Subido por itzel rivera

conflictos del siglo xxi

Anuncio
ACTIVIDAD. ANALIZA LA LECTURA Y CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN TU CUADERNO. ( las
respuestas ya están señaladas en la lectura, identifica que pregunta corresponde
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Menciona los conflictos que destacaron entre el siglo XX y XXI.
¿Qué extensión tiene la península de los Balcanes?
¿Personaje que mantuvo el orden y la unión de Yugoslavia?
¿Cómo logro controlar el nuevo régimen las demandas nacionalistas?
¿Qué países fueron miembros de la unión de Yugoslavia?
¿Cómo logro posicionarse Yugoslavia?
¿Fueron causas que crearon un ambiente propicio a las reivindicaciones étnicas en Los
Balcanes?
8. ¿Republicas que buscaron su independencia, pero esa búsqueda generó conflictos armados
con Serbia?
9. ¿Esta organización intervino en Yugoslavia en febrero de 1999, la cual fue el primer ataque
contra un país europeo soberano de la historia de la alianza atlántica?
CAPÍTULO 3. CONFLICTOS DEL SIGLO XXI
El fin de la Guerra Fría, con la caída del Muro de Berlín en 1989-1990, terminó con el orden mundial
bipolar pero no dejó un mundo en paz. Al contrario: numerosos conflictos irresueltos han afectado
desde entonces a la política internacional. Muchos de ellos ya habían aparecido antes de la caída del
Muro pero no eran tan evidentes y se precipitaron a causa del vacío de poder que ocurrió tras el
colapso del orden bipolar. En mayor o menor medida problemas de distinto tipo continúan sin
solución en las primeras décadas del siglo xxi (21). Destacan entre ellos la partición de estados
integrados por varias naciones, como el caso de la antigua Yugoslavia; la continuidad de los
movimientos terroristas, ejemplificada en acontecimientos como los atentados a las Torres
Gemelas de Nueva York en septiembre de 2001; la desaparición de la Unión Soviética y sus
repercusiones en Asia Central y Europa, y el conflicto entre Israel y Palestina.
Sección 8 Yugoslavia y el colapso de los estados plurinacionales
.
La llamada península de Los Balcanes tiene una extensión territorial de 255400 kilómetros
cuadrados (un poco más grande que el estado mexicano de Chihuahua) y las naciones que integraban
Yugoslavia sumaban una población de 24 millones en 1990. La conformación geográfica de la zona ha
ayudado históricamente al florecimiento de pequeñas naciones, dotadas de diversos idiomas, cultura
y hasta religiones. Curiosamente, el vocablo “Balcanes” proviene del turco y significa “montaña”.
Desde fines del siglo XIV (14) hasta principios del siglo XIX ( 19) el Imperio Otomano mantuvo el
control sobre los Balcanes. Pero paulatinamente el imperio austro-húngaro se hizo más fuerte en el
norte y forzó una redefinición de las fronteras de los Balcanes. En 1945 Yugoslavia permaneció unida
y pasó a ser gobernada por el líder comunista Josif Broz “Tito” (1892-1980).
El nuevo régimen logró controlar las demandas nacionalistas mediante la creación de una
federación de seis repúblicas con iguales derechos y obligaciones.
Los miembros de esta unión fueron Bosnia-Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia,
Montenegro y Serbia. En esta última las provincias de Kosovo y Vojvodina fueron dotadas de un
estatus de autonomía.
Las cosas parecían marchar bien, pues además de su imagen de “democracia socialista” Yugoslavia
logró posicionarse como un régimen respetuoso de la minoría étnica y relativamente independiente
de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y de Occidente.
Sin embargo la caída del Muro de Berlín y la descomposición de la URSS crearon un ambiente
propicio a las reivindicaciones étnicas en Los Balcanes.
En 1991 Eslovenia, Croacia y Montenegro buscaron su independencia, pero esa búsqueda generó
conflictos armados con Serbia. En 1992 Bosnia-Herzegovina también declaró la independencia pero
los serbios residentes en esa república recibieron un fuerte respaldo desde Belgrado y practicaron
una “limpieza étnica” contra los musulmanes. Algo similar sucedería en Kosovo en 1998.
La OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) invocó la violencia que se vivía en esa
región para intervenir en Yugoslavia en febrero de 1999. La intervención en Yugoslavia fue el primer
ataque contra un país europeo soberano de la historia de la alianza atlántica .
Descargar