en ocasiones se llegó a
afirmar que esas caracterí sticas los convertí an en presas fáciles de un periodismo
inescrupuloso y poco ético como es la prensa Chicha.
En este capí tulo buscaremos desentrañar algunas de estas interrogantes que surgen cada
vez que pensamos en los consumidores de estos diarios, responderemos en primer lugar
quienes son sus consumidores y en segundo lugar indagaremos en las maneras en que
ellos consumen y se relacionan con los medios sensacionalistas.
2.1
Perfil del consumidor de medios gráficos sensacionalistas
Responder a la pregunta ¿qué caracterí sticas tiene el consumidor de prensa “chicha”?
resulta clave para entender la relación de éste con la generación de climas de opinión
polí tica que el tratamiento informativo de esta prensa pudiera generar. Existe consenso
en el sentido común de la gente en atribuir al consumidor de este tipo de prensa un bajo
nivel socioeconómico. Si bien es cierto, como veremos lí neas más adelante, que el
consumo de prensa chicha reposa básicamente en los niveles D y E, no basta ese solo
dato para perfilar al consumidor. Resulta importante conocer, además, si existe una
preferencia de género(sexo) o generación(edad) en el consumo, qué relación existe entre
este consumo y el nivel de instrucción, si existe otra forma de consumo diferente al
consumo directo (compra del diario), si el consumidor de esta prensa “cruza” o no
información con otros medios de comunicación, incluyendo la prensa formal, aspectos
sobre los cuales hablaremos en el siguiente capí tulo. Los resultados de la encuesta
aplicada como parte de esta investigación nos dan algunos datos para responder a estas
interrogantes.13
El 18.3% de los encuestados declaró consumir prensa sensacionalista, lo que estarí a en
concordancia con los bajos niveles de lectorí a que reporta, efectivamente, este tipo de
prensa. Sin embargo, al indagar sobre el consumo de sus titulares, el porcentaje asciende
al 53%. Este hecho estarí a indicando que las modalidades de consumo de la prensa
chicha no pasan necesariamente por la adquisición de dichos medios o la lectura de toda
la información que ellos presentan, sino que más bien es un consumo que reposa
básicamente en el tratamiento informativo de las primeras planas. Este hallazgo es
importante en tanto la cobertura de la información de la prensa sensacionalista no es para
nada despreciable, más aún si consideramos que la encuesta no recoge el consumo
involuntario o casual que podrí a hacer que aumente este porcentaje.
13
Ver ficha técnica, Anexo IV
18
CUADRO 10
¿CONSUME O NO PRENSA SENSACIONALISTA?
Frecuencias
% de casos
No consume prensa
5
1.3
No consume prensa sensacionalista
322
80.5
Consume prensa sensacionalista
73
18.3
TOTAL
400
100.0
CUADRO 11
CONSUMO DE TITULARES SEGÚN TIPO DE PRENSA
Frecuencias
% de casos
Ninguno
31
7.8
Ambos
172
43.0
Solo prensa formal
157
39.3
Solo prensa sensacionalista
Total
40
400
10.0
100.0
Este dato es interesante además al analizar los mecanismos por los cuales la prensa
sensacionalista influye en los microclimas de opinión en tanto, como veremos en el
estudio cualitativo, muchas de las opiniones de los consumidores parten de la lectura de
estos titulares. Esta situación añade un eje de reflexión en torno al conflicto entre los
procesos de construcción de la opinión polí tica de largo aliento (que obedecen más a la
cultura polí tica de los públicos) y los procesos coyunturales que responden más bien al
contexto polí tico marcado básicamente por la polarización entre oficialismo y oposición
y al que han contribuido directa o indirectamente los titulares de las primeras planas de
los diarios chicha.
El consumo de prensa sensacionalista no sólo reposa en la lectura de titulares, sino que
además es un consumo cruzado. Sólo el 0.3% de los encuestados declaró consumir
exclusivamente prensa sensacionalista. El 18% restante “cruza” información con otros
medios, apareciendo más clara la relación entre prensa “chicha” y programas de
televisión que alcanza el 6.5%, siguiéndole en importancia el consumo cruzado tanto con
programas de radio como de televisión, el que alcanza el 4.8%. Es decir, estarí amos
frente a un consumidor que si bien se aproxima a la prensa “chicha”, no llega a
convertirla en su referente informativo central sino que este responderí a más a sus
necesidades de entretenimiento y uso de tiempo libre: su referente seguirí a siendo la
información audiovisual. Este consumo cruzado echa por tierra la percepción del
consumidor como un receptor pasivo de información y más bien perfila a un público que
se preocupa más por la búsqueda de información de diversas fuentes lo que estarí a
directamente en relación a su búsqueda de información creí ble en los medios. Habrí a que
indagar si este perfil de consumidor responde a un cambio en la cultura receptiva de los
públicos o al contexto polí tico en el que se enmarca su consumo.
19
No consume
Ninguno
CUADRO 12
TIPO DE CONSUMO SEGÚN MEDIOS
Frecuencias
3
2
% de casos
0.8
0.5
Solo prensa sensacionalista
Sensacionalistas y tv
1
26
0.3
6.5
Prensa formal y sensacionalista
Tv, prensa formal y sensacionalista
4
16
1.0
4.8
Tv, radio y prensa sensacionalista
Tv, radio, prensa formal y sensacionalista
12
11
3.0
2.8
Solo radio
Radio y prensa formal
5
2
1.3
0.5
Solo prensa formal
Tv, radio y prensa formal
7
45
1.8
11.3
Solo tv
Prensa formal y tv
Tv y radio
TOTAL
121
107
35
400
30.3
26.8
8.8
100.0
Este mismo fenómeno se observa respecto al consumo de titulares, sólo el 10% consume
exclusivamente primeras planas de diarios chicha, mientras que el otro 43% cruza dicha
información con los titulares de la “prensa formal”. Además, comparado al 39.3% que
sólo consume titulares de la prensa formal, podemos deducir que mientras que el
consumo directo es selectivo, en tanto hay mayor claridad en las preferencias, el
consumo de primeras planas aparece menos preciso.
Contrariamente a lo que el imaginario común supondrí a14, el consumidor de diario
“chicha” es, según la encuesta, básicamente el público adulto joven. El consumo entre
quienes tienen entre 25 y 34 años alcanza el 41%, mientras que el segundo lugar lo
ocupan los jóvenes entre 18 y 24 años con un 28.8%. Los adultos mayores de 35 años
alcanzan, en conjunto, un 30.1% mucho menor al que a priori se supondrí a. Estos datos
nos presentan a un consumidor adulto joven cuya motivación de consumo no reposarí a
solamente en el morbo, sino que podrí a explicarse a partir del uso de formatos y códigos
más próximos a la cultura juvenil que a la adulta presentada por los diarios formales.
Este hallazgo genera otro punto de discusión: estando la base de la población electoral
conformada básicamente por los jóvenes, ¿qué tipo de influencia ejerce el tratamiento
sensacionalista de la información polí tica en la cultura polí tica de estos adultos jóvenes.
14
Es común escuchar que son “los viejos mañosos” los que compran diarios sensacionalistas por las
portadas con alta carga erótica.
20
CUADRO 13
CONSUMO DE PRENSA SENSACIONALISTA POR GRUPOS DE EDAD
EDAD
Consumo
TOTAL
18-24
25-34
35-44
45 a +
Lee prensa sensacionalista
28.8
41.1
13.7
16.4
100.0
No lee prensa sensacionalista
No consume prensa
TOTAL
27.3
20.0
32.9
40.0
12.7
20.0
27.0
20.0
100.0
100.0
27.5
34.5
13.0
25.0
100.0
Otra sorpresa resulta comparar los porcentajes de consumo por género. Si bien el
consumo es mayor en los hombres (56.2%), la diferencia con las consumidoras mujeres
no es tan grande como podrí a esperarse (43.8%). Este hallazgo traslada la discusión del
consumo por género al tipo de información consumida en dichos diarios y a las
modalidades por las cuáles acceden a este tipo de prensa. El desarrollo de la discusión de
los grupos de debate como parte de este estudio, da algunos elementos explicativos al
respecto.
En el imaginario de la gente y en los patrones culturales latinoamericanos, se asocia la
lectura de medios impresos al varón. Es común ver en escenas reproducidas por los
medios, al hombre con el periódico en la mesa de desayuno, por ejemplo. Lo que los
resultados de la encuesta nos dicen es que existe un cambio en los hábitos de consumo
por género. Este hecho podrí a enmarcarse en este proceso de protagonismo polí tico y
público de las mujeres que ha venido ocurriendo en las últimas décadas en nuestras
sociedades. Esto nos hace prestar mayor atención a los procesos de recepción del sujeto
mujer sobretodo cuando éste se realiza en contextos electorales.
CUADRO 14
CONSUMO DE PRENSA SENSACIONALISTA POR GRUPOS DE EDAD
Sexo
Consumo
Total
Hombre
Mujer
Lee prensa sensacionalista
56.2
43.8
100.0
No lee prensa sensacionalista
49.1
50.9
100.0
No consume prensa
TOTAL
20.0
50.0
80.0
50.0
100.0
100.0
Los resultados de la encuesta señalan que el principal consumidor de prensa
sensacionalista se ubica en los niveles medio bajo y bajo con un 70.8% en conjunto,
alcanzando el 19.2% en los niveles de medio hacia arriba. Si bien estos resultados
responden a lo esperado, el porcentaje registrado por los consumidores de niveles A, B y
C resulta importante en tanto estarí amos ante un proceso inicial de pluralización del
consumo de las clases altas cuyo consumo está tradicionalmente asociado a la prensa
formal. En tal sentido, también es importante resaltar el 47.5% de personas de estos
niveles socioeconómicos que declara no consumir prensa sensacionalista. Esto podrí a
incluir un consumo no explicitado por vergüenza de este tipo de prensa o una valoración
menos negativa de su consumo en tanto el rechazo no aparece con tanta contundencia.
21
CUADRO 15
CONSUMO DE PRENSA SENSACIONALISTA POR GRUPOS DE EDAD
Nivel socioeconómico
Consumo
Alto
Medio
Medio
Medio
Bajo
alto
Lee prensa sensacionalista
No lee prensa sensacionalista
No consume prensa
TOTAL
4.1
6.5
5.5
22.7
20.0
19.5
6.0
Total
bajo
9.6
18.3
16.5
27.4
18.0
40.0
20.0
53.4
34.5
40.0
38.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Se estarí a perfilando un aumento en la cobertura de esta prensa chicha entre las clases
altas lo que podrí a responder a la coyuntura del proceso electoral y al tratamiento
privilegiado de los temas polí ticos por lo menos en las primeras planas de estos diarios,
pero que podrí a explicarse también a partir del reconocimiento que las clases más altas no
están inmunes a una inclinación por el morbo y el tratamiento sensacionalista.
Respecto al nivel de instrucción, lo más significativo es que el grueso de consumidores
de esta prensa se ubica del nivel secundario para arriba lo cual derribarí a el estereotipo
del consumidor “chicha” no instruido y más bien estarí a perfilando un consumidor que
tiene acceso a niveles de instrucción superiores. Es más, sólo el 11% que tiene hasta
instrucción primaria está incluido en el grupo de consumidores. Estarí amos frente a
públicos que tienen una formación educativa que les posibilita una lectura crí tica de los
mensajes de los medios y que, en teorí a, tendrí a una mayor posibilidad de realizar un
consumo selectivo de los mismos.
En términos de la coyuntura electoral, eso significa que los medios sensacionalistas que
favorecen al oficialismo no se estarí an dirigiendo sólo a esa gran base popular en los que
asumen que su acogida es segura, sino que estarí a involucrando a otros sectores que, a
pesar de la crisis económica, tienen una valoración positiva de la intervención de la
gestión gubernamental .
CUADRO 16
CONSUMO DE PRENSA SENSACIONALISTA POR GRADO DE INSTRUCCION
Grado de instrucción
Consumo
Sin
Instrucció n
Lee prensa sensacionalista
Primaria
Secundaria
11.0%
65.8%
Té cnico
superior
12.3%
Universitaria
Total
11.0%
100.0%
No lee prensa sensacionalista
No consume prensa
6%
9.3%
40.0%
36.3%
40.0%
19.9%
20.0%
33.9%
100.0%
100.0%
TOTAL
0.5%
10.0%
41.8%
18.5%
29.3%
100.0%
22
2.2
El perfil del periódico sensacionalista según sus públicos
Para la mayorí a de los consumidores entrevistados el perfil de los diarios
sensacionalistas está relacionado básicamente a las noticias del mundo del espectáculo y
a la aparición de vedettes. En segundo lugar, a la crónica roja y a los casos policiales.
“Lo que más me atrae del periódico son las vedettes porque son el sí mbolo de esos
periódicos, es la atracción porque de las noticias no veo nada bueno. Parecen fotonovelas
de la vida í ntima de los personajes de la farándula, eso es lo que más veo en los
periódicos chicha”(lector de diarios).
Los lectores de diarios “chicha” les atribuyen una función especí fica que poco tiene que
ver con lo público polí tico. Son percibidos como diarios para la sorna y la distracción,
incluso muchas veces se consume colectivamente, burlándose o riéndose de los titulares
o de las noticias que son presentadas.
Leí amos La República, más centrados, pero en la noche para relajarnos
leí amos El Popular .
Yo leí a básicamente en mi grupo de trabajo, discutí amos para la carcajada,
comentábamos .
Yo los leo con mis amigos, con mis primos. Comentábamos lo que salen que
violan y raptan a las chicas, o sea comentábamos todo eso que sale .
En tal sentido, la presencia y valoración de los titulares o noticias vinculadas a la polí tica
no motivan la compra, ni resultan del interés central de sus consumidores. Por ello
podemos concluir que la motivación para su compra o lectura integral no se origina en el
interés por los contenidos polí ticos.
Gusto por el morbo
La información sensacionalista sobre la crónica roja es buscada y valorada por los
lectores de estos diarios. Existe un autoreconocimiento de la curiosidad que tienen por
conocer la vida de las personas más allá de la descripción de los hechos. Ciertamente los
diarios serios en muchos casos se limitan al esquema de quien-que-como-cuando sin
profundizar en otras dimensiones humanas y culturales comprometidas en los
acontecimientos.
Por lo general somos chismosos, el que quiere decir que no, bueno, pero me
gusta la..., me gusta mirar que cuando han matado, a quien han matado, a quien
han asaltado. Bueno, y noticieros también veo en la noche (lector de diarios).
El caso de la crónica roja es un caso extremo, de búsqueda del morbo y de invasión de la
intimidad. Sin embargo, es bueno recalcar que en nuestro espectro mediático la
presencia de programas que abordan los dramas y se regodean con los problemas e
intimidades humanas van en aumento. La proliferación de “talk shows” es una prueba de
23
poca ética pero al mismo tiempo es una demostración respecto a que los públicos buscan
aprehender el mundo de los afectos, las emociones que se encuentran desterradas en las
propuestas de periodismo más serio.
¿Diarios para la gente del pueblo?
Es cierto que existe una relación directa entre el precio de los diarios sensacionalistas y
su consumo. Sin embargo, ésta no es la razón central que explica el consumo de los
mismos. Si bien el bajo costo facilita el consumo, no lo determina.
...ahora último han salido varios diarios chicha, Chino, Ajá, después Chuchi,
no sé que otros periódicos, y tratan de llegar a más gente. O sea, el precio es
importante, pero la gente también quiere informarse y como no pueden comprar
El Comercio o La República, entonces compran esos diarios
Como pudimos apreciar lí neas arriba son dos los principales grupos de consumidores de
diarios “chicha” el sector bajo y muy bajo. Sin embargo los mismos consumidores se
reconocen como “gente popular”, aquella con escaso poder adquisitivo.
"Yo creo que esos diarios quieren llegar a la gente popular, a la gente de
barriada gente popular, la que tiene menos, la gente de menos recursos son las
que consumen más esos diarios".
"Las personas más pobres que no tienen para comprar otro diario, compran eso,
porque no tienen pues, ¿cómo van a comprar otros diarios más caros?, con las
justas les alcanza e inclusive hasta se prestan para no comprarlos
No obstante, el consumo no es relacionado directamente al precio del diario, sino más
bien a elementos culturales, como el lenguaje y la exageración, que se constituyen en los
espacios de coincidencia entre la oferta del diario y los consumidores.
"(Yo leo los titulares).. porque son coloridos claro, porque las letras son más
grandes también, son más visibles y en el paradero cuando salgo del trabajo, en
el kiosco, allí en la esquina y cuando espero el carro voy leyendo esos
periódicos"
"Yo leo más que nada porque llaman la atención usan palabras que uno
entiende, son palabras que las hablo en la calle con mis amigos y amigas, ¿no?
Entonces yo leo y me parece fácil y les entiendo. A veces también con su
exageración llaman la curiosidad, ¿no?.Uno lee que fulano de tal a matado a su
viejo o que Yesabela es una puta, y entonces se interesa, ¿no?"
Cercaní a verbal y uso de jerga
Existe un reconocimiento respecto a que el uso del lenguaje (“jerga”) es el principal
punto de encuentro entre el lector y la prensa amarilla.
24
“No es que los periódicos utilizan lo que la gente habla para estar más cerca de la
gente, no, al revés, se habla como quien dice su idioma, si porque la jerga existe
antes de que aparecieran estos periódicos”.
"La jerga que usan es lo que más me llama la atención. La gente joven de
barriada habla así y los adultos también. Yo los entiendo facilito nomás. Aunque
es cierto que hay diferencias entre las jergas por los diferentes barrios, pero casi
siempre se usa la misma, por eso leo, porque lo entiendo y no tengo que ir a un
diccionario para ver que significa tal o tal palabra"
Los consumidores perciben que el uso de la jerga no busca solo recoger un nivel de
lenguaje. Se trata de la representación que el medio hace de su mundo afectivo y
cognitivo, la sensibilidad con que perciben la realidad y la forma en que lo entienden.
Estos medios están representando (por momentos y atrofiadamente) su manera de
interpretar la realidad.
Vivencia cotidiana, protagonismo y rostro propio
Por otro lado, existe cierto reconocimiento que, a pesar de lo vulgar, el uso de la jerga y
de el vedettismo, estos diarios sensacionalistas usan situaciones y acontecimientos que
ocurren en las áreas urbano-marginales. Este argumento redunda en la necesidad de
mirarse a si mismos; una relación de “espejo” que los públicos buscan en los medios,
autosatisfaciendo su necesidad de reconocimiento y la validación de su imagen, de su
forma de hablar y expresarse.
Es más, los diarios chichas, sus noticias tienen que ver con los pueblos
jóvenes
Si básicamente en estos diarios salen las relaciones con los pueblos jóvenes
En otras ocasiones señalamos la importancia que los públicos atribuyen a las
representaciones e imágenes audiovisuales y gráficas que recojan parte de sus vivencias,
sus espacios y relaciones. A pesar que los medios transforman la vida cotidiana con fines
perversos, los públicos no dejan de reconocerse e identificarse, estableciendo lazos de
cercaní a y legitimación.
En mi casa comencé a comprar desde que un vecino cayó ahí preso ¿no?
Entonces mi papá comienza a comprar porque después otro de aquí también del
barrio. Como se dice, es sobre el mundo del hampa, que rodea la clase más
baja.
Un vecino mí o llenando techo dio un resbalón del segundo piso y se murió, y
justo en el periódico chicha sale esa noticia. Pero no le habí an colocado que
habí a caí do por accidente sino que se habí a caí do por ver a una chica que
pasaba en minifalda .
25
No solo se trata de reconocer lugares, actividades, situaciones propias sino que existe
una necesidad de ser importantes, de ser actores de los acontecimientos. En tal sentido,
además de identificarse, satisfacen necesidades de protagonismo simbólico a través de
sus pares, sus conocidos, sus vecinos.
Yo tengo un amigo que siempre compra El Chino porque a veces en su
barrio es un sitio muy movido, mucha delincuencia, y ya pues casi la noticias de
un vecino a otro un vecino se la pasa a otro vecino no más uno por droga el otro
por delincuente .
Un pata que vive en una zona movida del Callao o de Barrios Altos, siempre
está con la idea de que en cualquier momento va a encontrar un pata del barrio
o un pata conocido del colegio, entonces uno lo compra para ver.
Carlos Monsivais, periodista y analista mexicano, hablando sobre el cine clásico
mexicano señalaba que este le habí a dado un rostro propio a México, que habí a ayudado
a que la población revalorice su imagen mestiza. En cambio en nuestro medio aún está
pendiente una deuda social. Bien es sabido que hasta hace pocos años los medios de
comunicación, y en especial la televisión, se encontraban copadas de imágenes propias de
las clases medias y altas y de modelos extranjeros. A diferencia de otros paí ses, el rostro
nacional no era revalorado; en su lugar presentaban solo estereotipos de personas rubias y
blancas. Los diarios “chicha” al igual que los “talk show” o programas como los cómicos
ambulantes, empiezan a presentar imágenes y rostros propios de los sectores marginales
que no tení an cabida en la televisión ni en el diario tradicional.
A ellos no les interesa por qué causa sino por estar en el sitio o volverse
famoso. Yo trabajo por el mercado de frutas o sea que por ahí está el nido de
tanto delincuente y prostitución por El Agustino por el cerro El Pino, veo a la
palomillada que compra su diario chicha. Ellos celebran más bien cuando salen
sus compañeros, -oe, causa, se ha llevado algo de 100 vamos a la pollada ahí
vamos a celebrar el hecho de haber salido en la noticia- y corren y compran ese
periódico
Si bien esta relación de espejo es usada perversamente por los diarios sensacionalistas,
estos no dejan de representar una crí tica a la forma en que los diarios serios trabajan las
imágenes y la pluralidad.
Si, informan pero como diciendo peor es nada
2.3
Las modalidades de consumo
Para comprender cuál es la incidencia que estos diarios tuvieron en la cultura polí tica de
sus lectores es necesario analizar con detenimiento la forma como los públicos se
relacionan con los diarios, a esta forma de relación les llamamos modalidades de
consumo. Estas prácticas de consumo, sedimentadas con el tiempo, marcan las
expectativas y la incidencia que los públicos tienen frente a los diarios en una situación
especial como el proceso electoral pasado -plagado de irregularidades-.
26
1.Compra y lectura habitual. En Lima, el acceso a este tipo de prensa está
caracterizado por la presencia de diversos espacios y circuitos de consumo. Existe
ciertamente un consumidor cautivo que adquiere un ejemplar de prensa “chicha” con un
cierto patrón de frecuencia.
En primer lugar el consumidor establece una relación de curiosidad muy fuerte que lo
lleva a comprar el diario. Al mismo tiempo, también existe un patrón de búsqueda de
entretenimiento y de distracción.
En esta primera modalidad aparecen motivaciones lúdicas como razones de consumo. La
gente “hojea” los diarios porque los tiene al alcance. No existe otra intencionalidad
aparente que no sea la de “pasar el rato”.
En mi caso no es costumbre leer esos diarios. Simplemente como hay algo para
leer, pero en la medida de lo posible trato de informarme por la televisión. Si no
estuviera en casa no lo consumirí a .
Nosotros en mi trabajo leí amos básicamente pa las carcajadas. Comentamos
lo que sale, como hablan , o sea, comentamos todo eso que sale
2.Consumo y lectura casual. Por un lado existen los que “consumen a través de
otros”, siendo esos “otros” personas que adquieren el diario. En este tipo de consumo, los
cí rculos familiares y laborales son los predominantes, aunque también están presentes
algunos circuitos ocasionales configurados por usuarios de alguno tipo de servicio, como
por ejemplo el transporte público de pasajeros.
Yo el Ojo y El Comercio lo compró una vez por semana. Mi padre me dice
-cómprame El Popular - y yo le compro y en el camino le doy una hojeada.
Eso en los dí as de semana. En sábado y domingo tengo un poco más de tiempo,
por eso lo leo un poco más
Yo leo por cuestiones laborales. Yo trabajo en una fábrica y uno de mis
compañeros compra, o a veces, le regalan a la empresa, y como trabajo de
noche, leo y comento con mis compañeros de trabajo
Yo he notado que gran parte de la gente que trabaja en combi compra. Yo a
veces, cuando voy en el micro, veo que tienen el periódico y yo le pido para
hojear un rato
Existe un ligero matiz cuando se lee el diario. Primero que su consumo suele ser
compartido con otras lecturas y medios; segundo que no siempre se consume el mismo
diario sino aquel que está a la mano; tercero que hay una concentración mayor en
determinadas secciones como la de farándula, misceláneas o deportes. Se trata por lo
tanto de una compra no motivada, para pasar el rato y entretenerse.
3.Consumo de titulares. Por otro lado, aparecen los “consumidores de titulares”,
personas que, por sus rutinas diarias, frecuentan un puesto o kiosco de venta de
27
periódicos y establecen patrones de lectura de titulares sin discriminación del tipo de
prensa. Así , se consumen tanto los titulares de la prensa llamada formal, como los de la
prensa sensacionalista.
Esos diarios chicha tienen las letras grandes y los titulares escandalosos, esas
letras grandes son más prácticas para mi, por eso leo sus titulares y luego me leo
todo el periódico cuando lo tengo a mi alcance
“Yo en mi caso siempre paso por el puesto de periódico y leo todos los titulares, todos,
con el fin de comparar”.
En esta modalidad predomina la curiosidad y el morbo como razones principales de
consumo. En este sentido, el tratamiento periodí stico de la información de la prensa
sensacionalista aparece como “gancho” para el consumo.
A mi me gusta ver cuando salen las vedettes, por ejemplo, la Tula Rodrí guez.
Me llama la atención, también me gusta enterarme de las cosas que hacen
Mónica Adaro, Yesabella
En términos generales, podemos decir que mientras unos leen todo el diario, otros se
acercan solo a los titulares, mientras que algunos solo consumen determinadas
secciones. Hay quienes leen todos los dí as, en cambio otros, solo cuando alguien se lo
presta; unos siguen a un solo diario y otros leen los diarios que le llegan a su mano sin
importar su casa editorial. Así , tenemos lectores que conocen mejor el diario y otros que
no, quienes siguen las secciones y gustan del estilo, mientras otros no identifican con
claridad estilos entre un diario sensacionalista y otro. En conclusión no existe un sola
modalidad de exposición a la oferta informativa y por ello la incidencia de la
información polí tica tenderá a ser diferenciada.
2.5
Los diarios sensacionalistas desde la mirada de los no consumidores
Aquellos que no son lectores frecuentes de los diarios sensacionalistas tienen clara una
serie de crí ticas en contra del tratamiento periodí stico e informativo de estos diarios.
Persiste una visión negativa generalizada al respecto a ellos, la cual se centra en el uso de
jergas, los desnudos, las mentiras, la exageración y las injurias a terceros. También la
vulgaridad y la morbosidad, la banalidad de los temas (mundo de la farándula), las
transgresiones a la intimidad y el fomento de la violencia
Las crí ticas también se centraron en el especial énfasis que estos medios ponen en la
violencia (información vinculada a asesinatos, robos, suicidios).
Mucha violencia, todo lo que se muestra es asaltos, robos, violaciones, un mar
de violencia nada más .
Existe una suerte de expectativa por que los medios cumplan una función cultural (a
menos en el nivel declarativo) por lo cual condenan a los medios sensacionalistas en tanto
que no aportan cultura. Perciben que al fomentar reflejar y reforzar el uso de jergas, el
28
morbo y las mentiras, los diarios sensacionalistas no hacen otra cosa que mantener los
niveles culturales bajos.
Yo creo que a la gente del pueblo la inculturizan más ¿no?. Todo eso atenta
contra toda la dignidad, contra todo el lenguaje, contra toda la cultura. En vez
de avanzar estamos retrocediendo .
Quienes asistieron a los grupos de debate fueron de niveles socioeconómicos bajos, sin
embargo, mostraron un deseo de superación personal y desarrollo, no solo económico
sino cultural, por ello son muy duros cuando juzgan a los diarios chichas, no perciben que
estos diarios chichas aporten algo.
Las barbaridades que hablan en el periódico son como si uno quiere quedarse
abajo, en vez de uno superarse
Porque están abajo, consumen eso, en cambio la gente que esta más
culturizada que nosotros digamos, no compran El Aja ni el Chino compran el
Comercio
El imaginario que tienen es que las personas de mayor instrucción compran periódicos
que abordan noticias de importancia. Asocian además, que las cosas caras son de mejor
calidad y como los diarios “chicha” son baratos estos no aportan nada.
Ellos compran El Comercio , Ojo , La República . Ahí dan noticias más
importantes, más serias. Ellos prefieren comprar esos periódicos es que más
como dicen, las cosas más caras son más buenas que las baratas, no?
La mayorí as de respuestas de los diferentes grupos apuntan a resguardar la moral publica
de los niños y las niñas. El temor evidente está en que ellas adelanten su desarrollo,.
Perciben que la televisión la pueden controlar pero las imágenes que aparecen en esos
puestos de periódicos no.
Salen calatas y las chiquitas que van al colegio pasan por allí y ven.
Su mente se les agranda mejor dicho, O sea están pensando en eso, empiezan a
despertar
Si bien es cierto que existe una percepción generalizada que los sectores populares gustan
de los asuntos eróticos y también que hay un morbo generalizado, ellos mismos afirman
que les produce interés ciertas noticias (selectividad), y que efectivamente quieren
enterarse de la vida de las personas. Sin embargo, no todos están de acuerdo con la
exageración de las noticias y la intromisión en aspectos crudos y descarnados, o en la
privacidad de las vedettes y miembros de la farándula.
Porque ya es mucho ya, se ve en la televisión, se ve en los periódicos , es mucho
ya . Todos deben tener su privacidad. Se que es para el público pero mucho,
ósea ya mucho exageran. Toda la semana están con lo mismo, con lo mismo
29
Nos interesan un rato pero no para todos los dí as, para toda la semana.
III
EL CONSUMO DE DIARIOS CHICHAS EN EL PROCESO ELECTORAL
3.1
El consumo de diarios sensacionalistas y la agenda pública
Para analizar la incidencia de los diarios en la cultura polí tica de los públicos es
necesario ver más allá del solo consumo del diario “chicha”. Resulta importante saber
cómo los lectores se relacionan con la agenda pública nacional y cómo influye esto en la
credibilidad de las secciones y en el sentido con que los leen.
a
Tipos de consumidores de diarios Chichas
A veces se piensa que el perfil del consumidor de diarios sensacionalistas es aquel que
reniega de las noticias serias o de la polí tica y que solo prefiere temas de farándula o de
deporte y por lo tanto pertenece a un tipo de consumidor lúdico que solo busca
entretenimiento y distracción. Sin embargo, muchos de los compradores de diarios
“chicha” están en constante comunicación con los diarios serios y la agenda pública
nacional.
“Yo en mi caso siempre paso por el puesto de periódico y leo todos los titulares, todos,
con el afán de comparar”.
El consumidor de diarios populares que se vincula a la agenda pública.
Un hallazgo importante del estudio es que la credibilidad de los diarios “chicha” no es
fuerte, particularmente cuando se trata de diarios que tienen que ver con la polí tica.
Encontramos que una buena parte de los consumidores leen titulares e incluso los
interiores de los periódicos serios cuando están a su alcance y ciertamente tienen mayor
credibilidad en ellos. Sin embargo, los diarios populares no sustituyen sus necesidades
informativas ni las anulan, simplemente les otorgan algo que no encuentran en los
diarios tradicionales como el vedettismo, la farándula y la crónica roja.
“Primero “La República”, porque un poco me centro en los periódicos decentes. Después
leo los periódicos chicha de repente”.
Cuando camino por la calle en esos momentos lo que hago primero es ver los
diarios serios y después ya los chicha. Los chicha más que nada por la foto;
bueno, a parte de las vedettes tienen noticias sensacionalistas, sangre, y eso es lo
que me llama la atención .
Ciertamente lo expresado por este tipo de consumidor cuestiona algunos estereotipos
que tradicionalmente el periodismo ha manejado como lector ideal o ciudadano ideal, el
cual deberí a ser serio, objetivo, racional e interesado por la agenda nacional. O, en su
versión más estrecha, aquel ciudadano interesado por las noticias polí ticas no podrí a
interesarse por las banalidades tales como la farándula y la crónica roja.
30
En mi caso no es costumbre leer esos diarios. Simplemente como hay algo para
leer..., pero en la medida de lo posible trato de informarme por la televisión. Si
no estuviera en casa no lo consumirí a . (adulto consumidor casual)
Yo compro el periódico chicha solamente por lo policial y si quiero saber de
polí tica agarro La República , o El Comercio (Hombre lector de diarios
chichas)
Para este grupo de consumidores el consumo de diarios serios y “chicha” no tiene
contradicción pues cada uno aporta aspectos de sus gustos e intereses que no se
encuentran en un solo diario y sobretodo al alcance de sus bolsillos. Aunque el aspecto
económico es importante, dirí amos que no es crucial para el consumo. No porque no
pueden comprar “El Comercio” o “Expreso” significa que están abandonados al
consumo del periodismo rojo y de farándula. Ciertamente leen los titulares en los
kioscos y muchos empiezan por allí ; otros escuchan las noticias por la radio y otros ven
las noticias en los informativos televisivos.
A mí me gusta leer El comercio, porque dice la verdad, es un periódico serio.
Periódico chicha consumo cuando tengo tiempo, me gusta ver los dibujos, pero no
lo veo más que para leer , para entretenerme
Este consumidor se expone a la oferta de varios medios, algunos de ellos formales y
serios. Esto refleja su interés por la vida polí tica del paí s. Los diarios “chicha” son
percibidos como un complemento para el entretenimiento, distracción y el morbo.
Consumidor de diarios populares que segmenta y selecciona su consumo.
Algunos de los consumidores perciben diferencias y atribuyen especialidades entre las
distintas ofertas de los diarios sensacionalistas. Se vinculan con los periódicos en
función de su oferta comercial (sorteos, horóscopos, titulares) estableciendo diferencias
y especialidades en cada uno de ellos.
“Yo leo el “Tí o” por los titulares, “Ajá” por los deportes y “El popular” por las noticias
más importantes”
Incluso al interior de los diarios segmentan y discriminan la credibilidad que algunas
secciones tienen. Ha sido recurrente a lo largo de los grupos de discusión encontrar que
la sección polí tica tienen muy poca credibilidad, al igual que los titulares.
“O sea, digamos, yo puedo leer el periódico y lo que si creo son los deportes, la
parte policial. Los titulares lo creo, pero la parte del fundamento, ya eso si nada
que ver, pero lo que si no creo totalmente es la parte polí tica”.
Yo compro El Chino , el Ojo , Extra y El Mañanero ; cuando quiero
ver más lo cultural compro el Ojo. Cuando quiero ver los policiales y la
farándula, los otros. (joven consumidor de diario chicha)
31
Consumidor de diarios sensacionalistas desconectado de la agenda pública.
Se trata de ciudadanos que optan por las noticias de la farándula y el entretenimiento,
básicamente porque las noticias polí ticas no les atraen, los fuerzan a pensar, o no
comprenden la complejidad de los procesos polí ticos. Este desinterés no es de
exclusividad de los consumidores de diarios “chicha”; también los encontramos en
quienes no ven noticieros o programas periodí sticos en la televisión.
Bueno, más me llama la atención los periódicos chicha porque los otros entran
más en polí tica, y no es que no me gusten, no me llama la atención .
Otro grupo de lectores simplemente no se interesan por las noticias, ni siquiera en la
radio o en la televisión, e incluso cuando leen los diarios sensacionalistas no buscan las
noticias policiales o las de farándula, solo les interesan las de deportes o solo las fotos de
las vedettes.
Si, si, yo no creo a ninguno, ninguno. Yo leo la parte de deportes nada más
Otros periódicos hablan mucho sobre cultura y polí tica, me aburren, estos
diario chichas no .(joven consumidor de diario chicha)
b
El consumidor chicha es ¿un consumidor light?
Los hallazgos de la investigación parecen corroborar la hipótesis de que la principal
modalidad de consumo del lector de la prensa sensacionalista es aquella que se interesa
por lo lúdico o la información de espectáculo o cuyas motivaciones se relacionan con la
curiosidad y el morbo. Sin embargo, existen algunos matices encontrados que indicarí an
que junto a este consumo que podrí amos llamar “light”, existe una crí tica al tratamiento
informativo de los diarios sensacionalistas (especialmente evidente en mujeres adultas),
crí tica que no impedirí a su consumo.
En este sentido el término “light” no estarí a identificando a un consumidor que no realiza
una lectura crí tica de lo que lee, sino más bien a un lector que reconoce la intención
comunicativa de los editores y que, al reconocerla , opta por alinearse u oponerse a la
misma sin menoscabo del consumo.
La gente trata de documentarse, de indagar cositas que no sabe, entonces si ve
lo de Sandro Baylón (joven deportista muerto en accidente de tránsito), como es
conocido, no creo que la gente compre por ver la sangre de Sandro Baylón, pero
sí por la forma como murió, quién lo llamó
Esta afirmación se refuerza con la constatación de la existencia de ciertos niveles de
identificación con los diarios consumidos. Esta identificación gira en torno a elementos
externos al diario, como la simpatí a por determinados personajes, pero también en torno a
la credibilidad en la información que publican.
32
Yo admiro a Tula Rodrí guez, la verdad. La admiro, me llama la atención, por
eso cuando abro así la página, la busco a ella y comienzo a ver sus fotos (joven
mujer consumidora de diario chicha)
A veces, en el barrio mismo donde uno vive, se ponen a discutir porque, por
decir, hay veces que hay crí menes así , se ponen a leer y se pelean entre ellos. Se
compran por decir El Chino y en El Popular se dice de otra manera, se
amargan, rompen el periódico (mujer consumidora de titulares de diarios
chicha)
3.2.
Credibilidad y veracidad de los diarios “chichas”
En el contexto del último proceso electoral, “El Comercio” se ubica como el diario de
mayor credibilidad, alcanzando 84% de confianza, seguido de “La República” con 13.2%
y del diario “Liberación” con 10.4% y “Expreso” con 8.3%, mientras que solo el 2.1% le
cree más al “Ajá” y 0.7% al “Extra” y “El Popular”. (Ver cuadro 9). Esto refleja que la
prensa formal se ha preocupado por mantener su perfil a pesar de lo complejo del
panorama electoral. Y los públicos parecen darles el respaldo, sobretodo a aquellos que
mantiene un patrón de objetividad en el tratamiento informativo. En tal sentido, la
credibilidad de “El Comercio” es mucho más alta que la de “La República” y “Expreso”
a quienes los públicos han ubicado siempre en la oposición y el oficialismo
respectivamente. Esta preferencia en credibilidad de los diarios formales estarí a en
diálogo con la demanda de los públicos por una información que “no tome partido” – por
lo menos abiertamente – por una u otra posición polí tica partidaria.
Estamos entonces, frente a un consumo que prefiere creer en los medios escritos que se
preocupan por la construcción de opinión polí tica calificada y que no parece responder –
por lo menos a nivel de información cuantitativa – a las estrategias coyunturales de
influencia de quienes utilizan la prensa sensacionalista.
Un caso particular lo constituye el diario “Liberación”, que usa una combinación de
formatos sensacionalistas con una postura polí tica de oposición. En este caso particular,
su credibilidad (que ocupa el tercer lugar de confianza entre nuestros encuestados), sí
parece responder más bien a una necesidad de los públicos por consumir información
“clara y valiente”, más militante y claramente opositora. En este posicionamiento, sin
duda influye significativamente la dirección del mismo que recae en un periodista que,
según los sondeos de opinión pública, mantiene la más alta credibilidad en la prensa
peruana.
33
CUADRO 17
¿A QUE PERIODICO LE CREE MAS?
Frecuencias
Diario
El Comercio
Expreso
La República
El popular
Ojo
Aja
Extra
Liberación
TOTAL
121
12
19
1
6
3
1
15
178
Basado en 144 casos validos15
% de casos
84.0
8.3
13.2
0.7
4.2
2.1
0.7
10.4
123,6
En la opinión de los encuestados, los diarios menos creí bles son precisamente los diarios
sensacionalistas. Así , el de menos credibilidad es “El Chino” con 60.5% de las
menciones, seguido de “Ajá” con 52.9% y “El Popular” con 19.1%.(Ver cuadro 10).
CUADRO 18
¿A QUE PERIODICO LE CREE MENOS?
Diario
Frecuencias
% de casos
El Comercio
7
4.5
Expreso
19
12.1
La República
24
15.3
El popular
30
19.1
Ojo
27
17.2
Ajá
83
52.9
El chino
95
60.5
Extra
21
13.4
Liberación
10
6.4
TOTAL
316
201,3
Basado en 157 casos validos16
Es evidente, como se desprende de la lectura de los cuadros anteriores, que los diarios
“chicha” no solo no son referentes de credibilidad para los lectores, sino que además son
identificados como los de menor credibilidad. Este hallazgo resulta sumamente
importante al analizar la influencia de los mismos en la generación de climas de opinión
polí tica. Pareciera que la simple lectura de los titulares o de la información contenida en
los diarios chicha no determina la valoración que hacen los públicos de los hechos o
noticias. Los consumidores hacen una lectura cruzada de la información. Estarí amos
pues, frente a un complejo proceso de influencia de la prensa popular en la formación de
opiniones y valoraciones de los asuntos públicos y polí ticos, en donde el peso parece
15
16
Porcentajes basados en preguntas de múltiple respuesta
Porcentajes basados en preguntas de múltiple respuesta
34
recaer más bien en un consumo “cruzado” de información en el que se consume la prensa
escrita con los medios audiovisuales.
Por lo visto el eje del consumo y vinculación de los lectores con el diario no se asienta en
la credibilidad de los acontecimientos, sean estos de la farándula, de la crónica roja o de
la polí tica (la única sección que creen un poco más es la de deportes).
-¿A cual de esas 4 informaciones le creen más?- A veces de las cuatro no
digamos un 100% pero le tengo más fe a las noticias deportivas
El ví nculo establecido gira en torno a lo lúdico. Les entretiene el tratamiento exagerado
de las noticias, los titulares que aparecen, las historias exageradas y hasta bufonescas que
presentan la vida pública.
La principal motivación es entretenerse. Yo no necesariamente consumo algo
para creerle sino para entretenerme, lo compro pero no le creemos los
consumidores o sea no todos tienen como prioridad entretenerse pues no lo ven
como información verí dica no.
Existen diversos elementos que motivan la compra de estos diarios como los premios, los
“raspa y gana”, los crucigramas, suplementos pornográficos, las secciones “para matar el
rato”, etc., que son el principal interés para su consumo. Los consumidores reconocen
que existen ciertos mecanismos y estrategias que los editores realizan para motivar la
compra de los diarios tales como la exageración y llamar la atención sobre algunos
asuntos como la vida í ntima de las vedettes y la inclusión de mujeres desnudas.
Pero algo se emplea solamente en la primera hoja; bueno, y es solo una
fotografí a nada más, no? para llamar la atención al espectador, pero en el
periódico no viene una historia que le haya pasado a la vedette es algo para
llamar la atención
Sin embargo ellos aceptan las ofertas pensando concientemente en entretenerse, sabiendo
que muchas de las noticias son ciertamente exageradas. Podemos diferenciar hasta cuatro
posturas respecto a la veracidad de las informaciones.
a.- Totalmente incrédulos. Aquellos lectores que no creen nada por experiencia propia o
porque en su entorno conocieron casos en que las noticias de los diarios sensacionalistas
no se ajustaron a la realidad. Casos ocurridos a familiares, amigos o vecinos son
presentados tergiversando la verdad, adaptándolos a las necesidades de llamar a la
curiosidad (sexo, amor, intriga, burla, etc.).
... el reportero habí a inventado que habí an capturado al violador que habí a
ultrajado al violador y que este la relleno de pura mentira y el pobre, pobre
joven creo que fue calumniado y al final quedo libre pero ya el periódico publicó
todo.
35
“Mi cuñado se ahorcó. Entonces ellos fueron, grabaron nomás, tomaron fotos, pusieron
las fotos y en lugar de poner que sufrí a de la cabeza pusieron “joven se ahorca porque
terminó con la enamorada” y no era cierto. El se ahorcó porque sufrí a de la cabeza.”
En muchas ocasiones se ven obligados a contrastar las informaciones que encuentran en
los diarios “chicha” con otras fuentes, es decir con periódicos, radio y sobretodo con la
televisión, con las imágenes que pueden ver.
“Hay varios periódicos que no dicen la verdad. Uno se entera por otros medios de lo que
es verdad. El periódico te explica de otra manera para rellenar su espacio”.
b.- Creyentes mí nimos. Son aquellos que reconocen cierto grado de exageración en la
información pero que la justifican en la medida que son “ganchos” y sirven para vender y
anunciar los contenidos. La exageración también los divierte y entretiene.
“Son muy sensacionalistas, de algo que no es muy significativo lo agrandan. Y en la
noche que uno va a ver televisión ve que no es un problema tan grave como sale en los
periódicos”.
c.- Creyentes. Son quienes siguen las historias y vicisitudes de los personajes y miembros
de la farándula. Si bien reconocen que se exagera en los titulares, ellos piensan que los
contenidos si son reales.
“Yo si les creo, porque he comprobado que han dicho la verdad. Todo estaba bien. Una
vez que un amigo estaba por la casa y tení a problemas, todo era igualito”.(joven
consumidor de diario chicha)
La mayorí a de los que atribuyen veracidad a estos diarios generalmente se concentran en
alguna sección:
Yo les creo algunas cosas, las policiales .
Algunas partes del espectáculo no les creo por rivalidades con otros diarios
(joven consumidor de diario chicha)
3.3.
Información polí tica en la prensa sensacionalista
Identificación de los diarios “chicha” con posturas polí ticas
Existe un reconocimiento de las posturas polí ticas de los diarios, lo cual muestra que no
se trata de consumos inocentes.
El Chino ... periódicos ... como dicen de corte oficial
En El Chino hay una sola página de polí tica. Deberí an añadir más temas
polí ticos. Reales no van a ser porque el dueño está con Fujimori, igual que en el
36
Canal 2; no vas a encontrar tema en contra de Fujimori, porque son ayayeros al
gobierno
El Chino está a favor de Fujimori. O sea, siempre saca noticias contra Toledo
y siempre está con el chino (hombre lector de diario chicha)
Por ejemplo, el Ajá , El Popular no te dicen nada de lo polí tico, hay otros
periódicos que, por ejemplo, salen diciendo marca tal candidato para poder
tener seguro más trabajo, o sea, viene todo eso. Pero hay alguno que no, algunos
le dan la contra y algunos no hablan de lo polí tico (joven mujer lectora de
diario chicha).
Anuncian lo que Fujimori está planteando en su gobierno, lo que ha hecho. Por
ejemplo en El Chino sale Chinolotes ya comienzan a salir . (joven fujimorista
lector de titulares).
A pesar que la postura de los diarios sensacionalistas en ocasiones difieren de las
posiciones de sus lectores, esto no es un escollo para que lo compren, básicamente debido
a que la principal función que sus lectores atribuyen a los diarios sensacionalistas en una
función de entretenimiento. Ellos mismos afirman que las noticias polí ticas ocupan un
lugar secundario en la oferta integral del periódico.
Al mismo tiempo tanto los lectores partidarios del oficialismo y en especial los de
oposición reconocen que en las recientes elecciones estos diarios intensificaron los temas
polí ticos en las carátulas y la mayorí a de ellos juzgó negativamente los excesos y
tergiversaciones de su información polí tica. De allí que los lectores le resten importancia
a las noticias polí ticas y electorales.
Claro, ya no ponen a Yesabella, ni a otra vedette, ni Tula ni nada de eso. Ahora
ponen a Fujimori y Toledo, que Toledo se fue a provincia y dijo tal cosa , que
Fujimori tal, igualito.
Sin embargo cuando se les pidió que juzguen a los diarios sensacionalistas las crí ticas
estuvieron centradas en los aspectos morales de la inclusión de desnudos en las carátulas,
el uso de jerga, el excesivo morbo, las mentiras y exageraciones que realizaban de los
hechos. Las noticias que más citaron eran noticias vinculadas a los acontecimientos de la
crónica roja, suicidios, asesinatos o de la farándula. En cambio el tratamiento de los
temas polí ticos que generaron indignación en la clase polí tica no fueron centrales en su
critica a los periódicos.
Donde sí surgieron crí ticas fue en el papel inequitativo de la televisión en el reciente
proceso electoral. Creemos que esto se debe a la alta credibilidad de las imágenes (tal vez
no de las empresas periodí sticas), especialmente en los reportajes. Incluso los lectores
afirman que estos diarios se copian de la información de los canales y que ellos son su
principal fuente informativa. Sospechan algunos que estos diarios no tienen
independencia y más bien respondí an a oscuras voluntades de la reelección.
37
En esos canales que les llamarí amos oficialistas hablan solo todo lo bueno de
Fujimori, pero no dan oportunidad a los demás candidatos. Y los periódicos
chichas se copian de lo que dicen los programas de la tele.
Es un mecanismo de publicidad, porque los dueños de esos periódicos son así ,
como tí teres que los manejan, no les cobran impuestos o no les cuesta el
papel...
Estos diarios lo consumí an tanto Fujimoristas como los que estaban a favor de los otros
candidatos en el proceso electoral del 2000. Sin embargo, algunos de ellos,
especialmente los entonces oficialistas si tení an alguna credibilidad en los interiores,
pero definitivamente las carátulas no tení an para ninguno nada de verdad.
Eso pasa en la carátula, en los titulares no les creo, pero en la parte interna de
los diarios hay mucha verdad. Yo le creo alguna de la información polí tica que
tiene adentro, no le creo a los titulares de la carátula
La baja credibilidad en sus noticias polí ticas
Lo encontrado en otras investigaciones respecto a la relación que establecen algunos
sectores con la información polí tica se comprueba aquí también. Se trata de muchas
personas que, ya sea por su escasa instrucción o por responsabilidad misma del ejercicio
periodí stico, perciben que las noticias presentadas por los medios serios resultan pesadas,
incomprensibles, poco ágiles, muy cerebrales, etc.17 En tal sentido los lectores
entevistados observan que en la sección polí tica de los diarios sensacionalistas hacen las
noticias más digeribles, más entretenidas y más cortas.
Existen muchos lectores que no tienen ni habilidades (formación o conocimiento sobre
polí tica o nivel de abstracción) ni condiciones (p/ej. posibilidad de consumir varios
medios) para relacionarse con la noticia seria, compleja y técnica de la polí tica. Sin
embargo, la noticia de los diarios “chicha”, aun sesgada, aún injuriosa o falsa, brinda un
enfoque lúdico y a veces fresco que no percibimos en los diarios serios. Ciertamente no
es posible hacer periodismo únicamente a partir de lo lúdico pero es una dimensión que
muchas veces (y que no es el caso de la prensa chicha) ha logrado ser más educativa de
otras propuestas formales
Los lectores perciben que hay una brecha entre lo que leen en los titulares y aquello que
es desarrollado en las páginas interiores.
En la carátula son muy escandalosos. Conforme vas leyendo captas cosas muy
distintas a las cosas que dicen en las carátulas
Cuando yo leo las carátulas, no les creo a todas. A veces si es, dicen la verdad,
pero no dicen nada cierto, no precisa, usan solo su creatividad, no dicen quién
17
Macassi Sandro (1999). Jóvenes y cultura polí tica masiva. Vivencias ciudadanas desde los informativos. En :
Juventud: Sociedad y cultura. Panfichi y Valcá rcel ed. Red para las Ciencias Sociales en el Perú. PUCP, U.
PACIFICO, IEP. Pp 351-390.
38
opinó, cuando realizaron las encuestas, no dicen nada de donde tomaron la
información .
La credibilidad para los ciudadanos entrevistados es un solo proceso que se vincula al
hecho acontecido. Contrastan lo visto en la televisión con lo que leyeron en los diarios;
o al revés: si primero leen los diarios buscan contrastar su veracidad con la televisión,
básicamente porque opera una desconfianza por la información de los diarios
sensacionalistas, sobretodo aquellas noticias polí ticas.
Yo le creo a esa noticia como por ejemplo, Valle Riestra, cuestiona
intromisión de Estados Unidos en el proceso electoral , yo le creo porque eso lo
he escuchado también en sus declaraciones de tele .
Lo leo, comparo con otro diario, comparo con la radio y la televisión. De ahí
saco qué punto es verdad o no, yo creo que uno tiene que comparar ¿no?
Entonces uno puede descubrir si está diciendo la verdad o la verdad a medias
Yo comparo, en la polí tica no les creo, comparo con la televisión, le creo mas a
la televisión . (joven lector)
Las noticias polí ticas y el proceso electoral
El análisis de los diarios sensacionalistas no puede realizarse por fuera del contexto del
proceso polí tico que se vive (desprestigio de los partidos, desinstitucionalización y
autoritarismo). Tampoco puede abstraerse de la coyuntura especí fica (polarización
electoral) y agregarí amos que es necesario tener en cuenta que las modalidades de
consumo también pueden marcar el derrotero de la incidencia de los diarios en sus
lectores. Por ello, la desconfianza lleva a buscar en épocas electorales más información
polí tica que de costumbre y es habitual que se produzca el consumo de otros medios
para poder corroborar la veracidad de las afirmaciones.
Yo leo todo el diario pero no le creo a la página polí tica. Le creo que digan en
la televisión sobre polí tica porque ahí se ve y se escucha a los candidatos,
aunque a veces también cortan las declaraciones, pero yo le creo más a la tele .
Le creo a lo policial y a lo deportivo, no le creo mucho a lo polí tico
Pensamos que la baja credibilidad surge de la experiencia directa de no encontrar
información alguna al interior que sustente y argumente lo señalado en los titulares. O
porque simplemente la información es tan escueta y escasa en recursos de veracidad
(infografí as, citas textuales, fotografí as, etc.) que en el contraste con el consumo de otros
medios (para verificar información o para ampliarla) los medios chichas se encontraron
en evidente desventaja. Por lo tanto, es probable que para los consumidores habituales
de estos diarios la información polí tica no sea tan relevante como lo fue para aquellos
lectores de titulares que solo se llevaban el enunciado y la sospecha de que sea cierto.
39
Para mi tienen menos credibilidad las noticias que tienen que ver con los
candidatos de opinión, las demás pueden tener algo de cierto
Por ejemplo , esa noticia de Toledo y la Cartagena en campeonato de
mentirosos, no dice mucho en el interior, es carátula no más, eso está mal .
3.4 Opinión pública e incidencia de los diarios sensacionalistas
Un interés particular de este estudio consistió en conocer cómo es que los medios
sensacionalistas pueden construir opinión a través de sus carátulas o titulares desde los
kioscos o los puntos de venta donde son expuestos al transeúnte común, al que pasa con
su carro o en un micro.
Podemos afirmar que, por su escasa credibilidad y por la poca argumentación que
acompaña a las noticias polí ticas y electorales, los diarios sensacionalistas no construyen
por si mismos opiniones polí ticas. Al ser complementados por otros consumos
(especialmente televisivos) determinadas opiniones polí ticas se ven reforzadas. Un
ejemplo de esto lo constituyen lectores que manifestaron su apoyo al fujimorismo y que
consumen no solo diarios “chicha” sino noticieros oficialistas (en ese entonces “90
Segundos”).
Por ejemplo, si uno compra El Chino y es partidario de Fujimori y luego ve las
noticias que estuvo en Arequipa, y que hubo 30 mil hinchas de Fujimori,y
después otro que diga este que lo apedrearon, entonces le creen a ElChino
porque les conviene, porque son partidarios .
Si bien por si mismos no construyen opiniones, estos medios si cumplen una función
cuestionadora para los ciudadanos cuya opinión se ve afectada. En lugar de constituir o
colocar temas en la agenda polí tica lo que hicieron estos diarios es plantear una serie de
interpretaciones, de cuestionamientos y dudas que mal que bien interpelan a los
ciudadanos y estos se veí an obligados a buscar información que contraste o se oponga a
aquella de los diarios “chicha”. Usualmente buscaban otros diarios o informativos
televisivos para poder absolver las dudas que el diario sensacionalista planteaba. En tal
sentido la acción de estos diarios sobre la opinión publica no es inocua, pero debe estar
claro que es diferente a la acción de los medios convencionales.
El comportamiento de la prensa amarilla en la campaña electoral del 2000 se orientó a
sembrar dudas sobre las caracterí sticas personales y las conductas de los personajes
públicos de oposición. Y ciertamente obligo a los ciudadanos a buscar información que
les dijera lo contrario.
La primera página, al última, la primicia calientita, que dice que Fujimori fue
recibido con los brazos abiertos en Arequipa, nosotros hemos visto por televisión
que no ha sido así , en el Norte también parecí a una guerra
40
Medios sensacionalistas y corrientes de opinión
A lo largo de los grupos de debate no evidenciamos que la lectura habitual de diarios
sensacionalistas construyan unilateralmente la opinión de los ciudadanos. Esta se
construye en contraste con el consumo de otros diarios, otros medios y otros titulares de
kioscos.
Por el análisis de los titulares podemos entrever que los diarios sensacionalistas no
construyen agendas públicas, éstas siguen siendo exclusividad de los informativos
televisivos. Más bien la estrategia usada habrí a sido la de “colgarse” de alguna
información y a partir de ella desarrollar aspectos y argumentos en contra de los
candidatos no fujimoristas. Es curioso que en la reunión con los lectores fujimoristas los
argumentos más usados para argumentar su rechazo a Toledo provení an todos de las
campañas realizadas por los diarios sensacionalistas oficialistas y de la ex Frecuencia
Latina.
Toledo es negativo por lo que hemos visto en los medios de comunicación. Es
agresivo. Se niega. Dijo que no tení a nada que ver con CLAE y si estuvo.
Pensaba eliminar los comedores populares (joven fujimoristas, lectora de
titulares)
Una de las participantes, partidaria de Fujimori, afirmó haber oí do y visto a Toledo
declarando en contra de los comedores populares, aún cuando es sabido que esa
declaración fue en una conferencia realizada en Washington en Inglés y de la cual no
hay registro sonoro. Este testimonio refuerza la idea de que para los simpatizantes
fujimoristas los diarios chichas fueron una fuente de argumentos para sustentar sus
preferencias y al mismo tiempo atacar a los candidatos de oposición.
“El dijo (Toledo) que iba a sacar el PRONAA. Yo lo he escuchado con mis
propios oí dos, yo lo he visto declarando que el PRONAA no sirve para nada, que
las señoras son unas mendigas” (joven fujimoristas, lectora de titulares)
A pesar de todo lo afirmado, no podemos decir que los diarios sensacionalistas sean
inocuos ciertamente tanto en aquellos lectores con otras tendencias polí ticas como en
aquellos lectores de titulares encontramos un fuerte cuestionamiento a la credibilidad de
los candidatos. Se sienten interpelados algunos expresaron cierta angustia por la
veracidad de los temas otros dudas.
Ciertamente muchos de los lectores no tení an las condiciones y tal vez la suficiente
motivación como para indagar y contrastar los titulares de los diarios “chicha” con otros
medios y otros diarios (profundizar la información). En esos casos la duda estaba
sembrada y muchas veces, sin creer en las denuncias de estos diarios contra los
candidatos, se caí a en desgano o desmotivaba la adhesión por ellos. Para los
Fujimoristas las injurias de los titulares serví an de argumentos y debate en las
discusiones en la calle o en el trabajo.
41
Si el consumidor este pegado al diario, por ejemplo si uno compra el chino, y
es partidario de Fujimori y ve la noticias que estuvo en Arequipa, y hubo 30 mil
hinchas de Fujimori, pero otro que diga este que lo apedrearon entonces le creen
porque les conviene porque son partidarios .
Para aquellas personas que tení an una postura contraria a la del diario la duda les llevaba
a interrogarse sobre la veracidad de la información, recurriendo a otros medios de
comunicación. Sin embargo, cuando acudí an a otros medios encontraban información
semejante a la ofertada por el diario popular.
... Incluso en el canal 2 pensé, de repente es cierto, cuando salió (Toledo) con
lo de la botella, incluso de las imágenes que agarraba la botella, el juego de
cámara y finalmente la botella era agua mineral , pero lo presentaron de otra
manera. A veces uno, yo al principio recogí un poco que podí a ser cierto , pero
después ya aclaré un poco más .
Evidentemente existí a una acciones concertadas entre los mecanismos de
amedrentamiento (contratación de pandillas para las contra manifestaciones, testimonios
falsos, etc.) con el silencio cómplice de la mayorí a de medios, la militancia proselitista
de América televisión y de la entonces Frecuencia Latina, con las acciones legales en el
poder judicial y las declaraciones de parlamentarios y voceros oficialistas. Los titulares
de diarios chichas formaban parte de dicha orquesta, pero tení an especial
responsabilidad en sembrar un clima de opinión18 de duda, inestabilidad, e inseguridad
en las opciones opositoras.
Este clima contrastaba con la imagen de continuidad, estabilidad y orden que el gobierno
mostraba con la ayuda de los principales medios. Las expresiones de un periodismo
independiente se concentraban principalmente en dos diarios y un canal de cable, por lo
cual el acceso era restringido para la mayorí a de personas. Este escenario se complejiza
si tenemos en cuenta que no todos los ciudadanos siguen la agenda y constantemente se
encuentran expuestos ,voluntariamente o no, a leer los titulares de la prensa amarilla.
IV
A MANERA DE CONCLUSIONES PROSPECTIVAS
Es evidente la importancia adquirida por los diarios chichas en el consumo de los
limeños. Pensamos que el alto volumen de sus ventas no se explica únicamente a partir
de su posturas polí ticas a favor del régimen autoritario. Ciertamente existe un gusto e
interés en sus lectores por lo lúdico, el morbo, la crónica roja y sensacionalista que se
remonta varias décadas atrás, es una relación entre el público que los prefiere y dichos
diarios que ha venido construyéndose en dos direcciones los públicos identificándose
con vivencias, expectativas y agendas cotidianas y desechando otras y por otro lado los
medios ofertando sensacionalismo y amarillismo. A decir verdad los diarios chichas se
18
Hablamos más de “clima de opinión” en tanto transmití an sensaciones, angustias flotantes, dudas y muy
pocas corrientes de opinión. Las decepción de los lectores frente a los dos primeros candidatos de la
competencia electoral el 2000 (Andrade y Castañeda) carecí an de argumentos sólidos en las encuestas de
opinión y grupos de debate.
42
destacan, como un extremo de sensacionalismo y mentira que no tienen equivalente en
los diarios sensacionalistas que los precedieron.
Otra diferencia sustancial ha sido el uso evidente de estos diarios como una herramienta
polí tica de desprestigio e injuria. Existe una evidente doble intención, la primera
orientada al comprador habitual, con sus secciones de farándula, misceláneas, deporte y
crónica roja. Y la segunda, con el uso de los titulares polí ticos en contra de los
candidatos y personajes de oposición, pensados para el consumo de los transeúntes en el
mismo kiosco o en un bus o en el automóvil, por el cual, el mensaje llega a una mayor
cantidad posible de lectores.
Ciertamente es importante separar ambas orientaciones y analizar la incidencia en ambos
tipos de público. Sin embargo ha sido evidente que este análisis polí tico y cultural de los
diarios chichas debe contextualizarse con los cambios ocurridos en el escenario peruano
de la información y del entretenimiento.
4.1 La prensa chicha en el contexto de cambios culturales
Antes de detenernos en las consecuencias polí ticas que se derivaron de su accionar
creemos que es importante comprender que existen una serie de cambios culturales que
evidencian un desarrollo de ciertas sensibilidades y gustos por el sensacionalismo y lo
sórdido en nuestra cultura.
En la televisión, los talk shows, magazines y programas cómicos, donde el
sensacionalismo, la burla, el engaño y la violación de la intimidad han desplazado a
otros programas más mesurados, de la misma forma en que la prensa chicha desplazó a
La República del segundo lugar de ventas. Este desplazamiento a nuestro modo de ver
no se debe únicamente a una manera perversa de producir medios, también sucede que
hay sensibilidades de los públicos que se desarrollan más que otras debido a la ausencia
de otras ofertas más constructivas que recojan la vivencia y sensibilidad popular. Vemos
que existen dos extremos, de una lado la prensa seria, polí tica, formal y del otro extremo
la prensa chicha totalmente lúdica y amarillista. Son pocos los diarios que se ubican en
el medio y que apuestan a lo lúdico sin caer en el sensacionalismo extremo y la mentira.
La existencia de la prensa amarillista nos interpela en la medida que lleva a preguntarnos
qué encuentran los públicos (además de costar menos de un sol y el sensacionalismo)
que no encuentran en lo otros diarios. En la presente investigación encontramos algunas
pistas, creemos que la más importante de ellas es el reconocimiento y protagonismo que
no encuentran en las propuestas periodí sticas más serias. Los personajes públicos de los
diarios chichas son personas como ellos que viven en lugares como los de ellos y la
forma como el diario titula es usando lenguajes de ellos.
Nos parece que este dato junto a los resultados de otros estudios nos llevan a cuestionar
la pluralidad presente en los diarios más serios. Hay dos rutas de reflexión o dos
preguntas que se desprenden de esto:
43
1
¿Existe una fuerte sensación de exclusión y necesidad de protagonismo y
representación en amplios sectores populares, frente a lo cual no es suficiente los
esfuerzos de los diarios serios por incluir solo algunas notas referentes a lo que ocurre en
los sectores populares?
2
Otra posibilidad es preguntarnos si efectivamente ¿los diarios no estarán siendo
lo suficientemente plurales excluyendo de las notas periodí sticas las sensibilidades de la
mayorí a de los habitantes de esta ciudad?.
Creemos que ambas preguntas son válidas, la noticia al igual que otras expresiones y
profesionalidades refleja un momento histórico y al mismo tiempo, es una expresión de
una determinada cultura, por ello es una mirada del mundo, una sensibilidad, particular,
los diarios chichas de alguna manera perversa están recogiendo el mundo popular que no
representan los diarios serios, pues sus concepciones profesionales de la información y
de las noticias no concuerdan con el entretenimiento y la sensibilidad popular.
Ciertamente la solución no pasa por hacer prensa amarilla, sino, dar cabida a expresiones
y formas de ver las cosas que por ser diferentes a dichas concepciones no son menos
importantes. Las nuevas tecnologí as y el Internet han puesto en el tapete de discusión la
importancia que lo lúdico y el entretenimiento tienen en la forma de adquirir
conocimiento.
Además, no olvidemos que los públicos y los medios se constituyen doblemente, los
públicos van formando sus gustos y sensibilidades en relación y en comunicación con
los medios, pero al mismo tiempo los medios se adaptan y se orientan a los gustos y
demandas de los públicos. Y también es cierto que muchas vivencias de los públicos no
son recogidas y asumidas por los medios.
Ciertamente en nuestro paí s son escasas las unidades de investigación (de público) de los
medios que precisamente buscan adaptar la oferta a las demandas, gustos y necesidades
que con el paso del tiempo se vuelven cada vez más dinámicas y cambiantes. Tampoco
existen figuras como la del Ombudsman que en otros paí ses es el nexo entre lo lectores y
los medios. Estas carencias y cierta concepción del ejercicio del periodismo como
ejercicio racionalista y cultista explicarí a cierta dificultad de algunos medios para
reflejar la pluralidad de las vivencias populares actuales.
Efectivamente, hay una agenda que se vive a diario en los sectores populares, que tienen
que ver con las violaciones, la violencia doméstica, las precariedades afectivas, la
violencia callejera, etc, que de manera perversa recogen los diarios chichas. Sin embargo
toda esta ingente agenda no figuran ni se reflejan en las tematizaciones que los diarios
serios hacen a diario, por lo mismo creemos que es cierto que muchos sectores populares
no se sienten representados ni en la narración de las noticias ni en el material gráfico que
las acompaña ni tampoco en la agenda planteada por ellos. En otras palabras lo público
se construye en los diarios chichas en relación a las vivencias y vicisitudes de los
sectores populares de manera perversa mientras que en los diarios serios lo público está
construido desde la clase polí tica y las clases medias y altas.
44
4.2 La prensa chicha en el contexto de cambios polí ticos: Lo lúdico y la información
A simple vista el fenómeno resaltante de la década de los noventas serí a el régimen
autoritario fujimorista, sin embargo, una mirada más acuciosa evidenciarí a que lo que ha
cambiado es la forma de hacer polí tica, la forma de comunicar la polí tica y la forma en
que los ciudadanos interpretan la polí tica (a esto, nosotros le llamamos cultura polí tica).
En otros textos explicitamos cómo los medios audiovisuales han ablandado su forma de
narrar las noticias, incluyendo historias, personajes, lo lúdico, privatizando las
discusiones públicas, sin embargo, en la prensa percibimos una polarización de dichas
posturas entre los medios serios y aquellos evidentemente sensacionalistas y lúdicos.
La discusión en torno a si el entretenimiento tiene cabida en la información polí tica no
es posible agotar a partir de este texto, sin embargo es importante detallar alguno
aspectos que surgen a raí z de la impronta de los diarios chichas en la polí tica nacional.
Primero, existen cambios culturales que afectan la lectura de diarios y que para muchos
es una espada de Damocles que pende sobre ellos, dichos cambios facilitan el
predominio de lo audiovisual sobre la lectura, condenando a los diarios a su
transformación (por ejemplo, el uso de tablas electrónicas que cargan novelas, e
información diaria según temáticas, que desplazarí an al periódico tal y como lo
entendemos hoy en dí a).
En segundo lugar, el espectáculo termina siendo constitutivo a la producción de los
medios, frente a lo cual es poco lo que se puede hacer sobretodo si los públicos lo
buscan y demandan como parte de una de las tantas dimensiones que los constituyen
como sujetos. Ahora bien cómo es que los diarios serios están asumiendo el
espectáculo, con que sensibilidades y experiencias las hacen dialogar.
Un hallazgo central del estudio es que los consumidores de diarios chichas no son
absolutamente –como se suele afirmar- segmentos de las clases más desposeí das y de los
niveles de instrucción más bajos. Básicamente es un consumidor adscrito por un perfil
de consumo orientado al entretenimiento lúdico. Es evidente que a estas alturas el
consumo lúdico no significa público “Light”, encontramos que muchos de ellos
consumen diarios serios y la mayorí a complementa su información con noticieros
televisivos, diferenciando de este modo sus consumos en función de sus gustos.
Evidentemente existe un grueso del público de estos diarios que se acercan a la noticia
polí tica solo cuando esta es presentada lúdicamente y otro tanto que no les interesa en
los más mí nimo que ocurre en el paí s.
Si fuera posible separa el amarillismo y la crónica roja de la función lúdica podrí amos
entender que estos diarios están cubriendo un nicho del mercado que otros diarios no lo
hací an, básicamente las recientes corrientes en educación consideran que una de las
maneras de adquirir conocimiento es a través de lo lúdico, restándole menos peso a lo
racional discursivo.
45
Esta afirmación no exculpa a los diarios chichas solo nos da pistas de porque los
públicos no encuentran en otras ofertas elementos que los constituya como públicos
serios y lúdicos a la vez.
4.3 Los diarios chichas en el proceso polí tico
Existen al menos dos perspectivas para enfocar el rol de los diarios chichas en el proceso
polí tico nacional. La primera se refiere a la posibilidad que brindarí an para el debate y
discusión de ideas y propuestas. La segunda se refiere a su capacidad para ser
herramienta polí tica en un momento electoral, así como en un momento no electoral.
El presente estudio nos ayudó a definir que los diarios sensacionalistas no funcionan
como tribuna para la discusión de los asuntos públicos, su escasa cobertura a los
aconteceres electorales y no electorales, la escueta manera con que se cubren los hechos
polí ticos y el pobre uso de recursos comunicativos hacen que las notas del interior no
funcionan para la formación de la cultura polí tica de los ciudadanos. Ciertamente, la
única excepción es el uso de jerga y lúdica de los titulares y algunas notas que acercan a
muchos lectores renuentes de la información polí tica.
En cambio, si pensamos que los diarios chichas sirvieron como plataforma de apoyo a
las candidaturas, como herramientas de propaganda polí tica, entonces seguimos una ruta
correcta. Básicamente hemos acotado en la investigación que la principal incidencia de
los medios Chichas fue apearse a las agendas públicas propuestas por los diarios serios y
sembrar la duda y sospecha sobre el accionar y atributos de los personajes públicos y
ciertamente esto tuvo éxito.
Otro de sus logros fue favorecer o propagandizar (con las limitaciones que tiene la
noción de propaganda polí tica) la candidatura de congresistas o las obras de un
candidato presidencial. Lo cual tuvo éxito en la medida que fue parte de una acción
concertada en varios frentes, acciones judiciales, programas televisivos, declaraciones de
congresistas acciones gubernamentales y de inteligencia.
El futuro de los diarios chichas pasa por no solo por la voluntad de sus dueños sino
también por las tentaciones de polí ticos y autoridades por echar mano de un instrumento
que de cierta forma ha probado ser efectivo para desmovilizar opiniones de personajes
contrarios a sus ideas.
Sin embargo, por encima de los usos polí ticos que los diarios puedan tener es necesario
reconsiderar que existen delitos flagrantes en cuanto a afectar el honor de otras personas,
en dar información falsa. En otras palabras estamos hablando de la discusión sobre la
necesidad o no de establecer ciertos lí mites al sensacionalismo, dotar a los ciudadanos (y
no a los gobernantes) de herramientas para hacer posible el uso de sus derechos en
resguardo de su intimidad, de la injuria y la falsedad.
Lamentablemente el periodismo peruano ha pasado por dos etapas negras en su historia,
como fueron la confiscación de los diarios durante el gobierno militar y este último
periodo de amedrentamiento e intervención estatal. Percibimos que existen, por ello,
46
limitadas condiciones para negociar lí mites al ejercicio periodí stico, aunque a partir de
los ciudadanos hay muchos descontentos y resentimiento frente al comportamiento de
los medios durante el proceso electoral. Ciertamente cualquier solución tiene que surgir
de un consenso entre públicos, medios y polí ticos y de reglas claras y seguridad jurí dica
para los medios de comunicación donde no se confunda la libertad de empresa con la
libertad de prensa y tampoco con la libertad de expresión, que son tres derechos de
distintas naturaleza.
4.4
Los diarios chichas bajo el régimen autoritario
Ciertamente los diarios chichas tienen su origen y tradición en el sensacionalismo de los
diarios de la década del 50, y es a mediados de los 90 que desplazan a muchos diarios
serios del ranking del consumo. El objetivo que les dio origen es cuestionable pues
muchos de ellos se originan en proyectos empresariales y terminan siendo armas
polí ticas, algunos si surgen con la expresa y deliberada intención de apoyar al régimen o
mejor dicho, de desestabilizar a la oposición polí tica y a la crí tica en general.
Lo cierto es que no se puede juzgar a los diarios chichas sin considerar que estos fueron
parte de un sistema enraizado en el poder y con el cual estuvieron comprometidos
directamente el gobierno central, sectores parlamentarios y también la mayorí a de la
televisión. De ninguna manera se trata de una visión exculpatoria del rol de estos diarios
pero es bueno afirmar por lo testimonios recogidos que la incidencia que tuvieron estos
diarios hubiera sido otras si es que la televisión no se hubiera negado a investigar o
siquiera a tener un tono neutral. Ciertamente, la objetividad a la cual aludieron los
medios todo ese tiempo los puso en la calidad de canalizadores de campañas que tení an
su origen en el S.I.N.
Sin embargo, surge una pregunta crucial, ¿los medios solo deben ser simples y
canalizadores de la información? o deben asumir un rol más vigilante cuestionador con
sus mismas fuentes y sus propios periodistas?. Porque los dueños de la televisión y sus
gremios carecieron de una visión prospectiva, y no impulsó la reglamentación del uso de
la publicidad estatal, por lo visto a la mayorí a de ellos las ganancias del aquí y ahora (y
es posible que muchas de ellas mal habidas) les condeno posteriormente a ser cajas de
resonancia de las acciones del gobierno y les llevó a la sordera y mudez polí tica solo
comparable al periodo militar?.
Pensamos que los medios no deben constituirse en instrumentos polí ticos de los partidos
gobiernos y movimientos, pero tampoco deben ser menos canalizadores de los temas de
los gabinetes de prensa, pues eso lo convierte en cómplices o tontos útiles, deben asumir
un rol de catalizadores polí ticos, es decir de cuestionamiento a sus fuentes y hechos pero
al mismo tiempo de educación haciendo más accesible la información polí tica a la
mayorí a de los sectores populares, con el uso de infografí as, ayudas memoria, etc.
47
ANEXO I: Caracterí sticas del monitoreo de medios de los diarios sensacionalistas
Caracterí sticas de la muestra
Este seguimiento comprendió siete ediciones de seis de estos diarios (“El Chino”, “Ajá”,
“El Popular”, “Extra”, “El tí o” y “El mañanero”) seleccionados por el contenido y la
demanda de los mismos, el periodo de tiempo en el que se realizaron las adquisiciones
fue de dos semanas, 42 ejemplares en total, los cuales fueron adquiridos interdiariamente
en el lapso de dos semanas (entre el dos y el quince de marzo del 2000),
Objetivos
El objetivo del monitoreo de medios fue en primer lugar analizar las principales
caracterí sticas de la oferta de los diarios sensacionalistas.
En segundo lugar, buscó identificar cuál fue el tratamiento informativo que estos diarios
realizaron durante la campaña electoral última.
El Chino
Aja
1
1
El popular
Extra
1
El tí o
El
mañanero
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
48
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
7
7
1
1
7
7
1
1
Totales
12-Mar
lunes
13 -Mar
martes
14-Mar
Miércoles
15-Mar
1
1
1
1
miércoles
08-Mar
jueves
09-Mar
viernes
10-Mar
sábado
11-Mar
domingo
1
1
1
1
lunes
06-Mar
martes
07-Mar
jueves
02-Mar
viernes
03-Mar
sábado
04-Mar
domingo
05-Mar
CRONOGRAMA DE ADQUISICIONES DE LOS DIARIOS PARA EL MONITOREO
7
7
ANEXO III: Metodologí a de los grupos de debate
A
DISEÑO DE LOS GRUPOS FOCALES
Grupo piloto heterogéneo
Lectores asiduos , lectores de titulares, esporádicos
Grupos de consumidores de medios chicha (oficialistas)
Adultos
Jóvenes
Grupos de lectores de titulares de medios (clima de opinión)
Adultos
Jóvenes
Grupos de votantes fujimoristas no lectores (opinión pública)
Hombres
Mujeres en general
Jóvenes
Grupos de votantes que no tienen una posición frontal a favor o en contra
Hombres
Mujeres
Jóvenes
B
Items
Hábitos de consumo
Consumo de otros periódicos
Consumo de otros medios
Forma de consumo (dónde, con quién, cómo)
Modalidades de consumo
Razones de compra.
Motivaciones
Gustos disgustos
Tipos de consumidores (interesado, light, blando, comprometido, etc.)
Valoraciones del consumo
Credibilidad
Tipo de relación comunicativa
49
ANEXO IV Ficha técnica de la encuesta sobre consumo de medios
Universo y muestra
La encuesta, se realizó a hombres y mujeres mayores de 18 años, de todos los niveles
socioeconómicos, habitantes de Lima Metropolitana.
Método de muestreo
Consiste en una muestra polietápica con selección de azar probabilí stico. Se hizo la
asignación de encuestas proporcionalmente al tamaño de la población de los distritos. Se
usó el muestreo sistemático para la selección de los hogares. Por último, en la última
etapa se realizó un muestreo incidental por cuotas para la selección de las personas a
encuestar.
Fiabilidad de la muestra
Es importante interpretar los datos según las siguientes caracterí sticas de la muestra:
N° de encuestas 400
Margen de error ± 5%
Confiabilidad 95%
Metodologí a de aplicación y caracterí sticas de la encuesta
Se elaboró un testeo de la preguntas para ajustar preguntas finales. La encuesta final
tuvo 34 preguntas de las cuales 32 eran cerradas; y 2, abiertas.
Supervisión del trabajo de campo
El trabajo de supervisión constó de dos partes:
Supervisión en la mesa: la supervisión de mesa fue hecha al 100%, los criterios fueron
observar las encuestas en tanto la congruencia entre preguntas que podrí an contradecirse,
la serialidad de respuestas entre encuestas de un mismo encuestador, el que falte datos
generales, o el que falten respuestas del cuestionario en sí .
Supervisión de campo: Se supervisó al 30% del trabajo realizado. La forma de abordar
esta supervisión dependí a de encontrar al dí a siguiente al encuestado. Cuando esto
sucedí a, se repreguntaba parte del cuestionario; y cuando no se le encuentraba, a quien
responda al llamado se le hacen las siguientes preguntas, ¿Se hizo alguna encuesta?,
¿cuánto tiempo tomó?, ¿sabe qué temas se tocó?, ¿corresponde alguno de estos datos
generales, o nombre de alguien de su casa? También se consideró la supervisión en el
acto, que consistió en la movilización de los supervisores en las fechas de aplicación, si
estos éstos encontraban a los encuestadores, lo acompañaban hasta terminar por lo
menos dos encuestas seguidas, esta forma permitió corregir errores en el acto.
Fechas de trabajo de campo
4 y 5 de marzo del 2000.
50
ANEXO V: Titulares polí ticos de medios sensacionalistas
ACCIONES DEL EX PRESIDENTE ALBERTO FUJIMORI
AJA
FUJI DA TRACTORES NUEVOS A MUNIS MAS POBRES
EL CHINO
PRESI ASEGURA QUE EL PAIS ESTA LISTO PARA EL DESPEGUE
EL CHINO
FUJI ENTREGO MODERNOS PATRULLEROS QUE ACABARAN CON LA DELINCUENCIA
EL CHINO
FUJI CONFIRMA QUE VISITA DE MAHUAD ESTABA PREVISTA DESDE HACE UN AÑO
EL CHINO
FUJIMORI ANUNCIO AUMENTO EN EL SUELDO MINIMO
EL CHINO
FUJIMORI AUMENTO SUELDO A CHAMBAS
EL CHINO
FUJIMORI CUMPLIO CON FAMILIAS DEL PERU *MATRICULA ESCOLAR ES GRATUITA*
EL CHINO
CUATRO DIAS DE VACA PARA CHAMBAS QUE VOTEN EN PROVINCIA
EL CHINO
FUJI: *MATRICULA ESCOLAR ES GRATUITA*
EL CHINO
FUJIMORI : *EL PERU PUEDE ESTAR TRANQUILO, HAY 485 PATRULLEROS NUEVOS
EL MAÑANERO
FUJI ESTA CHEVERE ARRIBA PARLA LAM FLOREA LIDERAZGO
EL MAÑANERO
POR LESION EN PIE FUJI YA NO VA A CHILE
EL MAÑANERO
FUJI ANUNCIA NUEVAS CHAMBAS PARA PROFES
EL MAÑANERO
FUJI SUELTA EN CANCHA LOTE DE PATUTOS BACANES
EL MAÑANERO
NUEVOS EQUIPOS DE FUJI SON PARA CHAMBA
EL MAÑANERO
FUJI ENTREGA EQUIPOS A MUNICIPIOS DEL PAIS
EL MAÑANERO
FUJI LEVANTO VEDA Y PESCADORES ESTAN JAPIS
EL MAÑANERO
FUJIMORI LEVANTO VEDA AHORA TODOS A PESCAR
EL TIO
FUJIMORI ACLARA QUE EL SEGURO ESCOLAR ES GRATEN
EL TIO
SEGURO ESCOLAR ES GRATUITO REITERA FUJI
EL TIO
FUJIMORI ASEGURA MATRICULA GRATIS
EL TIO
FUJI ASEGURA QUE LA PESCA SERA MOTOR DEL PROGRESO
EL TIO
FUJIMORI PONE SUPER FLOTA DE PATRULLEROS
EL TIO
FUJI ENTREGO NUEVAS UNIDADES A LA POLI
EL TIO
FUJI DA TRACTORES NUEVOS A LAS MUNIS MAS POBRES
EXTRA
INSCRIPCION PARA CHINOLOTES SERA HASTA EL MARTES 7
EXTRA
INCLUIDO EL ING. FUJIMORI, DICE MIENTRAS SE SACUDE DE CLAE CHOLEDO: CUATRO PRE
EXTRA
CHINOLOTES TERMINAN EL MARTES
EXTRA
LISTA DE CHINOLOTES SALE EL 20
EXTRA
EN DOS SEMANAS PUBLICAN A TITULARES DE LOS CHINOLOTES
EXTRA
EN MAYO ENTREGAN CERCA DE 800 MIL CHINOLOTES
EXTRA
FUJI: EL IDEAL EL LLEGAR A UN MINIMO DE 550 SOLES
EXTRA
CHINOLOTES EN MAS CIUDADES
EXTRA
PROGRAMA DE "CHINOLOTES" SE EXTIENDE A DIVERSAS CIUDADES
EXTRA
FUJI REPITE QUE MATRICULAS ESCOLARES SERAN GRATIS
EXTRA
TREINTA MIL PUGNAN POR UN "CHINOLOTE" EN AREQUIPA
EXTRA
INSCRIPCION PARA CHINOLOTES SERA HASTA EL MARTES 8
ACTIVIDADES DEL EJECUTIVO
EL CHINO
TUDELA LOS PUSO EN SU SITIO
EL MAÑANERO
MINISTRO AGUINAGA: PARO EN SALUD ES IMPROCEDENTE
EL MAÑANERO
AGUINAGA EN EL NORTE MINISTRO TIRA LENTE A HOSPITALES
EL MAÑANERO
MEN DE ESSALUD INAUGURO HOSPITAL BACAN EN SAN JUAN DE LURIGANCHO
EL MAÑANERO
ESTAN EN NARANJA HUANDO BOLOÑA CHOTEA PLANES DE GOBIERNO
EL MAÑANERO
HILDEBRANT JURA NO SURGIO CIERRE DEL CONGRESO
EL MAÑANERO
PANDOLFI: TELEFONO E INTERNET PARA TODO EL MUNDO
EL MAÑANERO
NO HICIERON NADA A TUCOS TUDELA A GOBIERNOS ANTERIORES
EL MAÑANERO
MAMACITA SCHENONE METERA EN CANA A TODOS LOS PEGALONES
EL POPULAR
PITUCO TUDELA NO CONOCE SUFRIMIENTO DE POBRES
EL TIO
MINISTRO DE SALUD PUSO EN MARCHA LABORATORIO DE FITOPATOLOGIA DEL INSTITUTO DE C
EL TIO
MARTHA HILDEBRANTH VOLVIO A LAS ANDADAS
EL TIO
PANDOLFI ENTREGA TITULOS
EL TIO
MEN DE EDUCACION SE LAVA LAS MANOS EN DISPUTA POR INSTITUTO DE EDUCACION
EXTRA
CARLOS BOLÑA TAMBIEN LE METE SU CHIQUITA A SANTISTEVAN DE NORIEGA
EXTRA
PORTILLO SE QUEDO MUDO
EXTRA
PANDOLFI NIEGA QUE SE QUIERA CONTROLAR A LA PRENSA
INFORMACION SOBRE ACTIVIADES ELECTORALES DEL PRESIDENTE
EL MAÑANERO
EL "CHINO" FUJI ARRASA CON 42,8%
EL MAÑANERO
OFICIALISMO ACEPTARA VEREDICTO POPULAR AUN SIN TENER MAYORIA
EL MAÑANERO
PRESI SIGUE ARRIBA: "DON BARRIGA" Y CASTAÑEDA BAJAN
EL TIO
FUJIMORI 39.2% TOLEDO EL POPULAR.5%
EXTRA
AFIRMAN QUE FUJI TIENE FIRMAS DE OTRAS AGRUPACIONES "NO PASA NADA CON DENUNCIA"
ATAQUES A LA LIBERTAD DE PRENSA
AJA
VEN"NUBARRONES" EN LIBERTAD DE PRENSA.
AJA
GUARDA CON "EL COMERCIO"
51
AJA
EL CHINO
EL CHINO
EL CHINO
EL CHINO
EL CHINO
EL CHINO
EL MAÑANERO
FALTA LIBERTAD DE PRENSA EN PERU.
DIARIO PITUCO EL COMERCIO ES CUEVA DE ROJOS COMUNISTAS
*EL COMERCIO* SE LLENO DE BILLE CONDOLAR MUC
DIARIO PITUCO *EL COMERCIO* ES CUEVA DE ROJOS
COMUNISTA UCEDA DE *EL COMERCIO* COIMEO LOQUITO ASESINO Y LE REGALO VIAJE A COST
EL DIARIO DE UN DESCONOCIDO
MALETEAN A LA PRENSA
ATAQUES DE "EL COMERCIO" ENSUCIAN PROCESO ELECTORAL
ATAQUES A CANCIDATO ALBERTO ANDRADE
AJA
ANDRADE PIDE A OEA ADELANTE INFORME
EL CHINO
¡MIRA QUIEN HABLA¡ : ANDRADE
EL CHINO
*JARDINERO* TRAFERO (ALBERTO ANDRADE)
EL MAÑANERO
GORDO ANDRADE SE COPIA PROYECTO DE RICARDO FLORES
EL MAÑANERO
MIENTRAS TOMA: "GORDO" Y NERVIOSON SE CAYERON
EL MAÑANERO
CARNAVAL ELECTORAL: "GORDO" CREIDAZO
EL MAÑANERO
CARNAVAL ELECTORAL: "GORDO" SOBON
ATAQUEA A CANCIDATO CASTAÑEDA LOSSIO
AJA
TAMBIEN CASTAÑEDA RECIBE SU CHIQUITA
EL CHINO
CASTAÑEDA AMENAZA
EXTRA
AHORA ECHAN A SOLIDARIDAD NACIONAL POR FALSIFICAR FIRMAS
EXTRA
CASTAÑEDA NO ATRACA CON AQUELLO DE "COSA JUZGADA"
EXTRA
SOLIDARIDAD SIGUE CON LA CANTALETA DE LAS FIRMAS
ATAQUES A CANDIDATO ALEJANDRO TOLEDO
AJA
TOLEDO AVANZA DE MANERA INCONTENIBLE
AJA
CHOLEDO EN GUERRACON FUJI, RETA A DEBATE AL CHINO Y JURA NUNCA FUE ASESOR DE AL
AJA
CHOLEDO SE DISPARA MISMO FUJI
AJA
RESPALDO A CANDIDATURA DE TOLEDO ES REFLEJO DE LA ACEPTACION DE SU MENSAJE, DICE
AJA
CHOLEDO:" NOS DAN CON MACHETE"
AJA
CHOLEDO PIDE A CARTER MAS "OBSERVADORES"
AJA
LE SALIO EL INDIO A CHOLEDO
EL CHINO
ACLARE TODO SEÑOR TOLEDO
EL CHINO
TOLEDO MANQIQUE SE BENEFICIO CON CLAE
EL CHINO
TOLEDO SE HACE EL LOCO Y NIEGA QUE FUE ASESOR DE CLAE
EL CHINO
* EL PEZ POR SU BOCA MANCA* : TOLEDO
EL CHINO
TOLEDO : DE CLAE NO HABLA
EL CHINO
TOLEDO AHORA SE HACE EL LOCO *NO ME ACUERDO BIEN CREO QUE HE SIDO ASESOR DE CLAE
EL CHINO
LIQUIDADORES DE CLAE DEBEN DECIR LA VERDAD SOBRE TOLEDO
EL MAÑANERO
TOLEDO SE GANA PREMIO "EL GRAN PINOCHO DE ORO"
EL MAÑANERO
AMPAY...AMPAY TOLEDO FUE ASESOR DE CLAE
EL MAÑANERO
NI CON BRUJERIA TOLEDO PODRA ACHICARSE NARIZ DE "PINOCHO"
EL MAÑANERO
A TOMATAZO LIMPIO A "PINOCHO" TOLEDO EN MERCADOS
EL MAÑANERO
MIENTRAS TOMA: NARIZOTA DE TOLEDO SIGUE CRECIENDO
EL MAÑANERO
PINOCHO TOLEDO NO QUIERE HABLAR DE CLAE
EL MAÑANERO
MIENTRAS TOMA: "PINOCHO" TOLEDO SE HACE EL SORDO
EL MAÑANERO
SE LLEVO PREMIO "EL GRAN PINOCHO DE ORO" TOLEDO ARRASO CON TROFEOS EN GRAN CONCU
EL MAÑANERO
MIENTRAS TOMA GUIDO PENNADO SE TIRA A TOLEDO
EL TIO
BRUJOS MARAQUEAN A TOLEDO
EL TIO
CON "LIMPIA" CHAMANES ASEGURAN TRIUNFO DE TOLEDO
EL TIO
TOLEDO MUESTRA DECLARACION JURADA Y EXIGE QUE CANDIDATOS HAGAN LO MISMO
EL TIO
TOLEDO Y LA CARTAGENA CAMPEONATO DE MENTIROSOS
EL TIO
TOLEDO Y LA CARTAGENA EN CAMPEONATO DE MENTIROSOS
EXTRA
CHOLEDO PIDE DECLARACION JURADA A LOS CANDIDATOS
EXTRA
MONTO LIVO - CHOLO NO VOTA POR CHOLO
52
Descargar