Subido por Verónica Jazmín Corral

Comentario bíblico Nicky Gumbel (1-52)

Anuncio
Biblia en un año
Nicky Gumbel
Contenido
1. Año nuevo, vida nueva .................................................................................................................... 4
2. Primeras preguntas ....................................................................................................................... 11
3. Habla mientras caminas ................................................................................................................ 18
4. Batallas y bendiciones ................................................................................................................... 25
5. Todo lo bueno ............................................................................................................................... 32
6. Indicaciones para la vida ............................................................................................................... 39
7. Doble bendición ............................................................................................................................ 46
8. Nada es demasiado difícil para el Señor ....................................................................................... 53
9. Confía en que Dios enmendará las cosas ...................................................................................... 60
10. Enfrentar las tormentas de la vida .............................................................................................. 66
11. ¿Qué es el éxito? ......................................................................................................................... 73
12. Cómo lidiar con el temor ............................................................................................................. 81
13. Tres claves para acelerar ............................................................................................................. 88
14. Relájate y permite que Dios sea Dios .......................................................................................... 95
15. ¿Flojos con el crimen? ............................................................................................................... 102
15. La abundancia del corazón ........................................................................................................ 109
17. Cómo alcanzar tu potencial ....................................................................................................... 116
18. Que venga tu reino .................................................................................................................... 123
19. Tu posesión más valiosa ............................................................................................................ 130
20. Cómo transitar la vida ............................................................................................................... 136
21. Sincerándonos con Dios ............................................................................................................ 143
22. ¿Hasta cuándo, Señor? .............................................................................................................. 150
23. Tú tienes las llaves ..................................................................................................................... 158
24. Cómo escuchar a Dios ............................................................................................................... 164
25. "Dios cambió el mal en bien" .................................................................................................... 171
26. ¿Por qué Dios permite el sufrimiento? ..................................................................................... 178
27. Cómo mantener el rumbo ......................................................................................................... 185
28. Con Dios, todo es posible .......................................................................................................... 191
29. Eres una persona amada ........................................................................................................... 198
30. ¿Responde Dios todas nuestras oraciones? .............................................................................. 204
31. Liderar como Jesús .................................................................................................................... 211
32. Puedes confiar en Dios .............................................................................................................. 218
33. Amistad íntima .......................................................................................................................... 225
34. Tres tipos de victoria ................................................................................................................. 232
35. Cómo ser una buena influencia................................................................................................. 239
36. Seis claves para usar tus palabras para el bien ......................................................................... 247
37. Lo secreto .................................................................................................................................. 254
38. Úsalos o piérdelos ..................................................................................................................... 261
39. Cómo vivir en un ambiente hostil ............................................................................................. 269
40. Cinco excusas ............................................................................................................................ 276
41. Palabras que cambian vidas ...................................................................................................... 284
42. Eres libre.................................................................................................................................... 291
43. Él te salvó .................................................................................................................................. 298
44. Tres claves para acelerar ........................................................................................................... 305
45. Relájate y permite que Dios sea Dios ........................................................................................ 312
46. Los altibajos de la vida .............................................................................................................. 319
47. Pon primero lo primero ............................................................................................................. 326
48. Agudiza tu conciencia ................................................................................................................ 333
49. Tu carta de amor ....................................................................................................................... 340
50. Dios me ama .............................................................................................................................. 347
51. Cómo encontrar a Dios.............................................................................................................. 354
52. Mejor juntos .............................................................................................................................. 361
1. Año nuevo, vida nueva
Soy miembro de un club de squash que también es un gimnasio. Cada año, el
1 de enero, se habilitan nuevas máquinas de ejercitación porque el lugar se
llena de gente entusiasta. Pero alrededor del 7 de enero se debe retirar todo lo
agregado pues la mayoría de las personas abandona su resolución de Año
Nuevo ¡y el club vuelve a la normalidad!
•
Ponerse en forma
•
Perder peso
•
Beber menos alcohol
•
Dejar de fumar
•
Salir de las deudas
No hay nada malo en cuanto a enunciar tales resoluciones, típicas de Año
Nuevo. Todos nos proponemos hacer cosas que luego de comenzar fallamos
en sostener.
La buena noticia es que cada año es una oportunidad para empezar otra vez y
comenzar de nuevo. E igualmente, también tenemos la oportunidad cada
semana. El domingo es el primer día de la semana e implica un nuevo
comienzo. En efecto, ¡cada día es una oportunidad para comenzar de nuevo!
En la Biblia, las primeras tres palabras son: «… en el principio…» (Génesis
1:1). Cada uno de los pasajes que hemos seleccionado para este día nos habla
de algo relacionado con nuevos comienzos y nuevas oportunidades, y nos
sugiere algunas resoluciones posibles para el Año Nuevo.
Salmos 1:1-6
Aspirar a encontrar «deleite» en la Biblia
Al afrontar el reto y el desafío de leer la «Biblia en un año», este salmo te
ofrece palabras de ánimo.
Ten el hábito periódico de pasar tiempo con Dios y desear sus palabras,
meditando y deleitándote en ellas.
La promesa es que si te «deleitas» en la Palabra de Dios y «meditas» en la
Escritura «noche y día» (v. 2, DHH), tu vida será bendecida.
La felicidad proviene de lo que te sucede. La bendición es lo que te ocurre al
conocer a Dios y meditar en sus palabras.
Dios te promete fecundidad («que, cuando llega su tiempo, da fruto», v.
3b), vitalidad («sus hojas jamás se marchitan», v. 3c) y prosperidad («¡Todo
cuanto hace prospera!», v. 3d), ¡aunque no sea necesariamente prosperidad
material!
Este mensaje tiene su contraparte en la observación del destino final de «los
malvados». El salmista no intenta ni pretende decir que en ocasiones el
malvado no prospera. Simplemente nos recuerda la naturaleza transitoria de
tal prosperidad: «… son como paja arrastrada por el viento […] la senda de los
malos lleva a la perdición» (vv. 4,6).
La clave para una vitalidad y una fecundidad perdurables –y en última
instancia, eternas– estriba en tu relación con Dios. Si procuras seguir «el
camino de los justos» sobre el que habla este salmo, tendrás la seguridad de
que el Señor mismo cuidará de ti (v. 6).
Señor, al resolver deleitarme en tu Palabra y meditar en ella te
doy gracias por tus maravillosas promesas.
Mateo 1:1-25
Resolver enfocarnos en Jesús
El foco de nuestra vida debería ser Jesús. La Biblia trata principalmente sobre
él. El Nuevo Testamento comienza con su árbol genealógico.
Al leer la lista de los ancestros de Jesús es llamativo comprobar que se
incluyen personas adúlteras como Tamar, la prostituta Rahab, Rut (la moabita
de origen no judío), Salomón, que fue concebido luego de la aventura amorosa
que tuvo el rey David con Betsabé, así como muchas otras. Afortunadamente
Dios usa seres humanos pecadores y, por ello, puede usarnos también a
nosotros. Sin importar cuál haya sido tu pasado, ni lo quebrada que parezca tu
vida en este momento, Dios puede usarte para obrar algo grande en tu vida.
El nombre «Jesús» significa «él salvará a su pueblo de sus pecados» (v. 21).
Cuando empleamos el nombre de Jesús podemos recordar que nuestra mayor
necesidad no es obtener felicidad ni satisfacción (aunque ambas experiencias
puedan ser un resultado colateral). Nuestra mayor necesidad, como los
ancestros de Jesús, es recibir perdón. Por lo tanto, necesitamos un Salvador.
El comienzo del Evangelio de Mateo nos muestra que Jesús es el
cumplimiento de todo lo recogido en el Antiguo Testamento:
•
Jesús es la culminación de la historia
Mateo comienza su Evangelio con un resumen de la historia del Antiguo
Testamento bajo la forma de la genealogía de Jesús (vv. 1-17). El Antiguo
Testamento narra la historia que Jesús viene a culminar. Mateo expone la
historia del pueblo de Dios dividiéndola tres períodos iguales: catorce
generaciones desde Abraham hasta David, catorce desde David hasta el exilio
y catorce desde el exilio hasta Cristo (v. 17).
En la genealogía se pasan por alto generaciones biológicas (como era habitual
en los árboles genealógicos en el Antiguo Testamento). Mateo enfatiza que la
historia del Antiguo Testamento se ubica dentro de tres lapsos de tiempo entre
distintos acontecimientos cruciales. Jesús es el final de la línea trazada por la
historia del Antiguo Testamento. La culminación ha sido alcanzada.
•
En Jesús se cumplen todas las promesas de Dios
Jesús no solo es la realización y la culminación de la historia del Antiguo
Testamento en un nivel histórico, sino que también es el cumplimiento de las
profecías y todas las promesas de Dios dadas en el Antiguo Testamento.
Él cumplió las profecías del Antiguo Testamento. Mateo concluye cada una de
las cinco escenas desde la concepción, el nacimiento y la infancia temprana de
Jesús citando las Escrituras hebreas que habían sido «cumplidas» mediante los
acontecimientos descritos (Mateo 1:22-23; 2:5-6,17,23; 4:14-16).
La primera fue el cumplimiento de la concepción de Jesús: «Todo esto sucedió
para que se cumpliera lo que el Señor había dicho por medio del profeta: “La
virgen concebirá y dará a luz un hijo, y lo llamarán Emanuel” (que significa
“Dios con nosotros”)» (1:22-23).
Toda la historia, las profecías y las promesas se completan en Jesús. Tu vida
entera es completada en Jesús. Cada parte de tu existencia: tu trabajo, tu
familia, tus relaciones, tus amigos, tus recuerdos y tus sueños se completan en
Jesús.
Señor, gracias por tu promesa para el año Nuevo: saber que por
medio de Jesús estás conmigo. Ayúdame a enfocar mi vida en ti
en el año que tengo por delante.
Génesis 1:1-2:17
Proponernos disfrutar de la creación de Dios
No estás aquí por casualidad. El universo ha sido creado por Dios. Estás hecho
a su imagen.
Génesis ofrece un relato del inicio del universo. Va más allá de las teorías
científicas del «¿cómo?» y el «¿cuándo?» comenzó este mundo. Responde las
preguntas «¿por qué?» y «¿quién?». Las teorías científicas no prueban ni
refutan esta explicación. Más bien, son complementarias.
Al leer este pasaje desde el prisma del Nuevo Testamento vemos a la Trinidad
participando por completo en la creación. El sustantivo hebreo para Dios
(Elohim) es plural. El Espíritu Santo participó en la creación (1:2). Fue
mediante Jesús que la creación llegó a ser: «Y dijo Dios…» (v. 3a). Jesús es
«la Palabra de» Dios y «nada de lo que existe fue hecho sin él» (ver Juan 1:13, DHH).
En medio de este relato hay una oración que muestra el inmenso poder de
Dios: «También hizo las estrellas» (1:2). Ahora sabemos que probablemente
existen entre cien y cuatrocientos mil millones de estrellas solamente en
nuestra galaxia, ¡y la nuestra es solo una entre alrededor de cien mil galaxias!
Él también las creó, ¡tal que así!
La cúspide de su obra fue la creación de los seres humanos. Estás hecho a
imagen de Dios (v. 27). Si queremos conocer cómo es Dios, el reflejo de su
imagen es el hombre y la mujer conjuntamente («varón y mujer los creó», v.
27b).
Cada ser humano es creado a imagen de Dios y por tanto debería ser tratado
con dignidad, respeto y amor. Tu capacidad de comunicarte con Dios es un
reflejo del hecho de que estás creado a su imagen.
Dios aprueba todo lo que ha creado. Ha dicho: «Es bueno». Muchos se sienten
indignos, inseguros y sin valor. Pero Dios no creó desperdicios. Te creó a ti.
Te ama y te aprueba. Puede que no apruebe todo lo que hagas, pero te ama de
manera incondicional, de todo corazón y continuamente.
Por otra parte, en este pasaje vemos que el trabajo es una bendición: «Dios el
Señor tomó al hombre y lo puso en el jardín del Edén para que lo cultivara y
lo cuidara» (2:15). El trabajo es parte de la buena creación de Dios, no un
resultado de la caída. El pasaje también nos recuerda que cuidar del medio
ambiente está en el corazón del plan de Dios para los seres humanos.
El descanso no es algo adicional ni optativo. Es lo que Dios hizo («descansó»,
2:2). Los días de descanso (días libres, festivos, vacaciones) son jornadas de
bendición especial: «Dios bendijo el séptimo día, y lo santificó» (2:3). Se trata
de días sagrados. Señalan el hecho de que la vida consiste principalmente
en ser en lugar de hacer. No te sientas culpable por tomarte días de descanso.
Las vacaciones son buenas en sí mismas. También son un tiempo de
renovación espiritual.
No trabajes demasiado duro. Dios apartó tiempo para descansar y disfrutar de
lo que había creado. No estás hecho para trabajar todo el tiempo sin parar. Has
sido creado con una necesidad de relajación y descanso, de apartar tiempo
para disfrutar de tu trabajo y del fruto de tu labor.
En Génesis 2:16-17 vemos que Dios concedió a Adán y Eva
un permiso amplio («puedes comer de todos los árboles del jardín», v. 16),
con una prohibición específica («pero del árbol del conocimiento del bien y
del mal no deberás comer», v. 17a). Les advirtió del castigo por desobedecer
(«el día que de él comas, ciertamente morirás», v. 17b). No tendrías por qué
conocer ni experimentar la maldad. Dios quería que conocieras solo lo bueno.
Señor, gracias por este universo que has creado. Ayúdame a
mantenerme alejado del mal y disfrutar de todas las buenas
cosas que nos has dado para disfrutarlas.
Pippa añade
Mateo 1:18–19
Qué difícil tuvo que ser para María, sus padres y José. Tuvieron que sentirse
apenados y avergonzados. Vemos por qué José fue escogido como esposo de
María. Era una persona admirable: ¡la muchacha con la que se estaba a punto
de casarse estaba embarazada! No quería humillarla, por lo que planeó
«divorciarse de ella en secreto» (1:19). Vemos cómo obró luego de que el
ángel se le apareciera en un sueño y le dijera que se casara con María (v. 24).
Tuvo que tener mucha fe para hacer caso omiso de lo que pensaría la gente y
criar un hijo que no era suyo.
Referencias
Nueva Versión Inernacional (NVI)
Copyright © 1999 by Biblica, Inc
2. Primeras preguntas
«¿Cuál será tu primera pregunta?». Preparaba mi interrogatorio para uno de
los primeros juicios penales en los que participaría durante mis prácticas como
abogado. Un abogado entrado en años y con mucha experiencia me ayudaba
en mi formación. Me mostró la importancia que puede tener una primera
pregunta.
Salmos 2:1-12
La primera pregunta en los salmos es sobre Jesús
Todo consiste en Jesús. En la vida, el lugar más seguro donde estar es cerca de
él.
Pablo, al predicar el evangelio en Antioquía, cita este salmo. Dice: «Nosotros
les anunciamos a ustedes las buenas nuevas respecto a la promesa hecha a
nuestros antepasados. Dios nos la ha cumplido plenamente a nosotros, los
descendientes de ellos, al resucitar a Jesús. Como está escrito en el segundo
salmo: “Tú eres mi hijo; hoy mismo te he engendrado”». (Hechos 13:32-33,
citando el Salmo 2:7).
Jesús es el ungido (Salmo 2:2). La palabra hebreo usada aquí es ‘mashiah’
(mesías). Él es el Cristo, el Hijo de Dios, a quien hemos de amar: «Bésenle los
pies» (v.12).
El contexto original del salmo probablemente hacía referencia a una situación
particular relacionada con un rey humano, de Israel. Aun así, al leer el texto
con un horizonte más amplio en mente, vemos que la mismísima primera
pregunta realizada en los salmos apunta, en anticipación, a Jesús. «¿Por qué se
sublevan las naciones, y en vano conspiran los pueblos? Los reyes de la tierra
se rebelan; los gobernantes se confabulan contra él y contra su ungido» (vv. 12).
Esto es exactamente lo que encontramos en el Nuevo Testamento, incluso en
el pasaje de hoy, en relación con Jesús. Justo desde el comienzo de la vida de
Jesús vemos a los gobernantes confabulando y conspirando en vano (ver
Mateo 2:3-4).
No obstante, el salmo concluye así: «¡Dichosos los que en él buscan refugio!»
(v.12b). Ante todas las tormentas de la vida y, de manera suprema, la tormenta
de la venida de Jesús en el juicio final, el único lugar seguro donde estar es
«en él».
Señor, gracias que al considerar el año por delante y todos los
retos, los desafíos, las oportunidades y las posibilidades
potenciales, el lugar más seguro donde estar es contigo.
Mateo 2:1-18
La primera pregunta en el Nuevo Testamento es sobre
Jesús
Oportunamente, la primera pregunta en el Nuevo Testamento también trata
sobre Jesús. La totalidad del Antiguo Testamento se cumple en él.
Los magos (a menudo referidos como «sabios») percibieron la importancia del
nacimiento de Jesús. Preguntaron: «¿Dónde está el que ha nacido rey de los
judíos?» (v.2). Lo buscaron y lo hallaron. Cuando «vieron al niño […]
postrándose lo adoraron» (v.11). Reconocieron que Jesús era el cumplimiento
de todas las esperanzas y los sueños de las personas que vivieron hasta su
nacimiento.
Jesús es el único que cumple todas las promesas de Dios. En la lectura de ayer
consideramos un ejemplo de tal cumplimiento. Hoy vemos tres ejemplos más:
•
El lugar de su nacimiento
Mateo descubrió que aun el lugar del nacimiento de Jesús estaba
profetizado en Miqueas 5:2. Era desde Belén que surgiría el «príncipe» y
«pastor», «porque esto es lo que ha escrito el profeta» (Mateo 2:5-6).
•
El exilio en Egipto
Cuando Herodes intentó matar a Jesús, la familia huyó a Egipto (v.13).
Mateo señala: «De este modo se cumplió lo que el Señor había dicho por
medio del profeta: “De Egipto llamé a mi hijo”» (v.15, ver también
Oseas 11:1).
•
La masacre de los niños
Cuando Herodes ordenó asesinar a todos los niños menores de dos años
(Mateo 2:16), se cumplió la profecía de Jeremías 31.15 (Mateo 2:17-18)
(ver Pippa añade)
Señor Jesús, hoy quiero inclinarme y adorarte. Te ofrezco todo lo
que tengo: mi vida, mi todo.
Génesis 2:18-4:16
La primera pregunta en la Biblia es sobre la bondad de
Dios
¿Alguna vez tuviste dudas sobre si el camino de Dios era realmente el mejor?
¿Te preguntaste si algo merecía probarse, de todos modos, aunque Dios dijera
que era incorrecto?
Dios nos concedió como humanidad todo lo que pudiéramos desear. El mundo
entero fue creado para que lo disfrutáramos. Cada posible necesidad fue
satisfecha. La cumbre de la creación de Dios fuimos los seres humanos. La
necesidad de comunidad fue solucionada mediante la creación de otros seres
humanos: «No es bueno que el hombre esté solo» (2:18).
Comenzó con el bello don del matrimonio, la unión duradera de un hombre y
una mujer en la que el sexo, otro de los dones bellos de Dios, se propone como
algo que ha de disfrutarse en intimidad y con libertad, sin culpa ni
«vergüenza» (vv. 24-25).
Pero a pesar de esta abundante provisión de todo lo bueno, los seres humanos
hemos buscado algo más y entonces sucumbimos ante la tentación de probar
el fruto prohibido.
La tentación comenzó con dudas acerca de Dios. He aquí la primera pregunta
en la Biblia: «¿Es verdad que Dios les dijo que no comieran de ningún árbol
del jardín?» (3:1).
El primer error de Eva fue entablar una conversación con la serpiente. Fuimos
creados para dialogar con Dios, no con el diablo.
El diablo, en forma de serpiente, engañó a Eva para que pensara que no habría
consecuencias por su pecado: «¡No es cierto, no van a morir!» (v.4). Atribuyó
malas intenciones a Dios: «Dios sabe muy bien que, cuando coman de ese
árbol, se les abrirán los ojos y llegarán a ser como Dios, conocedores del bien
y del mal» (v.5). Suele ocurrir que tragas una mentira sobre Dios antes
de tragar el fruto prohibido.
El fruto parecía «bueno», «tenía buen aspecto» y era «deseable para adquirir
sabiduría» (v.6). Así es como suele aparecer la tentación. Adán y Eva pecaron
y, como sucede a menudo, el encubrimiento siguió al pecado: «… para
cubrirse entretejieron hojas de higuera» (v.7).
La primera pregunta que Dios hace en la Biblia es sobre
ti
Cada vez que te alejas de tu relación con él, Dios siempre está buscándote.
La amistad de Adán y Eva con Dios estaba quebrada. Cuando oyeron que Dios
venía, se escondieron (v.8). Pero Dios de inmediato acudió en su búsqueda. Y
así encontramos su primera pregunta en la Biblia: «¿Dónde estás?» (v.9). No
se dio por vencido con ellos. Los buscó con el propósito de restaurar la
relación.
Dios le dice a la serpiente que uno de los descendientes de Eva «te aplastará la
cabeza, pero tú le morderás el talón» (v.15b). Jesús es aquel que aplastaría la
cabeza de la serpiente. Pero habría un costo: «le morderás el talón». Aquí
vemos el primer indicio de lo que costaría restaurar la relación. En la cruz
Jesús aplastó a Satanás, pero le costó su vida. Su sangre fue derramada de
modo que pudiéramos ser perdonados y que nuestra relación con Dios fuera
restaurada.
La primera pregunta que los humanos hacemos es sobre
la responsabilidad
«¿Acaso soy yo el que debe cuidar a mi hermano?» (4:9b). Esta es una
pregunta crucial en nuestro tiempo. ¿Eres responsable por los demás?
El resultado de la caída es una relación quebrada con Dios. Adán y Eva se
culparon mutuamente (vv.11-12) y en el capítulo cuatro leemos que sus hijos
también se pelearon entre sí. Allí comenzaron las discusiones, las riñas y las
peleas. Desde entonces esto ha lacrado a la humanidad. Haz el intento de
evitar discusiones. Raramente ganarás una ¡y siempre son tan destructivas!
Caín estaba enojado con su hermano Abel. El interrogatorio de Dios continuó
así: «¿Por qué estás tan enojado? ¿Por qué andas cabizbajo? Si hicieras lo
bueno, podrías andar con la frente en alto. Pero si haces lo malo, el pecado te
acecha, como una fiera lista para atraparte. No obstante, tú puedes dominarlo»
(4:6-7).
Dominarás el pecado (a través del poder de la cruz y la resurrección y con la
ayuda del Espíritu) o el pecado te dominará a ti. En el caso de Caín, el pecado
lo controló. Mató a su hermano (v.8). Dios incluso le hizo otra pregunta:
«¿Dónde está tu hermano Abel?» (v.9a).
En respuesta, Caín efectuó la primera pregunta hecha por un ser humano en la
Biblia: «¿Acaso soy yo el que debe cuidar a mi hermano?» (v.9b). Caín quería
evitar la responsabilidad. En verdad decía: «¿Realmente soy responsable por
otro que no sea yo?».
La respuesta bíblica es que eres responsable por los demás. No podemos
eximirnos de la responsabilidad por lo que ocurre a nuestro alrededor: en
nuestra ciudad, nuestra nación y el mundo. Por ejemplo, no podemos aceptar
que miles de niños mueran cada día como resultado de la pobreza extrema y
simplemente decir que no es nuestra responsabilidad.
No solo tienes responsabilidad hacia los demás seres humanos sino que
también es tu privilegio llevar bendición y gozo a tus amigos, tus familiares y
todos los que te rodean, y marcar la diferencia en la vida de cuanta gente sea
posible.
Señor, gracias por haber creado este maravilloso universo para
que podamos disfrutarlo. Perdóname por las ocasiones en que he
caído en la mentira del diablo pensando que no podía confiar en
ti. Gracias por buscarme y porque a través de Jesús mi relación
contigo es restaurada. Ayúdame este año a desarrollar mi
potencial para marcar una diferencia en la vida de los demás.
Pippa añade
Mateo 2:16
«Cuando Herodes se dio cuenta de que los sabios se habían burlado de él, se
enfureció y mandó matar a todos los niños menores de dos años en Belén y en
sus alrededores, de acuerdo con el tiempo que había averiguado de los
sabios».
Siempre me ha traumado leer este pasaje. Qué acción tan terrible cometió
Herodes contra quienes estaban indefensos, solo porque se sentía inseguro de
su posición. ¿Alguna vez te has visto ante el peligro de rebajar a los demás
para probar o afirmar tu posición?
Referencias
Nueva Versión Inernacional (NVI)
Copyright © 1999 by Biblica, Inc
3. Habla mientras caminas
Me encanta caminar. Aparentemente es una de las mejores formas de realizar
ejercicio físico. Por supuesto, caminar también es un medio de transporte. En
el mundo antiguo era la forma más común (y para algunas personas, la única)
de moverse.
Caminar por cualquier motivo se disfruta más si se comparte con alguien.
Caminar y hablar es un modo excelente de comunicarnos con la familia, los
amigos y también con Dios.
El punto es que hacemos dos cosas al mismo tiempo. No solo realizamos
ejercicio o viajamos. Al caminar juntos entablamos comunión mutua. Tanto
Enoc como Noé «caminaron con Dios» (Génesis 5:24; 6:9). No solo se
sentaron, arrodillaron o levantaron con Dios (el tipo de acciones que a menudo
asociamos con pasar tiempo con él), sino que también estaban
en comunión con Dios cuando hacían algo más. Mientras llevas a cabo otras
cosas (trabajar, comer, ejercitarte o relajarte) puedes estar en comunión con
Dios simultáneamente.
Personalmente, también me resulta la mejor forma de orar. Ha sido mi
estándar durante los últimos años. Luego de leer la Biblia cada día, salgo y
camino por un parque local, que casi está desierto bien temprano en la
mañana. Llevo conmigo un papel y un bolígrafo para escribir lo que perciba
que el Espíritu Santo me dice al orar. Puedes orar mientras caminas hacia la
parada del autobús o vas de una reunión a otra durante el día. ¡Habla cuando
camines!
La Biblia tiene bastante que decir sobre el caminar con Dios. Es así como se
pretendía que viviéramos. Fue el pecado de Adán y Eva el que hizo que se
escondieran cuando «oyeron […] que Dios el Señor andaba recorriendo el
jardín» (3:8).
El deseo del Señor para ti es caminar «humildemente con tu Dios» en una
relación con él (Miqueas 6:8). Esto es lo que él hizo posible de modo
que camines como Jesús anduvo (1 Juan 2:6). Puede que de vez en cuando
tropieces, pero un día caminarás con él en vestiduras blancas (Apocalipsis
3:4).
Salmos 3:1-8
Camina con la cabeza bien alta
David anduvo con Dios. Pero eso no significa que todo fuera perfecto.
Este salmo fue escrito durante una rebelión impulsada por Absalón, hijo de
David, que a su vez había sido parcialmente ocasionada por el adulterio de
David (ver 2 Samuel 12:11). No obstante, David se arrepintió por lo que había
hecho y Dios lo perdonó, restaurando su relación con él.
David no tuvo una vida fácil: «Muchos son, Señor, mis enemigos; muchos son
los que se me oponen, y muchos los que de mí aseguran: “Dios no lo salvará”»
(Salmo 3:1-2). Sin embargo, David clama a Dios: «Pero tú, Señor, me rodeas
cual escudo; tú eres mi gloria; ¡tú mantienes en alto mi cabeza!» (v.3). Al
igual que David, debes llevar tus temores y pedidos ante Dios: «Clamo al
Señor a voz en cuello, y desde su monte santo él me responde» (v.4).
Pese a su situación angustiante, Dios levantó la cabeza de David. Él no quiere
que estés alicaído, trayendo constantemente a tu memoria los remordimientos
sobre tu pasado, los problemas a tu alrededor y el pecado dentro de ti. En
cambio, quiere que levantes la cabeza y veas la ayuda que está sobre ti, que
andes con la cabeza bien alta y tus ojos fijos en él.
David fue capaz de decir: «Yo me acuesto, me duermo y vuelvo a despertar,
porque el Señor me sostiene. No me asustan los numerosos escuadrones que
me acosan por doquier» (vv. 5-6). Pese a todos sus problemas parecía tener
paz interior, como un lago donde se ven fuertes olas en la superficie pero en lo
profundo reina gran quietud.
Señor, oro por el año que tengo por delante. Por favor ayúdame
a transitar contigo el camino de paz, con mi cabeza en alto,
confiando en que suplirás todo lo necesario para cada día.
Mateo 2:19-3:17
Camina al paso del Espíritu Santo
Juan el Bautista preparó el camino para Jesús. Mientras que el bautismo de
Juan era simbólico, Jesús bautizaría «con el Espíritu Santo y con fuego»
(3:11). Esta profecía se reafirma más adelante de manera drástica cuando el
Espíritu Santo desciende sobre Jesús en su bautismo (v.16), confirmando que
él era aquel de quien hablaba Juan y que Jesús es capaz de derramar el mismo
Espíritu Santo sobre tu vida y la mía.
En varios sentidos, el bautismo de Jesús fue diferente al nuestro. No
necesitaba ser bautizado «para arrepentimiento» y él ya estaba lleno del
Espíritu Santo. Juan el Bautista tenía dudas sobre si debía o no bautizarlo
(v.14), pero Jesús dijo: «Dejémoslo así por ahora, pues nos conviene cumplir
con lo que es justo» (v.15).
El Señor se identificó con nosotros, seres humanos pecadores, desde el mismo
inicio. Procedió de aquella forma con miras a llevar nuestro pecado en la cruz.
Como resultado, podemos experimentar el Espíritu Santo de una manera
similar y así caminar «guiados por el Espíritu» (Gálatas 5:25). Aquí vemos
algo de lo que significa andar «guiados por el Espíritu»:
•
Acrisolar nuestra vida en el fuego
Juan dijo que aunque él bautizaba con agua, Jesús bautizaría «con el
Espíritu Santo y con fuego» (Mateo 3:11). El Espíritu Santo vendrá
como un fuego acrisolador para dar poder y pureza a tu vida. El fuego
acrisolador del Espíritu implica que puedes ser libre del temor del fuego
del juicio cuando Jesús regrese (v.12).
•
Llenarnos de paz
Al ser bautizado y salir del agua, «se abrió el cielo, y [Jesús] vio al
Espíritu de Dios bajar como una paloma y posarse sobre él» (v.16). La
paloma es un símbolo de paz que el Espíritu Santo trae a tu vida. El
«fruto del Espíritu es […] paz» (Gálatas 5:22).
•
Confirmar nuestra adopción
Una voz del cielo afirmó: «Este es mi hijo amado» (Mateo 3:17). Jesús
es el Hijo de Dios de una forma singular. Sin embargo, el Espíritu Santo
nos asegura a todos nosotros que en virtud de lo que Jesús ha hecho,
también somos hijos e hijas de Dios: recibimos el espíritu de adopción.
Y por él podemos decir: «¡Abba! ¡Padre!». El Espíritu Santo mismo
testifica a tu espíritu que eres un hijo de Dios (ver Romanos 8:15-16).
•
Entender que somos amados por Dios
La voz del cielo expresó la palabra «amado» (Mateo 3:17). El apóstol
Pablo señala que el amor de Dios por ti se derrama en tu corazón por el
Espíritu Santo (Romanos 5:5).
•
Sentir su complacencia
La voz del cielo afirma: «Estoy muy complacido con él» (Mateo 3:17). De
nuevo, era supremamente cierto con respecto a Jesús, pero al caminar guiados
por el Espíritu, tú también puedes experimentar este sentido del deleite y la
complacencia de Dios.
Señor, gracias por concederme el Espíritu Santo para
acrisolarme, darme paz, asegurarme que soy hijo tuyo, conocer
tu amor y sentir tu complacencia. Ayúdame a caminar «guiado
por el Espíritu».
Génesis 4:17-6:22
Camina en relación con Dios
Los seres humanos somos la cumbre de la creación de Dios. Nos creó para
caminar relacionados con él. Cuando creó al ser humano, lo hizo a semejanza
de él mismo. Creó hombre y mujer, y los bendijo. El día que fueron creados
los llamó «seres humanos» (5:1-2).
Sin embargo, tristemente la humanidad se descarrió: «… la maldad del ser
humano en la tierra era muy grande, y todos sus pensamientos tendían siempre
hacia el mal… [a Dios] le dolió en el corazón» (6:5-6).
El mal comienza en nuestro pensamiento y nuestra imaginación, esto es,
nuestro corazón. Es un caso de «basura adentro, basura afuera». Debemos
considerar no solo nuestras acciones sino también nuestros pensamientos,
actitudes, motivaciones e imaginación.
En medio de la corrupción y el mal, es posible ser distintos y marcar la
diferencia. Enoc y Noé son dos ejemplos de aquellos que no fueron detrás de
la multitud sino que «anduvieron con Dios».
Parece que «después del nacimiento de Matusalén» (5:22), Enoc anduvo
fielmente con Dios por el resto de su vida. Hay algo tan poderoso,
sorprendente y casi milagroso en ver el nacimiento de nuestros propios hijos.
Uno de mis mejores amigos se convirtió al cristianismo al ser testigo del
nacimiento de su primer hijo.
«… y como [Enoc] anduvo fielmente con Dios, un día desapareció porque
Dios se lo llevó» (v.24).
Noé también caminó con Dios. Halló gracia (favor) a los ojos del Señor (6:8).
Pese a toda la maldad que giraba en torno a él, «Noé era un hombre justo y
honrado entre su gente. Siempre anduvo fielmente con Dios» (6:9). Noé le
creyó a Dios y construyó un barco, aunque no llovía ni había agua a la vista.
Noé hizo exactamente lo que Dios le pidió que hiciera (v.22).
Señor, ayúdame a ser justo e irreprensible en mis pensamientos,
palabras y acciones, caminando contigo en una relación
estrecha. Ayúdame a hacer todo lo que me pidas hacer.
Pippa añade
Génesis 5:18
La edad promedio para formar una familia parece que era un poco más
elevada que en nuestro mundo actual. Jared tuvo a su primer hijo a los 162
años. ¡Lo contrario al embarazo adolescente!
Obviamente le llevó mucho tiempo prepararse para la paternidad. Pero al
parecer hizo un buen trabajo, porque su hijo Enoc caminó con Dios (Génesis
5:22-24).
Referencias
Nueva Versión Internacional (NVI)
Copyright © 1999 by Biblica, Inc
4. Batallas y bendiciones
Nunca olvidaré una charla que escuché hace alrededor de treinta años. El
orador comenzó diciendo que la vida cristiana es «batalla y bendición, batalla
y bendición, batalla y bendición, batalla y bendición, batalla y bendición,
batalla y bendición, batalla y bendición… batalla y bendición…».
En aquel momento pensé: «¿Por qué insistirá tanto? ¿Acaso nunca
terminará?». Pero el orador destacaba algo memorable y profundo. Cuando
estamos en la batalla es difícil creer que alguna vez concluirá. Cuando
estamos en un período de bendición podríamos tener la expectativa de que
continúe por siempre. Pero la vida no es así. Hay batallas y bendiciones.
Rick Warren comenta que en el pasado solía pensar que la vida cristiana era
una sucesión de batallas y bendiciones, pero ahora considera la vida como
algo que avanza en dos vías. En algún momento determinado hay bendiciones
pero también batallas que enfrentar.
Ofrece el ejemplo de una gran bendición que le llegó a través de la
publicación de Una vida con propósito, texto que se convirtió en el libro
cristiano que más rápido se ha vendido de todos los tiempos el cual le suposo
tener una influencia enorme. Pero al mismo tiempo descubrió que su esposa,
Kay, tenía cáncer. En una vía tenía gran bendición; en la otra, una batalla
enorme que enfrentar.
Proverbios 1:1-7
Aprende a navegar a través de las batallas y las
bendiciones
El propósito del libro de los Proverbios se afirma desde su comienzo:
«Proverbios de Salomón hijo de David, rey de Israel: para adquirir sabiduría y
disciplina; para discernir palabras de inteligencia; para recibir la corrección
que dan la prudencia, la rectitud, la justicia y la equidad» (vv. 1-3). Ofrece
sabiduría práctica para todos, tanto los «inexpertos» como los «sabios» (vv. 46).
Estos proverbios indican cómo suele funcionar la vida. Hablando en general,
la gente que es piadosa, moral y laboriosa, cosechará recompensas y
bendiciones, pero no es algo que se garantice aquí en la tierra. Proverbios es
un libro práctico y de consejos sabios aprendidos en base a una vida de
experiencia.
Nos ayudan a «adquirir sabiduría y disciplina» (vv. 2,7), dos aspectos vitales
que no llegan de la noche a la mañana.
El propósito del libro es capacitarnos para recibir «dirección» (v.5). La
sabiduría es el «arte de dirigir» a través de las batallas y las bendiciones de la
vida, y vivir hábilmente sin importar las condiciones en las que nos
encontremos. «Tener sabiduría», expresa Joyce Meyer, «es decidir hacer ahora
aquello que luego nos hará sentir felices».
La sabiduría comienza con el «temor del Señor», que es «el principio del
conocimiento» (v.7a). El «temor» del Señor puede traducirse como
«reverencia». Significa respetar y honrar al Señor como Dios. La lección más
importante que puedes aprender sobre la vida es comenzar con Dios.
Señor, ayúdame a aprender el arte de navegar a través de las
batallas y las bendiciones que tengo por delante.
Mateo 4:1-22
Aprende cómo Jesús sobrellevó las batallas y las
bendiciones
El ministerio de Jesús comenzó con la bendición del Espíritu Santo en su
bautismo pero, como suele ocurrir luego de grandes experiencias con el
Espíritu Santo, de inmediato llegaron las batallas.
«Luego el Espíritu llevó a Jesús al desierto, para que el diablo lo pusiera a
prueba» (4.1, DHH). Las tentaciones empezaron con las palabras «Si eres el
Hijo de Dios…» (vv. 3,6). El diablo tentó a Jesús para que presumiera de su
identidad y por ende pusiera a prueba a su Padre. A veces el diablo se
aproxima a nosotros y nos dice: «Si eres cristiano entonces eres mejor que los
demás». O: «Si Dios perdona todo, no importa cómo vivas». Debes responder
de acuerdo al ejemplo de Jesús.
Jesús enfrentó tres tentaciones poderosas:
•
Gratificación instantánea (financiera)
Hay ciertas cosas que ofrecen gratificación instantánea pero luego te
dejan con una sensación de vacío.
Jesús se había preparado mediante el ayuno durante cuarenta días y
cuarenta noches. «… después sintió hambre. El diablo se acercó
entonces a Jesús para ponerlo a prueba» (vv. 2b-3a, DHH). Le dijo a
Jesús: «Si eres el Hijo de Dios, ordena a estas piedras que se conviertan
en pan» (v.3b).
Jesús respondió: «Escrito está: “No solo de pan vive el hombre, sino de
toda palabra que sale de la boca de Dios”» (v.4). Aunque el «pan» es
necesario, no es suficiente. Las cosas materiales nunca pueden
satisfacernos por completo.
Existe un hambre espiritual profunda que solo puede verse satisfecha
por «toda palabra que sale de la boca de Dios» (v.4). Necesitamos
recibir un periódico alimento espiritual aún más que la comida física
cotidiana.
•
Búsqueda de atención (religiosa)
Acto seguido, el diablo presentó a Jesús el reto de arrojarse desde el
punto más alto del templo. Entre otras cosas, era una tentación de hacer
algo dramático (aunque no productivo) para llamar la atención.
El diablo incitó a Jesús mediante el Salmo 91, un versículo fuera de
contexto. Jesús le reconvino con uno que estaba en contexto: «No
pongas a prueba al Señor tu Dios» (v.7).
•
Medios erróneos (política)
Tercero, el diablo mostró a Jesús todos los reinos del mundo y se los
ofreció diciendo «si te postras y me adoras» (Mateo 4:8-9). Era la
tentación de sentirse insatisfecho con Dios y embarcarse en un programa
de manipulación inescrupulosa para lograr sus fines por medios
erróneos. Jesús respondió: «¡Vete, Satanás!». Respaldó su reprimenda
con una tercera cita de Deuteronomio: «Adora al Señor tu Dios y sírvele
solamente a él» (v.10).
Jesús respondió a cada tentación con un versículo del Deuteronomio
(capítulos 6 al 8). Quizá durante aquel tiempo (en el desierto) había estudiado
esos capítulos. Explorar la Biblia permitirá que sus páginas te revelen el
carácter de Dios y su cuidado amoroso por ti, profundizando tu relación con
él. Esto te protegerá contra las mentiras del diablo y te ayudará a resistir la
tentación.
Al final de estas batallas, Jesús disfrutó de la bendición de ángeles que
«acudieron a servirle» (v.11). Pero el período de bendición no duraría mucho;
Jesús se enteró que Juan había sido encarcelado (v.12). Tuvo que ser
devastador para él saber que su primo había sido encarcelado debido a su
predicación.
No obstante, Jesús no se intimidó. Comenzó a predicar el mismo mensaje que
había ocasionado el arresto de Juan: «Arrepiéntanse, porque el reino de los
cielos está cerca» (v.17). Fue audaz y valiente frente a las batallas.
La vida no es solo una cuestión de andar a la defensiva frente a los ataques;
también hay que realizar avances positivos. Jesús tenía una misión. Comenzó
a formar su equipo para dicha misión llamando a sus primeros discípulos:
«“Vengan, síganme, y los haré pescadores de hombres”. Al instante dejaron
las redes y lo siguieron» (vv. 19-20). Eran tiempos emocionantes. El comienzo
del ministerio de Jesús fue un período de gran bendición.
Señor, ayúdame a seguir el ejemplo de Jesús en la batalla y la
bendición. Que pueda aprender tu Palabra de modo que
responda correctamente ante la tentación y sea valiente al
proclamar el mensaje de Jesús.
Génesis 7:1-9:17
Aprende cómo otros han lidiado con las batallas y las
bendiciones
Los creyentes debemos ser gente positiva. En este pasaje vemos, al igual que
en el conjunto dela Biblia, que las bendiciones tienen más peso que las
batallas. De los cuatro grandes temas abordados en este pasaje (y en toda la
Biblia) solo uno es negativo (la caída que conduce a las batallas). Los otros
tres tienen que ver con la bendición positiva.
•
Creación
Los seres humanos somos creados a imagen de Dios (9:6b). En toda
vida humana hay una nobleza y dignidad. Cada vida es de inmenso
valor. Esa es la razón por la que quitarle la vida a alguien tiene
consecuencias graves (vv. 5-6). Debemos tratar a cada ser humano con
respeto y dignidad.
•
Caída
Noé enfrentó una gran batalla: ¡el diluvio y la destrucción de casi toda
la humanidad! Llovió durante cuarenta días y cuarenta noches (7:4)
(exactamente el mismo período de tiempo que las tentaciones de Jesús).
El juicio de Dios vino por la gravedad del pecado: «… las intenciones
del ser humano son perversas desde su juventud» (8:21).
•
Redención
Pese a la batalla del diluvio, Noé disfrutó la bendición del amor de
Dios. Aunque solo quedaron con vida Noé y aquellos que estaban con él
en el arca (7:23). A través de la lente del Nuevo Testamento vemos que
el arca es una imagen de lo que implica ser bautizados en Cristo (ver 1
Pedro 3:18 en adelante). Quienes viajaban en el arca estuvieron a salvo.
Quienes habitan en Cristo están a salvo.
Dios bendijo a Noé y sus hijos. Dijo: «Sean fecundos, multiplíquense y
llenen la tierra» (Génesis 9:1).
•
Glorificación
Dios estableció un pacto con ellos (v.9). Al contemplar un arco iris
(v.13) vemos un recordatorio del pacto de Dios con nosotros,
compromiso que en última instancia lo llevó a la cruz, la sangre del
nuevo pacto. Es un pacto «para siempre», hacia la eternidad (v.16).
Señor, gracias porque en última instancia tus bendiciones
sobrepasarán las batallas. Ayúdame a recordar que mis batallas
leves y momentáneas me reportan una gloria eterna que
sobrepasa largamente mis circunstancias difíciles (ver 2
Corintios 4:17).
Pippa añade
Génesis 7:8
Ciertamente, Noé era un anciano (¡600 años de edad!) cuando comenzó su
vida laboral. ¡Nunca es demasiado tarde!
Referencias
Nueva Versión Internacional (NVI)
Copyright © 1999 by Biblica, Inc
5. Todo lo bueno
Todos buscamos la felicidad. Todos procuramos amor. Todos estamos
desesperados por tener paz. Pero a menudo buscamos en los lugares
incorrectos.
San Agustín oró así: «Nos hiciste, Señor, para ti, y nuestro corazón está
inquieto, hasta que descanse en ti». Dios es la fuente de todo lo bueno.
Salmos 4:1-8
La fuente de gozo y paz
A menudo buscamos el gozo y la paz en los lugares equivocados: «¿Hasta
cuándo amarán ídolos vanos e irán en pos de lo ilusorio?» (v.2). Pensamos
que el dinero, las posesiones o el éxito serán la respuesta. Pero no son más que
ilusiones e ídolos. David nos indica dónde hallar el gozo y la paz verdaderos:
Dios te ha creado para entablar una relación personal con él (v.3).
No se nos promete una vida libre de problemas. El salmo comienza con un
clamor: «Dame alivio cuando esté angustiado, apiádate de mí y escucha mi
oración» (v.1b). David tiene confianza en que Dios oirá: «El Señor me
escucha cuando lo llamo» (v.3b).
Solo Dios es la verdadera fuente de gozo y paz: «¡Haz, Señor, ¡que sobre
nosotros brille la luz de tu rostro! Tú has hecho que mi corazón rebose
de alegría, alegría mayor que la que tienen los que disfrutan de trigo y vino en
abundancia. En paz me acuesto y me duermo, porque sólo tú, Señor, me haces
vivir confiado» (vv. 6b-8).
En la presencia de Dios hay mayor alegría de la que podemos hallar en la
prosperidad y el lujo. La prosperidad, pese a la seguridad aparente que nos
ofrece, no necesariamente facilita dormir en paz. Solo en Dios puedes conocer
con certeza lo que es «vivir confiado» (v.8).
Señor, que la luz de tu rostro brille sobre mí. Llena mi corazón
con la alegría de tu presencia y concédeme un descanso en paz.
Mateo 4:23-5:20
La fuente del favor de Dios y la verdadera felicidad
Según Jesús, la verdadera felicidad no procede de las cosas que sugiere la
sociedad. No viene de la fama, la belleza, la prosperidad ni las posesiones. No
tiene que ver con los sentimientos, las posesiones ni aun con las acciones que
realicemos.
La palabra griega usada en 5:3-11, makarios, significa «bendecidos»,
«afortunados», «felices»: los receptores privilegiados del favor de Dios. En
otras palabras, ser felices, envidiables y espiritualmente prósperos; es decir,
disfrutar de la vida y estar satisfechos sin importar las condiciones externas.
En las bienaventuranzas, Jesús destaca ocho situaciones inesperadas en la que
recibimos el favor y las bendiciones de Dios.
•
Estate espiritualmente desesperado por Dios
«Dichosos los pobres en espíritu» (5:3a). La palabra «pobres» significa
«mendigar… depender de otros para el sustento». Aquí implica ser
rebajados o debilitados para estar en la posición de comprender la
necesidad de depender de Jesús. Podríamos decirlo así: «Somos
bendecidos al estar en un punto límite». Los pobres en espíritu son
bendecidos porque, a través de lo que Jesús ha venido a lograr, «el reino
de los cielos les pertenece» (v.3b).
•
Lamenta tu condición
«Dichosos los que lloran» (v.4a). Lamenta tu propio pecado y la
confusión en el mundo que te rodea. Llora con los que lloran. No es
erróneo llorar ni lamentar la pérdida de aquellos que amas. La promesa
de Jesús es que quienes lloran «serán consolados» (v.4b). El consuelo de
Dios va más allá de toda clase de consuelo humano. Como señala Joyce
Meyer: «Casi merece la pena tener un problema para poder
experimentar ese consuelo».
•
Estate contento con quien eres
«Dichosos los humildes» (v.5a). La palabra griega para «humildes»
significa «amable», «considerado», «modesto». Implica mostrar
amabilidad y amor por los demás. Es lo opuesto a la arrogancia y la
búsqueda egoísta. Significa ser «quebrantados», no en el sentido de un
vidrio quebrado, destrozado, sino en la forma en que se quiebra la
voluntad de un caballo: domesticar, poner la fuerza bajo control. Por
medio de Jesús los humildes son bendecidos: «recibirán la tierra como
herencia» (v.5b). Para decirlo de otro modo, eres bendecido cuando
estás contento con quién eres, ni más ni menos.
•
Ten hambre de Dios
«Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia» (v.6a). Procura
cultivar una relación con Dios como prioridad número uno en tu vida.
En última instancia buscar cualquier otra cosa por sí misma te dejará
vacío. Pero la bendición de tener hambre de Dios y su justicia te saciará
(v.6b). Eres bendecido al desarrollar un buen apetito por Dios.
•
Recibe perdón y sé compasivo
«Dichosos los compasivos, porque serán tratados con compasión»
(v.7a). No demos a la gente lo que «merece» sino lo que no merece.
Como señaló C. S. Lewis: «Ser cristiano significa perdonar lo
inexcusable, porque Dios ha perdonado lo inexcusable en ti». Los
compasivos son bendecidos porque «serán tratados con compasión»
(v.7b).
•
Sé completamente sincero
«Dichosos los de corazón limpio» (v.8a). No se trata solo de pureza
externa sino también de integridad, apertura, sinceridad y autenticidad.
Es una pureza que ciertamente te permite «ver a Dios» (v.8b). Un
corazón puro comienza con tus pensamientos porque estos se traducen
en palabras, acciones y carácter.
Ser puro de corazón implica permitir que los demás nos vean como
somos, en nuestro quebrantamiento y vulnerabilidad. Eres bendecido al
poner a tono tu mente y tu corazón, es decir, tu mundo interior.
•
Esfuérzate por traer paz
«Dichosos los que trabajan por la paz» (v.9a). No provoques un
conflicto sino esfuérzate por la paz. Jesús, el Hijo de Dios, vino para
lograr la paz en la cruz y concedértela (Colosenses 1.20). Benditos son
los pacificadores «porque serán llamados hijos de Dios» (v.9b). Eres
bendecido al mostrar a la gente la manera de cooperar en vez de
competir o luchar.
•
No esperes nada a cambio excepto persecución
«Dichosos los perseguidos por causa de la justicia» (v.10a). Como
respuesta, no aguardes otra cosa del mundo excepto críticas. Dios está
con la iglesia perseguida: «el reino de los cielos les pertenece» (v.10b).
Experimentas bendición cuando tu compromiso con Dios provoca
persecución.
Vemos aquí la tercera forma en que Jesús cumple la historia del Antiguo
Testamento (1:1-17) y de qué manera cumple las promesas de
las profecías del Antiguo Testamento (1:18–4:16). Ahora, en el Sermón del
Monte, Jesús cumple la ley del Antiguo Testamento al revelar su profundidad
y sentido completos: «No piensen que he venido a anular la ley o los profetas;
no he venido a anularlos sino a darles cumplimiento» (5:17).
John Wimber, un cantante norteamericano de rock que se hizo pastor, expresó
lo siguiente: «Jesús es insaciable. Lo que hacemos le complace pero nada le
satisface. Mi vida ha sido satisfecha con Jesús. Pero él no ha quedado
satisfecho conmigo. Está continuamente subiéndome el listón. Camina por
lugares altos». En el Sermón del Monte, Jesús «sube el listón» hasta el cielo,
no para desalentarnos sino para levantarnos: «Ustedes son la luz del mundo.
Una ciudad en lo alto de una colina no puede esconderse. Hagan brillar su luz
delante de todos» (5:14,16a).
Señor, ayúdame este año a vivir según los valores del Sermón del
Monte y ser modelado por las bienaventuranzas a fin de ser una
luz en el mundo que me rodea.
Génesis 9:18-11:9
La fuente de amor y unidad
El amor cubre y protege. No expone las debilidades ni las faltas de los demás.
No se deleita en los infortunios ajenos.
El pasaje de hoy comienza con un relato bastante extraño sobre la borrachera
de Noé. El hecho de ser un hombre justo no implicaba que fuera perfecto. Sem
y Jafet fueron elogiados porque «cubrieron la desnudez de su padre» (9:23).
El amor y la unidad van de la mano. La Torre de Babel es un símbolo de
desunión (11:1-9). La gente dijo: «Construyamos una ciudad con una torre que
llegue hasta el cielo. De ese modo nos haremos famosos» (v.4). Este acto de
orgullo y búsqueda de poder condujo a la desunión, simbolizada en la
confusión de diferentes idiomas en el mundo. «El Señor confundió el idioma
de todos los habitantes de la tierra, y de allí los dispersó por todo el mundo»
(v.9, DHH).
El día de Pentecostés fue la anulación de Babel. El Espíritu Santo capacitó a la
gente para que dijera: «¿Cómo es que cada uno de nosotros los oye hablar en
su lengua materna?» (Hechos 2:8). El don de lenguas simboliza el hecho de
que el Espíritu Santo revierte la desunión de Babel y une a todos los pueblos e
idiomas.
Se trata de una experiencia compartida cuando vemos que el Espíritu Santo
trae amor y unidad entre las iglesias, los idiomas y las naciones.
Señor, que nunca nos hagamos un nombre para nosotros mismos
ni nuestra iglesia, denominación o movimiento. En cambio, que
demos gloria a tu nombre. Derrama tu Espíritu en la iglesia, oh
Señor, como en el día de Pentecostés. Que pueda haber una
revocación de Babel. Que pueda haber un fin a la desunión. Que
tu Espíritu y los valores del reino de Dios traigan amor, gozo,
paz, verdadera felicidad y unidad.
Pippa añade
Mateo 4:24
«Le llevaban todos los que padecían de diversas enfermedades, los que sufrían
[…] y él los sanaba».
Voy a orar por todas las personas que conozco que sé que hoy están enfermas
o sufriendo
[Para obtener una explicación y una aplicación más detalladas del «Sermón
del Monte» (Mateo 5–7), lee el libro de Nicky Gumbel titulado The Jesus
Lifestyle: shop.alpha.org/product/182/jesus-lifestyle-nicky-gumbel]
Referencias
Nueva Versión Internacional (NVI)
Copyright © 1999 by Biblica, Inc
6. Indicaciones para la vida
Pippa y yo acostumbramos a ir con prisa. A la hora de planificar nuestros
recorridos en automóvil no somos buenos. Solemos dirigirnos en la dirección
incorrecta y, con frecuencia, extraviarnos (¡aun disponiendo de un GPS!). No
sé por qué me ha llevado tanto tiempo aprender la importancia de obtener
buenas indicaciones y luego seguirlas.
Muchos obramos de esa forma en otros aspectos de la vida. Salimos con prisa
sin dimensionar la importancia de recibir buenas indicaciones para la vida.
Pero cuando seguimos la indicación de Dios para la vida, logramos disfrutar
su bendición y compartir bendición con los demás.
Salmos 5:1-12
Comienza cada día esperando indicaciones
Al embarcarnos en un viaje, el mejor momento para obtener buenas
indicaciones es justo antes de comenzar.
En este salmo vemos un ejemplo poderoso de cómo iniciar cada día: «Escucha
mis súplicas, rey mío y Dios mío, porque a ti elevo mi plegaria. Por la
mañana, Señor, escuchas mi clamor; por la mañana te presento mis ruegos, y
quedo a la espera de tu respuesta» (vv.2-3). David aguardaba recibir
indicaciones.
Hay algo especial sobre comenzar el día presentando tus peticiones ante Dios.
El día adquiere una dimensión distinta al quedar «a la espera de tu respuesta»
(v.3).
Señor, hoy presento mis pedidos ante ti y espero tus indicaciones.
Guíame, oh Dios. Extiende tu protección sobre mí. Rodéame con
tu favor como un escudo (vv.8,11,12).
Mateo 5:21-42
Sigue las indicaciones de Jesús para la vida
Hay algunas indicaciones generales que aplican para cada viaje en automóvil.
Están, por ejemplo, las reglas del camino. En el Reino Unido están registradas
en el Código de circulación. La indicación que Jesús presenta en el Sermón
del Monte es como un «código de circulación» para gozar de una vida de
bendición.
Seguir la indicación de Jesús implica adoptar un estilo de vida radical. Nos
desafía a ser implacables con cada actitud, pensamiento, palabra y acción que
pudieran ser negativos.
Nuestras palabras deben ser de bendición, no de enojo. No debemos
hablar palabras airadas contra nuestros hermanos y hermanas (vv.21-22). El
simple hecho moral es que las palabras matan.
Somos llamados a hacer todo lo que estuviera a nuestro alcance para bendecir
a quienes hayan caído en desgracia (vv.23-26). Si recordamos un
resentimiento que un amigo pudiera tener en contra de nosotros, debemos
acercarnos e intentar subsanar la situación (vv.23-24). Si encontramos un
antiguo enemigo debemos dar el primer paso y solventar la situación con él.
Debemos cuidar lo que hagamos con nuestros ojos y nuestro corazón. Si
permitimos que se corrompan en vez de ser de bendición para los demás, nos
pudriremos por dentro.
Actúa con resolución drástica. Esto no tiene que ver solamente con el acto
físico del adulterio. Jesús dice: «Pero yo les digo que cualquiera que mira a
una mujer y la codicia ya ha cometido adulterio con ella en el corazón» (v.28).
Jesús habla del ojo como el punto inicial del adulterio. Debes dar pasos
drásticos para evitar seguir en esa dirección (vv.29-30). Como dijo Job: «Yo
había convenido con mis ojos no mirar con lujuria a ninguna mujer» (Job
31:1).
El matrimonio está diseñado como un lugar de bendición mutua y una fuente
de bendición para los demás. Esto implica una vida de fidelidad radical dentro
del matrimonio (Mateo 5:31-32). Jesús habla en contra de usar el divorcio
como un modo de encubrir el egoísmo y los caprichos.
Hemos de llevar una vida de integridad radical en la que digamos lo que
queremos expresar y expresemos lo que digamos: «Cuando ustedes digan “sí”,
que sea realmente sí; y cuando digan “no”, que sea no. Cualquier cosa de más,
proviene del maligno» (v.37).
Bendecir a los demás implica bendecir aun a aquellos que nos hagan cosas
malas (vv.38-42). «No resistan al que les haga mal. […] Al que te pida, dale; y
al que quiera tomar de ti prestado, no le vuelvas la espalda» (vv.39,42).
Devolver mal por bien es demoníaco. Devolver bien por bien es humano.
Devolver bien por mal es la manera de Jesús.
Señor, ayúdame este año a seguir tus indicaciones para la vida y
esparcir bendición a dondequiera que vaya.
Génesis 11:10-13:18
Confía en que Dios te dirigirá en cada paso
Lo que más me encanta al realizar un largo viaje en automóvil (incluso más
que disponer de un navegador satelital), es tener alguien junto a mí que sepa la
indicación y me diga, de paso en paso, a dónde dirigirme. En la travesía de la
vida Dios ofrece acompañarte y dirigirte de paso en paso hacia una vida de
bendición.
Este es uno de los momentos claves en la Biblia, cuando Dios inicia su plan de
rescate por la humanidad. Los capítulos anteriores han sido una narración de
la pecaminosidad y la separación crecientes. En estos versículos todo cambia
repentinamente cuando Dios revela su solución: ¡Abraham!
Dios promete a Abraham: «Haré de ti una nación grande, y te bendeciré;
haré famoso tu nombre, y serás una bendición. Bendeciré a los que
te bendigan y maldeciré a los que te maldigan; ¡por medio de ti
serán bendecidas todas las familias de la tierra!» (12:2-3).
Dios escoge un individuo para bendecirlo y después una nación, y los bendice.
Pero su plan siempre es que transmitan la bendición (v.3b). Esta es la clave de
nuestra comprensión del Antiguo Testamento pues aquí se explica por
qué Dios escogió a Israel de modo que por medio de ellos fuera bendecido el
mundo entero.
Sus promesas, en su expresión máxima, se cumplen en Jesús. Él es el
cumplimiento de todas las promesas y esperanzas de Israel (como vimos esta
semana en el Evangelio de Mateo) y por medio de él «todos los pueblos»
puedan ser bendecidos.
Este es el propósito de Dios para ti ahora. El apóstol Pablo expresa: «Los
descendientes de Abraham son aquellos que viven por la fe. En efecto, la
Escritura, habiendo previsto que Dios justificaría por la fe a las naciones,
anunció de antemano el evangelio a Abraham: “Por medio de ti serán
bendecidas todas las naciones”. Así que los que viven por la fe son bendecidos
junto con Abraham, el hombre de fe» (Gálatas 3:7-9).
La iglesia es bendecida, como Abraham e Israel, no para sus propios fines sino
para llevar bendición al mundo entero. Si has sido bendecido por Dios no es
para tu propia indulgencia egoísta ni tu autocongratulación; es para que seas
de bendición para los demás.
Dios llamó a Abraham a que dejara su tierra, su pueblo y la casa de su padre, y
saliera rumbo a la tierra que Dios le mostraría (Génesis 12:1). Hizo
exactamente como el Señor le pidió que hiciera (v.4). Confió en que le
instruiría de paso en paso. Tal vez en ese momento no vislumbró los próximos
pasos, pero confió en las promesas de Dios.
Esta ha sido mi experiencia en la vida. Dios puede darnos un panorama
general de lo que quiere que hagamos, pero en lo concerniente a los detalles,
nos dirige de paso en paso. La vida de fe implica seguir sus indicaciones ¡de
paso en paso!
La travesía no siempre resulta totalmente fluida. Abraham era un ser humano
tan imperfecto como nosotros. Dios lo bendijo con gran prosperidad (13:1) y
una compañera «muy hermosa» (12:14). Sin embargo, en un acto de debilidad
y engaño, permitió que el faraón la tomara como su esposa (vv.10-20).
Luego, después de que surgieran «fricciones entre los pastores de los rebaños
de Abram y los que cuidaban los ganados de Lot» (13:7), Abraham decidió
que debían separarse los caminos entre él y su sobrino (vv.8-11). En efecto, no
fue que Abraham y Lot se pelearan sino que los problemas surgieron, como
suele ocurrir, entre sus seguidores. La realidad de la fricción en las relaciones
humanas es evidente.
Lot escoge la mejor tierra y deja para Abraham lo que no parecía tan bueno.
Pero, nuevamente, Dios instruye a Abraham diciéndole: «Levanta la vista»
(v.14).
Dios dijo: «Multiplicaré tu descendencia como el polvo de la tierra. Si alguien
puede contar el polvo de la tierra, también podrá contar tus descendientes. ¡Ve
y recorre el país a lo largo y a lo ancho, porque a ti te lo daré!» (vv.16-17).
Como expresa Joyce Meyer: «En lugar de desanimarnos, deprimirnos o
enfadarnos cuando la gente nos decepcione, Dios quiere que levantemos
nuestros ojos, veamos a nuestro alrededor y confiemos en que nos guiará hacia
una situación mejor. Quiere que miremos a nuestro alrededor y contemos las
bendiciones en lugar de enfocarnos en lo que no tenemos. Desea que fijemos
nuestra mirada en él, no en la obra del enemigo, porque el Señor tiene planes
para bendecirnos».
Es solo por la gracia de Dios que Abraham recibe la promesa de estas
maravillosas bendiciones. La intención era que fuera una bendición para el
mundo entero. De igual modo para ti. Eres llamado a vivir bajo la bendición
de Dios y llevar bendición a quienes te rodean.
Señor, ayúdame este año a seguir tu indicación, de paso en paso,
a vivir bajo tu bendición y llevar tanta bendición como pueda a
quienes me rodean.
Pippa añade
Cada día necesitamos recibir guía en las decisiones difíciles de la vida. Seguir
un camino recto nos salvaguarda de deambular perdiendo tiempo y energía:
«Señor, por causa de mis enemigos, dirígeme en tu justicia; empareja delante
de mí tu senda» (Salmo 5:8).
[Para obtener una explicación y una aplicación más detalladas del «Sermón
del Monte» (Mateo 5–7), lee el libro de Nicky Gumbel titulado The Jesus
Lifestyle: shop.alpha.org/product/182/jesus-lifestyle-nicky-gumbel]
Referencias
Nueva Versión Internacional (NVI)
Copyright © 1999 by Biblica, Inc
7. Doble bendición
Me encanta la palabra misericordia. ¡Estoy tan agradecido de que Dios sea un
Dios de misericordia! William Shakespeare plasmó algo de la maravilla de la
misericordia en el discurso de Porcia en El mercader de Venecia. Dicho
personaje habla de la «propiedad de la clemencia»:
La propiedad de la clemencia es que no sea forzada,
cae como la dulce lluvia del cielo
sobre el llano que está por debajo de ella;
es dos veces bendita;
bendice al que la concede y al que la recibe
Acto IV, Escena I
Eres bendecido al recibir misericordia y al mostrar misericordia a los demás.
Salmos 6:1-10
Clama por misericordia
¿Hay momentos en los que estás batallando y nada pareciera salir bien? ¿Te
sientes desfallecer (v.2), en agonía (v.2), angustiado (v.3), desgastado (v.6),
gimiendo (v.6), sollozando (v.6), en lágrimas (v.6) y débil por el dolor (v.7)?
En ocasiones esto puede relacionarse con nuestro propio pecado. Otras veces
puede venir por el hecho de experimentar duelo, pérdidas repentinas,
dificultades en las relaciones, separación familiar, enfermedades, problemas
laborales, desempleo u oposición.
David también experimentó momentos difíciles, pero, en medio de ellos,
clamaba a Dios pidiendo misericordia: «Tenme compasión, Señor» (v.2).
Sabía que Dios es un Dios de misericordia. Oraba: «Vuélvete, Señor, y
sálvame la vida; por tu gran amor, ¡ponme a salvo!» (v.4).
A veces pensamos que nuestras dificultades nunca terminarán. Parecieran ir y
venir. Cuando nos encontramos en una temporada de batalla, clamamos como
David: « ¿Hasta cuándo, Señor, hasta cuándo?» (v.3). Clamamos por
misericordia y pareciera como si Dios no escuchara. Pero él sí escucha.
Llegará el momento en que podrás decir: «¡El Señor ha escuchado mis ruegos;
el Señor ha tomado en cuenta mi oración» (v.9).
Señor, gracias «por tu gran amor» (v.4) y tu misericordia.
Gracias por escuchar mi clamor y aceptar mis oraciones. Sé
compasivo conmigo, oh Señor.
Mateo 5:43-6:24
Sé misericordioso con los demás
Mostrar misericordia a los demás está en el centro del corazón de la enseñanza
de Jesús. «Amen a sus enemigos y oren por quienes los persiguen, para que
sean hijos de su Padre que está en el cielo» (5:44-45a). El amor es más que
mostrar misericordia, pero la misericordia es una parte esencial del amor.
Jesús ofrece tres razones por las que debemos ser misericordiosos con quienes
hayan obrado mal en contra de nosotros:
•
Primero, tener misericordia de tus enemigos es imitar a tu Padre
celestial («para que sean hijos de su Padre que está en el cielo», v.45a).
La misericordia de Dios se extiende a quienes hayan sido hostiles para
con él: «Él hace que salga el sol sobre malos y buenos, y que llueva
sobre justos e injustos» (v.45b).
•
Segundo, tener esa clase de misericordia te destaca del resto del mundo:
«Si ustedes aman solamente a quienes los aman, ¿qué recompensa
recibirán? ¿Acaso no hacen eso hasta los recaudadores de impuestos?»
(v.46). Tendemos a amar solo a quienes se parecen a nosotros o nos
agradan. Pero eres llamado a ser diferente. Dios te llama a vivir lo que
Dietrich Bonhoeffer explicó como «lo “extraordinario” […] la marca
del cristiano».
•
Tercero, hay una conexión entre perdonar y recibir perdón. No podemos
recibir la misericordia de Dios y luego no mostrar misericordia hacia los
demás. No ganamos el perdón al perdonar a los demás, pero Jesús dice
que nuestro perdón hacia otros es esencial para recibir el perdón de
Dios. «Porque si perdonan a otros sus ofensas, también los perdonará a
ustedes su Padre celestial. Pero si no perdonan a otros sus ofensas,
tampoco su Padre les perdonará a ustedes las suyas» (6:14-15). Cada día
recibimos misericordia y perdón, y diariamente tenemos misericordia y
perdonamos a los demás.
Jesús también explica cómo expresar esta misericordia de forma práctica.
Subraya la importancia de la oración. Dice: «oren por quienes los persiguen»
(5:44). Orar por tus enemigos te ayudará a verlos como Dios los ve. En la
oración te pones lado a lado con ellos, asumes su culpa y aflicción sobre ti y le
ruegas a Dios por ellos. La oración es la prueba de fuego del amor. Acudir a la
luz de la presencia de Dios revela los verdaderos sentimientos en las
profundidades de nuestro corazón.
El tema de la misericordia también se encuentra en el corazón del
Padrenuestro: «Perdónanos nuestras deudas, como también nosotros hemos
perdonado a nuestros deudores» (6:12). (Desde luego, hay otros elementos
junto a la misericordia en esta oración, temas que veremos más adelante al
explorar los demás Evangelios).
Al orar, Jesús nos enseña lo siguiente:
•
Que sea en un lugar tranquilo
«Pero tú, cuando te pongas a orar, entra en tu cuarto, cierra la puerta y
ora a tu Padre, que está en lo secreto» (v.6a).
•
Que seamos sinceros
«Así tu Padre, que ve lo que se hace en secreto, te recompensará»
(v.6b).
•
Que la oración sea sencilla
«Ustedes deben orar así: “Padre nuestro que estás en el cielo”» (v.9).
Por último, la misericordia también debe estar en el corazón de nuestro dar. La
generosidad es una forma de tener misericordia para con otros. «Más bien,
cuando des a los necesitados, que no se entere tu mano izquierda de lo que
hace la derecha, para que tu limosna sea en secreto. Así tu Padre, que ve lo
que se hace en secreto, te recompensará» (vv.3-4).
Cada vez que leo el Sermón del Monte veo cuánto me falta y soy consciente
de mi propia necesidad de recibir misericordia.
Señor, gracias por ser misericordioso conmigo. Gracias por
perdonar mis pecados. Ayúdame siempre a ser misericordioso
con los demás.
Génesis 14:1-16:16
Recibe la misericordia de Dios
Dos pasajes cruciales en la lectura de hoy del Antiguo Testamento indican la
forma en que se hace posible la misericordia de Dios.
•
Recibe la misericordia de Dios mediante Jesús
El texto comienza con lo que parece un relato extraño y desconectado
sobre cuatro reyes que derrotan a cinco reyes. Luego se establece la
conexión con el sobrino de Abraham, Lot, capturado por los cuatro
reyes (14:12) y rescatado por Abraham más tarde (v.16). Después,
Abraham regresa misteriosamente de su victoria y es bendecido por
Melquisedec (vv.18-20).
Esto se expone en Hebreos capítulo 7, que explica que todo señala a
Jesús. El sacerdocio de Melquisedec es superior al de los demás
sacerdotes del Antiguo Testamento (el sacerdocio levítico). Abraham,
que sería bisabuelo de Leví (quien por lo tanto estaba «en sus lomos»),
le dio un diezmo a Melquisedec (Génesis 14:20). En otras
palabras, Leví reconoció la superioridad de Melquisedec.
Melquisedec prefigura a Jesús, el gran sumo sacerdote, cuyo sacrificio
único y perfecto en la cruz hizo posible que todos nuestros pecados
fueran totalmente perdonados. Por lo tanto, esto puso fin a la necesidad
del antiguo sacerdocio y el sistema sacrificial.
«Pan y vino» (v.18) prefiguran el pan y el vino del servicio de
comunión, la Cena del Señor. Señalan al único y perfecto sacrificio de
Jesús, cuyo cuerpo fue partido y cuya sangre fue derramada de modo
que tú y yo fuéramos totalmente perdonados y recibiéramos la
misericordia de Dios.
•
Recibe la misericordia de Dios por fe
El relato luego avanza hacia las promesas de Dios en Abraham, pese al
hecho de que él y Sara eran ancianos y no tenían hijos, sus
descendientes serían tantos como las estrellas que pudieran contar.
«Abram creyó al Señor, y el Señor lo reconoció a él como justo» (15:6).
No solo eres perdonado; en su misericordia, Dios te declaró justo. El
Nuevo Testamento suele referirse a este versículo porque muestra que la
misericordia, el perdón y la justicia se obtienen por la fe, esto es,
creyendo a Dios (ver, por ejemplo, Romanos 4:1-5; Gálatas 3:6).
Resulta alentador saber que aunque se menciona a Abraham en Hebreos
11 como una de las grandes personas de fe, al considerar la historia
original vemos que su fe no era enteramente sólida.
Cuando sus oraciones por un hijo parecían no tener respuesta, Abraham
y Sara pergeñaron un plan para lograr los fines de Dios por medios
humanos (Génesis 16:1-2). Acordaron que Abraham tuviera relaciones
con Agar y entonces fue concebido Ismael (vv.2-4). Un pecado llevó a
otro y Sara comenzó a maltratar a Agar (vv.5-6).
Esta es la primera vez que Dios es llamado El Roí, el Dios que me
ve (16:13). Es fácil sentir que has sido olvidado por Dios,
particularmente en momentos en los que, al igual que Agar, recibes un
trato injusto. Pero saber que Dios es el Dios que me ve puede ayudarte a
vivir por fe. Él es un Dios que te encuentra en medio del desierto y te
ve.
El Dios que te ve es un Dios de misericordia. El Nuevo Testamento
sugiere que Dios pasa por alto el pecado de Sara y Abraham y solo
recuerda su fe (Hebreos 11:11-12).
Señor, gracias por tu maravillosa misericordia hecha posible
mediante la muerte de Jesús por mí. Gracias porque él es el gran
sumo sacerdote que realizó el sacrificio único y perfecto en la
cruz de modo que yo pudiera recibir tu misericordia. Gracias
porque nunca podría ganarme tu misericordia sino que, por el
contrario, la recibo por gracia como un don de fe.
Pippa añade
Es asombroso que Dios acreditara «justicia» a Abraham teniendo en cuenta
todo lo que había hecho (ver Génesis 12:10-20).
[Para obtener una explicación y una aplicación más detalladas del «Sermón
del Monte» (Mateo 5–7), lee el libro de Nicky Gumbel titulado The Jesus
Lifestyle: shop.alpha.org/product/182/jesus-lifestyle-nicky-gumbel]
Notas:
Dietrich Bonhoeffer, El costo del discipulado, CreateSpace Independent
Publishing Platform (Julio, 2012)
Dietrich Bonhoeffer lo expresó de este modo: «Por medio de la oración nos
acercamos a nuestros enemigos, nos ponemos a su lado y le pedimos a Dios
por su vida. […] Porque si oramos por ellos, asumimos su angustia y pobreza,
su culpa y perdición sobre nosotros, y rogamos a Dios por ellos» (El costo del
discipulado).
8. Nada es demasiado difícil para el
Señor
¿Enfrentas una situación aparentemente imposible? ¿Habrá algún quiebre de
relación que pareciera irreconciliable? ¿Un problema grave de salud? ¿Un
desafío casi imposible en tu trabajo? ¿Un hábito o una adicción que te resulta
difícil cambiar?
Sea cual fuere el desafío que enfrentas al comenzar el año, nada es demasiado
difícil para el Señor.
Abraham tenía cien años. Su esposa Sara noventa. Dios les prometió un hijo.
Ellos dijeron, en efecto, que era «algo imposible». En tal contexto aparece la
gran pregunta retórica: «¿Acaso hay algo imposible para el Señor?» (Génesis
18:14). La respuesta es «No». Si podían concebir cuando «eran ya bastante
ancianos, y Sara ya había dejado de menstruar» (v.11), entonces nada es
demasiado difícil para el Señor.
En cada uno de los tres grandes desafíos que vemos en los pasajes de hoy,
debemos recordar que nada es demasiado difícil para el Señor.
Proverbios 1:8-19
Resistir las tentaciones
Jesús nunca nos pide aislarnos del mundo. El desafío es estar «en el mundo»
pero no ser «del mundo». Somos llamados a resistir las tentaciones del mundo
que nos rodea.
El libro de Proverbios ofrece consejos prácticos sobre cómo lograr tal
equilibrio. No dejes que otros te lleven al pecado: «Hijo mío, si los
pecadores quieren engañarte, no vayas con ellos» (v.10). «Estos te dirán:
“¡Ven con nosotros!”» (v.11), pero no debemos seguirlos.
Cuando desarrollaba mis prácticas profesionales como abogado, noté cuánta
gente era arrastrada al mundo del delito por otros que decían: «Ven con
nosotros».
En medio de la crisis financiera global, algunos bancos del Reino Unido
defendieron prácticas antiéticas con la excusa de que otros bancos hacían lo
mismo.
No seas atraído hacia el pecado por el hecho de que todos parezcan hacerlo:
evasión fiscal o de impuestos de viaje, ebriedad o promiscuidad. No sigas a la
multitud: «¡Apártate de sus senderos!» (v.15b). Las cosas no son aceptables
simplemente porque otros las practiquen. No puedo justificar mis acciones con
la excusa de que es la manera en la que funciona el mundo.
Al final, si tus pies «corren presurosos a hacer lo malo» (v.16) o persigues
«ganancias mal habidas» (v.19a), terminarás por perder la vida. «Tal es el
final de los ambiciosos: su propia ambición los mata» (v.19, DHH).
La seducción del mundo es muy fuerte. No obstante, nada es demasiado difícil
para el Señor.
Señor, pido que en el año que tengo por delante me des las
fuerzas para resistir todas las tentaciones del mundo y no ser
atraído hacia el pecado.
Mateo 6:25-7:23
Vivir el estilo de vida de Jesús
Las palabras de Jesús son las más grandes que jamás se hayan pronunciado.
También son desafiantes. Por ejemplo, dice: «Así que en todo traten ustedes a
los demás tal y como quieren que ellos los traten a ustedes» (7:12). Esta regla
de oro es bellamente simple pero quizá parezca imposible de practicar. Sería
algo así como preguntarnos qué desean los demás y entonces tomar la
iniciativa y hacerlo por ellos.
El gran reto y desafío es poner en práctica las palabras de Jesús. Sus
instrucciones son claras, pero algunos de los estándares parecen
imposiblemente elevados. Sin embargo, nada es demasiado difícil para el
Señor.
•
Deja de preocuparte y comienza a vivir
Jesús te ordena no preocuparte por la vida ni las cosas materiales
(6:25,28-31). Piensa hacia adelante, planifica el futuro, pero no te
preocupes por lo que ocurrirá. Confía en que tu Padre celestial proveerá
(v.26). Él conoce cada necesidad (v.32). La fe es el antídoto para la
preocupación.
No puedes añadir una sola hora a tu vida mediante la preocupación
(v.27). Como señaló Corrie ten Boom: «La preocupación no elimina el
dolor del mañana sino que deja sin fuerzas el hoy».
Vive en compartimentos estancos cotidianos. Vive los días de uno en
uno. No tomes prestados problemas del mañana: «Cada día ya tiene sus
propios problemas» (v.34b). Hoy mismo toma la decisión de no
preocuparte sobre el mañana. Confía en que Dios te proveerá, de día en
día.
•
Establece prioridades
Jesús te insta a cambiar tus ambiciones y prioridades. Busca a Dios
por quién es y no por lo que podría hacer por ti. Como nosotros, Dios no
quiere a sus amigos solo por el interés de lo que pudiera obtener de ellos.
Desea que procures su «presencia», no solo sus «presentes».
Adquiere un nuevo conjunto de responsabilidades que sean
emocionantes y desafiantes a la vez: «… busquen primeramente el reino
de Dios y su justicia, y todas estas cosas les serán añadidas» (v.33).
•
No juzgues a nadie
No hemos de complacernos en juzgar ni criticar a los demás, tampoco en
disfrutar al descubrir los fallos de los demás ni en presuponer que sus
acciones brotan de las malas intenciones. Si supiéramos lo que la gente
ha vivido, su dolor y su sufrimiento, no seríamos tan prontos en juzgar.
Jesús nos dice que primero ordenemos nuestra vida. Hemos de cambiar
nosotros antes de intentar cambiar a los demás (7:1-5). En lugar de
expresar críticas duras y emitir juicios, siembra misericordia, amabilidad
y amor.
•
Persiste en oración
No seas repetitivo pero sí persistente. Jesús hace maravillosas promesas
sobre las oraciones contestadas (vv.7-8). Te promete «cosas buenas»
cuando oras (vv.9-11).
•
Elige llevar una vida radical
Permanece en el camino angosto que conduce a la vida (vv.13-14). Allí
no hay sitio para el orgullo, la deshonestidad, la ira, el odio a los
enemigos ni la falta de perdón.
Por el contrario, la humildad está a la orden del día. Debes dar, orar,
ejercitar el autocontrol y buscar primero el reino de Dios. Es un camino
de pureza, integridad, honestidad y perdón. Un sendero donde se nos
pide tratar «a los demás tal y como quieren que ellos los traten a ustedes»
(v.12). Has de mostrar buenos frutos por tu carácter, tu estilo de vida, tu
enseñanza, tus acciones, tu impacto y tus relaciones (vv.15-23).
Señor, al afrontar el desafío de llevar a cabo el estilo de vida de
Jesús este año, gracias porque contigo nada es imposible.
Lléname hoy con tu Espíritu Santo y ayúdame a vivir la clase de
vida que anhelo vivir en el fondo.
Génesis 17:1-18:33
Confiar en el Señor durante los tiempos difíciles
El Señor se aparece a Abraham y le presenta un gran desafío: «Yo soy el Dios
Todopoderoso. Vive en mi presencia y sé intachable» (17:1). Luego promete
algo maravilloso: «Así confirmaré mi pacto contigo, y multiplicaré tu
descendencia en gran manera» (v.2). No sorprende que Abraham se inclinara
«rostro en tierra» (v.3).
Dios establece un pacto con Abraham. Le promete la tierra de Canaán y
también que muchos descendientes y naciones surgirán de él (vv.4-8). Esta
promesa está subrayada por Dios en el cambio de nombre, de Abram a
Abraham, que significa «padre de una multitud de naciones» (v.5). También
cambia el nombre de Saray por Sara, que sería llamada «madre de naciones»
(v.16). La señal del pacto fue la circuncisión (v.9 en adelante).
Dios no le dijo a Abraham que tendría un hijo solamente en una ocasión. Lo
confirmó una y otra vez (15:4; 17:16; 18:10). Puedes esperar que Dios te hable
sobre las grandes cuestiones en tu vida y la confirme luego en muchas
oportunidades.
La relación de Abraham con Dios era muy íntima. Entablaba una conversación
con Abraham. Este le rogó por Ismael. Dios respondió «Sí, pero…» (17:19).
Dijo que no solo respondería la oración de Abraham por Ismael sino que
también haría más de lo que Abraham hubiera pedido o incluso imaginado
(vv.19-21).
La tercera vez que Dios hace esta promesa a Abraham envía los «tres
visitantes» (18:1-15). Al leer esto bajo la luz del Nuevo Testamento, podemos
ver una imagen de la Trinidad. Resulta evidente que hay tres de ellos (v.2)
pero aun así parece que hablan como uno: «Pero el Señor le dijo…» (v.13).
Por cierto, esta es la famosa obra ilustrada por Andrei Rublev en 1410 d.C.
(ver abajo) que refleja la comunión de los tres ángeles que visitaron a
Abraham y simboliza el aspecto trinitario de Dios (un Dios en tres personas) y
el compañerismo de amor, que está en el corazón del ser de Dios.
Dios promete: «Dentro de un año volveré a verte y para entonces tu esposa
Sara tendrá un hijo» (v.10). Sara se ríe, pensando: «¿Acaso voy a tener este
placer, ahora que ya estoy consumida y mi esposo es tan viejo?» (v.12).
Resulta alentador ver que Sara también reaccionó con la natural debilidad
humana. El Señor dice a Abraham: «¿Por qué se ríe Sara? ¿No cree que podrá
tener un hijo en su vejez?» (v.13). «Sara, por su parte, tuvo miedo y mintió al
decirle: “Yo no me estaba riendo”» (v.15). En ocasiones somos tentados a
mentir para librarnos de problemas. Con la excepción de Jesús, la Biblia nunca
presenta a grandes hombres y mujeres de Dios como gente libre de pecado.
La respuesta del Señor es reiterar su promesa y preguntar retóricamente:
«¿Acaso hay algo imposible para el Señor?».
Señor, ayúdame este año a seguir confiando en ti. Gracias
porque sin importar los problemas que enfrente en mi vida, nada
es demasiado difícil para ti.
Pippa añade:
Mateo 6:25
«No se preocupen por su vida…»
A lo largo de mi vida he pasado mucho tiempo preocupándome por distintas
cosas: familia, enfermedad, ¡qué ropa ponerme…! Me resulta difícil no
preocuparme. Si uno no se preocupa pareciera como si no le importara.
Pero hay un equilibrio entre estar realmente preocupado y cargado como para
orar, y estar abrumado por la preocupación. Creo que la respuesta es confiar
en que Dios oye nuestras oraciones y actuará en consecuencia. ¡Lo bueno es
que a él no le molesta que le pidamos montones de veces!
[Para obtener una explicación y una aplicación más detalladas del «Sermón
del Monte» (Mateo 5–7), lee el libro de Nicky Gumbel titulado The Jesus
Lifestyle: shop.alpha.org/product/182/jesus-lifestyle-nicky-gumbel]
Notas:
Corrie ten Boom, Clippings from My Notebook, (Triangle, 1983)
Andrei Rublev, ícono de "La Trinidad"
1410, http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Angelsatmamre-trinity-rublev1410.jpg [dominio público]
9. Confía en que Dios enmendará las
cosas
Pippa y yo disfrutamos juntos el pasatiempo de completar crucigramas.
Cuando nos vemos atascados en una pista no abandonamos sino que
avanzamos con la siguiente. Y al encontrar una respuesta, esta nos ayuda a
resolver otras pistas. Al final, en ocasiones podemos solucionar la mayor parte
del crucigrama (¡aunque raramente logramos resolverlo por completo!).
En cierto modo, leer algunas partes difíciles de la Biblia se parece a intentar
solucionar un crucigrama. Pero en vez de enredarte en una sección difícil,
puedes usar los pasajes que comprendes para ayudarte a resolver algunos que
parecen más difíciles.
A menudo, nos resulta difícil no solo entender ciertos pasajes de la Biblia sino
también comprender la razón por la que suceden algunas cosas en nuestro
mundo. ¡Pareciera haber tanta injusticia! En tal sentido, no hay respuestas
fáciles.
Me encanta la segunda gran respuesta retórica del pasaje de ayer: «Tú, que
eres el Juez de toda la tierra, ¿no harás justicia?» (Génesis 18:25).
Una cosa sobre la que podemos tener certeza es que en el último día de la
historia humana, cuando todo se revele, podremos ver el juicio perfecto de
Dios y todos diremos: «Eso es absolutamente justo». Dios tiene toda la
eternidad para enmendar las cosas. Entretanto, nos debatimos con muchas
pistas que no podemos resolver. Cada uno de los pasajes de hoy nos dice algo
sobre el hecho de que, al final, Dios enmendará las cosas.
Salmos 7:1-9
Confía en que habrá un juicio justo
Algunos piensan que creer en un Dios que juzga podría generar aún más
violencia en el mundo actual. Pero en realidad ocurre lo opuesto. Cuando
dejamos de creer en el juicio justo de Dios, podemos ser tentados a tomar la
justicia en nuestras manos y buscar venganza contra nuestros enemigos.
David confió en que habría un juicio, que Dios juzgaría y que él sería juzgado
justamente. «Que en torno tuyo se reúnan los pueblos; reina sobre ellos desde
lo alto. ¡El Señor juzgará a los pueblos! Júzgame, Señor, conforme a mi
justicia; págame conforme a mi inocencia» (vv.7-8). En otras palabras, David
confió en que Dios lidiaría con sus enemigos.
Si crees en un Dios que habrá de juzgar con perfecta justicia, entonces puedes
dejar el asunto en sus manos y hacer lo que Jesús te pidió que hicieras: amar a
tus enemigos (ver Mateo 5:43-48; Lucas 6:27-36).
En efecto, como señaló Miroslav Volf: «La práctica de la no violencia
requiere creer en la venganza divina». Muchos problemas del mundo actual se
resolverían si la gente creyera que hay un Dios que juzga con justicia y que
podemos confiar en que él finalmente enderezará las cosas.
Señor, me refugio en ti (Salmo 7:1). Gracias porque siempre
podré confiar en tu juicio perfecto y nunca precisaré tomar
venganza, sino amar a mis enemigos y orar por quienes me
persiguen (Mateo 5:44).
Mateo 7:24-8:22
Confía en Jesús, a quien Dios le ha confiado todo juicio
Jesús sabía todo lo relacionado con la construcción de viviendas. Era artesano
de oficio y se había desempeñado laboralmente como carpintero. La
ilustración que emplea es terrenal y práctica a la vez: dos hombres deciden
construir una casa (7:24-26). No hay dudas de que se proponían vivir en ella y
disfrutarla con su familia. Ambos edificaban algo de importancia duradera.
Nuestra vida es como una casa, aunque su significancia es para toda la
eternidad.
La característica más importante de toda vivienda son sus cimientos. Aquellas
casas diferían muy poco en su apariencia. Pero solo una «estaba cimentada
sobre la roca» (v.25). De igual modo, dos vidas pueden parecer iguales, pero
la diferencia en los cimientos resulta evidente cuando, de forma inevitable,
surgen las tormentas de la vida.
En este mundo enfrentarás desafíos, que vendrán de muchas maneras:
malentendidos, decepciones, anhelos insatisfechos, dudas, pruebas,
tentaciones, contratiempos y ataques satánicos. El éxito, también, puede ser
una prueba. Además hay presión, sufrimiento, enfermedad, pérdidas, dolor,
trauma, tragedia, persecución y fracaso.
En última instancia, todos enfrentaremos la muerte y el juicio de Dios. La
imagen de «lluvia… granizo… viento» se usa en Ezequiel para referirse al
juicio de Dios (Ezequiel 13:11), pero el lenguaje del juicio no está confinado
solo al Antiguo Testamento. Aquí, y en otros lados, Jesús advierte sobre el
juicio venidero, al igual que otros escritos del Nuevo Testamento.
Cuando «cayeron las lluvias, crecieron los ríos, y soplaron los vientos y
azotaron aquella casa» (Mateo 7:25,27), la casa edificada sobre la roca «no se
derrumbó» (v.25), pero la que fue construida sobre la arena «se derrumbó y
grande fue su ruina» (v.27). Son palabras solemnes de advertencia. La prueba
puede ocurrir durante esta vida o en el día del juicio. Lo que es cierto, según
Jesús, es que vendrá.
No obstante, no tienes por qué vivir presa del temor. No es sencillo, pero hay
una forma de estar seguros de que, cuando los cimientos de tu casa se pongan
a prueba, permanezcan firmes. Es posible saber que tu futuro está asegurado.
Jesús dice que la diferencia clave es que el prudente no solo oye sus palabras
sino que también «las pone en práctica» (v.24). El insensato, por otro lado,
aunque oye las palabras de Jesús «no las pone en práctica» (v.26).
El conocimiento debe llevar a la acción. Nuestra teología debe afectar nuestra
vida o de otro modo edificaremos sobre la arena.
Las palabras de Jesús son, ante todo, un llamado a creer en él (Juan 6:28-29).
Nuestra salvación es por fe en Jesús, que se vive en obediencia.
Puedes tener absoluta confianza en el juicio de Jesús porque él tiene
la autoridad de Dios mismo. Jesús se maravilló ante la fe del centurión. Dijo:
«Les aseguro que no he encontrado en Israel a nadie que tenga tanta fe»
(Mateo 8:10).
La evidencia de esta fe surgió debido a que el centurión creyó que la palabra
de Jesús sería suficiente para sanar a su criado (v.8). Su razonamiento para
creer esto fue profundo. El centurión reconoció que, como en el ejército, la
autoridad se deriva por estar bajo autoridad, de modo que la autoridad de
Jesús viene por estar bajo la autoridad de su Padre. El centurión entendió que
cuando Jesús hablaba era Dios quien se expresaba.
Más aun, este Juez perfecto no es ajeno sufrimiento humano. Sabemos que
Jesús experimentó injusticia, encarcelamiento, tortura y crucifixión. Pero en
este pasaje vemos que también padeció enfermedad (en lugar nuestro, v.17) y
aún desamparo (v.20). Hay pocas cosas del sufrimiento humano que Jesús no
experimentara.
Padre, gracias porque Jesús no solo es capaz de empatizar con
mi debilidad sino que también murió por mis pecados cargando
el juicio por mí de modo que yo no tenga que vivir atemorizado.
Génesis 19:1-20:18
Confía en que, al final, el Juez de toda la tierra obrará
justicia
Ayer vimos cómo Abraham rogó por Sodoma y Gomorra. No sabemos con
exactitud cuál fue su pecado, pero el texto dice que «el clamor contra Sodoma
y Gomorra resulta ya insoportable, y su pecado es gravísimo» (18:20).
En el pasaje de hoy se destaca que su pecado incluía una horrenda cultura de
violación grupal (19:3,5). Leemos en Ezequiel 16 que sus pecados también
incluían «soberbia, gula, apatía, e indiferencia hacia el pobre y el indigente»
(Ezequiel 16:49). ¡Podría ser una descripción de la sociedad occidental!
Dios dijo que si hallaba diez personas justas en Sodoma y Gomorra los libraría
para su bien: «Aun por esos diez no la destruiré» (Génesis 18:32). Ofreció
todas las oportunidades para que los únicos «justos» huyeran. Cuando Lot
titubeó, los ángeles «lo tomaron de la mano, lo mismo que a su esposa y a sus
dos hijas, y los sacaron de la ciudad, porque el Señor les tuvo compasión»
(19:16).
El juicio sobre la esposa de Lot parece muy severo (v.26). Sean cuales fuera
las razones para ello (y no estoy seguro de conocer la respuesta), ciertamente
constituye un ejemplo. Jesús dijo: «¡Acuérdense de la esposa de Lot!» (Lucas
17:32). No hemos de mirar atrás. Si dejamos una vida de pecado, entonces no
debemos volver a ella. Las instrucciones fueron: «Huye hacia las montañas,
no sea que perezcas» (Génesis 19:17). De igual modo, se nos dice que
huyamos de los malos deseos (2 Timoteo 2:22).
Aun Abraham no estaba libre de pecado. En efecto, repitió el mismo pecado:
trató de hacer pasar a su esposa Sara como si fuera su hermana y casi la incita
a cometer adulterio. El mensaje de la Biblia no es solo que Dios salva
pecadores sino que también los utiliza. Bendice a Abraham y responde su
oración (Génesis 20:7). Dios nos emplea a pesar de nuestro pecado porque es
un Dios misericordioso y él, en Jesús, ha cargado el juicio sobre sí.
Señor, muchas gracias por la diferencia que la cruz de Cristo
marcará en el día del juicio. Gracias porque puedo estar
confiado en que, al final, el Juez de toda la tierra hará lo que es
justo.
Pippa añade:
Mateo 8:6
«Señor, mi siervo está postrado en casa con parálisis, y sufre terriblemente».
El centurión no solo cuidaba a su familia y sus amigos, sino también a alguien
que trabajaba para él. Aunque el centurión era una persona extranjera y no
formaba parte de la comunidad «religiosa», se acercó a Jesús para obtener
ayuda para su criado. La fe puede ser hallada en toda clase de lugares
inesperados.
Notas:
Miroslav Volf, Exclusion and Embrace, (Abingdon Press, 1994) pp.303–304
10. Enfrentar las tormentas de la vida
El 31 de julio de 2003 el aventurero Bear Grylls lideró un equipo de cinco
personas en un viaje a través del océano Atlántico norte sobre un bote inflable.
Salieron de Halifax, Nueva Escocia (Canadá) con rumbo hacia Jonh o’Groats,
Escocia (Reino Unido). Pero el 5 de agosto se desató una gran tormenta.
Había olas de treinta metros. Perdieron contacto con el satélite. Ellos (y
nosotros) temieron por sus vidas. Afortunadamente, sobrevivieron para contar
la historia (ver el libro Facing the Frozen Ocean, escrito por Bear Grylls).
No todos pasaremos por tormentas físicas de ese tipo. Pero Jesús dijo que en
la vida enfrentaríamos tormentas (Mateo 7.25-27). La vida no es sencilla. Las
tormentas son muchas y variadas. Como vemos en los pasajes de hoy,
Abraham, David y los discípulos de Jesús enfrentaron tormentas. ¿Qué
aprendemos de su ejemplo?
Salmos 7:10-17
Toma el escudo de la fe
En medio de las tormentas, David dice: «Mi escudo está en Dios […] ¡Alabaré
al Señor por su justicia! ¡Al nombre del Señor altísimo cantaré salmos!»
(vv.10a,17).
Si caemos en la tentación y comenzamos a disfrutarla y alimentarla, David
advierte: «Miren al preñado de maldad: Concibió iniquidad y parirá mentira»
(v.14). En otra metáfora lo compara como cavar un hoyo, quitar la tierra con
una pala y luego caer en el pozo que hemos hecho (v.15).
El apóstol Pablo dice que hemos de tomar el escudo con el que podremos
extinguir todas las flechas encendidas del maligno (Efesios 6:16). El escudo es
el «escudo de la fe» o, como David lo expresa aquí, su escudo es «Dios»
(Salmo 7:10). Esta es la mejor protección que podemos tener contra los
ataques del enemigo.
Señor, gracias porque puedo decir con el salmista: «Mi escudo
está en Dios».
Mateo 8:23-9:13
Confía en Jesús el Salvador
En ocasiones, las tormentas de nuestra vida aparecen sin advertencia previa.
Jesús estaba en la barca con sus discípulos durmiendo cuando «de repente, se
levantó en el lago una tormenta tan fuerte que las olas inundaban la barca»
(8:24).
Probablemente los discípulos estaban acostumbrados a las tormentas del mar
de Galilea; el lago era conocido por sus tormentas repentinas, que agitaban las
aguas y generaban olas de seis metros de altura. No obstante, esta tormenta
debe haber sido particularmente grave porque los discípulos despertaron a
Jesús y dijeron: «¡Nos vamos a ahogar!» (v.25).
Es normal sentir pánico durante las tormentas (¡ciertamente así ocurre
conmigo!). En ocasiones pareciera que Jesús está «dormido» (v.24). Como si
no hiciera nada con nuestros problemas. Pero afortunadamente podemos
clamar, como hicieron ellos: «¡Señor, sálvanos!» (v.25).
La respuesta natural ante las tormentas de la vida es dudar y temer. Jesús dice
que la respuesta a las tormentas debe ser la confianza («Hombres de poca fe»,
v.26a) y no tener miedo («¿Por qué tienen tanto miedo?», v.26a). Jesús es
capaz de calmar la tormenta y eso es justamente lo que hizo.
Habiendo mostrado control sobre los elementos naturales («hasta los vientos y
las olas le obedecen», v.27), prosigue demostrando control sobre los poderes
del mal mediante la liberación de dos endemoniados (vv.28-34). Jesús estaba
más interesado en la gente que en las posesiones, a diferencia de quienes le
rogaron que abandonara su región (v.34).
Jesús luego enfatiza que el perdón es más importante que la sanidad. Pero la
sanidad no es algo menor. Jesús realiza ambas cosas. Muestra su poder sobre
la enfermedad y la discapacidad al sanar a un paralítico (9:1-2). «Al ver esto,
la multitud se llenó de temor, y glorificó a Dios por haber dado tal autoridad a
los mortales» (v.8).
En medio de las tormentas hay tiempos de calma. El pasaje de hoy concluye
con un momento así cuando Jesús llama a Mateo a seguirlo. Jesús es invitado
a cenar en la casa de Mateo.
Los fariseos se muestran sorprendidos al ver que Jesús come con «muchos
recaudadores de impuestos y pecadores» (v.10) y dicen: «¿Por qué come su
maestro con recaudadores de impuestos y con pecadores?» (v.11).
«Al oír esto, Jesús les contestó: “No son los sanos los que necesitan médico
sino los enfermos. Pero vayan y aprendan lo que significa: ‘Lo que pido de
ustedes es misericordia y no sacrificios’. Porque no he venido a llamar a justos
sino a pecadores”» (vv.12-13).
La misericordia de Dios es su bondad y perdón hacia personas que no lo
merecen. Hoy puedes recibir y disfrutar su misericordia y luego ser compasivo
con los demás.
Señor, gracias porque en todas las tormentas de la vida puedo
clamar: «¡Señor, sálvanos!». Ayúdame a confiar en ti en estos
momentos y no tener miedo.
Génesis 21:1-23:20
Agradece a Dios su provisión
Abraham ciertamente enfrentó tormentas en su vida. El pasaje de hoy está
lleno de batallas, pero comienza con un maravilloso momento de calma en
medio de estas tormentas. «Tal como el Señor lo había dicho, se ocupó de
Sara y cumplió con la promesa que le había hecho» (21:1). Como a veces
ocurre con nosotros, tuvieron que aguardar un largo tiempo. Pero la promesa
de Dios se cumplió oportunamente. Durante el período de espera, el desafío es
seguir confiando en Dios.
«Sara quedó embarazada y le dio un hijo a Abraham en su vejez. Esto sucedió
en el tiempo anunciado por Dios» (v.2). Fue un momento de gran alegría. Sara
dijo: «Dios me ha hecho reír, y todos los que se enteren de que he tenido un
hijo, se reirán conmigo» (v.6).
Pero muy pronto Abraham enfrentó una tormenta en su propia casa. Ismael se
burlaba de Isaac (v.9) y esto provocaba divisiones más profundas en la familia
(v.10). Trágicamente, Agar e Ismael tuvieron que marcharse (v.14). En última
instancia estas divisiones fueron consecuencias del pecado previo de tener
relaciones con Agar y no creer que Sara podía tener un hijo.
A veces las situaciones más difíciles son las que uno mismo provoca. Aun así,
Dios sigue con Abraham (vv.12-13) y vela por Agar e Ismael, bendiciéndolos
(vv.17-18). Esta es otra historia bastante extraña que resulta difícil de
entender, pero en ella vemos la gracia de Dios en acción en medio de una
circunstancia pecaminosa.
Abraham estaba por enfrentar la tormenta más grande de su vida: «Dios puso
a prueba a Abraham» (22:1).
A veces Dios permite que seamos probados. Personalmente no creo que Dios
se propusiera ni por un momento que Abraham sacrificara realmente a su hijo
Isaac. El sacrificio de niños siempre fue una abominación ante el Señor. Pero
quería establecer las prioridades de Abraham.
El Nuevo Testamento nos recuerda que esta prueba llegó luego de las
promesas de Dios a Abraham sobre Isaac (Hebreos 11:17-19) y por lo tanto se
constituyó como una prueba tanto de la fe de Abraham como de
sus prioridades.
Fue una prueba de su fe porque fue desafiado a confiar en que Dios cumpliría
sus promesas sobre Isaac aun si estuviera dispuesto a sacrificarlo. Abraham
tenía que confiar, sin importar lo que ocurriera, que Isaac le sería restaurado
(v.19).
Pero también fue una prueba de las prioridades de Abraham. Tu relación con
Dios debe ser la prioridad principal sobre los demás amores, por encima de la
visión que Dios te haya dado para tu vida y aun por delante de tus relaciones
humanas más estrechas. Abraham estuvo dispuesto a obedecer a Dios sin
importar el costo. Su gran fuerza era que amaba a Dios más que a cualquier
cosa o persona.
Afortunadamente, Dios proveyó el sacrificio necesario («El cordero, hijo mío,
lo proveerá Dios», Génesis 22:8). Esto prefiguraba el gran sacrificio que Dios
haría en nuestro lugar. Al pensar cómo se habrá sentido Abraham en cuanto a
la posibilidad de sacrificar a su único hijo, obtienes un indicio de lo que le
costó a Dios dar a su único Hijo por ti y por mí (Juan 3:16).
Jesús es el «Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo» (Juan 1:29). Si
Dios proveyó el sacrificio máximo para satisfacer tu necesidad más grande,
¿acaso no proveerá para satisfacer tus demás necesidades? Aquí Abraham
llama a Dios Jehová-jireh, o «el Señor provee» (Génesis 22:14). Es
importante reconocer que la provisión de Dios es parte de su carácter.
Dios es el gran proveedor. Muy a menudo he comprobado la veracidad de esto
en mi propia vida y nuestra comunidad. Dios es fiel a sus promesas. Como
señala el apóstol Pablo: «Así que mi Dios les proveerá de todo lo que
necesiten, conforme a las gloriosas riquezas que tiene en Cristo Jesús»
(Filipenses 4:19).
Nuestra tarea es obedecer a Dios (buscar «primeramente el reino de Dios y su
justicia», Mateo 6.33a) y él promete que si lo hacemos, proveerá para todas
nuestras necesidades («y todas estas cosas les serán añadidas», v.33b).
La provisión y la bendición de Dios son increíblemente grandes (Génesis
22:16-18). Incluyen esto: «Todas las naciones del mundo serán bendecidas por
medio de tu descendencia [Cristo]» (v.18).
Señor, gracias porque eres escudo, proveedor y Salvador.
Ayúdame a confiar en ti y no tener miedo. Ayúdame a tenerte
como la prioridad número uno en mi vida.
Pippa añade:
Mateo 8:23–9:13
El pasaje de hoy del Nuevo Testamento me recuerda sobre la importancia de
confiar en Jesús aun cuando las cosas no luzcan grandiosas. Él tiene el poder
de resolver incluso la más difícil de las situaciones (8:26,32; 9:5-6).
Notas editoriales:
«Las olas enormes que asustarían a un nadador común producen gran emoción
en el surfista que se ha deslizado sobre ellas»— escribe Oswald Chambers—
«apliquemos este ejemplo a nuestras circunstancias. Aquello que tratamos de
evitar y contra lo cual luchamos, tribulación, angustia y persecución es lo
mismo que produce en nosotros un gozo sobreabundante».
(Oswald Chambers, En pos de lo supremo, texto del 7 de marzo).
11. ¿Qué es el éxito?
How to Be a Huge Success [Cómo ser un gran éxito] es un pequeño libro de
citas y consejos de una variedad de gente «exitosa» muy conocida. En la
contratapa aparece la siguiente pregunta: «¿Acaso vas rumbo a la fama, la
fortuna y la grandeza?». Así suele ser la forma en que nuestra sociedad
percibe al éxito.
En la iglesia solemos ser cautos con respecto a la palabra «éxito», quizá por
algunas de sus connotaciones negativas. Sin embargo, «éxito» no es una mala
palabra en la Biblia. Aparece al menos cinco veces en el pasaje del Antiguo
Testamento que leemos hoy (Génesis 24.12,21,40,42,56), y siempre bajo una
mirada positiva.
El éxito es una bendición del Señor (vv.31,50). Es algo bueno. No obstante, el
ministerio de Jesús y el mensaje de la Biblia redefinen el éxito.
Salmos 8:1-9
Alaba a Dios por el éxito de su creación
En nuestra galaxia hay probablemente más de un centenar de miles de
millones de estrellas como nuestro sol. ¡Y es simplemente una del centenar de
miles de millones de galaxias! Vaya que es fácil sentirnos pequeños e
insignificantes ante la vastedad del universo.
David comienza y concluye este salmo adorando a Dios por el éxito de su
creación (vv.1-2a,9).
Mientras admira el cielo nocturno (quizá recordando las noches cuando era un
joven pastor), expresa: «Cuando contemplo tus cielos, obra de tus dedos, la
luna y las estrellas que allí fijaste, me pregunto: “¿Qué es el hombre, para que
en él pienses? ¿Qué es el ser humano, para que lo tomes en cuenta?”» (vv.34).
David se maravilla ante el hecho de que los seres humanos seamos el pináculo
de la creación de Dios, una obra maestra, creados a su imagen. No solo Dios te
ama y se interesa por ti (v.4) sino que también te ha dado privilegios
extraordinarios: «Pues lo hiciste poco menos que un dios, y lo coronaste de
gloria y de honra: lo entronizaste sobre la obra de tus manos, todo lo sometiste
a su dominio» (vv.5-6).
Se nos puso a cargo de todo lo creado por Dios. Al saber esto, los cristianos
deberíamos estar a la vanguardia de la protección, la preservación y el cuidado
de su maravillosa creación.
Desde luego, somos seres caídos y pecadores, y el plan original de Dios para
nuestro dominio sobre la creación ha sido distorsionado. No obstante, en el
Nuevo Testamento vemos que estos versículos también se aplican
directamente a Jesús (Hebreos 2:8). En Cristo la creación es restaurada
(Efesios 1:19-23; 2:5-6), y un día tal obra se completará y veremos todo bajo
sus pies (1 Corintios 15:24-26).
Señor, al considerar la vastedad, la belleza y el éxito de tu
creación, solo puedo alabarte y adorarte así: «Oh Señor,
soberano nuestro, ¡qué imponente es tu nombre en toda la
tierra!» (Salmo 8:9).
Mateo 9:14-38
Procura alcanzar el éxito modelado por Jesús
Jesús redefine el éxito. Si queremos saber cómo es el éxito verdadero, tenemos
que mirar el modelo de Jesús: su visión, su vida y su enseñanza. Es la clase de
éxito que no se reconoce universalmente como tal.
Jesús fue admirado y odiado. El éxito no implica necesariamente popularidad.
Algunos lo admiraban: «Jamás se ha visto nada igual en Israel» (v.33). Otros
lo odiaban: «Pero los fariseos afirmaban: “Este expulsa a los demonios por
medio del príncipe de los demonios”» (v.34).
Como seguidores de Jesús, también puede que seamos admirados y odiados.
Por ejemplo, a causa de su campaña para poner fin al comercio de esclavos, se
decía que William Wilberforce era el hombre más admirado y más odiado de
Inglaterra.
En su evangelio, Mateo[A1] [A2] enuncia el éxito del ministerio de Jesús
(capítulos 5 al 9). Lo resume así: «Jesús recorría todos los pueblos y aldeas
enseñando en las sinagogas, anunciando las buenas nuevas del reino, y
sanando toda enfermedad y toda dolencia» (9:35).
En palabra y acción, Jesús presentó el reino de Dios, trayendo la realidad del
señorío y la presencia de Dios en la vida de quienes lo rodeaban. Así es cómo
se ve el estilo de éxito según Jesús y es lo que tú y yo somos llamados a
imitar.
Al igual que los doce discípulos, para lograr el éxito al estilo de Jesús
necesitas modelar tu vida en él y compartir su visión:
•
La necesidad es apremiante
Jesús contempló a las personas, que «estaban agobiadas y
desamparadas, como ovejas sin pastor» (v.36). Hoy vemos a millones
que no conocen a Jesús y están espiritualmente muertos. Además,
sabemos de millones que padecen hambre, desamparo, enfermedades
prevenibles y entre tantas carencias tampoco disponen del más mínimo
acceso a una educación formal.
•
La motivación es el amor
Jesús tenía compasión (v.36). Es la palabra más fuerte para el amor en
el idioma griego (derivada del término usado para definir las «tripas»).
Solo es utilizada por Jesús. Podía traducirse como «fue destripado», su
corazón fue quebrantado.
Jesús no tenía interés en las categorías humanas de importancia o éxito.
Aquí lo vemos ayudando a dos clases distintas de personas: un
«dirigente» importante (v.18) y una mujer cuya hemorragia la había
hecho impura y dejado en los márgenes de la sociedad (v.20). Jesús
tuvo compasión de ambos.
•
El catalizador es la oración
Jesús expresó a sus discípulos: «Pídanle, por tanto, al Señor de la
cosecha que envíe obreros a su campo» (v.38). Ora para que se suscite
más gente para seguir a Jesús y recoger la cosecha.
•
El potencial es vasto
Jesús dijo: «La cosecha es abundante» (v.37). Modeló aquello que
significa tener verdadero éxito: proclamar el reino y demostrar su
irrupción en la historia. Ahora te llama a imitar su modelo: compartir su
misión, multiplicar su búsqueda.
Señor, hay tanta necesidad en nuestro mundo y pareciera que los
obreros son tan pocos. Te pido que levantes y envíes más obreros
para ir a los campos de cosecha y cambiar el mundo.
Génesis 24:1-67
Ora para recibir guía con éxito
El criado de Abraham no tenía vergüenza de orar pidiendo éxito. Hizo una
oración que todos podemos imitar: «Te ruego que hoy me vaya bien» (v.12).
No era egoísta. Era una petición para que Dios bendijera a otros: «… que
demuestres el amor que le tienes a mi amo» (v.12). Pidió ser guiado por Dios.
Es una de las historias más destacables de la guía de Dios. En Alpha hablamos
de cinco formas principales por las que Dios puede guiarnos. En este pasaje
vemos un ejemplo de esto en acción, especialmente el quinto aspecto:
«Señales circunstanciales».
•
La autoridad de la Biblia
Obviamente Abraham no tenía la Escritura que tenemos nosotros, pero
disponía de los mandamientos de Dios que luego formarían parte de la
Escritura. Dios ordenó a su pueblo contraer matrimonio solo con otros que
creyeran en él. Abraham le encargó a su siervo que no tomara una esposa
para su hijo de la tierra de Canaán sino de su propio pueblo (vv.3-4).
•
La guía del Espíritu
El Espíritu Santo nos guía al orar. Aunque las palabras «Espíritu Santo» no
se usan en este pasaje, es evidente que todos los participantes están en una
posición que les permite ser orientados por Dios, escucharlo a él y ser
guiados por el Espíritu. El criado de Abraham oró desde su corazón
(vv.12,45). Rebeca apareció cuando «aún no había terminado de orar»
(v.15) y cuando ella apareció, Isaac estaba fuera en el campo donde había
ido a meditar (v.63).
•
El sentido común
La elección de Rebeca tenía sentido. Claramente era alguien adecuada para
Isaac. Casualmente era «muy hermosa» (v.16). También era «virgen, pues
no había tenido relaciones sexuales con ningún hombre» (v.16). Más
importante aún, era claramente generosa, llena de gracia y amabilidad. Su
respuesta inmediata a la petición de agua no fue solo ofrecerla sino además
decir: «Voy también a sacar agua para que sus camellos beban todo lo que
quieran» (v.19).
•
El consejo de los santos
Una de las formas por las que nos guía Dios es mediante el consejo piadoso
(«santos» se usa aquí en el sentido del Nuevo Testamento para describir a
todo el pueblo de Dios). Aunque el matrimonio de Isaac y Rebeca fue muy
distinto al de los matrimonios modernos en Occidente, en cuanto a que
implicaba un importante elemento de arreglos y acuerdos familiares,
también tenía un elemento de elección. Preguntaron a Rebeca: «¿Quieres ir
con este hombre?» y ella respondió: «Sí» (v.58). Isaac escogió casarse con
ella y la «amó» (v.67). Seguían el consejo de los santos en el sentido de
que todos a su alrededor, en especial sus padres, reconocieron lo siguiente:
«… el Señor lo ha dispuesto» (v.50).
•
Señales circunstanciales
Este es uno de los casos más claros en la Biblia sobre la guía de Dios
mediante señales circunstanciales. El criado pidió una señal y se le dio
exactamente lo que solicitó (vv.12-26). No obstante, como hemos visto, la
señal no fue casual. Fue una prueba del carácter de Rebeca que ella
completó.
Como resultado de ser guiado por Dios no solo su encuentro fue un gran éxito
sino también, más importante aún, lo fue su matrimonio.
Señor, pido que multipliques este maravilloso ejemplo de guía
exitosa en nuestra comunidad y en la iglesia a nivel general. Que
pueda haber más y más ejemplos de parejas que se unen y son
capaces de decir: «… el Señor lo ha dispuesto» (v.50).
Pippa añade:
Génesis 24
Siempre me ha encantado esta historia. Es muy romántica. Isaac era heredero
de un gran lote, pero posiblemente sentía soledad. Su hermanastro se había
marchado y su madre había muerto. Dios proveyó a una mujer valiente que
dejó a su familia y se casó con alguien, a quien nunca antes había visto, que
vivía a varios kilómetros de su hogar. Dios dio respuesta a sus muy específicas
oraciones para guiarlos. Y, además, ¡Isaac la amó!
Referencias
¹ Alpha is a series of sessions exploring the Christian faith. Typically run over
ten weeks, each session explores a different question of faith that inspires
conversation in small groups. To find out more or to find an Alpha near you,
visit alpha.org/try, or if you are interested in running Alpha,
visit alpha.org/run.
How to be a Huge Success, (Lagoon Books, 2003)
Unless otherwise stated, Scripture quotations taken from the Holy Bible, New
International Version Anglicised, Copyright © 1979, 1984, 2011 Biblica,
formerly International Bible Society. Used by permission of Hodder &
Stoughton Publishers, an Hachette UK company. All rights reserved. ‘NIV’ is
a registered trademark of Biblica. UK trademark number 1448790.
Scripture marked (MSG) taken from The Message. Copyright © 1993, 1994,
1995, 1996, 2000, 2001, 2002. Used by permission of NavPress Publishing
Group.
12. Cómo lidiar con el temor
En un nivel, el temor es saludable. Es una emoción inducida ante una amenaza
percibida. Una emoción humana natural dada por Dios. Un mecanismo básico
de supervivencia que nos mantiene con vida y nos protege del peligro.
No obstante, también existe una cosa llamada el temor no saludable. La
palabra griega comúnmente usada en el Nuevo Testamento es phobos, de
donde deriva la palabra fobia. Es el miedo no saludable, desproporcionado en
relación al peligro que representa. Una reacción ante una evidencia falsa que
se presenta como verdadera. Es dramatizar una situación, sobreestimar el
peligro y subestimar mi capacidad para enfrentarla.
Las fobias habituales incluyen miedos en relación a la salud, las finanzas, el
fracaso, el envejecimiento, la muerte, la soledad, el rechazo, a no ser especial,
a echarlo todo a perder, a hablar en público, a volar, a las alturas, a las
serpientes y las arañas, etc. También incluyen cosas englobadas en la
expresión inglesa FOMO («miedo a perderse algo» o «miedo a no ser
especial»)
A lo largo de mi vida he experimentado muchos temores: desde un miedo a las
alturas a ataques de pánico y otros miedos irracionales, temores acerca de
predicar y miedo de hacer algo que pudiera deshonrar el nombre de Jesús.
Aunque el Espíritu de Dios no genera temor negativo, existe un temor
saludable: el temor de Dios. Desde luego, no implica vivir aterrorizados con
respecto a Dios. En realidad significa lo opuesto. Es una comprensión de
quién es Dios en relación a nosotros. Incluye respeto, reverencia, asombro,
honor, adoración y alabanza; y aun podría traducirse como amor a Dios. Es
reconocer el poder, la majestad y la santidad del Dios todopoderoso. Nos lleva
a tener un respeto saludable hacia Dios. Se constituye como antídoto para los
demás miedos y fobias que sentimos en la vida. Teme a Dios y no tendrás que
temerle a nadie ni a nada más.
No es coincidencia que mientras el temor de Dios ha decrecido en nuestra
sociedad, todos los demás temores se han incrementado. Necesitamos regresar
a una relación correcta con Dios.
La expresión «no teman» es uno de los mandamientos más frecuentes en la
Biblia. Los pasajes bíblicos de hoy incluyen cuatro de sus menciones.
Proverbios 1:20-33
Sin temor a los daños
Este pasaje ofrece la clave para evitar el «miedo» (v.26) y vivir «en paz y sin
temor de ningún peligro» (v.33).
El concepto del «temor del Señor» es uno de los temas principales de
Proverbios y aparece más de veinte veces en el libro. Es una decisión que
tomamos. Si eres sabio, escogerás «temer al Señor» (v.29) y escucharlo. Se
promete que quien obra así, «vivirá tranquilo, sosegado y sin temor del mal»
(v.33).
La sabiduría está personificada en el libro de Proverbios (v.20). Al leer el
texto con la lente del Nuevo Testamento, sabemos que se trata de Jesús, quien
es «la sabiduría de Dios» (1 Corintios 1:24).
Este pasaje (Proverbios 1:20-32) es una advertencia en contra de ignorar la
voz del Señor y seguir una senda de «complacencia y necedad» (v.32).
En cambio, lo mejor que uno puede hacer es escoger temer a Dios, escucharlo
y arrepentirse cuando viniere la corrección. Si uno obra de ese modo, Dios se
le revelará más de lo que uno podría imaginar. «… yo [la sabiduría] les abriré
mi corazón; les daré a conocer mis pensamientos» (v.23). Se nos revelarán los
tesoros escondidos de sabiduría en sus palabras. Escojamos este temor de Dios
y estaremos en buenas manos (v.33) y así podremos ser libres del miedo a
sufrir daños.
Señor, elijo temerte, llevar una vida de reverencia y admiración
de tu poder, majestad y santidad. Ayúdame a vivir temiéndote
solo a ti.
Mateo 10:1-31
Sin temor a la gente
En este pasaje, Jesús dice tres veces: «No tengan miedo» (vv. 26,28,31).
El contexto es el envío de Jesús a los discípulos a predicar el evangelio y sanar
a los enfermos. En cuanto Jesús llama a sus doce discípulos los envía en
misión (mención aparte, la capacitación teológica tendría que ser intensamente
práctica…).
Los envía (y lo hace con nosotros) a seguir su ejemplo y:
•
Proclamar: «El reino de los cielos está cerca» (v.7)
•
Demostrar: «Sanen a los enfermos» (v.8).
Al enviarlos, Jesús advierte que enfrentarán mucha oposición: «Los envío
como ovejas en medio de lobos» (10:16a). Necesitarían sabiduría pura («sean
astutos como serpientes y sencillos como palomas», v.16b).
Afrontarían la oposición de «tribunales» (v.17), el odio (v.22), la persecución
(v.23) e incluso los considerarán endemoniados (v.25). Es en dicho contexto
que Jesús reitera tres veces: «No tengan miedo» (vv.26,28,31).
•
No tengan miedo de lo que digan
Primero dice: «No les tengan miedo» (v.26). No debes tener miedo a los
demás y esto sin importar cuán poderosos pudieran ser (por ejemplo,
tribunales, sinagogas, gobernadores y reyes, vv.17-18). «Pero cuando
los entreguen a las autoridades, no se preocupen ustedes por lo que han
de decir o cómo han de decirlo, porque cuando les llegue el momento de
hablar, Dios les dará las palabras. Pues no serán ustedes quienes hablen,
sino que el Espíritu de su Padre hablará por ustedes» (vv.19-20,
DHH).
•
No tengan miedo de lo que otros hagan
Segundo, en lugar de temer a quienes «matan el cuerpo pero no pueden
matar el alma», teman a Dios, «que puede destruir alma y cuerpo en el
infierno» (v.28). Es decir, tener un respeto saludable por Dios, que es
todopoderoso y lleno de amor. Dirige tu temor hacia Dios, quien
sostiene tu vida entera (cuerpo y alma) en sus manos.
•
No tengan miedo de lo que ocurrirá
Tercero, dice que si temes a Dios no deberías temer a nadie ni a nada
más. Dios tiene el control supremo: «¿No se venden dos gorriones por
una monedita? Sin embargo, ni uno de ellos caerá a tierra sin que lo
permita el Padre» (v.29). No solo tiene el control sino que también te
ama profundamente: «Él les tiene contados a ustedes aun los cabellos de
la cabeza. Así que no tengan miedo; ustedes valen más que muchos
gorriones» (vv.30-31). A Dios le importa lo que te pasa aún más de lo
que a ti mismo te importa.
Señor, gracias por decirme que no debo tener miedo. Gracias por
valorarme y amarme tanto. Ayúdame a conocer tu amor, a confiar
en ti y no temer.
Génesis 25:1-26:35
Sin temor a la muerte
La vida nunca es fácil. No fue fácil para Isaac. Entre otras dificultades, esperó
veinte años el nacimiento de un hijo (25:20-26). Luego fue testigo de la
rivalidad entre hermanos al nacer los mellizos. Vivía entre filisteos hostiles y
uno de sus hijos se convirtió en una fuente de «amargura» (26:35), como
espinas en el costado de Isaac y Rebeca.
Isaac cometió el mismo pecado que su padre: trató de hacer pasar a su esposa
como si fuera su hermana (vv.7-11). No obstante, pareciera que Isaac aprendió
algo de los errores de su padre. Cuando Rebeca no podía tener un bebé, a
diferencia del intento desastroso de Abraham de resolver las cosas mediante
una relación con Agar, la reacción de Isaac fue orar a Dios por un milagro
(25:21).
El Señor se apareció a Isaac y le prometió: «Yo estaré contigo y te bendeciré
[…] Por medio de tu descendencia todas las naciones de la tierra serán
bendecidas» (26:3-4).
Sin embargo, Isaac tenía miedo. Temía morir: «Tan bella era Rebeca que Isaac
tenía miedo de decir que era su esposa, pues pensaba que por causa de ella
podrían matarlo […] Yo pensé que por causa de ella podrían matarme»
(vv.7,9b).
Cuando Abimelec «vio a Isaac acariciando a su esposa Rebeca», dijo: «¡Con
que ella es tu esposa! ¿Por qué dijiste que era tu hermana?» (vv.8,9a). Isaac
respondió: «Yo pensé que por causa de ella podrían matarme» (v.9b).
Dios dijo a Isaac: «No temas, que yo estoy contigo» (v.24). Isaac temía a la
gente más de lo que temía a Dios, y entonces se le recordó que no debía tener
miedo a los demás porque Dios estaba con él. Recuerda la misma verdad al
verte tentado a temer: Dios está contigo. Si él está junto a ti, no debes temer a
nadie ni a nada.
Pese al temor que Isaac tenía a los demás, Dios lo bendijo. Expresó: «Te
bendeciré y multiplicaré tu descendencia» (v.24). La bendición de Dios
implica crecimiento, cosechar muchas veces a lo largo del tiempo. Esto es lo
que Dios también quiere para tu vida.
«Abrió [Isaac] nuevamente los pozos de agua que habían sido cavados en
tiempos de su padre Abraham, y que los filisteos habían tapado después de su
muerte» (v.18). (¡Quizá el equivalente para nosotros sea reabrir las iglesias
como una fuente de agua viva!) Cuando Isaac se encontró con oposición y fue
detenido, avanzó hasta encontrar otro pozo que pudiera reabrir. De esta forma,
el Señor le dio espacio para desarrollarse (v.22).
Nada de esto es fácil, pero recuerda que el Señor te dice: «No temas, que yo
estoy contigo» (v.24).
Señor, gracias por tu promesa de estar conmigo. Gracias por
decirme una y otra vez que si tengo temor de ti, no tengo por qué
tener miedo a nada ni a nadie.
Pippa añade:
Génesis 26:34
Parece que hubo una enorme diferencia entre la manera en que Isaac y Esaú
escogieron sus esposas. Para Isaac, muchas oraciones y señales orientativas lo
llevaron a encontrar una mujer de fe mientras que Esaú eligió insensatamente.
Se convirtió en «una fuente de amargura para Isaac y Rebeca». Es tan
importante escoger el cónyuge correcto y orar por nosotros, nuestros hijos y
nuestros amigos, de modo que Dios los guíe para encontrar la persona
adecuada.
Notas editoriales:
«El miedo es una parte ineludible de la experiencia humana. La ansiedad, el
miedo y las fobias amenazan con sofocarnos. […] En virtud de que se nos
enseña que es débil mostrar temor, que los cobardes son despreciados y que
los héroes no tienen miedo, tratamos de esconder nuestros temores y nuestras
ansiedades. Y así, al autoconfinarnos, la imagen que tenemos de nosotros
mismos cae en picada junto con nuestra autoestima»
Ed Young, Know Fear: Facing Life’s Six Most Common Phobias (B&H
Publishing, 2003).
13. Tres claves para acelerar
Años atrás, nos pidieron que Pippa y yo habláramos en una conferencia en
Somerset, en el suroeste de Inglaterra. El viaje desde Londres debía llevar
alrededor de tres horas. Sin embargo, era un día realmente caluroso y delante
de nosotros se había incendiado un camión de heno, derramando su carga en la
carretera y como resultado había derretido el asfalto. Estuvimos atascados,
casi inmóviles, durante cinco horas. Finalmente, fue un gran alivio cuando
llegó el momento de acelerar.
En nuestra vida personal, en la vida de la iglesia y el ministerio hay momentos
en los que sentimos como si estuviéramos atascados y fuéramos incapaces de
avanzar. En otras ocasiones, comienzan a aparecer puertas y caminos abiertos,
y entonces es tiempo de acelerar.
Parece ser que los pilotos de Fórmula 1 tienen que estar excepcionalmente en
forma y físicamente preparados debido a las fuerzas que se ejercen en su
cuerpo durante la carrera. En nuestros pasajes bíblicos de hoy observaremos
tres claves para lograr una aceleración que resulte emocionante y desafiante a
la vez.
Salmos 9:1-6
Espera oposición
La aceleración puede conducir a una oposición creciente. Cuanto más elevado
sea tu perfil, más críticas recibirás. El pueblo de Dios siempre ha enfrentado
oposición. David enfrentó muchos «enemigos» (Salmo 9:3-6). La oposición y
la enemistad son extremadamente dolorosas y difíciles. En última instancia, no
obstante, se nos promete que venceremos en Cristo.
En el salmo de hoy vislumbramos esta realidad. David alaba a Dios por la
victoria: «Quiero alabarte, Señor, con todo el corazón, y contar todas tus
maravillas. Quiero alegrarme y regocijarme en ti, y cantar salmos a tu nombre,
oh Altísimo. Mis enemigos retroceden…» (vv.1-3).
Vivimos en un mundo hostil. Jesús advirtió: «No crean que he venido a traer
paz a la tierra» (Mateo 10:34). Quiere decir: «Que no les sorprenda la
oposición». Sean pacificadores (5:9,38-48). Somos llamados a quebrar el ciclo
de la venganza. La oposición, sin embargo, puede venir aun de quienes te
rodean (10:34-36).
Millones de seguidores de Jesús alrededor del mundo enfrentan persecución
física simplemente por causa de su fe. Algunos hacen frente a la oposición, la
represión y la discriminación que proceden de gobiernos, tanto en el plano
nacional como el local.
Puede que en tu vida no enfrentes esa clase de oposición, pero de todos modos
deberías aguardar cierta oposición: sea de medios de comunicación hostiles,
amigos o familiares que no entiendan tu fe, o compañeros de trabajo que estén
en desacuerdo con tus valores.
Señor, frente a la oposición, te alabo con mi corazón. Hablaré de
tus maravillas. Estaré contento y me regocijaré en ti (Salmo 9:12a).
Mateo 10:32-11:15
Abraza el sacrificio
Jesús llama a sus discípulos a estar dispuestos a sacrificar todo por su causa:
«El que quiere a su padre o a su madre más que a mí no es digno de mí; el que
quiere a su hijo o a su hija más que a mí no es digno de mí» (10:37). Tu amor
por Jesús debe exceder aun el amor más grande que tengas por las personas
más cercanas a ti.
Jesús prosigue: «… y el que no toma su cruz y me sigue no es digno de mí. El
que encuentre su vida, la perderá, y el que la pierda por mi causa, la
encontrará (vv.38-39). Tal vez sea lo que el apóstol Pablo quiso decir al
instarnos a ofrecer nuestro «cuerpo como sacrificio vivo, santo y agradable a
Dios» (Romanos 12:1).
Esta es la manera como descubres la voluntad de Dios para tu vida, la cual es
«buena, agradable y perfecta» (v.2) Si quieres que Dios te use más, si quieres
acelerar, debes estar dispuesto a abrazar esa clase de sacrificio.
Nada de lo que hagas al servir a Jesús será tiempo ni esfuerzo malgastado.
Jesús dice: «Y quien dé siquiera un vaso de agua fresca a uno de estos
pequeños por tratarse de uno de mis discípulos, les aseguro que no perderá su
recompensa» (Mateo 10:42).
Martín de Tours (316-397 d.C.) fue obispo en Tours, Francia, desde el año
371 d.C. Una noche muy fría, mientras cabalgaba en su corcel, pasó junto a un
mendigo. Martín bajó de su caballo, cortó su túnica en dos y le dio una mitad
al indigente. Esa noche Martín tuvo un sueño en el que vio a Jesús con sus
hombros cubiertos por la túnica que había sido dividida. Cuando se le
preguntó por la procedencia tal abrigo, Jesús respondió: «Me la entregó mi
siervo Martín».
En el contexto inmediato de Mateo, el sacrificio al que se refiere Jesús puede
ser simplemente identificarse con él en un mundo hostil. Dice: «A cualquiera
que me reconozca delante de los demás, yo también lo reconoceré delante de
mi Padre que está en el cielo. Pero a cualquiera que me desconozca delante de
los demás, yo también lo desconoceré delante de mi Padre que está en el
cielo» (vv.32-33).
«Reconocer» a Jesús puede suscitar oposición y generar dificultades. Para
varios de los primeros discípulos esta significó literalmente tomar la cruz y
seguirlo (v.38), aun hasta la muerte. Para nosotros el costo puede ser distinto
pero también somos llamados a tener el mismo compromiso radical con Jesús.
Señor, ayúdame a abrazar el sacrificio, a tomar mi cruz y
seguirte, a estar más dispuesto a identificarme contigo y no
avergonzarme de reconocerte, sin importar bajo qué
circunstancias. Hoy te ofrezco mi cuerpo como un sacrificio vivo.
Génesis 27:1-28:22
Disfruta los retos y los desafíos
Si queremos ver aceleración en el avance del reino de Dios, Jesús dice que
tendremos que ser gente esforzada (Mateo 11:12). (Algunas traducciones usan
la palabra «violentos» en vez de «esforzados». No obstante, la mayoría de los
comentaristas prefiere esta traducción y una interpretación positiva). Es gente
que no se amedrenta ante la oposición ni la necesidad de sacrificio. De hecho,
disfrutan de los retos y los desafíos.
Al estudiar la historia de la Iglesia vemos muchos ejemplos de hombres y
mujeres que nos inspiran por su vida apasionante, dinámica y proactiva. Han
sido usados para cambiar el mundo. A lo largo de la historia, el reino de los
cielos ha venido avanzando por gente esforzada, llena del Espíritu, aferrada a
él.
Jesús dice: «Desde los días de Juan el Bautista hasta ahora, el reino de los
cielos ha venido avanzando contra viento y marea, y los que
se esfuerzan logran aferrarse a él» (Mateo 11:12). El contexto de estas
palabras es que Juan el Bautista, en prisión, pregunta si Jesús era aquel sobre
el que se había profetizado. En efecto, Jesús responde diciendo: «Miren la
evidencia» (vv.4-5).
Jesús prosigue diciendo que Juan el Bautista fue la persona más grande que
haya vivido antes de Jesús y su Iglesia (v.11). Juan el Bautista fue el último de
los profetas del antiguo pacto (v.13). Vemos muchos ejemplos en el Antiguo
Testamento de hombres y mujeres esforzados que se mencionan en el
versículo 12.
Jacob fue un hombre esforzado. Luego leemos cómo fue esforzado en un buen
sentido: determinado a conocer la bendición de Dios (ver Génesis 32:22-32).
No obstante, en este pasaje advertimos cómo su naturaleza esforzada lo llevó a
obrar erróneamente. Estaba absolutamente determinado a obtener la bendición
de su padre. Sabía cuán importante era, por lo que terminó usando el engaño
para conseguirla (capítulo 27).
La madre de Jacob, Rebeca, también era una mujer esforzada. No solo mostró
favoritismo por Jacob sino que también se involucró en la conspiración para
engañar a Isaac. El resultado final fue una disputa familiar monumental cuyas
consecuencias se extendieron a lo largo de los siglos.
Es una historia muy poco edificante y puede que nos preguntemos qué decir
ante ella. ¡Ciertamente no parece ser un buen ejemplo a seguir!
Pese a todo, los planes y los propósitos de Dios siguieron en marcha. Sus
promesas a Abraham y sus descendientes continuaron. Son transmitidas a
Jacob (28:13-15), exactamente como Dios había prometido antes de que los
hermanos nacieran (25:23). Si todos hubieran actuado abierta y honradamente,
podría haberse evitado gran parte del dolor y la amargura.
Casi todo lo concerniente a estas historias y aquellas gentes es imperfecto, y
aun así Dios se las arregla para obrar por medio de ellas. Es un alivio saber
que un Dios perfecto puede usar gente imperfecta.
Dios bendijo a Jacob. Su padre, Isaac, dio su bendición (28:3-4). Luego Dios
habla a Jacob en un sueño. Ve una escalera que sube desde la tierra al cielo,
con ángeles de Dios que ascienden y descienden (v.12). Hay un camino
abierto entre el cielo y la tierra para todos. Dios dice: «… todas las familias de
la tierra serán bendecidas por medio de ti y de tu descendencia. Yo estoy
contigo. Te protegeré por dondequiera que vayas» (vv.14b-15a).
Dios usó a estos hombres y mujeres esforzados: Abraham y Sara, Isaac y
Rebeca, Jacob y Raquel. Pero Jesús no dice que ninguno de ellos fuera más
grande que Juan el Bautista. Y Juan el Bautista no es más grande que el último
de los seguidores de Jesús en los días del reino de los cielos… ¡y eso te
incluye a ti!
Señor, gracias por estar conmigo y protegerme a donde quiera
que vaya. Ayúdame a ser contado entre la gente esforzada que
disfruta el regocijo, el entusiasmo y el desafío de una vida
invertida en seguir a Jesús.
Pippa añade:
Génesis 27
El engaño y las mentiras no contribuyen a la unidad familiar.
Referencias
Unless otherwise stated, Scripture quotations taken from the Holy Bible, New
International Version Anglicised, Copyright © 1979, 1984, 2011 Biblica,
formerly International Bible Society. Used by permission of Hodder &
Stoughton Publishers, and Hachette UK company. All rights reserved. ‘NIV’
is a registered trademark of Biblica. UK trademark number 1448790.
Scripture marked (MSG) taken from The Message. Copyright © 1993, 1994,
1995, 1996, 2000, 2001, 2002. Used by permission of NavPress Publishing
Group.
14. Relájate y permite que Dios sea Dios
Joyce Meyer tuiteó tiempo atrás: «Simplemente relájate y deja que Dios sea
Dios». Es un gran consuelo saber que, en última instancia, quien tiene el
control de todo lo que ocurre es un Dios amoroso.
El obispo Sandy Millar suele decir lo siguiente ante determinadas tragedias o
cuando las cosas salen terriblemente mal: «El Señor reina».
A lo largo de la Biblia se menciona muchas veces a Dios como el Señor
Soberano. Tanto Joyce Meyer como Sandy Millar están expresando, de
distinto modo, su absoluta confianza en la soberanía de Dios.
Si Dios es soberano y en última instancia tiene el control de todo, ¿significa
que se te exime de responsabilidad por tus acciones? ¿Implica que no tienes
«libre albedrío»? Como veremos en nuestro pasaje del Nuevo Testamento, la
Biblia enseña ambas cosas: la máxima soberanía de Dios al mismo tiempo que
la responsabilidad humana y el libre albedrío.
Salmos 9:7-12
Confía con seguridad en el Señor soberano.
Dios está tiene el control último del universo: «El Señor reina por siempre»
(v.7). Dios «juzgará al mundo con justicia; gobernará a los pueblos con
equidad» (v.8). Saber esto da un consuelo enorme. Puede que nunca sepamos
en esta vida por qué Dios permite que ocurran cosas horrendas.
Confía en la soberanía de Dios y sigue creyendo que nunca te olvidará: «En ti
confían los que conocen tu nombre, porque tú, Señor, jamás abandonas a los
que te buscan» (v.10).
Entretanto, sigue haciendo tres cosas:
•
Alaba
«Canten salmos al Señor, el rey de Sión» (v.11a).
•
Proclama
«Proclamen sus proezas entre las naciones» (v.11b).
•
Ora
«El Señor es refugio de los oprimidos; es su baluarte en momentos de
angustia» (v.9). Él «no pasa por alto el clamor de los afligidos» (v.12b).
Señor, gracias por no ignorar mi clamor y darme la posibilidad de
confiar en ti. Gracias porque puedo relajarme y dejar que seas
Dios.
Mateo 11:16-30
Acepta la invitación de caminar con Jesús
La enseñanza de Jesús es fascinante. En la primera sección del pasaje de hoy
pareciera decir: «No puedes vencer». Por un lado, Juan el Bautista era un
asceta y lo acusaban de estar endemoniado. Por el otro, Jesús asistía a fiestas
con toda clase de gente y entablaba amistad con quienes eran considerados
personajes de mala fama. Lo acusaban de ser glotón, borracho y amigo de
cobradores de impuestos y pecadores (v.18).
Hagas lo que hicieras, puede que te malentiendan. No obstante, Jesús añade:
«Pero la sabiduría de Dios se demuestra por sus resultados» (v.19, DHH).
Interpreto esto como una indicación de que todos podemos hacer lo que
es correcto y no preocuparnos por lo que los demás pudieran llegar a pensar.
Jesús denuncia las ciudades que visitó y en las que obró milagros, donde la
gente no se arrepintió ni creyó. Afirma que su pecado es peor que el de
Sodoma (v.24). El pecado de incredulidad es quizás el más grave de todos.
Jesús enseña de tal forma que resulta evidente que creía tanto en la
predestinación (que Dios ha determinado todo lo que ocurrirá) como en el
libre albedrío. Enseña una cosa junto a la otra. Es una paradoja. Las dos cosas,
en apariencia contradictorias, son ciertas a la vez.
No es 50% «predestinación» y 50% «libre albedrío». Jesús dice que estamos
100% predestinados y tenemos 100% libre albedrío. Esto podría parecer
imposible, pero Dios es capaz de trascender y aun así no distorsionar la
libertad humana. En última instancia vemos esto en la encarnación: Jesús es
100% Dios y 100% humano; totalmente Dios y totalmente humano.
•
Predestinación
«Mi Padre me ha entregado todas las cosas. Nadie conoce al Hijo sino el
Padre, y nadie conoce al Padre sino el Hijo y aquel a quien el Hijo quiera
revelarlo» (v.27).
Es un misterio dilucidar por qué Dios decide revelarse a algunos sí y a
otros no. Ciertamente esto no se basa en la sabiduría ni el aprendizaje. A
veces los grandes intelectuales no pueden verlo: «… habiendo escondido
estas cosas de los sabios e instruidos» (v.25). Y en ocasiones la gente de
poca o ninguna educación, o quienes son muy jóvenes («niños», v.25),
parecieran tener una comprensión muy profunda de Jesús. «Te alabo,
Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has mostrado a los sencillos las
cosas que escondiste de los sabios y entendidos» (v.25, DHH).
•
Libre albedrío
Jesús dice: «Vengan a mí todos ustedes que están cansados y agobiados, y
yo les daré descanso» (v.28). La invitación de acudir a Jesús es para todos.
Nadie está excluido. Todos somos invitados. Todos tenemos la posibilidad
de aceptar la invitación de Jesús o rechazarla.
Me resulta difícil esclarecer esta paradoja. No obstante, la siguiente ilustración
me sirve de ayuda. Imagina un salón con un acceso en forma de arco. La parte
exterior del arco tiene inscritas las palabras: «Vengan a mí todos…» (v.28). Es
decir, todos son invitados al salón. Cuando entras allí, del lado interno del
mismo arco está escrito: «… nadie conoce al Padre sino el Hijo y aquel a
quien el Hijo quiera revelarlo» (v.27b).
En otras palabras, el libre albedrío es una doctrina para todos. Nadie puede
decir: «No seré cristiano porque no he sido escogido». La invitación es para
todos. Por otro lado, la predestinación es una doctrina de afirmación y
seguridad para quienes son cristianos. Una vez que aceptaste la invitación e
ingresaste, puedes saber que Dios te ha escogido y por lo tanto estará siempre
contigo.
Me encantan las palabras de Jesús en el versículo 28. En un mundo lleno de
tensiones donde hay tantos que están «cansados y agobiados», Jesús te
promete descanso. Ofrece tomar tus cargas y reemplazarlas con las suyas.
El yugo (un elemento que Jesús probablemente habría fabricado en su
carpintería) era un marco de madera que unía a dos animales (por lo general
bueyes) por el cuello, permitiendo que ambos tiraran juntos de un arado o un
carro. La función del yugo era hacer que las cargas fueran más fáciles de
llevar. Me encanta esta imagen de caminar al mismo paso con Jesús, el cual
comparte nuestras cargas, haciéndonos soportar las pruebas y enfrentar las
batallas de manera que resulten «suaves» y «ligeras».
Jesús no es un esclavista. Cuando sigues su plan para tu vida llevas una carga
que no es áspera, dura, punzante ni opresiva, sino confortable, afable y
agradable (v.30). Cuando haces lo que Jesús te pide, te da las fuerzas y la
sabiduría para hacerlo y entonces llevas su carga con él. Habrá, desde luego,
muchos desafíos y dificultades, pero también alivio y ligereza.
Jesús te dice: «¿Estás cansado? ¿Desgastado? ¿Quemado con la religión? Ven
a mí. Ven conmigo y recuperarás tu vida. Te mostraré cómo tener un descanso
verdadero. Camina y trabaja conmigo, mírame para ver cómo hacerlo.
Aprende los ritmos no forzosos de la gracia. No pondré sobre ti nada pesado
ni desajustado. Mantente en mi compañía y aprenderás a vivir con libertad y
alivio (ver vv.28-29). Simplemente relájate y deja que Dios sea Dios.
Señor, agradezco tu promesa de dar descanso a mi alma.
Gracias porque hoy puedo acudir a ti. Te entrego mis cargas.
Génesis 29:1-30:43
Observa cómo Dios realiza sus propósitos
Dios realiza sus propósitos pese a nuestra debilidad, vulnerabilidad y pecado.
Jacob era un engañador. Cosechamos lo que sembramos. Sembró engaño y
cosechó el engaño de Labán (28:25b). Luego prosiguió el ciclo del engaño
(30:37-43). Es una historia extraordinaria de engaño y también de infidelidad
y deslealtad.
Pero de algún modo, en todo esto, Dios obró sus propósitos para los
individuos implicados, para Israel, para el nacimiento de su Hijo Jesús y para
el futuro del pueblo de Dios.
En el nacimiento de los hijos de Jacob se vio implicado gran parte del pecado
y la decepción de la humanidad (29:31–30:21). Sin embargo, en todo, Dios
llevaba a cabo sus propósitos para las doce tribus. La oración de Raquel halló
finalmente respuesta con el nacimiento de José (30:22).
Igual que Dios tuvo el control de sus vidas, puedes confiar en que en última
instancia él también tiene el control de la tuya y que «dispone todas las cosas
para el bien de quienes lo aman, los que han sido llamados de acuerdo con su
propósito» (Romanos 8:28). Así que relájate y deja que Dios sea Dios.
Señor, gracias por utilizar incluso a gente débil, vulnerable y pecadora.
Gracias por usarme. Gracias porque aunque me amas tal como soy, me amas
tanto que no me dejas tal como soy. Ayúdame a no conformarme con la
mediocridad.
Ayúdame a hacerme responsable de mi vida y al mismo tiempo
confiar en tu soberanía.
Pippa añade:
Génesis 29–30
Disfruto estos capítulos de Génesis. La historia es mucho mejor que mirar una
telenovela. ¿Qué harán a continuación?
Es interesante que Sara, Rebeca y Raquel tuvieran dificultades para concebir
(no es un problema nuevo). Pero cada uno de los hijos que finalmente
nacieron fue de gran importancia en el plan de Dios para el pueblo de Israel.
¿Esperaba Dios el momento justo o en cierto modo preparaba a los padres?
Parce que la mayoría de los hijos de Jacob nacieron como resultado de la
rivalidad y los celos entre hermanos. Pero Dios no se dio por vencido y aun así
se las arregló para llevar a cabo sus planes.
Notas:
@Joyce Meyer, ‘Just Relax and Let God Be
God’, https://twitter.com/joycemeyer/status/286320915329994752 [tuiteado
en enero de 2013]
Joyce Meyer, Biblia de la Vida Diaria, Casa Creación; (Marzo, 2008)
15. ¿Flojos con el crimen?
Los titulares periodísticos suelen expresar indignación ante jueces que son
«blandos con el crimen» y no imponen los castigos adecuados por los delitos
cometidos.
Cuando trabajaba como abogado, noté que en el ambiente profesional no se
respetaba a los jueces considerados demasiado indulgentes. ¡Queremos jueces
que hagan justicia! No esperamos que sean simplemente misericordiosos.
Por otro lado, queremos misericordia en nuestras relaciones personales. Un
padre amoroso será misericordioso con sus hijos. Se espera que los amigos
sean misericordiosos entre sí. Por lo general, la justicia y la misericordia no
van de la mano. Tendemos a verlas como opciones alternativas. Esperamos
justicia o misericordia, pero no que ambas aparezcan simultáneamente.
No obstante, Dios es alguien que juzga con justicia y también es un Dios de
misericordia. ¿Cómo puede combinar estas dos características que en
apariencia son contradictorias? La respuesta es que el sacrificio de Jesús ha
hecho posible que Dios combinara tanto la justicia como la misericordia.
Cuando conocí a Jesús, la siguiente ilustración me ayudó a entender lo que él
logró por nosotros en la cruz: Dos personas asistieron juntas a la escuela y la
universidad, forjando una estrecha amistad. La vida siguió su curso y cada una
recorrió caminos separados, perdiendo el contacto entre sí. Una progresó en su
carrera y se convirtió en juez, mientras que la otra cayó una espiral
descendiente que le llevó a delinquir. Un día, este delincuente fue llevado ante
el juez. Había cometido un delito por el que se declaraba culpable. El juez
reconoció a su antiguo amigo y enfrentó el dilema que, en efecto, Dios
enfrenta.
Era un juez, por lo que debía ser justo; simplemente no podía liberar al
hombre. Por otro lado quería ser misericordioso, porque amaba a su amigo.
Así que le impuso una multa adecuada como castigo por el delito cometido.
Eso fue hacer justicia. Luego se bajó del estrado, de su posición como juez, y
preparó un cheque para cubrir el monto de la sanción. Se lo dio a su amigo,
diciéndole que pagaría la multa por él. Fue un acto de misericordia, amor y
sacrificio.
La ilustración no es totalmente exacta. Nuestra situación es peor: la pena que
enfrentamos es la muerte. La relación es más estrecha: tu Padre celestial te
ama más de lo que cualquier padre terrenal ama a sus hijos. Y el costo es
mucho mayor. Le costó a Dios más que dinero: vino él mismo, en la persona
de Jesús, y pagó la pena por el pecado.
Dios no es indulgente con el delito. En su justicia, Dios nos juzga porque
somos culpables. Pero entonces en su misericordia y amor descienden en la
persona de su Hijo, Jesucristo, y paga la pena por nosotros. Por medio del
sacrificio de Jesús en la cruz, Dios es justo y misericordioso.
Salmos 9:13-20
Descansa en la justicia de Dios
David sabe que Dios es un Dios de justicia: «Al Señor se le conoce porque
imparte justicia» (v.16). También clama por misericordia: «Ten compasión de
mí […] para que en las puertas de Jerusalén proclame tus alabanzas y me
regocije en tu salvación» (vv.13-14).
En este salmo, el deseo de justicia y el de misericordia vienen juntos. David
pide en oración que Dios tenga misericordia de él mediante el juicio sobre sus
enemigos: «¡Levántate, Señor! […] ¡Haz que las naciones comparezcan ante
ti!» (v.19).
En ocasiones pensamos en la justicia de forma negativa, como si se tratara
principalmente de imponer un castigo. Pero la justicia también es
profundamente positiva. En hebreo, la palabra usada para justicia (mishpat)
conlleva el sentido de enmendar las cosas. Por la justicia de Dios, David
puede confiar en que «no se olvidará para siempre al necesitado, ni para
siempre se perderá la esperanza del pobre» (v.18).
Gracias, Señor, por ser un Dios de justicia. Gracias porque un
día habrá justicia para el pueblo de Siria, Irak, Irán, Afganistán,
Zimbabue, Sudán, Corea del Norte, Eritrea y cada lugar en
donde vemos la injusticia en nuestro mundo actual. Gracias
porque un día habrá justicia para los pobres y los oprimidos.
Mateo 12:1-21
Recibe la misericordia de Jesús
En ocasiones enviamos paquetes y pegamos una etiqueta con las palabras
«Frágil – Tratar con cuidado». ¿Alguna vez sentiste la necesidad de aplicar
una etiqueta así sobre tu persona?
Jesús rechazó por completo el legalismo de los fariseos (vv.1-12), citando y
cumpliendo la profecía de Oseas: «Lo que pido de ustedes es misericordia y
no sacrificios» (Mateo 12:7, Oseas 6:6). La justicia y el legalismo no son lo
mismo (de hecho pueden llegar a ser valores opuestos). Jesús incumple las
estipulaciones legalistas y farisaicas al sanar a un hombre en el día de reposo
mediante un acto de gran misericordia, amor y compasión (Mateo 12:13-14).
Jesús combina la justicia y la misericordia. Cumple todas las promesas del
Antiguo Testamento que hablan de que Dios llevaría la justicia a las naciones.
Aquí Mateo cita la profecía de Isaías (Isaías 42:1-4), que Jesús cumplió
(Mateo 12:18-21). Traería «justicia a las naciones» (v.18c) y haría «triunfar
la justicia» (v.20c).
Además, él está lleno de misericordia, amor y compasión: «No acabará de
romper la caña quebrada ni apagará la mecha que apenas arde, hasta que haga
triunfar la justicia» (v.20). Hay momentos en la vida cuando estamos física,
emocional o espiritualmente frágiles, como una «caña quebrada» o una
«mecha que apenas arde».
A diferencia de muchos, Jesús sigue mostrándonos misericordia, amor y
compasión aun cuando somos débiles y frágiles. Cuando estamos en
fragilidad, Jesús nos «trata con cuidado».
Jesús cita uno de los «cantos del siervo» de Isaías 40 al 55. Estos cantos tratan
sobre el siervo sufriente que sacrificará su vida a fin de obtener el perdón para
los pecados (Isaías 52:13–53:12).
En estos «cantos del siervo», la misericordia y la justicia de Dios van de la
mano. El mundo es rectificado; la injusticia y la opresión terminadas, y los
necesitados y oprimidos hechos libres. Pero es Dios mismo quien hace el
sacrificio, quien carga el castigo y las consecuencias de nuestros pecados. En
lugar de ser aplastados por la justicia de Dios, somos liberados. En la cruz, la
misericordia y la justicia se encuentran.
Gracias, Jesús, por venir como siervo sufriente. Gracias por
haber hecho posible que la justicia y la misericordia se unieran
por medio de tu sacrificio en la cruz.
Génesis 31:1-55
Regocíjate en el sacrificio de Dios
¿Alguna vez experimentaste una promesa de ascenso y promoción laboral que
nunca llegó, o pasaste incontables horas trabajando hasta tarde para completar
la tarea de una persona ingrata? ¿Alguna vez fuiste víctima de la envidia, la
acusación falsa o el engaño?
Gran parte de este pasaje resuena en nuestra vida cotidiana. Por eso, en
nuestras situaciones diarias de frustración y dolor nos llena de confianza saber
que el Señor siempre tiene la última palabra.
En este pasaje vemos la quiebra de lo que era esencialmente un negocio
familiar. Quizá Labán se aprovechó de su yerno. Ciertamente Jacob pensó que
se habían aprovechado de sus buenas intenciones. Sintió que «Labán ya no lo
trataba como antes» (v.2). Había puesto un 100% de esfuerzo en su trabajo,
había obrado con todas sus fuerzas: «Ustedes saben muy bien que yo he
trabajado para su padre Labán con todas mis fuerzas» (v.6).
Las condiciones bajo las que trabajó Jacob habían sido muy duras. Su suegro
había sido un jefe bastante severo. Había hecho que Jacob pagara por
cualquier pérdida que ocurriera debido a un accidente o el robo por parte de
otros (v.39). Sus condiciones laborales eran muy insatisfactorias (v.40).
Además, se sentía engañado. En lugar de subir su salario, parece que Labán lo
redujo varias veces (v.7). Raquel y Lea también sentían que las habían tratado
duramente. Habían sido vendidas a Jacob y luego vieron cómo su padre
envidiaba el éxito de su marido (vv.14-16).
Es entendible que estuvieran resentidas con Labán. No obstante, su reacción
no fue muy cortés. Cuando Labán estaba en su trabajo, huyeron. No le dieron
la oportunidad de despedirse de sus hijos ni de sus nietos (vv.26,28). Encima
de eso, por alguna razón incomprensible, Raquel le roba a su padre sin
contárselo a su esposo.
Pese a todo, Dios bendice a Jacob: «Dios no le ha permitido [a Labán]
causarme ningún daño» (v.7). Se vuelve más próspero que Labán. Ciertamente
fue Dios quien llamó a Jacob para que regresara al hogar con Isaac y le
prometió «yo estaré contigo» (v.3). Aunque Jacob estaba haciendo lo correcto,
la forma en que se había hecho no era correcta. Sin embargo, Dios intervino a
su favor hablándole a Labán en un sueño (v.24). Pero por ello, Jacob podría
haber sido despedido con las manos vacías (v.42).
Al fin, negocian un acuerdo satisfactorio. En este pasaje vemos indicios
premonitorios de lo que vendría. Tanto Jacob como Labán acudieron a Dios
en busca de justicia (v.53). Luego viene el sacrificio (v.54).
Al buscar la justicia de Dios y ofrecer este sacrificio, se nos recuerda una vez
más la cruz, donde la justicia y la misericordia de Dios se unen.
Padre, cómo podría agradecerte y alabarte lo suficiente. Gracias
por ser justo y misericordioso. Gracias por el sacrificio de Jesús.
Gracias porque, en tiempos de injusticia, puedo acudir a ti para
obtener protección y misericordia. Ayúdame a ser misericordioso
como eres conmigo.
Pippa añade:
Génesis 31:32
¿Qué pretendía Raquel al robar los dioses de la casa de su padre? ¿Y qué hacía
Labán teniendo dichos dioses en su poder?
Tenían otros dioses y Raquel había robado, mentido y obrado
deshonestamente para con su padre… ¡no sorprende que Dios tuviera que
darles los Diez Mandamientos!
Referencias
Unless otherwise stated, Scripture quotations taken from the Holy Bible, New
International Version Anglicised, Copyright © 1979, 1984, 2011 Biblica,
formerly International Bible Society. Used by permission of Hodder &
Stoughton Publishers, an Hachette UK company. All rights reserved. ‘NIV’ is
a registered trademark of Biblica. UK trademark number 1448790.
Scripture quotations marked (AMP) taken from the Amplified® Bible,
Copyright © 1954, 1958, 1962, 1964, 1965, 1987 by The Lockman
Foundation. Used by permission. (www.Lockman.org)
Scripture marked (MSG) taken from The Message. Copyright © 1993, 1994,
1995, 1996, 2000, 2001, 2002. Used by permission of NavPress Publishing
Group.
16. La abundancia del corazón
Durante muchos años he querido conocer en persona a Billy Graham pero
nunca lo he logrado. Por eso me sentí honrado al descubrir que me seguía en
Twitter. Desde luego, ¡también comencé a seguirlo! Siempre ha sido uno de
mis héroes de la fe. A lo largo de los años ha llegado a ser uno de los
evangelistas más notorios, hablando a más gente sobre Jesús que cualquier
otra persona en la historia.
He oído a Billy Graham predicar en incontables ocasiones y en cada una de
ellas me he sentido inspirado. Una vez comentó que antes de compartir un
mensaje le gusta llenar su corazón, esto es, dedicar tiempo para preparar
suficiente material como para realizar cinco charlas y así poder hablar «desde
la abundancia».
Según Jesús, el corazón realmente importa: «De la abundancia del corazón
habla la boca» (Mateo 12:34). Pero ¿cómo almacenar buenas cosas en tu
corazón?
Proverbios 2:1-11
Atesora la palabra de Dios en tu corazón
¿Anhelas conocer mejor a Dios? ¿Quisieras ser más sabio, más hábil, tener
más conocimientos y comprensión?
Te animo a que formes el hábito cotidiano de leer la Palabra de Dios. El
escritor de Proverbios nos invita así: «Si haces tuyas mis palabras
y atesoras mis mandamientos; si tu oído inclinas hacia la sabiduría y de
corazón te entregas a la inteligencia […] la sabiduría vendrá a tu corazón»
(vv.1-2,10).
•
¿Qué debes hacer?
«Atesorar» las palabras de Dios dentro de ti (v.1). Aceptar (v.1), escuchar y
aplicar (v.2), llamar (v.3) y buscar (v.4). «Si la buscas como a la plata,
como a un tesoro escondido» (v.4). Esto requiere tiempo y compromiso.
Separa un tiempo habitual para leer la Biblia y agrégalo a tu calendario
como una prioridad importante.
•
¿Qué promete Dios?
«Hallarás el conocimiento de Dios» (v.5). En virtud de su carácter, Dios
«da la sabiduría» y el « conocimiento» (v.6), «ayuda» (v.7), protección
(v.8) y discreción (v.11). Promete «cuidar el sendero de los justos y
proteger el camino de sus fieles. […] Te librará del camino de los
malvados, de los que profieren palabras perversas» (vv.8,12).
Señor, ayúdame cada día a invertir tiempo contigo y aplicar las
enseñanzas de la Biblia en mi vida.
Mateo 12:22-45
Sé lleno del Espíritu Santo
Las palabras que expresan tus labios realmente importan. «Cada palabra que
decimos puede ser un ladrillo para edificar o una excavadora para destruir»,
escribe Joyce Meyer. Lo que fuera que esté atesorado en tu corazón tarde o
temprano se manifestará por tus labios. Ten cuidado con lo que ves, lees y
piensas. Llena tu corazón con cosas buenas y siempre tendrás buenos
pensamientos, dirás buenas palabras y darás buen fruto (v.33).
Jesús dice: «De la abundancia del corazón habla la boca. El que es bueno, de
la bondad que atesora en el corazón saca el bien, pero el que es malo, de su
maldad saca el mal» (vv.34-35).
El contexto de la expresión de Jesús («de la abundancia del corazón habla la
boca») es su enseñanza sobre el Espíritu Santo (en oposición a los espíritus
malignos). No puedes cambiar tu patrón de pensamientos tú solo, por tu
cuenta. Necesitas la ayuda del Espíritu Santo: llenarte de su amor y su buen
fruto.
Tomo lo que Jesús dice en los versículos 30 al 32 para explicar que el único
«pecado imperdonable» es resistir al Espíritu Santo a través de tu vida. A
menudo la gente se preocupa pensando que ha cometido el «pecado
imperdonable». No obstante, si algo así te preocupara es casi seguro que no lo
hayas cometido. No hay pecado que no pueda recibir perdón si te arrepientes y
pides que Dios te perdone. El único «pecado imperdonable» es rehusar
arrepentirte, rechazar volver a Cristo y resistir al Espíritu a lo largo de tu vida.
Jesús describe cómo obran los espíritus malignos y en base a ello advierte del
peligro de volver a nuestra antigua forma de vivir luego de haber limpiado «la
casa». Jesús señala que cuando la gente vuelve a sus antiguos pecados suele
hacerlo de forma más excesiva (v.43 en adelante), y entonces «el estado
postrero de aquella persona resulta peor que el primero» (v.45).
Los fariseos y los maestros de la ley son un ejemplo de esto (v.38). Han visto
muchas señales milagrosas de Jesús, pero rehúsan reconocer que su poder
viene por obra del Espíritu Santo. Cuando le dicen: «Queremos ver alguna
señal milagrosa de parte tuya» (v.38), lo hacen de forma ruda, como si él
estuviera bajo indagatoria.
No obstante, la respuesta de Jesús cambia el enfoque. Comparándose con el
profeta Jonás del Antiguo Testamento, Jesús se refiere a lo que ocurriría
pronto: su muerte y su posterior resurrección, tres días después (vv.39-40). La
resurrección de Jesús es la señal máxima de su identidad.
Jesús ofrece dos casos de estudio del Antiguo Testamento para mostrar que los
fariseos ya disponen de suficientes evidencias. Primero, cuando Jonás predicó
a los ninivitas, estos cambiaron su vida. Jesús es mayor que Jonás. Segundo, la
reina de Sabá reconoció la sabiduría de Salomón. ¡La sabiduría de Jesús es
mayor que la de Salomón! Para ellos, y nosotros, no hay necesidad de mayor
evidencia.
Es el Espíritu Santo quien se deshace de los poderes demoníacos (v.28). Por
tanto, debemos entablar una batalla diaria para resistir al mal y, en simultáneo,
pedir que el Espíritu Santo nos llene. La prueba para saber si nuestro corazón
es bueno es analizar lo que surge de nuestra boca. Porque «de la abundancia
del corazón habla la boca» (v.34).
Jesús dice: «¡Raza de víboras! ¿Cómo pueden decir cosas buenas, si ustedes
mismos son malos? De lo que abunda en el corazón, habla la boca» (v.34,
DHH). La manera de cerciorarte de que dirás las cosas correctas es asegurarte
de que tu corazón esté lleno del Espíritu Santo.
Señor, ayúdame a llenar mi corazón continuamente con buenas
cosas y guardarlo del mal. Te pido en oración que me llenes
nuevamente con tu Espíritu.
Génesis 32:1-33:20
Lucha con Dios en oración
¿Enfrentas miedos o preocupaciones grandes en tu vida?
Jacob enfrentó una situación muy preocupante. Había reñido con su hermano
Esaú y temía que este pudiera deshacerse de él: «… sintió mucho miedo, y se
puso muy angustiado» (32:7).
Jacob era un hombre de oración: pese a todo su pecado, conocía a Dios y
reconocía su propia indignidad: «No soy digno de la bondad y fidelidad con
que me has privilegiado» (v.10).
Oró, creyó y reclamó la promesa de Dios: «¡Líbrame del poder de mi hermano
Esaú, pues tengo miedo de que venga a matarme a mí y a las madres y a los
niños! Tú mismo afirmaste que me harías prosperar, y que mis descendientes
serían tan numerosos como la arena del mar, que no se puede contar»
(vv.11,12). Su oración fue respondida más allá de lo que pudo haber
imaginado.
La oración no siempre es tan sencilla. A veces pareciera, como Jacob, que
tenemos que luchar con Dios (32:22-32; Colosenses 4:12). Puede ser costosa
en términos de tiempo y energía. Requiere determinación. Jacob dijo a Dios:
«¡No te soltaré hasta que me bendigas!» (Génesis 32:26), pero se nos dice que
a partir de entonces caminó con su cadera dislocada (v.31).
Tal vez el equivalente neotestamentario más cercano sea la «espina clavada en
el cuerpo» del apóstol Pablo (2 Corintios 12:7), quien le pidió tres veces a
Dios que se la quitara. Tu debilidad y tus vulnerabilidades no impiden que
Dios te use. De hecho, suele utilizar nuestras debilidades más que nuestras
fortalezas. Dios no quitó la espina del cuerpo de Pablo. En cambio, dijo: «Mi
poder se perfecciona en la debilidad» (v.9).
Quizá sientas como si tuvieras una «espina clavada en el cuerpo» o si
caminaras con la «cadera dislocada»: tienes cierta vulnerabilidad o una
incapacidad aparente. La misionera Jackie Pullinger comenta que nunca confía
en nadie… ¡que no camine con una «cojera»! Suele ser mediante las
dificultades, las decepciones y las luchas que nuestros corazones son
cambiados. Vemos una transformación en Jacob luego de haber luchado con
Dios. Su actitud hacia su hermano fue totalmente transformada (Génesis 33).
Después de la victoria que había logrado en oración, todo pareció encajar.
Hubo un maravilloso reencuentro y una emotiva reconciliación: «Pero Esaú
corrió a su encuentro y, echándole los brazos al cuello, lo abrazó y lo besó.
Entonces los dos se pusieron a llorar» (v.4).
Su actitud mutua había cambiado por completo. Esaú dice: «… ya tengo más
que suficiente. Quédate con lo que te pertenece» (v.9).
Jacob responde: «No, por favor; si me he ganado tu confianza, acepta este
presente que te ofrezco. Ya que me has recibido tan bien, ¡ver tu rostro es
como ver a Dios mismo! Acéptame el regalo que te he traído. Dios ha sido
muy bueno conmigo, y tengo más de lo que necesito» (vv.10-11).
Gracias, Señor, por ser un Dios que responde nuestras
oraciones. Ayúdanos a luchar en oración como Jacob. Te pido
que traigas reconciliación en todas nuestras relaciones con los
hermanos y las hermanas en Cristo. Que mi boca hable de la
abundancia de mi corazón.
Pippa añade:
Génesis 32:1–33:20
La relación de Jacob con sus padres, su suegro y su hermano no era nada
perfecta. Pero en todo vemos el amor y la provisión de Dios para ellos. Luego
de haber luchado con Dios en oración, se evidencia una nueva humildad en
Jacob. Por primera vez leemos sobre él como alguien dispuesto a dar en lugar
de simplemente tomar.
Notas:
Joyce Meyer, Love Out Loud (Hodder & Stoughton, 2011
17. Cómo alcanzar tu potencial
Mucha gente no alcanza todo su potencial. Podemos vernos tan atrapados en
el día a día que no logremos abandonar los antiguos patrones y cambiar. No
obstante, todos tenemos un deseo dado por Dios de vivir según nuestro
máximo potencial. Quizá recuerdes esta famosa semblanza:
«Salomón Grundy… Nacido un lunes…
Bautizado un martes… Casado un miércoles…
Enfermado un jueves… Empeorado un viernes…
Muerto un sábado… Enterrado un domingo…
Y ese fue el fin de Salomón Grundy».
Para algunas personas, así es como podría resumirse su vida. Y sin embargo
todos sentimos en lo profundo que «en la vida debe haber algo más que esto».
En efecto, Jesús dice: «¡Sí que hay algo más!». El potencial de cada ser
humano es enorme.
Jesús quiere que experimentes una vida altamente productiva. Desea que
produzcas «una cosecha que rindió treinta, sesenta y hasta cien veces más de
lo que se había sembrado» (Mateo 13:8). Lo mínimo es una multiplicación de
treinta veces. La clave para dicho potencial está en nuestra relación con Jesús:
una relación que puede ser tan íntima como la de un hermano o hermana o
madre (12:50). Puedes llevar una vida de verdadero propósito que marque la
diferencia para el mundo, y esto gracias a lo que recibas de él (13:11,12,16).
Tu potencial no consiste en ser dirigido por la ambición ni el éxito; se trata de
reconocer quién eres en Dios. Al buscarlo a él y llevar tu vida según sus
propósitos, cosecharás mucho fruto. Cuanto más desarrolles el potencial dado
por Dios, tanto más te confiará. Quiere que tengas una vida de abundancia
(v.12).
El potencial de Israel era muy grande (Génesis 35:11). Dios se proponía que
su pueblo no solo fuera bendecido sino que también fuera de bendición para
otras naciones. Tienes la oportunidad de vivir una vida de mayor bendición
que aquellos mencionados en el Antiguo Testamento. Jesús dice: «Pero
dichosos los ojos de ustedes porque ven, y sus oídos porque oyen. Porque les
aseguro que muchos profetas y otros justos anhelaron ver lo que ustedes ven,
pero no lo vieron; y oír lo que ustedes oyen, pero no lo oyeron» (Mateo 13:1617).
Jesús advierte de que aunque hay un gran potencial en cada uno de nosotros,
también hay trampas en el trayecto. ¿Cómo evitar las trampas de la vida y
alcanzar tu potencial?
Salmos 10:1-11
Promueve la humildad
En su libro, Finding Happiness: Monastic Steps for a Fulfilling Life [Hallar la
felicidad: Pasos monásticos para una vida plena], Abbot Christopher Jamison
define el orgullo como «autoimportancia». Dice: «La humildad es un enfoque
sincero a la realidad de nuestra propia vida, que reconoce que no somos más
importantes que los demás»
En este salmo, el autor recorre un trayecto que va desde sentir que Dios está
«distante […] en momentos de angustia» (v.1 en adelante), hasta comprender
(como leeremos mañana) que Dios ciertamente ve la opresión y la
violencia, oye el lamento de los afligidos y defiende a los huérfanos y los
oprimidos (ver v.14 en adelante).
De hecho, el «malvado» (v.2) es quien busca distanciarse: «tus juicios están
lejos, muy lejos de su vista» (v.5, DHH). Se consideran como más importantes
que otros, en especial los pobres, a quienes atrapan y aplastan en su red (vv.910). Estos versículos nos hablan de la trampa del orgullo y la insolencia (v.4).
Cuando las cosas van bien somos tentados a decir: «Nada me hará caer.
Siempre seré feliz. Nunca tendré problemas» (v.6). Podemos vernos tentados a
sentir que no necesitamos a Dios: «El malvado levanta insolente la nariz, y no
da lugar a Dios en sus pensamientos» (v.4). Es fácil volvernos arrogantes (v.2)
y presumidos (v.3). Este salmo nos advierte en contra de eso, recordándonos
nuestra necesidad de Dios.
Señor, líbrame del orgullo, la arrogancia y la autoimportancia.
Que pueda buscarte con todo mi corazón, recordando que te
necesito y que nunca me olvidarás.
Mateo 12:46-13:17
Procura la intimidad
Algunas sectas peligrosas han deformado las palabras de Jesús (12:50) para
enseñar que convertirse al cristianismo implica cortar toda relación con la
familia. Eso no solo es peligroso sino que también es antibíblico. El quinto
mandamiento dice: «Honra a tu padre y a tu madre» (Éxodo 20:12). En el
Nuevo Testamento se nos aclara: «El que no provee para los suyos, y sobre
todo para los de su propia casa, ha negado la fe y es peor que un incrédulo» (1
Timoteo 5:8).
Aquí, no obstante, Jesús muestra que hay algo aún más importante que la
relación con la familia. Tu llamado supremo es tener una relación íntima con
Jesús, haciendo «la voluntad del Padre» (Mateo 12:50).
Jesús dice: «Porque cualquiera que hace la voluntad de mi Padre que está en el
cielo, ese es mi hermano, mi hermana y mi madre» (v.50, DHH). Sus palabras
hablan de intimidad, permanencia y aceptación: una relación al nivel más
profundo posible. Puedes gozar de esta sorprendente cercanía con Jesús.
Esfuérzate por permanecer cerca de él cada día y así desarrollarás tu potencial.
Echa raíces
Los momentos altos de las experiencias espirituales son muy importantes,
pero si no se combinan con profundas raíces espirituales se corre el peligro de
la superficialidad, algo que podría llevar al alejamiento. Sé consciente de esta
trampa. Todos corremos el riesgo de alejarnos en nuestro corazón incluso
mientras hacemos lo correcto.
Jesús habla de la semilla que cae en la superficie del suelo. Crece rápido pero
se marchita por no tener raíz (13:6). Luego explica que la persona que no
tiene raíces dura solo un corto tiempo porque se aleja cuando llegan los
problemas o la persecución (v.21).
Tus raíces espirituales son las partes de tu vida que nadie más ve, tu vida
secreta con Dios. Esto incluye tus oraciones, tu forma de dar y tus
pensamientos. Si quieres realizar tu potencial cerciórate de desarrollar raíces
profundas, fuertes y saludables en tu relación con Dios.
Protege tu corazón
Es tan fácil que la gente se distraiga por las preocupaciones de la vida.
Muchas cosas pueden llenar tu calendario y restar tiempo para Dios, la iglesia
u otros espacios en donde tus raíces espirituales podrían desarrollarse. De
nuevo, esto representa un peligro para todos.
Jesús advierte sobre los espinos que ahogan la planta (v.7). Luego explica que
los espinos son «las preocupaciones de esta vida y el engaño de las riquezas»
(v.22).
Padre, gracias por invitarme a tener una relación personal y
estrecha con Jesús. Ayúdame a echar raíces profundas y fijar mis
ojos fijos en ti. Ayúdame a cuidar esta relación y no permitir que
nunca otras cosas, incluso buenas, ocupen ni ahoguen mi vida.
Génesis 34:1-35:29
Purifícate
En este pasaje encontramos una advertencia sobre el peligro de la escalada de
la venganza (ver 1 Corintios 10:11). Un crimen terrible (la violación de Dina,
Génesis 34:2) condujo a otro. La retribución no fue proporcional. Los del
pueblo de Dios «fueron a la ciudad, donde los varones se encontraban
desprevenidos, y los mataron a todos. […] Se llevaron todos sus bienes, y sus
hijos y mujeres» (vv.25-29).
El resultado fue un desastre. Jacob dice: «Me han provocado un problema
muy serio […] los habitantes de este lugar me van a odiar. Si ellos se unen
contra mí y me atacan, me matarán a mí y a toda mi familia, pues cuento con
muy pocos hombres» (v.30). Las acciones de Simeón y Leví son condenadas
rotundamente debido a su violencia, ferocidad y crueldad (ver 49:5-7).
La venganza no fue una trampa para Simeón y Leví solamente; una vez más,
es una tentación para todos los seres humanos. Cuando nos ofenden, queremos
venganza. En el Antiguo Testamento la retribución se limitaba de forma
proporcional: «Vida por vida, ojo por ojo, diente por diente», etc. (Éxodo
21:23-24). Jesús establece (y mediante su muerte y resurrección posibilita) un
estándar aún más alto para tus relaciones cotidianas: ¡Perdona y ama a tus
enemigos!
Joyce Meyer, que suele hablar del abuso que padeció cuando era niña, escribe:
«¿Alguna vez has sido, como Dina, una víctima inocente? Puedo asegurarte
que aun en las peores circunstancias Dios te concede la gracia para perdonar
de modo que puedas seguir adelante con tu vida».
Jacob dijo a su familia: «Desháganse de todos los dioses extraños que tengan
con ustedes, purifíquense» (Génesis 35:2). Dios se apareció a Jacob
(renombrándolo «Israel», v.10) y dijo: «Yo soy el Dios Todopoderoso. Sé
fecundo y multiplícate. De ti nacerá una nación y una comunidad de
naciones» (v.11).
El potencial es enorme. Como expresa Rick Warren: «En el ministerio,
la pureza en privado es la fuente del poder en público». Esto es cierto para
todos nosotros, sea que nos desempeñemos en la familia, el trabajo o la
comunidad de la iglesia. Si queremos tener un impacto poderoso para Cristo
en el mundo, debemos ser gente de pureza.
Señor, gracias porque el potencial en mi vida es enorme. Gracias
por querer que tenga una vida altamente productiva, de
verdadero propósito, que marque la diferencia para el mundo.
Ayúdame a evitar las trampas y alcanzar mi potencial. Que
produzca una cosecha treinta, sesenta y aun cien veces más de lo
sembrado.
Pippa añade:
«¿Por qué te escondes en momentos de angustia?» (Salmo 10:1).
Dios suele parecer distante y ausente cuando ocurren cosas difíciles. Pero en
Génesis 35:3 Jacob dice: «Dios que me socorrió cuando estaba yo en peligro,
y que me ha acompañado en mi camino». Aunque en ocasiones sintamos que
no está allí, él está. Ha permanecido junto a nosotros dondequiera que
hayamos estado.
Notas:
Abbot Christopher Jamison, Finding Happiness: Monastic Steps for a
Fulfilling Life, (Phoenix, 2009).
Joyce Meyer, La Biblia de la Vida Diaria, Casa Creación; (marzo 2008)
Rick Warren, @RickWarren, 10 December
2010, https://twitter.com/rickwarren/status/13199824941752321
18. Que venga tu reino
Su majestad, la reina Isabel II, ha gobernado el Reino Unido durante más de
sesenta años. Se ha convertido en la monarca británica con el reinado más
prolongado. Cada año, el día de Navidad, dirige un mensaje a la nación. En
2014 expresó: «Para mí la vida de Jesucristo, el Príncipe de Paz, cuyo
nacimiento celebramos hoy, es una inspiración y un pilar en mi vida».
Hace poco, citando el Evangelio de Juan, la monarca señaló que la luz de
Jesús vence los momentos de oscuridad que sufrimos en 2015. Enfatizó que la
historia de Jesús cautiva nuestra imaginación y su mensaje inalterable nos
inspira no a la venganza ni la violencia sino a difundir amor en todo lugar y
momento.
Isabel II se refería a otro reino, un reino que Jesús vino a establecer y el cual
vendrá a regir nuevamente. Jesús nos enseñó a orar: «Venga tu reino» (Mateo
6:10). Este reino no es otra cosa que el señorío y el reinado de Dios.
Salmos 10:12-18
Clama por la transformación de la sociedad
«El Señor es rey eterno» (v.16a). Dios tiene el control máximo de este
universo. Pero el salmista también clama a Dios: « ¡Levántate, Señor!
¡Levanta, oh Dios, tu brazo!» (v.12a). Pide, en efecto, que el reino de Dios
venga a la tierra. Cuando Dios se mueve, «el hombre, hecho de tierra, no
[sigue] ya sembrando el terror» (v.18b).
El salmista ora en particular por diversos grupos de personas. Pide por quienes
son:
•
Indefensos (v.12)
•
Atribulados (v.14)
•
Dolientes (v.14)
•
Víctimas (v.14)
•
Huérfanos (vv.14,18)
•
Desamparados (v.18)
•
Oprimidos (v.18)
Si deseas ver venir el reino de Dios y que nuestra sociedad sea transformada,
estas son las personas por quienes debes interesarte.
Señor, gracias por ser rey. Pido por aquellos que son indefensos,
atribulados, dolientes, víctimas, huérfanos, desamparados u
oprimidos. Que venga tu reino.
Mateo 13:18-35
Habla a la gente sobre Jesús
Cada vez que le hablaste a alguien sobre Jesús y el evangelio, «plantaste» una
semilla en su corazón. No toda semilla que plantes dará fruto, como vemos en
la parábola del sembrador. Algunas semillas nunca echarán raíces (v.19).
Otras solo producirán resultados temporales. Podemos llegar a alejarnos de
Dios debido a la «tribulación» o «las preocupaciones de esta vida y el engaño
de las riquezas» (vv.21-22).
Pero si la semilla crece bien, la parábola indica que podremos tener un
impacto enorme. «Pero el que recibió la semilla que cayó en buen terreno es el
que oye la palabra y la entiende. Este sí produce una cosecha al treinta, al
sesenta y hasta al ciento por uno» (v.23).
Al pensar en quienes participaron en Alpha hace cinco, diez o quince años,
veo que han tenido un impacto inmenso. Algunos incluso han comenzado
ministerios que han alcanzado un impacto global.
Jesús narra muchas parábolas sobre el reino de Dios (el «reino de los cielos»
es la forma preferida de Mateo, siguiendo la habitual práctica judía de
expresar reverentemente «cielos» en lugar de «Dios»).
El reino es tanto «ahora» como «todavía no». La parábola de Jesús sobre la
mala hierba indica que hay un aspecto futuro del reino. Por el momento, el
trigo y la mala hierba crecen juntos. Un día habrá una cosecha y un juicio.
Cuando Jesús regrese, el reino de Dios vendrá en toda su plenitud (vv.24-30).
Jesús prosigue diciendo que el reino de los cielos es como una semilla de
mostaza que un hombre tomó y plantó en un campo. Aunque es la más
pequeña de las semillas, al crecer es la planta más grande del huerto y se
convierte en un árbol al que incluso se aproximan las aves y anidan en sus
ramas (vv.31-32).
La metáfora de las aves sobre las ramas aparece algunas veces en el Antiguo
Testamento, donde simboliza gente de todas las naciones convirtiéndose en
parte de la familia de Dios (ver Ezequiel 17:22-24; 31:3-14; Daniel 4:9-23).
Jesús recordaba a sus oyentes que el reino de los cielos no sería solo para una
nación sino para todo el mundo.
Hay muchos tipos de siembra. Por ejemplo está la «plantación de iglesias». Lo
que se planta suele ser pequeño, como una semilla de mostaza. Pero
al sembrar, crece (Mateo 14:31-32).
Veo algunas de las «iglesias plantadas» por acción de nuestra congregación
local y contemplo el enorme impacto que ejercen en su zona –«vienen las aves
y anidan en sus ramas» (v.32)– con gente que llega al reino de Dios de forma
tan inesperada como habrán sido los creyentes gentiles para la nación judía.
En distintas partes del mundo podemos ver el impacto de la «plantación de
iglesias». Como señaló tiempo atrás Peter Wagner, experto en crecimiento de
iglesias: «La plantación de iglesias es la forma de evangelización más eficaz
conocida bajo el cielo».
Jesús continúa hablando sobre el reino de los cielos como levadura que
fermenta la masa (v.33). Tu influencia puede ser inmensa: en tu hogar,
familia, escuela, universidad, fábrica u oficina. Así es cómo se lleva a cabo la
transformación de la sociedad.
Señor, ayúdame a plantar tantas semillas como sea posible
mientras procuro compartir la buena noticia de Jesús con los
demás. Que venga tu reino en mi ciudad, nación y por todo el
mundo.
Génesis 36:1-37:36
Inclínate ante el Rey de reyes
Hoy comenzamos la historia de José. Fue amado más que ningún otro de los
hijos de Israel (37:3) y sus hermanos estaban celosos (v.4). José tuvo sus
famosos sueños. Vio a sus hermanos inclinándose ante él (vv.7,9).
No hay dudas de que Dios, en ocasiones, nos habla por medio de sueños.
Ciertamente habló así a José (vv.5,9). Mediante tales sueños vislumbró lo que
deparaba el futuro y lo que Dios haría con él.
Sin embargo, no siempre es sabio contarle a todo el mundo los sueños ni las
visiones que tengas acerca de tu propia vida. José tenía 17 años (v.2) y era
inexperto. Su error fue contar sus sueños a todos. Esto generó mayor odio
(vv.5,8) y celos más grandes (v.11). Sus hermanos dijeron: «¿De veras crees
que vas a reinar sobre nosotros, y que nos vas a someter?» (v.8a). Aborrecían
la posibilidad de que José llegara a ser su rey.
Luego tuvo otro sueño en el que los vio haciendo «reverencias [ante él]»
(v.9). Su padre, sabiamente, simplemente «observaba» y «meditaba» en las
palabras de José (v.11). Si no estás seguro de cómo responder a un sueño o
una visión que te parezca originado por Dios, la respuesta más sabia es
simplemente meditar en tu corazón (ver Lucas 2:19).
No obstante de nuevo, con cierta insensatez, José cuenta el asunto a toda su
familia. Sus hermanos se pusieron aún más celosos (Génesis 37:11). Tramaron
matarlo (v.18). Lo vendieron a los madianitas quienes a su vez lo vendieron a
Potifar, en Egipto, uno de los funcionarios del faraón, capitán de la guardia
(v.36). José, entonces, quedó bajo otro rey, en Egipto.
Como resultado de la imprudencia de José en cuanto a compartir los sueños
con sus hermanos, pasó por años de dificultades y pesares. Pero Dios usó toda
esta situación para desarrollar su carácter y prepararlo para la gran obra de su
vida.
El reinado del que leemos en el Antiguo Testamento era una anticipación del
reino de Dios en el Nuevo Testamento. En el pasaje de hoy vemos una
variedad de gobernantes humanos, desde los reyes y jefes de Edom (36:31-43)
hasta el faraón egipcio (37:36). Uno de los mensajes claves en estos últimos
capítulos de Génesis es que Dios está, en última instancia, por encima y por
detrás de todos los regentes humanos. Esto se evidencia de forma particular en
la historia de José.
A veces los giros y las vueltas de la historia parecen bizarros y aleatorios. No
obstante, leemos sobre la participación de Dios (como en los sueños de José) y
oportunamente descubrimos que todo obraba para el cumplimiento de los
propósitos divinos (50:20).
José es una tipología de Cristo. En otras palabras, su vida anticipa la vida de
Jesús (como veremos en los próximos días). Pero aquí, al comenzar, vemos un
contraste evidente. Jesús también sabía cómo lo usaría Dios, pero fue muy
discreto en cuanto a quién contárselo. De hecho, fue tan discreto que algunos
se refieren a ello como el «secreto mesiánico».
También vemos en este pasaje el inicio de las similitudes entre José y Jesús.
Un día, la gente se inclinaría ante José (37:7,9) y un día toda rodilla se doblará
ante el Rey Jesús (Filipenses 2:10; Apocalipsis 19:4,6).
Es cuando te inclinas voluntariamente ante Jesús y lo reconoces como Rey
supremo de tu vida, que te preocupan menos los resultados de los diversos
poderes que actúan en otros seres humanos a tu alrededor (por ejemplo, un
maestro, un jefe o un gobierno).
Señor Jesucristo, Rey de reyes, gracias porque al seguirte me
pongo bajo tu reinado. Hoy me arrodillo ante ti y te confieso
como Señor. Pido que venga tu reino a mi vida y la vida de
quienes me rodean.
Pippa añade:
Génesis 36:1–37:36
¡A Jacob le vendría bien un ejemplar de El libro para padres de familia!
Favorecer a uno de tus hijos ocasiona problemas. Pero Dios usa incluso
nuestros errores para sus propósitos.
Referencias
Unless otherwise stated, Scripture quotations taken from the Holy Bible, New
International Version Anglicised, Copyright © 1979, 1984, 2011 Biblica,
formerly International Bible Society. Used by permission of Hodder &
Stoughton Publishers, an Hachette UK company. All rights reserved. ‘NIV’ is
a registered trademark of Biblica. UK trademark number 1448790.
Scripture quotations marked (AMP) taken from the Amplified® Bible,
Copyright © 1954, 1958, 1962, 1964, 1965, 1987 by The Lockman
Foundation. Used by permission. (www.Lockman.org)
Scripture marked (MSG) taken from The Message. Copyright © 1993, 1994,
1995, 1996, 2000, 2001, 2002. Used by permission of NavPress Publishing
Group.
19. Tu posesión más valiosa
Raj nació en el contexto de una familia brahmánica, la casta más alta en el
sistema de castas de la India.
A los veintitrés años conoció a Jesucristo. Y su familia lo desheredó…
Rompieron la relación con él… Para a ellos, su hijo estaba muerto. Incluso
llevaron a cabo un servicio fúnebre en su nombre. Ninguno de sus padres, ni
sus hermanos o hermanas, volvió a hablar con él otra vez.
Durante varias semanas deambuló por las calles de Bangalore. Prácticamente
no tenía alimentos para comer. Caminaba todo el día y dormía en el parque
durante la noche.
Y así, comenzó una nueva vida. Empezó a hablar de su nueva fe. Por medio de
él, miles de personas encontraron a Jesús. Incluso llegó a liderar un
movimiento de oración de tres millones de personas. Luego, durante varios
años, tuvimos el privilegio de contar con él como director nacional de Alpha
en la India. Tiempo atrás nos dijo que ha tenido una vida bendecida y que
Dios ha compensado con creces sus pérdidas. Aunque dejó «todo», en
Jesucristo encontró la perla de gran valor (Mateo 13:45-46).
Las relaciones son tu posesión más valiosa. Hay una relación para la que fuiste
creado. Esta es la perla más valiosa de todas. Merece vender «todo» a fin de
hacerse de ella.
Salmos 11:1-7
La presencia íntima de Dios
Aun en los momentos más difíciles de tu vida puedes experimentar la
presencia íntima de Dios. David estaba en una crisis. Le aconsejaron huir y
ocultarse en las montañas. Su respuesta fue decir: «En el Señor hallo refugio.
¿Cómo, pues, se atreven a decirme: “Huye al monte, como las aves”?» (v.1).
El salmo también concluye enfocándose en una relación con Dios, con la
promesa de que los íntegros «contemplarán su rostro» (v.7). David utiliza
lenguaje metafórico para ilustrar un cuadro de la presencia íntima de Dios.
Su experiencia y su deseo de una relación con Dios encierran el comienzo y el
final de este salmo. No existe otro lugar seguro, nada más valioso en la vida ni
nada que este mundo ofrezca que pueda compararse a la presencia íntima de
Dios, contemplar su rostro.
Señor, hoy quiero refugiarme en ti. Deseo ver tu rostro. Pido que
suplas los anhelos profundos de mi corazón con tu presencia
íntima.
Mateo 13:36-58
Conocer al Hijo de Dios
Algunas personas buscan de forma desesperada y entonces encuentran a Jesús.
Otras, como yo, casi se tropiezan en el camino hacia el encuentro. Pero
cuando uno halla el tesoro, bien merece la pena dejarlo todo.
En medio de la parábola de la mala hierba y la de la red, Jesús narra dos
parábolas breves (vv.44-46). La única diferencia entre las dos es que en un
caso la persona busca activamente (v.45) y en el otro pareciera tropezarse con
ello (v.44). En ambas situaciones hay algo de mucho valor («tesoro» v.44,
«perlas finas» v.45). Valió la pena «vender todo lo que tenía» (vv.44,46).
Ahí es donde se halla la verdadera «alegría» (v.44), el verdadero «tesoro»
(v.44) y el «gran valor». El reino de los cielos consiste principalmente en
conocer al Rey. Todo consiste en Jesús y cómo respondemos a él. Es la perla
de gran valor que Raj y millones de personas han descubierto.
Al contemplar la maldad en el mundo, ¿te preguntas por qué Dios no la
soluciona de forma directa eliminándola por completo? En la parábola de la
mala hierba el siervo quiere arrancarla, pero el dueño se rehúsa (vv.28-29)
pues ha de venir un juicio (vv.36-43, 47-50).
Jesús advierte sobre el destino de quienes hacen pecar y de todos aquellos que
obran maldad (vv.41,49-50). Afirma que la mala hierba será arrancada (v.41)
y echada «al horno de fuego» (vv.49-50). Promete que un día «los justos»
(justificados con Dios a través de Jesús) «brillarán como el sol en el reino de
su Padre» (v.43). Es tu relación con Dios la que hace que brilles y esto
significa que un día brillarás como el sol en el reino de Dios.
Pero él no permitirá aún la destrucción de todo lo malo. Quiere reunir todo el
trigo en su granero. Permite de forma deliberada un retraso hasta «el fin del
mundo» (v.39), de modo que más gente tenga tiempo para responder a la
buena noticia de Jesús y así encontrar la posesión más valiosa.
Señor, gracias porque la perla de gran valor es la relación
contigo. Mantenme cerca de ti y ayúdame a evitar todo lo que me
aparte de dicha relación.
Génesis 38:1-39:23
Experimentar la bendición de Dios
Tus circunstancias actuales ¿están lejos de lo ideal? ¿Te sientes constreñido
por ellas? ¿Desearías tener un nuevo trabajo, vivir en un sitio distinto, o tener
una relación diferente? Sean cuales fueren tus circunstancias, este pasaje
muestra que si permaneces fiel a Dios puedes experimentar su presencia, su
favor y su bendición justo allí donde te encuentras.
Aquí vemos un contraste entre la infidelidad y la hipocresía de Judá y la
fidelidad de José al afrontar la tentación sexual.
Judá, que estaba vulnerable pues acababa de morir su esposa, cayó en pecado.
Su propia nuera, Tamar, se disfrazó de incógnito como prostituta y él se
acostó con ella. Como prenda, le dejó su sello, su cordón y su bastón. Ella
quedó embarazada (38:1-18).
Al enterarse de que su nuera había sido culpable de prostitución quedándose
embarazada como resultado, Judá dijo: «¡Sáquenla y quémenla!» (v.24). Ella
entonces mostró lo que él le había dejado: «… este sello, el cordón del sello, y
este bastón» (v.25). Judá fue sorprendido y se dio cuenta de su propia
hipocresía y su pecado (v.26).
La gracia de Dios es extraordinaria. Fares, uno de los hijos que nació como
resultado de este incidente, se menciona en la genealogía de Jesús (ver Mateo
1:3). En su gracia, Dios usa para bien aquello que el diablo se propuso para
mal.
El pecado de Judá se contrasta con la rectitud de José. «El Señor estaba con
José y las cosas le salían muy bien» (Génesis 39:2). Potifar, al ver que el
Señor estaba con José y le daba éxito en todo lo que hacía, lo puso a cargo de
toda su casa (v.4). Como resultado, el Señor bendijo dicho hogar (v.5).
La expresión «El Señor estaba con José» aparece cuatro veces en este pasaje
(39:2,3,21,23). No obstante, el hecho de que el Señor esté contigo no impide
que enfrentes la tentación. José enfrentó gran tentación. La esposa de Potifar
intentó seducirlo para que se acostara con ella, pero él se negó rotundamente.
Entendía que ceder ante dicha tentación implicaba un pecado contra Dios y
Potifar, su empleador: «¿Cómo podría yo cometer tal maldad y pecar así
contra Dios?» (v.9). No solo rehusó acostarse con ella sino que también
rechazó estar cerca de la tentación (v.10).
José nos muestra un gran ejemplo sobre cómo lidiar con la tentación. La mejor
manera de resistir la tentación es huir de ella (2 Timoteo 2:22). Si enfrentas
gran tentación, toma medidas radicales. Como José, ¡huye!
La esposa de Potifar lo agarró de su manto y le dijo nuevamente: «“¡Acuéstate
conmigo!” Pero José, dejando el manto en manos de ella, salió corriendo de la
casa» (Génesis 39:12).
Observa el contraste con Judá. Este dejó su sello, su cordón y su bastón en
manos de Tamar. Eran la prueba de su culpabilidad. José abandonó su manto
en las manos de la esposa de Potifar. Ella lo uso para probar la culpa de José,
aunque en realidad era la prueba de su inocencia.
Pese al hecho de que «el Señor estaba con José» y haber resistido la tentación,
sufrió una terrible injusticia (v.19 en adelante), terminando confinado en una
prisión (v.20). Perdió la capacidad de moverse libremente pero no perdió su
libertad.
El Señor estaba con él incluso en la cárcel. «Hizo que se ganara la confianza
del guardia de la cárcel» (v.21). Este oficial «puso a José a cargo de todos los
prisioneros y de todo lo que allí se hacía» (v.22). «Como el Señor estaba con
José y hacía prosperar todo lo que él hacía» (v.23).
Tus circunstancias quizá no sean óptimas. Por ejemplo, podrías sentir como si
estuvieras en prisión, o estar literalmente encarcelado, o confinado como
prisionero en tu empleo, tu problema de salud, una relación difícil u otras
circunstancias. Pero en medio de todo esto, si permaneces fiel a Dios,
experimentarás su presencia junto a ti, su favor ante los ojos de los demás y su
bendición en tu vida. Esta es la «perla […] de gran valor» (Mateo 13:45-46).
Es tu posesión más valiosa.
Señor, gracias porque incluso cuando las cosas parecen salir
mal y surgen las pruebas y las tentaciones, sé que estás conmigo
y puedo experimentar tu bendición en mi vida.
Pippa añade:
No se puede mantener a buena persona en el fracaso. Dios estaba con José aun
cuando todo salía mal. No tenía que rescatarlo forzosamente de su situación
particular sino que la utilizó para bien. Dios obraba en el carácter de José.
Todo formaba parte de su preparación.
Referencias
Unless otherwise stated, Scripture quotations taken from the Holy Bible, New
International Version Anglicised, Copyright © 1979, 1984, 2011 Biblica,
formerly International Bible Society. Used by permission of Hodder &
Stoughton Publishers, an Hachette UK company. All rights reserved. ‘NIV’ is
a registered trademark of Biblica. UK trademark number 1448790.
Scripture marked (MSG) taken from The Message. Copyright © 1993, 1994,
1995, 1996, 2000, 2001, 2002. Used by permission of NavPress Publishing
Group.
20. Cómo transitar la vida
Nuestro automóvil tiene varios rayones en ambos costados. Sospecho (aunque
mi memoria es convenientemente imprecisa sobre esto) que he sido
responsable de la mayoría de ellos. Son el resultado de la dificultad que
implica transitar a través de un acceso muy angosto situado en un terreno
colindante a nuestra iglesia. De hecho, las paredes de ladrillos exhiben la
prueba de la cantidad de automóviles que han fallado al pasar por el reducido
hueco sin sufrir una colisión menor en un costado u otro.
Alguien definió la sabiduría como «el arte de dirigir». Al recorrer la vida
necesitarás transitar muchas situaciones ajustadas que requerirán gran
sabiduría a fin de evitar daños sobre ti mismo o los demás.
Proverbios 2:12-22
Evita hacer giros incorrectos
La infidelidad (vv.16-18) es un ejemplo de un giro equivocado. La sabiduría
«te librará del camino de los malvados» (v.12). Evitará que pierdas la
dirección. Te librará «de los que andan por caminos torcidos y por sendas
extraviadas» (v.15). Puede que el mal parezca atractivo, pero en realidad es
perverso y conduce a la oscuridad.
El matrimonio es un «pacto con Dios». «Pacto» es una palabra importante
para describir la relación de Israel con el Señor (el antiguo pacto) así como
también nuestra relación con él bajo el nuevo pacto. Un pacto es un acuerdo
vinculante que no debería romperse.
Involucrarse en una relación adúltera es malo para ambas partes. En este caso,
es la mujer la que «olvidándose de su pacto con Dios, abandona al compañero
de su juventud» (v.17). El hombre que comete adulterio con ella ha caído en la
tentación de ser arrastrado fuera de la senda recta hacia el camino que, en
última instancia, «conduce a la muerte» (v.18).
La sabiduría ayuda a mantenerte dentro de la senda correcta (v.16a). «Así
andarás por el camino de los buenos y seguirás la senda de los justos» (v.20).
Te guardará para que camines con los «íntegros» (v.21), quienes caminan con
rectitud.
Señor, dame sabiduría. Ayúdame a transitar por la senda recta
que conduce a la vida.
Mateo 14:1-21
Escoge la buena senda
Los momentos difíciles podrían hacer que cambiaras de rumbo hacia el
sentido equivocado. Pero si permaneces en la senda correcta esta te conducirá
hacia una mayor compasión y sabiduría.
El libro de Proverbios nos presenta una alternativa entre el camino de la
sabiduría y el camino del mal. Aquí observamos cómo se evidencian estos dos
senderos en la práctica, en la vida de Herodes y de Jesús.
•
La senda del mal
Herodes el tetrarca era Herodes Antipas (21 a.C.–39 d.C.), quien
rechazó a Jesús (cuando Pilato envió a Jesús ante Herodes), justo antes
de la muerte de Jesús (ver Lucas 23:8-12).
Herodes había hecho lo que el autor de Proverbios advierte. Había
cometido adulterio con la esposa de su hermano, Herodías. Al ser
confrontado con sus acciones arrestó a Juan el Bautista, a quien «había
encadenado y metido en la cárcel» (Mateo 14.3), movido por su propia
conciencia culpable.
La vida de Herodes giraba en torno a la gratificación personal.
Había descartado una esposa y adquirido otra. Su enfoque estaba en su
propio placer en vez de considerar el dolor que sus acciones causarían a
los demás, cuando menos a su hermano Felipe. Ten cuidado de que el
placer personal no te interese más que las necesidades de los demás.
El temor al rechazo también puede meternos en problemas. Cuando
consideraba la idea de matar a Juan, Herodes dudaba porque «le tenía
miedo a la gente» (v.5). Sin embargo también temía el rechazo de los
invitados de su fiesta y por lo tanto le concedió a la hija de Herodías la
petición de la cabeza de Juan el Bautista (vv.8-10). Cerciórate de no
permitir que lo que otros piensen te importe más que hacer aquello que
es correcto.
Debido a que Juan el Bautista hablaba con tanta valentía, Herodes
quería matarlo (v.4). Parece que el mal obró en la familia porque su
sobrina, la hija de Herodías, tramó con su madre que Juan fuera
decapitado (vv.6-10). Estaban tan endurecidas por la maldad que ni
siquiera les revolvió ver la cabeza de Juan el Bautista en una bandeja
(v.11).
•
La senda del bien
Los discípulos de Juan contaron a Jesús las terribles noticias (v.12).
Jesús quedó claramente en shock por la muerte de su primo. Su
reacción ante las malas noticias fue retirarse «solo en una barca a un
lugar solitario» (v.13). Necesitaba estar a solas con Dios.
Pero cuando sus planes fueron interrumpidos, Jesús no se irritó (¡como
sí suele ocurrirme a mí!). Es bueno hacer planes pero también dejar que
Dios los interrumpa. En virtud de su compasión (v.14), Jesús tuvo la
sabiduría no solo de «seguir la corriente» sino también de reaccionar
activamente y «sanó a los que estaban enfermos» (v.14). Aun después
pasar todo eso, no aprovechó la oportunidad para aislarse de las
multitudes. En cambio, las alimentó, o mejor dicho, enseñó a sus
discípulos cómo alimentarlas milagrosamente (vv.16,19-20). Los
movilizó.
Vemos la sabiduría extraordinaria de Jesús mientras transitaba a lo
largo de su jornada. Era un día que había comenzado mal. Pero se las
arregló para sanar a muchos enfermos y alimentar de manera milagrosa
a «cinco mil hombres, sin contar a las mujeres y a los niños» (v.21).
Fue un día que se recordaría a lo largo de la historia y que desde
entonces ha afectado positivamente a millones de vidas.
Señor, que los momentos difíciles en mi vida no me saquen de la
senda recta sino que me lleven a ejercitar una mayor compasión y
sabiduría.
Génesis 40:1-41:40
Navega a través de los desafíos de la vida
¿Alguna vez te rechazaron, te trataron injustamente, te decepcionó un amigo o
te encontraste ante una situación frustrante?
«Una gran fe es producto de grandes batallas. Los grandes testimonios son
resultado de grandes pruebas. Los grandes triunfos solo pueden provenir a
partir de grandes tribulaciones», dijo Smith Wigglesworth. Vemos esto
ejemplificado en la vida de José.
A sus treinta años de edad (41.46) lo pusieron a cargo de todo Egipto. El
faraón buscaba una persona sabia y experimentada y reconocía que no había
nadie tan calificado como José (vv.33,39).
Pero primero, José atravesó un tiempo muy duro. Todo era parte de su
entrenamiento. Había sido rechazado por sus hermanos, tratado injustamente y
puesto en prisión. Aun así no había acabado su padecimiento.
Dios le concedió la interpretación de los sueños de sus compañeros, el copero
y el panadero. Le fue dada una interpretación clara y precisa. El panadero fue
ejecutado pero el jefe de los coperos recibió la libertad y fue restituido a su
antigua posición. Lo que José había pedido era que cuando este fuera libre
recordara mencionarlo al faraón de modo que pudiera salir de prisión (40:14).
No obstante, el jefe de los coperos se olvidó de José (v.23). Debe haber sido
difícil y desalentador para José. Nunca es fácil cuando los amigos te
decepcionan. En el caso de José, implicó dos años más de sufrimiento en un
calabozo (41:1).
La cárcel habrá sido un lugar extraordinariamente frustrante para un hombre
del talento de José. Por entonces tenía alrededor de veinte años, en la flor de
su vida. No sabía si sería liberado. Al considerar esto pienso en mí, que no soy
una persona demasiado paciente. ¡Creo que hubiera enloquecido por la
frustración!
Pero Dios preparaba a José para algo grande. Probablemente no lo parecía que
lo estuviera haciendo en aquel momento. Al alimentar a los demás prisioneros,
Dios preparaba a José para el momento en que alimentaría a las naciones
desde un palacio.
Finalmente, cuando el faraón tuvo sueños que no podía interpretar, el jefe de
los coperos dijo: «Ahora me doy cuenta del grave error que he cometido»
(v.9). José fue convocado para interpretar los sueños del faraón.
José expresó: «No soy yo quien puede hacerlo […] sino que es Dios quien le
dará al faraón una respuesta favorable» (v.16). Vemos de qué forma José
había crecido en sabiduría. La autoconfianza y el pavoneo de su juventud
habían sido reemplazados por la dependencia de Dios. Aquí se desempeña con
una extraordinaria mezcla de humildad y confianza (dos cualidades que no
suelen ir de la mano). Esta es la clase de humildad y confianza que
necesitamos para enfrentar los desafíos de la vida: «No soy yo quien puede
hacerlo […] sino que es Dios».
José interpreta los sueños del faraón (vv.25-32) y le dice cómo responder a
ellos (vv.33-36). Aun el faraón reconoce la gran sabiduría que creció en José.
Pregunta a sus funcionarios: «¿Podremos encontrar una persona así, en quien
repose el espíritu de Dios?» (v.38). Por reconocer que no había nadie más
«competente» ni «sabio» que José, el faraón lo puso a cargo de todo el
imperio (vv.39-40).
En medio de tu padecimiento, tus pruebas y tus tribulaciones, Dios te prepara.
José había crecido en sabiduría. Como resultado, elaboró un plan que permitió
que la gente transitara con éxito un período de gran recesión financiera y
perturbación. En estos momentos algunos de nosotros enfrentamos toda clase
de dificultades financieras. Quizá el apoyo y la sabiduría de Dios no siempre
cambien la situación, pero te ayudarán a transitar en medio de las batallas que
enfrentes.
Gracias, Señor, por la forma en que utilizas los momentos
difíciles en mi vida. Ayúdame a crecer en sabiduría, a estar
confiado en ti y transitar con madurez los retos y los desafíos de
la vida.
Pippa añade:
Me impresiona muchísimo José. Más allá de ser un poco engreído cuando era
niño (un error de su padre, por consentirlo) José no dio pasos equivocados.
Bueno, ¡tal vez hubiera necesitado un poco más de tacto al tratar con el
panadero!
Pese a todo lo malo que hicieron en su contra, no hay indicios de amargura ni
dudas con respecto a Dios. Se muestra respetuoso con el faraón, pero deja
claro que es Dios, no él, quien interpreta los sueños. Su fanfarronería infantil
se ha evaporado y toda la gloria es para Dios. Ni siquiera trata de negociar
para obtener la libertad. No es de sorprenderse que el faraón quedara
impresionado con él. Ahora José está de pie como alguien humilde, confiado y
listo para ser usado por Dios.
Referencias
Unless otherwise stated, Scripture quotations taken from the Holy Bible, New
International Version Anglicised, Copyright © 1979, 1984, 2011 Biblica,
formerly International Bible Society. Used by permission of Hodder &
Stoughton Publishers, an Hachette UK company. All rights reserved. ‘NIV’ is
a registered trademark of Biblica. UK trademark number 1448790.
Scripture marked (MSG) taken from The Message. Copyright © 1993, 1994,
1995, 1996, 2000, 2001, 2002. Used by permission of NavPress Publishing
Group.
21. Sincerándonos con Dios
En una de las veinte charlas más populares de TED, Pamela Meyer, autora
de Liespotting, afirmó que en un día cualquiera nos mienten… ¡entre diez y
doscientas veces!
•
«El cheque está en el correo»
•
«Habrá alguien para reparar su caldera en las primeras horas de la
mañana»
•
« ¡Estoy bien!»
A veces se trata de palabras vacías. El corazón no acompaña los labios.
Hemos sido engañados. Queremos que la gente simplemente nos diga la
verdad.
En los pasajes bíblicos de hoy vemos que Dios odia las mentiras y el engaño.
David dice: «No hacen sino mentirse unos a otros; sus labios lisonjeros hablan
con doblez» (Salmo 12:2). Jesús citó a Isaías: «Este pueblo me honra con los
labios, pero su corazón está lejos de mí» (Mateo 15:8). Vimos cómo los
hermanos de José habían engañado a su padre sobre el destino de su hijo
(Génesis 37:31-35). No obstante, hoy vemos también que sabían en sus
corazones que no podían engañar a Dios: «Sin duda estamos sufriendo las
consecuencias de lo que hicimos con nuestro hermano» (42:21).
Dios quiere que seas sincero con él. Le agrada la franqueza. Desea escuchar lo
que hoy está en tu corazón.
Salmos 12:1-8
Pide ayuda a Dios
El clamor del corazón de David era: «Sálvanos, Señor» (v.1). Se lamentaba
por la condición de la sociedad de su época, una sociedad no muy distinta a la
nuestra. Mencionaba mentiras, engaños, arrogancia, codicia y egoísmo.
Presentaba su clamor ante Dios.
«… ya no hay gente fiel; ya no queda gente sincera en este mundo. No hacen
sino mentirse unos a otros; sus labios lisonjeros hablan con doblez» (vv.1,2).
A Dios no le impresiona la gente astuta en el uso de las palabras. El clamor
inicial de David pidiendo ayuda halló respuesta cuando Dios prometió asistir
al débil y al necesitado: «Voy ahora a levantarme, y pondré a salvo a los
oprimidos, pues al pobre se le oprime, y el necesitado se queja» (v.5).
David luego contrastó la confiabilidad de Dios con el vacío de las mentiras de
quienes lo rodeaban: «Las palabras del Señor son puras, son como la plata
refinada, siete veces purificada en el crisol» (v.6). Tenía la confianza de que el
Señor lo guardaría y protegería pese al engaño que lo rodeaba. «Tú, Señor, nos
protegerás; tú siempre nos defenderás de esta gente» (v.7).
«Sálvanos, Señor» es una gran oración que puedes realizar al comenzar el día,
pidiendo que Dios te guíe en todo lo que emprendas.
Señor, ayúdame a… (presenta ante Dios las cosas que harás
hoy).
Mateo 14:22-15:9
Sigue hablando a Dios en la tormenta
A Jesús le encantaba aislarse para orar: «… subió a la montaña para orar a
solas. Al anochecer, estaba allí él solo» (14:23). Cuando estás completamente
a solas con Dios, puedes hablar con sinceridad y desde lo profundo de tu ser.
Esta intimidad con Dios es la que capacitó a Jesús para andar sobre las aguas.
Animó a Pedro a que hiciera lo mismo. Pero cuando Pedro sintió el «viento
fuerte» (v.30), entró en pánico. Sé exactamente cómo se siente eso. En
ocasiones, cuando las cosas salen mal, quito mis ojos de Jesús. Me enfoco en
las circunstancias que me rodean, y comienzo a «hundirme». En medio de
esto, Pedro realizó una oración de pánico: «¡Señor, sálvame!» (v.30).
Aunque fuera una oración de temor, también fue un clamor desde el corazón.
«En seguida Jesús le tendió la mano» y lo sujetó (v.31). Al considerar las
oraciones de pánico que he realizado, me maravilla pensar en las maneras en
que algunas de ellas han sido respondidas.
Cuando Jesús y Pedro regresaron a la barca, el viento se calmó y «los que
estaban en la barca se pusieron de rodillas delante de Jesús, y le dijeron: “¡En
verdad tú eres el Hijo de Dios!”» (v.33).
El incidente concluyó con todos los discípulos expresando un clamor del
corazón en alabanza. Es bastante extraordinario. Judíos monoteístas, que
conocían el mandamiento de que solo debían adorar a Dios, adoraron a Jesús.
Reconocieron que Jesús es «el Hijo de Dios».
En realidad, las primeras palabras de Jesús a los discípulos mientras caminaba
por las aguas fueron literalmente: «¡Cálmense! SOY YO. No tengan miedo»
(v.27). «YO SOY» es el nombre utilizado para Dios en el Antiguo Testamento
(Éxodo 3:14). Jesús dijo a sus discípulos, y nos dice a nosotros, que él es el
gran «YO SOY», de modo que no había nada que temer. Sea cual fuere tu
situación actual, esta es una reafirmación clara de que Jesús tiene todo
controlado.
Tal vez no siempre tengas el consuelo de entender lo que realiza Jesús ni por
qué permite que la vida sea como es, pero tienes el consuelo de saber que él
tiene todo controlado.
Llevaron ante Jesús todos los que estaban enfermos y clamaron por sanidad.
Le suplicaban «que les permitiera tocar siquiera el borde de su manto, y
quienes lo tocaban quedaban sanos» (Mateo 14:36).
En la sección siguiente (15:1-9) Jesús desafío a los fariseos con respecto a lo
que ocurría realmente en «su corazón» (v.8). Comenzó cuando ellos lo
cuestionan acerca del quebrantamiento de las tradiciones de parte de sus
discípulos. Pero Jesús le dio la vuelta al argumento para cuestionarles a ellos.
La Escritura deja claro que cuidar de nuestra familia, en especial de nuestros
padres, debería ser una prioridad absoluta. Los fariseos habían elaborado
razonamientos espurios del por qué el dinero que debiera ser usado para
ayudar a los padres se había de dedicar a Dios y por lo tanto no podía usarse
para honorar y ayudar a sus propios padres (v.5).
Jesús los acusa de hipocresía. La palabra «hipócrita» significa literalmente
«alguien que se pone una máscara en una representación». La máscara que
llevaban era honrar a Dios con sus labios, pero realmente «su corazón está
lejos de mí [del Señor]» (v.8). Dios está mucho más interesado en tu corazón
que en tus labios.
Señor, hoy te reconozco y te alabo como el Hijo de Dios. Gracias
porque no tengo por qué temer. Cuando las cosas salen mal
puedo hablar contigo y saber que escuchas mis oraciones.
Génesis 41:41-42:38
Habla con Dios desde lo profundo de tu corazón
José concluyó bien, pero había comenzado mal. Había estado en una
«cisterna» (37:24) y en una «cárcel» (39:20), pero terminó en un «palacio»
(45:16).
Como muchos en la Biblia (Jesús, Juan el Bautista, Ezequiel, y los sacerdotes
y levitas que servían en el templo, ver Números 4), José comenzó su vida
laboral a los treinta años de edad (41:46). Hasta entonces había pasado por un
entrenamiento particular. Llegó el momento, pues, en que lo pusieron «a cargo
de todo el territorio de Egipto» (v.41).
Dios había visto el corazón de José en medio de todas sus tribulaciones.
Durante los trece años comprendidos entre la edad de los diecisiete y los
treinta, José probablemente se preguntó qué estaba haciendo Dios. Había
experimentado rechazo, sufrimiento, injusticia, encarcelamiento, decepción y
otras pruebas. Pero por medio de todo aquello, Dios lo preparaba para estar «a
cargo de todo el territorio de Egipto» (v.41).
Dios sabía que José era confiable porque su corazón era correcto. Había
permanecido cerca del Señor en medio de todas las pruebas. Esto es lo que
importa, no si estás en un período de batalla o de bendición, sino si
permaneces cerca del Señor y te comunicas con él desde tu corazón.
José llamó a sus dos hijos Manasés («Dios ha hecho que me olvide de todos
mis problemas, y de mi casa paterna», v.51) y Efraín («Dios me ha hecho
fecundo en esta tierra donde he sufrido», v.52). El hilo conductor entre ambos
nombres es la frase de cuatro palabras: «Dios me ha hecho». Tanto en épocas
de sufrimiento (Manasés) como en momentos de éxito (Efraín), José reconocía
que Dios tenía el control.
No permitas que tu corazón se amargue en momentos de sufrimiento ni se
jacte en épocas de éxito. Reconoce que Dios es soberano sobre tu vida y tu
situación.
A diferencia de José, sus hermanos tuvieron que vivir con su engaño y
culpabilidad (42:21 en adelante). «[…] Pero se decían el uno al otro:
“Verdaderamente nos portamos muy mal con nuestro hermano, pues no le
hicimos caso cuando nos rogaba que le tuviéramos compasión, aunque
veíamos que estaba afligido. Por eso ahora nos ha venido esta aflicción”»
(v.21, DHH). «Se asustaron mucho» en su corazón (v.28), pero con sus labios
dijeron: «Somos gente honrada» (v.31).
En todo esto, los sueños originales de José hallaron cumplimiento. Pese a todo
lo que había pasado, siguió confiando en Dios y fue fiel a él. Comenzó mal
pero terminó bien.
Nunca abandones los sueños dados por Dios. Aunque comiences en una
«cisterna» o una «cárcel», como José, puede que termines en un «palacio».
Como señala Joyce Meyer: «No importa dónde comenzaste, puedes tener un
gran final. […] Aunque hoy te encuentres en un hoyo, ¡Dios aún puede
levantarte y hacer grandes cosas en ti y a través de tu vida!».
Señor, ayúdame a llevar una vida de integridad total. Que mis
labios y mi corazón sean uno. En mis oraciones, ayúdame a
hablarte con sinceridad desde lo profundo de mi corazón.
Gracias por escuchar el clamor de mi corazón.
Pippa añade:
José pasó de ser un prisionero olvidado a gobernar la nación más poderosa de
su época. Pedro pasó de un acto valiente de fe (caminar sobre el agua) a
hundirse en el temor. ¡Los altibajos de la fe!
José estaba listo para su repentino ascenso al poder. Salvó a miles de personas
de la hambruna y a la economía de un país de la ruina. Necesitamos que se
levanten más personas como José, que teman a Dios, tengan revelación
profética y sean grandes líderes con las habilidades para implementar un plan
de rescate.
Notas:
Joyce Meyer, La Biblia de la Vida Diaria, Casa Creación; (marzo 2008)
Pamela Meyer, ‘How to Spot a Liar’, TED, julio de 2011.
22. ¿Hasta cuándo, Señor?
¿Alguna vez has tenido momentos cuando te preguntaste «¿Hasta cuándo,
Señor»? ¿Hasta cuándo durarán estas luchas y decepciones? ¿Hasta
cuándo tendremos estas dificultades financieras? ¿Hasta cuándo persistirán
estos problemas de salud? ¿Hasta cuándo seguirán las dificultades en esta
relación? ¿Hasta cuándo lucharé con esta adicción? ¿Hasta cuándo durarán
estas tentaciones intensas? ¿Hasta cuándo sufriré esta pérdida?
Pippa y yo solemos visitar la iglesia de St. Peter en Brighton, una de nuestras
plantaciones de iglesias. En una ocasión, al finalizar un servicio, se acercó una
mujer y me dijo que durante treinta y siete años había orado para que su
esposo hallara la fe en Cristo. Durante esos treinta y siete largos años había
clamado: «¿Hasta cuándo, oh Señor, hasta cuándo?».
Cuando la iglesia de St. Peter se reabrió en 2009, su esposo pensó que le
gustaría comenzar a asistir con ella. El momento en que este hombre ingresó
al templo sintió que había llegado al hogar y que había «renacido». Ahora ama
la iglesia y asiste cada semana. ¡Dios había escuchado el clamor de su esposa!
A lo largo de nuestra conversación repetía, con una enorme expresión de gozo
en su rostro: «¿Hasta cuándo, oh Señor, hasta cuándo?». Al final, sus
oraciones fueron contestadas.
«¿Hasta cuándo, Señor?», son las palabras iniciales de nuestro salmo de hoy.
Cuatro veces, en rápida sucesión, David clama: «¿Hasta cuándo…?» (Salmo
13:1-2).
Hay períodos cuando pareciera que Dios nos ha olvidado (v.1a). Pareciera que
él ha ocultado su rostro (v.1b). Por alguna razón inexplicable no sentimos su
presencia con nosotros. Cada día pareciera ser una lucha, con nuestra alma
acongojada (v.2a). Cada día pareciera traer pesar (v.2b). Pareciera que
perdemos la batalla y el enemigo estuviera prevaleciendo sobre
nosotros (v.2c, ELPD).
¿Cómo reaccionas en momentos como estos?
Salmos 13:1-6
Sigue hacia adelante
En el salmo de hoy vemos cuatro cosas que debemos continuar
haciendo durante las dificultades:
•
Sigue orando
David prosiguió con su clamor a Dios: «Señor y Dios mío, mírame y
respóndeme; ilumina mis ojos» (v.3). Derramaba su corazón ante
Dios. No dejes de orar, incluso cuando pareciera como si Dios
estuviera lejos.
«Pero yo confío en tu gran amor» (v.5a). «Yo confío en tu amor»
(v.5a, DHH). Es relativamente fácil tener fe cuando las cosas
marchan bien, pero la verdadera prueba de fe es cuando las cosas no
parecieran andar bien.
•
Sigue regocijándote
Las pruebas no eran su fuente de gozo sino la salvación de Dios.
Dice: «… mi corazón se alegra en tu salvación» (v.5b). «… mi
corazón se alegra porque tú me salvas» (v.5b, DHH).
•
Sigue alabando
Pese a todo lo que había experimentado, David era capaz de ver la
bondad de Dios: «Canto salmos al Señor. ¡El Señor ha sido bueno
conmigo!» (v.6). Traía a la memoria todo lo que Dios había hecho
por él.
Cuando empiezas a alabar y adorar a Dios, tus problemas se ponen en
perspectiva. En ocasiones me resulta útil mirar hacia atrás y agradecerle al
Señor por haberme ayudado a transitar por tantas luchas, decepciones y
pérdidas personales, y simultáneamente recordar cómo «ha sido bueno
conmigo» en todo momento.
Señor, hoy te alabo. Gracias por tu bondad conmigo. En todas
las batallas que tengo por delante, confiaré en tu amor que
nunca falla.
Mateo 15:10-39
Continúa siguiendo a Jesús
La demora no invalida las promesas de Dios. Él no siempre cambia nuestras
situaciones de inmediato. La enfermedad y el sufrimiento no serán erradicados
definitivamente hasta que Jesús regrese. Estas historias, y nuestras
experiencias de milagros y sanidades, son un anticipo de lo que entonces
ocurrirá.
La bondad de Dios se revela supremamente en Jesús. De nuevo, en este pasaje
vemos la maravillosa bondad de Jesús y cómo lidiaba con el pecado, la
enfermedad y el sufrimiento.
•
Sigue renovando tu mente
Jesús dice que nuestro problema no se trata de las cosas
superficiales, tales como lo que comemos (v.11). La comida entra y
sale de nuestro cuerpo (v.17). Las cosas que te dañan vienen de tu
interior («¿No entienden que todo lo que entra por la boca va al
vientre, para después salir del cuerpo?», v.17, DHH). El problema
verdadero es el pecado en el corazón: «Porque del corazón salen los
malos pensamientos, los homicidios, los adulterios, la inmoralidad
sexual, los robos, los falsos testimonios y las calumnias. Éstas son
las cosas que contaminan a la persona» (vv.19-20a).
El reto de las palabras de Jesús es que, aunque tal vez no hayamos
cometido homicidio ni adulterio, todos tropezamos con el primer
obstáculo. El primerísimo asunto que Jesús menciona es tener
«malos pensamientos». La solución para nuestro pecado no consiste
en rituales externos, como sugerían los fariseos. Solo Dios puede
cambiar mi corazón. Necesito la ayuda de su Espíritu Santo para
transformarme y purificarme.
•
Sigue orando por sanidad
Hay pocas cosas más duras que ver sufrir a tus propios hijos. La hija
de la mujer cananea padecía «terriblemente» (v.22). Su madre debe
haber clamado desde su corazón: «¿Hasta cuándo, Señor?». Pero
siguió pidiendo por sanidad y rehusaba desalentarse ante el hecho de
que Jesús pareciera no responder a su petición. «La mujer se acercó
y, arrodillándose delante de él, le suplicó: “¡Señor, ayúdame!”»
(v.25).
Jesús vio que tenía una gran fe y sanó a su hija (v.28). Entonces salió
y sanó a «cojos, ciegos, lisiados, mudos y muchos enfermos más»
(v.30).
•
Sigue obrando en nombre del hambriento
Jesús no solo aborda el problema de la enfermedad (v.22 en
adelante), sino que también se ocupa profundamente del sufrimiento
causado por el hambre. Dice: «Siento compasión de esta gente
porque ya llevan tres días conmigo y no tienen nada que comer. No
quiero despedirlos sin comer» (v.32).
Jesús es capaz de hacer mucho con muy poco. Alimentó a las
multitudes con la pequeña cantidad de alimento recibida. Si le das la
pequeña cantidad de lo que tienes (tu vida y tus recursos), es capaz
de multiplicarlos y usarlos en gran manera.
Si Jesús se preocupaba tanto por el hambre temporal, ¿cuánto más se
preocupará por los cientos de millones de personas en el mundo
actual que sufren hambre y desnutrición? Como seguidores de Jesús
debemos actuar en nombre de quienes padecen hambre.
A buen seguro que todo el mundo vería bien a Jesús. Pero no. Los fariseos se
ofendieron (v.12) cuando lo oyeron. Si incluso Jesús ofendía a la gente por lo
que decía, no es de sorprenderse que muchos se ofendan por lo que los
cristianos y la iglesia digamos hoy.
Señor, dame tu compasión por las personas que sufren, sea por
su enfermedad, hambre o cualquier otro motivo. Ven, Espíritu
Santo.
Génesis 43:1-44:34
Mantén la esperanza
Jacob tal vez clamó, como David: «¿Hasta cuándo, Señor?» (Salmo 13:1a).
Sus padecimientos iban en aumento. Había experimentado el duelo por su hijo
extraviado durante veinte años. Ahora sufría una grave hambruna (Génesis
43.1) y enfrentaba la posibilidad de perder a su amado Benjamín. Preguntó:
«¿Por qué me han causado este mal?» (v.6). Dijo, casi con resignación: «En
cuanto a mí, si he de perder a mis hijos, ¡qué le voy a hacer! ¡Los perderé!»
(v.14).
Oportunamente Jacob tuvo que confiar en Dios y dejar ir a su hijo Benjamín.
Cuando lo hizo, las cosas funcionaron. Muy a menudo no es sino hasta que
abandonamos y consagramos una situación en las manos del Señor (quizás
temiendo lo peor) que Dios hace que todo funcione.
El escritor de esta sección de Génesis es un narrador brillante. Hace una
presentación detallada de la agonía. Judá sabía que si su padre perdía a
Benjamín (así como a José), probablemente lo mataría. Hablaba de «la
desgracia que le sobrevendrá a mi padre» (44:34). Entretanto, nosotros (los
lectores) sabemos que José aún seguía con vida y que en medio de todo esto
sus sueños se cumplían (43:26-28). José se conmovió profundamente y tuvo
que buscar un lugar donde llorar (v.30).
Entonces, José puso a prueba a sus hermanos. Judá era un hombre cambiado.
Antes había dado insensiblemente a su hermano en esclavitud (37:26-27).
Ahora estaba dispuesto a dar su vida para salvar a su hermano: «… permita
usted que yo me quede como esclavo suyo en lugar de mi hermano menor»
(44:33).
A través de todos los giros y las vueltas de esta historia, Dios estaba actuando,
llevando a cabo su propósito. Él siempre obra en tu carácter y te capacita para
que un día mires atrás y digas: «¡El Señor ha sido bueno conmigo!» (Salmo
13:6).
Al leer esto con los ojos del Nuevo Testamento, se nos recuerda que Dios
envió a su único Hijo Jesús a salvarnos. Jacob tuvo que enviar a su «único»
(«solo él me queda», Génesis 42:38) hijo Benjamín para salvar a toda la
familia.
Señor, gracias por la maravillosa manera en la que llevas
adelante tus propósitos en las vidas y en la historia. En los
tiempos difíciles, cuando clamo «¿Hasta cuándo, Señor?»,
ayúdame a avanzar siguiendo a Jesús, orando, confiando,
regocijándome, adorando y poniendo mi esperanza en ti.
Pippa añade
Génesis 43:1–44:34
Este pasaje conmovedor nos deja intrigados. José los puso a prueba para ver lo
que había en su corazón: ¿Habían cambiado realmente? ¿Se arrepentían de sus
acciones? Cuando José vio a sus hermanos inclinarse tuvo que ser tentador
decir: «¿Recuerdan esos sueños…? ¿Acaso no se los dije?». Algunas cosas
nos son reveladas para nuestro propio aliento, pero es mejor no compartirlas
con los demás.
Referencias
Unless otherwise stated, Scripture quotations taken from the Holy Bible, New
International Version Anglicised, Copyright © 1979, 1984, 2011 Biblica,
formerly International Bible Society. Used by permission of Hodder &
Stoughton Publishers, an Hachette UK company. All rights reserved. ‘NIV’ is
a registered trademark of Biblica. UK trademark number 1448790.
Scripture quotations marked (AMP) taken from the Amplified® Bible,
Copyright © 1954, 1958, 1962, 1964, 1965, 1987 by The Lockman
Foundation. Used by permission. (www.Lockman.org)
Scripture marked (MSG) taken from The Message. Copyright © 1993, 1994,
1995, 1996, 2000, 2001, 2002. Used by permission of NavPress Publishing
Group.
23. Tú tienes las llaves
El 15 de enero de 2009, el vuelo 1549 de US Airways colisionó con una
bandada de gansos. Ambos motores fallaron. El avión sobrevolaba Nueva
York. Se cernía un desastre potencial. No solo los 155 ocupantes del vuelo
estaban en peligro sino también miles más podían morir si el avión chocaba
contra los rascacielos de la ciudad. El capitán Chesley B. «Sully» Sullenberger
III pilotó el avión con inmensa habilidad y valentía. Realizó un aterrizaje de
emergencia exitoso sobre el río Hudson. Ni un solo pasajero murió ni hubo
heridas graves. Días después el alcalde de Nueva York le concedió al piloto
heroico, que había salvado a tantos, las llaves de la ciudad.
Darle a alguien las llaves de una ciudad implica un privilegio enorme. Es un
símbolo de acceso y autoridad. Las llaves se dan usualmente en
reconocimiento por algún servicio notable a una ciudad. En el Nuevo
Testamento vemos que Jesús es quien tiene las llaves. El cristo resucitado
dice: «… tengo las llaves de la muerte y del infierno» (Apocalipsis 1:18). Por
medio de su muerte y resurrección, Jesús ha logrado una salvación más grande
que la que cualquier ser humano pudiera alcanzar. La autoridad que él ostenta
como resultado de ello es también la más grande que pueda existir: tiene las
llaves de la vida y la muerte.
De manera sorprendente, Jesús le da a Pedro y la Iglesia (esto es, a nosotros)
«las llaves del reino» (Mateo 16:19). Y pensar que hay tantos cristianos que se
sienten sin fuerzas, sin ninguna clase de autoridad espiritual. Al parecer no
entienden lo que Jesús les ha dado. ¡Tú no eres alguien desprovisto de fuerza!
Tienes el gran privilegio de haber recibido «las llaves del reino».
Salmos 14:1-7
Disfruta del acceso a Dios
Recibir «las llaves del reino» (Mateo 16:19) significa recibir acceso a Dios. Es
lo que Jesús logró por nosotros. Dios siempre ha buscado a quienes lo buscan
a él (Salmo 14:2). Puedes disfrutar del acceso a Dios.
Pero nadie es justo. La humanidad por entero ha pecado. Cada uno de nosotros
se ha corrompido (vv.1,3; citados en Romanos 3:9-12).
David describió esta corrupción en términos generales (v.1b), pero también
ofreció dos ejemplos específicos:
•
Negar la existencia de Dios
«Dice el necio en su corazón: “No hay Dios”» (v.1).
•
Fallar en cuanto a asistir al pobre
«Ustedes frustran los planes de los pobres, pero el Señor los protege»
(v.6).
El reino de Dios implica buscar a Dios y procurar justicia para el pobre, y esa
es exactamente la nota con la que este salmo concluye. David clama a Dios:
«¡Quiera Dios que de Sion venga la salvación de Israel!» (v.7a).
¡Gracias a Dios lo hizo! La salvación para Israel vino de Sion en la persona de
Jesús. Vivió, murió y resucitó para hacer posible que puedas recibir el perdón,
ser justificado por su sangre y recibir acceso al Padre (Efesios 2:18). Ahora
Jesús te da las llaves del reino de Dios.
Señor, gracias por haberme dado una justicia que no
procede de mis méritos. Gracias por darme acceso al
Padre. Señor, ¡hoy te busco!
Mateo 16:1-20
Recibe las llaves por la fe
El contexto de la enseñanza de Jesús sobre las llaves del reino es entender y
reconocer quién es Jesús. Así como leímos en el salmo de hoy, Dios busca
«alguien que sea sensato» (Salmo 14:2b), de modo que Jesús se mostró
bastante sorprendido por la falta de entendimiento de sus discípulos:
«¿Todavía no entienden? […] ¿Cómo es que no entienden…?» (Mateo
16:9,11).
Entonces Pedro entendió repentinamente que Jesús es «el Cristo, el Hijo del
Dios viviente» (v.16). Fue en tal contexto que Jesús dio a Pedro «las llaves»,
diciendo: «… sobre esta piedra edificaré mi iglesia, y las puertas del reino de
la muerte no prevalecerán contra ella. Te daré las llaves del reino de los
cielos; todo lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo, y todo lo que
desates en la tierra quedará desatado en el cielo» (vv.18-19).
Las palabras de Jesús fueron dirigidas a Pedro. Jesús va a edificar su iglesia
sobre la fe que Pedro ha demostrado, similar a una roca. Pedro recibió las
llaves del reino. En el día de Pentecostés, abrió la puerta a tres mil personas
(Hechos 2:41). Abrió la puerta para el centurión gentil, Cornelio, y de este
modo al mundo gentil entero (Hechos 10).
Pero no fue solo Pedro quien recibió las llaves del reino. Más adelante en el
Evangelio de Mateo, Jesús asignó a sus discípulos una autoridad similar: «Les
aseguro que todo lo que ustedes aten en la tierra quedará atado en el cielo, y
todo lo que desaten en la tierra quedará desatado en el cielo» (Mateo 18:18).
Estos son la responsabilidad y el privilegio extraordinarios que Jesús nos
concede como Iglesia. Nos da las llaves del reino, como si nos dijera:
«Tendrán acceso libre y total al reino de Dios, las llaves que abren toda y cada
una de las puertas: no más barreras entre el cielo ni la tierra, la tierra ni el
cielo. Un “sí” en la tierra es un “sí” en el cielo. Y un “no” en la tierra es un
“no” en el cielo».
Jesús dice, por cierto, que el poder del infierno no podrá derrotar a la persona
que tenga fe en él (v.18). La Iglesia, armada con las llaves del reino, puede
derribar las puertas del infierno y liberar a los cautivos.
«Las puertas del reino de la muerte» no podrán sostenerse contra la Iglesia.
Las puertas son defensivas, no ofensivas. Es la Iglesia la que está a la
ofensiva, de modo que puedes tener la certeza de la victoria contra las
defensas del enemigo.
Asimismo, puedes disfrutar del maravilloso privilegio de ver a la gente recibir
la libertad por la predicación de la buena noticia del reino. Puedes gozarte al
ver gente librándose de la drogodependencia, el alcoholismo, el delito o
cualquier otra atadura. Puedes afrontar desafíos con confianza, sin temor al
mal, sabiendo que participas de una autoridad espiritual significativa.
Señor, gracias por tu promesa de que lo que atemos aquí en la
tierra será atado en el cielo, y lo que desatemos en la tierra será
desatado en el cielo.
Génesis 45:1-47:12
Abre puertas y ve vidas cambiadas
«Solo el que ha experimentado el colmo del infortunio puede sentir la
felicidad suprema», escribió Alejandro Dumas. Jacob (Israel) y su familia
habían pasado por un dolor profundo. Pero ahora experimentaban una
felicidad suprema.
En ocasiones trato de ocultar mis emociones. Pero José era un hombre de
emociones intensas. Al identificarse ante sus hermanos, «comenzó a llorar tan
fuerte que los egipcios se enteraron» (45:2). «Luego José, bañado en lágrimas,
besó a todos sus hermanos» (v.15). Las emociones son una parte significativa
de nuestra realidad como seres creados con manos y pulmones. No temas
mostrar tus emociones. Jesús lloró y mostró compasión públicamente.
José perdonó totalmente a sus hermanos (v.5). En su libro Total
Forgiveness [Perdón total], R. T. Kendall describe esta realidad en términos
personales como una de las cosas más difíciles que se le podrían haber pedido,
pero también lo más grandioso que nunca le podrían solicitar: «Una bendición
inesperada emergió al comenzar a perdonar: vino a mi corazón una paz que no
había sentido por años».
José fue capaz de entender que pese a las dificultades por las que había
pasado, pudo ser usado por Dios para «salvar vidas» (v.5). Tres veces expresa
que fue Dios quien lo envió (vv.5,7-8).
José dice: «… no se aflijan más ni se reprochen el haberme vendido, pues en
realidad fue Dios quien me mandó delante de ustedes para salvar vidas» (v.5).
Al mirar atrás veo cuántas veces me preocupé innecesariamente. Si solo
hubiera confiado en Dios de manera absoluta me hubiera ahorrado mucha
confusión. Considera cuánto debe haber sufrido Jacob por José cuando Dios
en realidad tenía todo bajo control.
Jesús dijo que vino a cumplir el Antiguo Testamento (Mateo 5:17-20). La
historia de José es un buen ejemplo de ello: Jesús cumplió lo que fue
anticipado por José. El sufrimiento de José fue parte del plan de Dios para
salvar a su pueblo. Al salvar a su pueblo, Dios hizo de José administrador y
gobernante sobre todo Egipto (Génesis 45:8-9).
Una de las claves del reino es entender que Jesús es el Salvador del mundo,
ver que detrás de la cruz estaba la mano de Dios salvando vidas a través el
sufrimiento de Jesús por una salvación de «manera extraordinaria» (v.7). Dios
ha hecho de Jesús no un mero gobernante terrenal sino Señor de toda la
creación.
El héroe del vuelo 1549 salvó a 155 personas y recibió las llaves de Nueva
York. José salvo la vida del pueblo de Dios y fue hecho administrador de todo
Egipto. Jesús salvó al mundo y recibió las llaves del reino, las cuales delega en
su Iglesia. ¡Qué privilegio inmenso tienes!
Gracias, Señor, porque por medio de Jesús puedo recibir el
perdón total. Ayúdame a perdonar por completo a los demás.
Gracias porque esta es una de las llaves del reino. Que podamos,
como Iglesia, usar las llaves para abrir las puertas del reino de
la muerte y liberar a los cautivos.
Pippa añade:
Génesis 45:1–47:12
La reconciliación solo es posible con una gran dosis de perdón. El perdón de
José a sus hermanos fue total: amor que cubrió una multitud de pecados. Si yo
hubiera sido Jacob tal vez me hubiera enfurecido con mis hijos por todo el
sufrimiento que me hicieron vivir. Pero Jacob estaba demasiado gozoso por
saber que su hijo seguía vivo. Todos habrán quedado maravillados por el
extraordinario plan de rescate hecho por Dios.
Notas:
Alexandre Dumas, El conde de Montecristo, (Anaya, 2004).
R.T. Kendall, Perdón Total, (Casa Creación, 2004)
24. Cómo escuchar a Dios
Supongamos que vamos al médico y decimos: «Doctor, tengo muchos
problemas: me torcí la rodilla… me pican los ojos… mis dedos están
inflamados… tengo “codo de tenista”… me duele la espalda…». Entonces,
habiendo recorrido nuestro listado de quejas, miramos nuestro reloj y
decimos: «Caramba, es hora de salir. Bueno, debo retirarme». El doctor podría
decirnos: «Aguarde un segundo, ¿no quiere oír lo que tengo para decir?».
Si solo le habláramos a Dios y nunca nos tomáramos tiempo para escuchar,
cometeríamos el mismo error. Hablamos y hablamos pero en realidad no lo
escuchamos. Sin embargo, nuestra relación con Dios está diseñada para ser
una conversación de doble vía. Cuando oro, me resulta de ayuda poner por
escrito los pensamientos que vienen a mi mente que tal vez procedan del
Espíritu de Dios.
En una era saturada por los medios de comunicación, tenemos muchas voces
que llegan de la TV, la radio, Internet, Twitter, Facebook, Instagram, email y
mensajes de texto. Tenemos las voces de la familia, los amigos y los colegas.
Y en ocasiones tenemos la voz de Satanás diciéndonos que no creamos la
Palabra de Dios y dudemos que Dios en realidad procura nuestro mejor interés
en su corazón.
¿Cómo escuchas la voz de Dios en medio del ruido y las distracciones de la
vida?
Proverbios 3:1-10
Escucha la voz de Dios en la Escritura
La forma principal por la que Dios nos habla es mediante lo que ya habló en la
Escritura: su «enseñanza» y sus «mandamientos» v.1). Al leer la Biblia, pide
en oración que Dios te hable y que puedas escuchar su voz.
«Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia.
Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas» (vv.5-6).
Aprender versículos de la Biblia es una de las maneras de escribir la Palabra
de Dios en «el libro de tu corazón» (v.3). Pippa y yo aprendimos estos
versículos en nuestra luna de miel y hemos intentado vivir según sus
instrucciones:
•
Ser guiados por «el amor y la verdad»
Estos deberían ser nuestros principios rectores en cada decisión que
tomemos. «El amor y la verdad» (v.3) tendrían que estar profundamente
incrustados en nuestro corazón. La verdad significa, por ejemplo, hablar
de otros como si estuvieran presentes. Inspiramos confianza en aquellos
que están presentes por nuestra lealtad a quienes no están presentes. Si
vives de esta forma, Dios te promete «el aprecio de Dios y de los
hombres» (v.4, DHH).
•
¡Correr hacia Dios! ¡Huir del mal!
Hemos de confiar en Dios en lugar de volvernos arrogantes y pensar
que somos listos. El temor a Dios, en el sentido de un respeto saludable
por él, debería llevarnos a honrar al Señor y apartarnos del mal (v.7).
Dios promete que «esto infundirá salud a tu cuerpo y fortalecerá tu ser»
(v.8). En otras palabras, hay una conexión entre lo espiritual y lo físico.
•
Ser dadores generosos
Tiene suma importancia lo que hagas con tu dinero. Dale a Dios lo
primero y lo mejor (v.9), es decir, la primera parte de tus ingresos, no la
última. He comprobado que este es un principio extraordinario. Si uno
desarrolla este aspecto de forma correcta, descubrirá cómo es verdad la
promesa de que Dios suplirá todas nuestras necesidades: «Así tus
graneros se llenarán a reventar y tus bodegas rebosarán de vino nuevo»
(v.10).
Señor, ayúdame no solo a leer tus palabras, sino también
aprenderlas, vivir según ellas y dar honor a tu nombre.
Mateo 16:21-17:13
Escucha a Dios mediante las palabras de Jesús
Las palabras de Jesús son las palabras de Dios, quien manifiesta: «
¡Escúchenlo!» (17:5). Al leer las palabras de Jesús y atesorarlas en tu corazón,
escuchas realmente a Dios.
Jesús advirtió a sus discípulos que habrían de recibir ataques. Nunca
evitaremos las críticas (16:21). Jesús habló a sus discípulos dos veces en este
pasaje sobre el sufrimiento que experimentaría, explicándoles acerca de la
cruz y la resurrección (16:21, 17:9-12).
No obstante, en lugar de escuchar a Jesús, Pedro trató de persuadirlo (16:22).
La reprimenda de Jesús a Pedro tiene una profunda importancia. En cada
situación clave que tomemos, debemos preguntarnos si tenemos en mente los
intereses de Dios o los intereses humanos (v.23). Lo que Jesús dijo a Pedro es
el corazón de su misión y por tanto conlleva enormes implicaciones para todos
sus seguidores (vv.24-28).
No hemos de procurar una vida de confort y seguridad. Jesús dijo a sus
discípulos: «Si alguien quiere ser mi discípulo, tiene que negarse a sí mismo,
tomar su cruz y seguirme. Porque el que quiera salvar su vida, la perderá; pero
el que pierda su vida por mi causa, la encontrará. ¿De qué sirve ganar el
mundo entero si se pierde la vida? ¿O qué se puede dar a cambio de la vida?»
(vv.24-26).
Seguir a Jesús implica negarte a ti mismo, tomar tu cruz y seguirlo (v.24). Es
la forma de hallar vida en toda su plenitud.
En un cierto sentido, las riquezas son inútiles. La verdadera medida de tu
prosperidad reside en considerar cuál sería tu valor si perdieras todo tu dinero.
El propósito en la vida es de mucha mayor importancia que los bienes y las
posesiones. Todo el dinero del mundo, todo el éxito del mundo, toda la fama
del mundo, todo el poder del mundo no son nada si pierdes tu alma (v.26) y
pasas por alto el verdadero sentido de la vida.
Por otro lado, si sigues a Jesús y rindes tu vida a él, encontrarás el verdadero
propósito de la vida. ¡Las palabras de Jesús son tan poderosas! ¡Nunca ha
habido un momento más importante para «escucharlo» que el ahora!
Jesús llevó consigo a Pedro, Santiago y Juan a la cima de una montaña. La
figura de Jesús cambió delante de sus ojos: «… su rostro resplandeció como el
sol, y su ropa se volvió blanca como la luz. En esto, se les aparecieron Moisés
y Elías conversando con Jesús» (17:1-3). Oyeron a Dios decir: «Este es mi
Hijo amado; estoy muy complacido con él. ¡Escúchenlo!» (v.5).
Así como Moisés y Elías hablaban con Jesús, también tú puedes llevar una
vida de «diálogo con Jesús». Puedes conocer la presencia de Jesús en tu vida.
Por medio de la lectura de sus palabras y la meditación de ellas, puedes
experimentar una conversación con Jesús por medio del Espíritu Santo.
Puedes, en un sentido, mirar su rostro, que brilla «como el sol» (v.2). Puedes
postrarte en adoración (v.6). Puede sentirse como si Jesús realmente te
estuviera tocando y diciendo: «No tengas miedo» (v.7). Y hay ocasiones en las
que elevarás tus ojos y no verás «a nadie más que a Jesús» (v.8).
Señor, gracias por hablarme y llamarme a seguirte. Gracias
porque cuando pierdo mi vida por ti, la encuentro. Ayúdame
a escuchar tu voz.
Génesis 47:13-48:22
Escucha a Dios a lo largo de tu vida
Cuando Jacob llegó al final de su vida y miró hacia atrás, considerando las
bendiciones de Dios (pese a todas las pruebas y las dificultades), «se reclinó
sobre la cabecera de la cama» en adoración (47.31). Reconoció que Dios lo
había guiado a lo largo de su vida. Es una imagen evocadora de una persona
que ha llevado una vida de relación íntima con Dios, escuchándolo a él y su
sabiduría. Recordó cómo Dios le había hablado, dándole una visión para su
vida (48:3-4). Fue capaz de decir: «Dios […] me ha guiado desde el día en
que nací hasta hoy» (v.15).
Jacob también reconoció que Dios había dirigido a su hijo José de un modo
extraordinario. Gracias a que José había aprendido a escuchar a Dios, fue
capaz de interpretar los sueños del faraón y, como resultado, experimentó gran
bendición. No solo salvó al pueblo de Dios sino que también salvó a todo
Egipto (47:25). Cuando Jacob llegó al fin de sus días bendijo a los hijos de
José, expresando su confianza en las promesas y las bendiciones de Dios para
el futuro.
Al comentar la vida de fe de Jacob, el escritor de Hebreos pone el foco en
dicho acontecimiento: «Por la fe Jacob, cuando estaba a punto de morir,
bendijo a cada uno de los hijos de José, y adoró apoyándose en la punta de su
bastón» (Hebreos 11.21). Al llegar al final de su vida, la confianza de Jacob en
Dios no menguó. Concluyó con un florecimiento de fe.
Sigue fiel en adoración y escucha a Dios a lo largo de tu vida. Confía en que el
Señor liderará y guiará a la siguiente generación, de modo que también pueda
escuchar la voz del Pastor (ver Juan 10:3-4).
Señor, gracias porque a través de toda la Escritura puedo ver la
importancia que tiene escuchar tu voz. Gracias porque prometes
guiarme y hablarme. Ayúdame a escucharte de forma cotidiana y
a lo largo de mi vida.
Pippa añade:
«Confía en el Señor de todo corazón […] Reconócelo en todos tus caminos»
(Proverbios 3:5-6). Es algo totalmente sincero («de todo corazón […]
en todos tus caminos»), un compromiso absoluto con Dios. Tal vez deba
examinar algunas cuestiones de mi vida para asegurarme de que están, y
permanecen, «totalmente» rendidas a Dios.
Referencias
Unless otherwise stated, Scripture quotations taken from the Holy Bible, New
International Version Anglicised, Copyright © 1979, 1984, 2011 Biblica,
formerly International Bible Society. Used by permission of Hodder &
Stoughton Publishers, an Hachette UK company. All rights reserved. ‘NIV’ is
a registered trademark of Biblica. UK trademark number 1448790.
Scripture marked (MSG) taken from The Message. Copyright © 1993, 1994,
1995, 1996, 2000, 2001, 2002. Used by permission of NavPress Publishing
Group.
25. "Dios cambió el mal en bien"
En 1947, un joven neoyorquino llamado Glenn Chambers tuvo el sueño de su
vida: trabajar para Dios en Ecuador. En el aeropuerto, el día de su partida,
trató de enviar una nota a su madre pero no tuvo tiempo de comprar una
tarjeta. Encontró un pedazo de papel en el piso de la terminal y lo levantó.
Resultó ser una publicidad con las palabras «¿Por qué?». Garabateó su nota
alrededor de dichas palabras y la depositó en el buzón del correo. Esa noche
su aeroplano explotó al colisionar con la cima de la montaña colombiana El
Tablazo, de tres mil metros de altura. Cuando su madre recibió la nota luego
de la noticia de su muerte, la pregunta «¿Por qué?» la llenó de quemazón.
¿Por qué Dios permite semejante sufrimiento? El sufrimiento nos interpela de
manera continua. Nos indigna y nos confronta. Es el desafío más grande a la
fe cristiana. La cantidad de sufrimiento y su distribución pareciera ser
aleatoria e injusta.
Los teólogos y filósofos se han batido durante siglos con el misterio del
sufrimiento inmerecido, y ninguno ha logrado llegar a una solución sencilla ni
completa. Los pasajes de hoy y mañana son apenas una parte de la respuesta,
pero cada uno de ellos nos ofrece una perspectiva al respecto.
En los pasajes de hoy vemos que aunque el sufrimiento nunca es bueno en sí
mismo, Dios es capaz de usarlo para bien de múltiples formas. Dios te ama.
Tu sufrimiento también es sufrimiento de Dios. Él sufre junto a ti. Sin
embargo no siempre elimina el sufrimiento de tu vida; a veces usa las cosas
malas que ocurren para llevar a cabo sus buenos propósitos.
Salmos 15:1-5
Dios usa el sufrimiento para transformarte
¿Has tenido momentos en tu vida cuando, debido a las circunstancias, te
estremeciste? ¿Ocasiones cuando perdiste empuje y sentiste la tentación de
abandonar?
El salmo de hoy nos recuerda que no tenemos por qué caer ni vacilar (v.5) ni
aun en los momentos de sufrimiento. David describe la clase de vida que Dios
se propone que experimentes. Las directrices que presenta son cosas que
puedes practicar durante las dificultades:
•
Obrar correctamente
Procura ir por la vida sin tener tacha y hacer lo que es justo (v.2a).
•
Decir la verdad
«… de corazón dice la verdad» (v.2b).
•
No murmurar
Que ninguna «calumnia» salga de tu boca (v.3).
•
No herir a tu prójimo
No acarrear «desgracias a su vecino» (v.3).
•
Cumplir la palabra
Cumplir las promesas «aunque salga perjudicado» (v.4b). Esto implica
hacer lo que uno se haya propuesto hacer aunque no le convenga (un
desafío particular para nuestra generación, en la que con un simple
mensaje de texto se puede llegar a cancelar un acuerdo de un momento
para el otro).
•
Ser generosos
Si prestas dinero no debes cobrar interés excesivo (v.5a).
•
Ser sinceros
Nunca aceptar «sobornos» (v.5b).
A medida que tu carácter se forme más y más en línea con esta descripción,
las circunstancias difíciles y el sufrimiento tendrán menos impacto
desestabilizador en ti. Como señala el salmista: «El que así actúa no caerá
jamás» (v.5c) y habitará en el santuario del Señor (v.1a).
Así como el sufrimiento conduce a la formación del carácter, la formación del
carácter lleva al conocimiento de la esperanza segura y la experiencia personal
del amor de Dios (Romanos 5:3-5). La esperanza y el amor son las fuerzas
estabilizadoras más grandes que puedes conocer frente al sufrimiento y la
incertidumbre.
Señor, gracias por aceptarme tal como soy, pero también por no
querer que permanezca así. Ayúdame a llevar una vida santa.
Ayúdame a considerar las pruebas y las dificultades que enfrento
como parte de la formación de mi carácter.
Mateo 17:14-18:9
Dios utiliza el sufrimiento para salvarte
Jesús vino para lidiar con el sufrimiento (17:22-23) y, en última instancia y
como parte de su obra de largo alcance, para quitar todo sufrimiento, a través
de la cruz y la resurrección.
En el corazón del universo está el sufrimiento de Dios en la cruz: «Estando
reunidos en Galilea, Jesús les dijo: “El Hijo del hombre va a ser entregado en
manos de los hombres. Lo matarán, pero al tercer día resucitará”. Y los
discípulos se entristecieron mucho» (vv.22-23). No entendían que aquello que
los humanos se proponían para mal, Dios lo cambiaría para bien, para salvar
muchas vidas. Podríamos decir que Jesús «perdió la batalla para ganar la
guerra».
Lo que el diablo se propuso para mal, Dios lo cambió para bien. Fue capaz de
tomar el mayor mal jamás cometido (matar al Hijo de Dios) y usarlo para el
mayor bien (la salvación de la humanidad).
La sanidad del muchacho con epilepsia (v.18) fue un anticipo del tiempo en
que no habrá más enfermedad ni sufrimiento. La muerte y la resurrección de
Jesús implican que nadie tiene por qué «ser arrojado al fuego del infierno»
(18:9).
¿Cómo deberías responder?
•
Ten fe
Hay mucho sufrimiento en el mundo. En este pasaje vemos el
padecimiento terrible (17:15) de un muchacho con enfermedad y el
sufrimiento que sentía su padre. En este caso particular, la incapacidad
de los discípulos de sanar procedía de su falta de fe (aunque no siempre
sea el caso; algunas personas han orado por sanidad con una fe enorme
pero sin resultados evidentes). Jesús dice que si uno tiene fe, aunque sea
pequeña, moverá montañas. «Para ustedes nada será imposible» (v.20).
•
No generes ofensas innecesarias
Jesús explicó que aunque estaba exento de pagar el impuesto del templo
(la casa de Dios) porque era el mismísimo Hijo de Dios, obró un pago
milagroso en nombre de él y de Pedro, «para no escandalizar a esta
gente» (v.27). Aunque Jesús estaba dispuesto a ofender si era necesario,
no quería causar ofensas innecesarias.
•
Humíllate
La grandeza en el reino de los cielos no consiste en logros; se trata de
humillarnos a nosotros mismos como si fuéramos niños (18:4).
•
Sé radical
Jesús nos llama a ser implacables en cuanto a extirpar el pecado de
nuestra vida (vv.7-9).
Señor, gracias porque en el corazón del universo está el
acontecimiento donde cambiaste el mal por bien. Deposito mi
confianza en ti. Dependo de ti.
Génesis 49:1-50:26
Dios emplea el sufrimiento para sus buenos propósitos
Sea lo que fuere que la gente malvada (o aun el diablo) planee en tu contra,
Dios es capaz de usarlo para sus buenos propósitos: para tu propio bien y el
beneficio de otros que serán bendecidos por tu vida y ministerio.
Cuando Jacob se aproximaba al final de su vida, bendijo a sus hijos. Bendijo a
Judá con victoria, prosperidad y liderazgo. Judá iba a convertirse en la tribu
sureña más poderosa de Israel y, en la persona de David, aportó el rey para la
nación entera.
Aquí vemos una anticipación de Jesús: «El cetro no se apartará de Judá, ni de
entre sus pies el bastón de mando» (49:10). Más adelante leemos que «una
estrella saldrá de Jacob; un rey surgirá en Israel» (Números 24:17). Jacob usa
la imagen del león (Génesis 49.9). Jesús es descrito como «el León de la tribu
de Judá, la Raíz de David» (Apocalipsis 5:5).
Jacob prosiguió bendiciendo a José, «un retoño fértil» (Génesis 49:22). Había
pasado dificultades y ataques, «lo atacaron sin piedad; le tiraron flechas, lo
hostigaron» (v.23). Pero Dios usó todo para bien. José fue exitoso porque la
mano de Dios estuvo sobre él y cambió el mal en bendición (50:20).
Al morir Jacob, los hermanos de José estaban preocupados de que José se
vengara por todos los males que habían cometido en su contra (v.15). Pero
José dijo: «No tengan miedo. ¿Puedo acaso tomar el lugar de Dios? Es verdad
que ustedes pensaron hacerme mal, pero Dios transformó ese mal en bien para
lograr lo que hoy estamos viendo: salvar la vida de mucha gente. Así que, ¡no
tengan miedo! Yo cuidaré de ustedes y de sus hijos» (vv.19.21).
R. T. Kendall escribe: «Para José, una posible reivindicación hubiera logrado
algo para él en aquel momento, pero no hubiera hecho nada por el reino de
Dios. Cuando recibimos cualquier tipo de maltrato, debemos entender que
nuestro sufrimiento tiene implicaciones profundas y enormes para el reino de
Dios. Detrás del sufrimiento continuo, hay motivos que no se ven. ¿Quién
sabe lo que Dios hará con nuestra vida si afrontamos el maltrato con
dignidad?».
Te animo a que percibas la mano de Dios en todo lo que te sucede, sea bueno
y malo. Observa todo con los ojos de la fe. Comprende que todo es parte del
plan de Dios de transformar el mal en bien (así como hizo por medio de la
muerte de Jesús en la cruz).
La promesa del Nuevo Testamento es que Dios utilizará todo lo que te ocurra
para bien. Al enfrentar pruebas, tentaciones, luchas y dificultades, el Nuevo
Testamento te asegura que «todas las cosas [obran] para el bien de quienes lo
aman [a Dios], los que han sido llamados de acuerdo con su propósito»
(Romanos 8:28).
Señor, ayúdame a perdonar por completo a quienes de algún
modo me hayan perjudicado. Ayúdame a ver tu mano en todo lo
que me ocurre, sea bueno o malo. Gracias porque en todas las
cosas obras para el bien de quienes te aman.
Pippa añade:
Mateo 17:20
«… fe tan pequeña como un grano de mostaza…»
No suena a demasiado. Debe ser algo posible. Aún hay ciertas montañas
grandes en mi listado de oración que no parecen haberse movido. Este es un
aliento para continuar en oración, pidiendo incluso por las grandes cosas.
[Para un abordaje más amplio sobre el sufrimiento, recomendamos leer el
libro de Nicky Gumbel: ¿Por qué permite Dios el
sufrimiento?: http://www.alpharesources.org/Why-Does-God-AllowSuffering-SI-Bklt-Spanish-PK-5-P14428.aspx
También está disponible en el capítulo 1 del libro de Nicky Gumbel Temas
candentes: http://www.alpharesources.org/NEW-REVISED-Searching-IssuesSpanish-P14063.aspx]
Notas:
R. T. Kendall, God Meant it for Good, (Paternoster Press, 2003) p.62
26. ¿Por qué Dios permite el
sufrimiento?
Un niño de un año de edad se quebró la espalda al caer por unas escaleras.
Pasó su infancia y juventud entrando y saliendo del hospital. Gavin Read,
obispo emérito de Maidstone, Inglaterra, lo entrevistó en la iglesia. El
muchacho subrayó lo siguiente: «Dios es justo». Gavin lo interrumpió,
preguntando: «¿Cuántos años tienes?». «Diecisiete», respondió. «¿Cuántos
años pasaste en el hospital?». El muchacho contestó: «Trece». Gavin
preguntó: «¿Consideras que es algo justo?». La respuesta: «Dios tiene toda la
eternidad para compensarme».
Vivimos en un mundo de gratificación instantánea que casi ha perdido por
completo su perspectiva de lo eterno. El Nuevo Testamento está repleto de
promesas maravillosas sobre el futuro: toda la creación será restaurada. Jesús
regresará para establecer «un cielo nuevo y una tierra nueva» (Apocalipsis
21:1). No habrá más llanto, porque no habrá más dolor ni sufrimiento.
Nuestros cuerpos frágiles y en descomposición cambiarán por un cuerpo como
el de Jesús, gloriosamente resucitado.
El sufrimiento no es parte del orden original creado por Dios (ver Génesis 1 y
2). No había sufrimiento en el mundo antes de la rebelión contra Dios. No
habrá sufrimiento cuando Dios cree un nuevo cielo y una nueva tierra
(Apocalipsis 21.3-4). El sufrimiento es, por lo tanto, una intrusión foránea en
el mundo de Dios.
Esto, desde luego, no es una respuesta completa a la pregunta: «¿Por qué Dios
permite el sufrimiento?». Como vimos ayer, no hay una solución simple ni
completa, pero cada uno de los pasajes de hoy nos ofrece una perspectiva
suplementaria.
Salmos 16:1-11
Considera el sufrimiento de esta vida en el contexto de la
eternidad
El salmo de hoy es uno de los pocos pasajes del Antiguo Testamento que
anticipa la esperanza de una eternidad en la presencia de Dios. David afirma:
«No dejarás que mi vida termine en el sepulcro; no permitirás que sufra
corrupción tu siervo fiel. Me has dado a conocer la senda de la vida; me
llenarás de alegría en tu presencia, y de dicha eterna a tu derecha» (vv.10-11).
Se trata de nuestra esperanza futura. Estos versículos muestran que la
resurrección de Jesús fue predicha en la Escritura (ver Hechos 2:25-28). Esta
vida no es el final. Puedes mirar hacia adelante, a la eternidad en la presencia
de Dios, la plenitud de gozo y sus deleites por siempre. «De hecho, considero
que en nada se comparan los sufrimientos actuales con la gloria que habrá de
revelarse en nosotros» (Romanos 8:18).
Señor, gracias porque en Cristo puedo aguardar deseoso el tener
un cuerpo resucitado y pasar una eternidad en la presencia de
Dios, donde habrá plenitud de gozo y deleites por siempre jamás.
Mateo 18:10-35
Comprende la relación entre la libertad humana y el
sufrimiento
Dios te ama. El amor no sería amor si fuera algo forzado; solo puede ser amor
si hay una verdadera elección. Dios concedió a los seres humanos la opción y
la libertad de amar o no amar. Gran parte del sufrimiento es ocasionado
porque escogemos no amar a Dios o a los demás. Como David lo expresa en el
salmo de hoy: «… los que aumentan el número de sus ídolos y los siguen con
gran devoción» (Salmo 16:4, DHH).
No obstante, Jesús repudia expresamente relacionar de modo automático el
pecado con el sufrimiento (Juan 9.1-3). También dejó claro que los desastres
naturales no son necesariamente una forma de castigo de parte de Dios (Lucas
13:1-5). Pero cierta dosis de sufrimiento es resultado directo de nuestro
pecado o del pecado de los demás. En este pasaje vemos tres ejemplos:
•
Extraviarse
Jesús habla de la oveja que se «extravía» (Mateo 18:12).
Cuando nos apartamos de la protección del Pastor, nos quedamos
desprotegidos. Pero Dios nunca dejará de buscarnos porque «no quiere
que se pierda ninguno de estos pequeños» (v.14).
•
El pecado de otros
Jesús dice: «Si tu hermano peca contra ti, ve a solas con él y hazle ver
su falta. Si te hace caso, has ganado a tu hermano» (v.15). Gran parte
del sufrimiento en el mundo viene como resultado del pecado de otras
personas, tanto a nivel global como en el plano comunitario, y también
en un sentido individual. Jesús estableció un camino de reconciliación.
Llamó a sus discípulos a ejercer un perdón ilimitado. Dijo que cuando
la gente pecara contra nosotros habríamos de perdonarla, no solo siete
veces sino setenta y siete veces (vv.21-22).
El perdón no es fácil. La cruz nos recuerda cuán costoso y doloroso es.
Perdonar no implica aprobar lo que otras personas hayan hecho, ni
tampoco excusarlo, negarlo o pretender que no te ha causado heridas.
Más bien, eres consciente de lo que hizo el otro y aun así eres llamado a
perdonar. En tus relaciones personales es recomendable dejar de lado
toda malicia, venganza y retribución, mostrando misericordia y gracia
hacia la persona que te haya herido.
•
Falta de perdón
En ocasiones perdonar puede ser extremadamente duro. Como escribió
C. S. Lewis: «Todos piensan que el perdón es un concepto encantador
hasta que tienen algo que perdonar».
En la parábola final podemos ver la naturaleza destructiva de la falta de
perdón. La negativa expresada por el primer siervo en cuanto a perdonar
una deuda comparativamente menor (alrededor del salario
correspondiente a tres meses y medio comparado a alrededor de 160
000 años de salarios de una persona promedio), destruyó su relación con
los demás siervos y llevó a que el segundo siervo fuera encarcelado. A
menudo la falta de perdón destruye las relaciones entre la gente, y da
como resultado que arremetan contra aquellos que consideran que han
pecado en su contra. Vemos los resultados de esto en las rupturas
matrimoniales, las relaciones rotas o los conflictos entre distintas
comunidades.
No nos ganamos nuestro perdón sino que fue Jesús quien lo ganó por ti
en la cruz. Pero tu disposición a perdonar es evidencia de que conoces
el perdón de Dios. La gente perdonada, perdona. Dios nos ha perdonado
tantas cosas que también debemos seguir perdonando las ofensas
comparativamente pequeñas cometidas en contra de nosotros.
Estoy tan agradecido de que Dios no haya puesto un límite con respecto
a la frecuencia con que me perdona. Pero cuando veo a los demás tengo
la tentación de pensar: «No tengo problemas con perdonar una vez,
incluso dos, pero si siguen haciendo esto ciertamente no se espera de mí
que siga perdonando…».
Cultiva en tu corazón la misma actitud hacia otros que Dios tiene hacia ti.
Señor, ayúdame a usar mi libertad para amar, para buscar al
perdido y tener misericordia. Ayúdame a no causar sufrimiento
sino a dar mi vida, siguiendo el ejemplo de Jesús, para aliviar el
sufrimiento.
Job 1:1-3:26
Responde siempre ante el sufrimiento con compasión
El libro de Job consiste principalmente en el sufrimiento. Gira en torno a la
pregunta: «¿Cómo deberíamos reaccionar ante el sufrimiento?».
Quizá también podemos entrever en el libro de Job un indicio del origen del
sufrimiento. Cuando los ángeles se congregaron ante Dios, «se presentó
también Satanás» (1.6). Venía de «rondar la tierra, y de recorrerla de un
extremo a otro» (v.7). Está claro que el objetivo de Satanás es causar tanto
sufrimiento como le sea posible.
Al parecer Satanás era un ángel caído. Parece que antes de que Dios creara a
los seres humanos creó otros seres libres, imaginativos e inteligentes, y que
hubo una rebelión dentro de la esfera espiritual antes de que surgieran los
seres humanos.
Gran parte del sufrimiento puede explicarse como el resultado del hecho de
que vivimos en un mundo caído: un mundo donde toda la creación ha sido
afectada, no solo por el pecado de los seres humanos sino también por el
pecado de Satanás. La serpiente existía antes de que Adán y Eva pecaran.
Como resultado del pecado de Adán y Eva, «cardos y espinas» entraron al
mundo (Génesis 3.18). Aun desde aquella época la creación «fue sometida a la
frustración» (Romanos 8.20). Los desastres «naturales» son uno de los
resultados de este desorden en la creación.
Se permitió que Satanás incitara varias tragedias importantes en la vida de un
hombre que era sin tacha y recto, que temía a Dios y rehuía del mal (Job 1:1).
Job sufrió pérdidas en las áreas del dinero, las posesiones materiales (vv.1317), la vida familiar (vv.18-19), la salud personal (2:1-10) e incluso en el
apoyo de sus amigos.
Cuando afrontamos un sufrimiento inexplicable puede resultar fácil que
culpemos a Dios. Aunque Job no sabía por qué sufría, reaccionó con
adoración y confianza continuas en Dios durante su sufrimiento, así como
había tenido en su época de bonanza (1:21,2:10). El escritor nos cuenta
admirablemente: «A pesar de todo esto, Job no pecó ni de palabra» (v.10b).
Job permaneció fiel aun en las circunstancias más difíciles.
Inicialmente los amigos de Job respondieron de forma correcta: «Ninguno de
ellos se atrevía a decirle nada, pues veían cuán grande era su sufrimiento»
(v.13). Frente a un gran sufrimiento, los intentos de racionalizar pueden ser
contraproducentes. Por lo general lo más positivo que uno puede hacer es
rodear con el brazo a la persona y llorar «con los que lloran» (Romanos
12:15), accediendo a su padecimiento y participando tanto como fuere posible.
El pasaje de hoy no es el fin de la historia de Job. Al final, Dios restauró su
fortuna y le dio el doble de lo que había tenido antes. Ahora sabemos que, por
medio de Jesús, Dios tiene toda la eternidad para compensar todos tus
sufrimientos en esta vida.
Señor, al ser testigo del sufrimiento ayúdame a mostrar
compasión y poder llorar con quienes lloran.
Pippa añade:
Salmo 16:7
«Aun de noche me reprende mi conciencia»
En medio de la noche me vienen a la mente un montón de cosas, a menudo
preocupaciones. Al llevarlas a la oración, Dios puede hablarme, instruirme y
entonces «todo mi ser se llena de confianza» (v.9).
[Para un abordaje más amplio sobre el sufrimiento, recomendamos leer el
libro de Nicky Gumbel: ¿Por qué permite Dios el
sufrimiento?: http://www.alpharesources.org/Why-Does-God-AllowSuffering-SI-Bklt-Spanish-PK-5-P14428.aspx
También está disponible en el capítulo 1 del libro de Nicky Gumbel Temas
candentes: http://www.alpharesources.org/NEW-REVISED-Searching-IssuesSpanish-P14063.aspx]
Notas:
C. S. Lewis, Mero cristianismo, (Harper Collins, 2006).
27. Cómo mantener el rumbo
A Pippa y a mí nos encanta realizar largas caminatas (mejor dicho, me gusta
dar largas caminatas y a ella le agradan las caminatas un poco más breves, ¡de
modo que convenimos en tener caminatas de media distancia!). No hace
mucho realizamos una caminata razonablemente larga en la zona de South
Downs, Inglaterra. Ninguno de nosotros tiene un buen sentido la orientación y
para colmo nos habíamos olvidado llevar un mapa. De alguna forma nos las
arreglamos para extraviar el camino y terminamos en una granja...
Era uno de los días más cortos del año y pronto comenzó a oscurecer. Parecía
que la única forma de volver a donde estacionamos nuestro vehículo era
cruzar un campo lleno de vacas. Al aproximarnos a ellas, algunas nos
rodearon de una forma demasiado amistosa, bloqueando nuestro camino,
mientras que otras se asustaron y comenzaron a correr.
Estábamos convencidos de que seríamos remozados en el lodo derribados por
el ganado o reprendidos por un airado granjero por causar que las vacas
aterrorizadas se dieran golpes contra el vallado. Decidimos efectuar una salida
veloz saltando por un banco de tierra empinado y resbaladizo. Pippa había
sobrepasado su duración preferible para una caminata, la oscuridad se cernía
sobre nosotros y parecía que estábamos en un lugar alejado de cualquier
camino cercano. Las cosas no se veían para nada bien…
Afortunadamente nos las arreglamos para encontrar un camino que nos llevara
de regreso. Sentimos un gran alivio. Para futuras caminatas decidimos que
llevaremos un mapa y no nos separaremos de las sendas marcadas en el
mismo. Permanecer en el camino resulta mucho mejor para relajarnos,
caminar juntos ¡y favorecer nuestra relación en general!
En la Biblia se usa con frecuencia la imagen de las sendas de Dios: sendas que
conducen a la vida.
Salmos 17:1-5
Determina permanecer en las sendas de Dios
David dice: «… he apartado mis pasos; mis pies están firmes en tus sendas»
(v.5). La palabra hebrea para «sendas» significa literalmente «huellas de las
ruedas». David está absolutamente determinado a permanecer en las sendas de
Dios. A fin de permanecer en las sendas de Dios, debes observar lo siguiente:
•
Tu corazón (las cosas que pienses)
«Tú escudriñas mi corazón, tú me examinas por las noches; ¡ponme,
pues, a prueba, que no hallarás en mí maldad alguna!» (v.3a).
•
Tus palabras (las cosas que digas)
«No he dicho cosas indebidas» (v.3c, DHH).
•
Tus pies (los lugares a donde vayas)
«Mis pies están firmes en tus sendas» (v.5b).
Señor, ayúdame a permanecer en tus sendas. Que mis pies no
resbalen. Ayúdame a guardar mis pensamientos día y noche.
Ayúdame a no pecar contra ti con lo que haga ni con lo que diga.
Mateo 19:1-15
Quédate en las sendas de Dios en tus relaciones
La enseñanza de Jesús sobre las relaciones resulta de vital importancia para
nuestra propia vida y para la sociedad. En este pasaje se establecen las sendas
de Dios para la vida familiar:
•
Importancia del matrimonio
Los fariseos preguntan a Jesús sobre el divorcio, pero él responde
hablando del matrimonio. Se remonta al relato de la creación. Cita del
libro de Génesis 2:24, estableciendo que: «Por eso dejará el hombre a
su padre y a su madre, y se unirá a su esposa, y los dos llegarán a ser un
solo cuerpo» (Mateo 19.5). Este versículo del Génesis es considerado
como un texto fundamental para el matrimonio, no solo en el Antiguo
Testamento sino también por Pablo (Efesios 5:31) y Jesús mismo.
El matrimonio implica el acto público de realizar un compromiso para
toda la vida con tu cónyuge, un pacto que tiene prioridad sobre la
relación con tus padres. Implica estar «unido» con tu cónyuge (la
palabra hebrea significa literalmente «pegados juntos») no solo física y
biológicamente sino también emocional, psicológica, social y
espiritualmente. Este es el contexto cristiano para la unión de «un solo
cuerpo». La doctrina bíblica del matrimonio es la más emocionante y
positiva que existe. También es la postura más romántica. Señala
delante de nosotros el plan perfecto de Dios.
•
Concesión del divorcio
Los fariseos persisten con sus preguntas sobre el divorcio. Hablan del
mandamiento de Moisés (Mateo 19:7). Jesús responde diciendo que
Moisés permitió tal cosa «por lo obstinados que son» (v.8) y confronta
duramente a los hombres que (en una sociedad en donde las mujeres
tenían mínimos derechos) usaban la concesión de la ley para abandonar
a sus esposas (v.9).
La concesión de Moisés del divorcio nos recuerda la gracia y la
compasión de Dios en situaciones donde no alcanzamos el listón de sus
ideales. Pero Jesús dice que el divorcio nunca es lo ideal.
Muchos de los que han experimentado el dolor de un matrimonio
quebrado se identificarán con la descripción de Job en su sufrimiento,
descrito en el pasaje del Antiguo Testamento que leemos hoy. Debemos
hacer todo lo posible para cuidar los matrimonios (el nuestro y el de los
demás) y hacer todo lo que podamos para consolar a quienes se hayan
divorciado (no echando culpas, como Elifaz).
•
Llamado a la soltería
Jesús habla de tres clases de soltería. Primero, genética («unos ya nacen
incapacitados para el matrimonio», v.12a, DHH). Segundo, la soltería
involuntaria (v.12b), personas a quienes las «hicieron así los hombres».
Tercero, la soltería voluntaria, «otros se han hecho así por causa del
reino de los cielos» (v.12c). La soltería puede ser temporal o
permanente, pero nunca es definida por el Nuevo Testamento como
algo de segunda clase. Tanto el matrimonio como la soltería son
llamados importantes y, conforme al Nuevo Testamento, las dos
situaciones tienen ventajas y desventajas.
•
Prioridad de los niños
Las palabras de Jesús desafiaban la actitud de muchos de sus
contemporáneos en cuanto a los niños. En las sociedades antiguas los
niños solían considerarse como la periferia de la sociedad.
Parafraseando un antiguo dicho británico, eran personas «vistas pero no
oídas».
Las sendas de Dios son muy distintas. Jesús imponía sus manos sobre
los niños y oraba por ellos (v.13a). Cuando los discípulos sienten que
Jesús no debía ser distraído por ellos, responde: «Dejen que los niños
vengan a mí, y no se lo impidan, porque el reino de los cielos es de
quienes son como ellos» (v.14). Demostró la alta prioridad de la que los
niños deben gozar en nuestra vida.
Como padres es muy importante priorizar a nuestros hijos y no verlos
como distractores de nuestro trabajo o ministerio. Como iglesia,
debemos velar por que nuestros niños y jóvenes tengan prioridad en
términos de recursos e instalaciones, porque el reino de los cielos
pertenece a ellos así como a todas las demás personas.
Señor, ayúdanos en nuestra vida personal y como sociedad a no
apartarnos de tus sendas para la vida familiar. Pido tu bendición
por todos aquellos que trabajan para fortalecer la vida familiar.
Job 4:1-7:21
Ayuda a que otros permanezcan en las sendas de Dios
Estoy tan agradecido por mis amigos que me han ayudado a permanecer en la
senda. No obstante, en ocasiones es posible que aun nuestros amigos nos
malentiendan o hagan las cosas mal. En este pasaje vemos un contraste entre
Job, que ayudó a otros a permanecer en las sendas de Dios (4:3-4) y Elifaz,
que no fue de ayuda para Job (6:21).
A veces la gente pregunta: «¿Es cierta cada palabra de la Biblia?». Mi
respuesta siempre es: «Sí, pero al igual que con los demás libros deben ser
interpretadas». Una de las reglas de interpretación es que siempre debemos
interpretar según el contexto.
En el pasaje de hoy leemos las palabras de Elifaz, uno de los «amigos» de Job.
Tenemos que leerlas a la luz del hecho de que al final el Señor dice a Elifaz de
Temán: «Estoy muy irritado contigo y con tus dos amigos porque, a diferencia
de mi siervo Job, lo que ustedes han dicho de mí no es verdad» (42.7). Las
palabras que leemos en este pasaje no son todas ciertas. Los amigos de Job
dan una respuesta demasiado simplista al problema del sufrimiento. Su
diagnóstico es por momentos ingenuo, pietista e irreal.
Job, por otro lado, es realista y sincero en medio de su batalla con el dolor, las
noches sin dormir, el lamento y el sufrimiento. Su padecimiento no es
resultado de su propio pecado, como Elifaz y sus amigos sugieren. Job
pregunta correctamente: «Instrúyanme, y me quedaré callado; muéstrenme en
qué estoy equivocado» (6:24). El Espíritu de Dios siempre nos convencerá de
pecados específicos mientras que Elifaz y sus amigos decían, en efecto:
«Debes haber hecho algo malo para sufrir esto». Pero quienes sufren no han
causado necesariamente su sufrimiento por su propio pecado. Si así fuera,
Dios nos convencería del mismo mostrándonos el pecado específico cometido.
Elifaz y sus amigos dan un consejo que es una mezcla de verdad y falsedad, y
sus palabras deben interpretarse como tales. Una cosa que dice Elifaz que es
probablemente cierta es que Job era un hombre que ayudaba a la gente a
permanecer en las sendas de Dios: «Tú, que impartías instrucción a las
multitudes y fortalecías las manos decaídas; tú, que con tus palabras sostenías
a los que tropezaban y fortalecías las rodillas que flaqueaban» (4:3-4).
Tu tarea no consiste solo en mantenerte dentro de la senda sino también, como
Job, ayudar a los demás mediante tus acciones y palabras.
Señor, gracias por mis amigos que me ayudan a permanecer en
la senda. Ayúdame a ser de auténtico consuelo para quienes
sufran, apoyar a quienes vacilen y fortalecer a quienes tengan
rodillas débiles. Ayúdanos a andar en tus caminos y permanecer
en tus sendas.
Pippa añade:
Me impresiona cuando el salmista dice: «No he dicho cosas indebidas» (17:3c,
DHH). Esto implica ser cuidadosos con todas nuestras palabras. Lo que
decimos cuando no estamos «de servicio» realmente importa.
Referencias
Unless otherwise stated, Scripture quotations taken from the Holy Bible, New
International Version Anglicised, Copyright © 1979, 1984, 2011 Biblica,
formerly International Bible Society. Used by permission of Hodder &
Stoughton Publishers, an Hachette UK company. All rights reserved. ‘NIV’ is
a registered trademark of Biblica. UK trademark number 1448790.
Scripture quotations marked (AMP) taken from the Amplified® Bible,
Copyright © 1954, 1958, 1962, 1964, 1965, 1987 by The Lockman
Foundation. Used by permission. (www.Lockman.org)
Scripture marked (MSG) taken from The Message. Copyright © 1993, 1994,
1995, 1996, 2000, 2001, 2002. Used by permission of NavPress Publishing
Group.
28. Con Dios, todo es posible
«Cuando la vida te de limones, haz limonada», escribió Norman Vincent
Peale, que publicó su famoso libro titulado El poder del pensamiento tenaz en
1952. Estuvo en la lista de bestsellers del periódico The New York Times
durante 186 semanas consecutivas. Gran parte de lo que enseñaba era
extremadamente bueno y útil. Pero las palabras de Jesús van más allá del
poder del pensamiento tenaz o positivo.
Norman Vincent Peale dijo: «Una actitud mental positiva es una convicción
de que las cosas saldrán bien y de que tú puedes sobreponerte a cualquier clase
de problema o dificultad». Sin embargo, Jesús dijo: «Para Dios todo es
posible» (Mateo 19:26). Esto va más lejos que el poder del pensamiento tenaz.
Es el poder de Dios que hace que lo imposible sea posible. Nada es imposible
para Dios (Lucas 1:37).
Proverbios 3:11-20
Por medio de Jesús fue creado el universo
La realidad de que con Dios «todas las cosas son posibles» queda probada por
el hecho de que él creó el universo entero a partir de la nada. El escritor de
Proverbios dice: «Con sabiduría afirmó el Señor la tierra, con inteligencia
estableció los cielos. Por su conocimiento se separaron las aguas, y las nubes
dejaron caer su rocío» (vv.19-20).
El escritor de Proverbios considera la sabiduría como una persona (vv.13-18).
Al leer esto desde la óptica del Nuevo Testamento vemos que dicha persona es
Jesús. San Pablo nos dice que «Cristo es el poder de Dios y la sabiduría de
Dios» (1 Corintios 1:24).
Hasta que no encuentres una relación con Jesús, la vida realmente no tendrá
sentido. El universo entero fue creado por Jesús (Juan 1:3). Él te ama. En una
relación con él encontrarás sabiduría de Dios y poder de Dios.
Al encontrar a Jesús hallas la fuente de toda sabiduría. Es el camino de la
bendición (Proverbios 3:13a). También es la senda del entendimiento (v.13b).
Es mucho más provechoso que todas las bendiciones materiales (vvv.14-15a).
En efecto, «¡ni lo más deseable se le puede comparar!» (v.15b).
Esta es la senda hacia una larga vida (v.16, que se traduce como «vida eterna»
en el Nuevo Testamento, ver Juan 3:16). Aquí en verdad encuentras «honor y
riquezas» (Proverbios 3:16). Es el camino hacia una paz más allá de nuestra
comprensión (v.17). Aquí encuentras el «árbol de vida» (v.18).
Señor, hoy te busco. Dame sabiduría, paz y poder para llevar la
clase de vida que deseas que viva.
Mateo 19:16-30
Con Dios, nada es imposible
¿A veces te encuentras frente a situaciones aparentemente imposibles? Podría
tratarse de una relación que pareciera haberse quebrado irremediablemente o
un problema en cuanto a la salud, las finanzas o cualquier otra cosa donde
pareciera imposible lograr un cambio. Con Dios siempre habrá esperanza sin
importar lo mal que pinten las cosas las cosas. Con Dios nada es imposible. Su
poder hace que todo sea posible.
El contexto de las palabras de Jesús al afirmar que «para Dios todo es posible»
(v.26) es el relato del joven rico a quien llama expresándole «sígueme»
(v.21b). Le dice: «… anda, vende lo que tienes y dáselo a los pobres…»
(v.21a). Pero para este hombre resulta demasiado renunciar a todo y entonces
se aparta «triste» (v.22). Jesús señala cuán difícil es para los ricos entrar al
reino de los cielos (vv.23-24). No obstante, «para Dios todo es posible»
(v.26).
Jesús manifiesta que, humanamente hablando, es imposible que alguien entre
al reino de los cielos (v.26). Las riquezas mundanas no son de ayuda. En
efecto, constituyen un obstáculo. Jesús dice: «… le resulta más fácil a un
camello pasar por el ojo de una aguja, que a un rico entrar en el reino de Dios»
(v.24).
Algunos han sugerido que se trata de una referencia a una puerta en Jerusalén
que se llamaba «el ojo de la aguja». Probablemente tenían que quitar la carga
que llevaba el camello para que este pudiera pasar. Otros han intentado
explicar que una palabra muy similar a «camello» significa una especie de
soga. Tal vez Jesús hablara de la imposibilidad obvia de pasar una soga por el
ojo de una aguja.
Pero tales intentos de racionalizar las palabras de Jesús pierden de vista lo
principal. El punto es que resulta totalmente impensable que un camello pase
por el ojo de una aguja. Pero lo que es imposible en términos humanos, es
posible para Dios (v.26).
La respuesta a la pregunta de los discípulos, «En ese caso, ¿quién podrá
salvarse?», fue: «Para los hombres es imposible —aclaró Jesús, mirándolos
fijamente—, mas para Dios todo es posible» (vv.25-26).
En este mundo, los ricos, los poderosos y los famosos son aquellos a quienes
la gente considera como «primeros». Se menosprecia a los pobres, se los
ignora y se los considera como «últimos». Pero en el reino de los cielos ocurre
lo contrario. Jesús afirma: «Pero muchos de los primeros serán últimos, y
muchos de los últimos serán primeros» (v.30).
Así es el reino de Dios, que invierte las cosas. Jesús pide que el joven rico dé a
los pobres porque quiere que ponga su confianza en él y además porque los
pobres son de suma importancia en el reino. También deberían serlo para
nosotros: los casi diecisiete mil niños que mueren cada día debido a la pobreza
y la hambruna desesperantes, los que sufren opresión en diversos países, los
sin techo que deambulan por nuestras calles, los sin voz y los vulnerables.
Jesús raramente dijo que la gente abandonara todo, pero en este caso lo hizo.
Para todos hay un «costo» en el seguimiento a Jesús. Existe el costo de estar
dispuestos a enarbolar su bandera en un mundo hostil. Existe lo que pareciera
ser el costo de abandonar cosas que sabemos que están mal.
Sea cual fuere «el costo», nada se compara con lo que le costó a Jesús hacer
que la «vida eterna» (v.29) fuera posible para ti. Y es nada comparado al costo
que implica no seguir a Jesús. ¡El joven rico perdió tantas cosas en realidad!
Más aun, el costo es nada en comparación con lo que recibes: «Y todo el que
por mi causa haya dejado casas, hermanos, hermanas, padre, madre, hijos o
terrenos, recibirá cien veces más y heredará la vida eterna» (v.29). Jesús
promete que por cada cosa a la que renuncies, recibirás mucho más en esta
vida y, de forma más significativa, en la eternidad con él.
Señor, ayúdame a estar dispuesto a ofrecer todo lo que tengo por
amor al reino de Dios. Gracias porque las riquezas mayores y
más perdurables vienen de seguir a Jesús. Gracias porque con el
poder de Dios todas las cosas son posibles.
Job 8:1-10:22
En tu vida, nada es imposible con Dios
En ocasiones, cuando vemos el sufrimiento de los demás, es tentador dar
explicaciones fáciles. En el consejo del amigo de Job, Bildad, vemos una
extraordinaria mezcla de verdad, medias verdades y falsedad (8:1-22).
Cuando Job responde, él dice: «Aunque sé muy bien que esto es cierto…»
(9:2a). En otras palabras, señala que algo de lo que decía Bildad era cierto,
pero no todo. Rechaza su explicación simplista del porqué de su padecer.
Las palabras de Job son mucho más auténticas. Proceden del corazón. Clama a
Dios: «…de mi juez solo puedo pedir misericordia» (v.15). Desea no haber
nacido (10:18-19). Admite sus luchas y dudas, e incluso su ira, frente a lo que
le ocurre. Dice: «¡Ya estoy harto de esta vida! Por eso doy rienda suelta a mi
queja; desahogo la amargura de mi alma» (v.1).
Pero en medio de todo esto reconoce que nada es imposible para Dios. Dice:
«Profunda es su sabiduría, vasto su poder. […] Él mueve montañas sin que
éstas lo sepan, y en su enojo las trastorna. Él realiza maravillas insondables,
portentos que no pueden contarse» (9:4-5,10). «Me diste vida, me favoreciste
con tu amor, y tus cuidados me han infundido aliento» (10:12).
Aquí se da una mezcla extraordinaria de lucha y fe sinceras. Job no trata ni
pretende que todo esté bien, o que pueda explicarlo, sino que en todo ello se
aferra a lo que conoce sobre Dios.
Dios fue capaz de hacer en la vida de Job lo que resulta imposible por
esfuerzo humano. Restauró la fortuna de Job y «bendijo más los últimos años
de Job que los primeros» (42:12).
Sea cual fuere la lucha que enfrentes en este momento, sin importar cuán
difícil se presente la vida, más allá de lo imposible que pareciera la situación
actual, merece la pena recordar su amor por ti y confiar en que «para Dios
nada es imposible» (Mateo 19:26).
Señor, gracias por el ejemplo de Job: su fidelidad y confianza en
ti aun durante las luchas de la vida. Mi vida está en tus manos y
a tu disposición. Gracias por tu maravilloso amor. Gracias
porque para ti no hay nada imposible.
Pippa añade
Alpha comenzó de nuevo en nuestra iglesia. Me entusiasma mucho ver toda la
gente que ha venido para explorar la fe. Espero que no haya
muchos camellos atorados en el ojo de una aguja (ver Mateo 19:24). Para
Dios todo es posible. Estoy impaciente por ver lo que Dios hará en este
trimestre en la vida de quienes participan en Alpha.
Notas:
Norman Vincent Peale, El poder del pensamiento tenaz, (Grijalbo Mondadori,
1997)
29. Eres una persona amada
Shane Taylor era considerado uno de los hombres más peligrosos dentro del
sistema carcelario británico. Encarcelado originalmente por intento de
homicidio, le habían extendido su sentencia por cuatro años luego de que
atacara a un guardia cárcel con una botella rota, dando inicio a una revuelta.
Lo trasladaron a una unidad de aislamiento en una prisión de máxima
seguridad. Le servían los alimentos a través de una pequeña ventana. Su
puerta no se abría a menos que hubiera seis oficiales armados con escudos
antidisturbios esperando afuera.
Al tiempo fue transferido a Long Lartin, una prisión de máxima seguridad
donde recibió una invitación para experimentar Alpha. En el transcurso oró:
«Jesucristo, sé que moriste en la cruz por mí. Odio como soy, en quién me he
convertido. Por favor perdóname y ven a mi vida». En aquel momento fue
lleno del Espíritu Santo. Todo cambió de la noche a la mañana. Dijo: «Sabía
que Dios existía, sabía que Jesús me había tocado y que viviría para él por
siempre».
Su conducta cambió de forma tan notoria que pasó de estar en total
aislamiento a que le confiaran un trabajo en la capilla de la prisión. Aunque
todavía seguía encarcelado, comenzó a enviar dinero a una obra de caridad en
África. Oraba por los guardias y sus enemigos y, al salir de prisión, se sumó al
servicio dentro de una iglesia local. Conoció a una muchacha llamada Sam,
que también había tenido una vida dura y había estado involucrada con drogas
y actividades delictivas. También acudió a la fe en Jesús. Al tiempo se casaron
y tuvieron cuatro hijos.
Al hablar hoy en día con Shane es difícil imaginar que es la misma persona
que en el pasado aterrorizaba a tantos. Ha experimentado «una muestra de tu
gran amor [de Dios]» (Salmo 17.7). Él lo expresa de este modo: «Jesús me ha
mostrado cómo amar y cómo perdonar. Me ha salvado. Me ha perdonado por
lo que hice. Ha cambiado mi vida por completo».
Salmos 17:6-12
Reconoce que eres amado y atesorado por Dios
El amor de Dios por ti es tan grande porque es muy íntimo. David clama a
Dios y le pide: «dame una muestra de tu gran amor» (v.7). Dice en oración:
«Cuídame como a la niña de tus ojos» (v.8a). La niña del ojo es la pupila (la
apertura del iris en el ojo por la cual pasa la luz hasta alcanzar la retina) y por
tanto significa la cosa más atesorada. Es una imagen destacable del
maravilloso amor de Dios por ti.
Luego pide en oración: «… escóndeme, bajo la sombra de tus alas» (v.8b). De
nuevo, esto habla del amor, la intimidad y la protección de Dios. Jesús escogió
esta imagen al observar Jerusalén en los días previos a su crucifixión,
anhelando que el pueblo acudiera a él y se refugiara bajo sus alas (Mateo
23:37).
David estaba rodeado de «enemigos» (Salmo 17:9); gente de «insensible
corazón» que hablaba de forma arrogante en contra de él (v.10). Puede que
haya momentos en tu vida cuando literalmente enfrentes «enemigos», pero sin
importar las luchas o las dificultades que enfrentaras, puedes confiar en el
amor íntimo de Dios por ti.
Señor, hoy clamo a ti. Presta atención y escucha mi oración.
Muéstrame la maravilla de tu gran amor. Guárdame como a la
niña de tus ojos; escóndeme bajo la sombra de tus alas.
Mateo 20:1-19
Experimenta el amor, la generosidad y la gracia de Dios
Jesús narra una parábola que nuevamente demuestra la maravilla de su gran
amor. La parábola de los trabajadores de la viña muestra la generosidad y la
gracia extraordinarias de Dios, ofreciendo a quienes entran últimos al reino las
mismas bendiciones que concede a todos los demás. En ocasiones esto puede
llegar a darnos «envidia» (v.15b). Estamos felices con nuestra situación hasta
que nos enteramos de que otra persona lo hace aun mejor. Entonces nos vemos
tentados a envidiar...
En esta parábola el dueño del viñedo invierte todas las prácticas comerciales
habituales. No lo hace para lograr una ganancia adicional para sí mismo sino
por una razón totalmente opuesta. Quiere ser generoso y pagar más de lo
exigido por la justicia. Dios es como el dueño del viñedo, y sus bendiciones y
perdón son siempre más de lo que alguna vez podríamos llegar a merecer.
A veces oímos testimonios de gente como Shane Taylor, personas que han
tenido una vida terrible. Entonces, «cerca de las cinco de la tarde» (v.9), se
arrepienten y creen en Jesús. Son totalmente perdonados y reciben todos los
beneficios de la muerte y la resurrección de Jesús (v.19). Algunos se quejan de
que esto es algo injusto, o que a quienes son como Shane se les da un perfil
demasiado alto. Pero Dios utiliza sus testimonios en gran manera, a menudo
más que el de aquellos que han soportado «el calor del día» (v.12b).
Como vimos ayer, el reino de Dios es un reino del revés: «Así que los últimos
serán primeros, y los primeros, últimos» (v.16). Jesús dice que esto no debería
ser motivo de envidia. En cambio, es una razón para maravillarnos por la
generosidad de Dios. En su gran amor es generoso para todos. Es pura gracia.
Es algo totalmente inmerecido, resultado de lo que Jesús anticipó (vv.17-20).
La realidad es que no solo las personas como Shane son destinatarias de la
generosidad de Dios. También es generoso conmigo y contigo. Si Dios nos
diera solo lo que nos merecemos estaríamos en peores condiciones. Pero si
aceptas la generosidad que Dios derrama sobre ti, el resultado es asombroso.
Por medio de su muerte y resurrección (vv.18-19), Jesús hace posible que tú y
yo seamos perdonados y disfrutemos de su gran amor por toda la eternidad.
Señor, gracias por tu extraordinaria generosidad hacia mí. Que
nunca tenga envidia de aquellos que parecen ser bendecidos
incluso más que yo. Gracias porque puedo saber que soy amado,
tanto ahora como en la eternidad.
Job 11:1-14:22
Aférrate a su maravilloso amor a través de los días
difíciles
Job, en medio de un extenso período de intenso sufrimiento, se aferró al
maravilloso amor de Dios. Dijo: « ¡Que me mate! ¡Ya no tengo esperanza!
Pero en su propia cara defenderé mi conducta» (13:15).
Aunque había llevado una vida justa y sin tacha, temiendo a Dios y
aborreciendo el mal (1:1), no era alguien perfecto. Aquí hablaba de «los
pecados de mi juventud» (13:26) y expresaba: «En saco sellado guardarás mis
transgresiones, y perdonarás del todo mi pecado» (14:17).
El error que los amigos de Job cometieron fue pensar que su sufrimiento
estaba enlazado con su pecado. En este pasaje vemos la frustración creciente
de Job con respecto a sus amigos. El discurso de ellos giraba en torno al
«pecado» (11:6,14) y efectivamente amontonaban condenación sobre Job
(v.5). Hablaban de trivialidades sin ofrecer ningún consuelo.
Oportunamente Job respondió ofuscado: «Pero yo tengo tanto cerebro como
ustedes; en nada siento que me aventajen. ¿Quién no sabe todas esas cosas?»
(12:3). «Yo tengo tanto conocimiento como ustedes» (13:2). Enfatiza que lo
mejor que podrían hacer es callarse: «¡Si tan solo se callaran la boca! Eso, en
ustedes, ¡ya sería sabiduría!» (v.15).
Necesitamos tal sabiduría cuando la gente sufre, no para hablar de
trivialidades sino para asegurarnos de que demostramos el maravilloso amor
de Dios con nuestras acciones y que somos muy cuidadosos con lo que
decimos.
Job tiene una actitud mucho más saludable que sus amigos. En su intenso
sufrimiento experimenta el sentimiento horrendo de soledad y clama a Dios:
«¿Por qué no me das la cara?» (v.24). Luego de que la esposa de C. S. Lewis
muriera, este autor escribió un libro titulado Una pena en observación. En el
libro, enlaza esta clase de experiencia con «una puerta que te cierran en las
narices».
En medio de su padecimiento, Job es capaz de decir a Dios: «Aunque él me
mate, me mantendré firme» (v.15, DHH). Conoce a Dios y confía en él lo
suficiente, aun en lo profundo de la desesperación.
En otras palabras, saber y confiar que la extensión de tu vida está en última
instancia determinada por Dios y que «tú has decretado los meses de su vida;
le has puesto límites que no puede rebasar» (14.5).
Al mismo tiempo, Job parece vislumbrar la vida más allá de la tumba; el
hecho de que nada, ni siquiera la muerte, pueden separarnos del gran amor de
Dios: « Si el hombre muere, ya no vuelve a la vida. Cada día de mi servicio
obligatorio esperaré a que llegue mi relevo» (v.14; ver también 19:25 en
adelante).
Tú y yo estamos en mejores condiciones que Job porque sabemos de la cruz y
la resurrección de Jesús, y tenemos la segura esperanza de la eternidad en la
presencia de Dios, maravillándonos de su gran amor por siempre.
Al desarrollarse la historia de Job, vemos que es correcto seguir confiando en
Dios. Él nunca explica a Job por qué permitió que sufriera tanto, pero la
confianza de Job en su amor es reivindicada. En medio del sufrimiento, de
algún modo tenemos que aferrarnos a «una clara muestra de su amor» (Salmo
17:7).
Señor, gracias porque aunque haya tantas cosas que no entiendo
en este mundo, puedo confiar en tu asombroso amor. Ayúdame
hoy, y cada día, a continuar maravillándome por tu gran amor
por mí.
Pippa añade:
Mateo 20:16
«Así que los últimos serán primeros, y los primeros, últimos»
Muchas veces he tomado este versículo fuera de contexto. Cuando mis hijos
eran pequeños y perdían en algún juego, o no recibían una buena calificación
en un examen ni ganaban una competencia, yo recitaba: «Los primeros serán
últimos y los últimos, primeros». Era una suerte de broma, pero también un
recordatorio de que lo que valoramos en la vida (éxito, logros, llegar a la
cima) no será valorado del mismo modo en el reino de los cielos.
Notas:
C. S. Lewis, Una pena en observación, (Anagrama, 2006).
30. ¿Responde Dios todas nuestras
oraciones?
Me encanta el críquet. Al menos me encanta verlo jugar (nunca fui lo
suficientemente bueno jugándolo…). Pero sé que a mucha gente no le agrada
el críquet y ni siquiera entiende sus reglas (en especial si proceden de un país
donde no es un deporte popular). Así que espero que sepas perdonarme por
usar una ilustración tomada del críquet.
Cuando dos bateadores corren entre los wickets en un campo de críquet, deben
coordinar la decisión sobre si correr o no. Uno le gritará al otro: «Sí» (esto es,
«Corramos»), «No» (es decir, «Quédate donde estás»), o «Espera» (es decir,
«Veamos qué ocurre antes de decidir si corremos o no»).
Dios oye todas nuestras oraciones y, en un sentido, responde todas nuestras
plegarias. Pero no siempre recibimos lo que pedimos. Cuando pedimos algo a
Dios, la respuesta será «Sí», «No» o «Espera».
John Stott señala que Dios responderá «No» si lo que pedimos «no es bueno
en sí mismo, ni para nosotros ni para los demás, directa o indirectamente, de
inmediato o en el largo plazo».
No siempre conocemos la razón por la que responde «No». Debemos recordar
que Dios ve las cosas desde una perspectiva eterna y que hay ciertas cosas que
nunca entenderemos en esta vida.
En los pasajes de hoy vemos ejemplos de las tres clases de respuesta de parte
de Dios.
Salmos 17:13-15
Dios dice «sí»
¿Qué es lo primero que haces al levantarte cada mañana? David nos da un
gran ejemplo: «Pero yo, en verdad, quedaré satisfecho con mirarte cara a cara,
¡con verme ante ti cuando despierte!» (v.15). Comenzaba cada día buscando la
presencia de Dios y hallando satisfacción en él.
Este es el corazón de lo que en realidad consiste la oración. No tiene que ver
simplemente con pedir cosas; trata sobre buscar el rostro de Dios y disfrutar
de una dulce comunión con él.
Tal es el contexto de la petición de David. Clamaba a Dios por ayuda frente a
sus enemigos (vv.13-14). Dios oyó y respondió sus oraciones con una
respuesta positiva: «Sí».
Señor, gracias porque nada de lo que este mundo me ofrezca
puede compararse con la satisfacción de buscar tu rostro. Cada
día, cuando me levante, ayúdame a estar satisfecho con mirarte
cara a cara (v.15).
Mateo 20:20-34
Dios dice «no» a un pedido y «sí» a otro
Billy Hybels señala: «Si el pedido es erróneo Dios dice “No”. Si el tiempo no
es el adecuado Dios dice “Despacio”. Si uno está equivocado Dios dice
“Crece”. Pero si el pedido es correcto, el momento es el indicado y uno
camina en rectitud, Dios dice “Adelante”».
En este pasaje vemos dos peticiones. La primera recibe un «No» como
respuesta (vv.20-28) y la segunda un «Sí» (vv.29-34).
•
Dos peticiones
En ambos casos Jesús preguntó: «¿Qué quieres?». En otras palabras,
dijo a la madre de los hijos de Zebedeo: «¿Qué es lo que tú quieres?»
(v.21). Dijo a los dos ciegos: «¿Qué quieren que haga por ustedes?»
(v.32).
En cierto modo habrá sido obvio lo que querían (en la segunda instancia
eran ciegos, por lo que debían querer ver), pero Dios quiere que
participemos de forma activa. El apóstol Santiago dice: «No tienen,
porque no piden» (Santiago 4:2). Jesús dice: «Pidan, y se les dará; […]
Porque todo el que pide, recibe» (Mateo 7:7-8). Puede parecer algo
obvio, pero el punto de inicio de la oración respondida es la acción de
pedir.
•
Dos respuestas
En el caso del pedido de los ciegos, la respuesta de Jesús fue «Sí».
«Jesús se compadeció de ellos y les tocó los ojos. Al instante
recobraron la vista y lo siguieron» (v.34).
Por otro lado, Jesús, en efecto, dijo «No» a la madre de los hijos de
Zebedeo. Esta respuesta también provino de su compasión. La petición
era para obtener gloria, poder y promoción para sus muchachos. Jesús
señala que ella parecía no entender todas las implicaciones de tal
petición.
Jesús expresó: «¿Pueden acaso beber el trago amargo de la copa que yo
voy a beber?» (v.22). Los profetas del Antiguo Testamento hablaron en
varios pasajes de «la copa de su furia [de Dios]» (por ejemplo, Isaías
51:17-22; Jeremías 25:15-29).
De manera sorprendente, Jesús se refiere a beber esta copa él mismo.
Había de «dar su vida en rescate por muchos» (Mateo 20:28). La
palabra griega para la palabra «por» («en rescate por muchos», v.28), es
«anti», que significa «en lugar de». Es el ejemplo más claro en todo el
Nuevo Testamento de Jesús para explicar su muerte en términos
de sustitución.
•
Dos motivos
El apóstol Santiago escribe: «Y cuando piden, no reciben porque piden
con malas intenciones» (Santiago 4:3). Detrás de estos pedidos yacen
diversos motivos. Ambas peticiones tenían que ver con el señorío. El
pedido de los ciegos surgió del reconocimiento de que Jesús es Señor, y
un deseo de recibir algo bueno (Mateo 20:30-33). Por otro lado, Jesús
indica que el pedido de la madre surgió de un deseo de enseñorearse de
los demás (v.25).
Jesús afirma que la verdadera grandeza no viene del señorío sobre las
otras personas ni de lo que el mundo destaca como éxito (riquezas,
posición, fama o tener un ministerio «exitoso»). En cambio, dice que la
verdadera grandeza viene de convertirnos en siervos, siguiendo el
ejemplo de Jesús, que «vino para servir», no para ser servido (vv.2628).
Considero que he aprendido más en mi vida de las ocasiones en que mis
oraciones parecieron no ser respondidas que de los momentos en que han
recibido un «Sí» como respuesta. Ciertamente los discípulos deben haber
aprendido bastante a partir de esta oración «no respondida».
Señor, gracias por las lecciones que puedo aprender de la
oración «no contestada». Gracias por mostrarnos la
verdadera grandeza. Ayúdanos a consagrar nuestra vida a
tu servicio y al servicio de los demás.
Job 15:1-18:21
Dios dice «espera»
¿Te das cuenta de qué, más allá de las dificultades que enfrentes, ahora
mismo Jesús está orando por ti?
Pobre Job, tenía que soportar los cada vez más irritantes discursos de sus
amigos, que lo condenaban más y más, acusándolo erróneamente. Job los
describe así: «… en vez de consolarme, me atormentan» (16:2, DHH) con
«sus peroratas» (v.3a). No eran de ninguna ayuda para él (v.4).
Algunas personas creen de forma equivocada que nuestro sufrimiento en esta
vida siempre es causado por nuestro propio pecado o por el pecado cometido
en una vida anterior. Así, si la gente nace en pobreza o con algún desorden
genético, debe ser su culpa. Esta culpabilidad constituye un terrible
sufrimiento adicional (el concepto de la reencarnación es totalmente repudiado
en la Biblia, ver Hebreos 9:27). Esa es la forma en que los llamados «amigos»
de Job le hablaban.
Cuando nuestros amigos sufran debemos evitar que nuestro consuelo sea un
tormento (v.2). En cambio, como sugiere Job, debemos infundir «nuevos bríos
con la boca» y «darles ánimo y valor» (v.5, NVI y DHH).
Una cosa que siempre podemos hacer es interceder (orar en lugar de) por
ellos. Job dijo:
«Mi intercesor es mi amigo,
y ante él me deshago en lágrimas
para que interceda ante Dios en favor mío,
como quien apela por su amigo» (vv.20-21).
No se nos dice quién fue el intercesor, pero quien fuera que haya sido, fue un
amigo verdadero de Job porque le pedía a Dios por él.
Las oraciones del intercesor tal vez no hayan sido contestadas de inmediato,
pero oportunamente sí lo fueron cuando Dios restauró la fortuna de Job. Su
respuesta al intercesor de Job y a Job mismo fue «Espera». Más adelante fue
la intercesión de Job por los demás lo que constituyó una causa inmediata de
su restauración (42:8-10).
¿Quién es el intercesor de Job? Él dice: «Ahora mismo tengo en los cielos un
testigo; en lo alto se encuentra mi abogado» (16:19). En el Nuevo Testamento
vemos que aquel que habla «ante Dios en mi favor» (16:21, DHH) es Jesús.
Dice 1 Juan 2.1: «… tenemos ante el Padre a un intercesor, a Jesucristo, el
Justo». Él intercede por ti (Hebreos 7:24-25).
Jesús fue el intercesor de Job. Intercedía por él. Rogaba ante Dios «como
quien apela por su amigo» (Job 16:21). Aquí vemos una similitud entre la
experiencia de Job y la de Pedro. Jesús dijo a Simón Pedro: «Simón, Simón,
mira que Satanás ha pedido zarandearlos a ustedes como si fueran trigo. Pero
yo he orado por ti, para que no falle tu fe» (Lucas 22:31-32).
Como solía decir John Wimber: «La buena noticia es que Jesús ora por
nosotros. ¡La mala es que necesitaremos dicha oración!».
Señor, te doy muchas gracias por tu promesa de ser nuestro
intercesor. Gracias porque en momentos cuando, al igual que Job
o Pedro, pareciera que Satanás nos zarandea como el trigo, oras
por nosotros. Gracias porque sabemos que, aunque pareciera
como si tuviéramos que esperar demasiado, la respuesta a nuestro
intercesor en la oración celestial siempre será, en última
instancia, un «Sí».
Pippa añade:
Mateo 20:20-28
La madre de los hijos de Zebedeo parecía ser bastante insistente. Todos
podemos llegar a ser demasiado ambiciosos con respecto a nuestros hijos. Hay
una medida justa de ambición para nuestros hijos y una errónea. Jesús dice:
«No saben lo que están pidiendo» (Mateo 20:22). Es importante orar por
nuestros hijos en sintonía con la voluntad de Dios, no según nuestros propios
planes.
Notas:
Bill Hybels, ¡No tengo tiempo para orar! (Certeza, 2001).
31. Liderar como Jesús
Pocas personas han influido en la administración cotidiana de la gente y las
compañías como Ken Blanchard. En 1982 escribió El ejecutivo al minuto, que
ha vendido más de trece millones de ejemplares. El libro fue tan exitoso en un
período de tiempo tan breve que al autor le costó recibir el reconocimiento por
su éxito. Comenzó a pensar sobre Dios y comenzó a leer la Biblia. Fue directo
a los Evangelios. Quería conocer lo que hizo Jesús.
Quedó fascinado con la forma en que Jesús logró transformar a doce personas
inverosiblemente comunes, en la primera generación de líderes de un
movimiento que aún afecta el curso de la historia mundial dos mil años
después. Tomó conciencia de que todo lo que había enseñado o escrito sobre
el liderazgo eficaz, ya había sido implementado por Jesús con una perfección
muy superior a la habilidad de Ken para retratar o describir el liderazgo.
Jesús fue más que simplemente un líder espiritual. Ofrece un modelo de
liderazgo práctico y eficaz para todas las organizaciones, para toda la gente,
para todas las situaciones. Como resultado de sus estudios y su experiencia
personal, Ken Blanchard cofundó el ministerio Un líder como Jesús para
inspirar y equipar a la gente para hacer exactamente eso: liderar como Jesús.
Jesús es el líder más grande de todos los tiempos. En los pasajes de hoy vemos
algunas de las características del liderazgo de Jesús junto con las de dos
grandes personajes de la Biblia: David y Job.
Salmos 18:1-6
La adoración de un líder
David fue uno de los líderes más grandes en la historia de Israel. También
escribió algunas de las canciones de adoración más bellas que jamás se hayan
compuesto. Miles de años después, el pueblo de Dios continúa utilizando los
Salmos de David en la alabanza y la adoración.
En este salmo vemos que la adoración y la oración de David eran el cimiento
sobre el que se fundaba su liderazgo. En medio de las dificultades y la
oposición, decía: «En mi angustia invoqué al Señor; clamé a mi Dios» (v.6).
El resultado fue un gran cambio en las circunstancias, seguido por el éxito que
llevó a que David expresara su acción de gracias en una canción.
Sea en la dificultad o el éxito, sigamos el ejemplo de David al procurar
edificar nuestra vida sobre el cimiento de la oración y la alabanza.
El punto de partida de la adoración es el amor por Dios: «¡Cuánto te amo,
Señor, fuerza mía!» (v.1). David procede en expresar su amor, su alabanza y
su gratitud al Señor. Enfrentaba enemigos (v.3b), muerte y destrucción (vv.45) y angustia (v.6a). Al mirar hacia atrás podía ver cómo Dios había
escuchado su clamor y lo había salvado de sus enemigos (vv.3-6).
Durante los últimos años he llevado de las veces en las que he clamado «a mi
Dios» (v.6a), escribiéndolos en los márgenes de mi Biblia en un año. Es
sorprendente ver las formas en la que Dios ha escuchado mi clamor. Muchas
de las oraciones (aunque no todas aún) han recibido respuesta. Llevar un
registro me ayuda a no olvidar mi gratitud hacia Dios.
Oh Señor, mi fortaleza, gracias por tantas veces en las que he
clamado a ti pidiendo ayuda y has oído mi voz. Con todos los
desafíos y retos por delante, nuevamente clamo a ti pidiendo
auxilio…
Mateo 21:1-17
Las características de un líder
¿Qué significa, en la práctica, «liderar como Jesús»?
•
Liderar desde quién somos más que desde nuestra posición
Quién somos es mucho más importante que lo
que hagamos o tengamos en términos de posesiones o posición.
La autoridad de Jesús no procedía de tener una alta posición en cierta
jerarquía. Venía de quién era como persona. Tenía una autoridad
natural. Poseía una confianza total de que todo lo que debía decir era:
«… el Señor lo necesita» (v.3). No se requerían amenazas ni promesas.
•
Ser amables y modestos
«Tu rey viene hacia ti, humilde» (v.5). Esta no es una característica del
liderazgo que el mundo espera. Pero estaba justo en el corazón del
liderazgo de Jesús. La palabra griega para «amable» significa alguien
considerado, modesto. Es lo opuesto a la agresividad o la búsqueda del
propio bien.
•
Evitar la arrogancia y la ostentación
Jesús entró a Jerusalén en un burro. Qué contraste con tantos líderes de
la historia, tanto seculares como religiosos, que han vivido con pompas
y ceremonias, con séquitos ostentosos. El modo de transporte de Jesús
era una señal de su gran humildad. Es lo opuesto al orgullo y la
arrogancia, que puede deslizarse con tanta facilidad en el liderazgo
humano.
•
Tener la valentía de confrontar
En ocasiones, la gente piensa que la amabilidad y la humildad implican
ceder ante cada situación, pero Jesús no temía la confrontación. Él
«entró en el templo y echó de allí a todos los que compraban y vendían.
Volcó las mesas de los que cambiaban dinero» (v.12). Uno de los
aspectos más duros del liderazgo es reconocer el momento justo para
confrontar.
El conflicto y la confrontación son partes necesarias del buen liderazgo.
Fracasar en la confrontación es en sí mismo una decisión que acarrea
consecuencias. La confrontación nunca es fácil, pero aplicada de forma
sabia es una parte necesaria de un liderazgo valiente.
•
Procurar el poder espiritual, no el mundanal
El poder de Jesús era muy distinto al de muchos de los líderes en el
mundo. «Se le acercaron en el templo ciegos y cojos, y los sanó» (v.14).
El poder espiritual es mucho más importante que el terrenal. No puede
ser «fabricado». Solo puede proceder de una clase de relación como la
que Jesús tenía con Dios.
•
Hacer de la oración la prioridad más importante
En la confrontación de Jesús con los cambistas, vemos cuanta pasión
tenía por la oración (v.13). A lo largo de los Evangelios leemos acerca
de las ocasiones en que Jesús se retiraba (v.17) para estar a solas con
Dios. Esa era la fuente de su fortaleza. Al igual que David, la oración
estaba en el corazón del liderazgo de Jesús.
Señor, ayúdame a liderar como Jesús, con autoridad,
amabilidad, humildad, valentía y poder. Como Jesús, que mi
fortalezca proceda de mi relación personal contigo.
Job 19:1-21:34
La perspectiva de un líder
Los amigos de Job continúan hablando «discursos sin sentido» y «falacias»
(21:34). Intentan consolar a Job con palabras vacías e inútiles.
Por otro lado, vemos la verdadera lucha de Job con su propio sufrimiento. En
oposición al análisis simplista de sus amigos, considera que el mundo es muy
complejo. En su vida hay muchas injusticias. Clama así: «¿Por qué siguen con
vida los malvados, cada vez más viejos y más ricos? Pasan la vida con gran
bienestar, y en paz bajan al sepulcro» (vv.7,13).
Que no te sorprenda que en ocasiones haya quienes rechacen completamente a
Dios. Le dicen a él: «¡Déjanos tranquilos! No queremos conocer tu voluntad.
¿Quién es el Todopoderoso, para que le sirvamos? ¿Qué ganamos con dirigirle
nuestras oraciones?» (vv.14-15). Y parece como si en realidad llevaran vidas
de prosperidad y paz.
La Biblia nunca sugiere que los malvados recibirán la justicia en esta vida. A
veces sí, pero en otras ocasiones parecen salirse con la suya. No te sorprendas
si ves que los malvados pasan sus años de forma próspera. No te sorprendas si
ves que los inocentes sufren. Dios pareciera permitir ambas cosas en esta vida.
(Esto no es para decir que deberíamos ser complacientes con la injusticia o el
sufrimiento del inocente. Por el contrario, tenemos que hacer todo lo que esté
a nuestro alcance para combatir ambas situaciones.)
No obstante, esta vida no es el fin. Dios tiene toda la eternidad para enderezar
las cosas. Job anticipa, de una forma casi singular en el Antiguo Testamento,
nuestra esperanza futura:
«Yo sé que mi redentor vive,
y que al final triunfará sobre la muerte.
Y cuando mi piel haya sido destruida,
todavía veré a Dios con mis propios ojos» (19:25-26).
La perspectiva de Job anticipa la esperanza ofrecida por el Nuevo Testamento
en cuanto a la resurrección y la vida eterna. Un líder piadoso tiene una
perspectiva eterna, la cual da una dimensión totalmente distinta al liderazgo
cristiano.
Imagina si alguien importante fuera a visitar tu casa. Probablemente harías una
serie de cosas para estar listo. Tú mismo estarías listo. Te asegurarías de
que los demás en tu casa estén listos y también de que la casa misma esté
preparada, que luzca limpia y ordenada.
Un líder cristiano tiene la perspectiva y la esperanza eterna de que al final
«[mi redentor] triunfará sobre la muerte» (v.25). Enfoca tu atención en
prepararte, hacer que otros se preparen (evangelización, discipulado y cuidado
pastoral), y lograr que la casa esté lista (la revitalización de la iglesia y la
transformación de la sociedad). Estas preocupaciones no están solo dirigidas a
los líderes de la iglesia. Los líderes cristianos en todas las esferas de trabajo y
la sociedad deberían tener estas tres dimensiones subyacentes grabadas en sus
pensamientos, decisiones y acciones.
Más aún, esta perspectiva debería transformar tu actitud hacia tus planes y
objetivos. Cuando las situaciones no funcionen como esperabas, debido a la
injusticia, el mal accionar de individuos, organizaciones o sistemas, todavía
puedes confiar en el hecho de que un día prevalecerá la justicia total.
Señor, gracias porque un día «yo, en persona, veré a Dios. Con
mis propios ojos he de verlo» (vv.26-27, DHH). Ayúdame a vivir
cada día con esta perspectiva eterna. Ayúdame a ser más como
Jesús y liderar más conforme a su estilo.
Pippa añade:
«Yo sé que mi redentor vive», del Mesías de Händel, se cantó en el funeral de
mi padre. Es una canción tan bella y al mismo tiempo una gran declaración de
fe. Trajo gran consuelo. Es maravilloso imaginarse a Händel leyendo el libro
de Job y recibiendo la inspiración para escribir una pieza musical tan
extraordinaria. Siempre pensé que provenía de Isaías, pese a que
supuestamente leí Job varias veces. Creo que debo haber pasado por alto gran
parte de los diálogos. ¡Me alegra de que Händel no lo hiciera!
Referencias
Unless otherwise stated, Scripture quotations taken from the Holy Bible, New
International Version Anglicised, Copyright © 1979, 1984, 2011 Biblica,
formerly International Bible Society. Used by permission of Hodder &
Stoughton Publishers, an Hachette UK company. All rights reserved. ‘NIV’ is
a registered trademark of Biblica. UK trademark number 1448790.
Scripture quotations marked (AMP) taken from the Amplified® Bible,
Copyright © 1954, 1958, 1962, 1964, 1965, 1987 by The Lockman
Foundation. Used by permission. (www.Lockman.org)
Scripture marked (MSG) taken from The Message. Copyright © 1993, 1994,
1995, 1996, 2000, 2001, 2002. Used by permission of NavPress Publishing
Group.
32. Puedes confiar en Dios
Durante los terribles bombardeos alemanes de la Segunda Guerra Mundial, un
padre salió corriendo de un edificio alcanzado por una bomba con su hijo
pequeño tomado de la mano. Al buscar ponerse a cubierto, aquel padre saltó
dentro de un agujero y extendió sus manos para que su hijo, saltando, lo
siguiera. Aterrorizado, y aún a pesar de oír la voz de su padre que le decía que
saltara, el niño replicó: «¡No te puedo ver!». El padre gritó llamando a la
silueta de su hijo: «Pero yo sí que te puedo ver, ¡salta!». El muchacho saltó
porque confiaba en su padre. Dicho de otra manera, lo amaba, creía en él,
confiaba y tenía fe en él.
La ‘Fe’ en la Biblia se trata principalmente de depositar nuestra confianza en
una persona. En ese sentido, es algo similar al amor. Todas las relaciones de
amor implican un elemento de confianza. La fe es la confianza en Dios, quien
transforma todas nuestras otras relaciones.
Proverbios 3:21-35
Confía en el Señor
¿Eres una persona segura de sí misma? Si lo eres, ¿de dónde viene esa
confianza? ¿Sale de aquello que haces o de lo que posees? ¿Viene de tu
educación, tu aspecto, tu capacidad deportiva o de alguna otra habilidad que
posees? ¿Proviene de lo que la gente piensa de ti?
No hay nada de malo en ello. Ten confianza en ti mismo, pero en última
instancia, tu seguridad debería provenir “del Señor”. Se puede carecer de
todas las cosas aquí enumeradas y aun así ser alguien lleno de seguridad.
El autor de Proverbios dice: «el Señor será tu confianza» (v.26 RVA-2015). El
objeto de tu fe es una persona: «el Señor». Dios es esa persona a la que puedes
confiar todo. Este «andar confiado» (v.23 DHH) transforma la manera en la
que vives tu vida. Te da lo siguiente:
•
Sabiduría
El necio está «seguro de sí mismo» (v.35) pero aquellos que confían en
el Señor son sabios pues: «conservan el buen juicio y la discreción [...]
y serán para ti fuente de vida» (v.21 DHH). La sabiduría, el buen juicio
y el discernimiento provienen de caminar junto a Dios.
•
Paz
El éxito en el trabajo, la riqueza y la fama, tienen poco valor si no tienes
paz. La paz viene de una relación correcta con Dios. No hay almohada
más suave que una conciencia limpia: «Al acostarte, no tendrás temor
alguno; te acostarás y dormirás tranquilo. No temerás ningún desastre
repentino»(vv.24–25a). Pase lo que pase, no tienes que temer; puedes
confiar que Dios está contigo y tiene el control.
•
Bondad
«No niegues un favor a quien te lo pida, si en tu mano está el otorgarlo»
(v.27). Aprovecha toda oportunidad para hacer el bien; si puedes ayudar
a alguien, no lo dejes para mañana (v.28).
•
Amor
« No hagas planes perversos contra el que vive confiado en ti » (DHH,
v.29). La confianza en Dios lleva al amor por tu prójimo.
•
Intimidad
«El Señor […] al íntegro le brinda su amistad» (v.32). Cuando el Señor
es nuestra confianza, Él nos adentra en Su confianza... Esta es una
imagen maravillosa de cómo es la intimidad con Dios: «su íntima
comunión es con los rectos» (v.32a, RVA-2015).
•
Humildad
Dios «a los humildes concederá gracia» (v.34b RVA-2015). Si tu
seguridad proviene de confiar en el Señor, no tendrás motivo para el
orgullo. Dios promete darte gracia, bendición y honra (vv.33–35).
Señor, ayúdame a vivir la vida de fe, a caminar junto a ti y
depositar mi confianza y seguridad en ti.
Mateo 21:18-32
Cree en Jesús
Jesús dice: «Si tienen fe y no dudan […] así se hará» (v.21). La respuesta es:
«creer, creer y creer» (vv.22,25,32). Creer es la palabra que mantiene unidos
estos tres pasajes, sin la cual parecería que no tienen sentido.
•
Alimenta tu fe y tus dudas morirán de hambre.
Jesús dice: «Si ustedes creen, recibirán todo lo que pidan en oración»(v.22).
«Si ustedes tienen confianza y no dudan del poder de Dios, todo lo que pidan
en sus oraciones sucederá. Hasta podrían hacer lo mismo que yo hice con la
higuera, y más todavía. Si le dijeran a esta montaña: “Quítate de aquí y échate
en el mar”, ella los obedecería» (vv.21–22, TLA).
Inténtalo hoy mismo. Pide, cree y confía en el Señor.
•
Demuestra tu fe con tus acciones
La higuera no hace lo que debe hacer: dar fruto (vv.18–20). El segundo
hijo de la parábola, no hace lo que tiene que hacer: obedecer las
instrucciones de su padre (vv.28–31). De manera similar, los líderes
religiosos no hacen lo que se supone que deben hacer: creer en Jesús.
En vez de poner su fe en Jesús, cuestionan la autoridad de Jesús al
preguntarle: «¿Con qué autoridad haces esto? y, ¿quién te dio esa
autoridad?» (v.23). Jesús responde con una pregunta acerca del origen
del bautismo de Juan, el cual muestra que los líderes religiosos también
habían fallado al no confiar en Juan el Bautista. Discuten entre ellos:
«Si respondemos: “Del cielo”, nos dirá: “Entonces, ¿por qué no le
creyeron?”» (v.25).
Toda la fe de los líderes religiosos consiste en ideas y debates, por lo
que se pierden a la persona que es objeto de esa fe: Jesús.
•
Entrar en el Reino de Dios por fe
Jesús contrasta a los líderes religiosos que no creen, con los
recaudadores de impuestos y las prostitutas que «se arrepienten y creen»
(v.32).
Los recaudadores de impuestos y las prostitutas eran vistos como lo
peor de lo peor, como «maleantes y prostitutas»(v.32), y aun así Jesús
dijo que porque muchos de ellos habían creído en él, entrarían los
primeros en el reino de los cielos.
Me he dado cuenta de la frecuencia con que la gente que parece más
«recta», no muestra interés por Jesús. Simplemente, no ven la
necesidad. Por otro lado, con frecuencia me he quedado pasmado ante
la apertura y el hambre espiritual de prisioneros y ex-convictos. Yendo
a las cárceles, me he dado cuenta de por qué a Jesús le encantaba pasar
su tiempo con los marginados. Ellos son los que suelen responder más a
Jesús.
Da muchísimo ánimo saber que, incluso aunque en tu pasado haya
habido muchas metidas de pata, nada de lo que hayas pensado, dicho o
hecho te imposibilita entrar en el reino de Dios. Nadie está desahuciado
sin esperanza. Como en el caso del primer hijo de la parábola, lo único
que hace falta es un cambio de mente y corazón, así como hacer lo que
el padre dice (v. 29): basta arrepentirse y creer en Jesús.
Señor, te doy gracias porque en el momento en el que me
arrepiento y creo, entro en el reino de Dios. Gracias porque
dices: «Si ustedes creen, recibirán todo lo que pidan en oración»
(v.22). Señor, hoy te pido…
Job 22:1-24:25
Sigue confiando en la prueba
Job aprendió a confiar en Dios a pesar de no entender lo que estaba
sucediendo en su vida. La fe implica confiar en Dios aun cuando no tengas
todas las respuestas.
La fe suele ponerse a prueba cuando pasamos por tiempos de dificultad. Una
vez más, en este pasaje vemos el llamativo contraste entre Job y sus amigos.
El discurso de Elifaz está lleno de falsas insinuaciones. Tuvo que ser muy
mortificante para Job ser acusado falsamente durante su padecimiento. Elifaz
le acusó injustamente de maltratar a los pobres, los hambrientos y las viudas
diciendo que «por eso» (22:10) era por lo que Job estaba penando. Nada más
lejos de la verdad.
La teología de Elifaz era simplista y engañosa: «sométete a Dios; ponte en paz
con él, y volverá a ti la prosperidad» (v.21). Pero la vida es más complicada
que eso.
En contraste, Job se debatía en el mundo real del sufrimiento del inocente que
tantas veces es inexplicable. Aun así, estaba lleno de fe en medio de sus
«lamentos» (23:2). Todo había salido mal en la vida de Job. Dios parecía estar
distante a miles de kilómetros («¡Ah, si supiera yo dónde encontrar a Dios!»,
v.3a).
Como escribe Joyce Meyer: «Si ahora mismo estás en una situación en la que
nada de tu vida tiene sentido, confía en Dios de todas maneras. Dite a ti
mismo: “Esto tiene que ser una prueba”».
Job dijo: «Si me pusiera a prueba, saldría yo puro como el oro» (v.10b). El oro
se acrisolaba y probaba calentándolo y puliendo sus imperfecciones una y otra
vez, hasta que el reflejo del orfebre se podía ver en él. En medio de sus
terribles sufrimientos, Job confiaba en que Dios lo usaría para su bien y que él
saldría de su padecimiento más puro y más santo. De alguna manera, fue
capaz de aferrarse a Dios.
«En sus sendas he afirmado mis pies; he seguido su camino sin desviarme. No
me he apartado de los mandamientos de sus labios;
en lo más profundo de mi ser he atesorado las palabras de su boca» (vv.11–
12).
Al contemplar la vida de Job vemos que la fortaleza se acrecienta en las
dificultades, el valor se desarrolla con los desafíos y la sabiduría madura de las
heridas. Cuando Dios probó a Job, su fe resurgió pura como el oro.
Señor, ayúdame a poner mi fe y mi confianza en ti en aquellos
tiempos en los que parece que estoy en el fuego acrisolador para
«salir puro como el oro» (v.10b). Ayúdame a vivir todos los días
una vida de fe y confianza en ti.
Pippa añade
Cuando leo la Biblia, suelo buscar versículos que den ánimo. Con frecuencia
me salto los que son como este: «Al huérfano se le aparta de los pechos de su
madre; al pobre se le retiene a cambio de una deuda»
(Job 24:9). Es trágico que esto siga sucediendo hoy en día. Niñas que son
«apartadas» y vendidas a prostíbulos. Hay niños, mujeres y hombres que caen
en la esclavitud. Siento que debo oponerme y luchar contra esta terrible
injusticia de todas las maneras que pueda.
Referencias
Unless otherwise stated, Scripture quotations taken from the Holy Bible, New
International Version Anglicised, Copyright © 1979, 1984, 2011 Biblica,
formerly International Bible Society. Used by permission of Hodder &
Stoughton Publishers, an Hachette UK company. All rights reserved. ‘NIV’ is
a registered trademark of Biblica. UK trademark number 1448790.
Scripture quotations marked (AMP) taken from the Amplified® Bible,
Copyright © 1954, 1958, 1962, 1964, 1965, 1987 by The Lockman
Foundation. Used by permission. (www.Lockman.org)
Scripture marked (MSG) taken from The Message. Copyright © 1993, 1994,
1995, 1996, 2000, 2001, 2002. Used by permission of NavPress Publishing
Group.
33. Amistad íntima
Es una de las personas más inteligentes que he conocido; un académico y un
intelectual con una mente brillante. Fuimos juntos al colegio y a la
universidad. Unos tres meses después de mi primer encuentro con Jesucristo,
durante mi primer año de universitario, también él tuvo una experiencia de
Jesús e inmediatamente empezó a leer complicados libros de teología.
Muy poco después de que se hubiera hecho cristiano, recuerdo que le pregunté
acerca de lo que estaba leyendo. Me contestó que estaba leyendo sobre la
«trascendencia e inmanencia» de Dios; yo no tenía ni idea de a qué se refería.
Tuve que buscar ambas palabras en el diccionario.
«Trascendencia» e «inmanencia» describen la naturaleza casi paradójica de
nuestra relación con Dios. La trascendencia de Dios significa que Dios existe
aparte del universo material, por lo que no está sujeto a las limitaciones del
mismo. Está por encima y más allá de nosotros, nos supera y excede siendo
ampliamente superior a nosotros.
Por otro lado, la inmanencia de Dios significa que es posible experimentar su
amistad cercana. En nuestro pasaje del Antiguo Testamento de hoy, Job habla
de «la íntima amistad de Dios» (Job 29:4).
Solo cuando comprendes la transcendencia de Dios, puedes ver lo asombrosa
que es su inmanencia y el inmenso privilegio que supone poder disfrutar de la
íntima amistad de Dios.
Salmos 18:7-15
Adora al Dios transcendente y ama Su impresionante
presencia
David habla de la imponente presencia de Dios: «La tierra tembló, se
estremeció; se sacudieron los cimientos de los montes […] de su radiante
presencia (brotó) […] el trueno del Señor, resonó la voz del Altísimo»
(vv.7,12–13).
En este salmo vemos el poder y la ira del Dios transcendente: «fueron
sacudidos por la furia del Señor» (v.7). La ira del Señor, no siendo nunca
malintencionada, es su reacción específica contra el pecado.
Si vemos el tráfico de seres humanos, los abusos a niños, la tortura
institucionalizada y otras terribles injusticias sin sentir ningún enojo, estamos
faltando al amor. La indignación contra el mal es un elemento esencial de la
bondad. En este salmo vemos que la ira de Dios es el lado opuesto de su amor.
Con todo, este es un salmo en el que David expresa su amistad íntima con
Dios. Empieza diciendo: «¡Cuánto te amo, Señor, fuerza mía!» (v. 1). David
daba por sentada esta amistad, comprendió el inmenso privilegio de tener una
amistad íntima con el Dios transcendente.
Señor, gracias porque puedo tener una amistad íntima con Aquel
que creó el universo entero. Te amo, Señor, fuerza mía.
Mateo 21:33-22:14
Acepta la invitación de Dios y disfruta de su amistad
íntima
La última gran ceremonia nupcial en el Reino Unido ha sido la del príncipe
William y Catherine Middleton, los actuales duques de Cambridge. Imagina
cómo habría sido si al abrir tu correo te hubieras encontrado con una
invitación a su boda. Jesús dice que todos nosotros recibimos una invitación a
la boda real más grande de todos los tiempos.
Jesús describe el reino de Dios comparándolo con un viñedo y un banquete de
bodas. Ambas imágenes hablan, una vez más, de la generosidad de Dios y de
su sorprendente amor por ti.
Pero el amor de Dios no es cuestión de sentimiento. Una vez más, vemos el
anverso del amor y la misericordia de Dios, que no es sino el juicio contra
aquellos que rechazan este amor y hacen el mal (21:35 y siguientes). Cuando
los labradores « agarraron a esos siervos; golpearon a uno, mataron a otro y
apedrearon a un tercero» (v.35) y en un acto final de rebelión, echaron mano a
su hijo y «lo arrojaron fuera del viñedo y lo mataron» (v. 39), recayó el juicio
(v. 41).
Jesús está profetizando acerca de su propia muerte. Él es el «hijo» y
«heredero» (vv.37-38) que Dios envió. Aun así, «lo mataron» (v. 39). Él es la
piedra que «desecharon los constructores (la cual) ha llegado a ser la piedra
angular» (v.42). Él es aquel que ejecuta el juicio (v.44). El juicio se dio por
causa de su rechazo a Jesús (buscaban la manera de arrestarlo, v.46).
De igual manera en el caso del banquete de bodas, Dios lanza una invitación
abierta a una amistad íntima con Él. Ser invitado a una boda es un privilegio
enorme. Es una invitación costosa (v.4) así como abierta (vv.9-10). Todos
están invitados. La invitación se reitera una y otra vez (vv.1-4).
Me parece fascinante cómo Jesús compara el reino de los cielos con una fiesta.
Es lo contrario a lo que mucha gente piensa de Dios, la iglesia y la fe. Piensan
que es algo sombrío, soso y aburrido. Pero Jesús dice que el reino de Dios es
una fiesta, una celebración con abundantes alegría, risas y festines.
Pero hubo quienes, al serles recordada la invitación, «no hicieron caso y se
fueron: uno a su campo, otro a su negocio» (22:5). Sus posesiones y sus
trabajos eran prioridades mayores que su relación con Jesús. Algunos fueron
extremadamente maleducados y se mostraron violentos: «agarraron a los
siervos, los maltrataron y los mataron» (v.6). Jesús dice que «el rey se
enfureció» (v.7).
La invitación de Dios no es algo que debas tomar a la ligera. Es una invitación
asombrosa y maravillosa. Es un enorme privilegio que un Dios transcendente
te invite a tener una amistad íntima con Él. Pero no basta simplemente con
aceptarla. Tienes que ponerte los vestidos adecuados para la boda (vv.11-13).
No puedes entrar en el reino de los cielos a tu manera, sino a la manera que
dispone Jesús. Afortunadamente, por medio de su muerte y resurrección y el
don del Espíritu Santo, Jesús ha proveído los vestidos que necesitas.
Señor, gracias porque en tu amor preparas un banquete para mí.
Señor, acepto tu invitación y vengo hoy a ti, para disfrutar de tu
amistad íntima.
Job 25:1-29:25
Comprende la transcendencia de Dios y conoce su
inmanencia
¿Te has sentido alguna vez abrumado por los problemas y las dificultades que
experimentas? ¿Dudas que Dios tenga el poder o el deseo de ayudarte?
Job comprendió la transcendencia de Dios. Dice: «¡Yo les voy a mostrar algo
del poder de Dios!» (27:11a). Señala que todo lo que vemos del poder Dios en
el mundo natural, no es más que «una parte de sus obras» (26:14)
Dios es lo suficientemente poderoso para ayudarte.
No solo es lo bastante poderoso para ayudarte, también te ama tanto como
para hacerlo. Job sabía de la inmanencia de Dios. Había experimentado
«la íntima amistad de Dios» (29:4) donde se encuentra toda la verdadera
sabiduría.
«Temer al Señor: ¡eso es sabiduría! Apartarse del mal: ¡eso es
discernimiento!» (28:28). El temor del Señor significa el respeto a Dios.
Encontramos la sabiduría en esta respetuosa relación con Dios. Ahora
sabemos que Jesucristo es la sabiduría de Dios. Encontramos la verdadera
sabiduría en la relación íntima con Él él.
Job describe el inmenso valor de la sabiduría: «¿dónde se halla la sabiduría?
[…] no se compra con el oro más fino, ni su precio se calcula en plata […]
solo Dios sabe llegar hasta ella; solo Él él sabe dónde habita […] temer al
Señor: ¡eso es sabiduría! Apartarse del mal: ¡eso es discernimiento!»
(28:12,15–28).
¿A qué tipo de vida lleva esto? Lleva a apartarse del mal (v.28) y servir al
pobre (29:12). Job describe la vida del justo en términos de ayudar «al pobre,
al huérfano, el agonizante, la viuda, el ciego, el tullido, el necesitado y el
extranjero» (vv.12–16). Job se preocupaba no solo de la pobreza sino también
de la justicia: «De justicia y rectitud me revestía; ellas eran mi manto y mi
turbante […] a los malvados les rompí la cara; ¡de sus fauces les arrebaté la
presa!» (vv.14,17).
A medida que te acercas a Dios en amistad íntima, Sus preocupaciones se
convierten en tus preocupaciones. Como Job, desearás ayudar al pobre, el
huérfano, el indigente y las viudas. Querrás rescatar a las víctimas de la
injusticia. Buscarás cuidar al ciego, el tullido, el necesitado y los refugiados de
tu tierra.
De hecho, Job no había perdido su amistad íntima con Dios. Pero en el
momento en el que estaba escribiendo, había perdido todo sentimiento
palpable de la misma. Estaba pasando por el más desgarrador de los
sufrimientos. Le parecía que Dios estuviera a una inmensa distancia de él.
Puede que estés experimentando algo similar en este momento; si es así, que
la historia de Job te sirva de aliento.
Cuando llegamos al final del libro de Job, comprendemos que Dios nunca lo
abandonó. Dios iba a bendecirlo mucho más de lo que nunca hubiera pedido o
imaginado. Dios le restauraría la conciencia de su amistad íntima.
Hoy en día, por medio de Jesús, todos nosotros podemos experimentar una
relación íntima con el Dios transcendente y conocer su bendición definitiva en
nuestras vidas.
Señor, gracias por el ejemplo de Job. En tiempos de sufrimiento,
que me siempre me aferre a la promesa de tu amistad íntima y tu
bendición sobre mi vida. A medida que me acerco a ti, que Tus
preocupaciones sobre la justicia y la pobreza se conviertan
también en mis preocupaciones.
Pippa añade
Todos queremos reconfortar a nuestros amigos cuando pasan necesidad y los
amigos de Job al menos fueron donde él. A veces en nuestra desesperación por
intentar entender el sufrimiento y ayudar, ¡decimos cosas que no ayudan para
nada! Es muy difícil saber cómo ayudar a alguien cuando tiene tanto encima.
Alguna gente lo hace maravillosamente, pero con frecuencia lo mejor es
escuchar y orar.
Referencias
Unless otherwise stated, Scripture quotations taken from the Holy Bible, New
International Version Anglicised, Copyright © 1979, 1984, 2011 Biblica,
formerly International Bible Society. Used by permission of Hodder &
Stoughton Publishers, an Hachette UK company. All rights reserved. ‘NIV’ is
a registered trademark of Biblica. UK trademark number 1448790.
Scripture quotations marked (AMP) taken from the Amplified® Bible,
Copyright © 1954, 1958, 1962, 1964, 1965, 1987 by The Lockman
Foundation. Used by permission. (www.Lockman.org)
Scripture marked (MSG) taken from The Message. Copyright © 1993, 1994,
1995, 1996, 2000, 2001, 2002. Used by permission of NavPress Publishing
Group.
34. Tres tipos de victoria
José Henríquez fue uno de los 33 mineros que quedaron atrapados a 700
metros (2300 pies) bajo tierra cuando se derrumbó una sección de la mina de
cobre San José, en el norte de Chile. Era el 5 de agosto de 2010. Durante 17
días, todos los intentos de rescate fracasaron. No había ningún signo de vida
en la mina San José. Los mineros atrapados tenían comida suficiente para tres
días y un poco de agua potable. Afrontaban la perspectiva de una muerte
agónica por inanición.
Entrevisté a José Henríquez y su esposa Bianca en HTB. Me contó cómo
oraron a Dios para que se produjera un milagro. Describió el momento de
aquel 22 de agosto en el que una perforadora atravesó la pared del túnel donde
los hombres estaban atrapados. Apuntalaron la perforación con varas de hierro
y rociaron la perforadora de pintura, incluso se abrazaron a ella. Enviaron
mensajes dentro de la misma, de los cuales solo uno consiguió llegar hasta la
superficie. El mensaje decía lo siguiente: «Estamos bien en el refugio los
treinta y tres».
Aquellos hombres sobrevivieron un total de 69 días bajo tierra —una cifra de
récord— antes de ser sacados a la superficie. Más de mil millones de personas
de todo el mundo vieron el rescate en directo por la televisión. Se produjeron
escenas extraordinarias cuando estos hombres, sus familias y el pueblo de
Chile celebraron aquella maravillosa victoria.
La vida de fe está llena de desafíos, dificultades y pruebas. Pero también
hay tiempos de victoria. En los pasajes de hoy vemos tres tipos de victoria
diferentes.
Salmos 18:16-24
Victoria sobre tus enemigos
David se enfrentó a muchas batallas en su vida. Fue rodeado por sus
enemigos, los cuales eran «demasiado fuertes» para él (v.17b). Aun así, no
eran lo suficientemente fuertes para Dios. Dios lo rescató de aquellos que eran
demasiado fuertes para él y lo llevó a un «lugar espacioso» (v.19, RVA-2015).
«¡Me salvó porque me amaba!» (v.19b, DHH).
Si ahora mismo estás en un «lugar espacioso», acuérdate de darle gracias a
Dios por ello. Si no lo estás, clama a Dios para que te rescate. Y si alguno de
tus familiares o amigos está pasando por dificultades en la actualidad, ora a
Dios para que les lleve a ese «lugar espacioso».
Señor, gracias por las veces que me has sacado de aguas
profundas para llevarme a un lugar espacioso. Hoy, oro por…
para que lo lleves a ese lugar espacioso.
Mateo 22:15-46
Victoria sobre tus detractores
Los oponentes de Jesús lo interrogaron haciéndole tres preguntas: una
pregunta trampa, una pregunta con truco y una pregunta para probarlo
(vv.17,23,35). En cada ocasión, sale victorioso dando respuestas que no solo
asombran (v.22) y admiran (v.33), sino que también tendrán influencia en toda
la historia humana. ¿Qué podemos aprender de las respuestas de Jesús?
•
No dividas tu vida entre lo sagrado y lo secular
Los fariseos planeaban atrapar a Jesús con sus propias palabras.
Plantearon a Jesús lo siguiente: «Danos tu opinión: ¿Está permitido
pagar impuestos al césar o no?» (v.17). Los impuestos a los que se
referían eran extremadamente impopulares. Si Jesús hubiera respondido
que sí, se habría desacreditado a los ojos del pueblo. Todos le habrían
odiado y visto como un traidor que quería ayudar a los romanos.
Pero en caso de haber dicho que no, habría sido culpable de sedición
exponiéndose al arresto y la ejecución.
Jesús, con su sabiduría inigualable, no menoscabó las leyes y los
reglamentos, sino que desarrolló unos principios que son intemporales.
Da una respuesta sorprendente: «denle al césar lo que es del césar y a
Dios lo que es de Dios» (v.21).
Todo seguidor de Jesús tiene una doble ciudadanía. Por un lado, tienes
la responsabilidad de contribuir como buen ciudadano comprometido en
las estructuras de tu sociedad terrena.
Por otro, también eres un ciudadano del cielo, con una responsabilidad
ante Dios. Por principio, ambos —Dios y el César— no tienen por qué
entrar en conflicto. Estás llamado a ser un buen ciudadano de ambos
sitios. Participa en la vida de tu sociedad, no te apartes de ella.
No se trata de que Dios esté encargado de la parte «sagrada» de tu vida
y el gobierno lo esté de la parte «secular». Más bien, tu vida entera está
bajo la autoridad de Dios. Una parte de tu compromiso con Dios
consiste en honrar y obedecer las cosas que el Gobierno pide
legítimamente de ti. De la misma manera que una moneda lleva acuñada
la imagen del César, tú llevas impresa la imagen de Dios (Génesis
1:26). Dios quiere que le des tu vida por completo.
•
Ten claro que hay vida después de la muerte
La siguiente pregunta de los saduceos es una pregunta trampa sobre un
hombre que tenía siete mujeres. Puesto que no creían en la resurrección,
los saduceos confeccionaron una complicada pregunta capciosa para
dejar en evidencia lo absurdo de la misma (Mateo 22:23-28).
Jesús responde: «andan equivocados porque desconocen las Escrituras y
el poder de Dios» (v.29). Jesús usa el Pentateuco (los primeros cinco
libros de la Biblia, que eran por los que se guiaban los saduceos) para
mostrar que Dios «no es Dios de muertos, sino de vivos» (v.32b).
Lo hace citando las palabras de Dios a Moisés en la zarza ardiente en
Éxodo 3:6: «soy el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob» (Mateo
22:32). Cuando Moisés oyó estas palabras, Abraham, Isaac y Jacob
llevaban muertos cientos de años. Dios no dijo «Yo era su Dios» sino
«Yo soy su Dios», lo que significa que todavía están vivos.
Jesús muestra que esta vida es lo único que hay. Más allá, habrá una
continuidad entre esta vida y la que está por venir. Hay una
resurrección física. Pero también se da una discontinuidad, pues «serán
como los ángeles que están en el cielo» (v.30). Por encima de todo, las
Escrituras muestran que habrá una resurrección; y si Dios es
todopoderoso, ¿por qué no tendría que haberla?
•
Prioriza el amor a Dios y al prójimo
Entonces, los fariseos salieron con una pregunta de prueba a la que
Jesús da una respuesta brillante, que va a la esencia del Antiguo
Testamento: ama a Dios («con todo tu corazón, con todo tu ser y con
toda tu mente» v.37) y ama a la gente («ama a tu prójimo como a ti
mismo» v.39). Todo el resto de cosas no son sino una aplicación
detallada de estos dos mandamientos (vv. 34-40).
Tras haber dejado mudos a sus críticos, Jesús les hace una pregunta. Es una
pregunta acerca de su identidad. Basándose en las Escrituras, muestra que el
Cristo no es simplemente el hijo de David, sino que es el Señor de David
(vv.41-46). Demuestra que el Mesías es mucho más que simplemente un gran
rey humano. Con esto, no solo desafía lo que ellos dan por supuesto acerca del
Mesías, sino que veladamente les indica cuál es la identidad de Jesús.
Hay un momento de victoria para Jesús: «Nadie pudo responderle ni una sola
palabra, y desde ese día ninguno se atrevió a hacerle más preguntas» (v.46,
DHH).
Padre, te rogamos que nos des una sabiduría como la de Jesús
para evitar las trampas, para lidiar con las preguntas capciosas
y responder a las preguntas de prueba.
Job 30:1-32:22
Victoria sobre la tentación
El libro de Job demuestra de una vez por todas que el pecado y el sufrimiento
no están necesariamente en conexión directa con el pecado personal o la falta
del mismo. Todo lo que el libro de Job quiere enseñar es que aunque Job no
fuera perfecto (13:26; 14:17), no fue su pecado lo que causó su sufrimiento.
Job era «un hombre recto e intachable, que temía a Dios y vivía apartado del
mal» (1:1).
Job sabía que a pesar de las acusaciones de sus amigos, su conciencia estaba
completamente limpia. Era como si lo hubieran llevado a juicio, teniendo que
responder a los cargos (31:35) de su «acusador» desde el banquillo. En el
pasaje de hoy, Job hace su defensa (v.35).
La vida de Job fue un ejemplo, una inspiración y también un reto. Es una
maravillosa imagen de una vida de santidad y justicia.
•
Mantente puro
Dijo: «me he impuesto la norma de no codiciar ni siquiera a las
solteras» (v.1). No fue seducido (v.9) en su corazón por el adulterio. Se
dio cuenta de que «(el adulterio) sería como incendio destructor que
destruiría todo lo que tengo» (v.12).
•
Evita el materialismo
No basó su confianza en las riquezas (v.24) a pesar de toda la fortuna
que poseía. Tampoco puso su esperanza en el oro puro diciendo: «tu
eres mi seguridad» (v.24). De nuevo, su corazón no había sido
secretamente «seducido» (v.24).
•
Ama a tu enemigo
Resistió a la tentación de odiar a sus enemigos. No se alegró cuando sus
enemigos pasaron dificultades (v.29b), la cual es una tentación muy
poderosa. Hay una gran tentación de pronunciar palabras de enojo, pero
Job no cometió « el pecado de pedir que le vaya mal»(v.30) a su
enemigo.
•
Sé generoso
No solo evitó el pecado en su vida personal. También fue justo con sus
empleados (v.13). No desoyó los «ruegos de los pobres» (v. 16a). Sus
«puertas jamás se cerraron al viajero» (v.32).
Señor, ayúdame a vivir con una conciencia clara, a mantenerme
puro y poner mi confianza solo en Ti. Gracias porque a través de
la cruz de Jesús, haces posible el perdón de mis faltas pasadas y
por el poder del Espíritu Santo puedo salir victorioso de la
tentación.
Pippa añade
Me impresiona mucho la confianza de Job en que Dios lo encontrará sin
mancha (Job 31:6). Nos da un recuento muy bueno de la manera en que ha
conducido su vida, incluyendo que no se ha quedado con el pan para sí mismo
(v.17). No me sentí nada generosa una vez que regresé a casa y descubrí que
Nicky había dado todos los brownies de chocolate que yo había cocinado a un
grupo de visitantes. ¡Todavía me queda por recorrer un largo camino!
References
Unless otherwise stated, Scripture quotations taken from the Holy Bible, New
International Version Anglicised, Copyright © 1979, 1984, 2011 Biblica,
formerly International Bible Society. Used by permission of Hodder &
Stoughton Publishers, an Hachette UK company. All rights reserved. ‘NIV’ is
a registered trademark of Biblica. UK trademark number 1448790.
Scripture quotations marked (AMP) taken from the Amplified® Bible,
Copyright © 1954, 1958, 1962, 1964, 1965, 1987 by The Lockman
Foundation. Used by permission. (www.Lockman.org)
Scripture marked (MSG) taken from The Message. Copyright © 1993, 1994,
1995, 1996, 2000, 2001, 2002. Used by permission of NavPress Publishing
Group.
35. Cómo ser una buena influencia
John Maxwell, cuya organización ha formado a más de un millón de líderes en
el mundo entero, escribió en una ocasión lo siguiente: «El liderazgo es
influencia». Maxwell señala que según los sociólogos, incluso la persona más
introvertida que exista ¡influirá a 10 000 personas durante el tiempo de su
vida!
En un sentido, solo hay un líder. En nuestra lectura del Nuevo Testamento de
hoy, Jesús afirma: «Tienen un solo Maestro, el Cristo» (Mateo 23:10). Por
otro lado, todo cristiano está llamado a ser un líder, en el sentido de que otra
gente te mirará como ejemplo. Tienes influencia sobre otras personas de
diferentes maneras. Ser llamado por Dios para influir a los demás es un
privilegio extraordinario, pero también conlleva una gran responsabilidad.
Salmos 18:25-36
Confianza
David era un líder que tenía confianza. Pero no una confianza centrada en sí
mismo, sino confianza en Dios: «Con tu apoyo me lanzaré contra un
ejército; contigo, Dios mío, podré asaltar murallas» (v.29). David reconoce
que necesitaba a Dios para:
•
Protección
«Escudo es Dios a los que en él se refugian» (v.30b) «Tú me cubres con
el escudo de tu salvación» (v.35).
•
Fortaleza
«Es él quien me arma de valor y endereza mi camino; da a mis pies la
ligereza del venado, y me mantiene firme en las alturas» (vv.32–33).
•
Entrenamiento
«Adiestra mis manos para la batalla» (v.34a). En 1992, estaba leyendo
este salmo cuando este versículo me hizo caer en la cuenta de que
necesitábamos entrenar líderes (anfitriones de los grupos pequeños y
ayudantes) antes del inicio de cada curso Alpha. Este fue el origen del
«Entrenamiento Alpha».
•
Guía
«Tú, Señor, mantienes mi lámpara encendida» (v.28). «El camino de
Dios es perfecto; la palabra del Señor es intachable»
Señor, necesito tu ayuda. Oro por tu protección, fortaleza y guía.
Lidérame por tu camino perfecto.
Mateo 23:1-39
Carácter
Jesús confronta a los líderes religiosos de su tiempo con un lenguaje duro:
«¡Serpientes! ¡Camada de víboras!» (v.33). Este lenguaje pudo chocar mucho
a la gente. Nuestra imagen de ahora de los «escribas y fariseos», es muy
diferente a la manera en la que eran percibidos en aquellos tiempos. Eran
gente bien considerada y respetable.
Los escribas eran juristas que conservaban e interpretaban la ley, estando
autorizados para actuar como jueces. Se les ordenaba después de seguir un
itinerario de estudios. Eran expertos en las Escrituras así como maestros que
atraían discípulos en torno a ellos.
Los fariseos eran gente laica. Solían provenir de las clases medias (al contrario
que los saduceos, quienes eran más aristocráticos). Eran muy respetados por
su piedad; oraban y ayunaban con frecuencia. Asistían a los servicios
religiosos, daban regularmente y sus vidas eran «rectas y morales». Tenían
una gran influencia en la sociedad y eran muy admirados por la gente común.
Aun así, Jesús los critica por ser hipócritas: «No hagan lo que hacen ellos,
porque no practican lo que predican» (v.3).
Los «siete lamentos» de Jesús nos plantean el reto de aspirar a las siete
características de un buen influenciador:
•
Integridad
Jesús ataca la hipocresía de los líderes religiosos (vv. 3-4). Dice: «No
hagan lo que hacen ellos, porque no practican lo que predican. Atan
cargas pesadas y las ponen sobre la espalda de los demás, pero ellos
mismos no están dispuestos a mover ni un dedo para levantarlas»
(vv.3b-4). La integridad es lo opuesto a esto; significa practicar lo que
predicas y asegurarte de que tus palabras animan a la gente en vez de
apesadumbrarlos con la culpa u otras cargas.
•
Autenticidad
Jesús ataca su superficialidad (vv.5-7). Les dice: «Todo lo hacen para
que la gente los vea» (v.5a). Pero lo que importa es quien eres cuando
nadie te ve. Jesús habla de la vida «secreta» con Dios. ¡Busca
desarrollar una vida privada y auténtica con Dios!
•
Humildad
Jesús previene contra el amor a los títulos y los reconocimientos (vv.811). Mantente vigilante para no ser seducido por los «lugares de honor»
y los «primeros asientos»; por recibir títulos de un tipo o del otro (vv.67). Jesús advierte contra permitir «que a ustedes se les llame
“maestro”»(v.8). Esta es una gran tentación, ante la que Jesús indica:
«Porque el que a sí mismo se enaltece será humillado, y el que se
humilla será enaltecido»(v.12). ¡Busca siempre exaltar a Jesús en vez de
exaltarte a ti mismo!
•
Compasión
Jesús ataca a los líderes religiosos por poner piedras para que la gente
tropiece en su camino (vv.13-15). Dice: «Les cierran a los demás el
reino de los cielos, y ni entran ustedes ni dejan entrar a los que intentan
hacerlo» (v.13). Los líderes necesitan tener justo el espíritu opuesto: un
espíritu abierto y de bienvenida a todos.
El mismo Jesús da un ejemplo de compasión. Dice: «¡Jerusalén,
Jerusalén, […] ¡Cuántas veces quise reunir a tus hijos, como reúne la
gallina a sus pollitos debajo de sus alas» (v.37).
•
Visión
Los líderes tienen que tener una gran visión. Jesús ataca la cortedad de
miras y la estrechez de mente de los líderes religiosos (vv. 16-22) con
sus ridículas discusiones bizantinas (v.19). No eran capaces de
distinguir el árbol del bosque. Tienes que concentrarte en los asuntos
importantes, orar para recibir la visión de Dios y no distraerte de lo
esencial. Pídele a Dios que te dé una visión que sea tan grande que sin
Él sea imposible.
•
Enfoque
Céntrate en lo que de verdad importa (vv.23-24). Evita dejarte atrapar
por los detalles menores y convertirte en un legalista. Jesús dice:
«Cuelan el mosquito pero se tragan el camello» (v.24). En vez de esto,
tenemos que enfocarnos en «los asuntos más importantes de la ley, tales
como la justicia, la misericordia y la fidelidad» (v.24). Lucha contra la
injusticia y la pobreza; demuestra «fidelidad» en tus relaciones con tu
familia y los demás.
•
Generosidad
Es lo opuesto de la autocomplacencia y la avaricia, las cuales son
denunciadas por Jesús (vv.25-28). Su vida interior es completamente
diferente a su vida exterior. Jesús te llama a ser tú mismo, a que tu
interior sea como tu exterior (vv.27-28).
Estos son unos estándares muy altos y extremadamente difíciles de cumplir. A
medida que sus lamentos se acercan a su clímax (vv.29-36), las palabras de
Jesús son de las más fuertes que salen de su boca. Es importante señalar que
no se dirigían a la gente común. Jesús estaba criticando a los líderes poderosos
que buscaban «enaltecerse a sí mismos» (v.12) y que «cierran a los demás el
reino de los cielos» (v.13).
No debemos usar estas palabras como excusa para regañar a la gente común,
ni tampoco a los líderes que buscan sinceramente señalar a la gente el camino
a Jesús. Son palabras desafiantes, ¡pero el reto no debe ser dirigido a la gente
incorrecta!
Lo que resulta tan asombroso de las palabras de Jesús es que, humanamente
hablando, él estaba en una posición de debilidad extrema, a pesar de lo cual no
temió enfrentarse a los poderes de su tiempo.
Señor, perdóname por las veces que he fallado en estas áreas.
Ayúdame a llevar una vida de integridad, autenticidad, humildad,
compasión, visión, enfoque y generosidad. Ayúdame a tener la
misma preocupación por mi ciudad que Jesús tuvo por la suya.
Job 33:1-34:37
Crítica
Como ha señalado Rick Warren, «La crítica es el precio de la influencia. Si no
influyes a nadie, nadie va a decir ni pío acerca de ti. Pero cuanto mayor sea tu
influencia […] más críticos tendrás».
El pobre Job, quien estaba en una postura de liderazgo destacada (ver capítulo
1) tuvo que aguantar un aluvión constante de críticas abusivas de parte de sus
detractores. Resulta más doloroso porque salen de los que se llamaban sus
«amigos». La crítica siempre es más dura cuando proviene de aquellos que
tendrían que ser nuestros amigos. Es triste cuando la crítica injustificada a los
líderes religiosos sale de la misma iglesia, de aquellos autodenominados
«amigos».
Para Job tuvo que ser extremadamente irritante tener que oír a Eliú. Era
alguien mucho más joven, a pesar de lo cual estaba convencido de su propia
experiencia. Le dijo con arrogancia: «Yo te impartiré sabiduría» (33:33) y
añadió: «Job no sabe lo que dice; en sus palabras no hay inteligencia» (34:35)
insinuando que «a su pecado ha añadido rebeldía (contra Dios)» (v.37) porque
no había estado de acuerdo con sus detractores.
Eliú —igual que hacen tantos críticos— pretende «hablar con sinceridad»
(33:2-3) después de haber deliberado concienzudamente, así como tener una
motivación pura. También dice que los otros están de acuerdo con él: «Los
hombres sabios que me escuchan, y las personas sensatas, me dirán: “Job está
hablando sin saber; sus palabras no tienen sentido”» (34:34–35, DHH).
También nosotros podemos caer fácilmente en la trampa de juzgar al pueblo
de Dios de una manera superficial, de la misma manera que Eliú lo hace.
Estemos prevenidos contra los peligros de la crítica a los demás.
Aunque se ha señalado que nadie ha levantado un monumento a una persona
por criticar, esto no nos impide que todos queramos ser críticos. Ten mucho
cuidado con lo que dices de otras personas y si estás en el lado de los que
reciben críticas, no te sorprendas.
Señor, enséñame a evitar formular juicios superficiales sobre
otras personas. Dame sabiduría y sensibilidad para con aquellos
que tienen dificultades en la vida. Ayúdame a fijar mis ojos en el
único líder verdadero, Jesucristo, para someterme a su Señorío,
seguir su ejemplo y ser una buena influencia.
Pippa añade
Como no tengo mucha fuerza física, me encantan estos versículos:
«Contigo, Dios mío, podré asaltar murallas» (Salmo 18:29); «Dios es quien
me da fuerzas» (v.32); «quien me hace estar firme en las alturas » (v.33b);
«quien me entrena para la batalla» (v.34); nos da su ayuda salvífica la cual es
mi «escudo» (v.35a); «me sostiene con su mano derecha» (v.35b). Cuando me
siento cansada y físicamente decaída, estas palabras me dan un gran aliento.
Referencias
John C. Maxwell, Desarrolla el líder que hay en ti, (RBA Libros, 2008)
Rick Warren, in conversation with Mark Driscoll, cited in Jeff Schapiro, The
Christian Post, ‘Warren to Driscoll: Not All Megachurches Are Alike’, 27
August 2012. Accessed via: http://www.christianpost.com/news/warren-todriscoll-not-all-megachurches-are-alike-80667/ [last accessed January 2016]
Unless otherwise stated, Scripture quotations taken from the Holy Bible, New
International Version Anglicised, Copyright © 1979, 1984, 2011 Biblica,
formerly International Bible Society. Used by permission of Hodder &
Stoughton Publishers, an Hachette UK company. All rights reserved. ‘NIV’ is
a registered trademark of Biblica. UK trademark number 1448790.
Scripture quotations marked (AMP) taken from the Amplified® Bible,
Copyright © 1954, 1958, 1962, 1964, 1965, 1987 by The Lockman
Foundation. Used by permission. (www.Lockman.org)
Scripture marked (MSG) taken from The Message. Copyright © 1993, 1994,
1995, 1996, 2000, 2001, 2002. Used by permission of NavPress Publishing
Group.
36. Seis claves para usar tus palabras
para el bien
Incluyendo las palabras científicas, hay más de un millón de palabras en la
lengua inglesa. La persona media conoce unas veinte mil palabras y usa dos
mil palabras diferentes por semana. Hombres y mujeres pronuncian una media
de 16 000 palabras al día.
Tus palabras importan. Pero lo que más importa no es el número de palabras
que pronuncias sino el tipo de palabras que eliges, así como el propósito con
el que las usas. El apóstol Santiago nos cuenta que aunque «la lengua es un
miembro muy pequeño del cuerpo», es extremadamente poderosa (Santiago
3:5). En los pasajes de hoy vemos cómo pueden ser usadas tus palabras para el
bien o para el mal, de la misma manera que el apóstol Santiago lo describe.
Cada día tienes el gran potencial de destruir o construir con ellas.
En nuestros pasajes de hoy vemos seis claves para usar tus palabras para el
bien.
Proverbios 4:1-9
Escucha palabras de sabiduría
No quisiera que llegara el final de mi vida y tener que mirar atrás
arrepintiéndome de las decisiones que tomé. La sabiduría te ayuda a tomar
decisiones en el presente con las que estarás contento más adelante.
En este pasaje, vemos el valor de aprender de las palabras sabias y las
enseñanzas de los demás: «Aférrate de corazón a mis palabras; obedece mis
mandamientos, y vivirás. Adquiere sabiduría, adquiere inteligencia; no olvides
mis palabras ni te apartes de ellas» (vv.4–5). La disposición a aprender está en
el meollo de la sabiduría. Aunque requiere de un duro trabajo, tiene un valor
inmenso: «Antes que cualquier otra cosa, adquiere sabiduría» (v.7b).
Aquí, el enfoque se centra en que los jóvenes aprendan de los ancianos. Un
padre enseña a sus hijos: «Hijos, atiendan a los consejos de su padre» (v.1,
DHH). Se anima a los hijos a que aprendan todo lo que puedan de sus padres.
Los progenitores tienen la responsabilidad de transmitir toda la sabiduría que
puedan a sus descendientes.
Tenemos que valorar el aprendizaje a lo largo de toda nuestra vida, estimarlo y
practicarlo (v.8). Como mi abuela solía decir: «El día en que deje de aprender,
desearía morirme».
No basta con escuchar palabras sabias, hay que llevarlas a la práctica en
nuestra vida (vv.2,4,5b). Practica las palabras de Dios y adquirirás sabiduría.
Si adquieres sabiduría e inteligencia de las cosas «te enaltecerá; abrázala, y te
honrará; ¡te obsequiará con la más bella guirnalda y te coronará con ella! »
(vv.8–9 DHH).
Señor, enséñame a crecer en sabiduría y escuchar las palabras
sabias, así como a practicar tus enseñanzas en mi vida.
Mateo 24:1-31
Aférrate a las palabras de Jesús
¿Cuándo se acabará el mundo? ¿Cómo será su final? Las palabras que Jesús
dirige aquí a sus discípulos tratan acerca del futuro, respondiendo a sus
preguntas sobre la caída de Jerusalén —la cual sucedió en el 70 d.C. — y
sobre el final de los tiempos (la pregunta está en Mateo 24:2). El pasaje puede
parecer confuso, pues es difícil desenredar los dos temas. El propósito de
Jesús no era dar una cronología específica del futuro, sino ayudar a que sus
discípulos no se preocuparan o se distrajeran por lo que iba a acontecer.
Al final de esta sección (la cual empezamos hoy y acabaremos mañana), Jesús
dice: «El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras jamás pasarán» (v.35).
Hay mucha incertidumbre acerca del final de los tiempos. Aun así, algunas
cosas están claras:
•
Habrá mucho falsos profetas (vv.4–5,23–26)
•
Habrá mucha confusión, persecución, división e incluso caídas (vv.6–
12)
•
El amor de muchos se enfriará (v.12)
•
Cuando todo esto suceda, será evidente para todos (vv.27–31).
La primera vez, Jesús vino en debilidad; la segunda vez que venga, regresará
en poder (vv.27, 30–31).
Mientras esperas el regreso de Jesús, aférrate a sus palabras y niégate a dejar
que tu amor se enfríe (v.12). Es muy importante mantener tu corazón
encendido de amor por l, recordando tu primer amor (Apocalipsis 2:4). Como
escribe Joyce Meyer: «Suscita el amor en tu vida (a tu cónyuge y a tu familia,
amigos, vecinos y colegas), tiende tu mano a quienes padecen necesidad. Ora
por la gente y bendícelos. Crece hasta el punto que los primeros pensamientos
de tu corazón cada mañana, sea acerca de cómo puedes bendecir a otra
persona en ese día».
Discierne las palabras proféticas
La «profecía» es un don del Espíritu Santo. Escucha atentamente las palabras
del «profeta». Este pasaje nos recuerda la importancia de las profecías
genuinas (aunque ninguna de las profecías modernas tenga el mismo nivel de
autoridad que las de las Escrituras).
Tenemos que distinguir las profecías verdaderas de las falsas. Jesús nos
advierte contra los falsos profetas que «surgirán y […] engañarán a muchos»
(Mateo 24:11). Nos avisa de que los falsos profetas tratarán de engañar al
pueblo diciéndole: «“¡Miren, aquí está el Cristo!” o “¡Allí está!”» (v.23). Jesús
nos dice que no les creamos. Son «falsos mesías y falsos profetas» (v.24) que
surgirán por todas partes.
Por otro lado, Jesús reafirma las palabras de los verdaderos profetas. Anuncia
que las palabras «de (las) que habló el profeta Daniel» se cumplirán (v.15; ver
Daniel 9:27; 11:31; 12:11) y cita al profeta Isaías (ver Isaías 13:10; 34:4): «Se
oscurecerá el sol y no brillará más la luna; las estrellas caerán del cielo y los
cuerpos celestes serán sacudidos» (Mateo 24:29)
De hecho, en su descripción de su regreso (v.27 en adelante, ver
especialmente el v.30) sostiene implícitamente que es el Hijo del Hombre
mesiánico profetizado por Daniel (ver Daniel 7:13).
Pronuncia palabras que transformen vidas
Las palabras de Jesús cambiaron totalmente mi vida cuando tenía 18 años.
Desde entonces, he sido testigo —con alegría y con frecuencia, con
asombro— del poder transformador de su mensaje en las vidas de otras
personas.
Se nos ha dado la tarea de llevar el transformador mensaje del Evangelio al
mundo entero, en lo que media entre su primera y su segunda venida: «Y este
evangelio del reino se predicará en todo el mundo como testimonio a todas las
naciones, y entonces vendrá el fin» (Mateo 24:14).
Las palabras del evangelio son poderosas y transforman vidas. El apóstol
Pablo afirmó: «No me avergüenzo del evangelio, pues es poder de Dios para
la salvación de todos los que creen» (Romanos 1:16). Nunca dejes de
proclamar el evangelio. Disfrutas del gran privilegio de ser depositario de unas
palabras que tienen el potencial de cambiar las vidas de las personas de una
manera radical, desde ya en esta vida así como para la eternidad.
Señor, gracias porque tus palabras son eternas. Gracias por el
inmenso privilegio de poder usar las palabras más poderosas del
mundo para ver la vida de la gente transformada por Jesús.
Ayúdame a aprovechar cada oportunidad para dar a conocer
este mensaje a cuanta más gente me sea posible.
Job 35:1-37:24
Evita pronunciar palabras vacías
Los ataques verbales de Eliú continuaron con su habitual mezcla de falsedades
y medias verdades. Afirmó: «Te aseguro que no hay falsedad en mis palabras»
(36:4) cuando de hecho lo eran. Insinuó que nuestros pecados no afectan a
Dios (35:6). De hecho, nuestros pecados tienen un efecto en Dios, como
vemos en su máxima expresión en la cruz de Jesús.
Irónicamente, Eliú dijo algo acerca de Job que, aun no siendo cierto, sí que lo
era para el mismo. Dijo: «Pero tú, Job, abres la boca y dices tonterías; hablas
mucho y no sabes lo que dices» (v.16). «¡Pero, Job, estás diciendo cosas sin
sentido!» (v.16, DHH). Eliú hace una descripción perfecta de su propio
discurso. Son palabras vacías dichas sin conocimiento. Eliú «habla mucho»
criticando a Job.
El hecho de que todos seamos capaces de decir tonterías, no significa que
debamos callarnos. Al contrario, significa que debemos ser conscientes del
enorme potencial que todo ser humando tiene para influir en las vidas de los
demás con su lengua. Puede que no tengamos el poder que viene del dinero, la
fama o la posición; pero todos tenemos el poder y el potencial que vienen de
ser capaces de comunicarnos con palabras.
Practica las palabras de Dios
Eliú dijo unas cuantas cosas en este pasaje acerca de las palabras de Dios
(37:4-13). Por fortuna, Dios mismo está a punto de hablar. ¡Qué alivio!
Hemos tenido que soportar palabras vacías de falso consuelo capítulo tras
capítulo. Así es el mundo en el que vivimos. Es un gran alivio cuando Dios
habla. Las palabras de Dios son como el maná del cielo, como el agua en el
desierto.
Señor, que las palabras que yo pronuncie hoy sean guiadas por el Espíritu
Santo. Salvaguarda mis labios y vigila mi lengua.
Gracias por hablarme y porque tus palabras son tan poderosas y
transformadoras. Ayúdame a ser alguien que escucha tus
palabras, habla de ellas y las practica.
Pippa Añade
¡Eliú me resulta aburrido!
Referencias
Joyce Meyer, La Biblia de la vida diaria, (Casa Creación, 2008)
Unless otherwise stated, Scripture quotations taken from the Holy Bible, New
International Version Anglicised, Copyright © 1979, 1984, 2011 Biblica,
formerly International Bible Society. Used by permission of Hodder &
Stoughton Publishers, an Hachette UK company. All rights reserved. ‘NIV’ is
a registered trademark of Biblica. UK trademark number 1448790.
Scripture quotations marked (AMP) taken from the Amplified® Bible,
Copyright © 1954, 1958, 1962, 1964, 1965, 1987 by The Lockman
Foundation. Used by permission. (www.Lockman.org)
Scripture marked (MSG) taken from The Message. Copyright © 1993, 1994,
1995, 1996, 2000, 2001, 2002. Used by permission of NavPress Publishing
Group.
37. Lo secreto
Al principio, cuando conocí a Jesús, pensaba que tenía que saber la respuesta a
todas las preguntas acerca de la fe. Pero cuanto más he estudiado la Biblia,
más me he dado cuenta de que no tenemos que saber la respuesta a todo.
Existe lo que se podría denominar como agnosticismo sano o lo que se podría
describir como agnosticismo bíblico.
Hay algunas preguntas cuya respuesta sabemos. Pero hay otras cuestiones para
las que la mejor respuesta que podemos dar es: «No lo sé». «Lo secreto le
pertenece al Señor nuestro Dios, pero lo revelado nos pertenece a nosotros»
(Deuteronomio 29:29a).
Hemos de tener claro lo que en la Biblia está claro. No seas agnóstico en
cuanto a lo que puedes conocer. Igualmente, no seas dogmático acerca de las
cosas sobre las que la Biblia es agnóstica.
En los pasajes de hoy vemos tres ejemplos de las preguntas más importantes
que más se hace la gente. Como respuesta a cada una de estas cuestiones, hay
algunas cosas que conocemos y otras que desconocemos.
Salmos 18:37-42
¿Qué me deparará el futuro?
En una ocasión siendo niña, Corrie Ten Boom —una cristiana holandesa que
ayudó a los judíos a escapar de los nazis durante la Segunda Guerra
Mundial— acudió a su padre a decirle: «Papi, tengo miedo de nunca llegar a
ser lo suficientemente fuerte [...] para Jesucristo» «Dime —respondió el
padre— cuando haces un viaje en tren a Ámsterdam, ¿cuándo te doy el dinero
para el boleto? ¿Lo hago con tres semanas de antelación?». «No, papi, me das
el dinero para el tren justo antes de que nos subamos a él». «Así es —replicó
el padre— y lo mismo sucede con la fuerza de Dios. Nuestro Padre del cielo
sabe cuándo necesitarás la fuerza… Él proveerá de todo lo necesario justo a
tiempo.»
Dios había dado a David la victoria sobre sus enemigos. Al mirar atrás, David
recuerda aquellas batallas y dice: «Tú me armaste de valor para el combate»
(v.39). Aquellos no fueron los últimos enemigos a los que David tendría que
enfrentarse; aún quedaban muchas batallas por librar.
•
Lo que no sabemos
Como David, lo que no conoces son las batallas que te esperan. Pero
para la mayoría de nosotros, sería muy perjudicial saber la fecha exacta
de esas batallas.
•
Lo que sí sabemos
Como dice el refrán: «No sabemos lo que deparará el futuro». Lo que
David sabía era que, puesto que Dios lo había «armado de valor» (v.39)
en el pasado, también lo haría en el futuro. Puedes saber que Dios te
proveerá de la fuerza necesaria cuando la necesites.
Señor, gracias porque puedo confiar en que tu Espíritu Santo me
armará con la fuerza necesaria para las batallas venideras en el
tiempo justo.
Mateo 24:32-25:13
¿Cuándo volverá Jesús?
En este pasaje Jesús habla de su retorno, conocido como la segunda venida.
Dice que hay ciertas cosas del mismo que tenemos que conocer y ciertas otras
que desconocemos. («Porque no saben qué día va a venir su Señor. Pero sepan
esto...» 24:42-43 DHH)
•
Lo que desconocemos
Jesús deja absolutamente claro que nadie sabe cuándo regresará. Dice:
«Nadie lo sabe, ni aun los ángeles del cielo, ni el Hijo. Solamente lo sabe
el Padre» (v.36). Había ciertas cuestiones para las que incluso Jesús tuvo
que decir «No lo sé» (mientras estaba en la tierra).
Se ha gastado demasiado tiempo y energía especulando acerca de la hora
exacta en la que Jesús volverá. No estamos destinados a conocer cuándo
volverá, porque se supone que debemos «mantenernos despiertos» (v.42) y
estar preparados para su vuelta en cualquier momento. Este es uno de los
«secretos» (Deuteronomio 29:29a) que pertenecen a Dios.
•
Lo que sabemos
Jesús nos dice que aprendamos de la higuera. Cuando las hojas brotan
«ustedes saben que el verano está cerca» (Mateo 24:32). Jesús dice que si
vemos las señales, entonces «sabremos» que la venida de Jesús «está
próxima». Por lo tanto, tenemos que «estar despiertos» (v.42; 25:13) y
«preparados» (24:44).
Sabemos que aunque su venida está cercana, puede que pase mucho
tiempo hasta que venga (25:5). También sabemos que él llegará a la hora
en la que «menos lo esperen» (24:44). Cuando sea que venga, será una
sorpresa y la clave es estar preparados para que venga en cualquier
momento.
Para que podamos ver lo que quiere decir estar preparados para su vuelta,
Jesús nos describe la imagen de la diferencia entre un siervo prudente y un
siervo malo. El siervo prudente está preparado para la vuelta de su señor
manteniéndose fiel a las instrucciones del dueño y siendo honrado en la
manera en la que trata a los demás. El siervo malo es infiel a las instrucciones
de su dueño y es destructivo en la manera en la que trata a los demás. La
conclusión es manifiestamente diferente (comparar v.47 con v.51). Dicho de
otro modo, estás preparado para la vuelta de Jesús si llevas una vida de amor
por Dios y de amor por los demás.
No obstante, tras este amor por Dios y por los demás se encuentra el
componente clave de lo que significa estar preparado para la vuelta de Jesús.
En la parábola de las diez vírgenes, el novio dice a aquellas vírgenes que se
han dormido y no están preparadas: « ¡No, no las conozco!» (25:12). Vemos
aquí que la clave está en un tipo de «conocimiento» diferente. No es un
conocimiento intelectual sino un conocimiento personal.
En definitiva, no se trata de lo que sabes, sino de a quien conoces. Se trata de
tener una relación personal con el novio. Esto es lo que a fin de cuentas
importa más que nada: conocer a Jesús. Él dijo: «Ésta es la vida eterna: que
te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien tú has
enviado» (Juan 17:3).
Señor, gracias porque conocerte es todo lo que a fin de cuentas
importa. Ayúdame a conocerte mejor cada día.
Job 38:1-40:2
¿Por qué permite Dios el sufrimiento?
Al llegar a la culminación del libro de Job, después de muchos capítulos en los
que Job y sus amigos se hacen preguntas acerca de Dios, sucede un giro
inesperado y Dios empieza a hacer preguntas. Este pasaje podría ser descrito
como el «examen final de Job». En su hoja de examen hay muchas preguntas
cuya respuesta desconoce.
Vemos que en respuesta a la tan frecuente pregunta acerca de por qué permite
Dios el sufrimiento, hay algunas cosas que sabemos y algunas que
desconocemos. La queja del Señor acerca de los amigos de Job era que habían
pronunciado «palabras (desde) la ignorancia» (DHH 38:2). En vez de decir
«no lo sé», habían tratado de explicar el sufrimiento de Job cuando en realidad
desconocían la respuesta.
•
Lo que no sabemos
Dios le plantea 49 preguntas retóricas sobre la naturaleza del universo. Si
se le dejara, a buen seguro que Job respondería diciendo «no lo sé».
Muchas de las preguntas comienzan así: « ¿Conoces tú...» (v.33; 39:1-2).
Es casi como si Dios amorosamente estuviera bromeando con Job. Le dice:
«A buen seguro que sabes» (38:5) y « ¡Dímelo, si en verdad lo sabes
todo!»(v.18b).
La moraleja de este interrogatorio de parte de Dios, es demostrar el hecho
de que hay ciertas cosas que como seres humanos desconocemos:
lo secreto pertenece al Señor Dios nuestro. Esto es particularmente cierto
en relación al problema del sufrimiento. Los teólogos y filósofos han
debatido durante siglos sobre el problema del sufrimiento y ninguno ha
llegado a una solución simple y completa.
Cuando estés sufriendo, no siempre serás capaz de entender el porqué.
Dios nunca le dijo a Job por qué estaba sufriendo (aun a pesar de
que nosotros sabemos parte del motivo desde el principio del libro), pero sí
le dijo que había una buena razón para ello. Mostró a Job que en realidad
sabía muy poco del universo y le pidió que confiara en Dios.
El libro de Job no trata tanto de por qué permite Dios el sufrimiento cuanto
de la manera en la que debemos responder a este sufrimiento. Para usar un
término técnico y teológico, es más teofanía (presencia de Dios en medio
del sufrimiento) que teodicea (explicación teológica del sufrimiento).
•
Lo que sabemos
En el pasaje de mañana veremos que Job reconoció que hay algunas cosas
«demasiado maravillosas que me son desconocidas» (42:3). Dicho de otro
modo, hay algunas cosas que nunca vamos a saber en esta vida. Por otro
lado, hay algunas cosas que podemos conocer. «Sé bien que tú lo puedes
todo, que no es posible frustrar ninguno de tus planes» (v.2).
Puedes conocer que Dios tiene el control último de todo y que por lo tanto,
puedes vivir con la paz y la confianza de que en todas las cosas, Dios
trabajará para el bien de quienes lo aman (Romanos 8:28).
Señor, sé que puedes hacer todas las cosas y que ningún
propósito tuyo puede ser frustrado. Ayúdame a tener humildad
con lo secreto que no puedo conocer y tener confianza con las
cosas que puedo conocer.
Pippa añade
Mateo 24:44
«Deben estar preparados, porque el Hijo del hombre vendrá cuando menos lo
esperen».
Alguna ocasión en la que no estaba esperando a nadie y no había reuniones en
la casa, me he distraído y he dejado de limpiar los platos del desayuno y de
ordenar la casa. Inesperadamente suena el timbre de la puerta y llegan algunos
visitantes sorpresa. Ahí me ves metiendo frenéticamente las cosas en el
lavaplatos y guardando a toda prisa las sobras de comida en el frigorífico. Sé
lo que es el pánico cuando te sorprenden sin estar preparado. Cuánto más
terrible será cuando Jesús vuelva. Él no busca encontrar una casa en orden,
sino una vida preparada la cual necesita de un trabajo constante.
References
Corrie Ten Boom (1974)
Unless otherwise stated, Scripture quotations taken from the Holy Bible, New
International Version Anglicised, Copyright © 1979, 1984, 2011 Biblica,
formerly International Bible Society. Used by permission of Hodder &
Stoughton Publishers, an Hachette UK company. All rights reserved. ‘NIV’ is
a registered trademark of Biblica. UK trademark number 1448790.
Scripture quotations marked (AMP) taken from the Amplified® Bible,
Copyright © 1954, 1958, 1962, 1964, 1965, 1987 by The Lockman
Foundation. Used by permission. (www.Lockman.org)
Scripture marked (MSG) taken from The Message. Copyright © 1993, 1994,
1995, 1996, 2000, 2001, 2002. Used by permission of NavPress Publishing
Group.
38. Úsalos o piérdelos
Myra Hindley fue una de las asesinas más señaladas del siglo XX cuyos
crímenes fueron insólitamente horribles. Aun así, una persona se comprometió
a visitarla regularmente mientras estuvo en prisión.
Lord Longford (1905–2001) fue una figura controvertida que pasó gran parte
de su vida visitando presos, incluyendo a Myra Hindley. A pesar de todo,
nadie puede dudar de su compasión y su fidelidad hacia Dios y hacia aquellos
a los que visitó.
A su muerte, un gran número de antiguos presidiarios se unieron a los que
hacían duelo despidiendo al hombre que había pasado su vida
luchando fielmente por los desterrados de la sociedad.
Su inspiración la encontró en las palabras de Jesús que recoge el pasaje de
hoy. En su lecho de muerte le preguntó a su esposa: «¿Sabes cuál es la cita
más importante de toda la Biblia?». Sus últimas palabras fueron para
responder su propia pregunta, citando las palabras de Jesús: «Estuve en la
cárcel, y me visitaron» (Mateo 25:36).
La vida no es una competición en la que tengas que ganar. No está diseñada
para ser una carrera círculo a ninguna parte. La vida es un enorme privilegio y
una oportunidad. Dios te ha confiado unos dones y habilidades que quiere que
uses. Úsalos o piérdelos. Él es fiel a nosotros y espera que nosotros le seamos
fieles.
Salmos 18:43-50
La fidelidad de Dios
El filósofo Platón dijo: «Sé bondadoso, pues todos los que conoces están
librando una dura batalla». La Biblia nos da una razón todavía más fuerte para
ser siempre bondadosos. Dios siempre es bondadoso con nosotros. En su
fidelidad nos muestra siempre «toda su bondad» (PDT, v.50).
David puede contemplar su vida en retrospectiva y ver cómo Dios ha
mostrado un «amor inagotable» con él, sus hijos y sus nietos («sus
descendientes» (v.50, NTV). Dios le libró de los ataques de la gente que le
cercaba (v.43a) y le puso en una posición de liderazgo que entrañaba una gran
responsabilidad (v.43b).
Concedió a David «grandes victorias» (v.50a), le salvó y le exaltó (v.18).
David compone este salmo con un acto de alabanza («cantaré alabanzas a tu
nombre», v.49b), para agradecer a Dios su fidelidad con su «ungido» (v.50b).
Tú también estás «ungido» (2 Corintios 1:21–22; 1 Juan 2:20). Dios te
mostrará su «amor inagotable» (Salmo 18:50, NTV). Él muestra su
amor inagotablemente y si quieres ser como Él, has de mostrar amor a los
demás inagotablemente.
Gracias Señor, por tu fidelidad conmigo, porque me has
mostrado un amor inagotable. Ayúdame a ser bondadoso con
quienes me encuentre.
Mateo 25:14-46
Una vida de fidelidad
¿Cómo puedes llegar a ser «fiel» (vv.21,23)?
•
Úsalos o piérdelos
¡Cuán generoso y bondadoso es Dios! Un talento era una cantidad de
dinero grandísima, probablemente el equivalente a veinte años de trabajo.
Hasta la persona a la que solo dio un talento recibió muchísimo. En la
parábola, el talento (que origina la palabra castellana «talento») no
solamente representa tu dinero, sino también tus dones, habilidades,
tiempo, energía, educación, intelecto, fuerza, influencia y oportunidades.
Sé fiel con lo que te hayan dado. No es bueno desear que te hubieran dado
más. Simplemente, estás llamado a hacer lo más que puedas con lo que
tienes.
Ser fiel significa usar los dones y habilidades que Dios te ha dado. Muchos
de nosotros sentimos la tentación de ser como el tercer siervo que dijo que
«tenía miedo» (v.25). Escondemos nuestros talentos porque tememos el
fracaso y el qué dirán de la gente, o la responsabilidad y el trabajo duro
que pueden suponer.
Se dice que «el mayor error que puedes cometer en esta vida es estar
continuamente temiendo cometer un error».
Los siervos que recibieron cinco y dos talentos se expusieron al riesgo de
perderlo todo. Da un paso de fe, usa tus dones y arriésgate al fracaso.
En efecto, Jesús dice «úsalos o piérdelos» (vv.28–30). Si te esfuerzas en
sacar el mayor partido a lo que tienes, Dios te dará más y te dirá: «Bien
hecho, mi buen siervo fiel. Has sido fiel en administrar esta pequeña
cantidad, así que ahora te daré muchas más responsabilidades. ¡Ven a
celebrar conmigo!» (vv.21,23).
•
Reconoce a Jesús disfrazado en los últimos y los despreciados
Jesús dijo: «Cuando hicieron alguna de estas cosas al más insignificante de
estos, mis hermanos, ¡me lo hicieron a mí!”»
(v.40). Nos dice que la fidelidad a l se muestra en lo que hacemos por los
más vulnerables y los más necesitados de nuestro mundo (vv.35–36,42–
43):
- El hambriento
Millones de personas están muriendo de inanición. Cada vez que
alimentas al hambriento, te encuentras con Jesús. La madre Teresa dijo
que «los moribundos, los no deseados y los que nadie ama, son Jesús
disfrazado».
- El extranjero
No tener techo, ser refugiado o demandante de asilo, constituyen
algunas de las experiencias más dolorosas en la vida. Cuando te
encuentras con personas que son «extranjeras», les das cobijo y les
invitas a entrar en tu comunidad, te estás encontrando con Jesús
(vv.35b,38).
- El enfermo
Otra manera en la que te puedes encontrar con Jesús es ministrando a
quienes están enfermos, ya sea que estén en el hospital, en sus casas o
en la iglesia. Cada vez que oras por los enfermos tienes la oportunidad
de encontrarte con Jesús.
- Los prisioneros
Con frecuencia, aquellos que están encarcelados provienen de la
categoría de los «los últimos y los más despreciados» de nuestra
sociedad. Jesús nos desafía a imitar su aceptación y su amor por los
«pecadores». Necesitamos recordar que también nosotros somos
pecadores redimidos. Muchos prisioneros han cometido crímenes
terribles y, a pesar de eso, Jesús los ama y nos llama a amarlos
también.
Ir a la cárcel a asistir a los prisioneros y poder mentorear a los que ya
han salido de ella, es un privilegio enorme. Recuerdo al capellán
general de prisiones relatando cómo la primera vez que entró en una
cárcel pensaba que llevaba a Jesús consigo. No tardó en darse cuenta
de que Jesús ya estaba allí. Nos contó que desde aquel día comenzó a ir
a la prisión para encontrarse con Jesús.
En todas estas áreas Jesús dice que «cuando hicieron alguna de estas cosas
al más insignificante de estos, mis hermanos, ¡me lo hicieron a mí!» (v.40).
Jesús nos previene de que cuando regrese en Gloria habrá un juicio
(vv.31–33), el cual conllevará una división que sorprenderá a la gente
(v.37,44). La manera en la que respondemos a Jesús, tiene consecuencias
eternas (vv.30,46).
Señor, ayúdame a ser fiel y usar los dones y capacidades que tú
me has dado. Gracias porque cuando tiendo la mano a los
últimos y los despreciados, te encuentro a ti.
Job 40:3-42:17
La fidelidad de Job
Dios tiene un plan maestro para ti desde el momento de tu concepción.
También tenía un plan maestro para Job. Desde el inicio, Dios había planeado
la restauración y la bendición de Job.
Job es recordado en la historia por su fidelidad. El apóstol Santiago dice: «Han
oído hablar de la perseverancia de Job, y han visto lo que al final le dio el
Señor» (Santiago 5:11).
Una vez más, Dios lanza preguntas a Job haciéndole caer en la cuenta de que
simplemente algunas cosas son «tan maravillosas que no las puedo
comprender» (Job 42:3b, DHH). Job se aferra a la fidelidad de Dios: «Sé bien
que tú lo puedes todo, que no es posible frustrar ninguno de tus planes» (v.2).
Es maravilloso aferrarse a esta promesa de Dios cuando los sucesos de tu vida
no van según tus planes. Dios tiene un plan maestro para ti, el cual no se verá
frustrado.
Dios no nos da una vida carente de problemas ni responde a todas nuestras
preguntas, pero nos asegura que Él está con nosotros en nuestras dificultades.
Dios le dice a Job que ore por sus amigos que le han hecho daño, abandonado,
acusado injustamente y criticado (vv.7-8). Job les absolvió, mostrándoles su
perdón absoluto al orar por ellos. Al interceder por ellos, Dios no solo aceptó
la oración por sus amigos sino que también «lo hizo prosperar de nuevo y le
dio dos veces más de lo que antes tenía»(vv.7–8).
Joyce Meyer escribe que «si haces las cosas a la manera de Dios, Él te dará
el doble a cambio de tus dificultades». «El Señor bendijo más los últimos años
de Job que los primeros» (v.12). Al igual que con David, Dios mostró su amor
para él y su descendencia (v.16).
Job es dado como ejemplo por su perseverancia ante el sufrimiento (Santiago
5:10-11). Satanás creyó que el sufrimiento haría que Job se apartara de Dios.
La perseverancia de Job demostró que Satanás estaba equivocado. Aunque
con una honestidad descarnada en ocasiones, Job pudo, a pesar de todo,
mantener su alabanza a Dios en los momentos buenos y en los de grandes
pruebas.
Su perseverancia es un ejemplo de cómo tenemos que responder al
sufrimiento. Satán es derrotado cuando respondes con una perseverancia fiel.
Job es una «imagen» de Cristo. Por medio de la perseverancia fiel en respuesta
a su sufrimiento en la cruz, Satanás ha sido completamente derrotado, de una
vez y por todas.
Señor, ayúdame a mantenerme fiel en la oración por mis amigos
y a perseverar como Job.
Pippa añade
Mateo 25:14–30
A primera vista, este pasaje no parece justo en absoluto (se da más a la
persona que más tiene). Siento pena por el hombre a quien le pudo el miedo
para no usar su talento. Me puedo sentir identificada con la situación.
Muchas veces he estado en reuniones preguntándome si estaría bien que yo
expresara alguna idea o hiciera una oración, pero no lo digo por si acaso estoy
totalmente equivocada o se me escapaba algo y el tema ya había cambiado ¡y
resultaba que ahora estábamos orando por la paz en el mundo! Me pregunto si
el no querer parecer tonto es un asunto de orgullo. Si por naturaleza somos
precavidos y temerosos de más, puede que haga falta que nos animemos los
unos a los otros. ¡Me alienta el hecho de no querer que me sea quitado el
talento que me ha sido dado por poco que sea!
References
Joyce Meyer, La Biblia de la vida diaria, (Casa Creación, 2008)
Unless otherwise stated, Scripture quotations taken from the Holy Bible, New
International Version Anglicised, Copyright © 1979, 1984, 2011 Biblica,
formerly International Bible Society. Used by permission of Hodder &
Stoughton Publishers, an Hachette UK company. All rights reserved. ‘NIV’ is
a registered trademark of Biblica. UK trademark number 1448790.
Scripture quotations marked (AMP) taken from the Amplified® Bible,
Copyright © 1954, 1958, 1962, 1964, 1965, 1987 by The Lockman
Foundation. Used by permission. (www.Lockman.org)
Scripture marked (MSG) taken from The Message. Copyright © 1993, 1994,
1995, 1996, 2000, 2001, 2002. Used by permission of NavPress Publishing
Group.
39. Cómo vivir en un ambiente hostil
Cientos de cristianos han huido de Irak y Siria en medio del extremismo del
conflicto islamista. Los cristianos afrontan la amenaza de torturas sistemáticas
y ejecuciones en masa. El Daes declaró el cristianismo su enemigo número
uno.
Millones de cristianos viven en países donde son perseguidos por su fe.
Muchos gobiernos tratan de controlar el crecimiento de la iglesia. Incluso en
países tradicionalmente cristianos se da una hostilidad creciente hacia el
cristianismo militante. La hostilidad hacia el pueblo de Dios no es algo nuevo.
Con frecuencia, la gente se siente amenazada por el éxito, el crecimiento y las
grandes cifras.
Puede que estés encontrándote con hostilidad en tu lugar de trabajo o incluso
en tu familia por causa de tu fe. Los pasajes de hoy no solo resaltan la realidad
de vivir en un ambiente hostil, sino que también apuntan a cómo sobrevivir y
prosperar en medio de una oposición así.
Salmos 19:1-6
Estudia la revelación de Dios
Dios se ha revelado al mundo entero por medio de la creación. David dice que
cuando miras al universo es obvio que hay un Dios: «Los cielos cuentan la
gloria de Dios, el firmamento proclama la obra de sus manos. Un día comparte
al otro la noticia, una noche a la otra se lo hace saber» (vv.1–2).
Francis Collins, cabeza del Proyecto Genoma Humano, dirigió un equipo de
2000 científicos que colaboraron para determinar los 3000 millones de letras
del genoma humano (nuestro libro de instrucciones de ADN). Declaró lo
siguiente: «No veo que la naturaleza se haya podido crear a sí misma. Solo
una fuerza supernatural de fuera del espacio y tiempo podría haberlo hecho».
La revelación de Dios en la creación está disponible para todos, nadie está
excluido de ella. «Sin palabras, sin lenguaje, sin una voz perceptible, por toda
la tierra resuena su eco, ¡sus palabras llegan hasta los confines del mundo!”
(vv.3–4).
Cuando contemplamos el mundo podemos ver la huella de Dios «su eterno
poder y su naturaleza divina, se perciben claramente a través de lo que él
creó» (Romanos 1:20). A pesar de que Dios se ha rebelado a sí mismo al
mundo entero, una gran parte del mundo sigue siendo hostil a Él.
Tómate un tiempo para estudiar la creación de Dios y darle gracias por ser
quien es, así como para disfrutar todas las cosas bellas que Dios ha hecho.
Señor, gracias porque me hablas todos los días y las noches a
través de la creación y no hay discurso ni lenguaje donde tu voz
no se oiga.
Mateo 26:1-30
Comprende la solución de Dios
¿Alguna vez te ha acusado falsamente o traicionado un amigo? ¿Alguna vez
se ha confabulado la gente contra ti? ¿Has experimentado alguna otra forma
de hostilidad personal? Jesús experimento todas estas cosas.
Dios se ha revelado a sí mismo en la creación, pero su revelación suprema es
en la persona de su Hijo, Jesucristo.
Dios mismo vino para ser parte de este mundo hostil, para hacer algo al
respecto. En este pasaje vemos un destello de la solución de Dios, la cual fue
realizada por Él a través de la venida de la persona de su Hijo Jesucristo y su
muerte por nosotros. Aun así, el mundo fue hostil incluso con Jesús.
•
Confabulaciones
No debería sorprendernos la hostilidad del mundo de hoy hacia Jesús y los
cristianos. Jesús sabía que sería «entregado para que lo crucifiquen» (v.2).
Los sumos sacerdotes y los ancianos «hicieron planes para arrestar a Jesús
mediante algún engaño, y matarlo.» (DHH, v.4)
Jesús dice a los Doce: «Uno de ustedes me va a traicionar» (v.21).
•
Acusaciones
Cuando llegó a Jesús una mujer «con un frasco de alabastro lleno de un
perfume muy caro, y lo derramó sobre (su) cabeza» (v.7), hasta los mismos
discípulos vieron lo que había hecho por Jesús como un desperdicio (v.8).
En este suceso hay algo profundamente conmovedor. Jesús es entregado
por nosotros. El costo es mayor del que jamás podremos imaginar y su
muerte es inminente. Un frasco de perfume caro es lo pertinente y aun así
los discípulos se indignan por el desperdicio.
La mayoría de la gente comprende tus obras de acción social (por ejemplo,
en respuesta a la pobreza) pero encuentran más difícil de entender
tu alabanza a Jesús y todas las cosas asociadas a la misma. Ven estas cosas
como un «desperdicio» y piensan que seguramente hay un mejor uso para
tu tiempo y dinero (v.9). Pero Jesús ve las cosas de otro modo: «Ella ha
hecho una obra hermosa conmigo» (v.10). La mujer mostró un amor por
Jesús desmedido.
•
Traición
¡Las cosas que llega a hacer la gente por dinero! Judas esperó la
oportunidad para entregar a Jesús por «treinta monedas de plata» (v.15). Es
difícil imaginar lo doloroso que tuvo que ser para Jesús. Judas era uno de
sus «amigos» más cercanos, alguien del círculo íntimo, uno de los doce
que había escogido. Sabía lo que haría: «Uno de ustedes me va a
traicionar» (v.21).
Jesús, a pesar de todo, por su extraordinario amor, en vez de rechazarlos a
todos, muere por ellos. Durante una comida juntos, comienza a explicar el
significado de su muerte. Mediante la partición del pan y el compartir del
vino, explica cómo su sangre ha de ser «derramada [...] para el perdón de
pecados»(v.28). La respuesta de Jesús a un mundo hostil fue ser crucificado
para hacer posibles el perdón y la redención.
Cada vez que recibes la comunión, se te recuerda tanto la hostilidad del
mundo hacia Jesús, como su amor por ese mismo mundo.
Señor, gracias por tu extraordinario ejemplo de cómo vivir en un
ambiente hostil. Gracias porque moriste para hacer posible el
perdón y la redención.
Éxodo 1:1-3:22
Conoce quién es Dios
Moisés preguntó a Dios: «¿Y quién soy yo para presentarme ante [...]?» Dios
le respondió diciéndole quién es Él. Al final, la respuesta a nuestras preguntas
y problemas no está en quiénes somos sino en quién es Dios.
Si preguntaras a un judío del siglo primero quién fue la persona más grande
que jamás vivió, habría respondido que sin lugar a dudas fue Moisés. Era la
figura suprema en su historia. Les rescató de la esclavitud para vivir en
libertad. Les dio la ley. El libro del Éxodo nos presenta la constitución de una
nueva nación y nos presenta al hombre responsable de la misma.
Un «nuevo rey» llegó al poder «que no había conocido a José» (1:8). El
«nuevo rey» ignoraba el hecho que José había salvado a Egipto. La gente se
olvida rápidamente del bien que el pueblo de Dios ha hecho en el pasado. El
gobierno comenzó a oprimirles «despiadadamente» mediante el trabajo
forzoso (vv.11-14). Clamaron pidiendo auxilio y «sus gritos desesperados
llegaron a oídos de Dios» (2:24).
A lo largo de la historia, la gente ha intentado librarse del pueblo de Dios pero
nunca lo ha conseguido. «Cuanto más los oprimían, más se multiplicaban y se
extendían» (1:12). Incluso hoy en día, la iglesia suele multiplicarse y
propagarse cuando es perseguida y oprimida.
Moisés era el nieto adoptivo del faraón, un príncipe poderoso. Una abundancia
de dinero, sexo y poder tuvieron que estar a disposición de Moisés. Pero en
vez de eso, eligió resistir a la hostilidad. Obedeció el llamado de Dios y eligió
identificarse con el pueblo de Dios el cual era un grupo de gente a la que
aquellos de alta alcurnia como Moisés miraban con desprecio, una nación
esclava, Israel.
Con los lentes del Nuevo Testamento vemos como Moisés «prefirió ser
maltratado con el pueblo de Dios a disfrutar de los efímeros placeres del
pecado. Consideró que el oprobio por causa del Mesías era una mayor riqueza
que los tesoros de Egipto, porque tenía la mirada puesta en la recompensa»
(Hebreos 11:25-26).
No fue una elección fácil, pero al final obedeció el llamado de Dios y se
enfrentó a un mundo hostil.
El reconocimiento de quién es Dios estaba en el meollo de su obediencia. Dios
se reveló a sí mismo a Moisés de diferentes maneras en estos versículos y le
prometió: «Yo estaré contigo» (Éxodo 3:12). La revelación de su nombre fue
particularmente significativa, pues el nombre de una persona se entendía como
una declaración del carácter o naturaleza de esa persona”. Dios se revela a sí
mismo como «Yo soy el que soy» (v.14). La única manera en la que Dios
puede ser descrito al completo es en referencia a sí mismo.
Este nombre declara la grandeza única y la naturaleza eterna de nuestro Dios.
Este nombre (en su forma contraída) se convierte en el nombre por el que Dios
es conocido a lo largo del resto del Antiguo Testamento. En hebreo
es Yahweh, normalmente traducido al castellano como “el SEÑOR”. La
consecuente obediencia de Moisés a Dios, estaba enraizada en su comprensión
acerca de quién es Dios.
En efecto, Dios le dice a Moisés que no se preocupe de la hostilidad con la
que tendrá que enfrentarse. Todo lo que importa es que “YO SOY EL QUE
SOY” está con él. Él es suficiente ante todos tus miedos, ansiedades y
desafíos. Cuando sabes que “YO SOY EL QUE SOY” está contigo, puedes
relajarte y estar en paz.
Señor, enséñame a seguir el ejemplo de Moisés y preferir «ser
maltratado con el pueblo de Dios a disfrutar de los efímeros
placeres del pecado» por un rato. Ayúdame a ver el «oprobio por
causa de Jesús como una mayor riqueza» que nada de lo que el
mundo pueda ofrecer.
Pippa añade
Moisés debió su vida a cinco mujeres valientes.
Sifra y Fua desafiaron a Faraón y salvaron la vida de cientos de bebés varones.
Miriam, la hermana de Moisés, actuó sagazmente al conseguir que su propia
madre lo amamantara.
La madre de Moisés transmitió una gran fe a sus tres hijos (Moisés, Aarón y
Miriam).
Y lo más sorprendente, la hija de Faraón tuvo compasión de Moisés y lo
rescató.
References
Unless otherwise stated, Scripture quotations taken from the Holy Bible, New
International Version Anglicised, Copyright © 1979, 1984, 2011 Biblica,
formerly International Bible Society. Used by permission of Hodder &
Stoughton Publishers, an Hachette UK company. All rights reserved. ‘NIV’ is
a registered trademark of Biblica. UK trademark number 1448790.
Scripture quotations marked (AMP) taken from the Amplified® Bible,
Copyright © 1954, 1958, 1962, 1964, 1965, 1987 by The Lockman
Foundation. Used by permission. (www.Lockman.org)
Scripture marked (MSG) taken from The Message. Copyright © 1993, 1994,
1995, 1996, 2000, 2001, 2002. Used by permission of NavPress Publishing
Group.
40. Cinco excusas
Se trata de la canción que más se suele poner en los funerales británicos.
También es la canción más versionada de la historia. Fue popularizada por
Frank Sinatra en su álbum My way de 1969. En las Islas Filipinas es tan
popular en los bares de karaoke, que ha sido declarada responsable de unas
cuantas muertes a causa de peleas provocadas por discusiones sobre su
interpretación que degeneraron en violencia.
«¡Y lo hice a mi manera!
Sí, ¡a mi manera!»
«Lo hice a mi manera» es el estilo del mundo. No es el estilo de Jesús. Él dijo:
“No sea lo que yo quiero, sino lo que quieres tú» (Mateo 26:39). Él ora así:
«Hágase tu voluntad» (v.42). No puso ninguna excusa e hizo las cosas a la
manera de Dios. Por otro lado, como vemos hoy, Moisés dio cinco excusas
hasta finalmente aceptar seguir el camino de Dios.
Proverbios 4:10-19
«El camino de la sabiduría»
El crecimiento espiritual es como un viaje en el que vas progresando paso a
paso. Lo que importa no es lo lejos que hayas llegado, sino que estés
encaminado en la dirección correcta y sigas adelante.
El libro de los Proverbios nos cuenta que hay dos caminos: «la senda de los
perversos, [...] el camino de los malvados» (v.14) y el «camino de la
sabiduría» (v.11), la »senda de los justos» (v.18). No debemos evitar a la
gente malvada (esto significaría apartarnos del mundo). En vez de eso, se nos
dice que evitemos sus caminos, el hacer lo que ellos hacen. Si sigues la guía
de Dios, Él promete llevarte por el «camino de la sabiduría» (v.11).
Puede que el camino de Dios no sea fácil, pero seguir sus caminos produce un
gran gozo y emoción: «La senda de los justos se asemeja
a los primeros albores de la aurora: su esplendor va en aumento hasta que el
día alcanza su plenitud» (v.18). En palabras de la traducción bíblica The
Message, cuanto más viven (los justos), más brillan.
Elisabeth Kübler-Ross, pionera del movimiento asistencial de hospicios,
afirmó que «la gente es como una vidriera de colores. Brillan y resplandecen
cuando el sol está fuera, pero cuando cae la oscuridad, solo se revela su
belleza si hay una luz desde dentro.»
Señor, gracias por tu promesa de guiarme por caminos rectos.
Ayúdame a seguir hoy el camino de la sabiduría.
Mateo 26:31-46
Tu camino
El camino de Jesús es decir a Dios «que no se haga a mi manera sino a la
tuya». Jesús no nos enseñó solamente a orar «hágase tu voluntad», sino que
también oró diciendo: «Padre mío, si es posible, líbrame de este trago amargo;
pero que no se haga lo que yo quiero, sino lo que quieres tú» (v.39). En una
segunda ocasión oró: «Padre mío, si no es posible evitar que yo sufra esta
prueba, hágase tu voluntad» (v.42).
Estas no son oraciones de resignación, sino oraciones de gran valentía al estar
dispuesto a seguir el camino de Dios a toda costa.
En este pasaje vemos la humanidad de Jesús: «Comenzó a sentirse muy triste y
angustiado» (v.37). Tiene a sus tres amigos más próximos con él. Los mismos
tres que lo vieron en divina gloria en la transfiguración, están viendo ahora a
Jesús en las profundidades de la aflicción humana. Ora a Dios Padre para que
le muestre si hay una alternativa, aunque está dispuesto a hacer la voluntad del
Padre cueste lo que cueste.
Para Jesús, el costo era de un orden completamente diferente al de cualquier
cosa que nosotros enfrentemos. Cargó los pecados del mundo entero sobre sus
espaldas. Por eso su alma estaba sobrecogida por una «tristeza de muerte»
(v.38). Jesús ora en tres ocasiones para que aquel «trago» le sea ahorrado
(vv.39,42,44). El trago (en otras versiones de la Biblia, la copa) se refiere a su
inminente padecimiento y muerte.
Jesús habló de la copa en la cena de Pascua justo antes de ir al Jardín de
Getsemaní, la cual representaba su sangre «derramada en favor de muchos
para perdón de sus pecados» (v.28). Mucho más que eso, como suele darse en
el Antiguo Testamento, esta copa incluye la referencia a la ira de Dios (por
ejemplo en Isaías 51:22; Habacuc 2:16). En la cruz Jesús tomó la copa en tu
lugar.
Cuando te sientas profundamente deprimido, superado por la tristeza, agitado
o en aguas turbulentas, es de mucho ánimo saber que Jesús ha experimentado
todo lo que estás experimentando y mucho más. Jesús conoce por lo que estás
pasando y puedes seguir su ejemplo entregando tus caminos a Dios.
Hay un contraste sorprendente entre lo que sucedió en el Jardín de Getsemaní
y lo que sucedió en el Jardín del Edén. «No a tu manera, sino a la mía» fue la
esencia de la respuesta que Adán y Eva dieron a Dios en el primer jardín. Pero
en el segundo Jardín, la oración de Jesús al Padre fue: «No a mi manera, sino a
la tuya». Hacerlo a la manera de Dios conllevó la muerte y el sufrimiento.
Pero nos trajo la redención al mundo entero.
Señor, enséñame a seguir tu ejemplo y orar: « Pero que no sea
como yo quiera, sino como tú quieras... hágase tu voluntad».
Éxodo 4:1-6:12
La senda de Dios
Este pasaje me da mucho ánimo y me reconforta. Soy muy tímido e
introvertido y por naturaleza soy reacio a ser líder. Me da un ánimo enorme
saber que incluso un grandísimo líder como Moisés fue un líder renuente e
intentó poner excusas por las cuales no debía hacer lo que Dios le estaba
llamando a hacer.
En el pasaje de ayer y en el de hoy, vemos sus cinco excusas (me identifico
con todas):
•
«Has elegido a la persona equivocada»
Moisés dice: «¿Y quién soy yo?» (3:11) sintiéndose impropio. Todos
podemos sentir que «no soy lo suficientemente bueno» o «lo
suficientemente santo». Moisés le dijo a Dios te has equivocado de
persona, ¿por qué yo?
La respuesta de Dios es: «Yo estaré contigo» (v.12a). Esto es lo único que
importa.
•
«Todavía no estoy listo»
Moisés pregunta: « ¿Qué les respondo?» (v.13). Se sentía mal informado y
no creía que fuera capaz de responder a todas las preguntas, pues no tendría
nada que decir.
Dios replicó: «Esto es lo que tienes que decirles» (v.14). Dios te dará el
mensaje en el momento justo.
•
«Puedo fallar»
Moisés dice: «¿Qué ocurrirá si la cosa se tuerce?». «Puede que no resulte...
¿Y qué hago si no me creen ni me hacen caso?» ¿Qué hago si me dicen:
«El Señor no se te ha aparecido?» (4:1)
Como respuesta, Dios le mostró a Moisés su poder (vv. 2-9).
•
«No tengo las habilidades necesarias»
Moisés insistió: «no tengo los dones necesarios»: «Yo nunca me he
distinguido por mi facilidad de palabra… Francamente, me cuesta mucho
trabajo hablar» (v.10). Parece ser que Moisés tartamudeaba o tenía algún
problema de dicción (6:12).
Dios replicó: «Yo te ayudaré a hablar y te diré lo que debas decir» (4:12).
La fuerza de Dios se hace perfecta en la debilidad.
•
«Que lo haga otro»
Moisés insistió: «Te ruego que envíes a otra persona» (v.13). Lo fácil es
pensar que «otra persona lo hará mejor que yo».
Dios se irritó con Moisés, pero dijo que enviaría a Aarón para estar con él.
«Yo los ayudaré a hablar, a ti y a él, y les enseñaré lo que tienen que
hacer» (v.15b).
Finalmente, Moisés aceptó marchar por el camino de Dios y siguió su
llamado. Entonces, comenzaron todas las batallas y las cosas empeoraron. El
«camino» de Faraón (5:15) no era el camino de Dios. El pueblo de Dios fue
forzado a fabricar ladrillos sin paja. Moisés y Aarón fueron objeto de críticas y
oposición de parte de su propio pueblo (v.12). Moisés se quejó a Dios porque
aún no había hecho lo que había prometido hacer (v.23).
Dios respondió a la queja de Moisés dándole una visión más clara acerca de
quién era Él. Le dijo: «Yo soy el Señor. Me aparecí a Abraham, a Isaac y a
Jacob bajo el nombre de Dios Todopoderoso, pero no les revelé mi verdadero
nombre, que es el Señor» (6:2–3).
Dios revela más de su carácter a Moisés en unas pocas frases. Muestra que Él
es fiel y mantiene su palabra (vv.4–5). Demuestra que Él sufre con nosotros y
siente nuestro dolor (v.5). Nos garantiza el rescate y la libertad (v.6)
trayéndonos a una relación íntima con Él (v.7), llevándonos a nuestra herencia
y a nuestro hogar (v.8).
Pero cuando Moisés contó todo esto al pueblo, «por su desánimo y las
penurias de su esclavitud ellos no le hicieron caso» (v.9). Moisés se queja a
Dios de que haya sucedido lo que se temía. Le reprocha que «¿cómo va a
hacerme caso el faraón, si ni siquiera los israelitas me creen? Además, no
tengo facilidad de palabra» (v.12).
Este es un patrón que se repite con frecuencia en la Biblia. Primero llega el
llamado y la visión de Dios; a esto le siguen todos los retos y las dificultades
que se dan antes de que veas el cumplimiento de la promesa. El camino de
Dios no siempre es fácil; es extraordinariamente desafiante pero, en última
instancia, es algo que llena de una manera maravillosa.
Señor, gracias porque dices «yo estaré contigo» (3:12). Gracias
por el inmenso privilegio de escuchar tu llamado y caminar tus
sendas. Ayúdame a permanecer en tu camino, incluso cuando a
veces todo parezca emporar en vez de mejorar.
Pippa Añade
Mateo 26:31–46
Pedro dice: «Jamás te negaré» (v.35b). Como Pedro, todos tenemos buenas
intenciones pero somos imperfectos y no podemos perseverar sin el poder de
Dios. Los discípulos se durmieron cuando tenían que mantenerse en vela
orando. Me he quedado muchas veces dormida al orar. ¡Cerrar los ojos me
parece peligroso!
Referencias
Frank Sinatra, ‘My Way’, lyrics © EMI Music Publishing
Elisabeth Kübler-Ross, citada en Jim Clemmer, The Leader's Digest :
Timeless Principles for Team and Organization (2003) p.84
Unless otherwise stated, Scripture quotations taken from the Holy Bible, New
International Version Anglicised, Copyright © 1979, 1984, 2011 Biblica,
formerly International Bible Society. Used by permission of Hodder &
Stoughton Publishers, an Hachette UK company. All rights reserved. ‘NIV’ is
a registered trademark of Biblica. UK trademark number 1448790.
Scripture quotations marked (AMP) taken from the Amplified® Bible,
Copyright © 1954, 1958, 1962, 1964, 1965, 1987 by The Lockman
Foundation. Used by permission. (www.Lockman.org)
Scripture marked (MSG) taken from The Message. Copyright © 1993, 1994,
1995, 1996, 2000, 2001, 2002. Used by permission of NavPress Publishing
Group.
41. Palabras que cambian vidas
Mi padre quería ir a Rusia antes de morir y lo hizo en unas vacaciones con su
familia. Siendo consciente de que por allí en aquella época las Biblias eran
rigurosamente ilegales, me llevé conmigo algunas en ruso. Durante mi
estancia visité varias iglesias en busca de gente que pareciera cristianos de
verdad (el KGB se infiltraba habitualmente en las reuniones de iglesia).
En una ocasión, seguí a un hombre por la calle después de un servicio. Me
acerqué hasta él y le toqué levemente el hombro. Como no había nadie
merodeando, saqué una de mis Biblias y se la entregué. Por un instante la
expresión del hombre fue de absoluta incredulidad. Después, sacó de su
bolsillo un Nuevo Testamento que debía tener como cien años. Las páginas
estaban tan gastadas que eran literalmente transparentes. Cuando se dio cuenta
de que había recibido una Biblia completa se sintió extasiado. Ni él hablaba
una palabra de inglés ni yo una de ruso, lo que no impidió que nos
abrazáramos y corriéramos de arriba abajo por la calle saltando de alegría.
Para este hombre, igual que para David en el salmo de hoy, las palabras de
Dios son «Son más deseables que el oro, más que mucho oro refinado; son
más dulces que la miel, la miel que destila del panal» (Salmo 19:10).
¿Por qué son tan valiosas las palabras de Dios? Jesús dijo: «No solo de pan
vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios» (Mateo 4:4).
La ‘palabra’ está en tiempo presente y significa «que está continuamente
saliendo de la boca de Dios». Es como un torrente derramando agua el cual,
como el chorro de una fuente, nunca está estático. Dios se comunica
constantemente con su pueblo. Esto lo hace, principalmente, mediante las
palabras que cambian vidas de la Biblia.
Salmos 19:7-14
Permite que las palabras de Dios te transformen
Todos necesitamos del poder transformador de la palabra de Dios de muchas
maneras. Ya sea que estés buscando sabiduría en una situación estresante y
compleja, ánimo cuando estas desalentado o guía para seguir adelante,
siempre puedes encontrar ayuda en las páginas de la Biblia.
David no pudo disponer tanto de la Biblia como tú puedes hacerlo. Pero tenía
la «ley del Señor» (v.7a), los «mandatos del Señor» (7b), «los preceptos del
Señor» (v8a) y «las sentencias del Señor» (v.9a).
Él describe estas palabras como «perfectas» (v.7a), «puras» (v,.9a) y
«deseables» (v.10a).
En este salmo vemos algunos de los efectos que tiene la Biblia a la hora de
cambiar vidas:
●
Infunde nuevo aliento a tu alma (v.7a)
●
Te da sabiduría (v.7b)
●
Te alegra el corazón (v.8a)
●
Da luz a tus ojos (v.8b)
●
Te advierte del peligro (v.11a)
●
Trae una gran recompensa (v.11b).
Leer la Biblia y orar son dos cosas que están íntimamente asociadas. No leas
la Biblia simplemente por información, sino para escuchar a Dios hablándote.
La respuesta natural es la oración y se trata de un proceso en dos direcciones.
Es por eso que intentamos acabar cada sección de estos comentarios de
la Biblia en un año respondiendo a lo que Dios nos ha mostrado por medio de
Su palabra. David pasa directamente de ensalzar las virtudes de la Palabra de
Dios, a una hermosa oración. La oración de David es mi oración (vv.12–14):
Señor «¿Quién está consciente de sus propios errores?
¡Perdóname aquellos de los que no estoy consciente! Libra,
además, a tu siervo de pecar a sabiendas; no permitas que tales
pecados me dominen. Así estaré libre de culpa y de multiplicar
mis pecados. Sean, pues, aceptables ante ti mis palabras y mis
pensamientos, oh Señor, roca mía y redentor mío».
Mateo 26:47-68
Guíate por las palabras de Dios
Está claro que Jesús estudió las Escrituras concienzudamente. Su vida entera
fue conformada por lo que leyó. Gracias a la lectura de las Escrituras,
comprendió lo que le estaba sucediendo cuando lo arrestaron. Sus
acompañantes trataron de resistirse pero Jesús dice: « [...] ¿cómo
se cumplirían las Escrituras que dicen que así tiene que suceder?» (v.54),
explicando a la multitud que « todo esto ha sucedido para que se cumpla lo
que escribieron los profetas» (v.56).
Las Escrituras le dieron la capacidad de soportar la deslealtad, el abandono y
las acusaciones falsas. Nos dejó un ejemplo sobre cómo puedes lidiar con
cosas así en tu vida:
•
Deslealtad
Judas parece expresar su amor por Jesús con un beso, cuando en
realidad lo está traicionando: «El traidor [...] se acercó a Jesús [...] y
lo besó» (vv.48–49). Fue el mayor de los actos de hipocresía.
•
Abandono
Todos sus amigos «lo abandonaron y huyeron» (v.56b). En los
momentos de triunfo (cuando la gente se compromete, tienen un bebé
o les va bien en sus exámenes) es natural querer ponerte en contacto y
estar con ellos. Pero la lealtad también significa apoyar a la gente en
sus horas bajas. En momentos así es mucho más difícil saber qué
decir y la tentación es mantenerse lejos y, de hecho, abandonarlos.
Se dice que «si te va bien en la vida, tus amigos conocen quien eres.
Pero es cuando te va mal, ¡cuando descubres quiénes son tus
amigos!»
•
Acusaciones falsas
¿Alguna vez te han acusado injustamente? Es una experiencia
horrible. Jesús tuvo que pasar por la terrible situación de escuchar a
unos falsos testigos perjurando contra él para «condenarlo a muerte»
(v.59).
Jesús mostró un extraordinario dominio de sí. No respondió (v.63)
sino que dejó que lo atacaran físicamente (v.67) eligiendo no ganar a
discusión para ganar la batalla (¡algo que deben recordar los
anfitriones de los grupos pequeños en Alpha!). Leyendo las Escrituras
comprendió que todo tiene un propósito y, en última instancia, llevará
a una gran victoria.
La comprensión que Jesús tiene de su identidad y su misión claramente vino
de su lectura de la Palabra de Dios. Es precisamente en el juicio delante del
Sanedrín —donde Jesús aparece como una víctima indefensa— cuando se
revela de manera progresiva su persona como el arquitecto del nuevo templo
(v.61), el Mesías (v.63), el Hijo de Dios (v.63) y el Hijo del Hombre que se
sentará a la derecha de Dios (v.64). De hecho, la víctima indefensa es la que
tiene todo el poder y la autoridad.
La referencia a ser el «Hijo del Hombre» es una cita de Daniel 7:13. Jesús
comprendió lo contenido en aquel pasaje como una promesa acerca de él
mismo, presagiando el sufrimiento venidero, su reivindicación y su autoridad
recibida de Dios.
Lo irónico es que los jueces eran quienes en realidad estaban siendo juzgados.
Como ellos, todos tenemos que decidir lo que pensamos acerca de Jesús
(Mateo 26:66).
Señor, ayúdame a seguir el ejemplo de Jesús estudiando las
Escrituras y ayúdame a aplicarlas a mi propia vida.
Éxodo 6:13-8:32
Obedece las palabras de Dios
Moisés y Aarón escucharon las palabras de Dios e hicieron exactamente lo
que Dios les había mandado hacer (Éxodo 7:6) obedeciendo la palabra de
Dios. Por otro lado, en claro contraste, Faraón se negó constantemente a
obedecer. Desobedeció la palabra de Dios con testarudez.
En ese punto de la historia, puede que Moisés no tuviera ninguna palabra
escrita de parte de Dios. Pero el Señor habló a Moisés. Escuchó la palabra de
Dios una y otra vez (6:13,28; 7:1,14,19; 8:5,16,20, y así sigue) e hizo lo que
Dios mandó. El meollo de las palabras de Dios consistía en esto: «Deja ir a mi
pueblo para que me rinda culto» (por ejemplo 7:16; 8:1; 9:1,13; 10:3).
No debería sorprendernos que los magos y hechiceros pudieran realizar
algunos de los mismos milagros que Moisés (7:22; 8:7) «mediante sus artes
secretas» (7:11). El demonio es un imitador y es capaz de hacer señales
destructivas, e incluso algunas que pueden parecer constructivas. Su objetivo
es siempre engañar.
Hoy en día, Dios habla con frecuencia a través de los dones del Espíritu:
dones como profecía, sanación, hablar en lenguas y palabras de conocimiento.
El hecho de que el demonio puede intentar imitar estos dones mediante la
telepatía, «sanaciones» pseudo-espirituales o incluso hablar en lenguas, no
significa que debamos evitar practicar estos dones, sino que debemos hacerlo
con discernimiento.
Hemos de mirar los frutos. Los magos egipcios imitaron los milagros de
Moisés: «Mediante sus artes secretas los magos egipcios hicieron lo mismo,
de modo que el faraón endureció su corazón» (7:22). El efecto de aquellos
magos no fue neutral. Eran malvados y su efecto fue el endurecimiento del
corazón de Faraón contra Dios.
Queda claro en este pasaje que Faraón endureció su corazón contra Dios:
«Endureció su corazón [...] y ya no quiso saber nada de Moisés ni de Aarón»
(8:15; ver también v.32). A la vez, recogió lo que había sembrado: Dios
endureció su corazón (7:3). Ambos endurecimientos son complementarios;
Dios endurece el corazón en respuesta al endurecimiento de Faraón.
En este pasaje vemos un ejemplo de cuántas oportunidades da Dios a la gente.
Dios habló reiteradamente a Faraón a través de Moisés. Faraón tuvo todas las
oportunidades de responder, pero en última instancia se negó a hacerlo.
Moisés, por otro lado, caminó en una relación de intimidad con Dios, orando
con frecuencia (8:12,30) y escuchando sus palabras.
Señor, dame un corazón tierno que esté abierto a escuchar tus
palabras y obedecerlas. Gracias
porque obedeciéndolas hallamos una gran recompensa. Ayúdame
hoy a no solo escuchar tus palabras que cambian la vida, sino
también a ponerlas en práctica.
Pippa Añade
Mateo 26:53
Da mucho ánimo saber que Jesús tenía «más de doce batallones de ángeles» a
su disposición. Aunque no los llamó en aquel momento, ¡espero que nos estén
ayudando en el presente!
References
Unless otherwise stated, Scripture quotations taken from the Holy Bible, New
International Version Anglicised, Copyright © 1979, 1984, 2011 Biblica,
formerly International Bible Society. Used by permission of Hodder &
Stoughton Publishers, an Hachette UK company. All rights reserved. ‘NIV’ is
a registered trademark of Biblica. UK trademark number 1448790.
Scripture quotations marked (AMP) taken from the Amplified® Bible,
Copyright © 1954, 1958, 1962, 1964, 1965, 1987 by The Lockman
Foundation. Used by permission. (www.Lockman.org)
Scripture marked (MSG) taken from The Message. Copyright © 1993, 1994,
1995, 1996, 2000, 2001, 2002. Used by permission of NavPress Publishing
Group.
42. Eres libre
La película de Steve McQueen Doce años de esclavitud se basa en las
memorias de Solomon Northup, un hombre nacido libre en el estado de Nueva
York que fue secuestrado en 1841 en Washinton DC para ser vendido y
mantenido como esclavo durante doce años en Luisiana. En la película,
McQueen describe detalladamente los horrores de la esclavitud en las
plantaciones de algodón y azúcar.
Finalmente, fue rescatado en 1853 de la esclavitud y se reunió con su familia.
Escribió lo siguiente: «Me abrazaron y se colgaron de mi cuello con lágrimas
corriendo por sus mejillas. Pero evito hablar de una escena que es más fácil de
imaginar que de describir… he sido restaurado a la felicidad y la libertad».
La esclavitud es horrible, la libertad es maravillosa.
Moisés es el liberador del pueblo de Dios en el Antiguo Testamento y
prefigura a Jesús, el libertador supremo. De la misma manera que Moisés
liberó al pueblo de Dios de la esclavitud, así Jesús te libera de la esclavitud del
pecado.
La palabra «libertad» es la mejor palabra que existe hoy en día para definir lo
que la Biblia quiere expresar con la palabra «salvación». La Biblia entera
puede resumirse como la «historia de la salvación». Esta es la historia del
deseo y el propósito de Dios de liberar a su pueblo.
Salmos 20:1-9
Disfruta la libertad que trae la fe
¿Estás pasando por un período de problemas, angustias o dificultades? David
atravesaba un momento así, seguramente ligado a una batalla inminente y
clamó a Dios buscando ayuda. La primera línea del salmo es una petición a
Dios para que «te escuche cuando estés angustiado» (v.1, DHH) y la última
línea del salmo clama a Dios: «¡Respóndenos cuando te llamemos!» (v.9b).
Dios responde a las oraciones.
Cuando tengas «días de angustia» puedes y debes clamar a Dios en oración,
pidiéndole que traiga Su salvación y libertad en medio de las dificultades
(vv.6-8). No es cuestión de ser insensatamente optimistas sino más bien de
tener una fe realista.
David reconoce el «poder salvífico» de Dios, su poder para dar la libertad
(v.6c). Dice así: «Ahora sé que el Señor salvará a su ungido» (v.6a). Habla de
seis cosas que puedes pedir para ti, tu familia, tus amigos y tu comunidad:
•
Protección
«Que el Señor (v.1) [...] te defienda» (v.1b, DHH)
•
Ayuda
«Que te envíe ayuda desde el santuario» (v.2a)
•
Apoyo
«Que desde Sión te dé su apoyo» (v.2b)
•
Aceptación
«Que se acuerde y [...] acepte» (v.3)
•
Éxito
«Que te conceda lo que tu corazón desea; que haga que se cumplan
todos tus planes» (v.4)
•
Victoria
«Celebraremos así tu victoria, y levantaremos banderas
[...]¡Que el Señor cumpla todas tus peticiones! (v.5, DHH).
El éxito, la victoria y la libertad no vienen de confiar en los «carros» y
«caballos» (v.7a) sino por la fe que es la confianza «en el nombre del Señor
nuestro Dios».
Señor, gracias porque me liberas. Gracias por todas las maneras
asombrosas que tienes de responder a mis oraciones. Señor, hoy
te traigo todos mis planes y someto ante ti los deseos de mi
corazón...
Mateo 26:69-27:10
Maravíllate de cómo se consiguió tu libertad
Jesús es el libertador supremo. La historia de la salvación llega a su
culminación en la vida, muerte y resurrección de Jesucristo. A medida que nos
acercamos a su culmen, alcanzamos a vislumbrar un destello de lo mucho que
le costó a Jesús cuando es negado por uno de sus amigos más íntimos (26:6975), traicionado por uno de sus discípulos (27:10), entregado a las
autoridades romanas (v.2) y condenado (v. 3a). A pesar de todo, Mateo ve que
estos sucesos se dieron para que se cumpliera el plan de Dios (27:9).
Jesús fue apresado para que nosotros fuéramos liberados. Fue atado (v.2) para
liberarte de las cosas que te atan. Jesús vino a libertarte de tu pecado, tu
culpa, tu vergüenza, tus adicciones y tus miedos.
En este pasaje vemos dos ejemplos de fracaso. En un caso, vemos la manera
equivocada de responder al fracaso. En el otro, vemos la manera adecuada.
¿Alguna vez has fallado de verdad en tu vida cristiana? ¿Te has sentido un
fracasado que ha abandonado al Señor de la peor manera? ¿Has «llorado
amargamente» (26:75) por haberlo hecho? Ciertamente, yo lo he hecho.
Dos de los más íntimos amigos de Jesús lo abandonaron de la peor de las
maneras. Tristemente, todos abandonaremos a Jesús en algún momento de
nuestra vida. Estos dos ejemplos nos ayudan a aprender cómo tendríamos que
responder ante estos fracasos y desilusiones.
Hay muchas cosas en común entre Judas y Pedro. Ambos eran discípulos de
Jesús y a los dos les dijo que le fallarían (vv.24-25,34). Ambos cumplieron las
profecías del Antiguo Testamento con sus acciones (26:31; 27:9) y los dos
lamentaron profundamente las mismas (27:5; 26:75).
Pero también hay algunas diferencias cruciales entre estos dos hombres. Pedro
respondió al fracaso de la manera adecuada y Judas no. Como escribe san
Pablo: «La tristeza que proviene de Dios produce el arrepentimiento que lleva
a la salvación, de la cual no hay que arrepentirse; mientras que la tristeza del
mundo produce la muerte» (2 Corintios 7:10).
Judas es un ejemplo de la «tristeza del mundo». Acudió a los líderes religiosos
y confesó su pecado, pero en cambio estos le cargaron con más culpa (Mateo
27:4). El remordimiento se apoderó de él y tristemente, no fue capaz de
arrojarse a los brazos de la misericordia de Dios y recibir su perdón.
Por otro lado, Pedro es un ejemplo de la «tristeza que proviene de Dios».
Pedro tuvo que estar muy asustado para negar y repudiar a Jesús en tres
ocasiones. Puede que, comprensiblemente, tuviera miedo a ser crucificado con
Jesús o quizás tenía sus dudas acerca de si Jesús era en realidad quien decía
ser. Pero el canto del gallo tuvo que resolver todas sus dudas sumiéndole en la
desazón: «Saliendo de allí, lloró amargamente» (26:75).
No hay ningún sentimiento más sobrecogedor que el saber que hemos
abandonado a Jesús. Afortunadamente, ahí no acaba la historia para Pedro (ver
Juan 21). «La tristeza que proviene de Dios produjo el arrepentimiento» y su
relación con Jesús fue restaurada. Fue liberado de su culpa y su vergüenza,
llegando a convertirse en un magnífico, santo, poderoso y ungido líder de la
iglesia de Jesús.
No tienes que ir por la vida apesadumbrado por la culpa y la vergüenza de tus
pecados y errores pasados. A quienes Jesús libera él los hace libres de verdad
(Juan 8:36). No importa cuánto hayas metido la pata y fallado, nunca es
demasiado tarde. Responde como lo hizo Pedro y puedes tener un gran futuro
delante de ti en el servicio a Jesús.
Señor, gracias porque fuiste atado para liberarme de mis
pecados, culpabilidades, vergüenzas, adicciones, temores y
fracasos. Ayúdame a volver siempre a ti cuando falle con «la
tristeza que proviene de Dios [...] que lleva a la salvación» y no
deja remordimientos.
Éxodo 9:1-10:29
Usa tu libertad para alabar a Dios
En el servicio a Dios encontramos la libertad perfecta. Fuiste creado para
alabar y servir a Dios, en eso consiste tu propósito.
El papa Benedicto XVI (cuando todavía era el cardenal Ratzinger) escribió:
«El único fin que aparece en el Éxodo es la adoración [...] la tierra es dada al
pueblo para ser un lugar de adoración al Dios verdadero [...] en el encuentro
con Faraón la libertad para dar la justa adoración a Dios aparece como el
único propósito del Éxodo, su quintaesencia».
Una vez más, vemos prefigurado el plan de salvación de Dios en la historia
del pueblo de Israel. Vemos su plan para liberar a su pueblo de la esclavitud
por medio de Moisés. Una y otra vez, Dios le habla a Moisés al respecto: «El
Señor le ordenó a Moisés que fuera a hablar con el faraón y le advirtiera: «Así
dice el Señor, Dios de los hebreos: “Deja ir a mi pueblo para que me rinda
culto”» (9:1).
Da a Faraón múltiples oportunidades. Moisés le transmite una y otra vez las
palabras de Dios para él: “Deja ir a mi pueblo para que me rinda culto» (9:13;
10:3,7) o como dice Dios Habla Hoy: «Deja ir a mi pueblo, para que me
adore».
El mundo entiende nuestras «buenas obras» pero no ve la importancia de
nuestro culto de adoración. Faraón los acusa de ser vagos y ve el culto a Dios
como una evasión del trabajo (5:17-18). Pero la adoración es nuestro propósito
y nuestra obra suprema; de hecho, la palabra hebrea para «adoración»
(«avad») usada en este pasaje, se puede traducir tanto por adoración como por
trabajo.
Dios te ama y no quiere que nadie perezca, pero todos han de arrepentirse (2
Pedro 3:9). La única manera en la que pereceremos es si, al igual que Faraón,
endurecemos nuestros corazones e ignoramos todas las señales de advertencia
que Dios pone a lo largo del camino. El orgullo Fue la raíz del pecado del
faraón. Cuanto más se negó, más difícil se le hizo cambiar de opinión sin
quedar mal. Prepárate a admitir tus errores en vez de continuar por el mal
camino.
El deseo de Dios es que su pueblo sea liberado para adorarle en todos los
aspectos de la vida. Él quiere liberarte de la culpa, la vergüenza, el pecado, la
adicción y el miedo. Él quiere liberarte para amarlo, servirlo y alabarlo.
Señor, gracias porque dijiste: «Si el Hijo los libera, serán
ustedes verdaderamente libres» (Juan 8:36). Que use mi libertad
para alabarte y bendecirte.
Pippa añade
Éxodo 9:20
«Algunos funcionarios del faraón temieron la palabra del Señor y se
apresuraron a poner bajo techo a sus esclavos y ganados».
La gente puede llegar a tener un corazón muy duro; alguna gente no creerá por
más señales que les muestres. Pero incluso en los lugares más impredecibles
se encuentra gente que sí responde a Dios.
References
Solomon Northup, Twelve Years a Slave, (London: Sampson Low, Son &
Company, 1853)
Unless otherwise stated, Scripture quotations taken from the Holy Bible, New
International Version Anglicised, Copyright © 1979, 1984, 2011 Biblica,
formerly International Bible Society. Used by permission of Hodder &
Stoughton Publishers, an Hachette UK company. All rights reserved. ‘NIV’ is
a registered trademark of Biblica. UK trademark number 1448790.
Scripture quotations marked (AMP) taken from the Amplified® Bible,
Copyright © 1954, 1958, 1962, 1964, 1965, 1987 by The Lockman
Foundation. Used by permission. (www.Lockman.org)
Scripture marked (MSG) taken from The Message. Copyright © 1993, 1994,
1995, 1996, 2000, 2001, 2002. Used by permission of NavPress Publishing
Group.
43. Él te salvó
El 13 de enero de 1982, el vuelo 90 de Air Florida que había despegado de
Washington DC se estrelló contra el río Potomac. Era invierno y el río estaba
lleno de hielo; el impacto tuvo lugar cerca de un puente que cruzaba el río. Las
cámaras de televisión pudieron captarlo todo: millones de espectadores,
sentados en sus casas vieron cómo un helicóptero tendió un cable desde lo alto
a un hombre que se debatía por su vida en el agua. El hombre agarró el cable,
nadó hasta donde estaba otra superviviente y la enganchó para que fuera izada
hasta la seguridad del aparato. El helicóptero tendió el cable otra vez y de
nuevo el hombre hizo lo mismo. Nadó donde otra persona y la rescató. Salvó a
cinco personas antes de finalmente morir ahogado, presa del agotamiento.
¿Por qué este hombre no se salvó a sí mismo? La respuesta es por que su
objetivo fue salvar a los demás. De una manera aún más sorprendente, Jesús
no se salvó a sí mismo porque su objetivo era salvarnos a ti y a mí por medio
de su muerte en la cruz.
En el día de hoy, centra tus pensamientos en Jesús, salvador del mundo, y
medita cómo te salvó.
Salmos 21:1-7
Salvado por Dios
No puedes salvarte a ti mismo. Solo Dios puede salvarte y por su «amor que
nunca falla». Por tanto, pon tu confianza hoy en Él igual que hizo David (v.7).
Este salmo comienza con David ensalzando a Dios por su salvación: «¡Oh
Señor, el rey se alegra en tu poder! ¡Cuánto se goza en tu salvación!» (v.1,
RVA-2015).
En este pasaje vemos algunas de las abundantes bendiciones incluidas en la
salvación:
•
Oraciones respondidas
«Le has concedido lo que su corazón desea; no le has negado lo que sus
labios piden» (v.2).
•
Bendiciones para siempre
«Has salido a su encuentro con ricas bendiciones lo has coronado con
diadema de oro fino […] lo has bendecido para siempre» (vv.3,6a,
DHH).
•
Vida eterna
«Te pidió vida, se la concediste: una vida larga y duradera» (v.4).
•
Vida victoriosa
«Por tus victorias se acrecentó su gloria; lo revestiste de honor y
majestad» (v.5).
•
Gozo y alegría
«Tu presencia lo ha llenado de alegría» (v.6b).
Gracias Señor porque me salvaste. Gracias por tu amor que nunca
falla y por tus abundantes bendiciones. Pongo mi confianza en ti
en este día.
Mateo 27:11-44
Salvado por el sacrificio de autoinmolación
El pueblo de Dios del Antiguo Testamento esperaba un Mesías (el Cristo).
Este Mesías «se sentará en el trono de David; extenderá su poder real a todas
partes y la paz no se acabará; su reinado quedará bien establecido, y sus bases
serán la justicia y el derecho desde ahora y para siempre» (Isaías 9:7).
Pero en el Antiguo Testamento había otra corriente de expectación mesiánica.
Esta corriente se observa en el «siervo sufriente» de Isaías 40-55 que fue
«llevado como cordero al matadero» (Isaías 53:7), el cual habría de cargar con
el pecado del mundo para morir por los culpables (vv. 5-6).
Nadie esperaba que el Rey Mesiánico y el siervo sufriente fueran la misma
persona. Y sorprendentemente, Jesús aunó estos dos grandes temas
mesiánicos. Jesús es a la vez el Rey y también el siervo sufriente.
•
Rey Mesiánico
Cuando Pilatos le pregunta a Jesús, «¿Eres tú el rey de los judíos?»
(Mateo 27:11a), este respondió: «Tú lo has dicho» (v.11b, DHH). Los
soldados se burlaron de Jesús, vistiéndolo como un rey y haciendo que
lo saludaban inclinando sus rodillas ante él, diciéndole «¡Salve, rey de
los judíos!» (v.29b).
«Encima de su cabeza pusieron por escrito la causa de su condena:
“ESTE ES JESUS, EL REY DE LOS JUDIOS”» (v.37). Los líderes
religiosos también se burlaron de él diciendo: «¡Y es el Rey de Israel!»
(v.42).
Mateo deja claro que el único crimen del que Jesús es «culpable» es el
de ser «el Rey» (v.11), « el Cristo» (Mesías) (v.22) e «Hijo de Dios»
(v.43).
•
Siervo sufriente
Jesús también cumplió estas profecías: «Como cordero, fue llevado al
matadero; como oveja, enmudeció ante su trasquilador; y ni siquiera
abrió su boca» (Isaías 53:7).
Cuando fue acusado por los jefes y los ancianos «no contestó nada»
(Mateo 27:12). Cuando Pilatos le preguntó: «¿No oyes lo que declaran
contra ti?» (v.13), «Jesús no respondió ni a una sola acusación, por lo
que el gobernador se llenó de asombro» (v.14).
Jesús —el Siervo Sufriente inocente— murió en tu lugar para que
fueras liberado. En este sentido, Barrabás nos representa a nosotros
como culpables. Era «un preso famoso» (v.16). Es cuestión de
«Barrabás o Jesús» (v.17). La gente pidió que liberaran a Barrabás y
ajusticiaran a Jesús (v.20) por lo que aquel fue liberado (v.26). Se
cumple la profecía de Isaías sobre el siervo de dolores: «Fue traspasado
por nuestras rebeliones, y molido por nuestras iniquidades» (Isaías
53:5).
Aunque Jesús era el rey que aguardaban desde hacía tanto tiempo, no era el
tipo de rey que la gente esperaba: uno que fuera de victoria en victoria. En vez
de eso, Jesús tuvo que lidiar con la envidia, las falsas acusaciones, las críticas
inicuas, la injusticia, la incomprensión, las autoridades mezquinas y los
insultos de la gente religiosa y del mundo secular; hasta el de los ladrones. Le
llovieron palos de todos lados.
Pilatos sabía que Jesús era inocente. Se dio cuenta y «sabía que le habían
entregado a Jesús por envidia» (Mateo 27:18). (La envidia suele ser el pecado
de la gente religiosa. Hay una tentación de envidiar a aquellos a los que Dios
parece estar usando más que a nosotros). Había otra razón por la que también
Pilatos sabía que Jesús era inocente. Su mujer había sido avisada mediante un
sueño y le había confirmado que Jesús era un «hombre inocente» (v.19). Con
gran insensatez ignoró su consejo.
Pilatos pensó que podría evitar su responsabilidad culpando a otros.
Irónicamente, el hombre que habría de ser recordado en la historia como una
de las personas responsables de la muerte de Jesús («crucificado bajo Poncio
Pilato» como se recita en el Credo desde hace cientos de años en todo el
mundo) dijo: «Soy inocente de la sangre de este hombre. ¡Allá ustedes!»
(v.24).
La sangre de Jesús fue derramada al ser flagelado y entregado para ser
crucificado (vv.24–26b). De nuevo, Mateo subraya la ironía de la situación:
aquellos que pasaban decían: « ¡Si eres el Hijo de Dios, baja de la cruz!»
(v.40b), pero Jesús murió como el Cordero de Dios que vino a quitar el pecado
del mundo. Los espectadores no comprendían que el sacrificio autoinmolado
de Jesús era voluntario y decían: «Salvó a otros [...] ¡pero no puede salvarse a
sí mismo!» (v.42a).
Él nos salvó a ti y a mí porque no quiso salvarse a sí mismo.
Señor, gracias porque pasaste por todo esto por mí. Gracias
porque no elegiste salvarte, para poder salvarme.
Éxodo 11:1-12:51
Salvado por el Cordero de Dios
Jesús dice a sus discípulos: «Como ya saben, faltan dos días para la Pascua, y
el Hijo del hombre será entregado para que lo crucifiquen» (Mateo 26:2). San
Pablo escribe: «Porque Cristo, nuestro Cordero pascual, ya ha sido
sacrificado» (1 Corintios 5:7b).
Bajo la antigua alianza, la sangre de un cordero protegió al pueblo de Dios en
la primera Pascua (Éxodo 12:1–30). Bajo la nueva alianza, tú estás en una
posición infinitamente mejor. La sangre de Jesús (el Cordero de Dios) te
limpia y te protege permanentemente (Hebreos 9:12–26).
En la primera Pascua hubo que sacrificar un cordero. El animal tenía que ser
«sin defecto» (Éxodo 12:5) prefigurando al Jesús inocente. Se hace un gran
énfasis en «la sangre del cordero» (vv.7,13, 22–23). La sangre del cordero sin
defecto tiene que ser derramada en sacrificio (v.27). Cuando Juan el Bautista
vio a Jesús exclamó: «¡Aquí tienen al Cordero de Dios, que quita el pecado
del mundo!» (Juan 1:29).
La sangre del cordero dio protección al pueblo frente al juicio de Dios. Era el
«sacrificio de la pascua» (Éxodo 12:27) que prefiguró el sacrificio de Jesús.
De paso, es interesante señalar que las instrucciones de Dios que decían
«tampoco se le quebrará ningún hueso» (v.46) se cumplieron al pie de la letra
en la muerte de Jesús. La manera de acelerar la muerte por crucifixión era
rompiendo las piernas de la persona. Quebraron las piernas de los dos hombre
crucificados con Jesús pero «cuando se acercaron a Jesús y vieron que ya
estaba muerto, no le quebraron las piernas» (Juan 19:33).
En las casas donde había sangre en los dinteles de las puertas quedaba
indicado que la muerte ya había sucedido en aquel hogar. Aquellos que
obedecieron la palabra de Dios poniendo sangre en los dinteles fueron
salvados. La sangre de Jesús, el Cordero de Dios, ha sido derramada por ti y
por mí. La Pascua nos señala cómo Jesús murió en sacrificio por nosotros. Él
te salvó.
Me gusta la oración de Joyce Meyer:
Padre, vengo a ti en el nombre de Jesús y aplico la sangre de
Jesús a mi vida, a todas mis posesiones, a todo lo que me has
dado para administrar. Pongo la sangre de Jesús en mi mente, mi
cuerpo, mis emociones y mi voluntad. Pongo la sangre sobre mi
familia, mis compañeros de trabajo y mis amigos. Gracias por
protegerme con tu sangre.
Pippa añade
Mateo 27:19
¡Uno de los muchos errores de Pilatos fue que no escuchó a su esposa!
Referencias
Joyce Meyer, La Biblia de la vida diaria, (Casa Creación, 2013)
Unless otherwise stated, Scripture quotations taken from the Holy Bible, New
International Version Anglicised, Copyright © 1979, 1984, 2011 Biblica,
formerly International Bible Society. Used by permission of Hodder &
Stoughton Publishers, an Hachette UK company. All rights reserved. «NIV» is
a registered trademark of Biblica. UK trademark number 1448790.
Scripture quotations marked (AMP) taken from the Amplified® Bible,
Copyright © 1954, 1958, 1962, 1964, 1965, 1987 by The Lockman
Foundation. Used by permission. (www.Lockman.org)
Scripture marked (MSG) taken from The Message. Copyright © 1993, 1994,
1995, 1996, 2000, 2001, 2002. Used by permission of NavPress Publishing
Group.
44. Tres claves para acelerar
Años atrás, nos pidieron que Pippa y yo habláramos en una conferencia en
Somerset, en el suroeste de Inglaterra. El viaje desde Londres debía llevar
alrededor de tres horas. Sin embargo, era un día realmente caluroso y delante
de nosotros se había incendiado un camión de heno, derramando su carga en la
carretera y como resultado había derretido el asfalto. Estuvimos atascados,
casi inmóviles, durante cinco horas. Finalmente, fue un gran alivio cuando
llegó el momento de acelerar.
En nuestra vida personal, en la vida de la iglesia y el ministerio hay momentos
en los que sentimos como si estuviéramos atascados y fuéramos incapaces de
avanzar. En otras ocasiones, comienzan a aparecer puertas y caminos abiertos,
y entonces es tiempo de acelerar.
Parece ser que los pilotos de Fórmula 1 tienen que estar excepcionalmente en
forma y físicamente preparados debido a las fuerzas que se ejercen en su
cuerpo durante la carrera. En nuestros pasajes bíblicos de hoy observaremos
tres claves para lograr una aceleración que resulte emocionante y desafiante a
la vez.
Proverbios 4:20-27
Espera oposición
La aceleración puede conducir a una oposición creciente. Cuanto más elevado
sea tu perfil, más críticas recibirás. El pueblo de Dios siempre ha enfrentado
oposición. David enfrentó muchos «enemigos» (Salmo 9:3-6). La oposición y
la enemistad son extremadamente dolorosas y difíciles. En última instancia, no
obstante, se nos promete que venceremos en Cristo.
En el salmo de hoy vislumbramos esta realidad. David alaba a Dios por la
victoria: «Quiero alabarte, Señor, con todo el corazón, y contar todas tus
maravillas. Quiero alegrarme y regocijarme en ti, y cantar salmos a tu nombre,
oh Altísimo. Mis enemigos retroceden…» (vv.1-3).
Vivimos en un mundo hostil. Jesús advirtió: «No crean que he venido a traer
paz a la tierra» (Mateo 10:34). Quiere decir: «Que no les sorprenda la
oposición». Sean pacificadores (5:9,38-48). Somos llamados a quebrar el ciclo
de la venganza. La oposición, sin embargo, puede venir aun de quienes te
rodean (10:34-36).
Millones de seguidores de Jesús alrededor del mundo enfrentan persecución
física simplemente por causa de su fe. Algunos hacen frente a la oposición, la
represión y la discriminación que proceden de gobiernos, tanto en el plano
nacional como el local.
Puede que en tu vida no enfrentes esa clase de oposición, pero de todos modos
deberías aguardar cierta oposición: sea de medios de comunicación hostiles,
amigos o familiares que no entiendan tu fe, o compañeros de trabajo que estén
en desacuerdo con tus valores.
Señor, frente a la oposición, te alabo con mi corazón. Hablaré de
tus maravillas. Estaré contento y me regocijaré en ti (Salmo 9:12a).
Mateo 27:45-66
Abraza el sacrificio
Jesús llama a sus discípulos a estar dispuestos a sacrificar todo por su causa:
«El que quiere a su padre o a su madre más que a mí no es digno de mí; el que
quiere a su hijo o a su hija más que a mí no es digno de mí» (10:37). Tu amor
por Jesús debe exceder aun el amor más grande que tengas por las personas
más cercanas a ti.
Jesús prosigue: «… y el que no toma su cruz y me sigue no es digno de mí. El
que encuentre su vida, la perderá, y el que la pierda por mi causa, la
encontrará (vv.38-39). Tal vez sea lo que el apóstol Pablo quiso decir al
instarnos a ofrecer nuestro «cuerpo como sacrificio vivo, santo y agradable a
Dios» (Romanos 12:1).
Esta es la manera como descubres la voluntad de Dios para tu vida, la cual es
«buena, agradable y perfecta» (v.2) Si quieres que Dios te use más, si quieres
acelerar, debes estar dispuesto a abrazar esa clase de sacrificio.
Nada de lo que hagas al servir a Jesús será tiempo ni esfuerzo malgastado.
Jesús dice: «Y quien dé siquiera un vaso de agua fresca a uno de estos
pequeños por tratarse de uno de mis discípulos, les aseguro que no perderá su
recompensa» (Mateo 10:42).
Martín de Tours (316-397 d.C.) fue obispo en Tours, Francia, desde el año
371 d.C. Una noche muy fría, mientras cabalgaba en su corcel, pasó junto a un
mendigo. Martín bajó de su caballo, cortó su túnica en dos y le dio una mitad
al indigente. Esa noche Martín tuvo un sueño en el que vio a Jesús con sus
hombros cubiertos por la túnica que había sido dividida. Cuando se le
preguntó por la procedencia tal abrigo, Jesús respondió: «Me la entregó mi
siervo Martín».
En el contexto inmediato de Mateo, el sacrificio al que se refiere Jesús puede
ser simplemente identificarse con él en un mundo hostil. Dice: «A cualquiera
que me reconozca delante de los demás, yo también lo reconoceré delante de
mi Padre que está en el cielo. Pero a cualquiera que me desconozca delante de
los demás, yo también lo desconoceré delante de mi Padre que está en el
cielo» (vv.32-33).
«Reconocer» a Jesús puede suscitar oposición y generar dificultades. Para
varios de los primeros discípulos esta significó literalmente tomar la cruz y
seguirlo (v.38), aun hasta la muerte. Para nosotros el costo puede ser distinto
pero también somos llamados a tener el mismo compromiso radical con Jesús.
Señor, ayúdame a abrazar el sacrificio, a tomar mi cruz y
seguirte, a estar más dispuesto a identificarme contigo y no
avergonzarme de reconocerte, sin importar bajo qué
circunstancias. Hoy te ofrezco mi cuerpo como un sacrificio vivo.
Éxodo 13:1-14:31
Disfruta los retos y los desafíos
Si queremos ver aceleración en el avance del reino de Dios, Jesús dice que
tendremos que ser gente esforzada (Mateo 11:12). (Algunas traducciones usan
la palabra «violentos» en vez de «esforzados». No obstante, la mayoría de los
comentaristas prefiere esta traducción y una interpretación positiva). Es gente
que no se amedrenta ante la oposición ni la necesidad de sacrificio. De hecho,
disfrutan de los retos y los desafíos.
Al estudiar la historia de la Iglesia vemos muchos ejemplos de hombres y
mujeres que nos inspiran por su vida apasionante, dinámica y proactiva. Han
sido usados para cambiar el mundo. A lo largo de la historia, el reino de los
cielos ha venido avanzando por gente esforzada, llena del Espíritu, aferrada a
él.
Jesús dice: «Desde los días de Juan el Bautista hasta ahora, el reino de los
cielos ha venido avanzando contra viento y marea, y los que
se esfuerzan logran aferrarse a él» (Mateo 11:12). El contexto de estas
palabras es que Juan el Bautista, en prisión, pregunta si Jesús era aquel sobre
el que se había profetizado. En efecto, Jesús responde diciendo: «Miren la
evidencia» (vv.4-5).
Jesús prosigue diciendo que Juan el Bautista fue la persona más grande que
haya vivido antes de Jesús y su Iglesia (v.11). Juan el Bautista fue el último de
los profetas del antiguo pacto (v.13). Vemos muchos ejemplos en el Antiguo
Testamento de hombres y mujeres esforzados que se mencionan en el
versículo 12.
Jacob fue un hombre esforzado. Luego leemos cómo fue esforzado en un buen
sentido: determinado a conocer la bendición de Dios (ver Génesis 32:22-32).
No obstante, en este pasaje advertimos cómo su naturaleza esforzada lo llevó a
obrar erróneamente. Estaba absolutamente determinado a obtener la bendición
de su padre. Sabía cuán importante era, por lo que terminó usando el engaño
para conseguirla (capítulo 27).
La madre de Jacob, Rebeca, también era una mujer esforzada. No solo mostró
favoritismo por Jacob sino que también se involucró en la conspiración para
engañar a Isaac. El resultado final fue una disputa familiar monumental cuyas
consecuencias se extendieron a lo largo de los siglos.
Es una historia muy poco edificante y puede que nos preguntemos qué decir
ante ella. ¡Ciertamente no parece ser un buen ejemplo a seguir!
Pese a todo, los planes y los propósitos de Dios siguieron en marcha. Sus
promesas a Abraham y sus descendientes continuaron. Son transmitidas a
Jacob (28:13-15), exactamente como Dios había prometido antes de que los
hermanos nacieran (25:23). Si todos hubieran actuado abierta y honradamente,
podría haberse evitado gran parte del dolor y la amargura.
Casi todo lo concerniente a estas historias y aquellas gentes es imperfecto, y
aun así Dios se las arregla para obrar por medio de ellas. Es un alivio saber
que un Dios perfecto puede usar gente imperfecta.
Dios bendijo a Jacob. Su padre, Isaac, dio su bendición (28:3-4). Luego Dios
habla a Jacob en un sueño. Ve una escalera que sube desde la tierra al cielo,
con ángeles de Dios que ascienden y descienden (v.12). Hay un camino
abierto entre el cielo y la tierra para todos. Dios dice: «… todas las familias de
la tierra serán bendecidas por medio de ti y de tu descendencia. Yo estoy
contigo. Te protegeré por dondequiera que vayas» (vv.14b-15a).
Dios usó a estos hombres y mujeres esforzados: Abraham y Sara, Isaac y
Rebeca, Jacob y Raquel. Pero Jesús no dice que ninguno de ellos fuera más
grande que Juan el Bautista. Y Juan el Bautista no es más grande que el último
de los seguidores de Jesús en los días del reino de los cielos… ¡y eso te
incluye a ti!
Señor, gracias por estar conmigo y protegerme a donde quiera
que vaya. Ayúdame a ser contado entre la gente esforzada que
disfruta el regocijo, el entusiasmo y el desafío de una vida
invertida en seguir a Jesús.
Pippa añade:
Génesis 27
El engaño y las mentiras no contribuyen a la unidad familiar.
Referencias
John Stott, The Cross of Christ, (Intervarsity Press, 2012)
Unless otherwise stated, Scripture quotations taken from the Holy Bible, New
International Version Anglicised, Copyright © 1979, 1984, 2011 Biblica,
formerly International Bible Society. Used by permission of Hodder &
Stoughton Publishers, an Hachette UK company. All rights reserved. ‘NIV’ is
a registered trademark of Biblica. UK trademark number 1448790.
Scripture quotations marked (AMP) taken from the Amplified® Bible,
Copyright © 1954, 1958, 1962, 1964, 1965, 1987 by The Lockman
Foundation. Used by permission. (www.Lockman.org)
Scripture marked (MSG) taken from The Message. Copyright © 1993, 1994,
1995, 1996, 2000, 2001, 2002. Used by permission of NavPress Publishing
Group.
45. Relájate y permite que Dios sea Dios
Joyce Meyer tuiteó tiempo atrás: «Simplemente relájate y deja que Dios sea
Dios». Es un gran consuelo saber que, en última instancia, quien tiene el
control de todo lo que ocurre es un Dios amoroso.
El obispo Sandy Millar suele decir lo siguiente ante determinadas tragedias o
cuando las cosas salen terriblemente mal: «El Señor reina».
A lo largo de la Biblia se menciona muchas veces a Dios como el Señor
Soberano. Tanto Joyce Meyer como Sandy Millar están expresando, de
distinto modo, su absoluta confianza en la soberanía de Dios.
Si Dios es soberano y en última instancia tiene el control de todo, ¿significa
que se te exime de responsabilidad por tus acciones? ¿Implica que no tienes
«libre albedrío»? Como veremos en nuestro pasaje del Nuevo Testamento, la
Biblia enseña ambas cosas: la máxima soberanía de Dios al mismo tiempo que
la responsabilidad humana y el libre albedrío.
Salmos 21:8-13
Confía con seguridad en el Señor soberano.
Dios está tiene el control último del universo: «El Señor reina por siempre»
(v.7). Dios «juzgará al mundo con justicia; gobernará a los pueblos con
equidad» (v.8). Saber esto da un consuelo enorme. Puede que nunca sepamos
en esta vida por qué Dios permite que ocurran cosas horrendas.
Confía en la soberanía de Dios y sigue creyendo que nunca te olvidará: «En ti
confían los que conocen tu nombre, porque tú, Señor, jamás abandonas a los
que te buscan» (v.10).
Entretanto, sigue haciendo tres cosas:
•
Alaba
«Canten salmos al Señor, el rey de Sión» (v.11a).
•
Proclama
«Proclamen sus proezas entre las naciones» (v.11b).
•
Ora
«El Señor es refugio de los oprimidos; es su baluarte en momentos de
angustia» (v.9). Él «no pasa por alto el clamor de los afligidos» (v.12b).
Señor, gracias por no ignorar mi clamor y darme la posibilidad de
confiar en ti. Gracias porque puedo relajarme y dejar que seas
Dios.
Mateo 28:1-20
Acepta la invitación de caminar con Jesús
La enseñanza de Jesús es fascinante. En la primera sección del pasaje de hoy
pareciera decir: «No puedes vencer». Por un lado, Juan el Bautista era un
asceta y lo acusaban de estar endemoniado. Por el otro, Jesús asistía a fiestas
con toda clase de gente y entablaba amistad con quienes eran considerados
personajes de mala fama. Lo acusaban de ser glotón, borracho y amigo de
cobradores de impuestos y pecadores (v.18).
Hagas lo que hicieras, puede que te malentiendan. No obstante, Jesús añade:
«Pero la sabiduría de Dios se demuestra por sus resultados» (v.19, DHH).
Interpreto esto como una indicación de que todos podemos hacer lo que
es correcto y no preocuparnos por lo que los demás pudieran llegar a pensar.
Jesús denuncia las ciudades que visitó y en las que obró milagros, donde la
gente no se arrepintió ni creyó. Afirma que su pecado es peor que el de
Sodoma (v.24). El pecado de incredulidad es quizás el más grave de todos.
Jesús enseña de tal forma que resulta evidente que creía tanto en la
predestinación (que Dios ha determinado todo lo que ocurrirá) como en el
libre albedrío. Enseña una cosa junto a la otra. Es una paradoja. Las dos cosas,
en apariencia contradictorias, son ciertas a la vez.
No es 50% «predestinación» y 50% «libre albedrío». Jesús dice que estamos
100% predestinados y tenemos 100% libre albedrío. Esto podría parecer
imposible, pero Dios es capaz de trascender y aun así no distorsionar la
libertad humana. En última instancia vemos esto en la encarnación: Jesús es
100% Dios y 100% humano; totalmente Dios y totalmente humano.
•
Predestinación
«Mi Padre me ha entregado todas las cosas. Nadie conoce al Hijo sino el
Padre, y nadie conoce al Padre sino el Hijo y aquel a quien el Hijo quiera
revelarlo» (v.27).
Es un misterio dilucidar por qué Dios decide revelarse a algunos sí y a
otros no. Ciertamente esto no se basa en la sabiduría ni el aprendizaje. A
veces los grandes intelectuales no pueden verlo: «… habiendo escondido
estas cosas de los sabios e instruidos» (v.25). Y en ocasiones la gente de
poca o ninguna educación, o quienes son muy jóvenes («niños», v.25),
parecieran tener una comprensión muy profunda de Jesús. «Te alabo,
Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has mostrado a los sencillos las
cosas que escondiste de los sabios y entendidos» (v.25, DHH).
•
Libre albedrío
Jesús dice: «Vengan a mí todos ustedes que están cansados y agobiados, y
yo les daré descanso» (v.28). La invitación de acudir a Jesús es para todos.
Nadie está excluido. Todos somos invitados. Todos tenemos la posibilidad
de aceptar la invitación de Jesús o rechazarla.
Me resulta difícil esclarecer esta paradoja. No obstante, la siguiente ilustración
me sirve de ayuda. Imagina un salón con un acceso en forma de arco. La parte
exterior del arco tiene inscritas las palabras: «Vengan a mí todos…» (v.28). Es
decir, todos son invitados al salón. Cuando entras allí, del lado interno del
mismo arco está escrito: «… nadie conoce al Padre sino el Hijo y aquel a
quien el Hijo quiera revelarlo» (v.27b).
En otras palabras, el libre albedrío es una doctrina para todos. Nadie puede
decir: «No seré cristiano porque no he sido escogido». La invitación es para
todos. Por otro lado, la predestinación es una doctrina de afirmación y
seguridad para quienes son cristianos. Una vez que aceptaste la invitación e
ingresaste, puedes saber que Dios te ha escogido y por lo tanto estará siempre
contigo.
Me encantan las palabras de Jesús en el versículo 28. En un mundo lleno de
tensiones donde hay tantos que están «cansados y agobiados», Jesús te
promete descanso. Ofrece tomar tus cargas y reemplazarlas con las suyas.
El yugo (un elemento que Jesús probablemente habría fabricado en su
carpintería) era un marco de madera que unía a dos animales (por lo general
bueyes) por el cuello, permitiendo que ambos tiraran juntos de un arado o un
carro. La función del yugo era hacer que las cargas fueran más fáciles de
llevar. Me encanta esta imagen de caminar al mismo paso con Jesús, el cual
comparte nuestras cargas, haciéndonos soportar las pruebas y enfrentar las
batallas de manera que resulten «suaves» y «ligeras».
Jesús no es un esclavista. Cuando sigues su plan para tu vida llevas una carga
que no es áspera, dura, punzante ni opresiva, sino confortable, afable y
agradable (v.30). Cuando haces lo que Jesús te pide, te da las fuerzas y la
sabiduría para hacerlo y entonces llevas su carga con él. Habrá, desde luego,
muchos desafíos y dificultades, pero también alivio y ligereza.
Jesús te dice: «¿Estás cansado? ¿Desgastado? ¿Quemado con la religión? Ven
a mí. Ven conmigo y recuperarás tu vida. Te mostraré cómo tener un descanso
verdadero. Camina y trabaja conmigo, mírame para ver cómo hacerlo.
Aprende los ritmos no forzosos de la gracia. No pondré sobre ti nada pesado
ni desajustado. Mantente en mi compañía y aprenderás a vivir con libertad y
alivio (ver vv.28-29). Simplemente relájate y deja que Dios sea Dios.
Señor, agradezco tu promesa de dar descanso a mi alma.
Gracias porque hoy puedo acudir a ti. Te entrego mis cargas.
Éxodo 15:1-16:36
Observa cómo Dios realiza sus propósitos
Dios realiza sus propósitos pese a nuestra debilidad, vulnerabilidad y pecado.
Jacob era un engañador. Cosechamos lo que sembramos. Sembró engaño y
cosechó el engaño de Labán (28:25b). Luego prosiguió el ciclo del engaño
(30:37-43). Es una historia extraordinaria de engaño y también de infidelidad
y deslealtad.
Pero de algún modo, en todo esto, Dios obró sus propósitos para los
individuos implicados, para Israel, para el nacimiento de su Hijo Jesús y para
el futuro del pueblo de Dios.
En el nacimiento de los hijos de Jacob se vio implicado gran parte del pecado
y la decepción de la humanidad (29:31–30:21). Sin embargo, en todo, Dios
llevaba a cabo sus propósitos para las doce tribus. La oración de Raquel halló
finalmente respuesta con el nacimiento de José (30:22).
Igual que Dios tuvo el control de sus vidas, puedes confiar en que en última
instancia él también tiene el control de la tuya y que «dispone todas las cosas
para el bien de quienes lo aman, los que han sido llamados de acuerdo con su
propósito» (Romanos 8:28). Así que relájate y deja que Dios sea Dios.
Señor, gracias por utilizar incluso a gente débil, vulnerable y pecadora.
Gracias por usarme. Gracias porque aunque me amas tal como soy, me amas
tanto que no me dejas tal como soy. Ayúdame a no conformarme con la
mediocridad.
Ayúdame a hacerme responsable de mi vida y al mismo tiempo
confiar en tu soberanía.
Pippa añade:
Génesis 29–30
Disfruto estos capítulos de Génesis. La historia es mucho mejor que mirar una
telenovela. ¿Qué harán a continuación?
Es interesante que Sara, Rebeca y Raquel tuvieran dificultades para concebir
(no es un problema nuevo). Pero cada uno de los hijos que finalmente
nacieron fue de gran importancia en el plan de Dios para el pueblo de Israel.
¿Esperaba Dios el momento justo o en cierto modo preparaba a los padres?
Parce que la mayoría de los hijos de Jacob nacieron como resultado de la
rivalidad y los celos entre hermanos. Pero Dios no se dio por vencido y aun así
se las arregló para llevar a cabo sus planes.
Referencias
@Joyce Meyer, ‘Just Relax and Let God Be
God’, https://twitter.com/joycemeyer/status/286320915329994752 [tuiteado
en enero de 2013]
Joyce Meyer, Biblia de la Vida Diaria, Casa Creación; (Marzo, 2008)
46. Los altibajos de la vida
Cuando miro en retrospectiva los 40 años que he pasado siendo cristiano, veo
que ha habido épocas de momentos espirituales altos (experiencias del
Espíritu Santo, el amor de Dios, el gozo de ver a la gente encontrarse con
Jesús por primera vez, respuestas asombrosas a la oración y ver el avance del
reino de Dios). Por otro lado, también hubo momentos bajos espiritualmente
(experiencias de desierto, duelos, decepciones, fracasos, tentaciones,
oposición, problemas de salud y agotamiento). En los pasajes de hoy vemos
como los altibajos espirituales están íntimamente conectados.
Salmos 22:1-11
Confía en que el sufrimiento llevará a la victoria final
Este salmo es el antecedente del grito de Jesús en la cruz: «Dios mío, Dios
mío, ¿por qué me has abandonado?» (v.1a). No es coincidencia que Jesús
citara este salmo (Mateo 27:46).
El salmo 22 traza un antecedente profético para la cruz y la resurrección,
cumpliéndose en Jesús. «La gente se burla de mí, el pueblo me desprecia»
(v.6). Fue menospreciado y ridiculizado (v.7), le lanzaron «insultos, meneando
la cabeza» (v.7b). «Éste confía en el Señor [...] ¡que sea él quien lo libre!»
(v.8a).
El salmo describe con precisión los sufrimientos de Jesús (ver Mateo 27:31–
46) a pesar de los cuales todo termina en victoria.
El mensaje de este salmo trata de la importancia de confiar aún en nuestro
momentos más bajos (Salmo 22:4–5,9). Jesús, en el momento más bajo de su
vida, crucificado y abandonado por Dios, confió en que Dios lo libraría. La
derrota aparente de la cruz se volvió la victoria más grande de todos los
tiempos.
Si estás en un punto bajo, recuerda que el sufrimiento no tiene la última
palabra. En Jesús, la resurrección y la victoria de Dios tienen la última
palabra. Sigue confiando en Él.
Gracias Señor por todas las veces en las que he clamado a ti y he
sido salvado, he confiado en ti y no me has decepcionado.
Ayúdame a seguir confiando en ti cuando atraviese épocas de
sufrimiento.
Marcos 1:1-28
Crece en autoridad en las batallas y en las bendiciones
Recientemente, Pippa y yo vimos un video en blanco y negro de Billy Graham
predicando en los Ángeles en 1963 en el que utiliza la Versión Autorizada de
la Biblia en inglés (KJV). Incluso ahora, cincuenta años después, se siente el
poder de su mensaje. Lo que más sorprende es la autoridad con la que habla.
Este tipo de autoridad es un reflejo de la autoridad suprema de Jesús.
En este pasaje vemos que Dios preparó a Jesús por medio de momentos
espirituales altos y bajos, mediante las bendiciones y las batallas que
experimentó.
El de Marcos es el más corto de los Evangelios. Abarca tres semanas de
acciones de Jesús y veinte minutos de palabras suyas. Es el Evangelio más
vivo; va corriendo de suceso en suceso produciendo una sensación de emoción
que te deja sin aliento. Es el anuncio apremiante de la nueva de Jesús.
La palabra favorita de Marcos es «inmediatamente». Jesús lo sabía todo acerca
de la vida bajo presión. Experimentó momentos altos y bajos espirituales. En
su bautismo vivió un momento espiritual muy alto. Tuvo una visión: «Vio que
el cielo se abría» (v.10b). Experimentó al Espíritu Santo: «El Espíritu bajaba
sobre él como una paloma» (v.10b). Escuchó la voz de Dios: «Se oyó una voz
del cielo» (v.11a). Recibió la certeza de su filiación: «Tú eres mi Hijo»
(v.11b); conoció en su interior el amor de Dios por él: «Eres mi Hijo amado»
(v.11c) y se deleitó en cómo Dios dijo: «Estoy muy complacido contigo» (v.
11d).
Y de ahí pasó directamente a un momento espiritual bajo en el desierto, donde
fue tentado por Satanás durante 40 días (v.12).
Que no te sorprenda el ataque espiritual que sigue a las grandes experiencias
espirituales. Siempre intentamos advertir a la gente de esto. Si por ejemplo has
sido lleno del Espíritu Santo en el fin de semana de Alpha, recibiendo una
profunda convicción del amor de Dios por ti y conociendo que eres hijo de
Dios, no te sorprendas de los ataques que a continuación vendrán,
frecuentemente en la forma de dudas o tentaciones.
Cuando contemplo mi propia vida puedo ver que, aunque los tiempos así me
parecieron muy dolorosos en el momento, ahora puedo reconocer lo
importantes que fueron para prepararme para lo que habría de venir.
Todo esto es parte de la economía de Dios: fue «el Espíritu» quien envió a
Jesús al desierto (v.12) para «ser tentado por Satanás» (v.13). De alguna
manera, los tiempos de «desierto» e intensas tentaciones nos aseguran que
realmente todo es cierto. La experiencia del Espíritu Santo es real, pero a la
vez la batalla espiritual y la prueba pueden ser intensas.
Jesús salió de este periodo de prueba con una autoridad extraordinaria:
•
Autoridad para evangelizar
Jesús predicó el Evangelio y llamó a la gente a seguirlo. Nuestra
prioridad número uno es cultivar una relación con Jesús.
•
Autoridad para liderar
Cuando Jesús quería que alguien dejara su puesto y trabajara
directamente para el reino, iba a esa persona y se lo pedía (vv.17,20).
Las vidas de los primeros discípulos cambiaron radicalmente, pasaron
de estar centradas en la pesca a estarlo en la gente.
•
Autoridad para enseñar
La gente se asombraba de la enseñanza de Jesús porque «la impartía
como quien tiene autoridad» (v.22). Todo el pueblo estaba tan asustado
que se decían unos a otros: «¿Qué es esto? ¡Una enseñanza nueva,
pues lo hace con autoridad!» (v.27).
•
Autoridad para sanar
Jesús sana al hombre poseído por un espíritu maligno. Tiene la
autoridad para decir al espíritu maligno: «¡Sal de ese hombre!» (v.25).
La gente se sorprendía no solo de sus enseñanzas sino de la manera en
la que «les da órdenes incluso a los espíritus malignos, y le obedecen»
(v.27).
Sea lo que sea por lo que estés pasando ahora, cree que Dios está preparándote
y dándote una autoridad creciente para aquello a lo que te está llamando a
hacer.
Pídele que te vuelva a llenar del Espíritu Santo. Quédate seguro de que, en
Cristo, también tú eres un hijo de Dios. Él te ama y te mira complacido.
Escucha su voz decirte: «Tú eres mi Hijo amado; estoy muy complacido
contigo» (v.11).
Señor, lléname de nuevo con tu Espíritu Santo... ayúdame a
crecer en autoridad en mis palabras y acciones.
Éxodo 17:1-18:27
Ora y actúa para convertir los momentos bajos en altos
Moisés tuvo momentos de grandes bajonazos espirituales. Los miembros del
pueblo «reclamaron a Moisés» (17:2); se quejaron (v.3); y estuvieron a punto
de matarlo a pedradas (v.4); «los amalecitas se dirigieron a Refidín para pelear
contra los israelitas» (v.8). Aun así, Dios convirtió los momentos bajos en
momentos altos. ¿Cómo sucedió?
•
Apoyo y ánimo entre ellos
Lo primero, Moisés oró para sí. «Clamó entonces al Señor [...]
— ¿Qué voy a hacer con esta gente? […] Y el Señor le contestó» (vv.4–
5, DHH).
Segundo, intercedió por Josué y el pueblo: «Cuando Moisés levantaba
su brazo, los israelitas dominaban en la batalla; pero cuando lo bajaba,
dominaban los amalecitas.»(v.11,DHH).
«Pero como a Moisés se le cansaban los brazos, [...] Aarón y Jur le
sostuvieron los brazos, uno de un lado y el otro [...] y Josué derrotó al
ejército amalecita a filo de espada […] y se alzó (diciendo) «¡Tengo en
la mano la bandera de nuestro Dios!”» (vv.12–13,16, DHH, TLA).
Este pasaje nos recuerda el poder y la necesidad de la oración de
intercesión. También nos recuerda la importancia del amoroso apoyo y
sostén que podemos darnos los unos a los otros cuando estamos
agotados.
•
Aprende cómo delegar
El suegro de Moisés, Jetró, le dio un excelente consejo (18:19). Le
señaló que si no delegaba, acabaría quemándose: «La tarea sobrepasa
tus fuerzas, y tú solo no vas a poder realizarla» (v.18b). Moisés era lo
suficientemente humilde y sabio para escuchar a su suegro.
No es bueno que intentes hacerlo todo tu solo (v.17). Es una manera
pobre de liderazgo que lleva al agotamiento, a quemarse (v.18) También
lleva a infrautilizar los dones de otras personas, su tiempo y habilidades.
Lo normal es que, al igual que tú, acaben frustrados.
Pero, la sola delegación no resuelve el problema. Necesitamos
los líderes adecuados. Si delegas en la gente equivocada, por mucha
microgestión que hagas no se resolverán los problemas. Si consigues
tener a los líderes adecuados podrás despositar tu confianza en ellos,
dejarlos actuar con independencia y potenciarlos.
Moisés sigue el consejo de Jetró. Usa tres criterios para elegir y
nombrar líderes. Primero, elige a la gente capaz (v.21a). Necesitamos
gente con capacidad para que podamos delegar con confianza. Segundo,
elige líderes de acuerdo a su espiritualidad, aquellos que «temen a
Dios» (v.21b). El tercer criterio es el carácter. Necesitamos personas
que sean «sinceros» (v.21c) y dignos de confianza: leales, discretos y
fiables.
Moisés dio a los líderes diferentes responsabilidades, probablemente en
función de sus habilidades: «y a unos dales autoridad sobre grupos de
mil personas, a otros sobre grupos de cien, a otros sobre grupos de
cincuenta y a otros sobre grupos de diez» (v.21c). Delegó una parte del
poder de decisión, pero no la totalidad. Las decisiones simples eran
delegadas, no así las complicadas (v.26). El resultado fue que Moisés
pudo «aguantar» y el pueblo se fue a casa «satisfecho» (v.23).
Señor, ayúdame a hacer que mi relación contigo sea la prioridad
número uno de mi vida y ayúdame a encontrar gente capaz, que
tema al Señor y sea de confianza, para facultarlos y empoderarlos
de modo que yo pueda «aguantar» y la «gente se vaya a casa
satisfecha» (v.23).
Pippa añade
Éxodo 18:9,17–19
Jetró fue un suegro excelente. Se alegró con los éxitos de Moisés y le ofreció
consejo allá donde vio problemas.
Referencias
Unless otherwise stated, Scripture quotations taken from the Holy Bible, New
International Version Anglicised, Copyright © 1979, 1984, 2011 Biblica,
formerly International Bible Society. Used by permission of Hodder &
Stoughton Publishers, an Hachette UK company. All rights reserved. «NIV»is
a registered trademark of Biblica. UK trademark number 1448790.
Scripture quotations marked (AMP) taken from the Amplified® Bible,
Copyright © 1954, 1958, 1962, 1964, 1965, 1987 by The Lockman
Foundation. Used by permission. (www.Lockman.org)
Scripture marked (MSG) taken from The Message. Copyright © 1993, 1994,
1995, 1996, 2000, 2001, 2002. Used by permission of NavPress Publishing
Group.
47. Pon primero lo primero
Muy poco después de casarnos, Pippa y yo asistimos a un fin de semana de
formación matrimonial. Durante aquellos días dieron una sesión sobre
las prioridades. Para ello nos repartieron cinco tarjetas, cada una con una
palabra escrita: «trabajo», «Dios», «ministerio», «esposo/esposa» e «hijos».
Se nos pidió que las clasificáramos por orden de prioridad. Viéndolo en
retrospectiva, ahora me doy cuenta de que había clasificado todas en un orden
completamente equivocado.
Puse «Dios» primero (al menos acerté en esa, ¡era muy obvia!), y después
ministerio, esposa, trabajo y finalmente hijos (en aquel momento aún no
teníamos hijos ¡por lo que no parecían muy importantes).
Al examinar las prioridades con las personas que facilitaban el fin de semana,
me quedó muy claro que el orden correcto tendría que ser: primero de todo
Dios, seguido de mi esposa (mi llamado primordial), nuestros hijos, mi trabajo
(mi ministerio primordial) y finalmente mi ministerio (al que aunque
obviamente sea muy importante, no se le debe permitir desplazar las
responsabilidades primordiales de mi vida). Como lo expresó el filósofo
Goethe: «Las cosas que de verdad importan nunca deben estar supeditadas a
las cosas que importan menos».
Pon primero lo primero. Las cosas que importan más a Dios deben ocupar el
primer lugar en nuestras vidas.
Salmos 22:12-21
Prioridad de relaciones
Tu relación con Dios ha de ser tu prioridad número uno. En este salmo, vemos
que la prioridad número uno del salmista (y proféticamente la prioridad
número uno de Jesús) era su relación con Dios.
La puerta a través de la que accedemos a una relación restaurada con Dios es
la cruz. Igual que en la primera parte del salmo, también aquí vemos una
continuación de las profecías acerca de la muerte de Jesús que se cumplen en
el Nuevo Testamento.
Es como si este salmo estuviera escrito en primera persona del singular por
alguien que cuelga de la cruz, cientos de años antes de que los romanos
inventaran la crucifixión. Es una profecía extraordinariamente exacta acerca
del sufrimiento de Jesús, en la que se describe la crueldad de la crucifixión.
•
«Dislocados están todos mis huesos […] la lengua se me pega al
paladar» (vv.14a,15b; Juan 19:28).
•
«Me han traspasado las manos y los pies» (Salmo 22:16c; Juan 19:37).
•
«Me ha cercado una banda de malvados [...] puedo contar todos mis
huesos; con satisfacción perversa la gente se detiene a mirarme» (Salmo
22:16b–17b; Lucas 23:17,35).
•
«Se reparten entre ellos mis vestidos y sobre mi ropa echan suertes»
(Salmo 22:18; Juan 19:23–24).
Como vimos ayer, el sufrimiento de Jesús en la cruz fue muchísimo mayor
que el horror mismo de la crucifixión. Cargó nuestras culpas y fue
abandonado por Dios por nuestra causa (Salmo 22:1). Jesús murió para que
pudieras ser restaurado a una relación con Dios.
Gracias Padre porque una relación restaurada contigo por
medio de la cruz era tan prioritaria, que la planeaste desde toda
la eternidad. Gracias Jesús, porque pasaste por la agonía de la
crucifixión para que mi relación con Dios pudiera ser
restaurada.
Marcos 1:29-2:17
Prioridades de Jesús
Amo a Jesús ¡Es tan absolutamente maravilloso y sorprendentemente
atractivo! Amaba a la gente: estaba lleno de «compasión» por ellos (1:41). La
gente lo amaba: «la gente [...] de todas partes acudían a verlo» (v.45). Todos
querían ver a Jesús: «¡Todos te están buscando!» (v.37).
Harían cualquier cosa para que otra gente pudiera ver a Jesús (2:4). Las
multitudes acudían a él (v.13). Cuando dijo a la gente «sígueme», lo siguieron
(v.14). Trajeron a los enfermos delante de Jesús y él los sanó (1:32–34),
incluso a la suegra de Simón (vv.30–31). Amaba a los recaudadores de
impuestos y los pecadores, y le encantaba ir a cenar con ellos (v.15). Él vino
por nosotros los «pecadores» (v.17).
Si ves cómo gasta la gente su tiempo, puedes deducir cuáles son sus
prioridades. En este pasaje vemos cómo gastaba Jesús el suyo.
•
Orando a Dios
La mayor parte de la gente no se levanta muy temprano a menos que
tenga algo importante que hacer. La prioridad número uno de Jesús era
su relación con Dios Padre: «Muy de madrugada, cuando todavía
estaba oscuro, Jesús se levantó, salió de la casa y se fue a un lugar
solitario, donde se puso a orar» (v.35). Esto nos desafía a levantarnos
muy temprano, encontrar «un lugar apartado» y orar.
Personalmente, he descubierto que la única manera de levantarse
temprano con regularidad es ¡irse a la cama temprano con regularidad!
•
Proclamar el reino
Jesús dijo: «Vámonos de aquí a otras aldeas cercanas donde también
pueda predicar; para esto he venido» (v.38). El mensaje que predicó era
la buena noticia acerca del reino de Dios y la necesidad de que la gente
se arrepintiera y creyera «las buenas nuevas» (vv.14–15). El mensaje
completo consistía en el perdón (2:5,10) y eran buenas noticias
especialmente para los «pecadores» (v.17) que todos necesitaban oír.
Para Jesús, el perdón tenía una prioridad más alta incluso que la
sanación.
•
Evangelización con poder
Jesús estaba lleno de «compasión» (1:41). Por amor a la gente quería
traerles lo primero la buena noticia del perdón. Pero no eran solo
palabras. También obró sanando a los enfermos (vv.40–42; 2:8–12) y
expulsando demonios (1:39). Sanando al paralítico, Jesús demostró que
él es quien tiene el poder y la autoridad para perdonar los pecados (2:9–
11).
Las prioridades de Jesús estaban claras. Primero iba Dios y después la gente, y
todo giraba en torno a poner en práctica aquellas dos prioridades principales.
Señor, enséñame a priorizar mi relación contigo. Gracias porque
puedo proclamar la buena noticia del perdón a los demás. Que me
llene de compasión cuando ore por los enfermos y busque que la
gente sea liberada del poder del mal en sus vidas.
Éxodo 19:1-20:26
Prioridad del amor
Aunque Dios te invita a entrar en intimidad con Él, no olvides nunca la
maravilla de su santidad y su poder. Dios siente pasión por ti y por lo tanto, no
te permitirá ser menos de lo que puedes ser. Quiere que aprendamos la
santidad de Él.
Desde Éxodo 19 a Números 10:10 los israelitas se quedan en el mismo sitio,
aprendiendo cómo ser el pueblo de Dios. Empiezan por aprender la santidad y
el poder de Dios. Ni siquiera pueden tocar la montaña donde reside Su
presencia. Después, Dios les manifiesta cuáles han de ser sus prioridades por
medio de los Diez Mandamientos.
•
Dios te ama
El contexto está en Éxodo 20:2 «Yo soy el Señor tu Dios. Yo te saqué
de Egipto, del país donde eras esclavo». Dios es un Dios que muestra
«amor por mil generaciones» (v.6). Anteriormente en el pasaje, ya
vemos imágenes de su amor. Dios dice: «Los he traído hacia mí como
sobre alas de águila» (19:4). Proclama: «Serán mi propiedad
exclusiva […] ustedes serán para mí» (vv.5–6). Nuestro amor es una
respuesta al amor de Dios.
El contexto de los Diez Mandamientos es el amor de Dios por ti.
Algunas personas se olvidan de este hecho y los ven meramente como
un conjunto de reglas. Dios da los mandamientos como un acto de amor
por nosotros y hemos de obedecerlos como un acto de amor por Dios.
•
Ama a Dios
Los primeros cuatro mandamientos tratan de cómo respondemos al
amor de Dios amándolo a Él: «Nosotros amamos a Dios porque él nos
amó primero» (1 Juan 4:19). Nuestro amor tiene que ser exclusivo
(Éxodo 20:3–4), respetuoso (v.7) y se demuestra al apartar tiempo para
estar con Él (v.10).
•
Ama a los demás
Los últimos seis mandamientos tratan de nuestro amor por los demás:
nuestras familias (v.12), nuestro esposo/esposa (v.14) y nuestros
prójimos: «No mates. No cometas adulterio. No robes. No des falso
testimonio en contra de tu prójimo. No codicies la casa de tu prójimo:
No codicies su esposa, ni su esclavo, ni su esclava, ni su buey, ni su
burro, ni nada que le pertenezca» (vv.13–17). Jesús lo resumió así:
«“Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con todo tu ser y con toda
tu mente”. Este es el primero y el más importante de los mandamientos.
El segundo se parece a este: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. De
estos dos mandamientos dependen toda la ley y los profetas» (Mateo
22:37–40).
Los Diez Mandamientos no fueron dados como una escalera para que el
pueblo subiera hasta la presencia de Dios. Más bien, eran una hoja de ruta
dada por Dios para aquellos que ya habían conocido la gracia y la redención
de Dios. No se te dan para restringir tu libertad sino para salvaguardarla. Te
ayudan a disfrutar de la libertad de vivir en una relación con Dios,
mostrándote cómo vivir una vida santa al igual que Dios es santo. Tu amor por
Dios mana del amor de Dios y es una respuesta al amor de Dios por ti.
Padre celestial, hoy te alabo con reverencia y admiración.
Gracias porque me llevas en alas de águila hasta ti. Gracias
porque dices que yo soy una posesión preciosa. Ayúdame a hacer
que mi prioridad número uno sea adorarte y amarte con todo mi
corazón, con toda mi alma y con toda mi mente. Ayúdame amar a
los demás incondicionalmente de la misma manera en que Tú me
amas.
Pipa Añade
Marcos 1:35
Las palabras «muy de madrugada» suponen todo un reto para mí. No se me
dan bien las mañanas y menos aún cuando todavía «está oscuro». La
tentación de quedarse un ratito más en el calor de la cama es muy difícil de
resistir, pero me doy cuenta de que es el mejor momento para encontrar un
rato de paz ininterrumpida. Si Jesús se levantaba temprano para orar, al menos
debo intentar hacer lo mismo.
Referencias
Unless otherwise stated, Scripture quotations taken from the Holy Bible, New
International Version Anglicised, Copyright © 1979, 1984, 2011 Biblica,
formerly International Bible Society. Used by permission of Hodder &
Stoughton Publishers, an Hachette UK company. All rights reserved. «NIV» is
a registered trademark of Biblica. UK trademark number 1448790.
Scripture quotations marked (AMP) taken from the Amplified® Bible,
Copyright © 1954, 1958, 1962, 1964, 1965, 1987 by The Lockman
Foundation. Used by permission. (www.Lockman.org)
Scripture marked (MSG) taken from The Message. Copyright © 1993, 1994,
1995, 1996, 2000, 2001, 2002. Used by permission of NavPress Publishing
Group.
48. Agudiza tu conciencia
En el pasaje de hoy, Jesús plantea esta cuestión: «¿Qué está permitido [...]
hacer el bien o hacer el mal [...]?» (Marcos 3:4).
Yo era ateo; creía que nuestros cuerpos y mentes, junto con las circunstancias
en las que habíamos nacido, determinaban todas nuestras acciones.
Lógicamente, según me parecía, si no existe Dios, no hay base ninguna para la
moralidad. Por lo tanto, siguiendo esta lógica, no hay un «bien» ni un «mal»
absolutos.
Aun así, en lo profundo de mí, sabía que sí existía algo llamado «bien» y
«mal». Aunque no creía en Dios, eran las palabras que usaba. A pesar de eso,
solo cuando encontré a Jesús comprendí que existe un Dios que ha creado un
universo moral. En las Escrituras, y particularmente en la persona de
Jesucristo, se revela la naturaleza del bien y del mal.
Dios nos ha dado una conciencia para que sepamos que algunas cosas están
«bien» y otras «mal». Pero nuestras conciencias se pueden ablandar, por lo
que necesitan ser agudizadas por la verdad objetiva.
Proverbios 5:1-14
Guárdate del mal disfrazado de bien
Todo pecado implica una especie de engaño, que suele ser el mal disfrazado
de bien. Se da una atracción superficial: «de los labios de la adúltera fluye
miel; su lengua es más suave que el aceite» (v.3). Pero al final «resulta más
amarga que la hiel» (v.4) y seguir ese camino lleva a la «muerte» (v.5a) y al
«sepulcro» (v.5b).
Estos versículos capturan tanto la atracción como el peligro de la tentación
sexual. Vivimos en una sociedad cada vez más sexualizada donde la
pornografía en internet está fácilmente disponible; a nuestro alrededor todo
está lleno de imágenes sexuales que nos animan a buscar la «satisfacción»
sexual.
Nuestra sexualidad es una bendición dada por Dios (ver Génesis 2:24) que si
se usa mal puede ser destructiva y dañarnos. Estos versículos nos alertan del
atractivo del pecado sexual y nos advierten para que no seamos embaucados
por el mismo.
«De lo contrario, acabarás por lamentarlo» (Proverbios 5:11, DHH). Joyce
Meyer escribe: «La prudencia es nuestra aliada, nos ayuda a no vivir
lamentándonos. Creo que lo más triste del mundo sería llegar a la ancianidad,
mirar en retrospectiva lo que ha sido mi vida y no sentir más que
remordimientos acerca de lo que hice o dejé de hacer. La prudencia nos ayuda
a tomar decisiones en el ahora con las que estaremos contentos en el mañana».
Mantente alejado de escoger un camino del que luego te arrepentirás. «Aléjate
[...] ni siquiera te acerques a la puerta de su casa» (v.8, DHH). Si ignoramos
este consejo, podemos acabar desperdiciando nuestra vida y al final de ella lo
lamentaremos profundamente. No coquetees con la tentación, huye de ella.
Señor, ayúdame a tomar precauciones sabias en mi vida para
mantenerme lejos de todo lo que me pueda llevar al pecado. «No
nos dejes caer en la tentación, y líbranos del mal» (Mateo 6:13).
Marcos 2:18-3:30
Decídete acerca de Jesús: ¿era bueno o malo?
¿Quién es Jesús? Todos tenemos que tomar una decisión acerca de Jesús: ¿Era
malo? ¿Estaba loco? ¿O acaso era Dios? Esta no es una cuestión novedosa. La
gente del tiempo de Jesús también tuvo que decidirse entre estas opciones.
Jesús no fue simplemente un gran maestro religioso. Está claro que se veía a sí
mismo como mucho más que eso. Jesús hizo sorprendentes afirmaciones
acerca de sí mismo
Incluso en esta parte tan relativamente pequeña del Evangelio de Marcos
vemos unas cuantas de sus afirmaciones.
C. S. Lewis señaló que un hombre que fuera simplemente un hombre y que
dijera las cosas que dijo Jesús no podría ser un gran maestro moral, sino que
se trataría de un lunático, o el «mismísimo demonio». «Tienen que escoger»
—escribe Lewis— «O bien Jesús era, y es el Hijo de Dios, o bien era un loco
o algo mucho peor. Pero —continúa— no salgamos ahora con insensateces
paternalistas acerca de que fue un gran maestro moral. Él no nos dejó abierta
esa posibilidad. No quiso hacerlo». Solo hay tres opciones: o bien era un
malvado, o un lunático, o sus pretensiones eran verdaderas.
•
¿Era un malvado?
Los maestros de la ley dijeron de él: «Belcebú, el propio jefe de los
demonios, es quien le ha dado a este hombre el poder de expulsarlos»
(3:22). Afirmaban que «tenía un espíritu impuro» (v.30b).
•
¿Estaba loco?
La gente decía de Jesús que «se había vuelto loco» (v.21b, TLA).
•
¿Es Dios?
Jesús está diciendo implícitamente que él es el novio (ver 2:18–19). Se
describe a sí mismo como «Señor incluso del sábado» (v.28), y cuando
el espíritu maligno grita: «¡Tú eres el Hijo de Dios!» (3:11), Jesús no lo
niega sino que «les ordenó terminantemente que no dijeran quién era
él» (v.12).
Nuestra decisión acerca de si Jesús es una malvado, está loco o es Dios tiene
enormes consecuencias.
Después de pasar tres años con l, sus discípulos llegaron a la conclusión de
que era el Hijo unigénito de Dios, la Palabra hecha carne, un hombre cuya
identidad era la de ser Dios (2:21-22). Jesús los llamó, como nos llama a
nosotros, primero para estar «con él» y después llevar su mensaje al mundo
entero (3:14–15).
A aquellos que le toman por malvado les dice: «Quien blasfeme contra el
Espíritu Santo [...] no tendrá perdón jamás» (v.29). Este versículo ha causado
gran angustia a mucha gente. Pero todo el que esté preocupado por el mismo,
es que no ha cometido tal pecado. Aquellos que se arrepientan serán
perdonados. El hecho de que se sientan preocupados (es decir, que quieran
arrepentirse) es la prueba más segura de que no lo han cometido.
Aquí no se está refiriendo es a pronunciar una frase (blasfemar) sino a una
actitud mental irreversible. Jesús no dice que hayan cometido un pecado, sino
que advierte del peligro en el que están. Aquellas personas no eran una gente
cualquiera. Los escribas eran acreditados maestros teológicos del pueblo de
Dios. Estaban en contacto diario con la palabra de Dios.
Este pecado es una actitud que trastoca el bien en mal y el mal en bien. La
persona que lo haga, ha caído hasta un punto en que ya no se puede arrepentir
ni ser perdonado. También cayó en esta categoría «Judas Iscariote, el que lo
traicionó» (v.19).
El Nuevo Testamento nos asegura que todo el que se arrepienta y se vuelva a
Jesús será perdonado.
Jesús, te alabo hoy como el Novio, mi Señor y el Hijo de Dios.
Éxodo 21:1-22:31
Promueve el bien y evita el mal
El pueblo de Dios elaboró leyes para su sociedad. Algunas de estas leyes nos
pueden parecer muy extrañas y duras. Pero si las comparamos con las leyes de
otros pueblos de la antigüedad, son admirablemente humanas y algunos de sus
principios son aún de aplicación hoy en día.
Aquellas leyes fueron diseñadas para limitar el mal. Por ejemplo, existe un
derecho a la autodefensa, pero no al uso de una fuerza excesiva en la
autodefensa (22:2-3). También hay una prohibición de escalar la violencia y se
provee de un castigo equivalente: «Vida por vida, ojo por ojo [...]» y así va
siguiendo (21:23-25).
Está claro que la ley se creó para los jueces y no para las personas individuales
(ver Deuteronomio 19:18-21). Es una guía para jueces para dictar sentencias.
Nunca se hizo para que las personas individuales aplicaran las venganzas
descritas. De hecho, casi nunca se tomaban al pie de la letra, excepto en el
caso de crímenes capitales. Las leyes se veían como la máxima pena que era
posible aplicar pero, por lo general, los castigos se reemplazaban por multas
económicas y compensaciones de daños.
Para el lector de la antigüedad, el énfasis en los derechos de los esclavos
resultaría revolucionario. Los amos tenían que liberar a sus esclavos tras un
máximo de seis años (Éxodo 21:2) y se daban estrictos controles para limitar
el maltrato de esclavos (vv.20, 26-27). Parece ser que había una preocupación
especial por los derechos de las esclavas, las cuales eran especialmente
vulnerables en el mundo antiguo. No podían ser tratadas como los esclavos
varones (v.7) sino que tenían que ser dadas en matrimonio o permitirles ser
rescatadas (vv.8–11).
Al mismo tiempo, las leyes del Israel de la Antigüedad buscaban promover el
bien. Dios declaró: «Ustedes serán mi pueblo santo» (22:31a). También había
leyes para proteger a los «extranjeros» (v.21), así como a las viudas y los
huérfanos (v.22). En el pasaje de mañana veremos que también había leyes
que aseguraban la «justicia» para los pobres (23:6). Se enseñaba a las
personas a no buscar venganza ni guardar rencores sino a «amar a tu prójimo
como a ti mismo» (Levítico 19:18).
La ley ayudó a construir una comunidad que tenía como base la mutua
dependencia y la rendición de cuentas. Cada una de sus peculiares leyes
ayudaba a que el pueblo aprendiera su pertenencia común y el cuidado de los
unos por los otros. Esta es una lección que todos hemos de aprender,
especialmente en el ambiente independiente y aislado de la vida en el siglo
XXI. No seguimos las leyes y los decretos simplemente porque tengamos que
hacerlo, sino porque nos ayudan a tratar a cada persona como alguien hecho a
la imagen de Dios.
Señor, enséñame a evitar el mal y hacer el bien en mi vida.
Ayúdame a tratar a cada persona con la que me relacione hoy
como a alguien hecho a la imagen de Dios, con amor, respeto y
dignidad.
Pippa añade
Las sanaciones de Jesús en sábat nos muestran la manera radical en la que él
interpretó las leyes del Antiguo Testamento. Es bueno haber leído Éxodo 21 y
22.
Se pueden encontrar más sugerencias prácticas sobre cómo evitar la tentación
sexual en The Jesus Lifestyle, capítulo 5: «How to understand sex in the 21st
century» (El estilo de vida de Jesús: «Cómo comprender el sexo en el siglo
XXI») https://shop.alpha.org/product/182/jesus-lifestyle-nicky-gumbel
Referencias
C. S. Lewis, Mero Cristianismo, (Rialp, 1995)
Joyce Meyer, La Biblia de la Vida Diaria, (Casa Creación, 2013)
Unless otherwise stated, Scripture quotations taken from the Holy Bible, New
International Version Anglicised, Copyright © 1979, 1984, 2011 Biblica,
formerly International Bible Society. Used by permission of Hodder &
Stoughton Publishers, an Hachette UK company. All rights reserved. ‘NIV’ is
a registered trademark of Biblica. UK trademark number 1448790.
Scripture quotations marked (AMP) taken from the Amplified® Bible,
Copyright © 1954, 1958, 1962, 1964, 1965, 1987 by The Lockman
Foundation. Used by permission. (www.Lockman.org)
Scripture marked (MSG) taken from The Message. Copyright © 1993, 1994,
1995, 1996, 2000, 2001, 2002. Used by permission of NavPress Publishing
Group.
49. Tu carta de amor
Afortunadamente, desde que comenzó nuestra relación ha habido muy pocas
veces en las que haya tenido que estar alejado de Pippa. Pero antes de que nos
casáramos, hubo un periodo de tres semanas en las que estuve fuera. En
aquellos días, sin email ni teléfonos celulares, la única manera de comunicarse
era por carta.
Así que yo le escribía a ella todos los días y ella a su vez hacía lo mismo.
Recuerdo perfectamente el sentimiento de alegría y emoción intensa que
experimentaba al ver la caligrafía del sobre y saber que dentro había una carta
de Pippa.
Rápidamente me llevaba la carta a un lugar tranquilo ¡donde estudiarla a
solas! La carta en sí misma no era lo más valioso sino el hecho de que estaba
escrita por la persona que amaba, lo cual la hacía tan valiosa para mí.
La Biblia es una carta de amor para ti de parte de Dios. Lo que hace la Biblia
tan emocionante no es el libro en sí mismo, sino el hecho de que por medio de
ella nos encontramos con la persona que amamos. La Biblia entera trata de
Jesús. Obviamente, el Nuevo Testamento trata de Jesús pero como él mismo
dijo acerca de las Escrituras (las disponibles en aquella época, es decir el
Antiguo Testamento) «son ellas (las Escrituras) las que dan testimonio en mi
favor» (Juan 5:39).
Salmos 22:22-31
Proclama la victoria de Jesús
Este salmo, que empieza con desesperación y sufrimiento (v.1) al describir
proféticamente la muerte de Jesús, termina con un gran clamor de victoria:
«¡Dios (lo) hizo!» (v.31). Dios «no desprecia ni tiene en poco el sufrimiento
del pobre; no esconde de él su rostro, sino que lo escucha cuando a él clama»
(v.24).
Esta victoria llevará a que gente de todos los rincones de la tierra se vuelva «al
Señor» (v.27). Todas las naciones se postrarán ante él (v.27b). Esta victoria
será proclamada: «Vendrán y anunciarán su justicia a un pueblo que ha de
nacer: “¡Él hizo esto!”» (v.31 RVA-2015; Juan 19:30).
La resurrección de Jesús no solo trae una gran victoria, también conlleva una
intimidad familiar. La palabra traducida como «mis hermanos» para referirse
al pueblo en el Salmo 22:22 es una palabra íntima, que se refiere a los
compañeros más cercanos y se suele traducir como «hermano» o «pariente».
En el Nuevo Testamento, el autor de los Hebreos asocia esto específicamente
con nuestra relación con Jesús (Hebreos 2:11-12). Jesús nos declara a
nosotros, su pueblo, que está en medio de nosotros y nos ve como sus
hermanos, parte de su familia.
Señor, muchísimas gracias porque has escuchado mi clamor
pidiendo ayuda (v.24). Hoy, una vez más, clamo pidiendo...
Marcos 3:31-4:29
Adopta las palabras de Jesús
Jesús te ve como parte de su familia más cercana. Quiere que todos nosotros
tengamos la relación de intimidad con él más cercana posible, como la de un
hermano, hermana o madre (3:31-35).
En este pasaje, vemos que esta relación se alimenta por medio de la Palabra de
Dios, tanto por escuchar la palabra como por ponerla en práctica: «Cualquiera
que hace la voluntad de Dios, este es mi hermano, mi hermana y mi madre»
(v.35).
Jesús está hablando del poder de sus palabras, que son las palabras de Dios.
Una gran parte de esta enseñanza nos llega mediante historias. A todo el
mundo le gusta una buena historia. El significado de una «parábola» está
contenido en la historia. La gente se duerme durante una predicación
abstracta, pero se despierta ante una buena historia. Una historia tiene el poder
de llegar a nosotros antes de que levantemos nuestras defensas.
La parábola del sembrador muestra el poder que tienen las palabras para
cambiar vidas. Si escuchas «la palabra y la aceptas» adoptándola (4:20), serás
como «lo sembrado en buen terreno: oyen la palabra, la aceptan y producen
una cosecha que rinde el treinta, el sesenta y hasta el ciento por uno» (v.20).
Producirás una cosecha mayor de lo que nunca pudieras haber imaginado.
En Alpha vemos una y otra vez el extraordinario poder que tienen las palabras
de Jesús para transformar radicalmente nuestras vidas y hacerlas dar fruto.
Esto no afecta solamente a las vidas de quienes oyen la palabra; cuando la
gente trae a sus amigos a escuchar las palabras de Jesús, afecta también a
muchas otras vidas.
Si las palabras de Jesús no despliegan ningún efecto, es por causa del que las
escucha. A veces mi vida es tan superficial que sus palabras no arraigan
(vv.4–6). Otras veces, los problemas de mi vida o la oposición («problemas o
persecución» v.17) me apartan de una relación cercana con Jesús. Incluso
otras veces «las preocupaciones de esta vida, el engaño de las riquezas y
muchos otros malos deseos entran hasta ahogar la palabra, de modo que ésta
no llega a dar fruto» (v.19).
Jesús continúa subrayando una y otra vez la importancia de las palabras y la
escucha de sus palabras: «Fíjense en lo que oyen. Con la misma medida con
que ustedes den a otros, Dios les dará a ustedes; y les dará todavía más
(v.24,DHH)». «A los que escuchan mis enseñanzas se les dará más
entendimiento, pero a los que no escuchan, se les quitará aun lo poco que
entiendan» (v.25, NTV).
Cuanto más inviertas en estudiar y aplicar la palabra de Dios en tu vida, mayor
beneficio experimentarás. Haz de esto una prioridad absoluta. Tómate el
tiempo para adoptar en tu vida las palabras de Jesús y no lo lamentarás.
La parábola del sembrador muestra que una vez que las palabras de Jesús se
han plantado en tu vida, puedes esperar dar fruto. Cosecharás más tarde;
quizás necesites ser paciente por un tiempo mientras esperas la cosecha. Pero
puedes estar seguro de que si sigues sembrando la semilla, recogerás
muchísimo más de lo que has sembrado. El tiempo de la cosecha llegará
(v.29).
Señor, ayúdame a no solo oír tus palabras, sino también a
transmitírselas a los demás y ver el extraordinario poder de la
palabra de Dios para transformar mi vida y la de los que me
rodean.
Éxodo 23:1-24:18
Sé ministro de la alianza de Jesús
La relación de Dios con su pueblo se definió por la alianza (el acuerdo entre
Dios y su pueblo) del Monte Sinaí. En la relación de alianza, Dios se
comprometió con su pueblo y les pidió corresponder comprometiéndose ellos
con él. Los llamo a llevar una vida que los mantuviera estrechamente ligados a
Él en esta relación de alianza.
Concretamente, vemos lo importante que es en el plan de Dios abordar el
problema de la justicia y la pobreza (23:1–12). Hay muchísima injusticia en el
mundo de hoy. En muchos lugares es casi imposible que se haga justicia al
pobre. Se aprisiona a la gente con acusaciones falsas para después apenas
compensarlos o directamente no indemnizarlos. Algunos sistemas legales
están dominados por los sobornos. ¡Cómo sería el mundo si tan solo se
respetaran estas palabras!: «No tuerzas la justicia contra los pobres [...]
Mantente al margen de cuestiones fraudulentas [...] No aceptes soborno»
(vv.6,8).
Es muy difícil remar contra la corriente de la gente y la cultura. Pero no sirve
de excusa decir: «Es la cultura, todo el mundo lo hace, luego no hay
alternativa». Dios dice: «No sigas a la mayoría en su maldad [...] No
perviertas la justicia tomando partido con la mayoría» (v.2).
En el mundo antiguo, las alianzas se solían ratificar mediante una comida
(«comieron y bebieron», 24:11, DHH). La alianza se ratifica mediante el
derramamiento de la sangre. Moisés tomó la sangre y la roció sobre el pueblo
diciendo: «Ésta es la sangre del pacto» (v.8). Bajo el antiguo pacto (alianza),
Dios se comprometió con su pueblo y requirió de ellos que siguieran su ley la
cual les fue dada en unas tablas de piedra (v.12).
Los profetas predijeron que algún día habría una nueva alianza que no estaría
escrita en tablas de piedra sino en nuestros corazones (por ejemplo,
Jeremías 31:31–34). Jesús explicó a sus discípulos como se haría posible esta
nueva alianza por medio de su sangre (Marcos 14:24). Esta nueva alianza la
celebras mediante una comida cada vez que recibes la Sagrada Comunión en
la Santa Cena y escuchas estas palabras: «Esta copa es la nueva alianza
confirmada con mi sangre, la cual es derramada en favor de ustedes» (Lucas
22:20 DHH; 1 Corintios 11:25).
El libro de los Hebreos describe detalladamente cómo Jesús es el «mediador
de una nueva alianza» (Hebreos 9:15). Bajo esta alianza nuestros pecados son
perdonados (v.15) y tienes una relación con Jesús que dura para siempre
(13:20).
Por medio de Jesús, tú eres ministro de la nueva alianza (2 Corintios 3:6). La
antigua alianza «se hizo con gloria» (2 Corintios 3:7). La «gloria del Señor se
posó sobre el Sinaí [...] A los ojos de los israelitas, la gloria del Señor en la
cumbre del monte parecía un fuego consumidor» (Éxodo 24:16–17). San
Pablo escribe: «¡Cuánta más será la gloria del anuncio de una nueva alianza
fundada en el Espíritu! [...] Y todos nosotros, ya sin el velo que nos cubría la
cara, somos como un espejo que refleja la gloria del Señor, y vamos
transformándonos en Ssu imagen misma, porque cada vez tenemos más de su
gloria, y esto por la acción del Señor, que es el Espíritu» (2 Corintios 3:8,18).
Señor, gracias porque al leer las Escrituras me encuentro con
Jesús. Ayúdame Señor, para que cada día al escuchar tus palabras
y encontrarme contigo crezca en mi relación de amor y refleje tu
gloria a medida que soy transformado a tu semejanza con una
gloria que crece eternamente.
Pippa añade
Marcos 3:31–35
A primera vista, este pasaje me resulta difícil. Suena como si Jesús rechazara a
su familia real. Pero lo que en realidad está diciendo es que todo el que cree es
su familia. Su propia madre y su familia creyeron en él y lo siguieron hasta el
final.
Referencias
Unless otherwise stated, Scripture quotations taken from the Holy Bible, New
International Version Anglicised, Copyright © 1979, 1984, 2011 Biblica,
formerly International Bible Society. Used by permission of Hodder &
Stoughton Publishers, an Hachette UK company. All rights reserved. ‘NIV’ is
a registered trademark of Biblica. UK trademark number 1448790.
Scripture quotations marked (AMP) taken from the Amplified® Bible,
Copyright © 1954, 1958, 1962, 1964, 1965, 1987 by The Lockman
Foundation. Used by permission. (www.Lockman.org)
Scripture marked (MSG) taken from The Message. Copyright © 1993, 1994,
1995, 1996, 2000, 2001, 2002. Used by permission of NavPress Publishing
Group.
50. Dios me ama
Allá por los páramos de las Tierras Altas Galesas, dos ministros de Dios se
encontraron con un muchacho analfabeto y con sordera que era pastor de
ovejas. Le explicaron que Jesús quería ser su pastor, que siempre lo cuidaría,
de la misma manera que el joven cuidaba sus ovejas. Le enseñaron a repetir
las palabras «El Señor es mi pastor» (Salmo 23:1), ayudándose de los dedos de
su mano derecha para ayudarle a recordar, comenzando por su pulgar y
después con un dedo para cada palabra. Le dijeron que se detuviera en la
cuarta palabra (mi) y recordara que aquel «salmo es para mí».
Algunos años después, uno de ellos estaba de paso por el mismo pueblo y
preguntó por el niño pastor. El invierno anterior había traído terribles
tormentas y el muchacho había muerto en las colinas, enterrado por una
avalancha de nieve. El vecino del pueblo que contaba la historia añadió:
«Hubo una cosa que no pudimos comprender. Cuando se descubrió su cuerpo,
estaba aferrado a su cuarto dedo de su mano derecha».
Esta historia ilustra la naturaleza del amor personal de Dios por cada uno de
nosotros.
Hoy en día mucha gente, si es que creen en Su existencia, lo hacen pensando
que Dios es algún tipo de gran fuerza impersonal. Pero el Dios de la Biblia es
muy diferente. Su relación con nosotros es muy personal. San Pablo escribió:
«El Hijo de Dios, quien me amó y dio su vida por mí» (Gálatas 2:20). Él es
«mi Dios» (Filipenses 4:19). Dios me ama.
Salmos 23:1-6
Mi pastor
Dios nos cuida como un pastor. Hay veces en las que me he sentido
espiritualmente agotado. Me encanta el hecho de que «me infunde nuevas
fuerzas» (v.3a). Muchas veces he anotado en un cuaderno las situaciones en
las que he necesitado de una guía y después he podido, releyéndolo, dar
gracias a Dios porque «me guiará por sendas de justicia por amor de su
nombre» (v.3b). Dios tiene un gran propósito para tu vida. Déjale que te guíe
por el sendero adecuado para ti. No tienes que ir por la vida lleno de miedo,
porque Él está contigo (v.4).
Mi anfitrión
La escena cambia de un pastor con sus ovejas, a un anfitrión con su invitado.
Esta es una hermosa imagen de cómo es tener a Dios al lado en los avatares de
la vida: «Dispones ante mí un banquete en presencia de mis enemigos» (v.5a).
Él satisface la sed de tu alma con un banquete. Acepta su invitación y pasa
tiempo cada día alimentando tu alma con su presencia.
Todos nosotros caminaremos en algún momento de la vida por el «valle de
sombra de muerte» (v.4 RVA-2015), enfrentándonos a nuestra propia muerte
o la de alguien que amamos. Incluso entonces, no debemos temer porque el
Señor está con nosotros (v.4).
Muchas veces he leído este pasaje a gente que está muy enferma o
muriéndose. Es un gran consuelo saber que el Señor está cerca de nosotros en
todo momento: «La bondad y el amor me seguirán todos los días de mi vida; y
en la casa del Señor habitaré para siempre» (v.6).
Señor, gracias por la manera en la que me has guiado y
protegido. Gracias porque hoy puedo acudir a ti para satisfacer
mi hambre y sed espirituales en tu presencia y en tu amor.
Marcos 4:30-5:20
Mi Señor
¿Has estado alguna vez en una situación en la que, de repente, tu vida parece
haber sido alcanzada por una tormenta de proporciones huracanadas (4:37)?
El Mar de Galilea se destacaba por sus tormentas repentinas. Los discípulos
sabían que unas olas de aquel tamaño podían hacer volcar su barca y acabar
con sus vidas.
A pesar de las olas, Jesús estaba dormido (v.38). A veces cuando llegan las
tormentas parece que Dios no está haciendo nada. Parece no estar
respondiendo a tus oraciones o ni tan siquiera estar oyéndote. En tiempos así,
tu fe se pone a prueba.
Finalmente, Jesús calma la tormenta. Se dirige al poder tras las tormentas con
las palabras que usaríamos con un cachorro: «¡Silencio! ¡Cálmate!» (v.39),
mostrando que es Señor de la naturaleza. Para los discípulos, este pasaje
comienza con miedo y termina con fe. Las crisis ponen a prueba tu fe. Jesús
quiere que aprendas a conquistar tus miedos y que confíes en él, incluso
durante las tormentas de la vida.
Lo siguiente que demuestra Jesús es que él es Señor de los poderes que tratan
de destrozar nuestras vidas. De alguna manera, aquel hombre endemoniado
(apodado «legión» 5:9), había acabado en una situación infernal,
autoinflingiéndose daños (v.5) y encadenado por una sociedad (v.4) cuya
única respuesta era encerrarlo, pues no podían hacer más. El poder de los
políticos, el estado y la policía son limitados. Jesús no juzgó ni condenó a
aquel hombre sino que dio una orden con autoridad, demostrando su señorío y
su poder para liberarnos y sanarnos.
Ante esto se dieron dos reacciones muy distintas de la gente al señorío de
Jesús. La primera fue hostil (v.17); los intereses comerciales habían sido
perjudicados. Puede resultar bastante incómodo ver el poder real en acción.
Por otro lado, algunos se interesaron (v.20).
Uno de los aspectos fascinantes de esta historia es que después de que Jesús
sanara al hombre poseído por el demonio y lo liberara, el hombre le suplicó ir
con él (v.18), pero Jesús no le dejó (v.19).
¡Yo habría pensado que al hombre le hubiera venido bien algo de seguimiento
intensivo con Jesús! Pero Jesús le compromete de inmediato en la
evangelización. Le dice: «Vete a tu casa, a los de tu familia, y diles todo lo
que el Señor ha hecho por ti y cómo te ha tenido compasión» (v.19). Y eso es
exactamente lo que hizo (v.20).
No seas sobreprotector con la gente que acaba de llegar a la fe. A veces es
bueno ponerlos a hablar públicamente sobre su nueva fe de inmediato. La
siguiente vez que Jesús fue a Decápolis, 4000 personas vinieron a escucharlo.
Parece que el testimonio de aquel hombre tuvo un gran impacto.
Puede que esta sea la razón por la que Marcos sitúa la historia justo después
de la parábola del grano de mostaza. Puede que el endemoniado sintiera que
tenía muy poco que ofrecer, pero su vida tuvo una repercusión enorme. Jesús
dice que Dios puede hacer muchísimo con una semilla muy pequeña, la de la
mostaza (4:13), que «una vez sembrada crece» (v.32).
La cuestión no es cuánto tengas sino lo que hagas con lo que tengas. Una
semilla de mostaza necesita ser plantada inmediatamente o de lo contrario se
pierde. Si se planta, el crecimiento es tan fuerte que puede atravesar el
concreto. La lección es simple: úsalo o de lo contrario lo perderás. Usa lo que
tienes y Dios lo multiplicará una y otra vez.
Señor, gracias porque eres Señor de todas las cosas. Gracias
porque puedo confiar en ti en los momentos de crisis donde nada
debo temer.
Éxodo 25:1-26:37
Mi guía
La generosidad es un acto de la voluntad. Si sientes pasión por Dios, darás
generosamente para que su nombre sea honrado. El pueblo de Dios fue capaz
de recaudar el dinero que necesitaban para la obra de Dios «entre todos los
que quieran darla voluntariamente y de corazón» (25:2b, DHH). Dieron
«voluntariamente» y sin pena (v.2b). El amor de Dios nunca te fuerza. Quiere
que respondas libremente, de corazón.
El tabernáculo («La Tienda del Encuentro») era un lugar provisional de
encuentro de Dios con su pueblo. Teológicamente, el tabernáculo
como morada de Dios en la tierra tenía una importancia inmensa. Es el
primero de los lugares donde Dios morará: el tabernáculo, el Templo, el
propio Jesús, el cuerpo de cada creyente, la iglesia…
Dios promete guiar hasta en los más finos detalles: «El santuario y todo su
mobiliario deberán ser una réplica exacta del modelo que yo te mostraré»
(v.9). Dios es un pastor que nos guía incluso en los detalles más pequeños.
Mi Salvador
El autor de los Hebreos explica que el santuario que aquí se describe (Éxodo
25:10 – 26:37) es «copia y sombra del que está en el cielo, tal como se le
advirtió a Moisés cuando estaba a punto de construir el tabernáculo:
«Asegúrate de hacerlo todo según el modelo que se te ha mostrado en la
montaña» (Hebreos 8:5–6).
Todas las instrucciones para Lugar Santo y el Lugar Santísimo eran una
preparación para la obra salvífica de Cristo: «Cristo, por el contrario, al
presentarse como sumo sacerdote de los bienes definitivos en el tabernáculo
más excelente y perfecto, no hecho por manos humanas (es decir, que no es de
esta creación), entró una sola vez y para siempre en el Lugar Santísimo. No lo
hizo con sangre de machos cabríos y becerros, sino con su propia sangre,
logrando así un rescate eterno» (9:11–12).
Por medio del sacrificio de expiación de Jesús, tú y yo tenemos acceso al
Lugar Santísimo. Jesús es mi Salvador.
Señor, gracias porque tú eres mi Pastor, mi Anfitrión, mi Señor,
mi Guía y mi Salvador. Gracias porque me amas.
Pippa añade
Las tormentas de la vida parecen surgir de la nada y golpear cuando las cosas
están yendo bien. En esos momentos es fácil tirar la fe por la borda. Pero los
discípulos hicieron lo correcto: acudieron a Jesús. A pesar de que los
reprendió por su falta de fe, él resolvió la situación. Me gusta que después de
que cesara el viento, se dio una calma completa (Marcos 4:39).
References
Unless otherwise stated, Scripture quotations taken from the Holy Bible, New
International Version Anglicised, Copyright © 1979, 1984, 2011 Biblica,
formerly International Bible Society. Used by permission of Hodder &
Stoughton Publishers, an Hachette UK company. All rights reserved. ‘NIV’ is
a registered trademark of Biblica. UK trademark number 1448790.
Scripture quotations marked (AMP) taken from the Amplified® Bible,
Copyright © 1954, 1958, 1962, 1964, 1965, 1987 by The Lockman
Foundation. Used by permission. (www.Lockman.org)
Scripture marked (MSG) taken from The Message. Copyright © 1993, 1994,
1995, 1996, 2000, 2001, 2002. Used by permission of NavPress Publishing
Group.
51. Cómo encontrar a Dios
En 1949 sucedió uno de los mayores reavivamientos de la historia del Reino
Unido en las Islas Hébridas. Ducan Campbell, el predicador que estuvo en el
centro de aquel reavivamiento, describió posteriormente como comenzó:
Siete hombres y mujeres habían decidido orar decididamente por que llegara
el reavivamiento. Una noche, durante una reunión de oración en un granero,
un joven tomó su Biblia y leyó el Salmo 24 (el salmo de hoy): «¿Quién puede
subir al monte del Señor? ¿Quién puede estar en su lugar santo? Solo el de
manos limpias y corazón puro» (vv.3–4a).
Cerró su Biblia y dijo: «Me parece que estar orando como lo hacemos, y
esperando como lo estamos haciendo aquí, es pura patraña sentimental si no
estamos en la relación correcta con Dios». Tras decir esto, pidió a Dios que le
revelara si sus manos estaban limpias y su corazón puro.
Aquella noche, Dios se encontró con ellos de una manera poderosa. Mientras
aguardaban al Señor «su asombrosa presencia barrió el granero». Llegaron a
comprender que el reavivamiento siempre está ligado con la santidad. Se
liberó un poder que sacudió aquella iglesia desde los cimientos hasta el tejado.
«Tres hombres descansaban sobre la paja tumbados por el poder de Dios.
Fueron levantados desde lo ordinario a lo extraordinario. Sabían que Dios los
había visitado y ni ellos ni su iglesia nunca volverían a ser los mismos.»
A 6.4 km (cuatro millas) de distancia, dos hermanas de 82 y 84 años
recibieron una visión de Dios. Vieron iglesias repletas a cuyo interior afluían
jóvenes y todo el vecindario. Tuvieron una «maravillosa seguridad de que
Dios estaba viniendo con poder reavivador».
Duncan Campbell recibió una invitación para ir a hablarles a ellos. Cuando
llegó a la iglesia parroquial, estaba repleta de gente y cientos de personas
aguardaban afuera. Nadie podía explicar de dónde venían. A los diez minutos
de comenzar el servicio, hombres y mujeres estaban postrados clamando a
Dios. Se estaban encontrando con Dios en toda su santidad.
Se dio un sentido tal de la presencia de Dios en la isla, que un hombre de
negocios que estaba de visita llegó a decir: «Al segundo de poner mi pie en
tierra, me hice repentinamente consciente de la presencia de Dios». Dios
estaba encontrándose con su pueblo.
¿Cómo nos encontramos con Dios tú y yo?
Salmos 24:1-10
Fabuloso privilegio
David comienza este salmo recordando que Dios es un creador poderoso:
«Del Señor es la tierra y todo cuanto hay en ella, el mundo y cuantos lo
habitan» (v.1). Termina recordando que Dios es un Rey de gloria. Por cinco
veces, se refiere a Él como el «Rey de gloria» (vv.7b,8a,9b,10a,10b). Es «el
Señor Todopoderoso; ¡él es el Rey de la gloria!» (v.10b)
A la luz de la impresionante naturaleza de Dios, David hace esta pregunta:
«¿Quién puede subir al monte del Señor? ¿Quién puede estar en su lugar
santo?» (v.3). La respuesta es que solo aquellos que son totalmente puros:
«Sólo el de manos limpias y corazón puro, el que no adora ídolos vanos»
(v.4).
Pero sabemos que nadie vive así. Solo por medio de Jesús podemos ser hechos
santos y acercarnos a Dios con confianza, «porque con un solo sacrificio ha
hecho perfectos para siempre a los que está santificando» (Hebreos 10:14).
Señor, deseo encontrarme contigo. Muéstrame si mis manos
están limpias y mi corazón es puro. Gracias por que por medio
de la sangre de Jesús puedo ser santificado. Perdóname,
límpiame y lléname una vez más de tu Espíritu.
Marcos 5:21-6:6a
Acto de fe
¿Estás luchando con algún problema crónico en tu vida que parece no mejorar
(5:26)? ¿Te has sentido alarmado y «embargado por el miedo» (5:36)? En este
pasaje vemos cómo respondió Jesús ante estas situaciones.
En el Nuevo Testamento vemos el extraordinario sentir de la gente que estaba
conociendo a Dios por medio de Jesús. San Juan (1 Juan 1:1) escribe acerca de
«la Palabra de la Vida» de la que «hemos oído» y «visto con nuestros propios
ojos» la cual «hemos tocado con las manos» (vv.27,30-31).
La gente que entraba en contacto con Jesús parecía percibir que entraban en la
presencia de un Dios santo. Jairo «se arrojó a sus pies» (v.22). La mujer
enferma se «arrojó a sus pies» (v.33).
Aquella mujer llevaba sufriendo una enfermedad crónica doce años, la cual
era incurable en aquella época (v.26). «Oyó hablar de Jesús» (v.27) y
respondió con fe «y le tocó el manto» porque pensó para sus adentros: «Si
logro tocar siquiera su ropa, quedaré sana» (vv.27–28). «Al instante cesó su
hemorragia, y se dio cuenta de que su cuerpo había quedado libre de esa
aflicción» (v.29).
El contacto con Jesús tuvo un impacto profundo en la gente. Jesús le dijo a la
mujer enferma: «Vete en paz y queda sana de tu aflicción» (v.34). El dolor de
los doce años pasados fue remplazado por la paz y la libertad. No importa lo
que sea con lo que estés luchando en tu vida; sin importar cuanto tiempo
lleves sufriéndolo, extiende tu mano a Jesús, como lo hizo aquella mujer, para
que te ayude.
La hija de Jairo tuvo la experiencia más extrema del impacto de encontrarse
con Jesús cuando fue traída de vuelta a la vida. Había una conmoción y un
lamento. Le decían que no «molestara» a Jesús (v.35). Pero Jesús dijo: «No
tengas miedo; cree solamente» (v.36, DHH).
Jesús dijo que «la niña no está muerta sino dormida» (v.39). Puesto que Jesús
iba a resucitarla, su muerte no era más permanente que quedarse dormida. El
apóstol Pablo, como Jesús, usó el término «estar dormido». Cuando caes en un
sueño profundo, lo siguiente que ves es la mañana. Cuando mueres en Cristo,
lo siguiente que verás es que estarás con el Señor.
Jesús se llevó consigo a los tres discípulos en cuya fe podía confiar (además
de los padres). Parecía que quería que allí hubiera una atmósfera de fe cuando
orara para que la niña fuera resucitada de la muerte.
No había nada «súper espiritual» acerca de Jesús. Era alguien muy práctico:
les «mandó que le dieran de comer a la niña» (v.43). Una vez más, un relato
que empieza por el miedo acaba en la fe.
Cuando la gente vio lo que Jesús hizo «se llenaron de asombro» (v.42b) y
estaban «maravillados» (6:2b). Por supuesto, igual que hoy en día, no todo el
mundo tuvo esa reacción. Algunos comenzaron a «burlarse de él» (5:40) y
otros «se escandalizaban a causa de él» (6:3). En su pueblo Jesús era «un
profeta [...]» al que no se honraba (6:4). Aquellos más cercanos a él no lo
reconocieron. A veces, nos resulta difícil recibir las cosas de aquellos que
mejor conocemos.
Como pasa hoy en día, algunos reconocieron a Jesús y otros no se enteraron.
La distinción clave era si tuvieron o no tuvieron «fe». Le dijo a la mujer
enferma: «¡Tu fe te ha sanado!»(5:34). Le dijo a Jairo: «No tengas
miedo; cree solamente» (v.36, DHH). En su pueblo se «quedó asombrado por
la incredulidad de ellos»(6:6).
Por medio de su muerte en la cruz, Jesús cumplió los requisitos para
encontrarse con Dios. Ahora es por esta fe por la que tú y yo nos encontramos
con Jesús y por medio de Él, nos encontramos con Dios.
Señor, líbrame del cinismo y el escepticismo. Gracias porque te
puedo encontrar por medio de la fe. Señor, incrementa mi fe;
cuando me sienta alarmado y «embargado por el miedo»
ayúdame a «creer solamente».
Éxodo 27:1-28:43
Acceso por medio de Jesús
No podemos comprender en toda su magnitud el inmenso privilegio que es
poder encontrarnos con Dios, sin que veamos el trasfondo del Antiguo
Testamento. Aquí vemos la descripción de la Tienda del Encuentro (27;11),
(donde Dios se encuentra con Moisés y los sacerdotes: 30:36; 28:30). Entrar
en «la presencia del Señor» (28:30a) era algo asombroso. Aarón entró «ante
el Señor en el Lugar Santo» (v.35).
El autor de los Hebreos explica cómo apunta a Jesús todo esto. El tabernáculo
era «copia y sombra del que está en el cielo» (Hebreos 8:5a). Incluso los
sacerdotes podían entrar solamente en el Lugar Santo, pero no en el Lugar
Santísimo. «Con esto el Espíritu Santo da a entender que, mientras siga en pie
el primer tabernáculo, aún no se habrá revelado el camino que conduce al
Lugar Santísimo» (9:8). Era por tanto una ilustración (v. 9a).
El autor de los Hebreos muestra cómo este pasaje conforma el antecedente
para el sacrificio de Jesús por nosotros, por el que hizo posible que tú y yo nos
podamos encontrar con un Dios santo por medio de la sangre de Jesús,
ofrecida «una sola vez y para siempre» (v.26).
Señor, gracias porque por medio de la sangre de Jesús, has
hecho posible que yo entre en el Lugar Santo y llegue hasta Tu
presencia. Te doy gracias porque por medio de Jesús tengo
acceso «al Padre por un mismo Espíritu» (Efesios 2:18). Gracias
porque me puedo encontrar contigo.
Pippa añade
Marcos 5:21–34
Jesús se preocupa hasta de nuestros problemas más embarazosos.
Referencias
Duncan Campbell, The Price And Power Of Revival, (Faith Mission, 2000)
Unless otherwise stated, Scripture quotations taken from the Holy Bible, New
International Version Anglicised, Copyright © 1979, 1984, 2011 Biblica,
formerly International Bible Society. Used by permission of Hodder &
Stoughton Publishers, an Hachette UK company. All rights reserved. ‘NIV’ is
a registered trademark of Biblica. UK trademark number 1448790.
Scripture quotations marked (AMP) taken from the Amplified® Bible,
Copyright © 1954, 1958, 1962, 1964, 1965, 1987 by The Lockman
Foundation. Used by permission. (www.Lockman.org)
Scripture marked (MSG) taken from The Message. Copyright © 1993, 1994,
1995, 1996, 2000, 2001, 2002. Used by permission of NavPress Publishing
Group.
Notes for 2012:
Duncan Campbell, The Price And Power Of Revival
52. Mejor juntos
Nunca he sido muy bueno a la hora de utilizar ilustraciones visuales, pues no
soy una persona muy práctica. Por otro lado, mi gran amigo Nicky Lee (quien
junto con su esposa Sila ha sido el pionero del Curso de Matrimonios y otros
cursos para parejas y padres), es extremadamente práctico y suele servirse de
medios visuales.
Cuando Nicky Lee habla en bodas, a veces se apoya en un material visual para
ilustrar el pasaje de Eclesiastés 4, aquel en el que el autor dice: «Más valen
dos que uno [...] ¡La cuerda de tres hilos no se rompe fácilmente!»
Nicky Lee toma dos hilos de lana de diferente color que representan el
matrimonio y los entreteje. Juntos son más fuertes, pero aun así se pueden
romper con facilidad. Entonces, toma un tercer hilo hecho con un sedal de
pesca que es casi invisible. Entrelazado el tercero, es casi imposible romper
las dos cuerdas de lana (yo intenté usar esta ilustración una vez pero, por
razones que no recuerdo, ¡la cosa fue un absoluto desastre!).
Lo que tan bien quiere señalar, es que si bien la amistad y el matrimonio son
unos dones maravillosos, tener a Dios en el centro de una amistad o un
matrimonio lo dota de una fuerza formidable sustentada en un hilo invisible.
En los pasajes de hoy vemos la importancia de tener relaciones fuertes con los
demás y con Dios. Vemos cómo dos son más fuertes que uno en el
matrimonio, la misión y el ministerio.
Proverbios 5:15-23
Matrimonio: llegar a ser uno
Aquí vemos una maravillosa imagen del matrimonio como fuente de
bendición (v.18a), gozo (v.18b), amor (v.19a), deleite (v.19a), satisfacción
(v.19b) y romance (v.19c).
Es una hermosa descripción del matrimonio, en el cual dos personas «serán
una sola carne» (Génesis 2:24, RVA-2015). El autor usa la evocativa imagen
de un arroyo, pozo o fuente, para describir el deleite en la unión sexual. Eso sí,
es un deleite enraizado en la exclusividad y así lo subraya por cuatro veces
(Proverbios 5:15–18).
La grandeza del amor emocional y físico entre una esposo y una esposa
(intimidades que «satisfagan siempre» v.19) se compara con las satisfacciones
baratas de «arrojarte en brazos de una extraña» (v.20, DHH).
Es por esto por lo que el autor advierte encarecidamente contra el adulterio. Sé
consciente, dice, de que Dios está mirándote (v.21). Y el camino que lleva al
adulterio es «malo», «perverso», pecaminoso, insensato y lo llevará a la
muerte (vv.22-23). Vemos un ejemplo de esto en el pasaje del Nuevo
Testamento donde el adulterio de Herodes llevó a que este asesinara a Juan el
Bautista (Marcos 6:14-29).
Aunque el hecho de que el Señor «no pierde de vista ninguno de (nuestros)
pasos» es una advertencia contra el adulterio, también es un recordatorio de la
fuerza que da tener «al Señor» involucrado en un matrimonio como la tercera
cuerda.
El amor de Dios por nosotros es el mejor ejemplo y la principal guía sobre
cómo debemos amar a nuestro esposo.
Gracias Señor, por la ventaja que supone la tercera cuerda (la
presencia de Jesús) en un matrimonio. Gracias porque dos son
mejor que uno y porque una cuerda de tres hilos no se rompe
fácilmente.
Marcos 6:6-29
Misión: de dos en dos
El matrimonio no es solo para responder a la soledad. Aunque el matrimonio
es una gran bendición, se nos recuerda que no necesitamos estar casados para
experimentar la comunidad o la plenitud. Jesús no estaba casado y fue el ser
humano más completo que jamás puso los pies en esta tierra. Él fue modelo de
otro camino para llegar a la plenitud.
Jesús fue por ahí «haciendo sus cosas» (por acuñar una frase usada por John
Wimber). Envió a sus discípulos a hacer lo mismo; ellos fueron y predicaron,
echaron demonios y curaron a los enfermos (vv.12–13).
Es significativo que los enviara en parejas «de dos en dos» (v.7). Este tipo de
misión puede resultar muy solitaria si vas solo. Es mucho mejor ir en parejas.
Tuvo que ser muy divertido y profundamente satisfactorio salir juntos y
predicar el evangelio, echar demonios y ungir a los enfermos con aceite, y ver
que como resultado se curaban (v.13).
Como dice la traducción bíblica The Message, «predicaron con gozosa
urgencia que la vida puede ser radicalmente diferente; echaron demonios a
diestra y siniestra, trajeron bienestar a los enfermos ungiendo sus cuerpos y
sanando sus espíritus (vv.13–14, MSG).
Y lo hicieron juntos. En contraste con estos discípulos, el pobre Juan el
Bautista había estado solo en la cárcel. En él vemos un impactante ejemplo de
valor moral. Le había estado diciendo a Herodes: «La ley te prohíbe tener a la
esposa de tu hermano» (v.18). No dudó en provocar la ira de los grandes y
poderosos en todas las ocasiones necesarias.
A Herodes le gustaba escuchar a Juan (v.20). ¡Se sentía mejor después de un
buen sermón! Pero había una cosa en la vida de Herodes que este se negaba a
abandonar: su relación adúltera con Herodías. Esto le hizo moralmente débil e
impidió que disfrutara de una relación con Dios.
Herodes, como Pilatos con Jesús, no quería ordenar la muerte de Juan el
Bautista. Pero Herodes hizo una oferta insensata y se puso en una posición en
la que quedaría mal en caso de echarse para atrás y no ordenar la ejecución de
Juan el Bautista.
Mientras que Juan el Bautista tenía seguidores y tuvo que afrontar la cárcel y
la ejecución solo, en cambio Jesús envió a sus discípulos «de dos en dos».
Jago Wynne, autor del libro Working Without Wilting [Trabajando sin
marchitarse], habla de su experiencia pastoreando encuentros entre semana
para gente que trabajaba en Londres. Describe cómo aquellos que acudían
solos de su trabajo, como cristianos aislados, con frecuencia parecían cansados
y en lucha con las presiones de la vida laboral.
Por otro lado, aquellos que habían encontrado otros colegas cristianos y
venían a los servicios en grupos de dos o tres, casi todos parecían muchísimo
más optimistas y radiantes.
Jago reflexiona: «Si somos cristianos solitarios en nuestros ambientes
cotidianos, ya sea el lugar de trabajo, la escuela, la universidad o el hogar, es
bueno que oremos al Señor para que nos provea con otro hermano o hermana
en Cristo. Su sola presencia puede ser una fuente de ánimo para seguir en el
servicio al Señor en la vida y en la misión».
Como dice el autor de Eclesiastés: «Mejor dos que uno solo [...] porque si
caen, el uno levantará a su compañero. Pero, ¡ay del que cae cuando no hay
otro que lo levante! [...] Y si uno es atacado por alguien, si son dos,
prevalecerán contra él. Y un cordel triple no se rompe tan pronto» (Eclesiastés
4:9–12). Este versículo se suele usar para ilustrar la importancia de la amistad
y la unidad en el matrimonio, pero realmente el contexto original de este
versículo es la amistad.
Gracias Señor por tu amistad. Gracias porque no nos envías
solos. Gracias porque cuando vamos de dos en dos, sabemos que
también hay un tercer cordel. Tú dijiste que fuéramos «e
hiciéramos discípulos de todas las naciones [...] y les aseguro
que estaré con ustedes siempre, hasta el fin del mundo» (Mateo
28:19–20).
Éxodo 29:1-30:38
Ministerio: dos corderos
Las elaboradas ceremonias que vemos en este pasaje, enfatizan el meticuloso
cuidado con el que había que aproximarse ante un Dios santo. La
ornamentación exterior era lo que daba a los sacerdotes gloria, belleza y
santidad. En el Nuevo Testamento, los adornos que llevan a la belleza interior
y la santidad, vienen del Espíritu de Dios que habita en tu corazón.
En aquellas ceremonias del Antiguo Testamento, todo tenía que estar
multiplicado. Es por eso que necesitaban dos novillos (29:1,3), dos anillos de
oro (30:4) y lo más significativo de todo: dos corderos (29:38). La
multiplicación de los instrumentos rituales y los sacrificios eran un signo de la
grandeza de Dios. Señalaban lo inadecuado de todo sacrificio animal o ritual
para llevarnos en verdad a Dios. Dos es mejor que uno, pero aun así no es
suficiente.
El autor de Hebreos nos narra que todas estas disposiciones habían sido
anuladas: «La ley anterior queda anulada por ser inútil e ineficaz» (Hebreos
7:18). En vez de dos corderos, un cordero perfecto fue sacrificado por
nosotros: Jesús. «Él ofreció el sacrificio una sola vez y para siempre cuando se
ofreció a sí mismo» (v.27). Ya no necesitamos multiplicar los sacrificios.
La expiación era necesaria (Éxodo 29:33,37; 30:10,16) y requería de ofrecer
«la sangre de la ofrenda de expiación» (30:10).
Jesús derramó su propia sangre por nosotros. Pablo describe su muerte en la
cruz como «un sacrificio de expiación» (Romanos 3:25).
Los sacerdotes solo se podían acercar al altar «para ministrar» (Éxodo 30:20,
RVA). «Ministerio» significa el servicio a Dios. Lo que nos permite tomar
parte en el ministerio (servicio a Dios y a los demás), es el sacrificio único de
Jesús en la cruz.
Gracias Jesús, porque eres el cordero inmaculado que fue
sacrificado por mis pecados de una vez para siempre. Gracias
porque ya no necesito multiplicar los sacrificios. Gracias porque,
como dice aquel gran himno, he sido «rescatado, sanado,
restaurado y perdonado».
Pippa añade
Marcos 6:26
«El rey se quedó angustiado, pero a causa de sus juramentos y en atención a
los invitados, no quiso desairarla».
No es bueno dejar de cumplir un juramento, pero es mejor que hacer algo tan
malo. Herodes tenía que haber estado preparado para ser humillado ante sus
invitados del banquete y romper su juramento. ¿Te sientes alguna vez tentado
a hacer lo que no es correcto, solo para quedar bien?
Referencias
Jago Wynne, Working Without Wilting, (Inter-varsity Press, 2009)
Unless otherwise stated, Scripture quotations taken from the Holy Bible, New
International Version Anglicised, Copyright © 1979, 1984, 2011 Biblica,
formerly International Bible Society. Used by permission of Hodder &
Stoughton Publishers, an Hachette UK company. All rights reserved. ‘NIV’ is
a registered trademark of Biblica. UK trademark number 1448790.
Scripture quotations marked (AMP) taken from the Amplified® Bible,
Copyright © 1954, 1958, 1962, 1964, 1965, 1987 by The Lockman
Foundation. Used by permission. (www.Lockman.org)
Scripture marked (MSG) taken from The Message. Copyright © 1993, 1994,
1995, 1996, 2000, 2001, 2002. Used by permission of NavPress Publishing
Group.
(Henry F. Lyte, ‘Praise, My Soul, the King of Heaven’, 1834).
Bonhoeffer: Cantus Firmus
Wynne, Working Without Wilting
Descargar