Subido por enriquebarronsalinas

V-b-LENGUA-MATERNA-ESPANOL

Anuncio
APRENDIZAJES
CLAVE
Para la educación integral
Educación Primaria. 1º
Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas
y sugerencias de evaluación
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL
164
1. lengua materna. Español
en la Educación Básica
La enseñanza de la asignatura Lengua Materna. Español en la educación básica,
fomenta que los estudiantes utilicen diversas prácticas sociales del lenguaje
para fortalecer su participación en diferentes ámbitos, ampliar sus intereses
culturales y resolver sus necesidades comunicativas. Particularmente busca
que desarrollen su capacidad de expresarse oralmente y que se integren a la
cultura escrita mediante la apropiación del sistema convencional de escritura y
las experiencias de leer, interpretar y producir diversos tipos de textos.
2. Propósitos generales
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Usar el lenguaje de manera analítica y reflexiva para intercambiar ideas
y textos en diversas situaciones comunicativas.
Utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento y discurso; expresar lo
que saben y construir conocimientos.
Reflexionar sobre la forma, la función y el significado del lenguaje para
planear, escribir y revisar sus producciones, así como para mejorar su comprensión de los mensajes.
Conocer una diversidad de textos literarios para ampliar su apreciación
estética del lenguaje y su comprensión sobre otras perspectivas y valores
culturales.
Utilizar y recrear el lenguaje para participar en actividades lúdicas y literarias.
Participar como individuos responsables e integrantes de una comunidad
cultural y lingüística diversa, capaces de asumir posturas razonadas y respetar la pluralidad de opiniones desde una perspectiva crítica y reflexiva.
Reconocer, valorar y comprometerse con el cumplimiento de derechos
y obligaciones de hablantes, autores, comunidades y otros actores que se
vinculan con los usos orales y escritos del lenguaje.
3. Propósitos por nivel educativo
Propósitos para la educación preescolar
El reconocimiento de la diversidad social, lingüística y cultural que existe en
nuestro país, así como de las características individuales de las niñas y los niños,
son el fundamento para establecer los propósitos de la educación preescolar,
cuyo logro será posible mediante la intervención sistemática de la educadora. Se
espera que en su tránsito por la educación preescolar en cualquier modalidad —
general, indígena o comunitaria—, los niños vivan experiencias que contribuyan
a sus procesos de desarrollo y aprendizaje, y que de manera gradual puedan:
165
1.
Adquirir confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua; mejorar su capacidad de escucha y enriquecer su lenguaje oral al comunicarse
en situaciones variadas.
2. Desarrollar interés y gusto por la lectura, usar diversos tipos de texto e
identificar para qué sirven; iniciarse en la práctica de la escritura y reconocer algunas propiedades del sistema de escritura.
Propósitos para la educación primaria
El propósito de la asignatura Lengua Materna. Español para la primaria es que
los estudiantes avancen en la apropiación y el conocimiento de prácticas sociales del lenguaje vinculadas con su participación en diferentes ámbitos, para
satisfacer sus intereses, necesidades y expectativas, así como que continúen
desarrollando su capacidad para expresarse oralmente y por escrito, considerando las propiedades de distintos tipos de texto y sus propósitos comunicativos. Se espera que en este nivel logren:
1. Avanzar en su conocimiento de las convenciones del lenguaje oral y escrito
y comenzar a reflexionar sobre el sistema lingüístico para resolver problemas de interpretación y producción textual.
2. Desarrollar una creciente autonomía para interpretar y producir textos
que respondan a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos.
3. Elegir materiales de estudio considerando la organización de los acervos
y la información de los portadores.
4. Comprender, resumir y producir textos orales y escritos que presentan
procesos naturales y sociales para apoyar el estudio de otras asignaturas.
5. Analizar la organización, los elementos de contenido y los recursos de lenguaje de textos literarios de diferentes géneros para profundizar en su comprensión y enriquecer la experiencia de leerlos, producirlos y compartirlos.
6. Reflexionar sobre la importancia de la diversidad lingüística y cultural en
la convivencia cotidiana.
7. Utilizar diferentes medios (orales, escritos, electrónicos) para compartir su
experiencia y manifestar sus puntos de vista.
8. Reconocer la existencia de perspectivas e intereses implícitos en los mensajes de los medios de comunicación para desarrollar una recepción crítica
de los mismos.
Propósitos para la educación secundaria
El propósito de la asignatura Lengua Materna. Español para la secundaria, es
que los estudiantes consoliden sus prácticas sociales del lenguaje para participar como sujetos sociales, autónomos y creativos en sus distintos ámbitos,
y que reflexionen sistemáticamente sobre la diversidad y complejidad de los
diversos usos del lenguaje. Se espera que en este nivel logren:
1. Ampliar su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito y
utilizarlo para comprender y producir textos.
2. Utilizar los acervos impresos y digitales con diferentes propósitos.
3. Expresar sus ideas y defender sus opiniones debidamente sustentadas.
166
4. Utilizar la escritura para organizar su pensamiento, elaborar su discurso
y ampliar sus conocimientos.
5. Interpretar y producir textos para responder a las demandas de la vida
social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función
de sus propósitos.
6. Valorar la riqueza lingüística y cultural de México, las variedades sociolingüísticas del español y del lenguaje en general, y reconocerse como parte
de una comunidad cultural diversa y dinámica.
7. Valorar el diálogo y adoptar una actitud crítica y reflexiva como formas
privilegiadas para entender otras perspectivas y puntos de vista.
8. Analizar, comparar y valorar la información generada por diferentes
medios de comunicación masiva, y tener una opinión personal y actitud
responsable sobre los mensajes que intercambia.
9. Conocer, analizar y apreciar el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas; valorar su papel en la representación del
mundo.
10. Utilizar el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la experiencia propia y crear mundos de ficción.
11. Reflexionar sobre la realidad presente y recrear otros mundos posibles.
4. Enfoque pedagógico
El enfoque de la enseñanza de la asignatura Lengua Materna. Español se sustenta en las aportaciones de la psicolingüística y la psicología constructivista
sobre los procesos de adquisición del lenguaje tanto oral como escrito. Asimismo, toma de las ciencias antropológicas las nociones de práctica cultural
y prácticas de lectura para proponer como elemento central del currículo las
prácticas sociales del lenguaje.
El lenguaje, prioridad en la educación preescolar
Los niños aprenden a hablar en las interacciones sociales: amplían su vocabulario y construyen significados, estructuran lo que piensan y lo que quieren
comunicar, se dirigen a las personas en circunstancias y de formas particulares. Desarrollan la capacidad de pensar en la medida en la que hablan (piensan
en voz alta mientras juegan con un objeto, lo mueven, lo exploran, lo desarman; comentan algunas acciones que realizan, piensan mientras observan
los detalles, continúan pensando y hablando). El lenguaje es una herramienta
del pensamiento que ayuda a comprender, aclarar y focalizar lo que pasa por
la mente.
Cuando ingresan a la educación preescolar, muchos niños hablan de manera comprensiva; algunos de los más pequeños —o quienes proceden de
ambientes con escasas oportunidades para conversar— se dan a entender en
cuestiones básicas y hay quienes tienen dificultades para pronunciar algunas
palabras o enunciar ideas completas. En el Jardín de Niños debe promoverse
167
de manera sistemática e intencionada la evolución del lenguaje (oral y escrito)
por ser una herramienta indispensable del pensamiento, del aprendizaje y de
la socialización.
Los motivos para que los niños hablen pueden ser muchos; por ejemplo: narrar sucesos que les importan o les afectan; comentar noticias periodísticas; conversar acerca de algo que leyeron en grupo con su maestra sobre
cambios que observan en el transcurso de situaciones de exploración de la
naturaleza; describir producciones pictóricas o escultóricas de su autoría ante
el grupo; explicar procedimientos para armar juguetes; discutir entre compañeros lo que suponen que puede ocurrir en ciertas situaciones experimentales
(una fruta que se deja en condiciones de calor por varios días) y usar fuentes de
consulta en las que puedan informarse al respecto. La función de la escuela
es ofrecer a los niños oportunidades para que desplieguen sus potencialidades de aprendizaje, y en este proceso el lenguaje es fundamental.
El progreso en el dominio de la lengua oral en este nivel educativo implica que los niños logren estructurar enunciados más largos y mejor articulados, así como poner en juego su comprensión y reflexión sobre lo que
dicen, a quién, cómo y para qué. La tarea de la escuela es crear oportunidades
para hablar, aprender a utilizar nuevas palabras y expresiones, lograr construir ideas más completas y coherentes, y ampliar su capacidad de escucha.
El lenguaje se relaciona con el desarrollo emocional y cognitivo porque, en
un sentido positivo, permite adquirir mayor confianza y seguridad en sí mismos,
relacionarse e integrarse a distintos grupos sociales, y es la herramienta para
construir significados y conocimientos.
También se pretende la aproximación de los niños preescolares a la lectura y la escritura a partir de la exploración y producción de textos escritos: a la
cultura escrita, de modo que comprendan que se escribe y se lee con propósitos
168
determinados. De ninguna manera se espera que los niños egresen de este nivel
leyendo y escribiendo de manera convencional y autónoma; estos son logros que
se espera que consoliden hacia el segundo grado de educación primaria.
La aproximación a la lectura y la escritura en preescolar es parte del proceso de alfabetización inicial; este nivel implica dos vertientes de aprendizaje:
por una parte, en relación con el uso y las funciones de los textos (recados,
felicitaciones, instrucciones, cuentos y otras narraciones, poemas, notas de
periódicos) en diversos portadores (cuadernos, tarjetas, recetarios, periódicos,
revistas, libros, sitios web, entre otros).
La otra vertiente de aprendizaje es el sistema de escritura. En su proceso
de aprendizaje, los niños tienen modos particulares de entenderlo y de interpretar lo escrito; necesitan tiempo y experiencias con la producción e interpretación de textos para aprender algunas convenciones del uso del sistema de
escritura, como la direccionalidad y la relación entre grafías y sonidos.
En ambas vertientes es fundamental que lo que se lee y escribe tenga
sentido completo; es decir, las tradicionales actividades de trazado de letras
o sílabas que no se pueden leer, no significan nada y no tienen sentido en los
procesos de aprendizaje de los niños. Es preciso usar textos que digan algo a
alguien, que sirvan para algo, que se usen como los usamos las personas alfabetizadas; en este sentido, la alfabetización inicial busca incorporar a los niños
a la cultura escrita.
Lo anterior implica el uso de diversas fuentes que propicien recibir, dar,
consultar, relacionar y compartir información oralmente y por escrito. De manera fundamental se relaciona con los demás campos y áreas por la comunicación entre los alumnos; el uso de lenguaje que les permita hacerse entender;
la atención y escucha de lo que explican, argumentan y proponen los compañeros; la consulta de diversas fuentes para conocer, saber más y compartir
información acerca de la naturaleza, manifestaciones artísticas, costumbres
de la familia o de la localidad, medidas de cuidado personal y prevención de
riesgos, por ejemplo.
Las situaciones en la escuela deben ser oportunidades que permitan a
los niños:
•
•
•
•
Hablar acerca de diferentes experiencias, sucesos o temas; escuchar y ser escuchados en un ambiente de confianza y respeto.
Responder a preguntas abiertas que impliquen la formulación de
explicaciones cada vez más completas.
Explorar textos en portadores diversos; aprender, por el uso y el
descubrimiento guiado, algunas de sus características como organización del texto y de otros recursos (títulos, encabezados, fotografías
con pies de imagen, otras formas de ilustración). Estas características son diferentes entre recados, listas, invitaciones, felicitaciones,
recetas y demás instructivos, cuentos, poemas, textos en diferentes secciones del periódico y textos informativos.
Comentar sus ideas acerca de diferentes textos con apoyo de la
educadora a partir de preguntas que promuevan la reflexión.
169
•
•
Comunicarse tanto de forma oral como escrita con intenciones
(narrar, conversar, explicar, informar, dar instrucciones) e interlocutores específicos.
Escribir palabras, frases y textos breves en el marco de situaciones
comunicativas (una invitación, un cartel, una carta, una nota para
el periódico mural, un registro de algo que observaron, una tarea
para casa).
La adquisición del lenguaje escrito en primaria
El lenguaje escrito no es el registro de lo oral, sino otra manera de ser del lenguaje, con sus características y organización particulares. Su aprendizaje no
depende de la copia ni de la producción repetida de textos sin sentido. Para
apropiarse del lenguaje escrito se requiere que los estudiantes entiendan cada
uno de los sistemas de signos que lo integran, su proceso de construcción y sus
reglas de producción.110 Así, deben comprender qué son y cómo funcionan las
letras, la ortografía, la puntuación, la distribución del espacio gráfico; del mismo
modo, es necesario que comprendan el vocabulario, la morfología, la sintaxis,
la disposición gráfica y las tramas que distinguen cada género textual. El
aprendizaje de todos estos sistemas de signos y prácticas que los constituyen
solo es posible cuando los estudiantes tienen la necesidad de interpretar, estudiar y producir textos, de resolver los problemas a que la lectura y escritura
de los textos los enfrentan.
Tradicionalmente, se ha considerado que el aprendizaje del lenguaje
escrito ocurre en la escuela, que comienza cuando el niño ingresa a primero
de primaria y aprende las letras: las nombra, reconoce sus formas y las traza.
La investigación constructivista ha mostrado que esto no ocurre así. Los niños
comprenden cuestiones fundamentales acerca de la escritura muchas veces
antes de haber ingresado a la escuela y, lo más sorprendente, sin que nadie se
las enseñe. Por ejemplo, saben que la escritura es una secuencia de marcas gráficas arbitrarias, que emplea la combinatoria como recurso, que representa los
nombres de los objetos y, solo más tarde, que representa el sonido del lenguaje,
aunque no las consonantes y vocales, sino las sílabas.
Es la interacción con el objeto escrito lo que lleva al niño a formular
hipótesis sobre la escritura, a ponerlas a prueba y a modificarlas cuando resultan insuficientes o contradicen otras hipótesis previamente establecidas.
Sus hipótesis le permiten ir interpretando el objeto y van cambiando en la
medida en que no lo explican. Por ejemplo, en una interpretación silábica
de las palabras, en la que cada letra se corresponde con una sílaba, siempre
sobrarán letras con las que los niños no encuentren qué hacer. Ni se ajustan a la interpretación de lo que sabe. Este mismo proceso constructivo se
extiende a la adquisición de todos los sistemas de signos que componen el
lenguaje escrito.
110
Ferreiro, Emilia, Alfabetización. Teoría y práctica, México, Siglo XXI, 1998.
170
La adquisición del lenguaje escrito requiere tiempo y, sobre todo, situaciones de aprendizaje en las que el estudiante confronte sus saberes
previos con los retos que las nuevas condiciones de lectura, escritura y participación oral le plantean. Las posibilidades de “aprender resolviendo” de
cada individuo dependen, sí, de sus conocimientos y experiencias previas,
pero también de cómo el ambiente de aprendizaje lo lleva a buscar y valorar
soluciones. En ese proceso, el papel de un intérprete con mayor experiencia
y conocimiento que el estudiante, como es el profesor, resulta fundamental. Puesto que la adquisición del sistema de escritura en el primer ciclo
requiere estrategias didácticas específicas, acordes con los conocimientos
y el proceso de desarrollo que siguen los niños, se plantearán las actividades necesarias para la reflexión sobre el sistema de manera adicional a los
Aprendizajes esperados.
Las prácticas del lenguaje
Desde la perspectiva de las prácticas culturales, el lenguaje no es solamente un
sistema de palabras y reglas, sino que implica también un conjunto de comportamientos recurrentes y expectativas compartidas por una comunidad. Tales
pautas son las que asignan y gestionan los significados del lenguaje y se establecen para asegurar que los actos que realizan e interpretan los miembros de una
comunidad lingüística permanezcan dentro de un marco aceptable. Visto así, el
sistema de disposiciones que estructuran el lenguaje es un conocimiento que se
construye socialmente, que se constituye en la acción —las prácticas culturales— y se orienta hacia funciones específicas.111
La noción de lenguaje como conjunto de prácticas incluye también sus formas escritas, puesto que son otra manifestación material y simbólica de aquel.
La historia de las prácticas de lectura y escritura muestra cómo la producción,
interpretación y transmisión de los textos no son actos puramente cognitivos.
Las formas materiales de los textos son resultado de un modo de producción documental orientado hacia cierto público con finalidades específicas, y repercuten
directamente en la apropiación de los sentidos de los textos. Las disposiciones
gráficas de los textos, determinadas por situaciones históricas y culturales particulares, generan prácticas que se concretan en espacios, gestos y hábitos que
distinguen comunidades de lectores y escritores así como de tradiciones gráficas. Como resultado, la cultura contemporánea ha acumulado un saber lector,
una extensa red de prácticas que organiza los modos histórica y socialmente
diferenciados de acceso a los textos, y de cuyo dominio depende lo que se suele denominar grados de alfabetización (literacy en inglés).
Las prácticas de lectura y escritura son modos culturales de utilizar el
lenguaje escrito y, aunque son los individuos quienes las adquieren y usan, constituyen procesos sociales porque conectan a las personas entre sí y crean representaciones sociales e ideológicas compartidas. Se trata de unidades de estudio
111
Bordieu, Pierre, El sentido práctico, México, Siglo XXI, 2008.
171
básicas que incluyen, además de las actividades de lectura y escritura, valores,
actitudes, sentimientos hacia ellas, así como diferentes clases de relación social.
Barton y Hamilton señalan cinco puntos que definen la noción de alfabetización
y las prácticas de lectura:
•
•
•
•
•
La alfabetización (literacy) puede ser mejor entendida como un
conjunto de prácticas que se observan en los eventos mediados por
los textos escritos y están asociadas a diferentes dominios de la vida.
Las prácticas de lectura están modeladas por las instituciones
sociales y las relaciones de poder, de modo que algunas son más
dominantes, visibles e influyentes que otras.
Las prácticas de lectura son propositivas y están inmersas en
prácticas culturales con objetivos más amplios.
Las prácticas de lectura están históricamente contextualizadas.
Las prácticas de lectura cambian y muchas nuevas prácticas se
adquieren en situaciones de aprendizaje informal.
De lo expuesto sobre las prácticas de lectura y escritura, se deriva que estas no
son habilidades que se aprendan mediante la repetición o ejercitación metódicas. Por el contrario, su adquisición implica el desarrollo de conocimientos vía
la acción, la inmersión de los individuos en el uso del lenguaje escrito, de modo
que lo que se aprende no consiste solamente en los sistemas de signos, sino en
el hacer social con ellos, por lo cual los dota de significación.
Las prácticas sociales del lenguaje en la definición
de los contenidos de enseñanza
Llevar a la escuela una versión social de las prácticas de lectura, escritura y del
intercambio oral plantea dificultades inevitables, entre ellas: a) la divergencia
entre los propósitos tradicionales de la lectura y la escritura en la escuela y los
que tienen fuera de la escuela; b) la exigencia de fragmentar los contenidos para
ser graduados y distribuidos a lo largo de la escolarización; c) la necesidad de
determinar los conocimientos y estrategias que los niños deben aprender para
que sean evaluados. En la escuela, las prácticas de lectura corren el riesgo de desnaturalizarse, porque los objetivos y requerimientos didácticos suelen relegar a
segundo plano los propósitos sociales y comunicativos.
No obstante las dificultades que conlleva su traslado a la escuela y el
proceso de transposición didáctica, las prácticas sociales siguen siendo la mejor opción para plantear los contenidos de la enseñanza del lenguaje y la lectura porque permiten poner al alcance de los estudiantes modos de utilizar el
lenguaje culturalmente significativos, además de reunir y secuenciar contenidos de diferente naturaleza en actividades socialmente relevantes para los estudiantes. La definición de las prácticas sociales del lenguaje que se seguirá en
la propuesta curricular de la asignatura Lengua Materna. Español, surgió en 2006:
Pautas o modos de interacción que enmarcan la producción e interpretación de los textos orales y escritos; comprenden los diferentes modos
172
de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos, de aproximarse a su
escritura y de participar en los intercambios orales y analizarlos.
El programa de Lengua Materna. Español se ha diseñado tomando como referencia las prácticas sociales del lenguaje. Esto significa que las prácticas que
integran el programa han experimentado ciertas transformaciones para poder
llevarse al aula. En primer lugar, se han incluido solo aquellas que permiten ampliar la acción comunicativa y social de los estudiantes, incrementar el uso del
lenguaje para mediar las relaciones sociales, enriquecer sus maneras de aprender del mundo a partir de los textos, incorporar la lengua escrita en la vida
social y académica, y apropiarse de las convenciones de la lengua escrita y los
textos. Como parte del proceso de adaptación en cuanto contenido curricular,
las prácticas sociales del lenguaje se han analizado para identificar y ordenar
los quehaceres o actividades que las componen. Así, cada una reúne los pasos
necesarios para completar su logro, y culmina con la producción de algún texto,
material gráfico o situación de comunicación.
Los contenidos de reflexión sobre el lenguaje
La psicología cognitiva y la psicolingüística destacan la importancia de la metacognición en el proceso de aprendizaje en general y en el de las lenguas en particular. La metacognición promueve la adquisición del lenguaje oral, la comprensión y producción del lenguaje escrito, de las segundas lenguas, el conocimiento
social y diversas formas de autoinstrucción y autocontrol. Aplicada al estudio y
la reflexión sobre el lenguaje, la metacognición se convierte en conocimiento
metalingüístico. La capacidad de observar la lengua y desarrollar la conciencia
y sensibilidad lingüística se aplica no solo a los aspectos fonológico, semántico,
sintáctico y morfosintáctico del lenguaje, sino también al uso textual y pragmático de las lenguas.112
Los contenidos de reflexión se han incluido en el programa de estudios
para proporcionar a los estudiantes las herramientas conceptuales que les permitan comprender adecuadamente las propiedades del lenguaje que se ponen
de manifiesto en los textos y la interacción oral. La reflexión sobre el lenguaje
comprende, así, temas relacionados con aspectos discursivos, sintácticos y semánticos; con la organización gráfica, la ortografía y otros relacionados con las
propiedades de los géneros y los tipos de texto, las variedades lingüísticas y los
valores culturales. El estudio de los aspectos que se incluyen en los temas de
reflexión requiere un trabajo sistemático que debe vincularse con contextos significativos de interpretación y producción de textos en el marco del desarrollo de
las prácticas sociales del lenguaje.
La reflexión es una actividad que cobra sentido al planear y revisar lo que
se produce, en la lectura compartida y el intercambio de interpretaciones de los
textos. Es un proceso de múltiples idas y vueltas entre el uso del lenguaje y su
112
Véase Gambert, Jean Emile. Le développement métalinguistique, París, PUF, 1990.
173
análisis. Por eso no puede descontextualizarse o quedarse en meras definiciones. El conocimiento de la gramática, el vocabulario y las convenciones de la escritura tienen como propósito mejorar las capacidades de los estudiantes para
comprender, analizar y producir textos. Se trata, también, de que puedan leer y
escribir textos cada vez más complejos y adquieran progresivamente más control sobre su propia lectura y escritura.
5. Descripción de los organizadores curriculares
Los programas de Lengua Materna. Español cuentan con dos tipos de organizadores curriculares: los ámbitos y las prácticas sociales del lenguaje.
Las prácticas sociales del lenguaje se organizan de acuerdo con la noción
de ámbito, que surge del análisis de las finalidades de estas en la vida social, de
los contextos en que ocurren y la manera en que operan. La organización por
ámbitos permite preservar en el programa la naturaleza social de las prácticas.
Se han establecido para primaria y secundaria tres ámbitos: “Estudio”, “Literatura” y “Participación social”.
En preescolar se incluye un ámbito más: la “Oralidad”, debido a que los
estudiantes aún no saben leer y escribir. Los temas de este ámbito se distribuyen en los otros tres al comenzar la primaria. Otra variación importante en
preescolar es que ni los nombres ni el número de prácticas sociales del lenguaje
de los tres ámbitos restantes son los mismos que los de primero de primaria a
tercero de secundaria.
174
Oralidad (preescolar)
• Conversación
• Narración
• Descripción
• Explicación
Estudio
• Intercambio de experiencias de lectura
• Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos
• Elaboración de textos que presentan información
resumida proveniente de diversas fuentes
• Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos
• Intercambio escrito de nuevos conocimientos
Literatura
• Lectura de narraciones de diversos subgéneros
• Escritura y recreación de narraciones
• Lectura y escucha de poemas y canciones
• Creaciones y juegos con el lenguaje poético
• Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales
Participación social
• Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar servicios
• Producción e interpretación de instructivos
y documentos que regulan la convivencia
• Análisis de los medios de comunicación
• Participación y difusión de información en la
comunidad escolar
• Reconocimiento de la diversidad lingüística
y cultural
Oralidad
El desarrollo del lenguaje de los niños al ingresar a preescolar es variable. Conversar, narrar, describir y explicar son formas de usar el lenguaje que permiten
la participación social, así como organizar el pensamiento para comprender y
darse a entender a otros; fortalecen la oralidad y el desarrollo cognitivo de los
niños porque implican usar diversas formas de expresión, organizar las ideas,
expresarse con la intención de exponer diversos tipos de información, formular
explicaciones y expresar secuencias congruentes de ideas. El “Reconocimiento
de la diversidad lingüística y cultural” es otro elemento del lenguaje que es necesario promover en el aprendizaje de los niños desde sus primeras experiencias educativas para que desarrollen actitudes de respeto hacia esa diversidad;
se trata de que adviertan y comprendan que hay costumbres y tradiciones diversas, así como que las cosas pueden nombrarse de maneras diferentes en
otras partes y en otras lenguas.
175
Estudio
Este organizador curricular remite, desde el nivel preescolar hasta la secundaria, al uso del lenguaje para aprender. En educación preescolar se promueve
el empleo de acervos; la búsqueda, el análisis y el registro de información, así
como intercambios orales y escritos de la misma. Estos usos del lenguaje se relacionan con todos los Campos de Formación Académica y Áreas de Desarrollo
Personal y Social, de modo que los motivos para usarlo se integran también en
sus Aprendizajes esperados.
Desde primer grado de primaria en adelante, se articula a partir de prácticas sociales del lenguaje cuyo propósito es auxiliar a los estudiantes en su
desempeño académico, por lo que se dirigen a leer y escribir para aprender y
compartir el conocimiento de otras asignaturas, así como a apropiarse del tipo
de lenguaje en que se expresan. En el ámbito de “Estudio”, se requiere que los
estudiantes aprendan a buscar información en bibliotecas o archivos digitales,
a comprenderla y resumirla; a expresar sus ideas y opiniones en debates, exposiciones u otros encuentros académicos utilizando un lenguaje cada vez más
formal, y conforme al vocabulario que cada disciplina requiere.
En el proceso de producción de textos, se promueve que los estudiantes aprendan a planear su escritura, a preparar la información y a comunicarla
claramente, de acuerdo con esquemas previamente elegidos; a utilizar la reflexión sistemática sobre la estructura sintáctica y semántica de los textos, su
organización gráfica y sus características discursivas para lograr mejores producciones. Como el discurso académico requiere una expresión rigurosa y está
sometido a múltiples convenciones, se propone que en este ámbito el trabajo
con los temas de reflexión sea más frecuente.
En la medida en que los alumnos avanzan en escolaridad, sus textos deberán ser más largos y coherentes; por ejemplo, estar organizados en temas y
subtemas, distinguir definiciones y ejemplos, presentar los hechos en secuencias ordenadas, establecer relaciones causa-consecuencia, citar adecuadamente
y distinguir sus opiniones de las de los autores consultados. Del mismo modo, los
textos evidenciarán un dominio cada vez más preciso de los signos de la ortografía, el vocabulario y la sintaxis. Los contenidos que desarrollan este ámbito están
graduados a lo largo de la educación básica para alcanzar dichas expectativas.
Literatura
Las prácticas sociales del lenguaje vinculadas con la literatura contribuyen a que
los alumnos comprendan la intención creativa del lenguaje, amplíen sus horizontes culturales y aprendan a valorar diversos modos de comprender el mundo
y de expresarlo. En este ámbito las prácticas se organizan alrededor de la lectura
compartida de textos literarios, pues mediante la comparación de las interpretaciones y el examen de las diferencias los estudiantes aprenden a transitar de
una construcción personal y subjetiva del significado a una más social y compartida, y pueden aprender a valorar distintas creencias y formas de expresión.
En preescolar, este organizador curricular incluye la producción, interpretación e intercambio de cuentos, fábulas, poemas, leyendas, juegos literarios textos dramáticos y de la tradición oral. En los dos siguientes niveles, y
176
con el propósito de que los estudiantes se aproximen a la diversidad cultural,
se propone leer narraciones de autores, épocas, culturas y géneros diversos.
La lectura compartida de cuentos y otras narraciones es una actividad recurrente en los primeros niveles de la educación básica; cada semana deberá
dedicarse un tiempo a leer en voz alta y comentar sobre lo leído. En los niveles superiores, aunque los alumnos puedan leer por su cuenta dentro y fuera
de la escuela, la lectura compartida no deberá abandonarse.
Las prácticas sociales de lenguaje asociadas con la producción de textos
literarios difieren de las propuestas en el ámbito de “Estudio”. Se trata de destacar la intención creativa e imaginativa del lenguaje; por eso la producción
textual es más libre y las expectativas más flexibles en relación con los textos.
En el ámbito de la “Literatura”, la escritura de textos inspirados en los ya leídos
contribuye a entender su estructura y la expresión lingüística.
Igualmente, las prácticas vinculadas con la lectura y escritura de
canciones y poemas tienen una finalidad predominantemente lúdica. Por
ejemplo, las rondas y rimas infantiles, los trabalenguas y otros juegos del
lenguaje son para jugar y divertirse, cantándolas o diciéndolos una y otra
vez, pues en el acto de repetirse se encuentra su sentido. En cambio, la lectura de poemas en torno a un tema puede contribuir entender y apreciar las
muy variadas maneras de referirse a las mismas cosas. En preescolar y en
el primer ciclo, las rimas y canciones infantiles pueden ser importantes en el
proceso de alfabetización.
Participación social
El lenguaje es el medio principal a partir del cual se estructura el tejido social-comunitario. Las prácticas sociales del lenguaje en el ámbito de “Participación social” tienen como propósito desarrollar y favorecer las maneras de participar en
la construcción de la sociedad.
En preescolar, este organizador curricular se refiere a la producción e interpretación de textos de uso cotidiano en ambientes alfabetizados vinculados
con la vida social, como recados, invitaciones, felicitaciones, instructivos o señalamientos. De particular importancia en este nivel es el uso y reconocimiento
del nombre propio, no solo como parte de su identidad, sino como referente en
sus producciones escritas (porque cuando los niños conocen su nombre escrito
empiezan a utilizar las letras de este para escribir otras palabras, así como a
relacionarlas con los sonidos, es decir, establecen relación entre lo gráfico y lo
sonoro del sistema de escritura).
Un requisito indispensable para la participación social es la regulación
del comportamiento. Las prácticas vinculadas con la interpretación de instructivos permiten que los alumnos aprendan a guiar su comportamiento por
medio del lenguaje, actúen siguiendo un procedimiento ordenado, jueguen
y se relacionen de manera organizada con otros niños; asimismo permiten
reflexionar sobre las características del lenguaje que cumplen esas funciones.
La “Participación social” implica también el conocimiento de documentos de
muy diversa índole, como los que demuestran la identidad, acreditan la propiedad, prueban transacciones comerciales o median la solicitud de servicios,
177
entre otros. La regulación de la participación social mediante documentos
administrativos y legales es un componente fundamental de las sociedades
contemporáneas, por lo que sus miembros tenemos que aprender a utilizarlos.
En su labor formadora de ciudadanos responsables y reflexivos, la escuela
necesita fomentar una actitud crítica y analítica ante la información difundida
por los medios de comunicación, como periódicos, televisión, radio, internet;
medios que forman parte del contexto histórico de los estudiantes y constituyen
una vía crucial para comprender el mundo y formar identidades socioculturales. Las prácticas sociales del lenguaje propuestas para la primaria tienen como
propósito que los alumnos se acerquen a la información proporcionada por los
medios impresos, entiendan los textos que la contienen y las funciones específicas que cumplen. En la educación secundaria se espera que los estudiantes
aprendan a analizar la información generada por los medios de comunicación y
se formen una opinión personal sobre ellos.
El ámbito de “Participación social” ofrece también un espacio para la indagación y reflexión sobre la diversidad lingüística, con la finalidad de que los
estudiantes comprendan y valoren la riqueza e interrelación lingüística y cultural de las diversas lenguas que se hablan en el país y en el mundo.
Organización de los Aprendizajes esperados
Los ámbitos y las prácticas sociales del lenguaje organizan los contenidos del
programa. A partir de primer grado de primaria, cada ámbito cuenta con cinco prácticas sociales del lenguaje y, cada una de ellas, con un solo aprendizaje
esperado desglosado en viñetas.
Los Aprendizajes esperados corresponden a lo que autores como Delia
Lerner denominan “quehaceres del lector y del escritor” y por ello parecen actividades. Son lo que los alumnos deben saber hacer para participar de manera
adecuada en las prácticas sociales del lenguaje y convertirse, como dice Lerner, en
“miembros plenos de la comunidad de lectores y escritores”.113
113
Lerner, Delia, Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario, México, SEPFondo de Cultura Económica (FCE), Biblioteca para la actualización del maestro, 2001, p. 25.
178
En ocasiones, los Aprendizajes esperados pueden aparecer redactados con
verbos cognitivos, porque al lado de aprender a hacer deben adquirir conocimientos referentes a la lengua escrita y los textos. Por eso se incorporan también contenidos de reflexión sobre el lenguaje.
A continuación se presenta un ejemplo de estructura de la forma en que
se organizan los contenidos, a partir de primero de primaria:
Lengua materna. español. Primaria. 2º
Ámbitos
Prácticas sociales
del lenguaje
ESTUDIO
Comprensión de textos
para adquirir nuevos
conocimientos
Aprendizajes esperados
—
Selecciona diversos textos informativos
— Aprendizaje esperado
para conocer más sobre un tema.
—
—
• Elige un tema de su interés.
• Explora textos en los acervos para seleccionar
los que le permitan saber más sobre el tema
que le interesa.
• Descarta materiales de lectura que no cumplan
su propósito, a partir de anticipar su contenido
Viñetas: desglose
considerando diversos indicadores textuales: título,
—
de Aprendizaje
subtítulo, estructura, ilustraciones.
esperado
• Lee los textos e identifica qué información
le ofrece cada uno sobre el tema de su interés.
• Infiere, con ayuda del docente, el significado
de palabras desconocidas.
• Aprende el orden alfabético para buscar palabras
en el diccionario.
—
6. orientaciones didácticas
Se presentan cinco prácticas sociales del lenguaje de cada ámbito por grado escolar. El profesor tiene la opción de elegir cuándo y cómo trabajarlas,
aunque se sugiere hacerlo de forma intercalada. Asimismo, se requiere que
trabaje los contenidos de manera que no se pierda el sentido de las prácticas sociales del lenguaje y se regule la secuencia de actividades que los
alumnos llevarán a cabo, delegando en ellos gradualmente la responsabilidad de realizarlas.
Es relevante tener una organización didáctica que permita manejar con
flexibilidad la duración de las situaciones didácticas y considerar los mismos contenidos en diferentes oportunidades y desde diferentes perspectivas. Para ello se
propone desarrollar diferentes modalidades de trabajo:
•
•
•
•
Actividades puntuales
Actividades recurrentes
Proyectos didácticos
Secuencias didácticas específicas
179
ACTIVIDADES
PUNTUALES
ACTIVIDADES
RECURRENTES
PROYECTOS
SECUENCIAS
DIDÁCTICAS
ESPECÍFICAS
• Son actividades que se realizan una o dos veces al año.
• Tienen una duración limitada.
• Se pueden relacionar con el contenido de otras asignaturas; por ejemplo,
presentar una exposición acerca de un tema de ciencias.
Se realizan de manera repetida a lo largo del año escolar, o bien, durante periodos más o menos
prolongados.
Sirven para abordar prácticas sociales del lenguaje o actividades que requieren trabajo
sistemático, como la exploración de los textos de la biblioteca y de los periódicos, la lectura de
textos literarios o la solicitud de libros en la biblioteca para leer en casa.
Favorecen la lectura de textos largos, como las novelas.
Ofrecen la oportunidad para seguir textos de géneros específicos.
Es recomendable que se realicen una vez por semana, cada dos semanas o una vez al mes. La
frecuencia dependerá de lo que se decida en las escuelas, y el tiempo destinado en cada ocasión
radicará en la complejidad de las actividades que se propongan.
Su duración es variable; pueden durar una semana, como elaborar la reseña de una material leído; varias
semanas, como la puesta en escena de una obra de teatro, o todo el año, como el periódico escolar.
Integran las prácticas sociales del lenguaje de manera articulada y toda la secuencia de actividades
que las componen, también las secuencias necesarias para analizar y reflexionar sobre aspectos
específicos del lenguaje y los textos tratados en la práctica.
Implican la producción de un texto o de un soporte relevante para difundir los textos (periódicos,
antologías, libros álbum, etcétera), o la presentación oral de la información preparada.
Permiten que los textos elaborados por los alumnos tengan destinatarios reales; por ejemplo,
un periódico escolar de distribución mensual.
Brindan la oportunidad de planear las tareas, distribuir responsabilidades entre los participantes
y evaluar cada fase del proceso.
Su objetivo es ayudar a alcanzar el conocimiento necesario para comprender mejor lo que se
persigue al poner en acción las prácticas sociales del lenguaje.
Abordan aspectos específicos del lenguaje como el uso de los signos de puntuación, las
propiedades de los géneros y tipos de discurso, que contribuyen a resolver cuestiones específicas
de la escritura de los textos como la cohesión, la coherencia o el uso de los tiempos verbales.
Pueden realizarse dentro de cualquiera de las actividades anteriores.
Se desarrollan principalmente para apoyar la planeación o revisión de los textos que se escriben.
Intervención del profesor
En la educación preescolar, la educadora ha de orientar los intercambios de los
alumnos; propiciar el interés para participar, preguntar en conversaciones, y saber más; involucrar a todos, con especial atención en quienes tienen dificultades
para expresarse frente a los demás. Ha de favorecer el respeto, la escucha atenta y la expresión a partir de actividades atractivas que incluyan conversaciones,
explicaciones, cantos, rimas, juegos, cuentos. Asimismo, será usuaria de diversos
textos e involucrará a los niños en la exploración y el uso de libros, periódicos, folletos, revistas, entre otros; pondrá a su alcance lo escrito mediante la lectura en
voz alta en las situaciones didácticas para promover la escritura y la revisión de
los textos en conjunto con los alumnos; generará el interés por conocer acerca
de diversos tópicos que impliquen la consulta de fuentes de información; mostrará actitudes de placer e interés por la lectura y la escritura para contagiarlo a
los alumnos. También pondrá a disposición de los niños diversos textos informativos, literarios y de uso en la vida cotidiana, y favorecerá su exploración directa.
180
Leerá textos (informativos, cuentos, fábulas, leyendas, poemas, recados,
instrucciones, invitaciones, felicitaciones) en voz alta para los niños preescolares como parte de procesos de indagación, para saber más acerca de algo, para
consultar diversas fuentes y propiciar la comparación de la información que se
obtiene de ellas; para disfrutar, conocer diversas versiones de un cuento, historias y lugares reales y fantásticos; para saber cómo seguir procedimientos; para
felicitar, saludar, compartir información.
Es muy importante que la educadora escriba los textos que son de autoría de los niños y los revise con ellos para mejorarlos. Ellos son autores cuando
aportan los mensajes y la información que quieren dejar por escrito; el profesor debe escribir tal como lo dicen. La revisión de los textos que producen se
realiza de la siguiente manera: el profesor lee lo que escribieron, pide opinión
acerca de qué les parece que esté escrito de esa manera; hace notar aspectos
importantes de su escritura, como repeticiones (a veces innecesarias), ideas
incompletas y partes bien logradas. Se trata de que el proceso de producción
de los niños sea igual al de las personas alfabetizadas: escribir, revisar las ideas,
mejorar y precisar lo escrito, considerando la intención del texto y los destinatarios de este.
Un profesor de primer ciclo de primaria, además de apoyar al alumno
para que aprenda a leer y escribir, debe ser un buen intérprete de los textos
ante los estudiantes: alguien que domina un conjunto de prácticas de lectura
y escritura y que, por lo mismo, puede brindar la oportunidad a los estudiantes de participar en prácticas de lectura que conoce y establecer con ellos una
relación de lector a lector. Como intérprete, puede mostrar para qué se lee,
cuáles son los textos pertinentes para satisfacer ciertos intereses, cuáles son
las rutas de búsqueda más útiles, cómo se puede explorar un texto cuando se
busca un determinado tema, cuáles son las modalidades de lectura más adecuadas para satisfacer determinados propósitos o cómo se puede contribuir
a entender mejor un texto, convirtiéndose así en un modelo de lector que
comparte con los demás sus saberes en cuanto tal.
La lectura realizada por el lector experto es fundamental en los primeros
meses de escolaridad, cuando los niños no pueden leer por sí mismos. Los niños aprenden a escuchar y a entender el lenguaje que constituye los textos, los
modos de organización del discurso y algunas fórmulas específicas de los tipos de
texto. Por eso es imprescindible que el educador genere muchas y variadas
situaciones en las cuales puedan leerse diferentes tipos de texto. Además de
leer para los niños, puede compartir con ellos lo que piensa sobre el texto y, de esta
manera, abrir la puerta a la participación de comentarios, promover la discusión de las posibles interpretaciones o respuestas a las preguntas planteadas, y
ayudarlos a verificar en el texto las significaciones propuestas.
Del mismo modo que los niños pequeños “leen” a través del otro, pueden escribir a través de otros. Las situaciones de escritura en esos primeros meses son básicamente prácticas sociales del lenguaje en las que los niños dictan
al maestro, es decir, escriben a través de él. El maestro debe plantear variadas situaciones de escritura: escribir la descripción de un animal a la manera del artículo de enciclopedia, un anuncio para el periódico escolar, la recomendación de
181
un cuento, una invitación a los papás para asistir a la escuela a un evento
determinado, etcétera. Asimismo, dirigir la participación hacia la planeación del
texto y, durante su escritura, a la revisión de las construcciones sintácticas y
discursivas adecuadas, así como a la forma de las palabras. No hay que perder de
vista que escribir un texto es un proceso que requiere reiteradas lecturas y
revisiones, aun para el escritor habituado a hacerlo. La escritura colectiva pone
de manifiesto tales dificultades y convierte al grupo entero en el responsable de
la versión final de los textos.
Cuando los niños puedan leer mejor y escribir por cuenta propia, el profesor debe continuar orientando las actividades didácticas hacia el trabajo colectivo. La mayoría de las situaciones de lectura y escritura deberán incluir, entonces, la participación de grupos de tres o cuatro alumnos. Esto no significa, sin
embargo, que no puedan realizar trabajo individual. La idea es que en la medida
en que los alumnos avancen, se vuelvan más autónomos y la responsabilidad
del trabajo se traslade a ellos mismos. El maestro es una figura central para
operar ese tránsito. Este es uno de los sentidos en que se concreta la idea del
maestro como facilitador del aprendizaje.
El maestro de los ciclos avanzados, en cuanto modelo de lector, debe
contribuir a la formación de sus alumnos como lectores y acercarlos a la cultura escrita. El docente puede compartir con sus alumnos experiencias de
lectura y escritura; mostrarles parte de su cotidianidad como lector y escritor,
comentando lo que lee, recomendándoles la obra de algún escritor o compartiendo la lectura de noticias. También puede actuar como escritor, manifestando sus dudas sobre lo que escribe, mostrando las formas en que podría
resolver las dificultades que surgen, y tomando en cuenta los comentarios de
sus alumnos.
Para formar a los alumnos como lectores críticos es necesario enseñarlos
a validar o descartar sus interpretaciones de los textos, así como a detectar
contradicciones e identificar su origen. El docente debe sugerir diferentes maneras de abordar los textos; propiciar que los alumnos discutan, expliquen y
argumenten sus interpretaciones; enseñarlos a plantearse preguntas sobre
el contenido; señalar datos o aspectos del texto que no hayan sido tomados
en cuenta, y aportar información relacionada con el tema o el contexto de producción del texto.
El profesor no puede determinar si la interpretación de un texto es
correcta. Lo que sí puede es proponer interpretaciones a los pasajes difíciles, dando opción a los alumnos para que ellos decidan las que consideren
válidas, así como expresar su opinión sobre las interpretaciones que hacen
sus alumnos y compartir la propia, argumentando en todo momento sus
puntos de vista. Lo anterior permitirá que los alumnos entiendan por qué
los textos pueden tener diversas interpretaciones, identificar si estas se
fundamentan en el texto y reformular sus interpretaciones a la luz de otros
puntos de vista.
La apropiación de las prácticas sociales del lenguaje depende de las
oportunidades que tengan los estudiantes para participar en diferentes situaciones de lectura y escritura. Para muchos alumnos, la escuela constituye
182
uno de los pocos espacios donde esto es posible. De ahí que el docente deba
promover que sus alumnos participen en situaciones de lectura que trasciendan el aula, como el intercambio de cartas o correos electrónicos con otras
escuelas, la publicación de periódicos o gacetas escolares, la organización de debates y exposiciones en las que participen otros integrantes de la comunidad,
de círculos de lectores; o de actos culturales como representaciones teatrales, lecturas públicas, presentaciones del periódico escolar o de los libros de
la biblioteca de aula y escolar.
El trabajo colectivo
Las situaciones de lectura y escritura colectivas dan lugar al aprendizaje colaborativo y promueven una distribución más equitativa de las responsabilidades
que tanto los estudiantes como los maestros o asesores tienen en relación con
el aprendizaje de la lengua escrita. Así, por ejemplo, el maestro no está obligado a tener la última palabra sobre la interpretación de un texto o el estilo que
debe seguirse en su escritura; al compartir tales decisiones con los estudiantes,
y ayudarlos a encontrar en los textos datos que avalen una determinada interpretación o muestren diferentes maneras de expresar una misma idea, pone
a los estudiantes en el camino de valorar opciones y aprender a decidir sobre
ellas. La lectura y escritura colectivas permiten también involucrar a los alumnos de niveles superiores en el papel de lectores y escritores que asisten a los
más pequeños.
Se trata de que los estudiantes comprendan que, si bien los textos no tienen una sola interpretación o una sola escritura, tampoco pueden interpretarse
o escribirse de cualquier manera. Necesitan aprender a regular por sí mismos
sus interpretaciones y su escritura, a valorar que el intercambio de ideas con
otros permite alcanzar mayor objetividad en la interpretación y eficacia en la
escritura, a entender diferentes puntos de vista y a tratar de recuperar aquello
que vale la pena, a confirmar o abandonar sus hipótesis con base en los datos que
el texto proporciona.
La revisión de los textos es también una tarea que hay que trabajar colectivamente, en pares o en equipos pequeños. Los estudiantes tienen que asumir la responsabilidad de revisar sus escritos y los de sus compañeros, deberán
retroalimentarse con los comentarios de sus compañeros acerca de la eficacia
y calidad de sus escritos y habrán de decidir cuándo un texto ha sido suficientemente trabajado y está listo para su publicación. El profesor debe incentivar
a los alumnos a plantear los problemas que un texto presenta y a proponer
soluciones posibles. La reflexión sistemática y cada vez más elaborada sobre el
lenguaje y los textos es el ingrediente principal para lograr que los estudiantes
avancen en la evaluación de sus escritos.
El educador es también un mediador o moderador de la interacción social
en el aula. Su papel consiste en regular la convivencia y participación de todos los
estudiantes. Todos los contenidos relacionados con la interacción social, como el
respeto de los turnos de habla, la escucha respetuosa, el desarrollo de la capacidad para negociar y llegar a acuerdos, o la solución de conflictos vía el diálogo
son parte del trabajo cotidiano en todos los Campos de Formación Académica.
183
7. Sugerencias de evaluación
Como se explica en el apartado IV, la evaluación es un insumo fundamental
para promover el aprendizaje de los estudiantes pues permite valorar el nivel
de desempeño y el logro de los aprendizajes esperados; así como identificar
las causas de las dificultades que se traducen en aprendizajes no alcanzados.
Esta información es fundamental para tomar decisiones e implementar estrategias de trabajo diferenciadas que favorezcan el aprendizaje de los estudiantes.
Para lograr lo anterior, la evaluación en Lengua Materna. Español requiere
recolectar, sistematizar y analizar la información obtenida de diversas fuentes derivadas del trabajo, en distintos momentos, con las prácticas sociales
del lenguaje.
Las sugerencias de evaluación para esta asignatura, son indicaciones
acerca de qué evaluar, cómo evaluar, cuándo hacerlo y para qué hacerlo. La
evaluación, preferentemente, no debe centrarse exclusivamente en el producto final de la práctica social del lenguaje. Ha de tener también en cuenta la
producción o producciones intermedias y la evaluación inicial; lo que permitirá
establecer —no solo al docente sino también al estudiante— en dónde se ubicaba al inicio el aprendiz, cuáles fueron sus avances durante el proceso, y qué
logros concretó al final.
La evaluación inicial puede realizarse de diversas maneras; una de ellas
es observando qué hacen los estudiantes y formulando preguntas pertinentes
vinculadas con qué saben o con qué concepciones tienen acerca de los componentes de la práctica social del lenguaje con la que van a trabajar. Las evaluaciones intermedias ayudan a valorar lo hecho y aprendido durante el proceso, a comprender que el aprendizaje es una construcción que se conforma de
múltiples pasos, los cuales no siempre son acertados (hay que recordar que del
error también se aprende). Por su parte, las evaluaciones de los productos finales deben considerar los Aprendizajes esperados de forma integral. Por ejemplo,
el profesor al evaluar un texto no debe centrarse únicamente en la ortografía, sino que es importante que considere otros aspectos como la organización
gráfica, la sintáctica y la semántica, señalados en las viñetas que desglosan el
aprendizaje esperado. Una sugerencia para construir una evaluación integral es
apoyarse en las viñetas que desglosan el aprendizaje esperado.
Es recomendable que la evaluación se apoye en el uso de diversas técnicas y de múltiples instrumentos. Esta variedad de aproximaciones al aprendizaje de los alumnos le permitirá al profesor hacer evaluaciones más completas. La
selección de la técnica de evaluación y del instrumento a utilizar en cada caso
depende de la naturaleza de los Aprendizajes esperados y del momento de evaluación en que serán aplicados.
184
185
8. Dosificación de los aprendizajes esperados
Estudio
Oralidad
ÁMBITOS
Prácticas
sociales del
lenguaje
1º
2º
PRIMER ciclo
3º
1º
2º
SEGUNDO ciclo
3º
4º
Aprendizajes esperados
Conversación
• Expresa sus ideas. Participa y
escucha las de sus compañeros.
Narración
• Narra anécdotas con secuencia,
entonación y volumen.
Descripción
• Menciona características
de objetos y personas.
Explicación
• Explica sucesos, procesos y sus
causas. Comparte acuerdos o desacuerdos con otras personas para
realizar actividades y armar objetos.
• Da instrucciones.
Intercambio de
experiencias de
lectura
• Explica por qué elige un material
de los acervos.
• Elige y comenta distintos
materiales de lectura.
• Recomienda materiales
de lectura.
Comprensión
de textos para
adquirir nuevos
conocimientos
• Expresa su opinión sobre textos
informativos leídos en voz alta por
otra persona.
• Identifica y lee diversos textos
informativos.
• Lee textos informativos y
reconoce sus funciones y
modos de organización.
• Explica al grupo ideas propias
Elaboración
sobre algún tema o suceso, con
de textos que
ayuda de materiales consultados.
presentan
información
resumida
proveniente de
diversas fuentes
• Resume información sobre
procesos conocidos, naturales
y sociales.
• Elabora resúmenes en los que
se describen procesos naturales y acontecimientos
históricos.
Intercambio oral • Comenta e identifica algunas
características de textos
de experiencias
informativos.
y nuevos
conocimientos
• Expone un tema utilizando
carteles de apoyo.
• Presenta exposiciones acerca
de las características físicas de
su localidad y de algunos acontecimientos históricos de esta.
• Expresa ideas para construir
textos informativos.
• Escribe textos sencillos donde
describe personas o lugares.
• Escribe textos en los que se
describe lugares o personas.
• Comenta textos literarios que
escucha, describe personajes
y lugares que imagina.
• Lee y escucha la lectura de
textos narrativos sencillos.
• Lee narraciones de la tradición
literaria infantil.
• Narra historias familiares de
invención propia y opina sobre las
creaciones de otros.
• Escribe con sus compañeros de
grupo narraciones que dicta a la
educadora.
• Expresa gráficamente narraciones
con recursos personales.
• Escribe textos narrativos
sencillos de diversos
subgéneros.
• Escribe narraciones de
la tradición oral y de su
imaginación.
Intercambio
escrito de
nuevos
conocimientos
Lectura de
narraciones
de diversos
subgéneros
Literatura
PRIMARIA
PREESCOLAR
Escritura y
recreación de
narraciones
186
PRIMARIA
secundaria
TERCER ciclo
5º
6º
1º
2º
3º
Aprendizajes esperados
• Elabora reseñas de diversas
obras.
• Participa en la presentación
pública de libros.
• Comparte la lectura de textos
propios en eventos escolares.
• Diseña un plan de lectura
personal y comparte su
experiencia lectora.
• Utiliza textos informativos
para ampliar su conocimiento
sobre diversos temas.
• Elige un tema y hace una
pequeña investigación.
• Compara una variedad de
textos sobre el tema.
• Lee y comenta textos
argumentativos.
• Elabora resúmenes en los
que se expliquen fenómenos
naturales y acontecimientos
históricos.
• Elabora fichas temáticas
con fines de estudio.
• Elabora resúmenes, que
integren la información de
diversas fuentes.
• Elabora resúmenes de textos
argumentativos.
• Presenta exposiciones acerca
de descubrimientos
y experimentos científicos.
• Presenta una exposición acerca
de un tema de interés general.
• Participa en una mesa redonda. • Participa en un debate.
• Escribe textos en los que
explica fenómenos naturales
o sociales.
• Escribe una monografía.
• Escribe un texto biográfico.
• Escribe un texto
argumentativo.
• Lee cuentos y novelas breves.
• Lee narraciones de diversos
subgéneros: ciencia ficción,
terror, policiaco, aventuras,
sagas u otros.
• Selecciona, lee y comparte
cuentos o novelas de la
narrativa latinoamericana
contemporánea.
• Lee una novela de su elección.
• Escribe narraciones de la
literatura y la experiencia.
• Escribe cuentos de un
subgénero de su preferencia.
• Transforma narraciones
en historietas.
• Escribe crónicas sobre hechos
locales o regionales.
187
ÁMBITOS
Prácticas
sociales del
lenguaje
Literatura
Lectura y
escucha de
poemas y
canciones
PRIMARIA
PREESCOLAR
1º
2º
PRIMER ciclo
3º
2º
3º
4º
Aprendizajes esperados
• Escucha y lee textos líricos.
• Declama poemas frente
a un público.
• Identifica la rima en poemas leídos
en voz alta.
• Dice rimas, canciones,
trabalenguas, adivinanzas y otros
juegos del lenguaje.
• Lee y comparte poemas
y canciones de diferentes
autores.
Creaciones
y juegos con
el lenguaje
poético
• Construye colectivamente rimas
sencillas.
• Juega con la escritura de
diversos textos líricos para
reflexionar sobre el sistema
de escritura.
• Practica y crea juegos del
lenguaje (sopa de letras, basta,
trabalenguas, adivinanzas,
chistes).
Lectura,
escritura y
escenificación
de obras
teatrales
• Comparte relatos de la tradición
oral que le son familiares.
• Lee y representa fragmentos
de obras de teatro infantil.
• Lee obras de teatro infantil
para representarlas.
• Identifica algunos documentos
de identidad. Reconoce la
importancia de sus datos
personales.
• Reconoce y llena formularios
sencillos.
• Identifica su nombre y otros
Producción e
datos personales en diversos
interpretación
documentos.
de textos para
realizar trámites
y gestionar
servicios
Participación social
1º
SEGUNDO ciclo
Producción e
interpretación
de instructivos
y documentos
que regulan la
convivencia
• Escribe su nombre e identifica
el de algunos compañeros.
• Interpreta y escribe (con
sus recursos) instructivos, cartas,
recados y señalamientos.
• Sigue y elabora instructivos
sencillos.
• Interpreta y elabora
instructivos.
Análisis de
los medios de
comunicación
• Comenta noticias que se difunden
en periódicos, radio, televisión y
otros medios de comunicación.
• Explora e identifica notas
informativas y anuncios
publicitarios impresos.
• Analiza notas informativas y
publicidad en diversos medios.
Participación
y difusión de
información en
la comunidad
escolar
• Produce textos para informar algo
de interés a la comunidad escolar
o a los padres de familia.
• Elabora textos sencillos e
ilustraciones para el periódico
de aula.
• Elabora textos sencillos para
publicar en el periódico escolar.
Reconocimiento
de la diversidad
lingüística y
cultural
• Conoce palabras y expresiones que • Reconoce la diversidad
lingüística en su entorno.
se utilizan en su medio familiar
y su localidad, y reconoce su
significado.
• Identifica diferencias en las formas
de hablar de la gente.
188
• Indaga sobre la variedad
lingüística del español.
PRIMARIA
secundaria
TERCER ciclo
5º
6º
1º
2º
3º
Aprendizajes esperados
• Lee poemas y canciones de la
lírica tradicional o popular para
elaborar antologías poéticas y
cancioneros.
• Lee y compara poemas de
diferentes épocas sobre un
tema específico (amor, vida,
muerte, guerra...).
• Analiza críticamente el
contenido de canciones de su
interés.
• Selecciona uno o varios
movimientos poéticos para
leer y comentar poemas.
• Elabora una antología
de juegos de palabras con
producciones propias
y de la tradición oral.
• Recopila y comparte refranes,
dichos y pregones populares.
• Crea textos poéticos que
juegan con la forma gráfica
de lo escrito.
• Juega poéticamente con
analogías, exageraciones,
sinsentidos y otras
transformaciones
del significado.
• Escenifica obras teatrales
breves para niños y jóvenes.
• Selecciona un texto narrativo
para transformarlo en texto
dramático y representarlo.
• Recopila leyendas populares
para representarlas en escena.
• Escribe colectivamente
pequeñas obras teatrales para
reflexionar sobre problemas
cotidianos.
• Escribe documentos formales
para hacer diversas gestiones.
• Escribe cartas formales.
• Analiza documentos
administrativos o legales
como recibos, contratos de
compraventa o comerciales.
• Revisa convocatorias y llena
formularios diversos.
• Redacta instrucciones
y normas.
• Investiga, adapta y difunde
el reglamento escolar.
• Explora y escribe reglamentos
de diversas actividades
deportivas.
• Investiga alguna normativa
nacional o internacional,
por ejemplo, la Declaración
universal de los derechos
humanos.
• Analiza la publicidad y da
seguimiento a noticias en
diversos medios.
• Lee y compara notas
informativas que se publican
en diversos medios.
• Analiza el contenido
de campañas oficiales.
• Lee y discute un artículo
de opinión.
• Participa en la elaboración
del periódico escolar.
• Entrevista a una persona
relevante de su localidad.
• Diseña una campaña escolar
para proponer soluciones a un
problema de su comunidad.
• Diseña y organiza el periódico
escolar.
• Indaga sobre la diversidad
lingüística y cultural del país.
• Investiga sobre la diversidad
lingüística y cultural de los
pueblos indígenas.
• Investiga sobre la diversidad
lingüística y cultural de los
pueblos hispanohablantes.
• Investiga sobre la diversidad
lingüística y cultural de los
pueblos del mundo.
189
9. aprendizajes esperados por grado
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL. PRIMARIA. 1°
Estudio
Ámbitos
Prácticas sociales
del lenguaje
Aprendizajes esperado
Intercambio
de experiencias
de lectura
Explora los acervos disponibles y reconoce algunas de sus características.
• Explora los acervos para elegir algunos textos informativos, que leerá con algún propósito.
• Diferencia los textos informativos de otros géneros, con ayuda del docente, a partir de indicadores
textuales como portada, contraportada, apartados, acomodo del texto en la página, títulos, subtítulos.
• Expresa verbalmente algunas características que identifica sobre los textos informativos.
• Identifica algunas palabras en los títulos.
• Lee los textos seleccionados con el apoyo del docente y adquiere autonomía para hacerlo por sí mismo
a lo largo del grado.
• Expresa qué comprendió de la lectura de cada texto.
Comprensión
de textos para
adquirir nuevos
conocimientos
Selecciona textos para escuchar su lectura.
• Elige un tema de su interés sobre el cual desea aprender más.
• Explora los acervos para ubicar diferentes materiales de lectura, de carácter informativo,
que se vinculen con su propósito de lectura.
• Escucha la lectura en voz alta de los materiales seleccionados y adquiere autonomía para hacerlo
por sí mismo a lo largo del grado.
• Expresa al grupo la información que aprendió sobre el tema de su interés luego de leer diversas fuentes.
• Participa en el cuidado de los materiales de lectura y en la organización de los acervos.
Elaboración
de textos que
presentan
información
resumida
proveniente de
diversas fuentes
Dicta notas breves sobre un fenómeno de su interés.
• Elige un fenómeno natural o social de su contexto próximo, que le interese; por ejemplo, relacionado
con el clima, la geografía de su comunidad, sus tradiciones o costumbres.
• Narra el fenómeno elegido para escribirlo con ayuda del docente.
• Participa en la escritura colectiva por medio del dictado de sus ideas al profesor.
• Espera su turno para hablar.
• Revisa colectivamente los textos de su coautoría y los corrige con ayuda del educador; para hacerlo:
·· presta atención a la coherencia del texto y a las expresiones comunes del tipo de texto;
·· identifica reiteraciones y faltas de concordancia de género y número.
• Reflexiona con sus compañeros, con el apoyo del docente, sobre las diferencias entre el discurso oral
y el texto escrito.
• Reconoce el valor sonoro de las letras al escribir o dictar palabras y oraciones.
Intercambio
oral de
experiencias
y nuevos
conocimientos
Presenta una exposición sobre algún aspecto de su entorno natural o social.
• Explora diferentes carteles e identifica algunas de sus características: imagen que contiene
un significado o mensaje, textos breves.
• Reflexiona sobre la función de los carteles: convocar, invitar, difundir, promover.
• Recopila información sobre un tema relacionado con su entorno natural o social.
• Escribe, de acuerdo con sus posibilidades, un texto que integre la información recopilada.
• Utiliza una secuencia de letras (o intento de ellas) ordenadas linealmente, en palabras y oraciones.
• Revisa el texto con ayuda de alguien más; al hacerlo:
·· reflexiona sobre cuántas letras y cuáles son pertinentes para escribir palabras o frases;
·· utiliza palabras conocidas como referente para escribir palabras nuevas;
·· establece correspondencias cada vez más precisas entre partes del discurso oral y partes
de lo escrito;
·· descubre, a lo largo del grado, el valor sonoro convencional de las letras y comienza a utilizarlo
como criterio para organizar su escritura hasta llegar a la escritura alfabética.
Al exponer
• Expresa de forma oral sus ideas con claridad.
• Utiliza los carteles para complementar su discurso.
Al atender la exposición
• Escucha respetuosamente las exposiciones de sus compañeros.
• Plantea dudas sobre las exposiciones de sus compañeros.
190
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL. PRIMARIA. 1º
ESTUDIO
Ámbitos
Prácticas sociales
del lenguaje
Intercambio
escrito de
nuevos
conocimientos
Lectura de
narraciones
de diversos
subgéneros
Aprendizajes esperado
Escribe textos sencillos para describir personas, animales, plantas u objetos de su entorno.
• Elige, a partir de sus gustos e intereses personales, una persona, animal, planta u objeto de su entorno.
• Observa y describe las características principales de la persona, animal, planta u objeto de su entorno elegido.
• Escribe el texto, de acuerdo con sus posibilidades.
• Utiliza una secuencia de letras (o intento de ellas) ordenadas linealmente, en palabras y oraciones.
• Revisa y corrige el texto con ayuda de alguien más, y al hacerlo:
··reflexiona sobre cuántas letras y cuáles son pertinentes para escribir palabras o frases;
··utiliza palabras conocidas como referente para escribir palabras nuevas;
·· establece correspondencias cada vez más precisas entre partes del discurso oral y partes de lo escrito;
··descubre, a lo largo del grado, el valor sonoro convencional de las letras y comienza a utilizarlo
como criterio para organizar su escritura hasta llegar a la escritura alfabética.
Escucha la lectura de cuentos infantiles.
• Explora diversos tipos de cuentos e identifica las características de forma y contenido comunes a este
tipo de textos para lectores iniciales, como formato e ilustraciones.
• Anticipa el contenido de los cuentos a partir de la información que dan indicadores textuales como
portada, contraportada, título.
• Utiliza las letras iniciales y finales como pistas para leer títulos, nombres de personajes y lugares
centrales de la narración.
• Sigue con atención la lectura que hace el docente en voz alta.
• Vincula lo que escucha con el texto leído.
• Recupera, con ayuda del profesor, la trama de los cuentos leídos.
• Verifica las anticipaciones y predicciones hechas en la exploración del cuento, al terminar su lectura
• Expresa qué le gustó o desagradó del cuento.
Dicta y reescribe cuentos conocidos mezclando anécdotas y personajes, con imágenes y texto.
• Acuerda con su grupo qué cuento reescribirán.
• Reconstruye la historia oralmente para escribirla con ayuda del docente.
• Participa en la escritura colectiva del cuento por medio del dictado al docente.
• Espera su turno para hablar.
• Participa en la revisión y corrección del texto. Al hacerlo:
··reflexiona sobre cuántas letras y cuáles son pertinentes para escribir palabras o frases;
··utiliza palabras conocidas como referente para escribir palabras nuevas;
·· establece correspondencias cada vez más precisas entre partes del discurso oral y partes de lo escrito;
··descubre, a lo largo del grado, el valor sonoro convencional de las letras y comienza a utilizarlo
como criterio para organizar su escritura hasta llegar a la escritura alfabética;
··aprende el uso de las mayúsculas en nombres propios y después del punto;
··identifica reiteraciones y faltas de concordancia de género y número.
• Reflexiona con sus compañeros, con ayuda del profesor, sobre las diferencias entre el discurso oral
y el texto escrito.
Lectura
y escucha
de poemas
y canciones
Canta, lee y reescribe canciones y rondas infantiles.
• Selecciona, de los acervos o de publicaciones provenientes de otros lugares, canciones y rondas
infantiles de su preferencia para trabajar con ellas.
• Sigue el texto impreso mientras el docente canta o lee las canciones o rondas infantiles seleccionadas;
mientras lo hace, establece relaciones entre algunas partes orales con partes escritas.
• Escribe la canción o ronda seleccionada mientras el docente lee o canta, de acuerdo con sus posibilidades.
• Utiliza una secuencia de letras (o intento de ellas) ordenadas linealmente, en palabras y oraciones.
• Revisa y corrige el texto con ayuda de alguien más, al hacerlo:
··reflexiona sobre cuántas letras y cuáles son pertinentes para escribir palabras o frases;
··utiliza palabras conocidas como referente para escribir palabras nuevas;
·· establece correspondencias cada vez más precisas entre partes del discurso oral y partes de lo escrito;
··descubre, a lo largo del grado, el valor sonoro convencional de las letras y comienza a utilizarlo
como criterio para organizar su escritura hasta llegar a la escritura alfabética.
Literatura
Escritura
y recreación
de narraciones
Creaciones y
juegos con el
lenguaje poético
Aprende y reinventa rondas infantiles.
• Elige diversas rondas infantiles para cantarlas, declamarlas o leerlas en voz alta.
• Sigue el texto mientras canta, declama o escucha al docente hacerlo.
• Reconoce las semejanzas gráfico-sonoras de palabras que inician o terminan igual.
• Identifica las palabras que pueden ser sustituidas por otras similares que transforman el sentido
de la ronda, pero que conservan el ritmo y la rima. Explora tantas opciones como sea posible.
• Escribe palabras que tienen sonidos semejantes y compara sus escrituras.
• Infiere, con ayuda del profesor, el significado de palabras desconocidas o que llaman su atención.
191
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL. PRIMARIA. 1º
Participación social
Literatura
Ámbitos
Prácticas sociales
del lenguaje
Aprendizajes esperado
Lee obras de teatro infantil y participa en juegos dramáticos de su imaginación.
Lectura,
• Explora diversas obras de teatro infantil (para primeros lectores) e identifica algunas de sus características
escritura y
escenificación de de forma y contenido, como acotaciones y su función, personajes y guiones para marcar diálogos.
obras teatrales • Elige algunas obras para ser leerlas en voz alta.
• Sigue la lectura del profesor en el texto impreso, y relaciona partes de lo oral con partes
de las palabras escritas.
• Participa en la planeación y representación de la obra.
Producción e
interpretación
de textos para
realizar trámites
y gestionar
servicios
Trabaja con su nombre y el de sus compañeros. Utiliza sus datos personales para crear una tarjeta
de identificación.
• Reconoce la forma escrita de su nombre.
• Identifica y escribe convencionalmente su nombre propio en diversas actividades, como marcar
sus pertenencias.
• Reconoce la forma escrita de los nombres de sus compañeros de grupo y utiliza ese conocimiento como
referencia para identificar y utilizar las letras y formar otras palabras.
• Usa mayúsculas iniciales al escribir nombres propios.
• Reconoce, con la mediación del profesor, la importancia de cuidar los datos personales por diferentes
cuestiones, entre ellas la seguridad personal y la de su familia.
• Aprende sus datos personales para estar preparado ante cualquier emergencia o contratiempo.
Producción e
interpretación
de instructivos
y documentos
que regulan la
convivencia
Establece y escribe reglas sencillas para la convivencia en el aula.
• Reflexiona, con ayuda del profesor, en torno a la convivencia y las reglas que la favorecen en diferentes
ámbitos de la vida, como su casa.
• Reconoce la necesidad de contar con reglas en el aula.
• Expresa oralmente las que considera reglas importantes de participación y de convivencia en el aula.
• Participa en la escritura colectiva de las reglas por medio del dictado al docente.
• Al escribir con ayuda del docente:
··reflexiona sobre cuántas letras y cuáles son pertinentes para escribir palabras o frases;
··utiliza palabras conocidas como referente para escribir palabras nuevas;
·· establece correspondencias cada vez más precisas entre partes del discurso oral y partes de lo escrito;
··descubre, a lo largo del grado, el valor sonoro convencional de las letras y comienza a utilizarlo
como criterio para organizar su escritura hasta llegar a la escritura alfabética.
Análisis de
los medios de
comunicación
Lee notas informativas sencillas sobre temas de su interés.
• Explora diferentes periódicos y reconoce algunos textos que aparecen en dichas publicaciones.
• Elige un tema que le resulte interesante y explica por qué.
• Lee, con ayuda del profesor, diversas notas informativas sencillas sobre el tema de su interés.
• Explica qué descubrió sobre el tema de su interés al leer cada nota informativa.
Participación
y difusión de
información en
la comunidad
escolar
Elabora textos sencillos e ilustraciones para publicar en el periódico del aula.
• Identifica los hechos relevantes que suceden en su grupo o escuela.
• Elige uno para escribir un texto ilustrado sencillo (tipo nota informativa).
• Recupera lo aprendido al explorar notas informativas para utilizarlas como modelo de escritura,
aunque no cumpla todas sus características formales.
• Escribe el texto de acuerdo con sus posibilidades.
• Utiliza una secuencia de letras (o intento de ellas) ordenadas linealmente, en palabras y oraciones.
• Revisa y corrige el texto con ayuda de alguien más, al hacerlo:
··reflexiona sobre cuántas letras y cuáles son pertinentes para escribir palabras o frases;
··utiliza palabras conocidas como referente para escribir palabras nuevas;
·· establece correspondencias cada vez más precisas entre partes del discurso oral y partes de lo escrito;
··descubre, a lo largo del grado, el valor sonoro convencional de las letras y comienza a utilizarlo
como criterio para organizar su escritura hasta llegar a la escritura alfabética;
··revisa la coherencia y claridad de lo escrito.
• Crea las ilustraciones para su texto.
Reconocimiento
de la diversidad
lingüística y
cultural
Reconoce diferentes formas de hablar el español en su comunidad.
• Identifica diferentes formas de hablar español en su grupo, escuela, familia y comunidad.
• Reflexiona, con ayuda del profesor, en torno a las diferencias identificadas al hablar español: diferentes
grupos de edad o lugares.
• Aprende, con ayuda del educador, el significado de diferentes expresiones utilizadas por personas
pertenecientes a diversos grupos de edad o de procedencia distinta.
• Reconoce que las personas cambian su manera de hablar de acuerdo con la situación comunicativa
en la que se encuentran.
192
10. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Y SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN Específicas
el proceso de alfabetización y la estrategia didáctica
A lo largo de más de treinta años, los trabajos de psicología genética han demostrado que los niños elaboran diferentes conocimientos acerca de la lengua
escrita antes de poder leer y escribir convencionalmente. Los niños hacen grandes esfuerzos por leer las escrituras que están a su alrededor: libros, carteles,
nombre escritos. Cuando las condiciones favorecen la adquisición del sistema
de escritura, se preguntan para qué sirven las letras, qué representan, qué “pistas” gráficas sirven para saber qué es lo que está escrito, o qué letras son adecuadas para escribir algo. Es decir, tienen una preocupación central por saber
qué representa la escritura y cómo lo representa.
Cuando los niños tienen oportunidad de
“leer y escribir”, ponen en acción lo que piensan sobre la escritura y, con ello, reelaboran sus
planteamientos, logrando concepciones cada vez
más cercanas a lo convencional. Su interés por
saber cómo funciona la escritura hace que, poco
a poco, amplíen su repertorio gráfico y pasen de
emplear pseudo–letras a “escribir” con letras reales; aprendan a escribir su nombre y empleen esta
información en sus escrituras; o bien, comiencen
a identificar la forma escrita de los nombres de
sus compañeros de aula.
Aprender a leer y escribir es un proceso inteligente en el cual los niños gradualmente establecen las características del sistema de escritura. En un primer momento ignoran que hay una
relación entre el discurso oral y el texto escrito.
Sin embargo, descubren que, para que algo sea
legible, se requiere de cuando menos dos o tres
grafías (con una sola letra nada puede ser interpretado). Asimismo, se dan cuenta de que debe
haber variedad entre las letras con las que se escribe un nombre. Y más aun, se percatan de que
una misma cadena escrita no puede ser interpretada de dos maneras diferentes; es decir, a cada
cadena escrita le corresponde una interpretación
particular. A este primer periodo se le denomina
“pre–silábico”; la ilustración 1 presenta una escritura de este tipo.
En un segundo momento, los niños comienzan a pensar que hay correspondencia entre la esIlustración 1
critura y la oralidad.
Escritura tipo pre–silábica de una receta de cocina.
193
Ilustración 2
Escritura tipo silábica de la descripción del trayecto digestivo.
Por las características del español, les resulta
natural inferir que las partes de oralidad son sílabas.
A este periodo se le conoce como “silábico”, porque
los niños le asignan el valor de una sílaba a cada
letra. La ilustración 2 presenta un ejemplo de este
tipo de escritura.
Cuando en la escuela se aprovecha el interés
infantil por entender lo escrito, los niños comienzan
a practicar actividades intelectuales como la comparación, la inferencia y la deducción, para identificar
el significado de las letras. Conforme se presentan
oportunidades de explorar la lengua escrita, se
sensibilizan a los contextos en los que aparece una
letra. Por ejemplo, cómo inicia su nombre escrito y el
nombre de sus compañeros. Con esta información
se les puede ayudar a establecer el valor sonoro de
las letras, aunque mantengan una justificación silábica al escribir o tratar de leer algo. La ilustración 3
presenta un ejemplo de escritura silábica con incorporación de valores sonoros convencionales.
Tradicionalmente se ha pensado que se
puede alfabetizar a los niños si se les proporciona
Ilustración 3
Escritura tipo silábica de una reseña en la que los niños escriben una letra por sílaba. En el título se lee: M (ma) A (ca) I (qui) O (ño). La escritura
normalizada de este texto es: Macaquiño. Esta historia es de un chango que le da miedo dormir solito y se va con su papá. Otras veces dice
que le da miedo o porque tiene hambre. Es una historia bonita.
194
información directa sobre las letras o las sílabas
de manera aislada: si aprenden “carretillas”, o el
nombre de las letras y los fonemas con los que se
asocian. Sin embargo, esto no es suficiente; es indispensable que los niños entiendan la lógica del
sistema e integren la información sobre el valor sonoro de las letras, para poder ponerla en práctica.
En la medida que los niños contrasten su
escritura, convencional o no, con la de otros, irán
identificando unidades cada vez más precisas sobre la composición alfabética de las palabras. En
la ilustración 4 se presenta una escritura “silábica–alfabética”, en la que podemos apreciar una
manera más completa de representar un texto.
El proceso de alfabetización continúa hasta
que los niños comprenden la lógica alfabética del
sistema. Si bien este logro es muy importante,
marca el inicio de nuevas reflexiones respecto a
las convenciones de la escritura (la separación entre palabras, la puntuación, el uso de mayúsculas,
la ortografía, etcétera). El texto que se presenta
en la ilustración 5 corresponde a un niño recién
alfabetizado que todavía no puede separar palabras ni escribir con una ortografía convencional.
Si los niños provienen de contextos familiares donde se practica la lectura y la escritura, la
Ilustración 4
Escritura tipo silábica–alfabética de un fragmento de la canción
“Pedro el Conejito”: Pedro el conejito tenía una mosca en la nariz, Pedro
el conejito tenía una mosca en la nariz…
Ilustración 5
Escritura alfabética de la descripción de una araña.
195
alfabetización inicial es relativamente sencilla. Sin embargo, muchos de los niños de nuestro país tienen pocas ocasiones de interactuar con la lengua escrita
y avanzar en sus conceptualizaciones acerca del sistema que la rige. De aquí
la importancia de contar con escuelas que les ofrezcan oportunidades de “leer”
y “escribir” antes de hacerlo convencionalmente, y de participar en actividades
en las que la lengua escrita tenga una finalidad comunicativa real.
La alfabetización no se refiere únicamente a lo que subyace a nuestro
sistema de escritura; implica conocer los propósitos sociales y personales de la
escritura, cómo se adapta el lenguaje para ser escrito, y qué recursos gráficos
facilitan la eficiencia comunicativa (la puntuación, las variantes tipográficas,
la distribución de la escritura en la página, el empleo de ilustraciones, la ortografía,
etc.). Los niños distinguen entre el lenguaje hablado y el escrito, hacen hipótesis
sobre el tipo de lenguaje que se ocupa en diferentes portadores textuales (libros,
revistas, letreros, etc.), y las comprueban comentando sus lecturas y escritos con
otras personas. Por eso una de las funciones de los profesores es propiciar situaciones de lectura y escritura de forma continua a lo largo del ciclo escolar.
Cabe señalar que cuando los niños escriben, incrementan su conocimiento sobre los textos y el lenguaje, y reflexionan sobre el sistema de escritura. Por
lo tanto, no hay que esperar a que comprendan el principio alfabético para que
comiencen a componer textos propios. Bajo esta premisa fueron diseñados los
Aprendizajes esperados incluidos en el programa de primer y segundo grado.
Para apoyar el desarrollo de los niños hay que propiciar que interactúen en situaciones en las que la lectura y la escritura desempeñen un papel
importante, tantas como sea posible. Al igual que en otras áreas, para aprender se requiere de un largo tiempo de reflexión. Durante la adquisición de
la lengua escrita, cada nuevo conocimiento se integra en una red muy compleja de relaciones. Por esta razón, hay que hacer muchas actividades y secuencias de actividades que presenten diferentes aspectos sobre el fenómeno de
la lengua escrita, para garantizar el aprendizaje. Cada problema, aunque
se parezca a otro, representa un reto cognoscitivo distinto para los niños.
No es necesario que utilice ningún método adicional para enseñar
a leer y a escribir. Para que los estudiantes comprendan y utilicen, de
manera autónoma, la escritura para comunicarse con claridad, apóyese en los Aprendizajes esperados y su desglose, propuestos en el programa de Lengua materna. Español; en las orientaciones didácticas, las
sugerencias de evaluación y las actividades para seguir pensando sobre el sistema de escritura, incluidas en este material; así como en la
propuesta de trabajo que se desarrollará en los libros de texto gratuitos. El trabajo sistemático que realice con el grupo, y las diversas
actividades con la lengua escrita, serán la mejor forma de garantizar el
avance de sus educandos.
196
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL. PRIMARIA. 1º
ÁMBITO
Estudio
Práctica social del lenguaje
• Intercambio de experiencias de lectura
Aprendizajes esperados
Explora los acervos disponibles y reconoce algunas de sus características.
• Explora los acervos para elegir algunos textos informativos que leerá con algún propósito.
• Diferencia los textos informativos de otros géneros, con ayuda del docente, a partir de
indicadores textuales como portada, contraportada, apartados, acomodo del texto en la página,
títulos, subtítulos.
• Expresa verbalmente algunas características que identifica sobre los textos informativos.
• Identifica algunas palabras en los títulos.
• Lee los textos seleccionados con el apoyo del docente y adquiere autonomía para hacerlo por sí
mismo a lo largo del grado.
• Expresa lo que comprendió de la lectura de cada texto.
Orientaciones didácticas
Aunque los estudiantes no sepan leer de manera
convencional, la exploración de diferentes materiales escritos ayudará a que, paulatinamente,
comprendan su función e identifiquen sus características.
– Permita que los estudiantes exploren libremente los acervos que tengan disponibles. Pueden ser
de la biblioteca de aula, de la biblioteca escolar
u otros materiales que la escuela haya reunido.
– Formule con cuidado sus preguntas, pues serán
clave para que descubran las funciones que cumplen los distintos materiales escritos. Plantee preguntas como estas:
• ¿Para qué sirve este texto?, ¿para qué podría
servirnos la información que se encuentra aquí?
• ¿Si tuviéramos que buscar información acerca
de [determinado tema] dónde podríamos encontrarla?
– Ayúdelos a identificar la función de algunos elementos específicos de los textos con preguntas
como estas:
• ¿Qué dice aquí [señale algunas partes de la
portada: autor, título, ilustraciones]?, ¿cómo lo
supieron?
• ¿Cómo podemos saber cómo se llama el libro?
• ¿Quién es el autor?
• ¿Qué les dice la imagen sobre lo que encontrarán en el texto?
– Ayúdelos a reconocer diferentes indicadores textuales, como portada, portadilla, contraportada,
índice y los diferentes capítulos o apartados en
que se divide. Mientras los exploran, explique la
función que cumple cada indicador textual.
• Muestre la portada y comente qué tipo de
información contiene. En un primer momento bastará con que explique el título del libro
y el nombre del autor. En ocasiones subsiguientes podrá explicarles otro tipo de datos, como
el nombre y/o logotipo de la editorial o alguna otra información incluida en este indicador
textual.
– Elabore, a lo largo del ciclo escolar, una lista de los
títulos que vayan leyendo y colóquela a la vista de
todos. Así reconocerán algunas palabras y podrán
identificar la forma escrita de los títulos de sus libros favoritos. Esto facilitará su comprensión del
sistema de escritura.
– Explique qué tipo de contenidos pueden encontrar en los textos de los acervos, y proponga la
lectura de alguno que pueda ser del interés de los
estudiantes. En otras ocasiones, oriéntelos para
que elijan por sí mismos los materiales que desean leer.
– Como en esta asignatura la búsqueda y selección
de materiales de lectura es constante, se recomienda realizar este trabajo de manera recurrente.
197
Sugerencias de evaluación
– Para la evaluación diagnóstica, aproveche la exploración previa de los libros y el momento de inicio de la lectura, en que usted muestra el portador
para que los estudiantes lo examinen.
• Preste atención a las anticipaciones que los
estudiantes hacen sobre el contenido del
texto.
• Posteriormente, cuando sus estudiantes conozcan más materiales y puedan proponer
textos para su lectura, observe cuáles son sus
pautas para sugerir materiales.
– Para la evaluación formativa y sumativa, enfóquese en el diálogo y los comentarios de los alumnos, en los que evidencien su comprensión y puntos de vista sobre el texto leído.
– Considere el avance de sus alumnos en la interpretación que hacen de los textos.
– Cuando sea necesario, retroalimente el trabajo
que los estudiantes hacen del texto.
– Guíelos para que descubran algunas relaciones entre diferentes partes del texto, y vinculen sus conocimientos con lo que aporta el material de lectura.
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL. PRIMARIA. 1º
ÁMBITO
Estudio
Práctica social del lenguaje
• Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos
Aprendizajes esperados
Selecciona textos para escuchar su lectura.
• Elige un tema de su interés sobre el cual desea aprender más.
• Explora los acervos para ubicar diferentes materiales de lectura, de carácter informativo, que se
vinculen con su propósito de lectura.
• Escucha la lectura en voz alta de los materiales seleccionados y adquiere autonomía para hacerlo
por sí mismo a lo largo del grado.
• Expresa al grupo la nueva información que aprendió sobre el tema de su interés luego de leer
diversas fuentes.
• Participa en el cuidado de los materiales de lectura y en la organización de los acervos.
Orientaciones didácticas
La lectura sistemática de textos es una fuente central de aprendizaje para los estudiantes al inicio de
su educación primaria. Si puede, lea un pequeño
texto a los estudiantes cada día. No se trata de que
les lea 10 o 20 minutos diarios, sino de que una vez
a la semana comparta con ellos un texto completo.
Puede ser un cuento breve, un poema corto, una noticia o algún texto informativo.
– Aunque es muy importante que los alumnos
desarrollen sus propios criterios de selección de
textos, es posible que, al principio, tengan dificul198
tades para decidir qué es lo que desean escuchar
o leer a través de usted. A medida que vayan conociendo los materiales que están disponibles en
los acervos de la escuela, o que los ayude a descubrir lo que pueden encontrarse en diferentes
medios electrónicos, podrán escoger lecturas por
sí mismos. Pero al inicio necesitará hacerlo usted.
Para ello:
• Seleccione alguna lectura adecuada a la edad
de los estudiantes y vinculada con sus intereses.
• Establezca una rutina para llevar a cabo esta
actividad. Puede realizarla al inicio o al final de
la semana; leerles después del recreo o antes
de concluir las actividades diarias.
• Anticipe que los temas pueden ser muy variados: algunos niños disfrutarán la lectura de
textos informativos vinculados con temas sociales o científicos, y otros se interesarán por
textos literarios. De ser posible, procure que
se elijan materiales informativos, ya que en el
ámbito de “Literatura” tendrán oportunidad de
leer textos narrativos y poéticos.
• Tome en cuenta que lo más importante de esta
actividad es que los estudiantes conozcan, aunque todavía no sepan leer de manera autónoma, una variedad de textos, y que usted sea un
buen modelo de lectura en voz alta.
– Realice diversas actividades durante la lectura
para ayudar a los estudiantes a comprender las
características de forma y contenido de los textos,
así como su función. Por ejemplo, puede mostrar
la portada (en caso de que el material seleccionado la
tenga) y explicar para qué sirve y cuáles son los datos que contiene. También puede explicar la función
de otros elementos, como el índice, los títulos y subtítulos, y los recursos gráficos.
– Realice esta actividad de manera recurrente.
Mientras mayor exposición tengan los alumnos a
una variedad de textos, más experiencia tendrán
del tipo de contenido, la estructura y su función.
La duración de la actividad dependerá del texto
seleccionado.
– Elabore, a lo largo del ciclo escolar, una lista de
los títulos de los materiales que van leyendo para
colocarla a la vista de todos. Así reconocerán algunas palabras y podrán identificar la forma escrita de
los títulos de sus libros favoritos. Esto facilitará su
comprensión del sistema de escritura.
Sugerencias de evaluación
Para la evaluación diagnóstica, aproveche la exploración previa de los libros y el momento de inicio de
la lectura, en que muestra el portador a los estudiantes. Tome en consideración si sus alumnos:
• Identifican algunas de las funciones de los textos de sus acervos.
• Reconocen el tipo de información que contienen diferentes portadores textuales.
• Centran su atención en las letras o en las ilustraciones para interpretar los textos.
• Identifican semejanzas y diferencias entre algunas palabras de las portadas y los títulos de
los textos.
• Preste atención a las anticipaciones que hacen
los estudiantes sobre el contenido del texto.
• Posteriormente, cuando sus estudiantes conozcan más materiales y puedan proponer
textos para su lectura, observe cuáles son sus
pautas para sugerir materiales.
– Para la evaluación formativa y sumativa, preste
atención al diálogo y los comentarios que evidencien qué comprendieron y cuál es su punto de vista
sobre lo leído.
– Considere el avance de los estudiantes en la interpretación que hacen de los textos.
– Cuando sea necesario, retroaliméntelos para que
puedan reformular o corregir sus interpretaciones.
– Guíelos para que encuentren relaciones entre diferentes partes del texto y para que vinculen sus
conocimientos previos con lo que aporta el material que están leyendo.
199
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL. PRIMARIA. 1º
ÁMBITO
Estudio
Práctica social del lenguaje
• Elaboración de textos que presentan información resumida proveniente de diversas fuentes
Aprendizajes esperados
Dicta notas breves sobre un fenómeno de su interés.
• Elige un fenómeno natural o social de su contexto próximo, que le interese; por ejemplo,
relacionado con el clima, la geografía de su comunidad, sus tradiciones o costumbres.
• Narra el fenómeno elegido para escribirlo con ayuda del docente.
• Participa en la escritura colectiva por medio del dictado de sus ideas al profesor.
• Espera su turno para hablar.
• Revisa colectivamente los textos de su coautoría y los corrige con ayuda del educador;
para hacerlo:
• presta atención a la coherencia del texto y a las expresiones comunes del tipo de texto;
• identifica reiteraciones y faltas de concordancia de género y número.
• Reflexiona con sus compañeros, con el apoyo del docente, sobre las diferencias entre el discurso
oral y el texto escrito.
• Reconoce el valor sonoro de las letras al escribir o dictar palabras y oraciones.
Orientaciones didácticas
Dictar al profesor es una forma de escribir. A través
de la observación y análisis de lo que otra persona
escribe, los alumnos obtendrán pistas acerca de
cómo podrían hacerlo. Algunos observarán que
se escribe de derecha a izquierda y de arriba abajo; otros centrarán su atención en las letras que
se utilizan para construir determinadas palabras;
y algunos más descubrirán que las palabras están
separadas o que existen signos de puntuación.
La atención que los estudiantes presten a diferentes aspectos de la escritura dependerá de su experiencia previa. Mientras más oportunidades de observar cómo se construye un texto tengan, mayor
será el conocimiento que adquieran.
– Organice una conversación grupal para que definan el tema acerca del cuál quieren escribir.
– Lea en voz alta la información relacionada con el
tema y comente con los estudiantes su contenido.
– Explique a los estudiantes que van a escribir algunas de las ideas que les hayan resultado interesantes o novedosas.
– Pida que le dicten algunas de las ideas que eligieron para que las escriba en el pizarrón.
– Escriba las ideas tal como las expresan los estudiantes. Mientras lo hace, lea en voz alta lo que
escribe; esto hará que centren su atención en diferentes aspectos de lo que se escribe.
200
– Lea en voz alta y revise con ellos si el texto se entiende o no, verifiquen si hay otras formas de expresar esas
ideas con mayor claridad, y reformulen.
– Explique que al terminar cada idea se pone un
punto. Llame la atención del grupo cuando utilice
mayúsculas y explique por qué lo hace.
– Al final, dependiendo del texto que hayan elaborado, pídales que lo pasen en limpio para compartirlo con otros estudiantes. Por ejemplo, pueden
elaborar un álbum de textos acerca de temas interesantes para el grupo.
– Repita esta actividad en diferentes momentos del
ciclo escolar para hablar de diferentes temas; en cada
ocasión llame la atención de los estudiantes en diferentes elementos de la escritura. Conforme avanza
el ciclo escolar, formule preguntas a los estudiantes
para que presten atención a diferentes aspectos gráficos y ortográficos. Algunos observarán que se escribe de derecha a izquierda y de arriba abajo; otros centrarán su atención en las letras que se utilizan para
construir determinadas palabras; y algunos más se
darán cuenta de que las palabras están separadas o
de que se utilizan signos de puntuación. La atención
que los educandos presten a diferentes aspectos de
la escritura dependerá de su experiencia previa con la
lengua escrita. Mientras más oportunidades tengan
de observar cómo se construye un texto, mayor será
el conocimiento que puedan adquirir.
Sugerencias de evaluación
– Para hacer una evaluación diagnóstica, observe
si los estudiantes expresan ideas que contribuyan
a la construcción colectiva del texto. En caso de que
expresen ideas que no se relacionan con el tema,
ayúdelos a enfocarse.
– Realice una sola evaluación formativa y sumativa
para el grupo, porque al finalizar el texto todos los
estudiantes habrán contribuido de diferentes maneras a elaborar la versión final del escrito.
– Considere lo que los estudiantes escriben en su
cuaderno y observe:
• ¿Trataron de representar gráficamente las ideas
que comentaron?
• ¿Escriben de derecha a izquierda y de arriba abajo?
• ¿Utilizan adecuadamente algunas letras que se
usan para escribir determinadas palabras?
• ¿Escriben completas las sílabas directas?
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL. PRIMARIA. 1º
ÁMBITO
Estudio
Práctica social del lenguaje
• Intercambio oral de experiencias y nuevos conocimientos
Aprendizajes esperados
Presenta una exposición sobre algún aspecto de su entorno natural o social.
• Explora diferentes carteles e identifica algunas de sus características: imagen que contiene un
significado o mensaje, textos breves.
• Reflexiona sobre la función de los carteles: convocar, invitar, difundir, promover.
• Recopila información sobre un tema relacionado con su entorno natural o social.
• Escribe, de acuerdo con sus posibilidades, un texto que integre la información recopilada.
• Utiliza una secuencia de letras (o intento de ellas) ordenadas linealmente, en palabras y oraciones.
• Revisa el texto con ayuda de alguien más, al hacerlo:
• reflexiona sobre cuántas letras y cuáles son pertinentes para escribir palabras o frases;
• utiliza palabras conocidas como referente para escribir palabras nuevas;
• establece correspondencias cada vez más precisas entre partes del discurso oral y partes
de lo escrito;
• descubre, a lo largo del grado, el valor sonoro convencional de las letras y comienza a utilizarlo
como criterio para organizar su escritura hasta llegar a la escritura alfabética.
• Al exponer
• Expresa de forma oral sus ideas con claridad.
• Utiliza los carteles para apoyar su discurso.
• Al atender la exposición
• Escucha respetuosamente las exposiciones de sus compañeros.
• Plantea dudas sobre las exposiciones de sus compañeros.
Orientaciones didácticas
Antes de ingresar a la escuela primaria, los niños
han tenido numerosas oportunidades de expresarse de manera más o menos informal en sus
contextos familiares. En preescolar han ampliado
su forma de hacerlo de manera oral y, en primaria,
seguirán expandiendo los contextos y las formas
de expresión. Si cuentan con información relacionada con su contexto, los estudiantes podrán
organizar ideas para compartir con su grupo, se
mantendrán concentrados en un tema y ganarán
confianza para hablar frente a los demás.
– Explique a los estudiantes que presentarán
una exposición sobre algo que conozcan. Pueden hablar del lugar dónde viven, de los animales
que conocen o de las personas que están cerca
201
de ellos. Usted puede ayudarlos a elegir el tema
específico.
– Oriente a los estudiantes para que busquen información del tema que eligieron en fuentes orales o escritas. Ayúdelos a concertar las entrevistas
para las fuentes orales y a identificar qué quieren
saber del tema para formular sus preguntas. Para
las fuentes escritas, lea para ellos los textos y ayúdelos a comprender el contenido de los mismos.
– Muéstreles diferentes tipos de carteles para
que identifiquen algunas de sus características:
imágenes y colores llamativos que pueden transmitir un mensaje, y textos breves.
– Motívelos a que piensen en la mejor forma de
transmitir o recordar algo sobre el tema de su exposición a través de carteles. Pídales que hagan
bocetos con diferentes ideas hasta lograr la que
más les gusta o cumple lo que desean comunicar.
– Es posible que algunos estudiantes prefieran
hacer sus primeros carteles utilizando únicamente dibujos.
– Oriéntelos en la elaboración de sus carteles, pero
deje que escriban de acuerdo con sus posibilidades. Cuando hagan su cartel, ayúdelos a conocer
y utilizar la forma convencional de las palabras.
– Oriéntelos para que escriban en tarjetas y lean
algunas palabras o pequeñas frases que les sirvan para recordar los aspectos que deben comentar durante su exposición.
202
– Si el grupo lo desea, puede organizarlos para trabajar en equipo. Se sugiere que esta sea una actividad recurrente, por lo tanto, no es necesario
que todos los integrantes del equipo presenten
en una misma ocasión. Pueden dividirse las tareas y ayudar a contestar preguntas o a elaborar
el cartel.
– Esta es una buena oportunidad para establecer
vínculos con el trabajo que realizan en otras asignaturas.
Sugerencias de evaluación
– Para hacer una evaluación diagnóstica observe:
• Si los alumnos colaboran con sus compañeros
en la definición del tema, en la búsqueda de
la información, en la elaboración del material
para exponer y en la presentación.
Para la evaluación final considere:
• Si presentan la información de manera organizada.
• Si utilizan el cartel que elaboraron para apoyar
su presentación.
• Si participan en la aclaración de las dudas que
sus compañeros planteen.
• Si prestan atención cuando sus otros compañeros presentan sus exposiciones.
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL. PRIMARIA. 1º
ÁMBITO
Estudio
Práctica social del lenguaje
• Intercambio escrito de nuevos conocimientos
Aprendizajes esperados
Escribe textos sencillos para describir personas, animales, plantas u objetos de su entorno
• Elige, a partir de sus gustos e intereses personales, una persona, animal, planta u objeto de su
entorno.
• Observa y describe las características principales de la persona, animal, planta u objeto de su
entorno seleccionado.
• Escribe el texto de acuerdo con sus posibilidades.
• Utiliza una secuencia de letras (o intento de ellas) ordenadas linealmente, en palabras y oraciones.
• Revisa y corrige el texto con ayuda de alguien más, al hacerlo:
• reflexiona sobre cuántas letras y cuáles son pertinentes para escribir palabras o frases;
• utiliza palabras conocidas como referente para escribir palabras nuevas;
• establece correspondencias cada vez más precisas entre partes del discurso oral y partes de lo
escrito;
• descubre, a lo largo del grado, el valor sonoro convencional de las letras y lo comienza a utilizar
como criterio para organizar su escritura, hasta llegar a la escritura alfabética.
Orientaciones didácticas
– Durante el primer grado de primaria algunos
estudiantes podrán escribir de manera autónoma, mientras que otros requerirán más apoyo.
Una manera de aprender a hacerlo es escribiendo
a través de quienes ya saben. Para escribir no basta saber qué letras se usan para formar palabras
y oraciones: implica construir ideas coherentes, con
significado y sentido, y conocer las características
de forma y contenido de los textos. Por eso, dictarle
al profesor algunas ideas contribuye significativamente en el aprendizaje de los estudiantes. También es posible dictarle a alguien más o escribir con
el acompañamiento de otro. Si los estudiantes ya
pueden escribir de manera autónoma, permita que
lo hagan aunque tengan dificultades para escribir
todas y cada una de las palabras de correctamente.
– Considere que en esta ocasión los estudiantes
escribirán descripciones de animales, personas,
plantas u objetos de su entorno. En otros momentos del ciclo escolar podrán hacerlo sobre personajes, situaciones, escenarios de cuentos o diversos
aspectos de temas de su interés.
– Aproveche el momento de las descripciones para
centrar la atención de los estudiantes en las características de los textos que escriben, en el tipo de
lenguaje que utilizan y en la forma de escribir ciertas palabras; solicite que reconozcan palabras que
han trabajado en clases anteriores.
– Escriba las ideas de los estudiantes en el pizarrón
tal y como las enuncien. Luego, léalas y pregunte si
son claras, si se comprende lo que quisieron decir
y si hay otras formas de expresar lo mismo. Escriba
las diferentes opciones para que los alumnos reflexionen acerca las distintas posibilidades y elijan
la que consideren más adecuada.
– Centre la atención de los estudiantes en la claridad y coherencia del texto. Haga pausas durante
la construcción del texto y relea lo que han escrito
para decidir la mejor forma de continuar.
– Tras revisar con los estudiantes los textos elaborados, elija algunos para publicarlos en el periódico mural, el periódico escolar o de algún otro
portador textual. Esta decisión dependerá del
tipo de texto elaborado y de los portadores que
sea posible elaborar y utilizar en la escuela. Por
ejemplo: podrían construir un álbum de animales, de plantas o armar un folleto que hable sobre
aspectos específicos del lugar en donde viven. Si
es necesario, pida que transcriban el texto que
redactaron de forma colectiva en el portador seleccionado. Pueden hacerlo de manera individual
o por equipos.
– Dedique a la elaboración de descripciones el número de sesiones que considere pertinente, dependiendo del tamaño de su grupo, la cantidad
de descripciones realizadas y el portador que
203
seleccionen. Es una actividad que puede llevarse a
cabo en diferentes momentos del ciclo escolar.
Sugerencias de evaluación
– Para la evaluación diagnóstica, considere los avances de los niños en la escritura. Tome en cuenta tanto las ideas que expresan como la forma en que lo
hacen. Revise si conocen más de la representación
alfabética de las palabras.
– Para la evaluación formativa considere las aportaciones de los estudiantes para la elaboración del
texto. Observe si únicamente expresan ideas o si
intervienen haciendo sugerencias acerca de la forma de escribir.
– Evalúe la capacidad de los alumnos para regular
su participación, escuchar las aportaciones de sus
compañeros y establecer acuerdos sobre cuáles
consideran las mejores opciones de escritura.
– Para la evaluación sumativa, centre la atención en
los avances de los niños durante el proceso. Considere que el producto final refleja parcialmente lo
que los estudiantes aprendieron en lo individual.
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL. PRIMARIA. 1º
ÁMBITO
Literatura
Práctica social del lenguaje
• Lectura de narraciones de diversos subgéneros
Aprendizajes esperados
Escucha la lectura de cuentos infantiles.
• Explora diversos tipos de cuentos e identifica las características de forma y contenido comunes a
este tipo de textos para lectores iniciales, como formato e ilustraciones.
• Anticipa el contenido de los cuentos a partir de la información que dan indicadores textuales, como
portada, contraportada, título.
• Utiliza las letras iniciales y finales como pistas para leer títulos, nombres de personajes y lugares
centrales de la narración.
• Sigue con atención la lectura que hace el docente en voz alta.
• Vincula lo que escucha con el texto leído.
• Recupera, con ayuda del profesor, la trama de los cuentos leídos.
• Verifica las anticipaciones y predicciones hechas en la exploración del cuento, al terminar la
lectura de este.
• Expresa qué le gustó o desagradó de un cuento.
Orientaciones didácticas
La lectura en voz alta es una mediación fundamental que hace el educador entre los estudiantes en
proceso de alfabetización inicial y los textos escritos.
Mediante ella, los introduce en las características y
contenidos del lenguaje escrito cuando todavía no
pueden leer de manera convencional y autónoma.
204
– Léales narraciones variadas, con calidad literaria,
cuyas características les permitan hacer anticipaciones sobre lo escrito: páginas con textos breves
acompañados de imágenes que complementen el
contenido, frases o nombres que se repitan a lo largo del texto, y tramas sencillas y predecibles.
– Planee la lectura en voz alta de cuentos como una
actividad recurrente, con el propósito de que los estudiantes disfruten las narraciones, el lenguaje que
se usa en ellas y las imágenes. Considere sus gustos e
intereses, pero asegúrese de que haya variedad en lo
leído. Léales el mismo cuento varias veces.
– Antes de la lectura, organice situaciones de exploración libre para que los estudiantes participen en la
elección de los cuentos que leerán. Ayúdelos a hacer
anticipaciones del contenido de los materiales para
que expresen sus preferencias. Propicie que sus anticipaciones, paulatinamente, se basen en su interpretación de partes de lo escrito (identificación de palabras conocidas, anticipación a partir de letras iniciales
o finales, o del parecido con otras palabras, etcétera).
Ayúdelos a corroborar o descartar sus inferencias
mediante pistas o leyendo partes del texto.
– Favorezca un clima de interés y atención al inicio
de la lectura: despierte expectativas, pero sugiera reglas que faciliten la lectura fluida. Muestre la
portada y las primeras páginas para que identifiquen las características editoriales que dan identidad al libro y para que los que no lo exploraron
hagan sus propias anticipaciones.
– Procure que la lectura sea continua las primeras
veces que lea un cuento, evitando hacer variaciones o paráfrasis de lo escrito, y haciendo pocos
comentarios o preguntas sobre el texto.
– Organice un foro de discusión después de la lectura para que los estudiantes intercambien ideas,
compartan sus interpretaciones y reconstruyan
el sentido de la historia. Relea partes del texto y
muestre las imágenes que les permitan corroborar
o reelaborar sus interpretaciones.
– Propicie que en lecturas posteriores completen
oralmente lo que dice el texto, y que localicen palabras o frases recurrentes, o que ya identificaron
porque su escritura les es conocida. Si todos cuentan con un ejemplar del cuento, pídales que sigan
la lectura en sus libros.
Sugerencias de evaluación
– Para la evaluación diagnóstica, aproveche la exploración previa de los libros y el momento de inicio de
la lectura en que muestra el portador a los alumnos.
• Preste atención a las anticipaciones que hacen
de la historia en general, para valorar sus conocimientos sobre este tipo de narraciones.
• Atienda las anticipaciones sobre pasajes del
texto, para valorar el tipo de pistas que siguen
para asignar un significado a lo escrito.
• A lo largo del grado los educandos pasarán de
asignar un significado a partir de los dibujos y
otros elementos gráficos a identificar palabras
conocidas; después usarán las letras iniciales
de las palabras como pistas, hasta llegar a la
consideración sistemática del valor sonoro de
las letras que conforman una palabra.
– Para la evaluación formativa y sumativa, preste atención al diálogo y los comentarios de los
estudiantes, en los que manifiesten su comprensión y puntos de vista sobre lo leído. Considere los
elementos de contenido que estructuran y dan
sentido a la narración.
– Valores el avance y las áreas de oportunidad de
los educandos con base en el significado que asignan a los textos.
– Ocasionalmente retroalimente su desempeño y
ayúdelos a descubrir nuevas pistas, especialmente mediante la comparación de diferentes partes
de lo escrito, dentro o fuera del texto. Procure que
la retroalimentación no interrumpa demasiado la
continuidad de la lectura.
205
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL. PRIMARIA. 1º
ÁMBITO
Literatura
Práctica social del lenguaje
• Escritura y recreación de narraciones
Aprendizajes esperados
Dicta y reescribe cuentos conocidos, mezclando anécdotas y personajes, con imágenes y texto.
• Acuerda con su grupo qué cuento reescribirán.
• Reconstruye la historia oralmente para escribirla con ayuda del docente.
• Participa en la escritura colectiva del cuento por medio del dictado al docente.
• Espera su turno para hablar.
• Participa en la revisión y corrección del texto. Al hacerlo:
• reflexiona sobre cuántas letras y cuáles son pertinentes para escribir palabras o frases;
• utiliza palabras conocidas como referente para escribir palabras nuevas;
• establece correspondencias cada vez más precisas entre partes del discurso oral y partes
de lo escrito;
• descubre, a lo largo del grado, el valor sonoro convencional de las letras y comienza a utilizarlo
como criterio para organizar su escritura, hasta llegar a la escritura alfabética;
• aprende el uso de las mayúsculas en nombres propios y después del punto;
• identifica reiteraciones y faltas de concordancia de género y número.
• Reflexiona con sus compañeros, con ayuda del profesor, sobre las diferencias entre el discurso oral y
el texto escrito.
Orientaciones didácticas
La escritura por dictado al profesor es otra mediación
importante entre los niños y el lenguaje escrito: la alfabetización no solo consiste en el reconocimiento
del principio alfabético de escritura, sino en la apropiación de otras características de lo escrito, como el
lenguaje que se utiliza en los textos, su organización
y coherencia, etcétera. Mientras el profesor escribe lo
que le dictan, puede hacer que los estudiantes pongan atención a determinados aspectos, o plantearles
problemas relacionados con el sistema de escritura para que los estudiantes compartan puntos de
vista, con el fin de llegar a soluciones consensuadas
(que pueden no ser convencionales).
– Implemente esta actividad en distintos momentos del ciclo escolar, considerando las preferencias de los estudiantes sobre cuentos particulares y despertando su interés en conservar una
versión propia. Puede tener una duración de
una a tres sesiones.
– Escriba tal como los alumnos le dictan; si hay
más de una opción para expresar una idea, anótelas y proponga una discusión sobre cuál les parece
más pertinente.
• Mantenga la atención de los niños en la coherencia y claridad de lo escrito. Haga pausas para
206
releer lo que llevan avanzado y evaluar si recuperan de manera comprensible la historia que
están contando.
• En algunos momentos, pregunte a los estudiantes
cómo escribir una palabra para propiciar reflexiones sobre el sistema de escritura. Deje que expresen y contrasten sus ideas, pero propicie que las
comparen con la escritura de otras fuentes.
– Invite a los alumn0s a editar y publicar el texto en
distintos portadores para destinatarios específicos.
Esto implicará que copien el texto que le dictaron
y que lo distribuyan en una o varias páginas, considerando el espacio para las imágenes que quieran
agregar para completar el sentido de la historia.
Esta puede ser una actividad individual o por equipos.
Sugerencias de evaluación
– Para la evaluación diagnóstica, considere los
avances de los niños en la lectura de cuentos y
en otras actividades de escritura. Recuerde que
por ser una actividad colectiva debe favorecer el
aprendizaje del grupo en conjunto, tomando en
cuenta sus características.
– Para la evaluación formativa considere las aportaciones de los estudiantes para la elaboración del
texto: en la reconstrucción de la trama, la recuperación de formas de expresión propias del lenguaje
escrito y en las propuestas de escritura de palabras
específicas de acuerdo con sus ideas sobre el sistema de escritura.
– Evalúe la capacidad de los estudiantes para regular su participación, escuchar las aportaciones de
sus compañeros y establecer acuerdos sobre cuáles consideran las mejores opciones de escritura.
– Para la evaluación sumativa, centre la atención
en los avances de los niños a lo largo del proceso.
Considere que las características del producto final
solo reflejan parcialmente lo que los estudiantes
aprendieron en lo individual.
– Propicie una reflexión final de los estudiantes sobre lo que implicó poner por escrito el cuento que
reescribieron, para que tomen consciencia de sus
avances en la escritura.
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL. PRIMARIA. 1º
ÁMBITO
Literatura
Práctica social del lenguaje
• Lectura y escucha de poemas y canciones
Aprendizajes esperados
Canta, lee y reescribe canciones y rondas infantiles.
• Selecciona de los acervos o de publicaciones provenientes de otros lugares, canciones y rondas
infantiles de su preferencia para trabajar con ellas.
• Sigue el texto impreso mientras el docente canta o lee las canciones o rondas infantiles
seleccionadas; mientras lo hace, establece relaciones entre algunas partes orales con partes
escritas.
• Escribe la canción o ronda seleccionada mientras el docente lee o canta, de acuerdo con sus
posibilidades.
• Utiliza una secuencia de letras (o intento de ellas) ordenadas linealmente, en palabras y oraciones.
• Revisa y corrige el texto con ayuda de alguien más, al hacerlo:
• reflexiona sobre cuántas letras y cuáles son pertinentes para escribir palabras o frases;
• utiliza palabras conocidas como referente para escribir palabras nuevas;
• establece correspondencias cada vez más precisas entre partes del discurso oral y partes de
lo escrito;
• descubre, a lo largo del grado, el valor sonoro convencional de las letras y lo comienza a utilizar
como criterio para organizar su escritura, hasta llegar a la escritura alfabética.
Orientaciones didácticas
Las canciones y rondas infantiles en el aula de
primer grado tienen una doble relevancia: por un
lado, forman parte de una tradición literaria que
contribuye a la socialización de los alumnos y al
desarrollo de su lenguaje oral; por otra, son textos que facilitan las anticipaciones sobre lo escrito
para los estudiantes en proceso de alfabetización
inicial, gracias a que los niños los memorizan y tienen palabras que se repiten sistemáticamente.
– Implemente como actividad recurrente el juego
con canciones y rondas infantiles, organizando tra-
yectos que vayan de lo oral a lo escrito y de lo escrito a lo oral, como los siguientes:
• Pídales que aprendan una canción o ronda al jugar de manera reiterada con ella; después de varias sesiones, pídales que sigan la letra por escrito para hacer anticipaciones sobre dónde están
escritas palabras o frases de la letra, reconociéndolas por estar repetidas, por su rima o por ser
palabras conocidas. A lo largo del ciclo escolar, verifique que los estudiantes hagan anticipaciones
más precisas, hasta leer por sí mismos la letra de
las canciones o rondas, sean conocidas o nuevas.
207
• Pídales que aprendan de manera oral una canción o letra, para después escribirla por sí mismos o con otros, de acuerdo con sus posibilidades, para conservarla o compartirla. A lo largo del
curso, asigne tiempo y espacio para que los estudiantes expresen sus hipótesis sobre el funcionamiento del sistema de escritura. Poco a poco
se acercarán a una escritura convencional.
• Pídales que aprendan nuevas canciones o rondas a partir de textos escritos, en situaciones
en las que hagan anticipaciones por sí mismos
sobre lo escrito, para después hacerlas con
el apoyo de la entonación o lectura en voz alta
de otros. La meta es que lleguen a jugar con
las canciones y rondas de manera parecida a las
que aprendieron de forma oral.
Sugerencias de evaluación
– Para la evaluación diagnóstica y formativa tome
en cuenta las posibilidades de los niños para hacer
anticipaciones sobre lo que se podría leer y los criterios utilizados para organizar lo escrito de acuerdo con sus hipótesis sobre el funcionamiento del
sistema de escritura.
• Retroalimente su desempeño en la lectura mediante pistas y preguntas que orienten su búsqueda de partes de la letra y centren su atención en palabras o frases que se repiten (¿dónde
dirá “Doña Blanca”?), o en palabras que riman
(aquí dice “que yo te pido”, ¿dónde dirá “partido”?). Poco a poco, utilice pistas basadas en el
valor sonoro convencional de las letras.
• Para retroalimentar su escritura, propicie que
busquen información sobre la forma gráfica
o el sonido de palabras, las sílabas o las letras en
fuentes escritas que sean accesibles en el aula:
carteles de letras, títulos de libros, los nombres
de sus compañeros, etc. Considere las ideas de
los estudiantes sobre el sistema de escritura
para problematizarlas y ayudarlos a avanzar.
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL. PRIMARIA. 1º
ÁMBITO
Literatura
Práctica social del lenguaje
• Creaciones y juegos con el lenguaje poético
Aprendizajes esperados
Aprende y reinventa rondas infantiles.
• Elige diversas rondas infantiles para cantarlas, declamarlas o leerlas en voz alta.
• Sigue el texto mientras canta, declama o escucha al docente hacerlo.
• Reconoce las semejanzas gráfico-sonoras de palabras que inician o terminan igual.
• Identifica las palabras que pueden ser sustituidas por otras similares que transforman el sentido
de la ronda, pero que conservan el ritmo y la rima. Explora tantas opciones como sea posible.
• Escribe palabras que tienen sonidos semejantes y compara sus escrituras.
• Infiere, con ayuda del profesor, el significado de palabras desconocidas o que llaman su atención.
Orientaciones didácticas
Una variación en el juego con canciones y rondas
infantiles consiste en sustituir partes del texto
oral o escrito por frases o palabras que tengan un
sentido similar o que lo alteren de manera significativa, para producir un efecto divertido en los
oyentes. Una aspiración al producir estas trans208
formaciones es que la rima u otros elementos
melódicos del verso se conserven a pesar de la
transformación.
– Implemente esta actividad como una secuencia
didáctica que amplíe el trabajo que hace habitual-
mente con rondas y canciones del contenido de la
práctica social del lenguaje “Lectura y escucha de
poemas y canciones”.
– Durante la actividad, alterne iniciar con el texto
oral o con el escrito. En ambos casos, propicie reflexiones sobre la sonoridad de las palabras y de los
elementos que las conforman (sílabas, fonemas)
y, a partir de esto, sobre su escritura convencional.
Sugerencias de evaluación
– Para la evaluación formativa, observe la capacidad
de los alumnos de identificar la rima y los patrones
rítmicos en la letra del texto; de tomar esto como
base para proponer sustituciones léxicas y de frases
que jueguen con el significado; y de analizar las correspondencias entre lo oral y lo escrito que lo conducirán a establecer el principio alfabético de escritura.
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL. PRIMARIA. 1º
ÁMBITO
Literatura
Práctica social del lenguaje
• Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales
Aprendizajes esperados
Lee obras de teatro infantil y participa en juegos dramáticos de su imaginación.
• Explora diversas obras de teatro infantil (para primeros lectores) e identifica algunas de sus
características de forma y contenido, como acotaciones y su función, personajes y guiones para
marcar diálogos.
• Elige algunas obras para ser leídas en voz alta.
• Sigue la lectura del profesor en el texto impreso, y relaciona partes de lo oral con partes de las
palabras escritas.
• Participa en la planeación y representación de la obra.
Orientaciones didácticas
Los niños representan personajes y situaciones
de manera espontánea en sus juegos cotidianos:
simulan ser adultos de su familia o personajes de
ficción que llaman su atención. Los juegos
de dramatización en el aula les permitirán desarrollar sus capacidades de comunicación oral
y facilitarán su comprensión de la función de los
textos dramáticos.
– Implemente como actividad recurrente los juegos dramáticos y la lectura en voz alta de obras
teatrales, organizadas por usted para los estudiantes.
– Al releer alguna de las obras elegidas, invite a los
alumnos a participar de manera cada vez más activa, para proponer que algunos equipos hagan una
lectura en voz alta.
• Ayúdelos a identificar la diferencia entre acotaciones y diálogos.
– Organice la lectura en voz alta de los niños,
orientándolos en la comprensión del texto y en
la identificación de pistas sobre lo que se dice
en pasajes específicos. Procure que la comprensión sea un punto de partida para la lectura en
voz alta.
– Coordine las actividades para preparar la presentación de obras teatrales breves para estudiantes.
Asegúrese de que todos los estudiantes tomen algún tipo de responsabilidad y que las obras sean
presentadas ante la comunidad escolar.
Sugerencias de evaluación
– Para la evaluación diagnóstica, observe la capacidad de los educandos para comunicarse oralmente en las dramatizaciones.
– Ponga atención en las posibilidades de leer el
texto en voz alta en diferentes momentos del ciclo escolar.
209
– Para la evaluación formativa, centre la atención
en la comprensión que los niños alcanzan de la historia y los diálogos.
– Tome en cuenta la fluidez que van adquiriendo
en la lectura en voz alta de un texto, como resultado de la comprensión y el análisis.
• Considere que una buena lectura en voz alta
en este grado es resultado de la comprensión
de un texto que se ha leído previamente con la
mediación y apoyo del profesor.
• En algunos casos, analice con los estudiantes las
letras que componen una palabra escrita para
propiciar una anticipación más precisa de lo que
está escrito. Sin embargo, evite que la lectura
de los educandos se centre en el deletreo.
– Para la evaluación sumativa, considere las aportaciones y avances de los niños a lo largo de todo
el proceso.
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL. PRIMARIA. 1º
ÁMBITO
Participación social
Práctica social del lenguaje
• Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar servicios
Aprendizajes esperados
Trabaja con su nombre y el de sus compañeros. Utiliza sus datos personales para crear una tarjeta
de identificación.
• Reconoce la forma escrita de su nombre.
• Identifica y escribe convencionalmente su nombre propio en diversas actividades, como marcar
sus pertenencias.
• Reconoce la forma escrita de los nombres de sus compañeros de clase y utiliza ese conocimiento
como referencia para identificar y utilizar las letras y formar otras palabras.
• Usa mayúsculas iniciales al escribir nombres propios.
• Reconoce, con la mediación del profesor, la importancia de cuidar los datos personales por
diferentes cuestiones, entre ellas la seguridad personal y de su familia.
• Aprende sus datos personales para estar preparado ante cualquier emergencia o contratiempo.
Orientaciones didácticas
El conocimiento de la escritura correcta de su nombre es de gran utilidad dentro y fuera de la escuela.
Además, es una gran fuente de conocimiento del
sistema de escritura.
– Entregue a cada estudiante su nombre de pila escrito en una tarjeta.
– Realice diferentes actividades para que los estudiantes trabajen con su nombre y el de sus compañeros; por ejemplo, solicite que utilicen su tarjeta
para presentarse (aunque ya se conozcan) y pida que
compartan con el grupo lo que sepan sobre su nombre: ¿cuál es su origen?, ¿qué significa?, ¿por qué se
los pusieron? Si desconocen la información, solicite
que la investiguen en casa y, posteriormente, organice una nueva plenaria para darla a conocer.
210
– Promueva el intercambio de tarjetas con los
nombres de los estudiantes; pida que entrevisten
a su compañero para presentarlo ante el grupo.
Para no repetir la actividad anterior, proponga
que en la presentación se respondan otras preguntas, como “¿Te gusta tu nombre?, ¿por qué?
¿De qué otra forma te hubiera gustado llamarte?
¿Qué significado inventarías a tu nombre, considerando cómo eres?”.
– Conserve las tarjetas en algún lugar visible del
aula, y organice actividades que den a los estudiantes la oportunidad de reconocer lo que está escrito
en cada una.
– Utilice las tarjetas para diferentes cosas: pasar lista, asignar tareas al azar, formar equipos, hacer intercambios de roles, etcétera.
– Escriba tiras largas con los nombres de los estudiantes, forme equipos donde los alumnos tengan
un dominio diferente de la lengua para que colaboren entre sí, y destine un número igual de tiras para
cada uno; pídales que recorten las tiras en palabras
sueltas (nombres y apellidos), sílabas e incluso letras, y anímelos a formar palabras diferentes y, si es
posible, pequeñas oraciones.
– Organice actividades en las que los estudiantes
escriban su nombre y el de sus compañeros.
– Reflexione con los estudiantes sobre el uso de
la mayúscula inicial al escribir nombres propios
y aproveche diferentes situaciones de lectura para
mostrárselos (nombres de los personajes de los
cuentos, de personas destacadas mencionadas en
textos informativos o nombres de lugares, como
ciudades y países).
– Escriba en una hoja de rotafolios una lista de
asistencia del grupo con los nombres completos,
y pida a los alumnos que, por la mañana, cada uno
registre su asistencia donde corresponde. Puede
variar la actividad solicitando que registren la asistencia o ausencia de un compañero en vez de la
propia. Aproveche la oportunidad para que aprendan el orden alfabético.
– Pida a los estudiantes que, con el apoyo de sus
padres, elaboren una tarjeta que contenga su nombre, dirección, nombre de un adulto responsable
y teléfono. Trabaje con ellos para que memoricen la
información en casa, y oriente a los padres para que
favorezcan la tarea.
– Converse con los estudiantes sobre la importancia
de conocer sus datos personales para poder indicar
quiénes son, en dónde viven y quiénes se encuentran a cargo de ellos, por ejemplo, si se pierden. Pero
insista en que es información que, por su seguridad,
no deben compartir con cualquier persona.
Sugerencias de evaluación
– Para la evaluación diagnóstica, recuerde que desde preescolar los estudiantes trabajan con su nombre; observe qué tan familiarizados están con él
y con su escritura.
– Para la evaluación formativa y sumativa:
• Observe cuánto avanzan en la identificación y la
escritura de su nombre y del de algunos de sus
compañeros.
• Verifique que identifiquen el uso de la mayúscula inicial al escribir nombres propios.
• Promueva la coevaluación integrando parejas
de estudiantes con diferente nivel de adquisición, para que se ayuden entre sí.
• Verifique que los alumnos comprendan la importancia de saber sus datos personales y de no
compartirlos con personas desconocidas, a menos de que sea necesario porque están en una
situación comprometida o de riesgo.
211
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL. PRIMARIA. 1º
ÁMBITO
Participación social
Práctica social del lenguaje
• Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia
Aprendizajes esperados
Establece y escribe reglas sencillas para la convivencia en el aula.
• Reflexiona, con ayuda del profesor, en torno a la convivencia y las reglas que la favorecen en
diferentes ámbitos de la vida, como su casa.
• Reconoce la necesidad de contar con reglas en el aula.
• Expresa, oralmente las que considera reglas importantes de participación y de convivencia en el aula.
• Participa en la escritura colectiva de las reglas por medio del dictado al docente.
• Al escribir con apoyo del profesor:
• reflexiona sobre cuántas letras y cuáles son pertinentes para escribir palabras o frases;
• utiliza palabras conocidas como referente para escribir palabras nuevas;
• establece correspondencias cada vez más precisas entre partes del discurso oral y partes de lo
escrito;
• descubre, a lo largo del grado, el valor sonoro convencional de las letras y lo comienza a utilizar
como criterio para organizar su escritura, hasta llegar a la escritura alfabética.
Orientaciones didácticas
– Desde muy pequeños, los estudiantes tienen límites que son puestos por los adultos en los diferentes espacios en que se desarrollan; converse con
ellos al respecto y motívelos a reflexionar sobre las
reglas que los rigen; por ejemplo, en su casa, en algunos espacios públicos, en la casa de otras personas. Pregunte cuál consideran que es el propósito de
que existan límites y reglas.
– Converse con los estudiantes sobre las responsabilidades, explíqueles qué son y ayúdelos a relacionarlas con los límites y/o reglas sobre los que compartieron en el punto anterior.
– Reflexione con el grupo sobre la necesidad de
construir acuerdos que impliquen reglas y responsabilidades para los miembros de una comunidad, en este caso el aula, para beneficio de todos.
Para ello, pregúnteles qué ocurriría si no existieran reglas en el aula, tanto para el profesor como para los
estudiantes. Por ejemplo, si los alumnos entraran y
salieran a la hora que quisieran, si no trabajaran; o
si el profesor se enojara y gritara, o no se preocupara por guiarlos en su aprendizaje por estar haciendo otra cosa. Cuestione también qué ocurriría si no
existieran responsabilidades.
– En plenaria, conversen sobre cuáles son las reglas
que deberían existir en el aula para beneficio de todos. Anote en el pizarrón lo que ellos vayan diciendo;
hágalo despacio para que puedan ver cómo se escribe
y lea en voz alta mientras lo hace. Cuestione la forma
de escribir una palabra, o pregunte cuál podría sustituirse por otra y cómo la escribirían, por ejemplo.
212
– Depure con el grupo las reglas hasta tener un
máximo de diez. Revise con ellos si están bien escritas y si son claras. Comenten acerca de las responsabilidades que cada regla trae consigo para el
grupo, incluido usted.
– Elija con el grupo un título para el reglamento. Con
ayuda de los estudiantes, páselo en limpio en una
hoja de rotafolios y manténgalo a la vista durante
todo el ciclo escolar.
– Pida que transcriban el reglamento a su cuaderno.
– Vuelvan a él cuando por algún motivo se rompa
algún acuerdo o alguien no esté cumpliendo sus
responsabilidades. También puede hacerlo para revisar con sus educandos la forma correcta de escribir algunas palabras.
Sugerencias de evaluación
– Para la evaluación diagnóstica, pregunte a los estudiantes si en preescolar tenían reglas para, por
ejemplo, entrar o salir del aula, utilizar los materiales lúdicos y los acervos, y para qué servían.
– Para la evaluación formativa y sumativa, considere:
• La participación de los estudiantes en los momentos de reflexión sobre límites y reglas.
• Sus propuestas para formular reglas.
• Los aportes al escribir el reglamento.
• La interacción grupal al tomar acuerdos.
• El intercambio de ideas sobre responsabilidades.
• El avance en su escritura, tanto al sugerir palabras como al hacer la transcripción.
• La relación entre lenguaje oral y escrito.
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL. PRIMARIA. 1º
ÁMBITO
Participación social
Práctica social del lenguaje
• Análisis de los medios de comunicación
Aprendizajes esperados
Lee notas informativas sencillas sobre temas de su interés.
• Explora diferentes periódicos y reconoce algunos textos que aparecen en dichas publicaciones.
• Elige un tema que le resulte interesante y explica por qué.
• Lee, con ayuda del profesor, diversas notas informativas sencillas sobre el tema de su interés.
• Explica qué descubrió sobre el tema de su interés al leer cada nota informativa.
Orientaciones didácticas
– Previamente, indague con los estudiantes sobre
los temas que más les interesan; elabore una lista y,
con base en ella, elija diferentes notas informativas
breves, publicadas en distintos medios. Los periódicos o publicaciones digitales son fáciles de hallar
con algún buscador de Internet y a veces contienen
publicaciones destinadas al público infantil.
– Acerque a los estudiantes modelos de periódicos
antes de iniciar las actividades. No importa que no
puedan leerlos de forma autónoma, la idea es que
reconozcan algunas notas informativas por sus características de forma y estructura (encabezado,
brevedad del texto, acomodo) y que, además, se
aproximen e identifiquen algunos rasgos de la estructura del periódico y de sus textos.
– Lea al grupo las notas informativas; mientras lo
hace, muestre diferentes indicadores textuales,
como encabezado, cuerpo, ilustraciones. Motívelos
para que lean pequeños fragmentos.
– Converse con el grupo sobre las funciones de este
tipo de texto y los medios en los que es posible encontrarlo.
– Reflexione, a partir de la observación de los diferentes modelos, sobre las características estructurales básicas y/o comunes de la nota informativa:
encabezado y cuerpo.
– Solicite a cada niño que elija un tema de las
notas informativas leídas, y que comente con el
grupo qué aprendió o descubrió sobre el tema
en cuestión.
Sugerencias de evaluación
– Para la evaluación diagnóstica, indague qué saben
sobre las notas informativas: ¿qué son?, ¿a través de
qué medios y portadores se difunden?, ¿cuál es su
propósito?
– Para la evaluación formativa y sumativa:
• Evalúe los avances de los estudiantes para identificar la función de las notas informativas: dar
cuenta de un hecho de interés.
• Verifique que reconozcan el encabezado y el
cuerpo como elementos básicos de las notas
informativas.
• Valore la autonomía de cada estudiante para
elegir el tema de alguno de los textos.
• Identifique, a partir de lo que dicen sobre el texto elegido, si pudieron formarse una idea global
del texto.
• Considere sus interpretaciones y oriéntelos en
caso de ser necesario.
• Reconozca su avance en la identificación de la
relación entre lenguaje oral y escrito.
213
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL. PRIMARIA. 1º
ÁMBITO
Participación social
Práctica social del lenguaje
• Participación y difusión de información en la comunidad escolar
Aprendizajes esperados
Elabora textos sencillos e ilustraciones para publicar en el periódico del aula.
• Identifica los hechos relevantes que suceden en su grupo o escuela.
• Elige uno para escribir un texto ilustrado sencillo (tipo nota informativa).
• Recupera lo aprendido al explorar notas informativas para utilizarlas como modelo de escritura,
aunque no cumplan todas sus características formales.
• Escribe el texto de acuerdo con sus posibilidades.
• Utiliza una secuencia de letras (o intento de ellas) ordenadas linealmente, en palabras y oraciones.
• Revisa y corrige el texto con ayuda de alguien más, al hacerlo:
• reflexiona sobre cuántas letras y cuáles son pertinentes para escribir palabras o frases;
• utiliza palabras conocidas como referente para escribir palabras nuevas;
• establece correspondencias cada vez más precisas entre partes del discurso oral y partes de
lo escrito;
• descubre, a lo largo del grado, el valor sonoro convencional de las letras y lo comienza a utilizar
como criterio para organizar su escritura, hasta llegar a la escritura alfabética.
• Revisa la coherencia y claridad de lo escrito.
• Crea las ilustraciones para su texto.
Orientaciones didácticas
– Explique a los estudiantes que harán un periódico del aula con notas informativas.
– Si lo considera necesario, acérqueles varios tipos de periódicos, no importa que no puedan
leerlos de forma autónoma, la idea es que reconozcan algunas notas informativas para tener más opciones y que, además, se aproximen e identifiquen
algunos rasgos de la estructura del periódico y de
sus textos. Pregunte si les interesaría leer alguna
nota informativa u otro texto. Hágalo con ellos
mientras les muestra sus indicadores.
– Recuérdeles lo trabajado sobre las notas informativas en la práctica social del lenguaje “Análisis de los medios de comunicación”, en relación
con sus características de forma y contenido, su
función y propósito.
– Promueva una lluvia de ideas para identificar
aquellos hechos relevantes sucedidos en su aula
o en la escuela. Con ayuda del grupo, escríbalos
en el pizarrón a través del dictado; hágalo lentamente para que ellos puedan ver cómo escribe.
– Invítelos a elegir su tema.
– Acompáñelos durante el proceso de escritura
de su texto.
– Promueva la coevaluación en parejas a partir
de criterios determinados que sean sencillos.
214
Procure armar las duplas con alumnos que tengan
diferente nivel de dominio del lenguaje escrito,
para que puedan ayudarse entre sí.
– Invítelos a corregir su texto y a pasarlo en limpio
para incorporarlo al periódico del aula. Ayúdelos a
descubrir cómo escribir convencionalmente las palabras que se les dificultan.
Sugerencias de evaluación
– Para la evaluación diagnóstica, recupere lo trabajado sobre notas informativas en la práctica social del
lenguaje “Análisis de los medios de comunicación”.
– Para la evaluación formativa y sumativa recuerde que el texto será escrito de acuerdo con las posibilidades de cada estudiante; además:
• Considere la participación de los estudiantes en
la propuesta de temas, así como en el dictado.
• Verifique que el texto se ocupe de un tema de interés.
• Valore que los estudiantes construyan su texto
con base en la función de las notas informativas: dar cuenta de un hecho de relevante y de
interés para un grupo de personas.
• Observe que el texto tenga encabezado, cuerpo e ilustraciones, y que estos elementos estén
vinculados.
• Cree una rubrica, a partir de los puntos considerados en la viñeta “Revisa y corrige el texto con
ayuda de alguien más”, para guiar la coevaluación.
• Cerciórese de que los estudiantes intercambien
sus observaciones de forma respetuosa, y funja
como mediador en caso de ser necesario.
LENGUA MATERNA. ESPAÑOL. PRIMARIA. 1º
ÁMBITO
Participación social
Práctica social del lenguaje
• Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural
Aprendizajes esperados
Reconoce diferentes formas de hablar el español en su comunidad.
• Identifica diferentes formas de hablar español en su grupo, escuela, familia y comunidad.
• Reflexiona, con ayuda del profesor, en torno a las diferencias identificadas al hablar español:
diferentes grupos de edad o lugares.
• Aprende, con ayuda del educador, el significado de diferentes expresiones utilizadas por
personas pertenecientes a diversos grupos de edad o de procedencia distinta.
• Reconoce que las personas cambian su manera de hablar de acuerdo con la situación
comunicativa en la que se encuentran.
Orientaciones didácticas
– Promueva que los alumnos identifiquen que las
personas a veces hablan su lengua materna de
manera diferente a la que para ellos es familiar;
por ejemplo, utilizando acentos distintos o palabras y expresiones diferentes.
– Invítelos a estar atentos por un tiempo a las personas que los rodean para que, de entre ellas, elijan a tres que hablen español de manera diferente
a la suya.
– Asígneles la tarea observar y escuchar con detenimiento a las personas elegidas y que respondan
qué acento, expresiones o palabras hacen que su
forma de hablar sea distinta. Solicite que tomen
nota de sus hallazgos, y si es necesario que pidan
ayuda de un adulto.
– Solicite que elaboren una lista con todas las expresiones y palabras que llamaron su atención,
y si es necesario, que pidan ayuda de un adulto.
– Ayúdelos a encontrar el significado de las palabras y/o expresiones registradas; si no las encuentran, invítelos a preguntarles a las personas que
las usan qué significan o a construir un significado
a partir del contexto y el discurso en que son dichas.
– Motive a los estudiantes a conversar con las
personas seleccionadas en caso de que alguna de
ellas tenga un acento distinto, para que les explique la razón de la diferencia.
– Solicite que, en plenaria, los estudiantes presenten a las personas que seleccionaron, expliquen
sus razones para elegirlas, cómo hacen un uso
distinto al suyo del español y por qué.
– Reflexione con los estudiantes sobre las diferentes formas de hablar español, no solo por el uso
de determinadas palabras, expresiones o acentos;
sino por cómo se comunican las personas en diversas situaciones.
– Promueva que reconozcan la riqueza que estas
diferencias aportan al español.
Sugerencias de evaluación
– Para la evaluación formativa y sumativa, valore
en los estudiantes:
215
• Su capacidad de observación al seleccionar a las
personas cuyo uso del español estudiarán en
esta práctica social del lenguaje.
• El proceso de seguimiento que hacen de cada
individuo.
• Cómo elaboraron las notas de sus hallazgos sobre las diferencias: si las escribieron de forma
autónoma o con ayuda.
• Su habilidad para definir palabras y expresiones,
tanto de fuentes escritas como orales.
• Su capacidad para inferir significados de las palabras a partir del contexto.
• Su capacidad de indagar el origen de los acentos con los hablantes.
– Considere su desempeño al presentar, de forma
oral, a las personas estudiadas. Asegúrese de que al
hacerlo destaque las diferencias y su razón de ser.
Actividades para seguir pensando sobre el sistema de escritura
Como se mencionó en el texto introductorio “El proceso de alfabetización
y la estrategia didáctica”, para apoyar a los estudiantes en su proceso de adquisición del lenguaje, es importante brindarles el mayor número de oportunidades para que interactúen, en este caso, con la lengua escrita. Para ello, en
esta sección se incluyen diversas actividades con las que, de acuerdo con las
características y necesidades de su grupo, puede enriquecer el trabajo. Inclúyalas en su planeación. Le recomendamos elegir dos o tres y practicarlas de
forma recurrente por periodos de cuatro a ocho semanas; luego utilice otras,
hasta que haya recorrido el total de la propuesta.
216
Actividades
Descripción
• Escriba la lista de actividades del día y léala en voz alta. Invite a los alumnos a leer del pizarrón la lista de
actividades completa. Antes de cada cambio de actividad, pregunte a los estudiantes qué actividad sigue.
Cuando los niños no pueden leer, deles opciones de interpretación. Dígales, por ejemplo: “¿Dirá matemáticas
o dirá recreo?”, para que pongan en práctica la información que van aprendiendo sobre las letras: cómo
Lectura de las
empieza una palabra o cómo termina.
actividades de la
• En sesiones posteriores, organice al grupo (en parejas o equipos pequeños) para que escriban en el pizarrón
rutina diaria
la rutina diaria. En este caso, promueva la reflexión y colaboración para tomar la decisión de qué letras
serían más pertinentes para representar cada parte de las palabras. Pida a los estudiantes que comparen su
escritura con las convencionales y que identifiquen qué letras sí emplearon y cuáles faltaron.
• Para enriquecer el trabajo de la práctica social del lenguaje “Producción e interpretación de textos para
realizar trámites y gestionar servicios”, en especial del Aprendizaje esperado que se refiere a los nombres
propios, puede proponer:
a) Pase de asistencia: pida a cada estudiante que tome la tarjeta con su nombre y la coloque en una hoja de
rotafolios en blanco, que será la lista de asistencia. Las tarjetas con los nombres sobrantes serán leídas
para identificar a los alumnos ausentes.
b) Lotería de nombres: siguiendo las reglas de la lotería tradicional, proporcione una tabla para ir marcando
(con semillas o fichas) los nombres que se vayan cantando. En cada tabla aparecerán escritos los nombres
de los estudiantes del aula. Las tablas deberán ser diferentes (de acuerdo con el juego de lotería tradicioLectura de las
nal). Por turnos, pida a los estudiantes que canten las cartas (en tarjetas pequeñas, todas del mismo color
actividades de la
y con el mismo tipo de letra). Cuando el cantor no pueda leer un nombre, mostrará la carta y solicitará
rutina diaria
ayuda a sus compañeros.
c) Marcar trabajos y pertenencias escribiendo el nombre propio: cuando los estudiantes todavía no puedan
escribir su nombre de manera convencional, pídales que comparen su producción con la tarjeta que contiene su nombre, y que modifiquen su escritura para que no falten letras y estén en el orden pertinente.
• En todas estas actividades, invite a los estudiantes a hacer comparaciones entre las escrituras de los
diferentes nombres para establecer semejanzas y diferencias. Por ejemplo: “Arturo” empieza igual que
“Araceli”; “Juan José” y “Juan Antonio” tienen una parte igual que dice “Juan”; “Mauricio” y “Roberto”
terminan con la “o”…
Lectura de los
nombres de
otros
a) Una variante del pase de lista podría ser la siguiente: organice turnos para que los estudiantes lean en
voz alta los nombres de sus compañeros y registren su asistencia o inasistencia. Cuando a algún estudiante se le dificulte “leer” el nombre escrito de sus compañeros, indique que deberá pedir la ayuda del
grupo para hacerlo.
b) Repartir materiales: organice turno para que los estudiantes repartan materiales (cuadernos, libros, crayones) a sus compañeros, atendiendo la escritura de los nombres de los propietarios.
• Cuando a los alumnos se les dificulte identificar la escritura del nombre de sus compañeros, proporcióneles
pistas; por ejemplo: “Empieza con la ‘a’ de Alberto”. O bien, deles alternativas de interpretación; por ejemplo:
“¿Dirá Alberto o Alejandra?”, “¿Con qué letra acaba Alberto?”, “¿Con qué letra acaba la que estás leyendo?”.
Juegos de mesa
para anticipar lo
que está escrito
• Organice al grupo en equipos y lleve a cabo juegos de mesa tipo “Lotería” y “Formar pares”, en los que se
combina la presencia de ilustraciones con la escritura de palabras siguiendo alguna temática particular en
cada juego (por ejemplo, frutas, animales o colores). El material para estos juegos puede ser elaborado por
los alumnos.
a) Lotería: organícelos en grupos pequeños (cinco estudiantes como máximo) e indíqueles que sigan la
forma tradicional del juego; luego, reparta los cartones. Designe un cantor en cada grupo. Las tarjetas
a cantar deberán presentar tanto la ilustración como el nombre del objeto, pero el cantor no deberá
mostrarlas a sus compañeros. En el cartón de los jugadores se presentarán solo los nombres escritos de
los objetos (sin artículos, a diferencia de la lotería tradicional). A la manera tradicional, cada educando
tratará de identificar la escritura del nombre cantado y lo marcará con una ficha o semilla.
• Anime a los estudiantes a discutir sobre la viabilidad de sus respuestas, a establecer comparaciones entre las
palabras y a resolver los problemas que se vayan presentando en el juego.
• Estos juegos pueden practicarse a lo largo del ciclo escolar, variando el tipo de palabras y la naturaleza
del reto. Al inicio, es posible incluir palabras regulares que inicien con vocales o consonantes variadas en
posición inicial (por ejemplo: “casa” y “pasa”). Más adelante, pueden proponerse palabras que inicien con
las mismas consonantes, de modo que tengan que buscar otras pistas (por ejemplo: “oso” y “osito”). Las
palabras deben ser diferentes cada vez que se juegue.
b) Formar pares: organizados en grupos pequeños (cinco niños como máximo) coloque diferentes pares de
tarjetas a la vista de los participantes. Los pares de tarjetas estarán formados por una que contenga la
ilustración de un objeto y otra solo con el nombre. Pida a los estudiantes que, por turnos, intenté encontrar el par que se corresponde.
• Cuando los alumnos no pueden leer de manera convencional, pídales que determinen si las tarjetas elegidas
son pares. Facilite su reflexión preguntándoles sobre el inicio o final de la palabra buscada.
• Este juego también puede practicarse a lo largo del ciclo escolar, haciéndolo progresivamente más difícil.
217
Actividades
Descripción
Formar palabras
con letras justas
• Divida al grupo en parejas. Reparta a cada una las letras necesarias para formar una palabra. Para facilitar la
tarea, acompañe las letras con un dibujo que remita a la palabra que deben formar. Asegúrese de que cada
dupla sepa qué palabra le tocó. Pida a cada pareja que lleguen a un acuerdo en el acomodo de las letras.
Proporcione pistas y plantee preguntas para ayudar a los estudiantes a reflexionar; por ejemplo: “¿Quieren
escribir pato o ato?”, “¿Con cuál acaba gato?”, “¿Cuál nombre de sus compañeros empieza con la de rana?”.
• Elija las palabras con las que trabajarán los estudiantes, considerando sus posibilidades. En un principio
puede usar palabras bisílabas con estructura regular, como “pato” o “rana”. --- Posteriormente, podría
presentar palabras monosilábicas con estructura silábica regular, como “sol” o “pan”. Cuando los estudiantes
logren hacer una escritura casi convencional, es posible proponerles palabras con sílabas trabadas, como
“globo” o “plato”.
• En cada ocasión, las parejas deberán resolver la escritura de dos o tres palabras.
Sobres de
palabras
Juegos para
completar y
anticipar la
escritura de
palabras
Lectura de
instrucciones en
libros de texto
• Organice al grupo en grupos pequeños (de máximo cinco estudiantes) y presente la escritura de diferentes
palabras en tarjetas individuales. Las palabras obedecen a temas particulares. Por ejemplo: animales de la
granja, transportes, animales salvajes, frutas…
• Cada estudiante elegirá un tema y se quedará con el sobre correspondiente; identificará del grupo de
tarjetas, cuáles le corresponden temáticamente; antes de guardar las palabras seleccionadas en el sobre,
discutirá sobre la pertinencia de la interpretación que ha dado a la escritura. Con ayuda del profesor
comprobará que las palabras elegidas sean correctas.
• Cada alumno se volverá experto en la lectura de las palabras de su sobre; para ello, el profesor abrirá
espacios para revisar palabras y leerlas.
• Después de varios días de trabajo, solicite a algunos estudiantes que, por turnos, pasen a leer sus palabras
en el orden en el que salgan del sobre. Anote en una lista cuántas palabras pueden leer para motivarlos a
incrementar el número. Cada sesión se deberán agregar palabras nuevas, obviamente vinculadas con las
temáticas trabajadas.
• Organice al grupo en equipos para participen en juegos tipo “Ahorcados” y “Crucigramas”, en los que tengan
que completar la escritura de palabras.
a) Ahorcados: siguiendo la forma tradicional del juego, por turnos, cada equipo propondrá en secreto una
palabra para que el resto de sus compañeros la adivinen. Un representante del equipo comunicará le dirá
la palabra, y el equipo establecerá cuántas letras requiere su escritura. Dibuje en el pizarrón tantas rayas
como letras tenga la escritura de la palabra propuesta.
• Por turnos, los equipos restantes participarán dictando una letra que consideren que pudiera formar parte
de la palabra a adivinar. Cada vez que un equipo diga una letra que no corresponda con la escritura de la
palabra, se dibujará un fragmento de la horca.
• Escriba las letras pertinentes en la línea correspondiente y anote en una orilla del pizarrón las letras que han
dictado pero que no son útiles, para que el grupo las tenga presentes. Ganará el equipo que adivine primero
la palabra propuesta.
b) Crucigramas: de manera individual o por parejas, pida a los alumnos discutir y completar la escritura de
palabras dentro de crucigramas. Indique con ilustraciones las palabras a completar.
• Señale la actividad del libro que deben realizar e invite a los niños a leer la instrucción. Pídales que
compartan lo que entendieron.
• Con su ayuda, los estudiantes leerán la instrucción y procederán con la actividad.
• Cuando los estudiantes no logren leer convencionalmente las instrucciones, anote la frase en el pizarrón y
léala en voz alta. Solicite a algún alumno que lea y señale cada parte de la frase.
• Individualmente o en parejas, pida a los alumnos escribir un “castigo” para el juego: alguna acción que
puedan realizar en el aula; puede ser contar un chiste, bailar, hacer caras y gestos graciosos… Los castigos se
colocarán en una bolsa o caja.
Juego de Acitrón
• Sentados en círculo, jugarán y cantarán “Acitrón” para designar a quién le tocará leer y realizar el castigo que
salga de la caja o bolsa.
Fábrica de
palabras
• Forme parejas y entregue a cada una la “Fábrica de palabras” en la que algunas letras (consonantes o
vocales) permanecerán fijas y otras cambiarán. Con esta propuesta, los estudiantes podrán explorar los
cambios en las palabras al modificar alguna de las letras. Por ejemplo: PATO puede cambiarse por GATO o por
PALO; si se variaran las vocales podría cambiarse por PETO o PATA.
• Los alumnos le dictarán las palabras que formaron. En otro momento, solicite que formen una palabra en
particular.
• La fábrica de palabras estará compuesta por un cartón con las letras fijas y ventanas. Detrás de las ventanas
hay tiras de letras, que se podrán subir o bajar para cambiar las letras que aparecerán en las ventanas y hacer
las modificaciones a las palabras.
PATO
218
GATO
11. Evolución curricular
Afrontar nuevos retos
Hacia dónde se avanza en este currículo
Cimentar logros
Aspectos del Currículo anterior
que permanecen
• Se mantienen las prácticas sociales del lenguaje,
propuestas desde la reforma de secundaria de
2006, como sustento del enfoque pedagógico,
como organizadores curriculares.
• Se preservan los ámbitos: Estudio, Literatura
y Participación social, con las caracterizaciones
que se les dieron desde 2006.
• Se conserva la categoría “Aprendizajes
esperados” para expresar los conocimientos,
habilidades, actitudes y valores que deben
adquirir los alumnos por medio del estudio de la
asignatura.
• Se propone continuar con la metodología de
trabajo por proyectos.
• Se explicita la naturaleza de las prácticas sociales del lenguaje
como sustento del enfoque pedagógico, y se profundiza en
ellas como el vehículo más adecuado para llevar los contenidos
de lengua al aula en situaciones contextualizadas de
aprendizaje situado.
• Los Aprendizajes esperados indican los contenidos a trabajar en
el aula a través de cada práctica social del lenguaje.
• Cada ámbito cuenta con cinco prácticas sociales del lenguaje,
que son las mismas de primero de primaria a tercero de
secundaria; sobre las que se profundiza a lo largo de esos
nueve grados.
• Para preescolar se incluye el ámbito de “Oralidad”, debido a que
los niños de ese nivel educativo aún no saben leer y escribir;
posteriormente, las cuatro habilidades de la lengua se trabajan
de forma integrada con énfasis en alguna, de acuerdo con las
necesidades de la práctica social del lenguaje que distingue el
Aprendizaje esperado que se esté focalizando, y en congruencia
con el enfoque pedagógico.
• Además del trabajo por proyectos, se incorporan tres
metodologías más: Actividad recurrente, Actividad puntual
y Secuencia didáctica; de acuerdo con los alcances de la práctica
social del lenguaje, el Aprendizaje esperado, así como
las características y necesidades de cada grupo de alumnos.
• Los programas se focalizan en contenidos relevantes, para lograr
mayor profundidad en el aprendizaje y mejor desarrollo de
las habilidades cognitivas y así favorecer la formación de usuarios
competentes de la lengua.
• Hay más libertad para el trabajo con diferentes tipos
de textos informativos y literarios; así como con temáticas
diversas, en consideración a los gustos, necesidades
e intereses de los estudiantes.
• En primer grado de primaria inicia el proceso de alfabetización
formal, por lo que la propuesta considera que aún no saben leer
y escribir convencionalmente.
• En este grado se expone a los estudiantes a múltiples
oportunidades para “leer y escribir” con ayuda del profesor,
pues esto les permite poner en acción lo que piensan sobre la
escritura.
219
Descargar