Subido por Hady Sosa Ancajima

377787626-MONOGRAFIA-MANU-docx

Anuncio
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
INGENIERIA AMBIENTAL
INFORME
1
VIAJE (PARQUE NACIONAL DEL MANU)
DOCENTE: SANDRO ARIAS
AREA: METEREOLOGIA Y CLIMATOLOGIA
PRESENTADO POR:
●
●
●
●
●
●
MELISSA SOTELO QUISPE
MIJAEL LIMA FLORES
VILMA IDME CONDORI
ROXANA CHOQUE CCOLQUE
ANALI PACORI PACOMPIA
MARICRUZ HUAMAN PIEROLA
CUSCO – 2017
INDICE
Contenido
1
INTRODUCCION
3
PARQUE NACIONAL DEL MANU
4
1.
4
0BJETIVO.
4
CREACIÓN:
4
EXTENSIÓN:
4
2.
6
3.
7
4.
8
5.
Machiguengas
7
OTROS GRUPOS NATIVOS
8
9
2
6.
9
7.
9
9
ACTIVIDADES DE INTERES
8.
10
9.
10
10.
11
INTRODUCCION
La preocupación en el mundo entero por conservar áreas naturales libres de
contaminación y con vida salvaje no disturbada, hicieron que en el Perú se
creen Parques Nacionales, Reservas y Santuarios Históricos que comprenden
territorios intangibles o protegidos alcanzando aproximadamente unas
5'833,684 Más. (58,337 Km²) representando un 4.54% del territorio nacional.
En la Región Inca se encuentran el Santuario Histórico Nacional de
Machupicchu y el Parque Nacional del Manu que en su conjunto comprenden
1'913,792 Más. (19,138 Km²) y a su vez representan un 11% del territorio
regional.
El Parque Nacional del Manu fue establecido como Área Natural Protegida con
la finalidad de proteger un espacio que contiene muestras representativas de
ecosistemas de los Andes, ceja de selva y selva baja. El Parque se inicia en las
montañas de la cordillera de Paucartambo y termina en la llanura amazónica,
comprendiendo diversas zonas de vida y albergando una diversidad biológica y
cultural reconocida mundialmente, esta última representada por las poblaciones
indígenas que lo han habitado desde tiempos inmemoriales.
En 1977 la UNESCO reconoce al Parque Nacional, así como a los territorios
que colindaban con el Parque, como Reserva de Biosfera y lo integra a la Red
Internacional de Reservas de Biosfera. En 1987, luego de 10 años de su
reconocimiento como Reserva de Biosfera, por su valor universal excepcional,
el Parque Nacional del Manu se incorporó a la Lista del Patrimonio Mundial de
la UNESCO como patrimonio natural de la humanidad.
3
Desde su creación, el Parque Nacional del Manu ha tenido un estado especial
dentro de la conservación de la naturaleza de Perú. Ha servido como modelo
de gestión para las áreas protegidas que vinieron luego, especialmente las
amazónicas y de yungas, y se ha convertido en una de las áreas mejor
protegidas del país. No obstante, eso no implica un final de su ciclo, por el
contrario, se continúa planificando su manejo de forma participativa, para
asegurar su conservación futura.
PARQUE NACIONAL DEL
MANU
1. UBICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DEL MANU.
El parque nacional del Manu es un espacio natural protegido localizado en el
sudeste del Perú, ubicado parcialmente en los departamentos de Madre de
Dios y Cusco, en las provincias de Manu y Paucartambo. Con un área de
1 909 800 hectáreas o hectómetros cuadrados se divide en tres grandes zonas:
el Parque Nacional, con 1 532 806 ha, la Zona Reservada, con 257 000 ha y la
Zona de Transición o Cultural, con 120 000 ha.
Se extiende desde los 300 msnm, en la confluencia del río Manu con el río
Madre de Dios, hasta los 3800 msnm en la cumbre de la montaña Apu
Kañajhuay. Algunos investigadores creen que en las zonas vírgenes de esta
reserva se halla el Paititi o ciudad perdida de los Incas.
Uno de los más extensos parques tropicales de América del Sur. Ubicado en la
región Sur-Oriental del Perú, enclavado en los últimos contrafuertes andinos
del departamento del Cusco y la selva de Madre de Dios. Abarca una extensión
de 2 millones de hectáreas cuadradas de un territorio rico en especies de flora
y fauna, con una variedad de hábitats andinos, alto andinos, tropicales y
subtropicales.
0BJETIVO.
Conservar muestras representativas de diversidad biológica de la selva tropical
4
del sudeste del Perú. Contribuir al desarrollo regional mediante la investigación,
así como al reconocimiento y protección de la diversidad cultural y la
autodeterminación de los pueblos indígenas del área.
CREACIÓN: 29 de Mayo de 1973, mediante Decreto Supremo N° 0644-73-AG (1)
EXTENSIÓN: 1 716 295,22 hectáreas.
MAPA DEL PARQUE NACIONAL DEL MANU.
5
2. PARQUE NACIONAL CLIMA Y TIEMPO.
En esta área solo se conocen dos estaciones, de sequía y de lluvias, con
friales repentinos a lo largo del año. La magnitud de la reserva está ubicada
dentro de la línea divisoria de las aguas del rio Manu de 250 kilómetros de
largo, uno de los ríos que fluyen de los Andes y se unen para formar el
poderoso rio Amazonas. La mayoría de las áreas bajas del parque (a 400
mts sobre el nivel del mar) recibe aproximadamente dos metros cúbicos de
lluvia anualmente, el doble que en la ciudad de Nueva York. Gran cantidad
de esta lluvia cae durante los meses de octubre o noviembre y abril o mayo.
Los meses de sequía son de junio a setiembre. Durante el día el promedio
de la temperatura en las áreas bajas es de 35° C, durante la noche el
promedio de temperatura es de 25°C. Sin embargo, a lo largo del año,
repentinos friales provenientes del Sur ocasionan fuertes lluvias que pueden
durar uno o dos días con una temperatura máxima de 18°C en el día y
mínima de 10°C en la noche. En el Manu el clima es muy variable, lo que
quiere decir que en época de sequía puede llover en cualquier momento y
se
debe
tomar
precauciones.
Temporada
alta:
Mayo
–
Diciembre Temporada baja: Enero – Marzo.
6
3. FLORA Y FAUNA.
El PNM alberga una gran cantidad de especies de fauna silvestre:
Se ha registrado cerca de 160 especies de mamíferos, más de 1,000 especies
de aves (en su mayoría residentes), alrededor de 140 especies de anfibios, 50
especies de serpientes, 40 de lagartijas, 6 de tortugas, 3 de caimanes y 210 de
peces.
Entre los mamíferos grandes destaca: el otorongo (Panthera onca), el tigre
negro (Felis yagouaroundi), la sachavaca (Tapirus terrestris), la huangana
(Tayassu pecari), el sajino (Tayassu tajacu), el venado (Mazama americana), el
venado cenizo (Odocoileus virginianus), el lobo de río (Pteronura brasiliensis),
el ronsoco (Hydrochoerus hydrochaeris), el coto mono (Alouatta seniculus), el
maquisapa negro (Ateles paniscus), mono choro (Lagothrix lagotricha), el mono
machín blanco (Cebus albifrons) y el mono machín negro (Cebus apella).
Por otro lado, el número de insectos:
En el PNM es muy alto. Se calcula que existen cerca de 30 millones de
especies. A su vez se ha registrado más de 1,300 especies de mariposas, 136
de libélulas, al menos 300 de hormigas (en un solo árbol se encontraron más
de 40 especies) y más de 650 de escarabajos.
En lo que respecta a la flora:
Del PNM, el número de especies vegetales es muy elevado. Los diversos
registros indican que por lo menos existen 162 familias, 1,191 géneros y 4,385
especies identificadas. En una sola hectárea se llegó a encontrar hasta 250
variedades de árboles.
Los bosques de aguajales son uno de los ecosistemas más resaltantes, donde
las palmeras de aguaje (Mauritia flexuosa) y de huasaí (Euterpe precatoria) son
las dominantes. Se desarrollan sobre áreas casi permanentemente inundadas,
especialmente en la margen derecha del río Manu.
También destaca la presencia del cedro (Cedrela sp.), del cético (Cecropia sp.),
del tornillo (Cedrelinga catenaeformis), de la castaña (Bertholletia excelsa), de
la lupuna (Chorisia sp.) y del jebe (Hevea brasiliensis).
7
CACAO
AGUAJE
CACAO
AGUAJE
4. CULTURA VIVA
Manu alberga poblaciones locales, incluyendo comunidades nativas, colonos
andinos y grupos indígenas que viven en aislamiento según sus tradiciones.
Machiguengas
El Matsiguenka (también escrito como Machiguenga) es el grupo principal que
vive en el Parque Nacional del Manu establecido en cuatro comunidades y con
una población aproximada de 700 personas. Cerca de estas comunidades
existen otras familias Matsiguenka que forman pequeños asentamientos que
viven en un estilo de vida tradicional. Otros grupos Matsiguenkas viven en la
zona comprendida entre los ríos Piñipiñi y Mameria.En la zona de
amortiguamiento del parque se pueden encontrar varias comunidades
Matsiguenka; como Santa Rosa de Huacaria, Palotoa y Shipetiari. Los
Matsiguenka viven principalmente del cultivo de la yuca, la caza y la pesca.
OTROS GRUPOS NATIVOS
Otros grupos que se encuentran en las partes bajas de la Amazonía como los
Yine que viven en la comunidad de Diamante y los Harakmbut que viven
principalmente en la comunidad de Shintuya cerca al rio Alto Madre de Dios.
8
También las zonas más alejadas del parque como las cabeceras del río Manu,
son visitados temporalmente por los Nahua y Yora para recolectar huevos de
taricaya y peces. El valle del río Mapacho en la zona alto andina es el hogar de
las comunidades quechua hablantes que cultivan papas, maíz, frutas y café.
Estas comunidades bordean el Parque, con excepción de Callanga que se
encuentra en el área de una antigua hacienda dentro del Parque.
5. ARTESANIA DE LA ZONA
6. MIRADORES
El mirador de Tres Cruces, en el extremo sur del Parque, permite apreciar
espectaculares salidas de sol a más de 3,600 metros sobre la llanura
amazónica. A través de un fenómeno óptico —especialmente entre mayo y
agosto, cuando el cielo está despejado— se tiene la impresión de que el sol
aparece dos veces en un mismo amanecer. Además se puede apreciar dos
vistas panorámicas opuestas: la serranía al sur y el impenetrable bosque
nublado al norte. Desde este lugar se puede tomar un circuito pedestre
señalizado de aproximadamente 7 Km. (3 h) de recorrido, desde el puesto de
vigilancia de Acjanaco hasta el fundo Pillahuata.
7. RUTAS TURISTICAS
En la cuenca baja del río Manu se puede apreciar la exuberancia de la llanura
amazónica. Se ha destinado cinco zonas para la visita, en donde se concentra
una alta diversidad de flora y fauna silvestre, estas son: Salvador, Otorongo,
Juárez (estos tres son cochas), Pakitza y Limonal.
En estas zonas existe una gran variedad de circuitos y senderos para apreciar
la belleza de la selva tropical. Destacan también los lagos en forma de
herradura o cochas donde es posible observar especies que en otros
ecosistemas han desaparecido, como el lobo de río y el lagarto negro.
Otro atractivo son los bosques en ambas márgenes del río Manu, donde no
9
sólo es posible observar gran variedad de flora, sino numerosa fauna asociada.
Un hito de atracción son las colpas, donde acuden numerosas especies de
fauna. Los aguajales también posibilitan la concentración de fauna típica, como
los guacamayos.
ACTIVIDADES DE INTERES
El PNM posee uno de los más renombrados centros de investigación para los
trópicos: la estación biológica de Cocha Cashu. Asimismo, en la cuenca baja
del río Manu existen cinco zonas de campamento, tres miradores o espigones
tres albergues en cesión de uso, una torre metálica de 18 m de altura en cocha
Otorongo y un sendero elevado con plataforma en el sector Limonal.
Además, se puede visitar el Centro de Interpretación ubicado en el puesto de
vigilancia El Limonal.
8. CONCLUCION
● Precipitaciones abundantes y frecuentes, sobre todo en verano. Es
común sobrepasar cantidades acumuladas anuales de 2000 mm.
● La radiación solar directa no es muy alta, precisamente por la presencia
recurrente de nubes, sobre todo durante el verano.
● Los vientos suelen ser débiles y generalmente de componente norte.
● Se necesita apoyo por parte del sector público y privado con respecto a
inversión en el Parque Nacional el cual cuenta con un potencial turístico
increíble pero que por falta de inversión y otros motivos no logra
consolidarse como el mejor de la región.
● El estado debería tener en cuenta la importancia del Parque Nacional
del Manu destinándole un mayor presupuesto económico al actual,
debido a que este posee un elevado costo de mantenimiento. Así
mismo el Parque cuenta con una relación de mejoras a realizarse
anualmente pero no tiene el respaldo económico necesario por parte del
estado
● Como conclusión final es necesario de la cooperación organización y
participación de todos los actores beneficiados con la actividad turística
para llevar a cabo el desarrollo en conjunto y la constante superación de
atractivos turísticos (en este caso el Parque Nacional del Manu), sin la
unión de estos actores no se podría llevar a cabo el desarrollo del ya
mencionado atractivo convirtiéndolo simplemente en objeto de
curiosidad mas no de visita.
9. RECOMENDACIONES
10
10. BIBLIOGRAFIA
●
●
●
●
●
●
●
http://www.welcomeperutravel.com/espanol/turismo-en-peru/manu.html
https://es.slideshare.net/ElizabethQuispeCh/el-parque-nacional-del-manu
http://old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/planes_maestros_2
014/Plan%20Maestro%202013-2018%20PN%20Manu%20ver%20pub.pdf
http://purusmanu.pe/descargas/libro-Purus-Manu.pdf
http://www.visitmanu.com/biodiversidad-y-conservacion/
http://purusmanu.pe/descargas/libro-Purus-Manu.pdf
http://www.oocities.org/ecologia_peru/pnmanu.htm
11
Descargar