ANTECEDENTES Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas gotículas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. También pueden contagiarse si inhalan las gotículas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser o exhalar. Por eso es importante mantenerse a más de 1 metro (3 pies) de distancia de una persona que se encuentre enferma. Actualmente se desconoce el tiempo de supervivencia y las condiciones que afectan la viabilidad en el medio ambiente del virus que produce la enfermedad COVID-19. Según los estudios que evalúan la estabilidad ambiental de otros coronavirus, se estima que el coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV) sobrevive varios días en el medio ambiente y el coronavirus relacionado con el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV) más de 48 horas a una temperatura ambiente promedio (20 ° C) en diferentes superficies PROTOCOLO PREVENTIVO DURANTE EL PROCESO DE DESINFECCIÓN (FUMIGACIÓN): La siguiente propuesta surge en virtud del requerimiento manifestado por el Sr. Marco Antonio, a quien se le informan las medidas preventivas que se deben seguir al momento de realizar la desinfección solicitada. A continuación, se mencionan las normativas a seguir: 1. Previa a la desinfección, las áreas externas deben permanecer limpias y libres de residuos sólidos. 2. Es necesario mantener las áreas despejadas y libres de transeúntes para evitar intoxicaciones a causa de los químicos empleados. 3. Las familias que conviven en el conjunto residencial deben permanecer dentro de sus hogares durante el proceso de desinfección. 4. El aislamiento establecido por el personal de fumigación incluye a las mascotas. 5. Respetar las horas establecidas por el personal autorizado durante el proceso de desinfección. 6. Terminado el proceso de desinfección se debe esperar 1 hora para poder habitar las áreas externas desinfectadas. Explicadas puntualmente las condiciones de seguridad y eficacia del procedimiento, se aclara que el incumplimiento de las normativas manifestadas con anterioridad y/o sus consecuencias caen bajo la estricta responsabilidad de los involucrados. PROTOCOLO PARA LA LIMPIEZA Y DESINFECCION DE HOGARES POSTERIOR A LA FUMIGACION: El objetivo del protocolo de limpieza y desinfección de hogares es para orientar a la comunidad los pasos a seguir para mantener sus hogares libres de virus peligrosos como lo es el COVID- 19, y evitar la propagación del mismo. 1. Previo a efectuar la desinfección se debe ejecutar un proceso de limpieza de superficies, mediante la remoción de materia orgánica e inorgánica, usualmente mediante fricción, con la ayuda de detergentes, enjuagando posteriormente con agua para eliminar la suciedad por arrastre 2. Una vez efectuado el proceso de limpieza, se debe realizar la desinfección de superficies ya limpias, con la aplicación de productos desinfectantes a través del uso de rociadores, toallas, paños de fibra o microfibra o trapeadores, entre otros métodos. 3. Los desinfectantes de uso ambiental más usados son las soluciones de hipoclorito de sodio, amonios cuaternarios, peróxido de hidrógeno y los fenoles, existiendo otros productos en que hay menor experiencia de su uso. Para los efectos de este protocolo, se recomienda el uso de hipoclorito de sodio al 0.1% (dilución 1:50 si se usa cloro doméstico a una concentración inicial de 5%. Lo anterior equivale a que por cada litro de agua se debe agregar 20cc de Cloro (4 cucharaditas) a una concentración de un 5% 4. Para las superficies que podrían ser dañadas por el hipoclorito de sodio, se puede utilizar una concentración de etanol del 70%. 5. Cuando se utilizan productos químicos para la limpieza, es importante mantener la instalación ventilada (por ejemplo, abrir las ventanas, si ello es factible) para proteger la salud del personal de limpieza. 6. En el caso de limpieza y desinfección de textiles (por ejemplo, ropa de cama, cortinas, etc.) deben lavarse con un ciclo de agua caliente (90 ° C) y agregar detergente para la ropa. 7. Se debe priorizar la limpieza y desinfección de todas aquellas superficies que son manipuladas por los usuarios con alta frecuencia, como lo es: manillas, pasamanos, taza del inodoro, llaves de agua, superficies de las mesas, escritorios, superficies de apoyo, entre otras. PROTOCOLOS DE CONVIVENCIA FAMILIAR PARA EVITAR LA PROPAGACION DEL COVID-19: PROTOCOLO DE SALIDA DE CASA: 1. Se recomienda el uso de ropa manga larga. 2. Si tienes mascarilla póntela antes de salir del condominio. 3. Si utilizas transportes publico ten a la mano un gel antibacterial o alcohol para desinfectar tus manos, aplícalo luego de usar los pasamanos o al haber estado en contacto con superficies metálicas. 4. Evita pasar tus manos por el rostro hasta tenerlas limpias. 5. Mantente a una distancia prudente de las personas. PROTOCOLO DE ENTRADA AL HOGAR: 1. Al volver a casa intenta no tocar nada. 2. Dúchate o mantén limpia las áreas expuestas al ambiente. 3. La ropa utilizada debes lavarla de inmediato o exponerla al sol por una hora. 4. Limpia y desinfecta constantemente la pantalla de tu móvil o tus lentes. Recuerda que el objetivo final es disminuir el riesgo de contagio, protégete y protege a tu familia. PROTOCOLO DE CONVIVENCIA CON PERSONAS INFECTADAS: 1. Dormir en habitaciones separadas 2. Utilizar baños diferentes y desinfectarlos 3. No compartir, toallas, ropa, cubiertos, vasos, etc, mantener los utensilios de cocina, separados y desinfectarlos frecuentemente. 4. Limpiar y desinfectar diario las superficies de alto contacto, como lo son llaves de agua, manillas, pasamanos, superficies de apoyo, etc. 5. Lavar ropa, sabanas y toallas frecuentemente, colocar la ropa de la persona infectada en un cesto aparte y lavar y desinfectar inmediatamente. 6. Mantener una distancia prudente y utilizar equipo de protección como mascarillas, guantes, protección para los ojos. 7. Ventilar a menudo las habitaciones. 8. Llamar al teléfono designado en caso de que el infectado presente fiebre alta o problemas para respirar. PROTOCOLO DE CUIDADO Y ATENCION DE PERSONAS INFECTADAS: Instalar al paciente en una habitación individual y bien ventilada. Limitar el número de personas que cuiden al paciente; idealmente, asignarle una persona que goce de buena salud y no tenga enfermedades de riesgo. No permitir visitas. Los demás habitantes del hogar deben instalarse en una habitación distinta; si ello no es posible, deben mantener una distancia mínima de un metro con el enfermo (por ejemplo, dormir en camas separadas). Limitar el movimiento del paciente y reducir al mínimo los espacios compartidos (por ejemplo, cocina, baño), garantizando en todo caso que estén bien ventilados (por ejemplo, dejando las ventanas abiertas). El cuidador deberá llevar una mascarilla médica bien ajustada a la cara cuando esté en la misma estancia que el enfermo. No hay que tocar ni manipular la mascarilla mientras se lleve puesta. Si se moja o se mancha de secreciones, habrá que cambiarla de inmediato. Habrá que desechar la mascarilla después de usarla y lavarse bien las manos después de sacársela. Aplicar las medidas de higiene de manos (2) después de cualquier contacto con el enfermo o su entorno inmediato, al igual que antes y después de preparar alimentos, antes de comer, después de usar el baño y siempre que se advierta suciedad en las manos. Si no hay suciedad visible en las manos, también pueden usarse lociones a base de alcohol. Cuando haya suciedad visible, habrá que lavarse las manos con agua y jabón. Antes de recomendar las lociones a base de alcohol para uso doméstico, conviene sopesar los riesgos potenciales (por ejemplo, ingestión accidental, incendios, etc.). Para secarse las manos después de lavárselas con agua y jabón, es preferible usar toallitas de papel descartables. De no haberlas, se utilizará una toalla de tela exclusivamente para esa finalidad, cambiándola cuando esté húmeda. Todas las personas deberán seguir medidas de higiene respiratoria en todo momento, sobre todo las que estén enfermas. Por higiene respiratoria se entiende taparse la boca y la nariz al toser o estornudar, con mascarillas médicas o de tela, con pañuelos de papel o con el codo, y lavarse las manos a continuación. Desechar los materiales empleados para taparse la boca y la nariz o lavarlos adecuadamente (por ejemplo, lavar los pañuelos de tela con agua y jabón corriente o detergente). Evitar el contacto directo con los fluidos corporales, sobre todo las secreciones orales y respiratorias, y con las heces. Utilizar guantes descartables en el contacto con la boca y la nariz y en la manipulación de heces, orina y desechos. Aplicar la higiene de manos antes y después de quitarse los guantes. Los guantes, los pañuelos, las mascarillas y todos los desechos que genere el enfermo o la atención al enfermo deberán colocarse en un recipiente con una b de la habitación del enfermo, hasta que se eliminen junto con los residuos generales de la casa. Evitar otras formas de exposición a las personas enfermas o a los objetos contaminados en su entorno inmediato (por ejemplo, no compartir cepillos de dientes, cubiertos, platos, bebidas, toallas, esponjas, sábanas, etc.). Los platos y cubiertos deben lavarse con agua y jabón o detergente después de cada uso, pero no hace falta tirarlos. Limpiar y desinfectar con frecuencia diaria las superficies que hayan estado en contacto con el enfermo, como la mesilla de noche, la estructura de la cama y otros muebles de la habitación, con desinfectante de hogar que contenga una solución de lejía diluida (1% de lejía y 99% de agua). Limpiar y desinfectar las superficies del baño y del retrete al menos una vez al día, con un desinfectante de hogar compuesto por una solución de lejía diluida (1% de lejía y 99% de agua). Lavar la ropa, sábanas, toallas, etc. de las personas enfermas con agua y jabón de colada ordinario, o a máquina a 60°-90 °C con detergente ordinario, y dejar que se sequen bien. La ropa contaminada debe colocarse en una bolsa hasta el momento de lavarla. No sacudir la ropa sucia y evitar el contacto directo de la piel y la ropa con los materiales contaminados. Usar guantes descartables y ropa protectora (por ejemplo, delantales de plástico) para limpiar y manipular superficies, ropa o sábanas manchadas con fluidos corporales. Aplicar la higiene de manos antes y después de quitarse los guantes. Las personas que tengan síntomas deben permanecer en casa hasta que remita el cuadro clínico o se normalicen las analíticas (dos RCT-RT negativas entre las que medien al menos 24 horas). Se consideran contactos todas las personas que convivan en el domicilio; su salud debe ser objeto de vigilancia según se indica a continuación. Si uno de los contactos presenta síntomas de infección respiratoria aguda fiebre, tos, dolor de garganta y dificultad respiratoria, habrá que seguir las recomendaciones de salud pública Fuente: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/330673/9789240000872spa.pdf