Subido por milton raul baez soto

ansiedad-depresion-y-suicidio

Anuncio
lOMoARcPSD|5698651
Ansiedad, depresión y suicidio
Biología (Universidad Nacional de Salta)
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por raul baez ([email protected])
lOMoARcPSD|5698651
ANSIEDAD Y DEPRESION
1- DEFENICION
1.1-
La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la
presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta
de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y
falta de concentración (1).
1.2-
La ansiedad es una emoción que forma parte de la naturaleza humana y
normalmente pone en marcha una serie de mecanismos físicos y psíquicos que
sirven para afrontar situaciones de peligro o riesgo; sin embargo, cuando es
demasiado intensa o
desproporcional y afecta el funcionamiento personal,
familiar, laboral, académico o social y se convierte en un trastorno de ansiedad
(2).
2- CAUSAS
Entre las principales causas de la ansiedad y la depresión se encuentran factores
genéticos, factores fisiológicos, factores personales y factores ambientales:
2.1- Factores genéticos: La existencia de antecedentes de depresión y ansiedad en
el ámbito familiar cercano (padres y hermanos) incrementa en un 25-30% la
probabilidad de sufrir estos trastornos mentales.
2.2- Factores fisiológicos: La aparición y cronificación de la depresión se ha
relacionado especialmente con un descenso de los niveles de serotonina a nivel de las
uniones neuronales.
2.3- Factores personales o psicológicos: Las personas con baja autoestima están
más predispuestas a la ansiedad y a la depresión, porque estas personas se perciben
a sí mismas y perciben al mundo de manera pesimista. Se abruman fácilmente por las
tensiones.
2.4- Factores ambientales: A estos factores se les consideran como factores
potenciadores de la aparición de estos trastornos y son todos aquellos factores que
son negativos para el sujeto como: la perdida de seres queridos, la violencia familiar,
los problemas económicos (3).
3- TIPOS DE DEPRESIÓN
Existen varios tipos de trastornos depresivos. Los más comunes son: la depresión
severa, la distimia y el trastorno bipolar. En cada uno de estos tipos de depresión, el
número, la gravedad y la persistencia de los síntomas, varían:
Descargado por raul baez ([email protected])
lOMoARcPSD|5698651
3.1- Depresión severa: Este tipo de depresión se manifiesta por una combinación de
síntomas que interfieren con la capacidad para trabajar, estudiar, dormir, comer y
disfrutar de actividades que antes eran placenteras.
3.2- Distimia: Este tipo de depresión es menos grave, que incluye algunos síntomas
crónicos que se presentan a largo plazo, tales como los sentimientos intermitentes de
tristeza, el cansancio, o la desmotivación, pero por lo general no resultan
incapacitantes, aunque sí interfieren con el funcionamiento y la sensación de bienestar
de la persona.
3.3- trastorno bipolar: Denominado también enfermedad maníaco - depresiva. Éste
no es tan frecuente como los otros trastornos depresivos. El trastorno bipolar se
caracteriza por cambios cíclicos en el estado de ánimo: fases de gran exaltación o
euforia (manía) y fases con el estado de ánimo bajo (depresión). Estos cambios de
ánimo pueden ser dramáticos y rápidos, pero generalmente suelen ser graduales (3).
4- NIVELES DE PREVENCIÓN
La estrategia preventiva de la ansiedad y la depresión abarca tres fases:
4.1- Prevención Primaria: Se refiere a las acciones dirigidas a reducir o eliminar los
factores de estrés, es decir, los orígenes del estrés, así como a promover
positivamente el medio ambiente de trabajo saludable. Consisten en evitar nuevos
episodios de ansiedad y depresión.
Acciones:
1- Promover y mantener la salud mental de la familia y miembros a través del
asesoramiento.
2- Promoción de la salud mental de niños y adolescentes en las escuelas.
3- En el ámbito laboral, detección de los factores de riesgo.
4- Promover la salud mental en los centros sociales.
4.2- Prevención Secundaria: En esta fase se intenta evitar los agravamientos, en
forma de: recurrencias y recidivas.
 Recurrencias: Aparición de síntomas después de 6 meses sin estas, después
de haber finalizado un tratamiento.
 Recidivas o recaídas: reanudación de síntomas en menos de 6 meses y sin
haber acabado el tratamiento.
Descargado por raul baez ([email protected])
lOMoARcPSD|5698651
En el tratamiento de la depresión y la ansiedad (tanto en el tratamiento farmacológico
como en el psicológico), se puede actuar en tres fases:
1- Tratamiento de la fase aguda.
2- Tratamiento de continuación (previniendo recaídas).
3- Tratamiento del mantenimiento (previniendo recurrencias).
4.3- Prevención Terciaria: En esta fase hay que intentar evitar las complicaciones,
reducir la incapacidad y fomentar la rehabilitación.
 Prevención del suicidio.
 Prevención de la cronicidad (20-30%).

Con tratamiento correcto baja al 10%.

Con tratamiento incorrecto o insuficiente sube al 40%.
Acciones:
1- Evitar el deterioro producido tras las fases activas de la enfermedad.
2- Reducir las incapacidades sociales producidas por la enfermedad.
3- Promover los mecanismos de adaptación a la comunidad (3)
5-EPIDEMIOLOGIA
5.1- A NIVEL DEL MUNDO: Según la organización mundial de la salud (OMS) 322
millones de personas, sufre depresión, un 18% más que hace una década y 264
millones padecen un trastorno de ansiedad, un incremento del 15% respecto hace diez
años (4)
La Organización Mundial de la Salud indica que, para el año 2020, la depresión se
convertirá en la segunda causa principal de discapacidad a nivel mundial; de manera
específica, en países desarrollados, ocupará el tercer lugar y, en países en vías de
desarrollo como el Perú, dicha enfermedad ocupará el primer lugar (4).
La tasa de prevalencia de la depresión y la ansiedad varía levemente entre las
regiones del mundo; con respecto a la depresión, las tasas varían de 3,6% en la
Región del Pacífico Occidental a 5,4% en la Región de África, y en el caso de los
trastornos de ansiedad, las tasas varían de 2,9% en la Región del Pacífico Occidental
a 5,8% en la Región de la América (4).
Descargado por raul baez ([email protected])
lOMoARcPSD|5698651
PREVALENCIA DE LA DEPRESION Y LA ANSIEDAD
Casi la mitad de los 322 millones de personas que sufren depresión viven en Asia
Sudoriental (85.67 millones, un 27%) y en el Pacífico Occidental (66.21 millones, un
21%); debido a que son zonas donde están situados algunos de los países más
poblados del mundo como China e India. Le siguen el Mediterráneo Oriental
(52.98millones, un 16%), América (48.16 millones, un 15%); Europa (40.27 millones,
un 12%) y la región que presenta menos casos de depresión es África (29.19 millones,
un 9%) (4).
NÚMERO DE CASOS DE TRASTORNOS DEPRESIVOS
De los 264 millones de personas que padecen ansiedad: 60.05 millones, un 23% de
total viven en Asia Sudoriental, 57.22 millones, un 20% en América, 54.08 millones, un
20% en el Pacifico Occidental, 36.17 millones, un 14% en Europa, 31.36 millones, un
25.91% en el Mediterráneo Oriental, 25.91 millones, un 10% en África (4).
Descargado por raul baez ([email protected])
lOMoARcPSD|5698651
NÚMERO DE CASOS DE TRASTORNOS DE ANSIEDAD
La depresión es más común en las mujeres que en los hombres y la prevalencia varía
según la Región: en África (5.9% a 4.8%); Mediterráneo Oriental (5.1% a 3.8%);
Europa (5.1% a 3.4%); América (5.8 a 4.9%); Asia Sudoriental (5.1% a 3.8%); Pacifico
Occidental (4.1% a 2.8%) (4).
TRASTORNOS DEPRESIVOS SEGÚN EL SEXO
Al igual que la depresión la ansiedad es más común en las mujeres que en los
hombres (relación 2:1) y varía según la región: en África (3.9% a 2.2%), Mediterráneo
Oriental (5.3% a 2.7%), Europa (5% a 2.5%); América (7.69 Asia Sudoriental (4% a
2.2%); Pacifico Occidental (3.6% a 2.3%) (4).
Descargado por raul baez ([email protected])
lOMoARcPSD|5698651
TRASTORNOS DE ANSIEDAD SEGÚN EL SEXO
Según la edad la prevalencia de la depresión es más frecuente en la edad más adulta
(por encima de 7,5% en mujeres de edades comprendidas entre los 55 y 74 años, y
por encima de 5,5% en hombres). La depresión también ocurre en niños y
adolescentes menores de 15 años, pero en un grado menor que en los grupos de
mayor edad.
PREVALENCIA DE LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS POR EDAD
No hay una variación tan marcada en la prevalencia de la ansiedad entre los grupos
etarios, aunque existe una tendencia a una menor prevalencia en los grupos de mayor
edad.
Descargado por raul baez ([email protected])
lOMoARcPSD|5698651
PREVALENCIA DE LOS TRASTORNOS ANSIEDAD POR EDAD
5.2- A NIVEL DE LATINOAMERICA
Brasil es el país que más casos de depresión sufre: un 5,8% de prevalencia; seguido
de Cuba (5,5%); Paraguay (5.2%); Chile y Uruguay (5%); Perú (4,8%); Argentina,
Colombia, Costa Rica y República Dominicana (4,7%). Les siguen Ecuador (4,6%);
Bolivia, El Salvador y Panamá (4,4%); México, Nicaragua y Venezuela (4,2%);
Honduras (4%) y Guatemala (3.7%) (4).
Respecto a la ansiedad Brasil es el país que más trastornos de ansiedad padece 9.3%
de prevalencia; seguido de Paraguay (5.7%); Chile (6.5%); Uruguay (6.4%); argentina
(6.3%), Cuba (6.1%) y Colombia (5.8%). Les siguen Perú y República Dominicana
(5.7%); ecuador (5.6%); Bolivia (5.4%); costa rica y el salvador (4.6%); Nicaragua y
Panamá (4.5%); Venezuela (4.4%); Honduras (4.3%); Guatemala (4.2%) y México
(3.6%) (4).
Descargado por raul baez ([email protected])
lOMoARcPSD|5698651
TRASTORNOS DEPRESIVOS Y DE ANSIEDAD SEGÚN EL PAIS
5.3- A NIVEL DEL PERU:
En el Perú los trastornos mentales y los problemas psicosociales ocupan el primer
lugar en la carga de enfermedad. Representan el 17,5% del total de años de vida
saludable perdidos: 88,5% por discapacidad, y 11.5% por mortalidad prematura
(suicidio) (5).
Descargado por raul baez ([email protected])
lOMoARcPSD|5698651
NÚMERO DE AÑOS PERDIDOS SEGÚN CATEGORÍA DE ENFERMEDADES Y
COMPONENTES AVP/AVD. PERÚ -2012
Según cifras del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) Honorio Delgado-Hideyo
Noguchi, la depresión afecta a 1, 700,000 personas, de las cuales casi el 70% son
mujeres, 365 mil están en Lima y de este total, el 65% no busca ayuda (2).
De 100 personas que tienen un problema de Salud Mental el 50% no saben que lo
tienen. De este 50% solo el 20% recibe atención, el resto se desalientan por que no
encuentran ayuda. De ese 20% solo un 10% llega a un servicio más o menos eficaz.
Son pocos los que llegan con este Modelo (2).
En el Perú cada año, el 20.7% de la población adulta y el 21% de niños y niñas sufren
de algún trastorno mental siendo los más frecuentes los trastornos depresivos y de
ansiedad (5).
La prevalencia de la depresión en adolescentes es de 0.4 a 8.3% y es 2 veces más
frecuentes en mujeres que en hombres (5).
La prevalencia de la depresión en niños es de 0.4 a 2.5% y la relación por sexo es de
1 a 1 (5)
En un estudio realizado por el ministerio de salud (MINSA) las ciudades con mayor
prevalencia de depresión son: Iquitos (8.6%); Cajamarca (8.2%); Puno (8%); Pucallpa
(7.6%); Bagua (7%); Huancayo (6.9%). La prevalencia en la ciudad de Arequipa es de
6.4%, siendo el promedio nacional de 7.6% (5).
Descargado por raul baez ([email protected])
lOMoARcPSD|5698651
PREVALENCIA ANUAL DEL EPISODIO DEPRESIVO, SEGÚN LA CIE-10 EN LIMA,
SIERRA, SELVA, FRONTERAS, COSTA, LIMA RURAL, SIERRA RURAL Y
TRAPECIO ANDINO SEGÚN CIUDAD
Las ciudades con mayores problemas de ansiedad son Lima (16.4%); Tacna (10.1%);
Huaraz (8.4%); Ayacucho (8.2%); Puno (8%); Pucallpa (6.9%); Iquitos (6.3%) y le
siguen Lima rural (5.8%); cusco (5.4%); puerto Maldonado (5.3%). La ciudad de
Arequipa presenta una prevalencia de (2.7%) (5).
Descargado por raul baez ([email protected])
lOMoARcPSD|5698651
PREVALENCIA ANUAL DE CUALQUIER TRASTORNO DE ANSIEDAD, SEGÚN LA
CIE-10 EN LA SIERRA, SELVA, FRONTERAS, COSTA, LIMA RURAL, SIERRA
RURAL, SELVA RURAL Y TRAPECIO ANDINO; SEGÚN CIUDAD
Según los
estudios epidemiológicos de salud mental realizados por el Instituto
Nacional de Salud Mental, entre los trastornos de ansiedad más prevalentes que
afectan a las personas se encuentran: fobia social (miedo a exponerse al público)
2.2%; trastorno de ansiedad generalizada (temor crónico y sin control ante cualquier
situación) 3%; y el trastorno de estrés postraumático (trastorno derivado de la
experiencia de acontecimiento altamente traumático) 5.1% (2).
6- POLITICAS DE SALUD
Según la OMS, El Programa de Salud Mental (SM) promueve, coordina e implementa
actividades de cooperación técnica dirigidas a fortalecer las capacidades nacionales
para desarrollar políticas, planes, programas y servicios, contribuyendo a promover la
salud mental, reducir la carga que significan las enfermedades psíquicas, prevenir las
discapacidades y desarrollar la rehabilitación (6).
En el año 2016 la OMS inicia una campaña "Depresión: hablemos". El objetivo general
de la campaña es que cada vez más personas con depresión, en todo el mundo,
busquen y obtengan ayuda, además se basa en que una de las barreras para buscar
tratamiento son los prejuicios y la discriminación. "El continuo estigma asociado con la
enfermedad
mental
fue
la
razón
por
la
que
Descargado por raul baez ([email protected])
deciden
nombrar
la
lOMoARcPSD|5698651
campaña “Depresión: hablemos", esta campaña va dirigida a todas las personas,
independientemente de su edad, sexo o condición social. La Organización Mundial de
la Salud ha optado por prestar especial atención a tres grupos afectados de manera
desproporcionada: los jóvenes de 15 a 24 años, las mujeres en edad de procrear
(especialmente tras el nacimiento de un hijo) y las personas de edad avanzada (más
de 60) (6).
El Ministerio de Salud tiene como competencias exclusivas y de rectoría el formular,
difundir y evaluar estrategias y normas para la implementación de acciones en Salud
Mental en cumplimiento de la Ley 26842, Ley General de Salud, artículo 127-A y la
séptima disposición complementaria, transitoria y final de la Ley General de Salud, que
define al Ministerio de Salud como la Autoridad de Salud de nivel nacional y ente rector
del sistema de salud y, la Ley N° 29889, “Ley que modifica el Artículo 11 de la Ley N°
26842, Ley General de Salud, y garantiza los derechos de las personas con problemas
de salud mental”, reconoce a los trastornos mentales como un problema que afecta la
salud de las personas. Además, dicho reglamento obliga a los privados a adecuarse
para incluir las atenciones en salud mental, pero lo más importante es que establece
un nuevo modelo de atención comunitaria para estos casos (5).
Resolución Ministerial N°648-2006/MINSA, que aprueba las Guías De Práctica De
Clínica En Salud Mental Y Psiquiatría y como sub productos de esta tenemos:
 Tratamiento ambulatorio de personas con trastornos ambulatorios (depresión y
conducta suicida) y de ansiedad.
 Tratamiento con internamiento de personas con trastornos afectivos
y
ansiedad.
El nuevo esquema contempla la creación de los Centros de Salud Mental
Comunitarios para dar atención a las personas cerca del lugar donde viven o trabajen.
Cuentan con psiquiatras, psicólogos, terapeutas del lenguaje, ocupacionales,
enfermeras y trabajadores sociales y brindan cuatro servicios:
1- Salud Mental de niños y adolescentes
2- Salud mental para adultos y adultos mayores.
3- Adicciones
4- Participación social y comunitaria.
Estos centros ayudarán a mejorar la calidad de atención en los pacientes, niños
adolescentes y adultos mayores, que padecen algún trastorno mental, permitiéndoles
el acceso a servicios de psiquiatría, tratamiento de adicciones, rehabilitación social,
Descargado por raul baez ([email protected])
lOMoARcPSD|5698651
además de actividades de reinserción. El Minsa cuenta actualmente con 31 centros
de salud mental comunitarios. En la ciudad de Arequipa se encuentran 6 centros de
salud mental comunitarios: CSMC SAN MARTIN DE PORRES, CSMC HUNTER,
CSMC SIMON BOLIVAR, CSMC CIUDAD BLANCA, CSMC LA REAL (5).
SUICIDIO
1. DEFINICION:
El suicidio es una conducta compleja en la que intervienen múltiples factores y en la
que existen tres fases:
a) Ideación suicida, en la que el sujeto piensa en cometer suicidio. Abarca todos los
pensamientos que expresan un deseo o intencionalidad de morir.
b) Duda o fase de ambivalencia: donde el individuo pasa de la idea a plantearse la
posibilidad de pasar a la acción, como solución a sus conflictos. Suele ser variable en
la duración y en los individuos impulsivos esta fase puede ser breve o no existir.
c) Acto suicida: Decisión en la que ya se pasa a la acción.
Descargado por raul baez ([email protected])
lOMoARcPSD|5698651
2- HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
2.1- PERIODO PREPATOGENICO (antecedentes de la enfermedad)

Huésped: Persona en la que habita el padecimiento o enfermedad.

Agente: Supresión de hormonas, deficiencia de dopamina, vivencias de
situaciones desagradables, tristezas o de algo que afecte de manera radical de
la vida.

Ambiente: Lugar donde se desarrolla y época en la que se esté viviendo en
este momento.

Alteración del equilibrio
2.2- PERIODO PATOGENICO: (ya existe un desequilibrio en el organismo)
-
Se incrementa o se multiplica el agente:
 Supresión de hormonas
 Deficiencia de dopamina
 Alteraciones en el sistema límbico
 Vivencias de situaciones desagradables, tristezas o de algo que afecte de
manera radical de la vida.
-
Alteraciones tisulares: No existen alteraciones tisulares
-
Signos y síntomas: Su síntoma habitual es un estado de abatimiento e
infelicidad que puede ser transitorio o permanente.
-
Supone importantes cambios en la manera de pensar, de sentir y de
comportarse.
-
La forma más frecuente de manifestarse es como tristeza, decaimiento,
sensación de ser incapaz de afrontar las actividades y retos diarios, y la
pérdida de interés en actividades que previamente resultaban placenteras.
-
Disminución de peso por pérdida de apetito, o aumento del mismo por
sensación de vacío causada por la ansiedad (7).
3-EPIDEMIOLOGIA DEL SUICIDIO:
La Organización mundial de la Salud (OMS) indica que anualmente, cada año, más de
800 000 personas se quitan la vida, lo que representa aproximadamente un suicidio
Descargado por raul baez ([email protected])
lOMoARcPSD|5698651
cada 40 segundos. Un 75% de los suicidios ocurren en países de ingresos bajos y
medianos (8).
Los suicidios tienen lugar en todo el mundo y casi a cualquier edad. Las tasas de
suicidio más elevadas se registran en personas de 70 años o más. Sin embargo, en
algunos países, las tasas más altas se registran entre los jóvenes. En particular, el
suicidio es la segunda causa de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años en todo
el mundo (8)
En general, se suicidan más hombres que mujeres (8). La mortalidad por suicidio es
cuatro veces mayor en los hombres que en las mujeres. Sin embargo las mujeres tiene
índices más altos de intentos de suicidio, y son los hombre quienes logran
consumarlos (9).
En los países más ricos, los suicidios de hombres triplican en número al de las
mujeres. Los hombres de 50 o más años son especialmente vulnerables. En los
países de ingresos bajos y medianos, los adultos jóvenes y las mujeres ancianas
registran tasas de suicidio más altas que sus pares de los países de ingresos altos.
Las mujeres mayores de 70 años tienen más del doble de probabilidades de suicidarse
que las mujeres de 15 a 29 años (8).
I. Factores de riesgo sociodemográficos
I.1. Suicidio y género
La proporción de hombres y mujeres es de aproximadamente 3-4: 1 (10).
I.2. Suicidio y estado civil
El suicidio es más frecuente entre los varones y, en particular, entre los célibes, la tasa
de suicidios de casados, solteros y divorciados aumenta con el aumento de la edad.
La separación representa un estado de alto riesgo de suicidio, especialmente a una
edad temprana. (10).
I.3. Suicidio y estado socioeconómico
Cuanto mayor sea el nivel de educación, menor será la tasa de suicidio, las áreas más
ricas tienen una mayor incidencia de suicidios que las más pobres (10).
I.4. Suicidio y condición urbana y rural
El aumento en la tasa de suicidio entre los jóvenes que viven en áreas industrializadas
parece deberse a las menores oportunidades de empleo ofrecidas por el mundo
industrializado y a la mayor dificultad para crear relaciones sociales estables y
Descargado por raul baez ([email protected])
lOMoARcPSD|5698651
duraderas, ha habido un aumento en la frecuencia de suicidios entre las minorías
étnicas que han emigrado a áreas urbanas. En las áreas rurales, el estigma en torno a
la patología psiquiátrica es alto y esto lleva a una mayor dificultad para acudir a un
especialista (10).
I.5. Suicidio y religión
El elemento común, entre todas las religiones, es el hecho de que, en un mayor grado
de religiosidad, existe un menor riesgo de suicidio, para los cristianos.La religión hindú
sería más tolerante con el suicidio. Las tasas de suicidio son más bajas en países
predominantemente islámicos (10).
II. Factores de riesgo clínico
II.1 Suicidio y Patología Psiquiátrica.
El riesgo de suicidio entre pacientes psiquiátricos es de 3 a 12 veces mayor que en la
población general (10).
La depresión mayor es la patología psiquiátrica más relacionada con el riesgo suicida;
aproximadamente 50-70% de los suicidios ocurren durante un episodio de depresión
mayor. (10).
II.2 Suicidio y Patología Médica
La ideación suicida estaría presente en el 32.2% de los pacientes con cáncer y el
22.6% de los sujetos habría realizado un TS. El riesgo parece aumentar en caso de
coexistencia de trastornos del estado de ánimo y el principal método utilizado es la
ingestión de medicamentos como los tranquilizantes y analgésicos. En los últimos
años, ha habido una disminución en las tasas de suicidio relacionadas con las
condiciones del VIH / SIDA (10).
En personas ancianas con condiciones médicas o psiquiátricas o que han sido
sometidas a intervenciones prolongadas y hospitalizaciones, la tasa de suicidios es
más alta que en la población general (10).
II.3 Suicidio y comorbilidad.
Los pacientes con problemas tanto psiquiátricos como relacionados con sustancias
presentan un mayor riesgo de suicidio que los pacientes que no tienen estos
problemas (10).
Descargado por raul baez ([email protected])
lOMoARcPSD|5698651
3.1 Epidemiologia del suicidio a nivel mundial:
África
En 2012, la tasa estimada de suicidio en África fue similar a la media mundial de 11,4
por 100 000. La comparación entre las estimaciones de 2000 y 2012 revela un
incremento del 38% en las tasas de suicidio de esta Región. Las tasas de suicidio son
particularmente altas entre los ancianos, pero también se observa una tasa máxima
entre los jóvenes (11).
América
En América más de 60 mil personas se suicidan al año, el suicidio ocupa el lugar
número 20 entre todas las causas de mortalidad en América. Entre los 10 y los 24
años de edad ocupa el tercer lugar. La mortalidad por suicidio es cuatro veces mayor
en los hombres que en las mujeres. La tasa de mortalidad por suicidio en el
quinquenio 2005-2009 fue 7.4 muertes por suicidio por 100,000 habitantes. Las
mayores tasas de suicidio están en las personas entre los 45 y 59 años (12 muertes
por 100.000 habitantes) y en los mayores de 60 años (10.6 muertes por 100.000
habitantes) (7).
Mediterráneo Oriental
En la Región del Mediterráneo Oriental las tasas de suicidio estimadas son
generalmente más bajas que en otras regiones de la OMS. Sin embargo, datos
fidedignos revelan que en determinados grupos etarios de esa región las tasas de
Descargado por raul baez ([email protected])
lOMoARcPSD|5698651
suicidio son relativamente altas, en particular entre las personas de 15 a 29 años, y de
60 años o más (11).
Europa
En la Región de Europa, la tasa de suicidio estimada es en cierta medida superior a la
media mundial de 11,4 por 100 000 registrada en 2012, y seis países de Europa
figuran entre los 20 con las tasas de suicidio estimadas más altas de todo el mundo.
Lituania se sitúa en quinto lugar, y Kazajstán en el décimo. En esta Región, las tasas
de suicidio muestran un primer nivel máximo entre los jóvenes, otro entre los hombres
de mediana edad, y nuevamente un nivel máximo entre los ancianos (7).
Asia Sudoriental
En la Región de Asia Sudoriental la tasa de suicidio estimada es la más alta en
comparación con las demás regiones de la OMS. Las tasas de suicidio revelan un
nivel máximo entre los jóvenes y los ancianos. La mayor parte de los suicidios del
mundo tienen lugar en Región de Asia Sudoriental (39% de ellos en países de
ingresos bajos y medianos de Asia Sudoriental), y en 2012 el mayor número estimado
de suicidios correspondió a la India (12).
Pacífico Occidental
La tasa de suicidio estimada en los países de ingresos bajos y medianos de la Región
del Pacífico Occidental es inferior a la media mundial de 11,4 por 100 000 registrada
en 2012. Ahora bien, la República de Corea registra la tercera tasa de suicidio
estimada para 2012 en todo el mundo. Las tasas de suicidio en esa Región aumentan
constantemente con la edad, y las tasas más elevadas se registran entre los ancianos.
El número total de suicidios en la Región del Pacífico Occidental asciende
aproximadamente a 180 000 (8)
Además según últimas estadísticas Our World in Data ;Groenlandia, con 79 suicidios
por cada 100 mil personas, es el país donde más se cometen suicidios. Le siguen
Ucrania con 31 y Rusia con 30 suicidios por cada 100 mil personas. Los países del
este de Europa son los que, en líneas generales, despuntan; países como Hungría,
Bielorrusia,
Polonia,
etc.,
están
en
el
promedio
de
20
suicidios.
Solamente Zimbabue, que mantiene el quinto lugar con 27 suicidios, se cuela a esta
desafortunada lista.
En Europa occidental Francia encabeza la lista, con 17 suicidios por cada 100 mil
personas; Estados Unidos tiene 13 suicidios; México, poco más de 5 y Canadá, 10;
Descargado por raul baez ([email protected])
lOMoARcPSD|5698651
Sudamérica, Surinam y Guyana encabezan por mucho la lista, seguidos de
Uruguay, Argentina, Cuba y Chile, con 16, 11, 11 y 10 respectivamente; Corea del Sur
encabeza Asia, con 25 suicidios, seguido de Japón e India con 17.
3.2- Epidemiologia suicidio en el Perú:
En la última década, la tasa de suicidio se mantuvo entre 3 y 4 por cada 100,000
habitantes, en tanto, la ideación e intento de suicidio aumentó . En Arequipa, el año
2010 se registraron un total de 40 823 casos de atendidos por problemas de salud
mental. De ellos, 744 casos por el diagnóstico de Intento de Suicidio. (5).En el año
2012 de los casos de suicidios reportados, 53 correspondieron a niños y adolescentes,
significando el 18 % de la población suicida (6).En el año 2012, en el INSM se atendió
Descargado por raul baez ([email protected])
lOMoARcPSD|5698651
970 casos de intento de suicidio (6).En el 2016, se atendió en el INSM “ Honorio
Delgado – Hideyo Noguchi “ a unas mil 200 personas (7).En el año 2016, 295
personas de ambos sexos se autoeliminaron. El 41% lo hizo por maltrato familiar,
parejas o hijos agredidos por sus padres, el 30% por problemas sentimentales y el
28% por bullying físico, psicológico y a través de las redes sociales (9).
En el año 2017, se atendieron
más de 1600 casos de intentos de suicidio en el
Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”. Es decir, más
de 5 casos de intentos de suicidios al día, y esto representa un crecimiento de un 20
% a 30 % con respecto a los casos del 2016 (7).En el año 2017 la gran cantidad de
suicidas se encontró en el grupo de 18 a 30 años, y represento el 35% de los casos,
el grupo de menores de 18 años represento el 16%, y el grupo de la tercera edad
represento el 10% (14).
Desde la inauguración en noviembre del 2014del puente chilina, un total de 20
personas han quitado la vida, reportaron las autoridades de Arequipa. Por ello en la
actualidad cuatro agentes de la policía de Arequipa estan a cargo de custodiar
el puente
Chilina,
para
evitar
que
se
produzcan
nuevos
suicidios.
Sin embargo, casi a diario se produce un intento de suicidio (15)
Aun no se encuentra una solución a este gran problema en la ciudad Arequipa,
autoridades plantearon enmallar el puente, pero no se contaría con el presupuesto
suficiente, según la gobernadora Yamila Osorio (16).
Descargado por raul baez ([email protected])
lOMoARcPSD|5698651
Descargado por raul baez ([email protected])
lOMoARcPSD|5698651
Descargado por raul baez ([email protected])
lOMoARcPSD|5698651
3) PREVENCION:
prevención primaria
primer nivel
segundo nivel
Hacer
Luego de resolver
prevención secundaria
tercer nivel
cuarto nivel
Realizar
el Identificar
o
prevención terciaria
quinto nivel
Resolución
del
tamizajes,
el daño físico se
examen
descartar
problema
determinar
procederá
mental
patología
complejidad,
prevalencias,
intervención
en
evaluación
psiquiátrica
charlas
crisis
y/o
psicológica.
fuerte
educativas,
consejería.
participación
Conocer
la
situación
que lo
familiar
comunitaria
y
a
la
y/o
evento
estresante.
es
o
Si
necesario,
hospitalización.
llevó a la conducta
alta
capacitación
en
rehabilitación
a
equipos
multidisciplinarios:
psicológica
y
principalmente.
suicida.
-Diagnostico: Instrumentos de evaluación: se cuenta con instrumentos como la
Escala de Ideación Suicida SSI, y de Intencionalidad Suicida de Beck, así como la
Descargado por raul baez ([email protected])
de
social
lOMoARcPSD|5698651
Escala de Evaluación de Riesgo Suicida de Pierce, o Escala de Hamilton de la
Depresión.
El diagnóstico precoz a través de la entrevista clínica, es una de las mejores medidas
para intentar prevenir el acto suicida, ésta depende de una adecuada valoración de
todos los factores de riesgo.
-Tratamiento: El tratamiento requiere un enfoque profesional multidisciplinario integral
que incluye la evaluación del paciente y su condición inmediata así como su entorno
más cercano (17).
4- POLITICAS DE SALUD
En mayo del 2013, la OMS adoptó el primer Plan de acción sobre salud mental y la
prevención del suicidio forma parte integrante de este plan, que se propone reducir un
10%, para el 2020, la tasa de suicidio en los países. Presenta instrumentos dirigidos a
grupos específicos sociales y profesionales particularmente relevantes para la
prevención del suicidio. El primer informe mundial de la OMS sobre el suicidio,
«Prevención del suicidio: un imperativo global», publicado en 2014, procura aumentar
la sensibilización respecto de la importancia del suicidio y los intentos de suicidio para
la salud pública, y otorgar a la prevención del suicidio alta prioridad en la agenda
mundial de salud pública. También procura alentar y apoyar a los países para que
desarrollen o fortalezcan estrategias integrales de prevención del suicidio en el marco
de un enfoque multisectorial de la salud pública. En cuanto a las políticas, conocemos
que 28 países tienen hoy estrategias nacionales de prevención del suicidio. El Día
Mundial para la Prevención del Suicidio, organizado por la Asociación internacional
para la prevención del suicidio, se observa a nivel mundial el 10 de septiembre de
cada año. Además, se han establecido muchas unidades de investigación sobre el
suicidio y se dictan cursos académicos centrados en el suicidio y su prevención. Para
proporcionar ayuda práctica, a fin de mejorar la evaluación y el manejo de los
comportamientos suicidas se está recurriendo a profesionales de la salud no
especializados, se han establecido en muchos lugares grupos de apoyo mutuo entre
familiares de suicidas, y voluntarios capacitados están prestando ayuda y orientación
en línea y por teléfono. En los 50 últimos años muchos países han despenalizado el
suicidio, y esto ha facilitado mucho que quienes tengan comportamientos suicidas
soliciten ayuda.
La OPS presenta una serie de materiales científicos y técnicos en relación al suicidio
algunos de ellos son: Prevención de la conducta suicida, Violencia Juvenil Autoinfligida
en América Latina y el Caribe de habla Inglesa, Prevención del suicidio, Mortalidad por
Descargado por raul baez ([email protected])
lOMoARcPSD|5698651
suicidio en las Américas, Manejo clínico de la intoxicación aguda con pesticidas:
prevención de las conductas suicidas, 2012, etc.
En el Perú existe la Sociedad Peruana de Prevención del Suicidio, es un Centro de
Asistencia al Suicida es una institución sin fines de lucro que brinda asistencia
telefónica gratuita, personal, confidencial y anónima a personas en crisis o riesgo de
suicidio en nuestra línea de prevención del suicidio (ayuda al suicida online), además
de otras actividades como cursos de entrenamiento y asesoramiento a padres y
docentes en temas relacionados con la ideación suicida adolescente, y difusión de la
problemática del suicidio en general con fines de prevención. La Dirección de Salud
Mental del Ministerio de Salud, contiene los siguientes documentos Normativos de
Salud Mental:

Lineamientos para la acción en Salud Mental

Plan Nacional de Salud Mental

Guías de práctica clínica salud mental y psiquiatría

Guía de
practica en trastornos mentales y del comportamiento debido al
consumo de sustancias psicótropas
Las políticas planteadas en estos instrumentos buscan enmarcarse dentro del Modelo
de Atención Integral de Salud (MAIS) adoptado por el MINSA, además se propone un
proceso de desinstitucionalización gradual de los hospitales psiquiátricos así como la
creación de servicios comunitarios (hospitales de día, casas de medio camino,
albergues y talleres protegidos) y servicios de psiquiatría en hospitales generales para
la atención ambulatoria y de hospitalización. La implementación de las políticas
nacionales de salud mental debe asumirse en el marco del proceso de
descentralización y debe ser asumida por los gobiernos regionales a través de sus
DIRESA (Dirección Regional de Salud). Igualmente, en las redes de salud, microrredes
y establecimientos de salud de las distintas regiones se han designado responsables
de la implementación de la Estrategia de Salud Mental y el Plan Nacional de Salud
Mental.
BIBLIOGRAFIA:
1- Organización Mundial de la Salud. WHO. [Online]; 2018 [citado 2018 Agosto 5]
Disponible en: http://www.who.int/topics/depression/es/.
Descargado por raul baez ([email protected])
lOMoARcPSD|5698651
2- INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL “HONORIO DELGADO –
HIDEYO NOGUCHI”. INGH. [online]; 2018. [citado 5 de Agosto 2018].
Disponible
en:
http://www.insm.gob.pe/oficinas/comunicaciones/notasdeprensa/2014/016.html
3- Ministerio de Salud. Módulo de atención integral de salud mental. La depresión.
[citado
2018
Agosto
5].
Disponible
en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/PROMOCION/820_MS-PROM14.pdf
4- emol.
[Online];
2017
[cited
2018
Agosto
18.
Available
from:
http://www.emol.com/noticias/Tendencias/2017/02/23/846361/OMS-Un-44-dela-poblacion-mundial-sufre-de-depresion-y-casos-aumentan-un-18-en-10anos.html?code=AQCWb1FPt_FyvuTN3lI-nFNh_byWlTY-lCVl7R1T
PMPs9vQGOW32nVK4DYnCk7W534nolXnPi9RjobcaCd4LzbqfCFjjpUjMBt5- Reunión Técnica Nacional "Fortalecimiento de la Gestión del SISMED en
marco de las Intervenciones Estratégicas en Salud Pública" 2018”. MINSA.
[online].
[citado
2018
Agosto
5].
disponible
en:
ftp://ftp.minsa.gob.pe/sismed/ftp_carga/REUNION%20FORTALECIMIENTO
%20SISMED%20EN%20EL%20MARCO%20DE%20LAS%20ESTRATEGIAS
%20DEL%2012%20AL%2015%20MARZO%202018/REUNION%20TECNICA
%2012%20_15%20MARZO%202018/REUNION%20DEL%2012_15_03_18/Dia
%203/SALUD%20MENTAL.pdf
6- Organización Mundial de la Salud. WHO. [Online]; 2018 [citado 2018 Agosto 5]
Disponible
en:
http://www.who.int/campaigns/world-health-day/2017/posters-
depression/amro/es/
7- Instituto Nacional de Salud Mental (INSM). 5 casos de intento suicida por día
atiende el instituto nacional de salud mental [Internet]. Lima: Instituto Nacional
de Salud Mental; 2017 [citado el 20 de agosto del 2018]. Disponible en:
http://www.insm.gob.pe/oficinas/comunicaciones/notasdeprensa/2017/036.html
8- Organización Mundial de la Salud (OMS). Primer Informe de la OMS sobre la
prevención del Suicidio. 2014 [Internet]. Washington (DC): OPS 2014; [citado el
21
agosto
del
2018].
Disponible
en:
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/suicide-preventionreport/es/
9- José Antonio RA, Violeta KP. Factores asociados al suicidio en Panamá según
casos realizados en la Morgue Judicial 2011- 2013. Medicina Legal de Costa
Rica - Edición Virtual [Internet]. 2015 [citado el 18 de Agosto del 2018]; Vol. 32
Descargado por raul baez ([email protected])
lOMoARcPSD|5698651
(1):
1-6.
Disponible
en:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S140900152015000100006&lang=pt
10- Giampieri E., Il suicidio oggi, Italia: Springer-Verlag, 2013, p. 1-6, 19-20, 28, 35,
44, 53, 73-74, 85-86, 91.
11- Esquerra A. la universidad. [Online].; 2010 [cited 2018 Agosto 19. Available
from:
http://escuelale.blogspot.com/2010/11/historia-natural-de-la-
enfermedad.html
12- Instituto Nacional de Salud Mental (INSM). Instituto nacional de salud mental
organiza actividad por el día mundial para la prevención del suicidio [Internet].
Lima: Instituto Nacional de Salud Mental; 2017 [citado el 20 de agosto del
2018]. Disponible en:
http://www.insm.gob.pe/oficinas/comunicaciones/notasdeprensa/2017/034.html
13- Organización Mundial de la Salud (OMS). Primer Informe de la OMS sobre la
prevención
Consultado
del
Suicidio.
el
20
2014
Internet.
septiembre
del
Washington
(DC):OPS
2014.
2015.
Disponible
en:
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/suicide-preventionreport/es/.
14- Instituto Nacional de Salud Mental (INSM). el 18% de la población suicida en el
Perú
corresponde a niños y adolescentes [Internet]. Lima: Instituto Nacional de
Salud Mental; 2017 [citado el 20 de agosto del 2018]. Disponible en:
http://www.insm.gob.pe/oficinas/comunicaciones/notasdeprensa/2013/013.html
15- TROME. trome. [Online].; 2018 [cited 2018 Setiembre 13. Available from:
https://trome.pe/actualidad/nacional/arequipa-joven-suicida-puente-chilinadelante-policias-intentaron-convencerlo-fotos-91742.
16- La República. La República. [Online].; 2018 [cited 2018 Setiembre 13. Available
from: https://larepublica.pe/sociedad/1283810-arequipa-nuevo-suicidio-puentechilina-suman-19
17- Fundación Aequus. Fundación Aequus. [Online].; 2016 [cited 2018 Agosto 19.
Available
from:http://www.fundacionaequus.com.ar/wpcontent/uploads/2016/11/GuiaClini
ca_Depresion_2016.pdf.
Descargado por raul baez ([email protected])
Descargar