didáctica de la historia, ¿valores o competencias

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
ENSEÑANAZA APRENDIZAJE EN EL MEDIO SOCIAL
Realizado por: Luis Cevallos, Viviana Cabrera
Paralelo: 5
Docente: PhD Oscar Martínez
DIDÁCTICA DE LA HISTORIA, ¿VALORES O COMPETENCIAS?
CARLOS BARROS
MÉXICO DF, 6 DE DICIEMBRE DE 2011
La historiografía de paradigmas es la que; cuestiona, ensancha y pone al día, desde
el mundo académico latino, la vieja y fructífera idea de la interdisciplinariedad. El
intercambio igual con la nueva filosofía e historia de la ciencia ha alumbrado un nuevo tipo
de interdisciplina destinado a reforzar, en lugar de fraccionar, la identidad de la disciplina
de los historiadores.
La educación en competencias es sinónimos de destrezas y habilidades por otro lado
la educación en valores es educar en valores.
El paradigma educativo tiene ciertas claves y son las siguientes:
-
No necesita recetas, apartando praxis y proposiciones.
-
Animando a los profesores de secundaria a construir; investigadores
y profesores de enseñanza superior, desde un ámbito latino y global.
Estas claves tienen como fin crear un nuevo paradigma valido para la historia
enseñada conectado con el nuevo paradigma historio gráfico.
La enseñanza de la historia y las ciencias sociales, las competencias, los contenidos
y los valores, deben ir juntos e interactuar entre sí esta es la principal rectificación que
ponemos a debate para recomponer desde abajo el nuevo paradigma educativo de la
historia, recogiendo lo que piensan, dicen y sobre todo hacen no pocos didactas, profesores
e historiadores.
Un nuevo paradigma mixto, por tanto, donde el "papel activo" tiene dos sujetos: los
alumnos, como nos ha enseñado el constructivismo, pero también la comunidad docente,
individual
y
colectivamente,
como
nos
ha
enseñado
el
marxismo y
nuestro concepto actualizado de la responsabilidad social del sistema educativo, cuya base
constituimos.
En el paradigma histográfico el papel del constructivismo considera al profesor
como un simple coordinador, un simple facilitador que no debe intervenir en la relación
interactiva con los alumnos ni condicionar su propia participación. Debe poner un marco
democrático para interactuar con el profesor. Eliminar la función del profesor como
transmisor de conocimientos en todos los niveles de la enseñanza.
Además propone, en suma, una didáctica de la historia global, incluyendo las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, que no bastan, conviene decirlo, para
que un nuevo paradigma sea tal, se corresponda en verdad con la realidad del siglo XXI.
Más allá de las nuevas tecnologías, que en todo caso son imprescindibles, el sistema
educativo ha de servir, hoy y ayer, para formar al tiempo buenos profesionales y buenos
ciudadanos. Poner un espíritu emprendedor en donde predominan antes las competencias,
que los valores. Afecta a las enseñanzas que no son técnicas y empresariales, como la
humanística o la filosofía.
Se debe enseñar la historia en base a fuentes, documentos. Fuentes sencillas la cual
el estudiante desarrolle su propio pensamiento y critica.
La relación entre la investigación y la metodología de competencias y habilidades,
es encontrar las fuentes verdaderas de la información, esto orienta y fomentara más
vocaciones entre los alumnos, con lo cual los estudiantes llegaran con un pensamiento más
crítico que memorístico a las instituciones universitarias.
Pero los efectos perversos de la educación en competencias son algunas como las
siguientes:
-
La presión para disminuir el papel del profesor como transmisor de
valores y saberes en las enseñanzas medias, ha llegado en el peor momento en la
que las escuelas atraviesan una crisis.
-
El grado de desempleo. Las drogas. La presiones que hace la
sociedad hacia a las escuelas es que se enseñen valores. Para eliminar los efectos
negativos de la misma.
-
Facilita el regreso de la escuela conductista, autoritaria, tradicional en
su contenido. Una enseñanza memorística. Lo cual fortalece la tendencia a volver a
la escuela tradicional.
Pero el nuevo paradigma educativo debe basarse en la enseñanza de la historia y
las ciencias sociales, las competencias, los contenidos y los valores, deben ir juntos e
interactuar entre sí. Esta es la principal rectificación que ponemos a debate para
recomponer desde abajo el nuevo paradigma educativo de la historia, recogiendo lo que
piensan, dicen y sobre todo hacen no pocos didactas, profesores e historiadores.
El uso de redes este teniendo un impacto de globalización positiva, puesto que nos
damos cuenta como el internet se está transformando en el medio de comunicación más
horizontal en el mundo, la gente se forma más a través de ello, que por medio del periódico
u otras fuentes.
En este mundo en crisis es necesario seguir hablando de educación en competencias
ya que esta educación formará alumnos que trabajen en las empresas, la educación en
competencia neoliberal está muerta virtualmente. Los puestos laborales están acaparados y
con la crisis global que se vive hay mucho desempleo España es un caso muy
representativo de ello.
En medio de esta crisis se debe educar a los jóvenes para que comprendan desde la
historia, el compulso mundo actual donde ellos no tienen cavidad y puedan trasformar este
mundo, y así asegurar de paso el futuro de la educación pública en todo el mundo.
La frase que menciona Carlos Barros (2011) Sustituir las competencias
por valores a la hora de enseñar la historia.
Hace referencia a que se tiene que ir por el camino de los valores, de las
competencias y del conocimiento crítico, y no debemos caer en el error de enfrentar
de llevarlos a una escuela separada. En una aula de formación en competencias o a
una de valores. Los contenidos no deben venir impuestos desde arriba. Los valores
deben primar ante que nada.
Los valores a que se debe referir en la metodología del aprendizaje de la historia son
los didácticos e historiográfico, y los valores profesionales. Necesitamos maestros más
competentes y más formados en pedagogía y en historiografía. También en historiografía y
en pedagogía para que sean capaces de actualizar la enseñanza, en primer lugar de la
historia nacional.
La ciencia de la historia tiene un sujeto doble y son los siguientes:
-
el sujeto social (Un individuo que, en un cierto contexto, no tiene
denominación o identificación. Social, mientras tanto, es aquello relacionado con la
sociedad, conjunto de personas que tienen una misma cultura e interactúan entre sí).
-
Y el colectivo (por su parte, es un adjetivo que califica a lo que forma
parte o está vinculado a un grupo de individuos).
Descargar