LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN El hablar de ética de la

Anuncio
LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN
El hablar de ética de la investigación implica no solo a los científicos en su carácter de
grupo social, sino en alusión a cada uno como individuo (…)
Una primera cuestión implica las exigencias éticas del investigador en su relación
de trabajo con otros científicos y sus colaboradores:
En este plano, es de preponderancia ética el reconocimiento de los trabajos utilizados
para obtener información así como el mérito de cada persona que haya colaborado en
el trabajo. Cada vez menos los logros científicos son fruto del trabajo de una sola
persona, cada trabajo se basa ya se a en el esfuerzo de un equipo o por lo menos en
antecedentes y/o teorías ya enunciados con anterioridad.
El uso de ideas o resultados preliminares ajenos, sin permiso para hacerlo constituye
una práctica ajena a la ética e incluso comporta un robo intelectual o plagio científico.
Quien actúe como mero supervisor o asesor de un trabajo no deberá, éticamente
hablando, usurparlo calificándolo como suyo o mencionarse como coautor, tal actitud
estaría reñida con la ética.
Finalmente, la terminante regla ética de no realizar “robos intelectuales”. Implica la
más burda forma que es el plagio, es decir, copiar ideas, fórmulas o resultados de una
investigación y presentarlos como propios, por lo demás estas acciones terminan por
descubrirse
Necesidad de formación permanente como parte de la ética de la responsabilidad.
Aunque este aspecto no aparece directamente como ético, tiene grandes implicancias
éticas. Aparece en contraposición al llamado “síndrome del producto terminado”, es
decir que cualquier científico, sin importar cuan eminente sea, siempre es perfectible,
siempre es un “producto semi elaborado”. El tema tiene que ver con la creciente y
acelerada obsolescencia de los conocimientos. La respuesta pasa obligatoriamente
por la actualización de cada científico como una responsabilidad insoslayable en
realidad para cada ser humano pero en forma muy especial, de los investigadores.
La responsabilidad de los científicos frente a las consecuencias o resultados de sus
investigaciones. Este es un aspecto particular de una cuestión de mucho mayor
amplitud: el modo de usar el saber científico. Resulta notorio cómo a estas alturas gran
parte de los científicos e investigadores desarrolla su labor en el área militar. Significa
que nada menos que la tercera parte de la investigación actual se dedica a la “ciencia”
de matar dejando en cuestión temas como los derechos humanos, la razonabilidad de
los propios científicos y otros. La ciencia pues, no sustrae al científico de la
responsabilidad de preguntarse a sí mismo por el sentido de su trabajo, el objetivo de
sus investigaciones y asuntos similares.
Otro aspecto de gran relevancia a tener en cuenta es el de los avances en materia
genética, desde la clonación de una oveja hace unos años hasta el preguntarse si se
ha incursionado en la era del homo clonicus ya configura in inquietante
cuestionamiento. Es entonces una gran responsabilidad de los científicos el
cuestionarse a cada tanto por el objetivo de sus investigaciones y el uso de sus
resultados.
Las frases “la ciencia al servicio de los seres humanos”, “la ciencia al servicio de la
vida”, “la ciencia dirigida a satisfacer las necesidades de la sociedad” quedan muchas
veces reducidas a simples ligerezas tópicas si los científicos se desproveen de las
consideraciones éticas que involucran no solo la ética de la ciencia, sino, y
principalmente, la ética de los científicos de lo cual, a mi criterio deriva todo el resto del
tema.
La coherencia entre las conclusiones científicas a las que llega el investigado y su
modo de vida, es un aspecto ético de gran importancia. Se señala en el texto como
incoherente el investigar, por ejemplo, sobre los daños del tabaco a la salud humana
mientras se es un fumador empedernido. La simpleza de este ejemplo puede resultar
engañosa y peligrosa. En realidad, no existe posesión de la verdad sino una búsqueda
incansable y el esfuerzo para develarla y nadie tiene derecho a imponer a los demás
una interpretación particular.
La adhesión y la defensa de determinadas formulaciones teóricas y conclusiones
científicas no deben expresarse dogmáticamente sino que deben respetar el derecho
de vivir según las propias ideas y de criticar aquello que nos parezca incorrecto, lo cual
además constituye un deber.
Es claro que, a algunos científicos actuales no les preocupa compatibilizar su trabajo
con la conservación de la naturaleza, por ejemplo y ello constituye una gran falta de
carácter ético que pone en riesgo la vida en nuestro planeta y la existencia de la propia
humanidad mientras hierven en declaraciones de compromiso con la ciencia, al
margen de sus inconfesables lealtades (…)
REFERENCIA
Jaferlui, (2009, 4 de agosto).La ética en la investigación. Extraída el día 19 de Agosto de 2010
desde http://mx.globedia.com/la-etica-en-la-investigacion
Código de ética del investigador
1. No plagiarás trabajos ajenos y serás meticuloso con citar las fuentes de referencia.
2. En caso de haber sujetos de estudio, respetarás su integridad personal y decisión de
mantener su anonimato y/o de participar en la investigación.
3. Evitarás omitir deliberadamente datos que contradigan tu hipótesis.
4. Argumentarás tus ideas de manera correcta y con rigor científico.
5. Investigarás tus temas a fondo y desde diferentes posturas, aplicando el pensamiento
crítico a todas tus consultas e investigaciones.
6. Analizarás de manera objetiva el trabajo de otros.
7. Reportarás tus resultados con honestidad y veracidad.
8. Aceptarás con apertura la crítica constructiva de tus pares, asimismo ofrecerás críticas
siempre honestas y constructivas.
REFERENCIA
Sainz, G.I, (2010, 3 de Febrero) Código de ética del Investigador. Extraído el 19 de
Agosto de 2010 desde http://macyte.wordpress.com/2010/02/05/codigo-de-etica-delinvestigador/
Descargar