Subido por Solar Ink

Marx Resumen

Anuncio
ECONOMÍA I
FINAL
KARL
MARX
Siglo XIX – Inglaterra
Marx observa el desequilibrio de la sociedad industrial inglesa.
En 1867 publicó “El Capital”.
Efectuó una crítica a la concepción económica de ese momento y paralelamente criticó a la economía capitalista.
Los economistas clásicos sostenían que el capitalismo era un orden natural definitivo, mientras que
para Marx era un orden histórico y transitorio, necesario para llegar al socialismo.
El capitalismo se caracteriza por la producción y el intercambio de mercancías. La diferencia entre
producto y mercancía es que el primero no tiene una función social, sino que es fabricado para la
satisfacción particular del productor. La mercancía, en cambio, se caracteriza por satisfacer una necesidad social y por tener plasmado una cantidad de trabajo social, es decir, que se haya supeditada
a la división del trabajo.
La producción en el sistema capitalista, según Marx, no está destinada a la subsistencia, a la satisfacción de las necesidades en los individuos sino que está subordinada a la ganancia: importa
más el dinero que se pueda obtener de la venta de una mercancía que la necesidad que esta satisface.
Para Marx, se debe analizar el sistema capitalista para comprender su funcionamiento, desde el
valor de cambio de las mercancías. Este se mide por el trabajo socialmente necesario (aptitud media
y cantidad de tiempo media empleadas en la producción de la mercancía). Los componentes del
precio de la mercancía son: salarios (capital variable), materias primas e insumos (capital constante)
y el beneficio (sería el plusvalor).
Marx escribe sobre la lógica del sistema capitalista.
La fuerza de trabajo en el capitalismo no posee los medios de producción, por lo cual debe venderse en el mercado a cambio de un salario. Esto es, adopta la forma de mercancía. Su valor de
cambio está dado por la cantidad de bienes mínimos necesarios para la subsistencia y la reproducción de la fuerza de trabajo. Esto se expresa entonces en el salario.
La riqueza o la ganancia del capitalista no surge de la retribución del capital como decían Smith y
Ricardo, sino de la APROPIACIÓN del trabajo del obrero.
El capitalista contrata la fuerza de trabajo del obrero por una cantidad determinada de horas a
cambio de un salario o remuneración. La cantidad de horas en las cuales el obrero produce un valor
equivalente a su salario es menor al total de las horas en que trabaja realmente. En ese tiempo
excedente de trabajo lo que produce es apropiado por el capitalista. Esa es la plusvalía, la fuente de
ganancia oculta. Es el trabajo no retribuido del obrero.
La plusvalía se crea en el proceso productivo en dos niveles:
- 1er nivel: producción del excedente
- 2do nivel: apropiación del excedente en la venta final de la mercancía
CUOTA DE PLUSVALÍA: es la razón entre la cantidad de horas destinadas a la reproducción de
la fuerza de trabajo y la cantidad de horas realmente utilizadas de la fuerza de trabajo en la jornada
laboral.
PLUSVALÍA ABSOLUTA: es cuando hay una apropiación del trabajo del obrero por parte del capitalista dentro de la jornada laboral
PLUSVALÍA RELATIVA: es cuando se incorporan mejoras en el proceso de producción como
pueden ser maquinarias, tecnología, etc. Aumenta la productividad debido a un cambio tecnológico
o la incorporación de maquinaria.
1
Marx determina la CRISIS DEL CAPITALISMO por su misma lógica: el capitalista en su afán de
aumentar la ganancia busca la mayor productividad y la reducción de los costos de producción. De
esta forma para desarrollar las fuerzas productivas incorpora cada vez más máquinas y así como
consecuencia disminuye la demanda de trabajo. El aumento de las máquinas en relación al de los
trabajadores, que son la fuente del plusvalor, hará que la tasa de ganancia disminuya progresivamente.
Además la apropiación de esa plusvalía se produce en el momento de venta de la mercancía. Al
reducirse el personal, aumenta el número de desocupados, lo que Marx llama el EJÉRCITO DE
RESERVA. Esto provoca una baja de los salarios por el aumento de oferta de trabajadores y sumado
a la desocupación el consumo disminuye. Lo que da lugar a las crisis de sobreproducción. El capitalista entonces empieza a producir menos y emplear a su vez menos mano de obra y se entra en
un círculo vicioso.
Entonces podemos decir que el capitalista quiere ganar más a menos costo, y por eso incorpora
más y más máquinas. Al hacerlo disminuye cada vez más la demanda de trabajo (ya no necesita
tantos trabajadores, no necesita tanto trabajo humano). Esto desencadena en un aumento en el
número de desocupados, en disminuciones de los salarios; con esto disminuye el consumo y se llega
a una sobreproducción.
Esto significa que el capitalismo lleva dentro de sí el “virus” de su propia destrucción.
LA DIVISIÓN DEL TRABAJO GENERA DOS PROBLEMAS.
Uno es la ALIENACIÓN (trabajador asalariado). Esto tiene que ver con que:
- el trabajador ya no es dueño de los medios de producción
- el trabajador ya no domina el proceso productivo
- el trabajador ya no es dueño del producto final de su trabajo
(Alienación respecto del objeto, respecto de la actividad productiva misma, respecto de su ser genérico, respecto de los otros hombres)
El segundo problema es el del FETICHISMO DE LA MERCANCÍA. La mercancía esconde relaciones sociales de explotación, de dominación, de jerarquías.
2
Descargar