Subido por Yuna Son

Comportamiento de los yacimientos de gas

Anuncio
Comportamiento de los yacimientos de gas
El gas natural es una mezcla formada principalmente 𝐶𝐻4, y en menores cantidades de 𝐶2𝐻6, 𝐶3𝐻8
y 𝐶4𝐻10. Además, pueden encontrarse gases nohidrocarburos (considerados contaminantes),
como: 𝐶𝑂2, 𝐻2𝑆, 𝑁2, 𝐻𝑒, 𝐻2𝑂 entre otros. Los yacimientos de gas se clasifican de diferentes
maneras, pero la más usada es tomando en cuenta el tipo de fluido que contiene (gas seco, gas
húmedo, gas y condensados) así como su presión y temperatura iniciales. Todas estas características
se muestran en los diagramas de fase. Conocer las propiedades de los fluidos, en este caso las del
gas son de suma importancia para modelar y poder predecir el comportamiento de los yacimientos.
Algunas de las propiedades que se deben conocer son: el factor de volumen del gas (𝐵𝑔), la
viscosidad (𝜇𝑔), la compresibilidad (𝐶𝑔), el factor de compresibilidad (𝑧), etc. Otra parte
fundamental para conocer el comportamiento de los yacimientos de gas son los métodos de balance
de materia.
Dichos métodos nos ayudan a tener una estimación del volumen original, y también nos ayudan a
tratar de conocer cuánto del volumen original podremos recuperar. Siempre tomando en cuenta las
características del yacimiento, como pueden ser: si es gas seco, húmedo o de gas y condensados,
así como si es sobrepresionado, o tiene entrada de agua. Todo esto para elegir el método que más
se ajuste a nuestro yacimiento. El flujo de gas a través del medio poroso se fundamenta en la
aplicación de los principios físicos de conservación de la masa, cantidad de movimiento y energía,
para describir dichos elementos se implementan algunas ecuaciones, como son: la ecuación
diferencial de continuidad de materia, la ecuación de transporte tipo Darcy, la ecuación de
difusividad y también tomamos en cuenta los estados de flujo (estado estacionario, pseudoestacionario y el transitorio).
Es de suma importancia de conocer y modelar la entrada de agua hacia el yacimiento, ya que esta
afecta de manera significante la producción de nuestros yacimientos. Existen diferentes modelos
que tratan de describir la entrada de agua al yacimiento. El modelo de Schilthuis para flujo
estacionario es uno de los modelos más simples, donde se asume que la entrada de agua es
proporcional a la caída de presión. Para un flujo transitorio van Everdingen y Hurst crearon un
modelo donde consideran la frontera interna debe ser el yacimiento, mientras el medio del flujo es
el acuífero. El método de VEH provee buenas aproximaciones para flujo transitorio de agua hacia el
yacimiento. Fetkovich creo un modelo para flujo pseudoestacionario. El método asume que el
tamaño del acuífero es conocido y que cualquier cuerpo de agua que fluye del acuífero depresiona
al sistema de acuerdo a la ecuación de balance de materia.
Propiedades del gas natural
Se denomina gas natural a la mezcla formada por los elementos más volátiles de la serie parafínica
de hidrocarburos, principalmente 𝐶𝐻4, menores cantidades de 𝐶2𝐻6, 𝐶3𝐻8 y 𝐶4𝐻10 y, mucho
menores de otros compuestos más pesados. Además, pueden encontrarse gases no-hidrocarburos,
como: 𝐶𝑂2, 𝐻2𝑆, 𝑁2, 𝐻𝑒, 𝐻2𝑂, entre otros. Para entender la forma en que la composición, presión
y temperatura afectan el desarrollo de un yacimiento de gas es necesario conocer su
comportamiento de fases y volumétrico. Por esta razón en esta sección se revisan estos elementos
y se explican algunos métodos para predecirlos.
Efecto de la composición sobre las propiedades del gas
Los constituyentes principales del gas natural son parafinas volátiles, principalmente metano.
Adicionalmente, el gas natural puede tener cantidades considerables de gases no-hidrocarburos,
notablemente: hidrogeno, dióxido de carbono y ácido sulfhídrico; menores cantidades de gases
nobles como: Helio, argón y neón. Como el agua en su fase líquida siempre está presente en los
sistemas de hidrocarburos, el gas natural también se encuentra saturado con vapor de agua. La
composición de las mezclas de hidrocarburos usualmente se expresa en términos de las fracciones
mole y fracciones peso de sus constituyentes. La fracción mole de un componente puede expresarse
como: 𝑦𝑖 = 𝑛𝑖 ∑ 𝑛𝑗 𝑁 𝑗=1 donde 𝑦𝑖 y 𝑛𝑖 son la fracción mole y el número de moldes del 𝑖-ésimo
componente, respectivamente, y 𝑁 el número de componentes totales del sistema. De acuerdo con
los componentes de una mezcla, el gas puede clasificarse como dulce cuando posee cantidades
despreciables de ácido sulfhídrico, y gas amargo en caso contrario. Los gases amargos son altamente
corrosivos y muy peligrosos, por lo que es necesario tratarlos para remover el ácido sulfhídrico.
Como se discute a continuación, la cantidad de componentes condensables también afecta el
comportamiento del gas natural, así como su valor comercial.
Comportamiento de fase 𝒑 − 𝑻 de los sistemas de gas
La naturaleza y composición de los hidrocarburos dependen del ambiente de depositación y la
madurez geológica del kerógeno, así como de las condiciones entrampamiento. Esto indica que la
forma del diagrama de fases 𝑝 − 𝑇 de cada mezcla de hidrocarburos es variable. No obstante, existen
ciertas características que permiten clasificar y comprender a la mayoría de los yacimientos. La Tabla
1.1 muestra composiciones y propiedades típicas de los cinco fluidos petroleros clásicos, mientras
que la Fig. 1.1 ilustra el comportamiento de fases de los mismos en un diagrama genérico. Puede
observarse que el gas natural presenta propiedades y trayectorias de explotación dependientes de
su composición, razón por la que se le clasifica como: gas seco, gas húmedo y gas retrógrado. Las
características de estos fluidos se muestran a continuación.
Yacimientos de gas seco
Se aprecia que la temperatura del yacimiento es mucho mayor a la cricondenterma, y cualquier
trayectoria de producción está fuera de la región de dos fases. En consecuencia, la composición de
la mezcla permanece constante tanto en el yacimiento como en las líneas de producción.
Normalmente no se producen condensados, aunque si la presión del separador se mantiene
suficientemente alta pueden producirse algunos líquidos transparentes de muy alta RGA (mayor a
50,000 𝑠𝑐𝑓/𝑠𝑡𝑏).
Yacimientos de gas húmedo
La temperatura del yacimiento es mayor a la de la cricondenterma, y los condensados se presentan
en el trayecto a la superficie y no en el yacimiento. Los líquidos recuperados en superficie son de
color transparente, con una densidad mayor a 50 °API y una RGA mayor a 50,000 scf/stb
Yacimientos de gas y condensados
Inicialmente el fluido existe como gas en el yacimiento, y la formación de condensados únicamente
ocurre en el trayecto al separador. Al llegar al punto B1, los líquidos comenzarán a condensar en el
yacimiento, y su cantidad aumentará hasta llegar a un valor máximo y salir de la región de
condensación retrógrada, después de la cual los líquidos formados vuelven a evaporarse. En la
práctica, la re-vaporización del líquido condensado no ocurre como en el laboratorio porque al
comenzar la formación de una nueva fase, el fluido original se empobrece y los componentes ligeros
tienden a permanecer en la fase gaseosa, mientras que los pesados, en la líquida. Esto invalida el
diagrama de fase del fluido, y la zona de condensación retrograda se modifica.
Comportamiento de los yacimientos de gas condensado
Todos los yacimientos deben ser clasificados de acuerdo a su (Pr) y temperatura (Tr) inicial con
respecto a la región de dos fases gas/líquido. el caso especial de los yacimientos de gas condensado
se distingue por dos características:
Una fase líquida que puede condensar durante el proceso isotèrmicao del agotamiento de presión
o comportamiento retrógrado. El líquido revaporiza cuando el agotamiento de presión pasa la zona
de comportamiento retrógrado. Se ha desarrollado un método de tres regiones para caracterizar el
flujo de un yacimiento de gas condensado. La primera región corresponde a la parte más alejada del
pozo y sólo una fase está presente debido a que la presión es mayor as la del punto de rocío. La
segunda región tiene una presión menor a la del punto de roció, pero el condensado que se forma
permanece inmóvil debido a que su saturación no alcanza los niveles de saturación crítica. Y la
tercera región está localizada cerca del pozo donde fluyen gas y condensado; esta región ha sido
sometida a estudios de productividad debido a la formación de líquido.
Durante la producción por agotamiento de presión la saturación de condensado se incrementa
desde cero y está presente en la primera y segunda región. En los últimos tiempos los yacimientos
de gas condensado han tenido gran desarrollo económico y estratégico a tal punto que se han
explotado a mayores profundidades y altas temperaturas y presiones. Estos reservorios presentan
un comportamiento complejo debido a la presencia de un sistema de flujo de dos fases
Gas/condensado. Las dos fases se generan por la caída líquida cuando la presión en los pozos se
encuentra por debajo del punto de rocío originando lo siguiente:
a) Reducción irreversible de la productividad del pozo
b) Menor disponibilidad de gas para las ventasc) Presencia de condensados que bloquean la
producción de gas.Cuando la presion del reservorio se encuentra cercana o por encima del punto
de rocio sólo existirá gas en fase simple lo que llamamos fluido monofásico. A medida que se lleva
a cabo la producción, ocurre una disminución de la presión (proceso isotérmico en el yacimiento), y
se forma hidrocarburo líquido ya que la presión cae por debajo del punto de rocío. Esto genera una
reducción de la permeabilidad efectiva al gas alrededor del pozo.
La saturación crítica en estos reservorios se ha estimado entre 30 % y 50% del volumen poroso. Para
un escenario donde la presión del reservorio es mayor a la del punto de rocío la productividad puede
ser controlada por la permeabilidad, el espesor del reservorio y la viscosidad del gas. Para una
presión por debajo del punto de rocío, la productividad será controlada por la saturación crítica del
condensado y la forma de las curvas de permeabilidad relativa del gas y del
condensado. Comportamiento de un gas condensado retrógrado El término retrógrado se aplica
para un comportamiento anormal de una mezcla que forma un líquido por la disminución isotérmica
de la presión o por un aumento isobárico en la temperatura. El gas condensado es una mezcla
compleja de hidrocarburos que se comportan más parecido a una fase de vapor para las condiciones
de alta presión y temperaturas encontradas en el reservorio. Cuando este gas es producido la
presión del reservorio se reduce y el comportamiento de fase del hidrocarburo cambia
continuamente.
La explotación exitosa de estos reservorios depende del conocimiento de la composición del
equilibrio vapor-líquido de las fases y su comportamiento volumétrico. Para comprender el proceso
de producción para estos yacimientos es necesario revisar el proceso físico que se produce tanto a
condiciones de yacimiento como en la superficie. Ninguno de los análisis PVT como lo son liberación
flash, prueba de liberación diferencial o pruebas de separación en el separador reproduce el
verdadero comportamiento de la depletación (expansión a volumen constante) del reservorio. Un
análisis PVT más real y más costoso para estudiar la depletación es una prueba CVD (constant
volumen depletion). Esta prueba proporciona información volumétrica y medidas de la composición
del gas y líquido en el equilibrio.
Durante los estudios del laboratorio CVD, sólo una parte del gas es removida de la celda PVT y es
“flashed” a condiciones estándar donde el gas y el líquido son separados y cuantificados en su masa,
volumen y composición. La composición de la fase líquida en la celda a partir de la ecuación de
balance de masa. Se asume para este concepto que el reservorio es una celda con espacio poroso
constante y lleno con el gas condensado. n se considera agua en el análisis, pero se puede incorporar
fácilmente. cuando se inicia la producción la presión en el reservorio cae, causando la expansión del
gas existente, esta cantidad es determinada al mantener el volumen poroso constante.
Normalmente se asume que el gas es la fase móvil y que el líquido permanece en el reservorio, este
es el proceso actual ya que la saturación del condensado nunca alcanza la saturación crítica.
Para petróleos volátiles, el gas y el líquido son móviles y este movimiento coincide con la forma de
las curvas de permeabilidad relativa. Después de cada etapa de depletación se debe llevar a cabo
una contabilización de:




Volumen de gas a ser producido.
Volumen y moles de gas y líquido salidos del reservorio.
Composición de los fluidos producidos en superficie y las fases remanentes dentro del
reservorio.
Volúmenes y moles del líquido condensado y producido en superficie a partir del gas
recolectado en superficie.
Flujo de fluidos
El flujo de fluidos empieza por el yacimiento, continuando por la completación del pozo y finalmente
las líneas de flujo en superficie, es decir, el proceso de producción de un pozo, comprende el
recorrido de los fluidos desde el radio externo de drenaje en el yacimiento hasta el separador en la
estación de producción.
El movimiento de los fluidos se origina al establecerse en el yacimiento un gradiente de presión a
una distancia equivalente al radio de drenaje, re, el caudal o tasa de flujo dependerá no solo de
dicho gradiente, ya que en el trayecto, el fluido pierde energía dependiendo de: cuan baja se la
capacidad de flujo (Ko, h), la presencia de restricciones en la cercanías del hoyo (daño, S), de
heterogeneidades en el yacimiento, y si el fluido ofrece resistencia al flujo (Viscosidad del petróleo,
µo); es decir, dependerá de las propiedades de la roca y y = -0,0179x + 3748,2 R² = 0,0045 0 500
1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
Como la distribución de presión cambia a través del tiempo es necesario establecer los distintos
estados de flujo presentes en el yacimiento:
Flujo Transitorio (dp/dt≠0): Se presenta cuando se abre a la producción un pozo que se encontraba
cerrado, o viceversa. En el cual, el gradiente de presión cambia con el tiempo, la duración de este
periodo pueden ser días u horas.
Flujo Continuo (dp/dt=0): Se presenta cuando su distribución de presión en el yacimiento se
estabiliza, este tipo de flujo está asociado con yacimientos con la presencia de un acuífero activo o
lo suficientemente grande, de tal manera, que ayude a mantener constante la presión, Pws.
Flujo Semicontinuo (dp/dt=cte.): Se presenta cuando la distribución de presión en el yacimiento se
mantiene constante con respecto al tiempo.
La ecuación de Darcy estima la tasa de producción de petróleo, en función de las condiciones
actuales de los yacimientos productores del Campo.
Bajo condiciones de flujo continuo, la ecuación de Darcy para flujo radial que permite estimar la tasa
de producción de petróleo en un área de drenaje de forma circular hacia el pozo productor es la Ec.
1.1
La derivada de la Ec. 1.1 puede simplificarse, de tal manera que se obtiene la Ec. 1.2
En donde:
K = Permeabilidad, md h = Espesor neto, ft
= Presión Estática del Reservorio, Psi Pwfs = Presión de Fondo Fluyente
= Viscosidad del Petróleo, cp. = Factor Volumétrico, BF/Bls Re = Radio de drenaje, ft
rw = Radio del pozo, ft s = Daño de la formación
La ecuación homóloga a las anteriores, pero bajo condiciones de flujo Semicontinuo es la Ec.1.3.
El estado de flujo Semicontinuo es el más utilizado para estimar la tasa de producción de un pozo
que produce en condiciones estables. El Campo Cononaco se caracteriza por poseer este tipo de
flujo en la mayoría de sus pozos productores.
Flujo de fluidos en tubería
La presión que se requiere en el fondo del pozo para transportar un determinado caudal a superficie
hasta la estación de producción, se determina a través del estudio del flujo multifásico en tuberías,
y durante este trayecto el flujo de fluidos se ve mermado por pérdidas de energía, las cuales son
contribuidas por la fricción, los efectos gravitacionales y los cambios de energía cinética. Por tal
motivo constituye relevante identificar los patrones de flujo en la tubería horizontal y vertical, ya
que de estos parámetros depende el comportamiento de los fluidos y la optimización de su
movimiento, ya que determinados parámetros no son deseables ya que deterioran con mayor
rapidez nuestras tuberías.
Entre las correlaciones para flujo multifásico que considera el simulador destacan: Beggs & Brill,
Duckler y colaboradores, Eaton y colaboradores, etc. y para flujo vertical: Hagedorn & Brown, Duns
& Ros, Orkiszewski, Beggs & Brill, Ansari, etc.
Patrones de flujo horizontal
Flujo estratificado
Ocurre a tasas de flujo relativamente bajas de gas y líquido. Las dos fases son separadas por
gravedad, donde la fase líquida fluye al fondo de la tubería y la fase gaseosa en el tope.
Flujo intermitente
Es caracterizado por flujo alternado de líquido y gas, plugs o slugs de líquido, los cuales llenan el
área transversal de la tubería, son separados por bolsillos de gas, los cuales tienen una capa líquida
estratificada fluyendo en el fondo de la tubería.
Flujo anular
Flujo anular ocurre a muy altas tasas de flujo de gas la fase gaseosa fluye en un centro de alta
velocidad, la cual podría contener gotas de líquido arrastradas. El líquido fluye como una delgada
película alrededor de la pared de la tubería.
Permeabilidad
La permeabilidad es la capacidad que tiene un material de permitirle a un fluido que lo atraviese sin
alterar su composición. Se afirma que un material es permeable si deja pasar a través de él una
cantidad apreciable de fluido en un tiempo dado, e impermeable o no permeable si la cantidad de
fluido es despreciable.




La velocidad con la que el fluido atraviesa el material depende de tres factores básicos:
la porosidad del material y su estructura;
la viscosidad del fluido considerado, afectada por su temperatura;
la presión a que está sometido el fluido.
Para ser permeable, un material debe ser poroso, es decir, debe contener espacios vacíos
o poros que permitan un paso fácil del fluido a través del material. A su vez, tales espacios deben
estar interconectados para que el fluido disponga de caminos para pasar a través del material.
Por otro lado, hay que hablar de una "permeabilidad intrínseca" (también llamada "coeficiente de
permeabilidad"); como constante ligada a las características propias o internas del terreno. Y de una
"permeabilidad real" o de Darcy, como función de la permeabilidad intrínseca más las de las
características del fluido.
Unidades
La "permeabilidad intrínseca" en el SMD se mide en cm² o m². La unidad derivada de la Ley de
Darcy1 es el Darcy, y habitualmente se utiliza el milidarcy:
Determinación de la permeabilidad real o de Darcy
La permeabilidad intrínseca de cualquier material poroso, se determina mediante la fórmula de
Darcy:
La permeabilidad real, en cambio, se puede determinar directamente mediante la Ley de Darcy o
estimarla utilizando tablas empíricas derivadas de ella. La permeabilidad real es una parte de la
constante proporcional en la Ley de Darcy, que se relaciona con las diferencias de la velocidad del
fluido y sus propiedades físicas (por ejemplo, su viscosidad) en un rango de presión aplicado al
promedio de porosidad. La constante proporcional específica para el agua atravesando una
porosidad media es la conductividad hidráulica. La permeabilidad intrínseca es una función de la
porosidad, no del fluido.
Permeabilidad del suelo
En geología la determinación de la permeabilidad del suelo tiene una importante incidencia en los
estudios hidráulicos portante del sustrato (por ejemplo previo a la construcción de edificios u obras
civiles), para estudios de erosión y para mineralogía, entre otras aplicaciones. La permeabilidad del
suelo suele aumentar por la existencia de fallas, grietas, juntas u otros defectos estructurales.
Algunos ejemplos de roca permeable son la caliza y la arenisca, mientras que
la arcilla, margas (rocas sedimentarias de aspecto similar a la caliza, compuestas por arcillas
y carbonato de calcio a partes iguales), pizarra o el basalto son prácticamente impermeables.
Incidencia de los factores químicos
También los factores químicos tienen una influencia directa en la permeabilidad. La estructura del
suelo se ve influenciada por la naturaleza y la cantidad de iones presentes, es decir, de los elementos
que participan directa o indirectamente en todas las actividades hidrodinámicas, químicas y
biológicas del suelo. En el cuadro siguiente se presenta la cantidad en cm³ de agua filtrada en una
hora en un mismo terreno arcilloso saturado con diferentes cationes, sin modificar el gradiente
hidráulico o diferencia de presión:
Permeabilidad y drenaje
De la mencionada ley de Darcy se deriva también una fórmula que relaciona el volumen de agua
que atraviesa una muestra con su permeabilidad teniendo en cuenta el diferencial de presión:
Cuando se mide la filtración tanto en el campo como en laboratorio, al inicio de la prueba los valores
son mayores y progresivamente se estabilizan en los valores finales que son los que interesan para
caracterizar un suelo desde este punto de vista. La velocidad final de infiltración se denomina Vf.
Para la medición de la velocidad final de infiltración, en el campo, sobre el suelo inalterado, se utiliza
el infiltrómetro de doble cilindro. Los valores finales de infiltración (Vf) para los diversos suelos se
presentan en la tabla siguiente.
Geometrías de Flujo
En la fig. 4.1 se muestran las geometrías de flujo que pueden esperarse en la producción de
hidrocarburos. En los pozos productores de aceite y gas, el flujo radial y lineal son probablemente
los mas comunes. Otras geometrías de flujo, también comunes, son las que se presentan en pozos
parcialmente penetrantes (flujo esférico) y en pozos que se presentan en pozos fracturados (flujo
lineal y bilineal) Ya que las geometrías de flujo mas comunes en el yacimiento son la radial y la lineal,
a continuación, se desarrollaran las ecuaciones de flujo para dichas geometrías. En el desarrollo de
las ecuaciones de flujo, se tomará como base para la Ley de Darcy escrita en forma diferencial, es
decir:
Fig. 4.1 geometrías de flujo
Flujo Lineal
Para el flujo lineal, considerando área de flujo constante, la Ec. 4.1 será integrada para obtener la
caída de presión ocurrida a lo largo de la longitud L ver Fig. 4.2:
Si se considera que k, µ, y q son independientes de la presión o que puedan ser evaluadas a la presión
promedio en el sistema, la E.c. 4.2 quedaría como:
Donde
C es un factor de conversión. El valor correcto para C es 1.0 para unidades de Darcy y 1.12.7 x 10 -3
para unidades de campo en el sistema inglés.
Flujo Radial
La ley de Darcy puede ser usada para calcular el flujo hacia el pozo, donde el fluido converge
radialmente. En este caso, el área abierta al flujo no es constante, por lo tanto, deberá ser incluida
en la integración de la Ec. 2.1. Haciendo referencia a la geometría de flujo ilustrada en la Fig. 4.3, el
área de la sección transversal abierta al flujo para cualquier radio seria A= 2 π r h.
Del mismo modo, definiendo como negativo el cambio en la presión con respecto a la dirección de
flujo
. Haciendo las sustituciones en la Ec. 4.1 se obtiene:
Cuando se aplica la ecuación de Darcy para flujo de aceite en un yacimiento, se asume que solo el
aceite es ligeramente compresible. Una pequeña variación en el gasto con respecto a la presión
puede ser relacionada por medio del factor de volumen del aceite, por lo tanto, el gasto puede ser
expresado a condiciones superficiales o de tanque de almacenamiento. Por lo consiguiente, para el
flujo de aceite la Ec. 4.6 quedaría como:
Cuando se integra esta ecuación, usualmente se considera que
, es independiente de la
presión o que puede ser evaluada a la presión promedio del drenado del pozo. Utilizando esta
consideración e integrando la Ec. 4.8 en la vecindad del radio de drene del pozo, se obtiene:
Para unidades de campo en el sistema inglés la Ec. 4.9 quedaría como:
La Ec 4.10 se aplica para régimen estacionario (= constante), flujo laminar de un pozo en el centro
de un área circular drenado. Ahora bien, la Ec 4.10 es más útil si se expresa en términos de la presión
media del yacimiento
constante):
y para régimen pseudo-estacionario o flujo estabilizado (
Prueba ideal de incremento de presión
Partiremos de la asunción de que, al cerrar el pozo para un incremento de presión,
instantáneamente cesa el flujo de fluidos del yacimiento al pozo y al abrir el pozo para una prueba
de flujo, toda la producción proviene del yacimiento y no de la expansión de los fluidos contenidos
en el pozo, al menos por un corto período de tiempo. Por prueba ideal se entiende, la prueba de
pozos considerando:






Yacimiento Infinito, Homogéneo e Isotrópico
Fluido ligeramente compresible (petróleo)
Flujo de una sola fase
Propiedades del fluido son constantes
Cualquier daño o estimulación se considera concentrando en un Skin de espesor igual a
cero.
En el momento que se cierra/abre el pozo, el flujo cesa totalmente/inicia inmediatamente.
Ninguna prueba real de incremento de presión se modela exactamente por esta descripción
idealizada, pero los métodos de análisis desarrollados para este caso son de utilidad en
situaciones más realistas si reconocemos el efecto de la desviación de algunas de estas
asunciones del comportamiento real de la prueba.
Asumimos que:



El pozo está produciendo de un yacimiento que está actuando infinitamente (uno en que
los efectos de los límites no afectan durante el período de flujo y después del cierre).
La formación y los fluidos tienen propiedades uniformes; así que se aplica la función Ei ( y,
así su aproximación logarítmica )y,
Se aplica el tiempo de pseudo producción aproximado de Horner.( tpe). Si el pozo ha
producido por un tiempo tp a una rata q antes del cierre, y si llamamos al tiempo de cierre
por Δt, entonces, utilizando superposición figura (2), se tiene:
Resolviendo se tiene:
Note que como resultado de la aplicación del principio de superposición los daños se eliminan
mutuamente, esto significa que la pendiente de Horner no está afectada por el efecto de daño,
aunque en realidad el daño si influencia los datos de la prueba durante los primeros tiempos de
cierre. La Ec. (2)
Puede escribirse:
Donde: m = pendiente del gráfico de Horner
Es conveniente utilizar el valor absoluto de m en el análisis, para tal efecto se utilizará la convención
práctica de la industria petrolera. La Ec. (3), es la ecuación de la línea recta con intercepto Pi y
pendiente m en un gráfico semilogarítmico, figura (3).
Así la permeabilidad, K, puede determinarse de una prueba de incremento de presión a partir del
cálculo de la pendiente m. Cuando se realiza una prueba de incremento de presión cerrando el pozo
durante el estado transitorio, uno de los objetivos de la prueba es determinar Pi, del área de drenaje
del pozo. Prácticamente no sería económico mantener el pozo cerrado durante un largo período de
tiempo hasta alcanzar Pi, sin embargo, la Ec. (3) nos proporciona un modo de estimar Pi sin tener
que cerrar el pozo por un largo período de tiempo. Note que:
Se debe enfatizar que este procedimiento es solamente válido cuando el flujo es radial, lo que
significa que el yacimiento es homogéneo con respecto a todos los parámetros descritos y el fluido
contenido en este es ligeramente compresible y tiene propiedades constantes, y sobre todo el pozo
fue cerrado mientras estaba en estado transitorio. Si cualquiera de estas condiciones no se cumple,
la extensión de la línea recta del gráfico de Horner no dará Pi.
Por ejemplo, si el yacimiento tiene fracturas naturales, entonces la extensión de la línea recta de
Horner no necesariamente dará Pi a no ser que el pozo se lo cierre por un gran período de tiempo,
al menos dos veces el tiempo de producción. También, si al momento de cierre el pozo estaba
produciendo en estado pseudo continuo la extensión de la línea recta de Horner tampoco darán Pi.
Es importante señalar que la Ec. (3) fue derivada para un pozo localizado en un yacimiento
infinitamente grande. Como resultado de esto, muchos ingenieros son de la opinión de que el
método de Horner de análisis de restauración de presión no es válido para pozos viejos. Esto es
cierto; Ramey y Cobb demostraron que el gráfico de Horner resulta en una línea recta cuya
pendiente es inversamente proporcional a la permeabilidad de yacimientos limitados, que producen
por un pozo viejo y por cualquier tiempo de producción.
izquierda ver figura (3). La pendiente m se obtiene por simple substracción de presiones entre dos
puntos cualquiera que estén separados un ciclo, es decir tomar la pendiente entre ciclo y ciclo.
Ahora obtengamos la ecuación que permita calcular el factor de daño (S): El efecto de daño afecta
la presión de flujo, antes de cerrarse el pozo y la forma del gráfico solo a pequeños tiempos de
cierre, en una prueba real esta desviación inicial puede ser debida también al efecto de llene o a
combinación de ambos efectos. Por esta razón, el efecto de daño debe determinarse de:
i)
ii)
Los datos de presión de flujo, inmediatamente antes de cerrar el pozo y,
Los datos de restauración de presión.
i)
Antes de cerrarse el pozo:
Comportamiento de la relación de Agua-Aceite
Relación entre el volumen porcentual de aceite y el volumen porcentual de agua en un lodo a base
de aceite, en la que ambos son un porcentaje del líquido total en el lodo. La OWR se calcula
directamente con el análisis de retorta del lodo a base de aceite. Por ejemplo, si un lodo contiene
60% vol. de aceite y 18% vol. de agua, el porcentaje de aceite es [60/ (60 + 18)]100 = 77% y el
porcentaje de agua es [18/ (60 +18)] = 23%. Esta OWR se escribe como 77/23.
Relación gas en solución-aceite, RGA, o relación de solubilidad, Rs. A la cantidad de gas disuelto en
el aceite a condiciones de yacimiento se le denomina relación gas en solución-aceite, RGA, o relación
de solubilidad, Rs. La relación de gas en solución-aceite, es la cantidad de gas que se libera del aceite
desde el yacimiento hasta las condiciones de superficie. La relación de gas en solución-aceite, Rs, es
la relación del volumen de gas producido a condiciones estándar respecto al volumen de aceite
producido a condiciones estándar (medido a condiciones del tanque de almacenamiento), como
resultado de la producción de un volumen original de aceite a condiciones de yacimiento. La relación
gas disuelto-aceite, Rs, se define en términos de las cantidades de gas y aceite que se producen en
la superficie:
Es decir, cuando un barril de aceite a condiciones de yacimiento se produce a la superficie a través
de un separador hacia el tanque de almacenamiento, el aceite podría estar acompañado por una
cantidad de gas. Los volúmenes en superficie del gas y el líquido se referencian a condiciones
estándar, por lo que, las unidades para la relación gas disuelto-aceite son pies cúbicos a condiciones
estándar por barril a condiciones de tanque o condiciones estándar, pies3 @ c.e./Bls a c.s.
Clasificación General de los Yacimientos de Acuerdo a su Diagrama de Fase La determinación del
tipo de fluido es de suma importancia, ya que este estipula el tipo y medidas del equipo en
superficie, las técnicas para determinación de reservas, tipo de terminación del pozo, tipo de fluido
a inyectar en la etapa de recuperación secundaria, método de recuperación mejorada a utilizar, etc.
Existen cinco tipos de fluidos de yacimiento. Usualmente llamados: aceite negro, aceite volátil, gas
y condensado, gas húmedo y gas seco. El tipo de fluido de un yacimiento puede ser confirmado
solamente por observación en el laboratorio. Pero de manera más práctica y mediante información
de datos producción, podemos definir de manera aproximada con solo tres propiedades el tipo de
fluido producido: relación gas-aceite
gravedad del líquido en el tanque de almacenamiento y
color del líquido en el tanque de almacenamiento. Siendo la RGA el indicador más importante para
la determinación del tipo de fluido, otra manera es por medio de su comportamiento
termodinámico de una mezcla natural de hidrocarburos, tomando como base su diagrama de
comportamiento de fases, el cual indicara dependiendo la presión y la temperatura, la fase en la
que se encuentran los fluidos del yacimiento.
En una gráfica temperatura-presión, la curva llamada envolvente de fases, que resulta de unir los
puntos de burbujeo y de roció que presenta la muestra a diferentes temperaturas, las curvas se
unen en el punto denominado crítico (Pc).
La envolvente de fase divide el diagrama en tres regiones, la primera, llamada región de líquidos,
está situada fuera de la envolvente de fases y a la izquierda de la isoterma critica; la segunda,
llamada región de gases, también está situada fuera de la envolvente de fases y a la derecha de la
isoterma critica; la última, encerrada por la envolvente de fases, se conoce como región de dos
fases; en esta región, se encuentran todas las combinaciones de temperatura y presión en que la
muestra de hidrocarburos puede permanecer en dos fases en equilibrio, existiendo dentro de ella,
las llamadas curvas de calidad, que indica el porcentaje del total de hidrocarburos que se encuentra
en estado líquido.
Todas estas curvas inciden en el punto crítico. Se distinguen, además, en el mismo diagrama la
Cricondenterma y la Cricondenbara, que son la temperatura y presión máximas, respectivamente,
a las cuales la mezcla de hidrocarburos puede permanecer en dos fases en equilibrio.
Tarea 2
Tema 2: curvas de declinación de la producción
Las curvas de declinación de producción es el método más utilizado en la Estimación de Reservas.
Su base es la propia producción del yacimiento o pozo. Supone que "todos los factores que han
afectado al yacimiento en el pasado, lo seguirán afectando en el futuro". Las curvas de declinación
de producción consideran que el yacimiento es un sistema que se agota, por lo cual la producción
tiende a declinar. Se requiere suficientes datos de producción. Se debe tener mucho cuidado en la
extrapolación de la curva, por lo que hay que tener ojo clínico ya que se debe tener en consideración
la historia de eventos en un pozo o yacimiento. Las curvas de declinación de producción casi siempre
se encuentran afectadas por:
- Cambios de métodos de producción.
- RA/RC, tratamientos (Fracking, estimulación y/o cañoneo).
- Problemas en facilidades de producción
- Condiciones de mercado
Cuando la pendiente cambia, se debe estudiar la causa y efecto sobre las reservas, para no
sobreestimar o subestimar las mismas. Siempre hay que tener en cuenta, que es una técnica
netamente Empírica, y se debe usar con Precaución. En este artículo se tratará la formulación
matemática de la Curva de Declinación de Producción Exponencial. Se dice que la tasa de producción
declina exponencialmente con el tiempo, cuando su variación con el tiempo expresada como una
fracción de ella misma, es matemáticamente una constante, este tipo declinación se expresa de la
manera siguiente:
(Ec. 1)
Donde:
D = Tasa de declinación exponencial [dias-1, mes-1, año-1]
q = Tasa de producción [BN/día, BN/mes, BN/año]
t = Tiempo de producción [días, mes año]
Parámetros de cálculo en las curvas de declinación exponencial
Tasa de producción
La ecuación para la tasa de producción bajo este tipo de declinación se obtendrá a partir de su
definición. De la Ecuación 1 se tiene:
(Ec. 2)
Integrando la expresión anterior entre la tasa de producción qi obtenida a un tiempo ti y una tasa q
obtenida a un tiempo t, se tiene:
(Ec. 3)
(Ec. 4)
Despejando la tasa de producción:
(Ec. 5)
Considerando que el tiempo inicial es cero (ti = 0) y qi la tasa de producción inicial se tiene:
(Ec. 6)
En forma logarítmica:
(Ec. 7)
o también:
(Ec. 8)
Representando la Ecuación 8 en papel semilog se obtiene una línea recta de pendiente igual a D/2.303 la cual corta en el eje Y en qi, tal como se muestra en la Figura 1:
Fig. 1. Representación de la Declinación Exponencial.
A través de los puntos graficados se traza la mejor recta que se adapte a ese comportamiento
(mínimos cuadrados). El valor de la pendiente de la recta trazada es igual a -D/2.303 y de allí se
obtiene el valor de D. Extrapolando la línea recta hasta el tiempo que se quiera predecir la tasa de
producción o hasta la tasa de producción de límite económico o de abandono (qa) para predecir el
tiempo (ta) cuando se alcanzará esta tasa.
Producción de Petróleo Acumulado
Por definición, la producción acumulada de petróleo en forma diferencial puede obtenerse de la
siguiente forma:
(Ec. 9)
(Ec. 10)
Sustituyendo la expresión de la tasa de producción de la Ecuación 6 en la Ecuación 10, se tiene:
(Ec. 11)
Integrando entre un tiempo inicial (Np = 0) y un tiempo t al cual habrá producido un Np, se tiene:
(Ec. 12)
(Ec. 13)
Resolviendo la integral:
(Ec. 14)
Donde:
Np = Petróleo producido acumulado [BN]
Sustituyendo la Ecuación 6 en la Ecuación 14, se tiene:
(Ec. 15)
Representando la Ecuación 15 en coordenadas cartesianas, es decir, graficando la tasa de
producción (q) en función de la producción acumulada (Np), se obtiene una línea recta (Figura 2). Si
no es lineal, el tipo de curva de declinación no es exponencial. La pendiente de la recta que mejor
se adapte a los puntos graficados es igual a -D. Extrapolando esta recta hasta la tasa de límite
económico o tasa de petróleo (qa) se obtiene las reservas recuperables (Npa) cuando se alcance
dicha tasa.
Fig. 2. Representación de la Declinación Exponencial.
Tiempo de Abandono
Para una tasa de abandono, qa, el tiempo para alcanzar dicha tasa (tiempo de abandono, ta) puede
calcularse de la Ecuación 6:
(Ec. 16)
Aplicando logaritmo a ambos lados de la Ecuación 16, se obtiene:
(Ec. 17)
Despejando el tiempo de abandono:
(Ec. 18)
Donde:
ta = Tiempo de abandono [día, mes, año]
qi = Tasa inicial de producción [BN/día]
qa = Tasa de abandono [BN/día]
Reservas recuperables
Se obtienen de sustituir qa en la Ecuación 15:
(Ec. 19)
Despejando D de la Ecuación 7 y sustituyéndola en la Ecuación 19, se obtiene:
(Ec. 20)
Procedimiento de aplicación
A partir de la historia de producción de un pozo o yacimiento, se procede a seguir el procedimiento
dado en la Tabla 1:
Tabla 1. Secuencia de análisis para reconocer la Declinación Exponencial.
Los cálculos realizados en la Tabla 1, permite obtener como resultado un conjunto de valores de la
constante de declinación D. De la representación gráfica de D (columna 7) vs. t en papel normal se
puede observar si D aumenta, disminuye u oscila alrededor de un determinado valor. Si estos
valores se presentan alrededor de un cierto valor, se está en presencia de una declinación
exponencial y se puede determinar el valor promedio de la constante D, a partir de la siguiente
ecuación:
(Ec. 21)
¿Qué son las curvas de declinación?
Las curvas de declinación son probablemente la técnica más utilizada y menos entendida para
predecir el comportamiento de la producción usada actualmente en la industria petrolera. En sí, las
curvas de declinación representan el comportamiento de la Tasa de producción a través del tiempo.
Físicamente, la producción de un pozo declina (disminuye) con el paso del tiempo debido
fundamentalmente a la caída de presión y a los cambios que se producen en las propiedades del
yacimiento causados por la salida de fluidos de la zona productora.
Tipos de Curvas de declinación
Se estudiarán básicamente tres tipos de curvas de declinación de petróleo, para el análisis de la
producción y se definen matemáticamente de la siguiente manera:
Declinación Exponencial
La declinación exponencial consiste en la declinación de la producción a porcentaje constante y esto
se debe a la expresión matemática o ecuación exponencial que la define, básicamente es también
la relación que existe entre los gastos de producción y la producción misma en un periodo de tiempo
específico. Por otra parte, en este grafico de producción de hidrocarburo versus tiempo para un
pozo determinado, puede realizarse una extrapolación hacia futuro para así poder tener
conocimiento acerca de los gastos de producción a futuro. De esta manera conociendo dichos
gastos, es muy probable determinar la producción neta o la reserva de un yacimiento determinado.
Otro ejemplo de esta declinación es que:
Es usualmente la más usada, por su simplicidad. Para su análisis se utiliza una tasa de declinación
constante, es decir n=0. Es la menos optimista en el cálculo de reservas. (Escobar, 2008).
𝒕 = períodos de producción (dias, meses, años) Ecuación de Producción de Petróleo Acumulado para
la curva de declinación exponencial: Conociendo que el acumulado de petróleo es el área bajo la
curva de tasa de producción en función del tiempo, tenemos lo siguiente:
Declinación Hiperbólica
Esta declinación se debe al resultado que producen todos los mecanismos de empuje tanto
naturales como los inducidos que conducen a una disminución en la presión del yacimiento y esta a
su vez se relaciona con los cambios generados por la expansión del petróleo levemente compresible.
La ecuación utilizada en este caso es la siguiente:
-b = (q/(dq/dt))/dt
El termino b representa a una constante de declinación la cual es positiva y está en un rango de 0 a
1.
Si esta ecuación se integra dos veces obtenemos lo siguiente:
q = qi * (1 + Di*bt) exp (-(1/b))
En este caso Di es la velocidad de declinación en el momento en que el gasto qi predomina, y el
tiempo t es el lapso que tarda en reducirse el gasto desde qi a q.
Finalmente se puede realizar una relación directa entre la producción de hidrocarburos (Np), la
velocidad de de declinación de producción (D) y los gastos (q) realizados en un tiempo t
determinado.
Básicamente la ecuación de este tipo de declinación puede quedar finalmente expresada como:
% de declinación = -(100*D)/ (1 – Dbt)
Otro ejemplo de esta declinación es que:
En este tipo de declinación se debe tomar en cuenta que la tasa de declinación es variable con el
tiempo. Donde n∈ ]0,1[. Se podría decir que este tipo de declinación es la que más se ajusta a la
realidad en el cálculo de las reservas, pero es la menos utilizada por su grado de complejidad a la
hora de cálculo. (Escobar, 2008)
Ecuación para el cálculo del tiempo de vida del reservorio antes de su abandono en la declinación
hiperbólica.
Declinación Armónica
Hay veces en que la producción puede ser manejada principalmente por la segregación
gravitacional, en este caso la velocidad de declinación (D) es directamente proporcional al gasto (q).
La declinación armónica es un caso particular de la declinación hiperbólica, en este caso el valor de
la constante de declinación (b) es igual a 1. Las ecuaciones anteriores son similares a las de
declinación hiperbólica solo que el término b se supone 1, la ecuación final de este tipo de
declinación queda:
% de declinación = -(100*D)/ (1-Dt)
Tanto para la curva de declinación hiperbólica como para la armónica, la ecuación para determinar
el tiempo t se expresa de la siguiente manera:
t = (1/Di) * [(qi/L*E)exp(2) – 1].
Otro ejemplo de esta declinación es que:
Ecuación de Producción de Petróleo Acumulado para la curva de declinación armónica:
Conociendo que el acumulado de petróleo es el área bajo la curva de tasa de producción en función
del tiempo, tenemos lo siguiente:
Tarea 3
Tema 3: comportamiento de las formaciones productoras
Antes de Ingresar los fluidos producidos al pozo, estos recorren una distancia dada en la formación
productora impulsados por una diferencia de energía ó presión entre la arena y el fondo del hueco
– Wellbore -. El pozo representa el hueco perforado, ahora equipado con tubería, utilizado para
conducir los fluidos y enlazar el sistema poroso y la superficie. El yacimiento y el pozo constituyen
un sistema de dos componentes con conexión hidráulica. La Interfase está dada por la superficie del
fondo del hueco por donde ingresan los fluidos y se conoce como la cara de la formación. En ambos
lados de la interfase se conserva igual presión. Un pozo cerrado establece y mantiene un nivel de
presión uniforme en la arena para cualquier distancia a partir del pozo y solo se origina un caudal
cuando se define un valor de presión fluyente en el fondo del pozo menor que la presión de los
fluidos en la formación.
Así, cuando se pretende diseñar y/o analizar el flujo de los fluidos en un sistema de producción,
tomado este como el grupo de elementos a través de los cuales se presenta el flujo en un pozo, se
hace necesario e ineludible cuantificar y cualificar el caudal entregado por la formación para unas
condiciones de presión dadas. Cada formación reacciona, en cuanto al caudal entregado, de manera
particular y se conoce en la literatura técnica como Comportamiento de Afluencia o Influjo, según
lo denominó Gilbert (1) en 1954. y se caracteriza de acuerdo a dos conceptos relacionados o
complementarios conocidos como: Índice de Productividad y Curva de Afluencia IPR, del inglés
Inflow Performance RelationShip. En esta sección se presentan conceptos y ecuaciones básicas que
permiten manipular la relación caudal – presión de fondo para un pozo en producción, contenido
éste fundamental para el análisis posterior del flujo a través de un sistema de producción completo.
Índice de la productividad e IPR
El flujo a través de una formación productora hasta el fondo del pozo está dado por la conocida Ley
de Darcy, la cual asume la siguiente forma para geometría radial, estado pseudo-estable:
En el Planteamiento y uso de la ecuación (1.3) se supone que se cumplen las siguientes condiciones:





Flujo monofásico incompresible.
Medio homogéneo, permeabilidad constante.
Medio poroso saturado con el fluido.
El fluido no altera las propiedades del medio.
Flujo Isotérmico.
Bajo los criterios enunciados, la expresión (1.3) plantea la dependencia del caudal sobre las
propiedades del medio, propiedades de los fluidos y diferencial de presión existente entre la
formación y el fondo del pozo. Excepto la presión fluyente, las variables involucradas son fijas ó
constantes y la ecuación (1.3) refleja, entonces, la posibilidad de manipular o controlar el caudal a
través de la presión fluyente Pwf. El caudal entregado por una formación productora tiene una
relación directa con la presión existente en el fondo del pozo. Por separado, se dificulta ponderar el
efecto de fluidos y del medio sobre el caudal y no siempre se dispone de esta información para las
condiciones de flujo encontradas en los diferentes campos. Además, se facilita y, en la práctica se
prefiere, manejar estos efectos de forma integrada y la ecuación asume la siguiente forma:
En la ecuación (1.4) se plantea: - Se establece una proporción directa entre el caudal entregado por
una formación y la caída de presión del fluido entre la formación y el fondo del pozo. La constante
de proporcionalidad, J, se conoce como índice de productividad y se determina con mediciones
directas de campo. El caudal entregado por una formación representa una función directa de la
presión fluyente de fondo de pozo debido a que la presión de formación
permanece constante para un tiempo dado. Al resolver de (1.4) para Pwf se encuentra:
De la expresión (1.5) se deduce una forma recta con pendiente negativa para la variación de la
presión fluyente en función del caudal, Figura 1 Al resolver para el índice de Productividad J de la
expresión (4), se obtiene:
El índice de productividad J cuantifica el caudal entregado por una formación por cada unidad de
diferencial de presión entre la formación y el fondo del pozo. El índice de productividad informa la
capacidad de producción de un pozo y se utiliza para caracterizar, en forma comparativa, las
distintas formaciones. En general se puede encontrar arenas productoras con una productividad
baja cuyos índices de productividad son menores que uno (1) y formaciones con una capacidad muy
superior con índices de productividad de varias decenas.
IPR
Herramienta matemática utilizada en la ingeniería de producción para evaluar el rendimiento del
pozo al representar gráficamente la tasa de producción del pozo contra la presión de flujo de fondo
de pozo (BHP). Los datos requeridos para crear la curva de comportamiento del pozo (IPR) se
obtienen al medir las tasas de producción bajo diferentes presiones de abatimiento. La composición
del fluido de yacimiento y el comportamiento de las fases fluidas en condiciones de flujo determinan
la forma de la curva.
Curva IPR (curva de comportamiento del pozo)
Descargar